Prevenciones Acuerdos Actas Informes Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1 del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos que les han sido turnados, a las Comisiones siguientes:

1. Minuta Proyecto de Decreto que reforma las fracciones V a XXX y se adicionan las fracciones XXXI a XXXIV del artículo 90 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Presentada por la Cámara de Senadores

Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias

Expedientes 5308

Sección Primera

2 Proyecto de Decreto que adiciona los artículos 32 y 99 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Persona

Suscrita por la Dip. Joanna Alejandra Felipe Torres, PAN

Comisión de Derechos Humanos

Expedientes 6557

Sección Primera

Ciudad de México, a 8 de mayo de 2023

Dip. Santiago Creel Miranda

Presidente



Acuerdos

De la junta directiva de la Comisión de Radio y Televisión, por el que se otorga plena facultad al presidente de este órgano legislativo para realizar todos los trámites que requieran el cumplimiento y eficiente desempeño de los trabajos de dicho órgano parlamentario

Con fundamento de lo dispuesto en los artículos 39, numerales 1 y 2, fracción XXXVII, y 45, numera 6, inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 146, numeral 3, y 149, numeral 2, fracción X, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se emite el presente acuerdo, conforme a las siguientes:

Consideraciones

1. Que el 30 de septiembre de 2021 fue aprobado por el pleno el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se integran las comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

2. Que el 7 de octubre de 2021 fue aprobado por el pleno el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se comunica la integración de comisiones ordinarias de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

3. Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 146 del Reglamento de la Cámara de Diputados, el 19 de octubre de 2021 se llevó a cabo la reunión de instalación de la Comisión de Radio y Televisión de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados.

4. Que, derivado de la contingencia sanitaria por Covid-19, se establecieron nuevas normas de trabajo con la finalidad de salvaguardar a todos los trabajadores de la Cámara de Diputados, por lo que diversos legisladores asisten de manera semipresencial (a distancia) a las sesiones del pleno de la Cámara, lo que deriva en un problema al momento de requerir las firmas autógrafas en los procedimientos administrativos que requieran de las mismas.

5. Que, de conformidad con el artículo 146, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, los acuerdos de las comisiones serán suscritos por la mayoría de los integrantes presentes en la reunión, en tanto los acuerdos de la Junta Directiva serón suscritos por la mayoría.

6. Que de conformidad con el artículo 149, numeral 2, fracción X, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la junta directiva de la comisión tiene la obligación de proponer criterios de funcionamiento interno, siempre y cuando tengan como objetivo cumplir con las tareas de las comisiones y comités previstas en el reglamento.

7. Que, con fundamento en el artículo 158, numeral 1, fracción XII, del Reglamento de la Cámara de Diputados, las comisiones ordinarias, para el cumplimiento de sus tareas, generan los acuerdos necesarios para realizar las actividades que les corresponden en los términos que establecen la Ley, el Reglamento y los acuerdos de la Cámara relacionados con su competencia.

8. Que los artículos 95, numeral 2, fracción 1, 182, 183 y 185 del Reglamento de la Cámara de Diputados, estipulan los plazos en que las comisiones deberán de resolver los asuntos que le sean turnados, así como los procedimientos, en su caso, para la solicitud de prórrogas, requiriendo para ello la solicitud del presidente, por conducto de la junta directiva.

9. Que el artículo 75 del Reglamento de la Cámara de Diputados establece que el plazo para solicitar la modificación del turno será de cinco días posteriores a la presentación del asunto.

10. Que esta junta directiva considera necesario establecer mecanismos que abonen a eficientar el tiempo del que dispone la comisión para atender los asuntos que le competen.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, derivado de las atribuciones, facultades y deberes expuestos en los considerandos anteriores, las diputadas y los diputados de la junta directiva de la Comisión de Radio y Televisión, emiten el siguiente:

Acuerdo

La junta directiva de la Comisión de Radio y Televisión otorga la facultad al presidente para realizar todos los trámites legislativos y administrativos necesarios para el cumplimiento y eficiente desempeño de los trabajos de este órgano parlamentario.

Primero. Se autoriza al presidente de la junta directiva de la Comisión de Radio y Televisión para que, a partir de esta fecha, con su representación y firma se realicen las solicitudes de prórrogas y los trámites administrativos necesarios para hacer uso de los recursos autorizados que permitan agilizar los trabajos legislativos durante la LXV Legislatura.

Segundo. Envíese el presente acuerdo a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para su publicación en la Gaceta Parlamentaria, para los efectos parlamentarios y administrativos que correspondan.

La Junta Directiva de la Comisión de Radio y Televisión LXV Legislatura.

Palacio Legislativo, a los 4 días del mes de mayo de 2023.

Reporte de votación

Diputados: Eliseo Compeán Fernández (a favor), Fernando Torres Graciano (a favor), Flora Tania Cruz Santos (a favor), Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (a favor), Luis Alberto Mendoza Acevedo (a favor), Manuel Rodríguez González (ausente), María del Carmen Bautista Peláez (ausente), Martha Alicia Arreola Martínez (a favor), Pablo Gamboa Miner (ausente), Paloma Sánchez Ramos (a favor), Rosa Hernández Espejo (a favor), Steve Esteban del Razo Montiel (a favor).



Actas

De la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, relativa a la undécima reunión ordinaria, llevada a cabo en modo semipresencial el martes 28 de febrero de 2023

A las 9:45 horas del martes 28 de febrero de 2023, se reunieron las diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, en modalidad semipresencial, en el salón E del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, ubicado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, alcaldía Venustiano Carranza, con la finalidad de llevar a cabo la undécima reunión ordinaria, la cual se desarrolló de acuerdo con el siguiente

Orden del Día

1. Registro y asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta referente a la décima reunión ordinaria de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe semestral de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

A la hora señala la diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, dio un saludo de bienvenida a los diputados presentes, solicitando a la diputada Gabriela Martínez Espinoza, pasar lista de asistencia, haciendo la declaratoria de quórum legal, por lo que se registraron los siguientes diputados: María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, María Teresa Castell de Oro Palacios, Martha Azucena Camacho Reynoso, Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, María del Carmen Zúñiga Cuevas, Nancy Yadira Santiago Marcos, Lorena Méndez Denis, Alfredo Aurelio González Cruz, Graciela Sánchez Ortiz, Roberto Valenzuela Corral, Ana Teresa Aranda Orozco, María del Refugio Camarena Jáuregui, Pedro Salgado Almaguer, Roberto Carlos López García, Horacio Fernández Castillo, Juan Francisco Espinoza Eguia, Antolín Guerrero Márquez, Gabriela Martínez Espinoza y Yerico Abramo Masso.

Por instrucciones de la diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, se instruyó a la secretaria, diputada Gabriela Martínez Espinoza, a dar lectura del orden del día; dando paso a la lectura de todos y cada uno de los puntos, sometiendo a votación económica la aprobación del orden del día, votado por la afirmativa en unanimidad, declarando en ese momento la presidenta, diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, la aprobación del orden del día.

En consecuencia, se ordenó pasar al siguiente punto del orden del día.

La presidenta, diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, señaló que el siguiente punto del orden del día es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la décima reunión ordinaria de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, solicitando que en virtud de que dicha acta fue circulada a través de los correos oficiales de los diputados integrantes y de sus asesores, se omita la lectura y aprobar el acta, por lo que solicita a la secretaria recoger la votación de la misma y registrar el sentido de la votación en el sistema APRAV, en consecuencia se registró la siguiente votación del acta: 18 a favor, 0 en contra, 0 abstenciones.

Dando continuidad al orden del día, la presidenta, diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, respecto a la lectura discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe semestral de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo.

Por lo que solicita a la secretaria recoger la votación de la misma y registrar el sentido de la votación en el sistema APRAV, en consecuencia, se registró la siguiente votación del tercer informe semestral: 18 a favor, 0 en contra, 0 abstenciones.

Una vez concluida la votación de los dictámenes señalada en el orden del día, se da paso al siguiente punto del orden del día Asuntos generales, por lo que la presidente pregunta si alguno de los presentes quiere hacer uso de la voz, por lo que al no pedir el uso de la voz ninguno de los presentes en la reunión, se da por atendido este punto del orden del día.

Por último, no habiendo quién más haga uso de la palabra, la presidenta, diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, mencionó que a las 10:30 horas del miércoles 28 de diciembre de 2023, se dio por terminada la undécima reunión ordinaria de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo.

Votación del acta

A favor

Diputados: María de los Ángeles Gutiérrez Valdez, Martha Azucena Camacho Reynoso, María Teresa Castell de Oro Palacios, Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, Gabriela Martínez Espinoza, Pedro Salgado Almaguer, Nancy Yadira Santiago Marcos, María del Carmen Zúñiga Cuevas, Ana Teresa Aranda Orozco, María del Refugio Camarena Jáuregui, Horacio Fernández Castillo, Alfredo Aurelio González Cruz, Carlos Madrazo Limón, Lorena Méndez Denis, Graciela Sánchez Ortiz, Roberto Valenzuela Corral.

Ausentes

Diputados: Jorge Álvarez Máynez, Juan Francisco Espinoza Eguia, Roberto Carlos López García, Yerico Abramo Masso.

De la Comisión de Igualdad de Género, correspondiente a la decimoctava reunión ordinaria, celebrada el jueves 30 de marzo de 2023

A las 9:30 horas del jueves 30 de marzo de 2023 –efectuada de manera presencial–, en el mezanine norte de este Palacio Legislativo, se realizó la decimoctava reunión ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género, su presidenta, la diputada Julieta Kristal Vences Valencia (en adelante la presidenta), solicitó a la secretaria, la diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz, del Grupo Parlamentario de Morena (en adelante la secretaria), informara sobre el cómputo de la asistencia de la reunión, habiendo una asistencia de veintiséis diputadas y diputados, por lo que hubo quórum y se tuvo por instalada la reunión.

La secretaria procedió a dar lectura al orden del día:

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoséptima reunión ordinaria de la comisión.

4. Lectura discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, presentada por la senadora Sasil de León Villard, coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social, expediente 6487.

5. Lectura discusión y, en su caso, positivo de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 50 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, presentada por la diputada Érika Díaz Villalón y suscrita por las diputadas y diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, y diputadas y diputados de diversos grupos parlamentarios, expediente 6200.

6. Lectura discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe semestral de actividades de esta comisión.

7. Participación de la licenciada Evelyn Trasviña López, coordinadora de Estudios e Investigaciones para la Erradicación de la Violencia de la Conavim.

8. Asuntos generales.

9. Clausura y cita para la próxima reunión.

La secretaria procedió a poner a discusión el orden del día, no habiendo quien hiciera uso de la palabra, se consultó en votación económica, legisladoras y legisladores que estuvieran por la afirmativa o negativa lo manifestarán, no habiendo ningún voto por la negativa, se aprobó por unanimidad el orden del día.

La presidenta mencionó el siguiente punto del orden del día, lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoséptima reunión ordinaria de la comisión, en virtud de que fue distribuida previamente, solicitó a la secretaria consultarla en votación económica si se dispensa su lectura, la secretaria solicitó a las legisladoras y legisladores que estén por la afirmativa o negativa lo manifestaran, aprobándose por unanimidad por la afirmativa, se dispensó su lectura, acto seguido, la secretaria por instrucciones de la presidenta pone a discusión el acta de la decimoséptima reunión ordinaria de la comisión, no habiendo quien haga uso de la palabra se procedió a abrir el sistema electrónico (APRAV) hasta por 3 minutos, para poner a votación el acta, las diputadas Alma Delia Navarrete Rivera, del Grupo Parlamentario de Morena; Melissa Estefanía Vargas Camacho, del Grupo Parlamentario Partido Revolucionario Institucional; María de Jesús Rosete Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Érika Vanessa del Castillo Ibarra, del Grupo Parlamentario de Morena; Alma Anahí González Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena; Judith Celina Tanori Córdova, del Grupo Parlamentario de Morena; Érika de los Ángeles Díaz Villalón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Wilbert Alberto Batum Chulim, del Grupo Parlamentario de Morena; Martha Nabetse Arellano Reyes, del Grupo Parlamentario de Morena; emiten de viva voz su voto a favor, la presidenta solicitó a la secretaria dar cuenta de la votación del acta de la decimoséptima reunión ordinaria de la comisión, teniéndose 31 votos a favor, 0 votos en contra y 0 abstenciones, mayoría por la afirmativa, se aprueba por unanimidad.

La presidenta señaló el siguiente punto del orden del día, es la lectura discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, presentada por la senadora Sasil de León Villard, coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social, expediente 6487.

La presidenta comentó que tiene como objetivo el implementar la definición de acoso sexual en espacios públicos entendiendo a este como una forma de violencia que conlleva un abuso de poder respecto de la víctima sin que medie relación alguna con la persona agresora, vale la pena también señalar que esta violencia se puede manifestar no solo físicas sino también con una conducta verbal con connotación sexual no consentida y ejercida sobre una o varias personas en espacios y medios de transporte públicos cuya acción representa una vulneración a los derechos humanos, también se establece en el dictamen que las autoridades tanto federales como locales deberán de diseñar y promover políticas públicas dirigidas a generar espacios y transportes públicos libres de violencia para las mujeres, esto es un tema de todos los días sobre todo para todas las mujeres adolescentes que van a la escuela que se desplazan a sus trabajos y que tienen que sufrir este tipo de acoso en transportes públicos, desde una palabra obscena, tocamientos, miradas masiva, cuando se hacen tocamientos íntimos los agresores, esto el incluirlo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, por supuesto que va a ayudar a visibilizar y también para cuando se ha denunciado se encuentre dentro de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La presidenta señaló que en virtud de que fue distribuido previamente, solicitando la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la minuta, le solicitó a la secretaria consultarla en votación económica las legisladoras y legisladores que estén por la afirmativa o negativa lo manifestaran, aprobándose por unanimidad por la afirmativa, se dispensó la lectura, la secretaria por instrucciones de la presidenta pone a discusión del dictamen de la minuta, no habiendo quien haga uso de la palabra se procedió a abrir el sistema electrónico (APRAV) hasta por 3 minutos, para su votación del dictamen de la minuta, las diputadas Alma Anahí Gonzales Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena; Alma Delia Navarrete Rivera, del Grupo Parlamentario de Morena; María de Jesús Rosete Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Érika Vanessa del Castillo Ibarra, del Grupo Parlamentario de Morena; Érika de los Ángeles Díaz Villalón del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Wilbert Alberto Batum Chulim, del Grupo Parlamentario de Morena; Melisa Estefanía Vargas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Juan Carlos Natale López, del Grupo Parlamentario Partido Verde Ecologista de México; emiten de viva voz su voto a favor, la presidenta solicitó a la secretaria dar el cierre y cuenta de la votación teniéndose 29 votos a favor, 0 votos en contra y 0 abstenciones, mayoría por la afirmativa, se aprueba por mayoría.

La presidenta mencionó el siguiente punto del orden del día es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen en sentido positivo con modificaciones de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 50 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, presentada por la diputada Érika Díaz Villalón y suscrita por las diputadas y diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional y diputadas y diputados de diversos grupos parlamentarios, expediente 6200.

La presidenta mencionó que el presente dictamen lo que busca es establecer en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que tanto los municipios y demarcaciones territoriales deban promover cursos de capacitación al menos una vez al año para las personas que atiendan a víctimas de violencia, de igual forma se establece en el presente dictamen que los programas de igualdad y equidad podrán ser impartidos en escuelas secundarias y preparatorias con apoyo de las autoridades educativas, estableciendo así que los ayuntamientos y las alcaldías deberán crear comisiones especiales para supervisar y evaluar el cumplimiento de todas aquellas políticas públicas ha encaminadas a prevenir, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, finalmente el presente dictamen establece la necesidad de que los cuerpos policiacos y el personal de justicia administrativa se capaciten en materia de derechos humanos con perspectiva de género por lo menos cada año sobre este punto quiero decirles que atendimos las observaciones realizadas por las diputadas y diputados al igual que por sus asesores para así ampliar la fracción 12 del artículo 50 de esta ley; ayer en junta directiva mencionaba lo importante que es establecer que tanto los ayuntamientos como las alcaldías hagan estas comisiones especiales para la vigilancia para la evaluación para ver si está funcionando o no cualquier política pública, porque lo que ha sucedido durante décadas es que al final se llevan los programas se llevan los protocolos pero nadie evalúa si funcionan o no si disminuyen o no la violencia y entonces de que no sirve tenerlo como letra muerta entonces es algo muy importante lo que se aprobaría en esta iniciativa de este dictamen.

La presidenta señaló que en virtud de que fue distribuida previamente, solicitando la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen, le solicitó a la secretaria consultarla en votación económica las legisladoras y legisladores que estén por la afirmativa o negativa lo manifestaran, aprobándose por unanimidad por la afirmativa, se dispensó la lectura, la secretaria por instrucciones de la presidenta pone a discusión el dictamen, haciendo el uso de la palabra, la diputada Érika de los Ángeles Díaz Villalón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, mencionó un agradecimiento a el acompañamiento que se está dando a esta iniciativa sin duda estaremos dando un paso muy grande en la protección de las víctimas y las mujeres hay mucho trabajo por hacer me queda claro pero la voluntad que tenemos de trabajar en esta comisión pues sin duda dará buenos logros.

No habiendo quien más haga uso de la palabra, la secretaria procedió a abrir el sistema electrónico (APRAV) hasta por 3 minutos, para poner a votación el dicho dictamen, las diputadas Alma Anahí Gonzales Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena; Érika Vanessa del Castillo Ibarra, del Grupo Parlamentario de Morena; Alma Delia Navarrete Rivera, del Grupo Parlamentario de Morena; María de Jesús Rosete Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; Wilbert Alberto Batum Chulim, del Grupo Parlamentario de Morena; Melisa Estefanía Vargas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, emiten de viva voz su voto a favor, la presidenta solicitó a la secretaria dar cuenta de la votación teniéndose 29 votos por la afirmativa, 0 votos en contra y 0 abstenciones, mayoría por la afirmativa, se aprueba por unanimidad.

