Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a los gobiernos municipales a cumplir con lo dispuesto en materia de protección civil en caso de desastres naturales, a cargo de la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 79, numeral 1, fracción II y numeral 2, fracción I del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta respetuosamente a los gobiernos municipales para que cumplan con lo dispuesto en materia de protección civil, en caso de desastres naturales.

Exposición de Motivos

I.- En México, tan solo en los últimos 20 años, el número de fenómenos extremos relacionados con el clima aumentaron de 3.5 a 5.8 eventos por año, en promedio; afectando a más de 557 mil personas en el país, siendo las tormentas y las inundaciones las de mayor incidencia.1

Nuestro país ha tenido un aumento por año en la presencia de fenómenos naturales, y con ellos la devastación y pérdidas materiales y físicas.

Los desastres naturales son algo que afecta al país desde épocas atrás, y es algo a lo que ninguna persona es ajena, y estos han ido en aumento año con año y han tenido impacto más grave en el país. Los desastres naturales que ha vivido México han sido de gran experiencia para poder implementar y seguir fortaleciendo la cultura de la protección y prevención. Uno de los problemas que se ha enfrentado es la prevención a los desastres naturales y continuar fortaleciéndose para poder aminorar sus efectos, y se puedan retomar las actividades económicas con mayor celeridad. Sin embargo, no olvidemos recordar que los municipios del Golfo de México son mayormente vulnerables a estos desastres naturales, en específico por estar cercanos al Golfo de México.

En virtud de ello resulta de manera relevante seguir exhortando a los gobiernos de los municipios para que continúen enfocando sus esfuerzos y recursos materiales a la prevención de los desastres naturales con especial atención a los municipios del Golfo del pacifico por encontrarse en mayor condición de vulnerabilidad respecto a los fenómenos naturales. Un fenómeno natural perturbador es aquel agente producido por la naturaleza.

Por otro lado, encontramos que los desastres naturales pueden ir desde ciclones huracanes hasta lluvias intensas, tenemos a los ciclones tropicales como fenómenos naturales. Los ciclones son fenómenos naturales que se originan y desarrollan en los mares, estos se caracterizan por su velocidad de sus vientos, puede ir desde una categoría 1 hasta 5 donde se presentan con mayor intensidad sus vientos de más de 250 km/h.2

Temporada de “Ciclones Tropicales 2023”

Según el pronóstico del Sistema Meteorológico Nacional se esperaba una temporada activa que corresponde del 15 de mayo al 30 de noviembre de 2023.

Se pronostica una temporada más activa de lo habitual en el Océano Pacífico, hasta un 30 por ciento más del promedio que corresponde a 15 sistemas.

Esto aunado al cambio climático que se presenta se puede observar un aumento considerable en cuestión de ciclones tropicales y su categoría de impacto en el país. Debido al incremento de la temperatura de los océanos y a una mayor capacidad de la atmósfera para contener humedad, es probable que la intensidad de los huracanes sí aumente o que durante su evolución experimenten una intensificación más rápida, o sea, que pasen de una categoría menor a una categoría mayor en poco tiempo.3

Asimismo, es de vital importancia tener en cuenta que no únicamente los huracanes, que pueden ser de categoría 1, 2, 3, 4 o 5, tienen la capacidad de ocasionar graves daños a la población.

Lo que se ilustra con el siguiente gráfico:

Derivado a la intensidad de los vientos y las fuertes lluvias pueden afectar la infraestructura de vías de comunicación, automóviles, casas, entre otras las pérdidas humanas que se tienen en relación a estos fenómenos son atribuibles por el aumento de la población en asentamientos irregulares. El crecimiento de ciudades en zonas costeras ha hecho que aparezcan asentamientos humanos irregulares, se construye donde no se debe de construir lo que trae por consecuencia pérdidas humanas, materiales y económicas.4

Como se ha evidenciado nuestro país está expuesto a desastres naturales sin poder determinar con exactitud su impacto, pero si se puede estar en alerta, y previniendo. La etapa de prevención es importante ya que permite detectar el problema, predecir situaciones negativas, reducir factores de riesgo, tomar las medidas que se consideren para atenuar las consecuencias, con la finalidad de estar preparados sobre la llegada de algún desastre natural, y aminorar los efectos que causen los desastres como, por ejemplo: huracanes y ciclones.

Si bien es cierto que es imposible saber cuántos huracanes se generarán cada año en ambas cuencas y cuántos tocarán las costas de nuestro país; a lo más que se puede aspirar es a hacer algunas estimaciones a partir del análisis de varios factores, como la temperatura del mar.5

Por esta razón se cree que la mejor herramienta que se tiene es la prevención, poder estar anticipados a cualquier fenómeno incluyendo los fenómenos naturales, consideramos que es muy benéfico para todas y todos en especial los habitantes de los municipios del Golfo del país.

Recordemos que anteriormente se han presentado desastres naturales como huracanes y ciclones que han sido de gran impacto en el país, los daños que provocó el huracán Wilma en 2005 como categoría 4 afectando las zonas de Cancún y a la Riviera Maya. Registrando daños equivalentes por mil 752 millones de dólares. También el huracán Patricia en 2015 como categoría 5 que afectó las costas de Jalisco. Registrando daños equivalentes por 460 millones de dólares.6

El más reciente que se puede observar es el huracán conocido como “Otis” alcanzó una categoría 5 afectando las costas de Guerrero.7 Aún no se contabilizan los daños y su equivalente a dólares.

Por esta razón la etapa de prevención y mitigación para poder minimizar el impacto del desastre natural resulta de gran relevancia para aminorar el impacto destructivo de los fenómenos naturales; la implementación de medidas adecuadas y efectivas relacionadas a esta etapa, las acciones que deben tomarse en la etapa de prevención son las siguientes:

- Identificación de riesgos

- Mitigación y prevención

- Atención de emergencias

- Recuperación

- Reconstrucción

Es importante recordar que en materia de prevención civil se encuentra la prevención y mitigación de riesgos, con especial atención a los municipios puesto que cuentan con la facultad de aplicar medidas de seguridad relativas que se mencionan en el artículo 75 de la Ley General de Protección Civil fracción III:

Artículo 75. Las Unidades de las entidades federativas, municipales y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México de Protección Civil, tendrán la facultad de aplicar las siguientes medidas de seguridad:

III. Acciones preventivas para la movilización precautoria de la población y su instalación y atención en refugios temporales; 8

Es por ello que se exhorta a los municipios para que tomen las medidas de prevención oportunas y de mitigación para que se puedan aminorar las pérdidas humanas y materiales en aras de que los efectos de los desastres naturales puedan ser menores.

Se hace la solicitud porque si bien es cierto que un fenómeno natural no siempre puede ser predecible el impacto que pueda tener, pero si se puede acceder a los medios de información veraz respecto a desastres naturales que lleguen a impactar y el posible tipo de impacto que pueda llegar a tener en el país en especial atención a las zonas de municipios y estados, para así poder estar preparados sobre cualquier efecto negativo de alto impacto y por ende este sea menor tanto en pérdidas de vidas humanas como materiales.

Otro motivo es por la responsabilidad de la federación y de los Municipios ya que éstos deben de preservar la cultura de la protección civil y uno de los principios rectores de la protección civil es la prevención y mitigación de riesgos, evidentemente cuentan con las medidas normativas y presupuestales necesarias para poder llevar a cabo dichas acciones, y los efectos sean menores.

Por lo que se exhorta a los municipios, respetuosamente, a que adopten las medidas de seguridad referentes a los principios de prevención y mitigación de riesgos.

Por lo anteriormente expuesto, se presenta la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a los gobiernos municipales para que cumplan con lo dispuesto en materia de protección civil respecto a las medidas de seguridad y prevención, para disminuir riesgos y pérdidas en caso de desastres naturales, ello conforme a lo establecido y dispuesto en la Ley General de Protección Civil y las demás disposiciones normativas al respecto.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión solicita a los titulares del Poder Ejecutivo de los estados y de la Ciudad de México a que notifiquen a los gobiernos municipales y de las alcaldías de la Ciudad de México del presente exhorto.

Notas:

1 México es un actor relevante para mitigar la crisis climática y de biodiversidad. Disponible en: https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2023/09/mexico-es-un-actor-r elevante-para-mitigar-la-crisis-climatica-y-de-biodiversidad-en-america -latina-y-el-caribe/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20tan%20solo%20en,inun daciones%20las%20de%20mayor%20incidencia.

