Proposiciones
Efemérides


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de la Ciudad de México a someter a extinción de dominio los bienes propiedad de Genaro García Luna que hayan sido utilizados como instrumento, objeto o producto de hechos ilícitos y sean destinados en beneficio de niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores víctimas de violencia, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, diputado Manuel Alejandro Robles Gómez del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79 numeral 2, fracción III del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como los demás aplicables.

Someto a consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, por la que se exhorta al Gobierno de la Ciudad de México, para que se someta a extinción de dominio los bienes propiedad de Genaro García Luna que hayan sido utilizados como instrumento, objeto o producto de hechos ilícitos y sean destinados en beneficio de niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores víctimas de violencia, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primero. El tema de mayor trascendencia en la actualidad es el de Genaro García Luna y su red criminal que orquestó bajo las órdenes de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y que pusieron al servicio del cártel de Sinaloa.

Segundo. En días pasados, Édgar Veytia, exfiscal de Nayarit declaró que “... la instrucción del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de García Luna era proteger a Joaquín El Chapo Guzmán y al Cartel de Sinaloa. La línea era (proteger a) El Chapo ” (Camhaji, 2023)

Tercero. Como puede apreciarse, por órdenes de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, se creó un Estado corrupto que se convirtió también en un narco estado, puesto al servicio de un cártel y utilizaron a las instituciones de seguridad de la República para perseguir, encarcelar y en algunos casos, acribillar, a los enemigos del cártel de Sinaloa.

Cuarto. Como nunca en la historia de México, se utilizaron a las instituciones del Estado Mexicano para volverlo un instrumento criminal, perdió su imparcialidad y se transformó en un ente parcial al servicio de un grupo de criminales y persecutor de las bandas rivales.

Quinto. En los últimos días se ha revelado que, durante la corrupta gestión del entonces -ahora senador- Jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera Espinosa, se celebraron contratos entre empresas de Genaro García Luna y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

Sexto. En una nota del diario La Jornada, del pasado 10 de febrero, se señala que la Jefa de Gobierno reveló:

que son cuatro los contratos a Glac Security Consulting, Technology, Risk Management SC, empresa relacionada con el ex secretario de Seguridad, Genaro García Luna, signados con la entonces Procuraduría General de Justicia de la ciudad de México que están bajo investigación .

En conferencia de prensa, la mandataria detalló que en total se giraron órdenes de pago a dicha empresa por un monto de 58 millones de pesos entre el 2016 y diciembre de 2017. ” (Alvarado, 2023)

Séptimo. Por su parte, la revista Contra línea refiere:

Al frente de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno calderonista, Genaro García Luna tejió una red de corrupción y lavado de dinero compuesta por al menos ocho personas físicas y 44 morales .” (Flores, 2023)

En dicha nota también se menciona que, en el gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinosa, desde la entonces Procuraduría General de Justicia, Genaro García Luna obtuvo contratos millonarios.

Octavo. Aunado a lo anterior, varios medios de comunicación, como el portal de derecha Infobae, han dado testimonio de diversas propiedades del ex Secretario de Seguridad de Felipe Calderón Hinojosa, en los términos siguientes:

Dos pruebas sólidas que la fiscalía tiene en sus manos son las dos lujosas residencias que García Luna posee en México: una en Monte Funiar 21, en el lujoso fraccionamiento Jardines en la Montaña de la Ciudad de México, y otra en Jiutepec, Morelos, con una extensión de terreno de más de 2.000 metros cuadrados.

Cuando fueron reveladas dichas propiedades, el ex funcionario no pudo justificar el origen de los recursos con los que había adquirido dichos inmuebles .

(...)

Simplemente los números no cuadraban. En 2008 García Luna compró el costoso terreno en Monte Funiar 21 de contado, y en pocos meses la empresa Grupo Pedregal Constructora e Inmobiliaria le construyó una mansión de cuatro niveles con acabados de lujo.

(...)

El responsable de la obra fue el arquitecto Héctor Salinas, quien, años después, dijo a agentes del gobierno de Estados Unidos que García Luna le había pagado en efectivo. Una residencia en un terreno de más de 400 metros cuadrados con vista privilegiada al Bosque de Tlalpan, y más de 700 metros cuadrados de construcción.

Sin embargo, de acuerdo con la información que aparece en las declaraciones patrimoniales de García Luna de 2007 y 2008, en ese momento él no contaba con el salario ni los ahorros suficientes para comprar el terreno, y mucho menos para hacer la costosa construcción. De hecho, en 2008 se declaró “totalmente endeudado” y detalló que sus deudas ascendían a 6.8 millones de pesos, “prácticamente la misma cantidad que debió pagar para adquirir el terreno de su nueva casa”, escribió en aquel entonces la periodista Anabel Hernández en Reporte Indigo . (Infobae, 2023)

Noveno. En consecuencia, es imperioso que se realicen las investigaciones necesarias y Previa Declaración de la Autoridad Judicial Competente , se sometan a extinción de dominio los bienes propiedad de Genaro García Luna que hayan sido utilizados como instrumento, objeto o producto de hechos ilícitos y sean destinados en beneficio de niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores víctimas de violencia

Por lo tanto, fundado y motivado en lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados exhorta, de manera respetuosa, al Gobierno de la Ciudad de México, para que se someta a extinción de dominio los bienes propiedad de Genaro García Luna que hayan sido utilizados como instrumento, objeto o producto de hechos ilícitos y sean destinados en beneficio de niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores víctimas de violencia.

Bibliografía

- Alvarado, R. G. (10 de febrero de 2023). La Jornada . Obtenido de Ex PGJ y empresa de García Luna firmaron cuatro contratos: Sheinbaum: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/02/10/capital/ex-pgj-y-empresa-de -garcia-luna-firmaron-cuatro-contratos-sheinbaum/

- Camhaji, E. (07 de febrero de 2023). El País . Obtenido de Édgar Veytia asegura que Calderón y García Luna ordenaron proteger a El Chapo frente al resto de narcos: https://elpais.com/mexico/2023-02-07/edgar-veytia-asegura-que-calderon- y-garcia-luna-ordenaron-proteger-a-el-chapo-frente-al-resto-de-narcos.h tml

- Flores, N. (2023). En gobiernos de Calderón y Peña, García Luna robó 745 MDD del erario: UIF. Contra línea , 6.

- Infobae. (14 de febrero de 2023). Infobae . Obtenido de Así son las lujosas residencias de Genaro García Luna en CDMX y Morelos: https://www.infobae.com/mexico/2023/02/14/asi-son-las-lujosas-residenci as-de-genaro-garcia-luna-en-cdmx-y-morelos/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputado Manuel Alejandro Robles Gómez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal y a los gobiernos de los estados a utilizar el nombre propio, completo y correcto de las mujeres en los eventos cívicos, públicos y sociales, a cargo de la diputada Érika de los Ángeles Díaz Villalón, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada Erika de los Ángeles Díaz Villalón, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento legal en lo dispuesto por los artículos 71 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I; y 79 numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a los gobiernos de los estados a utilizar el nombre propio, completo y correcto de las mujeres en los eventos cívicos, públicos y sociales:

Consideraciones

Con la intención de ejercer acciones que incidan positivamente en la vida de las mujeres, con los cuales se les reconozca realmente y no por ser la esposa o compañera de alguien, evitando así la modificación de su nombre propio, y dar la impresión de ser posesión de su esposo o su pareja , pasando con ello a un segundo plano por el cargo, función o posición social de su pareja , por lo cual, es necesario empezar a adoptar nuevas formas que ayuden a eliminar esta práctica discriminatoria, para que en los eventos cívicos, públicos y sociales que organizan las propias autoridades se les deje de presentar como “la Sra. de ...” y en la medida de lo posible, ello abone a que en lo privado se vaya haciendo eco de ese reconocimiento.

Por ello, se requiere posicionar y visibilizar a las mujeres, y esto no se logrará si no cambiamos la forma de pensar y de actuar, primero de las propias autoridades, y qué mejor que sea desde el propio quehacer político donde empiece este cambio de mentalidad y evitar el seguir mutilando la identidad y personalidad de las mujeres, que solo hace el identificarlas como una pertenencia de su esposo o pareja.

Esta es la verdadera esencia de este punto de acuerdo, -y como ya se señaló-, necesitamos terminar con está viciada práctica de no reconocerlas por lo que son y no por el hecho de con quien se encuentran unidas en una relación.

Debe abandonarse ésta vieja práctica, si realmente se quiere posicionar a las mujeres, ninguna mujer necesita estar a la sombra de su pareja para lograr la admiración o respeto de los demás, pues mas que una cortesía, es un acto en de discriminación, no es otra cosa que posicionarlas en un lugar inferior, por ello debe eliminarse de tajo este viejo protocolo.

Para un mejor entendimiento y soporte jurídico de la naturaleza de este Punto de Acuerdo nos basamos en el artículo 42 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el cual señala:

Artículo 42.- Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior, las autoridades correspondientes desarrollarán las siguientes acciones:

I. Promover acciones que contribuyan a erradicar toda discriminación, basada en estereotipos de género;

II. Desarrollar actividades de concientización sobre la importancia de la igualdad entre mujeres y hombres;

III. Vigilar la integración de una perspectiva de género en todas las políticas públicas;

IV. Promover la utilización de un lenguaje con perspectiva de género en la totalidad de las relaciones sociales;

V. Velar por que los medios de comunicación transmitan una imagen igualitaria plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, promuevan el conocimiento y la difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres y eviten la utilización sexista del lenguaje, y

VI. Vigilar que el contenido de la publicidad gubernamental o institucional a través de la cual se difundan las campañas a que se refiere esta Ley esté desprovisto de estereotipos establecidos en función del sexo de las personas.

Con este punto de acuerdo, se desea evitar la jerarquización del hombre sobre la mujer, abonando al empoderamiento de las mujeres.

De tal importancia resulta este tema, que es necesario enfatizar que el 12 de mayo de 1981, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de promulgación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer,1 instrumento que fue ratificado por México el 23 de marzo de 1981, y en cuyo artículo 1 se establece:

Artículo 1. A los efectos de la presente convención, la expresión «discriminación contra la mujer» denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

De lo anterior, se advierte que la usanza cuya práctica se pretende reducir a través del presente punto de acuerdo, conlleva aspectos que trastocan los principios señalados en el artículo trascrito con antelación.

En adición al instrumento internacional antes citado, se tiene que en fecha 3 de mayo de 2002 se llevó a cabo la publicación en el Diario Oficial de la Federación el decreto promulgatorio del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer , adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el seis de octubre de mil novecientos noventa y nueve,2 el cual, fue aprobado por la Cámara de Senadores del honorable Congreso de la Unión, el catorce de diciembre de dos mil uno, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 18 de enero de 2002.

De igual forma en fecha 16 de noviembre de 1954 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que promulga la Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer ,3 en cuyos considerandos se establece que la mujer tiene derecho a la igualdad con el hombre en el orden civil, aspecto que fue debidamente plasmado en su artículo primero:

Artículo 1. Los Estados Americanos convienen en otorgar a la mujer los mismos derechos civiles de que goza el hombre.

No debemos pasar por alto que en términos del artículo 133 de nuestra Carta Magna la constitución como las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión, señalando además que los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas, de tal suerte que esta normativa internacional debe ser acatada como se establece en la propia Carta Magna.

En el plano del derecho nacional, el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece -en concordancia con la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer-, que la mujer y el hombre son iguales ante la ley, y en su párrafo octavo, se contiene el derecho a la identidad, aspecto, éste último que se trastoca de acuerdo a lo que se expone en esta Iniciativa.

Resulta obligado para los suscritos abonar a esta lucha por el reconocimiento y la dignidad de las mujeres, apostando a que en la medida en que se elimine esta costumbre, se visibiliza a la mujer como es debido.

En atención a lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta honorable Cámara de Diputados, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único . - La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Ejecutivo federal y a los gobiernos de los estados a utilizar el nombre propio completo y correcto de las mujeres en los eventos cívicos, públicos y sociales, a fin de contribuir a su empoderamiento.

Notas :

1 Disponible en DOF - Visor de imágenes

2 Disponible en DOF - Diario Oficial de la Federación.

3 Disponible en DOF - Diario Oficial de la Federación

Dado en el Salón de Sesiones, el día 14 de febrero de 2023.

Diputada Erika de los Ángeles Díaz Villalón (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los 32 congresos de las entidades federativas a tipificar el delito de ataques con ácido y generar un sistema de protección, prevención y atención de víctimas de este delito, a cargo del diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, del Grupo Parlamentario del PRI

Quien suscribe, Rubén Ignacio Moreira Valdez, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

EL 8 de marzo de 2017, Martha Ávila sufrió quemaduras en el 40 por ciento de su cuerpo y estuvo tres semanas internadas, debido a un ataque perpetrado por su exyerno.1

El 2 de diciembre de 2018, Esmeralda Millán fue víctima de un feminicidio en grado de tentativa cuando el padre de sus dos hijos, en complicidad con otras tres personas, la atacaron con ácido, lo que provocó daños en el rostro y en el esófago, además de haber perdido el ojo derecho.2

En 2019, María Elena Ríos, una mujer saxofonista de origen mixteco, fue víctima de un intento de feminicidio, cuando el hijo de su expareja sentimental, Juan Antonio Vera Carrizal, vertió ácido sulfúrico en el cuerpo y cara, sufriendo con ello graves quemaduras.

Estos son tan sólo algunos testimonios de violencia con ácido que recurrentemente ocurren de manera impune en nuestro país; de acuerdo con la asociación Carmen Sánchez MX, en las últimas décadas se han registrado alrededor de 28 ataques con alguna sustancia corrosiva en contra de mujeres. De estas 28 víctimas, 22 sobrevivieron y seis lamentablemente no.3

La mayoría de las víctimas tienen entre 20 y 30 años; en el 85 por ciento de los casos, el autor intelectual fue la pareja o expareja y, en el 90 por ciento de las veces el ataque se dirigió al rostro.4

Este tipo de violencia se considera grave porque está dirigido a eliminar la identidad de la víctima; el ataque con ácido al rostro no solamente causa un daño físico permanente, sino que las lesiones también buscan despersonalizar a las víctimas, reduciendo a la persona a un estado de aislamiento, lo que puede llegar a genera una violencia psicológica porque se vulnera el autoestima y la autorrepresentación.

Las agresiones con ácido son una forma de violencia que, a diferencia de otras agresiones, ésta pretende marcar de manera permanente a la víctima y vulnerar su vida, dejando una huella que no sana y que impide el ejercicio del libre desarrollo de la personalidad; pues después del ataque, las víctimas se enfrentan a ser objeto de discriminación.

A pesar de que esta situación es muy grave, en México el 96 por ciento de los victimarios no cuentan con ninguna sentencia; solamente cuatro han sido condenados, tres por feminicidio en grado de tentativa y uno por violencia familiar.

Asimismo, aunque algunas sentencias se lograron por tentativa de feminicidio, la realidad es que las investigaciones por estos hechos se realizan bajo el delito de violencia familiar o lesiones, lo cual no es suficiente para atender el fenómeno, pues en el caso de las lesiones, éstas no se investigan con perspectiva de género, ni se contabilizan todos los gastos hospitalarios y de rehabilitación que se derivan de este tipo de violencia.

En este sentido, el Código Penal de la Ciudad de México prevé una pena de seis a ocho años cuando las lesiones ponen en peligro la vida o generan algún daño peramente; si bien existen agravantes cuando exista una relación sentimental entre las partes, ello no es suficiente para atender al fenómeno que se presenta en los ataques con ácido, pues no solamente se trata de castigar el acto de violencia, sino la intención de vulnerar la vida y el derecho a la integridad de la persona.

Por lo que se refiere al tipo penal de violencia familiar, el Código de la Ciudad de México, plantea una pena de uno a seis años, lo cual, deja ver que no se considera un delito grave, al tener una media aritmética de 3.5 años. Además, en este tipo penal, no hay prisión preventiva de oficio, por lo que el imputado puede llevar su proceso en libertad, poniendo a la víctima en peligro.

Ante la falta de un delito que atienda la gravedad del ataque con ácido y advierta la necesidad de investigar esos hechos desde un enfoque de derechos humanos con perspectiva de género, se ha iniciado un importante movimiento para tipificar en los 32 Códigos Locales y de la Ciudad de México, el tipo penal de ataques con ácido; ello a efecto de buscar visibilizar este tipo específico de violencia y generar mecanismos de protección para las mujeres;

Este tipo penal, además de prever una pena mayor a la advertida para las lesiones, también debe garantizar la reparación del daño y la atención de las víctimas que requieren de servicio médico. Se trata de conformar una norma integral que permita prevenir, atender y erradicar este tipo de violencia que vulnera los derechos humanos de las mujeres en todas las entidades federativas y en la ciudad de México.

Por lo anteriormente fundado y motivado, se somete a consideración el siguiente

Punto de Acuerdo

Único . La Cámara de Diputados exhorta a los 32 Congresos de las entidades federativas a tipificar el delito de ataques con ácido y generar un sistema de protección, prevención y atención de víctimas de este delito.

Notas

1 https://fundacioncarmensanchez.org/testimonios/

2 Ibidem.

3 https://fundacioncarmensanchez.org/quienes-somos/

4 Ibidem

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SSPC y a la Guardia Nacional, en coordinación con la SICT, a agilizar las revisiones efectuadas a los conductores en los controles de paso ubicados en la carretera federal 57 San Luis Potosí, con dirección al municipio de Matehuala, a cargo del diputado Roberto Alejandro Segovia Hernández, del Grupo Parlamentario del PVEM

El que suscribe, diputado Roberto Alejandro Segovia Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Exposición de Motivos

Entre las facultades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes se contempla el promover sistemas de transporte y comunicaciones seguras, eficientes y competitivas, así como garantizar que dentro de nuestro país estos sean modernos y suficientes para el flujo de demanda y necesidades internas.

En el mismo tenor, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana le compete “coadyuvar a la prevención del delito; proteger a la población ante todo tipo de amenazas y riesgos, con plena sujeción a los derechos humanos y libertades fundamentales; salvaguardar la integridad y los derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos”.1

Dentro de las atribuciones y obligaciones de la Guardia Nacional se encuentra la de salvaguardar la integridad de las personas y su patrimonio: garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz social, así como prevenir la comisión de delitos en las zonas fronterizas y en la tierra firme de los litorales, la parte perteneciente al país de los pasos y puentes limítrofes, aduanas, recintos fiscales, con excepción de los marítimos, secciones aduaneras, garitas, puntos de revisión aduaneros, los centros de supervisión y control migratorio, las carreteras federales, las vías férreas, los aeropuertos, el espacio aéreo y los medios de transporte que operen en las vías generales de comunicación, así como sus servicios auxiliares.

En la carretera federal 57 en el tramo San Luis Potosí-Matehuala la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en coordinación con diversas instituciones de seguridad pública, mantiene controles de paso, conocidos coloquialmente como “retenes”, en los cuales transportistas y usuarios frecuentes de esta vía han denunciado hostigamiento por parte de autoridades que sin fundamento y motivación interrumpen y revisan sus coches, generando largas filas de espera.2

Los “retenes” instalados provocan largas filas de vehículos de cuatro o más kilómetros, lo que convierte a este trayecto de la carretera en un estacionamiento en donde los usuarios permanecen por horas, poniendo en riesgo la salud de pasajeras y pasajeros que viajan enfermos y pueden sufrir complicaciones por no tener espacios cercanos a donde acudir a ser revisados por un médico. Además, la mercancía perecedera de los productores locales se ve afectada, ya que debido al tiempo que tardan en cruzar los retenes, que en ocasiones son más de seis horas, ésta se descompone, lo cual genera importantes pérdidas económicas.3

La pérdida de tiempo es cuantiosa, pues algunos viajes que deberían durar 2 horas y media se convierten en trayectos de 6 horas o más. Derivado de los largos tiempos de espera en los recorridos se han registrado diversos incidentes en la zona y se ha documentado que la delincuencia aprovecha las enormes filas y los largos tiempos de espera para asaltar a los transportistas y pasajeros.4

Dentro de esta misma carretera federal 57 se suscitó en enero pasado la muerte de un hombre que viajaba de regreso a los Estados Unidos. El usuario perdió la vida luego de haber convulsionado mientras esperaba a bordo de su vehículo en las largas filas ocasionadas por el retén sobre la carretera 57 en el municipio de Allende, en el estado de Coahuila.5

Derivado de lo anterior, resulta necesario implementar acciones de coordinación entre las distintas dependencias encargadas de la seguridad en la carretera federal 57 a fin de reducir el congestionamiento generado por el puesto de control ubicado en la zona antes señalada y con ello evitar más incidentes que afecten a los usuarios de dicha vía de comunicación.

Por lo aquí expuesto, someto a la consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y a la Guardia Nacional para que, en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, agilicen las revisiones efectuadas a los conductores en los controles de paso ubicados en la carretera federal 57 San Luis Potosí, con dirección al municipio de Matehuala, con el objetivo de reducir el riesgo de que conductores y pasajeros sean víctimas de algún delito, así como evitar las pérdidas económicas para transportistas derivado del largo tiempo de espera en las filas.

Notas:

1 Véase en Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf.

2 Véase, FGR monta retén en la carretera Matehuala-SLP, Código San Luis, 11 de julio de 2022. Disponible en https://www.codigosanluis.com/fgr-monta-reten-carretera-matehuala-slp/

3 Véase, Retenes en tramo SLP-Matehuala más perjudiciales que benéficos: Segovia Hernández, El Heraldo de San Luis Potosí, 8 de diciembre de 2016. Disponible en: https://elheraldoslp.com.mx/2016/12/08/retenes-en-tramo-slp-matehuala-m as-perjudiciales-que-beneficos-segovia-hernandez/

4 Véase, Carretera 57, lenta, peligrosa y mortal, El Tiempo del Altiplano, 8 de septiembre de 2022. Disponible en: https://eltiempodelaltiplano.com/region-altiplano/carretera-57-lenta-pe ligrosa-y-mortal/

5 Véase, Muere paisano a bordo de su auto; tenía más de tres horas haciendo fila en garita de Allende, Coahuila, K911 noticias, 02 de enero de 2023. Disponible en: https://k911noticias.com/muere-paisano-a-bordo-de-su-auto-tenia-mas-de- tres-horas-haciendo-fila-en-garita-de-allende-coahuila/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputado Roberto Alejandro Segovia Hernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Fepade, a la Unidad Técnica de Fiscalización del INE y a la UIF a investigar y, en su caso, intervenir en la compra y entrega de despensas que realiza el gobernador Miguel Riquelme Solís en el estado de Coahuila, a cargo del diputado Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, diputado Benjamín Robles Montoya, integrante del Grupo Parlamentario del PT a la LXV Legislatura, de conformidad con lo establecido por los artículos 62 numeral 3; y 79 numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

La corrupción distorsiona el funcionamiento de los órganos del Estado y, en los servidores públicos, los vicia, desviándolos de su único fin: administrar eficientemente la vida pública. La corrupción deslegitima a las instituciones, genera vicios en la gestión pública, incrementa los niveles de desigualdad, presiona para la creación de legislaciones y políticas públicas inapropiadas e ineficaces y profundiza la distribución inequitativa de recursos públicos, así como la aplicación de un gasto ineficiente.

Entre las causas de la corrupción, aunque son multifactoriales, destacan aquellas que explican su crecimiento a partir de una estructura gobernante y su influencia en la toma de decisiones de políticas públicas, como licitaciones públicas concertadas, concesiones pactadas que junto con un marco jurídico débil en supervisión, sanciones, transparencia permite que ésta se potencialice a través del tráfico de influencias, soborno, peculado, conflicto de intereses, uso privado de bienes públicos, provocando al final que la impunidad y corrupción sean connaturales a la vida pública, exacerbando de las instituciones la ilegalidad e ilegitimidad de los actos de autoridad.

Esto sucede justo en este momento en el estado de Coahuila, donde en pleno proceso electoral para renovar el Poder Ejecutivo, el actual gobernador, Miguel Riquelme Solís, sin recato alguno, ha dispuesto el reparto masivo y multimillonario de despensas a la población.

Esta actividad ha sido documentada por el medio de información Reporte Índigo, que señala que la compra y repartición de despensas han marcaron los 6 años de gobierno de Miguel Riquelme. De 2018 a 2021 su administración gastó dos mil 178 millones 646 mil 870 pesos a través de los programas “Apoyo Alimentario” y “Apoyo a Familias Coahuilenses” en servicios que incluyeron la elaboración de paquetes con alimentos, su distribución en miles de puntos a población vulnerable y un sistema de control de las entregas, pero los indicadores de pobreza, lejos de disminuir, han aumentado en la entidad según los resultados de Medición de la Pobreza 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, donde se reveló que la población en pobreza pasó de 6.6 por ciento en 2018 a 8.9 en 2020. El grupo en extrema pobreza pasó de 1.5 a 2.6 por ciento, incrementos con la política social de Riquelme de repartición de despensas.

Señala el reportaje que conforme transcurrió el gobierno de Riquelme Solís, el número de puntos con vulnerabilidad alimentaria creció en los 38 municipios coahuilenses. En 2018 fueron 3 mil 937, en 2019 la cifra fue de 4 mil 362, para 2020 se convirtieron en 5 mil 28 y en 2021 eran 5 mil 762, de acuerdo con la documentación de los contratos revisados. El monto gastado en estas ayudas equivale al fideicomiso constituido para indemnizar a más de 24 mil personas por el derrame de 40 mil metros cúbicos de desechos en los ríos Bacanuchi y Sonora, ubicados en Sonora, en 2014, en uno de los peores desastres medioambientales de los últimos años en México por el grado de afectación.

Este pastel de dinero conformado con la justificación de beneficiar a los más pobres fue ganado por cuatro empresas en procesos en los que los fallos de las licitaciones quedaron en la opacidad. En la documentación que avala las licitaciones la administración coahuilense no dejó claro por qué hizo esas compras públicas con esas compañías

Según se documentó, la cadena de compras de despensas se inició en mayo de 2018, cuando Riquelme Solís tenía cinco meses de haber tomado posesión. Ese primer contrato fue por 504 millones 904 mil 400 pesos y fue para suministrar despensas en los 38 municipios. Según la ficha del contrato en Compranet, tuvo vigencia del 20 de junio al 2 de agosto de 2018; es decir, poco más de un mes. Las siguientes fueron mediante “otras contrataciones”, una manera que las entidades del gobierno usan para no revelar si hubo un procedimiento de competencia (licitación pública), si se llamó a tres empresas o si se adjudicó de manera directa. De esa manera, en 2019 y 2020 Grupo Industrial Vida SA de CV ganó un contrato por 443 millones 283 mil 363 pesos y otro por 612 millones 568 mil 807.

En 2021, Dominus Messico se llevó otro por 611 millones 564 mil 800 pesos. En este flujo de contratos de cientos de millones de pesos el gobierno coahuilense incluyó uno por seis millones 235 mil 500 pesos a cargo del Centro de Estudios Estratégicos para la Competitividad SC. El servicio contratado fue el mismo que el de las empresas que cobraron millones de pesos: repartir despensas.

Sin embargo, la dinámica de reparto de despensas, a pesar de la oscuridad de su adquisición y del monto que representa en perjuicio al erario estatal, en pleno proceso electoral representará una inequitativa e injusta ventaja a favor del candidato oficialista.

En ese orden de ideas es que se presenta esta proposición, para que las instancias electorales investiguen, sanciones y soliciten medidas cautelares que determinen el alto en su repartición.

Por lo antes expuesto, sometemos a la consideración de este pleno el presente punto de acuerdo en los siguientes términos:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (Fepade), a la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral y a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a que investiguen y, en su caso, intervengan en la dudosa y malintencionada compra y entrega de despensas que realiza el gobernador, Miguel Riquelme Solís, en el estado de Coahuila, violando los principios de equidad, certeza, objetividad y legalidad que debe prevalecer en el desarrollo del proceso electoral estatal, y dicten medidas cautelares para detener su reparto.

Dado en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados, a los 21 días del mes de febrero de 2023.

Diputado Benjamín Robles Montoya (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat y a la Profepa a investigar los hechos sucedidos en el bosque del manglar de la Laguna de Tres Palos, en el municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero, a cargo de la diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La suscrita, diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la presente “proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, para que, conforme a sus atribuciones, investigue los hechos sucedidos en el bosque del manglar de la laguna de Tres Palos, ubicada en el municipio de Acapulco de Juárez, estado de Guerrero”, en los siguientes términos:

Antecedentes

1. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha definido los derechos humanos como: “Derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición”.1

Los derechos humanos se rigen bajo los principios de universalidad, inalienabilidad, irrenunciabilidad, imprescriptibilidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

2. En México, los derechos humanos están consagrados en la Carta Magna y en los tratados internacionales de los que es Estado parte. Entre estos, se encuentra el derecho a un medio ambiente sano, limpio y sostenible, considerado dentro de la clasificación de tercera generación con un contenido social de carácter colectivo.

3. De acuerdo con el artículo 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,2 instrumento vinculante ratificado por el Estado mexicano, los gobiernos tienen la responsabilidad de garantizar un nivel de vida adecuado, que nos asegure, entre otras, un medio ambiente sano, la salud y el bienestar.

4. En semanas pasadas, integrantes del grupo Agenda Ambiental Ciudadana denunciaron la tala de bosque del manglar de la laguna de Tres Palos ubicada en el municipio de Acapulco de Juárez, estado de Guerrero, así como el relleno con tierra en dos puntos para construir desarrollos habitacionales con inmuebles.3

Los desarrollos señalados se encuentran ubicados en Zona Diamante, Plan de los Amantes y en la comunidad de San Pedro las Playas, en la zona rural de Acapulco.

Asimismo, señalaron que todas las especies del manglar son reguladores del cambio climático, por lo que están sujetas a protección especial.

Consideraciones

1. Por lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales para un nivel de vida adecuado y medios de subsistencia, se encuentra el derecho humano a un medio ambiente sano, México forma parte de diversos tratados internacionales en los que se reconoce:

• Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

• Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

• Convenio Sobre la Diversidad Biológica.

• Convenio de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en particular en África.

• Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

2. El 10 de junio de 2011, se publicó en el Diario Oficial de la Federación4 el “Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en materia de derechos humanos.

Dicha reforma tuvo como objetivo reconocer a nivel constitucional los derechos humanos de las personas, así como establecer las garantías para lograr su apropiada protección.

De las modificaciones realizadas al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) , se destaca el reconocimiento de los derechos humanos, mediante el principio pro persona como rector de la interpretación y aplicación de la norma jurídica, y en segundo lugar, la prohibición de todo tipo de discriminación.

En ese sentido, el Estado mexicano tiene la obligación de observar los tratados internacionales en materia de derechos humanos, en los que sea parte.

3. Este derecho fundamental se encuentra consagrado en el párrafo quinto del artículo 4o. de la CPEUM:5

Artículo 4. ...

...

...

...

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

[...]”

4. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es una dependencia integrante de la administración pública centralizada del Poder Ejecutivo federal y cuenta con 40 atribuciones6 establecidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) , entre ellas: a) Fomentar la protección, restauración, conservación, preservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, recursos naturales, bienes y servicios ambientales, con el fin de garantizar el derecho a un medio ambiente sano; b) Formular, conducir y evaluar la política en materia de recursos naturales, siempre que no estén encomendados expresamente a otra dependencia, así como en materia de ecología, saneamiento ambiental, agua, regulación ambiental del desarrollo urbano y de la actividad pesquera, con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades; y c) Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de desarrollo que le presenten los sectores público, social y privado; resolver sobre los estudios de riesgo ambiental, así como sobre los programas para la prevención de accidentes con incidencia ecológica.

5. Para el desempeño de sus funciones la Semarnat se auxilia, entre otros, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), organismo administrativo desconcentrado con autonomía técnica y operativa, creada el 4 de junio de 1992.7

6. Conforme al artículo 43 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, publicado el 27 de julio de 2022 en el Diario Oficial de la Federación,8 la Profepa tiene facultades para:

• Programar, ordenar y realizar visitas u operativos de inspección.

• Investigar y determinar las infracciones a la normatividad ambiental, o bien hacer del conocimiento de las autoridades correspondientes los actos, hechos u omisiones que no sean de su competencia.

• Denunciar y presentar querellas ante el Ministerio Público Federal respecto de los actos, hechos u omisiones que puedan implicar la probable comisión de delitos contra el ambiente.

Cabe señalar que, el grupo Agenda Ambiental Ciudadana también denunció a los medios de comunicación la existencia de una solicitud de Manifestación de Impacto Ambiental solicitada por uno de los desarrollos, misma que fue rechazada por la Semarnat.

En ese sentido, es necesario que la Semarnat realice las acciones necesarias conforme a sus facultades y atribuciones en caso de encontrarnos en presencia de hechos que ocasionen desequilibrio ecológico, daños al ambiente o a los recursos naturales, violaciones administrativas, o en su caso actos u omisiones que sean constitutivas de algún delito.

Por lo anteriormente expuesto, fundado y motivado, someto a consideración de esta Honorable soberanía, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, para que, conforme a sus atribuciones, investigue l os hechos sucedidos en el bosque del manglar de la laguna de Tres Palos, ubicada en el municipio de Acapulco de Juárez, estado de Guerrero, y, en su caso, determine si estos ocasionaron desequilibrio ecológico, daños al ambiente o a los recursos naturales.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, para que, conforme a sus atribuciones, investigue los hechos sucedidos en el bosque del manglar de la laguna de Tres Palos, ubicada en el municipio de Acapulco de Juárez, estado de Guerrero, y, en su caso, determine si se contravino los ordenamientos jurídicos en materia de protección al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente, para que, conforme a sus atribuciones, investigue los hechos sucedidos en el bosque del manglar de la laguna de Tres Palos, ubicada en el municipio de Acapulco de Juárez, estado de Guerrero, y en caso de tener conocimiento de actos u omisiones que pudieran tipificarse como un delito, formule la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de la República.

Notas

1 Naciones Unidas. Disponible en: https://www.un.org/es/global-issues/human-rights#:~:text=Los%20derechos %20humanos%20son%20derechos,religi%C3%B3n%20o%20cualquier%20otra%20cond ici%C3%B3n. Consultada: 17 de febrero de 2023.

2 Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Disponible en https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/internation al-covenant-economic-social-and-cultural-rights Consultada: 17 de febrero de 2023.

3 Periódico “Quadratín Guerrero”. Nota periodística disponible en https://guerrero.quadratin.com.mx/talan-manglar-y-rellenan-con-tierra-l a-laguna-de-tres-palos-en-acapulco/ Consultada: 17 de febrero de 2023.

4 Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194486&fecha=10/06/2011 #gsc.tab=0 Consultada: 17 de febrero de 2023.

5 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf Consultada: 17 de febrero de 2023.

6 Cámara de Diputados. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Artículos 1, 2 y 32. Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf Consultada: 17 de febrero de 2023.

7 Diario Oficial de la Federación. Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Social. Disponible en https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4669762&fecha=04/0 6/1992&cod_diario=201187 Consultada: 17 de febrero de 2023.

8 Diario Oficial de la Federación. Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5659411&fecha=27/07/ 2022#gsc.tab=0 Consultada: 17 de febrero de 2023.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputada Jéssica María Guadalupe Ortega de la Cruz (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al estado de Puebla de Zaragoza a establecer un programa de apoyo económico a los campesinos de diversos municipios de dicha entidad, a fin de adquirir unidades de transportes modernas, a cargo de la diputada Olga Luz Espinosa Morales, del Grupo Parlamentario del PRD

Quien suscribe, Olga Luz Espinosa Morales, integrante del Grupo Parlamentario del Parido de la Revolución Democrática en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. En Puebla, mientras que un trabajador formal, según datos del Inegi, al primer trimestre de 2022 ganaba 5 mil 290 pesos, el salario los quienes se encontraban en el sector informal no rebasaba 2 mil 900 pesos mensuales.

Ello podría explicar el por qué la entidad de 2018, que había 58 por ciento de personas en pobreza pasó en 2020 pasó a 62.4 por ciento de acuerdo con el Coneval.1

El mismo organismo señala que el rezago educativo pasó en 2018 de 21.3 a 23.2 en 2020. Otro dato relevante es que los accesos a los servicios de seguridad social disminuyeron al ser de 70.6 por ciento en el 2018 a 68.9 2 años después, lo que podría presumir una pérdida de empleos formales en la entidad.

En carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, en 2020, 17 de las 32 entidades presentaron un aumento en este indicador, 29 donde Quintana Roo (20.0 a 29.4 por ciento), Tlaxcala (24.3 a 32.9) y Puebla (24.5 a 30.8) presentaron los mayores incrementos.2

De acuerdo con el comunicado número 09, del 5 de agosto de 2021, emitido por el Coneval, de 2018 a 2020 en Puebla 378 mil personas pasaron a ser pobres; es decir, en 2018 había 3 mil 758 mil personas en pobreza, y en 2020 esta población pasó a ser de 4 mil 136 mil personas.

En Puebla, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, las ocupaciones con más trabajadores durante el tercer trimestre de 2022 fueron trabajadores de apoyo en actividades agrícolas con 272 mil personas, empleados de ventas, despachadores y dependientes en comercios 205 mil y trabajadores de apoyo en la construcción 140 mil personas.

De acuerdo con Data Mex,3 al tercer trimestre del 2022 272 mil personas eran trabajadores de apoyo en actividades agrícolas, 43 mil menos que el anterior trimestre que era de 315 mil trabajadores.

La misma fuente advierte que al segundo trimestre de 2022 los trabajadores en el cultivo de maíz o frijol, al segundo trimestre de 2022 asedian a 133 mil trabajadores; para el trimestre siguiente, estos trabajadores disminuyeron a 111 mil, lo que representó que 22 mil abandonaron la actividad.

Segundo. Recientemente, y producto de las condiciones de pobreza, falta de oportunidad de oportunidades y ausencia de estímulos para el fortalecimiento del campo en Puebla campesinos de zona de Cholula se manifestaron para pedirle al gobierno del estado créditos para la adquisición de nuevas unidades de transporte de carga, ya que sus actuales unidades no pueden pasar las verificaciones vehiculares.

Tercero. La Ley de Fomento Económico para el Estado Libre y Soberano de Puebla4 tiene por objeto, entre otros, promover la inversión productiva, el crecimiento de la industria, de la micro, pequeña y mediana empresa, la actividad artesanal, la minería, el comercio, los servicios y las actividades económicas regionales; mediante el otorgamiento de apoyos específicos para su instalación, crecimiento, desarrollo y modernización; así como apoyar con base en los recursos disponibles, a los sectores productivos, a fin de alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad, por medio del desarrollo tecnológico, vinculándolos para tal efecto, a los centros de producción tecnológica.

De conformidad con esta ley, la Secretaría de Desarrollo Económico desempeñará, entre otras, las siguientes acciones: Otorgar apoyos económicos.

Además, la ley establece que “para mejorar la competitividad económica, el gobierno estatal y los ayuntamientos deben promover, realizar o permitir la instrumentación... de proyectos que por su impacto sean de interés público y permitan la continua modernización del aparato económico, que tengan como objetivos aumentar los niveles de productividad y calidad ... con objeto de orientar de manera eficiente el desarrollo de una región, sector, rama o actividad económica específica, mejorando sistemáticamente la eficiencia general de la economía estatal”.

La ley considera como apoyos económicos la participación preferentemente, en los programas que lleven a cabo el gobierno del estado y los ayuntamientos, en materia de fomento económico, capacitación, integración, adquisiciones, arrendamientos, prestación de servicios y obra pública; así como, en la promoción de bienes y servicios generados por las empresas poblanas.

De los criterios para el otorgamiento de los apoyos económicos, la ley señala el respeto al medio ambiente y el fortalecimiento de las cadenas productivas.

En el caso que nos ocupa, y como se observa, el gobierno del estado tiene por ley la atribución de generar los mecanismos para generar desarrollo económico que impacte positivamente en las vidas de sus habitantes.

Por lo motivado, y con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al gobierno del Estado Libre y Soberano de Puebla de Zaragoza a establecer en uso de sus atribuciones un programa de apoyo económico para los campesinos de Cholula, Atlixco, Serdán y Ahuixcolotla a fin de que adquieran unidades de transporte modernas amables con el ambiente y que cumplan las disposiciones de verificación vehicular.

Notas

1 https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Puebla/Paginas/princi pal.aspx

2 https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprenesa/
Documents/2021/COMUNICADO_009_MEDICION_POBREZA_2020.pdf

3 https://datamexico.org/es/profile/geo/
puebla-pu#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20ocupada%20en%20Puebla,anterior%20(%243.84k%20MX).

4 https://www.congresopuebla.gob.mx/
index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=87&tmpl=component&format=raw&Itemid=7

Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados, a 21 de febrero de 2023.

Diputada Olga Luz Espinosa Morales (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los congresos locales de las 32 entidades federativas a adoptar como suya la iniciativa Las Lenguas Toman la Tribuna, a cargo de la diputada Brianda Aurora Vázquez Álvarez, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe diputada Brianda Aurora Vázquez Álvarez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXV Legislatura con fundamento en los artículos 6, numeral 1 fracción I y artículo 79, numeral 1 fracción II y numeral 2 fracción III, del reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta Honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, de urgente u obvia resolución; con base en las siguientes

Consideraciones

Que la Asamblea General de las Naciones Unidas del 18 de diciembre de 2019, en su resolución A/74/396, proclamó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) y designó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como organismo coordinador y que, su Plan de Acción Global toma como base el documento Declaración de los Pinos (Chapoltepek).

Que dicha Declaración se centra en la aplicación de los derechos internacionalmente reconocidos de los pueblos indígenas, que se encuentran contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos Indígenas de 2007 y del Plan de Acción referente al mismo tema de 2017.

Que las propuestas estratégicas de DILI, se enfocan en la libertad de expresión, el derecho a la educación en el idioma materno, a la participación en la vida pública en el idioma originario, para que impacten en los sistemas de impartición de justicia, en los medios de comunicación, en el acceso al trabajo sin discriminación y a los servicios y programas de salud.

Que, para el uso, preservación y fortalecimiento de los idiomas maternos, se propone el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Que en el entendido de que las lenguas originarias son un vehículo de conocimientos ancestrales y tradicionales, su preservación da soporte en buena medida al desarrollo sostenible y la protección de la diversidad biológica nacional.

Que de acuerdo con el comunicado de prensa 430/22 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen 11 800 247 personas en hogares indígenas, considerando los criterios del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), lo que representa a 9.4% de la población total del país. De acuerdo con la Tabla 1, se observa que las entidades con mayor porcentaje de hablantes de leguas indígenas son Chiapas, Oaxaca, Veracruz Ignacio de la Llave. Destacando que la lengua indígena con más hablantes es náhuatl (22.4%) distribuidos en 15 entidades del país; posteriormente está el maya, ubicando a los hablantes mayoritariamente en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Que el arranque de las acciones de DILI en México está a cargo del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), encargada de promover el multilingüismo en el país, quien ha alertado sobre la necesidad de que las políticas que se adopten se focalicen en preservar, revitalizar y promover el uso de las lenguas originarias, por lo que en el documento Plan de Acción para México para el Decenio Internacional de las Leguas Indígenas 2022 – 2032, propone acciones a nivel comunitario, nacional e internacional, con la intención de garantizar que los hablantes de lenguas originarias sean reconocidos en todos los ámbitos de la vida económica, política, social, educativa y cultural. Con éstas y otras acciones se crean las condiciones para que los pueblos y comunidades indígenas sean sujetos plenos de todos los derechos que emanan de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

Que la LXV legislatura, de la Honorable Cámara de Diputados se suma a estas acciones a través del trabajo que la Comisión de Pueblos Indígenas y afro- mexicanos realiza en coordinación con Secretaría de Cultura del Gobierno de la República; mediante la iniciativa denominada Las lenguas toman la tribuna , que consiste en que mediante convocatoria, se otorga un espacio hasta por cinco minutos en el salón del pleno, al inicio de cada sesión para que una persona invitada, en representación de un pueblo originario, exprese en su lengua materna su opinión respecto de cualquiera de los siguientes temas:

El uso oficial, la preservación y recuperación de las lenguas indígenas.

Las políticas públicas para incentivar el uso de estas.

La fortaleza cultural de las lenguas y pueblos originarios.

La prevaleciente discriminación de los hablantes de lenguas originarias.

Que, hasta febrero de 2023, el mencionado proyecto se encuentra activo en la H. Cámara de Diputados convocando a los hablantes de leguas originarias y pueblos afromexicanos, mostrando un avance sostenido con respecto de la presencia y participación de las 68 lenguas indígenas registradas en el país, por lo que la labor continua.

Con base en lo anteriormente expuesto y en el contexto de la celebración del Día Internacional de las Lenguas Indígenas que tiene lugar el 21 de febrero, desde 2019, someto a la consideración de esta asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los Congresos Locales de las 31 Entidades Federativas del país y al Congreso de la Ciudad de México para que, de acuerdo a las condiciones prevalecientes respecto de las lenguas maternas existentes; adopten como suya la iniciativa Las lenguas toman la tribuna , misma que con el propósito de promover el uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas maternas en el territorio nacional, actualmente se impulsa en esta Honorable Cámara de Diputados.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputada Brianda Aurora Vázquez Álvarez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal, a través de la Sener, a reforzar sus estrategias y mecanismos de acceso a la energía en el país y garantizar la disponibilidad ininterrumpida de energía a un precio accesible, a cargo de la diputada Gina Gerardina Campuzano González, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada Gina Gerardina Campuzano González, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás aplicables, somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo conforme a las siguientes:

Consideraciones

En México, el sector energético, dominado por las fuentes no renovables de energía, ha jugado un papel decisivo para el desarrollo económico de México por su clara influencia sobre todo en el aparato productivo del país. Si bien toda la sociedad requiere, ineludiblemente, producir y consumir la energía para sus procesos productivos, es importante considerar que los patrones de producción y consumo de energía tienen incidencia en las transformaciones del medio ambiente.1

Sin iluminación, refrigeración o confort térmico: esta es la realidad para millones de personas en México que viven en pobreza energética, que es la imposibilidad de satisfacer alguna o todas las necesidades relacionadas con el uso de la energía.2

Académicos que han analizado el tema calculan que este fenómeno, el cual afecta directamente el acceso a los derechos humanos, impacta hasta al 36.7 por ciento de todos los hogares, lo que equivaldría a 46.6 millones de personas. De acuerdo con el investigador de El Colegio de la Frontera Norte, Rigoberto García-Ochoa, destaca que “La pobreza energética en México evidencia que hay un gran problema de desigualdad social. La energía es fundamental para el bienestar y calidad de vida de las personas”.3

Asimismo, de acuerdo con la coordinadora del programa de Regulación y Competencia en México Evalúa, Ana Lilia Moreno, menciona que “el acceso a la energía es un catalizador de derechos, y sin él nos quedamos truncos en nuestra capacidad de desarrollarnos como personas, familias, comunidades, como país en general”.3

En México, un estudio de García-Ochoa y Boris Graizbord, publicado en la revista Economía, Sociedad y Territorio, define a la pobreza energética como la carencia de al menos uno de los servicios o bienes económicos que se consideran básicos para satisfacer las “necesidades humanas fundamentales”.5

De acuerdo con este estudio, las seis necesidades son: iluminación, entretenimiento, calentamiento de agua, cocción de alimentos, refrigeración de alimentos y confort térmico en la vivienda. Utilizando esta metodología, encontraron que el 36.7 por ciento de los hogares en el país carecen de al menos uno de los servicios o bienes económicos necesarios para cubrir estas necesidades.6

Asimismo, en un reporte publicado, la organización México Evalúa también explora las distintas formas de evaluar la pobreza económica y, siguiendo el trabajo de García Ochoa, proyecta que aproximadamente 46.6 millones de mexicanos no tienen un acceso pleno a energéticos de calidad, ya sean combustibles o electricidad.7

Esta metodología permite dimensionar el fenómeno de una manera más amplia y sin limitarse únicamente al número de hogares con acceso a luz eléctrica, que asciende al 99 por ciento, de acuerdo con el más reciente censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).8

“Las personas que tienen menores ingresos tienen muchas dificultades para acceder a los energéticos. A veces tiene que ver con logística: personas que consumen gas LP en cilindros requieren de una cadena que tenga una última milla, que es quien te lleva el cilindro a su casa”.9

“En el caso de la electricidad, hay lugares en México con comunidades que están aisladas, están a más de 4 kilómetro de distancia de la red de distribución de electricidad, por lo que tienen dificultad de acceso”.10

De acuerdo con Ochoa-García, otro ejemplo de pobreza energética son las niñas, niños y adolescentes que tuvieron que estar confinados en su casa, estudiando por internet, pero sin tener acceso a una computadora o a la red. “Ese tipo de cosas es lo que no se ve cuando solamente analizamos el acceso a la energía eléctrica”.11

De acuerdo con la investigación de Ochoa-García y Brizberg, las principales carencias son el confort térmico, seguido de la refrigeración eficiente y la cocción de alimentos. La estimación de los especialistas es que uno de cada tres hogares en el país no pueden cubrir sus necesidades energéticas.12

A su vez, el trabajo de México Evalúa muestra que las personas con menores ingresos son quienes dedican el mayor porcentaje de estos a pagar por electricidad y combustibles, llegando hasta el 7.82 por ciento, mientras que los más ricos destinan únicamente el 1.86 por ciento.13

La organización también encontró que 4.8 millones de hogares –que representan el 11.3 por ciento del total en México– cocinan con leña o carbón en el país. Sin embargo, advierte que sólo una cuarta parte cuenta con una chimenea o un ducto para expulsar el humo del hogar, por lo que 3.6 millones de hogares viven en condiciones que implican altos riesgos de intoxicación.14

Asimismo, de acuerdo con Karla Cedano, responsable de gestión de tecnología del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM durante su participación en el foro ‘Sistema Eléctrico, Seguridad Energética y Seguridad Nacional’, organizado por la Cámara de Diputados, la obsolescencia de la red eléctrica en México es una de las causas principales de que exista pobreza energética en el país.15

La especialista destacó, que la pobreza energética impacta a más del 28 por ciento de los hogares en México, y su origen se debe a una red de distribución con defectos, falta de generación eléctrica estable y a la obsolescencia de la red eléctrica.16

La pobreza energética se entiende como la incapacidad de satisfacer necesidades energéticas en los hogares de todas las personas con energía limpia y de calidad, para alcanzar la seguridad energética es indispensable la colaboración de gobierno, academia, industria y sociedad, y que esta debe tener, al menos, cuatro características.17 “Se debe garantizar disponibilidad ininterrumpida de energía a un precio accesible, con resiliencia, gobernanza y equidad”

Es por ello, que presento el presente exhorto que para que las autoridades competentes, refuercen sus estrategias y mecanismos de acceso a la energía en el país y garantizar la disponibilidad ininterrumpida de energía a un precio accesible, con resiliencia, gobernanza y equidad, para un mejor funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional.

Por lo antes expuesto y fundamentado, someto respetuosamente a la consideración de esta honorable asamblea para pedir la solidaridad de ustedes para garantizar la disponibilidad ininterrumpida de energía a un precio accesible, con resiliencia, gobernanza y equidad, para un mejor funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional, por lo que me permito proponer, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta al titular del Ejecutivo federal para que, por conducto de la Secretaría de Energía, refuercen sus estrategias y mecanismos de acceso a la energía en el país y garantizar la disponibilidad ininterrumpida de energía a un precio accesible, con resiliencia, gobernanza, seguridad y equidad, para un mejor funcionamiento del Sistema Electrico Nacional.

Notas:

1 Secretaría de Energía, Balance Nacional de Energía 2019, 2020, México.

2 Por Editor_Pxp, MILLONES en MÉXICO viven en POBREZA ENERGÉTICA; uno de cada 3 HOGARES Sin SERVICIOS, Diario Digital Punto por Punto, consultado por última vez el 08 de agosto de 2022 en https://www.puntoporpunto.com/reportajes-2/reportajes-en-punto/millones -en-mexico-viven-en-pobreza-energetica-uno-de-cada-tres-hogares-no-pued en-cubrir-sus-necesidades/

3 Ibídem.

4 Ibídem.

5 Ibídem.

6 Ibídem.

7 Por Editor_Pxp, MILLONES en MÉXICO viven en POBREZA ENERGÉTICA; uno de cada 3 HOGARES Sin SERVICIOS, Diario Digital Punto por Punto, consultado por última vez el 08 de agosto de 2022 en https://www.puntoporpunto.com/reportajes-2/reportajes-en-punto/millones -en-mexico-viven-en-pobreza-energetica-uno-de-cada-tres-hogares-no-pued en-cubrir-sus-necesidades/

8 Ibídem.

9 Ibídem.

10 Ibídem.

11 Fuente: Por Editor_Pxp, MILLONES en MÉXICO viven en POBREZA ENERGÉTICA; uno de cada 3 HOGARES Sin SERVICIOS, Diario Digital Punto por Punto, consultado por última vez el 08 de agosto de 2022 en https://www.puntoporpunto.com/reportajes-2/reportajes-en-punto/millones -en-mexico-viven-en-pobreza-energetica-uno-de-cada-tres-hogares-no-pued en-cubrir-sus-necesidades/

12 Ibídem.

13 Ibídem.

14 Ibídem.

15 Ibídem.

16 Por Editor_Pxp, MILLONES en MÉXICO viven en POBREZA ENERGÉTICA; uno de cada 3 HOGARES Sin SERVICIOS, Diario Digital Punto por Punto, consultado por última vez el 08 de agosto de 2022 en https://www.puntoporpunto.com/reportajes-2/reportajes-en-punto/millones -en-mexico-viven-en-pobreza-energetica-uno-de-cada-tres-hogares-no-pued en-cubrir-sus-necesidades/

17 Ibídem.

Salón de sesiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a los 21 días del mes de febrero de 2023.

Diputada Gina Gerardina Campuzano González (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al INAH a intervenir en la restauración y preservación de la zona arqueológica de Tula, suscrita por los diputados Rubén Ignacio Moreira Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, del Grupo Parlamentario del PRI

Quienes suscriben, Rubén Ignacio Moreira Valdez y Marco Antonio Mendoza Bustamante, diputados federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La palabra Tula deriva de la raíz nahuatl Tollán Xicocotitlan que significa “junto al tular”. Desde el año 713 d.C., y por 449 años, fue centro rector del pueblo tolteca, una de las más grandes civilizaciones de la historia de Mesoamérica. En el siglo XII, los chichimecas invadieron el valle central y la civilización tolteca se vio seriamente afectada. Finalmente, con la llegada de los aztecas a Tula la gran ciudad fue destruida. Tula fue un gran centro espiritual y cultural resguardado por los colosales atlantes, testimonio fiel de los adelantos y conocimientos en el arte, la pintura y la escultura.1

Los vestigios del sitio arqueológico incluyen el importante Palacio Quemado, probablemente un edificio gubernamental con docenas de columnas en ruinas, fuera de la entrada principal se encuentra un sacerdote reclinado, conocido como Chac-mool, y tres templos con forma de pirámides truncadas. El templo más grande es la pirámide de los “atlantes”, coronada por columnas de 4.6 metros en forma de figuras humanas estilizadas llamadas Atlantes, cuyo propósito original era apoyar el techo del santuario.

El centro arqueológico de Tula, Hidalgo, fue inaugurado por el entonces presidente de la República, José López Portillo, el 16 de noviembre de 1982.

Ya desde hace varios años los monumentos se encuentran en un estado de abandono y falta de mantenimiento. La historiadora del arte Silvia Trejo, en el año 1992, publicó el artículo: “Las Ruinas de Tula”, en donde mencionaba después de una visita a la Zona Arqueológica de Tula, que “los monumentos estaban en un estado ruinoso y deplorable, su verdadera destrucción estaba muy cercana a menos de que se evite a través de una conservación integral y urgente”. Hoy los visitantes, después de 31 años piensan igual, que la zona se encuentra abandonada por las instituciones federales y que no hay interés por conservarla convirtiéndose en ruinas a través del tiempo.2

La zona arqueológica está abandonada y muchos negocios están cerrados, resultado de la pandemia e inundación y a pesar de que esta ciudad tiene mucho que ofrecer al turismo se encuentra en el abandono. Estela Moreno Cornejo, prestadores de servicios y habitantes de la zona, pidieron a las autoridades de la Secretaría de Turismo que “volteen a ver Tula para reactivar la economía de la región”.3

Los vestigios de lo que fuera la ciudad más importante de la cultura tolteca y capital de ese imperio, padecen los golpes que da el olvido gubernamental y presupuestario, y que origina que este importante punto del pasado se deteriore.

Al observar estos vestigios prehispánicos, se podría decir que prácticamente se encuentran en el abandono, la maleza crece en los edificios que alguna vez fueron recintos ceremoniales o civiles. El museo del sitio, las instalaciones contiguas, los caminos, señalamientos y equipamiento, se encuentran en condiciones lamentables.

Por lo anteriormente fundado y motivado, sometemos a consideración del pleno de esta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único . La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al Instituto Nacional de Antropología e Historia para que en el ámbito de sus atribuciones intervenga a la revedad posible en la restauración y preservación de la Zona Arqueológica de Tula, Hidalgo.

Notas

1 Zona Arqueológica de Tula https://programadestinosmexico.com/que-ver/arqueologia/tula.html

2 Las ruinas de Tula https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/b190b471-e7a2-495f-99aa- 67ccf1fced75/las-ruinas-de-tula

3 Tula se encuentra en el abandono https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/tula-se-encuentra-en-el-abandon o-9092500.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputados: Rubén Ignacio Moreira Valdez, Marco Antonio Mendoza Bustamante (rúbricas)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat y a sus homólogas en las entidades federativas a instrumentar y fortalecer acciones en favor del reciclaje de neumáticos fuera de uso, a cargo del diputado Fausto Gallardo García, del Grupo Parlamentario del PVEM

Quien suscribe, diputado Fausto Gallardo García, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de conformidad con lo establecido por los arti?culos 6, numeral 1, fraccio?n I; y 79, numeral 2, fraccion II, del Reglamento de la Ca?mara de Diputados somete a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

En los últimos años la conciencia ambientalista ha avanzado en la cultura de la población; este pensamiento es entendido como la “convicción de una persona, organización, grupo o una sociedad entera de que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad”.1

Lo anterior no es una simple moda, sino un despertar en todos los ámbitos que materializa la comprensión del alcance de nuestras acciones y de las posibles consecuencias que se pueden generar no sólo en un espacio determinado, sino a la flora y fauna que lo integran, el cual puede trastocar el delgado equilibrio de lo presente y lo futuro.

Muestra de acciones que han alterado nuestro entorno las podemos encontrar en la historia antigua y reciente, tal es el caso de las grandes catástrofes ecológicas como Chernobyl, Bhopal, Deepwater Horizon, Exxon Valdez, Guiyu, por mencionar algunas, las cuales han provocado la enfermedad y muerte de miles de personas y, de manera colateral, un sinfín de consecuencias para el planeta entero, no obstante, hay prácticas que se realizan de manera recurrente en lo individual, lo que sin lugar a dudas ocasiona también daño al ambiente y a los ecosistemas.

Existen otras actividades que también resultan degradantes para el entorno, ejemplo de ello son las emisiones contaminantes procedentes de los automóviles, las calderas, las industrias, los procesos de fabricación, o bien, los generados mediante la emisión de desechos o residuos urbanos, los cuales son los más frecuentes. En todos estos procesos intervenimos las personas de manera cotidiana, además, hay otros en particular que, debido a una falta de regulación y concientización, terminan generando contaminación en afluentes, arroyos, ríos e incluso en el océano, tal es el caso de la inadecuada disposición final de los neumáticos fuera de uso (NFU).

En el año 2017, Pieter Jan Kole realizó un estudio en la Open University de los Países Bajos, mismo que fue publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health; en éste se puede advertir que los NFU representan aproximadamente el 10 por ciento de los desechos microplásticos que se encuentran en los océanos del mundo.

En otro informe del mismo año, emitido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), se considera que el porcentaje de desechos microplásticos que se encuentran en los océanos del mundo es del 28 por ciento.

La situación que prevalece con los NFU se agrava debido al auge automotriz, pues este hecho materializa la acumulación de dichos objetos en botaderos o llenaderos de basura de manera descontrolada, aspecto que culmina causando serios daños al medio ambiente y a la salud pública.

La Asociación de Fabricantes de Caucho de EEUU (RMA) señaló que la mala gestión respecto al desperdicio de los NFU es alarmante, pues un neumático pasa a estar fuera de uso cuando alcanza su vida útil y debe ser sustituido por otro. De hecho, en los Estados Unidos para el año 2015, los NFU fueron almacenados en vertederos de basura, en una cantidad que alcanzó poco más de 460 mil toneladas; caso similar ocurrió en 2016 en España, en donde se desecharon aproximadamente 200 mil toneladas de NFU.

En México se calcula que cada año son desechados 32 millones de neumáticos, de los cuales sólo 10 por ciento se reciclan.

Ante esta situación, fundaciones, colectivos y organizaciones de la sociedad civil han llamado la atención en torno a la constante y cada vez más recurrente falta de propuestas y acciones gubernamentales relacionadas con la disposición final de los NFU, con la finalidad de fortalecer una economía circular orientada a la reutilización de sus compuestos.

A nivel normativo, nuestro país dispone de leyes que pretenden dar un uso responsable a los desechos, entre las cuales se encuentra la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), la cual establece los mecanismos necesarios para garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y fomentar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de residuos peligrosos, residuos sólidos urbanos y residuos especiales, agrupando en este último grupo a los NFU. La LGPGIR señala lo siguiente:

“Artículo 28.- Estarán obligados a la formulación y ejecución de los planes de manejo , según corresponda:

III. Los grandes generadores y los productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en residuos sólidos urbanos o de manejo especial que se incluyan en los listados de residuos sujetos a planes de manejo de conformidad con las normas oficiales mexicanas correspondientes; los residuos de envases plásticos, incluyendo los de poliestireno expandido; así como los importadores y distribuidores de neumáticos usados , bajo los principios de valorización y responsabilidad compartida, y...”2

De igual manera, dicha ley precisa obligaciones para la Federación y las entidades federativas, entre otras, la emisión de normas oficiales para el tratamiento de los neumáticos usados, así como la creación de obligaciones a las empresas generadoras; tareas especialmente encaminadas a la formulación de criterios y lineamientos para su manejo integral.

