Gaceta Parlamentaria, año IV, número 714, viernes 23 de marzo de 2001

          Base de Datos  de Iniciativas
         Iniciativas          del primer periodo de sesiones del primer año de la LVIII Legislatura.
         Dictámenes      del primer periodo de sesiones del primer año de la LVIII Legislatura.
          Iniciativas         Presentadas en la Cámara de Senadores, septiembre-diciembre de 2000

Puntos de Acuerdo Voto Particular Iniciativas Actas Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Puntos de Acuerdo

DE LA JUNTA DE COORDINACION POLITICA, SOBRE EL DIALOGO CON EL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL

Votación en el Pleno.

CC. Secretarios de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados
Presentes

A esta Junta de Coordinación Política fue turnada por instrucciones de la Presidencia de la Mesa Directiva, la Proposición con Punto de Acuerdo de los Diputados Luis Miguel Barbosa Huerta y Auldárico Hernández Gerónimo, en el que someten a la consideración de la Cámara, primero, que "en relación al problema de Chiapas, el asunto fundamental que debe resolverse por el Congreso, es la aprobación de la Ley Indígena, de la Iniciativa de la COCOPA"; y, segundo, que para lograr tal objetivo se escuche a los actores del conflicto, por lo que según exponen, "debe abrirse la tribuna del Congreso a un representante del Ejecutivo Federal y a un representante indígena del EZLN".

La Junta de Coordinación Política advierte en la propuesta del Punto de Acuerdo un justificado propósito de dar cauce a las soluciones del conflicto existente en el Estado de Chiapas, de manera que coincide con el espíritu de la misma y se suma al aliento con que propone mecanismos para una solución adecuada al respecto.

Sin embargo, no resulta consecuente con los procedimientos y normas que rigen al Congreso, aprobar un Punto de Acuerdo que determine a priori el sentido en que deba pronunciarse el Congreso respecto de la Ley Indígena; es decir, no puede la Cámara de Diputados comprometer mediante un Punto de Acuerdo la aprobación de una Ley que no ha sido dictaminada ni siquiera por la Cámara de origen y que formalmente no está puesta a la consideración de este órgano legislativo para sus efectos constitucionales.

En segundo lugar, tampoco es procedente promover una comparecencia dialogada o dual entre servidores públicos y personas representativas de agrupaciones que tienen interés en el proceso legislativo del proyecto que se menciona, pues la interlocución debe ser entre las autoridades y el Congreso, y/o entre las autoridades y los particulares.

No existe ningún precedente de que se haya dado nunca esta mixtura de comparecencia ni existe sustento legal alguno para fundarlas.

En consecuencia, a partir de la propuesta del Punto de Acuerdo, esta Junta considera conveniente promover una alternativa a fin de dar acceso a los recintos de la Cámara a representantes del EZLN y permitir que sus planteamientos sean escuchados por las comisiones y legisladores que habrán de participar en el momento constitucional correspondiente en el estudio de la Minuta que en su caso envíe el Senado de la República. Esto significa abrir los recintos parlamentarios en forma excepcional y cuando las circunstancias así lo aconsejen, a líderes y ciudadanos cuya voz y planteamientos ante la representación nacional puedan aportar elementos sustantivos en las valoraciones de iniciativas de ley.

En virtud de lo anterior y por considerar que la comparecencia de particulares que puedan proporcionar información y puntos de vista orientadores y autorizados ante las comisiones es una práctica inveterada de las Cámaras del Congreso mexicano, esta Junta de Coordinación Política considera que hay razones suficientes para admitir la presencia de los integrantes de la organización mencionada y aprobar un Punto de Acuerdo en tal sentido si su propósito está dirigido a permitir que en esta ocasión excepcional puedan acceder al Salón de Sesiones de la Cámara personas que no sean legisladores o funcionarios autorizados por la Constitución, la Ley Orgánica y el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Existen numerosos precedentes de sesiones de Cámara en las que dignatarios de otros países o personajes notables y distinguidos han sido invitados a hacer uso de la palabra en la máxima tribuna de este órgano representativo de la República, para lo cual la asamblea ha adoptado acuerdos o emitido decretos que así lo han autorizado. El apoyo constitucional de tales determinaciones es la fracción I del artículo 77 de la Ley Fundamental, que faculta a cada Cámara para "dictar resoluciones económicas relativas a su régimen interior".

La posibilidad de que excepcionalmente hablen en la tribuna camaral líderes sociales diversos deviene, en consecuencia, de la decisión adoptada por la asamblea soberana de las Cámaras. Recibir a individuos notables y permitirles transmitir mensajes o a hacer uso de la palabra ante éstas, es una decisión autónoma y un acto de soberanía que, apoyado en la norma constitucional invocada, no requiere de ninguna otra disposición secundaria para ser jurídicamente válido.

La determinación que se solicita adoptar en el presente caso, constituye una inferencia derivada del análisis de las prácticas y de las normas que se mencionan en el cuerpo de este escrito, cuyo ámbito de aplicación corresponde únicamente a la Cámara de Diputados, por lo que en uso de las atribuciones que le concede el numeral 1 inciso a) del artículo 34 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, esta Junta de Coordinación Política propone se instruya a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas a que reciban en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados a los representantes del EZLN y escuchen sus razonamiento y opiniones respecto del tema.

A la presentación de este Dictamen, se suscitaron opiniones de la representación del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, que coincidieron en la necesidad de la reunión con las Comisiones Unidas y discreparon respecto de la posibilidad del uso de la Tribuna del Congreso y del Salón de Plenos, para lo cual se presentó un voto particular, mismo que se anexa al presente.

El Punto de Acuerdo incluye la posibilidad de que asistan todos los legisladores que quieran participar en la misma y, para efectos de propiciar una Comunicación abierta con la H. Colegisladora, se invitará asimismo a las Comisiones de Puntos Constitucionales, de Asuntos Indígenas y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores.

En consecuencia de lo anterior, esta Junta de Coordinación Política se permite someter a la consideración de la H. Asamblea el siguiente

PUNTO DE ACUERDO

Para la Cámara de Diputados, el análisis y valoración de la Iniciativa de Reforma Constitucional en Materia Indígena, es un asunto relevante y es importante que los Ciudadanos Legisladores dispongan de los mayores elementos para nutrir su dictamen; de igual manera, es de la mayor significación para esta Legislatura, coadyuvar a la solución política del conflicto entre el EZLN y el Poder Ejecutivo.

2º Se instruye a las Comisiones de Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, reciban a los representantes del EZLN y que a esta reunión de Comisiones Unidas, se invite a los integrantes de la Junta de Coordinación Política, a los integrantes de la COCOPA, los miembros de las Comisiones de Puntos Constitucionales, de Asuntos Indígenas y de Estudios Legislativos de la Cámara de Senadores. Asimismo, podrán asistir los legisladores, diputados y senadores, que lo deseen.

3º Dicha reunión, se realizará, por excepción, en el Recinto de Plenos de la H. Cámara de Diputados.

4º La mecánica de la Reunión será definida por la Junta de Coordinación Política de la H. Cámara de Diputados, en consulta con las Comisiones respectivas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, 22 de marzo de 2001

Dip. Beatriz Paredes Rangel (rúbrica)
(A favor del dictamen como Presidenta de la Junta de Coordinación y en mi calidad de
Coordinadora del Grupo Parlamentario con el voto libre individual de cada diputado)
Presidenta de la Junta y Coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Dip. Felipe Calderón Hinojosa (rúbrica)
(En contra del dictamen y a favor del voto particular)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Dip. Martí Batres Guadarrama (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

Dip. Bernardo de la Garza Herrera (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

Dip. Alberto Anaya Gutiérrez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo
 
 


















Voto Particular

QUE PRESENTA EL DIPUTADO FELIPE CALDERON HINOJOSA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCION NACIONAL, SOBRE EL PUNTO DE ACUERDO REFERENTE AL DIALOGO CON EL EJERCITO ZAPATISTA DE LIBERACION NACIONAL

Los diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, hemos manifestado por todos los medios posibles, nuestra firme posición a favor de la paz en el estado de Chiapas y en el país, así como nuestra amplia disposición para la realización del diálogo entre las partes, con respeto a las personas, las instituciones y las leyes.

Ante los últimos acontecimientos y la anunciada presencia de representantes del EZLN frente al Palacio Legislativo, sede de la Cámara de Diputados, los diputados del PAN tenemos una propuesta que pudiera contribuir a facilitar el diálogo.

Con fundamento en los artículos 39, párrafo primero de la Ley Orgánica del Congreso General, y 58, 59, 60 y 61 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso, presentamos a la Asamblea de la Cámara de Diputados la siguiente propuesta de Punto de Acuerdo:

UNICO

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión instruye a los diputados integrantes de las Comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación y Seguridad Pública y Asuntos Indígenas, para que en sesión de comisiones unidas, se reciba y atienda a una delegación del EZLN, en la "Sala Legisladores" del Palacio Legislativo.

