Proposiciones
Efemérides


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno del estado de Morelos, al municipio de Cuautla y a su Cabildo, a dar cumplimiento al decreto por el que se instituye en el estado de Morelos el 2 de mayo de cada año como “Día del Aniversario del Rompimiento del Sitio de Cuautla”, publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” el 10 de agosto de 2016, y se coordinen para que se realice el tradicional desfile cívico militar conmemorativo, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena

Los que suscriben, diputadas y diputados del estado de Morelos, Klaus Uwe Ritter Ocampo, Juanita Guerra Mena, José Guadalupe Ambrocio Gachuz, Jorge Alberto Barrera Toledo, y Alejandra Pani Barragán integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en los artículos 6o, numeral 1, fracción I, 79 numeral 2, fracción III y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta Honorable Cámara, la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al ciudadano Cuauhtémoc Blanco Bravo, Gobernador del Estado de Morelos; al presidente municipal de Cuautla, ciudadano Rodrigo Luis Arredondo López; y al cabildo de Cuautla, para que den cumplimiento al Decreto por el que se instituye en el Estado de Morelos el día 2 de mayo de cada año como “Día del aniversario del rompimiento del sitio de Cuautla”, publicado en el periódico oficial “Tierra y Libertad” el día 10 de agosto de 2016, y se coordinen para que se realice el tradicional desfile cívico militar conmemorativo del sitio de Cuautla, con base en las siguientes

Consideraciones

1. El sitio de Cuautla es uno de los episodios más importantes de la independencia de México, también es muy notable para la historia militar del mundo y crucial dentro de la biografía del Siervo de la Nación , José María Morelos y Pavón .

2. El día 19 de febrero del presente año, el presidente municipal de Cuautla, Rodrigo Luis Arredondo López, manifestó durante la develación del Bando solemne del “Sitio de Cuautla” lo siguiente:

El desfile cívico militar del día 2 de mayo no debería hacerse, y mejor echarle toda la carne al asador al del día 30 de septiembre y ver qué va a pasar con el desfile emblemático del día 2 de mayo, y decidir qué se va hacer”.

3. El CONSEJO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CUAUTLA A.C . ha obtenido grandes logros en más de 28 años de arduo trabajo, por citar algunos, la recuperación de los patios de la estación del ferrocarril interoceánico en 1993, antes de ser demolidos; el rescate de inmuebles históricos de particulares, que ahora son patrimonio municipal, como la capilla “Del calvario”; la gestión ante la SEDENA para que Cuautla ostente la asta bandera Monumental más grande del estado en el año 2006; gestión y participación directa del decreto de ZONA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS único en el Estado; precursores de la organización del desfile cívico militar desde el año 2012, misma que actualmente se lleva a cabo el día 2 de mayo, con la participación de los colegios de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y Armada de México, la Fuerza Área Mexicana, así como la participación del Gobierno del Estado y Gobierno Municipal.

4. Asimismo, El CONSEJO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CUAUTLA A.C. solicita la pronta intervención de esta Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, para que de manera enérgica haga un llamado al titular del Poder Ejecutivo del Estado y del municipio de Cuautla, así como a su cabildo, para que no se suspenda este emblemático tributo a nuestro Estado, y de manera coordinada se lleve a cabo el desfile cívico militar que conmemora el rompimiento del Sitio de Cuautla, manteniendo vigente la costumbre histórica y simbólica de los mexicanos, y sobre todo de los Morelenses, donde el ejército insurgente comandado por el Generalísimo, Don José María Morelos y Pavón, con el apoyo de valientes mujeres, hombres y niños, lograron el rompimiento del sitio de Cuautla del 19 de febrero al 2 de mayo. Se cumplen 211 años de una de las más brillantes hazañas insurgentes en la Guerra de Independencia, en la cual, el General José María Morelos y Pavón, junto con los habitantes de Cuautla, resistieron el asedio de 73 días del ejército Virreinal al mando del General Félix María Calleja del Rey.

5. Fue el día 19 de febrero de 1812 cuando el ejército realista se lanzó al ataque de la plaza de Cuautla que, para entonces, era un pequeño pueblo; sin embargo, los insurgentes habían realizado trabajos estratégicos en los campos de batalla, imposibilitando el avance de Calleja y su ejército. El resultado de este combate sorprendió al Brigadier Calleja, quien no creía que los “rebeldes” fueran capaces de oponer resistencia; tal situación hizo que determinara poner en “Sitio a Cuautla” en lugar de intentar tomarla. Para quebrantar la resistencia de los sitiados, Calleja decidió cortarles el suministro de agua y durante 72 días, los insurgentes resistieron el asedio del ejército realista, pero la carencia de agua, alimentos y la “peste” provocaron que la situación se volviera insostenible. Ante ello José María Morelos y Pavón, reúne a sus tenientes, a fin de tomar la decisión de romper el sitio de Cuautla. Morelos dictó la siguiente orden:

Que las lumbradas de los Baluarte estén gruesas, que tras de la avanzada vayan zapadores con herramientas, síganle la vanguardia de caballería, luego media infantería, luego el cargamento de caballería, y en seguida la otra media infantería, que se den velas dobles y se vendan los sobrantes y el jabón, que se regale un peso a cada enfermo y el sobrante se traiga, que se junten cuatro mulas y si no hay que se reduzcan los cañones”.

Aquel histórico 2 de mayo de 1812, a las 2:00 de la mañana se pusieron en marcha los insurgentes siguiéndoles algunos pobladores, y de esta forma logró salir y llegar a Ocuituco, Morelos, junto con la mayoría de su gente.

Estos hechos le dieron prestigio como un genio militar al general José María Morelos y Pavón, lo que originó que se le fueran sumando diversos contingentes independentistas y ya con un fuerte núcleo de sus fuerzas, reinició sus operaciones en busca de la independencia nacional. Ante estos hechos históricos trascendentales que marcaron de manera significativa la lucha por la independencia de México.

Está gran gesta militar ha trascendido más allá de nuestras fronteras, y en su momento fue reconocida por uno de los más grandes militares y estadistas de la historia de la humanidad, como fue el Emperador Napoleón Bonaparte

6. Por lo anterior, esta fecha histórica merece que sea recordada con un homenaje a la altura de las circunstancias, y se siga reconociendo por todas las autoridades mediante un Magno Desfile Cívico Militar , tradición durante los últimos años reconocida por el Gobierno del Estado de Morelos, como el tercer desfile militar más importante del país, después del de la Ciudad de México que celebra el aniversario del inicio de la independencia el día 16 de septiembre, y el de Puebla que conmemora la victoria en la Batalla del cinco de mayo.

7. El redoble de los tambores y el sonido de las marchas militares y civiles que cada 2 de mayo han hecho vibrar a Cuautla nos hacen recordar que, con su sangre, cientos de morelenses pusieron los cimientos de una nación libre y soberana, un recordatorio de todo lo que he mencionado está reflejado en el Centro Histórico de Cuautla, el cual, en sus calles, expresa cada uno de los épicos y gloriosos momentos que se vivieron durante los 73 días de sitio, por ejemplo, la calle Fin del Conde de la Casa Rul; Defensa del Agua; Capitán Bollas sin Cabeza; Retirada de Calleja; Víctimas de Calleja; Angustias de Callejas; La Intrépida Barragana; Humana Costeña; La Cuellar; Niño Artillero; Trincheras de Manuel Ordiera, y; de las Balas, como en su momento se mencionó lo citado:

Cuautla, en tus calles llevarás el nombre de mis héroes”

José María Morelos y Pavón

8. La conmemoración del rompimiento del Sitio de Cuautla, es una tradición digna del legado que nos dejaron los valientes morelenses que se sumaron a la lucha del ejército insurgente y que ahora es la Fiesta Nacional de Morelos, pues así se ha planteado en la iniciativa emanada del Senado y turnada a la Cámara de Diputados en octubre pasado.

Recordemos que la gloria de un pueblo que lucho por la justicia y por la patria perdura en la memoria por siempre.

Por lo anteriormente expuesto y fundamentado, se presenta la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta al C. Cuauhtémoc Blanco Bravo, Gobernador Constitucional del Estado de Morelos, y al C. Rodrigo Luis Arredondo López, presidente municipal de Cuautla, para que en coordinación con los tres órdenes de gobierno y atendiendo a la tradición de casi una década, se realice el día dos de mayo de cada año, un desfile militar digno de está gloriosa gesta del ejercito insurgente y del pueblo de Morelos, para que engalane el cierre de los 72 días de festejos por el rompimiento del sitio de Cuautla.

Segundo. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta al Honorable Cabildo de Cuautla, para que en coordinación con los tres órdenes de gobierno y atendiendo a la tradición de casi una década, se realice el día dos de mayo de cada año, un desfile militar digno de está gloriosa gesta del ejercito insurgente y del pueblo de Morelos, para que engalane el cierre de los 72 días de festejos por el rompimiento del sitio de Cuautla.

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, el 8 de marzo del 2023.

Diputados: Klaus Uwe Ritter Ocampo, Juanita Guerra Mena, José Guadalupe Ambrocio Gachuz, Jorge Alberto Barrera Toledo, Alejandra Pani Barragán (rúbricas)

Con punto de acuerdo, para exhortar a Pemex a realizar las acciones necesarias para hacer eficiente el manejo del servicio de pago de intereses de su deuda y reducir los apoyos con recursos públicos que recibe del gobierno federal, a cargo de la diputada Gina Gerardina Campuzano González, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada Gina Gerardina Campuzano González, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a las siguientes:

Consideraciones

En México, Pemex desarrolla toda la cadena productiva de los hidrocarburos: exploración, producción, transformación industrial, logística y comercialización a mercados nacionales e internacionales, con respeto a las comunidades y el medio ambiente, generando valor para México.1

No obstante, Petróleos Mexicanos necesita capital, por sus números rojos de alta deuda, la petrolera estatal ha tocado la puerta de Goldman Sachs y JP Morgan para obtener un financiamiento de al menos un mil millones de dólares. De acuerdo con Bloomberg, el acuerdo con Goldman Sachs está relacionado con el crudo, mientras que con JP Morgan la paraestatal busca cerrar un trato que le permita obtener efectivo atado a la venta de sus gasolinas. La deuda de la petrolera asciende a un estimado de 105.000 millones de dólares, de este monto un 20 por ciento corresponde a deuda de corto plazo y un 80 por ciento son pasivos a largo plazo. Frente a la necesidad de efectivo para cubrir pagos pendientes por unos 10.000 millones de dólares este año, la petrolera mexicana ha recurrido ya a la venta de bonos para refinanciar su deuda. Sin embargo, en un entorno restrictivo, con altas tasas de interés, se prevé que el financiamiento a obtener resulte muy caro.2

Actualmente, es la petrolera estatal más endeudada del mundo y aun así busca un nuevo financiamiento para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo, una de las estrategias más comunes que utilizan los gobiernos para tener mejor manejo de su deuda pública es por medio de la consolidación; es decir, aplazar el pago de sus vencimientos en un tiempo mayor a un ejercicio fiscal. Dicha práctica es puesta en marcha también por la petrolera mexicana. Según el acuerdo CA-098/2022, sobre el uso del endeudamiento de Petróleos Mexicanos y sus empresas subsidiarias, Pemex tiene un saldo de 2,123 miles de millones de pesos con un costo financiero de 66.2 miles de millones de pesos (tasas históricamente altas y con costo al contribuyente). Esto sugiere que los administradores de la petrolera mexicana no tienen intenciones de resolver sus problemas de deuda, sino aguantar y aplazarla lo más posible, además de ser un tipo de deuda respaldada por el gobierno mexicano y no por el flujo de ingresos de Pemex.

Otra de las tímidas y engañosas acciones que manifiestan en pro de mejorar el manejo de deuda, fue manifestada en el Acuerdo CA-060/2022, el cual consistió en el intercambio de deuda comercial por deuda financiera, la diferencia es importante ya que, al analizar una empresa, debemos distinguir la deuda comercial, que se considera exenta de intereses, de la deuda financiera a la que se la supone un coste por intereses. El programa dentro del acuerdo consistió en acelerar el pago de proveedores y contratistas de Pemex, de acuerdo a su elegibilidad hasta por 5 millones de dólares. El programa estuvo alimentado por 2 mil millones de dólares; sin embargo, se agotó rápidamente y el saldo de la deuda total de Pemex no se redujo.

La reciente colocación de bonos que realizó Pemex por 2 mil millones de dólares, fue hecha en un escenario muy alto de tasas de interés, lo que los obligó a colocarlos con una tasa de rendimiento del 10.3 por ciento. Pero, nuevamente, antes de que esto signifique una solución de sus problemas de deuda, fue más un mecanismo para que las calificadoras no degradaran su grado de inversión, advertidos del año pasado por la agencia Moody’s, que colocó la calificación crediticia de Pemex en grado de bono “basura” por tener una liquidez débil y una alta dependencia del gobierno mexicano.

Ante esta colocación, hubo un gran apetito y demanda por los bonos de Pemex en los mercados internacionales, la cual tiene una alta correlación con las explicaciones reiteradas desde el Ejecutivo federal que seguirán apoyando a la petrolera, incluso, con intenciones de hacer suya la deuda Pemex.

Sumado a lo anterior, la Secretaría de Hacienda quería que Pemex hiciera sus pagos de deuda del primer trimestre sin ayuda del gobierno, “a menos que no [tuviera] suficiente efectivo para ello”, no obstante, a principios de enero de 2023, Octavio Romero afirmó que “el presidente dio la instrucción de que nuevamente hacienda apoye a Pemex con el pago de las amortizaciones de la deuda”, aseguró “no vemos problema, ya tenemos varias alternativas de solución y vamos a salir adelante”.3

En realidad, está admitiendo un enorme problema. Enredado entre su explicación estaba el reconocimiento de que “el pago de las amortizaciones de la deuda no están contemplados dentro del presupuesto, son fuera del presupuesto, el servicio de la deuda sí (lo cubre el presupuesto), pero las amortizaciones no”. Al principio parecía una mera confusión conceptual. Pero, a los pocos días, publicaron que Pemex estaba buscando fondos para pagar 10 mil millones de dólares en vencimientos de bonos – “una suma que ni la petrolera ni el gobierno incluyeron en sus presupuestos anuales”. Fue la interpretación correcta.4

Asimismo, de acuerdo con Bloomberg, los datos de la nueva emisión hicieron de la deuda de Pemex la de peor desempeño en los mercados de alto rendimiento el pasado 25 de enero. Cerrando la semana de enero, López Obrador llegó a asegurar que el gobierno de hecho está dispuesto a asumir, a nivel soberano, deuda de Pemex. Siendo la primera vez que un presidente mexicano dice algo así. Por más que López Obrador haya sido claro antes en decir que su apoyo hacia Pemex era incondicional, esto no es lo mismo. Garantizar una deuda a nivel soberano no es exactamente retórica política. Es lenguaje técnico. Por lo tanto, incursiona en el espacio de lo jurídicamente reclamable, hacia un lado y hacia el otro.3

Con el liderazgo de Octavio Romero, Pemex, arrastra a todo el país con toma de decisiones erradas, ahora colocó 2 mil millones de dólares en una emisión de bonos en el mercado internacional, a una tasa de 10.73 por ciento, una de las más altas en los mercados ?nancieros.6

Es entonces, que se acumula una deuda ?nanciera de unos 103 mil millones de dólares, y como se mencionó, el gobierno de López Obrador anunció que la deuda de 2 billones de pesos, pasaría a la deuda pública de la nación, por lo que se trata de un rescate similar al del Fobaproa.7

Por lo que, los 2 billones de pesos que absorbe el gobierno federal de la deuda de Pemex, representan el 25 por ciento del presupuesto federal, que podría haberse utilizado para obras de infraestructura, educación, compra de medicinas y otros objetivos sociales.8

Además, la inversión de casi 20 mil millones de dólares, o sea 400 mil millones de pesos, debería servir para producir derivados del petróleo por más de 30 o 40 años. No obstante, para entonces la decisión del mundo será acabar con los vehículos de combustión con combustibles fósiles, para acudir a vehículos eléctricos o con otros elementos como el hidrógeno, o el cloruro de sodio (si, la sal).9

Por lo que, los pasivos de Pemex son mayores a sus activos, en pocas palabras, lo que debe es mayor al valor de sus instalaciones, equipos y reservas. En la anterior administración y cuatro años de la actual, sus resultados de (Pemex) reflejan pérdidas. En 2018 fueron de 148 mil 633 millones de pesos, en 2021 alcanzaron 244 mil 363 millones, un 69.4 por ciento superiores a las de 2018.10

Al 2022, los activos de Pemex sumaron 96 mil 700 millones de dólares. Sus pasivos o deuda, como ya se dijo es la más alta de todas las petroleras del mundo, 108 mil 436 millones, valor superior al de todas sus instalaciones.11 Aunado, a los demás problemas que presente la petrolera, como es el robo de combustible, conocido como “huachicoleo”, el cual al inicio de este gobierno aseguraron y prometieron atacarlo para exterminarlo, pero irónicamente incrementó en un 196.6 por ciento con el actual gobierno.

Es entonces, que Pemex no satisface el consumo interno de los derivados del petróleo, importa alrededor de 70 por ciento de las gasolinas consumidas en México; 68 por ciento del diésel y más de 70 por ciento del gas (2022).

La balanza comercial petrolera es deficitaria. De enero a septiembre de 2022, Pemex recibió 30 mil 999 millones de dólares por exportaciones de petróleo crudo, pero gastó 59 mil 139 millones en importar derivados del petróleo, diésel y gasolinas, entre otros.

Pemex actualmente es una carga, no un beneficio para México. Su propiedad por el gobierno no garantiza la soberanía nacional. Cada día dependemos más de las importaciones de los EU, requiere de subsidios del gobierno, tomados de los impuestos, para completar el pago de la deuda, de su nómina y de sus gastos de mantenimiento.

Es por ello, que presento el presente exhorto para que Petróleos Mexicanos (Pemex), realice las acciones estratégicas necesarias y adecuadas a fin de hacer eficiente el manejo del servicio de pago de intereses de su deuda y reducir los apoyos con recursos públicos que recibe del gobierno federal para cubrir sus obligaciones financieras.

Por lo antes expuesto y fundamentado, someto respetuosamente a la consideración de esta honorable asamblea para pedir la solidaridad de ustedes para realizar las acciones estratégicas necesarias y adecuadas a fin de hacer eficiente el manejo del servicio de pago de intereses de su deuda y reducir los apoyos con recursos públicos que recibe del gobierno federal para cubrir sus obligaciones financieras, por lo que me permito formular, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta, respetuosamente, al titular de Petróleos Mexicanos (Pemex), para que, con base en sus atribuciones legales, se realicen las acciones estratégicas necesarias y adecuadas a fin de hacer eficiente el manejo del servicio de pago de intereses de su deuda y reducir los apoyos con recursos públicos que recibe del gobierno federal para cubrir sus obligaciones financieras.

Notas:

1 Denuncia 4T Pemex, Pemex Unidos, consultado por última vez el 22 de febrero de 2023 en https://twitter.com/pemex_unidos/status/1590373225589923840?s=46&t= Bz-0_mgfGF9yksNbMUSfcQ

2 Pemex busca a Goldman Sachs y JP Morgan para obtener 1.000 millones de dólares en crédito, Ediciones EL PAÍS, consultado por última vez el 26 de febrero de 2023 en https://elpais.com/mexico/2023-02-23/pemex-busca-a-goldman-sachs-y-jp-m organ-para-obtener-1000-millones-de-dolares-en-credito.html

3 Ibídem

4 Ibídem

5 Ibídem

6 Víctor Sánchez Baños, Pemex hunde economía del país, poder y dinero, Ejecentral, consultado por última vez en https://www.ejecentral.com.mx/poder-y-dinero-pemex-hunde-economia-del-p ais/

7 Ibídem

8 Ibídem

9 Ibídem

10 Luis Pazos, Pemex en quiebra, El Financiero, consultado por última vez el 22 de febrero de 2023 en https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/luis-pazos/2023/02/01/pemex-en- quiebra/

11 Ibídem

Salón de sesiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a los 7 días del mes de marzo de 2023.

Diputada Gina Gerardina Campuzano González

(rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a diversas autoridades a brindar una efectiva protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en el estricto ejercicio de sus facultades, a cargo de la diputada Laura Barrera Fortoul, del Grupo Parlamentario del PRI

Quien suscribe, Laura Barrera Fortoul, diputada de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, y 78, párrafo segundo, fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79 numerales 1 y 2, someten a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados, la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

I. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Convención sobre los Derechos del Niño, establecen como principio y obligación del Estado, observar y garantizar el Interés Superior de la Niñez. Por tratarse de un precepto constitucional y convencional, el Estado mexicano en su conjunto está obligado a observar este principio, a saber:

Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.”1

Artículo 3, Convención sobre los Derechos del Niño “1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

“2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.

“3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión adecuada”.2

I. Que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en sus artículo 121 y 122 establece las facultades de las Procuradurías de Protección y que con esta facultad se determinan las unidades responsables para brindar una efectiva protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes, como sigue:

“Artículo 121. Para una efectiva protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes, la federación, dentro de la estructura del Sistema Nacional DIF, contará con una Procuraduría de Protección.

Las entidades federativas deberán contar con Procuradurías de Protección, cuya adscripción orgánica y naturaleza jurídica será determinada en términos de las disposiciones que para tal efecto emitan.

En el ejercicio de sus funciones, las Procuradurías de Protección podrán solicitar el auxilio de autoridades de los tres órdenes de gobierno, las que estarán obligadas a proporcionarlo de conformidad con las disposiciones aplicables.

Para la debida determinación, coordinación de la ejecución y seguimiento de las medidas de protección integral y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes, las Procuradurías de Protección deberán establecer contacto y trabajar conjuntamente con las autoridades administrativas de asistencia social, de servicios de salud, de educación, de protección social, de cultura, deporte y con todas aquellas con las que sea necesario para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes.”

Artículo 122. Las Procuradurías de Protección señaladas en el artículo anterior, en sus ámbitos de competencia, tendrán las atribuciones siguientes:

I. Procurar la protección integral de niñas, niños y adolescentes que prevé la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales, esta Ley y demás disposiciones aplicables. Dicha protección integral deberá abarcar, por lo menos:

a) Atención médica y psicológica;

b) Seguimiento a las actividades académicas y entorno social y cultural, y

c) La inclusión, en su caso, de quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes en las medidas de rehabilitación y asistencia;

II. Prestar asesoría y representación en suplencia a niñas, niños y adolescentes involucrados en procedimientos judiciales o administrativos, sin perjuicio de las atribuciones que le correspondan al Ministerio Público, así como intervenir oficiosamente, con representación coadyuvante, en todos los procedimientos jurisdiccionales y administrativos en que participen niñas, niños y adolescentes, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y demás disposiciones aplicables;

III. Coordinar la ejecución y dar seguimiento a las medidas de protección para la restitución integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, a fin de que las instituciones competentes actúen de manera oportuna y articulada;

IV. Fungir como conciliador y mediador en casos de conflicto familiar, cuando los derechos de niñas, niños y adolescentes hayan sido restringidos o vulnerados, conforme a las disposiciones aplicables. La conciliación no procederá en casos de violencia;

V. Denunciar ante el Ministerio Público aquellos hechos que se presuman constitutivos de delito en contra de niñas, niños y adolescentes;

VI. Solicitar al Ministerio Público competente la imposición de medidas urgentes de protección especial idóneas, cuando exista un riesgo inminente contra la vida, integridad o libertad de niñas, niños y adolescentes, quien deberá decretarlas a más tardar, durante las siguientes 3 horas a la recepción de la solicitud, dando aviso de inmediato a la autoridad jurisdiccional competente. Son medidas urgentes de protección especial en relación con niñas, niños y adolescentes, además de las establecidas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, las siguientes:

a) El ingreso de una niña, niño o adolescente a un centro de asistencia social, y

b) La atención médica inmediata por parte de alguna institución del sistema nacional de salud.

Dentro de las 24 horas siguientes a la imposición de la medida urgente de protección, el órgano jurisdiccional competente deberá pronunciarse sobre la cancelación, ratificación o modificación de la medida que se encuentre vigente;

VII. Ordenar, fundada y motivadamente, bajo su más estricta responsabilidad, la aplicación de medidas urgentes de protección especial establecidas en la fracción anterior, cuando exista riesgo inminente contra la vida, integridad o libertad de niñas, niños o adolescentes, dando aviso de inmediato al ministerio público y a la autoridad jurisdiccional competente.

Dentro de las 24 horas siguientes a la imposición de la medida urgente de protección el órgano jurisdiccional competente deberá pronunciarse sobre la cancelación, ratificación o modificación de la medida que se encuentre vigente.

Para la imposición de las medidas urgentes de protección, el procurador de Protección podrá solicitar el auxilio de las instituciones policiales competentes.

En caso de incumplimiento de las medidas urgentes de protección, el procurador de Protección podrá solicitar la imposición de las medidas de apremio correspondientes a la autoridad competente;

VIII. Promover la participación de los sectores público, social y privado en la planificación y ejecución de acciones a favor de la atención, defensa y protección de niñas, niños y adolescentes;

IX. Asesorar a las autoridades competentes y a los sectores público, social y privado en el cumplimiento del marco normativo relativo a la protección de niñas, niños y adolescentes, conforme a las disposiciones aplicables;

X. Desarrollar los lineamientos y procedimientos a los que se sujetarán para la restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes;

XI. Coadyuvar con el Sistema Nacional DIF y los sistemas de las entidades en la elaboración de los lineamientos y procedimientos para registrar, capacitar, evaluar y certificar a las familias que resulten idóneas, considerando los requisitos señalados para el acogimiento pre-adoptivo, así como para emitir los certificados de idoneidad;

XII. Proporcionar información para integrar y sistematizar el Registro Nacional de Centros de Asistencia Social;

XIII. Supervisar el debido funcionamiento de los centros de asistencia social y, en su caso, ejercer las acciones legales que correspondan por el incumplimiento de los requisitos que establece la presente Ley y demás disposiciones aplicables;

XIV. Supervisar la ejecución de las medidas especiales de protección de niñas, niños y adolescentes que hayan sido separados de su familia de origen por resolución judicial;

XV. Realizar y promover estudios e investigaciones para fortalecer las acciones a favor de la atención, defensa y protección de niñas, niños y adolescentes, con el fin de difundirlos entre las autoridades competentes y los sectores público, social y privado para su incorporación en los programas respectivos, y

XVI. Las demás que les confieran otras disposiciones aplicables.”

I. Que, para la operación de dichas facultades, la Procuradora Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes delega en las Direcciones Generales de Representación Jurídica de Niñas, Niños y Adolescentes; de Regulación de Centros de Asistencia Social, y de Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, las facultades a que se refieren los artículos 121, tercer párrafo y 122, fracción VII, tercer párrafo, de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, 53 de su Reglamento y 17, fracción XXXIII del Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, según lo establecido en el acuerdo de fecha 13 de mayo de 2016 y a la fecha vigente.

II. Que en recientes fechas en todo el país, se han reportado asesinatos de menores, presuntamente como consecuencia de episodios de violencia intrafamiliar que pudieron ser evitados; en este sentido, se observa con especial preocupación que en 2022, se reportaron mil ciento dieciséis asesinatos dolosos de niñas, niños y adolescentes en México, según el seguimiento de la Red por los Derechos de la Infancia en México. Estos datos no han podido ser corroborados o desmentidos por ninguna autoridad.

III. En medios de comunicación y redes sociales se reportó que, en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, fueron encontrados sin vida una niña de nueve años y su hermano de siete y responsabilizan al padre de estos de tan lamentable crimen; los menores previamente a esto eran explotados y obligados a trabajar en el comercio informal por quienes deberían proveerles cuidado y protección como padres de familia.

IV. Que, en este caso en particular, como lo debe ser en muchos de los más de mil cien asesinatos de menores del 2022, la omisión del Estado en la procuración del bien, seguridad y en miras del interés superior de la niñez, nos obligan a señalar las facultades de las distintas autoridades y exhortarles a que cumplan con estas, en favor de los menores y aún en contra de sus padres o cuidadores.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a la consideración de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Procuradora Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes; a la Dirección General de Representación Jurídica de Niñas, Niños y Adolescentes; a la Dirección General de Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y a la Dirección General de Regulación de Centros de Asistencia Social, a brindar una efectiva protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en el estricto ejercicio de sus facultades y observando lo establecido en los artículos 121 y 122 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Notas:

1 H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 4o, párrafo noveno.

2 ONU - UNESCO, Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 3.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023.

Diputada Laura Barrera Fortoul (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a incorporar a los reglamentos correspondientes del IMSS, del ISSSTE y demás instituciones de salud, sanciones a médicos que se lleven pacientes a sus clínicas privadas, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT

La que suscribe, Margarita García García, diputada del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, integrante de la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I, y en el artículo 79, numeral 1, fracción II y numeral 2, ambos del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración del pleno de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a incorporar a los reglamentos correspondientes del IMSS, ISSSTE, y demás instituciones de salud, sanciones a médicos que se lleven pacientes a sus clínicas privadas, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La Organización Internacional del Trabajo establece que los servicios de salud son fundamentales para la sociedad y la economía, se considera un derecho humano establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como parte de la protección social, de tal manera que en 1948 establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien asumió la responsabilidad de clasificar a nivel internacional enfermedades, definirlas y registrarlas.

