Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a hacer públicas las supuestas grabaciones realizadas por parte de los elementos del Ejército mexicano en torno al caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, así como la información solicitada por parte los padres y madres de los normalistas, a cargo del diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El que suscribe, Jorge Álvarez Máynez diputado federal, y a nombre de las diputadas y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a la consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base a la siguiente:

Exposición de Motivos

I. El 26 y 27 de septiembre de 2014, en el municipio de Iguala de la Independencia, Guerrero, se cometió un atroz atentado en contra de estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, así como de jóvenes pertenecientes al equipo de fútbol de Los Avispones y pobladores civiles que se encontraban en el lugar de los hechos.1

Los hechos se iniciaron la noche del 26 de septiembre, cuando un grupo de 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa se encontraban en Iguala para viajar a Ciudad de México y participar en una manifestación con motivo de la conmemoración de la masacre del 2 de octubre de 1968.2

Los estudiantes fueron detenidos por policías municipales, quienes los golpearon y subieron a autobuses. Los autobuses fueron escoltados por policías municipales y miembros de la organización criminal Guerreros Unidos.3

Los autobuses fueron conducidos a un basurero cercano, donde los estudiantes fueron asesinados y sus cuerpos incinerados. Los restos de los estudiantes fueron arrojados a un río cercano.4

El atentado causó una conmoción nacional e internacional. Las investigaciones llevadas a cabo por el gobierno mexicano y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) demostraron que el atentado fue el resultado de una operación conjunta entre policías municipales, miembros de Guerreros Unidos y autoridades estatales.5

A pesar de las investigaciones y estudios sobre el caso, los restos de los 43 estudiantes aún no han sido encontrados, ni se sabe a ciencia cierta cuales son, en realidad, las personas involucradas en el caso.

II . El caso de Ayotzinapa es uno de los temas más importantes de la última década y que ha movido diversas cúpulas políticas y sociales a nivel nacional e internacional que ha sido objeto de diversas investigaciones a nivel local y federal donde la primicia de toda la información durante los últimos años son las contradicciones que se dan entre las autoridades, asociaciones de la sociedad civil y los ciudadanos que se han dedicado a investigar los hechos que sucedieron en aquella noche del 26 de septiembre de 2014.

Hasta la fecha se han desencadenado una serie de protestas e sobre todo la indignación por los lamentables hechos ocurridos de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa donde se han extendido a niveles internacionales y en la forma de como la pasada administración del expresidente Enrique Peña Nieto y la actual administración a cargo de Andres Manuel Lopez Obrador aparentemente han ocultado información hacia quienes tienen un interés legítimo de conocer la verdad de esa noche de septiembre.6

Esto no solo ha traído consecuencias tanto en el contexto nacional y de la vida de millones de personas que habitamos este país, el caso de Ayotzinapa no solo trajo evidenciar las grandes deficiencias de procuración de justicia en el país particularmente por demostrar la alta vulnerabilidad en la que vivimos por la corrupción y la impunidad de quienes quizá sean los verdaderos responsables de dicha tragedia.

Dicha percepción sigue cada año que recordamos que esta tragedia expresan de los altos índices de inseguridad que prevalecen en todo el territorio nacional y la poca defensa de los derechos humanos de quienes esperan justicia ante la agenda pública y la inacción de las autoridades replicada en las demandas y exigencias de organizaciones de nivel internacional por la opacidad y contubernio de autoridades de los tres niveles de gobierno por parte de los señalamientos de Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

Este caso no solo ha desatado miles de investigaciones y contradicciones lo que ha generado protestas por parte de quienes piden esclarecer lo que realmente ocurrió y saber el paradero de los estudiantes en las cuales se sugiere la complicidad del crimen organizado y funcionarios de todos los niveles. Esto se traduce a la realidad de inseguridad, violencia, casos de tortura y la corrupción que llevamos arrastrando en las ultimas administraciones.

Estamos por cumplir nueve años de los sucesos y de diversas investigaciones, el abogado de los padres y madres de los estudiantes, Vidulfo Rosales, informó al término de la reunión en Palacio Nacional, que las autoridades del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador reducen los hechos a un tema local del crimen organizado, criminalizan a normalistas y exoneran a los militares. Esto se dio después de una reunión que se dio con los titulares de Gobernación, Defensa Nacional y de Seguridad Pública.7

“En definitiva, no se está dando ninguna respuesta a la solicitud planteada y se está esgrimiendo una narrativa de los hechos parecida a la ‘verdad histórica’”.8

Tras dicha reunión las madres y padres de Ayotzinapa no quedaron conformes con la información revelada por los titulares del gobierno federal donde se notaba la molestia de quienes llevan años esperando una respuesta por los encargados de seguridad del país, pues llevaban una solicitud de exigencias que eran parte de Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), donde se demostraba que las Fuerzas Armadas espiaban e intervienen comunicaciones de grupo delincuencial que atacó a los estudiantes.9

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al titular del Ejecutivo federal ha esclarecer lo sucedido en el caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en en el municipio de Iguala de la Independencia, Guerrero el 26 de septiembre de 2014; garantizando la transparencia, el derecho a la verdad, al no olvido, y a la reparación integral del daño de víctimas, así como la no repetición de violaciones a derechos humanos.

Segundo . La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al titular del Ejecutivo federal para que atienda las demandas de los familiares de los estudiantes normalistas desaparecidos en el municipio de Iguala, Guerrero, y ponga a su disposición los documentos, archivos y pruebas relacionadas a efecto de garantizar el derecho a la verdad y la reparación integral del daño.

Notas:

1 “México: Avances en la investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa renueva esperanza de verdad y justicia”, Amnistía Internacional, 2022Recuperado de: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/08/mexico-avances-en-la-inv estigacion-sobre-la-desaparicion-de-los-43-estudiantes-de-ayotzinapa-re nueva-esperanza-de-verdad-y-justicia/#:~:text=Los%2043%20estudiantes%20 de%20la,conmemorar%20la%20masacre%20de%20estudiantes

2 Ibidem.

3 “Desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, Ayotzinapa”, Comision Nacional de Derechos Humanos, 2023 Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/noticia/desaparicion-de-43-estudiantes-de-la-es cuela-normal-rural-raul-isidro-burgos-ayotzinapa

4 ibidem

5 ibidem

6 Caso Ayotzinapa: Padres de los normalistas consideran romper el diálogo con el gobierno, Periodico El Financiero, Victor Sanchez, 25 de septiembre de 2023, recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/09/25/caso-ayotzinapa-pad res-de-los-normalistas-consideran-romper-el-dialogo-con-el-gobierno/

7 Caso Ayotzinapa: Padres de los normalistas consideran romper el diálogo con el gobierno, Periodico El Financiero, Victor Sanchez, 25 de septiembre de 2023, recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/09/25/caso-ayotzinapa-pad res-de-los-normalistas-consideran-romper-el-dialogo-con-el-gobierno/

8 Ibidem

9 La opacidad del Ejército y el regreso a la “verdad histórica” amenazan diálogo por caso Ayotzinapa, Animal Político, 26 de septiembre de 2023, recuperado de: https://www.animalpolitico.com/sociedad/ayotzinapa-opacidad-ejercito-ve rdad-historica

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2023.

Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Conagua a declarar el inicio de emergencia por ocurrencia de sequía moderada, severa y extrema en diversas zonas del estado de Durango, a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El suscrito, Omar Enrique Castañeda González, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento por lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de la honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes:

Considerandos

Primero. El artículo 4 de la Ley de Aguas Nacionales establece que la autoridad y administración en materia de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes están en manos del Ejecutivo federal, quien puede ejercer dicha autoridad de manera directa o a través de la Comisión Nacional del Agua.

En todos los casos en los que se otorgue alguna autorización, permiso, concesión, asignación o prórroga de acuerdo con esta ley, se debe dar prioridad al consumo humano y doméstico del agua. En situaciones en las que haya un riesgo de escasez de agua para el consumo humano y doméstico, la Autoridad del Agua tiene la facultad de reducir o cancelar el volumen de agua concedido.1

Segundo . El ordenamiento mencionado, en su artículo 7, fracción IX, establece que se considera de utilidad pública la prevención y atención de los efectos de fenómenos meteorológicos extraordinarios que representen una amenaza para la seguridad de las personas, las áreas productivas o sus instalaciones.

Tercero . La Comisión Nacional del Agua tiene la atribución, de acuerdo con el artículo 9, fracción L de la Ley de Aguas Nacionales, de tomar las medidas necesarias, generalmente de carácter transitorio, en situaciones de emergencia, extrema escasez o sobreexplotación. Estas medidas se aplicarán con el propósito de garantizar el suministro de agua para los usos domésticos y públicos urbanos, y su aplicación cesará cuando la propia Comisión lo determine, mediante la emisión de acuerdos de carácter general.

En el caso de que estas acciones puedan afectar los derechos de concesionarios y asignatarios de aguas nacionales, la comisión está facultada para concertar las medidas correspondientes con las partes involucradas, siempre en conformidad con esta ley y sus reglamentos.

