Gaceta Parlamentaria, año XXVI, número 6246-II-1, jueves 30 de marzo de 2023
De la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez y el diputado Mauricio Cantú González, mediante las cuales solicitan retiro de iniciativa y de proposición con punto de acuerdo
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de marzo de 2023
Diputado Santiago Creel Miranda
Presidente de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presente
Sirva el presente para enviarle un cordial saludo, a la par de solicitarle su apoyo para el retiro de la iniciativa que reforma el artículo 19 de la Ley General de Protección Civil, presentada por una servidora el 8 de febrero de los corrientes y turnada a la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres, esto con fundamento en lo dispuesto en el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados.
Sin más por el momento, agradezco su atención.
Atentamente
Diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez (rúbrica)
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de marzo de 2023.
Diputado Santiago Creel Miranda
Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Diputados
Presente
Distinguido presidente;
Anteponiendo un saludo cordial, con fundamento en el numeral 2 del artículo 77 del Reglamento de la Cámara de Diputados, le informo que, para procurar un mayor análisis del tema, retiro la proposición con punto de acuerdo siguiente:
1. 28 de marzo (01). Con punto de acuerdo por el que se exhorta a la CRE a modificar la NOM-CRE-2016, en el sentido de aumentar la calidad de los petrolíferos distribuidos en la zona metropolitana de Monterrey de Nivel B y C a doble A, homologando con aquellos distribuidos en la zona metropolitana del Valle de México, a cargo del diputado Mauricio Cantú González, del Grupo Parlamentario de Morena. (Turno a Comisión)
Sin otro particular, hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Diputado Mauricio Cantú González (rúbrica)
De la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos del estado de México, con las que remite ocho contestaciones a puntos de acuerdo aprobados por la Cámara de Diputados y por la Comisión Permanente
Toluca de Lerdo, México, a 15 de marzo de 2023.
Diputado Santiago Creel Miranda
Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presente
Con fundamento en lo establecido en el artículo 38 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, remito a usted copia del oficio 20800000040000S/0546/2023, suscrito por el licenciado Arturo Rafael Fernández Clamont, Coordinador Jurídico y de Igualdad de Género de la Secretaría de Salud, referente al punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a implementar campañas de concientización sobre el impacto que implica en la salud pública el mal use de los antibióticos, mismo que fue notificado el 20 de enero de 2023 a través de oficio.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Rodrigo Espeleta Aladro (rúbrica)
Secretario de Justicia y Derechos Humanos
Toluca de Lerdo, México, a 15 de marzo de 2023.
Diputado Santiago Creel Miranda
Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presente
Con fundamento en lo establecido en el artículo 38 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, remito a usted copia del oficio 22000006000000L/076/2023, suscrito por el licenciado Mario Octavio Uribe Camarillo, director general de Asuntos Jurídicos e Igualdad de Género de la Secretaria de Movilidad, referente al punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a implementar las medidas de seguridad pertinentes para garantizar la movilidad y seguridad de las personas y viviendas afectadas por las obras de conectividad terrestre con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, mismo que fue notificado el 5 de diciembre de 2022 a través de oficio.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Rodrigo Espeleta Aladro (rúbrica)
Secretario de Justicia y Derechos Humanos
Toluca de Lerdo, México, a 15 de marzo de 2023.
Diputado Santiago Creel Miranda
Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presente
Con fundamento en lo establecido en el artículo 38 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, remito a usted copia del oficio 21000006S/454/2023, suscrito por el licenciado José Luis Gómez Tamayo, Coordinador de Asuntos Jurídicos e Igualdad de Género de la Secretaría de Educación, referente al punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a retomar, reforzar y difundir programas que incentiven a las niñas, niños, adolescentes y adultos a llevar una dieta saludable, a que practiquen algún deporte, y a que se coadyuve con los programas de la Estrategia Nacional de Activación Física, Muévete Escolar, Muévete Laboral, Muévete Población Abierta, entre otras, asimismo, a fortalecer acciones y programas enfocados a disminuir los índices de obesidad en el país, al tiempo que incentiven a la población a realizar alguna actividad deportiva y a llevar una dieta saludable, mismo que fue notificado el 23 de enero de 2023 a través de oficio.
