Gaceta Parlamentaria, año XXVI, número 6393-III-6, miércoles 25 de octubre de 2023
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa y al Conava a incluir la vacuna del VPH en el esquema de vacunación de los niños de 9 años, a cargo del diputado Sergio Barrera Sepúlveda, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
El que suscribe, diputado Sergio Barrera Sepúlveda, en nombre de las y los integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud ,con base en las siguientes:
Consideraciones
El artículo 4to Constitucional estipula en su cuarto párrafo que toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución.1 La ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.
A su vez, la Ley General de Salud en su artículo 22 establece que ese derecho tiene como finalidad, entre otros puntos los siguientes:
El bienestar físico y mental del hombre y mujer para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades.
El disfrute de los servicios de salud
El conocimiento para el buen aprovechamiento y utilización de los derechos de salud y el desarrollo en la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud.
Como se puede observar en los párrafos anteriores, la salud es un derecho garantizado en nuestra Constitución y en la Ley General de Salud, siendo esta última la que reglamenta el derecho a la protección de la salud que tienen todas las personas.
Por otro lado, en México el 20 de octubre de 1978 y con el fin de fortalecer el sistema de vacunación, el presidente de la República expidió el decreto por el que se establece con carácter obligatorio la cartilla nacional de vacunación destinada a controlar y comprobar individualmente, la administración de la vacuna como parte esencial de la protección a la salud de la niñez. Con esta acción se institucionalizó un programa permanente de inmunización para la protección de la salud de los niños.3
Sabemos que el virus del papiloma humano (VPH), pudo observarse por primera vez en 1950, en imágenes obtenidas con microscopio electrónico en muestras de papilomas de piel.4
Y a partir de ese momento, son muchos los avances que se han tenido al respecto, principalmente la vacunación.
Las vacunas son actualmente consideradas uno de los milagros de la medicina moderna, dado que el Cáncer Cervicouterino CaCu en la mujer y las verrugas genitales en ambos géneros, guardan estrecha relación con infecciones por el VPH, se han desarrollado 2 vacunas altamente inmunogénicas. Una es cuadrivalente contra el VPH6, 12, 16 y 18, y otra es contra los tipos 16 y 18.
En vista de que una parte fundamental en el manejo de las infecciones por VPH es el aspecto preventivo, las vacunas representan una opción extraordinaria. La vacuna tetravalente contra el VPH está presente desde el 2006 y la literatura considera como excelente el grado de protección que ofrece, además de que protege contra verrugas genitales y CaCu.5
Antecedentes del VPH en México
En México, de acuerdo con datos de Globocan, durante 2018 hubo más de 7 mil 800 casos nuevos de cáncer de cérvix y más de 4 mil 100 defunciones por esta causa.6 Sin embargo, 30 años atrás el panorama era distinto en el país: el cáncer cervical presentaba una de las tasas más altas de mortalidad, con más de 16 fallecimientos por cada 100 mil mujeres.
Entre 1980 y 2016 las muertes por cáncer cervical en mujeres mayores de 15 años disminuyeron en un 54 por ciento. Esta reducción es el resultado de una serie de políticas públicas encaminadas a mejorar la detección y la prevención de este tipo de cáncer, las cuales han sido sustentadas en resultados de investigación, tal como ocurrió en los años 80 con la asociación VPH-CaCu. Aquí es donde entra en escena el Instituto Nacional de Salud Pública.
El INSP y la investigación sobre VPH
La historia de la investigación sobre VPH en el INSP y su uso para políticas públicas comienza en los años 90, cuando un grupo liderado por los doctores Eduardo Lazcano y Mauricio Hernández se propuso desarrollar estudios relacionados con el VPH y el CaCu, a través de tres principales vertientes:
Innovación en las pruebas de detección
VPH en hombres
Evaluación de vacunas contra VPH
Ya desde sus primeros resultados se mostró la utilidad en política pública de estas investigaciones. Los iniciales hallazgos encontraron deficiencias en la calidad de las muestras para diagnóstico por parte del programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervical, lo que se reflejaba en una elevada tasa de resultados falsos negativos.
