Proposiciones
Efemérides


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la UNAM a hacer público si las licencias laborales solicitadas por el doctor Lorenzo Córdova Vianello a su plaza adscrita al Instituto de Investigaciones Jurídicas, se otorgaron con apego estricto a la normatividad vigente en esta institución educativa, a cargo de la diputada Rocío Hernández Villanueva, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, Rocío Hernández Villanueva, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, eleva a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Enrique Graue Wiechers, haga público si las licencias laborales solicitadas por el Doctor Lorenzo Córdova Vianello, a su plaza adscrita al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Máxima Casa de Estudios del país, se otorgaron con apego estricto a la normatividad vigente o si el actual consejero presidente del INE, incurrió en tráfico de influencias para mantener su plaza académica de investigador, lo que supondría violación al Estatuto del Personal Académico de la UNAM, a cargo de la diputada Rocío Hernández Villanueva, del grupo parlamentario de Morena. Lo anterior con base a los siguientes

Considerandos

Primero. El 4 de abril de 2014, el Doctor Lorenzo Córdova Vianello asumió el cargo de consejero presidente del Instituto Nacional Electoral.

Segundo. Con fecha 5 de junio de 2014, mediante oficio Of.CTH-15/1823/2014, la presidenta del Consejo Técnico de Humanidades de la UNAM, Dra. Estela Morales Campos, comunica al Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la misma Universidad, Dr. Héctor Felipe Fix-Fierro, la aprobación de la licencia académica solicitada por el Dr. Lorenzo Córdova Vianello, “... que no podrá ser mayor a 6 años...”.

Tercero. El artículo 97 del Estatuto del Personal Académico (EPA) de la UNAM establece en su inciso e): que podrán concederse licencias a los miembros del personal académico, “Por haber sido designado o electo, para desempeñar un cargo público de importancia”.

Cuarto. El artículo 98 del EPA, en su inciso d), estipula que las licencias al personal académico que desempeñen un cargo público de importancia, no podrá exceder de seis años.

Quinto. El presidente consejero del INE, Doctor Lorenzo Córdova Vianello, lleva en el cargo que actualmente desempeña más de ocho años ininterrumpidos. Lo anterior supone violación a lo que disponen los artículos citados del Estatuto del Personal Académico de la UNAM.

Sexto. Con fecha 12 de abril de 2021, el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Dr. Pedro Salazar Ugarte, solicita a la Presidenta del Consejo Técnico de Humanidades, Dra. Guadalupe Valencia García, mediante oficio IIJ/SAC/123/2021 la ampliación de la licencia presentada por el doctor Lorenzo Córdova Vianello, hasta el 4 de abril de 2023.

Séptimo. Con fecha 6 de mayo de 2021, la Dra. Guadalupe Valencia García, Presidenta del Consejo Técnico de Humanidades, hace del conocimiento del Dr. Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, mediante oficio Of. CTH-15/0543/2021, la aprobación de la licencia solicitada por el Dr. Lorenzo Córdova, del 4 de abril de 2021 al 3 de abril de 2023.

Octavo. Se hace necesario en consecuencia, que la máxima autoridad de la Universidad Nacional Autónoma de México, informe profusamente, si en la extensión de la licencia a favor del Doctor Córdova Vianello hubo tráfico de influencias, to da vez que lo dispuesto en el Estatuto de Personal Académico de la UNAM, establece claramente una temporalidad máxima de 6 años.

Noveno. Se hace necesario, también, que el Rector de la UNAM informe sobre el número de académicos de la Máxima Casa de Estudios del país que han recibido extensiones de licencia similares a la del Doctor Lorenzo Córdova Vianello o, en su caso, a quienes se les haya negado.

Con base a los considerandos anteriores se formula la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta al Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Enrique Graue Wiechers, haga público si las licencias laborales solicitadas por el Doctor Lorenzo Córdova Vianello, a su plaza adscrita al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Máxima Casa de Estudios del país, se otorgaron con apego estricto a la normatividad vigente o si el actual consejero presidente del INE, incurrió en tráfico de influencias para mantener su plaza académica de investigador, lo que supondría violación al Estatuto del Personal Académico de la UNAM.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputada Rocío Hernández Villanueva (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Profeco a garantizar relaciones justas entre los consumidores y los proveedores de establecimientos mercantiles que comercializan combustibles, a cargo de la diputada Yesenia Galarza Castro, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, Yesenia Galarza Castro, diputada federal, integrante de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión , e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional , con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, así como, 79 numeral 2, fracciones I y III, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo , al tenor de los siguientes:

Antecedentes

1. El 19 de diciembre de 1975, en el mandato del presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, se expidió el decreto, para promulgar la Ley Federal de Protección al Consumidor, misma que entró en vigor en fecha 5 de febrero del año de 1976, de conformidad con el primer transitorio de la misma.

2. En 1976, nace la Procuraduría Federal del Consumidor como organismo descentralizado de servicio social, con funciones de autoridad, con personalidad jurídica y patrimonio propio, para ser la institución encargada de defender los derechos de los consumidores, prevenir abusos y garantizar relaciones de consumo justas.

3. Como organismo rector de la defensa de los derechos de consumidores, y con la finalidad de prevenir y salvaguardar posibles afectaciones a los derechos de los consumidores, así como de combatir prácticas comerciales abusivas, la Procuraduría Federal del Consumidor, a través de la Dirección General de Verificación y Defensa de la Confianza de Combustibles, de la Subprocuraduría De Verificación Y Defensa De La Confianza, lleva a cabo Visitas de Verificación de Combustibles, a las estaciones de venta de gasolina al menudeo, para verificar que los proveedores de establecimientos mercantiles que comercializan combustibles, cumplan con lo dispuesto en Ley Federal de Protección al Consumidor, Ley de Infraestructura de la Calidad, las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales, reglamentarias y normativas aplicables en el ámbito de su competencia.

4. No obstante los esfuerzos llevados a cabo por la Procuraduría Federal del Consumidor, como el desarrollo de la aplicación digital denominada “LitroxLitro” o las visitas de verificación a las estaciones de servicio encargadas de comercializar combustibles; las denuncias en contra de dichas estaciones de servicio por el suministro de “litros incompletos” de gasolina resultan preocupantes, pues de acuerdo a los propios datos de la Procuraduría, tan sólo en la semana del 2 al 8 de septiembre de este mismo año, se reportaron 477 denuncias en contra de estaciones de servicios.1

A pesar del elevado número de denuncias, y el también elevado número de vistas de verificación (390), se reportan apenas un total de 15 mangueras/bombas inmovilizadas en la misma semana, cifra que contrasta con la elevada cantidad de denuncias y visitas de verificación realizadas por los verificadores de la Procuraduría.

5. La situación se torna más compleja cuando se toman en cuenta otras variables, como el hecho de que la propia Procuraduría ha revelado recientemente que se detectó el uso de “rastrillos” en dos gasolineras de Tijuana y una de Hidalgo.2 Con esto pueden controlar el volumen de combustible entregado a los clientes. Según la propia Profeco, los modelos más avanzados de “rastrillos” detectados, pueden ser controlados a distancia, lo que permite que cualquier persona pueda controlar el flujo de la bomba y alterarlo a distancia, desde cualquier parte de la República. El resultado de esto es que, sin que nadie lo note en el momento, se altera la cantidad de gasolina despachada.3

Aunado a lo anterior, la Procuraduría del Consumidor ha venido señalando en sus informes semanales, la negativa en que incurren diversas estaciones de servicio a ser verificadas. Si bien las estaciones en rebeldía son señaladas en el informe semanal que se puede encontrar en la página https://combustibles.profeco.gob.mx/, o también denominado “Quién es quién en los combustibles”, lo cierto es que continúan operando en detrimento de los derechos de los consumidores y al amparo de haber valorado el costo-beneficio de esta situación, y preferir la continuidad de una operación probablemente alterada, sobre el pago de una multa; lo que nos debe dar una idea de la magnitud del problema y el costo que los dueños de algunas estaciones de servicio, están dispuestos a pagar a fin de mantener esa impunidad y violentar flagrantemente los derechos de los usuarios, pues tan sólo en agosto pasado, el número de estaciones que se negaron a ser verificadas en un primer momento, ascendió a 31.4 Aunado a ello, la Procuraduría omite incluir en sus reportes las consecuencias y el seguimiento que se tiene sobre las estaciones que se niegan a ser verificadas.

6. Más preocupante aún resulta esta situación, si tomamos en consideración el hecho de que tanto en las redes sociales de la propia Procuraduría, como en diversos medios de información se han vertido comentarios que señalan la existencia de corrupción al interior de la propia Procuraduría, y la exigencia de un pago a cambio de una verificación laxa o inexistente, bajo la amenaza de la colocación de sellos o una verificación excesiva y arbitraria en caso de negativa a cubrir esos pagos.5

El caso más reciente de ello, fue documentado por el periodista Benito Jiménez de El Reforma, donde recogió diversas declaraciones de dueños de gasolineras en Chalco, Ixtapaluca y Chilpancingo, sobre este tipo de extorsiones, las cuales eran consistentes en cuanto al modo de conducirse por parte de los verificadores de la Profeco.6

7. No se debe perder de vista que la enajenación o suministro de gasolinas con conocimiento de que está entregando una cantidad inferior desde el 1.5 por ciento a la cantidad que aparezca registrada en los instrumentos de medición empleados; así como la alteración a los sistemas de medición de los permisionarios o distribuidores, con conocimiento que producirá un daño o afectación a la normal operación de los mismos, son conductas tipificadas por la ley como delitos, y por ende deben ser perseguidos por la Fiscalía General de la República, a fin de que se realicen las investigaciones correspondientes y en su caso; se establezca la posible relación que existe entre este tipo de conductas y las que tienen que ver con la actividad conocida como “huachicoleo”, toda vez que algunas de las gasolineras en donde se encontraron los mencionados “rastrillos” se encuentran en municipios incluidos por el gobierno federal en la lista de los 91 con mayor índice de robo de combustible.7

Si bien el robo de combustible es no es un problema nuevo, se ha incrementado de forma significativa durante la última década8 . Según datos de Pemex, entre 2004 y 2009 se produjeron en promedio 271 robos al año, mientras que, entre 2018 y 2020, el promedio fue de 12 873 por año, Pemex estimó que, durante su apogeo en 2018, el robo de combustible le costó al Estado 3 mil millones de dólares9 .

En ese orden de ideas, el problema a atender es de suma importancia, ya que repercute en la economía no sólo del consumidor, sino del erario público y tanto sus causas como consecuencias, deben ser abordadas desde un enfoque multidisciplinario con la participación de diferentes actores de la persecución, sanción y combate al robo de combustible, coordinando procedimientos de verificación conjuntos.

Considerando

1. Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos, 13, 20 y 24 fracción XIV de la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Profeco es el organismo encargado de promover y proteger los derechos e intereses del consumidor y procurar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores. Y está facultado para verificar a través de visitas, requerimientos de información o documentación, monitoreos, o por cualquier otro medio el cumplimiento de la Ley del Consumidor y, en el ámbito de su competencia, las de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, así como de las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables, y en su caso determinar los criterios para la verificación de su cumplimiento.

2. Que, según la fracción XIV bis del artículo 24 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Procuraduría Federal del Consumidor, tiene facultades para verificar que los instrumentos de medición que se utilicen en transacciones comerciales, industriales o de servicios sean adecuados; sin perjuicio de la facultad con la que cuenta en términos de la fracción XVII del mismo precepto legal, para denunciar ante el Ministerio Público los hechos que puedan ser constitutivos de delitos y que sean de su conocimiento y, ante las autoridades competentes, los actos que constituyan violaciones administrativas que afecten la integridad e intereses de las y los consumidores.

4. Que en términos de la fracción XII del artículo 24 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Procuraduría está facultada para celebrar convenios y acuerdos de colaboración con autoridades federales, estatales, municipales, del gobierno del Distrito Federal y entidades paraestatales en beneficio de los consumidores; así como acuerdos interinstitucionales con otros países, de conformidad con las leyes respectivas.

5. Que de conformidad con lo señalado en el artículo 29 BIS, de la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Procuraduría Federal del Consumidor, determinará y aplicará controles de confianza para todo su personal, como medida para asegurar su probidad y honestidad, y tratándose de quienes realicen o supervisen labores de verificación y vigilancia, se les aplicarán, además exámenes psicológicos, toxicológicos, patrimoniales y socioeconómicos.

6. Que de conformidad con lo señalado en el artículo 98 BIS, de la Ley Federal de Protección al Consumidor, cuando con motivo de una verificación la Procuraduría Federal del Consumidor detecte violaciones a la Ley del Consumidor y demás disposiciones aplicables, podrá ordenar se informe a los consumidores individual o colectivamente, inclusive a través de medios de comunicación masiva, sobre las acciones u omisiones de los proveedores que afecten sus intereses o derechos, así como la forma en que los proveedores los bonificarán, debiendo éstos acreditar el cumplimiento de dicha orden.

7. Que de conformidad con los artículos 1, 2 y 5, la Ley de la Fiscalía General de la República, el Ministerio Público de la Federación se organizará en una Fiscalía General de la República como órgano público autónomo, dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propio; y ejercerá sus ejercerá sus facultades atendiendo al orden público e interés social; al Ministerio Público de la Federación le corresponde, en representación de los intereses de la sociedad: la investigación y la persecución de los delitos del orden federal y los de su competencia ante los tribunales.

8. Que a nivel federal, el ordenamiento encargado de establecer los delitos en particular y sanciones que serán aplicables en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, es Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos y que de acuerdo a lo dispuesto en la fracción I del artículo 16 de dicho ordenamiento: “Se impondrá de 5 a 8 años de prisión y multa de 5,000 a 8,000 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización vigente, a quien enajene o suministre gasolinas o diésel con conocimiento de que está entregando una cantidad inferior desde 1.5 por ciento a la cantidad que aparezca registrada por los instrumentos de medición que se emplean para su enajenación o suministro.”

Es decir, que se considera un acto sancionado por las leyes penales, el suministrar gasolina o diésel con conocimiento de que está entregando una cantidad inferior (1.5 por ciento), a la cantidad registren los instrumentos.

9. Que de acuerdo con la fracción I, del artículo 17 del ordenamiento federal antes citado, se impondrá pena de 12 a 20 años de prisión y multa de 12,000 a 20,000 veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización vigente, a quien altere los sistemas de medición en posesión o al servicio de los asignatarios, contratistas, permisionarios o distribuidores, con conocimiento que producirá un daño o afectación a la normal operación de los mismos.

10. Que de conformidad con lo dispuesto en la fracción III del artículo 12 del ordenamiento antes mencionado, las personas titulares de las Fiscalías Especializadas tienen facultades para originar mecanismos de coordinación y colaboración con las instancias públicas o privadas que se requieran para el ejercicio de sus funciones y que una de sus funciones es la de prevención del delito.

Por lo antes expuesto, a usted presidente de la Mesa Directiva, solicito se tenga por presentado la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero . Se exhorte al titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, y a la Fiscalía General de la República, para celebrar convenios y acuerdos de colaboración, que permitan al personal de la Fiscalía General de la República, asistir a las visitas de verificación a establecimientos mercantiles que comercializan combustibles, cuando se desprendan de una queja por posible menoscabo al suministro de gasolina mayor a la tolerancia establecida en la ley para tal efecto. Situación que, al ser competencia tanto de la Profeco en materia administrativa, como de la Fiscalía General de la República en materia penal, podría significar brindar mayor certeza jurídica a los consumidores, las autoridades y a propios los permisionarios o distribuidores de las estaciones de servicio de distribución de gasolina.

Segundo. Se exhorte al titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, a transparentar y hacer públicos los controles de confianza aplicados, como medida para asegurar la probidad y honestidad, de los servidores públicos de la Procuraduría que supervisen labores de verificación y vigilancia; así como el proceso y resultados de los exámenes psicológicos, toxicológicos, patrimoniales y socioeconómicos, a que deben ser sometidos de conformidad con la Ley de Protección al Consumidor.

Tercero. Se exhorte al titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, ordenar que se intensifiquen los operativos de verificación sorpresa a establecimientos mercantiles que comercializan combustibles, y se permita la intervención de testigos ciudadanos que observen detalladamente el desarrollo de las actuaciones y puedan constatar que se realicen respetando los principios constitucionales del servicio público.

Cuarto. Se exhorte al titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, a realizar una revisión de los protocolos de actuación relacionados con visitas de verificación a establecimientos mercantiles que comercializan combustibles, a fin de transparentar el proceso de las visitas de verificación, así como la forma en que los proveedores de combustible habrán de bonificar a los consumidores, cuando se detecten conductas u omisiones que afecten los intereses o derechos de estos últimos.

Notas

1https://combustibles.profeco.gob.mx/qqpgasolina/2022/QQ PGASOLINA_091222.pdf

2 https://www.gob.mx/profeco/prensa/profeco-halla-rastrillos-en-dos-gasol ineras-de-tijuana-y-en-una-de-hidalgo?idiom=es

3 https://www.infobae.com/america/mexico/2022/06/18/profeco-como-y-donde- denunciar-a-gasolineras-que-no-despachan-litros-completos/

4 https://www.gob.mx/profeco/prensa/suman-31-gasolineras-en-agosto-con-ne gativa-a-ser-verificadas?idiom=es

5 https://esnoticiaveracruz.com/gasolineros-exhiben-extorsiones-de-inspec tores-de-profeco/

6 https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=
https://www.reforma.com/acusan-gasolineros-extorsiones-de-la-profeco/
ar2399301?referer=—7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a—

7 https://www.elimparcial.com/dinero/Profeco-denuncia-ante-la-FGR-a-297-g asolineras-por-robar-al-cliente-busca-quitar-permisos-20210405-0038.htm l

8 https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/mexico/b46-keepi ng-oil-fire-tackling-mexicos-fuel-theft-racket

9 https://www.wsj.com/articles/mexico-stanches-flow-of-stolen-fuel-115571 75905

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a los 27 días del mes de septiembre del año 2022.

Diputada Yesenia Galarza Castro (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a incluir la NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, a cargo de la diputada Frinné Azuara Yarzábal, del Grupo Parlamentario del PRI

La diputada Frinné Azuara Yarzábal, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados; y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes

Antecedentes

1. De acuerdo con lo establecido en la Ley de Infraestructura de la Calidad, en su artículo 32, las Normas Oficiales Mexicanas deberían ser revisadas al menos cada cinco años posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el caso de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama (NOM CaMa), publicada en el DOF el 9 de junio de 2011, por lo tanto, este plazo se cumplió desde el año 2016, pues de conformidad con su apartado 20 “vigencia” entró en vigor al día siguiente de su publicación, es decir, el 10 de junio de 2011.

En ese sentido, existen documentos de política pública en materia de cáncer de mama (CaMa) que han sido actualizados en fechas posteriores a 2011 –incluso 2016–, como es el caso del Protocolo Técnico de Atención del Tumor Maligno de la Mama que se revisitó y aprobó por el Consejo de Salubridad General, y fue publicado el 6 de marzo de 2018,1 así como la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento del cáncer de mama en el segundo y tercer nivel de atención, de fecha 16 de marzo de 2017.2

2. La Ley de Infraestructura de la Calidad señala en su artículo 29 que:

El Programa (Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad) es un instrumento de planeación, conducción, coordinación e información de las actividades de normalización, estandarización y metrología a nivel nacional. El Programa deberá alinearse con el Plan Nacional de Desarrollo, así como con los programas sectoriales de las autoridades normalizadoras.

...

Las autoridades normalizadoras no podrán presentar propuestas ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización, o expedir, modificar o cancelar normas oficiales mexicanas sobre temas que no estén incluidos en el programa del año en curso , salvo que se trate de normas oficiales mexicanas de emergencia. Tampoco podrán elaborarse, expedirse, modificarse o cancelarse estándares que no estén incluidos en el programa del año de que se trate. (énfasis añadido)

3. El pasado 24 de febrero de 2022, se publicó en el DOF, el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022,3 el cual no incluye la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama (NOM CaMa), como parte de ninguno de los apartados considerados ya sea para ser expedida, modificada o cancelada.

4. Lo anterior toma relevancia debido a que el 21 de febrero de 2021 en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2021, publicado en el DOF, se incluye a la NOM CaMa de la siguiente manera:

Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

Objetivo y Justificación: Actualizar los lineamientos para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, basados en la evidencia científica disponible en la actualidad. El cáncer de mama se encuentra en los primeros lugares de causas de muerte por cáncer, siendo característico que la tasa se eleve a mayores edades, aunado a esto, las proyecciones de población de México tienen una tendencia al envejecimiento, por lo que existe la necesidad de actualizar dicha norma, reforzando los aspectos relacionados a las acciones de prevención y tamizaje, debido a que tienen una alto costo-efectividad, así como la integración de evidencia científica reciente y recomendaciones internacionales para mejorar los procesos de atención.

PNN o Suplemento en el que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018.

Grado de avance: 50 por ciento.

Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2021.

Aunado a ello, se tiene conocimiento que en el segundo semestre del 2021 se convocó a grupos de trabajo multidisciplinarios integrados por personas expertas con diversos perfiles, representantes de las instituciones públicas y privadas que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS), y organizaciones de la sociedad civil (OSC) involucradas en el tema, para llevar a cabo el proceso de actualización del anteproyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

5. De acuerdo con lo publicado en el DOF el 21 de febrero de 2021, la NOM CaMa se encontraba en proceso de revisión durante el año 2021, garantizando que la NOM resultante de dicho proceso de revisión, tal y como su antecesora, incluyera la progresividad de las intervenciones y tratamientos médicos que tengan como objetivo el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, atendiendo a las técnicas innovadoras y más efectivas que se llevan a cabo en el SNS, teniendo en cuenta las etapas actualmente establecidas tanto en el Protocolo Técnico de Atención así como en la Guía de Práctica Clínica, documentos antes referidos.

Sin embargo, a la fecha se desconocen cuáles son los resultados de dicho proceso, así como el seguimiento que se dará al mismo, que es resultado del trabajo de cientos de expertos involucrados en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que son diagnosticadas, viven y sobreviven al CaMa.

6. Derivado de esta situación, se presentó el siguiente punto de acuerdo el pasado 11 de mayo:4

“Proposición con punto de acuerdo por la que exhorta a la SSA para que de a conocer el estado que guarda el proceso de revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, iniciado en el año 2021, y se incluya en el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022”

Dicho exhorto se dictaminó por la Segunda Comisión en conjunto con tres puntos de acuerdos cuyos resolutivos giraban en torno a la misma materia, es decir, al CaMa y en específico a exhortar a las autoridades sanitarias competentes a incluir la NOM CaMa al Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022, en vista de que esta no fue incluida en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad de este mismo año. Por lo que el 20 de julio del año en curso el Pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó el dictamen,5 siendo el siguiente el primer acuerdo:

“La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud para que incluya a la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, en el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022, y continúe con su proceso de revisión y modificación.”

7. El pasado 30 de agosto de 2022 se publicó en el DOF el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022, y en el cual sigue sin incluirse la NOM CaMa,6 esto sin que el Congreso de la Unión haya tenido conocimiento de la respuesta de la autoridad al exhorto aprobado.

8. En el Programa Sectorial de Salud 2020-20247 publicado el 17 de agosto de 2020, se señala como parte importante de la integración de los objetivos prioritarios, la atención a enfermedades crónicas no transmisibles, como es el cáncer, siendo éste el principal reto para el SNS, tanto por su magnitud como por el gran impacto en mortalidad prematura y deterioro de la calidad de vida y los costos de atención de sus complicaciones.

