Gaceta Parlamentaria, año III, número 418, miércoles 22 de diciembre de 1999


Acuerdos Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Acuerdos

DE LA CONFERENCIA PARA LA DIRECCION Y PROGRAMACION DE  LOS TRABAJOS LEGISLATIVOS, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS REGLAS PARA EL DEBATE, VOTACION Y APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA EL AÑO 2000

Con fundamento en el artículo 3, párrafo 1, y 38, párrafo 1, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos se permite someter a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados el siguiente proyecto de:

Acuerdo Parlamentario por el que se establecen las reglas para el debate, votación y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Año 2000

Considerando

Primero.- Que la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos tiene facultades para establecer el programa legislativo de los periodos de sesiones, el calendario para su desahogo, la integración básica del orden del día de cada sesión, así como las formas que seguirán los debates, discusiones y deliberaciones;

Segundo.- Que el artículo 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ordena en forma categórica que la Cámara de Diputados debe examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, de tal manera que pueda ejercerse a partir del l de enero del año del ejercicio presupuestal correspondiente;

Tercero.- Que el artículo 15 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal señala que el Presupuesto de Egresos de la Federación será el que contenga el decreto que apruebe la Cámara de Diputados, a iniciativa del Ejecutivo, para expensar durante un año a partir del 11 de enero, las actividades, las obras y los servicios públicos previstos en los programas a cargo de las entidades que en el propio presupuesto se señalan;

Cuarto.- Que siguiendo los principios clásicos del derecho presupuestario, la legislación, doctrina y jurisprudencia mexicanas, han sostenido inveteradamente el principio de anualidad del Presupuesto de Egresos;

Quinto.- Que en la legislación mexicana vigente, en el artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y en el artículo Décimo Cuarto del Acuerdo Parlamentario Relativo a las Sesiones, Integración del Orden del Día, los Debates y las Votaciones de la Cámara de Diputados, aprobado en la sesión del 6 de noviembre de 1997, se reconoce el principio de que el Pleno es el órgano supremo y, por tanto, puede, en casos extraordinarios, dispensar los trámites ordinarios a que queda sujeto un dictamen, tanto por lo que se refiere a su publicación como a su lectura previa, y toda vez que el periodo de sesiones extraordinarias para el cual convocó la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión a la Cámara de Diputados, conforme al Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el lunes 20 de diciembre de 1999, debe realizarse los días 21 y 22 de diciembre, para desahogar como objeto fundamental la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal del año 2000, lo que motiva la urgente resolución para la discusión del correspondiente dictamen y, en su caso, del voto particular.

Sexto.- Que es el caso de que en la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública se vinieron discutiendo distintas propuestas sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, y que con esta fecha se logró un dictamen suscrito por la mayoría de los miembros de la misma; y que consecuentemente, la propuesta de la minoría debe asumirse como voto particular en los términos del artículo 119 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Séptimo.- En atención a lo señalado en el considerando anterior, con el consenso entre los grupos parlamentarios, se considera necesario establecer reglas expeditas para la discusión y votación del dictamen y, en su caso, del voto particular, con el objetivo superior de cumplir en tiempo y forma el deber constitucional de la Cámara de Diputados de aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el 31 de diciembre y, en el caso, dentro del periodo de sesiones extraordinarias para el cual fue convocada.

Octavo.- Que en cumplimiento del mandato constitucional, la Cámara de Diputados debe expedir el Presupuesto de Egresos de la Federación antes del 31 de diciembre del año previo al en que deba ejercerse.

