Orden del Día de la sesión del martes 24 de noviembre de 1998
SESION DEL MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 1998. INICIO 10 HORAS
Lectura del acta de la sesión anterior.
Comunicaciones
Del Congreso del estado de Veracruz, que invita a la Sesión Solemne en la que el C. lic. Miguel Alemán Velazco rendirá la Protesta de Ley como gobernador constitucional del estado, y que tendrá lugar el l de diciembre a las 10 horas, en el estadio General Heriberto Jara Corona, ubicado en Lomas del Estadio, zona Universitaria de la ciudad de Jalapa.
De la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política. (Cambio de integrantes de Comisión).
Comparecencias
Del Secretario de Hacienda y Crédito Público,
licenciado José Angel Gurría Treviño, en relación
a la Ley de Ingresos de la Federación, para el Ejercicio Fiscal
de 1999.
CUESTIONARIO DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DE LOS PARTIDOS VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO, DEL TRABAJO, ACCION NACIONAL, DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA Y REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, AL SECRETARIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, JOSE ANGEL GURRIA TREVIÑO, CON RELACION A LA INICIATIVA CON PROYECTO DE LEY DE INGRESOS Y AL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 1999
PROYECTO DE LEY DE INGRESOS
Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México
1. ¿Por qué se pretende establecer un impuesto al servicio telefónico y, en cambio, se reduce en 50 por ciento el aumento al impuesto a las bebidas alcohólicas decretado el año pasado por esta H. Cámara de Diputados?.
2. ¿Cómo se pretende lograr una meta inflacionaria de 13 por ciento si se están programados aumentos importantes a la gasolina, energía eléctrica, servicio telefónico y otros bienes y servicios?.
3. ¿Qué podemos esperar en el bienestar de las familias si se pronostica que el crecimiento en el consumo privado tan sólo crecerá 1.9 por ciento en términos reales a diferencia de este año que creció en 7.3 por ciento?.
4. ¿Por qué la política fiscal de nuestro país se sigue diseñando basándose en las necesidades de recursos de corto plazo del gobierno federal y no responde a una estrategia de política fiscal de mediano y largo plazo? En otras palabras ¿hasta cuándo tendremos una reforma fiscal integral?.
5. ¿Cuál es la estimación de evasión fiscal de IVA y ISR para este año y para el año siguiente?.
Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo
1. Según información hecha pública por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la carga fiscal de México se encuentra entre las más bajas del mundo (un 15.7 por ciento del PIB), casi la mitad del 28 por ciento promedio de los países de la OCDE y los países asiáticos, muy inferior al 22 por ciento de Brasil, e incluso menor a la de un país aun bastante más petrolizado que México como Venezuela, en el que se acerca al 18 por ciento. De esta carga ya de por sí muy baja, sólo una quinta parte del mencionado 15.7 por ciento (poco más del 3 por ciento del PIB) parece corresponder, según la información de que disponemos, a pagos efectuados por la empresa privada y los ingresos de capital de las personas físicas, lo que implica una mayor incongruencia del sistema impositivo mexicano.
En la iniciativa de Ley de Ingresos de 1998, la Presidencia de la República presentó este hecho como un gran triunfo de la política del gobierno federal de elevar la "competitividad" fiscal del país, con medidas que no se aplican por lo general en otros países, como la desgravación a los ingresos por dividendos, intereses o ganancias bursátiles, la reducción de las tasas del impuesto sobre la renta o la deducción inmediata de inversiones, de inventarios o del ajuste inflacionario de la base impositiva.
¿No cree usted, sr. Secretario, que tal política impositiva fue un grave error, que debilitó completamente la capacidad fiscal de maniobra del gobierno federal ante contingencias internacionales como la caída de los precios del petróleo, y que redujo desmedidamente la aportación fiscal de las empresas y personas más poderosas y ricas del país, en perjuicio de las grandes mayorías nacionales?.
2. Una de las inquietudes de nuestro grupo parlamentario es conocer de manera precisa cómo está distribuida la carga fiscal en México. Por ello, en repetidas ocasiones hemos solicitado información al respecto, y nunca se nos ha sido proporcionada.
Por ello, ¿Podría, señor Secretario, informar precisamente a esta Soberanía sobre el monto y participación porcentual de los pagos efectuados por los causantes por concepto de impuesto sobre la renta empresarial? Esto es, tomando como base la tasa impositiva del 34 por ciento y considerando las deducciones respectivas, ¿A cuánto asciende el monto impositivo neto? Dicha información la requerimos por tamaño de empresas y unidades productivas en general. (pequeña, mediana y gran empresa). También requerimos la información del número de personas físicas que pagan el 80 por ciento del impuesto sobre la renta, tal y como lo señaló el sr. Tomás Ruiz, en su reciente comparecencia ante la Comisión de Hacienda de esta Soberanía.
3. ¿No cree el sr. Secretario, que ha llegado la hora de revertir la política fiscal de desgravación indiscriminada al gran capital y la élite del dinero, para volver a situar al sistema fiscal mexicano dentro de los parámetros de la normalidad impositiva mundial, tanto a nivel de carga fiscal general como de vinculación entre capacidad de pago y aportación efectiva?.
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional
Primer turno
En los criterios de política económica para el ejercicio fiscal l999, señala las metas que pretende alcanzar de los principales indicadores macroeconómicos.
2. Tradicionalmente en nuestro país los frenos, estancamientos y arranques de nuestra economía se determinan por intereses evidentemente políticos. ¿Con las metas propuestas se pretende mejorar la imagen del gobierno para con ello beneficiar electoralmente a su partido?.
3. ¿No cree usted que sería más congruente y prudente, proponerse metas constantes que eviten los frenos y arranques, tradicionales en nuestra economía?.
4. ¿No cree usted que resultan incongruentes las metas mencionadas, con el discurso del Ejecutivo de mantener finanzas públicas sanas?.
5. ¿No le parece que el reconocimiento de un déficit creciente en cuenta corriente, es la evidencia de una relación comercial desigual y siendo un elemento de presión para el tipo de cambio, no se están dando las condiciones para otro error de diciembre en el año 2000?.
En cuanto al combate a la evasión fiscal, hay una serie de medidas que desde nuestro punto de vista son preocupantes ya que de implementarse atentarían garantías individuales, así también se prestará a la aplicación por parte de las autoridades hacendarias de criterios discrecionales, por ejemplo:
2. ¿En lugar de una sanción, por qué no pensar en un estímulo para que el comprador exija comprobantes fiscales en todas sus compras?.
3. ¿Cuando se exija garantía del interés fiscal sobre las devoluciones de impuestos "sospechosas" a juicio de quién y con qué criterios se va a determinar la sospecha?.
4. En este país todavía el combate a la impunidad y la justicia equitativa, pronta y expedita son sólo enunciados y buenos deseos, porque además hay un círculo vicioso de desconfianza entre el contribuyente y el gobierno federal, nos parece que los montos de 1.5 millones de pesos y 500 mil pesos son cantidades que en la economía actual son muy bajas para que se consideren como delitos graves de defraudación fiscal. ¿Quiere llenar las cárceles de delincuentes fiscales?.
En los Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes a 1999, (Criterios) que el Ejecutivo envió a esta Soberanía, se estima para el próximo año un crecimiento de la economía del 3.0 por ciento anual real, un incremento de la inflación del 13.0 por ciento, un déficit en la cuenta corriente de 2.2 por ciento del PIB, un precio promedio de 11.00 dólares el barril de petróleo (canasta mexicana) y una referencia del tipo de cambio de 11.08 pesos por dólar. Todos estos indicadores como resultado de la política económica que se propone aplicar durante el próximo año y que en realidad se viene haciendo desde hace ya 17 años.
Sin embargo, Señor Secretario, los diputados del Partido de la Revolución Democrática tenemos serias dudas de que estas metas mínimas se alcancen. Varios son los elementos que nos llevan a afirmar esto:
Para 1998, el Ejecutivo proyectó un crecimiento anual real del PIB de 5.2 por ciento el cual se estima que será en realidad de 4.6; un incremento de la inflación de 12.0 por ciento que será de 17.8; un déficit en la cuenta corriente de 2.49 por ciento del PIB que será del 3.50; un precio promedio de 15.50 dólares el barril de petróleo que fue de 10.50; y una referencia del tipo de cambio de 8.74 pesos por dólar que se estima cerrará en 9.21 pesos.
Como se observa, los cálculos de las variables macroeconómicas hechos por el gobierno fueron notablemente erróneas.
La Secretaría de Hacienda ha argumentado que la crisis financiera en los países del sudeste de Asia, Rusia, Japón y Brasil, así como el descenso en los precios internacionales del petróleo fueron las causas de este fracaso. Sin embargo, el gobierno no realiza el mínimo análisis de sus propios errores ni un diagnóstico realista de la delicada situación por la que atraviesa la economía. Ante tales ausencias, la conclusión de las autoridades hacendarias -como desde hace 17 años y después de por lo menos tres macro crisis (1982, 1988 y 1995)- es la continuación de la misma política económica.
En los Criterios Generales de Política Económica para 1999 se parte de la falsa premisa de que el programa de estabilización y ajuste estructural ha sido un éxito. De ahí que lo que se plantea para el próximo año sea:
a) Mantener el deterioro de las condiciones de vida e ingreso de la población, a cambio de la promesa de que en el mediano y largo plazos (a partir del año 2000) los mexicanos mejoremos nuestras condiciones de vida.
b) Reactivar los procesos de privatización (política cada vez más anémica), desregulación y apertura comercial para atraer inversión extranjera y privilegiar al sector externo transnacional.
c) Apoyar a los bancos, a través del mantenimiento de los programas de rescate bancario, que endeudan a la nación.
Sin embargo, esta afirmación nos parece inexacta y tendenciosa.
En México, la tasa anual de crecimiento poblacional es de 2.0 por ciento y en los países industrializados es prácticamente de cero. Esto supone una tasa de crecimiento verdadero en México para 1999 de sólo un punto porcentual. De esta manera, el crecimiento de la economía mexicana proyectado por el gobierno es en realidad menor al pequeño crecimiento que tendrían los países desarrollados el próximo año.
En este contexto, el nuevo papel asignado a la tasa de interés ha sido contribuir a la estabilidad cambiaria impidiendo la fuga de capitales y reteniendo inversiones extranjeras. La estrategia de atraer capitales ha sido altamente lesiva para la producción. El incremento de la tasa de interés, aunado a la restricción del crédito, desalienta la inversión productiva, aumenta la carga de la deuda pública y privada y estimula la llegada de inversión especulativa.
Es cierto que en 1997 crecimos al 7.1 por ciento. Sin embargo, ese crecimiento fue respuesta al profundo descenso experimentado en 1995 de 6.1 por ciento. Esto implica que en 1997 sólo alcanzamos niveles semejantes a los de 1994, es decir, perdimos tres años. Asimismo, el PIB per capita de 1994 fue de 14 mil 725 pesos, el de 1995 de 13 mil 509 -lo que implicó un descenso de 8.33 por ciento en términos y reales- y el de 1997 de 14 mil 618 pesos, es decir, que hubo un incremento de sólo 0.75 por ciento en el PIB per capita respecto a 1994.
4. ¿Por qué el gobierno mantiene un déficit elevado en cuenta corriente cuando la inestabilidad financiera internacional aumenta la vulnerabilidad financiera del país?
5. ¿Cuáles son los proyectos del gobierno (si los tiene) para fomentar la producción en el país de aquellos bienes y servicios que pudieran mejorar estructuralmente la cuenta corriente, con objeto de disminuir el déficit y así reducir las necesidades de capital especulativo?
