Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal, a la Semarnat y a la Conagua a activar la declaratoria de Zona de Restauración Ecológica del Lago Cuitzeo, a cargo del diputado Mauricio Prieto Gómez, del Grupo Parlamentario del PRD

Quien suscribe, Prieto Gómez Mauricio, diputado integrante del Grupo Parlamentario del PRD, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numerales 1 y 2, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, pone a consideración de esta asamblea la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Nacional del Agua para que en el uso de sus atribuciones active un plan de emergencia de restauración ecológica del Lago de Cuitzeo:

Consideraciones

El Lago de Cuitzeo es no solamente patrimonio cultural, turístico y económico para Michoacán y la región, es también un elemento climático fundamental, la sustentabilidad y sostenibilidad de la región lacustre tiene ya décadas en riesgo.

El Lago de Cuitzeo, uno de los espejos de agua más grandes de México, enfrenta diversas amenazas que ponen en peligro su salud y supervivencia. Algunas de las principales amenazas incluyen:

1. Contaminación: El lago recibe contaminación de aguas residuales provenientes de al menos 15 poblaciones urbanas y rurales cercanas, lo que afecta negativamente la calidad del agua y la vida acuática.

2. Deforestación: La deforestación de las zonas montañosas que proveen agua al lago contribuye a la disminución del volumen de agua y a la bajante de su profundidad.

3. Sobreexplotación del manto acuífero: La extracción excesiva de agua subterránea también afecta el nivel del lago.

4. Modificación de los cauces: La alteración de los cauces que alimentan al lago puede reducir el flujo de agua hacia él.

5. Sequías: Las sequías recurrentes en la región, agravadas por el cambio climático, disminuyen aún más el volumen del lago.

6. Invasión: al encontrarse el vaso del lago seco año tras año, los pobladores han ido invadiendo el terreno que son propiedad de la nación.1

Los pescadores fueron los primeros pobladores en resentir el colapso del Lago de Cuitzeo, al día de hoy 4 mil familias están ya buscando otras fuentes de empleo, migran a los Estados Unidos o viven de manera precaria, la muerte del lago constituye la destrucción también del tejido social y es detonante de varios problemas sociales como el crecimiento de la delincuencia.

Durante las últimas dos décadas se decía que el lago tenía periodos en los cuales se secaba y luego volvía a llenarse, sin embargo, en los últimos 10 años ya no volvió a llenarse, por distintas causas que iré enunciando. Los pobladores de la región sostienen que esta es la mayor sequía de la cual tengan memoria, el lago no tiene, en este momento, más que un 20 por ciento de su capacidad con vital líquido.

Se han emprendido varias acciones en los últimos años, desde juntar firmas en Change.org, hasta desarrollo de estudios, foros, manifestaciones y actividades que encabezan las organizaciones sociales que defienden la vida del lago. De estos trabajos se han obtenido diagnósticos, pero no ha pasado de ahí.

Los problemas que tiene el lago no son solamente de falta de agua, es necesario delimitar la zona federal del lago, ya que la invasión de su área por particulares es ya una situación insostenible.

No existe, en este momento, a nivel federal, mucho menos, estatal un programa para mantener en funcionamiento las plantas tratadoras de aguas residuales, las cuales, aunque funcionaran, no son suficientes.

Ninguno de los tres niveles de gobierno cuenta con servicios públicos de avanzada para aplicar ecotecnologías, campañas y de uso y disminución del desperdicio en el consumo de agua, así como la promoción de prácticas de uso eficiente.

En todos los diagnósticos que se han hecho respecto al rescate del Lago de Cuitzeo destaca la necesidad de “implementación de programas de reforestación en las zonas altas de la cuenca, con especies nativas y asesoría especializada que permita recargar los mantos freáticos que abastecen el lago”, han señalado los expertos de la UMSNH.

Los recursos naturales de la región del Lago de Cuitzeo son milenarios, abarcan siglos de cultura y tradición, así como fuente de empleo y desarrollo para sus pobladores desde épocas prehispánicas, al día de hoy parece no importarle a nadie el lago, a pesar de que Michoacán cuenta en esta soberanía con una cantidad grande de diputadas y diputados federales.

Si bien esta propuesta de punto de acuerdo se plantea para el Lago de Cuitzeo, es necesario recordar que los otros embalses michoacanos, como el Lago de Pátzcuaro, ya presentan signos graves de deterioro y problemas que ponen en riesgo su sostenibilidad y la de su región. Debemos comenzar hoy, mañana será tarde su rescate.

Ya en varios momentos esta soberanía ha recibido propuestas y peticiones para atender este grave problema, sin embargo, las soluciones no se han dado, ya por indolencia o falta de compromiso con estos asuntos, hoy nuevamente estamos aquí para recordar al gobierno federal y estatal este compromiso pendiente.

La propuesta es clara y simple: urge que se declare la región del Lago de Cuitzeo como Zona de Restauración Ecológica, yo hago eco nuevamente de esta petición, para que se giren las instrucciones necesarias, se hagan los estudios, se construyan los planes de trabajo y se liberen los recursos necesarios.

El Tren Maya y las obras del gobierno federal, indirectamente, están dejando en el abandono problemas urgentes como el del Lago de Cuitzeo, Pátzcuaro y demás.

La desaparición del Lago de Cuitzeo será un fracaso de todas y todos nosotros, como sociedad, como gobierno.

A este foro han invitado a los candidatos a gobernador de Michoacán para que conozcan el problema y hagan un pronunciamiento en su campaña para que digan qué harán y en qué se comprometen en el caso de que lleguen a la gubernatura.

