Gaceta Parlamentaria, año II, número 187, martes 29 de diciembre de 1998


Orden del Día de la sesión del martes 29 de diciembre

Minutas

Informes Convocatorias  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Orden del Día

SESION DEL MARTES 29 DE DICIEMBRE.

Minutas

Proyecto de Decreto por el que se reforman los artículos 3 y 6 del Decreto que autorizó al Ejecutivo federal a firmar, en representación del gobierno de México, el texto del Convenio sobre el Fondo Monetario Internacional. (Urgente resolución).

Proyecto de Decreto que Crea la Ley Reglamentaria del último párrafo del apartado C del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Turno a Comisiones).

Proposición de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política. (Sobre el nombramiento de Oficial Mayor y de Tesorero General) (Votación nominal).

Y los demás asuntos que la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política remita a la Mesa Directiva.

 

 


Minutas

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTICULOS 3 Y 6 DEL DECRETO QUE AUTORIZO AL EJECUTIVO FEDERAL A FIRMAR, EN REPRESENTACION DEL GOBIERNO DE MEXICO, EL TEXTO DEL CONVENIO SOBRE EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Minuta Proyecto de Decreto

ARTICULO PRIMERO.- Se reforman los artículos 3 y 6 del Decreto que autorizó al Ejecutivo Federal a firmar, en representación del gobierno de México, el texto del Convenio Sobre el Fondo Monetario Internacional, aprobado en Bretton Woods, EUA, para quedar como sigue:

Artículo 3.- El Banco de México efectuará la aportación de los Estados Unidos Mexicanos al Fondo Monetario Internacional. La citada aportación será hasta por la cantidad equivalente a dos mil quinientos ochenta y cinco millones ochocientos mil derechos especiales de giro.

Artículo 6.- El gobierno federal garantizará al Banco de México las operaciones que éste realice con el Fondo Monetario Internacional, así como las operaciones que celebren con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento los agentes financieros autorizados por el propio gobierno federal.

ARTICULO SEGUNDO.- Se autoriza al Ejecutivo federal, por conducto del Banco de México para que, en representación de los Estados Unidos Mexicanos, actualice las aportaciones al Fondo Monetario Internacional en los términos establecidos en la Resolución No. 53-2, de fecha 30 de enero de 1998, adoptada por la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional, a fin de dar cumplimiento a lo indicado en el artículo primero de este Decreto.

ARTICULO TERCERO.- Se autoriza al Ejecutivo federal a aceptar, en representación de los Estados Unidos Mexicanos, la cuarta enmienda al Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional conforme al texto aprobado por la Junta de Gobernadores mediante Resolución No. 52-4, asignación de carácter excepcional de Derechos Especiales de Giro (DEG), aprobada por la Junta de Gobernadores de fecha 23 de septiembre de 1997.

Transitorio

UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

 

Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores.- México, DF, a 22 de diciembre de 1998.

Sen. Mario Vargas Aguiar, Presidente, Sen. Carmen Bolado del Real, Secretaria, Sen. Víctor Hugo Islas Hernández, Secretario.

 

 

PROYECTO DE DECRETO QUE CREA LA LEY REGLAMENTARIA DEL ULTIMO PARRAFO DEL APARTADO C DEL ARTICULO 37 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Minuta proyecto de decreto que crea la Ley Reglamentaria del último párrafo del apartado C del artículo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria del último párrafo del apartado C del articulo 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 2.- Conforme a lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los ciudadanos mexicanos tienen obligación de solicitar permiso al Congreso de la Unión o a su Comisión Permanente para:

I. Prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero; o

II. Para aceptar o usar condecoraciones extranjeras,

Los ciudadanos mexicanos también requieren licencia previa de los mismos órganos para admitir del gobierno de otro país funciones o títulos, salvo los literarios, científicos o humanitarios.

La falta del permiso o licencia respectivos implica la pérdida de la ciudadanía mexicana.

Artículo 3.- Las solicitudes de permisos o licencias se presentarán ante el Senado de la República o, en receso del Congreso de la Unión, ante su Comisión Permanente, acompañadas de los datos curriculares y el domicilio del promovente, así como de los documentos que acrediten su ciudadanía mexicana y la distinción u ofrecimiento del gobierno o institución extranjera, en su caso, con la debida traducción al español.

