Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat a desarrollar de manera prioritaria políticas específicas para la protección de arrecifes de coral, a cargo de la diputada Diana María Teresa Lara Carreón, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada Diana María Teresa Lara Carreón, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 2, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal a desarrollar de manera prioritaria políticas específicas para la protección de arrecifes de coral; lo anterior al tenor de las siguientes

Consideraciones

De acuerdo a información de la organización Alongside, los corales marinos son organismos formados por pequeños animales llamados pólipos o zooides que proporcionan protección a las algas fotosintéticas llamadas zooxantelas que le dan color al coral. “Estas microalgas marinas mantienen una relación simbiótica con los corales. Los corales le proporcionan protección y a cambio obtienen la energía que produce la zooxantela a través de la fotosíntesis. De este modo los corales reciben 90 por ciento de la energía que necesitan para vivir y que utilizan para poder construir su esqueleto y crecer.” (Alongside, 2023). Los arrecifes de coral no son plantas ni rocas, son animales coloniales.

Los arrecifes de corales suelen encontrarse en aguas cálidas cuya temperatura oscilar entre los 20º y los 28ºC. Por eso es común verlos entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, la mayoría a menos de 50 metros de profundidad. Los corales pueden ser de esqueleto blando o de esqueleto duro, estos últimos, también llamados corales pétreos, son los que pueden formar colonias de gran extensión en zonas marítimas tanto de baja como de alta profundidad, conocidos como arrecifes. Los arrecifes son uno de los ecosistemas más diversos y biológicamente complejos del planeta.

Además de los corales pétreos, también se han identificado los siguientes tipos (EPA, 2023):

- Los hidrocorales, o corales de fuego, son hidrozoos formadores de arrecifes que tienen un exoesqueleto calcáreo duro y células que pueden causar escozor y sensación de ardor al tocarlos.

- Los octocorales, o corales blandos, incluyen a las gorgonias, que se desarrollan más como plantas carnosas y no forman estructuras esqueléticas de carbonato de calcio.

- Los antipatarios, o corales negros, son otro tipo de coral “blando” con ramificaciones. Algunos corales blandos tienen zooxantelas para obtener alimentos y energía, pero otros, como los corales negros, existen sin esta relación simbiótica.

Como todo ecosistema, los arrecifes de coral son parte fundamental de la subsistencia de miles de seres presentes en su entorno. Aproximadamente un 25 por ciento del total de la vida marina depende en alguna medida de los arrecifes de coral. Además, los seres humanos también tienen una relación estrecha con los arrecifes de coral ya que se estima que 500 millones de personas alrededor del mundo dependen de este ecosistema directa o indirectamente. Temas como la pesca, la alimentación, el turismo y hasta la protección de las costas se verían seriamente afectadas si no se garantiza la protección de nuestros arrecifes.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos afirma que los arrecifes de coral sanos garantizan lo siguiente:

- Hábitat, alimentación y lugar de desove y cría para más de un millón de especies acuáticas, que incluyen especies de peces de recolección comercial.

- Alimentos para las personas que viven cerca de los arrecifes de coral, especialmente, en islas pequeñas.

- Oportunidades de recreación y turismo, por ejemplo, pesca, buceo con esnórkel y buceo con equipo de submarinismo, que aportan miles de millones de dólares a las economías locales.

- Protección de la infraestructura costera y prevención de la pérdida de vidas a causa de tormentas, tsunamis, inundaciones y erosión.

- Fuentes de nuevos medicamentos que pueden usarse para tratar enfermedades y otros problemas de salud.

El beneficio neto total a nivel mundial de los arrecifes de coral se estima en 29.8 mil millones de dólares, aproximadamente.

A medida que el cambio climático avanza, sus repercusiones negativas comienzan a notarse en todos los ecosistemas existentes en el planeta tierra. Se estima que durante el siglo XX la temperatura media del planeta aumentó en un grado, lo cual afecta directamente a los océanos y mares que son los principales encargados de absorber ese exceso de calentamiento en el ambiente.

La organización internacional National Geographic ha documentado que los 100 metros más superficiales de océanos y mares del planeta han aumentado notoriamente su temperatura; se estima que, de 1969 a la fecha, el incremento fue de 0.33 grados, dato que podrían parecer insignificante, pero que en realidad está acelerando la destrucción de ecosistemas completos, como es el caso de los arrecifes de coral.

Cuando los corales duros se estresan, principalmente debido al incremento de las temperaturas en océanos y mares, expulsan sus coloridas zooxantelas simbióticas, pequeñas algas que proporcionan energía al coral. Esta acción deja al coral debilitado, con poco alimento y vulnerable ante su entorno. El esqueleto blanco del coral se hace visible a través del tejido transparente coralino. Por eso el suceso se llama blanqueamiento; si los corales permanecen blanqueados durante mucho tiempo, pueden enfermar y morir. Naciones Unidas resume este gran problema en pocas palabras: por décadas los océanos nos han protegido del aumento radical de las temperaturas del aire, y como consecuencia, los arrecifes de coral están siendo “hervidos vivos” en lugar de nosotros (ONU, 2019).

En México, según datos de la Comisión Nacional del Agua, existen 13 áreas naturales protegidas que cuentan con arrecifes de coral. Nueve se encuentran en el Golfo de México y el Mar Caribe; el resto se distribuyen en el océano Pacífico y el Golfo de California. Esta misma fuente señala que en los mares mexicanos existen 60 especies de corales que comprenden un área de 1 mil 780 kilómetros cuadrados, incluida la costa oriental de la península de Yucatán, que corresponde desde isla Contoy, Xcalak, hasta Banco Chinchorro, zona que forma parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, el Sistema Arrecifal Mesoamericano.

Nuestro país ha suscrito acuerdos internacionales que contienen diversos compromisos para la protección directa o indirecta de los arrecifes de coral. Entre los más importantes podemos mencionar:

- La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982).

- La Convención sobre Humedales de Importancia Internacional (1971).

- El Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992).

- La Convención de Cartagena para la Protección del Medio Marino de la Región del Gran Caribe (1983).

- La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de las Naciones Unidas (1972).

- El Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones para la Agricultura, la Pesca y la Alimentación (1995).

- La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (1973).

- Acuerdo de París (2015).

- Entre otras.

