Gaceta Parlamentaria, año III, número 527, lunes 5 de junio de 2000


Iniciativas


Convocatorias


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Iniciativas

DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTICULOS 24 Y 28 DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES (ACERCA DE LOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UNA ASOCIACION POLITICA PARA CONVERTIRSE EN PARTIDO), A CARGO DE LA DIPUTADA GLORIA LAVARA MEJIA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO (PRESENTADA EN LA SESION DEL VIERNES 28 DE ABRIL DE 2000)

Jorge Emilio González Martínez, Jorge Alejandro Jiménez Taboada, Aurora Bazán López, Verónica Velasco Rodríguez y Gloria Lavara Mejía, diputados de la LVII Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicitamos se turne a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, para su dictamen y posterior discusión en el Pleno de la H. Cámara de Diputados de la LVII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, la siguiente Iniciativa de ley:

Exposición de Motivos

México, luego de que concluyera el periodo revolucionario de principios del siglo pasado, intentó establecer un sistema democrático que procurara al mismo tiempo que lograr la representación de los más diversos grupos sociales que emergieron antes y después del movimiento armado, la cohesión en los órganos de representación política.

Así, fueron surgiendo paulatinamente diversas corrientes que en su momento reflejaron la preferencia de los electores con un incipiente sistema de partido de Estado.

El devenir histórico y Político nacionales, han logrado que la propia dinámica de nuestras instituciones, que siempre están perfeccionándose, hayan adoptado mecanismos tendientes a lograr una representación cada vez más eficaz.

Algunos titulares del Poder Ejecutivo Federal, en cuya determinación se basaba en buena medida el futuro político del país, propiciaron la adopción de instituciones, fórmulas y organismos que, congruentes con la cada vez más evidente apertura democrática, fueron consolidando un sistema de democracia aún por fortalecer.

Los teóricos que estuvieron detrás de esas grandes decisiones políticas tuvieron dos alternativas para fortalecer esa transición: la primera, consistente en abrir mayores espacios democráticos facilitando la creación de organismos políticos que aglutinaran a la sociedad organizada, o bien, y ésta es la segunda opción, perfeccionar las instituciones existentes relativas a la participación democrática y su funcionamiento.

Es por demás evidente que es la primera opción a la que el Gobierno de la República le dio mayor peso, sin descuidar tampoco el perfeccionamiento de la segunda, tal y como lo demuestra la existencia de un organismo jurisdiccional electoral autónomo que, aunque dependa del Poder Judicial Federal, constituye una instancia de gobierno no sujeta a las decisiones del titular del Ejecutivo y donde sus resoluciones procuran la mayor certeza en la resolución de las litis que implica la renovación de nuestros órganos de representación.

La depuración de las dificultades y rezagos que aún conserva nuestro sistema político, ha ido rebasándose para permitir que la consolidación de dichas instituciones e instancias políticas permitan la perpetuación de la vida plena en un sistema auténticamente democrático.

Ante ese avance democrático cada vez más consolidado que poco a poco ha impulsado la sociedad civil a través de los partidos políticos, la revisión de las opciones que anteriormente fueron adoptadas por los teóricos que influyeron en el diseño de nuestras instituciones, deben, necesariamente, ser evaluadas y valoradas en su exacta dimensión.

Los logros que el pluralismo político brindó para la organización de nuestra sociedad, han permitido que en los órganos de representación nacionales, las decisiones de gobierno sean cuidadosamente revisadas, y no dirigidas unilateralmente como se acostumbraba en aquel añejo sistema de partido de Estado.

Ahora, el pluralismo consolidado, así como el que está pendiente de consolidar, debe buscar espacios que la legislación electoral otorgue para madurar aquellas opciones democráticas en formación y que auténticamente signifiquen la representación de grupos sociales congruentes con la ideología que sustenten.

