Gaceta Parlamentaria, año I, número 0, sábado 13 de diciembre de 1997


Orden del Día de la sesión del 13 de diciembre de 1997

Convocatorias

Comunicaciones Iniciativas Dictámenes Informes
 
 
 


Orden del Día


SESION DEL SABADO 13 DE DICIEMBRE DE 1997.
INICIO A LAS 10 HORAS.  Iniciativa de Ciudadanos Diputados  Dictámenes de Primera Lectura  Agenda Política
 
 
 
 


Convocatorias


DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO

 A su reunión extraordinaria que se llevará a cabo el sábado 13 de diciembre del presente, a las 8:30 horas, en el salón D del restaurante Los Cristales, para la integración de las Subcomisiones.

 Atentamente
Dip. Emilio González Márquez
Presidente
 
 
 
 

DE LA COMISION DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

 A su reunión de trabajo que se llevará a cabo el sábado 13 de diciembre del presente, a las 9 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales, para tratar temas relacionados con esta Comisión.

 Atentamente
Ing. José Zendejas Miranda
Secretario Técnico
 

 

DE LA COMISION DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS

 A su reunión de trabajo que tendrá lugar el lunes 15 de diciembre del presente, a las 8:30 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

 Orden del Día

 Atentamente
Dip. Enrique Ibarra Pedroza
Presidente de la Junta Directiva
 
 
 
 

DE LA COMISION DE PATRIMONIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

 A su sesión ordinaria que tendrá lugar el jueves 8 de enero de 1998, horario por confirmar, en el salón C del restaurante Los Cristales.

 Orden del Día

Atentamente
Dip. Juan Bueno Torio
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE TURISMO

 A su VIII Reunión Plenaria de Trabajo que se llevará a cabo el 12 de enero de 1998, a las 15 horas, en el salón D del restaurante Los Cristales, con el objeto de integrar el plan de trabajo de esta Comisión, bajo el siguiente orden del día, en el que se habrán de definir las acciones mínimas a seguir para la elaboración del plan de trabajo, así como la definición e integración de las subcomisiones de trabajo.

 Orden del Día

Atentamente
Dip. Fernando González Corona
Presidente
Nota: Confirmar asistencia con Cristina Hernández al teléfono 431 33 68.
 
 
 
 
 
 


Comunicaciones


DEL CONGRESO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

 25 de Noviembre de 1997, por una Vida sin Violencia hacia las Mujeres

 CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
Congreso de la Unión
PRESENTES

 La H. LVII Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, en sesión ordinaria, celebrada el día de hoy, aprobó un punto de acuerdo, que en su parte conducente realiza una atenta y respetuosa solicitud, a efecto de que en los trabajos relativos a la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación, para el ejercicio fiscal de 1998, se atienda una disminución real de la tarifa 09, aplicable al sector agrícola. Anexo al presente el acuerdo aprobado.

Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección
Guanajuato, Gto., 28 de noviembre de 1997
Dip. José Gerardo de los Cobos Silva
Presidente del H. Congreso del Estado
ACUERDO

La H. LVII Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato acuerda:

 Artículo Unico.- La LVII Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato dirige una atenta solicitud al C. Ing. Carlos Rojas Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, a efecto de que en la esfera de su competencia y dentro de la disponibilidad presupuestal, se destine un mayor apoyo financiero para los productores de temporal afectados por la sequía en el estado.

 Asimismo, en los mismos términos, al C. Ing. Francisco Labastida Ochoa, Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, para que el otorgamiento de PROCAMPO, se aplique en base a necesidades particulares del campesino y no a esquemas genéricos y limitativos.

 Por otra parte, realizar una atenta comunicación al Honorable Congreso de la Unión, a través de su Cámara de Diputados, para que en los trabajos relativos a la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación, para el ejercicio fiscal de 1998, se atienda una disminución real de la tarifa 09, en apoyo a la crisis que impera en el sector agropecuario.

 Igualmente, se hace una respetuosa solicitud a la Junta de Gobierno de la Comisión Federal de Electricidad, para que en el marco de sus atribuciones, considere una reducción del 50 por ciento a la tarifa 09 efectiva al ciclo otoño-invierno de 1997-1998.

 Guanajuato, Gto., 28 de Noviembre de 1997.

 Dip. José Gerardo de los Cobos Silva, Presidente (rúbrica), dip. José Rivera Carranza, Secretario (rúbrica), dip. Ricardo Padilla Martín, Secretario (rúbrica).
 
 
 
 

DEL CONGRESO DEL ESTADO DE NUEVO LEON

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados al H. Congreso de la Unión.
Presente.

 En Sesión celebrada el día 10 de Diciembre de 1997, el Pleno de la LXVIII Legislatura al Congreso del Estado de Nuevo León, conoció del Dictamen suscrito por la Comisión de Información y Peticiones, el cual fue aprobado en forma unánime, mediante el cual en sus puntos resolutivos acordó, se extienda formal y atenta petición al H. Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos para que durante el Primer Período, Ordinario de Sesiones, próximo a concluir, se establezcan las condiciones y se acuerden soluciones al problema de la Cartera de la Banca; se anexa el dictamen de la Comisión de Información y Peticiones.

 Sin otro particular le reiteramos las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.

 Monterrey, N.L., a 10 de Diciembre de 1997

Atentamente
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION
Dip. Secretario Leopoldo González González,
dip. Martín Santos Torres, Secretarios
 

Honorable Asamblea:

 A los integrantes de la Comisión de Información y Peticiones nos fue turnado para su estudio y dictamen solicitud que remiten a este H. Congreso diversos ciudadanos pertenecientes a la asociación civil denominada "El Barzón".

 En el escrito de referencia se nos solicita que haciendo uso del derecho constitucional que tiene esta legislatura, establecido en el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se haga llegar un exhorto o una excitativa a la legislatura federal para que durante este Periodo Ordinario de Sesiones se establezcan las condiciones y se acuerden soluciones al problema de la cartera vencida.

 Los suscritos expresan en la exposición de motivos, que "la nueva legislatura federal ha iniciado a través de una subcomisión que se deriva de la Comisión de Hacienda y Crédito Público y de la de la Comisión de Programación y Presupuesto y la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, una investigacion a fondo del rescate bancario y carretero. Además, se ha constituido una mesa de negociación entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el Banco de México como fiduciario del FOBAPROA, los banqueros y los representantes de la nación investidos como diputados federales".

 Posteriormente señalan que "a más tardar el próximo dia 15 de diciembre tendrá que aprobarse el presupuesto de egresos y la ley de ingresos" y que "uno de los temas principales es el asunto de la cartera vencida que en este momento se consensa entre todas las fuerzas politicas y sociales".

 Por lo que solicitan a esta legislatura se dictamine en apoyo a su solicitud misma que consideran debe plantearse tomando en cuenta la discusión que para el efecto tendrá la legislatura federal en dias próximos.

 Compañeros Diputados:

 La crisis financiera acaecida a finales de 1994 y el disparo de los intereses bancarios, originaron serios problemas de insolvencia para los deudores de la banca, quienes de la noche a la mañana se encontraron ante la imposibilidad material de hacer frente a los cr?ditos contratados con anterioridad a la misma.

 Ante esta situación, el gobierno federal instrumentó catorce programas de apoyo a los deudores y a la banca, constituyendo en igual sentido, el fondo de apoyo denominado "FOBAPROA".

 De esta manera, para atenuar el problema en comento se destinó una partida de 379 mil millones de pesos, cantidad que representa el 11.9 por ciento del producto interno bruto, sin embargo a pesar de este esfuerzo aún no se ha logrado establecer una solución definitiva para atacar la situación actual de la banca y sus deudores.

