Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SHCP a hacer público un informe detallado de los gastos realizados por la Agencia de Noticias Estatal de México Notimex, durante los ejercicios fiscales de 2020 a 2023, a cargo del diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quien suscribe, diputado Jorge Álvarez Máynez, coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a la consideración de la Comisión Permanente la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base a la siguiente:

Exposición de Motivos

I . En febrero de 2020 los empleados de la agencia de noticias estatal de México Notimex se declararon en huelga debido a falta de pagos, retiro de prestaciones, cierre de corresponsalías extranjeras, así como a las violaciones a su contrato colectivo.1

De acuerdo con diversos medios, la raíz de la huelga comenzó con el cambio de dirección de Notimex, la cual trajo una política nueva para terminar con la corrupción que se tenía en el sindicato de la agencia sin contar con pruebas contundentes para dichas acusaciones.2

Esto generó el despido de 245 personas, donde se encontraba una mujer embarazada de 8 meses; además, se bloquearon las cuentas bancarias del líder sindical del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex), el cual se encontraba al frente de la agencia desde hacía ya 18 años.3

Según la nueva directora de Notimex, San Juana Martínez, estas medidas fueron tomadas por el acoso que sufría por el sindicato y la violencia ejercida por el líder sindical de SutNotimex.4

Los despidos ocasionaron que empleados de Notimex terminarán manifestándose en Palacio Nacional exigiendo que se reintegrará a los compañeros despedidos porque su despido se hizo de manera injustificada; sin embargo, esto fue minimizado por el presidente de la República y respaldo la versión de la directora de Notimex.5

II . Desde el inicio de la huelga se han realizado diversas negociaciones con los empleados, sin que esto llegue a una resolución por lo que el gobierno federal anunció desde abril de este mismo año que se optaría por el cierre permanente de la agencia.

Para el 5 de octubre de 2023 el presidente anunció que la liquidación a los trabajadores ya sería un hecho, pues se había llegado a un acuerdo con los empleados y el sindicato de Notimex. Por medio de la conferencia que se ofrece el palacio nacional el presidente mencionó que:6

“Bueno, no conozco los detalles, pero sé que ya se llegó a un acuerdo para atender a todos los trabajadores de conformidad con la ley, tanto a los trabajadores sindicalizados como a los trabajadores de confianza se les va a liquidar”

III . Por otra parte, a casi tres años de que inició la huelga en la agencia de noticias, se ha estado destinando presupuesto para Notimex; sin embargo, aun cuando no se han tenido operaciones dentro de la agencia el presupuesto que ha tenido ha ido en aumento.

Por ejemplo, para 2020 de los 220,526,727 pesos aprobados para Notimex, el presupuesto fue de 194,039.1 miles de pesos, es decir solo se gastó 12 por ciento menos,7 esto a pesar de que la huelga comenzó a principios de 2020.

Para 2021 el monto pagado a Notimex fue de 159,032.3 miles de pesos, cifra inferior en 27.2 por ciento con relación al presupuesto aprobado.8 En 2022, el monto aprobado fue de 228,100,328 pesos, cifra superior que la aprobada en 2020.9

Y en 2023, el presupuesto total de la agencia sería de casi 238 millones de pesos, monto que representa la cifra más alta entregada a Notimex.10

Por su parte, la Cuenta Pública de 2020 y la de 2021 mencionan que se han tenido gasto de operación, así como el pago de otros servicios; sin embargo, en varios rubros no se han tenido operaciones. Por ejemplo, en 2020 se realizó la difusión de 0 mensajes, de una meta modificada de 157,999 mensajes, producto de los contenidos editoriales que se transmiten a los suscriptores.11

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a su consideración la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta a la Auditoría Superior de la Federación para que investigue el gasto de los recursos asignados a la agencia de noticias estatal de México Notimex, ejercidos durante los ejercicios fiscales de 2020 a 2023.

Segundo . La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a que haga público un informe detallado de los gastos realizados por la agencia de noticias estatal de México Notimex, durante los ejercicios fiscales de 2020 a 2023.

Tercero . La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Gobernación y a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a que hagan público un informe detallado de los acuerdos establecidos con el Sindicato Único de Trabajadores de Notimex (SutNotimex), así como los trabajadores de confianza, a fin de garantizar los derechos laborales que correspondan relativas a las y los trabajadores de la agencia de noticias estatal de México, Notimex.

Notas:

1 “Adiós a Notimex: propondrán iniciativa para liquidar a la agencia”, El Financiero, 2023Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/04/13/adios-a-notimex-pro pondran-iniciativa-para-desaparecerla/

2 Ibidem.

3 Ibidem.

4 Ibidem.

5 Ibidem.

6 “AMLO destaca consenso en liquidación de trabajadores de Notimex”, El Economista, 2023Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-destaca-consenso-en-liqui dacion-de-trabajadores-de-Notimex-20231005-0042.html

7 “ANÁLISIS DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS NOTIMEX, AGENCIA DE NOTICIAS DEL ESTADO MEXICANO”, Cuenta Pública 2020, 2020Recuperado de: https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2020/tomo/VII/ Print.AYG.03.AEPE_A.pdf

8 “ANÁLISIS DEL EJERCICIO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS NOTIMEX, AGENCIA DE NOTICIAS DEL ESTADO MEXICANO”, Cuenta Pública 2021, 2021Recuperado de: https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2021/tomo/VII/ MAT_Print.47AYG.03.AEPE_A.pdf

9 “PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2022”, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2022Recuperado de: https://www.pef.hacienda.gob.mx/work/models/aVbnZty0/PEF2022/kgp8l9cM/d ocs/47/r47_ayg_afpefe.pdf

10 “PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2023”, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2023Recuperado de: https://www.ppef.hacienda.gob.mx/work/models/8uLX2rB7/PPEF2023/mo2h2PK/ docs/47/r47_ayg_afpefe.pdf

11 Ibidem.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 octubre de 2023

Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ejecutivo federal a realizar todas las acciones pertinentes para ayuda humanitaria y diplomática de las y los connacionales radicados en Israel y Palestina, a cargo del diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El suscrito, Diputado Jorge Álvarez Máynez, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados la siguiente la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente:

Exposición de Motivos

I. El conflicto entre Israel y Palestina es profundo y los pueblos de ambas naciones son inocentes. Las consecuencias de sus actos no solamente las paga el pueblo israelí, también el pueblo palestino.