Aunado a esto, por petición de la Secretaría de Salud, el INSP realizó estudios, en los que participaron más de 250 mil mujeres, para evaluar en el país la utilidad de las pruebas VPH, mediante las que demostró que tanto la prueba clínica del VPH, como la auto-toma, son mucho más eficaces para el diagnóstico que el Papanicolau. Estos resultados tuvieron aplicación en 2006, con la introducción de la prueba del VPH para detección primaria en los 150 municipios más pobres del país y la posterior creación de una red de laboratorios de ADN de VPH en gran parte del territorio nacional.
Junto con las pruebas de detección más sensibles, otro de los pilares en las estrategias contra el cáncer cervicouterino ha sido la prevención primaria a través de la vacuna. Ya que el CaCu es consecuencia de la infección por ciertos tipos de VPH, una vacuna que proteja contra estos virus resulta básica para evitar el cáncer cervical.
En 2012, México incluyó en el esquema nacional la vacuna contra el VPH, el cual consiste actualmente en la aplicación de dos dosis de la vacuna, aplicadas a niñas de quinto año de primaria u 11 años.7
En noviembre del 2012 se expidió la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA22012 donde se introduce el biológico de VPH. La cual establece que, entre el Grupo de Edad para la aplicación de esta vacuna, solo sea administrada a niñas de 9 años de edad.8
Con referencia al nuevo esquema de vacunación expedida en noviembre del 2012 nos dice que la primera infección por VPH se presenta con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes, aunque en los adultos sexualmente activos previamente expuestos al VPH puede ocurrir infecciones nuevas con el cambio de parejas sexuales.
El cáncer cervicouterino hoy en México ocupa el 2do lugar solo debajo del cáncer de mama, y también es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer.9 Pero el cáncer de próstata ocupa el primer lugar como causa de muerte en hombres mayores en edad avanzada.10
Adicionalmente en el año 2022 se incluyó la vacuna a mujeres Cis y Transexuales de 11 a 49 años de edad que viven con VIH.11
El virus de papiloma humano en si es infección de transmisión sexual más común en el mundo en ambos sexos que afecta a 8 de cada 10 personas en algún momento de su vida. La mayoría de los hombres y de las mujeres sexualmente activos, se infectaran por el VPH al menos una vez a lo largo de la vida, pero generalmente la infección se resolverá sola y sin presentar ningún tipo de síntomas.12
Dado esto es importante señalar la cuestión de: ¿es recomendable vacunar a los hombres? Es evidente que la respuesta es afirmativa. A mediados del año 2020, 33 países ya habían introducido la vacunación rutinaria de niñas y niños en sus calendarios vacúnales. Y diversos estudios en hombres muestran que la vacunación de estos beneficia a sus contactos sexuales y a sí mismos, dada la alta eficacia de la vacuna en las lesiones asociadas a VPH y la elevada prevalencia de esta infección en nuestro medio.
Teniendo en cuenta los resultados tan positivos que se obtienen de los estudios realizados en aquellos países donde se vacuna a los niños y las niñas, se puede concluir que la única causa es económica.
Los estudios de coste-eficacia indican que es aconsejable vacunar a los niños cuando se prevé una baja cobertura de vacunas en las niñas, cosa que no ocurre. Es muy importante entender, dadas estas circunstancias, que el hecho de que la vacuna no esté financiada en los varones, o no esté incluida en el esquema de vacunación de los varones, no significa que no sea recomendable.13
Es por todo lo mencionado anteriormente, someto a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Salud y al Consejo Nacional de Vacunación para que incluya la vacuna del VPH en el esquema de vacunación de los niños de 9 años, ya que actualmente sólo se consideran a las niñas de esta edad.
Notas:
1 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
2 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf
3 https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4740117&fecha= 20/10/1978&cod_diario=204239
4 https://www.analesdepediatria.org/es-diez-anos-vacunacion-frente-al-articulo-S1695403318300109#
:~:text=En%20los%20a%C3%B1os%201940%2C%20el,)%20cut%C3%A1nea%2C%20el%20VPH2.
5 https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-virus-del-papiloma-humano
-desde-X1665920114805966#:~:text=Pudo%20observarse%20por%20primera%20vez,
2002%20como%20una%20familia%20independien
te.
