Gaceta Parlamentaria, año I, número 54, jueves 4 de junio de 1998


Informes Actas Iniciativas Convocatorias  
 
 
 
 

Informes

DEL DIPUTADO PORFIRIO MUÑOZ LEDO, PRESIDENTE DE LA COMISION DE REGIMEN INTERNO Y CONCERTACION POLITICA, RELATIVO AL VIAJE QUE REALIZO A MONTEVIDEO, URUGUAY, PARA ASISTIR A LA IX CONFERENCIA DE PRESIDENTES DE PARLAMENTOS DEMOCRATICOS IBEROAMERICANOS.

La Conferencia contó con la participación de los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Paraguay, Perú, Portugal y Venezuela. Asimismo, participaron como observadores la Unión Inter-Parlamentaria, el Parlamento Latinoamericano, la Conferencia Parlamentaria de las Américas y el Parlamento Centroamericano.

Un día previo a la inauguración de los trabajos de la Conferencia sostuve entrevista con el Vicepresidente de la República en ejercicio de la Presidencia, doctor Hugo Batalla. En ella también estuvo presente el Secretario técnico de esta Comisión, licenciado Jorge Torres Castillo.

Participé con sendas ponencias en los siguientes trabajos:

1. En la sesión de trabajo número 1, intitulada "Parlamento y Sociedad: Juventud, Mujer, Empresarios, Trabajadores y Minorías". Dicha sesión tuvo lugar el día 15 de mayo.
2. En la sesión de trabajo número 2, intitulada "Parlamento: Integración y Coordinación entre los distintos esquemas regionales". Dicha sesión tuvo lugar el día 16 de mayo.
Por último, participé en la Comisión Redactora de la Declaración Final de la Conferencia (misma que se anexa a la presente)

Atentamente
Dip. Porfirio Muñoz Ledo
Presidente de la Comisión de Régimen  Interno y Concertación Política

DeclaraciOn final de la IX  Conferencia de presidentes de Parlamentos DemocrAticos Iberoamericanos

Los Representantes de los Parlamentos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, México, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela, reunidos en Montevideo los días 15 y 16 de mayo de 1998, con motivo de la IX Conferencia de presidentes de Parlamentos Democráticos Iberoamericanos, acuerdan la siguiente Declaración:

Primero: Reafirmar su compromiso con el desarrollo y la profundización de la democracia representativa, como único régimen de gobierno que garantiza el respeto a los derechos humanos, el pluralismo político y el ejercicio de las libertades públicas.

Segundo: Reiterar ante la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno la necesidad de complementar y reforzar el esquema político de la Comunicad Iberoamericana de Naciones por medio de un pilar parlamentario que asegure la plena incorporación del Poder Legislativo en la estructura orgánica y en el funcionamiento de dicha comunidad.

Tercero: Fortalecer la función parlamentaria mediante una mayor participación de la sociedad civil en la acción legislativa, y el impulso de una política de información abierta y permanente sobre los procesos legislativos, así como la creación de mecanismos que permitan conocer las opiniones de los ciudadanos, de manera que se refuerce su confianza en esas instituciones.

Cuarto: Manifestar su compromiso de rechazar cualquier forma de discriminación o marginación de sectores y grupos sociales como la mujer, los jóvenes, las comunidades étnicas, y promover los acuerdos y las negociaciones entre los actores sociales, de manera que se adopten las políticas encaminadas a la consecución del pleno empleo y una mayor justicia social.

Quinto: Resaltar el papel de los Parlamentos en la consolidación de los diversos procesos de integración económica iberoamericana, como base del desarrollo económico, social y como elemento de estabilidad política, destacando la importancia de profundizar en mecanismos legislativos y de solución de controversias que aseguren la igualdad de los Estados y de los ciudadanos, y garanticen la seguridad jurídica.

Sexto: Reitera su convicción de que los principios éticos en el ejercicio de la función pública son requisito indispensable para el funcionamiento de las sociedades democráticas. Propiciar el cabal ejercicio de las facultades y atribuciones del Poder Legislativo, a efectos de asegurar un mayor equilibrio de poderes e incrementar la responsabilidad política de los Gobiernos respecto de los Parlamentos.

Séptimo: Procurar el desarrollo de los esquemas parlamentarios de elección directa a escala regional similares al Latinoamericano, sobre los que pudieran fundarse las comunidades políticas de Iberoamérica, a efecto de facilitar y generalizar los procesos de integración y fortalecer la unidad regional ante la globalización.