2 Centro Nacional de Prevención de Desastres, disponible en: https://www.gob.mx/cenapred/articulos/diferencia-entre-un-ciclon-tropic al-y-un-huracan

3 Calentamiento global ¿Influye en los huracanes? https://www.atmosfera.unam.mx/calentamiento-global-influye-en-los-hurac anes/

4 Ciclones tropicales más devastadores por el cambio climático, Revista UNAM. Disponible en https://www.gaceta.unam.mx/ciclones-tropicales-mas-devastadores-por-el- cambio-climatico/

5 Calentamiento global ¿Influye en los huracanes? https://www.atmosfera.unam.mx/calentamiento-global-influye-en-los-hurac anes/

6 No sólo Otis: los 6 huracanes más intensos en la historia de México, disponible en: https://www.infobae.com/mexico/2023/10/25/no-solo-otis-estos-han-sido-l os-6-huracanes-mas-intensos-en-la-historia-de-mexico/

7 Otis, el huracán que es un desafío para la ciencia, disponible en: https://ciencia.unam.mx/leer/1458/otis-el-huracan-que-es-un-desafio-par a-la-ciencia-

8 Ley General de Protección Civil https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_200521.pdf

Salón de sesiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, Ciudad de México, a 5 de diciembre de 2023.

Diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al IMSS-Bienestar a realizar las gestiones necesarias para que el cáncer de pulmón sea incorporado en la lista de enfermedades especializadas, que son financiadas por el Fondo de Salud para el Bienestar, suscrita por el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

Los que suscriben, diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, y diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN, en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a las siguientes,

Consideraciones

De acuerdo con el Global Cancer Observatory (Globocan) 2020, el cáncer de pulmón representa el segundo cáncer más frecuentemente diagnosticado a nivel mundial, y la primera causa de muerte por cáncer. En México esta neoplasia representa el cuarto lugar por muertes de cáncer y el segundo lugar en el caso de la población masculina.1

Existe una estrecha relación entre incidencia y mortalidad; por ejemplo, en 2018, se tiene registro de 7,811 casos y 7,044 muertes. En este sentido, el cáncer de pulmón es el cáncer con mayor tasa de mortalidad en el país.2 Durante el 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registró un total de 6,620 fallecimientos por cáncer de pulmón en México con una tasa de mortalidad de 6.88 por cada 100 mil personas mayores de 15 años.

Factores de riesgo del cáncer de pulmón

Los factores de riesgo que pueden influir en la presencia de cáncer de pulmón son los que se muestran a continuación:3

• Consumo de tabaco: este es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer de pulmón. Dejar de fumar antes de que surja el cáncer permite que el tejido dañado de los pulmones comience a repararse por sí solo de manera gradual. Sin importar la edad o el tiempo que las personas hayan fumado, dejar esta adicción puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón y ayudarles a vivir más tiempo.

• Humo de segunda mano (fumadores pasivos): aún si las personas no fuman, respirar el humo que otras personas producen puede aumentar el riesgo. Una persona que no fuma pero que vive con alguien que fuma tiene entre 20 por ciento y 30 por ciento más riesgo de desarrollar la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el humo de segunda mano causó más de 21 mil muertes por cáncer de pulmón en 2004.

• Exposición al humo de leña: representa uno de los principales factores de riesgo en nuestro país, pues se estima que 16.4 millones de habitantes en México están expuestos al humo de leña para cocinar alimentos o calentar sus hogares. A su vez, este factor de riesgo se ha relacionado con cáncer de pulmón en mujeres mexicanas no fumadoras por más de 50 años, afectadas principalmente por adenocarcinoma. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), en México el 27 por ciento de los casos, se atribuyen a exposición al humo de leña en mujeres.4

• Exposición a sustancias químicas: algunas sustancias cancerígenas en el área de trabajo pueden ser el radón, asbesto, uranio, arsénico, berilio, cadmio, sílice, cloruro de vinilo, compuestos de níquel, compuestos de cromo, productos de carbón, gas mostaza y éteres de clorometilo y productos de la combustión de diésel.

• Contaminación ambiental: los altos índices de contaminantes en el aire, sobre todo en las grandes ciudades, se reconocen cada vez más como un factor de riesgo para cáncer de pulmón. Algunas estimaciones señalan que el 5 por ciento de todas las muertes por cáncer de pulmón en el mundo se pueden atribuir a la contaminación del aire exterior.

• Antecedentes personales o familiares de cáncer de pulmón: los hermanos, hermanas e hijos de personas que han presentado cáncer de pulmón, pueden tener un riesgo ligeramente mayor de desarrollar la enfermedad, en especial si el familiar fue diagnosticado a edad temprana.

• Radioterapia a los pulmones: quienes recibieron radioterapia en la zona del pecho para tratar otros tipos de cáncer tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, en especial si fuman.

Diagnóstico del cáncer de pulmón

Para los pacientes que tienen cáncer de pulmón pequeño y en etapa inicial, la tasa de curación puede ser tan alta como 80 por ciento a 90 por ciento.5 Sin embargo, en México sólo el 5 por ciento de los casos son detectados en estadios tempranos de la enfermedad.6

Datos de INCan del 2020, revelaron que menos del 1 por ciento de los casos diagnosticados en la institución fueron en las etapas I y II de la enfermedad, lo que reduce significativamente las opciones de tratamiento y supervivencia del paciente.7 Asimismo, el cáncer de pulmón en las primeras etapas de la enfermedad es asintomático, lo que incrementa aún más las posibilidades de obtener un diagnóstico temprano.

El diagnóstico tardío del cáncer de pulmón en México es consecuencia de diversas variables como:

1) falta de visibilidad y estigmatización de la enfermedad;

2) padecimiento inicialmente asintomático;

3) infraestructura insuficiente; y

4) falta de recursos humanos y de capacitación médica.

En comparación con otros tipos de cáncer existe una estigmatización importante respecto al cáncer de pulmón, por ejemplo, de los cinco tipos de cánceres más mortales en México —mama, colon, próstata, cervicouterino y pulmón— el único que no cubría el Seguro Popular y sobre el que actualmente no hay claridad en su atención, es el cáncer de pulmón. Tanto médicos como pacientes atribuyen esta situación al estigma prevalente de la enfermedad.

Existe poca difusión y disponibilidad de información entre la población sobre este padecimiento y sus causas múltiples, pues al compararlo con otros cánceres, como el de mama, no cuenta con las mismas campañas de salud que facilite el reconocimiento de los principales factores de riesgo. De acuerdo con la OMS, las campañas de salud son una oportunidad para aumentar la concientización y los conocimientos sobre problemas de salud entre la población y fomentar la detección.8

Aunado a la estigmatización de la enfermedad y la falta de campañas de prevención y concientización, también hay recursos humanos y materiales insuficientes que permitan una detección oportuna. Por un lado, la gran mayoría de hospitales no disponen del material, equipo y tecnología médica necesaria para realizar una detección. Asimismo, se observa una falta de personal médico y de equipos multidisciplinarios (radiólogos, tomografía, patólogos, cirujanos de tórax) que puedan realizar e interpretar los estudios necesarios para una detección.9 Esta insuficiencia de recursos materiales y humanos aumenta en las regiones y entidades del país con mayor marginación.

Navegación del paciente con cáncer de pulmón

En el proceso de navegación por el que pasa un paciente oncológico está conformado por múltiples etapas las cuales son: i) prevención; ii) tamizaje y exámenes; iii) diagnóstico; iv) tratamiento; y v) seguimiento. Desafortunadamente, en cada una de estas etapas los pacientes enfrentan diversos retos que afectan los resultados y trayectoria de su padecimiento.

Algunos de los retos más importantes son el retraso en el diagnóstico; la referenciación y acceso a la atención tardía; la descoordinación entre los diferentes niveles de atención; la amplia desigualdad en la calidad y acceso de los servicios de salud; la disponibilidad de terapias y medicamentos; y la desactualización en los protocolos de atención, entre otros.