El punto siguiente en el orden del día es la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe semestral.

La presidenta comentó que en el dicho tercer informe semestral, se refleja todo el trabajo todo el esfuerzo, todas las acciones que hemos emprendido desde esta Comisión de Igualdad de Género y contempla el periodo desde el primero de septiembre de 2022 hasta el último día de febrero del presente año son más de 120 hojas, ha sido una tarea constante en esta comisión no hemos dejado de trabajar con todas y con todos los integrantes, hemos estado dictaminando reformas iniciativas y minutas que ayudan a la progresividad de los derechos de las niñas y adolescentes de nuestro país para poner un piso más parejo, un piso más igualitario más justo más equitativo y ha sido enviado y distribuido a todas ustedes también agradecerle a todas quienes integran esta comisión por su dedicación por su compromiso y su esfuerzo, esta comisión no puede estar mejor representada con todas y todos los que están incluidos en esta Comisión de Igualdad de Género.

La presidenta señaló que en virtud de que fue distribuida previamente, solicitando la lectura, discusión y, en su caso, aprobación del tercer informe semestral, le solicitó a la secretaria consultarla en votación económica las legisladoras y legisladores que estén por la afirmativa o negativa lo manifestaran, aprobándose por unanimidad por la afirmativa, se dispensó la lectura, la secretaria por instrucciones de la presidenta pone a discusión el tercer informe semestral, no habiendo quien haga uso de la palabra se procedió a abrir el sistema electrónico (APRAV) hasta por 3 minutos, para poner a votación el tercer informe semestral, las diputadas Alma Delia Navarrete Rivera, del Grupo Parlamentario de Morena; Alma Anahí Gonzales Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena; Wilbert Alberto Batum Chulim, del Grupo Parlamentario de Morena; Joanna Alejandra Felipe Torres, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Érika de los Ángeles Díaz Villalón, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Taygete Irisay Rodríguez González, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano; Melisa Estefanía Vargas, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; María de Jesús Rosete Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo; María Clemente García Moreno, del Grupo Parlamentario de Morena; Érika Vanessa del Castillo Ibarra, del Grupo Parlamentario de Morena; emiten de viva voz su voto a favor, la presidenta solicitó a la secretaria dar cuenta de la votación del tercer informe semestral, teniéndose 31 votos a favor, 0 votos en contra y 0 abstenciones, mayoría por la afirmativa, se aprueba por unanimidad el tercer informe semestral.

El último punto del orden del día es la presentación de Banavim, este Banco Nacional que nos hablará la licenciada Evelyn Trasviña López y a la cual le agradezco de nueva cuenta estar aquí para venirnos a explicar qué es el banco y qué hace, qué se dedica a recolectar en sus funciones el día a día y en qué ayuda en qué aporta a la ciudadanía a las políticas públicas del gobierno a nosotras como legisladoras en que nos ayudan todos estos datos que los van recolectando, una cordial bienvenida a esta comisión y decirles que siempre tendrán las puertas abiertas para venir las veces que quieran seguir explicándonos y dándonos mayor información de lo que hace el banco.

La licenciada Evelyn Trasviña López agradeció la invitación a la presidenta, por el acercamiento, mencionó que el Banco Nacional de Datos es una iniciativa un compromiso firmado por el Estado mexicano en términos de compromisos internacionales, la recomendación general número 19 de la Sedau nos habla acerca de tener un sistema que nos permita recopilar información para entender el fenómeno de la violencia contra las mujeres las niñas las adolescentes, a partir de este compromiso asignado por el gobierno mexicano traducido en algunas de las acciones que mandata la Ley General de Acceso un poco para para hablar dónde está instruido a la generación o la creación de este sistema que recopila información, en 2007 mandatan a la Secretaría de Seguridad Pública en ese momento la creación de este Banco Nacional de Datos, para la edad 365 días es decir para 2008 ya debería de estar generada la herramienta pero no es sino hasta 2010 que tenemos la primera versión del Banco Nacional de Datos, viviendo en la Secretaría de Seguridad, muchas de las acciones y obligaciones de la Secretaría de Seguridad pasan a la Secretaría de Gobernación que es donde actualmente está el banco y se decide en ese momento que quien atendiera el banco fuera la dirección general de estrategias para la atención a los derechos humanos, así estuvo hasta el año pasado que se hace una modificación exactamente alineamiento en una revisión de la competencia que tiene la Conavim en términos de rectora de la política pública de prevención y radicación de la violencia contra las mujeres se determina que el espacio natural para la administración del banco fuese la Conavim entonces eso sucedió en marzo del año pasado, justamente hicimos una pequeña línea en donde dice que a partir de la modificación de los lineamientos en la Conavim sucede un fenómeno muy interesante porque justamente este Banco de Datos lo que contiene son casos de violencia contra las mujeres entonces tener los datos e impulsar el registro de todas las instancias que tienen por obligación la prevención la atención la sanción de la violencia contra las mujeres tienen que subir información al banco pero contar con datos sin su análisis sin la obtención de información es un sin sentido es tener muchos datos recopilados en un espacio único pero el traducirlo a acciones y a políticas ese es el sentido de que llegue es justo la intención de que llegase a la Conavim porque como saben la es administradora de cinco subsidios, que tienen que ver con la atención a las violencias el primero de ellos que también llega el año pasado es el PAIMEF que es el programa de apoyo a las instancias de las mujeres en las entidades es el fondo más importante para la atención y la prevención de las violencias que tiene un impacto hasta al nivel municipal, más de 1800 de mujeres y hombres profesionistas que brindan acciones de prevención y de atención a las violencias, entonces el año pasado 1800 personas se incluyeron en el registro cotidiano en el registro diario de la información en el banco y además esto mandatado no solamente el lineamientos en reglas de operación como un compromiso del uso que se le está dando al recurso al subsidio federal entregado a las entidades, es decir de esta manera podemos saber que las acciones comprometidas por las entidades federativas tienen un impacto en la vida de las mujeres, si dicen que se va a contratar tantas abogadas tantas psicólogas tantas trabajadoras sociales, podemos saber cuántas atenciones brinda cada una de ellas en tiempo real, la plataforma es una plataforma en línea, es decir todo el tiempo se está actualizando si hoy la si en este momento la abrimos y la abrimos más tarde podemos saber en tiempo real cuántas atenciones se han dado.

Mencionando cómo está estructurada la información y cómo es diferente de otras informaciones públicas disponibles por parte del gobierno federal, el banco lo que contiene son casos de violencia contra las mujeres el corazón del banco son expedientes únicos de víctimas, esto es diferente a la incidencia delictiva porque no hablamos de delitos hablamos de mujeres que se acercan espacios de atención para requerir algún tipo de servicio en tanto estar viviendo algún evento de violencia en su vida, la primera vez que se acercan un espacio de atención se genera un expediente, este expediente puede tener uno o “n” número de casos durante la vida de esta mujer y en términos de esta búsqueda de acceso a la justicia que generalmente llevan a cabo las mujeres que viven violencia, generalmente serán atendidas en más de una ocasión en términos de la situación vivida por la violencia cada uno de estos eventos de violencia durante su vida puede tener por lo menos un servicio que es al primer lugar al que se acercaron y “n” número de servicios en términos de la complejidad que puede llegar a tener el caso, comentarles que aunque es una herramienta que ha sobrevivido a este a vaivenes y a cambios de la administración pública federal, es decir es una herramienta que tiene información desde 2008 y hasta el día de hoy ha sufrido diversos cambios y diversos impulsos, destacar que la mayor cantidad de información capturada que esto tiene que ver con las atenciones brindadas a mujeres que se acercan a los espacios a solicitar cualquier tipo de ayuda, la mayor cantidad de información está registrada en el periodo en gráficas acumuladas y de barras acumuladas podemos ver que a diez años del banco es decir de 2008 a 2018 que es la parte gris, eso es lo que se llegó a capturar en diez años que no es lo mismo violencia en su exacerbación sino el impulso que se le da al registro, es decir, uno de los datos comparativos es el que nos da la Indira o sea si nos dice que siete de cada diez mujeres han experimentado algún evento de violencia durante su vida de quince años o más ha experimentado algún evento de violencia, el poder contar con la información de a dónde se acercan nos brinda un entendimiento acerca del fenómeno y a dónde a dónde acuden las mujeres a ser atendidas las instancias obligadas a brindar información son todas las que conforman el Sistema Nacional de Prevención Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y así baja hacia las entidades federativas, es decir todas las todas las dependencias integrantes de los sistemas estatales están obligadas a brindar información, así varía de una entidad federativa a otra es decir tenemos sistemas estatales en donde se incluyen de la sociedad civil y a centros penitenciarios por ejemplo universidades y hay otras entidades federativas en donde es un espejo del Sistema Nacional, entonces se puede hacer un acercamiento y un entendimiento del fenómeno a nivel estatal a nivel municipal la el resto de la información nosotros quisimos hacer un corte del esfuerzo que se hace en términos de entregar una herramienta para bajar la información del banco es decir no solamente la captures la información es tuya es necesario que la analices porque en términos de eso puedes una cumplir con el objetivo principal del banco que es el entendimiento del fenómeno pero por otro lado tiene una función de herramienta administrativa, es decir a partir de ahí podemos saber qué es, cuáles son los servicios que más frecuentemente se acercan las mujeres a pedir en tu dependencia si tú eres una instancia de las mujeres pues saber que en fulanito municipio en tal espacio geográfico lo que más requieren las mujeres es asesoría legal o tal vez una orientación psicológica, en términos de esta información podemos saber si se tienen que contratar más psicólogas o abogadas en un otro momento y si las mujeres de tal municipio se tienen que desplazar a otro para ser atendidas en términos de la información del banco, porque nos da información de dónde viven las mujeres, en dónde ocurre el hecho de violencia y en dónde se registra entonces son diferentes espacios geográficos que nos dan entendimiento de una donde hacen faltas espacios de atención, que recorrido o geográfico tienen que realizar para ser atendidas y también la exacerbación de ciertos espacios geográficos en términos de violencias importante también destacar que la información contenida en el banco como les digo es de casos de violencia que no de delitos y la manera en la que está estructurada la información es respondiendo precisamente a la Ley General de Acceso es decir está estructurada en términos de tipos y modalidades de violencia; para el Banco Nacional cada modalidad de violencia es un evento diferente los tipos de violencia pueden acumularse es decir un hecho de violencia puede tener diferentes tipos es decir psicológica, física, patrimonial, etcétera, pero en cuestión de modalidad para el banco estaríamos hablando de un evento adicional porque necesita una atención diferenciada en términos de la modalidad y del vínculo con la persona agresora.

En resumen de lo que en este momento contiene el banco el corte es al día de ayer en este momento tenemos un millón trescientos setenta y ocho mil seiscientos ochenta y tres expedientes que eso significan mujeres, con un millón cuatrocientos setenta y cuatro mil novecientos treinta y nueve casos, porque que un expediente puede tener más de un caso se han brindado a esos casos dos millones doscientos doce mil ciento cuarenta y cinco servicios, porque generalmente cada caso requiere más de un servicio para ser atendido y tenemos el registro de casi un millón y medio de personas agresoras, ahí tenemos un faltante y una llamada de atención a las autoridades encargadas de emitir y de subir la información de órdenes de protección, porque de acuerdo a la Ley General el único espacio la única herramienta para subir información en cuanto a órdenes de protección es precisamente el Banco Nacional de Datos, entonces por ahí tenemos un pendiente con órdenes de protección.

Quienes más nos registran información en términos de servicios en este momento son los refugios, que también nos permite saber cómo están funcionando los refugios que cuáles son los servicios que más se brindan en los refugios y la cantidad de mujeres hijas e hijos atendidas, en estos espacios tan necesarios y que evitan que se escale a violencia feminicida no a un feminicidio después de eso son los institutos y secretarías de las mujeres el programa de las instancias el PAIMEF que hicimos un corte es decir aunque el PAIMEF es parte de las instancias de las mujeres era necesario saber en términos del recurso federal cuánto se atiende entonces eso le da una transparencia al uso del recurso pero también nos permite saber cómo se está atendiendo y si está funcionando, porque podemos saber si una mujer fue a un espacio a un centro de justicia, pero en términos de sus expedientes de sus servicios vemos que ahora va una instancia de las mujeres o a cualquier otro espacio podemos intuir que por cuestiones de distancia o por cuestiones de atención tuvo que cambiar o decidió cambiar de espacio de atención y ahí es una llamada de atención de hacer revisión de la calidad de los servicios en este momento tenemos una desagregación a nivel municipal es decir empezamos con un esfuerzo muy importante para que todas las entidades federativas registren en este momento todas las entidades federativas registran información al Banco Nacional de Datos y ahora el siguiente paso es irnos a lo municipal en este momento 607 instancias municipales registran información en el banco 43 de los 50 municipios con alerta de violencia de género, y comentar la gráfica de barras es como tenemos la completitud de municipios por entidad federativa tenemos entidades federativas que todos sus municipios cargan información y el esfuerzo del equipo entero está justamente en lograr una presencia en todos los municipios buscando mecanismos de subida de información que no estén supeditados al propio internet porque en términos de que es una plataforma que está en línea y que está disponible desde el celular, tableta o computadora, buscar los mecanismos de subida de información que no está en supeditados a la conexión a internet también decirles que celebramos muchísimo la llegada del Banco Nacional de Datos, e información sobre casos de violencia contra las mujeres a la Conavim, porque nos ha permitido fortalecer a los equipos luego nos dimos cuenta que teníamos enlaces estatales que carecían de un equipo adecuado para hacer el análisis de la información también la Conavim está brindando capacitación permanente en términos de manejo análisis de la información, la limpieza de la información y de los datos y la interpretación de la misma esto ha permitido que las titulares de las instancias de las mujeres en las entidades federativas puedan tener un corte de un diagnóstico de su entidad federativa en términos de las violencias sufridas por las mujeres que les permite sentarse en una mesa de seguridad y decir estas son los espacios geográficos que merecen una atención urgente o prioritaria en términos de la exacerbación de las violencias, también de los retos del banco como lo comente en un principio, ha sufrido vaivenes en términos institucionales y pues se ha ido atendiendo en lo urgente pero es necesario pensar en la permanencia de un instrumento que en este momento se encuentra así de fortalecido en términos de datos que sepan que la información está disponible nunca o sea nunca se entrega la información personal e información que tiene que ver con datos personales pero en términos de hacer análisis estadístico está disponible la información para todas ustedes lo ponemos a su disposición comentarles algunos logros a partir de la información recolectada como decía la diputada ha permitido abrir nuevas líneas de investigación cuando desgraciadamente sucede un feminicidio se puede hacer una revisión en el banco de si esa mujer estaba registrada, quiénes son las personas agresoras que estaban de las que se tenía cuenta en la historia de ese expediente de esa mujer y poder llamar la atención de las autoridades judiciales en caso de que se judicialicen los casos aunque les digo son hechos de violencia que pueden ser constitutivos de un delito entonces una autoridad judicial podría ser revisión de la información contenida en el banco para abrir líneas de investigación, pero también para establecer mecanismos adicionales cuando se emite una orden de protección, es decir diferente hablar de una orden de protección cuando el agresor agredido una sola vez que cuando es de manera reiterada los hechos de violencia son constantes o permanentes durante la vida de la mujer, las medidas deben de ser diferentes a partir de ahí podemos saber cuestiones de factores de riesgo incluso autoridades nos han dicho en la revisión del banco podemos saber si el primer respondiente tiene que ir preparado, porque en ese espacio hay armas entonces será diferente la aproximación que se tenga, dejare la presentación disponible para ustedes más adelante hablamos de algunos indicadores de los principales indica en cuanto a tipos y modalidades de violencia algunos rangos de edad de los que más tenemos información decirles que la información del banco contiene datos e información de niñas de adolescentes y de mujeres, porque tenemos registros de 0 a 99 años, entonces esto nos permite saber cómo va evolucionando la violencia en una mujer no o sea empieza la agresión en términos del padre o la madre generalmente el padre, porque la mayor cantidad de personas agresoras es del sexo masculino luego evoluciona a diferentes tipos de violencia a partir de los 13 años se multiplica y los agresores son maestros, compañeros, parejas o ex parejas, la violencia que ahorita me llama la atención en términos del transporte público de la calle entonces si lo viéramos en una en una gráfica apilada se multiplica los colores empiezas con uno en términos de una persona que te violenta y terminas incluso ya en términos de adultas de mujeres de más de 60 años ya se incluyen este sus hijas y sus hijos como personas que las violentan.

Esta es la distribución en el ámbito de las violencias entre menores y mayores de edad justamente es muy revelador digo lo que más destaca ahí es como aumenta la violencia en términos de lo escolar y docente es decir donde se exacerba la violencia en términos de menores de edad es en el espacio educativo tenemos esta información que les comentaba de factores de riesgo que tiene que ver si la persona agresora consume alcohol u otras drogas y si posee armas entonces esto también nos puede georreferenciar la presencia de armas en los hogares con una desagregación a nivel código postal, decirles que la gran referencia nacional es de endire hicimos traer un indicador del endire que pudiera ser comparativa con el banco nos habla el indire que las mujeres de 15 años y más que experimentaron violencia física o sexual en el ámbito familiar durante los últimos 12 meses, el registro de la indire arroja 207,864 mujeres hicimos ese mismo corte para el banco y nosotros teníamos registro o sea expedientes con información adicional con información acerca de si tienen hijas e hijos en términos de lo ya platicado de factores de riesgo de 136,416 mujeres esto en el comparativo sería un 66 por ciento de lo manifestado en la indire que es un logro importante, porque vemos en el reconocimiento de un fenómeno que existe que es real que lo vivimos las mujeres todos los días saber lo que sí hace el estado para atenderlas es muy importante, porque nos permite poder redirigir el esfuerzo de las políticas públicas y del recurso que nunca será suficiente para atender pero saber que hay espacios que necesitan ser atendidos de manera prioritaria es importante y es la oportunidad que nos brinda el Banco Nacional de Datos.