Considerando que en los últimos 20 años la estructura tributaria se ha visto deteriorada por una baja recaudación y no cumple con el objetivo primordial de dar un financiamiento sano, condición importante para el desarrollo de las inversión y con base en las propuestas actuales que no incluyen cambios en la política tributaria;
2. ¿De cuánto calcula el gobierno será la tasa integrada del Impuesto Sobre la Renta Empresarial, es decir, la suma de los gravámenes a la empresa y al accionista al recibir las utilidades, y que actualmente se encuentra en el 34 por ciento, y si propone sea del 30 por ciento para empresas que reinviertan y un 5 por ciento adicional cuando se repartan las utilidades?
4. ¿Por qué el gobierno no propone la eliminación total del Sistema de Consolidación Fiscal de las controladoras?
5. ¿Por qué el gobierno insiste en mantener dentro del régimen simplificado a las grandes empresas con grandes ganancias del autotransporte y de los sectores agropecuario y pesquero?
Señor Secretario Gurría:
Quisiera aprovechar esta oportunidad para realizar un breve análisis en tomo a la evolución de las finanzas públicas y, al mismo tiempo, para solicitarle una serie de precisiones respecto a ciertos puntos del programa fiscal que hemos estado analizando para el año entrante.
La Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 1999 que se han sometido a consideración de esta H. Cámara de Diputados, engloban una serie de propuestas encaminadas, por un lado, a fortalecer los ingresos públicos y, por otro, a realizar un esfuerzo adicional en materia de gasto gubernamental. A ningún mexicano nos gusta pagar más impuestos, ni pagar más por la gasolina, que además es un recurso relativamente abundante en nuestro territorio.
Asimismo, a nadie le gustaría que, en aras de mantener finanzas públicas sanas, se descuiden los programas de más alta prioridad nacional.
Por ello, es de vital importancia entender las razones que inducen a adoptar estas medidas, sobre quienes recaerán más severamente y la estrategia que se tiene considerada para que estos ajustes no se traduzcan en una mayor afectación a los grupos más desprotegidos.
En este sentido, solicitamos se nos explique cómo se distribuirán los ajustes a las finanzas públicas para compensar por estas presiones entre mayores ingresos y menores erogaciones. ¿Qué otras opciones se consideraron? ¿Por qué no introducir otros impuestos de carácter progresivos o recortar aún más el gasto público?
La única razón que justificaría la adopción de las medidas que se nos proponen para 1999, acciones que implican una mayor carga fiscal y un esfuerzo adicional en materia de gasto público con respecto a 1998, es que si el año entrante enfrentamos una serie de presiones en las finanzas públicas tengamos la solidez económica necesaria para no poner en riesgo el desarrollo futuro del país.
Por ello, tenemos que determinar de donde surgen estas presiones y las consecuencias que tendrían sobre la evolución de nuestra economía. Hasta donde estamos preparados para enfrentar nuevas eventualidades de este tipo.
En tercer lugar y dado que ha sido una de nuestras mayores preocupaciones, el bajo nivel de nuestra baja captación tributaria en relación al PIB y el alto contenido de los ingresos petroleros dentro de este total, desearíamos conocer ¿Qué elementos deberán incorporarse en la discusión de la reforma fiscal integral, que nuestro grupo parlamentario considera que debe reanudarse cuanto antes?.
Finalmente, la propuesta fiscal incorpora importantes medidas en materia de consolidación, así como la derogación de la deducción inmediata junto con la reducción en los rangos del impuesto sobre la renta, vinculado a la reinversión de utilidades. ¿Qué impacto tendrán estas medidas en la inversión, habida cuenta de la necesidad de mantener el dinamismo de esta variable el próximo ejercicio?.
Señor Secretario Gurría:
Nuestra posición como grupo parlamentario frente a las propuestas en materia de política económica se sustenta en el propósito de alcanzar mejores niveles de vida para toda la población. Esta posición se apoya en los principios de democracia y justicia social que consiga nuestra Carta Magna.
Después de analizar el contenido del Paquete Fiscal para el próximo año, vemos como un primer paso que las metas y objetivos se enmarcan en un escenario que incluye el año 2000, lo cual da una perspectiva de mayor certidumbre hacia futuro, sentando las bases para evitar las crisis recurrentes de fin de sexenio.
No obstante, conviene conocer el punto de vista del Ejecutivo en cuanto a las acciones que se requerirían aplicar en el año 2000 para alcanzar las metas señaladas. En efecto, si se alcanza un déficit fiscal equivalente a 1.25 por ciento del PIB en 1999 ¿qué certeza se tiene para proyectar un déficit del 1 por ciento del Producto en el año 2000 y qué esfuerzos se tendrían que hacer en materia ingresos y del gasto?. En este contexto, se ha señalado la necesidad de complementar el incremento a la recaudación tributaria con mayores ingresos provenientes de la venta de combustibles. En caso de requerirse mayores ingresos ¿provendrían estos del proceso de reforma integral al esquema tributario, o de un esfuerzo encaminado a mejorar la estructura de precios y tarifas públicos?.
En segundo término, quisiera enfocarme al tema del Federalismo Fiscal, sobre el cual vemos como las propuestas de este grupo parlamentario han permitido que la proporción de recursos transferidos a los gobiernos estatales y municipales se han elevado significativamente en los últimos tiempos y que estos asumen, cada vez más, funciones más próximas a las necesidades de la población. Este esfuerzo debe continuarse y perfeccionarse, si bien entendemos que ciertas mecánicas, como las participaciones no pueden continuar aumentando en forma ilimitada.
Sobre este aspecto, le agradecería señalarnos las razones que animaron al Ejecutivo a proponer la aplicación de un impuesto a las ventas finales a una tasa máxima de 2 por ciento, por parte de los Estados y el Distrito Federal. ¿La mayor capacidad recaudatoria de las entidades tendrá como contrapartida la transferencia de responsabilidades que por ahora son cubiertas por el gobierno federal, o acaso se considera la posibilidad de reducir el porcentaje que se participa de la recaudación tributaria federal?. En este mismo orden de ideas, ¿existe algún parámetro deseable de ingresos tributarios para cada nivel de gobierno, ya sea definido como porcentaje del PIB nacional o estatal y, en qué caso logran estas propuestas acercarse a dicho nivel?. A su vez ¿qué efecto inflacionario puede tener esta medida?.
Nuestro país se ha visto afectado a lo largo de todo 1998 por una serie de eventos en el ámbito internacional que han sido acompañados por una significativa reducción en el precio del petróleo y que han propiciado una fuerte inestabilidad en el mercado financiero nacional.
Sin embargo, es razonable pensar que esta incertidumbre en el entorno internacional continuará en 1999. Prueba de ello es que el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación de petróleo para el año entrante, estimado en los Criterios Generales de Política Económica para 1999, es de 11 dólares por barril, es decir, apenas 50 centavos de dólar superior al precio promedio esperado para este año.
Asimismo, en el artículo 2 de la Iniciativa de Ley de Ingresos para 1999, se solicita un techo de endeudamiento interno equivalente al déficit del gobierno federal esperado para el próximo año, lo cual nos indica también que las adversas condiciones en los mercados financieros internacionales continuarán y que, por eso, será necesario financiar la totalidad del déficit público en el mercado interno.
En consecuencia, ¿qué implicaciones tiene sobre el costo financiero de la deuda para el año entrante el hecho de que la totalidad del déficit en 1999 sea financiado en el mercado interno, y qué pasaría con la demanda de recursos por parte de los sectores económico?.
Finalmente, ¿qué factores adicionales explican las presiones fiscales el año entrante que, se nos ha informado, ascenderán a cerca de un punto y medio del Producto?.
Si sumamos este punto y medio del producto al déficit estimado para este año, el desequilibrio fiscal para el año entrante equivaldría a 3 puntos del PIB. ¿Qué repercusiones tendría sobre la tasa de inflación, las tasas de interés y, en general, sobre la estabilidad económica si se hubiera decido mantener este déficit inercial?
En este mismo sentido, desearíamos que se nos expliquen las medidas que se proponen para combatir la evasión y elusión fiscal que deberán contribuir a fortalecer la captación tributaria.
Por otro lado, es indispensable conocer como se distribuirán los aumentos en la recaudación esperados a través de las medidas fiscales propuestas entre los distintos grupos de la población. En particular, debemos conocer sobre quien recaerá más severamente el nuevo impuesto al servicio telefónico, así como la progresividad implícita en el incremento propuesto al Impuesto Sobre la Renta de las personas físicas.
Asimismo, debemos procurar que los esfuerzos de ajuste en el gasto se realicen sin afectar a aquellos grupos con menores posibilidades y que se refuercen los programas dirigidos a atender los más importantes reclamos de la sociedad como la seguridad pública y la educación.
Finalmente, necesitamos conocer cómo la aplicación de estas medidas se traducirá en un mayor crecimiento, en una más dinámica generación de empleos y en un mayor desarrollo de los estados y municipios de nuestro país.
PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS
Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México
1. ¿Por qué se pide a través del Ramo 29 Erogaciones para saneamiento financiero, 18 mil millones de pesos para Fobaproa, si el año pasado se estaban solicitando 4 mil 500 millones de pesos? ¿Por qué se pide un aumento de 400 por ciento en esta partida de un año para otro?.
2. ¿De dónde se van a obtener recursos para financiar este año al Fobaproa, si sólo se autorizaron el año pasado 2 mil millones y ahora se están pidiendo para 1999 18 mil? ¿Cuánto se ha canalizado de enero a la fecha y cuánto se piensa canalizar en total este año al Fobaproa?.
3. Favor de actualizar a la fecha los pasivos del Fobaproa.
4. ¿Cómo va a cubrir el gobierno federal el pagaré a favor del Banco del Atlántico, que al 28 de febrero de este año ascendía a 14 mil 501.2 millones pesos y cuyo vencimiento es el 28 de noviembre de 1999?.
5. ¿Por qué se están destinando tantos recursos al Fobaproa?.
Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo
1. Señor Secretario, en los días pasados se anunció que el subsidio a la tortilla desaparecería, excepto en las zonas rurales y urbanas marginadas, además de que el precio de este bien se ha liberalizado. ¿Se ha evaluado el impacto social de esta medida que atenta contra más de 4 millones de pobres que dejarán de recibir los beneficios del subsidio a la leche y a la tortilla ? ¿A cuánto asciende el monto de recursos que ahorraría el gobierno por estos conceptos, y para qué fines serían utilizados? Tener información sobre lo anterior es importante para nosotros, porque creemos que es un golpe directo al bolsillo de los mexicanos, de por sí empobrecidos ya por las políticas económicas que usted dirige y ha compartido en los últimos 16 años. Por si esto fuera poco, también se decretó la desaparición del organismo gubernamental de Abasto Popular, la Conasupo. Queremos conocer cómo pretende garantizar este abasto con otros programas como el Aserca y qué monto de recursos ahorrará el gobierno federal al haber desaparecido esta empresa paraestatal.
2. Un rubro que tiene mucha importancia dentro del proyecto de presupuesto lo constituye el pago por el costo financiero de la deuda del sector público que suma la cifra de 185 mil 958.8 millones de pesos, una cantidad ligeramente superior a los 18 mil 200 millones de dólares. Su incremento en términos reales respecto a 1998 fue del 29.42 por ciento, contra el 1.4 por ciento del presupuesto global.