De acuerdo con el estudio “Principales barreras en las trayectorias de búsqueda de atención de pacientes con cáncer de pulmón. Dificultades durante los itinerarios terapéuticos y la navegación hospitalaria para un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno”,10 realizado por el Laboratorio de Equidad en Salud (LES) de la Fundación Mexicana Para La Salud (Funsalud) respecto al diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno del cáncer de pulmón existen diversas barreras que afectan de manera negativa al pacientes, estas se pueden dividir en dos categorías principales: i) las barreras generadas por los pacientes y su entorno y, ii) las barreras generadas por los médicos y el sistema de salud.11

En dicho estudio se menciona que en el caso de las barreras generadas por los pacientes y su entorno, estos tienden a minimizar los síntomas del cáncer de pulmón y los atribuyen a causas benignas o temporales. Además, a menudo priorizan otros aspectos de sus vidas, como la productividad laboral y el cuidado de otras personas, relegando la atención médica. Esta actitud puede ser influenciada por factores socioeconómicos, culturales y de accesibilidad, especialmente en áreas rurales donde los servicios preventivos son limitados. También, la falta de información y concientización sobre el padecimiento en comparación con otros tipos de cáncer juega un papel importante en estas barreras.12

Por otro lado, las barreras generadas por los médicos y el sistema de salud se deben a diversas razones. En el primer nivel de atención, los médicos suelen centrarse en tratar los síntomas sin considerar la posibilidad de cáncer de pulmón, lo que resulta en retrasos en el diagnóstico. La falta de tiempo para una evaluación completa, la falta de conocimiento médico sobre el cáncer de pulmón y las limitaciones en la infraestructura para realizar pruebas diagnósticas adecuadas contribuyen a estos retrasos. Además, la ausencia de campañas de concientización y directrices claras para el manejo de pacientes sospechosos también dificulta el diagnóstico temprano. Estos retrasos en el diagnóstico llevan a los pacientes a buscar atención en otros lugares, prolongando aún más el inicio del tratamiento.13

Asimismo, el acceso al tratamiento puede verse obstaculizado por la centralización de los servicios de salud en ciertas áreas, lo que implica gastos adicionales de transporte y alojamiento para los pacientes y sus familias que provienen de zonas alejadas. En este sentido, la fragmentación institucional del sector salud deriva en que las personas tengan un acceso diferenciado a la infraestructura disponible para su prevención y tratamiento, e impide una planeación efectiva.

Las personas que padecen cáncer enfrentan un panorama muy adverso cuando deben trasladarse a otras ciudades o entidades para recibir atención, o cuando sufragan altos gatos de bolsillo y costos asociados a tratamientos que su esquema de aseguramiento social no cubre.14 El tratamiento para esta enfermedad implica costos económicos significativos, lo que crea una brecha entre aquellos que pueden costearlo y aquellos que no, lo que a su vez puede detener o retrasar el tratamiento.

Costos asociados al cáncer de pulmón

El retraso en la detección tiene grandes implicaciones para la supervivencia del paciente, así como en su calidad de vida y opciones de tratamiento. Adicionalmente, representa también un costo económico para el Estado, derivado de su atención, así como de la disminución en la productividad y mortalidad prematura asociadas al padecimiento.

En 2009, se estimó que el costo anual de la atención de pacientes con cáncer de pulmón en el INCan en el estadio I de la enfermedad era diez veces menor que el costo de atención de los pacientes en estadio IV.15

Sin embargo, el acceso por parte de los pacientes a estudios de tamizaje, diagnóstico oportuno, tratamientos y cuidados de soporte depende de su afiliación. A diferencia de otras enfermedades, el cáncer de pulmón no se ha incluido en la lista de enfermedades especializadas del Insabi -ahora del IMSS-Bienestar- y no forma parte de las enfermedades de alto costo que cubre el Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi).16 Por ello, resulta crucial mejorar la gestión de los tratamientos de cáncer de pulmón para la población que no cuenta con seguridad social, tanto a nivel federal como estatal, procurando la mayor eficiencia en el manejo de los recursos.17

Por lo anteriormente expuesto y fundado, ponemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Consejo de Salubridad General y al organismo público descentralizado servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) para que realice las gestiones necesarias para que el cáncer de pulmón sea incorporado en la lista de enfermedades especializadas y se incluya en las enfermedades de alto costo del Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi) para que se destinen recursos suficientes para la atención integral de este padecimiento.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al titular de la Secretaría de Salud y a los titulares de sus homólogas a nivel estatal para que se diseñen e implementen campañas intersectoriales para la difusión de los factores de riesgo que pueden ocasionar cáncer de pulmón, así como para la promoción de acciones preventivas y para el diagnóstico oportuno del cáncer pulmonar dirigidas a población de alto riesgo.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a los titulares de las instituciones que conforman el sistema nacional de salud a que en el ejercicio de sus atribuciones promuevan la realización de programas de detección así como la expansión de estos a las regiones con mayores índices de exposición a factores de riesgo ambientales y ocupacionales de cáncer de pulmón, al igual que a las regiones de mayor marginación del país.

Cuarto. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Salud y a los titulares de las instituciones que conforman el sistema nacional de salud a que en el ejercicio de sus atribuciones fomenten la celebración de convenios de colaboración con instituciones educativas para promover la capacitación médica continua del personal de salud en primer nivel de atención en materia de diagnóstico adecuado y oportuno de cáncer de pulmón.

Notas:

1 Global Cancer Observatory (GLOBOCAN). (2020). México 2020. Global Cancer Observatory (GLOBOCAN) México.

https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/48 4-mexico-fact-sheets.pdf

2 Flamand G. Laura, Jaimes Carlos Moreno, Arriaga Carrasco Rafael. Cáncer y desigualdades sociales en México 2020.

https://desigualdades.colmex.mx/cancer-desigualdades-mex ico-2020.

3 Factores de riesgo para cáncer de pulmón, Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, https://frentepulmon.org/factores-de-riesgo-para-cancer-de-pulmon/

4 Foro en Conmemoración del Día Internacional de la Lucha en Contra del Cáncer de Pulmón, Cámara de Diputados, 15 de noviembre de 2022.

5 Lo que debe saber sobre el cáncer de pulmón. (2020, 16 octubre). Cancer.Net. https://www.cancer.net/es/blog/2020-10/lo-que-debe-saber-sobre-el-cance r-de-pulmon

6 Arroyo-Hernández, M., Zinser-Sierra, J. W. Vázquez-García, J. C. (2019). Detección temprana de cáncer de pulmón en México. Salud Pública de México, 61(3, may-jun), 347. https://doi.org/10.21149/10326

7 Foro en Conmemoración del Día Internacional de la Lucha en Contra del Cáncer de Pulmón, Cámara de Diputados, 15 de noviembre de 2022.

8 Campañas mundiales de salud pública de la OMS. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/campaigns

9 Arroyo-Hernández, M., Zinser-Sierra, J. W. Vázquez-García, J. C. (2019). Detección temprana de cáncer de pulmón en México. Salud Pública de México, 61(3, may-jun), 347. https://doi.org/10.21149/10326

10 Laboratorio de Equidad en Salud (LES) de FUNSALUD, Hasselkus Sánchez, Mtro. G. A., & Bautista González, Dra. E. (2023). “Principales barreras en las trayectorias de búsqueda de atención de pacientes con cáncer de pulmón. Dificultades durante los itinerarios terapéuticos y la navegación hospitalaria para un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno”.

11 Laboratorio de Equidad en Salud (LES) de FUNSALUD, Hasselkus Sánchez, Mtro. G. A., & Bautista González, Dra. E. (2023). “Principales barreras en las trayectorias de búsqueda de atención de pacientes con cáncer de pulmón. Dificultades durante los itinerarios terapéuticos y la navegación hospitalaria para un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno”.

12 Ibid.

13 Ibid.

14 Flamand G. Laura, Jaimes Carlos Moreno, Arriaga Carrasco Rafael. Cáncer y desigualdades sociales en México 2020. https://desigualdades.colmex.mx/cancer-desigualdades-mexico-2020.

15 Oscar Arrieta, Roger Humberto Quintana-Carrillo, Gabriel Ahumada-Curiel, Jose? Francisco Corona-Cruz, Elma Correa-Acevedo, Juan Zinser-Sierra, Dolores de la Mata-Moya, Alejandro Mohar-Betancourt, Vicente Morales-Oyarvide, and Luz Myriam Reynales-Shigematsu. Medical care costs incurred by patients with smoking- related non-small cell lung cancer treated at the National Cancer Institute of Mexico. (2015, 4 febrero). National Library of Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4316797/

16 Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, CIEP. (2020). Estimación del costo de atención de cáncer de pulmón. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, CIEP. https://ciep.mx/wp-content/uploads/2022/11/Estimacion-del-costo-de-aten cion-de-cancer-de-pulmon.pdf

17 Ibid.

Dado en la sede de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a los 5 días del mes de diciembre de 2023.

Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a incluir en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2024, o en el suplemento del dicho programa, la actualización de la NOM-007-SSA3-2011, para la organización y el funcionamiento de los laboratorios clínicos, a cargo del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes:

Antecedentes

1.- La Ley de Infraestructura de la Calidad (LIC) es el ordenamiento normativo encargado de fijar y desarrollar las bases de la política industrial en el ámbito del Sistema Nacional de Infraestructura de la Calidad, a través de las actividades de normalización, estandarización, acreditación, evaluación de la conformidad y metrología, promoviendo el desarrollo económico y la calidad en la producción de bienes y servicios, a fin de ampliar la capacidad productiva y el mejoramiento continuo en las cadenas de valor, fomentar el comercio internacional.1 Dicha ley, establece en su artículo 32:2

Artículo 32. Las Normas Oficiales Mexicanas deberán ser revisadas al menos cada cinco años posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación o de aquélla de su última modificación , a través de un proceso de revisión sistemática que se ajuste a lo previsto en el Reglamento de esta ley, debiendo notificar el informe al Secretariado Ejecutivo de la Comisión con los resultados de la revisión, dentro de los sesenta días posteriores a la terminación del período quinquenal correspondiente. (...)