La OMS colabora con otras organizaciones de los diversos Estados que lo conforman, cubriendo áreas de asistencia médica mundial, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el objetivo 3 sobre Salud y Bienestar en donde se garantiza una vida y promueve el bienestar de todas las personas.

Este objetivo tuvo mayor impacto por la pandemia la OMS ya que encabeza la respuesta internacional y cubren las áreas de la asistencia médica mundial, de igual manera la salud está considerado como uno de los derechos humanos fundamentales de las personas, esto incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible.

El México el derecho a la salud se encuentra establecido en el artículo 4, párrafo 4, Constitucional, a saber:

Artículo 4o.- ...

...

...

Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.”

De igual manera la Ley General de Salud que se promulgo en 1984, establece en su artículo primero el derecho a la protección de la salud:

Artículo 1o.- La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social.”

En esta ley en su Título Cuarto sobre Recursos Humanos para los Servicios de Salud, se hace mención de los profesionales, técnicos y auxiliares en su Capítulo 1 en donde se menciona cuáles son los profesionales, técnicos y auxiliare, solo se mencionan las especialidades, las actividades y funciones que prestan en la atención médica a los pacientes.

El Reglamento que actualmente rige la prestación de servicios de atención médica se promulgo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en 1986, la cual se encarga de regular el funcionamiento del sector público, social y privado.

De igual manera el Reglamento de Servicios Médicos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado publicado en el DOF en octubre de 2016 establece la atención médica como:

Atención Médica.- El conjunto de servicios médicos que se le proporcionan al paciente para proteger, promover y restaurar su salud dicha atención puede apoyarse de medios electrónicos de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría de Salud;”

Se considera que el sector salud es una fuente importante de empleo, por lo que debe de ser decente para que puedan proporcionar una atención de calidad a los usuarios, bien se sabe que muchos de los médicos que prestan atención médica en los hospitales privados suelen tener sus propios consultorios o trabajar en clínicas y hospitales privados, el problema surge cuando algunos de estos médicos que atienden en el sector público al darse cuenta de la desesperación del paciente o de la familia ofrece atender al paciente en sus clínicas privadas, cobrando lo que quiere.

También se han dado casos en los que tardan en dar las citas porque hay muchas personas en espera y los médicos ofrecen el servicio en sus clínicas privadas, bajo el argumento de que necesitan una pronta atención y no hay citas, aprovechándose de las personas se las llevas a sus clínicas y hospitales privados para cobrarles montos excesivos, lo que se puede considerar que lucran con las necesidades de los pacientes,

Este actuar de algunos médicos atenta contra el Código de Conducta para Personal de Salud bajo los valores de respeto, responsabilidad, colaboración, compromiso, vocación de servicio y orgullo.

Por lo anteriormente expuesto, propongo el siguiente

Punto de Acuerdo

Único.- La H. Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal para que por medio de sus facultades incorpore en los reglamentos correspondientes sanciones a médicos que trabajen en el IMSS, ISSSTE o en alguna otra institución pública de salud y se lleven a los pacientes a sus clínicas, hospitales o consultorios privados para atenderlos.

Bibliografía:

- Página Oficial de la OMS, Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/servicios-salud

- OMS (2022) Salud y Derechos Humanos, Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-he alth#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,de%20salud%20de%20c alidad%20suficiente.

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

- Ley General de Salud

- Reglamento de Servicios Médicos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

- Código de Conducta para el personal de Salud

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023.

Diputada Margarita García García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la FGR a iniciar por la vía civil la investigación de los elementos de la Sedena involucrados en el supuesto homicidio de jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, a cargo del diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El que suscribe, Jorge Álvarez Máynez, diputado federal y Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base a la siguiente:

Exposición de Motivos

I. El pasado 26 de febrero de 2023, en Nuevo Laredo en el estado de Tamaulipas cuatro elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) integrado por un convoy de veinte elementos abrieron fuego a un vehículo que transportaba a siete jóvenes desarmados y que de ellos lamentablemente cinco fueron asesinados y uno está herido de gravedad y que tuvieron que pasar dos días para que la propia Sedena emitiera alguna postura respecto al caso y en el que señaló que en una calle de la colonia Manuel Cavazos, personal militar que realizaba un operativo de vigilancia escuchó disparos de armas de fuego, lo que generó alerta.1

Asimismo, se menciona que el grupo de elementos militares avanzó hacia el lugar donde se escucharon los disparos, cuando encontraron un vehículo que circulaba “a exceso de velocidad, con las luces apagadas y sin placas”. Entonces el conductor de ese vehículo aceleró “de manera intempestiva y evasiva”, tras lo cual impactó con otro que estaba estacionado, “al escuchar el estruendo, el personal militar accionó sus armas de fuego”.2

En dicho informe policial homologado (IPH) se destaca que el capitán de Caballería Elio N indicó que una vez que cesó el fuego, personal militar procedió a inspeccionar el vehículo en el que se transportaban los jóvenes agredidos “y no se localizó nada ilícito”, es decir, no se encontraron armas o drogas. Además, el IPH colocó en la mesa un dato adicional: los cuatro elementos militares que dispararon contra los jóvenes lo hicieron sin que el capitán Elio N. les hubiera ordenado abrir fuego. Lo que tenemos ante nosotros, entonces, no es un enfrentamiento entre autoridades y criminales, sino una persecución de vehículos militares a una camioneta con civiles desarmados.3

En este sentido, vale la pena destacar que los elementos de la Sedena nunca enfrentaron una situación real e inminente para el uso excesivo de la fuerza, en este caso la letal y que tampoco los civiles intentaron embestir a los soldados para que reaccionar de esta manera o algún acto que se intentará disuadir o explicar los hechos que terminaron con estos jóvenes asesinados. Por lo que estaríamos hablando de un serio problema de control e instrucción por parte de los superiores jerárquicos de la propia Sedena.

Uno de los elementos esenciales del uso de la fuerza es que debe de equipararse al mantenimiento de la seguridad de las y los ciudadanos y los fines de esta por lo que genera una acción o reacción ante la inminente contingencia o hecho que debe enfrentarse conforme a los principios de la propia Ley. Es decir, debe establecer la cualidad de propósito de la norma, a efecto de estar en condiciones de, entre otras cosas, definir la clasificación de derecho que le corresponde a las y los ciudadanos como derecho constitucional o legal.

Por tal razón la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación describe que el Manual del Uso de la Fuerza, la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Acción de Inconstitucionalidad 25/2016 y sus acumuladas 27/2016 y 28/2016,4 estableció lo siguiente:

“3. Principios Aplicables al Uso de la Fuerza

A. ...

B. El uso de la fuerza se realizará con estricto apego a los derechos humanos, independientemente del tipo de agresión, atendiendo a los principios de oportunidad, proporcionalidad, racionalidad y legalidad.

a. Oportunidad, cuando se utiliza en el momento en que se requiere, se debe evitar todo tipo de actuación innecesaria cuando exista evidente peligro o riesgo de la vida de las personas ajenas a los hechos. Esto significa que debe procurarse en el momento y en el lugar en que se reduzcan al máximo los daños y afectaciones tanto a la vida como a la integridad de las personas involucradas y sus bienes y en general, la afectación de los derechos de los habitantes.

c. Racionalidad, cuando su utilización es producto de una decisión en la que se valora el objetivo que se persigue, las circunstancias de la agresión, las características personales y capacidades tanto del sujeto a controlar como del integrante de las fuerzas armadas ; lo que implica que, dada la existencia del acto o intención hostil, es necesario la aplicación del uso de la fuerza por no poder recurrir a otro medio alternativo...

De acuerdo con información de la propia Sedena que el personal militar de una Base de Operaciones desplegado en Nuevo Laredo realizaba reconocimientos en el área urbana de ese municipio, en apoyo a la estructura de seguridad pública, cuando oyeron disparos de armas de fuego, poniéndose en alerta, avanzando a la dirección donde se escucharon. La dependencia indicó que de manera preliminar se observó una persona ilesa, una herida y cinco personas sin vida; a la persona que resultó herida se le brindó la atención, solicitando el apoyo de una ambulancia para ser evacuado a una instalación sanitaria, los elementos de la Sedena dispararon en más de 60 ocasiones, es decir el uso de la fuerza letal.5

Por estos hechos los elementos de la Sedena fueron vinculados a proceso por la propia Secretaría por la muerte de estos cinco jóvenes, donde hasta el día de hoy se ignora si la Fiscalía General de la República realmente esté haciendo algún tipo de investigación y por supuesto la sanción penal correspondiente por estos hechos, tan solo un informe de lo que sucedió y la opacidad de cómo se están realizando las pesquisas, ya que como podemos observar dichos elementos de la Sedena deben de ser juzgados por un tribunal civil y no militar como lo establece el Código de Justicia Militar en lo siguiente:

“Artículo 57.- Son delitos contra la disciplina militar:

I.- Los especificados en el Libro Segundo de este Código, con las excepciones previstas en el artículo 337 Bis;

II.- Los del orden común o federal, siempre y cuando no tenga la condición de civil el sujeto pasivo que resiente sobre su persona la afectación producida por la conducta delictiva o la persona titular del bien jurídico tutelado o puesto en peligro por la acción u omisión prevista en ley penal como delito [...]”

Por lo tanto, los delitos cometidos por elementos de la Sedena deben de perseguirse en una vía civil y a cargo de la Fiscalía General de la República y ante los tribunales civiles de nuestro país.

II. De acuerdo con información de la revista Proceso un joven de aproximadamente 25 años que se negó a una revisión policial en la Privada Santa María, Fraccionamiento Las Quintas, por lo que los policías del municipio de Guadalupe le dispararon en el Estado de Zacatecas y quien murió horas después en el hospital de dicha entidad. Hasta el día de hoy se desconoce una supuesta portación de arma del fallecido y donde supuestamente hay dos policías detenidos por dichos actos.6

Por tal razón, quienes integramos la Bancada Naranja creemos necesario que se de los supuestos delitos cometidos por elementos de la Sedena en Nuevo Laredo en el Estado de Tamaulipas sean investigados y sancionados por autoridades civiles y no por el fuero militar, tal y como señalan los ordenamientos legales de nuestro país. Asimismo, exhortamos de manera respetuosa a las autoridades del estado de Zacatecas para que brinde de manera integral la atención psicológica y legal de los familiares del asesinato de un joven por parte de policías de dicha entidad.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. - La Cámara de Diputados exhorta al titular de la Fiscalía General de la República para que, en el ámbito de sus facultades y sus respectivas competencias, inicie la investigación de los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, ante los hechos del supuesto homicidio de jóvenes en Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas.

Segundo.- La Cámara de Diputados exhorta al titular de la Fiscalía General de Justicia del estado de Zacatecas para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, realice las investigaciones de integral y correspondiente por la muerte de un joven por policías de la entidad, además de que se brinde la atención psicológica y legal hacia los familiares de la víctima.

Notas:

1 La masacre en Nuevo Laredo: el uso injustificado de la fuerza, Periódico el Fianciero, 6 de marzo de 2023, recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/eduardo-guerrero-gutierrez/2023 /03/06/la-masacre-en-nuevo-laredo-el-uso-injustificado-de-la-fuerza/

2 Ibidem

3 Ibidem

4 Suprema Corte de Justicia de la Nación, Acción de Inconstitucionalidad 2016 y acumulados, SCJN, recueprado de: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias -emblematicas/sentencia/2022-01/AI25-2016.pdf

5 Vinculan a proceso a 4 elementos de Sedena por desobediencia en caso de jóvenes asesinados en Nuevo Laredo, Periodico El Universal, 2 de marzo de 2023, recuperado: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/vinculan-proceso-4-elementos-de-s edena-por-desobediencia-en-caso-de-jovenes-asesinados-en-nuevo-laredo

6 Policías matan a joven que se habría negado a una revisión en Guadalupe, Zacatecas, Revista Proceso, 6 de marzo de 2023, Alonso Chávez, recuperado de: https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2023/3/6/policias-matan-jov en-que-se-habria-negado-una-revision-en-guadalupe-zacatecas-303166.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023.

Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Comisión de Derechos Humanos de Baja California a emitir las recomendaciones pertinentes al alcalde de Ensenada, para que respete los derechos humanos de las y los ciudadanos, a cargo de la diputada Leslie Estefanía Rodríguez Sarabia, del Grupo Parlamentario del PRD

Quien suscribe, Leslie Estefanía Rodríguez Sarabia , diputada a la LXV Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 62, numeral 2; y 79, numeral 2, fracciones I a III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El derecho de libre expresión es considerado una de las garantías inherentes a la humanidad y esta se encuentra respaldada en diversos ordenamientos y tratados internacionales, así como en la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos y marcos legales que desde esta emanan.

La Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en los artículos 6 y 7 consagra el derecho de manifestación de ideas, así como el derecho de la difusión de las mismas, garantías amparados por el artículo 19 de la declaración Universal de los Derechos Humanos, los artículos 19 y 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como por los artículos 13 y 14 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos1 .

La manifestación de ideas según nuestro texto constitucional no “será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa”2 , pues este principio es fundamental para el desarrollo de la democracias y de la vida de la las y los ciudadanos, a expresar y difundir, buscar, recibir y compartir información e ideas sin miedo ni injerencias ilegítimas es esencial para nuestra educación, para desarrollarnos como personas, ayudar a nuestras comunidades, acceder a la justicia y disfrutar de todos y cada uno de los derechos fundamentales3 .

De las citas y reflexiones expresadas en los párrafos anteriores podemos con basta certeza sobre la responsabilidad que cada gobierno de cada país y en sus diferentes niveles de ejerció, sea nacional o sub-nacional está obligado a respetar la libertad de expresión y no interferir con este derecho. El gobierno y la sociedad deben garantizar que los obstáculos que enfrente la libertad de expresión sean eliminados.

La responsabilidad y cuidado de la libertad de expresión de la ciudadanía se encuentra íntimamente ligada a la responsabilidad de las personas titulares de los Gobiernos de, respetar y proteger los Derechos Humanos. Así lo consagra el marco legal que define las responsabilidades de los funcionarios públicos, plasmado en los artículos 109, fracción III de la CPEUM y las layes secundarias como la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que obliga a los funcionarios a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

Particularmente el Código de Ética de la Administración Pública Federal, su Capítulo II de los Principios del Servicio Público, en el Artículo 5, con respecto al Respeto a los Derechos Humanos, resalta que todas las personas que desempeñen un empleo, cargo o comisión en las dependencias y entidades, conforme a sus atribuciones y sin excepción, deben promover, respetar, proteger y garantizar la dignidad de todas las personas. Para lo cual, las personas servidoras públicas deben evitar conductas tales como:

I. Menoscabar la dignidad de las personas; la cual incluye los derechos a la igualdad, integridad física y psicológica, libertad de expresión, oportuno acceso a la salud, entre otros;

II. Llevar a cabo conductas de discriminación por cualquier motivo, como podrían ser origen (nacionalidad o situación migratoria, origen étnico, color de piel o cultura, lengua o idioma); personalidad (sexo, identidad o expresión de género, características u orientación sexuales); ideología (religión, opinión, identidad o filiación política); condiciones físicas y de salud (apariencia, edad, embarazo, condición de salud, discapacidad, o cualquier característica genética); condición familiar o socioeconómica, o cualquier otro; 4

El incremento significativo en el número de agresiones hacia la oposición, activistas, periodistas y medios de comunicación deja en evidencia el riesgo prevaleciente en que se encuentra la libertad de expresión en México. La falta de políticas públicas encaminadas a garantizar una libre expresión de las ideas alejada de cualquier tipo de intimidación, así como la deficiente actuación por parte de las autoridades encargadas de la protección de la libertad de expresión es evidente.

Como se comprende en los párrafos anteriores el Estado mexicano a través de sus leyes y tratados reconoce los Derechos Humanos, a la vez que construye un andamiaje institucional cuya responsabilidad es la de garantizar los derechos antes citados

Ejemplo de instituciones con esta vocación es la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNHD), que es un organismo público autónomo del Estado mexicano. Su misión es la defensa, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Mexicana, los tratados internacionales y las leyes

Entre las atribuciones que la CNDH tiene para proteger y defender los derechos humanos, destaca la de emitir recomendaciones a las autoridades que resulten responsables de violaciones a los Derechos Humanos. Al respecto, en el artículo 6o, fracción III, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se le faculta para formular recomendaciones públicas no vinculatorias ante las autoridades respectivas, en los términos establecidos por el artículo 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

Cabe mencionar que éstas constituyen la más severa expresión de la labor de esta Comisión Nacional en la lucha contra la impunidad y la defensa de los Derechos Humanos en nuestro país y tienen como características principales ser públicas y no vinculatorias5 .

El apartado B del 102 constitucional , mandata al orden Federal y Estatal para el establecimiento de organismos de protección de los Derechos Humanos, y como un símil de la CNDH, con fecha 10 de abril de 2015, mediante Decreto No 233, se crea la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, cuya misión es: Promover, proteger, y supervisar los derechos humanos en el Estado de Baja California bajo los principios y características de la universalidad, inalienabilidad, integralidad, indivisibilidad, interdependencia, progresividad, participación ciudadana e inclusión, así como transparencia y rendición de cuentas6 .

En este sentido, es de suma importancia e innegable el reconocer la necesidad de realizar una revisión de las amenazas realizadas en un medio local por el alcalde de Ensenada, Baja California Armando Ayala Robles, quien en el contexto de la marcha en defensa del Instituto Nacional Electoral realizo las acciones a continuación descritas.

Más tardaron las y los ciudadanos ensenadenses en salir a expresar su rechazo a una reforma electoral inconstitucional, que en enfrentar las amenazas del alcalde Armando Ayala Robles, quien reveló en un programa de una estación de radio, que tiene un listado con nombres, apellidos y fotos de quienes no piensan como él ni comparten sus creencias.

El presidente municipal de los ensenadenses comentó, que los empresarios que acudieron a la manifestación del pasado domingo en contra del Plan B, están fichados.

En su amenazante intervención dijo “Tengo la listita de empresarios que fueron a la marcha de la ternurita, los que me llaman para que les reduzca el predial, los que me dicen: Armando, resuélveme este problema...; ahí están, asomando la cabeza..., ojalá que tengan todos sus permisos bien hechos, porque... para tener la lengua larga, hay que tener la cola corta.... Entonces, que bueno, ¡bravo!,...seguramente les va a ir muy bien”.

El alcalde Ayala, afirmó que quienes “están detrás de la marcha, son los que están enojados por no estar en el presupuesto, los que no tienen contactos y los que ya no están en el “bisnes”. Afirmaciones que por provenir de quien provienen, reconocen que las autoridades actuales, a las que él representa, si están en lo que él llama “bisnes”; o dicho de otra manera, en los negocios, cuando sus funciones, que están estipuladas en las leyes, son otras completamente distintas.

Los dichos del desgarbado aprendiz de fascista, revelan irregularidades y violaciones a las garantías constitucionales que cualquier mexicano tiene por ley, empezando por el derecho a manifestarse libre y pacíficamente, en favor o en contra de todo aquello que sus ideas le dicten.

Por sus propios dichos, el alcalde de Ensenada revela que tiene un grupo de soplones, espías o delatores que filman o retratan a los disidentes políticos. Esto constituye una infame regresión al siglo pasado, a los tiempos de la temible y temida Dirección Federal de Seguridad, que tanto daño hizo a los líderes y movimientos democráticos de la nación entera.

Sus frases amenazantes, que expresan un fascismo pendenciero, coartan el derecho de asociación, de reunión y de la libre manifestación de las ideas consagradas en la Constitución.

Al mismo tiempo, confiesa que desde el gobierno puede hacer lo que le plazca. Favores a los afines, a los que me caen bien, a los que me apoyan, a los que piensan como yo y, contra los adversarios, represalias, discriminación y el látigo de su desprecio.

A sus amigos les hace favores, rebajas, concesiones, permisos, perdones y, a sus enemigos políticos que “asoman la cabeza”, auditorias, revisiones, trabas, multas, recargos, sanciones, es decir, les aplica “todo el peso de su ley”.

En esta circunstancia, los ensenadenses que vayan a realizar un trámite o gestión al Municipio, se verán enfrentados ante una administración que los revisara si están o no, en la lista negra del alcalde de marras

Unos días antes, esta misma persona declaró que “había hablado con el dios Tlaloc”. Afirmación que por sí misma, habla de un desequilibrio mental de dicho personaje.

En respuesta a las declaraciones del alcalde, los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), consideraron estas amenazas como ataques a la libre expresión y manifestación de las ideas. Orlando Fabiel López Acosta, dirigente del organismo empresarial, dijo que “lo expresado por el alcalde en una entrevista radiofónica es el reflejo de la falta de respeto y buen trato a quienes crean empleo, desarrollo económico, pagan impuestos y hacen posible que él tenga un sueldo y toda la burocracia de su gobierno”.

“Pedimos al presidente municipal que sea respetuoso de la ley, y que no haga amenazas tratando de intimidar a los empresarios con acciones autoritarias y manipuladoras, desde el poder que le otorgaron los ciudadanos para ejercer un buen gobierno, no para cometer abusos por revanchas políticas en contra de quienes no piensan como él o su partido”, dijeron los dirigentes empresariales ensenadenses, con justa razón.

El alcalde de Ensenada le debe ofrecer una disculpa pública a la ciudadanía del municipio que mal administra, por sus absurdas, descocadas y fascistas amenazas a quienes disienten de su forma de pensar.

Ante esta violación flagrante de los derechos humanos de la ciudadanía propongo a esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único: La Cámara de Diputados exhorta a la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Baja California, para que de acuerdo con sus atribuciones, emita las recomendaciones pertinentes dirigidas al Alcalde de Ensenada, Baja California, Armando Ayala Robles, para que, respete los derechos humanos de las y los ciudadanos, y se abstenga de realizar declaraciones y expresiones que tengan por objetivo coartar derechos, proferir amenazas e intimidar a la ciudadanía, por el libre ejercicio del derecho de asociación, manifestación, expresión y reunión.

Notas:

1. Pou Giménez F. (2013). Libertad de Expresión y sus límites. Instituto de investigaciones Jurídicas de la UNAM, Suprema Corte de Justicia de la Nación. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3567/36.pdf

2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM]. Art.6. 5 de febrero de 1917 (México). Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

3. Amnistía Internacional, Libertad de Expresión. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/libertad-de-expresion/# :~:text=La%20libertad%20de%20expresi%C3%B3n%20implica,disfrutar%20de%20 los%20derechos%20humanos.

4. Decreto por el que se emite, el Código de Ética al que se refiere el artículo 16 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, Secretaría de la Función Pública; Estados Unidos Mexicanos; DOF 08/02/2022 CÓDIGO de Ética de la Administración Pública Federal.; [citado el 03 de marzo de 2023]; disponible en versión HTML en internet: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5642176&fecha=08/02/ 2022#gsc.tab=0

5. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNHD), https://www.cndh.org.mx/cndh/preguntas-frecuentes#:~:text=La%20CNDH%20t iene%20por%20objeto,divulgaci%C3%B3n%20de%20los%20derechos%20humanos.

6. Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC). https://derechoshumanosbc.org/?page_id=8

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023.

Diputada Leslie Estefanía Rodríguez Sarabia (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de Morelos a impulsar la implementación de las instancias de atención a la diversidad sexual en los ayuntamientos, y a los congresos de las entidades federativas a legislar para que haya instancias municipales de atención especializada para la población de la diversidad sexual, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, integrante del Grupo Parlamentario Morena de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción III del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En noviembre de 2022, el pleno del Congreso del Estado de Morelos aprobó la iniciativa presentada por el diputado Alberto Sánchez Ortega1 , la cual establece que los Ayuntamientos deben de crear una instancia de “Atención a la Diversidad Sexual”2 , de tal manera que los ayuntamientos tendrán la obligación de implementar políticas públicas para este sector y deberán ser encabezadas preferentemente por personas de la diversidad como medida de inclusión

Si bien se reconocen algunas acciones del Gobierno del Estado de Morelos como la implementación de protocolos policiales para personas de la diversidad sexual3 , y en capacitación a policías4 , de acuerdo a trascendidos sólo en 12 municipios5 se tiene áreas de atención especializada para personas LGBTIQ+, siendo que es de suma importancia que haya estas instancias que por mandato legal se han creado en el Estado de Morelos.

Es de suma importancia que haya instancias administrativas especializadas de atención, por ejemplo, al igual que en el Estado de Morelos, en la Ciudad de México se encuentra el proyecto de las Unidades de Atención a la Diversidad Sexual de la Ciudad de México (Unadis)6 , que serán mecanismo para impulsar políticas públicas en materia de diversidad sexual y de género*****[7] , por ello, se hace un atento llamado para que sigan acciones similares en todas las entidades federativas, y que para el caso de que ya se hayan aprobado, se cumpla con el mandato legal a fin de que haya instancias de gobierno que atiendan a este grupo vulnerable.

La argumentación de este exhorto es muy sencilla, en la medida que haya instancias de gobierno y administración pública desde el ámbito municipal asegura que haya una atención desde la base orgánica y funcional del Estado Mexicano, que son los ayuntamientos municipales, lo que generará áreas de atención especializada para la población de la diversidad sexual, lo que abonara a capacitación de funcionarios públicos municipales, cursos dirigidos a la población, acompañamiento en las solicitudes y gestiones de personas de la diversidad sexual ante los ayuntamientos, en suma que se visibilice a un grupo vulnerable desde las instancias municipales de gobierno.

Es oportuno señalar que toda política pública de atención a un grupo de personas debe tener una garantía institucional, es decir, una autoridad encargada y responsable de concretar tal política pública, es por ello que se propone la existencia de tal garantía en el ámbito de los ayuntamientos que son el área de atención gubernamental primaria en el Estado Mexicano.

En tal tesitura, se solicita el exhorto para las legislaturas de la Entidades federativas a fin de que no solo sea un cambio administrativo sino que exista la obligación legal desde los ayuntamientos para atender a las personas de la diversidad sexual, por lo que sirva la oportunidad para anunciar que como legisladora federal voy a proponer una reforma al artículo 115 Constitucional para que sea un mecanismo que este expresamente previsto en la carta magna.

Sé que este exhorto tendrá eco entre las y los integrantes de la Comisión de Diversidad Sexual de la Cámara de Diputados para seguir apoyando a la diversidad sexual en México.

Por las razones anteriormente vertidas, se somete al pleno, con carácter de urgente u obvia resolución, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa al Gobierno del Estado de Morelos para que impulse la implementación de las instancias de atención a la diversidad sexual en los ayuntamientos de dicha Entidad federativa.

Segundo. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa a los H. Congresos de las Entidades federativas para que legislen a fin de que haya instancias municipales de atención especializada para la población de la diversidad sexual.

Notas:

1. http://congresomorelos.gob.mx/archivos/tag/instancia-de-atencion-a-la-d iversidad-sexual https://anodis.com/avala-pleno-del-congreso-creacion-de-instancias-de-a tencion-a-la-diversidad-sexual-en-cada-municipio-de-morelos/

2. https://www.elsoldecuautla.com.mx/local/incumplen-ayuntamientos-en-aten cion-a-la-diversidad-sexual-9713357.html

3. https://morelos.gob.mx/?q=prensa/nota/coordinan-esfuerzos-ejecutivo-est atal-municipios-y-personas-trans-para-garantizar

4. https://morelos.gob.mx/?q=prensa/nota/capacita-gobierno-del-estado-poli cias-en-promover-respeto-igualdad-y-no-discriminacion

5. https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/local/solo-12-municipios-atienden- la-diversidad-sexual-7836588.html

6. https://www.chilango.com/noticias/unidad-de-atencion-a-la-diversidad-se xual/

7. https://congresocdmx.gob.mx/comsoc-impulsa-congreso-cdmx-mejor-atencion -poblacion-diversidad-sexual-3778-3.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023.

Diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los grupos de búsqueda e interinstitucional de fuerza de tarea de Nuevo León a informar a la opinión pública sobre los resultados obtenidos en la coordinación y colaboración con las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en materia de seguridad pública, procuración de justicia y atención a víctimas de delitos de desaparición y feminicidios, a cargo del diputado Héctor Israel Castillo Olivares, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Héctor Israel Castillo Olivares, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, fracción I, 62, 76, fracción IV; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2023, bajo el lema “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género” de la Organización de las Naciones Unidas ONU-Mujeres,1 resulta obligado reconocer que la tecnología ha sido una pieza clave para alzar la voz y denunciar las desapariciones y feminicidios que continúan cimbrando a la sociedad mexicana debido al alto índice de impunidad en la mayoría de los casos.