9. A su vez, en el Programa de Acción Específico de Salud Sexual y Reproductiva8 se señala como parte de la Estrategia Prioritaria 2.3 Implementar Acciones de información y orientación para la detección oportuna de condiciones o patologías con efectos potenciales a la salud sexual y reproductiva, en coordinación con las instituciones y unidades administrativas correspondientes, se señalan como acciones puntuales:

2.3.1 Contribuir con las acciones de prevención, detección oportuna y referencia de cánceres reproductivos, a través de la información en los servicios de salud sexual y reproductiva.

2.3.2 Elaborar e implementar protocolos para la identificación temprana y referencia oportuna de personas con problemas de salud sexual, infertilidad o disfunciones sexuales. (énfasis añadido)

...

Por lo que la NOM CaMa, como señala la Ley de Infraestructura de la Calidad, abona al cumplimiento de los objetivos y acciones específicas en materia de salud sexual y reproductiva promovidos en los documentos de política pública del gobierno de México. De ahí la relevancia de que este documento normativo y regulatorio para la atención del CaMa incluya las últimas actualizaciones en la materia y su referencia con los demás documentos de política pública sea la óptima.

10. En términos estadísticos, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi)9 señala que en 2020 fallecieron 97 mil 323 personas por tumores malignos, de las cuales, 7 mil 880 fueron por tumores malignos de la mama. Entre las mujeres, esa cifra representa el 17 por ciento del total de los decesos por este tipo de cáncer, siendo el más común y letal para ellas, incluso se reporta que en los últimos 10 años, han fallecido en el país 64 mil 762 mujeres por este tipo de cáncer, lo que implica un promedio anual de 6 mil 476; sin embargo, en los últimos tres años, es decir, del 2018 al 2020, el promedio anual es de 7 mil 535 decesos, lo cual es indicativo del acelerado incremento.

Es por ello que contar con una NOM actualizada representa la oportunidad de diagnosticar y tratar de mejor manera a las personas con CaMa, así como también les brinda la posibilidad de mejorar su calidad de vida o desenlace.

Considerandos

Primero. Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 4o. establece el derecho a la protección de la salud, del cual debe gozar toda persona dentro del territorio nacional sin excepción alguna; texto constitucional que en su parte conducente es del tenor siguiente:

Artículo 4o. ...

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.

Segundo. Que la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 8o. señala que:

Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.

Tercero. Que es facultad de las y los diputados de esta soberanía presentar proposiciones con punto de acuerdo, de confinidad con lo establecido en el artículo 6o., numeral 1, fracción I del Reglamento de la Cámara de Diputados; mismo que señala:

Artículo 6.

1. Serán derechos de los diputados y diputadas:

I. Iniciar leyes, decretos y presentar proposiciones ante la Cámara;

...

Cuarto. Que el ordenamiento antes señalado precisa en el artículo 79, numeral 1, fracción II, lo siguiente:

Artículo 79.

1. El pleno podrá conocer proposiciones que busquen el consenso de sus integrantes, a través de:

I. ...

II. Puntos de acuerdo, que representan la posición de la Cámara, en relación con algún asunto específico de interés nacional o sus relaciones con los poderes de la Federación, organismos públicos, entidades federativas y municipios, y

2. a 3. ...

Quinto. Que la presente proposición con punto de acuerdo da cumplimiento a lo señalado por la fracción I del numeral 2 del artículo 79, y se sujetará a lo previsto por las fracciones II y V del numeral 2 del mismo artículo:

Artículo 79.

1. ...

2. Las proposiciones con punto de acuerdo se sujetarán a lo siguiente:

I. Deberán presentarse a través de un escrito fundado, con una propuesta clara de resolutivo y firmadas por sus autores;

II. Las proposiciones presentadas por las diputadas y los diputados y las que se registren a nombre de grupo, pasarán a comisión;

III. a IV. ...

V. Las proposiciones que la Junta no considere proponer ante el pleno con el carácter de urgente u obvia resolución, se tramitarán conforme al artículo 62, numeral 3 de este Reglamento;

VI. a VII. ...

3. ...

Sexto. Que de conformidad con las fracciones XI, XII y XVI del artículo 3 de la Ley General de Salud es materia de salubridad general:

Artículo 3o. En los términos de esta ley, es materia de salubridad general:

I. a X. ...

XI. Educación para la salud;

XII. La prevención, orientación, control y vigilancia en materia de nutrición, sobrepeso, obesidad y otros trastornos de la conducta alimentaria, enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares y aquellas atribuibles al tabaquismo;

XIII. a XV. ...

XVI. La prevención y el control de enfermedades no transmisibles y accidentes;

XVI. a XXVIII. ...

Séptimo. Que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 39, fracción VI, manifiesta que corresponde a la Secretaría de Salud:

VI. Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer la adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que presten servicios de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a la protección de la salud. Asimismo, propiciará y coordinará la participación de los sectores social y privado en dicho sistema y determinará las políticas y acciones de concertación entre los diferentes subsistemas del sector público;

Octavo. Es importante señalar que, en materia de CaMa, el Programa Sectorial de Salud,10 en la Estrategia prioritaria 5.5 Fortalecer los servicios de salud y asistencia social brindados a mujeres para promover el goce pleno de la salud durante todo el ciclo de vida, bajo un enfoque integral y diferenciado, con perspectiva de género y pertinencia cultural, señala como acciones específicas:

...

5.5.3 Mejorar la detección y tratamiento del cáncer cérvico uterino y de mama, para disminuir los efectos negativos derivados de estos padecimientos.

5.5.4 Fomentar el acceso de las mujeres a los servicios de salud, bajo un enfoque integral más allá de la salud sexual y reproductiva y sensible a las particularidades de su ciclo de vida.

5.5.5 Promover campañas que procuren, estilos de vida saludables y la prevención en padecimientos que predominan y afectan a las mujeres, través de la coordinación interinstitucional y un modelo integral, bajo un enfoque multicultural y territorial.

...

La importancia del proceso de revisión de las normas oficiales mexicanas reside en la posibilidad de generar esquemas de atención que permitan mayor sobrevivencia, tratamientos menos agresivos y en términos económicos, un incremento en el costo eficiencia de las intervenciones, logrando mejorar la calidad de vida de aquellas que vivirán, sobrevivirán y fallecerán debido a esta terrible enfermedad.

Es necesario contar con información al respecto del proceso de revisión y actualización de la NOM CaMa iniciado en 2021 y que desafortunadamente no se encuentra incluida en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022 ni en el Suplemento de éste, a fin de lograr que las técnicas, intervenciones, terapias y acciones más innovadoras disponibles en el SNS se encuentren normalizadas y reguladas para su aplicación en las instituciones que atienden a los mexicanos y mexicanas.

En el CaMa la diferencia entre la vida y la muerte se logra a través de acciones institucionales reguladas y que permitan el acceso a diagnósticos oportunos, acompañamiento emocional profesional, tratamientos adecuados, reconstrucción mamaria y en su caso, cuidados paliativos, tal y como se encuentra establecido en los documentos de política pública vigentes, así como en el Protocolo Técnico de Atención del Tumor Maligno de la Mama, antes referido.

Finiquitar el proceso de revisión y modificación de la NOM CaMa permitirá que todas las mujeres mexicanas que enfrenten el cáncer de mama, hoy día y en el futuro, puedan estar seguras de que existe un plan para su atención, planes de capacitación a personal médico y paramédico, insumos de calidad y la corresponsabilidad en el seguimiento y apego al tratamiento, con la finalidad de que accedan a las mejores condiciones de atención posible.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Salud federal para que a través de la Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud se incluya a la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, en el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, y su Suplemento, con la finalidad de continuar con su proceso de revisión y modificación en beneficio de millones de personas que viven y sobreviven con cáncer de mama.

Notas

1 Protocolo Técnico de Atención del Tumor Maligno de la Mama.

Fuente: http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/priorizacion/gastos-. Consultado el 2 de septiembre de 2022.

catastroficos/protocolos/2018/Tumor_maligno_de_la_Mama_2 018.pdf Consultado el 2 de septiembre de 2022.

2 Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento del Cáncer de Mama en el segundo y tercer nivel de atención. Fuente: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-232-09/ER.pdf Consultado el 2 de septiembre de 2022.

3 Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022.

Fuente: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5643672&fecha=24/02/ 2022 Consultado el 2 de septiembre de 2022.

4 Exhorto. http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2022/05/asun_4364454_ 20220511_1652282138.pdf Consultado el 2 de septiembre de 2022.

5 Aprobación de exhorto.

http://sitl.diputados.gob.mx/LXV_leg/dictameneslxv_pa.ph p?tipot=%20&pert=&idacut=154 Consultado el 2 de septiembre de 2022.

6 Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2022.

Fuente: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5662839&fecha=30/08/ 2022#gsc.tab=0 Consultado el 2 de septiembre de 2022.

7 Programa Sectorial de Salud 2019-2024, Secretaría de Salud. México 17 de agosto 2020.

Fuente: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020 Consultado 2 de septiembre 2022.

8 Programa de Acción Específica de Salud Sexual y Reproductiva, Secretaría de Salud. México 7 de junio 2021. Fuente: https://www.gob.mx/salud/cnegsr/acciones-y-programas/programa-de-accion -especifico-274056 Consultado 2 de septiembre 2022.

9 El cáncer de mama: una tragedia que puede evitarse. Arellano, Saúl, México Social, Ciudad de México. 19 de octubre 2021. Fuente:

https://www.mexicosocial.org/el-cancer-de-mama/#:~:text=Los%20casos%20entre%202020%20y%202021&text=En%
20este%20indicador%2C%20la%20Ciudad,estado%20de%20Oaxaca%2C%20con%20533. Consultado el 2 de septiembre 2022.

10 Programa Sectorial de Salud 2019-2024, Secretaría de Salud. México 17 de agosto 2020.

Fuente: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020 Consultado el 2 de septiembre 2020.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputada Frinné Azuara Yarzábal (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a las autoridades correspondientes de Jalisco a tomar las medidas necesarias para implementar mecanismos de alerta previa y difusión oportuna de información durante las emergencias ocasionadas por movimientos telúricos, a cargo de la diputada Claudia Delgadillo González, del Grupo Parlamentario del PVEM

La que suscribe, diputada Claudia Delgadillo González , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, de la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I, y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

A lo largo de los años la habilidad humana ha ido avanzando en su capacidad para controlar los elementos de su entorno. Desde aspectos de traslado, energía, materia, cuestiones de salud, entre miles más dan cuenta del camino recorrido. Sin embargo, prevalecen muchos elementos que aún están fuera de nuestras manos, muchas veces, los más imponentes de la naturaleza, ejemplo de lo anterior son los movimientos del suelo.

México no es ajeno al citado fenómeno, trágicos eventos como el sucedido la mañana del 19 de septiembre de 1985 cuando un sismo cimbró la zona centro del país y dejó a su paso imágenes de horror y desolación en distintos puntos de la Ciudad de México y muchos otros más han dejado en claro la urgencia de tomar las medidas necesarias para aminorar, en la medida de lo posible, los efectos devastadores de estos eventos naturales.

Un breve recorrido histórico puede dar muestra de tal esfuerzo, éste comenzó el primero de abril de 1904 cuando dieciocho países, incluyendo a México, se reunieron en Francia para crear la Asociación Sismológica Internacional. El esfuerzo tenía por objeto mejorar la instrumentación sísmica en todo el planeta.

El compromiso de aquel año fue el comienzo de esfuerzos encaminados a la protección de la población ante la amenaza de los sismos, empezando con la instalación de una red sismológica en el territorio nacional la cual estuvo en un primer momento a cargo del Instituto Geológico Nacional. Después de casi 20 años de ese paso inicial, ya se tenían nueve estaciones sismológicas mecánicas autónomas de tecnología alemana. Para 1992 inició la modernización de la Red Sismológica Nacional caracterizada por la instalación de nuevos equipos con tecnología reciente, suceso que significó el nacimiento de la red Observatorios Sismológicos de Banda Ancha.1

Estos 62 observatorios integran en su conjunto la Red de Banda Ancha del Servicio Sismológico Nacional y se encuentran distribuidos a lo largo de la República con el objeto de mantener un monitoreo constante de los fenómenos sísmicos. Cada uno cuenta con “un sismómetro de tres componentes con respuesta plana de 120 o 240 Hz hasta 50 Hz y un acelerómetro de tres componentes; además de un digitalizador de 24 o 26 bits que permite almacenar de manera local la información generada, así como enviarla a través de los distintos medios de comunicación utilizados. De igual forma, cuenta con 43 sistemas GNSS para el monitoreo del desplazamiento. Los observatorios se localizan primordialmente en las costas del océano Pacífico, Golfo de México y Eje Neovolcánico ”.2

A partir de los avances en la materia, se ha logrado, aunque no siempre con la eficiencia deseada, avanzar en la tarea de prevenir y mantener una respuesta pronta e informada ante los sismos. Se logró también mantener ya un registro de los eventos de movimientos telúricos en el país, información fundamental para progresar en el estudio de este peligroso fenómeno. A continuación, se muestra una tabla de la evolución de los sismos en México en las últimas dos décadas.

3

Es innegable el aumento en la frecuencia con que ocurren los sismos en nuestro país, desde 1990 y hasta la fecha el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una tendencia creciente a lo largo de los años casi uniforme. Grosso modo se puede resumir que de 1990 a 2021 el número total de sismos ha aumentado en un 3547 por ciento con especial celeridad a partir del año 2014 hasta el 2018.

4

Tan sólo en septiembre pasado se volvió a presentar un sismo minutos después del simulacro nacional que se lleva a cabo anualmente el día 19. Como en anteriores ocasiones, la magnitud de éste fue suficiente para sentirse en cinco entidades de la república: Michoacán, Colima, Jalisco, Estado de México y Ciudad de México, ocasionando lamentables muertes y numerosos daños. Su intensidad e impacto, claro, no fue la misma entre los lugares donde se logró percibir; por un lado, se encuentra la evidente diferencia en cuanto a la intensidad y daño, pero, por otro lado, y menos discutida o por lo menos cuestionada, está la diferencia en cuanto a los mecanismos de alerta y difusión de información respecto al evento.

Es un motivo de preocupación que exista una gran disparidad entre los mecanismos de alerta previa y difusión de información con los que cuentan cada una de las entidades del país. Hay muy buenos ejemplos de las citadas herramientas como la usada en la Ciudad de México, el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, herramienta de prevención sísmica5 la cual fue desarrollada por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico usando como pilares fundamentales la citada red de observatorios sísmicos. Sin embargo, hay otros estados de la república que aún no están preparados para actuar de la mejor manera ante tales eventos, situaciones como la del terremoto de 1932 en Jalisco y Colima, la de 1985 en la Ciudad de México o la del pasado 19 de septiembre nos recuerdan la necesidad de dotar de más y mejores herramientas a las entidades que se encuentran dentro de las zonas sísmicas para poder reaccionar de forma adecuada ante cualquier eventualidad.

No se puede discutir la vulnerabilidad que todo ser humano tiene ante tales eventos, sin embargo, sí se puede distinguir el grado de ésta y eventualmente reducirlo. Es característico que zonas mucho más pobladas y con desarrollo urbano de más alto grado son susceptibles de presentar mayores desastres y pérdidas humanas. Un claro ejemplo de esta exposición es la que tiene la Zona Metropolitana de Guadalajara la cual no cuenta actualmente con mecanismos de alerta y difusión de información que alcancen a toda la población para tales eventos. Sin embargo, al analizar el caso de esta zona metropolitana se debe hacer de manera diferente a los casos de otras grandes urbes como la Ciudad de México.

Una diferencia fundamental fue señalada durante el pasado 20 aniversario de la creación del Centro de Estudios de Sismología y Vulcanología de Occidente de la Universidad de Guadalajara donde los especialistas reunidos señalaron los principales elementos que dificultan la implementación de mecanismos de alerta como el que se tiene en la Ciudad de México.

En particular, los expertos señalaron lo siguiente: ”debido a que la cercanía con las costas y con importantes fallas geológicas da poco tiempo para anticipar un movimiento telúrico” sólo se tendrían como máximo 20 segundos de ventaja ante un evento y, en el peor escenario, hasta menos de un segundo. Lo anterior es un gran contraste con los casi 60 segundos de antelación con lo que puede llegar a contar la capital del país.6

Pese a las adversidades señaladas es preciso tomar en consideración tres elementos fundamentales que justifican el no dejar los esfuerzos por implementar mecanismos para prevenir y mejorar la reacción de la población durante los citados eventos. Primero, aun cuando el margen de reacción es muy bajo, siempre será mejor tener algún tipo de alerta a ninguna; quizá ésta no sea suficiente para salir de un edificio, pero sí para resguardarse de mejor manera para afrontar un sismo.

El segundo punto a señalar es que ya existen algunos ejemplos focalizados de mecanismos de alerta y difusión en la zona, particularmente el usado por la Universidad de Guadalajara en su Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño el cual consta de un nuevo sistema inteligente con capacidad de reproducir varios sonidos además de que se puede usar un micrófono para compartir un mensaje, como puede ser el relativo a qué acciones tomar o de información gubernamental en general óptima para esos momentos.7

Finalmente, el tercer punto a considerar es la voluntad de los gobiernos locales para atender la situación. Ya hay pronunciamientos como el del Alcalde de Guadalajara en cuanto a la necesidad de tomar acciones para que la población de la Zona Metropolitana de Guadalajara esté mejor preparada para un eventual sismo.8

En virtud de lo antes expuesto, se somete a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las autoridades correspondientes del estado de Jalisco a tomar las medidas necesarias para implementar mecanismos de alerta previa y difusión oportuna de información durante las emergencias ocasionadas por movimientos telúricos como los sucedidos los pasados días 19 y 22 de septiembre en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Notas:

1. Consultado en el sitio web: http://www.ssn.unam.mx/acerca-de/historia/

2. Consultado en el sitio web: http://www.ssn.unam.mx/acerca-de/estaciones/

3. Consultado en el sitio web: http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/estadisticas/

4. Elaboración propia a partir de información del Servicio Sismológico Nacional

5. Consultado en el sitio web: http://www.cires.org.mx/cires_n.php

6. Consultado en el sitio web: https://www.udg.mx/es/noticia/inviable-una-alerta-sismica-en-el-amg-sen alan-especialistas

7. Consultado en el sitio web: http://cuaad.udg.mx/?q=noticia/instala-cuaad-sistema-de-audio-para-sism os

8. Consultado en el sitio web: https://traficozmg.com/2022/09/propone-lemus-instalar-alarma-sismica-en -zmg/

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputada Claudia Delgadillo González (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SICT y a Capufe a implementar un programa de beneficios y disminución en el cobro de peaje de la carretera Ecatepec-Pirámides, a fin de beneficiar a los ciudadanos aledaños a esta vía de comunicación, a cargo del diputado Francisco Favela Peñuñuri, del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, diputado Francisco Favela Peñuñuri, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en el artículo 6, numeral 1, fracción I, y en el artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes:

Consideraciones

México cuenta con una superficie territorial de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, y una población que supera los 112 millones de habitantes, la mayor parte de su población se desplaza a través de la infraestructura carretera del país, siendo el transporte carretero y vehicular el principal medio de comunicación para los ciudadanos; a través de esta movilidad se detonan actividades que generan desarrollo comercial, industrial, tecnológico, financiero, se mejora la distribución oportuna de bienes y servicios, se promueve la cultura y el turismo en beneficio de nuestra nación.

En datos del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), la Red Nacional de Caminos de nuestro país tiene una longitud por encima de los 780 mil kilómetros (contempla pavimentados y sin pavimentar), y el Programa Sectorial de SCT precisa que 51 mil 197 kilómetros corresponden a la Red Carretera Federal conformada por 40 mil 583 kilómetros de carreteras federales libres de peaje con 9 mil 167 puentes, y 10 mil 767 de cuota con mil 261 plazas de cobro.1

Por sus características, las carreteras de peaje o de altas especificaciones se concesionan para su construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento, a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), así como a los gobiernos estatales o a particulares; mientras que el gobierno federal asume la responsabilidad de las carreteras de medias especificaciones y los gobiernos estatales o municipales de aquellas de bajas especificaciones.2

De septiembre de 2021 a junio de 2022, Capufe registró un ingreso por peaje a nivel devengado de 31,472 millones de pesos sin IVA. El 4.8 por ciento del ingreso corresponde a la red propia que se destina a gastos de operación del organismo y el 95.2 por ciento de los recursos se transfieren al Fonadin. El aforo vehicular se incrementó en un 17.5 por ciento, comparado con el mismo periodo del año anterior.3

El gobierno tiene la encomienda de dotar al país de la infraestructura que permita a las personas el ejercicio de otros derechos, como es el de libre tránsito plasmado por los constituyentes en el artículo 11 de nuestra Carta Magna, que establece que “toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país”.4

Esta disposición legal para desplazarse por todo el territorio nacional es única y exclusivamente para proteger el derecho que tiene toda persona en cuanto a ente individual, por lo tanto, se protege sólo al individuo y su derecho a transitar libremente, más no protege a los automóviles, objetos o bienes en general.

La movilidad ciudadana por las carreteras del país no siempre es a título gratuito, pues en gran parte de las vías se realiza un cobro o pago de peaje para transitar en ellas, como en el caso de las vías que interconectan el oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México, que convergen y unen a los municipios del estado de México y de Hidalgo con la Ciudad de México: la carretera Ecatepec- Pirámides, que comunica e impacta el área conformada por distintos municipios entre ellos Ecatepec, Tepexpan, San Juan Teotihuacán, San Martín de las Pirámides y Acolman, así como otras localidades.

Esta zona registra una población de más de 420 mil personas, de la cual más de 200 mil son personas mayores de 12 años y económicamente activas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)5 es decir, personas que constantemente realizan alguna actividad laboral o remunerada que implica traslados y movilización por la caseta de cobro y tienen la necesidad de pagar una tarifa que afecta y vulnera su economía familiar, al buscar el sustento para sus familias, teniendo que cruzar largas distancias para poder sobrevivir y mantenerse, que se movilizan en busca de mejores condiciones de vida e invierten horas en trayectos largos, principalmente a la Ciudad de México, por lo cual, es imposible costear los caminos de cuota y pago en la zona diariamente.

Es necesario contemplar un esquema de beneficios directos y tangibles para estos municipios y comunidades de la población, que se desplazan entre ciudades y no precisamente por asuntos recreativos, que sacrifican tiempos por economía y en algunos casos incluso se ve obligada a optar por abandonar sus actividades en ese comparativo costo/beneficio, por lo que con la presente proposición, se busca que los municipios y localidades que se ubican por donde pasa la autopista Ecatepec- Pirámides, sea apoyada con un programa libre de peaje y con esto se contribuya su acceso al derecho de libre tránsito.

Conforme a los datos de sus ingresos, para Capufe de ninguna forma significaría afectar su recaudación, y en cambio para los ciudadanos residentes de estos municipios, que se ven afectados al pagar tarifas u cuotas altas de peajes, representaría un gran beneficio a su economía familiar, si se realiza una disminución en el porcentaje de cobro.

Se trata de algo más que una justa demanda social, es una premisa reconocida por el derecho internacional, plasmada en el artículo 22 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, referente al Derecho de Circulación y de Residencia6 , lo que en cumplimiento de las normas internacionales la hace obligatoria en nuestro país.