Por su parte, la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y el funcionamiento de los laboratorios clínicos, fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de marzo de 2012,3 entrando en vigor, de conformidad con su artículo transitorio primero, a los sesenta días naturales posterior a su publicación. En ese orden de ideas, el plazo señalado en el art. 32 de la LIC, por lo tanto, venció en 2017.

La norma es de importancia fundamental para el sector público y privado, tal como lo señala su objeto y campo de aplicación, los cuales, establecen:4

• Numeral 1.1. Esta norma tiene por objeto establecer las especificaciones que se deben satisfacer para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.

• Numeral 1.2. Esta norma es de observancia obligatoria para los laboratorios clínicos, así como para los profesionales y técnicos del área de la salud de los sectores público, social y privado que intervengan en la organización y funcionamiento de dichos establecimientos.

No obstante, desde su publicación a la fecha, no se ha realizado un procedimiento de revisión y actualización, en ese sentido, existen documentos de gran relevancia, como son artículos académicos con recomendaciones sobre la toma de muestras médicas, desarrollados por expertos de institutos nacionales de salud que hacen necesaria la actualización de la NOM.

2.- Sobre el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad (PNIC), la LIC establece en su artículo 29 que es un instrumento de planeación, conducción, coordinación e información de las actividades de normalización, estandarización y metrología a nivel nacional. El Programa deberá alinearse con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), así como con los programas sectoriales de las Autoridades Normalizadoras.

Artículo 29. (...)

Las Autoridades Normalizadoras no podrán presentar propuestas ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización, o expedir, modificar o cancelar Normas Oficiales Mexicanas sobre temas que no estén incluidos en el Programa del año en curso , salvo que se trate de normas oficiales mexicanas de emergencia. Tampoco podrán elaborarse, expedirse, modificarse o cancelarse Estándares que no estén incluidos en el Programa del año de que se trate. (Énfasis añadido).

Al igual que el PNIC, el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad es un instrumento de planeación, conducción, coordinación e información de las actividades de normalización, estandarización y metrología a nivel nacional. El PNIC y su Suplemento coadyuvan a la consecución de los fines institucionales al ser los instrumentos idóneos para planificar, informar y coordinar las actividades de normalización nacional, por lo que se busca que el mismo sea un instrumento de información y difusión al público en materia de infraestructura de la calidad.5

Por lo anterior, para efectos de actualización de la NOM en comento, su publicación debe tener lugar en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad o bien en su Suplemento, de conformidad con párrafo cuarto del artículo 29 de la LIC:

Artículo 29. (...)

El Programa aprobado por la Comisión sólo podrá complementarse a través del Suplemento del Programa Nacional de Normalización , en el entendido que deberá quedar integrado por el Secretariado Ejecutivo a más tardar el 15 de junio de cada año, para ser sometido al pleno de la comisión para su revisión, análisis y aprobación y a más tardar el 15 de julio de cada año; una vez aprobado, el suplemento al programa deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación, a más tardar el 30 de agosto del año de que se trate. Para esos efectos, las autoridades normalizadoras deberán remitir al Secretariado Ejecutivo sus propuestas de modificaciones, a más tardar, el 30 de mayo de cada año. [Énfasis propio].

3.- El Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 28 de febrero;6 por su parte, el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023 se publicó el 1 de junio.7 Ambos documentos no incluyen la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y el funcionamiento de los laboratorios clínicos, como parte de los apartados considerados para ser expedida, modificada o cancelada.

4.- Como señalamos líneas arriba, de 2012 a la fecha existen diversos documentos realizados por expertos que permiten identificar mejores prácticas para la obtención de muestras en laboratorios clínicos, como son:

• El artículo “Guía de práctica clínica para la bioseguridad en toma de muestras en México”,8 desarrollado por especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, encabezados por Martha Asunción Huertas Jiménez y Arturo Galindo Fraga, el cual contempla procedimientos de bioseguridad para la toma de muestras, incluidas las acciones esenciales para la seguridad del paciente, reducción de riesgo de infecciones asociadas a la atención a la salud, bioseguridad del trabajador de salud y uso de antisépticos. La principal conclusión de dicho artículo es que no existe una norma oficial para las acciones preventivas en la reducción de riesgos asociados a la manipulación de muestras biológicas.

• El artículo denominado “Guía de práctica clínica para la toma de muestra urinaria en México”,9 desarrollado por un grupo multidisciplinario de expertos, encabezado por Samuel Treviño Mora, para promover la calidad preanalítica de la muestra para el análisis de orina y homogenizar los criterios de toma de muestra, transporte y conservación. El documento incluye recomendaciones para la solicitud, identificación y preparación del paciente, toma de muestras en mujeres, en hombres y en niños (con y sin control de esfínteres), así como la toma de muestra por punción suprapúbica, manejo y transporte de muestras.

El artículo “Guía de práctica clínica para toma da muestras de gases en sangre en México”, también desarrollado por un grupo de expertos encabezados por Juan Carlos Contreras Perea, tiene como objetivo promover la calidad preanalítica de la muestra para el análisis de gases en sangre y estandarizar el protocolo de toma da muestra, transporte y su conservación. El documento incluye recomendaciones para la solicitud, identificación y preparación del paciente, indicaciones y contraindicaciones de la toma de muestra, selección del tipo de toma, sitio anatómico, uso y selección del material adecuado para la recolección de muestra, toma de muestras en el quirófano, complicaciones, manejo y transporte de muestras, así como criterios de rechazo de la muestra.10

Documentos como los señalados, actualizan los valores y métodos correspondientes para la mejora de la toma de muestras médicas. Adicionalmente, es importante resaltar que en el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec),11 no se encuentra ninguna guía de práctica clínica en la materia, razón por la cual es importante la actualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y el funcionamiento de los laboratorios clínicos, para incluir esta información.

5.- En junio de 2020, la Dirección General de Epidemiología de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud, emitió los Lineamientos para la Toma, Manejo y Envío de Muestras para Diagnóstico a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública.12 La Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP) es el conjunto de laboratorios con objetivos específicos que permiten unificar métodos de diagnóstico, criterios de interpretación de resultados, transferencia tecnológica, generación de conocimiento y formación de recursos humanos que garanticen procedimientos técnico-administrativos que produzcan información de laboratorio útil para la vigilancia epidemiológica y la operación de programas preventivos.

La actualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y el funcionamiento de los laboratorios clínicos, también permite abonar con los objetivos de los Lineamientos en comento.

Considerandos

Primero. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 4º el derecho a la protección de la salud:

Artículo 4º. ...

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.

Segundo. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por otra parte, destaca en su artículo 8º:

Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.

Tercero. Es facultad de las y los diputados de esta soberanía presentar proposiciones con punto de acuerdo, conforme lo establecido en el artículo 6º, numeral 1, fracción I del Reglamento de la Cámara de Diputados, el cual estipula:

Artículo 6.

1. Serán derechos de los diputados y diputadas:

I. Iniciar leyes, decretos y presentar proposiciones ante la Cámara;

...

Cuarto. Que el ordenamiento antes señalado precisa en el artículo 79, numeral 1, fracción II, lo siguiente:

Artículo 79.

1. El pleno podrá conocer proposiciones que busquen el consenso de sus integrantes, a través de:

I. ...

II. Puntos de acuerdo, que representan la posición de la Cámara, en relación con algún asunto específico de interés nacional o sus relaciones con los poderes de la Federación, organismos públicos, entidades federativas y municipios, y

2. a 3. ...

Quinto. La presente proposición con punto de acuerdo da cumplimiento a lo señalado por la fracción I del numeral 2 del artículo 79, y se sujetará a lo previsto por las fracciones II y V del numeral 2 del mismo artículo:

Artículo 79.

1. ...

2. Las proposiciones con punto de acuerdo se sujetarán a lo siguiente:

I. Deberán presentarse a través de un escrito fundado, con una propuesta clara de resolutivo y firmadas por sus autores;

II. Las proposiciones presentadas por las diputadas y los diputados y las que se registren a nombre de grupo, pasarán a comisión;

III. a IV. ...

V. Las proposiciones que la Junta no considere proponer ante el pleno con el carácter de urgente u obvia resolución, se tramitarán conforme al artículo 62, numeral 3 de este reglamento;

VI. a VII. ...

3. ...

