Informes Convocatorias Invitaciones


Informes

De la diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano, relativo a la cuarta parte del periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, celebrada del lunes 29 de septiembre al viernes 3 de octubre de 2025 en Estrasburgo, Francia

1. Introducción

La diplomacia parlamentaria se refiere a toda la gama de actividades internacionales que busca enriquecer la cooperación y la colaboración en los distintos ámbitos bilaterales y multilaterales que atañen tanto a los objetivos de interés nacional como global. A través de ella, se busca fortalecer nuestra política exterior, mejorar el trabajo legislativo y lograr vínculos fortalecidos con otros actores externos.

La participación de México como observador en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) representa una oportunidad invaluable para fortalecer el diálogo político con los países europeos y otras naciones observadoras, así como para mantenernos actualizados sobre las discusiones, tendencias y mejores prácticas en materia de derechos humanos, democracia y Estado de Derecho.

En representación de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, y en el marco del compromiso de México con los valores democráticos, los derechos humanos y la cooperación parlamentaria internacional, se llevó a cabo la participación en la cuarta parte del periodo ordinario de sesiones 2025 de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE), celebrada en la ciudad de Estrasburgo, Francia, del 29 de septiembre al 3 de octubre de 2025.

La presencia mexicana reafirmó la importancia de los vínculos multilaterales en materia de derechos humanos, juventud, salud universal y fortalecimiento democrático, contribuyendo a las deliberaciones de alto nivel desarrolladas durante la sesión.

El presente informe integra la información contenida en el orden del día oficial, los discursos pronunciados, y las resoluciones y debates aprobados durante esta cuarta parte, complementado con fuentes oficiales del Consejo de Europa, la Asamblea Parlamentaria y la agenda parlamentaria europea 2025, siguiendo las disposiciones establecidas en los artículos 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

2. Objetivo general

El Consejo de Europa, con sede en Estrasburgo, es la institución más antigua dedicada a la defensa de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho en el continente europeo. La Asamblea Parlamentaria (APCE) constituye su órgano deliberativo, integrado por representantes de los parlamentos nacionales de los 46 Estados miembros.

Durante la cuarta parte del periodo ordinario 2025 , los debates se centraron en la protección de periodistas en zonas de conflicto, la participación de la juventud en la democracia, la cobertura universal de salud, el combate a la violencia sexual contra hombres y niños, y los retos de la inteligencia artificial en la migración.

Cada sesión reflejó el clima político global: una Europa en tensión por conflictos bélicos, polarización y desinformación, pero también en búsqueda de nuevas vías de cooperación y justicia social.

3. Objetivos específicos

Fortalecer los vínculos de cooperación con los órganos parlamentarios europeos en materia de derechos humanos, juventud y salud.

Promover la visión latinoamericana de desarrollo sostenible, enfatizando la integración social y la igualdad de oportunidades.

Participar activamente en debates de interés global, compartiendo la experiencia mexicana en políticas públicas de salud universal y promoción de la participación juvenil.

Ampliar la presencia institucional de México en los espacios de diálogo multilateral del Consejo de Europa.

4. Antecedentes

Orígenes del foro: La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) es el órgano deliberante del Consejo de Europa, organización internacional fundada en 1949 con el objetivo de promover la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. La APCE está compuesta por 612 miembros (306 representantes y 306 suplentes) provenientes de los parlamentos nacionales de los 46 Estados miembros del Consejo. Además, cuenta con la participación de delegaciones de parlamentos con estatus de observador o socio para la democracia.

Directrices de trabajo, características y prioridades: La APCE se reúne cuatro veces al año en sesiones plenarias en Estrasburgo. Sus principales funciones incluyen:

Debatir temas de actualidad y emitir recomendaciones a los gobiernos de los Estados miembros.

Elegir al secretario general del Consejo de Europa, al comisario de Derechos Humanos y a los jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Constituir un foro para el diálogo parlamentario y la cooperación internacional.

Monitorear el cumplimiento de las obligaciones de los Estados miembros en materia de derechos humanos, democracia y Estado de Derecho.

Las prioridades de la APCE suelen girar en torno a la defensa de los valores fundamentales del Consejo de Europa, la respuesta a crisis políticas y humanitarias, la promoción de la cohesión social, la lucha contra la discriminación y la adaptación a los nuevos desafíos globales.

Vínculo de México con la APCE: México ha sido un activo participante en la APCE desde que obtuvo el estatus de Observador ante el Consejo de Europa en 1999. Las delegaciones del Congreso de la Unión han participado de manera constante en las sesiones de la Asamblea, contribuyendo a los debates y fortaleciendo los lazos de cooperación con los parlamentarios europeos y de otras regiones. Esta participación permite a México:

• Mantener un diálogo político con los países europeos sobre temas de interés mutuo.

• Conocer de primera mano las discusiones y tendencias en materia de derechos humanos, democracia y Estado de Derecho.

• Compartir las experiencias y perspectivas de México en el ámbito multilateral.

• Identificar buenas prácticas y áreas de cooperación.

5. Actividades preparatorias

Previo a la participación en la cuarta parte de la sesión ordinaria 2025 de la APCE, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

Revisión exhaustiva del Orden del Día provisional y de los informes y proyectos de resolución y recomendación que serían debatidos.

Análisis de los temas prioritarios para México en el contexto de la agenda de la APCE, particularmente el debate sobre el fortalecimiento de las relaciones entre el Consejo de Europa y América Latina.

Coordinación interna con la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias para definir la estrategia de participación y las posibles intervenciones.

Revisión de los resultados y recomendaciones de participaciones anteriores para dar seguimiento a temas pendientes y estrategias.

6. Desarrollo del programa

La participación en esta cuarta parte del periodo ordinario de sesiones se centró en el seguimiento de los debates sobre el estado de la democracia, los derechos humanos y, de manera destacada, en la intervención activa en los foros sobre movimientos juveniles y cobertura universal de salud, presentando la postura y los avances de México.