Cuarto . Nuestro país se encuentra vulnerable a diversos eventos hidrometeorológicos severos, como sequías y fenómenos impredecibles que pueden ocurrir en cualquier región del territorio, aunado a la vulnerabilidad de México ante el cambio climático, por sus características geográficas, condiciones socioeconómicas y su grado de susceptibilidad o incapacidad para enfrentar sus impactos.2

Estos eventos tienen el potencial de reducir significativamente los niveles de agua almacenada en las presas, lo que a su vez pone en peligro el suministro de agua potable. Por lo tanto, la estrategia más crucial para enfrentar los efectos de estos fenómenos consiste en que los usuarios implementen acciones de prevención y mitigación.

En situaciones en las que sea necesario, la Comisión Nacional del Agua tiene la facultad de tomar medidas transitorias con el propósito de garantizar el suministro de agua para usos domésticos y públicos urbanos en respuesta a estos eventos naturales, particularmente cuando se presentan en modalidades severa, extrema o excepcional.

Quinto . El 22 de noviembre de 2012, fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos3 que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía.

Dentro de estos lineamientos, el artículo tercero establece los criterios técnicos que deben ser considerados para determinar una situación de emergencia causada por sequías. Y en su artículo cuarto, se señala: El “Acuerdo de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía”, acto mediante el cual “La comisión” determinará que una o varias cuencas hidrológicas o acuíferos se encuentran ante la presencia de una situación natural anormal generada por una sequía severa.

Sexto . Considerando que la situación de abastecimiento de agua en el estado de Durango es crítica, con la presa Peña del Águila operando a tan solo el 23.7 por ciento de su capacidad total de almacenamiento, equivalentes a 6.624 millones de metros cúbicos, según datos recientes de la Comisión Nacional del Agua citados por la prensa local.4

Además, la Peña del Águila es la presa de menor capacidad de almacenamiento entre las tres principales ubicadas en el municipio de Durango.5 Su situación es un reflejo de la preocupante disminución del suministro de agua en la región, lo que tiene implicaciones graves para la seguridad hídrica y el desarrollo sostenible del estado.

También es relevante notar que, en conjunto, las tres presas principales de la región están operando a solo un 56 por ciento de su capacidad total, lo que representa un riesgo significativo para el abastecimiento de agua en el estado de Durango.6

Séptimo . Que derivado del último informe del Monitor de Sequía en México operado por la Comisión Nacional del Agua, se informa que Durango presenta extensas zonas de sequía moderada, severa y extrema,7 lo que resalta la importancia del presente punto de acuerdo.

Aunado al estrés hídrico, que se produce cuando la demanda de agua supera la oferta disponible o cuando la mala calidad restringe su uso.8 A medida que la exposición al estrés hídrico aumenta, el crecimiento económico podría verse limitado entre los estados vulnerables, como los de la región norte de México, el Bajío y la zona metropolitana de la Ciudad de México.

Esta creciente presión sobre los recursos hídricos plantea desafíos significativos para el desarrollo sostenible y la prosperidad económica en estas áreas,9 subrayando la importancia de la gestión responsable del agua y la implementación de medidas de adaptación y mitigación para enfrentar esta problemática. De acuerdo con medios locales, Durango ocupa el noveno lugar en estrés hídrico a nivel nacional.10

Por lo anteriormente expuesto, someto a su consideración el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional del Agua a declarar el inicio de la emergencia por ocurrencia de sequía moderada, severa y extrema en diversas zonas del estado de Durango.

Notas:

1 Ley de Aguas Nacionales (1992) Consultable en:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAN.pdf

2 Gobierno de México (2018) Consultable en:
https://www.gob.mx/inecc/prensa/mexico-entre-los-paises-mas-vulnerables-ante-cambio-climatico?idiom=es

3 Diario Oficial de la Federación (2012) Consultable en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5278695&fecha=22/11/2012#gsc.tab=0

4 El Siglo de Durango (2023) Consultable en:
https://www.elsiglodedurango.com.mx/nota/2023/pena-del-aguila-cada-vez-con-menos-agua.html

5 El Siglo de Durango (2023) Consultable en:
https://www.elsiglodedurango.com.mx/nota/2023/pena-del-aguila-cada-vez-con-menos-agua.html

6 El Siglo de Durango (2023) Consultable en:
https://www.elsiglodedurango.com.mx/nota/2023/pena-del-aguila-cada-vez-con-menos-agua.html

7 CONAGUA (2023) Consultable en:
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico

8 Agencia Europea de Medio Ambiente Consultable en:
https://www.eea.europa.eu/themes/water/glossary/water-stress

9 S&P Global Ratings (2023) Consultable en:
https://www.spglobal.com/_assets/documents/ratings/es/pdf/2023/
2023-04-04-mas-estados-mexicanos-podrian-verse-afectados-por-estres-hidrico-en-2050.pdf

10 Posta (2023) Consultable en:
https://www.posta.com.mx/amp/mexico/aumenta-la-demanda-d e-agua-en-durango-y-se-reduce-su-disponibilidad/vl1505785

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los doce (26) días del mes de septiembre del año 2023.

Diputado Omar Enrique Castañeda González (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SRE y al INM a atender la crisis migratoria en México, a cargo del diputado Omar Enrique Castañeda González, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El suscrito, Omar Enrique Castañeda González, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento por lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de la honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes:

Considerandos

Primero . Que el artículo 21 de la Ley de Migración1 confiere facultades relacionadas con la atención de la migración en nuestro país a la Secretaría de Relaciones Exteriores en términos de aplicar en el ámbito de su competencia dicha ley. A su vez, en términos del artículo 20 de la citada ley, se le confieren al Instituto Nacional de Migración facultades y obligaciones relativas a instrumentar la política migratoria, vigilar la entrada y salida de las personas migrantes, coordinar la operación de los grupos de atención a personas migrantes, entre otras.

Segundo . Que México experimenta una grave crisis migratoria en su territorio con la llegada de miles de personas migrantes a la frontera sur. La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) informó un preocupante aumento de solicitudes de refugio del 30 por ciento de enero a agosto de 2023. Ha registrado 100.000 solicitudes, provocando una saturación de la frontera sur.2 Miles de personas migrantes buscan llegar a la frontera norte del país con la esperanza de cruzar a los Estados Unidos.

Tercero . En el 2022, la frontera norte de México se ha convertido en la ruta terrestre más letal3 con 682 muertes o desapariciones registradas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, en adelante).

Esta es la segunda peor cifra desde que esta agencia de las Naciones Unidas elabora estadísticas. Sin embargo, las cifras reales de la OIM de 2022 podrían ser mayores, ya que faltan datos de algunas agencias migratorias importantes. El problema se agrava con la preocupante cifra de 1,457 personas migrantes muertas o desaparecidas en todo el continente. Aunado a que desde 2014, el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM, ha llevado un constante registro de víctimas en rutas migratorias con al menos 4 mil 664 muertes y desapariciones en la frontera entre EEUU y México.4

Cuarto . Qué más allá de los problemas inherentes al tránsito migratorio, la salud de las personas migrantes, en especial de niños, niñas y adolescentes, se ha visto sumamente mermada con un brote de varicela con al menos 70 contagiados.5

El activista Albert Rivera Colón aseguró que “Estados Unidos donó 2 mil vacunas a México, pero que la aduana mexicana no las está soltando y eso hace que se estén violentando los derechos humanos”,6 lo que pone de manifiesto la urgencia de atención por parte de nuestras autoridades.

Quinto . Que autoridades migratorias han llegado a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para deportar a personas migrantes de las ciudades fronterizas, así como para tomar varias medidas para ahuyentar a las y los migrantes en medio de la crisis migratoria en México, donde se reciben cerca de 6 mil migrantes cada día, según afirmó la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena.7

Además, México aceptó permitir a agentes de la patrulla fronteriza estadounidense expulsar a las personas migrantes a través del puente internacional de Ciudad Juárez, que conecta con El Paso, Texas. Esto supondrá una presión mayor para nuestras instituciones.8

Por lo anteriormente expuesto, someto a su consideración el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de Migración a atender la crisis migratoria en México.

Notas:

1 DOF (2011) Consultable en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5190774&fecha=25/05/2011#gsc.tab=0

2 Efe (2023) Consultable en:
https://efe.com/mundo/2023-09-18/las-solicitudes-de-asilo-en-mexico-suben-un-30-en-2023-y-saturan-la-frontera-sur/

3 Efe (2023) Consultable en:
https://efe.com/mundo/2023-09-12/datos-migrantes-muertos-2022/

4 Efe (2023) Consultable en:
https://efe.com/mundo/2023-09-12/datos-migrantes-muertos-2022/

5 Efe (2023) Consultable en:
https://efe.com/mundo/2023-08-27/un-brote-de-varicela-y-la-falta-de-vacunas-azotan-a-migrantes-en-la-frontera-de-mexico/

6 Efe (2023) Consultable en:
https://efe.com/mundo/2023-08-27/un-brote-de-varicela-y-la-falta-de-vacunas-azotan-a-migrantes-en-la-frontera-de-mexico/

7 CNN (2023) Consultable en:
https://cnnespanol.cnn.com/2023/09/25/mexico-acuerdo-estados-unidos-deportar-migrantes-ciudades-fronterizas-trax/amp/

8 CNN (2023) Consultable en:
https://cnnespanol.cnn.com/2023/09/25/mexico-acuerdo-estados-unidos-deportar-migrantes-ciudades-fronterizas-trax/amp/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los doce (27) días del mes de septiembre del año 2023.

