Gaceta Parlamentaria, año XXVI, número 6257-IV, martes 18 de abril de 2023
Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a implementar, a través de distintas secretarías de Estado, un protocolo conjunto que regule las actuaciones de proteger, fomentar y hacer más operante su interacción, para impulsar la imagen positiva de nuestro país ante el sector de turismo global que utiliza nuestras terminales aéreas internacionales, a cargo de la diputada Alma Anahí González Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena
Quien suscribe, diputada Alma Anahí González Hernández, integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes
Consideraciones
Vistas las consecuencias de los retrasos y cancelaciones de vuelos en los aeropuertos del país, la situación es inaceptable y daña la imagen del destino en materia de turismo, a todos nos afectan las fallas generales en las operaciones de aerolíneas y empresas que prestan sus servicios en las instalaciones aeroportuarias, desde la revisión de equipajes, estacionamiento en plataforma de embarques, aterrizajes, pernoctas y otros rubros, que exhiben la informalidad del servicio de las aerolíneas, evidenciando incluso la falta de capacitación a sus empleados para el manejo de crisis, ocasionadas por sus incumplimientos.
Nos han convertido en parte de las estadísticas de las víctimas del caos imperante en los aeropuertos internacionales de México, algunos pasajeros han reportado retrasos en sus vuelos de ¡hasta siete horas!, mientras que otros, exigen la devolución de su dinero ante empleados hostiles de las aerolíneas, la Profeco es inoperante, en las terminales aéreas, sus oficinas están cerradas o tienen un horario ineficaz, es urgente que se ocupen de mediar la problemática justo a tiempo, que observe y certifique que las aerolíneas infractoras atiendan correctamente a los pasajeros afectados, en su caso, paguen la sanción a que haya lugar por el mal servicio, los retrasos o cancelaciones injustificadas, sin perjuicio de que, al resarcir a los afectados, implementen las medidas necesarias para que se restituya el servicio lo más pronto posible.
Las terminales aéreas son la ventana del país al mundo, millares de usuarios, nacionales o extranjeros transitan por estas plataformas, tenemos que evitar los incumplimientos de las aerolíneas con los pasajeros, quienes son tratados como si fueran rehenes y no los clientes, incluso ante la pasividad permisiva de la administración aeroportuaria de la plataforma que se trate y de la Profeco quienes están igualmente obligados a dar las facilidades necesarias para que las aerolíneas cumplan en tiempo y forma con sus pasajeros, en especial, que no puedan transferirles la culpa para lavarse las manos, ¿cómo? Aplicando ejemplarmente las sanciones a que haya derecho y para lograrlo, deberán poner anuncios que visibilicen la disposición de las autoridades aeroportuarias y de la Profeco en apoyo a los pasajeros, así como implementar las actuaciones y políticas públicas que operen cercanas a los usuarios-pasajeros, porque lo que está pasando, es que cuando hay caos, las líneas aéreas actúan con brutal impunidad, los pasajeros usuarios de las instalaciones del aeropuerto deambulan en busca de quien les ayude a confrontar a los malos elementos de las compañías aéreas, sin encontrar el apoyo que por ley les asiste.
A través de redes sociales, los usuarios expresan su molestia por los cambios en sus vuelos, sin que las aerolíneas les avisen con anticipación o den una solución.
Según la información de la Profeco, para los retrasos o demoras de una a dos horas, las políticas obligatorias que debe cumplir la infractora son:
1. Llamadas telefónicas y envío de correos electrónicos.
2. Váucher electrónico de pesos mexicanos como compensación. (trivial y ambigua)
En caso de retraso o demoras de dos a cuatro horas:
1. Llamadas telefónicas y envío de correos electrónicos.
2. En el caso de aeropuertos en los que la aerolínea tenga acuerdos comerciales con los comercios de alimentos dentro del aeropuerto, la aerolínea otorgará un vale por pasajero afectado con valor de $100 pesos. (trivial y ambigua)
3. En el caso de aeropuertos en que la aerolínea no cuente con los acuerdos comerciales con los establecimientos o bien no estén disponibles, la aerolínea proporcionará directamente los alimentos y bebidas consistente en una bebida (no alcohólica) y un aperitivo (snack) por pasajero afectado.
4. Váucher electrónico de $250 pesos mexicanos. En caso de que el 7.5% de lo pagado por el boleto del pasajero resulte mayor a 250 pesos, se le otorgará al pasajero afectado un váucher electrónico por el monto correspondiente al 7.5% del valor del boleto de transporte aéreo comprado.
Demoras de más de cuatro horas o cancelación:
1. Llamadas telefónicas y envío de correos electrónicos.
2. Tratándose de cancelaciones de vuelo por responsabilidad atribuible exclusivamente (determinación ambigua) a la aerolínea, el pasajero a su elección podrá acceder a alguna de las siguientes opciones:
A. Reintegrar el precio el boleto o billete de pasaje o la proporción que corresponda a la parte no realizada del viaje.
B. Recibir transporte sustituto en el primer vuelo disponible y que se le proporcione, sin cargo, alimentos de conformidad con el tiempo de espera que medie hasta el embarque en otro vuelo, alojamiento en hotel del aeropuerto o de la ciudad cuando se requiera pernocta y en este último caso, transporte terrestre desde y hacia el aeropuerto.
C. Transporte en fecha posterior que convenga al mismo pasajero hacia el destino respecto del cual haya sido cancelado el vuelo.
En este sentido es que se hace necesaria la aplicación de medidas administrativas que regulen y sancionen con penas más claras, eficaces y operantes a las compañías de las aerolíneas infractoras, a fin de que el turismo que usa las instalaciones aeroportuarias perciba que las autoridades trabajan para bien de los usuarios, ese es el propósito que debemos compartir todos.
Un control adecuado sobre las operaciones comerciales dentro de las instalaciones aeroportuarias, mediante la publicidad in situ, hará que usuarios y prestadores de servicios estén informados de la voluntad y responsabilidades de cada parte, lo que traerá en consecuencia una agradable sensación de bienestar del usuario turista que permitirá mejorar, significativamente, el posicionamiento de nuestro país dentro del ramo de la transportación aérea, elevando con hechos la calidad del servicio integral, regulado por la administración aeroportuaria y la Profeco.
Por lo anteriormente expuesto, y en función de que todos debemos fomentar y cuidar las inversiones que, en el ramo del turismo, nuestro país está haciendo con gran éxito, como en la feria internacional de turismo (Fitur) 2023 en Madrid, España, el pasado enero, en la que México participó con la más grande exposición de la feria por lo que, siendo congruentes, hay que desvanecer cualquier situación futura de caos en las diversas terminales aéreas internacionales del país, situaciones caóticas como las que se vivieron el pasado 3 al 10 de abril, tenemos la obligación de que jamás vuelvan a suceder, es que someto a la consideración de este pleno el siguiente
Punto de Acuerdo
Primero.- La H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta de manera respetuosa al titular del Ejecutivo federal para que, a través de las secretarías de Turismo, de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Economía, se implemente un protocolo conjunto que, regule las actuaciones de proteger, fomentar y hacer más operante su interacción, para impulsar la imagen positiva de nuestro país ante el sector de turismo global que utiliza nuestras terminales aéreas internacionales y con arreglo a esta visión y misión de Estado, se tomen las medidas necesarias para que se priorice la óptima operación de las líneas aéreas y empresas que prestan sus servicios en las instalaciones aeroportuarias del país, mejoren la atención y prestación de sus servicios a los pasajeros y usuarios, desde la seguridad interior, la revisión de equipajes, estacionamiento en plataforma de embarques, despegues, aterrizajes, pernoctas, entre otros rubros.
Segundo.- La H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta de manera respetuosa al Director General del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México para que se establezca de manera inmediata un plan de actuación, a efecto de hacer clara, eficiente y accesible, la información respecto de los itinerarios de salidas de vuelos que, inesperadamente, aparecen con retraso en las pantallas del aeropuerto, incitando a las aerolíneas a explicar las razones y el cumplimiento de las atenciones que, en consecuencia, deben ofrecer a los afectados, lo anterior con el objetivo de evitar confusión a los miles de pasajeros que utilizan día con día, los servicios del aeropuerto de la Ciudad de México.
Tercero.- La H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta de manera respetuosa a la Procuraduría Federal del Consumidor a cumplir las políticas establecidas en la Ley de Aviación Civil y de la Ley Federal de Protección al Consumidor, publicados en el diario oficial de la federación de 26 de junio de 2017, disposiciones en las que las aerolíneas se encuentran obligadas a proporcionar a todos sus pasajeros un servicio eficiente y de calidad, así como a respetar e informar a los consumidores de manera veraz, adecuada y clara sus derechos y obligaciones.
Palacio Legislativo de San Lázaro a 18 de abril de 2023
Diputada Alma Anahí González Hernández (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de la Ciudad de México y al STC Metro a realizar el mantenimiento a todas las líneas de acuerdo con los más altos estándares de calidad y seguridad internacional, a cargo de la diputada Ana Laura Valenzuela Sánchez, del Grupo Parlamentario del PAN
La suscrita, diputada federal Ana Laura Valenzuela Sánchez, y las y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXV legislatura del honorable Congreso de la Unión y diputadas y diputados federales del PAN, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones aplicables, someto a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, así como al titular del Sistema de Transporte Colectivo Metro; Guillermo Calderón Aguilera, a que, a través de las instancias correspondientes y en el ámbito de sus atribuciones, se realice mantenimiento a todas las líneas del Metro de la CDMX de acuerdo a los más altos estándares de calidad y seguridad internacional, lo anterior de acuerdo a lo siguiente:
Antecedentes
El Sistema de Transporte Colectivo Metro es un sistema de transporte público de la Ciudad de México, que consta de una red de líneas de metro que conectan distintas zonas de la ciudad. Desde su inauguración en 1969, ha sido uno de los medios de transporte más utilizados por los habitantes de la ciudad. El Metro cuenta con 12 líneas y más de 195 estaciones, y es capaz de transportar a más de 4.5 millones de personas al día.
Según las últimas cifras de Inegi, en enero de 2023 el STC Metro registró una afluencia de 87.3 millones de pasajeros transportados. Lo que podemos ver en la siguiente tabla es que año con año la cifra de pasajeros transportados ha ido en aumento.1
De igual forma, según Inegi, vemos que en enero de 2023, la longitud en servicio en kilómetros del Metro fue de 204 km, mientras que los kilómetros recorridos fueron de 2 mil 992.6 miles de kilómetros.2
Por otro lado, las cifras de Inegi indican una gran cantidad de energía eléctrica de 67,444.6 miles de KWH que consumió el Metro en enero de 2023, esto se debe a que un gran porcentaje de la población utiliza el Metro diariamente; así como vemos estas grandes cantidades, es necesario exigir al gobierno de la CDMX que le brinde más mantenimiento al Metro, ya que muchos millones de personas lo utilizan diariamente.
Accidentes del STC Metro
Actualmente el Metro de la CDMX, ha enfrentado trágicos accidentes en los que no sólo han sido afectadas las instalaciones, sino también ha cobrado vidas y ha dejado a muchas familias desamparadas.
El 3 de mayo de 2021, se registró el colapso de una trabe en la Línea 12 del metro de la Ciudad de México, en la estación Olivos. El accidente dejó 26 personas fallecidas y más de 80 heridas.
El 9 de marzo de 2020, dos trenes del metro de la Ciudad de México chocaron en la estación Tacubaya de la Línea 1, dejando un saldo de una persona fallecida y 41 heridas.
El 24 de mayo de 2020, un convoy de la Línea 2 del metro se descarriló en la estación La Raza, dejando un saldo de un muerto y 41 heridos.
El 5 de marzo de 2021, un incendio en las instalaciones del metro en la estación Velódromo de la Línea 9 dejó un saldo de un trabajador fallecido y otro herido.
Estos incidentes han generado críticas hacia el gobierno y las autoridades encargadas del mantenimiento y seguridad del sistema de transporte público de la CDMX, así como una gran cantidad de demandas de justicia y apoyo a las víctimas y sus familias.
Falta de mantenimiento al STC Metro
Se dice que hay falta de mantenimiento en el metro de la Ciudad de México por varias razones. En primer lugar, el Metro es uno de los sistemas de transporte más grandes y antiguos del mundo, con más de 200 kilómetros de líneas y más de 4.5 millones de pasajeros al día. Esto significa que requiere una gran cantidad de mantenimiento para mantenerse en buen estado de funcionamiento.
Sin embargo, a lo largo de los años, ha habido problemas con la financiación y la gestión del sistema, lo que ha llevado a una falta de inversión en el mantenimiento y la modernización del metro. Como resultado, muchos de los componentes del sistema, como los trenes, las vías y las estaciones, han estado en servicio durante décadas sin una renovación adecuada.
Además, también ha habido problemas con la falta de personal y la formación inadecuada del personal de mantenimiento, lo que ha llevado a una menor calidad de trabajo y una mayor incidencia de fallas y accidentes.
Todos estos factores han contribuido a la percepción de que hay una falta de mantenimiento en el Metro de la CDMX, lo que ha llevado a críticas y preocupaciones sobre la seguridad y la calidad del servicio que se ofrece a los pasajeros.
Presupuesto destinado al STC Metro
El presupuesto oficial aprobado para 2023 y publicado en la Gaceta Oficial de la CDMX fue de 18 mil 847 millones 741 mil 477 pesos, y no de 19 mil 700 millones, como aseguró Sheinbaum.3
En 2022 el presupuesto aprobado para el STC Metro fue de 19 mil 763 millones de pesos, mientras que en 2023 fue de 18 mil 847 millones de pesos. Lo que tenemos es una caída de 4.6 por ciento entre lo destinado para 2022 y 2023.
Gobierno de la CDMX
Claudia Sheinbaum es la actual jefa de gobierno de la Ciudad de México, y desde su llegada al cargo en diciembre de 2018 tiene la facultad para lograr una buena calidad del servicio del Metro mediante su mantenimiento, cuidado, atención y con el buen uso del presupuesto destinado.
Los trágicos accidentes han generado críticas y cuestionamientos sobre la seguridad y el mantenimiento del sistema de transporte público de la ciudad. Desde entonces, la jefa de gobierno ha prometido una revisión exhaustiva de todas las instalaciones del Metro de la Ciudad de México, la reparación y modernización de las líneas existentes, la construcción de nuevas líneas, y la implementación de medidas de seguridad y prevención para evitar futuros incidentes. Aunque hasta la fecha no se le ha dado mantenimiento ni se ha aumentado el presupuesto que se le destina.
A pesar de los cuestionamientos sobre la gestión del STC Metro durante el mandato de Sheinbaum, muchos ciudadanos y expertos en el tema han destacado la importancia de atender de manera urgente los problemas y han reconocido la baja calidad de esfuerzos de la administración actual para mejorar la situación.
Por eso, exhorto al gobierno de la CDMX a que trabaje en colaboración con el titular del Sistema de Transporte Colectivo Metro; Guillermo Calderón Aguilera y realicen semanalmente mantenimiento a todas las líneas del Metro. El mantenimiento semanal al STC Metro puede ser desde el cuidado de los trenes y de las piezas, así como su reemplazo, el mantenimiento de las instalaciones, implementar inspecciones y pruebas de seguridad, así como brindar capacitación al personal para tener un buen funcionamiento de las líneas del Metro de acuerdo a los más altos estándares de calidad y seguridad internacional.
Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta a la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum, así como al titular del Sistema de Transporte Colectivo Metro; Guillermo Calderón Aguilera, a que, a través de las instancias correspondientes y en el ámbito de sus atribuciones, se realice mantenimiento a todas las líneas del Metro de la CDMX de acuerdo a los más altos estándares de calidad y seguridad internacional.
Notas:
1 INEGI. 2023. Sistema de Transporte Colectivo Metro. Transporte Urbano de Pasajeros. Pasajeros Transportados. Recuperado el 2 de abril de 2023 de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/?nc=100100042&idrt=181&o pc=t
2 INEGI. 2023. Sistema de Transporte Colectivo Metro. Transporte Urbano de Pasajeros. Datos STC Metro. Recuperado el 5 de abril de 2023 de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/?nc=100100042&idrt=181&o pc=t
3 N+ (2023). El presupuesto del Metro sí ha bajado y no se gasta todo. Recuperado el 6 de abril de 2023 de https://www.nmas.com.mx/ciudad-de-mexico/presupuesto-del-metro-si-ha-ba jado-y-no-se-gasta-todo
Dado en el Palacio Legislativo, a días del mes de abril de 2023.
Diputada Ana Laura Valenzuela Sánchez (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Segob, a fin de dar cumplimiento de lo dispuesto por el artículo décimo segundo transitorio del decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de 14 leyes que implican a la extinción de 44 fideicomisos públicos sin estructura, suscrita por los diputados María Elena Serrano Maldonado y Augusto Gómez Villanueva, del Grupo Parlamentario del PRI
Los que suscriben, diputada María Elena Serrano Maldonado y diputado Augusto Gómez Villanueva, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos: 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 2, fracción II; y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la consideración de esta honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes
Consideraciones
Con fecha 6 de noviembre de 2020 se publica en el Diario Oficial de la Federación el siguiente decreto: El honorable Congreso de los Estados Unidos Mexicanos por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas; de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo; de la Ley de Hidrocarburos; de la Ley de La Industria Eléctrica; de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; de la Ley General de Protección Civil; de la Ley Orgánica de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; de la Ley de Ciencia y Tecnología; de la Ley Aduanera; de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; de la Ley General de Cultura Física y Deporte; de la Ley Federal de Cinematografía; de la Ley Federal de Derechos; de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; de la Ley General de Cambio Climático; de la Ley General de Víctimas y se abroga la Ley que Crea El Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos.
Lo anterior como resultado de la aprobación en el honorable Congreso de la Unión de una iniciativa presentada el 19 de mayo de 2022, por diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de mayoría en la Cámara de Diputados, en cuya exposición de motivos, entre otros aspectos expresa que, (...) la presente Administración, desde sus inicios, ha implementado diversas acciones congruentes con una política de austeridad, que permita eliminar los gastos innecesarios, eliminar la opacidad en su administración y generar ahorros para que el país asigne eficazmente, recursos públicos a las acciones y programas prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Estas acciones y programas son particularmente pertinentes y necesarias en el contexto en el que el país se encuentra con motivo del entorno mundial y de la pandemia derivada del Covid-19, por lo que, para coadyuvar con las acciones del Ejecutivo Federal, se busca eliminar la opacidad y discrecionalidad en el uso de recursos públicos y fomentar la transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad mediante la modificación a 14 leyes y la abrogación de 1 ley, cuya aprobación implicaría la extinción de 44 fideicomisos y la continuidad de 4 fondos y que el monto reportado en disponibilidades al 31 de marzo de 2020 de estos fideicomisos se reasignará a acciones para atender los efectos de la pandemia del Covid-19 en temas de salud y economía, así como garantizar los programas del bienestar.
Es así como finalmente el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 6 de noviembre de 2020, establece en su artículo décimo noveno: Se abroga * la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos.
Sin embargo, el artículo décimo segundo transitorio del propio precepto determina que: La Secretaría de Gobernación, con cargo a su Presupuesto autorizado, asumirá las obligaciones pendientes de cumplimiento relacionadas con el Fondo de Apoyo Social para los ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, hasta su total cumplimiento. 1
Resulta pertinente recordar que en su momento y con la finalidad de tener una perspectiva más clara de las implicaciones de la iniciativa, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública decidió llevar a cabo ejercicios de Parlamento Abierto , involucrando a Diputados Federales, funcionarios públicos, especialistas, académicos, y beneficiarios directos de los fideicomisos; de esta forma se pudieron analizar áreas de oportunidad y recibir propuestas al respecto. En total se llevaron a cabo 10 sesiones de Parlamento Abierto, en coordinación con distintas comisiones, analizando un total de 39 fondos o fideicomisos, 32 de ellos correspondientes a Ciencia y Tecnología.
Acerca de la propuesta de abrogación de la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos en dicho Parlamento Abierto, y que se refiere en el dictamen correspondiente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública señala que: el Fideicomiso no cuenta con una estructura orgánica propia. Sin embargo, la Secretaría de Gobernación funge como dependencia coordinadora y el Fideicomiso también es coordinado por un Comité Técnico que estará integrado por un representante de cada una de las siguientes dependencias del Poder Ejecutivo Federal: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de la Función Pública; (...)
Señala que el fideicomiso que se aprobó en 2005 solamente ha otorgado apoyo al 8% del total de las personas que fueron braceros en aquella época. Una de las razones por las que la mayoría de los beneficiarios potenciales no han recibido el apoyo es por trabas burocráticas. En ese sentido, los participantes se manifestaron a favor de la no desaparición del fideicomiso y además extender los apoyos a los braceros . Se reconoce que los apoyos entregados actualmente no corresponden al total del despojo. Hoy en día no se sabe con certeza cuál es el adeudo exacto para cada persona, por lo que se requieren más investigaciones en torno al tema.
También se confía en que el gobierno actual cumpla con su obligación histórica, y se reconoce la intención de resolver este tema por la vía amistosa, aun así, se demanda que las autoridades de SEGOB deben de mostrar mayor voluntad política para reparar integralmente el daño a los braceros. Es una deuda histórica, no solo económica; además, sorprende la intención de desaparecer el fideicomiso ya que no encuentran razones lógicas para la extinción del mismo, por ello dicha iniciativa es improcedente.
El movimiento de ex braceros confía que en 2021 el Poder Legislativo otorgue una partida presupuestaria para apoyar con recursos al fideicomiso de apoyos sociales para braceros. También pide que se eliminen las trabas burocráticas para acceder a estos apoyos, sobre todo por la condición de vulnerabilidad que viven actualmente los beneficiarios de estos apoyos.
Con respecto a la entonces iniciativa en comento, es importante mencionar que, el Centro de estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados hace hincapié en que, de aprobarse, esta iniciativa no generaría un impacto presupuestario , ya que solo se trataba de reasignar recursos que ya existían en el Presupuesto de Egresos de la Federación o en las disponibilidades de los entes a cargo de los fondos.
Se debe señalar también, que, de origen, el artículo segundo transitorio de la propia ley, ahora abrogada, señalaba que: El periodo durante el cual operará el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos será de cinco años o menos contados a partir del inicio de sus actividades, o hasta el momento en que se extinga su patrimonio, o se dé cumplimiento al fin objeto de su creación. 2
En este contexto, no está por demás hacer mención de que, independientemente de los argumentos antes referidos, el Ejecutivo Federal en su texto de presentación, del Plan Nacional de Desarrollo 2019 2024, se compromete a (...) no dejar a nadie atrás, no dejar nadie afuera; no más migración por hambre o por violencia y expresa: Aspiramos a ofrecer a todos los ciudadanos las condiciones adecuadas para que puedan vivir con dignidad y seguridad en la tierra en que nacieron, Nuestros consulados en Estados Unidos funcionarán como defensorías del migrante y lograremos que nadie más tenga que dejar su lugar de origen para ganarse la vida o refugio en otros países (...)3
Antecedentes
Diversos estudios e investigaciones relacionados con los antecedentes y proceso histórico sobre este tema, como el denominado Libro Blanco del Fideicomiso Fondo de Apoyo Social para los Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos 1942 1964 , publicado por la Secretaría de Gobernación, da cuenta de lo realizado por el Fideicomiso, del 1° de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012, en el que textualmente señala que, El programa tiene cobertura nacional e internacional. Los beneficiarios del programa viven en las 32 Entidades Federativas. Así mismo, de acuerdo con la reforma a las Reglas de Operación del Fideicomiso del 14 de octubre de 2008, el artículo quinto transitorio incluye como beneficiarios a los nacionales mexicanos residentes en los Estados Unidos de América. Éstos solicitan y reciben su apoyo social a través de la red de representaciones del Gobierno de México en los Estados Unidos de América.4
Pero para tener otro punto de vista distinto al oficial, se analizaron otros documentos como el titulado: Historia de un Ahorro sin Retorno de Abel Astorga Morales, publicado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanitarias de la Universidad de Guadalajara en 2017 y Consecuencias del Norte: El Movimiento de los ex braceros (1942 1964) como hecho cultural del doctor Philippe Schaffhauser, catedrático del Centro de Estudios Rurales del Colegio de Michoacán, entre otros.
A efecto de presentar un panorama de las principales etapas que se suscitaron en el movimiento de ex braceros, a continuación, se presenta una cronología de los aspectos más relevantes:5
El Acuerdo Bracero surge en un contexto histórico muy específico, relacionado con la Segunda Guerra Mundial y la situación económica y social de Estados Unidos y México en ese momento.
En Estados Unidos, la guerra provocó una movilización masiva de personas a los frentes de batalla y a las fábricas encargadas de la producción de armamentos y otros bienes para el esfuerzo bélico. Esto generó una escasez de mano de obra en varios sectores, incluyendo el agrícola, que se vio severamente afectado. En este contexto, el gobierno estadounidense buscó formas de garantizar el suministro de trabajadores para la agricultura y otros sectores.
En México, el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) continuó las políticas implementadas por el anterior gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) que habían permitido el despegue económico y la proyección de una etapa nacionalista, popular, independiente y moderna. Sin embargo, solo algunas ciudades veían los frutos de esta incipiente industrialización y en general la zona rural se mantenía en el olvido. El reparto de tierras con base en la Reforma Agraria era insuficiente si los campesinos carecían de incentivos económicos e implementos para trabajar la tierra. En este contexto, el acuerdo de migración legal y temporal se presentaba como una válvula de escape para los campesinos y sectores empobrecidos de la zona urbana.
La firma del Programa Bracero fue planteada por los representantes estadounidenses en nombre del esfuerzo de la guerra, y vista en México como una de sus contribuciones a los Aliados. El acuerdo se firmó el 4 de agosto de 1942 durante los mandatos de Manuel Ávila Camacho y Franklin D. Roosevelt, y se prolongó por 22 años con varias enmiendas y extensiones. Además, en abril de 1943 se firmó el Programa Bracero Ferroviario, con el que los mexicanos laboraron en el mantenimiento de las vías férreas en Estados Unidos.
El 4 de agosto de 1942, se firmó un convenio bilateral laboral entre México y Estados Unidos para la contratación de trabajadores agrícolas mexicanos. En su fase inicial (1942-1946), el programa tenía dos vertientes económicas: la agricultura y el sistema ferrocarrilero estadounidense. La vertiente social del programa consistió en la creación de un fondo de ahorro campesino para el retiro de los trabajadores agrícolas. Su gestión implicó la participación conjunta de bancos estadounidenses y mexicanos.
1967-1995. Periodo de silencio y olvido del tema de los braceros. Los acuerdos ratificados por ambos gobiernos en materia de pago de un fondo de retiro no se cumplieron a cabalidad, sólo unos cuantos braceros pudieron cobrar su pensión. El problema bracero era entonces endémico y se ubicaba principalmente en las zonas rurales del país. Sin embargo, a partir de comienzos y mediados de la década de 1990, surgieron grupos y organizaciones locales y regionales de ex braceros cuya presión social hacia las autoridades terminó por llamar la atención de algunos traductores: periodistas, académicos, activistas y políticos, entre otros.
Desde mediados de la década de 1990, el movimiento de los ex braceros empieza a surgir en varios puntos de la república. Varios grupos y asociaciones han abanderado esta causa. En Michoacán y otros estados del país, incluso en Estados Unidos, destacó la organización Braceroproa, liderada por Ventura Gutiérrez, ciudadano mexicano-estadounidense originario de Puruándiro, Michoacán. En Zacatecas, la asociación civil Ex Braceros en Lucha, disidencia de Braceroproa, se ha caracterizado por ejecutar propuestas originales, como la implementación estatal de un fondo propio de ayuda social para braceros zacatecanos, y ser una de las principales organizaciones que dieron lugar a la creación de la Coordinadora Binacional de Ex Braceros (Cobieb), creada para contravenir la política de desatención al tema de los ex braceros por el gobierno.
2001-2012. Bajo la presión de organizaciones de braceros y gracias a la labor de traductores, el gobierno federal y las instituciones del Estado terminaron por poner atención al problema de los ex braceros. Primero se decidió la instalación de una comisión parlamentaria especial para dar seguimiento a los fondos aportados por trabajadores mexicanos braceros. Se conformó por representantes de los principales institutos políticos representados en la Cámara de Diputados.
En 2003, se llevó a cabo una reunión entre los miembros de esa comisión y representantes de la Segob, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Banrural y organizaciones de braceros. Acordaron levantar un padrón de los braceros que laboraron entre 1942 y 1946, brindar asistencia médica a los braceros y sus cónyuges, y fincar las bases para la creación de un programa de atención especial.
El 25 de mayo de 2005 se aprobó la Ley para crear el fideicomiso que administra el fondo de apoyo social para ex trabajadores migratorios mexicanos. En noviembre de ese año, se publicaron las reglas de operación del programa y se planteó el levantamiento de otro padrón de braceros en mesas receptoras en cada estado de la federación. El gobierno de Felipe Calderón continuó con la implementación de este programa de apoyo social.
El programa Bracero no estuvo exento de errores. Uno de estos estuvo relacionado con el Fondo de Ahorro Campesino, a través del cual se retenía el 10% del sueldo de los trabajadores mexicanos, dinero que supuestamente sería devuelto a su país de origen.
de acuerdo con el documento Historia de un ahorro sin retorno, elaborado por Abel Astorga Morales para la Universidad de Guadalajara, el dinero que se retenía a los mexicanos se depositaba en Wells Fargo Bank y Unión Trust Company, que debían remitirlo al gobierno mexicano a través del Banco Nacional del Crédito Agrícola (después Banrural) y Banco del Ahorro Nacional.
En el sexenio de Felipe Calderón se aprobó una ley que establecía que los ex braceros podrían reclamar en México un pago de 38,000 pesos, para lo cual tenían que presentar su identificación y algún documento que acreditara que formaron parte del programa. Si un ex bracero ya había fallecido, el pago lo podía reclamar su esposa o hijos.
En 2013 el gobierno decidió no prolongar el programa de apoyo social. Así, desatiende los acuerdos tomados por su antecesor y niega el pago a más de 40 000 beneficiarios que cumplieron con los requisitos del programa de apoyo social y no alcanzaron a recibir su pago antes del término del sexenio de Felipe Calderón.
En este sentido, el 7 de diciembre de 2015, después de un largo pleito jurídico, 7 033 braceros o derechohabientes recibieron la cantidad de 38 000 pesos para resarcir su situación.
En 2018, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor de los ex braceros y ordenó al Ejecutivo Federal restituir los fondos de ahorro.
Tras una serie de vicisitudes sobre el pago a los braceros -en una sola exhibición de 38,000.00 pesos mexicano o con anualidades de 4,000.00 - y vericuetos legales, el programa indemnizó en 2012 a 222,521 braceros o derechohabientes, con poco más de 7,500 millones de pesos.
