Gaceta Parlamentaria, año I, número 6, viernes 20 de marzo de 1998

Actas Convocatorias


















Actas

DE LA COMISION DE DESARROLLO REGIONAL Y APOYO A LA PRODUCCION, CORRESPONDIENTES A LAS SESIONES DEL 14, Y 28 DE OCTUBRE DE 1997; 11 Y 25 DE NOVIEMBRE Y 10 DE DICIEMBRE DE 1997

Acta del 14 de octubre de 1997.
Sesión de Instalación

En el salón Presidentes de la H. Cámara de diputados, ubicada en avenida Congreso de la Unión s/n, de la colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, de la Ciudad de México, siendo las 11:20 horas del día 14 de octubre de 1997, y previa convocatoria suscrita por el diputado Enrique Martínez y Martínez, se llevaron a cabo los trabajos de instalación de la H. Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción de esta LVII Legislatura, a efecto de dar cumplimiento a la propuesta presentada al Pleno por la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política en la sesión ordinaria celebrada el 30 de septiembre del presente año, en los términos de lo dispuesto en los artículos 42, 43, 47, 48 y 56 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 65, 66, 67 y demás relativos al Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, bajo el siguiente orden:

El Presidente de la Comisión, diputado Enrique Martínez y Martínez, da la bienvenida a los diputados integrantes y pone a consideración del pleno el orden del día, el cual es aprobado por unanimidad.

Acto seguido, el diputado Presidente pide al secretario diputado Roberto Ramírez Villarreal se sirva realizar el pase de lista de asistencia y verificar el quórum legal conforme a lo dispuesto en el artículo 58 de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.

Después de haber pasado lista de asistencia, el diputado secretario declara quórum a lo que el Presidente da inicio a los trabajos con la presencia de 17 diputados integrantes.

4. El diputado Presidente Enrique Martínez y Martínez ofrece un mensaje de instalación en el cual se subraya que ésta es una Comisión de nueva creación y que por lo tanto todos sus integrantes tendrán la tarea de ir definiendo sus funciones y objetivos. Afirmó que, por su propio nombre, esta Comisión implica una amplia relación primero con la problemática del país y, segundo, con todos las funciones del Ejecutivo que tienen que ver con la promoción del desarrollo armónico y equilibrado de las diferentes regiones del país. En cuanto al apoyo a la producción, subrayó el gran reto que tenemos de generar los empleos necesarios para atender la demanda laboral de los mexicanos. El mensaje del diputado Presidente fue recibido con beneplácito por los diputados asistentes.

Como punto siguiente del orden del día se trató el acuerdo sobre el día y la hora de sesiones de la manera siguiente:

El diputado Presidente propone, a nombre de la mesa directiva de la Comisión, los días miércoles, con una periodicidad de dos veces al mes de manera ordinaria.

El diputado Francisco Fernández Arteaga propone los martes a las 11 horas, en virtud de que los miércoles hay muchas cargas de reuniones que no permitirían formar el quórum necesario para celebrar las reuniones de esta Comisión.

El diputado Joel Guerrero Juárez propone los martes, en la medida en que no se traslape con el horario de las sesiones delPleno que invariablemente debemos atender. Propone que sean a las 8 de la mañana, con el inconveniente de tener que cortar precipitadamente, los martes por las tardes o los miércoles más temprano. Sugiere que además del horario le pongamos duración a las sesiones para efecto de obligarnos con ello a ser más productivos; propone, por ejemplo, dos horas.

El diputado Presidente pone las propuestas a consideración del Pleno de esta H. Comisión.

El diputado Roberto Ramírez Villarreal advierte que estas propuestas sean para el caso del periodo ordinario de sesiones y que ya en la última sesión que tuviéramos sería conveniente determinar la periodicidad de las reuniones en el receso.

El Pleno aprueba por unanimidad que las reuniones se celebren los días martes 2o. y 4o. de cada mes, a las 17 horas.

Como punto siguiente se trataron asuntos generales.

El diputado José Bonilla Robles propone que para la próxima sesión veamos la forma de repartimos en subcomisiones, ya sea por regiones o por rubros para darle operatividad a los trabajos de esta H. Comisión.

El diputado presidente pone a consideración del Pleno la propuesta del diputado Bonilla.

El diputado Pedro Magaña Guerrero afirma que no está en desacuerdo en que se haga así, pero que le parece un tanto precipitada la propuesta, porque habría que acotar varias cosas en la siguiente sesión. Primero, habría que conocer el informe de la Comisión de Apoyo a la Producción; habría también que intentar definir o acotar ese vasto universo de atención que va a tener esta H. Comisión y conocer la situación de los recursos con que va a contar, su espacio, en fin.

El diputado Francisco Fernández Arteaga manifiesta su acuerdo con la propuesta del diputado Bonilla, sobre todo en los temas agropecuarios, y afirma que más que administrativos se requiere que las subcomisiones se dividan por áreas del país, según las características de cada región.

El diputado Juan José González Davar propone que antes se conozcan los medios con que va a contar esta Comisión en el aspecto de asesores y de presupuesto, por un lado; y por otro lado, conocer si es que existe algún archivo de lo que hizo esta Comisión en la legislatura pasada. Sugiere además que las subcomisiones se formen por sectores agropecuario, comercial, etc., ya que 7 de los 27 diputados integrantes de esta Comisión pertenecen a la zona sur sureste, desde Oaxaca hasta Quintana Roo; entonces a lo mejor quedan zonas que no están contempladas, o 27 diputados atendiendo el contexto nacional para evitar que algún sector quede sin ser atendido.

El diputado Rubén Fernández Aceves considera que esta reunión es de instalación y que la mesa directiva podría trabajar en la propuesta de organización de esta Comisión y ponerla a consideración dentro de 15 días al Pleno de la misma.

El diputado Presidente Enrique Martínez y Martínez, haciendo eco del comentario anterior deja en suspenso la propuesta para la siguiente sesión. Además señala que, por lo que se refiere a los documentos de las comisiones anteriores, no había Comisión de Desarrollo Regional, por lo que tocará a nosotros armar nuestra propia función. Por lo que respecta a los antecedentes de la Comisión de Apoyo a la Producción, afirma que estamos ya por recibir el archivo respectivo.

El diputado Angel de la Rosa Blancas propone que se señale la vinculación que va a tener esta Comisión con las comisiones de dictamen, fundamentalmente con las de áreas económicas, a efecto de que vayamos amarrando todas las actividades que tenemos.

El diputado Jorge Galo Medina Torres propone que cada miembro de esta H. Comisión aporte a la Presidencia los datos de en qué otras H. Comisiones participa, para que de esa manera podamos aportar la información sobre los trabajos que se realizan en otras comisiones y vincularnos en trabajo conjunto con comisiones y definir una agenda que no se empalme con el trabajo de otras comisiones.

El diputado Presidente manifiesta la importancia de que, en la próxima sesión, tenga la Mesa Directiva un apunte de prioridades y la información sobre las comisiones donde participan todos y conocer un poco más de nosotros, de nuestro desempeño para ver la ubicación en donde podamos desempeñar mejor nuestra encomienda.

No habiendo otro asunto general que tratar, el Presidente de la Comisión, diputado Enrique Martínez y Martínez, da lectura al protocolo correspondiente y declaró formalmente instalada la Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción, a las 12 horas del día en curso, con la asistencia de 18 diputados, y pidió al secretario notificar a la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política.

 
Acta de la sesión ordinaria del 28 de octubre de 1997

En el salón Presidentes de la H. Cámara de Diputados, ubicada en avenida Congreso de la Unión s/n, de la colonia El Parque, de la delegación Venustiano Carranza de la Ciudad de México, siendo las 17:30 horas, del día 28 de octubre de 1997, y previa convocatoria suscrita por el diputado Enrique Martínez y Martínez, se llevaron a cabo los trabajos de la H. Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción de esta LVII Legislatura, bajo el siguiente orden:

El Presidente de la Comisión, diputado Enrique Martínez y Martínez, da la bienvenida a los diputados presentes y los felicita por cumplir con el compromiso adquirido con esta H. Comisión.

Acto seguido, el diputado Presidente pide al secretario diputado del PAN, Roberto Ramírez Villarreal, se sirva realizar el pase de lista de asistencia y verificar el quórum legal conforme a lo dispuesto en el artículo 58 de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.