De acuerdo con cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, entre el 20 de marzo y el 20 de abril de 2022, se registraron 83 mujeres desaparecidas en el Estado de Nuevo León, entre ellas Debahni Escobar (18 años), Alma Hernández (14), Regina Gutiérrez (14), Sofía Sánchez (14) y Jaqueline del Río (15), 13 de ellas, continuaban sin ser localizadas.2

Datos de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, contenido en el informe de la organización Redes Quinto Poder, dan cuenta que entre 2015 y 2021 se abrieron en la entidad neoleonesa, un total de 142 mil 946 carpetas de investigación por 10 los principales delitos relacionados con la violencia de género; sin embargo, más de 95 por ciento de éstas no se han procesado. En Nuevo León sólo se han resuelto 4.30 por ciento de las carpetas de investigación iniciadas por 10 de los principales delitos relacionados con la violencia de género, el porcentaje equivale a 6 mil 166 casos. De ese total, mil 149 casos fueron concluidos mediante una sentencia condenatoria en contra de los responsables. Mientras que 5 mil 17 por la vía de una salida alterna al proceso penal como parte de la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, como los acuerdos reparatorios o la suspensión condicional del proceso.3

En este contexto y durante los primeros cinco meses de 2022, el estado de Nuevo León ocupó el segundo lugar a nivel nacional con 48 feminicidios, aumentando dicho delito hasta un 140 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021.4 Por lo que ante la ola de desapariciones y homicidios en la entidad, el 11 de abril de 2022, el gobernador del estado de Nuevo León, emitió el decreto por el que se instruyen acciones urgentes y extraordinarias en materia de búsqueda de personas desaparecidas en el estado de Nuevo León,5 con el objeto de articular los esfuerzos interinstitucionales orientados a enfrentar con responsabilidad y de manera inmediata el problema de seguridad que representa la desaparición de personas en el estado.

Por lo que en su resolutivo segundo, inciso b) instruye al titular de la Secretaría de Seguridad para incrementar el actual grupo de búsqueda (BUFE), en la inteligencia que dicho grupo de apoyo no podrá ser inferior a 200 elementos, dándole facultades amplias para actuar de inmediato en los despliegues operativos desde el conocimiento mismo de la noticia de la desaparición.6

El resolutivo tercero del citado decreto, prevé la creación del Grupo Interinstitucional de Fuerza de Tarea, integrado por las dependencias que integran el Gabinete de Buen Gobierno: Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Participación Ciudadana y la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Seguridad del Estado; y del Gabinete de Igualdad para Todas las Personas, específicamente la Secretaría de las Mujeres, para que de inmediato establezcan los mecanismos de coordinación y colaboración con las autoridades federales, las diferentes corporaciones de seguridad pública municipales, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León; la Comisión Local de Búsqueda de Personas y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, a fin de articular un procedimiento de búsqueda inmediata generalizada en el que se obtengan mejores y más amplios resultados en las acciones.

A 11 meses de la entrada en vigor del citado decreto mediante el cual se fortaleció numéricamente al Grupo de Búsqueda (BUFE) y se ampliaron sus facultades de actuación inmediata en los despliegues operativos desde el conocimiento mismo de la noticia de la desaparición y, se creó el Grupo Interinstitucional de Fuerza de Tarea, resulta indispensable que los habitantes del estado de Nuevo León, conozcan los resultados del trabajo realizado por ambas agrupaciones y máxime cuando el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha reconocido a Escobedo, Guadalupe, Juárez y Monterrey como los municipios que lideran a nivel nacional el delito de feminicidio.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2023 y atendiendo a los principios constitucionales de transparencia y rendición de cuentas, en mi carácter de Diputado Federal por el Distrito 01 en Santa Catarina y San Pedro Garza García; Nuevo León, es urgente iniciar un proceso intensivo de cero tolerancia, a la impunidad contra la violencia de género ya que no sólo lacera a las niñas y mujeres sino a la sociedad en su conjunto.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable soberanía, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta, respetuosamente, a los grupos de Búsqueda (BUFE) e Interinstitucional de Fuerza de Tarea del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, para que, en el ámbito de sus atribuciones, informen a la opinión pública sobre los resultados obtenidos en la coordinación y colaboración con las autoridades de los tres órdenes de gobierno en materia de seguridad pública, procuración de justicia y atención a víctimas de delitos de desaparición y feminicidios.

Notas:

1 Día Internacional de la Mujer 2023: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”, 22 de diciembre de 2022, https://www.unwomen.org/es/noticias/anuncio/2023/01/dia-internacional-d e-la-mujer-2023-por-un-mundo-digital-inclusivo-innovacion-y-tecnologia- para-la-igualdad-de-genero

2 Limón Rugerio, Mariana, Opinión, “Desapariciones en Nuevo León: urge entender que la violencia contra las mujeres evolucionó”, 20 de abril de 2022, https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/04/20/debanhi-escob ar-mujeres-desaparecidas-nuevo-leon-maria-fernanda-contreras/

3 Padilla, Jesús, “Nuevo León, segundo lugar nacional en feminicidios”, 28 de junio de 2022, Reporte Índigo. https://www.reporteindigo.com/reporte/nuevo-leon-segundo-lugar-nacional -en-feminicidios-violencia-de-genero/

4 Idem.

5 Periódico Oficial, Gobierno Constitucional del Estado de Nuevo León, Monterrey Nuevo León, lunes 11 de abril de 2022, pp .4-9. https://www.nl.gob.mx/publicaciones/medidas-para-la-atencion-de-casos-d e-mujeres-desaparecidas

6 Ibidem, p 2.

Dado en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el 8 de marzo de 2022.

Diputado Héctor Israel Castillo Olivares (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP y a diversas autoridades en materia educativa a incorporar en sus planes de estudios y currículos escolares de licenciatura en derecho, la perspectiva de género como una asignatura más, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del PT

La suscrita, Ana Karina Rojo Pimentel, diputada federal e integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, y los demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo, bajo la siguientes:

Consideraciones

Quien suscribe, diputada Ana Karina Rojo Pimentel, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, somete a consideración del pleno, la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Educación Pública, las autoridades educativas estatales y las universidades e instituciones de educación superior públicas, facultadas para otorgar reconocimientos de validez oficial de estudios, y de manera respetuosa a las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la Ley otorgue autonomía, para que incorporen en sus planes de estudios y curriculas escolares de Licenciatura en Derecho, la perspectiva de género como una asignatura más.

En México la perspectiva de género en la enseñanza del derecho no es una realidad, situación que se puede observar en los Planes de Estudios y Currículas de las universidades tanto públicas como privadas. Por ejemplo:

En las Universidades mejor evaluadas en la asignatura de Derecho en el 2022 por el Periódico el Universal, dentro de las primeras diez, únicamente la Universidad Autónoma de Nuevo León incluye la asignatura de Igualdad de género, diversidad sexual e inclusión y la Universidad Iberoamericana incluye la de Género y justicia, mientras que hay casos como la Universidad Autónoma de Querétaro, que incluye como optativa la asignatura de derecho y género. Sin embargo, en las demás universidades de este ranking no incluyen en sus planes de estudio ni currículas en el sistema escolarizado alguna materia referente a la perspectiva de género como: el Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE), Universidad de la Américas Puebla, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Occidente en Guadalajara, Facultad de Estudios Superiores de Acatlán (UNAM), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de Guadalajara y la Facultad de Estudios Superiores Aragón.1

Es imperante y fundamental impulsar y exigir a todas las Universidades de nuestro país que dentro de sus planes de estudios y curriculas de la licenciatura en derecho en cualquier sistema cuenten con una materia que permita a las y los futuros licenciados en derecho a tener una cultura de perspectiva de género, para que formen las habilidades y capacidades necesarias para actuar y resolver conflictos en este ramo. Aspecto que se requiere ante el contexto actual en México.

Caso Cuba, Universidad Cienfuegos.

Un claro ejemplo, para la transversalización efectiva de la perspectiva de género, es el caso de la Universidad de Cienfuegos en Cuba, con la incorporación de la cátedra género, ciencia y sociedad, en su facultad de ciencias sociales. Esta transformación descansó en la premisa de que el curriculum y la política pública educativa deben propiciar espacios multiactorales, equitativas y respetuosas de las diferencias entre los géneros y que la formación universitaria impacta por igual al hombre y mujer.

Esta cátedra obligatoria y constituida a partir de 2012, fue un objetivo más del cumplimiento del Plan de Acción Nacional de la República de Cuba, ajustado a los ODS 2030. Dicha cátedra tiene por objeto, la incorporación de la perspectiva de género para la comprensión de la complejidad que atraviesan las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales establecidas entre hombres y mujeres, participando activamente en la construcción de una nueva dinámica social equitativa para hombres y mujeres.

En dicha política pública, se han obtenido resultados positivos a nivel territorial local y agropecuario en Cienfuegos, por ejemplo; ha aportado en su Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT) y Proyecto de Innovación Agropecuaria para el Desarrollo Local (PIAL), fomentando la perspectiva de género de manera transversal en las herramientas de gestión territorial, en los mecanismos de participación y toma de decisiones locales, en el acompañamiento a los grupos asesores para las políticas territoriales, y en la actualización de los conocimientos de especialistas e implementadoras/es de programas de desarrollo local, todo ello en condiciones de igualdad. En materia agraria, ha fortalecido el trabajo en equidad de género, promoviendo la presencia de la mujer con sus visiones y desafíos propios y ha incidido en el aumento de la participación de hombres en talleres de sensibilización de género, contra la violencia de género y masculinidades.2

El ejemplo anterior, es un precedente para la consecución del fomento de una cultura de perspectiva de género en México, la cual puede ser una realidad por medio de la enseñanza del derecho. Toda vez que, con ello, tendremos abogadas y abogados con una concepción de las normas distinta; por ejemplo: La comprensión de que una norma dirigida a la población en general no atienda a la igualdad de género; sino lo contrario, discrimine; y ello porque a pesar que la ley reconoce un trato igual entre hombres y mujeres, la norma no lo es, ya que, en su creación no se consideraron las desventajas de las mujeres; necesidades que el Estado de manera obligatoria debe de atender (igualdad sustantiva).

De aquí, la importancia de incorporar la perspectiva de género a los estudios de derecho desde el principio de la carrera como una asignatura obligatoria, para contar con licenciadas y licenciados en derecho, legisladoras-legisladores, juezas- jueces que sean género sensitivo y se acerquen a los ideales de justicia y equidad.

La Ley General de Educación en su artículo 47 establece que la educación superior forma parte del Sistema Educativo Nacional, y en su artículo 34 establece como titular a la Secretaría de Educación Pública y como responsables a las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía, las cuales conforme a su artículo 7, estas últimas podrán contar con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, ello conforme a lo previsto en la fracción VI del artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su título décimo primero, en el cual considera a las instituciones educativas particulares para poder impartir educación en todos sus tipos y modalidades.

Por otro lado, la Ley General de Educación Superior en su artículo 20, considera a los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios como parte del Sistema Nacional de Educación Superior, la cual dentro de sus criterios se encuentra la perspectiva de género y que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 3o fracción VI, establece que el Estado es quien otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares.

En México, las instituciones que pueden otorgar estos reconocimientos son:

• Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)

• Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)

• Universidad Autónoma de Coahuila (UACOAH)

• Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)

Universidad de Guadalajara (UDG)

• Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)

• Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX)

• Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR)

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)

Universidad Autónoma de Querétaro (UAQRO)

• Universidad de Quintana Roo (UQROO)

• Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

• Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)3

A pesar de que las universidades cuentan con la facultad de reconocimiento de validez a los programas de otras instituciones educativas, ellas mismas no consideran las asignaturas de manera obligatoria en la licenciatura en derecho respecto a la perspectiva, situación que vulnera lo mandatado en la materia competente. Por ejemplo, es el caso de la Universidad Autónoma de Querétaro que la considera como una optativa y la Universidad Nacional Autonomía de México (UNAM) que ni siquiera la considera ni para la Facultad de Derecho en Ciudad Universitaria, ni en sus Facultades de Estudios Superiores Acatlán y Aragón.

Situación que en un país democrático de derecho es imperante que las y los licenciados en derecho cuenten con un perfil de egreso que incluya una perspectiva de género, en virtud de que comprendan el estudio y posteriormente su práctica desde el principio de la igualdad sustantiva y la equidad de género.

Con base en lo anterior expuesto es que someto a consideración de esta asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados exhorta, de manera respetuosa a la Secretaria de Educación Pública, las autoridades educativas estatales y las universidades e instituciones de educación superior públicas facultadas para otorgar reconocimientos de validez oficial de estudios, y de manera respetuosa a las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, para que incorporen en sus planes de estudios y curriculas escolares de Licenciatura en Derecho, la perspectiva de género como una asignatura más.

Notas:

1. Periódico “El Universal”, Top de escuelas 2022, CDMX, 17 de mayo de 2022, p. 28, https://www.eluniversal.com.mx/interactivos/2022/mejores-universidades- may/#page/28.

2. López Saavedra, L., Piedra Sarría, Y. L., Casanova Rodríguez, C. L., & Baute Rosales, M. (2019). La Universidad de Cienfuegos y su labor por la equidad de género desde la Cátedra Género, Ciencia y Sociedad. Revista Conrado, 15(71), 171-177. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.

3. Secretaria de Educación Pública, Gobierno de México, Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), Recuperado de: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/reconocimiento-de-validez-o ficial-de-estudios-rvoe#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20RVOE%3F,impa rtir%2C%20al%20sistema%20educativo%20nacional.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023

Diputada Ana Karina Rojo Pimentel (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los Poderes de la Unión a implementar dentro de sus instalaciones espacios destinados a la lactancia y al aseo para las hijas e hijos de trabajadores, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quienes suscriben, diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a su consideración la siguiente proposición con punto de acuerdo con base en la siguiente:

Exposición de Motivos

I . La crianza de niñas y niños no debería ser un tema de incompatibilidad con el trabajo, ni mucho menos que esto se convierta en una problemática para los padres y madres. En las familias donde, tanto el padre como la madre trabajan la crianza de los niños puede llegar a generar ciertas dificultades en el ambiente laboral, ya que los espacios de trabajo muchas veces no están adecuados para que los padres o madres, que tiene la necesidad de estar con sus hijos en el trabajo, puedan estar laborando sin tener algún tipo de contratiempo con sus infantes.

Para las madres y padres que trabajan o les gustaría hacerlo, el cuidado de sus hijos es un problema que ocurre casi en todos los países. Si bien, existen diversos programas que ayudan en esta labor, la realidad es que muchas ocasiones la cobertura de estos no siempre se logra empatar con la jornada laboral de los trabajadores, por lo que el lugar de trabajo debería comenzar a participar en el cuidado de las niñas y niños, siendo esto una ayuda para que los jefes de familia logren satisfacer, a través de mecanismos más accesibles, la crianza de sus hijas e hijos.

II . De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020, la mayor parte de las familias que hay en nuestro país, están compuesta por parejas conyugales con hijos, representando el 79.1 por ciento del total.1

De esta porción, los hogares con pareja conyugal donde ambos laboran y que son menores de 30 años representan el 26.1 por ciento, mientras que en parejas mayores de 30 años la proporción crece a un 32.3 por ciento.

Asimismo, en el caso de las familias de jefe o jefa con hijos, pero sin cónyuge representan el 19.1 por ciento del total de los hogares familiares, sin embargo, a diferencia de otro tipo de hogares, en este predomina la jefatura femenina ya que, de cada 100 hogares 84 reconoce a una mujer como jefa de familia, mientras que en solo 16 a un varón.

Por otro lado, conforme al Censo de Población y Vivienda 2020, había un total de 35, 221,314 madres en México, donde 7 de cada 10 mujeres de 15 años y más reportaron ser madres, las cuales tienen un promedio de poco más de 2 hijas o hijos. Además, de estas el 41 por ciento de las madres en el país estaban económicamente activas.2

Respecto a esto último, la ocupación de las madres, se estimó que 63 por ciento reportaron ser empleadas u obreras, 26 por ciento trabajaban por cuenta propia, 4 por ciento eran ayudantes con pago y únicamente 3 por ciento reportaron ser empleadoras.

III . La inclusión de espacios que permitan ayudar en la crianza de las infancias juegan un rol importante en cualquier centro de trabajo. Por ejemplo, los lactarios en los espacios de trabajo juegan un papel relevante en la lactancia de los menores, pue en la actualidad decenas de miles de mujeres mexicanas se enfrentan a diversas barreras que diezman sus probabilidades de tener una lactancia exitosa, esto por tener que regresar a laborar a y no contar con un espacio adecuado en su lugar de trabajo para amamantar a sus bebés o incluso contar con un espacio adecuado para el cambio de pañal del menor.3

En este último punto, es necesario destacar que, aun cuando un cambiador de pañales resulta ser un accesorio sencillo, la realidad es que este resulta ser un muy necesario en la vida de los padres y madres de familia, en especial en aquellos centros de trabajo donde no se cuentan con baños o lugares adaptados para tal fin.

Además, se ha identificado que contar con este tipo de espacios puede generar un aumento en la eficiencia, la productividad laboral y reducir el ausentismo laboral, pues las mujeres cuyos hijos toman leche materna suelen enfermarse menos y por ende que los trabajadores se ausenten en menor medida, además de que los padres y madres se sienten con un mayor compromiso y satisfacción en su entorno laboral.4

La evolución en la etapa de crianza de las niñas y niños ha venido transformando las necesidades y seguirá transformando las necesidades de las nuevas generaciones, pues a medida que las mujeres cuenten con una mayor inclusión en el mercado laboral los lugares de trabajo deberán convertirse en espacios que puedan alojar las infancias.

Por lo anteriormente expuesto, someto a su consideración la siguiente proposición con:

Punto de acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta a las dependencias de la Administración Pública Federal, así como al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial para que, dentro de sus instalaciones, cuenten con espacios destinados a la lactancia materna.

Segundo . La Cámara de Diputados exhorta a las dependencias de la Administración Pública Federal, así como al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial para que, dentro de sus instalaciones, cuenten con cambiadores de pañales para bebés, así como con espacios destinados para tal fin.

Notas:

1 “Población”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020Recuperado de: https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/default.aspx?tema=P

2 “ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 10 DE MAYO, DATOS NACIONALES”, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2022Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Ma mas22.pdf

3 “Lactancia y trabajo” UNICEF, 2022Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/lactancia-y-trabajo

4 Ibidem.

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 8 de marzo de 2023.

diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la CNPC y a los Sistemas de Protección Civil de las 32 entidades federativas a intensificar la vigilancia y monitoreo durante el periodo de mayor ocurrencia de incendios forestales y encontrarse apropiadamente equipadas, entrenadas y capacitadas para mejorar en tiempo de reacción y extinción, a cargo de la diputada Fabiola Rafael Dircio, del Grupo Parlamentario del PRD

Quien suscribe, diputada Fabiola Rafael Dircio, integrante del Grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, y 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguiente

Consideraciones

Que según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en los primeros meses del año se han registrado 907 incendios forestales en 28 entidades federativas, en una superficie de 16,855.95 hectáreas.

Entre las entidades federativas con mayor número de incendios se encuentran la Ciudad de México, México, Jalisco, Puebla, Michoacán, Veracruz, Tlaxcala, Chiapas, Morelos y Chihuahua, que en conjunto representan el 89 %.

Y los estados más afectados en superficie fueron: Jalisco, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, México, Puebla, Tabasco, Chiapas y Ciudad de México.

Las estadísticas de estudios sobre los incendios forestales indican que, las actividades humanas son los principales causantes de estos con un 99% de incendios.

Que los incendios forestales están catalogados como aquellos en que la propagación es libre y no programada del fuego sobre una superficie de vegetación como lo son bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, etc.

Según la Universidad Autónoma del Estado de México existen 3 tipos de incendios forestales según sus características;

1. Los incendios superficiales, son los más comunes en México. El fuego se propaga en forma horizontal sobre la superficie del terreno, afectando combustibles vivos y muertos; como pastizales, ramas, arbustos o pequeños árboles, troncos, humus, entre otros que se encuentran desde la superficie del suelo y hasta 1.5 metros de altura.

2. Los incendios de copa o aéreos, (menos del 8%) consumen la totalidad de la vegetación, son peligrosos y muy difíciles de controlar.

3. Los incendios subterráneos, inician de forma superficial, bajo el suelo mineral debido a la acumulación y compactación de los combustibles. Por lo general, no producen llama y emiten poco humo. Aunque no son muy comunes (menos de 2%), cuando se presentan son peligrosos y difíciles de controlar.1

Además de las afectaciones a las superficies naturales, estos provocan efectos negativos en la fauna y la flora, perturbando arduamente la biodiversidad y el medio ambiente de la región afectada.

Que, los últimos días del mes de febrero, en los límites y dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba un incendio arrasó con cerca de 250 hectáreas de páramo, bosque de oyamel (Abies religiosa ) y pino de altura (Pinus hartwegii ), siendo clasificada por parte de la dirección del Parque Nacional como el incendio forestal más intenso desde el 2020.

Por su parte en el Estado de Durango, en estos primeros meses de 2023 se han registrado ocho incendios forestales, con una superficie afectada de 146 hectáreas.

Que, en Jalisco se registró un incendio en el bosque La Primavera, causando nubes de humo en municipios como Tala, Tlajomulco y Zapopan, este último, ubicado a 34 kilómetros de la zona del fuego, por lo cual el Gobierno de Jalisco declaró emergencia atmosférica en Guadalajara por los altos índices de contaminación generados por el desastre en el Área Natural Protegida.

Ejemplos como los anteriores serán cada día más comunes en estas fechas de intenso calor en el país.

Por su parte la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Semarnat, ha identificado como principales causas;

• Los Accidentes: caída de líneas eléctricas, accidentes automovilísticos, ferroviarios o aéreos.

• Negligencias: Quemas agropecuarias no controladas, fogatas de excursionistas, fumadores, quema de basura, limpieza de vías en carreteras y uso del fuego en otras actividades productivas dentro de áreas forestales.

• Intencionales: Quemas por conflictos entre personas o comunidades, tala ilegal o litigios.

• Naturales: Caída de rayos o erupciones volcánicas.

Sin embargo, es preciso señalar que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Protección contra Incendio (Conapci), el país registra un promedio de 95 mil incendios forestales al año; y al menos el 90 % de ellos, se deberían a descuidos humanos.2

Por lo anteriormente señalado, la suscrita presenta el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente a la Coordinación Nacional de Protección Civil Federal y a los Sistemas de Protección Civil de las 32 Entidades federativas para que se realicen, desde el ámbito de su competencia y en coordinación, programas de prevención y educación de Incendios Forestales, implementándose una enérgica campaña de concientización y, en su caso, actuación entre la ciudadanía.

Segundo. Se exhorta respetuosamente a la Coordinación Nacional de Protección Civil Federal, a los Sistemas de Protección Civil de las 32 Entidades federativas y, en su caso, a los sistemas de Protección Civil de los Municipios, para que, desde el ámbito de sus respectivas atribuciones, intensifiquen la vigilancia y monitoreo durante el período de mayor ocurrencia de incendios forestales y estructuren sus brigadas contra incendios forestales encontrándose apropiadamente equipadas, entrenadas y capacitadas para mejorar en tiempo de reacción y extinción.

Notas:

1. https://www.uaem.mx/

2. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2023/02/23/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023.

Diputada Fabiola Rafael Dircio (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al ayuntamiento de Tepotzotlán, Estado de México, a posponer la Consulta Pública para la modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, a cargo del diputado Javier Huerta Jurado, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, diputado Javier Huerta Jurado, integrante de la LXV Legislatura por el Estado de México, perteneciente al Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I, artículo 79, numeral 2, fracción II, todos del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta Honorable Cámara de Diputados, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Toda vez que se tiene conocimiento que del 27 de febrero al 30 de marzo del año en curso, la Dirección de Desarrollo Urbano y Metropolitano del Municipio de Tepotzotlán, como Unidad Administrativa responsable, está llevando a cabo una Consulta Pública para la modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tepotzotlán, México, contemplando celebrar dos audiencias públicas los días 7 y 28 de marzo de 2023 para exponer el proyecto de modificación del mencionado Plan Municipal; como diputado federal del distrito 37 del Estado de México del Grupo Parlamentario de Morena, exhorto al H. Ayuntamiento de Tepotzotlán, Estado de México, para proponerle posponer la Consulta Pública antes mencionada al tenor de lo siguiente: considerando que la entidad federativa se encuentra en un proceso electoral en la cual la ciudadanía está concentrada, a fin de no interferir en éste, se sugiere que la consulta se haga una vez concluido dicho proceso para garantizar la participación activa de los ciudadanos, además de que una convocatoria como lo es la Consulta Pública para la modificación del Plan Municipal, como lo establece el Artículo 3, fracción V, de la Ley General de Desarrollo Social, y Artículo 20 de la Ley de Planeación, así como los lineamientos de los Comités de Participación Municipal, requiere de alentar a la ciudadanía a participar en foros y/o debates de los temas más relevantes, por ejemplo, las políticas de desarrollo orientadas al desarrollo urbano y metropolitano del municipio.

Asimismo, considerar que, respetando la autonomía que tiene el Gobierno Municipal, el Plan Municipal de Desarrollo Urbano debe alinearse a los objetivos y líneas de acción del Gobierno del Estado de México, mismo que está por concluir, resultando idóneo esperar a que el nuevo Gobierno tenga las condiciones para impulsar una política de revisión a los Planes de Desarrollo municipales.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración del pleno de esta Cámara de Diputados, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único.- La Honorable Cámara de Diputados exhorta al H. Ayuntamiento de Tepotzotlán, Estado de México, a posponer la Consulta Pública para la modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tepotzotlán, a fin de contar con la participación activa de los ciudadanos en materia de políticas de desarrollo urbano y metropolitano, una vez concluido el proceso electoral.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023

(Rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a Pemex y la SFP a informar a la opinión pública sobre las irregularidades que se han presentado en los procesos de contratación de arrendamiento de vehículos para combatir el robo de combustible, a cargo del diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, Héctor Saúl Téllez Hernández, diputado federal en la LXV Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y el artículo 79, numerales 1, fracción II, y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, somete a la consideración del pleno, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al director ejecutivo de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de la Función Pública a que informen a la opinión pública sobre las irregularidades que se han presentado en los procesos de contratación de arrendamiento de vehículos para combatir el robo de combustible, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Uno de los puntos medulares del proyecto de nación del presidente López Obrador es el impulso al sector energético, es de todos conocido que su gobierno ha volcado todos sus esfuerzos en volver redituable tanto a Pemex, como a la Comisión Federal de Electricidad.

Su incipiente interés en dicho sector, quedó más que claro al momento de rendir su discurso de toma de posesión1 el 1 de diciembre de 2018, en el cual expresó lo siguiente “Es tan grave el daño causado al sector energético nacional durante el neoliberalismo, que no solo somos el país petrolero que más gasolinas importa en el mundo, sino que ahora ya estamos comprando petróleo crudo para abastecer a las únicas seis refinerías que apenas sobreviven, téngase en cuenta que precisamente desde hace 40 años no se construye una nueva refinería en el país.”

Por lo que una manera de reavivar el sector energético de nuestro país era el combate al huachicoleo, esa práctica que dejaba daños multimillonarios al erario público. Lo que desencadenó una operación sin precedentes para erradicar esta práctica, durante el primer semestre del gobierno de AMLO fue la punta de lanza para promover el combate a la corrupción.

De acuerdo con una nota periodística elaborada por el portal 24-horas.mx2 Petróleos Mexicanos (Pemex) comprometió 5 mil 356 millones de pesos en la renta de 2 mil 200 camionetas para el combate al robo de hidrocarburos, mediante un contrato plurianual, sin un proceso de licitación y adjudicado de forma directa a la empresa Lumo Financiera del Centro, pese a que ésta ha sido señalada por diversas anomalías.

Aunque la mayoría de los detalles del contrato son confidenciales por seguridad nacional, según los precios anuales, en 2021 el arrendamiento de vehículos para combatir el huachicol costó 641.3 millones de pesos; en 2022 y 2023 son mil 539 millones de pesos en cada uno, respectivamente, y en 2024, 897.8 millones de pesos, más el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

A pesar de la inversión en renta de dos mil 200 camionetas, cuyas unidades en 2024 tendrán que regresarse al arrendador Lumo Financiera del Centro, el robo de hidrocarburos continúa en el país. Según los informes, presentados durante las conferencias mañaneras, en 2022, el robo de hidrocarburos aumentó 69 por ciento, siendo Hidalgo la entidad con más tomas clandestinas.

Respecto a la empresa contratada para arrendar las unidades a Pemex, Lumo Financiera del Centro, se le abrió una carpeta de investigación en la Fiscalía del Estado de México por simulación de competencia para ganar contratos.

Es universalmente reconocido que las adjudicaciones directas constituyen una de las prácticas que más se prestan a la corrupción. Este gobierno ha abusado de ellas a pesar de haber prometido que se erradicarían.

La corrupción es uno de los males que más han aquejado a nuestro país a lo largo de la historia, inclusive la lucha contra la corrupción ha sido uno de los pilares para promover el proyecto político de quienes prometían tener la solución a todos los problemas de México. Bajo el lema de que la corrupción se barría como las escaleras, “de arriba para abajo”, el presidente López Obrador asumió el compromiso de erradicar la problemática generada por la corrupción desde el primer día de su gobierno, hoy en los hechos solo vemos que fueron palabras vacías. Una de las principales propuestas durante la campaña de 2018 del actual presidente era su plan conformado por nueve ejes principales que van desde eliminar las empresas fantasmas hasta prohibir las adjudicaciones directas de contratos.