El pasado 7 de octubre el grupo terrorista Hamas emprendió un ataque en contra de objetivos israelíes, que hasta el momento ha tenido como resultado más de 700 personas fallecidas, más de 2 mil 200 personas lesionadas y al menos 53 personas que son retenidas por Hamas.1

Como respuesta, el Estado Israelí declaró: “Estamos en guerra”, declaró este sábado el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, tras el sorpresivo ataque del grupo militante palestino Hamás por tierra, mar y aire desde la Franja de Gaza”

Derivado de las acciones de defensa emprendidas por Israel, se tienen contabilizados aproximadamente 413 muertos y 2.300 heridos en la Franja de Gaza.2

Desde la primeras horas se dieron a conocer imágenes que indignaron a millones de personas alrededor del mundo de las asesinatos, secuestros de personas civiles ante los ataques que se estaban realizando en Israel3 de niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) instaron a los civiles en Gaza a abandonar sus residencias, mientras Netanyahu advirtió que su país comenzó “una guerra larga y difícil”. El comandante militar de Hamás, Mohamed Deif llamó a la operación “Tormenta de al Aqsa” y dijo que es una respuesta a los ataques a las mujeres, la profanación de la mezquita de al Aqsa en Jerusalén y el actual asedio a Gaza.

Videos publicados en línea parecen mostrar a un grupo de militantes armados, uniformados de negro y conduciendo una camioneta por la ciudad israelí de Sederot.

En este sentido vale la pena destacar que dos mexicanos han sido tomados como rehenes por Hamás en la franja de Gaza, según ha informado este domingo la Secretaría de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, a través de sus redes sociales. Se trata de un hombre y una mujer que se encontraban en territorio palestino. “Nos ha comunicado que una mexicana y un mexicano han sido presuntamente tomados como rehenes por el grupo Hamás, en Gaza, este sábado”, ha publicado la canciller4 .

Asimismo, los dos mexicanos están dentro de la lista de los casi 100 civiles que fueron capturados por Hamás en la ofensiva contra Israel, la cual comenzó en la madrugada del sábado. Las milicias en Gaza han pedido al gobierno israelí la liberación de presos palestinos a cambio de entregar con vida a las decenas de personas que mantienen cautivas.5

En la conferencia matutina del presidente de la República informó que había tres mexicanos desaparecidos y que se había comenzado el contacto con las familias y en su caso para iniciar todas las diligencias internacionales y diplomáticas para los demás connacionales que se encontraban de manera turística o que radican en aquel país.

Por otro lado, el presidente Andres Manuel Lopez Obrador informó que en breve despegará del Aeropuerto de Santa Lucía un avión de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) con rumbo a Israel, a fin de sacar de aquel país a los connacionales que así lo requieran; por la tarde del lunes, hará lo mismo otra aeronave,6

“Hay apuntados alrededor de 300 mexicanos que quieren salir, el caso de Israel la mayor parte de mexicanos que están lo han hecho, como están cancelando vuelos comerciales se decidió enviar un avión que sale hoy mismo por la mañana y se está preparando otro para salir por la tarde”7

De acuerdo con información difundida en redes sociales por una soldado mexicana, en la primera aeronave de las FAM viajarán de regreso 142 mexicanos, incluidos siete atletas, cuatro de los cuales son miembros del ejército.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión condena las expresiones terroristas de Hamas, así como los ataques violatorios del derecho internacional humanitario en contra de población civil en Israel y Palestina y expresa la más fraterna solidaridad con dichos Pueblos, así como con las personas inocentes que no tienen ninguna relación con estos ataques.

Segundo . La Cámara de Diputados exhorta al titular del Ejecutivo federal para que se realicen todas las acciones necesarias y diplomáticas para la ayuda humanitaria, de repatriación o de cualquier índole que necesiten nuestros connacionales ubicados en el país de Israel ante el conflicto bélico que está sucediendo.

Notas:

1 Parra, Sergio, Qué es Hamás y otras claves para entender el conflicto palestino-israelí, National Geographic, 9 de octubre de 2023, disponible en https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/que-es-hamas-otras-clave s-para-entender-conflicto-israel_20837

2 Parra, Sergio, Qué es Hamás y otras claves para entender el conflicto palestino-israelí, National Geographic, 9 de octubre de 2023, disponible en https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/que-es-hamas-otras-clave s-para-entender-conflicto-israel_20837

3 Militares Palestinos lanzaron un ataque sorpresa contra Israel el gobierno Isralé advirtio que habrá venganza, Animal Político, BBC News, 8 de octubre de 2023, recuperado de: https://animalpolitico.com/internacional/bbc/muertos-jornadas-sangrient as-ataque-hamas-respuesta-de-israel

4 Capturado como rehenes de Hamas dos mexicanos en Gaza, Periodico el Páis, 8 de Octubre de 2023, recuperado de: https://elpais.com/mexico/2023-10-08/capturados-como-rehenes-de-hamas-d os-mexicanos-en-gaza.html

5 Ibidem

6 AMLO anuncia que hay tres mexicanos desaparecidos en Israel tras ataque de Hamás, Infobae, 9 de octubre de 2023, recuperado de: https://www.infobae.com/mexico/2023/10/09/amlo-confirma-que-hay-tres-me xicanos-desaparecidos-en-israel-tras-ataques-de-hamas/

7 Ibidem

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de octubre de 2023.

Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Cofepris a garantizar el abasto y los bajos precios de los medicamentos en general, y expida los certificados oficiales necesarios a los medicamentos farmacéuticos cuando estos sean provenientes del extranjero, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano y de diversos grupos parlamentarios

Los Suscritos, diputadas y los diputados integrantes de Diversos Grupos Parlamentarios, en la en la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la consideración del Pleno de la honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente:

Exposición de Motivos

El derecho a la salud lo encontramos plasmado en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, en los últimos años el derecho a la salud se ha visto vulnerado por el desabasto de medicamentos en México y que son indispensables para tratamientos para el cáncer, neurológicos, psiquiátricos, inmunosupresores, entre otros. Lo anterior ha tenido como consecuencia directa el detrimento de la salud de las y los mexicanos, que demandan el abasto de medicamentos.

Derecho a la salud con relación al acceso a los medicamentos

El derecho a la salud se contempla en el marco normativo en diversas instancias. En primer lugar, se encuentra plasmado en el cuarto del artículo 4 de la Carta Magna. Asimismo, la Ley General de Salud define la salud:

Artículo 1o. Bis.- Se entiende por salud como un estado de completo bienestar físico, mental y socia l, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.1

Mientras que, en cuanto a los acuerdos internacionales suscritos por el gobierno mexicano, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su artículo 12 establece que se tiene derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, además de que exige a los Estados que adopten medidas, por lo menos cuatro áreas, las cuales son:

1. Salud materno-infantil y reproductiva.

2. Lugares de trabajo saludables y medio ambiente natural.

3. Prevención, tratamiento y control de enfermedades, incluido el acceso a medicinas esenciales y servicios médicos básicos.

4. Acceso para todos a los servicios médicos y a la atención médica en caso de enfermedad.2

Sumado a lo anterior, las obligaciones internacionales del Estado sobre salud, según la Organización Mundial de la Salud, son:

- Reconocer el papel fundamental de la cooperación internacional y cumplir su compromiso de adoptar medidas conjuntas o individuales para dar plena efectividad al derecho a la salud. (...)

- Garantizar el derecho de acceso a los centros, bienes y servicios de salud sobre una base no discriminatoria, en especial en lo que se refiere a los grupos vulnerables o marginados. (...)

- Facilitar medicamentos esenciales, según las definiciones periódicas que figuran en el Programa de acción sobre medicamentos esenciales de la OMS.

- Velar por una distribución equitativa de todas las instalaciones, bienes y servicios de salud.3

De esto se desprende la obligación del Estado de facilitar medicamentos. Cabe mencionar que la obligación progresiva del derecho a la protección de la salud relativa al suministro de medicamentos conlleva que el Estado debe otorgarlos sin discriminación para todas las personas en general y, en particular a los grupos vulnerables. 4 Por lo cual, no proporcionar medicamentos es una violación al derecho a la salud.

Desabasto de fármacos

El desabasto de medicamentos en México es un problema que se ha agudizado.5 Con base en datos oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el aumento de recetas no surtidas comenzó en 2019 cuando la institución no surtió completamente 5 millones de recetas ; en 2020 fueron 15.8 millones ; en 2021 fueron 22 millones y en 2022 las cifras no fueron mejores, solo hasta agosto dicho año acumulo 9 millones de recetas, cerrando con casi 11 millones de rectas, lo cual incluso fue admitido por el gobierno federal durante la conferencia matutina.6

Las cifras dadas por el gobierno federal discrepan de las dadas por la organización Cero Desabasto, que reporta en su informe “Radiografía del Desabasto de Medicamentos en México 2022” que más de 15.2 millones de recetas no se surtieron efectivamente por las instituciones de seguridad social del país y que dicho número aumentaría considerablemente si se sumaran los datos del Insabi, los servicios estatales de salud y los hospitales e institutos de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad,7 también especifica que el IMSS negó 10.8 millones de recetas en el 2022.8

Ante estas cifras el colectivo Cero Desabasto señala “Negarles a las personas su tratamiento, es una clara vulneración al derecho a la salud de las personas que vivimos en México9 y explican que el desabasto de medicamentos se debe a que las autoridades mexicanas han subestimado la compleja cadena de acceso a los medicamentos y optaron por cambiar los procesos de adquisición y distribución de manera atropellada.10

En 2023 persiste el desabasto de medicamentos, especialmente para tratar la salud mental, enfermedades neurológicas y padecimientos oncológicos.

En el presente año, 11 entidades federativas han reportado el desabasto de medicamentos usados para el tratamiento de enfermedades psiquiátricas y neurológicas.11

El 19 de febrero del 2023, la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica reportó el desabasto de medicamentos neurológicos e hizo un llamado para que este se atendiera.12

El 7 de marzo de 2023 pacientes, familiares de pacientes y trabajadores de estos hospitales psiquiátricos marcharon en la Zona de Hospitales de Tlalpan de la Ciudad de México demandando el abasto de medicamentos psiquiátricos.13

El 29 de julio de 2023 familiares de personas con padecimientos mentales y neurológicos se manifestaron afuera de las instalaciones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios debido a la falta de medicamentos. Sumado a lo anterior 38, 527 personas firmaron para exigir a las autoridades gubernamentales que se solucione el problema de desabasto de medicamentos para la salud mental y neurológicos.14

Ante la falta de medicamentos oncológicos organizaciones de la sociedad civil como Renace capítulo San Luis Potosí, Justicia Justa A.C. y Colectivo, Toma tu Remo e Impunidad Cero solicitaron una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para tratar el desabasto de medicamentos para niños con cáncer.15 A la fecha padres de niños con cáncer han interpuesto 300 amparos reclamando que sus hijos reciban medicamentos oncológicos.

