Proposiciones
Efemérides


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Conagua a determinar los volúmenes a trasvasar de la presa El Cuchillo a la presa Marte R. Gómez, a fin de asegurar el abastecimiento de agua en el distrito de riego 026 Bajo Río San Juan, Tamaulipas, a cargo de la diputada Olga Juliana Elizondo Guerra y diputados de los Grupos Parlamentarios de Morena y del PVEM

Los suscritos, diputados federales por el estado de Tamaulipas, integrantes de los Grupos Parlamentarios de Morena y Partido Verde Ecologista de México, de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I; y artículo 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta soberanía, la presente proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, al tenor de las siguientes

Exposición de Motivos

La cuenca del Río San Juan ha sido compartida por los Estados de Tamaulipas y Nuevo León a través de la historia, lo que nos ha hermanado a partir de respetar el Acuerdo que otorga el volumen que corresponde a cada entidad federativa.

Cabe mencionar que el 2 de julio de 1952 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) “Acuerdo que establece la Veda por tiempo indefinido para el otorgamiento de concesiones de agua del Río San Juan, en el Estado de Tamaulipas y toda su cuenca tributaria, aguas arriba de la Presa “Marte R. Gómez”.

En el párrafo segundo del apartado de Considerando del Acuerdo citado se establece:

Que de acuerdo con los estudios hidrológicos hechos sobre el funcionamiento de la Presa Marte R. Gómez, es necesario disponer de todos los escurrimientos del Río San Juan, hasta dicha presa para el riego de las 69,748 hectáreas, dominadas por las obras hidráulicas construidas ”.

No obstante lo anterior, se inició la construcción de la Presa “El Cuchillo” en el municipio de China, Nuevo León, misma que entró en operación en 1994, cortando el flujo de agua del río San Juan, que depositaba su caudal en la Presa “Marte R. Gómez” para beneficio del Distrito de Riego 026 Bajo Río San Juan.

Fue tal la tensión que se generó entre los usuarios y gobiernos de ambos estados, que después de arduas negociaciones y estudios hidrológicos de la Cuenca, se firmó un Acuerdo el 13 de noviembre de 1996, que suscriben los estados de Nuevo León, Tamaulipas y CONAGUA, que consta de 12 puntos sobresaliendo por su importancia el PRIMERO, SEXTO Y OCTAVO, de los cuales se describe los más sobresaliente:

PRIMERO : El Gobierno del Estado de Nuevo León y la CNA, iniciarán en 1997 la construcción del emisor necesario para conducir las aguas residuales tratadas, provenientes de la ciudad de Monterrey y su zona metropolitana, a la Presa Marte R. Gómez en el Estado de Tamaulipas, programándose su conclusión en 1998 .”

Cabe destacar que a 25 años de lo acordado, este punto aún no se ha materializado.

SEXTO: Las partes que suscriben este Acuerdo, convienen que el segundo acueducto de la “Presa El Cuchillo – Solidaridad” para la ciudad de Monterrey y su zona metropolitana se construirá con recursos del Estado de Nuevo León, una vez que se concluyan y operen las obras que se mencionan en el presente instrumento ”.

OCTAVO: La CNA, de conformidad con lo que establece el reglamento ya mencionado, analizará durante el mes de noviembre de cada año con base en la información al 31 de octubre, la disponibilidad total de las aguas, y determinará en el mes de noviembre, los volúmenes a usar de la Presa El Cuchillo para asegurar el abastecimiento de la ciudad de Monterrey y su zona metropolitana y para el uso de riego en el Distrito de Riego 026 Bajo Río San Juan, entre otros usuarios ”.

En virtud de lo acordado y aun cuando no se cumplió a Tamaulipas con la construcción del emisor, que garantizaría un volumen mínimo de 189 millones de metros cúbicos (mm3) de agua residual tratada, retornada de Monterrey y la zona metropolitana a la Presa “Marte R. Gómez”, y que debió estar concluido desde 1998, hemos transitado en un clima de concordia en materia de trasvaso entre ambas presas para beneficio de las y los usuarios de los dos estados.

Es así que desde 1996 que se firmaron los acuerdos, a la par se iniciaron los trasvasos, acumulando a la fecha 35, sin que se hayan presentado conflictos, dado que el acuerdo es bastante claro: “Cuando la Presa Marte R. Gómez tenga un almacenamiento menor a 700 mm3 y El Cuchillo cuente con un volumen superior a 315 mm3, el volumen que esté por arriba se trasvasará a la Presa “Marte R. Gómez”.

Con datos al 9 de noviembre de 2022, la Presa “El Cuchillo” cuenta con un volumen almacenado de 762 mm3 y “Marte R Gómez”, con 384 mm3. De acuerdo a estos datos, y tomando en cuenta lo acordado y firmado entre las partes, se cuenta con las condiciones para realizar el trasvase en beneficio de las y los usuarios del Distrito de Riego 026 Bajo Río San Juan.

Por lo anteriormente expuesto, la presente acción legislativa tiene el propósito de hacer un respetuoso exhorto al Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con el fin de que antes del 30 de noviembre de 2022, defina fecha y volumen de agua que deberá ser trasvasado de la Presa “El Cuchillo” en Nuevo León a la Presa “Marte R. Gómez” en Tamaulipas, de tal manera que se garantice el abasto de agua en Monterrey, Nuevo León, así como a su zona metropolitana, y se autorice un plan de riego sin restricciones al Distrito de Riego 026 Bajo Río San Juan.

En virtud de lo anterior y tomando en consideración que las y los diputados contamos con la facultad de exhortar a las autoridades para que acaten las disposiciones o acciones de carácter gubernamental; máxime que en la firma del acuerdo citado participaron los órdenes de gobierno, federal y estatal, así como los organismos representantes de los usuarios de las aguas nacionales del Río San Juan: el Distrito de Riego 026 y Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey.

Por lo expuesto, se propone el siguiente punto de acuerdo de urgente y obvia resolución.

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Director General la Comisión Nacional del Agua a que, conforme a sus atribuciones, determine antes del 30 de noviembre de 2022 los volúmenes a trasvasar de la presa “El Cuchillo” a la presa “Marte R. Gómez”, a fin de asegurar el abastecimiento de agua en el distrito de riego 026 Bajo río San Juan, Tamaulipas, con estricto cumplimiento al Acuerdo de 13 de noviembre de 1996, suscrito por los Estados de Nuevo León, Tamaulipas y la Comisión Nacional del Agua.

Diputados: Ana Laura Huerta Valdovinos, Olga Juliana Elizondo Guerra, Juan González Lima, Elva Agustina Vigil Hernández, Erasmo González Robledo, Claudia Alejandra Hernández Saenz, Blanca Araceli Narro Panameño (rúbricas)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa y a las instituciones de salud pública a diseñar y aplicar diversas acciones en materia de indicadores de calidad, enfocadas a dolor crónico y cuidados paliativos, a cargo del diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Éctor Jaime Ramírez barba, diputado federal, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV, “Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad” del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2 y 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como los artículos 1, 6 fracción I, 79, del Reglamento de la Cámara de Diputados; someto a consideración de esta honorable soberanía, la presente proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputadas y Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud del gobierno federal, de las 32 entidades federativas, las instituciones de salud pública y sus respectivos sistemas de salud para que diseñen y apliquen diversas acciones en materia de indicadores de calidad enfocados a dolor crónico y cuidados paliativos. Asimismo, para que la Secretaría de Salud y al Centro de Investigaciones en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública para que realicen modificaciones a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) para el 2023, tomando como base el sistema descriptivo del cuestionario de salud del EuroQol-5D-5L, respecto de las preguntas cuyas respuestas permitan generar una base sólida de Indicadores de Calidad en nuestro país, de conformidad con las siguientes:

Consideraciones

Indicadores de Calidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades1 , por lo tanto, implica que los individuos deben tener calidad de vida cuyo concepto amplio se ve afectado de forma compleja entre otras cosas por la salud de la persona2 , por lo cual es importante medir su estado de salud, haciendo uso de herramientas cuantitativas, tales como los Indicadores de Calidad.

En este sentido, un indicador es “una medición3 que refleja, evalúa y monitorea4 una situación determinada en contextos temporales y culturales específicos5 , al hablar de indicadores de salud se debe contemplar que la medición de la salud y los efectos de la [atención médica] deben incluir no sólo una indicación de los cambios de la frecuencia y de la gravedad de las enfermedades [cambios físicos], sino también una estimación del bienestar y este puede ser evaluado midiendo la mejoría de calidad de vida relacionada con la [atención médica].6

Ahora bien, existen diversos usos de los indicadores de salud, entre los que destacan la evaluación, la gestión de sistemas y el mejoramiento de la calidad7 , estos usos permiten conocer los resultados y las repercusiones de las políticas, programas, servicios y acciones de salud adoptadas por un país, y en su caso, permiten la retroalimentación con el objeto de mejorar la toma de decisiones en diferentes sistemas y sectores.8

Asimismo, el uso de indicadores [de salud] tiene como objetivo alimentar la toma de decisiones, [...] mejorar la salud de la población y reducir las desigualdades injustas y evitables9 , para lograrlo se requiere de una medición de la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud de cada persona, por ello la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha publicado anualmente el texto “Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos” el cual representa el conjunto mínimo de información necesario para la caracterización de la situación de salud en la región [Panamericana].10

Por otra parte, en México aún no se cuenta con un sistema de salud que permita, por sí mismo o por conducto de terceros, obtener periódicamente datos específicos sobre la percepción de calidad de vida que tienen las personas usuarias como resultado, entre otras cosas, de los servicios de salud, para así, con el uso de esos datos se pueda verificar, o en su caso, modificar la atención médica brindada, como ocurre en Brasil con la Red Interinstitucional de Información de Salud (RIPSA).

No obstante, en México se han hecho algunos esfuerzos por obtener Indicadores de Calidad actualizados, tal es el caso que en 2018 la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. (AMIIF) brindó apoyo financiero y en especie así como capacitación a investigadores mexicanos para la aplicación del Cuestionario de Salud EuroQol-5D-5L, el cual es un sistema descriptivo que contiene cinco dimensiones de salud (movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar y ansiedad/depresión)11 y cada una de ellas tiene cinco niveles de gravedad (sin problemas, problemas leves, moderados, severos, extremos). El cuestionario fue aplicado entre julio y agosto de 2019 por la empresa De Las Heras Demotecnia (Demotecnia), mientras que los datos se analizaron entre octubre de 2019 y mayo de 2020. El objetivo principal de dicho cuestionario fue la inclusión de nuevos tratamientos en las instituciones públicas de salud12 , el cual es uno de los beneficios de la inclusión de indicadores de calidad en el sistema de salud.

Aunado a lo anterior, incluir específicamente indicadores para tener datos sólidos, actualizados y ciertos sobre la percepción de calidad de la población mexicana adulta13 ayudará significativamente a que esta pueda acceder a diagnósticos oportunos y atención y tratamientos adecuados, lo cual generará mejor calidad de vida para la población que viva con algún padecimiento, más aún si este trae como consecuencia dolor crónico y/o necesidad de cuidados paliativos.

Contexto actual sobre dolor crónico y cuidados paliativos en México

Comúnmente el dolor crónico y los cuidados paliativos son pensados por la población en general como síntomas y necesidades de personas con enfermedades incurables o en fase terminal, sin embargo, no son las únicas que lo padecen. Es así como los indicadores de calidad permitirán tener datos ciertos y actualizados respecto a la situación en la que se encuentran las personas con algún padecimiento, lo que ayudará a canalizar y brindar atención oportuna en caso de presentar dolor crónico y/o requerimiento de cuidados paliativos, para así tener una mejor calidad de vida en su día a día sin que esta se vea mermada por una atención suficiente para la enfermedad que padezca, pero insuficiente para su calidad de vida.