Lunes 29 de septiembre de 2025

Durante la sesión número 28 (11:30-13:00), asistí a la apertura de la parte de sesiones, donde se realizó la revisión de identificaciones y la aprobación del orden del día. Presté especial atención a las solicitudes de debate presentadas, particularmente al debate con procedimiento de urgencia titulado “Informar desde Gaza: llamado urgente a proteger la vida de los periodistas y apoyar su labor”, así como al debate de actualidad sobre la “Crisis política en Serbia”. En esta sesión también se presentó el informe de actividades de la Mesa y de la Comisión Permanente, y el informe sobre la observación de la elección presidencial en Polonia. Posteriormente, en la Sesión número 29 (16:30-17:30), presencié la continuación del debate sobre el informe de actividades de la Mesa y la Comisión Permanente y la observación electoral.

Martes 30 de septiembre de 2025

La jornada comenzó con la sesión número 30 (10:00-13:00), donde observé el proceso de elecciones para la Secretaría General de la Asamblea Parlamentaria y para jueces del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Seguí con interés el turno de preguntas dirigido al señor Alain Berset, secretario general del Consejo de Europa, y atendí la intervención del señor Nikol Pashinyan, primer ministro de la República de Armenia. Por la tarde, durante la sesión número 31 (15:30-20:00), escuché la comunicación del Comité de Ministros, presentada por el señor Ian Borg, presidente del Comité de Ministros. Además, di seguimiento a los debates sobre el apoyo a las reformas democráticas en Kazajistán y sobre el cumplimiento por Hungría de las obligaciones derivadas de su calidad de miembro del Consejo de Europa.

Miércoles 1 de octubre de 2025

En la sesión número 32 (10:00-13:00), seguí el importante debate sobre “Los periodistas importan: necesidad de redoblar esfuerzos para liberar a periodistas ucranianos retenidos en cautiverio por la Federación de Rusia”. También estuve presente durante la intervención de la excelentísima señora Myriam Spiteri Debono, presidenta de Malta. Durante la sesión número 33 (15:30-20:00), participé activamente con una intervención en el debate “16.1. Movimientos juveniles por la democracia”.

A continuación, presento el texto íntegro de mi discurso:

“Distinguidos representantes del cuerpo diplomático, es un alto honor tomar la palabra en este recinto, corazón de la democracia europea y símbolo de la cooperación entre naciones.

Comparezco ante ustedes en representación del pueblo de México, portadora de un mensaje de convicción y esperanza, centrado en quienes son el motor de nuestro presente y la garantía de nuestro futuro: las juventudes.

México vive hoy un proceso histórico de consolidación democrática bajo el liderazgo de nuestra primera presidenta, Claudia Sheinbaum. Este nuevo capítulo no se explica sin la voz y la acción de la juventud mexicana, que ha sido protagonista en las luchas por justicia social, participación política y construcción de ciudadanía.

Como representante de la ciudadanía mexicana en la Cámara de Diputados he sido testigo y aliada de este impulso. Nuestro primer eje de acción ha sido convertir esa energía social en política pública. Comprendimos que no basta con escuchar a la juventud; es imperativo garantizarle un piso de dignidad para que pueda ejercer plenamente su ciudadanía. Por ello, creamos programas como “Jóvenes Construyendo el Futuro”, una iniciativa que ha brindado a cientos de miles de jóvenes su primera oportunidad laboral, vinculándolos con empresas y talleres, y reconociendo su talento como un pilar del desarrollo nacional.

Como segundo eje, hemos fortalecido la formación en civismo y liderazgo. Desde mi escaño en la Cámara de Diputados, he tenido el privilegio de impulsar y respaldar leyes que promueven la participación juvenil en órganos de consulta, que fomentan los debates informados en las escuelas y que garantizan su inclusión en la toma de decisiones. Porque una democracia saludable no solo se vota cada seis años; se construye día a día con ciudadanos críticos, participativos y corresponsables. Apoyar a un joven líder es sembrar una semilla de integridad para el servicio público del mañana.

Finalmente, cierro con una reflexión. La presidenta Claudia Sheinbaum nos recuerda que la democracia no se hereda, se construye todos los días. México extiende la mano a Europa para que nuestras juventudes escriban juntas un capítulo de renovación democrática global. Sigamos escuchando, confiando y trabajando con la juventud, porque en sus manos está el presente y el futuro de nuestras democracias,”

Tras esta intervención, di seguimiento a los debates subsecuentes sobre el diálogo de proseguimiento con Bulgaria y sobre las fuerzas democráticas rusas.

Jueves 2 de octubre de 2025

Durante la sesión número 34 (10:00-13:00), seguí con atención el debate sobre “Partidos políticos y democracia”. Más tarde, en la sesión número 35 (16:00-20:00), atendí los debates sobre el “Proyecto de Convenio del Consejo de Europa sobre la coproducción de obras audiovisuales en forma de series”, “Inteligencia artificial y migración” y “Violencia sexual contra hombres y niños”. En esta misma sesión, participé con una intervención en el debate conjunto, centrándome en el tema “24.2. Promoción de la cobertura universal de salud”.

A continuación, presento el texto íntegro de mi discurso:

“Distinguidos representantes del cuerpo diplomático, agradezco la oportunidad de dirigirme a ustedes desde esta tribuna, un espacio emblemático donde se debaten los grandes retos de nuestro tiempo.

Hoy, quiero hablar de uno de los pilares fundamentales de la justicia social y un imperativo ético para cualquier Estado democrático: el derecho a la salud.

En México, bajo la conducción de la presidenta Claudia Sheinbaum, nos hemos trazado el horizonte de garantizar cobertura universal, gratuita y de calidad. Desde la Comisión de Salud del Congreso, me honra acompañar la transformación hacia un modelo que pone en el centro a las personas, no a los intereses de mercado.