Ha sido una un gran logro para la Conavim poder saber cómo se utiliza el subsidio en términos de atenciones saber las edades de las mujeres que se acercan a los espacios de la Conavim como los centros de justicia con las y los profesionistas del PAIMEF con los refugios y en los centros de atención externa y poder tener un entendimiento mucho más profundo del fenómeno de la violencia.

La presidenta agradeció a la licenciada Evelyn Trasviña López, el gusto de tener su presencia junto con todo su equipo, escuchando qué es lo que hace el banco cuál es su función para qué sirve lo que la verdad te debo confesar no nos gusta son los datos que nos acabas de dar a conocer, porque imagínense son gravísimos o sea si ustedes se dieron cuenta en la tabla las niñas de nuestro país son atacadas entre 0 y 11 años por primera vez en su vida cuando es la primera infancia cuando se supone que deberían de ser niñas felices estando en un ambiente adecuado y en donde se supone que el hogar la casa y los padres deberíamos de ser cuidadores y encargarnos de su bienestar y resulta ser que son los primeros que agreden generalmente los padres a nuestras niñas de esa edad, es terrible y sobre todo también es terrible ir escuchando cómo se incrementan y se multiplican las violencias, como se comentó que las niñas de 0 a 11 años sufren agresión en su primera etapa de vida, pero como mientras más va creciendo una mujer más agresores va sumando el del trabajo, la escuela, el transporte, violencia digital, en redes sociales, no así se ha ido actualizando no solamente física y verbal sino también hasta el bullying, en tema de redes sociales y aquí es cuando nos hace reflexionar y para quienes muchas veces no logran entender que dicen si ya llegó al de entre mujeres y hombres, por qué tienen que seguir insistiendo en esta comisión o en varios espacios sobre la desigualdad y sobre las diferentes violencias que sufren las mujeres pues aquí tienen los datos no los décimos desde la comisión sino los datos nos arrojan como la desigualdad entre mujeres sigue existiendo como las violencias se van a encontrar las mujeres por el simple hecho de nacer mujeres, y como también se va multiplicando si eres mujer o indígena o que vive en pobreza, o en una zona rural, cómo es que se va en aumento, entonces es terrible conocer estos datos a mí me gustaría dejarle el uso del micrófono a mis compañeras si gustan hacer un comentario.

La diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz, del Grupo Parlamentario de Morena, agradeció a la licenciada Evelyn Trasviña López por su presencia y por brindarnos estos datos tan importantes, todas nosotras hemos coincidido que lo que nos lo que no se nombra no existe que lo que no se legisla no se atiende y en este caso pues igualmente todos los datos que se suben a este banco las víctimas, a veces por vergüenza o por miedo no denuncian y no nos damos cuenta de lo que realmente sucede y por lo mismo no entran en la estadística y no conocemos, realmente es tan importante sobre todo en los casos de reincidencia poder tener estos datos tan importantes, para saber cuándo ya un agresor lo es este constantemente o a diferentes mujeres exactamente Igualmente hasta para prevenir verdad que tengamos un lugar donde podamos nosotros consultar este pues el historial digamos que de un agresor verdad en su caso entonces pues nuevamente muchas gracias por tu presencia como tú bien lo dices ojalá que no sea la última vez esperamos aquí contar con tu presencia en otras ocasiones agradezco también a mi presidenta de la comisión que haya tenido o bien invitarlos bienvenidos nuevamente y pues muchas gracias.

La diputada Noemí Salazar López, del Grupo Parlamentario de Morena, comentó que también se suma a la voz de esta Comisión, felicitarlas y felicitarlos al equipo que trabaja en el Banco Nacional de Datos, como se comentaba no se puede nombrar o ponerle un título a todas las condiciones sociales o culturales o a las situaciones que viven las familias, se comentaba sobre la violencia que existe desafortunadamente la mujer desde que nace, desde que la mujer va a dar a luz y da a luz a una niña, y observe una situación espantosa que decía que el 92 por ciento de violencia surge en el núcleo familiar, donde es realmente donde tendríamos que tener cuidados, cariño, valores, respeto, pero el 92 por ciento que nos marcan esas estadísticas, me causo mucho asombro, entonces esa gran labor que hacen de tratar de entender toda la información que se recaba, cuando se tiene a la víctima cómo se puede hacer sentir segura o menos violentada de lo que ya fue para que tú tengas que ingresar esos datos y proyectarlos en una estadística, por lo que hago una felicitación, por que antes de ser profesionistas también tienen que tener sensibilidad humana, y de verdad que estos datos nos dan muchísimo para trabajar en lo que son las iniciativas porque nunca vamos a acabar pero con trabajo conjunto ustedes nos ayudan muchísimo.

La licenciada Evelyn Trasviña López comentó que el esfuerzo de lo que significan estos datos son 18,000 cuentas de captura en el país, es decir servidoras y servidores públicos a nivel estatal y municipal, registran todos los días la información es decir atienden y luego registran entonces siempre les recordamos a ellos que no es un trabajo más que hacer sino es para poder prevenir necesitamos saber que está ocurriendo, y si no se registra y no sabemos cómo ocurren no podemos prevenir y entonces no va a haber manos suficientes para seguir atendiendo, tenemos que apostarle a la prevención, y la prevención solo se da en el entendimiento de datos que se convierten en información y en últimas en políticas públicas acertadas.

La diputada Alma Delia Navarrete Rivera, del Grupo Parlamentario de Morena, agradeció esta exposición que nos abre un panorama muy grande y le solicitó de favor a la presidenta que la vuelvan a invitar y que a lo mejor sean más las diputadas que podamos aprender y conocer estos datos y que en el ámbito de nuestras diputadas difundir que existe esto y que como usted dice el banco se nutre desde muchas instancias en órdenes de gobierno federal estatal y municipal de tal manera que sepamos más y que a la población se lo comuniquemos creo que lo que hace falta es que más gente lo sepa y que vean que hay un espacio donde se puede dejar registrado desafortunadamente la violencia contra las mujeres.

La presidenta comentó que no viendo quien quiera hacer uso del micrófono, hace mención de un agradecimiento al equipo, diputadas y diputados, que por escrito lo pudieran hacer llegar a través de la secretaría técnica de esta comisión y con gusto se lo pasamos a Banavín, también decirle a Banavín si nos hace favor de compartirnos sus gráficas la información que hoy nos compartieron para poder tener un análisis más profundo de la presentación que nos hicieron e ir viendo rumbo a que no a encaminadas a qué vamos a ir tan solo en los estados en las entidades, y saber cómo se puede seguir ayudando más adelante, que se seguirá viniendo y analizando, porque se mencionó todo lo que hacen, su creación y para qué sirve, también recordar que cada acción requiere diría una frase conocida por todas y todos cada paso es un peso eso es una realidad y también que todo programa sin recurso pues es nada, entonces necesitamos que cada proyecto que ayuda sobre todo a la prevención eliminación y erradicación de la violencia tenga presupuesto pareciera que es muy temprano pero ya estamos a finales de marzo ya acaba básicamente marzo y empezaremos en próximos meses la discusión del presupuesto de la opinión que emitiremos desde esta comisión entonces será muy importante ir haciendo un análisis si el presupuesto que tienen es el justo si es el que es sirve para ser eficiente eficaz y sirve para el personal que tienen o cuántos presupuesto que se requiere para que sigan realizando esta actividad que como sirve para mucho, agradeciendo su presencia.

El siguiente punto en el orden del día son asuntos generales.

La presidenta informa que a las 11:00 tenemos programado el último evento del calendario Violeta que es con la presencia de presidentas y presidentes de comisión de todos los congresos del país, que hoy nos hicieron el enorme favor de estar con nosotros en este evento donde compartiremos exactamente cosas similares como esta qué están haciendo en los estados, que se está trabajando, si vamos en armonía en una agenda legislativa desde lo federal y lo local, en qué podemos ayudarlos para tener esta sinergia y ya esta conexión entre el ámbito federal y el local porque la violencia como lo vimos por desgracia está en todas partes y por todos lados tenemos que irla combatiendo.

La presidenta cerro la reunión a las 11:14 horas del día de su celebración, da por concluida la décima octava reunión ordinaria de la Comisión de Igualdad de Género, con la asistencia final señalada por el sistema electrónico (APRAV) o por viva voz, anexa a la presente acta.

Suscrita en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a veintisiete de abril de dos mil veintitres.

Reporte de votación

Acta de la decimoctava reunión ordinaria

A favor: Adriana Campos Huirache, Alma Anahí González Hernández, Ana Laura Valenzuela Sánchez, Ana María Balderas Trejo, Beatriz Rojas Martínez, Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, Berenice Montes Estrada, Claudia Alejandra Hernández Sáenz, Érika de los Ángeles Díaz Villalón, Érika Vanessa del Castillo Ibarra, Evangelina Moreno Guerra, Irma Yordana Garay Loredo, Itzel Josefina Balderas Hernández, Juan Carlos Natale López, Judith Celina Tanori Córdova, Julieta Kristal Vences Valencia, María Clemente García Moreno, María de Jesús Rosete Sánchez, María Magdalena Olivia Esquivel Nava, Marina Valadez Bojórquez, Martha Nabetse Arellano Reyes, Martha Robles Ortiz, Montserrat Alicia Arcos Velázquez, Noemí Salazar López, Rocío Natalí Barrera Puc, Taygete Irisay Rodríguez González, Wendy González Urrutia.

Ausentes: Ana Lilia Herrera Anzaldo, Joanna Alejandra Felipe Torres, Nayeli Arlen Fernández Cruz, Sofía Gómez Cambrón.

De la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, referente a la decimoctava reunión ordinaria, celebrada el jueves 16 de marzo de 2023

En la Ciudad de México, a jueves 16 de marzo de 2023, se citó a las y los integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso de la Unión a su decimoctava reunión ordinaria, celebrada en el vestíbulo del edificio E, a las 9:30 horas, y de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 1, 2, fracción XXXVIII; 43, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 146, numeral 1 y 2; 156 y 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Bajo el siguiente

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

4. Discusión y, en su caso, aprobación de la solicitud de prórroga de iniciativas.

5. Presentación a cargo del doctor Hugo Rojas, titulada Sustentabilidad financiera de los organismos operadores o cuotas y tarifas para la sostenibilidad de los organismos operadores .

6. Presentación a cargo del ingeniero Alejandro L. Cruz, titulada: Sinergia pública y privada para generar bienestar en México .

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Se procedió a pasar lista de asistencia a los presentes, encontrándose los

Diputados: Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (A), Juan Ángel Bautista Bravo (N/A), Alejandro Carvajal Hidalgo (N/A), Ángel Domínguez Escobar (A), Roberto Ángel Domínguez Rodríguez (N/A), Valentín Reyes López (A), Bernardo Ríos Cheno (A), Enrique Godínez del Río (A), Noel Mata Atilano (A), Salvador Alcantar Ortega (A), Juan Francisco Espinosa Eguia (A), Eduardo Zarzosa Sánchez (A), Christian Joaquín Sánchez Sánchez (A), Shirley Guadalupe Vázquez Romero (A), Braulio López Ochoa Mijarez (A), Jesús Alberto Velázquez Flores (A), Alma Carolina Viggiano Austria (A), Pedro Garza Treviño (A), Shamir Fernández Hernández (A), Leticia Zepeda Martínez (A), Francisco Javier Borrego Adame (A), Adriana Bustamante Castellanos (A), Nelly Minerva Carrasco Godínez (A), Román Cifuentes Negrete (A), Eufrosina Cruz Mendoza (N/A), Olga Juliana Elizondo Guerra (A), José Luis Garza Ochoa (A), Juan González Lima (A), Héctor Irineo Mares Cossío (A), Juan Pablo Montes de Oca Avendaño (A), Brígido Ramiro Moreno Hernández (A), Gerardo Peña Flores (N/A), Karla María Rabelo Estrada (N/A), Casimiro Zamora Valdez (A), Víctor Gabriel Varela López (A), Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo (A), Ali Sayuri Núñez Meneses (A), Pablo Gil Delgado Ventura (A), Fuentes Ávila.

A: Asistencia NA: No Asistió J: Justificación

La lista de asistencia registró un total de 33 diputadas y diputados integrantes de la Comisión.

El presidente, diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez: solicita a las diputadas y los diputados presentes, ya sea en forma física como semipresencial vía zoom, que procedan, de viva voz, a mencionar sus nombres para efectos de la lista de asistencia. Concluido el ejercicio solicita al secretario, que proceda a realizar el recuento de las diputadas y los diputados presentes.

El secretario, diputado Enrique Godínez del Río: informó al presidente que existía un registro de 33 diputadas y diputados integrantes entre presentes, tanto físicamente como en forma virtual por la plataforma zoom, por lo que hay quórum para dar inicio a los trabajos de la decimoctava reunión ordinaria.

El diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez: una vez declarada la existencia del quórum legal necesario, procedió a declarar formalmente iniciados los trabajos de la decimoctava reunión ordinaria de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, pidiendo a la Secretaría tenga a bien someter a la consideración de las diputadas y los diputados presentes el contenido del orden del día.

El secretario, diputado Enrique Godínez del Río: dio lectura al orden del día, como lo solicitó la Presidencia, y sometió a votación la misma, aprobándose por mayoría.

El presidente, diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez: solicitó a la Secretaría dar lectura a los acuerdos del acta de la decimoséptima reunión ordinaria y someterlos a votación.

El diputado Enrique Godínez del Río: dio lectura a los resolutivos del acta de la sesión anterior y la sometió a votación, aprobándose por mayoría.

El diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez: continuó con el orden del día abordando el punto número cuatro referente a la discusión y, en su caso, aprobación de la solicitud de prórroga de diversas iniciativas, informando que en sus carpetas se encontraban los listados tanto de las iniciativas de ley, susceptibles de prórroga y dando como fundamento el artículo 185 del Reglamento de la Cámara de Diputados, para dicha solicitud.

El diputado Enrique Godínez del Río: sometió a votación la lista de iniciativas de ley susceptibles de prórroga; las cuales fueron aprobadas por unanimidad.

El presidente, diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez: continuó con el orden del día abordando el punto número cinco referente a la presentación del doctor Hugo Rojas, titulada: Sustentabilidad financiera de los organismos operadores o cuotas y tarifas para la sostenibilidad de los organismos operadores ; la cual brindó un panorama muy puntual y actualizado sobre los datos de recaudación y eficiencia de los organismos operadores de agua del país, la cual brindó a los diputados una perspectiva muy clara de que el gran problema de los organismos operadores del país, son las bajas tarifas y baja eficiencia comercial, lo cual redunda en un servicio muy deficiente para las poblaciones atendidas.

Continuando con el orden del día dio el uso de la voz al del ingeniero Alejandro L. Cruz, a cargo de la presentación titulada: Sinergia pública y privada para generar bienestar en México , en dicha presentación se plantearon diversos esquemas de financiamiento y acompañamiento a los municipios por parte de la Congregación Mariana Trinitaria, con el propósito de contribuir al bienestar social integral al implementar programas de subsidio dirigidos a grupos comunitarios organizados, dicha organización informó sobre los proyectos y tiene presencia en los 32 estados de la República Mexicana y otros países de Latinoamérica, destacando también las acciones realizadas con migrantes en Estados Unidos de América (EUA) y Canadá.

El diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez: continuó con el orden del día abordando los Asuntos generales, donde se abrió un espacio al presidente municipal de Huejutla de Reyes, Hidalgo, Daniel Andrade y representante de la Asociación de Autoridades Locales de México, AC, (AALMAC), quien propuso la realización de un foro nacional del agua, en conjunto con las y los diputados integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento con la finalidad de fortalecer a los organismos operadores de agua municipales y estatales.

Por su parte, el diputado Juan González Lima , aprovechó el espacio que se le brindó para ratificar ante el pleno de la Comisión la celebración de una reunión ordinaria de la Comisión en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el próximo 12 de abril.

Finalmente se declararon terminados los trabajos de la decimoctava reunión ordinaría de la Comisión, a las 12:45 horas.

Sobre el desarrollo de los diversos temas intervinieron las siguientes

Diputadas y Diputados: Shirley Guadalupe Vázquez Romero, Casimiro Zamora Valdez, Enrique Godínez del Río, Francisco Borrego Adame, Bernardo Ríos Cheno, Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, Noel Mata Atilano, Salvador Alcantar, Juan González Lima, Braulio López Ochoa Mijares, Ángel Domínguez Escobar, Carolina Viggiano Austria.

De la decimoctava reunión ordinaria de la Comisión se derivaron los siguientes:

Acuerdos

Primero. Se aprobó el acta de la sesión anterior.

Segundo. Se aprobó la lista de iniciativas de ley susceptibles de prórroga.

Tercero. Se aprobó celebrar la próxima reunión ordinaria de la Comisión el 12 de abril, en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Cuarto. Se aprobó celebrar un Foro Nacional del Agua para el fortalecimiento de los organismos operadores de agua.