Artículo 4.- La Presidencia del Organo Legislativo que reciba la solicitud. en su sesión inmediata siguiente, la turnará a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República la que, dentro de los tres días hábiles siguientes a su recepción, solicitará opinión a la Secretaría de Relaciones Exteriores del ejecutivo federal y a la Comisión correlativa de la Cámara de Diputados, quienes podrán emitirla dentro de los 10 días hábiles siguientes, contados a partir de la fecha en que reciban la solicitud de opinión.

Artículo 5.- A falta de las opiniones solicitadas o de ser éstas favorables, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado resolverá, en un término no mayor de 25 días hábiles contados a partir de la fecha en que se recibió la solicitud, si se está en los casos de excepción a que se refiere el artículo 37 constitucional y si por tanto se considerarán otorgados el permiso o la licencia respectivos. De no pronunciarse resolución en el plazo anterior, se entenderá dictada ésta en sentido afirmativo.

Artículo 6.- Si a juicio de las Comisiones competentes de cualquiera de las Cámaras, el otorgamiento del permiso o autorización requieren considerar cuestiones de interés relevante relativas a la soberanía, la seguridad nacional o las relaciones internacionales del país, se formulará Dictamen para someterlo al Pleno de la Cámara de Senadores y en caso de aprobarse a la Cámara de Diputados, o en recesos del Congreso de la Unión a su Comisión Permanente, debiendo procederse en los términos de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y su Reglamento para el Gobierno Interior. De este trámite será notificado personalmente el promovente, informándole que no es aplicable a su caso el artículo 5 de esta Ley.

Artículo 7.- Se llevará un registro pormenorizado de todas las solicitudes recibidas, tramitadas y resueltas por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado o por el Pleno de las Cámaras o de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, ordenándose la publicación en el Diario Oficial de la Federación de una síntesis de dichas resoluciones.

Transitorios

PRIMERO.- La presente Ley entrará en vigor a partir del día 15 de marzo de 1999.

SEGUNDO.- Las solicitudes de autorización no resueltas al inicio de la vigencia de esta Ley, se tramitarán en los términos de la misma.

Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores.- México, a 22 de diciembre de 1998.

Sen. Mario Vargas Aguiar, Presidente, sen. Víctor Hugo Islas Hernández, secretario, sen. Carmen Bolado del Real, secretaria.

 

 


Informes

DE LA COMISION DE ASUNTOS DE LA FRONTERA SUR, SOBRE SUS ACTIVIDADES ANUALES

Señores diputados:

Isabel Villers Aispuro

Luis Guillermo Villanueva Valdovinos

José Octavio Díaz Reyes

Juan Oscar Trinidad Palacios

Ranulfo Tonche Pacheco

Jorge Gómez Mérida

Francisco Javier Zorrilla Ravelo

Carlos Víctor Manuel Carreto y Fernández de Lara

José Luis Pavón Vinales

Germán Ramírez López

Ramón Félix Santini Pech

Eraclio Soberanis Sosa

Wilbert Hebert Chi Góngora

José Agapito Domínguez Lacroix

Ramón Hernández Toledo

Socorro May López

Porfirio Durán Reveles

Baldemar Dzul Noh

Gustavo Espinosa Plata

Nicolás Jiménez Carrillo

Jorge López Vergara

Norma Gabriela Argáiz Zurita

Abraham Bagdadi Estrella

Elba Margarita Capuchino Herrera

Francisco Luna Kan
 

Informe anual de actividades de la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur

Los miembros de la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur han cumplido con responsabilidad su compromiso con la Cámara de Diputados y en la medida de sus posibilidades con el desarrollo y bienestar de los pueblos y entidades del sur mexicano.

Concordantes con nuestro plan de trabajo, al mismo tiempo que perseveramos por los temas de la frontera, nos afanamos en impulsar el intercambio ordenado y provechoso con el istmo centroamericano y el Caribe, con quienes por geografía y tradición, comerciamos y compartimos cultura, historia, problemas y aspiraciones de mejoría.