Sexto. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal manifiesta, en su artículo 39 fracción VI, que corresponde a la Secretaría de Salud:

VI. Planear, normar, coordinar y evaluar el sistema nacional de salud y proveer la adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que presten servicios de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a la protección de la salud. Asimismo, propiciará y coordinará la participación de los sectores social y privado en dicho sistema y determinará las políticas y acciones de concertación entre los diferentes subsistemas del sector público;

Séptimo. El Programa Sectorial de Salud 2020-202413 publicado el 17 de agosto de 2020, destaca distintos tipos de objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones puntuales, siendo fundamentales:

Objetivo prioritario 2.- Incrementar la eficiencia, efectividad y calidad en los procesos del SNS para corresponder a una atención integral de salud pública y asistencia social que garantice los principios de participación social, competencia técnica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio, digno y humano.

Estrategia prioritaria 2.1. Instrumentar un nuevo modelo de atención primaria de salud integral APS-1, para incrementar la capacidad resolutiva en el primer nivel de atención y garantizar el acceso oportuno de la población a los servicios de salud.

Acción puntual 2.1.7. Fortalecer el diagnóstico oportuno a través de un sistema de diagnóstico de laboratorio en primer nivel de atención . [Énfasis propio].

Objetivo prioritario 4. Garantizar la eficacia de estrategias, programas y acciones de salud pública, a partir de formación oportuna y confiable, que facilite la promoción y prevención en salud, así como el control epidemiológico tomando en cuenta la diversidad de la población, el ciclo de vida y la pertinencia cultural.

Estrategia prioritaria 4.1. Fortalecer la vigilancia sanitaria con base en la investigación científica y articulación del SNS para anticipar acciones y estrategias que correspondan a las necesidades y requerimientos desde una perspectiva territorial, epidemiológica y sensible a las condiciones críticas o de emergencia.

Acción puntual 4.1.4. Fortalecer las capacidades en diagnóstico y monitoreo de los pacientes atendidos, procurando la accesibilidad y la atención cercana, a través de una mejor articulación de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. [Énfasis propio].

La actualización de la NOM permitiría abonar al cumplimiento de los objetivos y acciones específicas señaladas en el Programa Sectorial de Salud 2020 – 2024.

La importancia del proceso de revisión de las Normas Oficiales Mexicanas reside en la posibilidad de generar esquemas de atención y prevención que permitan asegurar los tratamientos más oportunos y menos agresivos de manera que solucionen más rápidamente la enfermedad o bien aumenten la esperanza y calidad de vida; además, en términos económicos, permiten incrementar el costo eficiencia relacionado con las intervenciones.

En el caso de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y el funcionamiento de los laboratorios clínicos, su actualización, luego de 10 años de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, permitiría atender las mejores prácticas internacionales, así como lo señalado por expertos que han desarrollado distintos artículos, considerando nuevos avances para la toma de muestras que involucran la prevención y atención de diversos padecimientos.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al titular de la Secretaría de Salud para que, a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, presente al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública, la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, para la organización y el funcionamiento de los laboratorios clínicos, en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2024 o en el Suplemento del Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2024, de acuerdo con los plazos legales, con la finalidad de llevar a cabo su proceso de revisión y actualización que responda a las mejores prácticas internacionales y a los nuevos avances científicos.

Notas:

1 Artículo 1 Ley de Infraestructura de la Calidad. Diario Oficial de la Federación. Consultado en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LICal_010720.pdf

2 Ley de Infraestructura de la Calidad. Diario Oficial de la Federación. Consultado en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LICal_010720.pdf

3 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y el funcionamiento de los laboratorios clínicos. Diario Oficial de la Federación. Consultado en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5240925&fecha=27/03/2012 #gsc.tab=0

4 Ibid.

5 Suplemento del del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022.Consultado en:

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5662839&f echa=30/08/2022#gsc.tab=0

6 Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023. Consultado en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5681011&fecha=28/02/2023 #gsc.tab=0

7 Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023. Consultado en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5690732&fecha=01/06/2023 #gsc.tab=0

8 Fraga, A. &. Huerta, M.(10 de marzo de 2022). Guía de práctica clínica para la bioseguridad en toma de muestras en México. Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology. Consultado en: https://www.lajclinsci.com/vD?tD=6&rG=20&tpA=ver

9 Treviño Mora, S. et al. (30 de junio de 2022). Guía de práctica para la toma de muestra urinaria en México. Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology. Consultado en: https://www.lajclinsci.com/vD?tD=6&rG=22&tpA=ver

10 Perea, J. C. et al. (21 de julio de 2022). Guía de práctica clínica para toma de muestra de gases en sangre en México. Latin American Journal of Clinical Sciences and Medical Technology. Consultado en: https://www.lajclinsci.com/vD?tD=6&rG=23&tpA=ver

11 CENETEC, Infografía del Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, Consultado en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/Transparencia/transparencia_ focalizadagpc_gob.html

12 Lineamientos para la Toma, Manejo y Envío de Muestras para Diagnóstico a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. Secretaría de Salud. Consultado en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/558702/Lineamientos_TMEM _2020_180620.pdf

13 Programa Sectorial de Salud 2019-2024, Secretaría de Salud. México 17 de agosto 2020. Fuente: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020

Dado en la sede de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a los 5 días del mes de diciembre de 2023.

Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a diferentes instancias a implementar programas, estrategias y políticas públicas en favor de personas ostomizadas, con el carácter de discapacidad, a cargo de la diputada Paulina Rubio Fernández, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada Paulina Rubio Fernández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, fracción I, 62, 76 fracción IV; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

“Una ostomía, o estoma, es una abertura creada quirúrgicamente entre los intestinos y la pared abdominal. Los tipos más comunes de ostomía conectan el intestino delgado (ileostomía o jejunostomía) o el intestino grueso (colostomía) a la pared abdominal. Las ostomías pueden ser temporales o permanentes.”1

Algunas de las interrogantes que se tiene cuando una persona tiene un proceso quirúrgico de este tipo son. ¿Puedes volver al trabajo después de la colostomía? ¿Se puede andar en bicicleta con una ileostomía? ¿Se darán cuenta todos de que te has sometido a una cirugía de urostomía con sólo mirarte?, entre otras”.2

“Un elevado número de personas portadoras de una ostomía, independientemente de la profesión que vinieran desarrollando antes de la cirugía, se les incapacita legalmente para continuar realizando su actividad laboral.”3

Una ostomía permanente conlleva un grado de discapacidad.

Por ejemplo, en España, la Federación de Asociaciones de Personas Ostomizadas de (Fapoe) ha reclamado la creación de una figura dentro de los hospitales que les ayude a solicitar la incapacidad o el grado de discapacidad que les corresponda tras la intervención quirúrgica que les ha provocado la ostomía, una incisión abdominal por la que expulsan los desechos a través de una bolsa especial pegada al abdomen.”4

“Las personas con discapacidad constituyen la minoría más amplia: se calcula que superan los mil millones de habitantes, es decir, alrededor del 15 por ciento de la población mundial. Para compensar las dificultades que tienen que afrontar en su día a día existen mecanismos como el certificado de discapacidad, que ofrece beneficios y ventajas sociales.”5

Actualmente, en México, a las personas ostomizadas no se les considera como personas con discapacidad cuando con el simple hecho de portar una bolsa de ostomía en su vientre ya implica una condición y por consiguiente se ven limitados en sus funciones, en su mayoría al esfuerzo físico, muchas de esas personas no se les provee de bolsas de colostomía, así como también muchas de esas personas no cuentan con empleos por lo que no tienen los medios para solventar sus bolsas que son costosas.

Además, es necesario generar conciencia en la creación de fuentes de empleo, ya que, en su mayoría al pedir un empleo, los discriminan porque las personas que no tienen conocimiento o no están informados del tema, lo consideran como algo sucio.

Ya nuestra constitución y, en específico, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LGIPD) establecen que el Estado debe generar las condiciones en las que se promueva, proteja y asegure el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades.

Dicha ley, define Discapacidad como la consecuencia de la presencia de una deficiencia o limitación en una persona, que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás, y a la discapacidad física, como la secuela o malformación que deriva de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura, y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás;

Como puede verse, la ostomía se puede categorizar como una discapacidad, ya sea temporal o permanente, la cual podría dictaminarse por los expertos correspondientes, para incluso dictaminar una posible incapacidad.