Bajo esta premisa, me enorgullece compartirles que México ha consolidado el modelo IMSS-Bienestar, un sistema que integra los servicios de salud para la población sin seguridad social, garantizando atención de calidad, medicamentos y estudios sin costo, sin importar la condición económica o el lugar de residencia de la persona. Este esfuerzo monumental implica reconstruir hospitales, contratar a miles de médicos y enfermeras, y asegurar el abasto de insumos hasta la comunidad más apartada. Es el proyecto de justicia social más ambicioso de nuestra historia reciente.

Actualmente este programa tiene presencia en 23 entidades federativas y atiende a 53.2 millones de personas en condición de no tener seguridad social. Además ofrece servicios de primero y segundo nivel. Cuenta con 81 hospitales rurales (segundo nivel) y 3,982 unidades de primer nivel (UMR = Unidades Médicas Rurales) más brigadas móviles, entre otros. Se han basificado a 26,004 trabajadores de salud en 18 estados, con planes de ampliar esta basificación hacia 60,578 plazas totales. Y en el periodo 2023-2024, el programa IMSS-Bienestar reporta que prestó 15,424,448 consultas médicas rurales.

El segundo eje de esta transformación es el fortalecimiento de la atención primaria. Como integrante de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, he sido testigo y partícipe de la reorientación del presupuesto hacia la prevención y la medicina familiar. Entendemos que un sistema de salud resiliente es aquel que previene la enfermedad, que promueve hábitos saludables y que detecta padecimientos a tiempo.

Esta visión, impulsada decididamente por el gobierno de nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, se materializa en programas de vacunación universal, salud mental comunitaria y atención prioritaria a enfermedades crónicas, poniendo a la persona y su bienestar en el centro de todas las políticas.

México cree firmemente que la salud universal no es una utopía, sino un deber ético y político. Como lo afirma la presidenta Claudia Sheinbaum, un Estado que garantiza salud protege la dignidad y la vida de su pueblo. Porque una humanidad sana es la base de una humanidad libre.

Propongo estrechar lazos entre Europa y América Latina para compartir experiencias en acceso a medicamentos, financiamiento sostenible y sistemas de información interoperables. Una agenda conjunta de investigación sobre enfermedades crónicas y emergentes permitiría salvar miles de vidas.

¡Muchas gracias!

Viernes 3 de octubre de 2025

En la sesión número 36 (10:00-13:00), que marcó la clausura, asistí al debate sobre “Garantizar que los miembros de la Asamblea Parlamentaria puedan viajar libremente para desempeñar su labor”. Asimismo, participé en el debate libre y estuve presente durante la clausura de la parte de sesiones.

7. Conclusiones y resultados

La participación en la segunda parte (abril 2025) y la cuarta parte (septiembre-octubre 2025) de la sesión ordinaria de la APCE ha permitido obtener una visión integral de las prioridades europeas y, de manera crucial, posicionar activamente los avances de México. La sesión de abril sentó las bases al identificar temas clave como la protección del medio ambiente mediante el derecho penal, la preocupación por la injerencia extranjera y la necesidad de fortalecer las relaciones con América Latina. La sesión de octubre complementó esta visión con debates urgentes sobre la protección de periodistas y el estado de la democracia en la región.

El resultado más significativo de la participación en la cuarta sesión fue la transición de un rol de observación a uno de participación y propositiva. Al tomar la palabra en el debate sobre “Movimientos juveniles por la democracia”, se logró exponer la visión de México y los logros concretos de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, destacando el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” como una política pública exitosa que convierte la energía social en oportunidades tangibles. Esta intervención permitió posicionar a México como un referente en la consolidación democrática a través de la inclusión de la juventud.

Asimismo, la intervención en el debate sobre “Promoción de la cobertura universal de salud” fue una plataforma estratégica para presentar la consolidación del modelo IMSS-Bienestar. Se compartieron datos específicos sobre su impacto, como la atención a 53.2 millones de personas y la basificación de miles de trabajadores de la salud, subrayando el enfoque en la atención primaria y la justicia social. Ambas intervenciones no solo presentaron avances, sino que concluyeron con propuestas directas de cooperación entre Europa y América Latina, fortaleciendo el papel de México como puente entre las dos regiones. La información recabada en ambas sesiones constituye un insumo valioso para el trabajo legislativo en nuestro país.

8. Recomendaciones

A la luz de los resultados obtenidos en ambas sesiones, es fundamental que las delegaciones mexicanas continúen participando activamente en la APCE, no solo como observadores, sino como ponentes activos. Recomiendo dar seguimiento institucional a las propuestas específicas realizadas en los discursos de la cuarta sesión: primero, instruir a la Comisión de Salud para explorar la propuesta de “estrechar lazos entre Europa y América Latina” en materia de acceso a medicamentos y financiamiento sostenible; y segundo, que la Comisión de Juventud desarrolle la invitación a “escribir juntas un capítulo de renovación democrática global”, formalizando el intercambio de buenas prácticas en participación cívica.

Mantengo la recomendación de la sesión de abril de que las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Justicia analicen a profundidad el Convenio del Consejo de Europa para la Protección del Medio Ambiente mediante el Derecho Penal, con el fin de valorar la adopción de sus elementos en la legislación mexicana. De igual manera, se debe dar seguimiento a la Resolución sobre el fortalecimiento de las relaciones con América Latina, aprovechando el impulso generado por nuestras intervenciones para explorar oportunidades concretas de cooperación en derechos humanos y fortalecimiento democrático.

En el plano administrativo, reitero la necesidad de optimizar la preparación de futuras delegaciones. Es útil contar con un resumen ejecutivo previo que destaque los puntos de mayor interés para México y asegurar que la documentación relevante esté disponible con antelación. Es crucial mejorar la coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores para contar con información actualizada y optimizar los mecanismos de seguimiento post-sesión, asegurando que las resoluciones y recomendaciones sean efectivamente analizadas por las comisiones pertinentes en la Cámara de Diputados.