Así mismo, se encuentra la NOM-161-SEMARNAT-2011, normativa en la cual se establecen los criterios para clasificar los residuos de manejo especial y determinar cuáles se encuentran sujetos a un plan de manejo, así como los elementos y procedimientos para la formulación de los mismos.

En observancia de lo anterior, los fabricantes y los vendedores de neumáticos, han puesto a disposición de los diferentes sectores el “Plan de Manejo de Neumáticos Usados de Desecho para Vehículos Automotores” con el cual se pretende reducir el impacto social, ambiental y económico negativo que tienen dichos objetos.

En ese sentido, podría pensarse que con la normatividad existente y las medidas propuestas por los agentes que intervienen en el mercado de los neumáticos bastaría para dar cumplimiento a las obligaciones y responsabilidades respecto a la adecuada disposición final de los mismos, sin embargo, la realidad dista mucho de los buenos deseos y propósitos de la ley, pues a diario se encuentran neumáticos usados en calles, parques, senderos y vías fluviales que obstruyen los sistemas de recolección de aguas residuales, exacerban las inundaciones y son vectores de enfermedades transmitidas por mosquitos como la fiebre amarilla y el dengue.

En la actualidad, en la mayoría de las entidades federativas el reciclaje de los NFU es casi nulo. A manera de ejemplo, tenemos que en el noroeste del país es inexistente una infraestructura o industria de reciclaje, ya que únicamente se limita al acopio.

En el caso de mi Estado, Baja California, el Centro de Acopio de Neumáticos Usados ubicado en Tijuana (Catenet) sufrió un incendio en 2018 y desde entonces no se ha reconstruido, lo que obliga a los usuarios a conservar sus NFU, aunque una gran parte terminan abandonados en las calles, cañones y ríos, o bien, comerciarlos a empresas que las ocupan como fuente de energía para sus procesos productivos, sin considerar lo nocivo de sus emisiones.

Derivado de lo anterior, y como se advierte en la normativa aplicable, es responsabilidad de la Federación y, de manera particular, de las entidades federativas y sus municipios encontrar soluciones prácticas no contaminantes para prevenir la generación, valorización y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, así como también es responsabilidad de los agentes productores y comercializadores el manejo integral de los neumáticos, entre otros, el acopio y reciclaje. No obstante lo anterior, lo que salta a la vista es la descoordinación y las acciones limitadas.

La sociedad exige de sus gobernantes y de sus representantes que hagan todo lo posible por mejorar el medio ambiente, la salud y el bienestar general de las personas para lo cual es fundamental contar con espacios de acopio y reciclaje para elementos que son necesarios en la vida productiva de la sociedad como son los neumáticos usados.

Por todo lo aquí expuesto, a fin de buscar soluciones prácticas a la problemática existente con los neumáticos usados, someto a la consideración de esta honorable asamblea la presente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Semarnat y sus homólogas en las entidades federativas a generar trabajos coordinados con los fabricantes, importadores, distribuidores, gestores y generadores de neumáticos a fin de instrumentar y fortalecer acciones en favor del acopio y reciclaje de neumáticos usados.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Semarnat a hacer públicos los trabajos encaminados al acopio y reciclaje de neumáticos usados en cada una de las entidades federativas.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Semarnat a diseñar, instrumentar y aplicar campañas de información respecto a la importancia del reciclaje de los neumáticos usados.

Notas:

1 https://www.gob.mx/semarnat/articulos/dia-de-la-conciencia-ambiental-253396#:~:text=
Pero%2C%20%C2%BFqu%C3%A9%20es%20la%20conciencia,el%20futuro%20de%20la%20humanidad.

2 https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263_180121.pdf

Dado en el Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputado Fausto Gallardo García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de la Ciudad de México, a través de la Brigada de Vigilancia Animal adscrita a la SSC, a diseñar, elaborar y ejecutar un programa de educación ambiental que concientice a la población sobre la proliferación de ardillas, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del PT

La que suscribe, diputada Dionicia Vázquez García, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, y los demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea, la siguiente Proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la jefa de gobierno de la Ciudad de México para que, a través de la Brigada de Vigilancia Animal adscrita a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, se diseñe, elabore y ejecute un programa de educación ambiental que concientice a la población sobre la proliferación de ardillas en la Ciudad de México y sobre los riesgos para la salud de no atenderse su crecimiento, así como del respeto que debe prevalecer hacia toda fauna silvestre por parte de la población, bajo las siguientes:

Consideraciones

El número exacto de ardillas que proliferan en la Ciudad de México no se conoce, pero lo que sí es una certeza, es que diariamente millones de personas conviven con esta fauna en el espacio público y en el privado. Por ello, esta convivencia representa un desafío como una oportunidad, y se puede encontrar un equilibrio entre la protección de la biodiversidad, la salud y seguridad de la población.

Resulta urgente trabajar juntos para asegurarnos de que las ardillas tengan un hogar seguro en las áreas urbanas mientras evitamos los riesgos para la salud y la seguridad de las familias, así como proteger la integridad de la infraestructura urbana y el medio ambiente.

Las ardillas son pequeños mamíferos pertenecientes a la familia Sciuridae. Las ardillas son conocidas por sus cuerpos esbeltos, sus colas largas y tupidas y sus patas delanteras más cortas que las traseras. Hay muchos tipos diferentes de ardillas que viven en diferentes tipos de hábitats, desde bosques y selvas hasta áreas urbanas.1

En algunos casos, por su estrecha relación con comunidades vegetales específicas, son indicadores del estado de conservación de los ecosistemas y son importantes en las cadenas tróficas porque no solo consumen grandes cantidades de semillas sino que pueden contribuir que se dispersen, por otro lado pueden comer muchos insectos evitando que se conviertan en plagas.

Al respecto, expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México, señalan que se cuenta con 261 especies de ardillas en el mundo habiendo en nuestro país, 35 de ellas. Las ardillas son animales que desarrollan empatía por los humanos, por lo que suelen ser alimentadas. “El problema principal es que la gente las alimenta y en donde no las alimenta las mismas ardillas aprovechan los desperdicios de los seres humanos y los comen [...]” “[...]”. Es evidente que si los animales tienen alimento en abundancia se pueden reproducir en abundancia”,2 señaló en entrevista el investigador Fernando Alfredo Cervantes Reza, del Instituto de Biología de la UNAM.

Asimismo, el experto recomienda: “Yo creo que la solución es insistir y hacer más intensas las campañas de educación ambiental en donde la gente comprenda que son animales bonitos, que ética y biológicamente hay que conservarlos y protegerlos, pero que se deben mantener sus niveles de población bajos debido sobre todo a los problemas que pueden generar en la ciudad”3

Sin embargo, aunque en el Boletín UNAM-DGCS-0164 la Máxima Casa de Estudios señala que la creencia popular de que las ardillas pueden transmitir el virus de la rabia a los seres humanos es falsa, ello no implica que exista el riesgo de transmisión de otras enfermedades.

Asimismo, las y los habitantes de la Ciudad de México conviven cotidianamente con cacomixtles, aunque son menos vistos por tener hábitos nocturnos, que proliferan en diversas colonias y barrios de la urbe.

Los cacomixtles son una especie nativa de México. Recientemente, debido a la pandemia de Covid-19, se registró un mayor número de apariciones de estos animales en las calles de la Capital.5

Los cacomixtles son una especie de roedor de aspecto alargado, que posee una cola bicolor similar a la de un mapache. Son animales ágiles, rápidos y hábiles trepadores, con una gran capacidad para mantener el control de las plagas. Además, han demostrado ser capaces de adaptarse a los entornos urbanos.

El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Horacio Bárcenas, prevé que “la presencia de estos animales en la CDMX no va a tener un impacto negativo, puesto que no es una especie agresiva. Si acaso llegan a desarrollar un problema en la ciudad será a través de la competencia con otro animal por los recursos naturales”.6

Al respecto, el párrafo quinto del Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho de toda persona al medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.7

El numeral 1 del apartado B del Artículo 13 de la Constitución Política de la Ciudad de México dispone la proteccio?n a los animales:

“[...] 1. Esta Constitucio?n reconoce a los animales como seres sintientes y, por lo tanto, deben recibir trato digno. En la Ciudad de Me?xico toda persona tiene un deber e?tico y obligacio?n juri?dica de respetar la vida y la integridad de los animales; e?stos, por su naturaleza son sujetos de consideracio?n moral. Su tutela es de responsabilidad comu?n.[...]”8

Por su parte, el inciso G del artículo 28 de la Ley Orga?nica de la Secretari?a de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de Me?xico, establece que bajo la responsabilidad y mando de la Secretari?a se encuentra la Polici?a de la Brigada de Vigilancia Animal.9 Asimismo, entre las atribuciones de la Secretari?a de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de Me?xico, se encuentra el capacitar al Personal Policial en materia ambiental y de proteccio?n animal en coordinacio?n con la Secretari?a del Medio Ambiente de la Ciudad, y auxiliar a las autoridades competentes en materia de bienestar animal.

Por su parte, la fracción XXXVII del arti?culo 35 de la Ley Orga?nica del Poder Ejecutivo y de la Administracio?n Pu?blica de la Ciudad de Me?xico, estipula que a la Secretari?a del Medio Ambiente le corresponde:

“XXXVII. Impulsar programas, planes y poli?ticas para preservar la diversidad gene?tica de las semillas, las plantas cultivadas y los animales dome?sticos y silvestres;”10

Desde el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo consideramos prioritario atender la proliferación de ardillas, así como la realización de campañas de concientización sobre la importancia del respeto los animales silvestres en la Ciudad de México por motivos de bienestar animal, salud pública, protección del medio ambiente, así como una combinación de estos factores.

Por las consideraciones expuestas, se somete a la consideración de esta honorable soberanía, la siguiente proposición con:

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta, respetuosamente, a la jefa de gobierno de la Ciudad de México para que, a través de la Brigada de Vigilancia Animal adscrita a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, se disen?e, elabore y ejecute un programa de educacio?n ambiental que concientice a la poblacio?n sobre la proliferación de ardillas en la Ciudad de México y sobre los riesgos para la salud de no atenderse su crecimiento, así como del respeto que debe prevalecer hacia toda fauna silvestre por parte de la población.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta, respetuosamente, a la jefa de gobierno de la Ciudad de México para que, a través de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, se disen?e, elabore y ejecute un programa destinado a proteger a la población de cacomixtles en la entidad, en virtud de los beneficios ecológicos y sociales que traen consigo.

Notas:

1 biodiversitas. “Las ardillas de México” Disponible en:
http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/biodiv51.pdf.Consultado el 15 de febrero de 2023.

2 Excelsior. Sobrepoblación de ardillas, en camino de ser plaga urbana Disponible en: https://acortar.link/PMQ1QK. Consultado el 15 de febrero de 2023

3 Ibid.

4 UNAM. Boletín UNAM-DGCS-016. “PREVIENEN Y COMBATEN LA RABIA SILVESTRE”. Disponible en: https://acortar.link/5lOvaV. Consultado el 15 de febrero de 2023.

5 infobae. Cocomixtle, el roedor inofensivo que genera beneficios a las grandes ciudades. Disponible en: https://acortar.link/bOepzv Consultado el 15 de febrero de 2023.

6 Ibid.

7 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: https://acortar.link/48Va8y Consultado el 18 de febrero de 2023.

8 Constitución Política de la Ciudad de México. Disponible en: https://acortar.link/uN5KMz Consultado el 18 de febrero de 2023.

9 Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México. Disponible en: https://acortar.link/xlpfhr Consultado el 18 de febrero de 2023.

10 Ley Orga?nica del Poder Ejecutivo y de la Administracio?n Pu?blica de la Ciudad de Me?xico. Disponible en: https://acortar.link/w2Yq2W Consultado el 15 de febrero de 2023.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 21 días del mes de febrero de 2023.

Diputada Dionicia Vázquez García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Profepa y a la Sedema de la Ciudad de México a realizar las investigaciones correspondientes y verificar las condiciones de la elefanta Ely en el zoológico San Juan de Aragón, a cargo de la diputada Gabriela Sodi, del Grupo Parlamentario del PRD

Quien suscribe, Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Ely es una elefanta (loxodonta africana) de aproximadamente 37 años de edad, que llegó al zoológico de San Juan de Aragón, en Gustavo A. Madero, Ciudad de México, en agosto de 2012 por la cantidad 3 millones 460 mil pesos a la empresa Reserva Salvaje por la Secretaría del Medio Ambiente del entonces Distrito Federal.

A su arribo al lugar fue diagnosticada con varios padecimientos crónicos, incluyendo un problema osteoarticular en una pata, debido a una lesión que no se trató correctamente, así como dermatitis, fracturas en varias uñas y una talla menor que el promedio de las hembras de su especie. Todo lo anterior, derivado de la carente atención y alimentación que en el circo donde Ely fue explotada laboralmente le suministraban.

Durante el mes de agosto de 2022, una activista que represento a Ely, así como diversas asociaciones y activistas en favor de los animales denunciaron y exhibieron en medios informativos y redes sociales las condiciones en las que vive la elefanta, así como su comportamiento el cual es contra natura e inusual en individuos de su especie mismos que son un hecho Notorio.

El aislamiento íngrimo le ha negado el derecho a reproducirse y vivir en condiciones propias de los elefantes que a nivel básico de conocimiento los loxodontes africanos son una especie gregaria y tienen la necesidad de congregarse en manadas que van de 10 a 20 miembros, traduciendo como un hecho notorio que el aislamiento le genera directamente una afectación la cual la lleva a realizar diversos comportamientos anómalos que se han observado, mismos que se han denunciados en numerosas ocasiones, siendo la última vez que se hizo público fue con fecha el 31 de diciembre de 2022, donde se pudo observar que recargó su cabeza contra la pared por un largo periodo, así como estereotipias, además de presentar un comportamiento apático, entre ellos se le ha visto golpeándose en las puertas, en los barrotes y cometiendo coprofagia, actos notorios del estrés y sufrimiento.

Su recinto no cuenta con las adaptaciones necesarias que garanticen su salud física ni alivie en un mínimo sus padecimientos ya que su recinto tiene un 80% de concreto y resaltando que ninguna modificación al recinto va a resarcir el daño por el aislamiento lo cual le está generando un daño casi irreparable a nivel mental. Ely no forma parte de ningún programa de conservación de su especie, en este sentido su cautiverio es injustificable.

La elefanta Ely cuenta con una representante legal, la cual ha presentado diversas demandas de amparo con el propósito de que el gobierno de Ciudad de México otorgue a Ely una semilibertad al permitir que sea trasladada a un santuario al cual se han otorgado a nivel internacional los más altos reconocimientos por el trato y trabajo de apoyo a los paquidermos de trata del santuario de elefantes Brasil, que en comparación con el zoológico de San Juan de Aragón en cual no cuenta con ninguna certificación nacional ni, mucho menos, internacional.

El Santuario de elefantes Brasil es el lugar donde tendrá cuidados permanentes por expertos en paquidermos que le permita vivir en condiciones óptimas y le permita una readaptación a la naturaleza, una rehabilitación y una reubicación a la sociedad de sus congéneres, todo ello mediante la protección que la Constitución local otorga a Ely como ser sintiente, poseedora de derechos como habitante del territorio mexicano y una especie protegida a nivel global.

De acuerdo con la denuncia ciudadana de la activista Diana Valencia, directora de la asociación civil Abriendo Jaulas, Abriendo Mentes, se ha solicitado a las autoridades del gobierno de la ciudad que tomen medidas para que Ely sea evaluada por especialistas internacionales en elefantes, como Joyce Poole, cofundadora y codirectora de Elephant Voices; tiene un doctorado en comportamiento de elefantes por la Universidad de Cambridge, y ha estudiado el comportamiento social y la comunicación de los elefantes durante más de 40 años.

En México no hay persona con tal experiencia; deja claro que el gobierno de Ciudad de México, el cual tiene a Ely privada de la libertad de forma arbitraria, no puede ser juez y parte, misma petición de dicha evaluación podría dar un diagnóstico puntual y de forma imparcial pueda determinar si Ely puede o no ser trasladada a un santuario donde podría tener las condiciones adecuadas para cubrir las necesidades propias de su especie. Toda vez que el gobierno de Ciudad de México no ha autorizado que se realice una evaluación, por lo que su conducta podría configurar una omisión, e incluso resultar en un ecocidio contra la especie de los gentiles loxodontes africanos.

Los activistas han considerado a Ely como la elefanta más triste del mundo, toda vez que Kaavan, un elefante pakistaní que previamente fue considerado con ese título, fue liberado por el gobierno de Pakistán y llevado a un santuario, tomando Ely su lugar como la elefanta más triste del mundo.

Por lo anterior es importante considerar que Ely ha llevado hasta hoy una vida llena de explotación y soledad, por lo cual es primordial que la elefanta sea trasladada a un santuario, donde pueda convivir con otros elefantes, garantizando así la salud y bienestar animal.

En el país, diversas leyes regulan la protección animal, de alcance nacional, y están encaminadas a proteger y brindar un trato digno a dichas especies. Algunas de esas leyes son la General de Vida Silvestre, la Federal de Sanidad Animal, y la General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las cuales prevén que podrán determinarse los principios básicos y las medidas necesarias de trato digno y respetuoso para los animales.

La explotación y tortura animales representan un problema para el país, tanto en animales domésticos como los que se encuentran bajo el cuidado del hombre. Ejemplo de ello es el caso del refugio Black Jaguar White Tiger, donde se encontró en deplorables condiciones a jaguares, leones y tigres; o el caso de la osa polar Yupik, que murió sola en el zoológico de Morelia en 2018, pues las autoridades no autorizaron su traslado a un santuario de osos.

Es de retrógradas permitir que se siga justificando el cautiverio de Ely, comparándolo con el caso de Keiko, si esta orca murió después de tiempo de libertad buscando al hombre y yendo tras los barcos, se tiene que considerar que murió en libertad recorriendo grandes distancias; en cautiverio tenía sólo un espacio mínimo para su especie, el cual no cubría sus necesidades básicas.

El procedimiento de libertad de Ely es diferente, pues debemos considerar los últimos avances científicos. Han pasado alrededor de 20 años desde que Keiko fue liberada teniendo grandes avances científicos, de bienestar animal, derecho animal y sintiencia animal, como es el caso de la orangutana Sandra en 2015, que fue la primera persona no humana reconocida por el derecho, alrededor del mundo se han liberado animales en cautiverio como en el caso de Kaavan en Pakistán, les han permitido cumplir los objetivos de bienestar animal.

Es retrógrada comparar el caso de la orca al caso de Ely, ya que dicha elefanta tendría la oportunidad de ser reubicada, readaptada y rehabilitada.

Ahora, los avances científicos, Cambridge 2012, donde un grupo internacional de científicos declararon la sintiencia en todas las especies animales, de igual forma en 2022 un grupo de 25 especialistas determinó en el documento CAWF report reveals zoos are not to meet the complex o need of elephants, así como el documento Posibles consecuencias neuronales del cautiverio en elefantes y cetáceos, a cargo de los expertos Bob Jacobs, Heather Rally y otros, han demostrado tanto qué los cetáceos y elefantes sufren de gran manera en cautiverio.

No podemos olvidar el caso de la orca Keiko, la cual está registrada como el único cetáceo que vivió en cautiverio y retornó a su habitad natural, donde murió libre.

Ely, como todo animal y ser vivo, tendrá que morir. La pregunta es ¿morirá en libertad o siendo presa y bajo el yugo esclavizante de los gobiernos de la Ciudad de México y federal?

La muerte de la elefanta Ely en el zoológico significará una serie de violaciones de diversas leyes, como las previstas en los artículos 29, 30 y 32 de la Ley General de Vida Silvestre; las establecidas en las fracciones XVIII del artículo 3; VIII del artículo 79 y el artículo 87 Bis 22 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; así como las enunciadas en los artículos 2, 16, 19, 20, 21, 22 y 23 de la Ley Federal de Sanidad Animal, por mencionar sólo algunos.

Por ello solicitamos a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México que dentro de sus competencias permitan una valoración externa hecha por expertos en trabajar y trasladar a elefantes en cautiverio que nos permita saber la realidad en cuanto a la salud de la elefanta Ely y a la vez un estudio y diagnóstico que nos permita conocer si es o no candidata a un posible traslado a un santuario para su adecuada vigilancia, protección y bienestar animal.

Recordemos que el bienestar animal es un tema que nos corresponde a todas y todos, es nuestra responsabilidad garantizar a las futuras generaciones vivir en un medio ambiente compartido con todos los animales, es por ello que, para lograr un México libre de crueldad y Violencia Animal, por un mundo mejor para todos y por lo anteriormente expuesto, pongo a consideración de esta Asamblea, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México a realizar las investigaciones correspondientes y verificar las condiciones en que vive la elefanta Ely en el zoológico de San Juan de Aragón.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México a realizar con base en sus respectivas atribuciones un diagnóstico de las condiciones de salud en que se encuentra la elefanta Ely ante los posibles padecimientos crónicos que sufre y, en su caso, autorizar su traslado al santuario para garantizar su bienestar.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México a realizar un estudio minucioso acerca de la posibilidad de que Ely sea trasladada al santuario de Brasil para su adecuada vigilancia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SHCP, a la SEP y a su homóloga en Estado de México, a coordinar las acciones pertinentes y contemplar la construcción de los planteles del CECYTEM que se encuentran en instalaciones provisionales y que ya tienen asignadas claves de centro de trabajo, a cargo de la diputada Verónica Collado Crisolia, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, diputada Verónica Collado Crisolia, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I, y 79 numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta Honorable Cámara, la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La educación media superior está contemplada en el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y es considerada un derecho humano que el Estado tiene la obligación de garantizar de manera universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Además de establecer que “Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación .”1

De igual manera el artículo 31, de dicha Carta Magna, en su fracción I, establece la obligación de los padres para con los menores de 18 años de concurrir a las escuelas para recibir la educación obligatoria, abarcando la educación media superior.

Tanto la federación como las entidades federativas y municipios deben intervenir en garantizar que se imparta una educación media superior de calidad, con el personal capacitado y con instalaciones dignas que garanticen a los estudiantes una formación adecuada y velen en todo momento por el interés superior del adolescente.

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 establece en el apartado Derecho a la Educación que “La Secretaría de Educación Pública tiene la tarea de dignificar los centros escolares y el Ejecutivo federal, el Congreso de la Unión y el magisterio nacional se encuentran en un proceso de diálogo para construir un nuevo marco legal para la enseñanza .”2

Los organismos descentralizados de educación media superior son entidades paraestatales, federales o locales, con personalidad jurídica y patrimonios propios, cuya operación es financiada por el Gobierno federal y los Gobiernos de las Entidades federativas.

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México (en adelante CECyTEM), es una institución descentralizada que tiene por objeto lograr que los estudiantes desarrollen sus capacidades científicas y tecnológicas, al mismo tiempo de cursar el nivel medio superior. Además de realizar programas de vinculación con los sectores público, privado y social que contribuyan a la consolidación del desarrollo tecnológico y social de ser humano.

En el Estado de México existen 60 planteles del CECyTEM, que abarcan la educación Media Superior, sin embargo, 7 de dichos plantes que son Chalco, Texcoco, Valle de Bravo, Toluca II, Zinacantepec, Ecatepec III y Almoloya de Juárez se encuentran en instalaciones prestadas por escuelas secundarias y/o edificios de la administración pública, esto desde hace ya varios años y aún no se visualiza la creación de sus instalaciones propias.

La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior y en conjunto con las entidades federativas deben impulsar acciones para la creación de instituciones de educación media superior y aún con mayor urgencia para la construcción de los planteles que no tienen instalaciones propias, pero que ya cuentan con clave de centro de trabajo, plantilla de alumnos, personal docente y administrativo. En este tenor es indispensable emitir los “Criterios y requisitos para la creación de instituciones de educación media superior, en la modalidad de Organismos Descentralizados Locales, así como para la creación o conversión de unidades educativas ”. Es de suma importancia mencionar que dichos criterios no se han vuelto a publicar desde el año 2016.

Por las anteriormente expuesto, someto a consideración del pleno de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero.- La H. Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Secretaría de Educación Pública para que coordinen las acciones pertinentes y publiquen los “Criterios y requisitos para la creación de instituciones de educación media superior, en la modalidad de Organismos Descentralizados Locales, así como para la creación o conversión de unidades educativas ”, con el objeto de contemplar los planteles del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México que se encuentran en instalaciones provisionales y que ya tienen asignadas claves de centro de trabajo.

Segundo.- La H. Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública y a la Secretaría de Educación del Estado de México para que en el ámbito de sus atribuciones realicen las gestiones y convenios que permitan la pronta construcción de los planteles del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de México que se encuentran en instalaciones provisionales y que ya tienen asignadas las claves de centro de trabajo.

Notas:

1 Cfr. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf; 14/02/2023

2 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, publicado en el DOF el 12/07/2019; https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/ 2019#gsc.tab=0 14/02/2023

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputada Verónica Collado Crisolia (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Segob a establecer mecanismos oportunos de protección inmediata a periodistas, ante los ataques constantes y crímenes de los que han sido víctimas los integrantes del gremio, a cargo del diputado Ignacio Loyola Vera, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado Ignacio Loyola Vera, integrante de la Fracción Parlamentaria del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura Federal, con fundamento en los artículos 6 fracción I; y artículo 79 numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, que somete a la consideración de ésta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo bajo los siguientes:

Antecedentes

La Organización Internacional Reporteros Sin Fronteras, en su reporte anual, publicado con fecha del 14 de diciembre de 2022, consideró a México como el país más peligroso para ejercer el periodismo en el mundo por cuarto año consecutivo.1

México encabeza las listas internacionales de ser un país peligroso para los periodistas desde el año 2018, acumulando cifras de desapariciones, atentados, amenazas, privación ilegal de la libertad, violencia y crímenes contra periodistas.

La libertad de prensa en México, está garantizada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 6 y 7, en los cuales se garantiza tanto la libertad de expresión como la libertad de prensa, bajo el amparo de los derechos conquistados por la Ley de Prensa desde 1917.

Artículo 6. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.2

Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.

El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios.3

En el artículo 6 se garantiza la libertad de expresión como un derecho de los mexicanos bajo la protección de las garantías individuales. Este artículo también establece el derecho que tenemos los mexicanos a tener acceso a la información y la obligación del Estado a proporcionar las herramientas adecuadas para el acceso a la información.

En el artículo 7 se establece lo siguiente: Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6. de esta Constitución. En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito.4

Los artículos 6 y 7 de la Constitución, constituyen la columna vertebral de la libertad de prensa en nuestro país y, establecen el marco legal de acción bajo la premisa de la “libertad”, la cual supone que el Estado mexicano no coartada por ningún medio, si no existen violaciones a la Ley, esta libertad de prensa, garantizando el buen ejercicio de la misma sin importar si es crítica o en favor del gobierno en turno.

Los artículos constitucionales referidos con antelación y citados en este documento, no son garantía, en la actualidad de esta libertad de prensa, de opinión y de divulgación periodística, pues ha quedado demostrado que en el México real, el ejercicio periodístico se ha convertido en una profesión de alto riesgo, donde los periodistas son atacados por su trabajo profesional por los tres órdenes de gobierno, por aparatos de seguridad pública, fuerzas castrenses, funcionarios públicos, grupos del crimen organizado, delincuentes comunes y, hasta por la sociedad civil.5

Pequeños medios de comunicación, periodistas de zonas rurales, foto periodistas, reporteros y, hasta presentadores de grandes cadenas nacionales de medios de comunicación, temen por sus vidas, por su integridad y la integridad de sus familias.

Los ataques contra los periodistas se han suscitado en todo el territorio nacional, sin salvedad y, regiones como Tierra Caliente en Guerrero, Michoacán y Estado de México, Sinaloa, la Región Fronteriza en el sur y norte del país, el sureste, la Región del Golfo, etc. Se han convertido en escenario de crímenes, secuestros y atentados contra periodistas y, este fenómeno alarmante, ya llegó también a la capital del país, la Ciudad de México, donde el periodista Ciro Gómez Leyva, fue víctima de un atentado el 15 de diciembre de 2022.

Existen en México una gran cantidad de periodistas invisibles, los cuales, sin la protección del Estado mexicano, enfrentan una realidad violenta, llena de peligros para el ejercicio de su profesión, sin que se emitan medidas por parte del gobierno federal para su protección, faltando con ello al establecimiento del Estado de Derecho y, la responsabilidad del Estado mexicano en garantizar el cumplimiento de lo establecido en los artículos 6 y 7 en materia de libertad de expresión y libertad de prensa.

De 2000 a la fecha, Article 19 ha documentado 157 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor. Del total, 145 son hombres y 12 son mujeres.6

El clima de violencia contra el gremio periodístico se ha incrementado en estos últimos cuatro años, cientos de denuncias han llegado a la Fiscalía General de la República y, otros cientos se han quedado en las fiscalías de las entidades federativas, empero, el clima de la agresión contra los periodistas también se ve enrarecido por el discurso oficial emanado desde la Presidencia de la República, desde donde se ataca a periodistas, se difunde un discurso de persecución y se enturbia el clima nacional contra los periodistas a través de calificativos denigrantes en contra de la profesión y de los medios de comunicación, faltando con ello a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde el Estado mexicano por obligación es garante de la libertad de prensa y, durante este periodo de gobierno, el Estado se ha convertido en un fomentador y precursor de la violencia contra periodistas por el mal uso del discurso oficial.

Los periodistas y sus familias reclaman y merecen justica, merecen seguridad, merecen respeto y, la protección del Estado mexicano.

Invitamos a usted, para que, desde su posición como secretario de gobernación, establezca las medidas cautelares, oportunas, prontas y urgentes, para garantizar la seguridad de todos los periodistas, reporteros y comunicadores del país. Urgimos a la Secretaría de Gobernación a implementar un Plan Estratégico Nacional de protección a periodistas y sus familias, así como la creación de una Estrategia Nacional para evitar el hostigamiento, acoso y persecución de periodistas desde el gobierno de la República, garantizando lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el cumplimiento en su totalidad del derecho de libertad de prensa.

Pon lo anteriormente expuesto e invocado en el proemio, someto a consideración de esta honorable asamblea, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en su LXV Legislatura exhorta a Adán Augusto López Hernández, titular de la Secretaría de Gobernación, a establecer mecanismos urgentes de protección a periodistas y sus familias a través de una Estrategia Nacional de Seguridad para todos los periodistas del país y trabajadores del gremio periodístico.

Segundo.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en su LXV Legislatura exhorta a Adán Augusto López Hernández, titular de la Secretaría de Gobernación, a garantizar el cumplimiento del derecho de libertad de prensa, consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 6 y 7, establecer el cumplimiento del Estado de Derecho en México y, cesar los discursos hostiles en contra de los medios de comunicación, periodistas y reporteros, con fundamento en lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Notas:

1 https://es.euronews.com/2022/12/14/mexico-es-el-pais-mas-peligroso-para -los-periodistas-por-cuarto-ano-consecutivo

2 Transcripción del párrafo primero del artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente.

3 Ibídem.

4 Transcripción textual del artículo 7° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultada en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

5 https://rsf.org/es/pais/m%C3%A9xico

6 https://articulo19.org/periodistasasesinados/

Ciudad de México, a 21 de febrero de 2023.

