Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la FGR a que eficiente el desarrollo, diseño e implementación de planes y estrategias que permitan combatir el atraso en la identificación de cadáveres encontrados en lugares clandestinos, de manera eficaz y eficiente, permitiendo a las autoridades encargadas de la búsqueda, identificación e investigación de personas no identificadas a realizar sus operaciones con base en criterios técnicos y científicos, a cargo de la diputada Esther Mandujano Tinajero, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Esther Mandujano Tinajero , integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2 fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás aplicables, someto a consideración del pleno de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a lo siguiente

Consideraciones

El gobierno reconoció en 2019 que cinco años después de la aprobación de la Ley General sobre Desapariciones (LGD), la crisis de derechos humanos y la emergencia forense que se refiere a decenas de miles de cuerpos sin identificar no habían hecho más que “empeorarse”.

La crisis forense, según el último informe del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, más de 52,000 cuerpos no identificados han sido encontrados en nuestra nación hasta agosto de 2021.1

La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación ha reconocido y citado este número como el más reciente, sin que haya datos actualizados y verificados. Muchos de los descubrimientos de cuerpos, restos o fragmentos han sido el resultado del esfuerzo incansable de los familiares que los han buscado y han aprendido a localizar tumbas, cavar el suelo, clasificarlo e identificar restos y cuerpos que, en la mayoría de los países del mundo, está reservado al personal forense especializado pero que, ante la tragedia y la incapacidad institucional, ha sido asumido por las familias.

La capacidad de atención del Estado ha sido rebasada durante años, lo cual es una de las razones por las que se cataloga esta situación como de crisis. El país contaba con 283 unidades y 399 laboratorios de servicios periciales y/o servicios médico forenses, así como 8,176 peritos en estas unidades (entre 50 y 57 por ciento de ellos especializados en materia forense), según el último Censo Nacional de Estado Procuración de Justicia en 2021.2

Este personal pericial responde a una variedad de solicitudes de opiniones de expertos además de realizar tareas de identificación forense requerido por los fiscales del país; Con 3,541 homicidios en promedio por mes, esta es una carga de trabajo excesiva para un personal que obviamente no tiene suficiente personal.

Según el mismo censo (2021), había 10,072 cuerpos o restos humanos protegidos por una cámara fría, Osteoteca u otra área de servicios expertos o el servicio médico forense, de los cuales solo 57.82 por ciento, o 5,824 cuerpos, se habían identificado. Esto implica que solo 4,248 cuerpos estarían presentes entre los cuerpos que aún esperan la identificación que son adecuadas para el tratamiento en los servicios expertos o los servicios médicos forenses (secuencias) de los fiscales o fiscales generales de la nación.

Esta cifra solo representa el 8% de los 52,004 reportaron desapariciones en México en su conjunto. Según el informe de Fifth Lab Element sobre la crisis forense en México, la mayoría de los cuerpos no identificados en la nación están en tumbas comunes (alrededor del 70%), dejando más de 48,000 cuerpos no contados.3

Esto indica que, aunque no son identificables físicamente, aún necesitan procesamiento, lo que requiere recursos e infraestructura tanto humano como financiero.

Los 6,176 peritajes forenses pendientes reportados al 31 de agosto de 2020 por 11 estados de la nación son solo un ejemplo de cómo se expresa la demora en la identificación y tratamiento forense adecuado que continúa agudizando la crisis.4

Únicamente el 8.2 por ciento de los cuerpos no identificados se encuentran en los espacios adecuados para ser identificados, o en que solo el 38.11 por ciento de los cuerpos han sido identificados al último reporte a junio de 2021.5 Solo 8,176 personas se encuentran en el país para hacer frente a esta realidad, que es otro factor. El punto clave de estos datos es que consistentemente muestran baja identificación y una variedad de fenómenos violentos como feminicidios, homicidios y desapariciones, lo que demuestra cómo esta situación empeora día a día.

Dada esta realidad, ha sido difícil para el gobierno federal y los gobiernos locales desarrollar políticas públicas que funcionen en circunstancias ordinarias y extraordinarias. Los registros están cubiertos por la modalidad habitual.

Crecen diariamente como resultado de la crisis de violencia y derechos humanos por la que México está pasando actualmente. La extraordinaria modalidad aborda el retraso histórico que, debido a la gravedad de la crisis, ya no puede ser abordada por las instituciones a cargo de ella. En otras palabras, el desafío que enfrenta las autoridades federales y locales es desarrollar una política forense nacional capaz de abordar la crisis que enfrenta nuestra nación con diligencia y dignidad.

Los recursos presupuestarios disponibles son un factor decisivo, siendo este factor en el que el presente instrumento legislativo se dirige. El comportamiento de los recursos presupuestarios de las diversas instancias forenses debe ser identificada y examinada para en realidad tomar cartas en el asunto y comenzar con elementos tangibles a comenzar a dar solución a esta problemática.

Las diversas instancias con jurisdicción federal y local que realizan funciones forenses se financian de varias maneras. Para tener esto en cuenta, las rutas presupuestarias de las instancias de la jurisdicción federal y la jurisdicción común depende en gran medida de los recursos que transfiere la Federación, por lo que es importante examinar cómo las entidades federativas utilizan los fondos y subsidios federales.

La entrega de cuerpos de personas que ya han sido identificadas es extremadamente tardía debido a la lentitud de los procesos, la falta de conocimiento y tecnología en los institutos forenses, lo que provoca una crisis forense en la nación.

Uno de los problemas más graves en la búsqueda de personas desaparecidas es la falta de información, y cuando esa información está incompleta o no está dispuesta a ser compartida, el mayor desafío de la política pública en materia forense es lograr que todos los sistemas estén conectados y que la información fluya rápidamente.

Ante la CIDH, el gobierno mexicano anunció novedades que los familiares de los desaparecidos desconocían, pero venían exigiendo a través de protestas y posicionamientos. Estos desarrollos incluyeron normas establecidas por la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional De Búsqueda de Personas LGD, como el deber de la FGR de establecer y operar el Banco Nacional de Datos Forense artículo 4 de la cita ley.6

Ahora bien, un juez ordenó a la FGR establecer el banco nacional en un plazo de 40 días hábiles en octubre pasado a raíz de un amparo interpuesto por Olimpia Montoya Juárez, hermana de Marco Antonio, desaparecido en Celaya en 2017. Lo hizo con la asistencia del Centro Prodh. La respuesta institucional fue rechazar el amparo, insistiendo en que no era su trabajo desarrollar la herramienta.

Aunque el gobierno federal ha reconocido que hay un problema en casa, la situación actual es mucho peor, pues surge una enorme preocupación por las prácticas utilizadas pues no se buscan personas vivas, tal como lo establecen los principios rectores del Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas.

Como nos han enseñado las propias familias, la verdad siempre es preferible, por muy desgarradora que sea. Un ser querido merece identificación, respeto y la devolución digna de sus restos si su corazón ha dejado de latir.

Si bien hay una crisis forense y el Estado mexicano ha tomado medidas para resolverla, los avances hasta el momento no permiten decir que la situación haya mejorado o que se haya superado el desafío, particularmente a la luz de los fiscales y falta de interés.

Como diputados del Partido Acción Nacional no podemos permanecer indiferentes ante los problemas que enfrenta el nuestro país en materia de identificación forense, por lo que esta propuesta es pertinente y su objetivo es fortalecer las responsabilidades de derechos humanos con las víctimas y sus familiares dentro del gobierno federal. A la luz de lo anterior, hago la siguiente proposición a esta soberanía

Punto de Acuerdo

Primero . La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Fiscalía General de la República, para que dentro del ámbito de sus atribuciones efectúe de manera pronta y eficiente el desarrollo, diseño e implementación de planes y estrategias que permitan combatir el atraso en la identificación de cadáveres encontrados en lugares clandestinos, de manera eficaz y eficiente, permitiendo a las autoridades encargadas de la búsqueda, identificación, e investigación de personas no identificadas a realizar sus operaciones con base en criterios técnicos y científicos e informe a la opinión pública lo concerniente a las acciones implementadas para combatir esta problemática.

Segundo. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Fiscalía General de la República, para que dentro del ámbito de sus atribuciones informe a la opinión pública el estado que guarda la creación del Banco Nacional de Datos Forenses, así como Incluir detalles sobre el desarrollo y funcionamiento del Registro Nacional de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas, el Registro Nacional de Fosas Comunes y Clandestinas y el Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense e informar a la opinión pública el estado en el que se encuentra la crisis forense y de identificación que vive actualmente México.

Notas:

1. Obtenido de Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México, 2021. La crisis forense en México: más de 52 000 personas fallecidas sin identificar. Disponible en https://movndmx.org/mas-de-52-mil-personas-fallecidas-sin-identificar-e n-mexico/

2. Obtenido de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnpje/2021/doc/cnpje_2021 _resultados.pdf

3. Obtenido de: https://quintoelab.org/crisisforense/un-pais-rebasado-por-sus-muertos/

4. Obtenido de: Obtenido de Movimiento Nacional por Nuestros Desaparecidos en México, 2021. La crisis forense en México: más de 52 000 personas fallecidas sin identificar. Disponible en https://movndmx.org/mas-de-52-mil-personas-fallecidas-sin-identificar-e n-mexico/

5. Obtenido de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/650760/8_AM_AER_Karla_CN B_7_julio_2021.pdf

6. Obtenido de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMDFP.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de octubre de 2023.

Diputada Esther Mandujano Tinajero (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SHCP y a la Sader a que en las reglas de operación del “programa de precios de garantía a productos alimentarios básicos” de 2024, se establezca un incremento en los precios de garantía de todas las mercancías que contempla el programa en función del ciclo agrícola y productivo en que aplican, el límite de superficie y el volumen máximo a beneficiar a cada productor, a cargo de la diputada Esther Mandujano Tinajero, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Esther Mandujano Tinajero , integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXV legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2 fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás aplicables, someto a consideración del pleno de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a lo siguiente

Consideraciones

El Programa Precios de garantía es para los productores que cumplen con ciertos criterios, es un programa del gobierno federal que establece precios fijos de compra por producto. Los centros de acopio designados por la autoridad son donde el productor recibe y se le paga su precio garantizado.1

En los últimos años, se han abandonado las políticas económicas que protegían la producción nacional de granos básicos, la producción nacional ha disminuido y seguimos siendo uno de los principales importadores de alimentos a nivel mundial, mientras mantenemos el absurdo de una “agricultura comercial” que exporta los granos que luego debemos importar, también importamos otras cosas como arroz, trigo, maíz y frijoles. En el lenguaje del político tradicional, la meta de la autosuficiencia alimentaria parece ser un recuerdo simbólico.

Debido al aumento exponencial de los costos y la caída de los precios, la crisis actual del trigo y el maíz está destacando una falla sistémica que debe corregirse desde cero. A pesar de la insistencia de los funcionarios de gobierno de que es imposible, los productores del país identifican claramente la raíz del problema y exigen lo que se requiere de ellos. Exigen la creación de una estrategia nacional para la producción de granos fundamentales, con metas físicas específicas para satisfacer las necesidades de consumo interno y salvaguardar a la nación de la actual crisis alimentaria mundial.

En efecto, el presente exhorto se emite al Gobierno federal para que garantice la plena aplicación de la estrategia de precios de garantía con niveles adecuados que permitan la recuperación de los costos de producción y obtención de utilidades en la producción de los alimentos básicos, entre ellos y de forma muy especial el maíz y el trigo que ocupan grandes superficies de las tierras de cultivo en el país y la comercialización de sus productos representa la principal fuente de ingresos para las familias del sector rural; necesitamos que esos ingresos constituyan estímulo para los pequeños y medianos productores agropecuarios, a fin de hacer realidad la mejora en su nivel de vida y también lograr el incremento de la producción de alimentos para el sustento de las familias productoras; de los consumidores en general y con ello se evolucione hacia la autosuficiencia alimentaria del país.

Lo anterior, en congruencia con la estrategia programática del Plan Nacional de Desarrollo vigente y los alcances establecidos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que constituyen el marco legal al que deben ajustarse las políticas públicas dirigidas al desarrollo agropecuario y del medio rural en general.

