Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sader y a la Semarnat, así como al gobierno de Michoacán de Ocampo, a acelerar la recuperación del lago de Cuitzeo, conforme al plan emergente de rehabilitación dado a conocer el 23 de enero de 2022, a cargo de la diputada Adriana Campos Huirache, del Grupo Parlamentario del PRI

Quien suscribe, Adriana Campos Huirache, diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como al gobierno del estado de Michoacán, a efecto de que aceleren la recuperación del lago de Cuitzeo, conforme al plan emergente de rehabilitación dado a conocer el 23 de enero de 2022, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Cuitzeo es uno de los ciento trece municipios de Michoacán, ubicado en la región del mismo nombre y que es adyacente a la capital del Estado, el cual es conocido por su laguna, la cual es la segunda más grande del país y que puede ser admirada por quienes transiten por la Autopista México -Guadalajara. Dicho cuerpo posee una extensión aproximada a los 1,200 kilómetros cuadrados y sus aguas son turbias y de poca profundidad, pudiéndose pescar ahí charales, ranas y pescados blancos.

En Cuitzeo es posible hacer paseos en lancha o kayak, realizar safaris fotográficos y de ahí conocer otros atractivos como las aguas termales de Huandacareo, la zona arqueológica de Tres Cerritos y la arquitectura religiosa como la Casa Parroquial, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y las capillas de San Pablito, el Calvario y la Concepción. Mención especial merece el Antiguo Convento de Santa María Magdalena, una construcción del siglo XVI que fue decorada por escultores indígenas bajo la dirección de los misioneros españoles. La vastedad de atractivos y el carácter pintoresco de la población le merecieron ser distinguida como Pueblo Mágico, denominación que se encuentra en riesgo de perderse si continúa la degradación de la laguna.

El viajante podrá observar, sobre todo en época de secas, enormes tolvaneras donde antes había agua, así como el retroceso del lago, lo que ha permitido el crecimiento del lirio y la realización de actividades forestales. Las razones de tal tragedia pueden hallarse en el calentamiento global, la polución, el desbalance del flujo hídrico, el uso excesivo del agua en actividades productivas, la utilización de agroquímicos y las descargas provenientes de asentamientos humanos e industriales, situación que fue reconocida por el Gobierno Federal al ser presentado en julio de 2022 el Plan Emergente para la Rehabilitación del Lago de Cuitzeo.1

De acuerdo con las autoridades ambientales federales, “la degradación del lago generó la pérdida del ecosistema y biodiversidad lacustre y de la cuenca, así como de especies de uso comercial y colapso de la actividad pesquera; y afectaciones a las actividades agrícolas y ganaderas de la cuenca. Su contaminación derivó en la proliferación de malezas acuáticas y todo tipo de microorganismos patógenos, daños a la biodiversidad acuática por contaminantes y alta concentración de contaminantes en los sedimentos del lago y su dispersión a través de tolvaneras en la época de sequía”.2

La referida situación dio como resultado la conformación en julio de 2021 de una Mesa de Trabajo Interinstitucional para desarrollar e implementar el Plan Emergente en comento, cuyo objetivo consiste en establecer “una ruta de acción conjunta para atender la problemática del Sistema Lacustre de Pátzcuaro, así como recuperar el volumen hídrico y saneamiento del Lago.”

La información contenida en la página de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural refiere que, como resultado del trabajo interinstitucional se plantearon el referido Plan cuatro ejes estratégicos:

1. Actividades productivas sostenibles - Promover sistemas productivos sostenibles que incorporen buenas prácticas para la conservación del suelo, uso eficiente del agua y los recursos forestales pesqueros.

2. Desarrollo urbano sostenible - Contar con una planeación urbana territorial estratégica que detenga y revierta lo problemas asociados a la expansión de la mancha urbana.

3. Actividad industrial limpia y eficiente - Fomentar industrias limpias y responsables que cumplan con la normatividad sobre calidad de agua, manejo adecuado de los residuos peligrosos, ahorro, limpieza y reúso de agua en sus procesos.

4. Conservación y manejo de ecosistemas - Promover la restauración y conservación de los ecosistemas terrestres y acuáticos, previniendo y revirtiendo procesos de deterioro como la deforestación de los bosques, la erosión del suelo, el azolve del lago y la proliferación de malezas acuáticas.

Tales ejes cuentan, a su vez, con tres ejes transversales (gobernanza, fortalecimiento de capacidades y financiamiento); 21 líneas de acción; y 95 actividades específicas diseñadas para lograr sinergias y transitar hacia esquemas de mayor sustentabilidad.

La contribución inicial de cada institución al plan de rehabilitación fue del tenor literal siguiente:

• El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias trabajó en la implementación del manejo sustentable de excretas de ganado porcino en términos de capacitación a técnicos y productores; difusión mediante trípticos; y encuentros regionales con productores; así como asesoría técnica a 17 granjas activas; el cálculo de las excretas manejadas y su equivalente en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

• El Gobierno de Michoacán, a través de la Comisión de Pesca del Estado realizó la extracción de maleza en el lago, en los municipios de Cuitzeo y Acámbaro, en una superficie de seis hectáreas y con un total de 5,920 metros extraídos y firmó un convenio de colaboración con Zinapécuaro para extraer 5,000 metros en cinco hectáreas.