Finalmente hay que señalar que de acuerdo diversas notas periodísticas de cobertura sobre la visita de Estado realizada por el Presidente de México a los Estados Unidos de América en julio de 2022, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó a su homólogo Joe Biden volver a los años 40 e implementar el programa Braceros Reloaded y dijo que, Cuando Estados Unidos entró a la guerra, miles de estadounidenses fueron reclutados por las Fuerzas Armadas y esto causó que la agricultura se quedara sin fuerza de trabajo. A los granjeros les urgía mano de obra, como ocurre ahora en restaurantes, fábricas, construcciones y en el campo. En esas circunstancias, en 1943, el presidente Roosevelt reconoció la realidad y tomó la decisión de apoyar el programa Bracero, por el cual miles de jornaleros agrícolas mexicanos ingresaron a Estados Unidos de manera legal para ayudar en la producción de alimentos.6
El Estado mexicano tiene un compromiso pendiente con los Trabajadores Ex Braceros 19421964 de nuestro país, en el sentido de que les sean devueltos los recursos del Fondo que con un gran esfuerzo y sacrificio constituyeron para su retiro.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente al titular de la Secretaría de Gobernación, a fin de que se dé cumplimiento a lo dispuesto por el artículo décimo segundo transitorio del decreto que reforma y adicional diversas disposiciones de 14 leyes que implican la extinción de 44 fideicomisos públicos sin estructura; la continuidad de 4 fondos y la abrogación de la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos e informe a la comunidad afectada, por medio de su portal en internet, sobre el destino de los recursos del Fondo 10230 para el pago de adeudos a Braceros Rurales de 1942 a 1964.
Notas
1 Diario Oficial de la Federación de fecha 6 de noviembre de 2020*ABROGACIÓN. En un sentido general, el término se refiere a la abolición, revocación y anulación de una ley, un código, un reglamento o un precepto. En el lenguaje jurídico, el término abrogación se refiere a la supresión total de la vigencia y por lo tanto de la obligatoriedad de una ley, código o reglamento. La terminología jurídica y técnica distingue una diferencia básica entre abrogar y derogar. Derogar es la revocación de alguno de los preceptos de la ley, código o reglamento, mientras que la abrogación implica la anulación de la eficacia jurídica de un mandato legal en su conjunto. Diccionario universal de términos parlamentarios. Recuperado de:
https://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/dip/di cc_tparla/Dicc_Term_Parla.pdf
2 Diario Oficial de la Federación de fecha 25 de mayo de 2005.
3 Recuperado en: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE -DESARROLLO-2019-2024.pdf pp. 10 y 12
4 Recuperado de:
file:///G:/PROGRAMA%20BRACERO%20MEXICO%20%20ESTADOS%20UN IDOS/Libro%20Blanco,%20Fideicomiso_Fondo_de_Apoyo_Social_para_Ex_Trabaj adores_Migratorios_Mexicanos_1942-1964.pdf
5 Agenda versus agencia: una traducción a política pública del movimiento de ex braceros en México (1942-1967). Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-05 0X2018000200102
6 Recuperado de: https://politica.expansion.mx/presidencia/2022/07/14/braceros-en-que-co nsiste-el-programa-que-amlo-planteo-a-biden-en-eu
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2023.
Diputada María Elena Serrano Maldonado (rúbrica)
Diputado Augusto Gómez Villanueva (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la CNPC a reforzar las acciones informativas y de difusión respecto del primer simulacro nacional 2023, que se llevará a cabo el próximo miércoles 19 de abril, a cargo del diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, del Grupo Parlamentario del PVEM
El que suscribe, diputado Juan Luis Carrillo Soberanis , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a consideración de esta Honorable asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente
Exposición de Motivos
Los sismos son desastres naturales que pueden ocurrir repentinamente y sin previo aviso, causando daños significativos a la propiedad e, incluso, lamentables pérdidas de vidas.
Estos fenómenos naturales pueden causar graves daños a viviendas, edificios, carreteras e infraestructura pública, lo que trae consigo pérdidas económicas y múltiples gastos tras años de trabajo para reconstruir a las poblaciones afectadas.
Aunado a las afectaciones económicas, sin duda lo más temido es la pérdida de vidas como la muestra más trágica de las consecuencias de estos fenómenos naturales. Resulta complicado poder advertir aquellos lugares más seguros, existen regiones menos propensas a experimentarlos, pero, sin duda, ninguna zona del planeta se encuentra exenta de vivir un sismo.
Nuestro país no es ajeno a este tipo de desastres naturales, ya que está ubicado en una región sísmicamente activa conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, la cual se caracteriza por frecuentes terremotos y actividad volcánica.
Como mexicanos hemos experimentado algunos de los terremotos más devastadores de la historia, incluido el terremoto de magnitud 9.5 frente a la costa de México en 1960, que provocó un tsunami masivo que afectó a toda la cuenca del Pacífico; otro sismo que está en la memoria de los mexicanos es el que sacudió a la Ciudad de México en 1985, con una magnitud 8.1; costando la vida a miles de personas y causando daños que aún hoy en día son visibles; sin dejar de mencionar los más recientes eventos sísmicos en ocurridos en 2017 también con consecuencias devastadoras para la región central del país.
Específicamente la Ciudad de México es particularmente vulnerable a los terremotos debido a su ubicación sobre el antiguo lecho de un lago. El suelo blando y los sedimentos pueden amplificar los temblores de los terremotos, causando daños significativos a los edificios y a la infraestructura. Además, la densidad de población de la ciudad y los edificios de gran altura la hacen aún más susceptible a los efectos de los terremotos.
Es por ello que, si bien no es posible prevenir un sismo, estar preparado puede ayudar a minimizar sus impactos en las vidas y patrimonio de los habitantes del lugar donde se desarrolle el evento.
Atendiendo, precisamente, a que los sismos pueden ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar es importante estar preparado para tener mecanismos de acción que minimicen sus efectos.
En este sentido, nuestro país ha tomado medidas significativas para mejorar su preparación y respuesta ante sismos y terremotos. El país cuenta con un sólido sistema de monitoreo, que incluye sensores sísmicos, estaciones de GPS y otras herramientas para detectar y analizar terremotos. Este sistema ha ayudado a mejorar los sistemas de alerta temprana y evacuar a los residentes antes de un posible desastre.
Uno de estos sistemas de monitoreo con que cuenta nuestro país es la Red de Banda Ancha del Servicio Sismológico Nacional, la cual está distribuida en toda la República Mexicana para el monitoreo continuo de los fenómenos sísmicos. Esta eficiente red está integrada por 62 Observatorios Sismológicos Estándar que cuentan, cada uno, con un sismómetro de tres componentes con respuesta plana de 120 ó 240 Hz hasta 50 Hz y un acelerómetro de tres componentes; además de un digitalizador de 24 o 26 bits que permite almacenar de manera local la información generada, así como enviarla a través de los distintos medios de comunicación. De igual forma, cuenta con 43 sistemas GNSS para el monitoreo del desplazamiento. Los observatorios se localizan primordialmente en las costas del Océano Pacífico, el Golfo de México y Eje Neovolcánico.1
La red sismológica que se localiza dentro de la cuenca de México se compone de dos redes, la Red del Valle de México, integrada por catorce estaciones tanto en el Estado de México como en la Ciudad de México y la Red Delegacional, que cuenta con 16 estaciones, una en cada alcaldía de la Ciudad de México, para un total de 30 estaciones de monitoreo sísmico.
Otra importante red de monitoreo es la denominada Red Sísmica del Valle de México, la cual comenzó a funcionar con equipos digitales a finales de 2007, sismómetros de banda ancha con respuesta de 30 segundos, instalados en pequeñas casetas sobre un pilar de concreto y paredes de doble tabique que proporcionan una temperatura estable y aislamiento del viento, todas con telemetría hasta las instalaciones del SSN utilizando radios inalámbricos, líneas dedicadas e Internet. Los equipos utilizados son un sismómetro con digitalizador integrado y antena GPS de 24 bits y transmisión serial RS-232C, cuya alimentación va de los 12 a los 30 volts por lo que también se utilizan baterías y panel solar en sitios donde no se cuenta con energía eléctrica.2
La capital del país en específico cuenta con la Red Delegacional, la cual comenzó a instalarse en 2010 bajo el mismo principio de construcción que la Red del Valle de México en cada una de las 16 alcaldías de la capital del país. Sus equipos son sismómetros con respuesta a 60 segundos y un digitalizador de 6 canales, con antena GPS y transmisión Ethernet. En 2015 se incorporó en cada estación un sensor de aceleración con respuesta desde DC a 200 Hz, 0.5G.3
Tanto para la Red del Valle de México y la Red Delegacional los equipos cuentan con batería y almacenamiento independiente de transmisión de datos, de forma que, al ocurrir una falla eléctrica, los datos sísmicos son grabados en sus respectivas memorias.
En los últimos años también se han implementado códigos y regulaciones de construcción más estrictos para garantizar que las nuevas construcciones sean resistentes a los terremotos, de igual forma se han establecido equipos de respuesta a emergencias y programas de capacitación para preparar a las comunidades para terremotos y otros desastres.
Los terremotos continúan representando una amenaza significativa ya que nuestro país experimenta eventos sísmicos frecuentemente, con miles de pequeños sismos que ocurren cada año. Si bien la mayoría de estos pasan desapercibidos, siempre existe el riesgo de que ocurra un terremoto más grande y destructivo en la región; sirve de muestra el mapa de sismicidad elaborado por el Servicio Sismológico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México:
Fuente: http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/mapas-de-sismicidad-anual/
En conclusión, tenemos que los sismos y terremotos son una amenaza importante en México, pero el país ha tomado medidas importantes para mejorar su preparación y respuesta ante ellos; sin embargo, no basta con la mejora tecnológica referida, resulta crucial que los residentes y visitantes de las regiones que registran mayor actividad sísmica sean conscientes de los riesgos y tomen medidas para prepararse ante un evento inesperado.
La preparación y participación deben incluir suministros de emergencia, un plan de evacuación y tener a la mano los documentos básicos de identificación, el estar preparado para un sismo es crucial para garantizar la seguridad y minimizar los daños a la propiedad y la infraestructura, así como para salvaguardar la vida y la integridad de las personas.
En este sentido, con el propósito de fomentar la cultura de Protección Civil en la población y contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de reacción de las unidades internas y sus brigadas ante la eventualidad de una emergencia o desastre, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Coordinación Nacional de Protección Civil ha convocado al 1er Simulacro Nacional 2023, el cual se llevará a cabo el próximo 19 de abril a las 11:00 horas tiempo del centro de México.
Este simulacro tendrá una hipótesis de un sismo de 7.5 grados, localizado en los límites de Puebla y Veracruz, de acuerdo con la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, los altavoces serán activados en nueve estados: Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Chiapas, estimando la participación de más de 40 millones de personas.
Indudablemente, acciones como éstas nos brindan herramientas que nos permitirán contar con información para facilitar una reacción más eficiente en beneficio de nuestra protección y supervivencia, por ello, una amplia difusión e inclusión de más entidades son fundamentales para garantizar mejores resultados.
Por lo antes expuesto y fundado, someto respetuosamente a la consideración de esta Honorable asamblea la presente proposición con
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Coordinación Nacional de Protección Civil a reforzar las acciones de difusión e informativas respecto del 1er Simulacro Nacional 2023, el cual se llevará a cabo el día 19 de abril del año en curso.
Segundo. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Coordinación Nacional de Protección Civil para que considere la implementación de otros ejercicios similares 1er Simulacro Nacional 2023 con la participación de un mayor número de entidades del país.
Notas:
1. Disponible en: Redes Sismológicas. Disponible en: http://www.ssn.unam.mx/acerca-de/estaciones/
2. ÍBID.
3. IBÍDEM
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2023.
Diputado Juan Luis Carrillo Soberanis (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sader, a través de Segalmex, a establecer para el presente año un precio de garantía no menor a 7 mil pesos para la tonelada de maíz y de 8 mil pesos para la tonelada de trigo panificable y cristalino, producido en los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California, correspondiente al ciclo agrícola otoño-invierno 2022- 2023, suscrita por el diputado Jesús Fernando García Hernández y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PT
El que suscribe, Jesús Fernando García Hernández, diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracción III y los demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes
Consideraciones
Productores agrícolas de los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California, mantienen una lucha justa porque se les garantice un precio de garantía suficiente y competitivo a sus cosechas de maíz y trigo.
Al haber cumplido su compromiso con la productividad de alimentos, que nos lleve a la anhelada autosuficiencia alimentaria, los productores están demandando de las autoridades respectivas, se establezca un esquema de comercialización que les garantice precios de garantía suficientes para la leguminosa y el cereal.
Esperan así se establezca un precio de garantía no menor a siete mil pesos por tonelada de maíz. Así también, un precio de garantía mínimo de ocho mil pesos para la tonelada de trigo panificable y cristalino.
Previo a la temporada de cosechas, los productores hicieron un llamado oportuno a las autoridades respectivas, de suerte que desde el primer momento se fueran realizando las medidas que llevarán a establecer el precio de garantía esperado para los granos, no sólo para rescatar la inversión, sino también la rentabilidad a la que tienen derecho, dado el compromiso asumido y cumplido para con la productividad agrícola.
No obstante, aún priva la incertidumbre entre el universo de 25 mil productores sinaloenses de maíz y 8500 mil más de trigo de los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California.
A través de movilizaciones debidamente organizadas a las que por cierto tienen todo el derecho, los productores han demandado de las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, así como de los gobiernos de las entidades federativas, sean facilitadores de la gestión para establecer en principio mesas de negociación con comercializadores e industriales, que les lleve a alcanzar los precios de garantía mínimo que han planteado.
Los productores precisan que la insuficiencia en los precios de garantía les representa afectaciones graves a la economía de miles de familias, dado que un esquema así no les garantiza recuperar sus inversiones, mucho menos la ganancia a la que por justicia legitima se tiene derecho.
Esperan por ello que las autoridades hagan lo suyo ante el compromiso asumido y qué en el caso de los productores agrícolas se ha cumplido; razón por la cual están solicitando los precios de garantía en los montos ya anunciados, de suerte que el riesgo de pérdidas quede atrás.
Procurar y determinar el precio de garantía propuesto para las cosechas de maíz y trigo, representaría además para el organismo Seguridad Alimentaria Mexicana, suficiencia de activos productivos para atender tanto la demanda interna como el mercado de exportación.
El campo y sus productores, principal eslabón del sistema productivo de alimentos espera ser atendido y que se traduzca en los hechos el compromiso a cargo de las autoridades, para procurarles la rentabilidad que se espera para sus cosechas.
Por las consideraciones expuestas, someto a la consideración de esta honorable soberanía, la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para que, a través del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana, garantice para el presente año un precio de garantía no menor a siete mil pesos para la tonelada de maíz producido en Sinaloa, correspondiente el ciclo agrícola otoño-invierno 2022-2023.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para que, a través del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana, garantice para el presente año un precio de garantía no menor a ocho mil pesos para la tonelada de trigo panificable y cristalino producido en los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California, correspondiente al ciclo agrícola otoño-invierno 2022-2203.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2023.
Alfredo Femat Bañuelos, Ana Elizabeth Anaya Leyva, Ana Karina Rojo Pimentel, Ana Teresa Aranda Orozco, Ángel Benjamín Robles Montoya, Ángel Miguel Rodríguez Torres, Araceli Celestino Rosas, Armando Reyes Ledesma, Augusto Gómez Villanueva, Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, Bernardo Ríos Cheno, Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz, Brenda Ramiro Alejo, Brianda Aurora Vázquez Álvarez, Brigido Ramiro Moreno Hernández, Casimiro Zamora Valdez, Catalina Díaz Vilchis, Claudia Alejandra Hernández Sáenz, Cristina Amezcua González, Dionicia Vázquez García, Elva Agustina Vigil Hernández, Esther Martínez Romano, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Francisco Favela Peñuñuri, Francisco Javier Borrego Adame, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel, Gabriela Martínez Espinoza, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, Gustavo Macías Zambrano, Ismael Alfredo Hernández Deras, Jesús Fernando García Hernández, Jorge Álvarez Máynez, Jorge Arturo Espadas Galván, José Antonio Gutiérrez Jardón, José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña, Juan Guadalupe Torres Navarro, Justino Eugenio Arriaga Rojas, Karla Estrella Díaz García, Lidia García Anaya, Luis Enrique Martínez Ventura, Luz Adriana Candelario Figueroa, Ma. de Jesús Aguirre Maldonado, Magdalena del Socorro Núñez Monreal, Manuel de Jesús Narcia Coutiño, Manuel Guillermo Chapman Moreno, Marco Antonio Flores Sánchez, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, María de Jesús Aguirre Maldonado, María de Jesús Páez Guereca, María del Refugio Camarena Jáuregui, Maribel Martínez Ruiz, Marina Valadez Bojórquez, Mario Alberto Torres Escudero, Martha Alicia Arreola Martínez, Martha Estela Romo Cuéllar, Mauricio Cantú González, Nancy Yadira Santiago Marcos, Nelly Maceda Carrera, Olegaria Carrasco Macías, Olimpia Tamara Girón Hernández, Paloma Sánchez Ramos, Pedro David Ortega Fonseca, Pedro Vázquez González, Reginaldo Sandoval Flores, Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, Salma Luévano Luna, Salvador Caro Cabrera, Sandra Luz Navarro Conkle, Sayonara Vargas Rodríguez, Shamir Fernández Hernández, Shirley Guadalupe Vázquez Romero, Tereso Medina Ramírez, Yolis Jiménez Ramírez (rúbricas).
Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal y al gobierno de Sonora a realizar acciones en apoyo al sector del campo para que atienda la crisis de producción del trigo en la zona sur de la entidad, a cargo del diputado Jorge Álvarez Máynez y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
Quienes suscriben, diputado Jorge Álvarez Máynez y diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano , en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a realizar acciones en apoyo al sector del campo, y al Gobierno del estado de Sonora para que atienda la crisis de producción del trigo en la zona sur del estado , al tenor de la siguiente
Exposición de Motivos
El campo mexicano es uno de los pilares fundamentales de la economía del país ya que tiene una importancia crucial en la vida de miles de familias en el país. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía1 estima que en México hay más 5.5 millones de personas dedicadas al trabajo agrícola, de las cuales 56% son personas agricultoras y 44% trabajadoras agrícolas en donde 24 trabajadores agrícolas de cada 100 hablan alguna lengua indígena.
Asimismo el campo mexicano es un importante generador de empleos ya que según datos el INEGI,2 el sector ha empleado a más de 9 millones de personas lo que representa alrededor del 20% de la población con ocupación en México.
El campo mexicano enfrenta diversos desafíos, como la falta de inversión en infraestructura, la falta de acceso de inversión en tecnologías y la desaparición de programas federales que apoyaban a miles de familias mexicanas, esto aunado a las malas condiciones laborales de los trabajadores, lo que también trae consigo desafíos sociales como la pobreza y la desigualdad.
1. Contexto actual del campo y la crisis
La crisis en el sector rural es una realidad que se ha hecho cada vez más profunda, dado que la mayoría de los cultivos y de los productos campesinos han dejado de ser rentables.
La falta de políticas de planeación, fomento y regulación en la economía rural ha provocado un mayor atraso y pobreza en el medio rural debido a la falta de infraestructura y servicios, la reducción de los subsidios, la poca protección a la producción nacional y la falta de crédito para productores en México.
Esta falta de apoyo ya se ha convertido en problema mayor para el campo, en donde por ejemplo, los principales productores de trigo en el país que son Baja California, Guanajuato, y Michoacán ya han tenido un déficit con respecto a la producción, sin embargo, esta crisis ha repercutido también en estados como Sonora, donde los agricultores ya han alzado la voz proclamando que no hay una solución definitiva por parte del gobierno federal respecto a la crisis, aclara Omar Guillén, secretario de Organización a nivel nacional de la Alianza Campesina Noroeste.3
Se habla de una crisis del campo porque Sonora es uno de los estados líderes en la producción de trigo, sin embargo los precios han caído de 8 mil pesos por tonelada a 5 mil 500 pesos.4
La baja de precios tiene consecuencias graves en la economía familiar, ya que alrededor de 10 mil familias dependen de manera directa del cultivo del trigo y este tipo de caída en los precios impacta en otras 30 mil familias porque se están vendiendo 4 mil millones de dólares menos a comparación de los años pasados.5
Sin duda esta problemática se ha gestado por la afectación de la paridad entre el peso y el dólar, pero el problema interno comenzó a gestarse cuando el gobierno federal de este sexenio canceló apoyos y programas de relevancia como: la financiera rural y el crédito para el productor de la banca que también está por desaparecer, frente a esta problemática el gobierno local de Sonora no ha dado una respuesta concreta a los productores por lo que se han producido movilizaciones para dar una solución concreta frente a la falta de respuestas.
En la Bancada Naranja sabemos la importancia que tiene el sector del campo para la economía del país, también sabemos que este ha sido abandonado y borrado de la agenda pública, retirando los apoyos que se otorgaban a los agricultores y dando preferencia a la importación de Estados Unidos en lugar de promover la producción interna.
Lo anterior ha ocasionado que los precios de los productos mexicanos del campo caigan y por lo tanto que este deje de ser un sector rentable por lo que hay poca estimulación en la producción de los mismos.
El campo mexicano cuenta con una diversidad que en su conjunto integra una fuerza productiva de carácter mundial, por ello la sustentabilidad del campo debe incluir a todos los productores, sin importar su tamaño.
Las autoridades juegan un papel fundamental para generar certidumbre jurídica y competitividad en el sector, por lo que es necesario que las autoridades correspondientes pongan atención y ejecuten acciones certeras que impulsen la inversión en el sector del campo, México requiere de un gobierno que deje de invertir pensar en proyectos que solo han contribuido a alimentar la autocracia y que al momento no ha surtido ningún beneficio para México por el contrario, las y los mexicanos seguimos pagando para que estos puedan funcionar.
Por lo anteriormente expuesto, se pone a consideración del pleno del Honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Primero.- La Cámara de Diputados exhorta al Titular del Ejecutivo federal para que, con base en sus atribuciones legales, impulse el crecimiento del sector del campo, asignando un mayor presupuesto, créditos o financiamiento a los productores agrícolas, así como generar políticas públicas y mecanismos que doten al sector agrícola con infraestructura, tecnología, comunicaciones y facilidades de operación que fortalezcan el comercio interno de los productos del campo.
Segundo.- La Cámara de Diputados exhorta al Titular del Ejecutivo del Estado de Sonora para que, con base en sus atribuciones legales, y en conjunto con autoridades federales y locales correspondientes, atiendan la situación de crisis en la producción de trigo que permanece vigente en la zona sur en los valles del Mayo, del Yaqui y de Guaymas.
Notas:
1. INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/agricultura/
2. Ibidem.
3. El financiero, recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/salvador-camarena/2023/04/13/es -la-muerte-del-campo/
4. Ibidem.
5. Ibidem.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2023.
Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)
Diputadas y diputados: Olga Zulema Adams Pereyra, María Ascensión Álvarez Solís, María del Rocío Banquells Núñez, Sergio Barrera Sepúlveda, Salvador Caro Cabrera, Omar Enrique Castañeda González, María Leticia Chávez Pérez, Salomón Chertorivski Wondelberg, Arturo Bonifacio de la Garza Garza, Pablo Gil Delgado Ventura, Horacio Fernández Castillo, Mirza Flores Gómez, Amalia Dolores García Medina, José Mauro Garza Marín, Manuel Jesús Herrera Vega, María Elena Limón García, Elvia Yolanda Martínez Cosío, Julieta Mejía Ibáñez, Ma Teresa Ochoa Mejía, Jessica Ortega de la Cruz, Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, Andrés Pintos Caballero, Mario Alberto Rodríguez Carrillo, T. Irisay Rodríguez González, Rodrigo Herminio Samperio Chaparro
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Mesa Directiva de esta soberanía a solicitar el auxilio de la fuerza pública y se establezca un sendero seguro para garantizar la seguridad de las y los diputados y del personal de la honorable Cámara de Diputados, a cargo de la diputada Gabriela Sodi, del Grupo Parlamentario del PRD
Quien suscribe, diputada federal Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos; 6 numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción I, numeral 2, fracción VI del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, someto a consideración de esta asamblea, la siguiente proposición con punto acuerdo parlamentario de acuerdo parlamentario, al tenor de la siguiente:
Exposición de Motivos
En los últimos años en el país, los índices de violencia han ido en aumento. De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reveló que entre enero y agosto del 2022, hubo un millón 434 mil 801 delitos denunciados, es decir, un promedio de 179 mil 350 por mes, 5 mil 979 por día.1 Los delitos con mayor incidencia fueron, extorsión (24,6 por ciento), robo a transeúnte en vía pública (7.6 por ciento), robo en transporte público (5.3 por ciento) y narcomenudeo (4.8 por ciento).2
En este sentido, la inseguridad y la delincuencia es una problemática que se presenta principalmente en espacios públicos, como son avenidas, puentes peatonales, transporte público, entre otros; provocando impactos negativos en el estado físico y emocional de la ciudadanía.
Cabe destacar que en la Ciudad de México la estrategia de seguridad y las políticas públicas para disminuir la incidencia delictiva no han sido efectivas, ya que de acuerdo al estudio de percepción de seguridad del Instituto Nacional de Geografía y Estadísticas (Inegi), del año 2022, de un total de 16 alcaldías la población de la CDMX solo considera a tres alcaldías con buena seguridad con una aprobación arriba de 50 por ciento siendo Benito Juárez la mejor valorada con el 78.7 por ciento, seguida por Cuajimalpa con un 72.4 por ciento y finalizada con Miguel Hidalgo con un 50.9 por ciento.3
De igual forma, dicho estudio reveló que la percepción poblacional en materia de seguridad decreció un 12 por ciento en la alcaldía Venustiano Carranza,4 por lo que, ante el incremento delincuencial, los habitantes y transeúntes de la demarcación viven en un constante miedo e incertidumbre, generando así una vulneración a su derecho a la movilidad y libertad.
Conforme a lo anterior, el 11 de abril del presente año, a las inmediaciones de la Cámara de Diputados, personal de mi equipo de trabajo resultó herido en un robo con violencia a mano armada; y se presentó la denuncia ante las autoridades.
El trabajo legislativo nos exige horarios y jornadas que se extienden hasta altas horas de la noche, tanto de diputadas y diputados como de personal de apoyo, administrativo y de servicios, y la Cámara de Diputados debe asumir el compromiso de garantizar la seguridad de quienes laboramos en este poder. De igual manera, el Palacio de Justicia Federal de San Lázaro colinda y comparte las condiciones de seguridad.
Por ello, resulta preocupante la situación de riesgo y los peligros a los que están expuestos las personas que acuden a las instalaciones de la Cámara de Diputados y del Consejo de la Judicatura Federal, por lo que es de urgente y de obvia resolución la solicitud de asegurar las condiciones que garanticen la seguridad del personal en las inmediaciones del recinto, involucrando a las autoridades locales y la responsabilidad del Estado con su burocracia.
Es por ello, que exhortamos de manera respetuosa al presidente de la Mesa Directiva que con fundamento en el artículo 23, numeral 1, inciso o) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se solicite el auxilio de la fuerza pública, con el objeto de garantizar la seguridad y bienestar de todos los trabajadores de la Cámara de Diputados y del Consejo de la Judicatura Federal, así mismo se exhorta cordialmente al presidente de Mesa Directiva que en coordinación con los gobiernos locales se establezca un sendero seguro en el perimetraje de dos kilómetros a la redonda de las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro y de Palacio de Justicia Federal, con la finalidad de garantizar una vida libre de violencia a todos los empleados de los Poderes de la Unión.
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al presidente de la Mesa Directiva que, con fundamento en el artículo 23, numeral 1, inciso o) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicite el auxilio de la fuerza pública para garantizar la seguridad de las diputadas, diputados y del personal de la honorable Cámara de Diputados, en las inmediaciones del recinto.
Segundo. La Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al presidente de la Mesa Directiva que en coordinación con los gobiernos locales se establezca un sendero sobre el perimetraje de dos kilómetros a la redonda del recinto legislativo de esta honorable Cámara de Diputados y del Palacio de Justicia Federal de San Lázaro.
Notas:
1 Vela David (2022) Delitos en México: 2022 se perfila para ser el año con mayor incidencia durante la 4T El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/09/20/delitos-en-mexico-2 022-se-perfila-para-ser-el-ano-con-mayor-incidencia-durante-la-4t/
2 Ibídem
3 Infobae (2022) Cuáles son las alcaldías más peligrosas y quién las gobierna actualmente https://www.infobae.com/america/mexico/2022/10/23/cuales-son-las-alcald ias-mas-peligrosas-y-quien-las-gobierna-actualmente/#:~:text=La%20lista %20de%20las%20demarcaciones,con%20un%2077.2%20%25%20de%20desaprobaci%C3 %B3n.
4 Ibídem.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2023.
Diputada Gabriela Sodi (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Lotenal a llevar a cabo los procedimientos y las acciones conducentes a emitir en octubre de 2023 un billete conmemorativo del 213 aniversario de la constitución del Ejército Insurgente Libertador, a cargo de la diputada Esther Mandujano Tinajero, del Grupo Parlamentario del PAN
Quien suscribe, Esther Mandujano Tinajero, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2 fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta Cámara, la presente proposición con punto de acuerdo, conforme a las siguientes:
Consideraciones
El 22 de octubre de 1810, al paso por Acámbaro de las tropas insurgentes que comandaba Miguel Hidalgo, se fundó oficialmente el primer ejército insurgente, como un cuerpo militar disciplinado y con sus mandos claramente establecidos.
Cuando el cura Hidalgo encendió la llama al tañido de la campana de Dolores para levantar a las multitudes en armas contra el gobierno opresor, se constituyó un ejército popular de miles de seguidores, la mayoría de ellos combatientes pobremente armados y sin conocimientos militares.1
El levantamiento de Hidalgo dividió a la sociedad novohispana, entre los partidarios del bando insurgente y los del realista, pues fueron pocos quienes lograron permanecer neutrales, aunque no todos intervinieran directamente en el campo de batalla.
Desde el 15 de septiembre de ese año, el ejército insurgente había crecido exponencialmente sin orden alguno. Los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama, sumaron tropas del Regimiento de Dragones de la Reina a la multitud convocada por Hidalgo: los internos de la prisión de Dolores y vecinos que acudieron a su llamado, en buen número indígenas y campesinos de poblaciones cercanas, armados con cuchillos, machetes, lanzas, hondas y apenas unos cuantos fusiles. El grueso de la hueste compensaba su nulo entrenamiento y falta de estrategia militar con el carácter imponente de su número y el entusiasmo de participar en el inicio de un movimiento reivindicatorio.
De la sacristía de Atotonilco, tomó Hidalgo el estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe, la cual su tropa reconoció de inmediato como estandarte del improvisado ejército insurgente, integrado por unos cuatro mil hombres al momento de llegar a San Miguel el Grande. De allí prosiguieron a Celaya, a la que entraron sin resistencia el 20 de septiembre. En ambos lugares, se ordenó construir armas, especialmente lanzas, y se consiguió buen número de barriles de pólvora destinados a las minas.