La revisión de la que venimos tratando, conduce necesariamente a adoptar reformas que procuren dar estabilidad política a nuestro país a la vez que encauzar dentro de las figuras que la actual ley electoral contempla a esas fuerzas en formación. Por ello, la construcción de un partido, para que sea eficaz en la representación política, deberá cumplir una serie de condicionamientos que la ley imponga corrigiendo la opción de diseño democrático adoptado con anterioridad para nuestro país.

Esta es la hora en la que debemos fortalecer nuestra democracia, nuestras instituciones y las oportunidades de organización que tienen los mexicanos, para brindarles alternativas de gobierno que participen en un verdadero sistema de representación y que efectivamente sean productivas para sus representados.

Ante la alternativa que tenemos los legisladores de procurar el pluripartidismo y la efectiva gobernabilidad, ambos como producto de la cada vez más participativa sociedad mexicana, debemos basarnos para contestarla en los principios democráticos en los que se respalda nuestro sistema político: la prevalencia del orden social en la actualización permanente de sus instituciones.

Dejar que en un extremo pluripartidismo se susciten problemas de gobernabilidad que realmente no signifiquen una auténtica representación de grupos específicos de la población, pone en riesgo el avance democrático así como los tiempos en que los trabajos legislativos deben seguir su curso.

Así las cosas, el pluralismo extremo, en lugar de producir un efecto de cohesión, disuelve, en un mar infinito de alternativas políticas, la verdadera representación de posturas ideológicas que prefiera la población y que realmente pretendan y merezcan ser representadas.

De este modo, el Congreso, en lugar de ser un crisol ideológico donde la sociedad tenga auténtica representación, se convertiría, de persistir la actual tendencia, en un espacio donde las decisiones fundamentales, nuestras instituciones de gobierno y sus trabajos, sean al extremo politizados para obtener un beneficio partidista que lucre con el retraso y la confusión en el cumplimiento de los objetivos de la representación social: la de lograr que los sufragantes tengan en verdad quién vele por sus intereses y no de los partidos a los que pertenecen.

Por ello, en este ejercicio político responsable, la dinámica de las instituciones nos impone el deber de actualizar los supuestos y los mecanismos que dan viabilidad a nuestro sistema político y lo hacen cada vez más eficiente.

Por lo anteriormente manifestado, los diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, nos permitimos someter a esta Comisión Permanente de la LVII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, el presente

Decreto por el que se reforman el inciso b) del numeral 1 del artículo 24, el inciso a) y su fracción I, ambos del numeral 1 del artículo 28 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

ARTICULO UNICO.- Se reforman el inciso b) del numeral 1 del artículo 24, el inciso a) y su fracción I, ambos del numeral 1 del artículo 28, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, para quedar como siguen:

Artículo 24.

1. ...

a). ...

b) Contar con 6,000 afiliados en por lo menos 20 entidades federativas, o bien tener 600 afiliados, en por lo menos 200 distritos electorales uninominales; en ningún caso, el número total de sus afiliados en el país podrá ser inferior al 0.26 por ciento del Padrón Electoral Federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la presentación de la solicitud de que se trate.
 
 

Artículo 28. 1. ...

a) Celebrar por lo menos en veinte entidades federativas o en doscientos distritos electorales, una asamblea en presencia de un juez municipal, de primera instancia o de distrito, notario público o funcionario acreditado para tal efecto por el propio Instituto, quien certificará:

I. El número de afiliados que concurrieron y participaron en la asamblea estatal o distrital, que en ningún caso podrá ser menor a 6,000 o 600, respectivamente, de conformidad con lo dispuesto por el inciso b) del párrafo 1 del artículo 24; que conocieron y aprobaron la declaración de principios, el programa de acción y los estatutos; y que suscribieron el documento de manifestación formal de afiliación; y

II. ...

III. ...

TRANSITORIOS

UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la H. Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 28 días del mes de abril de 2000.

Diputados: Jorge Emilio González Martínez, coordinador (rúbrica); Verónica Velasco Rodríguez, vicecoordinadora (rúbrica); Aurora Bazán López (rúbrica), Gloria Lavara Mejía, Jorge Alejandro Jiménez Taboada (rúbrica).
 