Bajo esta tesitura la Asociación Internacional en el Estudio de Dolor (International Association for the Study of Pain o “IASP”) define al dolor como: “Una experiencia [personal] sensorial y emocional desagradable que puede ser asociada o similar con el daño tisular real o potencial, siendo influenciada en diferentes grados por factores biológicos, psicológicos y sociales. Por ello, si una persona manifiesta una experiencia dolorosa, ésta debe ser respetada y aunque el dolor usualmente cumple una función adaptativa, puede tener efectos adversos sobre la funcionalidad y el bienestar social y psicológico”.14

Respecto al dolor crónico, hay que señalar que la tolerancia al dolor es muy variable, algunas personas toleran dolor moderado o severo sin requerir el uso de medicamentos. El dolor puede ser agudo o crónico. El dolor agudo aparece de repente y no dura mucho, mientras que el dolor crónico es duradero y persiste más de tres meses.15

En este sentido es importante destacar que, se ha determinado que la mayoría de las personas alguna vez en su vida han sentido dolor, ya sea por una caída, por una cirugía o por alguna enfermedad. Asimismo, existen algunas enfermedades que están relacionadas con la presencia de dolor, tales como: la artritis, el dolor lumbar, la fibromialgia, el cáncer, las neuropatías y las fracturas.16

Por ello, el dolor crónico es uno de los problemas de salud pública más subestimados en el mundo que afecta al 10 por ciento de la población mundial. Mientras que en América latina se estima que entre el 27 por ciento y el 42 por ciento de la población padece esta condición, en México carecemos de información estadística que permita conocer el impacto del dolor crónico en la población, sin embargo, se contempla la existencia de al menos 28 millones de personas que lo padecen, las cuales tienen poco o nulo acceso a los tratamientos adecuados.17

Además, es importante destacar que el dolor crónico conlleva a serias consecuencias en la salud de las personas que lo padecen, tal es el caso que una de cada tres personas que tienen dolencias graves no pueden tener una vida normal (hacer ejercicio, asistir al trabajo, dormir normalmente o participar en actividades sociales), esto implica que un manejo inadecuado trae como consecuencia severas repercusiones físicas, afectivas y socioeconómicas, para la persona, la familia y los servicios públicos de salud.18

Por lo anterior, es inminente la necesidad que existe de encontrar, a través de la creación de políticas públicas y mejoras regulatorias, un mejor alivio para el sufrimiento físico de las personas que padecen dolor crónico, debido a que el alivio del dolor es un derecho universal de los seres humanos estipulado en la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unida desde el 2000.19

Por otro lado, los cuidados paliativos “constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (particularmente de las personas de la tercera edad y de la niñez) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Estos previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correcto del dolor, permitiendo también la atención de otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual”20 . Se estima que anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos y el 78 por ciento de ellas viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano.21

Por todo lo anteriormente mencionado, atender los temas de dolor crónico y cuidados paliativos es esencial para aumentar la calidad de vida de los pacientes y la población en general. Para que estos puedan ser visualizados y posteriormente atendidos, se requiere, como ya se mencionó, tener estadísticas e información precisa de cómo la población está viviendo y cuál es su situación respecto del dolor, para así determinar si en su caso, requieren de cuidados paliativos; esta información sería resultado de la incorporación de Indicadores de Calidad en las encuestas sobre salud que ya se han realizado en México.

Regulación y política pública en la materia

Es así como, en México, existe la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) realizada en conjunto por la Secretaría de Salud y el Centro de Investigaciones en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública, la cual tiene como objetivo principal, actualizar el panorama sobre la frecuencia, distribución y tendencias de indicadores relevantes sobre condiciones de salud y nutrición y sus determinantes sociales en el país. Así como estudiar la cobertura, focalización, calidad percibida y satisfacción de los usuarios con los programas y servicios de salud y nutrición.22

La Ensanut consiste en una serie de cuestionarios en atención a diversos rubros a saber:

A) Componente de salud.

a. Cuestionario de hogar.

b. Cuestionario de salud de adultos (20 años o más).

c. Cuestionario de salud de adolescentes (10 a 19 años).

d. Cuestionario de menores de 0 a 9 años.

e. Cuestionarios de actividad física.

f. Cuestionario de programas de ayuda alimentaria.

g. Cuestionario de seguridad alimentaria.

h. Cuestionario de utilizadores de servicios de salud.

i. Cuestionario de etiquetado frontal de alimentos.

B) Componente de nutrición.

a. Cuestionario de antropometría y tensión arterial.

b. Cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos.

c. Cuestionario de estudio de niveles de plomo en niños y mujeres embarazadas.

d. Cuestionario de desarrollo infantil temprano en niños(as) menores de 5 años.

e. Cuestionario de desarrollo infantil temprano preguntas generales.

f. Cuestionario de desarrollo infantil temprano evaluación del lenguaje.

g. Cuestionario de lactancia materna y prácticas de alimentación complementaria (0 a 36 meses).

h. Cuestionario formato de muestras sanguíneas.

Sin embargo, de todos los cuestionarios anteriores, ninguno en específico realiza preguntas directamente relacionadas con captar la percepción de la calidad de vida que tiene la persona a la que se le aplica.

Aunado a ello de la redacción de los reactivos se puede observar la diferencia de enfoques y resultados que se obtendrían de la aplicación de los cuestionarios de la Ensanut y de la de un cuestionario enfocado a generar indicadores de calidad, como lo es el basado en el EuroQol-5D-5L, tal como se muestra a continuación:

Concluyendo que el objetivo de este punto de acuerdo es que: Se realicen modificaciones a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) para el 2023, la cual es realizada en conjunto por la Secretaría de Salud y el Centro de Investigaciones en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública para que con base en el sistema descriptivo del cuestionario de salud del EuroQol-5D-5L para la correcta incorporación de preguntas cuyas respuestas permitan generar una base sólida de indicadores de calidad en nuestro país.

De igual manera que estos resultados se conviertan en la base de las instituciones para verificar, o en su caso, modificar la calidad de la atención médica brindada al paciente. Aunado a esto consideren esta información como útil y necesaria en el estudio, discusión y toma de decisión hasta para la inclusión de nuevos tratamientos a favor de la salud de los pacientes y sus familias en general.

Finalmente solicitar a la Secretaría de Salud del gobierno federal, las instituciones de salud pública y sus respectivos sistemas de salud para que: i) Hagan uso de los indicadores de calidad en cada institución del sistema de salud para verificar, o en su caso, modificar la calidad de la atención médica que se brinda al paciente; II) Consideren a los indicadores de calidad como información necesaria para el estudio, discusión y toma de decisión para el caso de la inclusión de nuevos tratamientos, principalmente tratándose de dolor crónico y cuidados paliativos; iii) Brinden la capacitación necesaria al personal competente para realizar correctamente el levantamiento de datos relacionados con los indicadores de calidad, siempre respetando la metodología, el proceso, tratando con empatía y calidez a las personas que serán encuestadas; y iv) y Realicen y presenten informes semestrales públicos con la finalidad de conocer las acciones implementadas en materia de indicadores de calidad en México.

Por lo anteriormente expuesto, fundado y motivado someto a la consideración de esta honorable soberanía, la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputadas y Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud del gobierno federal, a las Secretarías de Salud de las 32 entidades federativas y a las demás instituciones del Sistema Nacional de Salud, para que:

I. Hagan uso de los indicadores de calidad en cada institución del sistema nacional de salud para verificar, o en su caso, modificar la calidad de la atención médica que se brinda al paciente.

II. Consideren a los indicadores de calidad como información necesaria para el estudio, discusión y toma de decisión, para el caso de la inclusión de nuevos tratamientos, principalmente tratándose de dolor crónico y cuidados paliativos.

III. Brinden la capacitación necesaria al personal competente para realizar correctamente el levantamiento de datos relacionados con los indicadores de calidad, siempre respetando la metodología, el proceso, tratando con empatía y calidez a las personas que serán encuestadas.

IV. Realicen y presenten informes semestrales públicos con la finalidad de conocer las acciones implementadas en materia de indicadores de calidad en México.

Segundo.- La Cámara de Diputadas y Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud y al Centro de Investigaciones en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública para que, realicen modificaciones a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) para el 2023, tomando como base el sistema descriptivo del cuestionario de salud del EuroQol-5D-5L, respecto de las preguntas cuyas respuestas permitan generar una base sólida de indicadores de calidad en nuestro país.

Notas:

1 Consultado en https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions#:~:text=%C2%ABLa%
20salud%20es%20un%20estado,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB.

2 Organización Mundial de la Salud. Medición de la Calidad de Vida, Suiza, 2002, pp. 1. Puede consultarse en http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/oms-calidad-01.pdf

3 Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos. Washington, D.C., OPS, 2018, pp. 6. Puede consultarse en http://iris.paho.org

4 Op. Cit., OMS, pp. 1.

5 Op. Cit., OPS, pp. 7.

6 Op. Cit., OMS, pp. 1.

7 Ibidem, pp. 9.

8 Idem.

9 Op. Cit., OPS, pp. 8.

10 Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para las Américas. Indicadores Básicos. Situación de Salud en las Américas, 2016, pp. 1.

11 Badia, X., Berra, S. y Herdman, M. El EuroQol-5D: una alternativa sencilla para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria, 2001, Elsevier España, S.L., pp. 139. Consultado en https://core.ac.uk/download/pdf/82225711.pdf

12 Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C.. El papel de la calidad de vida de la población mexicana en la inclusión de nuevos tratamientos en las instituciones públicas de salud. Memorias del proyecto “Ponderadores Sociales de Salud de México”, 2019, pp. 3.

13 Idem.

14 Consultado en: https://www.dolor.com/es-es/para-sus-pacientes/tipos-de-dolor/nueva-def inicion-dolor

15 Día Mundial Contra el Dolor: El alivio es un derecho universal, Consultado en: https://www.insp.mx/avisos/5097-dia-mundial-dolor-cronico.html#:~:text= La%20tolerancia%20al%20dolor%20es,persiste%20m%C3%A1s%20de%20tres%20mes es.

16 Día Mundial Contra el Dolor: El alivio es un derecho universal, Consultado en: https://www.insp.mx/avisos/5097-dia-mundial-dolor-cronico.html

17 Consultado en: https://www.insp.mx/avisos/5097-dia-mundial-dolor-cronico.html#:~:text=El%
20dolor%20cr%C3%B3nico%20tiene%20serias,ni%20participar%20en%20actividades%20sociales.

18 Idem.

19 Día Mundial Contra el Dolor: El alivio es un derecho universal, Consultado en: https://www.insp.mx/avisos/5097-dia-mundial-dolor-cronico.html

20 Consultado en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care#:~:text=Los%
20cuidados%20paliativos%20mejoran%20la,de%20los%20cuidadores%20tambi%C3%A9n%20mejora.

21 Idem.

22 – Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 Sobre COVID-19. Resultados Nacionales. Consultado en:

https://www.insp.mx/resources/images/stories/2022/docs/2 20801_Ensa21_digital_29julio.pdf

Dado en la Ciudad de México, a los 23 días del mes de noviembre de 2022.

Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SE a hacer del dominio público el estatus y los acuerdos sostenidos en la reunión del 3 de noviembre con la representante comercial de Estados Unidos de América, relativos a las consultas en materia energética bajo el marco del T-MEC, a cargo del diputado Pedro Armentía López, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, Pedro Armentía López, diputado de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del PRI, con fundamento en el artículo 6, numeral 1, fracción I; y en el artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracciones III y VI, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno la presente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, al tenor de las siguientes

Antecedentes

T-MEC son las siglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, que también es conocido como USMCA. Este acuerdo surgió para sustituir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA) que tenía como objetivo facilitar el comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá. Como antecedente al T-MEC, en 1994, Estados Unidos, México y Canadá, crearon la región más grande de libre comercio a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que condujo al crecimiento económico y contribuyó a elevar el nivel de vida de la población de los tres países miembros.

Las principales diferencias entre el T-MEC y el TLCAN:

I. Temas: la principal diferencia es el número de capítulos. El TLCAN cuenta con 22 capítulos, mientras el T-MEC se compone por 34 capítulos. Se prevé que con esa actualización, se impulse el comercio para que sea beneficioso para todas las partes y posibilite mayor libertad en los mercados, un comercio más justo y un sólido crecimiento en América del Norte.