• La Procuraduría Agraria desarrolló un diagnóstico específico para los municipios de la cuenca del Lago de Cuitzeo, detectando necesidades de intervención para la atención de conflictividad agraria y procesos de reconciliación; gestiones administrativas y capacitación en temas de organización, conservación de recursos naturales y uso de glifosato; impulsó contratos de aprovechamientos en lugar de los de enajenación; y detectó actos que modifican la tenencia de la tierra y que buscan el cambio de uso de suelo a través del parcelamiento de ecosistemas.

Otras instituciones que también participan en la Mesa de Trabajo Interinstitucional son las representaciones estatales de la Secretaría de Agricultura en Michoacán y Guanajuato, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, los institutos nacionales de Pesca y Acuacultura y de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y la Universidad Autónoma Chapingo. Además, se cuenta con las representaciones estatales de las comisiones nacionales del Agua y la Forestal y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, mientras que, por parte del gobierno de Michoacán intervienen las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y la de Medio Ambiente, Cambio Climático y Recursos Naturales, así como representantes de los veintitrés municipios de la cuenca de Cuitzeo.3

De igual forma, se cuenta con la asesoría de investigadores de las universidades Autónoma Chapingo y la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental y del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Si bien es cierto el anuncio del programa y su puesta en marcha constituyen acciones encomiables, tampoco debemos dejar de lado que la actual administración federal se encuentra en su último tramo y que esto puede ser motivo para no concluir o retardar los trabajos anunciados, lo que pondría en riesgo la viabilidad del medio ambiente en Cuitzeo, una situación que no puede depender de agendas políticas o tiempos electorales, sino de un firme interés por rehabilitar un hermoso cuerpo de agua que es fuente de vida y riqueza para una de las regiones más prósperas del Estado de Michoacán.

En tal virtud, es que respetuosamente se exhorta respetuosamente a las autoridades encargadas de ejecutar el multicitado plan de rehabilitación a no dar pausa a sus empeños y sí, por el contrario, a que estos sean acelerados, lo que supondrá un beneficio para miles de michoacanos que vemos en Cuitzeo una fuente de identidad y riqueza cultural y medio ambiental.

Por lo expuesto y con fundamento en las disposiciones invocadas en el proemio, elevo a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara De Diputados exhorta respetuosamente a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como al Gobierno del Estado de Michoacán, a efecto de que aceleren la recuperación del lago de Cuitzeo, conforme al Plan Emergente de Rehabilitación dado a conocer el 23 de enero de 2022.

Notas

1 Consultado en Plan Emergente para la Rehabilitación del Lago de Cuitzeo: saneamiento ante la degradación y contaminación | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx) el 18 de septiembre de 2023 a las 19 horas.

2 Ib.

3 Consultado en Presenta Agricultura Plan Emergente para la Rehabilitación del Lago de Cuitzeo | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx) el 18 de septiembre de 2023 a las 19:36 horas.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de septiembre de 2023.

Diputada Adriana Campos Huirache (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SRE y al INM a realizar las gestiones necesarias a fin de reabrir el puente fronterizo Córdova-Américas, en Ciudad Juárez, Chihuahua, a cargo del diputado Hiram Hernández Zetina, del Grupo Parlamentario del PRI

El que suscribe, Hiram Hernández Zetina, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I, y artículo 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo por la que se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de Migración a que realicen las gestiones necesarias a fin de reabrir el puente fronterizo Córdova-Américas, en Ciudad Juárez, Chihuahua, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primero. Estados Unidos cerró desde este 18 de septiembre sus operaciones en el puente Córdova-Américas en Ciudad Juárez, uno de los cuatro cruces de carga en esta región, para enviar a todo su personal a procesar trámites migratorios.1 El motivo que origina este cierre es el gran flujo de migrantes que llega hasta la frontera a solicitar entrada a Estados Unidos. Tales son los niveles de demanda que las agencias encargadas de este tema han tenido que reubicar a su personal a otros puntos de acceso, obligándolas a cerrar el puente.

Segundo. En este orden de ideas, la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, ya externó de igual forma la necesidad de que la federación tomara cartas en el asunto y así poder resolver la crisis, que está afectando la actividad comercial y social de los habitantes de la zona.2

La gobernadora dio a conocer que desde este viernes tuvo comunicación con la canciller Alicia Bárcena y solicitó por escrito a la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, una pronta atención de las autoridades facultadas para brindar soluciones transfronterizas y transnacionales, y ejecutar acciones de manera inmediata.

Tercero. Por su parte la Asociación de Transportistas de Ciudad Juárez señala que las pérdidas y el impacto es millonario para las empresas que se ubican en la ciudad, que en el pasado ya han visto retrasos de hasta 36 horas en ese puente por el que cruza el 20 por ciento de las cargas.