Sin otro particular, aprovecho la ocasi6n para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Rodrigo Espeleta Aladro (rúbrica)
Secretario de Justicia y Derechos Humanos
Toluca de Lerdo, México, a 15 de marzo de 2023.
Diputado Santiago Creel Miranda
Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presente
Con fundamento en lo establecido en el artículo 38 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, remito a usted copia del oficio 225A00000/024/2023, suscrito por la secretaria del Campo, Leticia Mejía García, referente al punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a impulsar acciones para reforestar los centros urbanos con árboles y plantas nativas con el objetivo de revertir los posibles desequilibrios ecológicos provocados por la plantación de especies no nativas y/o exóticas, mismo que fue notificado el 23 de enero de 2023 a través de oficio.
Sin otro particular, aprovecho la ocasi6n para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Rodrigo Espeleta Aladro (rúbrica)
Secretario de Justicia y Derechos Humanos
Metepec, estado de México, a 27 de febrero del 2023.
Maestro Rodrigo Espeleta Aladro
Secretario de Justicia y Derechos Humanos
Presente
Me refiero al acuerdo aprobado por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el 18 de enero de la presente anualidad, mediante el cual se exhorta a las autoridades ambientales de las entidades federativas de la República Mexicana, a que se impulsen acciones para reforestar los centros urbanos con árboles y plantas nativas con el objeto de revertir los posibles desequilibrios ecológicos provocados por la plantación de especies no nativas y/o exóticas.
Al respecto, como es de su conocimiento, en términos de lo dispuesto por los artículos 3, 19, fracción X, y 34, fracción XX, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, la Secretaria del Campo es la dependencia encargada de planear, promover, coordinar, supervisar y regular, entre otros aspectos, la conservación forestal; en tal sentido la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque), es el organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, sectorizado a la Secretaria del Campo, que tiene por objeto la protección, conservación, reforestación, fomento y vigilancia de los recursos forestales en el estado, de conformidad con el artículo 3.17 del Código para la Biodiversidad del Estado de México.
Las fracciones I, VI y VIII del precepto referido prevén las atribuciones relativas a planear operativamente y ejecutar la protección, conservación, reforestación, fomento y vigilancia de los recursos forestales del Estado; realizar trabajos de restauración y reforestación, defensa contra la desertificación de suelos y otros encaminados a proteger y utilizar con mayor provecho los bosques, los suelos y las aguas y organizar a la sociedad en general para estos fines, así como promover la creación de viveros y zonas de reforestación.
En el contexto del Acuerdo de mérito, Probosque preside el Comité Estatal de Reforestación, en el que participan en el ámbito de sus competencias las dependencias federales, estatales y municipales, así como asociaciones civiles, a fin de realizar trabajos de reforestación con árboles y plantas nativas en áreas rurales y urbanas; edemas trabaja en coordinación con los municipios atendiendo sus programas de reforestación municipal y opera los programas Reforestando Edomex y Plantaciones Forestales Comerciales-Reconversión Productiva.
Sin más por el momento, le envió un cordial saludo.
Atentamente
Leticia Mejía García (rúbrica)
Secretaria del Campo
Toluca de Lerdo, México, a 15 de marzo de 2023.
Diputado Santiago Creel Miranda
Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presente
Con fundamento en lo establecido en el artículo 38 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, remito a usted copia del oficio 20800000040000S/0545/2023, suscrito por el licenciado Arturo Rafael Fernández Clamont, Coordinador Jurídico y de Igualdad de Género de la Secretaria de Salud, referente al punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a dotar adecuadamente del personal necesario, y de los insumos y medicamentos necesarios para la atención a pacientes en este periodo invernal, mismo que fue notificado el 23 de enero de 2023 a través de oficio.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Rodrigo Espeleta Aladro (rúbrica)
Secretario de Justicia y Derechos Humanos
Toluca de Lerdo, México, a 15 de marzo de 2023.