Octavo: Aceptar el ofrecimiento de Portugal de organizar la X Conferencia de Presidente de Parlamentos Democráticos Iberoamericanos el próximo año de 1999, y agradecer a Venezuela su compromiso de ser anfitrión de la XI Conferencia que se realizará en el año 2000.

Noveno: Proseguir los esfuerzos a favor de la constitución de grupos bilaterales de amistad entre los Parlamentos de nuestra Comunidad como vía para hacer realidad la cooperación interparlamentaria y para estimular un diálogo permanente y plural entre nuestros pueblos.

Décimo: Reiterar su decisión de completar la Red iberoamericana de cooperación informática interparlamentaria que se ha comenzado a diseñar en los últimos meses, con el objetivo de lograr, antes de la próxima Conferencia, la interconexión de todos los Parlamentos Iberoamericanos. Al mismo tiempo, anunciar la inminente publicación en el curso de las próximas semanas del cuestionario sobre organización y práctica legislativa en los países miembros de la Conferencia, que se ha preparado con las numerosas respuestas recibidas hasta el momento. Además, expresar su satisfacción por la reciente reedición de la Revista parlamentaria Iberoamericana.

 
 
 
 
 
 
 

Actas


DE LA COMISION DE ENERGETICOS

Acta de la cuarta reunión de trabajo del miércoles 1 de abril de 1998

El día miércoles 1 de abril de mil novecientos noventa y ocho, se efectuó la cuarta reunión de trabajo de la Comisión de Energéticos, en el salón D del restaurante Los Cristales, del Palacio Legislativo de la Cámara de Diputados, con el siguiente orden del día:

I.  Lista de asistencia y verificación de quórum.
II. Instalación de la cuarta reunión de trabajo.
III. Lectura del proyecto de orden del día y aprobación en su caso.
IV. Lectura del proyecto de acta de la sesión anterior y aprobación en su caso.
V. Presentación del proyecto de dictamen de la Subcomisión de Análisis de la Iniciativa de Ley Federal que Crea el Órgano Corporativo Desconcentrado de Pemex, denominado Comisión Nacional de Atención por Afectaciones de la Actividad Petrolera (CONAPET).
VI. Programa de visitas a plantas e instalaciones del Sector Energético.
VII. Propuesta de análisis por la Comisión de la política petrolera nacional.
VIII. Propuesta de análisis por la Comisión de la empresa Luz y Fuerza del Centro.
IX. Propuesta para celebrar reuniones de trabajo con funcionarios del Ejecutivo del Sector Energético:

a) Secretario de Energía, doctor Luis Téllez Kuenzler, acerca de los ajustes al Presupuesto de Egresos.
b) Director General de Pemex, licenciado Adrián Lajous Vargas, acerca de la política de producción y exportación petrolera.
c) Director General de la Comisión Federal de Electricidad, doctor Rogelio Gasca Neri, sobre el ejercicio presupuestal de 1998.
X. Informe de las actividades para efectuar reunión de trabajo en Comisiones Unidas con la C. Secretaria de Relaciones Exteriores, doctora Rosario Green, acerca de las acciones que está tomando el Gobierno Federal para asegurar la administración y usufructo de las reservas petroleras en el Golfo de México.
XI. Propuesta para la formación de una Subcomisión de Seguimiento en Materia de Seguridad y Mantenimiento de las Empresas del Sector Energético.
XII. Turnos de la Presidencia de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados a) Acerca de la Proposición de los Grupos Parlamentarios de Acción Nacional, de la Revolución Democrática y del Trabajo sobre el conflicto en la Central Termoeléctrica Presidente Plutarco Elías Calles de la Comisión Federal de Electricidad, ubicada en Petacalco, Municipio de la Unión, Guerrero.
b) Acerca de las proposiciones relativas al Horario de Verano, presentadas por los Grupos Parlamentarios que integran la LVII Legislatura.
XIII. Presentación de Informes de Subcomisiones: XIV. Informe sobre el Parlamento Latinoamericano por el C. diputado Luis Rojas Chávez.

