Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Conagua a fortalecer la infraestructura hídrica nacional para tener un acceso digno al vital liquido y genere nuevas estrategias de captación de agua para toda la población, a cargo del diputado Andrés Pintos Caballero, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El que suscribe, diputado federal Andrés Pintos Caballero, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de la honorable asamblea la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las y los 32 titulares estatales y de la Ciudad de México, para que en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) fortalezca la infraestructura hídrica nacional para tener un acceso digno al agua, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

En el mundo aún existen millones de personas que no cuentan con un servicio de agua potable que satisfaga la necesidad humana, con datos del banco mundial se estima que alrededor de 2 mil millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, 3 mil 600 millones no cuentan con servicios de saneamiento seguros y 2 mil 300 millones carecen de instalaciones básicas para lavarse las manos,1 situación triste y deplorable para la cantidad de avances tecnológicos que tenemos en la actualidad.

En el caso de nuestro país los números mejoran, pero tampoco se ha logrado atender en su totalidad la situación pues se estima que, de acuerdo con el informe El Agua en México, Actores, sectores y paradigmas, 12 millones de personas carecen de acceso a agua potable, al mismo tiempo, las sequías se han intensificado durante la última década y la sobreexplotación de los acuíferos se ha incrementado en 15 por ciento.2

Lo que nos debe poner a reflexionar como legisladores que somos, acerca del problema que se está atravesando como nación al respecto de la situación hídrica, tenemos ejemplos de situaciones alarmantes en el norte de la República donde se ha tenido que suspender el suministro del vital líquido por no contar con la suficiente cantidad para los habitantes de esas zonas.

Si sumamos a ello que como Poder Legislativo hemos sido omisos al respecto de modernizar la Ley de Aguas Nacionales para afrontar los nuevos retos, la modernización de las concesiones, su monitoreo y vigilancia, así como las necesidades presupuestales, mecanismos de financiamiento para la infraestructura hídrica3 y por supuesto detener la sobreexplotación de los mantos acuíferos existentes, nos daremos cuenta de que tenemos un pendiente enorme con todos nuestros representados.

No podemos olvidar que, en nuestra carta magna, este derecho es tutelado por el artículo 4 cual expresa lo siguiente:

Artículo 4...

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.

Por lo cual es obligación del estado mexicano atender el abastecimiento del agua de no hacerlo estamos violentando, nuestra ley suprema al no buscar soluciones y alternativas de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno y la sociedad civil, causando afectaciones principalmente en el desarrollo y el futuro de niñas, niños y adolescentes quienes tendrán que enfrentar una crisis hídrica nunca vista si no comenzamos a atender la situación en el corto y mediano plazo con sistemas hídricos más eficientes que garanticen el acceso al líquido.

Tampoco podemos dejar de lado los compromisos internacionales ratificados por nuestro país, como al resolución resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas donde se reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.4

Aumentando la necesidad de mejorar la red hídrica de nuestro país, si bien es cierto que se hace un llamado constante a la sociedad civil a un uso responsable del agua, implementando medidas que eviten su desperdicio y a mejorar su uso la realidad es que gran cantidad del agua que se desperdicia se debe a fugas en la infraestructura actual por la falta de mantenimiento.

Ejemplo de ello es lo expuesto por la investigadora del Instituto de Geografi?a de la UNAM, Flor Mireya Lo?pez Guerrero, quien comento que 40 por ciento del agua que abastece a la Ciudad de Me?xico se pierde en fugas, no nada más por la cuestión si?smica, sino por la falta de renovacio?n de la infraestructura.5

En este contexto, el gobierno federal debe tener en cuenta que nuestro país es vulnerable al cambio climático y los fenómenos naturales extremos que este llegue a provocar, lo que reduce la capacidad de predecir la disponibilidad de agua, lo que representa una amenaza para el desarrollo económico y social.

No podemos omitir mencionar que nuestro país esta sufriendo un boom económico gracias al nearshoring, que consiste en la reubicación de grandes empresas en territorio nacional debido a diversos factores económicos y la cercanía con los Estados Unidos de América, nuestro principal socio comercial y el carecer de el agua necesaria podría ser un detonante negativo para esta expansión económica que esta beneficiando a nuestro país.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reconoce la grave problemática del agua en el país ya que 8 de las 13 regiones hidrológicas del país sufren de estrés hídrico; dos terceras partes de la población habita en regiones donde hay menos agua y de los 653 acuíferos, 157 presentan una situación de sobreexplotación.6

Si bien es cierto, continúa el debate acerca de la reducción del uso del agua en actividades como la agricultura que consume mucha agua, la realidad es que existen más factores que están acabando con nuestros recursos hídricos, como el crecimiento, la contaminación de ríos, lagos, lagunas y por supuesto la falta de inversión, por parte de los gobiernos.