Si bien en México ha habido una mayor importación de medicamentos, estos no son suficientes para cubrir las crecientes necesidades de atención médica de las y los mexicanos. Según datos del Instituto Farmacéutico México, aunque el nivel de gasto público en importación de medicamentos del 2022 fue casi el mismo que en 2017-2018, solo se cubrió 30 por ciento de medicamentos con respecto a lo que se cubría en este periodo.16 El Instituto mencionó que esto se debe a que se compra a precios más altos, al hacerlo por adjudicación directa en más de 50 por ciento de los casos, por lo que se compra menos con la misma inversión.17

Las trabas en la importación de medicamentos

En medio del desabasto de medicamentos que sufre el Estado mexicano y que ha vulnerado el derecho a la salud de las y los mexicanos, existe una basta oferta internacional para la compra de medicamentos y que de usarse resolvería el desabasto de medicamentos. La cuestión estriba en que actualmente existen obstáculos para la importación de medicamentos que lo único que hacen es acentuar el desabasto de medicamentos.

A través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), se han destacado retrasos en el otorgamiento de registros o permisos para importaciones de medicamentos, lo cual fue reconocido por el gobierno mexicano. La Comisión Europea sostiene que estos obstáculos empezaron en 2019.18 La falta del otorgamiento de registros y permisos para las importaciones de medicamentos tiene como consecuencia directa el desabasto de medicamentos.

Ante las trabas para la importación de medicamentos es de fundamental considerar que la obligación progresiva del derecho a la protección de la salud relativa al suministro de medicamentos conlleva que el Estado debe otorgarlos sin discriminación para todas las personas en general y, en particular a los grupos vulnerables. Sin embargo, las trabas que existen para la importación de medicamentos lo único que hacen es intensificar el desabasto de medicamentos.

La sociedad mexicana demanda que se solucione el desabasto de medicamentos y que se respete el derecho humano a la salud. El Poder Legislativo no puede ignorar esta demanda social y dar una solución pronta y viable.

Agencias sanitarias reconocidas internacionalmente

Actualmente la industria farmacéutica de la India es líder mundial en la producción y exportación de medicamentos de alta calidad a precios accesibles, lo cual ha llevado a que sea llamada la “Farmacia del Mundo”, tiene una producción anual de 43 mil millones de dólares. Sumado a esto los medicamentos de la India cuentan con el mayor número de plantas farmacéuticas aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos de América y con plantas farmacéuticas que cumplen con las Buenas Prácticas de Fabricación de la Organización Mundial de la Salud.19

La FDA de Estados Unidos de América es una de las agencias reguladores más importantes del mundo que se distingue por su eficiencia y altos estándares.20

Mientras que la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) es la agencia ejecutiva del departamento de salud y asistencia social de Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, encargada de que los medicamentos funcionen y sean seguros, para lo cual ha implementado altos estándares y la cual es pionera en la lucha contra el cáncer al aprobar la primera inyección que combatir el cáncer.21

Por su parte la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) es la autoridad encargada de la evaluación y el seguimiento de los medicamentos de la Unión Europea22 se ha distinguido por su lucha contra el SARS-CoV-2, agregando vacunas y diversos tipos de tratamientos seguros y efectivos en la lucha del coronavirus, lo cual ha salvado la vida de miles de personas de la Unión Europea, sumado a esto aprobó el primer medicamento en el mundo para la prevención de la enfermedad del virus respiratorio sincitial en recién nacidos y lactantes.23

Agencia de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos (PMDA) del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Japón, es una autoridad sanitaria que goza de reconocimiento internacional debido a que tienen sus altos estándares para aprobar medicamentos, además de su lucha contra el SARS-CoV-2 y pionera en la terapia contra la leucemia mieloide aguda24 y en la detección de la hemorragia intracraneal, usando inteligencia artificial.25

La Administración de Productos Terapéuticos (TGA) de la Mancomunidad de Australia es la autoridad sanitaria que evalúa, valora y monitorea los medicamentos para garantizar que sean seguros para los australianos,26 también se distingue en su lucha contra el cáncer de pulmón microcítico y sus colaboraciones contras agencias sanitarias como la FDA con la cual colaboró en el Proyecto Orbis que tiene como objetivo acelerar la disponibilidad de la lurbinectedina la cual está dirigida para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón microcítico con progresión de la enfermedad o que han recibido quimioterapia basada en platino.27

El que la Cofepris expida los registros, permisos, autorizaciones y certificados oficiales a los productos farmacéuticos provenientes de la República de la India y que han sido aprobados por la FDA de Estados Unidos De América, la MHRA del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la EMA de la Unión Europea, la PMDA de Japón y la TGA de la Mancomunidad de Australia, las cuales son agencias sanitarias reconocidas internacionalmente, solucionaría el desabasto de medicamentos y con esto se lograría que sea efectivo el derecho a la salud.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al titular de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, para que, con base en sus atribuciones legales y a efecto de garantizar el abasto y los bajos precios de los medicamentos en general, expida los certificados oficiales necesarios a los medicamentos cuando estos sean provenientes de la República de la India o cuando estos hayan sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos De América, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la Agencia Europea de Medicamentos, la Agencia de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos de Japón o la Administración de Productos Terapéuticos de la Mancomunidad de Australia, dichos medicamentos deben de haber pasado todos los controles de calidad y salubridad nacionales, haber aprobado los estándares de calidad y salubridad internacionales, no deben tener alertas sanitarias vigentes por autoridades sanitarias nacionales o internacionales y no deben tener abiertas investigaciones en México o en otros países.