Por lo anterior, y en cumplimiento de lo ordenado por los artículos 74, fracción IV, y 77, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en los artículos 15 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; 3, párrafo 1, y 38, párrafo 1, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 59 y 119 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y Décimo Cuarto del Acuerdo Parlamentario Relativo a las Sesiones, Integración del Orden del Día, los Debates y las Votaciones de la Cámara de Diputados, aprobado en la sesión efectuada el 6 de noviembre de 1997; se expiden las siguientes

Reglas para el debate, votación y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Año 2000

1a. Es objeto único de las presentes reglas regular la forma y términos en que se discutirá y votará en el Pleno de la Cámara de Diputados, el Dictamen con Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal del año 2000 y, en su caso, el voto particular formulado por los diputados integrantes de la Comisión, pertenecientes al grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

2a. Tanto el dictamen como el voto particular se consideran de urgente resolución y, por tanto, no requieren ni de publicación ni de lectura previas.

3a. El debate en lo general y en lo particular del dictamen se llevará a cabo conforme a lo siguiente:

I. Habrá una ronda de oradores para posicionamiento de los grupos parlamentarios en la cual podrá intervenir un orador por cada uno de ellos hasta por 10 minutos; las intervenciones de los oradores se harán tomando en consideración el número de diputados que integran cada grupo parlamentario, en orden de menor a mayor.

II. Agotada la ronda de posicionamientos a que se refiere el inciso anterior, se abrirá una ronda de oradores, dos en contra, y dos a favor del dictamen, los cuales podrán hacer uso de la palabra hasta por cinco minutos por cada uno.

III. Acto seguido, se preguntará al Pleno si se reservan artículos del dictamen para su discusión en lo particular;

IV. Una vez que la Mesa Directiva haya registrado las reservas que se hayan formulado de artículos para su discusión en lo particular, procederán a tomar la votación nominal en lo general del dictamen.

4a. Si el dictamen obtuviere mayoría de votos de los diputados presentes, se procederá a la discusión de los artículos reservados en lo particular de la siguiente manera: I. Por cada artículo reservado se podrá inscribir únicamente un orador en contra y uno a favor, quienes podrán hacer uso de la palabra hasta por 5 minutos.

II. Una vez concluida la intervención de los oradores a que se refiere el inciso anterior, se procederá a tomar la votación nominal del artículo reservado.

5a. Para el caso de que en los términos de la regla anterior, al someter el dictamen con Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, éste no obtuviere la mayoría de votos requerida, se procederá de inmediato a discutir en lo general el voto particular de la siguiente manera: a) Habrá una ronda de oradores, dos en contra y dos a favor del voto particular, hasta por 5 minutos en cada intervención.

b) Agotada la ronda de oradores a que se refiere en inciso anterior, se consultará al Pleno si se reservan artículos para su discusión en lo particular;

e) Registrados por la Mesa Directiva los artículos reservados para su discusión en lo particular, se someterá a votación en lo general el voto particular.

d) De ser aprobado, se procederá a la discusión de los artículos reservados para su discusión en lo particular de conformidad con lo establecido en la regla 4a.

Transitorio

Unico.- Las presentes reglas entrarán en vigor a partir de su aprobación por el Pleno de la Cámara de Diputados.

Palacio Legislativo de San Lázaro,
21 de diciembre de 1999.

Por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos:

Dip. Francisco José Paoli Bolio, Presidente de la Conferencia; dip. Arturo Núñez Jiménez, grupo parlamentario del PRI; dip. Pablo Gómez Alvarez, grupo parlamentario del PRD; dip. Carlos Medina Plascencia, grupo parlamentario del PAN; dip. Ricardo Cantú Garza, grupo parlamentario del PT; dip. Jorge Emilio González Martínez, grupo parlamentario del PVEM (rúbricas).
 
 















Convocatorias

DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS

A las instituciones educativas, de investigación, investigadores interesados y estudiosos en general a presentar proyectos de investigación y estudios sobre el

Congreso y temas parlamentarios

Objetivo

Con el fin de promover y difundir la producción académica que, desde una perspectiva teórica, histórica, comparativa o técnica, auspicie temas relacionados con el estudio de las funciones, la actividad y las prácticas de la vida parlamentaria en México y en otros países. En la búsqueda de impulsar el desarrollo de un centro de documentación sobre el análisis de legislaturas, se prevé brindar apoyo financiero y/o de publicación a proyectos de investigación que sobre estudios del Congreso Mexicano y temas parlamentarios, postulen investigadores independientes o instituciones académicas y de investigación.