La situación actual y la problemática vinculada a los altos costos de producción, la alta siniestralidad por fenómenos meteorológicos adversos, las dificultades de comercialización y los bajos precios de mercado para el productor: hacen indispensable la adopción de medidas emergentes que doten a la federación con los recursos económicos suficientes para que se cumplan los objetivos estratégicos del sector y se logre el desarrollo regional de zonas y grupos sociales poco favorecidos en la distribución del ingreso nacional procurando un desarrollo rural justo, sustentable e incluyente.

Actualmente los costos promedio del paquete tecnológico para la siembra, cultivo y cosecha del maíz son de aproximadamente 62,480 pesos por hectárea; cifra que no incluye el arrendamiento de las tierras de cultivo y los altos costos del financiamiento privado, ante la debilidad y/o desaparición de la participación del Gobierno federal a través de la Financiera Rural.2

Al considerar un rendimiento promedio de maíz en agricultura de riego a razón de 9 toneladas por hectárea, es indispensable lograr un precio de venta de al menos 7 mil pesos por tonelada para la recuperación del costo de producción, y se requiere una cantidad adicional para lograr la recuperación de los costos de arrendamiento de la tierra, la amortización y mantenimiento de la maquinaria y equipo de producción: así como para solventar los costos financieros que cobra la banca privada por el crédito para la compra de insumos.3

En la Región Noroeste de México, donde se localizan los estados de Sinaloa y Sonora que se ubican entre los principales productores de maíz, arrancó la cosecha de los cultivos de invierno y con ella quedó establecido el precio de maíz a razón de 5,800 pesos por tonelada; se trata de una región de vanguardia en la aplicación de un paquete tecnológico que permite mayores rendimientos al promedio nacional y, no obstante a ello, el precio de mercado fue muy bajo y les representó un duro golpe, ya que a pesar de sus mayores rendimientos, el ingreso por la venta del maíz no alcanzó para cubrir los costos de producción y arrojó pérdidas aproximadas del 20% para los productores.

La situación resulta crítica y de pronóstico adverso para los productores del resto del país porque a luz de los precios de garantía establecidos y aplicados en el Noroeste, se esperan pérdidas muy significativas a menos que se tomen medidas emergentes y congruentes con las líneas estratégicas previstas en el Plan Nacional de Desarrollo. Resulta indispensable que el Precio de Garantía se ubique como un precio mínimo que permita la plena recuperación de los costos de producción; así como la obtención de una ganancia razonable y justa para el productor, a fin de hacer realidad el desarrollo regional de zonas y grupos sociales poco favorecidos en la distribución del ingreso nacional, la promoción de un desarrollo rural justo, sustentable e incluyente.

Por lo anterior, resulta indispensable efectuar un pronunciamiento solidario en favor de los productores de maíz que ya están afectados con los precios bajos asignados a sus cosechas; por lo que consciente de que los productores del resto del país llegarán al mismo escenario adverso, donde los precios de la cosecha no cubren los costos de producción y ponen en riesgo fundado el sustento de las familias productoras, la viabilidad y sustentabilidad de la producción de alimentos y con ello la autosuficiencia alimentaria; es que ello que utilizo los mecanismos que como representante en el Congreso de la Unión, solicito se exhorte al Gobierno federal para que se comprometa con la solución de la problemática planteada, e interceda por medio de las Secretarias de Hacienda y Crédito Público, Secretaria de Economía y Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural para que de manera urgente realicen la revisión y asignación presupuestal suficiente para dotar al “Ramo 08 Agricultura y Desarrollo Rural” con los recursos suficientes para el establecimiento de un precio de garantía de al menos 7,500 pesos por tonelada de maíz; y que su cobertura se aplique a la totalidad de la producción comercializada en el país, otorgando prioridad y atención a los pequeños y medianos productores por ser el sector más vulnerable.

En los precios de compra del maíz, tienen clara influencia los precios internacionales y las cuotas de importación que permite el gobierno federal; por ello exhorto a las Secretarías de Estado para que revisen las cotas de importación y garanticen que estas no constituyan obstáculo a la plena comercialización de la producción nacional de maíz. Que la revisión y ajuste a las importaciones tome en cuenta la perspectiva de producción de los estados.

En realidad, son entidades corporativas que especulan con las subidas y bajadas de precios, provocando constantemente pérdidas a quienes producen, y a las naciones que dependen de los mercados que controlan. Lo hacen escondiéndose detrás de la oferta y la demanda, como si fuera el principio moral que rige los precios, y pretendiendo que es este principio ético el que hace subir los precios.

Este es el caso del maíz, que está experimentando una caída de precios de más del 40% a pesar de que la FAO informa que no hay una sobreoferta del grano sino una reducción en la producción mundial de más de 50 millones de toneladas. Una comparación entre la cosecha de este año y la del año pasado.4

De igual modo promueva y exhorte la intervención de los Gobiernos de los Estados para que colaboren con los medios a su alcance, a fin de que se fortalezcan los canales de comercialización y la debida supervisión para que se fijen y respeten los precios de garantía acordados, se revisen y vigilen los procesos de recepción y pesaje de cosechas, así como los métodos de determinación y aplicación de descuentos por contenidos de humedad e impurezas del producto, ya que con esto el comprador intermediario castiga, limita y condiciona la compra del maíz y deja al productor en estado de indefensión.

Para mantener nuestra tierra en la senda de los excedentes y asegurar el alimento de cada familia mexicana, los productores campesinos luchan por ser apoyados por su gobierno y poder competir con la producción de otra nación. Por ello, confío en que en esta situación debe ganar el tacto y que se debe apoyar a quienes tanto trabajan para sembrar y cosechar el maíz que es tan esencial en la dieta de los mexicanos. Creo que esta lucha no debe ser descartada.

Este sector ya no aguanta más los efectos que dejó la crisis sanitaria, ni el abandono del que se ha sido testigo en los últimos años. En mi opinión, la única ayuda que se les puede dar en este momento no debe negociarse y debe darse lo antes posible.

Las acciones recientes de este Gobierno son inconsistentes con lo que ha dicho sobre la industria porque, en lugar de ayudarlos, ha dejado indefensos a cientos de miles de productores.

Los Legisladores del Partido Acción Nacional, no podemos ser indiferentes ni omisos ante la problemática que se presenta en el sector primario de nuestro país, de ahí la pertinencia del presente instrumento legislativo, cuyo objetivo es aumentar los ingresos de los pequeños productores agrícolas, promover la producción nacional de alimentos básicos como granos básicos y leche fresca, y asegurar la disponibilidad de alimentos para la canasta básica, por lo que se somete a esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para que, en las reglas de operación del “Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos” del año 2024, se establezca un incremento en los precios de garantía de todas las mercancías que contempla dicho programa en función del ciclo agrícola y productivo en que aplican, el límite de superficie y el volumen máximo a beneficiar a cada productor.

Notas:

1. Obtenido de: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/todo-lo-que-debes-conocer-sobr e-el-programa-de-precios-de-garantia

2. Obtenido de: https://www.fira.gob.mx/InfEspDtoXML/TemasUsuario.jsp

3. Obtenido de: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/maiz-blanco-o-amarillo-es-el-cultivo-de-tradicion-y
-desarrollo#:~:text=Actualmente%2C%20con%20variedades%20del%20ma%C3%ADz,Sab%C3%ADas%20qu%C3%A9...

4. Obtenido de: https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de octubre de 2023.

Diputada Esther Mandujano Tinajero (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal, a la Segob, a la Conavim y a la SHCP a promover las acciones necesarias, a fin de liberar la totalidad de los recursos destinados y sean entregados a la red nacional de refugios especializados para mujeres víctimas de violencia de género, sus hijas e hijos, a cargo de la diputada Esther Mandujano Tinajero, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Esther Mandujano Tinajero , integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXV legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2 fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás aplicables, someto a consideración del pleno de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a lo siguiente

Consideraciones

La violencia contra las mujeres, las niñas y los niños es un problema apremiante que persiste de diversas formas en todo el mundo. En México, este problema ha alcanzado niveles alarmantes, exigiendo la atención inmediata de activistas sociales, legisladores y todos los actores preocupados por los derechos humanos.

Este instrumento legislativo tiene como objetivo exhortar al Presidente de la República y a las titulares de la Secretaria de Gobernación y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), a que realicen las acciones necesarias para liberar la totalidad de los recursos destinados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 y sean entregados a la red nacional de refugios especializados para mujeres víctimas de violencia de género, sus hijas e hijos, con base a un examen en profundidad de las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres, las niñas y los niños en México. Mediante el análisis de las causas profundas, las consecuencias y las intervenciones existentes, esperamos crear conciencia sobre este problema generalizado y contribuir al desarrollo de estrategias de prevención y erradicación.

Para comprender cabalmente la situación contemporánea, es vital examinar el contexto histórico de la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños en México. Los roles de género tradicionales, las normas patriarcales y las prácticas culturales han perpetuado durante mucho tiempo las desigualdades y facilitado la violencia contra este grupo vulnerable.

Las numerosas manifestaciones de violencia que enfrentan las mujeres, niñas y niños en México, incluyen la violencia física, el abuso sexual, la violencia doméstica, el feminicidio, el trabajo infantil, la trata y la explotación.

Cada forma de violencia se tiene analizada, basándose en datos estadísticos, estudios de casos e investigaciones académicas para ilustrar el alcance del problema y su impacto en las víctimas, las familias y la sociedad.

Los factores socioculturales que perpetúan la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños en México, principalmente provienen de actitudes patriarcales profundamente arraigadas, cultura machista, roles de género tradicionales, falta de oportunidades educativas y normas sociales.

Al examinar estos factores, podemos comprender mejor las causas fundamentales de la violencia y, posteriormente, desarrollar estrategias de prevención eficaces.

Los impactos físicos, psicológicos y socioeconómicos de la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños, generan consecuencias a largo plazo de estas formas de violencia, como el trauma, la reducción de los logros educativos, las oportunidades de empleo limitadas y la desigualdad económica, conocer lo anterior puede ayudar a arrojar luz sobre la necesidad urgente de sistemas de apoyo integrales para ayudar a los sobrevivientes y crear una sociedad libre de violencia.

Ahora bien, el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, y que el Estado garantizará el respeto a ese derecho.1

En ese mismo sentido el artículo 1 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia prevé la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y los municipios, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, así como los principios y mecanismos para garantizar su acceso a una vida libre de violencias que favorezca su desarrollo y bienestar, conforme a los principios de igualdad y de no discriminación. 2

Por su parte, el artículo 2 de la Ley en comento, señala que la Federación, las entidades federativas, las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias tomarán las medidas presupuestales y administrativas correspondientes, para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de conformidad con los Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres, ratificados por el Estado mexicano.

En su XLIV Sesión Ordinaria, el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, efectuada el 7 de septiembre de 2021, aprobó el Modelo para la Atención y Protección Integral para Mujeres que viven Violencia. 3

Así mismo, el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2023, etiquetó en el Ramo “04 Gobernación”, el presupuesto del “Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos”.4

Que el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2021-2024, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2021, cuenta con los objetivos siguientes:

Objetivo prioritario 2. Promover servicios de atención integral especializada, con enfoque interseccional e intercultural para mujeres víctimas de la violencia.

Dentro del anterior objetivo se ubica la Estrategia prioritaria 2.1 para reforzar la oferta de servicios de atención a mujeres y niñas y, en su caso, a sus hijos e hijas, para disminuir el impacto de la violencia en sus proyectos de vida y como Línea de acción puntual.

La estrategia prioritaria 2.1.1 se enfoca en ampliar el número de refugios, casas de tránsito y de medio camino para niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia, así como hijas e hijos, ya que el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, forma parte de una política pública integral con perspectiva de género y un enfoque de derechos humanos operado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; y tiene por objeto brindar protección y atención integral y especializada, mediante Refugios especializados y Centros Externos de Atención, a mujeres víctimas de violencia de género, y en su caso hijas e hijos.5

Como se puede observar el marco legal y las respuestas del gobierno a la violencia contra las mujeres, las niñas y los niños en México, se basa en leyes, políticas e iniciativas relevantes destinadas a prevenir y abordar la violencia, incluida la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de ahí que se debe examinar críticamente la eficacia de los programas existentes y sus desafíos de implementación.