En la actualidad, estamos ante un escenario totalmente opuesto a lo que se prometió hace ya cuatro años, el método favorito de la presente administración es la adjudicación directa, de acuerdo con una investigación realizada por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, durante 2021 e 8 de cada 10 contratos del gobierno han sido entregados por adjudicación directa.

Por lo que el contrato adjudicado a Luma Financiera del Centro S.A. de C.V. constituye una contradicción más de este gobierno. Sobre todo, lo anteriormente expuesto nos hace plantearnos las siguientes preguntas:

¿Pemex no supervisa los antecedentes de las empresas a las que asigna contratos directos?, y ¿Cuáles son los criterios para asignar contratos millonarios a una empresa que ha sido señalada de realizar prácticas fraudulentas?

Es de suma importancia que se aclare por qué le fueron otorgados los contratos a dicha empresa cuando evidentemente dista mucho de ser la opción más idónea para llevar a cabo los trabajos requeridos para combatir el robo de combustible.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados, la siguiente proposición con:

Puntos de Acuerdo

Primero. – La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, a que informe a la opinión pública en sus medios electrónicos oficiales de comunicación, las razones para adjudicar de manera directa a la empresa Lumo Financiera del Centro S.A. de C.V., un contrato relacionado con el combate al robo de combustible.

Segundo-. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al titular de la Secretaría de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino, a que informe a la opinión pública en su página oficial de transparencia y datos abiertos, el avance sobre la investigación en contra de la empresa Lumo Financiera del Centro S.A. de C.V. por la realización de posibles actos de corrupción.

Notas:

1 https://embamex.sre.gob.mx/sudafrica/index.php/discurso-integro-de-andr es-manuel-lopez-obrador-al-rendir-protesta-como-presidente

2 https://www.24-horas.mx/2023/02/13/la-acusan-de-transa-pemex-le-da-5-mm dp/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 8 días del mes de marzo de 2023.

Diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno del Estado de México a que el Laboratorio Mexiquense de la Pirotecnia sea construido a la brevedad en el municipio de Tultepec, mayor productor de pirotécnica en la entidad, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del PT

La que suscribe, diputada Dionicia Vázquez García , integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXV Legislatura de la Honorable Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, y los demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Gobernador Constitucional del Estado de México, ciudadano Alfredo Del Mazo Maza, para que el Laboratorio Mexiquense de la Pirotecnia -destinado a la certificación de la materia prima en la elaboración de productos pirotécnicos- mismo que fue anunciado en redes sociales el 17 de junio de 2021 por el Titular del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia, sea construido a la brevedad y en Tultepec, municipio en donde está la mayor producción pirotécnica en la entidad, bajo las siguientes

Consideraciones

Los productos pirotécnicos son utilizados en diversas festividades y celebraciones en todo el mundo. Su producción y manipulación requieren de un manejo responsable y seguro. Para ello, la certificación de la materia prima utilizada en la elaboración de estos productos es de vital importancia para garantizar la seguridad de los artesanos pirotécnicos, los consumidores y la sociedad en general. En este sentido, resulta impostergable que en la zona de mayor producción pirotécnica del país se cuente con un laboratorio especializado que permita realizar análisis y pruebas rigurosas de la materia prima utilizada en la producción de productos pirotécnicos.

Al respecto, desde el Congreso de la Unión, una servidora no ha quitado el dedo del renglón y en la LXIV Legislatura, la Comisión de Defensa Nacional el 14 de octubre de 2020 aprobó por unanimidad la proposición con punto de acuerdo que presenté para exhortar al Gobernador del Estado de México y al Titular del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (IMEPI), a destinar recursos necesarios y trabajar en la creación de un laboratorio de certificación de insumos de productos pirotécnicos, de conformidad a estándares internacionales.1

En correspondencia a lo anteriormente señalado, el 17 de junio de 2021 el Titular del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia, el Maestro Derek Isaac Cancino Aguilar anunció en su twitter personal y en la página de Facebook del IMEPI que ese día “[...] se llevó a cabo la firma del Contrato de Comodato por parte del Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales en el Estado de México (Fidepar) y este Instituto, para seguir avanzando en la construcción del primer laboratorio de pirotecnia en la entidad mexiquense, siempre en beneficio del sector pirotécnico.”2 No obstante, a la fecha se desconoce por parte del sector pirotécnico y de la sociedad en general sobre los avances del proyecto.

En la actualidad, de acuerdo con la Coordinadora Nacional de Protección Civil, la Licenciada Laura Velázquez Alzúa, el arte pirotécnico genera una derrama económica de más de 17 mil millones de pesos al año y beneficia a más de 200 mil familias mexicanas que dependen directa o indirectamente de esta actividad.3

Desde el gobierno federal se tiene el registro de la fabricación de arte pirotécnico en 28 estados de la República, donde sólo el Estado de México produce más del 60 por ciento, y es el municipio de Tultepec el principal elaborador de fuegos artificiales en el país.4

De acuerdo con el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia, institución que es autoridad en la materia en el Gobierno del Estado de México, señala que Tultepec es el municipio que tiene el mayor número de fabricantes y comerciantes de pirotecnia, por lo que el municipio es conocido como “Capital de la Pirotecnia”.

En México impera la producción artesanal ante la producción de tipo industrial, en esta tesitura de acuerdo con el especialista en arte pirotécnico, el Dr. Gabriel H. Angelotti Pasteur, más del 99 por ciento de los productores de pirotecnia en México son artesanos tradicionales.5

La pirotecnia se considera un arte porque los productos artesanales son elaborados por las propias manos de la gente de los pueblos y barrios; se fundamenta en una tradición y representan la pluralidad cultural de nuestras regiones.

Se entiende por artesano, a “aquel individuo portador de una cultura, que mediante el dominio de una técnica predominantemente manual y con el apoyo de algunas herramientas primarias, transforma la materia con la finalidad de crear objetos socialmente útiles”6

En nuestro país, el arte pirotécnico representa una moneda de dos caras. Por un lado, es amado en sus virtudes artísticas, está presente en nuestras raíces culturales, en la identidad de nuestros pueblos y barrios; por el otro, es poco entendida, criminalizada -por algunos- a base de prejuicios y falta de fundamentos científicos; sin que por parte de ciertas autoridades locales que criminalizan este arte brinden las herramientas necesarias para que los artesanos pirotécnicos puedan ser partícipes de una política pública integral que no los destine al clandestinaje.

Algunas autoridades locales, sobre todo al norte del país, utilizan una retórica que atribuye todo daño ambiental, maltrato animal y daño a las personas con discapacidad que padecen el síndrome del espectro autista a la pirotecnia. Lo cual es más en base a desconocimiento que a argumentaciones basadas en la evidencia científica y sólo se limitan a citar campañas publicitarias de otros países, pero no escuchan a los pirotécnicos del país y desconocen la relevancia social, cultural y económica del arte pirotécnico.

No obstante, ante el intento de criminalización hacia el gremio pirotécnico se erigen, por otra parte, algunas acciones que reivindican la relevancia social, económica y cultura del arte pirotécnico; tal es el caso del Poder Legislativo del Estado de México, que el pasado 13 de septiembre de 2022, aprobó declarar a los Toritos y la Castillería Pirotécnica Mexiquense como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México, para preservar el arte pirotécnico y en reconocimiento a la expresión de creatividad, peculiaridad, rareza y antigüedad que les confiere un valor universal único, al talento de artesanas y artesanos pirotécnicos en la entidad.7

En defensa del gremio, con información sustentada en estudios científicos, el titular del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia ha declarado, que “el IMEPI ha recabado información sobre temas técnicos ambientalistas y ha demostrado que no existe registro de que se haya presentado una contingencia ambiental provocada por la detonación de fuegos artificiales”, “...muchas de las sustancias pirotécnicas son partículas muy pesadas que no se van a una contaminación atmosférica, sino que se disipan rápidamente al suelo...”.8

Asimismo, en la pirotecnia se considera la generación de ruido impulsivo, es decir, con base en la norma 011 de la STPS este dura menos de un segundo y por los decibeles alcanzados no se rebasan los límites permitidos por lo que no existe evidencia de que sea generador de daños al oído.

No obstante, también es importante reconocer que la pirotecnia es una actividad que, aunque puede ser muy divertida y alegrar nuestras celebraciones, también puede ser peligrosa. Por un lado, puede entretener y llenar de luces nuestras festividades, pero por otro, en caso de situaciones imprevistas, puede generar explosiones y daños a bienes y personas. Es importante tener en cuenta los riesgos asociados a esta actividad y promover un uso responsable y seguro de los productos pirotécnicos para proteger la seguridad y el bienestar de todos.

Al respecto, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) existe un incremento de accidentes con pirotecnia siendo el Estado de México el que encabeza la lista de mayor número de accidentes con 199 accidentes con pirotecnia del periodo de 2003 al 2021. El mayor número de estos accidentes con pirotecnia se concentró en los municipios de Tultepec, Almoloya de Juárez y Zumpango en el Estado de México con 83, 19 y 14 accidentes respectivamente. Asimismo, en el mismo periodo en el Estado de México se concentró el mayor número de muertes y lesionados en accidentes con pirotecnia con 742 muertes y 202 lesionados.9

El Cenapred señala que es durante la fabricación de los artículos pirotécnicos cuando se presenta el mayor número de accidentes.10

De acuerdo con el marco legal, México forma parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado en 1981, en donde en el numeral 1 del Artículo 6 se establece que “Los Estados parte en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho”.11

En México el arte pirotécnico es una actividad lícita. De conformidad al Artículo 5 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos, así como en el artículo 123 que establece que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.12

De igual manera, les corresponde a las entidades federativas y a los municipios la obligación de dar cumplimiento al artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que “corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional”, lo que da pauta a la obligación por parte de las autoridades a apoyar, más no limitar, la actividad pirotécnica, la cual representa una actividad de relevancia no sólo económica.

Se establece la participación y responsabilidad de la Secretaría de la Defensa Nacional, haciendo mención que el control y la vigilancia de las actividades y operaciones industriales y comerciales que se realicen con artificios será hecho por la Secretaría de acuerdo con el artículo 37 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:

“[...] El control y vigilancia de las actividades y operaciones industriales y comerciales que se realicen con armas, municiones, explosivos, artificios y substancias químicas, será hecho por la Secretaría de la Defensa Nacional. [...]”13

En el Estado de México, el Artículo 2 de la Ley que crea el Organismo Público Descentralizado de carácter Estatal denominado Instituto Mexiquense de la Pirotecnia señala que el IMEPI tiene por objeto:

“I. Formular, controlar y vigilar las medidas de seguridad que se deben observar en las actividades de fabricación, uso, venta, transporte, almacenamiento y exhibición de artículos pirotécnicos, desarrolladas en el Estado de México;

II. Coordinar y promover acciones modernizadoras de capacitación y tecnológicas en materia pirotécnica, entre los diferentes grupos de la sociedad y las autoridades;

III. Generar, desarrollar y consolidar una cultura de prevención y de seguridad en materia pirotécnica.”14

Por lo tanto, el arte pirotécnico, con el cuidado, atención y regulación vigente que requiere, es una actividad económica de gran relevancia social, económica y cultural para nuestro país.

En intercambio de correspondencia entre una servidora y el experto en pirotecnia artesanal, el Dr. Gabriel Angelotti Pasteur15 , coincidimos en una preocupación en común: “el camino que deberá seguir esta actividad será el de reducir el peligro e incrementar la diversión (riesgo vs lúdico). Para que ello suceda, los artesanos pirotécnicos deberán cambiar sus maneras de trabajar y, especialmente, las formulaciones de sus fuegos artificiales. También deberán ocuparse de la promoción y difusión de su actividad y quehacer artesanal en afán de mitigar el miedo de las personas y de demostrar que la pirotecnia puede seguir siendo divertida. De este modo, ellos podrán conducir a la pirotecnia a un nuevo horizonte normativo.”

En esta tesitura, los artesanos pirotécnicos enfrentan varios retos con relación a los Objetivos del Desarrollo Sostenible adoptado por la Organización de las Naciones Unidas, incluyendo la protección del medio ambiente, la promoción de una producción y consumo responsable, la protección de la salud y seguridad de los artesanos pirotécnicos y el fomento del desarrollo económico local. Es importante que se tomen medidas para abordar estos desafíos y garantizar una industria pirotécnica sostenible y responsable en el futuro.

La construcción de un laboratorio para la certificación de la materia prima utilizada en la elaboración de pirotecnia en Tultepec, Estado de México, representa una acción de gobierno de gran relevancia y puede ser un ejemplo a seguir para el resto de las entidades federativas. Esta acción puede mejorar la calidad y seguridad de los productos pirotécnicos, proteger la salud y seguridad de los trabajadores y fomentar el desarrollo económico.

Para el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo resulta urgente apoyar a las y los artesanos pirotécnicos del país en virtud de que, con la construcción de un laboratorio de certificación de insumos para la elaboración de sus productos, se contribuye a fortalecer su derecho a un trabajo lícito, promover la cultura y tradiciones locales, la prevención de accidentes y fomentar el desarrollo económico local con perspectiva de sustentabilidad.

Por las consideraciones expuestas, se somete a la consideración de esta honorable soberanía, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Gobernador Constitucional del Estado de México, ciudadano Alfredo Del Mazo Maza, para que el Laboratorio Mexiquense de la Pirotecnia -destinado a la certificación de la materia prima en la elaboración de productos pirotécnicos- mismo que fue anunciado en redes sociales el 17 de junio de 2021 por el Titular del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia, sea construido a la brevedad y en Tultepec, municipio en donde está la mayor producción pirotécnica en la entidad.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia a dar a conocer a la sociedad los avances y pendientes de la construcción del Laboratorio Mexiquense de la Pirotecnia con base en el principio de máxima publicidad.

Notas:

1. Cámara de Diputados. Comisión de Defensa aprueba dictámenes sobre educación militar y servicio militar. Disponible en: https://acortar.link/Fdg0WS Consultado el 7 de marzo de 2023

2. https://web.facebook.com/IMEPI.Edomex/posts/pfbid02mkvjQMVw13icNdGWePCj 5QnFcWiRJ1pnCuQvykoYyVM5hNE8hm4ZEr3nZU1h7qpHlhttps://mobile.twitter.com /DerekCancino/status/1405647754915979267

3. Gobierno de México. “Trabaja SSPC con productores para evitar accidentes por pirotecnia”. Disponible en:

https://cutt.ly/OV48hvUConsultado el 29 de septiembre de 2022.

4. Ibid.

5. Angelotti Pasteur, Gabriel (2004). Artesanía prohibida de cómo lo tradicional se convierte en clandestino. Conaculta INAH. p. 214

6. Ibid. p. 26

7. Poder Legislativo del Estado de México. “Pirotecnia mexiquense es ahora patrimonio cultural”. Disponible en:

https://cutt.ly/SV7bBBJ Consultado el 30 de septiembre de 2022.

8. Informate.”LLAMA EL IMEPI A NO SATANIZAR LA ACTIVIDAD PIROTÉCNICA EN EDOMEX”. Disponible en:

https://cutt.ly/vpH2OaT. Consultado el 30 de septiembre de 2022.

9. CENAPRED. Estrategia para la prevención de accidentes en las actividades con pirotecnia. Disponible en: https://www1.cenapred.unam.mx/DIR_SERVICIOS_TECNICOS/SANI/PAT/2021/4to% 20Trimestre/DAYGR/DAGR%20PAT%202021%204o%20trimestre/Apoyos%20SINAPROC/ Otros%20apoyos/Estrategia%20prevenci%C3%B3n%20pirotecnia%202022%20final .pdf Consultado el 7 de marzo de 2023.

10. Ibid.

11. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en: http://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Pacto_ IDESC.pdf

12. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: https://cutt.ly/fpLLc1R. Consultado el 7 de marzo de 2023.

13. Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFAFE.pdf Consultado el 7 de marzo de 2023

14. Ley que crea el Organismo Público Descentralizado de carácter Estatal denominado Instituto Mexiquense de la Pirotecnia. Disponible en: https://acortar.link/HbT3iJ Consultado el 7 de marzo de 2023.

15. Gabriel Angelotti Pasteur es autor del libro: Artesanía Prohibida. México, Colegio de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023.

Diputada Dionicia Vázquez García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a las 32 entidades federativas a diseñar espacios públicos seguros para las mujeres y niñas, mediante la implementación de políticas públicas con perspectiva de género, en materia de movilidad y transporte, iluminación, mobiliario urbano, señalización, seguridad y atención a víctimas, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quienes suscriben, Las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado por los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base a la siguiente:

Exposición de Motivos

Para construir ciudades más seguras, libres y sin miedo, uno de los retos más importantes es la incorporación de la perspectiva de género dentro de la planeación e implementación de políticas públicas respecto al espacio público, mismas que deben garantizar la inclusión, accesibilidad y seguridad para todas las mujeres y niñas que habitan en ellas.

Lo anterior, es una responsabilidad que las autoridades, en los tres niveles de gobierno deben asumir para otorgar mejores condiciones de vida, igualdad y equidad que permitan el libre desarrollo de la personalidad en todos los ámbitos de la vida de las mujeres y niñas.

Si bien en México existen avances en la materia, es cierto que hay diversos pendientes que deben ser atendidos con urgencia para fortalecer la seguridad de las mujeres en los espacios públicos existentes, que por años fueron planeados y diseñados con una carente perspectiva de género, lo cual ocasionó muchos de los problemas que a diario enfrentan las mujeres.

Para entender de mejor manera lo anterior, es necesario reconocer que el espacio público no es neutral en cuestión de género, por lo que éstos tienen la capacidad de dificultar e impedir su uso, o bien, fortalecer y facilitar su acceso a todas las mujeres sin importar su edad.

Por eso, para lograr una efectiva y justa incorporación de la perspectiva de género en materia de espacios públicos de las ciudades, es importante identificar mediante encuestas, investigaciones y estudios, aquellos patrones de comportamiento que existen entre hombres y mujeres, y a su vez los motivos por los cuales las políticas deben enfocarse en función de ello.

Por ejemplo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimizacio?n, y Percepción sobre Seguridad Pu?blica (Envipe) (Inegi, 2021) se registró que el 75.6 por ciento de la población tiene una percepción de inseguridad en los espacios públicos,1 incluso la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana afirmó que tan sólo en diciembre de 2021, 70.3 por ciento de las mujeres tuvo una percepcio?n de inseguridad.2

Asimismo, la encuesta dio como resultado que una de cada cuatro mujeres en el país ha sido victima de violencia: el 24.7 por ciento del total, fue víctima de al menos un tipo de acoso personal o violencia sexual y de las 22.7 millones de mujeres mayores de 18 años, 5.6 millones enfrentaron algún tipo de acoso personal o violencia sexual en lugares públicos.3

Los datos hacen evidente que dicha percepción es mayor en las mujeres y que la diferencia respecto a los hombres se ha incrementado en los u?ltimos años, alcanzando hasta siete puntos porcentuales de diferencia en 2020 (81.7 por ciento en mujeres contra 74.7 por ciento en hombres).4

Por ejemplo, el 73.8 por ciento de las mujeres se siente insegura en el transporte público, 69.5 por ciento en la calle, 60.1 por ciento en el parque o centros recreativos,5 cifras que hacen evidente la falta de seguridad para las mujeres en los espacios públicos dentro de su comunidad, lo que ha desencadenado un cambio en su comportamiento y actividades cotidianas, así como en la libertad de las mujeres al derecho a la ciudad.

Las ciudades están en constante transformación y por eso resulta esencial entender las necesidades de las mujeres y niñas, y el rol que el espacio público juega en su vida cotidiana bajo la premisa de ampliar su seguridad y avanzar hacia la equidad de género y el incremento de mujeres en la planificacio?n, diseño y gestión de la movilidad.

De acuerdo a la ONU Mujeres, la falta de espacios públicos seguros, limita su acceso a oportunidades de trabajo y de educacio?n, su participacio?n plena en la vida pu?blica, el acceso a servicios esenciales y a disfrutar de actividades culturales o de ocio y repercute negativamente en su salud y bienestar.

Por otro lado, es importante mencionar que en México, las mujeres encabezan el mayor número de viajes en las principales ciudades del país, lo que significa que son el mayor número de población que a diario se encuentra en las calles haciendo uso del espacio público. Lo anterior se justifica debido a los datos arrojados por la Encuesta Origen-Destino 2017 de la Ciudad de México,6 y datos del Instituto de Planeación Metropolitana de Jalisco, que reflejan que las mujeres realizan aproximadamente el 54 por ciento del total de los traslados diarios.

Por su parte, un diagnóstico realizado por ONU Mujeres y el gobierno de la Ciudad de México, el 96 por ciento de las mujeres han sido víctimas por lo menos una vez de algún acto de violencia en el transporte público, desde agresiones verbales, contacto físico forzado o persecución.7

Asimismo, se destaca que las mujeres y los hombres presentan distintos patrones de movilidad y formas de relacionarse en los espacios públicos; en el caso de las mujeres, las encuestas y estudios antes referidos, muestran que son ellas las que realizan viajes más complejos, ya que sus traslados incluyen mayor intermodalidad, el uso de transporte público y la movilidad peatonal.

En el caso de Jalisco, atendiendo esta problemática, desde la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del gobierno del Estado, se implementó la estrategia de seguridad urbana “Puntos Púrpura”, la cual lleva a cabo políticas públicas encaminadas a garantizar el acceso a una vida libre de violencia para las mujeres y niñas.8

Las líneas de acción de Puntos Púrpura contemplan desde los espacios públicos como avenidas, calles, jardines, banquetas, bares, antros, etc., hasta acciones informativas y preventivas al momento de abordar el servicio de plataformas de transporte y/o taxis amarillos, durante el trayecto y hasta su destino final.9

Por su parte, en Nuevo León, el Instituto Estatal de las Mujeres, el Municipio de Guadalupe y la Iniciativa Privada, firmaron un convenio de colaboración para la prevención e implementación de protocolos de atención a mujeres y niñas que sufren violencia en Centros Comerciales denominados “Puntos Naranjas”.10

De la misma forma, en Nuevo León, desde la Secretaría de las Mujeres se implementó el proyecto Ruta Violeta, que busca detectar de manera oportuna y activa la violencia contra mujeres y niñas, fortalecer el 911, disponibilidad de servicios esenciales las 24 horas del día, atención a hombres Red Cam, e Inteligencia Social. En otras palabras, Ruta Violeta tiene como objetivo que haya menos feminicidios, así como ofrecer acompañamiento a las víctimas, y lo más importante su protección y reparación del daño.11

Desafortunadamente, en otras entidades federativas no existen estudios o datos que analicen el comportamiento de los viajes que se realizan a diario, así como la ocupación de los espacio públicos, lo que ha llevado a que la planeación, el presupuesto público y la implementación de las políticas se encuentren lejos de una visión de perspectiva de género, lo que ocasiona que las necesidades cotidianas de las mujeres y niñas se encuentren totalmente desatendidas.

Aunado a lo anterior, la violencia en los espacios públicos es seccional debido a los estratos sociales y económicos de las mujeres, por lo que aquellas que se encuentran en situación de pobreza y pertenecen a grupos socialmente marginados como mujeres indigenas, discapacidad, migrantes, entre otros factores, son las que sufren mayor violencia, discriminacio?n y desigualdad, esto debido a la falta de acceso a información, servicios y justicia.

La problemática que viven a diario las mujeres ha provocado diversas reacciones en la sociedad civil, gobiernos y organismos internacionales. Como ejemplo, en 2020, ONU Mujeres presento? la publicacio?n “Iniciativa insignia mundial ciudades seguras y espacios pu?blicos seguros para las mujeres y las nin?as: compendio internacional de pra?cticas”, la cual especifica aquellas acciones que se realizan en pro de la seguridad de las mujeres, entre las que destacan: la disponibilidad de autobu?s sólo para el uso de mujeres y oficinas de apoyo de denuncia en los sistemas de transporte, entre otras.12

Asimismo, recomienda generar datos y construir alianzas para combatir el acoso sexual y violencia en los espacios pu?blicos, desarrollar e implementar leyes y poli?ticas integrales con carga presupuestaria asignada, así como invertir en la seguridad y la viabilidad econo?mica de los espacios pu?blicos, y promover inversiones en infraestructura pu?blica, todo lo anterior con la finalidad de generar mayor seguridad para mujeres y nin?as.13

Cabe destacar que en nuestro país, ONU Mujeres implementa el Programa Ciudades Seguras por medio de alianzas estratégicas con gobiernos locales tales como Ciudad de México, Torreón, Puebla, Guadalajara y el Área Metropolitana de Monterrey. Sin embargo, resulta necesario que las acciones para prevenir, erradicar y eliminar la violencia en las mujeres en los espacios públicos se ejecuten en todo el país, sin importar la entidad federativa o el municipio, y que dichas acciones sean efectivas y den resultados favorables para todas.

La experiencia internacional, ha reconocido que invertir en infraestructura y seguridad pu?blica son acciones que presentan como resultado una disminución de la inseguridad en los espacios públicos. Entre las acciones que la poblacio?n percibe como a la seguridad pu?blica, se enfatiza las mejoras en el alumbrado público y el mantenimiento de parques y canchas deportivas.

Un estudio realizado por INMUJERES, refirió que dentro de las áreas de oportunidad que se tienen en México para construir espacios públicos más seguros para las mujeres, se encuentran:

1. Contar con un marco normativo armonizado y adecuado para garantizar el derecho de las mujeres y las nin?as a la movilidad segura y sin violencia sexual, y que se haga expli?cito el derecho al tra?nsito seguro y libre de violencia.

2. Garantizar y promover la participacio?n de las mujeres en la planeacio?n urbana y evitar sesgos de ge?nero, de manera que se tengan en cuenta los factores físicos y subjetivos que contribuyen a generar una percepcio?n de inseguridad en los espacios pu?blicos.

3. Incorporar la perspectiva de ge?nero y el enfoque interseccional en los procesos de disen?o y planeacio?n de la movilidad de las personas y que la seguridad forme parte sustantiva de los ejes de planeacio?n y disen?o urbano y de movilidad.

4. Regular adecuadamente los actos de violencia sexual en el transporte pu?blico con base en lo establecido en los diferentes instrumentos internacionales y nacionales en la materia.

5. Establecer en la normativa presupuestal municipal la obligacio?n de que el presupuesto se haga con enfoque de ge?nero.14

Por eso, en el marco del Dia Internacional de la Mujer, conmemorado el 8 de marzo de 2023, en la Bancada Naranja presentamos este punto de acuerdo, bajo la premisa de reconocer a los espacios públicos como espacios altamente vulnerables para las mujeres, con la finalidad de que éstos sean atendidos mediante políticas públicas de planeación y diseño con perspectiva de género que eliminen la exclusio?n, desigualdad y falta de equidad, asimismo que erradiquen la inseguridad, la falta de justicia y acceso de las mujeres.

Por lo anteriormente expuesto, nos permitimos someter a la consideración de esta asamblea, la aprobación del siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados, exhorta, respetuosamente, a los titulares de las 32 entidades federativas a diseñar espacios públicos seguros para las mujeres y niñas, mediante políticas públicas con perspectiva de género en materia de movilidad y transporte, iluminación, mobiliario urbano, señalización, seguridad especializada y atención a víctimas, a fin de satisfacer las necesidades cotidianas de las mujeres y niñas en materia de accesibilidad y habitabilidad, así como a un entorno urbano libre de violencia.

Notas:

1 INEGI, Encuesta Nacional de Victimizacio?n, y Percepcio?n sobre Seguridad Pu?blica. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSegP ub/envipe2021.pdf

2 INEGI, Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ensu/en su2022_01.pdf

3 Cristian Telléz, “Una de cada cuatro mujeres sufre acoso sexual en México” El Financiero. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/07/20/una-de-cada-cuatro- mujeres-sufre-acoso-sexual-en-mexico/

4 INEGI, Encuesta Nacional de Victimizacio?n, y Percepcio?n sobre Seguridad Pu?blica. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSegP ub/envipe2021.pdf

5 Ídem.

6 INEGI, Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD) 2017. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/eod/2017/

7 Onu Mujeres, “Diagnóstico sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en el transporte público de la Ciudad de México” Recuperado de: https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2017/03/diagnostic o-ciudades-seguras

8 Puntos Púrpura. Gobierno del Estado de Jalisco. Recuperado de: https://puntospurpura.jalisco.gob.mx

9 Ídem.

10 Gobierno de Nuevo León. “Firman convenio por protección de mujeres en centros comerciales” Recuperado de: https://www.nl.gob.mx/boletines-comunicados-y-avisos/firman-convenio-po r-proteccion-de-mujeres-en-centros-comerciales

11 Gobierno Nuevo León. “Implementa NL la Ruta Violeta que garantice derechos y seguridad de mujeres neolonesas” Recuperado de: https://www.nl.gob.mx/boletines-comunicados-y-avisos/implementa-nl-la-r uta-violeta-que-garantice-derechos-y-seguridad-de

12 ONU Mujeres. “Iniciativa insignia mundial ciudades seguras y espacios pu?blicos seguros para las mujeres y las nin?as: compendio internacional de pra?cticas.” Recuperado de: https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Se ctions/Library/Publications/2019/Safe-cities-and-safe-public-spaces-Com pendium-of-practices-es.pdf

13 Ídem.

