Gaceta Parlamentaria, año XXV, número 6107-V, jueves 8 de septiembre de 2022
Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal, a través de la SHCP, de la SE y de la SSPC, a extender la vigencia establecida en el primer transitorio del decreto por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, publicado en el DOF el 19 de enero de 2022, a cargo del diputado Daniel Murguía Lardizábal, del Grupo Parlamentario de Morena
El que suscribe, diputado Daniel Murguía Lardizábal, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1 fracción I y 79, numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo, bajo las siguientes
Consideraciones
1 El 27 de febrero de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación2 , el Decreto por el que se reformaban disposiciones del diverso por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2022, y entre las que destacan:
Se fomentará la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera que se encuentren en el territorio de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Durango, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas.
No se requerirá intervención de agente aduanal, agencia aduanal, apoderado aduanal o de cualquier otro intermediario.
Se cubra un aprovechamiento único de $2,500.00 (dos mil quinientos pesos 00/100 M.N.).
El interesado debe realizar trámite ante el Registro Público Vehicular (Repuve), presentando la documentación requerida; posteriormente el Repuve enviará Agencia Nacional de Aduanas de México los documentos para la acreditación de la importación y legal estancia de los vehículos de procedencia extranjera.
El Repuve emitirá la constancia de inscripción, la cual consiste en una calcomanía con un dispositivo electrónico que acreditará el registro del vehículo, para estos fines, el propietario deberá de presentar el auto para revisión física por única ocasión.
La regularización concluirá con la inscripción de los mismos en el Repuve.
Se establecerán en las entidades referidas en el Decreto módulos de inscripción vehicular.
Se amplía la vigencia del decreto al 20 de septiembre de 2022.
2. Para el cumplimiento de lo referido en el Decreto, autoridades estatales firmaron diversos convenios con autoridades del ámbito federal a fin de instalar módulos de operación del Repuve y con ello, avanzar en la meta de regularización
Adicionalmente, el sitio de internet del Repuve, mismo que fue habilitado para realizar el trámite de citas https://regularizaauto.sspc.gob.mx/ comenzó a funcionar el 17 de marzo del 20223 .
3. El 30 de mayo, se publica en el Diario Oficial de la Federación, los LINEAMIENTOS para el ejercicio de los RECURSOS DESTINADOS A ACCIONES DE PAVIMENTACIÓN EN LOS MUNICIPIOS que correspondan, derivados de los aprovechamientos que se generen con motivo de la REGULARIZACIÓN DE VEHÍCULOS USADOS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA. En los mismos se establece en el numeral 2 de las Disposiciones Generales que:
Los recursos a que se refieren los presentes lineamientos tienen el carácter de subsidios públicos federales, por lo que, en su ejercicio, aplicación, seguimiento, control, rendición de cuentas y transparencia están sujetos a lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y en las demás disposiciones jurídicas aplicables4 .
4. El 13 de junio, se presenta un informe en voz de la Titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (Sspc), Rosa Icela Rodríguez, misma que detalló que del 19 de marzo al 11 de junio se habían regularizado 116 mil 36 vehículos, y que los mismo ya contaban con sus documentos en regla.
Asimismo, se informaba que, como resultado del proceso de regularización de autos de procedencia extranjera, se habían obtenido a ese momento, un total de 290 millones 90 mil pesos, siendo Sonora el estado que ha registrado más recaudación, con un total de 63 millones 782 mil 500 pesos, seguido de Chihuahua, con 53 millones 442 mil 500 pesos5 .
5. Adicionalmente, el 22 de junio del 2022, se publicó en el Diario Oficial de la Federación DECRETO por el que se reforma el diverso por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2022, su fe erratas de 21 de enero de 2022, así como su posterior modificación de 27 de febrero de 2022, mediante el cual, se incorpora al estado de Puebla dentro de las entidades con la aplicación del programa.
6. El pasado 19 de agosto, se presentó un avance del Programa de regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, y en el cual, al momento del corte, se había logrado regularizar 373 mil 905 unidades en todo el país6 ; con lo que se contaban en ese informe con 934 millones 762 mil pesos7 .
Con base a lo informado, Baja California cuenta con 79, 878 vehículos regularizados, seguida de Chihuahua con 73,030; Sonora con 56, 665 unidades.
7. Con base a lo antes expuesto, y considerando que aún prevalece la confianza de la ciudadanía para regularizar autos de procedencia extranjera, es que se considera oportuno que se extienda el plazo establecido del 20 de septiembre al 31 de diciembre y con esto también realizar las adecuaciones correspondientes a los LINEAMIENTOS para el ejercicio de los RECURSOS DESTINADOS A ACCIONES DE PAVIMENTACIÓN EN LOS MUNICIPIOS que correspondan, derivados de los aprovechamientos que se generen con motivo de la REGULARIZACIÓN DE VEHÍCULOS USADOS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA, para realizar los ajustes que se crean convenientes.
Por las consideraciones anteriormente expuestas y fundadas, someto a la consideración de esta Honorable asamblea el siguiente
Punto de Acuerdo
Primero. - La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal para que a través la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana analicen la viabilidad de extender la vigencia establecida en el primer transitorio del Decreto por el que se reforma el diverso por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2022, con fecha de publicación del día 27 de febrero del 2022, para pasar del 20 de septiembre al 31 de diciembre del 2022, a fin de responder el interés de la ciudadanía para concluir los trámites y procesos de regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, en los términos del Decreto.
Segundo. - La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, realicen las adecuaciones que se consideren convenientes a los LINEAMIENTOS para el ejercicio de los RECURSOS DESTINADOS A ACCIONES DE PAVIMENTACIÓN EN LOS MUNICIPIOS que correspondan, derivados de los aprovechamientos que se generen con motivo de la REGULARIZACIÓN DE VEHÍCULOS USADOS DE PROCEDENCIA EXTRANJERA, en el caso de considerarse oportuno la ampliación de la vigencia del Decreto en comento.
Notas:
1. Información referida en el Punto de Acuerdo publicada en Gaceta de la Comisión Permanente el día 25 de mayo de 2022. Gaceta: LXV/1SPR-6
2. DECRETO por el que se reforma el diverso por el que se fomenta la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2022. DOF. [en línea]. [consultado el 4 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5643946&fecha=27/02/ 2022
3. Inicia el martes regularización masiva de autos chocolates; firman convenio. Vanguardia Mx. 19 de marzo de 2022. [en línea]. [consultado el 4 de mayo de 2022]. Disponible en: https://vanguardia.com.mx/noticias/inicia-el-martes-regularizacion-masi va-de-autos-chocolates-firman-convenio-YE2060742
4. LINEAMIENTOS para el ejercicio de los recursos destinados a acciones de pavimentación en los municipios que correspondan, derivados de los aprovechamientos que se generen con motivo de la regularización de vehículos usados de procedencia extranjera
5. Gobierno de AMLO regulariza más de 116 mil autos chocolate. Publimetro. [en línea]. [consultado el 26 de agosto de 2022]. Disponible en: https://www.publimetro.com.mx/nacional/2022/06/13/amlo-gobierno-federal -regulariza-mas-de-116-mil-autos-chocolate/https://www.publimetro.com.m x/nacional/2022/06/13/amlo-gobierno-federal-regulariza-mas-de-116-mil-a utos-chocolate/
6. Más de 373 mil vehículos usados de procedencia extranjera regularizados [en línea]. [consultado el 26 de agosto de 2022]. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Disponible en: https://www.gob.mx/sspc/prensa/mas-de-373-mil-vehiculos-usados-de-proce dencia-extranjera-regularizados?idiom=es
7. Ibídem
Dado en el Palacio Legislativo, a 8 de septiembre de 2022.
Diputado Daniel Murguía Lardizábal (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa, al IMSS, al ISSSTE y al Insabi a realizar las acciones necesarias para atender el desabasto de medicamentos, a cargo de la diputada Daniela Soraya Álvarez Hernández, del Grupo Parlamentario del PAN
La suscrita, diputada Daniela Soraya Álvarez Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, fracción I, 62, 76, fracción IV, y 79 del reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes
Consideraciones
El servicio y acceso a la salud es un derecho humano fundamental que debe ser brindado con oportunidad y calidad a cada uno de los ciudadanos. Dicho precepto se encuentra establecido en nuestra Carta Magna, específicamente en el artículo 4o Constitucional, al señalar que todas las personas tienen derecho a la protección de la salud.
El desabasto de medicamentos no es un tema nuevo, desde que el actual gobierno centralizó la compra de medicamentos y ante su incompetencia e ineficiencia para resolver esta grave situación, siguen millones de mexicanos sin recibir lo que por derecho les corresponde.
Una de las quejas más recurrentes de los ciudadanos lo es, la falta de medicamentos en las Unidades Médicas, quienes tienen que hacer un doble desembolso, porque tienen que comprarlos asumiendo un gasto que no les corresponde, cuando es la institución la que se los debería brindar.
Los denominados Vales de Medicina que emite el Imss y que solo aplica en algunos Estados, se extienden porque en la Unidad Médica no se cuenta con el medicamento, por lo que tienen que asistir a los Centros de Canje para recogerlos, ya sea el mismo día u otro día y con vigencia mínima, sin embargo, en múltiples ocasiones tampoco los surten, provocando otro gasto, dado que regresar en diversas ocasiones para ver si ya cuentan con el medicamento, siendo en su mayoría medicamentos controlados y de alto costo.
La escasez no solo se acentuó durante el inicio del COVID 19, sino que sigue sin que se vea una solución a corto plazo. El Ejecutivo federal y el secretario de salud, reconocieron el desabasto de medicamentos, pero de nada ha servido, porque no se han generado planes o acciones que atienda con urgencia esta problemática.
La insensibilidad del gobierno ante la demanda pública de los derechohabientes, aunada a los recortes presupuestales, ha provocado que las personas tengan que pagar de su bolsillo las medicinas que les recetan pero que no les dan, mientras las cuotas correspondientes como trabajadores y empleadores se siguen pagando.
Con información del documento Radiografía del Desabasto. Informe de Transparencia en Salud 2017-20211 , señalan que con datos de la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud, durante 2018 todos los días en el sistema público de salud se dieron 1.2 millones de consultas, se asistieron 4 mil nacimientos, se practicaron 10 mil cirugías y se atendieron 16 mil personas hospitalizadas. Todo esto en un solo día. Hoy en día, la realidad es otra, dado que se ha reducido significativamente el servicio en todas las áreas.
Un sistema que solo funciona por la condición laboral de las personas, si tienes un trabajo formal con suerte te atienden y dotan parte del medicamento en el Imss o Issste, de no estar laborando puedes buscar atención en el Insabi, un Instituto plagado de opacidad y falta de información.
Del mismo documento Radiografía del Desabasto El sistema de salud mexicano ha sufrido grandes cambios de los cuales resaltan tres:
1. En 2019 se anunció el cambio del modelo de compra de medicamentos, centralizándolos en la Secretaría de Hacienda y separando el proceso de distribución...
2. El 1o de enero de 2020 entra en vigor el decreto que crea el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y desaparece la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, encargada de operar el Seguro Popular.
3. A principios de 2020 comienza la pandemia por COVID-19 en el país con un fuerte impacto en el sistema de salud y en la salud de las personas que atiende. Al día de hoy, la Secretaría de Salud reporta más de 5.5 millones de personas contagiadas y más de 330 mil fallecidas. Estos grandes cambios, entre otros, han impactado de manera negativa el acceso a los servicios de salud en México.
Sin embargo, ya han pasado por lo menos dos años de estos hechos y la situación no mejora. Como ejemplo, la cantidad de las atenciones ofrecidas por las unidades de la Secretaría de Salud se redujeron considerablemente al grado de que durante 2020 y 2021 se dieron la mitad de las consultas que en 2017 y se practicaron cerca de medio millón de procedimientos quirúrgicos menos. En la siguiente tabla se pueden observar los resultados del 2017 al 2021:
Fuente: Elaborado por Nosotrxs con datos obtenidos de los cubos dinámicos de la Dirección General de formación en Salud recuperado del documento Radiografía del Desabasto. Informe de Transparencia en Salud 2017-2021.
La desaparición del Seguro Popular por el Insabi ha tenido consecuencias negativas, el resultado de este cambio improvisado fue catastrófico para las personas, especialmente para las más pobres. Entre 2018 y 2020, más de 15 millones de personas quedaron excluidas y la carencia por acceso a la salud se incrementó de 16% al 28% de la población, esto es de 20.1 millones a 35.7 millones de personas sin acceso a servicios de salud.
Con datos de la Organización Cero Desabasto quienes a través de su plataforma recolectaron reportes de desabastos de medicamentos, insumos médicos y vacunas, señalan que El año 2021 ha sido el récord histórico de reportes recibidos, los últimos dos trimestres superan los mil trescientos registros (1,807 y 1,311 sucesivamente), contabilizando al cierre del año 3,237. Es así que, el primer lugar lo ocupa la CDMX (26.6%), seguida del Estado de México con (10.4%), Jalisco (8.2%) y Chihuahua (6.9%) donde se concentran más de la mitad de los reportes (52.1%), sin dejar de mencionar los sub registros.
Respecto a los tipos de insumo que se reportan, es decir, el desbasto, resaltan: medicamentos con un 94%, seguido de otros insumos (2.4%), material de curación (1.7%) y vacunas (1.3%). De las instancias que se reportan desde 2019, sobresale que más de la mitad de los reportes están vinculados al IMSS (53%), seguidos por el ISSSTE con un 24.4% e INSABI con 16%.
En definitiva, se está violentando de forma recurrente el derecho a la salud porque no se les brinda la atención completa, un derecho que además pagan y que no reciben. Es por ello, que solicitamos se atienda lo que por derecho les corresponde, dejando atrás los pretextos por la incapacidad de resolver, porque al final quienes sufren las consecuencias en su salud son los ciudadanos.
Por lo anteriormente expuesto, pongo a consideración de esta asamblea, el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión en su LXV Legislatura, exhorta a la Secretaría de Salud, al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como, al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), a que de manera urgente realicen las acciones necesarias para atender el persistente desabasto de medicamentos.
Nota:
1. https://cdn-yeeko.s3.amazonaws.com/assets/Radiografia+desabasto+2017-20 21.pdf
Dado en el Palacio Legislativo, a 8 de septiembre del 2022
Daniela Soraya Álvarez Hernández (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a los tres órdenes de gobierno a promover la inclusión y empoderamiento de las mujeres con discapacidad, así como a promover el ejercicio de sus derechos humanos en condiciones de igualdad, en el marco del Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del PRI
Quien suscribe, Norma Angélica Aceves García, diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por la que se exhorta a los tres órdenes de gobierno a promover la inclusión y empoderamiento de las mujeres con discapacidad, así como a promover el ejercicio de sus derechos humanos en condiciones de igualdad, en el marco del Día Nacional de las Mujeres con Discapacidad, al tenor de las siguientes
Consideraciones
1. Las mujeres con discapacidad son objeto de discriminación múltiple no sólo en el ámbito público, sino también en la esfera privada sufren desigualdades en la contratación, remuneración por igual trabajo y enfrentan dificultades como obstáculos en el acceso a una vivienda adecuada, así como a los servicios de salud, educación, formación profesional y empleo y, por las visiones médicas asistencialistas de muchos países, tienen más posibilidades de ser internadas en instituciones1 .
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en su artículo 6, reconoce que las mujeres con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación, por lo que los Estados partes deben adoptar medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales2 .
Al respecto, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas, señala que la discriminación contra mujeres y niñas con discapacidad puede adoptar muchas formas3 :
a) Discriminación directa: cuando las mujeres con discapacidad reciben un trato menos favorable que otra persona en una situación similar e incluye los actos u omisiones que causen perjuicio.
b) Discriminación indirecta: hace referencia a leyes, políticas o prácticas en apariencia neutras pero que influyen de manera desproporcionadamente negativa en las mujeres con discapacidad.
c) Discriminación por asociación: contra personas a causa de su asociación con una persona con discapacidad. Las mujeres que desempeñan una función de cuidadoras suelen sufrir discriminación por asociación.
d) Denegación de ajustes razonables: constituye discriminación cuando no se realizan las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas a pesar de que se requieran para garantizar que las mujeres con discapacidad gocen, en igualdad de condiciones con las demás, de sus derechos humanos o libertades fundamentales.
e) Discriminación estructural o sistémica: se manifiesta a través de patrones ocultos o encubiertos de comportamiento institucional discriminatorio, tradiciones culturales discriminatorias y normas y/o reglas sociales discriminatorias. La falta de concienciación a menudo puede dar lugar a la violación de derechos.