Diputado Omar Enrique Castañeda González (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de la Ciudad de México a priorizar la atención a personas en situación de calle bajo la perspectiva de derechos humanos, mediante la creación de instancias y estrategias para atender sus necesidades básicas, a cargo de la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, Ma Teresa Rosaura Ochoa Mejía, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente:

Exposición de Motivos

En México, a través de los años ha ido en aumento el número de personas en situación de calle, estos integran un grupo social diverso compuesto por niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres, personas de la tercera edad, personas con discapacidad física y automotriz e incluso otras con diferentes problemas de salud y adicciones.

Debido a estas características, son víctimas de una discriminación institucional muy fuerte, ya que suelen vivir en extrema pobreza, tienen vínculos familiares fracturados o frágiles, y no cuentan con una vivienda regular, no tienen a quién recurrir ni un espacio seguro al cuál regresar. Además, viven continuamente criticados, incluso vistos como un problema en la población, cuando poco se hace por empatizar que si están en esa condición se debe principalmente a causas de fuerza mayor que los dejaron en el abandono social.

Estas personas en situación de calle son una evidencia de que la familia, la comunidad, el Estado y los órganos de derechos humanos son pieza fundamental para un buen desarrollo personal frente a la sociedad,1 y que de incumplir o fallar con alguno existe la probabilidad de perder su dignidad e integridad humana, la persona se queda sin protección y es muy posible que el único lugar que encuentre como alternativa sea la calle.

Reciben todas las categorizaciones negativas: locos, adictos, peligrosos, delincuentes, viven en un mundo de ignorancia y desinformación, con falta no solo de recursos económicos, sino de oportunidades y a derechos como salud, educación, alimentos e identidad, y hasta cierto punto dependen de la caridad y de los programas sociales, pueden llegar a formar familias al relacionarse con otras personas en situación de calle, conformando sus propias formas de comunidad y redes de apoyo.2

Debido a estas mismas causas, las personas que habitan en las calles tienen una tasa de mortalidad más alta. Pues están expuestos a robos, violencia, maltratos, abusos policiacos y explotación sexual. El 87 por ciento de los indigentes son hombres y solo el 12.73 por ciento son mujeres, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la asociación civil El Caracol.3

Hacer un censo entre las personas que viven en situación de calle es una tarea difícil y poco exacta, ya que casi todos se empeñan en ocultarlo o, de plano, no hablan de ello, pues no están satisfechos o felices de vivir así. Las cifras que se han detectado solo perciben el problema por encima y no hay fondo como nos gustaría saber.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer en el Censo de Población y Vivienda 2020 que las personas que habitaban en las calles de la ciudad eran de más de 1 mil 200. Pese a esta cifra, la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México (Sibiso) señaló en ese mismo año que la población callejera ascendía a 900 personas, lo que revela que ni siquiera existe un cálculo consensuado. El Inegi reportó casi 5 mil 700 personas en todo el país.4

Por otra parte, el consumo de drogas y otras sustancias químicas son uno de los factores principales por los que no pueden salir de esta situación. El 29 por ciento reconoce que consume drogas, principalmente activos inhalantes y marihuana.5 La mayoría hacen uso de ellas para poder tolerar o aguantar las condiciones en las que sobreviven en la calle, para evadir su vida o sentirse en otra realidad.

La mayoría de las personas en situación de calle no cuentan con documentos oficiales como lo es el INE, acta de nacimiento, constancia de estudios, carnet, comprobante de domicilio, entre otros, lo cual los detiene a poner tener el derecho a ir al seguro médico o alguna entrevista de trabajo, ya que para todo esto se requiere poder identificarte ante las instituciones como persona física y ellos al pertenecer a la calle, es imposible.

Si se realizan y crean instancias o puntos de encuentro en la Ciudad de México para que estas personas dentro de sus medios y posibilidades puedan tener acceso a documentos que los identifiquen, así como ayudarlos e impulsarlos a buscar un trabajo honrado y atenderse su salud física y psicológica en una institución médica, podría disminuir el porcentaje de personas en situación de calle, ya que se sentirán respaldados por instancias que los apoye.

Por otro lado, el gobierno de la Ciudad de México requiere de cambios estructurales y políticos para mejorar las condiciones de las personas en situación de calle, nada realmente cambiará si no eliminamos la discriminación. Y para que esto pueda llegar a funcionar el gobierno debería priorizar la atención a este grupo de personas, visto desde la perspectiva de derechos humanos, creando mecanismos y estrategias para atender sus necesidades básicas.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. - La honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al gobierno de la Ciudad de México a priorizar la atención a las personas en situación de calle, creando instancias y estrategias para atender sus necesidades básicas, como lo es la atención médica gratuita y sin distinción, derecho a una identidad legal y a tener puntos de encuentro y apoyo hacia esta población.

Segundo. - La honorable Cámara de diputados exhorta, respetuosamente, al gobierno de la Ciudad de México a crear y fomentar una campaña de difusión contra la discriminación a las personas en situación de calle, con la finalidad de hacer valer sus derechos humanos, haya visibilidad y apoyo a las personas en esta situación y reducir el abandono social.

Notas:

1 Gómez, A. (2023). “La calle no hace caricias”: En 2022, 1 mil indigentes muertos. Contralínea.
https://contralinea.com.mx/portada/la-calle-no-hace-caricias-en-2022-1- mil-indigentes-murieron-en-mexico/

2 Torres, O. (2022). ¿Cuántas personas en situación de calle hay en la CDMX? ADNPolítico.
https://politica.expansion.mx/cdmx/2022/05/12/cuantos-indigentes-hay-en -la-cdmx-y-que-debe-hacer-gobierno

3 Torres, O. (2022). ¿Cuántas personas en situación de calle hay en la CDMX? ADNPolítico.
https://politica.expansion.mx/cdmx/2022/05/12/cuantos-indigentes-hay-en -la-cdmx-y-que-debe-hacer-gobierno

4 Gómez, A. (2023). “La calle no hace caricias”: En 2022, 1 mil indigentes muertos. Contralínea.
https://contralinea.com.mx/portada/la-calle-no-hace-caricias-en-2022-1- mil-indigentes-murieron-en-mexico/

5 Gómez, A. (2023). “La calle no hace caricias”: En 2022, 1 mil indigentes muertos. Contralínea.
https://contralinea.com.mx/portada/la-calle-no-hace-caricias-en-2022-1- mil-indigentes-murieron-en-mexico/

Dado en el Salón de la honorable Cámara de Diputados, a 27 de septiembre de 2023.

Diputada Ma Teresa Rosaura Ochoa Mejía (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a suspender los trabajos de la construcción del hotel militar en la reserva de la biósfera de Calakmul y publiquen los estudios, informes y programas correspondientes y dispongan mecanismos de máxima publicidad, a cargo del diputado Braulio López Ochoa Mijares, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El que suscribe, diputado Braulio López Ochoa Mijares, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unio?n, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal suspenda los trabajos de la construcción del hotel militar en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, leven a cabo, presenten y publiquen los estudios, informes y programas correspondientes y dispongan de mecanismos de máxima publicidad, en el tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

Como parte del proyecto del Tren Maya, en enero del 2023 comenzaron las obras de un proyecto hotelero de la Reserva de la Biósfera de Calakmul, en cargo de una constructora y la Secretaría de la Defensa (Sedena), no obstante, se ha denunciado a lo largo de los últimos meses que los trabajos no cuentan con los estudios de impacto ambiental correspondientes, por lo tanto, se están violentando diversas disposiciones normativas en materia de protección al medio ambiente y al equilibrio ecológico, así como al principio de máxima de publicidad y al derecho de acceso a la información pública y transparencia en materia de los posibles impactos ambientales y sociales relacionados con el proyecto.