Es necesario repensar a fondo gobierno y sociedad como vamos a garantizar el acceso al agua a las nuevas generaciones.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable asamblea las siguientes proposiciones con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a las y los 32 titulares estatales y de la Ciudad de México, para que en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) fortalezca la infraestructura hídrica nacional y genere nuevas estrategias de captación de agua para tener un acceso digno al vital líquido para toda la población.

Notas:

1 Banco Mundial, Panorama General, disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/water/
overview#:~:text=Alrededor%20de%202000%20millones%20de,b%C3%A1sicas%20para%20lavarse%20las%20manos.

2 El Economista, En México 12 millones de personas carecen de acceso a agua potable, disponible en:

https://www.eleconomista.com.mx/politica/
En-Mexico-12-millones-de-personas-carecen-de-acceso-a-agua-potable-20230322-0009.html

3 Reporte Índigo, Ley General de Aguas, Legislación Pendiente, disponible en: https://www.reporteindigo.com/reporte/ley-general-de-aguas-la-legislaci on-pendiente-derecho-humano-explotacion-acuerdos/

4 ONU, Decenio Internacional para la Acción “el agua fuente de vida” 2005-2015, disponible en:
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml

5 UNAM, 40 por ciento del agua de la CDMX se pierde en fugas, disponible en: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/
40-por-ciento-del-agua-de-la-cdmx-se-pierde-en-fugas/#:~:text=Entrevistada%20sobre%
20la%20escasez%20del,de%20renovaci%C3%B3n%20de%20la%20infraestructura.

6 Mexico Forbes, Escasa infraestructura y saneamiento agudizan problemas de agua en México, disponible en: https://www.forbes.com.mx/noticias-escasa-infraestructura-y-saneamiento -aumentan-problemas-de-agua-mexico/

Ciudad de México, México, a 20 de septiembre de 2023.

Diputado Andrés Pintos Caballero (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SFP a hacer público un informe detallado sobre el ejercicio de los recursos públicos ejercidos por la titular de la Conade, suscrita por los diputados Andrés Pintos Caballero y Rodrigo Herminio Samperio Chaparro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Los que suscriben, diputado federal Andrés Pintos Caballero y Rodrigo Herminio Samperio Chaparro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de la honorable asamblea la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de la Función Pública, para que en el ámbito de sus atribuciones haga público un informe detallado sobre el ejercicio de los recursos públicos ejercidos por la ciudadana Ana Gabriela Guevara, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), al tenor de las siguientes:

Consideraciones

El deporte a nivel global ha demostrado que es capaz de promover la paz, la igualdad y el desarrollo humano, de ahí la necesidad de impulsarlo desde edad temprana, además de esto es fundamental para que el ser humano cuente con un mejor estado de salud pues ayuda a combatir males como la obesidad, la hipertensión y el consumo de estupefacientes.

De la misma forma, el deporte ha permitido el empoderamiento de las mujeres quienes han demostrado su gran capacidad para practicarlo, aunado a esto la práctica de la actividad física las ha ayudado a desarrollar otras habilidades como el liderazgo, el aumento de la autoestima e incluso ha permitido ir cerrando la brecha salarial en el alto rendimiento.

En nuestro país, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) fundada el 13 de diciembre de 1988, es la encargada de crear, desarrollar e implantar políticas de Estado que fomenten la incorporación masiva de la población a actividades físicas, recreativas y deportivas que fortalezcan su desarrollo social y humano, que impulsen la integración de una cultura física sólida, que orienten la utilización del recurso presupuestal no como gasto sino como inversión y que promuevan igualdad de oportunidades para lograr la participación y excelencia en el deporte.1

Sin embargo, a lo largo de su historia, la Conade ha estado plagada de escándalos por la falta de apoyo a nuestros deportistas de alto rendimiento, situación que se ha agravado más en el presente sexenio, donde la titular ha estada envuelta en un sinfín de problemas con los representantes nacionales en diversas categorías, lo que ha llevado a la pregunta en diversas ocasiones de la sociedad civil acerca de cómo se están ejerciendo los recursos públicos que son asignados para este importante rubro de la vida nacional.