6 https://www.insp.mx/avisos/5120-investigacion-detras-vph-cancer.html
7 Gobierno de México, Instituto Nacional de Salud Pública, La investigación detrás de..., 8/11/2019. De https://www.insp.mx/avisos/5120-investigacion-detras-vph-cancer.html#su p5
8 https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5270654&fecha=28/09/2012 #gsc.tab=0
9 https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/cancer-de-cuello-uterino
10 https://www.gob.mx/salud/prensa/073-cancer-de-prostata-primera-causa-de -muerte-en-hombres-de-edad-avanzada
11 http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202211/608#:~:text=Zo%C3%A9%20Robledo%20se%C3%B1al%C3%B3%
20que%20la,a%2049%20a%C3%B1os%20de%20edad.
12 Gobierno de México, Secretaria de salud, Virus del papiloma Humano (VPH) en hombres. 02 de Septiembre de 2015 de https://www.gob.mx/salud/documentos/virus-del-papiloma-humano-vph-en-ho mbres
13 Dra. Maria Ruiz. ¿Es necesario vacunarse del VPH si eres hombre?, Consultado el 11/10/2023 de https://clinicasanabria.com/vacunarse-del-vph-si-eres-hombre/#:~:text=D iversos%20estudios%20en%20hombres%20muestran,esta%20infecci%C3%B3n%20en %20nuestro%20medio.
Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de octubre de 2023.
Diputado Sergio Barrera Sepúlveda (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SE, a la Sader y a la Senasica a crear la NOM del huevo libre de jaula y se apliquen las ya existentes, a cargo de la diputada Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
La que suscribe, Amalia Dolores García Medina, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente:
Exposición de Motivos
Dentro de los 24 productos de la canasta básica, el huevo es uno de los más consumidos a nivel nacional; tan solo en un año una persona puede llegar a consumir 24 kilos de huevo. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en nuestro país se produce 163 millones de huevos por día. A nivel mundial México es el quinto productor de huevos; la producción de huevo fresco que se consume en nuestro país corresponde al 99 por ciento.1
Por la necesidad de cubrir este mercado, el gobierno federal informó que la avicultura para la producción de huevo, se caracteriza por ser una actividad muy constante.2 Las gallinas en estado libre ponen alrededor de 40 huevos por año, dentro de las granjas avícolas industriales pueden llegar a poner casi 300 por año, 10 veces más; lo que les provoca consecuencias perjudiciales en su salud como fragilidad en los huesos, que les puede provocar rupturas estando dentro de las jaulas.3
Regulación a huevo, es una impactante investigación que revela la verdad que la industria productora de huevos esconde; en ella se pone en evidencia el maltrato del que son objeto las gallinas que pasan su vida entera atrapadas en jaulas pequeñas y sucias, con el único fin de ser explotadas para la producción de huevos; por el tamaño de las jaulas estas gallinas son incapaces de caminar o extender las alas; la sobre explotación a la que son expuestas les llega a provocar en ocasiones a estas aves, tener expuestos sus órganos, condición que se da por poner tantos huevos; todo esto sumado al abuso contra los animales por falta de capacitación al personal. Todo esto salió a la luz cuando la asociación Mercy For Animals hizo pública la investigación, la cual contiene videos con imágenes grabadas al interior de granjas dedicadas a la producción en masa de huevos de gallina.4 La intención de la investigación es exponer el sufrimiento y explotación animal, pidiendo se cree un sistema que no solo sea amable con los animales, sino también con el planeta.
Esto se puede lograr con la creación de una Norma Oficial Mexicana (NOMs); los organismos encargados de la realización y creación son los Organismos Nacionales de Normalización (ONN), que tienen el objetivo de la elaboración y expedición de normas mexicanas en las materias en que sean registrados por la Dirección General de Normas. Actualmente existen 10 ONN registrados; y los Comités Técnicos de Normalización Nacional (CTNN), coordinados por la Secretaría de Economía. En caso de que no exista un Organismo Nacional de Normalización registrado los comités crearan en las áreas de la industria que lo requieran. El siguiente paso es publicar el proyecto de la NOMs y pasarlo a comentarios, sin embargo, no han vuelto a publicar los dos Proyectos en el Programa Nacional de Normalización; esto muestra la falta de interés de la Secretaría de Economía y Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para la creación y aprobación de dichas NOMs.5
Estamos en tiempo para crear estas NOMs, ya que las Autoridades Normalizadoras deberán remitir al Secretariado Ejecutivo a más tardar al 31 de octubre de cada año su programa de trabajo para el año inmediato siguiente. El programa será integrado anualmente por el Secretariado Ejecutivo a más tardar el 15 de noviembre de cada año, para ser sometido al pleno de la comisión para su revisión, análisis y aprobación, a más tardar el 15 de diciembre de cada año. Una vez aprobado, el programa deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación durante el primer bimestre del año inmediato siguiente al de su aprobación.