Se estima que a nivel mundial se han perdido 14 por ciento de las superficies totales de arrecifes de coral, equivalentes a casi 12 mil kilómetros cuadrados y organizaciones ambientales estiman que para 2050 habrán muerto 90 por ciento de los arrecifes de coral en nuestro planeta, lo cual desataría una crisis nunca vista en los ecosistemas acuáticos dependientes de este organismo. Se requiere una intervención drástica y especializada para evitar la pérdida masiva de este importante elemento de vida, por lo cual la autoridad competente en México está obligada a implementar políticas públicas que atiendan este problema de manera urgente.

Con base en lo aquí expuesto, someto a consideración del pleno de la Cámara de Diputados, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados, del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal a desarrollar de manera prioritaria políticas específicas para la protección de arrecifes de coral en territorio nacional.

Notas

Alongside. (2023). La importancia de los corales . Sitio web https://alongside.eco/pages/about-coral

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. (2023). Información básica sobre los arrecifes de coral . Sitio web https://espanol.epa.gov/espanol/informacion-basica-sobre-los-arrecifes- de-coral

Gobierno de México. (28 de julio de 2027). Corales, guardianes submarinos . Sitio web https://www.gob.mx/conagua/articulos/corales-guardianes-submarinos

National Geographic. (19 de septiembre de 2022). ¿Por qué aumenta la temperatura del mar? Sitio web https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/el-aumento-de-la-tempe ratura-del-mar

Quiñones, Laura. (15 de enero de 2019). Estamos hirviendo vivos los arrecifes de coral. ONU. Sitio web https://news.un.org/es/story/2019/01/1449332

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de septiembre de 2023.

Diputada Diana María Teresa Lara Carreón (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Conagua a publicar en el DOF el acuerdo de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2023, a cargo del diputado Héctor Israel Castillo Olivares, del Grupo Parlamentario del PAN

Héctor Israel Castillo Olivares, diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II y numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta asamblea, proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

A partir del segundo semestre de 2023, la circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera ha ocasionado entre sus efectos adversos, la tercera ola de calor con presencia en las 32 entidades federativas, alcanzando temperaturas superiores a los 40 °C en al menos 24 entidades del país, entre las que destacan Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán; con 45°C.1

Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas.2

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, estado de México (suroeste) y Quintana Roo.3

Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Tlaxcala y Ciudad de México, además de pronosticarse la entrada de las ondas tropicales 4 y 5 en Guerrero, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con lluvias fuertes a muy fuertes.4

Como parte de las acciones de mitigación para enfrentar las olas de calor, autoridades como la Secretaría de Educación Pública, dieron a conocer la modificación en los horarios de las jornadas escolares para evitar que, las alumnas, alumnos, docentes, personal administrativo, madres y padres de familia se expongan a altas temperaturas.

Durango, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas, conformaron un bloque de estados que, a partir del 12 de junio del presente año, decidieron modificar el horario escolar para concluir el ciclo escolar 2022-2023, en los siguientes términos:5

De acuerdo con la doctora Graciela Binimelis de Raga, investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México,6 la presencia de olas de calor en el territorio nacional, son cada vez más extremas y prolongadas en donde los récords de temperaturas se están rompiendo cada vez con mayor frecuencia, como consecuencia del cambio climático y el calentamiento global y por ello, en meses recientes, en México se han registrado climas muy secos y ha habido retroalimentación entre sequía y ola de calor, porque cuanto más seco está el clima se registran temperaturas más altas y es entonces que las zonas más secas son susceptibles a convertirse en olas de calor más extremas7

El último reporte del Monitor de Sequía en México del SMN de la Conagua, del 31 de agosto de 2023, revela que, de los 2471 municipios, 1499 presentan alguna condición de sequía, cifra que representa el 60.7 por ciento de municipios con problemas de sequía; 645 se reportan anormalmente secos y únicamente 327 no presentan afectaciones.

El MSM, es un reporte que contiene una descripción de la sequía en el país, tablas y gráficos con porcentajes de áreas afectadas por sequía a nivel nacional, estatal, 13 Organismos de Cuenca y 26 Consejos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), además de la contabilidad de municipios afectados por cualquier categoría de sequía.

De acuerdo con el MSM, las categorías de la sequía son: (D1) Sequía severa (D2) , Sequía extrema (D3) hasta Sequía excepcional (D4) severa, extrema o excepcional8 .

Ahora bien, la sequía asociada al cambio climático, es resultado de una alteración en la dinámica atmosférica de la humedad, cada vez más intensa, prolongada y con impactos devastadores para las entidades federativas con hidrografía limitada. Un claro ejemplo es el estado de Nuevo León, en donde sus habitantes han enfrentado desde febrero de 2022, los efectos de la crisis de agua y los constantes cortes al suministro de agua potable por medidas implementadas a cargo de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, IPD (SADM), en el Plan “Agua para Todos”9 mediante el cual se intentó garantizar el abastecimiento de agua a partir de la disminución de la presión diaria en un horario de 6:00 pm a 6:00 am en algunas de las siete zonas previstas en dicha estrategia, como parte de las medidas para la estricta aplicación del Programa de Vigilancia Permanente para Verificar el Cuidado y Uso del Agua en todos los sectores de la actividad, previstas en el Artículo Cuarto de la Declaratoria de Emergencia por Sequía en el estado de Nuevo León.10

Aunado a la crisis de sequía y las olas de calor prevaleciente en el territorio nacional; diversos medios de comunicación difundieron la llegada del fenómeno conocido como canícula.11 Al respecto, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), sostiene que la canícula, se presenta en algunas regiones del país entre los meses de julio y agosto debido a que las lluvias disminuyen, al mismo tiempo que se dan altas temperaturas. Las lluvias disminuyen porque los vientos alisios, al soplar con fuerza desde el Este, impiden la formación de nubes sobre el océano, con lo cual se reducen las lluvias en el parte del territorio continental.12

La canícula comienza unas semanas después del solsticio de verano, el cual ocurre el día 21 de junio y se caracteriza por: temperaturas superiores a 37 grados Celsius, disminución de lluvias, calentamiento del aire y cielos despejados y los estados que sufren mayor afectación por la canícula son: Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Periodo más caluroso del año.13

Adicionalmente a lo señalado por el IMTA, el informe anual 2021 del Reporte del Clima en México del SMN de la Conagua,14 revela que la Canícula, sequía intraestival o veranillo, es una “disminución de precipitación durante lo que se conoce como la temporada de lluvias. El patrón de déficit de precipitación no es uniforme, es decir, no se presenta en todos los estados con la misma duración e intensidad y muchas veces puede ser suavizado por eventos extremos como el impacto de algún ciclón tropical o la llegada de ondas del este que dejen lluvia en estas regiones, por lo que su monitoreo es importante.