14 INMUJERES. “ELEMENTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA POLI?TICA PU?BLICA LOCAL CON PERSPECTIVA DE GE?NERO A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DEL PROGRAMA CIUDADES Y ESPACIOS PU?BLICOS SEGUROS PARA MUJERES Y NIN?AS EN ME?XICO.” Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/CiudadesSegurasMujere sNinas_VF_101354.pdf

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 8 de marzo de 2023.

Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sedena y a la CNDH a aplicar programas de sensibilización y respeto de derechos humanos, dirigidos a los elementos que conforman la Guardia Nacional asignados en tareas de seguridad pública, a cargo de la diputada Fabiola Rafael Dircio, del Grupo Parlamentario del PRD

Quien suscribe, diputada Fabiola Rafael Dircio, integrante del Grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, y 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguiente

Consideraciones

La seguridad pública es una de las responsabilidades del Estado y esta se tiene que atender de una manera responsable, con búsqueda de orden público, con un sentido de la justicia y un respeto a los derechos humanos, pero cuando los encargados de proteger a la ciudadanía abusan de su poder y la atacan tenemos un problema importante.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 se establece la implementación de una Guardia Nacional como uno de los objetivos de la estrategia de la seguridad nacional.

Para que se diera el proceso de instauración de la Guardia Nacional se decidió desaparecer a la Policía Federal, la cual tenía la responsabilidad de salvaguardar y preservar la seguridad y el orden púbico.

En el año 2019 comenzó la sustitución de la Policía Federal por la actual Guardia Nacional.

De acuerdo con la ley de la Guardia Nacional que se publicó en el año 2019;

“La Guardia Nacional es una institución de seguridad pública de carácter civil, disciplinada y profesional, adscrita como órgano de la Secretaría de Seguridad Ciudadana”

“el objeto de la Guardia Nacional es realizar la función de seguridad púbica a cargo de la federación, y en su caso, conforme a los convenios que para tal efecto se celebren, colaborar temporalmente en tareas de seguridad pública que corresponden a las entidades federativas o municipios”1 .

Asimismo, la Ley de Guardia Nacional en su artículo 6o establece sus fines, los cuales son los siguientes:

Artículo 6. Son fines de la Guardia Nacional:

I. Salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, así como preservar las libertades;

II. Contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social;

III. Salvaguardar los bienes y recursos de la Nación, y

IV. Llevar a cabo acciones de colaboración y coordinación con entidades federativas y municipios.

Lo anterior muestra que dicha institución debe de encargarse de procurar la vida y la seguridad de la ciudadanía además de que en su artículo 8 establece que tienen que actuar respetando siempre los derechos humanos, conjuntamente de actuar con apago a la legalidad;

Artículo 8. La Guardia Nacional regirá su actuación por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte .2

La ley establece que la Guardia Nacional siempre debe actuar conforme a la legalidad y con un amplio respeto a los derechos humanos, sin embargo, esto no se ha cumplido de una manera satisfactoria ya que los miembros de dicha institución han buscado preservar el orden público con base en la violencia y los abusos.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos de la CNDH3 entre 2020 y 2022 la Guardia Nacional acumula un total de 1,431 quejas, teniendo 350 en el 2020, 504 en el 2021 y 577 en el año 2022.

Las quejas que se presentaron en contra de la Guardia Nacional son el de la privación de la vida, la desaparición forzada o involuntaria de personas, la tortura, el trato cruel o inhumano y la detención arbitraria.

Además de esta serie de ilegalidades, la Guardia Nacional se ha encontrado implicada en ataques contra ciudadanos con un trato inhumano y arbitrario.

Un ejemplo de ello es lo ocurrido el 27 de abril de 2022 en el que uno de los elementos de la Guardia Nacional asesinó al ciudadano Ángel Yael Ignacio Rangel, estudiante de la Universidad de Guanajuato Campus Irapuato. Un Juez de Control determinó la no vinculación a proceso del elemento de la Guardia Nacional.

El 26 de febrero del año en curso en Nuevo Laredo, Tamaulipas los uniformados dispararon y asesinaron a 5 jóvenes de manera absurda e inhumana, lo que es una muestra más de abuso de poder y del poco respeto a los derechos humanos en el actuar de sus elementos.

Que, el pasado 9 de septiembre del 2022 el Ejecutivo federal emitió un Decreto dejando en manos de la SEDENA facultades de la Guardia Nacional;

Artículo 13 Bis. A la persona titular de la Secretaría de la Defensa Nacional le corresponden las facultades siguientes:

I. Ejercer el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, y cuando la persona titular del Ejecutivo federal disponga de su intervención para el auxilio de la Fuerza Armada permanente en el ejercicio de sus misiones;4

Este decreto es una evidencia clara del proceso de militarización de la Guardia Nacional, lo que pone en mayor riesgo los derechos y la integridad de las personas, derivado a que las fuerzas armadas a cargo de la SEDENA están encaminadas a la seguridad nacional y no a tareas de seguridad pública.

Por lo anteriormente señalado, la suscrita presenta el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, realicen un estudio al marco de actuación y, en su caso, apliquen programas de sensibilización y respeto de Derechos Humanos dirigidos a los elementos que conforman la Guardia Nacional asignados en tareas de seguridad pública.

Notas:

1. chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.diputado s.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGN.pdf

2. Ibid

3. https://appweb2.cndh.org.mx/SNA/ind_Autoridad_SM.asp?Id_Aut=85&p=1

4. https://www.dof.gob.mx/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023

Diputada Fabiola Rafael Dircio (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Segob a valorar la pertinencia de ampliación al 30 de septiembre de 2023 de la vigencia del decreto por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, publicado el 19 de enero en el DOF y posteriores reformas, a cargo del diputado Daniel Murguía Lardizábal, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, diputado Daniel Murguía Lardizábal , integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1 fracción I y 79, numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo, bajo las siguientes

Consideraciones1

El pasado 29 de diciembre del 2022 se reafirmó el compromiso del Gobierno federal con las familias de los estados de la región fronteriza norte y demás estados contenidos en el Decreto por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera publicado el 19 de enero en el Diario Oficial de la Federación y posteriores reformas, al Ampliar el Plazo de la Vigencia para la Regularización de Autos de Procedencia Extranjera hasta el 31 de marzo del 2023 2 .

Lo anterior, representó una acción de justicia social que les permitirá a las familias donde se está aplicando el programa, tener la certeza jurídica sobre un bien que es su medio de transporte, su herramienta de trabajo, pero sobre todo su patrimonio.

Recordar que, con base al Decreto referido con antelación, el programa de regularización de autos de procedencia extranjera, las entidades consideradas son: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Durango, Jalisco, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.

Al momento con la estrategia se ha logrado regularizar un millón 221 mil 838 autos de procedencia extranjera con datos al 21 de febrero del presente ejercicio; logrando recaudar $3 mil 54 millones 595 mil pesos”3 .

Los recursos obtenidos, serán aplicados a acciones de pavimentación en los municipios que correspondan.

Es importante mencionar que, las entidades federativas deberán presentar al área correspondiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la relación de proyectos de pavimentación que se realizarán en los municipios beneficiados, con lo que se cumple con el compromiso del Gobierno federal de promover mejoramiento en las vialidades.

“Los calendarios de ejecución que se establezcan en los convenios deberán considerar plazos que permitan a los Municipios comprometer, devengar y pagar los subsidios a más tardar el 31 de diciembre de 2023”4 .

En el marco de la incorporación que se realizó de los estados de Sinaloa, Zacatecas, Puebla y Jalisco, estas últimas entidades han contado con menos tiempo para realizar los registros de los autos de procedencia extranjera en sus respectivas entidades. Resulta pertinente para todos los estados mencionados en el decreto que se amplíe el plazo al 30 de septiembre de los corrientes, dado que como se mencionó con anterioridad, el programa a resultadlo ser eficiente en cuanto a la regularización de autos y captación de ingresos que serán destinados a obras de pavimentación.

Con la seguridad de que existe un gran interés de mexicanas y mexicanos por regularizar su auto de procedencia extranjera, las autoridades que encabezan estos esfuerzos, han realizado campañas informativas para dar a conocer los requisitos indispensables para realizar el trámite, mismos que se enlistan a continuación:

• Título de propiedad o factura del auto.

• Imagen impresa del Número de Identificación Vehicular (NIV).

• Identificación oficial.

• Comprobante de domicilio (no mayor a tres meses).

• Manifiesto bajo protesta de decir verdad firmado.

• Comprobante de pago 2,500 pesos correspondiente al trámite.

• Comprobante de cita del REPUVE impreso

Cabe destacar que, con este programa con gran sentido social, ha sido posible contribuir a mejorar la seguridad, la legalidad y la certeza jurídica y patrimonial de miles de familias mexicanas, por lo que las diversas reformas realizadas al Decreto publicado el 19 de enero del 2022, dan muestra fehaciente de ello; en donde el Gobierno federal, ha realizado las consideraciones oportunas a fin de contar con un programa más amplio y efectivo.

Por las consideraciones anteriormente expuestas y fundadas, someto a la consideración de esta Honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Gobernación para que, se valore la pertinencia de ampliación al 30 de septiembre de 2023 de la vigencia del DECRETO por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera publicado el 19 de enero en el Diario Oficial de la Federación y posteriores reformas, toda vez que la última incorporación de entidades federativas fue realizada en septiembre de 2022, y con lo que se permitirá continuar realizando los trámites de regularización de los autos de procedencia extranjera en las entidades federativas consideradas.

Notas:

1. Se citan los párrafos uno, dos, tres, cinco, seis, siete, nueve y diez del Punto de Acuerdo para exhortar a la Segob a valorar la pertinencia de considerar a Veracruz, Ciudad de México y Estado de México, dentro del decreto por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, publicado el 19 de enero en el DOF y posteriores reformas, suscrito por el diputado Daniel Murguía Lardizábal, del Grupo Parlamentario de Morena y publicado en la Gaceta Parlamentaria, año XXVI, número 6196-IV, miércoles 18 de enero de 2023

2. Decreto por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera. 29 de diciembre de 2022. [en línea], [consultado el 02 de marzo de 2023] Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5676145&fecha=29/12/ 2022#gsc.tab=0

3. Regularizados 1 millón 221 mil 838 de autos de procedencia extranjera. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. 21 de febrero de 2023 [en línea], [consultado el 02 de marzo de 2023] Disponible en: https://www.gob.mx/sspc/prensa/regularizados-1-millon-221-mil-838-de-au tos-de-procedencia-extranjera

4. Acuerdo por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los Lineamientos para el ejercicio de los recursos destinados a acciones de pavimentación en los municipios que correspondan, derivados de los aprovechamientos que se generen con motivo de la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, publicados el 3 de mayo de 2022. 30 de noviembre de 2022. [en línea], [consultado el 02 de marzo de 2023] Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5672853&fecha=30/11/2022 #gsc.tab=0

Dado en la Cámara de Diputados, a 8 de marzo de 2023.

Diputado Daniel Murguía Lardizábal (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a informar a la opinión pública a través de los medios oficiales, las acciones emprendidas para combatir los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres en el territorio mexicano, a cargo del diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, Héctor Saúl Téllez Hernández, diputado federal en la LXV Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y el artículo 79, numerales 1, fracción II, y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, somete a la consideración del pleno, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo federal a que informe a la opinión pública a través de los medios oficiales, las acciones emprendidas para combatir los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres en el territorio mexicano, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Esta semana una vez más las principales plazas de nuestro país se bañarán de púrpura, ríos de mujeres saldrán a exigir un alto a la violencia diaria que viven, demostrando de nueva cuenta la enorme deuda que se tiene con las mujeres de erradicar la violencia de género.

En México se está viviendo el peor momento de violencia contra las mujeres de la historia, hablando solo de 2022 y de conformidad con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)1 entre enero y noviembre fueron asesinadas en el país 3 mil 450 mujeres, de los que 858 casos se clasificaron como feminicidio y 2 mil 592 como homicidios dolosos. Este gobierno se ha consolidado como el más violento para las mujeres, ya que delitos como feminicidios, violación, violencia familiar y homicidios dolosos han registrado los números más altos desde 2015.

Veracruz es el cuarto estado que más feminicidios registró el año pasado con 63 casos, sólo por delante del Estado de México con 131 feminicidios; Nuevo León con 85 y Ciudad de México con 70. En México, en promedio son víctimas de feminicidios 10 mujeres al día.

Otras violencias también mostraron datos alarmantes, ya que 251,159 mujeres sufrieron violencia familiar en sus hogares. Los expertos señalan que este tipo de maltrato puede llegar a ser la antesala de un feminicidio, su manifestación más cruda. En más del 50 por ciento de los casos, este tipo de delitos son cometidos por la pareja sentimental, el marido o el novio de la víctima. Los datos de violencia sexual también resultaron preocupantes, en total 21 mil 615 mujeres denunciaron haber sido víctimas de violencia sexual, según las autoridades, mientras que las llamadas al 911 por esta cuestión se duplicaron respecto a 2016.

No es de extrañar los niveles de violencia contra las mujeres, cuando desde el atril de las mañaneras el presidente López Obrador en reiteradas ocasiones ha salido a desestimar y denostar el movimiento feminista en nuestro país, ya que 2021 insinuó que el movimiento feminista mexicano se ha convertido en un movimiento opositor a su administración,2 además, de hacer menos la elección de Norma Lucia Piña Hernández como ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya que declaró “La señora presidenta de la Corte, para hablar en plata, está ahí por mí”3 “porque antes el presidente ponía y quitaba a su antojo al presidente de la Corte”.

Otra muestra del poco interés que esta administración tiene en erradicar la violencia contra las mujeres, es la parte presupuestal, ya que de acuerdo con un análisis al Anexo Transversal de Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Anexo 13) del Presupuesto de Egresos de la Federación realizado por parte de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad4 reveló que a pesar que el gobierno de México ha presumido que se destinarán recursos sin precedentes para combatir las desigualdades de género en 2023, esto es falso ya que de los 97 programas presupuestarios que incluye este anexo para 2023, únicamente 13 de ellos están enfocados de forma explícita a políticas en favor de la equidad.

Pese a dichas irregularidades, la organización civil detalló que el presupuesto para 2023 asignado al Anexo 13, dedicado a combatir las desigualdades de género, es el presupuesto más alto de los seis años anteriores. No obstante, de los 97 que lo integran únicamente 13 están enfocados de forma explícita a políticas en favor de la equidad de género, la prevención y atención a víctimas de violencia de género o programas en favor de la participación laboral de las mujeres.

Una vez más este gobierno queda expuesto como el gobierno de la simulación, la administración del querer hacer creer que se actúa para atacar una problemática, pero la realidad es contraria.

Dado el momento coyuntural en el que estamos viviendo en nuestro país respecto al movimiento feminista y el tratar de erradicar la violencia de género, es necesario que el gobierno comience a actuar realmente y enfoque sus esfuerzos en que las acciones contenidas en el anexo 13 sean acciones sólidas que permitan obtener resultados tangibles en la lucha contra los diversos tipos de violencia que sufren las mujeres mexicanas.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados, la siguiente proposición con:

Puntos de Acuerdo

Único. – La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al titular del Poder Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, a que informe a la opinión pública a través de los medios oficiales, las acciones que se han llevado a cabo para erradicar la violencia de género, así mismo, si se prevé presupuestos en el próximo ejercicio fiscal que vayan orientados a acciones para la igualdad de género.

Notas:

1 https://elpais.com/mexico/2023-01-02/mexico-comienza-2023-con-el-primer -feminicidio-del-ano.html

2 https://elpais.com/mexico/2021-09-29/lopez-obrador-acusa-a-las-feminist as-de-querer-afectar-su-gobierno-y-las-califica-de-conservadoras.html

3 https://elpais.com/mexico/2023-02-08/lopez-obrador-afirma-sobre-norma-p ina-la-senora-presidenta-de-la-corte-para-hablar-en-plata-esta-por-mi.h tml

4 https://www.infobae.com/america/mexico/2022/11/09/presupuesto-2023-deja -en-el-olvido-las-necesidades-de-las-mujeres-una-vez-mas-mcci/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 8 días del mes de marzo de 2023.

Diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de Baja California y a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos a realizar actividades para conmemorar y concientizar a la población sobre el Día Internacional de la Mujer, a cargo del diputado Armando Reyes Ledesma, del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, Armando Reyes Ledesma diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXV Legislatura de la Honorable Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, y los demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo, bajo la siguientes

Consideraciones

El Día Internacional de la Mujer es una fecha que se conmemora en muchos países del mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen en este día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.1

Es así como el Día Internacional de la Mujer se ha vuelto una lucha por la visibilización de los derechos de las mujeres; este día ha sido conmemorado por primera vez en el año 1975, durante el Año Internacional de la Mujer, sin embargo, esta lucha tiene antecedentes desde la antigua Grecia en Lisistrata2 , pasando por la Revolución Francesa3 teniendo su cúspide con la Huelga de trabajadoras en la fábrica Cotton, el 8 de marzo de 1908 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos cuyo trágico resultado marcó para siempre la historia de la lucha por los derechos de las mujeres y de los sindicatos.

Es por lo anterior, que podemos constatar que desde hace siglos las mujeres de todos los países y de épocas diversas han tenido que salir a protestar y a alzar la voz por sus derechos y por su participación en diversos ámbitos sociales.

Esta lucha muchas veces reprimida de maneras violentas solo busca el reconocimiento de diversos derechos que lamentablemente hasta el día de hoy la mayoría de las mujeres no tienen, algunos de ellos son:

• Igualdad laboral,

• Igualdad salarial,

• Derecho al voto,

• Derecho a mejores condiciones de vida,

• Derecho a participar en la sociedad,

• Derecho a participar en el sector económico,

• Derecho a participar en la política, etc.

Como un legislador preocupado por las mujeres bajacalifornianas y las mexicanas en general, considero que en todo el mundo y en particular en México el camino para poder lograr la igualdad en todos los ámbitos y sectores sociales entre mujeres y hombres aún es muy largo.

Nuestro país se encuentra en una etapa temprana en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, por lo que el camino para lograr la equidad e igualdad de género debe ser una de las prioridades en las agendas legislativas y políticas de las autoridades en todos los niveles de gobierno.

El camino idóneo para llevar a cabo lo anterior, es comenzar por la visualización de las diferencias y de las carencias de las mujeres en el país, de los retos y de las situaciones difíciles por las que atraviesan en su entorno.

El educar a las futuras generaciones y crear empatía entre niños, niñas y adolescentes permitirá sensibilizar en el tema de igualdad de género, por lo que considero que este tema es trascendental y no puede omitirse en ningún lugar de nuestro país.

En materia de igualdad de género, resulta de gran relevancia destacar que el Congreso mexicano es paritario en la representación de hombres y mujeres legisladoras, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.4

Al respecto de lo anteriormente mencionado el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres , en el año 2019, declaró lo siguiente:

La igualdad de género y los derechos de las mujeres son fundamentales para el progreso mundial en las esferas de la paz y seguridad, los derechoshumanos y el desarrollo sostenible. Solo podremos restablecer la confianza en las instituciones, reconstruir la solidaridad mundial y cosechar los frutos derivados de contar con perspectivas diferentes si hacemos frente a las injusticias históricas y promovemos los derechos y la dignidad de todos. 5 ”Otro punto a destacar es que en este año 2023 el tema de la celebración del Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas será el de “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.

Esta celebración homenaje a las activistas y organizaciones que luchan por una tecnología y educación transformadoras para mujeres y niñas, explorará los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas, pondrá de relieve la importancia de proteger sus derechos en los espacios digitales y abordará la violencia de género en línea.6

Por lo anteriormente expuesto un servidor presentó a esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión Exhorta respetuosamente a la Gobernadora y al titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Baja California, para que en el ámbito de sus atribuciones realice actividades para Conmemorar y concientizar a la población sobre el Día Internacional de la Mujer.

Notas:

1. Consultado en: https://www.un.org/es/observances/womens-day/background

2. Lisístrata, la que disuelve los ejércitos, (del griego Ëýóéò —lýsis—, disolución y óôñ?ôüò —stratós—, ejército) fue la mujer que instigó la primera huelga feminista desde su papel protagonista en la obra homónima de Aristófanes, en la que las mujeres de Atenas y Esparta se unieron para acabar con el eterno conflicto entre las ciudades-Estado más poderosas de la Grecia clásica.(MONCADA Manuel, 26, marzo 2018; https://www.nationalgeographic.es/historia/2018/03/lisistrata-escenific a-la-lucha-feminista-desde-el-siglo-iv-ac)

3. Las mujeres desempeñaron un papel fundamental en un evento conocido como los Días de Octubre o la Marcha de Octubre, que impulsó la primera etapa de la revolución hacia un nuevo equilibrio de poder. Asimismo Las parisienses marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino y pedían “libertad, igualdad y fraternidad”.( Cuál fue el decisivo rol de las mujeres en la Revolución francesa (y el trágico final que sufrieron algunas de ellas; EVANS Elinor; 16 de Octubre 2021 BBC; News Mundo)

4. Comunicado CNDH, Consultado en: 5 http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101332.pdf

5. GUTERRES Antonio, 2019 consultado en: https://www.un.org/es/events/womensday/sgmessage.shtmlLa celebración de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer reconoce y homenajea a las mujeres y las niñas y a las organizaciones de mujeres y feministas que están luchando por el avance de la tecnología transformadora y por el acceso a la educación digital. El Día Internacional de la Mujer de 2023 explorará los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas. También pondrá de relieve la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales y de abordar la violencia de género en línea y la facilitada por las nuevas tecnologías de la comunicación.

6 Consultado en: https://www.un.org/es/observances/womens-day

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro de la Cámara de Diputados, a 8 de marzo del 2023

Diputado Armando Reyes Ledesma (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SHCP a hacer pública la información sobre el avance e inversión realizada a la construcción de las 7 mil sucursales del Banco del Bienestar, a cargo del diputado José Mauro Garza Marín, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El suscrito, José Mauro Garza Marín, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en lo señalado por los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

El 25 de abril de 2019, el gobierno federal anunció él envió de la iniciativa por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros1 en el que se cambia la denominación del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) al Banco del Bienestar; en el mes de julio de este mismo año fue publicado el decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF).2

En ese mismo día anunció que se ampliaría la red de Bansefi, después Banco del Bienestar con 2 mil 700 sucursales. Por tal motivo, el 13 de enero de 2021, el Banco del Bienestar y la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) celebraron un convenio de colaboración en cuyo objeto se estableció que pusiera a disposición de la (Sedena), la cantidad de 6 mil 625 millones de pesos para cumplir con el plan de expansión de las sucursales aprobado por el Consejo Directivo del Banco.3

El Banco del Bienestar, es una institución de Banca de Desarrollo, que tiene por objeto promover el acceso de la población vulnerable a servicios financieros, así como facilitar la dispersión de apoyos económicos del gobierno y asegurar el acceso de la población mexicana a las remesas.4 Sin embargo, la falta de planeación, opacidad, sobrecosto y rezago han caracterizado esta ampliación, con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) no existe claridad ni continuidad en la meta de expansión de sucursales del Banco del Bienestar5 de acuerdo con la meta plateada, la Sedena debía construir más de 2 mil 700 sucursales para finales de 2021. Sin embargo, a febrero de 2022 únicamente habían sido construidas más de mil 212 sucursales. Aunque el objetivo planteado fue incrementar la inclusión financiera entre la población vulnerable, a la fecha, los 26 municipios del país con mayor porcentaje de población en pobreza no cuentan con ninguna sucursal del Banco de Bienestar en operación.6

Por otra parte, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su tercera entrega de informes individuales sobre la revisión de la Cuenta Pública, 20217 identificó que el Banco del Bienestar tuvo un presupuesto ejercido de 8 mil 114 millones en los capítulos con partidas vinculadas con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de los que 4 mil 843 millones de pesos corresponden a recursos relacionados con las contrataciones en materia de TIC, así como a los recursos puestos a la disposición de la Sedena para el equipamiento de las nuevas sucursales del banco.8

Este organismo fiscalizador observó que durante el ejercicio 2021 de la muestra seleccionada de seis contratos y siete convenios modificatorios; identificaron deficiencias e irregularidades en la ejecución y documentación de las investigaciones de mercado y los estudios de factibilidad, así como en la elaboración, revisión, suscripción e integración de los expedientes de contratación, en los que no se cumplieron en términos de eficiencia, eficacia, economía, transparencia, honradez e imparcialidad.9

Por otra parte, este órgano fiscalizador observó que la fecha de la auditoría (noviembre 2022) más de 2 mil 400 equipos del proveedor Reinbon Distribución, S.A. de C.V, se encontraban resguardados en el almacén del banco desde 15 de octubre de 2021, tales equipos no habían sido asignados a las oficinas centrales, ni a sucursales, ni a ensobradoras y por lo tanto no estaban siendo utilizados; adicionalmente no existía un plan para su distribución. Por estos equipos se realizaron pagos por más de 25 millones 276 mil pesos. En respuesta a la observación, el banco indicó que 800 de los equipos identificados en el almacén fueron adquiridos para ser usados en el Centro de Atención de Banca Telefónica que será operado por el propio banco; sin embargo, no proporcionó evidencia que acredite la ejecución de dicho proyecto; asimismo, no proporcionó una respuesta para los mil 601 equipos restantes.10

De la revisión de la Cuenta Pública 2020, este programa se encuentra bajo la tutela de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el que se han invertido más de 2 mil 658 millones11 y más 3 mil 753 millones de pesos al Banco de Bienestar que no fueron registrados12 lo que suma más de 5 mil millones de pesos. En 2021 fueron invertidos en este proyecto más de 15 mil millones de pesos,13 en 2022 se gastaron más de 17 mil millones de pesos más los 18 mil del contrato de operación,14 por lo que en total se han gastado más de 55 mil millones de pesos.

El Banco de Bienestar, se ha convertido en un barril sin fondo. No sólo se ha gastado más de lo propuesto en el presupuesto federal, sino que no se tiene certeza del avance de tal proyecto, debido a la opacidad y la falta de registro en la cuenta pública de los recursos utilizados para tal proyecto.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta honorable Comisión Permanente la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que, con base en sus atribuciones legales, haga pública la información sobre el avance e inversión realizada a la construcción de las 7 mil sucursales del Banco del Bienestar anunciadas por el gobierno federal.

Notas:

1 Sol de México (2019). “El Gobierno federal anuncia la apertura de 7 mil sucursales del Banco del Bienestar, disponible en: https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/gobierno-federal-anuncia-la-a pertura-de-7-mil-sucursales-del-banco-del-bienestar-3367995.html

2 DOF (2019). DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros en el que se cambia la denominación del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) al Banco del Bienestar, disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5566165&fecha=19/07/2019 #gsc.tab=0

3 ASF (2022). Auditoría de Cumplimiento a Tecnologías de Información y Comunicaciones al Banco del Bienestar. Disponible en:

https://informe.asf.gob.mx/Documentos/Auditorias/2021_00 21_a.pdf

4 IMCO (2022). “El Banco del Bienestar a la Deriva” Disponible en: https://imco.org.mx/banco-del-bienestar-a-la-deriva/

5 Ibid.

6 Ibid.

7 ASF (2022). Auditoría de Cumplimiento a Tecnologías de Información y Comunicaciones al Banco del Bienestar. Disponible en:

https://informe.asf.gob.mx/Documentos/Auditorias/2021_00 21_a.pdf

8 Ibid.

9 Ibid.

10 ASF (2022). Auditoría de Cumplimiento a Tecnologías de Información y Comunicaciones al Banco del Bienestar. Disponible en:

https://informe.asf.gob.mx/Documentos/Auditorias/2021_00 21_a.pdf

11 SHCP (2020). Cuenta Pública 2020, Disponible en: https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2020/tomo/VII/ Print.HJO.04.INVAPECI.pdf

12 ASF (2022). Auditoría de Cumplimiento a Tecnologías de Información y Comunicaciones al Banco del Bienestar. Disponible en:

https://informe.asf.gob.mx/Documentos/Auditorias/2021_00 21_a.pdf

13 SHCP (2021). Cuenta Pública 2021, Disponible en: https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2021/tomo/VII/ Print.6HJO.04.INVAPECI.pdf

14 Loret de Mola, Carlos (2022). “El Banco del Bienestar que no existe pero que ya devoró más de 50 mil millones de pesos”, Universal. Disponible en:

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-loret-de-m ola/el-banco-del-bienestar-no-existe-pero-ya-devoro-50-mil-millones-de- pesos

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 8 de marzo de 2023.