Después de haber pasado lista de asistencia, el diputado secretario del PAN declara la falta de quórum para celebrar esta reunión, por lo que el Presidente propone realizar la reunión en los términos del artículo quinto del Acuerdo Parlamentario Relativo a la Organización y Reuniones de las Comisiones y Comités de la Cámara de Diputados, dando inicio a los trabajos con la presencia de 7 diputados integrantes.

Acto seguido, el diputado Presidente, licenciado Enrique Martínez y Martínez, pone a consideración del Pleno la propuesta de orden del día, el cual se conforma de los siguientes puntos: pase de lista de asistencia, lectura del acta anterior, correspondencia recibida, informe acerca del archivo de la Comisión de Apoyo a la Producción de la LVI Legislatura, integración de las subcomisiones, lineamientos generales para elaborar el plan de trabajo de esta H. Comisión y asuntos generales.

Una vez aprobado el orden del día, el diputado secretario del PAN Roberto Ramírez Villarreal da cuenta de la correspondencia la cual contiene el siguiente material:

Una invitación que hace el Presidente de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, diputado Ricardo García Sáinz, a los miembros de la Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción, a la reunión de trabajo para la Revisión y Análisis de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1996, con servidores públicos del Ejecutivo federal sobre el tema Política de Desarrollo Social, Desarrollo Regional y Política de Superación de la Pobreza, Nutrición y Abasto Social, la cual se llevará a cabo el próximo jueves 30 de octubre de 1997, a las 18 horas, en el salón C del restaurante Los Cristales, de este Palacio Legislativo.

Copia fotostática dirigida al secretario técnico de la H. Comisión, doctor Javier de la Mora de la Peña, del oficio dirigido al C. Presidente de la República, doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, que suscribe el presidente municipal y el H. ayuntamiento de Santa Isabel, Chihuahua, mediante el cual le solicitan se mejoren los precios de las cosechas, créditos blandos para la adquisición de maquinaria agrícola, de semilla mejorada y de fertilizantes. El diputado Presidente Enrique Martínez da instrucciones para responder y dar seguimiento a la petición.

Siguiendo el orden del día, el diputado Presidente Enrique Martínez pone a consideración del Pleno de la Comisión la lista de documentos del archivo de la Comisión de Apoyo a la Producción de la LVI Legislatura, manifestando que éste se encuentra ya en la oficina de la Comisión a disposición de todos los diputados interesados en revisarlo.

No habiendo comentarios al respecto, el diputado Presidente Enrique Martínez pone a consideración la fórmula para la integración de subcomisiones, para repartirnos mejor el trabajo.

Propone que sean tres subcomisiones por razones operativas y políticas. La primera opción es la integración, desde el punto de vista regional: subcomisión de la región norte, subcomisión de la región sur y subcomisión de apoyo a la producción. La segunda alternativa es que fuera sectorial: subcomisión del sector agropecuario, subcomisión del sector industrial y subcomisión del sector servicios. La tercera alternativa es que fuera temática: subcomisión de desarrollo regional, subcomisión de apoyo a la producción y subcomisión del sector externo.

Estas alternativas son puestas a la consideración del Pleno de la Comisión. Además, el diputado Presidente Enrique Martínez señala que, una vez definidas las subcomisiones, será necesario definir el criterio para repartirlas entre las fracciones parlamentarias aquí representadas y propone dos maneras de hacerlo: por consenso o por insaculación. Una vez que ya conozcamos -continúa el diputado Presidente Enrique Martínez- qué subcomisión va para qué grupo parlamentario, será necesario saber quiénes las van a integrar, y propone que cada uno de los secretarios de las diferentes fracciones platique con los diputados de su fracción y consense si es el mismo secretario el coordinador de la subcomisión o algún otro diputado; y luego vendría la última fase: cuántos diputados se integrarán en cada subcomisión.

El diputado secretario del PRD, Pedro Magaña Guerrero, pide se nos dé oportunidad para revisar esta propuesta que se nos hace. Menciona que entre los criterios para la integración de las subcomisiones tomemos en cuenta la pluralidad en cualquiera de las formas de integración propuestas.

El diputado secretario del PRI, José Bonilla Robles, señala la necesidad de lograr un 95 por ciento de asistencia en la próxima reunión, para ver con quién contamos. Propone que cada diputado señale a qué subcomisión quiere pertenecer.

El diputado Jorge Galo Medina Torres felicita al diputado Presidente Enrique Martínez, por la entrevista que le realizó el periódico El Economista. Exhorta a los presentes al trabajo y a no paralizar la labor de esta H. Comisión. Propone además que se tome ya una decisión y comenzar a trabajar. Pregunta, por otro lado, sobre la existencia de algún reglamento de esta Comisión para trabajar sin quórum.

Por su parte, el diputado Juan José González Davar retorna al tema de la distribución de zonas. Propone combinar criterios de integración de las subcomisiones para que queden como sigue: subcomisión de la zona norte, subcomisión de la zona centro y subcomisión de la zona sur-sureste; sugiere distribuir a los diputados por características o preferencias y que cada subcomisión se haga cargo del sector agropecuario-pesquero, industrial-comercial y de servicios. Señala que con esto podemos cubrir zonas y sectores.

El diputado Presidente Enrique Martínez comenta que el inconveniente de esta propuesta es que se da sólo si la composición de los integrantes de esta H. Comisión estuviera balanceada por las tres zonas.

El diputado secretario del PRI, José Bonilla Robles, propone un ejercicio para la próxima reunión: ¿quién se apunta en la subcomisión norte, quién en la centro y quién en la sur? o en su defecto ¿quién al sector agropecuario, quién al industrial y quién al de servicios? Para ello tenemos que tener quórum, para saber la inclinación o el deseo para participar en estas zonas y en estos rubros.

El diputado secretario del PRD, Pedro Magaña Guerrero, propone que el diputado Presidente Enrique Martínez y Martínez distribuya a los diputados la propuesta de integración para revisarla.

El diputado Jorge Galo Medina Torres propone al diputado Presidente Enrique Martínez traer para la próxima reunión una propuesta concreta para la integración de las subcomisiones.

Por su parte, el diputado Juan José González Davar propone dividir a la Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción en dos subcomisiones, norte y sur, integradas por 13 y 14 diputados, y que atiendan los sectores agropecuario, industrial y de servicios. Señala además que en la reunión con la H. Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, propongamos un recurso especial en cualquiera de los ramos para la etapa de reconstrucción de Guerrero y Oaxaca.

Además, plantea que el próximo jueves se dará a conocer la propuesta de la Comisión de Protección Civil para integrar las "Comisiones Unidas para Guerrero y Oaxaca" formando parte de ellas las H. Comisiones de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, Desarrollo Social, Comunicaciones y Transportes, Vivienda y otras, proponiendo se incluya a la Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción.

El diputado Presidente Enrique Martínez señala que debemos acelerar los trabajos. Afirma que tenemos la magnifica oportunidad de entrevistarnos con los funcionarios del Ejecutivo, con funcionarios de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, de la Secretaría de Desarrollo Social y de la subsecretaría de Desarrollo Regional.

Plantea que es necesario empezar a analizar las propuestas del presupuesto de egresos en nuestro ámbito. Por otro lado, propone que cuando no se reúna el quórum se tomen acuerdos de directiva para no paralizar los trabajos.

El diputado Francisco Guevara pide se dé a conocer el orden del día con antelación a la reunión, para venir preparados a los trabajos. Señala además la importancia de la integración de la Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción a las «Comisiones Unidas para Guerrero y Oaxaca» y resalta la importancia del trabajo en el proyecto de presupuesto, subrayando la amplitud del campo de acción de esta H. Comisión.

El diputado Presidente Enrique Martínez comenta al respecto que esta H. Comisión, además de su impacto en el presupuesto de egresos, tiene el otro campo amplísimo de apoyo a la producción que también está en función de la Ley de Ingresos y de la Miscelánea Fiscal, de todos los incentivos fiscales y de todo ese complejo sistema fiscal que desestimula los procesos productivos y que bloquea tantas actividades e iniciativas que se tienen y que tenemos que impulsar vía los instrumentos de ingreso: que sean cada vez más simples y estimulantes a la producción.