Fue en Celaya donde, a un par de días de su llegada, Hidalgo convocó al ayuntamiento, ante cuyos miembros expuso los principios de su lucha, y en la misma sesión, los allí reunidos lo declararon capitán general; también fue nombrado teniente general Allende, mariscal de campo Aldama, y otros cargos inferiores se concedieron al resto de los líderes.
Precariamente organizados, pero ya con más de 20 mil elementos, los insurgentes partieron hacia Guanajuato, ciudad estratégica tanto por su ubicación y elevado número de habitantes, como por los ingresos que obtenía gracias a la actividad minera.
Tal fue el nacimiento del ejército insurgente comandado por Hidalgo, que pondría en jaque al gobierno virreinal y que dio inicio a la gesta de independencia que culminaría once años después.
El 22 de octubre de 1810, el contingente llegó a Acámbaro , donde reunidos en Consejo formaron el Ejército Insurgente e hicieron los primeros nombramientos, a fin de tener un cuerpo militar disciplinado y con mandos claramente establecidos. Hidalgo fue nombrado Generalísimo de las Américas, y Allende, Capitán General; a partir de entonces sólo ellos tuvieron facultad para hacer nombramientos civiles y militares.2
Además, fueron nombrados tenientes generales: José Mariano Jiménez, Juan José Díaz, el padre Mariano Balleza y Joaquín Arias; y mariscales de campo: Abasolo, Joaquín de Ocón, José María Arancivia y los hermanos Ignacio y José Antonio Martínez. Algunos historiadores señalan que para entonces eran alrededor de 80 mil personas entre hombres, mujeres y niños. La proclamación se hizo en la plaza de la parroquia de San Francisco, y al día siguiente el recién formado Ejército Insurgente partió rumbo a la Ciudad de México.
El 23 de octubre de 1810, en esta misma plaza y por medio de un comunicado, el sacerdote insurgente dio a conocer a la población de la Nueva España lo sucedido un día antes y dejó la localidad para dirigirse a la Ciudad de México, a la que, por razones diversas, no ingresó.
Sin embargo, los hechos registrados en Acámbaro confirman tanto la heroicidad del pueblo que respaldó el ideal de libertad como la figura única de Miguel Hidalgo y Costilla como un Cura Generalísimo.3
Acámbaro fue para Hidalgo la sede del momento cumbre del proyecto de Independencia y nunca lo negó; ni siquiera al ser juzgado militar y eclesiásticamente. El héroe nacional murió fusilado el 30 de julio de 1811 en Chihuahua, a la edad de 58 años.
Tras el triunfo de la Revolución de Independencia, el Congreso Mexicano -el 19 de julio de 1823-, declaró Benemérito de la Patria en Grado Heroico a Miguel Hidalgo y sus restos mortales reposan actualmente en la cripta de la columna del Ángel de la Independencia, en la Ciudad de México.4
Como se puede observar de lo hasta aquí relatado, el 22 de octubre, marca un momento climático de la historia de la nación mexicana, puesto que un día similar, pero del año de 1810, en la plaza de Acámbaro, Guanajuato, se formó el Ejército Insurgente Libertador.
El hecho de esta reorganización militar de las fuerzas insurgentes fue tan significativo en la historia que es considerado, actualmente, como una fecha en la que la Bandera es izada a toda asta, conforme lo señala el calendario cívico nacional de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.5
De ahí que la presente proposición con punto de acuerdo brinda la oportunidad de memorar el rencuentro del presente con el pasado; remembrar a los héroes que nos dieron patria, quienes con el sacrificio de su vida contribuyeron a labrar la cimiente de la nación mexicana, legando tanto para las presentes como para las futuras generaciones la libertad, la soberanía e independencia de México.
Es así como la historia nos une e identifica y nos recuerda la historia del Acámbaro Heroico en esta tierra fértil y noble que también nos une. Las y los mexicanos heredamos una de las grandes cualidades de Hidalgo: que es unir a la patria a través de un ejército insurgente libertador .
Por ello, con el propósito de difundir entre los mexicanos una fecha tan significativa para nuestra nación, como lo es el 213 aniversario de la constitución del ejército insurgente libertador , es que a través de la presente proposición de punto de acuerdo considero que es una vía idónea para tal fin, aprovechando la cobertura y aceptación nacional que tiene la Lotería Nacional para la Asistencia Pública, a través de la expedición de un billete conmemorativo.
Lo anterior, tendente a resaltar acontecimientos de importancia nacional y en el caso concreto, a fin de reconocer uno de suma importancia: la creación del Ejército Insurgente Libertador, lo cual no debe pasar desapercibido para el Estado mexicano y el pueblo de México, pues representa nuestros orígenes y el punto de partida de nuestra identidad nacional, representa nuestra historia y engendra la unión de la patria para defender sus ideales.
Así, además del propósito señalado, estaríamos también contribuyendo al objetivo de la Lotería Nacional, que es la obtención de recursos financieros para destinarlos a la asistencia pública, los cuales obtiene a través de la celebración de sorteos con premios que se pagan en efectivo y basados en los billetes que adquieren los concursantes.
Por las consideraciones expuestas y fundadas, en mi carácter de integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional someto a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición de:
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión solicita, respetuosamente, a la directora general de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública que, en el ámbito de sus competencias y con base en las consideraciones expuestas, la institución a su cargo lleve a cabo los procedimientos y acciones necesarias para la emisión, en el mes de octubre de 2023, de un billete de lotería conmemorativo del 213 aniversario de la constitución del Ejército Insurgente Libertador.
Notas:
1 112 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 22 de octubre de 2013 22 DE OCTUBRE ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN DEL EJÉRCITO INSURGENTE LIBERTADOR, EN 1810 http://201.147.98.8/dofdia/2013/oct13/pdf/22oct13_undia.pdf
2 ACÁMBARO, CIUDAD HEROICA: 22 DE OCTUBRE DE 1810, Presidente de la Asociación de Cronistas del Estado de Guanajuato, Dr. Isauro Rionda Arreguín, A. C., Período 2022-2025.
3 ACÁMBARO, CIUDAD HERÓICA: 22 DE OCTUBRE DE 1810 Lic. Gerardo Argueta Saucedo, Cronista Municipal de Acámbaro, Gto. https://periodicoelciudadano.com/miguel-hidalgo-generalisimo-de-america -22-de-octubre- de-1810-acambaro-ciudad-heroica/
4 Acámbaro: organización de la muchedumbre insurgente en un ejército popular, Artemio Guzmán - Consumación 2021 Domingo, 04 Julio, 2021https://periodicocorreo.com.mx/acambaro-organizacion-de-la-muchedum bre-insurgente-en-un-ejercito-popular/
5 MOTA MACIEL, LUIS, Acámbaro y el ejército insurgente de Hidalgo, México, s/e, 1974. [Reedición conmemorativa, Año de Don Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria, 2003, Guanajuato, Archivo General del gobierno del estado de Guanajuato, 2002, 17 pp.]
6. Miguel Hidalgo. Libros y ensayos. Siglos XIX y XX Marta Terán Norma Páez
https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistor ias/wp-content/uploads/historias_59_141-160.pdf
7. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
8. ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCION DEL EJERCITO INSURGENTE LIBERTADOR EN 1810, DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL HONORABLE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE B.C.S. https://tribunalbcs.gob.mx/anterior_portal/labores/INFORME%20163-2014.p df
Palacio Legislativo de San Lázaro, dado el 18 de abril de 2023.
Diputada Esther Mandujano Tinajero (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Educación de Veracruz, en coordinación con la SEP, a continuar y fortalecer las políticas públicas educativas encaminadas a prevenir y evitar la deserción estudiantil en todos los niveles educativos, a cargo del diputado José Francisco Yunes Zorrilla, del Grupo Parlamentario del PRI
El suscrito, diputado José Francisco Yunes Zorrilla, en mi carácter de diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, por este medio y con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, se permite someter a consideración de esta soberanía, la presente proposición con punto de acuerdo, por la que se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Veracruzana a que, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, continúe y, en su caso, fortalezca las políticas públicas educativas encaminadas a prevenir y evitar la deserción estudiantil en todos los niveles educativos, con especial énfasis en los niveles educativos de secundaria y superior, así como garantizar que las y los estudiantes cursen de principio a fin sus respectivos ciclos escolares, dentro de los planteles de enseñanza pública, al tenor de lo siguiente:
Consideraciones
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que la educación es un derecho que debe ser garantizado por el Estado federación, estados, Ciudad de México y municipios impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior y que, además debe ser obligatoria, pública, gratuita, laica, universal e inclusiva, debe priorizar el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso, permanencia y participación en los servicios educativos.
En el ámbito internacional la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en su artículo XII, establece que toda persona tiene derecho a la educación, la cual debe estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad humanas; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, numeral 1, artículo 13, reconoce el derecho de toda persona a la educación; la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en su artículo 26, establece que los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación; la Convención sobre los Derechos del Niño en su artículo 28, numeral 1, reconoce el derecho del niño a la educación.
Así mismo, la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el numeral 1, del artículo 24, así como los artículos 26, 27 y 29 del Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo reconoce el derecho de las personas con discapacidad y de pueblos indígenas a la educación.
Del informe Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2020 - 2021 publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y elaborado por la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, se desprende que hay una media nacional del 10.2% respecto a la deserción escolar.
Dicho informe también revela la grave condición del Estado de Veracruz que, en los niveles educativos de secundaria y superior, tristemente es la entidad federativa con mayores niveles de deserción escolar, de conformidad con la siguiente tabla:
Es importante destacar que la problemática de la deserción escolar, es una problemática que infortunadamente afecta a nivel nacional a todos los estados en mayor o menor medida, con especial énfasis en los estados de Michoacán que tiene la mayor tasa de deserción a nivel primaria con el 1.7%, cuadruplicando la media nacional, Morelos que eleva su tasa de deserción hasta el 15% en la educación media superior y finalmente Veracruz, cuyos niveles de deserción son los mayores a nivel nacional tanto en el nivel de secundaria (4.9%) como en educación superior (14.9%), llegando incluso a duplicar la media nacional en uno de los dos niveles educativos, lo anterior, considerando los siguientes datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
En otras palabras, en este último ciclo escolar, Veracruz fue el estado donde más estudiantes abandonaron la educación secundaria y la superior dejaron las aulas y con ello truncaron sus opciones de movilidad social.
Generaciones perdidas, un apetecible mercado de reclutamiento para bandas del crimen organizado o en el mejor de los casos, para empleos informales y de bajos ingresos salariales, por lo que es no solo necesario, sino indispensable que el gobierno del Estado de Veracruz implemente estrategias y realice acciones efectivas y urgentes para recuperar y mantener a los estudiantes en sus planteles educativos, con especial énfasis en los niveles educativos de secundaria y superior.
En conclusión, indubitablemente, acotar la deserción escolar, debe ser una de las prioridades de la política educativa del gobierno federal, toda vez que el crear las condiciones para una mejor educación a los menores, eventualmente redundará en una mejor calidad de vida para los mismos y un potencial crecimiento y desarrollo económico para nuestra sociedad.
Es importante destacar que esta obligación, se encuentra originalmente circunscrita en el ámbito competencial de la Secretaría de Educación Pública, sin embargo, alcanza a tocar la esfera de influencia de las autoridades educativas a nivel estatal, ya que las directrices que son impulsadas desde la dependencia federal, en muchas ocasiones son instrumentadas en las secretarías estatales, por lo cual no resulta ajeno involucrar a las homólogas en las entidades federativas.
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Veracruzana a que, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, continúe y, en su caso, fortalezca las políticas públicas educativas encaminadas a prevenir y evitar la deserción estudiantil en todos los niveles educativos, con especial énfasis en los niveles educativos de secundaria y superior, así como garantizar que las y los estudiantes cursen de principio a fin sus respectivos ciclos escolares, dentro de los planteles de enseñanza pública.
Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 18 días del mes de abril del 2023.
Diputado José Francisco Yunes Zorrilla (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar al Infonavit a crear programas y proyectos especiales que atiendan la demanda de vivienda para jóvenes trabajadores, a efecto de que accedan de manera efectiva al derecho a la vivienda, a través de créditos para la adquisición o construcción de su primera vivienda, a cargo de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del PT
La suscrita, diputada Lilia Aguilar Gil, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1 fracción I y 65 numeral 4 del Reglamento de la Cámara de Diputados; y demás disposiciones relativas y aplicables, someto a la consideración de esta honorable asamblea la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Infonavit a crear programas para garantizar el acceso de las y los jóvenes a su primera vivienda, al tenor de las siguientes:
Consideraciones
La vivienda es un derecho humano. En nuestro entramado jurídico la vivienda está reconocida por tratados internacionales de los que México es parte, así como por el artículo 4o. constitucional. Por tanto, el Estado mexicano tiene la obligación de garantizar el acceso a la vivienda a todas las personas, no obstante, el contexto de la vivienda en México deja a la juventud del país desprotegida y con dificultades para conseguir un patrimonio en el cual instalarse y desarrollarse en plenitud.
Cabe señalar que los jóvenes en México representan el 17.3 por ciento de la población total, toda vez que, para el primer semestre de 2022, México tiene registro de 21 millones 933 mil 393 jóvenes de entre 15 y 24 años, de los cuales 9 millones 974 mil 496 forman parte de la población económicamente activa (los otros 12 millones 458 mil 897 se encuentran no activos debido, principalmente, a que se encuentran ocupados con sus estudios). Sin embargo, la deserción escolar, principalmente realizada en bachillerato, provoca el ingreso desde los 15 años a la bolsa laboral o al desempleo.
La falta de acceso al empleo, así como las condiciones estructurales que dejan de lado las oportunidades para las y los jóvenes, tiene como consecuencia que sea uno de los sectores más afectados de frente a la adquisición de inmuebles.
La compra de una vivienda significa la adquisición de un patrimonio que beneficiaría al individuo y/o a su familia para desarrollarse en un ambiente que tiene la finalidad de brindarles seguridad y privacidad. Sin embargo, la situación contextual y estructural en la que se desenvuelve esta necesidad se torna como un objetivo que se debe postergar si es que las condiciones económicas y sociales mejoran.
En una encuesta realizada por el portal Dada Room se encontró que el 72 por ciento de los mexicanos cree que la edad adecuada para independizarse ronda de los 21 y 26 años. Sin embargo, la edad media en la que se realiza este proceso rompe las expectativas para la mayoría de la población, situándose la satisfacción de la adquisición de una vivienda de 30 años en adelante, 10 años después de lo considerado por los y las jóvenes.
Los factores que afectan este cambio entre lo ideal para la población y su hecho efectivo tiene raíz en diversos factores, siendo las diversas vulnerabilidades a las que se ven expuestos y expuestas las que tienen un impacto mayor.
Si bien es cierto que la compra de una casa no es la única opción que contemplan, una vivienda propia significa la seguridad patrimonial de la que, en la mayoría de ocasiones, la ciudadanía únicamente dispone, por lo que, aunado a lo anterior, también se convierte en un espacio en el que podrán invertir sin el temor a el gasto de recursos en un lugar en el que no se establecerán, contrario a lo que ocurre con la renta.
Por ello, es necesario realizar un análisis de los factores que afectan a este sector de la población para ofrecer respuestas concisas y efectivas en pro de eliminar las vulnerabilidades que los y las afectan.
La situación económica en la que se posiciona la población que se integra recientemente a la bolsa de trabajo, frente a otros sectores etarios, conlleva una desventaja que se verá expresa en una potencialización de las condiciones precarias de las que ya de por sí sufren otros rangos de edad, especialmente si contemplamos que se cometen actos discriminatorios a personas de mayor edad para dar espacio a la nueva mano de obra con el fin de economizar en los salarios, vulnerando a ambos en oportunidades e ingresos.
En estos términos, éste sector juvenil se encuentra con el doble de desempleo respecto a personas no jóvenes, impactando en 3.6 millones de jóvenes (5.3 por ciento), considerablemente más alto que la población en general (3 por ciento), lo que se agrava considerando que las condiciones de pandemia significaban un riesgo para las familias enteras, ya que los ingresos no eran suficientes para sustentar a la familia en caso de que las personas de las que dependen quede desempleada.
Esta coyuntura específica provocó que los y las jóvenes se vieran obligados a recurrir a trabajos precarizados, dejando sus estudios y entrando al mercado laboral de manera prematura. Respecto de quienes ya se encontraban laborando, las repercusiones en los jóvenes de México de 15 a 34 años se tradujeron en la pérdida de 242 mil 47 empleos entre marzo de 2020 y mayo de 2021,1 implicando una debilitación en los bolsillos de los mexicanos.
El desempleo, por ende, significa un rezago de importancia para la apertura de oportunidades para las y los jóvenes. De acuerdo con cifras del Centro de Investigación en Política Pública, en México existen más de 9 millones de jóvenes que trabajan o buscan empleo, siendo el 48.8 por ciento de los jóvenes quienes trabajan de 35 a 48 horas a la semana y, de ellos, 44.9 por ciento perciben un salario máximo de 5 mil 186 pesos mensuales.
No obstante, es necesario considerar cuáles son las causas que, fuera de este contexto a presión mundial, han sido las que fundamentalmente las y los dejan fuera de la fuerza de trabajo. La encuesta realizada por Manpower Group titulada Escasez de oportunidades Laborales para los Jóvenes en México encontró que las causas de este hecho no es la no búsqueda de fuentes de ingresos, sino que se encuentran con el rechazo de solicitudes y la falta de oportunidades de crecimiento.
Las instituciones excusan el rechazo de solicitudes en la falta de experiencia (56 por ciento), falta de inglés u otro idioma (19 por ciento) y la falta de conocimientos técnicos (14 por ciento), entre otros, lo que lleva a que los y las jóvenes no se puedan desempeñar y aprender en un puesto ni puedan continuar preparándose académicamente por concentrar sus esfuerzos en la búsqueda de otros trabajos. Esta búsqueda puede llevar de algunos meses a años, siendo que el 44 por ciento de los participantes en el cuestionario lleva menos de 3 meses, 34 por ciento de 3 a 6 meses, 10 por ciento de 6 a 12 meses y 7 por ciento más de un año. Sin embargo, el 80 por ciento considera que no tiene posibilidades de encontrarlo o que no sean de calidad.
Las oportunidades y contextos de cada uno de las y los jóvenes les presentan diferentes situaciones, resultando en que, si bien pueden trabajar a temprana edad, los puestos a los que pueden aspirar no les ofrecen crecimiento y se tratan, en su mayoría, de puestos temporales, impidiéndoles crear experiencia que posteriormente les requerirán. En la encuesta de Manpower Group se menciona esto, exponiendo que el 93 por ciento de los entrevistados trabajó con anterioridad, 32 por ciento no cuenta con una experiencia de más de un año y el 23 por ciento lo ha realizado en el sector informal, principalmente conformado este último grupo por quienes solamente cuentan con primaria y secundaria.
Ahora bien, el otro lado es el rechazo por parte de los postulantes a una oferta, lo que revela las condiciones paupérrimas de los puestos que se les ofrece, observando que el factor con mayor importancia a la hora de rechazar un empleo son los bajos salarios y el nulo crecimiento profesional, seguidos por no contar con un contrato formal o que no se ofrecen prestaciones o beneficios superiores a los de la ley, incluso siendo menores.
Esto ha provocado que las expectativas decaigan conforme se encuentran con puestos con condiciones similares, viéndose obligados a tomar éstos al no encontrar mejores puestos. Esto se ve reflejado en que más de la mitad de los jóvenes consideran que de 1 a 5 salarios mínimos serían adecuados para cubrir sus necesidades y tan sólo el 39 por ciento cree que más de 5 salarios mínimos serían lo adecuado.2
Las personas jóvenes, por ende, tienden a adquirir trabajos con menores ingresos, incluso si consideramos que la mayoría de los habitantes económicamente activos no perciben suficiente remuneración para una familia de dos personas. En datos específicos, el 65 por ciento de jóvenes no gana el monto suficiente para adquirir dos canastas básicas, teniendo que, de las personas de 30 a 64 años, sólo el 56 por ciento se encuentra en esta condición.
Según el estudio realizado por BBVA México, se señala que los mexicanos de entre 20 y 39 años perciben un ingreso mensual de entre 4 mil 356 pesos y 16 mil 102 pesos con dependencia a su grado escolar. Este estudio considera que la precarización se debe al término de competitividad el cual se engloba en un discurso de altas exigencias laborales con salarios bajos. Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. menciona que el 44.9 por ciento de quienes laboran tiempo completo a la semana o más, encuentran su tope de salario en 5 mil 186 pesos mensuales, encontrándose apenas rebasando la línea de pobreza por ingresos. Cabe resaltar que éstos parámetros sólo contemplan lo más esencial, más no lo requerido para llevar una vida adecuada o satisfacer otras necesidades, como problemas de salud, transporte, servicios básicos, renta y ocio o recreación, lo que incrementa considerablemente los gastos al mes.
En este sentido, un ejemplo de gasto para las personas que no tienen vivienda es la renta, la cual, según el Reporte de Mercado del portal inmuebles24.com, para la CDMX a junio de 2022, se encuentra en 13 mil 725 pesos mensuales de un departamento con dos recámaras en promedio.3 Por otro lado, Vivanuncios.com registró que, en las alcaldías de Venustiano Carranza, Tláhuac e Iztacalco, la renta se situaba entre 5 mil 655 y 8 mil 477 pesos mensuales; en las alcaldías de Benito Juárez y Miguel Hidalgo, de 14 mil 620 a 25 mil 742 pesos; mientras que para Cuajimalpa fue un promedio de 21 mil pesos mensuales, todas éstas para un departamento con dos habitaciones.
Con este panorama, los recursos económicos que reciben las y los jóvenes no satisfacen sus necesidades básicas, por lo que se ven completamente vulnerados y sin posibilidades de independizarse, incluso en riesgo de no poder cubrir algo tan esencial como la salud.
Para contemplar con más claridad lo anteriormente mencionado y contextualizando con la inflación que ha afectado a la población, tenemos que, durante enero de 2023, la canasta básica de alimentos sufrió un aumento del 11 por ciento, de acuerdo con cifras procesadas por el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social).
En este sentido, la canasta básica ampliada, la cual considera otros gastos como bienes y servicios esenciales como el pago de la luz, agua, entre otros, aumentó su costo en 9 por ciento para las zonas rurales y en 8 por ciento en zonas urbanas.
Según las cifras del Coneval, al corte de enero del 2023, para costear los alimentos básicos en zonas rurales de México son necesarios 1,644 pesos mensuales por persona. En las zonas urbanas el monto escala a 2,144.
Por otro lado, el valor de la canasta básica ampliada fue de 3,075 pesos por persona al mes en regiones rurales; y de 4,276 pesos mensuales en regiones urbanas.
Los factores respecto de este fenómeno son más vastos y se encuentran irremediablemente enlazados, por lo que abordar la informalidad es esencial. Si no existe un salario suficiente, el seguro ofrecido es innegablemente necesario en caso de atención médica, así como en términos de prestaciones para una vivienda. En este sentido, se registró que las y los jóvenes se encuentran con la mayor tasa de informalidad respecto a personas de otras edades. En el primer trimestre del 2022 se registró una tasa de informalidad del 67.4 por ciento para las y los jóvenes, muy por encima del 55.2 por ciento de la población en general, pero por debajo de la más alta correspondiente al 75.8 por ciento, de los adultos mayores. Aunado a esto, las personas que ingresan al empleo informal como inicio de su carrera laboral, tienen una probabilidad mayor de quedarse en este sector por el resto de su trayectoria laboral.
Si bien es cierto que, como se mencionaba anteriormente, los estudios pueden significar un salario más alto y, por ende, se traduce en menor prevalencia a la informalidad, esto no siempre se presenta de la forma imaginada. Un alto nivel educativo se ha concebido como un incremento en la posibilidad de mejorar las condiciones de vida de las personas ofreciendo mayores prestaciones, seguridad económica, estabilidad laboral, mayores sueldos, entre otros. Sin embargo, la realidad demuestra otras condiciones para los profesionistas y quienes no lo son.
Por niveles de escolarización, las personas jóvenes que estudiaron sólo la primaria ganan en promedio un poco más de 5,100 pesos al mes. Si concluyeron la secundaria, su salario mensual sube a 5,420 pesos en promedio. Con el bachillerato pueden aspirar a 5,600 pesos y si tienen una carrera profesional podrían ganar casi 6,700 pesos. (Juárez, 2022)
Los y las jóvenes que cuentan con una carrera universitaria tienen una menor coincidencia en la informalidad a comparación de aquellos o aquellas que cuentan solamente con la secundaria. Sin embargo, esta condición sigue estando presente en más de la mitad del sector. Mientras que los universitarios presentan una tasa de informalidad del 51.9 por ciento, los que terminaron la secundaria se posicionan en 76 por ciento.
El estudio de Manpower Group refiere que a mayor escolaridad a los jóvenes se les complica más ser contratados: 83 por ciento de ellos tienen licenciatura, y 79 por ciento, posgrado. Por el contrario, a menor escolaridad, las oportunidades laborales se mueven al sector informal, sin prestaciones sociales.
Esta situación nos lleva irremediablemente a comprender que la seguridad social también es un espacio violado para los jóvenes, quienes no cuentan con tal por la precariedad y disminuidos espacios de crecimiento para mejorar sus condiciones. Incluso si consideramos la seguridad social de los jóvenes asalariados totales, tan sólo el 51 por ciento de ellos cuenta con éste.
El reflejo de la vulnerabilidad que sufren los jóvenes se ve expresado, de igual manera, en la estabilidad de sus trabajos, ya que seis de cada diez carecen de un contrato estable, posicionándose a finales de 2019 con 7.9 millones de jóvenes en esta situación con probabilidades altas de ser despedidos sin ninguna prestación de ley que les asegure, tan siquiera, un espacio de seguridad mientras encuentran otro empleo.
Teniendo claro el panorama, se evidencia que, por estas condiciones, se debe poner en práctica mecanismos que apoyen a este sector, en este caso en la adquisición de una vivienda, pero sin dejar de lado las vulnerabilidades analizadas, como el salario o el seguro social.
Es en ese sentido que, dado que el derecho a la vivienda en nuestra Constitución está estrechamente vinculado con el trabajo, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores es el órgano con vocación social que administra el Fondo Nacional de la Vivienda, constituido con las aportaciones recibidas de los patrones, equivalente al 5 por ciento del salario de los trabajadores.
El Instituto, tiene como finalidad establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para adquisición de vivienda, construcción reparación, ampliación o mejoramiento de habitaciones.
En ese tenor, el presente punto de acuerdo tiene como finalidad que el Infonavit desarrolle políticas, mecanismos y programas para que las y los jóvenes puedan disfrutar de una vivienda adecuada, y, dadas las condiciones expresadas en el cuerpo de este documento, cuenten con la posibilidad de adquirir su primera vivienda.
El problema de vivienda para los jóvenes se trata de un fenómeno multifactorial que ve sus raíces tanto en lo económico como en lo social, por lo que resolver éste significa contemplar íntegramente el problema y actuar coordinadamente e interinstitucionalmente par que se ofrezcan los resultados efectivos y eficaces.
Las malas prácticas realizadas por anteriores administraciones, así como la visualización de un derecho como una mercancía ha generado que la mayor parte de la población no vea cumplido uno de sus principales intereses para desarrollarse a sí mismo y crear o sostener una familia, la cual es la vivienda. Por ello, es necesario impulsar mecanismos que, así como eliminarán prácticas que vulneran a la población de todas las edades, tenderán hacia el objetivo de proveer y garantizar el derecho a la vivienda de toda la juventud mexicana, siempre velando por mejorar la calidad de vida y eliminar los espacios que generan vulnerabilidades para la juventud.
Por lo anteriormente expuesto, presento ante esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Infonavit a crear programas para garantizar el acceso de las y los jóvenes a su primera vivienda, en los siguientes términos:
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) a crear programas y proyectos especiales que atiendan la demanda de vivienda para jóvenes trabajadores, a efecto de que accedan de manera efectiva al derecho a la vivienda, a través de créditos para la adquisición y/o construcción de su primera vivienda.
Notas
1 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/656430/AP-05-2021_Impact o_de_la_Pandemia_en_el_Mercado_Laboral_VFF.pdf
2 https://www.manpowergroup.com.mx/wps/wcm/connect/manpowergroup/9154148c -1ae2-4a67-b988-d163c1307298/Reporte_Completo_de_M%C3%A9xico_en_Espa%C3 %B1ol.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_ 2802IK01OORA70QUFIPQ192H31-9154148c-1ae2-4a67-b988-d163c1307298-nld6MkP
3 https://www.inmuebles24.com/noticias/sabias-que/cuanto-se-paga-de-renta -en-mexico/
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2023
Diputada Lilia Aguilar Gil (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a diversas autoridades a iniciar las investigaciones correspondientes respecto a la detención ilegal del periodista Bertín Chino González, en el estado de Guerrero, ante los hechos lamentables de coartar su libre expresión, a cargo del diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
El que suscribe, Jorge Álvarez Máynez diputado del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base a la siguiente
Exposición de Motivos
I. El pasado 13 de abril de 2023 fue detenido ilegalmente el periodista cuidadano Bertín Chino González por autoridades del Municipio de San Luis Acatlán, en el estado Guerrero. Conforme el acta de liberación fue detenido por difundir que los grupos de Sembrando Vida no están funcionando en Guerrero, especialmente en Horcasitas, Atlamajalcingo y Olinalá1 .
El ciudadamo Bertín Chino González es director del medio digital Prensa del Sur fue detenido por difundir las irregularidades que se han dado en uno de los programas emblemáticos Sembrando Vida principalmente en los municipios señalados con anterioridad. Horas después de que se dio a conocer la detención del periodista por elementos de la Policía Rural en el Municipio de San Luis Acatlán, la secretaría general de gobierno de Guerrero emitió una tarjeta informativa en la que detalló que Bertín Chino fue liberado luego de la intervención del director General de Gobernación, Francisco Rodríguez Cisneros2 .
El caso comenzó a escalar entre los medios de comunicación y redes sociales cuando a través de un pronunciamiento emitido por el Club de Periodistas de Guerrero, el Sindicado Nacional de Redactores de la Prensa y la Asociación de Periodistas del Estado de Guerrero se detalló que Bertín Chino fue detenido luego de que realizó varias transmisiones en Facebook donde exhibió que los recursos que beneficiarios del programa Sembrando Vida no se aplicaron de forma correcta, pues sus viveros se encontraban en el abandono sin ninguna planta útil.
Asimismo, por la noche del jueves pasado, tras haber sido liberado, el periodista a través de un video publicado en redes sociales, pidió una disculpa pública e informó que su detención se debió a que según dijo, desconocía los usos y costumbres de la comunidad en donde según dijo, está prohibido que la prensa difunda las actividades de la comunidad.