XV. Correspondencia

a) Comunicación de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero sobre la participación de empresas nacionales en licitaciones de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad.
b) Comunicación del Comité de Derechos Humanos de Tabasco, AC, acerca de explosiones en instalaciones de Pemex el 16 de febrero de 1995, que causaron graves daños a los pobladores de las comunidades de Plátanos y Cacao del Estado de Tabasco.
c) Información de Pemex sobre la fuga en un amoniaducto de la Petroquímica de Cosoleacaque, Veracruz, el 16 de enero de 1998.
d) Solicitud de información a Pemex y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de manchas de hidrocarburos en la zona marítima de Campeche.
XVI. Asuntos Generales. l) Información sobre precios y tarifas en el sector energético.
2) Análisis de desempeño ambiental: México, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Desarrollo de la reunión

I. Lista de asistencia y verificación de quórum.
Con el fin de verificar el quórum se procedió al registro de los ciudadanos diputados presentes en la cuarta reunión de trabajo, convocada en el salón D del restaurante Los Cristales, del Palacio Legislativo de la Cámara de Diputados.

II. Instalación de la cuarta reunión de trabajo.
Con la asistencia de 19 ciudadanos diputados el C. Presidente de la Comisión procedió a declarar instalada la cuarta reunión de trabajo.

III. Lectura del proyecto de orden del día y aprobación en su caso.
El C. Presidente de la Comisión consultó a los ciudadanos diputados acerca del orden del día propuesto, a fin que se aprobara o modificara, según el caso.
Al respecto, la diputada Marlene Catalina Herrera Díaz, planteó con base en el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la inclusión en los primeros puntos del orden del día de la presentación del proyecto de dictamen de la Subcomisión de Análisis de la Iniciativa de Ley Federal que Crea el Órgano Corporativo Desconcentrado de Pemex, denominado Comisión Nacional de Atención por Afectaciones de la Actividad Petrolera (CONAPET).
Este planteamiento fue tomado en cuenta, incluyéndose la presentación del proyecto de dictamen, como punto V en el orden del día.

IV. Lectura del proyecto de acta de la sesión anterior y aprobación en su caso.
Se dispensó la lectura del orden del día, dado que se entregó con anticipación y con la propuesta de que los cambios que se consideren, sean presentados a la Junta Directiva de la Comisión y a la Presidencia, a fin de proceder en consecuencia.

V. Presentación del proyecto de dictamen de la Subcomisión de Análisis de la Iniciativa de Ley Federal que Crea el Órgano Corporativo Desconcentrado de Pemex, denominado Comisión Nacional de Atención por Afectaciones de la Actividad Petrolera (CONAPET).
En este punto la diputada Marlene Herrera Díaz, coordinadora de la Subcomisión de Análisis y Dictamen de la Iniciativa de Ley Federal que crea el Órgano Corporativo Desconcentrado de Pemex, denominado Comisión Nacional de Atención por Afectaciones de la Actividad Petrolera (CONAPET), presentó el proyecto de dictamen, suscrito por los cuatro ciudadanos diputados que integraron este órgano.
El dictamen considera improcedente, jurídica y administrativamente, la Iniciativa de Ley Federal que Crea el Órgano Corporativo Desconcentrado de Pemex, denominado Comisión Nacional de Atención por Afectaciones de la Actividad Petrolera (CONAPET), y propone un conjunto de recomendaciones, con el propósito de apoyar a los ciudadanos o poblaciones afectadas por la actividad petrolera, hacer más eficiente y dar una mayor prontitud a las acciones del Gobierno Federal para resarcir los daños causados y respaldar a los pobladores de las regiones petroleras.
Después de un amplio intercambio de opiniones y posturas en diversos sentido, por parte de los ciudadanos diputados integrantes de la Subcomisión de Análisis y Dictamen, así como de miembros de la Comisión y de la diputada Ana Lila Ceballos Trujeque que presentó la iniciativa, se aprobó el proyecto de dictamen.

VI. Programa de visitas a plantas e instalaciones del Sector Energético.
El C. Presidente de la Comisión informó a los ciudadanos diputados de la visita a las instalaciones de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, ubicadas en Cadereyta y Monterrey, Nuevo León. Asimismo dio cuenta que el calendario de visitas a plantas e instalaciones del Sector Energético, aprobado por la Junta Directiva, incluye actividades para los meses de abril y mayo del año en curso.
Se señaló, por parte del diputado Ricardo Ontiveros y Romo, que se indicara el número de integrantes de las delegaciones, a fin de considerar el número adecuado de miembros de la Comisión por cada una de las fracciones parlamentarias. Esta cuestión así fue aceptada.