Y con datos del departamento de Transporte de Estados Unidos indican que sólo en el mes de julio se registró el cruce de seis mil 937 cajas de tráiler cargadas de sur a norte por ese puente, es decir, 277 por día.3

Cuarto. De igual forma, en razón de lo anterior, la Asociación de Transportistas, cada caja lleva un promedio de 100 mil dólares en mercancías, por lo que los retrasos de horas para cruzar se tornan millonarios.

Y aunque mediante un comunicado de prensa la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) previó que el cierre de cruces de mercancías en el puente internacional Córdova-Américas durará solamente dos o tres días,4 no hay garantía de que esto no pueda prolongarse aún más por lo que es importante que la Cámara de Diputados como organo de representación social y atendiendo a las necesidades de la población de puntual seguimiento al tema en cuestión toda vez que cada hora que pasa es crucial para la economía y progreso de las personas que buscan cruzar la frontera.

Quinto. En virtud de todo lo anterior y de conformidad con la Ley de Migración en su artículo 20, se establece que es atribución del Instituto Nacional de Migración: instrumentar la política en materia migratoria y vigilar la entrada y salida de personas al territorio de los Estados Unidos Mexicanos y revisar su documentación, por su parte en la misma ley en el artículo 21, se establece las atribuciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dentro de las cuales se establece que deberá promover conjuntamente con la Secretaría de Gobernación, la suscripción de acuerdos bilaterales que regulen el flujo migratorio.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta Cámara la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a las Secretaría de Relaciones Exteriores y al Instituto Nacional de Migración a realizar las gestiones necesarias para que se reabra a la brevedad el puente fronterizo “Córdova-Américas” en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Notas

1 “EU cierra sus operaciones en el puente Córdova-Américas en Ciudad Juarez”, La Octava. 19 de Septiembre de 2023. https://laoctava.com/podcasts/2023/09/19/eu-cierra-sus-operaciones-en-e l-puente-cordova-americas-en-ciudad-juarez

2 “Aduanas de EU cierra puente Córdova-Américas en Cd. Juárez; transportistas y exportaciones afectados.” The Logistics World. 18 de Septiembre de 2023. https://thelogisticsworld.com/actualidad-logistica/aduanas-de-eu-cierra -puente-cordova-americas-en-cd-juarez-transportistas-y-exportaciones-af ectados/

2 Ibídem

3 “Prevén cierre breve en cruce comercial Córdova-Américas”. El Diario de Juárez. 17 de septiembre de 2023

https://diario.mx/juarez/preven-cierre-breve-en-cruce-co mercial-cordova-americas-20230917-2099603.html

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de septiembre de 2023.

Diputado Hiram Hernández Zetina (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a implementar una campaña nacional de salud mental a fin de garantizar el ejercicio de este derecho a toda la ciudadanía, a cargo del diputado Hiram Hernández Zetina, del Grupo Parlamentario del PRI

El que suscribe, Hiram Hernández Zetina, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I, y artículo 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo por la que se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud del gobierno federal a que realice una campaña nacional de salud mental con el objetivo de garantizar el ejercicio de este derecho a todos los ciudadanos, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. La Organización Mundial de la Salud define a la salud mental como:

Un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. 1

Segunda. En este orden de ideas y de conformidad con nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos hay que tener presente que: El artículo 4 establece:

Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.

Bajo esta lógica queda claro que el derecho a la salud no sólo tiene un reconocimiento constitucional, sino que en ese reconocimiento es tal en virtud de su trascendencia e importancia, toda vez que el desarrollo personal y comunitario no puede entenderse sin que se proteja su ejercicio efectivo por parte de todas las autoridades y nuestras leyes.

De ahí que la salud mental siendo parte de este derecho sea importante su tutela efectiva en todos los aspectos de la vida de cada persona. Partiendo de este punto es de especial relevancia hablar y señalar que salud mental, es más la ausencia o atención de trastornos mentales. Tal y como lo señala la Organización Mundial de la Salud, es un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes. Las afecciones de salud mental comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva. Las personas que las padecen son más propensas a experimentar niveles más bajos de bienestar mental, aunque no siempre es necesariamente así.2

Tercera. La salud mental como necesidad básica.

Respecto a este punto, la Cámara de Diputados ha realizado diversas investigaciones tal es el caso del análisis: “La Salud Mental en México” realizado por el Dr. Juan Martín Sandoval de Escurdia, donde parte de sus conclusiones se pueden entender que:

• De las necesidades básicas del ser humano se encuentra la salud, es por ello que gobiernos, comunidades, familias y personas se preocuparan siempre por conservar y mantener niveles óptimos o “saludables”. Len Doyal y Ian Gough definen las necesidades humanas básicas y estipulan lo que las personas deben lograr si han de evitar el daño serio y sostenido.

• En estos términos, daño serio, se entiende como “estar fundamentalmente incapacitado para perseguir lo que uno considera lo bueno”. El argumento desemboca en las necesidades básicas: “Puesto que la sobrevivencia física y la autonomía personal son precondiciones de cualquier acción individual en cualquier cultura y constituyen las necesidades humanas más básicas (aquellas que deben satisfacerse en algún grado antes que los actores puedan efectivamente participar en su forma de vida buscando alcanzar otras metas)”.