El comisario municipal me hizo saber ya lo que se puede y lo que no, que me debo reportar cuando yo venga acá como me lo hizo saber. Voy a firmar un documento donde me compromete, así lo pide el comisario municipal Ángel Morales Agustín y los ciudadanos a respetar lo que me pide y las disculpas que me piden 3 .
Me subieron a una camioneta y me encerraron en la cárcel, y el comisario con la gente del pueblo está realizando una asamblea en donde se va a determinar el castigo que se me va a aplicar 4
Al día siguiente la detención arbitraria del ciudadano Bertín Chino González fue entrevistado por Radio Fórmula y señaló que al comisionario le molestó que haya exhibido que los viveros se encuentran en el abandono, motivo por el cual fue detenido sin haber cometido ningún delito. Asimismo, señalo que lo obligaron a él y a su esposa Justina Martínez Rentería, a firmar el acta de acuerdos, documento donde se compromete que antes de difundir cualquier información debe contar con la autorización de las autoridades comunitarias de Horcasitas, además de que tenía que bajar toda la información que había expuesto en redes sociales5 .
En este sentido vale la pena destacar que de acuerdo con información de diversos medios de comunicación se señala que El comisario de la comunidad de Horcasitas, del municipio de San Luis Acatlán, ordenó a la policía rural detener y encerrar en la cárcel al director de un portal de noticias que difundió en las redes sociales un video de un vivero del programa federal Sembrando Vida en el que no hay plantaciones.
II. El artículo 6o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que la libertad de expresión no podrá ser objeto de inquisición judicial o administrativa. Dicho artículo refiere que:
Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa , sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.
En este sentido vale la pena señalar que El artículo 13 de la Ley de la Fiscalía General de la República establece la facultad de atracción en delitos cometidos contra algún periodista o que afecten la libertad de expresión o menoscaben el derecho a la información. A la letra dicho artículo establece lo siguiente:
Artículo 13. Las Fiscalías Especializadas adscritas a la Fiscalía General, gozarán de autonomía técnica y de gestión, en el ámbito de su competencia y tendrán, sin perjuicio de las facultades que se les concedan, deleguen o, en su caso, se desarrollen en el Estatuto orgánico, las siguientes:
III. A la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos, la investigación y persecución de los delitos del orden federal previstos en: la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas; y de conocer de los delitos cometidos contra algún periodista, persona o instalación que dolosamente afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o a la libertad de expresión; de delitos derivados de asuntos de violaciones o violaciones graves a derechos humanos denunciados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; de los delitos del orden federal en los que el sujeto pasivo o activo del mismo sea una persona migrante y, en ejercicio de la facultad de atracción, cuando se trate de un asunto de trascendencia social , la cual deberá ejercerse obligatoriamente cuando exista una declaración de violaciones graves a derechos humanos; de los delitos del orden federal en los que se encuentren involucradas personas de algún pueblo o comunidad indígena y, en ejercicio de la facultad de atracción, cuando se trate de un asunto de trascendencia social; así como de intervenir con las unidades administrativas de la Institución en el trámite y seguimiento de las Quejas, Conciliaciones y Recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Asimismo, brindar atención a las víctimas u ofendidos del delito y facilitar el acceso de la comunidad a los servicios requeridos por ésta, en el ámbito de competencia de la Fiscalía General, promoviendo acciones de coordinación con dependencias y entidades federales, estatales y municipales;
Asimismo, conforme con lo que establece el artículo 21 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece la facultad de atracción cuando se trata de delitos del fuero común que tengan conexidad con delitos en contra de los periodistas que afecten la libertad de expresión o el derecho a la información, a la letra se señala lo siguiente:
Artículo 21. Facultad de atracción de los delitos cometidos contra la libertad de expresión En los casos de delitos del fuero común cometidos contra algún periodista, persona o instalación, que dolosamente afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta, el Ministerio Público de la Federación podrá ejercer la facultad de atracción para conocerlos y perseguirlos, y los Órganos jurisdiccionales federales tendrán, asimismo, competencia para juzgarlos.
La Bancada Naranja hace un llamado enérgico para que las autoridades del Estado de Guerrero dejen la persecución en contra de periodistas, así como se haga valer el derecho constitucional de la libre expresión, así como a los que se refieran a los derechos humanos. La necesidad de proteger la libertad de expresión y de prensa así como la integridad de las personas periodistas en nuestro país es un tema que debe de considerarse como urgente.
Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Primero.- La Cámara de Diputados exhorta al titular de la Fiscalía General de la República para que en el ámbito de sus facultades y sus respectivas competencias atraiga el caso del periodista C. Bertín Chino González e inicie la investigación correspondiente ante la supuesta detención ilegal por parte de autoridades del Estado de Guerrero y la violación de su derecho constitucional a la libre expresión, y en su caso se determinen las sanciones correspondientes de quienes resulten responsables de dichos actos.
Segundo.- La Cámara de Diputados exhorta a la titular del Estado de Guerrero para que en el ámbito de sus facultades legales, atienda y respete a las y los periodistas de dicha entidad conforme a su derecho a la libertad de expresión y que se realicen las acciones necesarias para la no repetición de hechos que limiten o menoscaben su función periodística.
Tercero.- La Cámara de Diputados exhorta a la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a que inicie la investigación correspondiente ante la supuesta violación de derechos humanos al periodista C. Bertín Chino González por su detención ilegal por exponer las irregularidades del programa Sembrando Vida en el Estado de Guerrero.
Cuarto.- La Cámara de Diputados exhorta al titular de la Auditoría Superior de la Federación para que en el ámbito de sus atribuciones legales inicie la investigación, y en su caso la fiscalización de recursos del programa Sembrando Vida ante la supuesta irregularidad de operación presupuestaria, especialmente en los municipios de Horcasitas, Atlamajalcingo y Olinalá en el Estado de Guerrero.
Notas:
1. Liberan a periodista a cambio de no criticar Sembrando Vida, Periodico El Reforma, 15 de abril de 2023, recuperado de: https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.as px?__rval=1&urlredirect=/liberan-a-periodista-a-cambio-de-no-critic ar-sembrando-vida/ar2587629
2. Periodista sembrando vida fue detenido, Revista Expansión, 14 de abriel de 2023, recuperado de: https://politica.expansion.mx/estados/2023/04/14/periodista-sembrando-v ida-detenido
3. Idem
4. En Guerrero, metieron a la cárcel a periodista que exhibió programa Sembrando Vida, La Otra Opinión, 13 de abril de 2023, recuperado de: https://laotraopinion.com.mx/en-guerrero-metieron-a-la-carcel-a-periodi sta-que-exhibio-programa-sembrando-vida/
5. Bidem
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2023.
Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat a aplicar las medidas de seguridad procedentes en el caso de las actividades de la Refinería General Lázaro Cárdenas del Río, que representan un riesgo inminente de desequilibrio ecológico, a cargo de la diputada Karla Verónica González Cruz, del Grupo Parlamentario del PAN
La que suscribe, diputada Karla Verónica González Cruz, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, fracción I; y 79, numeral 2, fracciones I, III, IV, V y VI del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que aplique las medidas de seguridad que procedan de acuerdo con lo previsto en el artículo 170 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y aquellas aplicables de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, en el caso de las actividades de la Refinería General Lázaro Cárdenas del Río que representan un riesgo inminente de desequilibrio ecológico, o de daño o deterioro grave a los recursos naturales, casos de contaminación con repercusiones peligrosas para los ecosistemas, sus componentes o para la salud pública, bajo las siguientes:
Consideraciones
La Refinería General Lázaro Cárdenas del Río de Pemex, fue fundada en 1956 en la Ciudad de Minatitlán, Veracruz, y es la más antigua del sistema nacional de refinación. En 2011 concluyó su reconfiguración para introducir procesos de conversión profunda y abastece a la región sur-sureste del país.
La información disponible muestra que cuenta con 32 plantas, seis calderas, tres turbogeneradores, dos unidades desmineralizadoras y 10 torres de enfriamiento. Al igual que las refinerías de Cadereyta y Ciudad Madero, tiene instalaciones de proceso de coquización con capacidad de 55 mil 800 barriles diarios.
Sin embargo, la emisión de contaminantes es muy alta, sus descargas residuales de procesos de refinación de crudo van directamente al río Coatzacoalcos, y generan una de las contaminaciones más importantes en todo el sureste mexicano. Minatitlán, junto con Coatzacoalcos y Acayucan, forman parte de la cuenca atmosférica de Coatzacoalcos, la cual ocupa un área de 5,928 kilómetros cuadrados en la que viven más de 350,000 personas, quienes son los que padecen las consecuencias de la expulsión de contaminantes de esta refinería y las demás fuentes de emisión en esa área.
Las denuncias sobre los problemas de contaminación derivados de la operación de la Refinería Lázaro Cárdenas datan de hace más de diez años. Una de las demandas más recientes es la que, a través de un oficio con fecha del 17 de noviembre de 2022, los habitantes de la congregación de Capoacán, municipio de Minatitlán Veracruz, le hicieron a la Presidenta Municipal de Minatitlán, doctora Carmen Medel Palma, solicitaron atención a los problemas de contaminación de las nueve plantas de reconfiguración de esa refinería que cada vez les afectan más.
En el oficio hacen del conocimiento de la presidenta municipal que han tenido pláticas, juntas y minutas levantadas con Pemex Refinación y que han enviado oficios pidiendo que se ponga un alto a la contaminación desde el 26 de marzo del 2012, y que hasta la fecha del mencionado oficio no han tenido resultado alguno.
En el mismo documento hacen mención que Pemex les ha mostrado copias de los monitoreos que realizaron en la congregación de Capoacán, y en los cuales se muestra que la calidad del aire es buena. No obstante, para los habitantes de la congregación la contaminación de las plantas pertenecientes a la refinería Lázaro Cárdenas está presente debido a que padecen diversos síntomas y afectaciones a su salud: dolor de cabeza, dolores musculares y de huesos, irritación de los ojos, ardor en la garganta, tos, dificultad para respirar, vómito, dermatitis y enfermedades no identificadas.
Además, detallan que los niños no soportan los olores fuertes e incluso es común que lloren por la fuerte picazón que sienten, por su parte, las amas de casa se ven en la necesidad de lavar la ropa varias veces y no pueden tenderla en el patio de su casa como lo hacían, debido a que se le pega el polvo del coque que vuela hasta las casas y que también se deposita en las puertas, ventanas y pozos. También denuncian que la flora se ha ido secando, los árboles y el pasto se mueren y no alcanza para alimentar el ganado. Asimismo, mencionan que los mechones emiten vibraciones fuertes que afectan las estructuras de las casas y provocan contaminación acústica. Con base en todos esos elementos, la Agencia Congregación Capoacán le solicita la intervención a la presidenta municipal para que les quiten la contaminación.
Por otro lado, el 14 de agosto de 2013, la Jornada Veracruz publicó una nota firmada por Sayda Chiñas Córdova,1 en la cual se informa que en un recorrido realizado por los pescadores y habitantes de la comunidad de Capoacán refirieron que la contaminación de la refinería Lázaro Cárdenas es constante, pues existen zonas de descarga de aguas grises al río Coatzacoalcos. La operación de la refinería ha venido generando un pasivo ecológico al afluente y muchas especies ya no se reproducen en esa zona, por lo que tienen que viajar río arriba para poder pescar las especies que demanda el mercado.
En esta nota se incluye la declaración de un pescador del lugar: Este río ya no produce nada, todo está contaminado, ya no tenemos peces por acá, tenemos que ir más arriba para encontrar algo, huyen de las descargas. Todos sabemos que si se pesca por acá, el pescado sabe a benceno y provoca diarrea, vómito y dolor de cabeza.
Además, se refiere que, de acuerdo con un censo realizado por las agrupaciones locales de pescadores, son 3 mil familias que están afectadas por las descargas de contaminantes de las instalaciones de Pemex al río. Sin embargo, con la reconfiguración de la refinería Lázaro Cárdenas los problemas aumentaron para las poblaciones rurales, pues las descargas al medio ambiente se incrementaron y ahora se producen otros productos refinados.
Hay noches que se ven los quemadores trabajando, con las flamas altas, llegan a iluminar toda la isla, todo el tiempo huele feo, nos dicen que es ciclohexano o metano, anotó el pescador. En el último año, los habitantes de la isla han notado que se han incrementado las enfermedades respiratorias, presentan picor en los ojos y garganta. Varias personas entrevistadas señalaron que los niños son los más afectados por este problema.
Una vez más, la realidad muestra lo que tantas veces se ha difundido, la Refinería Lázaro Cárdenas es señalada como un foco activo de contaminación, y sigue sin haber respuestas ni avances en la disminución de la contaminación y en las afectaciones a la salud de la población. El 31 octubre de 2022, el Diario de Minatitlán, publicó una nota titulada: Contaminación sin control en Refinería Lázaro Cárdenas,2 en la que da a conocer información importante en materia de contaminación del aire en Minatitlán.
La nota menciona que, de acuerdo al programa estatal ProAire 20193 del estado de Veracruz, la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón generan al año 849 toneladas de partículas con diámetro aerodinámico inferior a 10 micras (PM10), 679 toneladas de particulares con diámetro inferior a 2.5 micras (PM2.5), 13 mil 400 de bióxido de azufre, 2 mil 731 de monóxido de carbono, 4 mil 215 de óxidos de nitrógeno, 194 de compuestos orgánicos volátiles y 10 millones 319 mil 299 de bióxido de azufre.
En dicha nota periodística queda de manifiesto que la contaminación del aire a causa de las emisiones es un tema preocupante, y abunda en información basada en el reporte de ProAire, de acuerdo a dicho reporte, en la región de Minatitlán los niveles de monóxido de carbono y bióxido de azufre cumplen con los niveles aceptables en la norma oficial mexicana en la materia, pero no pasa lo mismo con los niveles de ozono, dióxido de nitrógeno y partículas PM10 y PM2.5. En especial, se identifica que los niveles de dióxido de azufre son más de seis veces el valor recomendado por las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Aunado a lo anterior, se deja claro que el manejo de los desechos, tanto de gases como sólidos y líquidos, en el proceso de refinación generan repercusiones en el medio ambiente, mismos que afectan a la salud y economía de las personas habitantes de la cuenca del Istmo.
Según reportes del gobierno del estado de Veracruz, Minatitlán es uno de los tres municipios veracruzanos donde se supera el promedio nacional en la tasa de infección respiratoria aguda por cada 100 mil habitantes. También es uno de los tres municipios con mayor incidencia de infecciones respiratorias agudas. Dichos reportes estiman que en Minatitlán 119 muertes al año son potencialmente atribuibles a la contaminación del aire y representan 14 por ciento de las existentes, principalmente debido a la alta concentración de partículas PM2.5. No se puede ser omiso frente a la degradación ambiental generada por la Refinería Lázaro Cárdenas y las demás fuentes de contaminación en el sur de Veracruz, donde la contaminación por residuos de petróleo está en todos lados.4
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire es una de las mayores amenazas medioambientales para la salud humana, junto con el cambio climático. Según este organismo mundial, los riesgos para la salud asociados a las partículas en suspensión de diámetro igual o inferior a 10 y 2.5 micras (µm) (PM?? y PM?.?, respectivamente) son de especial relevancia para la salud pública. Tanto las PM?.? como las PM?? son capaces de penetrar profundamente en los pulmones, pero las PM?.? pueden incluso entrar en el torrente sanguíneo, lo que afecta principalmente al sistema cardiovascular y respiratorio, así como a otros órganos. En 2013, la contaminación del aire exterior y las partículas en suspensión fueron clasificadas como carcinógenas por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la OMS.5
En este orden de ideas, se estima urgente que las autoridades competentes en la materia instrumenten acciones dirigidas a evitar que se continúe emitiendo contaminantes y ocasionando desequilibrios ecológicos, daños al ambiente y a la salud de la población cercana a la Refinería Lázaro Cárdenas.
Es por ello que, se presenta esta proposición con punto de acuerdo, para exhortar a las autoridades correspondientes a que cumplan con las atribuciones que les confiere la ley en materia de protección al ambiente.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece en su artículo 28, que la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Semarnat establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente.
El artículo 113 del mismo ordenamiento, prevé que no deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de la Ley y de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las normas oficiales mexicanas expedidas por la Semarnat.
Por su parte, el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, establece en el segundo párrafo del artículo 16 que, cuando se trate de obras o actividades que se hubiesen iniciado, la Semarnat aplicará las medidas de seguridad que procedan de acuerdo con lo previsto en el artículo 170 de la ley. Y estas medidas de seguridad, que están claras en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las puede ordenar la Semarnat cuando exista riesgo inminente de desequilibrio ecológico, o de daño o deterioro grave a los recursos naturales, casos de contaminación con repercusiones peligrosas para los ecosistemas, sus componentes o para la salud pública.
Por último, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos, fue creada para regular y supervisar las actividades e instalaciones en la industria de hidrocarburos, en relación con la seguridad industrial y protección del medio ambiente, por lo que es la instancia que debe identificar y regular el riesgo en las actividades del sector hidrocarburos, para promover la protección de las personas y del equilibrio ecológico. En este sentido, la participación de esta agencia es necesaria para que, con base en las atribuciones que le confiere su ley de creación, contribuya con las medidas necesarias para disminuir las consecuencias negativas en el ambiente y la salud humana derivadas de la contaminación de la Refinería Lázaro Cárdenas.
Por lo anteriormente expuesto y fundamentado, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo como de urgente u obvia resolución:
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que aplique las medidas de seguridad que procedan de acuerdo con lo previsto en el artículo 170 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y aquellas aplicables de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, en el caso de las actividades de la Refinería General Lázaro Cárdenas del Río que representan un riesgo inminente de desequilibrio ecológico, o de daño o deterioro grave a los recursos naturales, casos de contaminación con repercusiones peligrosas para los ecosistemas, sus componentes o para la salud pública.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta, respetuosamente, a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos, para que establezca o refuerce los mecanismos de coordinación a efecto de atender, controlar y evitar la contaminación emitida por la Refinería General Lázaro Cárdenas del Río y, en su caso, informe a la Secretaría de Salud si representa un riesgo potencial a la salud pública.
Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta, respetuosamente, al gobierno del estado de Veracruz y a la Presidencia municipal de Minatitlán, para que instrumenten acciones coordinadas de atención a las emergencias y contingencias ambientales, conforme a sus políticas y programas de protección civil, que se presentan en las comunidades cercanas a la Refinería General Lázaro Cárdenas del Río.
Notas:
1 Nota consultada en línea: https://agua.org.mx/wp-content/uploads/filespdf/doc_pdf_32988.pdf
2 Consultada en línea: https://eldiariodeminatitlan.com.mx/2022/10/31/contaminacion-sin-contro l-en-refineria-lazaro-cardenas/
3 Los ProAire responden a la necesidad de los estados de contar con un instrumento de carácter preventivo y/o correctivo en materia de calidad del aire y protección a la salud, así como para dar cumplimiento al marco jurídico aplicable en esta materia. Son instrumentos de gestión que establecen acciones para prevenir y revertir las tendencias del deterioro de la calidad del aire.
4 Información consultada en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Refineria-de-Minatitlan-Un-inc esante-foco-de-contaminacion-en-el-istmo-veracruzano-20200823-0001.html
5 Consultada en: https://www.who.int/es/news/item/22-09-2021-new-who-global-air-quality- guidelines-aim-to-save-millions-of-lives-from-air-pollution#:~:text=y%2 0el%20tabaquismo.-,La%20contaminaci%C3%B3n%20del%20aire%20es%20una%20de %20las%20mayores%20amenazas,vez%20la%20calidad%20del%20aire.
Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 13 de abril de 2023.
Diputada Karla Verónica González Cruz (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la CFE a omitir o subsidiar el cobro de energía eléctrica a las plantas tratadoras de agua residual de tipo urbano e industrial, asimismo agilice los procesos legales y técnicos para su implementación, suscrita por los diputados Ignacio Moreira Valdez, Melissa Estefanía Vargas Camacho y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PRI
Quienes suscriben, Rubén Moreira Valdez, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Alma Carolina Viggiano Austria, Eduardo Enrique Murat Hinojosa, Laura Lorena Haro Ramírez, María de Jesús Aguirre Maldonado y diputada Marcela Guerra Castillo, diputados federales, integrantes de esta LXV Legislatura y del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en lo que disponen los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, todos del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta honorable asamblea, la presente propuesta con punto de acuerdo, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
De acuerdo con el Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación se señala que en México existen 3,661 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales municipales (PTAR), de las cuales operan 2,642 plantas, siendo el 72.16 por ciento (Conagua, 2019).
Las principales causas por las que las PTAR quedan fuera de operación son diversas, pero en buena medida tiene que ver con falta de capacidad económica de los organismos operadores para el pago de insumos, principalmente el eléctrico, ya que operan con energía eléctrica, desgraciadamente los costos de su pago se elevan y dejan de ser rentables, así también la falta de personal capacitado, vida útil rebasada, deficiencias en el diseño y la construcción, desinterés de autoridades locales y la insuficiencia, e incluso carencia, de alcantarillado sanitario para alimentarlas.
La consecuencia de las instalaciones abandonadas o de no contar con plantas tratadoras de aguas residuales tiene implicaciones ambientales, económicas y a la salud pública debido a las descargas de aguas sin tratamiento vertidas a los cuerpos de agua.
Las aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas y pecuarias contienen elementos y sustancias químicas disueltas, así como sólidos suspendidos, en concentración variable, que
Si son vertidas sin tratamiento causan la contaminación de los cuerpos de agua superficiales. Se estima que a nivel mundial entre 85 y 95 por ciento del agua residual se descarga directamente a los ríos, lagos y océanos sin recibir tratamiento previo (Conagua, 2015).
Las aguas residuales de origen municipal provienen de descargas de aguas de las viviendas, edificios públicos y de las escorrentías; estas aguas residuales son colectadas por el drenaje. Sus principales contaminantes son el nitrógeno, fósforo, compuestos orgánicos, bacterias coliformes fecales y materia orgánica, entre muchos otros.
Cada año se vierten a los cuerpos de agua millones de metros cúbicos de aguas residuales, descargas municipales, industriales y agrícolas tratadas de forma inadecuada o sin tratamiento alguno. La contaminación del agua tiene un severo impacto en los ecosistemas y a la salud pública. Es preciso reducir los volúmenes y mejorar los procesos de tratamiento, no sólo para procurar el bienestar social y la protección ambiental, sino también por razones económicas y de seguridad nacional.
Los avances en el tratamiento de las aguas residuales son insuficientes, y cada día existe un volumen indeterminado de aguas contaminadas que no son colectadas, que se pierden en las redes de desagüe o que se descargan de forma ilegal directamente al medio. Se calcula que, en 2021, los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) ascendieron a 1 177 969 millones de pesos corrientes, monto que equivale a 4.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional a precios de mercado.
La reducción de la contaminación del agua requiere una fuerte inversión en infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales y representaría un ahorro en cuanto a la atención médica que debe darse al tratamiento de enfermedades diarreicas provocadas por agua y productos agrícolas contaminados.
Ejemplo de ello es Hidalgo, ya que enfrenta diversos problemas de contaminación del agua, las aguas residuales que llegan a Hidalgo desde la Ciudad de México y el Estado de México, entran por Atotonilco de Tula, desembocan en las presas Endhó, Requena, Vicente Aguirre y Rojo Gómez, para continuar por los ríos Tula y Moctezuma. Tan solo la presa Endhó almacena aproximadamente 182 millones de m3 de agua. Estas aguas contienen hidrocarburos como gasolina, aceite, diésel, químicos altamente contaminantes como cianuro, plomo, iridio; además, de contaminantes como plaguicidas y herbicidas.
A diario ingresan a Hidalgo 4 millones 890 mil 240 litros de aguas residuales de la Ciudad de México y el Estado de México. Con ellas se riegan 62 mil 200 hectáreas de cultivo de 46 mil 511 productores del Valle del Mezquital de los municipios de Actopan, San Salvador, El Arenal, Ixmiquilpan, Santiago de Anaya, Progreso de Obregón, Chilcuautla, Mixquiahuala, Francisco I. Madero, Tezontepec de Aldama, Tula, Tepetitlán, Tlaxcoapan, Atitalaquia, Tezontepec de Aldama, Tlahuelilpan, El Cardonal, Alfajayucan, Tasquillo, Ajacuba y Tetepango, quienes siembran maíz, alfalfa, avena, cebada, brócoli, cilantro, haba, trigo, chile, coliflor, frijol y jitomate. Estos productos generan problemas de salud entre quienes los consumen.
En la producción industrial, es necesario que desde el Gobierno federal hasta los gobiernos municipales regulen de forma efectiva el uso industrial del agua y la sobreexplotación de acuíferos; legislen el control de químicos nocivos, como pesticidas al mismo nivel que las naciones desarrolladas; garanticen el respeto a los límites técnicamente establecidos de aprovechamiento de los recursos naturales para evitar su agotamiento, bajo vigilancia y orientación de auténticos ecologistas, científicos capaces de formular soluciones efectivas; se instalen confinamientos para que las empresas no viertan residuos tóxicos en basureros al aire libre, so pena de sanción, para evitar que los residuos sólidos no se arrojen a simples basureros y por lixiviación se contaminen acuíferos y suelos.
Diversos estudios sobre los efectos de las descargas de las aguas residuales han documentado como ésta puede influir en la aparición de enfermedades infecciosas estomacales (parasitarias y gastrointestinales), problemas de la piel (ante la exposición directa) e incluso, cierto tipo de cánceres
Es urgente, tratar las aguas residuales, invertir en la infraestructura necesaria para incrementar la capacidad de tratamiento de aguas residuales, ya que esto representaría una ganancia a largo plazo al disminuir los costos de contaminación, sobreexplotación y transportación del agua. Mediante el tratamiento de aguas residuales se genera un ahorro considerable al liberar el agua de primer uso para actividades como limpieza y riego, se disminuye la presión hídrica y la sobreexplotación de los acuíferos y se previene la contaminación de los cuerpos de agua y las enfermedades, lo cual tiene un efecto positivo en el ambiente y en el bienestar de las comunidades.
A nivel nacional, entre los años 2000 y 2005 el volumen de aguas residuales municipales descargadas aumentó cerca del 6 por ciento (pasando de 250 a 265.6 m3/s); tendencia que se revirtió a partir de 2006. Para 2014, el volumen de aguas residuales provenientes de las descargas municipales fue de aproximadamente 7.2 miles de hectómetros cúbicos al año, equivalente a 228.7 metros cúbicos por segundo, de las cuales se colectaron en los sistemas de alcantarillado 6.65 miles de hectómetros cúbicos al año (211 m3/s) y se trataron 3.51 miles de hectómetros cúbicos en el mismo periodo (111.3 m3/s).
En 2014, las entidades que generaron los mayores caudales de aguas residuales municipales fueron el Estado de México (27.7 m3/s), Ciudad de México (22.5 m3/s), Jalisco (14.3 m3/s), Veracruz (13.4 m3/s) y Nuevo León (12.9 m3/s), que en conjunto aportaron alrededor del 39 por ciento del volumen nacional generado para ese año.
La generación de aguas residuales a nivel per cápita, entre 2014 y 2015, cada mexicano generó alrededor de 60 metros cúbicos al año. Las entidades que en 2013 presentaron valores per cápita superiores a los 100m3/hab/año fueron Colima, Sonora, Morelos y Durango, mientras que los habitantes de Chiapas y Oaxaca fueron los que generaron el menor caudal (< 30 m3/hab/año).
Respecto a las aguas residuales industriales, entre 2000 y 2014 su descarga hacia los cuerpos de agua se incrementó 19.6 por ciento, pasando de 169.9 a 211.4 metros cúbicos por segundo. En este último año, las descargas fueron de alrededor de 6.67 miles de hectómetros cúbicos al año (211.4 m3/s), de los cuales se trataron 2.07 miles de hectómetros cúbicos al año (65.6 m3/s).
En México, tratar de justificar la bondad de tratar las aguas residuales antes de verterla a un cuerpo receptor, resulta absurdo cuando existen tantas dificultades para ello, de manera congruente con nuestra política se debería aplicar sistemas de tratamiento de bajo costo, donde que requieran poca energía eléctrica para funcionar.
Por lo antes expuesto, someto a consideración de esta Soberanía Legislativa la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único. Punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Federal de Electricidad a fin de que, en el ejercicio de sus funciones, omita o subsidie el cobro de energía eléctrica a las plantas tratadoras de agua residual de tipo urbano e industrial; asimismo, agilice los procesos legales y técnicos para su implementación.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2023.
Diputados: Rubén Moreira Valdez, Melissa Estefanía Vargas Camacho, Alma Carolina Viggiano Austria, Eduardo Enrique Murat Hinojosa, Laura Lorena Haro Ramírez, María de Jesús Aguirre Maldonado, Marcela Guerra Castillo y Blanca Alcalá Ruiz (rúbricas).
Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de Hidalgo a fortalecer la planeación y las estrategias que permitan cumplir con la salvaguarda de la ciudadanía e incidir en la disminución de los índices de la delincuencia en el estado, a cargo de la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
La que suscribe, Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, diputada integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
En la actualidad el fenómeno de la inseguridad pública, en la percepción de la sociedad, es el principal problema de México; es por ello que la seguridad de cualquier Estado debe abordarse como un fenómeno multidimensional, multifactorial y de atención inter e intrainstitucional, ya que las variables que originan estos fenómenos son amplias y diversas.1
Esta situación se fundamenta en los ya cotidianos actos delictivos donde es afectada cualquier persona, no respetando estrato social, sexo y/o edad, efectuándose en cualquier lugar y en diferentes situaciones de la vida diaria.
La delincuencia en todas sus formas y clasificaciones se ha extendido a lo largo del territorio nacional, afectando también dentro del Estado de Hidalgo. Actualmente dicho Estado ocupa el veinteavo lugar a nivel nacional de inseguridad pública, convirtiéndolo así en una entidad federativa con bajos índices de violencia según los registros del Sistema Nacional de Seguridad Pública 2022 (registro más actual)2
Sin embargo, estos índices solo muestran los registros que se han obtenido conforme a denuncias de diversos actos delictivos, sin tomar en cuenta los que no se denuncian y que la población del Estado de Hidalgo vive día con día. Lo cual no quiere decir que sea un Estado que no deba velar por la seguridad común, pues es evidente que habido incrementos de la inseguridad pública, lo que provoca en la sociedad una sensación de angustia y terror colectivo, ya que en todo acto delictivo se daña el patrimonio familiar, pero más aún, se lacera la integridad física y emocional de los individuos.