Por otra parte, se tiene el Programa de Residentes, a cargo de Capufe, que contempla un esquema tarifario aplicable a 29 plazas de cobro de la red operada por este organismo, aunque sólo se otorga a algunas poblaciones aledañas a esas casetas, criterio que bien podría replantearse en beneficio de otro tipo de residentes de municipios y localidades que cubren las autopistas.7

Sin duda es de vital importancia que la Secretaría incorpore al programa de residentes a las localidades cercanas y aledañas a la carretera Ecatepec-Pirámides, como una oportunidad de justicia social que impacte a la economía familiar de los residentes de la zona, motivando políticas públicas de beneficio colectivo para comunidades cercanas a las casetas de cobro.

Compañeros legisladores, tenemos la oportunidad de impulsar acciones que mejoren las condiciones de vida de las personas, que beneficien su bolsillo y con ello su economía, que les permita trasladarse a sus hogares en el menor tiempo posible y con esto coadyuvar también al mayor disfrute de sus familias, de sus hogares, actividades de esparcimiento o sencillamente de trabajo. Es un ganar-ganar: se beneficia positivamente la economía familiar y se promueve el desarrollo regional, la actividad comercial y también crea beneficios la obra concesionada.

Por todo lo anteriormente expuesto, someto a consideración del pleno la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en coordinación con Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, a implementar un programa de beneficios y disminución en el cobro de peaje de las carretera Ecatepec-Pirámides o también conocida como México-Pirámides, con el fin de beneficiar a los ciudadanos que residen en los municipios y localidades aledañas a esta vía de comunicación.

Notas

1 Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024. D.O.F. 02-07-2020.

2 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019, Evaluación No. 1374-DE “Evaluación de la Política Pública de Redes Multimodales de Transporte”, Auditoria Superior de la Federación (ASF).

3 https://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGP/PDF/Documentos-2 019-

2024/4to_IL_SICT_2021-2022.pdf

4 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM

5 Estadísticas Censales a Escalas Geoelectorales 2020, Inegi.

6 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).

7 Programa de Residentes, Capufe. Sitio: https://www.gob.mx/capufe

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputado Francisco Favela Peñuñuri (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la ASF a realizar las promociones que correspondan por la vulneración informática y de ciberseguridad de la Sedena, que atenta contra la seguridad del país, a cargo del diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El que suscribe, Jorge Álvarez Máynez, diputado federal, en nombre de las y los integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión., somete a la consideración de la está asamblea proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

I. El pasado 29 de septiembre de 2022 conforme a datos del reportaje del sitio de noticias Latinus, que dirige el periodista Carlos Loret, el grupo Guacamaya hackeó sistemas de la Sedena y obtuvo seis terabytes de información con comunicaciones y documentos sobre temas como seguridad, contratos de obra pública y la salud del propio presidente. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sufrió un ciberataque que expuso presuntos correos y documentos sobre operativos de seguridad, así como contratos del Ejército.1

Con esta filtración, se expusieron miles de documentos e informes de inteligencia sobre líderes criminales y personajes de la política, así como transcripciones de intervenciones telefónicas, fotografías, directorios y seguimiento a personajes como el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar. También se filtraron bases de datos sobre el estado de fuerza de militares desplegados en el país, el uso de aeronaves y contratos al Tren Maya y al Aeropuerto de Tulum, en Quintana Roo.2

En la primera entrega sobre información filtrada se hicieron públicos documentos sobre la salud del presidente López Obrador; las medidas tomadas por el Ejército en octubre de 2019, durante el llamado ‘Culiacanazo’, cuando se dio un enfrentamiento entre militares y narcotraficantes en Sinaloa para obligar la liberación de Ovidio Guzmán, hijo de “El Chapo”; y una carta entre el secretario de la Marina y el secretario de la Defensa Nacional, en donde se muestran diferencias en torno a sus criterios de seguridad sobre el Aeropuerto Internacional de la CDMX. Asimismo, se difundió que, en la información obtenida, que equivale a 36 millones de documentos PDF y 1.5 millones de fotos o 3 mil horas de video,3 se tienen informes de inteligencia sobre líderes criminales y políticos, transcripciones de intervenciones telefónicas, informes extraoficiales sobre víctimas mortales en operativos militares y datos sobre presencia militar en diversas actividades a lo largo del país.4

Esta intromisión a los sistemas de cómputo de la Sedena da muestra de la vulneración y expone la seguridad de millones de personas que vivimos en el territorio nacional, así como las causas que nos han llevado a la militarización del país y del mando que tiene el Ejército en la actual administración.5 El hackeo a Sedena revela uno de los riesgos de confiarle un número creciente de responsabilidades a dicha institución: crea un punto focal de vulnerabilidad para todo el gobierno federal.

En la mañana del 30 de septiembre de 2022, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó que el grupo de hackers denominado “Guacamaya” evidenció los documentos y la información antes descrita, y que esta fue obtenida por un ataque cibernético hacia la Sedena.

II. La Secretaría de la Defensa Nacional es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, con la misión de organizar, administrar y preparar al Ejército y la Fuerza Aérea Mexicanos, con objeto de defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior y coadyuvar con el desarrollo nacional.

Desde 2013 a 2019 la propia Auditoría Superior de la Federación señaló deficiencias o vulnerabilidades relativas a la seguridad digital hacia la Sedena, así como en el área de tecnologías de información. Además, se encontró que 18 de 20 controles tenían deficiencias y vulnerabilidades en materia de seguridad nacional, entre ellas:

• Deficiencias en los controles de ciberdefensa para la infraestructura de hardware y software de la Secretaría, relacionadas con las directrices, infraestructura y herramientas informáticas en esta materia, que podrían afectar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, poniendo en riesgo la operación de la Sedena.

• Entre otras irregularidades graves, la Auditoría Superior de la Federación detectó falta de control en la configuración segura para hardware y software en dispositivos móviles, computadoras portátiles, estaciones de trabajo y servidores, evaluación continua de la vulnerabilidad y solución, así como protección de correo electrónico y navegador web.

• No se cuenta con evidencia documental acerca de las actividades realizadas por la Sedena para verificar que los minutos que reportaba el proveedor fueran los utilizados por la secretaría.

• Los dictámenes técnicos carecen de documentación soporte que garantice que las cifras reportadas corresponden a lo efectivamente prestado por el proveedor.

• El administrador del contrato no elaboró, revisó o aprobó los dictámenes y oficios de aceptación parcial para ninguna de las partidas del contrato.6

Además de la Sedena, conforme a datos de Emeequis, se encontró que en la violación de seguridad cibernética hay cuatro empresas responsables de la ciber vulnerabilidad: “Decsef sistemas” , “Computadoras, Accesorios y Sistemas” , “Debug experts” y “M&F Rservices ”. Al respecto el portal referido señala que “En una revisión rápida encontramos a tres de las cuatro empresas mencionadas en los contratos públicos que la Plataforma Nacional de Transparencia tiene disponibles ”.

En este sentido cabe mencionar que entre lo que encontró Emeequis, se tiene que “Decsef sistemas” cuenta con 11 contratos: 9 para la Sedena, uno para la Junta de Caminos del Estado de México y otro para el Instituto de Planeación Integral del Municipio de Chihuahua. Por otro lado, “Computadoras, Accesorios y Sistemas” tiene 63 contratos para diversas dependencias e instituciones como Sedena, IPN, Banxico, Marina, UAM y Universidades Tecnológicas. “Debug Experts” no se queda atrás pues tiene 15 contratos con el Senado, el Consejo de la Judicatura Federal, el Tribunal Electoral del Poder Judicial y Coneval, todos ellos celebrados entre 2019 y 2022.7 Lo anterior, se traduce en una amenaza continua a la seguridad cibernética, económica y a la estabilidad democrática de nuestras instituciones.

Lo anteriormente descrito resulta preocupante no sólo por la afectación a las instituciones en materia de seguridad nacional, si no porque como ha quedado expuesto, las empresas involucradas en las omisiones a recomendaciones en materia de ciberseguridad prestan servicios a otras dependencias y entidades de la administración pública, lo que expone a millones de mexicanas y mexicanos que entregan sus datos personales a dichas entidades y que se encuentran vulnerables a ataques cibernéticos.

Ante ello, las y los legisladores que integramos la Bancada Naranja exhortamos a la Auditoría Superior de la Federación a fin de emitir las promociones de responsabilidad administrativa conforme a derecho sobre la vulneración de la seguridad cibernética de nuestro país.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta al titular de la Auditoría Superior de la Federación para que con base a sus facultades y atribuciones inicie el procedimiento de las promociones administrativas que correspondan, ante la grave vulneración informática y de ciberseguridad, así como la exposición de información de la Secretaría de la Defensa Nacional, de conformidad con las observaciones ya realizadas por este órgano fiscalizador.

Notas

1 Hackean al Ejército: Latinus revela documentos sobre seguridad, contratos y salud de AMLO, Animal Político, 29 de septiembre de 2022, recuperado de:

https://www.animalpolitico.com/2022/09/hackean-ejercito- latinus-documentos/

2 Ibídem

3 Loret Capítulo 96, Latinus, 29 de septiembre de 2022, recuperado de:

https://latinus.us/2022/09/29/loret-capitulo-96/

4 https://m-x.com.mx/al-dia/que-es-el-grupo-guacamaya-y-que-datos-sensibl es-filtro-de-la-sedena

5 Ibídem

6 Hackeo: desde 2021 ASF reprobó a Sedena por deficiencias graves en ciberseguridad, EMEEQUIS, 30 de septiembre de 2022, recuperado:

https://m-x.com.mx/al-dia/hackeo-desde-2021-asf-reprobo- a-sedena-por-deficiencias-graves-en-ciberseguridad

7 Ibídem

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SICT y a Capufe a realizar las acciones necesarias para que la concesionaria de la carretera federal de cuota 37-D, conocida como Autopista Siglo XXI, en Uruapan, Michoacán, amplié a cuatro carriles el tramo que comprende de Zirahuén-Uruapan a Cuatro Caminos, a cargo del diputado Hirepan Maya Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito Hirepan Maya Martínez, diputado del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno proposición con punto de acuerdo conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

La autopista Siglo XXI (Carretera federal de cuota 37-D) es una vía que recorre los estados de Michoacán de Ocampo y Guerrero, conformada por, aproximadamente, 310 kilómetros.

La construcción de dicha autopista comenzó en noviembre de 1995. Sin embargo, fue inaugurada en 2005. Proyectándose a dos carriles con exceso de acotamiento para permitir rebases, en sustitución a la Carretera federal 37 que prácticamente cayó en desuso desde su implementación.

Una de las virtudes de esta vía en su momento es que permitía un ahorro de 3 horas a las personas que deciden transitar de la ciudad de Morelia al puerto Lázaro Cárdenas, que además iniciaba su desarrollo como puerto de alto calaje y se perfilaba como uno de los más importantes para el comercio en América Latina, por ende, requería una vía de acceso eficiente y rápida que permitiera la interconexión con el centro del país para el traslado de cargas.

Sin embargo, actualmente es una vía que tiene bastante afluencia vehicular y su traslado es similar al de una carretera sin peaje, además de que también diversos conductores y sus acompañantes han sido víctimas de trágicos accidentes automovilísticos, siendo los tramos más peligrosos de esta autopista los que recorren Lázaro Cárdenas, Uruapan, Pátzcuaro, Copándaro y las inmediaciones de Zirahuén.

Por ejemplo, el pasado 14 de septiembre del presente año, siete personas fallecieron y diez más resultaron lesionadas por la imprudencia de un camión de carga, que iba a exceso de velocidad, luego de que invadiera el carril contrario y se impactara contra los vehículos, lo cual provocó una carambola.

El día 15 de septiembre de 2022 también se presentó otro accidente en dicho camino, dejando un saldo de tres personas fallecidas, entre otros que no han sido descritos en el presente punto de acuerdo.

En ese sentido, las y los michoacanos han exigido la ampliación de los cuatro carriles, con la finalidad de reducir el tránsito vehicular y evitar pérdidas humanas.

Consideraciones

1. Que Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos es un Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal con personalidad jurídica y patrimonio propios, creado por Decreto del Ejecutivo federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 1963, y reestructurada su organización y funcionamiento por Decreto Presidencial publicado el 2 de agosto de 1985, modificado el 24 de noviembre de 1993 y 14 de septiembre de 1995. Su objetivo principal es administrar y explotar por sí o a través de terceros, mediante concesión otorgada en términos de las disposiciones legales aplicables, los caminos y puentes federales que ha venido operando, así como en los que en lo futuro se construyan con cargo a su patrimonio o les sean entregados para tal objeto y, en general, celebrar y realizar todos los actos jurídicos derivados de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y los demás que sean necesarios para el cumplimiento del mismo.

2. Que a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes le corresponde la construcción y la conservación de los caminos y puentes federales con base en el artículo 36, fracción XXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como por lo dispuesto por el Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

3. Que el artículo 26 del Reglamento para el aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas señala que en las carreteras de cuota sólo se permitirá la instalación de anuncios en aquellas zonas que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

4. Que la Concesionaria de Autopistas de Michoacán, S.A. de C.V. tiene por objeto de la concesión: construir, operar, explotar, conservar y mantener los Libramientos de Morelia y de Uruapan; así como para construir, operar, explotar, conservar y mantener la autopista de altas especificaciones Pátzcuaro-Uruapan-Lázaro Cárdenas, y las obras de modernización asociadas a la autopista antes señalada. Dicha concesión fue otorgada el 30 de marzo de 2012, con una vigencia de 30 años.

Por las citadas razones, la carretera Siglo XXI debe ser ampliada a cuatro carriles con el fin de evitar accidentes vehiculares, así como para salvaguardar la vida e integridad de las personas que transitan por esta vía vehicular.

Por lo antes expuesto y fundado, se somete a consideración el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, en el ámbito de sus respectivas competencias y atribuciones, a realizar las acciones necesarias para que la concesionaria de la carretera federal de cuota 37-D, conocida como autopista Siglo XXI, en Uruapan, Michoacán, amplie a cuatro carriles el tramo que comprende de Zirahuén- Uruapan a Cuatro Caminos, a efecto de mejorar el complejo-acceso de la carretera que une los puertos de Lázaro Cárdenas en el océano pacífico y Tampico en el Golfo de México, debido a los diversos accidentes ocurridos a la altura del kilómetro 108 del tramo Lázaro Cárdenas y un incremento de demanda por parte de la ciudadanía en esta vía.

Segundo. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, para que, en uso de sus facultades y atribuciones, tome las medidas pertinentes y se le dé el mantenimiento necesario a la autopista Siglo XXI, por el deterioro en que se encuentra y la falta de señalamientos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputado Hirepan Maya Martínez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SICT y a la Capufe a formular y gestionar los mecanismos para la aplicación del 50 por ciento de descuento a los residentes del estado de Guerrero en las tarifas de peaje en todas las plazas de cobro de la Autopista del Sol en el tramo comprendido dentro de la entidad, suscrita por los diputados Eunice Monzón García, Karen Castrejón Trujillo y Luis Edgardo Palacios Díaz, del Grupo Parlamentario del PVEM

Los que suscriben, diputadas Eunice Monzón García, Karen Castrejón Trujillo y diputado Luis Edgardo Palacios Díaz , integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Las vías de comunicación son un punto esencial para el desarrollo de toda economía, el mejorarlas o incentivarlas permite un mayor tránsito de personas y mercancías, así como una mejor prestación de servicios, mayor actividad comercial, recreativa y mejor desarrollo en la vida cotidiana, ya que la rapidez con la que te puedes trasladar de un punto a otro aumenta estos beneficios, impactando en gran medida en el bienestar de la población.

En Guerrero la principal vía de comunicación terrestre es la Autopista del Sol, la cual conecta nuestra entidad con estados vecinos como Morelos, Puebla, Estado de México y la propia Ciudad de México, de los cuales recibimos una gran cantidad de turistas y visitantes que, en época de vacaciones o puentes, eligen venir a disfrutar de nuestras playas, gastronomía, cultura e historia, principalmente en el denominado Triángulo del Sol (Acapulco-Zihuatanejo-Taxco), generando una importante derrama económica que contribuye al sostenimiento de miles de familias guerrerenses que se dedican principalmente al comercio y a la prestación de servicios turísticos.

Otro factor por el cual prevalece un flujo continuo en esta vía es por la población guerrerense que, debido a cuestiones derivadas de su vida cotidiana, como el empleo y el acceso a servicios educativos, de salud y públicos, debe transitar por la misma para llegar a otras urbes o centros económicos con la expectativa de obtener algún beneficio o llevar a cabo alguna actividad.

De acuerdo a datos del Gobierno de México cuyo propósito es propiciar la generación de conocimiento público mediante la transparencia focalizada, en el año 2019 en los meses de julio y agosto, los cuales son considerados temporada alta, se registró un volumen de tránsito promedio diario en la carretera Cuernavaca-Acapulco (Autopista del Sol) de 85,291 y 86,615 vehículos respectivamente. Asimismo, se registró un aforo de 2,644,036 vehículos en el mes de julio y 2,685,067 en el mes de agosto, teniendo un aforo anual de 25,333,434. Esto podría ser un aforo diario de 694,064 vehículos que transitan por la Autopista del Sol en promedio.1

La cifra anterior traducida en pesos supone una cantidad de más de $ 868 millones diarios, sin que ello se vea reflejado en el mejoramiento de las condiciones físicas de la Autopista, pues cabe señalar que el pago de casetas es una obligación que, entre otras cosas, ayuda a que se les dé mantenimiento a las arterias del país. No obstante, en la Autopista del Sol varios tramos se encuentran en reparación, lo cual vulnera la seguridad de los viajeros, aumenta el tiempo de traslado y aumenta la posibilidad de que los vehículos sufran algún daño.

Aunado a lo anterior, el aumento en el costo de los servicios y especialmente de los peajes de la autopista, junto con los aumentos en los precios de la gasolina, han tenido efectos de gran alcance en la economía de los hogares guerrerenses, ya que ha disminuido su poder adquisitivo y con ello su capacidad para satisfacer sus necesidades básicas. Dadas las precarias condiciones económicas que envuelven a un amplio sector de las familias guerrerenses, resulta claro que la mayoría de los desplazamientos atiende a su carácter indispensable y necesario para las actividades productivas y de desarrollo de la población.

Hoy por hoy, México se encuentra en un contexto de desarrollo económico y social en donde una de las premisas básicas de las políticas públicas es la búsqueda de beneficios directos a la población, especialmente en aquellos bienes y servicios que faciliten la realización de propias actividades productivas o promuevan actividades de turismo interno en favor de las diferentes regiones del país.

Por lo anterior, consideramos que Guerrero debe ser tratado de acuerdo a sus circunstancias, recibir un trato que incentive el bienestar de su población y no recrudezca más las condiciones de precariedad por las que atraviesa una parte de la misma. Como representantes populares, debemos velar por el desarrollo económico y social, tanto de los municipios como del propio Estado.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICyT), así como Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE) se encuentran compelidos a operar un mecanismo de exención o subvención del pago para los habitantes de las poblaciones aledañas a las carreteras de peaje, cuando no existan vías libres alternas, como se menciona en el Artículo 30 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Artículo 30.- La Secretaría podrá otorgar concesiones para construir, mantener, conservar y explotar caminos y puentes a los particulares, estados o municipios, conforme al procedimiento establecido en la presente Ley; así como para mantener, conservar y explorar caminos federales construidos o adquiridos por cualquier título por el Gobierno Federal. En este último caso, las concesiones no podrán ser por plazos mayores a 20 años. La Secretaría garantizará, cuando haya vías alternas, la operación de una libre de peaje .

Derivado de lo anterior, a través del Programa Reconocimiento de Residentes Aledaños a las Plazas de Cobro, CAPUFE hace hasta un 50% de descuento en el cobro de casetas a personas que vivan cerca de las casetas de cobro.

Respecto al tramo de la Autopista del Sol que se encuentra dentro del territorio de Guerrero, el programa en mención solo aplica en dos plazas de cobro, la 102, denominada “Paso Morelos”, y la 3, denominada “Iguala”, e incluyen las siguientes localidades aledañas: Acaquila, Apanguito, Atenango del Río, Atetetla, Huitzuco, Chaucingo, Copalillo, Escuchapa, Lagunillas, Ozomatlan, Paso Morelos, Quetzalapa, San Miguel de Las Palmas, Tecoacuilco, Tepetlapa, Tequicuilco, Tlaxmalac, Tuliman, Tuzantlan, Coxcatlan, Platanillo, El Platanar, La Venta de la Negra, Los Amates, Pimentel, Buena Vista de Cuellar, Cieneguillas, Palmillas, Santa Fe, Tepetlapa y Zacapalco.2

Sin embargo, estos descuentos solamente pueden ser realizados a personas cuyo su domicilio se encuentre cerca de la caseta de cobro y es solo en esa caseta donde se respeta el descuento, en las demás el pago se realiza al 100%.

Lamentablemente, son muchos los guerrerenses que no se ven favorecidos con dicho descuento y les cuesta mucho costear el pago del peaje, considerando que no es el único concepto de gasto en un viaje interurbano en vehículo propio, pues la gasolina y los gastos de mantenimiento del vehículo son pagos que no se pueden separar tratándose de un ingreso que no es suficiente para cubrirlo.

Por todo lo anterior, ponemos a consideración de esta soberanía la presente proposición con

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y a Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos a realizar las valoraciones necesarias para formular y gestionar los mecanismos pertinentes a fin de convenir la aplicación del 50% de descuento a los residentes del estado de Guerrero en las tarifas de peaje en todas las plazas de cobro de la Autopista del Sol en el tramo comprendido dentro de la entidad, para contribuir con ello al progreso económico y social de la población.

Notas:

1. https://datos.gob.mx/busca/dataset/aforo-capufe-fni

2. https://www.gob.mx/capufe/documentos/programa-de-residentes. Consultado el 30 de junio del 2022.

Dado en el Palacio Legislativo San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputadas: Eunice Monzón García (rúbrica), Karen Castrejón Trujillo (rúbrica), y diputado Luis Edgardo Palacios Díaz (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SE a atender a los cafeticultores y apicultores de los municipios de La Montaña de Guerrero, en su producción, distribución, certificación, comercialización, capacitación y obtención de precios justos de sus productos, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del PT

Quien suscribe, diputado federal Victoriano Wences Real, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, fracción I; y 79, numerales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta, respetuosamente, a la titular de la Secretaría de Economía, para que, en el ámbito de sus atribuciones, atienda de forma pronta y expedita a los cafeticultores y apicultores de los municipios de Iliatenco y Malinaltepec, y en general, de todos los municipios de la Montaña de Guerrero, en sus necesidades de producción, distribución, certificación, comercialización, capacitación y obtención de precios justos de sus productos, sin intermediaciones abusivas, innecesarias y excesivas de dichos productos, tanto en el ámbito regional como en el estatal y nacional, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Primera. La medición de pobreza que realiza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social1 (Coneval) indicó que en 2020 el 66.4 por ciento de la población del estado de Guerrero se encontraba en condiciones de pobreza y el 25.5 por ciento vivía en pobreza extrema. En las áreas rurales, una variable que contribuye a profundizar la pobreza de los campesinos, es que ellos no logran vender sus productos agrícolas a un precio justo y tienen que vender las cosechas a acaparadores que después las comercializan a un precio mucho más alto, quedándose con la mayor parte de la ganancia de los productos.