Enlisto a continuación algunos de los escándalos de los cuales ha sido parte la actual titular de la Conade, Ana Gabriela Guevara:

- En 2019 se modifican los estatutos de la SEP, para que ya no fuera obligatorio contar con licenciatura para dirigir la Conade.

- En 2020, la Secretaría de la Función Pública (SFP) reveló una desviación de recursos federales del fideicomiso del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento

- En 2019 la esgrimista Paola Pliego se nacionalizó uzbeka y demandó a la Conade por daños y perjuicios y ganó.

- La clavadista Paola Espinosa culpó a Ana Guevara de dejarla fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por no cumplirle la promesa de que tenía asegurado su lugar.2

Estos son solo algunos ejemplos de la situación tan compleja que se vive actualmente, por lo que no podemos omitir mencionar, que tenemos próximos unos juegos olímpicos en 2024 y que nuestros deportistas requieren de apoyo para obtener los mejores resultados, es inverosímil como han tenido que llegar los apoyos desde el ámbito privado para que pueden llegar y cumplir con sus deseos de representar nuestros colores y para nuestro caso particular el deporte es esencial para reconstruir el tejido social tan dañado que tenemos como país, derivado de la mal llamada guerra contra el narcotráfico que ha orillado a miles de jóvenes a distanciarse de actividades recreativas sanas, por acciones delictivas que afectan la paz y seguridad de todos, es fundamental trabajar en recuperar espacios públicos por el bien de todos.

En México, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se sabe que solamente el 42 por ciento de la población practica algún deporte,3 situación crítica considerando que nuestra nación es de las primeras en tener problemas con la obesidad en niñas, niños y jóvenes, adicional a esto es sabido que los problemas derivados por la falta de actividad física son una bomba de tiempo que no podremos contener si no se trabaja en políticas públicas y acciones encaminadas a cambiar esta problemática.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de la Función Pública, para que en el ámbito de sus atribuciones haga público un informe detallado sobre el ejercicio de los recursos públicos aplicados por la ciudadana Ana Gabriela Guevara y realice una investigación por posibles actos de corrupción a lo largo de su gestión, como titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

Notas:

1 Conade, Programa Anual de Trabajo 2023, disponible:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/837409/PAT_2023.pdf

2 El Financiero, Ana Guevara: Peleas con deportistas, presuntos desvíos y extorsión al frente de Conade, disponible en: https://www.elfinanciero.com.mx/deportes/2023/05/18/ana-gabriela-guevar a-estos-han-sido-sus-escandalos-y-polemicas-en-la-conade/

3 Inegi, Módulo de práctica deportiva y ejercicio físico (mopradef), 2022, disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/mopradef/mopradef2022.pdf

Ciudad de México, México, a 20 de septiembre de 2023.

Diputados: Andrés Pintos Caballero (rúbrica), Rodrigo Herminio (rúbrica).

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de Tlaxcala a suspender la construcción de la primera etapa del proyecto del Autotrén y limitar la tala de árboles sobre las avenidas Guillermo Valle y Revolución, a cargo del diputado Braulio López Ochoa Mijares, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El que suscribe, dfiputado Braulio López Ochoa Mijares, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al gobierno de Tlaxcala a que suspenda permanentemente la construcción de la primera etapa del proyecto del autotrén, se limite la tala de árboles sobre las avenidas Guillermo Valle y Revolución, y se consulte a la ciudadanía sobre la viabilidad del proyecto, en el tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

I. El día 28 de marzo del 2023, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros presentó oficialmente el proyecto “Autotrén Tlaxcala”, el cual tiene como objetivo optimizar la movilidad de la población a través de un sistema de transporte público rápido, cómodo y sustentable. Dicho sistema será edificado con capital privado y con la colaboración de algunas empresas como lo son ModuTram México, SA de CV, y ATX, Concesión y Operación, SAPI de CV. Está compuesto de tres etapas que comunicarán toda la zona conurbada de la ciudad capital, Chiautempan y posteriormente universidades.

II. Conforme con esto, la primera fase será ejecutada en seis meses y consta de la construcción de tres estaciones distribuidas a lo largo de un trayecto de 2 kilómetros, con un tiempo de recorrido de tres minutos, va del Instituto Politécnico Nacional (IPN), pasará por el estadio Tlahuicole y culminará en el Jardín Botánico de Tizatlán.