Por otro lado, llama la atención el monto de recursos que destinará el gobierno federal al combate a la pobreza extrema, que apenas alcanza la cifra de 45 mil 742.4 millones de pesos, es decir, 4,484.5 millones de dólares, contra los más de 18 mil millones de dólares del costo financiero de la deuda del sector público. En estos rubros, el Presupuesto de Egresos muestra una clara distribución inequitativa de los recursos financieros del país, porque mientras la población rebasa los 26 millones de personas que viven en extrema pobreza, dato reconocido por el propio Ejecutivo federal, los banqueros se llevarán más de 18 mil millones de dólares por el costo financiero de la deuda del sector público.
Ciudadano Secretario, queremos conocer si es más prioritario para el Poder Ejecutivo cumplir con sus compromisos de deuda, que garantizar el desarrollo digno de los mexicanos, en especial de los que sufren extrema pobreza. ¿Por qué preferir pagar los pasivos con los banqueros en lugar de dedicar esos recursos a tareas más prioritarias para el país?.
3. Se ha comentado con profundidad lo austero del Presupuesto de Egresos para 1999, como consecuencia de la caída de los ingresos públicos. Ante esta situación se ha dicho que es imprescindible eficientar el uso de los recursos. Por ello, ciudadano secretario queremos poner a su consideración dos propuestas que ya han sido vertidas en años anteriores, queremos conocer su opinión sobre ellas. La primera tiene que ver con reducir los salarios de los funcionarios públicos de alto rango, es decir, Secretarios y Subsecretarios de Estado, así como desaparecer los bonos que perciben como complemento a sus altos sueldos.
¿Cuánto se ahorraría por este concepto? ¿No le parece a usted que este excedente de recursos pueden destinarse al gasto social?.
La segunda es racionalizar y equilibrar el gasto que se destina a los organismos de comunicación social de los tres Poderes. Es cierto que la comunicación de las tareas que desempeñan estos Poderes es importante, pero si buscamos eficientarla, seguramente habrá recursos que podrán ser destinados a cuestiones más prioritarias para el desarrollo nacional.
Agradecemos sus comentarios sobre estas dos propuestas.
4. Señor Secretario, el Presupuesto destinado para previsiones salariales para el magisterio de educación básica es inferior en más de 10 por ciento en relación al gasto de 1998, porque 10 mil 900 millones de pesos corresponderán a los salarios de los profesores de este nivel, que es una cifra inferior en más de mil millones con respecto al año pasado. ¿Puede exigirse a los maestros de primaria que eleven el nivel académico de los alumnos con salarios reales miserables y encima todavía se reduce el monto de la previsiones en términos nominales? ¿Podrá nuestro país continuar con la formación de cuadros profesionales cuando se propone disminuir el gasto destinado a las universidades?.
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional
Servicios personales
Para 1999, el Ejecutivo ha solicitado recursos por 28.3 mil millones de pesos para previsiones salariales y económicas, incluyendo la creación de nuevas plazas. De este monto 23.6 mil millones corresponden al incremento en percepciones del personal de la administración pública federal. El gasto en servicios personales de la administración pública centralizada crece 7 por ciento en términos reales si se considera la inflación de 13 por ciento que consignan los criterios generales de política económica, y no de 4 por ciento real como aparece en proyecto general de gasto sometido por el Ejecutivo. ¿Cómo justificaría un incremento de 7 por ciento real en el gasto en servicios personales del sector público, con el hecho que los salarios de millones de mexicanos disminuirán en términos reales durante 1999 y que, en adición, el gobierno ha propuesto un incremento sustancial en el sacrificio de la población vía mayores impuestos?.
Asimismo, sería importante contar con una explicación detallada del propósito de la creación de nuevas plazas, medida que tiene un costo de 1.6 miles de millones de pesos, en un contexto al que el propio presidente de la República se ha referido como de extrema austeridad presupuestal.
Costo financiero
El costo financiero de la deuda registrará un crecimiento de 30.7 por ciento en términos reales respecto a 1998, para llegar a 185.9 mil millones, de los cuales el 74 por ciento corresponden al pago de intereses y comisiones sobre la deuda y el resto a los programas de saneamiento financiero. El costo financiero de la deuda se incrementará de 3.15 por ciento del PIB a 4.0 por ciento del PIB, una variación de 0.85 por ciento, 1o que de hecho implica que la mayor parte de los recursos adicionales que propone el Ejecutivo vía impuestos se destinarán a cubrir este incremento ¿Cuál es la tasa de interés promedio ponderada tanto para los compromisos en moneda nacional como en moneda extranjera, que se ha utilizado para estimar el costo financiero? ¿En qué se fundamenta esta estimación?.
Luz y Fuerza del Centro
El Ejecutivo señala, en su análisis general del gasto público, que Luz y Fuerza del Centro requiere de transferencias del gobierno federal, que para 1998 serán del orden de 8.1 miles de millones de pesos y para 1999 por 10.1 miles de millones. Tomando como referencia los niveles de eficiencia de la CFE, el propio Ejecutivo opina que sólo 35 por ciento del déficit de LFC se debe a una insuficiencia tarifaria y el resto a una productividad inferior a los estándares de referencia. ¿Qué factores específicos impiden la reestructuración a fondo de LFC? ¿Por qué, si CFE es considerablemente más productiva, no absorbe las funciones que realiza LFC con el propósito de ahorrar aproximadamente 6.6 mil millones de pesos?.
Gasto social
El Ejecutivo ha señalado en repetidas ocasiones que a pesar de la austeridad presupuestal, el gasto social crecerá 3.2 por ciento en términos reales durante 1999. Sin embargo, un análisis más detallado de esta cifra puede mostrar otra realidad si se considera el fuerte impacto que tienen los sueldos del magisterio, personal de salud y seguridad social y de otras dependencias asociadas a los programas sociales. ¿Cuál es el crecimiento real en los recursos destinados al gasto social si se excluye para el cálculo el incremento los recursos adicionales que se destinarán para incrementos salariales de todo el personal que trabaja en el sector desarrollo social y los recursos propuestos para la creación de nuevas plazas?.
Por otro lado, es claro que la política presupuestal en materia de gasto social no es homogénea para todos los programas. Es decir, mientras que para algunos programas los recursos se han incrementado en otros disminuyen. En este sentido, solicitamos una explicación más amplia de los criterios utilizados para decidir la asignación presupuestal de todos los programas sectoriales, especiales y las actividades institucionales relacionadas con el gasto social.
En la exposición de motivos se establece que los recursos para apoyo a la vivienda junto con los correspondientes de apoyo a deudores aumentan en términos reales. Esta agregación no permite vislumbrar la caída que en términos reales sufre el rubro de vivienda, eje central de la política de desarrollo social. Se podría especificar en cuánto cae el monto destinado para apoyos a la vivienda?.
Efectos inflacionarios de la política presupuestaria
Después de enormes esfuerzos por abatir la inflación, durante 1998 se han manifestado nuevas presiones, que la política de ingresos parece agravar. La ola de aumentos en los precios y tarifas de bienes y servicios públicos y en nuevos impuestos al gasto, como el de la telefonía y el aplicable a las ventas finales en las entidades federativas, amenaza con reactivar la inflación, no sólo por el evidente impacto que tienen sobre los costos, sino especialmente porque tales medidas distorsionan los precios relativos a favor del sector público. De esta forma, la situación para 1999 recoge los dos ingredientes para activar la inflación inercial: expectativas de inflación, ajustadas por la inflación reciente, y distorsión de precios de precios relativos que derivan en conflictos distributivos, frente a la cual los agentes sólo pueden responder con mayores precios, para defender sus ingresos reales.
La inercia inflacionaria se manifiesta en propio Proyecto de Egresos de la Federación, como lo evidencia en la forma en que recurrente y sistemáticamente se ajustan las distintas partidas de este año a los precios de 1999. En ese ajuste, la tasa considerada de inflación es de 16.6 y no de 13 por ciento, como establece la meta consignada en los criterios generales de política económica para 1999. De lo contrario ¿Cómo se explica la diferencia entre ambas tasas? El problema trasciende la mera incongruencia entre ambas: revelan que los esfuerzos de austeridad presupuestal para asegurar la estabilidad macroeconómica, que sin duda afectará negativamente el nivel de vida de los mexicanos, serán a todas luces infructuosos.
Asimismo, sería útil conocer la estimación de la SHCP del impacto del alza de las gasolinas y otros precios del sector público en el índice de precios al consumidor.
Educación
La exposición de motivos del Proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999, reconoce que la demanda por educación superior y de posgrado es la que se expande a tasas mayores entre todos los niveles educativos (6.36 por ciento, cuadro IV.8, página IV.33). Sin embargo, los recursos presupuestales destinados a esa actividad disminuyen 5.3 por ciento, en términos reales, con relación a los registrados para 1999. Esa exposición de motivos no expone, de forma explícita, la razón de esta caída, que a todas luces contraviene los objetivos de ampliar la cobertura y de mejorar la eficiencia terminal, que el mismo proyecto se propone (página IV.28). Rogaríamos una explicación de la reducción presupuestal.
Uno de los principales problemas que se aprecia en el Sector Educación es que el gasto educativo por alumno varía considerablemente entre los distintos estados, pero no se cuenta con parámetros o indicadores que permitan medir la calidad de la educación. ¿Qué ha impedido que exista un sistema claro para evaluar la calidad de la educación que se imparte en cada estado y asignar así los recursos en función de esta evaluación?.
Empleo
En materia de capacitación y empleo, el Proyecto de Presupuesto de Egresos manifiesta su intención de aumentar el número de becas a través de Probecat y Cimo, mediante una asignación de recursos que son inferiores, no sólo en términos reales sino también nominalmente. La meta es incongruente, a menos que contemple una disminución del monto que reciben los becarios. ¿Cómo es posible reducir estos recursos, en un contexto en el que la desaceleración de la economía impedirá absorber los nuevos contingentes que se agregarán a la fuerza laboral?.
Reforma de seguridad social
El costo de la reforma a la seguridad social absorbe una parte muy importante del presupuesto. Sin embargo, preocupa que tener dos institutos de seguridad social (IMSS e ISSSTE) genere un doble costo administrativo, en particular, considerando que el costo de operación por asegurado es distinto en cada instituto. ¿Se podrían generar ahorros en el rubro de gastos administrativos si únicamente existiera un instituto?.
Federalismo
¿Cuáles son las ventajas y desventajas que programas del Ramo 26 tales como el de Crédito a la Palabra y Mujeres en Solidaridad sean transferidos a los estados y municipios para su operación?.
Considerando que el incremento del Fondo de Fortalecimiento Municipal y del DF, de 1.5 por ciento de la RFP a 2.5 por ciento está ya consignado en la Ley de Coordinación Fiscal, ¿qué opción propone el ejecutivo para financiar el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, sin afectar los recursos ya destinados a municipios?.
Sector agropecuario
¿Qué inconvenientes presentaría
dividir los recursos que actualmente se destinan a Procampo en dos esquemas
de operación: uno que apoye a través de un paquete tecnológico
con semillas, fertilizantes, etcétera, destinado a los agricultores
de menores recursos y productividad y otro destinado a apoyos a la comercialización
para productores agrícolas cuyos ingresos dependen más de
las variaciones del mercado?.
Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática
Primer Turno
1. En tanto el gasto en desarrollo social se incrementa, el gasto en funciones productivas del Estado disminuye. En 1998 se redujo en 1.7 por ciento en términos reales y para 1999 se propone que esta disminución sea del 8.6 por ciento.
Asimismo, la participación del gasto en funciones productivas constituyó el 31.2 por ciento del gasto programable y para 1999 se propone que baje al 28.5 por ciento.