9. Evaluación personal de los resultados

La participación en ambas sesiones de la APCE ha sido sumamente valiosa. Los debates de abril sobre temas cruciales como la protección ambiental, la injerencia extranjera y la corrupción ofrecieron perspectivas indispensables para el trabajo legislativo. Sin embargo, la participación en la sesión de octubre elevó esta experiencia de la observación a la promoción activa. La oportunidad de presentar directamente los logros de México en materia de juventud y salud universal ante los parlamentarios europeos fue un ejercicio de diplomacia parlamentaria de gran impacto, que generó interés y posicionó los programas de la nueva administración en un foro internacional clave.

Considero que esta experiencia aporta elementos indispensables para mi trabajo como legisladora, especialmente en lo referente a la armonización de marcos normativos con estándares internacionales y la promoción de nuestras políticas exitosas. El debate sobre el fortalecimiento de las relaciones entre el Consejo de Europa y América Latina ya no es solo un tema de seguimiento, sino un diálogo en el que México ha tomado la palabra con propuestas concretas, desempeñando activamente su papel de puente entre ambas regiones basado en valores compartidos como la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho.

Atentamente

Diputada Rocío Adriana Abreu Artiñano (rúbrica)

Del diputado Humberto Ambriz Delgadillo, atinente a la decimoquinta reunión interparlamentaria de Seguridad Ciudadana y Administración de Justicia del Fropel, llevada a cabo del martes 7 al viernes 10 de octubre en Río de Janeiro, Brasil

Introducción

Como legislador participante en la decimoquinta reunión de la Comisión Interparlamentaria de Seguridad Ciudadana y Administración de Justicia del Foro Parlamentario de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (Foprel), celebrada del 7 al 10 de octubre de 2025 en Río de Janeiro, Brasil, fue un honor formar parte de un espacio de diálogo que reafirma el compromiso de nuestros parlamentos con la cooperación regional, el fortalecimiento del Estado de derecho y la modernización de los marcos legislativos en materia de justicia y seguridad.

Este encuentro reunió a representantes de los poderes legislativos de Centroamérica, México y el Caribe, en coordinación con organismos internacionales como la Unión Europea a través del programa El Pacto 2.0, con el propósito de analizar los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial (IA) en la lucha contra el crimen organizado.

Durante las jornadas se llevaron a cabo conferencias, paneles y mesas de trabajo en las que se abordaron temas de vanguardia, como el uso de la IA por redes criminales, la responsabilidad penal derivada de su uso, los riesgos éticos, así como las potencialidades de estas herramientas para fortalecer los sistemas judiciales y las políticas de seguridad pública.

La presentación de la Ley Marco Regional sobre Inteligencia Artificial Aplicada a Justicia y Seguridad constituyó el eje central de esta reunión, proponiendo un marco jurídico armonizado que permita a los Estados miembros enfrentar los nuevos retos de la criminalidad digital. Este esfuerzo se enmarca en la visión del Foprel de consolidar una cooperación legislativa que impulse el desarrollo sostenible, la transparencia institucional y la protección de los derechos fundamentales.

Como representante de México, participar en este foro significó contribuir al diálogo político y técnico que fortalece la integración regional, el intercambio de experiencias legislativas y la creación de instrumentos normativos que promuevan la justicia, la equidad y la seguridad ciudadana en un contexto de acelerada transformación tecnológica.

Objetivo general

Impulsar el fortalecimiento de la cooperación interparlamentaria y la armonización legislativa regional en materia de justicia y seguridad, mediante el desarrollo y adopción de un marco normativo sobre inteligencia artificial aplicada a la lucha contra el crimen organizado, garantizando la protección de los derechos humanos y el uso ético de la tecnología

Objetivos específicos

1. Analizar los riesgos, desafíos y oportunidades del uso de la inteligencia artificial en la justicia y la seguridad pública.

2. Fomentar el intercambio de buenas prácticas y conocimientos técnicos entre los países miembros del Foprel.

3. Presentar y discutir la Ley Marco Regional sobre IA aplicada a Justicia y Seguridad como instrumento de referencia para futuras reformas nacionales.

4. Promover el fortalecimiento de las capacidades institucionales y la cooperación técnica entre los parlamentos de la región.

5. Consolidar el compromiso político de los Estados miembros para la gobernanza ética y responsable de la IA.

Antecedentes

La decimoquinta reunión de la Comisión Interparlamentaria representa la continuación de una línea de trabajo sostenida en la cooperación interparlamentaria, el fortalecimiento institucional y la modernización de los marcos jurídicos regionales en materia de justicia y seguridad. Este encuentro se enmarca dentro del Plan Estratégico Quinquenal 2022-2027 del Foprel, que promueve la coordinación legislativa, el diálogo político y la respuesta conjunta ante los nuevos desafíos globales.

El antecedente inmediato se encuentra en la decimoquinta reunión de la Comisión Interparlamentaria de Seguridad Ciudadana v Administración de Justicia, celebrada el 24 de octubre de 2024 en Costa Rica, en la que se presentó la Ley Marco Regional para prevenir y combatir la Trata de Personas. Dicho instrumento marcó un precedente relevante al establecer un marco jurídico común para la prevención, persecución y sanción de este delito, así como para la atención integral y reintegración social de las víctimas, con un enfoque de derechos humanos y especial atención a mujeres, jóvenes y niñez.

En esa misma ocasión, se reforzó la necesidad de atender los fenómenos delictivos transnacionales desde una perspectiva regional, promoviendo la cooperación entre parlamentos y gobiernos.

A partir de ese punto, el Foprel en coordinación con el programa El Pacto 2.0 de la Unión Europea comenzó a desarrollar un proceso técnico y legislativo orientado a elaborar un nuevo instrumento jurídico regional sobre IA aplicada a la justicia y la seguridad.

