Iniciativas


Iniciativas

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en materia de preservación del patrimonio culturas en lenguas indígenas, a cargo del diputado María Macarena Chávez Flores, del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe, Macarena Chávez Flores, Diputada Federal de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 77, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y en observancia del artículo 78 del mismo cuerpo normativo, somete a la consideración de esta soberanía la siguiente, iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 1, 5, 13 y se adiciona un párrafo al artículo 6 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en materia de preservación del legado lingüístico al tenor de la siguiente;

Exposición de Motivos

Como ciudadanos de este país y ciudadanos de este tiempo, tenemos un reto que al tiempo es obligación; preservar el legado lingüístico de nuestros pueblos indígenas. Como sociedad tenemos que actuar y contamos con una década de acuerdo a los expertos, instituciones como la UNESCO, la ONU, en lo internacional, y la UNAM, el Colegio de México e inclusive el mismo Gobierno de México en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, han hecho los avisos con antelación, pero las continuas investigaciones que han continuado sobre el tema han disparado las alarmas.

Una década: ONU

Tenemos una década para asegurar el futuro de, por lo menos tres mil lenguas a nivel internacional, tres mil formas de comunicación de grupos humanos por todo el globo, esta fue la principal alerta que la Organización de las Naciones Unidas lanzó y refirió que el ritmo actual de perdida de estas formas de comunicación es de una cada dos semanas. Los cálculos de la ONU arrojan que tenemos como especie, una década para protegerlas y preservar la herencia que en común nos incluye como humanidad. Menciona además que en referencia al 21 de febrero la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna debemos de cobrar conciencia constar de enterados de El Decenio Internacional de las Lenguas

Indígenas, el cual comenzó en 2022, la cual es una festividad fundamentada en “el principio de la libre determinación y el derecho a usar y transmitir en lenguas propias, que reflejen las ideas y valores de los pueblos indígenas a las generaciones futuras.” y asimismo, se basa en la igualdad de los idiomas originarios frente a otras lenguas.

Es pertinente mencionar que, atendiendo al contenido de La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la cual expresa acerca de los derechos y principios, los cuales buscan impedir la extinción de idiomas que son fuente de conocimientos, tradiciones y del acervo cultural mundial.

Continuando con las alertas que la ONU resalta, tenemos que, de los 7000 idiomas que actualmente se hablan en el mundo, 6700 son indígenas los cuales son los que mayor amenaza viven, y así mismo anuncia; a partir de los resultados que en 2019 se obtuvieron con la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, los cuales no lograron el objetivo planteado, se adoptó la resolución por parte de la ONU de determinar una década para crear conciencia sobre la desaparición de las lenguas indígenas y la necesidad de conservarlas y promoverlas.

La UNESCO se dedicará, de acuerdo con la citada resolución, a coordinar un plan de acción global, exhortar a los Estados a establecer fondos y mecanismos para su preservación, y empoderar a los pueblos para que estos mismos tomen un papel de primeros custodios de sus lenguas en la toma de medidas para su fomento.

Los grupos indígenas constituyen una parte pequeña de la población. Sin embargo, su riqueza cultural y lingüística los hace un tesoro. Al desaparecer sus idiomas el golpe en forma de una pérdida insustituible de su cosmogonía y por tanto de la herencia común de la humanidad afectará a todos por igual.1

El Banco Mundial

Esta institución tiene una publicación en su página de internet dedicada al tema, en ella se resaltan hechos acerca del uso de las lenguas maternas entre ellas el mixteco y hace mención en que de acuerdo a encuestas con hablantes de la lengua, muchos de los casos de reducción de las lenguas indígenas al interior de las familias, se deben a que las madres y los padres han preferido no transmitir su lengua a hijos y nietos por el temor de que estos niños van a sufrir de marginación y/o acoso por su condición de hablantes de estas lenguas.

En cuanto a esto, el Banco Mundial publicó que, “la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas analizó 62 idiomas en México y concluyó que 22 estaban sujetos a un rápido proceso de reemplazo, que incluye grandes grupos lingüísticos como el otomí y el maya; mientras que otros 19 estaban en un proceso moderado de reemplazo, entre ellos las lenguas indígenas más comunes en el país: el náhuatl y el zapoteca”. Y además hace énfasis en que en nuestro país no se tiene la exclusividad de este proceso de desaparición, pues el fenómeno se repite en todo el orbe.