VII. Propuesta de análisis por la Comisión de la política petrolera nacional.
El C. Presidente de la Comisión informó a los ciudadanos diputados del documento incluido en el expediente de la reunión de trabajo, acerca de la producción petrolera del país, como un texto base para el análisis de la política petrolera nacional.
Al respecto la diputada Pilar Valdés González propuso que en ese análisis se aborden la importación y exportación de petróleo y productos derivados, así como el destino y origen de las mismas.

VIII. Propuesta de análisis por la Comisión de la empresa Luz y Fuerza del Centro.
En este punto se acordó constituir una Subcomisión para el examen de la situación de la empresa Luz y Fuerza del Centro. La integración de esta Subcomisión será de acuerdo a los lineamientos en número de integrantes que determine la Junta Directiva de la Comisión.

IX. Propuesta para celebrar reuniones de trabajo con funcionarios del Ejecutivo del Sector Energético:
En este punto se acordó que la Comisión solicite al C. Secretario de Energía, la información respecto a la concertación internacional sobre producción y venta de petróleo, así como sobre la política internacional de México en materia petrolera. Asimismo, se consideró invitarlo posteriormente para realizar con él, una reunión de trabajo sobre estos temas y acerca de los ajustes del Presupuesto de Egresos en el Sector Energético.
Con respecto a los CC. Directores Generales de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad, se planteó hacerles una invitación a reunión de trabajo con la Comisión, después de contar con la información por escrito sobre el ajuste de presupuesto y la política petrolera y en materia de producción energética.
Asimismo se consideró importante la realización de reuniones con expertos del sector, a fin de contar con mayor información y análisis con relación al futuro del petróleo y las reservas, así como en referencia a los precios.

X. Informe de las actividades para efectuar reunión de trabajo en Comisiones Unidas con la C. Secretaria de Relaciones Exteriores, doctora Rosario Green, acerca de las acciones que está tomando el Gobierno Federal para asegurar la administración y usufructo de las reservas petroleras en el Golfo de México.
El C. Presidente de la Comisión informó de las comunicaciones que se han hecho a la C. Secretaria de Relaciones Exteriores, y que se está en espera de la concreción de la reunión de trabajo con Comisiones Unidas.
Se acordó tomar contacto con el Senado de la República para participar en el análisis de las acciones que está tomando el Gobierno Federal para asegurar la administración y usufructo de las reservas petroleras en el Golfo de México.

XI. Propuesta para la formación de una Subcomisión de Seguimiento en Materia de Seguridad y Mantenimiento de las Empresas del Sector Energético.
Se acordó la constitución de una Subcomisión de Seguimiento en Materia de Seguridad y Mantenimiento de las Empresas del Sector Energético. Se integrará por ocho ciudadanos diputados, cuatro del Partido Revolucionario lnstitucional, dos del Partido Acción Nacional y dos del Partido de la Revolución Democrática.
Cada una de las fracciones parlamentarias informará a la Junta Directiva de los ciudadanos diputados que por cada una de ellas formarán parte de esta Subcomisión.
Esta Subcomisión habrá de proponer a las autoridades del Sector y de las empresas un mecanismo de información sistemático y regular de información acerca de la problemática correspondiente, así como de los accidentes y eventos que en los centros de trabajo se presenten a fin de realizar su análisis, mismos que presentará a la Comisión.