Por decisión de todos nosotros, se construyó una agenda de trabajo a partir de los ejes que propusimos, la cual fue desarrollándose en los tiempos convenidos y cumplió con los fines que deseábamos.

Como estaba previsto, nuestro plan de trabajo tuvo los cambios que acordamos en las reuniones reglamentarias de trabajo, como lo fue el prestar atención a los hermanos afectados por los huracanes en las regiones, Costa, Sierra y Soconusco de Chiapas; en impulsar la solidaridad con los damnificados del huracán Mitch en Centroamérica, o el haber presentado nuestro punto de acuerdo al pleno de la Cámara de Diputados, para que la paz y el bienestar de Chiapas no se olviden y sean procesos prioritarios que se reflejen en los presupuestos de ingresos y egresos de la federación en 1999.

De algo debemos de estar satisfechos, de compartir las convicciones de que esforzarnos en el espíritu de la República, siempre estuvo por encima de cualquier otra prioridad partidista, personal o de grupo, pues ello nos ha permitido ser amigos, equipo y obtener algunos resultados.

Con respeto y entendimiento de la pluralidad política, avanzamos en el conocimiento de los entornos fronterizos, de sus problemáticas y anhelos, lo cual vino a precisar las prioridades sociales y políticas del trabajo de gestión que realizamos como una forma de incidir en el bienestar de estas regiones al sumarnos a los esfuerzos que realizan las tres instancias de gobierno y cuyos avances hemos podido constatar y, de ejercer la soberanía de esta Cámara ante los otros poderes del Estado.

Particularmente importante ha sido el trabajo interinstitucional que realizamos con las dependencias y entidades del poder ejecutivo federal, pues pudimos encaminar algunas de las demandas de nuestros pueblos fronterizos, con poco desarrollo y oportunidades de empleo, cargados de pobreza y no ajenos a tensiones sociales.

1999, sin duda, será un año sumamente difícil para México, sobre todo para los estados y pueblos de la frontera sur, donde los problemas económicos del país, pueden significar que se sigan postergando los pendientes que la federación y los poderes de la unión tienen con una de las regiones que más recursos naturales ha aportado para su desarrollo y crecimiento, pero que más acusa los daños de la pobreza y el subdesarrollo político-social, incubados en una larga historia de lejanía y olvido que a pesar de los grandes esfuerzos institucionales que se hacen, no termina de romperse.

Son retos que la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur afrontará con responsabilidad, de manera integral con otras comisiones de esta Cámara de Diputados, porque sobre los partidos y las ideologías, está la unidad de la República y el desarrollo de la justicia social y de los ideales democráticos de sus pueblos.

Son tiempos de revisar conclusiones, de evaluar los resultados para mejorar las acciones y la eficiencia en el logro de los fines de esta Comisión.

I. Visita de reconocimiento a los estados de la frontera sur

Para realizar un primer reconocimiento del terreno y centrar nuestros programas de trabajo, en reunión del 27 de febrero de 1998, acordamos viajar a las entidades de la frontera sur y a las repúblicas de Belice y Guatemala. Con este último país compartimos la frontera más amplia y menos visible de las que tiene México, pues ahí no se perciben razas ni culturas distintas como en la frontera norte, sino orígenes comunes, paisajes y rostros iguales, pobrezas y esperanzas compartidas.

Contamos para hacer ese viaje con el apoyo logístico e informativo de la Embajada de Guatemala en México y con el de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Se decidió visitar los estados de Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, así como la capital de Belice, pues la visita a Guatemala la CRICP determinó conveniente realizarla para tiempos posteriores, como se hizo.

Este viaje se concretizó entre los días 4 y 8 de marzo, con la asistencia de los diputados Luis Guillermo Villanueva Valdovinos, Porfirio Durán Reveles, Ranulfo Tonche Pacheco, Isabel Villers Aispuro, Agapito Domínguez Lacroix, María del Socorro May López, José Octavio Díaz Reyes y la personal, como Presidente de la Comisión.