En razón de esta proposición se le solicita al Presidente de la Cámara que le dé trámite de urgente y obvia resolución, de acuerdo al artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso.

Palacio Legislativo de San Lázaro, 22 de marzo de 2001.

Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional
Dip. Felipe Calderón Hinojosa (rúbrica)
 
 















Iniciativas

DE REFORMAS AL ARTICULO 4º DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (PARA QUE EL ESTADO GARANTICE UNA PENSION MINIMA PARA LOS ADULTOS MAYORES), PRESENTADA POR EL DIP. PEDRO MIGUEL ROSALDO SALAZAR, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA, PRESENTADA EN LA SESION DEL JUEVES 22 DE MARZO DE 2001

El suscrito, diputado federal Pedro Miguel Rosaldo Salazar, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LVIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en uso de la facultad que me confiere la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 55, fracción II, 62 y 63 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento al Pleno de esta H. Cámara de Diputados la Iniciativa de Decreto por el que se adiciona un último párrafo al artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

Es un común denominador de todas las grandes culturas de la humanidad el aprecio, respeto y consideración que han tenido para con sus mayores. Tanto la cultura china, como la greco-romana o las prehispánicas manifestaron el reconocimiento social a la vejez adoptando conductas y normas no sólo solidarias con los ancianos, sino incluso reverenciales, asignándoles funciones honoríficas y de gobierno, como sucedía en Esparta con los gerontes, a quien Licurgo les encargó tareas de gobierno o con los consejos de ancianos, presentes en las culturas indígenas.

Todas estas grandes culturas mostraron su preocupación por el mantenimiento digno y decoroso de los ancianos, asignándoles incluso subvenciones. Así por ejemplo lo hicieron los griegos, porque consideraban que "... así como cada uno de nosotros tiene un padre, así es necesario considerar al total de los ciudadanos como padres comunes de toda la ciudad, y conviene no sólo no privarlos de nada de lo que les da la ciudad, sino que, si incluso ninguna de estas subvenciones existiesen, mirar a otra parte en busca de los medios para que no se vean privados de nada". (Demóstenes. Contra Filipo, Cuarto discurso).

Sin embargo, en las sociedades modernas -industriales y postindustriales- el aprecio y la valoración de las personas de mayor edad ha sido sustituido por el menosprecio de los viejos a quienes se considera económica y socialmente improductivos y a quienes se ha relegado al abandono, la miseria, el desamparo y la soledad.

Paradójicamente, en términos poblacionales, como resultado de los avances de las ciencias médicas y el mejoramiento relativo de las condiciones de vida de la población, asistimos a tendencias demográficas mundiales de reducción de las tasas de natalidad, mortalidad y fecundidad y de incremento de la esperanza de vida al nacer; estas tendencias combinadas resultan en un envejecimiento de la población.

En México, el comportamiento histórico del crecimiento de la población, de las tasas brutas de natalidad y mortalidad y de la esperanza de vida al nacer ha tenido la siguiente evolución.

México: principales indicadores demográficos. 1990-2010

Año         Población         Natalidad     Mortalidad     Esperanza de vida

1990         83 488 312     28.03             5.13                     70.83

1995         91 158 290     25.07             4.58                     72.96

1997         94 732 320     23.85             4.48                     73.56

2000/1     97 361 711     21.95              4.37                    74.42

2005/1     105 900 036     19.06            4.29                   75.77

2010/1     111 683 885     16.90             4.39                   76.89

1 Cifras estimadas

El fenómeno del incremento de la importancia numérica de la población de mayor edad se expresa en México en las siguientes cifras: para 1995 de un total de 91 millones 158 mil 290 habitantes, el 57.2 por ciento eran menores de 25 años, en tanto que los mayores de 65 años representaban el 4 por ciento. El Censo Nacional de Población y Vivienda 2000 nos da una cifra de 97 millones 361 mil 711 habitantes; el 53.6 por ciento son menores de 25 años, en tanto que el número de los mayores de los 65 años había ascendido al 4.7% según diversas estimaciones.

De conformidad con cifras del Consejo Nacional de Población, actualmente en México la población anciana -mayores de 60 años- suma 6 millones 534 mil 22 personas que habitan en 4 millones 838 mil 826 hogares.

De estos 6.5 millones de ancianos el 40 por ciento no perciben ingresos, en tanto que 1 millón 539 747 hogares tienen como jefe de familia a una persona de la tercera edad que subsiste básicamente de transferencias: pensiones de jubilación, viudez, invalidez, subsidios, donativos o indemnizaciones por despido o por accidentes de trabajo, que constituyen su única fuente de ingresos.

En México uno de cuatro hogares es habitado por personas de la tercera edad y en 68 de cada cien hogares son los ancianos quienes aportan una parte del ingreso familiar.

Las personas de la tercera edad que tienen como única fuente de ingresos su salario constituyen el 19.4 por ciento del total de la población trabajadora, ya que el total nacional de hogares cuya fuente predominante de ingresos es el salario suma 37.7 por ciento, es decir que más del 50% de estos hogares corresponden a personas ancianas,

Los ancianos con negocios propios para sobrevivir suman 30.3 por ciento; un restante 43.3 por ciento de los hogares (1 rnillón 539 mil 747) cuyo jefe de familia es un anciano dependen de las mencionadas transferencias.

Respecto al empleo, sostiene el investigador universitario Carlos Salas Páez, que de acuerdo con las cifras de las Encuestas Nacional de empleo 1996, del total de hombres de 60 años y más, el 59 por ciento realiza alguna actividad económica, el 18 por ciento está pensionado o jubilado, el 1 por ciento está incapacitado para trabajar y sólo el 20 por ciento no realiza alguna actividad económica.

Con relación a las mujeres mayores de 60 años; sólo realiza alguna actividad económica el 17 por ciento, 59 por ciento se dedica a actividades domésticas; 4 por ciento está pensionada o jubilada, 1 por ciento está incapacitada para trabajar y el 19 por ciento no realiza ninguna actividad económica.

De los ancianos que trabajan el 80 por ciento de los hombres lo hacen en unidades de cinco o menos trabajadores; 40 por ciento recibe ingresos inferiores al salario mínimo y sólo 7 por ciento recibe ingresos superiores a los cinco salarios mínimos. Las mujeres ancianas trabajadoras, viven un rezago aún mayor, ya que el 80 por ciento trabajan en establecimientos de hasta cinco trabajadores; el 49 por ciento recibe menos del salario mínimo y sólo el 3 por ciento recibe ingresos superiores a los cinco salarios mínimos.

De conformidad con cifras oficiales y datos proporcionados por el Movimiento Unificador Nacional de Pensionados y Jubilados, existen en México 4.7 millones de personas mayores de 65 años de edad; de este universo de la llamada tercera edad, únicamente reciben el beneficio de una pensión jubilatoria 2 millones 400 mil personas (1 millón 955 mil del Instituto Mexicano del Seguro Social y 388 mil del ISSSTE y los restantes de otras instituciones). Así tenemos que sólo el 36.9 por ciento de los trabajadores mexicanos que tienen derecho a jubilación disfrutan de esta prestación. Según el propio Movimiento Unificador Nacional de Pensionados y Jubilados, 4 millones de mexicanos mayores de 60 años no reciben ninguna pensión por no haber sido inscritos en alguna institución pública de seguridad social, o no cumplir con el requisito de antigüedad para poderse pensionar. Este universo de mexicanos vive en la indigencia o prácticamente de la caridad.

Del millón 849 mil 746 pensionados con base a la anterior Ley del IMSS, el 90 por ciento perciben 1.12 salarios mínimos generales del Distrito Federal, equivalentes a 1,355 pesos mensuales. Existen sin embargo, 425 mil pensionados por viudez que sólo reciben el 90 por ciento de un salario mínimo del Distrito Federal: 1,089 pesos mensuales. Existen casos de pensionados, como los candelilleros de las zonas desérticas, cañeros y mineros que reciben pensiones mensuales de 80, 150 y 250 pesos respectivamente.

El sistema de pensiones, no permite la recuperación y mejoramiento de los ingresos de sus beneficiarios, ya que su incremento está indexado a los que otorgan al salario mínimo: entre 1977 y octubre de 1999, el salario mínimo -y en consecuencia las pensiones- había perdido el 73.3 por ciento de su poder adquisitivo. En lo que va del presente régimen, los salarios y pensiones tendrían que incrementarse un 260.6 por ciento para recuperar el poder de compra que tenían en 1977 y un 30.4 por ciento para igualar el nivel que tenían al iniciarse el presente régimen.