La región de la Montaña de Guerrero está integrada por 19 municipios en los que radica el 11 por ciento de la población estatal. Esta región se caracteriza por ser una de las zonas de mayor marginación del estado. Se dedica principalmente a la agricultura de diversos productos, entre ellos el café, la ganadería y la apicultura. Tiene una extensión territorial de 9,007.8 kilómetros cuadrados. En esta región se concentra la mayor parte de la población indígena del estado, integrada por pueblos como los tlapanecas, mixtecas y nahuas2 . La población indígena ha presentado históricamente situaciones acentuadas de pobreza y vulnerabilidad, datos del Coneval3 indican que en 2015 en la Montaña de Guerreo el 88.5 por ciento de la población indígena se encontraba en situación de pobreza.

Segunda. Respecto de los cultivos de café y miel, la producción de café en el estado se ubica en 135 comunidades de 15 municipios de las regiones Costa Chica, Costa Grande y Montaña, destacándose por el volumen producido los municipios de Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez, San Luis Acatlán, Malinaltepec e Iliatenco.4

Por su parte, la apicultura se practica en la mayoría de las regiones del estado. En 2017, Guerrero ocupo el noveno lugar entre las entidades con mayor producción de miel con un volumen de 2 mil 101 toneladas.5

Tercera. En la región de la Montaña de Guerrero se ubican los municipios de Iliatenco y Malinaltepec en los cuales sus habitantes se dedican, entre otras actividades productivas, a la apicultura y a la cafeticultura, produciendo aproximadamente 250 toneladas de miel y 150 toneladas de café, estas actividades son de gran importancia económica y social porque impulsan el desarrollo de la región y dependen de ella un número importante de campesinos y sus familias.

Empero, los campesinos de estos municipios enfrentan diversas problemáticas para comercializar sus productos y poder obtener mejores precios que les permitan mejorar sus condiciones de vida y satisfacer de forma óptima las necesidades de sus familias. Entre otras, no cuentan con infraestructura, capacitación, ni recursos para el manejo de las cosechas, lo cual los obliga a vender a intermediarios la miel y el café que producen, consiguiendo bajos precios y, en ocasiones, formas de pago desventajosas. Son los intermediarios quienes reciben la mayor parte de las ganancias.

Conseguir la certificación de miel orgánica y café orgánico elevaría las ganancias de la producción de sus cosechas, y ello les permitiría mejorar los precios de venta directa a consumidores, a industrias, así como generar productos de exportación.

Cuarta. En busca de atención y solución a esta problemática, apicultores y cafeticultores de Iliatenco y Malinaltepec, Guerrero, se acercaron a la Secretaría de Economía del gobierno de México y el 9 de marzo de 2022 sostuvieron una reunión con la Titular de la Unidad de Desarrollo Productivo, Doctora Ana Bárbara Mungaray Moctezuma, exponiendo, entre otros temas:

“[...] que su producto final es vendido a muy bajo precio, esto porque no tienen las condiciones de salir y buscar un mejor mercado, por lo que llegan acaparadores que se llevan todo el producto, comercializándolo después a un precio mayor”.6

De esa reunión se obtuvo el compromiso de una visita por parte de representantes de la Secretaría de Economía a los lugares de trabajo en los referidos municipios de Iliatenco y Malinaltepec, para realizar el diagnóstico correspondiente. Dicha visita se pospuso varias veces, y finalmente, las autoridades comunicaron que no se llevaría a cabo la visita.

Por último, el 18 de mayo de 2022 se envió un oficio7 a la maestra Tatiana Clouthier Carrillo, secretaria de Economía, solicitando respetuosamente se retomaran las reuniones de apoyo a los campesinos de la Montaña de Guerrero, lo cual, a la fecha, no ha sucedido.

Los apicultores y cafeticultores de la Montaña de Guerrero continúan en espera del apoyo, organización, capacitación e impulso de las autoridades de la Secretaría de Economía para obtener mejores condiciones de venta de la miel y el café que producen.

Quinta. Dado que el 88 por ciento de la población de la Montaña de Guerrero es indígena, es pertinente mencionar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos8 reconoce en el artículo 2o, apartado B, fracciones I y VII que, para abatir las carencias y rezagos de las comunidades y pueblos indígenas, las autoridades de los tres órdenes de gobierno tienen la obligación de:

I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades.

VII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos, la incorporación de tecnologías para incrementar su propia capacidad productiva, así como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización.

En la Montaña de Guerrero y en particular en los municipios de Iliatenco y Malinaltepec, existen diversas comunidades indígenas como tlapanecas, mixtecas y nahuas, por ello es obligatorio para las autoridades federales fortalecer la economía local a través de mejores vías de producción y comercialización del café y la miel para que los campesinos puedan alcanzar la suficiencia de ingresos y logren mejores condiciones de vida para ellos y sus familias.

Sexta. Por otra parte, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas9 reconoce que los pueblos indígenas tienen derecho a generar su propia economía, a ser protagonistas y partícipes de su desarrollo de acuerdo a su cultura y cosmovisión.

En ese sentido, el artículo 21, párrafo 1 de la Declaración establece:

Artículo 21

1. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la seguridad social.

Por ello, por mandato convencional, es importante propiciar la participación y el acercamiento de las autoridades de la Secretaría de Economía con los cafeticultores y apicultores de Iliatenco y Malinaltepec, para que de manera coordinada establezcan prioridades, vías de participación, mejores condiciones económicas, y alternativas de capacitación, que les permitan potencializar su desarrollo económico, superar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y sus familias.

Séptima. Asimismo, de acuerdo con el artículo 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal10 , a la Secretaría de Economía le corresponde, entre otros, el despacho de los siguientes asuntos:

Artículo 34.- A la Secretaría de Economía corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

II.- Regular, promover y vigilar la comercialización, distribución y consumo de los bienes y servicios;

XV.- Fomentar el desarrollo del pequeño comercio rural y urbano, así como promover el desarrollo de lonjas, centros y sistemas comerciales de carácter regional o nacional en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural;

XVIII.- Organizar la distribución y consumo a fin de evitar el acaparamiento y que las intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen el encarecimiento de los productos y servicios;

Por ello, respetuosamente, a través del presente exhorto, se busca la intervención de la Secretaría de Economía para que, de acuerdo a las atribuciones legales que le corresponden, promueva la comercialización, fomente el desarrollo del pequeño comercio rural y evite intermediaciones innecesarias en la producción de café y miel de los campesinos de Iliatenco y Malinaltepec, de la Montaña de Guerrero.

El café es un cultivo estratégico en México; su producción emplea a más de 500 mil productores de 15 entidades federativas y 480 municipios11 , por su parte, nivel internacional, la producción mexicana está situada dentro de los 10 mejores países productores de miel con una medida anual en 2019 de 58 mil toneladas.12

La aportación que realizan los municipios de Iliatenco y Malinaltepec a la producción nacional e internacional de café y miel es importante para lograr las cifras arriba señaladas que sitúan a México en lugares relevantes a nivel internacional. Por ello con la Presente Proposición con Punto de Acuerdo, se busca, en coordinación con las autoridades, establecer estrategias de sostenibilidad y desarrollo rural para mejorar y elevar la producción de café y miel de calidad mejorando las condiciones de distribución y precio para los campesinos de la Montaña de Guerrero impulsando prácticas que consigan un modo diferente de hacer economía social, lo cual representará una alternativa para mejorar las formas de producción y distribución que no han funcionado y que acentúan las condiciones de pobreza y marginación de los cafeticultores y apicultores de la Montaña de Guerrero.

Con base en lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta soberanía, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta, respetuosamente, a la titular de la Secretaría de Economía, para que, en el ámbito de sus atribuciones, atienda de forma pronta y expedita a los cafeticultores y apicultores de los municipios de Iliatenco y Malinaltepec, y en general, de todos los municipios de la Montaña de Guerrero, en sus necesidades de producción, distribución, certificación, comercialización, capacitación y obtención de precios justos de sus productos, sin intermediaciones abusivas, innecesarias y excesivas de dichos productos, tanto en el ámbito regional como en el estatal y nacional.

Notas

1 Medición de pobreza 2020 en Guerrero, CONEVAL, consultado en: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Guerrero/Paginas/prin cipal.aspx, visto el 09 de agosto de 2022.

2 Programa de Concurrencia con Entidades Federativas, Informe de evaluación, Guerrero, SAGARPA, 2018, consultado en: https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/202 0/03/19/1896/19032020-guerrero-pcef-informe-eval-2015-2017-08112018.pdf , visto el 10 de agosto de 2022.

3 La pobreza en la Población indígena de México, 2008-2018, CONEVAL, Consultado en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_Poblacion_indi gena_2008-2018.pdf, visto el 10 de junio de 2022.

4 Programa de Concurrencia con Entidades Federativas, Informe de evaluación, Guerrero, SAGARPA, 2018, Ibídem.

5 Ibídem.

6 Oficio número VWR/16/2022, dirigido a la Maestra Tatiana Clouthier Carrillo por el Diputado Federal Victoriano Wences Real el 18 de mayo de 2022. Asunto: seguimiento a gestión.

7 Ibidem.

8 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consultado en:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, visto el 12 de junio de 2022

9 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, consultado en: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf, visto el 12 de agosto de 2022.

10 Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, consultado en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/loapf.htm, visto el 10 de agosto de 2022.

11 México, onceavo productor mundial de café, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Consultado en:

https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/mexico-oncea vo-productor-mundial-de-cafe?idiom=es, visto el 12 de agosto de 2022.

12 México produjo 61.9 toneladas de miel en 2019, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Consultado en:

https://www.gob.mx/busqueda?utf8=%E2%9C%93#gsc.tab=0&gsc.sort=&gsc.q=guerrero%20miel, visto el 12 de agosto de 2022.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputado Victoriano Wences Real (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se lamentan los hechos ocurridos el jueves 16 de junio de 2022, en Baja California Sur, donde perdieron la vida dos personas y seis resultaron heridas al sufrir una volcadura la unidad en la que eran trasladadas durante el rodaje de una serie televisiva, a cargo de la diputada María del Rocío Banquells Núñez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

María del Rocío Banquells Núñez, diputada integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción I, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El pasado jueves 16 de junio de 2022, a través de diversos medios de comunicación se dio a conocer que, en Baja California Sur, se accidentó un vehículo, en el que eran trasladadas diversas personas, perdiendo la vida dos de ellas y seis resultaron heridas al sufrir una volcadura la unidad en el que eran trasladadas durante el rodaje de una serie televisiva.

El portal de noticias de Univisión publicó: “Mueren dos actores mexicanos que grababan serie de Netflix en accidente carretero: denuncian negligencia”.

La nota periodística agrega que: Los actores eran parte de la serie ‘The Chosen One’ que se filmaba en el estado de Baja California Sur, México. Un miembro de la producción denunció en redes las malas condiciones de trabajo: “choferes cansados” y camionetas “con las llantas lisas”.

Actor de Netflix denuncia negligencia y malas condiciones de trabajo

Tras la muerte de Raymundo Garduño Cruz y Juan Francisco González Aguilar, el novelista Rick Zazueta denunció que en la producción hay malas condiciones de trabajo y señaló como responsables a la productora RedRum, así como al productor Sacy Parskie y al director Everardo Gout en su perfil de Facebook.

“Su muerte es una tragedia no solamente por el robo de este talento, pero principalmente porque estas muertes tienen culpables. Desde hace semanas la gente cercana a esta producción sabemos que la logística ha estado pésima. Los actores no han parado de quejarse de lo mal que se les está tratando específicamente en el tema de transporte y logística”.

Zazueta describió que los choferes que manejaban los vehículos en malas condiciones están cansados: “Paneles viejas con llantas lisas, choferes cansados y sobre-explotados [...] Los actores transportados como ganado para ahorrarse unos cuantos pesos. Esta producción debe clausurarse inmediatamente.

Su productor Stacy Perskie y el director Everardo Gout deben de ser procesados formalmente”, agregó en su publicación.

Señalan a Netflix como parte de los culpables

El novelista afirma que la famosa plataforma de ‘streaming’ también tiene culpa: “Netflix también tiene sangre en sus manos, la empresa multimillonaria optó por trabajar fuera del sindicato de actores ANDA e hizo el contrato con los ahora culpables de estas muertes - Everardo Gout y Stacy Perskie”.

¿De qué trata ‘The Chosen One’?

‘The Chosen One’ es una serie producida por RedRum para la plataforma Netflix que tiene locaciones en escenarios naturales de Baja California Sur, México.1

Por su parte, el portal de noticias de El País publicó: “Mueren en un accidente de tráfico dos actores mexicanos durante el rodaje de la serie de Netflix ‘El Elegido’

La coproductora Redrum interrumpe la filmación en Baja California tras volcar la furgoneta en la que viajaba el equipo”.

Un accidente de tráfico durante el rodaje de una serie de Netflix en el Estado de Baja California Sur ha desembocado en una tragedia. Dos actores mexicanos murieron y al menos cuatro trabajadores del equipo resultaron heridos tras volcar la furgoneta en la que se desplazaban en las proximidades de Mulegé, una localidad costera del Mar de Cortés. Trabajaban en la filmación de El Elegido (The Chosen One), una adaptación de las historietas de los dibujantes Mark Millar y Peter Gross. La coproductora de la serie, Redrum, ha suspendido temporalmente la grabación, según el medio especializado Deadline.

Las autoridades de Baja California lamentaron el fallecimiento de los actores, que ha conmocionado a la comunidad artística local reabriendo el debate sobre la precariedad de las condiciones de trabajo en los rodajes de las grandes plataformas. Se trata de Juan Francisco González Aguilar, conocido como Paco Mufote, intérprete, director y músico, y de Raymundo Garduño Cruz.” ...2

Por su parte, la redacción de El Financiero publicó “Dos actores de la serie ‘El Elegido’, de Netflix, mueren en accidente automovilístico. El gremio de las artes en Baja California se ha mostrado molesto por este hecho; denuncian culpables en redes sociales.”

Parte de la nota informativa, señala: “¿Qué fue lo que pasó con los actores de ‘El Elegido’?

De acuerdo con medios locales, la camioneta en la que viajaba el equipo, que presuntamente estaba trabajando en ese momento en una zona cercana a Santa Rosalía, se estrelló cerca de Mulegé en una zona desértica y, tras salirse de la carretera por la que transitaba, volcó .

Hasta el momento, la empresa de streaming no se ha pronunciado por este hecho ni se conocen más detalles sobre lo ocurrido con la producción de American Jesus , nombre que lleva en inglés.”3

De lo anterior se advierte que probablemente prevalecieron condiciones de trabajo indignas que derivaron en la afectación de los bienes jurídicamente tutelados como lo es la vida y la salud respectivamente, de las personas trabajadoras que estaban realizando contenidos para las empresas señaladas a supra líneas.

Marco constitucional

El artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la parte que nos interesa señala:

“Artículo 1o.

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. (negrita y cursiva es resalte de la suscrita).

Del anterior texto constitucional se infiere que, existe la OBLIGACIÓN de las autoridades correspondientes de investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Por ende, este Poder Legislativo, en el ámbito de su competencia, tiene la obligación de promover que las autoridades correspondientes otorguen justicia, protección y una reparación integral a las víctimas, desde una perspectiva basada en el marco de los derechos humanos, así como la adopción de medidas para garantizar la no repetición de estas acciones.

Asimismo, el artículo 123 Párrafo primero y apartado A en sus fracciones XI, XIV y XV de la Carta Magna, establece:

“Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.”

I a X...

“XI. Cuando, por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de jornada, se abonará como salario por el tiempo excedente un 100% más de lo fijado para las horas normales. En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de tres horas diarias, ni de tres veces consecutivas. Los menores de dieciséis años no serán admitidos en esta clase de trabajos.”

XII A XIII...

“XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario.

XV. El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso;”

...

(cursiva es resalte de la suscrita).

Convenios internacionales en materia de derechos laborales donde México es parte

De manera enunciativa y no limitativa, se mencionan los siguientes:

El Convenio Internacional del Trabajo No. 17, relativo a la Indemnización por accidente de trabajo, tiene como puntos relevantes los siguientes:

1. Garantizar a las víctimas de accidentes del trabajo, o a sus derechohabientes, una indemnización cuyas condiciones serán por lo menos iguales a las previstas en el presente Convenio.

2. La legislación sobre la indemnización por accidentes del trabajo deberá aplicarse a los obreros, empleados o aprendices que trabajen en empresas, explotaciones o establecimientos de cualquier naturaleza, públicos o privados.

3. Las víctimas de accidentes del trabajo tendrán derecho a la asistencia médica y a la asistencia quirúrgica y farmacéutica que se considere necesaria a consecuencia de los accidentes. La asistencia médica correrá por cuenta del empleador, de las instituciones de seguro contra accidentes o de las instituciones de seguro contra enfermedad o invalidez.

4. Las víctimas de accidentes del trabajo tendrán derecho al suministro y a la renovación normal, por el empleador o por el asegurador, de los aparatos de prótesis y de ortopedia cuyo uso se considere necesario.

(cursiva es resalte de la suscrita).

Asimismo, el Convenio Internacional del Trabajo No 118 Relativo a la Igualdad de Trato de Nacionales y Extranjeros en Materia de Seguridad Social, establece en sus puntos relevantes:

a) asistencia médica b) prestaciones de enfermedad c) prestaciones de maternidad; d) prestaciones de invalidez; e) prestaciones de vejez; f) prestaciones de sobre vivencia; g) prestaciones en caso de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.

En concordancia con los anteriores, el Convenio Internacional del Trabajo No. 155 Sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo adopta diversas proposiciones relativas a la seguridad, la higiene, el medio ambiente de trabajo, seguridad y salud de los trabajadores.4

Marco legal

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 40 fracciones I y XX, establecen:

“Artículo 40. A la Secretaría del Trabajo y Previsión Social corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I. Vigilar la observancia y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el artículo 123 y demás de la Constitución Federal, en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos;

II al XIX...

XX. Dar cumplimiento a los convenios internacionales en materia de derechos laborales;” (cursiva es resalte de la suscrita).

...

Concatenado a lo anterior, el artículo 2 de la Ley Federal del Trabajo, en la parte que nos interesa señala lo siguiente:

“Artículo 2o. Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales.

Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador ; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo .” (negrita y cursiva es resalte de la suscrita).

Por lo anterior, someto a consideración de esta asamblea el siguiente:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión lamenta los hechos ocurridos el jueves 16 de junio de 2022, en Baja California Sur, donde perdieron la vida dos personas y seis resultaron heridas al sufrir una volcadura la unidad en la que eran trasladadas durante el rodaje de una serie televisiva.

Segundo: La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno federal a vigilar la observancia y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el artículo 123 y demás de la Constitución Federal, en la Ley Federal del Trabajo y en sus reglamentos, así como dar cumplimiento a los convenios internacionales en materia de derechos laborales en los centros de producción de contenidos en el país, con especial énfasis en el pago de salarios ajustados a la ley; pago de horas extras; protección a los derechos de niñas, niños y adolescentes trabajadores; horas de descanso; prestaciones; y en general a las condiciones de trabajo dignas y seguras.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California Sur para que en uso de sus atribuciones realice la investigación correspondiente, para determinar las probables responsabilidades penales en contra quien o quienes resulten responsables por las personas fallecidas y lesionadas respectivamente, con la finalidad de brindar justicia, protección y una reparación integral a las víctimas, desde una perspectiva basada en el marco de los derechos humanos, así como la adopción de medidas para garantizar la no repetición de estas acciones.

Notas

1 Univisión. Mueren dos actores mexicanos que grababan serie de Netflix en accidente carretero: denuncian negligencia”. Consultable en:

https://www.univision.com/famosos/
netflix-mueren-actores-mexicanos-serie-the-chosen-one-american-jesus-accidente-carretero

2 El País. Mueren en un accidente de tráfico dos actores mexicanos durante el rodaje de la serie de Netflix ‘El Elegido’ Consultable en:

https://elpais.com/mexico/2022-06-19/mueren-en-un-accidente-de-trafico-dos-actores-mexicanos
-durante-el-rodaje-de-la-serie-de-netflix-el-elegido.html

3 El Financiero. “Dos actores de la serie ‘El Elegido’, de Netflix, mueren en accidente automovilístico”. Consultable en:

https://www.elfinanciero.com.mx/espectaculos/2022/06/18/dos-actores-de-la-serie-el-elegido-de-netflix-mueren
-en-accidente-automovilistico/

4. Cámara de Diputados. Tratados Internacionales Vigentes en México en materia de Derechos Sociales Parte II (Derechos de trabajadores). Consultable en:

https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-21-07 .pdf

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, el día 4 de octubre de 2022.

Diputados: María del Rocío Banquells Núñez (rúbrica), Carlos Francisco Ortiz Tejeda, Berenice Juárez Navarrete, Genoveva Huerta Villegas, Justino Arriaga Rojas, Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda, Marco Antonio Flores Sánchez, Wendy González Urrutia, Jazmín Jaimes Albarrán, María Leticia Chávez Pérez.

Con punto de acuerdo, para exhortar a autoridades federales y de Michoacán a investigar sobre el uso y destino de los recursos públicos asignados a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud y otros destinados a Michoacán para infraestructura de salud, durante la gestión del exgobernador Silvano Aureoles Conejo, a cargo del diputado Hirepan Maya Martínez, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, Hirepan Maya Martínez , diputado del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El sismo de magnitud 7.7 del pasado 19 de septiembre de 2022 provocó daños en alrededor de 35 unidades médicas, ubicadas en los estados de Jalisco, Colima y Michoacán.

Esto fue evidenciado durante el recorrido por la región de la Sierra-Costa, realizado el día martes 20 de septiembre por parte del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, en compañía de su Secretario de Salud, Elías Ibarra Torres, y con base en el reporte dado por las autoridades federales, de ingenieros y equipos técnicos de las entidades mayormente afectadas; y con el sustento de la Evaluación de Diagnóstico y Análisis de Necesidad en Salud (EDAN-Salud), realizada por el personal de los servicios estatales de las entidades federativas de Colima y Michoacán de Ocampo.

Se reportan hasta el momento 14 unidades médicas de primer y segundo nivel afectadas, así como siete unidades administrativas en Colima.

Mientras que en Michoacán de Ocampo se reportan 23 unidades médicas afectadas en los municipios de Pátzcuaro, Zacapu, Apatzingán, Uruapan, Boca de Apiza, Puruándiro y Cherán, con afectaciones mayores en el Hospital de Maruata, el cual fue desalojado. A su vez, fue necesaria la evacuación del Hospital IMSS en Coalcomán.

En ese sentido, el sismo registrado evidenció deficiencias en las obras de salud realizadas durante la administración del exgobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo. Nueve de los 16 hospitales del sector salud estatal que resultaron afectados, fueron construidos o rehabilitados durante su administración, pues, invirtió recursos públicos para la construcción y rehabilitación por un monto que asciende aproximadamente a 400 millones de pesos

En seis de las nueve obras que realizó y resultaron afectadas, y en tres más de ellas no existe el total exacto de inversión, ya que en los informes de gobierno se consignaban montos generales por paquetes de obras.