De acuerdo a nuestra agenda de trabajo, visitamos las ciudades de Chetumal, Quintana Roo; Villahermosa y Tenosique, Tabasco; Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas y la ciudad de Belice.

La reunión del 4 de marzo con los señores diputados ante el H. Congreso Local de Quintana Roo fue muy importante para nuestro diagnóstico.

En ella los diputados de esa soberanía nos plantearon la necesidad de promover la "Mica Unica" para agilizar los pasos fronterizos en el mundo maya; coadyuvar a solucionar los conflictos limítrofes entre entidades vecinas; impulsar el proyecto turístico del mundo maya; desregularizar las actividades náuticas recreativas en abono del turismo; incrementar y mejorar los servicios migratorios; fortalecer la coordinación de los registros civiles de los estados fronterizos en materia de registros extemporáneos de niños; crear la reserva de la biosfera del Río Hondo; buscar más apoyos federales para el sector agropecuario; incrementar el comercio con la zona norte de Belice y promover leyes que regulen el sub-urbanismo que se desarrolla en las ciudades.

En el campamento de refugiados Maya Balam, fuimos recibidos por el representante de esta comunidad, el Señor Daniel Figueroa y por el Delegado Estatal de la COMAR, el Licenciado Iván Carmona, que nos informaron que ahí viven 2,700 personas, de las cuales el 50% son guatemaltecos con más de 14 años de residencia en el país y el otro 50%, hijos nacidos en México, es decir, mexicanos de padres guatemaltecos.

En Villahermosa, Tabasco, el viernes 6 de marzo nos reunimos con el Gobernador Roberto Madrazo, su Secretario de Gobierno y un grupo de señores diputados de la legislatura local encabezada por el Presidente de su Gran Comisión, planteándosenos apoyarlos con la instalación de un cruce fronterizo con Guatemala. Oportunamente tratamos este tema ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, haciendo hincapié de la importancia que tendrán los servicios aduaneros en El Ceibo.

El sábado 7 de marzo en Tuxtla Gutiérrez fuimos recibidos por el Gobernador Roberto Albores, quién en su diagnóstico sobre los principales problemas fronterizos señaló el de los refugiados, el de los trabajadores agrícolas migratorios temporales, la atención y el trato de los migrantes centroamericanos, el débil intercambio comercial y económico con Centroamérica y la necesaria participación internacional de la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, así como la prioridad que para él tienen la salud y bienestar de los indígenas y campesinos.

En reunión con un grupo importante de congresistas chiapanecos, plantearon la necesidad de fortalecer la presencia institucional en los municipios fronterizos de Chiapas, la necesaria regulación del uso de las aguas del Río Suchiate, la urgencia de ampliar la carretera Tapachula-Suchiate, la necesidad de mejorar los servicios migratorios y aduanales del cruce fronterizo Ciudad Cuauhtémoc-La Mesilla, el fortalecimiento de la identidad nacional y la firma de un acuerdo comercial y fitosanitario con Guatemala.

En Tapachula el Presidente Municipal Adolfo Zamora Cruz destacó que los principales problemas de esta ciudad son el crecimiento, las bandas de "polleros", el narcotráfico y la inseguridad que se ligan a su calidad fronteriza y a que es destino o paso importante de emigrantes centroamericanos.

I.1 Belice, primer nivel en la interlocución política

En Belice fuimos recibidos por autoridades del más alto nivel, gracias a las gestiones del Excmo. Embajador mexicano, Enrique Hubbard Urrea, quien nos comentó que la frontera norte de ese país es muy rica importadora de productos mexicanos, pero que México no se ha beneficiado de esa situación porque la vecindad no se ha convertido en sociedad o trato comercial formal.

Con Belice nos quedó la sensación de que hay mucho por hacer en materia de desarrollo regional, pues si bien para el país no es ahora un mercado atractivo, para entidades como las fronterizas es un mercado natural que necesita estudio, estímulos y atención, pues puede servir al desarrollo que buscamos.