“Estamos ante uno de los mayores retos para nuestras autoridades y la sociedad en general, estamos viendo constantemente largos periodos de desecación, por ello consideramos urgente informarnos, participar, recuperar nuestros ecosistemas”.

Para que se den una idea las diputadas y diputados que no conocen el Lago de Cuitzeo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) tiene registrado el lago como el segundo más grande del país, con una extensión de 306 mil kilómetros cuadrados, sólo detrás del Lago de Chapala.

En los años noventa se capturaban 5 mil toneladas de peces, contrastando como las 250 toneladas, y cada vez es menor esa cantidad. En 1975 se tenían documentadas 19 especies de peces, ahora sobreviven solamente 6, según estudios de nuestra máxima casa de estudios en Michoacán.

El impacto en salud también es enorme, ya que los casos de enfermedades gastrointestinales, broncopulmonares, dermatológicas y oftalmológicas, derivados de las tolvaneras que levantan polvo que dispersa virus y bacterias con esta sequía, son el pan de cada día en los pequeños centros de salud que se encuentran en la región del lago.

Hace algunos meses, antes de la llegada del actual gobierno estatal, se hizo un estudio, el cual arrojó que, para sanear las aguas residuales que llegan al lago se necesitan al menos 3 mil millones de pesos que solo puede aportar el gobierno federal.

Los municipios que viven e impactan, directa o indirectamente, la vida del Lago de Cuitzeo no solamente pertenece a Michoacán, existen algunos del estado de Guanajuato también: Cuitzeo, Álvaro Obregón, Charo, Chucándiro, Copándaro, Huandacareo, Queréndaro, Indaparapeo, Morelia, Morelos, Santa Ana Maya, Tarímbaro y Zinapécuaro, así como el de Uriangato, Moroleón y Acámbaro, en el estado de Guanajuato.

En concreto, las organizaciones sociales, los investigadores de la Universidad Michoacana, líderes y sociedad civil, han coincido en los siguientes planes de acción de manera urgente.

1. Actividades productivas sostenibles: Promover sistemas productivos sostenibles que incorporen buenas prácticas para la conservación del suelo, uso eficiente del agua y los recursos forestales pesqueros.

2. Desarrollo urbano sostenible: Contar con una planeación urbana territorial estratégica que detenga y revierta los problemas asociados a la expansión de la mancha urbana.

3. Actividad industrial limpia y eficiente: Fomentar industrias limpias y responsables que cumplan con la normatividad sobre calidad de agua, manejo adecuado de los residuos peligrosos, ahorro, limpieza y reuso de agua en sus procesos.

4. Conservación y manejo de ecosistemas: Promover la restauración y conservación de los ecosistemas terrestres y acuáticos, previniendo y revirtiendo procesos de deterioro como la deforestación de los bosques, la erosión del suelo, el azolve del lago y la proliferación de malezas acuáticas.

Finalmente, es importante señalar que ningún esfuerzo individual hará la diferencia en este enorme problema ambiental, es necesario olvidar las diferencias políticas, territoriales, de gobiernos o intereses personales, esta puede ser la última llamada antes de perder, irremediablemente el Lago de Cuitzeo como lo conocimos.

Es por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numerales 1 y 2, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados someto a consideración de este honorable pleno la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados con pleno respeto a la división de poderes exhorta, respetuosamente, al Poder Ejecutivo federal, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Nacional del Agua para que en el uso de sus atribuciones legales active la Declaratoria de Zona de Restauración Ecológica del Lago de Cuitzeo.

Notas:

1 Invasiones constantes en el Lago de Cuitzeo. https://www.elsoldemorelia.com.mx/local/invasiones-constantes-al-vaso-e n-el-lago-de-cuitzeo-2548447.html

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de octubre de 2023

Diputado Prieto Gómez Mauricio (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno federal, a los gobiernos de las 32 entidades federativas, así como al SIPINNA, a implementar campañas y programas tendentes a prevenir la violencia contra niñas, niños y adolescentes, así como realizar acciones específicas encaminadas a prevenir y erradicar su reclutamiento por parte de grupos de la delincuencia organizada, a cargo de la diputada Leslie Estefanía Rodríguez Sarabia, del Grupo Parlamentario del PRD

Quien suscribe, Leslie Estefanía Rodríguez Sarabia, diputada federal a la LXV Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 62, numeral 2; y 79, numeral 2, fracciones I a III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

La violencia contra las niñas y los niños incluye el abuso y maltrato físico y mental, el abandono o el tratamiento negligente, la explotación y el abuso sexual. Los niños y niñas que sufren daño a nivel psicológico, físico y social manifiestan síntomas como bajo rendimiento escolar, intolerancia a la frustración, irritabilidad, violencia con otros menores o la autoridad.1

Al respecto, es preciso señalar que la Convención sobre los Derechos del Niño, reconoce que los niños son individuos con derecho al goce pleno del desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Así mismo la convención, como primera ley internacional sobre los derechos de los niños y niñas, es de carácter obligatorio para los Estados firmantes. Dicho ordenamiento en su artículo 19 establece que los Estados firmantes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, dichas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él.2

Tal y como lo establece el artículo 4° Constitucional, en correspondencia los tratados internacionales y planteamientos referentes a garantizar de manera plena la satisfacción de sus necesidades, los derechos de los niños y las niñas fueron reforzados y garantizados a través de la reforma al artículo mencionado publicada en DOF el 12 de octubre de 2011, reforma que incluyó el principio del interés superior de la niñez.