De acuerdo con el portal digital del proyecto, esta es la ruta de seguimiento:1

• El Autotrén debió haber iniciado su construcción en abril de 2023.

• Las pruebas preoperativas están previstas iniciar en octubre de 2023.

• El inicio comercial de la etapa 1 está prevista en diciembre de 2023.

III. El proyecto se ubica dentro de la poligonal del Área Natural Protegida (ANP) denominada Parque Nacional Xicohtencatl (PNX). El Autotrén inicia en la Avenida Guillermo Valle esquina con calle Justo Sierra con destino hacia el Jardín Botánico.

En este contexto, el PNX fue creado por una iniciativa del ingeniero Miguel Ángel de Quevedo en 1935 y fundamentado con el Plan Sexenal del Gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas en un decreto de 1937, en el que se consideró que el Gobierno Federal estaba obligado: “a conservar aquellos sitios que son de interés general y que reportan beneficios a las regiones donde se encuentran, mejorando sus condiciones naturales para hacerlos más accesibles y atractivos al turismo, como medio de promover el interés de nacionales y extranjeros por las bellezas naturales y sitios históricos que encierra el territorio nacional”.2 y 3

De acuerdo con registros oficiales de fauna y flora, en el parque convergen conejos, ardillas y tlacuaches, así como azulejos, urracas, tigrillos, palomas, entre otras aves. Algunos árboles que se pueden encontrar son pino, cedro, sabino y encino.4

III. No obstante, poblaciones aledañas al proyecto, ciudadanos y colectivos ambientalistas han denunciado que el desarrollo del proyecto no cuenta con las Manifestaciones de Impacto Ambiental, así como otras consideraciones que remarcan incertidumbre respecto a su desarrollo a falta de transparencia. El 9 de agosto del 2023, alrededor de 10 mil personas se manifestaron en la ciudad de Tlaxcala, entre sus demandas se apeló a la suspensión del Autotrén.6 En suma, uno de los principales reclamos de las personas interesadas ha sido la posibilidad de que 218 árboles sean talados en la Avenida Guillermo Valle, además de las afectaciones al PNX, perdiendo así uno de los “pulmones” del municipio capitalino, además del riesgo a la fauna que ahí reside.7

Esto, siendo de vital importancia y que fortalece a los servicios ambientales propios de las especies arbóreas que habitan este ecosistema urbano. En un contexto de coyuntura global, en el cual la urgencia por atender con la mejor disposición la crisis climática que afecta a nuestro planeta y sus localidades, resulta ser poco apropiada la implementación de un proyecto que provoca incertidumbre entre la ciudadanía.

IV. Asimismo, han insistido que el Autotrén no representa una solución a los problemas de movilidad y transporte de la zona. Esto debido a que al ser un recorrido menor a dos kilómetros de distancia, las personas optan por caminar sin mayor situación y que en contraposición, afecta el acceso de los comercios aledaños a la vía8 bajo el posible pronóstico de que alguno de los pilotes derive a ser construído enfrente de sus locales.

El estado ha hecho omiso el mandato constitucional por armonizar su ordenamiento local en relación con la aprobada Ley General de Movilidad y Seguridad Vial aprobada en el Senado de la República el 14 de diciembre del 2021. Misma que establece que debe haber un fomento a la participación ciudadana en la toma de decisiones en materia de movilidad dentro de los procesos de planeación con el objetivo de generar consensos que aclaren las operaciones y alcances del proyecto.

V. De acuerdo con el medio de comunicación, denominado Escenario Tlaxcala, solicitaron a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, los estudios competentes de factibilidad del Autotrén en diversas dependencias. En este sentido, solicitaron el Dictamen de impacto ambiental en relación con el desarrollo del proyecto, ante esto, la Secretaría de Infraestructura de la entidad respondió que “no se encontró el documento solicitado”.

Por otro lado, la Secretaría de Medio Ambiente local referenció que por tratarse de una obra que, su primera etapa cruza por un Área Natural Protegida, siendo este el PNX, no le corresponde aprobar dicho dictamen. En este sentido, corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). No obstante, dando seguimiento a esta dirección, la SEMARNAT se definió como incometente en cumplir con la solicitud de transparencia No. de Folio 330026723002064, asumiendo que le corresponde al Gobierno del Estado resolver este recurso.9