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los delitos contra las mujeres continuaron aumentando en el primer trimestre de 2023. La violencia de género aumentó un 47,5%, la violencia intrafamiliar un 7,6% y la violación un 10% respecto al mismo periodo el año pasado.

El informe también señala que los homicidios dolosos y culposos aumentaron en 8 puntos 7 y 14 puntos 8 por ciento, respectivamente, mientras que los feminicidios disminuyeron en 9 por ciento.6

Sin embargo, es arriesgado hablar de una disminución de los feminicidios dado que México no solo tiene una alta tasa de homicidios contra mujeres (más del 90 por ciento), sino que también tiene serias deficiencias que impiden tipificar tales delitos como feminicidios.

Las violencias contra las mujeres continuarán al alza y diversas organizaciones de la sociedad civil lo han estado registrando y atendiendo desde antes de la pandemia por COVID19, durante y posterior a ella; las violencias estructurales y sistémicas seguirán no solo en aumento sino perpetuándose mientras no se reconozca que hacen falta políticas efectivas para eliminar las desigualdades y discriminaciones contra las mujeres, que son de los principales factores de riesgo de la violencia machistas.

Es ineludible que los gobiernos reconozcan que no han adoptado medidas desde la igualdad para etiquetar presupuestos garantes con perspectiva de género, afines con la inflación que se vive en el país y que es indispensable entregarlos en tiempo, priorizando los derechos humanos, derribando todo proceso burocrático en la administración de estos, algo que ha sido imposible en los dos últimos años en el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos.

Los organismos internacionales hacen recomendaciones al Estado Mexicano para que con claridad mantenga el debido cumplimiento de asignar el Presupuesto de Egresos de la Federación en tiempo y forma, sin reducciones ni demoras burocratizadas que ocasionan retrasos en los procesos. El mayor desafío constante para las Organizaciones de la Sociedad Civil es permanecer y así continuar garantizando los derechos humanos a mujeres y sus familias, a la protección y asistencia integral gratuita para vivir sin violencias con dignidad y bienestar, sobre todo prevenir feminicidios y discapacidades por la violencia machista.

Respecto a los retrasos en la entrega de presupuesto por parte del Gobierno para los Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, en los últimos meses se ha documentado que esta situación lamentablemente se sigue dando, como ejemplo se tiene que hasta mayo pasado, solo el 64% de los albergues para mujeres víctimas de violencia y sus hijos había recibido presupuesto para operar en 2023, mientras 36% de estos centros mantuvo actividades con recursos obtenidos por cuenta propia, de acuerdo con información obtenida vía transparencia por la Red Nacional de Refugios.7

También se ha documentado que, en medio de una crisis de violencia contra las mujeres en México, los refugios que atienden a víctimas de agresiones están al borde del colapso. Desde hace cuatro meses y 26 días no han recibido recursos del gobierno federal por lo que su operación ha sido con endeudamiento y con escasez en insumos para atender las necesidades de quienes acuden en busca de protección para su vida, muchas de ellas, acompañadas de niñas y niños.8

Aunado a lo anterior, se tiene que la Red Nacional de Refugios (RNR) dio a conocer que, durante el primer trimestre del 2023, cerca de 5,568 mujeres, niñas y niños ingresaron a refugios, lo que representa un incremento de 4% en comparación al mismo periodo del año anterior.9

En la misma línea, la violencia contra las mujeres seguirá desgarrando día a día a la sociedad mexicana mientras el Estado no asegure que todas las mujeres tengan un acceso real a la justicia integral, y mientras se permita que continúe, y no se detenga la violencia institucionalizada contra las mujeres.

Si bien ha habido mejoras legislativas en México, estas no se han reflejado en los programas gubernamentales ni en los procesos de acompañamiento a las mujeres, que continúan defendiendo las prácticas machistas y la impunidad sin un enfoque de igualdad y derechos humanos.

Según los testimonios de las mujeres que fueron acompañadas en el primer trimestre de 2023, el 32% de las usuarias buscó ayuda en otras instituciones para sus problemas antes de llegar al albergue sin recibir la asistencia prevista. Por ejemplo, el 2 por ciento pidió ayuda a un Instituto de la Mujer, el 4 por ciento a un Centro de Justicia, el 2 por ciento a una Luna, el 4 por ciento a un departamento de policía, el 6 por ciento a un Centro de Atención a la Violencia, etc.******[10]

Una de las barreras para garantizar el acceso a la integridad física y mental en México es la falta de un enfoque que tenga en cuenta el género, los derechos humanos y la igualdad. Este enfoque des victimizaría a las mujeres y aumentaría su falta de credibilidad y confianza en las autoridades, abarcando la justicia.

En conclusión, los albergues para mujeres víctimas de violencia desempeñan un papel vital en la protección y recuperación de las mujeres mexicanas que sufren diferentes formas de violencia de género.

Sin embargo, existen desafíos significativos que obstaculizan su efectividad y alcance. Es imprescindible contar con recursos suficientes, coordinación eficiente y políticas basadas en una perspectiva de género sólida, la sociedad en su conjunto debe comprometerse en la lucha contra la violencia de género y garantizar la creación de un entorno seguro y libre de violencia para todas las mujeres mexicanas. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad igualitaria y justa.

Por lo que, si no se dota de los recursos que fueron destinados para atender esta problemática, es que se revictimiza a las mujeres en situación de violencia, porque se le niega la oportunidad de gozar de su derecho humano a no vivir violencia y desarrollarse en un ambiente sano.

La violencia contra las mujeres, las niñas y los niños en México es un problema profundamente arraigado y multifacético que exige atención urgente. Si bien los desafíos significativos están por delante, como las normas de género profundamente arraigadas y los marcos legales débiles, hay esperanza en forma de iniciativas continuas, reformas legales y cooperación internacional. Al entablar un diálogo significativo, desarrollar intervenciones específicas y fomentar una cultura de respeto e igualdad, México puede esforzarse por crear una sociedad más segura e inclusiva para mujeres, niñas y niños.

Los Refugios y Centros de Atención Externa son espacios de protección, restitución de derechos y prevención de feminicidios, mismos que, pese a los limitados presupuestos, carentes de perspectiva de género, de progresividad, de financiamiento efectivo por 12 meses y la no entrega oportuna a las que se siguen enfrentando, persisten y se han mantenido operando ininterrumpidamente creando diversas estrategias, y gracias al compromiso del personal que también ha resistido a las violencias institucionales.

En efecto, las cuentas no cuadran en los refugios para mujeres víctimas de violencia. Siete meses después del comienzo del año, los fondos públicos federales han comenzado a caer a cuentagotas. Aunque el Gobierno federal a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) asegura que se ha liberado el 100% de la primera parte de los 420 millones de pesos (20,5 millones de dólares) asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, la realidad es otra pues no se cuenta con registros de que el 100% de los recursos hayan sido recibido por la totalidad de los refugios.

En Acción Nacional enfatizamos la importancia de destinar más recursos a la prevención y atención de la violencia de manera efectiva, brindando servicios especializados de protección y seguridad a las mujeres que han sufrido violencia extrema, apegados a los principios de la perspectiva de género y protegiendo los derechos humanos, los albergues son una opción viable para las mujeres cuyas vidas y reputación están amenazadas por la violencia.

Por las consideraciones antes señaladas y fundadas, someto respetuosamente a la consideración de esta Honorable asamblea para solicitar su apoyo y obtener la liberación de los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 para albergues de las mujeres víctimas de violencia, a fin de otorgarles el derecho a protección y seguridad integral, para lo cual propongo el siguiente

Punto de acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente, al Presidente de la República, así como a las titulares de la Secretaría de Gobernación, de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), y al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que en coordinación promuevan las acciones necesarias, a fin de liberar la totalidad de los recursos destinados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 y sean entregados a la Red Nacional de Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, e informe a la opinión pública sobre las acciones efectuadas para atender esta problemática.

Segundo.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la titular de la Secretaría de Gobernación y al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que, en coordinación, informen a la opinión pública sobre el calendario de ministración de recursos del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género sus Hijas e Hijos, con base en los proyectos operativos y presupuestarios anuales presentados, que forman parte de los requisitos establecidos en los lineamientos de operación del referido programa para el ejercicio fiscal 2023, con el fin de coadyuvar en el cumplimiento de los compromisos emanados del marco normativo vigente en la materia.

Notas:

1. Obtenido de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

2. Obtenido de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf

3. Obtenido de: http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/resources/download/atencion/
Modelo%20de%20Atenci%C3%B3n%20SNPASEVCM.pdf

4. Obtenido de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2023.pdf

5. Obtenido de. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639746

6. Obtenido de: https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/informacion- sobre-violencia-contra-las-mujeres-incidencia-delictiva-yllamadas- de-emergencia-9-1-1-febrero-2019?idiom=es

7. Obtenido de: https://www.animalpolitico.com/genero-y-diversidad/ refugios-mujeres-victimas-retraso-fondos

8. Obtenido de: https://politica.expansion.mx/mexico/ 2022/05/26/refugios-para-victimas-se-acercan-a-los-cinco-meses- sin-recursos-alerta-rnr

9. Obtenido de: https://rednacionalderefugios.org.mx/comunicados/ boletin-informativo-violencias-contra-las-mujeresnin% cc%83as-y-nin%cc%83os-mas-alla-de-los-datos/

10. Obtenido de: https://rednacionalderefugios.org.mx/comunicados/ boletin-informativo-violencias-contra-las-mujeresnin% cc%83as-y-nin%cc%83os-mas-alla-de-los-datos/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de octubre de 2023.

Diputada Esther Mandujano Tinajero (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEGOB,al INM y a la SSPC a coordinarse y cooperar para asegurar el ingreso, tránsito y salida seguros del territorio nacional de los compatriotas residentes en el exterior que visiten nuestro país, para evitar que sean víctimas de actos de extorsión por parte de autoridades mexicanas, a cargo de la diputada Esther Mandujano Tinajero, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Esther Mandujano Tinajero, integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXV legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2 fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás aplicables, someto a consideración del pleno de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a lo siguiente

Consideraciones

El Instituto Nacional de Migración (INM) es una institución encargada de regular la migración y garantizar la seguridad y protección de los migrantes en el país. Sin embargo, ha habido numerosos informes y denuncias de extorsiones cometidas por parte del personal de esta institución. Esta situación plantea un grave problema ético y social, además de generar un ambiente de corrupción que debe ser abordado de manera inmediata y efectiva.

Este instrumento legislativo tiene como finalidad exhortar a las autoridades competentes para que en el ámbito de sus facultades examinen y atiendan en profundidad el fenómeno de las extorsiones por parte del personal del INM en México.

En efecto lo anterior es necesario, para así estar en condiciones de atender las causas y consecuencias de esta problemática, así como las implicaciones sociales que tiene en la sociedad mexicana y en la percepción internacional del país.

El tema de las extorsiones por parte del personal del Instituto Nacional de Migración (INM) de México es una grave preocupación que demanda atención inmediata. La extorsión, una forma de corrupción, ocurre cuando individuos en posiciones de poder explotan su autoridad para beneficio personal.

En el contexto de los procesos migratorios, la extorsión no solo viola los estándares éticos, sino que aumenta la vulnerabilidad y el sufrimiento de los migrantes que buscan una vida mejor en México, así como de nuestros paisanos que regresan a nuestro país con un sentimiento de añoranza a visitar a sus familiares.

Por lo anterior, es que se deben explorar las complejidades que rodean la extorsión por parte del personal del INM, su impacto en los migrantes y la sociedad, las causas subyacentes y las posibles soluciones.

El Instituto Nacional de Migración (INM) de México es el organismo gubernamental encargado de gestionar los flujos migratorios en México. Establecido en 1989, el INM juega un papel crucial para garantizar procedimientos de inmigración adecuados, regular el control fronterizo y salvaguardar los derechos de los migrantes. El instituto administra una extensa red de personal desplegado en varias regiones de México.

De conformidad con el artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, entre las atribuciones de la Secretaría de Gobernación se encuentran formular e implementar políticas en materia migratoria y de movilidad humana, vigilar las fronteras del país y los puntos de ingreso por vía terrestre, marítima y aéreo, y garantizar que el tránsito sea legal trabajando con otras autoridades competentes.1

También compete la defensa de los derechos humanos, así como dictar las medidas administrativas necesarias al efecto; además, formular y coordinar la política de prevención social del delito, cultura de paz y legalidad, a través de programas y acciones que contribuyan a prevenir y eliminar la discriminación o vulnerabilidad de los grupos sociales.