Este trabajo responde a la creciente preocupación de los Estados por el uso indebido de la IA por parte de redes criminales organizadas, la expansión del cibercrimen y los riesgos que plantea la automatización en la comisión de delitos.

En 2024 y 2025 se realizaron estudios fundamentales que sirvieron de base para esta Ley Marco.

Entre ellos destaca el Estudio sobre inteligencia artificial y crimen organizado, publicado por El Pacto 2.0, que analizó la utilización de la ia en delitos como la ciberdelincuencia, el fraude financiero, la trata de personas y la explotación sexual infantil. También se elaboró el “Mapeo y perfilamiento de redes criminales en América Latina y el Caribe”, que identificó grupos delictivos que ya utilizan herramientas de IA en la región, incluyendo el uso de drenes, sistemas de reconocimiento facial y tecnologías de control territorial por parte de organizaciones criminales.

El contexto internacional reforzó la urgencia de contar con una Ley Marco Regional sobre IA aplicada a Justicia y Seguridad, tomando en cuenta documentos y compromisos internacionales como la Declaración de Santiago (2023) 1 para una inteligencia artificial ética en América Latina y el Caribe, y la Declaración de Montevideo (2024) 2 , ambas impulsadas por la UNESCO y el Banco de Desarrollo de América Latina. Estos compromisos instan a los países a avanzar en una gobernanza responsable y en la protección de los derechos fundamentales en el uso de la tecnología.

De manera paralela, distintos países del Foprel comenzaron a introducir en sus agendas legislativas iniciativas para regular la inteligencia artificial. En el caso de México, se presentaron diversas propuestas de reforma constitucional y legal orientadas a definir el concepto de IA, incorporar su uso ético en la administración pública, tipificar delitos cometidos mediante IA, fortalecer la ciberseguridad y promover la soberanía tecnológica nacional.

En este escenario, la reunión de Río de Janeiro constituye un paso decisivo para consolidar un marco normativo común que oriente a los Estados miembro hacia una cooperación más efectiva en el uso responsable de la tecnología, la prevención del crimen y la garantía de la seguridad ciudadana.

Actividades Preparatorias

A través de una invitación por parte de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, un servidor tuvo la oportunidad de asistir a este foro, no sin antes haber pasado por varios eventos que la misma Comisión organizó como el Congreso Internacional de Inteligencia Artificial que se llevó a cabo en esta Cámara de Diputados durante el primer año de ejercicio legislativo de esta LXVI Legislatura.

Desarrollo del programa

Segunda Conferencia Birregional sobre Inteligencia Artificial y Delincuencia: Impulsando innovación en la lucha contra el crimen organizado

Sede: Hotel Hilton Copacabana, Río de Janeiro, Brasil

Fechas: 7 al 9 de octubre de 2025

Idiomas de trabajo: portugués, inglés y español

Lunes, 6 de octubre de 2025. Recepción en el hotel

15:00-19:00 Llegada de delegaciones al hotel punto de información: posibilidad de acreditarse por anticipado en el lobby del hotel.

Martes, 7 de octubre de 2025 -Sala Paraty A+B+C

8:00-8:45 Acreditación

9:00-9:45 Saludos y discursos de apertura o Ponentes: Autoridades de Brasil; Delegación de la Unión Europea; Programa El Pacto 2.0.

9:45-10:00 Foto oficial

10:00-10:15 Keynote Evolución de la inteligencia artificial en justicia y seguridad (AI-powered).

10:15-10:30 Presentación del programa, objetivos y perspectivas de trabajo conjunto o Ponentes: Marijn Den Boer y Emilie Breyne (El Pacto 2.0).

10:30-11:30 Pausa café de networking

Bloque 1·Tendencias criminales y desafíos en materia de IA

11:30-11:45 Lanzamiento de estudio: “El uso de la inteligencia artificial como arma: cómo la IA está transformando el mundo del crimen organizado” o Introducción: Emilie Breyne (El Pacto 2.0).

11:45-13:00 Panel 1: Evolución de los delitos cometidos o facilitados mediante IA o Moderación: Cristos Velasco (DHBW Mannheim). o Ponentes: “ Madeleine van Hasselt (Policía Nacional, Países Bajos) “ Daniel Lobo (Fiscal Federal, Ministerio Público Federal, Brasil) “ Antonio Juan Flores Rodríguez (jefe del Grupo de Investigación de Fraudes en el Comercio Electrónico e Informático, Unidad Central de Delitos Informáticos, Policía Nacional, España) Aurélien Brouillet (Fiscal, Unidad de Ciberdelincuencia, Jurisdicción Nacional contra el Crimen Organizado, Francia) o Q&A.

13:00 Almuerzo

14:30-15:15 Panel 2: El uso de la IA por parte de redes criminales de alto riesgo Tema: monográfico y mapeo de grupos criminales que operan mediante herramientas de IA. o Ponente: Marc Reina Tortosa (Executive Manager, El Pacto 2.0). o Q&A.

15:15-16:30 Panel 3: Desafíos en materia de IA Temas: responsabilidad penal; producción y distribución de material sintético; uso de vehículos autónomos.

• Moderación: Miguel Bueno Benedí (Letrado de Justicia, España). o Ponentes: “ Wilson Toainga (Fiscal General del Estado, Ecuador) [TBC] “ Igor Blanco (Fiscal Superior, Fiscalía Especializada en Delitos contra la Propiedad Intelectual y Seguridad Informática, Panamá) Thomas Cassuto (Magistrado, Presidente de Sala, Tribunal de Apelación de Reims, Francia) “ Judith Klepper (Policía Nacional, Países Bajos) o Q&A.

Miércoles, 8 de octubre de 2025-Sala Paraty A+B+C

Bloque 2 Innovación como vector de cambio en justicia y seguridad Dinámica: charlas y presentaciones estilo TED sobre uso de IA para administración de justicia e investigación criminal. o Moderación: Marc Reina Tortosa (EL PACCTO 2.0).