Notas:

1 (Ley General de Salud, art. 1 Bis)

2 (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Art. 12)

3 (Carta de la Organización Mundial de la Salud)

4 Ibid.

5 Castañeda, Andrés y Juan Méndez (2021). “MAPEO DEL DESABASTO DE MEDICAMENTOS EN MÉXICO.INFORME DE TRANSPARENCIA EN SALUD 2019-2020”. Cero Desabasto y Nosotrxs. Consultado el 20 de abril del 2023, en: https://cdn-yeeko.s3.amazonaws.com/assets/Informe+de+Transparencia+en+S alud+2019-2020.pdf

6 Latinus (2023). “Gobierno de México confirma que dejó casi 11 millones de recetas médicas sin surtir en 2022”. Latinus. Consultado el 20 de abril del 2023, en: https://latinus.us/2023/04/19/gobierno-mexico-confirma-dejo-casi-11-mil lones-recetas-medicas-sin-surtir-2022/

7 Cero Desabasto (2023). “RADIOGRAFIA DEL DESABASTO DE MEDICAMENTOS EN MÉXICO 2022”. Cero Desabasto y Nosotrxs. Consultado el 20 de abril del 2023, en: https://a.storyblok.com/f/162801/x/090e3d4d16/radiografia-del-desabasto -de-medicamentos-en-mexico-2022.pdf

8 Holguín Maria Elena (2023)” Desabasto de medicamentos ‘debe atenderse de manera urgente’, advierte Verónica Martínez”. El Siglo de Torreón. Consultado el 3 de septiembre de 2023, en: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2023/desabasto-de-medicamen tos-debe-atenderse-de-manera-urgente-advierte-veronica-martinez.html

9 Cero Desabasto (2023). “RADIOGRAFIA DEL DESABASTO DE MEDICAMENTOS EN MÉXICO 2022”. Cero Desabasto y Nosotrxs. Consultado el 20 de abril del 2023, en: https://a.storyblok.com/f/162801/x/090e3d4d16/radiografia-del-desabasto -de-medicamentos-en-mexico-2022.pdf

10 Editorial (2022). “MEJORA ABASTO DE MEDICAMENTOS AL CIERRE DE 2022, PERO AÚN SEGUIMOS LEJOS DE LA META”. https://a.storyblok.com/f/162801/x/84c4c54e62/comunicado-conferencia-de -prensa-15-de-diciembre.pdf

11 Uribe, Erika (2023). “Escasean fármacos psiquiátricos en 11 estados”. El Sol de México. Consultado el 13 de abril del 2023, en: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/escasean-farmacos-psiq uiatricos-en-11-estados-9694799.html

12 Cortes, Juan Carlos (2023) “Medicinas en México: Desabasto, protestas y las soluciones de la 4T”. Nación 3, 2,1. Consultado el 3 de octubre de 2023, en:https://www.nacion321.com/ciudadanos/medicinas-en-mexico-desabasto-p rotestas-y-las-soluciones-de-la-4t

13 Soto, Dulce (2023). “Personal de salud de hospitales psiquiátricos protesta por desabasto”. Expansión política. Consultado el 13 de abril del 2023 en: https://politica.expansion.mx/mexico/2023/03/07/personal-de-salud-de-ho spitales-psiquiatricos-protesta-por-desabasto

14 Cero Desabasto (2023). “Asunto: Comunicado de prensa. DESABASTO DE MEDICAMENTOS PSIQUIÁTRICOS Y NEUROLÓGICOS SIGUE SIN RESOLVERSE. LOS PACIENTES CONTINÚAN ORGANIZADOS. Cero Desbasto. Consultado el 3 de octubre de 2023, en: https://a.storyblok.com/f/162801/x/ce634a41fd/comunicado_desabastopsiqu iatricos_100523-docx.pdf

15 Cruz, Eunice (2023) “Continúa desabasto de medicamentos para niños con cáncer; piden que se esclarezcan las razones”. Crónica. Consultado el 3 de octubre de 2023, en: https://www.cronica.com.mx/nacional/continua-desabasto-medicamentos-nin os-cancer-sociedad-civil-pide-esclarezcan-razones.html

16 Editorial (2022). “MEJORA ABASTO DE MEDICAMENTOS AL CIERRE DE 2022, PERO AÚN SEGUIMOS LEJOS DE LA META”. https://a.storyblok.com/f/162801/x/84c4c54e62/comunicado-conferencia-de -prensa-15-de-diciembre.pdf

17 Ibid.

18 Morales, Roberto (2022). “México admite retrasos en autorizaciones de permisos de la Cofepris”. El Economista. Consultado el 20 de abril del 2023, en: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-admite-retrasos-en-auto rizaciones-de-permisos-de-la-Cofepris-20221221-0010.html

19 El Universal (2023) “La Industria Farmacéutica de la India: Líder mundial en medicamentos genéricos y vacunas”, El Universal. Consultado el 3 de octubre de 2023, en: https://www.eluniversal.com/economia/162732/la-industria-farmaceutica-d e-la-india-lider-mundial-en-medicamentos-genericos-y-vacunas

20 FDA (2023). “Qué hacemos”. FDA. Consultado el 3 de octubre de 2023, en: https://www.fda.gov/about-fda/what-we-do

21 Expansión.Com (2023) “Reino Unido aprueba una inyección que trata el cáncer en siete minutos”. Expansión. Consultado el 3 de octubre de 2023, en: https://www.expansion.com/sociedad/2023/08/31/64f06fa8468aeb556f8b465d. html

22 EMA (2023). Agencia Europea de Medicamentos (EMA). EMA. Consultado el 2 de octubre de 2023, en:https://european-union.europa.eu/institutions-law-budget/institution s-and-bodies/search-all-eu-institutions-and-bodies/european-medicines-a gency-ema_es

23 Antolín Rocío (2023), “La Agencia Europa de Medicamentos autorizó 89 fármacos durante 2022”. Revista del Economista. Consultado el 3 de octubre de 2023, en: https://revistas.eleconomista.es/sanidad/2023/junio/la-agencia-europa-d e-medicamentos-autorizo-89-farmacos-durante-2022-GD14247221

24 Clinical Trials Arena (2023) “La PMDA de Japón otorga autorización para que Priothera comience el ensayo de terapia contra la leucemia mieloide aguda”. Clinical Trials. Consultado el 3 de octubre de 2023, en: https://www.clinicaltrialsarena.com/news/japan-priothera-aml-therapy-tr ial/

25 Deep01 (2022) “El primer dispositivo médico de IA de Taiwán obtiene la aprobación de la FDA japonesa”. EE Times Asia. Consultado el 3 de octubre de 2023, en: https://www.eetasia.com/taiwans-first-ai-medical-device-obtains-japanes e-fda-approval/

26 Departamento de Salud y Cuidado de Ancianos (2023) “Administración de Bienes Terapéuticos (TGA)” Gobierno de Australia. Consultado el 3 de octubre de 2023, en: https://www.tga.gov.au/

27 Planta Doce. (2023) “Pharma Mar, luz verde a la venta de su fármaco contra el cáncer de pulmón en Australia”. Planta Doce. Consultado el 3 de octubre de 2023, en: https://www.plantadoce.com/empresa/pharma-mar-luz-verde-a-la-venta-de-s u-farmaco-contra-el-cancer-de-pulmon-en-australia.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de octubre de 2023.