La canícula intensa se presenta al norte de Tamaulipas, en cambio la canícula moderada al oriente de Coahuila, Nuevo León y el resto de Tamaulipas; por último, la canícula débil se observa desde Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, norte del estado de México, occidente de Jalisco y de Michoacán, Veracruz, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y la Península de Yucatán.

Es importante mencionar que, a partir del verano de 2021, se ha registrado un importante incremento de zonas con canícula intensa y moderada con respecto a los patrones climatológicos en el centro y centro-sur mismas que presentaron en su mayoría un aumento de intensidad de la canícula pasando de ser débil a canícula moderada o intensa.”15

Los datos descritos nos confirman que las afectaciones por sequía que enfrentamos, año con año se incrementarán y el panorama de crisis hídrica persistente se agudizará durante los meses de octubre y noviembre e impactará severamente a la población de estados como Nuevo León, debido a los bajos niveles de captación de agua en las tres principales presas: La Boca, Cerro Prieto y El Cuchillo-Solidaridad.

De manera específica, la problemática en Nuevo León se ha agudizado debido a que la Presa La Boca, presenta su nivel más bajo en 2023, con 42.43 por ciento de su capacidad, de acuerdo con el informe más reciente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y debido a la extracción de más de 2 mil litros por segundo motivado por la ola de calor anticipada que se vive en la entidad.16

Desde septiembre de 2022, el alcalde de Santiago, advirtió sobre el peligro de los bajos niveles de extracción al embalse, mismo que aumentó en la última semana de julio de 2023 debido a una falla reportada en el ducto Cerro Prieto, así como las altas temperaturas que se han registrado en los últimos meses en Nuevo León, lo que ha acelerado y aumentado el número de reportes de colonias sin agua.17

Pese al panorama de crisis hídrica en Nuevo León, ésta no ha sido reconocida como un asunto de atención prioritaria por parte de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, lo que ha motivado una serie de acciones legislativas por parte de las y los diputados locales y federales del estado de Nuevo León e integrantes de Acción Nacional, quienes desde 2018 hemos exhortado a la Comisión Nacional del Agua y al gobierno local, a que supervisen la disponibilidad de las fuentes de abastecimiento de la entidad, establezcan estrategias de atención y de mitigación a partir de una perspectiva del derecho fundamental al agua y seguridad hídrica.

Asimismo, en el marco de las sesiones de la Comisión Permanente correspondientes al segundo receso del segundo año de ejercicio de la actual legislatura, el 28 de junio de 2023, exhorté a la Conagua, a publicar en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo de carácter general de Inicio de Emergencia por ocurrencia de Sequía para el año 2023.18

Ante la grave omisión por parte de la Conagua, considero fundamental reiterar que, en términos de lo previsto en los artículos 4, 7 fracción IX y 9 fracción L de la Ley de Aguas Nacionales, es la autoridad responsable de la cantidad y calidad de las aguas de su gestión en el territorio nacional, con atribuciones para tomar las medidas necesarias y de carácter transitorio, que garanticen el abastecimiento de los usos doméstico y público urbano en situaciones de emergencia, escasez extrema o sobreexplotación, así como concertarlas con los interesados, cuando estas acciones puedan afectar los derechos de concesionarios y asignatarios de aguas nacionales.

Adicionalmente, el artículo tercero de los lineamientos que establecen los criterios y mecanismos para emitir acuerdos de carácter general en situaciones de emergencia por la ocurrencia de sequía, así como las medidas preventivas y de mitigación, que podrán implementar los usuarios de las aguas nacionales para lograr un uso eficiente del agua durante sequía”,19 determina los criterios técnicos para considerar una emergencia por sequía; y el artículo cuarto del citado instrumento, establece que el Acuerdo de Carácter General de Emergencia por Ocurrencia de Sequía, es el acto mediante el cual la Comisión Nacional del Agua determina que una o varias cuencas hidrológicas se encuentran ante la presencia de una situación natural anormal que se manifiesta como una sequía severa, extrema o excepcional, así como la extensión territorial de afectación y las medidas para enfrentar este fenómeno.

Como habitante y diputado federal por el distrito 01 Santa Catarina y San Pedro Garza García, considero urgente hacer un llamado desde la máxima tribuna de la nación, a la Conagua, como instancia responsable de implementar acciones inmediatas para mitigar los efectos de la sequía.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable soberanía, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al titular de la Comisión Nacional del Agua a que, en el ámbito de sus atribuciones, publique en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo de carácter general de Inicio de Emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para 2023.

Notas

1 Servicio Meteorológico Nacional, Comisión Nacional del Agua, Pronóstico Meteorológico General, 19 de junio de 2023.

https://www.gob.mx/smn/

2 Ídem.

3 Ídem.

4 Ídem.

5 Estados en los que cambiará el horario escolar por ola de calor en México, Telediario , 19 de junio de 2023. https://www.telediario.mx/nacional/sep-cambio-horario-escolar-ola-calor

6 https://www.atmosfera.unam.mx/ciencias-atmosfericas/interaccion-micro-y -mesoescala/graciela-lucia-binimelis-de-raga/

7 Robles, Daniel, “Pueden llegar a ser mortales, Olas de calor, cada vez más intensas, largas y peligrosas. Enfrentamos una polarización del clima con temperaturas extremas”, Gaceta UNAM, 4 de mayo de 2023. https://www.gaceta.unam.mx/olas-de-calor-cada-vez-mas-intensas-largas-y -peligrosas/

8 Clasificación de Intensidad de la Sequía de acuerdo al del Monitor de Sequía de América del Norte (NADM). https://smn.conagua.gob.mx/es/categorias-de-sequia

9 https://www.sadm.gob.mx/

10 Periódico Oficial, Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, miércoles 2 de febrero de 2022, Tomo CLVIX número 18V, Página 9.

11 ¿Qué es la canícula?, deriva de la palabra “canes”, que significa “perros” y su alusión al fenómeno de calor abrasivo tiene una base astronómica, ya que se refiere a la constelación del Can Mayor (Canícula) y su estrella Sirio “La Abrasadora”, cuya primera aparición en el horizonte coincidía con el fenómeno de calor excesivo. Instituto de Tecnología del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 12 de julio de 2019. https://www.gob.mx/imta/articulos/que-es-la-canicula

12 Idem.

13 Idem.

14 Reporte del Clima en México, Reporte Anual 2023, Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional, Gerencia de Meteorología y Climatología, Subgerencia de Climatología y Servicios Climáticos, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, 2021, páginas 33-36. https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Climatolog%C3%ADa/Diagn%C3%B3stic o%20Atmosf%C3%A9rico/Reporte%20del%20Clima%20en%20M%C3%A9xico/Anual2021 .pdf

15 Ídem.