 Por ello y dado que el problema bancario sigue ocasionando estragos en la economía de las familias de nuestro estado, la comisión que suscribe el presente dictamen, considera necesario hacer frente a la solicitud planteada ante este poder legislativo, solidarizándonos con los nuevoleoneses que presentan dificultades para hacer frente a los créditos agropecuarios, hipotecarios, empresariales o de servicios, comercio y consumo, que representan el once, dieciocho, treinta y seis y treinta y cinco por ciento respectivamente, de la cartera vencida de la banca.

 Entrando en materia de la propuesta planteada, ocurre que en la misma se solicita a este congreso, en uso de la facultad establecida en el articulo 71 de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, se sirva hacer llegar exhorto o excitativa al Congreso de la Unión, para que durante el actual periodo de sesiones establezca las condiciones y se acuerden soluciones al problema de la cartera vencida. Sobre el particular los integrantes de la Comisión suscribiente consideramos:

 Primero.- Que la fracción III del articulo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la fracción II del articulo 63 de la Constitución Política del Estado, le confieren a este poder legislativo la facultad de iniciar leyes o decretos ante el Congreso de la Unión y es el caso, que la solicitud planteada no cabe en la hipótesis de los artículos constitucionales invocados, al tratarse de una solicitud de exhorto o excitativa.

 Segundo.- No obstante lo anterior, estimamos que el problema por el que atraviesan los deudores de la banca debe atenderse en su justa dimensión, por lo que en ejercicio de la facultad concedida a este congreso en el articulo 63 fracción XXXV de la Constitución Política del Estado, planteamos ante este pleno dar trámite legal favorable a la promoción que nos ha sido turnada para su estudio y dictamen, no como un exhorto o excitativa, sino como una formal petición formulada ante el H. Congreso de la Unión.

 Tercero.- Por otra parte, de resultar favorable el voto de este pleno, la Comisión sustentante estima que la petición que sea planteada ante el H. Congreso de la Unión, incluya contemplar y beneficiar no sólo a las personas que se encuentran en el lamentable problema de la cartera vencida, sino en igual medida, a los deudores que con sacrificio se han esforzado por mantenerse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones crediticias.

 Cuarto.- En igual sentido es de hacer notar que la promoción presentada para ser plenamente satisfecha por el legislativo federal, requiere ser planteada dentro del paquete económico para 1998, el cual está por aprobarse de un momento a otro dentro del H. Congreso de la Unión; asimismo, el artículo 66 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, dispone que el primer periodo ordinario del Congreso de la Unión no podrá prolongarse sino hasta el 15 de diciembre, por lo que se hace necesario que este pleno se aboque a la resolución pronta de la solicitud planteada, a fin de que la misma no resulte inoperante o tardía para considerarse en el referido paquete económico.

 Quinto.- Finalmente, es de tomarse en cuenta que la propuesta planteada a este congreso representa el sentir de un importante sector de la población de nuestro estado, por lo que atendiendo a nuestro carácter de representación popular y en consideración a la gran cantidad de escritos dirigidos por ciudadanos a cada uno de los integrantes de esta legislatura, estimamos prioritario dar cauce legal a la misma.

 Por lo anteriormente expuesto y en base a las disposiciones legales y constitucionales invocadas, los integrantes de la Comisión que suscribe el presente dictamen, sometemos al recto criterio de este pleno el siguiente proyecto de:
 

ACUERDO

Primero.- Con fundamento en los artículos 46 y 63 fracción XXXV de la Constitución Política del Estado de Nuevo León, se extiende formal y atenta petición al H. Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos para que durante el Primer Periodo Ordinario de Sesiones próximo a concluir, se establezcan las condiciones y se acuerden las soluciones al problema de la Cartera de la Banca.

 Segundo.- Se instruye a la Oficialía Mayor de este H. Congreso, para que realice los trámites administrativos conducentes a fin de elevar este acuerdo ante el H. Congreso de la Unión.

 Tercero.- Comuníquese el presente acuerdo a los ciudadanos promoventes.

 Monterrey, Nuevo León, a diciembre 10 de 1997.
Comisión de Información y Peticiones

 Dip. Presidente Jaime Rodríguez Calderón (rúbrica), dip. Vicepresidente Enrique Nuñez Vela (rúbrica), dip. Secretario José Luis Castillo Domínguez (rúbrica), dip. vocal Fanny Arellanes Cervantes (rúbrica), dip. vocal Inocencio Cerda Cortés (rúbrica), dip. vocal Guillermo Martínez Garza (rúbrica), dip. vocal Jesús Morales García (rúbrica), dip. vocal Manuel Peña Doria (rúbrica), dip. vocal José Herrera Maldonado (rúbrica).
 
 
 
 

DEL CONGRESO DEL ESTADO DE SINALOA

 Dip. Carlos Medina Plascencia
Presidente de la Comisión de Regimen Interno y Concertación Política de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
PRESENTE

 La LV Legislatura del H. Congreso del Estado de Sinaloa, en sesión celebrada el día de hoy, aprobó Punto de Acuerdo cuyo contenido me permito transcribir:

 "PRIMERO.- La LV Legislatura del H. Congreso del Estado de Sinaloa, se solidariza con las familias y productores deudores en la búsqueda de solución a su problemática.

 SEGUNDO.- Dirigirse a la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión solicitándoles su intervención oportuna en la búsqueda de mecanismos que tengan por objeto resolver el problema de la cartera vencida en el país y la reestructuración de adeudos, en el marco del estado de derecho y con criterio de justicia.

 TERCERO.- Solicitar a los integrantes del Congreso de la Unión se impulsen alternativas a nivel nacional en las que se contemplen criterios que sean orientados a solucionar los adeudos atendiendo las características de los créditos y los sectores involucrados".

 En el marco del espíritu de gestión que impulsa la actividad del legislador, en su calidad de representante social, se orienta el Punto de Acuerdo aprobado, mismo que seguro estoy, será hecho suyo por los integrantes de esa alta soberanía popular.

 Para ilustrar lo anterior, anexo al presente oficio, envío a Usted copia del escrito de la iniciativa correspondiente.

 Atentamente
Culiacán, Rosales, Sin., a 9 de diciembre de 1997
Dip. Victor Manuel Gandarilla Carrasco
Presidente de la Gran Comisión del H. Congreso del Estado de Sinaloa
 

H. Congreso del Estado
PRESENTE

 Los Coordinadores Parlamentarios, con nuestra calidad de Diputados miembros de la LV Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa y en cumplimiento de nuestra obligación para coadyuvar en la solución de los problemas que afectan a nuestros representados, y
 

Considerando

Que la naturaleza deliberativa del Poder Legislativo y foro donde coincide la diversidad ideológica que constituye a nuestra sociedad, es razón importante para que los diputados hagan suyas las inquietudes y problemas de todos los sectores sociales y en esta pluralidad ideológica se busquen alternativas de solución.

 Que los problemas de trascendencia social, como el que actualmente afecta a las familias mexicanas y sinaloenses, en virtud de la crisis económica que afectó al país entero en 1994 no puede ser soslayado por los diputados del H. Congreso del Estado de Sinaloa.

 Que es de obvio conocimiento que, no obstante que las diversas instancias gubernamentales se han preocupado por impulsar programas de apoyo a los deudores, la elevación de los intereses bancarios ha incrementado también la cartera vencida, dejando sentir con ello sus negativas consecuencias e impidiendo un verdadero desarrollo económico y social.

 Que la solución de la cartera vencida requiere de bases sólidas y revisión de programas que al momento de discutirse las reformas fiscales y el presupuesto de egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1998 resultaría tiempo oportuno para tomar medidas tendientes a proporcionar alternativas para este magno problema.

 Que habiéndose recibido planteamientos para que esta LV Legislatura se manifieste apoyando alternativas de solución a los problemas que atectan a familias sinaloenses, derivados de una alta inflación que ha repercutido en sus créditos bancarios, los diputados miembros de los grupos parlamentarios que integran este Congreso han determinado solidarizarse con ellos y expresar su decidido apoyo para dirigirse a las instancias y órganos competentes que deban ayudar a resolver su situación económica.