El artículo 30 bis del citado decreto, señala que corresponde a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la prevención del delito, la defensa de la población de peligros y amenazas, con pleno respeto a sus derechos y libertades fundamentales, la preservación del orden público y la paz, y la protección de la población contra todas las amenazas y riesgos.2

El Instituto Nacional de Migración, se rige por las leyes migratorias vigentes y depende de la Secretaría de Gobernación que tiene como objetivo Implementar la política migratoria de acuerdo con los principios rectores de respeto y seguridad de los migrantes nacionales y extranjeros durante su ingreso, tránsito y salida del territorio nacional para contribuir a la migración ordenada, segura y regular de las personas en todo el mundo, con base en la ley y con plena observancia de los derechos humanos.

En este sentido, la Ley de Migración en sus artículos 2,4,6,18,19 y 20 establece lo siguiente:3

Artículo 2. La política migratoria del Estado Mexicano es el conjunto de decisiones estratégicas para alcanzar objetivos determinados que con fundamento en los principios generales y demás preceptos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados y convenios internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte y la presente Ley, se plasman en el Reglamento, normas secundarias, diversos programas y acciones concretas para atender el fenómeno migratorio de México de manera integral, como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes. 4

Artículo 4. La aplicación de esta Ley corresponde a la Secretaría, para lo cual podrá auxiliarse y coordinarse con las demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal cuyas atribuciones estén vinculadas con la materia migratoria.

Artículo 6. El Estado mexicano garantizará a toda persona extranjera el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano y en las disposiciones jurídicas aplicables, con independencia de su situación migratoria.

En el caso de niñas, niños y adolescentes migrantes se garantizarán, de manera adicional a lo establecido en el párrafo anterior, los derechos y principios establecidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y su Reglamento, incluyendo el de la no privación de la libertad por motivos migratorios.

Artículo 18. La Secretaría tendrá las siguientes atribuciones en materia migratoria:

I. Formular y dirigir la política migratoria del país tomando en cuenta la opinión de las autoridades que al efecto se establezcan en el Reglamento, así como las demandas y posicionamientos de los otros Poderes de la Unión, de los Gobiernos de las entidades federativas y de la sociedad civil;

...

Artículo 19. El Instituto es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría, que tiene por objeto la ejecución, control y supervisión de los actos realizados por las autoridades migratorias en territorio nacional, así como la instrumentación de políticas en la materia, con base en los lineamientos que expida la misma Secretaría.

Artículo 20. El Instituto tendrá las siguientes atribuciones en materia migratoria:

I. Instrumentar la política en materia migratoria;

II. Vigilar la entrada y salida de personas al territorio de los Estados Unidos Mexicanos y revisar su documentación;

...

Dentro de los programas establecidos por el gobierno federal se encuentra el denominado Héroes Paisanos, que tiene como objetivo establecer políticas, estrategias y acciones preventivas, de asistencia y de orientación para asegurar que el ingreso, tránsito y salida de los mexicanos residentes en el extranjero que visitan México de manera temporal, se lleve a cabo con respeto de sus derechos, la seguridad de sus bienes y el conocimiento de sus obligaciones.5

El citado Programa en su guía completa establece que existen los Módulos del Programa, los cuales estarán atendidos por “Observadores”, personas de la sociedad civil, quienes te brindarán información sobre los trámites y servicios gubernamentales a los que puedes tener acceso dentro y fuera de México. Además, si durante tu tránsito por el país, hubieras sido víctima de algún abuso por parte de servidores públicos federales, estatales y/o municipales, los observadores podrán recibir tus quejas, mismas que se canalizarán a la autoridad competente para su investigación.6

A pesar de estos esfuerzos y estrategias, la extorsión a nuestros paisanos sigue sucediendo, como ejemplo tenemos lo sucedido el año pasado cuando Paisanos denunciaron extorsión por parte del Instituto Nacional de Migración (INM) en el kilómetro 26 de la autopista Nuevo Laredo-Monterrey, esto porque agentes del INM les exigieron el pagó de 400 dólares (8 mil 13 pesos aproximadamente), a 50 connacionales que regresaban del estado de Minnesota.7

Un grupo de paisanos refirió que las extorsiones han pegado mucho a los paisanos. Tan solo de regreso, a la salida de la Unión Americana hacia México, por Laredo Texas, personal del INM a la vista de La Guardia Nacional, del Ejercito, nos extorsionan con 500 y hasta con 1 mil dólares, extorsionan a menos de 40 metros de elementos de La Guardia Nacional y el Ejército. Lo que da a pensar que están coludidos, porque no puede ser de otra forma.8

Si bien es cierto que por el alto flujo migratorio esta problemática se desarrolla mayormente en la frontera norte, lo cierto es que nuestra frontera sur tampoco se exime de esta situación, pues en los últimos meses se han denunciado múltiples casos de abuso por parte de agentes migratorios en el aeropuerto de Cancún.9

Las extorsiones pueden definirse como el acto de obtener dinero, bienes o servicios a través del uso de amenazas, coerción o violencia. En el caso del personal del INM, las extorsiones se refieren específicamente a la práctica de solicitar sobornos a los migrantes, así como a nuestros paisanos que regresan a cambio de facilitar su entrada o permanencia en el país, o para evitar su detención o deportación, manipulando el proceso de inmigración para beneficio personal.

Existen varias formas de extorsión, que incluyen exigir dinero para agilizar procesos, proporcionar documentos falsos, solicitar dinero a cambio de pasar artículos de uso personal llenando documentación por un monto inferior y solicitando una cantidad mayor, detener ilegalmente a personas y facilitar la trata de personas o el contrabando de drogas.

Si bien es un desafío obtener estadísticas precisas sobre los casos de extorsión por parte del personal del INM, la evidencia anecdótica y los informes de las organizaciones de la sociedad civil sugieren que la extorsión es relativamente común. Los migrantes y paisanos, especialmente los más vulnerables, son los menores no acompañados o los que carecen de documentación legal, se convierten en blancos fáciles de prácticas corruptas. La extorsión no solo ocurre en los cruces fronterizos, sino también dentro de los centros de detención, las oficinas de inmigración y los puestos de control.

Este fenómeno no es nuevo en México, y ha sido documentado por organizaciones de derechos humanos y medios de comunicación en numerosas ocasiones. Las extorsiones no solo afectan a migrantes en situación irregular, sino también a aquellos que cumplen con todos los requisitos legales para su estancia en el país.

Las extorsiones por parte del personal del INM se deben a una serie de factores complejos que contribuyen a la corrupción y el abuso de poder en la institución, algunas de las causas más relevantes incluyen:

a) Salarios bajos y condiciones laborales precarias: El personal del INM a menudo se encuentra en situación de vulnerabilidad económica, lo que puede llevarlos a buscar ingresos adicionales a través de extorsiones.

b) Falta de supervisión y rendición de cuentas: La falta de mecanismos de supervisión efectivos y de una rendición de cuentas clara permite que los casos de corrupción se perpetúen sin consecuencias.

c) Impunidad: La impunidad en casos de corrupción dificulta el enjuiciamiento y castigo de los funcionarios corruptos, lo que crea un ambiente propicio para las extorsiones.

Comprender las causas subyacentes de la extorsión por parte del personal del INM es crucial para formular soluciones efectivas. Algunos de los factores clave que contribuyen a esta corrupción incluyen los bajos salarios de los funcionarios del INM, la falta de mecanismos de supervisión y rendición de cuentas, programas de capacitación inadecuados y la normalización de prácticas corruptas dentro de la institución. Además, la influencia del crimen organizado en algunas áreas exacerba aún más el problema.

Las extorsiones por parte del personal del INM tienen graves consecuencias tanto para los migrantes como Lunes 30 de octubre de 2023 15 Gaceta Parlamentaria para la sociedad en su conjunto. Algunas de las principales consecuencias incluyen:

a) Violaciones de derechos humanos: Las extorsiones constituyen una violación directa de los derechos fundamentales de los migrantes, incluyendo el derecho a la dignidad, la seguridad y la libertad de movimiento.

b) Fomento de la desconfianza en las instituciones: Estas prácticas corruptas erosionan la confianza de la ciudadanía en el sistema de justicia y en las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de la ley.

c) Pérdida de credibilidad internacional: La persistencia de la corrupción y las extorsiones en el INM afecta la imagen de México a nivel internacional, disminuyendo su reputación en materia de derechos humanos y estado de derecho.

La extorsión por parte del personal del INM tiene graves consecuencias tanto para los migrantes, paisanos como para la sociedad en general.

En primer lugar, los migrantes que ya enfrentan circunstancias difíciles están sujetos a una mayor explotación, lo que genera una mayor carga financiera, angustia emocional y desconfianza en las autoridades.

En segundo lugar, la prevalencia de la extorsión erosiona la confianza pública en el INM y socava su credibilidad y capacidad para proteger a los migrantes de manera efectiva.

Por último, esta corrupción contribuye a un problema social más amplio, perpetuando un ciclo de prácticas ilícitas y debilitando aún más el estado de derecho.

Las extorsiones por parte del personal del INM tienen efectos perjudiciales en la sociedad mexicana y en la economía del país. Algunas de las implicaciones más relevantes son:

a) Desincentivo a la migración regular: Las extorsiones y la corrupción en el INM dificultan el proceso de migración regular, ya que los migrantes enfrentan barreras adicionales y costos innecesarios para cumplir con los requisitos legales.

b) Aumento de la migración irregular: La incapacidad para realizar trámites migratorios de manera adecuada y segura puede llevar a los migrantes a optar por la migración irregular, exponiéndolos a mayores riesgos y vulnerabilidades.

c) Daño económico al comercio y turismo: La mala reputación generada por las extorsiones y la corrupción en el INM puede afectar la llegada de inversión extranjera, el comercio y el turismo, perjudicando así la economía del país.

Para abordar el problema de las extorsiones por parte del personal del INM, se requiere una acción integral y coordinada entre diversas instituciones y actores sociales, los esfuerzos para combatir la extorsión por parte del personal del INM deben abordar tanto los problemas sistémicos dentro de la institución como los factores externos que facilitan la corrupción.

Algunas soluciones y políticas recomendadas para atender esta problemática incluyen:

a) Aumento de los salarios y mejora de las condiciones laborales del personal del INM, lo que reduciría su vulnerabilidad económica y el incentivo para llevar a cabo acciones corruptas.

b) Implementación de mecanismos eficientes de supervisión y rendición de cuentas, que permitan detectar y sancionar los casos de corrupción de manera efectiva.

c) Promoción de la transparencia y acceso a la información en el INM, lo que facilitaría la denuncia de casos de extorsión y la participación ciudadana en la vigilancia de la institución.

d) Fortalecimiento de la cooperación interinstitucional entre el INM, la Fiscalía General de la República y otras instituciones encargadas de investigar y procesar casos de corrupción.

e) Promoción de la cultura de la legalidad y la ética, a través de campañas de concientización dirigidas tanto al personal del INM como a la sociedad en general, educar a los migrantes y paisanos sobre sus derechos y brindarles información sobre los mecanismos de denuncia puede empoderarlos para resis- Gaceta Parlamentaria 16 Lunes 30 de octubre de 2023 tir los intentos de extorsión y buscar ayuda cuando sea necesario.

f) Fortalecimiento de la integridad institucional: la implementación de procesos de contratación más estrictos, la mejora de los mecanismos de supervisión y el establecimiento de un código de conducta sólido pueden disuadir a las personas corruptas de unirse al INM y responsabilizar al personal existente.

g) Asociaciones estratégicas: la colaboración con organizaciones de la sociedad civil, gobiernos extranjeros y agencias internacionales puede brindar experiencia técnica, establecer programas de capacitación y facilitar el intercambio de información para abordar la corrupción de manera efectiva.

h) Reformas legales: Fortalecer la legislación y las sanciones asociadas a la extorsión, garantizar los programas de protección de testigos y promover una cultura de denuncia son pasos esenciales para combatir la corrupción dentro del INM.