Conforme con esto, diferentes comunidades han manifestado su inconformidad, por ejemplo, la caravana El Sur Resiste, que agrupa 10 organizaciones de poblaciones de la zona e indígenas argumentaron que existe un despojo del territorio de la comunidad Xpujil ubicado en la Reserva de la Biosfera Calakmul en el estado de Campeche, en donde a pesar de ser una zona protegida se construyen obras relacionadas con el Tren Maya. La construcción del tramo 7 del Tren Maya, en esta zona incluye una estación del tren, una base militar con nueve cuarteles, seis bancos de materiales, un casino, un pozo profundo y un hotel del ejército.1

En este sentido, el hotel se desarrolla en un terreno de tres hectáreas y tendrá un aproximado de 150 habitaciones. Si bien el edificio estará, técnicamente, dentro del terreno neutral de la reserva (donde se permite alguna construcción), también queda dentro de la zona designada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2002.2

La Sedena justificó que el predio ya se encontraba impactado porque fue utilizado como un campo chiclero.3 Sin embargo, de acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la dependencia debe presentar su Manifestación de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), correspondiente a que se trata de una obra que recae dentro de un área natural protegida.

La preocupación de lugareños y expertos radica en que el paraje Aguada Bonfil, donde se desarrolla el hotel, ya que puede llegar a un aprovisionamiento de agua que es una importante fuente para la vida silvestre de la zona. Por ello, los especialistas advierten que la concentración de turismo en ese punto generará un fuerte impacto al medio natural y por ello se debe de tomar esta consideración,4 además de que no se le otorgó la posibilidad a las comunidades aledañas para participar en la toma de decisiones conforme al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y los Acuerdos de Escazú que buscan promover la participación ciudadana y transparencia en los asuntos ambientales e ante intervenciones en sus territorios.

Asimismo, Gilberto Pozo, director ejecutivo de Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta a denunciado lo siguiente: “lo que preocupa es el consumo de agua, en la reserva hay un estrés muy importante por la escasez de agua”.5

Por otro lado, el director relató que, al enterarse de la construcción del hotel del Tren Maya en Calakmul, su equipo se dio a la tarea de consultar la Gaceta Ecológica de la Semarnat, para indagar si existe algún permiso de construcción de obras dentro de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, lo cual no encontraron, por lo que ya presentaron una denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

“’Revisamos la Gaceta Ecológica del 2018 a la fecha y no encontramos ninguna manifestación de impacto ambiental, ningún aviso preventivo, ni nada que pueda estar relacionado a la construcción de un hotel o de una obra que tenga que ver con alojamiento esa obra no tiene los permisos que marca la ley para poder iniciar la construcción’.”6

Asimismo, a través del Centro Interdisciplinario De Biodiversidad y Ambiente (Ceiba), el periodista Rafael Robles Benito publicó lo siguiente:

“Lo que no es una buena idea es haber otorgado un permiso para construir infraestructura en un área natural protegida, sin que medie antes una autorización de cambio de uso del suelo, ni se haya dictaminado un manifiesto de impacto ambiental, ni se haya consultado a la autoridad responsable de la reserva, ni a su consejo asesor.”

En suma, el 6 de junio, trabajadores sindicalizados del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Campeche se manifestaron afuera de las oficinas del Centro INAH en la ciudad por “irregularidades” del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), en referencia al Tren Maya y al hotel en la zona de amortiguamiento al interior de la Reserva de la Biósfera de Calakmul.7

Al parecer, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Campeche, bajo el mando de Óscar Uriel Romero Rojas, evita hablar del tema, y señala que los permisos y las diligencias alrededor del tramo 7 del Tren Maya, incluyendo la construcción de un hotel en la zona de amortiguamiento, es responsabilidad de las oficinas centrales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en la Ciudad de México.8

Por tanto, conforme a lo establecido en el párrafo quinto del artículo 4o constitucional sobre el derecho humano al medio ambiente sano, el artículo 6o sobre el principio de máxima publicidad y acceso a la información pública, la fracción IV del inciso A del artículo 2o constitucional sobre el derecho de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras, en el artículo 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,9 en materia de suspensión, revocación de los permisos y clausura temporal o definitiva de las obras, y a lo dispuesto por el Acuerdo de Escazú.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero . La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Ejecutivo federal, al Fondo Nacional del Fomento al Turismo y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que, en el marco de sus atribuciones, suspendan las obras del Proyecto del Hotel Militar, hasta que sean presentados los estudios de impacto ambiental correspondientes.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Ejecutivo federal y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que dispongan mecanismos de máxima publicidad respecto de las obras relacionadas el Tren Maya y publiquen todos los estudios, informes y programas en materia ambiental relacionados con las Manifestaciones de Impacto Ambiental Regional correspondientes.

Notas:

1 El Sur Resiste (2023). En medio de una reserva construyen el tramo 7 del Tren Maya; denuncian despojo e ilegalidad en Xpujil. Notimia. Publicado el 5 de mayo del 2023. En: https://notimia.com/en-medio-de-una-reserva-construyen-el-tramo-7-del-t ren-maya-denuncian-despojo-e-ilegalidad-en-xpujil/.

2 Radwin, Maxwell (2023). Construcción de un hotel como parte del Tren Maya avanza sin permiso en reserva forestal. Animal Político. Publicado el 16 de abril del 2023. En: https://www.animalpolitico.com/sociedad/hotel-tren-maya-avanza-permiso- reserva-calakmul.

3 Miranda, Fanny (2023). Sin autorización, Sedena construye hotel como parte del proyecto Tren Maya en Calakmul. Milenio. Publicado el 30 de febrero del 2023. En: https://www.milenio.com/politica/sedena-construye-hotel-tren-maya-autor izacion-calakmul.

4 Miranda, Fanny (2023).

5 Miranda, Fanny (2023).

6 Miranda, Fanny (2023).

7 Magaña, Jairo (2023). Trabajadores del INAH Campeche se manifiestan en contra del hotel Tren Maya en Calakmul. La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/campeche/215747/trabajadores-del-inah-camp eche-se-manifiestan-en-contra-del-hotel-tren-maya-en-reserva-de-la-bios fera-de-calakmul-fonatur

8 Magaña, Jairo (2023).

9 Artículo 171.- Las violaciones a los preceptos de esta Ley, sus reglamentos y las disposiciones que de ella emanen sera?n sancionadas administrativamente por la Secretari?a, con una o ma?s de las siguientes sanciones: (...)II.- Clausura temporal o definitiva, total o parcial, cuando:a) El infractor no hubiere cumplido en los plazos y condiciones impuestos por la autoridad,con las medidas correctivas o de urgente aplicacio?n ordenadas;(...)

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 27 de agosto de 2023

Diputado Braulio López Ochoa Mijares (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a implementar medidas suficientes y pertinentes para la conservación del jaguar y su hábitat, a cargo del diputado Braulio López Ochoa Mijares, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quien suscribe, diputado Braulio López Ochoa Mijares, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a implementar medidas suficientes y pertinentes para la conservación del jaguar y su hábitat, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

La especie denominada Panthera Onca, conocida comúnmente como jaguar, es uno de los felinos más grandes del mundo y está estrechamente emparentado con la pantera negra y el leopardo.

De acuerdo con National Geographic, “El jaguar es el único felino grande de América y el tercero más grande del mundo, después de los tigres y los leones. Son muy parecidos a los leopardos, que viven en África y Asia, pero las manchas de los jaguares son más complejas y suelen tener un punto en el centro.”1

El jaguar como especie es una víctima más de las consecuencias que las actividades humanas tienen en la naturaleza, pues derivado de ello ha perdido más de la mitad de su territorio original de distribución en los últimos dos siglos.

El portal EncicloVida , plataforma creada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), señala lo siguiente con respecto del área de distribución de la especie:2

Solía vivir desde el suroeste de Estados Unidos hasta el sureste de Argentina. En México era abundante en la planicie costera del Pacífico y Golfo de México, y en las serranías de Sonora en la Sierra Madre Occidental y Sierra Madre Oriental, hasta el sureste mexicano en la parte centro de Campeche y en los bosques tropicales de Chiapas. Actualmente aún vive en ambas planicies costeras y se considera que está en los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Jalisco, Oaxaca, Veracruz, Chiapas; Campeche, Yucatán, y Quintana Roo.

En diciembre de 2008, se registró por primera vez al jaguar en el centro de México, en la Sierra Nanchititla, Estado de México, dentro de la cuenca del Río Balsas. El 5 de marzo de 2009, en Tucson, Arizona, se realizó un servicio fúnebre, en memoria de “Macho B”, el que parece ser, fue el último jaguar capturado en Estados Unidos, el cual fue sacrificado debido a que se encontraba enfermo del hígado y no sobreviviría mucho tiempo. Era el jaguar conocido más viejo en estado silvestre, tenía entre 13 y 16 años.

Su densidad varía en las diversas regiones: en Chamela, Jalisco, se ha reportado un jaguar por 33 km² y para Calakmul, Campeche, un jaguar entre 24 a 27 km². El número total de jaguares en América es desconocido, sin embargo, se han realizado censos regionales y locales en base a diversos métodos. Entre 2004 y 2006 se calcularon de 120 a 240 individuos en el noreste de la Península de Yucatán. Para 2007 se estimaron entre 232 a 309 jaguares en los Chimalapas, Oaxaca y Chiapas. En ese mismo año, se calcularon alrededor de 900 jaguares en la Reserva de la Biosfera de Calakmul y un aproximado de 2 mil individuos en toda la Península de Yucatán. Investigaciones recientes han determinado una población reproductiva de entre 80 y 120 individuos para Sonora. Recientemente, se ha estimado que la población de jaguar en México fue de alrededor de 4 mil individuos (2010) y de alrededor de 4 mil 800 (2018). La península de Yucatán, particularmente el sur de Campeche y Quintana Roo es la región con mayor abundancia de jaguares.