Es importante aclarar la diferencia de discapacidad con incapacidad. La discapacidad se obtiene con un certificado tras una valoración efectuada por médicos, psicólogos y trabajadores sociales, en tanto que, la incapacidad pueden solicitarla aquellas personas que se vean imposibilitadas para ejercer su trabajo.

Cuando la discapacidad de una persona le impide continuar con su trabajo o con otra actividad laboral, requiere, entonces, se le declare la incapacidad.

Entre los principios que deberán observar las políticas públicas para personas con alguna discapacidad están la justicia social; la igualdad de oportunidades; la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; el respeto por la diferencia y la aceptación de la discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; la accesibilidad; la no discriminación; la transversalidad, y los demás que resulten aplicables.

El artículo 6 de la LGIPD establece como facultad del titular del Poder Ejecutivo federal el establecer las políticas públicas para las personas con discapacidad, a fin de cumplir con las obligaciones derivadas de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el estado Mexicano, adoptando medidas legislativas, administrativas y de otra índole, para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad, e instruir a las dependencias y entidades del gobierno federal a que instrumenten acciones en favor de la inclusión social y económica de las personas con discapacidad en el marco de las políticas públicas.

Por su lado, el artículo 7 de la LGIPD, señala que la Secretaría de Salud promoverá el derecho de las personas con discapacidad a gozar del más alto nivel posible de salud, rehabilitación y habilitación sin discriminación por motivos de discapacidad, mediante programas y servicios que serán diseñados y proporcionados, considerando criterios de calidad, especialización, género, gratuidad o precio asequible.

La Secretaría de Salud puede elaborar e implementar en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, en lo que corresponda, programas de educación, capacitación, formación y especialización para la salud en materia de discapacidad, a fin de que los profesionales de la salud proporcionen a las personas con discapacidad una atención digna y de calidad, sobre la base de un consentimiento libre e informado;

El artículo 11, señal que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social promoverá el derecho de las personas con discapacidad al trabajo digno y al empleo, en igualdad de oportunidades y equidad, de manera que se les otorgue certeza en su desarrollo personal, social y laboral, y debe diseñar, ejecutar, evaluar y promover políticas públicas para la inclusión laboral de las personas con discapacidad atendiendo a sus competencias laborales, tanto en el sector público como en el privado, de modo que se proteja la capacitación, el empleo digno, la contratación y los derechos laborales, en su caso, de las personas con discapacidad; fomentar la capacitación y sensibilización al personal que trabaje con personas con discapacidad en el sector público o privado, y promover medidas a efecto de que las obligaciones laborables no interrumpan el proceso de rehabilitación de las personas con discapacidad.

La Secretaría de Educación Pública promoverá el derecho a la educación de las personas con discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación en planteles, centros educativos, guarderías o del personal docente o administrativo del Sistema Educativo Nacional, y debe de establecer en el Sistema Educativo Nacional, el diseño, ejecución y evaluación del programa para la educación especial y del programa para la educación inclusiva de personas con discapacidad.

El artículo 38 crea el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que para el cumplimiento de sus atribuciones gozará de autonomía técnica y de gestión para formular políticas, acciones, estrategias y programas derivados de la ley.

El consejo tiene por objeto el establecimiento de la política pública para las personas con discapacidad, mediante la coordinación institucional e interinstitucional; así como promover, fomentar y evaluar la participación del sector público y el sector privado, en las acciones, estrategias, políticas públicas y programas derivados de la presente ley y demás ordenamientos.

Entre las atribuciones del consejo, está el promover el goce y ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad, así como hacer de su conocimiento los canales institucionales para hacerlos exigibles ante la autoridad competente.

En cuanto a la Ley General de Salud (LGS), se establece que es materia de salubridad general, la prevención de la discapacidad y la rehabilitación de las personas con discapacidad.

Artículo 6º de la LGS establece que el sistema nacional de salud debe colaborar al bienestar social de la población mediante servicios de asistencia social, principalmente a menores en estado de abandono, ancianos desamparados y personas con discapacidad, para fomentar su bienestar y propiciar su incorporación a una vida equilibrada en lo económico y social.

El artículo 174 de la LGS refiere que la atención en materia de prevención de la discapacidad y rehabilitación de las personas con discapacidad comprende:

I. La investigación de las causas de la discapacidad y de los factores que la condicionan;

II. La promoción de la participación de la comunidad en la prevención y control de las causas y factores condicionantes de la discapacidad;

III. La identificación temprana y la atención oportuna de procesos físicos, mentales y sociales que puedan causar discapacidad;

IV. La orientación educativa en materia de rehabilitación a la colectividad en general, y en particular a las familias que cuenten con alguna persona con discapacidad, promoviendo al efecto la solidaridad social;

V. La atención integral de las personas con discapacidad, incluyendo la adaptación de las prótesis, órtesis y ayudas funcionales que requieran;

VI. La promoción para adecuar facilidades urbanísticas y arquitectónicas a las necesidades de las personas con discapacidad, y

VII. La promoción de la educación y la capacitación para el trabajo, así como la promoción del empleo de las personas en proceso de rehabilitación.

No obstante, lo ya expuesto, la realidad es que las personas con ostomías, que por su propia condición actualizan la hipótesis de una discapacidad y, eventualmente de una incapacidad, no se han visto atendidas por este andamiaje legal.

Por ello, se propone exhortar a diferentes instancias para que impulsen, programas, estrategias y políticas públicas que permitan considerar a las personas ostomizadas, como personas con una discapacidad, y accedan al marco protector del Estado, derivado de su condición.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de la LXV Legislatura exhorta, respetuosamente, al Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, a impulsar estrategias y políticas públicas para que las personas con ostomías se consideren personas con discapacidad.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de la LXV Legislatura exhorta, respetuosamente, al titular de la Secretaría de Salud para que promueva, en el marco de sus competencias, la atención y rehabilitación de las personas con ostomías, y que se considere como una discapacidad.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de la LXV Legislatura exhorta, respetuosamente, a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a que promueva el derecho de las personas ostomizadas, al trabajo digno y al empleo, en igualdad de oportunidades y equidad, de manera que se les otorgue certeza en su desarrollo personal, social y laboral, y debe diseñar, ejecutar, evaluar y promover políticas públicas para la inclusión laboral de las personas con discapacidad atendiendo a sus competencias laborales, tanto en el sector público como en el privado.

Cuarto. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de la LXV Legislatura exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud a elaborar e implementar en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, en lo que corresponda, programas de educación, capacitación, formación y especialización para la salud en materia ostomía, a fin de que los profesionales de la salud proporcionen a las personas ostomizadas una atención digna y de calidad, sobre la base de un consentimiento libre e informado.

Notas:

1 Véase: https://fascrs.org/patients/diseases-and-conditions/a-z/ostomia#:~:text=Una%20ostom%
C3%ADa%2C%20o%20estoma%2C%20es,pueden%20ser%20temporales%20o%20permanentes. Consultado el 21 de noviembre de 2023.

2 Véase: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/colon-cancer/in-depth /ostomy/art-20045825 Consultado el 21 de noviembre de 2023.

3 Véase: https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/la-ostomia-como-causa-de-inca pacidad-laboral-DDIMPORT-040488/ Consultado el 21 de noviembre de 2023.

4 Véase: https://www.20minutos.es/noticia/5179203/0/las-personas-ostomizadas-pid en-que-desde-los-hospitales-se-les-ayude-solicitar-incapacidad-discapac idad/ Consultado el 21 de noviembre de 2023.

5 Véase: https://cuidateplus.marca.com/salud-laboral/2019/03/05/certificado-disc apacidad-requisitos-tramites-solicitarlo-169779.html Consultado el 21 de noviembre de 2023.

Dado en la Cámara de Diputados, a 5 de diciembre de 2023.

Diputada Paulina Rubio Fernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal para que, a través de la SEP, se instrumente lo necesario a fin de realizar una amplia consulta a la comunidad educativa sobre los contenidos de los libros de texto gratuitos distribuidos para el presente ciclo escolar 2023-2024, a cargo de la diputada Rocío Esmeralda Reza Gallegos, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada Rocío Esmeralda Reza Gallegos, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 77, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en los artículos 6 numeral 1, fracción l; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta al Poder Ejecutivo para que, a través de la Secretaría de Educación Pública, se instrumente lo necesario a fin de realizar una amplia consulta a la comunidad educativa, sobre los contenidos de los Libros de Texto Gratuitos de Educación Primaria, distribuídos para el presente ciclo escolar 2023-2024, pretendiendo resulten de utilidad para el ciclo escolar 2024-2025 y subsecuentes, así como optimizar el uso y aprovechamiento complementario de otros materiales análogos, de acuerdo con las siguientes:

Consideraciones

Primera. Que como consecuencia de las reformas en materia educativa de principios del sexenio, la Secretari?a de Educacio?n Pu?blica de la actual administración, ha estado desarrollando desde el año 2019,1 -al menos de manera formal- lo que se conoce como la Nueva Escuela Mexicana, NEM; que según sus principales impulsores, brinda la base sustantiva para reforzar una educación transformadora, crítica e inclusiva, con importantes cambios en los componentes conceptuales del sistema educativo, en materia de diversidad, igualdad de género, adecuaciones al contexto social, laboral, etc.