Así mismo, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en las Observaciones realizadas sobre el informe inicial de México, señaló lo siguiente:
Mujeres con discapacidad (artículo 6)
13. Al Comité le preocupa la falta de acciones de atención específica implementadas por el Estado parte para prevenir y combatir la discriminación interseccional que enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad, así como la ausencia de información al respecto.
14. El Comité recomienda al Estado parte a:
(a) Poner en marcha la legislación y todos los programas y acciones previstas para las mujeres y niñas con discapacidad, incluidas medidas de nivelación y acción afirmativa, para erradicar su discriminación en todos los ámbitos de la vida, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, garantizando su participación efectiva en su diseño e implementación.
(b) Recopilar sistemáticamente datos y estadísticas sobre la situación de las mujeres y niñas con discapacidad con indicadores que puedan evaluar la discriminación interseccional .
2. En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hay 64´540,634 mujeres, que representan el 51.2 por ciento de la población total, de las cuales 3´275,342, es decir, 5.07 por ciento, viven con discapacidad4 .
La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017, reporta que5 :
20.1 por ciento de las mujeres de 18 años y más percibieron haber sido discriminadas por al menos un motivo en los últimos 12 meses, por el siguiente motivo:
51.3 por ciento de las mujeres por su apariencia (tono de piel, forma de vestir, peso o estatura).
25.9 por ciento de las mujeres por su edad.
16.7 por ciento de las mujeres por su manera de hablar.
32.3 por ciento de las mujeres por sus creencias religiosas.
29.5 por ciento de las mujeres por su sexo.
17.7 por ciento de las mujeres por el lugar en donde vive.
16 por ciento de las mujeres por su clase social.
Estás situaciones se agravan tratándose de mujeres con discapacidad, quienes además de padecer el contexto desigual que vive la mujer en el mundo, y particularmente en nuestro país, deben de enfrentar discriminación multifactorial e invisibilidad, dado que no se cuentan con datos precisos oficiales y actualizados del complejo entorno que viven y las condiciones que afrontan. Prueba de ello, es el Tercer Informe de Gobierno 2021-2022, en el que no se señala ninguna acción focalizada en favor de las mujeres con discapacidad.
Ante esta serie de elementos, es vital seguir insistiendo en la necesidad de que los tres órdenes de gobierno establezcan las medidas necesarias y suficientes, a fin de promover que las mujeres con discapacidad sean visibilizadas y sus derechos sean debidamente protegidos.
Para lograr lo anterior, en el país contamos con el Instituto Nacional de las Mujeres, cuyo objeto es promover y fomentar las condiciones que posibiliten el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación igualitaria en la vida política, cultural, económica y social del país6 así como el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que tiene por objeto el establecimiento de la política pública para las personas con discapacidad, mediante la coordinación institucional e interinstitucional7 , quienes deben coordinarse a fin de desarrollar una estrategia nacional focalizada en promover la inclusión y el empoderamiento de las mujeres con discapacidad.
Asimismo, es fundamental que las entidades federativas, en sus poderes ejecutivo, legislativo y judicial, diseñen e implementen acciones focalizadas a promover la inclusión y empoderamiento de las mujeres con discapacidad, así como el ejercicio de sus derechos humanos en condiciones de igualdad.
Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de este pleno el siguiente
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Instituto Nacional de las Mujeres y al Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad a diseñar, coordinadamente, una estrategia nacional focalizada en promover la inclusión y el empoderamiento de las mujeres con discapacidad.
Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a las entidades federativas, en sus poderes ejecutivo, legislativo y judicial, para que en el marco de sus atribuciones diseñen e implementen acciones focalizadas a promover la inclusión y empoderamiento de las mujeres con discapacidad, así como el ejercicio de sus derechos humanos en condiciones de igualdad.
Notas:
1. Visto en: Las mujeres y las niñas con discapacidad | Disabilities ES (un.org) Consultado el 4 de septiembre de 2022.
2. Artículo 6 Mujeres con discapacidad
1). Los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto, adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
2). Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes para asegurar el pleno desarrollo, adelanto y potenciación de la mujer, con el propósito de garantizarle el ejercicio y goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos en la presente Convención.
3. Observación general núm. 3 (2016), sobre las mujeres y las niñas con discapacidad, párrafos 16 y 17. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
4. Tomando como referencia el Censo de Población y Vivienda 2020 que establece que hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 por ciento de la población total del país. De ellas 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento son hombres. Visto en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P Consultado el 24 de agosto de 2021.
5. Visto en:
http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Disc riminacion.pdf Consultado el 4 de septiembre de 2022.
6. Ley del Instituto Nacional de las Mujeres
Artículo 2.- Se crea el Instituto Nacional de las Mujeres como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión para el cumplimiento de sus atribuciones, objetivos y fines.
Artículo 4.- El objeto general del Instituto es promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación igualitaria en la vida política, cultural, económica y social del país, bajo los criterios de:
- Transversalidad, en las políticas públicas con perspectiva de género en las distintas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, a partir de la ejecución de programas y acciones coordinadas o conjuntas.
- Federalismo, en lo que hace al desarrollo de programas y actividades para el fortalecimiento institucional de las dependencias responsables de la igualdad de género en los estados y municipios.
- Fortalecimiento de vínculos con los Poderes Legislativo y Judicial tanto federal como estatal.
7. Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad
Artículo 38. Se crea el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que para el cumplimiento de sus atribuciones gozará de autonomía técnica y de gestión para formular políticas, acciones, estrategias y programas derivados de ésta Ley.
Artículo 39. El Consejo tiene por objeto el establecimiento de la política pública para las personas con discapacidad, mediante la coordinación institucional e interinstitucional; así como promover, fomentar y evaluar la participación del sector público y el sector privado, en las acciones, estrategias, políticas públicas y programas derivados de la presente Ley y demás ordenamientos.
Dado en el pleno de la Honorable Cámara de Diputados, a 8 de septiembre de 2022.
Diputada Norma Angélica Aceves García (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa, en coordinación con las dependencias y entidades del sector salud, a instrumentar las acciones necesarias en materia de educación sexual y planificación familiar, a fin de reducir el alto índice de niñas y adolescentes embarazadas, a cargo de la diputada María Rosete, del Grupo Parlamentario del PT
Quien suscribe, diputada María Rosete, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral I, artículo 6, fracción I y el artículo 79, numeral 1, fracción II, ambos preceptos del Reglamento de la Cámara de Diputados, y demás disposiciones aplicables, someto a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes
Consideraciones
Un problema mundial de salud pública es el embarazo en niñas y adolescentes, su impacto tiene relación directa con el ejercicio de los derechos humanos, el bienestar psicosocial y físico de las menores de edad, sus familias y el desarrollo de los países.
Entre los países para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar de embarazos adolescentes. Al año, 340 mil nacimientos son de mujeres menores de 19 años con una tasa de 77 nacimientos por cada mil embarazos.
Un estudio realizado por la Conapo en el tema Fecundidad en niñas y adolescentes de 10 a 14 años, niveles, tendencias y caracterización sociodemográfica de las menores y de los padres de sus hijos(as), a partir de las estadísticas del registro de nacimiento 1990-2016 , reveló que, del 40% de las menores que tuvieron un hijo antes de los 15 años, el padre era mayor que ellas.1
Por su parte, cifras de Estadística de Nacimientos del Inegi con base en actas de nacimiento entre 2010 y 2015, informó que el 70% de las niñas entre 10 y 14 años que tuvieron un hijo, manifestaron que el padre del menor nacido tenía entre los 18 y 78 años de edad. Es preciso señalar, que en uno de cada tres casos no se registra la edad del progenitor.2
Asimismo, a nivel mundial se estima que ocurren alrededor de 2 millones de embarazos al año en niñas menores de 15 años- El Consejo Nacional de Población (Conapo) informó que, en el año 2020 se registraron en las niñas de entre 10 y 14 años, 8 mil 876 embarazos.3
En ese orden de ideas, el artículo 4 de nuestra Constitución Política establece el derecho de todas las personas a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el numero y espaciamiento de sus hijos, sin embargo, es alarmante las cifras registradas de embarazos no deseados prevalecientes en niñas y adolescentes que por falta de información y/o orientación de los métodos anticonceptivos y el tratamiento de esterilidad enfrentan embarazos a edad temprana.
Existe una correlación natural entre el derecho a la salud de las mujeres y la planificación familiar, el derecho a la libertad, la vida, la intimidad y la no discriminación, con independencia a la edad, sexo, religión, orientación sexual, raza, religión y cultura, máxime a que es un derecho que protege la integridad de las mujeres y las familias.
Para mayor abundamiento, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité de la Cedaw); el Comité de los Derechos del Niño; el Comité de Derechos Humanos; el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial; y el Comité contra la Tortura, han realizado declaraciones respecto a la anticoncepción y planificación familiar.
No obstante el derecho a la salud de las mujeres debe estar garantizada como una obligación asumida por el Estado mexicano no sólo en nuestra Constitución, si no también, por los diversos instrumentos y tratados internacionales, así también para eliminar los estereotipos de género que existen en la operación de las instituciones de salud y alcanzar la tan anhelada igualdad
Por lo anterior, es de suma importancia realizar de manera constante acciones que contribuyan a un programa de planificación familiar con la finalidad de que todas las personas puedan tener una vida digna y desarrollarse en un ambiente sano para lograr una mejor calidad de vida, a través de la prevención de embarazos no planeados y la cifra negra de niñas y adolescentes embarazadas.
Por lo antes expuesto y fundado, someto a la consideración de esta H. asamblea, el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a Secretaría de Salud, para que, con base en sus atribuciones y de manera coordinada con las dependencias y entidades del sector salud, instrumenten las acciones necesarias en materia de educación sexual y planificación familiar, a fin de reducir el alto índice de niñas y adolescentes embarazadas.
Notas:
1. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/308970/Fecundidad_Menore s_de_15_Final.pdf
2. Centro de Análisis de Datos A.C. Cifras de la Estadística de Nacimientos del INEGI en Violencia sexual y embarazo en adolescentes (Ciudad de México: Ipas México, 2018).
3. Centro de Análisis de Datos A.C. Cifras de la Estadística de Nacimientos del INEGI en Violencia sexual y embarazo en adolescentes (Ciudad de México: Ipas México, 2018).
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de septiembre de 2022.
Diputada María Rosete
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP a hacer público un informe de los resultados obtenidos de las acciones para mitigar las externalidades educativas ocasionadas por la pandemia, a cargo del diputado Rodrigo Herminio Samperio Chaparro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
El que suscribe, Rodrigo Herminio Samperio Chaparro, diputado integrante de la LXV Legislatura del H. Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento ante esta H. Asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la titular de la Secretaría de Educación Pública a informar puntualmente sobre los resultados obtenidos a partir de las acciones para mitigar las externalidades educativas ocasionadas por la pandemia, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
Debido a la reciente crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19 se prevé que esta situación de emergencia tenga impactos significativos en los resultados educativos de la población joven, debido a la interrupción o disminución del aprendizaje, sobre todo, en una etapa donde los jóvenes corren el riesgo de experimentar una transición más larga y compleja hacia el empleo y trabajo decente1 ; siendo la población adolescente uno de los grupos más afectados.
Se estima que de los 33 millones de jóvenes inscritos al sistema de educación (60% de la población de 3 a 29 años) 740,000 estudiantes (2.2%) tuvieron que desertar. Entre las principales causas de deserción se encuentra algún motivo relacionado con la pandemia (58.9%), por falta de recursos (8.9%) o por tener que trabajar (6.7%). En este último curso, no fueron inscritos al sistema cerca de 5.2 millones de estudiantes por culpa de la pandemia (2.3 millones) o por motivos socioeconómicos (2.9 millones), y otros 3.6 millones no se inscribieron porque tuvieron que conseguir un trabajo2 .
En general, la principal causa relacionada con la pandemia por la que estos jóvenes no se inscribieron al ciclo escolar, fue porque sus familias consideraron que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje (26.6%); la segunda causa se explica en que alguno de sus padres o tutores quedaron desempleados (25.3%) y la otra causa más importante de deserción escolar en tiempos de pandemia fue porque el alumno no contaba con la infraestructura digital necesaria (equipo de cómputo y conexión a internet) para tomar clases a distancia (21.9%)3 . Lo anterior, es entendible si tomamos en cuenta que, a nivel federal, la Secretaría de Educación Pública se abstuvo de emitir protocolos y lineamientos generales para garantizar certidumbre entre las familias y la población joven de México, enfocada en recuperar el aprendizaje perdido durante la pandemia, así como en diseñar un regreso seguro y sistematizado para los estudiantes, dejando ese trabajo para las dependencias locales y estatales. La falta de atención a las alteraciones que nuestro país sufrió en términos de educación por la pandemia ocasionó que, de acuerdo al Banco Mundial4 , México perdiera por lo menos 2 años de escolaridad en términos de rezago educativo, afectando sobre todo a aquellos estudiantes cuya situación socioeconómica, provocó que tuvieran dificultades para transitar y acceder a un modelo de estudios digital en modalidad híbrida o a distancia.
Por otro lado, la asociación México Evalúa, en su estudio titulado Restando Oportunidades, donde se analizan datos sobre las afectaciones a nuestro sistema educativo a causa de la pandemia por COVID-19, señala que desde 2019, ha habido una caída del 2.5% en la matrícula de educación media superior y de 0.5% en educación superior, dejando a cerca de 367 mil jóvenes de 15 a 17 años sin inscribirse por lo menos al nivel de educación media superior5 .
Es importante subrayar que la encuesta ENCOVI-ED realizada por Inegi para saber los impactos que la pandemia de COVID-19 tuvo en nuestro sistema educativo, revela que para acceder al sistema de clases a distancia, el 28.6% de las familias tuvo que hacer un gasto adicional para que el alumno pudiera contar con la infraestructura y el material necesario para poder llevar a cabo dicha modalidad, como son: equipo de cómputo o teléfonos inteligentes, contratar servicio de internet fijo y mobiliario como sillas o escritorios para adecuar espacios de estudio.
Por lo anteriormente expuesto, se pone a consideración del Honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública para que, a través de su titular, haga público un informe sobre las externalidades generadas por la pandemia de COVID-19, específicamente sobre rezago educativo, las afectaciones en los aprendizajes y la deserción escolar, así como los resultados obtenidos y retos pendientes por la dependencia en cualquier acción que haya realizado para mitigarlas.