Lo anterior hizo explícito el principio del interés superior de la niñez, principio que establece que en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.3

Teniendo así los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios.4

Según un reciente análisis realizado por UNICEF A nivel mundial, 1 de cada 2 niñas y niños de entre 2 y 17 años sufre algún tipo de violencia cada año. Según una revisión global, se estima que el 58 por ciento de las niñas y los niños en América Latina y el 61 por ciento en América del Norte sufrieron abuso físico, sexual o emocional en el último año.5 Así mismo un análisis de la UNESCO, el 38 por ciento de los estudiantes del Caribe y el 26 por ciento de los estudiantes de Centroamérica informaron estar involucrados en una pelea física. El mismo análisis afirma que el 32 por ciento de los estudiantes en América del Norte y el 30 por ciento de los estudiantes en América del Sur informaron haber sido acosados.

La violencia cuesta la vida de cientos de jóvenes en la Región de las Américas. Los homicidios son una de las principales causas de muerte de niñas, niños y jóvenes, en particular de hombres y niños de 15 a 24 años en las Américas. Niños y niñas por igual son susceptibles de ser violentados en el entorno familiar, social, escolar. La violencia está vinculada con situaciones como el desempleo, la desigualdad de ingresos y las oportunidades educativas limitadas.

En nuestro país el artículo 5 de la (Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes) LGDNNA, establece que son niñas y niños las personas menores de doce años, y son adolescentes las personas de entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años. En 2020, la población total de niñas, niños y adolescentes en México fue de 38.2 millones de personas, de los cuales, 50.7 por ciento son niños y adolescentes hombres y 49.3 por ciento son niñas y adolescentes mujeres. El mayor porcentaje reside en localidades urbanas: 28.7 millones (75.1 por ciento); en localidades rurales residen 9.5 millones (24.9 por ciento). Asimismo, 1.7 millones de 3 a 17 años son hablantes de lengua indígena, 2.6 millones tienen alguna limitación y 650 mil se consideran afrodescendientes

EL Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) en coordinación con UNICEF México han presentado un análisis sobre la incidencia de la pobreza multidimensional en hogares con niñas, niños y adolescentes (NNA) con los últimos datos disponibles del 2020, en el que se señala que la pobreza es un problema persistente y éste es más agudo en el sureste del país y entre la población de los pueblos indígenas, de personas adultas mayores, la población con discapacidad y entre las niñas, niños y adolescentes.

Entre 2018 y 2020 se observó un incremento de la pobreza en la población infantil y adolescente de 2.3 puntos porcentuales, pasando de 50.3 por ciento a 52.6 por ciento. El incremento en la pobreza extrema fue el principal componente que empujó el aumento de la pobreza infantil; de 2018 a 2020 la pobreza extrema pasó de 8.7 por ciento a 10.6 por ciento en la población de 0 a 17 años. En México, los NNA son quienes padecen más la pobreza comparados con otros grupos etarios, siendo que para NNA la pobreza oscila en 52.6 por ciento y para el resto de la población es de 43.9 por ciento. Para el 2020, más de la mitad de todos los NNA del país se encontraban en condiciones de pobreza multidimensional (19.5 millones); y 6 de cada 10 NNA contaban con un ingreso inferior a la Línea de Pobreza por Ingresos. En cuanto a desglose por grupo etario, el 54.3 por ciento de la población en primera infancia (0- 5 años) se encontraba en situación de pobreza, frente al 52.8 por ciento de la población de 6 a 11 años y el 51 por ciento de adolescentes.6

En nuestro país el aumento en las problemáticas relacionadas a la violencia y narcotráfico ha alcanzado niveles preocupantes. Estudios recientes revelan la proliferación de fenómenos de violencia en estados donde la inseguridad, la extrema violencia y las actividades de los grupos delincuenciales son cotidianas, incrementándose actividades y procesos relacionados al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, por grupos de la delincuencia organizada, circunstancia que profundiza y agudiza otra problemáticas, en cuatro años de este sexenio, ha aumentado un 56 por ciento la localización sin vida de niñas, niños y jóvenes de entre cero y 29 años, con mil 850 casos entre 2019 y 2022; 664 muertos más que en los últimos cuatro años de Peña Nieto.7

Existen datos que calculan que el número de niños, niñas y adolescentes son reclutados bajo la promesa de que tendrán dinero, mejores condiciones de vida y cierto poder, pero también bajo amenazas y violencia física y/o psicológica oscila entre 35,000 y 460,000. Además de estos problemas debemos sumarles, la pobreza y marginalidad de muchas familias que viven en zonas violentas, así como la deserción escolar y la baja provisión de servicios por parte del Estado.8

El fenómeno de violencia y reclutamiento de jóvenes en nuestro país, a pesar de los 91 mil millones de pesos que, bajo el eslogan “Becarios sí, sicarios no”, lleva gastados el gobierno de López Obrador hasta enero de 2023 en el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, sigue siendo una deuda por subsanar, pues no se está logrando el objetivo de proteger a la niñez y a la juventud de la violencia. Solo en los tres primeros años de este sexenio se contabilizaron casi 40 mil jóvenes menores de 29 años asesinados, según datos del INEGI; esto representa hasta un 146 por ciento más que en la primera mitad de la administración de Calderón (15 mil 898), un 73 por ciento al alza en relación a los tres primeros años de Peña Nieto (22 mil 764) y un 14 por ciento más si se compara con los tres últimos del priismo (34 mil 654).9

En el marco normativo de nuestro país existe y es explícita la responsabilidad del estado de garantizar el interés superior de la niñez principio que establece que en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. así como lo expresado en LGDNNA en su artículo 125, que establece que para asegurar una adecuada protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, crea el Sistema Nacional de Protección Integral (Sipinna), como instancia encargada de establecer instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en los que responsabiliza a las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, así como los sectores privado y social.10

El Sipinna, es un mecanismo que tiene como una de sus principales atribuciones, generar una nueva manera de realizar políticas públicas desde el más alto nivel de decisión gubernamental donde todas las niñas, niños y adolescentes puedan exigir y ejercer sus derechos humanos.