Dentro de las actividades productivas del Estado destaca el constante abandono al sector de desarrollo agropecuario que en 1980 representó el 12.0 por ciento del gasto programable, en 1995 el 8.0, en 1998 el 5.0 por ciento, y se propone que para 1999 sea el 4.0 por ciento.
De igual forma, la inversión física presupuestaria disminuirá 6.0 por ciento en términos reales en 1999 respecto a 1998. Destacan las disminuciones en la inversión de abasto y asistencia social, educación y seguridad social que se propone sean del 39.6, 37.5 y 36.6 por ciento anuales reales, respectivamente.
¿Cómo pretende el gobierno acabar con la pobreza si la política económica aplicada no incorpora los objetivos de la política social, si el gasto en inversión física presupuestaria disminuye, si el modelo seguido genera desempleo, bajos salarios, crisis rural y concentración del ingreso, además de privilegiar al capital financiero?.
2. En el proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999 destaca el incremento de ayuda monetaria a familias en extrema pobreza.
Se requiere la explicación de la manera en que el gobierno garantizará que los montos entregados en efectivo (6,169.1 millones de pesos), sean usados por parte de la familia beneficiada para los fines que se persiguen.
3. Se requiere la opinión del Ejecutivo acerca de la posible canalización de los fondos destinados a combate a la pobreza (excepto los de Salud, Educación y Comunicaciones) directamente a los ayuntamientos seleccionados para que éstos los administren de conformidad con sus propias realidades, aunque con ciertas especificaciones de objeto del gasto.
4. El gobierno federal propone a la Cámara de Diputados la reducción de los recursos presupuestales reales de instituciones educativas nacionales, de la siguiente manera:
IPN 2.35%
UAM 11.46%
CONALEP
6.24%
Se requiere información de los requerimientos presupuestales que las mencionadas instituciones presentaron a la Secretaría de Hacienda.
5. Se requiere que el Ejecutivo informe los montos de incremento salarial promedio de los servidores públicos previstos en el proyecto de presupuesto para 1999.
6. Se requiere la justificación del Ejecutivo para solicitar que un Secretario de Estado pueda llegar a ganar más de 100,000.00 pesos mensuales y un Subsecretario pueda tener una percepción de alrededor de 96,000.00 mensuales.
Segundo turno
1. En 1998, en el Ramo 24 (deuda pública) se presupuestaron 96 mil 279 millones de pesos. Para 1999, el Ejecutivo solicita un presupuesto de 137 mil 359 millones. Durante 1998, posiblemente el endeudamiento público neto habrá llegado a alrededor de los 50 mil millones. Sin embargo, el Ejecutivo dice requerir 41 mil 480 millones más que en 1998 para el servicio de la deuda.
Las explicaciones contenidas en la Iniciativa son demasiado generales.
Se requiere el detalle del por qué el incremento solicitado.
2. En 1988, en el programa de saneamiento financiero del Ramo 29, se destinaron 10 mil 719 millones, de los cuales 2 mil 500 se otorgaron al Fobaproa. En la Iniciativa para 1999, se solicitan 25 mil 145 millones para todo el ramo y dentro de éste, 18 mil millones para Fobaproa.
Se requiere la justificación detallada de estos incrementos solicitados y el informe de la totalidad de los recursos presupuestales aplicados al Fobaproa durante 1998, junto con el detalle (objeto y destino) de las erogaciones de este mismo año.
3. Se requiere la explicación de los motivos por los cuales el Ejecutivo se abstuvo de proponer nuevos programas de apoyo a pequeños y medianos deudores.
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional
Primer Turno
Señor Secretario Gurría:
En un escenario macroeconómico caracterizado por una fuerte restricción de recursos y la necesidad de mantener finanzas públicas sanas, el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999 plantea cinco prioridades estratégicas en materia de gasto: Aumentar los recursos para la seguridad pública; mantener la prioridad del gasto social y del combate a la pobreza; fomentar la inversión y el crecimiento económico; fortalecer el federalismo; e impulsar el desarrollo rural integral.
Estas prioridades reflejan las inquietudes y necesidades de los más amplios sectores de la población, las demandas de las más diversas organizaciones sociales y de la ciudadanía en general. Por consiguiente, las líneas estratégicas del Proyecto de Presupuesto de Egresos constituyen el eje para que la política de gasto contribuya a mejorar la distribución del ingreso y el bienestar de la población, buscando propiciar un desarrollo social más justo y equitativo.
Una de las orientaciones en la distribución del gasto público, que plantea el Proyecto de Presupuesto de Egresos, trae como resultado fortalecer la posición presupuestal de los Poderes Legislativo y Judicial Federal, de las entidades federativas y municipios del país, en detrimento de los recursos con que contaría el Poder Ejecutivo para 1999.
¿Qué sucedería con la capacidad y posibilidades reales del Poder Ejecutivo para promover el desarrollo económico del país, en un contexto donde el gasto programable se reduciría como proporción del PIB y el gasto real se mantendría a niveles casi iguales a los de 1998?.
¿Qué sucedería, en este contexto, con la atención de funciones básicas del gobierno federal, como el combate a la pobreza, los subsidios alimentarios; el apoyo al sector agropecuario, el abasto oportuno, y la función reguladora del Estado en la distribución de granos básicos?.
¿Contaría el gobierno federal con los recursos suficientes y con posibilidades reales para atender aspectos fundamentales como el desarrollo rural y el apoyo al campo, y podría el Ejecutivo resolver problemas básicos como el apoyo a la producción agropecuaria, el financiamiento al campo y la solución real de la cartera vencida del sector rural, que tanto ha afectado al sector campesino, en particular, a los grupos más desprotegidos del mismo?.
Segundo turno
Señor Secretario Gurría:
El Partido Revolucionario Institucional apoya decididamente el esfuerzo del Ejecutivo para mantener e incrementar el gasto social y el combate a la pobreza.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999 plantea un cambio en la estructura del gasto social al modificarse la participación de los recursos destinados a educación. En este sentido, consideramos fundamental mejorar la estructura educativa del país a todos los niveles.
Deseamos llamar su atención, señor Secretario, en el sentido de que el Proyecto de Presupuesto muestra una reducción importante el gasto de inversión para el sector educativo y no hace ninguna referencia específica en relación con el gasto de las universidades. Por lo tanto, en el Proyecto de Presupuesto se da la impresión, por una parte, que se plantea reducir los recursos destinados a la educación básica presupuestal y, por la otra, que se descuida la formación de profesionistas capacitados, pilares del desarrollo económico y del fortalecimiento social de nuestro país.
Quisiéramos saber, señor Secretario ¿cuál es la situación presupuestal del sector educativo para 1999, cuáles son los planteamientos específicos en la materia y cuál es la razón por la que se observan disminuciones en este importante rubro?.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999 contiene una propuesta específica para avanzar en materia de Federalismo. Si bien la propuesta considera incrementar los recursos para los estados a través del Ramo 33, ello descansa, al parecer, en una disminución de los beneficios para los municipios.
¿Cómo se fortalece la capacidad de respuesta de los gobiernos estatales y municipales para la atención de las necesidades más apremiantes de la ciudadanía, en el planteamiento del Proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999?.
¿Porqué se modifican los criterios para las aportaciones a los municipios como lo establece la iniciativa de la Ley de Coordinación Fiscal en la integración del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y del Distrito Federal?.
El último aspecto al que deseamos referirnos, está estrechamente vinculado con una de las preocupaciones más sentidas de la sociedad: La seguridad pública se ha deteriorado y la inseguridad afecta diariamente la vida de todas las comunidades en el país.
El problema de la seguridad es complejo y requiere de las más diversas acciones. Sin embargo, uno de los aspectos se refiere a la asignación de mayores recursos. Consideramos fundamental incrementar los recursos para combatir la inseguridad pública, sin embargo, de nada servirían más recursos si ellos no se reflejan, a su vez, en mejorar las condiciones del personal vinculado con estas tareas, en la prevención del delito, en la modernización de los sistemas penitenciarios y, en general, en fortalecer la infraestructura, que permita no sólo combatir la delincuencia, sino mejorar la readaptación social.
Deseamos saber, señor Secretario ¿cuáles son los planteamientos estratégicos y presupuestales para responder al justificado reclamo social de mejorar la seguridad pública, ya que el problema de la inseguridad, altera nuestra convivencia armónica y afecta a las personas, física, emocional y materialmente? ¿Bajo que criterios presupuestales se plantea determinar la participación de los gobiernos estatales y del Distrito Federal para apoyar las acciones en materia de seguridad pública?.
Jorge Emilio González Martínez, Verónica Velasco Rodríguez, Jorge Alejandro Jiménez Taboada, Gloria Lavara Mejía Y Aurora Bazán López, y, diputados de la LVII Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 31 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicitamos se turne a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su dictamen y posterior discusión en el Pleno de la H. Cámara de Diputados de la LVII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de ley:
Exposición de Motivos
Nuestro país está organizado como una República representativa, democrática y federal, según se desprende de la misma lectura del artículo 40 de la Constitución.
El Federalismo, como forma de organización del Estado, constituye una aspiración que surge con la Independencia, en correspondencia con el mosaico regional de nuestro país, que luego de un continuo proceso de evolución y consolidación, esta aspiración histórica hoy se expresa en la voluntad de los mexicanos de que la unidad nacional se integre y nutra con la diversidad de sus regiones.
Hablar de Federalismo implica no sólo una mutua cooperación existente entre la Federación como tal y las entidades federativas, para que cada uno, dentro de los límites que su competencia le fije, pueda desarrollar sus actividades según la organización adoptada, sino que también se erige como la forma de organización política más adecuada para un México más democrático, justo y equilibrado.
En ese marco, para fortalecer la forma política asumida, hemos aprobado en el Congreso una serie de preceptos legales que constituyen pasos definitivos tendientes a verificar la actualidad de un Federalismo renovado.
Así, hemos avanzado con pasos firmes para asegurar que no sólo en lo político, sino incluso también en lo económico, las Entidades que integran la Federación puedan desarrollarse y aportar al desarrollo de ésta.
Para ello, las entidades federativas requieren que los recursos que se les asignen sean suficientes y que su distribución sea la más adecuada, acudiendo con tal motivo a una redistribución de funciones de decisión y operación de las políticas públicas para acercarlas a la población que se beneficia de ellas.
La Federación, como corresponsable de la situación, ha previsto la creación de un sistema de Coordinación Fiscal entre ella y los Estados que la integran para coadyuvar en el fortalecimiento de las haciendas públicas locales, redistribuyendo la recaudación federal en la forma más justa y equilibrada posible, evitando la proliferación de regímenes fiscales que por su diversidad, se constituyan en un obstáculo para el buen desarrollo de la vida nacional.
Con anterioridad, se puso énfasis en el gasto, al descentralizar conceptos importantes que hoy son responsabilidad de los órdenes de gobierno más cercanos a la población. Ahora, corresponde al gobierno no sólo dotar de los recursos a los Estados, debe también procurar la satisfacción de las necesidades más sentidas de la población, principalmente en los rubros de salud, educación básica y el desarrollo de la infraestructura básica municipal.
En fechas recientes, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ante esta Cámara confirmó que la atención de los asuntos relativos a la conservación, preservación y mejoramiento del medio ambiente, deberían de ser igualmente atendidos por el Ejecutivo Federal como los rubros de atención a la salud y la educación básica.
El tema de conservación, preservación y mejoramiento del medio ambiente, está sumamente relacionado con el de desarrollo de la infraestructura básica municipal.
Al igual que el titular de la Secretaría de Desarrollo Social, nos hemos percatado que la degradación ambiental de las comunidades, se debe en gran medida a que sus pobladores, al no poder disponer de recursos para poder garantizar por lo menos su subsistencia, se ven orillados a depredar el medio ambiente.