Diputado José Mauro Garza Marín (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Segob, CNDH y al gobierno de la Ciudad de México a implementar mecanismos para reubicar en albergues a las personas migrantes que permanecen al exterior de la Comar, con la finalidad de respetar y garantizar sus derechos humanos, a cargo de la diputada Gabriela Sodi, del Grupo Parlamentario del PRD

Quien suscribe, diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en la LXV Legislatura de la Honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 62, numeral 2, y 79, numeral 2, fracciones I y II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En los últimos años nuestro país se ha visto superado por el gran número de personas migrantes que ingresan con la finalidad de transitar por el territorio nacional para llegar a los Estados Unidos de América, debido a las problemáticas de violencia, pobreza, inseguridad o cambio climático que enfrentan en su país de origen, por lo que de acuerdo a la Tarjeta Migratoria de la Secretaria de Gobernación "Hasta mediados de 2022, sumaban ocho caravanas y 17 mil migrantes extranjeros contabilizados que buscan cruzar o permanecer en el país. Es decir, cada 60 minutos, cuatro migrantes desde Centroamérica se internan de manera ilegal a México."1

El 22 de julio de 1980, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto que crea la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) como un órgano desconcentrado de la Secretaria de Gobernación que tiene por objeto proporcionar asistencia institucional, dar atención a los solicitantes para el reconocimiento de la condición de refugiado y expedir los procedimientos de cesación, cancelación y revocación de asilo o refugio.

La crisis migratoria ha rebasado al Estado mexicano y a las instituciones gubernamentales que se encargan de los procedimientos migratorios, aun y cuando se ha implementado medidas para acelerar la atención de las personas migrantes que transitan y permanecen en el país. De acuerdo a cifras del director de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) desde el 2018 al 2022 México ha recibido "350,523 solicitudes de refugio [...] y hoy es la tercera nación con más solicitudes de asilo de extranjeros"2

Actualmente en las instalaciones de la COMAR se atiende entre 100 y 150 personas migrantes al día, sin embargo, estos esfuerzos son ineficaces ante la demanda de solicitudes para la estadía o traslado legal en el territorio nacional.

Conforme a lo anterior, en diversos medios de comunicación y redes sociales se han denunciado la llegada o permanencia de cientos de personas y familias migrantes a las instalaciones de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) que se ubica en la Calle Versalles, alcaldía Cuauhtémoc, en la cual se mantienen por días o semanas en la vía pública con la finalidad de obtener una visa humanitaria.

No obstante, esta situación es alarmante ya que las condiciones en las que se encuentran, contemplan una vulneración a sus derechos fundamentales, toda vez que su estadía a las afueras del complejo contradice con lo establecido en Tratados Internacionales de los que México es Parte y con legislaciones mexicanas en materia migratoria.

Dentro de esta problemática se encuentran los niños y niñas que esperan en la intemperie junto con sus padres o tutores, por lo que se requiere la intervención de los tres órdenes de gobierno y de las dependencias encargadas de asuntos migratorios, para proteger y salvaguardar sus derechos conforme al interés superior de la niñez que es considerado primordial para los procesos administrativos de los cuales estén sujetos los niños y niñas.

En este sentido, no podemos dejar de mencionar que nuestro país se encuentra adherido a la Convención sobre los Derechos del Niño, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la cual, establece en su Artículo 22 que:

1. Los Estados Partes adoptarán medidas adecuadas para lograr que el niño que trate de obtener el estatuto de refugiado o que sea considerado refugiado de conformidad con el derecho y los procedimientos internacionales o internos aplicables reciba, tanto si está solo como si está acompañado de sus padres o de cualquier otra persona, la protección y la asistencia humanitaria adecuadas para el disfrute de los derechos pertinentes enunciados en la presente Convención y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos o de carácter humanitario en que dichos Estados sean partes.

Asimismo, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, menciona en su Capítulo Décimo Noveno, Articulo 89 que,

Artículo 89. ...

...

El principio del interés superior de la niñez será una consideración primordial que se tomará en cuenta durante el procedimiento administrativo migratorio al que estén sujetos niñas, niños y adolescentes migrantes, en el que se estimarán las posibles repercusiones de la decisión que se tome en cada caso.

Es por ello que solicitamos la intervención de los tres órdenes de gobierno, así como de instituciones gubernamentales en materia de migración para que coadyuven en salvaguardar los derechos fundamentales de las personas migrantes que se encuentran a la espera de sus documentos que acredite su refugio o asilo en el país por parte de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).

De igual forma es importante mencionar que de conformidad con la Ley de Cultura Cívica de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México Auxiliar, con estricto apego a los protocolos sobre la materia a las áreas de Inclusión y Bienestar Social en el traslado de las personas que pernocten en la vía y espacios públicos, a las instituciones públicas y privadas de asistencia social. Sin dejar de mencionar que el artículo 28 fracción II del mismo ordenamiento, señala que se infraccionará a quien:

Impedir o estorbar de cualquier forma el uso de la vía y el espacio público, la libertad de tránsito o de acción de las personas, siempre que no exista permiso ni causa justificada para ello, para estos efectos, se entenderá que existe causa justificada siempre que la obstrucción del uso de la vía pública, de la libertad de tránsito o de acción de las personas sea inevitable y necesaria y no constituya en sí misma un fin, sino un medio razonable de manifestación de las ideas, de expresión artística o cultural de asociación o de reunión pacífica.

Ninguna de estas manifestaciones cumple con lo que está ocurriendo en los alrededores de la COMAR ya que la situación de estos migrantes se ha convertido en una situación de hacinamiento debido a que no cuentan con las condiciones mínimas para pernoctar en la vía pública a la espera de su turno. Estas personas toman las calles y se apoderan del entorno sin ningún servicio; al no existir agua corriente ni servicios sanitarios que puedan ser usados por estos, por lo que las evacuaciones se realizan en jardineras y alrededor de la banqueta, mismas que son utilizadas para protegerse de las inclemencias o en el peor de los casos para que niñas y niños duerman en ellas.

Estas personas han construido un sistema para apoderarse de las calles haciendo caso omiso de la alcaldía Cuauhtémoc y del Gobierno de la Ciudad de México quienes han brindado espacios en albergues y refugios con el propósito de que las personas migrantes esperen su turno de atención dentro de esas instalaciones.

Este hacinamiento ha sido denunciado por los vecinos de la demarcación ya que estos migrantes o refugiados tienen cómplices en la toma de calles quienes son proveedores de cartones a modo de camas, por vendedores de comida a toda hora del día sin las más mínimas condiciones de higiene.

Siendo una actividad Federal la resolución de migrantes y refugiados, la COMAR ha dado muestras claras de no tener la capacidad de resolver sus funciones, ante estas circunstancias de hacinamiento descritas y que las personas extranjeras alojadas carecen de condiciones adecuadas que garanticen una estancia digna y respetuosa de los derechos humanos, especialmente de niñas, niños y adolescentes quienes, a pesar de pertenecer a un grupo en situación de vulnerabilidad, no han sido canalizados al albergue correspondiente del DIF.

Igualmente, no podemos omitir que la Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), define a la figura del "asilo" como practica mediante la cual un Estado garantiza la protección, el amparo y la asistencia de aquellas personas que han huido de su país de origen, toda vez que el asilo es una facultad discrecional del Estado para admitir a un extranjero y actuar como su protector lo que lo hace objeto de implementación de políticas públicas eficientes que garanticen su estancia en el territorio nacional.

Es por ello necesario dar seguimiento, cuidado y resolución oportuna a las peticiones de los migrantes especialmente para aquellas personas que se encuentran situación de vulnerabilidad ya que sus necesidades tienen que reconocerse al padecer mayores desventajas durante las etapas del proceso migratorio. Por ello, con el fin de procurar el desarrollo de entornos favorables en nuestro país para las personas migrantes en condiciones mínimas de bienestar que les permita el tránsito y/o estancia segura en el territorio mexicano se presenta la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, al Instituto Nacional de Migración, a implementar procesos expeditos para la obtención de visas de refugio o asilo a los solicitantes.

Segundo. La Cámara de Diputados, exhorta a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que en el ámbito de sus respectivas atribuciones y competencias legales supervisen, coordinen y garanticen acciones preventivas para atender la seguridad y dignidad de las personas migrantes, así como a establecer medidas focalizadas que atiendan su situación actual velando en todo momento por sus derechos humanos.

Tercero. La Cámara de Diputados, exhorta a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, para que establezca políticas de atención, protección y reubicación a albergues, refugios y casas de migrantes a las niñas y niños, que permanecen a las afueras de las instalaciones de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).

Cuarto. La Cámara de Diputados, exhorta al Gobierno de la Ciudad de México, a implementar mecanismos para reubicar en albergues a las personas migrantes que permanecen al exterior de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), respetando en todo momento sus Derechos Humanos.

Notas:

1. Información Migratoria Nacional (2022). Tarjeta Migratoria Matutina 17 De octubre De 2022. Secretaría de Gobernación. https://www.inm.gob.mx/gobmx/word/wp-content/uploads/2022/10/Tarjeta-Mi gratoria-171022.pdf

2. México rompe marca en 2022: recibió peticiones de asilo de todos los continentes (2023). Expansión Política. https://politica.expansion.mx/presidencia/2023/02/13/mexico-rompe-marca -en-2022-recibio-peticiones-de-asilo-de-todos-los-continentes#:~:text=D esde%20que%20inici%C3%B3%20el%20gobierno,129%2C791%20en%202021%20a%2011 8%2C470.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023

(Rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Congreso del Estado de México a realizar una revisión exhaustiva a los objetivos, estrategias y prioridades que integran el Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Tepotzotlán, a cargo del diputado Ángel Miguel Rodríguez Torres, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, diputado Ángel Miguel Rodríguez Torres, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de esta Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79 numeral 1 y 2; y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta Honorable asamblea la presente proposición con el punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México establece que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo estatal para garantizar que éste sea integral y sustentable, fortalezca la soberanía y su régimen democrático, así como para que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo, mejore la equidad social y el bienestar de las familias mexiquenses.1

La planeación del desarrollo fija objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como criterios basados en la factibilidad cultural, asignación de recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, coordinando acciones y evaluando resultados en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales.

La Ley de Planeación del Estado de México y Municipios tiene como objeto, entre otros, establecer las normas del Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios para la elaboración, para la ejecución y evaluación del Plan de Desarrollo del Estado de México y de los planes de desarrollo municipales, para la coordinación de acciones de planeación democrática para el desarrollo con el gobierno federal y los gobiernos municipales, y para la formulación, instrumentación, colaboración, concertación, control y seguimiento de la ejecución y la evaluación de la estrategia de desarrollo.

En ese orden de ideas, para la elaboración y conformación del Plan de Desarrollo del Estado de México se tienen que tomar en cuenta las opiniones y aportaciones de los diversos sectores de la sociedad con una visión integral e incluyente en ámbitos fundamentales del desarrollo, en acciones estratégicas de alto impacto, así como en líneas específicas de transformación en diversos entornos como lo son: social, económico, político, territorial, ambiental y de seguridad.

El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tepotzotlán es el instrumento que establece los lineamientos, políticas y normas para el ordenamiento territorial y control de los asentamientos humanos, así como la previsión y programación de los satisfactores urbanos necesarios, tendientes a mejorar la calidad de vida de la población y propiciar un eficiente desarrollo del municipio.2

En ese sentido, el Plan de Desarrollo Urbano tiene la obligatoriedad de formular, decretar, ejecutar, evaluar y actualizar los planes y programas conforme a lo dispuesto en los artículos 26 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como a nivel estatal el artículo 77 fracción VI de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; y el articulo 21 y 22 del Reglamento del libro quinto del Código Administrativo del Estado de México.

En ese contexto, durante los meses de enero y febrero, la Presidenta del Municipio de Tepotzotlán, Estado de México, María de los Ángeles Zuppa Villegas, ha convocado abiertamente a un sector de la población a participar en la creación del nuevo Plan de Desarrollo Urbano, lo que ha generado una problemática porque dicha convocatoria no ha sido para toda la población de Tepotzotlán, dejando en un estado de indefensión a dicha población y vulnerando el derecho a participar y expresar libremente su opinión en dicha consulta, por lo que solicito abiertamente se frenen estas malas prácticas que discriminan a un sector de la población.

En ese sentido, dichos actos sin fundamento por parte de la Presidenta Municipal de Tepotzotlán, afectan de forma directa a la población, ya que el tomar decisiones de forma arbitraria, sin escuchar el sentir de la gente, muestran una falta de empatía y humanismo por parte de la Titular del municipio, lo que a todas luces da a entender que se trata de una simulación que lleva consigo intereses electorales.

Por lo anteriormente expuesto, pongo a consideración el siguiente

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Congreso del Estado de México para que en el ámbito de sus atribuciones, realice una revisión exhaustiva a los objetivos, estrategias y prioridades que integran el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Tepotzotlán, Estado de México.

Notas:

1. https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files /files/pdf/gct/2018/mar154.pdf

2. http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/Tepotzontlan/tepotzotl an%20mayo%202003.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023.

Diputado Ángel Miguel Rodríguez Torres (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a Pemex a reforzar e intensificar las acciones y labores de búsqueda de todos los trabajadores desaparecidos durante la explosión e incendio de la Planta de Almacenamiento Estratégico Tuzandepetl, ubicada en el municipio de Ixhuatlán, Veracruz, a cargo de la diputada Karla Verónica González Cruz, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada Karla Verónica González Cruz, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, fracción I; y 79, numeral 2, fracciones I y II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a Petróleos Mexicanos, para que refuerce e intensifique las acciones y labores de búsqueda de todos los trabajadores desaparecidos durante la explosión e incendio de la Planta de Almacenamiento Estratégico Tuzandepetl, ubicada en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, Veracruz y; para que se les proporcione atención médica especializada a los lesionados del incendio de la Refinería Lázaro Cárdenas del Río, en Minatitlán, bajo las siguientes:

Consideraciones

El pasado jueves 23 de febrero se registraron dos explosiones en diferentes instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex); la primera se dio dentro de la Refinería Lázaro Cárdenas de Minatitlán y la segunda en la Planta de Almacenamiento Estratégico Tuzandepetl.

Ese día, aproximadamente a las 15:40 horas, habitantes de Ixhuatlán, Veracruz reportaron la explosión de un centro de almacenamiento de crudo propiedad de Pemex, el también conocido como Tuzandepetl quedó cubierto en llamas y generó una enorme nube de humo negro que podía verse a kilómetros de distancia. Inmediatamente, en las redes sociales, se difundió la explosión e incendio en esa localidad.

Los medios informativos informaron que al lugar arribaron corporaciones de emergencia del sector industrial, así como elementos de Protección Civil de Nanchital e Ixhuatlán del Sureste y fuerzas policiacas, quienes realizaron el cierre parcial de la vialidad Nanchital-Villa del Espíritu Santo.

Por su parte, la Secretaría de Protección Civil de Veracruz informó en sus redes sociales que el incendio se encontraba activo, y que estaba siendo atendido por Pemex y Protección Civil municipal. Además, dicha dependencia también informó que, de manera precautoria, se realizó la evacuación de las instalaciones de la Universidad de Ixhuatlán del Sureste, y pidió a la población en la zona atender a las indicaciones de las autoridades. De acuerdo a las autoridades municipales, se instalaron los siguientes albergues temporales: El albergue de Nanchital se instaló en la Casa de Cultura, mientras que el de Ixhuatlán fue en la parroquia San Juan Diego, Salón Colosio y el Cobaev 21.

Horas después del incendio, Pemex dio a conocer que tres trabajadores resultaron lesionados y otros cinco estaban en calidad de desaparecidos, por lo que iniciaron las labores de búsqueda. Según el comunicado 05 de Pemex, con fecha 23 de febrero de 2023, se informa que: “Petróleos Mexicanos (Pemex) extinguió un incendio suscitado en el equipo de perforación PM-119 que daba mantenimiento a la Cavidad Tuzandepetl-331, mismo que forma parte del proyecto de rehabilitación de cavidades de la Planta de Almacenamiento Estratégico Tuzandepetl, ubicada en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, Veracruz”.1

Cabe señalar que Tuzandepetl es el centro de almacenamiento de crudo con mayor capacidad de México y estaría conformado por dos cavidades que tendrían la capacidad de 3 millones de barriles.

De acuerdo al mencionado comunicado, se inició fuego en el equipo de perforación por razones que, hasta ese momento, no habían sido determinadas, por lo que, de inmediato se activó el Grupo de Atención y Manejo de Emergencias para el control y extinción del fuego. Asimismo, Pemex menciona que reitera su compromiso con las comunidades donde tiene actividad para actuar de forma segura y oportuna en la atención de este tipo de eventos.

La tarde del viernes 24 de febrero se difundió la noticia de que autoridades de Pemex notificaron a familiares de los trabajadores del hallazgo de dos cuerpos, y al mismo tiempo les comunicaron que será necesario realizar pruebas de ADN para identificar los cuerpos de los trabajadores. Al mismo tiempo les informaron que continúan la búsqueda de tres más entre los escombros.2

Ese mismo día, de acuerdo con autoridades del Ayuntamiento de Ixhuatlán del Sureste, se informó que uno de los tres obreros que resultaron lesionados fue dado de alta; y que los otros dos seguían hospitalizados hasta ese momento.

Por otro lado, también el jueves 23 de febrero, “A las 12:30 horas aproximadamente, se registró un conato de incendio en las instalaciones de la Refinería Lázaro Cárdenas del Río, en Minatitlán”,3 así lo reportó la Secretaría de Protección Civil de Veracruz en las redes sociales.

De acuerdo a la dependencia: “El incidente fue atendido de manera interna por equipos Contraincendios de Pemex, sin requerir la activación de cuerpos de emergencias externos, reportando el incendio como liquidado a las 13:00 horas”. La Secretaría de Protección Civil de la entidad mencionó que la autoridad correspondiente de Pemex en la refinería informaría posteriormente.

Sin embargo, es importante señalar que Pemex no emitió un comunicado sobre el incendio en la Refinería Lázaro Cárdenas, sólo confirmó el conato de incendio, que duró 30 minutos. En ese sentido, no existe información disponible sobre las causas del mencionado incendio, por lo que esta situación de falta de información, además de mantener en la incertidumbre a los trabajadores de la empresa y a sus familiares, no permite conocer las condiciones en las que está operando esta empresa del Estado en la que continuamente suceden accidentes.

En este caso del incendio en la Refinería de Minatitlán, sólo se conoció que fue en el área de cambiadores de calor, en la Planta Combinada Maya, esto es donde se da el manejo de combustóleo y chapopote, y que hubo cinco personas lesionadas que fueron atendidas por los servicios médicos de Pemex.

Sin embargo, el pasado lunes 27 de febrero se difundió la mala noticia que de esos lesionados ya habían fallecido tres debido a la gravedad de las lesiones.4 Dos días después del accidente perdieron la vida dos de los lesionados y el tercero falleció el día 27.

Al respecto, según el Comunicado 09 de Pemex con fecha 27 de febrero de 2023, un trabajador que se encontraba siendo atendido en el Hospital Regional de Minatitlán, perdió la vida derivado de las lesiones provocadas en el incidente ocurrido en la planta Combinada Maya de la Refinería Minatitlán, en Veracruz.5

Dicho comunicado también menciona que otro de los trabajadores afectados sigue siendo atendido en el Hospital Central Sur de Picacho, en la Ciudad de México y uno más se encuentra en recuperación en su domicilio. Es decir, de los cinco trabajadores lesionados, hasta ese momento tres habían perdido la vida, uno seguía hospitalizado y uno más en recuperación en su hogar. Cabe señalar que en estos casos la pronta atención médica especializada de los lesionados es indispensable para que se logre salvar sus vidas.

Solo por mencionar los accidentes más recientes que se han suscitado en esta Refinería de Minatitlán: el primero fue el nueve de octubre de 2018 en la Planta Combinada Maya, es decir, en el mismo lugar donde ocurrió este jueves 23. Otro, el 29 de diciembre de 2021, ese día un incendio activó las alarmas en la factoría de Pemex, en este caso el fuego se controló a pocas horas de lo sucedido.

Estos son sólo algunos de los accidentes que se han presentado en instalaciones de la empresa petrolera, pero una cosa si es innegable, en el caso de que se hayan instrumentado posibles acciones y/o estrategias para prevenir este tipo de tragedias, estas no han funcionado, toda vez que los accidentes siguen sucediendo en sus instalaciones y, lo peor, con pérdidas de vidas humanas, principalmente de trabajadores, además de afectaciones a familias o ciudadanos de las comunidades cercanas a esas instalaciones.

En este orden de ideas, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿qué está pasando con la Agencia de Seguridad Ambiente y Energía (ASEA)? “La Agencia fue creada para regular y supervisar las actividades e instalaciones en la industria de hidrocarburos, en relación con la seguridad industrial y protección del medio ambiente. Su propósito es identificar y regular el riesgo en las actividades del sector hidrocarburos, para promover la protección de las personas y del equilibrio ecológico”.6

Es decir, “para el sector hidrocarburos la ASEA es la autoridad encargada de todos los actos y procedimientos administrativos de verificación, inspección, vigilancia y sanción, incluyendo los análisis y evaluación del impacto ambiental en este sector”.

Hasta el momento, ¿qué se ha hecho en relación a la administración de los sistemas de seguridad y mantenimiento de todas las instalaciones petroleras del país? ¿Qué acciones se han implementado para identificar y regular el riesgo en las actividades del sector hidrocarburos, para promover la protección de las personas y del equilibrio ecológico? Las y los mexicanos, sobre todo los familiares de los trabajadores de Pemex tienen derecho a conocer que se está haciendo para evitar estas tragedias.

En este contexto, y ante tales accidentes que se siguen repitiendo, y como diputada federal de la tercera Circunscripción del Estado de Veracruz, estoy comprometida a realizar las acciones necesarias a fin de dar certeza jurídica a las medidas de seguridad para preservar la integridad de las y los trabajadores de Pemex y de la población cercana a sus instalaciones, pero además, también es necesario que se instrumenten acciones concretas para darles atención inmediata a las víctimas y afectados de estos incendios y explosiones que, una vez más, han derivado en pérdidas de vidas humanas.

Por lo anteriormente expuesto y fundamentado, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a Petróleos Mexicanos, para que refuerce e intensifique las acciones y labores de búsqueda de todos los trabajadores desaparecidos durante la explosión e incendio de la Planta de Almacenamiento Estratégico Tuzandepetl, ubicada en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, Veracruz y; para que se les proporcione atención médica especializada a los lesionados del incendio de la Refinería Lázaro Cárdenas del Río, en Minatitlán.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a las autoridades estatales, municipales y de Petróleos Mexicanos para que atiendan a las familias de los trabajadores lesionados y desaparecidos, y a las que se vieron en la necesidad de resguardarse en albergues debido a las explosiones e incendios de la Planta de Almacenamiento Estratégico Tuzandepetl, ubicada en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, Veracruz y; de la Refinería Lázaro Cárdenas del Río, en Minatitlán.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a Petróleos Mexicanos, para que lleve a cabo las acciones y estrategias necesarias a fin de reforzar la administración de los sistemas de seguridad y mantenimiento de todas las instalaciones petroleras del país, con el objetivo de prevenir los accidentes que ponen en peligro la vida de los trabajadores y la seguridad de las comunidades cercanas a dichas instalaciones y; para que publique en su página de Internet las acciones que se han implementado para prevenir y atender las explosiones, incendios y accidentes que se presentan en sus instalaciones.

Notas:

1 Consultado en línea: https://www.pemex.com/saladeprensa/boletines_nacionales/Paginas/2023-00 5-nacional.aspx

2 Consultado en línea: https://www.diariodexalapa.com.mx/local/explosion-en-ixhuatlan-del-sure ste-confirman-hallazgo-de-dos-cuerpos-en-instalaciones-de-pemex-9671911 .html

3 Consultado en: https://twitter.com/PCEstatalVer/status/1628861750727827458

4 Consultado en línea: https://www.excelsior.com.mx/nacional/muere-trabajador-de-pemex-tras-in cendio-en-refineria-minatitlan-suman-3-muertos/1572747

5 Consultado en línea: https://www.pemex.com/saladeprensa/boletines_nacionales/Paginas/2023-00 9-nacional.aspx

6 México Evalúa (2020). Mapa de Vigilancia del Estado sobre sus empresas productivas Propiedad, neutralidad en los mercados y responsabilidad corporativa en Pemex y CFE., p. 72.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 6 de marzo de 2023.

Diputada Karla Verónica González Cruz (rúbrica)

Con punto de acuerdo, relativo a cambiar la denominación del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, a cargo de la diputada María Leticia Chávez Pérez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, diputada María Leticia Chávez Pérez, e integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción I y II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como demás disposiciones aplicables, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta, respetuosamente, al titular del Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a cambiar la denominación del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, o Aeropuerto Internacional Licenciado Gustavo Díaz Ordaz, localizado en Puerto Vallarta, Jalisco, conforme a la siguiente:

Exposición de Motivos

Un aeropuerto internacional es un instrumento de desarrollo económico al servicio de su país, mismo que satisface las necesidades presentes y futuras de los pasajeros, los cuales se encuentran al centro de sus prioridades.

Pero, además, contribuye significativamente al desarrollo en todos sentidos, entre ellos el económico, de la ciudad donde se encuentra ubicado, de la entidad a la que pertenece dicha ciudad y del país en su conjunto.

El estado de Jalisco, cuenta con dos aeropuertos certificados con la categoría de internacional: El Aeropuerto Internacional de Guadalajara “Don Miguel Hidalgo y Costilla” y el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta “Lic. Gustavo Díaz Ordaz”.

“Grupo Aeroportuario del Pacifico informa que este aeropuerto conecta actualmente con 40 destinos, 11 nacionales y 29 internacionales, de los cuales 19 llegan desde Estados Unidos, 10 de Canadá y 2 de Europa”.1

El sector turístico es clave para el desarrollo económico de nuestro país, y los aeropuertos son una pieza fundamental para el impulso al mismo, al ser el punto de llegada y salida de millones de turistas nacionales e internacionales y quienes con su estancia en un lugar generan una derrama económica importante.

Prueba de ello, es que “de enero a junio de 2022 se registró la llegada de 10 millones 266 mil turistas internacionales vía aérea a México, lo que representa un incremento de 83 por ciento comparando con 2021”.2

En “los primeros ocho meses de 2022, los centros turísticos que destacan por ocupación son: Playacar, 80 por ciento; Cabo San Lucas, 78.2 por ciento; Akumal, 78.2 por ciento; Cancún, 77.1 por ciento; y Puerto Vallarta, 74.1 por ciento, de los 70 centros monitoreados por DataTur, la llegada de turistas fue de 52.9 millones; de los cuales 38.8 millones fueron turistas nacionales, mientras que 14.1 millones correspondió a extranjeros, esto es 73.4 por ciento y 26.6 por ciento, respectivamente”,3 por lo consiguiente la transportación aérea es fundamental para su desarrollo, ya que Puerto Vallarta se encuentra dentro los principales centros turísticos del país.

“El aeropuerto internacional de esta ciudad, ha logrado un incremento en el número de pasajeros totales, teniendo este año un registro de 3 millones 125 mil 300 pasajeros, contra los 2 millones 801 mil 900 del 2019, y 1 millón 681 mil 800 pasajeros del 2021, teniendo un aumento del 11.5 por ciento y del 85.8 por ciento respectivamente”.4

El desarrollo de un aeropuerto internacional induce efectos positivos y directos en la economía en general, y en el sector turismo en particular, lo que se traduce en creación de empleos de calidad, riqueza y la notoriedad de la ciudad donde esté ubicado, por lo que todo ello, aunado al nombre con el cual sea reconocido, se puede resumir en una sola idea: prosperidad a su alrededor.

Identificar con un nombre, independientemente de la ciudad o el lugar geográfico donde está ubicado, es importante, ya que es algo que debe meditarse y sopesar en su justa medida.

Por ello, es fundamental que los pasajeros, tanto nacionales como internacionales, reconozcan al Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, por la importancia de su nombre, uno que llene de orgullo tanto a la entidad como al país, algo que hoy no sucede. Como llevar a cabo esto si no es a través de un nombre que impulse respeto, estima y sobre todo sea un referente nacional por sus acciones en pro-de México.

Así entonces, la decisión de rendir homenaje a personajes públicos distinguidos a través del nombramiento de aeropuertos internacionales, es una práctica tradicional en todo el mundo, pero dar un nombre propio a este debe de llenar de orgullo a toda una nación.

Se le da un nombre propio a un aeropuerto en honor, recuerdo, conmemoración o como testimonio imperecedero del esfuerzo de una persona por hacer de este mundo un lugar mejor o de fomentar el desarrollo de su nación. En el caso que nos ocupa, ninguno de estos supuestos se puede aplicar.

El “Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta se empezó a construir en 1966 cuando el entonces Presidente de la República Lic. Gustavo Díaz Ordaz ordenó su edificación con una inversión de 45 millones de pesos, fue inaugurado el 20 de agosto de 1970, y se le dio el nombre del mandatario en turno”,5 un acto de arrogancia o capricho sin duda , por parte del titular del Ejecutivo federal.

El que un aeródromo Internacional lleve el nombre de alguien, es un honor que se gana por indiscutible trayectoria o méritos sobresalientes, no se impone.

El nombre con el que se conoce a un inmueble refleja quienes somos como sociedad, es nuestra primera seña de identidad como nación, materializa de que nos enorgullecemos, es decir, es un reflejo de nuestra historia y de nuestra evolución.