Luego entonces resulta necesario para atender los principales problemas y obstáculos que enfrentan niñas, niños y adolescentes para hacer efectiva la garantía, acceso, ejercicio y restitución de sus derechos, respetando e implementando lo establecido en la Constitución y tratados internacionales

Sin embargo las cifras y circunstancias descritas en los anteriores párrafos hacen ver que el Estado mexicano no está presente en la vida de niñas, niños y adolescentes, lo que constituye un factor de riesgo estructural, por lo que es fundamental que se promuevan políticas, En combatir este problema social, que ataque las causas estructurales y vayan más allá de transferencias económicas.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración de este honorable pleno la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta al gobierno federal, a los gobiernos de las 32 entidades federativas, así como al Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, para que implementen campañas y programas tendientes a prevenir la violencia contra niñas, niños y adolescentes, así como realizar acciones específicas encaminadas a prevenir y erradicar el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos de la delincuencia organizada.

Notas:

1 Pérez Isabel, Gutiérrez Beatrix (22-01-2018). Violencia hacia los niños y niñas. Recuperado el 8 de octubre de 2023. Ciencia UNAM, DGDC. Disponible en: https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/23/infografia-violencia-ha cia-los-ninos-y-ninas-#:~:text=El%20maltrato%20a%20la%20ni%C3%B1ez,a%C3 %B1os%2C%20son%20considerados%20violencia%20infantil.

2 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 20 DE NOVIEMBRE DE 1989 efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.un.org/es/events/childrend ay/pdf/derechos.pdf

3 El interés superior de niñas, niños y adolescentes, una consideración primordial

4 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM]. Art.4. 5 de febrero de 1917 (México). Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

5 Fry Deborah, Padilla Karina, Germanio Amanda, Lu Mengyao, Ivatury Srividya, Vindrola Stefania. Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-202, Resumen ejecutivo. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Ciudad de Panamá, octubre de 2021.

6 CONEVAL. NOTA INFORMATIVA Ciudad de México, a 16 de mayo de 2023 EL CONEVAL Y UNICEF MÉXICO PRESENTAN EL DOCUMENTO “POBREZA INFANTIL Y ADOLESCENTE EN MÉXICO 2020”. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2023/ NOTA_INFORMATIVA_CONEVAL-UNICEF.pdf

7 “México es una trituradora de jóvenes”: en este sexenio aumentó casi 60 por ciento la localización sin vida de niños, adolescentes y menores de 29 años https://panel.animalpolitico.com/mexico-destruyendo-el-futuro/ninos-y-j ovenes-desaparecidos.html

8 Gutiérrez Roberto. Menores reclutados por el crimen organizado deben ser atendidos como víctimas. Gaceta UNAM No.5377. 17 de abril de 2023. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/menores-reclutados-por-el-crimen-organizado- deben-ser-atendidos-como-victimas/

9 México destruyendo el futuro: en seis años, más de 480 mil niños y jóvenes son víctimas de la violencia en México https://panel.animalpolitico.com/mexico-destruyendo-el-futuro/violencia -en-jovenes.html

10 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes [LGDNNA]. Art. 125. 4 de diciembre de 2014 (México). Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de octubre de 2023.

Diputada Leslie Estefanía Rodríguez Sarabia (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat a implementar una política pública para proteger servicios ambientales para la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en cuenca del Lago de Pátzcuaro, suscrita por diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRD, de Morena y del PAN

Los que suscriben, Edna Gisel Díaz Acevedo, Francisco Javier Huacus Esquivel y Mauricio Prieto Gómez, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Ángel Domínguez Escobar y Alfredo Porras Domínguez, integrantes del Grupo Parlamentario de Morena; y Enrique Godínez del Río, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, diputadas y diputados de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo relativo a la protección de servicios ambientales para la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en la cuenca del Lago de Pátzcuaro al tenor de las siguientes:

Consideraciones

De los principales atractivos, el Lago de Pátzcuaro es de las cuencas del estado de Michoacán más importantes por la diversidad biológica además de ser de las regiones más notables y pintorescas del país por los pueblos ribereños que viven de este ecosistema, cuya cultura se ha desarrollado aportando tradiciones. Pueblos como Erongarícuaro, Quiroga y Tzintzuntzan son algunas de las 122 comunidades asentadas en la cuenca según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en 2020.

De acuerdo con los especialistas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Lago de Pátzcuaro se formó en algún momento del período del Pleistoceno ubicado hace 11 millones de años y que se extendió hasta hace 10 mil años.

El lago es parte del sistema Lerma-Chapala-Santiago, de los más importantes en América latina. Sus recursos pesqueros son únicos: el pescado blanco, el charal blanco, pinto y prieto, la acúmara y el achoque, una especie de ajolote, son de las especies endémicas del lago que se han tratado de proteger con Normas Oficiales Mexicanas a fin de evitar su degradación y eventual desaparición.

No obstante a lo anterior, ese largo proceso de formación geológica, se ha visto interrumpida por la exabrupta intervención humana provocando que el Lago de Pátzcuaro sea de las regiones más degradadas, contaminadas y explotadas en el estado de Michoacán y del occidente de México. Los mismos especialistas señalan que los primeros indicios de la intervención humana sobre el lago datan de hace 4 mil años, pero los impactos severos se han dado a partir de la década de 1930.