Al acumular variables como pobreza, desigualdad, debilidad institucional, falta de oportunidades, presencia del crimen organizado nacional o trasnacional, entre muchas otras, se generan contextos propicios para que la violencia e inseguridad prosperen.3
Este incremento de inseguridad pública en los últimos años se debe a factores diversos, como el desempleo, la vecindad con la zona metropolitana de la Ciudad de México y sobre todo por el crecimiento acelerado en población y vivienda que presentan algunos municipios.4
Aunado a esto, por su parte, el INEGI expone que se estima que en el Estado de Hidalgo 52.8% de la población de 18 años y más considera la inseguridad como el problema más importante que aqueja hoy en día su entidad federativa, seguido del desempleo con 47.1% y la salud con 43.1%, datos correspondientes al periodo marzo-abril de 2021.5
Con lo anterior se reafirma que los ciudadanos de la entidad consideran a la inseguridad pública como un gran problema en donde el gobierno estatal, como primera instancia encargado de la seguridad pública, debe poner atención y darle solución, además de considerarlo como uno de sus principales objetivos como gobierno para que de esta manera se favorezca la tranquilidad social.
En este contexto, un periódico de gran relevancia nacional mostró en una nota que en el Estado de Hidalgo la inseguridad aumento un 46.2% de febrero de 2021 a enero de 2022,6 en donde la estadística posiciona los homicidios, delitos sexuales, robo de vehículo, y narcomenudeo en los primeros lugares del total de las denuncias recibidas en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo.
Es así como, el incremento de la delincuencia es un problema muy serio que requiere soluciones efectivas y eficaces, ya que no se concibe el desarrollo de las personas en un ambiente hostil, puesto que se requiere de tranquilidad para el trabajo, el estudio, la recreación, la convivencia; es decir, todos los campos de desarrollo de la persona.
Cabe señalar que en la entidad existe un marco jurídico especializado en la materia lo que representa un gran avance al encomendar al Sistema Estatal de Seguridad Pública combatir las causas que generan la comisión de delitos y conductas antisociales, así como a desarrollar políticas, programas y acciones que fomenten en la sociedad valores culturales y cívicos que induzcan el respeto a la legalidad.7
Sin embargo, las estadísticas señaladas refieren que aún es un tema pendiente en la agenda para brindar la seguridad que se ha visto superada por la ola delictiva para sostener una sociedad pacífica y lograr una verdadera cultura de paz.
Por lo anteriormente expuesto someto a la consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo Estatal de Hidalgo a través de la Secretaría de Seguridad Pública fortalecer las estrategias, planes, soluciones para cumplir con la salvaguarda de la seguridad de la ciudadanía e incidir en la disminución de los índices de la delincuencia.
Bibliografía:
- Propuesta para la Formulación del Programa de Seguridad Pública y Protección Civil 2019-2024, México. Disponible en: DOF - Diario Oficial de la Federación
- La Jornada. 2022. Inseguridad aumenta 46.2% de febrero de 2021 a 2022 en Hidalgo. México. Disponible en: Inseguridad aumenta 46.2% de febrero de 2021 a 2022 en Hidalgo (lajornadahidalgo.com)
Notas:
1. Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública. (2019) Violencia e inseguridad en México, fenómenos complejos y multidimensionales. En línea. Disponible en: https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:MX/inseguridad+en+mexico/#vid /violencia-inseguridad-mexico-fenomenos-847008309
2. Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2023). Página oficial en línea. México. Disponible en: Incidencia delictiva | Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
3. Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública. (2019) Violencia e inseguridad en México, fenómenos complejos y multidimensionales. En línea. Disponible en: https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:MX/inseguridad+en+mexico/#vid /violencia-inseguridad-mexico-fenomenos-847008309
4. Como se explica en la exposición de motivos de la propuesta del Programa de Seguridad Pública. Diario Oficial de la Federación. 2019. Propuesta para la Formulación del Programa de Seguridad Pública y Protección Civil 2019-2024, México. Disponible en: DOF - Diario Oficial de la Federación
5. INEGI. 2021. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública ENVIPE 2021, Principales resultados, Hidalgo. México. Disponible en: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) (inegi.org.mx)
6. La Jornada. 2022. Inseguridad aumenta 46.2% de febrero de 2021 a 2022 en Hidalgo. México. Disponible en: Inseguridad aumenta 46.2% de febrero de 2021 a 2022 en Hidalgo (lajornadahidalgo.com)
7. Congreso de Hidalgo. 2022. Ley de Seguridad Publica para el Estado de Hidalgo. México. Disponible en: Decreto Num (congreso-hidalgo.gob.mx)
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro a 18 de abril de 2023.
Diputada Ma Teresa Rosaura Ochoa Mejía (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP a reforzar las acciones para combatir el acoso escolar e informar los resultados y situación en que se encuentra el Programa Nacional de Convivencia Escolar, a cargo de la diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, del Grupo Parlamentario del PAN
La suscrita, diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, fracción I; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta Cámara, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Educación Pública a reforzar las acciones para combatir el acoso escolar e informar los resultados y situación en que se encuentra el programa nacional de convivencia escolar, conforme a los siguientes:
Antecedentes
I. El bullying es una forma de violencia que se ha incrementado, diversificado y agravado en los últimos años a nivel mundial. De acuerdo con la ONG internacional Humanium, se trata de un acoso escolar que se caracteriza por conductas violentas, físicas y mentales, el cual ha evolucionado con la presencia de niñas y niños en internet.
II. Este tipo de violencia puede ir desde la física, sexual, psicológica con actos de intimidación y represión. En el año 2020, la UNESCO refirió que el bullying resulta ser una de las formas más generalizadas de violencia escolar, afectando a nivel mundial al 30 por ciento de los alumnos.
III. Asimismo, refiere que la calidad educativa se ve perjudicada directamente, puesto que los ambientes que generan ansiedad, miedo e inseguridad, son totalmente adversos a los entornos de aprendizaje. Esta afectación es trasladada a la vida externa del alumno, ya que ésta violencia se asocia a las altas tasas de adiciones como el alcohol, el tabaco, consumo de drogas y experiencias sexuales a corta edad.
IV. En México esta problemática ha ido en aumento, si bien no es incremento crítico, el no prevenirla y atenderla, puede derivar en afectaciones irreversibles, tanto para las niñas, niños y adolescentes como para la sociedad. Se ha reportado que tan solo en el año 2022 esta violencia se incrementó 13 por ciento. De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México las y los estudiantes que más reportan acoso escolar tienen en su mayoría entre 12 y 15 años.
V. Dicho consejo reportó que entre los años 2020 y 2022 brindó más de 15 atenciones de contención emocional, 20 por ciento relacionadas con situaciones escolares y el 40 por ciento de ellos, relacionado con bullying, ciberbullying, depresión, acoso escolar y sexual. Los tipos de violencia reportados son digital con el 23 por ciento, física 20 por ciento, verbal 20 por ciento, psicológica 16 por ciento y exclusión social 12 por ciento.
VI. Por su parte, el Poder Judicial de la Ciudad de México, precisa que este tipo de acoso tiene características particulares para su reconocimiento, como son:
- Una conducta violenta o agresiva que se repite y que se da de manera constante.
- Las agresiones se presentan durante un largo periodo.
- Es intencional. Las agresiones buscan provocar un daño.
- En el acoso escolar intervienen tres actores principalmente: las víctimas, los agresores y los testigos (alumnos o docentes de la escuela que observan las agresiones).
VII. No atender dicha problemática y normalizarla provoca que la niñez en México, que es víctima de bullying se acostumbren a ella y a una vida diaria de maltrato y ofensas. El Programa Nacional de Convivencia Escolar surgió como una respuesta oportuna para prevenir el acoso escolar y establecer ambientes escolares sanos. Sin embargo, este programa se encuentra fuera de medición, análisis e información que pudiera coadyuvar a la eliminación de dicha problemática. Por lo que su ejecución y asignación de presupuesto, resultan indispensables si el objetivo es tener una niñez sana y en consecuencia una sociedad estable.
Considerandos
I.- El artículo 6, fracción I, del Reglamento de esta Cámara de Diputados, establece que la presentación de proposiciones es un derecho de las y los diputados.
II.- Conforme al artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
III.-Conforme al artículo tercero, de la Convención sobre los Derechos del Niño.
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de e?l ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se aseguraran de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así? como en relación con la existencia de una supervisión adecuada.
IV.- Conforme al artículo 3 párrafo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
V.- Conforme al artículo 16 de la Ley General de Educación párrafo primero, La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, se basará en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia, sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia, especialmente la que se ejerce contra la niñez y las mujeres, así como personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad social, debiendo implementar políticas públicas orientadas a garantizar la transversalidad de estos criterios en los tres órdenes de gobierno.
Por lo anteriormente expuesto, someto el presente instrumento parlamentario a consideración del pleno de la Cámara de Diputados, con el siguiente resolutivo:
Punto de Acuerdo
PRIMERO Se exhorta a la Secretaría de Educación Pública para reforzar las acciones en materia de prevención y atención de la violencia escolar, a fin de salvaguardar los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes garantizando una vida libre de violencia.
SEGUNDO.- Se exhorta a la Secretaría de Educación Pública a que informe a la opinión pública los avances, resultados y situación en la que se encuentra el Programa Nacional de Convivencia Escolar.
Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a los 25 días del mes de abril del año 2023.
Diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a los congresos y a los gobiernos de las 32 entidades federativas a realizar las acciones tendentes a evitar que en las cadenas de autoservicio, tiendas de conveniencia y supermercados, se acomode comida de bajo aporte nutricional en las cajas de cobro o en lugares de fácil acceso para los menores de edad, a cargo del diputado José Francisco Yunes Zorrilla, del Grupo Parlamentario del PRI
El suscrito, diputado José Francisco Yunes Zorrilla, en mi carácter de diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, por este medio y con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados; se permite someter a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, por la que se exhorta respetuosamente a los Congresos y a los gobiernos de las 32 entidades federativas, para que en ejercicio de sus facultades y atribuciones en materia de establecimientos mercantiles, se sirvan realizar las acciones tendientes a evitar que en las cadenas de autoservicio, tiendas de conveniencia y supermercados, se acomode comida de bajo aporte nutricional en las cajas de cobro o en lugares de fácil acceso para los menores de edad, al tenor de los siguientes
Consideraciones
La Organización Mundial de la Salud, define al sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa. En nuestro país, al día de hoy, es el que más altas tasas de obesidad y sobrepeso tiene en el mundo y desde la década de los años ochenta, se ha documentado uno de los incrementos más rápidos para estos padecimientos y sus enfermedades crónicas asociadas, como lo son la diabetes, la hipertensión arterial, enfermedad isquémica del corazón y enfermedad cerebrovascular.
Se ha comprobado que la obesidad es el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles; por lo que, sin duda, es en su prevención y atención donde el Estado debe enfocarse para disminuir riesgos a la salud y los costos que este padecimiento genera.
La Secretaría de Salud (Salud) ha identificado que el problema de sobrepeso y obesidad que se vive en México, se debe a la occidentalización de la dieta de los mexicanos y provoca lo siguiente:
1. Aumenta la disponibilidad a bajo costo de alimentos procesados, adicionados con altas cantidades de grasas, azúcares y sal;
2. Aumenta el consumo de comida rápida y comida preparada fuera de casa para un sector creciente de la población;
3. Disminuye el tiempo disponible para la preparación de alimentos;
4. Aumenta de forma importante la exposición a publicidad sobre alimentos industrializados y de productos que facilitan las tareas cotidianas y el trabajo de las personas, disminuyendo de este modo su gasto energético;
5. Aumenta la oferta de alimentos industrializados en general; y
6. Disminuye de forma importante la actividad física de la población.
En ese sentido, la organización Mayo Clinic define a la obesidad infantil como una afección de salud grave que afecta a niños y adolescentes, la cual es particularmente problemática porque el sobrepeso a menudo genera que el niño comience a padecer problemas de salud que antes se consideraban problemas de adultos, como la diabetes, la presión arterial alta y el colesterol alto. La obesidad infantil también puede generar baja autoestima y depresión.
Una de las mejores estrategias para reducir la obesidad infantil es mejorar la alimentación y los hábitos de ejercicio de toda la familia. El tratamiento y la prevención de la obesidad infantil ayudan a proteger la salud de tu hijo ahora y en el futuro.
Los problemas relacionados con el estilo de vida (como hacer muy poca actividad y consumir alimentos y bebidas con muchas calorías) son los principales causantes de la obesidad infantil. Los factores genéticos y hormonales, sin embargo, también pueden influir.
Muchos factores, generalmente combinados, aumentan el riesgo de los menores de tener sobrepeso:
Alimentación. Comer con regularidad alimentos con muchas calorías, como comidas rápidas, productos horneados y refrigerios de máquinas expendedoras, puede hacer que los menores suban de peso. Los dulces y los postres también pueden causar aumento de peso, y cada vez más evidencia indica que los tragos dulces, como los jugos de frutas y las bebidas isotónicas, son los culpables de la obesidad en algunas personas.
Falta de ejercicio. Los niños que no hacen mucho ejercicio tienen más probabilidades de subir de peso porque no queman tantas calorías. Pasar demasiado tiempo en actividades sedentarias, como mirar televisión o jugar a videojuegos, también contribuye al problema. Además, los programas de televisión suelen incluir anuncios de alimentos no saludables.
Factores familiares. Si tu hijo viene de una familia con sobrepeso, tiene más probabilidades de subir de peso. Esto es cierto especialmente en un entorno donde siempre hay alimentos con muchas calorías y donde no se alienta la actividad física.
Factores psicológicos. El estrés personal, parental y familiar puede aumentar el riesgo de un niño de padecer obesidad. Algunos niños comen de más para afrontar problemas o canalizar sus emociones (como el estrés) o para combatir el aburrimiento. Es posible que sus padres tengan tendencias similares.
Factores socioeconómicos. En algunas comunidades, las personas tienen recursos limitados y poco acceso a los supermercados. Como resultado, suelen elegir comida semipreparada que no se echa a perder rápidamente, como comidas congeladas y galletas saladas y dulces. Además, las personas que viven en vecindarios de bajos ingresos suelen no tener acceso a lugares seguros donde hacer ejercicio.
Ciertos medicamentos. Algunos medicamentos con receta médica pueden aumentar el riesgo de obesidad, por ejemplo, la prednisona, el litio, la amitriptilina, la paroxetina (Paxil), la gabapentina (Neurontin, Gralise, Horizant) y el propranolol (Inderal, Hemangeol).
A menudo, la obesidad infantil trae complicaciones para el bienestar físico, social y emocional de un niño.
Por otra parte, las complicaciones físicas de la obesidad infantil pueden incluir:
Diabetes tipo 2. Esta enfermedad crónica afecta la forma en que el organismo de tu hijo usa el azúcar (glucosa). La obesidad y un estilo de vida sedentario aumentan el riesgo de padecer diabetes tipo 2.
Colesterol alto y presión arterial alta. Una dieta deficiente puede causar una o ambas afecciones en los menores. Estos factores pueden contribuir a la acumulación de placas en las arterias causando que las arterias se estrechen y endurezcan, lo que puede provocar un ataque cardíaco o a un ataque cardíaco más adelante en la vida.
Dolor articular. El peso extra causa un estrés adicional en las caderas y las rodillas. La obesidad infantil puede causar dolor y, a veces, lesiones en las caderas, las rodillas y la espalda.
Problemas respiratorios. El asma es más frecuente en niños con sobrepeso. Estos niños también son más propensos a desarrollar apnea obstructiva del sueño, un trastorno potencialmente grave en el que la respiración del niño se detiene y comienza repetidamente durante el sueño.
Enfermedad del hígado graso no alcohólico. Este trastorno, que generalmente no causa síntomas, hace que se acumulen depósitos grasos en el hígado. La enfermedad del hígado graso no alcohólico puede causar la formación de cicatrices y daño al hígado.
Los niños con obesidad pueden experimentar provocaciones y acoso por parte de sus pares. Esto puede provocar la pérdida de autoestima y un riesgo elevado de depresión y ansiedad.
Según una investigación de la Universidad de Illinois de Estados Unidos, los supermercados son la mayor fuente de alimentos saludables para abastecer a los consumidores, pero también son la principal fuente de comida basura, productos cargados de azúcares añadidos, grasas, sal, pobres en nutrientes y con una alta densidad energética. Dado que se valora más la asequibilidad que la accesibilidad, los productos poco saludables tienen más salida, pues son más económicos, lo que complica la estrategia para luchar contra la obesidad.
Los supermercados cuentan con una mayor oferta de productos de todo tipo (un gran surtido de junk food) y son visitados con mucha más frecuencia que un restaurante o establecimiento de fast food. Por esta razón, mejorar el acceso a los alimentos considerados saludables puede que no sea tan eficaz en el cambio de los hábitos dietéticos como se cree debido a la gran oferta de comida basura que ofrecen los supermercados.
Ahora bien, de acuerdo con el análisis realizado a 4 mil 204 adultos participantes en el programa NHANES (National Health and Nutrition Examination Survey), programa de estudios diseñado para evaluar el estado nutricional y de salud de la población estadounidense mediante la combinación de exámenes físicos y entrevistas, casi la mitad de los estadounidenses (un 463 por ciento) consumieron bebidas azucaradas como refrescos, zumos de fruta, bebidas energéticas o aguas con sabor. El promedio de consumo fue de 213 kilocalorías diarias, de las que 111.6 kcal (52.4 por ciento) se adquirieron en los supermercados y tiendas de alimentación y solo 33 kcal (15.5 por ciento) fueron consumidas en los restaurantes de comida rápida.
En lo que respecta al consumo de alimentos con calorías discrecionales, es decir, aquellos productos que aportan un elevado contenido calórico, con pocas vitaminas y minerales, con grasas o exceso de azúcares añadidos, un 88.8 por ciento de los consumidores tomaron pasteles, helados, galletas, palomitas de maíz, etc., en días concretos. El promedio calórico aportado al organismo por día fue de 439 kcal, de las que 280.1 kcal (un 63.8 por ciento) se adquirieron en los supermercados y tiendas de comestibles, mientras que 45.8 kcal de media, provenían de los restaurantes de fast food.
Estos resultados entran en conflicto con los mostrados en la teoría food desert, que hace referencia a un área geográfica en la que los alimentos asequibles y nutritivos son más difíciles de obtener, sobre todo para los consumidores que no tienen acceso a un medio de transporte. Sobre este tema se han realizado varias investigaciones en las que se ha asociado el desierto de alimentos con diferentes problemas de salud relacionados con la dieta. En la teoría del food desert se asocian los establecimientos de comida rápida y las tiendas de conveniencia (establecimientos de menos de 500 metros cuadrados con un horario comercial de más de 18 horas durante los 365 días del año), con comer en exceso y la mala calidad de la dieta.
Por otra parte, es importante mencionar que los supermercados juegan un papel muy importante en el abasto de productos de primera necesidad y de la canasta básica para las familias; en nuestro país, existe un sin fin de oferta de cadenas que cubren gran parte del territorio urbano, sin embargo, los formatos, tamaños y alcances no son los mismos.
De acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN 2018), un supermercado se define como una unidad económica dedicada principalmente al comercio al por menor de una extensa variedad de productos, tales como alimentos, ropa, artículos de higiene personal y para el hogar entre otros, estos están organizados en pasillos que facilitan el acceso de los consumidores. Para el primer cuatrimestre del 2020, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE 2020-04) registró 5 mil 837 supermercados en el territorio nacional, sin embargo, son principalmente las grandes cadenas como Walmart y Soriana las que dominan el mercado nacional, junto con otras cadenas y marcas regionales también de renombre como Chedraui, La Comer, Costco, HEB y Casa Ley.
De acuerdo con el realizado análisis y con base en los registros de la ANTAD, se mostró que el 95.8 por ciento de los supermercados se encuentran en zonas urbanas, y si todas estas unidades tuvieran la misma cobertura con distribución uniforme, cada uno atendería alrededor de 18 mil 500 habitantes en promedio; entidades como Baja California, Colima, Ciudad de México y Morelos, no registraron supermercados en zonas rurales, mientras que Campeche, Quintana Roo, Sinaloa, Chiapas y Yucatán se localizan alrededor del 10 por ciento de sus supermercados en estas zonas, mientras que las entidades que cuentan con mayor número de supermercados son Estado de México, Nuevo León, Ciudad de México, Yucatán y Jalisco, mientras que las entidades que no superan los 50 supermercados son Tlaxcala, Zacatecas, Nayarit y Colima.
A pesar de que el número de supermercados sea importante para saber si las personas pueden llevar a cabo el abasto de sus hogares, la localización y población del territorio a atender puede darnos una referencia general de la magnitud de la cobertura, es así que los supermercados de Quintana Roo y Yucatán podrían atender la demanda de alrededor de 4.5 mil habitantes cada uno, mucho menor a la media nacional de 18.5 mil habitantes por supermercado, mientras que las entidades de Hidalgo, Tlaxcala y Zacatecas podrían atender un promedio de 44 mil habitantes.
Por otra parte, en cuanto hace a las tiendas de conveniencia, de acuerdo con el INEGI, en nuestro país existen 53,553 puntos de venta de este tipo, encontrando en los Estados de México, Nuevo León y Tamaulipas, una alta concentración de los mismos; además se reportó que OXXO es el líder indiscutible en nuestro país, contando según el reporte trimestral de Resultados Financieros de FEMSA, con 19 mil 997 tiendas OXXO en México, al 30 de septiembre de 2021, sin embargo, este dato está desactualizado ya que la propia FEMSA estima que abren, en promedio, una tienda nueva cada día, mientras que la segunda posición la ocupa la cadena 7 Eleven, la cual cuenta con poco más de 9 mil puntos de venta.
En conclusión, es posible ver, que buena parte de la carga calórica y de alimentos con bajo aporte nutrimental, nacen de las ventas que realizan tanto las tiendas de auto servicio como los supermercados de los cuales, sumados, existen alrededor de 60 mil puntos de venta a nivel nacional, con lo cual es en ellos justamente, que existe una enorme área de oportunidad para buscar mejorar la salud de las y los mexicanos, desincentivando el comercio de comida chatarra. No podemos como sociedad, estar observando como nuestros padres, hijos, hermanos, amigos, vecinos y conocidos se enferman, sin que hagamos algo al respecto.
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a los Congresos y los Gobiernos de las 32 entidades federativas, para que en ejercicio de sus facultades y atribuciones en materia de establecimientos mercantiles, se sirvan realizar las acciones y modificaciones legislativas tendientes a evitar que en las cadenas de autoservicio, tiendas de conveniencia y supermercados, se acomode comida de bajo aporte nutricional en las cajas de cobro o en lugares de fácil acceso para los menores de edad.
Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 18 días del mes de abril del 2023.
Diputado José Francisco Yunes Zorrilla (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa y a la SE a incluir en el sistema de etiquetado frontal al glutamato monosódico, a cargo del diputado Salvador Caro Cabrera, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
El suscrito, diputado Salvador Caro Cabrera , integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en lo señalado en los Artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la consideración del pleno de la H. Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
La desnutrición en México es un problema que tiene que atenderse. Aunque el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad esté reconocido en el Artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 28.6 millones de personas en nuestro país no tenían acceso a una alimentación nutritiva en 2020.1 Por tanto, es importante impulsar propuestas que promuevan una alimentación saludable, como lo es este punto de acuerdo que pide añadir un sello en los productos que tengan añadido glutamato monosódico, el cual incrementa el consumo de los alimentos con bajo contenido nutricional.
Glutamato monosódico y los riesgos para la salud
La Clínica Mayo menciona que el glutamato monosódico (GMS) es un potenciador del sabor que se añade a la comida de restaurantes, a las verduras enlatadas, sopas, carnes procesadas y demás alimentos.2 Es un compuesto que se deriva del ácido glutámico, uno de los aminoácidos no esenciales (lo que significa que el propio cuerpo lo produce) más abundantes en la naturaleza.3 Es de uso común en alimentos procesados, según la Procuraduría Federal del Consumidor, y su función es hacer que la lengua sea más receptiva al sabor de la comida.4
Sin embargo, además de potenciar el sabor, también provoca diversos riesgos a la salud. Jesús Velasco, nutricionista del Hospital Victoria Eugenia Cruz Roja, explica que el aumento en el consumo del GMS puede inducir a un consumo más descontrolado de los productos que la contienen, al momento de consumirlos y al repetir su consumo . Por tanto, menciona, se ha incrementado su uso con el paso de los años, desfavoreciendo al consumidor.5
El problema no es el GMS en sí mismo, explica Marta Crespo, nutricionista clínica de Endocrinología y Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz, sino su adición en abundancia a los alimentos no saludables. Por tanto, al consumirlos aumenta involuntariamente el deseo de ingerirlos y se genera un ciclo vicioso que termina en graves problemas de la salud, como desnutrición, dolor de cabeza crónico o hipertensión.6 La Doctora María Rocío Carbonero en su obra Glutamato monosódico: La trampa de los alimentos sabrosos explicó que las personas con trastornos de compulsión alimenticia tienen un umbral de percepción y palatabilidad más alto a la presencia de los sabores que tiene glutamato, por lo cual tienden a consumir mayor cantidad de comestibles que contengan este aditivo.7
Así, la PROFECO ha indicado que existen personas que presentan síntomas adversos debido al consumo de glutamato. Los síntomas son: dolor de cabeza, sofocación, taquicardia, sensación de presión, adormecimiento, dificultad en la cara de la boca para respirar, sudoración, dolor de pecho, o debilidad.8
Asimismo, hay personas expertas que aseguran que el GMS genera daños neurológicos. El Doctor Carlos Beas Zárate también abordado el daño neuronal que genera, indicando que el consumo excesivo de glutamato monosódico tiene como uno de sus efectos daño al sistema nervioso. 9 Por su parte, José Carlos Dávila,10 Profesor de Biología Celular en la Universidad de Málaga, explica que la sobreactividad de los receptores para el N-metil-D-aspartato, causada por el glutamato monosódico puede generar daño por excitotoxicidad , debido a que se produce apertura a la liberación de iones de calcio que pueden producir daño neurodegenerativo , además de afectar las zonas hipotalámicas.
Debido al aumento del uso de GMS y con el objeto de enriquecer esta propuesta, se solicitó al Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión un estudio en derecho comparado sobre el uso alimenticio del glutamato monosódico, correspondiente al expediente 057/2023, en el que señaló que:
El consumo global de este aditivo alimenticio en la comida procesada ha aumentado considerablemente en los últimos 50 años, por lo que existe preocupación sobre los posibles efectos adversos a largo plazo (...).
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria evaluó en 2017 la seguridad de diversos glutamatos utilizados como aditivos alimentarios. El Comité estimó que la exposición a los glutamatos agregados a los alimentos en la mayoría de los casos excede la ingesta diaria admisible.11 El GMS se usa con frecuencia en alimentos en los cuales es complicado regular la cantidad de glutamato que se ingiriere, sumado a que regularmente éste es acompañado de altas porciones de colorantes, saborizantes y sal.
Un ejemplo son las sopas instantáneas, para las cuales México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica de consumo, debido a su bajo costo y fácil preparación.12 El problema radica en que el sistema de etiquetado frontal no advierte que las sopas instantáneas contienen GMS.13 En este y muchos ejemplos ilustrativos, la falta de sellos de advertencia hace que la persona que consume no sea consciente de la cantidad de GMS que contiene el producto y lo nocivo que puede ser para su salud.
Ilustración 1. Captura de pantalla tomada de la Revista del Consumidor octubre 2021.
Medidas tomadas por países para advertir sobre el consumo de GMS
Chile permite que el uso de GMS. Sin embargo, este solo puede ser bajo un límite máximo, además de que establece que es obligatorio que los productos rotulen los aditivos que usan en orden decreciente según las proporciones.14
Por su parte, Francia tiene un decreto específicamente para regular las condiciones de comercialización de GMS para uso alimentario. Por medio de éste, se autorizan las condiciones de comercialización de GMS. Igualmente, establece que todos los alimentos que contengan glutamato deberán establecer en sus envases y embalaje un etiquetado en el que se especifique el porcentaje del glutamato que contiene, el cual no puede rebasar una dosis fija, además de que debe de estar exento de cualquier impureza.
México: NOM-051-SCFI/SSA1-2010 y el sistema de etiquetado frontal
La Ley General de Salud, en el Art. 195 que la Secretaría de Salud está facultada para emitir Normas Oficiales Mexicanas (NOM) sobre productos.
Artículo 195. La Secretaría de Salud emitirá las normas oficiales mexicanas a que deberá sujetarse el proceso y las especificaciones de los productos a que se refiere este Título.15
En armonía con esto, el Art. 210 de la Ley General de Salud faculta a la Secretaría de Salud para expedir NOM sobre etiquetado de productos alimenticios.
Artículo 210. Los productos que deben expenderse empacados o envasados llevarán etiquetas que deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas o disposiciones aplicables, y en el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas, éstas se emitirán a propuesta de la Secretaría de Salud, sin menoscabo de las atribuciones de otras dependencias competentes.
Haciendo uso de esta facultad la Secretaría de Salud en conjunto con la Secretaría de Economía, emitió la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010, la cual fue modificada y es de carácter definitivo .16
Con dicha NOM y en conjunto con los Artículos 210, 212, 213 y 214 de la Ley General de Salud, dio origen al sistema de etiquetado frontal que la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud definen como:
herramienta simple, práctica y eficaz para informar al público sobre los productos que pueden dañar la salud y ayudar a orientar las decisiones de compra .17
Por su parte la Secretaría de Salud señala que el sistema de etiquetado frontal es una valiosa herramienta que fomenta mejores elecciones de los consumidores y colabora en la mejora de los productos por parte de la industria alimenticia.18
Sin embargo, esto no ocurre con el glutamato monosódico a pesar de que si este es usado en exceso es dañino para la salud sin embargo el sistema de etiquetado frontal no advierte en ninguno de sus sellos 19 que los alimentos contienen glutamato monosódico lo cual es contradictorio al objeto de dicha NOM.
establecer la información comercial y sanitaria que debe contener el etiquetado del producto preenvasado destinado al consumidor final... determinar las características de dicha información y establecer un sistema de etiquetado frontal, el cual debe advertir de forma clara y veraz sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan riesgos para su salud en un consumo excesivo . 20
También es contradictorio del apartado CONSIDERANDO que a la letra señala:
Que es responsabilidad del Gobierno federal procurar las medidas que sean necesaria para garantizar que los productos que se comercialicen en Territorio Nacional contengan los requisitos necesarios con el fin de garantizar los aspecto de información comercial para lograr una efectiva protección al consumidor.
...
Que la Ley Federal sobre Metrología y Normalización establecen que las Normas Oficiales Mexicanas se constituyen como el instrumento idóneo para determinar la información comercial y sanitaria que deben cumplir las etiquetas de los alimentos y bebidas no alcohólicas para dar información al consumidor... 21
En este caso, caso al consumidor no se le esta brindando la información comercial necesaria para su efectiva protección, lo cual lo deja en una situación vulnerable al tiempo que se pone en riesgo la salud de consumidor ya que no se cumple la función del sistema de etiquetado frontal.