• La sobrevivencia no es suficiente, ya que constituye una necesidad humana básica la salud física. Para desempeñarse adecuadamente en sus vidas diarias la gente no sólo necesita sobrevivir, necesita también poseer una módica salud básica. El nivel de autonomía, entendida como la capacidad de iniciar una acción, la capacidad de formular propósitos y estrategias, e intentar ponerlas en acción, está determinado por tres variables según Doyal y Gough: el nivel de entendimiento de nosotros mismos, de nuestra cultura, y de lo que se espera de nosotros; la capacidad psicológica de formular opciones para uno mismo (su salud mental); y las oportunidades objetivas de actuar en consecuencia y la libertad implicada en ello.

• En resumen, un país que presente serios problemas en la salud mental de sus habitantes tendrá problemas para llevar adelante un plan nacional de desarrollo de sus propios pobladores, del uso de sus riquezas y del bienestar de sus habitantes.

Cuarta. Diagnostico en México sobre la salud metal post pandemia.

De acuerdo con estudios que realizó la Universidad Nacional Autónoma de México:

• En México el 70 por ciento de la población que necesita ayuda no la está recibiendo, aun cuando los problemas de salud mental aumentaron debido a la pandemia por covid-19.

• El 90 por ciento de las personas piensan que pueden superar sus problemas de salud mental solos y esa es la principal barrera.

• En el país una persona con depresión tarda 14 años en llegar al tratamiento, pues los trastornos de salud mental empiezan en la adolescencia.

De acuerdo con el estudio, hasta antes de la pandemia poco se hablaba de estas enfermedades.

Quinta. Depresión y ansiedad afecta a jóvenes.

De acuerdo con una encuesta realizada por la Facultad de Medicina de la UNAM, se detectó que la mayoría de los estudiantes de esta institución padecieron ansiedad, depresión y estrés postraumático que aumentaron las ideas suicidas.

Además, 38.6 por ciento de ellos tuvieron problemas económicos en la familia debido a Covid-19 lo que les llevó a tener un mayor consumo de alcohol y trastornos del sueño. La especialista señaló que tanto hombres como mujeres padecen de problemas de salud mental casi en la misma proporción; aunque, el género femenino es más propenso a sufrir depresión y ansiedad, mientras que el masculino se decanta más por problemas conductuales y de adicciones.

Los problemas de salud mental tienen una carga genética de entre 40 y 60 por ciento; sin embargo, existen otros factores de riesgo que pueden detonarlos. Por ejemplo, las vicisitudes en la infancia como la violencia en todas sus formas y la situación económica.

Sexta. Gasto en salud mental.

Actualmente destinamos en el presupuesto federal solo el 2 por ciento del gasto en salud en estos temas y se gasta casi todo en hospitales psiquiátricos, de ahí la importancia de dar más apoyo a estas enfermedades y de que la gente pida ayuda para tratar sus padecimientos.

Séptima. Conforme a las bases que establece el artículo 2, B, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece la obligación de la federación y estados de asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional.

Octava. De conformidad con lo anterior el Artículo 72 de la Ley General de Salud, establece que el Estado garantizará el acceso universal, igualitario y equitativo a la atención de la salud mental y de las adicciones a las personas en el territorio nacional.

Reafirmando que toda persona tiene derecho a gozar del más alto nivel posible de salud mental, sin discriminación por motivos de origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad, la expresión de género, la filiación política, el estado civil, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de esta Cámara la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud a nivel federal, a que implemente, dentro del ámbito de sus facultades, una campaña nacional de salud mental, con el objetivo de garantizar el ejercicio de este derecho a toda la ciudadanía.

Notas

1 Salud mental: fortalecer nuestra respuesta, Organización Mundial de la Salud, publicado el 17 de junio de 2022.

2 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-stren gthening-our-response

3 Salud mental: fortalecer nuestra respuesta, Organización Mundial de la Salud, publicado el 17 de junio de 2022, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-stren gthening-our-response

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de septiembre de 2023.

Diputado Hiram Hernández Zetina (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que la esta soberanía ofrece una disculpa a Ucrania por la presencia de tropas de la Federación de Rusia en el desfile conmemorativo del 213 aniversario del inicio de la guerra de Independencia, a cargo de la diputada Adriana Campos Huirache, del Grupo Parlamentario del PRI

Quien suscribe, Adriana Campos Huirache, diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión ofrece una disculpa a la República de Ucrania por la presencia de tropas de la Federación de Rusia en el desfile conmemorativo del 213 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Tradicionalmente, la conmemoración del inicio de la Guerra de Independencia había sido un pretexto para convocar a la unidad entre los mexicanos en medio de un ambiente festivo en el que por unas horas se olvidaban las naturales diferencias que existen entre los miembros de una sociedad democrática que rige sus conflictos bajo reglas de civilidad apegadas a derecho. Contrario a dicho espíritu, los festejos de este año estuvieron marcados por el encono y el desconocimiento a la división de poderes, esto en virtud de que no fueron invitadas a las festividades la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ni las de las mesas directivas del Senado de la República y de esta Cámara de Diputados.