9:00-10:30 Herramientas y sistemas para agilizar la investigación criminal o Ponentes: Oscar Ibáñez Panizo (Líder del grupo Computational Forense, Universidad de A Coruña, España); Bas Testerink (Director de IA, Laboratorio Nacional de IA, Policía Nacional, Países Bajos); Marshama Sealy (Fuerza Policial Real, Santa Lucía).

10:30-11:30 Pausa café de networking: conectando mentes brillantes

11:30-13:00 Sistemas para la mejor administración de justicia o Ponentes: Ana María Morales (Gerente, División de Estudios, Ministerio Público, Chile); Antonio Arthur (Fiscal, Ministerio Público Federal, Brasil); Tarik Lakssimi (profesor agregado y subdirector encargado de investigación, Escuela Nacional de la Magistratura, Francia).

13:00 Almuerzo

14:00-15:30 Análisis de riesgos y mitigación de riesgos o Ponentes: Luis Ernesto Salinas (Asesor, Fiscalía General de la Nación, Colombia); Monique Munarini (analista política, Digihumanism y Centre for AI & Digital Humanism); Camila Beltrán (Jefa del Depto. de Innovación y Tecnología, División de Estudios y Tecnología, Ministerio de Seguridad Pública, Chile).

15:30-16:30 Diálogo estructurado entre personas expertas y participantes Objetivo: reflexión sobre necesidades, potencialidades y futuro de la cooperación técnica en IA. o Moderación: Cristina González Monsalve y Emilie Breyne (El Pacto 2.0).

Jueves, 9 de octubre de 2025-Sala Paraty A+B+C

Bloque 3 ¿cómo facilitar la adopción de la IA con garantías y protección de derechos fundamentales?

09:00-10:30 Panel 4: ¿Qué marco legal necesitamos? o Moderación: Chloé Torre (El Pacto 2.0). o Keynote: Alfonso Peralta Gutiérrez (Magistrado; miembro del Comité Artificial Intelligence-European Commission for the Efficiency of Justice, AI-CEPEJ, España). o Ponentes: “Ariel Alvarado (secretario ejecutivo del Foprel);” H.D. Nery Ramos y Ramos (Presidente del Congreso de la República de Guatemala; Presidente de la Comisión Interparlamentaria de Seguridad Ciudadana y Administración de Justicia); “ H.D. Eruviel Ávila Villegas (Diputado, Cámara de Diputados de México); Cristos Velasco (DHBW Mannheim);” Gerardo Rubén Alfara Vargas (Magistrado, Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia, Costa Rica).

10:30-11:00 Pausa café

11:00-12:30 La IA en la magistratura y la judicatura: herramientas y desafíos o Moderación: Meggie Choutia (Magistrada de Enlace Brasil, Guyana y Surinam, Francia). o Ponentes:” TSJ Brasil [TBC];” Víctor Roberto Prado (Juez Supremo, Corte Suprema de Justicia, Perú); Alfonso Peralta Gutiérrez (AI-CEPEJ, España);” Theo Jones (Director de Servicios Legales, Agencia Caribeña para Soluciones Judiciales).

12:30-13:00 Brújula estratégica: hacia dónde vamos, qué buscamos institucionalmente y qué esperamos para 2026 o Moderación: Marc Reina Tortosa (El Pacto 2.0). o Ponentes:” Margarita Sniutyte-Daugelliene (vicepresidenta de Eurojust;” Miembro Nacional por Lituania);” Rubén Maciel (Viceministro de Justicia, Paraguay).

13:00-13:30 Cierre y conclusiones

13:30 Almuerzo

Viernes, 10 de octubre de 2025-Reuniones Interparlamentarias (Foprel)

a) XV Reunión de la Comisión Interparlamentaria de Seguridad Ciudadana y Administración de Justicia

b) XI Reunión de la Comisión Interparlamentaria de Asuntos Internacionales e Integración Regional

9:00-9:30 Ingreso e inscripción de participantes; Palabras de bienvenida y constatación de quorum.

9:30-9:35 Intervención: Señor Ariel J. Alvarado Urbina (secretario ejecutivo del Foprel).

9:35-9:40 Apertura oficial: H.D. Nery Ramos y Ramos (Presidente del Congreso de la República de Guatemala; Presidente de la Comisión Interparlamentaria de Seguridad Ciudadana y Administración de Justicia).

9:40 Foto oficial

9:40-10:30 Presentaciones Moderación: H.D. Nery Ramos y Ramos. l. Presentación del Informe Técnico-Legislativo sobre la Ley Marco Regional sobre IA aplicada a Justicia y Seguridad (El Pacto 2. Presentación de la Ley Marco Regional sobre IA aplicada a Justicia y Seguridad (El Pacto).

10:30-10:45 Intervenciones de diputados y diputadas integrantes de las comisiones interparlamentarias indicadas.

Hora por confirmar ·Lectura y aprobación de resolución

10:45-10:50 Palabras de cierre: H.D. Nery Ramos y Ramos

Conclusiones y resultados

El presente foro concluyó con un balance altamente positivo en cuanto a la cooperación interparlamentaria y la consolidación de esfuerzos conjuntos para abordar los retos derivados del uso de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas de justicia y seguridad. El foro permitió constatar el creciente compromiso de los países de la región por desarrollar marcos regulatorios éticos, inclusivos y actualizados frente a los riesgos que plantea la tecnología en manos de organizaciones criminales.

Entre los principales resultados, se destaca la presentación y validación de la Ley Marco Regional sobre Inteligencia Artificial aplicada a Justicia y Seguridad, elaborada en coordinación con el programa El Pacto 2.0 de la Unión Europea. Este instrumento se perfila como una herramienta de referencia para que los parlamentos nacionales adecuen sus normativas penales y procesales frente a delitos asistidos por IA, como el fraude digital, la suplantación de identidad, la manipulación de datos y la producción de material sintético con fines delictivos. Además, la Ley Marco propone fortalecer los mecanismos de cooperación judicial regional, la investigación forense digital y la protección de los derechos fundamentales frente al uso abusivo de tecnologías automatizadas.