El diputado Juan José González Davar hace énfasis en que esta H. Comisión es muy importante. Señala que aquí tenemos que ver mucho con el aspecto fiscal, agrario, industrial, comercial, etc. Propone a los diputados presentes que desde sus espacios en otras comisiones legislativas impulsen la producción en todos los ámbitos. Plantea además que hay mucha gente afuera esperando una respuesta de esta H. Comisión y exhorta a que hagamos un trabajo ágil y responsable.

El diputado Presidente Enrique Martínez comenta, por su parte, que todos coincidimos en que hay muchos ciudadanos expectantes de nuestro trabajo, más como diputados que como integrantes de esta H. Comisión. Afirma que tenemos la maravillosa oportunidad de tener esta H. Comisión para que sea el vehículo por el cual como diputados podamos hacer algo por nuestros distritos y cumplir con nuestro compromiso y responsabilidad como legisladores. En otro comentario, esta vez relacionado con las «Comisiones Unidas para Guerrero y Oaxaca», el diputado Presidente Enrique Martínez y Martínez gira instrucciones para mandar un oficio a la H. Comisión de Protección Civil, para solicitar que la Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción forme parte de ellas.

En otro orden de ideas, el diputado secretario del PRD, Pedro Magaña Guerrero, propone la realización de una serie de foros regionales que permitan recoger inquietudes de la gente.

El diputado Presidente Enrique Martínez pone a consideración del Pleno de la Comisión la propuesta del diputado Pedro Magaña.

El diputado Francisco Guevara señala, respecto a las Comisiones Unidas, la necesidad de proponer a 4 compañeros diputados integrantes de esta H. Comisión, dos de Guerrero y dos de Oaxaca, a fin de que asistan a las reuniones de dichas Comisiones.

El diputado Presidente Enrique Martínez propone que los diputados secretarios de cada fracción parlamentaria sean los que propongan qué diputados de su fracción irían a esta reunión de las «Comisiones Unidas para Guerrero y Oaxaca».

El diputado Joel Guerrero Juárez señala, por su parte, la necesidad de levantar una minuta que sea firmada por los diputados presentes y se pase a los diputados ausentes para que firmen de acuerdo o no.

El diputado Presidente Enrique Martínez da instrucciones al secretario técnico de la Comisión para que sea elaborada la minuta respectiva.

El diputado secretario del PRI, José Bonilla Robles, señala, respecto a la propuesta de realizar foros regionales, la necesidad de no caer en la foritis que ha habido en todas las legislaturas y no crear falsas expectativas en la población y propone, por ejemplo, realizar foros regionales de análisis de la Alianza para el Campo.

El diputado Presidente Enrique Martínez hace eco de la propuesta del diputado secretario Bonilla Robles y menciona la necesidad de no hacer escenarios sólo para buscar el reflector político y no tener la efectividad requerida. Sin otro asunto que tratar, El diputado Presidente Enrique Martínez y Martínez declara clausurados los trabajos.
 
Acta de la sesión ordinaria del 11 de noviembre de 1997

En el salón Leona Vicario de la H. Cámara de Diputados, ubicada en avenida Congreso de la Unión núm. 66, de la colonia El Parque, de la Delegación Venustiano Carranza de la Ciudad de México, siendo las 17:30 horas del día 11 de noviembre de 1997, y previa convocatoria suscrita por el diputado Enrique Martínez y Martínez, se llevaron a cabo los trabajos de la H. Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción de esta LVII Legislatura, bajo el siguiente orden:

El Presidente de la Comisión, diputado Enrique Martínez y Martínez, da la bienvenida a los diputados presentes y los felicita por cumplir con puntualidad el compromiso adquirido con esta H. Comisión.

Acto seguido, el diputado Presidente, lic. Enrique Martínez y Martínez pone a consideración del Pleno la propuesta de orden del día el cual se conforma de los siguientes puntos: pase de lista de asistencia, lectura del acta anterior, correspondencia recibida, integración de las subcomisiones, propuesta de agenda de trabajo de esta H. Comisión, asuntos generales y clausura.

Acto seguido, el diputado Presidente pide al secretario diputado del PAN, Roberto Ramírez Villarreal, se sirva realizar el pase de lista de asistencia y verificar el quórum legal conforme a lo dispuesto en el artículo 58 de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.

Después de haber pasado lista de asistencia, el diputado secretario del PAN declara la falta de quórum para celebrar esta reunión, por lo que el Presidente propone realizar la reunión en los términos del articulo quinto del Acuerdo Parlamentario Relativo a la Organización y Reuniones de las Comisiones y Comités de la Cámara de Diputados, dando inicio a los trabajos con la presencia de 12 diputados integrantes.

Acto seguido el diputado secretario del PAN Roberto Ramírez Villarreal da lectura al acta de la sesión anterior celebrada el día 28 de octubre de 1997. Una vez leída el acta, el Presidente diputado Enrique Martínez y Martínez la pone a la consideración del Pleno de la Comisión.

El diputado Abenamar de la Fuente Lazo, del PRI, hace uso de la palabra para ofrecer disculpas por sus inasistencias a las sesiones anteriores por causa de tener que cumplir con otras reuniones y tareas relacionadas con esta H. Cámara de Diputados. Afirma que los acuerdos tomados y las propuestas aquí señaladas le parecen interesantes. Se manifiesta de acuerdo y se suma a cumplir con la responsabilidad al lado de los demás compañeros diputados. Proclama, además, su interés por participar en la subcomisión sur-sureste y coadyuvar en el desarrollo de aquellas regiones particularmente en el sector campesino y en la agroindustria. Finaliza su intervención felicitando al diputado Enrique Martínez y Martínez y a los compañeros secretarios por haber concebido estos pronunciamientos y proyectos, haciendo votos por que lleguemos a cristalizarlos en bien de la gente.

El diputado Presidente agradece al diputado Abenamar de la Fuente su intervención y una vez siendo aprobada el acta de la sesión anterior, pide al diputado secretario Roberto Ramírez Villarreal dé cuenta al Pleno de la correspondencia recibida, la cual llega con el siguiente material:

Primero. Carta dirigida a la Presidencia de esta H. Comisión del diputado Francisco Fernández Arteaga, en la cual se disculpa por su inasistencia a esta reunión, debido a tener que cumplir con asuntos en la costa de Oaxaca relacionados con el proceso de reconstrucción en aquella región. En su misiva señala además que en sesiones posteriores de esta Comisión tratará temas vinculados con este caso.

Segundo. Correspondencia del Presidente Municipal de Puebla, Gabriel Hinojosa Rivera, dirigida al diputado Enrique Martínez y Martínez, en la cual lo felicita por su nombramiento como Presidente de la Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción. Después de hacer algunas reflexiones sobre la actual coyuntura histórica y del papel de los diputados en materia de política fiscal, exhorta a los integrantes de esta H. Comisión a trabajar por leyes justas que promuevan el bien comunitario.

Tercero. Oficio dirigido al secretario técnico de esta Comisión, Javier de la Mora de la Peña, y firmado por el lic. Everardo Vázquez Serrano, secretario particular del director de Asuntos Jurídicos de la H. Cámara de Diputados, en el cual se remite copia del oficio suscrito por representantes de 15 ejidos del municipio de Tulancingo, Hidalgo, mediante el cual se solicita que los apoyos de Procampo les sean otorgados antes de iniciar la temporada de siembra a fin de prepararse adecuadamente con insumos y herramientas necesarias para desarrollar su actividad. Lo anterior con el fin de darlo a conocer al Presidente de la Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción.

Después de ser leída la correspondencia, el diputado Presidente pregunta al Pleno si hay comentarios a la misma, a lo que la diputada Cecilia E. López Rodríguez, del PRI, señala la importancia de los apoyos de Procampo para todas las regiones del país. En relación con esto, el diputado Abenamar de la Fuente señala las preocupaciones de los compañeros campesinos del estado de México. Primero, que el precio de garantía no satisface los gastos de los cultivos del maíz y, segundo, que la Conasupo no les garantiza la recepción de los granos y la cosecha ya la tienen encima. Vale la pena que esta H. Comisión intervenga en esta problemática.