Así las cosas, el director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Andrés Avelino Sarabia Ríos aplaudió la depuración que se está llevando a cabo en el Instituto Nacional de Migración (INM) porque es una queja constante que en las aduanas y carreteras se extorsiona a los migrantes que regresan de Estados Unidos a visitar a sus familiares en México, si el Ejecutivo federal tiene todo el soporte y las pruebas de corrupción, es una obligación de este el proceder a la destitución de los funcionarios del INM porque las leyes así se lo preceptúan, lo cual es una respuesta a una exigencia que venía de muchos años atrás.10

En conclusión, las extorsiones por parte del personal del Instituto Nacional de Migración en México son una problemática grave que afecta tanto a los migrantes como a la sociedad en su conjunto. Este fenómeno refleja la existencia de profundas brechas en la aplicación de la justicia y la falta de mecanismos efectivos para combatir la corrupción en el país.

La extorsión por parte del personal del Instituto Nacional de Migración de México es un tema de suma preocupación que requiere atención inmediata, al abordar la corrupción dentro del INM, México puede dar pasos significativos para mejorar la integridad de los procesos de inmigración y brindar un entorno más seguro para los migrantes que buscan una vida mejor dentro de sus fronteras.

Por lo que esta propuesta es pertinente y su objetivo es fortalecer las estrategias para la implementación de políticas integrales, y el compromiso de las instituciones y la sociedad civil, para abordar este problema y garantizar un trato justo y digno a los migrantes y paisanos, robusteciendo así el respeto a los derechos humanos y la imagen internacional de México, a la luz de lo anterior, hago la siguiente proposición a esta soberanía.

Punto de acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a los titulares de la Secretaría de Gobernación, del Instituto Nacional de Migración y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a coordinarse y cooperar para asegurar el ingreso, tránsito y salida seguros del territorio nacional de los compatriotas residentes en el exterior que visiten nuestro país, para evitar que sean víctimas de actos de extorsión por parte de autoridades mexicanas, así como el respeto a sus derechos, bienes e integridad.

Segundo.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal, para que informe a la opinión pública respecto a las medidas adoptadas para proteger la integridad y los derechos de los migrantes y paisanos que transitan por nuestro país y que son víctimas de extorsión por parte de servidores públicos del Instituto Nacional de Migración y de otras autoridades de México.

Tercero.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular del Instituto Nacional de Migración a fortalecer el programa denominado Héroes Paisanos, para evitar cualquier abuso o actividad delictiva contra los hombres y mujeres migrantes durante su retorno a territorio mexicano, en donde se trabaje en conjunto con las asociaciones de migrantes de México y los Estados Unidos de América.

Notas:

1. Obtenido de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf

2. Obtenido de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf

3. Obtenido de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf

4. Obtenido de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf

5. Obtenido de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/ 809194/GUIA_HEROES_PAISANO_2023.pdf

6. Obtenido de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/ 809194/GUIA_HEROES_PAISANO_2023.pdf

7. Obtenido de: https://www.sdpnoticias.com/estados/tamaulipas/paisanos-denuncian-extorsion-por-parte-del
-instituto-nacional-de-migracion/
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1 url redirect=
https://www.reforma.com/denuncian-paisanos-extorsion-del-inm/ar2374573?referer
=7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a

8. obtenido de: https://periodicocorreo.com.mx/advierten-de-regreso- peligroso-de-paisanos-a-estados-unidos/

9. Obtenido de: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Turista- extranjero-denuncia-abuso-por-parte-de-agentes-migratoriosen- Cancun-20221221-0078.html

10. Obtenido de: https://dcs.uas.edu.mx/noticias/1758/aprueba-especialista- depuracion-del-inm-por-extorsion-a-paisanos

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de octubre de 2023.

Diputada Esther Mandujano Tinajero (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal y a la Conagua a incluir al estado de Guanajuato en el plan de inversión hídrica, así como en los programas establecidos para minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales que provoca la sequía que presenta la entidad en 2023, a cargo de la diputada Esther Mandujano Tinajero, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Esther Mandujano Tinajero, integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXV legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2 fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás aplicables, someto a consideración del pleno de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a lo siguiente

Consideraciones

Uno de los efectos inmediatos del cambio climático tan acelerado son las sequías. Estos se manifiestan como un déficit de lluvia de una temporada, anual o multianual, cuando no llueve, no hay suficiente agua para la agricultura, los animales y las personas, aunado a la gravedad de otros desastres que puede provocar la sequía, como el hambre, la desnutrición, las epidemias y los desplazamientos de población y efecto irremediable en la economía.

El mundo está experimentando una serie de cambios de temperatura provocados por la actividad humana que se están produciendo a un ritmo demasiado rápido y que repercuten en todas las formas de vida del planeta.

Cabe señalar que nuestra nación cuenta con entidades federativas con un mayor nivel de vulnerabilidad debido a su ubicación geográfica, la cual depende de la cantidad de agua, producto de las lluvias, para necesidades tan básicas como la producción de alimentos y el consumo humano.

El problema de la sequía se ha convertido en una preocupación importante para muchas regiones del mundo. Una región que se ha visto severamente afectada por la sequía en los últimos años es Guanajuato, el problema de la sequía se ha vuelto tan grave en esta re- Gaceta Parlamentaria 18 Lunes 30 de octubre de 2023 gión que ha llamado la atención de la propia Comisión Nacional del Agua Conagua, que el pasado mes de enero se pronunció al respecto de esta problemática y ante la sequía, la Conagua se comprometió a reforzar los servicios estatales y municipales de agua potable en Guanajuato.1

En el mes de enero de este año, el Gobierno de México y el del estado de Guanajuato sostuvieron una reunión de trabajo para evaluar mecanismos que permitan avanzar en proyectos de abasto de agua potable para diferentes municipios del estado, incluida su capital.

El titular de la CONAGUA informó que distintas áreas técnicas de la Comisión a su cargo han recibido instrucciones de trabajar de manera coordinada con las autoridades de Guanajuato para avanzar en un plan integral para la entidad, incluida la optimización del agua de riego y la exploración de fuentes alternas de abastecimiento. Indicó también, que se avanzará en un proyecto ejecutivo del acueducto Solís-León y en la modernización del Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma.2

Como se puede observar, la problemática de la sequía en el Estado de Guanajuato no resulta ajena al Gobierno federal pues por medio de la propia CONAGUA se hizo del conocimiento esta situación, tan es así que hubo compromisos para atender la sequía que golpea al estado.

Ahora bien, de acuerdo con el último reporte del Monitor de Sequía 2023 de la Comisión Nacional del Agua, con fecha del 31 de mayo, de los 46 municipios de Guanajuato, 1 está “anormalmente seco”, 23 presentan “sequía moderada” y 23 tienen “sequía severa”. En menos de un mes, solo 35 municipios estaban en “sequía moderada” y 8 en “sequía severa”, lo que nos señala que el número de municipios de Guanajuato con “sequía severa” aumentó debido a la ola de calor.3

Según el último reporte de la Conagua, el 97.8 % de los municipios de Guanajuato presentan algún grado de sequía. La Conagua informa que el sistema de alta presión en niveles medios de la atmósfera ha generado condiciones cálidas y secas en diversas regiones del país, entre los que se encuentra Guanajuato.4

Ahora bien, es preciso referir que la presente administración ha sostenido en repetidas ocasiones que se están haciendo esfuerzos sin precedentes para fortalecer la construcción de infraestructura hidráulica que asegure que la población pueda acceder a su derecho Humano al agua y, al mismo tiempo, amplíe la superficie que se riega en beneficio del campo, tan es así que el día 7 de junio del presente año se informó en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde se dio la presentación de los proyectos hidráulicos prioritarios.5

Pese a las expectativas de que este año se llegaría a un acuerdo conjunto para atender la problemática hídrica que asecha al estado de Guanajuato, el Plan de Inversiones Hidráulicas de 93 mil 500 millones de pesos que anunció el Gobierno federal, que contempla 15 obras, no incluye ninguna para Guanajuato.

Si bien la Federación había dicho que la prioridad al abastecimiento de agua sería para consumo humano, las obras en cuestión en realidad están destinadas a abastecer al sector agropecuario.

La presa Peuelitas en Dolores Hidalgo está al 14% de su capacidad, la presa Bordo de Tavamatacheo en Yuriria al 33% y la presa Palote en León al 38%. La Conagua es consciente de que estas grandes represas en Guanajuato ya tienen poca agua. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronosticó que no habría lluvias durante los primeros tres meses de 2023, lo que agravaría la problemática de sequía en la entidad.

Por su parte, la Comisión Estatal del Agua informó que las precipitaciones en lo que va de este año ha sido raquíticas, pues al 9 de mayo apenas se tiene un registro de 13.1 mm (litros por metro cuadrado), cuando la cifra histórica, en un año, es de 596.4 mm. Y los principales embalses de la entidad se encuentran al 53.04 % de su capacidad, cuando en 2022 estaban al 61.08 %.6

Las represas en Guanajuato están operando al 67.96 por ciento de su potencial, o 1,229.74 millones de metros cúbicos, según el informe hidrometeorológico de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, que incluye datos de la Conagua.7

Este almacenamiento es inferior al exhibido el año anterior, que a esta fecha alcanzó un almacenamiento de 1.406,77 millones de metros cúbicos, lo que representa un porcentaje de almacenamiento del 77,74 por ciento. Lunes 30 de octubre de 2023 19 Gaceta Parlamentaria La presa Tepuxtepec, la presa Solís, la laguna Yuriria, la presa Ignacio Allende y la presa La Purísima se destacan entre los principales cuerpos de agua que se monitorean para el nivel de almacenamiento.

Es importante mencionar que la Comisión Estatal del Agua durante los años 2021 y 2022 impulsó en coordinación con municipios del Estado, la implementación del Programa de Atención a la Sequía (PAS).

En este programa mediante el arrendamiento de pipas para abastecimiento de agua potable y con una inversión de 5.7 millones de pesos se atendieron 264 localidades de 10 municipios (Atarjea, Ocampo, Doctor Mora, San Diego de la Unión, San Felipe, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca y Victoria) principalmente del norte y noreste de Guanajuato, así como 102 cisternas de agua potable en 80 localidades mediante una inversión de 2.5 millones de pesos en 13 municipios de Guanajuato (Atarjea, Coroneo, Doctor Mora, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Victoria, Xichú y Jerécuaro).8

A la par en 2022 mediante el arrendamiento de pipas para abastecimiento de agua potable se atendieron 199 localidades de 14 municipios (Acámbaro, Apaseo el Alto, Atarjea, Coroneo, Jerécuaro, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria, Xichú) con una inversión de 7.4 millones de pesos y se instalaron 83 cisternas para agua potable en 80 localidades de los municipios antes mencionados mediante una inversión conjunta por 6.1 millones de pesos.

Si bien el Gobierno del estado de Guanajuato ha implementado medidas para dar atención a las consecuencias de la problemática de la sequía, lo cierto es que se requieren soluciones para atacar el problema de fondo como lo es mayor inversión para infraestructura hídrica en las presas de la entidad, por lo que si el Gobierno federal presenta el Plan de Inversiones Hidráulicas de 93 mil 500 millones de pesos, que contempla 15 obras y conocedor de la problemática que afecta a Guanajuato en materia hídrica, resulta irrisorio que no haya sido contemplada la entidad para ser beneficiada en estas magna obras, de ahí que resulta pertinente el presente instrumento legislativo para exhorta al titular del Gobierno federal así como al titular de la CONAGUA para que el estado de Guanajuato sea considerado en el referido plan.

En efecto si Guanajuato es considerado en las obras de inversión hídrica se estaría en condiciones de brindar lo siguiente:

- Proporcionar ayuda inmediata a los agricultores afectados por la crisis de la sequía.

- Impulsar el desarrollo de medidas de eficiencia hídrica en el sector agrícola.

- Brindar asistencia técnica a los agricultores para mejorar su productividad y aumentar la resiliencia de sus fincas ante futuras sequías.

- Emprender medidas para mejorar la infraestructura hidráulica del estado y aumentar su capacidad de almacenamiento de agua.

Lo que sin dudad tendría un impacto significativo en la región, tanto a corto como a largo plazo, a corto plazo, se brindaría un alivio muy necesario a los agricultores afectados por la crisis de la sequía, ayudaría a aliviar el sufrimiento inmediato de los agricultores que habían perdido sus cultivos y medios de subsistencia.