Asimismo, la Secretaría de Salud señala que los beneficios del etiquetado son los siguientes:
Ayuda a tomar una decisión de compra informada, para decidir si es sano o no consumir un producto en específico
Informa de manera fácil, rápida y verídica sobre los nutrimentos
Permite comparar el contenido específico de un nutrimento (o el contenido global de nutrimentos) de un producto, con uno o más productos similares
Advierte de ingredientes dañinos para la salud22
Ninguno de estos beneficios se cumple en el caso de los alimentos que contienen glutamato monosódico, a pesar de que usado en exceso es dañino para la salud.
Cabe mencionar que en el numeral 4.5.3.2 de la MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010 , se establecen los productos que quedan exceptuados de la información nutrimental complementaria, en ninguna de estas cinco hipótesis se enmarca el glutamato monosódico por lo cual este aditivo puede ser incluido en el sistema de etiquetado frontal que establece la propia norma.
Si bien es viable y necesario que el glutamato monosódico forme parte del etiquetado frontal las autoridades que elaboraron dicha NOM, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Economía fueron omisas al no incluir en el sistema de etiquetado frontal al glutamato monosódico.
Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único.- La Honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al titular de la Secretaría de Salud y al titular de la Secretaria de Economía para que, con base en sus atribuciones, modifiquen la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas, preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010 a fin de que ésta incluya en su sistema de etiquetado frontal al añadido de glutamato monosódico.
Notas:
1. CONEVAL (2020). MEDICIÓN DE LA POBREZA. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Consultado el 12 de abril del 2023 en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
2. Zeratsky, Katherine (2022). ¿Qué es el glutamato monosódico? ¿Es malo?. Clínica Mayo. Consultado el 12 de abril del 2023 en: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/nutrition-and-health y-eating/expert-answers/monosodium-glutamate/faq-20058196
3. C. Fanjul, Sergio (2017). El aditivo que hace que comamos más. El País. Consultado el 12 de abril del 2023 en: https://elpais.com/elpais/2017/12/04/buenavida/1512412154_265808.html
4. Redacción (2022). Glutamato monosódico hasta en la sopa: ¿Qué es y por qué Profeco advierte sobre su consumo?. El Financiero. Consultado el 12 de abril del 2023 en:https://www.elfinanciero.com.mx/food-and-drink/2022/10/26/que-es-el- glutamato-monosodico-y-que-danos-causa/
5. Velasco, Jesús (2023). Glutamato Monosódico, ¿Es seguro consumirlo?. Cruz Roja. Consultado el 12 de abril del 2023 en: https://hospitalveugenia.com/nutricionista-sevilla/glutamato-monosodico -e621-potenciador-del-sabor-aditivo/
6. C. Fanjul, Sergio (2017). El aditivo que hace que comamos más. El País. Consultado el 12 de abril del 2023 en: https://elpais.com/elpais/2017/12/04/buenavida/1512412154_265808.html
7. Carbonero-Carreño, Rocío (2013). Glutamato monosódico la trampa de los alimentos sabrosos. Trastornos de la conducta alimentaria Núm. 17 Pág. 1863-1876. Consultado el 12 de abril del 2023 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6250647
8. Redacción (2022). Glutamato monosódico hasta en la sopa: ¿Qué es y por qué Profeco advierte sobre su consumo?. El Financiero. Consultado el 12 de abril del 2023 en:https://www.elfinanciero.com.mx/food-and-drink/2022/10/26/que-es-el- glutamato-monosodico-y-que-danos-causa/
9. Lara González, Iván (2019). Glutamato agregado a algunos alimentos está asociado con daños en la salud. Universidad de Guadalajara. Consultado el 12 de abril del 2023 en: http://www.cucba.udg.mx/noticia/glutamato-agregado-algunos-alimentos-es ta-asociado-con-danos-en-la-salud
10. Dávila, José Carlos. NMDA, un receptor polifacético. Universidad de Málaga. Consultado el 12 de abril del 2023 en: https://www.uma.es/estudios/centros/Ciencias/publicaciones/encuentros/e ncuentros83/nmda.html
11. EFSA (2017). EFSA reviews safety of glutamates added to food. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Consultado el 12 de abril del 2023 en: https://www.efsa.europa.eu/es/press/news/170712.
12. PROFECO (2021). Hay de sopas a sopas. Revista del Consumidor, #536, oct. 2021. Consultado el 12 de abril del 2023 en: https://www.profeco.gob.mx/revista/RevistaDelConsumidor_536_Octubre_202 1.pdf
13. MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales deetiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria,publicada el 5 de abril de 2010
14. (Código Sanitario Chile, Art. 136)
15. (Ley General de Salud, Art. 195)
16. MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales deetiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria,publicada el 5 de abril de 2010
17. OPS (2023). Etiquetado frontal. Organización Panamericana de la Salud. Consultado el 12 de abril del 2023 en: https://www.paho.org/es/temas/etiquetado-frontal#:~:text=El%20etiquetad o%20frontal%20es%20una,orientar%20las%20decisiones%20de%20compra
18. Gobierno de México (2021). Etiquetado frontal de alimentos y bebidas. Gobierno de México. Consultado el 12 de abril del 2023 en: https://www.gob.mx/promosalud/acciones-y-programas/etiquetado-de-alimen tos
19. Numeral 4.5.3.4 de la MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010
20. MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales deetiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria,publicada el 5 de abril de 2010.
21. MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales deetiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria,publicada el 5 de abril de 2010.
22. Gobierno de México (2021). Etiquetado frontal de alimentos y bebidas. Gobierno de México. Consultado el 12 de abril del 2023 en: https://www.gob.mx/promosalud/acciones-y-programas/etiquetado-de-alimen tos
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de abril de 2023.
Diputado Salvador Caro Cabrera (rúbrica)
Con punto de acuerdo, por el que se solicita la creación de una Comisión Especial para Prevenir y Combatir el Delito de Trata de Personas, a cargo de la diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, del Grupo Parlamentario del PAN
La suscrita, diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, fracción I; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta Cámara, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se solicita la creación de una Comisión Especial para prevenir y combatir el delito de trata de personas, conforme a los siguientes:
Antecedentes
1.- Al hablar del delito de trata de personas estamos haciendo referencia a un fenómeno muy antiguo, es un problema viejo con un nombre relativamente nuevo pues ya se hablaba desde hace mucho tiempo de trata de negros que eran esclavos de África trasladados para compraventa, esto duró alrededor de 400 años en los que 15 millones de hombres, mujeres y niños fueron víctimas del abominable comercio transatlántico de esclavos.
2.- Durante la época colonial mujeres y niñas sobre todo africanas e indígenas eran comercializadas como mano de obra, servidumbre y objetos sexuales. La trata como problema social empieza a ser reconocido a finales del siglo XIX y principios del XX a través del concepto trata de blancas.
3.- Con motivo de las magnitudes y formas que fue tomando este fenómeno, el término trata de blancas dejó de ser suficiente pues ya no solo se trataba del comercio de mujeres blancas, de hecho ya no solo las mujeres eran objeto de comercio y el único fin no era el sexual. Fue hasta finales del siglo XX que la comunidad internacional logró establecer una definición más precisa de la trata de personas.
4.- En diciembre de 2000, se firma en Palermo, Italia, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus tres Protocolos Complementarios, entre los que se encuentra el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional conocido como Protocolo de Palermo . Por primera vez un instrumento internacional define la trata de personas y tiene como propósitos: a) prevenir y combatir la trata de personas, b) proteger y ayudar a las víctimas respetando plenamente sus derechos humanos y c) promover la cooperación entre los Estados Parte para lograr esos fines.
México firma el Protocolo de Palermo el 13 de diciembre de 2000, lo ratifica el 4 de marzo de 2003 y entra en vigor (a nivel nacional e internacional) el 25 de diciembre de 2003.
5.- De acuerdo con el Protocolo de Palermo, la trata de personas consiste en: la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos (Art. 3.a.).
6.- El 27 de noviembre de 2007, se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas que tiene por objeto la prevención y sanción de este, así como la protección, atención y asistencia a las víctimas de estas conductas con la finalidad de garantizar el respeto al libre desarrollo de la personalidad de las víctimas y posibles víctimas, residentes o trasladadas al territorio nacional, así como a las personas mexicanas en el exterior.
7.- El 14 de julio de 2011, se publica en el DOF la reforma constitucional en materia de trata de personas, que modifica los artículos 19, 20 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos siguientes; artículo 19, se incorpora la trata de personas a los delitos en los cuales el juez debe ordenar oficiosamente la prisión preventiva cuando el imputado esté siendo procesado, lo anterior con fundamento en la afectación social que produce el ilícito y por el riesgo de que el sujeto activo se sustraiga a la acción de la justicia. Artículo 20, se incluye dentro de los derechos de las víctimas y ofendidos por el delito de trata de personas, el resguardo de su identidad y datos personales, toda vez que por las características de este delito resulta necesario proteger la identidad y datos de la víctima, con el objetivo de cumplir con las mínimas medidas de seguridad en el proceso penal. Artículo 73, se faculta al Congreso de la Unión a expedir una Ley General en Materia de Trata de Personas.
8.- La Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos publicada en el DOF del 14 de junio de 2012, abroga la publicada en 2007, y establece las bases para la coordinación entre los tres órdenes de gobierno en materia de persecución y prevención del delito, así como de protección y asistencia a las víctimas. Establece los tipos penales en materia de trata de personas, amplía la competencia de la federación para perseguir el delito. Prevé la obligación de los Ejecutivos federales, de los estados y de la Ciudad de México para establecer fondos para la protección y asistencia a las víctimas de los delitos previstos en la ley. Contempla, como ya lo hacía la ley anterior, la reparación del daño y establece nuevas sanciones para castigar toda la cadena delictiva, particularmente al usuario final. Esta Ley además, busca armonizar el marco jurídico (tipos penales y penas) y establece las bases para el diseño e implementación de una política pública integral en materia de trata de personas.
9.- El 23 de septiembre de 2013, se publica en el DOF, el Reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, mismo que entra en vigor al día siguiente de su publicación.
Considerando
Primero: Que la trata de personas es en la actualidad, uno de los delitos que causan mayor agravio, no sólo a las víctimas en lo individual, sino a la sociedad en general. Sus perpetradores cometen crueles vejaciones en contra de millones de personas en todo el mundo, mientras que sus víctimas se ven despojadas de su libertad, de sus proyectos y la posibilidad de realizarlos.
Segundo : Que México es un país de origen, tránsito y destino de trata de personas. La situación de flujos migratorios, pobreza y delincuencia organizada han convertido a la trata en un delito que crece día a día.
Tercero : Que la pandemia por covid-19 ha agravado el problema en todo el mundo y la recesión económica provocada por la crisis sanitaria incrementa los factores de riesgo para gente que busca mejores oportunidades de vida
Cuarto: Que la persistencia de la trata de personas evidencia la falta de protección de las personas por parte del Estado ante los múltiples abusos y tratos degradantes a que son sometidas, y es reflejo de una crisis de valores y prioridades sociales y que múltiples factores propician el delito de trata de personas, tales como los contextos de violencia, abuso, maltrato, discriminación y pobreza.
Quinto: Que cualquier persona puede ser víctima de trata sin embargo las mujeres, las niñas y los niños son el sector más vulnerable sobre todo cuando hablamos de explotación sexual, servidumbre y trabajo forzado.
Sexto: Que la trata de personas implica una grave violación a los derechos humanos y atenta gravemente contra la dignidad de las personas además de ser una actividad criminal que genera enormes ganancias por lo que es un tema de seguridad nacional e internacional además de salud pública.
Séptimo: Que las consecuencias para las víctimas son devastadoras ya que además de la violación a sus derechos humanos sufren de abuso físico y/o sexual y psicológico prolongado o permanente, riesgo de muerte, cosificación de la persona, dificultad para reintegrarse a la sociedad y estigmatización.
Octavo: Que una estrategia integral contra la trata de personas debe incluir mecanismos de prevención a través de los cuales los sectores más vulnerables tengan acceso a información acerca de sus derechos y cómo poder ejercerlos y que la sensibilización y capacitación de la sociedad y de la autoridad es importante para fortalecer redes de apoyo para evitar abusos.
Noveno: Que para combatir este flagelo además de una legislación específica es importante capacitar a los distintos sectores involucrados en relación al delito, la forma de operación, cómo puede prevenirse. Es fundamental la identificación y asistencia de víctimas y finalmente el establecimiento de las medidas de recuperación y reintegración social.
Décimo: Debido a la complejidad del delito, el trabajo en la materia debe ser continuo e intenso por lo que es fundamental la generación de diagnósticos y que las autoridades encargadas de brindar asistencia y atención a las víctimas así como de perseguir el delito rindan cuentas. Por ello, sería necesario crear una Comisión Especial para combatir y prevenir el delito de trata de personas que funja como enlace de esta Cámara con la sociedad y los actores sociales y gubernamentales involucrados e interesados, y que lleve a cabo el seguimiento de las acciones en los tres órdenes de gobierno respecto al cumplimiento de las disposiciones previstas en la ley.
Por lo anterior, se somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con
Puntos de Acuerdo
Primero: Se exhorta a la Junta de Coordinación Política a proponer al pleno de la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura, la creación de una Comisión Especial para Prevenir y Combatir la Trata de Personas, que sea el enlace de la Cámara de Diputados con la sociedad, organizaciones de la sociedad civil y autoridades federales competentes, para llevar a cabo el seguimiento de las políticas públicas y obligaciones de las autoridades en los tres órdenes de gobierno previstas en la ley de la materia.
Segundo: La Comisión Especial para Prevenir y Combatir la Trata de Personas, será integrada contemplando la participación de todas las fuerzas políticas de forma proporcional. Sus integrantes serán elegidos por cada grupo parlamentario.
Tercero: La vigencia de la Comisión Especial será a partir de la aprobación de ésta por el pleno de la Cámara de Diputados, hasta la conclusión de la presente legislatura.
Cuarto: La Junta Directiva de la Comisión Especial estará conformada por un presidente y cuatro secretarios.
Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a los 25 días del mes de abril del año 2023.
Diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa y a diversas autoridades a tomar las medidas necesarias para garantizar la salud mental de todas las personas, a cargo del diputado Salvador Caro Cabrera, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
El suscrito, diputado Salvador Caro Cabrera , integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la consideración del pleno de la H. Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
A pesar de ser una necesidad en la sociedad mexicana actual, la salud mental se ha dejado de lado, desprotegiendo a los hospitales psiquiátricos. Esto se ha hecho al limitar su acceso a medicamento, insumos médicos y alimentos, poniendo en una situación aún más vulnerable a las y los pacientes con trastornos mentales. Por lo cual, se expone el siguiente punto de acuerdo, buscando enmendar esta situación en el país.
Salud mental y los trastornos psiquiátricos en México
La Organización Mundial de la Salud define salud mental como un estado de bienestar mental que permite a las personas enfrentarse al estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.1
En este sentido, debemos recordar la Resolución 46/119 de la Asamblea General de la ONU, Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental, que a la letra dice lo siguiente:
Principio 1.
Libertades fundamentales y derechos básicos
1. Todas las personas tienen derecho a la mejor atención disponible en materia de salud mental, que será parte del sistema de asistencia sanitaria y social.2
Si bien la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no refiere específicamente a la salud mental, el derecho a la salud mental se contempla en el marco del derecho a la protección de la salud, plasmado en el cuarto del artículo 4 de la Carta Magna. En armonía con esto, la Ley General de Salud define a la salud de la siguiente forma:
Artículo 1o. Bis.- Se entiende por salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social , y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. 3
Actualmente, los trastornos mentales son un problema de salud pública, lo cual reconoce el Programa Sectorial de Salud 2020-2024.4 El Instituto Nacional de Salud Pública reportó en el 2020 que los trastornos mentales se han vuelto comunes en el país.5 El censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía mostró que en México hubo 1,590,583 personas con algún problema o condición mental, 54% hombres y 46% mujeres.6 Posteriormente, tras la pandemia, la situación se agravó, ya que aumentaron los trastornos de ansiedad y depresión más de 25% durante el primer año del coronavirus, y 31-35% en el segundo año. Para el 2022 este número han crecido en 39%.7 Sin embargo, las personas usuarias de los servicios de salud mental se enfrentan a diferentes barreras como la falta de acceso a los servicios necesarios, discriminación y estigmas, por mencionar algunos.
Con el objeto de enriquecer esta propuesta se solicitó al Centro de Estudios Sociales y de Opinión Publica de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión un estudio en el que indicara el porcentaje de la población que padece trastornos psiquiátricos, correspondiente al Expediente ASDyC/042/2023, en el que señala:
En términos de incremento o decremento de estos problemas en la población, es importante señalar que la prevalencia de enfermedades crónicas y trastornos mentales ha ido en aumento en los últimos años, lo que ha generado una mayor demanda de servicios de salud y atención médica especializada
....
Puede concluirse hasta aquí que la prevalencia de enfermedades, trastornos mentales, neurológicos o del comportamiento en México es significativa y requiere de atención y medidas de prevención y tratamiento adecuados para mejorar la calidad de vida de la población afectada o que comparte la enfermedad.
Por tanto, debido a la importancia de los padecimientos mentales en la sociedad mexicana, tendría que ser una prioridad para el gobierno su atención.
Precariedad de los hospitales psiquiátricos en México
A la población no se le está garantizando el acceso a los servicios de salud, ya que los hospitales psiquiátricos, específicamente el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y el Hospital Psiquiátrico Infantil Doctor Juan N. Navarro, están sufriendo el desabasto de medicamentos, insumos médicos, etc.
Es de importancia señalar que el problema no radica en la falta de pericia de los hospitales. El Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez cuenta con 55 años que lo respaldan, en los cuales se ha destacado por su innovación y calidad en los problemas de salud mental, sumado a que cuenta con certificaciones del Consejo de Salubridad General y con estándares internacionales, lo cual incluso se encuentra plasmado en la página del Gobierno de México.8
Ilustración 2. Captura de pantalla de la página del Gobierno de México
Por su parte, el Hospital Psiquiátrico Infantil Doctor Juan N. Navarro cuenta con 50 años que lo respalda, en los que ha brindado atención a niños y adolescentes que requieren de servicios de salud mental, sumado a que ha tenido un desarrollo progresivo de la enseñanza y la investigación. Además, en el ámbito de la enseñanza, el hospital ha sido la sede más importante en la formación de paidopsquiatras en México. También cuenta con un progresivo reconocimiento como un centro de investigación interdisciplinaria.9
El problema estriba en que todos los avances de ambos hospitales se han visto mermados por la falta de insumos, medicamentos, etc. El 7 de marzo de 2022, el Secretario General de la Sección 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Marco Antonio Sánchez hizo un llamado al Presidente de la República y al Secretario de Salud para que atiendan estos problemas10 y dijo:
Sin fármacos y material, los médicos no pueden atender debidamente a sus pacientes, quienes enfrentan el desabasto de medicinas psiquiátricas... 11
Posteriormente, el 7 de marzo de 2023 pacientes, familiares de pacientes y trabajadores de estos hospitales psiquiátricos marcharon en la Zona de Hospitales de Tlalpan de la Ciudad de México.12 A la manifestación se unió el personal de salud del Hospital General Doctor Manuel Gea González, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, el cual sostenía pancartas en las que se leía Urgen Medicamentos .13
El no proporcionar los recursos que deben disponer las instituciones psiquiátrica es violatorio de la Resolución 46/119 de la Asamblea General de la ONU, Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental, que establece:
Principio 14.
Recursos de que deben disponer las instituciones psiquiátricas
1. Las instituciones psiquiátricas dispondrán de los mismos recursos que cualquier otro establecimiento sanitario y, en particular, de:
.....
d) Tratamiento adecuado, regular y completo, incluido el suministro de medicamentos.14
Este problema merece ser tomado en cuenta porque, de no recibir atención oportuna, las personas que viven con algún padecimiento psiquiátrico son susceptibles a que su situación se agrave. Al respecto, Gabriela Cámara, psicóloga y presidenta de la organización civil Voz Pro Salud Mental comentó que los problemas de salud mental pueden ser muy complicados si no tienen el diagnóstico y el tratamiento oportuno .15
Por su parte, el médico Deimos Arturo Aguilar, psiquiatra en el hospital Psiquiátrico Infantil doctor Juan N. Navarro, explica que el paciente que no toma tratamiento se descompensa, ya sea que no estudie bien, se ponga más impulsivo y pacientes hospitalizados empeoren su cuadro.16
Por tanto, los medicamentos son necesarios en los hospitales psiquiátricos pues los pacientes requieren tratamiento de lo contrario su padecimiento puede empeorar y se pierde todo el avance ganado.
La doctora Isabel Espinoza, psiquiatra del hospital Fray Bernardino Álvarez, alertó que los medicamentos que no hay son metilfenidato, carbonato de Litio y clozapina, los cuales son básicos para el tratamiento de los pacientes.17
Con el objeto de enriquecer la presente propuesta, así como de tener datos fidedignos, se solicitó a la Dirección de Servicios de Información y Análisis Especializados (SIAE) de la H. Cámara de Diputados, una lista de adquisiciones de ambos hospitales. El SIAE entregó una lista con las adquisiciones de ambos hospitales, especificando el tipo de procedimiento, convocatoria, propuestas y contratos, sin embargo, no se obtuvieron resultados sobre las adquisiciones de medicamentos, lo cual es una irregularidad.
Otro de los problemas a los que se enfrentan dichos hospitales es la falta de alimentos para las y los pacientes. En ambos hospitales tienen pacientes internados a los que se les dan, en teoría, las tres comidas al día, pero esto no está siendo posible ya que hay una escasez de comida.
La falta de medicamentos, insumos, etc., en lugar de ampliar la cobertura a los servicios de salud mental, han tenido como consecuencia limitar los servicios que reciben las personas con problemas de salud mental. Es inadmisible que, por falta de medicamentos, insumos, alimentos y demás material se siga violentando el derecho a la salud mental.
La Encuesta Nacional de Epidemiologia Psiquiátrica (ENEP) realizada en 2018-2019, reporto que solo 16.5% de los niños y adolescentes que presentaron algún trastorno o enfermedad mental recibió tratamiento.18 En el caso de los adultos, sólo 11.5% de los adultos que presentaron alguno trastorno o enfermedad, recibieron tratamiento.19
La Evaluación de la Política Pública de Prevención y Control de Enfermedades relacionadas con la Salud Mental realizada en 2020 por un grupo evaluador de la Auditoria Superior de la Federación, señaló que los Servicios de Atención Psiquiátrica y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, en conjunto, atendieron a 173,599 personas en 2020, lo que representó 0.4% de las 37,804.2 miles de personas que la Asociación Psiquiátrica Mexicana cuantificó con problemas de salud mental en ese año.20
Es urgente que las instituciones tengan medicamentos, insumos, alimentos y lo necesario para brindar servicios de salud mental a todas las personas. Sin embargo, esto no será posible hasta que los organismos responsables esclarezcan cuentas.
El SAP y sus irregularidades
El Sistema de Atención Psiquiátrica (SAP) es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Salud. Anteriormente estaba adscrito a la Subsecretaria de Innovación y Calidad, sin embargo, en el 2020 esto cambio y actualmente el titular de esta subsecretaria es el Doctor Hugo López-Gatell Ramírez.21 El actual titular de la Dirección General del SAP es el Doctor Juan Manuel Quijada Gaytán,22 mientras que la actual titular de la Dirección de Administración es la Maetra Rosa María Vizconde Ortuño.23
El SAP coordina seis unidades médicas para atención de la salud mental, de las cuales tres son hospitales psiquiátricos: El Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, el Hospital Psiquiátrico Infantil Doctor Juan N. Navarro y el Hospital Psiquiátrico Doctor Samuel Ramírez.24
Así, el SAP es la unidad responsable de llevar a cabo las licitaciones de las unidades adscritas, así como de dotar de todo lo necesario para su funcionamiento a los tres hospitales y a los tres centros comunitarios de salud mental, lo cual fue explicado por el Centro de Estudios las Finanzas Públicas (CEFP) de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en su informe correspondiente al Expediente CEFP/IFO/148/2023.
Para cumplir con dichas funciones, el presupuesto del SAP es de vital importancia. No obstante, ha ido en decrecimiento y carece de transparencia. El Centro de Estudios de las las Finanzas Públicas (CEFP) de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en su informe correspondiente al Expediente CEFP/IFO/148/2023, señala que:
Durante el periodo 2016-2023, los recursos presupuestales del SAP decrecieron a una tasa media anual de 1.6 por ciento, al pasar de un presupuesto de 936.7 millones de pesos en 2016 a uno de un mil 209.9 millones de pesos en 2023, si bien se observa un incremento del presupuesto de 264.2 millones de pesos en el periodo referido, en términos reales (eliminando la inflación) este decreció en la tasa ya señalada.25
El CEFP no encontró las cifras de cuánto presupuesto tienen específicamente el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y al Hospital Psiquiátrico Infantil Doctor Juan N. Navarro.
Respecto al presupuesto asignado a las unidades adscritas a los SAP, en particular al Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y al Hospital Psiquiátrico Infantil Doctor Juan N. Navarro, no se tienen registrados en el PEF el presupuesto a ese nivel de desagregación.26
Respecto de la rendición de cuentas, la Evaluación de la Política Pública de Prevención y Control de Enfermedades relacionadas con la Salud Mental señaló que:
En los documentos de rendición de cuentas, la SS, los SAP y el INPRFM no incluyeron información para medir los avances en la atención del problema público del incremento de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades mentales que inciden en la salud de la población .27
Este problema ha sido resaltado por diversas instituciones. Por ejemplo, con motivo de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública del 2021, se realizó la Auditoria de Cumplimiento: 2021-5-12-N00-19-0365-2022 al SAP, en la cual se emitieron 5 recomendaciones y 13 Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria a la Dirección Administrativa del SAP.28
Dentro de las recomendaciones hechas, cabe destacar la Recomendación 2021-5-12N00-19-0365-01-002 , la cual señala que en el anteproyecto del presupuesto para el ejercicio del 2021, el SAP no considero 8 partidas presupuestales correspondientes a 27101 Vestuario y uniformes, 35801 Servicios de lavandería, limpieza e higiene, 33801 Servicios de vigilancia, 39801 Impuesto sobre nóminas, 31301 Servicio de agua, 34501 Seguros de bienes patrimoniales, 31101 Servicio de energía eléctrica y 32301 Arrendamiento de equipo y bienes informáticos. Con motivo de estas partidas, el presupuesto del SAP tuvo que ser ampliado para que pudieran atenderse necesidades básicas como limpieza, agua y luz de los tres hospitales psiquiátricos y de los tres centros comunitarios de salud mental.29
Otra de las irregularidades es que en la partida presupuestal 24601 Material eléctrico y electrónico se revisaron los recursos ejercidos por 527.8 miles de pesos al amparo de un contrato y un convenio modificatorio, correspondientes a SS-SAP-AD-115-2021 y SS-SAP-AD-115-2021 Convenio Modificatorio. El informe en comento señaló que:
8. No se proporcionó evidencia de la constancia de aceptación de los bienes emitida por el Administrador del contrato de los Hospitales HPSRM, HPIJNN y HPFBA, ni de las ordenes de suministro para la entrega de los bienes del HPIJNN en las que se indicaron las fechas de entrega convenidas, por lo que no fue posible determinar si los bienes fueron entregados en el plazo acordado conforme se consigna en las entradas de almacén proporcionadas, en incumplimiento de la cláusula cuarta, párrafo sexto, inciso d, y décima primera del contrato número SS-SAP-AD-115-2021 y apartado Plazo, lugar y condiciones de entrega de su Anexo Técnico.30
De este modo, la falta de transparencia presupuestaria y la falta de entrega de los servicios en tiempo y forma, estipulados por la normatividad mexicana ha afectado a la población en riesgo. Por tanto, es urgente detener todas las irregularidades, dar con los responsables y asegurar que los recursos para salud mental lleguen a su destino.
Por lo cual sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Primero.- La Honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al titular de la Secretaría de Salud, al titular de la Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud y al titular de Dirección General de los Servicios de Atención Psiquiátrica, para que, con base en sus atribuciones, trabajen conjuntamente para garantizar el acceso a los servicios de salud mental de todas las personas
Segundo.- La Honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al titular de la Secretaría de Salud, al titular de la Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud y al titular de Dirección General de los Servicios de Atención Psiquiátrica, para que, con base en sus atribuciones, trabajen conjuntamente para fortalecer la capacidad técnica y material del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y del Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro.
Tercero.- La Honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados para que, con base en sus competencias legales, cite al Secretario de Salud a una reunión de trabajo con integrantes de los Grupos Parlamentarios de la Cámara de Diputados, a fin de resolver el desabasto de medicamentos, insumos médicos, alimentos y demás material que requieren el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y el Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro para realizar sus funciones.
Cuarto.- La Honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al titular de la Dirección de Administración Servicios de Atención Psiquiátrica y al titular de la Dirección de Gestión de Servicios de Atención Psiquiátrica para que, con base en sus atribuciones, se aseguren que el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez y el Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro tengan medicamentos, insumos médicos, alimentos y demás material necesario para realizar sus funciones.
Quinto.- La Honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados para que, con base en sus competencias legales, cite al titular de la Auditoria Superior de la Federación a sostener una reunión de trabajo con integrantes de los Grupos Parlamentarios de la Cámara de Diputados a fin de verificar que los Servicios de Atención Psiquiátrica hayan manejado, administrado y ejercido recursos públicos conforme a los programas y montos autorizados y con apego a las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables.
Sexto.- La Honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente al titular de la Auditoria Superior de la Federación para que, con base en sus atribuciones, realice una auditoría a los Servicios de Atención Psiquiátrica sobre el desempeño en el cumplimiento de los objetivos contenidos en el Programa Sectorial de Salud 2020-2024 a efecto de verificar el desempeño de este y el uso de recursos públicos federales.
Notas:
1. OMS (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. OMS. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-stren gthening-our-response
2. (Resolución 46/119, Asamblea General de la ONU, Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental, Principio 1, numeral 1).
3. (Ley General de Salud, art. 1 Bis)
4. Programa Sectorial de Salud 2020-2024, Secretaría de Salud, DOF, 17 de agosto del 2020, [citado el 11 de abril del 2022]. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020 #gsc.tab=0
5. INSP (2022). Presentan panorama de las enfermedades crónicas en México. Instituto Nacional de Salud Pública. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://www.insp.mx/avisos/presentan-panorama-de-las-enfermedades-croni cas-en-mexico
6. INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
7. Newman Institute (2022). Día Mundial de la Salud Mental 2022 Datos y Estadísticas. Newman Institute. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://www.newman.institute/blog/dia-mundial-salud-mental-2022#:~:text =En%20M%C3%A9xico%20las%20estimaciones%20sit%C3%BAan,ha%20crecido%20a%2 0un%2039%25.