Dicha información es consistente con las evidencias que vinculan la fragmentación del hábitat y la pérdida del territorio entre las principales causas de reducción de su población, junto con la caza ilegal, la deforestación para fines agrícolas y los encuentros con personas y vehículos que frecuentemente resultan en lesiones y muerte de ejemplares.

Por ello es que diversos instrumentos locales e internacionales señalan ya el riesgo en el que se encuentra la especie, así como la necesidad de brindarle medidas de protección proporcionales.

Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza el jaguar se encuentra en circunstancia de “casi amenazado” y señalan una tendencia a la baja en la población global de la especie.3

De acuerdo con el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES),4 del cual nuestro país es parte, el jaguar está considerado en su Apéndice I, categoría destinada a las especies en peligro de extinción cuyo comercio debe estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta.

La NOM-059-SEMARNAT-20105 ya considera al jaguar en la categoría de riesgo en peligro de extinción, en atención a las condiciones actuales de distribución territorial y población de la especie.

Si bien no existen dudas sobre la vulnerable circunstancia que enfrenta la especie, las medidas para su conservación han resultado poco pertinentes y la principal amenaza que constituyen las afectaciones al hábitat continúa agravándose consecuencia de las actividades humanas.

Lamentablemente la pérdida y fragmentación del territorio lleva a incidentes como el caso6 de un jaguar que fue atropellado en Othón P. Blanco, Quintana Roo y requirió de ocho semanas de rehabilitación, o el caso7 ocurrido en Arteaga, Michoacán, en el que dos personas fueron atacadas por un jaguar y este fue asesinado con arma de fuego como medida de defensa. La recurrencia de este tipo de encuentros guarda una estrecha relación con el desarrollo de actividades humanas en las áreas de distribución de la especie, significando un mayor riesgo tanto para los ejemplares como para las personas que tengan encuentros con estos.

Con las obras y la operación del Tren Maya y el Aeropuerto de Tulum se fragmenta y reduce aún más el territorio del jaguar en la Península de Yucatán

Desde 2018 se alertó sobre los riesgos que representan las obras y operación del Tren Maya para el jaguar, por parte de la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar que, en voz de su presidente, Gerardo Ceballos, advirtieron8 el riesgo de revertir los esfuerzos que han permitido incrementar la población del jaguar en años recientes, poniendo incluso en riesgo a la mitad de la población de jaguar de la región.

Las medidas incorporadas al proyecto del Tren Maya son insuficientes pues los pasos de fauna no evitan la fragmentación del territorio, además de que la cantidad de pasos de fauna que contempla el proyecto resulta casi testimonial en proporción a la ruta que se proyecta recorra el tren, por lo que es previsible se incremente la cantidad de incidentes relacionados con jaguares y otras especies.

Además de los pasos de fauna, se decretó la creación de un área natural protegida para la conservación del jaguar, pero cuya superficie es insuficiente hasta para el adecuado desarrollo de un solo ejemplar de la especie.

El 27 de julio de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se declara área natural protegida con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región conocida como Jaguar, en el municipio de Tulum en el estado de Quintana Roo,9 mediante el cual se declaró como área natural protegida una superficie de 2 mil 249 hectáreas, conformadas por dos polígonos inconexos que se dividen en 1,967 hectáreas de zona núcleo, así como una zona de amortiguamiento conformada por 282 hectáreas, con el objetivo aparente de atender las preocupaciones expresadas por parte de activistas y organizaciones ambientales respecto de la conservación del jaguar.

Lamentablemente, el citado decreto resulta insuficiente y de escasa pertinencia para remediar la reducción y fragmentación del territorio del jaguar y con ello prevenir la disminución de su población en la región, por las deficiencias señaladas por el biólogo Roberto Rojo10 en su ensayo “Por qué el ‘Parque Nacional del Jaguar’ es una burla a la conservación.”,11 de agosto de 2022,12 en el que se señalan varios puntos de entre los que resaltan los siguientes:

1. Un jaguar macho requiere de entre 63 a 380 Km2 de terreno durante su época de reproducción, por lo que el Parque mencionado con superficie de 22.49 Km2 (2,249 hectáreas) es insuficiente hasta para un solo individuo, ya no se diga una población de jaguar.

2. La superficie del núcleo de conservación se encuentra separada 11.5 Km de la zona de amortiguamiento, por lo que esta no puede cumplir su función y en los hechos el núcleo de conservación se ve aún más reducido al ser su propio perímetro el que cumple la función de zona de amortiguamiento.

3. El área se encuentra demasiado cerca de centros urbanos y vías de comunicación.

4. El área de amortiguamiento está dividida a la mitad por una brecha existente.

Resulta necesario señalar también que el 17 de abril de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo de puesta a disposición de la superficie correspondiente a 8,541-61-96.55 hectáreas del Polígono 2 Bis, de la reserva de la Biósfera Sian Ka’an, del municipio de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo, a favor de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a través del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin),13 mediante el cual se ponen a disposición de la Conanp un polígono de 8,541 pertenecientes a la reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, sobre las que existe preocupación por el destino que se les dará debido a que el acuerdo no establece la finalidad y el área señalada colinda con el ejido Chunyaxché, en el que se construye actualmente el Aeropuerto de Tulum.

Además de la necesidad de ampliar la superficie de las áreas de protección y conservación, será indispensable que gobiernos, ciudadanía e industrias pongan en práctica otras medidas que contribuyan a prevenir la extinción de especies y la reducción de los hábitats, a partir de entender y valorar los servicios ambientales que los ecosistemas prestan y desarrollar proyectos productivos sostenibles y circulares en armonía con el medio ambiente.

La Fundación Yaguará Panamá se encuentra desarrollando un proyecto14 de monitoreo y análisis del comportamiento de la población de jaguar en Panamá, con el objetivo de prevenir la desaparición de la especie en la región y en el proceso están también colaborando con la población para establecer un proyecto de conservación a largo plazo en el que el jaguar presta servicios de control de especies que depredan los cultivos, en un esquema agrícola que favorece tanto a las personas como al jaguar.

La comunidad científica en nuestro país también ha sido clara sobre las condiciones específicas que se deben cumplir para que los pasos de fauna desempeñen correctamente su función, pues dependerá de que se instalen en cantidad suficiente, con el diseño adecuado a la fauna específica de la zona y en las ubicaciones que mejor atiendan los flujos migratorios naturales, su éxito o fracaso en el objetivo de mitigar la fragmentación del territorio.15

Apenas en 2020, la propia Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en colaboración con el Colegio de Postgraduados publicaron el trabajo titulado “Manejo y conservación del jaguar en la Reserva de la Biósfera Sierra del Abra Tanchipa”,16 en el que se exponen diversas estrategias de conservación de la especie que también pudiesen tener útil aplicación en el caso de la Península de Yucatán, entre las que destacan la educación ambiental, la participación social y las posibles sinergias con los sectores ganadero y forestal en las tareas de conservación.

Resulta oportuno también señalar que el Programa de Acción para la Conservación de las Especies (PACE): Jaguar (Panthera onca),17 data de 2009 y será también necesario actualizarlo para considerar las circunstancias supervenientes de los efectos que los proyectos de infraestructura no contemplados en aquel momento, se prevé tendrán.

Recientemente, el avistamiento y grabación de video de un jaguar en el desarrollo de obras del Tren Maya generó incertidumbre y provocó una controversia en relación con una Manifestación de Impacto Ambiental que ingresaron la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Fondo Nacional de Fomento al Turismo Fonatur y otras dependencias federales ante la Semarnat para la evaluación del Tramo 5 Sur, ya que este documento informó que no se encontró la presencia de jaguares al realizar los estudios pertinentes.18

Finalmente, y considerando lo mucho que la Conanp ha visto reducido su presupuesto en años recientes, sería deseable que el proyecto del Tren Maya contemple en su operación la disposición de personal y tecnología para suplir las incapacidades de vigilancia ambiental por insuficiencia presupuestaria. En este caso, la consecuencia de ignorar las advertencias será la extinción de una especie y está en nuestras manos evitarlo.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al titular del Ejecutivo federal, para que gire las instrucciones a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de establecer un grupo de trabajo coordinado con la comunidad científica, las organizaciones de la sociedad civil y las representaciones de los pueblos y comunidades indígenas de la región a efecto de analizar, diseñar e implementar las medidas necesarias de conservación ambiental que resulten más eficaces para la protección del jaguar en la región sureste del país.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), como autoridad responsable del proyecto, a incorporar en la construcción del Tren Maya los pasos de fauna en cantidad suficiente, ubicación pertinente y diseño adecuado a la fauna de la región, que efectivamente mitiguen los efectos de fragmentación territorial consecuencia del desarrollo y operación del proyecto.