Notas:
1. Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve). Programa Nacional de Juventud 2021-2024. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/689907/Pr ojuventud_2021-2024.pdf (Consultado el: 01/08/2022)
2. Isabel Pérez Solís. Ciencia UNAM-Dgdc. Aumento de abandono escolar y trabajo infantil, consecuencia del coronavirus. 24/05/2021. Disponible en: https://ciencia.unam.mx/leer/1120/aumento-de-abandono-escolar-y-trabajo -infantil-consecuencia-del-coronavirus (Consultado el: 01/08/2022)
3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación (Encovid-Ed) 2020. 23/03/2021. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletin es/2021/OtrTemEcon/ECOVID-ED_2021_03.pdf (Consultado el: 01/08/2022)
4. Banco Mundial. Las pérdidas de aprendizaje debido a la COVID-19 podrían costarle a la generación de estudiantes actual unos USD 17 billones del total de ingresos que percibirán durante toda la vida. 06/12/2021. Disponible en:
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/ 12/06/learning-losses-from-covid-19-could-cost-this-generation-of-stude nts-close-to-17-trillion-in-lifetime-earnings (Consultado el: 01/08/2022)
5. Marco Antonio Fernández, Daniel Hernández, Laura Herrera y Sandra Reyes. Restando Oportunidades: caída de la matrícula de la media superior y superior. México Evalúa, Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey e Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad (IEEC). Disponible en: https://ieec.mx/posts/restando_oportunidades_ieec (Consultado el: 01/08/2022)
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de septiembre de 2022
Diputado Rodrigo Herminio Samperio Chaparro (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la Segob y a la Junta de Gobierno del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas a fortalecer las medidas preventivas y de protección para cesar el hostigamiento e intimidación a periodistas que critican al gobierno, a cargo de la diputada Gina Gerardina Campuzano González, del Grupo Parlamentario del PAN
La suscrita, diputada Gina Gerardina Campuzano González, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo conforme a las siguientes
Consideraciones
En México, el ejercicio periodístico se ha visto amenazado desde hace varios años, ya que los asesinatos a comunicadores se han vuelto más comunes y salen cada vez más a la luz.i
En lo que va del año 2022, nueve comunicadores han sido asesinados en México, por lo que el país se ha convertido en uno de los más peligrosos en todo el mundo para ejercer el periodismo.ii
De acuerdo con la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021 elaborado por la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), México ocupa la posición 143 en el ranking de libertad de prensa, de un total de 180 países.iii
De acuerdo con el informe, México es uno de los países más peligrosos del mundo. La vida de los periodistas de investigación es dura en este país corroído por la corrupción y bajo la influencia de cárteles y narcotraficantes. Los asesinatos, los exilios y la autocensura se han convertido en la regla.iv
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), México es el segundo país más mortal para periodistas, después de Siria. Y se estima que el 86 por ciento de los homicidios a comunicadores desde 2006 han quedado impunes.v
Asimismo, de acuerdo con autoridades de la Secretaría de Gobernación, de diciembre de 2018 al 26 de enero de 2022 se tienen contabilizados 52 asesinatos de periodistas y 97 de personas defensoras de derechos humanos.vi
El Mecanismo de Protección a Periodistas considera que el 57 por ciento de las agresiones a periodistas se concentra en el Estado de México, Guerrero, Michoacán, Sonora, Oaxaca y Veracruz.vii
El primer caso de ataque contra un periodista se registró en Tijuana, en el estado de Baja California, cuando el 17 de enero, el fotoperiodista Margarito Martínez fue al exterior de su casa.viii
El 24 de enero, la Fiscalía de Baja California reveló que tienen las primeras líneas de investigación del asesinato y aseguró que es posible que su asesinato tenga que ver con algún cártel de la droga.ix
Días después del ataque a Margarito Martínez, la comunicadora María de Lourdes Maldonado López fue asesinada afuera de su domicilio. La periodista habría muerto a causa de las heridas resultantes al haber sido atacada con un arma de fuego. La FGE abrió una carpeta de investigación. En 2019 la periodista pidió justicia al presidente Andrés Manuel López Obrador durante la mañanera en Palacio Nacional, y advirtió que desde ese tiempo temía por su vida. Anteriormente, había sido blanco de atentados intimidatorios, no obstante, lamentablemente no recibió ningún tipo de apoyo y fue asesinada afuera de su casa.x
El 27 de enero, Eduardo Edmar Pérez confirmó que dejaría el caso de la comunicadora, que llevó por varios años, debido a amenazas, por las cuales también tendrá que salir del país.xi
Posteriormente, el 17 de enero, la Fiscalía de Veracruz confirmó el asesinato del periodista José Luis Gamboa , murió tras ser atacado con un arma blanca. Ese día, la FGE dio a conocer que José Luis Gamboa fue hallado malherido en una calle del fraccionamiento Floresta, tras un presunto asalto, y posteriormente fue llevado a un hospital donde falleció.xii
El lunes 31 de enero, el reportero Roberto Toledo fue asesinado afuera de las oficinas de Monitor Michoacán, lugar donde laboraba, en el municipio de Zitácuaro, Michoacán. El director del portal, Armando Linares López, comentó a través de un video que Toledo, se encontraba afuera de las oficinas cuando tres sujetos le dispararon y se dieron a la fuga.xiii
En el mes de febrero, se registró un ataque a un periodista, cuando el reportero Nezahualcóyotl Cordero G sufrió una amenaza de muerte en la zona continental de Rancho Viejo, en los límites con Cancún. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública, vecinos de la zona reportaron a gente armada amenazando al comunicador, posteriormente se informó que al llegar los primeros respondientes de seguridad, se encontraron con que los vecinos ya habían logrado desarmar al presunto agresor, a quien también dejaron lesionado.xiv
El domingo 6 de febrero se reportó el asesinato de Ernesto Islas Flores en Tijuana, quien fue editor del portal Notiredes en esa ciudad fronteriza y cuyo padre y tío son periodistas. La agresión ocurrió alrededor de la una de la madrugada afuera de su vivienda, ubicada sobre Lomas Verdes en la delegación de La Mesa de Tijuana, de acuerdo con La Jornada.xv
Asimismo, el periodista Heber López fue asesinado el jueves 10 de febrero cuando ingresaba a un domicilio en el Barrio El Espinal del municipio Salina Cruz, Oaxaca, y hay dos detenidos como presuntos responsables del homicidio, de acuerdo con la Fiscalía General del Estado de Oaxaca. Se trata del quinto periodista asesinado en lo que va de 2022.xvi
Durante el mes de marzo fueron asesinados el reportero Juan Carlos Muñiz y el periodista Armando Linares . El primero fue atacado a balazos el 4 de marzo cuando se encontraba realizando sus actividades como taxista en el municipio de Fresnillo, Zacatecas.
Apenas hace unos días, el jueves 5 de mayo , el analista político Luis Enrique Ramírez Ramos , fue asesinado, tras haber sido secuestrado el miércoles, mientras salía de su domicilio en la colonia Los Pinos, en el municipio de Culiacán, Sinaloa. La Fiscalía General del Estado confirmó que el cuerpo fue encontrado en un camino vecinal a orillas del kilómetro 15 de la carretera internacional Culiacán-Mazatlán, quien denunció violencia e insultos antes de ser asesinado. Nos queremos vivos para ejercer la libre expresión, escribió el periodista Luis Enrique Ramírez ante la ola de violencia contra los periodistas en México sin saber que tres meses después él mismo sería asesinado.xvii
Este trágico lunes 9 de mayo de 2022 , fueron asesinadas dos periodistas más mexicanas a tiros por la tarde en el estado de Veracruz, confirmaron las autoridades locales, en un año particularmente violento para los trabajadores de la prensa en el país. La Fiscalía General del Estado informó que se inició carpeta de investigación, ante los lamentables hechos en los que perdieran la vida la directora del portal El Veraz, Yessenia Mollinedo Falconi y la reportera Sheila Johana García Olivera , en el municipio de Cosoleacaque.xviii
El 16 de agosto , la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora confirmó el hallazgo del cuerpo del periodista, Juan Arjón López , en San Luis Río Colorado. De acuerdo con los primeros informes, el comunicador había sido reportado como desaparecido el 9 de agosto y fue hallado sin vida el 16 de este mismo mes.xix
El lunes 22 de agosto , el periodista Román fue atacado a balazos cuando estaba dentro de su automóvil color vino en la calle Prolongación Valerio Trujano, de la colonia Progreso. De acuerdo con informes de la Policía Estatal, Fredid Román quedó herido en el interior del vehículo. Sin embargo, cuando llegaron paramédicos de la Cruz Roja, el periodista mexicano ya había fallecido por los impactos de bala recibidos en distintas partes del cuerpo.xx
Con la confirmación de la muerte de la locutora Cándida Cristal en Mazatlán, Sinaloa, ya son un total de 16 los periodistas asesinados en lo que va de este 2022 en México. De acuerdo con los primeros reportes, Cándida Cristal presuntamente habría muerto por asfixia, además de que fue encontrada con las manos atadas, una soga en el cuerpo y envuelta con bolsas de plástico a las que le colocaron piedras para que se pudiera hundir en un canal de Mazatlán.xxi
Con los asesinatos de Juan Arjón, Fredid Román y Cándida Cristal, ya son un total de 16 periodistas asesinados hasta este 27 de agosto del 2022 , lo cual está suponiendo ser un año con altos índices de violencia para el gremio. Estos son los 16 periodistas que lamentablemente han sido privados de la vida:xxii
1. José Luis Gamboa, 15 de enero en Veracruz.
2. Margarito Martínez, 17 de enero en Baja California.
3. Lourdes Maldonado, 23 de enero en Baja California.
4. Roberto Toledo, 31 de enero en Michoacán.
5. Herber López Vázquez, 10 de febrero en Oaxaca.
6. Jorge Luis Camero Zazueta, 24 de febrero en Sonora.
7. Juan Carlos Muñiz, 4 de marzo en Zacatecas.
8, Armando Linares, 15 de marzo en Michoacán.
9. Luis Enrique Ramírez, 4 de mayo en Sinaloa.
10. Yessenia Mollinedo, 9 de mayo en Veracruz.
11. Sheila Johana García, 9 de mayo en Veracruz.
12. Antonio de la Cruz, 29 de junio en Tamaulipas.
13. Ernesto Méndez, 2 de agosto en Guanajuato.
14. Juan Arjón López, 16 de agosto en Sonora.
15. Fredid Román, 22 de agosto en Guerrero
16. Cándida Cristal, 27 de agosto en Sinaloa.
Como podemos observar, tan solo en este año 2022, son dieciséis los comunicadores ejecutados, y en lo que va del sexenio, han asesinado a 36 periodistas. Pese a lo anterior, el Ejecutivo Federal ha mostrado su talante autoritario y su intolerancia ante los medios y los periodistas que critican sus políticas o cuestionan las acciones y conductas de sus seres queridos.
La mañanera es y se ha convertido cada vez más en un espacio para detonar la provocación -más que la polémica- en voz del Ejecutivo. Desde el ejecutivo se impone a los medios, su agenda, sus posturas, su moral y actos de fe; pero es una agenda de provocación, descalificación y polarización política y social.xxiii
Al margen de sus contrincantes políticos que los tiene todo gobernante en cualquier país, el Ejecutivo, arremete contra los medios y los comunicadores a quienes considera oponentes de su movimiento.xxiv
Lo hace en un país que es el segundo a nivel mundial con más asesinatos de periodistas, atentados y agresiones contra la libertad de expresión. Ojalá fuera tan enfático en rechazar y actuar contra los crímenes de periodistas como lo es en acusar a conservadores y neoliberales de todos los males.xxv
Pese a esto, el presidente sale a atacar sin freno, a periodistas mañaneras tras mañanera, pero no se mata la verdad, matando a periodistas, por lo que como legisladores debemos hacer un llamado a las autoridades mexicanas a nivel federal y estatal para que investiguen exhaustivamente los casos abiertos de agresiones contra periodistas con el fin de identificar y procesar a los responsables y defender la libertad de prensa.xxvi
Es por ello, que presento el presente exhorto al Titular de la Secretaría de Gobernación y a las autoridades integrantes de la Junta de Gobierno del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a que fortalezcan las medidas preventivas y de protección para cesar el hostigamiento e intimidación a periodistas que critican al gobierno.
Por lo antes expuesto y fundamentado, someto respetuosamente a la consideración de esta Honorable asamblea para pedir la solidaridad de ustedes y se investigue exhaustivamente los casos abiertos de homicidios y agresiones en contra de periodistas con el fin de procesar a los responsables, por lo que me permito proponer, el siguiente
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, exhorta al Titular de la Secretaría de Gobernación y a las autoridades integrantes de la Junta de Gobierno del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a que fortalezcan las medidas preventivas y de protección para cesar el hostigamiento e intimidación a periodistas que critican al gobierno
Segundo. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, exhorta a la Fiscalía General de la República, para que establezca mecanismos de coordinación y apoyo con las Fiscalías Generales de las Entidades Federativas a efecto de fortalecer la investigación exhaustiva de los homicidios y agresiones contra periodistas con el fin de identificar y procesar a los responsables a efecto de garantizar el libre ejercicio de la labor periodística, así como la vida, seguridad e integridad de los profesionales de la comunicación en todo el país.
Notas
i. Milenio, De 2018 a 2022, 52 periodistas han sido asesinados en México; este año van tres, Milenio digital consultado por última vez el 07 de febrero de 2022, en https://www.milenio.com/estados/cuantos-periodistas-han-sido-asesinados -en-mexico
ii. Carlos Velázquez, Ellos son los 9 periodistas asesinados en México en lo que va del 2022, La Nación, consultado por última vez el 07 de mayo de 2022 en https://www.nacion321.com/seguridad/ellos-son-los-9-periodistas-asesina dos-en-mexico-en-lo-que-va-del-2022
iii. Ibídem.
iv. Carlos Velázquez, Ellos son los 9 periodistas asesinados en México en lo que va del 2022, La Nación, consultado por última vez el 07 de mayo de 2022 en https://www.nacion321.com/seguridad/ellos-son-los-9-periodistas-asesina dos-en-mexico-en-lo-que-va-del-2022
v. Ibídem.
vi. Ibídem.
vii. Carlos Velázquez, Ellos son los 9 periodistas asesinados en México en lo que va del 2022, La Nación, consultado por última vez el 07 de mayo de 2022 en https://www.nacion321.com/seguridad/ellos-son-los-9-periodistas-asesina dos-en-mexico-en-lo-que-va-del-2022
viii. Ibídem.
ix. Milenio, De 2018 a 2022, 52 periodistas han sido asesinados en México; este año van tres, Milenio digital consultado por última vez el 07 de febrero de 2022, en https://www.milenio.com/estados/cuantos-periodistas-han-sido-asesinados -en-mexico
x. Ibídem.
xi. Milenio, De 2018 a 2022, 52 periodistas han sido asesinados en México; este año van tres, Milenio digital consultado por última vez el 07 de febrero de 2022, en https://www.milenio.com/estados/cuantos-periodistas-han-sido-asesinados -en-mexico
xii. Ibídem.
xiii. Mayra Escobar Hidalgo, La prensa en México sigue de luto: asesinaron a otro periodista en Tijuana, El Espectador, consultado por última vez el 13 de febrero de 2022 en https://www.elespectador.com/mundo/america/la-prensa-en-mexico-sigue-de -luto-asesinaron-a-otro-periodista-en-tijuana-noticias-hoy/
xiv. Ibídem.
xv. Mayra Escobar Hidalgo, La prensa en México sigue de luto: asesinaron a otro periodista en Tijuana, El Espectador, consultado por última vez el 13 de febrero de 2022 en https://www.elespectador.com/mundo/america/la-prensa-en-mexico-sigue-de -luto-asesinaron-a-otro-periodista-en-tijuana-noticias-hoy/
xvi. Roselia Chaca y Fernando Miranda, Matan al periodista Heber López en Oaxaca; hay dos detenidos, consultado la última vez el 12 de febrero de 2022 en https://www.eluniversal.com.mx/estados/periodistas-asesinados-matan-al- periodista-heber-lopez-en-su-estudio-de-grabacion-en-oaxaca
xvii. Roselia Chaca y Fernando Miranda, Matan al periodista Heber López en Oaxaca; hay dos detenidos, consultado la última vez el 12 de febrero de 2022 en https://www.eluniversal.com.mx/estados/periodistas-asesinados-matan-al- periodista-heber-lopez-en-su-estudio-de-grabacion-en-oaxaca
xviii. Redacción Sin Embargo, Una reportera y la directora de un portal son asesinadas en Cosoleacaque, Veracruz, consultado por última vez el 09 de mayo de 2022 en
https://www.sinembargo.mx/09-05-2022/4179290
xix. Redacción ADN40, ¿Quiénes son los 16 periodistas asesinados en México en el 2022?, adn40, consultado por última vez el 06 de septiembre de 2022 en https://www.adn40.mx/mexico/16-periodistas-asesinados-mexico-2022-ytc
xx. Ibídem.
xxi. Ibídem.
xxii. Ibídem.
xxiii. Jorge Bravo, AMLO vs. Aristegui: el poder contraataca, Revista Proceso, consultado por última vez el 12 de febrero de 2022 en https://www.proceso.com.mx/opinion/2022/2/9/amlo-vs-aristegui-el-poder- contraataca-280598.html
xxiv. Ibídem.
xxv. Ibídem.
xxvi. Ibídem.
Salón de sesiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a 8 de septiembre de 2022.
Diputada Gina Gerardina Campuzano González
Con punto de acuerdo, para exhortar al Coneval a publicar una medición de la proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza, establecido para la meta 1.1, erradicar la pobreza extrema, del Objetivo de Desarrollo Sostenible de la estrategia legislativa 1, para la Agenda 2030, a cargo de la diputada Marcela Guerra Castillo, del Grupo Parlamentario del PRI
Quien suscribe, Marcela Guerra Castillo , diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social a publicar, con la misma periodicidad que se presenta la Medición Multidimensional de la Pobreza, igualmente presente una Medición de la Proporción de la población que vive por debajo del Umbral Internacional de la Pobreza, establecido para la Meta 1.1. Erradicar la pobreza extrema, del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1, de la Estrategia Legislativa para la Agenda 2030, al tenor de las siguientes
Consideraciones
Cerca de 200 países, incluyendo a México, adoptaron en 2015 en las Naciones Unidas, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), claves para la llamada Agenda 2030. El primero de los Objetivos es precisamente el Fin de la Pobreza. Lograr este Objetivo, llevaría a un mayor bienestar para todos los mexicanos y al pleno ejercicio de los derechos sociales que ya están enmarcados en nuestra Constitución y en la ley.