Por la dinámica propia de la demografía de México, el número de jubilados y pensionados ha venido creciendo a tasas superiores a las de la población en general; así de 1990 a 1995, mientras la población en general creció a un promedio anual de 2.4 por ciento, la población sujeta a pensiones creció a un promedio de 6.2 por ciento, para 1995-1999, la población en general creció 1.9 por ciento y las personas en edad de jubilación o pensión aumentaron en 5.3 por ciento como promedio anual.

A pesar de haber cumplido su ciclo productivo, un gran número de mexicanas y mexicanos de la tercera edad continúan trabajando: según datos del ISSSTE, el 28.6 por ciento de personas mayores de 65 años, 1.5 millones de personas, siguen incorporadas a alguna actividad productiva, generalmente por su propia cuenta, sin garantías, prestaciones laborales ni seguridad social. De hecho, del total de los hogares que existen en México, casi dos millones están dirigidos por personas de la tercera edad, que en su conjunto sustentan al 10 por ciento de la población total nacional.

En el caso del ISSSTE, del total de 380 mil pensionados, 292 mil 87 (70 por ciento) reciben pensión por jubilación, retiro por edad o por tiempo de servicios. De ellos, las tres cuartas partes reciben de uno a tres salarios mínimos y sólo el 25 por ciento reciben cinco salarios mínimos o más. Y en todo caso están obligados por ley a renunciar a esta jubilación si deciden ocupar un nuevo puesto en la administración pública.

La atención al problema urgente de los pensionados y jubilados y la demanda por incrementar sus ingresos de la que debe hacerse cargo el Congreso de la Unión, no agota el universo de las necesidades y de las demandas de las personas de la tercera edad. Este órgano del Estado también debe tomar las medidas legislativas necesarias para crear las redes de cobertura social para aquellos ciudadanos que, por diversas razones, no accedieron a una pensión vitalicia. Una política social, activa de un Estado socialmente responsable, debe atender a este sector de mexicanos que sin el apoyo solidario y subsidiario viven en la extrema pobreza, sin posibilidad alguna de acceder a un ingreso permanente. Una medida de esta naturaleza exigiría un esfuerzo presupuestal extraordinario, cuyo sostenimiento obligaría a revisar nuevas fuentes de ingreso para la Federación. No obstante, en el marco de una reforma fiscal integral con sentido social, sería perfectamente viable.

Por ello, con esta Iniciativa de Decreto proponemos adicionar el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con un nuevo párrafo en el que se incluya un reconocimiento genérico de los derechos de la senectud y el acceso universal a una pensión mínima garantizada por el Estado.

Porque coincidimos con los clásicos que señalaban: "En efecto, la vejez es honorable sólo si se defiende a sí misma, mantiene sus derechos, no está sujeta a nadie, y si hasta el último aliento, domina sobre los suyos. En efecto, así como apruebo a un joven en el cual hay algo de viejo, así apruebo a un viejo en el cual hay algo de joven; quien esto sigue podrá ser viejo en el cuerpo, nunca lo será en el alma" -Cicerón. Catón el mayor. De la vejez.

Por lo antes expuesto y con fundamento en las disposiciones invocadas en el proemio, sometemos a consideración de esta Honorable Soberanía, el siguiente Proyecto de Decreto que adiciona un décimo párrafo al artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo Unico. Se adiciona un décimo párrafo al artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue:

Artículo 4º. ...........

....................

...............

.............

................

............

...............

...........

.............

El Estado y la Sociedad promoverán la participación justa y equitativa de la población mayor de edad, definida como senectud, en la vida económica, política, social y cultural de la Nación. El Estado garantizará una pensión mínima de vejez a todos los ciudadanos mayores de 65 años que no hayan accedido al derecho a una pensión por jubilación o seguro de vejez y cesantía otorgada por las instituciones públicas de seguridad social. La ley que expida el Congreso de la Unión establecerá los apoyos e instrumentos necesarios para alcanzar tales fines. El monto de la pensión mínima garantizada por el Estado no será menor al previsto en las leyes de seguridad social.

Artículos Transitorios

Primero. Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El Congreso de la Unión tendrá un plazo de seis meses contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto para expedir la ley reglamentaria del párrafo décimo del artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Tercero. En tanto se expida la ley reglamentaria del párrafo décimo del artículo 4º constitucional, seguirán en vigor las disposiciones expedidas sobre la materia por los congresos locales.

Diputados: Sergio Acosta Salazar, Cuahutémoc Montero Esquivel, Rosalinda López Hernández, Adela Graniel Campos, Emilio Ulloa Pérez, Martí Batres Guadarrama, Arturo Hervis Reyes, Félix Salgado Macedonio (rúbricas).
 
 
 

CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL ARTICULO 4 BIS DE LA LEY FEDERAL DE COMPETENCIA ECONOMICA (PARA DECLARAR PRIORITARIO EL DESARROLLO DE LA AVIACION COMERCIAL Y EVITAR MONOPOLIOS EN ESA AREA), PRESENTADA POR EL DIPUTADO RAUL CERVANTES ANDRADE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, EN LA SESION DEL JUEVES 22 DE MARZO DE 2001

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de marzo de 2001.

Los diputados firmantes, miembros de la LVIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, en ejercicio del derecho que nos consagran los artículos 71, fracción II; art. 72, 79, fracción III, y el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II; artículos 56, 60, 64 y 179 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos por este conducto a la consideración de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se propone adicionar el artículo 4 bis de la Ley Federal de Competencia Económica.

Exposición de Motivos

La adición que se propone del artículo 4 bis de la Ley Federal de Competencia Económica tiene perfectamente claro y establecido el bien jurídico tutelado de la protección del usuario mexicano o extranjero para que las empresas del ramo presten un servicio de magnífica calidad, eficaz, eficiente y con tarifas que promuevan la utilización de este medio de transporte dentro del territorio nacional, para ello se le otorgan facultades a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que los prestadores del servicio les tengan permanentemente informados o puedan requerir cualquier tipo de información para regular adecuadamente todo aquello que tiene que ver con las tarifas, la operación y la explotación del servicio de transporte aéreo, que se haga más accesible al público, vigilando en todo momento, entre otros aspectos: los precios de compra, los horarios, los puentes aéreos, las tarifas y derechos que deben pagarse por la compra de boletos, cancelaciones, bonificaciones, cambios de vuelos, pérdida de boletos, tipos de tarifa, tipos de servicio, manejo de equipaje, y todos los elementos que deben ser regulados por la vía de la tarifa para protección del usuario del servicio sin dejar lugar a dudas o interpretaciones subjetivas que logren transmitirle al público la certeza de la cuantía de los mismos y así eficientar y hacer más eficaz la actuación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en este aspecto tarifario, lo cual a su vez se refleja en beneficios directos al usuario.

México no puede ser un país que se mantenga al margen del fenómeno de la globalización económica y cultural que hoy en día se está experimentando y que no deja lugar a actividades o manifestaciones fuera, por lo que no es el caso hacerlo en las comunicaciones y el transporte.

En este sentido cabe aclarar que en la industria de la transportación aérea el fenómeno de la globalización implica el que la misma es un área prioritaria que permita el fortalecimiento y presencia de las empresas mexicanas a nivel nacional para poder competir, en igualdad de circunstancias, a nivel internacional, por lo que así puede cumplirse adecuadamente con la tendencia de la globalización actual, de manera congruente en la industria de la transportación aérea.

La industria del transporte ha sido sumamente ágil para adecuarse a los cambios que se requieren en la vida cotidiana y por ello ha ido desarrollando una complejidad de empresas, tecnologías, rutas y destinos interconectándose necesariamente en la evolución de cualquier país, sobre todo si tomamos en cuenta que el hecho de que las personas cuenten con herramientas de transporte bien amalgamadas las beneficia de manera sumamente importante, pues esto permite el desarrollo de las actividades empresariales, comerciales y personales, a millones de seres humanos que cotidianamente requieren del servicio de transportación.

En el campo del transporte aéreo se ha dado un proceso trascendente con la característica de que es una actividad mercantil sumamente competida, que concentra capitales y por lo mismo de muy difícil equilibrio o equidad, por lo que para compensarlo se ha observado la correcta y adecuada regulación nacional e internacional en la materia, que en muchos casos se plasma en programas de desarrollo de las economías líderes en el mundo a este rubro.

Por ello la tarea tan importante en México de fortalecer, con leyes de vanguardia, la industria de la transportación aérea nacional, para que una vez que tenga la presencia y crecimiento que la legislación le permita y superando las interpretaciones de autoridades competentes en sus resoluciones, pueda entrarse de lleno a la competencia internacional y lograr el proceso de la globalización dando los pasos necesarios que permiten el avance en esta materia.