Diputado Santiago Creel Miranda
Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presente
Con fundamento en lo establecido en el artículo 38 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, remito a usted copia del oficio 20600005S/UAJIG/01207/2023, suscrito por el licenciado Mario Torres López, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos e Igualdad de Genera de la Secretaria de Seguridad, referente al punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a fortalecer en coordinación con la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana y la Guardia Nacional, las acciones de seguridad pública y prevención de accidentes en todos los caminos y carreteras federales y estatales del país, mismo que fue notificado el 26 de enero de 2023, a través de oficio.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Rodrigo Espeleta Aladro (rúbrica)
Secretario de Justicia y Derechos Humanos
Toluca de Lerdo, México, a 15 de marzo de 2023.
Diputado Santiago Creel Miranda
Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presente
Con fundamento en lo establecido en el artículo 38 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, remito a usted copia del oficio 21000006S/458/2023, suscrito por el licenciado José Luis Gómez Tamayo, Coordinador de Asuntos Jurídicos e Igualdad de Género de la Secretaria de Educación, referente al punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a llevar a cabo las acciones pertinentes para la construcción del plantel Toluca II del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México, cuya clave de centro de trabajo es: 15ETC0075Z, mismo que fue notificado el 26 de enero de 2023 a través de oficio.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Rodrigo Espeleta Aladro (rúbrica)
Secretario de Justicia y Derechos Humanos
Toluca de Lerdo, México, a 15 de marzo de 2023.
Diputado Santiago Creel Miranda
Presidente de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión
Presente
Con fundamento en lo establecido en el artículo 38 Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, remito a usted copia del oficio DGAJ-DC/22000006010000L/0140/2023, suscrito por el licenciado Carlos Ramírez Salazar, director consultivo de la Dirección General de Asuntos Jurídicos e Igualdad de Género de la Secretaría de Movilidad, referente al punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a informar si existen programas, o bien, en su caso, se implementan acciones a fin de prevenir que los autos que se encuentran retenidos en los depósitos vehiculares, se conviertan en un riesgo sanitario, o sean propicios a contaminar el suelo, cuerpos de agua, o causen incendios y, en consecuencia, se genere un daño al ambiente, mismo que fue notificado el 20 de enero de 2023 a través de oficio.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Rodrigo Espeleta Aladro (rúbrica)
Secretario de Justicia y Derechos Humanos
De la Secretaría de Salud de Hidalgo, con la que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados referente a acreditar establecimientos médicos que atiendan pacientes con enfermedades metabólicas y lisosomales
Pachuca de Soto, Hidalgo, a 13 de febrero de 2023.
Diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos
Vicepresidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
Presente
En atención y seguimiento del símil número DGPL 65-II-3-1360, referente al punto de acuerdo que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó con el contenido:
Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los gobiernos de las 32 entidades federativas y a la Dirección de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud federal a adoptar en el ámbito de sus atribuciones esquemas que promuevan la certificación y acreditación de los establecimientos médicos que atienden pacientes con enfermedades metabólicas lisosomales.
Informo que la Red de Hospitales de los Servicios de Salud no otorga esta prestación de servicio, debido a que no se cuenta con el recurso humano de genética y de infraestructura como los laboratorios específicos para la patología; esto, basado en la cédula de evaluación para acreditación en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos de Enfermedades Lisosomales.
Sin embargo, actualmente el Hospital del Niño DIF Hidalgo fue visitado por la federación en noviembre de 2022 para el proceso de acreditación y se está en espera de que la Dirección General de Calidad y Educación en Salud emita el favorable resultado.
Sin otro particular, hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Doctora María Zorayda Robles Barrera (rúbrica)
Secretaria de Salud
Del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Nuevo León, con la que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados en relación con el Centro de Asistencia Social Capullos
Monterrey, Nuevo León, a 6 de marzo de 2023.
Diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos
Vicepresidenta de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
Presente
En atención de su oficio número DGPL 65-II-3-0846, por medio del cual realiza los exhortos siguientes:
Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes a continuar en el ámbito de su competencia las investigaciones y resolver de manera expedita el caso relacionado con el centro de asistencia social Capullos, definir las medidas por adoptar para garantizar la protección de niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo su cuidado y atención y cerciorarse de la adecuada aplicación de los medios de cuidado alternativo en el caso particular.
Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los titulares de las 32 entidades federativas para que en coordinación con el Sistema Nacional DIF y la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes se revisen los procedimientos y protocolos vigentes respecto a medios alternativos de cuidado familiar a fin de homologarlos en congruencia con las disposiciones del propio Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias y erradicar con ello prácticas que resultan contrarias a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como al interés superior de la niñez.
Al respecto le refiero lo siguiente:
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en el artículo 1, fracción I, ya prevé que debe haber coordinación entre la federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
Adicionalmente, el artículo 26 de dicha ley establece que el Sistema Nacional DIF y los Sistemas DIF de las entidades federativas, en coordinación con las procuradurías de protección, deberán otorgar medidas especiales de protección de niñas, niños y adolescentes que se encuentren en desamparo familiar. Tal coordinación siempre se ha tenido a fin de realizar acciones basadas en el interés superior de la niñez. Adicionalmente, señalo que con dicho numeral se encuentra homologado el artículo 27 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Nuevo León, el cual establece que las autoridades competentes garantizarán que las niñas, niños y adolescentes reciban todos los cuidados que se requieren por su situación de desamparo familiar, privilegiando el derecho a vivir en su familia de origen, considerando, en su caso, el acogimiento familiar a efecto de que la adopción sea el último recurso, por lo que deberán asegurarse de que las niñas, niños y adolescentes I. Sean ubicados para su cuidado con su familia de origen, extensa, ampliada o familia de acogimiento, para lo cual podrá considerarse a persona significativa con quien tenga una relación de intimidad nacida de algún acto civil, religioso o afectivo sancionado y respetado por la costumbre, en dicho orden, siempre que ello sea posible y no sea contrario a su interés superior; II. Sean recibidos por una familia de acogida como medida de protección, de carácter temporal, en los casos en los cuales ni los progenitores ni la familia extensa de niñas, niños y adolescentes pudieran hacerse cargo; III. Sean sujetos del acogimiento preadoptivo como una fase en el procedimiento de adopción, que supone la vinculación de niñas, niños y adolescentes, respecto del cual ya se ha declarado la condición de adaptabilidad, con su nuevo entorno y determinar la idoneidad de la familia para convertirse en familia adoptiva; o IV. Sean colocados, dadas las características específicas de cada caso, en acogimiento residencial brindado por las Instituciones asistenciales el menor tiempo posible.
En virtud de lo anterior, señalo que los procedimientos y protocolos con que cuenta este organismo en materia de medios alternativos de cuidado familiar dan cumplimiento a los supuestos señalados, encontrándose homologados con la legislación nacional, local e internacional. Por último, refiero que este organismo ha protegido y seguirá protegiendo los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes desde el ámbito de nuestra competencia.
Sin otro asunto en particular, reitero las seguridades de mi más atenta y distinguida consideración.
Atentamente
Licenciada Gloria Bazán Villareal (rúbrica)
Dirección General del DIF Nuevo León
De Servicios de Salud de Chihuahua, con la que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la comisión permanente relativo a continuar con las acciones tendentes a lograr una eficaz prevención y oportuna detección de la diabetes
Chihuahua, Chihuahua, a 13 de marzo de 2023.