En términos generales y conforme a lo indicado en el Análisis del ODS 1, Fin de la Pobreza: Vacíos jurídicos y acción legislativa pertinente, el marco legal actual, contiene ya las bases fundamentales y establece los instrumentos para avanzar decididamente en la dirección correcta. En particular, la Ley General de Desarrollo Social publicada en enero 2004 y reformada en 2012, 2016 y 2018. Sin embargo, considerando que la pobreza es un fenómeno multidimensional y que las metas del ODS tienen un carácter amplio, otros ordenamientos jurídicos también inciden en el logro de las metas.
Como los demás ODS, el Objetivo 1 incluye metas específicas a cumplir, en particular nos referimos a las primeras metas, relacionadas la reducción de la pobreza.
Meta 1.1 Para 2030, Erradicar la Pobreza Extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1.25 dólares al día.
Esta meta implica una medición de la pobreza extrema por ingresos. Esta manera de medir la pobreza es la más común. Implica determinar una línea de pobreza extrema (en este caso $1.25 dólares al día por persona). Se considera que están en pobreza extrema a todas las personas cuyo ingreso es menor a dicha línea de pobreza. El monto de $1.25 dólares por día (calculando paridad de poder de compra) y actualizado más recientemente a $1.90, se utiliza por organismos internacionales como la ONU y sus Agencias o el Banco Mundial, para realizar comparaciones internacionales y por eso es el que se adoptó para la Meta 1.1.
La medición oficial de la pobreza en México, conforme al Capítulo IV (De las Zonas de Atención Prioritaria), de la Ley General de Desarrollo Social, es multidimensional, incorporando dimensiones adicionales al ingreso. La metodología adoptada por el Coneval establece que las personas en situación de pobreza son aquellas cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar (equivalente a una línea de pobreza) y presentan carencia en al menos una carencia de las seis dimensiones consideradas: (i) rezago educativo, (ii) acceso a servicios de salud, (iii) acceso a la seguridad social, (iv) calidad y espacios de vivienda, (v) acceso a servicios básicos en la vivienda y (vi) acceso a la alimentación1 .
Esta manera de medir la pobreza ofrece una idea más amplia de la pobreza que una medida sólo basada en el ingreso y, gracias a ello, también ofrece información más útil para guiar las políticas públicas al dar a conocer la situación y carencias en cada una de sus dimensiones y cómo evoluciona esto en el tiempo. Por ello, debe mantenerse la obligación del Coneval de utilizar una medición multidimensional y presentarla con la periodicidad establecida en la propia LGDS (Artículo 37). Sin embargo, con el objeto de contar con información adecuada para conocer el avance en términos de la Meta 1.1., del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1, se propone que, en adición a la medición multidimensional y otras mediciones que ya lleva a cabo el Coneval, se exhorte al Coneval a publicar con la misma periodicidad de la medición multidimensional, la medición de la pobreza conforme a los indicadores de la meta 1.1., y sus adecuaciones en el tiempo. Esta medición no deberá sustituir la medición multidimensional que ya lleva a cabo.
El cálculo del indicador correspondiente al ingreso para efectos de conocer el avance hacia el logro de la Meta 1.1., es sencillo y puede hacerse con la información contenida en la Encuesta Nacional Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH) que levanta y publica el INEGI cada dos años. La meta está en dólares, pero se puede actualizar el equivalente en pesos fácilmente a partir de información de Banco de México u otras fuentes. No se requiere cambio alguno en la legislación pertinente para ello. Cabe señalar que Coneval ya presenta periódicamente un indicador de la población cuyo ingreso queda debajo de la línea de bienestar económico definida por el Coneval. En esencia, es la misma metodología que la que se busca con este exhorto, solo que ahora, además de ella, deberá presentar adicionalmente la estimación conforme a la línea de pobreza que se defina para la Meta 1.1., del ODS 1.
Respecto de la Meta 1.2., Reducir la Pobreza, no es necesario ningún cambio legislativo ya que se refiere a las definiciones nacionales de pobreza a las que se refiere el Capítulo VI de la Ley General de Desarrollo Social.
La Meta 1.3 Protección Social Para Todos, es: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables .2
Como se indicó en el Análisis del ODS 1, Fin de la Pobreza: Vacíos jurídicos y acción legislativa pertinente, no hay una definición única de protección social y frecuentemente se presenta, sin serlo, como sinónimo de seguridad social. En términos generales, protección social se refiere a la protección de la seguridad de las personas y sus hogares ante eventos y riesgos a lo largo de la vida, como podrían ser la enfermedad, la discapacidad o invalidez, la muerte, la vejez, la maternidad o paternidad, la pérdida de ingresos por factores externos y otros. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define protección social como el conjunto de políticas y programas públicos y privados llevados a cabo por sociedades en respuesta a varias contingencias para compensar la ausencia o reducción sustancial de ingreso del trabajo, para proveer asistencia a familias con niños y para proveer a las personas con cuidado básico de la salud y vivienda (citado por Coneval, 2013). Una visión amplia de protección social incluye contar con ingreso suficiente para lograr una alimentación adecuada y suficiente. Bajo este enfoque, la protección social también considera aspectos relacionados con prevención y mitigación, para reducir la probabilidad y severidad de estos eventos, así como la vulnerabilidad de las personas cuando ocurren.3
En México, la cobertura de Seguridad Social está asociada al empleo formal conforme a la legislación vigente, sea en el sector privado, en el gobierno y empresas públicas o en las fuerzas armadas. Se ofrece a través de diversas instituciones según el tipo de empleo: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM), además de las instancias de seguridad social para los trabajadores al servicio del estado en algunos estados de la república y la seguridad social para los trabajadores de PEMEX. Algunos trabajadores, aún del sector formal (por ejemplo, trabajadores por cuenta propia) y todos los del sector informal quedan fuera de la cobertura de estas instituciones a menos que estén cubiertos por un familiar asegurado o por los escasos programas voluntarios del IMSS.
Por consiguiente, la cobertura de las instituciones de seguridad social no llega a todas las y los mexicanos y, además, tiene la complejidad de diferir entre las instituciones indicadas. De hecho, entre las dimensiones de la pobreza utilizadas en la medición multidimensional de la pobreza definida por Coneval, donde hay más carencia es precisamente en el acceso a Seguridad Social, que afecta a 52% de los mexicanos, es decir, a 66 millones de personas, según la medición más reciente (2020).
Por diversas políticas y programas se ha buscado ampliar la protección social a las y los mexicanos sin ella, pero aún se está lejos de alcanzar la protección social para todos, como indica la Meta 1.3. En el caso de cobertura de servicios de salud, por ejemplo, tanto el ahora extinto Seguro Popular como el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) tienen el propósito declarado de avanzar hacia la cobertura universal. Sin embargo, a pesar de avances iniciales significativos que llevaron a reducir la carencia de servicios de salud a 16.2% de la población en 2018, ésta aumentó a 28.2% en 2020 según datos del Coneval. Es decir, aún hay un largo trecho por andar.
Aún de lograrse un incremento sustancial en cobertura, sin embargo, persistiría la fragmentación en el sistema de salud, entre las diversas instituciones de seguridad social, el INSABI y quienes deben acudir al sector privado, con diferentes protocolos y nivel de cobertura.
Por otra parte, la protección social no se limita sólo a la salud, sino que incluyen protección ante otro tipo de riesgos y coyunturas, incluyendo: pensiones; cuidado infantil; seguro de desempleo; incapacidad; y atención a personas con discapacidad. Las instituciones de seguridad social, en mayor o menor medida y con diferencias entre ellos, cubren estos riesgos. Para quienes no son asegurados por estas instituciones, hay diversos programas y políticas públicas, que no alcanzan aún cobertura universal o no ofrecen protección suficiente en todos los casos. Ejemplo de ello son los servicios de salud ofrecidos a través del ahora INSABI y otras instancias federales y locales; las pensiones no contributivas; los servicios de guardería ofrecidos por el DIF y otras instancias y los que ofrecía el ya extinto Programa de Estancias Infantiles y otros. Sin embargo, no solo no tienen cobertura universal sino que tienen problemas de diseño o implementación que no impiden cumplir cabalmente sus objetivos y, en todo caso, se tiene el problema que cubren de manera distinta a las personas dependiendo de factores como su estatus laboral, su lugar de residencia y otros.
Para avanzar mejor hacia la protección social universal y poner fin a la pobreza como apunta el ODS 1 hay esencialmente dos grandes vías (con varios caminos posibles cada una de ellas). Ambas requieren cambios legislativos significativos, en ciertos casos a nivel constitucional, dependiendo de la vía que se elija serían los cambios, por lo que en este documento sólo se presenta una visión general.
La Ley General de Desarrollo Social vigente establece ya un marco regulatorio adecuado y pertinente para avanzar en el logro de dichas metas, por lo que no se considera necesario ningún cambio legislativo. Sin embargo, se propone en presente Exhorto al Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) para que publique, con la misma periodicidad que se presenta la medición multidimensional de la pobreza, una medición de la proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de la pobreza establecido para la Meta 1.1., del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana o rural).
Cabe señalar que la metodología de medición de la pobreza adoptada por el Coneval conforme al Capítulo IV de la Ley General de Desarrollo Social es, por distintas razones ya explicadas en el documento citado, más útil e informativa que la utilizada para medir el avance respecto de la Meta 1.1., por lo que no se propone cambios a dicha metodología. Por eso, el exhorto es a publicar adicionalmente la información establecida en el Indicador de esta meta, algo que el Coneval podría hacer fácilmente con la información ya disponible.
Por las ventajas anteriormente descritas de una medición multidimensional y por la sencillez del cálculo de la pobreza conforme lo establecido en la Meta 1.1., para lo que se usa información pública y libremente disponible, se considera que no es necesario un cambio legislativo y que un exhorto será suficiente para que Coneval publique un indicador como lo establece la meta en cuestión.
Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, a publicar con la misma periodicidad que se presenta la Medición Multidimensional de la Pobreza, igualmente presente una medición de la proporción de la población que vive por debajo del Umbral Internacional de la Pobreza establecido para la Meta 1.1. Erradicar la pobreza extrema, del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1, de la Estrategia Legislativa para la Agenda 2030, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana o rural).
Notas:
1. Coneval, Medición multidimensional de la pobreza en México: un enfoque de bienestar económico y de derechos sociales, https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/FolletosInstitucionale s/Documents/Medicion-multidimensional-de-la-pobreza-en-Mexico.pdf
2. Texto exacto que aparece en la resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015 Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A/RES/70/1). En algunas páginas web de Naciones Unidas o sus agencias, la meta 1.3. aparece en forma abreviada, omitiéndose lo de incluidos los niveles mínimos (por ejemplo: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/).
3. Coneval 2013.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de septiembre de 2022.
Diputada Marcela Guerra Castillo (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar al Tribunal Electoral del estado de Oaxaca a resolver con perspectiva de género y a la brevedad el expediente JDC/656/2022, suscrita por los diputados Maribel Martínez Ruiz y Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del PT
La suscrita, diputada Maribel Martínez Ruiz, integrante del Grupo Parlamentario del PT a la LXV Legislatura, de conformidad con lo establecido por los artículos 62 numeral 3 y 79 numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes
Consideraciones
La violencia contra las mujeres es una de las más grandes pandemias que afectan a nuestra sociedad porque menoscaba, restringe y/o anula el goce pleno de nuestros derechos humanos, políticos, sociales, económicos y culturales.
La violencia contra las mujeres y las niñas en México es una lamentable constante; desafortunadamente no hemos logrado generar políticas públicas que verdaderamente impacten en la erradicación de esta otra pandemia social y Oaxaca no es la excepción. Según las cifras oficiales más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), en el Estado de Oaxaca, al mes de julio, se han registrado 27 feminicidios, 72 homicidios dolosos de mujeres, 4344 casos de violencia familiar, 471 violaciones y 21 casos de abuso sexual, cifras que se tornan aún más preocupantes si tomamos en consideración que estas sólo representan los casos que lograron ser denunciados.
Desafortunadamente la violencia que sufren la mayoría de las mujeres en México y específicamente en Oaxaca, por el solo hecho de ser mujeres, es una realidad cotidiana a la que nos enfrentamos todos los días, ya sea en la casa, el trabajo, la escuela y la calle, la cual se recrudece cuando decidimos participar en el espacio público.
Los casos de violencia política son numerosos, no sólo en año electoral, contra las aspirantes, precandidatas o candidatas, también lo sufren las mujeres en el ejercicio del cargo y eso es alarmante, porque a la vez que presumimos leyes que garantizan la participación de las mujeres en el espacio político, también damos cuenta del incremento de casos de violencia y del recrudecimiento constante y permanente de la crueldad con la que se cometen.
El caso que hoy les expongo es el de la regidora de equidad de género y vialidad del municipio de La Ciénega Zimatlán, Oaxaca.
Ella es una joven madre de dos niñas, quien además tiene cinco meses de embarazo. En 2021 contendió para ser presidenta de ese municipio de los Valles Centrales de Oaxaca, obteniendo el segundo lugar en la preferencia electoral, lo que le valió un espacio de representación proporcional en el cabildo; no obstante, desde el primer minuto del 1 de enero de 2022, fecha en la que tomó protesta el actual cabildo, ha sido objeto de violencia política por parte de la presidenta municipal, la C. Maricela Morales Gutiérrez.
La presidenta municipal, Maricela Morales Gutiérrez, hoy denunciada ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca en la queja identificada con la clave alfanumérica CQDPCD/PES/001/2022, ante el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca en el expediente JDC/656/2022 y ante la Fiscalía Especializada en materia de Combate a la Corrupción del estado de Oaxaca en la carpeta de investigación número 402/FEEMCCO/2022, tomó protesta a dicho cargo, para lo que convocó al acto protocolario en la explanada del palacio municipal de la Ciénega Zimatlán, Oaxaca, a las 10:00 horas del 1 de enero del año en curso.
Sin embargo, una vez que Maricela Morales Gutiérrez rindió protesta al cargo de presidenta municipal, la víctima de violencia tomó protesta como Regidora de dicho ayuntamiento, ello, pese a la negativa inicial de la presidenta municipal de tomarle protesta bajo el argumento de que era regidora por el principio de representación proporcional; sin embargo, después de un extenso y difícil diálogo, Maricela Morales Gutiérrez accedió a tomarle protesta a la C. Mónica Pablo Mateo en el mismo acto que a las y los demás concejales electos.
Pese a haber tomado protesta, la presidenta municipal se negó a asignarle una regiduría, señalando que sería hasta el día 10 de enero cuando se le asignaría una, contraviniendo con ello lo establecido en la legislación vigente en el Estado de Oaxaca y violando sus derechos como regidora del Ayuntamiento de La Ciénega Zimatlán, Oaxaca al libre ejercicio del cargo.
Aunado a lo anterior, el día 3 de enero del año en curso, al presentarse en las instalaciones del palacio municipal como habían acordado en la sesión del 1 de enero, se le negó el acceso, informándole el personal de vigilancia que la presidenta municipal, así como el cabildo habían acudido a la Secretaría General de Gobierno (Segego) para llevar a cabo el registro y acreditación de la autoridad municipal, sin que a ella se le hubiera convocado e informado de tal acto de suma importancia para el correcto desempeño del cargo.
Desde ese día, en reiteradas ocasiones se le negó el acceso a las instalaciones del Ayuntamiento y asignarle una oficina o espacio de trabajo, así como recursos materiales y humanos adecuados para el desempeño de sus funciones; es más, el día 10 de enero se le asignó una regiduría de nueva creación, la regiduría de Equidad de Género y Vialidad, tareas que no tienen relación una con la otra pero que, sin embargo, ha desempeñado de manera ética y profesional, pese a que se le ha negado personal auxiliar para el desempeño de esas funciones. Es más, en las ocasiones en que, por situaciones ajenas al municipio derivadas de bloqueos carreteros aumenta el flujo vehicular en la comunidad, la regidora se ha visto en la necesidad de acordonar, señalizar y abanderar el tránsito para evitar situaciones de conflicto o riesgo en el municipio. No obstante, de manera unilateral le han sido retenidas sus dietas a lo largo de varios meses.
Derivado de las diversas denuncias que ha presentado Mónica Mateo Pablo, ha acudido a reuniones de conciliación en la Secretaría General de Gobierno y en la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, sin embargo y pese a que la presidenta municipal llega a acuerdos con la víctima ante esas autoridades, al regresar al municipio la violencia se recrudece; es más, el pasado 31 de agosto no le fue posible acceder a las instalaciones en las que se encuentra su oficina, la oficina de la regidora de protección civil y el DIF Municipal, ya que la puerta estaba asegurada con cadenas y candados.