Diputado Ignacio Loyola Vera (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de Zacatecas a implementar una estrategia de atención y solución a la inseguridad del estado y sus municipios, suscrita por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

Quienes suscriben, diputadas y diputados federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Zacatecas se encuentra en estado permanente de alerta. Desde el año pasado, el alza en la inseguridad ha generado condiciones de emergencia para su población y las autoridades.

En 2022, la entidad tuvo una de las mayores tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes. El Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 964 homicidios y 11 feminicidios durante el periodo de enero a septiembre de 2022.1 De igual manera, la encuesta sobre percepción de inseguridad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señala que las ciudades de Fresnillo y Zacatecas encabezan el listado nacional.2

Con ello, se ha generado un ciclo de demandas para atender los problemas. Sin embargo, se continúan presentando eventos que alteran la paz de las personas. Muestra de ello, son los eventos del pasado fin de semana, donde se registraron tres sucesos lamentables.

En primer lugar, el ataque a dos personas en la comunidad de Hacienda Nueva en el municipio de Morelos el pasado domingo 12 de febrero. De acuerdo con medios locales, las víctimas se encontraban jugando béisbol en un espacio público, cuando arribaron personas armadas a disparar en contra de dos hombres.3

Los reportes señalan que a pesar de que se buscó atención inmediata, las personas fallecieron en el trayecto al hospital. Al respecto, la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas (FGJEZ) dio cuenta del inicio de la carpeta de investigación correspondiente para fincar responsabilidades.

En segundo orden, en el municipio de Calera se reportó otro suceso donde un grupo armado atacó a elementos de la policía local. Según las notas periodísticas, los enfrentamientos no provocaron ninguna muerte, pero señalan una probable relación con los hechos suscitados en el municipio de Morelos.4

Finalmente, en la ciudad de Jerez se registró un tercer suceso que dejó sin vida a seis personas. Los hechos generaron que integrantes de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano implementaran una estrategia de reconocimiento en el área para identificar a los atacantes. Este hecho sucedió en los alrededores del bar El Venadito, donde hace dos semanas hubo un atentado en contra de 13 personas y 7 perdieron la vida.5

Estos tres ataques suceden en el marco del nombramiento de un nuevo secretario de Seguridad Pública de la entidad. Arturo Medina Mayoral, general en activo del Ejército, tomó protesta el pasado 1 de febrero en respuesta a los hechos del mes de diciembre y enero donde la fiscalía estatal halló los restos de tres mujeres y un hombre jaliscienses en Zacatecas.6

Asimismo, es importante mencionar que el nuevo encargado de la seguridad estatal busca enfrentar la ingobernabilidad y la crisis que sufre Zacatecas. En semanas pasadas, el Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados señaló la falta de capacidad institucional cuando el coordinador estatal de la Guardia Nacional, José Silvestre Urzúa, había perdido la vida en un operativo en contra de la delincuencia organizada.7

Ante estos hechos, es crítico que el gobierno del estado de Zacatecas, en coordinación con su dependencia de seguridad diseñen y difundan a través de los medios correspondientes una estrategia urgente que de atención a la crisis de seguridad que se vive en la Entidad y sus municipios.

La seguridad es clave para lograr la efectividad de los gobiernos. Asegurar un entorno seguro no solo fomenta el bienestar de la población, sino que también impulsa el progreso y fortalece la cohesión social. Si se mantiene la falta de garantías, se mantienen riesgos irreversibles para el país. Por lo tanto, es esencial que las autoridades tomen medidas para garantizar la seguridad y prevenir la escalada de la delincuencia.

Por lo anteriormente fundado y motivado, se somete a consideración la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. El honorable Congreso de la Unión exhorta al Gobierno del Estado de Zacatecas, a implementar una estrategia urgente de atención y solución a la inseguridad en coordinación del estado y sus municipios.

Segundo. El honorable Congreso de la Unión exhorta a la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas a dar pronta resolución a los hechos sucitados en los municipios de Morelos, Calera y Jerez durante el mes de febrero y fincar las responsabilidades correspondientes.

Tercero. El honorable Congreso de la Unión exhorta a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas a proteger y salvaguardar los derechos humanos de los habitantes en la entidad.

Notas

1 Zacatecas, la tierra donde casi nadie se siente a salvo. Disponible en: https://elpais.com/mexico/2022-04-19/zacatecas-la-tierra-donde-casi-nad ie-se-siente-a-salvo.html

2 Ibidem.

3 Matan a dos en Zacatecas... en campo de beisbol. Disponible en: https://www.reforma.com/
aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=/matan-a-dos-en-zacatecas-en-campo-de-beisbol/ar2551910

4 Atacan a policías de Calera. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/02/12/estados/matan-a-dos-jovenes -durante-juego-de-beisbol-en-zacatecas/

5 7 muertos deja ataque armado en cantina “El Venadito” en Jerez, Zacatecas. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/estados/7-muertos-deja-ataque-armado-en- cantina-el-venadito-en-jerez-zacatecas

6 El general Arturo Medina Mayoral rinde protesta como nuevo secretario de Seguridad en Zacatecas. Disponible en: https://aristeguinoticias.com/0102/mexico/el-general-arturo-medina-mayo ral-toma-protesta-como-nuevo-secretario-de-seguridad-en-zacatecas/

7 Coordinador de la Guardia Nacional en Zacatecas es asesinado durante operativo anticrimen. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/seguridad/coordinador-guardia-nacional-z acatecas-jose-silvestre-urzua-asesinado

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputados: Rubén Ignacio Moreira Valdez, Yericó Abramo Masso (rúbrica), Norma Angélica Aceves García (rúbrica), Brasil Alberto Acosta Peña, Ricardo Aguilar Castillo, Yeimi Yazmín Aguilar Cifuentes, María de Jesús Aguirre Maldonado (rúbrica), María Guadalupe Alcántara Rojas (rúbrica), Cristina Amezcua González (rúbrica), Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, Pablo Guillermo Angulo Briceño, Pedro Armentía López (rúbrica), Karla Ayala Villalobos (rúbrica), Frinné Azuara Yarzábal (rúbrica), Laura Barrera Fortoul (rúbrica), Karina Marlen Barrón Perales (rúbrica), Sue Ellen Bernal Bolnik (rúbrica), Jaime Bueno Zertuche (rúbrica), María del Refugio Camarena Jáuregui (rúbrica), Adriana Campos Huirache, Andrés Mauricio Cantú Ramírez (rúbrica), Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, Sofía Carvajal Isunza (rúbrica), Javier Casique Zárate (rúbrica), Alan Castellanos Ramírez (rúbrica), Carolina Dávila Ramírez, Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda (rúbrica), Juan Francisco Espinoza Eguía, José Guadalupe Fletes Araiza (rúbrica), Rodrigo Fuentes Ávila, Pablo Gamboa Miner, José Luis Garza Ochoa (rúbrica), Augusto Gómez Villanueva (rúbrica), Montserrat Alicia Arcos Velázquez, Cristina Ruiz Sandoval (rúbrica), Mariano González Aguirre (rúbrica), Xavier González Zirión, Ildefonso Guajardo Villarreal, Marcela Guerra Castillo (rúbrica), Fuensanta G. Guerrero Esquivel (rúbrica), José Antonio Gutiérrez Jardón (rúbrica), Laura Lorena Haro Ramírez, Ismael Alfredo Hernández Deras (rúbrica), Johana Montcerrat Hernández Pérez (rúbrica), Hiram Hernández Zetina, Ana Lilia Herrera Anzaldo (rúbrica), Mariana Nassar Piñeyro, Carlos Iriarte Mercado, Jazmín Jaimes Albarrán (rúbrica), Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino (rúbrica), Cynthia Iliana López Castro (rúbrica), Roberto Carlos López García (rúbrica), Tereso Medina Ramírez, Marco Antonio Mendoza Bustamante (rúbrica), Eduardo Enrique Murat Hinojosa (rúbrica), Lorena Piñón Rivera, Reynel Rodríguez Muñoz, Paloma Sánchez Ramos (rúbrica), Miguel Sámano Peralta (rúbrica), María José Sánchez Escobedo, Ma. Elena Serrano Maldonado (rúbrica), Melissa Estefanía Vargas Camacho, Sayonara Vargas Rodríguez, Alma Carolina Viggiano Austria (rúbrica), Maribel Guadalupe Villaseñor Dávila, José Francisco Yunes Zorrilla (rúbrica), Eduardo Zarzosa Sánchez (rúbrica), Eufrosina Cruz Mendoza (rúbrica), Blanca Alcalá Ruiz (rúbrica).

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sectur a formular el decreto por el que se declare al corredor de balnearios de aguas termales, ubicados dentro del valle del Mezquital del estado de Hidalgo, como Zona de Desarrollo Turístico Sustentable, a cargo de la diputada Ciria Yamile Salomón Durán, del Grupo Parlamentario del PVEM

Quien suscribe, Ciria Yamile Salomón Durán, diputada federal por el Distrito 02 del Estado de Hidalgo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador el turismo se ha posicionado como una actividad prioritaria para la economía nacional, todo lo cual ha exigido una política de fomento y promoción cuyos resultados hoy resultan indiscutibles en lo que se refiere a la captación de divisas provenientes del extranjero. De hecho, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que es un organismo constitucionalmente autónomo, tan sólo en agosto de 2022 México recibió 3.9 millones de turistas extranjeros, lo que se tradujo en una importante derrama económica, donde “el gasto total de visitantes internacionales ascendió a 2 mil 213.4 millones de dólares”.1

El incremento en la afluencia de turistas de otros países que visitan nuestro país ha sido 2.5 veces mayor al registrado en el 2020, año que fue el más difícil para el turismo internacional a causa de la pandemia y que México pudo sortear positivamente, lo cual demuestra que la política de fomento del turismo ha sido acertada y avanza por la ruta correcta.

Esta situación explica, en buena medida, la relevancia de proyectos como el “Tren Maya” o el Aeropuerto Internacional de Tulum, los cuales contribuirán de manera importante en la consolidación de nuevos polos de desarrollo económico, cultural y social en México. Recordemos que antes el sursureste del país se encontraba prácticamente abandonado a su suerte y con ello su gente, por lo que actualmente estos proyectos serán la base de una transformación gradual y paulatina que ayudará a equilibrar el desarrollo social y el crecimiento económico del país entero.

No obstante, también tenemos que reconocer que la importancia del desarrollo del sursureste de México ha ocasionado una concentración de los esfuerzos y recursos para fomentar el turismo nacional. De hecho, diputadas y diputados de todas las corrientes políticas y originarios de distintas entidades de la República, han hecho un reiterado llamado a la diversificación del presupuesto en materia de turismo.

Todos reconocemos la importancia que tendrá para el país el “Tren Maya” y por ello se han cerrado filas en torno a su construcción, pero existe una lucha parlamentaria permanente por apoyar todas aquellas iniciativas que contribuyan a diversificar la oferta turística del país. Al final, México no es solo el turismo de sol y playa, como piensan en el extranjero, en todos los rincones del territorio nacional poseemos un amplísimo mosaico de actividades y atractivos turísticos que merecen y deben ser apoyados, en particular aquellos modelos turísticos que sean cuidadosos con el medio ambiente y respeten y preserven las culturas originarias.

De hecho, no debemos perder de vista que, como advierte la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales:

“...la naturaleza transversal del turismo lo ubica como un importante motor de desarrollo y una poderosa herramienta para mejorar el desarrollo local y regional; para proporcionar una mejor calidad de vida de las comunidades receptoras; y para garantizar la preservación del capital natural y cultural. Sin embargo, hasta la fecha, los modelos convencionales de desarrollo y gestión del turismo presentan una gran amenaza para la biodiversidad de importancia mundial de México, lo que socava los activos turísticos y, por lo tanto, la sostenibilidad de la industria misma, por lo que existe una necesidad urgente de incluir los criterios de conservación de biodiversidad en el modelo y las prácticas de desarrollo turísticas”.2

En efecto, desde el Poder Legislativo deben auspiciarse y apoyar todas aquellas actividades, modelos de gestión y prácticas turísticas que, al tiempo que generen empleos y propicien una importante derrama económica para las comunidades locales y su entorno regional, también sean amigables con el medio ambiente y propicien el cuidado de nuestro patrimonio cultural.

En este sentido, gracias a la voluntad de todas las fuerzas políticas que integran la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados en la actual LXV Legislatura, durante el Primer Año de Ejercicio Legislativo se organizó un recorrido de trabajo de los miembros de este órgano colegiado, con el ánimo de que conocieran el Corredor de Aguas Termales del Estado de Hidalgo, particularmente los balnearios ubicados en el Valle del Mezquital, tales como:

- Balneario El Paraíso;

- Balneario El Tephé;

- Balneario Humedades;

- Balneario Maguey Blanco;

- Balneario Parque Acuático El Tollán;

- Balneario Te-Pathé;

- Balneario Tlaco;

- Dios Padre, Parque Acuático;

- El Geiser;

- Gran Cañón Parque EcoAlberto;

- Grutas de Tolantongo;

- La Gloria;

- Las Cuevitas Balneario Ecoturístico; y

- Pueblo Nuevo, Parque Acuático.

El objetivo principal de este recorrido de trabajo por parte de miembros de la Comisión de Turismo por algunos de los sitios turísticos que posee el estado de Hidalgo fue que los legisladores federales conocieran la importancia del impulso del “turismo alternativo” en la región central del país.

De este modo, se visitaron las instalaciones de algunos Balnearios ubicados en el Corredor de Aguas Termales del estado de Hidalgo, donde las comunidades indígenas de esta región están desarrollando el llamado “turismo alternativo”, a efecto de conocer a fondo las actividades que llevan a cabo y conocer las problemáticas que enfrentan y en especial entablar un diálogo directo con los prestadores de servicios turísticos, autoridades locales y miembros de la comisión, a fin de conocer las áreas de oportunidad que tiene el turismo alternativo en el estado de Hidalgo, particularmente el turismo indígena y el de la salud.

Dentro de esta región que puede delimitarse claramente entre los municipios de Ixmiquilpan, Cardonal, Chilcuautla, Tasquillo y Tecozautla dentro del Valle del Mezquital del estado de Hidalgo, se pudo constatar que los balnearios de aguas termales adoptan diversas modalidades de organización y administración, sin embargo, su signo distintivo es que en la dirección del atractivo turístico participan las comunidades indígenas y residentes de las localidades, a través de consejos de administración en donde “la mayoría de las directivas de los balnearios son elegidas mediante asamblea comunitaria, en la que los socios (de acuerdo con los usos y costumbres de cada localidad) pueden participar sin distingo alguno. Esta condición permite a los lugareños gozar de los beneficios económicos generados por el balneario y participar en tareas de dirección empresarial y promoción del desarrollo para sus propias localidades”.3

Durante el Recorrido de Trabajo de la Comisión de Turismo se visitaron las instalaciones del Balneario de Aguas Termales “El Tephé”, así como “Maguey Blanco” y “Las Cuevitas” y participaron los diputados federales: Leobardo Alcántara Martínez, Secretario de la Comisión de Turismo (PT); José Luis Báez Guerrero, Secretario de la Comisión de Turismo (PAN); Miguel Ángel Pérez Navarrete, integrante del Grupo Parlamentario de MORENA; y Consuelo del Carmen Navarrete Navarro, integrante del Grupo Parlamentario del PVEM. Además, se contó con la presencia de las Diputadas Locales: Tania Valdéz Cuellar, Secretaría de la Comisión de Turismo del Congreso del Estado, y María Del Carmen Lozano Moreno, vocal de este órgano.

Asimismo, durante el encuentro, los legisladores federales y locales sostuvieron un diálogo con el profesor José Huerta, administrador de “El Tephé”; con el Licenciado César Aldama Muciño, director general de Desarrollo de Infraestructura Turística del estado de Hidalgo; así como con el maestro Alberto Avilés Cortés, director general de Patrimonio Cultural del estado de Hidalgo; la maestra Ruth Bravo Olguín Del Palacio Real, presidenta de la Asociación de Hoteles en El Valle del Mezquital; la maestra Blanca Mendoza, integrante de la Asociación de Hoteles en El Valle del Mezquital, y otros empresarios del sector restaurantero de este corredor, así como con artesanos y maestros del arte culinario prehispánico de la región, con quienes se habló de la posibilidad de impulsar una “Ruta Gastronómica Prehispánica” en este corredor, pues los pobladores preparan -como lo hacían nuestros ancestros- los escamoles, los shamoes, los chinicuiles, los shaguis, los alverjones con nopales, el guajolote en barbacoa, el ximbó, y también hacen guisos de flor de garambullo, flor de sábila y de palma, los quelites, las verdolagas y ni qué decir de los curados de pulque.

En el conjunto de ideas que se compartieron, la coincidencia de los Legisladores Federales y Locales que realizaron este Recorrido de Trabajo fue la necesidad de impulsar y fortalecer el turismo que se desarrolla en esta región, con acciones legislativas muy concretas, todo lo cual condujo a la propuesta de que la Secretaría de Turismo federal considere declarar al Corredor de Balnearios de Aguas termales del estado de Hidalgo como “Zona de Desarrollo Turístico Sustentable”.

En este sentido, de conformidad con el artículo 3, fracción XXI de la Ley General de Turismo, las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable son “aquellas fracciones del territorio nacional, claramente ubicadas y delimitadas geográficamente que, por sus características naturales o culturales, constituyen un atractivo turístico. Se establecerán mediante declaratoria específica que emitirá el presidente de la República, a solicitud de la Secretaría de Turismo”.

De allí que se proponga respetuosamente a los miembros de la Comisión de Turismo exhortar a la secretaría del ramo a que, de conformidad con la Estrategia de Integración para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad en el Sector Turismo, así como el Programa de Ordenamiento Turístico General del Territorio, y los Lineamientos para la Dictaminación de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2016, se considere a este Corredor de Aguas Termales como una “Zona de Desarrollo Turístico Sustentable”, parte de la actual Estrategia denominada “México Renace Sostenible”, a efecto de que se promueva el aprovechamiento sustentable de los recursos turísticos de Hidalgo, la inversión, el empleo, el ordenamiento turístico del territorio, pero también se conserve la biodiversidad de la región y se protejan los recursos naturales de la zona en beneficio de la población.

Por todo lo anteriormente expuesto, respetuosamente se somete a consideración de la asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Turismo Federal a que, conforme a sus atribuciones, formule el Decreto que declare al Corredor de Balnearios de Aguas Termales ubicados en los Municipios de Ixmiquilpan, Cardonal, Chilcuautla, Tasquillo y Tecozautla dentro del Valle del Mezquital del estado de Hidalgo como “Zona de Desarrollo Turístico Sustentable”, de conformidad con las disposiciones de la Ley General de Turismo y su respectivo Reglamento, y que éste sea sometido a consideración del titular del Ejecutivo federal.

Segundo.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Turismo del estado de Hidalgo a que, en el ámbito de sus atribuciones, impulse la actividad turística en el Corredor de Balnearios de Aguas Termales del estado de Hidalgo, fomentando la inversión, el empleo y el ordenamiento territorial, conservando sus recursos naturales en beneficio de la población y que, de contar con un Expediente Técnico de Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico para esta zona, lo presente a la Secretaría de Turismo Federal para su estudio de viabilidad y pertinencia, o bien, brinde toda la información y facilidades necesarias para agilizar la declaratoria.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputada Ciria Yamile Salomón Durán (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que exhorta a la CNDH y la Ssa a investigar las violaciones a los derechos humanos de los médicos residentes, y vigilar la observancia y cumplimiento a NOM-001-SSA3-2012, a cargo de la diputada María Rosete, del Grupo Parlamentario del PT

Quien suscribe, María de Jesús Rosete Sánchez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral I, artículo 6, fracción I; y el artículo 79, numeral 1, fracción II, ambos preceptos del Reglamento de la Cámara de Diputados, y demás disposiciones aplicables, someto a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

De acuerdo con el informe trimestral realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2021 se registraron 305 mil 418 médicos, 54 por ciento hombres y 46 por ciento mujeres.1 Con base en la Encuesta Nacional de Médicos en Formación, en 2021 se registró que entre los médicos pasantes de servicio social y estudiantes universitarios el 68 por ciento de las mujeres y 32 por ciento de los hombres reportaron casos de acosos, asimismo, se registró que 4 de cada 10 encuestados manifestaron sufrir acoso y violencia, ocupando el primer lugar los médicos residentes tal y como se desprende en la gráfica siguiente:

2

Los médicos residentes son personas del sector salud que suelen enfrentar escenarios muy complicados no sólo en su formación académica, también, en su desarrollo como profesionistas al recibir tratos denigrantes, acosos, hostigamiento y abuso de poder por parte de los profesores adjuntos y jefes de área, afectado el estado de ánimo y salud mental de los residentes que muchas veces se traduce en cuadros de estrés, depresión, fatiga, problemas de pérdida de peso, abandono de los estudios de especialidad, alcoholismo y consumo de drogas ilícitas e incluso la muerte, para muestra un botón, un estudio realizado por la facultad de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, denominado “Adicciones, depresión y estrés en médicos residentes” realizado a 190 hombres y mujeres residentes del Hospital General de la Ciudad de México, de entre 24 y 37 años reportó, que: “..los patrones de consumo de alcohol indicaron que 41.2 por ciento de los consumidores son bebedores frecuentes, 37.6 por ciento bebedores moderados y 12.9 por ciento bebedores leves y que del total de consumidores de alcohol (n = 149), 74.5 por ciento pertenecen al sexo masculino y 25.5 por ciento al sexo femenino. Con relación al consumo de drogas se detectó también un alto consumo (23.2 por ciento), y con base en la división entre drogas médicas y drogas no médicas se destaca que del total de consumidores de drogas médicas, 7.3 por ciento de los sujetos consumieron analgésicos narcóticos alguna vez en su vida, 10.6 por ciento utilizó tranquilizantes, 2.2 por ciento sedantes y 3.4 por ciento anfetaminas/estimulantes. Dentro de las drogas no médicas se encontró que la droga más usada es la marihuana con 4.5 por ciento de usuarios, seguida por la cocaína con un porcentaje de 2.8. En cuanto al análisis estadístico en las escalas de estrés y de depresión reportaron que los índices de sujetos con alto nivel de estrés, se encuentran en el 14 por ciento de los sujetos estudiados y en la escala de depresión se identificaron 47.5 por ciento de los sujetos con signos depresivos”.3

Por su parte, un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social destacó que los principales tipos de acoso que sufren los médicos residentes en México son, abuso verbal, académico, discriminación de género y abuso físico que traen consigo desmotivación, depresión, pérdida de la autoestima, ansiedad, bajo rendimiento académico, bajo rendimiento laboral, miedo, venganza, consumo de drogas, alcohol y pensamientos suicidas.4 Asimismo, el artículo denominado “Experiencias de maltrato y hostigamiento en médicos residentes” reportó que de los 148 residentes entrevistados 65 por ciento recibieron gritos, 57 por ciento humillaciones en público y 51 por ciento faltas de respeto a su trabajo, así como diversos maltratos desarrollados en la tabla siguiente:5

En Latinoamérica un estudio realizado a más de 400 residentes de 3 hospitales informaron que los médicos residentes que han sufrido acoso y tratos denigrantes fueron 90 por ciento en Buenos Aires, 71 por ciento en Chile,6 en California aproximadamente tres cuartas partes de las mujeres residentes fueron acosadas sexualmente por médicos asistentes u otros médicos, siguiendo el trato intimidatorio, hostil y ofensivo.7

La prevalencia de maltrato a los médicos residentes y la omisión de denuncias, deja en descubierto la inobservancia a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA3-20128 por parte del personal médico y el desconocimiento de la organización, funcionamiento y derechos de los residentes médicos que son sancionados en caso de denunciar o hacer público los malos tratos que reciben por parte de sus superiores al amenazarlos con despedirlos, castigarlos con guardias extras, privarlos de derechos y tratarlos de manera denigrante. Cabe mencionar que la carta de los derechos generales del médico emitida por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, se basa en el principio de autonomía y dignidad, estableciendo el derecho a recibir un trato respetuoso y tener acceso a educación de calidad.

El derecho a ser tratado con dignidad se encuentra reconocido en los artículos 1 y 25 Constitucionales; 11.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; artículos 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 7 y 16 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y V de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, estableciendo que toda persona tiene derecho al respeto de su honra, reputación, reconocimiento de su dignidad, a la protección de la ley contra los ataques abusivos a éstas y asimismo, a no ser sometido a tratos degradantes.

Asimismo, la Suprema Corte de Justicia se ha pronunciado respecto a la dignidad humana manifestando que: “la dignidad humana no es una simple declaración ética, sino que se trata de una norma jurídica que consagra un derecho fundamental a favor de la persona y por el cual se establece el mandato constitucional a todas las autoridades, e incluso particulares, de respetar y proteger la dignidad de todo individuo, entendida ésta -en su núcleo más esencial- como el interés inherente a toda persona, por el mero hecho de serlo, a ser tratada como tal y no como un objeto, a no ser humillada, degradada, envilecida o cosificada.”9

La sobrecarga laboral, el hostigamiento, abuso, maltrato, trabajo rígido, repetitivo con escasas horas de sueño y descanso, así como el trato deshumanizado que reciben los médicos residentes quienes pasan hasta veinticuatro horas trabajando con breves periodos de descanso, son solo algunas de las conductas que reciben por parte de los médicos especialistas que vulneran sus derechos, dignidad e integridad sin que existan condiciones mínimas de bienestar.

Por lo antes expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable asamblea, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Primero . La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que, con base en sus atribuciones investigue las violaciones a los derechos humanos de los médicos residentes y vigile la observancia y aplicación a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA3-2012.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud, para que, con base en sus atribuciones y de manera coordinada con las dependencias y entidades del sector salud, implemente los mecanismos adecuados para el respeto y protección de los derechos de los médicos residentes con apego a la NOM-001-SSA3-2012.

Notas:

1 EAP_Medico2021.docx (live.com)

2 Resultados Encuesta Nacional de Médicos en Formación 2021-VF.pdf - Google Drive

3 Adicciones, depresión y estrés en médicos residentes (medigraphic.com)

4 Open Journal Systems (imss.gob.mx)

5 cc143h.pdf (medigraphic.com)

6 cc143h.pdf (medigraphic.com)

7 Acoso sexual en la formación médica | NEJM

8 NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SSA3-2012, Educación en salud (ssm.gob.mx)

9 Detalle - Tesis - 2012363 (scjn.gob.mx)

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de febrero de 2023.

Diputada María de Jesús Rosete Sánchez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Jucopo a acordar y someter a consideración del pleno la abrogación del Reglamento que la Cámara de Diputados aprobó ante situaciones de emergencia y la contingencia sanitaria en las sesiones ordinarias y extraordinarias durante la LXV Legislatura, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, diputado Manuel Alejandro Robles Gómez del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79 numeral 2, fracción III del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como los demás aplicables.

Someto a consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, por la que se exhorta a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, acordar y someter a consideración del pleno la abrogación del Reglamento que la Cámara de Diputados aprobó ante situaciones de emergencia y la contingencia sanitaria en las sesiones ordinarias y extraordinarias durante la LXV Legislatura, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primero. El 3 de septiembre de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento que la Cámara de Diputados aplicará durante las situaciones de emergencia y la contingencia sanitaria en las sesiones ordinarias y extraordinarias durante la LXV Legislatura.

Segundo. Por otro lado, la pandemia de COVID 19 que azotó al planeta desde finales de diciembre de 2019 representó un parteaguas en la vida de la humanidad, haciendo transitar muestras actividades cotidianas, principalmente laborales de la presencialidad a la virtualidad.

Tercera. Sin embargo, con la llegada de las vacunas y otros tratamientos, la pandemia ha logrado controlarse, que no desaparecer.

Cuarto. Debemos comprender que a pesar de que debemos seguir manteniendo medidas precautorias, la pandemia llegó para quedarse, motivo por el cual, el reglamento conocido coloquialmente como “reglamentillo” ha cumplido su fin y debe ser abrogado, para que se pueda regresar a la presencialidad total en los debates que se dan en la máxima tribuna de la Federación.

Quinto. El “reglamentillo” fue oportuno y de gran utilidad en su momento ante la emergencia sanitaria que enfrentamos, en la que, por desgracia, hubo legisladores y trabajadores de la Cámara de Diputados que fallecieron, muertes muy lamentables.

Sexto. Sin embargo, ha acabado la situación de excepcionalidad y la pandemia llegó, como ya se mencionó supra, para vivir entre nosotros y esa es la nueva normalidad.

Séptimo. El “reglamentillo” ha sido utilizado por algunos legisladores para evitar su obligación de acudir al pleno de sesiones a deliberar, lo cual erosiona sobremanera la calidad de nuestra democracia y del debate legislativo que tanto le hace falta a nuestro país.

Por lo tanto, fundado y motivado en lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados exhorta, de manera respetuosa, a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, acordar y someter a consideración del pleno la abrogación del Reglamento que la Cámara de Diputados aprobó ante situaciones de emergencia y la contingencia sanitaria en las sesiones ordinarias y extraordinarias durante la LXV Legislatura.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputado Manuel Alejandro Robles Gómez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a las autoridades municipales para crear y preservar las Casas de Cultura, a cargo del diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Rommel Aghmed Pacheco Marrufo, diputado federal, y las y los Diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los Artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea el presente punto de acuerdo al tenor de las siguientes:

Consideraciones

I. El término de “cultura” lo define el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como:

1) Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico; y,

2) Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) la define en los siguientes términos:

Conjunto distintivo de una sociedad o grupo social en el plano espiritual, material, intelectual y emocional comprendiendo el arte y literatura, los estilos de vida, los modos de vida común, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias.

Se defina a la cultura como el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que nos caracterizan como sociedad o grupo social.

Esta visión, engloba además de las artes y las letras, nuestros modos de vida, derechos fundamentales, como seres humanos, nuestros sistemas de valores, tradiciones, costumbres y creencias.

II. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de 1981, como parte de los tratados internacionales que México ha firmado, declara que:

Artículo 1

1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen, asimismo, a su desarrollo económico, social y cultural.

Artículo 3

Los Estados Partes en el presente pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el presente pacto.

Artículo 15

1. Los Estados Partes en el presente pacto reconocen el derecho de toda persona a:

a) Participar en la vida cultural;

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce que la democracia, en su artículo 3, es: “no (es) solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.

El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce el derecho a la cultura de todas las personas:

Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.

También se reconoce en el artículo 4 de nuestra carta magna el derecho a la cultura de las personas jóvenes

El Estado promoverá el desarrollo integral de las personas jóvenes, a través de políticas públicas con enfoque multidisciplinario, que propicien su inclusión en el ámbito político, social, económico y cultural del país. La ley establecerá la concurrencia de la Federación, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, para esos efectos.

En materia de planeación nacional la cultura es uno de los ejes de esta, tal y como lo indica el artículo 26 de nuestra Constitución:

Artículo 26.