A largo plazo, se abordarían algunos de los problemas subyacentes que llevaron a la crisis de la sequía, en primer lugar, la promoción de prácticas eficientes en el uso del agua y el desarrollo de cultivos más resistentes a la sequía lo que ayudaría a mejorar la resiliencia de las fincas a futuras sequías. Además, la construcción de nuevas instalaciones de almacenamiento de agua que beneficiaría a aumentar la capacidad de almacenamiento de agua del estado, que es crucial en el clima árido de la región.

Como ya lo mencioné, la sequía es un problema grave que afecta a muchas regiones del mundo, incluido Guanajuato. Por lo que el presente exhorto se efectúa con la finalidad de que el Gobierno federal incluya a esta entidad dentro del Plan de Inversión Hídrica para abordar el problema de la sequía en la región.

Al considerar a Guanajuato en el Plan de Inversión Hídrica se obtendría un impacto significativo en la región, brindando asistencia de emergencia a los agri- Gaceta Parlamentaria 20 Lunes 30 de octubre de 2023 cultores afectados por la sequía y abordando algunos de los problemas subyacentes que llevaron a la crisis.

Si bien es cierto que se reconoce el esfuerzo que se está llevando por parte del Gobierno federal para atender esta problemática, resulta contradictorio que si es de su conocimiento la problemática que se presenta en materia de sequía en Guanajuato, no se hayan realizado los esfuerzos para contemplar a esta entidad en el Plan de Inversión Hídrica.

Resulta necesario hacer más para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sector agrícola de la región. Las políticas y programas que promuevan la eficiencia del agua, el desarrollo de cultivos resistentes a la sequía y la expansión de la infraestructura hídrica del estado serán cruciales para lograr esto, pero si desde un inicio Guanajuato queda excluido de estas políticas, planes y programas para atender la sequía, el futuro para atender esta problemática en Guanajuato no resulta promisorio.

A la luz de lo anterior, hago la siguiente proposición a esta soberanía

Punto de acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al C. Andrés Manuel López Obrador, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y al C. Germán Arturo Martínez Santoyo, titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a efecto de que se incluya al estado de Guanajuato, en el Plan de Inversión Hídrica, así como en los Programas establecidos para minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales que provoca la sequía que presenta la entidad e informen a la opinión pública lo concerniente a las acciones implementadas para combatir esta problemática en el estado de Guanajuato.

Notas:

1. Obtenido de: https://www.gob.mx/conagua/prensa/ante-sequiarefuerza- conagua-servicios-estatales-y-municipales-de-agua-potable- en-guanajuato-jalisco-san-luis-potosi-y-sonora?idiom=es

2. Obtenido de: https://www.gob.mx/conagua/prensa/sostienenlos-gobiernos-federal-y-de-guanajuato-encuentro
-para-avanzaren-la-atencion-a-la-agenda-hidrica-de-la-entidad?idiom=es

3. Obtenido de: https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Climatolog%C3%ADa/Sequ%C3%ADa/Monitor%20de%20sequ%
C3%ADa%20en%20M%C3%A9xico/Seguimiento%20de%20Sequ%C3%ADa/MSM20230531.pdf

4. Obtenido de: https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Climatolog%C3%ADa/Sequ%C3%ADa/Monitor%20de%20sequ%
C3%ADa%20en%20M%C3%A9xico/Seguimiento%20de%20Sequ%C3%ADa/MSM20230531.pdf

5. Obtenido de: https://www.gob.mx/conagua/prensa/fortalece-gobierno- de-mexico-el-desarrollo-de-proyectos-hidraulicos-estrategicos- 336206?idiom=es

6. Obtenido de: https://www.am.com.mx/guanajuato/2023/5/10/hay-mas-municipios- de-guanajuato-con-sequia-severa-por-ola-de-calor- 659668.html

7. Obtenido de: http://hidroclima.guanajuato.gob.mx/

8. Obtenido de: https://zonafranca.mx/politica-sociedad/ecologia/ reporta-conagua-un-guanajuato-anormalmente-seco-y-con-sequia- moderada/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de octubre de 2023.

Diputada Esther Mandujano Tinajero (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Comisión Nacional de Búsqueda de la Segob a generar mecanismos de comunicación, efectivos y constantes, con las y los familiares de víctimas de desaparición, se les brinde el apoyo necesario y se atiendan las solicitudes y propuestas que para avanzar en las investigaciones que efectúen, a cargo de la diputada Esther Mandujano Tinajero, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Esther Mandujano Tinajero, integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXV legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2 fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás aplicables, someto a consideración del pleno de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a lo siguiente

Consideraciones

México ha estado plagado por el tema de las desapariciones forzadas desde hace muchos años, el gobierno de México ha tomado medidas para abordar este problema, pero las familias de las víctimas siguen sufriendo.

Antecedentes de Desapariciones Forzadas en México

Las desapariciones forzadas se refieren a casos en los que las personas son secuestradas o detenidas por actores estatales o no estatales y, posteriormente, desaparecen. Amnistía Internacional informa que más de 100.000 personas en México figuran como desaparecidas, y se cree que muchas de ellas han sido desaparecidas por la fuerza.1

En México, el fenómeno de la desaparición no es nuevo y se remonta a muchos años atrás. La desaparición de personas puede darse por diversos motivos, como el crimen organizado, los cárteles de la droga y la corrupción dentro del gobierno mexicano y las fuerzas del orden, esto ha dejado a miles de familias luchando por localizar a sus seres queridos desaparecidos.

En nuestro país, organizaciones y voluntarios individuales han estado trabajando incansablemente para apoyar a las familias de las víctimas desaparecidas.

Impacto de las desapariciones forzadas en las familias

Los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas enfrentan numerosos desafíos y dificultades. En primer lugar, a menudo se quedan sin información sobre el paradero de sus seres queridos.

En segundo lugar, la incertidumbre y la falta de cierre pueden causar angustia emocional, problemas de salud mental y trauma.

En tercer lugar, las familias pueden enfrentar dificultades económicas y muchas pierden al principal sostén de sus hogares.

La Comisión Nacional de Búsqueda de México es responsable de localizar e identificar a las personas desaparecidas en todo el país. Sin embargo, muchas familias de desaparecidos sienten que los esfuerzos del gobierno son insuficientes y, a menudo, ineficaces. Debido a esto, ha habido un surgimiento de diversas organizaciones y grupos dedicados a apoyar a las familias de las víctimas desaparecidas.

Formas de apoyar a las familias:

1. Asistencia Jurídica

Las familias de víctimas de desaparición necesitan acceso a asistencia legal para navegar el complejo sistema legal, Organizaciones no gubernamentales brindan asistencia legal a las familias a través de la prestación de representación legal gratuita, ante la falta de capacidad del gobierno han adoptado esta función en aras de encaminar y asesoras a las familias en este viacrucis, la falta de eficacia por parte del gobierno sin duda provoca que se revictimicen a los familiares.

Hasta la fecha se han obtenido menos de 40 condenas, y actualmente solo se procesan entre el 2% y el 6% de los casos de desaparición. Más de 47.000 casos de desaparición se incluyeron en los registros oficiales de hace cinco años. Al menos 45.000 personas más han desaparecido desde entonces, y para otras 17,000 las autoridades todavía están tratando de averiguar cuándo ocurrió exactamente la desaparición.2

En lo que va del actual gobierno, se destacó que el año en el que se han registrado más desapariciones es el 2021, cuando se documentaron 9 mil 782 casos; se- Gaceta Parlamentaria 22 Lunes 30 de octubre de 2023 guido del año 2019, que se tuvo conocimiento de 9 mil 348 y el 2020, cuando se tuvieron registro de 8 mil 785.

Ahora, en lo que va de 2023, TResearch documentó un total de mil 993 desapariciones en todo el país y, de continuar esta tendencia, este año se podrían superar los 8 mil casos.

Hasta ahora, en lo que va del sexenio, los estados con la mayor cantidad de casos registrados son Jalisco con 6 mil 507; el Estado de México con 3 mil 748; la Ciudad de México con 3 mil 543; Nuevo León con 2 mil 502 y Michoacán con 2 mil 280, esto es, un 48 por ciento del total de las desapariciones registradas en todo el sexenio.3

Las herramientas requeridas por la ley aún no se están implementando en todo su potencial. Actualmente no existe Banco Nacional de Datos Forenses, Registro Nacional de Personas Difuntas No Identificadas y No Reclamadas, Registro Nacional de Fosas, Programa Nacional de Exhumación, Programa Nacional de Búsqueda, ni Reglamento de Ley.

2. Apoyo Psicológico

Las familias de víctimas de desapariciones forzadas necesitan apoyo psicológico para sobrellevar el trauma, la ansiedad y la depresión que conlleva su situación. Los profesionales de la salud mental, los trabajadores sociales y los grupos de apoyo pueden brindar asistencia emocional a las familias.

3. Promoción y sensibilización

Hacer campaña por los derechos de las familias y los desaparecidos puede ser efectivo para crear conciencia y movilizar el apoyo público. Las organizaciones de defensa pueden aumentar la presión pública sobre el gobierno para que proporcione más recursos para buscar a los desaparecidos y brindar apoyo a sus familias.

4. Apoyo Económico

Las familias de las víctimas de desapariciones forzadas a menudo enfrentan dificultades económicas. La pérdida del sostén de la familia puede ser devastadora para sus finanzas, y es posible que no tengan los medios para buscar opciones legales o pagar el apoyo psicológico. El apoyo económico puede ser en forma de asistencia financiera, capacitación laboral y oportunidades de empleo.

5. Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas

La búsqueda e identificación de los desaparecidos juegan un papel vital para brindarles a las familias un cierre. El gobierno mexicano debería comprometer más recursos para encontrar a las personas desaparecidas y proporcionar más fondos para investigaciones forenses e identificación de ADN.

En conclusión, las familias de las víctimas de desaparición forzada en México necesitan un apoyo importante. La asistencia legal, el apoyo psicológico, la defensa, el apoyo económico y la búsqueda e identificación de personas desaparecidas son cruciales.

El gobierno mexicano, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad internacional debemos trabajar juntos para apoyar a estas familias y abordar las causas profundas de las desapariciones forzadas en México.4

Las familias de las víctimas desaparecidas deben soportar un dolor y un trauma inimaginables, y es crucial contar con organizaciones y voluntarios que ofrezcan apoyo y asistencia. Estos grupos brindan a las familias el apoyo práctico y emocional que necesitan para atravesar el complejo y desafiante proceso de buscar a sus seres queridos desaparecidos.

A pesar del papel fundamental que desempeñan las organizaciones y los voluntarios, el gobierno tiene un papel importante para abordar el problema de las desapariciones en México. El gobierno debe apoyar mejor a las familias mejorando sus esfuerzos y haciéndolos más efectivos y transparentes. Al trabajar juntos, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil pueden ayudar a brindar justicia, cierre y esperanza a las familias afectadas por esta crisis.

En general, para México es imperativo la generación de investigaciones y avances en relación al proceso búsqueda-identificación de personas en calidad de desconocidas, luego que hace falta mayor coordinación interinstitucional y mejora en la creación de polí- Lunes 30 de octubre de 2023 23 Gaceta Parlamentaria ticas públicas que se avoquen a atender la realidad de este problema social.

Por lo que esta propuesta es pertinente y su objetivo es fortalecer las estrategias para que las y los familiares de víctimas de desaparición forzada de nuestro país en realidad sean apoyados por parte del gobierno en lo que requieren y así evitar revictimizarlas.

A la luz de lo anterior, hago la siguiente proposición a esta soberanía

Punto de acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal, en el ámbito de sus facultades, a que genere mecanismos de comunicación, efectivos y constantes, con las y los familiares de víctimas de desaparición, de igual manera se les brinde el apoyo necesario, en su calidad de víctimas indirectas, respecto a la asistencia legal, el soporte psicológico, la defensa, el apoyo económico y la búsqueda e identificación de personas desaparecidas y se atiendan las solicitudes y propuestas que para avanzar en las investigaciones que efectúen e informe a la opinión pública lo concerniente a las acciones implementadas para combatir esta problemática.