II. Industria Automotriz: Estados Unidos puso sobre la mesa que el 45 por ciento de la fabricación de automóviles debe ser producto de los obreros que ganen por lo menos 16 dólares la hora, lo que implica menor movilidad de fábricas por menor mano de obra en México.

III. Revisión Periódica: el acuerdo será sometido a revisión cada 6 años y tendrá una vigencia de 16 años.1

Tras meses de negociaciones, el T-MEC se firmó el 30 de noviembre de 2018 en la Cumbre de Líderes del G20 en Buenos Aires, Argentina. El T-MEC, tras esa fecha, México, Estados Unidos y Canadá aplicaron los procesos legislativos correspondientes para proceder con su ratificación. El primer país en ratificar el acuerdo fue México en junio de 2019, el 24 de abril del mismo año, Estados Unidos fue el último de los tres países en notificar que había completado los procedimientos para que el acuerdo entrara en vigencia. Se determinó que el T-MEC entraría en vigor el 1o de julio de 2020.2

El 31 de marzo del 2022, mientras se analizaba en comisiones de ésta H. asamblea la iniciativa de reforma eléctrica enviada por el Ejecutivo Federal, Katherine Tai, envió una misiva a Gobierno Federal para expresar la preocupación del gobierno estadounidense y de los empresarios ante los cambios regulatorios del sector energético que impulsaba el titular del Ejecutivo. En el documento, Tai enfatizó:

Desde hace mucho tiempo, el gobierno de Estados Unidos, ha expresado serias preocupaciones sobre una serie de cambios administrativos, regulatorios y legislativos en las políticas energéticas de México que violan estas obligaciones fundamentales, incluidos los cambios del 2021 a la Ley de la Industria Eléctrica ”.

Además insistió en el riesgo latente de que se violaran aspectos del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).3

A pesar de ello, el titular del Ejecutivo Federal reiteró que no haría modificaciones a la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica, que planteaba excluir la inversión privada del mercado de comercialización eléctrica y priorizaría el despacho de electricidad producida por la Comisión Federal de Electricidad.

El 11 de abril de 2022, se discutió en el pleno de la Cámara de Diputados el dictamen de la reforma eléctrica enviada por el Ejecutivo Federal. Al no alcanzar los votos necesarios por tratarse de una reforma constitucional, la reforma eléctrica no fue aprobada en este H. Congreso. La mayoría de los legisladores en la LXV Legislatura determinamos que la reforma eléctrica era una reforma que contravenía la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al promover prácticas monopólicas y violaba varios capítulos del T-MEC.

Sin embargo, el pasado 14 de julio de 2022, el titular de Gobierno Federal nuevamente condicionó la participación de empresas extranjeras en plantas solares a que las instalaciones operen bajo el control de la Secretaría de Energía y con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como socia mayoritaria. Esto sin tomar en cuenta que la Comisión Reguladora de Energía (CRE), es el organismo encargado de administrar el sector energético y el que ha retrasado los permisos para la entrada de plantas eólicas y solares.4

Como consecuencia, el 20 de julio de 2022, Estados Unidos solicitó consultas de resolución de disputas a México bajo el mecanismo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con el fin de discutir la política energética mexicana . De acuerdo con el gobierno estadounidense, la política energética desplegada a partir de 2019, viola las disciplinas a las que el Estado mexicano se comprometió en el T-MEC.

Los motivos de la solicitud a destacar son:

1) El cambio en el orden de despacho eléctrico para beneficiar a las centrales de la CFE sobre los generadores privados, establecido en la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica de marzo de 2021.

2) La revocación y el rechazo de nuevos permisos de generación eléctrica y almacenamiento de petrolíferos

3) Restricciones a la operación de estaciones de servicio e importación de combustibles por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la Secretaría de Energía (SENER).

4) Cuestiona la regulación de diciembre de 2019 que extiende el plazo únicamente a Petróleos Mexicanos (PEMEX), para cumplir con la Norma Oficial (NOM-016-CRE-2016).

5) Cuestiona el exhorto de junio de 2022 de la SENER al Centro Nacional de Control de Gas y a la Comisión Reguladora de Energía para obligar a los usuarios del servicio de transporte de gas natural a comprarle el hidrocarburo a las filiales de la CFE5 .

Nuevamente, el 20 de julio de 2022, la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai expresó en su cuenta oficial de Twitter:

1) “Tenemos serias preocupaciones sobre las políticas energéticas de México y su congruencia con los compromisos del T-MEC. Hemos intentado trabajar con el gobierno de México para atender estas preocupaciones-desafortunadamente las compañías estadounidenses continúan enfrentando un trato injusto en México...

2) ...Estas consultas representan una oportunidad para los Estados Unidos de trabajar de forma constructiva con el gobierno de México y avanzar hacia un futuro con energías limpias y competitividad para América del Norte, que beneficie a trabajadores y ciudadanos en ambos países ”.6

El 21 de julio de 2022, Canadá señaló que se suma a la solicitud de consultas de resolución de disputas a México del T-MEC.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés), citó violaciones a Cuatro Capítulos del T-MEC:

1. Capítulo 2. Acceso al Mercado
Artículos 2.3 y 2.11
Relativos al trato nacional y a restricción de importaciones

2. Capítulo 14. Inversión
Artículo 14.4
Veta cambios a la regulación de magnitud suficiente para interferir con las expectativas originalmente proporcionadas a inversionistas

3. Capítulo 22. Empresas propiedad del Estado
Artículo 22.5.2
Decreta que las empresas propiedad del Estado deberán otorgar un trato no menos favorable a empresas privadas nacionales o extranjeras

4. Capítulo 29. Publicación y administración
Artículo 29.3
Establece que las partes deberán implementar su legislación nacional de manera uniforme, imparcial y razonable.

Exposición de motivos

México es un país con gran potencial para el comercio internacional. Los principales socios comerciales de México son: Estados Unidos, Canadá y China.

Una nación que se destaca por encima de todas y es Estados Unidos, sin ella sería bastante diferente la economía de México.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana, alrededor del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas son destinadas a Estados Unidos, mientras que aproximadamente, un 45 por ciento de las importaciones que México realiza, provienen del mismo país.

Para México, Canadá es otro de los eslabones esenciales en su comercio internacional. En cuestión de exportaciones de productos mexicanos, alrededor del 3 por ciento son destinados a Canadá.

En los primeros meses de 2022, Canadá se ha mantenido dentro de los socios comerciales más importantes de México7 .

En 2021, la principal venta de México a Estados Unidos fue Maquinas y Unidades de Procesamiento de Datos, no Especificados o no Incluidos en otro lugar. Los principales orígenes de las ventas hacia Estados Unidos, fueron de Ciudad de México, Chihuahua y Baja California. En el mismo año, la principal compra de México a Estados Unidos fue de Aceites de Petróleo o Minerales Bituminosos. Los principales destinos de las realizadas a Estados Unidos fueron Ciudad de México, Nuevo León y Baja California.

En lo que va del 2022, el 81.3 por ciento de las exportaciones de México corresponden a Estados Unidos. Mientras que el 43 por ciento de las importaciones a México provienen de Estados Unidos.8

Entre las principales exportaciones dirigidas de México al mercado de Canadá se encuentran los productos de la industria automotriz, como son automóviles y sus motores, así como materiales para el ensamble de aeronaves, equipos electrónicos que contribuyeron a un 17.3 por ciento del Producto Interno Bruto del país en 2019.

En 2020, Canadá recibió de México, el 2.7 por ciento de sus exportaciones, 18.1 por ciento fueron automóviles, 3.3 por ciento fabricación de aeronaves y 4 por ciento fueron máquinas de pantalla plana.9

En marzo de 2022, las exportaciones de México a Estados Unidos totalizaron 40 mil 450 millones de dólares, monto que reflejó un incremento interanual de 21.1 por ciento.

Las ventas externas mexicanas fueron impulsadas en marzo por mayores precios en productos petroleros, de la siderurgia, alimenticios y automotrices. Sin embargo y a pesar de romper récord, México se desplazó de la primera posición como socio comercial de Estados Unidos que alcanzó en febrero de 2022, a la segunda en marzo pasado superado por Canadá.10

La Inversión Extranjera Directa acumulada de TLCAN y T-MEC de 1999 a marzo de 2022, sumó 355 mil 198.7 millones de dólares, lo que equivale al 53.9 por ciento de la Inversión Extranjera Directa total recibida en México.

De 2019 a 2021, México captó 19 mil 982 millones de dólares de flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) en la rama productiva de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica , de los cuales, 2 mil 441 millones de dólares correspondieron a inversionistas estadounidenses .11

En México hay 36 mil 058 empresas con inversión de T-MEC.

Actualmente nuestro país cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio firmados con 46 países; 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 33 países, 9 Acuerdos de Alcance Limitado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y es miembro del Tratado de Asociación Transpacífico.

En el segundo trimestre del 2020, las exportaciones tuvieron una caída de casi el 30 por ciento, pero gracias al T-MEC que proporcionó un impulso a la economía mexicana, las exportaciones de México lograron recuperarse en el tercer trimestre del 2020 con un aumento del 39 por ciento trimestral.

La relación comercial de México con los miembros del T-MEC ha permitido una recuperación de la economía, es decir, las exportaciones a Estados Unidos y Canadá han crecido 44 por ciento entre enero de 2020 y abril de 2022 , lo anterior a un mayor ritmo que las exportaciones al resto del mundo. Por ejemplo, durante el mismo periodo, las exportaciones de México dirigidas a otros países, fueron del 28 por ciento.

El impulso del T-MEC también ha permitido que sectores económicos relacionados con el comercio y el sector externo tengan una recuperación más dinámica: al cierre del 1er trimestre de 2022, la industria manufacturera ya muestra un nivel 4.6 por ciento superior al que tenía en el primer trimestre de 2020, mientras que el comercio al por mayor ha crecido 10.4 por ciento respecto al mismo periodo. Esos sectores –que en conjunto aportan más de la cuarta parte del PIB del país– son dos de cuatro sectores económicos que no solo muestran una recuperación respecto a lo observado antes de la crisis, sino que superan el nivel que tendrían de haber continuado con la tendencia económica mostrada en los años previos a la pandemia.12

Sin embargo, el panorama de la economía mundial y por tanto, la economía en México se vislumbra compleja por diversos factores:

-La guerra entre Rusia y Ucrania.

- La inflación se ha convertido en una preocupación central. Economías avanzadas, incluidos Estados Unidos y algunos países europeos, han alcanzado su nivel más alto en más de 40 años en el contexto de mercados ajustados.

-La tasa de inflación en México ha alcanzado niveles no vistos en dos décadas, durante la primera quincena de julio de 2022 llegó hasta 8.16 por ciento.

-En México, los alimentos y los energéticos son los rubros que presionan con mayor fuerza el Índice Nacional de Precios al Consumidor, en una sola quincena, aumentó 0.43 por ciento de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En su interior, el componente no subyacente-que contiene a los productos agropecuarios, los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno-registró una tasa de inflación interanual de 9.96 por ciento . Por su parte, la electricidad registró un encarecimiento de 1.38 por ciento solo de la última quincena de junio a la primera de julio.

-El Fondo Monetario Internacional había proyectado un crecimiento para 2022 del 3.7 del PIB de Estados Unidos, pero el pronóstico se bajó en enero debido a gran medida a la no aprobación del paquete fiscal Build Back Better y las continuas interrupciones en las cadenas de suministro.

-Analistas e instituciones proyectan una tendencia acelerada en las tasas de inflación en México y el resto del mundo que seguirá presionando la economía hasta 2023.13

De acuerdo con el Capítulo 31 del T-MEC, la petición de consultas es un proceso que tiene una duración máxima de 75 días para solucionar el asunto. A partir de la fecha de solicitud, México y Estados Unidos deben celebrar sus consultas a más tardar en 30 días. A pesar de que Canadá se sumó a las consultas, el país determinó que lanzaría sus propias consultas. Si en la celebración de estas consultas no se llega a un acuerdo, se podrá solicitar un panel de controversias, se deberán definir 3 o 5 panelistas a partir de una lista pre-aprobada de los países miembros del Tratado.