La erosión de los suelos, la sobreexplotación de sus especies, la acelerada reducción de la flora y un problema de décadas como es el uso del lago como vertedero de aguas residuales provocan el crecimiento excesivo de plantas y otras especies invasoras depredadores o de vegetales que, al morir, se pudren y consumen el oxígeno del agua provocando el colapso de las especies endémicas y, evidentemente, de la calidad del agua.

A lo anterior, se suma el acelerado desecamiento del lago. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo estima que la reducción del lago es provocada en gran medida por la deforestación y cambio de uso de suelo de la zona truncando la captación de agua, sea por escurrimientos o infiltración a los manantiales. En los últimos 70 años lo que eran zonas boscosas se han transformado para beneficiar actividades humanas como la agricultura en un 40 por ciento; de ganadería en un treinta por ciento y el crecimiento urbano y de los núcleos poblacionales en un 20 por ciento.

En 2020, la Comisión Nacional del Agua señaló que más del 56 por ciento de las aguas residuales de los núcleos urbanos se arrojan al lago sin ningún tipo de tratamientos. A lo anterior, estudios del Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua sobre la cuenca de Pátzcuaro indicaron cifras preocupantes sobre el estado actual del lago:

• La disponibilidad del agua renovable per cápita sufrió una reducción de 3338 m3 al año cuando en 1950 era de 18035 m3 anuales.

Como se advierte, la degradación del lago de Pátzcuaro es alarmante y su análisis no es nuevo. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ha ofrecido conclusiones que advierten que la recuperación del lago no será de manera inmediata. Los efectos inmediatos son la extinción de especies que ya podría estar ocurriendo además del impacto del cambio climático en la región que podrían reducir aún más los servicios del ecosistema lacustre en la próxima década sin posibilidad de recuperación.

Se estima que tardaría entre 30 y 50 años ver resultados de los esfuerzos de recuperación del lago, pero con impactos irreversibles e insuficientes.

En este sentido, es importante tener en cuenta otros factores como los efectos del cambio climático que se han acelerado en la última década. Como ha sucedido en la cuenca del lago de Pátzcuaro, “los sistemas sociales, económicos y financieros no tienen en cuenta los beneficios esenciales que la sociedad obtiene de la naturaleza, y tampoco ofrecen incentivos para gestionarla de manera racional y mantener su valor”.1

Por otro lado, el Acuerdo de París, principal tratado internacional del cual México es parte y cuyo cumplimiento llevó a la reforma de la Ley General de Cambio Climático en 2018, establece limitar el calentamiento global a un nivel muy inferior a los 2 °C por encima de los niveles preindustriales y contener el aumento de la temperatura por debajo de 1,5 °C.

Hacia el 2030, el calentamiento alcanzará los 1,5 °C en torno a 2040 y probablemente antes. En conjunto, las actuales políticas nacionales de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero sitúan al mundo en una trayectoria de calentamiento de al menos 3 °C en 2100. El calentamiento por causas humanas de más de 1 °C provoca modificaciones en las zonas climáticas, en los patrones de precipitación, desecamiento, deterioro y evaporación de cuencas lacustres, derretimiento de las capas de hielo y los glaciares, aceleración del aumento del nivel del mar y eventos hidrometeorológicos extremos más frecuentes e intensos.2

Para el caso del estado de Michoacán, “en consideración de su posición geográfica y sus características socioeconómicas, es catalogado como una entidad vulnerable ante los efectos del cambio climático. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) alrededor de 53 de sus municipios presenta una vulnerabilidad media a alta ante dicho fenómeno.3

En este sentido, la vulnerabilidad de Michoacán queda referido igualmente a la degradación de sus sistemas hidrológicos y los servicios ambientales que proporcionan. Es oportuno aclarar que los servicios ambientales de un ecosistema son entendidos como un sistema de elementos vivos y no vivos que conforman una unidad funcional, brinda al ser humano diversos tipos de servicios ambientales. Los servicios ambientales son los beneficios que obtienen los seres humanos de los diversos ecosistemas4

Los servicios ambientales pueden clasificarse en:

• Mantenimiento de la calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a regular el clima);

• Mejoramiento de la calidad del agua;

• Control de los ciclos hidrológicos, incluyendo la reducción de la probabilidad de serias inundaciones y sequías;

• Protección de cuencas y litorales;

• Generación y conservación de suelos fértiles;

• Control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades;

• Polinización de muchos cultivos;

• Disposición directa de alimentos provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres.

De los análisis acerca de la degradación del lago, se infiere un horizonte preocupante: Su vida se extendería a una década de continuar las tendencias tanto en el crecimiento demográfico, la urbanización. Los especialistas coinciden en la urgencia de detener el vertedero de aguas residuales, impedir radicalmente la deforestación, controlar la introducción de las especies animales y vegetales, analizar o revertir el uso del suelo para preservar el ecosistema y rehabilitar las zonas dañadas además de la creación de una cultura de la sustentabilidad orientada a la adaptación de los efectos del cambio climático y, sin dejar de lado, la revisión de los programas creados para su rehabilitación teniendo en cuenta mecanismos que permitan el uso racional de los servicios ambientales del ecosistema de la cuenca del lago de Pátzcuaro y propiciar acciones para la adaptación a los efectos del cambio climático; es necesaria la educación ambiental dando un rol protagónico a las comunidades y pueblos originarios que cuidan y protegen el entorno de una cuenca que ha sido de las principales atracciones turísticas y de estudio ambiental del Estado de Michoacán.