Votación del acta

A favor

Diputados: Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, Salvador Alcántar Ortega, Juan Ángel Bautista Bravo, Alejandro Carvajal Hidalgo, Ángel Domínguez Escobar, Roberto Ángel Domínguez Rodríguez, Juan Francisco Espinoza Eguia, Pedro Garza Treviño, Enrique Godínez del Río, Braulio López Ochoa Mijares, Valentín Reyes López, Bernardo Ríos Cheno, Shirley Guadalupe Vázquez Romero, Jesús Alberto Velázquez Flores, Alma Carolina Viggiano Austria, Eduardo Zarzosa Sánchez, Francisco Javier Borrego Adame, Adriana Bustamante Castellanos, Román Cifuentes Negrete, Eufrosina Cruz Mendoza, Pablo Gil Delgado Ventura, Olga Juliana Elizondo Guerra, Rodrigo Fuentes Ávila, José Luis Garza Ochoa, Juan González Lima, Héctor Ireneo Mares Cossío, Gabriela Martínez Espinoza, Ali Sayuri Núñez Meneses, Karla María Rabelo Estrada, Víctor Gabriel Varela López, Casimiro Zamora Valdez, Leticia Zepeda Martínez.

Ausentes

Diputados: Brígido Ramiro Moreno Hernández, Christian Joaquín Sánchez Sánchez, Gerardo Peña Flores, Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, Nelly Minerva Carrasco Godínez, Noel Mata Atilano, Shamir Fernández Hernández.



Informes

De la diputada Noemí Berenice Luna Ayala, relativo a la reunión de la Red Parlamentaria Global de la OCDE, la Asamblea parlamentaria de la OTAN y la Women Political Leaders, llevada a cabo el martes 4 y miércoles 5 de abril en París, Francia

1. Antecedentes y Objetivos

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor. Su objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas. La respaldan 60 años de experiencia y conocimientos para preparar mejor el mundo de mañana.

En colaboración con gobiernos, responsables de políticas públicas y ciudadanos, trabajan para establecer estándares internacionales y proponer soluciones basadas en datos empíricos a diversos retos sociales. económicos y medioambientales.

La OCDE es un foro único, un centro de conocimientos para la recopilación de datos y el análisis, el intercambio de experiencias y de buenas prácticas. Asimismo, asesoran en materia de políticas públicas y en el establecimiento de estándares y normas a nivel mundial en ámbitos que van desde la mejora del desempeño económico y la creación de empleo al fomento de una educación eficaz o la lucha contra la evasión fiscal internacional.

Secretaría General

La Oficina del Secretario General brinda apoyo al secretario general en el ejercicio de sus funciones y el cumplimiento de su mandato, incluida la preparación de sus actividades diarias, misiones en el extranjero y la coordinación general del trabajo de la Secretaría de la OCDE. La Oficina está dirigida por el jefe de Gabinete. El secretario general es asistido en su función por los secretarios generales adjuntos de la OCDE.

1.1. Reunión de la Red Parlamentaria Global de la OCDE

La Red Parlamentaria Global de la OCDE es una plataforma de aprendizaje para legisladores y funcionarios parlamentarios. Su estructura flexible permite a parlamentarios de todo el espectro político, compartir experiencias, identificar mejores prácticas y fomentar la cooperación legislativa internacional.

La Red Parlamentaria también coordina con los parlamentos de los países miembros y socios de la OCDE a través de puntos de enlace. Organiza reuniones tanto en París como en otras sedes. En colaboración con un parlamento nacional facilita la participación parlamentaria en el foro anual de la OCDE y otros eventos clave de la OCDE. Asimismo, colabora con asambleas y organizaciones parlamentarias y parlamentos regionales, incluyendo el Parlamento Europeo.

1.2. Inicios del programa parlamentario OCDE

En el 2003, la OCDE creó un programa de seminarios parlamentarios de alto nivel con el objetivo de difundir su trabajo entre los legisladores, así como de obtener el punto de vista de los mismos sobre el análisis de las políticas llevadas a cabo por la organización. Ésta considera que los parlamentarios son el corazón de los sistemas democráticos, por su papel fundamental en la adopción de leyes y en el control del gasto público.

Desde hace algún tiempo, la OCDE mantiene relaciones con los parlamentarios de sus Estados miembros, con los miembros de la Asamblea Parlamentaría de la OTAN y de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Esto se enmarca en una tendencia general a incrementar la transparencia institucional.

La OCDE también extiende invitaciones de manera regular a los parlamentarios a su Foro anual, considerado el evento más importante del año.

Adicionalmente a los seminarios, la OCDE integró una Red de Parlamentarios, en 2011, dirigida a facilitar el diálogo y a mejorar la eficacia de los flujos de información entre la OCDE y los parlamentos. El objetivo es informar a los parlamentarios sobre el trabajo de la Organización, identificar oportunidades de cooperación, así como los temas que desearían se incluyan en el programa de seminarios parlamentarios de alto nivel.

Los parlamentos que a la fecha han designado puntos de contacto para la Red son Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Eslovenia, Grecia, Hungría, Indonesia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, Suecia y Suiza. El diputado Eloy Cantú Segovia es miembro de la Red.

1.3. Objetivos

Mi objetivo general como vicepresidenta de la mesa directiva y como diputada federal, fue ostentar la representación protocolaria de la Cámara de Diputados en el ámbito de la diplomacia parlamentaria de la Reunión de la Red Parlamentaria Global de la OCDE, conjuntamente con la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y en colaboración con Women Political Leaders, contribuir al logro de sus objetivos y transmitir la visión de la Cámara en torno a los asuntos tratados.

Objetivos específicos

• Estrechar los lazos de la Cámara de Diputados con los parlamentos participantes

• Recopilar los elementos necesarios para aplicarlos en el trabajo legislativo de la Cámara de Diputados.

• Dar a conocer los trabajos de la Cámara en torno a los trabajos de las mesas de trabajo

• Fortalecer los trabajos de la OCDE con nuestras posturas y atribuciones

2. Introducción

El tema que nos une a todos los países miembros en esta reunión, es principalmente el Multilateralismo, para el fomento de la cooperación legislativa internacional, y así poder discutir cómo fue en este año, la crisis humanitaria que está dejando la guerra de Rusia contra Ucrania, el problema que esto genera en las redes de suministros de todo el mundo, la débil economía que esto genera, y lo lejos que se está de la agenda 2030.

Con la cooperación entre países, pueden reducirse estos efectos y hacer de la mitigación climática algo fundamental para nuestro futuro.

2.1. Nota conceptual

El mundo está dispuesto a pagar un alto precio por la guerra de Rusia contra Ucrania. Una crisis humanitaria se desarrolla ante nuestros ojos, dejando miles de muertos, obligando a millones de refugiados a huir de sus viviendas.

La inflación elevada en todo el mundo está erosionando los ingresos reales disponibles y los niveles de vida de los hogares y, a su vez, reduce el consumo. La incertidumbre está disuadiendo la inversión empresarial y amenazando con frenar la oferta en los próximos años. Al mismo tiempo, la política de cero Covid de China continúa pesando sobre las perspectivas generales, reduciendo el crecimiento interno e interrumpiendo las cadenas de suministro globales.

Con los riesgos sesgados a la baja, el precio de la guerra podría ser aún mayor. El conflicto está impidiendo la distribución de alimentos y energía básicos, alimentando una mayor inflación en todas partes y amenazando a los países de bajos ingresos en particular. Las economías europeas están luchando para dejar de lado el combustible ruso. Pero, debido a que las fuentes de energía alternativas pueden no ser fáciles de aumentar rápidamente, existe el riesgo de precios más altos o incluso escasez. Si la guerra se intensifica o se prolonga, las perspectivas empeorarían, en particular para los países de bajos ingresos y Europa.

La primera urgencia es evitar una crisis alimentaria. Hoy, el mundo está produciendo suficientes cereales para alimentar a todos, pero los precios son muy altos con riesgo que esta producción no llegue a quienes más lo necesitan. Es necesaria la cooperación mundial para garantizar que los alimentos lleguen a los consumidores a precios asequibles.

En segundo lugar, la inflación tiene fuertes efectos distributivos. Ayudará a reducir la deuda, incluida la deuda pública, pero también está erosionando los ingresos reales, los ahorros y el poder adquisitivo. Los gobiernos también tienen que desempeñar un papel mediante el apoyo dirigido a los más vulnerables, a la creciente inflación de los alimentos y la energía. Luego, la política monetaria y fiscal debe ajustarse a estas circunstancias extraordinarias.

La guerra en Ucrania, ha planteado la necesidad de una mayor inversión pública en defensa y una mayor urgencia en la transición hacia una energía más verde. Esto se suma a otras necesidades de inversión como salud, digitalización, longevidad y educación, y dado que las deudas públicas siguen siendo altas, este enigma sólo puede resolverse con un enfoque más fuerte en la priorización de los gobiernos.

La guerra ha expuesto cómo la seguridad energética y la mitigación climática están entrelazadas. Los gobiernos deben cambiar de marcha para acelerar la transición energética. La respuesta de emergencia a una posible crisis energética ha resultado ser una dura lucha por encontrar fuentes alternativas de combustibles fósiles y aumentar el uso del carbón.

La Reunión de la Red Parlamentaria Global de la OCDE conjuntamente con la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y en colaboración con Women Political Leaders se llevó a cabo en las cede de la OCDE en París Francia el 4 de abril del presenta año, la cual consistió en una ceremonia de apertura, 5 conferencias y 2 mesas de trabajo en las que se realizó un intercambio de ideas y perspectivas entre los países participantes.

2.2. Actividades preparatorias

Como actividad preparatoria se dialogó con la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados, donde me mantuve en constante comunicación con el licenciado José María Hernández Vallejo, director general de la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Interparlamentarias de la Cámara de Diputados, desde el momento de mi designación, con el objetivo de intercambiar información que pudiera fortalecer mi participación en París.

3. Resumen de las sesiones temáticas

3.1 Perspectivas económicas globales

La Guerra de agresión de Rusia contra Ucrania sigue oscureciendo la economía mundial. La guerra ha ralentizado el crecimiento, si bien hay signos recientes de mejora. Una frágil recuperación está emergiendo, aunque las perspectivas para los próximos dos años siguen siendo inciertas, dados los riesgos a la baja relacionados con la mayor volatilidad de los mercados financieros y la vulnerabilidad de los mercados inmobiliarios.

Los mercados laborales están tensos. Aunque la inflación ha comenzado a disminuir, sigue siendo elevada y más persistente de lo previsto inicialmente. Esta sesión debatirá las últimas opiniones de la OCDE sobre las perspectivas de la economía mundial.

Conclusiones

Las perspectivas de la economía mundial han mejorado ligeramente, pero siguen siendo frágiles.

• Los riesgos siguen sesgados a la baja y están vinculados a la guerra y las perturbaciones asociadas en mercados de energía y alimentos, vulnerabilidad financiera y tensiones comerciales.

– Recomendaciones de política:

• La política monetaria debe mantener el rumbo.

• La política fiscal debe ser prudente. El apoyo relacionado con la energía debe ser más específico y reenfocado en reducir la vulnerabilidad a futuras crisis (por ejemplo, aumentar la eficiencia energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles).

• Se necesitan reformas estructurales para superar la disminución del crecimiento sostenible subyacente

• Impulsar el crecimiento de la productividad a través de la digitalización, incluso mediante una mayor inversión en TIC.

• Impulsar las habilidades y reducir la brecha de género en la educación STEM

• Reducir las barreras comerciales para impulsar la competencia y aumentar la productividad

3.2. Actualización sobre políticas laborales y sociales

Esta sesión debatirá la evolución del mercado laboral en los países de la OCDE. Aunque el crecimiento del empleo se ralentizó a lo largo de 2022, la tasa de empleo del conjunto de la OCDE se mantiene firmemente por encima de los niveles anteriores a la crisis. Sin embargo, persisten las turbulencias en el mercado laboral. Los países de la OCDE se enfrentaron a altos niveles de rigidez del mercado laboral en la segunda mitad de 2021 y principios de 2022, mientras que el número de empresas que informaron de escasez de mano de obra aumentó significativamente por encima de los niveles pre-pandemia en muchas industrias y países.

Al mismo tiempo, los salarios reales han ido disminuyendo, incluso en países con negociación colectiva generalizada. A pesar de los recientes signos de mejora, se espera que la recuperación económica en los próximos dos años sea moderada, y en la presentación se comparten recomendaciones para una respuesta política enérgica que proteja a los grupos más vulnerables, que también sintieron con mayor intensidad el impacto de la crisis Covid-19, y para los que la recuperación fue más lenta.

Conclusiones

• Proteger a los hogares más vulnerables

• Ajuste de los salarios mínimos a la inflación de cada país

• Apoyo puntual y temporal a los hogares de bajos recursos

• Usar los sistemas de impuestos y beneficios existentes para amortiguar el impacto

3.3 Foro inclusivo sobre enfoques para mitigar el carbono

La OCDE está trabajando con los países miembros y socios, así como con otras organizaciones internacionales y regionales, para identificar y evaluar vías de políticas económicamente eficientes y socialmente responsables para lograr emisiones netas cero a nivel global, nacional y de ciudad/región.

Este trabajo puede aprovechar un amplio conjunto de herramientas y experiencia de la OCDE en asesoramiento sobre políticas en todas las áreas relevantes del gobierno y sectores de la economía, para apoyar a los países en la importante reforma de políticas requerida para lograr emisiones netas cero para 2050.

El Foro Inclusivo sobre Enfoques de Mitigación de Carbono (IFCMA) es una iniciativa diseñada para ayudar a mejorar el impacto global de los esfuerzos de reducción de emisiones en todo el mundo a través de un mejor intercambio de datos e información, aprendizaje mutuo basado en evidencia y diálogo multilateral inclusivo.

Reúne todas las perspectivas políticas relevantes de una amplia gama de países de todo el mundo, participando en pie de igualdad, para hacer un balance y considerar la eficacia de los diferentes enfoques de mitigación de carbono.

Al 30 de enero de 2023, 133 países de todo el mundo, que representan alrededor del 91 % del PIB mundial y cubren alrededor del 83 % de las emisiones globales, han adoptado objetivos de emisiones netas de carbono cero. De conformidad con los principios de la arquitectura multilateral de la política climática tal como se establece en el Acuerdo de París, los países usan o planean usar un conjunto muy variado de políticas de reducción de emisiones, tanto basadas en precios como no basadas en precios, adaptadas a las diferentes circunstancias nacionales.

Para lograr el objetivo global compartido de cero emisiones netas, el desafío clave es optimizar el impacto global combinado de todos estos esfuerzos individuales de reducción de emisiones. Esto es lo que la IFCMA ayudará a facilitar mediante el intercambio de datos e información, el aprendizaje mutuo y el diálogo multilateral inclusivo.

3.4 Unir fuerzas por la igualdad de género

Promover la igualdad de género es una estrategia prioritaria de la OCDE. La OCDE supervisa periódicamente los avances en materia de igualdad de género en los países miembros y socios, así como la evolución de las políticas encaminadas a avanzar en la igualdad de género en una serie de ámbitos, tales como educación, empleo y emprendimiento, pero también en la vida pública. De forma progresiva, la igualdad de género se está integrando como prioridad política en todo el trabajo de la OCDE.

El próximo informe insignia de la OCDE, “Aunar fuerzas por la igualdad de género”, examina los avances en materia de igualdad de género en una amplia gama de ámbitos. En esta sesión se debatirán las prioridades políticas que los países están fijando, cómo han avanzado en la igualdad de género y que retos y obstáculos persisten.

Conclusiones

Avances en políticas de familia y políticas de apoyo

• Igualdad de género en el mercado laboral

• Permiso de paternidad

• Prácticas de transparencia salarial

• Medidas de apoyo a las mujeres en los ámbitos públicos y privados

• Liderazgo

Se necesita más progreso en educación, igualdad laboral, trabajo flexible, calidad en los empleos, emprendimiento, representación de la mujer en el liderazgo público y la política, herramientas de gobernanza para la igualdad de género y una igualdad más generalizada.

3.5 La lucha contra la información errónea y de la desinformación

La difusión instantánea y global de la desinformación, las campañas de desinformación selectiva que engañan y confunden al público y la rápida evolución de los mercados tecnológicos y mediáticos plantean retos fundamentales a las democracias.

Para ayudar a que la gente confíe en la integridad de la información que consume, se necesita un nuevo modelo de gobernanza que establezca un enfoque que englobe a toda la sociedad para luchar contra la desinformación e información errónea y preservar la libertad de expresión.

El Centro de Recursos DIS/MIS de la OCDE, lanzado en noviembre de 2022, servirá como plataforma de aprendizaje entre pares para compartir conocimientos, datos y análisis de enfoques de gobernanza para abordar la desinformación e información errónea.

Esta sesión presentará el marco conceptual de la OCDE de una respuesta integral de gobernanza para construir la integridad de la información, y proporcionará una plataforma para el debate sobre los desafíos y las posibles soluciones.

Conclusiones

Fortalecimiento de la sociedad resiliencia

• Enfoque de toda la sociedad, incluyendo alfabetización mediática y digital; estructuras para comprometerse con sociedad y academia; comunicarse y comprometerse en toda la sociedad; promoviendo diversos y medios independientes.

3.6. Actualización sobre los mercados energéticos

La demanda mundial de carbón aumentará solo marginalmente en 2022, pero lo suficiente como para llevarla a un máximo histórico en medio de la crisis energética, según un nuevo informe de la AIE, que pronostica que el consumo mundial de carbón se mantendrá en niveles similares en los años siguientes en la ausencia de mayores esfuerzos para acelerar la transición a la energía limpia.

Se espera que el uso mundial de carbón aumente un 1,2 por ciento en 2022, superando los 8.000 millones de toneladas en un solo año por primera vez y eclipsando el récord anterior establecido en 2013, según Coal 2022, el último informe anual de mercado de la AIE sobre el sector.

Con base en las tendencias actuales del mercado, el informe pronostica que el consumo de carbón se mantendrá estable en ese nivel hasta 2025, ya que las caídas en los mercados maduros se compensan con la sólida demanda continua en las economías asiáticas emergentes. Esto significa que el carbón seguirá siendo, por mucho, la mayor fuente de emisiones de dióxido de carbono del sistema energético mundial.