Para evitarlo, se debe procurar a esas comunidades, los medios necesarios, en primer término, para subsistir y evitar que sigan depredando, y en segundo, para que aquellos lugares que sufrieron algún deterioro ambiental, puedan regenerarse para conservarlos, pues los elementos que posee llegan a ser incluso de interés nacional.
La presente iniciativa que el grupo parlamentario de Partido Verde Ecologista de México somete a la consideración de esta Asamblea, tiende a procurar que se haga efectiva la propuesta hecha valer ante el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: la de que de los Fondos integrados por la Federación al desarrollo de la infraestructura básica municipal, sirvan también para procurar el mejoramiento ambiental de los lugares que padecen en la actualidad algún deterioro.
Los beneficios que traiga el mejoramiento ambiental, no excluyen ni aminoran los efectos que el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social tienen en los Municipios, por lo contrario, la adecuada aplicación y distribución de los mismos aportarían para que además de ayudar al mejoramiento del medio ambiente, las comunidades, aprovechando los recursos ambientales restaurados y suficientes se desarrollen de manera óptima.
Finalmente, cabe señalar la aplicación de esos recursos, será igual a la de aquellos del Fondo en el que se incluye, que es el de Aportaciones para la Infraestructura Social; es decir, de acuerdo en lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal.
Por ello, sometemos a esta Cámara de Diputados de la LVII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, la presente iniciativa de:
DECRETO mediante el cual se reforman la fracción III del artículo 25, el párrafo primero del artículo 32, los párrafos primero y segundo, así como la fracción IV del artículo 33, los párrafos primero y segundo del artículo 34, y los párrafos primero y tercero del artículo 35, todos de la Ley de Coordinación Fiscal
ARTICULO UNICO.- Se reforman la fracción III del artículo 25, el párrafo primero del artículo 32, los párrafos primero y segundo, así como la fracción IV del artículo 33, los párrafos primero y segundo del artículo 34, y los párrafos primero y tercero del artículo 35, todos de la Ley de Coordinación Fiscal, para quedar como sigue:
Artículo 25.- ...
II. ...
III. Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social y Mejoramiento Ambiental;
IV. ...
V. ...
...
En el caso de los municipios, estos podrán disponer de hasta un 2 por ciento del total de recursos del Fondo para la Infraestructura Social y Mejoramiento Ambiental Municipal que les correspondan, para la realización de un programa de desarrollo institucional. Este programa será convenido entre el Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social, el gobierno estatal correspondiente y el municipio de que se trate.
Respecto de dichas aportaciones, los Estados y los Municipios deberán:
I. ...
II. ...
III. ...
IV. Proporcionar a la Secretaría de Desarrollo Social, la información que sobre la utilización del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social y Mejoramiento Ambiental les sea requerida. En el caso de los Municipios lo harán por conducto de los Estados.
Artículo 34.- El Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, distribuirá el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social y Mejoramiento Ambiental entre los Estados, considerando criterios de pobreza extrema y de deterioro ambiental, conforme a la siguiente fórmula y procedimientos:
II. ...
III. ...
IV. ...
V. ...
b) ...
c) ...
d) ...
...
UNICO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,
sede de la H. Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
de los Estados Unidos Mexicanos, a los 24 días del mes de noviembre
de 1998.
DEL CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ
C. diputado Juan José Cruz Martínez
Presidente de la H. LVII Cámara de Diputados
del Congreso de la Unión
Nos permitimos hacer de su conocimiento que de conformidad con lo preceptuado por el artículo 84 de la Constitución Política del estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, el próximo día l de diciembre del año en curso, a las 10 horas, el C. lic. Miguel Alemán Velazco, gobernador electo del estado, rendirá formal protesta de Ley ante esta H. Quincuagésima Octava Legislatura local, en el estadio General Heriberto Jara Corona, ubicado en Lomas del Estadio Zona Universitaria de esta ciudad capital, declarado previamente mediante Decreto número 3, de fecha 20 de octubre de 1998, Recinto Oficial de este Poder Legislativo, para el sólo efecto de llevarse al cabo dicho acto.
En razón de lo anterior, hacemos a través de su conducto una cordial invitación a todos los integrantes de ese Cuerpo Colegiado, para que asistan al evento de referencia.
Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección
Xalapa, Ver., noviembre 18 de 1998
Dip. Abel Chávez Fernández
Presidente
Dip. Adolfo Mota Hernández
Secretario
DE LA COMISION DE REGIMEN INTERNO Y CONCERTACION POLITICA
Palacio Legislativo, México, DF, 19 de noviembre de 1998.
Dip. Juan Cruz Martínez
Presidente de la Mesa Directiva
H. Cámara de Diputados
Con fundamento por lo dispuesto en los artículos 34, 27 incisos b y d; y 45, fracciones I y VI, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículo 21, fracción III, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y por los artículos Quinto y Noveno del Acuerdo Parlamentario relativo a las Sesiones, Integración del Orden del Día, los Debates y las Votaciones de la Cámara de Diputados, aprobado en la Sesión efectuada el día 6 de noviembre de 1997, adjunto a la presente podrá encontrar el siguiente documento signado por el dip. J. de Jesús Martín de Campo Castañeda, vicecoordinador de Proceso Legislativo del grupo parlamentario del PRD, donde solicita cambios en comisiones, lo anterior para que se le dé el trámite correspondiente.
Atentamente
Lic. Enrique León Martínez
Secretario técnico
DE LA COMISION DE DERECHOS HUMANOS
Palacio Legislativo, noviembre de 1998
C. Presidente de la Mesa Directiva
Honorable Cámara de Diputados
De conformidad con los artículos 65 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 27, inciso b de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 21, fracción III y IV, 58, 59, 60 y 95 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito proponer el presente Punto de Acuerdo de conformidad con las siguientes:
Consideraciones
1. El pasado 30 de abril del presente año, la Secretaría de Relaciones Exteriores, Rosario Green, declaró, con motivo de la celebración del 50 Aniversario de la Creación de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Bogotá, Colombia, que era decisión del gobierno mexicano aceptar la jurisdicción obligatoria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
2. El pasado 10 de septiembre del año en curso, la Secretaría de Relaciones Exteriores, por conducto de la Secretaría de Gobernación, envió al Senado de la República la propuesta de "Declaración que formula el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos para el reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos", con la finalidad de que dicho órgano colegiado la apruebe, en términos de lo dispuesto por la fracción I del artículo 76 de nuestra Carta Magna.
3. Con motivo de dicha propuesta, diversas personalidades, instituciones y organizaciones de derechos humanos gubernamentales y no gubernamentales, locales, nacionales e internacionales, han manifestado su beneplácito hacia dicha iniciativa del Ejecutivo federal para someterse a la jurisdicción o competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
4. Los derechos humanos son inherentes a las personas sin distinción alguna y por lo tanto su reconocimiento universal ha rebasado toda frontera política o convencional y se ha constituido en piedra angular para el desarrollo de las sociedades democráticas y para la convivencia internacional.
5. La creciente promoción y protección de los derechos humanos deriva también de la politización y concientización de la sociedad, reflejo de la transición democrática que se inicia en nuestro país y del concepto de democracia que no sólo se traduce en acatar la voluntad ciudadana expresada mediante su voto en las urnas, sino, entre otras cosas, en impulsar un proyecto económico que garantice una justa distribución del ingreso nacional y garantice un nivel de vida digno para todos los mexicanos y el pleno respeto a sus derechos humanos.
6. En esta etapa de transición, en nuestro país, si bien contamos con una amplia red de organismos públicos y no gubernamentales que promueven y defienden las libertades esenciales, aún debe considerarse la necesidad de contar con normas, mecanismos e instituciones que faciliten, complementen y coadyuven en esta digna tarea.
7. La mayor parte de los gobiernos del mundo, entre los que se encuentra el de México, han suscrito compromisos en la materia, mediante los cuales se obligaron internacionalmente a velar por la dignidad humana a través del respeto y la promoción de los derechos humanos en todos los ámbitos.
8. Uno de los compromisos adquiridos por el gobierno mexicano, fue la ratificación, en 1980, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos creada al seno de la OEA, hecho publicado en el Diario Oficial de la Federación, el día 9 de enero de 1981.
9. Dicha Convención Americana establece, junto con una gama de derechos esenciales, las instancias intergubernamentales encargadas de promover, vigilar y, en su caso, sancionar al Estado que incurra en la violación a los mismos, las cuales se denominan: Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos.
10. Al haber ratificado la Convención Americana, automáticamente sólo se reconoce la competencia de la Comisión Interamericana para efecto de que ésta promueva los derechos humanos en nuestro país y conozca de denuncias o peticiones individuales por la violación a cualesquiera de los derechos establecidos por la citada Convención y otros instrumentos internacionales en la materia. Sin embargo, los informes o recomendaciones emitidos por la Comisión Interamericana han sido considerados por algunos Estados, como el nuestro, de cumplimiento no obligatorio, apelando a su carácter no vinculatorio para incumplir con las resoluciones de esta instancia, resultando de ello, una limitación seria para abatir la impunidad y hacer efectivos los compromisos internacionales contraidos.
11. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, prevista en la Convención Americana, es una instancia netamente judicial que además de emitir opiniones consultivas sobre la interpretación de los Tratados Internacionales sobre derechos humanos, funciona como una segunda instancia cuando los gobiernos no aceptan o incumplen las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana. Sin embargo, para que dicha Corte tenga competencia en los países que son parte de la Convención, es necesario que los gobiernos de éstos acepten expresamente su jurisdicción obligatoria en el momento de su ratificación o con posterioridad a ella.
12. La propuesta del Ejecutivo federal de aceptar dicha competencia jurisdiccional de la Corte Interamericana, constituye un acto soberano y potestativo del gobierno mexicano y alienta, sin duda alguna, la posibilidad para la sociedad mexicana de progresar en el reconocimiento y respeto efectivo de los derechos humanos.
13. De ser aprobada por el Senado la aceptación de la jurisdicción de la Corte Interamericana, no implicaría de ningún modo un ataque a la soberanía nacional, partiendo del principio fundamental de que las normas de derecho internacional que protegen los derechos humanos no atentan contra la misma ni contra el principio de no intervención; tampoco se estaría afectando la estructura del Pacto Federal Mexicano ni las disposiciones contenidas en nuestra Constitución Política, de conformidad con el artículo 133 de la Carta Magna.
14. La protección de los derechos humanos no es un asunto exclusivo de la jurisdicción doméstica de los Estados, porque aquéllos son anteriores y superiores a los de cualquier Estado, de modo que el principio de no intervención debe interpretarse en plena armonía con el respeto a los derechos humanos. La propia Corte Interamericana ha establecido y sostenido jurisprudencia al respecto, en el sentido de que los tratados o convenciones que protegen los derechos humanos no son de tipo tradicional circunscrito para un beneficio mutuo entre los Estados contratantes, sino que, al ser su objeto y fin la protección de los derechos humanos, asumen obligaciones, no en relación con otros Estados, sino de manera unilateral y hacia los individuos que se encuentran bajo su jurisdicción, con lo cual se busca el bien común de la humanidad.
15. Por otra parte, México y Brasil son los únicos países latinoamericanos que faltan por aceptar la competencia de la Corte y, por lo que respecta a México, es el único país de habla hispana en el Continente Americano que resta por hacerlo.
Reconocer dicha competencia significaría un paso fundamental en la protección y defensa de los derechos humanos, en congruencia con la tendencia ratificatoria de los demás países latinoamericanos.