El diputado Enrique Martínez y Martínez señala al respecto que éste es el caso típico de empates y recurrencias de temas. Afirma que efectivamente es materia propia de la Comisión de Agricultura, pero que por el hecho de que nuestra Comisión es tan general y tiene relación con todas las áreas y todos los sectores de la producción, podemos apoyar la petición de los 15 ejidos del estado de Hidalgo.

El diputado del PRI Joel Guerrero Juárez menciona que se ha estado trabajando ya en esto. Hay tres cosas sobre Procampo que se han planteado con el sector agropecuario del PRI: uno es que Procampo no solamente se dé adelantado sino que se dé interciclo hasta por tres años para que los campesinos puedan disponer de Procampo hasta por tres ciclos adelantados. Otra propuesta es revisar el aspecto regional porque en Procampo hay 10 millones de hectáreas, pero regionalmente hay muchas personas que se han quedado fuera y que tienen capacidad agrícola para estar en el padrón de Procampo. El planteamiento sería que el Procampo se revise y en todo caso aumente un poco el padrón. Y, tercero, que se haga un planteamiento de desarrollo regional para el apoyo a los fondos regionales para que con base en Procampo pueda haber otros proyectos. Esto si compete mucho a esta Comisión, la cual debe plantear un estudio regional sobre Procampo.

El diputado Artemio Caamal Hernández plantea que en muchos estados y en muchos municipios hay campesinos y ejidatarios que quedaron fuera de Procampo. Señala que vale la pena que esta Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción se plantee qué vamos a hacer. Sugiere que en cada estado y en cada distrito se haga una evaluación de los programas de Procampo y tengamos la oportunidad de tener material para poder desarrollar nuestra Comisión.

En atención a los comentarios vertidos hasta el momento, el Presidente propone al Pleno la integración de una comisión conformada por los siguientes diputados: Joel Guerrero Juárez, Plutarco García Jiménez y Abenamar de la Fuente, para elaborar una propuesta en tomo a Procampo en vinculación con la Comisión de Agricultura, para reforzar el planteamiento de esa Comisión en materia de Procampo. La Comisión fue aprobada por el Pleno, incorporándose también el diputado Juan Manuel Félix León.

Pasando al siguiente punto en el orden del día, el diputado Presidente Enrique Martínez y Martínez aborda el asunto relacionado con la integración de las subcomisiones de esta H. Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción, para lo cual pide a los diputados presentes el llenado de la Cédula de aproximación para la integración de subcomisiones, que está en el folder que se les entregó al inicio de la sesión.

Acto seguido, el diputado Presidente auxiliado por el secretario técnico de la Comisión realiza la concentración de resultados en una maqueta que reproduce la Cédula de aproximación para la integración de subcomisiones. El resultado del ejercicio fue el siguiente:

En el sector primario, región norte, el diputado Jorge Galo Medina. En el sector primario, región centro, los diputados Plutarco García, Guadalupe Sánchez, Francisco Crescencio y Cecilia López. En el sector primario, región sur-sureste, los diputados Francisco Fernández Arteaga, Artemio Caamal, Abenamar de la Fuente y Rafael Spinoso. En el sector secundario, región norte, los diputados Enrique Martínez y Roberto Ramírez. En el sector secundario, región centro, los diputados Adoración Martínez y Joel Guerrero. En el sector secundario, región sur-sureste, el diputado Juan José González Davar. En el sector primario, región norte, los diputados Rubén Fernández y Juan Manuel Félix León.

No estando presentes todos los diputados integrantes de esta H. Comisión para completar el ejercicio, la Presidencia instruye al secretario técnico circular la Cédula de aproximación para la integración de subcomisiones al resto de los diputados y concentrar los resultados para presentarlos en la próxima reunión.

Acto seguido y como siguiente punto en el orden del día, se da cuenta de la propuesta de agenda de trabajo para esta Comisión. En este renglón el diputado Juan José González Davar sugiere hacer modificaciones, observaciones y propuestas a la agenda de trabajo presentada y traerlas por escrito en la próxima reunión o, de acuerdo al tiempo disponible, hacerlas de una vez.

El diputado Roberto Ramírez Villarreal sugiere se entreguen las modificaciones y propuestas por escrito en la próxima reunión; instruye a la secretaría técnica para que se circule la propuesta de agenda de trabajo a los diputados ausentes a fin de que le hagan las observaciones que consideren pertinentes.

El diputado Caamal reconoce que en la propuesta de agenda de trabajo hay un gran esfuerzo de resumen de todos los temas y preocupaciones que se han venido tocando a lo largo de todas las reuniones de esta Comisión. Afirma que todo lo que esta Comisión haga tiene que estar embarcado dentro de una contexto de desarrollo regional, aunque lo hagan otras subcomisiones. De lo contrario esta Comisión sería tan difusa que no haríamos nada. Lo importante es que podamos evaluar dentro de un contexto regional lo que hacen otras Comisiones.

El diputado Juan Manuel Félix León plantea dos cosas: por un lado, lo que se ha manejado de los asesores. Afirma que es importante ya nombrar a quienes tengan ese perfil y que ya están autorizados. Por otra parte considera que esta es una Comisión donde los aspectos deben tomarse desde el punto de vista regional. Sostiene que existen otras comisiones donde abordan asuntos con un sentido nacional; aquí deben ser vistos en sentido regional.

El diputado Presidente Enrique Martínez y Martínez manifiesta que efectivamente hace algunos días se tomó el acuerdo por parte de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de cuál será el manejo de los funcionarios ha operar en cada comisión. Afirma que los que son facultad del Presidente ya están trabajando y ayudando a recopilar información, que son el secretario técnico y el asistente. Menciona que faltan los asesores, mismos que espera proponerlos al Pleno de esta Comisión en la próxima reunión. Por otro lado, propone que los diputados presentes se lleven la propuesta de agenda de trabajo y el día 19 de noviembre hagan llegar a la oficina de la Comisión sus observaciones y opiniones para incorporarlas al documento.

En otro tema, el diputado Abenamar de la Fuente señala que en el caso de Procampo y del Ramo 26, la Comisión de Agricultura ya hizo una propuesta ante la Secretaría de Hacienda para que se incrementen los recursos de apoyo al campo. Señala que se hablaba de un 20 por ciento de incremento de apoyo al campo en general, no solamente a Procampo. Propone además la organización de foros regionales de consulta y evaluación.

El diputado Plutarco García Jiménez pide a la Comisión que le otorgue el aval para que, en su nombre en el seno de la Comisión de Agricultura, manifestar que apoyamos el incremento en estos programas de Procampo y Alianza para el Campo.

Señala que esto es muy importante porque en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 1998 no se advierte un incremento sustancial al área de agricultura y ganadería; más bien se advierte un descenso en términos reales, por eso es preocupante.

El diputado Presidente Enrique Martínez y Martínez pone a consideración del Pleno la propuesta del diputado García Jiménez para avalarlo tanto a él como al diputado Abenamar de la Fuente para que lleven la voz de esta Comisión al seno de la Comisión de Agricultura para reforzar el planteamiento de mayores recursos a Procampo.

El diputado Francisco Crescencio pide, por su parte, que los compañeros Joel Guerrero Juárez, Plutarco García Jiménez y Abenamar de la Fuente, informen sobre este asunto al Pleno de esta Comisión.

Agotado el tema, el Presidente diputado Enrique Martínez y Martínez pasa al punto de asuntos generales, informando que tal como lo ordenó la Comisión se elaboró el escrito a la Presidenta de la Comisión de Protección Civil, para solicitarle que la Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción forme parte de las Comisiones Unidas para la revisión y supervisión de los trabajos de reconstrucción de las zonas afectadas por el huracán Paulina.

Por otra parte, y en atención a los comentarios del diputado de la Fuente, el Presidente de la Comisión informa que se les envió correspondencia a todos los gobernadores del país dándoles a conocer la creación de esta Comisión, manifestándoles nuestra disposición para trabajar en comisiones conjuntas que pudieran ser interesantes en el ámbito de los estados.

Y, finalmente, informa sobre las entrevistas que ha tenido de manera circunstancial con algunos funcionarios de la administración pública, entre ellos secretarios de Estado a los que se les ha invitado a que ellos o sus funcionarios responsables de área acudan al seno de esta Comisión para que informen que está haciendo cada una de las dependencias en materia de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción. Tal ha sido en caso del secretario de Comercio y Fomento Industrial. el subsecretario de Desarrollo Regional, el director de Nafinsa y el director de Conaza.