Diputado Jesús Fernando García Hernández
Congreso de la Unión 66 Colonia El Parque
Código Postal 15960, Edificio E, Primer Piso,
Ala Sur
México, DF
Presente
En respuesta del oficio número DGPL 65-II-3 1561, expediente 506, donde se informa del exhorto realizado por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión a la Secretaria de Salud en las 32 entidades federativas a continuar acciones tendentes a lograr una eficaz prevención y oportuna detección de la diabetes, fortaleciendo las áreas de prevención en las unidades, me permito informar lo siguiente:
La Secretaria de Salud de Chihuahua realiza a través de las unidades de salud de primero y segundo niveles actividades relacionadas con la prevención y promoción de la salud, así como detección de factores de riesgo, las que son llevadas a cabo intra y extramuros. Además, se efectúan confirmaciones diagnósticas e ingreso en tratamiento de enfermedades cardiometabólicas, incluyendo diabetes mellitus tipo 2, en unidades clínicas.
La comisión dictaminadora hace a bien mencionar y reconocer el programa Prevención y Control de la Diabetes Mellitus, proveniente de la Secretaría de Salud federal, cuyas actividades y metas se incluyen en el programa de acción específico Enfermedades Cardiometabólicas 2020-2024, el cual puede ser consultado en el siguiente enlace:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/714141/P AE_CME_cF.pdf
Parte de las acciones de promoción de la salud dirigidas a reforzar los hábitos saludables y que se recomiendan que aportan en la prevención de diabetes son la alimentación correcta y la práctica de actividad física. Por ello se realizan talleres, encuentros y sesiones educativas; en 2022 se realizaron 4 mil 737 acciones, con un alcance de 164 mil 668 personas, de temas: actividad física, alimentación saludable, diabetes, dislipidemias, envejecimiento saludable, etiquetado nutrimental de alimentos, sobrepeso y obesidad. En redes sociales se realizaron 7 campañas con 32 publicaciones de alimentación correcta, actividad física y toma de agua simple con un alcance de 986 mil 10 personas.
La Secretaría de Salud de Chihuahua reitera su compromiso de continuar actividades preventivas y diagnóstico oportuno que permitan disminuir el efecto en salud pública de las enfermedades cardiometabólicas, incluida la diabetes mellitus tipo 2.
Sin más por el momento, quedo de usted.
Atentamente
Sufragio Efectivo: No Reelección.
Doctor Felipe Fernando Sandoval Magallanes (rúbrica)
Secretario de Salud y Director General de Servicios de Salud de Chihuahua
De la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano de Sonora, con la que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados referente a crear en las zonas del país una comisión en materia de zonas metropolitanas
Hermosillo, Sonora, a 27 de febrero de 2023.
Diputada Karla Yuritzi Almazán Burgos
Vicepresidenta de la Mesa Directiva de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión
Presente
Por este conducto y de conformidad con lo establecido en los artículos 36 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, y 6, fracciones VIII y IX, 13 y 26 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Sonora; y en relación del oficio número D.G.P.L. 65-II-5-1623, emitido por la Mesa Directiva de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados y remitido al gobernador de Sonora, que contiene el acuerdo, aprobado por el Congreso de la Unión en sesión celebrada el 30 de noviembre de 2022 y dictamen, referidos al exhorto a los ayuntamientos de las zonas metropolitanas a crear una comisión en materia de zonas en sus cuerpos edilicios y respecto al tema de zonas metropolitanas en el estado, me permito informar lo siguiente:
En Sonora hay tres zonas metropolitanas: Hermosillo, Nogales y Guaymas. Con fecha 11 de junio de 2018, la regulación estatal fue adecuada a las reformas de la nueva agenda urbana establecida en la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Por ello, en atención de las disposiciones de ambas legislaciones, en Sonora se han regulado en la legislación local las zonas metropolitanas y conurbadas y a fin de lograr una eficaz gobernanza metropolitana que garantice la acción coordinada institucional de los tres órdenes de gobierno y la participación de la sociedad, el gobierno del estado ha llevado a cabo por esta secretaría la gestión y creación de las instancias y los instrumentos que a continuación se describen:
I. Con fecha 22 de septiembre de 2020 se instaló el Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Metropolitano, donde se incluyó el tema de las zonas metropolitanas establecidas en Sonora, de conformidad con lo señalado en el artículo 20 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y en congruencia con la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial 2020-2040.