 Que con sustento en las consideraciones anteriores, los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios del H. Congreso del Estado, proponemos al pleno la aprobación del siguiente:
 

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO.- La LV Legislatura del H. Congreso del Estado de Sinaloa, se solidariza con las familias y productores deudores en la búsqueda de solución a su problemática.

 SEGUNDO.- Dirigirse a la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión solicitándoles su intervención oportuna en la búsqueda de mecanismos que tengan por objeto resolver el problema de la cartera vencida en el país y la reestructuración de adeudos, en el marco del estado de derecho y con criterio de justicia.

 TERCERO.- Solicitar a los integrantes del Congreso de la Unión se impulsen alternativas a nivel nacional en las que se contemplen criterios que sean orientados a solucionar los adeudos atendiendo las características de los créditos y los sectores involucrados.

 Salón de Sesiones del H. Congreso del Estado de Sinaloa, en la ciudad de Culiacán Rosales, Sinaloa, a los nueve días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y siete.

 Grupos Parlamentarios del H. Congreso del Estado de Sinaloa

 Dip. Víctor Manuel Gandarilla Carrasco, coordinador parlamentario del PRI (rúbrica), dip. Luis Roberto Loaiza Garzón, coordinador parlamentario del PAN (rúbrica), dip. Fernando Durán Sepúlveda, coordinador parlamentario del PRD (rúbrica).
 
 
 

DEL CONGRESO DEL ESTADO DE SONORA

 Congreso de la Unión
PRESENTE

 El Pleno del H. Congreso del Estado, en sesión celebrada el día de hoy, tuvo a bien aprobar el siguiente:
 

ACUERDO

UNICO.- El Honorable Congreso del Estado de Sonora hace un pronunciamiento de apoyo y solidaridad en favor de todos los sonorenses deudores de la Banca, para que se proceda a llevar a cabo una revisión financiera crediticia flexible, con la finalidad de que se esté en posibilidades de dar cumplimiento a las obligaciones crediticias.

 Hágase lo anterior del conocimiento del H. Congreso de la Unión, para los efectos legales a que haya lugar, asi como del C. Secretario de Hacienda, de la Comisión Nacional Bancaria, del Banco de México y, en general, de todas las Instituciones de Crédito, para que se propicie la elaboración de una propuesta general que haga posible la solución al problema de las carteras vencidas, y con ello solucionar cada caso en particular y de acuerdo a la capacidad económica de cada deudor.

Hermosillo, Sonora, a 27 de noviembre de 1997.
Atentamente
Sufragio Efectivo. No Reelección
Dip. Juan de Dios Castro Pacheco, Secretario,
dip. Ofelia González Miranda, Secretaria.
 

Hermosillo, Sonora a 28 de Noviembre de 1997.

 H. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
PRESENTES

 Los suscritos Coordinadores Parlamentarios de los Partidos Políticos PRI, PAN y PRD del H. Congreso del Estado de Sonora, y con motivo del Dictamen presentado al Pleno con fecha 27 de noviembre de 1997 por la Comisión de Peticiones del Congreso nos permitimos comunicar y poner a disposición el punto de acuerdo determinado por el Pleno, relativo al ACUERDO LEGISLATIVO mediante el cual este H. Congreso se pronuncia a favor de apoyar y otorgar nuestra solidaridad a favor de todos los sonorenses deudores de la Banca, mismo que se presenta en anexo al presente ocurso.

 Dip. Carlos Gámez Fimbres, Coordinador Parlamentario del PRI (rúbrica), dip. Luis Alfonso Valenzuela Segura, Coordinador Parlamentario del PRD (rúbrica), dip. Carlos Tapia Astiazarán, Coordinador Parlamentario del PAN (rúbrica).

 Punto de Acuerdo de Coordinadores Parlamentarios de los Partidos Políticos PRI, PAN y PRD del H. Congreso del Estado de Sonora

 Por decisión unánime de los coordinadores parlamentarios en el H. Congreso del Estado, respecto de la solicitud de apoyo y solidaridad planteada por ciudadanos sonorenses pertenecientes a distintas Organizaciones de Deudores de la Banca Comercial en el Estado de Sonora, se emite públicamente el siguiente Acuerdo, mismo que deberá presentarse ante el H. Congreso del la Unión, por conducto de la Cámara de Diputados, a efecto de que, con plenitud de jurisdicción, competencia y facultades constitucionales, y previo estudio y discusión del Pieno, se emita el dictamen que en derecho corresponda:
 

ANTECEDENTES

Con fecha 26 de noviembre del año en curso, y en la Sala de Comisiones del H. Congreso del Estado, previa solicitud de ciudadanos, se reunieron los C. C. Diputados Olegario Carrillo Meza, en su carácter de Presidente del Congreso, Luis Alfonso Valenzuela Segura, Carlos Gamez Fimbres y Carlos Tapia Astiazarán, como Coordinadores de los Grupos Parlamentarios de los Partidos Políticos PRD, PRI y PAN, respectivamente, así como los C. Francisco Mitre Rivas, como representante de la Organización denominada El Barzón Democrático (sectores norte y sur), Ramón Emetrio Icedo Miranda, René Francisco Botello Ortíz, como representantes del Frente Unido de Deudores de la Banca AC, con el propósito de analizar conjuntamente la relación actual de Organizaciones de Deudores con Bancos Locales; planteamientos y mecanismos de reestructuración propuestos por las partes; situación de trámites judiciales de carácter mercantil; propuesta técnica propia planteada a la banca por dichas organizaciones; respuestas y avances obtenidos hasta la fecha, y en sí, informar al Congreso del Estado, por conducto de los referidos diputados, la problemática global sobre la cual se mantienen relaciones forrnales con los Bancos acreedores.

 De manera expresa los ciudadanos diputados hicieron saber a los representantes de las Organizaciones de Deudores que, de acuerdo a las facultades y atribuciones del Congreso del Estado, dispuestas por el artículo 64 de la Constitución Política Local, éste tiene impedimento constitucional, por razón de la materia, para legislar en lo relativo a los actos de comercio y toda clase de operaciones mercantiles celebradas entre particulares, sean personas físicas o morales, y las instituciones crediticias, toda vez que éstas se instituyen, rigen y reglamentan por una legislación de Orden Federal como lo es el Código de Comercio y la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

 En consecuencia, quedó satisfactoriamente aceptado que el Congreso Local no puede expedir Ley, Decreto o Acuerdo Legislativo en materia mercantil o comercial, de acuerdo al artículo 52 de la Constitución Política Local, razón sustancial ésta por la que resulta improcedente presentar al Pleno Propuesta al respecto, y adicionalmente, las Organizaciones de Deudores y ciudadanos en general, no cuentan con facultades de Iniciativa, según lo dispone el artículo 53 de la Constitución Política Local y artículo 71 de la Constitución General de la República, para que éste Congreso esté en aptitud de estudiar, dictaminar y resolver lo relativo al concepto de deudas y créditos insolutos a favor de la banca comercial, como entidad acreedora, toda vez que la operación y otorgamiento de créditos se rigen por una normatividad Federal, mientras que la legislación local, única y exclusivamente es aplicada en forma supletoria de aquella, tal y como expresamente lo establece el artículo 2 del propio Código de Comercio.