Existen países y comunidades que han dado su decidido apoyo al desarrollo, crecimiento, unificación y fusión de sus aerolíneas comerciales que han creado en el mundo verdaderos emporios de la transportación aérea, por así requerirlo el mercado y sobre todo el usuario, por lo que no se entiende que en las economías emergentes como la nuestra se limite o frene este proceso que lo único que logra es que no se pueda desarrollar la industria de la transportación aérea y que se luche o compita de manera totalmente desventajosa por los marcos jurídicos e interpretaciones limitativas de autoridades competentes en materia económica, resintiendo negativamente y en diversa medida el impacto de las tendencias globalizadoras, remarcando que en este aspecto muy concreto de la industria de la transportación aérea la globalización debe tener como inicio el fortalecimiento de la industria nacional para poder estar en condiciones de competir a nivel internacional, pues la misma es un área prioritaria de la economía, tal y como en la mayoría de los países se tiene conceptualizado y que a nivel mundial se le ha dado inmunidad monopólica.

La transportación aérea y su industria significan y son en México un sector o área económica prioritaria por lo que no puede calificársele simplemente como un medio de transporte más, por lo que es necesario adecuar la legislación en materia de competencia económica para evitar las reglas, interpretaciones y resoluciones inadecuadas que limitan su desarrollo y fortalecimiento.

A pesar de la unión de nuestras principales líneas aéreas, el marco regulatorio ha impedido su pleno desarrollo y lo que es peor lo frena, beneficiando a sus competidores a nivel internacional en detrimento de la propia industria nacional de la transportación aérea, sobre todo si tomamos en cuenta que en otras economías esta industria recibe políticas y programas de apoyo estatal, que consideran en el mundo a industria como un área prioritaria.

Por ello al Poder Legislativo, donde radica la soberanía del pueblo, y como órgano encargado de crear las leyes que nos rijan con visión, por lo menos, de mediano plazo nos es obligado realizar las adecuaciones, adiciones, modificaciones a la Ley que sean pertinentes para que nuestros gobernados tengan una legislación de vanguardia y acorde con el ámbito internacional, dejando atrás los principios dogmáticos de generalizar en la apertura total por la globalización sin tomar en cuenta el caso específico de cada tipo de industria, como es el caso de la industria de la transportación aérea, por lo que la ley debe evolucionar y adecuarse a los tiempos en que nos toca vivir, por lo que es urgente la adición a la ley que se verá reflejado en la interpretación y resoluciones que tomen las autoridades competentes y evitar que las normas jurídicas e interpretaciones actuales nos continúen impidiendo tener una mentalidad más abierta que permita el desarrollo económico y social de áreas tan importantes, por no querer entender que todo ha sufrido una evolución y que es necesario adecuarse a los tiempos que nos toca vivir, pues es aquí donde el principio filosófico del devenir toma plena vigencia.

Es por ello indispensable olvidarse de normatividad que impide al Gobierno de México impulsar la revitalización del sector de la industria de la transportación aérea y así competir leal y exitosamente en el ámbito de la economía globalizada internacional, sustentado adecuadamente en el fortalecimiento y presencia de esta industria nacional prioritaria.

La adición que se propone para la Ley Federal de Competencia refleja claramente la intención del Estado mexicano de que su industria de transportación aérea se desarrolle en circunstancias de igualdad mundial y no con desventajas, por lo que la aviación es considerada como área prioritaria para el desarrollo nacional, dejando claramente establecido que los criterios y disposiciones de la Ley Federal de Competencia y los emitidos a la luz de la misma no son ni deben ser aplicables al transporte aéreo.

Todo lo anterior, con el único y exclusivo objetivo de que esta actividad sea considerada como una actividad prioritaria para el desarrollo nacional de acuerdo al artículo 28 de nuestra Carta Magna en todos sus aspectos, lo cual permite que exista regulación jurídica recíproca y equitativa en la realidad, sobre todo entre las empresas nacionales y frente a las organizaciones extranjeras, que permitan a la industria del transporte aéreo en el corto plazo terminar con las desventajas, asimetrías y competencia desleal.

Esta adición, contempla la protección al usuario y a fomentar que cuente con una mayor oferta del servicio por el crecimiento de la industria de la transportación aérea, la Iniciativa propone que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes regule el aspecto tarifario para proteger al público en general y a los usuarios y así evitar que se puedan dar prácticas monopólicas relativas o absolutas, ya que debe quedar claro que al ser una actividad económica prioritaria para el Estado mexicano no puede considerarse que hay monopolio, sobre todo por lo expuesto con anterioridad y tomando en cuenta que es indispensable para el desarrollo del país.

En este sentido la adición del artículo 4 bis a la Ley Federal de Competencia es reflejar la expresión de las necesidades de México para el adecuado desarrollo y crecimiento de la industria del transporte aéreo que es urgente, necesaria e indispensable por ser un área prioritaria en términos del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En consecuencia, se adiciona el artículo 4 bis a la Ley Federal de Competencia Económica, con el siguiente texto:

"Artículo 4 bis. Se declara a la aviación comercial como área prioritaria del desarrollo nacional y actividad de interés público, para lo cual el Estado participará en la o las empresas que operen aerolíneas bandera. En estas empresas podrá participar la inversión social y privada, nacional o extranjera, pero esta última con los límites establecidos en la ley de la materia. El Estado deberá mantener, en las normas que rijan dichas empresas, el derecho de vetar cualquier decisión independientemente de la participación que tenga en las mismas.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes queda facultada para regular las tarifas de la o las aerolíneas bandera, a fin de evitar que éstas representen el ejercicio de una práctica monopólica".

Firman apoyando la presente Iniciativa los siguientes diputados federales integrantes de la LVIII Legislatura:

Diputados: José Narro Céspedes (PT), Raúl Cervantes Andrade (PRI), Salvador Rocha Díaz (PRI), José de Jesús Orozco Alfaro (PRI), Alejandra Barrales Magdaleno (PRD), Roberto Preciado Cuevas (PRI), Edilberto Buenfil Montalvo (PRI), Erika E. Spezia Maldonado (PVEM), José Manuel del Río Virgen (CDPP), Jesús Alí de la Torre (PRI), Claudio M. Bres Garza (PRI), Eugenio Hernández Flores (PRI), Gustavo Carvajal Moreno (PRI), Sergio Acosta Salazar (PRD), Ricardo Moreno Bastida (PRD), F. Javier Sánchez Campuzano (PRI), Bertha Alicia Simental García (PSN), Norma Patricia Riojas Santana (PSN), Emilio Ulloa Pérez (PRD), Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI), Alejandro García Sáinz (PVEM), Miguel Barbosa Huerta (PRD), Félix Salgado Macedonio (PRD), Rosalinda López Hernández (PRD), Rafael Servín Maldonado (PRD), Francisco Patiño Cardona (PRD), Cuauhtémoc Montero Esquivel (PRD), David A. Sotelo Rosas (PRD), Silvano Aureoles Conejo (PRD).
 
 


CON PROYECTO DE LEY DE LOS HUSOS HORARIOS EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (SOBRE EL HORARIO DE VERANO), PRESENTADA POR LA DIPUTADA SARA GUADALUPE FIGUEROA CANEDO, DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO, EN LA SESION DEL JUEVES 22 DE MARZO DE 2001

Bernardo de la Garza Herrera, Francisco Agundis Arias, José Antonio Arévalo González, Esveida Bravo Martínez, María Teresa Campoy Ruy Sánchez, Olga Patricia Chozas y Chozas, Diego Cobo Terrazas, Arturo Escobar y Vega, José Rodolfo Escudero Barrera, Sara Guadalupe Figueroa Canedo, Nicasia García Domínguez, Alejandro Rafael García Sáinz Arena, María Cristina Moctezuma Lule, Julieta Prieto Fuhrken, Concepción Salazar González, Erika Elizabeth Spezia Maldonado, diputados de la LVIII Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 71, fracción II, 72 y 73, fracciones X, XVIII, XXIX-E y XXIX-F, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 55, fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicitamos se turne a la Comisión de Energía, para su dictamen y posterior discusión en el Pleno de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Octava Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, la siguiente Iniciativa de ley:

Exposición de Motivos

El horario oficial, basado en el tiempo solar, fue introducido en 1883 por acuerdo internacional para evitar complicaciones en los horarios de trenes cuando cada comunidad empleaba su propia hora solar. Se dividió la Tierra en 24 husos horarios, partiendo del meridiano de longitud cero, que pasa por el Real Observatorio de Greenwich, en el sur de Inglaterra; los husos se numeran según su distancia al este o al oeste de Greenwich.

Dentro de cada huso horario, todos los relojes deben marcar la misma hora, y entre un huso y el siguiente hay una diferencia de una hora. En el modelo científico en el que se basan los husos horarios, cada huso abarca 15º de longitud; sin embargo, los límites de los husos se han adaptado a las fronteras internacionales (o a los límites regionales en países extensos) para facilitar las actividades comerciales. En navegación, los relojes se sincronizan frecuentemente con la hora local de Greenwich, denominada GMT por sus siglas en inglés.