La demanda de carbón esperada en 2022 está muy cerca del pronóstico de la AIE publicado hace un año en Coal 2021, incluso si los mercados del carbón se han visto sacudidos por una variedad de fuerzas en conflicto desde entonces.

Los precios más altos del gas natural en medio de la crisis energética mundial han llevado a una mayor dependencia del carbón para generar energía, pero la desaceleración del crecimiento económico al mismo tiempo ha reducido la demanda de electricidad y la producción industrial, y la generación de energía a partir de energías renovables ha alcanzado un nuevo récord.

En China, el mayor consumidor de carbón del mundo, una ola de calor y una sequía impulsaron la generación de energía a base de carbón durante el verano, incluso cuando las estrictas restricciones de la Covid-19 redujeron la demanda.

“El mundo está cerca de un pico en el uso de combustibles fósiles, y el carbón será el primero en disminuir, pero aún no hemos llegado”, dijo Keisuke Sadamori, director de Mercados y Seguridad Energéticos de la AIE. “La demanda de carbón es obstinada y probablemente alcanzará un máximo histórico este año, lo que aumentará las emisiones globa,es.

Al mismo tiempo, hay muchas señales de que la crisis actual está acelerando el despliegue de energías renovables, eficiencia energética y bombas de calor, y esto moderará la demanda de carbón en los próximos años. Las políticas gubernamentales serán clave para garantizar un camino seguro y sostenible hacia adelante”.

El mercado internacional del carbón se mantuvo ajustado en 2022, y la demanda de carbón para la generación de energía alcanzó un nuevo récord. Los precios del carbón subieron a niveles sin precedentes en marzo y luego nuevamente en junio, empujados al alza por las tensiones causadas por la crisis energética global, especialmente los picos en los precios del gas natural, así como las condiciones climáticas adversas en Australia, un proveedor internacional clave.

Europa, que se ha visto fuertemente afectada por las fuertes reducciones de los flujos de gas natural de Rusia, está en camino de aumentar su consumo de carbón por segundo año consecutivo. Sin embargo, para 2025, se espera que la demanda europea de carbón disminuya por debajo de los niveles de 2020.

Los tres mayores productores de carbón del mundo (China, India e Indonesia) alcanzarán récords de producción en 2022. Sin embargo, el informe señala que, a pesar de los altos precios y los cómodos márgenes para los productores de carbón, no hay señales de un aumento de la inversión en proyectos de carbón impulsados por la exportación.

Esto refleja la cautela entre los inversionistas y las empresas mineras sobre las perspectivas a mediano y largo plazo del carbón.

Se pronostica que la demanda de carbón caerá en las economías avanzadas en los próximos años a medida que las energías renovables lo desplacen cada vez más para la generación de electricidad. Sin embargo, las economías emergentes y en desarrollo de Asia están preparadas para aumentar el uso del carbón para ayudar a impulsar su crecimiento económico, incluso cuando agregan más energías renovables. Los acontecimientos en China, el mayor consumidor de carbón del mundo, tendrán el mayor impacto en la demanda mundial de carbón en los próximos años, pero India también será importante.

4. Reuniones de participación abierta

4.1. Reunión del Grupo Parlamentario de la OCDE sobre integridad y transparencia

• Sesión 1: Establecimiento y promoción de normas de integridad política para cargos electos

La integridad es un valor inherente a la democracia que garantiza que el gobierno responda a los intereses del pueblo. Desde las elecciones hasta la aplicación de las políticas, la integridad de los cargos electos y designados garantiza que todo el mundo tenga voz, que los intereses de las circunscripciones estén representados de forma justa, que no haya una influencia indebida en las políticas gubernamentales y que la acción del gobierno se ajuste al interés público.

En esta sesión se exploraron los elementos básicos de la integridad de los cargos electos, desde las elecciones hasta los asuntos políticos, así como la formulación de políticas.

• Sesión 2: Reforzar la resiliencia frente a la influencia o las injerencias indebidas extranjeras

Si bien las entidades extranjeras como gobiernos y organizaciones políticas o empresariales gozan de un interés legítimo para promover y representar sus intereses en el extranjero, algunas de sus actividades, en particular, cuando están vinculadas a regímenes no democráticos, pueden tratar directamente de sesgar el desarrollo de las políticas públicas o interferir en los procesos nacionales mediante actividades encubiertas y engañosas.

Esto puede incluir campañas de desinformación, financiación política maligna y grupos de presión que adolecen de transparencia, con el objetivo de manipular la opinión pública, a los responsables públicos de la toma de decisiones para promover sus intereses, socavar la integridad de las elecciones y amenazar los intereses vitales de seguridad de otro país.

En esta sesión se expuso cómo los cargos electos pueden reforzar la resistencia frente a estos riesgos mediante acciones que se apoyen mutuamente, como la identificación y prevención de la manipulación de la información procedente del extranjero y el refuerzo de la integridad y la transparencia en todas las formas de influencia.

5. Conclusiones y resultados

Derivado del dialogo de este encuentro se llegó al siguiente resumen de los acuerdos alcanzados y de ideas expresadas a lo largo del evento.

Declaración conjunta

I. Todos los países miembros de la OCDE, nos reunimos en París el 4 de abril del año en curso, para la Reunión de la Red Parlamentaria Global de la OCDE conjuntamente con la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y en colaboración con Women Political Leaders, sobre multilateralismo, economía global, políticas públicas en favor de la sociedad, la inclusión en los ámbitos políticos, y la mitigación del carbono, intercambiamos puntos de vista sobre estos desafíos, y las oportunidades que enfrentan los parlamentos.

II. Se subrayó la importancia de esta Reunión Parlamentaria, es un foro valioso para que los países miembros, compartan practicas exitosas y busquen formas de cooperación, especialmente en temas regionales y globales.

III. Manifestamos nuestra firme determinación de trabajar juntos en nuestro compromiso con la sociedad de nuestros países para promover una mejor calidad de vida, crecimiento económico, desarrollo social y el intercambio cultural en apoyo a la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible acordados por todos los Estados miembros.

IV. Hicimos hincapié que el mundo ha alcanzado un nivel de interconexión sin precedentes, la información llaga de un país a otro en cuestión de segundos, información verdadera e información falsa, plateamos los riesgos de esto y como se desvirtuar un mensaje positivo, y como la gobernanza puede ser un instrumento para mitigar este problema.

V. Ante los desafíos cada vez más complejos como son las guerras, el terrorismo, los desastres naturales y ambientales, y la pobreza, tienden a aumentar, y las políticas públicas estaban siendo insuficientes, en este foro, intercambiamos ideas para las buenas prácticas en la mitigación de estos problemas, que llevaremos a nuestros parlamentos.

VI. Subrayamos que la desigualdad de género debe seguir en los principales puntos de las agendas de todos los parlamentos, y se logre erradicar en un futuro la desigualad en todos los ámbitos, así como solicitar a la OCDE haga censos de la participación de las mujeres en cargos políticos de todos los países miembros.

VII. Enfatizamos la importancia de profundizar la cooperación y coordinación de los países miembros de la OCDE, expresamos que las relaciones en los ámbitos político, económico, cultural y social deben avanzar sobre la base de la confianza y el entendimiento mutuo y reiteramos nuestra firma voluntad de aprovechar la oportunidad de diplomacia parlamentaria en ese sentido.

Considero que este encuentro tuvo una especial relevancia para la Cámara de Diputados, ya que sirvió para impulsar las relaciones parlamentarias con los integrantes de la OCDE, y de los diferentes Grupos Parlamentarios al interior de la Cámara de Diputados, intercambiar puntos de vista para la creación de posibles rutas de cooperación a corto y largo plazo.

De manera general, quiero expresar que las ideas y acuerdos emanados de este evento son de especial utilidad para la Mesa Directiva, para los Grupos de Amistad que trabajan con los pises integrantes de la OCDE, las comisiones vinculadas con los asuntos tratados, para el pleno, así como para el Senado de la Republica y la diplomacia mexicana.

Atentamente

Diputada Noemí Berenice Luna Ayala (rúbrica)

De la diputada Jessica Ortega de la Cruz, sobre el 56 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, efectuada del lunes 10 al viernes 14 de abril, efectuado en Nueva York

Con fundamento en los artículos 277 y 278 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento el correspondiente informe de actividades respecto de mi participación a la visita oficial al 56 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo de la Organización de la Organización de las Naciones Unidas, celebrada del lunes 10 al viernes 14 de abril de 2023, en Nueva York, Estados Unidos.

l. Introducción

Del 10 al 14 de abril de 2023, en Nueva YVork, Estados Unidos, se llevaron a cabo el 56.0 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas en la sede de dicho organismo. El presente documento es un informe acerca de las labores que se vivieron en este periodo de sesiones en donde múltiples naciones hicieron valer sus opiniones respecto de distintos temas de interés público.

Actualmente la importancia que ha alcanzado mundialmente la necesidad del cumplimiento de los derechos de las mujeres y las niñas es fundamental para el desarrollo. Durante décadas la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD)}, ha dialogado y puesto en alto las distintas opiniones sobre los derechos humanos, la población, la salud sexual y reproductiva, la igualdad entre los géneros y el desarrollo sostenible. colocando a la dignidad individual y los derechos humanos, incluido el derecho a planificar la propia familia, en el centro del desarrollo.

El tema del periodo de sesiones de este año fue “‘Población, Educación y Desarrollo Sostenible.., para enmarcar los debates durante el evento, el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) pronunció dos informes del secretario general, uno sobre la corriente de recursos financieros y otro sobre el tema de este año, con recomendaciones sobre intervenciones que han hecho progresar la educación en todo el mundo con éxito y han puesto de relieve las necesidades persistentes y la importancia de la educación, en especial la educación sexual integral (ESI) como factores clave del desarrollo, la salud y el crecimiento económico.

La Comisión de Población y Desarrollo está constituida por 47 Estados miembros elegidos por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas por un periodo de cuatro años en función de su distribución geográfica. Asiste al Consejo de muchas maneras, entre ellas asesorando sobre cuestiones y tendencias demográficas y supervisando y evaluando la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.

Algunos de los paneles más importantes fueron promover la educación integral en sexualidad (EIS) a través de narrativas feministas transnacionales, ESI para todos: Evidencia y aprendizajes de todo el Mundo, Entre tabúes y libertad: religión. Derechos y justicia reproductiva, Promover la salud y el bienestar en la educación para los estudiantes de hoy, mañana y las próximas generaciones, Política de educación sobre la salud menstrual. Educación Integral en Sexualidad y Justicia Sexual y Reproductiva, desafíos desde el sur global, Mejores resultados poblacionales educación parental y nuevas tecnologias, Por qué la educación es Importante para el CPD: No se trata sólo de fertilidad. Aplicación de enfoques geoespaciales para facilitar la educación universal y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, entre otras.

2. Objetivo

Del 10 al 14 de abril de 2023, en Nueva York, Estados Unidos, se llevó a cabo el 56 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo de la Organlzación de las Naciones Unidas en la sede de dicho organismo. El presente documento es un informe acerca de las labores que se vivieron en este periodo de sesiones en donde múltiples naciones hicieron valer sus opiniones respecto de distintos temas de interés público.

Actualmente la importancia que ha alcanzado mundialmente la necesidad del cumplimiento de los derechos de las mujeres y las niñas es fundamental para el desarrollo, durante décadas la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), ha dialogado y puesto en alto las distintas opiniones sobre los derechos humanos, la poblaclón, la salud sexual y reproductiva, la Igualdad entre los géneros y el desarrollo sostenible, colocando a la dignidad individual y los derechos humanos, Incluido el derecho a planificar la propia familia, enel centro del desarrollo.

El tema del periodo de sesiones de este año fue Población, educación y desarrollo sostenible. Para enmarcar los debates durante el evento, el UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas) pronunció dos informes del secretario general, uno sobre la corriente de recursos financieros y otro sobre el tema de este año, con recomendaciones sobre intervenciones que han hecho progresar la educación en todo el mundo con éxito y han puesto de relieve las necesidades persistentes y la importancia de la educación, en especial la ESI como factores clave del desarrollo, la salud y el crecimiento económico.

3. Programa

• Lunes, 10 de abril

- Reunión para Promover la EIS a través de narrativas feministas transnacionales.

- Educación Sexual Integral para todos.

- Evidencia y aprendizajes de todo el Mundo.

• Martes, 11 de abril

- Entre tabúes y libertad: religión, derechos y justicia reproductiva.

- Promover la salud y el bienestar en la educación para los estudiantes de hoy, mañana y las próximas generaciones.

- Política de educación sobre la salud menstrual.

• Miércoles, 12 de abril

- Educación Integral en Sexualidad y justicia sexual y reproductiva, desafíos desde el sur global

• Jueves, 13 de abril

- Mejores resultados poblacionales educación parental y nuevas tecnologías.

- Por qué la educación es importante para el CPD: No se trata solo de fertilidad

• Viernes, 14 de abril

- Aplicación de enfoques geoespaciales para facilitar la educación universal y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

4. Lunes, 10 de abril

Promover la educación integral en sexualidad (EIS) a través de narrativas feministas transnacionales.

Organizadores: Misión de España, Misión de Argentina, Fòs Feminista. Centro de Derechos Reproductivos. IPAS y Action Canada for SRHR.

Participantes: Ana Jiménez de la Hoz, España, María del Valle Aguilar, Argentina. Kemi Akinfaderin, Fòs Feminista, Edward Pérez. Susana Chávezj Promsex (Perú), Rumunse Obi. EVA (Nigeria), Apurupa Vatsalya. VP Foundation (India). Nancy Makeoh, WFAC (Camerún).

Objetivos:

• Una de las cosas que se tiene que hacer es identificar a los grupos antiderechos que están luchando en contra del avance, hacer un monitoreo.

• Impidiendo las políticas de educación sexual. la ESI o CSE (educación sexual integral) es respaldada socialmente.

• India, poner a la juventud como líderes de campañas. Educación de pares. no dependen de ose se trabajan con jóvenes para que ellos se conviertan en líderes de otros jóvenes.

• Women for chance Camerún, alianza con escuelas públicas y privadas.

• Personas sordas, quedan expuestos para no ejercer sus derechos sexuales.

• Nigeria: el ministro de educación dijo que eliminaría CSE de la currícula. Una de las estrategias es no ser reaccionarios, sino activos. En Nigeria hay mucho conservadurismo. Presentar hechos y mitos. Uno de los principales motivos para negarse es que la CSE es que las adolescencias iban a querer experimentar antes. Pero les jóvenes siempre buscan información, es mejor dar información correcta.

• Deberes del Estado: Si una niña no recibe CSE se vuelve más vulnerable, la CSE es fundamental para la autonomía e independencia sexual.

Avanzar, cómo:

- Procesos de litigio, concepto de autonomía. Hay potencial para crear las herramientas de CSE.

- Compartir la mayor cantidad posible de historias,información.

- Promover el papel de la sociedad civil para garantizar la EIS basada en evidencia como un derecho humano y piedra angular para democracias inclusivas y fuertes.

- Compartir experiencias y estrategias nacionales, regionales e interregionales para promover Narrativas feministas y contrarrestar las narrativas de la oposición sobre la ESI.

- Identificar áreas para acciones adicionales en la construcción de apoyo para la implementación de la EIS.

Educación Sexual Integral (ESI) para Todos: Evidencia y Aprendizajes de Todo el Mundo

Organizador: Gobiernos de Noruega, de Sudáfrica, la Federación Internacional de Planificación de la Familia, Plan lnternational, SRHR Africa Trust, CSE Partnership Forum. UNFPA.

Participantes: Bjo rg Sandkjaer. Noruega. Representante del gobierno de Sudáfrica Tabile Ngcobo, Sudáfrica, Safeena Abdul Aziz Noorjahan, India, doctora Fouzia Khan, Pakistán, Diene Keita, directora ejecutiva adjunta, UNFPA, doctora Sajeda Amin, asociada principal, Consejo de Población, doctor Abdellatif Elmor, Egipto, Fernanda Vázquez Rojas, Defensora de Elige Red/RedL.

Objetivos:

• Nuevamente la mesa se centra en la importancia y necesidad de la Educación Integral en Sexualidad (ESt) para adolescentes y jóvenes.

• Su objetivo es dotar a los niños y jóvenes de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitirán realizar su salud, desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas.

• A pesar de los objetivos positivos de CSE, ciertos grupos difunden desinformación al respecto, afirmando que fomenta la promiscuidad sexual entre los adolescentes, fomenta la homosexualidad y es una amenaza a la familia tradicional y los valores religiosos.

• Sin embargo, la evidencia sobre la ESI es clara: La educación tiene efectos positivos en el conocimiento, la salud y el bienestar de los jóvenes, en particular cuando es integral. tiene en cuenta la edad y el género y aborda las normas y prácticas nocivas.

• La ESI debe de ser vista como un derecho humano fundamental a la educación y es un derecho a información.

• La necesidad de EIS no es particular de ningún país. región o grupo de edad específico. Niños y personas de todo el mundo son vulnerables a la violencia sexual y de género, a temprana edad y embarazo no deseado. VIH. desinformación sobre sexo, roles de género, relaciones y sexualidad.

• El 85 por ciento de los países tienen políticas, leyes o marcos legales que aborden específicamente la educación sexual.

• Los jóvenes no tienen acceso a información y servicios precisos y confiables que les permitan toma de decisiones informada.

5. Martes, 11 de abril

Entre tabúes y libertad: religión, derechos y justicia reproductiva.

Organizador: Noruega MFA. Argentina, UNFPA. ACT Alliance, NCA, World YWCA. Faith to Action Network. Fòs Feminista. Act Church of Sweden.

Participantes: Bjo rg Sandkjaer, Noruega, María del Carmen Squeff, Argentina: doctora Natalia Kanem, UNFPA, Rudelmar Bueno de Farla, Alianza ACT, Nirmala Gurung, YWCA Mundial, Yilikal Shiferaw, Etiopía, Paula Sánchez-Mejorada Ibarra, CDD México.