Ya definidos los integrantes, el panel tendrá un plazo de 150 días para emitir un reporte inicial y después de 30 días, se debe presentar un reporte final, dependiendo del cual los países acordarán una solución a la controversia. La Secretaría de Economía será la encargada de coordinar la defensa del Estado mexicano.

A causa de los argumentos expuestos, es de suma importancia analizar los riesgos de perder los beneficios que tiene México como miembro en el T-MEC, las relaciones comerciales que sostenemos con Estados Unidos y Canadá son fundamentales para el crecimiento económico del país, la comercialización de bienes o productos mexicanos, continuar con la competitividad en el mercado, la atracción de inversiones, la generación de empleos, la oferta de bienes y/o productos que por su naturaleza no se producen en el país entre otros.

El Estado Mexicano ésta en tiempo de reevaluar la política energética implementada desde 2019.

Por lo anteriormente expuesto y fundamentada, presento ante esta soberanía, la siguiente proposición, de obvia y urgente resolución, con

Punto de Acuerdo

Primero.- Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Economía, para que de manera urgente, haga del dominio público el estatus y los acuerdos sostenidos en la reunión del 3 de noviembre con la Representante Comercial de Estados Unidos de América, Katherine Tai, relativo a las consultas en materia energética bajo el marco del T-MEC.

Segundo.- Se constituya una mesa de trabajo plural a fin de analizar los avances y riesgos que se tienen respecto a las consultas del T-MEC.

Notas:

1. Forbes, M. (Ed.). (2020). ¿Qué es el T-MEC y por qué es importante para México? El T-MEC es el nuevo acuerdo comercial entre México, Canadá y Estados Unidos que sustituye al TLCAN; entra en vigor el 1 de julio. Forbes México.

https://www.forbes.com.mx/economia-que-es-el-t-mec-y-por -que-es-importante-para-mexico/

2. T-MEC: Los beneficios del nuevo tratado para México. (s/f). Thomsonreutersmexico.com. Recuperado el 23 de julio de 2022, de https://www.thomsonreutersmexico.com/es-mx/soluciones-de-comercio-exter ior/blog-comercio-exterior/los-beneficios-nuevo-tratado-mexico

3. Economista, E. (Ed.). (05 de abril de 2022). Estados Unidos advierte que reforma eléctrica de AMLO “pone en mayor riesgo” inversiones por 10,000 millones de dólares. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Estados-Unidos-advierte-que-re forma-electrica-de-AMLO-pone-en-grave-riesgo-inversiones-por-10000-mill ones-de-dolares-20220405-0085.html

4. Guerrero, C. (Ed.). (15 de julio de 2022). ¿Inversión en energía solar? Solo con CFE, dice AMLO. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.as px?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/inversion-en-energi a-solar-solo-con-cfe-dice-amlo/ar2437126?referer=—7d616165662f3a3a62626 23b6770737a6778743b767a783a—.

5. IMCO, Staff. (20 de julio de 2022). Estados Unidos solicita consultas a México para dialogar sobre su política energética en el marco del T-MEC. IMCO, Instituto Mexicano de la Competitividad. https://imco.org.mx/estados-unidos-solicita-consultas-con-mexico-para-d ialogar-sobre-su-politica-energetica-en-el-marco-del-t-mec/

6. Tai, K. (20 de julio de 2022). Tenemos serias preocupaciones sobre las políticas energéticas de México y su congruencia con los compromisos bajo el TMEC. Twitter. https://twitter.com/AmbassadorTai/status/1549784138802135040

7. Anierm, E. F. (2022, mayo 24). Los 3 principales socios de México en 2022. SafeLink. Agente de Seguros. https://www.safelinkmexico.com/los-3-principales-socios-comerciales-de- mexico-en-2022/

8. Estados Unidos. (s/f). Data México. Recuperado el 23 de julio de 2022, de https://datamexico.org/es/profile/country/estados-unidos

9. Imco, I. M. P. la C. (18 de noviembre de 2021). RELACIÓN DE MÉXICO, EUA Y CANADÁ EN DATOS. IMCO. https://imco.org.mx/relacion-de-mexico-eua-y-canada-en-datos/

10. Morales, R. (04 de mayo de 2022). Exportaciones mexicanas a Estados Unidos rompen récord en marzo. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Exportaciones-mexicanas-a-EU-r ompen-record-en-marzo-20220504-0040.html

11. Morales, R. (Ed.). (19 de julio de 2022). Estados Unidos inicia panel contra México en sector energético. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Estados-Unidos-inicia-panel-co ntra-Mexico-en-sector-energetico-ante-el-T-MEC-20220719-0107.html

12. IMCO Staff. (01 de julio de 2022). A DOS AÑOS, EL T-MEC HA IMPULSADO LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA, AUNQUE HAY RETOS ENERGÉTICOS, MEDIOAMBIENTALES Y LABORALES PARA SU APROVECHAMIENTO. IMCO. https://imco.org.mx/a-dos-anos-el-t-mec-ha-impulsado-la-recuperacion-ec onomica-aunque-hay-retos-energeticos-medioambientales-y-laborales-para- su-aprovechamiento/

13. García, A. K. (22 de julio de 2022). Inflación galopante, rompe la barrera del 8% en la primera quincena de julio. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Inflacion-galopante-rompe-la-b arrera-del-8-en-la-primera-quincena-de-julio-20220722-0020.html

Bibliografía:

Anierm, E. F. (2022, mayo 24). Los 3 principales socios de México en 2022. SafeLink. Agente de Seguros. https://www.safelinkmexico.com/los-3-principales-socios-comerciales-de- mexico-en-2022/

Economista, E. (Ed.). (05 de abril de 2022). Estados Unidos advierte que reforma eléctrica de AMLO “pone en mayor riesgo” inversiones por 10,000 millones de dólares. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Estados-Unidos-advierte-que-re forma-electrica-de-AMLO-pone-en-grave-riesgo-inversiones-por-10000-mill ones-de-dolares-20220405-0085.html

Estados Unidos. (s/f). Data México. Recuperado el 23 de julio de 2022, de https://datamexico.org/es/profile/country/estados-unidos

Forbes, M. (Ed.). (2020). ¿Qué es el T-MEC y por qué es importante para México? El T-MEC es el nuevo acuerdo comercial entre México, Canadá y Estados Unidos que sustituye al TLCAN; entra en vigor el 1 de julio. Forbes México.

https://www.forbes.com.mx/economia-que-es-el-t-mec-y-por -que-es-importante-para-mexico/

García, A. K. (22 de julio de 2022). Inflación galopante, rompe la barrera del 8% en la primera quincena de julio. https://www.eleconomista.com.mx/economia/Inflacion-galopante-rompe-la-b arrera-del-8-en-la-primera-quincena-de-julio-20220722-0020.html

Guerrero, C. (Ed.). (15 de julio de 2022). ¿Inversión en energía solar? Solo con CFE, dice AMLO. https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.as px?__rval=1&urlredirect=https://www.reforma.com/inversion-en-energi a-solar-solo-con-cfe-dice-amlo/ar2437126?referer=—7d616165662f3a3a62626 23b6770737a6778743b767a783a—.

IMCO, I. M. P. la C. (18 de noviembre de 2021). RELACIÓN DE MÉXICO, EUA Y CANADÁ EN DATOS. IMCO.

https://imco.org.mx/relacion-de-mexico-eua-y-canada-en-d atos/

IMCO Staff. (01 de julio de 2022). A DOS AÑOS, EL T-MEC HA IMPULSADO LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA, AUNQUE HAY RETOS ENERGÉTICOS, MEDIOAMBIENTALES Y LABORALES PARA SU APROVECHAMIENTO. IMCO. https://imco.org.mx/a-dos-anos-el-t-mec-ha-impulsado-la-recuperacion-ec onomica-aunque-hay-retos-energeticos-medioambientales-y-laborales-para- su-aprovechamiento/

IMCO, Staff. (20 de julio de 2022). Estados Unidos solicita consultas a México para dialogar sobre su política energética en el marco del T-MEC. IMCO, Instituto Mexicano de la Competitividad. https://imco.org.mx/estados-unidos-solicita-consultas-con-mexico-para-d ialogar-sobre-su-politica-energetica-en-el-marco-del-t-mec/

Morales, R. (Ed.). (19 de julio de 2022). Estados Unidos inicia panel contra México en sector energético. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Estados-Unidos-inicia-panel-co ntra-Mexico-en-sector-energetico-ante-el-T-MEC-20220719-0107.html

Morales, R. (04 de mayo de 2022). Exportaciones mexicanas a Estados Unidos rompen récord en marzo. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Exportaciones-mexicanas-a-EU-r ompen-record-en-marzo-20220504-0040.html

Tai, K. (20 de julio de 2022). Tenemos serias preocupaciones sobre las políticas energéticas de México y su congruencia con los compromisos bajo el TMEC. Twitter. https://twitter.com/AmbassadorTai/status/1549784138802135040

T-MEC: Los beneficios del nuevo tratado para México. (s/f). Thomsonreutersmexico.com. Recuperado el 23 de julio de 2022, de https://www.thomsonreutersmexico.com/es-mx/soluciones-de-comercio-exter ior/blog-comercio-exterior/los-beneficios-nuevo-tratado-mexico

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de noviembre de 2022

Diputado Pedro Armentía López (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat a promover la implementación de prácticas sustentables para la siembra de palma de aceite, a fin de salvaguardar la reserva de la biosfera La Encrucijada, en Chiapas, a cargo del diputado Luis Armando Melgar Bravo, del Grupo Parlamentario del PVEM

El que suscribe, diputado Luis Armando Melgar Bravo , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La Encrucijada , en el estado de Chiapas, fue declarada como área natural protegida con carácter de reserva de la biosfera el 6 de junio de 1995 con el propósito de proteger el patrimonio natural de la nación y promover la conservación de los ecosistemas que en esa zona se localizan, cuya fragilidad los hace susceptibles de alteración por las actividades humanas.1

La Encrucijada tiene una superficie de 144 mil 868 hectáreas, incluyendo tanto la superficie terrestre y las aguas continentales como la marítima, distribuida en los municipios de Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Villa Comaltitlán, Huixtla, Mazatán y Huehuetán.2 La reserva de la biosfera comprende diversos tipos de vegetación como manglares, zapotonales, tulares, popales, vegetación de dunas costeras, vegetación hidrófila, así como selva mediana y baja.3

La Encrucijada es de relevancia para la población que vive en los municipios chiapanecos donde se ubica por el rol que juegan los manglares para la protección contra los huracanes, además de que sirve como refugio de aves, reptiles y peces, muchos de ellos únicos. Se estima que en La Encrucijada vive un total de 544 especies de flora y fauna, entre especies amenazadas, en peligro de extinción o endémicas, es decir, que no es posible encontrar en ningún otro lugar.

Aunado a ello, La Encrucijada es uno de los puntos de la ruta migratoria de las aves acuáticas originarias de Canadá y del norte de los Estados Unidos de América, las cuales pasan por esta reserva de la biosfera cuando se dirigen de regreso hacia la costa del Atlántico.

Uno de los principales problemas que enfrenta La Encrucijada , además de la transformación de selvas, palmares, manglares y tulares para el establecimiento de terrenos ganaderos y agrícolas; la tala de árboles para la obtención de madera y los incendios forestales provocados para la extracción de fauna silvestre o para abrir áreas de cultivo y/o potreros, es la invasión de la palma de aceite.

Ante esta situación, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha puesto en marcha el Plan de Control de la Palma de Aceite Dispersa en Ecosistemas Naturales de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada (2022-2023), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), con la finalidad de erradicar la población de palma de aceite que ha invadido la zona núcleo del área natural protegida.4

Dicho plan tiene como objetivo eliminar, controlar y monitorear la población de palma de aceite en la reserva de la biosfera de La Encrucijada para mitigar y prevenir los posibles impactos negativos que ésta pueda llegar a ocasionar al ecosistema.