La hora de Greenwich no es afectada por ningún tipo de horarios especiales, como horario de invierno, de verano e incluso el horario de "Ahorro de Luz solar". Es siempre el mismo horario todo el año. Greenwich fue y ha sido el centro para el tiempo desde 1675. Y no fue adoptado oficialmente por el Parlamento inglés hasta el dos de agosto de 1880. Greenwich Mean Time (GMT) fue adoptado universalmente el primero de noviembre de 1884 cuando la "Conferencia Internacional del Meridiano" (International Meridian Conference) en Washington, DC, EEUU, aceptó desde entonces, que la Línea Internacional del Día fue formada y las 24 zonas horarias fueron creadas.

A México le corresponden los husos horarios, propios de los meridianos 90, 105 y 120, al oeste del meridiano de Greenwich. El establecimiento de una hora internacional mediante la fijación de la línea internacional del tiempo que pasa por el meridiano Cero, meridiano de Greenwich y el meridiano opuesto, que es el meridiano 180 grados, a nosotros nos corresponden de manera natural los husos horarios correspondientes a los meridianos 90, 105 y 120.

El Horario de Verano no es un concepto nuevo, de hecho, la idea del aprovechamiento diurno de luz natural fue planteada por primera vez en el siglo XVIII, que proponía adelantar los relojes una hora durante el verano, a fin de aprovechar mejor la iluminación natural y así consumir un menor número de velas para alumbrarse durante la noche. En ese entonces la propuesta no se puso en práctica, pero más adelante, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los países en conflicto recurrieron por primera vez al Horario de Verano (que llamaron horario de guerra) con el fin de ahorrar energéticos, debido a que entonces eran sumamente escasos.

Adelantar una hora los relojes durante los meses de mayor insolación demostró ser una medida tan eficiente que algunos países decidieron conservarla permanentemente. Después de la Segunda Guerra Mundial, cada vez más países se han adherido al Horario de Verano, y las reglas para su aplicación se han ido desarrollando para ser lo más claras y universales posible.

En 1973 los países miembros de la OPEP impusieron un embargo petrolero de importantes consecuencias económicas, por lo que las naciones industrializadas comprendieron la urgencia de impulsar medidas del cuidado de la energía, que al mismo tiempo permitieran reducir la fuerte dependencia que actualmente se tiene de los combustibles fósiles, tales como el petróleo y el gas.

El debate sobre el horario de verano ha sido largo y se remonta al inicio de su instrumentación en 1996. Recientemente, este debate ha vuelto a relucir a raíz de la propuesta del Ejecutivo Federal de reducir a cinco meses el horario de verano y la de otros gobiernos de entidades federativas de no aceptar dicha medida. Estos acontecimientos han alcanzado el grado de poner en riesgo la adecuada implementación del horario, una vez más la exagerada partidización del debate sobre temas de interés nacional pone en peligro a una medida ambiental benéfica para toda la sociedad.

A partir de la fracción XVIII del artículo 73 de nuestra Carta Magna, el Congreso está facultado para legislar sobre "pesas y medidas". Por tanto, la decisión es de los legisladores, no de los Ejecutivos Federal o estatales. De acuerdo con el derecho constitucional, la autoridad sólo puede hacer lo que la Constitución señala expresamente. En ninguna de las facultades presidenciales se especifica que puede decidir sobre los husos horarios.

Esta medida se puso en práctica en los países con mayor desarrollo industrial; actualmente 73 países lo utilizan. En nuestro país existen antecedentes del horario de verano: el estado de Baja California lo implementó desde 1942. En la península de Yucatán en 1981 y en los estados de Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en 1988, se aplicó temporalmente. Aunque su instrumentación local trae algunos beneficios, para que una medida como ésta cumpla sus propósitos, es necesario aplicarla de manera generalizada y contar con la colaboración de todos los habitantes lo cual se logró por Decreto el 29 de diciembre de 1995.

Tenemos la obligación de hacer lo mejor para nuestros conciudadanos, aunque políticamente no sea redituable. Varios científicos nacionales han señalado repetidas veces los beneficios energéticos, ambientales, económicos, sociales y de salud que este horario trae a nuestro país.

La aplicación del Horario de Verano, logró en el último año, un ahorro para los usuarios similar al gasto de energía eléctrica que se hace en Tlaxcala o Colima durante un año. Los usuarios en todo el país ahorraron 540 millones de pesos. Además, al reducirse la demanda máxima, se minimizan o posponen inversiones en nuevas instalaciones de energía eléctrica, del orden de los 4,400 millones de pesos, según el ex Secretario de Energía, y el ex titular del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica.

La aplicación del horario de verano tiene un beneficio que contempla: una menor inversión en plantas eléctricas, reducción en el consumo de combustible relacionado con la producción de electricidad, disminución en la emisión de contaminantes, mantener la relación horaria de México y otros países que aplican el horario de verano, reducción de las situaciones de riesgo y accidentes asociados con la oscuridad y disponer de mayor tiempo de luz por las tardes, lo que propicia la convivencia social, familiar y recreativa.

Cerca de 75% de la energía eléctrica que se consume en México se genera mediante la quema de combustibles fósiles, por lo que el impacto del Horario de Verano sobre el medio ambiente reviste una importancia especial. A través de acciones como esta se reducen las emisiones contaminantes a la atmósfera, ya que el mejor aprovechamiento de la luz solar incide en una disminución de la demanda de energía eléctrica. Por lo tanto, se reduce también la utilización de combustibles fósiles y se generan menos emisiones contaminantes en las zonas donde se ubican las centrales termoeléctricas. Esto repercute favorablemente en el fenómeno de sobrecalentamiento de la Tierra, porque al dejar de quemar combustibles para generar energía eléctrica se evita enviar a la atmósfera algunos de los gases que provocan el llamado efecto invernadero.

Durante los primeros cuatro años de aplicación del Horario de Verano se han dejado de arrojar a la atmósfera más de siete millones de toneladas de contaminantes, lo cual tiene un efecto positivo sobre la protección del ambiente.

Por lo antes expuesto y fundado, sometemos a esta Cámara de Diputados de la LVIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, la presente Iniciativa de:

Decreto.- Mediante el cual se expide la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo Unico.- Se expide la Ley de los Husos Horarios de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Ley de los Husos Horarios de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo lº.- La presente Ley regirá en todo el territorio de los Estados Unidos Mexicanos y sus disposiciones de orden público e interés social. Su aplicación y vigilancia corresponde al Ejecutivo Federal, por conducto de las dependencias de la Administración Pública Federal que tengan competencia en las materias reguladas en este ordenamiento.

Artículo 2º.- Los Estados Unidos Mexicanos está situado en los Husos Horarios correspondientes a los propios de los meridianos 75, 90, 105 y 120, al oeste del meridiano de Greenwich, dentro del Sistema Internacional de los Husos Horarios.

Artículo 3º.- Se establecen cuatro husos horarios que cubren las siguientes secciones del territorio nacional:

I. El huso horario de 75 grados solamente incluye al estado de Quintana Roo.

II. El huso horario de 90 grados, comprende los estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el Distrito Federal.

III. El huso horario de 105 grados, comprende los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur.

IV. El huso horario de 120 grados; solamente incluye el estado de Baja California.

V. Las islas, los arrecifes y cayos del territorio nacional, tendrán el huso horario que les corresponda a su situación geográfica y de acuerdo a los instrumentos de derecho internacional suscritos por los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 4º.- Durante el periodo comprendido del primer domingo de abril al último domingo de octubre de cada año, regirán los husos horarios siguientes: I. En la fracción I del artículo 3 del presente Decreto, el correspondiente al meridiano 60º al oeste del meridiano de Greenwich;

II. En la fracción II del artículo 3 del presente Decreto, el correspondiente al meridiano 75º al oeste del meridiano de Greenwich,

III. En la fracción III del artículo 3 del presente Decreto, el correspondiente al meridiano 90º al oeste del meridiano de Greenwich.

IV. En la fracción IV del artículo 3 del presente Decreto, el correspondiente al meridiano 105º al oeste del meridiano de Greenwich.

V. Las islas, los arrecifes y cayos del territorio nacional, tendrán el huso horario inmediato inferior al que les corresponda por su situación geográfica y de acuerdo a los instrumentos de derecho internacional suscritos por los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 5º.- Las dependencias y las entidades de la administración pública federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, realizarán las medidas necesarias a efecto de difundir con la debida oportunidad los cambios de husos horarios correspondientes.

Transitorios

Primero.- Este Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo.- Se derogan todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 22 días del mes de marzo del 2001.