A continuación, se enlistan los hospitales que fueron rehabilitados por el exgobernador de Michoacán y que tuvieron daños estructurales por el sismo citado:

• Hospital General de Zacapu, con una inversión de 200 millones de pesos, el cual fue inaugurado en septiembre de 2017;

• Hospital General “Dr. Pedro Daniel Martínez”, ubicado en Uruapan, en donde se estima una inversión de 80 millones de pesos;

• Hospital Integral, ubicado en Cherán, con una inversión de 73.3 millones de pesos, inaugurado en agosto de 2017;

• Hospital de Coahuayana, con una inversión de 24.7 millones de pesos.

• Centro de Salud “La Basílica”, ubicado en Pátzcuaro, que fue remodelado en 2020;

• Centro de Salud de Antúnez, ubicado en Apatzingán, rehabilitado en 2018;

• Centro de Salud de Cenobio Moreno, ubicado en Apatzingán, en donde se invirtieron 9 millones de pesos, remodelado en 2018;

• Y el Centro de Salud de “El Aguaje”, ubicado en Aguililla, en donde se invirtieron 5.6 millones de pesos.

Entre otras observaciones, la construcción o remodelación de esos nueve hospitales o centros de salud exceden a los cinco años de antigüedad. Conforme al reporte efectuado por la Secretaría de Salud del Estado, de los cuales, 20 hospitales o centros de salud fueron afectados en mayor o menor medida por el sismo del 19 de septiembre; 16 de ellos son operados por los servicios de salud del Estado y el resto corresponden al ámbito federal.

Consideraciones

1. Que la Norma Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, se establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada1 , tiene por objeto establecer los requisitos mínimos de infraestructura y de equipamiento para los hospitales y consultorios que presten atención médica especializada. Dicha norma menciona que en localidades donde es reconocido el riesgo potencial de ciclones, sismos, inundaciones, desgajamientos y grietas, es necesario establecer las condiciones de seguridad en la construcción de nuevos establecimientos, contenidas en los ordenamientos legales correspondientes, cumpliendo con las indicaciones para unidades tipo D (de alta seguridad) y proteger con medidas especiales las áreas prioritarias, que deben seguir funcionando después de un desastre natural o provocado. Esto incluye el fijar los aparatos y equipos a la infraestructura de tal forma que esto no dañe dicha estructura.

2. Que el artículo 2, fracción XXX de la Ley General de Protección Civil define al Hospital Seguro como el establecimiento de servicios de salud que debe permanecer accesible y funcionando a su máxima capacidad, con la misma estructura, bajo una situación de emergencia o de desastre.

3. Que “las aportaciones federales son recursos que transfiere la Federación en virtud de la descentralización de las funciones para ofrecer los servicios de educación básica y para adultos; de salud; construcción de infraestructura social en zonas marginadas; y para la coordinación intergubernamental en materia de seguridad pública.”2

4. Que el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud tiene como principal objetivo apoyar el fortalecimiento y consolidación de los servicios de salud en los Estados; así como pagar los servicios personales del personal médico y el mantenimiento, rehabilitación y construcción de infraestructura médica.3

5. Que el Ramo General 33. Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios establece el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), el cual forma parte del gasto federalizado para los Estados, ya que se determina anualmente por la Cámara de Diputados y el monto final acordado se publica en el Presupuesto de Egresos de la Federación que corresponda.

6. Que el artículo 29 de la Ley de Coordinación Fiscal dispone que los recursos económicos de este fondo deben destinarse a los Estados y el Distrito Federal para el ejercicio de las atribuciones que les corresponden conforme a lo establecido en los artículos 3, 13 y 18 de la Ley General de Salud.

7. Que la rendición de cuentas es “el deber que tienen las instituciones públicas que administran recursos públicos, de informar, justificar y explicar, ante la autoridad y la ciudadanía, sus decisiones, funciones y el uso de los fondos asignados, así como los resultados obtenidos”.4 “Involucra el derecho a recibir información y la obligación correspondiente de divulgar todos los datos necesarios del quehacer de las entidades que ejercen recursos públicos”.5

8. Que el preámbulo de la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción6 menciona que por los casos de corrupción que entrañan vastas cantidades de activos, pueden constituir una proporción importante de los recursos de los Estados, que amenaza su estabilidad política y el desarrollo sostenible.

9. Que el preámbulo de la Convención Interamericana Contra la Corrupción reconoce que “la corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos” y el combate contra esta “fortalece las instituciones democráticas, evita las distorsiones de la economía, vicios en la gestión pública y el deterioro de la moral social”7 .

10. Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la Resolución 1/17 “Derechos Humanos y Lucha Contra la Impunidad y la Corrupción”, señaló que la lucha contra la corrupción está indisolublemente ligada al ejercicio y disfrute de los derechos humanos. La impunidad fomenta y perpetúa los actos de corrupción. Por lo tanto, el establecimiento de mecanismos efectivos para erradicar la corrupción es una obligación urgente para lograr un acceso efectivo a una justicia independiente e imparcial y para garantizar los derechos humanos.8

11. Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la Resolución 1/18 “Corrupción y Derechos Humanos”, afirmó que la corrupción es un complejo fenómeno que afecta a los derechos humanos en su integralidad -civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales-, así como al derecho al desarrollo; debilita la gobernabilidad y las instituciones democráticas, fomenta la impunidad, socava el Estado de Derecho y exacerba la desigualdad.9

12. Que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-202410 establece que “erradicar la corrupción del sector público es uno de los objetivos centrales del sexenio en curso.” De la misma forma, refiere que para 2024, “la delincuencia de cuello blanco habrá desaparecido y la corrupción política y la impunidad que han prevalecido como norma hasta 2018 habrán quedado reducidas a casos excepcionales, individuales e inmediatamente investigados y sancionados.”

13. Que el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que “los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”.

14. Que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha definido los principios del ejercicio del gasto público de la siguiente manera:

Suprema Corte de Justicia de la Nación
Registro digital: 166422
Instancia: Primera Sala
Novena Época
Materias(s): Constitucional
Tesis: 1a. CXLV/2009
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXX, Septiembre de 2009, página 2712
Tipo: Aislada

Gasto público. El artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos eleva a rango constitucional los principios de legalidad, eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez en esta materia.

Del citado precepto constitucional se advierte que el correcto ejercicio del gasto público se salvaguarda por los siguientes principios: 1. Legalidad, en tanto que debe estar prescrito en el Presupuesto de Egresos o, en su defecto, en una ley expedida por el Congreso de la Unión, lo cual significa la sujeción de las autoridades a un modelo normativo previamente establecido. 2. Honradez, pues implica que no debe llevarse a cabo de manera abusiva, ni para un destino diverso al programado. 3. Eficiencia, en el entendido de que las autoridades deben disponer de los medios que estimen convenientes para que el ejercicio del gasto público logre el fin para el cual se programó y destinó. 4. Eficacia, ya que es indispensable contar con la capacidad suficiente para lograr las metas estimadas. 5. Economía, en el sentido de que el gasto público debe ejercerse recta y prudentemente, lo cual implica que los servidores públicos siempre deben buscar las mejores condiciones de contratación para el Estado; y, 6. Transparencia , para permitir hacer del conocimiento público el ejercicio del gasto estatal”.

Controversia constitucional 55/2008. Municipio de Otzolotepec, Estado de México. 3 de diciembre de 2008. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretarios: José Francisco Castellanos Madrazo, Raúl Manuel Mejía Garza y Agustín Tello Espíndola.

15. Que el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-203011 , aprobado en la Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, señala en su “Prioridad 4: Aumentar la Preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción”, que los Estados deberán:

“Potenciar, como corresponda, las inversiones públicas y privadas para la resiliencia a los desastres, en particular a través de lo siguiente: medidas estructurales, no estructurales y funcionales para la prevención y reducción del riesgo de desastres en instalaciones vitales, en particular escuelas y hospitales e infraestructura física; mejora de la construcción desde el principio para resistir las amenazas mediante técnicas de diseño y construcción adecuadas que incluyan los principios de diseño universal y la normalización de los materiales de construcción; el reforzamiento y la reconstrucción; el fomento de una cultura de mantenimiento; y la toma en consideración de las evaluaciones del impacto económico, social, estructural, tecnológico y ambiental.”

Por lo antes expuesto y fundado, se somete a consideración del pleno la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Contraloría del Gobierno de Michoacán de Ocampo para que, en el ámbito de sus respectivas competencias y atribuciones, lleve a cabo una investigación pronta, profesional, objetiva e integral por presuntas irregularidades en la construcción, remodelación y rehabilitación de varios hospitales durante la gestión del exgobernador del Estado de Michoacán de Ocampo, Silvano Aureoles Conejo, ante las deficiencias de esas obras de salud que evidenció el sismo del pasado 19 de septiembre de 2022, a fin de que se deslinden responsabilidades que conforme a derecho procedan.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Auditoría Superior de la Federación y a la Auditoría Superior del Estado de Michoacán de Ocampo para que, desde el ámbito de sus atribuciones y competencias, realicen las investigaciones conducentes sobre el uso y destino de los recursos públicos asignados al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y otros durante la gestión del exgobernador de Michoacán de Ocampo, Silvano Aureoles Conejo, a efecto de determinar si hay lugar al fincamiento de responsabilidades administrativas, resarcitorias, penales y/o políticas, y en cuyo caso, lleven a cabo las acciones conducentes para hacer caer todo el peso de la ley en contra de quien o quienes resulten responsables.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Servicio de Administración Tributaria y a la Unidad de Inteligencia Financiera para que, en el marco de sus atribuciones y competencias, realicen las indagatorias correspondientes, a fin de determinar si hubo un uso indebido de los recursos y/o se cometieron delitos fiscales, para que, en su caso, de comprobarse alguna de estas dos presunciones antes mencionadas, se actúe conforme al marco legal y jurídico vigente.

Notas:

1. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=760045&fecha=24/10/2001# gsc.tab=0

2. https://www.diputados.gob.mx/sia/intranet/sia-dec-iss-07-05/anualizado/intro.htm#:~:text=Las%20aportaciones%
20federales%20son%20recursos,intergubernamental%20en%20materia%20de%20seguridad

3. Ibidem.

4. https://www.infoem.org.mx/doc/publicaciones/ABC_rendicionCuentas.pdf

5. Ibídem.

6. https://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/
publications/Corrupcion/Convencion_de_las_NU_contra_la_Corrupcion.pdf

7. https://eos.cartercenter.org/uploads/document_file/path/336/IACAC_SP.pd f

8. http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/resolucion-1-17-es.pdf

9. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/resolucion-1-18-es.pdf

10. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/ 2019#gsc.tab=0

11. https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri. pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputado Hirepan Maya Martínez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a considerar de carácter prioritario la prevención y atención del cáncer cervicouterino, garantizando que los tratamientos correspondientes sean gratuitos y expeditos para todas las mujeres, incluyendo estudios, diagnóstico, cirugías, radioterapias, quimioterapias y medicamentos, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, diputado federal Victoriano Wences Real, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, fracción I; y 79, numerales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud a considerar de carácter prioritario la prevención y atención del cáncer cérvicouterino, garantizando que los tratamientos correspondientes sean gratuitos y expeditos para todas las mujeres, sin ningún tipo de discriminación e independientemente de que tengan o no seguridad social, incluyendo estudios, diagnóstico, cirugías, radioterapias, quimioterapias y medicamentos, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) considera que uno de los requisitos más importantes para alcanzar la plena realización del derecho humano a la salud, “es la eliminación de la discriminación contra las mujeres en los servicios de salud. Existen diferentes leyes nacionales e instrumentos internacionales que protegen el derecho a la salud de las mujeres en el marco de la no discriminación y de la igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres; las acciones de política pública para protegerlo enfrentan diversos obstáculos que impiden lograr la igualdad de género en el respeto y ejercicio de este derecho.”1

Lo anterior está en consonancia con lo establecido en el artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), el cual consagra el derecho a la salud. Este derecho humano es determinante para la protección de la integridad y la dignidad de las personas. En el caso de las mujeres, el derecho a la salud requiere que tanto la legislación como las instituciones de salud incorporen una perspectiva de género que haga posible su acceso efectivo a los servicios de salud, sin ningún tipo de discriminación, sin violencia de género, y en un marco de integralidad sin condiciones, sobre todo en aquellas enfermedades y padecimientos que más las afectan.

Segunda. La CNDH, coincidiendo con diversos instrumentos internacionales, reconoce e impulsa los derechos fundamentales de las mujeres, y en una dinámica de hacer avanzar la agenda de la igualdad de género en México, establece que el derecho humano a la salud sólo puede ejercerse a plenitud si se incorpora la perspectiva de género. De otro modo, tanto leyes, como reglamentos, instituciones y servicios relativos a la salud, están expuestos a generar condiciones de discriminación y violencia contra las mujeres en el ejercicio de su derecho a la salud. Por lo tanto, la CNDH considera que, en principio, hombres y mujeres deben acceder a los servicios de salud en igualdad de condiciones y oportunidades; y, en consecuencia, a través de la perspectiva de género, se debe garantizar lo siguiente a todas las mujeres:

• Recibir información en materia de planificación familiar, salud sexual y reproductiva.

• Recibir la atención oportuna durante el embarazo y el parto, para disminuir la mortalidad materna.

• La detección y atención de enfermedades como el cáncer mamario y cervicouterino.

• No sufrir discriminación o algún tipo de violencia en los centros de salud, ya sean públicos o privados.

• Ser beneficiada por el Sistema de Protección Social en Salud, sin importar su origen étnico, condición socioeconómica y cualquier otro tipo de preferencia o ideología personales.

• Ser atendida en instituciones y centros de salud que cuenten con infraestructura, insumos, medicamentos y personal médico adecuados.2

Tercera. En función de lo anterior, es evidente que el Estado mexicano debe garantizar que todas las mujeres tengan acceso a los servicios de salud para atenderse de forma integral e incondicional por padecimientos como el cáncer de cervicouterino. Este cáncer es una neoplasia maligna asociada ligada la fisiología de las mujeres y, en tal sentido, es imperativo que el Estado, asumiendo una amplia perspectiva de género, garantice atención integral, sin ningún tipo de discriminación, a todas las mujeres que lo padecen.

Es necesario asumir que actualmente, las mujeres que padecen cáncer cervicouterino, y que no cuentan con algún tipo de seguridad social, no tienen acceso a tratamientos en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en las instituciones de seguridad social de las entidades federativas, ni en las de dependencias federales como las de las Fuerzas Armadas. Además, en los hospitales públicos del sistema de salud federal, la atención es limitada e insuficiente.

Cuarta. Como es sabido por quienes tienen el infortunio de padecer algún tipo de cáncer y sus familias, el cáncer requiere tratamientos altamente especializados y de costo bastante elevado, inalcanzables para la gran mayoría de las personas. En particular el cáncer cervicouterino, es consustancial a las mujeres y causa serios estragos a su salud. Si se detecta de forma temprana, este tipo de cáncer responde mejor al tratamiento, siempre y cuando se trate eficazmente. Ahora bien, los casos diagnosticados en etapas tardías también se pueden controlar con tratamiento adecuado y cuidados paliativos.

Por ello, es indispensable la implantación de un enfoque integral para prevenir, tamizar y tratar el cáncer cervicouterino, con lo cual se podría eliminar en una generación este problema de salud pública.3 El IMSS, en el mismo tenor, asume que “cuando apenas inicia, el tratamiento puede ser con cirugía quitando la matriz o con radioterapia y quimioterapia en los casos más avanzados.”4

Quinta. Es evidente que el cáncer cervicouterino es una enfermedad cuya atención integral requiere un claro compromiso del Estado para brindar a las mujeres que lo padecen una atención integral, misma que debe abarcar desde la prevención, la detección temprana, la cirugía y las radioterapias y quimioterapias que sean necesarias. Es indispensable que el Estado y la sociedad garanticen atención integral a todas las mujeres que padecen cáncer cervicouterino.

Solo a través de una atención integral y con una amplia perspectiva de género se podrá enfrentar eficazmente esta enfermedad, que, en México, “desde 2006 es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se estima una ocurrencia de 13 mil 960 casos en mujeres, con una incidencia de 23.3 casos por 100 mil mujeres. En el año 2017, la mortalidad en el grupo específico de mujeres de 25 años y más años de edad fue de 4 mil 31 defunciones, con una tasa de 11.2 por 100 mil mujeres de 25 años de edad y más, con un promedio de edad a la defunción de 58.8 años.”5

Con base en lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta Soberanía, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. - La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta a la Secretaría de Salud a considerar de carácter prioritario la prevención y atención del cáncer cervicouterino, garantizando que los tratamientos correspondientes sean gratuitos y expeditos para todas las mujeres, sin ningún tipo de discriminación e independientemente de que tengan o no seguridad social, incluyendo estudios, diagnóstico, cirugías, radioterapias, quimioterapias y medicamentos.

Notas

1 “El derecho humano a la salud de las mujeres”, consultado el 20 de julio de 2022, disponible en

https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Promoci on/Derecho-Salud-Mujeres.pdf

2 Ibid.

3 “Cáncer cervicouterino”, consultado el 22 de julio de 2022, disponible en https://www.who.int/es/health-topics/cervical-cancer#tab=tab_1

4 “Cáncer de cuello de la matriz o cáncer cervicouterino”, consultado el 23 de julio de 2022, disponible en

http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-cervico-ute rino

5 “Hoja de datos sobre cáncer de cuello uterino”, consultado el 18 de julio de 2022, disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487307/Hoja_de_Datos_201 9_CACU.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputado Victoriano Wences Real (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al COPSADII a implementar programas en materia de neuroeducación, para capacitar a padres, madres y maestros de niñas y niños que se encuentran en los centros de atención infantil coordinados por dicha institución, a cargo de la diputada Ma. Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

Múltiples estudios realizados por diferentes ciencias, nos han permitido saber que la primera etapa de vida en los seres humanos es crucial para desenvolver diversas habilidades que son útiles para el resto de la vida del ser humano, además esta etapa es esencial para desarrollar ciudadanos felices y funcionales en la sociedad.

Por su parte, la página oficial de la UNESCO, define a la primera infancia como “un periodo que va del nacimiento a los ocho años de edad, y constituye un momento único del crecimiento en que el cerebro se desarrolla notablemente”.1

En esta edad se nos facilita el aprendizaje y somos completamente mutables, por ello es tan importante el medio ambiente donde niñas y niños se desarrollan, las cosas que visualizan, escuchan y experimentan, pues de ello depende el futuro de nuestro país, ya que la inversión en la primera infancia es una posible solución a muchos de los problemas sociales que enfrentamos día con día en México, como delincuencia, violencia, pobreza, drogadicción, suicidios, entre otros.

La Organización de los Estados Americanos (OEA), elaboró un material titulado “Primera Infancia: una mirada desde la Neuroeducación”, que cuenta con fundamentos en neurociencia para entender los alcances de lo importante que es la primera infancia en el desarrollo adecuado del ser humano, pues refiere que “los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo de una persona, ya que en esta etapa la genética y las experiencias con el entorno perfilan la arquitectura del cerebro y diseñan el comportamiento humano”.2

La anterior información nos advierte que el medio donde las infancias se desarrollan, mismo que es creado por sus educadores principales, que son madre, padre y maestros, es importante al grado de que se está formando el comportamiento que tendrá esa persona en un futuro, pues los seres humanos comenzamos a aprender desde que nacemos, por tanto, los educadores deben ser muy cuidadosos y responsables con las experiencias que enseñan a niñas y niños, ya que al aprender todo muy fácil y rápido, comienzan a crear patrones de comportamiento difíciles de cambiar en un futuro, o bien, a crear problemas emocionales, que los hace vulnerables en etapas futuras a tener otros problemas como adicciones, baja autoestima, dificultades para socializar, para adaptarse al medio, entre otras.

Actualmente existen bastantes estudios realizados por diferentes ciencias como la psicología, ciencias sociales, neurociencia, economía, ciencias de la educación y demás, que nos ofrecen bases sólidas para entender por qué las experiencias tempranas son tan importantes para perfilar la arquitectura del cerebro y diseñar el futuro comportamiento de la persona.

A su vez, en el material publicado por la OEA, se habla de la atención y educación de la primera infancia (AEPI), que es un objetivo que sugiere la UNESCO y refiere que es “un desarrollo holístico de las necesidades sociales, emocionales, cognitivas y físicas del niño, con miras a crear los cimientos amplios y sólidos de su bienestar y de su aprendizaje a lo largo de toda la vida”.3

Por lo referido anteriormente, se afirma que la AEPI es un factor de suma importancia para desarrollar ciudadanos abiertos, capaces y responsables, por ello, en los últimos años ha sido tema a nivel mundial, pues la UNESCO señala que la AEPI es una “herramienta fundamental para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades”,4 por tal motivo se han creado programas, lineamientos y acuerdos Internacionales para brindar mayor atención y apoyo a niños que se encuentran en esta etapa.

No obstante, la misma UNESCO señala que, a pesar de ser la primera infancia una etapa tan importante para el desarrollo social, la inversión pública en el desarrollo de esta etapa es escasa y gran parte de la población no es consciente de la relevancia que requiere exigir políticas, programas y financiamiento al respecto.

Además, la UNICEF señala que, al invertir en la atención de la primera infancia, se obtiene un ahorro futuro para el país, pues, por ejemplo, afirma que “el desarrollo deficiente del niño en la primera infancia puede acarrear pérdidas económicas para un país; en la India, esa pérdida equivale aproximadamente al doble del producto interno bruto destinado a la salud”.5

Como se ha mencionado, los beneficios de que niñas y niños crezcan en el ambiente adecuado, no sólo son para cada persona en particular, sino que se vuelve un tema social, pues un niño o niña que recibe educación de calidad, con los estímulos adecuados, mejora su entorno social, por consiguiente bajan los índices de criminalidad, además el Estado puede tener un retorno de inversión de entre 7 y 10% anual, como lo afirma el ganador del premio nobel de economía en el año 2000, James Heckman,6 en una entrevista para BBC News.

Así pues, Heckman obtuvo los datos antes mencionados gracias a un estudio que él mismo realizó, y algunos de los factores por los que supo que el programa implementado tuvo éxito, fue observar las habilidades sociales y emocionales que los participantes tuvieron en un futuro y afirma que “ellos desarrollan habilidades ejecutivas, de planificación, de interacción, de cumplimiento de tareas, de seguir instrucciones...Observamos su capacidad de obtener empleo, su participación en actividades criminales y así vimos que el programa había sido mucho más exitoso de lo que la gente creía”.7

Igualmente, Heckman piensa que la inversión en los primeros cinco años de vida de una persona es una cuestión de “eficiencia económica”, sin embargo, la mayoría de los países presta más atención a las etapas siguientes, olvidando que es en la primera infancia donde niñas y niños cuentan con gran capacidad de mutabilidad, de aprender rápidamente y de desarrollar las habilidades más importantes del ser humano.