A raíz de lo anterior y con esa direccionalidad, dichas reformas adicionaron y derogaron diversos artículos de la Carta Magna, incluyendo el 3º, el 31 y el 73, dejando de manifiesto, a criterio de sus promoventes, que el sistema educativo debía avanzar en concordancia con su proyecto de transformación nacional, definiendo un modelo educativo enfocado a que todas y todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de México gozarán del derecho a la educación desde el nivel inicial hasta el superior.2

Así, la NEM se definió como ajena a cualquier doctrina religiosa, reconociendo la enseñanza como producto de la autonomía profesional del magisterio, así como la institución del estado mexicano, responsable de la realización del derecho a la educacio?n en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad, de las y los mexicanos, así como se autoconcibió como el centro de la formacio?n integral de la infancia y adolescencia mexicanas, marcando como su objetivo el de promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del trayecto de su formacio?n, desde el nacimiento hasta que el educando concluya sus estudios, adaptado a todas las regiones de la República.3

Segunda. Que según las directrices que le dieron vigencia, la NEM se refiere a la búsqueda de la transformación y la modernización del sistema educativo del país y se fundamenta en un conjunto de principios y lineamientos que tienen como reiterado objetivo el de promover una educación integral, incluyente y de calidad para todos los estudiantes y cuenta entre sus principios, el de la identidad con México, la responsabilidad ciudadana y social, la honestidad, la participación de la transformación de la sociedad, el respeto de la dignidad humana, la interculturalidad, la cultura de la paz, el respeto por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente.

Tercera . Que grandes cambios se encuentran localizados en las reformas de referencia, ejemplo de ello, lo tenemos en la transformación de las materias tradicionales que se venían manejando hasta el pasado ciclo escolar, toda vez que con las nuevas reglas, éstas ya no se imparten de la forma como las conocíamos hasta el ciclo escolar anterior, sino que de acuerdo con los conceptos de la NEM, seguirán existiendo, pero éstas serán consideradas como disciplinas y además estarán concentradas en cuatro grandes campos formativos ; todo esto implementado a partir del presente ciclo escolar 2023-2024.

Por otra parte, refiere el instrumento que nos ocupa, que a su vez, cada campo formativo estará integrado por distintos elementos como lo son, la descripción, los contenidos, los diálogos, las progresiones de aprendizaje, las orientaciones didácticas y finalmente las sugerencias de evaluación.

En este orden de ideas, el argumento de justificación de los promotores de las reformas para este notable cambio y que han venido observando de manera crítica algunos expertos en la materia, es que los diseñadores de la NEM, están considerando que las asignaturas independientes “fragmentan” el conocimiento, según lo especificado en los nuevos planes y programas de estudios de la propia Secretaría de Educación Pública.

Cuarta. Que otro de los nuevos componentes de la NEM, es el instrumento denominado Proyecto Docente de una Asignatura - PDA- que no es más que el documento en el que se recoge la organización de la asignatura para un determinado curso académico, detallando en la misma herramienta, todos y cada uno de los aspectos que condicionan el desarrollo de la docencia.

De esta forma, un PDA se puede visualizar como una especie de contrato que vincula e integra todas las partes implicadas en el proceso y paralelamente se determina como aquel documento donde se pueden consultar cualquier tipo de interrogantes que se presenten por alguna inconsistencia de su puesta en práctica, que se considere relevante y que se presente como necesaria la práctica de algún tipo de revisión. En este contexto, en caso de necesitarse alguna aclaración, puede llegar a funcionar también como una buena fuente referencial, resultando de suma utilidad para disolver dudas y divergencias.

Quinta. Que por lo que hace a las Metodologías Didácticas de Aprendizaje utilizadas en la NEM, se puede acotar, que éstas se basan en problemas a analizar para cualquier campo formativo de los que las integran, y se pueden referir a proyectos comunitarios, a la indagación con enfoque, a algún tipo de servicio o a problemas específicos y determinados.

Así pues, estas cuatro metodologías didácticas sugeridas en la nueva escuela mexicana, están direccionadas a lograr una mayor inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, vida saludable, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y finalmente refieren sus promotores, que se espera que dichas metodologías puedan atender de manera eficiente las artes y las experiencias estéticas.

Sexta . Que otro de los importantes cambios que sugiere esta transformación, tiene que ver con la denominación que ponen sobre la mesa y sugieren que más allá del nombre que actualmente tiene la educación, se le reconozca por seis fases educativas , todo esto, para el caso de la educación básica. Así tenemos que:

A. La Fase 1: se referirá a la que abarca de los 0 a los 3 años.

B. La Fase 2: a la de los tres años de preescolar.

C. La Fase 3: estará integrada por los grados de primero y segundo de primaria.

D. La Fase 4: estaría conformada por el tercero y cuarto de primaria.

E. La Fase 5: abarcaría el quinto y sexto años de primaria.

F. La Fase 6: serían los tres años educativos de la educación secundaria.

Séptima. Que el plan y los programas de estudio de la Nueva Escuela Mexicana que tuvieron vigencia a partir de 14 de agosto del 2022,4 identifican a los docentes como agentes fundamentales del proceso educativo y transformación social, y cuentan entre sus principales características, que orientan su planteamiento hacia una transversalidad que se entrelaza con todos los campos formativos, por medio de sus ejes articuladores , que para este efecto serían los de la inclusión, el pensamiento crítico, le interculturalidad crítica, la igualdad de género, el fomento a la lectura y escritura, la educación estética y la vida saludable.

En esta tónica, en esencia, la referida integración curricular que plantea el trabajo por ejes articuladores, campos formativos y fases, deja en el olvido la división del estudio que se tenía anteriormente y que se refería a las asignaturas, y que por otro lado, requiere para su puesta en marcha de una participación más amplia por parte de la comunidad educativa, si lo que se pretende es lograr su adecuada implementación.

Octava . Que la Secretaría de Educación Pública, ha dejado bien claro que con el programa de libros de texto para la educación primaria, se beneficia aproximadamente a unos 14.2 millones de alumnos y que el nuevo catálogo para el ciclo escolar 2023-2024 cuenta en su haber con 36 títulos, de acuerdo con los parámetros de la Nueva Escuela Mexicana.

Que es con base en lo anterior, que es preciso recordar, que el libro de texto gratuito es uno de los pilares de la política educativa del estado mexicano y que su carácter único asegura que todos los estudiantes del país aprendan a leer y a escribir, a dimensionar y cuantificar las cosas del mundo, con métodos y enfoques pedago?gicos al día; que adquieran los conocimientos ba?sicos sobre la naturaleza y la sociedad, útiles para su desenvolvimiento como individuos y como ciudadanos.5

Novena . Que es menester detallar también, que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos , es el organismo público descentralizado de la administración publica federal que para cada ciclo escolar produce y distribuye de manera gratuita los libros de texto que requieren los estudiantes inscritos en el Sistema Educativo Nacional, así como otros libros y materiales que determina la Secretaría de Educacio?n Pu?blica, en cantidad suficiente, con oportunidad, usando sus recursos de manera transparente y eficiente, y con la calidad de materiales, procesos y acabados adecuada para el uso al que están destinados.6

Décima. Que el fundamento principal de esta proposición con punto de acuerdo, tiene que ver con que el tema se difundió ampliamente y logró su más amplia polarización, a partir de que las personas y los grupos interesados en este tipo de temáticas, se dieron cuenta de que estaba ya muy avanzado el proceso de transformación del modelo educativo mexicano, y que para este efecto no fueron consultadas suficientemente las personas y los grupos principales, y que por tanto, la definición de los contenidos de los libros de texto gratuitos de educación primaria, quedaron en manos de grupos muy reducidos, y que en el desarrollo de los mismos se observó que estaban inconformes, por la forma en que se estaban integrando y abordando los contenidos de los libros.

En esta tónica, fue en el mes de marzo de 2023, cuando una de las principales organizaciones de Educación en México, como lo es la Unión Nacional de Padres de Familia7 -UNPF- acusó de la incorporación de ciertas ideologías de carácter marxista y socialista en los libros de texto gratuitos, así es que ante esa nueva realidad, utilizó diversos recursos legales tendientes a detener el proceso de elaboración y posterior entrega de los mismos.