XII. Turnos de la Presidencia de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados

a) Acerca de la Proposición de los grupos parlamentarios de Acción Nacional, de la Revolución Democrática y del Trabajo sobre el conflicto en la Central Termoeléctrica Presidente Plutarco Elías Calles de la Comisión Federal de Electricidad, ubicada en Petacalco, municipio de la Unión, Guerrero, turnada por la Presidencia de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados a la Comisión de Energéticos, se acordó constituir una Subcomisión para atender este asunto, integrada por cuatro ciudadanos diputados de acuerdo a la proporcionalidad y representación de las fracciones parlamentarias.
b) Acerca de las proposiciones relativas al Horario de Verano, presentadas por los grupos parlamentarios que integran la LVII Legislatura turnadas por la Presidencia de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados a la Comisión de Energéticos se acordó constituir una Subcomisión de análisis y dictamen, integrada por cuatro ciudadanos diputados, de acuerdo a la proporcionalidad y representación de las fracciones parlamentarias.
XIII. Presentación de informes de Subcomisiones: a) Subcomisión de análisis y dictamen de la Iniciativa de reformas y adiciones a los artículos 3, 4, 6, 9,12, 13, 26, 33, 36, 38 y 45 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. En este punto se informó por parte de los ciudadanos diputados que la integran, que esta Subcomisión de análisis y dictamen tendrá a la brevedad una reunión de trabajo. b) Subcomisión Especial de inspección y consulta sobre el problema de la compañía gasera de Tijuana, Baja California. El C. Presidente de la comisión informó que esta Subcomisión integrada por ciudadanos diputados de las Comisiones de Energéticos, Asuntos Fronterizos, Protección Civil y Ecología y Medio Ambiente, ha realizado visitas y consultas, a fin contar con elementos acerca de la solicitud de reubicación de la Planta de Almacenamiento y Distribución de Gas LP ubicada en la delegación de la Mesa, Tijuana, Baja California.

Asimismo el C. Presidente de la Comisión de Energéticos indicó que se solicitará el informe respectivo a la Subcomisión Especial de inspección y consulta.

XIV. Informe sobre el Parlamento Latinoamericano por el C. diputado Luis Rojas Chávez.
El C. Presidente de la Comisión de Energéticos informó que el Parlamento Latinoamericano ha programado para el mes de abril una reunión en México, en la que se abordará el tema de los energéticos y su legislación.
Se considero de suma importancia que la Comisión participe en ese encuentro latinoamericano.

XV. Correspondencia

a) Comunicación de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero sobre la participación de empresas nacionales en licitaciones de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad.
Se acordó invitar a la representación de esta Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero a tener una reunión, a fin de contar con mayor información acerca de la comunicación que remitieron a la Comisión.
b) Comunicación del Comité de Derechos Humanos de Tabasco, AC, acerca de explosiones en instalaciones de PEMEX, el 16 de febrero de 1995, que causaron graves daños a los pobladores de las comunidades de Plátanos y Cacao del Estado de Tabasco.
Se acordó incluir este asunto en la temática que habrá de tratar la Subcomisión de Seguimiento en Materia de Seguridad y Mantenimiento de las Empresas del Sector Energético.
c) Información de Pemex sobre la fuga en un amoniaducto de la Petroquímica de Cosoleacaque, Veracruz, el 16 de enero de 1998.
Se acordó incluir este asunto en la temática que habrá de tratar la Subcomisión de Seguimiento en Materia de Seguridad y Mantenimiento de las Empresas del Sector Energético
Se acordó solicitar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente el dictamen o dictámenes que tenga al respecto de las fugas de amoniaco que han sucedido en ese ducto de la Petroquímica de Cosoleacaque.
d) Solicitud de información a Pemex y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, de manchas de hidrocarburos en la zona marítima de Campeche.
Se acordó incluir este asunto en la temática que habrá de tratar la Subcomisión de Seguimiento en Materia de Seguridad y Mantenimiento de las Empresas del Sector Energético

XVI. Asuntos Generales.

l) Información sobre precios y tarifas en el sector energético.
El C. Presidente de la Comisión de Energéticos informó que en el expediente de la cuarta reunión de trabajo se incluyó un estudio de la asesoría de la Comisión sobre los precios y tarifas en el sector energético.
2) Análisis de desempeño ambiental. México, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
El C. Presidente informó que en el expediente de la cuarta reunión de trabajo se incluyó un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en materia ambiental, de mucho interés para los ciudadanos diputados integrantes de esta Comisión.

Presidente, dip. Sergio Benito Osorio Romero (rúbrica); secretario, dip. Joaquín Antonio Hernández Correa (rúbrica); secretaria, dip. María del Pilar G. Valdés y González Salas (rúbrica); secretario, dip. Ramón Hernández Toledo (rúbrica).

 
 
 
 
 
 
 

Iniciativas

INICIATIVA DE REFORMA DEL ARTICULO 20 CONSTITUCIONAL, CON EL FIN DE HACER MAS EXPLICITOS LOS DERECHOS DE LAS VICTIMAS DEL DELITO, A CARGO DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO ACCION NACIONAL

Con fundamento en lo dispuesto en la fracción II del artículo 71, fracción IV del artículo 73, ambos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, los abajo firmantes diputados federales miembros del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en esta LVII Legislatura, sometemos a la consideración de esta H. Asamblea la presente Iniciativa por la que se reforma el artículo 20 constitucional, con la finalidad de hacer más explícitos los derechos que tienen las víctimas del delito, bajo la siguiente
 
EXPOSICION DE MOTIVOS

La seguridad pública y la justicia deben contemplar la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto de los agentes antisociales como de las víctimas. Los derechos humanos son anteriores y superiores al Estado, por lo tanto, éste debe reconocerlos y garantizarlos plenamente.