Además, la institución bancaria manifiesta que, en un cálculo hecho por expertos consultados la “mitad de los idiomas que existen hoy en todo el mundo se extinguirá durante este siglo”. Para América Latina y el Caribe, el caso es de uno de cada 5 pueblos indígenas se encuentran con la pérdida de su idioma nativo: en 44 de esos pueblos ahora hablan español y en 55 lo hacen en portugués.

Las razones primarias y secundarias del por qué desaparecen

Entre otras y la principal en lo inmediato es:

• Procesos lingüísticos como la (no) transmisión entre generaciones;

• El descuido en el registro de las tradiciones orales o

• El contexto sociolingüístico

Y en lo secundario tenemos qué, los niveles de pobreza, la exclusión social, los conflictos políticos, y la falta de reconocimiento legal y eficiente de los derechos indígenas son las causas más devastadoras para la desaparición de las lenguas, lo cual merma su identidad, su memoria colectiva, pero también existe un peligro que pasa desapercibido para muchos: una pérdida de conocimiento que ha sido y será clave para el futuro de la región.

“Con las lenguas indígenas desaparecen inevitablemente un conjunto de conocimientos ambientales, tecnológicos, sociales, económicos o culturales que sus hablantes han acumulado y codificado a lo largo de milenios”, afirma German Freire, especialista en desarrollo social del Banco Mundial y autor del informe Latinoamérica Indígena del siglo XXI.

Comenta, por ejemplo, cómo el conocimiento etnobotánico está codificado en la forma como los hablantes de una lengua describen y clasifican la naturaleza. “Sin esa información es probable que grandes aportes indígenas a la medicina, como la quinina, que fue el primer tratamiento efectivo contra la malaria y aún hoy es el tratamiento de preferencia para la malaria resistente, no se hubieran hecho, pues ese conocimiento estaba asociado a lenguas indígenas del Amazonas”, explica.

“Solo uno de cada tres niños indígenas habla la lengua de sus padres al terminar la escuela. La razón de esto es que los sistemas escolares de la región han sido poco sensibles a sus necesidades culturales y lingüísticas. Hace más de medio siglo se viene experimentando con modelos de educación intercultural y bilingüe, pero su implementación sigue siendo limitada”, agrega Freire.

En resumen, el Banco Mundial, una institución que se encarga de otorgar microcréditos y en su misión “Poner fin a la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida en un planeta habitable” hace estas alertas en cuanto a la desaparición de las lenguas indígenas.2

Gobierno de México

Por su parte el Gobierno Federal cita la siguiente declaración en su página de internet:

“Lenguas indígenas en riesgo de desaparecer.

La UNESCO reconoce la existencia de un total de 6 mil lenguas en el mundo, de las cuales el 50 por ciento se encuentra en riesgo de desaparecer.

Lenguas indígenas en riesgo de desaparecer.

México se ubica entre los países con mayor diversidad cultural y entre los ocho en donde se concentra la mitad de todas las lenguas del mundo. México cuenta con una importante riqueza cultural y lingüística. Actualmente, sin tomar en cuenta las variantes dialectales, hay consenso en la existencia de por lo menos 68 lenguas indígenas, de las cuales alrededor de 23 de ellas están en situación de riesgo por las condiciones adversas en las que se han dado sus relaciones con la sociedad no indígena.

Las más amenazadas son cakchiquel, chichimeca jonaz, chocho, chuj, cochimí, cucapá, guarijío, ixcateco, ixil, jacalteco, kekchí, kicapú, kiliwa, kumiai, lacandón, matlatzinca, mocho, pa ipai, pápago, pima, quiché, seri y tlahuica.

Esta situación de riesgo se refleja en su reducido número de hablantes —menos de 2 mil—; en la dispersión geográfica de sus asentamientos, en el predominio de hablantes adultos y en la tendencia al abandono de mecanismos propios para su transmisión a las nuevas generaciones.