Además, el 1 de septiembre, aproximadamente a las 00:17 horas, al dirigirse a su domicilio a bordo de una motocicleta en compañía de un familiar, ubicado en la misma calle que ocupan las instalaciones del DIF Municipal y de la regiduría a su cargo, la presidenta municipal y el Síndico se encontraban frente a dichas instalaciones, por lo que decidió regresar para dar parte a la comandancia y solicitar se levantara un informe del estado de la cadena y candado colocados, ya que habían sido manipulados.
Dadas las circunstancias, al lugar acudieron las encargadas de las distintas áreas que laboran al interior de dicho inmueble, por temor a que se extraviara documentación importante, herramientas y equipo de cómputo; temor derivado de la manera arbitraria en la que se negó el acceso a las y los trabajadores el día anterior.
Pasados algunos minutos, una patrulla que transitaba por el lugar se detuvo y le solicitaron el apoyo para resguardar el inmueble, momento en el que arribaron al lugar la presidenta municipal y el síndico municipal, quien conducía un vehículo oficial en estado de ebriedad, tan es así que al verse evidenciados y tratar de abandonar el lugar, pusieron en riesgo la integridad tanto de la regidora de equidad de género y vialidad como de las demás personas, en su mayoría mujeres, que se encontraban en el lugar, sin que la policía hiciera algo por detenerlos y evitar que continuaran conduciendo en estado de ebriedad.
Todos y cada uno de los hechos narrados constituyen de manera clara violencia política en razón de género en contra de la regidora Mónica Mateo Pablo, por lo que hoy solicito su apoyo para exhortar a las diversas autoridades del Estado de Oaxaca para que intervengan a la brevedad y eviten un daño irreparable a la integridad física, psicológica, patrimonial y a la vida de la víctima y de su familia.
Por lo antes expuesto, sometemos a la consideración de este Pleno el presente punto de acuerdo en los siguientes términos
Punto de Acuerdo
Primero. La honorable Cámara de Diputados exhorta al Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca para que resuelva con perspectiva de género, enfoque de Derechos Humanos y a la brevedad el expediente JDC/656/2022 del índice del Tribunal.
Segundo. La honorable Cámara de Diputados exhorta a la Fiscalía General del Estado para que a través de las Fiscalías Especializadas en Delitos Electorales y en Materia de Combate a la Corrupción investiguen de manera diligente, pronta y con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos los hechos denunciados por la C. Mónica Mateo Pablo y de los cuales ya tienen conocimiento a través de las denuncias presentadas por la víctima en ambas dependencias.
Tercero. La honorable Cámara de Diputados exhorta al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca para que dé seguimiento con perspectiva de género, enfoque de Derechos Humanos y a la brevedad la queja CQDPCD/PES/001/2022, del índice de la Comisión de Quejas y Denuncias o Procedimiento Contencioso Electoral.
Cuarto. La honorable Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca y a la Secretaría General de Gobierno atiendan e intervengan a la brevedad posible para evitar daños irreparables en la integridad de la regidora Mónica Mateo Pablo y de las demás regidoras y mujeres que laboran en el Ayuntamiento de La Ciénega Zimatlán.
Dado en el salón de sesiones de la H. Cámara de Diputados, a 8 de septiembre de 2022.
Diputada Maribel Martínez Ruiz
Con punto de acuerdo, para exhortar a las entidades federativas a impulsar y fortalecer las acciones de prevención y sensibilización de la violencia de género, así como a difundir la cultura de la no violencia y a considerar la apertura de un mayor número de centros de justicia para mujeres, a cargo de la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
La que suscribe, María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
La violencia de género en nuestro país ha alcanzado niveles preocupantes, lo que sitúa a las mujeres como un sector vulnerable. Este problema surge desde nuestra sociedad debido al comportamiento, concepción de roles y características de unas y otros, también por fomentar y permitir desde los hogares comportamientos machistas o agresivos para las mujeres que son normalizados.
Día a día vemos noticias de mujeres violentadas por sus parejas o exparejas, integrantes de su propia familia, o simplemente personas que odian a las mujeres por el simple hecho de serlo. Existen muchos tipos de violencia hacia la mujer, uno de los más comunes es el acoso sexual, pues todos los días lo enfrentan al salir a la calle, en el transporte público, o incluso en el trabajo o escuela.
Desafortunadamente, lo anterior no es el único problema que tienen que enfrentar todos los días nuestras mujeres, pues ahora viven con el miedo de salir a la calle y sufrir un daño mayor, ya que cada vez son más las situaciones donde son abusadas sexualmente, agredidas física y mentalmente, torturadas o asesinadas, por el simple hecho de pertenecer al género femenino.
En la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), la violencia contra las mujeres se define como Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público;1
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020 el 10.8 por ciento de los delitos cometidos en contra de mujeres fue de tipo sexual; en 2021 el 20 por ciento de mujeres de 18 años o más reportó percepción de inseguridad en casa; y 23.2 por ciento de las defunciones por homicidio de mujeres ocurrieron en la vivienda.2
No obstante, existen datos aún más preocupantes, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2021 (Envipe), a partir de 2016 y hasta 2018 se registra un incremento en el porcentaje total de la población con percepción de inseguridad en los contextos en que residen, llegando a un máximo de 79.4 por ciento en 2018. Además, dicha encuesta afirma que cuando se observan estos datos por sexo, es notorio que la percepción de inseguridad es mayor en las mujeres y que la diferencia respecto a los hombres se ha incrementado en los últimos años, alcanzando hasta siete puntos porcentuales en 2020 (81.7 por ciento en mujeres contra 74.7 por ciento en hombres).3
Igualmente, la Envipe del año 2019, señala que a nivel nacional, la percepción de inseguridad de las mujeres, en el municipio en donde residen, es cada vez mayor, de 2013 a 2019, pasó de 65.6 a 74.1 por ciento, y en su colonia o localidad de 46.7 por ciento a 54.5 por ciento, en comparación con los hombres cuyo porcentaje ha pasado de 60.0 por ciento a 66.3 por ciento en el municipio y en la colonia o localidad de 41.0 a 46.2 por ciento de 2013 a 2019. Además, las principales víctimas de delitos sexuales son mujeres, pues ocurren 2 mil 747 delitos de esta índole por cada cien mil mujeres, mientras que para los hombres esta cifra es de sólo 294.4
Asimismo, la Envipe 2021, señala que 10.8 por ciento del total de delitos cometidos contra las mujeres es de tipo sexual, para las mujeres, los delitos sexuales ocupan el cuarto lugar.5
Por su parte, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, del 1 de enero al 14 de abril del 2022 se han reportado 748 mujeres desaparecidas. Además, dicho registro señala que de un total de 2,272 desapariciones, el 33 por ciento son mujeres.6
Además, la ONU informa que 1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual a lo largo de su vida y al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia alguna vez en su vida. En casos extremos, como el de México, para el año 2018, 9 mujeres eran asesinadas diariamente.7 Es por ello que en ese año, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) emitió recomendaciones a México para garantizar los derechos humanos a mujeres y niñas.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, se tiene un registro de 273 mil 903 delitos contra las mujeres, de las cuales en las investigaciones y carpetas de investigación abiertas iniciadas en 2020, estas representan el 14.8 por ciento del total de delitos (1 millón 856 mil 805). De esos 273 mil 903 delitos, resalta que 80.4 por ciento corresponden a delitos de violencia familiar. Asimismo, en un porcentaje significativamente menor se encuentran los delitos sexuales: abuso sexual (8.4 por ciento), violación simple o equiparada (6.6 por ciento), acoso sexual (2.0 por ciento) y hostigamiento sexual (0.7 por ciento).8
Por otra parte, el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE), menciona que entre los principales delitos cometidos contra las mujeres y registrados en las causas penales ingresadas, se encuentran el abuso sexual y violación, representando alrededor del 90 por ciento dentro de los delitos cometidos contra las mujeres (estos delitos están conformados por feminicidio, abuso sexual, acoso sexual, hostigamiento sexual, violación/violación equiparada, estupro, trata de personas y violencia de género en todas sus modalidades distinta a la violencia familiar) en los años comprendidos entre 2013 a 2018.9
También datos del INEGI, afirman que la mayoría de las mujeres entrevistadas (66.8 por ciento) no sabe a dónde acudir para solicitar ayuda.10 Por ello, resulta de suma importancia fomentar y fortalecer los mecanismos necesarios para garantizar a las mujeres la protección a sus derechos humanos a fin de evitar ser víctimas de cualquier delito.
Por su parte, La Ley General de Víctimas establece en su artículo 1o, párrafo tercero, las competencias entre las autoridades de todos los ámbitos de gobierno y las dependencias, organismos o instituciones para velar por la protección de las víctimas. Sobre la reparación integral comprende las medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensione individual, colectiva, material, moral y simbólica.11
Asimismo, el artículo 2 de la misma ley, señala que su objetivo es Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos..., así como establecer y coordinar las acciones y medidas necesarias para promover, respetar, proteger, garantizar y permitir el ejercicio efectivo de los derechos de las víctimas, además de garantizar un efectivo ejercicio del derecho de las víctimas a la justicia y Establecer las sanciones respecto al incumplimiento por acción o por omisión. 12
En cuanto a acciones que ha tomado el gobierno para atender la situación de violencia de género, existen algunos institutos y dependencias encargadas de llevar a cabo programas para atender la problemática. Una de esas dependencias es la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), que consiste en un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, encargado de diseñar la política nacional para promover la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de la violencia en su contra.13
Dicho órgano desconcentrado formula las bases de coordinación entre los tres niveles de gobierno y promueve el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado mexicano en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Además, la Conavim es la encargada de elaborar y dar seguimiento al Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que conjunta las acciones del Gobierno de la República en materia de promoción de la igualdad y combate a la discriminación contra las mujeres y niñas.14 En el Capítulo II del Programa para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2021-2024 se enuncia lo siguiente:
A pesar del mandato que se desprende tanto de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como de su reglamento, quedan muchas tareas pendientes en ese sentido, ya que aunque la citada Ley establece que el modelo de atención a la violencia debe brindar servicios gratuitos de atención y apoyo, además de atender el impacto de esta para que las mujeres puedan participar plenamente en la vida pública, privada y social, la Endireh 2016 señala que del grupo de mujeres que declaró haber vivido violencia de pareja y buscaron atención (5.9 por ciento), 38.94 por ciento señaló que la situación mejoró, mientras que para 40.22 por ciento sólo mejoró un tiempo o siguió igual y para el 18.63 por ciento la violencia empeoró.15
Si bien el programa es integral, su objetivo es prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, el problema es que lejos de disminuir las cifras de cualquier tipo de violencia contra las mujeres, éstas van en aumento, lo que muestra que no se está trabajando lo suficiente, por ello, se debe considerar el diseño de políticas públicas que brinden una atención integral a las mujeres para poder prevenir cualquier tipo de violencia hacia ellas, además de atender las denuncias y darles la importancia que el caso requiera, con un seguimiento al caso en concreto.
Por otra parte, existe el Instituto Nacional de las Mujeres, que es la entidad del gobierno federal que coordina el cumplimiento de la política nacional en materia de igualdad sustantiva y coadyuva con la erradicación de la violencia contra las mujeres.16
Dicho instituto tiene como objetivo general el promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación igualitaria en la vida política, cultural, económica y social del país.17
Algunos de los recursos que tenemos en el país para atender la violencia contra las mujeres son:
Refugios especializados para mujeres en situación de violencia.
Centros de justicia para las mujeres.
Agencias y/o fiscalías especializadas en delitos contra las mujeres.18
Los refugios son una herramienta muy importante para brindar apoyo a mujeres que se encuentran en situación de violencia, éstos surgieron gracias a la sociedad civil organizada y al logro de distintos movimientos llevados a cabo por mujeres, para poder hacer visible el problema y hacer que el Estado brinde la atención necesaria.
Como parte de las acciones que el Estado toma para proteger a las víctimas de violencia, la Ley General de la de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), contempla el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos, que consiste en tener espacios que operan de manera gratuita y guardan la confidencialidad de las personas que atienden.
La atención que se ofrece en refugios es integral y abarca el servicio médico, apoyo psicológico (terapia o pláticas grupales), apoyo jurídico en derechos humanos, talleres de manualidades u oficios, orientación en salud sexual y reproductiva, así como de vivienda, alimentación, entre otros.19
Los objetivos principales de los refugios son los siguientes:
Garantizar un espacio seguro y digno de alojamiento temporal
Proporcionar a las mujeres la atención necesaria para su recuperación física y psicológica, que les permita participar plenamente en la vida privada, pública y social.
Favorecer la toma de conciencia individual y colectiva, a fin de promover la autonomía de las mujeres para el ejercicio pleno de sus derechos;
Apoyar un proceso de toma de decisiones hacia una vida libre de violencia;
Ofrecer atención integral en las áreas de necesidades básicas, apoyo emocional, salud, protección legal, social, educativa y productiva.20
Actualmente, como ha sido desde sus inicios, los refugios son operados por organizaciones no gubernamentales en su mayoría, algunos otros forman parte de instituciones públicas de nivel estatal y municipal, pero ambos cuentan con aportaciones provenientes del gobierno.
Al mismo tiempo, como se ha mencionado anteriormente, existen también los Centros de Justicia para Mujeres, que es un espacio donde se concentran servicios especializados, integrales e interinstitucionales, que atienden a mujeres y niñas, así como niños hasta los 12 años, víctimas de violencia familiar y de género, garantizando su derecho a una vida libre de violencia.21
Dichos centros ofrecen atención a las mujeres que lo solicitan, ello con base en sus necesidades, ofreciendo servicios como:
Trabajo Social
Psicología
Lúdica
Médica
Jurídica
Medidas de Protección.
Empoderamiento
Juzgado Familiar.
Juzgado Cívico.
Asesoría Jurídica Pública
Agencia del Ministerio Público22
A su vez, los Centros de Justicia para Mujeres trabajan en coordinación con distintas autoridades y secretarías, pues se encuentran conformados por: Fiscalía General de Justicia, Secretaría de Gobierno, Secretaría de las Mujeres, Secretaría de Bienestar e Inclusión Social, Secretaría de Seguridad Ciudadana, Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, Secretaría de Salud, Consejería jurídica y de Servicios Legales, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Procuraduría Social, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.23
No obstante, las cifras de violencia contra la mujer son la muestra de que no se está trabajando lo suficiente para erradicarla, que no existen los suficientes centros de atención o bien, acciones eficientes para contrarrestar la problemática que enfrentamos actualmente y se requiere mayor atención en los programas y acciones que se llevan a cabo para atenderla.
Indudablemente, las mujeres son un grupo vulnerable en nuestra sociedad y corren riesgo a ser víctimas de cualquier tipo de violencia, pues los datos expuestos anteriormente, así como muchos otros realizados por diferentes institutos, afirman la magnitud de la problemática que está atentando contra los derechos humanos de nuestras mujeres.
La falta de coordinación entre todos los niveles de gobierno e instituciones y el incremento acelerado de violencia hacia la mujer, refleja la falta de mecanismos y medios armonizados que aseguren y garanticen los derechos humanos de las mujeres.
Por lo anterior, se debe asegurar el acceso a la justicia de las mujeres, reparando el daño de manera integral, además de buscar en todo momento erradicar cualquier tipo de violencia.
El gobierno debe enfocarse en las zonas con mayor incidencia en delitos contra las mujeres y promover soluciones que coadyuven con todas y cada una de las instituciones involucradas, además de una capacitación a todos los servidores públicos en prevención de violencia de género para que brinden atención con dicha perspectiva.
Ante las cifras mencionadas y el panorama de que día con día se incrementan los casos de violencia contra las mujeres, es necesario aumentar los programas y acciones, así como capacitar a las autoridades encargadas para que se solidaricen con la problemática y ejerzan justicia, para que ningún delito quede impune.
Por lo anteriormente expuesto se somete a la consideración de esta soberanía la siguiente Proposición con
Punto de Acuerdo
Primero . La honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a las treinta y dos entidades federativas a impulsar y fortalecer las acciones de prevención y sensibilización de la violencia de género, además de fomentar la difusión de la cultura de la no violencia.
Segundo . La honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Educación Pública a impartir talleres de prevención y sensibilización hacia la violencia de género, en los sectores de educación básica y superior.
Tercero. La honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Gobernación, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres a incrementar el número de albergues temporales.
Cuarto. La honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Gobernación en coordinación con las autoridades y Secretarías correspondientes a analizar la apertura de un mayor número de Centros de Justicia para las Mujeres.