Segundo.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los titulares de las 31 entidades federativas y la Ciudad de México, a que sus dependencias encargadas de la investigación de personas desaparecidas, trabajen de acuerdo con los fines previstos en la Ley General sobre Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares, y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, realizando acciones para la distribución de competencias, y la forma de coordinación entre las autoridades de los diversos órdenes de gobierno e informe a la opinión pública lo concerniente a las acciones implementadas para combatir esta problemática.

Tercero.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los 31 gobernadores de los estados, al jefe de Gobierno de la Ciudad de México y a las y los alcaldes de los municipios de todo el país a que, con base en sus legislaciones estatales vigentes, cumplan con los apoyos de medidas inmediatas de alimentación, vivienda, gastos funerarios y servicios y gastos médicos para las víctimas, en particular el apoyo a las familias de personas desaparecidas e informe a la opinión pública lo concerniente a las acciones implementadas para combatir esta problemática.

Cuarto.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las organizaciones de derechos humanos que trabajan en nuestra nación a continuar avanzando y realizando la labor de promoción y defensa de los derechos humanos de todos los ciudadanos, ampliando su labor de difusión sobre una cultura de respeto a los mismos, y efectúen acciones que ayuden a que más ciudadanos conozcan sobre las acciones legales que los ciudadanos pueden ejercer no solo en nuestra nación sino ante organismos internacionales que las aseguren e informe a la opinión pública lo concerniente a las acciones implementadas para combatir esta problemática.

Notas:

1. Obtenido de: https://www.ohchr.org/es/statements/2022/05/mexico- dark-landmark-100000-disappearances-reflects-pattern-imp u n i t y - u n - experts#:~:text=Como%20destac%C3%B3%20el%20Comit%C3 %A9%20en,sus%20familiares%20y%20personas%20allegadas

2. Obtenido de: https://www.ohchr.org/es/statements/2023/01/mexico- el-alto-comisionado-de-naciones-unidas-para-los-derechoshumanos- volker

3. Obtenido de: https://www.infobae.com/mexico/2023/04/23/gobierno- de-amlo-acumula-el-41-de-desapariciones-de-personasque- se-registraron-desde-1988/?outputType=amp-type

4. Obtenido de: https://www.ohchr.org/es/statements/2023/01/mexico- el-alto-comisionado-de-naciones-unidas-para-los-derechoshumanos- volker

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de octubre de 2023.

Diputada Esther Mandujano Tinajero (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat a convocar a sesión extraordinaria a los integrantes de la Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones, ante los efectos devastadores del huracán Otis en la población y en los sectores productivos del estado de Guerrero, a cargo del diputado Héctor Israel Castillo Olivares, del Grupo Parlamentario del PAN

Héctor Israel Castillo Olivares, diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 6 numeral 1 fracción I; 79 numeral 2 fracción II y numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, de acuerdo con las siguientes

Consideraciones

De acuerdo con el informe del gabinete de Seguridad Nacional a cargo de la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), dado a conocer el 26 de octubre de 2023, en menos de 12 horas, el Huracán Otis pasó de tormenta tropical a categoría 5, la máxima en la escala Saffir Simpson; es decir, pasó de vientos de 64 a 270 kilómetros por hora. Con lo anterior se rompió el récord histórico en México en cuanto a la intensificación de un huracán.1

El mencionado informe sostiene que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), consideró al fenómeno meteorológico como algo atípico y un escenario poco probable. “Los modelos de pronósticos internacionales no preveían en un inicio que el huracán evolucionara como lo hizo, mucho menos que afectara el puerto de Acapulco”. Por lo que se ha desplegado la Coordinación Operativa, se han emitido boletines del Sistema Alerta Temprana para Ciclones Tropicales; así como recorridos en los lugares con daños. 2

Como parte de las principales afectaciones, se encuentra el sector carretero, en vías de comunicación como la México-Acapulco, Chilpancingo-Acapulco, Chilpancingo- Acapulco, por caída de árboles, deslaves y desbordamientos de cuerpos de agua; entre otras graves afectaciones. Por lo que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dispuso, desde la noche del martes, una brigada de más de 900 trabajadores, 600 vehículos y más de 200 equipos de maquinaria.

Respecto a la infraestructura dañada, se encuentra el Hospital General Regional número 01, Vicente Guerrero, en donde se tuvo que trasladar a 200 pacientes a otras unidades y, el Hospital General Renacimiento, perteneciente al sector salud, que presentó inundaciones en la planta baja.

El sector aeroportuario suspendió operaciones, hasta nuevo aviso y por lo que corresponde al sector eléctrico, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha restablecido el suministro para el 40% de los usuarios afectados.

En cuanto a las afectaciones graves se encuentra el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, con 27 sensores que permiten la comunicación de alerta en la región del Océano Pacífico de las costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Las fallas en los sensores sísmicos, fueron reportados por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES) A.C., así como por la aplicación Sky Alert, minutos después del paso de Otis.3

En menos de 48 horas de este huracán, se ha confirmado al menos, 27 defunciones y cuatro personas desaparecidas.

Por lo que ante el panorama complejo que atraviesa el estado de Guerrero, la situación de crisis y vulnerabilidad en que se encuentra la población afectada ante la falta de servicios de energía eléctrica, agua y conectividad; así como los distintos sectores productivos de la entidad. Considero urgente que la Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones (CIASI), debe sumarse a coordinar las acciones entre dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, en materia de atención y mitigación a la población y los sectores productivos afectados.

En este contexto, no podemos perder de vista que la CIASI, fue creada por Acuerdo presidencial del cinco de abril de 20134 y se integra con los titulares de las siguientes dependencias, entidades y órganos administrativos descentralizados y empresas productivas del Estado mexicano:

1. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quien la presidirá

2. Secretaría de Gobernación

3. Secretaría de la Defensa Nacional

4. Secretaría de Marina

5. Secretaría de Hacienda y Crédito Público

6. Secretaría de Desarrollo Social (actualmente, Secretaría de Bienestar)

7. Secretaría de Energía

8. Secretaría de Economía

9. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (actualmente, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural)

10. Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (actualmente Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes)

11. Secretaría de Salud

12. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

13. Comisión Federal de Electricidad

14. Comisión Nacional del Agua

De acuerdo con el artículo 3 del decreto de creación, la CIASI tiene como atribuciones:

I. Formular y someter a consideración del Presidente de la República las políticas y estrategias nacionales en materia de sequías e inundaciones, para su incorporación en los programas sectoriales correspondientes;

II. Definir y coordinar la instrumentación de las estrategias nacionales en materia de sequías e inundaciones;

III. Establecer las medidas preventivas, así como de atención y de mitigación de fenómenos meteorológicos extraordinarios;

IV. Impulsar el desarrollo de proyectos de investigación sobre sequías e inundaciones y difundir sus resultados;

V. Establecer los mecanismos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno para la implementación de acciones preventivas ante sequías e inundaciones;

VI. Fomentar la participación de la sociedad para prevenir los efectos que genera la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos;

VII. Difundir a nivel nacional información sobre sequías e inundaciones y las medidas para la prevención y control de sus efectos;

VIII. Promover la sistematización de información nacional relevante en materia de fenómenos meteorológicos y sus efectos;

IX. Establecer mecanismos para poner a disposición de la población la información oportuna que permita tomar las medidas necesarias frente a la ocurrencia de un fenómeno meteorológico extraordinario;

X. Identificar aquellas zonas que por las características de vulnerabilidad que presentan frente a la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extraordinarios, requieren de una atención inmediata o prioritaria por parte de las dependencias y entidades, en el ámbito de sus respectivas competencias;

XI. Promover mecanismos y acciones para fomentar la participación y, en su caso, aportación de organismos o instituciones nacionales o internacionales, así como de los sectores público y privado, para la prevención y mitigación de los fenómenos meteorológicos objeto del presente Acuerdo;

XII. Sistematizar y distribuir al interior de la Comisión la información relativa a los sistemas o redes de alerta, detección, monitoreo, pronóstico y medición de riesgos por la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos, que generen en el ejercicio de sus respectivas atribuciones las dependencias y entidades que la integran, y

XIII. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de su objeto.

En cuanto a las sesiones de la CIASI, el artículo cuarto prevé la celebración de reuniones trimestrales y de manera extraordinaria cuantas veces sea necesario a convocatoria de su Presidente o Secretario Técnico, ante la ocurrencia de fenómenos meteorológicos extraordinarios, para hacer frente a las situaciones de emergencia derivadas de los mismos.

Con fundamento en el artículo quinto, fracción III del Acuerdo por el que se crea la Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones, considero urgente, emplazar a la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a que en su carácter de presidenta de la CIASI, convoque a reunión extraordinaria a sus integrantes y proponga los mecanismos necesarios para agilizar la ejecución de acciones de mitigación a la población y sectores afectados e informen a la población de los avances correspondientes.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta Honorable asamblea, la presente proposición con

Punto de acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a que, en el ámbito de sus atribuciones, previstas en el Acuerdo por el que se crea la Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones; convoque a sesión extraordinaria a sus integrantes, ante los efectos devastadores del huracán Otis en la población y en los sectores productivos del estado de Guerrero, el 24 de octubre de 2023.

Notas:

1. Obtenido de: https://www.ohchr.org/es/statements/2022/05/mexico-dark-landmark-100000-disappearances
-reflects-pattern-impunity-un-experts#:~:text=Como%20destac%C3%B3%20el%20Comit%C3%A9%20en,
sus%20familiares%20y%20personas%20allegadas

2. Obtenido de: https://www.ohchr.org/es/statements/2023/01/
mexico-el-alto-comisionado-de-naciones-unidas-para-los-derechoshumanos-volker

3. Obtenido de: https://www.infobae.com/mexico/2023/04/23/
gobierno-de-amlo-acumula-el-41-de-desapariciones-de-personasque-se-registraron-desde-1988/?outputType=amp-type

4. Obtenido de: https://www.ohchr.org/es/statements/2023/01/
mexico-el-alto-comisionado-de-naciones-unidas-para-los-derechoshumanos-volker

Referencias:

1. Tarjeta informativa, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, 26 de octubre de 2023. https://seguridad.sspc.gob.mx/documentos/

2. Idem.

3. Marsan Eduardo, “Gobierno confirma fallas en sistemas sismológicos tras huracán Otis; no sonará alerta si tiembla en Guerrero”, Infobae, 26 de octubre de 2023. https://www.infobae.com/mexico/ 2023/10/26/otis-genera-fallas-en-sistemas-sismologicos-no-sepodra- alertar-si-tiembla-en-guerrero-gobierno/

4. Acuerdo por el que se crea la Comisión Intersecretarial para la Atención de Sequías e Inundaciones, Diario Oficial de la Federación, artículo segundo, 05 de abril de 2013, pp. 2 y 3.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de octubre de 2023.

Diputado Héctor Israel Castillo Olivares (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de la Ciudad de México y al Sistema de Transporte Colectivo Metro, respecto de los hechos ocurridos el 24 de octubre de 2023 en la estación de Metro Polanco, en la alcaldía Miguel Hidalgo, a cargo de la diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de la LXV legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción I, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta Honorable asamblea, el siguiente punto de acuerdo con base en las siguientes

Consideraciones

Primero.- El Sistema de Transporte Colectivo Metro, transporta a 4.6 millones de personas al día. Este medio de transporte es el más utilizado por los capitalinos.

Segundo.- La falta de inversión al servicio de transporte público en la Ciudad de México afecta día a día a la movilidad de los capitalinos.

Para las personas trabajadoras, el hecho de llegar tarde a sus labores afecta su economía, en algunos trabajos les descuentan de su salario por retardos. Además, pierden parte importante de su tiempo debido a los retrasos que STC Metro tiene por falta de inversión y mantenimiento, este lo podrían invertir en actividades recreativas, pasar más tiempo con su familia o simplemente descansar.

Tercero.- La falta de mantenimiento en el metro ha generado que la vida de las personas corra riesgo dentro de este, la seguridad de las personas debería ser primordial para el gobierno de la Ciudad de México, por eso se necesita el adecuado mantenimiento al Sistema de Transporte Colectivo Metro.

El 24 de octubre de este año, aproximadamente a las 8 a.m., hora en que el flujo de personas es mayor, las escaleras de la estación del metro Polanco, cambiaron de sentido lo que provocó que más de 7 personas cayeran de estas, quedando heridas. Las personas que viajan en el metro arriesgan su vida día a día en busca de una mejor calidad de vida.