II. Visita a Guatemala: similitud en los retos

Con autorización de la CRICP y en cumplimiento de nuestro programa de trabajo, entre los días 10 al 13 de marzo realizamos la visita a Guatemala, asistiendo los diputados Isabel Villers Aispuro, Abraham Bagdadi Estrella, Ranulfo Tonche Pacheco, Agapito Domínguez Lacroix, Nicolás Jiménez Carrillo, María del Socorro May López, Octavio Díaz Reyes, Juan Carlos Gómez Aranda y el Diputado Rafael Castilla Peniche, Secretario del Comité de Asuntos Internacionales.

Esta visita fue particularmente importante para iniciar contactos con legisladores guatemaltecos, conocer los problemas fronterizos y migratorios, la similitud de los retos en la paz, la situación del retorno de los refugiados, las negociaciones con la guerrilla y sus frutos, las posibilidades de acuerdos comerciales y la de que ambos congresos puedan trabajar una agenda que mejore las relaciones entre nuestros países, fundamentalmente entre sus poblaciones fronterizas.

Los interlocutores gubernamentales fueron del más alto nivel, demostrando el interés y el respeto que produce en ellos la presencia de mexicanos, en este caso la Comisión que llevó la representación de la Cámara de Diputados para tratar los asuntos comunes de la zona limítrofe.

El día 11 de marzo en Palacio Nacional fuimos recibidos por el Ministro de Relaciones Exteriores, Licenciado Eduardo Stein Barillas, quien expuso la política fronteriza y la importancia de un tratado comercial centroamericano con México, pero que si no avanzan juntos con Honduras y El Salvador, lo buscarán de manera directa y unilateral.

El Secretario Privado de la Presidencia de la República, Licenciado Gustavo Porras, nos instó a fortalecer relaciones de horizontes nacionales que coinciden, destacando que la problemática migratoria es importante por el tráfico de personas que genera inseguridad, reconociendo el trato que México ha dado a los refugiados que ya están regresando tras la firma de la paz con la guerrilla.

Por su parte el señor Carlos Boggio, Encargado de la Misión del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, detalló que el éxodo de Guatemala a México llegó a ser de 45 mil personas que se refugiaron en Chiapas, por lo que se llegaron a instalar 119 campamentos, aunque reconoció que hay organismos de los derechos humanos que hablan de 100 mil refugiados guatemaltecos que desde 1984 empezaron a repatriarse y que se está en la última fase del proceso.

El Señor Edgar Montes, Director General de Migración de ese país, señaló que se han celebrado convenios migratorios con México que se están desarrollando bien, lo cual fue reconocido por el Licenciado Salvador Gándara, Viceministro de Gobernación, quién compartió con nosotros sus dudas de que el EZLN esté comprando armas de la ex guerrilla guatemalteca.

El jueves 12 de marzo el Secretario de la Paz de la Presidencia de la República, el Señor Carlos Stein, reiteró la sospecha de que exista armamento secretamente guardado pero que sin embargo, no es problema de seguridad nacional y que es muy posible que parte de la delincuencia de ese país, esté compuesta por excombatientes.

El Presidente del Congreso de la República de Guatemala, Doctor Rafael Barrios Flores, se expresó gratamente sorprendido por la mejoría de las relaciones fronterizas actuales y nos manifestó que en la agenda legislativa de su país, la paz y la depuración de leyes insensibles es una prioridad. Subrayó, lo poco útil que resultó para Guatemala la presencia de extranjeros en los diálogos de paz.

El Presidente del Congreso guatemalteco, recibió con agrado la propuesta de que conformaran una Comisión similar a la nuestra, incluso dijo que podían denominarla como de Asuntos de la Frontera Nororiental.

El Licenciado Oscar Augusto Rivas Sánchez, Viceministro de Trabajo y Previsión Social, comentó que aunque por la región de Comitán no existen problemas laborales por la baja migración, si los existen en Tapachula y El Soconusco, donde por desorganización de las oficinas migratorias no hay registros confiables, pero se calcula que son alrededor de 300 mil trabajadores agrícolas los que se ocupan en esa región.

Muy importante también resultaron los trabajos realizados con la Comisión de Relaciones Exteriores y con el escritor Mario Monteforte Toledo, que viviera 30 años de exilio en México y nos explicara su libro "La Frontera Móvil", el cual propone no intentar ningún cambio en la frontera sin conocer a fondo su problemática, porque existen grandes conocimientos de ello en ambos lados y dijo que para profundizar ese conocimiento nuestra visita resultaba esperanzadora.