16 Fuentes, Martín, “Presa La Boca tiene 42.43 por ciento de su capacidad, la más baja de 2023”, Publimetro, 3 de julio de 2023, https://www.publimetro.com.mx/nuevo-leon/2023/07/03/presa-la-boca-tiene -el-menor-nivel-de-capacidad-en-lo-que-va-del-ano/

17 González Cortés, Sandra, “Presa La Boca se vuelve a secar ante fallas en acueducto y altas temperaturas”, Periódico Milenio, 17 de julio de 2023. https://www.milenio.com/politica/comunidad/presa-la-boca-luce-seca-ante -fallas-en-acueducto

18 Turno: Tercera Comisión, Gaceta Parlamentaria, LXV/2SPR-14-3238, miércoles 28 de junio de 2023.

https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_comision_permanente/ 2023_06_28/3238

19 Publicado el 22 de noviembre de 2012, en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en la Cámara de Diputados, a 19 de septiembre de 2023.

Diputado Héctor Israel Castillo Olivares (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat, a través de Conanp, a abstenerse de realizar cualquier declaratoria de Área Natural Protegida en los territorios de las sierras de la Giganta y Guadalupe, ubicadas en Baja California Sur, sin antes llevar a cabo un estudio previo justificativo que incluya la participación activa, así como un proceso de consulta entre representantes de los ejidos ubicados la zona, a cargo del diputado Marco Antonio Almendariz Puppo, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe Marco Antonio Almendariz Puppo, diputado federal de la LXV Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional con fundamento en el artículo 3, numeral 1, fracción XX, artículo 6, numeral 1, fracción I, y artículo 79, numeral 1, fracción II y numeral 2, fracción I del Reglamento de la Cámara de Diputados someto ante el pleno de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

En 2014, existió la pretensión de decretar como Reserva de la Biosfera, a las sierras La Giganta y Guadalupe en Baja California Sur, las cuales cuentan con una superficie superior a 1 millón 600 mil hectáreas, sin embargo, esta acción que fue rechazada, no sólo por las comunidades que afectadas, sino por una gran cantidad de ciudadanos sudcalifornianos, incluyendo autoridades estatales y municipales.

Lo anterior respondió, a que se generaría una inminente afectación en la vida, las costumbres, el sustento y la identidad de las comunidades ejidales que, además se erigen como los descendientes de los habitantes asentados históricamente en el territorio sudcaliforniano, vulnerando sus derechos humanos individuales y colectivos, mismos que están consagrados en la Constitución federal y estatal.

En consecuencia, se le exigió en ese momento a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), respetasen los derechos de los ejidos y de los ejidatarios, para que pudieran ser, exclusivamente ellos, los que decidieran libremente el destino de sus tierras, que son el patrimonio de sus familias y de sus futuras generaciones. Tales exigencias quedaron plasmadas en un documento o carta, denominada “Pacto de Cadejé” firmada por 13 ejidos.

Sin embargo, tan sólo ocho años después, en 2022 este tema volvió a surgir a la luz pública, lo que de nueva cuenta generó preocupación e incertidumbre entre los ejidatarios de la zona, por lo cual un grupo de representantes de los principales ejidos pudo asistir a la conferencia mañanera del presidente de la República el 28 de octubre de 2022, realizada en La Paz, Baja California Sur. En este marco, se le informó al presidente que, los ejidatarios de Baja California Sur temían ser despojados por el proyecto de la sierra La Giganta, a lo cual el mandatario respondió que no se iba a permitir ningún despojo y se comprometió a vigilar que esto no sucediera.

Sin embargo el pasado 15 de agosto de 2023, fueron publicados diversos decretos de declaración de áreas naturales protegidas, dos de ellos en el municipio de Loreto en Baja California Sur. Lo anterior si bien, no forma parte de las tierras pertenecientes a ejidos o particulares, representa una amenaza y deja abierta la posibilidad para que las sierras de La Giganta y Guadalupe se consideren áreas naturales protegidas (ANP) en próximos decretos; más aún si se toman en cuenta las declaraciones realizadas por el entonces Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat Iván Rico, del 29 de octubre de 2022, en dónde explicó que muchos de estos proyectos son heredados de pasadas administraciones, y citó el caso de sierras La Giganta y Guadalupe, señalando que este proyecto jurídicamente está listo para el decreto.

El mismo funcionario señaló que, el proyecto pasó por un proceso de consulta y ya hubo una publicación en el Diario Oficial de la Federación, aunque coincidió en que se trató de una consulta “de papel”, porque no se hizo con las comunidades; que fue “manoseada”, que no hubo información previa y no hubo información a todas las comunidades”, y “puntualizó que en estos proyectos de ANP no hay un tiempo límite; en lo que vamos a apresurarnos es ir a las comunidades, dijo, y adelantó que lo harán sin intermediarios, tal y como lo ha instruido el presidente López Obrador.

Asimismo, recientemente la Titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ha señalado que, el tema de áreas naturales protegidas en la sierra La Giganta y Guadalupe sigue vivo, y es un proyecto que abarca más de 1.6 millones de hectáreas propiedad en su mayoría de 20 ejidos, y que inicia cerca de El Mechudo en el municipio de La Paz y termina en el sur de San Ignacio, en el municipio de Mulegé.

Razón por la cual, como representante popular de Baja California Sur y también como oriundo de la entidad, me veo obligado a manifestarme en el tema y actuar en los mismos términos que en 2014, señalando que rechazamos rotundamente la afectación de más de 1.6 millones de hectáreas, ya que impactaría directamente en la vida, las costumbres, el sustento y la identidad de las comunidades ejidales auténticamente sudcalifornianas, vulnerando sus derechos humanos individuales y colectivos.

En este sentido, es importante señalar que, de acuerdo al artículo 2 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las áreas naturales protegidas (ANP) se consideran de utilidad pública, es decir, adquieren un status similar al de una expropiación, en este caso, con la finalidad de proteger y preservar el medio ambiente, no de explotarlo racional y ordenadamente, sino conservarlo “para las futuras generaciones”, pero condenado a las actuales a renunciar a sus recursos naturales y a la vocación productiva de sus tierras.