16. Es derecho de los diputados de esta Cámara presentar proposiciones ante el Pleno, siendo atribución de ésta, dictar los acuerdos necesarios y, en ese ejercicio, puede establecer comunicación con la Cámara Colegislativa, para hacerle saber respetuosamente sus opiniones y sugerencias sobre las materias que son de su competencia.
17. En virtud de que en los próximos días el Senado de la República resolverá en definitiva el dictamen que contiene la propuesta hecha por el Ejecutivo federal, debe considerarse de obvia y urgente resolución, hacer del conocimiento del Senado nuestro beneplácito para la aceptación obligatoria de pleno derecho, sin convención especial, con carácter general y por un plazo indeterminado, de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre todos los casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de conformidad con el artículo 62 de la referida Convención.
Por lo anterior, me permito proponer a la consideración del Pleno de ésta Honorable Cámara de Diputados, la adopción del siguiente Punto de Acuerdo:
Acuerdo
UNICO.- Esta Honorable Cámara de Diputados acuerda dirigirse respetuosamente al Senado de la República, a fin de hacer de su conocimiento su beneplácito por la propuesta del Ejecutivo federal para aceptar la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, haciendo votos para que ese Cuerpo Colegiado apruebe dicha propuesta, reconociendo como obligatoria de pleno derecho, sin convención especial, con carácter general y por un plazo indeterminado, la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre todos los casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de conformidad con el artículo 62 de la propia Convención.
Atentamente
Dip. Benito Mirón Lince
Presidente
DE LA COMISION DE TRABAJO
Y PREVISION SOCIAL
C. Diputado Juan Cruz Martínez
Presidente de la Mesa Directiva de esta H. Cámara
PRESENTE
Hace un año por estas fechas, aprobamos por unanimidad exhortar a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos para que bajo su más estricta responsabilidad determinara los incrementos a los salarios mínimos generales y profesionales que habrían de regir para el año en curso, con base en las siguientes consideraciones:
1. Que dicho incremento se hiciera de conformidad a lo establecido en el segundo párrafo, de la fracción VI del artículo 123 constitucional, que determina que serán suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.
2. Que el incremento debería haberse tomado en cuenta el histórico deterioro salarial que a aquella fecha sumaba ya más del 60 por ciento para el efecto se propuso que se aumentaran cinco puntos porcentuales sobre la inflación programada, la cual nos dijeron que no sería mayor al 12 por ciento en 1998.
3. Que el incremento se aplicara para toda la República Mexicana, existiendo una sola zona geográfica.
En esta ocasión, la Comisión de Trabajo y Previsión Social nuevamente haciéndose eco de los reclamos de los sindicatos y además, preocupada por el rezago histórico del salario en nuestro país, ha considerado:
Que el rezago de los salarios mínimos en lugar de disminuir ha aumentado. Pues hay un retroceso del 3 por ciento en este año, en virtud de que la inflación en el año que termina no será menor al 18 por ciento y no del 12 como se nos prometió. Este hecho ha sido aceptado por los propios funcionarios públicos y, recordemos que el incremento a los salarios mínimos sólo fue del 14.5 por ciento en promedio, es decir, para ganar un salario con la misma capacidad de compra que se tenía a principios de éste año se impone un aumento de por lo menos el 22 por ciento, lo cual permitiría resarcir el deterioro salarial histórico, con lo que consideramos del todo razonable la petición de los sindicatos que están solicitando un incremento no menor al 22 por ciento.
Congruente con lo expuesto, la Comisión de Trabajo y Previsión Social de esta Cámara ha estimado oportuno y necesario poner a consideración del pleno de esta Honorable Cámara de Diputados los siguientes:
Puntos de Acuerdo
Primero. Que esta Cámara de Diputados recomiende a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, fije los salarios mínimos generales y profesionales para el año de 1999, apegado a sus atribuciones y mandatos constitucionales.
Segundo. Que la fijación de los salarios mínimos generales y profesionales se incrementen en un porcentaje no menor al 22 por ciento y reconociéndose una sola zona geográfica.
Diputado Presidente:
En nombre de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de esta Cámara de Diputados y con base a los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le solicitamos respetuosamente dar curso a nuestra propuesta y ponerla en consideración de la plenaria inmediatamente por ser un asunto de urgencia y obvia resolución.
Señor Presidente, se hace entrega del presente escrito con la firma de todos y cada uno de los integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
Muchas gracias.
México, DF, a 23 de noviembre de 1998.
Dip. Juan Moisés Calleja Castañón,
Presidente (rúbrica), dip. Rosalio Hernández Beltrán,
Secretario (rúbrica), dip. Marco Antonio Fernández Rodríguez
(rúbrica).
Informe Mensual sobre la Ejecución del
Programa de Trabajo
21 de octubre al 18 de noviembre de 1998
Tomando en consideración que la séptima reunión de trabajo de la Comisión no contó con el quórum reglamentario, se procedió a validar mediante acta especial, firmada por la mayoría de los integrantes de la Comisión, los acuerdos tomados el 21 de octubre de 1998.
I. Vertientes de trabajo
Legislación
1. Voto de mexicanos en el extranjero
El día 16 de noviembre de 1998 el Consejo General del Instituto Federal Electoral dio a conocer el Informe Final de la Comisión de Especialistas integrada para el efecto; el Informe consta de doce tomos y será entregado a cada grupo parlamentario para su análisis.
Habiéndose publicado dicho informe, se trabajará con las Presidencias de las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Relaciones Exteriores, a fin de definir los grupos de trabajo y la agenda tanto para dictaminar la iniciativa presentada por el grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, como para procesar el informe de la Comisión de Especialistas del Instituto Federal Electoral.
2. Ley General para la Atención de Personas en Edad Avanzada
Por acuerdo de la Comisión, se formó una Subcomisión Especial para trabajar en el proyecto de dictamen de esta iniciativa; la Subcomisión es coordinada por el diputado Germán Martínez Cázares, y la integran los diputados Julieta Ortencia Gallardo Mora, Carolina O?Farrill Tapia, Miguel Angel Godínez Bravo y Salvio Herrera Lozano.
3. Foro Consulta sobre la Infancia y la Adolescencia
Por acuerdo de la Comisión, se formó una Subcomisión Especial para procesar las propuestas recibidas en las distintas mesas del foro de consulta; la Subcomisión es coordinada por la diputada Carolina O?Farrill Tapia, y la integran los diputados Elsa Patria Jiménez Flores, Xóchitl Reyes Castro, Miguel Angel Navarro Quintero y Juan Carlos Ruiz García.
4. Foro Nacional Dimensión Poblacional en la Planeación Estatal
Por acuerdo de la Comisión, se formó
una Subcomisión Especial para procesar las propuestas recibidas
en las distintas mesas del foro de consulta; la Subcomisión es coordinada
por la diputada Mercedes Juan López, y la integran las diputadas
Isabel Villers Aispuro y María Elena Cruz Muñoz.
Presupuesto
De acuerdo con la vertiente de trabajo aprobada, se invitó a los titulares de las dependencias del Ejecutivo federal interesadas, con el objeto de intercambiar puntos de vista sobre las propuestas de gasto público que hubieran presentado a la consideración de la Secretaría de Hacienda.
Por conducto de la Subsecretaría de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, se conoció que existen instrucciones para que las dependencias del Ejecutivo participen en este tipo de trabajos con las Comisiones Legislativas una vez que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público concluya sus comparecencias ante el Pleno de la Cámara de Diputados.
Por lo anterior, estos trabajos habrán de desarrollarse hasta después del día 26 de noviembre; tentativamente, se ha confirmado que la Subsecretaría de Población y Servicios Migratorios atenderá una reunión de trabajo para estos efectos con la Comisión de Población y Desarrollo el día 30 de noviembre, en punto de las 18 horas; por su parte, tanto la Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades (Secretaría de Salud) como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, están por confirmar la fecha en que podrán celebrarse las respectivas reuniones de trabajo.
Estas condiciones, inevitablemente, han obligado a modificar el calendario para ejecutar la vertiente de trabajo aprobada; sin embargo, ya se ha distribuido entre los diputados integrantes de esta Comisión la historia financiera de las dependencias y de los programas, de 1995 a la fecha, incluyendo la propuesta presentada por la Secretaría de Hacienda el pasado 13 de noviembre.
Será hasta que se celebren las reuniones de trabajo con las dependencias del Ejecutivo cuando se integren las Subcomisiones Especiales previstas.
Vinculación
1. Reunión con el Subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud
El día 22 de octubre se sostuvo una reunión con el doctor Roberto Tapia Conyer para presentar el programa de trabajo de la Comisión e invitarlo a sostener una reunión de trabajo para discutir el presupuesto de la dependencia para el ejercicio fiscal de 1999.
2. Reunión con el Consejo Nacional de Población
El día 22 de octubre se sostuvo una reunión con el doctor Rodolfo Tuirán para presentar el programa de trabajo de la Comisión e intercambiar puntos de vista en materia presupuestal y programática.
De la reunión se desprendieron acuerdos generales para intercambiar información y trabajar alrededor de las diferentes vertientes del Programa Nacional de Población 1995-2000.
3. Reunión de trabajo con funcionarios de población de la República de Filipinas
El día 4 de noviembre, la Junta Directiva sostuvo una reunión de intercambio con funcionarios, legisladores y organizaciones civiles de la República de Filipinas, en materia de legislación en población; el grupo de trabajo filipino estuvo encabezado por el congresista Genaro M. Alvarez, Presidente de la Comisión de Población de la Casa de Representantes.
Se presentó a este grupo de trabajo los antecedentes y el esquema de la Ley General de Población y se intercambiaron puntos de vista por parte de los distintos grupos parlamentarios representados en esta Comisión.
4. Reunión de trabajo con el Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México
El día 11 de noviembre se sostuvo una reunión de trabajo con el doctor Manuel Ordorica Mellado, Director del CEDDU y Premio Nacional de Población 1998, con el objeto de presentar el programa de trabajo de la Comisión y buscar la vinculación institucional entre el Centro y la Comisión de Población y Desarrollo.
Como resultado de esta reunión, se propone organizar por ambas instituciones un foro sobre las implicaciones financieras del envejecimiento demográfico, proponiendo para ello el mes de enero próximo.
5. Reunión de trabajo con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo
El día 16 de noviembre se sostuvo una reunión de trabajo con el doctor Alberto Díaz Cayeros, investigador del CIDAC, quien ofreció el apoyo institucional del Centro para atender los requerimientos de información y análisis que presente la Comisión de Población y Desarrollo, particularmente en materias relativas al desarrollo regional.
II. Areas temáticas
Población y desarrollo
1. Planeación para el desarrollo
De acuerdo con la vertiente de trabajo aprobada, se integró una Subcomisión Especial para procesar las propuestas presentadas en el Foro Nacional Dimensión Poblacional en la Planeación Estatal.
2. Estado del desarrollo humano
Se han iniciado conversaciones con el Consejo Nacional de Población, El Colegio de México, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (en sus representaciones en México y en Brasil), para preparar el Primer Informe Nacional sobre el Desarrollo Humano.
Estructura de la población
1. Población en edad avanzada
De acuerdo con la vertiente de trabajo aprobada, se integró una Subcomisión Especial para dictaminar la iniciativa de Ley General para la Atención de Personas en Edad Avanzada.
Por otra parte, se propone organizar un foro en el mes de enero para discutir las implicaciones financieras del envejecimiento demográfico.
Cabe señalar que el pasado 5 de noviembre se presentó en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal una iniciativa de Ley en el mismo sentido que la propuesta por el diputado Germán Martínez Cázares, lo cual genera la necesidad de revisar la competencia del Congreso de la Unión y de las Legislaturas locales en esta materia.