Para el éxito político de nuestra misión, como lo es el haber tenido contactos con los más altos niveles de gobierno en Guatemala, fue sin duda, importante la colaboración del Excmo. Embajador de México, el Señor Salvador Arriola y la del Cónsul en la ciudad capital, Licenciado Carlos López Estrada.

Estas relaciones, esperamos profundizarlas en 1999, incorporando el marco del Parlacen, que ya hemos solicitado visitar, porque efectivamente, para decidir políticas bilaterales en la frontera sur, habrá que conocerlas más a fondo, desde su desarrollo diferenciado y desde las distintas especificidades históricas, económicas y sociales de los diferentes cruces fronterizos.

III. La visita a Cuba: La tercer frontera

Tal y como fue informado en la reunión de trabajo celebrada el jueves 12 de noviembre, relevante fue la visita que diputados miembros de esta Comisión realizaron a Cuba los días 23, 24, 25 y 26 de agosto del presente año, pues al igual que en Belice y en Guatemala, se tuvo un alto nivel de interlocución gubernamental para impulsar la relación respetuosa y permanente entre las dos naciones, y para impulsar las que queremos con otros países caribeños que conforman esa especie de tercer frontera y con los cuales, las entidades de la frontera sur mexicana tienen profundas raíces de amistad e intercambio cultural y comercial.

En este viaje fue sobresaliente la actuación de los señores diputados Agapito Domínguez Lacroix, Isidro Cigarroa Villarreal, Octavio Díaz Reyes y Nicolás Jiménez Carrillo, que nos representaron con acreditada eficiencia política en las diversas reuniones de trabajo sostenidas con autoridades cubanas, de su Congreso Popular y de nuestra Embajada, que como informó el Diputado Domínguez Lacroix en la reunión del 12 de noviembre, fue vital para el logro de nuestros fines.

IV. Otras Actividades

En el mes de abril formé parte de la organización en Comisiones Unidas, de la presentación del programa de trabajo 1998 de la Semarnap, el cual fue presentado por la maestra Julia Carabias Lillo, titular de la misma.

Los diputados Isabel Villers Aispuro, Octavio Díaz Reyes, Isidro Cigarroa Villarreal, Eraclio Soberanis Sosa y un servidor asistimos al programa radiofónico "Ondas del Lago", donde dimos a conocer los trabajos que para la Frontera Sur estamos realizando en esta Comisión plural de diputados.

Asimismo se asistió al seminario organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores los días 28 y 29 de mayo, sobre Migración Internacional y Desarrollo en Norte y Centroamérica.

Los días 4, 5 y 6 de junio viajamos a Chiapas los diputados Isabel Villers Aispuro, Jorge López Vergara, Jorge Gómez Mérida, Isidro Cigarroa Villarreal, Ranulfo Tonche Pacheco, Nicolás Jiménez Carrillo y Porfirio Durán Reveles, para hacer un recorrido por la entidad y participar en la III Reunión de la Comisión Mixta para la Promoción de Exportaciones realizada en Frontera Comalapa, donde nos plantearon la urgente necesidad de fortalecer los servicios aduaneros y migratorios en el cruce de Ciudad Cuauhtémoc-La Mesilla. En ese mismo viaje hicimos un recorrido con el Cónsul de Guatemala en Comitán por el cruce fronterizo de Ciudad Cuauhtémoc-La Mesilla, donde ratificamos la necesidad de fortalecer los servicios aduaneros e impulsar el proyecto ecoturístico de Las Lagunas de Colón en la Trinitaria.

El día 5 de junio recorrimos el campamento de refugiados guatemaltecos de la "Nueva Libertad", luego nos trasladamos a los Lagos de Montebello que esperan inversiones para atraer más turismo y después visitamos la empresa agropecuaria que el Grupo Pulsar tiene en la región y que está impulsando nuevas técnicas y nuevos cultivos que generan empleos y riqueza que distribuir en esa zona enclavada en los límites mismos del conflicto.