 Ahora bien, entrando en materia, uno de los puntos centrales que se abordaron y fueron objeto de análisis, son ios mecanismos dc negociacion. y reestructuración crediticia de cartera vencida vía WIS, ADES y FOBAPROA implementados unilateralmente por los bancos hasta la actualidad, mismos que, a juicio de los deudores y coincidiendo con el criterio común de los diputados, no han resuelto de manera sustancial el conflicto de adeudos, y mucho menos aún, han permitido resolver en condiciones de equidad para deudores y acreedores los empréstitos comerciales, tanto de créditos refaccionarios, habilitación o avío, hipotecarios, prendarios, quirografarios, tarjetas de crédito, etc., etc., a grado tal que de los 540 mil millones de pesos adeudados a la banca comercial a nivel nacional, 24 mil millones de pesos corresponden a adeudos de ciudadanos sonorenses, mismos que en el segundo semestre del presente año se incrementó en 2.9 por ciento la cartera vencida en el Estado de Sonora.

 Independientemente del volumen o puntos de incremento porcentual que afecte o incida directamente en la elevación o disminución de montos de adeudos, entre bancos de la localidad y sus deudores, estimamos que en nuestro carácter de legisladores y como representantes populares, es un deber social insoslayable atender toda clase de solicitudes y opiniones provenientes de ciudadanos con incapacidad económica para responder al cumplimiento de sus obligaciones crediticias con la banca privada y comercial, ya que esta problemática se acentúa y viene agudizándose cotidianamente sin posibilidades de resolución a mediano plazo, toda vez que observamos intransigencias evidentes por parte de las instituciones bancarias, y además, nuestras autoridades hacendarias en el país, Comisión Nacional Bancaria y Banco de México han omitido participar en tal conflictiva de manera propositiva, lo cual imposibilita lograr una solución de fondo en tal problema.

 Nosotros consideramos oportuno atender las preocupaciones de los ciudadanos deudores, en términos de que como representantes de los tres principales partidos políticos nacionales, estamos conscientes que dicho fenómeno representa en el futuro un conflicto con repercusiones sociales y costos políticos de impredecibles consecuencias negativas para el Estado y el país en general, ya que el problema no es privativo exclusivamente de los sonorenses, sino que por el contrario, los adeudos bancarios constituyen un punto de orden general en el país, y donde tienen expresión de interés los distintos sectores sociales de nuestra economía.

 Tiene nodal importancia aceptar que el incremento exacerbado e incontrolable de la cartera vencida bancaria, tiene su origen en una condición ajena y extracontractual a las partes en conflicto, toda vez que con motivo de la crisis económica generada a partir de diciembre de 1994, se vieron incrementados inopinadamente los réditos o intereses ordinarios y moratorios generados con motivo de la condición de impago en que incurrió el grueso de los acreditados en contratos comerciales con la banca, cuyas consecuencias incrementaron de manera dramática los montos generales de adeudos, a grado tal que en la actualidad éstos resultan imposibles de cumplirse con motivo de los índices de inflación de nuestra economía nacional; amén, del lacerante desempleo y desocupación que priva en el mercado de trabajo en la actualidad.
 

ACUERDO UNICO

En las apuntadas condiciones, manifestamos nuestra mas amplia solidaridad y apoyo con los ciudadanos sonorenses deudores de la banca, en términos de que el Poder Legislativo del Congreso de la Unión asuma como propia la solicitud de nuestros conciudadanos a efecto de que por su conducto se analicen y exploren nuevos mecanismos de reestructuración sobre adeudos y obligaciones crediticias entre particulares y las instituciones bancarias, ya que con la suma de facultades y atribuciones constitucionales establecidas en los artículos 50, 73, 74 y 76 de la Constitución General de la República, se determine procedencia para Legislar, emitir Decreto o Acuerdo Legislativo en los que se dictamine la transformación de las operaeiones de credito y toda clase de actos comerciales pactados entre ciudadanos mexicanos y la banca privada en nuestro país.

 Hermosillo, Sonora a 27 diciembre de 1997.

Atentamente
Dip. Ing. Olegario Carrillo Meza, Presidente del H. Congreso del Estado de Sonora (rúbrica), dip. Carlos Gámez Fimbres, Coordinador Parlamentario del PRI (rúbrica), dip. Luis Alfonso Valenzuela Segura, Coordinador Parlamentario del PRD (rúbrica), dip. Carlos Tapia Astiazarán, Coordinador Parlamentario del PAN (rúbrica).
 
 
 
 
 
 


Iniciativas


INICIATIVA DE REFORMA AL ARTICULO 3o. TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE REFORMARON LOS ARTICULOS 30, 32 Y 37 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SUSCRITA POR LOS INTEGRANTES DE LAS COMISIONES UNIDAS DE GOBERNACION Y PUNTOS CONSTITUCIONALES Y DE RELACIONES EXTERIORES

 Palacio Legislativo, a 12 de diciembre de 1997.

 CC. Secretarios de la Cámara de Diputados
PRESENTES

 Adjunto al presente nos permitimos remitir la Iniciativa de reforma al artículo 3o. transitorio del Decreto por el que se reformaron los artículos 30, 32 y 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los integrantes de las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Relaciones Exteriores.

 Cabe destacar que previo acuerdo de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, esta iniciativa deberá incluirse en el Orden del Día de la sesión del 13 de diciembre del presente, debiéndose solicitar la dispensa que establece el artículo 14 del Acuerdo Parlamentario del 6 de noviembre de 1997, y de considerarlo procedente la Asamblea, invocar el artículo 60 del Reglamente para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, para que se considere este asunto como de urgente y obvia resolución, y sea votado en la sesión de mañana (sábado 13 de diciembre), para que pase al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.

 Por las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Relaciones Exteriores:
 

Atentamente
Dip. Santiago Creel Miranda, Presidente;
Dip. Alfredo Phillips Olmedo, Presidente.
 

CC. Secretarios de la Cámara de Diputados
del Honorable Congreso de la Unión
PRESENTES

 Los diputados suscritos de esta H. Cámara de Diputados de la LVII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en el Artículo 71, fracción II, de la Constitución General de la República, sometemos a la consideración de esta Soberanía, la siguiente iniciativa de Decreto, por el que se reforma el Artículo 3o. Transitorio del Decreto por el que se reformaron los Artículos 30, 32 y 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de marzo de 1997, por los siguientes:
 

MOTIVOS

Considerando que las reformas a los artículos 30, 32 y 37 de la Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 20 de marzo de 1997, y que son de gran trascendencia para un amplio número de mexicanos, ya que establecen las modalidades por las cuales se adquiere la nacionalidad mexicana.

 Que el artículo 30 constitucional establece: "La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.

 A) Son mexicanos por nacimiento:

I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres;
 II. Los que nazcan en el extranjero de padres mexicanos nacidos en territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida en territorio nacional;
 III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padres mexicanos por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y
 IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o mercantes.

 B) Son mexicanos por naturalización:

 I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones Exteriores Carta de Naturalización, y
 II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la Ley".

 Que la reforma a la Constitución dice en su artículo 32:

 La Ley regulará el ejercicio de los derechos que la legislación mexicana otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecerá normas para evitar conflictos por doble nacionalidad.

 El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la presente Constitución, se requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra nacionalidad. Esta reserva también será aplicable a los casos que así lo señalen otras leyes del Congreso de la Unión.

 En tiempo de paz, ningún extranjero podrá servir en el Ejército, ni en las fuerzas de policía o seguridad pública. Para pertenecer al activo del Ejército en tiempo de paz y al de la Armada o al de la Fuerza Aérea, en todo momento, o desempeñar cualquier cargo, o comisión en ellos, se requiere ser mexicano por nacimiento.

 Esta misma calidad será indispensable en capitanes, pilotos, patrones, maquinistas, mecánicos, y de una manera general, para todo el personal que tripule cualquier embarcación o aeronave que se ampare con la bandera o insignia mercante mexicana. Será también necesaria para desempeñar los cargos de capitán de puerto y todos los servicios de practicaje y comandante de aeródromo.

 Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano.