 
 
 
 

DE REFORMAS Y ADICIONES A LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (PARA ESTABLECER UNA CIRCUNSCRIPCION ESPECIAL QUE GARANTICE LA PARTICIPACION EN LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LOS MEXICANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO), A CARGO DEL DIPUTADO FELIPE DE JESUS PRECIADO CORONADO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCION NACIONAL (PRESENTADA EN LA SESION DEL JUEVES 27 DE ABRIL DE 2000)

Los que suscribimos, diputados federales de la LVII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por la fracción II del Artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por la Fracción II del Artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, sometemos a consideración de la Honorable Asamblea, la siguiente Iniciativa de Ley mediante la cual se reforma el Artículo 53 en su segundo párrafo, se adiciona un séptimo párrafo al Artículo 54 y se modifica la fracción tercera del Artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad de que se establezca una nueva circunscripción especial para asegurar la participación en la Cámara de Diputados de los Mexicanos residentes en el extranjero, a fin de que se despache en el presente periodo de sesiones.

Exposición de Motivos

Representacion legislativa de los mexicanos radicados en el extranjero.

El Congreso de la Unión es en esencia la Representación de todos los mexicanos.

Su representatividad se la otorgan la mayoría de los ciudadanos que con su Sufragio, los eligen para que sean representantes de la Nación, siendo electos en un Distrito, un Estado o una Circunscripción.

Una de las características de esta representación legislativa, consiste en que se circunscribe al Territorio Nacional; ya que todos los electores tienen ahí su domicilio, tanto las Entidades Federativas, los Estados y las Circunscripciones están contenidos en el interior de la República Mexicana.

Tradicionalmente ha sido así en los sistemas de representación popular. Sin embargo, en el transcurso del siglo anterior, algunos países entre los que se cuentan Francia, Colombia ... han optado por permitir a sus nacionales que radican en el extranjero, para que sean representados en algunos casos en el Senado y en otros en la Cámara de Diputados; Función Legislativa ésta que ha sido sumamente positiva en los países en que ha sido implementada.

Es costumbre que quienes dejan su país de origen, con frecuencia mantienen lazos familiares, culturales, patrimoniales y de otra índole; lo que tiene en forma inevitable consecuencias jurídicas, políticas y económicas entre otras.

En México hemos tenido la mayor migración de la historia del mundo, más de 20 millones de compatriotas han dejado el país, para internarse en su inmensa mayoría en los Estados Unidos de Norteamérica.

Una de las características muy especiales de los mexicanos radicados en el extranjero, la constituye la vinculación permanente del que se ausenta, con su lugar de origen, con su familia, su cultura, sus tradiciones y hasta con su asistencia constante a los festejos regionales, en donde el hijo ausente; que es como se les conoce, representa un papel protagónico, no sólo por festejar el ansiado regreso sino por los recursos materiales que traen en abundancia y gastan con prodigalidad.

En la economía nacional y en forma muy especial en las regiones que exportan el mayor número de migrantes, la aportación que éstos hacen tienen una enorme importancia, pues esas cantidades constituyen la tercera entrada de divisas para el país y poblaciones enteras tenemos, en que es prácticamente el único ingreso de sus habitantes.

A más de las cantidades que nuestros compatriotas envían para la subsistencia de sus familias, muchísimos de ellos efectúan inversiones ya bancarias, ya inmobiliarias, también comerciales e industriales y muy particularmente en ranchos y todo lo que tenga que ver con lo agropecuario.

Es interesante saber que el producto interno bruto que perciben en su conjunto los mexicanos que están en el extranjero y no obstante que son aproximadamente la quinta parte que los que permanecemos en el territorio nacional, es prácticamente la misma cantidad, que el producto nacional, Esta gran capacidad de compra de nuestros paisanos radicados en el extranjero, ha permitido una enorme ampliación de nuestras exportaciones a ese sector, mismas que podrían cuadruplicarse o quintuplicarse si se trabajara adecuadamente, pero sobre todo si existiera el debido apoyo de las Autoridades Mexicanas.