2. Niñez, adolescencia y juventud
De acuerdo con la vertiente de trabajo aprobada,
se integró una Subcomisión Especial que procesa las propuestas
presentadas en el Foro Consulta sobre la Infancia y la Adolescencia.
Sistema Nacional de Información
1. Registro Civil
A propuesta de diferentes diputados, se incluyó
el tema del registro civil en el programa de trabajo, y se pondrá
a consideración del pleno de la Comisión un proyecto para
iniciar los trabajos relativos con esta institución.
III. Investigación
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano
Se han sostenido pláticas con el Conapo,
El Colegio de México y el PNUD para iniciar cuanto antes los trabajos
para publicar el Primer Informe Nacional sobre el Desarrollo Humano en
México, en base a la información del Conteo General de Población
de 1995.
El CIDAC y la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM han manifestado su interés en participar en este proyecto.
IV. Información y difusión
Página en Internet
Ya se encuentra en operación la página electrónica de la Comisión de Población y Desarrollo; estas páginas están estructuradas de la siguiente manera:
b) Integración, incluyendo ligas a las direcciones de correo electrónico de los diputados que cuentan con una.
c) Vertientes de trabajo.
d) Areas temáticas.
e) Investigación.
f) Información y difusión, incluyendo las actas de todas las reuniones celebradas por la Comisión, el texto de las iniciativas por dictaminar y la versión electrónica del Boletín Informativo.
g) Ligas a sitios relacionados con temas de población y desarrollo, incluyendo instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas, organismos internacionales y parlamentos en todo el mundo.
http://www.cddhcu.gob.mx/camdip.comlvii/compyd/index.htm.
Boletín Informativo
El día de hoy se publicó el número 0 del Boletín Informativo, y se trabaja ya en el número 1, correspondiente al mes de noviembre de 1998.
El número 0 busca principalmente presentar el programa de trabajo de la Comisión y las expectativas de los grupos parlamentarios sobre la labor legislativa en esta materia.
Se tiraron 750 ejemplares, de los cuales se distribuyen 500 entre los diputados federales y el resto a diferentes organismos e instituciones públicas y privadas interesadas en el tema.
Orientación a otras Comisiones
Se giraron oficios a los Presidentes de todas las Comisiones de la Cámara de Diputados, ofreciendo el servicio de análisis demográfico especializado y proyecciones de población, con el objeto de crear conciencia entre los diputados sobre la importancia de la dimensión poblacional en la toma de decisiones públicas.
Dip. Rubén A. Fernández Aceves
Presidente
DE LA COMISION DE INFORMACION,
GESTORIA Y QUEJAS
Informe de Labores de la Presidencia de la Comisión de Información, Gestoría y Quejas
I. Consideraciones generales
Durante poco más de un año, a través de una Presidencia rotativa, la Comisión de Información, Gestoría y Quejas ha buscado cumplir sus propósitos sociales para los que fue creada. A la fecha, se han atendido 1,121 casos, de los cuales 774 se han tenido por suficientemente atendidos y 347 se encuentran en trámite.
Como es sabido, esta Comisión es respetuosa de la separación de los Poderes de la Unión, de la soberanía de los estados y de la autonomía de las organizaciones. Cada vez que actuamos, lo hacemos de buena fe, sirviendo de intermediarios entre dos partes; solicitando información negada o dilatada a los ciudadanos en el ejercicio del derecho que les confiere el artículo 8 constitucional; pidiendo intervención de superiores ante malas actuaciones de funcionarios; turnando quejas y, sobre todo, orientando a los peticionarios del curso normal que llevarán sus asuntos, instancias a las que deben recurrir y tiempos prudentes que deben esperar para recibir respuesta.
Hemos atendido los criterios que deben seguirse para buscar alcanzar mejores resultados en las gestiones; cada vez que es necesario, platico con los asesores que laboran en esta Comisión, buscando alternativas a problemas varios. Se dedicó tiempo a cada peticionario para que entendieran que el trabajo de esta Comisión es continuado y sin distingo. En adelante, habrá más tiempo para urgir, sobre todo a las instituciones públicas, de respuestas a nuestras solicitudes y planteamientos para así reducir al máximo posible el número de asuntos en trámite que deje esta Presidencia. Esto es contrario al pensamiento de cerrar muchos casos porque no se recibe contestación o porque ya nos vamos.
II. Espacios para el trabajo y recursos humanos y materiales
En septiembre, la Comisión no contaba con un área adecuada que permitiera el trabajo integral, por lo que el personal administrativo desarrollaba su jornada con demérito en la calidad de su trabajo, en la eficiencia general y en las relaciones laborales. Ahora tenemos una oficina principal y cinco cubículos, comunicados todos por un amplio espacio en el centro; contamos con cuatro extensiones telefónicas, ubicadas en la Presidencia, secretaría técnica, recepción y área de asesores. Complementariamente, en este mes estará funcionando la red de internet en cuatro terminales, así como el circuito cerrado de televisión en la Presidencia y el aire acondicionado en general.
Los muebles de oficina que tenemos no son los óptimos -varios se encuentran en mal estado- y tampoco son los adecuados para el trabajo que se hace ahora con un equipo de oficina diferente al que antaño se usaba; por ello, el próximo mes de diciembre la Dirección de Recursos Materiales va a renovar al cien por ciento el mobiliario de la Comisión, el que va a contar con los mínimos necesarios de calidad y funcionalidad. Asimismo, en diciembre o enero, tendremos más computadoras.
En resumen, espero que para enero próximo el personal que labora en esta Comisión cuente con todo lo necesario para su trabajo.
De estos últimos, me refiero al personal administrativo, agradezco el que se hayan sumado a la tónica de trabajo que se ha propuesto. Se puede decir que, en mayor a menor medida, todo el personal recibe apoyo de desayunos y comidas. Esto parte del principio de que este recurso se debe distribuir entre quienes tiene derecho, que ciertamente son más de unos cuantos privilegiados.
Por otra parte, desde el principio me preocupó el que la carga principal de trabajo, recaída en los asesores, no fuera directamente proporcional con sus percepciones salariales. Una primera propuesta de dignificar su trabajo me fue rechazada; sin embargo, seguí insistiendo y puedo adelantar este día que, para el próximo año, se les hará un reconocimiento al trabajo de los asesores, a través de un incremento sustancial en sus sueldos.
Respecto a las requisiciones en recursos materiales, están contabilizadas las entradas y salidas y a todo el personal se le provee de lo necesario; hemos atendido también los requerimientos que los secretarios de esta Comisión nos han solicitados. De igual manera, procuramos tener siempre material para responder a las urgencias y, seguramente, dejaremos a la próxima Presidencia en turno un stock de papelería suficiente para su trabajo.
A comienzos del mes de septiembre solicitamos a la Dirección de Recursos Materiales que cotejara y actualizara el inventario. Se encontró mobiliario inservible que no se había dado de baja, resguardos que tenía la Comisión, de equipo de oficina que no se hallaba físicamente y equipo vario que estaba sin inventariarse. Por nuestra parte, en tiempo y forma se hicieron las observaciones al respecto, a fin de lograr la regularización de todo.
III. Atención a grupos sociales
Sin abrumar con el detalle, quiero hacer mención de los siguientes asuntos sociales atendidos estos dos meses por la Comisión.
Miembros de la Unificación Nacional de Trabajadores, organización alterna al Congreso del Trabajo y que aglutina a sindicatos como los de la UNAM, Telmex, IMSS, DINA y Colmex, entre otros, entregaron un documento de propuestas para reformas a la Ley Federal del Trabajo para análisis y consideración y, en su caso, para incorporar al cuerpo de la reforma.
Integrantes de la Alianza Nacional de Organizaciones en Defensa de los Derechos Constitucionales, AC, que aglutina a tianguistas y vendedores ambulantes de diversas delegaciones políticas del Distrito Federal, presentaron denuncia en contra de diversas autoridades -en particular de delegados políticos-, en razón de que, según manifestaron, eran hostigados y se les impedía, con la fuerza pública, realizar sus actividades. Fueron canalizados y atendidos por el gobierno del Distrito Federal y diferentes delegaciones políticas; asimismo, la Comisión del Distrito Federal nos apoyó integrando una Subcomisión plural de Diputados, para su atención.
Mediamos entre trabajadores pertenecientes al Sindicato Nacional de la Secretaría de Desarrollo Social, secciones 32 y 33 del Distrito Federal y Oficialía Mayor de esa dependencia gubernamental, a la que los primeros demandaban respeto a las condiciones generales de trabajo, a la propuesta acordada de nivelaciones y a las prestaciones a que tienen derecho. Esta Comisión recibió el pliego petitorio de doce puntos que fueron discutidos y resueltos y que, finalmente, terminara con la reunión de estos trabajadores con el Secretario Esteban Moctezuma Barragán.
Apoyamos a un grupo de campesinos productores de caña del ingenio San Cristóbal, ubicado en el estado de Veracruz, quienes expresaban su inconformidad en razón de que la zafra 96/97 había concluido en su totalidad a finales del mes de mayo de 1998 y que en los convenios de producción firmados con los propietarios del ingenio se establecía que el plazo de pago de producción de caña debía realizarse después de 30 días, contando a partir de la terminación de la zafra, por lo que les correspondía recibir su pago desde finales del mes de junio, sin que a finales de septiembre hubieran recibido retribución alguna y, por lo cual, mantenían tomado por 20 días las instalaciones del ingenio. Intervino un grupo de diputados veracruzanos y, después de dos días, el propietario del ingenio logró un crédito que significó la posibilidad de hacer el inmediato del pago del adeudo a 350 demandantes.
Por último, las Comisiones de Justicia, de Derechos Humanos y la nuestra solicitamos, por separado, el traslado del señor Rubén Sarabia Sánchez, internado en el Cefereso núm. 2 de Puente Grande, Jalisco, a un reclusorio de la Ciudad de México. Personalmente los diputados secretarios de esta Comisión, Jorge León Díaz y Ramón Santini Pech, viajaron a dicho centro penitenciario para entrevistarse con el Director del reclusorio. Como resultado, el señor Sarabia Sánchez fue trasladado a la Ciudad de México.
Concluyo. Por lo que a mí me concierne, agradezco el apoyo de los Secretarios de esta Comisión, diputados Samuel Gustavo Villanueva García, Jorge León Díaz y Ramón Santini Pech, los que han mostrado sensibilidad política y preocupación social para todos y cada unos de los asuntos que conjuntamente hemos atendido y en los que jamás han interpuesto intereses partidistas a la búsqueda de soluciones. Muchas gracias.
Dip. Bertha Hernández Rodríguez (rúbrica)
Presidenta
DE LA COMISION DE PROTECCION
CIVIL
Informe del Recorrido de trabajo de la Comisión de Protección Civil por delegaciones políticas del Distrito Federal
Con el objetivo de que en el marco de los trabajos de la Comisión de Protección Civil de la H. Cámara de Diputados, LVII Legislatura, los señores legisladores integrantes de la misma, dispongan de información específica acerca de las condiciones de vulnerabilidad que se registran en distintas zonas del Distrito Federal, el 18 de noviembre de 1998 se llevó a cabo un recorrido de trabajo por las delegaciones Magdalena Contreras y Alvaro Obregón.