Tercero. La Cámara de Diputado del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales a llevar a cabo la actualización del Programa de Acción para la Conservación de las Especies (PACE): Jaguar (Panthera onca), tomando en cuenta los efectos previstos derivados de los proyectos de infraestructura siendo desarrollados en el sureste del país.

Notas:

1 National Geographic. (2020, abril 15). Jaguar: el felino más grande de América. National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/animales/2020/04/jaguar

2 EncicloVida. (s.f.). Panthera onca. EncicloVida. https://enciclovida.mx/especies/34460-panthera-onca.

3 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2016). Panthera onca. En Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Recuperado de https://www.iucnredlist.org/species/15953/123791436

4 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). (1975). Texto de la Convención [Versión actualizada]. Recuperado de https://cites.org/esp/disc/text.php#III.

5 Diario Oficial de la Federación. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091

6 La Jornada Maya (2020). Liberan en Sian Ka’an a jaguar atropellado en Othón P. Blanco. La Jornada Maya. Publicado el 29 de septiembre de 2020. Recuperado de https://www.lajornadamaya.mx/quintanaroo/28604/liberan-en-sian-ka-an-a- jaguar-atropellado-en-othon-p-blanco

7 Torres, Michel. (2023). En Michoacán, jaguar ataca a dos jóvenes; matan al animal con arma de fuego. Milenio. Publicado el 12 de junio de 2023. Recuperado de https://www.milenio.com/estados/michoacan-jaguar-ataca-jovenes-matan-an imal.

8 Ramos, Claudia (2018). En riesgo, la mitad de la población nacional de jaguares si el Tren Maya no cumple ley ambiental. Animal Político. Publicado el 14 de diciembre de 2018. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/sociedad/jaguar-poblacion-riesgo-tren-ma ya&sa=U

9 Diario Oficial de la Federación. (2022). DECRETO por el que se declara área natural protegida con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región conocida como Jaguar, en el Municipio de Tulum en el Estado de Quintana Roo. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5659412&fecha=27/07/2022 #gsc.tab=0.

10 Escobar, Dalila. (2022). Censuran biólogos proyecto del Parque Nacional del Jaguar. Luces del Siglo. Publicado el 25 de octubre de 2022. Recuperado de https://lucesdelsiglo.com/2022/10/25/censuran-biologos-proyecto-del-par que-nacional-del-jaguar-local/

11 Roberto Rojo. (2022, octubre 25). ¡Que no le digan, que no le cuenten! El Parque Nacional del Jaguares una burla a la... [Descripción]. Facebook. Recuperado de

https://www.facebook.com/RobertoRojoFanpage/posts/que-no -le-digan-que-no-le-cuentenel-parque-nacional-del-jaguares-una-burla-a- la-/5445763732151112/?locale=ms_MY

12 @gchristy65. (2023, junio 12). Para salvar a los jaguares hay que comportarse como los jaguares. [Descripción]. Twitter. Recuperado de https://twitter.com/gchristy65/status/1564017672882356226

13 Diario Oficial de la Federación. (2023). ACUERDO de puesta a disposición de la superficie correspondiente a 8,451-61-96.55 hectáreas del Polígono 2 Bis, de la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo, a favor de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), a través del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN). Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5685723&fecha=17/04/2023 #gsc.tab=0

14 Piñedo, Erick (2023). Para salvar a los jaguares hay que comportarse como los jaguares . National Geographic. Publicado el 13 de junio de 2023 Recuperado de https://www.nationalgeographic.es/animales/2023/06/salvar-jaguares-comp ortandose-como-jaguares-explorer-national-geographic.

15 Apellido, A. (2022). Abriendo Caminos: Así Es Como Ecólogos Mexicanos Piensan Salvar A Miles De Jaguares Del Tren Maya. Muy Interesante. Publicado el 14 de enero de 2022. Recuperado de https://www.muyinteresante.com.mx/medio-ambiente/abriendo-caminos-asi-e s-como-ecologos-mexicanos-piensan-salvar-a-miles-de-jaguares-del-tren-m aya/

16 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Manejo y conservación del jaguar en la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa. Recuperado de https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/mx/UNDPMXJ aguar-1Final.pdf

17 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2017). Programa de Acción para la Conservación de las Especies (PACE): Jaguar (Panthera onca). https://www.gob.mx/conanp/documentos/programa-de-accion-para-la-conserv acion-de-la-especie-jaguar-panthera-onca

18 Martínez, Octavio (2023). Avistamiento de jaguar en obras del Tren Maya contradice a la MIA. SIPSE. Publicado el 26 de agosto del 2023. En: https://sipse.com/novedades/avistamiento-jaguar-tren-maya-tulum-contrad ice-mia-453200.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 27 de septiembre de 2023.

Diputado Braulio López Ochoa Mijares (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Conagua y a los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México a contemplar una actualización de los riesgos hídricos actuales enunciados diferentes actores, misma que considere la coordinación de la megalópolis y la zona metropolitana del valle de México, a cargo del diputado Braulio López Ochoa Mijares, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El que suscribe, diputado Braulio López Ochoa Mijares, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Nacional de Agua y al gobierno del Estado de México a implementar una política de resiliencia hídrica que contemple una actualización de los riesgos hídricos enunciados por diferentes actores, misma que considere la coordinación de la megalópolis y la Zona Metropolitana del Valle de México (ZVM), al tenor de lo siguiente:

Exposición de Motivos

El Estado de México y la Ciudad de México tienen una responsabilidad conjunta en respuesta a los retos hídricos que se viven en el Área Metropolitana del Valle de México y municipios aledaños. La falta de acción en respuesta a los impactos ambientales puede derivar en profundizar la crisis hídrica que resienten dichas localidades.

En 2013 la Ciudad de México (CDMX) se unió a la Iniciativa 100 Ciudades Resilientes, que busca fortalecer la capacidad de las ciudades para enfrentar desafíos sociales, económicos y ambientales del siglo XXI. Posteriormente, en 2016 el gobierno de la ciudad publicó la Estrategia de Resiliencia de la CDMX.1 La resiliencia implica la capacidad de las personas, comunidades, empresas y ciudades para adaptarse y crecer ante tensiones crónicas e impactos agudos.

La estrategia en ese momento abordó cinco ejes para enfrentar los riesgos hídricos: 1) coordinación regional, 2) resiliencia hídrica en la cuenca de México, 3) planificación urbana y territorial resiliente, 4) movilidad integrada y sostenible, e, 5) innovación y adaptabilidad.2

En este documento,3 se señaló que el sistema de gestión de agua presenta ineficiencias importantes, entre ellos: pérdida por fugas en el sistema de distribución de agua potable; una fuerte sobreexplotación del acuífero que amenaza el abasto suficiente del recurso para la zona metropolitana, y esto se agravaría con la presencia de una sequía prolongada e inundaciones consecuentes a lluvias extremas, ambos fenómenos derivados del cambio climático.

El contexto hídrico nacional en los últimos años ha cambiado y representa mayores retos debido a la preocupante reducción de las precipitaciones y el paulatino aumento de las temperaturas, hecho que hizo necesario que en julio del 2022 se expidiera el Acuerdo de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas a nivel nacional. Con ello, se permitió a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) implementar medidas transitorias y concertadas con los usuarios y las autoridades de los tres órdenes de gobierno para garantizar el abasto de agua a la población en sitios con condiciones de sequía severa, extrema o excepcional, de acuerdo con el Monitor de Sequía de México, o que presentaran una disminución en sus fuentes de abastecimiento para uso público-urbano.4

Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para contrarrestar la crisis hídrica del Valle de México, lo cual se ve comprobado por la situación de alerta hídrica en la cual se encuentra actualmente el Sistema Cutzamala, que abastece el 23 por ciento de aguas que consume Ciudad de México. Conforme al Informe del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de Conagua del 15 de mayo de 2023,5 el almacenamiento actual del complejo Cutzamala es del 38.3 por ciento de su capacidad de almacenamiento, lo que refleja un decremento del 23 por ciento respecto del almacenamiento histórico registrado, el cual equivale a 179.95 millones de metros cúbicos de agua.6

Las presas más afectadas son la de Villa Victoria, que ha pasado de un 56 por ciento de su almacenamiento histórico a un 25.8 por ciento, y la de Valle de Bravo, que de un 75.2 por ciento de almacenamiento histórico ha pasado a sólo un 44 por ciento.

Imagen 1. Variación en la disponibilidad de agua de almacenamiento en el Sistema Cutzamala. Publicado en por Conagua en https://www.gob.mx/conagua/prensa/informe-semanal-del-comite-tecnico-de -operacion-de-obras-hidraulicas-334035?idiom=es (consultado el 25 de mayo de 2023).