Por otro lado, el mismo medio ha publicado que solicitó transparencia acerca del actuar de la empresa encargada. Con base en esto, el 15 de junio la Secretaría de Movilidad y Transporte emitió que no cuenta con datos sobre el proyecto de Autotrén Tlaxcala, argumentando que “no se ha otorgado contrato o concesión a empresa alguna para dicho proyecto”. Asimismo, al momento, la Secretaría de Infraestructura no respondió a la solicitud de información con número de folio 291215923000050 en la que pedimos la misma información y en la misma fecha que a la Secretaría de Movilidad y Transporte, pese a que ya se habían iniciado las labores de construcción.10

Asimismo, destaca que la empresa ATX Concesión y Operación, SAPI de CV, es de reciente creación, de acuerdo con los términos de su escritura pública en fecha del 7 de diciembre del 2022, tan sólo cuatro meses antes de que se anunciara el proyecto. En suma, se ha señalado que la empresa contó con la ventaja de tener información clave del proyecto para favorecer su participación. Bajo este contexto, genera mayor incertidumbre conforme al desarrollo del proyecto, en el sentido de que quede en manos de un particular con poca experiencia en la materia.

VI. Bajo estos términos, resulta que las dependencias gubernamentales a nivel federal y local no pueden otorgar certidumbre sobre el desarrollo del proyecto, pero al mismo tiempo incumplen con el mandato constitucional de garantizar el acceso a la información de consideración pública. Esta dinámica ejemplifica uno de los vicios en materia de transparencia en el cual las autoridades transfieren su responsabilidad a otras sin que los peticionarios o solicitantes puedan ejercer su derecho de acceso.

VII. Finalmente, el 17 de agosto, 7 de vecinos del Boulevard Guillermo Valle emitieron un amparo para frenar la construcción del Autotrén Tlaxcala. Fue así como la tarde del 21 de agosto, el Juzgado Federal suspendió de manera provisional su realización, confirmando lo que previamente se mencionó en este documento sobre la inexistencia de las Manifestaciones de Impacto Ambiental. En este sentido, el Juzgado Tercero de Distrito del Vigésimo Octavo Circuito con sede en Tlaxcala otorgó la suspensión provisional del proyecto Autotrén Tlaxcala con base en lo siguiente:

“Por lo que, con fundamento en los artículos 150 y 151 de la Ley de Amparo, se concede la suspensión provisional, a fin de que, sin suspender el procedimiento de estudios de factibilidad (impacto al medio ambiente, ingeniería civil, arquitectura, estructuración legal y financiera), licitación, permisos y todo lo relacionado para que pueda ejecutarse la obra denominada ‘Autotrén’, no se materialice su ejecución hasta en tanto este órgano jurisdiccional cuente con los informes previos y pueda resolver la suspensión definitiva; esto es, las autoridades responsables estarán en aptitud de continuar con dichos procedimientos y/ trámites necesarios para poder realizar dicha obra.”11

Esta resolución es muestra de las faltas administrativas y legales en las que han incurrido los desarrolladores del proyecto y que por tanto rectifican el sentir y pensar de los ciudadanos de Tlaxcala sobre la obra. No obstante, este elemento faculta la posibilidad que en beneficio de las personas y el medio ambiente, además de que el proyecto no representa una solución central a la movilidad sustentable y conservación ambiental, sea suspendido permanente.

Además, ante la ausencia de que el proyecto cuente con la manifestación o dictamen de impacto ambiental, se incumple con diferentes disposiciones interpuestas en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y el artículo 4o Constitucional respecto al derecho humano a un medio ambiente sano.

Por ejemplo, en materia de áreas naturales protegidas en su artículo 81, en las ANP sólo se podrán realizar aprovechamientos de recursos naturales que generen beneficios a los pobladores que ahí habiten. Disposición que no se ha consultado a los pobladores y ciudadanos que pueden resultar afectados por el proyecto.

En suma, que sean acordes a los esquemas de desarrollo sustentable, de declaratoria respectiva, su programa de manejo, los programas de ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales. Además, en el artículo 88 refiere que se requerirá de autorización por parte de la Secretaría para realizar dentro de las ANP, obras que en materia de impacto ambiental requieran de autorización en los términos de la Ley.

En suma, en el artículo 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,12 en materia de suspensión, revocación de los permisos y clausura temporal o definitiva de las obras, y a lo dispuesto por el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, del cual México es parte.

Finalmente, el artículo 31 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en su fracción XI dispone que se debe de involucrar a la ciudadanía bajo procesos de participación ciudadana en la toma de decisiones en esta materia, no obstante, no hubo este proceso de consulta. Además, normatividad que el mismo estado no ha dispuesto a armonizar.