 Que la reforma al Artículo 37 considera:

 A) Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.
 B) La nacionalidad mexicana por naturalización se perderá en los siguientes casos:

 I. Por adquisición voluntaria de una nacionalidad extranjera, por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero, por usar un pasaporte extranjero o por aceptar o usar títulos nobiliarios que implique sumisión a un Estado extranjero, y
 II. Por residir durante cinco años continuos en el extranjero.

 C) La ciudadanía mexicana se pierde:

I. Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;
 II. Por presentar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero sin permiso del Congreso Federal o de su Comisión Permanente;
 III. Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Congreso Federal o de su Comisión Permanente;
 IV. Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previa licencia del Congreso Federal o de su Comisión Permanente, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente;
 V. Por ayudar en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional, y
 VI. En los demás casos que fijan las leyes.

 En el caso de las fracciones II a IV de este apartado, el Congreso de la Unión establecerá en la ley reglamentaria respectiva, los casos de excepción en los cuales los permisos y licencias se entenderán otorgados una vez transcurrido el plazo que la propia ley señale, con la sola presentación de la solicitud del interesado.

 Que en los artículos transitorios de dicha reforma se estableció que:

 PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al año siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

 SEGUNDO.- Quienes hayan perdido su nacionalidad mexicana por nacimiento, por haber adquirido voluntariamente una nacionalidad extranjera y si se encuentran en pleno goce de sus derechos, podrán beneficiarse de lo dispuesto en el artículo 37, apartado A, constitucional, reformado por virtud del presente Decreto, previa solicitud que hagan a la Secretaría de Relaciones Exteriores, dentro de los cinco años siguientes a la citada fecha de entrada en vigor del presente.

 TERCERO.- Las disposiciones vigentes con anterioridad a la fecha en que el presente Decreto entre en vigor, seguirán aplicándose, respecto a la nacionalidad mexicana, a los nacidos o concebidos durante su vigencia.

 CUARTO.- En tanto el Congreso de la Unión emita las disposiciones correspondientes en materia de nacionalidad, seguirá aplicándose la Ley de Nacionalidad vigente, en lo que no se oponga al presente Decreto.

 QUINTO.- El último párrafo del apartado C del artículo 37, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

 Como se desprende de la transcripción del artículo tercero transitorio de la reforma constitucional, las personas que hayan nacido o sido concebidas antes del 20 de marzo de 1998, no les serían aplicables tales modificaciones, como tampoco las disposiciones legales que de ellas se deriven. Por ello, la finalidad de la presente iniciativa es extender este nuevo régimen de nacionalidad para que abarque y sea aplicable a esos mexicanos que quedaron excluidos en la pasada reforma constitucional.

 Por las anteriores consideraciones nos permitimos someter por el digno conducto de Ustedes Ciudadanos Secretarios, a la elevada consideración del Honorable Congreso de la Unión, la presente Iniciativa de
 

DECRETO

Iniciativa de reforma al artículo 3o. transitorio del Decreto por el que se reforman los artículos 30, 32 y 37 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de marzo de 1997, para quedar como sigue:

 ARTICULO TERCERO.- Las disposiciones vigentes con anterioridad a la entrada en vigor de este Decreto, seguirán aplicándose a los nacidos o concebidos durante su vigencia, únicamente en todo aquello que les favorezca, sin perjuicio de los beneficios que les otorga la reforma contenida en el presente decreto.
 

ARTICULOS TRANSITORIOS

UNICO.- Esta reforma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

 Reiteramos a ustedes Ciudadanos Secretarios las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.

 Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 13 días del mes de diciembre de 1997.

 Por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales:

Dip. Santiago Creel Miranda, Presidente (rúbrica), dip. Felipe Urbiola Ledesma, Secretario (rúbrica), dip. Alvaro Arceo Corcuera, Secretario (rúbrica), dip. Ricardo Monreal Avila, Secretario (rúbrica), dip. Jorge Emilio González Martínez, Secretario (rúbrica), dip. Juan Miguel M. Alcántara Soria (rúbrica), dip. Carlos Medina Plascencia (rúbrica), dip. Francisco José Paoli Bolio (rúbrica), dip. Abelardo Perales Meléndez (rúbrica), dip. Juan José Rodríguez Prats (rúbrica), dip. Bernardo Bátiz Vázquez (rúbrica), dip. Pablo Gómez Alvarez (rúbrica), dip. José Luis Gutiérrez Cureño (rúbrica), dip. Jesús Martín del Campo Castañeda (rúbrica), dip. Porfirio Muñoz Ledo , dip. Demetrio Sodi de la Tijera (rúbrica), dip. Roberto A. Albores Guillén, dip Francisco A. Arroyo Vieyra , dip. Ricardo Castillo Peralta (rúbrica), dip. Juan José García de Quevedo Baeza , dip. Tulio Hernández Gómez (rúbrica), dip. Fidel Herrera Beltráz (rúbrica), dip. José Luis Lamadrid Sauza, dip. Antonio Manríquez Guluarte (rúbrica), dip. Armando Neyra Chávez (rúbrica), dip. Arturo Nuñez Jiménez (rúbrica), dip. Gil Rafael Oceguera Ramos (rúbrica), dip. Miguel A. Quiros Pérez (rúbrica).

 Por la Comisión de Relaciones Exteriores:

 Dip. Alfredo Phillips Olmedo, Presidente (rúbrica), dip. Javier Algara Cossío, Secretario (rúbrica), dip. J. Samuel Maldonado Bautista, Secretario, dip. José Luis Flores Hernández, Secretario (rúbrica), dip. Carlos Froylán Camacho Alcázar (rúbrica), dip. Juan Carlos Espina Von Roehrich (rúbrica), dip. José de Jesús González Reyes (rúbrica), dip. Israel Hurtado Acosta (rúbrica), dip. Jeffrey Max Jones Jones (rúbrica), dip. Héctor Flavio Valdéz García (rúbrica), dip. Socorro Aubry Orozco (rúbrica), dip. Lázaro Cárdenas Batel (rúbrica), dip. Juan Antonio Guajardo Anzaldúa (rúbrica), dip. Carlos Antonio Heredia Zubieta (rúbrica), dip. Porfirio Muñoz Ledo , dip. Violeta Margarita Vázquez Osorno (rúbrica), dip. Orlando Arvizú Lara (rúbrica), dip. Francisco García Castells (rúbrica), dip. José Gascón Mercado (rúbrica), dip. Lombardo V. Guajardo Guajardo (rúbrica), dip. Carlos Jiménez Macías (rúbrica), dip. Dionisio A. Meade (rúbrica), dip. Francisco Javier Morales Aceves, dip. Ramón Mota Sánchez (rúbrica), dip. Juan Manuel Parás González (rúbrica), dip. Clarisa Catalina Torres Méndez , dip. Sara Esthela Velázquez Sánchez (rúbrica), dip. Alfredo Villegas Arreola (rúbrica), dip. José Luis López López (rúbrica), dip. Jorge Doroteo Zapata García .
 
 
 
 
 


Dictámenes


DICTAMEN SOBRE LA INICIATIVA DE ADICION DE UN PARRAFO AL APARTADO B DEL ARTICULO 18 DE LA LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES

 Honorable Asamblea:

 A la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que suscribe, fue turnada para su estudio y dictamen la Minuta con Proyecto de adición de un párrafo al apartado b) del Artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, presentada, con fundamento en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el Diputado Pablo Gómez Alvarez, del Partido de la Revolución Democrática, al Pleno de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, el 2 de octubre del año en curso.

 Esta Comisión, de conformidad con las facultades que le confieren los Artículos 42, 43 fracción II, 48, 56 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y los Artículos 60, 65, 87, 88 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta a la consideración de los integrantes de esta Honorable Asamblea, el presente Dictamen, de acuerdo con los siguientes
 

ANTECEDENTES

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de febrero de 1984 y entró en vigor el día 24 del mismo mes y año, por lo que se abrogó la Ley sobre las Características y el Uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de 1968.