El diputado Francisco Crescencio Rodríguez García sugiere que también a los delegados de la Secretaría de Desarrollo Social en los estados de la República se les informe sobre la creación de esta Comisión.

El diputado Abenamar de la Fuente propone que a cada uno de estos delegados de la Secretaria de Desarrollo Social se les pidan los programas de cada uno de nuestros distritos para que cada diputado pueda ir y ver los problemas que existen y participar en su solución.

El diputado Artemio Caamal Hernández pide una copia de la carta que se le mandó al gobernador del estado de Quintana Roo.

El diputado Juan Manuel Félix León agrega que también se les notifique sobre la creación de esta Comisión a los Comités de Planeación de Desarrollo de los Estados (Coplades).

El diputado Presidente Enrique Martínez y Martínez especifica que la partida 02 del Ramo 26 es la que va a los Coplades a través de los estados.

El diputado Juan José González Davar solicita que se envíen comunicados a todas las delegaciones que hay en los estados de la República y que se nos turne copia de los mismos.

El diputado Enrique Martínez y Martínez, haciendo eco de la propuesta del diputado Abenamar de la Fuente, propone que en las comparecencias que tengan los funcionarios les pidamos la programación de cada uno de nuestros distritos, efectivamente para poder supervisar en nuestros distritos que esos trabajos y esas inversiones se estén llevando a cabo.

Sin otro asunto que tratar, el diputado Presidente declara clausurada la reunión.

Acta de la sesión ordinaria del 25 de noviembre de 1997

En el salón Presidentes de la H. Cámara de Diputados, ubicada en avenida Congreso de la Unión núm. 66, de la colonia El Parque, de la delegación Venustiano Carranza de la Ciudad de México, siendo las 17:30 horas del día 25 de noviembre de 1997, y previa convocatoria suscrita por el diputado Enrique Martínez y Martínez, se llevaron a cabo los trabajos de la H. Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción de esta LVII Legislatura, bajo el siguiente orden:

El Presidente de la Comisión, diputado Enrique Martínez y Martínez da la bienvenida a los diputados presentes.

Acto seguido, el diputado Presidente pide al secretario diputado del PAN, Roberto Ramírez Villarreal, se sirva realizar el pase de lista de asistencia y verificar el quórum legal conforme a lo dispuesto en el artículo 58 de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.

Después de haber pasado lista de asistencia, el diputado secretario del PAN declara la falta de quórum para celebrar esta reunión, por lo que el Presidente propone realizar la reunión en los términos del artículo quinto del Acuerdo Parlamentario Relativo a la Organización y Reuniones de las Comisiones y Comités de la Cámara de diputados, dando inicio a los trabajos con la presencia de 17 diputados integrantes.

Acto seguido, el diputado secretario del PAN, Roberto Ramírez Villarreal, da lectura al acta de los últimos trabajos, misma que es puesta a consideración del Pleno por la Presidencia y aprobada por unanimidad.

Acto seguido el Presidente de la Comisión pide al secretario Roberto Ramírez dar cuenta de la correspondencia recibida, la cual llega con el siguiente materia:

a. Justificación del diputado Espinoso Floglio por su inasistencia a esta reunión debido a tener que cumplir con tareas relacionada con su distrito electoral.
b. Oficio dirigido al Presidente de esta Comisión en el que se anexa el proyecto titulado Fundamentos Legales y Técnicos para lograr el Desarrollo Rural Integral, presentado por el ingeniero Amador Terán Terán. Este documento es puesto a la atención de los miembros de la Comisión.
Como siguiente punto del orden de día se trata la integración de las subcomisiones. El Presidente hace mención que en acuerdo con las diferentes fracciones se ha llegado a considerar la integración de tres subcomisiones: de la zona norte, de la zona centro y de la zona sur, y que cada una de ella abarque el tratamiento de los tres sectores de la producción. Sugiere que se aprueben las tres subcomisiones; que a nivel de directiva y de grupos parlamentarios se podrían dividir la zonificación y también el subcoordinador de cada una de estas subcomisiones para de inmediato comenzar a trabajar.

El diputado Abenamar de la Fuente sugiere que sean cuatro comisiones: la zona norte, la zona centro y la zona sur y una cuarta comisión de la zona sureste.

La diputada López Rodríguez manifiesta una moción de orden al afirmar que esto ya se había aprobado en las reuniones anteriores y que debemos ser respetuosos de los acuerdos aquí tomados.

El Presidente diputado Enrique Martínez y Martínez agradece la moción y la considera procedente toda vez que ya es un acuerdo de Comisión. Agrega que el hecho de tener tres subcomisiones nos facilita el trabajo ya que son tres grupos parlamentarios los que participan en esta Comisión. Si hubiera una subcomisión más sería un problema para su integración. Menciona además que en esta misma semana les haremos del conocimiento el acuerdo que la directiva llegue para dividirnos las regiones y para designar los coordinadores de cada una de estas subcomisiones.

Como siguiente punto en el orden del día se pasa al análisis y comentarios sobre el plan de trabajo de esta Comisión. El Presidente de la Comisión recuerda que se había dado la fecha del 19 de noviembre para hacer llegar adiciones o comentarios al plan inicial propuesto, mismos que no se recibieron por escrito. Afirma que hay algunos compañeros diputados que querían aportar algunas ideas para fortalecer el programa de trabajo de la Comisión. Se concede el uso de la palabra para este asunto.

El diputado Juan José González Davar menciona que la propuesta inicial de plan de trabajo se le hace muy interesante. Hace la observación que antes de la segunda propuesta presentada el día 11 de noviembre había una anterior, la cual considera con mayor sustento y mayor objetividad. En esta segunda propuesta hay puntos que se vaciaron de la primera, pero le faltaría agregarle algunas cosas que estaban en la primera propuesta.

El diputado Enrique Martínez y Martínez menciona que todos los compañeros diputados integrantes de esta Comisión tienen en su poder una copia de la segunda propuesta y que se les hará llegar la primera propuesta que es con algunos puntos adicionales.

El diputado Angel de la Rosa menciona que esta sería una base de trabajo. La otra es de que cada una de las subcomisiones de acuerdo a las particularidades se sumarán a este plan de trabajo.

El diputado Presidente Enrique Martínez afirma que precisamente la razón de reducir la propuesta era para dar margen a las subcomisiones de agregar algunos puntos de trabajo.

El diputado Abenamar de la Fuente considera que ya debemos definir la estructura que tendrán estas tres subcomisiones -¿cómo nos vamos a integrar?-, para que cada equipo comience a trabajar en su región.

El diputado José Bonilla Robles propone que debemos tener la presencia al interior de la Comisión del subsecretario de Hacienda, de Sedesol, etc., porque antes de que se cierren las leyes de ingresos y de egresos tenemos que conocer. Somos la Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción: si no hay dinero no puede haber desarrollo regional ni apoyo a la producción. Es necesario hablar con los funcionarios para ver en qué podemos contribuir para sensibilizarlos e incremente los fondos para cumplir con las dos vertientes de nuestra Comisión.