De particular interés resultó la reunión de trabajo que sostuvimos con el Colegio de la Frontera Sur con sede en San Cristóbal de Las Casas, con quienes estamos por firmar un convenio para que en coordinación y/o el apoyo de universidades e institutos de nivel superior de Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Belice y Guatemala se realice una investigación que pudiéramos publicar sobre la frontera sur en 1999 y que, desde el conocimiento objetivo de sus realidades, pueda servir a nuestros gobiernos para proponer políticas públicas integrales de desarrollo, fomentar el cuidado de nuestras reservas de la biosfera y favorecer la justicia social con oportunidades y la democracia que a todos incluya, como formadores de la paz y el progreso que anhelan los pueblos fronterizos.

La Comisión de Asuntos de la Frontera Sur atendió a la invitación del Instituto Nacional de Migración a la Semana Nacional de Migración celebrada del 19 al 25 de octubre de 1998, haciéndose presente en la Conferencia Magistral: "Política Migratoria con sentido Humanitario" y en la Mesa Redonda: "Los Derechos de los Trabajadores Migratorios".

A partir del 5 de octubre del presente año, venimos publicando cada semana, un boletín informativo llamado "Frontera Sur", con noticias sobresalientes de lo que sucede en los estados del sur, relacionado con nuestras funciones.

Dicho órgano de información interna de esta Comisión pretende ser un foro de intercambio de ideas y opiniones entre lo que la conformamos y además lograr, con el tiempo y esfuerzo de todos, que se transforme en un periódico de esta Comisión para poder comunicar nuestras inquietudes al resto de nuestros compañeros diputados de esta LVII Legislatura.

Tenemos terminada una iniciativa de ley que reforma y adiciona varios artículos de la Ley General de Población, a efecto de proteger la seguridad y el trabajo de los observadores internacionales de los derechos humanos o de procesos comiciales, a la vez que garantizar que le sirvan y beneficien al país, si son organizaciones internacionales profesionales e imparciales. Actualmente construimos consensos para presentarla al pleno con pertinencia de aprobación.

V. Una Propuesta ante el Pleno: Apoyar la paz y el bienestar desde los presupuestos

En atención a los desastres sucedidos a principios de septiembre en la zona Centro, Costa, Sierra y Soconusco de Chiapas el consenso de todos los diputados miembros de esta Comisión fue de inmediata solidaridad con nuestros hermanos, decidiéndose despertar el interés de todas las fracciones parlamentarias para apoyar a los damnificados y hacer el viaje que realizamos los días 29, 30 y 31 de octubre por las zonas siniestradas.

Los diputados que realizamos el viaje fuimos: Juan Oscar Trinidad Palacios, Isabel Villers Aispuro, Abraham Bagdadi Estrella, Ranulfo Tonche Pacheco, Jorge Gómez Mérida, José Luis Pavón Vinales, Isidro Ismael Cigarroa Villarreal, Agapito Domínguez Lacroix, José Octavio Díaz Reyes, Jorge López Vergara y Juan Carlos Gómez Aranda.

Fue un trabajo intenso con representantes de los tres niveles de gobierno y sobre todo de los afectados y el pueblo que reclama que no se les olvide, por los municipios de Motozintla, Huixtla, Pijijiapan, Mapastepec, Villa Comaltitlán y Tapachula.

Los resultados de este trabajo de solidaridad y gestión, dieron lugar al informe que al respecto presentamos al pleno de la Cámara de Diputados el día 2 de diciembre de 1998. Dijimos: Chiapas vive momentos dramáticos de cambio. Los rezagos sociales y las contingencias que le ha sumado la naturaleza, pueden atenderse con políticas públicas consentidas y demandadas por los propios chiapanecos.

Chiapas espera recursos, señales y apoyos del gobierno federal y responsabilidad de los diputados, para que aprueben presupuestos que sean suficientes y oportunos.

En esta oportunidad dimos a conocer el punto de acuerdo que tomamos en el sentido de hacer un llamado al Poder Ejecutivo para que en el ejercicio de sus atribuciones y competencias constitucionales, redoble sus esfuerzos para atender las prioridades del estado de Chiapas.