Diputados: Bernardo de la Garza Herrera, Coordinador; Francisco Agundis Arias, Vicecoordinador; José Antonio Arévalo González (rúbrica), Esveida Bravo Martínez (rúbrica), María Teresa Campoy Ruy Sánchez (rúbrica), Olga Patricia Chozas y Chozas (rúbrica), Diego Cobo Terrazas (rúbrica), Arturo Escobar y Vega (rúbrica), José Rodolfo Escudero Barrera (rúbrica), Sara Guadalupe Figueroa Canedo (rúbrica), Nicasia García Domínguez (rúbrica), Alejandro Rafael García Sáinz Arena (rúbrica), María Cristina Moctezuma Lule (rúbrica), Julieta Prieto Fuhrken (rúbrica), Concepción Salazar González (rúbrica), Erika Elizabeth Spezia Maldonado (rúbrica).
 
 
















Actas

DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL, DE SU REUNION EFECTUADA EL MIERCOLES 28 DE FEBRERO DE 2001

Acta de la sesión de la Comisión de Seguridad Social, realizada el miércoles 28 de febrero del año 2001, en los salones C y D del restaurante Los Cristales, Palacio Legislativo de San Lázaro; México, DF

Siendo las once horas con ocho minutos, el diputado Presidente Cuauhtémoc Montero (PRD), inicia la sesión ordinaria de la Comisión de Seguridad Social de acuerdo con la convocatoria publicada en la Gaceta Parlamentaria, anunciando que se cuenta con la presencia del licenciado Guillermo Prieto Treviño, Presidente de la Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (Consar). Procede a dar lectura a los puntos del orden del día que son: registro de asistencia y declaración de quórum, lectura y aprobación del orden del día, lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión anterior, presentación de los invitados a la reunión, intervención del diputado Presidente, intervención del licenciado Guillermo Prieto Treviño, Presidente de la Consar, preguntas y comentarios de los diputados, asuntos generales y clausura de la reunión. En ese entendido, solicita al Secretario Técnico de la Comisión dé cuenta a la Asamblea del registro de asistencia para la declaración de quórum.

El doctor Miguel Ángel Sáenz informa que se encuentran presentes en este recinto los diputados Montero Esquivel, Cuauhtémoc; Aguilar Solís, Samuel; Saro Boardman, Ernesto; Arredondo García, Arcelia; Esquivel Martínez, Hilario; García Farías, Rubén; Gómez Olvera, Alejandro; González Guzmán, Rodolfo Gerado; Infante González, Víctor Roberto; Mendieta Cuapio, Albino; Olvera Nieto, Felipe; Orozco Garza, Manuel Wistano; Orozco Martínez, Rafael; Paniagua Jiménez, Ramón; Peredo Aguilar, Rosalía; Rosaldo Salazar, Pedro Miguel; Sepúlveda Fayad, Juan Manuel; Sheffield Padilla, Francisco Ricardo; Soberanis González, José del Carmen y Valenzuela Cabrales, Caños Alberto, lo que hace un total de veinte diputados presentes de veintinueve posibles, por lo que hay quórum.

El diputado Presidente Cuauhtémoc Montero Esquivel (PRD), da cuenta al Pleno que los diputados Francisco Javier López González, José María Rivera Cabello, Rosa Elena Baduy Isaac, María de las Nieves García Fernández y José Manuel Quintanilla Rentería, enviaron una disculpa por escrito, ante la imposibilidad de asistir a esta reunión, por lo que se justifica su inasistencia para los efectos a que hubiere lugar, acto seguido pregunta a la Asamblea si es de aprobarse el orden del día que ya ha sido leído o si se considera debe incorporarse algún otro punto.

Aprobado.

En seguida, el diputado Presidente, Cuauhtémoc Montero Esquivel (PRD), anuncia que la copia del acta de la sesión anterior, correspondiente al treinta y uno de enero del año en curso, fue enviada a todos los diputados con antelación por lo que consulta a la Asamblea si es de aprobarse o no.

Aprobado.

En el punto correspondiente a la presentación de los asistentes a esta reunión, el diputado Presidente Cuauhtémoc Montero (PRD), anuncia que los invitados a esta reunión son el licenciado Guillermo Prieto Treviño, Presidente de la Consar; licenciado Salvador Alonso y Caloca, Vicepresidente de Planeación de la Consar; licenciado Ricardo Valdés Stopen, Vicepresidente Jurídico de la Consar; contador público Alejandro Vargas Durán, Vicepresidente de Operación de la Consar; licenciado Antonio Moreno Téllez, Director General de Planeacíón Financiera; licenciada Aída Andrade Ancira, asesora de la Presidencia de la Consar; licenciado Jorge Robalo Merino, Secretario Particular del Presidente de la Consar; licenciado Hugo Contreras Pliego, asesor de la Presidencia de la Consar; licenciado Diego Velázquez, asesor de la Presidencia de la Consar; licenciado José Alfredo Reynoso, Director General de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos de Retiro (Amafore), y el licenciado Germán Almaraz, asesor. Hecho esto el diputado Presidente Cuauhtémoc Montero (PRD), da un mensaje de bienvenida a los funcionarios invitados.

Para cumplir con el punto siguiente el licenciado Guillermo Prieto Treviño, agradece la invitación que se le hiciera para comentar los planes y Retos del organismo que preside y concuerda con el diputado Montero en la necesidad de que este tipo de reuniones se realicen con mayor frecuencia. Avisa que se están repartiendo dos documentos que se refieren a las actividades realizadas por la Consar el año anterior y a los retos para la consolidación del sistema. Procede entonces a exponer los antecedentes de la Comisión, las atribuciones legales conferidas, las funciones y servicios que brinda, la situación, cifras y condiciones que guarda el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), los principales temas de atención que podrían ser materia de un trabajo conjunto entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, aspectos importantes en el desempeño de la Consar, y las líneas de acción más importantes para el tiempo que se avecina.

El diputado Presidente Cuauhtémoc Montero (PRD), señala que se han inscrito para esta primera ronda de preguntas los diputados Víctor Infante, José del Carmen Soberanis, Ramón Paniagua Jiménez, Alejandro Gómez y Pedro Miguel Rosaldo, concediendo la palabra al primero de ellos.

El diputado Víctor Infante (PRI), pregunta ¿Se tienen las previsiones técnicas y de recursos humanos y materiales para el caso de que se modificara la ley y se permitiera el ahorro para el retiro de cualquiera que lo solicitase? ¿Bajo qué esquemas operaría esta apertura? ¿Qué beneficios reportaría para los trabajadores, sobre todo para aquellos que se encuentran laborando bajo contratos colectivos de trabajo? ¿En qué consistirían los candados legales a que alude en caso de permitir la inversión de los recursos del SAR en operaciones financieras de riesgo controlado? ¿Las inversiones hechas con los ahorros para el retiro del trabajador realmente están incentivando la generación de empleos y la planta productiva nacional como lo dice la ley? ¿Cuenta la Consar con los recursos necesarios para atender un eventual alud de elecciones de Afore por parte de los seis millones setecientos mil trabajadores que actualmente se encuentran en la cuenta concentradora pero que tendrán que elegir legalmente una a partir de julio de este año? ¿Se encuentra Procesar manejando la base de datos con la oportunidad que se requiere? ¿Hay algún plan de contingencia al respecto? De poder disponer de ese cinco por ciento que actualmente entrega el trabajador para el INFONAVIT para invertirlo de manera que otorgue rendimientos ¿Qué pasaría con el Infonavit? ¿Se desfinanciaría? ¿Con qué recursos cumpliría el Infonavit sus obligaciones? ¿Qué importancia tendría la CURP en la homologación del sistema propuesto?

El diputado José del Carmen Soberanis (PRI), agradece la exposición hecha por el Presidente y pregunta ¿Si la Consar pudiese implementar un mecanismo para que el trabajador reciba sus estados de cuenta en forma y tiempo? ¿En qué se emplea el dinero mientras está en inversiones? ¿Se puede destinar algún porcentaje para créditos de vivienda o para construir viviendas?

El diputado Ramón Paniagua (PAN), Propone dedicar otra sesión de trabajo para conocer en detalle el proyecto de reforma que ha esbozado en su intervención.

El diputado Alejandro Gómez (PRD), pregunta: ¿Cuáles serían los problemas jurídicos que van a tener los trabajadores que actualmente están en la cuenta concentradora para contratar libremente su Afore? ¿Qué esfuerzos se van a hacer para que las personas que quieran hacer un ahorro para su retiro puedan contar con la información respectiva?

El diputado Pedro Miguel Rosaldo (PRD), inquiere: ¿Se tiene planeado cumplir con lo que establece el artículo cuarenta y tres de la Ley de la Consar en cuanto a fomentar la actividad productiva nacional, generar empleos, construir viviendas, apoyar el desarrollo y la infraestructura regional? Considerando que la ley establece que el fin de la inversión de los fondos de retiro es hacer crecer el ahorro y la inversión productiva nacionales ¿No sería contradictorio pretender llevar estos recursos a invertirse en el extranjero? ¿Hay una relación directa entre ahorro previsional e incremento de la inversión productiva nacional?