En el pasado, como consecuencia de los abusos policíacos y la corrupción e incapacidad de los órganos de procuración de justicia, el legislador reconoció y garantizó los derechos del inculpado, convirtiendo al artículo 20 constitucional en la base reguladora del juicio penal y, al mismo tiempo, la víctima del hecho delictivo quedó relegada a un segundo término.

La reforma y ampliación de este artículo, en septiembre de 1993, señala por primera vez en un sólo párrafo los derechos de las víctimas, entre ellos: recibir asesoría jurídica, coadyuvar con el Ministerio Público, atención médica de urgencia y la reparación del daño cuando proceda.

La desvinculación aquí señalada abrió una brecha en la que las víctimas sólo quedan como referencias para hacer justicia en nombre del Estado; sobreponiéndose un derecho penal represivo que busca como único fin lograr la paz social y eliminar la inseguridad, olvidándose de la atención a las víctimas.

Los derechos de las víctimas forman parte de los derechos humanos llamados de la segunda generación que son los que demandan un hacer por parte del Estado, al igual que los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos deben brindarse de manera gratuita, independientemente de que se identifique, aprehenda o condene al delincuente; otorgándoles a las víctimas servicios por parte del Estado y, a falta de destreza, especialidad y oportunidad de éste, sería conveniente que sean grupos de la sociedad quienes los brinden.

No debemos olvidar lo que a partir del derecho penal se pueda instrumentar, pensemos en nuevas respuestas para las víctimas, rescatando la relación funcional que debe tener el derecho penal, no sólo reprimiendo al delincuente, sino obligando a que en forma preferente responda frente a la víctima, ya sea devolviendo el objeto, poniendo los medios materiales con los que se resarza el daño, o cooperando con lo que esté a su alcance, para hacer que la víctima quede con el menor trauma posible.

Se debe buscar que los criminólogos y penalistas sean promotores de una nueva relación que dé una protección integral a las víctimas del delito.

Asimismo, debemos involucrar en esta tarea a otros actores sociales para que complementen y mejoren el auxilio y apoyo a víctimas pues hoy por hoy es muy deficiente.

Las necesidades de la víctima son de diversa naturaleza: médica, psicológica, educativa, jurídica, económica, social, afectiva, entre otras, por lo que los diferentes programas deben tomar en cuenta una atención integral a las víctimas de los delitos.

En el marco del artículo 20 constitucional se consagran las garantías procesales de los acusados del delito y menosprecia las garantías y derechos que tienen las víctimas. El respeto a los derechos humanos de las víctimas debe incluir garantías constitucionales, entre otras:

- Que el Ministerio Público determine si hay o no delito en las averiguaciones.
- Reparación del daño a la víctima.
- Que la víctima sea parte del juicio y pueda intervenir y aportar pruebas en los mismos términos que los acusados.
Tomando en cuenta lo que tarda en realizarse un procedimiento penal, la víctima tiene que esperar más de un año para poder recibir los beneficios de la reparación, lo que en la mayoría de las veces resulta absurdo, además de que por lo general el delincuente es insolvente.

En la reforma ya citada, se avanzó para que el Estado pueda parcial o subsidiariamente resarcir el daño de manera inmediata a la víctima, sobre todo en casos de necesidad médica, cuando sufre importantes lesiones corporales, menoscabo en su salud física o mental como consecuencia de delitos violentos.

La reforma de septiembre de 1993, aunque fue un gran avance, quedó incompleta, por el olvido y el desinterés hacia la atención a las víctimas del delito. Por tanto, se hace necesaria una actualización de este artículo, para establecer dos apartados, uno que siga especificando las garantías del inculpado y otro donde se especifiquen claramente las garantías que tiene la víctima.

Se propone suprimir el último párrafo de este artículo y establecer dos apartados: un apartado A donde queden establecidos los derechos, del procesado, tal y como se encuentran después de la reforma de 1996, y un apartado B donde se especifiquen los derechos de las víctimas, para posteriormente legislar su ley reglamentaria.