Asimismo, el artículo 46 del citado ordenamiento señala que en las ANP no podrán autorizarse la fundación de nuevos centros de población y queda prohibida la introducción de especies exóticas invasoras; en el primer caso, y debido a que las ANP son a perpetuidad, se descarta para siempre la posibilidad de que en el futuro nosotros o nuestros herederos puedan aprovechar las tierras para establecerse a vivir ya sea en un rancho, comunidad o colonia de nueva creación, ni tampoco se podrá hacer desarrollo turístico o habitacional, afectando la vocación presente y futura de nuestra tierra.

En el segundo caso, condenaría a los ranchos tradicionales a la extinción, ya que en su mayor parte se dedican a la caprinocultura y la “chiva doméstica federal” se encuentra en la lista oficial que publicó la Semarnat sobre la lista de especies exóticas invasoras; tampoco se podría mejorar los agostaderos, ya que en esta lista se contempla la prohibición para introducir casi todos los pastos.

Adicionalmente, según la ley en comento, en las ANP solo se podrán llevar a cabo explotaciones agrícolas, pesqueras y pecuarias “actuales”, es decir, las que ya se realizan de manera cotidiana; o sea, solo lo que ya existe, sin posibilidades de ampliación o crecimiento, además de que estas actividades deberán ser compatibles con las acciones de conservación del área. En otras palabras, solo se permiten actividades relacionadas con la conservación.

En este sentido, en las ANP solo se permiten algunas actividades productivas en las zonas de amortiguamiento, pero sólo podrán realizarse las emprendidas por las comunidades que ahí habiten al momento de la expedición de la declaratoria respectiva; es decir, se condena a los propietarios de la tierra y a los habitantes a convertirse en espectadores de la naturaleza y a vivir en las condiciones que actualmente enfrentan, que en la mayoría de los casos son de marginación y de pobreza.

Por otro lado, en la elaboración del Estudio Previo Justificativo publicado en 2014 para el ANP Sierras la Giganta y Guadalupe, se violó el artículo 58 de la ley multicitada, ya que señala que previo a la expedición de las declaratorias para el establecimiento de las áreas naturales protegidas, se deberán realizar los estudios que lo justifiquen; en este caso, el estudio es apócrifo y por tanto nulo de pleno derecho, debido a la falsedad de la información contenida, entre la que destaca que participaron, otros, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, la Semarnat y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuando los propios representantes de estas instituciones desmintieron tal versión.

En concordancia con lo anterior, es importante señalar que, en el proceso de consulta para este proyecto, nunca se consultó a los dueños de las tierras, es decir a los ejidos, solo a algunos rancheros, que en su mayoría no son propietarios de los predios que ocupan, y según el propio subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Iván Rico, en el caso del proyecto de ANP Sierras la Giganta y Guadalupe, hubo una consulta “de papel”, no se hizo con las comunidades y estuvo “muy manoseada”, según declaró en entrevista realizada en octubre de 2021.1

En otro orden de ideas, de acuerdo con el artículo 64-bis 1 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Federación podrá otorgar a los propietarios, poseedores, organizaciones sociales, públicas o privadas, pueblos indígenas y demás personas interesadas, concesiones, permisos o autorizaciones para la realización de obras o actividades en las áreas naturales protegidas, es decir, en los hechos los dueños de las tierras pierden su dominio.

No obstante que, la ley señala que “Los núcleos agrarios, pueblos indígenas y demás propietarios o poseedores de los predios en los que se pretendan desarrollar las obras o actividades, “tendrán preferencia”, cualquiera podría usufructuar las tierras del ANP, ya que los propietarios, solo tendrían “preferencia”, lo que se puede interpretar de múltiples maneras, pero siempre en detrimento de los legítimos dueños.

Por otro lado, según el artículo 65 de la Ley del Equilibrio Ecológico, en la elaboración del plan de manejo (que se hace una vez decretada el ANP), pueden intervenir “organizaciones sociales, públicas o privadas, y demás personas interesadas”, es decir, personas ajenas a los ejidos decidirán sobre lo que se puede o no se puede hacer, conforme a las limitaciones del decreto.

Aunado a lo anterior, el artículo 67 de la ley señala que la Secretaría de Medio Ambiente podrá otorgar a ejidos, comunidades agrarias, pueblos indígenas, grupos y organizaciones sociales, y empresariales y demás personas físicas o morales interesadas, la administración de las áreas naturales protegidas; lo que en los hechos, implica que las tierras ejidales una vez convertidas en ANP puedan ser administradas por personas ajenas. Es decir, un área natural protegida equivale a una expropiación, pero sin que haya de por medio una indemnización.

Baja California Sur es un estado con gran vocación turística, por lo que el destinar nuestras tierras a la conservación, implicaría terminar para siempre con la esperanza de mejorar nuestro patrimonio y el de nuestras familias, ya que las tierras convertidas en ANP perderían su plusvalía debido a que no podrían ser desarrolladas, ni aprovechadas. No queremos área natural protegida en nuestros ejidos porque se trata de una medida definitiva, imposible de revertir, debido a que una vez decretada pasa a ser regida por las leyes internacionales en donde aplica el criterio de irreversibilidad.

Para Acción Nacional, es muy importante que el gobierno federal garantice el derecho de las comunidades afectadas por políticas ambientales a ser tomados en cuenta antes de cualquier decisión oficial, y a transparentar los procesos de las políticas en esta materia. Ya que, el gobierno mexicano es parte del tratado internacional denominado los “Acuerdos de Escazú”, en el que se garantiza el derecho de las comunidades para participar en políticas ambientales.

Este acuerdo fue firmado por el gobierno de México el 27 de septiembre de 2018, y ratificado por el Senado el 5 de noviembre de 2020 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de abril de 2022, cuyo objetivo es “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible”.2

En virtud de lo anterior y de la importancia de atender y dar solución a los habitantes y ejidatarios de las sierras de La Giganta y Guadalupe, en Baja California Sur, someto a consideración de esta asamblea del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, para que se abstengan de realizar cualquier declaratoria de área natural protegida en los territorios de las sierras de la Giganta y Guadalupe, ubicadas en Baja California Sur, sin antes llevar a cabo un estudio previo justificativo que, incluya la participación activa, así como un proceso de consulta entre representantes de los ejidos ubicados en esta zona.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, para que analice la viabilidad de integrar una comisión o comité de evaluación que elabore un diagnostico pormenorizado de la situación demográfica, económica y administrativa de las sierras de la Giganta y Guadalupe en Baja California Sur que, incluya principalmente a representantes de los ejidos pertenecientes a la zona, de universidades públicas y privadas, institutos de investigación científica, así como del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Notas

1 Consultado en: https://www.elsudcaliforniano.com.mx/local/sierras-la-giganta-y-guadalu pe-seran-anp-solo-en-acuerdocon-los-afectados-7408888.html

2 Decreto Promulgatorio del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, hecho en Escazú, Costa Rica, el cuatro de marzo de dos mil dieciocho.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de septiembre de 2023.