8. Servicios de Atención Psiquiátrica (2022). Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. Gobierno de México. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://www.gob.mx/salud/sap/acciones-y-programas/hospital-psiquiatrico -fray-bernardino-alvarez
9. Arroyo-García, et. al. (2017). Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro: 50 años de atención a la salud mental de niños y adolescentes en México. Salud Pública de México, vol. 59, no. 4. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-3 6342017000400018
10. Martínez, María del Pilar (2023). Trabajadores de la salud protestan por falta de medicamentos en hospitales psiquiátricos. El Economista. Consultado el 11 de abril del 2023, en: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Trabajadores-de-la-salud-prote stan-por-falta-de-medicamentos-en-hospitales-psiquiatricos-20230307-009 4.html
11. Soto, Dulce (2023). Personal de salud de hospitales psiquiátricos protesta por desabasto. Expansión Política. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://politica.expansion.mx/mexico/2023/03/07/personal-de-salud-de-ho spitales-psiquiatricos-protesta-por-desabasto
12. Ibid.
13. Vera, Rodrigo (2023). Trabajadores de la salud protestan por falta de medicamentos psiquiátricos: ¡fuera Alcocer!. Proceso. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/3/7/trabajadores-de-la-salud-p rotestan-por-falta-de-medicamentos-psiquiatricos-fuera-alcocer-303229.h tml
14. (Resolución 46/119 de la Asamblea General de la ONU, Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental, Principio 14, numeral 1, inciso d).
15. Soto, Dulce (2023). No puedo sin medicamento. Pacientes sufren escasez de fármacos de salud mental. Expansión Política. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://politica.expansion.mx/mexico/2023/02/18/desabasto-medicamentos- psiquiatricos-mexico
16. Bravo, Elba Mónica (2023). Protestan por desabasto de medicinas para pacientes psiquiátricos. La Jornada. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/07/capital/protestan-por-desab asto-de-medicinas-para-pacientes-psiquiatricos/
17. Bravo, Elba Mónica (2023). Protestan por desabasto de medicinas para pacientes psiquiátricos. La Jornada. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/07/capital/protestan-por-desab asto-de-medicinas-para-pacientes-psiquiatricos/
18. INSP (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Instituto Nacional de Salud Pública. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2 018_informe_final.pdf
19. Ibid.
20. ASF (2021). Evaluación de la Política Pública de Prevención y Control de Enfermedades relacionadas con la Salud Mental. Auditoría Superior de la Federación. y Secretaría de Salud. Consultado el 11 de abril del 2023 en: http://secretaria.salud.gob.mx/inai/art70/24%20LGT_Art_70_Fr_XXIV/Infor me%201517-DS%20EPP.pdf
21. ASF (2021). Servicios de Atención Psiquiátrica. Auditoría Superior de la Federación. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://informe.asf.gob.mx/Documentos/Auditorias/2021_0365_a.pdf
22. SAP (2019). Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán. Secretaría de Salud. Consultado el 11 de abril del 2023 en:
https://www.gob.mx/salud/sap/estructuras/titular-de-los- servicios-de-atencion-psiquiatrica
23. SAP (2019). Maestra Rosa María Vizconde Ortuño. Secretaría de Salud. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://www.gob.mx/salud/sap/estructuras/mtra-maria-magaly-vargas-ruiz
24. ASF (2021). Servicios de Atención Psiquiátrica. Auditoría Superior de la Federación. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://informe.asf.gob.mx/Documentos/Auditorias/2021_0365_a.pdf
25. CEFP/IFO/148/2023
26. Ibid.
27. ASF (2021). Evaluación de la Política Pública de Prevención y Control de Enfermedades relacionadas con la Salud Mental. Auditoría Superior de la Federación. y Secretaría de Salud. Consultado el 11 de abril del 2023 en: http://secretaria.salud.gob.mx/inai/art70/24%20LGT_Art_70_Fr_XXIV/Infor me%201517-DS%20EPP.pdf
28. ASF (2021). Servicios de Atención Psiquiátrica. Auditoría Superior de la Federación. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://informe.asf.gob.mx/Documentos/Auditorias/2021_0365_a.pdf
29. Ibid.
30. Ibid.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2023.
Diputado Salvador Caro Cabrera (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat a realizar campañas y difundan información sobre los impactos de la industria textil en la salud de las personas y en el medio ambiente, a cargo de la diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, del Grupo Parlamentario del PAN
La suscrita, diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, fracción I; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta Cámara, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que en el ámbito de sus atribuciones y en coordinación con los gobiernos de las treinta y dos entidades federativas, realicen campañas y difundan información sobre los impactos de la industria textil en la salud de las personas y en el medio ambiente, conforme a los siguientes:
Antecedentes
1.- El creciente impacto ambiental de la industria de la moda se puede atribuir al aumento del consumo de producción textil. El modelo de la moda rápida o fast fashion es el imperante en la industria moderna, se encuentra representado por tener una oferta constante de productos de tendencia y bajo precio. Como resultado nos encontramos frente a un modelo industrial, que funciona basado en la producción a gran escala de prendas y una constante compra por parte de los consumidores.
2.- Según la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la Ciudad de México se desechan 3 mil 700 millones de toneladas de residuos textiles al año. A su vez la Organización de las Naciones Unidas (ONU), considera que la producción en esta industria es de las más dañinas y contaminantes para el medio ambiente, ya que es responsable de 20 por ciento de las aguas residuales globales y el 10 por ciento de las emisiones totales de carbono.
3.- De acuerdo con la página de internet de la Organización Ambientalista Internacional Greenpeace, la contaminación que genera la producción de ropa es de aproximadamente 500 mil toneladas de microplásticos al año, que llegan a los océanos. Además, se estima que el 73 por ciento ciento de las prendas producidas anualmente terminan incineradas o en basureros, lo que contribuye a la polución del suelo y aire.
4.-Los impactos de la industria textil en el medio ambiente se pueden ver reflejados en diversos aspectos:
- El impacto de la industria de la moda en el consumo y contaminación del agua:
Diversos informes muestran que el sector textil y de la moda está asociado con el 7 por ciento de las pérdidas locales de agua subterránea y agua potable causadas por el uso de agua a nivel mundial.
La Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), durante el año 2019 manifestó que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo. Al considerar que el ramo del vestido utiliza cada año más de 93 mil millones de metros cúbicos de agua, volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas. En consecuencia, cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a 3 millones de barriles de petróleo.
- El impacto de la industria de la moda en el cambio climático:
Se estima que la producción de textiles y la industrial del aluminio generan la mayor cantidad de gases de efecto invernadero por unidad de material. Un estudio sobre el consumo de textiles en Suecia realizado por Mistra Future Fashion, encontró que la fase de uso podría contribuir con el 14 por ciento de los impactos climáticos totales del consumo de ropa.
Las demandas más altas de energía y emisiones de CO2 se atribuyen a principalmente 3 etapas del ciclo de vida del producto: la fabricación de textiles, el uso que hace el consumidor del consumidor (es decir, el lavado) y el envío de productos al consumidor cuando se utiliza carga aérea (muy común en el comercio online).
- El impacto del uso de químicos peligrosos en la industria de la moda:
La industria textil utiliza más de 15 mil productos químicos diferentes durante el proceso de fabricación. En la fabricación y procesamiento de las prendas de vestir se recurre al uso de agentes tóxicos y metales pesados como el plomo, cromo, níquel, alquilfenoles y sustancias per fluoradas, ftalatos colorantes que ocasionan partículas cancerígenas; insumos químicos y vertimientos que, al liberarse y tener contacto con la producción, consumo y desecho de los textiles son peligrosos para el ser humano y el medio ambiente.
- La generación de residuos por parte de la industria de la moda:
La corta vida útil de las prendas, junto con aumento del consumo, ha llevado a un aumento del 40 por ciento en los desechos textiles depositados en vertederos en los EEUU entre 1999 y 2009, y, a nivel mundial, los textiles representan hasta el 22 por ciento de los desechos mixtos en todo el mundo.
A pesar del alto nivel de residuos, las tasas de reciclaje de textiles siguen siendo bajas: solo el 15 por ciento de los residuos textiles post consumo se recogieron por separado para fines de reciclaje en 2015, y menos del 1 por ciento (0,5 millones de toneladas) de la producción total se realizó en circuito cerrado (reciclado en aplicaciones de calidad igual o similar).
5.-Las diferentes cadenas de moda que producen moda rápida, fast fashion o moda desechable son de baja calidad, reduciendo así la durabilidad de las prendas de ropa. Al respecto, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), ha advertido de las distintas cadenas o industrias de moda como los son: Zara, Bershka, H&M, Pull and Bear, Mango entre otras, que utilizan fibras sintéticas derivadas del petróleo para elaborar sus colecciones, materiales que tardan cientos de años en biodegradarse.
6.- En México la Procuraduría Federal del Consumidor emitió acciones que deberán tomar en cuenta para la Agenda 2030, entre ellas se encuentran: asegurar el agua y cuidado del medio ambiente, promover el crecimiento económico para obtener mejor desarrollo sostenible, mediante una producción y consumo de manera responsable y así garantizar a largo plazo el bienestar mundial.
Considerandos
I.- El artículo sexto, fracción I, del Reglamento de esta Cámara de Diputados, establece que la presentación de proposiciones es un derecho de las y los diputados.
II.- Conforme al Principio 1, de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano:
El hombre tiene derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que promueven o perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras formas de opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse.
III.- Conforme al objetivo 12 Producción y Consumo Responsables, de la Agenda 2030: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
IV.-Conforme al párrafo quinto, del artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizara? el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generara? responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
V.- Conforme al artículo cuarto, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, La Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias prevista en esta ley y en otros ordenamientos legales.
VI.-Conforme a las fracciones XVII y XXVIII del artículo séptimo, de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, que aborda las facultades de la federación:
XVII. Promover la educacio?n y capacitacio?n continuas de personas, grupos u organizaciones de todos los sectores de la sociedad, con el objeto de modificar los ha?bitos negativos para el ambiente de la produccio?n y consumo de bienes;
XXVIII. Convocar a entidades federativas y municipios, según corresponda, para el desarrollo de estrategias conjuntas en materia de residuos que permitan la solución de problemas que los afecten,
Por lo anterior, se somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con:
Puntos de Acuerdo
Único. La Camara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que, en el ámbito de sus atribuciones y en coordinación con los gobiernos de las treinta y dos entidades federativas, realicen campañas de difusión sobre los impactos ecológicos y de salud derivados de la industria textil moderna, a fin de concientizar a la población sobre el consumo de los productos derivados de la moda rápida, fast fashion o moda desechable.
Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a los 25 días del mes de abril del año 2023.
Diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar al CSG y al CNIS a tomar medidas para incluir en el compendio nacional de insumos para la salud medicamentos psiquiátricos y neurológicos, a cargo del diputado Salvador Caro Cabrera, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
El suscrito, diputado Salvador Caro Cabrera , integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la consideración del pleno de la H. Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
La salud mental es un derecho que tienen las y los mexicanos, el cual se ha visto perjudicado por el desabasto de medicamentos, debido a la falta de medicamentos.
Derecho a la salud mental
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar mental que permite a las personas enfrentarse al estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.1 En este sentido, el derecho a la salud mental se encuentra en diversas normatividades mexicanas.
Si bien la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano no refiere específicamente a la salud mental, el derecho a la salud mental se contempla en el marco del derecho a la protección de la salud, plasmado en el cuarto del art. 4 de la Carta Magna. En armonía con esto la Ley General de Salud define la salud:
Artículo 1o. Bis.- Se entiende por salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social , y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. 2
Sumado a esto, la Ley General de Salud establece en la fracción 1 de su artículo 2 que el derecho a la protección de la salud tiene como finalidades el bienestar mental.3 En su artículo 72, establece que la salud mental debe tener carácter prioritario dentro de las políticas de salud, y que el Estado debe garantizar el acceso universal, igualitario y equitativo a la atención de la salud mental.4
Finalmente, no sólo en el marco jurídico está contemplada. El Programa Sectorial de Salud 2020-2024 reconoce que la atención a la salud mental es un problema predominante de salud pública5 y establece que la incorporación de la salud mental deberá realizarse con una visión integral en los servicios de atención.6 Por tanto, México considera en su marco normativo la atención a la salud mental como algo vital, principalmente por su incremento en los últimos años.
Las enfermedades mentales en el país y su atención médica
Los trastornos neurológicos han crecido de forma exponencial en el país. En 2018, la Secretaría de Salud calculaba que 25% de las personas entre 18 y 65 años presentaban algún problema de salud mental, pero sólo 3% buscaba atención médica.7 Dos años después, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) realizo un censo en el 2020 que arrojo que en México hubo 1,590,583 personas con algún problema o condición mental detectado , 54% hombres y 46% mujeres.8 Posteriormente, tras la pandemia, la OMS dio a conocer que durante 2020-2021 aumentó 25% la prevalencia de ansiedad y depresión.9 Ante el aumento en los casos y necesidad de los servicios, es vital que el acceso a los servicios de salud cubra a los pacientes en todas sus necesidades.
En México, la falta de medicamentos para trastornos mentales ha sido un problema recurrente. En noviembre de 2021, la organización civil Cero Desabasto reportó que durante el segundo trimestre del año se triplicaron los reportes de escasez de medicamentos para tratamientos psiquiátricos, la mayoría de estos son por falta de medicinas para tratar la depresión, ansiedad, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, esquizofrenia y trastorno bipolar.10
Actualmente 11 entidades federativas han reportado el desabasto de medicamentos usados el tratamiento de enfermedades psiquiátricas y neurológicas, cabe aclarar que esto es en hospitales y farmacias del sector públicos y privado, los estado son: Tamaulipas. Baja California, Zacatecas, San Luis Potosí, Morelos, Jalisco, Hidalgo, Durango, Aguascalientes y Chihuahua.11
Esta falta de medicamento viene cultivándose desde hace un par de años, debido al rompimiento entre el Gobierno federal y Psicofarma, S.A. de C.V. Dicha empresa fue acusada por la Secretaría de Salud, con sustento en un reporte de la Comisión Federal Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de contaminar sus medicamentos y vender los que fueron utilizados en pruebas de laboratorio.12 Si bien esta decisión tiene grupos importantes a favor y en contra, ha desencadenado en un desabasto de medicamentos que el Gobierno federal no ha podido resolver . Cabe mencionar que Psicofarma es, en el caso de muchos fármacos, la única empresa proveedora que cuenta con una amplia cartera de estos. Aunque este es el factor principal que ha afectado el suministro de medicamentos, hay otras cuestiones que han influido.
Entre las situaciones que han influido, se encuentra el suministro de litio. Oscar Zavala, presidente de la Unión Nacional Interdisciplinaria de Farmacias, Clínicas y Consultorios, explicó que la inexistencia de ciertos medicamentos se agudizó debido a la nacionalización del litio. Esta sustancia es el fármaco activo para la producción de ciertos medicamentos, como el Carbolit, que se usa para tratar la bipolaridad.13
En una entrevista para Forbes, mencionó que antes las farmacias surtían entre 18 mil y 20 mil unidades de carbonato de litio al mes. Sin embargo, comenta que por la especulación debido a las declaraciones del Gobierno federal y las restricciones a la importación de insumos, el país no se da abasto, ya que México actualmente no tiene la infraestructura para manufacturar el medicamento.14
Por tanto, las varias razones detrás del desabasto han negado el derecho a la salud mental de las y los mexicanos. De modo que el Gobierno federal necesita tomar acción urgente para remediar la escasez de alimentos. Ante esto, el Colegio de Psiquiatras de Jalisco, A.C. hizo público un comunicado en el que expresó su inconformidad ante la escasez de medicamentos en psiquiatría, paidopsiquiatría y psicogeriatría.15 En el comunicado, dicha organización señaló que interrumpir los medicamentos pone en riesgo a la población que padece alguna enfermedad mental, además comentó:
Hacemos un llamado a todos los implicados (laboratorios, fabricantes, distribuidores farmacias órganos reguladores nacionales y organismos de salud) para formar un frente común en busca de una solución inmediata a este problema de desabasto de medicamentos, evitando así recaídas a nuestros pacientes y lo que esto conlleva en las diferentes edades y lugar de actividades que desarrollan. Protejamos el derecho a la salud mental de nuestras familias, de nuestra comunidad.16
La situación es tan grave y urgente que el 7 de marzo de 2023 pacientes, familiares de pacientes y trabajadores de estos hospitales psiquiátricos marcharon en la Zona de Hospitales de Tlalpan de la Ciudad de México.17
Es de importancia considerar que la obligación progresiva del derecho a la protección de la salud relativa al suministro de medicamentos conlleva que el Estado debe otorgarlos sin discriminación para todas las personas en general y, en particular a los grupos vulnerables .18 Por tanto, es necesario que el Estado actúe en sus diferentes órdenes de gobierno para que mejoren los determinantes básicos de la salud y garanticen la protección al derecho a salud para todos, sin discriminación. Para que sea efectivo el derecho a la salud es menester detener el desabasto de medicamentos, permitiendo su acceso fácil y seguro para todas las personas que lo necesitan.
Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Primero.- La Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al titular del Consejo de Salubridad General para que, con base a sus atribuciones, se aseguren que el Compendio Nacional de Insumos para la Salud incluya medicamentos neurológicos y psiquiátricos.
Segundo.- La Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al titular de la Comisión del Compendio Nacional de Insumos para la salud actualice el Compendio Nacional de Insumos para la Salud para que incluya medicamentos neurológicos y psiquiátricos.
Notas:
1. OMS (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. OMS. Consultado el 11 de abril del 2023 en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-stren gthening-our-response
2. (Ley General de Salud, art. 1 Bis)
3. (Ley General de Salud, art. 2, fracción I).
4. (Ley General de Salud, art. 72).
5. (Programa Sectorial de Salud 2020-2024)
6. (Programa Sectorial de Salud 2020-2024, numeral 5.3).
7. Secretaría de Salud (2018). 421. Trastornos mentales afectan a 15 millones de mexicanos. Secretaría de Salud. Consultado el 13 de abril del 2023 en: https://www.gob.mx/salud/prensa/421-trastornos-mentales-afectan-a-15-mi llones-de-mexicanos#:~:text=Alrededor%20de%2025%20por%20ciento,alg%C3%B An%20problema%20de%20salud%20mental.&text=Depresi%C3%B3n%2C%20bipol aridad%20y%20esquizofrenia%20son%20causantes%20de%20discapacidad.
8. INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 13 de abril del 2023 en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
9. ONU México (2022). La pandemia de COVID-19 desencadena un aumento del 25 % en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. ONU México. Consultado el 13 de abril del 2023 en: https://coronavirus.onu.org.mx/la-pandemia-de-covid-19-desencadena-un-a umento-del-25-en-la-prevalencia-de-la-ansiedad-y-la-depresion-en-todo-e l-mundo
10. Hernández, Elizabeth (2021). Escasean los medicamentos psiquiátricos. Eje Central. Consultado el 13 de abril del 2023 en: https://www.ejecentral.com.mx/escasean-los-medicamentos-psiquiatricos/
11. Uribe, Erika (2023). Escasean fármacos psiquiátricos en 11 estados. El Sol de México. Consultado el 13 de abril del 2023 en: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/escasean-farmacos-psiq uiatricos-en-
11-estados-9694799.html
12. Viña, Daniel Alonso (2023). El desabasto de metadona y otros medicamentos psiquiátricos pone en peligro la salud de los pacientes en México. Consultado el 13 de abril del 2023 en: https://elpais.com/mexico/2023-03-10/el-desabasto-de-metadona-y-otros-m edicamentos-psiquiatricos-pone-en-peligro-la-salud-de-los-pacientes-en- mexico.html
13. Hernández, Enrique (2023). Nacionalización del litio deja sin medicamento a pacientes con trastorno bipolar en México. Forbes. Consultado el 13 de abril del 2023 en:
https://www.forbes.com.mx/nacionalizacion-del-litio-deja -sin-medicamento-a-pacientes-con-trastorno-bipolar-en-mexico/
14. Hernández, Enrique (2023). Nacionalización del litio deja sin medicamento a pacientes con trastorno bipolar en México. Forbes. Consultado el 13 de abril del 2023 en: https://www.forbes.com.mx/nacionalizacion-del-litio-deja-sin-medicament o-a-pacientes-con-trastorno-bipolar-en-mexico/
15. López, Isaura (2023). Reportan escasez de medicamentos para trastornos mentales. El Occidental. Consultado el 13 de abril del 2023 en: https://www.eloccidental.com.mx/local/reportan-escasez-de-medicamentos- para-trastornos-mentales-9654658.html
16. Ibid.
17. Soto, Dulce (2023). Personal de salud de hospitales psiquiátricos protesta por desabasto. Expansión política. Consultado el 13 de abril del 2023 en: https://politica.expansion.mx/mexico/2023/03/07/personal-de-salud-de-ho spitales-psiquiatricos-protesta-por-desabasto
18. Ibidem, p. 100
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2023.
Diputado Salvador Caro Cabrera (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México a implementar políticas públicas más eficaces y efectivas encaminadas a prevenir y evitar el maltrato hacia los animales de compañía y en situación de calle, a cargo de la diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, del Grupo Parlamentario del PAN
La suscrita, diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, fracción I; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno de esta Cámara, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Dirección General de la Agencia de Atención Animal (Agatan) para que implemente políticas públicas más eficaces y efectivas encaminadas a prevenir y evitar el maltrato hacia los animales de compañía y en situación de calle en la Ciudad de México, conforme a los siguientes:
Antecedentes
1.- El artículo 13 de la Constitución Política de la Ciudad de México reconoce a los animales como seres sintientes y establece que deben recibir trato digno. Asimismo, señala que toda persona tiene un deber ético y obligación jurídica de respetar la vida y la integridad de los animales ya que éstos, por su naturaleza son sujetos de consideración moral. Su tutela es de responsabilidad común.
2. Por su parte, en el artículo de referencia se prevé la obligación para las autoridades de la ciudad de garantizar la protección, bienestar y el trato digno y respetuoso a los animales y fomentar una cultura de cuidado y tutela responsable, además de realizar acciones para la atención de animales en abandono.
3.- Los actos de maltrato o crueldad en contra de animales no humanos constituyen un delito previsto en el Capítulo IV del Código Penal para la Ciudad de México que se sanciona con multa y hasta con cárcel.
4.- De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal el bienestar animal es el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones que vive y muere.
5.- Existen cinco libertades enunciadas en 1965 y ampliamente reconocidas que describen las expectativas de la sociedad en cuanto a las condiciones a las que están sometidos los animales cuando están bajo el control del hombre, es decir:
a) Libre de hambre, sed y desnutrición.
b) Libre de temor y de angustia.
c) Libre de molestias físicas y térmicas.
d) Libre de dolor, de lesión y de enfermedad.
e) Libre de manifestar un comportamiento natural.
6.- La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), autoridad ambiental de la Ciudad de México, durante 2022, recibió 3 mil 664 denuncias por maltrato animal. Este organismo cuenta con una línea telefónica para denunciar conductas en contra de los animales de compañía.
7.- La Agencia de Atención Animal es un órgano desconcentrado del gobierno de la Ciudad de México, sectorizado a la Secretaría del Medio Ambiente, con autonomía técnica, que tiene por objeto generar y desarrollar las políticas públicas en materia de protección y cuidado de los animales en la Ciudad de México.
8.- Entre sus facultades se encuentra la de coordinarse con el gobierno de la Ciudad de México, demarcaciones territoriales, organismos no gubernamentales, instituciones de asistencia privada y asociaciones civiles que realizan trabajo a favor de la protección de los animales.
Considerando
Primero: Que todos los animales tienen derecho a una vida digna, porque la dignidad es la adecuada realización del propio ser.
Segundo : Que en México predomina el abandono y el maltrato animal. De 2020 a 2022, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia ha recibido más de 17 mil 600 reportes por maltrato animal, tan solo en la Ciudad de México. De éstas, el 87 por ciento se relacionan con perros.
Tercero: Que según la organización AnimaNaturalis, México ocupa el tercer lugar a nivel mundial en incidencia de maltrato animal. Siete de cada diez animales domésticos sufren maltrato y mueren al año aproximadamente 60 mil animales por esta causa.
Cuarto : Que el maltrato animal puede ser un tipo de violencia psicológica, un mecanismo de dominación y control hacia mujeres y niños. Además, de ser un indicador sobre la existencia de otras posibles formas de violencia interpersonal.
Quinto: Que en México existen cerca de 30 millones de perros y de acuerdo con el Inegi, el 70 por ciento vive en situación de calle.
Sexto: Que el maltrato animal es el comportamiento irracional de una persona hacia un animal con la finalidad de causarle sufrimiento, estrés o incluso la muerte. No solo implica lastimarlo físicamente, sino también abandonarlo, privarlo de alimento, descuidar su higiene o salud, dejarlo a la intemperie, en azoteas o amarrado, entre otros.
Quinto: Que para prevenir el maltrato animal es urgente la implementación de políticas públicas encaminadas a promover: 1.- Una compañía responsable para ellos (conociendo y satisfaciendo sus necesidades). 2.- La importancia de ser hogar temporal de animales rescatados mientras se logra su recuperación física y psicológica para que puedan ser dados en adopción. 3.- La importancia de la denuncia cuando se conozca un caso de maltrato animal. 4.- El cumplimiento de las disposiciones legales para la protección de los animales.
Sexto: Que las campañas informativas para hacer del conocimiento de la población que el maltrato animal está relacionado con otros tipos de violencia y la manera de intervenir cuando se tiene conocimiento de un caso de maltrato animal son fundamentales para prevenirlo.
Por lo anterior, se somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con
Puntos de Acuerdo
Primero: Se exhorta a la Agencia de Atención Animal (Agatan) para que implemente políticas públicas más eficaces y efectivas encaminadas a prevenir y evitar el maltrato hacia los animales de compañía y en situación de calle en la Ciudad de México y establezca, en coordinación con las instancias pertinentes las medidas necesarias para tal efecto.
Cámara de Diputados honorable Congreso de la Unión, a los 28 días del mes de abril del año 2023.
Diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Conagua y al gobierno de la Ciudad de México a elaborar e implementar estrategias, a fin de resolver los bajos niveles de abasto de agua, a cargo del diputado Salomón Chertorivski Woldenberg, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
Salomón Chertorivski Woldenberg, diputado integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como demás disposiciones aplicables, someto a consideración de esta Honorable soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional del Agua y al gobierno de la Ciudad de México a elaborar e implementar estrategias, en el ámbito de sus respectivas competencias, a fin de resolver los bajos niveles de abasto de agua en la Ciudad de México, conforme a la siguiente
Exposición de Motivos
El crecimiento de la población en la zona metropolitana de la Ciudad de México y del valle de Toluca, la consecuente demanda de agua potable y la falta de fuentes alternas de suministro de agua a incorporar en el corto plazo, son algunas de las causas que ponen en riesgo el abastecimiento continuo en cantidad y calidad del agua1 .
La Secretaría de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) señala que en la capital del país, una persona consume en promedio 380 litros de agua diarios. Esto representa un 200% más de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), que plantea el uso de 100 litros al día, o sea cinco o seis cubetas para satisfacer necesidades tanto de consumo como de higiene. El problema de la demanda de agua potable es preocupante si consideramos que en la actualidad la zona metropolitana del Valle de México cuenta con poco más de 21 millones de habitantes2 , cifra que equivale al 17% de la población nacional. De estos, menos de la mitad viven dentro de la Ciudad de México, no obstante, la zona metropolitana mantiene una población bastante densa de 13,500 habitantes por kilómetro cuadrado3 .
El 25 % del agua que se consume en la Zona Metropolitana del Valle de México proviene del sistema Cutzamala, tan sólo en la Ciudad de México abastece a 13 alcaldías de Ciudad de México. Las demarcaciones a las que se entrega agua a través de este sistema son:
Álvaro Obregón
Azcapotzalco
Benito Juárez
Coyoacán
Cuajimalpa
Cuauhtémoc
Venustiano Carranza
Iztacalco
Iztapalapa
Magdalena Contreras
Miguel Hidalgo
Tláhuac
Tlalpan
El sistema Cutzamala es alimentado con agua de lluvia de 7 presas, tiene más de 330 km de canales abiertos, túneles y acueductos, cuenta con 6 plantas de bombeo y una potabilizadora. Aprovechando el agua de la cuenca alta del río del cual tomó su nombre y está conformado por las presas Tuxpan y El Bosque, en Michoacán; Colorines, Ixtapan del Oro, Valle de Bravo, Villa Victoria y Chilesdo, en el Estado de México. El abastecimiento de agua potable a la Ciudad de México requiere 31.2 metros cúbicos por segundo (m3/s), se obtienen de la siguiente forma: 9 m3/s se extraen del sistema Cutzamala (Michoacán); 2.1 m3/s, del sistema de pozos en Barrientos (Estado de México); 0.6 m3/s, de la Caldera (Estado de México); 4 m3/s del río Lerma (Estado de México); 0.9 m3/s del sistema Chiconautla (Estado de México), y 14.6 m3/s de los manantiales y pozos ubicados en la Ciudad de México4 .
Sin embargo, la Comisión Nacional del Agua señaló el 27 de marzo de 2023, que el nivel total de las presas El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria es de 46.4%, 1.2% menos de lo registrado la semana anterior. Este es el porcentaje de almacenamiento de cada una de las presas, así como la cantidad de agua que perdió de una semana a otra5 :
El Bosque: 48.4% de llenado (1.9% menos).
Villa Victoria: 35.3% de llenado (2.3% menos).
Valle de Bravo: 50.6% de llenado (0.9% menos).
Aunado a lo anterior, otra situación que pone en grave riesgo el suministro de agua potable desde el sistema Cutzamala es la pérdida de capacidad de captación de las cuencas de aporte a las presas. Durante 20216 , el sistema de presas se encuentra en su nivel más bajo en los últimos 25 años, lo cual está asociado a la sequía en las cuencas de aporte, y para 2023, también se anticipa una grave escasez de agua en las presas del sistema.
La Ciudad de México registra una precipitación media anual de 682,800 m3; de la cual el 72% se evapora, el 4% se recupera en aguas superficiales, el 14% se escurre y el 11% se infiltra para la recarga de los acuíferos. El agua de escurrimientos y de recarga representa el líquido naturalmente disponible para los habitantes de la ciudad el cual se traduce en 1,688 hm /año. Sin embargo, tan sólo la extracción de agua para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es de 2,922 hm/año, lo que significa que se está rebasando la disponibilidad natural de la cuenca en un 173%. Para la ONU, una presión fuerte sobre los acuíferos es igual a una explotación mayor a 40% de las capacidades naturales del cuerpo hídrico7 .
La agencia de la Comisión Nacional del Agua señaló el 27 de marzo de 2023, que el nivel total de las presas El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria es de 46.4%, 1.2% menos de lo registrado la semana anterior. Este es el porcentaje de almacenamiento de cada una de las presas, así como la cantidad de agua que perdió de una semana a otra8 :
El Bosque: 48.4% de llenado (1.9% menos).