Para que la asesoría jurídica, la reparación del daño, la coadyuvancia con el Ministerio Público y la atención médica cumplan con su función asistencias, se requiere establecer las condiciones de asistencia integral, así como tomar en cuenta las necesidades de la víctima para que pueda aspirar a reestablecerse del daño sufrido.

A la víctima se le debe garantizar que la investigación, desde la averiguación previa, sea justa, pronta, expedita, gratuita, eficaz e imparcial, para así darle certidumbre sobre la acción de la justicia en contra de quien cometió el delito.

Para todo esto, la víctima siempre requerirá de asesoría jurídica, derecho que hasta hoy solamente se le otorga al inculpado, de acuerdo a lo estipulado en la fracción IX del artículo en cuestión.

La asesoría jurídica está vista como una serie de consejos, opiniones y orientaciones sobre el procedimiento y proceso penal, a efecto de que la víctima comprenda la dinámica y en la medida de sus posibilidades, aporte elementos que ayuden a la integración de la averiguación previa o a establecer la responsabilidad penal del inculpado.

En algunas ocasiones la asesoría jurídica se reduce a algunos aspectos de gestoría ante las autoridades, pero no incluye un quehacer directivo del abogado o de la oficina de atención a víctimas que le auxilie; como parte del sistema de auxilio a víctimas, debe ser una exigencia que su principal tarea sea efectuar un seguimiento jurídico puntual de la averiguación previa y en su caso, del proceso penal.

La víctima debe ser parte del proceso, poder intervenir y aportar pruebas en los mismos términos que los acusados.

Entre las acciones jurídicas que se han instaurado de acuerdo con los derechos victimales destacan:

- El análisis de la averiguación previa.
- Diseño de la estrategia jurídica-victimal.
- Auxilio en la aportación de pruebas que acrediten el delito y la presunta responsabilidad.
- Elaboración de apelaciones en caso de que no se garantice la reparación del daño.
- Preparación psico-jurídica de testigos y careados.
- Solicitud de reparación del daño y auxilio en la interposición de recursos.
- Opinión técnico-jurídica sobre los casos penales para salvar las deficiencias en favor de las víctimas.
- Solicitud de excepción de careo en caso de menores de edad.
En muchas ocasiones la víctima cuenta con pruebas que ayudan a acreditar el delito y la presunta responsabilidad. Por este motivo es importante que se le reconozca a la víctima el derecho de aportar todas las pruebas con las que cuente en el proceso.

En parte, el apoyo jurídico debe ser encaminado a la obtención de la reparación del daño, ya sea material, que comprende la restitución de la cosa obtenida del delito, o si no fuera posible, el pago del precio de la misma o la indemnización del daño material y moral causado que debe incluir el pago de la atención médica que sea necesaria para la recuperación de la salud física o mental, así como el resarcimiento de los perjuicios ocasionados.

Por lo anteriormente expuesto se propone el siguiente:

 
Decreto por el cual se Reforma el artículo 20  de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los siguientes términos:

UNICO.- Se reforma el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 20.- Todo proceso de orden penal, se regirá bajo las siguientes bases:

A) El inculpado tendrá las siguientes garantías:

I. a X. B) La víctima o el ofendido por algún delito tiene derecho a las siguientes garantías: I.  Ser enterado de los derechos que en su favor establece la ley
II. Recibir asesoría jurídica profesional y gratuita desde el inicio de la averiguación previa, y ser informado de lo actuado en el procedimiento penal.
III. Aportar pruebas que acrediten los elementos del tipo penal del delito, la responsabilidad del inculpado y la reparación del daño, en su caso.
IV. A que se le satisfaga la reparación del daño.
V. A coadyuvar con el Ministerio Público compareciendo por sí o a través de su representante en todo acto procesal, en las mismas condiciones que el defensor del inculpado.
VI. A que se le preste atención médica profesional cuando así la requiera.
VII. A que se le otorguen medidas de protección cuando el caso lo amerite.
VIII. Los demás derechos que señalen las leyes.
TRANSITORIOS

UNICO.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo, a 27 de abril de 1998.