El licenciado Guillermo Prieto asevera que la intención es avanzar en la homologación gradual de los sistemas de pensiones para terminar con las diferencias existentes a través de la reforma legal, añade que la reforma al sistema de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, no le corresponde a la Consar sino a otras instancias de los Poderes Ejecutivo y Legislativo y agrega que dado el sistema de reparto de esa institución se vislumbra su inviabilidad financiera en poco tiempo. Hace hincapié en que la reforma no tendría este único propósito sino el que las Afore puedan brindar el servicio a toda la gente de manera voluntaria y en el caso de los trabajadores del ISSSTE, quienes lo deseen puedan hacerlo voluntariamente traspasando sus recursos del banco que hoy les lleva su cuenta a una Afore.

Asevera que sí existe preparación de la Consar en términos de recursos técnicos y humanos para esa homologación de sistemas de pensiones y que tal proyecto es viable, añade que las Afore podrían también en ese nuevo marco manejar los fondos de las empresas privadas regidas por contratos colectivos, o empresas propiedad de las entidades federativas o los municipios e incluso paraestatales. En referencia a los riesgos controlados alude a que se trata de la permanencia en las inversiones, de las acciones bursátiles, del probable incumplimiento de quien emite esta acción bursátil, y en cuanto a la tasa de interés, pero que existen diferencias entre una evaluación diaria de la evolución del portafolios financiero de las Afore y una evaluación total de los fondos de retiro desde que se empieza a ahorrar hasta retirarse. Comenta que el año pasado la inversión de los fondos de ahorro en instrumentos privados creció y algunas de las empresas calificadoras empezaron a relajar sus criterios de calificación provocando un puja de los emisores por el que le diera una mejor calificación ante lo cual la Consar impuso a las Afore la obligación de adquirir documentos de carácter privado únicamente cuando estos hubiesen sido evaluados por dos calificadoras.

En relación con la generación de empleos y la planta productiva nacional, señala que el actual régimen de inversión permite la compra de instrumentos bursátiles privados hasta por un treinta y cinco por ciento del portafolios y actualmente la inversión en ellos es de solo el ocho por ciento de tal portafolios, dice que no se han acabado los documentos de inversión y sí se tiene un problema de disponibilidad y escasez de recursos a largo plazo. Por cuanto hace a la cuenta concentradora apunta que la Comisión que preside trabaja desde el año pasado para resolver este problema, que el problema que enfrentaban era el que la ley marcaba cuándo debía de eliminarse la cuenta concentradora y traspasar tales cuentas a alguna Afore, pero no establecía el término que tenía la Consar para emitir las normas de este proceso, pues debía expedirse una circular, las disposiciones complementarias y los manuales con anticipación, en tal razón se celebraron varias reuniones con las administradoras (Afores) y actualmente se tienen grupos de trabajo especializados para atender esos problemas operativos, afirma que sí existe un plan de contingencia en términos de no precipitar el ingreso de los recursos de la cuenta concentradora al mercado, sino hacerlo de manera gradual.

Con relación a los retrasos en la entrega de los estados de cuenta, actualmente el procesamiento está en un 99.7 % de actualización, es decir, está al día. Por cuanto al Infonavit se refiere, no queremos que se le otorguen menores recursos ni que se construyan menos viviendas sino que esos recursos acumulados generen una renta adicional sin que implique una descapitalización del instituto, que esos recursos se canalizan a las administradoras para que estas los inviertan en papeles que generen rendimientos adicionales y que fomenten la vivienda.

En cuanto a la Cédula Única de Registro de Población (CURP), comenta que la mitad de los trabajadores afiliados a alguna Afore lo poseen y la otra mitad no, que ya los trabajadores de ingreso reciente se les solicita legalmente, por lo que el problema no va en incremento, reconoce que es un verdadero problema en el caso de quienes aún no han tramitado su CURP, pues dada la movilidad de los trabajadores resulta difícil a las administradoras de fondos de retiro, rastrear al trabajador para solicitarle que se actualice, y sin embargo se está intentando lograrlo de esta manera en atención a que una vez que se llegue el plazo para que desaparezca la cuenta concentradora, se asignará un mayor número de cuentas a las Afore que tengan una mayor cantidad de afiliados con CURP respecto del total de afiliados.

Refiriéndose a la emisión de los estados de cuenta individual, señala que efectivamente existe una obligación de la institución que representa para vigilar el envío de esta información, no obstante señala la dificultad que engloba esto y añade que la Consar ha puesto a disposición de los trabajadores números telefónicos para recibir las quejas de los trabajadores. Señala que le agradaría sostener una reunión en relación con las reformas y que está en la mejor disposición para ello, que en este momento no trajeron los elementos y la información respecto de tal reforma porque aún se encuentra en un proceso de acabado, pero que a partir de la próxima semana estaría a las órdenes de los señores diputados, puesto que es fundamental que sea esta Comisión quien analice este proyecto.

Comentando la asignación, concede en que es de considerarse el que después de cuatro años sea la Consar quien asigne la Afore y no el trabajador quien la elija, pero afirma también que la ley otorga esa facultad a la institución. En alusión al fomento de la inversión, aclara que dado que los recursos del ahorro del trabajador se canalizan a papeles de inversión gubernamental que tienen un fin productivo y financian la infraestructura, se puede decir que sí se está cumpliendo con este objetivo, por lo que hace a la inversión en el extranjero, señala que probablemente faltó claridad a su aseveración, pues la intención no sería adquirir papeles de cualquier empresa en el exterior, sino de empresas mexicanas que colocan sus acciones en el mercado internacional.

En cuanto a la inversión productiva, enfatiza que en la medida en que se acumulen recursos dentro de la economía se contribuye al ahorro interno, a fomentar el crecimiento, a desarrollar los mercados de capitales y a poder otorgar una mejor pensión para los trabajadores. Finalmente agradece la invitación y reitera estar en la mejor disposición para disipar las inquietudes de los señores legisladores.

El diputado Presidente Cuauhtémoc Montero (PRD), pregunta a los diputados que han intervenido si alguno quiere hacer uso de su derecho de réplica, recibiendo contestación negativa de cada uno de ellos. Acto seguido procede a anunciar que se han agotado las intervenciones, por lo que agradece su presencia al licenciado Prieto Treviño y solicita a los diputados permanezcan en sus lugares en tanto se retira el invitado para agotar algunos asuntos de interés general.

Se retiran los funcionarios de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

El diputado Presidente Cuauhtémoc Montero (PRD), informa dentro de los asuntos generales, que de conformidad con lo acordado por la propia Comisión se ha agendado la presencia del Director General del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas de México (ISSFAM), en la reunión del 28 de marzo, comenta también que la Junta Directiva ha hecho circular proyecto de acuerdo en sentido negativo, de asuntos turnados erróneamente a esta Comisión, mismos que tendrán que ser resueltos en reunión ex profeso por lo que la Junta Directiva propuso una reunión extraordinaria para tal efecto a celebrarse el 22 de marzo a las nueve horas. Asimismo da cuenta de la petición que hiciera llegar el Comité de Gestoría y Quejas de la Cámara de diputados a efecto de que se designara un integrante de la Comisión de Seguridad Social como enlace con aquel Comité dado lo cual la Junta propuso que los diputados Ernesto Saro Boardman y María de las Nieves García Fernández, quienes realizaran esta función de manera conjunta o alternativa y somete a consideración si es de aprobarse la propuesta.

Aprobado.

El diputado Presidente Cuauhtémoc Montero (PRD), informa que a las oficinas de la Presidencia de la Comisión ha llegado una invitación del ISSSTE para la presentación del Programa de Transición Tecnológica al Servicio del Derechohabiente, por lo que lo participa a todos los integrantes a efecto de que se pudiera acordar la presencia de alguno o algunos que representen a la Comisión en este evento.

El diputado Víctor Infante González se propone para asistir a tal evento.

Aprobado.

El diputado Presidente Cuauhtémoc Montero (PRD), informa también de la comunicación que se está dirigiendo al licenciado González Roaro Director General del ISSSTE, a propósito de los compromisos informativos que asumió en su comparecencia ante esta Comisión, dicho lo cual pregunta a la concurrencia si existe algún asunto que los señores diputados deseen tratar.

El diputado José del Carmen Soberanis (PRI) expresa la necesidad de que previo a reuniones de este tipo se pudiera tener una reunión previa con los asesores para dilucidar algunas cuestiones importantes para el desahogo de las comparecencias.

El diputado Presidente Cuauhtémoc Montero (PRD), expresa que el equipo de asesoría de la Comisión se encuentra a las órdenes de los diputados para satisfacer las inquietudes y dudas que surjan y propone que se prepare un archivo con información general para la próxima comparecencia del director del ISSFAM.