II. Se crearon las comisiones de ordenamiento de las tres zonas metropolitanas, como mecanismo de coordinación institucional y concertación de acciones e inversiones con los sectores social y privado, participando en la firma del acta respectiva el titular del Ejecutivo del estado, la presidente municipal, el secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano y secretario de Ordenamiento de la Zona Metropolitana y un representante de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
III. Se instalaron los correspondientes consejos consultivos, que tienen la función de promover los procesos de consulta pública e interinstitucional y se encuentran integrados por los tres órdenes de gobierno y representantes de agrupaciones sociales, colegios de profesionistas, instituciones académicas y expertos en la materia.
Zona metropolitana de Hermosillo
Comisión de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Hermosillo, instalada con fecha 15 de marzo de 2019.
Consejo Consultivo de Desarrollo Metropolitano de Hermosillo, constituido con fecha 11 de julio de 2019.
Zona metropolitana de Nogales
Comisión de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Hermosillo, instalada con fecha 15 de marzo de 2019.
Consejo Consultivo de Desarrollo Metropolitano de Hermosillo, constituido con fecha 12 de julio de 2019.
Zona metropolitana de Guaymas
Comisión de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Hermosillo, instalada con fecha 15 de marzo de 2019.
Consejo Consultivo de Desarrollo Metropolitano de Hermosillo, constituido con fecha 15 de julio de 2019.
Por último, y en atención de lo señalado en su oficio mencionado en el proemio del presente, le informo que se enviaron los exhortos correspondientes a los municipios que forman las zonas metropolitanas de la entidad, respecto a la consideración de integrar en sus cuerpos edilicios la comisión en materia de zonas metropolitanas. Para constancia, se anexa copia de los oficios correspondientes.
Aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
Atentamente
Ingeniero Heriberto Marcelo Aguilar Castillo (rúbrica)
Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano
De la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, con la que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Comisión Permanente relativo prevenir la desaparición de niñas, niños y adolescentes
Toluca, México, a 9 de marzo de 2023.
Santiago Creel Miranda
Presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente de la LXV Legislatura Federal
Presente
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 1, 4, 8, 28, fracción V, y 32, Apartado C, fracción I, de la Ley de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México; y 14, fracción XIV, y 32 del Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, con relación a los artículos primero y segundo del acuerdo número 0112016 del fiscal general de Justicia del estado de México y en atención del oficio número DGPL 65-TT-3-1572, signado por el diputado Juan González Lima, a través del cual señala el exhorto de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión que refiere lo siguiente:
Primero. ...
Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los Ejecutivos de las 32 entidades federativas y a los fiscalías generales de los estados, con opción de las procuradurías locales de protección de niñas y adolescentes, para que procedan de manera coordinada, conforme a los lineamientos para la certificación de casos de niñas, niños y adolescentes en situación de exposición o abandono, a la homologación de los requisitos y procedimientos para decretar la susceptibilidad de adopción, a fin de restituirles con la mayor brevedad su derecho a vivir en familia.
Tercero. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los Ejecutivos de las 32 entidades federativas y a los fiscales generales de los estados, con opción de las procuradurías locales de protección de niñas y adolescentes, a diseñar e implantar políticas públicas encaminadas a combatir, prevenir y erradicar la desaparición de niñas, niños y adolescentes, y a que se fortalezcan las acciones tendentes a agilizar las investigaciones derivadas de las alertas AMBER, especialmente en las entidades con mayor incidencia de este fenómeno y en aquellas en que los índices han ido en aumento (sic).