Como siguiente punto en el orden del día se tratan asuntos generales. El diputado Enrique Martínez y Martínez da a conocer los siguientes asuntos:

a. El día de mañana miércoles 26 de noviembre, estará el secretario de Desarrollo Social, ingeniero Carlos Rojas Gutiérrez, en el salón Verde, en una reunión con la Comisión de Desarrollo Social, la cual nos extiende la invitación para que asistamos a dicha comparecencia.
b. Hace del conocimiento del Pleno, que el próximo día miércoles 3 de diciembre, el subsecretario de Desarrollo Regional, Enrique del Val Blanco, comparecerá ante esta Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción. La cita es en el salón Presidentes, a las 17:30 horas.
c. Informa que las próximas reuniones comparecerán el subsecretario de Secofi, licenciado Ramos Tercero y el subsecretario de Desarrollo Rural, ingeniero. Mendoza Zazueta. Está también agendada la presencia del director general de la Comisión de Zonas Aridas, profesor Roberto Pedraza.
d. Informó que el día de hoy tuvo una reunión con el presidente del Consejo del Instituto Nacional de Administración Pública, licenciado José Natividad González Parás, con el cual llegó al acuerdo de realizar un Diplomado en Desarrollo Regional aquí en la Cámara de Diputados. Asimismo el lic. González Paras se ofreció para la organización de foros regionales.
e. Se hizo llegar a los delegados de Sedesol de los estados la misiva donde se les informa de la creación de esta Comisión, lo mismo a que a los gobernadores de los estados de la República.
f. Informa que el diputado Ricardo García Sáinz, Presidente de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, está de acuerdo en que celebremos reuniones conjuntas en las comparecencias de los secretarios del Ramo, para defender el presupuesto en lo que a desarrollo regional se refiere. Y en materia fiscal tenemos que buscar cómo destrabar una serie de problemas fiscales que tiene la producción, sobre todo la micro y mediana empresa y que ha sido desestimulado por leyes severas que inhiben su desarrollo.
La diputada Cecilia López Rodríguez sugiere marcar en un mapa qué estados forman parte de cada región.

El diputado Fernández Arteaga manifiesta que tuvo la fortuna de contactar en la ciudad de Oaxaca al doctor Carlos Torres Avilés, delegado de la Sagar en el estado con doctorado en desarrollo regional en Polonia. Afirma que el doctor Carlos Torres le comentó que hay muy pocos doctorados en desarrollo regional en nuestro país. Sugiere que se tome en cuenta al doctor Carlos Torres en esta Comisión para aprovechar sus conocimientos y experiencia, él está en la mejor disposición de hacerlo.

El diputado Pedro Magaña Guerrero, secretario de la Comisión por el PRD, sugiere que se revise la propuesta de trabajo y que cada subcomisión haga los agregados al programa general de trabajo a efecto de tener un visión de largo plazo. Pero de manera inmediata pide a la Comisión que nos concentremos en el esfuerzo de tener la claridad sobre la cuestión del presupuesto. Propone que tengamos una primera plática con una comisión plural de la Comisión de Presupuesto de tal manera que tengamos una visión global de la propuesta del Ejecutivo y hacer más énfasis en los apartados que corresponden al desarrollo regional.

El diputado Martínez y Martínez pone a consideración la propuesta del diputado Magaña, la cual es aprobada por unanimidad.

Sin otro asunto el Presidente de la Comisión declara clausurada la sesión.

Sesión extraordinaria, 3 de diciembre de 1997.

Acta de la sesión extraordinaria del 10 de diciembre de 1997

En el salón C del restaurante Los Cristales de la H. Cámara de Diputados ubicada en avenida Congreso de la Unión núm. 66, de la colonia El Parque, de la delegación Venustiano Carranza, de la ciudad de México, siendo las 9:30 horas del día 10 de diciembre de 1997, y previa convocatoria suscrita por el diputado Enrique Martínez y Martínez, se llevaron a cabo la comparecencia del director general de Conaza, profesor Roberto Pedraza Martínez, ante la Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción de esta LVII Legislatura, bajo el siguiente orden:

El diputado Enrique Martínez y Martínez, Presidente de la Comisión, da la bienvenida a los diputados presentes y al profesor Roberto Pedraza Martínez, director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) y demás invitados a la reunión de trabajo.

A continuación, el Presidente cede la palabra al diputado secretario Roberto Ramírez Villarreal. Este explica las razones por las cuales fue invitado el profesor Pedraza Martínez, mencionando que fue acuerdo de la Comisión citar a aquellas autoridades cuyas funciones tienen un impacto directo con el Desarrollo Regional. En el caso de la Conaza, la Comisión está interesada en que su director exponga las actividades y programas que tiene para el 98.

El diputado Enrique Martínez y Martínez hace uso de la palabra y se dirige al profesor Pedraza Martínez. Comenta que los integrantes de la Comisión han mostrado su interés por ayudar, desde esta Legislatura, a tamizar aquellos problemas que afectan el desarrollo regional de nuestro país. Explica que nuestro desarrollo económico se ha caracterizado por las grandes disparidades que presenta de región a región y que la Conaza, por razones obvias, trabaja directamente en entidades que tienen esta característica (sobre todo en el sector agropecuario).

El mismo diputado Martínez resume en dos los objetivos de la reunión: a) Conocer de viva voz el programa de trabajo, avances y logros de la Conaza y b) Presentar al director, profesor Pedraza Martínez, las preguntas, inquietudes y reclamos que los miembros de esta Comisión tienen con respecto de la institución que preside, con el objeto de retroalimentación.

Se cede la palabra al profesor Roberto Pedraza Martínez quien en primer lugar agradece la invitación y procede a explicar qué es la Conaza. Habla de la búsqueda de la justicia social como fundamento de la institución; menciona que la política de desarrollo social del Ejecutivo reconoce los enormes rezagos y carencias de nuestro país. El 52 por ciento de la superficie de nuestro territorio es zona árida o semiárida, lo que significa que nuestro territorio no tiene la capacidad para proporcionar suficiente agua apta para consumo humano, agricultura o ganadería. Hay 500,000 hectáreas que se suman al desierto o semidesierto. La Conaza fue creada el 5 de diciembre de 1970 para atender la problemática de los 9 millones de habitantes que habitan los estados de Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Hidalgo, México, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. A 27 años de su creación, se han cumplido en buena medida sus objetivos: el abatimiento a la pobreza extrema y la desertificación. Hay diferentes programas de bienestar social en su lucha contra la pobreza, como agua para consumo humano, alfabetización, asistencia técnica, vivienda digna, etc. Se promueven actividades agrícolas como plantaciones de maguey y nopal y se reparten animales como parte del programa de fortalecimiento de la economía de traspatio. En la lucha contra la desertificación, se promueven trabajos de reforestación con especies autóctonas, la construcción de presas y aljibes, etc.

El total de las zonas áridas en México es de más de 1 millón de kilómetros cuadrados (22 estados); el universo de trabajo de la Conaza es de 554 mil kms. cuadrados, de los cuales se cubren 370 mil. En coordinación con el Ejército se ha implementado un programa para dotar a comunidades que carecen de agua potable (Plan Acuario). La Conaza dota de agua los carros tanque del Ejército.

El director continúa hablando de los antecedentes históricos de la Conaza. Actualmente es parte del área de Desarrollo Social. El director concluye su primera intervención hablando de las carencias y dificultades a las que se enfrenta el mexicano que habita en el desierto.

El diputado Enrique Martínez y Martínez abre la sesión de preguntas, pidiendo que quien tenga algún cuestionamiento solicite el uso de la palabra (bloques de 3 preguntas).

El diputado Arturo Charles Charles (Nuevo León): No pertenece a la Comisión, pero su distrito es zona árida. Pide explicación sobre La Forestal, empresa de recolección del ixtle, palma y lechuguilla, que, por malos manejos, está a punto de desmantelarse. Pregunta que es lo que la Conaza está haciendo al respecto.

El diputado Pedro Magaña: ¿Cuál es la vinculación entre la Conaza y la Universidad de Chapingo, en relación con las potencialidades de las zonas desérticas y semidesérticas? ¿Cuáles son los recursos potenciales que hay en el desierto que se pudiesen aprovechar para alimentar el desarrollo de los habitantes de estas regiones y qué se está haciendo al respecto? ¿Cómo ha evolucionado su presupuesto, cuál es el actual y cuáles son sus más importantes proyectos?

El director Pedraza Martínez responde a la pregunta del diputado Charles. Dice que el caso de La Forestal es muy complejo. Es una federación de cooperativas cuyo objetivo es acopiar la fibra de la lechuguilla. Con recursos del gobierno comienzan a operar como organización ajena al gobierno, nombrando su propios consejeros y al gerente de una planta ubicada en Saltillo, Coahuila. Al abrirse la competencia internacional, La Forestal termina siendo una simple empresa que pasa a la IP todo el acopio de la fibra. La Forestal solicita un crédito a FIDA-FAO por 30 millones de dólares que recibe a partir de 1991. La empresa deja de renovar a su directiva, las cooperativas no cambian a sus líderes y hay problemas de dinero. Tuvo problemas con Infonavit, Conasupo, laborales, etc., y fueron demandados civilmente. Como no tenían dinero para responder, han tenido que ir vendiendo sus plantas para liquidar adeudos. Los ixtleros están inconformes, y no reconocen a la directiva actual. Hay dos facciones luchando por el poder, la Catarino Lara y los Auténticos Ixtleros.