Diputado Marco Antonio Almendariz Puppo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SICT, a través de Capufe, a analizar y, en su caso, gestionar y realizar los trámites necesarios para poder llevar a cabo una modernización de las casetas de cobro ubicadas en el municipio de Cabo San Lucas, a cargo del diputado Marco Antonio Almendariz Puppo, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, Marco Antonio Almendariz Puppo, diputado de la LXV Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional con fundamento en el artículo 3, numeral 1, fracción XX, artículo 6, numeral 1, fracción I, y artículo 79, numeral 1, fracción II y numeral 2, fracción I del Reglamento de la Cámara de Diputados somete ante el pleno de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

Los Cabos son junto a la Riviera Maya, uno de los dos polos turísticos de México más conocidos a nivel internacional, se ubica en el extremo meridional de la península del estado de Baja California Sur y ofrece una mezcla de paisajes contrapuestos de preciosas playas, desiertos de roca, agrestes acantilados, y montañas que descienden hasta el mar.

Dado sus características únicas, Los Cabos, proporcionan una mezcla de experiencias de turismo para todos los gustos, naturaleza, gastronomía, relajación, buceo, vida nocturna, paseos en barco, pesca deportiva y excelentes campos de golf.

Sin embargo, las casetas vehiculares de Los Cabos no están a la altura de destinos de Playa de alto nivel y no son bien vistas ni por turistas nacionales e internacionales, ni mucho menos por los habitantes, asimismo diversas asociaciones o empresas relacionadas con los servicios turísticos, por ejemplo la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes, señalan que, estas casetas producen más complicaciones que beneficios y por tanto recomiendan que no existan esos puntos de cobro.

De la misma manera, esta asociación ha señalado en múltiples ocasiones la ineficiencia de las casetas de Caminos y Puentes Federales (Capufe) en Los Cabos. Pues señalan que el tráfico cada día está peor en Los Cabos, continuamente quedan atrapados en la salida de San José del Cabo para ir a Cabo San Lucas y llegar tarde a sus lugares de destino. Adicionalmente, cada día el tráfico, genera angustia en los turistas que creen que van a perder su vuelo.

Por otro lado, el número de carros que demandan el uso de la carretera supera notablemente la rapidez con la que pueden atender las 3 casetas de manera simultánea, lo anterior se potencializa, porque solo se acepta como método de pago el efectivo.

En ese sentido, el gobernador Castro Cosío ha reclamado en diversas ocasiones a Capufe la liberación de casetas, como una medida necesaria para atender en el corto plazo los problemas de movilidad que presenta el municipio. Aseguró que por parte del gobierno de Baja California Sur (BCS) existe toda la voluntad para concretar dicha acción.

Asimismo, el gobernador explicó que la liberación de casetas permitiría desahogar el flujo vehicular del corredor turístico Cabo San Lucas-San José del Cabo, sobre todo cuando se suscitan accidentes automovilísticos que bloquean la circulación vial. Además, consideró que esto abonaría a disminuir la carga vehicular de dicha carretera.

El mandatario destacó la importancia de actuar de forma inmediata, ya que estas problemáticas no sólo repercuten en la sociedad cabeña, sino que también se traduce en afectaciones en itinerarios de vuelos, traslado de personas, la imagen del destino turístico, entre otros.

Por otro lado, el presidente de la Confederación Patronal de México en Baja California Sur, Gustavo Díaz Tronco también ha realizado múltiples llamados a las autoridades de los tres niveles de gobierno para que se busquen soluciones ante la difícil situación que padece la gente que se transporta en vehículos automotores de Cabo San Lucas a San José del Cabo.

Ha señalado que, desde el sector empresarial, el tráfico en la zona turística del sur de la entidad ya prendió focos rojos en el área conocida como glorieta Fonatur, donde los embotellamientos pueden llegar a provocar retrasos de hasta una hora en los trayectos de turistas, trabajadores y ciudadanía en general que debe usar el único camino disponible para unir las dos comunidades cabeñas.

Mientras se buscan soluciones a largo plazo, la carretera de cuota tiene una tarifa de 300 pesos ida y vuelta (156 pesos por trayecto de acuerdo a la última actualización de Capufe), lo que la hace impagable para los trayectos del día a día de los habitantes del municipio.

De la misma manera, el representante del sector empresarial, ha mencionado que la caseta de cuota genera un problema, ya que los empresarios tienen que estarle dando dinero en efectivo a los operadores de transportes para que paguen la caseta, cuando en todo el mundo y en muchos estados del país, existen lectores que leen el engomado y los vehículos pasan, y si acaso tuviera que detenerse como en algunas ciudades, sacas una tarjeta de crédito y la pasas por la banda.

Por si esto fuera poco, hay que recordar que, recientemente se anunció el aumento de 7.82 por ciento en las casetas de Capufe, por lo que, antes de pensar en esos incrementos, se debería mejorar el servicio.

La falta de atención en el tema de las casetas en Los Cabos, se refleja en que no hay suficientes para la alta demanda que se tiene, el sistema de cobro no es el adecuado, no está funcionando correctamente ya que, se forman filas muy largas sobre todo en horarios pico, el tema de los animales que se meten a la carretera y están provocando algunos accidentes y el tema de la señalización que desde el último huracán se cayeron muchos señalamientos y no se volvieron a poner, en fin es una serie de deficiencias qué se están viviendo.

En virtud de lo anterior y de la importancia de atender y dar solución a las preocupaciones y problemática de los habitantes y turistas del municipio de Los Cabos en Baja California Sur, referentes a la necesidad de resolver la problemática que se genera con las casetas de cobro federales, someto a consideración de esta asamblea del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, hace un atento exhorto a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a través del Organismo Público Descentralizado Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos para que evalúe, gestione y realice los trámites necesarios para poder llevar a cabo la modernización de las casetas de cobro ubicadas en el municipio de Cabo San Lucas, principalmente la correspondiente a San José del Cabo-Aeropuerto Los Cabos-Cabo San Lucas ubicadas en Baja California Sur, a efecto de mejorar el servicio y dar mayor fluidez al tránsito vehicular de la zona.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta a las Secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de Hacienda y Crédito Público y al Organismo Público Descentralizado Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, para que en el ámbito de sus atribuciones establezcan a la brevedad un esquema de exención de cobro de peaje para los residentes del municipio de Los Cabos en Baja California Sur, con el fin de agilizar el flujo vehicular y beneficiar su economía familiar.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de septiembre de 2023.