Respecto al segundo punto de acuerdo, la FGJEM cuenta con las Agencias del Ministerio Público para la Atención de Niñas, Niños, Adolescentes y Expósitos (ANNAE), adscritas a la Fiscalía Central para la Atención de Delitos Vinculados a la Violencia de Género. Fueron creadas mediante el acuerdo número 23/2015, de fecha 1 de diciembre de 2015, las cuales conocen de los asuntos relacionados con niñas, niños, adolescentes o expósitos abandonados o puestos a disposición del Ministerio Público y que requieran cuidado del Estado.
Estas agencias se rigen por el acuerdo de creación, donde se establecen los lineamientos de actuación para los agentes del Ministerio Público con relación a la reintegración de niñas, niños, adolescentes y de los expósitos puestos a disposición, en concordancia con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Convención sobre los Derechos del Niño; la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; el Código Nacional de Procedimientos Penales; Código Penal del Estado de México; la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México; la Ley que regula los Centros de Asistencia Social y las Adopciones en el Estado de México; el Protocolo de Actuación para Quienes Imparten Justicia en Casos que afecten a Niñas, Niños y Adolescentes de la SCJN; y el Manual sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos de delitos para uso de profesionales y encargados de la formulación de políticas.
A efecto de brindar la mejor atención, el territorio del estado de México se dividió en tres regiones y a cada una de éstas se asignó una ANNAE, en Toluca, Tlalnepantla y Ecatepec.
El Ministerio Público, en su carácter de órgano persecutor de delitos y representante social, realiza los trámites, dicta las providencias necesarias para la pronta y eficaz procuración de justicia en los casos de la comisión de delitos en que se encuentren relacionados niñas, niños o adolescentes como víctimas u ofendidos y que en ese carácter son remitidos a los centros de asistencia social del desarrollo integral de la familia del estado de México, de los sistemas municipales para el desarrollo integral de la familia o centros de asistencia social privados autorizados, para su asistencia y cuidado.
Lo anterior se realiza a fin de proteger a los grupos más débiles de la sociedad, particularmente a las niñas, niños y adolescentes en situación de desamparo, a fin de evitar los riesgos a que están expuestos, y que puede ser cuando se encuentren extraviados, sean víctimas de maltrato o que por cualquier otra circunstancia ameriten el cuidado y la asistencia del Estado.
En atención del punto tercero del acuerdo, el 23 de marzo de 2017 se publicó en el Periódico Oficial Gaceta del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México el Protocolo Alba Estado de México, el cual tiene como objetivo establecer acciones básicas de coordinación federal coma estatal, y municipal para la búsqueda inmediata de mujeres, niños, niñas y adolescentes desaparecidos en el estado de México, así como para la integración de la información relacionada con los pasos para su registro, análisis e investigación que permita garantizar el derecho de acceso la justicia y a la verdad de las víctimas y sus familias cuando los hechos de desaparición estén vinculados con la comisión de algún delito.
Para la adecuada operación e implantación del protocolo Alba, se instauró el módulo Odisea de 24 horas en Toluca, el cual genera las cédulas tanto de la alerta Odisea como de protocolo Alba, alerta Amber y alerta Plateada en todo el estado de México, las 24 horas del día, los 365 días del año, de manera presencial y vía telefónica. Fortaleciendo así los 9 módulos Odisea situados en diversos municipios.
Cabe referir como un logro local la integración de células de búsqueda de personas y de reacción inmediata, que se originaron para dar operatividad al protocolo Alba. Éstos son grupos interdisciplinarios que intervienen de forma integral ante los casos de violencia de género y desaparición de personas que llegan ante la autoridad municipal y que se presentan ante el Ministerio Público y otras instancias de atención, las cuales se activan para iniciar de inmediato la búsqueda de niñas, niños, adolescentes y mujeres que se encuentran con reporte de desaparición, previamente incluso a la denuncia.
La FGJEM ha capacitado e implantado 106 células de búsqueda de personas en igual número de municipios, incluidos los 11 municipios con Alerta de Género, las cuales están formadas por elementos de seguridad pública municipales, capacitados y especializados en la aplicación de los protocolos de búsqueda e investigación, y quienes trabajan de manera coordinada con la FGJEM, la SSEM y la Cobupem.