Por su parte, en el material publicado por la OEA sobre la primera infancia, se refiere que en la primera infancia “el cerebro experimenta cambios fenomenales: crece, se desarrolla y pasa por periodos sensibles para algunos aprendizajes, por lo que requiere de un entorno con experiencias significativas, estímulos multisensoriales, recursos físicos adecuados; pero, principalmente, necesita de un entorno potenciado por el cuidado, la responsabilidad y el afecto de un adulto comprometido”.8

En el estudio antes mencionado, la OEA sugiere que un factor clave para tener éxito en los programas implementados dirigidos a la atención de la primera infancia, es “la formación inicial y luego la formación continua de los padres y los educadores, puesto que la calidad del proceso de desarrollo de los niños y niñas se ve influenciada por las actitudes, el conocimiento y la forma de ser de la persona que los educa, ya sea padres o maestros”.9

Posteriormente, la misma investigación afirma que “las relaciones interpersonales son el eje central del desarrollo infantil, ya que los niños y niñas aprenden de los adultos habilidades emocionales, sociales, cognitivas y se adaptan al entorno. Cuanto mayor sea el conocimiento que el adulto tenga acerca del proceso de desarrollo cerebral infantil, más alta será la probabilidad de actuar favorablemente por la primera infancia”.10

Por otra parte, en una investigación realizada por la revista “Acción Pedagógica”, expone que América Latina ha sido una de las regiones que muestra mayor interés sobre el desarrollo de programas AEPI, además afirma que la sociedad civil toma un papel importante en la atención de la niñez, y enlista diferentes ejemplos de programas exitosos implementados en América Latina, que se citan a continuación:

a) “Programas basados en visitas al hogar, que se caracterizan por llevar a cabo las actividades directamente en el contexto familiar, situadas en la casa de las familias.

b) Cuidado de los padres, en las que se atiende directamente a los padres, madres y cuidadores, capacitándolos en estrategias de atención y educación a la primera infancia.

c) Cuidado integral de la salud, en estos programas se da orientación multidisciplinaria específicamente en temas de alimentación, salud y cuidado infantil, ya sea a los padres, madres, cuidadores o a la comunidad en general.

d) Cuidado con base en el hogar, en donde se toma una casa dentro de la comunidad para servir como sede para la atención de los niños en primera infancia, en esta modalidad es la madre/dueña de la casa quien atiende a los niños.

e) Cuidado grupal, donde se capacita a un voluntario perteneciente a la comunidad para atender a los niños y niñas en algún centro comunal.

f) Uso de medios de comunicación, esta modalidad permite capacitar a un gran número de personas, principalmente padres, madres y cuidadores”.11

Como se ha expuesto, se entiende que los programas implementados con éxito en diferentes países de América Latina, son dirigidos principalmente a padres y madres, además la mayoría consisten en observar y mejorar el medio ambiente donde se desarrollan las niñas y niños, lo que coincide con las afirmaciones enunciadas por la OEA, sobre capacitar a los educadores principales.

Con lo antes planteado, queda claro por qué es que se requiere la constante capacitación de los educadores principales de niñas y niños, pues muchas veces no se tiene la información correcta y los padres no cuentan con los conocimientos básicos necesarios para apoyar a sus hijos a desarrollar al máximo habilidades que determinan su vida adulta, o bien, realizan acciones y comportamientos que podrían ser muy dañinos en la salud emocional de sus hijos en otras etapas de la vida y es responsabilidad del estado tomar acción ante esta información tan valiosa.

Por otra parte, la OEA también asegura que “el vínculo, el amor o el apego, no solo conforman la base del desarrollo emocional del niño y también de su autorregulación, sino que además, es la base del desarrollo social (relaciones sólidas fortalecen habilidades sociales, la autoconfianza, la empatía), del desarrollo sensoriomotor (el toque, las caricias, los juegos corporales aportan datos al sistema somatosensorial) y del desarrollo intelectual (contarles cuentos, cantar canciones, descubrir colores, formas, tamaños, construyen las habilidades cognitivas)”.12

Por lo tanto, se debe contemplar que los niños no solo deben crecer en un ambiente agradable con estímulos que le permitan desarrollar sus habilidades al máximo, sino que, parte fundamental es la crianza con amor, pues existen expertos, como la psicóloga Olga Alicia Carbonell13 que afirman que , por ejemplo, cuando un niño o niña es tratado con amor, crece siendo amoroso, por el contrario, si sus padres son violentos, muy probablemente los hijos adopten tal comportamiento, pues es el patrón de conducta que percibieron en su etapa más importante de aprendizaje.

Lo anterior nos da oportunidad para pensar incluso que, las personas que han cometido crímenes, probablemente crecieron en ambientes desfavorables, donde las carencias tanto económicas, intelectuales y amorosas eran bastas, lo que abre paso a un incorrecto desarrollo, por lo tanto, incapacidad de adaptación social, vacíos emocionales, enfermedades, entre otros aspectos que conlleva el hecho de no ser responsables con el medio donde se desarrollan niñas y niños, o bien, con las cosas que “indirectamente” les enseñamos.

Pero el crimen no es el único aspecto negativo que conlleva el incorrecto desarrollo en la primera infancia, sino que, de la inestabilidad emocional y social pueden surgir muchas otras problemáticas, como violencia, depresión, drogadicción, o incluso el suicidio, por lo tanto, aquí podemos visualizar no solo la cantidad de dinero que ahorra un país al invertir en la primera infancia, sino la raíz de todas las problemáticas sociales que hoy en día lastimosamente vive nuestro México.

Un ejemplo de lo anterior, lo exponen las investigaciones realizadas por la Child Trauma Academy, donde demostraron que “las experiencias desfavorables durante la infancia –como la violencia familiar, la negligencia, el abuso, el maltrato y hasta la depresión de los padres– pueden afectar de manera traumática a un niño, ejerciendo una fuerte influencia en su salud mental o, en grados más elevados, provocando una contención del desarrollo de su cerebro”.14

También la UNICEF se pronuncia al respecto, afirmando que “los descuidos y la inacción tienen un alto precio y comportan consecuencias a largo plazo para la salud, la felicidad y las capacidades para obtener ingresos cuando estos niños alcanzan la edad adulta. También contribuyen a perpetuar los ciclos internacionales de pobreza, desigualdad y exclusión social”.15

Hoy en día las cifras de pobreza, drogadicción, depresión y suicidio son realmente preocupantes, pues tan sólo los números de esta última incrementa cada año por lo menos en nuestro país, según señala la doctora Laura Barrientos Nicolás, médico psiquiatra y académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, informando que “en 2020 hubo siete mil 896 suicidios en México. 700 más con respecto a 2019 y mil más que en 2018”.16

No obstante, las cifras de depresión también son inquietantes, pues la misma UNAM señala que “15 de cada 100 habitantes sufre depresión, y la cifra podría ser mayor porque algunas personas jamás han sido diagnosticadas y viven hasta 15 años sin saber que tienen esta afección”. 17

Igualmente, un problema más que podría relacionarse con el incorrecto desarrollo de la primera infancia, es la drogadicción, que año con año va en aumento, sobre todo en jóvenes, con sustancias nocivas como el alcohol, por ejemplo, que según señala el diagnóstico del consumo de drogas en el Área de influencia según el Centro de Integración Juvenil Toluca, el consumo de esta sustancia entre jóvenes de entre 18 y 29 años a nivel Nacional es de 7.612 litros en promedio.18

Como podemos observar, son bastas las razones por las que hoy más que nunca es necesario implementar programas para madres, padres y maestros, en todas las escuelas y hogares, pues la mayoría de los padres no tienen el conocimiento de lo importante que es la primera infancia.

Así pues, la neuroeducación es una excelente opción para capacitar a los educadores de la primera infancia, tanto para padres como para maestros, pues trata de una disciplina en la que confluyen las neurociencias, la psicología y la educación.

En el material publicado por la OEA, ésta argumenta que la neuroeducación “posibilita la comprensión de los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje, a la memoria, al lenguaje, a los sistemas sensoriales y motores, a la atención, a las emociones, al comportamiento, entre otros. Además, ayuda a reconocer los factores de riesgo para el desarrollo cerebral, entre los cuales están la desnutrición, las emociones negativas, la anemia, el alto nivel de estrés, el maltrato verbal o físico, por citar algunos”.19

De esa manera es que la OEA afirma que la información que ofrece la neuroeducación, “le dará al adulto mayores posibilidades para reducir o evitar los factores de riesgo, a fin de hacer más saludable y adecuado el entorno infantil”. Asimismo, la OEA sugiere que “sería ideal establecer como requisito principal para todos los educadores una formación mínima en neuroeducación, así como para los padres de familia y toda la comunidad. La primera infancia es compromiso de todos”.20

Entonces, se debe buscar adaptar la neuroeducación de una forma didáctica para que los padres de familia presten mayor tiempo y atención en las acciones que son positivas o negativas para el correcto desarrollo de sus hijos, pues cosas tan sencillas como los programas televisivos que muchos de los padres permiten ver a sus hijos, influyen bastante en su vida adulta.

Si bien en el país existen programas como el de “Educación Inicial No Escolarizada Rural e Indígena” del Consejo Nacional de Fomento Educativo, que impulsa acciones para atender a comunidades indígenas y rurales excluidas del sistema educativo formal,21 o bien, los “Centros de Desarrollo Infantil Frente Tierra y Libertad”, donde se ofrecen servicios de atención, cuidados y educación infantil, prioritariamente a madres trabajadoras de sectores urbanos marginados y medios,22 que son herramientas útiles dirigidas a una parte de la población, es necesario implementarlas a nivel federal, para dar la atención necesaria a todos los niños y niñas del país que se encuentran en esta etapa de la vida.

Asimismo, existe el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), que es un organismo público descentralizado encargado de coordinar el Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada; promotor de la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, bajo el imperativo constitucional del interés superior de la niñez, así como del desarrollo integral del individuo, de la familia y de la comunidad, principalmente de quienes por su condición física, mental o social enfrentan una situación de vulnerabilidad, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.23

Dicho organismo ofrece diferentes cursos de capacitación específica que permitirán mejorar la calidad en el servicio de los Centros de Atención Infantil (CAI), que son establecimientos donde se prestan servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil en un marco de ejercicio pleno de los derechos de niñas y niños desde los 43 días de nacido hasta los seis años.24

A su vez, funciona el Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (COPSADII), encargado de Impulsar la mejora de las políticas públicas y estrategias de atención en los servicios que prestan los Centros de Atención Infantil.

El art. 24 de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (LGPSACDII), menciona que el COPSADII es “una instancia normativa, de consulta y coordinación, a través de la cual se dará seguimiento continuo a las acciones que tengan por objeto promover mecanismos interinstitucionales, que permitan establecer políticas públicas y estrategias de atención en la materia”.25

Entre las atribuciones que la LGPSACDII otorga al consejo, se encuentra la de “impulsar programas conjuntos de capacitación y seguimiento para el personal que labora en los Centros de Atención a cargo de las dependencias y entidades que conforman el Consejo”.26

Dicho consejo está integrado por los titulares de diferentes dependencias y entidades de la administración pública Federal, como el Sistema Nacional DIF, quien lo preside, además lo integra la secretaría de salud, de gobernación, desarrollo social, educación pública, entre otras que marca la LGPSACDII en su artículo 25.

Cabe mencionar que una facultad importante que otorga la LGPSACDII al Ejecutivo Federal, así como a titulares del poder ejecutivo de los Estados y municipios, es fomentar, realizar y difundir estudios e investigaciones relacionados con la atención, cuidado y desarrollo integral infantil.

Además, se encuentra vigente el Programa Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (PNPS) 2020-2024, realizado por el poder ejecutivo, a quien la LGPSACDII le otorga la facultad de elaborar, aplicar y evaluar el PNPS, asesorar a gobiernos municipales y locales, fomentar, realizar y difundir estudios e investigaciones relacionados con la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, coordinar y operar el Registro Nacional, entre otras.27

Dos de los objetivos del PNPS son los siguientes:

“2. Incrementar acciones de prevención y promoción del desarrollo integral infantil a madres, padres y responsables de crianza de niñas y niños que acuden a los CAI.

2.1. Fortalecer las acciones de prevención, promoción y formativas en los temas relacionados al desarrollo integral infantil con madres, padres y responsables de crianza”.28

Si bien, una de las acciones que propone el PNPS para cumplir con sus objetivos prioritarios es “promover actividades con madres, padres, cuidadores y responsables de crianza de las niñas y los niños con una edad máxima de seis años que contribuyan a obtener un óptimo desarrollo integral infantil”,29 no se menciona en específico los programas que se llevan a cabo y en ningún programa vigente se habla sobre capacitar a educadores para tener conocimientos mínimos sobre neuroeducación.

A pesar de que el PNPS cuenta con objetivos similares a lo que la neuroeducación aportaría en padres y maestros, parece ser que no son suficientes, o no han sido implementados y promovidos de forma correcta, pues el informe publicado por la Secretaría de Salud, en coordinación con el SNDIF en el 2021, sobre “avance y resultados 2021” del PNPS 2020-2024, no es muy alentador con los resultados que expone, ya que solo habla de programas que llevaron a cabo los CAI de Sedena, Pemex e IMSS, donde se realizaron pláticas, periódicos murales y entregaron folletos e infografías con temas relevantes para la atención de la primera infancia.

De igual manera, dicho informe menciona que el SNDIF, no pudo llevar a cabo la campaña dirigida a padres, madres y responsables de crianza de niñas y niños, por lo tanto, se limitó a dar dos pláticas en cada entidad federativa, en total 64 pláticas al cierre del 2021 para padres de familia de niñas y niños que acuden a CAI,30 lo que claramente no es suficiente para atender la demanda de atención que requiere la primera infancia.

En el mismo informe de resultados del PNPS 2020-2024, se puede observar que no se están llevando a cabo las acciones necesarias en apoyo a la atención de la primera infancia, pues los programas y campañas deben ser implementados en todos los CAI del país, sin embargo, por lo menos así lo señala tal informe, sólo algunos CAI se han preocupado por implementar acciones en atención a la primera infancia, por ello se debe exhortar a las autoridades correspondientes a reforzar los programas, así como promoverlos al máximo para que cada vez sean más los padres y maestros que tengan conocimiento de lo importante que es esta edad para sus hijos o alumnos, y así brindar una excelente educación.

En definitiva, los primeros años de vida de una persona son cruciales no solo para el correcto desarrollo de diferentes habilidades útiles a lo largo de nuestra vida, sino también lo es para formar adultos felices, libres y funcionales en la sociedad, lo que, en consecuencia, genera ahorros económicos considerables para el país, además de ser un posible factor para reducir diferentes problemas sociales como delincuencia, pobreza, violencia, drogadicción, entre otras problemáticas ya antes mencionadas.

Por lo anteriormente expuesto someto a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular del Poder Ejecutivo federal para que en coordinación con el Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil implemente programas en materia de neuroeducación, para capacitar a padres, madres y maestros de niñas y niños que se encuentran en los Centros de Atención Infantil coordinados por las instituciones que conforman el Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, así como en los primeros años de primaria, para que principales educadores de niñas y niños adquieran conocimientos básicos sobre la importancia de la primera infancia y su contribución en el correcto desarrollo de ésta.

Notas

1 UNESCO, La atención y educación de la primera infancia, año, disponible en: https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia

2 Anna Lucia Campos. (2010). Primera infancia: Una mirada desde la neuroeducación. Perú: OEA/OEC.

3 UNESCO, La atención y educación de la primera infancia, año, disponible en: https://es.unesco.org/themes/atencion-educacion-primera-infancia

4 ÍBIDEM.

5 UNICEF, Desarrollo de la Primera Infancia, disponible en: https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia#:~:text=Las %20carencias%20nutricionales%20en%20la,e%20impedir%20el%20progreso%20es colar.

6 BBC, “Invertir en la educación infantil es la mejor estrategia contra el crimen”, Luiza Franco, BBC News Brasil, 2019. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-48416338

7 ÍBIDEM.

8 Anna Lucia Campos. (2010). Primera infancia: Una mirada desde la neuroeducación. 2010, de OEA/OEC Sitio web: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf

9 ÍBIDEM. P. 13.

10 TER. P. 14.

11 Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Mary Eming Young / Gaby Fujimoto Gómez. Red de Desarrollo Humano - Banco Mundial Unidad de Desarrollo Social y Educación – OEA, 2004. pp. 195-197

12 Anna Lucia Campos. (2010). Primera infancia: Una mirada desde la neuroeducación. 2010, de OEA/OEC Sitio web: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf P. 52.

13 Fundación Sura. Amor, cuidado y comprensión, claves para la crianza de los niños y niñas, Olga Alicia Carbonell, 2022. Disponible en: https://www.fundacionsura.com/felix_y_susana/amor-cuidado-y-comprension -claves-para-la-crianza-de-los-ninos-y-ninas/

14 Anna Lucia Campos. (2010). Primera infancia: Una mirada desde la neuroeducación. 2010, de OEA/OEC Sitio web: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf P. 40.

15 UNICEF, Desarrollo de la Primera Infancia, disponible en: https://www.unicef.org/es/desarrollo-de-la-primera-infancia#:~:text=Las %20carencias%20nutricionales%20en%20la,e%20impedir%20el%20progreso%20es colar.

16 Fernando Guzmán Aguilar / Myriam Núñez. (2022). Aumentan suicidios en México, de UNAM Global. Disponible en: https://unamglobal.unam.mx/aumentan-suicidios-en-mexico/

17 Alfonso Andrés Fernández Medina, De cada 100 mexicanos, 15 padecen depresión, Boletín UNAM, 2019. Disponible en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_455.html

18 Centro de Integración Juvenil, Diagnóstico del consumo de drogas en el área de influencia del CIJ Toluca, 2018. Disponible en: http://www.cij.gob.mx/ebco2018-2024/9052/9052CD.html#:~:text=El%20consu mo%20en%20nuestro%20pa%C3%ADs,de%20mayor%20consumo%20(2.6%25).

19 Anna Lucia Campos. (2010). Primera infancia: Una mirada desde la neuroeducación. 2010, de OEA/OEC Sitio web: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf P. 16.

20 Anna Lucia Campos. (2010). Primera infancia: Una mirada desde la neuroeducación. 2010, de OEA/OEC Sitio web: http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf P. 18.

21 BIS.

22 Centros de Desarrollo Infantil del FPTyL. Disponible en: https://www.cendinl.edu.mx/quienes-somos/#:~:text=Los%20CENDI%20fueron% 20fundados%20en,en%20ese%20momento%20el%20Lic.

23 Gobierno de México, Disponible en: https://www.gob.mx/difnacional/que-hacemos#:~:text=El%20Sistema%20Nacio nal%20DIF%20es,la%20ni%C3%B1ez%2C%20as%C3%AD%20como%20del

24 SNDIF, Catálogo de Capacitación para Centros de Atención Infantil. Disponible en:

https://sitios1.dif.gob.mx/PrimeraInfancia/docs/Capacita ciones_2022.pdf

25 Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. Última reforma DOF 25-06-2018. Art. 24 Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSACDII_250618.pdf

26 Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. Última reforma DOF 25-06-2018. Art. 31, fr. IV. Disponible en:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSACDII_2 50618.pdf

27 Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil. Última reforma DOF 25-06-2018. Art. 22 Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSACDII_250618.pdf

28 Segob, Programa Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (PNPS) 2020-2024. Disponible en:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608937&fecha=28%2F12%2F2020#gsc.tab=0

29 Segob, Programa Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (PNPS) 2020-2024. Disponible en:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608937&fecha=28%2F12%2F2020#gsc.tab=0

30 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, PNPS 2020-2024 Avance y Resultados. Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/735942/12 _PNPS_AyR21.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Contraloría de Hidalgo y a la Procuraduría General de Justicia local a agilizar las auditorías e investigaciones de posibles actos de corrupción en el gobierno estatal y de algunos municipios, cargo del diputado Cuauhtémoc Ochoa Fernández, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe diputado Cuauhtémoc Ochoa Fernández, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura, del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Contraloría del estado de Hidalgo y a la Procuraduría General de Justicia del estado de Hidalgo, a agilizar las auditorías e investigaciones de posibles actos de corrupción en el gobierno estatal y de algunos municipios del estado de Hidalgo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El pasado 5 de junio, el Estado de Hidalgo vivió un proceso electoral ejemplar, con la más amplia participación ciudadana y cuyos resultados han hecho posible, por primera vez en su historia, que la alternancia en el gobierno estatal sea una realidad.

Sin lugar a dudas, la principal demanda que motivo al pueblo de Hidalgo a salir masivamente a emitir su voto y preferir un gobierno emanado de un partido diferente al que siempre había gobernado fue la esperanza de tener un gobierno más cercano a la gente, más eficaz, pero sobretodo menos corrupto.

La transformación de la vida nacional que inició en 2018, se abre camino en Hidalgo con un nuevo gobierno elegido democráticamente, con una enorme legitimad y con el mandato de ser más transparente y, combatir y sancionar prácticas de corrupción en el presente y en las administraciones pasadas.

Hoy en día, la Secretaría de la Contraloría estatal y la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo, llevan a cabo una profunda investigación a dos dependencias estatales y a cuando menos 7 ayuntamientos, pues existen claras evidencias de que conformaron una red de corrupción para desviar cientos de millones de pesos del presupuesto estatal.

Un ejemplo de los desvíos se presenta en el municipio de Nopala de Villagrán, donde el presidente Municipal, recibió de manera extraordinaria 71 millones de pesos en una cuenta especial y no reconocida por el cabildo, para la contratación de servicios de mantenimiento y limpieza, fumigación, arrendamiento de maquinaria y equipo para rehabilitar caminos rurales, ganaderos, calles y carreteras.

Sin embargo, los recursos nos fueron destinados a éstas acciones, pues no han podido comprobar la realización de las obras y acciones.

Otro ejemplo muy vergonzoso se da en el municipio de Yahualica, uno de los municipios más pobres del estado, con los mayores rezagos en alimentación, salud y educación, pero a cuyo presidente municipal le autorizaron, de manera extraordinaria, 15 millones de pesos para desarrollar un chat que le ayudará a comunicarse mejor.

Éstos son solo dos ejemplos de las acciones que gobiernos municipales realizaron de manera coordinada y organizada por el anterior titular de la Secretaría de la Contraloría, quién autorizó recursos millonarios para obras y acciones que no tenían nada que ver con la función de su dependencia, que paradójicamente tiene que ver con la transparencia y el combate a la corrupción.

Aunado a lo anterior, existen denuncias sobre el modus operandi que la Secretaría de la Contraloría tenía con despachos de contadores afines, que eran contratados como despachos externos para auditar a otras dependencias y organismos, en todos los casos la contracción se hacía de manera directa y con sobre costos.

No suficiente con lo anterior, ante las investigaciones iniciadas existen fuertes presiones para entorpecer las pesquisas y retrasar las carpetas de investigación que permitan judicializar los casos. Es por ello, que desde la Cámara de Diputados brindamos todo nuestro apoyo a las instancias investigadoras para que continúen con sus indagatorias y, que ante los intentos de entorpecer su trabajo, agilicen sus investigaciones y lo antes posible se puedan fincar responsabilidades.

Estamos convencidos de que la transparencia y la rendición de cuentas son pilares imprescindibles de la gestión pública y de que en la medida en que los gobiernos sean transparentes y rindan cuentas sobre el ejercicio del gasto público, se generará mayor confianza entre los ciudadanos y se podrán tener mejores resultados.

El presupuesto gubernamental debe estar en constante escrutinio, favoreciendo el apego a la ley, a la honestidad y a la responsabilidad de las instituciones y de los servidores públicos.

Por todo lo anteriormente expuesto y con fundamento en las disposiciones invocadas en el proemio, elevo a consideración de esta Soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único.– La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Contraloría del Estado de Hidalgo y a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, a agilizar las auditorías e investigaciones de posibles actos de corrupción en el gobierno estatal y de algunos municipios del Estado de Hidalgo.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 4 de octubre de 2022.