Convertido en fiesta personal el Grito de Independencia, también se incurrió en una provocación al invitar a tropas de la Federación de Rusia a desfilar el 16 de septiembre por las calles de ciudad de México, olvidando con esto que desde el año pasado el ejército de ese país atacó sin pretexto ni justicia a Ucrania, lo que ha derivado en miles de muertes, ataques a la población civil, violaciones graves a las prerrogativas fundamentales y al derecho de guerra, lo que ha ubicado al agresor al margen de la moralidad y de las normas que rigen al mundo civilizado, un hecho que fue condenado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas con el voto favorable de los Estados Unidos Mexicanos.

A pesar de haber suscrito tal condena, el gobierno mexicano se ha negado a participar de las sanciones impuestas por la comunidad internacional a Rusia e, incluso, presentó el año pasado una propuesta de plan de paz que fuera rechazada por Ucrania al constituir un apoyo implícito a los afanes expansionistas del invasor. Aunado a lo anterior, también se ha criticado el envío de armas a la república agredida, como si con piedras, cuchillos o las manos fuera posible resistir los inhumanos ataques con misiles realizados en contra del heroico pueblo víctima de tan irracional violencia.

La presencia de rusos en el desfile no sólo es un distractor para que no hablemos los mexicanos de los graves problemas que aquejan a nuestro país, sino una toma de postura a favor del invasor que contraría nuestra histórica tradición que, como víctimas de invasiones y despojos hemos sostenido a favor de otras naciones agredidas como Abisinia, Checoslovaquia, Austria o la España republicana, durante el auge del fascismo y el nazismo. Pero no sólo eso, el pacifismo enarbolado por el gobierno federal, ahora evidenciado en su falsedad, también es violatorio de los principios de autodeterminación de los pueblos; no intervención; solución pacífica de controversias; proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; igualdad jurídica de los Estados; respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales; a que se refiere el artículo 89 fracción X de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que han servido como guía para nuestra política exterior.

Dado que es impensable una rectificación por parte de nuestro gobierno, corresponde a esta legítima representación popular ofrecer una sentida disculpa a Ucrania por el agravio cometido en su contra, el cual no refleja ni por mucho el sentir de la población mexicana respecto de los hechos de guerra cometidos desde el 24 de febrero de 2022, una abominación que, sabemos, tampoco refleja el ánimo de un pueblo que, como el ruso, en incontables ocasiones ha sabido sobreponerse con innegable heroísmo a las agresiones cometidas en su contra, sea por los ejércitos napoleónicos o las hordas de Adolf Hitler durante la Gran Guerra Patriótica, gestas ambas que aún merecen el reconocimiento de la historia y de los amantes de la libertad de todo el mundo, convirtiendo así los nombres de Stalingrado, Leningrado y Moscú en sinónimos de resistencia, valor y nacionalismo.

Por lo expuesto y con fundamento en las disposiciones invocadas en el proemio, elevo a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados ofrece una disculpa a la República de Ucrania por la presencia de tropas de la Federación de Rusia en el desfile conmemorativo del 213 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de septiembre de 2023.

Diputada Adriana Campos Huirache (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Segob a cumplir con lo dispuesto por el artículo décimo segundo transitorio del decreto publicado en el DOF el 6 de noviembre de 2020, que reforma y adiciona diversas disposiciones de 14 leyes que implican la extinción de 44 fideicomisos públicos sin estructura; la continuidad de 4 fondos y la abrogación de la Ley que crea el Fideicomiso que administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, e informe a la comunidad afectada por medio de su portal en internet, sobre el destino de los recursos del fondo 10230 para el pago de adeudos a braceros rurales de 1942 a 1964, a cargo de la diputada María Elena Serrano Maldonado, del Grupo Parlamentario del PRI

Quien suscribe, diputada María Elena Serrano Maldonado, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos: 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 2, fracción II; y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Con fecha 6 de noviembre de 2020 se publica en el Diario Oficial de la Federación el siguiente Decreto:

El honorable Congreso de los Estados Unidos Mexicanos por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo; de la Ley de Hidrocarburos; de la Ley de la Industria Eléctrica; de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; de la Ley General de Protección Civil; de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; de la Ley de Ciencia y Tecnología; de la Ley Aduanera; de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley General de Cultura Física y Deporte; de la Ley Federal de Cinematografía; de la Ley Federal de Derechos; de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; de la Ley General de Cambio Climático; de la Ley General de Víctimas, y se Abroga la Ley que Crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos.