El diputado Ernesto Saro Boardman (PAN), comenta que aún cuando resultan interesantes las comparecencias, debería de tomarse en cuenta el desahogo del trabajo legislativo de dictamen. El diputado Víctor Infante (PRI), expresa las experiencias que en la Comisión de Juventud y Deporte han tenido con la integración de subcomisiones y propone que este mecanismo sea considerado para el trabajo de la Comisión.

El diputado Presidente Cuauhtémoc Montero (PRD), expresa que precisamente por ello es que se está proponiendo una reunión extraordinaria ex profeso para adelantar los trabajos de dictamen legislativo, comenta el acuerdo de la Junta e Coordinación Política para desechar automáticamente los asuntos que no sean dictaminados por una legislatura y la polémica que ello representa y finalmente recuerda las iniciativas que se encuentran pendientes de dictamen en la Comisión heredadas de la anterior Legislatura y aquellas cuyo dictamen se discutirá en la reunión del veintidós hecho lo cual, dado que se han agotado los asuntos en cartera y toda vez que no hay quien quiera hacer uso de la palabra, da por clausurados los trabajos de esta sesión de la Comisión de Seguridad Social siendo las trece horas con quince minutos.

En cumplimiento de lo que dispone el artículo octavo del Acuerdo Parlamentario Relativo a la Organización y Reuniones de las Comisiones y Comités de la Cámara de diputados, firman al calce los integrantes de la Junta Directiva.

QFB Cuauhtémoc Montero Esquivel (rúbrica)
Diputado Presidente

Lic. Samuel Aguilar Solís (rúbrica)
Diputado Secretario

C. Francisco J. López González (rúbrica)
Diputado Secretario

MA José M. Rivera Cabello (rúbrica)
Diputado Secretario

I.Q.A. Ernesto Saro Boardman (rúbrica)
Diputado Secretario
 
 














Convocatorias

DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL

A la reunión de su Junta Directiva, el martes 27 de marzo a las 9 horas, en el salón A del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Cuauhtémoc Montero Esquivel
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

A la reunión de trabajo de su Mesa Directiva, el martes 27 de marzo, a las 10:30 horas, en la sala de juntas de la Comisión.

Atentamente
Dip. Diego Cobo Terrazas
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE RELACIONES EXTERIORES

A su reunión de trabajo con la Delegación de España, el martes 27 de marzo, a las 11 horas, en el salón Protocolo, ubicado en el edificio A, planta baja.

Atentamente
Dip. Gustavo Carvajal Moreno
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO SOCIAL

A la reunión de su Junta Directiva, el martes 27 de marzo, a las 12 horas, en las oficinas de la Comisión.

Orden del Día

1. Declaración de quórum.
2. Elaboración de propuestas para la integración de subcomisiones.
3. Calendarización de reuniones con la Sedesol.
4. Punto de Acuerdo para que se promuevan las propuestas de esquemas de planeación a la problemática de los grupos armados en los estados de Chiapas y Oaxaca.

Atentamente
Dip. Francisco J. Cantú Torres
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE REGLAMENTOS Y PRACTICAS PARLAMENTARIAS

A su tercera sesión ordinaria de trabajo, el martes 27 de marzo, a las 18 horas, en el salón de usos múltiples del edificio F, primer nivel.

Orden del Día

1. Declaración de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación del acta de la segunda sesión ordinaria.
4. Análisis y discusión del Plan de Trabajo. (Votación)
5. Análisis y discusión de la propuesta de integración de las subcomisiones temáticas y los asuntos turnados a las mismas. (Votación)
6. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Augusto Gómez Villanueva
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL

A su reunión ordinaria correspondiente a marzo, el miércoles 28 de marzo, a las 9 horas, en los salones C y D del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la reunión anterior.
4. Presentación de los invitados a la reunión.
5. Intervención del C. dip. QFB Cuauhtémoc Montero Esquivel, Presidente de la Comisión.
6. Intervención del C. Gral. de División DEM Alfredo Hernández Pimentel, Director del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas.
7. Preguntas y comentarios de los CC. diputados integrantes de la Comisión de Seguridad Social y respuestas del Director del ISSFAM.
8. Asuntos generales.
9. Clausura de la reunión.

Atentamente
Dip. Cuauhtémoc Montero Esquivel
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

A la reunión de trabajo, el miércoles 28 de marzo, a partir de las 8:30 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales, con los integrantes de las Mesas Directivas de:

Comisión de Ciencia y Tecnología
Comisión de Energía
Comisión de Recursos Hidráulicos
Comisión de Transportes
Comisión de Vivienda

Como invitados especiales, autoridades del Colegio de Ingenieros Civiles de México, AC.

Atentamente
Dip. Silvia Alvarez Bruneliere
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DEL DISTRITO FEDERAL

A su reunión ordinaria, el miércoles 28 de marzo, a las 12 horas, en el patio sur de ésta H. Cámara de Diputados.

Atentamente
Dip. Jorge Alberto Lara Rivera
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO SOCIAL

A su reunión de trabajo, el miércoles 28 de marzo, a las 17 horas, en el salón D del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Declaración de quórum.
2. Lectura, discusión, y en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
3. Integración de las subcomisiones de trabajo.
4. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Francisco J. Cantú Torres
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE EDUCACION PUBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

A su reunión de trabajo, el viernes 30 de marzo, a las 10 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Pase de presentes.
2. Lectura del acta anterior.
3. Lectura de la correspondencia recibida.
4. Informe de las subcomisiones.
5. Informe del congreso Pedagogía 2001 e informe del Coloquio Nacional, Universidad de Colima.
6. Anteproyecto de la realización de foros regionales.
7. Foro La Educación Tecnológica Pública: Un Reto de Calidad para México.
8. Lectura del Informe Semestral de la Comisión que se entregará de conformidad con el artículo 45, numeral 6, de la Ley Orgánica del Congreso.
9. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Enrique Meléndez Pérez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE MARINA

Al Foro de Consulta del Noroeste de México para la reactivación de la Marina Mercante Nacional, en apoyo a la elaboracion del Plan Nacional de Desarrollo, que se llevará a cabo, los días 30 y 31 de marzo de 2001.

Temas
Transporte Marítimo, Servicios Portuarios y Turismo Náutico

La Comisión de Marina de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión a través de la Subcomisión Plural para el Estudio del Estado que Guarda la Marina Mercante Nacional, conjuntamente con los Colegios de los Estados de Sinaloa, Sonora, Ensenada y la Asociación de Oficiales de la Marina Mercante en Baja California Sur, invitan a los sectores del país: académico, gubernamental, empresarial, social e interesados en general, al Foro de Consulta del Noroeste de México para la reactivación de la Marina Mercante Nacional, en apoyo a la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo.

Se contará con la participación de miembros de las Comisiones de Transportes, Turismo y Comunicaciones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Fecha y sede
30 y 31 de marzo de 2001

Programa

30 de marzo: Mazatlán, Sinaloa. Casa del Marino con domicilio en Paseo Clausen y Jabonería de las 9:00 a la 13:30 horas.

Transbordador Coromuel navegando del Puerto de Mazatlán a la ciudad de la Paz, Baja California, Sur, de las 16 a las 19 horas.

31 de marzo: La Paz, Baja California Sur Centro de Convenciones El Caimancito con domicilio en Carretera Pichilingue Km 3.4 de las 10 a las 14 horas.

Objetivos

1.- Abrir un espacio de comunicación entre las distintas Comisiones asistentes y los diversos sectores de la Industria
2.- Conocer las distintas opiniones de cada uno de los sectores marítimos para proponer una política pública en la materia.
3.- Recopilar la información presentada por cada uno de los diferentes sectores de la población.
4.- Elaborar un documento cuyo contenido presente un diagnostico del sector, estrategias a seguir y alternativas de solución.

Registro y entrega de propuestas
Bases

Los participantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

La participación puede ser individual o de grupo.
Las propuestas se entregaran en extenso y para su lectura se presentará un resumen de las mismas, que no deberán exceder de 5 cuartillas a doble espacio.
El registro de participación deberá dirigirse a la Comisión de Marina.

a) Vía electrónica, a la siguiente dirección: cmarina@cddhcu.gob.mx

b) Por correo: Comisión de Marina, Av. Congreso de La Unión No. 66, Edif. D, Nivel 4; Col. El Parque; Delegación Venustiano Carranza; CP 15969 México, DF.

Las propuestas deberán ser remitidas antes del día 28 de marzo de 2001, así como la confirmación de su asistencia a los siguientes telefonos: Gratuito: 01-800-718-4291, Conmutador: 56 28 13 00 exts. 1359 y 1623, Directo: 56 28 13 59, Fax ext. 1621.

Atentamente
Dip. César Patricio Reyes Roel
Presidente de la Comisión de Marina

Dip. José Tomas Lozano y Pardinas
Coordinador de la Subcomisión