Acudieron los siguientes legisladores:
Dip. Oscar Aguilar González (PRI)
secretario de la Comisión
Dip. Estrella Vásquez Osorno (PRD)
Secretaria de la Comisión
Dip. Martín Matamoros Castillo (PAN)
Secretario de la Comisión
Dip. Salvio Herrera Lozano (PRI)
Coordinador de la Subcomisión
de Auxilio y Recuperación
Dicha actividad inició con un desayuno de trabajo en el cual el director general de Protección Civil del Distrito Federal, ing. Luis Wintergerst Toledo, realizó una exposición de las acciones preventivas y de preparación que se vienen realizando en ese ámbito, ante la ocurrencia de calamidades de origen natural y tecnológico que ocurren recurrentemente en el Distrito Federal.
El funcionario reconoció que uno de los mayores problemas en el Distrito Federal es el de los asentamientos irregulares ubicados en zonas de alto riesgo, que representa la exposición de un alto número de personas a diversos fenómenos, como ha ocurrido especialmente en época de lluvias, los años recientes.
A estas actividades se sumaron los delegados lic. Guadalupe Rivera Marín y arq. Luis Guillermo Ysusi Farfán, responsables, respectivamente, de las delegaciones Alvaro Obregón y Magdalena Contreras.
El recorrido, que comprendió los ejidos San Nicolás Totolapan y El Ocotal, inició en la colonia Tierra Colorada, en Magdalena Contreras, donde recientemente se registraron desgajamientos de los cerros, con motivo de las lluvias intensas, que originaron el fallecimiento de algunas personas. Ahí se comentó que en dicha demarcación habitan 5 mil familias en asentamientos irregulares, de las cuales el 80 por ciento se encuentra en condiciones de alto riesgo.
Se mostró a los diputados asistentes diversas carpetas que contienen los diagnósticos de riesgo realizados en la zona, en los cuales se han documentado, incluso con fotografías individuales, aquellos inmuebles que por su ubicación, su construcción o el estado en que se encuentran, representan un alto riesgo para sus ocupantes.
Se informó que en lo que va del año, la delegación ha impedido la materialización de cinco grandes invasiones, mediante la fuerza pública, pero enfrentan el problema de las denominadas invasiones hormiga, es decir, aquellas en las que se asienta una o dos familias cada fin de semana. Al efecto, las autoridades han realizado un censo, numerando las viviendas existentes, a fin de poder detectar cualquier nuevo arribo. En la zona visitada se tienen registradas seiscientas viviendas, a las que se ofrecerán alternativas para su reubicación.
A este último aspecto, correspondió la visita al vivero Rancho Viejo, que es un proyecto productivo impulsado por las autoridades, con el fin de que las personas cuenten con un medio de subsistencia en la propia zona, a manera de arraigarlos en la misma, incluyendo una alternativa más segura de alojamiento.
Por cuanto hace a la Alvaro Obregón, se informó que el 65 por ciento de la misma se califica como zona de alto riesgo, incluyendo en ella a 138 colonias expuestas a riesgos geológicos, hidrometeorológicos y químicos, dadas las condiciones de subsuelo, de la existencia de múltiples cañadas y presas, y de instalaciones industriales, como la Terminal Satélite Sur de Petróleos Mexicanos.
Los diputados fueron conducidos a la presa Mixcoac, que estuvo en riesgo inminente de desbordamiento, en la que se están realizando obras de mantenimiento y desazolve, en la que se pudo observar que existen numerosas viviendas que están construidas en el interior del vaso de la misma, por lo que al alcanzar la presa sus niveles máximos, las referidas viviendas están en un altísimo riesgo, e invariablemente acaban inundadas.
Este es uno de los múltiples ejemplos existentes en la demarcación, de la existencia de vivienda expuesta a alto riesgo; lo anterior no sólo se refiere a viviendas provisionales, sino incluso a colonias completamente regulares y a vivienda bien construida -como las colonias Lomas de Tarango y Colinas del Sur-, pero que en una emergencia serán afectadas de igual modo, dado que están prácticamente en los lechos de los ríos, en las cañadas de los mismos o en las laderas de los cerros.
Otro problema lo constituyen los asentamientos ubicados en zonas minadas, como son las colonias Presidentes y Ampliación Presidentes, donde los cerros se han ido erosionando, ocasionando el colapso de calles y casas, o la situación en que las viviendas se encuentran prácticamente en el vacío, estando sólo alguna de sus partes asentada en terreno firme, o la existencia de cavernas, que en su interior sufren cambios importantes que adelgazan el suelo en que las casas se encuentran ubicadas.
Al respecto la delegación está llevando a cabo trabajos de relleno y clausura de dichas cavernas, para evitar que en el futuro los cerros puedan colapsarse afectando a núcleos importantes de personas. Los diputados tuvieron la oportunidad de introducirse en una de ellas, a fin de observar las condiciones de la misma y los trabajos de remediación. El ing. Wintengerst se comprometió a mantener informada a la Comisión respecto a cualquier situación de emergencia que se presente en el Distrito Federal, para facilitar así los trabajos correspondientes.
Estos trabajos abarcaron de las 9 a las 15 horas, resultando insuficiente el tiempo para visitar otros lugares importantes, desde el punto de vista de su exposición al riesgo, por lo que las autoridades de protección civil del Distrito Federal, a la par de responder a los cuestionamientos de los señores diputados, formularon una invitación a la Comisión de Protección Civil de la H. Cámara de Diputados, a fin de fijar una nueva fecha en la que se puedan conocer tanto los programas y acciones a cargo de la Dirección General y las Subdirecciones Delegacionales, como algunas otras zonas de riesgo en el ámbito del Distrito Federal.
Atentamente
Dip. Noemí Z. Guzmán Lagunes
Presidenta (rúbrica)
DE LA COMISION DE PROTECCION CIVIL
A su reunión de trabajo y comida, que se llevará a cabo el martes 24 de noviembre, a las 15 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.
Orden del Día
2. Lectura del acta de la sesión anterior.
3. Cambios en la Mesa Directiva de la Comisión.
4. Informe sobre la conferencia relativa a las instalaciones de PEMEX.
5. Informe de la gira de trabajo por el DF.
6. Asuntos generales.
DE LA COMISION DE EDUCACION
A su reunión de trabajo del martes 24 de noviembre, a las 17 horas, en el salón Presidentes, ubicado en el edificio H, segundo nivel, de este recinto legislativo.
Orden del Día
2. Información sobre los avances de la discusión del artículo 3 constitucional.
3. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999.
4. Asuntos generales.
DE LA COMISION DE JUSTICIA
A su sesión del martes 24 de noviembre, a las 19 horas, en la sala C del restaurante Los Cristales.
Orden del Día
2. Lectura y en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
3. Discusión sobre el proyecto relacionado con las reformas en el Código Penal para el Distrito Federal en materia del fuero común y para toda la República en materia del fuero federal, del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constittución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
4. Asuntos generales.
DE LA COMISION DE VIGILANCIA
DE LA CONTADURIA MAYOR DE HACIENDA
A su reunión ordinaria del miércoles 25 de noviembre, a las 9 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales de esta Cámara de Diputados.
Dicha reunión tendrá como objeto la designación de los integrantes de la terna que deberá ser presentada al Pleno de este órgano legislativo para el nombramiento del Contador Mayor de Hacienda.
Atentamente
Dip. Fauzi Hamdán Amad
Presidente
DE LA COMISION DE TURISMO
A su doceava reunión plenaria, que tendrá lugar el miércoles 25 de noviembre, a las 9 horas, en el primer piso del edificio F, salón de usos múltiples, del Palacio Legislativo de San Lázaro.
Orden del Día
1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
3. Anteproyectos de dictámenes y creación de Subcamisiones.
4. Informe de la Subcomisión de Casinos.
5. Sectur: Evaluación y posición de la Comisión de Turismo.
6. Asuntos generales.
Atentamente
Lic. Miguel Angel Preciado Ballardo
Secretario técnico
DE CRONICA LEGISLATIVA, ORGANO
DE INFORMACION DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS
A la presentación del libro Historia del Diario de Xalapa, que se llevará a cabo el miércoles 25 de noviembre, a las 9 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales de esta H. Cámara de Diputados.
Atentamente
Lic. Said Hernández Quintana
Subdirector de Edición
DE LA COMISION DE ENERGETICOS
Al Foro de Análisis del Sector Eléctrico (Problemas y Alternativas), que continúa el miércoles 25 de noviembre, de 10 a 14 horas, en el salón Presidentes.
Atentamente
Dip. Sergio Benito Osorio Romero
Presidente
DE LA COMISION DE RELACIONES
EXTERIORES
A su reunión de trabajo del miércoles 25 de noviembre, a la 11 horas, en el salón Protocolo del Recinto Legislativo, con funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de Comercio y Fomento Industrial, en la que se recibirán y comentarán los informes correspondientes a los viajes que ha realizado hasta la fecha el C. Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y que ha autorizado esta Soberanía.
Orden del Día
2. Intervención del diputado Alfredo Phillips Olmedo, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores
3. Lectura del Punto de Acuerdo aprobado por el Pleno de esta H. Cámara de Diputados, el día 12 de noviembre de 1998, referente a Los criterios para realizar el análisis, discusión y aprobación en su caso, del Dictamen de las visitas a al extranjero del C. Presidente de la República.
4. Presentación y comentarios de los Informes de los viajes que ha realizado hasta la fecha el C. Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a diversos países, y que ha autorizado esta Soberanía, por los funcionarios públicos designados por la Secretarías de Relaciones Exteriores y de Comercio y Fomento Industrial.
Atentamente
Dip. Alfredo Phillips Olmedo
Presidente
DE LA COMISION DE PROGRAMACION, PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA
A su reunión de trabajo con el doctor Martin Werner, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, el miércoles 25 de noviembre, a las 11:30 horas, en la zona C del restaurante Los Cristales.
Atentamente
Dip. Ricardo García Sainz
Presidente
DE LA COMISION DE INVESTIGACION SOBRE EL IMPACTO ECOLOGICO AMBIENTAL POR LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA DE PARTICIPACION MAYORITARIA ESTATAL EXPORTADORA DE SAL, SA DE CV
A su reunión del miércoles 25 de noviembre, a las 12 horas, en el salón Leona Vicario, edificio H, de este recinto legislativo.
Orden del Día
2. Lectura y en su caso aprobación del acta de la reunión anterior.
3. Revisión Programa de Trabajo.
4. Propuestas de comparecencias y estudios.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
DEL COMITE DE ADMINISTRACION
A su décima octava reunión, a celebrarse el miércoles 25 de noviembre, a las 14:30 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.
Orden del Día
2. Declaración de quórum.
3. Aprobación del orden del día.
4. Lectura y en su caso aprobación del acta de la reunión anterior.
5. Presentación del presupuesto de lectura del mes de diciembre de 1998 y presentación del presupuesto ejercido durante el mes de octubre de 1998.
6. Asuntos generales.
a) Información de adquisiciones de fin de año.
DE LA COMISION DE AGRICULTURA
A su sesión plenaria del jueves 26 de noviembre, a las 8:30 horas, en el salón de usos múltiples, ubicado en el edificio D, primer piso de este Palacio Legislativo.
Orden del Día
2. Presentación del análisis de la Iniciativa de la Ley de Egresos, capítulo Desarrollo Agropecuario.
3. Acuerdos de la Comisión.
DE LA COMISION DE SEGURIDAD
SOCIAL
A su reunión ordinaria del jueves 26 de noviembre, a las 9 horas, en la sala de juntas ubicada en el edificio D, segundo nivel de esta H. Cámara de Diputados.
Orden del Día
2. Aprobación de actas de reuniones de sesiones anteriores.
3. Informe de actividades de la Comisión.
4. Informes de subcomisiones de dictamen.
5. Solicitudes de atención.
6. Asuntos generales.