A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

La Ley General de Cultura y Derechos Culturales indica la corresponsabilidad entre los tres ámbitos de gobierno (federación, estados y municipios) para garantizar el ejercicio de los derechos culturales:

Artículo 12.- Para garantizar el ejercicio de los derechos culturales, la Federación, las entidades federativas, los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México, en el ámbito de su competencia, deberán establecer acciones que fomenten y promuevan los siguientes aspectos:

...

IX. El aprovechamiento de la infraestructura cultural, con espacios y servicios adecuados para hacer un uso intensivo de la misma;

X. El acceso universal a la cultura para aprovechar los recursos de las tecnologías de la información y las comunicaciones, conforme a la ley aplicable en la materia.

Es importante mencionar que la Ley General de Cultura y Derechos Culturales dice que la Secretaría de Cultura tendrá como atribuciones realizar acuerdos con los municipios y alcaldías de la Ciudad de México en otros para el sostenimiento de las casas de cultura y los centros culturales:

Artículo 23.- Los acuerdos de coordinación que celebre la Secretaría de Cultura con los municipios y las alcaldías de la Ciudad de México, podrán estipular, entre otras, las siguientes materias:

...

II. El sostenimiento de recintos y espacios culturales para la realización de actividades relacionadas con el objeto de la ley;

III. La definición del término “Casa de Cultura y Centro Cultural” que se encuentra en Programa Sectorial de Cultura 2020-2024 –publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2020-, las define como

“Inmueble que tiene como objetivo ofrecer a toda la población, opciones para el disfrute de los bienes y servicios en materia de cultura y las artes, con el fin de desarrollar conocimientos, aptitudes y capacidades de acuerdo a sus intereses y relación con las distintas manifestaciones de la cultura. Cuentan con diversas instalaciones como pueden ser aulas, áreas de exhibición, auditorio, librerías y espacios para la enseñanza y desarrollo de disciplinas artísticas específicas, entre otras”.

El anexo del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, dice que en “El Sistema de Información Cultural de la Secretaría de Cultura indica que el país posee [...] 1,996 casas y centros culturales se encuentran distribuidas en 1,152 municipios del país que representan 86 por ciento de la población”.

Al 13 de febrero de 2023, el Sistema de Información Cultura de la Secretaría de Cultura presenta los siguientes datos por entidad federativa:

Como puede verse en nuestro país hay 2,145 casas y centro de culturas en las que hay 58,748 personas por cada por cada casa y centro de cultura de nuestro país.

Las casas y centro de cultura son importantes pues se encargan de promover de manera permanente la cohesión social para apoyar el desarrollo cultural de las personas que les permite tener la preservación, transmisión y fomento culturales y artísticos de la comunidad.

Sin embargo, también existe la problemática de que las casas de cultura con los cambios de administración después de los procesos electorales, en las elecciones municipales, han sido abandonadas o reducidos sus presupuestos e incluso ocupadas como bodegas por el poco o nulo interés de la llegada de las nuevas autoridades.

Por lo anterior, y con fundamento en el artículo 79 del Reglamento, numeral 1, fracción III del Reglamento de la Cámara de Diputados, el suscrito pone a consideración del pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo:

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de la LXV Legislatura exhorta, respetuosamente, a las autoridades de los ayuntamientos para a crear y preservar las casas de cultura en sus municipios, antes y después de los procesos electorales, con la finalidad de promover y continuar con la preservación, transmisión y fomento culturales y artísticos de la comunidad.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de la LXV Legislatura exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Cultura para que impulse, a través de acuerdos de coordinación con los municipios, para que puedan llevar a cabo el sostenimiento de las casas y centros culturales para la realización de actividades relacionadas con el objeto de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023

Diputado Rommel Aghmed Pacheco Marrufo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Congreso de Yucatán a legislar para dar certeza jurídica al funcionamiento y operación del Centro de Atención Integral al Menor en Desamparo, a cargo de la diputada Janine Patricia Quijano Tapia, del Grupo Parlamentario del PVEM

La que suscribe, diputada Janine Patricia Quijano Tapia, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Exposición de Motivos

Las niñas, niños y adolescentes son una población sumamente vulnerable en razón de que se encuentran en proceso de formación, autonomía e independencia, por ello, son susceptibles de ser vulnerados sus derechos. Frente a ello, a través de instrumentos internacionales, se ha buscado que cada Estado realice lo propio para la protección de las infancias y las juventudes.

En 1924, el principio 2 de la Declaración de los Derechos del Niño estableció que la consideración fundamental que deberá atenderse al promulgar leyes relativas a la protección y desarrollo de la niñez será el interés superior de ésta. Posteriormente en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se consideró que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales, y la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, señala en su artículo tercero que “en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”.

Nuestra Constitución Política recoge en su artículo 4 el interés superior de la niñez al señalar que “en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez”.1

Pero, ¿qué entendemos por interés superior de la niñez? Pues el hecho de buscar la mayor satisfacción de las necesidades de las niñas, niños y adolescentes, es decir, su bienestar, de modo tal que éste es primordial en la toma de decisiones que les conciernen.

“Las niñas, niños y adolescentes están en proceso de formación y desarrollo, por sus características particulares dependen de las personas responsables de su cuidado para la realización de sus derechos; sin embargo, esta circunstancia puede llegar a limitar sus posibilidades de defender sus intereses. Todos los órganos jurisdiccionales, autoridades administrativas y órganos legislativos (federal y locales) tienen la obligación de tomar en cuenta el interés superior como una consideración primordial y promover, respetar, proteger y garantizar los derechos de las personas menores de edad de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”.2

Partiendo de este principio, cada una de las entidades ha definido y regulado los mecanismos para la atención y cuidado de las niñas, niños y adolescentes en situación de desamparo o abandono.

En este contexto, en el estado de Yucatán se encuentra el Centro de Atención Integral al Menor en Desamparo del Estado de Yucatán, “Caimede”, el cual depende del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Yucatán y tiene como finalidad dar albergue a las niñas, niños y adolescentes en situación de desamparo.

De acuerdo con información del Reglamento Interior del Caimede, las niñas, niños y adolescentes podrán ser albergados cuando no tengan familia o teniéndola, ésta se encuentre imposibilitada para proporcionarles alimentos o los cuidados y asistencia especiales y adecuados que exijan sus condiciones particulares, sean víctimas de situaciones de violencia familiar o de cualquier otra que ponga en peligro su integridad física o psicológica.

De lo antes expuesto, se puede advertir que las personas menores de edad que se albergan en este centro tienen condiciones muy particulares que, de primera instancia requieren atención pronta y especializada, ya que se trata de víctimas de violencia, de desatención y falta de cuidado.

De acuerdo con el estudio de UNICEF, “La violencia en la primera infancia”, los niños que reciben cuidados inadecuados, especialmente durante el primer año de vida y generalmente de madres que, a su vez, fueron abandonadas o maltratadas son más sensibles a los efectos del estrés y muestran más problemas de comportamiento que los niños que reciben cuidados adecuados.

Aunque invisible en gran medida a los ojos de la sociedad, la violencia en la primera infancia puede generar problemas de salud física y mental durante toda la vida. Los estudios documentan el incremento en patrones negativos del comportamiento, incluyendo la deserción escolar, el abuso de estupefacientes, la depresión, el suicidio, la futura victimización o su vinculación con la violencia y la delincuencia. En los países de la región, existen evidencias sólidas sobre los efectos negativos de la violencia en el desarrollo de la primera infancia, las habilidades socio-emocionales y el comportamiento”.3

En ese sentido, dadas las condiciones de este grupo poblacional requieren de un modelo de atención integral, con apoyo psicológico, terapias, y espacios físicos adecuados, sin embargo, recientemente, en el Informe de la Comisión de Derechos Humanos del estado de Yucatán correspondiente al año 2021 se concluyó, entre otras cosas, que “el centro cuenta con población por encima de su capacidad instalada, lo que demerita en la calidad de vida de los albergados”.4

“De igual forma, el titular manifestó que la edad máxima de los menores para permanecer en el albergue es de 18 años, sin embargo, cuentan con 12 mujeres y 13 hombres mayores de dicha edad. Por otra parte, se pudo observar de los registros y documentos presentados, así como de las entrevistas realizadas, que los únicos criterios de ubicación con los que cuentan son según su edad y sexo”.5

Otro de los datos que revela este informe es que “pudimos advertir de los expedientes y entrevistas al personal que los únicos criterios de ubicación que maneja el Caimede son por edad y sexo y que son separados a partir de los 3 años, sin advertir condición física, psicológica ni psicosocial, lo que podría repercutir en el tratamiento o atención especializada del menor, esto independiente de no contar con un manual o procedimiento escrito que advierta los criterios en mención”.6

Aunado al informe, se ha relacionado al Caimede con diversos hechos, como la fuga de adolescentes e incluso agresiones sexuales. “Esto lo viene advirtiendo la CODHEY desde finales de 2021, pero en febrero de 2022 las personas que tiene a su cargo el patronato de dicho centro han admitido que las condiciones de trabajo en el lugar no son las más adecuadas, pero aún no se sabe cómo habrán de ser solventadas, aunque ya se habla de un nuevo inmueble.

En nota publicada el 22 de febrero pasado por el Diario, Yuli Chapur Zahoul, presidenta del patronato del Caimede, admitió ante diputados locales parte de los problemas que aquejan a esa institución, donde se han fugado menores y se han registrado delitos sexuales, entre otros más”.7

Algunos medios incluso han llegado a señalar que el Caimede es el segundo infierno de niños que se trasladan de un clima de violencia intrafamiliar para caer en la suerte de un espacio alejado de la primicia de salvaguardar la integridad de pequeños agredidos”.8

Cabe recordar que en 2019 se iniciaron procesos penales en contra de 3 ex empleados acusados de cometer ataques sexuales y violencia física en contra de menores internos. “La historia concluye en esta etapa con la absolución de los tres acusados del delito de violación, pero Yuliana y Robert, en libertad con restricciones, recibirán sentencia condenatoria por violencia familiar equiparada”.9

Ante este panorama, es imperante la necesidad de anteponer el interés superior de la niñez y que el estado verdaderamente pueda brindarles la protección y cuidado que tanto necesitan los menores en desamparo.

Por lo aquí expuesto, someto a la consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Congreso del estado de Yucatán a legislar para dar certeza jurídica al funcionamiento y operación del Centro de Atención Integral al Menor en Desamparo (Caimede).

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Congreso del estado de Yucatán a destinar recursos suficientes para el adecuado funcionamiento del Centro de Atención Integral al Menor en Desamparo (Caimede).

Dado en el Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 16 días del mes de febrero del 2023.

Diputada Janine Patricia Quijano Tapia (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sader, a la SICT y a los gobiernos de Puebla y Oaxaca a investigar a las empresas avícolas y porcícolas que están contratando avionetas para inhibir las lluvias por bombardeo de nubes con químicos, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT

La que suscribe, Margarita García García, diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, integrante de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I; y en el artículo 79, numeral 1, fracción II y numeral 2, ambos del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración del pleno de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y a los gobiernos del estado de Puebla y Oaxaca a Investigar a las empresas avícolas y porcícolas que están contratando avionetas para inhibir las lluvias por bombardeo de nubes con químicos, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

La importancia de la lluvia para la tierra es de mantener la vida de las plantas, que a su vez crean oxígeno y mantienen la vida en el planeta, además, el agua de la lluvia se considera más pura y limpia, lo que permite a la vegetación crecer más sana y fuerte.

En una medida moderada el agua lluvia puede ser altamente buena para las plantas, al ser natural contribuye a que se hagan más resistentes ante diversas adversidades como las inclemencias del clima.

Las propiedades del agua de lluvia para las plantas son en gran parte debido a su nivel de acidez, ya que contiene pequeñas cantidades de dióxido de carbono que absorbe de la atmósfera, produciendo pequeñas cantidades de ácido carbónico de baja concentración. Las plantas absorben este ácido, lo que posteriormente se ve reflejado en un crecimiento acelerado.

Los macronutrientes son otro de los grandes aportes del agua lluvia. Su capacidad permite a las plantas aprovechar mejor el nitrógeno del suelo, el cual contribuye en gran medida al desarrollo saludable de las plantas. Los nitratos potenciarán el crecimiento de las plantas en gran medida permitiendo obtener cosechas de alta calidad.

Los beneficios de la lluvia en el campo son que fertiliza ya que los sobrantes de fertilizante que queda en otras plantas, la lluvia ayuda a que se diluya y logra que se absorba más rápidamente, controla las hierbas malas, crea nuevo césped y sobre todo el agua de lluvia no tiene cloro; el agua de lluvia es esencial para los cultivos y la agricultura, la cual es una actividad económica, se considera una forma de vida, es parte del patrimonio de las familias agrícolas, crea una identidad cultural entre comunidades y es un pilar alimenticio de la humanidad.

Para México es una actividad primaria, más que el pesquero, el pecuario y el acuícola, además permanece vigente todo el año debido a los diversos productos que pueden sembrarse, esta actividad provee alimentos, materia prima, mano de obra en todo el sector agroindustrial, así como productos industriales que se necesitan para realizar esta actividad como fertilizantes, plaguicidas, maquinaria ente otros.

En nuestro país se practican 2 tipos de agricultura, la tradicional también llamada extensiva la cual depende principalmente y en gran parte de las lluvias, las condiciones climatológicas, y la agricultura comercial o intensiva en la cual se implementa tecnología de punta. Para ayudar a este sector económico se encuentra a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) con políticas de apoyo para las actividades del medio rural y propiciar las relaciones entre productores con programas y proyectos.

La agricultura beneficia al núcleo familiar ya que provee alimentos, da seguridad alimentaria, implementa cultura y tradición gastronómica en las diversas regiones del país, además México es el 12 productor de alimentos y el 11 productor de cultivos agrícolas a nivel mundial.

Cabe mencionar que el cambio climático está afectando severamente a la agricultura a nivel mundial y acciones como la de bombardear las nubes con químicos para el control antrópico de lluvias, lo que eleva la frecuencia, duración, y severidad de las sequías, además de atentar contra fenómenos naturales que se necesita para mantener la agricultura en diversas zonas del territorio nacional que alteran el equilibrio ecológico.

Como bien sabemos el cambio climático ha alterado severamente las épocas de lluvia y sequía en diversos Estados del país, tal es el caso del estado de Nuevo León en 2022 en donde se buscaron alternativas para que llueva debido a la falta de agua para la población y que se recarguen los mantos acuíferos de la cuenca de Buenos Aires en donde se encuentra la ciudad de Monterrey, así como el de abastecer las presas de la Boca y Cerro Prieto.

En casos contrarios tenemos a empresas avícolas y porcícolas que se encuentran en el municipio de Tehuacán, Puebla que contratan avionetas con químicos que inhiben las lluvias, esta práctica no solo está perjudicando a municipios del estado de Puebla, sino también a municipios del estado de Oaxaca, ya que afectan severamente a los agricultores que esperan esta época de lluvia para la producción de la siembra de temporal, lo que representa perdida de cultivos y muerte en animales de pastoreo.

A pesar de que esta práctica comenzó desde el año 2002, ha ido en aumento desde entonces, desde el 2015 comenzaron movilizaciones de los pobladores de las regiones afectadas, estas movilizaciones y manifestaciones han ido creciendo desde 2019 y sin embargo, las autoridades estatales han hecho caso omiso a estas denuncias.

Cabe mencionar que en 2019 diversas autoridades municipales del estado de Oaxaca, entregaron un escrito al gobierno del estado para que se hiciera investigación correspondiente sobre estas actividades y del cual no recibieron respuesta alguna.

En el estado de Puebla por ley no se puede usar tecnología que provoque o evite las precipitaciones pluviales, la cual fue publicada en el Periódico Oficial del estado de Puebla el 19 de mayo de 2021 en donde se reforman las fracciones XVIII y XIX del artículo 16, el acápite y la fracción segunda del artículo 176, y; se adicionan las fracciones XX y XXI al artículo 16, y el artículo 99 Bis, todos de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del estado de Puebla, para quedar como sigue:

Ley para la Protección del Ambiente Natural .

Artículo 16.- ...

I a XVII. ...

XVIII. La coordinación entre los distintos niveles de gobierno y la concertación con la sociedad, para la eficacia de las acciones ambientales y el establecimiento de la corresponsabilidad ambiental entre ellos;

XIX. El fortalecimiento y la descentralización de recursos a los Municipios para asumir la responsabilidad de la protección ambiental en su respectiva esfera de acción en términos de la presente Ley;

XX. Se aplicará el principio de precaución conforme a sus capacidades; cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente; y

XXI. Ante la duda sobre la certeza o exactitud científica de riesgos ambientales, las autoridades deben resolver y actuar a favor de la conservación y protección de la naturaleza.

Artículo 99 Bis.- El ciclo hidrológico natural en las fases de condensación y precipitación no puede alterarse por ningún medio artificial; quedando prohibido el uso, manejo e instalación de tecnologías, utensilios, instrumentos o cualquier otro medio que tengan como fin alterarlo.

Corresponde a la Secretaría la inspección, vigilancia, dictado de medidas de seguridad y sanción por el incumplimiento a lo dispuesto en el presente artículo.

Artículo 176.- Cuando se realicen obras o actividades que infrinjan las disposiciones de la Ley, sus Reglamentos, las Normas Oficiales Mexicanas o produzcan riesgo de contingencia ambiental, desequilibrio ecológico, daños a la salud, deterioro de los recursos naturales, los ecosistemas y sus componentes; la Secretaría o los Ayuntamientos en su caso, en forma fundada y motivada, de conformidad con los principios que rigen la más amplia protección al medio ambiente, podrán ordenar inmediatamente una o varias de las siguientes medidas de seguridad:

I. ...

II. El aseguramiento precautorio de los bienes, tecnologías, utensilios o instrumentos que, estén prohibidos por esta Ley o, estén directamente relacionados con la explotación de minerales o sustancias de competencia estatal; y

III. ...

...

Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Puebla

Artículo 35.- ...

Cuando la Secretaría tenga conocimiento del uso, manejo o instalación de tecnologías prohibidas por la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del estado de Puebla, que supongan un riesgo a las actividades agropecuarias, lo informará a la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial.”

Podemos observar que esta práctica a pesar de haber sido promulgada en el año 2021 antes de la temporada de lluvias se sigue violentando con las acciones que las empresas siguen ejerciendo y no han sido sancionados por ninguna autoridad, cabe mencionar que las autoridades federales por medio de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, es las encargada de otorgar los permisos de vuelos a las avionetas, por lo que deben tener información al respecto de sobre las actividades que están realizan.

Esta actividad se contrapone a los objetivos de la Agenda 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en su objetivo 13 sobre acción por el clima, ya que el evitar un efecto natural como la lluvia ayuda al calentamiento global y al objetivo 12 sobre el de garantizar modalidades de consumo y producción sostenible, ya que estas empresas avícolas y porcícolas no han sabido implementar una producción sostenible al tener que seguir alterando el clima y la humedad del medio ambiente por medio de productos químicos afectado cultivos y ecosistemas en la región mixteca de los estados de Puebla y Oaxaca.

Debemos considerar esto como una prioridad ya que en épocas de sequía esta es una de las zonas mayormente afectadas y en donde suelen producirse incendios que son más difíciles de apagar y no contar con la humedad que el subsuelo debería de tener, estamos próximos a la época de lluvias en la zona de la mixteca por lo que debemos prevenir que vuelva a suceder lo que todos los años y que se siga alterando el equilibrio ecológico en esta zona.

Por lo anteriormente expuesto, propongo el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero.- La honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para que en conjunto con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes se haga una investigación de las empresas que están contratando avionetas con químicos que evitan las lluvias en la región de la mixteca de Puebla y Oaxaca ya que se están perjudicado el equilibrio ecológico y a los agricultores de la región.

Segundo.- La honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al gobierno del estado de Puebla para que haga respetar sus leyes e investigue y sancione a las empresas que ejercen esta práctica de evitar las precipitaciones pluviales, que se encuentran prohibidas en sus Ley de Desarrollo Rural Sustentable del estado de Puebla y en la Ley de para la Protección del Ambiente Natural.

Tercero.- La honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al gobierno del estado de Oaxaca a investigar la queja presentada en 2019 por presidentes municipales de la región afectada por la inhibición de lluvia por bombardeo de nubes.

Cuarto.- La honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra el Ambiente y Previstos en las Leyes Especiales, de la Fiscalía General de la República, se realice la investigación y en su caso se realicen las demandas por las alteraciones ecológicas en la época de lluvia por las empresas avícolas y porcícolas que se encuentran en el municipio de Tehuacán, Puebla.

Notas:

1 Agropinos, Agua de lluvia para las plantas: ¿Qué beneficios aporta? Recuperado de: https://www.agropinos.com/
blog/agua-de-lluvia-para-las-plantas#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20lluvia,
crecer%20m%C3%A1s%20sana%20y%20fuerte

2 ¿Cómo beneficia la agricultura a las familias mexicanas? Página Oficial de SADER. Recuperado de: https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/como-beneficia-la-agricultu ra-a-las-familias-mexicanas

3 Página Oficial de SADER. https://www.gob.mx/agricultura/que-hacemos

4 Unión de científicos Conscientes. Causas de las sequías (17 de junio del 2021) Recuperado de: https://es.ucsusa.org/recursos/la-conexion-entre-las-sequias-y-el-cambi o-climatico#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20est%C3%A1%20aumentan do,evaporaci%C3%B3n%20y%20la%20transpiraci%C3%B3n%20aumentan.

5 Agricultura y alimentos. (Banco Mundial, abr,01,2022) Recuperado de:
https://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview

6 Hernández, Enrique. Con dispersión de químicos avioneta inhibe lluvia en Tehuacán. (La Grieta, Municipios Puebla, 24 de agosto de 2019) Recuperado de: https://municipiospuebla.mx/nota/2019-08-24/tehuac%C3%A1n/con-dispersi% C3%B3n-de-qu%C3%ADmicos-avioneta-inhibe-lluvia-en-tehuac%C3%A1n

7 Fumigación de nubes para evitar lluvias en Tehuacán y su posible relación con granjas agroindustriales, Puebla, México (Environmental Justice Atlas, 2021-03-05) Recuperado de: https://ejatlas.org/conflict/fumigacion-de-nubes-para-evitar-lluvias-en -tehuacan-puebla-mexico

8 Hernández Carreto, Daniel. Comunidades de Puebla y Oaxaca denuncian presencia de aviones que inhiben la caída de lluvia (The México News, 21 de julio de 2021) Recuperado de: https://www.themexico.news/las-denuncias/comunidades-de-puebla-y-oaxaca -denuncian-presencia-de-aviones-que-inhiben-la-caida-de-lluvia/

9 Bretón, Ángeles. Bombardeo de nubes en Puebla ¿está permitido? (28/06/2022) Recuperado de: https://www.eluniversalpuebla.com.mx/estado/bombardeo-de-nubes-en-puebl a-esta-permitido

10 Objetivos de Desarrollo Sostenible, Página oficial de la ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-so stenible/

11 Dip. Castañeda Ortiz, María Guadalupe Ortiz. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que realicen estudios y en su caso prohibir la inhibición de lluvias por bombardeo de nubes con avionetas o cualquier otro artefacto. (Cámara de Diputados LXIV Legislatura) Recuperado de: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/comision-perman ente/boletines-permanente/49003-buscan-prohibir-la-inhibicion-de-lluvia s-por-bombardeo-de-nubes.html

12 Dip. Marú Mejía, María Teresa, Proposición con Punto de Acuerdo, a fin de exhortar a diversas autoridades Federales y del Estado de México a revisar tanto el uso que la empresa Bionatur realiza en Jocotitlán de Cañones antigranizo y avionetas para dispersar nubes e inhibir las lluvias como los respectivos efectos ambientales. (Cámara de Diputados LXIV Legislatura) Recuperado de: http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/
pp_ContenidoAsuntos.php?SID=996bf596654147ee468d2acf810ac917&Clave=4061504

13 Gobierno del Estado, Poder Legislativo, DECRETO del Honorable Congreso del Estado, por el que reforma las fracciones XVIII y XIX del artículo 16, el acápite y la fracción II del artículo 176, y adiciona las fracciones XX y XXI al artículo 16, y el artículo 99 Bis, todos de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla; asimismo adiciona un segundo párrafo al artículo 35 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Puebla. (Periódico Oficial del Estado de Puebla, miércoles 19 de mayo de 2021) Recuperado de:
http://periodicooficial.puebla.gob.mx/media/k2/attachments/T_E_V_19052021_C.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputada Margarita García García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de Naucalpan a cesar la extorsión y dejar de criminalizar a las personas trabajadoras del comercio en vía pública, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, diputado Manuel Alejandro Robles Gómez del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79 numeral 2, fracción III del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como los demás aplicables.

Someto a consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, por la que se exhorta a la Alcaldesa de Naucalpan, Angélica Moya Marín, a cesar la extorsión y dejar de criminalizar a las personas trabajadoras del comercio en vía pública, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primero. Angélica Moya Marín, es desde el 1o de enero de 2022, por segunda ocasión, alcaldesa de Naucalpan.

Segundo. Desde su llegada el poder, la alcaldesa panista se ha caracterizado por un reiterado abuso del poder en contra del pueblo naucalpense.

Tercera. Su confrontación con el pueblo de Naucalpan ha llegado a tal grado, que existe una aversión por la intransigencia y corrupción de su gobierno. El diario La Jornada reportó que el pasado 28 de enero:

“...Un grupo de vecinos al grito de “¡fuera!”, exigió el retiro de la alcaldesa panista Angélica Moya Marín de la colonia Mancha 1, donde inauguró una pavimentación, pues presumieron que fue una obra de mala calidad debido a que presenta fisuras y que pedían obras complementarias que no se hicieron.

“¡Ten vergüenza y vete!”, corearon colonos inconformes al pedir que se fuera la alcaldesa, pues plantearon que, incluso antes de ser inaugurado, el concreto presenta doce prolongadas fisuras y temen puedan desprenderse fragmentos en temporada de lluvias .” (González, 2023)

Cuarto. Por otro lado, el diario “La Prensa”, informa que:

En el área natural protegida conocida como el Mazapán, en el municipio de Naucalpan, en los alrededores del Bosque de Los Remedios, grupos de ambientalistas y deportistas hicieron una denuncia pública contra la colocación de una malla ciclónica por parte de particulares que quieren apropiarse de espacios verdes en la zona, bajo la anuencia del gobierno municipal .” (Pérez, 2023)

Quinto. No obstante, los actos de corrupción, intransigencia, prepotencia y el abuso de poder que ha caracterizado a la alcaldesa panista Angélica Moya Marín, se ha dedicado a acosar, extorsionar y criminalizar a los comerciantes en vía pública, quienes no tienen otra forma de obtener recursos monetarios para vivir.

Sexto. Las denuncias de personas trabajadoras del comercio en vía pública comenzaron desde el inicio de la administración de la alcaldesa panista y se han incrementado en los últimos meses.

Por lo tanto, fundado y motivado en lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta, de manera respetuosa, a la Alcaldesa de Naucalpan, Angélica Moya Marín, a cesar la extorsión y dejar de criminalizar a las personas trabajadoras del comercio en vía pública.

Bibliografía

- González, S. C. (28 de enero de 2023). La Jornada. Obtenido de Colonos de Mancha 1 corren a gritos a alcaldesa de Naucalpan: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/01/28/estados/colonos-de-mancha-1 -corren-a-gritos-a-alcaldesa-de-naucalpan/

- Pérez, R. (04 de enero de 2023). La Prensa. Obtenido de Acusan que en Naucalpan hay complacencia en invasión de áreas verdes: https://www.la-prensa.com.mx/metropoli/acusan-que-en-naucalpan-hay-comp lacencia-en-invasion-de-areas-verdes-9420099.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputado Manuel Alejandro Robles Gómez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los gobiernos y congresos locales a llevar a cabo diversas acciones encaminadas a sancionar adecuadamente los casos de maltrato animal, a cargo de la diputada Janine Patricia Quijano Tapia, del Grupo Parlamentario del PVEM

La que suscribe, diputada Janine Patricia Quijano Tapia, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Exposición de Motivos

Hoy en día, el maltrato animal es considerado un delito en gran parte de nuestro territorio, sin embargo, se trata de una conducta irracional en contra de seres vivos en estado de indefensión por encontrarse vulnerables ante los ataques de quienes se supone deberían procurarles el cuidado y respeto.

De acuerdo con la Asociación Contra el Maltrato Animal de Mataró, el maltrato animal “es todo aquello que produzca daño o sufrimiento al animal y, por tanto, es denunciable”.1

Los animales carecen de voz para pedir auxilio, para exigir que sean tratados con respeto, para concientizar a su entorno de que son seres sintientes y no objetos susceptibles de abandono, descuido y violencia.

Todo tipo de animales pueden sufrir maltrato, todas las especies se ven amenazadas, pero una de las especies más afectadas son los perros.

Esta realidad que lastima por lo menos a 6 de cada 10 perros, tristemente es el reflejo de nuestra sociedad y la antesala del maltrato social, vinculado a la violencia familiar. El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México y activistas y defensores de los derechos de animales, advierten “que las problemáticas del maltrato animal y la violencia familiar muchas veces están relacionadas; pues según los datos del Consejo Ciudadano, en 59 casos de violencia familiar el agresor también maltrataba a las mascotas”.2

“El maltrato animal es una escalera de violencia; quien maltrata animales, maltratará a familiares, pareja, o a cualquier otra persona. Por tal motivo, en Reino Unido las brigadas que atienden reportes de maltrato animal tienen capacitación para distinguir la violencia intrafamiliar. En Australia, el maltrato animal es considerado violencia doméstica e incluso en España se evalúa como un indicador de la violencia de género, pues el machismo concibe la idea de superioridad masculina sobre otros seres a través de la agresión y la violencia”.3

Desde 1977, con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, se ha ido trazando una ruta hacia el reconocimiento y protección de los derechos de los animales, principalmente enfocados en proteger su integridad y una vida digna y, sobre todo, brindarles el respeto equiparable al que existe entre las personas.

Sin embargo, resulta inaceptable que se sigan cometiendo actos de maltrato en contra de los animales, si bien es cierto que se ha dado un gran paso a nivel nacional con la tipificación del maltrato animal en los códigos penales de 28 de las 32 entidades del país, también lo es que, de acuerdo con cifras del Inegi, México ocupa el tercer lugar en maltrato animal a nivel mundial y el primero en perros sin hogar.

Las formas en las que se manifiesta el maltrato son muchas, desde las agresiones físicas, hasta el abandono, una alimentación inadecuada e incluso el no brindarles las condiciones de higiene óptimas.

La única manera para erradicar el maltrato animal es el trabajo conjunto entre sociedad y gobierno. Los legisladores tenemos que comprometernos a establecer un marco jurídico adecuado para la protección de los animales, las autoridades deben promover la cultura de la denuncia, investigar y sancionar las conductas que lastimen a los animales y la sociedad debe denunciar.

Pese al reconocimiento que empieza a darse de los derechos de los animales y la protección que se les brinda a través de instrumentos como la Declaración Universal, leyes y reglamentos, así como las sanciones establecidas en los códigos penales y las sanciones administrativas, los animales son también víctimas de un sistema institucional que refleja ser poco efectivo, porque, de acuerdo con el reporte de la organización Anima Naturalis, “Resultados sobre el maltrato animal en México”, “60 mil animales en nuestro país mueren a causa del maltrato y la violencia”.4 Más alarmante aún resulta conocer que, pese a los mecanismos creados en la Ley, de las “2,511 carpetas de investigación abiertas entre el 2019 y 2020, nada más 155 agresores fueron detenidos y se dictaron sólo 18 sentencias en 2 años”, es decir, se está hablando de que el índice de castigo por el maltrato animal en México es menor al 0.01 por ciento.