Lo anterior como resultado de la aprobación en el honorable Congreso de la Unión de una iniciativa presentada el 19 de mayo de 2022, por diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de mayoría en la Cámara de Diputados, en cuya exposición de motivos, entre otros aspectos expresa que, “(...) la presente Administración, desde sus inicios, ha implementado diversas acciones congruentes con una política de austeridad, que permita eliminar los gastos innecesarios, eliminar la opacidad en su administración y generar ahorros para que el país asigne eficazmente, recursos públicos a las acciones y programas prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Estas acciones y programas son particularmente pertinentes y necesarias en el contexto en el que el país se encuentra con motivo del entorno mundial y de la pandemia derivada del Covid-19, por lo que, para coadyuvar con las acciones del Ejecutivo federal, se busca eliminar la opacidad y discrecionalidad en el uso de recursos públicos y fomentar la transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad mediante la modificación a 14 leyes y la abrogación de 1 ley, cuya aprobación implicaría la extinción de 44 fideicomisos y la continuidad de 4 fondos y que el monto reportado en disponibilidades al 31 de marzo de 2020 de estos fideicomisos se reasignará a acciones para atender los efectos de la pandemia del Covid 19 en temas de salud y economía, así como garantizar los programas del bienestar.”

Es así como finalmente el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 6 de noviembre de 2020, establece en su artículo décimo noveno: Se abroga* la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos.

Sin embargo, el artículo décimo segundo transitorio del propio precepto determina que: “La Secretaría de Gobernación, con cargo a su Presupuesto autorizado, asumirá las obligaciones pendientes de cumplimiento relacionadas con el Fondo de Apoyo Social para los ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, hasta su total cumplimiento.”

Resulta pertinente recordar que en su momento y con la finalidad de tener una perspectiva más clara de las implicaciones de la iniciativa, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública decidió llevar a cabo ejercicios de Parlamento Abierto, involucrando a Diputados Federales, funcionarios públicos, especialistas, académicos, y beneficiarios directos de los fideicomisos; de esta forma se pudieron analizar áreas de oportunidad y recibir propuestas al respecto. En total se llevaron a cabo 10 sesiones de Parlamento Abierto, en coordinación con distintas comisiones, analizando un total de 39 fondos o fideicomisos, 32 de ellos correspondientes a Ciencia y Tecnología.

Acerca de la propuesta de abrogación de la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos en dicho Parlamento Abierto, y que se refiere en el dictamen correspondiente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública señala que: “el Fideicomiso no cuenta con una estructura orgánica propia. Sin embargo, la Secretaría de Gobernación funge como dependencia coordinadora y el Fideicomiso también es coordinado por un Comité Técnico que estará integrado por un representante de cada una de las siguientes dependencias del Poder Ejecutivo Federal: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de la Función Pública; (...)

Señala que el fideicomiso que se aprobó en 2005 solamente ha otorgado apoyo al 8% del total de las personas que fueron braceros en aquella época. Una de las razones por las que la mayoría de los beneficiarios potenciales no han recibido el apoyo es por trabas burocráticas. En ese sentido, los participantes se manifestaron a favor de la no desaparición del fideicomiso y además extender los apoyos a los braceros. Se reconoce que los apoyos entregados actualmente no corresponden al total del despojo. Hoy en día no se sabe con certeza cuál es el adeudo exacto para cada persona, por lo que se requieren más investigaciones en torno al tema.

También se confía en que el gobierno actual cumpla con su obligación histórica, y se reconoce la intención de resolver este tema por la vía amistosa, aun así, se demanda que las autoridades de Segob deben de mostrar mayor voluntad política para reparar integralmente el daño a los braceros. Es una deuda histórica, no solo económica; además, sorprende la intención de desaparecer el fideicomiso ya que no encuentran razones lógicas para la extinción del mismo, por ello dicha iniciativa es improcedente.

El movimiento de ex braceros confía que en 2021 el Poder Legislativo otorgue una partida presupuestaria para apoyar con recursos al fideicomiso de apoyos sociales para braceros. También pide que se eliminen las trabas burocráticas para acceder a estos apoyos, sobre todo por la condición de vulnerabilidad que viven actualmente los beneficiarios de estos apoyos”.

Con respecto a la entonces iniciativa en comento, es importante mencionar que, el Centro de estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados hace hincapié en que, de aprobarse, esta iniciativa no generaría un impacto presupuestario, ya que solo se trataba de reasignar recursos que ya existían en el Presupuesto de Egresos de la Federación o en las disponibilidades de los entes a cargo de los fondos.

Pero también hay que señalar que, de origen, el Artículo Segundo Transitorio de la propia ley, ahora abrogada, señalaba que: “El periodo durante el cual operará el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos será de cinco años o menos contados a partir del inicio de sus actividades, o hasta el momento en que se extinga su patrimonio, o se dé cumplimiento al fin objeto de su creación.”

En este contexto, no está por demás hacer mención de que, independientemente de los argumentos antes referidos, el Ejecutivo Federal en su texto de presentación, del Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024 se compromete a “(...) no dejar a nadie atrás, no dejar nadie afuera; no más migración por hambre o por violencia” y expresa: Aspiramos a ofrecer a todos los ciudadanos las condiciones adecuadas para que puedan vivir con dignidad y seguridad en la tierra en que nacieron, Nuestros consulados en Estados Unidos funcionarán como defensorías del migrante y lograremos que nadie más tenga que dejar su lugar de origen para ganarse la vida o refugio en otros países (...)”