Diputado Marco Antonio Almendariz Puppo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política a considerar la celebración de una sesión solemne con motivo de los 70 años del reconocimiento del derecho al voto de la mujer en nuestro país, a cargo de la diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, del Grupo Parlamentario del PAN

Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en las fracciones I del numeral 1 del artículo 6 y III del numeral 2 del artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la Junta de Coordinación Política que considere la celebración de una sesión solemne con motivo de los 70 años del reconocimiento del derecho al voto de la mujer en nuestro país al tenor de las siguientes

Consideraciones

1. El 17 de octubre de 1953 mediante una reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, a las mujeres se les reconoció el derecho de votar y ser votadas, mediante el reconocimiento de sus derechos de ciudadanía, la reforma del artículo 34 estableció:

Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos reúnan, además, los siguientes requisitos:

I. Haber cumplido los 18 años, siendo casados, o 21 sino lo son, y

II. Tener un modo honesto de vivir.1

2. El reconocimiento de este derecho se dio después de una lucha de mujeres de todo el mundo y particularmente resaltamos la figura de Elvia Carrillo Puerto quien se convirtió en una de las primeras mujeres electas para desempañarse como diputada en un congreso local, sin embargo no pudo llegar a ejercer sus actividades legislativas, ya que derivado del asesinato del entonces gobernador de Yucatán, Felipe Carillo Puerto en 1924 se anularon las elecciones y sufrió amenazas de muerte y tuvo que abandonar sus funciones.

La lucha siguió, el 6 de abril de 1952 más de veinte mil mujeres se agruparon en el parque Deportivo 18 de marzo de la Ciudad de México, la “Asamblea Nacional Femenil”2 buscaba dentro de la Constitución Política se reconociera el derecho de votar y ser votadas a las mujeres.

El hecho del reconocimiento de este derecho para las mujeres fue un parteaguas en el avance hacia la igualdad entre hombres y mujeres, dignificando el papel fundamental de las mujeres en la toma de decisiones del rumbo político y democrático de nuestro país.

3. El reconocimiento de su derecho de votar fue sin duda un paso en la vida democrática que supone no sólo la libertad sino también la justicia.

4. La participación de las mujeres en la vida democrática de nuestro país, ha sido fundamental desde las representantes vecinales, copacos, legisladoras, vecinas y mujeres inmersas tanto en la administración pública como en la iniciativa privada.

México, hay que ser conscientes de ello, fue uno de los países que más tardó en reconocer este derecho a votar y ser votada; sin embargo, lo que siguió fue un camino para abrirle espacios a las mujeres en la toma de decisiones.

5. Hoy la representación de las mujeres es visible dentro de la vida pública de nuestro país, actualmente esta H. Cámara de Diputados se le conoce como parte de la Legislatura de la Paridad, la inclusión y la diversidad. Como homenaje a estos 70 años esta H. Cámara como la de Senadores está conducida por una legisladora; igualmente es una mujer la que preside en estos años la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Por lo anterior presento ante el pleno de esta honorable Cámara de Diputados el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita a la Junta de Coordinación Política de esta honorable Cámara de Diputados que el próximo martes 17 de octubre del año en curso considere la celebración de una sesión solemne conmemorando los 70 años del reconocimiento del derecho al voto de la mujer en nuestro país.

Notas

1 Diario Oficial de la Federación del 17 de octubre de 1953, recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=199329&pagi na=2&seccion=0

2 Recuperado de https://www.gob.mx/agn/es/articulos/agnrecuerda-la-asamblea-nacional-fe menil-que-abrio-camino-al-sufragio-universal-femenino?idiom=es#:~:text= El%206%20de%20abril%20de,las%20mexicanas%20a%20votar%20y el lunes 11 de septiembre de 2023 a las 18:47 horas

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de septiembre de 2023.

Diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al IMSS a realizar la reconstrucción del Hospital General de Zona en sustitución del Hospital General Regional 36, en Puebla, toda vez que han transcurrido seis años sin contar con la infraestructura hospitalaria necesaria, a cargo del diputado Mario Gerardo Riestra Piña, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Mario Gerardo Riestra Piña, diputado integrante del Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, así como por las diputadas y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, me permito presentar a consideración de esta Soberanía proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Instituto Mexicano del Seguro Social para que realice, a la brevedad, la reconstrucción del Hospital General de Zona en sustitución del Hospital General Regional 36, mejor conocido como San Alejandro, en Puebla, toda vez que han transcurrido seis años sin contar con la infraestructura hospitalaria necesaria; al tenor de los siguientes

Considerandos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones, sino que va más allá de eso.

De acuerdo con la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se reconoce a la salud como un derecho inalienable e inherente a todo ser humano. Esto implica la obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud de todos sus ciudadanos, no sólo asegurando el acceso a la atención de salud, sino también la atención adecuada.

Incluso, el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos destaca que “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”, por lo tanto, el Estado debe garantizar a todos los ciudadanos las condiciones que les permitan lograr un pleno desarrollo y que la salud es la premisa básica que le permite a un individuo llevar a cabo cualquier otra actividad.

Siendo obligación del Estado garantizar el acceso adecuado a la salud, con la finalidad que todas las personas que vivimos en el país contemos con una condición de vida adecuada y en completo bienestar.

Sin embargo, en 2017, el hospital de San Alejandro del IMSS colapso a causa del sismo de septiembre de dicho año; situación que tiene a Puebla en el olvido en el tema de infraestructura hospitalaria y, por ende, los hospitales se encuentran saturados, y los derechohabientes exigen una atención médica adecuada.

El Hospital General Regional 36, mejor conocido como San Alejandro, en Puebla era el centro médico más grande en su tipo de América Latina. Fue construido en 1972 e Inaugurado el 15 de junio de 1976.

Contaba con una superficie de poco más de 22 mil metros cuadrados. Tenía 9 niveles para urgencias y quirófano, y 415 camas.

Llego a atender a 60 por ciento de los derechohabientes poblanos del IMSS. En promedio, atendía a 3 mil pacientes, diarios, todos ellos por hospitalización, cirugías, urgencias y consultas.