Quinto. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a incrementar y mejorar la capacitación para la formación de los cuerpos policiales con perspectiva de género.
Notas
1 Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Art. 5, fr. IV.
2 INEGI, (2021), Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre), recuperado de la página de internet EAP_Elimviolmujer21.pdf (inegi.org.mx) (2022).
3 ÍBIDEM. P. 1
4 INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre seguridad Pública (ENVIPE) 2019. Presentación Ejecutiva. Consultada el 27 de octubre de 2020 en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/201 9/doc/envipe2019_presentacion_nacional.pdf
5 INEGI, (2021), Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre), recuperado de la página de internet EAP_Elimviolmujer21.pdf (inegi.org.mx) (2022).
6 ONG. (2022). Desaparecen 7 mujeres al día. Julio 2022, de ONG Sitio web: https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/
7 ONU mujeres. (2018). La violencia contra las mujeres no es normal ni tolerable.. 25 noviembre 2018, de ONU Sitio web:
https://mexico.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2018/11/violencia-contra-las-mujeres
#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20al%20menos%206,asesinadas%20al%20d%C3%ADa%5B3%5D.
8 INEGI, 2022. Comunicación Social. Comunicado de Prensa núm. 143/22 del 3 de marzo de 2022, Recuperado de la página de internet. EAP_Mujer22.pdf (inegi.org.mx) (2022)
9 INEGI, (2021), Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre), recuperado de la página de internet https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violen cia2020_Nal.pdf
10 INEGI, (2021), Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre), recuperado de la página de internet
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/apropos ito/2020/Violencia2020_Nal.pdf
11 Ley General de Víctimas. (2020) Artículo 1ro. Párrafo tercero Ley General de Víctimas (diputados.gob.mx) (2022).
12 Íbidem. Art. 2°.
13 Tomado del sitio web: https://www.gob.mx/conavim/que-hacemos
14 Tomado del sitio web: https://www.gob.mx/conavim/que-hacemos
15 Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2021-2024. Capítulo II. Recuperado de la página de internet. DOF - Diario Oficial de la Federación, (2022).
16 Tomado del sitio web: https://datos.gob.mx/busca/organization/about/inmujeres
17 Tomado del sitio web: https://www.gob.mx/inmujeres/que-hacemos#:~:text=Promover%20y%20fomenta r%20las%20condiciones,econ%C3%B3mica%20y%20social%20del%20pa%C3%ADs.
18 INEGI, (2021), Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre), recuperado de la página de internet https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violen cia2020_Nal.pdf.
19 INEGI, (2021), Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre), recuperado de la página de internet https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Violen cia2020_Nal.pdf.
20 Tomado del sitio web: https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/refugios-para-mujeres-que -viven-violencia-extrema
21 Tomado del sitio web: https://www.fgjcdmx.gob.mx/nuestros-servicios/en-linea/mp-virtual/centr os-de-justicia-para-las-mujeres#:~:text=Es%20un%20espacio%20donde%20se, una%20vida%20libre%20de%20violencia.
22 Tomado del sitio web: https://www.fgjcdmx.gob.mx/nuestros-servicios/en-linea/mp-virtual/centr os-de-justicia-para-las-mujeres#:~:text=Es%20un%20espacio%20donde%20se, una%20vida%20libre%20de%20violencia.
23 ÍBIDEM.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de septiembre de 2022.
María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno federal y a los gobiernos estatales y municipales a diseñar, coordinar y poner en marcha acciones integrales y permanentes de reforestación, y conservación de especies endémicas de acuerdo con la biodiversidad geográfica, a cargo de la diputada Noemí Berenice Luna Ayala, del Grupo Parlamentario del PAN
La que suscribe, diputada Noemí Berenice Luna Ayala, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II; 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 79 del reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones aplicables, somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes
Consideraciones
Sin duda, la falta de agua y la sequía que vive nuestro país no es un asunto menor, México, o gran parte de él, se está quedando sin agua y la problemática va en aumento. Según una publicación del New York Times1 , las cifras son sorprendentes: en julio, ocho de los 32 estados de México sufrían una sequía entre extrema y moderada, por lo que 1546 de los 2463 municipios del país se enfrentaban a la escasez de agua, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El mismo artículo señala que a mediados de julio, cerca del 48 por ciento del territorio mexicano sufría sequía, según la comisión, en comparación con cerca del 28 por ciento del territorio del país durante el mismo periodo del año pasado.
Pero tenemos que tener claro que la sequía no solo trae consigo la falta de agua, también afecta la producción económica en general, el agua se considera un activo económico fundamental para el desarrollo de las naciones y su demanda va en aumento.
Es importante destacar la gran importancia del agua, el agua no es necesaria solamente para los seres humanos, es necesaria también para la biodiversidad natural.
Adicionalmente a lo anterior, el agua contribuye a regular la temperatura y el clima del planeta, es una fuente de oxígeno y contribuye en el combate del CO2 y generador de energía.
En materia forestal, según una publicación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de marzo de 20202 ; México cuenta con una superficie de 137.8 millones de hectáreas (Ha) cubiertas por algún tipo de vegetación forestal. De éstas, 65.7 millones de Ha (47.7%) corresponden a superficie arbolada por bosques, selvas, manglares y otras asociaciones vegetales; 56.3 millones de hectáreas (40.8%) están cubiertas de matorral xerófilo, es decir, vegetación de zonas áridas y semiáridas; y otras áreas forestales cubren 15.8 millones de ha (11.5%)3 .
El mismo documento advierte que la gran importancia de los bosques radica en los componentes y procesos que integran a los ecosistemas y que proporcionan múltiples beneficios al ambiente, la fauna y la sociedad .
Desde el punto de vista de la ecología, los bosques ayudan a la regulación del clima y al amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales.
Mantienen la provisión de agua en calidad y cantidad.
Generan oxígeno.
Controlan la erosión, así como la generación, conservación y recuperación del suelo.
Coadyuvan en la captura de carbono y la asimilación de diversos contaminantes.
Protegen la biodiversidad, de los ecosistemas y las formas de vida.
Propician y permiten la polinización de plantas y el control biológico de plagas.
Son el espacio en donde se lleva a cabo la degradación y el reciclaje de desechos orgánicos.
Permiten la apreciación del paisaje y la recreación.
Son fuente importante de materias primas.
Son reservorio genético de la vida y proporcionan infinidad de sustancias de gran utilidad a la humanidad para el combate de las enfermedades.
En resumen, aportan enormes beneficios económicos, sociales y ambientales .
Según la misma publicación, los ecosistemas forestales entre los que se encuentran: bosques y selvas, manglares, matorral xerófilo y otras asociaciones forestales proporcionan productos y servicios que contribuyen directamente al bienestar de la población y son vitales para nuestras economías y vida cotidiana.
Entre otros servicios, los bosques son fuente de recursos alimentarios, maderables, combustibles y medicinales, además, sirven como sitios turísticos, de recreación escénica y son también importantes para las actividades socioculturales de sus habitantes.
Los bosques y selvas proporcionan servicios ambientales fundamentales como: el mantenimiento de las fuentes de agua, la diversidad biológica, así como la regulación del clima y la captura de carbono .
Sin embargo, el medio ambiente se ve amenazado por factores humanos que debemos erradicar poco a poco mediante educación y concientización de la necesidad de su conservación, algunas de ellas son:
La extracción, tráfico y comercio ilegal de plantas y animales;
La cacería ilegal, el maltrato a ejemplares de flora y fauna silvestre;
La introducción de especies inadecuadas a los hábitats, por mencionar algunas.
Un reclamo urgente del planeta es el cuidado de los ecosistemas forestales para asegurar el hábitat, los recursos naturales y la permanencia de la vida silvestre.
Hoy más que nunca debemos voltear a ver la gravedad del estado de salud del planeta Tierra, debemos abordar el tema como una prioridad nacional y mundial. No es un caso menor, puesto que la deforestación avanza a pasos agigantados y con ella la pérdida de biodiversidad.
La reforestación y la recuperación de la biodiversidad natural debe considerarse como un asunto de seguridad nacional . Si no actuamos ahora los desafíos serán mayores y los daños serán irreversibles. Las acciones y las políticas públicas en materia ambiental y climática deben comenzar a ser el centro de la subsistencia de la humanidad.
Nuestro país tiene grandes desventajas y retos por atender y superar, algunos de ellos son:
El bajo presupuesto destinado al sector ambiental, así como el rediseño de la Semarnat que ha golpeado a las áreas naturales protegidas y a las zonas forestales del país;
La violencia contra defensores de ambiente y territorio sigue imparable, así como los megaproyectos que se impulsan desde el gobierno federal y;
Que el medio ambiente no está dentro de las prioridades de este periodo presidencial.
Muestra de ello es que, en 2021, se destinaron 31,348 millones de pesos para todo el sector, un poco más que los 28,900 millones de pesos (poco más de 1,368 millones de dólares) que recibió uno de los principales programas del gobierno: Sembrando Vida.
Dependencias claves para la protección de los recursos naturales y combate a los delitos ambientales recibieron recursos mínimos. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) contó con un presupuesto de 866 383 000 pesos (alrededor de 41 millones de dólares), una cantidad que equivale a destinar alrededor de 9.6 pesos (poco menos de medio dólar) a cada una de las más de 90 millones de hectáreas del territorio nacional que tienen alguna categoría de protección.
Cálculos realizados por integrantes de la Red de Jóvenes Ambientalistas muestran que por cada peso que se deja de invertir en áreas naturales protegidas se pierden entre 100 y 400 metros cuadrados de cobertura forestal, según información vertida por la publicación ladobe.com.mx4 . La misma publicación señala que la Semarnat sufrió recortes de personal, se dejó sin titular a las delegaciones estatales y, hasta diciembre de 2021, no se publicaba su reglamento interior, por lo que las nuevas subsecretarías y direcciones generales no tienen atribuciones claras asignadas.
Entre las consecuencias que esto ha provocado está el retraso en la atención de todo tipo de trámites, entre ellos los relacionados con los programas de manejo forestal, lo cual desincentiva el manejo legal de los bosques y vulnera los derechos de las comunidades forestales.
La realidad de la sequía en nuestro país es tan grave que incluso el Gobierno federal tas la presión social y la emergencia por falta de agua en Nuevo León, ha tenido que voltear a atender el problema.
El pasado 12 de julio de 2022, la Conagua publicó un acuerdo de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 20225 .
Si bien es cierto, el acuerdo establece la necesidad de mitigar los daños con base en los resultados de los análisis y dictámenes realizados por la Comisión Nacional del Agua, a través del Monitor de Sequía de México que forma parte del North American Drought Monitor, se emite el presente Acuerdo de Carácter General de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía, en virtud de que a la fecha se ha determinado en diversas cuencas del país, la condición de este fenómeno natural en sus modalidades de severa, extrema o excepcional.
Sin embargo, dicho acuerdo sólo atiende la emergencia actual a fin de garantizar el abasto de agua para uso doméstico y público urbano, podrá ejecutar las medidas transitorias concertadas con los representantes de los usuarios en los Consejos de Cuenca que presenten condiciones de sequía severa, extrema o excepcional, contenidas en los Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación.
Lo que se plantea con este exhorto es la necesidad de atender la problemática de la sequía de manera continua y permanente, no transitoria, mediante la reforestación, cuidado, concientización y educación, con acciones sencillas, pero bien definidas y con trabajos coordinados de aportaciones laborales entre los tres órdenes de gobierno, federal, estatal y municipal respectivamente.
Algunas de las acciones que se proponen son las siguientes:
1. Que el Ejecutivo federal, en coordinación con los Estados y Municipios, diseñen un Programa Nacional Permanente de Estrategias de Reforestación y Conservación de la Biodiversidad .
Con el objetivo de reforestar y conservar la biodiversidad en todo el país, especialmente las zonas con condiciones graves de sequía, con especies endémicas de acuerdo a sus distintas zonas geográficas que privilegien la captación de agua, la recarga de los mantos acuíferos y la recuperación de los ecosistemas.
2. Que el Ejecutivo federal otorgue los fondos y mano de obra posibles del programa Sembrando Vidas y sus beneficiarios en apoyo al Programa Nacional de Reforestación y Conservación de la Biodiversidad.
Es decir, re direccionar los esfuerzos reconociendo que esta medida va dirigida a privilegiar las especies endémicas más adecuadas para la reforestación según la geografía y las necesidades de cada entidad.
Cabe mencionar que el Programa Sembrando Vidas, si bien es cierto es el programa estrella de esta Administración, tiene muchos vicios ocultos, la opacidad en el manejo del ahorro de los más de 426 mil beneficiarios, el incumplimiento de sus Reglas de Operación y el poder extremo del personal que maneja el programa, opacan los resultados de la iniciativa6 .
La misma publicación de expansión del 29 de octubre de 2021 indica que:
Expansión Política en alianza con Connectas con el apoyo del International Center for Journalists (ICFJ) dentro del programa ARCO realizaron peticiones de información, hablaron con una veintena de productores y operadores del programa y visitaron comunidades y viveros donde pudieron constatar que al interior de Sembrando Vida persiste la opacidad y las dudas en parte de funcionamiento .
En los casi tres años de operación, se han presentado 97 denuncias en contra de funcionarios que operan Sembrando Vida que van desde las presuntas irregularidades administrativas, hasta por hacer proselitismo político con él y por condicionar sus beneficios a los campesinos. Las denuncias han llegado hasta las oficinas de la Secretaría de la Función Pública (SFP), pero solo tres han sido concluidas y se archivaron por falta de elementos. Las otras siguen en etapa de investigación, por lo que aún no se cuenta con una sola sanción 7 .
Incluso, la misma nota, que es bastante extensa, señala que algunos de los que se han atrevido a levantar la voz los han amonestado o notificado de la cancelación de sus beneficios, según se pudo constatar durante el desarrollo de la investigación.
Otros fallos del programa han sido publicados por varios medios de comunicación que se pueden revisar en las siguientes ligas:
https://gatopardo.com/reportajes/
sembrando-vida-el-proyecto-milagro-de-lopez-obrador-para-el-campo-mexicano-2021-2020/
https://www.elfinanciero.com.mx/peninsula/
deforestar-en-vez-de-reforestar-esto-es-lo-que-ocurre-con-sembrando-vida/
https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=
https://www.reforma.com/da-pocos-frutos-sembrando-vida/ar1987058?referer=
7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a
3. Que los tres órdenes de gobierno Federal, Estatal y Municipal diseñen y promuevan programas educativos de concientización de la importancia del agua y su uso racional, la protección y el cuidado de los árboles y de la conservación de los ecosistemas naturales.
Esta acción es de las más importantes, educar y concientizar en materia de aguas y biodiversidad, no debemos perder más tiempo. Recordando que los días 22 de marzo se celebra en el mundo el día de El agua y el cambio climático. En este sentido, debemos reconocer que el agua y la biodiversidad se concatenan y que todas y todos somos responsables y parte de la solución, puesto que el uso responsable del agua beneficia a la disminución del efecto invernadero.
Debemos hacer conciencia y ciudadanos más comprometidos. Debemos comprender que el uso responsable del agua es un deber y una obligación de todos en favor de la humanidad.
4. Como cuarta y última acción, que los 3 órdenes de gobierno promuevan jornadas empresariales y familiares voluntarias de convivencia para la siembra de árboles, plantas y especies nativas, de limpieza de las regiones y de fomento de actividades de esparcimiento en contacto con la naturaleza.
En este sentido, hemos podido observar varios casos en los que el compromiso de Fundaciones que invitan a participar a las empresas y también de algunas comunidades en las que se organizan y alcanzan grandes resultados.
Es el caso de Red Árboles8 , Plantarse9 , Comisión Forestal del Estado de Michoacán10 , entre otras.
Considerando lo anterior y dada la gran importancia de conservar uno de los recursos naturales indispensables para el ser humano como es el agua y los acuíferos subterráneos que, en muchas ocasiones desembocan en ríos, presas y lagunas, razón por la que debemos atender urgentemente el tema, puesto que una vez que un acuífero subterráneo se agota, corre peligro de bloquearse e incuso cerrarse por derrumbes o hundimientos.
Por su parte, la Comisión Nacional Forestal11 , publicó la importancia de los ecosistemas y señala que: Los ecosistemas forestales son el hábitat de la vida silvestre, que incluye las plantas y animales que viven libres en él y están expuestos a sus procesos naturales. La vida silvestre, al igual que los bosques, selvas, humedales y zonas áridas, puede ser aprovechada de dos formas :
Extractiva: Cuando por ejemplo se caza un venado como alimento, se colecta alguna planta para ser utilizada como alimento, medicina u ornato.