Objetivos:

• Los derechos de las mujeres y las niñas están siendo amenazados, desvalorizados y las desigualdades estructurales se han intensificado.

• Las niñas están siendo despojadas de su adolescencia y libertades y forzadas a dejar de ser niñas por problemas como el matrimonio infantil y la maternidad adolescente.

• Toda persona debe tener la capacidad de decidir libre y responsablemente sobre los asuntos relacionados con su sexualidad y salud sexual y reproductiva, libres de discriminación, coacción y violencia.

• Se han incrementado las brechas entre los marcos de políticas de salud y derechos sexuales y reproductivos.

• Mientras que el derecho a la información está incorporada en varios tratados y convenciones internacionales. incluida la Convención sobre los Derechos del Niño, a muchos se les niega el acceso a la información y la educación, incluida la ESI.

• La educación integral en sexualidad es un paso fundamental para lograr la salud sexual y reproductiva.

• La educación integral en sexualidad contribuye a desmontar el estigma y abordar tabúes que contribuye significativamente a prácticas nocivas, incluidas todas las formas de violencia y discriminación basada en la edad, el sexo, el género, la orientación sexual, la religión o las creencias y la identidad de género.

• Los actores religiosos son partes interesadas críticas, que tienen una influencia normativa y de la vida real en las relaciones sexuales así como en la salud y los derechos reproductivos.

• Los actores religiosos pueden influir tanto positiva como negativamente en la adopción, aceptabilidad y accesibilidad de las medidas preventivas, la educación y los servicios. Los participantes hicieron énfasis en el hecho de que las organizaciones religiosas también deben ir orientadas brindar información.

• Se da a notar la importancia que tienen estos actores en la sociedad.

Promover la salud y el bienestar en la educación para los estudiantes de hoy, mañana y las próximas generaciones

Organizador: Coorganizado por la UNESCO, UNICEF. la Alianza Mundial para la Educación y Suecia.

Participantes: Las naciones participantes llevaron a cabo la ponencia de los siguientes temas:

Objetivos:

• Suecia: un enfoque holístico para la promoción y prevención de la salud de los estudiantes, abordar tanto la salud social, física y mental señora Katja Saado.

• Zambia: Promoción de la salud sexual y reproductiva y la autonomía corporal a través de la educación integral en sexualidad Twaambo Mutinta.

• Brasil: un enfoque universal para la alimentación escolar con productos locales y una dieta saludable promoción

1. Filipinas: Apoyo a los estudiantes y las escuelas para fortalecer la salud

mentaly apoyo psicosoclal como parte de un enfoque integrado de la salud y la educación. Lisa Grace Bersales.

• Esta sesión se centra en la importancia de la salud en NNA sobre todo en la educación para la salud, una ecfucación inclusiva y equitativa de calidad y la promoción de oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

• Existe un creciente reconocimiento internacional de la interrelación entre educación,salud y bienestar: los esfuerzos para promover la salud física y mental y el bienestar a través de la educación son fundamental para lograr el ODS 3 (Buena salud y bienestar) y el ODS 4 (Educación de calidad).

• Las personas participantes se enfocan en la necesidad de brindar educación de calidad para la salud y el bienestar, incluida la sexualidad integral, educación.

Con pruebas sólidas que demuestran el papel crucial de las escuelas en la protección y promoción de la salud y el bienestar.incluidos la salud y los derechos sexuales y reproductivos y la salud mental, sin precedentes se están realizando esfuerzos para promover un enfoque más integral de la salud y la nutrición escolar y apoyar la capacidad del país en esta área.

6. Miércoles 12 abril

Política de educación sobre la salud menstrual

Organiza: Haití Cholera Research Fundíng Foundation lnc (HCRFF) Participantes: Doctor Hermanth Kumar Kori Habib Media Associate en el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Usman Bashir, Nigeria embajador Peace Onuiri doctor Alessandro Berionni Presidente del Grupo de Trabajo Estudiantes y Jóvenes Profesionales Asociación Federal Mundial de Salud Pública.

Objetivos:

• Curiosamente la mayoría de este panel eran hombres. Hombres hablando de menstruación. La mala higiene menstrual puede resultar en infecciones del tracto urinario o reproductivo e impactar el bienestar de las estudiantes.

• Se ha observado que por una decadente educación sexual, las niñas a veces pueden quedarse en casa y no tr a la escuela durante su período debido al miedo al acoso y a las instalaciones sanitarias insuficientes.

• Según UNICEF, mil 800 millones de personas en todo el mundo menstrúan cada mes. Millones de estas niñas, mujeres, hombres transgénero y personas no binarias tienen dificultades.

• Manejar su ciclo menstrual de manera digna y saludable, como deben hacer muchas adolescentes. debiera ser una realidad. desafortunadamente todavía enfrentan estigma. acoso y exclusión social durante la menstruación.

Educación integral en sexualidad y justicia sexual y reproductiva, desafíos desde el sur global

Organiza: Realizing Sexual and Reproductive Justice (Alianza feminista transnacional del sur global). Tanga Community (Ruanda). United Nations Girls’ Education lnitiative (Global) y Consejo Nacional de Población (México).

Participantes: Realizing Sexual and Reproductive Justice (Alianza feminista transnacional del sur global).

Objetivos:

• A través de la EIS que los niños, niñas y los adolescentes adquieren las habilidades para la vida necesarias para planificar sus vidas y sus familias, aprenden a desafiar los estereotipos de género que conducen a la violencia de género. y también aprender sobre sí mismos, sus cuerpos y cómo explorar el placer.

• Las ponentes dejaron claro que en México existían grupos de oposición que se negaban a que la ESI llegara a todo México, lo mismo, piensan que con ella se les corrompe y se les orilla a tener sexo. Lo que los grupos que están en contra desconocen es que la ESI es su oportunidad de minimizar los riesgos. y tener el control y ejercer su agencia y autonomía corporal.

• La participante de Argentina señalo que en su país la Ley de Educación Sexual fue impulsada y lograda preponderantemente por la labor de las OSC. El marco de justicia sexual y reproductiva se centra en ser respetuoso de cómo cada individuo quiere vivir su vida, consciente de cómo las comunidades permiten, o no, la viabilidad de tales deseos.

• Se reconoció por varios de ellos ponentes que los ODS muy probablemente no vayan a cumplirse.que se tendrá que hacer una revalorización para saber que parte si se cumplió y cual no.

• Hablaron de la importancia de las políticas de cuidado en todos los países.

7. Jueves, 13 de abril

Mejores resultados poblacionales educación parental y nuevas tecnologías.

Organiza: The International Federation for Family Development and co­ sponsored by the Permanent Mission of Malaysia to the United Nations.

Participantes: The lnternational Federation for Family Development.

Objetivos:

• En Malasia se han implementado varios programas y servicios, como educación prematrimonial, enriquecimiento matrimonial y habilidades parentales para padres con niños pequeños y adolescentes, paternidad, desarrollo adolescente y servicios de asesoramiento.

• Es necesario abordar la brecha digital, ya que influirá en la estabilidad de la institución familiar. La superación de la brecha digital puede evaluarse aumentando el porcentaje de uso de internet. Además, hay un aumento en los niños de 5 a 17 años que utilizan internet.

• Para hacer la situación aún más alarmante, la conciencia de los padres sobre el control parental ha disminuido, y los gobiernos deberían alentar el uso de servidos de control parental para proteger a los niños cuando navegan por Internet.

¿Por qué la educación es importante para el CPD?: No se trata sólo de fertilidad

Organiza: Coorganizado por el Consejo de Población y la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI).

Objetivos: En esta sesión se realizó un examen y discusión de los vínculos entre la educación y salud, violencia e igualdad de género.

Se centra en no solo tratar los temas de embarazo adolescente sino los riesgos que una escasa educación sexual puede traer a las mujeres y niñas.

Las personas expositoras se centraron en responder cómo la educación impacta el riesgo de VIH. la fertilidad y la mortalidad infantil; los contextos en los que la educación está ayudando a reducir la violencia sexual; y el potencial para educación para cambiar las normas de género dañinas.

Global Feminist Coalition for Gender Transformativa Education 1 UNGEI.

8.·Viernes, 14 de abril

Aplicación de enfoques geoespaciales para facilitar la educación universal y el aprendizaje a lo largo de toda la vida

Organiza: UNFPA y la UNESCO.

Objetivos:

El cambio climático, los conflictos globales y otras emergencias humanitarias solo están exacerbando este problema, al aumentar el número de niñez que se desplazan y son dificiles de alcanzar educación.

Se necesitan datos geoespaclales para comprender mejor los desafíos hacia el cumplimiento de los Objetivos Sostenibles.

Las personas participantes recalcan la importancia de que todas la naciones tengan recursos para acceder a información geoespacial confiable. oportuna. accesible. desagregada y detallada. esta información es necesaria para medir el progreso, apoyar la toma de decisiones informadas y garantizar la eficacia nacional.

La Red Geoespacial de la ONU es una coalición de cerca de 40 entidades dentro del Sistema de las Naciones Unidas que participar en la gestión de la información geoespaclal.

Atentamente

Diputada Jessica Ortega de la Cruz

Del diputado Brasil Alberto Acosta Peña, tocante a la reunión de parlamento abierto de ParlAméricas, que tuvo verificativo del jueves 20 al sábado 22 de abril de 2023 en Santiago de Chile

Intervenciones en el acto inaugural

Juan Antonio Coloma, presidente del Senado, Chile. Plantea cómo el congreso virtual permite a los ciudadanos participar en las decisiones del Congreso y permite hacer modificaciones de ley.

Con este congreso virtual se escucha a los ciudadanos. Para liderar bien, hay que escuchar bien. Por ejemplo, una iniciativa de ley sobre autismo se basó en las recomendaciones ciudadanas en el congreso virtual.

Se propone hacer talleres digitales de educación cívica. Pese a los avances, hay que hacer un debate y discusión sobre lo que se espera de la democracia en la era digital.

Vlado Mirosevic, presidente de la Cámara de Diputados de Chile. Este edificio es una réplica de la Asamblea Nacional Francesa. Acá se juró hasta 1973 a los presidentes. Una ingeniera de Google hizo un análisis sobre la inteligencia artificial (IA) y los efectos que tendría su uso. Hay amenazas serias de la IA. Hay tecnólogos que firmaron la carta donde piden a los gobiernos suspender el desarrollo de la IA hasta que haya una regulación al respecto. Esto revela que algo se ve que nosotros no y, por ende, es necesario considerar los riesgos que se tienen con el uso de la IA.

El desarrollo de la IA va a generar desempleo e imposibilidad de emplearse. Por tanto, hay futuras tensiones.

Se requiere en AL 1 millón de programadores. Beta de oportunidad.

Javier Macaya, Senador de Chile, presidente de la red de parlamento abierto y segundo vicepresidente de ParlAméricas. Institución con sede en Canadá. Más de 30 parlamentos de América participan. El Parlamento de Canadá participa decididamente en la organización, lo mismo que el gobierno de Canadá. Desinformación y el papel del congreso para contrarrestarla. Discurso del odio, injerencia electoral, grupos vulnerables sin acceso a la información. ¿Cómo promover la integración y las tecnologías digitales, pero protegiendo los derechos de la sociedad? Mejor comprensión de un fenómeno contemporáneo bastante complejo.

Bertha Caraveo, de México, es parte de la Mesa Directiva de ParlAméricas.

Conferencia magistral “Los impactos de la transformación digital en el sistema democrático”

Valeria Lubbert, secretaria ejecutiva de la comisión asesora presidencial de integridad pública y transparencia de Chile.

Debe haber una sana relación entre instituciones y para ello está la secretaría ejecutiva, que sirve de intermediación entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Gobierno abierto: sexto plan. Nuevo foro multiactor. Se incorpora a la sociedad civil con las instituciones, la sociedad civil y el congreso.

Riesgo: alta fragmentación y desconfianza en las instituciones del poder. El principio de separación de poderes no debe ser un obstáculo para que no haya relación entre ellos.

Esfuerzos transfronterizos. Debe haber cooperación entre países. Hay una profunda crisis de confianza a las instituciones: partidos políticos, congreso, etcétera. Esta desconfianza requiere cambios. La confianza en las instituciones da cohesión y gobernabilidad. Esto implica que es un reto establecer fórmulas para recuperar esta confianza.

Digitalización implica conectar con la sociedad civil. Se puede construir y analizar: competencias y valores, que pueden guiar la visión del Estado. Ante la desconfianza, la sociedad civil toma en sus manos los intereses de la población y puede la búsqueda de soluciones, problemas serios que podrían generar caos.

Digitalización de trámites: 171 nuevos, lo cual implica 85 por ciento de las gestiones digitales. Primera opción de su relación con el Estado en Chile: la relación digital. Red de interoperabilidad implica relación entre distintas instancias; 227 millones de datos que se intercambian entre instituciones. La digitalización es así una herramienta transversal.

El proceso requiere directrices concretas. Carta Iberoamericana de Principios Digitales.1 La digitalización permite saber cómo se usan los recursos; dan información a la sociedad civil para que la gente se involucre en los temas gubernamentales. Sistema de compras públicas, pandemia, etcétera.

El parlamento abierto permite también integrar a la ciudadanía y sus opiniones. Avances de la tecnología pueden ser aliados del desarrollo de la confianza. Seguridad de la información: mal uso de los datos, microtárgeting.

¿Cómo garantizar la ciberseguridad?

Era digital: discurso de odio que llegan con rápida velocidad. Que los datos que se publiquen sean abiertos y se refuerce el derecho de acceso a la información pública.

Gobierno abierto, Estado ágil, más democrático, mediante la digitalización. Mejora de la capacidad de respuesta. Cambios innovadores.

Hacia un futuro digital seguro, justo e inclusivo a nivel regional

“Pacto digital”

Jeremiah Norbert, vicepresidente de la Asamblea Legislativa de Santa Lucía.

Moderador.

Cepal. Digitalización inclusiva en América Latina: agendas y estrategias digitales.

1. Economía conectada (telecomunicaciones, hardware y software).

2. Economía digital (plataformas digitales de servicios).

3. Economía digitalizada (digitalización de la industria tradicional).

Agenda digital eLAC2024

1. La base para una era digital para todos.

2. Transformación digital productiva y sostenible.

3. Transformación digital para el bienestar.

4. Nuevas alianzas digitales para la prosperidad.

No tenemos conectividad y hay discriminación digital.

Cepa l 2022: Agenda Digital

https://www .cepal.org/es/proyectos/agenda -digital-america-latina-caribe­elac2024

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48497/2201148es .pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yolanda Martínez Mancilla: ITU Headquarters, Geneva, Suiza.

Trámites: lentos y con gran costo de transacción. Diseño de servicios en función de la línea de la vida de la gente. Para ello, la estructura pública digital debe adecuarse: componentes reutilizables.

Identificar los servicios más usados y que sean comunes independientemente del nivel de gobierno, sino que se use una sola plataforma para el mismo trámite según el tipo de trámite. Con ello garantizaremos el desarrollo digital. GovSpecs, prueba de gobierno y GovLearn, son elementos que sirven para el desarrollo de los servicios digitales de un gobierno basados en la oferta de ITU.

La plataforma digital que realiza el software es GovStacks.

Página relativa a la promoción de digitalización: https://www.govstack.global

María Barrón, presidenta de la Junta Directiva de la Alianza para el Gobierno Abierto

1870-1920 se crearon los parlamentos en AL De transporte equino hemos pasado a IA. Esto implica que hay que repensar cómo estamos trabajando en estas instituciones, por el cambio en el mundo donde vivimos. Hay democracias menos fuertes. Si las instituciones no funcionan bien, es un signo de debilitamiento de la “democracia”. Hay que analizar los sistemas democráticos. Los legisladores deben desarrollar:

1. Uso de la ciencia, de la evidencia, de los datos para desarrollar las leyes. Somos instituciones lentas.

2. Aprendimos de la pandemia: reuniones virtuales y votación a distancia.

3. Nuevas tecnologías para que las instituciones sigan funcionando. La digitalización es importante.

Debe haber herramientas digitales que pueden generar soluciones.

Los legisladores consideran el uso del directorio legislativo (www.directoriolegislativo.org).

Somos lentos en el Poder Legislativo. Cómo construir las agendas, pues los partidos o los legisladores como individuos, como legisladores, mandan las iniciativas; es decir, se trata de una agenda personal que no siempre considera lo que la gente requiere.

Se plantea la realización de asambleas digitales para la mayor inclusión de la población civil en las decisiones para generar políticas públicas.

Principio de una sola vez; es decir, que no se tenga que estar pidiendo lo mismo en distintas instancias, con un documento se pueda hacer el trámite de todo.

Cómo organizar los pensamientos para realizar la digitalización: las dudas de la corrupción, etcétera. Generar marcos jurídicos y técnicos, pues se hace fundamental armonizar.

Conectividad efectiva: conjunta las habilidades digitales para hacer un uso más eficiente de las tecnologías. Oferta de servicios del Estado.

Mercado digital regional: mayor desarrollo del comercio general. Hay muchas barreras, pues no hay armonía en las leyes de las comunidades. Regular los pagos entre países, los derechos al consumidor, etcétera.

René Cormier. Senador independiente de Canadá. Moderador

Gabriela Rosero Moncayo. Jefa de la oficina de ONU Mujeres en Chile. Se exacerban las brechas históricas y los nudos estructurales de la desigualdad de género. Desafíos para la región, en especial para las mujeres. Políticas públicas proactivas que aborden los nudos estructurales de la desigualdad de género.

4 de cada 10 mujeres no conectadas.

déficit de habilidades digitales, especialmente avanzadas

poco participan en el mercado laboral en línea y los servicios digitales

pocas mujeres en carreras relacionadas con las TIC. Tecnologías emergentes implican exclusión de las mujeres.