 Esta Ley tiene como propósito reglamentar las características y el uso de los símbolos patrios, a saber: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacionales.

 El artículo 15 de ese ordenamiento indica que debe izarse la Bandera Nacional a toda o a media asta, respectivamente, según se trate de festividad o duelo, en escuelas, templos, edificios públicos y en la sede de las representaciones diplomáticas y consulares de México, en las fechas que el Congreso de la Unión declare solemnes para toda la Nación.

 Por su parte, los apartados a) y b) del artículo 18 señalan fechas en las que, en términos del artículo 15, debe izarse la Bandera Nacional a toda o a media asta, respectivamente, según se trate de festividad o de duelo. De acuerdo con el apartado b), la Bandera debe izarse a media asta en las siguientes fechas y conmemoraciones: 14 de febrero, Aniversario de la muerte de Vicente Guerrero en 1831; 22 de febrero, Aniversario de la muerte de Francisco I. Madero en 1913; 28 de febrero, Aniversario de la muerte de Cuauhtémoc en 1525; 10 de abril, Aniversario de la muerte de Emiliano Zapata en 1919; 21 de mayo, Aniversario de la muerte de Venustiano Carranza en 1920; 17 de julio, Aniversario de la muerte del General Alvaro Obregón en 1928; 18 de julio, Aniversario de la muerte de Benito Juárez en 1872; 30 de julio, Aniversario de la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla en 1811; 13 de septiembre, Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec en 1847; 7 de octubre, Conmemoración del sacrificio del senador Belisario Domínguez en 1813, y 22 de diciembre, Aniversario de la muerte de José María Morelos en 1815.

 El apartado a) del artículo 18 del ordenamiento que se pretende ahora adicionar, que indica las fechas en las cuales debe izarse la Bandera Nacional a toda asta, fue reformado en 1991, con el objeto de introducir nuevas fechas solemnes: 2 de abril, Aniversario de la Toma de Puebla en 1867; 15 de abril, Apertura del segundo período de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión; 1o. de mayo, Día del Trabajo; 21 de junio, Aniversario de la victoria de las armas nacionales sobre el Imperio en 1867; 14 de septiembre, Incorporación del Estado de Chiapas al Pacto Federal; 30 de octubre, Aniversario del nacimiento de Francisco I. Madero en 1873; 1o. de noviembre, Apertura del primer período de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión; 6 de noviembre, Conmemoración de la promulgación del Acta de la Independencia Nacional por el Congreso de Chilpancingo en 1813; 29 de diciembre, Aniversario del nacimiento de Venustiano Carranza en 1859, y los días de clausura de los períodos de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión.

 El mismo apartado a) fue adicionado nuevamente en 1995, con objeto de modificar algunas fechas en las que se ordena el izamiento a toda asta de la Bandera Nacional: 15 de marzo, Apertura del segundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión; 15 de abril, derogado; 1o. de septiembre, Apertura del primer periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Unión; 1o. de noviembre, derogado, y 23 de noviembre, Dia de la Armada de México.

 Sin embargo, el apartado b) del artículo 18 del ordenamiento legal que se pretende adicionar no ha sido reformado.

 Por otra parte, el artículo 19 de la Ley objeto del presente dictamen faculta al Presidente de la República para acordar el izamiento de la Bandera Nacional en días distintos a los señalados en el artículo 18, cuando se trate de acontecimientos de excepcional importancia para el país. Esta misma facultad se le otorga a los Gobernadores de los Estados, en casos semejantes dentro de sus respectivas jurisdicciones.

 En consecuencia, tomando en conjunto los artículos analizados, se desprende que existen dos mecanismos a través de los cuales puede ordenarse el izamiento de la Bandera Nacional: El primero consiste en la declaración de fecha solemne hecha por el Congreso de la Unión, y la inclusión de tal fecha en el listado del artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales; el segundo consiste en un Decreto del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se ordene el izamiento de la Bandera Nacional para conmemorar acontecimientos de excepcional importancia para el país.

 Por lo anterior, en términos del artículo 15, las fechas listadas en el artículo 18 presuponen la existencia de una declaración del Congreso de que se trata de fechas solemnes para toda la Nación, pues sólo en tales fechas, o en aquéllas en las que el izamiento sea ordenado por Decreto del Presidente de la República, debe izarse la Bandera Nacional en escuelas, templos, edificios públicos y en las representaciones diplomáticas y consulares mexicanas. Por lo tanto, es requisito para ordenar el izamiento de la Bandera Nacional, en términos de los artículos 15 y 18, la declaración, hecha por el Congreso de la Unión, de que se trata de una fecha solemne para toda la Nación, lo que se presume una vez que la fecha ha sido incorporada al listado del artículo 18.

 Declarada por el Congreso la solemnidad de la fecha, debe precisarse si ésta reviste un carácter festivo o luctuoso, con objeto de determinar si el izamiento del lábaro patrio debe ser a toda o a media asta.

 En consecuencia de lo anterior, y
 

Considerando

I.- Que las distintas formas de expresión del movimiento de 1968 permanecen en la memoria colectiva, como ejemplo de que sólo mediante el diálogo, la concertación y el compromiso pueden establecerse acuerdos políticos para lograr cambios fundamentales para la Nación;
 II.- Que amplios y diversos grupos representativos de la sociedad mexicana conmemoran, aniversario con aniversario, los acontecimientos del 2 de octubre de 1968 ocurridos en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, y que ese recuerdo se expresa en toda la Nación a través de editoriales y artículos periodísticos, entrevistas con los principales actores en los hechos, presentaciones de libros y eventos luctuosos que se llevan a cabo en foros políticos, académicos y cívicos, los cuales se difunden a través de los medios nacionales, impresos y electrónicos, de comunicación;
 III.- Que, de manera particular, se han recordado en esta Cámara de Diputados, año con año, esos eventos, tal y como sucedió durante la sesión del 2 de octubre de 1997, en la que esta Legislatura guardó un minuto de silencio como recuerdo de tan lamentables acontecimientos;
 IV.- Que los acontecimientos del 2 de octubre de 1968 son aún recientes, por lo que no puede presentarse una evaluación objetiva, precisa y justa sobre la verdad histórica de lo sucedido. Sin embargo, los integrantes de esta Comisión coincidimos en honrar la memoria de todos aquellos mexicanos que fueron víctimas de los hechos ocurridos en la Plaza de las Tres Culturas, de tal suerte que nunca más se repitan acontecimientos de esta naturaleza en nuestro país, y
 V.- Que la convivencia social y armónica y, con ella, la viabilidad, permanencia y fortalecimiento del Estado democrático de derecho, implica que cualquier modificación o afectación de derechos sólo deba darse como producto de acuerdos y compromisos políticos, asumidos dentro de las instituciones y conforme a reglas jurídicas vigentes, a las cuales deben sujetarse los ciudadanos de la República.

 Como resultado de lo anterior, esta Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales se permite someter a la consideración del Pleno de la H. Cámara de Diputados el siguiente Proyecto de Decreto de Adición de un párrafo al apartado b) del Artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales:
 

"DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UN PARRAFO AL APARTADO b) DEL ARTICUL0 18 DE LA LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES:

 ARTICULO UNICO.- Se adiciona un párrafo a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en su artículo 18, apartado b), en el orden de calendario que le corresponde, para quedar como sigue:

 Artículo 18.- (...)
a) (...)
b) (...)

Conmemoración de los acontecimientos ocurridos en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en 1968."