Bajo esta premisa, la UNPF consiguió una suspensión provisional contra la impresión de los libros para las primeras fases del nuevo sistema de educación básica, pero ocurrió que a pesar de sus esfuerzos, de cualquier forma se continuó con el Programa de Libros de la forma acostumbrada y finalmente fueron entregados a los educados.

Para efectos de lo anterior, lo que los expertos han dejado en claro, es que la forma en la que se están abordando las definiciones y los conceptos en la NEM, son definitivamente equivocadas y que se han confundido, fusionado e integrado algunas prácticas internacionales, que en su momento han resultado exitosas en la materia, pero que al final de cuentas, nada tienen que ver con lo que se generó en la práctica en México; todo esto como resultado de la implementación del nuevo modelo educativo, y que guardan su fundamentación en las reformas constitucionales y legales que se llevaron a cabo en los años inmediatos anteriores.

Paralelamente, otros argumentos sostienen, que trabajar con campos formativos implica necesariamente el desplazamiento de una educación basada en asignaturas —que propicia una fragmentación de la enseñanza y el aprendizaje de los conocimientos y la didáctica— hacia un modelo que contempla la interacción del conocimiento de diversas disciplinas.8 Cuando la realidad es que los campos formativos no deben, ni tienen porqué desplazar a las materias en las aulas.

En esencia lo que se tiene, es que la SEP ha explicado los campos formativos con un lenguaje lejano a la vida escolar de los docentes, y que ha interpretado la propuesta teórica de campo formativo, minimizado la importancia didáctica de las materias o disciplinas en el aula para sustituir la enseñanza secuencial, gradual, lógica y acumulativa de las disciplinas como matemáticas, español, literatura, ciencias naturales, historia, geografía, civismo, etc. Todo esto con solo dos libros integradores y tres libros de proyectos que logran el resultado opuesto a lo que quieren transmitir.9

Resalta pues, que lo que aparentemente se pretendió, fue que los educandos de todos los niveles, contaran con el llamado derecho universal a la educación, en donde el estado implementaría medidas que favorecieran su ejercicio pleno para combatir las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género en el acceso, tránsito y permanencia en el servicio educativo, de educación intercultural y de excelencia, pero finalmente, será difícil que se logre, toda vez que su implementación está evidentemente complicada y enredada.

Décima primera. Que es con base en la problemática anteriormente descrita, que se observa que los componentes que realmente hacen falta, es que la autoridad responsable de poner en marcha el nuevo modelo educativo de carácter nacional, escuche atentamente a la sociedad en su conjunto, porque son precisamente ellos, los alumnos, docentes, padres de familia, expertos académicos, organizaciones y demás usuarios del modelo educativo nacional, los que tienen mucho que decir al respecto, y que por tanto, deben participar de forma activa y entusiasta en su revisión, todo esto con la seguridad de que sus ideas serán tomadas en cuenta, tal como corresponde a un país que se precia de contar con una democracia, que aunque incipiente y restringida debe ser entendida como una forma de vida, que cuenta entre sus principios fundamentales, el de la libertad, el de la solidaridad, la igualdad y la subsidiaridad, enmarcados en un escenario de respeto y buenas costumbres.

Y que paradójicamente a los postulados que dieron vida a la Nueva Escuela Mexicana, es precisamente en un ambiente de desarrollo crítico del pensamiento y de inclusión, donde los involucrados debieran contar con el derecho a que se respeten sus puntos de vista, a decir lo que piensan y lo que sienten, respecto de los cambios que están viviendo, porque afectan directamente sus vidas y las de sus hijos, y como consecuencia de ello, sus opiniones debieran tomarse debidamente en cuenta, porque es un hecho definitivo que el siguiente ciclo escolar, el 2024-2025, será sumamente importante para remediar lo que no se haya hecho bien en la actualidad, y se debe tener un especial cuidado que que no se perjudique aún más, la educación de los niños y adolescentes mexicanos.

Décima segunda. Que en el devenir histórico en materia educativa en el país, se ha logrado un importante acervo de materiales y recursos didácticos que no deben ser desaprovechados. Tal es el caso de los materiales televisivos que se generaron durante la pandemia, y que de alguna forma permitieron que los educandos continuarán con su proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia.

Por otro lado, no se puede negar, que también son sumamente importantes los libros de texto generados en administraciones anteriores y que fueron puestos a disposición al público de manera digital, de igual forma todos aquellos contenidos para educación primaria que manejan muchas de las escuelas particulares, por lo que es menester, encontrar las formas, los mecanismos y los procedimientos, para lograr que todo esos recursos sean aprovechados de forma complementaria, eficiente, digna y generosa.

Es por todos los argumentos expresados con anterioridad, que esta representatividad tiene a bien presentar la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero . La honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en su LXV Legislatura exhorta, respetuosamente, al titular del Poder Ejecutivo para que, a través de la Autoridad Educativa Federal, y en el uso de sus facultades y atribuciones para el diseño y elaboración del Programa de Libros de Texto Gratuitos para la Educación Primaria, se instrumente lo necesario de forma urgente y prioritaria, para que los alumnos, padres de familia, maestros, expertos académicos, organizaciones educativas y demás público interesado, en los temas de referencia puedan participar de forma abierta, transparente y proactiva, presentando sus propuestas, consultas, sugerencias y observaciones, respecto de su diseño y contenidos, recibiendo retroalimentación por cada una de ellas, durante todo el presente ciclo escolar 2023-2024, pretendiendo resulten de utilidad para el ciclo escolar 2024-2025 y los subsecuentes ejercicios académicos.

Segundo . La honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en su LXV Legislatura exhorta, respetuosamente, a la titular de la Secretaría de Educación Pública, a autorizar que de forma complementaria a la utilización de los libros de texto de educación primaria distribuídos durante el presente ciclo escolar y través de plataformas digitales de libre acceso se puedan consultar y utilizar en todas las aulas del país, los libros de texto de los ciclos escolares anteriores, los materiales televisivos elaborados para afrontar la pandemia de covid de años anteriores, así como todo aquel material que pueda resultar de utilidad para mayor comprensión de las áreas de conocimiento necesarias para que los alumnos cuenten con una educación de calidad, que resulte competitiva respecto de la medición, políticas, buenas prácticas y estándares internacionales en la materia.

Notas:

1 Paralelamente se refiere que las reformas a los planes y programas de estudio que están en vigor en la actualidad, fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 19 de febrero del 2022.

2

3 S.a, La Nueva Escuela Mexicana, Secretaría de Educación Pública, México, 2019. Consultable en
https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
Documento de principios revisado el 20 de Octubre del 2023, que comprende las aportaciones de la Subsecretaría de Educación Media Superior a los documentos derivados de la mesa de Nueva Escuela Mexicana de la Secretaría de Educación Pública. Dichas aportaciones datan del 16 de julio de 2019. El documento de orientaciones pedagógicas ha sido elaborado en conjunto por los diversos niveles educativos, a partir de la propuesta de la Universidad Pedagógica Nacional. Su versión es de fecha 08 de agosto de 2019.

4 Este nuevo plan de Estudios, abrogó el existente. Su antecedente principal es el de que fue aprobado en el año 1017, prácticamente al final del sexenio del Lic. Enrique Peña Nieto y su planteamiento pedagógico central, se refería hacia el paradigma de educar para la libertad y la creatividad, reorganizando el sistema educativo y sus políticas públicas de acuerdo con el mismo.

5 Cfr. https://www.cuentapublica.hacienda.gob.mx/work/models/CP/2020/tomo/VII/ Print.L6J.01.INTRO.pdf Texto revisado el 02 de Octubre del 2023.

6 Idem.

7 La Unión Nacional de Padres de Familia -UNPF- es una organización no gubernamental, mexicana, fundada desde 1917, con presencia en todo el territorio de la República, de afiliación voluntaria, cuya misión es generar y motivar la participación social en los ámbitos familiar y educativo mediante la acción organizada de los padres de familia en lo cultural, jurídico, económico y político.

8 Consultable en Andere, Eduardo M, el problema de los campos formativos en la Nueva Escuela Mexicana, Nexos, Agosto 11 2023 https://educacion.nexos.com.mx/el-problema-con-los-campos-formativos-en -la-nueva-escuela-mexicana-y-en-los-libros-de-texto-gratuitos/ Sitio revisado el 19 de Abril del 2023.

9 Idem.

Dado en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados, el 5 de diciembre del 2023.

Diputada Rocío Esmeralda Reza Gallegos (rúbrica)