Cabe precisar que el plan referido ha sido apoyado por la Unión de Palmeros del Soconusco, Aceites de Palma y la Federación Mexicana de Palmicultores y Extractores de Palma de Aceite, así como por diversas empresas que colaboran aportando recursos económicos para retirar la palma de las diversas zonas donde se ha identificado su presencia en el ecosistema.

Es importante resaltar que, bajo la coordinación de la CONANP, se garantiza el correcto uso de los recursos designados, además de asegurar que no se dejen semillas en los lugares identificados o en nuevos lugares.

La situación que afronta la reserva de la biosfera de La Encrucijada con respecto a la palma de aceite no debe minimizarse, ya que estas plantaciones cerca de ríos y arroyos podrían deteriorar el ecosistema, dado que requieren grandes cantidades de agua y podrían también afectar de manera negativa la calidad del recurso hídrico.

Cabe precisar que, aunque la plantación de aceite de palma se vincula con la creación de recursos económicos para las poblaciones dedicadas a esta actividad, ya que ésta se utiliza para la producción de galletas, margarinas, crema de avellana, jabón, maquillaje, cremas, etcétera, también origina degradación ambiental, principalmente deforestación, ya que estos cultivos requieren grandes cantidades de agua, fertilizantes y pesticidas para ser productivos, lo cual contamina el agua y erosiona los suelos.

Por lo aquí expuesto y en atención a que las especies invasoras son la primera causa de pérdida de biodiversidad, resulta importante que se continúe con la campaña de erradicación de la palma de aceite dispersa, en razón de que todavía no llega a sustituir de manera significativa los ecosistemas.

Al respecto, se considera que tanto la autoridad federal como estatal, así como el sector empresarial deben implementar, en conjunto, una estrategia eficaz y eficiente para el cultivo de la palma de aceite de manera sustentable, que permita reducir el impacto de la producción de este cultivo sobre la selva y las comunidades.

En tal sentido, la presente proposición con punto de acuerdo plantea exhortar a la SEMARNAT a implementar medidas que prioricen la conservación de los ecosistemas, sin afectar la economía de los pequeños productores, mediante el fomento de prácticas sostenibles, en coordinación con todos los agentes involucrados, garantizando que las plantaciones de palma de aceite no impliquen un riesgo para el medio ambiente.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta honorable asamblea la presente proposición con

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a que, con base en el Plan de Control de la Palma de Aceite Dispersa en Ecosistemas Naturales de la Reserva de la Biosfera (2022-2023), promueva la implementación de medidas que prioricen la conservación de los ecosistemas, sin afectar la economía de los pequeños productores, mediante el fomento de prácticas sostenibles, garantizando que las plantaciones de palma de aceite no impliquen un impacto negativo para la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, en el estado de Chiapas.

Notas:

1. Secretaría de Educación Pública (SEP). Proceso de registro de solicitudes para estudiantes jóvenes escribiendo el futuro 2022-2, Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/756914/COMUNICADO_JEF_20 22_B_ANEXO_1.pdf

2. Milenio. Hallan desvíos por 35 mdp en STPS en apoyo a jóvenes y empleo, Disponible en:

https://www.milenio.com/politica/asf-stps-sumo-35-millon es-pesos-inconsistencias-anos

3. Diario Oficial de la Federación (DOF). Reglas de Operación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639633&fecha=29/12/2021 #gsc.tab=0

4. Auditoría Superior de la Federación (ASF). Segunda Entrega, Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 202, Disponible en:

https://www.asf.gob.mx/Section/58_Informes_de_auditoria

5. Milenio. Hallan desvíos por 35 mdp en STPS en apoyo a jóvenes y empleo, Op. Cit.

6. Ídem.

7. Animal Político. La SEP ‘pierde’ 27 mdp de becas de educación básica; en media superior, ASF halla apoyos duplicados y a personas fallecidas, Disponible en:

https://www.animalpolitico.com/2022/11/sep-pierde-dinero -becas-benito-juarez/

8. Redalyc. La educación como factor de desarrollo Education as a Development Factor, Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de noviembre de 2022.

Diputado Luis Armando Melgar Bravo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la FGR y a la SFP a investigar el actuar de la Dirección General de Procesos Penales Federales por acoso laboral, a cargo de la diputada Margarita García García, del Grupo Parlamentario del PT

La que suscribe, Margarita García García, diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, integrante de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I; y en el artículo 79, numeral 1, fracción II y numeral 2, ambos del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración del pleno de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Fiscalía General de la República y a la Secretaría de la Función Pública investiguen el actuar de la Dirección General de Procesos Penales Federales por acoso laboral, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

El acoso laboral se ha definido como una amenaza para la salud y el bienestar, ya que ocasiona problemas psicológicos, físicos y hasta sociales, ya que es un hostigamiento y abuso de poder, dentro de las conductas menos obvias de acoso incluyen retener información o recursos que necesiten para cumplir con sus labores, establecer horarios no razonables de trabajo, observar o controlar al empleado con una mala intención, negar derechos laborales como vacaciones o permisos, cambios de puesto sin previo aviso, constante invitación a desarrollar otra actividad en otro centro de trabajo y hasta crear evidencia de incompetencia o quejas sobre el empleado, estas acciones no solo afectan al empleado que está siendo víctima de acoso, sino que también afecta a la institución o área que permite esta situación.

Crea un mal ambiente laboral, baja productividad, mucho movimiento del personal, suspensiones, despidos, quejas y un amento de prácticas laborales que dañan la salud, tal es el impacto del acoso laboral que la misma Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha emitido Convenios sobre este tema, como el C190 Convenio sobre la violencia y el acoso de Ginebra de 2019, en donde se reconoce que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo puede constituir una violación y abuso de los derechos humanos, y que este tipo de violencia y acoso son una amenaza para la igualdad de oportunidades, lo que es inaceptable e incompatible con el trabajo decente.

Este convenio también reconoce que la violencia y el acoso en el trabajo afecta además de la salud psicológica, física y social, a la dignidad de las personas, su entorno familiar, afectando la calidad del servicio que se presta ya sea en el ámbito privado o público, afectando negativamente a la organización del trabajo como bien mencione anteriormente, las relaciones en el lugar de trabajo, el compromiso de los trabajadores, la reputación de la institución en que laboran.

Por lo que el Convenio 190 establece que protege a todos los trabajadores del sector público y privado para que se respeten, promuevan y aseguren el disfrute del derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso.

México al ser parte de la OIT debe cumplir con las disposiciones mencionadas en este convenio, que ratificó el pasado mes de julio del año en curso, así como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), adopta la definición de la OIT del acoso laboral como:

“Acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que, en el lugar de trabajo o en conexión con el trabajo, una persona o un grupo de personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o amedrenta”

Clasifica los tipos de acoso laboral como:

“a) Horizontal, cuando se realiza entre compañeros del ambiente de trabajo, los sujetos activo y pasivo tienen la misma jerarquía ocupacional.

b) Vertical descendente, cuando ocurre por un superior jerárquico de la víctima.

c) Vertical ascendente, éste ocurre con menor frecuencia y se refiere al hostigamiento laboral que se realiza entre quienes ocupan puestos subalternos respecto del jefe victimizado.”

Del mismo modo la CNDH hace mención que los derechos humanos que se violentan con el acoso laboral son el derecho a la vida, a la integridad física, psicológica y moral, el libre desarrollo de la personalidad, el acceso a una vida libre de violencia, prohibición de la discriminación, derecho a un trato digno, a la honra, al trabajo, a un medio ambiente laboral sano, condiciones justas de trabajo, igualdad ante ley y un nivel de vida adecuada.

En el artículo 5, párrafo 8 de la CPEUM se establece que:

“...

El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el tiempo que fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabajador, y no podrá extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida o menoscabo de cualquiera de los derechos políticos o civiles.

...”

Así como en la Ley Federal del Trabajo se hace referencia en varios artículos hacia el hostigamiento laboral en donde pueden ser acreedores hasta la rescisión de la relación de trabajo, así como queda prohibido a los patrones o sus representantes permitir o tolerar actos de hostigamiento en donde se le castiga de 250 a 5 mil Unidades de Medida y Actualización por cometer actos de esta índole.

Como bien sabemos los trabajadores que laboran dentro de la Fiscalía General de la República se rigen por la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional, por lo que cumplir con las obligaciones y derechos enmarcados en el Título Segundo de los Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los Titulares de esta ley se debe respetar.

A pesar de lo anterior, se han presentado denuncias por hostigamiento laboral dentro de la Fiscalía General de la República, por el titular de la Dirección General de Procesos Penales Federales, Javier Davalo Molina, ya que a los trabajadores de esa área no les dan sus días económicos cuando los solicitan, les dicen que eso ahí no existe, no les dan los días de vacaciones completos, hay favoritismo entre el personal, si piden un día económico se los descuentan, pero están obligados a ir a trabajar fines de semana y días festivos.

Por estas acciones dentro de la Dirección General de Procesos Penales Federales se han presentado varias quejas tanto al Órgano Interno de Control como a la Dirección de Recursos Humanos sin que se haya hecho nada al respecto por el respeto a los derechos de los trabajadores.

Por lo anteriormente expuesto, propongo el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero.- La honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de la Función Pública a que revise las quejas presentadas por los trabajadores contra la Dirección General de Procesos Penales Federales dentro del Órgano Interno de Control de la Fiscalía General de la República.

Segundo.- La honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, a la Fiscal General de la República, revise el actuar de su directivos en especial del titular de la Dirección General de Procesos Penales Federales para que se hagan respetar los derechos laborales de los trabajadores que prestan su servicio a esta importante institución.

Notas:

1 OIT (2019) C190 - Convenio sobre la violencia y el acoso. Disponible en:

https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100: 0::NO::P12100_ILO_CODE:C190

2 DOF (1970) Ley Federal del Trabajo Disponible en:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf

3 Lugo Garfias, María Elena (2017) Acoso Laboral “Mobbing”. CNDH. Disponible en:
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Acoso-Laboral-Mobbin g.pdf

4 DOF (1917) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de noviembre de 2022.

Diputada Margarita García García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP a instruir al Conafe y al INEA a implementar nuevos programas enfocados a la población infantil y adolescente en situación de retorno-migrante, a cargo de la diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, Elvia Yolanda Martínez Cosío, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

La educación es un derecho y un medio indispensable para el pleno desarrollo de la personalidad, pues mediante ella se abren horizontes, se adquieren conocimientos, habilidades, se reciben valores, conductas para la vida se desarrollan competencias y caminos para lograr mejores circunstancias personales que redunden en beneficio propio, de la sociedad, de la comunidad en la que se habita y de la nación en general.

En el presente punto de acuerdo se mencionan los desafíos y las posibilidades que se presentan en el país para que la niñez y la juventud en situación de retorno reciban la educación que cumpla a cabalidad la formación a que tiene derecho esa población.

No se omiten en este sentido los retos, las inercias y las inconsistencias que enfrentan estos menores y sus padres o tutores en el sistema educativo nacional; sin embargo, resaltan las oportunidades que se abren para ellos y los esfuerzos que en su beneficio se han puesto en marcha a nivel institucional.

De inicio, para una mejor asimilación de este tema debemos conocer cómo opera el sistema educativo en Estados Unidos de América (EUA), de donde proviene la mayoría de los denominados coloquialmente como “retornados “o “población de retorno”.

El sistema estadounidense se sintetiza de la siguiente manera:

No hay en EUA un sistema nacional de educación. El gobierno federal no administra escuelas. Cada uno de los 50 estados tiene su Departamento de Educación, el cual establece las reglas para los colegios de dicho estado. Los colegios públicos y las universidades reciben fondos del estado donde se ubican. La legislatura de cada estado decide el financiamiento que otorgará a los colegios y a las universidades.

Mayoritariamente, el control de las escuelas americanas recae en cada uno de los distritos escolares. El consejo directivo escolar, un pequeño comité de personas elegidas por miembros de la comunidad, establece las políticas generales para cada escuela del distrito correspondiente. Los estudiantes que asisten a escuelas públicas no pagan aranceles desde el primero hasta el duodécimo grados.1

De la siguiente manera se clasifican los tipos de escuelas:

Escuelas públicas, desde primarias, secundarias, y preparatorias con un curricular fijado por las normas estatales para estudiantes de diversas raíces y antecedentes socioeconómicos.