26.7 por ciento de los empleos de las mujeres puede sustituirse con facilidad.

59.6 por ciento de las mujeres está inserto en sectores con menor productividad.

76 por ciento del trabajo de cuidados y actividades domésticas no remuneradas lo realiza mujeres.

60 por ciento de las mujeres con presencia de menores de 15 años declara no participar en el mercado laboral.

Conclusiones

1. Para poder generar participación hay que garantizar acceso a la gente a la radio, la televisión, las redes sociales, lo cual implica instaurar mecanismos efectivos para que le gente tenga acceso a la información.

En Ecuador, que se busque generar confianza mediante la participación de la sociedad civil.

Grupos internos en los parlamentos para reunirse con la sociedad civil. Colombia, hay una comisión de la mujer.

Que haya parlamento abierto, alianzas, audiencias, etcétera; que puedan tener acceso con la sociedad civil para participar.

Los congresos deben generar condiciones para que la gente participe. Que un proyecto propuesto esté públicamente dispuesto para las opiniones de la sociedad civil. Fortalecer las plataformas digitales oficiales. Los congresos no aprueban presupuestos y aunque tengan la facultad funciona en torno a la mayoría.

Que se cumpla la transversalidad de los proyectos (incluido el tema de género).

Ecuador: casas legislativas descentralizadas en los territorios. El asambleísta atiende a la sociedad civil.

Que se capacite a los congresistas en razón de género.

Presentación de los estándares de apertura legislativa en la labor de comisiones.

Paulina Núñez Urrutia. Senadora miembro del Grupo Bicamaral de Transparencia.

Parlamento abierto y estándares para que la gente se involucre.

http://parlAmericas.org/uploads/documents/Brochure OPN SPA.pdf

Abordando la desinformación en línea desde el parlamento

Instituciones, normas y valores, siglos XIX-XX; ciudadanía, siglo XXI, plataformizada la ciudadanía: Facebook, Tweeter, etcétera.

La velocidad de respuesta de las instituciones es mucho más lenta que las críticas ciudadanas. La realización de las redes sociales vía código no pensó en la “democracia”. Desinformación: es intencional. Mediante boots se manipula a la sociedad.

Congreso virtual en Chile, los ciudadanos pueden participar con respeto con ciertas reglas.

https://congresovirtual.cl

Sara Fatti, coordinadora programática para Guatemala, Fundación Avina. La desinformación no es nueva. Los chismes son un ejemplo. Teorías conspirativas forman parte de la desinformación. La desinformación se basa en la manipulación de la “verdad”. Hay gran pérdida de la confianza. La duda genera difusión de ideas posiblemente fakes.

Las fake news llevan a la radicalización ciudadana. Ejemplo: toma del Capitolio, toma de la Cámara de los bolsonaristas en Brasil, Primavera Árabe.

Las soluciones debemos alcanzarlas entre todos, incluidos los “tomadores de decisiones”.

Promover la alfabetización mediática

Hay que tener un futuro digital seguro.

Transparencia algorítmica que deben tener los programas de IA. Marcos creados entre las diferentes instancias.

Nazima Raghubir. Integrante del Consejo Instituto de Medios del Caribe. Los periodistas son de los más perseguidos y atacados por el hecho de ser periodistas.

Situation Report:

https://www.publicmediaalliance.org/out-now-situation­r eport-on-media-and-information-literacy-and-disinformation-in-the-carib bean/

Politización política

Desuso de redes sociales

Falta de transparencia

Cambios derivados de la viabilidad económica

No hacer chisme. Se necesita legislación que respete la libertad de expresión.

Matías Ponce, director de Comunicaciones, Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Articulo 13. Los parlamentos pueden utilizar la vía del control de convencionalidad.

Jurisprudencia regional: dimensión individual y dimensión social.

“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

Problemas:

Seguridad de periodistas.

Libertad de prensa.

Pluralismo mediático.

Prohibición de censura previa.

Transparencia activa.

Modelos de regulación sobre seguridad de periodistas.

Desinformación y discurso de odio somos víctimas.

Buscar consensos (amplios).

Reforzar los instrumentos jurídicos que ya se tienen (difamación, etcétera).

Caso Bedoya Lima vs. Colombia

Acerca del caso Bedoya Lima y otra vs.

En agosto de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró al Estado colombiano responsable por la violación de los derechos a la integridad personal, libertad personal, honra, dignidad y libertad de expresión de la periodista Jineth Bedoya Lima.

Caso Palacio Urrutia y otros vs. Ecuador

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/ articulos/seriec446esp.pdf

Caso Pueblos indígenas mayas

https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec440_es1Ul9.f

Pacto contra la desinformación

https://www.undp.org/sites/g/files/zsk gke326/files/migration/uy/undp-uy-pacto­etico-definformacion.pdf

Ecuador:

Kate Arthur. Fundadora y CEO Digital Moment. Inteligencia artificial y regulación.

https://www.unesco.org/en /artificial-intelligence/recommendation-ethics

Ética de la inteligencia artificial.

Acciones parlamentarias para una gobernanza digital íntegra e inclusiva

Chile digital 2006-2035

Estrategia de transformación digital 2035

https://www.cepa1.org/sites/default/files/events/files/ estrategia_de_transformacion_digital_chile_2035.pdf

Acerca de inteligencia artificial:

https://www.cronista .com/infotechnology/innovacion-it/chau-chat-gpt-crearon­un-software-de- inteligencia-artificial-que-es-mil-veces-mejor-y-100-gratis-como­se-usa /

Se aprobó la ley de ciberseguridad. Se tiene una ley en proceso. Cultura de la ciberseguridad: mes chileno de la ciberseguridad.

cibersenador@gmail.com

Marc Serré, diputado de Canadá. Inversión es fundamental. Bigtech companies. La desinformación deliberada se dispersa rápidamente. Ejemplos de leyes relativas a las redes sociales y la ciberseguridad: https://en.wikipedia.org/wiki/Online_Streaming_Act

https://www.justice.gc.ca/eng/csj- sjc/pl/charter-charte/c26_1.html

Alpízar, diputada de Costa Rica

Involucrar a la ciudadanía

Infraestructura de telecomunicaciones

Alfabetización digital

74 por ciento de la población en costa Rica tiene acceso a internet.

200 distritos requieren apoyo.

Fondo Nacional de Telecomunicaciones de 300 millones de dólares por a invertir para llegar a las poblaciones más vulnerables.

389 centros educativos

450 ebais, equipos básicos de atención integral en salud (comúnmente, ebáis). Son las unidades de recursos humano s de primera línea en la prestación de servicios de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Centros comunitarios inteligentes en Costa Rica (https://www.micitt.go.cr/centros­ comunitarios-inteligentes-ceci/)

Asamblea Legislativa de Costa Rica, http://www.asamblea.go.cr/SitePages/inicio.aspx

Derecho constitucional: tener acceso, cuidados y alfabetización digital

23,479 proyecto de ley (https://d1qqtien6gys07.cloudfront .net/wp-content/uploads/2022/11/23479.pdf)

Germán Blanco. Senador de Colombia y miembro del consejo ParlAméricas

Somos presidencialistas y pueden caer en presidencialistas cuando el Ejecutivo nombra organismos que no lo cuestionen.

Séptimo plan de acción en Colonia.

https://senado.gov.co/images/Congreso_Abierto/Séptimo_P lan_Congreso_Abierto_del_Senado_de_la_República_V.1_compressed_1.pdf

La gobernanza debe ser institucionalizada.

Ministerio de las TIC en Colombia (https://www.mintic.qov.co/portal/inicio/) Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

(https://minciencias.gov.co/sala_de prensa/empresas-estadounidenses-le­apuestan-al-desarrollo-productivo-en -colombia-traves)

Distrito especial de ciencia, tecnología e innovación en Medellín.

https://www. medel1in.gov. co/es/preve-nota/distrito-especia1-de-ciencia­tecnologia-e-innovacion-d e-medellin/

Diputada de México Sonia Rincón Chanona

Transparencia y acceso a la información. ¿Y el INAE?

En Chile se busca llegar a las neuronas antes que lleguen las hormonas en las mujeres. Por eso se busca incentivar el interés por la tecnología antes de los 12 años.

Neuroderechos

Sobre parlamentos abiertos

Transparencia, participación, rendición de cuentas, innovación

Desconfianza en las instituciones

14 por ciento ministerio público

El valor de la democracia (61 por ciento 2021 a 49 por ciento 2022) La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno.

Mediciones internacionales: 2018 sexto lugar, 2020 primer lugar.

Oficina de Asesoría Técnica del Congreso

htps://obtienearchivo.bcn. c1/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/6355/60/MemoriaBCN_2017_v1_mayo _2018.pdf

Los legisladores deben orientar sus preocupaciones hacia las cosas que preocupan a la gene y son las del día por día.

Luis Rojas, secretario general del Proceso Constitucional de Chile. Coordinador general de la Red de Funcionarias y Funcionarios de Parlamento Abierto de ParlAméricas.

Después de 2019, de las revueltas, se provocó un cambio de Constitución . 62 por ciento se opuso al nuevo texto constitucional. Se reformó la carta fundamental e inició un proceso de cambio en marzo de 2023. Cómo hacer un nuevo texto constitucional. Se crean 3 órganos. Una comisión de expertos paritarios son 24 integrantes, sesionan desde el 6 de marzo. Trabajan un nuevo proyecto de constitución en una carta fundamental. Al consejo constitucional se entrega el nuevo proyecto.

A partir de este anteproyecto se nombra una nueva comisión del 7 de mayo e inician a trabajar el 6 de junio.

Comité técnico de admisibilidad 14 técnicos (7 hombres y 7 mujeres). No pueden dejar de estar democracia soberana en el pueblo, descentralizado, soberanía con tratados y en el individuo, el terrorismo es contrario a los derechos humanos, debe reconocerse a los pueblos indígenas, estado social y democrático de derecho para el buen común. Desarrollo progresivo de los derechos sociales con instituciones y sociales. Emblemas nacionales, existen tres poderes separados. Dos Cámaras, Poderes Judicial y Ejecutivo. Chile consagra órganos autónomos. Chile protege los derechos a la vida, propiedad, libertad de conciencia y de culto, hijos, etcétera. Al poder civil el Ejército. Catástrofes y cuidado de la naturaleza y su biodiversidad.

Cincuenta integrantes del Consejo Constitucional que redactará. Habrá integrantes de los pueblos indígenas. Deben tener 1.5 por ciento para ser elegidos del total de la votación que se registre en las demás circunscripciones. Si se supera 3.5 por ciento, les toca a 2.

Esto será mediante el voto obligatorio, ahora será por voto obligatorio. En noviembre habrá nueva constitución.

¿Cuán garantistas serán los derechos sociales en la nueva constitución o sólo serán enunciativos? Respuesta: que los derechos que se puedan hacer presentes sean exigibles y no sea sólo una mera descripción. Todo se ha encausado en la institucionalidad.

El 17 de diciembre habrá un plebiscito ciudadano y se considerará vinculante para la aprobación o no del nuevo texto.

Hernán Larraín, fundador de parlamento abierto de ParlAméricas.

Roger Celi, miembro de la Red Latinoamericana de Transparencia Legislativa, fundación Ciudadanía y Desarrollo, Ecuador.

Índice de transparencia parlamentaria. Api=Enlace.

https://www.transparencia1egis1ativa.org/pub1icacion/in dice­latinoamericano-de-transparencia-legislativa/

El escándalo mata el dato.

Normatividad: 15 por ciento

Labor del congreso o asamblea: 25 por ciento

Presupuesto y gestión administrativa: 25 por ciento

Participación ciudadana: 35 por ciento

Total: 100 por ciento

Escáner 2030. Inteligencia artificial.

https://escaner2030.es

Presentación de avances y compromisos de parlamento abierto

Leonardo Soto. Diputado chileno miembro del Grupo Bicamaral de Transparencia.

Rubén Gutiérrez, senador de Bolivia. Las urnas no bastan para hablar de transparencia. Hay que seguir rindiendo cuentas al pueblo. Rendición inicial y pública de cuentas.

En conclusión, hay elementos para discutir la influencia de los medios electrónicos y las plataformas digitales en las democracias latinoamericanos. A las grandes empresas se les respeta casi sin discusión; por tanto, la regulación que pueda nacer de un problema como el que aquí se analiza abre la discusión: ¿quién debe ser castigado? El usuario de redes sociales, al que se contrata para usarlas, o a las empresas poderosas, que manipulan a la sociedad. Deben ser reguladas, desde mi punto de vista, las grandes empresas.

Nota

1 Debo manifestar mi desacuerdo con esta carta, pues pretende evidentemente oponerse al desarrollo de la ciencia y la tecnología hecha de manera fundamental en China. Me manifiesto contra esta discriminación, pues hasta por principio democrático, si los productos chinos son de buena calidad y están en el mercado a un precio bajo. Eso significa democratizar el acceso a la tecnología, pero las grandes empresas occidentales no quieren competencia. Y China representa gran amenaza para las ganancias de las empresas capitalistas estadounidenses y europeas.

Atentamente

Diputado Brasil Alberto Acosta Peña



Convocatorias

Del Consejo Directivo del Servicio de Carrera

Al concurso interno para ingresar al servicio de carrera de la Cámara de Diputados para ocupar la jefatura del Departamento de Formación, Especialización y Atención, adscrita a la Unidad para la Igualdad de Género.

Con fundamento en lo establecido por los artículos 77, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 3, 48, numerales 1 y 4, incisos c) y d), 55, numeral 1 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 283, numerales 1 y 2, y 284 del Reglamento de la Cámara de Diputados; artículos 2, incisos c), k) y l), 6, fracciones I y V, 8, inciso f) y h), 70, 71 inciso a), 72, 76, 77, 88, 89, 90, 92, 93, 141, 142, 144, incisos a), b), e), o), p) y r), 146, incisos d) y g), 151, incisos b), c), d), e), g), n) y r), del Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados, y

Considerando

a) Que el proceso de transformación y modernización de la Cámara de Diputados conlleva un fortalecimiento de sus capacidades institucionales para cumplir eficazmente con sus funciones y atribuciones constitucionales en materia legislativa, de fiscalización y control parlamentario.

b) Que, para contribuir a lo anterior, es necesario que la Cámara de Diputados cuente con personas servidoras públicas profesionales dotadas de los conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores, que le permitan realizar las labores que tienen encomendadas con eficacia, eficiencia, profesionalismo y absoluto rigor técnico.

c) Que, en este sentido, y gracias al impulso de las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados, en los últimos meses se ha venido avanzando gradualmente en la implementación del servicio de carrera, como un medio para la profesionalización de las personas funcionarias que se desempeñan en este órgano legislativo.

d) Que los servicios de carrera constituyen un elemento fundamental de los gobiernos democráticos, ya que propician que quienes ingresan y permanecen en el servicio público cuenten con los conocimientos, habilidades, aptitudes y valores necesarios para un actuar profesional, honesto y efectivo, con lo cual se mejoran el quehacer gubernamental, así como los servicios y acciones que el Estado brinda en beneficio de la ciudadanía.

e) Que la Cámara de Diputados cuenta en su estructura, organización y dentro del ámbito de la Secretaría General, con la Unidad para la Igualdad de Género (UPIG), la cual tiene por objeto, entre otros, promover la institucionalización de la perspectiva de género en la cultura organizacional de la Cámara de Diputados. Lo anterior, en observancia a la obligación que tienen los poderes públicos de promover y asegurar los principios constitucionales, convencionales y legales en la materia.

f) Que en este contexto la Unidad de Capacitación y Formación Permanente, ha venido integrando acciones afirmativas enfocadas a impulsar de manera progresiva la participación y el acceso de las mujeres a los puestos públicos, concretamente, en plazas del servicio de carrera, con lo cual se contribuye a generar condiciones de inclusión de las mujeres en los espacios públicos.

Por todo lo anterior, la Cámara de Diputados por conducto de la Secretaría General y del Consejo Directivo del Servicio de Carrera, convoca a las mujeres que laboran en la Cámara de Diputados, bajo cualquier modalidad de contratación, y que reúnan los requisitos señalados en la presente Convocatoria, a participar en el

Concurso interno para ingresar al servicio de carrera de la Cámara de Diputados para ocupar la jefatura del Departamento de Formación, Especialización y Atención, adscrita a la Unidad para la Igualdad de Género

Las personas interesadas podrán concursar por la Jefatura del Departamento de Formación, Especialización y Atención, adscrita a la Unidad para la Igualdad de Género, clave SCTE03 del Catálogo de Rangos, Puestos y Remuneraciones del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados, publicado en la Gaceta Parlamentaria el 23 de septiembre de 2019, que corresponde a una remuneración mensual neta de $30,781 pesos.

I. Requisitos

Para participar en la presente convocatoria las personas interesadas deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ser mexicana y estar en pleno goce de sus derechos.

b) Acreditar como mínimo el grado de licenciatura en derecho, políticas públicas, ciencia política, sociología, administración pública, relaciones internacionales, antropología social, educación, pedagogía u homólogas.

c) Acreditar que labora en la Cámara de Diputados al día de la publicación de la presente convocatoria.

d) Contar con experiencia profesional en políticas de género e igualdad sustantiva y/o en la prevención y atención de casos de violencia de género. Lo anterior, en el sector público, en instituciones de educación superior, en organismos internacionales o en organizaciones de la sociedad civil.

e) Aprobar el curso propedéutico señalado en esta convocatoria.

f) No haber sido, durante los últimos cinco años, miembro de la dirigencia nacional, estatal o municipal de un partido político, de una instancia equivalente o candidata a un puesto de elección popular.

g) No estar inhabilitada legalmente para ocupar cargos en el servicio público.

h) No haber sido condenada por delito intencional que haya ameritado pena privativa de la libertad.

i) Tener comprensión lectora del idioma inglés.