Bases generales de participación

1. Podrán participar en la postulación todos los trabajos de investigadores mexicanos o residentes en el país o cualquier institución de educación superior mexicana y que sean acompañados de un proyecto de investigación rigurosamente estructurado, cuyos avances permanezcan inéditos para la fecha de cierre de esta convocatoria.

2. Los proyectos de investigación podrán tener de uno a tres coordinadores generales, en cuyos casos se indicará quién será en última instancia el responsable principal de continuar y finalizar la investigación.

Temas

Historia del Congreso Mexicano
Análisis Comparativos sobre Derecho Parlamentario
Análisis sobre Reformas Constitucionales
Consolidación del Poder Legislativo en la Historia Mexicana
Evolución de la Organización y Práctica Legislativa
Estructura y Funcionamiento de las Legislaturas
Importancia del Poder Legislativo en los Procesos de Transición Democrática
Estudios Comparativos sobre Congresos a Nivel Nacional e Internacional
Prospectiva Política y Parlamentaria

Procedimiento

1. Deberán enviarse tres ejemplares del proyecto de investigación al Instituto de Investigaciones Legislativas, antes del 31 de diciembre de 1999.

2. Se tomarán en cuenta la claridad y la coherencia en el planteamiento de los objetivos, así como en la elaboración de los programas de trabajo y de difusión, y la estimación de los costos reales del proyecto en todas sus etapas.

3. Todas las propuestas deberán incluir un programa detallado para la totalidad del trabajo que se propongan realizar, incluyendo las etapas de planeación, investigación, desarrollo, producción, obtención de recursos adicionales, difusión etc., según sea el caso.

Financiamiento

Los proyectos seleccionados recibirán un apoyo financiero que contemple las necesidades propias del programa de trabajo de cada uno, siendo entregado en función de su cronograma de actividades, así como un apoyo en la publicación de los resultados finales.

Documentación

Todas las propuestas deberán estar acompañadas de la documentación que se indica enseguida. Las propuestas incompletas, o cuyo material no se ajuste a las especificaciones indicadas, no serán turnadas al Comité de Evaluación.

1. Original y dos copias del proyecto (máximo 20 cuartillas).
2. Original y dos copias de la síntesis del proyecto (máximo cinco cuartillas).
3. Original y dos copias del presupuesto detallado del costo total del proyecto.
4. Original y dos copias del cronograma de actividades.
5. Original y dos copias de curriculum vitae, resumido (máximo dos cuartillas). Deberá destacarse la trayectoria previa en relación con la disciplina del proyecto que se pretende realizar.

Consideraciones finales

A partir de la fecha de entrega del proyecto, el Comité de Evaluación integrado por la Mesa Directiva del Instituto de Investigaciones Legislativas, quien a su vez podrá auxiliarse de especialistas y miembros del Consejo y del equipo editorial de la revista Quórum, tendrá un plazo máximo de sesenta días hábiles para responder oficialmente a través de un dictamen sobre las posibilidades de financiamiento y/o publicación de la propuesta en cuestión.

Todos los trabajos deberán enviarse al Instituto de Investigaciones Legislativas de la H. Cámara de Diputados, edificio B planta baja, en av. Congreso de la Unión s/n, col. El Parque, Venustiano Carranza, CP 15969, México, DF, con atención a la lic. Yolanda Silvia Olvera o entregarse directamente en el domicilio señalado antes del 31 de diciembre de 1999.