Charter schools, son autónomas, responsables de la formación de sus alumnos e independientes de las reglas de sus distritos.

Privadas , representan 24 por ciento. Son independientes del gobierno; 79por ciento es religioso.

Homeschooling, o estudio en casa por los padres de familia, es una opción que 2 por ciento de los estudiantes usa.

En Estados Unidos la educación es obligatoria para todos los estudiantes hasta la edad de 16 años. Un estudiante se gradúa después de haber aprobado todos los cursos requeridos. Los estudiantes reciben las calificaciones de cada uno de los cursos al final de cada semestre o periodo, éste es el panorama para los mexicanos estudiando en EUA, es de notar que el gobierno de EUA no tiene restricciones educativas para los hijos de indocumentados, por lo menos en teoría.

Un escenario no planeado por el gobierno y sociedad mexicanos es recibir a los mexicanos en situación de retorno ya sea por deportación o voluntad propia, se entiende que estos “retornados” son en el cuadro familiar . Es la familia con uno o los dos progenitores o tutores más los hijos o pupilos.

La situación es compleja por ser un escenario no planeado que ha logrado ser sostenido mediante acuerdos, porque la legislación estaba por arriba de los derechos, una contradicción sí, pero que no estaba contemplada en la mente del legislador, y solo con los golpes de realidad se ha transformado, haciendo uso de las facultades del ejecutivo federal con aportaciones desde el Congreso.

En la última década se han planteado nuevos retos para el sistema educativo mexicano en el contexto de la migración internacional, al recibir a una población migrante que retorna de Estados Unidos en un entorno económico y político desfavorable. Uno de los obstáculos más importantes para superar y garantizar el desarrollo humano de esta población retornada es lo que concierne a la incorporación a la educación.

El actual éxodo en retorno de EUA a México está integrado por una importante cantidad de niños mexicanos que se encuentran en edad para ser educados. Sin embargo, aunque portadores de nuevas y diferentes necesidades educativas, éstos son sometidos a fuertes procesos de invisibilidad y exclusión en el sistema educativo del país al que retornan.

De acuerdo con la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Cámara de Diputados, 2014),2 la niñez está integrada por personas de entre cero y doce años y la adolescencia por personas de entre 12 y 18. “Por lo anterior, definimos la niñez y la adolescencia migrante como aquella integrada por personas menores de doce y dieciocho años, respectivamente, que participan en procesos de movilidad nacional o internacional”.

Los menores que han experimentado un proceso de socialización en Estados Unidos, determinado por un universo simbólico, cultural y lingüístico muy distinto del que encuentran en México. Ello conduce al choque cultural, dificulta su adecuada (re)inserción escolar y favorecer la exclusión.3

Con anterioridad a 2015, la Secretaría de Educación Pública (SEP) exigía un acta de nacimiento apostillada y traducida al español por perito oficial para la inscripción en las escuelas mexicanas del alumnado nacido en EUA. Sin embargo, este requisito fue eliminado en 2015, justamente para facilitar su acceso (SEP 2015, 20-21), pudiendo presentarse en su lugar cualquier documento con igual validez sin necesidad de apostilla –carta de naturalización, acta de reconocimiento, pasaporte, documento migratorio, documento nacional de identidad o algún otro reconocido por la autoridad federal competente.

Pese a lo anterior, se ha evidenciado que el acta de nacimiento se sigue exigiendo a los estudiantes inmigrados en los términos anteriores a 2015 para su inscripción escolar, lo que les impide tener acceso pleno a los servicios educativos. Por ejemplo, en las escuelas de ciertas zonas del sureste, en especial, se han registrado casos de directores que solicitaron a los alumnos recién inmigrados desde EUA, la documentación referida para permitirles su inscripción. Evidentemente, estos niños no consiguieron el acta de nacimiento estadounidense apostillada y traducida al español por perito oficial, por lo cual se vislumbra la necesidad de una reforma legal del Código Civil Federal para eliminar el requisito del apostille en el acta de nacimiento y pueda registrarse al hijo como mexicano. Estos niños y adolescentes acuden a la escuela en calidad de “oyente”, figura jamás aceptada por la legislación escolar.4

Aunque el acta de nacimiento apostillada no es necesaria para el ingreso al sistema educativo, esta sí se requiere para la obtención de una clave única de Registro de Población (CURP). La CURP es un instrumento de registro asignado a todas las personas que viven en el territorio nacional y “a los mexicanos residentes en el extranjero” (Secretaría de Gobernación, 2015).5

No obstante, casos en los que las barreras impuestas por el sistema burocrático han sido suavizadas por los propios directores de escuela, quienes han tratado de facilitar a los menores de edad inmigrados sin CURP el acceso al centro a petición de que la presenten para su registro en cuanto dispongan de ella. Sin embargo, la demora exacerbada del acta de nacimiento ha impedido obtener la CURP, de manera que los alumnos han seguido el curso lógico de las etapas educativas hasta concluir el nivel medio superior, pero a su término no consta en ningún lugar y no pueden obtener el certificado de estudios cursados ni acceder al nivel de Educación Superior, ya que no disponen de este documento., por lo cual han optado por hacer el examen que proporciona el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Centros de Educación Extraescolar y en caso de preparatoria el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior,6 con el riesgo de que un buen número deje truncos sus estudios o simplemente deserten.

Las barreras para la educación se pueden clasificar en estructurales, culturales y sociales.

Las barreras estructurales son principalmente administrativas y económicas. Entre ellas, se pueden enumerar las siguientes: falta de acceso a escuelas, supeditar la matriculación del estudiante transnacional a la disponibilidad de cupo o a la posesión de documentos de identidad o a los antecedentes escolares del aspirante.

Hay barreras culturales entre las que sobresalen las dificultades en el manejo del español de los estudiantes transnacionales 7 y el casi nulo bilingüismo del personal educativo, igualmente las diferencias socioculturales en los contextos escolares y los contenidos curriculares entre los sistemas estadounidenses y el mexicano.

Entre las barreras sociales resaltan la separación familiar y la falta de redes sociales en las escuelas, así como la dispersión escolar de estos estudiantes.8

Se deben dejar atrás las políticas y los procedimientos basados en la desconfianza para, en su lugar, anclarlos en el enfoque de derechos humanos, y así asegurar el acceso y permanencia en el sistema educativo para niños, niñas y adolescentes migrantes en México.

El idioma:

Ésta es una barrera y carencia, recordemos que “la enseñanza del segundo idioma” no existe en los niveles de preescolar y primaria: hasta el primero de secundaria no se imparte, en las escuelas oficiales.

En los planteles particulares, el nivel es dispar según la administración de cada centro escolar. Pese a la cercanía con EUA, México es uno de los países con mayores rezagos en enseñanza del idioma inglés.9

Los niños de padres mexicanos nacidos en EUA. En muchos casos, estos alumnos han sido escolarizados en escuelas estadounidenses, usan el inglés como lengua de instrucción, están familiarizados con modelos pedagógicos basados en trabajo colaborativo,10 y saben contenidos curriculares distintos a los utilizados en las escuelas en México. Para este grupo, la experiencia educativa en México es algo nuevo, una integración a una cultura escolar que desconocían, los referentes históricos y de historia patria son complemente diferentes, la disciplina simple como usar uniforme, la cooperativa escolar, las ceremonias cívicas, es para ellos un mundo complemente diferente.11

El idioma de compresión es el inglés, por lo cual el español les resulta “bajo”, “menos que coloquial”. Una vez iniciada la escolarización en EUA, estas lenguas fueron desplazadas por el inglés, que terminó entrando también en el hogar como lengua de comunicación preferida entre hermanos. Es un tema de aún incipiente investigación pues el “boom” es relativamente reciente, y las autoridades preferían tenerlo como invisible.

Puede ser que el “segundo idioma” sea un tema de carencia mundial, en su impartición en el sistema escolarizado, pero en México las circunstancias son diferentes porque se trata de nacionales que han perdido el uso cotidiano de su lengua madre.

En lo relativo al proceso de enseñanza-aprendizaje, el desconocimiento del español es una importante limitación. Muchos de los estudiantes confesaron tener que “aprender el español a la fuerza”, a través del transcurso de las clases y sin una enseñanza previa de éste, debido a la falta de programas y docentes disponibles. Hoy, muchos de ellos no dominan aún el español –principalmente escrito– y arrastran graves problemas de lectoescritura. El desconocimiento del español ha redundado en problemas de aprendizaje, bajas calificaciones y baja autoestima.

En cuanto al idioma, la inexistencia de programas de enseñanza del español tiene consecuencias determinantes sobre el progreso educativo de estos estudiantes, así como sobre sus posibilidades de construcción de capital social y de comunicación con sus docentes y pares. La lengua se presenta como una herramienta esencial en el proceso de (re)inserción escolar, no sólo en términos estrictamente académicos sino también en la cultura y relaciones sociales.12

Las prácticas culturales actúan como medidores de mexicanidad a partir de los que se generan procesos de inclusión o exclusión, los registros evidencian la capacidad de los estudiantes procedentes de Estados Unidos en el nuevo universo social y cultural al que llegan, donde activamente deciden qué practicas incorporar y cuáles no a su mundo de vida. Con esto desdibujan los límites del concepto de mexicanidad vigente y evidencian la necesidad de repensarlo, a fin de ser incorporados como ciudadanos mexicanos con características diferenciales, debido a su experiencia de vida en otro país.

Como es de observarse no es solo una categoría de menores en retorno es una serie de factores no tan fácilmente identificables, porque a eso se le debe sumar los factores de edad, aprovechamiento, discapacidad, retraso, o capacidades superiores. Tener un menor de retorno en el aula se convierte en un reto para la escuela, el profesor y sus propios compañeros.

La elaboración de los conceptos en español resulta incomprensible para el educado íntegramente en EUA, el que tiene estudios binacionales luchará por una nueva reintegración muy diferente de los educados y retornados que en algún lugar de la frontera tienen sus propias familias.

A nivel preparatorio, el panorama es complicado porque la brecha de comprensión se ha hecho más onda y los alumnos lo manifiestan con abulia, frustración y deserción.13

Pensando en la sociedad civil, esta es la que debe afrontar estos retos, porque no existirá fuerza capaz de controlar un arribo masivo de migrantes adultos con su respectiva cuota de menores...

Un factor no calculado por el sistema legal y el educativo, si bien no representan una constante, sí es una variable que crece y decrece, eso no es lo importante pues finalmente es estadística, lo importante es lo que representan al interior del ciclo y salón escolar.

Además de ser el lugar donde se da el proceso de enseñanza-aprendizaje, las escuelas son el espacio donde los estudiantes pasan la mayor parte del día, después de su hogar. Por tanto, es necesario estudiar lo que sucede en las escuelas donde estos crecen y aprenden de su entorno. Las experiencias escolares que viven los jóvenes retornados desde que ingresan al sistema educativo mexicano están atravesadas por disonancias socioculturales; esto es, los conflictos entre los referentes culturales que la población juvenil posee de la escuela estadounidense y los códigos culturales del nuevo contexto escolar.

Algunos ejemplos de incomprensión:

Algunos jóvenes experimentaron confusión en la materia de formación cívica y ética por el contenido enseñado, destinado a fomentar la convivencia entre sus pares. A pesar de que los compañeros de clase afirmaban que es una materia muy sencilla, los retornados la reprobaron. Algo similar sucede con las materias de historia y español, áreas sobre las que manifestaron su impotencia, al sentirse en desventaja respecto de sus compañeros de clase.

En los temas relacionados con los valores patrios, las y los jóvenes retornados desconocían las fechas conmemorativas, como el Día de la Independencia (16 de septiembre) y el 5 de mayo (Batalla de Puebla), “debido a que en EUA suelen festejar el 5 de mayo como fecha de la Independencia de México.14 También mencionaron su desconocimiento del significado de las efemérides y los días festivos estipulados en el calendario escolar mexicano. Un ejemplo significativo es el 2 de noviembre, Día de los Muertos, y las múltiples actividades que se realizan, como la elaboración de altares y ofrendas a los difuntos.