Existen además condiciones de carácter estructural que limitan la reproducción del conjunto de lenguas indígenas, entre las que se encuentran su exclusión en la mayor parte de los dominios públicos e institucionales que no les son propios, la disminución de su uso en los ámbitos comunitario y familiar, su ausencia en los medios de comunicación —radio y televisión—, con contadas excepciones, y su menor prestigio con respecto al español, con excepciones como el caso del uso del zapoteco en el Istmo de Tehuantepec. Cabe aclarar que el rango de lenguas indígenas en riesgo no se ha hecho por hogares; si así fuera, el análisis arrojaría un aumento considerable de lenguas indígenas en riesgo, pues se agregarían otras con mayor número de hablantes, como la maya, la otomí e incluso el náhuatl.

Con las modificaciones al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1992, nuestro país se reconoció de manera oficial como culturalmente diverso, diversidad basada en la coexistencia de múltiples pueblos indígenas que se distinguen por sus diferentes formas de pensar, de actuar y de representar el mundo que les rodea. En 2001, con la reforma al artículo 2o. Constitucional, además de reconocer la composición pluricultural de la nación se garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para preservar y enriquecer sus lenguas”.3

Por su parte el Colegio de México menciona la existencia de 68 lenguas indígenas las cuales se hablan por cerca de siete millones de hablantes, de acuerdo a estimaciones propias derivadas del Censo de Población y Vivienda 2020.

Nos dice en su investigación que los cambios jurídicos y culturales a favor de los derechos colectivos de las comunidades y de los pueblos indígenas, no ha sido suficientes y que idealmente deberían haber contribuido a la preservación de esta diversidad lingüística, en emulación a la adopción del Convenio 169 de la OIT, la reforma al artículo 2 de la Constitución, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, la creación —en 2003— de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (hoy INPI) y de universidades interculturales.

Dice el colegio de México; “El aprendizaje de la lengua materna es una parte fundamental del crecimiento, sobre todo desde los tres años y a lo largo de la niñez hasta los siete años. Este proceso, aunque depende especialmente de la crianza, puede estar influido por agentes externos al núcleo familiar: la escuela, el contexto comunitario y otros factores sociales más amplios, como la desigualdad de oportunidades y la discriminación. A este proceso de socialización lingüística se le denomina transmisión intergeneracional de la lengua, pieza clave para la supervivencia de las prácticas lingüísticas de una comunidad. El retroceso en el aprendizaje (o su no transmisión desde la infancia) es lo que se entiende como pérdida de la lengua”.

El estudio de la perdida intergeneracional de las lenguas indígenas se basa en los datos del Censo de Población y Vivienda 2020. Los investigadores del Colegio de México identificaron que los niños y niñas de 10 a 14 años, hijos de madres hablantes de alguna lengua indígena, y su clasificamos según su condición de hablantes o no hablantes de esa misma lengua, derivado de ello, la publicación se aproxima a un cálculo de las probabilidades de pérdida intergeneracional de cada lengua indígena e identifica algunas de sus variables asociadas.4

La UNAM

La UNAM aporta lo siguiente; históricamente en Mesoamérica, las lenguas indígenas fueron desplazadas desde antes de la Conquista, y este desplazamiento aumentó y se profundizó durante la Colonia.

En la época prehispánica era mayor la diversidad lingüística comparada hoy día, en palabras de la doctora Lucero Meléndez Guadarrama, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM (IIA – UNAM).

Dentro de esta diversidad existen familias lingüísticas, y todas y cada una tiene tienen al menos “un miembro extinto”, y varias de estas lenguas están clasificadas como “en riesgo”: algunas en mediano riesgo y otras en riesgo no inmediato, de acuerdo con cifras oficiales publicadas por el INALI. Aquellas lenguas que se siguen usando en diferentes espacios funcionales dentro y fuera de la comunidad y trasmitiendo de padres a hijos están clasificadas como “estables”, y se considera que “gozan de buena salud”.

Meléndez Guadarrama, doctora en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, dentro de esta publicación que, el náhuatl, el zapoteco, el mixteco y el chinanteco son etiquetas frecuentemente usadas, cada una, como equivalentes a una sola lengua, cuando en realidad representan agrupaciones lingüísticas altamente diversificadas (algunas más que otras). Por lo tanto, lo correcto sería hablar de “lenguas zapotecas”, “lenguas mixtecas”, etcétera.