Por lo anteriormente expuesto, pongo a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Gobierno de la Ciudad de México y al Sistema Colectivo de Transporte Público, a llevar a cabo el mantenimiento adecuado a todas las instalaciones del metro para que puedan funcionar con normalidad, cuidando la seguridad de los ciudadanos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de octubre de 2023.

Diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Coordinación Nacional de Protección Civil a realizar un censo de los afectados, de los daños a viviendas e infraestructura pública y se emita de manera urgente la Declaratoria de Emergencia por Desastre Natural y se realicen las acciones necesarias a fin de atender la situación en el estado de Guerrero por el paso del huracán Otis, a cargo de la diputada Mariela López Sosa, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada Mariela López Sosa diputada del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1 fracción 1, 65 numeral 1 fracciones I, IV, 79 nume- Gaceta Parlamentaria 28 Lunes 30 de octubre de 2023 ral 1 fracción II, numeral 2, fracciones III, IV y VI, someto a consideración de esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Los ciclones tropicales, lluvias atípicas o huracanes representan fenómenos determinantes para México desde varios puntos de vista: condiciones meteorológicas, operación de obras hidráulicas, control de inundaciones, producción de alimentos y energía, economías regionales, protección civil, desarrollo sustentable de las comunidades, transporte de personas y mercancías, etcétera.

Desde esta perspectiva, uno de los fenómenos más importantes y que más peligro representan para la población por los desastres que ocasionan son las lluvias y huracanes. México por su ubicación geográfica, es un país altamente vulnerable a la influencia de los huracanes originados tanto en el océano Atlántico como en el Pacífico Nororiental.

Según datos del informe “Medidas de protección contra inundaciones basadas en la naturaleza, principios y orientaciones para la implementación”, del Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento, las inundaciones representan el peligro natural más frecuente y perjudicial del mundo, dejando daños a más de 2,500 millones de personas entre los años de 1994 y 2013, y representando pérdidas de más de 40 mil millones de dólares en los años comprendidos de 1998 y 2010.

Por si no fuese suficiente lo anterior, se prevé que, las décadas próximas, derivado del cambio climático, el crecimiento demográfico, la urbanización e invasión de la mancha urbana, los daños e impacto de las inundaciones costeras, fluviales y pluviales aumentará de manera considerable.

Los fenómenos de origen hidrometeorológico en especial los Ciclones Tropicales, son las que ocasionan los mayores daños debidos a los efectos destructivos e inundaciones. A últimas fechas, diversos estados de la República se han visto gravemente afectados por inundaciones, por mencionar el que acaba de pasar por las costas del estado de Guerrero “Otis

El huracán Otis tocó tierra en la madrugada del miércoles en la costa meridional del Pacífico mexicano como un catastrófico meteoro de categoría 5, ya que se intensificó rápidamente y no se tenía contemplado que dicho huracán creciera rápidamente en su rumbo hacia México y que luego se debilitó hasta categoría 4 tras tocar tierra, amenazando con fuertes lluvias en el suroeste y sur del país. Ese mismo día miércoles, de acuerdo con el último reporte del Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN), Otis se degradó a categoría 1.

En menos de 24 horas, Otis pasó de ser una tormenta tropical a un huracán de categoría 5, la más alta de estos fenómenos naturales. Los residentes de la costa de Guerrero trataron de prepararse para su llegada, pero la repentina intensificación del meteoro tomó a muchos por sorpresa.

“Otis” durante horas siguió afectando a amplias zonas del estado de Guerrero con rachas superiores a 300 km/h. La mala noticia es que eso solo es el principio. Hace menos de 24 horas los modelos meteorológicos ni siquiera señalaban que la tormenta se convertiría en un huracán, pero se convirtió en uno.

De acuerdo al Centro Nacional de Huracanes, en martes por la noche. “Es una situación extremadamente grave para el área metropolitana de Acapulco, ya que es probable que el núcleo del destructivo huracán se acerque o pase por encima de esa gran ciudad a primera hora del miércoles. No hay registros de huracanes ni siquiera cercanos a esta intensidad en esta parte de México”.

La rapidez de la intensificación hacen que haya pillado por sorpresa a muchas personas, empresas e instituciones. Es decir, los daños son imprevisibles, entre ellos:

Se han suspendido clases, se han parado trámites gubernamentales y se mantiene en monitoreo el progreso del huracán hacia el interior del país

El puerto de Acapulco amanece este miércoles sin luz, sin redes de teléfono ni internet por lo que a esta hora se desconocía la magnitud de los daños provocados. El apagón afectó a más de 500.000 personas, según la Comisión Federal de Electricidad, que ha logrado restablecer el suministro al 40% de usuarios.

Destrozos en viviendas y hoteles totalmente inundados en la costa de Guerrero, muchos de ellos sin conexión a internet y con cortes de luz.

La peor parte del paso de Otis por Guerrero se la ha llevado Acapulco. El centro comercial Galerías Diana, ubicado en segunda línea de la playa El Morro, ha quedado con su parte superior sin paredes y techo tras el vendaval.

El transporte hacia la Costa Grande también se ha visto afectado por Otis. La autopista Chilpancingo-Acapulco está totalmente cerrada al tráfico en el kilómetro 360 por un deslave que afectó a ambos sentidos de la vía, por lo que la Guardia Nacional insta a los conductores a evitar la zona. También se ha cortado la circulación en la carretera que une la capital guerrerense con la costa por el desbordamiento del río Papagayo, por lo que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes avisa de que no hay una ruta alternativa hasta Acapulco.

Por su parte la aerolínea Volaras ha informado en sus redes sociales que sus vuelos hacia el Aeropuerto Internacional de Acapulco están cancelados.

De acuerdo con una declaración de la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, señala que: “estamos en alerta máxima, estamos en alerta roja”, y pide a la ciudadanía que permanezca en casa o se resguarde en los albergues habilitados en la ciudad.

Además la funcionaria advirtió que el impacto de Otis podría ser más devastador que el del huracán Paulina (también conocido como Paulina), que azotó Acapulco en 1997 arrasando partes de la ciudad y dejando más de 200 muertos.

Acapulco es una ciudad de más de un millón de habitantes situada a los pies de escarpadas montañas. Viviendas de lujo y vecindarios humildes cubren las laderas con vistas al Pacífico.

Ahora bien, el Gobierno ya puso en marcha este martes el plan de auxilio a la población civil por desastres naturales (Plan DN-III-E) y desplegó a la Marina en coordinación con las autoridades del Estado afectado, así como se está considerando la realización de un puente aéreo con base en la capital del estado, Chilpancingo, derivado a que la carretera que conecta dicha ciudad con el puerto de Acapulco se encuentra incomunicada.

Por lo expuesto, y tomando en cuenta la importancia del asunto, me permito someter a su consideración los siguientes

Punto de acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, se solidariza con las familias afectadas por el huracán “OTIS”, y al mismo tiempo, exhorta respetuosamente a la Titular del Ejecutivo Estatal en el Estado de Guerrero para que solicite a la Coordinación Nacional de Protección Civil la emisión y publicación de Declaratoria de Desastre Natural por la ocurrencia de dicho fenómeno natural.

Segundo.- Se exhorta a la Coordinación Nacional de Protección Civil para que a la brevedad realice y presente a la opinión pública, en el marco de sus atribuciones, un censo y diagnóstico de las afectaciones en el estado de Guerrero por el paso del huracán “OTIS”, daños a viviendas e infraestructura pública, así como el análisis de costos relativos a la reconstrucción y el mecanismo para aplicar los recursos para la reparación de daños y apoyo a las familias y negocios afectados por este huracán, así mismo, coadyuve para la emisión de la declaratoria de emergencia por desastre natural en el estado de Guerrero.

Tercero.- Se exhorta al Presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador a que gire las instrucciones necesarias para que los titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el marco de sus atribuciones coadyuven en la liberación de los recursos necesarios para atender la emergencia en el estado de Guerrero, y de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a fin de llevar las acciones inmediatas para que se puedan reestablecer las comunicaciones en el estado de Guerrero, en especial con el puerto de Acapulco.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de octubre de 2023.

Diputada Mariela López Sosa (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Profepa, al gobierno de Guerrero y a los municipios afectados a realizar la instalación de albergues para animales en las costas de dicha entidad, que les brinde protección y cuidado tras el paso del huracán Otis, a cargo del diputado Mario Gerardo Riestra Piña, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Mario Gerardo Riestra Piña, diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Sexagésima Quinta Legislatura de la Honorable Cámara de Diputados, así como por las y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, me permito presentar a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a la Secretaría de Marina y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), así como al gobierno del Estado de Guerrero y los Municipios afectados para que realicen la instalación de albergues para animales en las costas del Estado de Guerrero, que les brinde protección y cuidado tras el paso del huracán Otis; al tenor de los siguientes

Consideraciones

La madrugada del miércoles 25 de octubre del año en curso, el huracán “Otis” impacto fuertemente en las costas de Acapulco, Guerrero, dejando a su paso destrucción total.

En menos de 24 horas lo que se pensaba que solo era una tormenta tropical se convirtió en huracán categoría 5. Siendo la categoría más alta en los fenómenos naturales.

Los habitantes de Guerrero fueron sorprendidos por la inminente llegada de este Huracán, que lamentablemente destrozo todo a su paso

A través de redes sociales hemos visto imágenes devastadoras y desgarradores, en donde solo se puede ver destrucción, desde casas hasta lugares emblemáticos de la ciudad fueron arrasados por el huracán.

Al momento se reportan numerables pérdidas materiales, inundaciones, deslaves y, lamentablemente, pérdidas humanas, también.

Ante esta situación, los mexicanos nos hemos unido, realizando colectas de víveres y brindando diferentes tipos de apoyo, y con ello poder brindar toda la ayuda posible.

Pero, los seres humanos no son los únicos que vivieron la destrucción del huracán. También los animales. Gatos, perros y demás animales también se han visto afectados.

Los animales en Guerrero también requieren de nuestra ayuda.

La Declaración Universal de los Derechos de los Animales emitida por la Organización de las Naciones Unidas establece que todos los animales poseen derechos y merecen respecto por parte de los seres humanos; incluso el artículo 2 de la Declaración establece que “Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre”1.

En la actualidad vivimos en una sociedad que se preocupa por su entorno, el medio ambiente y la vida de quienes lo rodean, los seres humanos reconocemos que los animales requieren de protección y cuidado.

Por ello, y ante la situación que se vive actualmente en Acapulco, Guerrero, es importante proteger y salvaguardar a los animales en situación vulnerable, no solo brindándoles alimentos, sino también brindándoles un refugio

Por lo que, atendiendo las facultades que otorga la legislación en la materia entre otras la Ley General de Vida Silvestre, la cual establece en su artículo 11 que la Federación, por conducto de la Secretaría (SEMARNAT), podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los gobiernos de las entidades federativas, con la participación, en su caso, de sus Municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial:

Fracción II: Atender los asuntos relativos al manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares y poblaciones que se tornen perjudiciales;

Asimismo, la ley define a los “Ejemplares o poblaciones que se tornen perjudiciales”, como aquellos pertenecientes a especies silvestres o domésticas que por modificaciones a su hábitat o a su biología, o que por encontrarse fuera de su área de distribución natural, tengan efectos negativos para el ambiente natural, otras especies o el hombre, y por lo tanto requieran de la aplicación de medidas especiales de manejo o control, (artículo 3o, fracción XVII).

En tal motivo, es necesario que en coordinación con las instancias competentes, el gobierno mexicano implemente la instalación de un refugio para animales en las costas del Estado de Guerrero, que les brinde protección y cuidado tras el paso del huracán Otis.

Por lo que someto a consideración de esta soberanía, el siguiente

Punto de acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a la Secretaría de Marina y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), así como al gobierno del Estado de Guerrero y los Municipios afectados para que realicen la instalación de albergues para animales en las costas del Estado de Guerrero, que les brinde protección y cuidado tras el paso del huracán Otis.

Nota:

1.1. https://www.gob.mx/profepa/articulos/
proclamacion-de-la-declaracion-universal-de-los-derechos-de-los-animales-285550

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de octubre de 2023.

Diputado Mario Riestra Piña (rúbrica)