La Conaza se ve ante un grave conflicto al querer solucionar el problema de La Forestal, no sabe a que grupo apoyar, pues ambos se consideran representativos de los ixtleros. La Forestal, en total, tiene un adeudo de 18.5 millones de pesos y aparte de esto el problema se ha politizado. Definitivamente, La Forestal está perdiendo como empresa, ante la competencia desigual contra la iniciativa privada. Sin más rodeos, La Forestal está en quiebra. Desde el punto de vista del profesor Pedraza es necesario determinar quiénes son los verdaderos representantes de los ixtleros y con ellos trabajar en lo sucesivo.

A continuación el director de la Conaza responde a las preguntas del diputado Magaña. Afirma que la institución que preside tiene convenios de coordinación con diversas universidades, como la Narro, de Saltillo, la Cebeta, de Torreón, y con la Universidad de Chapingo entre otras. Respondiendo a la segunda pregunta del diputado Magaña, afirma que los recursos naturales del desierto que pudiesen ser susceptibles de aprovechamiento están en peligro de extinción o sobrexplotándose (como es el caso de La Candelilla).

Es opinión del de la voz, que lo conveniente en este momento es comenzar a explotar el subsuelo del desierto mexicano. Una de las acciones de la Conaza va encaminada a replantar especies en peligro como son La Candelilla. El presupuesto actual de la Conaza es comparable con el de hace 2 años. En 1997 tuvo 131 millones de pesos, en 1998 esperan recibir 146 millones. Es muy poco si se divide entre los once estados donde opera la institución. Este presupuesto se estira realizando programas conjuntos con los estados y con los municipios, pero definitivamente lo que falta es más dinero.

Respondiendo a otra pregunta del diputado Magaña, el profesor Pedraza comenta que los principales proyectos de la Conaza son fundamentalmente Agua para Vivir, que consiste en llevar agua potable a las comunidades que no la tienen para consumo ni para cultivo. Otro programa es el denominado Economía de Traspatio, este consiste en complementar el salario mínimo del campesino con otro ingreso (gallinas, puercos, etc. canalizados en microempresas). Hay también obras de pivote central, por medio de las cuales se están cultivando sandías, melones y alfalfa en el desierto. El profesor Pedraza lanza una invitación a los miembros de la Comisión de Desarrollo Regional y Apoyo a la Producción para que visiten estas obras y constaten así el trabajo que Conaza está haciendo. Dice que esta visita serviría para que los diputados se dieran cuenta de las condiciones subhumanas en que viven los hombres del desierto.

Nueva ronda de preguntas. Diputado Bonilla Robles, secretario de la Comisión: La verdadera pobreza extrema de México se encuentra en las zonas áridas. ¿Hay algún proyecto que tienda a aglutinar en un nuevo centro poblacional donde haya agua a los habitantes del desierto? ¿Hay algún proyecto destinado a resolver de manera integral la problemática de estas personas, es decir, no dando simplemente paliativos (ejemplo: explotación de mármol o casetas de pollo)?

Diputado Joel Guerrero: Sin dejar de alabar el esfuerzo del gobierno federal por medio de la Conaza, este diputado menciona que hay que reconocer los errores que se han cometido, como la dispersión de acciones. Por lo tanto propone que se cree un programa piloto que aglutine de manera integral a todas las secretarías e instituciones que se interesen en las zonas áridas, de tal manera que se sumen los recursos. La Cámara trabajaría reglamentando esta política de desarrollo integral.

Respondiendo a la pregunta del diputado Bonilla Robles, el profesor Pedraza considera que su idea es muy conveniente ya que ahorraría muchos recursos. Menciona que tiene la experiencia pero en otra institución, en un proyecto que se denominó Micrópolis Ecológica Las Piedras, en Hidalgo.

Comenta que se dotó a una comunidad de todos los servicios reuniendo a 200 familias, sin embargo el proyecto falló, y hoy quedan sólo 30 familias. Comenta que debemos respetar el hábitat de las personas, ya que la gente quiere su propio espacio y no está acostumbrada a vivir con muchos vecinos. Sin embargo, la idea es buena y abatiría costos. La Conaza está dispuesta a colaborar en un proyecto de esta naturaleza, pero sería recomendable que se estudiara a fondo antes.

En relación con la segunda pregunta del diputado Bonilla, comenta que son obras posibles y que aunque beneficiarían a menos mexicanos, los ayudarían con mejores perspectivas. Pide a los diputados que salga el compromiso de impulsar la obra de Conaza, comunicándose con los destinatarios, para que las obras no sean impuestas por la normatividad, sino que cubran directamente las necesidades de la gente. Respondiendo al diputado Joel Guerrero, menciona que coincide en la idea de una política integral de las zonas áridas. A pesar de que hay coordinación, no es suficiente, Conaza estaría dispuesta a apoyar un proyecto de este tipo.

Más preguntas, el diputado Roberto Ramírez pregunta ¿Cuál es el mecanismo mediante el cual esta Comisión puede gestionar el apoyo a Conaza, directamente con Conaza, a través de los municipios, o de los estados?

El profesor Pedraza Martínez responde que a través de los delegados de Conaza (que hay uno en cada estado donde la institución opera) se pueden hacer llegar las propuestas y peticiones, que serán estudiadas en los comités de planeación de cada estado. También aquí en México en la calle de Petén 419, de la colonia Vértiz Narvarte, está la representación de Conaza. Su teléfono directo es el 669-2428. (Vuelve a hacer una invitación para que salgan acompañándolo a las giras de trabajo).

Pregunta del diputado Bonilla Robles, dirigida a la directiva de la Comisión: ¿Hasta qué punto se puede todavía este año jalar más recursos para Conaza?

El Presidente diputado Martínez y Martínez responde que no estamos en la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, donde se discute esta cuestión, sin embargo menciona que es preciso dejar constancia de que la Comisión de Desarrollo Regional impulsa a proyectos como éste.

El diputado Magaña comenta sobre los avances de la Comisión de Programación y Presupuesto y de la Comisión de Desarrollo Social, donde se trató el tema de lo reducido que es el presupuesto de la Conaza.

Solicita al diputado Magaña un desglose detallado del presupuesto que tiene Conaza. Menciona que los diputados del PRD buscarán fortalecer presupuestariamente al campo el próximo año.

El profesor Pedraza menciona que para mostrar a los diputados de esta Legislatura la labor de la Conaza en estos 27 años, está dispuesto a montar una exposición en la Cámara. Deja la propuesta al aire.

El diputado Martínez y Martínez hace reflexiones finales. Dice que por su distrito y por su estado está muy ligado a los trabajos de la Conaza.

Menciona que hay un gran potencial en las zonas desérticas, "es triste ver como la aridez a veces existe más en la cabeza de los funcionarios de la administración, lo que ha impedido que se desarrollen programas que realmente beneficien a los habitantes de estos lugares".

Comenta sobre el problema de La Forestal. Por ser testigo de como trabaja la Conaza, muestra confianza en su desempeño.

Dice que hay disposición para que juntos llenen las expectativas de los mexicanos buscando llevar a cabo programas que realicen cambios profundos en las estructuras de estas comunidades.

Se agradece la presencia del profesor Pedraza y se le manifiesta que habrá mayor contacto entre esta Comisión y la Conaza. Se levanta la reunión.
 
 

 
 

 
 

Convocatorias

DE LA COMISION DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, AL FORO ESTUDIO DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La Comisión de Estudios Legislativos de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, por mandato del Pleno de la LVII Legislatura
 
Convoca

A los Poderes federal y estatales, a los ayuntamientos, a la Asamblea Legislativa del DF, a los partidos políticos, a las agrupaciones políticas nacionales, a las organizaciones cívico-políticas, a las instituciones académicas del país, a los especialistas y estudiosos del derecho, a los organismos de profesionales en derecho, a los organismos privados y a la ciudadanía en general al

 
Foro Estudio de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 
Antecedentes

El 4 de diciembre de 1997, el dip. J. Samuel Maldonado Bautista y un grupo de diputados federales integrantes de la LVII Legislatura, presentaron ante el Pleno de la Cámara de Diputados, un punto para su aprobación consistente en lo siguiente:

"Proposición para que se integre una Comisión Especial, que estudie y analice la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de que se presente un anteproyecto que la actualice y modernice". Aprobado por unanimidad el punto de acuerdo referido, fue turnado por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados a la Comisión de Estudios Legislativos.