En consecuencia, ante ese escenario de impunidad, los agresores pueden actuar con total libertad, dañando, lastimando y violentando a seres vivos sintientes, y no sólo eso, pues hemos sido testigos de las terribles grabaciones que se comparten a través de redes sociales en donde es evidente el maltrato al que se someten algunos animales.

Los seres humanos tenemos la responsabilidad de cuidar y proteger a las demás especies, precisamente por el libre albedrío y el raciocinio del que gozamos, el cual no nos hace superiores a las especies animales, sino que nos obliga a proteger, cuidar y respetar a todos los seres vivos de nuestro planeta.

Por lo antes expuesto, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a los Congresos Locales a ampliar las sanciones y medidas previstas en sus legislaciones para los casos de maltrato animal.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a los gobiernos y congresos locales a fortalecer las acciones y legislación en materia de protección animal.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a los congresos locales de los estados donde el maltrato y crueldad animal no son considerados como un delito a tipificarlos e incluirlos en sus legislaciones penales.

Notas:

1 https://www.webconsultas.com/mascotas/cuestiones-legales/maltrato-anima l-como-denunciarlo.

2 https://verificado.com.mx/dia-mundial-del-perro-cifras-y-datos/
#:~:text=En%20esta%20materia%2C%20entre%202020,87%25%20est%C3%A1%20relacionado%20con%20perros.

3 https://www.mexicosocial.org/maltrato-animal/

4 https://www.animanaturalis.org/n/14574/Resultados-sobre-el-maltrato-ani mal-en-Mexico.

Dado en el Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 16 días del mes de febrero del 2023.

Diputada Janine Patricia Quijano Tapia (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SICT a revisar las condiciones de las carreteras y el cobro tarifas en autopistas concesionadas a la empresa Impulsora de Desarrollo y el Empleo en América Latina, por la denuncia de cobros excesivos y deterioro, a cargo del diputado Leobardo Alcántara Martínez, del Grupo Parlamentario del PT

El que suscribe, Leobardo Alcántara Martínez, diputado federal de la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79; numeral 1, fracción II, numeral 2, fracciones III y IV del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable soberanía la siguiente: proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para que en el ámbito de sus atribuciones lleve a cabo una revisión de las condiciones de las carreteras y el cobro tarifas en autopistas concesionadas a la empresa Impulsora de Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL) por la denuncia de cobros excesivos y deterioro de sus carreteras y para que, en su caso, le sea revocada la concesión, bajo las siguientes:

Consideraciones

Las distintas privatizaciones impulsadas por los políticos neoliberales representaron un negocio seguro para sus beneficiarios, porque operaron bajo el principio de que las ganancias eran privadas y las deudas eran públicas, tal como sucedió con el rescate bancario o el rescate carretero.

Para dimensionar la magnitud del costo que tuvo para las y los mexicanos el recate carretero, basta señalar que, en el año de 1997 este ascendió a 58 mil 123 millones de pesos, de los cuales 21 mil 78.6 millones se canalizaron para el pago a los concesionarios a través de los Pagarés de Indemnización de Carreteras (PIC’s), pero no solo eso, dicha deuda se ha tenido que pagar por décadas y entre el año 1997 y 2007 se destinaron casi 99 mil millones para el pago de intereses del rescate carretero.1

Durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador no se ha otorgado ninguna concesión carretera, incluso el presidente ha señalado la posibilidad de renegociar las concesiones de mantenimiento de carreteras que se entregaron durante el gobierno de Enrique Peña Nieto por ser desventajosas para el país, señalando que para cubrir el costo de 15 estas, bajo la figura de Asociaciones Público Privadas se destinan 15 mil millones de pesos, mientras que para la atención de toda la red carretera se requieren 18 mil millones.2

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Instituto Mexicano del Transporte señalan que la Red Carretera Nacional al año 2021,3 se conforma de la siguiente manera:

- 175 mil 526 Kilómetros de carreteras pavimentadas.

- 50 mil 743 kilómetros de carreteras federales.

- 102 mil 715 Kilómetros de carreteras estatales.

- 22 mil 67 Kilómetros Otros (municipales, particulares).

- 10 mil 845 Kilómetros de carreteras de cuota. En las que se encuentran 1 mil 298 Plazas de Cobro.

- 80 mil 31 Kilómetros de vialidades urbanas.

- 529 mil 358 Kilómetros no pavimentados.

- 21 mil 936 Kilómetros de veredas.

De acuerdo a estos datos, cerca del 21.4 por ciento de las carreteras federales cobran peaje. La red de autopistas de cuota se integra por 75 concesiones que abarcan un total de 184 tramos, incluyendo los que se encuentran concesionados al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), a Capufe (red propia), a Banobras, a gobiernos estatales y a empresas privadas.4

Los modelos de concesiones de autopistas que existen actualmente en nuestro país se pueden clasificar en tres tipos:

1. Concesiones: esquema para construir, operar, mantener y explotar carreteras de cuota.

2. Proyectos de Prestación de Servicios (PPS): esquema de asociación público-privada para modernizar caminos existentes libres de peaje.

3. Aprovechamiento de Activos: en el que se integran paquetes de autopistas de altas especificaciones existentes y autopistas o libramientos de cuota por construir.5

Durante los gobiernos neoliberales, las carreteras de cuota, lejos de contar con las condiciones físicas que le permitan a los usuarios transitar con seguridad, se distinguieron por el mal estado en las que se encontraban. Al respecto, basta señalar que, “de 2004 a 2013, el estado físico bueno de la red [de carreteras de cuota a cargo del FONADIN] disminuyó en 13.5 puntos porcentuales , debido a que de los 3,495.0 km calificados en 2004, el 61.2 por ciento presentó buenas condiciones físicas, en comparación con lo registrado en 2013, de 47.7 por ciento. El estado físico deficiente de las carreteras de cuota aumentó 1.2 puntos porcentuale s, toda vez que del total de la red evaluada en 2004, el 11.9 por ciento, registró un estado físico deficiente en comparación con lo registrado en 2013, de 13.1 por ciento.”6

Por otra parte, los cobros excesivos en las carreteras concesionadas y la mala condición de las mismas son una problemática recurrente, tal como es el caso de los recientes hechos ocurridos en la autopista Culiacán - Mazatlán en el que se presentó un incremento desproporcionado. En el caso de la caseta Costa Rica, la cuota para los automóviles pasó de 168 pesos a 236 y en la Caseta Mármol pasó de 146 a 204 pesos, lo que representó un incremento de 40 por ciento.7 Asimismo, diversos usuarios han denunciado el deterioro de numerosos tramos de esta autopista.

En este sentido, el porcentaje de estos incrementos fue cinco veces mayor a la actualización de 7.8 por ciento autorizada por la Secretaría De Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y que corresponde a un ajuste de acuerdo con la inflación del periodo diciembre de 2021 a diciembre 2022. Además, dicho aumento debía llevarse a cabo a partir del primero de marzo de 2023.8

Ante el incremento injustificado de las cuotas en la autopista la autopista Culiacán - Mazatlán el gobierno federal y los legisladores del Partido del Trabajo no fuimos omisos ni indiferentes: el ejecutivo, giró instrucciones para que disminuyeran dichos aumentos, finalmente, en un comunicado del Centro SICT en Sinaloa señaló que ajustó la tarifa al aumento acordado por la Secretaría de Hacienda; mientras que los legisladores del PT presentamos una Proposición con Punto de Acuerdo para denunciar dicho abuso.

No obstante, la empresa Impulsora de Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL) incumplió con diversas disposiciones son causa de revocación de la Concesión, al respecto el artículo 17 de la Ley de Caminos, Puentes y Autopistas Federales señalan que las concesiones y permisos se podrán revocar por cualquiera de las causas siguientes:

- No cumplir con las características de construcción y operación, establecidos en las concesiones y permisos.

- Reincidir en la aplicación de tarifas superiores a las autorizadas o registradas;

En este sentido, aunque finalmente se hayan ajustado los incrementos a los montos autorizados por la Secretaría de Hacienda, la concesionaria incumplió con estas disposiciones y es necesario analizar si estas violaciones pueden constituir una revocación de su concesión.

Asimismo, para los legisladores del PT es urgente conocer si este tipo de abusos no se están presentando en otras concesiones.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta soberanía la siguiente

propuesta:

Punto de Acuerdo

Único. El honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para que en el ámbito de sus atribuciones lleve a cabo una revisión de las condiciones de las carreteras y el cobro tarifas en autopistas concesionadas a la empresa Impulsora de Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL) por la denuncia de cobros excesivos y deterioro de sus carreteras y para que, en su caso, le sea revocada la concesión.

Notas:

1 Hernández, G. S, Concesiones carreteras en México, una aproximación a su productividad económica como medida de desempeño, Instituto Méxicano del Transporte, <https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt497.pdf> Consultado el 14 de febrero de 2023.

2 “AMLO revisará contratos carreteros que desfalcan al país” El Sol de México
https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/amlo-revisara-contratos-carreteros-que-desfalcan-al-erario-7397329.html Consultado el 14 de febrero de 2023

3 “ Red Nacional de Caminos”, Gobierno de México, <https://www.gob.mx/imt/acciones-y-programas/red-nacional-de-caminos >Consultado el 14 de febrero de 2023

4 Programa Sectorial de Comunicaciones 2020 - 2024, Diario Oficia de la Federación, 2 de julio de 2020, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596042&fecha=02 /07/2020 Consultado el 14 de febrero de 2023

5 Planeación de transporte”, https://cofemersimir.gob.mx/expediente/13744/mir/32470/anexo/930375 Consultado el 14 de febrero de 2023

6 Auditoría de Desempeño: 13-0-09100-07-0410, Auditoría Superior de la Federación, <https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2013i/Documentos/Auditorias /2013_0410_a.pdf> Consultado el 14 de febrero de 2023

7 Aumento de infarto en la autopista Culiacán - Mazatlán, sube un 40% la tarifa de peaje, <https://www.debate.com.mx/sinaloa/culiacan/Aumento-de-infarto-en-la -autopista-Culiacan-Mazatlan-sube-un-40-la-tarifa-de-peaje-20230208-001 6.html> Consultado el 14 de febrero de 2023

8 Informa SICT actualización de tarifas 2023 en autopistas de cuota federal luego de un año sin incremento, 7 de febrero de 2023, <https://www.gob.mx/sct/prensa/informa-sict-actualizacion-de-tarifas -2023-en-autopistas-de-cuota-federal-luego-de-un-ano-sin-incremento?idi om=es>

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a los 21 días del mes de febrero del 2023.

Diputado Leobardo Alcántara Martínez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez de la colegisladora a postular como candidato para recibir tan elevada distinción al ilustre intelectual mexicano Pablo González Casanova y del Valle, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, diputado Manuel Alejandro Robles Gómez del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79 numeral 2, fracción III del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como los demás aplicables.

Someto a consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, por la que se exhorta a la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República a postular como candidato para recibir tan elevada distinción al ilustre intelectual mexicano Pablo González Casanova y del Valle, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primero. Mediante decreto de fecha tres días del mes de enero de mil novecientos cincuenta y tres, en el mandato del presidente Adolfo Ruiz Cortínez, se creó la Medalla de Honor “Belisario Domínguez” del Senado de la República.

Segundo. Dicha medalla tiene por objeto, según su decreto de creación, premiar a los hombres y mujeres mexicanos que se hayan distinguido por su ciencia o su virtud en grado eminente, como servidores de nuestra Patria o de la Humanidad.

Tercera. Dicho Decreto de creación, señala también que se otorgará en cada caso por acuerdo tomado en sesión pública por la Cámara Alta del Congreso de la Unión, previo el dictamen de la Comisión respectiva y la discusión de los méritos del candidato, que puede ser propuesto por el jefe de la Nación, miembros del Poder Legislativo Federal, Legislaturas de los Estados, Universidades del País, Organizaciones Sociales, o cualesquiera otras instituciones que representen el ambiente cultural de la época.

Cuarto. La premiación que consiste en la imposición de las Medallas y los Diplomas respectivos, serán impuestas y otorgados en la sesión solemne que el 7 de octubre de cada año celebre la Cámara de Senadores para conmemorar el sacrificio del mártir de la democracia Doctor Don Belisario Domínguez.

Quinto. Por otro lado, Don Pablo González Casanova es uno de los grandes pensadores de izquierda que se ha caracterizado no sólo por su prolija actividad intelectual y académica, sino también por su congruencia ideológica y su profuso compromiso social, en especial con los menos favorecidos.

Sexto. Un nítido ejemplo de lo que en el punto inmediato anterior se menciona es la condecoración que recibió en 2003 del Premio Internacional José Martí de la UNESCO. La UNESCO ha reconocido su invaluable lucha contra el racismo, el apartheid y la exclusión social, así como por su defensa de los valores y la identidad de los pueblos de América Latina. (UNESCO, s.f.)

Séptimo. Es también autor de uno de los libros de mayor trascendencia en la sociología y política mexicana intitulado “La democracia en México, publicado en el año 1965.

Octavo. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México de “...mayo de 1970 a diciembre de 1972. Con él se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta de una de las mayores universidades de América Latina.” (Secretaría de Educación Pública, 2015).

Noveno. Como colofón, no hay duda de las grandes aportaciones que Don Pablo González Casanova ha hecho a la vida intelectual, académica, política, social y sociológica de nuestra patria, motivo por el cual, consideramos que reúne todos los méritos para que le sea impuesta la Medalla de Honor “Belisario Domínguez” del Senado de la República.

Por lo tanto, fundado y motivado en lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados exhorta, de manera respetuosa, a la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República a postular como candidato para recibir tan elevada distinción al ilustre intelectual mexicano Pablo González Casanova y del Valle.

Bibliografía

- Secretaría de Educación Pública. (01 de enero de 2015). Secretaría de Educación Pública . Obtenido de Pablo González Casanova: https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/pablo-gonzalez-casanova

- UNESCO. (s.f.). UNESCO . Obtenido de Galardonados del Premio Internacional José Martí de la UNESCO:
https://es.unesco.org/prizes/Jose-Marti/galardonados#:~:text=2003%20%2D%20Pablo%20Gonzalez%20Casanova&text
=Se%20ha%20distinguido%20por%20su,los%20pueblos%20de%20Am%C3%A9rica%20Latina.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputado Manuel Alejandro Robles Gómez

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Bienestar a instruir medidas que permitan el fortalecimiento de la siembra de palmeras de coco en el programa Sembrando Vida, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, diputado Manuel Alejandro Robles Gómez del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79 numeral 2, fracción III del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como los demás aplicables.

Someto a consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, por la que se exhorta a la Secretaría de Bienestar para que instruya medidas que permitan el fortalecimiento de la siembra de palmeras de coco en el Programa Sembrando Vida, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primero. El coco tiene forma de ovoide, mide de 20 a 30 cm y pesa hasta 2 kg y medio; está cubierto de fibras. Su cáscara es amarillenta, correosa y fibrosa, de 4 a 5 cm de espesor, con pelos fuertemente adheridos a la nuez. En su interior se encuentra el endocarpo, una capa fina y dura de color marrón, llamada también hueso o concha. Luego está el albumen sólido, que forma una cavidad grande. Adentro se aloja el agua de coco, o albumen líquido. Se cosechan los frutos del sexto al octavo mes, momento en el cual contiene el máximo de agua y el mejor sabor. Para ello la tumba de cocos de la palma se recomienda cada tres meses; con esta práctica la germinación de cocos es nula y la palma se mantiene en buen estado de sanidad. (SAGARPA, 2017)

Segundo. El agua de coco se emplea como bebida rehidratante y su pulpa se come fresca, con sal y limón. También se elabora en forma de dulces y bebidas. A partir de esta planta se obtiene una gran diversidad de productos, que son una fuente de alimento, bebida, abrigo. (SAGARPA, 2017)

Tercera. La palmera tiene un solo tronco, casi siempre inclinado, liso o áspero, y alcanza una altura de 10 a 20 m. Su grosor es de aproximadamente 50 cm, que se va adelgazando conforme sube. La altura de la planta depende de las condiciones ecológicas, la edad de la palmera y el tipo de cocotero. Algunas especies crecen hasta llegar a los 24 metros. La palmera del coco es monoica, lo cual quiere decir que ambos sexos se encuentran en la misma planta. (SAGARPA, 2017)

Cuarto . Los climas cálidos y húmedos son los más favorables para su cultivo. Las costas son su lugar ideal. La temperatura media debe estar en torno a los 27º C sin variaciones mayores de 7º C. Los cocoteros necesitan una insolación de cuando menos 2,000 horas al año y un mínimo de 120 horas al mes. Requieren además 1,500 mm de lluvia al año o 130 al mes. Los vientos suaves o moderados favorecen su cultivo, en tanto que los vientos fuertes, sobre todo en periodos de sequía, aumentan la transpiración de la planta, que pierde mucha agua y resulta perjudicada.

Quinto. En los últimos años ha habido un incremento en la producción de coco, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, respecto de la producción de copra y coco, nos da los siguientes datos:

La producción nacional fue de 474 mil 139 toneladas, 16.9% más que la producción promedio de los últimos 10 años.

Guerrero, Jalisco y Sinaloa son los principales productores.

Las grandes extensiones destinadas al cultivo de coco permiten disponer de este producto todo el año.

El volumen de exportación en 2020 fue de 25 mil 9 toneladas (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2022).

Sexto. A nivel mundial, nuestro país es de los que más producen copra y coco, siendo el séptimo lugar.

El volumen de exportación en 2020 fue de 25 mil 9 toneladas.

Se exporta a 12 países.

Estados Unidos es el principal destino de exportación . (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural , 2022)

Por lo tanto, fundado y motivado en lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados exhorta, de manera respetuosa, a la Secretaría de Bienestar para que instruya medidas que permitan el fortalecimiento de la siembra de palmeras de coco en el Programa Sembrando Vida.

Bibliografía

- SAGARPA. (2017). Planeación agrícola nacional 2017-2030. Obtenido de Palma de coco mexicana: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257082/Potencial-Palma_d e_Coco.pdf

- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural . (09 de marzo de 2022). Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural . Obtenido de Producción de copra y coco en México: https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/produccion-de-copra-y-coco- en-mexico?idiom=es

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputado Manuel Alejandro Robles Gómez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SICT y a la AFAC a realizar los cambios pertinentes a su circular obligatoria CO SA-17.2/10 R3, publicada por la anterior Dirección General de Aeronáutica Civil, de fecha 1 de mayo de 2014, referente a la regulación de artículos prohibidos a introducir a las aeronaves de servicio público, a cargo de la diputada Yessenia Leticia Olua González, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, Yessenia Olua González, diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Morena de la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, someto a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta, respetuosamente, al titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para que, en el ámbito de sus atribuciones, ordene a la Agencia Federal de Aviación Civil, actualizar la Circular Obligatoria CO SA-17.2/10 R3 , misma “Que establece la regulación de artículos prohibidos a introducir a las aeronaves de servicio al público, y su posesión en las zonas estériles de los aeródromos civiles de servicio al público para la prevención de actos de interferencia ilícita.”1

Exposición de Motivos

Diversos usuarios de aerolíneas, tienen la necesidad de viajar frecuentemente a diversas ciudades dentro del territorio nacional e internacional.

La demanda de aviación se ha incrementado notablemente después del pico pandémico que dejó el Covid-19.

Recordando que el confinamiento trajo una notable disminución en la aviación en el año 2020. Datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), refiere que el 2020 fue el peor año de la historia de la aviación2 . De hecho, en palabras de Willie Walsh, director general de IATA refirió:

2020 ha sido un año que a todos nos gustaría olvidar. Pero el análisis de los datos pone de relieve una asombrosa historia de perseverancia. En el peor momento de la crisis, en abril de 2020, el 66% de la flota mundial de transporte aéreo comercial se vio obligada a permanecer en tierra, ante el cierre de fronteras impuesto por los gobiernos o las estrictas medidas de cuarentena. Un millón de puestos de trabajo desaparecieron. Y la industria perdió 126,000 millones USD. Muchos gobiernos que reconocieron la contribución vital de la aviación brindaron respaldo financiero, entre otros. Pero fue la rápida reacción de las líneas aéreas y el compromiso de nuestra gente lo que permitió que la industria de las aerolíneas sobreviviera al año más difícil de su historia”.

En datos nacionales y de la Secretaría de Turismo, señala que del 2021 a 2022 la demanda de los usuarios por trasladarse en avión creció significativamente3 , refiriendo de las tres principales aerolíneas en México (Volaris, VivaAerobus y Aeroméxico) vemos un incremento de 9 puntos porcentuales. Ejemplo:

• Volaris trasportó de enero a noviembre de 2021, más de 16 millones de usuarios y en el mismo periodo 2022, subió a más de 21 millones de usuarios.

• VivaAerobus, de enero a noviembre de 2021, transportó más de 11 millones de usuarios y para el mismo periodo 2022, subió a más de 15 millones de usuarios.

• Aeroméxico, de enero a noviembre de 2021, transportó a más de 6 millones de usuarios y para el mismo periodo 2022, subió a más de 9 millones de usuarios.

Como se puede observar, después del año 2021, la aviación civil en México y en el mundo ha aumentado, quizá por la misma necesidad de traslado o qué en datos cuantitativos cada día somos más población con necesidad de volar.

Si el porcentaje de pasajeros sube, también sube el número de quejas de los usuarios en contra de las aerolíneas y/o el personal en tierra que administran los aeropuertos.

El problema que quiero exponer, suscita con el personal que se localiza en los filtros de seguridad; ya que son los que revisan equipaje de mano y a criterio a veces personal, deciden que artículos ingresan a la zona estéril (sala de abordar), antes de ingresar al avión.

Cabe mencionar que el personal en los filtros de seguridad, es una concesión a una empresa externa de seguridad privada; es decir, la vigilancia visual y manual, NO la realiza SEDENA, Guardia Nacional, Personal de Gobierno o alguna Policía Local. Es una concesión que le da la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes a una empresa por licitación. Estas personas o empresas al detectar algún artículo prohibido están obligados a reportarlo directamente a sus jefes y ellos a la Policía Federal o Militar 4 .

No me expresé mal, dice Policía Federal , recordando que ésta dejó de existir el 26 de marzo de 20195 y no se ha actualizado la Circular Obligatoria desde el 2014.

Otro problema que quiero expresar en particular, fue el suscitado el día 12 de diciembre de 2022, cuando en redes sociales una ifluencer, youtuber y mamá de nombre Marcela Mistral @musamistral 6 , denunció un altercado con personal de seguridad del AICM, ella refiere que llegó en vuelo comercial a la Ciudad de México, al hacer escala y tomar su vuelo de conexión, tuvo que ingresar de nueva cuenta al área de filtro de seguridad del AICM y personal de estas empresas de revisión y seguridad, le informó que no podía ingresar con leche, ella respondió diciendo, que era leche materna que ella había obtenido de forma personal con -extractor manual - en los vuelos previos y que estaba guardando dicho líquido para su hijo, ella indica que está en periodo de lactancia y explica que no puede tirar la leche debido a que su infante la va a ocupar. Acto seguido, el personal de seguridad le indica que, si quiere ingresar a su vuelo de conexión, tendrá que tirar su leche debido a que no la puede pasar y que la única opción de dejarla pasar sin tirarla es que el bebé esté viajando de forma presencial con la madre. Por consecuente al no llevar al bebé en brazos, Marcela Mistral tuvo que acatar las órdenes y terminó tirando la leche materna para no perder el vuelo.

Con el ejemplo antes enunciado, se puede ver claramente que existe una violación verbal hacia la mujer, se discrimina por ser madre lactante y se condiciona sin fundamento jurídico (Circular Obligatoria , No Actualizada) el ingreso de leche materna por criterio personal de la gente que se encuentra en los filtros de seguridad; todo por el simple hecho de no llevar al bebé.

Consideraciones

1. Siguiendo con el ejemplo anterior, refiero que éste personal en los filtros de revisión, se rige mediante un catálogo de artículos permitidos y no permitidos al ingreso para la sala de abordar; este catálogo se llama Circular Obligatoria y la emite la Dirección General de Aeronáutica Civil y fue publicada el 1 de mayo de 2014. De hecho, es la versión más actual y la que se encuentra en el Portal Web del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)7 y del gobierno en las funciones de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) con el resto de sus Circulares8 .

2. Dentro de esta Circular Obligatoria , hay un catálogo de artículos permitidos y prohibidos, lo denominan con una clave que se llama (LAG ), mejor conocido como Líquidos Aerosoles y Geles.

Ésta circular fundamenta su acción legal en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en un Convenio Internacional denominado Convenio Sobre Aviación Civil Internacional de Chicago de 1944; el cual México firmó, la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos, el Reglamento de la Ley de Aeropuertos y el Reglamento de la Ley de Aviación Civil.

En su numeral 5 denominado controles de seguridad o puntos de inspección, refiere el personal que estará en los filtros de seguridad para revisión a los pasajeros.

3. Cabe recalcar que el personal en los filtros de seguridad, es una empresa externa de seguridad privada; es decir, la vigilancia visual y manual, NO la realiza SEDENA, Guardia Nacional, Personal de Gobierno o alguna Policía Local. Es un permisionario que opera con aquiescencia de la Agencia Federal de Aviación Civil.

Éstas personas o empresas al detectar algún artículo prohibido están obligados a reportarlo directamente a sus jefes y ellos a la Policía Federal o Militar.

4. Para hablar de artículos permitidos y seguridad en los aviones, sólo hay dos Leyes que lo regulan.

• La primera es la Ley de Aviación Civil, en el artículo 34 refiere que la Secretaría, regulará el transporte aéreo de materiales sustancias u objetos peligrosos, no refiere qué está permitido o prohibido.

• La segunda es la Ley de Aeropuertos, esta sí refiere de la seguridad en los filtros de inspección. De hecho hay 3 artículos que hablan exclusivamente de seguridad. Artículos 71, 72 y 73; el 71 refiere que la vigilancia interna de los aeropuertos civiles será responsabilidad del concesionario o permisionario que acredite la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El 73 indica, que deberá de funcionar un comité de seguridad aeroportuario; no da mayor referencia y todo se lo deja al reglamento operacional.

5. Hay dos Reglamentos Operacionales.

Reglamento de la Ley de Aviación Civil y Reglamento de la Ley de Aeropuertos, jurídicamente los diputados están imposibilitados para reformarlos ya que es competencia exclusivamente del Poder Ejecutivo o de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes.

6. Con fecha 16 de octubre de 20199 , el Presidente de México, Lic. Andrés Manuel López Obrador, instruyó mediante Decreto, renovar a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) en la Agencia Federal de Aviación Civil, la cual trasforma a la Dirección, con todos sus recursos, personal e infraestructura, en un nuevo organismo desconcentrado, dependiente de la SCT; con el objeto de asegurar el desarrollo oportuno, eficiente, competitivo, permanente y uniforme de los servicios de transporte aéreo.

El Poder Ejecutivo, dice que la AFAC promoverá altos niveles de seguridad operacional, mecanismos de regulación y control; y propondrá las políticas públicas y programas de Aviación Civil que fortalecerán la supervisión y verificación de los diversos concesionarios, permisionarios y prestadores de servicios del sector aeronáutico.

7. La nomenclatura de la SCT cambió y por Decreto presidencial, a partir del jueves 21 de octubre 2021, entró en vigor la modificación y la denominación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, convirtiéndose en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; el Poder Ejecutivo, instruyó en tres artículos transitorios que éste cambio no modificará sus atribuciones de la Secretaría10 .

8. Tomando en consideración los numerales antes expuestos, se concluye que el término de Policía Federal ya no existe (es Guardia Nacional), Secretaría de Comunicaciones y Transportes ya no existe (es Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes), y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) se transformó en la Agencia Federal de Aviación Civil.

Por consiguiente, es necesario actualizar y armonizar , a las leyes actuales, las nomenclaturas de la Circular Obligatoria , publicada por la anterior Dirección General de Aeronáutica Civil, de fecha 1 de mayo de 2014, que actualmente está vigente y es la base para aceptar o prohibir diversos artículos que ingresan con los pasajeros en los filtros de seguridad.

9. En la Circular Obligatoria , hay un numeral 9 denominado artículos prohibidos a bordo de las aeronaves y zonas estéril11 .

El numeral 9.8 dice:

Está prohibida la introducción de envases contenidos líquidos aerosoles y geles a las zonas estériles de los aeropuertos a través de los puntos de inspección de pasajeros a menos que se conserve en envase individual y de capacidad no superior a los 100 ml o su equivalente, sin importar que estén llenos o no, todos los envases deben caber sin dificultad en una bolsa de plástico resellable y completamente cerrada, sólo se permite llevar una bolsa por pasajero.”

El siguiente párrafo refiere textualmente:

Se permite el transporte de LAG en cantidades superiores a las señaladas en el párrafo anterior, cuando se trate de pasajeros con necesidades dietéticas especiales tales como alimentos y bebidas para bebés o personas bajo tratamiento médico.”

Entonces se puede ver qué la Circular Obligatoria si lo permite, se permite transportar alimentos para bebés y no se indica en su texto o en algún reglamento que se debe de acudir con el bebé en brazos (forma presencial) para que te puedan permitir el acceso de la leche materna o fórmulas lácteas.

10. En referencia a la consideración anterior, se puede demostrar que en el texto que es la base para permitir o prohibir la entrada de diversos artículos a la sala de abordar; en ningún momento se prohíbe la entrada con leche materna, no se condiciona la obligatoriedad de llevar al recién nacido, bebé o infante. Por consiguiente, se concluye necesario reformar el numeral 9 y 9.8 de la Circular Obligatoria , para indicar textualmente que, para transportar alimentos, fórmulas lácteas y/o bebidas para bebés, no es necesario que el infante viaje de manera presencial. Cuidando en todo momento el derecho de la mujer a la lactancia materna.

En virtud de lo anterior y de la importancia de atender y dar solución a las dos problemáticas expuestas (armonizar nomenclaturas y trasportar leche materna), es que someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal, para que, en el ámbito de sus atribuciones, ordene a la Agencia Federal de Aviación Civil, actualizar la Circular Obligatoria CO SA-17.2/10 R3 y se mencionen las nomenclaturas correctas en la circular “que establece la regulación de artículos prohibidos a introducir a las aeronaves de servicio al público, y su posesión en las zonas estériles de los aeródromos civiles de servicio al público para la prevención de actos de interferencia ilícita ”, publicada el 1 de mayo de 2014; conforme a los Decretos hechos por el Poder Ejecutivo con fecha 16 de octubre de 2019 y 21 de octubre de 2021, mismos que se localizan en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal, para que, en el ámbito de sus atribuciones, ordene a la Agencia Federal de Aviación Civil, reformar los numerales 9 y 9.8 de la nueva Circular Obligatoria, para indicar textualmente, que el ingreso de alimentos, fórmulas lácteas y/o bebidas para recién nacidos, bebés o infantes en los filtros de revisión, no será necesario que él recién nacido, bebé o infante viaje de manera presencial. Cuidando en todo momento el derecho de la mujer a la lactancia materna.