Diputado Cuauhtémoc Ochoa Fernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a considerar de carácter prioritario la prevención y atención del cáncer de mama, garantizando que los tratamientos correspondientes sean gratuitos y expeditos para todas las mujeres, incluyendo estudios, diagnóstico, cirugías, radioterapias, quimioterapias, medicamentos y reconstrucción, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, diputado federal Victoriano Wences Real, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, fracción I; y 79, numerales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Salud a considerar de carácter prioritario la prevención y atención del cáncer de mama, garantizando que los tratamientos correspondientes sean gratuitos y expeditos para todas las mujeres, sin ningún tipo de discriminación e independientemente de que tengan o no seguridad social, incluyendo estudios, diagnóstico, cirugías, radioterapias, quimioterapias, medicamentos y reconstrucción, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. El artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), consagra el derecho a la salud. Este derecho humano es determinante para la protección de la integridad y la dignidad de las personas. En el caso de las mujeres, el derecho a la salud requiere que tanto la legislación como las instituciones de salud incorporen una perspectiva de género que haga posible su acceso efectivo a los servicios de salud, sin ningún tipo de discriminación, sin violencia de género, y en un marco de integralidad sin condiciones, sobre todo en aquellas enfermedades y padecimientos que más las afectan.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) considera que uno de los requisitos más importantes para alcanzar la plena realización del derecho humano a la salud, “es la eliminación de la discriminación contra las mujeres en los servicios de salud. Existen diferentes leyes nacionales e instrumentos internacionales que protegen el derecho a la salud de las mujeres en el marco de la no discriminación y de la igualdad real de oportunidades entre mujeres y hombres; las acciones de política pública para protegerlo enfrentan diversos obstáculos que impiden lograr la igualdad de género en el respeto y ejercicio de este derecho.”1

Segunda. En consecuencia, la CNDH considera que, para que el ejercicio del derecho a la salud sea efectivo, se debe garantizar lo siguiente a todas las mujeres:

• Recibir información en materia de planificación familiar, salud sexual y reproductiva.

• Recibir la atención oportuna durante el embarazo y el parto, para disminuir la mortalidad materna.

• La detección y atención de enfermedades como el cáncer mamario y cervicouterino.

• No sufrir discriminación o algún tipo de violencia en los centros de salud, ya sean públicos o privados.

• Ser beneficiada por el Sistema de Protección Social en Salud, sin importar su origen étnico, condición socioeconómica y cualquier otro tipo de preferencia o ideología personales.

• Ser atendida en instituciones y centros de salud que cuenten con infraestructura, insumos, medicamentos y personal médico adecuados.2

Tercera. El Estado debe garantizar que todas las mujeres tengan acceso a los servicios de salud para atenderse de forma integral e incondicional por padecimientos de cáncer de mama. Esta neoplasia maligna está absolutamente ligada a la fisiología de las mujeres y, en tal sentido, es imperativo que el Estado, asumiendo una amplia perspectiva de género, garantice atención integral, sin ningún tipo de discriminación, a todas las mujeres. Actualmente, las mujeres que padecen este cáncer, y que no cuentan con algún tipo de seguridad social, no tienen acceso a tratamientos en hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en las instituciones de seguridad social de las entidades federativas, ni en las de dependencias federales como las de las Fuerzas Armadas. Además, en los hospitales públicos del sistema de salud federal, la atención es limitada e insuficiente.

El cáncer requiere tratamientos altamente especializados y de costo bastante elevado, inalcanzables para la gran mayoría de las personas. En particular el cáncer de mama, es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo, mientras que, en México, representa la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres. “En los últimos años, el número de muertes causadas por esta enfermedad ha aumentado de forma alarmante, principalmente, por el retraso en el inicio del tratamiento, ya sea por la tardanza en la búsqueda de atención médica luego de que una mujer presenta un posible síntoma de cáncer de mama, o por la demora en el sistema de salud, particularmente al dar el diagnóstico definitivo.”3

Si se detecta en una etapa temprana, las posibilidades de curación son elevadas, pero si se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En estos casos los cuidados son necesarios. ¿Qué tipos de tratamiento existen?

• Médico.

• Quirúrgico.

• Radioterapia, es un tratamiento con rayos o partículas de alta energía que destruyen las células cancerosas.

• Quimioterapia, es un tratamiento con medicamentos contra el cáncer que se puede administrar por vía intravenosa (inyectados por la vena) o vía oral.

• Paliativo, tiene la finalidad de aliviar los síntomas de los pacientes en los cuales no se espera que cure la enfermedad, o que existe una respuesta parcial al tratamiento.”4

Cuarta. De esta forma, se podrá combatir con mayor fuerza una realidad que, al día de hoy, nos muestra que, en el año 2020, “murieron 7 mil 880 mujeres por tumores malignos de mama. La tasa más alta de defunciones de mujeres por cáncer de mama se registra en el grupo de edad de 60 años o más (49.08 por cada 100 mil mujeres de este grupo de edad).”5

Con base en lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta Soberanía, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. - La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta a la Secretaría de Salud a considerar de carácter prioritario la prevención y atención del cáncer de mama, garantizando que los tratamientos correspondientes sean gratuitos y expeditos para todas las mujeres, sin ningún tipo de discriminación e independientemente de que tengan o no seguridad social, incluyendo estudios, diagnóstico, cirugías, radioterapias, quimioterapias, medicamentos y reconstrucción.

Notas

1 “El derecho humano a la salud de las mujeres”, consultado el 20 de julio de 2022, disponible en

https://igualdaddegenero.cndh.org.mx/Content/doc/Promoci on/Derecho-Salud-Mujeres.pdf

2 Ibid.

3 “Cáncer de mama, una prioridad para la salud de las mexicanas”, consultado el 22 de julio de 2022, disponible en https://www.insp.mx/avisos/5090-octubre-cancer-mama-19.html

4 “Cáncer de Mama”, consultado el 22 de julio de 2022, disponible en http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-mama

5 “Estadísticas a propósito del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama (19 de octubre)”, consultado el 25 de julio de 2022, disponible en https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_LU CHACANCER2021.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputado Victoriano Wences Real (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Fiscalía General de Puebla a garantizar, con base en sus funciones y atribuciones, la atención y el seguimiento oportuno a las denuncias de violencia contra mujeres y niñas en la entidad, a cargo de la diputada Odette Nayeri Almazán Muñoz, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, diputada Odette Nayeri Almazán Muñoz, integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Los distintos tipos de violencia que viven las mujeres y las niñas es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos internacional. Estos tipos de violencia se da en distintos casos todos los días y en todos los rincones de nuestro país. Estos tipos de violencia tiene afectaciones severas en la vida diaria de las mujeres y niñas, y con consecuencias, físicas, psicológicas y económicas.

La violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado puede incluir:

Violencia económica

Consiste en lograr o intentar conseguir la dependencia financiera de otra persona, manteniendo para ello un control total sobre sus recursos financieros, impidiéndole acceder a ellos y prohibiéndole trabajar o asistir a la escuela.

Violencia psicológica

Consiste en provocar miedo a través de la intimidación; en amenazar con causar daño físico a una persona, su pareja o sus hijas o hijos, o con destruir sus mascotas y bienes; en someter a una persona a maltrato psicológico o en forzarla a aislarse de sus amistades, de su familia, de la escuela o del trabajo.

Violencia emocional

Consiste, por ejemplo, en minar la autoestima de una persona a través de críticas constantes, en infravalorar sus capacidades, insultarla o someterla a otros tipos de abuso verbal; en dañar la relación de una pareja con sus hijas o hijos; o en no permitir a la pareja ver a su familia ni a sus amistades.

Violencia física

Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Puede incluir daños a la propiedad.

Violencia sexual

Conlleva obligar a una pareja a participar en un acto sexual sin su consentimiento. Véase infra para obtener más información sobre la violencia sexual1 .

Feminicidio

El feminicidio se refiere al asesinato intencionado de una mujer por el hecho de serlo, si bien se puede definir de un modo más amplio como cualquier asesinato de mujeres o niñas. Existen diferencias específicas entre el feminicidio y el asesinato de hombres. En la mayoría de los casos, por ejemplo, quienes cometen los feminicidios son parejas o ex parejas de la víctima, y suponen la culminación de un proceso de abusos, amenazas o intimidación constantes en el hogar, violencia sexual o situaciones en las que las mujeres se encuentran en una situación de inferioridad con respecto a su pareja en términos de poder o disponibilidad de recursos.

Para evitar todo tipo de violencia se han creado diversos internacionales de los cuales nuestro país es parte Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el día 18 de diciembre de 1979 como:

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Pará”, Brasil, el 9 de junio de 1994.

Por medio de la Convención de Belém do Pará, los Estados Parte acordaron que la violencia contra las mujeres2 :

[...] constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades.

[...] es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres.

[...] trasciende todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases.

Es por ello que todas las autoridades en el ámbito de sus competencias y atribuciones tiene que garantizar una vida libre de violencia para las mujeres y niñas.

Recientemente se dio a conocer el informe sobre violencia contra las mujeres emitido por el Secretariado ejecutivo de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana3 , incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1, que abarca de enero a agosto de 2022.

Dentro de los datos que arroja el informe en el apartado Delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal destacan los siguientes datos:

Con respecto a los Delitos que atentan contra la liberta personal de las mujeres de enero a agosto 2022

Con respecto a los Delitos contra el patrimonio de las mujeres de enero a agosto 2022.

Con respecto a los Delitos contra la sociedad de enero a agosto 2022.

Con respecto a los Delitos contra la familia de enero a agosto 2022.

Con respecto a los Delitos contra la libertad y la seguridad sexual de enero a agosto 2022.

En el estado de Puebla se recibieron 8,672 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra mujeres; 59 relacionadas con incidentes de abuso sexual; 168 relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual; 36 relacionadas con incidentes de violación; 2,960 relacionadas con incidentes de violencia de pareja y 9,325 relacionadas con incidentes de violencia familiar.

Los datos que nos arroja el secretario ejecutivo son alarmantes, las autoridades deben de garantizar en todo momento el acceso a la justicia y fomentar una cultura de la denuncia, con el propósito de atender, prevenir y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres y niñas del estado.

Dentro de las obligaciones que tienen los Ministerios Públicos se encuentra conducir su actuación con perspectiva de género, el Articulo 7 de Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Puebla, establece las obligaciones mínimas que deberán cumplir los Ministerios Públicos, que para fines del presente punto de acuerdo se destaca el mencionado en el inciso I. “En cuanto reciba una denuncia o querella por hechos que impliquen el riesgo de violencia hacia una mujer, dictar sucesivamente las órdenes de protección de emergencia y preventivas necesarias, confirmando su vigencia en tanto permanezcan las condiciones que las originaron”4

El artículo 8 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Puebla, establece sus facultades, en las que se encuentra fomentar la cultura de la denuncia.

XX. Impulsar las acciones necesarias para promover la cultura de la denuncia de los delitos, y participación de la comunidad en las actividades de la procuración de justicia.

Por lo expuesto, fundado y motivado, someto a consideración de esta honorable soberanía, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta a la Fiscalía General del estado de Puebla para que, con bases a sus funciones y atribuciones, garantice la atención y el seguimiento oportuno a las denuncias de violencia contra mujeres y niñas en el estado, realizando oportunamente las investigaciones necesarias; y, se implemente mecanismos de protección con perspectiva de género.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta a la Fiscalía General del estado de Puebla para que, con bases a sus funciones y atribuciones, aumente las campañas para fomentar la cultura de la denuncia.

Notas:

1. ONU MUJERES, Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas, disponible en: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faq s/types-of-violence

2. Para más información;

https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/Ma terial_difusion/convencion_BelemdoPara.pdf

3. Secretariado ejecutivo, “Información sobre violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1” Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana,

https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/informacion-sobre-vi olencia-contra-las-mujeres-incidencia-delictiva-y-llamadas-de-emergenci a-9-1-1-febrero-2019?idiom=es

4. Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Puebla

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022

Diputada Odette Nayeri Almazán Muñoz (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP, a sus homólogas en las entidades federativas y a las universidades e institutos de educación superior públicos del país a promover y programar la impartición sistemática de la asignatura de educación física, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, diputado federal Victoriano Wences Real, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, fracción I; y 79, numerales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal, las Secretarías de Educación de los gobiernos de las entidades federativas, y las universidades e institutos de educación superior públicos del país, a que, en el ámbito de sus respectivas competencias, promuevan y programen la impartición sistemática de la asignatura de educación física en los planteles escolares del nivel superior, como una forma de contribuir a la formación de una cultura física en beneficio de la juventud mexicana, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. La educación física promueve en las personas el desarrollo de una verdadera cultura física, misma que les permitirá valorar y apreciar los beneficios de las actividades físicas y el deporte a lo largo de su vida. En un primer análisis se hace evidente que la educación física, la actividad física y el deporte proporcionan importantes beneficios en materia de salud a las personas, lo cual repercute positivamente en términos sociales, en la medida en que se aligera la carga fiscal e institucional que representan los sistemas de salud para los países del mundo en una época en que se acentúan las enfermedades crónicas asociadas a la falta de activación física. En México, se imparte como asignatura la educación física en los niveles educativos correspondientes a la educación básica y la educación media superior, pero no en el nivel superior, lo cual implica una insuficiencia evidente en la formación integral de nuestra juventud.

Segunda. La educación física en el nivel superior es indispensable. Podemos señalar los siguientes beneficios de la educación física que contribuyen a la formación integral de los estudiantes:

“Biológicos: a) El organismo alcanza progresivamente la posibilidad de optimizar su rendimiento tanto físico como mental. b) Nutrición de la médula ósea. c) Más glóbulos rojos y blancos. d) Más masa muscular y menos grasa. e) Ayuda a prevenir el colesterol y los triglicéridos altos, la obesidad, la diabetes y la hipertensión. Psicológicos: La actividad física es una de las terapias más naturales a la que se puede recurrir, para disminuir o eliminar los efectos nocivos de cuadros depresivos o de baja autoestima, que terminan impactando directamente en el cuerpo. Los aspectos positivos del ejercicio físico y deportivo se pueden enumerar como: a) aumento de la autoestima y confianza en sí mismo; b) disminución de los niveles de ansiedad, ira, angustia y depresión; c) reducción de la fatiga y percepción de una sensación de bienestar y placer, confirmada por la fisiología, al liberar endorfinas en el torrente sanguíneo.”1

La educación física, la actividad física y el deporte contribuyen a la formación integral de los jóvenes, influyen positivamente para asumir las posturas más responsables y convenientes ante problemáticas como las que plantean el alcohol, las drogas, el sexo, la agresividad o en situaciones de alta competencia deportiva. La educación física no solo estimula una mejor disposición para el aprendizaje y el aprovechamiento académico, sino que, además, aporta a los jóvenes una cultura de cooperación, liderazgo, autodisciplina, trabajo en equipo y solidaridad.2

Tercera. A través de la educación física, en el nivel educativo superior, se estimula que los jóvenes adquieran conocimientos, ideas, valores y elementos materiales con relación al movimiento y uso de su cuerpo. Además, se canaliza a la juventud hacia la práctica del deporte, lo cual significa la adquisición de una noción adecuada de organización, respeto a las reglas, salud física y mental, y desarrollo social, ético e intelectual. En abono de esto, es pertinente mencionar lo establece la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):

4.3 Al ser la única parte del currículo escolar dedicada a desarrollar la competencia y confianza de los alumnos en el deporte y la actividad física, la educación física proporciona una vía de aprendizaje de las competencias, las actitudes y los conocimientos necesarios para una actividad física y deportiva a lo largo de toda la vida; por lo tanto, deberían ser obligatorias en todos los grados y niveles de la educación clases de educación física de calidad e incluyentes, impartidas por profesores de educación física cualificados.”3

Con base en lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta soberanía, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. - La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta a la Secretaría de Educación Pública del gobierno federal, las Secretarías de Educación de los gobiernos de las entidades federativas, y las universidades e institutos de educación superior públicos del país, a que, en el ámbito de sus respectivas competencias, promuevan y programen la impartición sistemática de la asignatura de educación física en los planteles escolares del nivel superior, como una forma de contribuir a la formación de una cultura física en beneficio de la juventud mexicana.

Notas

1 “La importancia de la Educación Física y el deporte en la formación integral del estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades”, consultado el 25 de julio de 2022, disponible en
http://memoria.cch.unam.mx/tmp/pdfarticulo/98/VALENTIN_RETAMA_1113_1385584674.pdf

2 Ibid.

3 “UNESCO Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte”, consultado el 26 de julio de 2022, disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/128137/
UNESCO_-_Carta_Internacional_de_la_Educacion_Fisica_y_el_Deporte.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputado Victoriano Wences Real (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Profeco a aumentar las campañas informativas y los mecanismos de denuncia durante el Buen Fin de 2022, para garantizar el derecho de los consumidores, a cargo de la diputada Odette Nayeri Almazán Muñoz, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, diputada Odette Nayeri Almazán Muñoz, integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En el 2011 la Secretaría de Economía impulsó e instrumentó de manera coordinada los esfuerzos del sector público y privado para realizar el denominado “El Buen Fin” que se realiza cada año y tiene una duración de algunos días, con el propósito de impulsar la economía, fomentar el consumo y llevar beneficios a los hogares del país.

Este año la fecha oficial para el Buen Fin es del viernes 18 al lunes 21 de noviembre1 , y se tiene contemplado que participen al menos 131,000 empresas2 .

Los principales objetivos de la edición 2022 son los siguientes:

1. Apoyar la economía interna, fomentar el consumo y fortalecer el comercio formal.

2. Lograr que las promociones y ofertas que ofrezcan los comerciantes y empresas participantes en “El Buen Fin” se encuentren entre las mejores del año, respecto a calidad, precio y en estricto apego a lo señalado en la normatividad vigente.

3. Llevar beneficios a las familias mexicanas.

4. Fomentar e impulsar la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas establecidas en el territorio nacional, con el fin de sumar a este segmento empresarial a la economía digital del país, a través de la capacitación, conocimiento, uso y aprovechamiento de herramientas tecnológicas que les permita su inclusión al comercio electrónico, en el marco del programa “El Buen Fin”

El programa de ofertas El Buen Fin 2021, en su décima primera edición, concluyó con un total de mil 30 reclamaciones en siete días de evento, un porcentaje de conciliación en casos concluidos del 92% (79% en 2020) y más de 3.3 millones de pesos como monto recuperado para el consumidor.

Cabe resaltar que el 62% de las reclamaciones provinieron de operaciones en comercio electrónico, que refleja la importancia que adquieren cada día las ventas en línea en nuestro país.

Los principales motivos de reclamación fueron: Incumplimiento de ofertas o promociones 27%, respecto al 11% registrado en la edición del año pasado; y Cancelación de compra 18% (21%).

Entre los productos con más reclamaciones destacaron: Ropa y Zapatos 21% (22% en 2020); Abarrotes 13% (0%); Línea Blanca 9% (17%); y SmartPhone 6% (18%).3

El artículo primero de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en sus disposiciones generales, establece que “el objeto de esta ley es promover y proteger los derechos y cultura del consumidor y procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores”, asimismo establece principios básicos en las relaciones de consumo como:

La información adecuada y clara sobre los diferentes productos y servicios , con especificación correcta de cantidad, características, composición, calidad y precio, así como sobre los riesgos que representen.

El otorgamiento de información y de facilidades a los consumidores para la defensa de sus derechos.

La protección contra la publicidad engañosa y abusiva , métodos comerciales coercitivos y desleales, así como contra prácticas y cláusulas abusivas o impuestas en el abastecimiento de productos y servicios.

La real y efectiva protección al consumidor en las transacciones efectuadas a través del uso de medios convencionales, electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología y la adecuada utilización de los datos aportados.

El artículo tercero de esta ley establece que le corresponde a la Procuraduría vigilar que se cumpla con lo dispuesto en la propia ley y sancionar su incumplimiento, asimismo el artículo cuarto establece que serán auxiliares en la aplicación y vigilancia de esta ley las autoridades federales, estatales y municipales.

Dentro de las competencias que da la ley a la Procuraduría se encuentra la de establecer “módulos o sistemas de atención y orientación a los consumidores en función de la afluencia comercial, del número de establecimientos y operaciones mercantiles, de la temporada del año y conforme a sus programas y medios, debiéndose otorgar a aquélla las facilidades necesarias para ello.”

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Procuraduría Federal del Consumidor para que, en el ámbito de las atribuciones, funciones y responsabilidades, aumente las campañas informativas durante “El Buen Fin 2022”, con el propósito de garantizar el derecho de los consumidores.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Procuraduría Federal del Consumidor para que, en el ámbito de las atribuciones, funciones y responsabilidades, aumente los mecanismos y medios de denuncia con el propósito de garantizar el derecho de los consumidores durante el desarrollo de “El Buen Fin”.

Notas

1. https://www.gob.mx/se/articulos/el-buen-fin-se-llevara-a-cabo-del-18-al -21-de-noviembre?idiom=es

2. Más información disponible en:

https://www.liderempresarial.com/cuando-es-el-buen-fin-2 022-fechas-y-promociones-en-mexico/

3. https://www.gob.mx/profeco/prensa/
culmina-buen-fin-con-92-de-porcentaje-de-conciliacion-en-reclamaciones-concluidas?idiom=es

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022

Diputada Odette Nayeri Almazán Muñoz (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de Guerrero y a la Ssa local a garantizar el abasto de medicamentos, el equipamiento médico necesario, la asignación de médicos generales y especialistas a la región de La Montaña de Guerrero, así como traductores bilingües que permitan a las personas hablantes de lenguas indígenas comunicarse, a cargo del diputado Victoriano Wences Real, del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, diputado federal Victoriano Wences Real, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, fracción I; y 79, numerales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo que exhorta a la gobernadora del estado de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda y a la secretaria de Salud del gobierno del estado de Guerrero, Aidé Ibarez Castro, a que, en el ámbito de sus respectivas competencias, realicen las acciones necesarias para garantizar el abasto de medicamentos suficiente y oportuno, el equipamiento médico necesario, y para que asignen suficientes médicos generales y médicos especialistas, a la región de la Montaña de Guerrero; así como traductores bilingües que permitan a las personas hablantes de lenguas indígenas comunicar y explicar detalladamente sus dolencias, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. La población de la región de la Montaña de Guerrero, no cuenta con condiciones para el ejercicio efectivo de su derecho a la salud. En esta región existen carencias ancestrales en materia de centros de salud, hospitales, médicos, medicamentos y equipamiento. En tal situación, no se cumple el mandato establecido en el cuarto párrafo del artículo 4o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), que dice: “Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.”1

Dado que el 88 por ciento de la población de la Montaña de Guerrero es indígena, es importante recordar lo que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en materia del derecho a la salud de los pueblos y comunidades indígenas.

En el artículo 2o constitucional, apartado B, se establece que “La Federación, las entidades federativas y los municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.” En la fracción III del mencionado apartado B, se especifica que la Federación, las entidades federativas y los municipios, deben “asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.”2

Del mismo modo, es pertinente señalar lo que en materia del derecho a la salud establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Este importante instrumento internacional dispone lo siguiente:

“Artículo 24

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud .

2. Las personas indígenas tienen igual derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente que este derecho se haga plenamente efectivo .”3

Es evidente que el derecho a la salud en general, así como asociado a los pueblos y comunidades indígenas, está reconocido tanto en la CPEUM, como en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Es un derecho humano fundamental que, además, debe ser ejercido con la participación de los pueblos originarios y en el marco de sus lenguas, culturas y cosmovisiones. Estos referentes de derechos, obligan a atender la problemática que impide el acceso efectivo a la salud de la población de la Montaña de Guerrero.