 Dip. Santiago Creel Miranda, Presidente (rúbrica), dip. Alvaro Arceo Corcuera, Secretario (rúbrica), dip. Jorge Emilio González Martínez, Secretario (rúbrica), dip. Ricardo Monreal Avila, Secretario, dip. Felipe Urbiola Ledesma, Secretario (rúbrica), dip. Roberto A. Albores Guillén, dip. Juan Miguel M. Alcántara Soria, dip Francisco A. Arroyo Vieyra, dip. Bernardo Bátiz Vázquez (rúbrica), dip. Ricardo Castillo Peralta (rúbrica), dip. Ricardo Cantú Garza, (rúbrica), dip. Juan José García de Quevedo Baeza, dip. Pablo Gómez Alvarez (rúbrica), dip. José Luis Gutiérrez Cureño (rúbrica), dip. Tulio Hernández Gómez, dip. Fidel Herrera Beltrán (rúbrica), dip. José Luis B. Lamadrid Sauza (rúbrica), dip. Antonio B. Manríquez Guluarte (rúbrica), dip. José de Jesús Martín del Campo C. (rúbrica), dip. Carlos Medina Plascencia (rúbrica), dip. Porfirio Muñoz Ledo y Lazo de la Vega (rúbrica), dip. Armando Neyra Chávez, dip. Arturo Nuñez Jiménez, dip. Gil Rafael Oceguera Ramos, dip. Francisco José Paoli Bolio (rúbrica), dip. Abelardo Perales Meléndez (rúbrica), dip. Miguel A. Quirós Pérez, dip. Juan José Rodríguez Prats (rúbrica), dip. Demetrio Javier Sodi de la Tijera (rúbrica), dip. Jorge Doroteo Zapata García. .
 
 
 
 
 
 


Informes


DE LA COMISION DE TURISMO SOBRE SUS ACTIVIDADES

I. ANTECEDENTES

Dando cumplimiento al artículo 13 inciso d del Acuerdo Parlamentario Relativo a la Organizacion y Reuniones de las Comisiones y Comités de la Cámara de Diputados, la Comisión de Turismo de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados rinde el informe de actividades correspondiente al ejercicio 1997, en el periodo comprendido por los meses de septiembre a diciembre.

 El presente informe resume las actividades efectuadas en el periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 15 de diciembre de 1997, haciendo hincapié de que se presentan las actividades más relevantes.

 Durante el periodo mencionado, la Comisión de Turismo efectuó 7 reuniones plenarias, 2 de ellas juntamente con las Comisiones de Comunicaciones y Transportes y Comercio.

 El 30 de septiembre la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política puso a la consideración del pleno de la Cámara las propuestas para la conformación de Comisiones y Comités, quedando la Comisión de Turismo integrada por 29 diputados: 14 del Partido Revolucionario Institucional, 7 del Partido Acción Nacional, 7 del Partido de la Revolución Democrática y uno del Partido Verde Ecologista de México.

 En la siguiente página se muestra la lista de los miembros integrantes de la Comisión de Turismo de la LVII Legislatura, distinguiendo el partido político al que pertenecen y la entidad federativa que representan.
 

II.INSTALACION DE LA COMISION

El Presidente de la Comisión de Turismo, el C. diputado Luis Fernando González Corona, convocó a los CC. diputados integrantes de la misma a realizar la reunión de instalación, para el día 9 de octubre de 1997 en el salón D de este recinto legislativo.

 Una vez verificado el quórum legal y expuesto un breve diagnóstico de la situación que guarda el turismo en México, en el contexto de la evolución reciente y las grandes tendencias en el mercado mundial, el Presidente declaró formalmente instalada la Comisión de Turismo de la LVII Legislatura para los efectos considerados en la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, a las 10 horas, exhortando a los CC. Diputados a cumplir con entusiasmo, honestidad y eficiencia las responsabilidades conferidas por la presente legislatura, invitándolos a preparar un anteproyecto de trabajo que contribuyera a cumplir con los objetivos propuestos.
 

Miembros de la Comisión de Turismo

Nombre, Partido, Estado Dip. Fernando González Corona, PAN, Jalisco Dip. Gloria M. Ocampo Aranda, PAN, Jalisco Dip. Elba M. Capuchino Herrera , PRD, Q.Roo Dip. Salvio Herrera Lozano , PRI , Guerrero Dip. Juan Bueno Torio , PAN, Veracruz Dip. Rafael A. Castilla Peniche , PAN, Yucatán Dip. Mario G. Haro Rodríguez , PAN, Jalisco Dip. Espiridión Sánchez López , PAN, BC Sur Dip. Víctor A. Vázquez Cuevas , PAN, Veracruz Dip. Susana Esquivel Farías , PRD, Michoacán Dip. Víctor A. Galván Gazcón, PRD, Sinaloa Dip. Martha Y. Luna Calvo , PRD, DF Dip. María de la Luz Núñez Ramos, PRD, Guerrero Dip. Silvia Oliva Fragoso, PRD, DF Dip. Esperanza Villalobos Pérez , PRD, DF Dip. Blanca Rosa García Galván , PRI, Tamaulipas Dip. Augusto R. Carrión Alvarez , PRI, Veracruz Dip. Luisa Cortés Carrillo, PRI, Oaxaca Dip. José Carlos Cota Osuna , PRI, BC Sur Dip. Addy Cecilia Joaquín Coldwell , PRI, Q.Roo Dip. Luz del Carmen López Rivera, PRI, B. California Dip. Héctor Mayer Soto , PRI, Sonora Dip. José Marco Olvera Acevedo , PRI, Zacatecas Dip. Juan Manuel Parás González , PRI, Nuevo León Dip. Orlando A. Paredes Lara , PRI, Yucatán Dip. Salvador Rizo Ayala , PRI, Jalisco Dip. Juan O. Trinidad Palacios , PRI, Chiapas Dip. Alfredo Villegas Arreola , PRI, Sinaloa Dip. Aurora Bazán López , PVEM, Oaxaca

III. ENTREVISTA CON FUNCIONARIOS DE LA SECRETARIA DE TURISMO

El 6 de octubre se sostuvo una primera reunión de la Mesa Directiva con la licenciada Silvia Hernández, titular de la Secretaría de Turismo y sus principales colaboradores, a fin de revisar los asuntos pendientes del sector, conocer la agenda legislativa de la Secretaría en lo general y hacerle la invitación para que asistiera a la Cámara de Diputados a fin de sostener una reunión de trabajo con el pleno de la Comisión.

 Entre los puntos tratados, destacan los siguientes:


IV. ELABORACION DE PROGRAMA DE TRABAJO 1998

Se elaboró y se puso a la consideración del pleno de la Comisión en la segunda reunión plenaria una metodología para ir recabando y reuniendo información y opiniones sobre los problemas que enfrenta el sector turístico nacional, las grandes tendencias mundiales y las posibles soluciones del sector, con el propósito de definir las líneas de acción para conformar el programa de trabajo de la Comisión de Turismo de la LVII Legislatura.

 El documento mencionado sobre la metodología para conformar el programa de trabajo contemplaba

1) La celebración de entrevistas con las autoridades públicas y privadas a nivel nacional del sector;

2) Viajes al interior de la República para conocer, de primera mano, las opiniones de los secretarios de turismo o sus equivalentes y los prestadores de servicios turísticos en las entidades federativas más representativas de acuerdo con la gama de todos los tipos de destinos turísticos de México como son: ciudadesfronterizas, coloniales, playas tradicionales e integralmente planeados y otros que todavía no han podido diversificar ni promover su actividad turística; y

3) El análisis de gabinete de las legislaciones turísticas de las potencias mundiales en turismo.

 Se comisionaron a 12 diputados, en grupos, tratando de mantener la pluralidad partidista, y se visitaron 12 entidades federativas para entrevistarse con las autoridades estatales de turismo y las Asociaciones de Prestadores de Servicios Turísticos, con el fin de recabar sus opiniones y reunir elementos para la definición de la línea de acción para el programa de actividades de la presente legislatura.

 Como se puede observar, en el cuadro que se muestra en la siguiente página, en las entidades visitadas por las Subcomisiones, existe un común denominador que es la falta de infraestructura turística y la insuficiencia de promoción a los lugares de atracflvo turístico; necesidad de mayores estímulos vía la igualación del IVA y en la deducibilidad de los gastos de hospedaje y alimentos.