La Comisión de Estudios Legislativos aprobó la metodología de trabajo para el Estudio de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la misma se precisa que:

"Se convocará a la realización de foros públicos de carácter estatal, en el Distrito Federal y regionales". Objetivo

Consultar a los convocados sobre la conveniencia de actualizar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 
Bases

A. De la participación de los Poderes Federal y Estatales, de los ayuntamientos, de la Asamblea Legislativa del DF, de las instituciones académicas, de los organismos de profesionales en derecho, de los partidos políticos, de las agrupaciones políticas nacionales, de las organizaciones cívico-políticas y de los organismos privados.

I. Se invita a los integrantes de las instituciones, organismos y agrupaciones señalados en el título del presente apartado a que envíen sus puntos de vista o propuestas.
II. Los trabajos se presentarán del 16 de febrero al 30 de marzo de 1998 en la secretaría técnica de la Comisión de Estudios Legislativos de la Cámara de Diputados, por escrito, con una extensión máxima de 20 cuartillas, con un resumen de hasta 5 cuartillas y bajo las siguientes modalidades:

1. Trabajos realizados en nombre del Poder Ejecutivo Federal, del Judicial Federal, del Ejecutivo estatal, del Judicial estatal, del Legislativo estatal y de la Asamblea Legislativa del DF, o de los ayuntamientos municipales.
2. Trabajos realizados por integrantes de los Poderes Federal, estatales, por cada grupo parlamentario que se encuentre representado en el Congreso local y de la Asamblea Legislativa del DF, o de los ayuntamientos municipales.
3. Las instituciones académicas y los organismos de profesionales en derecho participarán por medio de sus representantes o por medio de quienes estos asignen, para lo cual dirigirán comunicación escrita a la Comisión de Estudios Legislativos, en el que se indique quien o quienes participaran en nombre y representación de la institución u organismo.
4.- Los representantes de los partidos políticos, las agrupaciones políticas nacionales, las organizaciones cívico-políticas y los organismos privados, que participen acreditarán su calidad por medio de escrito dirigido a la Comisión de Estudios Legislativos de la Cámara de Diputados, firmado por quien ostente la representación legal a nivel nacional.
B. De la Participación de los Especialistas y de la Ciudadanía en General

I. Los especialistas y ciudadanos en general podrán participar de forma individual sin que se admita representación alguna, remitiendo sus trabajos por escrito, con una extensión máxima de 20 cuartillas, con un resumen de hasta 5 cuartillas, a la secretaría técnica de la Comisión de Estudios Legislativos de la Cámara de Diputados, dentro del periodo comprendido entre el 16 de febrero y el 30 de marzo de 1998, anexando una síntesis curricular de hasta una cuartilla.

C. De los Foros Temáticos, Estatales y Regionales

I. Las foros temáticos de estudios constitucionales se desarrollarán bajo los siguientes lineamientos:

1. La Comisión de Estudios Legislativos promoverá que se lleven a cabo en las entidades federativas foros públicos; para estos efectos se invitará a las Legislaturas locales y a la Asamblea Legislativa del DF, para que coadyuven a recabar las opiniones o propuestas de los diversos sectores estatales interesados en el tema; dichas actividades deberán realizarse dentro del periodo comprendido entre el 4 de mayo y el 12 de junio de 1998.
2. Los foros temáticos regionales se llevarán a cabo del 4 de junio al 15 de agosto de 1998 en las ciudades de Aguascalientes, Monterrey, Jalapa, Torreón, Cancún, Hermosillo, Guadalajara, Acapulco, Querétaro y Ciudad de México.
Disposiciones Comunes

I. La secretaría técnica de la Comisión de Estudios Legislativos de la Cámara de Diputados se ubica en el edificio F tercer nivel, del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en av. Congreso de la Unión núm.. 66, col. El Parque, del. Venustiano Carranza. CP 15969, en México, DF. Teléfonos 905- 433-02-70 y 905-503-91-02.
II. Los trabajos podrán ser presentados ante la secretaría técnica o enviados a la misma por correo certificado con acuse de recibo. De igual forma, se podrán presentar ante los órganos que oportunamente se darán a conocer en cada entidad.
III. Los trabajos se podrán referir a la Constitución Federal en su totalidad, así como a alguno o algunos de sus títulos, capítulos o artículos, señalando con claridad a cuál de ellos se refiere, acompañándolos de un resumen de hasta 5 cuartillas, mismo que será publicado en la memoria que al efecto se editará.
IV. Para la selección de los trabajos que sean expuestos en los foros temáticos, se integró un Comité de Evaluación formado por el Presidente, los tres secretarios y la secretaría técnica de la Comisión de Estudios Legislativos de la Cámara de Diputados. Podrán coadyuvar en la realización de estos trabajos los integrantes de la Comisión que deseen hacerlo.
V. Para los efectos de la fracción anterior, los ponentes dispondrán de un tiempo máximo de 15 minutos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de enero de 1998. La Junta Directiva de la Comisión de Estudios Legislativos: Dip. Enrique Ibarra Pedroza, Presidente, dip. Marlene Catalina Herrera Díaz, secretario, dip. Lenia Batres Guadarrama, Secretario, dip. Ramón María Nava González, secretario.
 
 
 

DE LA COMISION DE GANADERIA, AL FORO REGIONAL SOBRE GANADERIA EN MEXICO

La Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
 
Convoca a

Productores, Organismos e Instituciones Públicas y Privadas, Uniones y Asociaciones Ganaderas, Académicos, Público en general a participar en:

 
El Foro Regional sobre Ganadería en México
 
Objetivo

Elaborar propuestas e iniciativas legislativas y promover políticas y acciones gubernamentales tanto federales como estatales y municipales, en apoyo a la ganadería, considerando que esta actividad es de interés nacional.
 
Temas

    -Sistemas de Producción.
    -Comercialización.
    -Sanidades.
    -Infraestructura.
    -Marco jurídico.
    -Financiamiento.
    -Políticas gubernamentales.
    -Educación.
    -Investigación y tecnología.
 

Programa

1. Foro Regional: 27 y 28 de marzo, Hermosillo Sonora, en las oficinas de la Unión Ganadera Regional de Sonora. Periférico Ote. s/n frente al Cereso, Hermosillo. Son.

Estados Participantes: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora, Sinaloa.
 
Bases

Primero. Se invita a todos los convocados a que envíen sus puntos de vista, trabajos o propuestas.

Segundo. Los trabajos se presentarán del día 20 de febrero hasta tres días antes del evento, en la secretaría técnica de la Comisión de Ganadería, con una extensión máxima de 10 cuartillas y anexando un resumen de hasta 2 cuartillas en disquete 3.5.

Tercero. Los trabajos realizados por productores, uniones o asociaciones ganaderas, participarán por medio de sus representantes o por medio de quienes estos designen, para lo cual dirigirán comunicación por escrito a la Comisión de Ganadería en la que se indique quién o quiénes participarán en su nombre y representación.

Cuarto. Los especialistas y ciudadanos en general podrán participar en forma individual, sin que admita representación alguna, remitiendo sus trabajos por escrito, anexando una síntesis curricular hasta de una cuartilla.

Quinto. Los aspectos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por la Comisión de Ganadería.

Para mayor información, sobre los lugares y horarios para la celebración del foro, favor de comunicarse con los CC. lic. Elizabeth Cruz Macías y el lic. Antonio Rodríguez Trejo. Y en Sonora a la Secretaría de Fomento Ganadero, tel: 01 62 17 29 81 ext. 101, con la lic. Leticia Murillo.

En la H. Cámara de Diputados: Edificio F, 3er. nivel, Av. Congreso de la Unión No. 66, col. El Parque, México, DF, del. Venustiano Carranza. CP 15969. Tel: 015 6 28 13 00 Ext. 4440

Atentamente
Dip. Joaquín Montaño Yamuni
Presidente