Otra inconformidad de la población de jóvenes retornados: la inasistencia de docentes (horas libres, maestros sustitutos). Estos actores son conscientes de que los docentes pueden faltar un par de días o semanas; sin embargo, en los colegios a los que asisten no llega un docente sustituto para dar continuidad a las clases, como ocurre en EUA. Algunos jóvenes comentaron que, a un mes de empezar el ciclo escolar 2017-201 no tenían profesores de remplazo en algunas materias. Una situación paralela es el caso de las “horas libres”: perciben estas licencias de forma negativa, pues consideran que es tiempo perdido durante el cual no aprenden nada.

Otro conflicto sociocultural es que los docentes dejan muchas tareas para después de clases. Si la escuela es difícil para ellos, las tareas para hacer en casa lo son aún más. Así, estas actividades se vuelven un problema para el desarrollo educativo de dicha población, porque la mayoría de estos estudiantes no tienen el apoyo de sus padres, ya sea por su condición laboral o debido a que sus estudios son mínimos (secundaria promedio), o simplemente por desconocimiento de otras modalidades.

Jóvenes retornados no comprenden los criterios subjetivos con que algunos docentes evalúan el desempeño escolar, puesto que en ocasiones sobresale el favoritismo, los consentidos por algunos compañeros de clase. Estos estudiantes aseguraron estar preocupados en los exámenes finales porque no dominaban el idioma español. A veces reprobaban los exámenes por escribir mal o confundir palabras o enunciados. En opinión de estos alumnos, en México la educación no es incluyente en el momento de evaluar.15

Este análisis en jóvenes se manifiesta con los niños, que, aunque suelen ser más dispersos en sus respuestas por la facilidad en que se puede conducir una entrevista, pero es evidente la confusión generalizada.

Podemos concluir que La infancia en retorno procedente de Estados Unidos atraviesa múltiples fracturas devenidas del proceso de movilidad internacional. Estas fracturas tienen que ver no solo con el cambio de ubicación geográfica, sino también con el cambio de universo de vida. El mismo es experimentado en gran medida a través de la llegada a un nuevo sistema educativo en México, sustentado sobre patrones sociales, culturales y lingüísticos completamente diferentes.

Los niños retornados habitan en la linealidad escolar: se encuentran en un estado de suspensión en el que ya no pertenecen al mundo escolar que han dejado en EUA, pero tampoco al que han encontrado en México. Esto pone de manifiesto la retórica del discurso de la universalidad del derecho a la educación.16

La infancia retornada tiene entrada al sistema educativo, pero no al derecho a la educación, ya que se encuentra excluido de este.

Estimar el número de personas que han retornado es una tarea complicada, ambigua, sinuosa, puesto que no existe un acuerdo en cuanto a en qué momento una persona deja de clasificarse como retornada: si esto corresponde a mantener residencia en el lugar de retorno un número determinado de años o a otros parámetros de orden cualitativo que señalen que la persona ha sido plenamente integrada. Un indicador para hacer una aproximación para esta población son los datos de retorno reciente, tanto voluntario como forzado, del Censo de Población y Vivienda de 2020. Este conteo indica que en el quinquenio 2015-2020 retornaron 319 mil 183 personas. De ellas, 286 37 residían en EUA y 33 146 en el resto del mundo. De estas personas se estima que 15 mil 418 tienen 19 años o menos.17

Múltiples instrumentos vinculantes de derechos humanos imponen a México la obligación legal de proteger el derecho a la educación, el cual incluye en su alcance el derecho a la educación en el hogar, como ha dejado claro el relator especial de la ONU sobre el derecho a la educación.

En el país hay dos instituciones que, debido a su naturaleza flexible, serían el mejor camino para ayudar en el proceso de reincorporación de los “retornados”: el Consejo Nacional de Fomento Educativo y el Instituto Nacional de Educación de los Adultos.

El marco legal y reglamentario del Consejo Nacional de Fomento Educativo se encuentra considerado en la fracción VI del artículo 16 de la Ley General de Educación, pues uno de los criterios de la educación impartida por el Estado consiste en ser

...equitativa, al favorecer el pleno ejercicio del derecho a la educación de todas las personas, para lo cual combatirá las desigualdades socioeconómicas, regionales, de capacidades y de género, respaldará a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad social y ofrecerá a todos los educandos una educación pertinente que asegure su acceso, tránsito, permanencia y en su caso, egreso oportuno en los servicios educativos;

En el artículo 36 se señala que la “educación responderá a la diversidad lingüística, regional y sociocultural del país, así como de la población rural dispersa y grupos migratorios, además de sus características y necesidades de los distintos sectores de la población”. Adicionalmente, en el artículo 76 de esta ley se dispone que el Estado generará condiciones para las poblaciones indígenas, afromexicanas y comunidades rurales en condiciones de marginación, así como las personas con discapacidad, ejerzan el derecho a la educación apegándose a criterios de asequibilidad y adaptabilidad.

El Conafe sigue un modelo de educación comunitaria, reconocido en el artículo 37 de la Ley General de Educación como un tipo de educación en los niveles preescolar, primaria y secundaria.

En el artículo 38, por su parte, señala que la educación inicial podrá ser impartida a partir de las opciones educativas desarrolladas a nivel comunitario.

Como para el INEA, también resulta aplicable para Conafe la fracción XXII del artículo 113 de la Ley General de Educación, según la cual corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones

[...]necesarias para garantizar el carácter nacional de la educación básica, la media superior, la educación indígena, inclusiva para personas adultas, la normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica, así como aquellas que con tal ca5racyer establezcan esta ley y otras disposiciones aplicables.

El Conafe lleva a cabo programas compensatorios,18 que tiene su sustento legal en los artículos 124 y 125 de la Ley General de Educación, que a la letra dicen:

Artículo 124. Además de las actividades enumeradas en el artículo anterior, el Ejecutivo Federal llevará cabo los programas compensatorios por virtud de los cuales apoye con recursos específicos a los gobiernos de aquellas entidades federativas con mayores rezagos educativos, previa celebración de convenios en los que se concierten las proporciones de financiamiento y las acciones específicas que las autoridades educativas locales deberán realizar y superar dichos rezagos.

Artículo 125. En el ejercicio de sus fracciones compensatorias, y solo tratándose de actividades que permitan mayor equidad educativa, la secretaria podrá, en forma temporal, impartir de manera concurrente educación básica y normal en las entidades federativas.

Los servicios educativos del Conafe están dirigidos de manera explícita a la población migrante, entre otras, puesto que el decreto por el que se reorganiza define la educación comunitaria como aquella con “un modelo pedagógico pertinente que responde a las necesidades y características de la población rural y migrante que habita en localidades preferentemente rurales e indígenas que registran altos y muy altos niveles de marginación o rezago social”.

En su estructura orgánica, el Conafe cuenta la Dirección de Educación Comunitaria e Inclusión que, de conformidad con la fracción V del artículo18 de su Estatuto Orgánico, tiene sus funciones:

Establecer criterios, orientaciones y directrices para la atención educativa de población que enfrenta barreras para el aprendizaje, bajo un enfoque educativo para la diversidad; así como los correspondientes a la población indígena y migrante, con un enfoque educativo intercultural.

Por su parte, entre las funciones que en el artículo 19 del mismo estatuto se confieren a la Dirección de Educación Inicial está

Definir lineamientos y criterios de intervención pedagógica para educación inicial bajo el modelo de educación comunitaria, destinada a la población rural y migrante que habita en localidades preferentemente rurales e indígenas que registran altos y muy altos niveles de marginación y/o rezago social, intervención pedagógica para la educación inicial bajo el modelos de educación comunitaria, destinada a la población rural, indígena y de zonas urbano-marginadas, así como lo criterios de organización, gestión y funcionamiento de los servicios educativos.

Los servicios que prestan tanto el Conafe como el INEA, respecto a la educación destinada a la población en situación de retorno, se encuentran subutilizados, es el momento de aplicar su vasta práctica de quehacer educativo en áreas a las que la Secretaría de Educación Pública le es muy complicado atender.

Por lo expuesto se somete a consideración de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al secretario de Educación Pública a instruir a los titulares del Consejo Nacional de Fomento Educativo y el Instituto Nacional de Educación para los Adultos a fin implantar nuevos programas centrados en la atención de la población infantil y adolescente en situación de retorno-migrante, con objeto de lograr una integración educativa exitosa.

Notas

1 Sistema Educativo de Estados Unidos, https://iicana.org/asesoria-educativa/sistema-educativo-de-estados-unid os/#:~:text=En%20Estados%20Unidos%20la%20educación,de%20cada%20semestre %20o%20período.

2 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

3 Un antecedente histórico de educación binacional lo encontramos en la obra de José Vasconcelos Ulises criollo, donde relata: “Mi padre fue agente aduanal, por lo que desde los tres años de edad viví en la frontera de Estados Unidos: primero en Sásabe y luego en Piedras Negras, desde donde cruzaba la frontera para asistir a la escuela de Eagle Pass, Texas. Cuando tenía trece años viajé con la familia a la capital del país para continuar estudios, primero nos detuvimos en Toluca en 1896, donde asistí al Instituto Científico y Literario; en 1897 continuamos el peregrinar. Ahora nos vamos a Campeche, donde asimilé abundante literatura francesa. Posteriormente regresamos a México, donde me inscribí en la Escuela Nacional Preparatoria, que era baluarte principal del positivismo; y más tarde en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde me gradué de abogado en 1905”.

4 Toda persona que asiste a una clase de cierta materia sin estar matriculado como alumno, aunque propiamente esta figura era usada en el ámbito de la educación preparatoria o superior.

5 Entre 2005 y 2015 llegaron alrededor de 430 mil niños y jóvenes de 6 a 24 años provenientes de Estados Unidos, quienes entre esas edades son propensos a abandonar la escuela y a tener trayectorias educativas discontinuas por la repetición de grados o la pérdida de años escolares, debido a diversas barreras en el acceso al sistema educativo.

6 El principal objetivo de los Cedex es ofrecer educación básica de calidad para jóvenes y adultos, en una modalidad semiescolarizada, a través de un modelo educativo propio, flexible y pertinente, que considere los conocimientos adquiridos por el alumno en el transcurso de la vida y que les permita desarrollar competencias y habilidades para la vida y el trabajo. Los Cedex ofrecen un servicio educativo a personas jóvenes y adultas en situación de vulnerabilidad y de desventaja que no han concluido su educación básica.

7 Son los que, sin importar su origen o nacionalidad, tienen trayectorias escolares en dos o más sistemas educativos.

8 https://migracionderetorno.colmex.mx/wp-content/uploads/2019/02/PB_3_ed ucacion.pdf

9 Tiene México importante rezago en dominio del inglés, https://blog.maestriasydiplomados.tec.mx/tiene-méxico-importante-rezago -en-dominio-del-inglés

10 El modelo colaborativo es un grupo de estrategias de enseñanza que compromete a los alumnos a trabajar en colaboración para alcanzar metas comunes. Promueve el liderazgo, la discusión, el conflicto cognoscitivo, la evaluación grupal y el proceso de toma de decisiones.

11 https://www.gob.mx/segob/prensa/estima-upmrip-que-en-mexico-residen-mas -de-480-mil-ninas-ninos-y-adolescentes-que-nacieron-en-el-extranjero

12 https://www.gob.mx/segob/prensa/estima-upmrip-que-en-mexico-residen-mas -de-480-mil-ninas-ninos-y-adolescentes-que-nacieron-en-el-extranjero https://www.gob.mx/segob/prensa/estima-upmrip-que-en-mexico-residen-mas -de-480-mil-ninas-ninos-y-adolescentes-que-nacieron-en-el-extranjero

13 Experiencias escolares de jóvenes retornados de EUA a secundarias fronterizas de México, https://www.redalyc.org/journal/773/77365213001/html/

14 Dato completamente distorsionado: en realidad, el 5 de mayo se festeja en EUA porque el triunfo de las armas mexicanas impidió que el Ejército de Napoleón III pudiese enlazar con los Ejércitos Confederados, lo que habría significado un cambio radical en la historia de Norteamérica y del continente.