Tercero. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal, para que, en el ámbito de sus atribuciones, ordene a la Agencia Federal de Aviación Civil, vigilar y capacitar a los permisionarios encargados de la inspección en el filtro de revisión; para que sean amables, atentos, cordiales; cuidando en todo momento no tomar decisiones unipersonales, buscando el apego a la nueva Circular Obligatoria, velando por los parámetros de seguridad y siendo compresivos con los derechos de las y los pasajeros.

Notas:

1. Circular Obligatoria. Disponible en:
https://www.aicm.com.mx/informacionalpasajero/archivos/c osa-17_2-10r3.pdf

2. Comunicado 55 IATA. Disponible en: https://www.iata.org/contentassets/
84b4eef61a8e4d46b658458d5dac9e98/2021-08-03-01-sp.pdf

3. https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/FlujoPorAerolinea.aspx

4. Circular Obligatoria, ver numeral 10.1, página 12, disponible en: www.aicm.com.mx/informacionalpasajero/archivos/cosa-17_2-10r3.pdf

5. Acuerdo por el que se establecen los elementos de la Policía Federal, de la Policía Militar y de la Policía Naval que integrarán la Guardia Nacional. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5564435&fecha=28/06/2019 #gsc.tab=0

6. La influencer y cantante Marcela Mistral lamentó el trato que le dieron en el aeropuerto capitalino. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/marcele-mistral-esposa-de-p oncho-de-nigris-denuncia-que-en-el-aicm-la-obligaron-tirar-su-leche-mat erna

7. Artículos prohibidos AICM. Disponible en:
https://www.aicm.com.mx/pasajeros/tips-para-pasajeros-2/tips-para-pasajeros

8. Circulares Obligatorias. Disponible en:
https://www.gob.mx/afac/acciones-y-programas/aeropuertos-aerodromos-y-helipuertos-co

9. Decreto por el que se crea el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, denominado Agencia Federal de Aviación Civil. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5575548&fecha=16/10/2019#gsc.tab=0

10. Decreto DOF. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5633365&fecha=20/10/2021 #gsc.tab=0

11. Circular Obligatoria, ver numeral 9, página 9, disponible en:

www.aicm.com.mx/informacionalpasajero/archivos/cosa-17_2 -10r3.pdf

Palacio legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputada Yessenia Leticia Olua González (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa, a los 31 gobiernos estatales y al gobierno de la Ciudad de México a diseñar e implementar políticas públicas en materia del trastorno del espectro autista, a cargo de la diputada Evangelina Moreno Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, Evangelina Moreno Guerra, diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Morena en la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una alteración del neurodesarrollo “de origen neurobiológico e inicio en la infancia, que afecta el desarrollo de la comunicación social, como de la conducta, con la presencia de comportamientos e intereses repetitivos y restringidos. Presenta una evolución crónica, con diferentes grados de afectación, adaptación funcional y funcionamiento en el área del lenguaje y desarrollo intelectual, según el caso y momento evolutivo”.1

El TEA es detectable en los primeros tres años de vida. Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico definitivo hasta que tienen más edad. Este aplazamiento en la detección dificulta la atención y tratamiento que necesitan los pacientes con dicho trastorno

Las personas con TEA pueden presentar una condición caracterizada por diferentes grados de afectación. Actualmente, en el espectro autista destacan, al menos cinco niveles como son: el Trastorno Autista, el Síndrome de Asperger, el Síndrome de Rett, el Trastorno de Desintegración Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado.

La detección del TEA debe ser realizada por personas capacitadas, utilizando para ello pruebas cognitivas y de lenguaje. Entre los profesionales de la salud que pueden realizar el diagnóstico destacan los médicos neurólogos, psiquiatras o psicólogos con experiencia en el tema.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial se cuenta con una incidencia de 1/100, sin embargo, aclaran que dichas cifras pueden variar en diversas regiones del mundo.2

Por otro lado, las cifras que se manejan son en gran medida de naciones industrializadas, debido a que en países con limitada infraestructura faltan más investigaciones que documenten la incidencia del TEA entre sus poblaciones, es decir, “la prevalencia del autismo en muchos países de ingresos bajos y medianos es hasta ahora desconocida”.3

La CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades), una de las instituciones de mayor prestigio en cuanto a datos y estadísticas, documenta que, en Estados Unidos, actualmente la cifra es de 1 caso de autismo por cada 68 nacimientos.4

En México se reporta una prevalencia de 1 por cada 115 niños con TEA5 y a pesar de que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos , en su artículo 4o reconoce que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, aún existen grandes desafíos en materia de acciones implementadas desde el Estado para diagnosticar y garantizar una inclusión social eficiente a las personas con TEA.

De hecho, fue hasta el 30 de abril de 2015 que se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista , la cual tiene por objeto “impulsar la plena integración e inclusión a la sociedad de las personas con la condición del espectro autista, mediante la protección de sus derechos y necesidades fundamentales que les son reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales, sin perjuicio de los derechos tutelados por otras leyes u ordenamientos”.6

Otra norma importante relacionada con el TEA es la Ley General de Salud , la cual define en su artículo 173 a la discapacidad como “la o las deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal que, por razón congénita o adquirida, presenta una persona, que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás”.7

En este mismo sentido, el artículo 174 de la ley antes mencionada enlista las facultades y obligaciones de las Instituciones de salud en materia de prevención de la discapacidad y su rehabilitación, destacando las siguientes:

I. La investigación de las causas de la discapacidad y de los factores que la condicionan;

II. La promoción de la participación de la comunidad en la prevención y control de las causas y factores condicionantes de la discapacidad;

III. La identificación temprana y la atención oportuna de procesos físicos, mentales y sociales que puedan causar discapacidad;

IV. La orientación educativa en materia de rehabilitación a la colectividad en general, y en particular a las familias que cuenten con alguna persona con discapacidad, promoviendo al efecto la solidaridad social;

V. La atención integral de las personas con discapacidad, incluyendo la adaptación de las prótesis, órtesis y ayudas funcionales que requieran;

VI. La promoción para adecuar facilidades urbanísticas y arquitectónicas a las necesidades de las personas con discapacidad, y

VII. La promoción de la educación y la capacitación para el trabajo, así como la promoción del empleo de las personas en proceso de rehabilitación.8

Según lo referido, la atención temprana es una obligación del Estado mexicano y es una forma eficaz de ayudar a los niños y adultos que padecen alguna necesidad física, cognitiva o social, con el objetivo de minimizar sus impactos y mejorar su condición de vida.

Actualmente no hay una norma o política pública que expresamente reconozca al autismo como discapacidad psicosocial. Necesitamos, como sociedad, reconocer que el TEA debe ser atendido desde una visión más amplia y las instituciones del Estado deben atender el TEA desde una visión integral que permita dimensionar la importancia de abordarlo como una discapacidad psicosocial.

Es por ello que, se vuelve necesario que tanto la Secretaria de Salud del Gobierno Federal, así como los 31 gobiernos estatales y el Gobierno de la Ciudad de México, a través de políticas públicas, garanticen el derecho a una detección temprana, lo cual aumentará la visibilización y la concientización del fenómeno del TEA en la sociedad mexicana, logrando con esto una mayor inclusión social de las personas que padecen dicho trastorno.

Las personas que logran una detección temprana y tienen un tratamiento apropiado poseen una mayor estabilidad, una mejor calidad de vida y de convivencia, logrando desarrollar de una mejor manera sus capacidades.

Por lo anteriormente expuesto, me permito someter a la consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaria de Salud, a los 31 gobiernos estatales y al Gobierno de la Ciudad de México a diseñar e implementar campañas de detección temprana, concientización y visibilización sobre el Trastorno del Espectro Autista.

Segundo.- La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud a reconocer al Trastorno del Espectro Autista como una discapacidad psicosocial y se consideren aplicables a este todas las normas, ajustes razonables y acciones afirmativas en materia de discapacidad contenidas en tratados y leyes aplicables.

Notas:

1. Hervás Zúñiga, N. Balmaña, M. Salgado. (2017) disponibles en el sitio web: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-03/los-trastornos-del -espectro-autista-tea/

2. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-dis orders

3. Ibid.

4. Disponible en el sitio web de la CDC https://www.cdc.gov/spanish/mediosdecomunicacion/comunicados/p_trastorn o_espectro_autista_0327.html

5. Infraestructura Disponible para la Atencio?n de los Trastornos del Espectro Autista en el Sistema Nacional de Salud: Informe Final. Disponible en el sitio web: https://www.inprf.gob.mx/inprf/archivos/informe_final_TEA.pdf

6. Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, disponible de manera íntegra en el sitio web de la Cámara de Diputados: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAPPCEA_270516.pdf

7. Ley General de Salud, disponible de manera íntegra en el sitio web de la Cámara de Diputados:https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf

8. Ibid.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputada Evangelina Moreno Guerra (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Cultura a evaluar la pertinencia de iniciar el procedimiento de inscripción de la “Cultura Liquida” de la Región del Mezcal, Oaxaca, en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, así como ser considerada en el inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México, a cargo del diputado Azael Santiago Chepi, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, diputado Azael Santiago Chepi , diputado integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79 numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural reafirma que la cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura se encuentra en el centro de los debates contemporáneos sobre la identidad, la cohesión social y el desarrollo de una economía fundada en el saber. Por lo que, en sus reflexiones, establece como orientación número 13: Elaborar políticas y estrategias de preservación y realce del patrimonio natural y cultural, en particular del patrimonio oral e inmaterial y combatir el tráfico ilícito de bienes y servicios culturales.

La Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular de la UNESCO del 15 de noviembre de 1989, considera que la cultura tradicional y popular forma parte del patrimonio universal de la humanidad y que es un poderoso medio de acercamiento entre los pueblos y grupos sociales existentes y de afirmación de su identidad cultural, y sabe de su importancia social, económica, cultural y política, de su papel en la historia de los pueblos, y del lugar que ocupa en la cultura contemporánea.

Define a la cultura tradicional y popular como el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes.

Por ello, recomienda, entre otras, privilegiar las formas de presentar las culturas tradicionales y populares que realzan los testimonios vivos o pasados de esas culturas (emplazamientos históricos, modos de vida, conocimientos materiales o inmateriales), como medios de salvaguarda, conservación, difusión, protección y cooperación internacional.

El patrimonio cultural no se limita a los bienes materiales con un significado o valor excepcional, como las zonas arqueológicas, los monumentos, los centros históricos o las obras de arte. También comprende al acervo de conocimientos, valores y expresiones culturales heredadas de nuestros antepasados y que transmitimos a nuestros descendientes: el patrimonio cultural inmaterial.

El patrimonio cultural inmaterial se manifiesta en la lengua y la tradición oral, tradiciones culinarias artes del espectáculo, juegos tradicionales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, en la música y danza tradicional, en saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional, en modos de vida; estas son expresiones culturales que cambian con el tiempo adaptándose a las nuevas realidades, pero que contribuyen a darnos un sentimiento de identidad y continuidad al crear un vínculo entre el pasado y el futuroi .

El “Patrimonio Cultural Inmaterial” o “patrimonio vivo” lo define la UNESCO como “aquellas prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación que proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad”.

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), aprobó el 17 de octubre de 2003, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Convención), un acuerdo firmado por 158 países, en el que se comprometen a trabajar en la salvaguardia de estas expresiones culturales. En México fue aprobada por la Cámara de Senadores el 27 de octubre de 2005, publicado en el DOF el 29 de noviembre de 2005, ratificado por el Ejecutivo Federal el 30 de noviembre de 2005, depositado ante la UNESCO el 14 de diciembre de 2005 y Promulgado en el DOF el 28 de marzo de 2006.

La Convención ha logrado que la protección del patrimonio cultural inmaterial quede asentada en el derecho internacional y se ha convertido en un punto de referencia clave para los Estados Partes signatarios con respecto al diseño de las leyes y políticas públicas. Tiene un carácter prácticamente universal, ya que ha sido ratificada por más del 90% de los Estados Miembros de la UNESCOii .

En la Convención, actualmente existe un reconocimiento generalizado de la importancia de salvaguardar las prácticas vivas, expresiones y conocimientos teóricos y prácticos que las sociedades valoran y reconocen como patrimonio cultural, lo cual debe lograrse mediante la implicación plena y activa de las propias comunidades. Reconociendo que las comunidades, en especial las indígenas, los grupos y en algunos casos los individuos desempeñan un importante papel en la producción, la salvaguardia, el mantenimiento y la recreación del patrimonio cultural inmaterial, contribuyendo con ello a enriquecer la diversidad cultural y la creatividad humana.

Define como “patrimonio cultural inmaterial ” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

La Convención declaró que éste se manifiesta en particular en 5 ámbitos:

1. Tradiciones y expresiones orales (incluido el idioma como vehículo de transmisión)

2. Artes del espectáculo

3. Usos sociales, rituales y actos festivos

4. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

5. Técnicas artesanales tradicionales.

Para asegurar la identificación con fines de salvaguardia, los Estados parte de la Convención deberá identificar y definir los distintos elementos del patrimonio cultural inmaterial presentes en su territorio, con participación de las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales pertinentes, a través de uno o varios inventarios .

Los inventarios forman parte integrante de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial porque pueden sensibilizar al público respecto de dicho patrimonio y de su importancia para las identidades individuales y colectivas. Además, el proceso de inventariar el patrimonio cultural inmaterial y poner los inventarios a disposición del público puede promover la creatividad y la autoestima de las comunidades y los individuos en los que se originan las expresiones y los usos de ese patrimonio. Por otra parte, los inventarios pueden servir de base para formular planes concretos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial inventariado.

Según el Artículo 11 de la Convención, incumbe a cada Estado Parte adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio y hacer que las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales pertinentes participen en la identificación y definición de los elementos de ese patrimonio cultural inmaterial . Por identificación se entiende el proceso consistente en describir uno o varios elementos específicos del patrimonio cultural inmaterial en su contexto propio y distinguirlos de los demás. Este proceso de identificación y definición es lo que en la Convención se llama “confeccionar un inventario para asegurar la salvaguardia”, o sea, que la confección de un inventario no es una operación abstracta sino funcional. Así pues, si se han identificado ya un cierto número de elementos del patrimonio cultural inmaterial, los Estados pueden decidir que se empiecen a poner en marcha proyectos piloto para salvaguardar esos elementos.

Al admitir que los Estados utilizarán diferentes métodos para preparar los inventarios, la Convención dispone que los Estados Partes deberán confeccionar uno o varios inventarios del patrimonio inmaterial presente en sus territorios y actualizarlos regularmente (Artículo 12).

Para el caso de México, este inventario está a cargo de la Secretaria de Cultura, nombrado “Inventario del patrimonio cultural inmaterial ” publicado a través del Sistema de Información Culturaliii con 319 recursos descritos de 30 entidades federativas (exceptuando Tamaulipas y Tlaxcala) y 3 nacionales.

Para dar a conocer mejor el patrimonio cultural inmaterial, lograr que se tome mayor conciencia de su importancia y propiciar formas de diálogo que respeten la diversidad cultural, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Comité), a propuesta de los Estados Partes interesados, mediante su identificación y registro se crearán tres Listas:

1. La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad , en la que se incluyen las expresiones que ilustran la diversidad del patrimonio inmaterial con el fin de contribuir a una mayor consciencia de su importancia.

2. La Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia : se compone de elementos que las comunidades y los países consideran que necesitan medidas de salvaguardia urgentes para asegurar su trasmisión. Las inscripciones en esta Lista contribuyen a movilizar la cooperación y la asistencia internacionales para que los actores interesados puedan tomar medidas de salvaguardia adecuadas.

3. El Registro de las mejores prácticas de salvaguardia se compone de programas, proyectos y actividades que mejor reflejen los principios y objetivos de la Convención.

Del rico y diverso patrimonio cultural inmaterial de México, la UNESCO ha reconocido a 7 expresiones como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y ha seleccionado a 1 programa para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial:

1. Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos (2008)

2. Lugares de memoria y tradiciones vivas de los Otomís-Chichimecas de Tolimán (2009)

3. La Ceremonia ritual de los Voladores (2009)

4. La Pirekua, canto tradicional de los P’urhépechas (2010)

5. Los Parachicos en la fiesta tradicional de Chiapa de Corzo (2010)

6. La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral, y viva. El paradigma de Michoacán (2010)

7. El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta (2011)

• Programas o proyectos para la salvaguardia del patrimonio que reflejen del modo más adecuado los principios y objetivos de la Convención: Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de Artes Indígenas del pueblo totonaca de Veracruz, México 2012.

La asistencia internacional que se conceda se regirá por un acuerdo entre el Estado Parte beneficiario y el Comité, que puede constar de las siguientes formas:

a) estudios relativos a los diferentes aspectos de la salvaguardia;

b) servicios de expertos y otras personas con experiencia práctica en patrimonio cultural inmaterial;

c) formación de todo el personal necesario;

d) elaboración de medidas normativas o de otra índole;

e) creación y utilización de infraestructuras;

f) aporte de material y de conocimientos especializados;

g) otras formas de ayuda financiera y técnica, lo que puede comprender, si procede, la concesión de préstamos a interés reducido y las donaciones.

Para ello se establece un Fondo para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

CULTURA LIQUIDA DEL MEZCAL EN EL ESTADO DE OAXACA

El mezcal para Oaxaca, engloba cultura, historia, tradiciones, simbolismos y funciones sociales para las actividades colectivas; siendo además instrumento que forma parte de la cultura gastronómica y de la microeconomía rural del Estado.

El mezcal se define a partir de su etimología mexcalli, del náhuatl metl (maguey) e ixcalli (cocido), que se traduce en un dulce y jugoso trozo de quiote o piña de maguey, siendo el maguey la planta que se utiliza para su elaboración. La Norma oficial mexicana NOM-070-SCFI-1994, define al mezcal como una bebida alcohólica regional obtenida por destilación y rectificación de mostos preparados directa y originalmente con los azúcares extraídos de las cabezas maduras de los agaves.

Existe evidencia de que el agave se originó hace al menos diez millones de años, siendo utilizado para distintos fines a lo largo de la historia, como alimento, material de construcción, medicina, obtención de fibra y principalmente, para la elaboración de bebidas destiladas.

El mezcal (del zapoteco: inda túá náyi “agua de maguey cocido”; del mixteco: ndixi yavi “mezcal de maguey”; mezcal que viene de Yavi: maguey; traducido en náhuatl mexcalli “maguey cocido”iv .

Es una bebida espirituosa ancestral de tradición vernácula, caracterizada y obtenida a partir de procesos nativos, mestizos y artesanales de destilación 100% de agave; con características particularmente originales y casuísticamente peculiares que le dan las propiedades y el derecho de poseer denominación de origen.

Para el estado de Oaxaca en general, para la población y para sus productores en particular, el uso del maguey y la producción de mezcal contiene una poderosa carga de historia, cultura, simbolismos, tradiciones y utilidad para las comunidades: infalible en la fiesta, el duelo, el tequio, en las actividades colectivas, en las necesidades materiales, como instrumento y parte de la vida diaria, sosteniendo por entero la agroalimentación y microeconomía rural de poblaciones enteras.

El mezcal es una bebida espirituosa ancestral , caracterizada por sus procesos artesanales de destilación que le dan propiedades y le valieron el derecho de poseer la denominación de origen del mezcal en 1994 y ser reconocida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) el 9 de marzo de 1995v .

La Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural indica que se considera bebida espirituosa a aquellas con contenido alcohólico procedentes de la destilación de materias primas agrícolas; la producción de estas representa bienestar para el sector agroalimentario y los productores. La mayoría de estas bebidas son elaboradas con agave, en México existen 215 especies de este valioso producto, con el cual se hacen bebidas como el mezcal “típico de Oaxaca, es elaborado con agave ancho y espadín en su mayoría”vi .

México es el centro de origen del Agave, su cultivo y aprovechamiento es de importancia económica, social, cultural y ambiental. En Oaxaca, la cadena productiva maguey mezcal es una de las más importantes, ya que anualmente genera, más de cien mil empleos entre directos e indirectos. Actualmente el mezcal, ocupa el tercer producto de exportación; solo superado por la cerveza y el café y es; en Oaxaca, en donde se produce el 93 % del mezcal nacional, bebida espirituosa de mayor valor y calidad. En los últimos cinco años, la demanda de piñas de Agave y de mezcal artesanal, ha aumentado en más del 300%, no sólo por la fuerte demanda del mezcal por consumidores europeos y asiáticos, sino también por los subproductos que se generan en su destilación y de la propia planta de Agave, como: cuerdas, alimentos, forrajes, madera, medicamentos, inulinas, jarabes, biogás, sustrato etcvii .

El 24 de julio del 2019 la LXIV Legislatura del Estado de Oaxaca, declaró al Mezcal elaborado en el estado, sus agaves, componentes, procesos de elaboración, elementos culturales, materiales, de conocimiento y organización, emotivos y simbólicos y su red de valor, como patrimonio histórico, natural y cultural, material e inmaterial del estado libre y soberano de Oaxacaviii .

En ese dictamen, se describe al mezcal como una bebida espirituosa, ancestral, de tradición nativa, caracterizada y obtenida a partir de procesos nativos mestizos y artesanales de destilación ciento por ciento de agave, con características particulares originales y peculiares, de origen indígena, no oriunda, que legitima el simbolismo de lo silvestre y natural de su carácter, así como la identidad, ancestralidad, endemismo, etnicidad, orgullo, historia, multiculturalidad, esencia de la evolución integral mitológica, cosmogónica y de una identidad particular de su cosmovisión que trasciende.

El Decreto abarca el conjunto de conocimientos, innovaciones, prácticas y expresiones culturales de pueblos y comunidades originarias compartidas colectivamente vinculadas a sus recursos y territorios; incluso la diversidad de genes, variedades, especies dentro de sus comunidades y su medio ambiente, incluyendo los recursos biológicos, conocimientos y prácticas tradicionales. Declarando la cadena, red de valor del sistema agave mezcal como patrimonio biocultural colectivo de Oaxaca, misma que pretende salvaguardar los principios, valores y derechos de primicia, ancestralidad, legitimación, caracterización, justicia, mitología, cosmogonía, cosmovisión, endemismos, y red de valor (principios de apropiación, casuística; tradiciones; buenos usos; costumbres, elaboración y/o formulación 100 % de agave (para el estado de Oaxaca: 58 especies de agaváceas, 38 especies de agaves, 13 especies de agaves endémicas; 17 especies semi o cultivadas, y 8 especies de variedades silvestres y de plantación de circunscripción al territorio estatal para mezcales: certificaciones, legitimación y patrimonialidad, derecho, variedades de agaves o magueyes silvestres y en plantación, polinización (abejas, colibríes, murciélagos, otros), reproducción, producción, procesos o etapas (colecta de agaves o magueyes silvestres siembra y cultivo en sembradío o plantaciones; cosecha; corte de la hoja a la piña de la planta; jimado o acarreo, transporte de la o las piñas a lomo de caballo o animal de trabajo o mecanizado; cocimiento u horneado; picado y molienda; traspaso a tinas de madera para inoculación (mosto, cuajo o propia) y fermentación; caracterización y tipología; destilación (mínimo: doble o triple) en ollas de barro y/o alambiques de cobre o de acero inoxidable; acopio y homogenización y envasado; comercialización, regiones, municipios y certificación de origen); por cuyos procesos y características propias naturales, orgánicas, artesanales, certificados, regulados; caracterizados y sustentablesix .

Para los pueblos originarios y la población en general del Estado de Oaxaca, el mezcal es un orgullo cultural, pues además de la productividad económica que simboliza, desempeña funciones sociales. En la región de la mixteca, valles centrales, sierra norte y sur el mezcal se comparte en fiestas religiosas, rituales y celebraciones, como una forma representativa de mostrar respeto a la convivencia de la comunidadx . Esta bebida se comparte en las celebraciones de fiestas familiares, patronales, cívicas y funerarias.

El mezcal representa el vínculo que se ha generado a lo largo de distintas generaciones con la naturaleza. Uno de los rituales ancestrales de mayor tradición en la entidad consiste en derramar mezcal en la tierra para después ingerir un trago de éste antes de empezar la siembra, en señal de agradecimiento a la madre naturaleza. Así mismo es el amuleto para la protección espiritual en limpias y curas del mal de ojo o el susto, es parte de la práctica de medicina tradicional o remedio casero en caso de dolor de estómago, gripe o cura de la resaca, además ocupa un lugar importante en la gastronomía regional, pues está bebida es el tónico que abre el apetito o que calma la indigestión, el mejor acompañante de los platillos oaxaqueños.

El mezcal es una bebida de origen, nativa, oriunda que legitimiza el simbolismo de lo silvestre y natural de su carácter, así como la identidad, ancestralidad, endemismo, etnicidad, orgullo, historia, multiculturalidad, esencia de su evolución integral mitológica, cosmogónica y de una identidad particular de su cosmovisión que trasciende; al igual que la biodiversidad de los agaves de donde se obtiene, es bebida sagrada, es medicina tradicional, es medio para la convivencia y la conversación; es linimento que calienta el cuerpo y alivia los dolores, es remedio para el alma, es ánimo para el desconsuelo, es conciliador del sueño reparador, es aperitivo y digestivo gastronómico, es símbolo de la Guelaguetza, es icono y emblema del estado de Oaxacaxi .

El origen mitológico del mezcal de Oaxaca se encuentra inmiscuido en diversas historias narradas por las culturas que desarrollaron los principios populares de esta bebida, por ejemplo: los Chantinos (grupo indígena del suroeste de Oaxaca), cuentan que el mezcal junto con el tabaco y el fuego son de los demonios y son traídos a la tierra por un puercoespín.

Es claro que, en Oaxaca, el misticismo del mezcal no sólo se vive en el proceso productivo, va más allá del consumo; es la transmisión de generación en generación del conocimiento de las maestras y maestros mezcaleros, de los agricultores del agave y de los curanderos de los pueblos.

El mezcal como bebida espirituosa ancestral vernácula, tradicional, nativa y de origen es identidad, dignidad, orgullo cultural para las etnias y población de las regiones, municipios, rutas y comarcas dentro del estado de Oaxaca en las tradicionalmente denominadas regiones del mezcal por ser un producto emanado de las actividades del campo, agrícolas, culturales, rurales, comunales, suburbanas aún urbanas de las etnias, los núcleos agrarios y centros urbanos; propias de un proceso de comunalidad, identidad cultural, artesanal, social, cultural, étnico, gastronómico, turístico y económico evolutivo e histórico desde siempre a lo largo de miles de años lo cual le da valor patrimonial y legitimación de su milenaria ancestralidad; por ser producto de un proceso evolutivo histórico de identidad cultural desde las antiguas civilizaciones y culturas étnicas asentadas en los valles centrales del estado de Oaxaca, pasando por el mestizaje, hasta nuestros días con los campesinos o agricultores que siembran o colectan los agaves o magueyes, artesanos mezcaleros dedicados a la actividad de producción, por lo que ahora se reconocen como: “maestros artesanos del mezcal”xii .

En palabras de Eduardo Sánchez Jiménez, Director de la Escuela Campesina de Maestros Mezcaleros, dice que el mezcal es un elemento de cohesión cultural que nos identifica como seres que habitamos en una región, en un contexto, en un territorio y que nos vincula con nuestro pasado histórico, con nuestro medio ambiente, la tierra y sus recursos naturales, y con nuestro propio ser universal. El mezcal debe ser visto como un elemento cultural más que como una mercancía, es cultura líquida de México ,xiii .

El Mezcal está fuera de las tendencias mundiales de producciones volumétricas y de competitividad basada en la innovación tecnológica para reducir costos y procurar estandarización, El Mezcal definido como “La Cultura Líquida de México ”, basa su prestigio como producto artesanal v ancestral propiedad de las comunidades que nunca han dejado de elaborarlo, así como del respaldo de un Consejo Regulador que da fe de su autenticidad, calidad y trazabilidadxiv .

Desde tiempos ancestrales, cada Mezcal ha desarrollado su identidad regional y estatal que los distingue, y que demuestra su diversidad y derecho de los productores a elaborarlo y proteger su propiedad intelectual. Es elaborado en pequeñas unidades de producción, localizadas en comunidades, la mayoría de ellas indígenas, generalmente remotas y de difícil acceso, las cuales preservan las condiciones que tradicionalmente las distinguen y siendo artesanales son distintos entre sí. Estos valores reconocidos son los que dan pie al reconocimiento del Mezcal, la cultura liquida de Méxicoxv .

En el año 1995 el mezcal obtuvo la Denominación de Origen , registrada ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) , para que de esta manera quedara consolidada la acreditación del mezcal como bebida espirituosa . Posteriormente se formó el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal, AC. En México, fue el 28 de noviembre de 1994 cuando se otorgó por primera vez la Denominación de Origen del Mezcal en México.

La denominación de origen promueve la formación y la conservación de los recursos locales, ayuda por una parte, al desarrollo de tecnologías viables para la producción sustentable y genera capital humano especializado en la elaboración de dichos productos y por otro lado, contribuye a la transmisión de las técnicas ancestrales entre los descendientes de una familia y representa una actividad de sustento para la población que en muchos casos vive una condición de vulnerabilidad a causa de su situación económica.

Como se sabe, esta bebida se ha convertido en parte importante del desarrollo económico de algunas regiones del país, principalmente en zonas marginadas y el crecimiento y aceptación que ha tenido el mezcal ha fortalecido la identidad nacional y ha significado la revalorización de nuestras bebidas artesanales y ancestrales.

Ahora bien, con fecha 23 de febrero de 2017, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) “NORMA Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones ” referente a la Denominación de Origen del Mezcal, establecen las características que debe cumplir el mezcal como bebida alcohólica destilada para su producción, envasado y comercialización en el mercado nacional e internacional. Asimismo, esta norma le otorga la titularidad de la denominación del origen del mezcal al Estado mexicano bajo los términos establecidos en la Ley de Propiedad Industrial y por lo establecido en el artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

En esta última define al mezcal como: bebida alcohólica destilada mexicana, 100 % de maguey o agave, obtenida por destilación de jugos fermentados con microorganismos espontáneos o cultivados, extraídos de cabezas maduras de magueyes o agaves cocidos, cosechados en el territorio comprendido por la Resolución mediante la cual se otorga la protección prevista a la denominación de origen “mezcal”, para ser aplicada a la bebida alcohólica del mismo nombre, la cual ha sido objeto de modificaciones publicada el 28 de noviembre de 1994, así como sus modificaciones subsecuentes:

En Oaxaca, los municipios de sola de Vega, Miahuatlán, Yautepec, Santiago Matatlán, Tlacolula, Ocotlán, Ejutla y Zimatlán, cuentan con la Denominación de Origen, formando la llamada “Región del mezcal ”, que abarca 3 de las 8 regiones del Estado de Oaxaca, sin embargo, los 570 del estado de Oaxaca forman parte de la región geográfica protegida por la Norma de Denominación de Origen del Mezcal desde su creación en 1994xvi .

Se denomina región del mezcal a esta zona por ser la única a nivel nacional, que cuenta con características agroclimáticas que favorece la producción de agave y mezcal que además aporta el 75% de la producción nacional del Mezcalxvii .