Es, por tanto, que considerando necesario sumar esfuerzos desde esta H. Cámara de Diputados, se somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al gobierno de Tlaxcala para que, en el marco de sus atribuciones, suspendan las obras del proyecto del Autotrén, así como los permisos de impacto ambiental correspondientes que le den continuidad a la obra.

Segundo. La honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al gobierno de Tlaxcala para que dispongan mecanismos de máxima publicidad respecto de las obras relacionadas con el proyecto del Autotrén para esclarecer a las y los ciudadanos interesados los impactos en materia socioambiental y económica.

Tercero. La honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al gobierno de Tlaxcala para que se limite a la tala de los 218 árboles sobre las vialidades de Guillermo Valle y Revolución.

Cuarto. La honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al gobierno de Tlaxcala para que ejecute una consulta ciudadana sobre la viabilidad del proyecto.

Quinto. La honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Gobierno de Tlaxcala para que, en el marco de sus atribuciones, preserve el área natural protegida denominada Parque Nacional Xicohtencatl, en relación con las posibles afectaciones derivadas del proyecto del Autotrén.

Notas

1 Autotrén Tlaxcala (2023). Preguntas frecuentes. En: https://www.autotrentlaxcala.com/preguntas-frecuentes.

2 Secretaría de Agricultura y Ganadería: Dirección General de Forestal y de Caza. Parque Nacional Xicoténcatl, estado de Tlaxcala, México. En: https://books.google.com.mx/books/about/Parque_Nacional_Xicotencatl_Est ado_de_Tl.html?id=Cns_AAAAYAAJ&redir_esc=y.

3 Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de noviembre de 1937. En: https://simec.conanp.gob.mx/pdf_decretos/161_decreto.pdf.

4 Gobierno del estado de Tlaxcala (1998). “Los municipios de Tlaxcala”, Monografías, Comité de Planeación para el desarrollo del estado de Tlaxcala, Edición en CD-ROM, Tlaxcala, México.

5 Ledesma Gómez, J. (2002). “Evaluación de las poblaciones de aves canoras, de ornato y cinegéticas del estado de Tlaxcala”. Memoria recepcional, Biólogo. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

6 Velázquez, Edmundo (2023). Marchan 10 mil personas en Tlaxcala en contra de la gobernadora Lorena Cuéllar. Latinus. Publicado el 9 de agosto del 2023. En: https://latinus.us/2023/08/09/marchan-10-mil-personas-en-tlaxcala-en-co ntra-de-la-gobernadora-lorena-cuellar/

7 Sosa, Selene (2023). Justifica Cuéllar Cisneros que inconformidad por autotrén es por falta de información. Gentlex. Publicado el 4 de julio del 2023. En: https://gentetlx.com.mx/2023/07/04/justifica-cuellar-cisneros-que-incon formidad-por-autotren-es-por-falta-de-informacion/

8 Sosa, Selene (2023).

9 Jiménez, Diana (2023). Autotrén: no tienen el dictamen de impacto ambiental en dependencias locales ni en Semarnat. Parte 1. Escenario Tlaxcala. Publicado el 8 de junio del 2023. En: https://escenariotlx.com/dictamen-de-impacto-ambiental-autotren-tlaxcal a/.

10 Torres, Paola (2023). Autotrén Tlaxcala no tiene modelo jurídico, ni estudio de evaluación social, ni de factibilidad financiera. Escenario Tlaxcala.Publicado el 21 de junio del 2023. En: https://escenariotlx.com/autotren-tlaxcala-dependencias-locales-sin-inf orm/.

11 Torres, Paola. (2023). Autotrén Tlaxcala: Juzgado Federal suspende de manera provisional su construcción. Escenario Tlaxcala. Publicado el 22 de agosto de 2023. En: https://escenariotlx.com/autotren-tlaxcala-juzgado-suspende-construccio n/.

12 Artículo 171.- Las violaciones a los preceptos de esta Ley, sus reglamentos y las disposiciones que de ella emanen sera?n sancionadas administrativamente por la Secretari?a, con una o ma?s de las siguientes sanciones:

(...)

II.- Clausura temporal o definitiva, total o parcial, cuando:

El infractor no hubiere cumplido en los plazos y condiciones impuestos por la autoridad, con las medidas correctivas o de urgente aplicacio?n ordenadas;

(...)

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de agosto de 2023.

Diputado Braulio López Ochoa Mijares (rúbrica)