Por lo anterior expuesto, se presenta a la consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que, en el ámbito de su competencia, implemente una política pública de acciones para proteger los servicios ambientales de la cuenca del lago de Pátzcuaro ante los efectos del cambio climático.

Notas:

1 ONU, Programa para el medio ambiente, Hacer las paces con la naturaleza, Plan científico para hacer frente a las emergencias del clima, la biodiversidad y la contaminación, p. 10, en: https://www.unep.org/resources/making-peace-nature

2 Ibidem, p. 10.

3 UK Pact-POLEA, Michoacán ante el cambio climático, p. 5, en: https://leyccmichoacan.com/descargas/3-1.pdf

4 Primera Sala Suprema Corte de Justicia de la Nación, Amparo en Revisión 307/2016, párrafo 126.

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 10 de octubre de 2023.

Diputados: Edna Gisel Díaz Acevedo (rúbrica), Francisco Javier Huacus Esquivel (rúbrica), Mauricio Prieto Gómez (rúbrica), Ángel Domínguez Escobar (rúbrica), Alfredo Porras Domínguez (rúbrica), Enrique Godínez del Río (rúbrica).

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Conanp a implementar una estrategia de mitigación de los efectos del cambio climático en los santuarios de la mariposa monarca en Michoacán y Edomex, suscrita por diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRD, de Morena y del PAN

Los que suscriben, Edna Gisel Díaz Acevedo, Francisco Javier Huacus Esquivel y Mauricio Prieto Gómez, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Ángel Domínguez Escobar y Alfredo Porras Domínguez, integrantes del Grupo Parlamentario de Morena; y Enrique Godínez del Río, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, diputadas y diputados de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Cada año, a finales de agosto, las mariposas monarca que nacen en el sureste de Canadá y el noreste de Estados Unidos se aventuran en un maravilloso fenómeno migratorio recorriendo alrededor de 4 mil 500 kilómetros hasta los bosques montañosos ubicados en México, específicamente en los límites con el poniente del Estado de México, en la reconocida Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México, y declarada como un bien de patrimonio mundial natural por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, el 10 de noviembre del año 2000 y que abarca los municipios de Temascalcingo, San Felipe del Progreso, Donato Guerra y Villa de Allende en el estado de México, y Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro, y Aporo en el estado de Michoacán a donde llegan a inicios de noviembre, coincidiendo por lo general con la celebración del Día de Muertos.

El Rosario, en Michoacán de Ocampo, es uno de los Santuarios más reconocidos por contar con el área más grande registrada, el lugar se caracteriza por ser montañoso, basto en vegetación y contar con bosques de pino y oyamel. La reserva es conocida como el país de la mariposa monarca, además ofrece múltiples atractivos cargados de historia y tradición como los pueblos típicos, zonas arqueológicas, ruinas, bosques, lagos, campamentos turísticos, grutas, balnearios de aguas termales.

Durante las últimas décadas, la presencia de la mariposa monarca ha caído considerablemente en los lugares de hibernación en México, aunado a las poblaciones en América del Norte, donde han disminuido aproximadamente mil millones en 1996 a sólo unos 100 millones en 2016. Componentes como pesticidas y herbicidas utilizados en la agricultura intensiva en toda el área de distribución de la especie matan a las mariposas y al algodoncillo, la planta huésped de la que se alimentan las larvas de mariposas monarca.

Otro factor es la deforestación que, aunque a la fecha, se ha controlado en gran medida y, en algunos casos, erradicado, aún existe preocupación por la tala hormiga, pues ésta sigue ocupando uno de los principales factores que amenazan la preservación de esta especie única en el mundo. Asimismo, los incendios forestales son otra amenaza para la preservación del hábitat de las mariposas monarca, abonado también por consecuencia de los efectos del cambio climático.

El cambio climático ha impactado significativamente a la mariposa monarca migratoria y constituye una amenaza de rápido crecimiento, la sequía limita el crecimiento del algodoncillo y aumenta la frecuencia de incendios forestales catastróficos, las temperaturas extremas desencadenan migraciones más tempranas, antes de que el algodoncillo esté disponible, mientras que los episodios meteorológicos severos matan a millones de mariposas.

La población occidental presenta un mayor riesgo de extinción, habiendo disminuido en un estimado del 99,9 por ciento, de hasta 10 millones entre la década de los 1980 y 2021. La población oriental, más grande, también ha disminuido en un 84 por ciento entre 1996 y 2014. Sigue existiendo la preocupación de si quedan suficientes mariposas para mantener las poblaciones y evitar la extinción.

Estudios realizados por especialistas en ecosistemas forestales, como el doctor Cuauhtémoc Sáenz Romero, del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (Inirena) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, alertan que el aumento en la temperatura afectará a los bosques templados y en especial a los oyameles, árboles que predominan en las zonas de hibernación de la monarca en México.

Las variabilidades climáticas debilitan los árboles de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, son más susceptibles a plagas y enfermedades, además de que a principio de año se reportaron alrededor de 28 hectáreas de árboles derribados y 15 hectáreas de tala ilegal, esta degradación forestal aunado al detrimento de las condiciones climáticas, impactan negativamente en la población de mariposa monarca en el país.

La preocupación escala. El 21 de julio de 2022 se informó que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dio a conocer que la mariposa monarca migratoria entró a su lista roja como una especie en peligro de extinción.

Los cambios en los patrones de migración de las mariposas monarca afectan a diversos ecosistemas de todo el continente y, en última instancia, también a nuestros sistemas alimentarios. La mariposa monarca es el motor que permite impulsar y proteger la zona forestal en México, por lo que resulta preponderante proteger su equilibrio en la biodiversidad de nuestros ecosistemas naturales, especialmente en la implementación particular de planes y estrategias de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en los santuarios de la mariposa monarca en los estados de México y Michoacán.