No extractiva: Cuando se realizan actividades como el ecoturismo y la educación ambiental, sin sustraer especies.
Así mismo, BBVA12 hizo pública la importancia de la reforestación, menciona que México es uno de los países más diversos del mundo. No obstante, está perdiendo sus bosques a una tasa alarmante por año, por lo que se debe resaltar más que nunca la importancia de la reforestación.
Y, tomando en cuenta que la pérdida de áreas forestales, ya sea por incendios, plagas o tala clandestina, tiene varias consecuencias. Principalmente, ya no se absorbe tanto CO2 y también entran en riesgo los animales y plantas de los ecosistemas locales.
Menciona 5 beneficios: Refuerza las barreras forestales, regula el clima, aumenta la disponibilidad de agua, previene la erosión del suelo y conserva la biodiversidad.
Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta asamblea, la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Primero. - La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Gobierno Federal y a los gobiernos Estatales y Municipales, a diseñar, coordinar y poner en marcha acciones integrales y permanentes de reforestación, conservación de especies endémicas de acuerdo a su biodiversidad geográfica, así como su seguimiento, con el objeto de obtener mayor captación de agua, regenerar los mantos acuíferos y recuperar la biodiversidad natural del territorio nacional.
Segundo. - La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Gobierno Federal a re direccionar los recursos y trabajos de los beneficiarios del programa Sembrando Vidas a un plan permanente de acciones de reforestación y conservación de la biodiversidad natural de todo el país.
Tercero. - La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a los Gobiernos Federal, Estatales y Municipales a diseñar y promover programas educativos de concientización sobre la importancia del agua y su uso racional; la protección y el cuidado de los árboles y de la conservación de la biodiversidad natural.
Cuarto. - La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a los Gobiernos Estatales y Municipales a realizar, en la manera de lo posible, jornadas empresariales y familiares de siembra de árboles, plantas y especies nativas, de limpieza de las regiones y el fomento de actividades de esparcimiento en contacto con la naturaleza y su seguimiento.
Notas
1. https://www.nytimes.com/es/2022/08/03/espanol/mexico-monterrey-agua-seq uia.html
2. https://www.gob.mx/profepa/articulos/importancia-de-los-ecosistemas-for estales-especies-de-los-bosques-y-selvas?idiom=es#:~:text=La%20importan cia%20de%20los%20bosques&text=Generan%20ox%C3%ADgeno.&text=Cont rolan%20la%20erosi%C3%B3n%2C%20as%C3%AD%20como,conservaci%C3%B3n%20y%20 recuperaci%C3%B3n%20del%20suelo.&text=Coadyuvan%20en%20la%20captura %20de%20carbono%20y%20la%20asimilaci%C3%B3n%20de%20diversos%20contamina ntes.&text=Protegen%20la%20biodiversidad%2C%20de%20los%20ecosistema s%20y%20las%20formas%20de%20vida
3. Carta de Uso del Suelo y Vegetación del INEGI, Serie VI-2014.
4. https://www.ladobe.com.mx/2021/12/las-deudas-ambientales-de-mexico-en-2 021/
5. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5657697&fecha=12/07/2022 #gsc.tab=0
6. https://politica.expansion.mx/mexico/2021/10/28/voces-sembrando-vida-ir regularidades-pagos-programa-amlo
7. https://politica.expansion.mx/mexico/2021/10/28/voces-sembrando-vida-ir regularidades-pagos-programa-amlo
8. https://www.reddearboles.org/es-MX/
9. https://plantarse.org/
10. https://cofom.michoacan.gob.mx/inicia-en-aquila-la-jornada-nacional-de- siembra-de-arboles-2022/
11. http://www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/ver.aspx?articulo=705
12. https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/importancia-de-la-refores tacion.html
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de septiembre de 2022.
Diputada Noemí Berenice Luna Ayala (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a constituir un fideicomiso público con objeto de atender las emergencias causadas por desastres naturales, a cargo del diputado Jaime Bueno Zertuche, el Grupo Parlamentario del PRI
El suscrito diputado Jaime Bueno Zertuche del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del reglamento de la Cámara de Diputados, presenta el siguiente documento bajo las siguientes
Consideraciones
Debido a su diversidad geográfica, México está expuesto a una amplia variedad de peligros geológicos e hidrometeorológicos terremotos, volcanes, maremotos, huracanes, incendios destructivos, inundaciones, deslaves y sequias pueden impactar al país. Entre 1970 y 2009, aproximadamente 60 millones de personas se vieron afectadas por desastres naturales en el país. México está clasificado como unos de los 30 países en el mundo más expuestos a tres o más tipos de peligros naturales.1
El Fondo de Desastres Naturales (Fonden) constituía un instrumento financiero dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, el cual a través de sus Reglas de Operación y procedimientos, delimitaba las competencias, responsabilidades y necesidades de los diversos órdenes de gobierno, con la finalidad de apoyar a las entidades federativas de la República Mexicana, así como a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, en la atención y recuperación de los efectos producidos por fenómenos naturales. Fue establecido a finales de los años 90 como un mecanismo presupuestario para apoyar de manera eficaz y oportuna a la rehabilitación de la infraestructura federal y estatal afectada por desastres naturales. El Fonden fue originalmente creado como un programa dentro del Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 1996, quedando con capacidad operativa en 1999 cuando se emitieron sus primeras Reglas de Operación.
Su objetivo era proporcionar, de manera rápida y eficiente, recursos financieros para atender los efectos que produzca un fenómeno natural perturbador, fondo que era administrado por las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Gobernación en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil. Contaba con un marco regulatorio que permitía establecer mecanismos de apoyo tanto a los gobiernos estatales cuando los daños ocasionados por los fenómenos naturales perturbadores superaban su capacidad financiera y operativa de respuesta, así como a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
El Fonden permitió atender de manera pronta a la población afectada por lluvias, huracanes, sequias inundaciones, terremotos y otros eventos catastróficos en sus necesidades básicas y posteriormente en la reconstrucción. Sin embargo, un Decreto del Ejecutivo federal y diversas reformas legales extinguieron el fideicomiso bajo el falaz argumento de falta de transparencia.
La mayoría de las catástrofes naturales no son previsibles. En ellas se ve superada la capacidad física, técnica y humana para minimizar los daños y se debe actuar en consecuencia para a brindar apoyos a personas evacuadas o que sufrieron daños y pérdidas en su patrimonio. Cuando estos fenómenos suceden, se brinda asistencia médica, alimentaria, de vestido, alojamiento y posterior reconstrucción a la población afectada. Constituía un método eficaz de reacción, estabilización y vuelta a la normalidad.
A partir de que el Fonden fue eliminado, al ocurrir catástrofes naturales las entidades federativas se ven superadas en sus capacidades operativas y financieras y deben destinar recursos que inicialmente no se encontraban contemplados en sus presupuestos. El Fondo constituía una herramienta eficaz para la reposición de dichas partidas.
Esta propuesta hace un llamado al Titular del Ejecutivo federal a fin de que constituya nuevamente el fideicomiso, estableciendo unas reglas de operación claras y de gran alcance.
El fideicomiso será sujeto a la supervisión en el uso y destino de recursos por la Auditoría Superior de la Federación para una efectiva rendición de cuentas, y para que el pretexto de la falta de transparencia o la supuesta malversación de recursos no vuelva a poner en riesgo la atención a miles de familias en los momentos en que más ayuda necesitan. Además, de igual forma que en el pasado, se encontrará sujeto a las leyes de transparencia y acceso a la información pública, de manera que toda persona tenga claridad sobre su operación. Debemos superar los estereotipos y concepciones del pasado y poner en marcha las mejores prácticas para esta tarea.
Debemos destacar la siempre loable participación del Ejército Mexicano en las tareas de rescate y reconstrucción a través del programa DN-III. Su apoyo siempre es fundamental para la contención de las crisis catastróficas. Sin embargo, no debemos asignarle aún más tareas que pueden ser atendidas desde el orden civil como la habilitación de albergues, preparación de alimentos, vestimenta y reconstrucción.
Los mexicanos somos solidarios. La administración pública debe cumplir con su tarea de proveer bienestar y condiciones dignas de vida, más aún cuando las catástrofes se presentan.
Por tal motivo constituir nuevamente el referido fondo permitirá brindar una respuesta rápida y oportuna ante las dificultades y afectaciones que cada persona presenta en este tipo de eventos.
Los damnificados carecen de interés respecto del manejo administrativo de los recursos, requieren atención rápida, recuperación y vuelta a la normalidad. Es la razón por la cual esta propuesta se sustenta, para que las afectaciones en la vida de cada persona sean las menores y poder seguir adelante.
Por ello, constituir nuevamente el Fondo Nacional de Desastres Naturales permitiría una rápida atención por los municipios y las entidades federativas. Permitiría una distribución de tareas entre las diversas dependencias de los tres ordenes de gobierno.
El cambio climático es una realidad, sus consecuencias incluyen ahora, entre otras, sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad. Cada día sus efectos son más latentes, los fenómenos más frecuentes y los daños mayores.
Las consecuencias en la vida de las personas que menos tienen son mayores, su calidad de vida se ve mermada poco a poco. Hagamos lo posible por aprobar nuevamente la constitución del Fonden para que cuando las catástrofes sucedan sus efectos sean los menos.
Por lo anteriormente expuesto, someto a su consideración la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único.- Se hace un respetuoso exhorto al Titular del Ejecutivo Federal con la finalidad de que constituya nuevamente un fideicomiso público con el objeto de proporcionar recursos a los tres órdenes de gobierno para la atención de los daños producidos por desastres naturales.
Nota
1. El Fondo de Desastres Naturales de México-Una Reseña. http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/ 469/1/images/LibroFonden_versionEsp.pdf
Ciudad de México, a 8 de Septiembre de 2022
Diputado Jaime Bueno Zertuche (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP a hacer público un informe que explique la sustitución de los grados escolares por fases de aprendizaje ante el inicio del ciclo escolar 2022-2023, a cargo de la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
La que suscribe, diputada Ma Teresa Rosaura Ochoa Mejía, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión y, con fundamento en el artículo 6, numeral 1, fracción I, y en el artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracción III, del reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a la titular de la Secretaría de Educación Pública a hacer público un informe que explique la sustitución de los Grados escolares por Fases de aprendizaje ante el inicio del ciclo escolar 2022-2023, así como a indicar los planteles escolares en las Entidades federativas que participarán en la prueba piloto, así como a presentar los estudios y valores que se tomaron en cuenta para la implementación de este nuevo modelo educativo y el impacto que se espera lograr con su ejecución al tenor de la siguiente
Exposición de Motivos
La educación es parte fundamental para el desarrollo de un país y un derecho para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos. A raíz de eso, fue que en el año 1921 fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP). El proyecto educativo tenía como objetivo atender a las necesidades de la población rural con el ochenta por ciento de analfabetismo. En 1939 se expidió la primera Ley Orgánica de Educación, de esta manera nacieron los planes y programas de estudios nacionales y únicos, para la primaria y en 1942 se sustituye por Ley federal de Educación.1
En el periodo del 2001-2006, se dio a conocer el Programa Nacional de Educación, el modelo educativo del programa era por competencias con el objetivo que el aprendizaje tuviera enfoques como: el saber, el ser, las actitudes y los valores.2 En 2013 se promulgó la reforma educativa, y su objetivo fue un servicio profesional docente y la propia autonomía del instituto para la Evaluación de la Educación. Después de tres años se reorganizó el sistema educativo nacional, posterior a ello se creó el Modelo Educativo 2016 con la finalidad que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse.3 En 2018 se presentó una iniciativa para modificar la constitución y cancelar la reforma educativa del 2013. Cuatro años después se modificó nuevamente el modelo educativo el cual tiene nombre de Nueva Escuela Mexicana (NEM), el objetivo es promover valores entre los estudiantes como también un aprendizaje más inclusivo y equitativo.4
La educación es importante para un buen desarrollo social y económico, para poder formar profesionistas se necesita hacer un buen uso de los recursos públicos destinados al nivel básico. En los últimos 25 años no se ha modificado mucho el sistema educativo, es por eso que existen complicaciones: es insuficiente, desigual y carece de calidad. Es importante señalar que 7 de cada 10 estudiantes tienen dificultades en la comunicación del lenguaje, estos son los resultados que se arrojaron dentro del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes de la Secretaría de Educación Pública en 2017.5
México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que destina menos recursos a cada alumno. El 98.1% del presupuesto destinado a educación se usa para prestar servicios educativos, mientras que el 1.8% es destinado para cubrir gastos de obra pública, el 0.02% es para gastos de programas subsidiarios y el 0.03% a la construcción de obra pública.6
Como ya se mencionó, hay grandes deficiencias en el sistema educativo y para lograr la mejora en la calidad se necesita un incremento en la inversión para la capacitación de los docentes Los programas de actualización y formación no están diseñados para la mejora educativa, los contenidos son enseñados para una educación automatizada, lo cual eso no funciona. Se necesita nuevas formas de enseñanza, que sea holística y didáctica, y logre absorber el interés y gusto por querer aprender de cada alumno.
El día 16 de agosto de 2022, la SEP presentó el Plan de Estudios de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. Su objetivo es cubrir las necesidades de cada estudiante a través de la eliminación de los grados escolares en las escuelas, cambiándolos por fases de aprendizaje, con esto se pretende lograr mejoras en el aprendizaje, en los procesos cognitivos, sociales y culturales desde las capacidades y habilidades de cada estudiante, así como poder brindar mayores posibilidades de profundizar en los nuevos saberes.7
Las fases de aprendizaje se conformarán de la siguiente manera: Fase 1. Educación inicial. Fase 2. Educación Preescolar. Fase 3. Primero y segundo grados de Educación Primaria. Fase 4. Tercer y Cuarto grado de Educación Primaria. Fase 5. Quinto y Sexto grados de Educación Primaria. Fase 6. Primero, segundo y tercer grados de Educación Secundaria.
Se iniciará la prueba piloto en 30 escuelas por entidad federativa, durante el ciclo escolar 2022-2023. El tránsito de grados escolares a fases es una estrategia pedagógica que promueve un proceso educativo transformador de las condiciones sociales con la participación de toda la comunidad escolar desde los estudiantes hasta los directivos. La meta es realizar cambios favorables al desarrollo de la propiciación de saberes que permita obtener una mejor educación.
La SEP enfrenta varios retos con la educación en México en este regreso a clases presenciales, uno es la implementación del nuevo modelo educativo como una propuesta que sea a largo plazo, la pregunta es: ¿cómo va a funcionar en ciertos niveles educativos este ciclo escolar 2022-2023?, y explicar cómo se seguirá llevando a cabo el modelo anterior en los siguientes grados escolares. El segundo es el rezago educativo y como al implementar el nuevo modelo educativo en las aulas ayudará a integrar a los alumnos que tuvieron que dejar la escuela durante la pandemia.
Para establecer el nuevo modelo educativo se necesita de un diagnóstico sobre la situación escolar en México, el cual no hay información que indique las razones y los motivos principales para la modificación del nuevo modelo educativo, ni las condiciones de las escuelas donde se inicia la prueba piloto. Así mismo se menciona que los alumnos adquirirán conocimientos para utilizarlos en su vida cotidiana conforme a sus contextos, pero no explican de qué manera se va a implementar y qué eficacia abra al iniciar el ciclo escolar.
Por lo anteriormente expuesto y fundado se somete a consideración de la asamblea la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la titular de la Secretaría de Educación Pública a hacer público un informe que explique la sustitución de los grados escolares por fases de aprendizaje ante el inicio del ciclo escolar 2022-2023, así como a indicar los planteles escolares en las Entidades Federativas que participarán en la prueba piloto, y hacer públicos los estudios y valoraciones que se tomaron en cuenta para la implementación de este nuevo modelo educativo y el impacto que se espera lograr con su ejecución.
Notas:
1. Redalyc. (2016). El Modelo Educativo en México: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. https://www.redalyc.org/journal/132/13248313012/html/
2. Méxicoeducación. (2017). México y su educación a través del tiempo. https://mexicoeducacion.blogspot.com/
3. Redalyc. (2016). El Modelo Educativo en México: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. https://www.redalyc.org/journal/132/13248313012/html/
4. AMLO. (2019). Reforma Educativa.
https://lopezobrador.org.mx/temas/reforma-educativa /
5. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. (2016). El sistema educativo mexicano, rezagado en calidad y distribución de recursos. https://ciep.mx/el-sistema-educativo-mexicano-rezagado-en-calidad-y-dis tribucion-de-recursos/
6. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. (2021). Gasto público en educación PPEF 2021. https://ciep.mx/gasto-publico-en-educacion-ppef-2021/
7. SEP (2022). Boletín SEP. no. 192 Presenta SEP plan de estudio preescolar, primaria y secundaria; habrá prueba piloto en ciclo escolar 2022-2023. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-sep-no-192-presenta-sep-plan-d e-estudios-de-preescolar-primaria-y-secundaria-habra-prueba-piloto-en-c iclo-escolar-2022-2023#:~:text=La%20Secretar%C3%ADa%20de%20Educaci%C3%B 3n%20P%C3%BAblica,el%20ciclo%20escolar%202022%2D2023
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de septiembre de 2022.