La publicación de la UNAM plasma que la difusión amplia y clara de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas es fundamental para que la gente sepa que hablar su lengua es un derecho y que todas las lenguas indígenas nacionales tienen “los mismos derechos de uso que el español”. Por increíble que parezca; en México aún hay personas que no conocen sus derechos lingüísticos y sobre todo los de los hablantes de lenguas indígenas. Por ejemplo, en Yucatán —y seguramente en otros estados del país—, en algunas comunidades bilingües de maya-español hay sanciones por parte de los docentes por hablar maya en el aula, lo cual no es legal y, sin embargo, sigue ocurriendo.

Ante escenarios como el de México, la Unesco busca canales para fortalecer las lenguas indígenas y hacer valer los derechos de sus hablantes en todos los ámbitos: comunitario, educativo, salud, etcétera.5

La preservación digital

“México se une a la celebración mundial de la preservación digital 2020.

El Encuentro es impulsado por la Biblioteca Nacional de México a través del Grupo de Preservación Digital (GPD). Es un espacio que reúne especialistas nacionales y extranjeros para reflexionar en torno a experiencias, retos y acciones específicas para impulsar prácticas de preservación digital en las instituciones encargadas de resguardar la memoria documental”.

En México el Grupo de Preservación Digital (GPD), formado en 2017, constituye un grupo multidisciplinario e interinstitucional en la búsqueda de promover

• La investigación,

• Experimentación y

• Formación de recursos en torno a la problemática de la preservación digital, en particular de materiales digitales patrimoniales.

Coordinados e impulsado por la Coordinación de Innovación y Estrategia Digital de la Biblioteca Nacional (México) y a su vez por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fueron quienes en el 2016 reunieron a académicos y profesionales con el proyecto de buscar abordar los retos que la preservación digital enfrentaba desde hace tiempo. Gracias a este proyecto quedó clara la urgente necesidad de encontrar mecanismos para lograr la colaboración entre los distintos grupos en pro de llevar a cabo una preservación digital del patrimonio. El objetivo era “examinar las tareas importantes y sustantivas en torno a la preservación digital de documentos digitales patrimoniales, y darles seguimiento a través de la consolidación de un grupo de investigación aplicada de carácter multidisciplinario e interinstitucional.” De esta forma nació el grupo de preservación digital.

¿Por qué es relevante la mención de este grupo de preservación digital?

La relevancia estriba en que la protección a los acervos culturales por la vía de la preservación digital constituye una de las herramientas para asegurar la continuidad de los materiales y patrimonios, y su conocimiento por las nuevas generaciones.

Es válido aportar lo siguiente; la ONU en su página de internet tiene una publicación acerca de un caso de preservación fonética, en este caso de sonidos de la naturaleza y saludos en varios idiomas;

El disco de oro: Los sonidos de la Tierra

Identificación del obsequio:

UNNY042G

En 1977, la NASA lanzó las sondas espaciales Voyager 1 y 2 para estudiar las zonas fuera del sistema solar. En 2020, ambas sondas estaban a más de 11 000 millones de millas de la Tierra, o tres veces la distancia hasta Plutón. Sin embargo, todavía faltan 40 000 años para que las sondas encuentren otro sistema planetario. En el eventual caso de que alguna forma de vida fuera de nuestro sistema solar encuentre una de las sondas Voyager, se pretende que el disco de oro funcione como mensaje.

El doctor Carl Sagan y otros miembros del comité de la NASA prepararon el disco de oro como una forma de retratar la vida en la Tierra a través de sonidos e imágenes. En el momento del lanzamiento, el Dr. Sagan dijo: “Solo si existen civilizaciones espaciales avanzadas en el espacio exterior, encontrarán la nave espacial y reproducirán el disco. Aun así, el lanzamiento de esta ‘botella’ al ‘océano’ cósmico es un mensaje esperanzador sobre la vida en este planeta”.