Segunda. La región de la Montaña de Guerrero tiene 406 mil habitantes, de acuerdo con el censo 2020, de los cuales el 88 por ciento son indígenas. Lamentablemente, en esta región ha prevalecido por décadas la pobreza. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), ha determinado que los municipios de la Montaña de Guerrero están entre los más pobres del país, empezando por el más pobre de todos: Cochoapa el Grande, donde el 99.8 por ciento de la población vive en pobreza; mientras que, en los otros 20 municipios, 9 de cada 10 pobladores son pobres. En materia de salud, la realidad y los testimonios expresados a lo largo del tiempo, dan cuenta de que, para la población de la Montaña, los centros de salud y los hospitales existentes, son verdaderos lugares de la muerte, porque históricamente siempre ha existido el trato discriminatorio a la población indígena que acude a pedir los servicios. Una escena que se repite es que no los atienden, “la gente espera afuera de los hospitales un día, dos días, tirados en el suelo, nadie les dice qué realmente es lo que requieren. Es un trato muy inhumano, y por eso hay esa relación de desconfianza con el sector salud público”.4

La pandemia de covid-19 agravó la situación, en un contexto donde 85 por ciento de la población de la Montaña de Guerrero no está afiliada a la seguridad social, por lo que la única posibilidad de recibir atención médica es a través de los sistemas de asistencia pública, como el Instituto de Salud para el Bienestar, cuya cobertura es de por sí acotada y que, en estas regiones, es prácticamente simbólica. Los habitantes saben y padecen que a la Montaña “no llegó la medicina, ni siquiera paracetamol. Una Montaña sin médicos, una Montaña con clínicas cerradas, donde ni siquiera hay oxímetros. Esa es hoy la Montaña de Guerrero: reflejo crudo y fresco de la exclusión social en México.”5

Tercera. Las carencias en materia de salud en la Montaña de Guerrero, obligan a realizar acciones urgentes para garantizar ese derecho fundamental. En una reciente gira de trabajo del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por la Montaña de Guerrero, los habitantes expresaron sus demandas en materia de salud. Se enfatizó la necesidad urgente de que lleguen médicos generales y médicos especialistas. Tanto al presidente, como a la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, la gente les manifestó de forma reiterada que “hacen falta médicos y equipos en esta región”.6

Se necesitan más médicos en esta región, para aprovechar la de por sí precaria infraestructura de salud existente. Al respecto es necesario señalar que, de acuerdo con información periodística, al menos ocho hospitales básicos comunitarios federales de la Montaña de Guerrero carecen de médicos especialistas desde hace más de 10 años. Cabe mencionar el caso más reciente, que es el del Municipio de Tlacoapa, inaugurado en julio de 2021, pero todavía sin personal suficiente contratado pese a su inversión de 70 millones de pesos. Además de Tlacoapa, otros territorios como Alcozauca, Acatepec, Malinaltepec, Zapotitlán Tablas, Olinalá, Huamuxtitlán y Xochihuehuetlán también tienen a un hospital convertido en una estructura sin utilizarse correctamente. Diversos testimonios ilustran esta precaria situación, por ejemplo, el ex jefe de la Jurisdicción Sanitaria de la Secretaría de Salud, Marcelino Milán Rosete, dijo que también en el Centro de Salud de Tlapa se observa la carencia. Este ex funcionario que lleva 16 años trabajando como médico en un centro de salud de Tlapa, estima que “por lo menos se requiere un pediatra, un anestesiólogo, ginecólogo y un cirujano por cada turno o sea estaríamos hablando un total de 12 médicos especialistas para un hospital que trabaje las 24 horas del día”.7

Cuarta. Es importante reiterar los testimonios que diversos medios de información y organizaciones sociales recogen sobre la situación de los servicios de salud en la Montaña de Guerrero. “Todos los días, y a todas horas, pobladores de una veintena de municipios emprenden un peregrinar entre caminos de lodo y tierra para encontrar atención médica en hospitales, centros o casas de salud en la región, recibiendo en cada lugar malas noticias: la infraestructura es inexistente o deficiente; donde hay medicamentos no hay doctores, y donde hay doctores no hay medicamentos, o bien, ninguna de las dos; y los médicos especialistas son pura promesa. Cuando enfermó Delia, se vio obligada a recorrer 10 kilómetros desde Barranca de la Palma hasta Cochoapa el Grande, en una travesía de tierra que representa dos horas a pie y 30 minutos en vehículo.” En total pagó 200 pesos de un taxi y 300 pesos por un Tempra en una farmacia. “No hay estudios de laboratorio, ni ultrasonidos, ni gasolina para las ambulancias. Falta Alfametildopa, Hidralazina, solución de Hartmann y catéteres Punzocat, y el ginecólogo más cercano está en Tlapa. La travesía continúa durante nueve kilómetros hasta el municipio vecino de Metlatonoc, en un centro de salud donde los seis médicos que quedan no hablan mixteco. La temporada de lluvias ya comenzó dentro de la misma clínica, y cuando cae con fuerza se quedan sin agua y sin luz hasta por 15 días. Faltan ginecólogos, anestesiólogos, pediatras, traductores y el desabasto está en la Glibenclamida, Glucómetros, reactivos químicos, material cesáreo y material básico para cirugías.”8

Finalmente, es indispensable que los médicos que se asignen a la región de la Montaña de Guerrero, sean acompañados por traductores que permitan que las personas indígenas puedan comunicar y explicar a detalle sus dolencias a los médicos. Esto, dado que “no hay médicos bilingües que entiendan el dialecto de la gente de la Montaña, nosotros hablamos náhuatl, mixteco y me’phaa, hay médicos monolingües y no entienden a nuestra gente y pues entra la discriminación porque no nos entienden y no nos dan un trato adecuado”.9

Con base en lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta soberanía, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. - La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta, respetuosamente, a la gobernadora del estado de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda y a la secretaria de Salud del gobierno del estado de Guerrero, Aidé Ibarez Castro, a que, en el ámbito de sus respectivas competencias, realicen las acciones necesarias para garantizar el abasto de medicamentos suficiente y oportuno, el equipamiento médico necesario, y para que asignen suficientes médicos generales y médicos especialistas, a la región de la Montaña de Guerrero; así como traductores bilingües que permitan a las personas hablantes de lenguas indígenas comunicar y explicar detalladamente sus dolencias.

Notas

1 “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, consultado el 25 de julio de 2022, disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

2 Ibid.

3 “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, consultado el 29 de julio de 2022, disponible en

https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es. pdf

4 “La Montaña de Guerrero, morir de cara al sol”, consultado el 26 de julio de 2022, disponible en https://estepais.com/home-slider/montana-guerrero-morir-cara-sol/

5 Ibid.

6 “Médicos y agua potable, las carencias en Montaña de Guerrero”, consultado el 29 de julio de 2022, disponible en https://www.reforma.com/medicos-y-agua-potable-las-carencias-en-montana -de-guerrero/ar2425959

7 “Tiene Montaña de Guerrero hospitales sin médicos”, consultado el 28 de julio de 2022, disponible en

https://www.reforma.com/tiene-montana-de-guerrero-hospit ales-sin-medicos/ar2405596

8 “Sin doctores y fármacos: el peregrinar por atención médica en la Montaña de Guerrero”, consultado el 28 de julio de 2022, disponible en https://www.milenio.com/estados/el-peregrinar-por-atencion-medica-en-la -montana-de-guerrero

9 “Médicos y agua potable, las carencias en Montaña de Guerrero”, consultado el 29 de julio de 2022, disponible en

https://www.reforma.com/medicos-y-agua-potable-las-caren cias-en-montana-de-guerrero/ar2425959

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022

Diputado Victoriano Wences Real (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Profeco a implementar medidas, en coordinación con la Sectur y sus homólogas en los estados, que prevengan el aumento de fraudes en los diferentes sitios web y redes sociales, y generar una estrategia nacional permanente para prevenir la venta de paquetes turísticos apócrifos a través de estos medios, a cargo de la diputada Alma Anahí González Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, diputada Alma Anahí González Hernández, integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Después de la entrada de remesas transferidas por los emigrantes a sus familiares en México, el Turismo es una de las actividades tractora de divisas y generadora de economías de la mayor relevancia y fortaleza para nuestro país, después de la pandemia, hemos constatado su capacidad de resiliencia, al mantener un ritmo ascendente hasta alcanzar su dinámica estacional que le caracteriza1 .

Con base en las expectativas de los indicadores turísticos, el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, indicó que al cierre de este año, el consumo turístico será de más de 146 mil millones de dólares, 12% más que en 2021.2

Lo anterior se funda en las características un extenso acervo cultural e histórico, sus paisajes naturales, y la diversa y deliciosa gastronomía que, en conjunto, hacen de nuestro país un destino inigualable para disfrutar. Con sus poco más de 187 sitios arqueológicos, sus 11 mil kilómetros de litorales, 34 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad y 132 Pueblos Mágicos, el turismo local ha recuperado la confianza de las familias mexicanas, reportando un crecimiento de 300% desde el mes de marzo del 2021.

En el mismo sentido, el turismo extranjero ha permitido consolidar a México como una potencia turística a nivel internacional, al refrendar en el 2021, el segundo lugar, solo después de Francia en la recepción de turistas extranjeros, de acuerdo con el Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur).

Desafortunadamente el óptimo crecimiento de la oferta turística, ha venido acompañada de diversos fraudes en la compra de paquetes para los principales destinos turísticos de nuestro país, tal es el caso de Quintana Roo, que de acuerdo con la Secretaría de Turismo Estatal (Sedetur), en los últimos cuatro años, se ha registrado un aumento constante de posibles fraudes en la venta de productos turísticos del Caribe Mexicano. De igual forma, entre enero y agosto del 2021, las empresas apócrifas, quienes ofertan productos de destinos turísticos de mayor prestigio, afectaron a los consumidores por un monto mayor a 16 millones de pesos.

En nuestro país, la Asociación Mexicana de Agencia de Viajes, recibe alrededor de 450 quejas por fraude cibernético cada hora, de las cuales al menos 20% corresponden a paquetes vacacionales en el Caribe Mexicano, la instancia afirma que los fraudes van de los 7 mil a los 70 mil pesos, por parte de empresas apócrifas quienes ofertan paquetes turísticos en las zonas de mayor prestigio como Xcaret3 .

Por su parte la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) detectó a través de las redes sociales más comunes, ofertas turísticas a muy bajo costo, quienes utilizan logotipos de instituciones del Gobierno de México o de empresas las cuales no son reales, teniendo como mudus operandi , realizar depósitos a cuentas bancarias vía tiendas de conveniencia y una vez realizado el deposito, las supuestas agencias dejan de contestar llamadas e incluso desaparecen su página web.

Dicho por el titular de Secretaría de Turismo de Quintana Roo, Bernardo Cueto Riestra en su participación del Parlamento Abierto que celebró la Cámara de Diputados federal, en el mes de marzo del presente año: “Dada la alta concurrencia de la actividad turística, resulta urgente la necesidad de legislar en materia de seguridad cibernética, a favor de la competitividad y de la protección al consumidor de productos turísticos” además agregó que fraudes cibernéticos en la venta de paquetes vacacionales, alcanzan los 4,000 casos cada hora a nivel nacional4 ”.

Y aunque se reconoce que las alarmas se encuentran encendidas en el Caribe Mexicano y ante ello, la Secretaría de Turismo del estado ha lanzado desde meses pasados la campaña estatal de Protección al Consumidor de Productos Turísticos, con la finalidad de reducir la venta apócrifa de productos turísticos de Quintana Roo, es necesario que acciones como estas, se generalicen en todo el país.

La campaña “Verifica y viaja”, que promueven las autoridades de Quintana Roo y la Asociación Nacional de Secretarios de Turismo (Asetur), tiene a bien abordar la problemática a través de la prevención, en donde se realizan recomendaciones al momento de querer realizar la compra de un paquete, tales como verificar los comentarios que las personas hacen acerca de la agencia y hasta verificar la empresa a través de la Profeco, además, se realiza un trabajo permanente de la policía cibernética que rastrea las ofertas fraudulentas.

De acuerdo con el informe dado a conocer por Sedetur, en el primer semestre de 2022 respecto al mismo periodo de 2021, con la campaña “Verifica y viaja”, se reportó una disminución del 32.2%, en el registro de posibles fraudes por venta apócrifa de productos turísticos en la entidad.5

Es necesario facilitar más y mejor información a la población en general a través de las instancias oficiales, para que las autoridades de Secretaría de Turismo federal y sus delegaciones de las 32 entidades federativas, en conjunto con la Procuraduría Federal del Consumidor, generen mecanismos de identificación y cierre de páginas de agencias fraudulentas que pongan riesgo su economía.

En cualquier inicio de temporada alta se incrementa la movilidad turística previendo un considerable aumento en la reservación de paquetes turísticos en el que a través de las redes sociales, las agencias de viajes ofertan diversos paquetes de recreación, no obstante, también aumenta el riesgo de ser víctimas de algún fraude que estropee las vacaciones de los turistas.

Es primordial cuidar la economía de los consumidores toda vez que uno de los principios rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 se encuentra orientado a consolidar al turismo como un sector fundamental en la economía del país y como el que más promueve el crecimiento nacional.

Considerando que, en materia Federal, los delitos cibernéticos se encuentran dispersos en diferentes leyes generales: a saber, el Código Penal Federal, Ley de Instituciones de Crédito, Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, es menester establecer un mecanismo permanente que opere coordinado y a la velocidad en que se mueven los asuntos en el ciberespacio a fin de prevenir y paralizar las páginas web que los ciberdelincuentes estén utilizando para llevar a cabo sus fechorías.

Es por lo anteriormente expuesto que se somete a la consideración de ésta Soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero.– La H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta de manera respetuosa a la Guardia Cibernética de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional, para que en coordinación con las 43 Unidades de Policía Cibernética, que se articulan como parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública en las 32 entidades federativas, se reactiven de manera permanente, las acciones de vigilancia, identificación, monitoreo y rastreo en la red pública de internet sobre sitios web relacionadas con agencias de viaje fraudulentas, a fin de prevenir la venta de paquetes turísticos apócrifos a través de los distintos medios de comercio electrónico.

Segundo.- La H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta de manera respetuosa a la Procuraduría Federal del Consumidor, para que, en coordinación con la Secretaría de Turismo federal y las Secretarías estatales de turismo de las 32 entidades federativas, se implementen medidas que prevengan el aumento de fraudes en los diferentes sitios web y redes sociales y se genere una estrategia nacional permanente, que tenga a bien prevenir la venta de paquetes turísticos apócrifos a través de los distintos medios de comercio electrónico, tomando como ejemplo la campaña denominada “Viaja y verifica” impulsada por la Secretaría del Turismo de Quintana Roo.

Notas:

1. https://www.solunion.mx/blog/sector-turistico-en-mexico-en-2022-el-moto r-que-puede-salvar-la-economia/

2. https://www.gob.mx/sectur/prensa/la-secretaria-de-turismo-presenta-las- expectativas-del-turismo-de-mexico-para-2022?idiom=es

3. https://www.eleconomista.com.mx/estados/Asociacion-Mexicana-de-Agencia- de-Viajes-alerta-sobre-fraudes-en-paquetes-vacacionales-20220519-0123.h tml

4. https://24horasqroo.mx/blog/2022/03/04/plantean-penas-severas-por-fraud es-ciberneticos/

5. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/
INFORME_AVANCES%20IMPLEMENTACIO%CC%81N%20DE%20LA%20ESTRAT%20PROT%20CONS%20(1).pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro a 4 de octubre de 2022.

Diputada Alma Anahí González Hernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría de Educación y Cultura de Sonora a reforzar el derecho humano de educación en la entidad, así como promover campañas de alfabetización en el pueblo sonorense, a cargo de la diputada Ana Laura Bernal Camarena, del Grupo Parlamentario del PT

La suscrita, Ana Laura Bernal Camarena, diputada integrante de la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 2, así como 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo con base en la siguiente:

Exposición de Motivos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 3o:

“Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, estados, Ciudad de México y municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”.1

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), el derecho a la educación es el único al que se le otorga una finalidad. Es así que la segunda parte del artículo 26 expresa:

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.2

La educación es un derecho humano intrínseco que permite mejorar las condiciones de la sociedad, considerándose como un medio indispensable para poder realizar otros derechos humanos.

De acuerdo con Mary Carrasco, directora general del Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA), menciona que el 2 por ciento de la población de 15 años o más en Sonora es analfabeta. En Hermosillo existen 10 mil personas que no saben leer y escribir.3

Cabe aclarar que Sonora es una de las entidades federativas de todo el país con menos analfabetismo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Sonora poco menos de 50 mil personas, no saben leer ni escribir.

Entidades que tienen más personas analfabetas son: Veracruz con 517 mil 798; Chiapas con 512 mil 720; Edomex con 372 mil 454; Oaxaca con 351 mil 511; Puebla con 334 mil 179; y Guerrero con 310 mil 327.

Sonora es de los estados con menor número de personas analfabetas, es primordial el poder erradicarlo. La educación es pilar de cualquier sociedad en el mundo. Gran parte de las personas que no saben leer y escribir, viven en pobreza o extrema pobreza, lo que perjudica sus situación económica y laboral, prolongándose su situación casi toda su vida.

Aunque la educación impartida por el Estado, es gratuita, los costos de transporte o las condiciones económicas en la que viven millones de familias mexicanas, son obstáculo para comenzar a estudiar o seguir estudiando, por lo que, abandonan sus estudios para trabajar, trayendo como consecuencia el coartarse este derecho humano.

Por ello, propongo promover campañas de alfabetización en toda la entidad sonorense, así como el de reforzar el derecho humano a la educación, para mejorar las condiciones de vida de las y los sonorenses.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de este pleno de la honorable Cámara de Diputados, la siguiente proposición con:

Punto de acuerdo

Único.- Por el que se exhorta a la Secretaría de Educación y Cultura del estado de Sonora, a reforzar el derecho humano de educación en la entidad, así como promover campañas de alfabetización en el pueblo sonorense.

Notas

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2022.

2 Declaración Universal de Derechos Humanos.

3 El Imparcial, Hermosillo tiene a 10 mil personas que no saben leer ni escribir, 02/octubre/2022.

https://www.elimparcial.com/sonora/hermosillo/
Hermosillo-tiene-a-10-mil-personas-que-no-saben-leer-ni-escribir-20221002-0018.html

Dado en el Palacio de San Lázaro, a los tres días del mes de septiembre de 2022.

Diputada Ana Laura Bernal Camarena (rúbrica)



Efemérides

Con motivo del 7 de octubre, 109 Aniversario Luctuoso del Senador Belisario Domínguez Palencia, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del PT

Quien suscribe, diputada Ana Karina Rojo Pimentel, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción XI; 62, numeral 2, y 76, fracción VI, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta ante esta soberanía la siguiente efeméride con motivo al 109 Aniversario Luctuoso del senador Belisario Domínguez Palencia.

De la patria hemos de hacer un altar para ofrendar en él nuestras vidas, nunca un pedestal para erigir nuestra ambición sobre ella.”

Belisario Domínguez

El próximo 7 de octubre se conmemora el 109 aniversario luctuoso de Belisario Domínguez Palencia, ilustre médico y político liberal de origen mexicano, senador por el estado de Chiapas, hombre ilustre de amplia visión e inteligencia. Día que la Bandera mexicana se iza a media asta, en conmemoración por el sacrificio del senador Belisario Domínguez, para dar cumplimiento a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Nació en la ciudad de Comitán, Chiapas, el 25 de abril de 1863. Sus padres eran doña María del Pilar Palencia Espinoza, originaria de Guatemala y don Cleofás Domínguez Román, comerciante próspero en la región.

En 1879 parte hacia Europa para cursar sus estudios superiores, en la Universidad de la Sorbona de París, donde obtuvo el título de Médico Cirujano, Partero y Oculista; de regresó en su tierra natal, instaló su consultorio y emprendió largos viajes para atender enfermos de las zonas marginadas, distinguiéndose siempre por su altruismo, ganando prestigio entre los habitantes de Comitán por sus acertadas intervenciones.

Como periodista denunció las inequidades que había en su entidad y sobre la incautación de fondos para el Hospital Civil de Comitán, actividad que lo llevó a enfrentarse con el entonces titular del Poder Ejecutivo local, el gobernador Rafael Pimentel, un año más tarde en 1904, fundó el periódico El Vate, publicando diversos artículos contra Díaz y su régimen.

En enero de 1911 ocupa el cargo de presidente municipal en Comitán, postulado por el Partido Liberal; y que ocupa de bastión para levantarse como un duro crítico del porfirismo y del titular del gobierno de su estado natal.

En 1912, el Club Liberal Chiapaneco lo propone como candidato a senador suplente. El 5 de marzo de 1913, con la muerte del senador propietario Leopoldo Gout, le corresponde a Belisario Domínguez asumir el cargo de senador propietario, ya desde el Senado de la República, se convirtió en un ferviente oponente del gobierno usurpador de Huerta, evidenciando las injusticias sociales.

El 23 de septiembre de 1913 un discurso memorable en el Congreso durante la Revolución Mexicana contra el régimen usurpador del general Victoriano Huerta, en el que lo acusó de tratar de pacificar el país empleando “únicamente la muerte y exterminio para todos los hombres, familias y pueblos que no simpaticen con su gobierno” y denunció públicamente que el homicidio de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, presidente y vicepresidente del país, se ordenó por instrucciones del general Huerta.

Belisario Domínguez sabía el desenlace que le esperaba, el 29 de septiembre, luego de redactar su segundo discurso en contra de Huerta, llamándolo asesino, usurpador, traidor y vergüenza nacional, además de exhortar al Congreso a destituir al usurpador. Su participación en la Cámara fue vetada pero el discurso se imprimió y corrió de mano en mano.

Todos conocemos el lamentable desenlace, a la media noche del 7 de octubre de 1913, dos hombres se presentaron en la habitación 16 del segundo piso en el hotel Jardín, fue sacado de su habitación y conducido hacia el lugar que sería su tumba en el panteón de Xoco, en Coyoacán, donde de manera cobarde fue torturado y privado de la vida de varios balazos y cuyo cuerpo fue sepultado. Sus verdugos Gilberto Márquez, Alberto Quiroz, José Hernández Ramírez y Gabriel Huerta representaban los intereses de Victoriano Huerta, enemigo político del chiapaneco.

Luego de perpetrado el asesinato y derivado de las pesquisas para descubrir lo acontecido, la XXVI Legislatura de la Cámara de Diputados fue disuelta por la fuerza, siendo encarcelados 110 diputados, tras solicitar a Huerta, junto con el Senado, una investigación respecto del asesinato del legislador chiapaneco, la situación fue escalando hasta desembocar en la caída del régimen de Victoriano Huerta.

El 7 de octubre de 1917, el Congreso de la Unión lo declara “benemérito de la patria, al ciudadano doctor Belisario Domínguez”, a la par se acuerda inscribir su nombre con letras de oro en el Muro de Honor del salón de sesiones de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Desde 1953, el Senado de la República otorga anualmente la Medalla Belisario Domínguez, como la máxima distinción que otorga el Estado mexicano y el Senado de la República, a hombres y mujeres mexicanos que se han distinguidos en grado eminente, como servidores de nuestra patria o de la humanidad.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de octubre de 2022.

Diputada Ana Karina Rojo Pimentel (rúbrica)