Para mayor información comunicarse con la lic. Yolanda Silvia Olvera, coordinadora de Investigaciones del Instituto de investigaciones Legislativas a los siguientes teléfonos: 56 28 14 21 y 56 28 13 00 ext. 3129; fax 55 42 30 62, dirección electrónica: irmaeren@servidor.unam.mx

Atentamente
Dip. Bernardo Bátiz Vázquez
Presidente
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO REGIONAL Y APOYO A LA PRODUCCION

A su primera reunión de trabajo del tercer año de ejercicio del segundo periodo de sesiones de esta Legislatura, el lunes 10 de enero del año 2000, a las 10:45 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. José E. Bonilla Robles
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL ENCARGADA DE VIGILAR QUE NO SE DESVIEN LOS RECURSOS PUBLICOS FEDERALES EN EL PROCESO FEDERAL DEL 2000

A la reunión de trabajo de su Junta Directiva, el miércoles 5 de enero del 2000, a las 9 horas, en el salón A del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Verificación del quórum.
3. Lectura del acta anterior.
4. Presentación del anteproyecto del Plan de Trabajo para su estudio y observaciones.

Atentamente
Dip. Elodia Gutiérrez Estrada
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GENERO

A la realización de talleres estatales en la Jornada Nacional para prevenir, atender y sancionar la violencia intrafamiliar, que se llevarán a cabo a partir del 25 de noviembre de 1999 hasta el 29 de febrero del año 2000.

La Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión convoca: a sus comisiones homólogas, así como a las de derechos humanos o asistencia social en los congresos de los estados de la República; a las y los magistrados y jueces de lo familiar y demás representantes del Poder Judicial; a las procuradurías de Justicia de los estados; a los institutos estatales de la mujer; a los sistemas DIF y a las y los especialistas en la materia, a sumarse a la "Jornada nacional para prevenir, atender y sancionar la violencia intrafamiliar", mediante la realización de talleres estatales relativos al tema, que tendrán verificativo a partir del día 25 de noviembre de 1999 hasta el 29 de febrero del año 2000.

Objetivos generales

* Organización y realización de diversos talleres estatales en torno a la violencia intrafamiliar, su legislación y aplicación, a fin de constituir espacios de diálogo, trabajo y propuestas entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial con la ciudadanía organizada en el ámbito local.

* Conformar las líneas directrices sobre las cuales habrá de definirse una mejor legislación, con un sistema perfeccionado para su aplicación en los ámbitos local y federal en materia de violencia intrafamiliar.

Objetivos Específicos

* Construir un puente de comunicación entre la ciudadanía, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en el contexto estatal y federal, en relación con las distintas legislaciones sobre violencia intrafamiliar, así como los procesos para su aplicación.

* Recopilar diversas propuestas y elaborar un diagnóstico lo suficientemente acabado en torno a la problemática de la violencia intrafamiliar y las herramientas con las que cuentan los poderes locales para su atención y disminución.

* Analizar los alcances y los límites que arrojen las distintas experiencias estatales en torno a la aplicación de las actuales legislaciones en contra de la violencia intrafamiliar.

* Destacar las líneas básicas convenientes sobre la legislación en materia de la violencia intrafamiliar y su aplicación en todo el país.

* Fortalecer los vínculos y aprovechar las acciones emprendidas tanto por la ciudadanía organizada como de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en el ámbito de las distintas entidades federativas, en el ánimo de atender, prevenir y sancionar la violencia intrafamiliar en México.

Los temas específicos a tratar en las Mesas de Trabajo de los Talleres estatales son:

Mesa uno: Políticas públicas de prevención.

Mesa dos: Procedimientos administrativos, civiles y penales en materia de violencia intrafamiliar.

Mesa tres: Modelos de atención y formas de rehabilitación para generadores y receptores (víctimas) de violencia intrafamiliar.

Mesa cuatro: "Sensibilización" al personal encargado de brindar apoyo a las víctimas de violencia intrafamiliar en los sectores de salud y procuración de justicia.

Bases de Participación

Para la participación en cualquiera de las cuatro mesas se les solicita llevar ponencias por escrito (en un máximo de tres cuartillas, por duplicado), cuya presentación no deberá de rebasar los cinco minutos.

Los aspectos no contemplados en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Coordinador a nivel de los estados.

Atentamente
Dip. Ma. Elena Cruz Muñoz
Presidenta Colegiada en turno