El fomento de las relaciones bilaterales, no sólo sería de las exportaciones. Promoviendo con ellos el Turismo, podríamos ubicarnos en los primeros lugares mundiales. En educación, cultura y deportes existen grandes posibilidades de intercambio y tomando en consideración que entre ellos hay más de un millón de empresarios, hay potencialmente más oportunidades de hacer negocios con ellos que con cualquier otro país de América Latina.

Consideramos que todos los intereses que tienen en México los Nacionales que viven en el extranjero y considerando además el interés mayor que México como país tiene en que las decenas de millones de ésos compatriotas, sean debidamente representados como parte importante y componente de la Soberanía Nacional que se deposita en todos los ciudadanos de una Patria, quienes a su vez la delegan en los auténticos representantes populares que son los diputados, se estima absolutamente necesario crear previa modificación constitucional una sexta circunscripción especial, de la que resultarían electos diez diputados plurinominales, entre los propuestos por los partidos políticos nacionales que la propia Carta Magna les faculta registrar diputados por el Principio de Representación Proporcional. Y que tendrían la altísima responsabilidad para todos los efectos legales; de representar ante el Congreso de la Unión a todos los mexicanos, sean éstos por nacimiento, por naturalización o que tengan además otra nacionalidad,

Diputados estos que tendrán la característica de conocer a fondo las circunstancias de los mexicanos radicados en el extranjero.

De esta forma la Cámara de Diputados daría cabida plenamente a los intereses legislativos, no sólo de los mexicanos que radicamos en el país, sino también a todos aquellos que por cualquier causa se ven obligados a fijar su residencia allende de las Fronteras Nacionales.

Esta modificación constitucional que se propone, es congruente con la Garantía Constitucional consagrada en el Artículo 36 de nuestra Ley Suprema, para que los mexicanos podamos votar en el extranjero, garantía esta que es nugatoria hoy por hoy; ya que el Senado de la República rechazó hasta en dos ocasiones las Reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, que instrumentaban y normaban dicho voto en el extranjero, materia que será indispensable cumplimentar, no solo para hacer viable la Garantía Constitucional en comento; sino también la propuesta contenida en esta Iniciativa, que requiere igualmente en su práctica de las modificaciones a leyes secundarias adaptándoles al Sufragio Extraterritorial.

Dentro de esas Leyes secundarias se encuentran el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, y la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, quienes reglamentarían estas normas constitucionales, de tal forma que se puedan elegir hasta diez diputados federales y que se les asignarán dependiendo de los votos obtenidos por cada partido político de la siguiente manera: Al primer lugar seis diputados, al segundo lugar tres y uno al tercer lugar, en todos los casos con sus respectivos suplentes. Con la característica adicional que los diputados elegibles para esta sexta circunscripción, deberán tener su domicilio en cualquier lugar del extranjero por lo menos seis meses antes del día de la elección, a fin de que conozcan de cerca la problemática y las necesidades de los mexicanos radicados fuera del país.

Por estas razones, solicito, se privilegie la presentación de esta Iniciativa ante esta Honorable Asamblea, de manera, que la sede del Poder Legislativo, sea el conducto del fortalecimiento necesario, responsable, afectuoso y respetuoso de tan vital reforma constitucional:

Reforma al Artículo 53 en su segundo párrafo, adición de un séptimo párrafo al Artículo 54 y modificación a la fracción tercera del Artículo 55 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

ARTICULO 53.- ...........

Para la elección de los 200 diputados según el principio de representación proporcional y el sistema de listas regionales, se constituirán seis circunscripciones electorales plurinominales en el país. la ley determinará la forma de establecer la demarcación territorial de estas circunscripciones.

ARTICULO 54 ...........

I.- ............

II.- ..........

III.- .........

IV.- ........

VI.- ........