Diputados: Salvador Caro Cabrera (rúbrica), Ma Teresa Rosaura Ochoa Mejía (rúbrica), Karen Michel González Márquez (rúbrica), Ismael Alfredo Hernández Deras (rúbrica), José Salvador Tovar Vargas (rúbrica), Cynthia Iliana López Castro (rúbrica), Iván Arturo Rodríguez Rivera (rúbrica), Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda (rúbrica), Karla Ayala Villalobos (rúbrica).

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal y a las 32 entidades federativas a que declaren la emergencia climática en el territorio nacional, suscrita por diversos diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Las y los suscritos, diputadas y diputados, integrantes de diversos Grupos Parlamentarios en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79 numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta, respetuosamente, al Ejecutivo federal, a los gobiernos estatales de las 32 entidades federativas para que declaren la emergencia climática al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

Hace 10 años, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)1 advertía que, de no implementar acciones climáticas, la pérdida de especies y el deterioro de los ecosistemas causadas por el cambio climático afectaría significativamente a los flujos de bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad. En concreto, el pronóstico apunta a un aumento de la temperatura del planeta entre los 2.6 y los 4.8 grados, sumado a un aumento del nivel del mar entre los 45 y los 82 centímetros.

En la actualidad, el Foro Económico Mundial publicó en su reporte de riesgos globales del 2023, lo siguiente:

“Los riesgos climáticos y ambientales son el foco central de los riesgos globales durante la próxima década, y son los riesgos por los que se nos ve menos preparados (a nivel global). La falta de un progreso profundo y concertado en objetivos climáticos ha puesto de manifiesto la divergencia entre lo que es científicamente necesario para lograr el cero neto y lo que es políticamente factible”.2

A mediados de este año, Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas compartió un mensaje urgente ante las temperaturas récord que se registraron durante julio de 2023: “Las consecuencias son claras y trágicas: niños arrastrados por las lluvias monzónicas; familias que huyen de las llamas; trabajadores que se derrumban en un calor abrasador. La única sorpresa es la velocidad del cambio. El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y es apenas el comienzo. La era del calentamiento global ha terminado. La era de la ebullición global ha llegado”.3

Esto determinó el reconocimiento de una nueva etapa para la crisis climática que está resistiendo nuestro planeta, misma que proyecta la prolongación de fenómenos naturales nunca vistos y que tiene como indicativo condiciones meteorológicas que se vienen presentando a lo largo del mundo. Por ejemplo, las recientes olas de calor dejaron, de acuerdo con la Universidad de Reading, en Inglaterra, 61,000 muertos en Europa. Mientras que, en la zona norte de China, en la provincia de Sinkiang, se registró una temperatura de 52º C, la más alta en la historia de dicho país.4

Estas afectaciones no generan diferencias entre fronteras e ideologías y, por tanto, merecen ser atendidas de manera colectiva y con la responsabilidad que deriva nuestra representación en el sentido de la urgencia de nuestros representados. Ante esto, las condiciones socioeconómicas como la pobreza y las desigualdades, la fragilidad de los ecosistemas naturales y las características geográficas y climáticas de nuestro país, hacen que México sea sumamente vulnerable al cambio climático.5

Los eventos climáticos extremos atribuidos al cambio climático como lo son los huracanes intensos, inundaciones severas e incremento del nivel del mar o en contraposición, las sequías, que ponen en riesgo la seguridad hídrica, alimentaria y de la población en general, han tenido presencia muestra de sus impactos en los últimos años.

Basta con mirar a los últimos años, por ejemplo, en octubre y noviembre del 2020, una serie de frentes fríos y dos ciclones provocaron graves inundaciones en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. En Tabasco, en el mes de noviembre se registró una importante precipitación pluvial, las inundaciones, los deslizamientos de tierra y la descarga de agua de la presa hidroeléctrica Ángel Albino Corzo “Peñitas” dejaron la región bajo el agua.

En total, las tormentas y las consiguientes inundaciones anegaron el 14 por ciento del estado y afectaron a cerca de 800 mil personas, dañaron cerca de 200 mil 400 viviendas e inundaron miles de hectáreas de cultivos en todo el estado. Las inundaciones también dañaron 2.000 kilómetros de carreteras, afectaron los sistemas de drenaje y a las principales infraestructuras urbanas, que sufrieron daños por 37 y 93 millones de dólares.6

Por otro lado, las sequías en México hicieron necesario que en julio del 2022 se expidiera el Acuerdo de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas a nivel nacional. Con ello, se permitió a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) implementar medidas transitorias y concertadas con los usuarios y las autoridades de los tres órdenes de gobierno para garantizar el abasto de agua a la población en sitios con condiciones de sequía severa, extrema o excepcional, de acuerdo con el Monitor de Sequía de México, o que presentaran una disminución en sus fuentes de abastecimiento para uso público-urbano.7