Diputada Ma Teresa Rosaura Ochoa Mejía (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a implementar en toda la República Mexicana el Programa Pasos para la Sustentabilidad y el Programa de Ganado Seguro, a cargo del diputado Salvador Alcántar Ortega, del Grupo Parlamentario del PAN
El suscrito diputado Salvador Alcántar Ortega, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en numeral 1, fracción I, del artículo 6, numerales 1, fracción II, y 2 del artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, del reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo con base en las siguientes
Consideraciones
Con el paso del tiempo las afectaciones que trae consigo el cambio climático a nivel mundial parece solo afectar a los más desprotegidos, debido a lo anterior se han implementado Acuerdos donde la prioridad es no aumentar la contaminación dando por entendido que el camino a seguir es la mitigación y adaptación.
Se da a entender al mundo que en medida de lo posible debe tomar una postura responsable, donde cada país debe llevar acciones sustentables. De lo contrario el escenario futuro para la industria agropecuaria se ve limitada y en peligro, donde los más afectados son los pequeños productores.
En el caso de México continuar con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), hace ver a la nación con una postura firme al cumplir los acuerdos firmados.
A pesar de tomar iniciativas para seguir una ruta sustentable, no es posible llegar a todos los espacios, debido a que son los más desprotegidos los que aún sufren las consecuencias del cambio climático por la poca información y avance tecnológico al que tienen acceso.
El Acuerdo de París, en su Artículo 10, expresa la necesidad de desarrollar tecnología para así mejorar la resiliencia al cambio climático y reducir emisiones de gases de efecto invernadero.1 Razón por la que es necesario empezar por el avance de desarrollo de tecnologías e implementación de capacitaciones donde se facilite a la población el acceso de su uso.
La necesidad de tomar acciones ahora se forma de acuerdo con los resultados negativos que se han estado obteniendo, pues nuestro país si bien es líder encabezando políticas para la mitigación y adaptación al cambio climático, pero no llevando a cabo estas mismas. Por lo anterior es que el sector agropecuario se ve afectado, pues solo aquellos que son mayores productores pueden adaptarse con mayor facilidad que los pequeños.2
Considerando ahora los cambios bruscos del clima presentados en México dan como resultado preocupación y pérdidas monetarias al sector agropecuario con los pequeños productores.
En el caso de la ganadería, las afectaciones son visibles, pues son mayormente afectados los pequeños ganaderos, los cuales aseguran el otro 50% del valor nacional de producción agropecuaria3 . Es necesario tomar importancia en este dato ya que, después de la pandemia el cual pudo ser una limitante para los ingresos de algunos ganaderos y esto sumando las sequías que en algunos Estados se han presentado en los últimos meses y otras catástrofes a causa del cambio climático dejando a los pequeños ganaderos con mayores pérdidas.
Si bien, también debe ser tomado en cuenta la existencia de otro aspecto en donde se ven afectados los pequeños ganaderos y es en los seguros al ganado donde se apoya en casos de perdida por los cambios climatológicos. Pero las afectaciones surgen de igual manera por el robo de ganado, por lo cual se debe pensar en un apoyo concientizado y bien administrado de para los pequeños ganaderos. Para así dar mayor seguridad al pequeño productor agropecuario.
De acuerdo a los puntos anteriores es imperante la necesidad de crear programas como Pasos para la Sustentabilidad y Ganado Seguro, donde se puede ver que no solo el beneficiado será el pequeño productor agropecuario, sino que la población en general debido a que las mejoras que tenga el sector agropecuario será un alivio en la economía de las familias mexicanas.
La ruta que debe seguir el programa pasos para el desarrollo es que mediante reuniones quincenales donde se prepare a los pequeños agropecuarios con platicas de carácter informativo sobre el cambio que pueden realizar en cosechas, ganado y en demás actividades del sector agropecuario, moldeando así sus actividades a la Agenda 2030, y a la vez, también con pequeñas practicas para que estas las lleven a cabo en sus propios territorios además de otorgar ayuda tecnológica necesaria para las diferentes situaciones en las que se encuentren, evaluando previamente sus necesidades y así poder apoyar cada situación de los pequeños agropecuarios.
En todo el anterior proceso se verán apoyados por expertos en la materia, como ingenieros agrónomos o zootecnistas especializados en sustentabilidad.
Para el programa ganado seguro, es un seguro donde se garantice la recuperación ya sea de monetaria o en ganado en caso de robo del 70% de lo que haya sido la perdida, y para que se pueda acceder sería mediante la inscripción de este programa, con el debido registro del ganado previamente.
Además de que se apoyará también con los filtros sanitarios que requiera el ganado.
Por lo anteriormente expuesto se debe poner a consideración la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Primero.- La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa al Poder Ejecutivo Federal, a implementar en toda la República Mexicana el Programa Pasos para la Sustentabilidad, dando seguimiento de asesorías con especialistas en sustentabilidad agropecuaria para los pequeños ganaderos y así evitar pérdidas futuras.
Segundo.- La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa al Poder Ejecutivo Federal a implementar en toda la República Mexicana el Programa Ganado Seguro, generando no solo seguridad para el ganado en casos de perdidas por clima, si no también por robos.
Notas
1. Consultado en: https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf
2. Consultado en:
http://www.cedrssa.gob.mx/files/b/13/12El%20cambio%20cli m%C3%A1tico.pdf
3. Consultado en:
https://en.www.inegi.org.mx/contenidos/app/consultapubli ca/doc/descarga/CA2022/proyecto/Presn_ConsultaCA22.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de septiembre de 2022.
Diputado Salvador Alcántar Ortega (rúbrica)
Con punto de acuerdo, para exhortar a la PGJE del estado de Tlaxcala, a difundir en su página oficial de internet el uso y ejercicio de los recursos públicos subsidiados por la Conavim, a cargo de la diputada Jessica María Guadalupe Ortega de la Cruz, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
La suscrita, Diputada Jessica María Guadalupe Ortega de la Cruz, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta soberanía la presente Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Procuraduría General de Justicia del estado de Tlaxcala, para que haga del conocimiento público por medio de su página oficial de internet el uso y ejercicio de los recursos públicos subsidiados por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, con base en la siguiente:
Exposición de Motivos
I. Presupuesto de Egresos de la Federación.
El Presupuesto de Egresos de las Federación (PEF) se define como el Documento de política pública elaborado por el Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el que se describen la cantidad, la forma de distribución y el destino de los recursos públicos de los tres poderes, de los organismos autónomos, así como las transferencias a los gobiernos estatales y municipales1
En ese sentido, el PEF es el instrumento de política pública más relevante ya que en él se establece el monto, destino y tipo de gasto público que se ejercerá del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año.
II. Gasto Federalizado
El Gasto Federalizado2 son recursos públicos que el ejecutivo federal transfiere a las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, a través de los siguientes componentes:
a) Participaciones federales.
b) Aportaciones federales.
c) Subsidios.
d) Convenios de descentralización o reasignación.
Cabe señalar que el gasto federalizado representa una tercera parte del gasto neto total federal.
La Auditoría Superior de la Federación ha definido los subsidios como: recursos que son entregados a las entidades federativas y municipios a través de diversos ramos de la Administración Pública Centralizada; éstos se destinan para apoyar programas que atiendan situaciones especiales de carácter social, económico o de operación de las haciendas públicas y obras que fomenten el desarrollo de actividades sociales, económicas o de interés general.3
Cabe señalar que dichos recursos también son entregados a las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
Estos recursos forman parte del gasto programable, es decir, se encuentran etiquetados y no pierden su naturaleza federal.
III. Erogaciones en materia de prevención y atención de violencia contra las mujeres.
El 29 de noviembre de 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el PEF para el ejercicio fiscal 2022.4
En el anexo 13 Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres de dicho PEF, se consideró el siguiente programa presupuestario:
Conforme al analítico presupuestario por Programa Presupuestario, la Conavim cuenta con recursos económicos en la partida 43801 Subsidios a Entidades Federativas y Municipios por un monto de 210 millones 232 mil 035.00 pesos.
1. Subsidio para el fortalecimiento del Centro de Justicia para Mujeres del estado de Tlaxcala.
La Procuradora General de Justicia del estado de Tlaxcala, C. Ernestina Carro Roldán, solicitó a la Conavim, recursos federales para el acceso a los subsidios destinados para el fortalecimiento del Centro de Justicia para las Mujeres del estado de Tlaxcala.
Derivado de lo anterior, el pasado 31 de marzo de 2022 se firmó el Convenio de Coordinación entre la Secretaría de Gobernación y el estado de Tlaxcala, que tiene por objeto el otorgamiento de subsidios para el fortalecimiento del Centro de Justicia para las Mujeres del estado de Tlaxcala5 (Convenio CJM Tlaxcala) por un monto total de 3 millones de pesos, mismo que fue publicado el 17 de mayo del mismo año en el DOF.
2. Subsidios en materia de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres
La Procuradora General de Justicia del estado de Tlaxcala, C. Ernestina Carro Roldán, solicitó a la Conavim, recursos federales para el acceso a los subsidios destinados para los proyectos AVGM/TLAX/AC1/PGJ/83 y AVGM/TLAX/AC2/PGJ/12.3
Derivado de lo anterior, el 31 de marzo de 2022 se firmó el Convenio de Coordinación que celebran la Secretaría de Gobernación y el estado de Tlaxcala, que tiene por objeto el otorgamiento de subsidios para el proyecto AVGM/TLAX/AC1/PGJ/83, que permita dar cumplimiento a la aplicación de recursos destinados a las acciones de coadyuvancia para la declaratoria de Alerta de Género contra las Mujeres en Estados y Municipios para el ejercicio fiscal 2022 (Convenio AVGM Tlaxcala) por un monto total de 1 millón 659 mil 502.83 pesos, mismo que fue publicado el 22 de julio del mismo año en el DOF.6
Por lo que respecta al proyecto AVGM/TLAX/AC2/PGJ/12.3, en la cuarta reunión extraordinaria del Comité de Evaluación de Proyectos de la Conavim se evaluó como procedente para del tercer proceso de asignación de recursos7 , por un monto total de 1 millón 500 mil pesos.
IV. Violencia contra mujeres y niñas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) , considera que la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones más generalizadas y recurrentes de los derechos humanos en el mundo8 , aunado a las graves consecuencias que trae consigo.
En el caso particular de las mujeres y niñas, se encuentran expuestas a diversas situaciones de violencia por su género, por mencionar algunas: económica, psicológica, emocional, física, sexual, digital, que cada vez van más en aumento hasta llegar al feminicidio.
La Conavim9 informa a través de su página oficial de internet que, a la fecha se han emitido 25 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres en diversas entidades federativas, entre ellas, el estado de Tlaxcala y sus municipios.
De la información sobre violencia contra las mujeres presentado por el secretariado ejecutivo del SESNSP10 , se desprende que, de enero a julio de 2022, se tiene un registro de 70 mil 412 presuntos hechos delictivos cometidos en agravio de mujeres (lesiones dolosas, lesiones culposas, que atentan contra la libertad personal, que atentan contra la vida e integridad personal, homicidio culposo, homicidio doloso, extorsión, corrupción de menores, feminicidio, trata de personas, secuestro, rapto, tráfico de menores, etc).
En el caso de los delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual y, contra la vida y la integridad corporal, respectivamente, se tiene un registro de 13 mil 861 por violación; 12 mil 307 por lesiones culposas; 39 mil 268 por lesiones dolosas; 2 mil 238 por homicidios culposos; mil 639 por homicidios dolosos; y 530 por feminicidios.11
VI. Denuncia a través de redes sociales.
El 15, 17 y 18 de agosto de 2022 la C. Yeny Charrez Carlos, entonces directora del Centro de Justicia para Mujeres del estado de Tlaxcala, denunció a través de sus redes sociales, el presunto manejo y aplicación inadecuado de recursos públicos federalizados asignados al estado de Tlaxcala, a través de subsidios para el fortalecimiento del Centro de Justicia para Mujeres y en materia de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres.12
Las manifestaciones de la C. Yeni Charrez Carlos, se fijan en por las presuntas irregularidades en la construcción del Centro de Justicia para las Mujeres, subejercicios de los subsidios federales señalados en el párrafo anterior, contratación de personal que no cumple con el perfil requerido.
Derivado de lo anterior, la C. Yeni Charrez Carlos fue removida de su puesto.
Por lo anteriormente expuesto, fundado y motivado, someto a consideración de esta honorable soberanía, la siguiente proposición con:
Punto de Acuerdo
Primero. La Cámara de Diputados exhorta a la Procuraduría General de Justicia del estado de Tlaxcala, para que haga del conocimiento público, por medio de su página oficial de internet, el avance físico-financiero del proyecto Fortalecimiento del Centro de Justicia para las Mujeres del estado de Tlaxcala 2022, así como la evidencia correspondiente de los trabajos realizados.
Segundo. La Cámara de Diputados exhorta a la Procuraduría General de Justicia del estado de Tlaxcala, para que haga del conocimiento público, por medio de su página oficial de internet, la administración, custodia, manejo, ejercicio y aplicación de los recursos públicos federales destinados a los proyectos AVGM/TLAX/AC1/PGJ/83 y AVGM/TLAX/AC2/PGJ/12.3.
Tercero. La Cámara de Diputados exhorta a la Procuraduría General de Justicia del estado de Tlaxcala, para que haga del conocimiento público, por medio de su página oficial de internet, el destino rendimientos financieros obtenidos en las cuentas productivas específicas en la que se transfirieron los recursos subsidiados, a través de los proyectos Fortalecimiento del Centro de Justicia para las Mujeres del estado de Tlaxcala 2022, AVGM/TLAX/AC1/PGJ/83 y AVGM/TLAX/AC2/PGJ/12.3.
Notas
1 Secretaría de Gobernación. Sistema de Información Legislativa. Disponible en http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=189 Consultada: 31 de agosto de 2022
2 CEFP. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. Disponible en
https://www.cefp.gob.mx/new/faq11.php Consultada: 31 de agosto de 2022.
3 ASF. Auditoría Superior de la Federación. Entrega de Recursos del Gasto Federalizado. Auditoría Especial del Gasto Federalizado. Febrero 2018. Disponible en https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2016ii/Documentos/Auditorias/20 16_MR-ENTREGA%20DE%20RECURSOS_a.pdf Consultada: 31 de agosto de 2022.
4 Cámara de Diputados. Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022. Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/PEF_2022.pdf Consultada: 31 de agosto de 2022.
5 Secretaría de Gobernación. Convenio CJM Tlaxcala. Disponible en https://sidof.segob.gob.mx/notas/docFuente/5652166 Consultada: 31 de agosto de 2022.
6 Diario Oficial de la Federación. Convenio AVGM Tlaxcala. Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5658976&fecha=22/07/ 2022#gsc.tab=0 Consultada: 31 de agosto de 2022.
7 Secretaría de Gobernación. Anexo 2 del avance de los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres. Disponible en https://portales.segob.gob.mx/work/models/CONAVIM/archivos/inf/a13_2_22 .pdf Consultada: 31 de agosto de 2022.
8 Organización Mundial de las Naciones Unidas. Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faq s/types-of-violence Consultado: 03 de septiembre de 2022.
9 Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. Disponible en https://www.gob.mx/conavim/articulos/cuales-son-las-alertas-de-violenci a-de-genero-contra-las-mujeres-declaradas-en-mexico Consultada: 03 de septiembre de 2022.
10 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Información sobre violencia contra las mujeres. Junio 2022. p. 11. https://drive.google.com/file/d/1ZYIIcpOfrINFGxGWJUjUEqeMhevqrKn4/view Consultado: 05 de agosto de 2022.
11 Ibid. pp. 14-85.
12 Facebook. Disponible en
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=741919247074050&id=100002307306529
https://m.facebook.com/yeny.charrez/videos/439525428193137/ y
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=337766011810620&id=100002307306529 Consultada: 03 de septiembre de 2022.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de septiembre de 2022
Diputada Jessica María Guadalupe Ortega de la Cruz (rúbrica)