Imagen 2. Comparativa entre el almacenamiento de agua del Sistema Cutzamala entre el promedio histórico, el año 2021-2022 y el actual. Publicado en por Conagua en https://www.gob.mx/conagua/prensa/informe-semanal-del-comite-tecnico-de -operacion-de-obras-hidraulicas-334035?idiom=es (consultado el 25 de mayo de 2023).

La afectación registrada se debe a varios factores, uno de los cuales es el déficit de precipitaciones de agua registrado en los últimos años, que en el mes de mayo se ha concretado en un déficit de precipitación promedio mensual del 100 por ciento para la Presa Valle de Bravo, mientras que en la Presa Villa Victoria se ha registrado un déficit del 86 por ciento.7

La falta de una gestión integral del problema de la resiliencia del Valle de México por parte de las autoridades se ve reflejada por las múltiples denuncias hechas por diferentes organismos no gubernamentales y sociedad civil organizada, que han visibilizado que el problema hídrico del valle no es imputable sólo a los cambios climáticos, sino que deriva de una ineficiencia generalizada en el cumplimiento de los protocolos ambientales, en una política del agua sustentable e integral contra de la resiliencia.

Algunas de las manifestaciones que han realizado las organizaciones de la sociedad civil son:

- La denuncia sobre la contaminación de la Presa Madín, ubicada en el Valle de México, ha sido recurrente. Desde 2021, el gobierno de la Ciudad de México anunció la construcción de una planta potabilizadora para suministrar de agua a la Ciudad de México. Desde ese momento, personas expertas advirtieron sobre el riesgo que esta medida representaba para las comunidades que dependen del agua de la Presa Madín, y además, señalaron que el agua de las presas como Madín o Guadalupe, tenían altos niveles de contaminación.8

La maestra en toxicología, Marcela Galar, integrante del colectivo, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, encargada de las investigaciones por contaminación del agua en la Presa Madín sostuvo que, de acuerdo con diversos estudios, hay presencia de metales y fármacos, como aluminio, mercurio, hierro, diclofenaco e incluso hidrocarburos.9

En enero de 2023, se dio a conocer que la Comisión para la Cooperación Ambiental, que forma parte del Tratado de Libre Comercio, se encontraba analizando una denuncia interpuesta por habitantes de las comunidades cercanas a la Presa Marín. En dicho recurso, los actores señalaron, principalmente, el problema de las descargas residuales ilegales que tiene la presa.

- El 16 de mayo de 2023 el Observatorio Ciudadano de la Subcuenca Valle de Bravo-Amanalco y Sé la Voz de la Naturaleza, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, presentaron ante la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) una petición con la cual denuncian omisiones graves por parte de Conagua, Semarnat y otros organismos públicos en la aplicación de leyes ambientales -incluidas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Aguas Nacionales, y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente- en lo que respecta a la protección de bosques, biodiversidad, y recursos hídricos afectados por procesos de degradación y por contaminación en la cuenca Valle de Bravo-Amanalco, municipio de Valle de Bravo.10

Las personas peticionarias manifestaron que las autoridades están incumpliendo con proteger adecuadamente los recursos hídricos, en la subcuenca Valle de Bravo-Amanalco, de los efectos derivados en el uso de suelo de terrenos forestales convertidos en agrícolas y ganaderos, así como en extensos desarrollos inmobiliarios. También, aseguran que la calidad del agua en la subcuenca se ha deteriorado como resultado de la sedimentación y contaminación de la presa de Valle de Bravo por las descargas directas del drenaje en el lago, aunadas a las descargas en ríos y arroyos de aguas residuales con elevados niveles de nitratos y fosfatos procedentes de instalaciones acuícolas y agrícolas.

- Desde 2021,11 hasta la actualidad,12 por medio de imágenes satelitales, organizaciones no gubernamentales lograron identificar por lo menos 250 presas privadas en la cuenca Valle de Bravo-Amanalco, que en su mayoría no cuentan con los permisos que marca la Ley o se encuentran en situaciones de irregularidad. Por ejemplo, la concesión con número MEX-L-0040-26- 01-17 de fecha 21 de marzo de 2019 para la extracción de 20,000.00 m3 para supuestamente un uso “agrícola” aunque la realidad es que el uso consuntivo es realmente para uso doméstico, ya que el agua en realidad esta? destinada para un desarrollo habitacional residencial.13 Dicha situación de sobreexplotación y desvío de las aguas de los arroyos.

Conforme a lo señalado por diferentes organizaciones de la sociedad civil, consolidar una política de resiliencia efectiva de mediano y largo plazo en el Valle de México es necesario tomar en cuenta el impacto hidrológico que tienen

a) Los cambios en el uso del suelo;

b) La degradacio?n de las masas boscosas

c) La erosio?n del suelo

d) La contaminación del agua, y los correspectivos gastos de potabilizacio?n;

e) La pe?rdida de estabilidad ecolo?gica de las barrancas

f) Las situaciones irregulares de extracción de agua

Finalmente, el inicio de las temporada de lluvias también refleja un reto primordial para la ciudad, ya que las lluvias extremas pueden producir encharcamientos e inundaciones que afecten el funcionamiento de la red de movilidad. En este sentido, el Plan de Resiliencia retoma esto en el eje de resiliencia hídrica en la cuenca de México en donde se hace mención a una gestión integrada de recursos hídricos urbanos (GIRHU), con el cual se busca mitigar las inundaciones. Consecuentemente se plantearon cuatro acciones estratégicas:

2.4.1. Fomentar la restauración de cuerpos de agua y las cuencas con el cual se pretendió implementar el programa de rescate integral de los ríos Magdalena y Eslava cuya durabilidad establecida es de 2016 a 2025.

2.4.2. Buscar alternativas para la captura, retención, regulación e infiltración de agua de lluvia y prevención de inundaciones con el cual se pretendió la creación de infraestructura estratégica para la captación y retención de agua y mitigación de inundaciones: plazas de agua, áreas verdes y estacionamientos multifuncionales, en este contexto, con un periodo de 2016 a 2025.

4.4.1. Adaptar el sistema de transporte público ante los impactos del cambio climático. Evaluar los impactos de las olas de calor e inundaciones en los sistemas de transporte como el STCM y Metrobús, y crear un portafolio de medidas de adaptación para el transporte público para los años de 2016 a 2018.

Estas acciones forman parte de la estrategía de resiliencia para la ciudad publicada en el 2018 en la Gaceta de la Ciudad de México,14 y como previamente se mencionó, debe darse un seguimiento integral para la construcción y desarrollo de una área metropolitana de presente y de futuro, aún más frente a los riesgos del cambio climático. Los ciudadanos y ciudadanas debemos de ser beneficiados por el seguimiento de las políticas públicas de corto, mediano y largo plazo, pero que no sean cortadas o suprimidas ante los cambios de administración.

Conforme a todo lo establecido, hacemos mención a que los riesgos hídricos que afronta la Ciudad de México y su área metropolitana compartida con el Estado de México vulneran lo siguiente:

“Artículo 4o.- ... Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”.

El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.”

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional del Agua, al gobierno de la Ciudad de México y al gobierno del Estado de México a implementar una política de resiliencia hídrica que contemple una actualización de los riesgos hídricos actuales enunciados por diferentes actores, misma que considere la coordinación de la megalópolis y la Zona metropolitana del Valle de México (ZVM).

Notas:

1 Gobierno de la Ciudad de México. (2016). Estrategia de Resiliencia CDMX. Recuperado de https://www.resiliencia.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Estrategia%20de%2 0Resiliencia%20CDMX.pdf

2 Resilient Cities Network. (2020). Desafío CDMX Resiliente. Recuperado de https://resilientcitiesnetwork.org/desafio-cdmx-resiliente/

3 Resilient Cities Network. (2016). Mexico City Resilience Strategy. Recuperado de https://resilientcitiesnetwork.org/downloadable_resources/Network/Mexic o-City-Resilience-Strategy-Spanish.pdf

4 Diario Oficial de la Federación. (2022). ACUERDO de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2022. Publicado el 12 de julio de 2022. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5657697&fecha=12/07/2022 #gsc.tab=0

5 Comisión Nacional del Agua. (2023). Informe semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas. Publicado el 16 de mayo del 2023. Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/prensa/informe-semanal-del-comite-tecnico-de -operacion-de-obras-hidraulicas-334035?idiom=es

6 El Sol de Toluca. 2023). Sistema Cutzamala disminuyó el nivel de almacenamiento de agua. Publicado el 16 de mayo del 2023. Recuperado de https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/sistema-cutzamala-disminuyo-el-n ivel-de-almancenacimiento-de-agua-10073487.html

7 González, Claudia (2023). Disminuyen los niveles de presas por falta de lluvias. El Universal. Publicado el 17 de mayo de 2023. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/edomex/disminuyen-los-niveles-de-presas- por-falta-de-lluvias/

8 De Miguel, Teresa (2021). La presa Madín, el ‘plan B’ para abastecer de agua a Ciudad de México. El País. Publicado el 29 de abril de 2021. https://elpais.com/elpais/2021/04/28/album/1619628211_819401.html#foto_ gal_3

9 El Sol de Toluca. (2021). Insisten vecinos en atender problemática en presa Madín. Publicado el 2 de noviembre de 2021. Recuperado de https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/insisten-vecinos-en-atender-prob lematica-en-presa-madin-7424193.html.