VII.- "Las primeras cinco circunscripciones electorales plurinominales en el país serán determinadas por la ley en cuanto a su limitación geográfica y la sexta circunscripción especial se forma por todos los mexicanos que estén radicados en el extranjero. Correspondiendo a esta circunscripción diez diputados federales con sus respectivos suplentes".

ARTICULO 55.- ........... I.- ..............

II.- ............

III.- Ser originario del Estado en que se haga la elección o vecino de él con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de ella: Con excepción de los Diputados elegibles en la sexta circunscripción especial, quienes deberán tener una residencia de más de seis meses anteriores a la fecha de la elección, fuera del territorio nacional.

ARTICULO TRANSITORIO

UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente en que se publique en el Diario Oficial de la Federación las modificaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que garantice el ejercicio del voto de los mexicanos radicados en el extranjero.

Palacio Legislativo, a 27 de abril del 2000

Diputados: Felipe de Jesús Preciado Coronado, Julio Faesler Carlisle, Ramón Ma. Nava González.
 
 















Convocatorias

DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL

A su reunión ordinaria, el miércoles 7 de junio, a las 9 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Asistencia y verificación de quórum.
2. Reunión de parlamentarios para analizar los sistemas estatales de pensiones.
3. Formato para comparecencia de los directores del IMSS e ISSSTE y del presidente de la CONSAR.
4. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Gonzalo Rojas Arreola
Presidente
 
 
 

DEL COMITE DE BIBLIOTECA E INFORMATICA

A los eventos culturales a realizarse durante el mes de junio.

Concierto Popular con la Banda Sinfónica de la Secretaría de Marina, el miércoles 7 de junio a las 12 horas, en la explanada de Palacio Legislativo.

Jazz en Concierto con la Orquesta de Cámara y Coro de la Secretaría de Marina, el miércoles 21 de junio, a las 18 horas, en la Biblioteca del H. Congreso de la Unión, en la calle de Tacuba, número 29, Centro Histórico.

Concierto Coral con la Sección Coral de la Secretaría de Marina, el miércoles 28 de junio, a las 18 horas, en la Biblioteca del H. Congreso de la Unión, en la calle de Tacuba, número 29, Centro Histórico.

Atentamente
Dip. Francisco Arroyo Vieyra
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO REGIONAL Y APOYO A LA PRODUCCION

Al seminario Presente y Futuro del Desarrollo Regional en México, el 28 de junio, a partir de las 9:45 horas, en el auditorio Sur, con la participación de la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, AC (Amecider), a través de sus principales investigadores.

Programa

9:30 horas: Registro de participantes.

10 horas: Conferencia magistral.

Dr. Julio F. Goicoechea Moreno, Amecider, UAM-I.
"Concentración y Pobreza: las Alternativas del Desarrollo Regional".
11 horas: Sesión de preguntas y debate. Moderador: Dip. Pedro Magaña Guerrero, 11:45 horas: Ceremonia de Clausura.

Atentamente
Dip. Rosa Linda Banda Gómez
Presidente de la Codrap
 
 
 

DE LA COMISION DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS

En coordinación con el Instituto de Investigaciones Legislativas de la UNAM, invita a diputados federales, senadores, diputados locales, secretarios técnicos, asesores y personal de los Congresos locales, al Seminario de Derecho Constitucional Parlamentario del nuevo Milenio (Segunda Generación), que se llevará a cabo del 7 de junio al 3 de agosto de 2000, en sesiones vespertinas de las 16 a las 21 horas, en las instalaciones de la H. Cámara de Diputados.

Programa

Derecho Constitucional Mexicano
Diseños Constitucionales
Historia del Congreso Mexicano
Derecho Comparado de los Poderes Legislativos
Normatividad y Organización Interna del Congreso de la Unión
Las Funciones del Congreso
Proceso Legislativo y Técnica Legislativa
El Control Parlamentario
Técnicas de Argumentación y Negociación Parlamentaria
Atentamente
Lic. José Luis Herrera
Secretario técnico