Por todo lo anteriormente expuesto, someto a consideración de este honorable pleno, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional de Áreas Protegidas para que, en el ámbito de su competencia, implemente una estrategia de mitigación de los efectos del cambio climático en los santuarios de la mariposa monarca de los estados de Michoacán y México.

Notas:

https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/mar iposa-monarca

https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/mariposa_mo narca/amenazas/

https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/santuar io-de-la-mariposa-monarca

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/reserva-de-la-bios fera-mariposa-monarca-79228

https://ilamdir.org/recurso/2747/santuario-de-la-maripos a-monarca-el-rosario

https://www.nationalgeographicla.com/animales/2022/07/
las-mariposas-monarca-son-ahora-una-especie-en-peligro-de-extincion

https://www.iucn.org/es/comunicado-de-prensa/202207/la-m ariposa-monarca-migratoria-es-ahora-en-peligro-lista-roja-de-la#:~:text =Las%20principales%20amenazas%20incluyen%20la,agricultura%20y%20los%20a sentamientos%20humanos.

https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/08/11/
mariposa-monarca-peligro-extincion-santuario-migracion-cambio-climatico/

https://es.mongabay.com/2022/08/mariposa-monarca-migrato ria-especie-en-peligro-de-extincion/

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 10 de octubre de 2023.

Diputados: Edna Gisel Díaz Acevedo (rúbrica), Francisco Javier Huacus Esquivel (rúbrica), Mauricio Prieto Gómez (rúbrica), Ángel Domínguez Escobar (rúbrica), Alfredo Porras Domínguez (rúbrica), Enrique Godínez del Río (rúbrica).

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Conanp a realizar las acciones necesarias para salvaguardar la diversidad de las especies, asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable y conservación de los ecosistemas, provocada por los efectos del cambio climático en las áreas naturales protegidas del estado de Michoacán de Ocampo, suscrita por diputados integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRD, de Morena y del PAN

Los que suscriben, Edna Gisel Díaz Acevedo, Francisco Javier Huacus Esquivel y Mauricio Prieto Gómez, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Ángel Domínguez Escobar y Alfredo Porras Domínguez, integrantes del Grupo Parlamentario de Morena; y Enrique Godínez del Río, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, diputadas y diputados de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 62, numeral 2; y 79, numeral 2, fracciones I a III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Los ecosistemas del mundo regulan además el aire, el agua y el suelo de los que todos dependemos y constituyen un mecanismo de defensa único y eficaz en función de los costos contra los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático.1

Uno de los grandes debates en el mundo hoy día se encuentra centrado en el cambio climático y los fenómenos que este produce, la principal consecuencia del cambio climático es el denominado calentamiento global. En otras palabras, el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano, circunstancias que provocan variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.

El cambio climático sin lugar a duda es uno de los problemas que mayor importancia tiene para la comunidad internacional, para muestra tenemos que en 1992 se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en la que se asume el compromiso internacional de mitigar la emisión de los gases de efecto invernadero, ya sea por el cambio tecnológico o por el incremento de sumideros de carbono de los ecosistemas. El segundo compromiso fue prepararse para la adaptación a los impactos del cambio climático para reducir los daños a la salud y al patrimonio de las comunidades locales, ya sea por la acción política o por encontrar soluciones naturales en los ecosistemas de la localidad.2

La crisis ambiental del cambio climático, la pérdida de naturaleza y la contaminación está llevando al planeta a puntos de inflexión peligrosos y amenaza con revertir décadas de avances en materia de desarrollo. El desarrollo y el crecimiento económicos ya no pueden producirse a expensas del capital natural. Abordar las causas de la degradación ambiental y la pérdida de la naturaleza es esencial para lograr un desarrollo verde, resiliente e inclusivo.

Durante décadas la comunidad internacional ha intentado a través de la firma de diversos mecanismos internacionales, tratados y convenios, establecer compromisos de diversa índole cuyo objetivo es realizar acciones encaminadas a la conservación del ambiente. La Declaración de Estocolmo, la Conferencia Marco sobre Cambio Climático de Río, el protocolo de Kioto, la convención de Johannesburgo, los acuerdos de Escazú, así como los acuerdos son entre otros, los acuerdos más importantes en la materia y nuestro país es firmante de la gran mayoría de estos.

Como consecuencia de esto nuestra legislación se ha visto transformada, La Constitución Política, es un ejemplo de esto al reconocer en su artículo 4o., párrafo quinto, el derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar,3 estableciendo a la letra que: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”.4 Por su parte la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente define al ambiente como: “El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados”.5

Los artículos antes citados establecen las condiciones mínimas para la construcción del derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, a través del aseguramiento de las condiciones óptimas del entorno y la naturaleza.

Dentro de los referidos tratados firmados por nuestro país, y como parte de los compromisos adquiridos es importantes reconocer lo señalado en el tratado suscrito en 1993, que en su artículo 8, incisos A y D, respectivamente, establece que cada parte contratante “establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica”, y “promoverá la protección de ecosistemas y hábitat naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales” .

La suscripción de nuestro país de diversos tratados antes mencionados tiene origen en el reconocimiento de que México es uno de, los países considerados como megadiversos, circunstancia que lo coloca en una elite de países integrado por 12 países: México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia. Otros, suben la lista a más de 17, añadiendo a Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela, nuestro país concentra en su territorio el 10 por ciento de las especies que existen en el planeta incluidos los grupos de anfibios, aves, mamíferos y plantas vasculares.