En apego a lo establecido en el artículo 1° constitucional, y a los Lineamientos del Comité para la institucionalización de la política de igualdad y no discriminación, y del Procedimiento para prevenir y atender actos de violencia, acoso y hostigamiento sexual y laboral en la Cámara de Diputados, se hace la declaratoria explícita de la prohibición de solicitudes de certificados médicos de no embarazo y virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como requisitos para participar en la presente convocatoria para el ingreso al Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados.

II. Disposiciones generales

1. En caso de encontrarse en proceso varias convocatorias para el ingreso al servicio de carrera de la Cámara de Diputados, una misma persona podrá participar sólo en una de ellas.

2. Con la finalidad de asegurar la objetividad e imparcialidad en las distintas etapas, a cada una de las personas participantes se le asignará un folio único, con el cual será identificada durante el desarrollo del proceso.

3. Durante las etapas de la convocatoria se garantizará el derecho de toda persona participante a la protección de sus datos personales, en términos de las disposiciones legales en la materia.

4. El Consejo Directivo del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados (en lo sucesivo: Consejo Directivo), así como la Secretaría General de la Cámara de Diputados, en el ámbito de sus respectivas competencias, resolverán lo no previsto en la presente convocatoria y serán las instancias responsables de interpretar las disposiciones en ella contenidas.

5. La Contraloría Interna de la Cámara de Diputados, en el ámbito de su competencia, dará seguimiento al desarrollo del proceso y verificará el cumplimiento de las disposiciones contenidas en esta convocatoria.

6. La ejecución o la coordinación de las etapas de la presente convocatoria estará a cargo de la Secretaría General de la Cámara de Diputados, por conducto de la Unidad de Capacitación y Formación Permanente (en lo sucesivo: UCFP).

7. En cualquier etapa del proceso, la UCFP podrá solicitar información adicional, así como verificar la autenticidad y veracidad de la información y documentación proporcionada por las participantes.

8. Será causa de descalificación automática del proceso proporcionar información o documentación falsa o alterada, así como incurrir en cualquier acto que implique deshonestidad académica o que busque vulnerar la legalidad del proceso.

9. Los resultados de las distintas etapas del proceso previsto en esta convocatoria serán inapelables.

10. Es responsabilidad de la participante consultar permanentemente la información sobre cada etapa en la página de internet de la Cámara de Diputados y en el correo electrónico que proporcione al momento de su registro en el sistema correspondiente, ya que éstos serán los principales medios de comunicación que se utilizarán en la ejecución de la presente convocatoria. Asimismo, será responsabilidad de la participante el uso y resguardo del nombre de usuario y la contraseña que le genere el sistema de registro.

11. El Consejo Directivo o la Secretaría General de la Cámara de Diputados podrán suspender el concurso de manera temporal o definitiva, en cualquiera de sus etapas, cuando se presente alguna causa de fuerza mayor o caso fortuito que impida la continuidad del mismo.

12. La información sobre la convocatoria se podrá consultar y/o descargar en la página de internet https://serviciodecarrera.diputados.gob.mx/

III. Etapas de la convocatoria

Primera etapa: Registro de participantes y curso propedéutico

1. Cada persona interesada deberá crear una cuenta de usuario en la página de internet del sistema de registro, utilizando preferentemente el correo electrónico institucional y generando una contraseña. Las comunicaciones entre las participantes y los órganos de la Cámara de Diputados que ejecutan la presente convocatoria se realizarán por ese medio.

2. El proceso de inscripción se realizará a través del sistema de registro en línea, durante el periodo del 13 al 17 de marzo de 2023, o hasta llegar a los 80 registros debidamente concluidos.

3. Es responsabilidad de la participante capturar correctamente la información en el sistema de registro. Para ello, es necesario que cuente con la documentación que compruebe el cumplimiento de los requisitos del apartado I de la presente convocatoria.

4. Al momento del registro, la participante deberá adjuntar de manera digital, los siguientes documentos:

• Acta de nacimiento.

• CURP.

• Título o cédula profesional del grado máximo de estudios.

• Comprobante que acredite que labora en la Cámara de Diputados.

• Currículum vitae (CV), que deberá ser presentado en el formato que se encontrará disponible en la página de internet del servicio. Éste deberá ser llenado, firmado y adjuntado en formato digital. El CV deberá contener únicamente información que pueda ser soportada con documentos probatorios, mismos que deberán ser adjuntados.

• Carta de declaración bajo protesta de decir verdad sobre el cumplimiento de los requisitos f), g) y h) del apartado I de la presente convocatoria, en el formato disponible en el sistema de registro en línea. Deberá ser llenada, firmada y adjuntada en formato digital.

5. Como parte del proceso de registro, la participante deberá realizar en su totalidad el curso propedéutico en línea, que describe el perfil general de las tareas y funciones del área y del tipo de puesto que se concursa, el cual se encontrará disponible durante el periodo del 13 al 17 de marzo de 2023.

6. Una vez que la participante concluya su registro, que incluye el curso propedéutico, no podrá modificar sus datos.

7. El sistema de registro generará un comprobante con un folio único personalizado, el cual es intransferible y deberá ser impreso por la participante. Éste se utilizará para identificarse en las etapas subsiguientes de esta convocatoria.

Segunda etapa: Revisión del cumplimiento de requisitos

1. La UCFP llevará a cabo la revisión del cumplimiento de los requisitos de cada participante que haya concluido su registro en tiempo y forma. Asimismo, generará el listado con los folios de aquellas personas que hayan cumplido satisfactoriamente y que, por tanto, podrán continuar en la siguiente etapa. La información será publicada a más tardar el 24 de marzo de 2023, en la página de internet: https://serviciodecarrera.diputados.gob.mx/

2. La persona que no acredite los requisitos establecidos en el apartado I de la presente convocatoria no podrá continuar con las siguientes etapas.

Tercera etapa: Examen de conocimientos fundamentales

1. La participante que haya cumplido con los requisitos podrá sustentar el examen de conocimientos fundamentales.

2. La aplicación del examen de conocimientos fundamentales se llevará a cabo en línea (modalidad a distancia) el día 14 de abril de 2023, según la programación que les sea comunicada a las participantes.

3. Quienes accedan a esta etapa recibirán por correo electrónico un nombre de usuario, una contraseña para poder ingresar al examen de conocimientos, la fecha y el horario que les corresponde, así como las instrucciones y reglas para realizarlo.

4. El examen de conocimientos fundamentales será de 60 reactivos y tendrá una duración máxima de dos horas. La “Guía de estudios” se encontrará disponible en la página de internet del servicio de carrera a partir del 7 de marzo de 2023. Es indispensable que las participantes registradas comiencen a preparar el examen de conocimientos fundamentales desde tal fecha.

5. En ningún caso se programarán exámenes fuera de la fecha establecida en esta convocatoria, por lo que no se aceptará justificante alguno por la inasistencia al examen de conocimientos fundamentales.

6. Si durante el día de la aplicación del examen se presenta algún imprevisto que no permita el desarrollo o la conclusión del mismo, la Secretaría General de la Cámara de Diputados, por conducto de la UCFP, podrá determinar las medidas necesarias para el restablecimiento de la aplicación, tan pronto sea posible, de acuerdo con las condiciones existentes.

7. Pasarán a la siguiente etapa las 16 mujeres con los más altos puntajes.

8. El 19 de abril de 2023, se publicará en el sitio de internet previamente mencionado, el listado con los folios correspondientes a las 16 mujeres señaladas en el numeral anterior, en orden descendente de prelación con respecto a los resultados obtenidos.

Cuarta etapa: Resolución de casos prácticos

1. Las participantes deberán llevar a cabo la resolución de casos prácticos vinculados con políticas de igualdad de género e inclusión y/o violencia de género, contando para ello con un tiempo límite de 5 horas.

2. La resolución de casos contendrá algunos elementos para valorar la comprensión de textos en idioma inglés.

3. La aplicación de la resolución de casos se realizará en línea, el día 21 de abril de 2023.

4. Las participantes recibirán por correo electrónico, su nombre de usuario y contraseña para ingresar a la plataforma destinada a la resolución de casos, la fecha y horario que les corresponde, así como las instrucciones y reglas para realizarlo.

5. La “Guía para la elaboración de resolución de casos” indicará los aspectos que se deberán considerar para su resolución. Será comunicada mediante correo electrónico únicamente a las personas que participen en esta etapa.

6. Si durante el día de la aplicación de la resolución de casos se presenta algún imprevisto que no permita el desarrollo o la conclusión del mismo, la Secretaría General de la Cámara de Diputados, por conducto de la UCFP, podrá determinar las medidas necesarias para el restablecimiento de la aplicación, tan pronto sea posible, de acuerdo con las condiciones existentes.

7. La calificación de la resolución de casos estará a cargo de la o las personas expertas en las materias del concurso.

Quinta etapa: Entrevista

1. Las participantes serán entrevistadas por la o las personas expertas en las materias del concurso. Las entrevistas se llevarán a cabo de manera presencial dentro de las instalaciones de la Cámara de Diputados. Las fechas, horarios y lugares serán comunicados por correo electrónico.

2. Las entrevistas que no se realicen por causas imputables a la participante, no podrán efectuarse en fecha distinta a la programada, quedando descalificada del proceso.

3. Las calificaciones correspondientes a las entrevistas serán determinadas por la o las personas expertas en las materias de este concurso.

Sexta etapa: Integración del puntaje final

1. El puntaje final obtenido por cada participante corresponderá a la suma de los puntos del examen de conocimientos fundamentales, de la resolución de casos y de las entrevistas, de conformidad con la siguiente tabla:

2. En caso de ser necesario, se aplicarán los siguientes criterios de desempate, en el orden de prelación que aparece a continuación:

a. Mayor calificación en la resolución de casos.

b. Mayor calificación en el examen de conocimientos fundamentales.

c. Mayor calificación en la entrevista.

3. El puntaje final se expresará con números enteros y una posición decimal, en una escala de 0 a 100.

4. La participante que obtenga el puntaje más alto, en la suma de las distintas etapas, será considerada como aspirante al servicio de carrera de la Cámara de Diputados para la plaza objeto de esta convocatoria, siempre y cuando haya obtenido al menos 70 puntos.

5. A la participante mencionada en el anterior numeral, le será comunicada la fecha, hora y lugar en que deberá presentarse a efecto de mostrar los documentos originales para el cotejo y validación de la documentación proporcionada en la etapa de registro.

6. Si la participante no cumple con el numeral anterior no podrá ingresar al servicio de carrera de la Cámara de Diputados.

7. Si no cumpliera con el cotejo documental, o declinara continuar en el proceso, se recurrirá en orden de prelación descendente a la siguiente participante que haya obtenido el mayor puntaje.

Séptima etapa. Ingreso al servicio de carrera

1. Con base en los resultados finales, el Consejo Directivo aprobará el ingreso al servicio de carrera y la expedición del nombramiento correspondiente. El folio de la participante ganadora se publicará en la Gaceta Parlamentaria en el mes de mayo de 2023.

Atentamente

Doctor León Aceves Díaz de León

Director General de la Unidad de Capacitación y

Formación Permanente

De la Comisión de Seguridad Social

A la vigésima segunda sesión de junta directiva, que tendrá lugar el miércoles 31 de mayo, a las 10:00 horas, en la sala de reuniones de la convocante, situada en el edificio D, segundo piso.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión, y en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la vigésima primera reunión de junta directiva de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura, celebrada el 3 de mayo de 2023.

4. Proyectos de dictámenes para inclusión en el orden del día de la sesión ordinaria:

4.1 Proyecto de dictamen de la Comisión de Seguridad Social, en sentido positivo, con proyecto de decreto que reforma el artículo 60 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicio Sociales a los Trabajadores del Estado, en materia de avisos por riesgo de trabajo, presentada por la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado, del Grupo Parlamentario del PRI. (Expediente 6994)

4.2 Proyecto de dictamen de la Comisión de Seguridad Social, en sentido positivo, con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 64 de la ley del seguro social, en materia de incrementar el porcentaje de la pensión por viudez por muerte del trabajador asegurado con incapacidad permanente total, presentada por la diputada Joanna Alejandra Felipe Torres, y suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN. (Expediente 7009)

4.3 Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Seguridad, y de Trabajo y Previsión Social, en sentido negativo, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 140 Bis de la Ley del Seguro Social, 37 Bis de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y 170 Ter de la Ley Federal del Trabajo, en materia de permisos laborales a madres o padre con hija o hijo diagnosticado con enfermedad congénita crónica degenerativa y/o tenga discapacidad que le impida mantenerse con su propio trabajo, sin límite de edad, presentada por la diputada Verónica Collado Crisolia, del Grupo Parlamentario de Morena. (Expediente 5581)

4.4 Proyecto de dictamen de la Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social, en sentido negativo, con punto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, y de la Ley del Seguro Social, en materia de licencias médicas, presentada por el diputado José Luis Báez Guerrero y suscrita por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN. (Expediente 4531)

5. Informe de asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

6. Asuntos generales.

7. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján

Presidenta



Invitaciones

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Y la Cámara de Diputados, a través de la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios, al curso Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Poder Legislativo. Parte II, el cual tendrá verificativo el jueves 25, viernes 26, martes 30 y miércoles 31 de mayo, de 10:00 a 12:00 horas, a través de la Plataforma Zoom.

Enlace al formulario de registro:

https://forms.gle/cVBrZqw8EKdvJ3a29

Atentamente

Maestra Hasuba Villa Bedolla

Encargada del Despacho de la Dirección General

De la Comisión de Seguridad Ciudadana

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al diplomado Políticas de seguridad pública y de seguridad nacional, que se realizará hasta el lunes 12 de junio de 2023; los viernes, de las 16:00 a las 20:00 horas, en la modalidad presencial; y en línea, las 24 horas.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, e conomía, relaciones internaci onales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en genera l, el comportamiento cult ural, tendencias y estudios en materia de políticas públicas de seguridad pública y seguridad nacional, en cualquiera de sus ámbitos.

• Fechas: 13 de marzo al 12 de junio de 2023.

• Informes e inscripciones del 1 2 de diciembre de 2022 al 3 de marzo de 2023; celular y WhatsApp 5529212480 y 5551985149; en el e-m@il: contacto@diplomadocamara.com, https://www.diplomadocamara.com

• Cupo limitado.

• Se otorgará constancia con valor curricular.

Objetivo general

Analizar y proponer una política integral eficaz en el campo de la seguridad pública y el de seguridad nacional en México y, al mismo tiempo, evaluar los antecedentes, estrategias y resultados, así como las acciones y estrategias interdisciplinarias e interinstitucionales, tanto a escala nacional como internacional, que serían necesarias desde la óptica institucional, académica y ciudadana, para atender este problema contemporáneo y prioritario de nuestro país.

Metodología

El diplomado consiste de seis módulos con 120 horas de trabajo, y los ponentes que participarán serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Online

Los alumnos deberán ingresar a la plataforma, la cual estará abierta las 24 horas del día, los 7 días de la semana y se evaluará con actividades y exámenes flexibles para que se ajusten a tus horarios. El diplomado es totalmente en línea, se imparte por docentes capacitados y con amplia experiencia y cuenta con tutores que les acompañan durante todo su trayecto.

Presencial

El diplomado consiste en seis módulos; las clases serán los viernes, en un horario de 16:00 a 20:00 horas, en la Cámara de Diputados. Los ponentes que participarán serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas del programa.

Evaluación

80% de asistencia como mínimo y la evaluación aplicada en cada módulo, cuya aprobación mínima es 8.0, al ser clasificado como un diplomado de excelencia por la UNAM.

Módulos y temario

Módulo IV. Políticas públicas de la seguridad pública.

– 2 al 14 de mayo

– 4 y 12 de mayo, clases presenciales

• El marco jurídico federal

• Proceso de creación y estructuración de la Guardia Nacional. Disposiciones secundarias para la Guardia Nacional (Ley de la Guardia Nacional, Ley Nacional del Registro de Detenciones y la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, y modificaciones a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública).

• El marco jurídico de los Estados y de los municipios. Avance de armonización jurídica.

• Convenios y mecanismos de consulta y coordinación.

• Evolución del gasto público en seguridad pública.

• Participación ciudadana.

• Estrategias de prevención del delito.

• Contenidos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Módulo V. Propuestas para una nueva estrategia de seguridad pública.

– 15 al 28 de mayo

– 19 y 26 de mayo, clases presenciales

• Diseño desde un enfoque de políticas públicas.

• Avances en estados y municipios.

• Mecanismos de análisis y evaluación en un sistema de mejora continua.

• Retos de presupuesto.

• Retos de la coordinación intragubernamental y regional.

• El papel de las fuerzas armadas.

• Propuestas al marco jurídico.

Módulo VI. Propuestas para modernizar las políticas y estrategias de seguridad nacional.

– 29 de mayo al 12 de junio

– 2 y 9 de junio clases presenciales

• Reformas que requiere el marco legal.

• Reformas en materia administrativa y financiera.

• Estrategias de gestión material y tecnológica.

• Estrategias de liderazgo y comunicación.

• La agenda de riesgos.

• Seguridad nacional civil.

• Seguridad nacional y fuerzas armadas.

• Vínculos con la seguridad pública.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputada Juanita Guerra Mena

Presidenta

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) y la Cámara de Diputados, a través de la Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios

A los interesados en contribuir al conocimiento de las finanzas públicas y la economía en México, se les invita a participar en la décima sexta edición del Premio Nacional de las Finanzas Públicas.

La convocatoria estará abierta hasta el 31 de julio de 2023.

Las bases se pueden consultar en

www.diputados.gob.mx y en www.cefp.gob.mx

Atentamente

Maestro Ildefonso Morales Velázquez

Director General