Con fecha 28 de febrero de 2018, por el acuerdo número 02/2018 se cambió la denominación de la Fiscalía Especializada para la Investigación de Personas Desaparecidas, no Localizadas, Ausentes o Extraviadas, para quedar como Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición Cometida por Particulares.
La fiscalía especializada tiene presencia en 5 sedes, en Toluca, Tlalnepantla, Cuautitlán, Ecatepec y Nezahualcóyotl y trabaja en forma coordinada en la búsqueda de personas desaparecidas con la Secretaría de Seguridad, la Comisión de Búsqueda de Personas del estado de México y las células de búsqueda municipales.
Se utilizan protocolos nacionales como el Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, el Homologado de Investigación para los Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares, Alba estado de México y Amber estado de México. Las instancias involucradas en el tema trabajan de manera coordinada, atendiendo estos instrumentos.
Se ha llevado a cabo intercambio de información entre la Fiscalía Especializada en materia de Desaparición, la Unidad de Análisis y Contexto y la SEM sobre delitos relacionados con la desaparición en los municipios alertados.
Además, se han realizado mesas de trabajo para el análisis de la información recabada y redacción de un diagnóstico preliminar de la información para la georreferenciación de desapariciones de niñas, adolescentes y mujeres, así como delitos vinculados a la violencia de género.
La búsqueda de personas desaparecidas no se limita al territorio mexiquense: se han extendido a diversos estados donde se han logrado localizaciones, como Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Morelos, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Ciudad de México, Michoacán, Nayarit, Nuevo león, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Contamos con diferentes mecanismos de búsqueda diferenciada: protocolo Alba (para la búsqueda de mujeres, niñas, y adolescentes), Alerta Amber (para la búsqueda de niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo) y Alerta Plateada (para la búsqueda de personas adultas mayores desaparecidas o en situación de extravío).
Se integró la Unidad de Análisis de Contexto Especializada en la Investigación y Persecución de Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición Cometida por Particulares, encargada de elaborar diagnósticos y sistematizar las características y los patrones del delito de desaparición, elaboración de mapeos y georreferenciación e informes de análisis y contexto para fortalecer las investigaciones.
Se cuenta con la Célula de la Coordinación General de Investigación y Análisis, que atiende de inmediato las solicitudes del agente del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución de Delitos en materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, para el análisis de números celulares, solicitud y ejecución de geolocalizaciones, redes sociales y otros datos básicos para la localización de personas.
A través del Sistema Integral de Atención a Víctimas de Violencia de Género, la fiscalía trabaja en coordinación con la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de las Mujeres, el Poder Judicial, la Comisión de Búsqueda de Personas y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para brindar atención integral y facilitar el proceso de denuncia, desde la atención de reacción inmediata o primer contacto a mujeres en situación de violencia, así como la atención a familiares y víctimas de desaparición.
Se han fortalecido los medios alternativos de denuncia, a través de la predenuncia en línea, de vía telefónica al 800 70 28 770, donde se brinda contención psicológica, atención jurídica y se puede denunciar ; por correo electrónico (cerotolerancia@edomex.gob.mx), y por la App Móvil FGJ Edomex, con la que se pueden denunciar delitos de violencia de género y desaparición de personas, además de visualizar y consultar las alertas en tiempo real del programa Odisea, alerta Alba, Amber, Plateada y personas extraviadas.
Por último, con la creación de las unidades de investigación para la atención de los delitos vinculados a la violencia de género, en las 13 fiscalías regionales de la FGJEM se amplió la cobertura en la atención especializada de estos delitos, incluidos los de desaparición de personas, y así brindar una mejor atención a las personas víctimas u ofendidas.
Sin otro particular por el momento, le envío un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Alfonso Arturo Silva Sánchez (rúbrica)
Director General Jurídico y Consultivo