Antecedentes

Existen en la red diversos estudios e investigaciones relacionados con los antecedentes y proceso histórico sobre este tema, como el denominado “Libro Blanco del Fideicomiso Fondo de Apoyo Social para los ex Trabajadores Migratorios Mexicanos 1942 – 1964”, publicado por la Secretaría de Gobernación y el cual da cuenta de lo realizado por el Fideicomiso, del 1° de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012, en el que textualmente señala que, “El programa tiene cobertura nacional e internacional. Los beneficiarios del programa viven en las 32 Entidades Federativas. Así mismo, de acuerdo a la reforma a las Reglas de Operación del Fideicomiso del 14 de octubre de 2008, el artículo quinto transitorio incluye como beneficiarios a los nacionales mexicanos residentes en los Estados Unidos de América. Éstos solicitan y reciben su apoyo social a través de la red de representaciones del Gobierno de México en los Estados Unidos de América”.

Pero para tener otro punto de vista distinto al oficial, se analizaron otros documentos como el titulado: “Historia de un Ahorro sin Retorno” de Abel Astorga Morales, publicado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanitarias de la Universidad de Guadalajara en 2017 y “Consecuencias del Norte: El Movimiento de los ex braceros (1942 – 1964) como hecho cultural” del doctor Philippe Schaffhauser, catedrático del Centro de Estudios Rurales del Colegio de Michoacán, entre otros.

A efecto de presentar un panorama de las principales etapas que se suscitaron en el movimiento de ex braceros, a continuación, se presenta una cronología de los aspectos más relevantes:

– 1942-1967. Programa Bracero. El 4 de agosto se firmó un convenio bilateral laboral entre México y Estados Unidos para la contratación de trabajadores agrícolas mexicanos. En su fase inicial (1942-1946), el programa tenía dos vertientes económicas: la agricultura y el sistema ferrocarrilero estadounidense. la vertiente social del programa consistió en la creación de un fondo de ahorro campesino para el retiro de los trabajadores agrícolas. Su gestión implicó la participación conjunta de bancos estadounidenses y mexicanos.

– 1967-1995. Periodo de silencio y olvido del tema de los braceros. Los acuerdos ratificados por ambos gobiernos en materia de pago de un fondo de retiro no se cumplieron a cabalidad, sólo unos cuantos braceros pudieron cobrar su pensión. El problema bracero era entonces endémico y se ubicaba principalmente en las zonas rurales del país. Sin embargo, a partir de comienzos y mediados de la década de 1990, surgieron grupos y organizaciones locales y regionales de ex braceros cuya presión social hacia las autoridades terminó por llamar la atención de algunos traductores: periodistas, académicos, activistas y políticos, entre otros.

– Desde mediados de la década de 1990, el movimiento de los ex braceros empieza a surgir en varios puntos de la república. Varios grupos y asociaciones han abanderado esta causa. En Michoacán y otros estados del país, incluso en Estados Unidos, destacó la organización Braceroproa, liderada por Ventura Gutiérrez, ciudadano mexicano-estadounidense originario de Puruándiro, Michoacán. En Zacatecas, la asociación civil ex Braceros en Lucha, disidencia de Braceroproa, se ha caracterizado por ejecutar propuestas originales, como la implementación estatal de un fondo propio de ayuda social para braceros zacatecanos, y ser una de las principales organizaciones que dieron lugar a la creación de la Coordinadora Binacional de Ex Braceros (Cobieb), creada para contravenir la política de desatención al tema de los ex braceros por el gobierno.

– 2001-2012. Bajo la presión de organizaciones de braceros y gracias a la labor de traductores, el gobierno federal y las instituciones del Estado terminaron por poner atención al problema de los ex braceros. Primero se decidió la instalación de una comisión parlamentaria especial para dar seguimiento a los fondos aportados por trabajadores mexicanos braceros. Se conformó por representantes de los principales institutos políticos representados en la Cámara de Diputados.

– En 2003, se llevó a cabo una reunión entre los miembros de esa comisión y representantes de la Segob, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Banrural y organizaciones de braceros. Acordaron levantar un padrón de los braceros que laboraron entre 1942 y 1946, brindar asistencia médica a los braceros y sus cónyuges, y fincar las bases para la creación de un programa de atención especial.

– El 25 de mayo de 2005 se aprobó la “Ley para crear el fideicomiso que administra el fondo de apoyo social para ex trabajadores migratorios mexicanos”. En noviembre de ese año, se publicaron las reglas de operación del programa y se planteó el levantamiento de otro padrón de braceros en mesas receptoras en cada estado de la federación. El gobierno de Felipe Calderón continuó con la implementación de este programa de apoyo social.

– En 2008, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor de los ex braceros y ordenó al Ejecutivo Federal restituir los fondos de ahorro.

– Tras una serie de vicisitudes sobre el pago a los braceros -en una sola exhibición de 38 000 pesos o con anualidades de 4 000 pesos- y vericuetos legales, el programa indemnizó en 2012 a 222 521 braceros o derechohabientes, con poco más de 7 500 millones de pesos.

– En 2013 el gobierno decidió no prolongar el programa de apoyo social. Así, desatiende los acuerdos tomados por su antecesor y niega el pago a más de 40 000 beneficiarios que cumplieron con los requisitos del programa de apoyo social y no alcanzaron a recibir su pago antes del término del sexenio de Felipe Calderón.