Asimismo, el foro reafirmó el papel del Foprel como espacio privilegiado para el diálogo político y la cooperación técnica entre los poderes legislativos de la región. Se enfatizó la necesidad de integrar una agenda regional permanente sobre tecnología y justicia, con especial atención a la ciberseguridad, la protección de datos personales y el fortalecimiento institucional para enfrentar los desafíos del crimen organizado digital.

En el caso de México, se reconoció el avance significativo del Congreso de la Unión en la presentación de 25 iniciativas legislativas relacionadas con la inteligencia artificial, las cuales abordan temas como la tipificación de delitos digitales, la protección de derechos de autor, la regulación del uso ético de la IA y la inclusión del concepto en la Constitución Política. Sin embargo, el encuentro dejó claro que aún es necesario articular dichas iniciativas dentro de un marco integral, coherente y con enfoque regional.

En virtud de ello, se proponen las siguientes acciones prioritarias para implementar en México:

1. Adoptar la Ley Marco Regional sobre IA aplicada a Justicia y Seguridad como base de referencia para la elaboración de una Ley General de Inteligencia Artificial, que establezca principios éticos, competencias institucionales y sanciones penales específicas.

2. Fortalecer la cooperación interinstitucional entre el Poder Legislativo, el Poder Judicial y las autoridades de seguridad pública, para impulsar la creación de una Unidad Nacional de IA Forense y Ciberseguridad, con capacidad de investigación y coordinación internacional.

3. Actualizar el Código Penal Federal y la Ley de Ciberdelincuencia, incorporando figuras delictivas vinculadas al uso de sistemas autónomos, la manipulación de contenido sintético y la suplantación de identidad digital.

4. Fomentar la capacitación legislativa y judicial en materia de inteligencia artificial, ética tecnológica y derechos digitales, a fin de garantizar decisiones legislativas informadas y socialmente responsables.

5. Promover la soberanía tecnológica y la innovación pública, en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, impulsando la investigación nacional en IA y su aplicación en procesos judiciales, policiales y administrativos.

En síntesis, la reunión de Río de Janeiro reafirmó que la cooperación regional y el compromiso legislativo son esenciales para enfrentar los desafíos del siglo XXI. México, como miembro pleno del Foprel, tiene la oportunidad de liderar en la región la construcción de un marco jurídico moderno, ético y humanista que garantice la seguridad, la justicia y los derechos de todas las personas en la era digital firmando un documento en conjunto por las legisladoras y los legisladores de diversos parlamentos.

Atentamente

Diputado Humberto Ambriz Delgadillo



Convocatorias

De la Comisión de Salud

A la comparecencia de los titulares del Sector Salud, que se llevará a cabo el viernes 7 de noviembre, a las 9:30 horas, en el salón Legisladores de la República, sito en el segundo piso del edificio A.

Orden del Día

1. Declaración de quórum y apertura de la sesión.

2. Toma de protesta de los comparecientes.

3. Mensaje de bienvenida por el diputado Pedro Zenteno Santaella, presidente de la Comisión de Salud.

4. Intervenciones de los titulares del Sector Salud:

• Doctor David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud.

• Maestro Zoé Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social.

• Doctor Martí Batres Guadarrama, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

• Doctor Alejandro Svarch Pérez, director general del IMSS­Bienestar.

5. Primera ronda de posicionamientos y preguntas por una legisladora o legislador de cada grupo parlamentario:

• Movimiento Ciudadano

• Partido Revolucionario Institucional

• Partido del Trabajo

• Partido Verde Ecologista de México

• Partido Acción Nacional

• Morena

6. Primera ronda de respuestas por los comparecientes.

7. Segunda ronda de posicionamientos y preguntas por una legisladora o legislador de cada grupo parlamentario.

8. Segunda ronda de respuestas por los comparecientes.

9. Ronda de mensajes de conclusión por una legisladora o legislador de cada grupo parlamentario.

10. Mensaje final de cada titular del Sector Salud.

11. Mensaje de conclusión, por el presidente de la Comisión de Salud.

12. Clausura.

Atentamente

Diputado Pedro Zenteno Santaella

Presidente

De la Comisión de Puntos Constitucionales

A la quinta reunión extraordinaria, que se llevará a cabo el lunes 10 de noviembre, a las 18:00 horas, en el salón protocolo del edificio C.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen por el que se reforman las fracciones VIII y IX del artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de consulta popular y revocación de mandato.

5. Clausura.

Atentamente

Diputado Leonel Godoy Rangel

Presidente

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A la reunión de junta directiva, la cual tendró verificativo el martes 11 de noviembre, a las 9:00 horas, en el mezanine norte, ubicado en el primer piso del edificio A.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día para la undécima reunión ordinaria de la comisión.

4. Asuntos generales.

5. Clausura.

Atentamente

Diputada Marcela Guerra Castillo

Presidenta

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A la undécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo en modalidad presencial, el martes 11 de noviembre, a las 9:30 horas, a las 9:30 horas en el mezanine norte, ubicado en el primer piso del edificio A.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la décima reunión ordinaria.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de proyectos de dictamen a iniciativas.

5. Asuntos generales.

6. Clausura

Atentamente

Diputada Marcela Guerra Castillo

Presidenta

De la Comisión de Derechos Humanos

A la tercera reunión de la junta directiva, que se llevará a cabo en formato presencial, el martes 11 de noviembre, a las 10:00 horas, en la sala de juntas de la comisión, ubicada en el edificio F, primer piso.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la segunda reunión de junta directiva del segundo año de ejercicio legislativo.

4. Presentación de los asuntos turnados a esta comisión:

I. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VI al párrafo segundo y se reforma el párrafo quinto del artículo 12 Duodecies de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena.

II. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 24 de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (en materia de armonización legislativa), suscrita por la diputada Ana Isabel González González, del Grupo Parlamentario del PRI.

III. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y de la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de MC.

IV. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas, de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, de la Ley del Seguro Social, de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, suscrita por la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, del Grupo Parlamentario de MC, y por la diputada Claudia García Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena.

V. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 2o. de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, suscrita por la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

VI. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 46 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, suscrita por el diputado José Alberto Benavides Castañeda, del Grupo Parlamentario del PT.

VII. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3o. de la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación, suscrita por el diputado Yerico Abramo Masso, del Grupo Parlamentario del PRI.

VIII. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman la denominación y diversas disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, suscrita por el diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, del Grupo Parlamentario de Morena.

IX. Solicitud de opinión de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación a la Cuenta Pública 2024.

5. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del Programa Anual de Trabajo 2025-2026 de la Comisión de Derechos Humanos.

6. Propuesta de Foro en el Marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Presentación, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes proyectos de dictamen:

I. Proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 83 Bis y 84 de la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación, suscrita por el diputado Paulo Gonzalo Martínez López, integrante del Grupo Parlamentario del PAN.

II. Proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de Víctimas de Estos Delitos, suscrita por la diputada Paulina Rubio Fernández y diputadas y diputados del Grupo Parlamentario del PAN.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna

Presidenta

De la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos

A la décima reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 11 de noviembre, a las 10:00 horas, en el mezanine sur del edificio A.

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día concerniente a la décima reunión ordinaria.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta referente a la reunión anterior.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión relativa a la Segunda Entrega de Informes Individuales de Auditorías, correspondientes a la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2024.

V. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo para sustentar la acción de inconstitucionalidad 46/2016.

VI. Asuntos generales.

VII. Clausura

Atentamente

Diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez

Presidenta

De la Comisión de Seguridad Ciudadana

A la sexta reunión de junta directiva, que tendrá verificativo el miércoles 12 de noviembre, a las 17:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

l. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día de la reunión de junta directiva.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día de la reunión ordinaria:

I. Registro de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la quinta reunión ordinaria.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto, con modificaciones, por el que se adicionan los párrafos tercero, cuarto y quinto, recorriéndose el subsecuente, al artículo 28 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

V. Asuntos generales.

VI. Clausura.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo de la junta directiva por el que se informa a la Mesa Directiva la prórroga de plazos para dictaminar asuntos turnados.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputada Jessica Saiden Quiroz

Presidenta

De la Comisión de Seguridad Ciudadana

A la sexta reunión ordinaria, que se celebrará el miércoles 12 de noviembre, a las 17:30 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la quinta reunión ordinaria.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto, con modificaciones, por el que se adicionan los párrafos tercero, cuarto y quinto, recorriéndose el subsecuente, al artículo 28 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

V. Asuntos generales.

VI. Clausura.

Atentamente

Diputada Jessica Saiden Quiroz

Presidenta

De la Comisión de Marina

A la duodécima reunión ordinaria, que tendrá lugar el jueves 13 de noviembre, a las 11:30 horas, en los salones C y D del edificio G.

Orden del Día

I. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la undécima reunión ordinaria.

IV. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta referente a la primera reunión extraordinaria.

V. Asuntos generales.

VI. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Humberto Coss y León Zúñiga

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia

A la Jornada de salud visual para personal de la Cámara de Diputados, que tendrá verificativo el lunes 10 y el martes 11 de noviembre, de las 9:00 a las 19:00 horas, en la zona C y en los salones C y D del edificio G, respectivamente.

Atentamente

Diputada Elizabeth Martínez Álvarez

Presidenta

Del diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas

Al parlamento abierto Mecanismos alternativos de solución de controversias, que tendrá lugar el lunes 10 de noviembre, a las 11:00 horas, en el auditorio Heberto Castillo.

Atentamente

Diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas

De la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia

A la mesa de trabajo Día Mundial de la Salud Visual , que en coordinación con la OneSight EssilorLuxottica Foundation se celebrará el martes 11 de noviembre, de las 10:00 a 13:00 horas, en la zona C del edificio G.

Programa

• 9:30 a 10:00 horas.

- Registro .

• 10:00 a 10:10 horas.

Moderador: maestro Francisco Moreno Torres, secretario técnico de la Comisión.

- Bienvenida

Por la diputada Elizabeth Martínez Álvarez, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia (hasta por 5 minutos).

Por el diputado Héctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión (hasta por 5 minutos).

- Mesa de trabajo

Intervención de las y los integrantes de la OneSight EssilorLuxottica Foundation (hasta por 15 minutos).

- Gabriela Lozano

Salud visual infantil y derechos de la niñez

- Nelson Merchan

Evidencias clínicas visuales que ameritan una atención primaria en niñez y adolescencia

- Vanessa Bosch

Incidencia e impacto de errores refractivos en infancias

- Doctora Sonia Corvera Villaseñor

Desarrollo visual y psicosocial

- Christian García

Atención desde la prevención de la detección temprana (OMS, SPECS).

- Rosario Sánchez

Programa Vive feliz vive saludable, enfoque visual

- Diputado Arturo Olivares Cerda, integrante de la Comisión y presidente de la Comisión de Seguridad Social (Morena)

Cadena de atención desde primer nivel hasta referencia y tratamiento (por confirmar)

- Diputado Pedro Mario Zenteno Santaella, presidente de la Comisión de Salud (Morena)

Salud visual desde la Comisión de Salud

- Diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz (PVEM)

Salud visual infantil

- Espacio para participación de diputadas y diputados integrantes de la Comisión.

Diputada María de Fátima García León (Movimiento Ciudadano)

- Conclusiones.

- Firma del acta de la sesión.

- Fotografía y clausura.

Atentamente

Diputada Elizabeth Martínez Álvarez

Presidenta