Dip. José Espina von Roehrich (rúbrica), dip. Jorge López Vergara (rúbrica), dip. Juan Miguel Alcántara Soria, dip. Soledad Baltazar Segura, dip. Abelardo Perales Meléndez (rúbrica), dip. César Jáuregui Robles (rúbrica), dip. Sandra Segura Rangel (rúbrica), dip. Jorge H. Zamarripa Díaz (rubrica), dip. Juan Carlos Espina von Roehrich (rúbrica).

Presentada al Pleno de la Asamblea, por el diputado José Espina von Roehrich, el lunes 27 de abril de 1998.
 
 

 
 
 
 

Convocatorias 
 
DE LA COMISION DE DISTRIBUCION Y MANEJO DE BIENES DE CONSUMO Y SERVICIOS

A su reunión plenaria que se llevará a cabo el jueves 4 de junio, a las 12 horas, en el salón Libertadores, ubicado en el primer nivel del edificio H de este recinto legislativo de San Lázaro.
 
Orden del Día

Atentamente
Dip. G. Alfonso Andrade Rosas
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL PARA LA INVESTIGACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL IMSS

A su primera reunión de trabajo, que se llevará a cabo el jueves 4 de junio de 1998, a las 18 horas. Lugar por confirmar.
 
Orden del Día

Atentamente
Dip. Domingo Yorio Saqui, Presidente de la Reunión de Instalación; dip. Vicente de la Cruz Santiago, representante delPRI; dip. Ricardo García Sáinz, representante del PRD; dip. José Jesús Montejo Blanco, representante del PAN; dip. María Mercedes Maciel Ortiz, representante del PT.
 
 
 

DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO

A la segunda reunión de trabajo (desayuno) que se celebrará el Consejo Consultivo de la Comisión de Fomento Cooperativo, el día 10 de junio, a las 9 horas, en los salones C y D del restaurante Los Cristales. Donde se presentará a los integrantes el anteproyecto de la Ley del Sector Social de la Economía.

Atentamente
Dip. Emilio González Márquez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL

A la tercera reunión de trabajo, que se llevará a cabo el miércoles 17 de junio de 1998, a las 9 horas, en el Centro Asturiano Polanco, situado en Arquímedes 4, Polanco, México, DF, CP 11550.

Orden del Día

Atentamente
Dip. Juan Carlos Gutiérrez González
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE EDUCACION, AL FORO LA EDUCACION SUPERIOR Y LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO NACIONAL

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, teniendo en cuenta la amplitud y profundidad de los cambios que la sociedad mexicana está experimentando y la importancia que para los diversos sectores de ella tiene la educación superior

CONVOCA

A los legisladores, investigadores y especialistas, a los rectores, directivos, estudiantes y trabajadores de las instituciones de educación superior, a los empresarios, a los funcionarios gubernamentales y demás personas y organizaciones interesadas en el tema, a participar en el foro:

La Educación Superior  y la Construcción del Proyecto Nacional

BASES

1. Las ponencias centrales, así como las particulares, estarán a cargo de las representaciones institucionales, gubernamentales, sociales y de investigadores de los diversos organismos interesados. Para ello, se formularán invitaciones expresas para garantizar una amplia pluralidad en la convocatoria a esta representación.
2. La selección de estas ponencias y su organización quedarán a cargo de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, por intermedio del Comité de organización que ella designe.
3. Las ponencias particulares que deseen registrarse libremente deberán presentar un título, el autor (es) y, en su caso la institución, organismo o instancia que representa. Estas deberán tener una extensión no mayor a 15 páginas, así como un resumen de no más de 15 líneas. El resumen deberá ser enviado a más tardar el día 12 de junio del año en curso, y el trabajo completo en el momento de su presentación, anexando el diskette de 3.5 en programa de Word para Windows.

TEMARIO GENERAL

1. Educación superior y Proyecto Nacional.
2. Federalismo y Legislación.
3. El Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.
4. El Financiamiento de la Educación Superior.
5. Ciencia, Tecnología y Desarrollo Nacional.
Centro de Convenciones de Acapulco, Guerrero, 18 y 19 de junio de 1998.

Recepción de Ponencias: Oficina de la Comisión de Educación. Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio F, nivel 3, México, DF, Fax: 628-1300 ext 6419.

Para mayores informes llamar al teléfono 420-1832.
Dip. Armando Chavarría Barrera
Presidente
Dip. José R. Fernández Candia
Secretario
Dip. Ma. del Carmen Escobedo P.
Secretaria
Dip. Cupertino Alejo D.
Secretario