El disco incluye saludos hablados en 55 idiomas diferentes, los cuales se encuentran en la cuenta de SoundCloud de la NASA. Además, cuenta con muestras de sonidos humanos como risas, música y sonidos de la naturaleza como llamados de animales y patrones climáticos.

También contiene 116 imágenes que incluyen ecuaciones, diagramas y fotografías que representan nuestro entendimiento del espacio, la química, la biología y los aspectos de la cultura y los logros humanos.

La primera grabación de voz en el disco de oro es una presentación del Secretario General de la ONU, Kurt Waldheim (1918 - 2007) que dice: “En mi calidad de Secretario General de las Naciones Unidas, una organización compuesta por 147 Estados miembros que representan a casi todos los habitantes humanos del planeta Tierra, les envío saludos de parte de las personas de nuestro planeta. Salimos de nuestro sistema solar hacia el Universo en busca de nada más que paz y amistad, para enseñar si somos llamados a hacerlo y para aprender si somos afortunados. Sabemos muy bien que nuestro planeta y todos sus habitantes son solo una pequeña parte del inmenso universo que nos rodea y damos este paso con humildad y esperanza”.

El Presidente de Estados Unidos Jimmy Carter (1924 -) dijo: “Esperamos que algún día, después de haber solucionado nuestros propios problemas, podamos unirnos a una comunidad de civilizaciones galácticas. Este disco representa nuestra esperanza, determinación y buena voluntad para tener un universo vasto y asombroso”.7

La pertinencia del anterior texto en el cuerpo de esta iniciativa radica en que, la preservación fonética es una de las formas en rescatar los sonidos originales de diferentes fuentes para traspasar las barreras del tiempo y en este caso; la distancia, para con ello, las nuevas generaciones cuenten con guías y una ventana al pasado, independiente de lo anterior de si las lenguas en mención siguen en uso o ya fueron extinguidas, es por esto que sin llegar a proponer un archivo fonético digital en un dispositivo bañado en oro como fue el disco de la sonda Voyager, pero si la propuesta concreta de contar en cada uno de los recintos universitarios, recintos de museos y bibliotecarios principales de nuestro país con un legado preservado, por lo que, la propuesta versa en un archivo fonético digital en las principales lenguas indígenas de nuestro país de uno de nuestros símbolos patrios.

El Himno Nacional en lenguas indígenas

La preservación de las ya mencionadas lenguas indígenas, es decir las principales, requieren por respeto a nuestra nación y a estas formas de comunicación, interpretar uno de los principales símbolos patrios, lo que en el criterio de millones de mexicanos es nuestro Himno Nacional, el cual cuenta con una ley que lo protege en su conjunto al escudo y la bandera nacionales.

La página del Gobierno de México, Secretaría de la Defensa Nacional recita lo siguiente;

“15 de septiembre de 1854, Se interpreta por primera vez el Himno Nacional.

En 1853 el General Antonio López de Santa Anna, ocupó por última vez la Presidencia de nuestro país. En noviembre del mismo año, ordenó se publicara una convocatoria en el Diario Oficial, para invitar a los poetas a participar en el concurso para escoger la mejor composición para utilizarse como canto patriótico.

Entre las diversas composiciones propuestas para el Himno Nacional, la de Francisco González Bocanegra resultó elegida, convirtiéndose en el canto a la Patria.

Para la musicalización del Himno, se realizó una nueva convocatoria para que los músicos enviaran sus obras, resultando elegida la composición del Español Jaime Nunó y aprobada por el jurado, compuesto por José Antonio Gómez, Agustín Balderas y Tomás León.

El propio Nunó, hizo las adaptaciones al Himno Nacional Mexicano, siendo adoptado por el gobierno a partir de entonces, se tocó por primera vez en el teatro Santa Anna, hoy Teatro Iturbide, el 15 de septiembre de 1854, e interpretado por la soprano Claudina Florentini y el tenor Lorenzo Salvi.