– En este sentido, el 7 de diciembre de 2015, después de un largo pleito jurídico, 7 033 braceros o derechohabientes recibieron la cantidad de 38 000 pesos para resarcir su situación.

– En el sexenio de Felipe Calderón se aprobó una ley que establecía que los ex braceros podrían reclamar en México un pago de 38,000 pesos, para lo cual tenían que presentar su identificación y algún documento que acreditara que formaron parte del programa. Si un ex bracero ya había fallecido, el pago lo podía reclamar su esposa o hijos.

– El programa Bracero no estuvo exento de errores. Uno de estos estuvo relacionado con el Fondo de Ahorro Campesino, a través del cual se retenía el 10% del sueldo de los trabajadores mexicanos, dinero que supuestamente sería devuelto a su país de origen.

– De acuerdo con el documento “Historia de un ahorro sin retorno”, elaborado por Abel Astorga Morales para la Universidad de Guadalajara, el dinero que se retenía a los mexicanos se depositaba en Wells Fargo Bank y Unión Trust Company, que debían remitirlo al gobierno mexicano a través del Banco Nacional del Crédito Agrícola (después Banrural) y Banco del Ahorro Nacional.

– En el sexenio de Felipe Calderón se aprobó una ley que establecía que los ex braceros podrían reclamar en México un pago de 38,000 pesos, para lo cual tenían que presentar su identificación y algún documento que acreditara que formaron parte del programa. Si un ex bracero ya había fallecido, el pago lo podía reclamar su esposa o hijos.

¿Qué acordaron AMLO y Biden durante la visita de Estado que tuvo lugar el pasado 14 de julio del presente año?

Finalmente hay que señalar que de acuerdo diversas notas periodísticas de cobertura sobre la visita de Estado realizada por el Presidente de México a los Estados Unidos de América en julio de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó a su homólogo Joe Biden “volver a los años 40” e implementar el programa Braceros Reloaded y dijo que, “Cuando Estados Unidos entró a la guerra, miles de estadounidenses fueron reclutados por las Fuerzas Armadas y esto causó que la agricultura se quedara sin fuerza de trabajo. A los granjeros les urgía mano de obra, como ocurre ahora en restaurantes, fábricas, construcciones y en el campo. En esas circunstancias, en 1943, el presidente Roosevelt reconoció la realidad y tomó la decisión de apoyar el programa Bracero, por el cual miles de jornaleros agrícolas mexicanos ingresaron a Estados Unidos de manera legal para ayudar en la producción de alimentos”.

¡Será que el Presidente Andrés López Obrador está consiente sobre el compromiso que el Estado Mexicano tiene con los Trabajadores Ex Braceros 1942 – 1964 de nuestro país, en el sentido de que les sean devueltos los recursos del Fondo que con un gran esfuerzo y sacrificio constituyeron para su retiro?

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable Asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente a la titular de la Secretaría de Gobernación, a fin de que se dé cumplimiento a lo dispuesto por el artículo décimo segundo transitorio del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de noviembre de 2020, que reforma y adiciona diversas disposiciones de 14 leyes que implican la extinción de 44 fideicomisos públicos sin estructura; la continuidad de 4 fondos y la abrogación de la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos e informe a la comunidad afectada, por medio de su portal en internet, sobre el destino de los recursos del Fondo 10230 para el pago de adeudos a Braceros Rurales de 1942 a 1964.

Notas

1 Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de noviembre de 2020

*Abrogación. En un sentido general, el término se refiere a la abolición, revocación y anulación de una ley, un código, un reglamento o un precepto. En el lenguaje jurídico, el término abrogación se refiere a la supresión total de la vigencia y por lo tanto de la obligatoriedad de una ley, código o reglamento. la terminología jurídica y técnica distingue una diferencia básica entre abrogar y derogar. Derogar es la revocación de alguno de los preceptos de la ley, código o reglamento, mientras que la abrogación implica la anulación de la eficacia jurídica de un mandato legal en su conjunto. Diccionario universal de términos parlamentarios. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/dip/dicc_tparla/Dicc_ Term_Parla.pdf

2 Diario Oficial de la Federación de fecha 25 de mayo de 2005.

3 Recuperado en: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE -DESARROLLO-2019-2024.pdf pp. 10 y 12

4 Recuperado de: file:///G:/PROGRAMA%20BRACERO%20MEXICO%20%20ESTADOS%20UNIDOS/Libro%20Bl anco,%20Fideicomiso_Fondo_de_Apoyo_Social_para_Ex_Trabajadores_Migrator ios_Mexicanos_1942-1964.pdf

5 Agenda versus agencia: una traducción a política pública del movimiento de ex braceros en México (1942-1967). Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-05 0X2018000200102

6 Recuperado de: https://politica.expansion.mx/presidencia/2022/07/14/braceros-en-que-co nsiste-el-programa-que-amlo-planteo-a-biden-en-eu

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de septiembre de 2023.

Diputada María Elena Serrano Maldonado (rúbrica)