Villa Victoria: 35.3% de llenado (2.3% menos).
Valle de Bravo: 50.6% de llenado (0.9% menos).
La baja intensidad de las lluvias registradas durante 2022 afectó severamente el llenado de los embalses, con lo cual se prevé un año complejo en cuanto a la capacidad de disponibilidad y abastecimiento de agua de la zona metropolitana de la Ciudad de México desde sus fuentes externas. Para tratar de revertir este panorama, las Secretarías de Agricultura y de Defensa Nacional (Sedena) del Gobierno de México, han puesto en marcha el programa de estimulación de lluvias a lo largo de las presas del sistema Cutzamala.Otro problema importante que enfrenta el sistema Cutzamala es que parte de su infraestructura no ha recibido el debido mantenimiento y presenta problemas de funcionamiento como pérdidas de agua por grietas, en redes de distribución y también por tomas clandestinas. Por lo que cerca del 35% del agua que abastece a la zona metropolitana de la Ciudad de México se pierde por fugas en las redes de distribución. De los 63 m3/s que llegan, se desperdician 21.5 metros cúbicos, afirmó Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)9 .
Al respecto, el artículo 9 la Ley de Aguas Nacionales en su fracción IX menciona que:
La Comisión Nacional del Agua programar, estudiar, construir, operar, conservar y mantener las obras hidráulicas federales directamente o a través de contratos o concesiones con terceros, y realizar acciones que correspondan al ámbito federal para el aprovechamiento integral del agua, su regulación y control y la preservación de su cantidad y calidad, en los casos que correspondan o afecten a dos o más regiones hidrológico - administrativas, o que repercutan en tratados y acuerdos internacionales en cuencas transfronterizas, o cuando así lo disponga el Ejecutivo Federal, así como en los demás casos que establezca esta Ley o sus reglamentos, que queden reservados para la actuación directa de la Comisión en su nivel nacional.
Por lo que corresponde a CONAGUA diseñar e implementar las estrategias necesarias para dar mantenimiento a la infraestructura hídrica a fin de resolver los bajos niveles de abasto de agua en la Ciudad de México.
Adicionalmente, en la capital del país, el SACMEX atiende en promedio 12 mil fugas de agua potable al año, lo que se traduce en una inversión de 40 millones de pesos para reparación y 40 millones más en detección de fugas no visibles. Al respecto, Arturo García, director de Detección de Fugas del SACMEX declaró que:
Estamos atendiendo en el orden de 40, 50 fugas de agua diarias; al cierre de 2022 fueron alrededor de 11 mil 600 fugas, existen muchas causas, desde fugas que ocurren por exceso de presión, porque los usuarios del subsuelo las ocasionan, porque las raíces de los árboles abrazan las tuberías y las llegan a romper o por hundimientos diferenciados.
Recientemente la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció el 7 de marzo10 , que un periodo de sequía afectará a la Ciudad y al Estado de México desde marzo hasta mayo del presente año. Debido a estas condiciones y a los problemas que enfrenta el sistema Cutzamala, habrá una reducción en el suministro de agua. En comparación con los últimos cuatro años, la Ciudad de México y el Estado de México recibirán 2.5 metros cúbicos menos por segundo, siendo las alcaldías de Iztacalco, Iztapalapa y Venustiano Carranza las que tendrán mayores problemas de desabasto. Por lo que es necesario que tanto CONAGUA, como el gobierno de la Ciudad de México implemente estrategias a fin de asegurar el abasto de agua para el frente y futuro de los capitalinos.
Punto de Acuerdo
Único. Se exhorta, respetuosamente, a la Comisión Nacional del Agua y al gobierno de la Ciudad de México a elaborar e implementar estrategias, en el ámbito de sus respectivas competencias, a fin de resolver los bajos niveles de abasto de agua en la Ciudad de México.
Notas:
1. Vulnerabilidad del Cutzamala. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/imta/articulos/vulnerabilidad-del-cutzamala?idiom=es
2. Cuatro zonas metropolitanas, las más grandes Valle de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla-Tlaxcala. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Recuperado de: https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/733dbaf5-5ab7- 4140-89f4-ed9e9cd79ca7.pdf
3. Valle de México, México. Estudios Territoriales de la OCDE. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/56213/valle-de-mexico-OC DE.pdf
4. ¿De cuánta agua disponemos? El agua en la Ciudad. Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Recuperado de: http://www.cuidarelagua.cdmx.gob.mx/consumo.html
5. Sistema Cutzamala, cada vez más seco: así está el nivel de las presas. El Financiero. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2023/03/28/sequia-en-cdmx-sistema- cutzamala-cada-vez-mas-seco-asi-va-el-nivel-de-las-presas/
6. Recuperado de: https://www.gob.mx/imta/articulos/vulnerabilidad-del-cutzamala?idiom=es
7. El agua en números. Nuria Merce Ortega Font. UAM. Recuperado de: https://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/41_iv_mar_2011/casa_del_tiemp o_eIV_num41_39_40.pdf
8. Sistema Cutzamala, cada vez más seco: así está el nivel de las presas. El Financiero. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2023/03/28/sequia-en-cdmx-sistema- cutzamala-cada-vez-mas-seco-asi-va-el-nivel-de-las-presas/
9. Se pierde 35% de agua por fugas en el Valle de México. Patricia López. UNAM. Recuperado de: https://www.gaceta.unam.mx/se-pierde-35-de-agua-por-fugas-en-el-valle-d e-mexico/
10. Sheinbaum confirma reducción de agua en CDMX: ¿Qué alcaldías serán afectadas? El Financiero. 11 de marzo de 2023. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/cdmx/2023/03/11/sheinbaum-confirma-redu ccion-de-agua-en-cdmx-que-alcaldias-seran-afectadas/
Palacio legislativo de San Lázaro,
a 18 de abril de 2023.
Diputado Salomón Chertorivski Woldenberg (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SSCP a implementar medidas de protección necesarias para salvaguardar la integridad de la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, a cargo de la diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, del Grupo Parlamentario del PAN
La suscrita, la diputada Mariana Gómez del Campo Gurza, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, fracción I del Reglamento de la Cámara de Diputados, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para que implementen medidas de protección necesarias para salvaguardar la integridad de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, a los siguientes:
Antecedentes
I.-El sábado 18 de marzo de 2023, se llevó a cabo un mitin convocado en el Zócalo de la Ciudad de México por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en conmemoración al aniversario 85 de la Expropiación Petrolera.
Participantes de este mitin llevaron una piñata de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, misma que golpearon y quemaron, mientras gritaban; Fuego, Fuego, ¡Fuera Piña, Fuera Piña! y Es un honor estar con Obrador, de acuerdo con vídeos publicados y compartidos por usuarios de redes sociales y medios de comunicación.
II.-El 20 de marzo de 2023, la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de su cuenta de Twitter (@SCJN), compartió el comunicado No.14/2023, titulado El #PJF a través de sus ministras, ministros, consejeras, consejeros, magistradas, magistrados, juezas y jueces reprocha categóricamente las manifestaciones de violencia y odio sucedidas el 18 de marzo, en contra de la ministra presidenta del PJF y de nuestra institución, que a letra dice:
El Poder Judicial Federal (PJF) a través de sus ministras, ministros, consejeras, consejeros, magistradas, magistrados, juezas y jueces reprocha categóricamente las manifestaciones de violencia y odio acaecidas el 18 de marzo en el zócalo capitalino en contra de la ministra presidenta del PJF y de nuestra institución.
Preocupa a este Poder de la Unión que el ejercicio de los pesos y contrapesos que exige nuestro orden constitucional redunde en una confrontación, no sólo institucional, sino entre los mexicanos. La violencia, de cualquier tipo, es un obstáculo para el cumplimiento de los objetivos que nos unen como mexicanas y mexicanos: la salvaguarde de los derechos humanos y del estado de derecho.
No más acciones de odio. No más violencia de género. México nos demanda más.
III.-Norma Lucía Piña Hernández se graduó en 1978 como profesora de educación primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, egresó como jurista en 1984 por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), posteriormente obtuvo estudios de posgrado en derecho constitucional y se desempeñó como docente. Se especializó en derecho penal por la Universidad Panamericana y tiene un máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España.
En 2015 fue elegida como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el 2 de enero de 2023 como ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar el cargo.
IV.- La descalificación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es recurrente en las conferencias de prensa matutinas, en donde también el presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene ataques constantes en contra de la ministra presidenta:
En la conferencia de prensa del 26 de enero de 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró; Recuerdo que ayer me hablaban de que la presidenta de la Corte dijo que había que reactivar todo el sistema anticorrupción... pues que empiece por el Poder Judicial, tiene bastante trabajo, con todo respeto.
En la conferencia de prensa del 8 de febrero de 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó; La señora presidenta de la Corte para hablar en plata, está por mí, de presidenta, porque antes el presidente ponía y quitaba a su antojo al presidente de la Corte.
En la conferencia de prensa del 1 de marzo de 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó: Ahora que llegó la nueva ministra declara un formalismo extremo, como si fuesen omnímodos los jueces, son autónomos, que pueden hacer lo que quieran. Apenas llegó la nueva presidenta y se desató una ola de resoluciones a favor de presuntos delincuentes.
En la conferencia de prensa del 3 de marzo de 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador minimizó las amenazas en contra de la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Sale un mensaje en las redes que se le va a hacer daño a la ministra Piña y de inmediato sale toda la asociación de jueces, magistrados, en contra de la amenaza y echándome la culpa:
V.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia contra la mujer como todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.
VI.-La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), establece que la violencia contra las mujeres constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.
Una vida libre de violencia, es un derecho reconocido por leyes nacionales e internacionales, sin embargo, en México la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres es uno de los principales obstáculos de justicia, igualdad, libertad y desarrollo.
Considerandos
I.- El artículo 6, fracción I, del Reglamento de esta Cámara de Diputados, establece que la presentación de proposiciones es un derecho de las y los diputados.
II.- Conforme al artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
III.- Conforme al artículo primero de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará).
Para los efectos de esta convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.
IV.-Conforme al artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las personas que se encuentren dentro del país gozarán de los derechos humanos reconocidos tanto en la Constitución, como en los tratados internacionales.
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Asimismo, en el párrafo segundo se establece:
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
V.-Conforme a la fracción IX, artículo quinto de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Perspectiva de género: Es una visio?n cienti?fica, analítica y política sobre las mujeres y los hombres. Se propone eliminar las causas de la opresio?n de ge?nero como la desigualdad, la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el ge?nero. Promueve la igualdad entre los géneros a trave?s de la equidad, el adelanto y el bienestar de las mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los recursos econo?micos y a la representacio?n poli?tica y social en los a?mbitos de toma de decisiones.
Por lo anteriormente expuesto, sometemos el presente instrumento parlamentario a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con el siguiente resolutivo:
Punto de Acuerdo
Primero.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en su LV Legislatura, condena las manifestaciones de intolerancia y violencia manifestadas en contra de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Peña Hernández, principalmente aquellas promovidas por servidoras y servidores públicos.
Segundo.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en su LV Legislatura, exhorta al titular del Ejecutivo federal a conducirse con pleno respeto al principio de división de poderes y se abstenga de ejercer violencia política en razón de género en contra de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Peña Hernández.
Tercero.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en su LV Legislatura, exhorta a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para que, en el ámbito de sus competencias, implemente medidas de protección suficientes para salvaguardar la integridad de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Peña Hernández. Asimismo, para custodiar las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y proteger a las y los servidores públicos que laboran en las mismas.
Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a los 25 días del mes de abril del año 2023.
Diputada Mariana Gómez del Campo Gurza (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Segob y a la FGR a realizar las indagaciones y se castigue a los funcionarios públicos responsables por la omisión de los protocolos de actuación, por el fallecimiento de migrantes en el incendio la estación migratoria del INM en Ciudad Juárez, Chihuahua, el pasado veintisiete de marzo de 2023, a cargo de la diputada Saraí Núñez Cerón, del Grupo Parlamentario del PAN
La que suscribe, diputada Saraí Núñez Cerón, integrante del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1 fracción II, numeral 2 y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la consideración de está soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las Secretarías de Gobernación y de Función Pública, así como a la Fiscalía General de la República, para que realice las indagaciones con apego a los derechos humanos y se castigue a los funcionarios públicos responsables por la omisión a los protocolos de actuación, por el fallecimiento de migrantes en el incendio la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, Chihuahua, el pasado veintisiete de marzo de 2023, al tenor de la siguiente:
Exposición de Motivos
Los derechos en materia migratoria se encuentran principalmente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de Población y en la Ley de Migración. En la Constitución el artículo 11 protege el libre tránsito por el territorio nacional y la libertad de cambiar de lugar de residencia. Por su parte, el artículo 33 señala que los extranjeros gozarán de los derechos humanos y de las garantías que reconoce nuestra Constitución; Por otro lado, la Ley de Migración en su artículo 2 presenta los principios que rigen la política migratoria del país, entre los cuales está respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como menores de edad, mujeres, indígenas, adolescentes y personas de la tercera edad, así como a víctimas del delito.
Determinar la magnitud exacta del flujo indocumentado de tránsito por México es complejo y actualmente sólo se tienen registros del Instituto Nacional de Migración (INM) los cuales subestiman la cifra debido a la clandestinidad de este flujo.
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, a través de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), publicó el documento Estadísticas Migratorias. Síntesis 2022, donde señala que, de enero a diciembre de 2022 la entrada regular de población nacional y extranjera a México vía aérea, marítima y terrestre fue de 39 millones 546 mil 574 personas.
Esta cifra representa un incremento del 54.9 por ciento de arribos nacionales y extranjeros durante el periodo antes mencionado, Quintana Roo es la entidad federativa que más llegadas presenta con 15 millones 590 mil 351 personas.1
El volumen de migrantes centroamericanos en tránsito irregular por México hacia Estados Unidos, provenientes principalmente de Guatemala, Honduras y El Salvador del denominado Triángulo Norte de Centroamérica (TNCA) se ha elevado considerablemente en los últimos años.
En este orden de ideas, el acuerdo que firmó México por parte de la administración en turno para aceptar ser Tercer País Seguro trajo consecuencias negativas al tema de migración y a las personas que buscan protección en Estados Unidos, principalmente ciudadanos de Guatemala, Honduras y El Salvador, países afectados por la extrema violencia. Aunque también hay un flujo importante de personas que viajan desde Sudamérica rumbo a Estados Unidos.
Estados unidos endureció sus políticas migratorias y esto convirtió a México en sus fronteras norte y sur en los centros de confinamiento más grandes de la historia migrante, ya que como el Tercer País Seguro se obligan a México hospedar por así decirlo a los miles de migrantes que esperan respuestas de su situación migratoria por parte de Estados Unidos.
Esta posición que México hoy en día tiene como tercer país seguro ya trajo consecuencias graves donde familias enteras viven en situación de vulnerabilidad en las fronteras mexicanas y donde las estaciones Migratorias del Instituto Nacional de Migración son una bomba de tiempo ya que no garantiza ningún derecho humano, no tiene protocolos necesarios y presupuesto suficiente para poder atender a miles de migrantes.
Es por lo anterior, que las autoridades migratorias y las Secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores, no cumplen con lo dispuesto en la constitución y la Ley Migratoria vigente anteriormente expuesto ya que el pasado Lunes 27 de marzo aproximadamente las 10 de la noche se suscitó un incendio en la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración que tiene en el puente internacional Stanton-Lerdo, en Ciudad Juárez, Chihuahua.2
De acuerdo a la nota periodística de Pablo Sánchez Olmos del Mundo menciona la siguiente:
Un incendio provocado en un centro de detención de migrantes de Ciudad Juárez ha dejado un balance provisional de 38 muertos y 28 heridos. Los hechos ocurrieron poco después de las 9 de la noche del lunes, cuando un grupo de migrantes encerrados bajo llave decidieron prender fuego a sus colchonetas para intentar frenar su inminente deportación.
Según ha confirmado el Instituto Nacional de Migración (INM), todas las víctimas son varones, 28 de origen guatemalteco, que habían sido detenidos ese mismo día en la ciudad fronteriza. A pesar de que los hechos se han producido en el interior de un centro federal, el gobierno de López Obrador ha rechazado cualquier responsabilidad por lo ocurrido y ha culpabilizado a las propias víctimas de la tragedia.
Esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron, ha asegurado AMLO en su primera intervención pública ante los medios. De las dos horas y cuarenta minutos que ha durado la Mañanera de este martes la polémica conferencia diaria del presidente López Obrador ha dedicado menos de dos minutos para referirse a una de las peores tragedias migratorias que ha sufrido el país en los últimos años: A partir, suponemos, de que se enteraron que iban a ser deportados o movilizados y como protesta, en la puerta del albergue, pusieron colchonetas, les prendieron fuego y no imaginaron que esto iba a provocar esta terrible desgracia.
Las autoridades han confirmado que hay 29 heridos en estado grave-delicado que están siendo atendidos en cuatro hospitales de Ciudad Juárez, mientras que a las afueras del centro de detención continúan congregándose familiares de los migrantes en busca de respuestas.
Según declaró a la prensa local Vianey Infante, una migrante venezolana que esperaba la liberación de su esposo a las puertas del centro cuando se desató el incendio, la culpa la tiene Migración, esto que está pasando es culpa de ellos. Infante, cuyo marido se recupera de la intoxicación en un hospital local, logró atestiguar cómo los agentes del INM evacuaban a las mujeres de sus celdas, mientras del pabellón masculino salían enormes columnas de humo, me asomé y me puse a llorar (...) son unos inhumanos. Ante la falta de explicaciones del gobierno de AMLO, varios medios locales han ahondado en lo ocurrido apuntando que las protestas se iniciaron porque durante todo el día no les habían dado agua para beber y tenían sed. Las reclamaciones subieron de tono y, presuntamente, los cautivos migrantes decidieron prender fuego a las colchonetas.
Un vídeo captado por las cámaras de seguridad revela cómo varios agentes migratorios se alejan de la escena, sin mostrar ningún interés en abrir las puertas, mientras las llamas se propagan en el interior de las celdas. Las ambulancias y los rescatistas han trabajado durante varias horas en este centro de detención ubicado junto al puente internacional Stanton-Lerdo, a las mismas puertas de Estados Unidos.3
Es por lo antes expuesto, que el federal tendrá que poner manos a la obra en el tema migratorio y aportar la voluntad política para que solucione Ya el problema migratorio en México es in audito que en estos tiempos los migrantes no se les respeta los derechos humanos consagrados en nuestra Constitución y tratados internacionales.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de pronunciamiento del portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, el funcionario manifestó su profunda tristeza ante el incendio sucedido durante la noche del pasado lunes 27 de marzo, por lo que emitió su pésame a las familias y seres queridos de los fallecidos.
El secretario general hace un llamado a una investigación exhaustiva de este trágico evento y reitera su compromiso de continuar trabajando con las autoridades de los países donde ocurren movimientos mixtos de personas para establecer vías migratorias más seguras, reguladas y organizadas.4
Es por ello, que el gobierno en turno tiene la imperante necesidad de contar con instrumentos que permitan medir de mejor manera la situación en materia de derechos humanos de los migrantes residentes en México y de los flujos migratorios. Es necesario que haya fuentes de información confiables y especializadas que apoyen la planeación de políticas públicas dirigidas a estos dos sectores de la población, que tal vez han estado marginados de la acción gubernamental, pero que también forman parte del componente demográfico de la migración y en el cual se pueden identificar rezagos y situaciones específicas que es necesario atender.5
Por lo antes fundado y motivado, me permito someter a la elevada consideración del pleno, la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en su LXV Legislatura lamenta el fallecimiento de migrantes en la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, Chihuahua, el pasado veintisiete de marzo.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en su LXV Legislatura exhorta a la Fiscalía General de la República para que, apegado a derecho y garantizando los derechos de las víctimas, realice las investigaciones correspondientes y el deslinde de responsabilidades con motivo del fallecimiento de migrantes en la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, Chihuahua, el pasado veintisiete de marzo.
Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en su LXV Legislatura exhorta a los titulares de las Secretaría de Gobernación y de Función Pública para que investigue las acciones y omisiones de funcionarios públicos que tuvieron como consecuencia el fallecimiento de migrantes en la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, Chihuahua, el pasado veintisiete de marzo.
Cuarto. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en su LXV Legislatura exhorta a los titulares de las Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua para que investiguen la presunta violación de los derechos humanos de los migrantes fallecidos en la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, Chihuahua, el pasado veintisiete de marzo.
Notas:
1 Durante el primer trimestre de 2022 ingresaron a México cerca de 9 millones de personas nacionales y extranjeras, extraído el 29 de marzo de 2023, de la Pagina Web: https://www.gob.mx/segob/prensa/durante-el-primer-trimestre-de-2022-ing resaron-a-mexico-cerca-de-9-millones-de-personas-nacionales-y-extranjer as
2 Beatriz Gutiérrez, Periódico el País 2023, nota Un video muestra a los migrantes de Ciudad Juárez encerrados en una celda del Inst https://elpais.com/mexico/2023-03-28/un-video-muestra-a-los-migrantes-d e-ciudad-juarez-encerrados-en-una-celda-del-instituto-de-migracion-cuan do-empezo-el-fuego.htmlituto de Migración cuando empezó el fuego, extraido el 29 de marzo de 2023 de la pagina Web:
3 Sánchez Pablo 2023 Periódico digital el Mundo, Mueren 38 personas en el incendio de un centro de migrantes en la frontera de México , recuperado el 289 de marzo de 2023, de la pagina Web https://www.elmundo.es/internacional/2023/03/28/64228f16fc6c83db118b457 1.html
4 Cristpher Cruz, 2023, INFOBAE, ONU pidió investigación exhaustiva por incendio en Ciudad Juárez; subió a 40 el número de víctimas, extraido el 29 de febrero de 2023, de la pagina Web: https://www.infobae.com/mexico/2023/03/28/onu-pidio-investigacion-exhau stiva-tras-muerte-de-migrantes-por-incendio-en-ciudad-juarez/
5 Observatorio de Migracion Internacional 2014, letras migratorias, CONAPO, extraído el 29 de marzo de 2023, de la pagina We: https://www.infobae.com/mexico/2023/03/28/onu-pidio-investigacion-exhau stiva-tras-muerte-de-migrantes-por-incendio-en-ciudad-juarez/http://omi .gob.mx/work/models/OMI/Resource/1303/1/images/Newsletter_Javier_Gonzal ez1.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro, 18 de abril de 2023.
Diputada Saraí Núñez Cerón (rúbrica)
Con motivo del 16 de abril, Aniversario 492 de la Fundación de Puebla, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del PT
La suscrita, Araceli Celestino Rosas, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo a la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, fracción XI, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la presente efeméride.
Exposición de Motivos
La fundación de Puebla se da el 16 de abril de 1531 sobre el Valle de Cuetlaxcoapan, el Fray Toribio de Benavente a petición de Sebastián Ramírez de Fuenleal presidente de la Segunda Real Audiencia de México, de buscar un asentamiento. Por ello Motolinía escoge al lado oeste del rio San Francisco, haciendo una misa de inauguración con lo cual empezaron las obras en esta gran Ciudad de los Ángeles, como fue llamada.
El trazo de la ciudad de Puebla se definió con 295 manzanas de forma rectangular de 100 x 200 varas (8 lotes de 25 x 50) para edificios y 125 para huertos; orientadas a 23° latitud norte (...). Se construyen inicialmente 50 casas para españoles, la iglesia y edificios públicos, más tarde conventos y hospitales, y hacia 1560, aparecen nuevos barrios, el de Xanenetla y Analco.1
Nuestro hermoso Puebla ha sido centro neurálgico de victorias, que han abonado en momentos históricos claves de México, para que se logren las transformaciones pertinentes en nuestro país.
En tiempos de la reforma, se logró una victoria importante que fue la Batalla de Puebla, donde el General Ignacio Zaragoza vence a las tropas del Segundo Imperio Francés un 5 de mayo de 1862, demostrando lo que somos cada uno de nosotros los mexicanos y los poblanos, que podemos vencer, aunque nuestros rivales sean considerados los mejores ejércitos del mundo.
Esta victoria el presidente Benito Juárez la reconoce, por ello emite un acuerdo el 11 de septiembre de 1862, publicado en el boletín Oficial el 25 de septiembre de 1862, que ahora a Puebla se le anexa el apellido de Zaragoza, quedando como Puebla de Zaragoza.2
Otro momento clave fue el levantamiento de los hermanos Serdán el 18 de noviembre de 1910, lo que da pauta para que inicie la Revolución Mexicana en contra del régimen de Porfirio Díaz.
Como podemos observar en cada momento de la transformación del país, nuestro querido Puebla de Zaragoza ha sido clave para que salgan avante dichos cambios positivos.
Es importante mencionar que nuestra ciudad de Puebla, por su relevancia histórica y cultural fue parte de los primeros sitios de México en ser inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, suscrita en 1972 y ratificada por el Senado de la República en 1984.3
Estoy convencida que las poblanas y los poblanos seguiremos abonando al desarrollo y transformación de nuestro país, por eso en este momento histórico como es la Cuarta Transformación ayudaremos a que sea una realidad la justicia social, que tanto necesita el país, de buscar el bienestar de los que habían sido olvidados, por eso seguiremos luchando de que ahora por el bien de todos primero los pobres, porque cada mexicana y mexicano de nuestro país debe vivir con dignidad y mejorar su calidad de vida.
Notas
1 Revista del centro histórico de la Ciudad de Puebla (2015). Cuetlaxcoapan: La Fundación de Puebla. file:///C:/Users/Brian/Downloads/Revista_Cuetlaxcoapan_1.pdf
2 Ibídem
3 Ibídem.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2023
Diputada Araceli Celestino Rosas (rúbrica)
Con motivo del 17 de abril, Aniversario Luctuoso de Sor Juana Inés de la Cruz, a cargo de la diputada Araceli Celestino Rosas, del Grupo Parlamentario del PT
La suscrita, Araceli Celestino Rosas, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo a la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, fracción XI, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la presente efeméride.
Exposición de Motivos
Una mujer revolucionaria para sus tiempos, Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nació en San Miguel Nepantla el 12 de noviembre de 1651.
Fue una escritora novohispana, que a decir es una de las mujeres mexicanas más destacadas en el arte de las letras, es considera la Décima Musa Mexicana o el Fénix de América.
Es una mujer de admiración, porque siempre busco florecer y aprender, pero la limitación de esos tiempos ser mujer no la detuvo, ingreso al convento San José de las Carmelitas Descalzas porque era la única opción que tenían las mujeres que quisieran estudiar.
Posteriormente entro al Convento de San Jerónimo, donde comenzó a desarrollar sus obras literarias, el primer libro publicado fue Inundación Castálida, pero tuvo otras obras que se consideran hermosas como Amor es más laberinto, Los empeños de una casa.
Una mujer que fue un parteaguas y un referente para las mujeres que vendríamos, demostrando la capacidad que contamos, un referente digno que buscaba la dignidad e igualdad.
Es autora de la frase célebre Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis.
Lamentablemente falleció a los 43 años el 17 de abril de 1695, algunas versiones mencionan que fue derivado de una epidemia surgida en el Convento.1 Se apagó una luz con suma claridad en su tiempo, porque dijera Sor Juana Inés de la Cruz sin claridad no hay voz de sabiduría, pero quedo inmortalizada en sus obras literarias.
Nota
1 Inafed. Aniversario luctuoso de la Décima Musa Mexicana, Sor Juana Inés de la Cruz. https://www.gob.mx/inafed/articulos/aniversario-luctuoso-de-la-decima-m usa-mexicana-sor-juana-ines-de-la-cruz#:~:text=Sor%20Juana%20In%C3%A9s% 20de%20la%20Cruz%20naci%C3%B3%20en%2012%20de,las%20letras%20de%20nuestr o%20pa%C3%ADs.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2023
Diputada Araceli Celestino Rosas (rúbrica)
Con motivo del 17 de abril, Aniversario Luctuoso 328 de Sor Juana Inés de la Cruz, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del PT
Quien suscribe, diputada Ana Karina Rojo Pimentel, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción XI; 62, numeral 2 y 76, fracción VI, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento ante esta soberanía la siguiente efeméride con motivo del 328 aniversario luctuoso de Sor Juana Inés de la Cruz.
Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, fue una erudita, escritora, luchadora social y feminista que nació durante el Virreinato de la Nueva España, desde su infancia demostró un gran interés por el conocimiento y las letras, siendo esto en particular, lo que la llevaría a implementar su conocimiento, en una larga batalla contra un estado patriarcal.
Fue una guerrera que siempre luchó contra de los mandatos sociales que no coincidían con sus intereses personales, entonces se decidió a conseguir e impulsar la vida que deseaba con un discurso feminista único en su época, imponiéndose a una realidad social misógino y machista que oprimía a las mujeres del país.
En Nueva España, la única manera de formar parte de la minoría docta era ingresando en alguna de las dos grandes instituciones educativas de la época: la Iglesia y la Universidad, o en la corte, donde existía un importante movimiento estético y cultural. Por aquellos tiempos y durante muchos años más, la cultura y la literatura eran masculinas, escribían hombres y leían hombres. Es por ello que resulta extraordinario que Sor Juana haya sido la escritora más importante de la época colonial.1
Para este punto, gracias a que Sor Juana ya era conocida y tenía el respeto de algunos miembros de la sociedad, durante su estancia en el convento, se le permitió convivir y recibir visitas de colegas escritores, además de poder realizar experimentos científicos y construir su propia biblioteca con ejemplares de arte, filosofía, astronomía, lengua y teología.
Fue en esos años en los que comenzó a crear sus poemas, obras de teatro, piezas musicales, su poesía destaca por una deslumbrante belleza sonora, ingenio refinado y profundidad filosófica.
Sor Juana sufrió persecuciones y fue víctima de la misoginia por ser una mujer letrada e instruida, pero también por ser una monja que no solo se dedicaba a la vida monástica.
Criticó el Sermón del Mandato, del jesuita Antonio de Vieira, lo que le consiguió una disputa con el obispo de Puebla, Manuel Fernández de la Cruz. Ella se defendió y abogó por los derechos culturales de la mujer y afirmó su derecho a criticar a sus colegas y compañeros.
Trató de demostrar en su defensa intelectual que no era ni única ni excepcional, y que hubo muchas mujeres cultas en la historia. Intentó salir del lugar de excepcionalidad para construir un espacio femenino en el cual poder sentirse cómoda.
En 1695 una epidemia azotó con particular fuerza al convento de San Jerónimo, se dice que de diez religiosas que enfermasen, apenas convalecía una. Sor Juana se dedicó sin fatiga al cuidado de sus hermanas enfermas, se contagió y falleció el 17 de abril de 1695, víctima de tifus.
Nota
1 https://coordinaciongenero.unam.mx/2021/11/sor-juana-ines-adelantada-a- su-epoca/
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2023
Diputada Ana Karina Rojo Pimentel (rúbrica)