 El análisis comparado del marco jurídico incluyó a países como Estados Unidos, Costa Rica, España, Argentina y Francia. Los aspectos que se analizaron fueron, entre otros, los siguientes:
 


RESULTADOS PRINCIPALES DE LAS  VISITAS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
(Ver Tabla en la hoja siguiente)

Con estos insumos y la presentación sistemática de los mismos al pleno de la Comisión de Turismo, se estará en posibilidad que, de manera participativa, los propios integrantes colaboren e integren las propuestas para la integración del programa de trabajo, del cual se tiene prevista su revisión el día 12 de enero de 1998 a las 15 horas.
 

V. REUNION PLENARIA CON LA SECRETARIA DE TURISMO

La primera reunión oficial de los integrantes de esta Comisión con la licenciada Silvia Hernández E., Secretaria de Turismo, se celebró el 31 de octubre de 1997, en el salón Presidentes, ubicado en las instalaciones de este recinto legislativo, donde se dilucidaron importantes puntos de vista de los dos poderes, y la titular del ramo expuso el estado que guarda el sector turismo y la administración de la dependencia a su cargo, con la asistencia de 21 diputados federales y los principales funcionarios de esa Secretaría.

 La reunión propició el intercambio de ideas y esclarecimiento de dudas existentes. Cada partido político, pese a las diversas ideologías políticas, coincidió en los objetivos y reconoció las bondades y el potencial de la actividad turística.
 

VI. CINTRA Y EL ARTICULO 28 CONSTITUCIONAL

Se recibieron diversas denuncias y quejas por parte de distintos prestadores de servicios turísticos en el sentido de que la empresa Corporación Internacional de Transportación Aérea (CINTRA), la empresa controladora de las principales líneas aéreas del país, entre las que destacan Mexicana y Aeromexico, estaban incurriendo en prácticas monopólicas y que ello estaba ocasionando una elevación de las tarifas en los servicios aéreos en los destinos en que CINTRA tenía una supremacía en la cobertura de vuelos y que al mismo tiempo, se estaba estudiando por parte de la Comisión Federal de Competencia la solicitud de la empresa de colocar acciones y así consolidar la posición financiera de las compañías controladas.

 Los denunciantes arguían que con esta colocación CINTRA iba a adoptar un carácter permanente de monopolio y, por lo tanto, se corría el riesgo de incumplir con el artículo 28 constitucional.

 Ante estos señalamientos, la Comisión de Turismo se avocó a escuchar y consultar a los diferentes actores involucrados en el sector que veían con temor la incursión de CINTRA en el mercado de capitales. Así, se sostuvieron reuniones de trabajo con prestadores de servicios turísticos, transportistas, autoridades federales, funcionarios de CINTRA y de la propia Comisión Federal de Competencia, a efecto de tener mayores elementos de juicio de cada una de las partes posiblemente afectadas por las actividades de CINTRA en el mercado accionario.

 Con fecha 23 de octubre del año en curso, las Comisiones de Turismo y Comercio conjuntamente con diputados de las distintas fracciones parlamentarias sometieron a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados un punto de acuerdo en el que se exponían los riesgos de violentar el artículo 28 constitucional y por esta razón se solicitaba una amplia explicación al Presidente de la Comisión Federal de Competencia sobre el estado que guardaba la colocación accionaria de CINTRA Y SU posible impacto en el cumplimiento del artículo 28 constitucional, así como que se corrigiera el "papel de juez y parte" del gobierno federal en el consejo de administración de la empresa en cuestión.

 El 27 de noviembre el doctor Fernando Sánchez Ugarte, Presidente de la Comisión Federal de Competencia, asistió a la Cámara de Diputados ante el pleno de las Comisiones de Comercio, Comunicaciones y Transportes, y Turismo para rendir un informe detallado desde la formación de CINTRA y la evolución de la solicitud de esta compañía para realizar la colocación accionaria. Los diputados ahí reunidos cuestionaron ampliamente al funcionario sobre las posibles prácticas monopólicas de CINTRA en el mercado nacional de aerotransporte.

 El doctor Sánchez Ugarte reconoció que en ciertas rutas las empresas controladas por CINTRA habían efectivamente elevado las tarifas por encima de las tarifas de referencia de libre competencia y que de aprobarse la colocación accionaria, la Comisión Federal de Competencia iba a recomendar que se hiciera de manera individual para cada empresa y no de manera conjunta a nombre de CINTRA. La recomendación general que surgió durante la reunión es que la industria nacional de aviación carecía de una política de largo plazo y que era responsabilidad de las autoridades de transportes y comunicaciones que la formulación de tal política se ventilara mediante consultas públicas y con la participación de las autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo, compromiso que fue adoptado por la Secretaría de Turismo y la de Comunicaciones y Transportes de convocar en breve para la integración de un grupo de trabajo que dé seguimiento y defina, con la concurrencia de los involucrados en la aviación comercial, la política aérea de largo plazo y las reglas claras para fijar el rumbo de la industria aérea comercial.

 La prensa del día 4 de diciembre publicó que CINTRA se desistía en su solicitud de la colocación accionaria, debido a que los mercados financieros no se encontraban en el mejor momento para llevar al cabo la operación, por lo que se continúa en la expectativa de la formación del grupo de trabajo que convoque el Ejecutivo y se propongan en su seno las modificaciones al Reglamento de la Ley de Aviación Civil (en proceso) y la formación de la política de largo plazo del sector. La Comisión de Turismo está estudiando las posibles modificaciones al mencionado reglamento, a la luz de los marcos regulatorios y políticas nacionales de los principales países del mundo, en los que su industria de aerotransportación comercial ha tenido éxito, al competir eficazmente en el cada vez más concurrido mercado mundial.
 

VII. PRESUPUESTO DEL SECTOR TURISMO

Con motivo del proceso de aprobación del presupuesto de la Federación para el ejercicio 1998, la Comisión de Turismo convocó a las autoridades de la Sectur, a efecto de discutir los programas y los objetivos de esa Secretaría, sobre todo por la eventual eliminación de la Secretaría por las medidas de racionalización en el gasto público del Gobierno Federal.

 Con ese propósito la Comisión de Turismo invitó a las autoridades de turismo a que dieran las explicaciones correspondientes sobre el presupuesto del sector en una reunión de la Mesa Directiva, reunión que se sostuvo el día 24 de noviembre y en ella se acordó la elaboración de un documento explicativo sobre el presupuesto y otros indicadores de la importancia del turismo en la economía nacional y su participación dentro del presupuesto del Gobierno Federal para ser puesto a la consideración del pleno de la Comisión de Turismo el día 3 de diciembre.

 Durante la segunda reunión, se expusieron las explicaciones que sustentan el presupuesto para 1998 y los diputados hicieron una serie de cuestionamientos sobre algunos rubros que necesitan ser fortalecidos y otros en los que no es del todo claro su conveniencia.

 Uno de los aspectos más cuestionados fue la conveniencia de contar o no con representaciones en el extranjero, como oficinas consultoras y promotoras del turismo nacional en otros países. La crítica se centró en qué tanto es redituable su sostenimiento en contraposición al realizar campañas promocionales directas.

 La mayoría de los diputados opinaron que los recursos asignados a la Secretaría eran a todas luces insuficientes, para un sector tan importante para la economía nacional en lo que se refiere a la creación de empleos y generación de divisas.

 Con estas preocupaciones, se sometió al pleno de la Comisión que se formulara una recomendación general a la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública, a efecto de que se apruebe el presupuesto del sector en los términos solicitados por el Poder Ejecutivo, misma que se emitió y fue hecha del conocimiento de la mencionada Comisión el día 4 de diciembre de los corrientes.