Edificios, plazas, museos, parques, etc. cuentan con un nombre, que al igual que las personas, los distinguen de los demás, es decir, les da una identidad propia. El nombre, además de su valor designativo, tiene otro emblemático, tanto o más importante.

El fin del presente punto de acuerdo, es exhortar respetuosamente al titular del Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a cambiar la denominación del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, o Aeropuerto Internacional Licenciado Gustavo Díaz Ordaz, localizado en Puerto Vallarta, Jalisco.

Cuando el turismo internacional llega al Aeropuerto Internacional “Licenciado Gustavo Díaz Ordaz”; lo primero que se preguntaran será: ¿Quién es esta persona?, remitiéndolo ineludiblemente a un periodo poco grato de la historia de nuestro país, consideramos que ello es una infortunada carta de presentación ante el mundo.

Nombrar a un aeropuerto internacional no es un acto trivial, por el contrario, es algo de suma importancia, ya que con ello estamos creando un patrimonio histórico y cultural, sea para bien o para mal.

Es entonces, que la propuesta que realizamos cambiaría de fondo la imagen de México, ante los millones de pasajeros que anualmente utilizan este puerto aéreo.

Consideramos que es momento de realizar este cambio de nombre, en el entendido que renombrar a este puerto aéreo, que administra el Grupo Aeroportuario del Pacífico, con el nombre de un hombre o una mujer con el cual todos nos identifiquemos de manera positiva, sería en beneficio del país en su conjunto .

“En el país existen 47 aeropuertos certificados con la categoría de Internacional”, y ninguno de ellos lleva el nombre de una mujer, consideramos que esta sería una oportunidad para cambiar esta realidad6 .

Existen aeropuertos internacionales con nombre propio de mujer, como el “Aeropuerto Internacional de la Reina Alia, en Jordania; Aeropuerto Internacional Reina Beatrix, en Aruba; Aeropuerto Internacional Indira Gandhi, en India; Aeropuerto Internacional Josefa Camejo, en Venezuela y el Aeropuerto Internacional Madre Teresa, en Albania”.7

El nombre con el que se conoce a un aeropuerto internacional es una facultad de libre elección por parte del titular del Ejecutivo federal, y dirá mucho de estos y de nosotros como nación, ya que aludirá a nuestros orígenes culturales y tendrá un papel no trivial en cuanto a nuestras perspectivas de futuro como nación, ya que es un punto de partida y llegada de pasajeros y mercancías en el mundo interconectado de hoy día.

El actual nombre del Aeropuerto Internacional Licenciado Gustavo Díaz Ordaz; nos remite a circunstancias poco gratas de nuestra historia, es decir nos deshonra, nos humilla, y nos denigra ante nosotros mismos y ante el mundo .

El nombre de un aeropuerto internacional forma parte de nuestra conciencia colectiva, incluso podemos considerarlo como parte inseparable de nuestra idiosincrasia. Es por ello que, como facultad exclusiva de otorgarlo a este tipo de aeródromo, el titular del Ejecutivo federal debe de procurar al elegirlo, el fomentar con ello el orgullo nacional y no lo contrario.

Por respeto a las facultades exclusivas del titular del Ejecutivo federal, únicamente sugerimos que se elija el nombre de una mujer o un hombre ilustre, y quien nos enorgullezca ante los millones de viajeros extranjeros que visitan nuestro país.

Reza el proverbio del poeta británico Alexander Pope: “Rectificar es de sabios”,8 así entonces, démosle al Aeropuerto Internacional Licenciado Gustavo Díaz Ordaz, un nuevo nombre que nos engrandezca como nación ante el mundo.

Por lo anteriormente expuesto, consideramos que está justificado plenamente el cambio de nombre del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, y con ello engrandecerlo ante el mundo.

Consideramos que este respetuoso exhorto no es forzado por circunstancias, sino que es una reflexión que sometemos a consideración del titular del Poder Ejecutivo federal, la cual esperamos sea tomada en consideración.

Si bien para el turista, la calidad de los servicios de un aeropuerto es lo que cuenta, el nombre con el que se conoce a este, es un punto de referencia para el turismo internacional, ya que simboliza la identidad, la historia y la cultura del lugar donde se ubique, tanto en el ámbito local como nacional, y con ello universalizar su imagen .

Pero es importante que el nombre, no solo identifique, sino que dignifique y enorgullezca al país en su conjunto, por lo que estaremos de acuerdo que el actual nombre del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, no representa lo que es México, y menos aún como somos los mexicanos.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración del pleno de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. - La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al titular del Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a cambiar la denominación del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, o Aeropuerto Internacional Licenciado Gustavo Díaz Ordaz, localizado en Puerto Vallarta, Jalisco.

Notas:

1 El Financiero/ “Semana Santa: Playas de México se ‘sacuden’ el COVID y reciben a miles de turistas”/ Por corresponsales/ abril 14/2022/México/ Disponible en línea en: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/04/14/semana-santa-playas -de-mexico-se-sacuden-el-covid-y-reciben-a-miles-de-turistas/

2 Gobierno de México/ Secretaría de Turismo/” Ingresan a México 10.2 millones de turistas internacionales vía aérea a México de enero a junio de 2022”/ Comunicado 154/2022/29-07-2022/Comunicado/México/ Disponible en línea en: https://www.gob.mx/sectur/prensa/ingresan-a-mexico-10-2-millones-de-tur istas-internacionales-via-aerea-a-mexico-de-enero-a-junio-de-2022

3 Gobierno de México/ Secretaría de Turismo/” Ocupación hotelera cerca del 60% en 70 destinos turísticos de México de enero a agosto de 2022” / Comunicado 216/2022, 11-10-2022/Comunicado/México/ Disponible en línea en:

https://www.gob.mx/sectur/prensa/ocupacion-hotelera-cerc a-del-60-en-70-destinos-turisticos-de-mexico-de-enero-a-agosto-de-2022? idiom=es

4 Líder Empresarial, “Históricos resultados en materia de turismo logra Puerto Vallarta durante el primer semestre del año”/ Fernanda Ramirez Roldan/2-08-2022/Turismo/México/Disponible en línea en: https://www.liderempresarial.com/historicos-resultados-en-materia-de-tu rismo-logra-puerto-vallarta-durante-el-primer-semestre-del-ano/

5 Universidad de Murcia España/ “El aeropuerto de Puerto Vallarta: factor de impulso del turismo nacional e internacional” /Cárdenas Gómez, Erika Patricia/ Cuadernos de Turismo/ núm. 34/julio-diciembre, 2014/ pp. 53-68/ España/Disponible en línea en: https://www.redalyc.org/pdf/398/39831596003.pdf

6 Secretaría de Comunicaciones y Transportes/” Indicadores de la Aviación Mexicana, transporte de pasajeros” / agosto 2022/ México/ Disponible en línea en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/764866/ind-aviacion-agos to-290922.pdf

7 Expansión/¿Existen aeropuertos con nombres femeninos?/ Selene Ramírez/07 marzo 2022/México/ Disponible en línea en: https://expansion.mx/mundo/2022/03/07/existen-aeropuertos-con-nombres-d e-mujer

8 Ensayo sobre el hombre y otros escritos / “Ensayo sobra la crítica”/ Alexander Pope/ Disponible en línea en: https://books.apple.com/es/book/ensayo-sobre-el-hombre-y-otros-escritos /id1245170682

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputada María Leticia Chávez Pérez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la SRE y a Banxico que de manera conjunta realicen campañas de difusión sobre la aceptación del pasaporte mexicano como medio de identificación en instituciones bancarias y de crédito, a cargo de la diputada Martha Alicia Arreola Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada Martha Alicia Arreola Martínez del Grupo Parlamentario de Morena, del Estado de Durango, de la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

En enero de este año, la Secretaría de Relaciones Exteriores firmó un convenio de colaboración con el Banco de México (Banxico) para que los pasaportes sean aceptados como un documento de identificación en las instituciones bancarias y de crédito, pues anteriormente sólo era reconocida la credencial para votar.

La medida busca que las personas mexicanas que radican en el extranjero cuenten con facilidades para realizar operaciones bancarias en México, al tiempo en que se reconoce la confiabilidad y seguridad del pasaporte como una de las identificaciones oficiales de uso frecuente.

En el marco del convenio de colaboración, que entrará en vigor el 1o de marzo, se confirmó que la SRE se encargará de validar la información de los pasaportes sin compartir datos personales con las instituciones bancarias. Ahora los usuarios tendrán la posibilidad de contar con distintas opciones para identificarse, principalmente las y los mexicanos que por su condición migratoria no pueden acceder a una credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral.

Esto representa un paso en la búsqueda de la simplificación administrativa, la cual trae aparejada la austeridad y el manejo eficiente de recursos. Además, al ser aceptados y reconocidos otros documentos oficiales diferentes de la credencial para votar, se promueve la inclusión de sectores de la población que anteriormente no tenían acceso a la banca mexicana por no contar con credencial para votar, como es el caso de las personas mexicanas migrantes.

En ese escenario, es importante que la población tenga claridad de las ventajas que se tienen cuando se cuenta con diferentes medios de identificación, pues en el horizonte se encuentra el reconocimiento del derecho a la ciudadanía e incluso de los derechos político-electorales, toda vez que el pasaporte puede convertirse, naturalmente en el medio oficial para votar en el extranjero, ya que cuenta con estándares internacionales de seguridad.

De esta forma, se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores y al Banco de México para que den máxima publicidad a las medidas adoptadas en el convenio signado por ambas entidades a través de campañas de difusión en México y en el extranjero a fin de que la población conozca las ventajas que trae el reconocimiento del pasaporte mexicano como documento de identificación oficial en las instituciones bancarias.

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a los titulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores y del Banco de México para que, en el ámbito de su competencia, realicen campañas de difusión en México y el extranjero para dar a conocer las ventajas de la aceptación del pasaporte mexicano como documento de identificación oficial en las instituciones bancarias y de crédito.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023

Diputada Martha Alicia Arreola Martínez

Con punto de acuerdo, para exhortar a diversas autoridades a instrumentar las medidas necesarias para atender y resolver las fugas de amoniaco e hidrocarburos que se presentan constantemente en la red de ductos del complejo petroquímico Pajaritos, y en la red de ductos de Pemex, en el sur del estado de Veracruz, a cargo de la diputada Karla Verónica González Cruz, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada Karla Verónica González Cruz, e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la presente proposición de punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

La industria petroquímica es una plataforma fundamental para el crecimiento y desarrollo de importantes cadenas industriales como son la textil y del vestido; la automotriz y del transporte; la electrónica; la de construcción; la de los plásticos; la de los alimentos; la de los fertilizantes; la farmacéutica y la química, entre otras.1

Creado en 1967, el Complejo Petroquímico Pajaritos ubicado a un margen del Río Coatzacoalcos, en la congregación de Allende, en el sur de Veracruz, apoya el desarrollo económico de esta zona y del país.

Desafortunadamente, este complejo petroquímico ha sufrido varios percances en años anteriores y han costado vidas humanas.

Es por ello que, de manera urgente, se propone el presente punto de acuerdo, ya que en meses recientes se han presentado varios hechos que ponen en peligro la vida y la salud de los habitantes del sur de Veracruz, por citar los más recientes:

El 7 de mayo de 2022, personal de Pemex detectó una fuga en el ducto que atraviesa la estación de medición, ubicado a un costado de la carretera Minatitlán-Coatzacoalcos.2

La fuga fue de un ducto que proviene del Complejo Petroquímico Pajaritos, propiedad de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Los trabajos de reparación del acueducto y recuperación del producto, demoró más de 20 días, según los reportes dados a conocer a los medios de comunicación.

Posterior a este hecho, desde el mes de agosto de ese año, los reportes son continuos de parte de los vecinos de las colonias ubicadas en la zona de “Las Matas” que se ubica en los límites de Minatitlán y Cosoleacaque.3

Esta situación empeoró desde los primeros días de octubre del año pasado y desde entonces, el fuerte olor a amoniaco ocurre a diario. Al principio, ocurría sólo durante las noches, ahora es en las noches y en las mañanas.

En esta zona se han registrado muertes repentinas de aves de corral y otros animales domésticos y lo atribuyen a la constante exposición a este gas.

El amoniaco es un gas tóxico y la exposición al mismo causa irritación en ojos, nariz y garganta; en concentraciones altas puede ocasionar dificultad para respirar, dolores de pecho, broncoespasmo, salivación y edemas pulmonares.4

Esta situación no ha cambiado, lamentablemente. Al contrario, ha empeorado.

El jueves 10 de noviembre de 2022, ocurrió una fuga de hidrocarburo en el ducto de Pemex cerca de la carretera Oluta-Texistepec, lo cual motivó la evacuación de habitantes de varias colonias en el municipio de Texistepec y la dirección de Protección Civil de este municipio emitió una alerta para que se evitara el consumo de agua de los diversos canales que comunican al Arroyo Correa, ya que se detectó la muerte de diversas especies: tortugas, iguanas y peces.5

El día 24 del mismo mes, más de 300 habitantes de cinco colonias del municipio de Nanchital fueron desalojados en la madrugada por una fuga de amoniaco.

Esta fuga también afectó a los habitantes de Mundo Nuevo y de Ixhuatlán del Sureste.6

Los habitantes del sur de Veracruz merecen vivir tranquilos, las niñas y niños no deben correr el riesgo de intoxicarse o estar esperando la hora en que tengan que ser desalojados de sus casas.

Se requiere atender esta situación que ha sucedido constantemente desde el mes de mayo del 2022, y que hasta la fecha las autoridades responsables no han instrumentado las estrategias o acciones que den solución a esta serie de fugas de gases y sustancias que ponen en peligro la vida de la población y, que, además, están afectando la flora y fauna de la región.

De acuerdo al artículo primero de la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA), ésta tiene por objeto la protección de las personas, el medio ambiente y las instalaciones del sector hidrocarburos a través de la regulación y supervisión de: I. La Seguridad Industrial y Seguridad Operativa; II. Las actividades de desmantelamiento y abandono de instalaciones, y III. El control integral de los residuos y emisiones contaminantes.

Además, la ASEA tiene, entre sus atribuciones, según el artículo 5 de la ley: VIII. Supervisar y vigilar el cumplimiento por parte de los Regulados de los ordenamientos legales, reglamentarios y demás normativa que resulten aplicables a las materias de su competencia. Para ello, podrá realizar y ordenar certificaciones, auditorías y verificaciones, así como llevar a cabo visitas de inspección y supervisión.

Asimismo, en el ejercicio de sus atribuciones, podrá instruir la comparecencia de representantes de los regulados.

Para llevar a cabo la supervisión, la agencia podrá ordenar visitas de inspección.

En la sustanciación de las visitas, la agencia aplicará lo dispuesto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y, en su caso, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;

XI. Imponer medidas de seguridad, de apremio o sanciones que resulten aplicables conforme a la legislación correspondiente;

En este orden de ideas, es urgente la actuación coordinada de las autoridades responsables para que se lleven a cabo las medidas necesarias que resuelvan las constantes fugas de gases e hidrocarburos, y con ello evitar más pérdidas de vidas humanas y daños al medio ambiente. De ser necesario, reforzar las medidas de supervisión y seguridad por parte de la autoridad correspondiente, que en este caso se trata de la ASEA.

Por lo anteriormente expuesto y fundamentado, someto a consideración del pleno la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la titular de la Secretaría de Energía, al director general de Petróleos Mexicanos, al titular de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos, y a la Coordinación Nacional de Protección Civil, para que coadyuven con el gobierno del estado de Veracruz, a efecto de que se instrumenten las medidas necesarias para atender y resolver las fugas de amoniaco e hidrocarburos que se presentan constantemente en la red de ductos del Complejo Petroquímico Pajaritos, y en la red de ductos de Petróleos Mexicanos en el sur del estado de Veracruz.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al titular de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos, para que, con apego a las atribuciones que le confiere la ley, ordene visitas de inspección a la red de ductos del Complejo Petroquímico Pajaritos, y a la red de ductos de Petróleos Mexicanos en el sur del estado de Veracruz y, en su caso, imponga las medidas de seguridad, de apremio o sanciones que resulten aplicables conforme a la legislación correspondiente.

Notas:

1 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/6970/Petroquimica_final. pdf

2 https://vanguardiaveracruz.com/fuga-de-amoniaco-causa-panico-en-las-mat as/

3 https://costaveracruz.net/2022/11/08/siguen-las-denuncias-de-presunta-f uga-de-amoniaco-en-minatitlan/

4 https://www.milenio.com/estados/pobladores-sur-veracruz-sufren-fuga-amo niaco

5 https://alornoticias.com.mx/noticias/alerta-proteccion-civil-de-texiste pec-sobre-contaminacion-en-afluentes-por-derrame/

6 https://www.jornada.com.mx/notas/2022/11/25/estados/fuga-de-amoniaco-en -nanchital-desalojan-a-cientos-de-colonos/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de marzo de 2023.

Diputada Karla Verónica González Cruz (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa y a sus homólogas de las 32 entidades del país a generar campañas de información y realización de pruebas de detección de glaucoma para promover el diagnóstico y control oportuno, a cargo de la diputada Claudia Selene Ávila Flores, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada Claudia Selene Ávila Flores, integrante del Grupo Parlamentaria de Morena de la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79 numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

Consideraciones

I. La vista es considerado como el sentido más importante de todos, se dice que hasta el 80% de todas las impresiones que se perciben llegan a través del ojo y es dicho sentido el que mejor nos suele proteger frente al peligro cuando dejan de funcionar algunos de los otros.1

En tal sentido, es fundamental cuidarse a uno mismo, para lo cual resalta la necesidad de informarse y acudir al médico con el propósito de un chequeo de rutina, pero, por otro lado, como autoridades está la obligación de brindar la información a las personas de crear conciencia y brindar la atención médica necesaria para detectar cualquier padecimiento a efecto de garantizar el derecho a la protección de la salud.

Ahora bien, de acuerdo con el primer Informe Mundial sobre la visión de 2019 publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de mil millones de personas en todo el mundo viven con deficiencia visual por no recibir la atención necesaria para afecciones como la miopía, hiermetropía, glaucoma y las cataratas. Y por lo menos, 2,200 millones de personas tienen deficiencia visual o ceguera , de las cuales al menos 1,000 millones tienen una deficiencia que podría haberse evitado o que todavía no ha sido tratada .2

En tal virtud, uno de los aspectos principales que indica la OMS es que la carga de enfermedades oftalmológicas y deficiencias visuales no afecta a todas las personas por igual, ya que suelen afectar más a las que viven en zonas rurales, a aquellas con bajos ingresos, a las mujeres, personas mayores, con discapacidad, minorías étnicas y poblaciones indígenas .3

Por otro lado, para la OMS uno de los factores principales que provocan las afecciones oculares más comunes es la detección tardía debido a servicios de atención oftalmológica deficientes o mal integrados, y se carece de acceso a exámenes rutinarios que pueden servir para detectar afecciones y dar atención o tratamiento preventivo acorde.4

Finalmente, la OMS señaló que se necesita una mayor integración de la atención oftalmológica en los servicios nacionales de salud, en particular en el nivel de la atención primaria para atender las necesidades de un mayor número de personas mediante la prevención, detección precoz, tratamiento y la rehabilitación.5

II. En ese contexto, el glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico del ojo, lo que generalmente se produce cuando se acumula fluido en la parte delante del ojo. El exceso de fluido aumenta la presión en el ojo y daña el nervio óptico.6

Dicho padecimiento causa síntomas cuando ya se encuentra en una etapa avanzada, por lo cual es considerada como una “enfermedad silenciosa”, de ahí el gran problema y la necesidad de acudir a realizarse un examen ocular y poder ser detectado de forma oportuna y ser atendido.

La OMS señala en el caso del glaucoma se causa un daño progresivo al nervio óptico, y que inicialmente, la pérdida de visión se produce en la periferia y que puede avanzar hasta convertirse en una deficiencia visual grave (lo que se conoce como glaucoma de ángulo abierto, el tipo más común de glaucoma).7

En tal sentido, en el Informe Mundial sobre la visión la OMS señala que se estima que 64 millones de personas en todo el mundo padecen de glaucoma , de las cuales solamente 6.9 millones (10.9%) tienen una deficiencia moderada o grave de la visión de lejos o ceguera como resultado de formas más graves de la enfermedad.8

III. Por otro lado, en el marco del día mundial del glaucoma 2022, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud, se estima que en México 1.5 millones de personas padecen de glaucoma y en la mayoría de los casos se registra en personas mayores de 60 años, pero también se puede presentar en niñas, niños y jóvenes, pues se trata de una enfermedad multifactorial, en la que influye la genética y edad.9

En relación con lo anterior, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con información del sector privado de salud , registró un total de 6,451 egresos hospitalarios por glaucoma, de los cuales 3,850 corresponden a mujeres, y 2,601 hombres.10 Como se había señalado, dicha enfermedad predomina más en mujeres que en hombres.

De acuerdo con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la presión intraocular alta es de los factores de riesgo que más se asocian al glaucoma, por lo que es el único factor sobre el que se puede influir para controlar el glaucoma prescribiendo medicamentos para bajar la presión del ojo.11

Por otro lado, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018 del INEGI, Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y Secretaría de Salud (SSA), de las personas entrevistadas 8 de cada 10 declararon tener servicio médico, siendo un total de 102.3 millones, siendo la población de 20 a 29 años la cobertura más baja para la población joven.12

Fuente: INEGI, INSP y SSA. “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018”. Derechohabiencia a servicios de salud.13

Lo anterior, proporciona un panorama de la población que cuenta con acceso a servicio médico y a la que se le podría proporcionar toda la información relacionada con el padecimiento del glaucoma, además, canalizar a la persona a una revisión médica de rutina que permita tener un diagnóstico oportuno y, en su caso, proporcionar la atención médica requerida, lo que significaría una cantidad importante a las que se podría detectar de forma preventiva y atenderse.

IV. En tal sentido, nuestra Constitución en su artículo 1o dispone que todas las personas gozarán de los derechos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales en lo que México sea parte, así como de las garantías para su protección , y no podrá restringirse ni suspenderse su ejercicio. En relación a ello, el artículo 4, párrafo cuarto del mismo ordenamiento, determina que toda persona tiene derecho a la protección de la salud .

Ahora bien, conviene traer al tema lo señalado por la Suprema Corte de Justicia de la Unión en tesis jurisprudencial 1a./J. 8/2019 (10a.) sobre las dimensiones del derecho a la protección de la salud y que cuenta con dos facetas, una individual y otra social o pública, siendo la primera, en la que el Estado tiene un interés en procurar un adecuado estado de salud y bienestar ; y la segunda, en la que el Estado tiene deber de atender los problemas de salud que afectan a la sociedad en general, que puede traducirse en el deber de emprender las acciones necesarias para alcanzar ese fin .14

En relación a ello, el Estado está obligado llevar a cabo acciones para atender dichos problemas, como las enfermedades, tal como el glaucoma, para lo cual, las acciones pueden ser tanto para la detección, así como para atención del padecimiento, pero también puede llevar a cabo campañas de información y educación para que las personas sepan la trascendencia y gravedad de sus consecuencias, es decir, con un enfoque preventivo.

Asimismo, el artículo 2o de la Ley General de Salud indica que el derecho a la protección de la salud tiene como finalidades , entre ellas, el bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades; la prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana; el disfrute de servicios de salud ; el conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud; así como, la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

Por otro lado, el artículo 3o de la Ley del citado ordenamiento, dispone que es materia de salubridad general: la atención médica; la prestación gratuita de los servicios de salud; educación para la salud; y especialmente, la salud visual . Del mismo modo, el artículo 27 de dicha Ley, indica que, para efectos del derecho a la protección a la salud , se considera como servicios básicos, la educación para la salud y la atención médica integral , que comprende la parte preventiva, acciones curativas, paliativas y de rehabilitación, incluyendo la de urgencias.

Ahora bien, conforme al artículo 32 y 33 de citada Ley, la atención médica es el conjunto servicios que se proporcionan al individuo con el fin de proteger, promover y restaurar la salud; además, dentro de las actividades que comprenden a dicha atención, están las preventivas , como aquellas que implican la promoción general y las de protección específica, y las curativas , que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento oportuno.

Asimismo, de acuerdo con el artículo 112 de la Ley General de Salud, la educación para la salud tiene por objeto fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que permitan participar en prevención de enfermedades, proporcionar conocimientos sobre las causas y daños de las enfermedades, así como orientar y capacitar a la población , entre otras materias, la de salud visual .

En otro aspecto, el Sistema Nacional de Salud (SNS) se compone de las dependencias y entidades de la Administración Pública , tanto federal como local, personas físicas y morales, del sector social o privado que presten servicios de salud, así como los mecanismos de coordinación de acciones y tiene por objeto dar cumplimiento al derecho a la protección a la salud . Y su coordinación está a cargo de la Secretaría de Salud.

Además, el artículo 6o de la Ley General de Salud dispone que, dentro de los objetivos de dicho Sistema , se encuentran, entre otros, el de proporcionar servicios de salud a toda la población , con especial interés en la promoción, implementación e impulso de acciones de atención integrada de carácter preventivo .

En ese sentido, conforme al artículo 7o de la Ley General de Salud, le corresponde a la Secretaría de Salud estar a cargo de dicho Sistema, y por tanto, establecer y conducir la política nacional en materia de salud.

Por otro lado, en cuanto a los tratados internacionales de los que México forma parte, la Declaración Universal de Derechos Humanos reitera en su artículo 25, numeral 1 que toda persona tiene derecho a la salud y el bienestar, así como asistencia médica .15

Asimismo, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, en su artículo 12, numeral 1 determina que: “Los Estados parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Y en ese sentido, entre las medidas que deben adoptar los Estados parte , con el propósito de asegurar la plena efectividad de este derecho, se encuentra en su inciso d) la creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad .16

Finalmente, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, en el Objetivo 3: Salud y Bienestar, se busca garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible. Ahora bien, dentro de la meta 3.8, está el lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud esenciales de calidad .17

V. Una vez analizado lo anterior, se desprende la obligación del estado mexicano de proteger y garantizar la salud de todas personas, para lo cual debe realizar acciones que permitan asegurar la atención y cuidado, así como la prevención de las enfermedades.

En ese sentido, la Secretaría de Salud quien tiene a cargo el Sistema Nacional de Salud, es el que coordina dicho sistema, así como de llevar todas las gestiones para efecto de cumplir el derecho de la protección a la salud, para lo cual debe proporcionar el acceso a los servicios de salud a toda la población y con especial interés en la promoción, implementación e impulso de acciones de carácter preventivo.

Relacionado con el punto anterior, la salud visual es materia de salubridad general la atención médica; la prestación gratuita de los servicios de salud; educación para la salud; y, la salud visual . En tal virtud, la atención médica de los servicios debe incluir las actividades preventivas, curativas y de rehabilitación, es decir, la promoción general y protección específica, así como efectuar un diagnóstico previo, y que, en su caso, se proporcione tratamiento.

Como parte de las acciones preventivas están la de informar a la población y la detección de enfermedades de forma oportuna, para lo cual suele realizarse campañas enfocadas a un tema en particular.

Ejemplo de lo anterior, es lo realizado por el Sistema de Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) que lanzó una campaña de detección de glaucoma del 22 al 25 de marzo de 2022, lo anterior, en el marco del día internacional de dicha enfermedad, con la finalidad de promover el diagnóstico y control oportuno para prevenir daños irreversibles, como la pérdida de la visión.18

En tal sentido, es indispensable que la Secretaría de Salud como encargado de coordinar del Sistema Nacional de Salud, planifique y ejecute las acciones necesarias para que a través de sí y de los demás miembros de dicho Sistema informen a la población sobre éste padecimiento, y que la gente acuda o sea canalizada para un chequeo médico de rutina, y se dé una detección oportuna y tratamiento.

Para tal efecto, la Secretaría de Salud en ejercicio de sus atribuciones y para dar cumplimiento del derecho a la protección de la salud en materia de glaucoma, se le exhorta respetuosamente a fin de que coordine una campaña de salud de dicha enfermedad, en la que pueda realizar, entre otras acciones, que se señalan de forma enunciativa, más no limitativa, las siguientes:

Promover el diagnóstico y control oportuno, destacar la importancia de los exámenes rutinarios y evitar las detecciones tardías; desarrollar material físico y/o electrónico del padecimiento, para su colocación, distribución, tanto para personal médico, pacientes o personas que acudan a los hospitales, clínicas o centros de salud, e incluso a través de redes sociales; comunicar a los demás miembros del Sistema Nacional de Salud la importancia de transmitir dicha información para sumarse y promover detección y tratamiento oportuno; y difusión de la campaña e información a través de la red de medios de comunicación públicos de México.