La estructura del Hospital San Alejandro resistió cuatro sismos fuertes en los años 1980, 1985, 1999 y 2012, pero en el sismo del 19 septiembre de 2017 colapsó, y fue declarado como, pérdida total.

Desde entonces, han transcurrido seis años y a los poblanos solo se nos ha ido dando largas para su reconstrucción.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2023, se encuentra contemplada una inversión de 1 mil 272 millones 809 mil 179 pesos para la construcción del Hospital General de zona en sustitución del Hospital General Regional 36, mejor conocido como San Alejandro. Sin embargo, al día de hoy no se cuente con la infraestructura hospitalaria necesaria.

Para las familias poblanas es indispensable conocer ¿cuándo arrancará la obra en cuestión? Y ¿Para cuándo se tiene proyectada su inauguración? Ya que llevamos muchos años sin contar con la infraestructura hospitalaria.

Por lo que, someto a consideración de esta soberanía, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Instituto Mexicano del Seguro Social para que realice, a la brevedad, la reconstrucción del Hospital General de Zona en sustitución del Hospital General Regional 36, mejor conocido como San Alejandro, en Puebla, toda vez que han transcurrido seis años sin contar con la infraestructura hospitalaria necesaria.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de septiembre de 2023.

Diputadas y diputados: Carolina Beauregard Martinez, Ana Teresa Aranda Orozco, Genoveva Huerta Villegas, Mario Riestra Piña (rúbrica) y Humberto Aguilar Coronado.

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a realizar las acciones necesarias a fin de hacer efectivo el rescate financiero del Instituto de Pensiones para los Servidores Públicos del Estado de Colima, a cargo del diputado Riult Rivera Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, diputado Riult Rivera Gutiérrez, las y los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en la fracción I del artículo 6 y las fracciones I y V del Apartado 2 del artículo 79, ambos del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta soberanía el presente punto de acuerdo, mediante el cual se exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo federal, para que realice las acciones necesarias, con la finalidad de hacer efectivo el rescate financiero del Instituto de Pensiones para los Servidores Públicos del Estado de Colima (Ipecol), con base en las siguientes

Consideraciones

Mediante el decreto número 616, publicado en el Periódico Oficial El Estado de Colima, el 28 de septiembre de 2018, se aprobó la Ley de Pensiones de los Servidores Públicos del Estado de Colima, de aplicación general y obligatoria en el Estado.1

De acuerdo a la Ley de Pensiones de los Servidores Públicos del Estado y el Reglamento de la Ley de Pensiones de los Servidores Públicos del Estado de Colima, el Instituto de Pensiones para los Servidores Públicos del Estado de Colima es un organismo descentralizado que contribuye al fortalecimiento de la seguridad social de los trabajadores afiliados al Fondo de Pensiones Civiles a través de préstamos a corto plazo, préstamos hipotecarios y la administración de servicios médicos para el mejoramiento de su calidad de vida.

Adicionalmente pueden ser beneficiarios los funcionarios y empleados dependientes de Institutos o Patronatos y Organismos Descentralizados al servicio del Estado, así como los municipales.2

Hoy en día, el Ipecol se encuentra en riesgo financiero, el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado (STSGE), estima que no pasará de un año para que estalle la crisis financiera del Instituto, toda vez que la deuda del Poder Ejecutivo asciende a mil 660 millones de pesos.

Esos pasivos no solamente corresponden a la presente administración, sino que también incluyen las aportaciones pendientes de sexenios pasados, 680 millones de pesos son deuda de las administraciones de Fernando Moreno Peña, Gustavo Vázquez Montes, Silverio Cavazos y Mario Anguiano Moreno. De los tres primeros años de José Ignacio Peralta Sánchez, es decir hasta 2018 y cuando el organismo pensionario todavía era una dirección, se agregaron otros 350 millones de pesos de deuda.3

El pasado noviembre de 2022, el Comité Directivo del STSGE en reunión con la actual Gobernadora del Estado de Colima y el equipo del entonces Secretario de Gobernación Adán Augusto López, donde manifestaron la preocupación de la clase trabajadora de Colima por el quebranto financiero y se comprometieron a su recuperación.4

En el mes de julio de 2023, ante reclamos del STSGE por no haber cumplido con la promesa del rescate financiero del Ipecol, el exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández responsabilizó a la gobernadora Indira Vizcaíno Silva por incumplir el acuerdo de regresar a Coima para presentar el plan de rescate de las finanzas de la Dirección General de Pensiones, esto debido a que la gobernadora no envió el oficio de petición, y su omisión en la presentación de las denuncias penales contra los responsables del desfalco.5

Cabe mencionar que hay declaraciones del ex secretario de Gobernación Adán Augusto López, donde determina que es un asunto que corresponde principalmente a la gobernadora Indira Vizcaíno, quien debe actuar de manera decidida para solucionar esta situación6 .

El presente problema prevalece en la mayoría de los estados de la República Mexicana, como ejemplo podemos decir que en años pasados se planeó el rescate de las pensiones en Jalisco7 , y estamos convencidos que con el apoyo del gobierno federal el rescate de las pensiones en Colima podría ser una realidad.

Por lo expuesto, me permito someter a consideración de esta soberanía, los presentes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo federal, para que realice las acciones necesarias, con la finalidad de hacer efectivo el rescate financiero del Instituto de Pensiones para los Servidores Públicos del Estado de Colima.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que considere más apoyos económicos para el estado de Colima, con la finalidad de que el gobierno del estado se encuentre en posibilidad de hacer el rescate financiero del Instituto de Pensiones para los Servidores Públicos del Estado de Colima.

Notas

1 http://ipco.gob.mx/ipco/transparencia/f1/marconormativo/reglamentos/reg lamento_de%20_la%20_ley_pensiones_de_los_servidores_publicos_del_estado _de_colima.pdf

2 http://www.ipecol.col.gob.mx/

3 https://diariodecolima.com/noticias/opinion/2023-07-10-ipecol-riesgo-de -quiebra

4 https://diariodecolima.com/noticias/detalle/2023-07-10-a-m-no-me-ocupa- ni-me-preocupa-el-asunto-del-ipecol-adn-augusto—-

5 https://diarioavanzada.com.mx/?p=46055

6 https://www.contrareplica.mx/nota-Adan-Augusto-pide-a-Indira-Vizcaino-t ome-medidas-contra-la-corrupcion-en-Colima-202311734

7 https://jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/86242

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, el 19 de septiembre de 2023.

Diputado Riult Rivera Gutiérrez (rúbrica)