También se está presionando, ya que en 2022 se ha sido inscrito por ambas secretarías nuevamente en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022, conforme a lo siguiente:
Por parte de la Sader, como Proyecto de Norma Oficial Mexicana, Productos avícolas bajo régimen de libre pastoreo o libre de jaula. Huevo. Métodos de inspección y;
Por parte de la Secretaría de Economía como Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-XXX-SE/SADER-2020, Huevo de gallina libre de jaula preenvasado Denominación Especificaciones Información comercial y métodos de prueba.
Para el 28 de febrero del 2023, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, sin embargo, ninguno de los dos proyectos fue agregado.6
La realidad es que mientras no existan normas que regulan la producción y venta de la de huevos libres de jaula, y las actuales no se cumplan, las empresas seguirán diciendo que, si cumplen, cuando en realidad las investigaciones siguen mostrando un panorama muy diferente donde queda en evidencia las condiciones en que tienen a las gallinas productoras de huevo.
Al mismo tiempo debemos considerar que con la aprobación de la NOM, las autoridades encargadas en hacer las inspecciones e incluso en sancionar (Sader y Senasica), deberán crear áreas específicas para aplicar las NOMs existentes, y sancionar a quien incumpla las NOMs.
Las normas en papel no sirven si no se aplican, y no se sanciona a quien las incumpla; se requiere ejercer acción y más cuando se trata de seres vivos, debemos tratarlos respetuosamente y con dignidad.
Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados emite un exhorto a los titulares de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para que agilice la creación y aprobación de la Norma Oficial Mexicana NOM´s del huevo libre de jaula.
Segundo. La Cámara de Diputados emite un exhorto a los titulares de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), para que apliquen las NOM´s que ya existen y que consideran inspecciones, así como sanciones respectivas a las que haya lugar, mientras se crea la del huevo libre de jaula.
Tercera. La Cámara de Diputados emite un exhorto a los titulares de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), para que creen las áreas especiales encargadas de aplicar las NOMs existentes relacionadas a la producción de granjas industriales de huevo, y se comience a trabajar con las NOMs que ya están aprobadas, pero que se encuentran inactivas, por falta de área para atenderlas.
Notas:
1 MSD. (2023) La producción de huevo en México abastece el 99.9% del mercado nacional. Revisado en: https://www.aviculturamsd.com/2023/03/28/la-produccion-de-huevo-en-mexi co-abastece-el-99-9-del-mercado-nacional/
2 Gobierno de México. (2015). Se generan 125 mil toneladas de huevo y 370 mil toneladas de carne de ave al año. Revisado en: https://www.gob.mx/agricultura%7Cregionlagunera/articulos/se-generan-12 5-mil-toneladas-de-huevo-y-370-mil-toneladas-de-carne-de-ave-al-ano-140 738#:~:text=Inform%C3%B3%20que%20la%20avicultura%20para,anual%20es%20de %20125%20toneladas.
3 COCCÓ. (2023). ¿Cuántos huevos ponen las gallinas
cada año? Revisado en: https://www.coccofarm.com/es/blog/item/
377-cuantos-huevos-ponen-las-gallinas-cada-ano#:~:text=En%20cambio%2C%20en%20las%20granjas,
las%20posibilidades%20naturales%20del%20animal.
4 Mercy for animals. (2023). Regulación a huevo.
Revisado en: https://regulacionahuevo.com/
?utm_source=Regulaci%C3%B3n+a+Huevo+Website&utm_medium=Petici%C3%B3n&utm_campaign
=Regulaci%C3%B3n+a+Huevo&utm_id=Change.org
5 Regulación a huevo.
(2023) https://regulacionahuevo.com/
?utm_source=Regulaci%C3%B3n+a+Huevo+Website&utm_medium=Petici%C3%B3n&utm_campaign
=Regulaci%C3%B3n+a+Huevo&utm_id=Change.org
6 DOF. (2023). https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5681011&fecha=28/02/2023 #gsc.tab=0
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 24 de octubre de 2022.
Diputada Amalia Dolores García Medina (rúbrica)