10 Observatorio Valle de Bravo. (2023). Recibe la CCA petición sobre calidad del agua y recursos naturales en la subcuenca Valle de Bravo-Amanalco, México. Publicado el 16 de mayo de 2023. Recuperado de https://observatoriovalle.org.mx/recibe-la-cca-peticion-sobre-calidad-d el-agua-y-recursos-naturales-en-la-subcuenca-valle-de-bravo-amanalco-me xico/

11 La Jornada Estado de México. (2021). Detectan 250 presas privadas en Valle de Bravo-Amanalco. Publicado el 21 de septiembre del 2021. Recuperado de https://lajornadaestadodemexico.com/detectan-250-presas-privadas-valle- de-bravo-amanalco/

12 La Jornada. (2023). Embalses privados afectan al Cutzamala, acusan ONG. Publicado el 20 de junio del 2021. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/notas/2023/05/19/sociedad/embalses-privados- afectan-al-cutzamala-acusan-ong/?from=page&block=sociedad&opt=a rticlelink.

13 Commission for Environmental Cooperation. (Año de publicación no disponible). 23.5 - SUB - Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.cec.org/wp-content/uploads/wpallimport/files/23-5-sub_es_red acted.pdf

14 Gaceta de la Ciudad de México. (2018). Acuerdo por el que se expide la Estrategia de Resiliencia de la Ciudad de México: https://www.resiliencia.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Estrategia%20de%2 0Resiliencia%20CDMX%20—%20Gaceta%20Oficial%20CDMX.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 27 de septiembre de 2023.

Diputado Braulio López Ochoa Mijares (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Conade a cumplir con las solicitudes de información referentes a los adeudos, cancelación de apoyos y recursos otorgados a atletas y entrenadores, suscrita por los diputados Andrés Pintos Caballero y Rodrigo Herminio Samperio Chaparro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Los que suscriben, diputados federales Andrés Pintos Caballero y Rodrigo Herminio Samperio Chaparro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de la honorable asamblea la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), a dar cumplimiento a las solicitudes de información referentes a los adeudos, cancelación de apoyos y recursos otorgados por parte de la comisión a atletas y entrenadores, de acuerdo al principio de máxima publicidad en materia de transparencia, conforme a lo siguiente:

Exposición de Motivos

El acceso a la información pública es fundamental en la actualidad, pues de esta manera cualquier ciudadano tiene la capacidad de saber cómo se está ejerciendo el gasto público en cualquier rubro gubernamental y las autoridades tienen la obligación de compartir esta información para mantener un lazo de confianza con sus representados.

En México, es el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) el organismo constitucional autónomo garante del cumplimiento de dos derechos fundamentales: el de acceso a la información pública y el de protección de datos personales.1

Sin embargo, el instituto ha sufrido de grandes obstáculos con la llegada de la actual administración, pues es sabido que el Ejecutivo federal no está a favor de los organismos autónomos y la mayoría parlamentaria ha hecho caso omiso a los nombramientos pendientes que requiere el Instituto para trabajar.

Es fundamental que Instituciones como el Inai, regresen a sus actividades normales, pues los ciudadanos tenemos derecho a saber cómo se están ejerciendo los recursos públicos, sobretodo en casos como los de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), la cual ha estado llena de escándalos de corrupción con su actual titular, no podemos permitir que sigan pasando acuerdos en los oscurito que afecten a nuestros deportistas de alto rendimiento.

A continuación, se enlistan algunos de los escándalos, de los cuales, ha sido parte la actual titular de la Conade, Ana Gabriela Guevara Espinoza:

- Ana Guevara acusó de “mentirosas” a las integrantes del equipo mexicano de nado artístico que ganó medallas de oro y bronce en el Mundial de Natación en Egipto, por acusar falta de apoyo económico de Conade y del gobierno de México.

- En 2019, Ana Guevara informó que la Conade ‘recortaría’ las becas a los deportistas que no obtuvieran buenos resultados en competencias internacionales; los recursos económicos serían asignados según un tabulador.

- La clavadista Paola Espinosa culpó a Ana Guevara de dejarla fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por no cumplirle la promesa de que tenía asegurado su lugar.2

Estos son solo algunos ejemplos de la situación tan compleja que se vive actualmente, por lo que no podemos omitir mencionar, que tenemos próximos unos juegos olímpicos en 2024 y que nuestros deportistas requieren de apoyo para obtener los mejores resultados, pues en los anteriores juegos olímpicos la cosecha de medallas fue paupérrima, truncando el sueño y deseo de nuestros atletas de representar nuestros colores y para nuestro caso particular el deporte es esencial para reconstruir el tejido social tan dañado que tenemos como país, derivado de la mal llamada guerra contra el narcotráfico que ha orillado a miles de jóvenes a distanciarse de actividades recreativas sanas, por acciones delictivas que afectan la paz y seguridad de todos, es fundamental trabajar en recuperar espacios públicos por el bien de todos.

Tomando en cuenta los múltiples señalamientos por parte de las figuras del deporte mexicano ante la falta de apoyo dada por la Conade, así como la falte de eficiencia en la resolución de solicitudes de transparencia y acceso a información por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), recientemente el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), ordenó a la titular de la Conade, Ana Gabriela Guevara Espinoza, que haga pública una lista en donde se enlisten los atletas y entrenadores con los que el organismo tenga adeudos o que hayan recibido recursos directamente de la Comisión, junto a los comprobantes correspondientes de lo anterior.3

Asimismo, para el ejercicio del Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 (PPEF), entregado a la honorable Cámara de Diputados el pasado 8 de septiembre de 2023, se encuentra una reducción aproximada del 0.1 por ciento conforme a lo asignado en 2023 en términos reales. Aunque este cambio pudiera parecer minúsculo, afecta en un principio de progresividad, que además, analizando a detalle las modificaciones en los rubros, nos encontramos con disminuciones importantes en apoyo a deportistas como los son sus alimentos, ayudas sociales, medicinas, remuneraciones, servicios de mantenimiento a instalaciones o pago a entrenadores, tal y como se muestra a continuación en la siguiente tabla:4

Por otro lado, si comparamos el PPEF 24 conforme al Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2021, encontraremos una reducción 15 por ciento términos reales, viéndose afectados los rubros correspondientes a ciertos apoyos de los deportistas mexicanos como los destinados a sus viáticos para competencias, uniformes, pago a entrenadores, mantenimiento a instalaciones y remuneraciones, tal y como se puede ver en la siguiente tabla:5

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable asamblea las siguientes proposiciones con:

Punto de Acuerdo

Primero. La honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) a que, con base en sus atribuciones y obligaciones, de cumplimiento a las solicitudes de acceso a la información pendientes durante la gestión actual de su titular Ana Gabriela Guevara Espinoza, referentes a los adeudos, cancelación de apoyos y recursos otorgados por parte de la Comisión a atletas y entrenadores, de acuerdo al principio de máxima publicidad establecido en nuestro artículo 6o constitucional.

Segundo. La honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) a hacer público, a través de sus medios oficiales, un informe sobre todos los apoyos otorgados y cancelados a deportistas durante la gestión actual de su titular Ana Gabriela Guevara Espinoza.

Tercero. La honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) a dar cumplimiento con la orden realizada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), sobre la publicación de una lista de atletas y entrenadores que hayan recibido recursos de la comisión y tengan adeudos o comprobaciones pendientes durante la gestión actual.

Notas:

1 INAI, ¿Qué es el INAI?, disponible en: https://home.inai.org.mx/?page_id=1626#:~:text=El%20Instituto%20Naciona l%20de%20Transparencia,de%20protecci%C3%B3n%20de%20datos%20personales.

2 El Financiero, “Ana Guevara: Peleas con deportistas, presuntos desvíos y extorsión al frente de Conade”, disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/deportes/2023/05/18/ana-gabriela-guevar a-estos-han-sido-sus-escandalos-y-polemicas-en-la-conade/

3 INAI, CONADE Debe informar sobre gestión de recursos que recibieron atletas y entrenadores, 2023 disponible en: https: https://home.inai.org.mx/wp-content/documentos/SalaDePrensa/Comunicados /Nota%20INAI-071-23.pdf

4 Proyecto del Presupuesto de Egresos 2023 y Proyecto del Presupuesto de Egresos 2024, disponible en: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/Datos-Abiertos

5 Proyecto del Presupuesto de Egresos 2021 y Proyecto del Presupuesto de Egresos 2024, disponible en: https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/Datos-Abiertos

Palacio legislativo de San Lázaro, a 27 de septiembre de 2023.

Diputados: Andrés Pintos Caballero (rúbrica), Rodrigo Herminio Samperio Chaparro (rúbrica).