Esta declaratoria de emergencia confirmó lo que el Monitor de Sequía de nuestro país identificó, que el 30 por ciento de los municipios del país manifestaba alguna especie de sequía. No obstante, para los casos específicos de los estados del norte del país y el bajío: Baja California, Querétaro y Aguascalientes el 100 por ciento de sus municipios se determinó en sequía, en consiguiente, para los casos de Coahuila, Sonora, y Guanajuato, más del 90 por ciento.8

Asimismo, podemos recordar la crisis de agua que vivió en Nuevo León y en específico en Ciudad de Monterrey y su Área Metropolitana, en la cual se tuvo que optar por estrategias de recortes de agua, debido a los cambios de precipitación de agua de lluvia y la sequía, que se vieron marcados en que el gobierno de Nuevo León emitió una declaratoria de emergencia desde el mes de febrero porque el porcentaje de agua almacenada en las presas llegó a ser menor a 64 por ciento de su capacidad.9

Finalmente, el 2023 tampoco ha representado un cambio en el paradigma climático que vive nuestro país y se pueden ver sus efectos de forma directa en la población. De acuerdo con la Secretaría de Salud, las temperaturas extremas han provocado la muerte de 112 personas.10

Antecedentes

En México, varias organizaciones, activistas, especialistas, integrantes de la academia, ciudadanas y ciudadanos, así como juventudes y pueblos indígenas han pedido a las autoridades federales y locales se declare la emergencia climática a la brevedad. En 2019 el Senado de la República aprobó un punto de acuerdo dirigido al Ejecutivo federal a emitir una declaratoria de emergencia climática.11 Ahora, nos corresponde desde la honorable Cámara de Diputados dar seguimiento a esta causa y con ello, actualizar nuestras disposiciones normativas y mecanismos de respuesta ante la crisis climática.

En suma, es fundamental recuperar la petición en change.org en la cual más de 40 organizaciones, colectivas junto con activistas, ciudadanos, desde un enfoque plural, apartidista e incluyente pidieron al gobierno de la Ciudad de México al Congreso de la Ciudad de México y a las 16 alcaldías declarar el estado de emergencia climática. Misma petición que sumó una recolección de aproximado de 25 mil firmas.12

La petición hace mención de que declarar la emergencia climática también es una cuestión de justicia social debido a que cada año mueren de manera prematura más de 48 mil personas en México por la contaminación ambiental. Reiterando que el calentamiento, sequías, incendios, crisis hídrica, contaminación del aire, pérdida de biodiversidad, multiplicación e intensificación de las catástrofes meteorológicas, degradación de los suelos, crisis alimentarias, pandemias: son unas de las consecuencias del colapso climático que padecemos y que ponen en peligro nuestro presente y nuestro futuro.

México es de los países más vulnerables ante esta crisis ambiental, siendo uno de los países más diversos del mundo y corresponde actuar con responsabilidad, pero también de los países que destruyen los ecosistemas y la biodiversidad, y de los lugares más violentos para las personas activistas, ambientalistas y defensoras de la Tierra.

Ya se han realizado marchas y peticiones desde la ciudadanía y la sociedad civil para que las autoridades declararan la emergencia climática. Desde 2019, el Senado de la República ha exhortado al gobierno federal declarar la emergencia climática. Las problemáticas del calentamiento global se generan en gran parte en las ciudades. Es fundamental impulsar respuestas ambientales contundentes, transversales y prioritarias desde lo local. Eso inicia por reconocer esta crisis climática declarando el estado de emergencia climática desde lo local, y como lo han hecho ya varias ciudades o varios países en el mundo.

Declarar la emergencia climática es cumplir con los compromisos legales locales, nacionales e internacionales por nuestro derecho humano a vivir en un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, reconocido por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU desde 2021.

Sin la garantía de este derecho, difícilmente se puede acceder a muchos otros derechos, como a la salud, a la seguridad humana o incluso a la vida. Declarar la emergencia climática contribuirá a posicionar el tema en la opinión ciudadana con la justa importancia que la gravedad de la situación conlleva. Orientará la acción pública, legislativa y presupuestal, haciendo de la defensa de la naturaleza y de la regeneración ambiental prioridades transversales fundamentales.

Las personas más desprotegidas son las más afectadas por los efectos de nuestro colapso climático. Las personas que menos recursos tienen sufren sus consecuencias negativas con mayor intensidad, siendo las niñas, las mujeres y las poblaciones indígenas las más perjudicadas. Por eso, sin justicia ambiental no puede haber justicia social.

Asimismo, se encuentra pendiente en comisiones de origen la Iniciativa13 presentada 26 de abril del 2022, que tiene como proyecto de decreto el que se reforman y adicionan distintas disposiciones a la Ley General de Cambio Climático en materia de derecho humanos a un medio ambiente sano a través de la Declaración de Emergencia Climática. Para ello propone lo siguiente:

1) Definir la emergencia climática como la declaración dónde se reconoce el peligro o amenaza a la estabilidad de los elementos naturales y la sobrevivencia de uno o más ecosistemas por la actividad humana, siendo necesaria la implementación de medidas de adaptación y mitigación con carácter de urgencia;

2) Facultar a la federación, a las entidades federativas y a los municipios para formular e implementar medidas con carácter de urgencia establecidas por la declaración de emergencia climática;

3) Establecer que la Semarnat con base en la evaluación de la política nacional en materia de cambio climático, y la evidencia científica dada a conocer a través de los informes del IPCC podrá elaborar la Declaratoria de Emergencia Climática cuando la estabilidad de los elementos naturales y la sobrevivencia de uno o más ecosistemas se encuentren amenazados o en peligro; y,

4) Señalar que la Declaratoria de Emergencia Climática deberá ser acompañada por el diagnóstico de los daños a los elementos naturales y ecosistemas amenazados, así como por las políticas y acciones de mitigación que deberán ser implementadas con carácter de urgencia.