Para los mismos efectos convocamos a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y, de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública de esta Honorable LVII Legislatura a sumar fuerzas y compartir responsabilidades con el Poder Ejecutivo, y en seguida puntualizamos las prioridades que nos fueron señaladas por los propios chiapanecos en el viaje de referencia y que se pueden ver en el anexo de este informe.

No es definitivo que se apruebe todo, pero con algo que de ello se avance, esta Comisión habrá servido a la paz y al bienestar de Chiapas, que es pobre dentro de los estados pobres del sureste, pero que en todos ustedes ha encontrado solidaridad, propuesta, trabajo y resultados, como la reciente decisión de la Sagar de apoyar el cultivo de 2 mil hectáreas de ajonjolí en el municipio de Mazatán.

VI. Ejes de Propuestas de Trabajo para 1999

El programa de trabajo que acordamos realizar en 1998 alcanzó muchos de sus fines, incumplió otros y por acuerdo de todos los miembros de la Comisión incorporó acciones y objetivos de coyuntura.

Tendremos que revisar los pendientes y los puntos donde debemos fortalecer nuestro trabajo de mediano y largo plazo, darle seguimiento a esa carta de navegación que presentamos en sus objetivos generales, ejes básicos de una agenda de largo plazo, metas calendarizadas y propuesta acotada dada a conocer en nuestra reunión del 10 de junio de 1998.

No obstante, seguro de que la pluralidad será otra vez elemento enriquecedor de las acciones y propuestas, quiero proponerles a la reflexión los siguientes ejes de programa:

1. Acreditar con resultados y propuestas la necesaria existencia de la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur, única instancia de la Cámara de Diputados para atender íntegramente a los pueblos y entidades de la estratégica frontera sur mexicana.

2. Retomar las gestiones que hemos hecho y no han sido resueltas por las dependencias y entidades del gobierno federal o de los estados, así como reconocer cabalmente las realizaciones y los avances de las tres instancias de gobierno.

3. Buscar la integralidad con otras comisiones de la Cámara, para que la frontera sur sea atendida con recursos de voluntad, dinero e inteligencia.

4. Insistir en el abatimiento de la pobreza, en el acceso a la justicia social y a las conductas federalistas y democráticas como puntales estratégicos del cambio hacia el bienestar y desarrollo de los pueblos de la frontera sur. No puede seguir México dividido en el Norte, el Centro y el Sur sin que se parta la armonía, la gobernabilidad y los mismo vínculos de la República.

5. Perseverar por la solución pacífica y negociada del conflicto chiapaneco. Todas nuestras entidades y pueblos son prioritarios, todos merecen nuestra dedicación y esmero, pero desde Chiapas sigue jugándose el horizonte inmediato de la patria que hay que cuidar soberana, independiente y justa.

6. Fortalecer la presencia institucional de la Comisión en las entidades de la frontera sur y en los países del área centroamericana, particularmente con Guatemala, Belice y ante el Parlacen. Hemos avanzado en este propósito, particularmente en Chiapas, donde se percibe que existe gratitud, reconocimiento y aprecio por esta Comisión de Asuntos de la Frontera Sur, pero debemos ganarlo, merecerlo o redoblarlo en las otras entidades, lo que será posible lograr, gracias al trabajo, propuestas e ideas de todos ustedes.

Palacio Legislativo, diciembre de 1998.
Dip. Juan Carlos Gómez Aranda
Presidente
 

 


Convocatorias

DE LA COMISION DE INVESTIGACION SOBRE EL IMPACTO ECOLOGICO AMBIENTAL POR LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA DE PARTICIPACION ESTATAL MAYORITARIA EXPORTADORA DE SAL, SA

A la reunión de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el miércoles 30 de diciembre, a las 13 horas, en el salón Leona Vicario, planta baja del edificio H de este recinto legislativo.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Lectura del acta de la reunión de trabajo realizada el 18 de noviembre.

3. Presentación de propuestas de estudios, impacto ambiental o auditorías.

4. Presentación de nuevas propuestas a comparecencias y su agendamiento.

5. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Jorge Emilio González Martínez
Presidente