De acuerdo a un estudio realizado por la Secretaría de Cultura, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el 98.7% de los consumidores, identifica a Oaxaca como el principal Productor del Mezcalxviii ; existe una diferencia del 63.2% con el segundo lugar, que es el estado Guerrero, pese a formar parte de la región de denominación de origen, solo el 35.5 de los consumidores le reconoce como un Estado productor del Mezcal.

La preferencia de los consumidores del Mezcal elaborado en el Estado de Oaxacaxix , se debe a la búsqueda de lo artesanal, es decir, en los mezcales elaborados mediante técnicas tradicionales. La Norma Oficial Mexicana NOM-070 clasifica la producción del en tres categorías diferentes: mezcal (industrial), mezcal artesanal y mezcal ancestral.

El mezcal artesanal y ancestral se caracterizan por tener procesos de producción rústicos, cada comunidad cuenta con sus propias técnicas e utensilios relacionados al contexto y ánimo del pueblo, además de obtener características especiales por el agua y la tierra del lugar donde se produce, que dan un sabor único y distinto a la bebida.

La producción artesanal consiste en la cocción del maguey a través del uso de madera y hornos de pozo o mampostería; su molienda se realiza mediante técnicas manuales, con mazo, tahona o molino egipcio; su fermentación se lleva a cabo en tinas de piedra, cobre, madera, acero inoxidable u ollas de barro negro.

El mezcal ancestral mantiene una relación es su proceso de producción con el mezcal artesanal, a diferencia del mezcal artesanal la cocción del maguey solo se realiza en hornos de pozo, su molienda se realiza con mazos o tahonas; la fermentación es en oquedades en piedra, suelo o tronco, o en recipientes de madera, barro o pieles de animal y su destilación es a través del fuego directo en olla de barro.

Actualmente, se tienen referencias de la existencia de aproximadamente 211 especies de agave en todo el mundo, de las cuales, 159 se encuentran en México, lo que representa un 75% del total. El agave está distribuido particularmente en el occidente, centro y sur de nuestro país.

De conformidad con estudios realizados por el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Méxicoxx , en el Estado de Oaxaca se encuentra la zona de mayor diversidad de agave en el mundo. Al día de hoy, se han identificado 38 especies de agave en dicha entidad, de las cuales, 10 se utilizan de manera tradicional para la producción de bebidas destiladas, particularmente mezcal. En este sentido, Oaxaca representa el estado con mayor diversidad mundial de agaves, por delante de estados como Sonora, Durango y Jalisco.

Aunado a la mayor diversidad de agave en el mundo, Oaxaca cuenta con la mayor participación de producción, envasado y comercialización del destilado aportando el 90% a nivel nacional; no es sorpresa que, para los consumidores y externos de la cultura oaxaqueña, Oaxaca sea sinónimo de Mezcal.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con pleno respeto a la división de poderes, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Cultura a evaluar la pertinencia de iniciar el procedimiento de inscripción del Mezcal: Cultura Liquida, de la Región del Mezcal del estado de Oaxaca , en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con pleno respeto a la división de poderes, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Cultura a iniciar el procedimiento de identificación y definición del Mezcal; Cultura Liquida de la Región del Mezcal del estado de Oaxaca , a fin de ser considerada en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México .

Notas:

i. Patrimonio inmaterial. Expresiones mexicanas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Secretaria de Cultura. https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/patrimonio_inmaterial /#:~:text=El%20patrimonio%20cultural%20inmaterial%20se,y%20t%C3%A9cnica s%20vinculados%20a%20la

ii. Textos Fundamentales de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003. Edición 2018. UNESCO. Francia 2018. Página 6.

iii. Disponible en el sitio: https://sic.cultura.gob.mx/index.php?table=frpintangible

iv. Dictamen de la Comisión Permanente de Cultura de la LXIII Legislatura Constitucional del estado Libre y Soberano de Oaxaca, de la Iniciativa con proyecto de decreto de Declaratoria de Protección, Conservación, Salvaguardas Jurídicas; y Patrimonio del Mezcal, sus agaves de origen, conocimiento tradicional, componentes procesos y red de valor; como bienes y patrimonio tangible e intangible, natural, biológico, histórico, cultural, gastronómico, turístico y económico del Estado de Oaxaca, para que se someta a la consideración del Pleno de la LXIV Legislatura del H. Congreso del Estado Libre y Soberano de Oaxaca.

v. Simposio sobre la protección internacional de las indicaciones geográficas, OMPI, 28 y 29 de noviembre 2001. https://www.wipo.int/edocs/mdocs/geoind/es/wipo_geo_mvd_01/wipo_geo_mvd _01_7.pdf

vi. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/bebidas-espirituosas-y-su-impo rtancia-en-el-extranjero

vii. Memorias del Segundo Congreso Nacional de Agave-Mezcal. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional. Septiembre 2019.

viii. Decreto de Declaratoria 730, Gaceta del Estado Libre y Soberado de Oaxaca de Juárez https://docs64.congresooaxaca.gob.mx/gaceta/20190717b/43_2.pdf

ix. IBIDEM

x. Mezcal, Alimentos y bebidas de los pueblos indígenas Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Primera Edición, México 2015 https://www.inpi.gob.mx/investigacion/mezcal-alimentos-bebidas-pueblos- indigenas.pdf

xi. IBIDEM Dictamen de la Comisión Permanente de Cultura de la LXIII Legislatura Constitucional del estado Libre y Soberano de Oaxaca

xii. IBIDEM

xiii. El Mezcal: más que una bebida, la cultura líquida de México https://www.sinembargo.mx/08-09-2017/3295515

xiv. RESOLUCIÓN por la que se modifica la Declaración General de Protección de la Denominación de Origen Mezcal, para incluir los municipios del Estado de Sinaloa que en la misma se indican. DOF 30 de septiembre de 2021.

xv. IBIDEM

xvi. NORMA Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones.

xvii. Diagnóstico de la Cadena de Valor Mezcal en las Regiones de Oaxaca, COPLADE, 2016. http://www.coplade.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2017/04/Perfiles/An exosPerfiles/6.%20CV%20MEZCAL.pdf

xviii. Patrimonio Cultural de Oaxaca: investigaciones recientes: coord. De Joel Omar Vásquez Herrera y Patricia Martínez Lira. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2020.

xix. Informe final* del Proyecto NE012. Actualización de la información de las especies y subespecies de magueyes de Oaxaca, con énfasis en las especies mezcaleras. Dr. Abisaí Josue García Mendoza. UNAM, Julio 2018. http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfNE012.pdf

xx. Boletín UNAM-DGCS-045, Ciudad Universitaria, 26 de enero de 2018 https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_045.html

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputado Azael Santiago Chepi (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de Guanajuato a que, en coordinación con los ayuntamientos, elabore, adopte e implemente una estrategia estatal de seguridad vial para evitar las muertes de personas peatonas y ciclistas en la entidad, a cargo del diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas , integrante del Grupo Parlamentario de Morena, en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno, la presente proposición con punto de acuerdo; conforme a los siguientes

Antecedentes

En 2021 Guanajuato fue el estado más mortal para ciclistas.

En Guanajuato existen dos realidades: una que vende al estado como la sexta economía del país, como un estado pujante e industrial, y la otra, la que viven los habitantes de todas las ciudades de la entidad, lejos de esas noticias propagandísticas.

Entre muchas de las necesidades y carencias que padece la población en Guanajuato, se encuentra la falta de seguridad vial y la inexistente garantía del derecho a la movilidad.

Las ciudades de Guanajuato han sido diseñadas y se siguen desarrollando sin pensar en los usuarios más vulnerables de las vías. El pretexto del desarrollo económico no puede justificar la falta de calidad de vida e, incluso, las muertes, derivadas de esta falta de sensibilidad de las autoridades del Estado.

Al referirnos a la situación que viven las personas peatonas y, en especial, las personas ciclistas en la entidad, encontramos que desde hace años, Guanajuato es una zona roja, una zona de muerte en dos ruedas.

La organización civil “Ni una muerte vial” publica, desde hace algunos años, un recuento de hechos viales fatales que involucran a personas peatonas y a ciclistas, destacando que, en el año 2021, Guanajuato fue la entidad de todo el país en la que más ciclistas fallecieron: 53.1

Este mismo estudio destaca que el municipio de León fue la segunda ciudad a nivel nacional con más atropellos fatales a ciclistas, con un total de 11 sucesos donde hubo fallecidos.2

En ese año, a nivel nacional fallecieron 4 mil 066 personas atropelladas según el estudio referido; la mayor parte de las personas fallecidas fueron peatones con un total de 2 mil 579 víctimas, seguido por motociclistas con mil 051 casos y ciclistas con 436 personas fallecidas.3

Esto implica que, el Estado de Guanajuato tuvo el 12.15% de las muertes de ciclistas por atropellamiento a nivel nacional, lo que es inadmisible en una entidad que se precia de ser un polo de desarrollo.

Desde 2019 Guanajuato lidera el índice de muertes de peatones y ciclistas a nivel nacional.

Pero si se revisan las estadísticas que han sido recopiladas por la citada organización civil, encontramos que desde el año 2019, Guanajuato es uno de las entidades líderes en materia de muertes de personas peatonas y ciclistas a nivel nacional.

Con cifras acumuladas desde el año 2019, Guanajuato es la segunda entidad a nivel nacional con más muertes de personas peatonas y ciclistas con 532 peatones fallecidos y 207 decesos de ciclistas, es decir, 739 muertes.4

Estas cifras colocan a la entidad, como ya se señaló, en el segundo lugar a nivel nacional, solo por debajo del Estado de México, con 742 personas fallecidas.5

Esto significa que Guanajuato está por encima de las muertes viales en entidades federativas con mucho mayor población, tales como Veracruz, Jalisco, Ciudad de México o Puebla.

Pero, además, si se hace el análisis desglosado, Guanajuato se ubica en una posición terrible en materia de muertes de personas ciclistas, pues con 207 fallecimientos, está muy por encima del resto de las entidades federativas, tal y como se aprecia en la siguiente gráfica:

6

Con estas cifras, las 207 personas ciclistas fallecidas en Guanajuato desde 2019, prácticamente doblan las muertes del segundo estado con mayor índice de muertes que es Tamaulipas con 111; así como del tercer lugar, el Estado de México con 110 fallecimientos; también del cuarto estado en la lista, que es Puebla, con 107 muertes y del quinto lugar, que es Sinaloa, con 98 muertes.

León e Irapuato, Guanajuato en el top cinco de las ciudades más peligrosas para peatones y ciclistas a nivel nacional.

León, es la ciudad que aparece en las estadísticas como la más peligrosa en la entidad, tanto para personas peatonas, como para ciclistas, mientras que Irapuato, con mucho menor población, también aparece entre las ciudades más peligrosas en materia vial en el país.

Desde 2019, León es la quinta ciudad de la República con más muertes acumuladas de personas peatonas y ciclistas, con 168, mientras que Irapuato se coloca en el lugar 21 a nivel nacional con 95 personas fallecidas.7

Así, León se coloca solamente detrás de Puebla (231 muertes); Tijuana (207); Ciudad Juárez (189) y Monterrey (171).8

Pero cuando se desglosa nuevamente las cifras, encontramos que León es la ciudad con más muertes de ciclistas a nivel nacional, en el acumulado desde el año 2019, pues en ese lapso hubo 53 ciclistas fallecidos. A León le siguen Gómez Palacio, Durango con 38; Irapuato, Guanajuato, con 33; Culiacán, Sinaloa con 29; y San Luis Potosí con 28.9

Así, Guanajuato tiene el nada honroso logro de ser el estado que alberga la primera y la tercera ciudad con más muertes de ciclistas en todo el territorio nacional. A continuación, puede apreciarse esta situación de manera gráfica:

10

¿Cuántas muertes más se necesitan para que el Gobierno del Estado de Guanajuato adopte medidas para prevenir y evitar las muertes de personas peatonas y ciclistas en el territorio de esa entidad federativas?

Propuesta

Para atender esta grave situación que afecta a la población del Estado de Guanajuato, es necesario que el Gobierno del Estado, con coordinación con los de los municipios de la entidad, implementen, de manera urgente, una estrategia estatal de educación vial, especialmente dirigida a las personas automovilistas; de construcción de infraestructura que favorezca a las personas usuarias de la vía en mayor situación de vulnerabilidad; de fortalecimiento del marco jurídico que prevenga y, en su caso, sancione ejemplarmente, a las personas que causen lesiones o muertes en personas peatonas o ciclistas; que aumente las ciclovías en las ciudades y que dichas ciclovías estén debidamente señalizadas y protegidas, no solamente pintadas; que regule efectivamente la velocidad con la que circulan los automóviles; fortalezca los servicios de atención médica prehospitalaria; garantice los derechos de las víctimas directas e indirectas a una reparación integral y a atención psicológica, médica y jurídica a través de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV); entre otras que se estimen urgentes en cada municipio;

De no realizar lo anterior, el Gobierno de Guanajuato seguirá siendo un mudo cómplice de las muertes de cientos de personas que no debían fallecer.

Por lo anteriormente expuesto, someto el presente instrumento parlamentario, de urgente resolución, a consideración del pleno de esta Cámara de Diputados, con el siguiente resolutivo

Punto de Acuerdo

Único. El Pleno de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al gobernador del Estado de Guanajuato para que, a través de la Secretaría Gobierno y de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad, en coordinación con los ayuntamientos de la entidad, de manera urgente, se elabore, adopte e implemente una Estrategia Estatal de Seguridad Vial para Evitar las Muertes de Personas Peatonas y Ciclistas en el Estado de Guanajuato, que contenga, al menos, las siguientes líneas de acción:

1. Una estrategia estatal de educación vial, especialmente dirigida a las personas automovilistas;

2. Construcción de infraestructura que favorezca a las personas usuarias de la vía en mayor situación de vulnerabilidad;

3. Fortalecimiento del marco jurídico que prevenga y, en su caso, sancione ejemplarmente, a las personas que causen lesiones o muertes en personas peatonas o ciclistas;

4. Aumentar las ciclovías en las ciudades y que dichas ciclovías estén debidamente señalizadas y protegidas, no solamente pintadas;

5. Regular efectivamente la velocidad con la que circulan los automóviles;

6. Fortalecer los servicios de atención médica prehospitalaria;

7. Garantizar los derechos de las víctimas directas e indirectas a una reparación integral y a atención psicológica, médica y jurídica a través de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas.

8. Otras que se estimen urgentes en cada municipio.

Notas:

1. Guanajuato es primer lugar nacional en muertes por atropello a ciclistas. Zona Franca. Disponible en https://zonafranca.mx/politica-sociedad/movilidad/guanajuato-es-primer- lugar-nacional-en-muertes-por-atropello-a-ciclistas/

2. Ídem

3. Ibidem

4. Personas y ciclistas fallecidos por estado (acumulado desde 2019). Ni una Muerte Vial. Disponible en https://niunamuertevial.mx/

5. Ídem.

6. Ibidem

7. Municipios con más peatones y ciclistas fallecidos (acumulado desde 2019). Ni una Muerte Vial. Disponible en https://niunamuertevial.mx/

8. Ídem

9. Ibidem

10. Ibidem

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputado Justino Eugenio Arriaga Rojas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP, al INEA y a la STPS a reconocer y respetar los derechos laborales de las figuras solidarias, a cargo de la diputada María Eugenia Hernández Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, María Eugenia Hernández Pérez, diputada a la LXV Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en los artículos 6, fracción I; y 79, numerales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a reconocer y respetar los derechos laborales de las Figuras Solidarias, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), cumple una importante función en materia de inclusión y equidad. Esto así, porque el objeto del INEA es promover y realizar acciones para garantizar una educación inclusiva y equitativa para personas jóvenes y adultas de 15 años o más, así como niñas, niños y adolescentes de 10 a 14 años, a través de la prestación de servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria, así como la formación para el trabajo, con las particularidades adecuadas a la población, apoyándose en la participación y la solidaridad social.

De esta forma, el INEA cumple su función basándose en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva acorde con la nueva legislación educativa y la Nueva Escuela Mexicana. Impulsa que las personas jóvenes y adultas que no saben leer y escribir inicien su proceso de alfabetización para la mejora de su calidad de vida, favoreciendo la continuidad educativa, a través de servicios educativos orientados a mejorar la atención de grupos prioritarios, derivado de las condiciones de desventaja social y/o discriminación en las que viven.i

La importante función desempeñada por el INEA no sería posible sin el esfuerzo y la dedicación de todas y todos sus trabajadores, maestros y personal de apoyo. Por lo tanto, es de suma importancia que se respeten los derechos laborales de todo el personal del INEA, y que se garantice su derecho al trabajo.

Segunda. En el caso específico de las llamadas Figuras Solidarias que desde hace décadas trabajan en el INEA, así como en los Institutos estatales similares, desempeñando las funciones de promotores de plazas comunitarias, alfabetizadores, asesores educativos, orientadores educativos, aplicadores de examen, entre otras funciones; siempre se han enfrentado a condiciones sumamente precarias de trabajo, sin seguridad social, sin prestaciones, sin un contrato formal que reconozca sus derechos laborales.

Las Figuras Solidarias del INEA y sus homólogos estatales, realizan una parte significativa del proceso educativo destinado a la atención de aquellos adultos y jóvenes que, por razones de desigualdad estructural, o por motivos específicos, se han quedado rezagados en el acceso a la educación básica. Sin embargo, lo que en un principio se pudo haber implementado de forma transitoria en relación a la situación laboral de dichas Figuras Solidarias, con el paso de los años se convirtió en un modus operandi basado en la inestabilidad y la incertidumbre laboral de miles de trabajadores, que en esas condiciones han acumulado hasta 20 o 30 años de servicio.

La normatividad, los lineamientos y las reglas de operación aplicables a las Figuras Solidarias del INEA, emitidas año con año por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y otras autoridades, han normalizado de facto las condiciones de precariedad laboral de dichas Figuras Solidarias. Durante muchos años, las autoridades han establecido una relación con estas Figuras Solidarias, basada en la simulación laboral y aceptando que las trabajadoras y trabajadores presten ese servicio sin exigirles requisitos estrictos como, por ejemplo, determinados niveles de estudios académicos.

Tercera. A partir de información que nos han hecho llegar trabajadoras y trabajadores que se han desempeñado por muchos años como Figuras Solidarias del INEAii , resulta evidente que a partir de este año 2023, han ocurrido acciones más lesivas aún de los derechos laborales y humanos. Desde los años en que los estragos de la pandemia de Covid-19 eran más intensos, en 2020 y 2021, las Figuras Solidarias del INEA comenzaron a padecer la falta de apoyos en materia de salud, atención a los contagiados del virus, apoyos económicos, etcétera.

Sin embargo, lo más preocupante, es que en 2023 el INEA está llevando a cabo una suerte de despido masivo de Figuras Solidarias. En efecto, a partir del establecimiento de requisitos que no se establecían antes para la recontratación anual de las Figuras Solidarias, en los hechos se está llevando a cabo un despido masivo de esos trabajadores.

Por ejemplo, señalan los trabajadores afectados, para el año 2023 se establecen requisitos de grados académicos de educación media superior o incluso superior para las Figuras Solidarias; pero durante décadas se había aceptado que estos trabajadores pudieran laborar sin ese tipo de requisitos.

Cuarta. De esta forma, nos señalan los trabajadores, con el recurso de establecer requisitos que antes no se aplicaban, el INEA y la SEP están dejando sin trabajo a cientos de Figuras Solidarias que han prestado sus servicios por 19, 20 y hasta 30 años. Además, no se les está reconociendo el derecho de antigüedad que implica el derecho a una indemnización que les permita a estos trabajadores afrontar durante algunos meses la situación de desempleo.

Es importante que autoridades como la SEP, el INEA y la Secretaría del Trabajo aborden responsablemente este problema que vulnera la plena vigencia de los derechos laborales y humanos de los trabajadores que, por décadas, han prestado en condiciones de precariedad sus servicios como Figuras Solidarias en el INEA.

Con base en lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta soberanía, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a los titulares de la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a que, en el ámbito de sus respectivas competencias, restablezcan la normatividad de contratación de las Figuras Solidarias del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y los Institutos Estatales de Educación para los Adultos que ha prevalecido en los últimos años, con el objeto de que ningún trabajador se quede sin empleo por nuevos requisitos; y que los trabajadores que se desempeñaban como Figuras Solidarias, en su caso, reciban una indemnización acorde con la legislación laboral aplicable.

Segundo. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a los titulares de la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a que, en el ámbito de sus respectivas competencias, promuevan e implementen que la relación laboral con las Figuras Solidarias del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y los Institutos Estatales de Educación para los Adultos, se formalice con pleno respeto a sus derechos laborales en materia de seguridad social, prestaciones, acceso a la salud y demás aplicables.

Referencias

i. “Nuestra filosofía INEA”, consultado el 15 de febrero de 2023, disponible en https://www.gob.mx/inea/acciones-y-programas/nuestra-filosofia-inea

ii. Dialogamos con trabajadoras y trabajadores del INEA que se desempeñaban como Figuras Solidarias, y que se agrupan bajo la denominación de “Figuras Solidarias INEA Fuerza México”.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputada María Eugenia Hernández Pérez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los municipios del país a considerar invertir en infraestructura de alto impacto social, a cargo de la diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra, integrante del grupo parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de la asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los municipios del país para que en el ámbito de sus atribuciones consideren invertir al menos el 25% de su presupuesto en infraestructura de alto impacto social, a la luz de las siguientes

Consideraciones

La inversión es uno de los elementos económicos esenciales y necesarios para lograr el crecimiento, el desarrollo y la consecución del bienestar social. La que realizan los gobiernos es una de las más importantes pues esta tiene dos dimensiones fundamentales, la primera es la de satisfacer necesidades sociales y la segunda es la de impulsar el desarrollo social y económico nacional, estatal y/o local.

Lograr esto requiere identificar las distintas necesidades sociales de manera concreta y específica, a fin de entender las dimensiones multifactoriales que las detonan y darles soluciones acordes. Esto solo puede ser posible llegando al nivel más inmediato de la gente, lo cual en términos de órdenes de gobierno le corresponde a los municipios.

Los municipios son el primer contacto del ciudadano ante una demanda o solicitud de servicio, son los que integran las especificidades de cada territorio, colonia, pueblo y/o localidad en su quehacer de gobierno, son quienes tienen una mayor flexibilidad para identificar claramente elementos sociales como las zonas de marginación, los tipos de violencia más presente, los principales problemas ecológicos, sociales y/o económicos; y también son quienes identifican las potencialidades, los recursos naturales, humanos y sociales existentes, las capacidades acumuladas, los mercados más próximos o rentables, en fin, que los municipios son el orden de gobierno que tiene la mayor capacidad y flexibilidad para atender de manera más concreta, enfocada y eficiente las diferentes dimensiones del qué hacer de la política pública.

Para lograr generar y mantener las políticas y la provisión de servicios públicos eficientes se requiere de mantener funcionales la infraestructura urbana y sectorial así como sistemas de producción de bienes y servicios públicos. Es por ello que es necesario que los municipios inviertan de manera constante y sustantiva en diferentes áreas que permitan fortalecer la seguridad pública, el medio ambiente, la educación, la salud, la capacitación, la creación de empleos, la movilidad, la cultura, etc, y no se queden solo en la pavimentación de calles y obras de relumbrón como sinónimo de inversión pública.

Culturalmente las presidencias municipales tienden a gastar sus recursos de manera prioritaria en obras de embellecimiento y revestimiento de calles, que si bien son necesarias no son sustantivas ni productivas per se, pues existen actividades y necesidades de inversión e infraestructura igual o más prioritaria por ejemplo plantas de tratamiento de agua, infraestructura y servicios de rastros municipales o centros de tratamiento de basura.

Así por ejemplo, en 2020 la inversión municipal se concentró en obra pública en bienes de dominio público que representó el 92% de total, dentro de ella dominaron la inversión en diversas obras públicas en bienes de dominio público con un 34.56% y que van desde pintura de fachadas y arreglo de parques y jardines hasta inversiones mayores; la inversión en división de terrenos y construcción de obras de urbanización con un 19.27%, así como construcción de vías de comunicación con 14.64%, estas dos últimas juntas representan más de un tercio del total de lo que se invirtió por parte de los municipios. Como se ve las inversiones se enfocan en urbanización y embellecimiento de los espacios comunes, pero no en creación de nuevos servicios o mejoramiento de los existentes.

En contraparte, para escuelas apenas se destinó 2.13% y para hospitales 0.10% de total de la inversión de ese año, de nuevo la inversión municipal no se destina a la creación o mejoramiento de servicios y bienes públicos.

Así, que los municipios realicen inversión pública productiva y genere nuevos y mejores servicios públicos es fundamental para contribuir a que mejoren las comunidades, los índices de desarrollo humano, el medio ambiente, la productividad económica de las unidades privadas que operan en cada municipio y en general para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

Sin embargo, la inversión pública de todos los niveles de gobierno se ha reducido en la última década y es muy dispar entre ellos, pues la federación ha participado con el 82% del total de la inversión pública nacional, mientras que los Estados y los municipios apenas lo hacen con el 9% cada uno.

Si bien la inversión pública federal tiene efectos multiplicadores de impacto regional y de beneficio social, ella por si no tiene el alcance suficiente para llegar a todos los municipios o satisfacer las necesidades específicas de todas las personas del área de impacto pues su naturaleza es distinta, quienes deberían de cubrir estas necesidades son en particular los municipios.

La inversión municipal vista por Estados ha variado mucho, en el periodo 2013-2020 hubo municipios de Estados como Chiapas y Oaxaca que invirtieron más del 50% de sus ingresos, mientras que otros no llegaron al 10% y aun dentro de cada Estado, la inversión de cada municipio varia tanto en monto como en tiempo pues puede haber algunos que llegan a invertir más del 60% del ingreso en un año mientras que en otro año no llegan al 10%. Esto nos da cuenta de la necesidad que los municipios aumenten su participación en la inversión pública total nacional y lo realicen de manera estable, continua y sustentable.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta Honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Honorable Cámara de Diputados, en pleno respeto a la autonomía de los tres órdenes de gobierno, exhorta respetuosamente a los municipios del país a considerar destinar al menos el 25 por ciento de su presupuesto total a obras que tengan una influencia directa en el desarrollo de sus territorios, procurando que la misma genere infraestructura de alto impacto que permita y detone el desarrollo social, económico y productivo de sus comunidades.

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, 21 de febrero de 2023.

Diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra (rúbrica)



Efemérides

Con motivo del 20 de febrero, Día de la Justicia Social, a cargo del diputado Miguel Sámano Peralta, del Grupo Parlamentario del PRI

“La justicia social se basa en la igualdad de oportunidades y en los derechos humanos, más allá del concepto tradicional de justicia legal. Está basada en la equidad y es imprescindible para que cada persona pueda desarrollar su máximo potencial y para una sociedad en paz”.

(Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia)1

Fue en 2007 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social. A 16 años de distancia, me permito formular algunas reflexiones sobre los esfuerzos realizados para alcanzar sociedades más equitativas.

Lamentablemente en los últimos años hemos transitado por situaciones complejas que impactaron de manera contundente en la vida del planeta, como son la pandemia de Covid-19 y los conflictos bélicos, que nos ubicaron en una realidad en la que las desigualdades se profundizaron no sólo entre naciones, sino al interior de ellas.

Este año, estamos ante la oportunidad de “superar barreras y desbloquear oportunidades para la justicia social”,2 mediante la generación de oportunidades que nos permitan avanzar hacia este noble propósito, mediante el fomento del diálogo respetuoso y propositivo.

Si bien se han hecho esfuerzos para adaptarnos a un entorno que cambia de manera constante y rápida, es urgente que se busquen soluciones que permitan abatir las desigualdades y respaldar a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Es necesario que defendamos a toda costa la reconciliación, la paz, la seguridad, el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales si realmente queremos igualar las oportunidades, impulsar el desarrollo y lograr la justicia social. En este desafío compartido, todos tenemos algo que aportar.

En ese sentido, el papel de los legisladores es fundamental, por lo que debemos respaldar leyes basadas en las necesidades sociales, que permitan combatir la pobreza, la marginación y la discriminación.

No podemos hablar de justicia social, cuando en México 55.7 millones de personas viven en condiciones de pobreza y de ellas, 10.8 millones lo hacen dentro de la pobreza extrema.3

Por ello, el Día Mundial de la Justicia Social se presenta como una oportunidad para analizar los retos que enfrentamos, a fin de que podamos entre todos discutir las acciones que nos lleven a tener una sociedad más equitativa y homogénea.

Desde sus orígenes, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) acogió a la justicia social como uno de los postulados básicos para impulsar el progreso de México. Hoy, con profunda convicción, en el Grupo Parlamentario del PRI refrendamos nuestro compromiso con la sociedad mexicana, ya que como decía Luis Donaldo Colosio: “Todo podrá cambiar, todo menos nuestra identificación plena con los principios de la Revolución Mexicana, la democracia y la justicia social”.

Notas

1 https://www.unicef.es/educa/dias-mundiales/dia-mundial-de-la-justicia-s ocial

2 Organización de las Naciones Unidas, Día Mundial de la Justicia Social 2023, localizada en https://www.un.org/es/observances/social-justice-day

3 Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social, Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022, pp. 81 y 82, localizado en https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/Informes/IEPDS_2022.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputado Miguel Sámano Peralta (rúbrica)

Con motivo del Natalicio de José Vasconcelos, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT

José Vasconcelos Calderón nació el 27 de febrero de 1882 en Oaxaca, intelectual mexicano, político, abogado, escritor, educador y filósofo, se graduó de la licenciatura de derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, se unió al movimiento revolucionario de Francisco I. Madero en 1908, posteriormente se convierte en el secretrio de Instrucción Pública y Bellas Artes, después del Plan de Agua Prieta se vuelve rector de la Universidad Nacional ademas de ser jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes en donde propuso el escudo, el himno y el lema de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): "Por mi raza hablará el espíritu".

Crea la Secretaría de Educación Pública (SEP) con Alvaro Obregón, la seccionó en Escolar, Bellas Artes y Bibliotecas y de Archivos, estableció las escuelas rurales que dieron pie a las Misiones Culturales en 1923.

Después del asesinato del senador Fidel Jurado renunció a la SEP. Contiende por el gobierno de Oaxaca aunque es derrotado, y se exilia, regresa en 1928 para contender por la presidencia pero por incitar a un levantamiento armado es encarcelado, cuando es liberado se exilia en París y reedita el semanario La Antorcha, cuando regrese se desempeña como director de la Biblioteca Nacional durante el gobierno de Ávila Camacho, muere el 30 de junio de 1959.

Obtuvo el nombramiento de doctor honoris causa por la UNAM, la Universidad de Chile, de Guatemala entre otras universidades, entre sus mejores obras se encuentran La raza cosmica, Ética, Úlises Criollo, Breve historia de México, entre otras, fue miembro fundador del Colegio Nacional.

Se considera a Vasconcelos como uno de los principales impulsores de la cultura y la educación en el país, con una gran aceptación popular, ademas de ser considerado un intelectual en hispanoamerica y a nivel mundial.

Palacio Legislativo d San Lázaro, a 21 de febrero de 2023.

Diputada Margarita García García (rúbrica)