En México existen alrededor de 500 especies de importancia pesquera, casi 600 especies que son utilizadas para la reforestación, cientos de especies exóticas, invasoras y decenas de miles con potencial biotecnológico. Casi 2 mil 500 especies se encuentran protegidas por nuestra legislación y cientos de ellas se utilizan en artesanía o con fines cinegéticos u ornamentales.

Michoacán es uno de los estados más diversos del país en cuanto a tipos de vegetación. En las zonas templadas se distribuyen bosques de oyamel, pino, encino y pino-encino, mientras que en las zonas cálidas del estado se encuentran selvas caducifolias bajas y medianas. La vegetación predominante son los bosques de coníferas y encinos que sirven de refugio a la mariposa monarca; hay bosques húmedos de montaña, selvas secas y pastizales, de la superficie estatal, 27 por ciento se dedica a la agricultura.6

En materia de fauna en el estado existen especies como: mariposa monarca, coyote, zorrillo, cacomixtle, ratón de campo, talchocote, pájaro carpintero, aguililla cola roja y búho cornudo, lagartija de collar, víbora de cascabel, mapache, culebra parda y ranita arborícola, pelícano, garza, langosta y tiburón, al igual que muchas regiones del país existen especies en peligro de extinción, como la tortuga caguama.7

La gran diversidad en materia medioambiental del estado de Michoacán obliga al establecimiento de mecanismos de protección de la misma, representados por declaratorias de Áreas Naturales Protegidas (ANP), como una de las principales estrategias encaminadas a la conservación de la biodiversidad. En el Estado de Michoacán, existen un total de 14 ANP de jurisdicción Federal, distribuidas en seis categorías de protección de acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), con una extensión superficial de 331674.56 metros cuadrados, lo que representa el 5.56 por ciento de la superficie del estado. Aunado a esto los gobierno estatales han optado por el establecimiento de ANP de orden estatal, poniendo a Michoacán entre uno de los 10 primeros estados que establecieron esquemas de protección de áreas naturales, en la actualidad existe 47 áreas Naturales protegidas de carácter estatal, para dar un total de 61 ANP, entre federales y estatales.8

Las tareas y necesidades resultantes de la gran diversidad de ANP existentes en el territorio del estado de Michoacán nos comprometen sin lugar a dudas a fortalecer los esquemas de financiamiento de los proyectos para la conservación y el manejo de los recursos naturales protegidos por cada una de las ANP.

El estado de conservación de las diferentes ANP en Michoacán es heterogéneo, pues algunas Áreas reciben apoyos internacionales y planes de manejo de las mismas, dada su importancia, mientras que otras no cuentan con dichos recursos así como lo planes para su majeo y conservación, cuentan con poco personal, por lo que resulta necesario fortalecer los trabajos de conservación de las ANP ubicadas en el estado de Michoacán, de indiscutible relevancia, en materia de biodiversidad y de conservación de la misma, por lo que frente a las problemáticas de cambio climático que enfrenta el país que se reflejan en fenómenos tan preocupantes como las intensas las olas de calor y sequía, producto de fenómenos como la deforestación, que aqueja a muchas regiones del país de entre las que lamentablemente destaca Michoacán al representar el estado en el que se han reportado históricamente algunos de los procesos más intensos de deforestación y degradación forestales en el país,9 resulta inaplazable el construir y desarrollar mecanismos de apoyo a la preservación de las ANP establecidas en el estado de Michoacán.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración de este honorable pleno la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas a realizar las acciones necesarias para salvaguardar la diversidad de las especies, asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable y conservación de los ecosistemas a fin de enfrentar y propiciar la adaptación de los efectos del cambio climático en las áreas naturales protegidas del estado de Michoacán de Ocampo.

Notas:

1 Medio Ambiente. Banco Mundial disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/environment/
overview#:~:text=Los%20ecosistemas%20del%20mundo%20regulan,extremos%20y%20el%20cambio%20clim%C3%A1tico.

2 Ballesteros Arturo, Garibay maría, regalado Jorge. Áreas naturales protegidas, cambio climático y resistencia social en el área metropolitana de Guadalajara, México. Disponible en: Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ru.ceiich.unam.mx/ bitstream/123456789/3811/1/Generando_con-ciencia_Cap_3_Areas_naturales_ protegidas.pdf

3 Comisión Nacional de Derechos Humanos. El derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar, disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cndh.or g.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/22-DH-alMedioAmbSano.pdf

4 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM]. Art.4. 5 de febrero de 1917 (México). Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

5 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente [LGEEPA]. Art 3. 28 de enero de 1988 (México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

6 Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero de México 2012.

7 Angón C. Nájera K. Melgarejo E. Coordinadores (2019) La biodiversidad en Michoacán: estudio de estado 2, Volumen III México : Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ,

8 Sosa N. Zarazúa R. Díaz D. Zepeda H. Pérez D. y Nájera K. (2019) La biodiversidad en Michoacán: estudio de estado 2, Volumen III México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Angón C. Nájera K. Melgarejo E. Coordinadores.

9 OCCO G. Mendoza M. Masera. enero 2000. La dinámica del cambio del uso del suelo en Michoacán. Una propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM Núm. 44. 2001, pp. 18-38

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 10 de octubre de 2023.

Diputados: Edna Gisel Díaz Acevedo (rúbrica), Francisco Javier Huacus Esquivel (rúbrica), Mauricio Prieto Gómez (rúbrica), Ángel Domínguez Escobar (rúbrica), Alfredo Porras Domínguez (rúbrica), Enrique Godínez del Río (rúbrica).