Nuestro Himno Nacional es un poema lírico, donde se enaltece la lucha por resguardar la soberanía e independencia nacional, haciendo alusión a las batallas libradas por los mexicanos en contra de las amenazas extranjeras. Es la esperanza, valor y unión del pueblo mexicano cuando de defender la patria se trata. Actualmente este símbolo patrio se encuentra regulado por la “Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales”.8

Estas palabras plasmadas en un medio digital en línea, es decir la Internet, da cuenta de la historia e importancia que para nuestro país tiene nuestro canto principal, nuestro himno nacional, el cual a su vez constituye uno de los símbolos patrios en conjunto con el escudo y la bandera mexicana, lo que respalda esta propuesta de entonar y grabar este himno en las principales lenguas indígenas en los medios y formatos que la tecnología permita al momento de cristalizar esta reforma enalteciendo los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Es por todo lo anterior que dando forma y considerando todo lo anterior planteo el siguiente comparativo al antes y al posible después de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

A continuación, la tabla comparativa sirve para su correcta contemplación y análisis

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Por lo anteriormente expuesto y fundamentado, la suscrita somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman los artículos 1, 5 y 13, y se adiciona un párrafo al artículo 6 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Único. Se reforman los artículos 1, 5, 13 y se adiciona un párrafo al artículo 6 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas para quedar como sigue:

Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés social, de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto regular el reconocimiento y protección de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la promoción del uso cotidiano y desarrollo de las lenguas indígenas, así como también su preservación en acervos digitales , bajo un contexto de respeto a sus derechos.

Artículo 5. El Estado a través de sus tres órdenes de gobierno, -Federación, Entidades Federativas y municipios-, en los ámbitos de sus respectivas competencias, reconocerá, protegerá y promoverá la preservación en los formatos necesarios, incluyendo los de tecnologías digitales , desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales.

Artículo 6. ...

Para su preservación en los medios necesarios dentro de las actuales tecnologías digitales; el Estado coordinará que las principales bibliotecas y museos del país cuenten con una copia del himno nacional en las principales lenguas indígenas de la nación mexicana.

Capítulo III
De la Distribución, Concurrencia y Coordinación de Competencias

Artículo 13. ...

I. al VII. ...

VIII. Crear bibliotecas, hemerotecas, centros culturales u otras instituciones depositarias que conserven los materiales lingüísticos en lenguas indígenas nacionales, así como también garantizar la entrega de copia fonética en tecnologías digitales del himno nacional en las principales lenguas indígenas, a las principales universidades, bibliotecas y museos.

IX. Procurar que en las bibliotecas públicas, principales universidades y museos; se reserve un lugar para la conservación de la información y documentación más representativa de la literatura y lenguas indígenas nacionales;

X. al XV. ...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Fuentes

1 https://www.iesalc.unesco.org/2022/02/21/una-decada-para-evitar-la-desaparicion-de-3-mil-lenguas/
#:~:text=Alrededor%20de%203%20mil%20lenguas,herencia%20com%C3%BAn%20de%20la%20humanidad.

2 https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-ind igenas-legado-en-extincion

3 https://www.gob.mx/inpi/articulos/lenguas-indigenas-en-riesgo-de-desapa recer

4 https://otrosdialogos.colmex.mx/las-oportunidades-son-e n-espanol-perdida-intergeneracional-de-las-lenguas-indigenas-y-bienesta r-social-en-mexico#:~:text=Al%20analizar%20la%20p%C3%A9rdida%20intergen eracional,la%20lengua%20de%20su%20madre.

5 https://unamglobal.unam.mx/global_revista/peligro-de-mu erte-para-muchas-lenguas-indigenas-de-mexico/

6 https://preservaciondigital.iib.unam.mx/txt/segundo-encuentro.html#:~:text=5%20de%20noviembre%2C%
209%3A45%20hrs.&text=Segundo%20encuentro%20de%20Preservaci%C3%B3n%20Digital,
del%20Grupo%20de%20Preservaci%C3%B3n%20Digital.

7 https://www.un.org/ungifts/es/el-disco-de-oro-los-sonidos-de-la-tierra

8 https://www.gob.mx/sedena/documentos/www-gob-mx-sedena-documentos-septiembre#:~:text=Nuestro%20Himno%
20Nacional%20es%20un,defender%20la%20patria%20se%20trata.

9 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de octubre de 2023.

Diputada Macarena Chávez Flores (rúbrica)