En conclusión, el glaucoma es una enfermedad “silenciosa”, pero a la vez alarmante, no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial, sus síntomas no pueden ser detectados hasta que se encuentra en una etapa muy avanzada y que en casos graves causa ceguera. De ahí la importancia de mantener informada a la población, la educación para la salud, promover el auto cuidado, y por cuanto hace a la parte del Estado para cumplir con su obligación, es la de llevar a cabo una detección oportuna que permita recibir tratamiento médico que beneficiará a la población mexicana.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud, a sus homólogas de las 32 entidades del país, a generar campañas de información, tanto en la red de canales públicos como mediante trípticos y carteles en todas las instituciones de salud públicas del país, asimismo, realizar pruebas de detección de glaucoma para promover el diagnóstico y control oportuno.

Notas:

1. Zeizz, Por qué es tan importante tener una buena visión, publicado el 16 de octubre de 2017, disponible para consulta en: https://www.zeiss.es/vision-care/mejor-vision/salud-y-prevencion/por-qu e-es-tan-importante-tener-una-buena-vision.html#:~:text=Sin%20duda%2C%2 0el%20%C3%B3rgano%20sensorial,nos%20protege%20frente%20al%20peligro

2. Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe mundial sobre la visión, p. 8, disponible para consulta en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-s pa.pdf

https://www.who.int/es/news/item/08-10-2019-who-launches -first-world-report-on-vision

3. Ibídem, p. 13.

4. Ibídem, p. 29.

5. Ibídem, p. 59.

6. Academia Americana de Olftalmología, ¿Qué es el glaucoma? publicado el 22 de septiembre de 2021, disponible para consulta en: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/que-es-la-glaucoma

7. Organización Mundial de la Salud (OMS), Op. Cit., p. 27.

8. Ibídem, p. 24.

9. Secretaría de Salud, Se estima que en México 1.5 millones de personas padecen glaucoma: Secretaría de Salud, publicado el 12 de marzo de 2022, disponible para consulta en: https://www.gob.mx/salud/prensa/123-se-estima-que-en-mexico-1-5-millone s-de-personas-padecen-glaucoma-secretaria-de-salud?idiom=es

10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Salud y seguridad social, Sector privado, Morbilidad y mortalidad, 2020, disponible para consulta en: https://inegi.org.mx/temas/recursospriv/#Tabulados

11. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible en México, comunicado publicado el 12 de marzo de 2019, disponible para consulta en: https://www.gob.mx/issste/prensa/glaucoma-es-la-primera-causa-de-ceguer a-irreversible-en-mexico?idiom=es

12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, p. 14, disponible para consulta en: https://inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018 _presentacion_resultados.pdf

13. ídem.

14. Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Derecho a la Protección a la Salud. Dimensiones Individual y Social.” Primera Sala, Tesis: 1a./J. 8/2019 (10a.), Tipo: Jurisprudencia, Gaceta del Seminario Judicial de la Federación. Libro 63, febrero de 2019, Tomo I, página 486. Reg. Digital 2019358, disponible para consulta en: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2019358

15. Organización de las Naciones Unidas (ONU), Declaración Universal de Derechos Humanos, recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

16. Organización de las Naciones Unidas (ONU), Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entrada en vigor el 3 de enero de 1976, disponible para consulta en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/internation al-covenant-economic-social-and-cultural-rights

17. Organización de las Naciones Unidas (ONU), Objetivos de Desarrollo Sostenible, disponible para consulta en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/

18. Sistema Nacional del Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Diagnóstico temprano, fundamental para evitar ceguera irreversible por glaucoma, publicado el 12 de marzo de 2022, disponible para consulta en: https://www.gob.mx/difnacional/prensa/diagnostico-temprano-fundamental- para-evitar-ceguera-irreversible-por-glaucoma-296746?idiom=es

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023.

Diputada Claudia Selene Ávila Flores (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de Veracruz de Ignacio de la Llave a incrementar la planeación, intensificar la prevención y ampliar la ejecución de planes y programas a favor de la justicia, protección, alerta de violencia de género e igualdad y acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en la entidad, a cargo de la diputada Karla Verónica González Cruz, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada Karla Verónica González Cruz, e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II; 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones aplicables, somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Primera. De acuerdo con el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres,1 de enero a diciembre de 2022 se contabilizaron 696 desapariciones en la entidad, lo que representa 14 desaparecidas más que las 682 reportadas en 2021.

Los municipios con más casos en el estado son Veracruz, Xalapa, Córdoba y Martínez de la Torre.

Mientras en 2022 hubo 85 feminicidios, 98 homicidios y 448 agresiones contra las mujeres. Además, se encontraron 60 fosas clandestinas en territorio veracruzano.2

Segunda. Se ha conocido que la Secretaría de Gobierno del estado de Veracruz se opone a emitir alertas de género derivado de lo establecido en el punto anterior, y a esto se suma el comunicado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación respecto de la revocación realizada a la determinación de la Sala Regional Xalapa, para desechar una demanda por violencia política de género interpuesta por la diputada local Ruth Callejas contra el secretario de gobierno, en donde ordena el inicio del juicio de protección de derechos políticos por las conductas realizadas por éste en su comparecencia ante el Congreso Estatal, donde supuestamente rendía cuentas y se dedicó a violentar a una mujer por los cuestionamientos a su desempeño.3

Tercera. Aún cuando la Fiscal General de Veracruz, Verónica Hernández Giadáns, niega la falta de atención al rubro, las víctimas evitan denunciar ante el miedo de ser revictimizadas, y lo cierto es que Veracruz ocupa el segundo lugar en violencia Política en Razón de Género a nivel nacional con 35 personas inscritas en el registro de violentadores, conforme a lo informado por la consejera presidenta de la Comisión de Genero y no Discriminación del Organismo Público Local Electoral en la Entidad, Mabel Aseret Hernández Meneses, quien puntualizó que la Sala Superior del Tribunal Federal Electoral ordenó hacer pública la lista de las personas que incurrieron en ese hecho.4

Cuarta. Los anteriores, solo son algunos datos mínimos de la situación en el estado de Veracruz respecto de lo que día a día viven las mujeres, lo que no quiere decir que sea más o menos importante de la situación que viven las niñas, niños y adolescentes en la entidad.

Sin embargo, es preocupante que, conforme al Presupuesto de Egresos para el 2023 en la entidad veracruzana, se reitera en el glosario de términos lo que se entiende por Actividad Institucional Transversal, la Declaratoria de Atención a la Alerta de Violencia de Genero contra Mujeres (AVGM); Igualdad y perspectiva de Género, entre otros, bajo el supuesto que se establece para el cumplimiento de la Ley para la Igualdad de Hombres y Mujeres para el estado de Veracruz, y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Lo anterior denota solo demagogia, la que es cualidad imperante de la Cuarta Transformación (4T), puesto que al revisar el presupuesto, en los números no se reflejan de forma alguna todas las descripciones que se hacen en glosario, ya que de los casi veintinueve mil millones de pesos, que asignan a los Organismos Públicos Descentralizados (OPD) del Poder Ejecutivo, sólo se otorga lo siguiente:5

Muchos dirán que en la clasificación programática este monto se eleva a los casi 37 millones de pesos al establecer, en la parte que nos ocupa:

Es decir, sólo veinte millones lo que equivale sólo a un 0.069 por ciento del presupuesto de los OPD, así que, si consideramos el total del presupuesto total del estado de Veracruz, la cifra es, sin duda, indigna e hiriente para todas las mujeres veracruzanas.

Pero es importante destacar que, al ser programático, se deben descontar de estas cifras, al menos, el 60 por ciento por los gastos de nómina y operación que cada uno de estos rubros conlleva por lo que en realidad sólo se aplican, de forma directa, un monto que apenas llega a los 14.5 millones de pesos para todos los rubros relacionados con el tema que ocupa para todo el estado de Veracruz.

Quinta. El monto directo, real aproximado, a favor de la justicia, protección, alerta de violencia de género e igualdad y acceso de la mujeres a una vida libre de violencia es tan sólo de 14.5 millones de pesos, para toda la entidad veracruzana; no obstante, el 13 de febrero de 2023, se anunció por parte del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, una inversión de 400 millones de pesos , en el Estadio Luis Pirata Fuente, para darlo en comodato al sector empresarial para incrustar un equipo de primera división diverso a los tiburones rojos por el veto con que cuenta la marca.6

Es evidente que no existe la disposición para destinar el recurso suficiente para la atención a la violencia de género en contra de las mujeres en el estado, en cambio, sí se invertirá un monto de 96.3 por ciento superior en un estadio de fútbol que será dado en comodato a un tercero indeterminado dejando de atender la planeación, prevención y ejecución de proyectos y programas a favor de la justicia, protección, alerta de violencia de género e igualdad y acceso de la mujeres a una vida libre de violencia en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Con ello quedan evidenciadas las prioridades presupuestales del gobierno y el desprecio hacia las mujeres y su seguridad como política gubernamental en Veracruz.

Por lo anteriormente expuesto, me permito someter a consideración de este pleno, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta, respetuosamente, al titular del Poder Ejecutivo del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Cuitláhuac García Jiménez, para que emprenda las acciones pertinentes, a fin de incrementar la planeación, intensificar la prevención y ampliar la ejecución de planes y programas a favor de la justicia, protección, alerta de violencia de género e igualdad y acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en la entidad.

Segundo.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al titular del Poder Ejecutivo del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Cuitláhuac García Jiménez, a efecto de que haga público el ejercicio y los avances alcanzados con los casi 29 mil millones de pesos, que asigna el Poder Ejecutivo estatal a los organismos públicos descentralizados y a los programas transversales para la atención de la violencia de género en la entidad.

Notas:

1 https://www.uv.mx/ouvmujeres/

2 https://buzos.com.mx/index.php/nota/index/14360

3 https://www.jornada.com.mx/notas/2023/02/09/estados/magistrados-ordenan -a-tribunal-de-veracruz-investigar-a-eric-cisneros/

4 https://www.diariodexalapa.com.mx/local/extorsion-contra-mujeres-y-corr upcion-de-menores-estadisticas-en-veracruz-9541320.html

5 http://www.veracruz.gob.mx/finanzas/wp-content/uploads/sites/2/2023/01/ Gac2022-518-Jueves-29-TOMO-II-Ext.pdf

6 http://www.veracruz.gob.mx/2023/02/13/el-pirata-fuente-quedara-listo-pa ra-recibir-un-equipo-de-primera-division/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023.

Diputada Karla Verónica González Cruz (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SRE y a la Secretaría de Cultura a proponer ante la UNESCO la incorporación de la ex Hacienda de Guadalupe, hoy en día la Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL, en Linares, Nuevo León, en la lista de expresiones de Patrimonio Cultural y Natural, a cargo de la diputada Karla Estrella Díaz García, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada Karla Estrella Díaz García, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en LXV Legislatura de la Cámara de Diputados federal, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79 numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta Presidencia de la Mesa Directiva con carácter de pronta resolución, el presente punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la Secretaría de Cultura, a Proponer ante la UNESCO, la incorporación de la Ex Hacienda de Guadalupe, hoy en día la Facultad de Ciencias de la Tierra, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el municipio de Linares, Nuevo León, en la lista de expresiones de Patrimonio Cultural y Natural; al tenor de los siguientes

Exposición de Motivos

México es un país de gran diversidad cultural; su historia, gastronomía, actividades, artes, ritos, danzas y costumbres, que a través de los siglos se fusionaron con la influencia y la convivencia por 300 años con el conquistador español, lo convirtieron en una nación con rostro único, admirada, reconocida y respetada en el mundo.

México tiene un patrimonio cultural asombroso y éste no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales, tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado y reviste la misma importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados (Unesco)1 .

A partir de la implantación de Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural la Unesco establece que ciertos lugares de la Tierra tienen un “valor universal excepcional” y pertenecen al patrimonio común de la humanidad, el patrimonio es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras, contribuyendo así, a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana”.

La noción de patrimonio es importante para la cultura y el futuro porque constituye el “potencial cultural” de las sociedades contemporáneas, contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades y es un vehículo importante para la transmisión de experiencias, aptitudes y conocimientos entre las generaciones. Además, el patrimonio es fuente de inspiración para la creatividad y la innovación que generan productos culturales contemporáneos y futuros.

En Latinoamérica, actualmente son 229 los elementos inscritos en las dos listas de patrimonio inmaterial a nivel mundial.

El gobierno mexicano ratificó la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales en el año del 2006.

México se suma a las celebraciones por los 50 años de la Convención sobre Patrimonio Mundial, como el país latinoamericano con el mayor número de bienes y sitios registrados en la Lista del Patrimonio Mundial en la región de América Latina y el Caribe y el séptimo a nivel mundial, para continuar la reflexión mundial sobre “Los Próximos 50”, para evaluar los resultados y los desafíos que enfrenta el patrimonio.

Un extenso recorrido desde la obra más antigua reconocida en el país, como las Pinturas Rupestres de la Sierra de San Francisco, que datan del año 100 a.n.e., hasta las obras de la primera mitad del siglo XX, como la Casa Estudio de Luis Barragán, testimonio de las corrientes modernas del funcionalismo europeo adaptadas a la arquitectura mexicana. Desde las ciudades más antiguas del continente construidas en el periodo clásico, como la Ciudad Prehispánica de Teotihuacán, hasta las más cercanas a nuestra contemporaneidad como la Ciudad de México y más de 10 ciudades históricas fundadas en el periodo novohispano. Desde Paisajes Culturales tan excepcionales como Xochimilco o las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla en Oaxaca, hasta los puntos más septentrionales en la frontera con los Estados Unidos, que forman parte del Itinerario Cultural del Camino Real de Tierra Adentro, y bienes mixtos como la Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul en Campeche. Desde las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro, notable testimonio del proceso histórico de América, hasta los sitios mixtos y naturales que dan cuenta de la riqueza natural y nuestra “megadiversidad”.

Tal como se define en la Convención, se considerará “patrimonio cultural”:

- los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

- los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia,

- los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

A la fecha, 167 Estados Miembro que han logrado la inscripción de 1,154 bienes en la Lista del Patrimonio Mundial, de los cuales 897 son culturales, 218 naturales, 39 mixtos y 43 son transfronterizos.

En este tenor, es que la Ex Hacienda Guadalupe, ubicada en el municipio de Linares no debe ser la excepción, hoy en día es la sede de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Esta espectacular ex hacienda, se encuentra a 12 km al este de Linares, sobre la vía que une a la ciudad de Monterrey con la Presa de Cerro Prieto.

Fue fundada en 1667 por el capitán Alonso de Villaseca, quien adquirió el predio para la explotación de minerales en la región. Los Jesuitas tomaron posesión de las instalaciones para la evangelización de los indígenas chichimecas, pero en 1746 la subastaron.

La hacienda alcanzó su máximo esplendor como productora de caña de azúcar a principios del siglo XX, antes de la Revolución Mexicana. En 1976 el gobierno nacional incautó la vieja casona de la hacienda y parte del predio, combinándola en Monumento Nacional y actual sede de la Facultad de Ciencias de la Tierra.

Dentro de los extensos terrenos que posee la Ex Hacienda de Guadalupe, podemos encontrar un antiguo acueducto colonial a 900 metros hacia el sur este del casco de la Hacienda. Pero este acueducto se alimentaba de un canal en su parte sur y descargaba sobre una rueda hidráulica que formaban el corazón de un molino de caña.

Se estima que el acueducto de la hacienda y el de la ciudad de Querétaro, fueron construidos entre 1720 y 1740. La Ex Hacienda de Guadalupe en Nuevo León, fundada en 1667, antecede a la fundación del municipio de Linares, el cual fue fundado en 1712.

En la Hacienda de Guadalupe, ubicada en el municipio de Linares, Nuevo León, cuyos inicios datan de 1667, se encuentran señales claras de lo que fue seguramente un arduo trabajo de construcción, aun considerando etapas prolongadas entre las diferentes edificaciones, como las plataformas, las gruesas y altas paredes, los dos niveles de la casona, la capilla de doble altura, los talleres, las bodegas, el acueducto, el molino, la búsqueda y acarreo de los materiales, todo principalmente trabajado con mano de obra venida de lugares lejanos, que se fue arraigando y formando la simiente de las poblaciones aledañas que conservan las herencias de los oficios, los modos de trato y la disciplina de una comunidad dedicada al trabajo agrícola y artesanal.

Es por ello, que someto a consideración de esta soberanía este punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, para que se considere a la Ex Hacienda Guadalupe, ubicada en el municipio de Linares, Nuevo León, como patrimonio cultural y natural de nuestro país, ya que es parte de nuestra cultura en el amplio sentido de la palabra y no pudiéramos entender como una pieza tallada en madera de más de 11 metros de largo y es algo impresionante y extraordinario único en el mundo y en nuestro país.

La convención no es sólo un instrumento sino un eje de diálogo y de acción entre los pueblos, debemos pensar que el cuidado de esta herencia biocultural no es exclusivo de uno u otro país, es un tema global. Este es el corazón de la Convención. Asimismo, tampoco podemos pensar que su conservación es posible con la actuación de unos cuantos; el INAH, por ejemplo, necesita de coadyuvantes: autoridades de los tres órdenes de gobierno, grupos de la sociedad civil y de la iniciativa privada, para hacerse cargo de este inmenso patrimonio”.

Por lo expuesto, y solicitando el consentimiento del pleno para que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3, numeral 1, fracción XIX; 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II y numeral 2, fracción III y 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados, reciba el trámite de urgente u obvia resolución, la suscrita diputada, someto a la elevada consideración el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la Secretaría de Cultura, a efecto de que se proponga ante la UNESCO el incorporar la Ex Hacienda de Guadalupe, hoy Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Nuevo León, en el listado de Patrimonio Cultural y Natural.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a la Secretaría de Cultura para que hagan pública la incorporación de la Ex Hacienda de Guadalupe, en el listado de Patrimonio Cultural y Natural.

Referencias:

1. UNESCO. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio

2. Facultad de Ciencias de la Tierra, UANL. Carretera Linares- Cerro Prieto Km. 8, A.P. 104, Hacienda de Guadalupe, CP 67700, Linares, N.L., México.

3. Los padres jesuitas tendían a una sociedad ideal, atendiendo aparte de las necesidades espirituales las necesidades socioeconómicas del grupo bajo su custodia; trabajaron en la región principalmente con comunidades indígenas.

4. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León https://cienciauanl.uanl.mx/?p=3019

5. Jorge Briones C. “Apuntes históricos de la FCT/UANL” en la página web de la Facultad.

6. Turismo Nuevo León: https://nuevoleon.travel/experiencias/ex-hacienda-de-guadalupe/

7. Rodríguez Ramírez, José Alberto, La Hacienda de Guadalupe en Linares, Nuevo León, Jesuitas en el noroeste de México: un caso. Primera Edición Provisional 2017. https://www.academia.edu/34297712/La_Hacienda_de_Guadalupe_en_Linares_L A_HACIENDA_DE_GUADALUPE

Nota:

1. https://patrimonioypaisaje.madrid.es/portales/monumenta/es/Que-es-el-pa trimonio-cultural-/?vgnextfmt=default&vgnextchannel=fe9c3cb702aa451 0VgnVCM1000008a4a900aRCRD#:~:text=Algunos%20monumentos%20hist%C3%B3rico s%2C%20restos%20arqueol%C3%B3gicos,acuerdo%20para%20otorgar%20esta%20di stinci%C3%B3n.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023.

Diputada Karla Estrella Díaz García (rúbrica)



Efemérides

Con motivo del Día Mundial del Riñón, a cargo de la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano

El Día Mundial del Riñón, fue propuesto por la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales, se celebra desde el 2006, el segundo jueves de marzo de cada año, a esta iniciativa se suman otras organizaciones de la salud y especialistas en el área de diálisis nefrología y otros tratamientos para los riñones, su lema es “Salud renal para todos” (Bell Fernández, 2022) este año el impacto que se busca para este día es “prepararse para lo inesperado”, apoyando a los vulnerables ante situaciones como terremotos, inundaciones, guerras, condiciones meteorológicas extremas o mundiales, como lo fue recientemente la pandemia por Covid-19.

Referirnos a la enfermedad renal crónica en el adulto, es asociarla básicamente a enfermedades crónicas como diabetes mellitus o hipertensión arterial que uno de sus órganos blanco a dañar es el riñón, es importante destacar que una gran cantidad de personas, no se dan cuenta del avance de su padecimiento, al desconocer estar enfermos o por un mal seguimiento de sus tratamientos de manera individual, hasta que el problema deriva en la insuficiencia renal crónica, con un daño irreversible y a un tratamiento con diálisis, hemodiálisis o trasplante de riñón.

Esta es una de las razones por las que se impulsó la creación de este día mundial de crecimiento de la conciencia, para que las personas asuman su propia responsabilidad de procurarse la detección de un padecimiento en los riñones, ya que es la única manera de evitar lo inevitable, a través de medidas preventivas y una mayor concientización y conocimiento de los factores de riesgo y por otra parte, para quienes ya padecen una enfermedad renal crónica procurarse de igual manera de una mayor información y conciencia acerca de cómo mantener, en la mayor medida posible, la estabilidad de su organismo.

Los riñones eliminan los desechos y el exceso de líquido del cuerpo. Los riñones también eliminan el ácido que producen las células del cuerpo y mantienen un equilibrio saludable de agua, sales y minerales (como sodio, calcio, fósforo y potasio) en la sangre, por decirlo de alguna forma, un órgano estratégico para la vida, sin ellos, simplemente no se puede subsistir.

Por ello, la insuficiencia renal es considerada una patología grave y se encuentra incluida en el grupo de enfermedades no transmisibles.

Aquí se encuentran las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer, la hipertensión, las enfermedades pulmonares crónicas y las enfermedades renales crónicas, que a su vez son las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, y de forma significativa en los países de ingresos bajos y medios.

Por otra parte, como sabemos en nuestro país, la insuficiencia renal crónica está considerada dentro del catálogo de Enfermedades que ocasionan Gastos Catastróficos, al ser padecimientos de alto costo (en virtud de su grado de complejidad o especialidad y el nivel o frecuencia con la que ocurren), que pueden poner en riesgo la vida del paciente y su patrimonio familiar, de ahí que se requiera la mejor gestión de los servicios de salud y el financiamiento para su atención.

De un modo u otro, la gran mayoría de nosotros sabemos que la diabetes, es una enfermedad asociada al riñón, y dicho con propiedad, la diabetes es una enfermedad metabólica crónica, que se caracteriza por presentar niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que la más común es la diabetes tipo 2, generalmente en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente o no produce suficiente insulina.

De acuerdo a este organismo, en las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2, ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos, aunque ciertamente, la prevalencia ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos bajos y medianos que en los países de ingresos altos según el Atlas de Diabetes (novena edición).

La OPS, reporta que aproximadamente 62 millones de personas en las Américas, tienen diabetes, se estima que la cifra se ha triplicado en la región desde 1980 y alcanzará la marca de 109 millones de personas con diabetes para 2040, esto es en menos de 20 años (Panamericana de la Salud).

No es de soslayar el impacto de la diabetes en la salud de las personas, ya que se dispersa agresivamente en el cuerpo humano, siendo una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, derrames cerebrales y amputación de miembros inferiores, una diabetes mal controlada aumenta las posibilidades de estas complicaciones y la mortalidad prematura. Además, las personas con diabetes tienen mayor riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares y tuberculosis, especialmente aquellas con mal control glucémico (Panamericana de la Salud).

La Organización Panamericana de la Salud, ha diseñado una herramienta interactiva, con el fin de extraer información fundamental para analizar las tendencias de los resultados de salud de la población, con base en el patrón de enfermedades y lesiones, que conducen a la mortalidad prematura y la discapacidad, agrupándolas en las primeras 15 causas que impactan la mortalidad, los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), los años de vida perdidos (AVP) debido a muerte prematura y los años vividos con discapacidad (AVD) por edad, sexo y lugar (país, subregión, y región) en las Américas de 2000 a 2019. (Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, 2023)

De donde se identifica a la diabetes como la sexta causa principal de muerte, con un estimado de 244,084 muertes causadas directamente por la diabetes, la segunda causa principal de Años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), lo que refleja las complicaciones limitantes que sufren las personas con diabetes a lo largo de su vida (Panamericana de la Salud , Organización Mundial de la Salud, s.f.) y como la octava causa de muerte si nos referimos a las enfermedades renales.

En nuestro país, en 2021, 13 por ciento de las defunciones fue a causa de la diabetes, a nivel nacional, la tasa de mortalidad por diabetes mellitus fue de 11.0 por cada 10 mil habitantes y de la población afiliada a servicios de salud que falleció por diabetes mellitus, 67 por ciento tenía derechohabiencia al IMSS (45 mil 146) y 14 por ciento al ISSSTE (9 mil 767) según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

No obstante, el médico nefrólogo Pedro Trinidad Ramos, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y ex jefe de Nefrología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, indica que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud pública y la cifra anual presentada en México sobre incidencia (nuevos casos) es de aproximadamente 45 mil individuos (346 por millón de habitantes) y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la tasa global de mortalidad de todas las edades por ERC aumentó 41.5 por ciento de 1990 a 2017 (UNAM, 23).

Por otra parte, según el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela informó en 2022 que en nuestro país la prevalencia de enfermedad renal fue del 12.2 por ciento y una tasa de 51 defunciones por cada 100 mil habitantes, indicando que, en la mayoría de los casos, se podría prevenir al ser consecuencia de hipertensión y diabetes mal controladas, así como de obesidad u otros padecimientos crónicos.

De aquí la importancia que de nuevo como señala el médico nefrólogo Pedro Trinidad Ramos es fundamental la prevención de los principales factores de riesgo: diabetes, hipertensión arterial, obesidad y síndrome metabólico y también puntualiza que hasta febrero de 2022 en nuestro país se contaba con mil 318 médicos nefrólogos certificados: mil 100 para población adulta y 218 para nefrología pediátrica, esto quiere decir que en nuestro país tenemos 10 nefrólogos por millón de habitantes, que es la mitad de lo recomendado por la Organización Panamericana de la Salud que es de 20 nefrólogos por millón de habitantes (UNAM, 23).

Decía al principio que una gran cantidad de personas, no se dan cuenta del avance de su padecimiento y del daño a la función renal hasta que el problema conduce al tratamiento con diálisis, hemodiálisis o trasplante de riñón, por ello es importante saber, detalles aparentemente simples que pueden estar denotando importantes signos clínicos, asociados a la enfermedad renal, como lo es la presencia de edema o hinchazón en extremidades inferiores o párpados, otro factor puede serlo el descontrol de la presión arterial, cambios en el volumen y frecuencia de orina, que puede disminuir o aumentar, así como coloraciones anormales, ya que puede haber hematuria (sangre en la orina) o coluria (orina oscura), por supuesto, ante estas sintomatologías el paciente debe acudir a su médico de primer contacto o familiar si cuenta con seguridad social, lo que significaría tomar la responsabilidad y procurarnos nuestra salud.

Sin embargo, hay un punto de encuentro entre especialistas e instituciones y es que la enfermedad renal crónica “es un enemigo o asesino silencioso” esto significa que el paciente o enfermo, se dará cuenta hasta que llega a una fase tardía de la enfermedad.

Por ello, en el marco del Día Mundial del Riñón, que no debe ser tan solo una fecha que nos permita recordar un tema, me permito informar a esta soberanía que, en aras de tomar acciones, he ingresado una solicitud al Comité de Administración de la Cámara de Diputados, por conducto del coordinador de la bancada naranja, el diputado Jorge Álvarez Máynez, para que se implemente una campaña de salud, para todo el personal que aquí labora, mediante el levantamiento de un tamizaje rápido, que coadyuve a concientizar en los factores de riesgo asociados, como lo son los antecedentes heredo familiares, así como detecciones oportunas, mediante una prueba rápida de orina, la muestra de glucosa capilar, y la toma de la presión arterial.

Bibliografía

- Bell Fernández, N. M. (25 de Marzo de 2022). A 16 años de la celebración del Día Mundial del Riñón. MEDISAN . Obtenido de

- de México, G. Secretaría de Salud. Obtenido de Comunicado de Prensa: https://www.gob.mx/salud/prensa/119-enfermedad-renal-en-mexico-prevenci on-promocion-atencion-y-seguimiento?idiom=es

- Diabetes and Digestive and Kidney Diseases, N. (s.f.). Healt Information . Obtenido de U.S. Department of Health and Human Services: https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/en fermedades-rinones/rinones-funcionamiento#:~:text=para%20producir%20ori na.-,%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20son%20importantes%20los%20ri%C3%B1ones%3F,y %20potasio)%20en%20la%20sangre.

- Kidney day, W. (s.f.). worldkidneyday . Obtenido de Salud Renal para Todos : https://www.worldkidneyday.org/wkd-2023-spanish/

- Panamericana de la Salud , O. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Diabetes: https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=La

20diabetes%20es%20una%20enfermedad,los%20ri%C3%B1ones%20 y%20los%20nervios.

- Panamericana de la Salud, O. (2 de febrero de 2023). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Causas principales de mortalidad, y discapacidad: https://www.paho.org/es/enlace/causas-principales-mortalidad-discapacid ad

- UNAM. (2 de marzo de 23). Gaceta UNAM . Obtenido de Día del Riñon: https://www.gaceta.unam.mx/enfermedad-renal-cronica-problema-de-salud-p ublica/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de marzo de 2023.

Diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (rúbrica)