Ante esto, la sociedad civil organizada ha sido partícipe de sumar para hacer un llamado de la emergencia climática y se mantiene presente en la suma de esfuerzos con el gobierno y el poder legislativo para atenderla. Es por tanto que, en sentido de este punto de acuerdo, también convergen las siguientes organizaciones:

Es fundamental darle seguimiento a este proceso para exhortar a nuestras instituciones a que atiendan los riesgos climáticos. El panorama nacional es claro, a continuación, una lista de declaraciones que alertan a nuestro país: el ya mencionado Acuerdo de la Conagua en materia de sequía del 2022 o este exhorto referenciado, dirigido al Ejecutivo federal desde el Senado y en suma las 24 declaratorias de emergencia emitidas por diferentes entidades federativas ante las olas de calor del 2018.14 Es decir, no son casos aislados, son los efectos climáticos que deben ser vistos desde su conjunto, favoreciendo un cambio de paradigma en respuesta.

En este sentido, esto es un posicionamiento para exigir una profunda reflexión en el entendido de nuestra individualidad e instituciones conforme a los retos climáticos que se han enunciado previamente en este documento. El aumento de la temperatura, la contaminación del aire, agua y tierra, la pérdida de biodiversidad, las crisis hídricas y de descertificación de las zonas por actividades humanas nos afectan a todas las personas por igual.

Con base en esto, vale la pena recordar las recomendaciones de especialistas en la materia, que comparten que la declaración de emergencia climática involucra tres elementos indispensables: 1) entender la urgencia de la situación global; 2) aceptar la necesidad de cambio; y 3) actuar en congruencia.15 Asimismo, plantear una ruta de acción climática que permita dar seguimiento a la actualización de disposiciones en nuestra normatividad correspondiente, entre las cuales de como facultad declarar la emergencia, no para alertar, sino para actuar.

Es por tanto que considerando necesario sumar esfuerzos desde esta Cámara de Diputados, por lo que se somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unio?n exhorta, respetuosamente, al Ejecutivo federal a que declare la emergencia climática en el territorio mexicano.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unio?n exhorta, respetuosamente, a los gobiernos estatales de las 32 entidades federativas a que declaren la emergencia climática en sus territorios.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unio?n exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Secretaría de Gobernación para que, en el marco de sus atribuciones, planifiquen, midan, monitoreen, verifiquen y evalúen las políticas y acciones de mitigación, adaptación y resiliencia que deban ser implementadas ante los escenarios de riesgo globales y locales conforme al efecto e impacto sistémico del cambio climático en el territorio nacional.

Notas:

1 IPCC. En: https://archive.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml

2 World Economic Forum. (2023). Global Risks Report 2023. En: https://www.weforum.org/reports/global-risks-report-2023?gclid=Cj0KCQjw 9MCnBhCYARIsAB1WQVVNwUC3irBsaA0YBnhgMWZLhqJVElLTPjcSrZGbFl0Ks9FVupzKqsE aAm4uEALw_wcB

3 Paz, Rafael. (2023). Es inaceptable la inacción climática: António Guterres“La era de la ebullición global ha llegado”. UNAM. En: https://www.gaceta.unam.mx/la-era-de-la-ebullicion-global-ha-llegado/

4 Paz, Rafael. (2023).

5 . México ante el cambio climático. “Impactos del Cambio Climático en México”. En: https://cambioclimatico.gob.mx/impactos-del-cambio-climatico-en-mexico/ .

6 Cuevas, Jimena. (2020). “Inundaciones de 2020 en Tabasco: Aprender del pasado para preparar el futuro”. Cruz Roja Mexicana. https://preparecenter.org/wp-content/uploads/2022/08/PERC_Mexico_ESP.pd f

7 Diario Oficial de la Federación. (2022). ACUERDO de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2022. Publicado el 12 de julio de 2022. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5657697&fecha=12/07/2022 #gsc.tab=0

8 Monitor de Sequía en México. (2023). https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de -sequia-en-mexico.

9 Gobierno de Nuevo León. (2022). “Emite Gobierno de NL Declaratoria de Emergencia por sequía” En: https://www.nl.gob.mx/boletines-comunicados-y-avisos/emite-gobierno-de- nl-declaratoria-de-emergencia-por-sequia.

10 Redacción El Economista. (2023).”Han muerto 112 personas en lo que va del 2023 por temperaturas extremas”. El Economista. Publicado el 05 de Julio de 2023. En: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Han-muerto-112-personas-en-lo- que-va-del-2023-por-temperaturas-extremas-20230705-0060.html

11 Campero, Claudia. (2019). “Declarar emergencia climática ¿para qué?”. Animal Político. Publicado el 28 de octubre del 2018. En: https://www.animalpolitico.com/analisis/invitades/declarar-emergencia-c limatica-para-que

12 Change.org. Declarar la Emergencia Climática en CDMX: https://www.change.org/p/claudiashein-gobcdmx-lialimon-margaretsaldana- staboadamx-giogutierrezag-adrianrubalcava-sandracuevas-fchiguil-a-quint eromx-clarabrugadam-luis-gqm-mauriciotabe-tapia-vanegas-bereheca-joseca rlosxoch-declarar-la-emergencia-clim%C3%A1tica

13 Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan distintas disposiciones a la Ley General de Cambio Climático en materia del derecho humanos a un medio ambiente sano a través de la Declaración de Emergencia Climática. En: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2022/04/asun_4357483_ 20220426_1646757913.pdf

14 Redacción Aristegui Noticias (2023). “Por calor extremo, Segob declara emergencia en 24 estados”. Aristegui Noticias. Publicado el 26 de julio del 2018.En: https://aristeguinoticias.com/2607/mexico/por-calor-extremo-segob-decla ra-emergencia-en-24-estados/

15 Campero, Claudia. (2019).

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 10 de octubre del 2023.

Diputados: Braulio López Ochoa Mijares (rúbrica), Salma Luévano Luna (rúbrica), Emmanuel Reyes Carmona (rúbrica), Jorge Triana Tena (rúbrica), Julieta Mejía Ibáñez (rúbrica), Mario Alberto Rodríguez Carrillo (rúbrica).