15 Experiencias escolares de jóvenes retornados de EUA a secundarias fronterizas de México, https://www.redalyc.org/journal/773/77365213001/html/

16 Los “otros” retornados. Invisibilidad y exclusión en el sistema educativo mexicano, https://www.researchgate.net/publication/343584417_Los_otros_retornados _Invisibilidad_y_exclusion_en_el_sistema_educativo_mexicano_aportes_etn ograficos_desde_Oaxaca

17 Fuente: Martínez, Gijón y Delgadillo 2021, con base en el Censo de 2021, puede verse en http://www.upt.edu.mx/img/Banners/pdf_movilidades10.pdf

18 Definidos en la fracción IX del artículo 2 del decreto por el que se reorganiza el Consejo Nacional de Fomento educativo como los que buscan reducir el rezago educativo mediante el apoyo de recursos específicos a los estados de la república, previa celebración de convenios en los que se concierten las proporciones de financiamiento y las acciones específicas que las autoridades educativas locales deban realizar para reducir y superar dichos rezagos.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de noviembre de 2022.

Diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sader a implementar capacitaciones en materia de exportaciones para impulsar productos competitivos, garantizando la inclusión de micro, pequeños y medianos productores, a cargo del diputado Mario Alberto Torres Escudero, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Mario Alberto Torres Escudero, diputado integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta Honorable asamblea la proposición con punto de acuerdo, por el cual la H. Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con la finalidad de implementar capacitaciones en materia de exportaciones, para impulsar productos competitivos, garantizando la inclusión de micro, pequeños y medianos productores, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), tan sólo en el 2018 las exportaciones mexicanas en el ramo agroalimentario sumaron un valor de aduana de 35 mil millones de dólares1 , para el 2021 la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), contempló un total de 44 mil 442 millones de dólares de exportaciones agroalimentarias, siendo la cifra más alta reportada en 29 años.

Los principales grupos de exportación en el 2021 fueron las bebidas, las frutas y hortalizas, siendo más del 62% de las ventas totales de México. Los productos que presentaron el mayor ingreso fueron:

• Cerveza con 5 mil 618 millones de dólares.

• Tequila y mezcal con 3 mil 317 millones de dólares.

• Aguacate con 3 mil 085 millones de dólares.

Para el primer trimestre del 2022 según cifras del INEGI y del Banco de México los principales productos agroalimentarios exportados fueron:

• Cerveza con 3 mil 194 millones de dólares.

• Aguacate con 842 millones de dólares.

• Tequila y mezcal con 696 millones de dólares.

• Tomate con 647 millones de dólares.

• Chiles con 504 millones de dólares.

Si bien es cierto, que dentro del sistema agroalimentario se encuentran contempladas las actividades relacionadas con la producción y distribución de productos alimentarios, resulta esencial establecer un enfoque particular sobre parte de los productos agroalimentarios exportados, con el objetivo de visualizar la falta de oportunidad para aquellos pequeños productores agrícolas.

De manera específica, la agricultura representa un sector importante en la economía del país, su exportación resulta ser un ramo con amplia proyección a partir de los indicadores macroeconómicos.

México actualmente se encuentra en la posición décimo tercera en exportación agrícola, debido a la diversidad geográfica y de climas, lo que permite tener una enorme variedad de especies; pese a que se cuenta con las posibilidades para pasar a los principales lugares en exportación agrícola, no se ha logrado esta postura a raíz de que la riqueza que ofrece el país no se exporta en primera instancia por la demanda existente en el mercado internacional, y segundo por la falta de mecanismos enfocados en la apertura de nuevas exportaciones, aunado a la falta de conocimiento, capacitaciones y oportunidades para pequeños y medianos productos quienes resultan ser tan solo un receptor de los costos que se producen sin contemplar la ganancia directa para ellos.

Las acciones que implemente el estado, deben dirigirse a eliminar las barreras de la comercialización de los productos agrícolas. Existen un aproximado de 200 productos, destacándose algunos que son canalizados al mercado exterior, como el maíz, frijol, caña de azúcar, sorgo, trigo, arroz, oleaginosas, café, jitomate, algodón, frutas, entre otros productos.

La riqueza que hoy día tiene México es resultado del esfuerzo y la dedicación de los pequeños y medianos productores. Sin embargo, la retribución económica no se ha visto reflejada en el día a día de las poblaciones dedicadas a la agricultura, por ello es que resulta fundamental una visualización por parte del gobierno para incentivar una mayor inclusión de los sectores más vulnerables, logrando una constante participación en el mercado que contribuya a la derrama económica de las localidades productoras.

Parte de ese crecimiento económico debe enfocarse en expandir sus oportunidades de competencia a través de capacitaciones que brinden herramientas de reconocimiento para su mercado y que cuenten con los conocimientos para lograr exportar sus productos. Las áreas de estrategia que deben señalarse a cada pequeño productor, contribuirán al reconocimiento de su gran labor y de su constante dedicación al campo, permitiendo diversificar los destinos de comercialización.

Si bien es cierto, que hoy día la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural mantiene constantes seminarios virtuales como la “Estrategia de Cooperación con Organismos Internacionales y Diversificación de las Exportaciones Agroalimentarias”, entre otros, resulta menester que estos contemplen la participación de pequeños productores y que establezcan estrategias que contribuyan al desarrollo de localidades vulnerables a través de la comercialización de sus productos.

El objetivo de brindar las capacitaciones a los pequeños productores es lograr que aprovechen las oportunidades y los mercados especializados en beneficio de las comunidades rurales, protegiendo los productos originarios de las regiones y permitiendo su comercialización, respondiendo también a las necesidades del mercado de nostalgia de mexicanos residentes en el exterior, quienes buscan preservar su cultura, costumbres y hábitos de consumo, entre los que podemos destacar los consumos de los productos originarios de sus localidades, lo que permitirá generar una puerta para la exportación a través de los propios trabajadores agrícolas y garantizar un mercado constante de consumo.

Dicha estrategia de capacitación y promoción permitirá responder a las necesidades de los pequeños productores, desde la amplitud del mercado, donde se den a conocer la calidad de los productos agrícolas, hasta la estrategia de rutas que contribuyan a la derrama económica para las comunidades, permitiendo inversiones que generen la mejora de procesos de cultivo, de distribución y propiciando la entrada a la consideración de productos con alto valor económico y social.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración del pleno de esta Honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con la finalidad de implementar capacitaciones en materia de exportaciones, para impulsar productos competitivos, garantizando la inclusión de micro, pequeños y medianos productores

Nota:

1. México ingresa al Top 10 de exportaciones agroalimentarios; https://konfio.mx/tips/noticias/mexico-ingresa-al-top-10-de-exportadore s-agroalimentarios/

Bibliografía:

KONFÍO, México ingresa al Top 10 de exportadores agroalimentarios, https://konfio.mx/tips/noticias/mexico-ingresa-al-top-10-de-exportadore s-agroalimentarios/

https://www.dripcapital.com/es-mx/recursos/blog/producto s-agroalimentarios-que-exporta-mexico

Martínez, C., DRIP CAPITAL, Agosto 2022, Principales productos agroalimentarios que exporta México,
https://www.google.com/search?q=prinipales+productos+agr%C3%ADcolas+2022&ei=PgURY9qIMtGdkPIP7p61
-Ag&ved=0ahUKEwjan6eyp_T5AhXRDkQIHW5PDY8Q4dUDCA4&uact=5&oq=prinipales+productos+agr%C3%
ADcolas+2022&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBwghEKABEAoyCAghEB4QFhAdOgoIABBHENYEELADOgQIABANOg
YIABAeEBY6CAgAEB4QDxAWSgQIQRgASgUIQBIBMUoECEYYAFDLAljTB2CKCWgBcAF4AIABjAGIAf0Dk
gEDMy4ymAEAoAEByAEIwAEB&sclient=gws-wiz

Franquesa, M., Agroptima, Agricultura de exportación, https://www.agroptima.com/es/blog/agricultura-de-exportacion/
#:~:text=En%20la%20actualidad%2C%20la%20agricultura,acumulaci%C3%B3n%20de%20riqueza%20y%20producci%C3%B3n

SAGARPA, México líder productor agroalimentario, http://infosiap.siap.gob.mx/opt/publicaciones/mexico_web.pdf

SADER, Inicia Agricultura capacitación a productores para ampliar su desarrollo en mercados de exportación de bebidas destiladas, https://www.gob.mx/agricultura/prensa/inicia-agricultura-capacitacion-a -productores-para-ampliar-su-desarrollo-en-mercados-de-exportacion-de-b ebidas-destiladas?idiom=es

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de noviembre de 2022

Diputado Mario Alberto Torres Escudero (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los congresos de las 32 entidades federativas a homologar la tipificación de violación conforme las recomendaciones de la ONU, a cargo del diputado Gerardo Peña Flores, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado Gerardo Peña Flores, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I; 79 y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Exposición de Motivos

Todas las mujeres y las niñas están expuestas al riesgo de ser víctimas de violencia sexual, estadística que aumenta a expensas de diferentes características o factores contextuales como la pobreza, etnia, discapacidad, estatus migratorio, situación de desplazamiento, entre otros que aumentan su vulnerabilidad y las condiciona a enfrentar barreras adicionales para acceder a la justicia o a servicios de apoyo.1

La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo que tiene graves consecuencias físicas, económicas y psicológicas sobre las mujeres y las niñas, tanto a corto como a largo plazo, al impedirles participar plenamente y en pie de igualdad en la sociedad.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU)2 señala que la violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia.

Asimismo, ha definido los diferentes tipos de agresiones en materia sexual, en primer término se entiende por violencia sexual cualquier acto de naturaleza sexual cometido contra la voluntad de otra persona, ya sea que esta no haya otorgado su consentimiento o que no lo pueda otorgar por ser menor de edad, sufrir una discapacidad mental o encontrarse gravemente intoxicada o inconsciente por efecto del alcohol o las drogas.

La violencia sexual puede incluir:

• Acoso sexual que abarca el contacto físico no consensuado, por ejemplo, cuando una persona agarra, pellizca, propina bofetadas o realiza tocamientos de índole sexual a otra persona. Incluye también otros tipos de violencia no física, como abucheos, comentarios sexuales sobre el cuerpo o el aspecto de una persona, la solicitud de favores sexuales, miradas sexualmente sugerentes, acecho o exhibición de órganos sexuales.

• Violación que es cualquier penetración vaginal, anal u oral no consentida por parte de otra persona utilizando cualquier parte del cuerpo o un objeto. Puede ser una persona conocida o no por la sobreviviente, ocurrir dentro del matrimonio y de una relación de pareja, así como durante un conflicto armado.

• Violación correctiva, forma de violación perpetrada contra una persona por su orientación sexual o su identidad de género. Su finalidad es obligar a la víctima a comportarse de manera heterosexual o acorde con una determinada visión normativa de la identidad de género.

• Cultura de la violación, entendido como el entorno social que permite normalizar y justificar la violencia sexual. Tiene su origen en el patriarcado y se alimenta de unas desigualdades y sesgos persistentes en lo que concierne al género y la sexualidad.

Esta situación es una de las violaciones más graves de los derechos humanos, extendida, arraigada y tolerada en el mundo, consecuencia de la desigualdad y de la discriminación de género. A nivel global, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual y en algunos países esta proporción aumenta a siete de cada diez. En tanto que a nivel nacional 19.2 millones de mujeres han sido sometidas en algún momento de su vida a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual; por cada nueve delitos sexuales cometidos contra mujeres, hay un delito sexual cometido contra hombres. Asimismo, en 2018, 711,226 mujeres fueron víctimas de delitos sexuales en México, 40,303 sufrieron una violación sexual y 682 mil 342 mujeres fueron víctimas de hostigamiento, manoseo, exhibicionismo o intento de violación.3

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es el primer país del mundo en abuso sexual de menores, de las cuales el 90 por ciento perpetrado contra niñas se produce al interior de su familiar y/o su hogar. El escenario se oscurece al saber que, de cada mil casos de abuso sexual cometidos contra menores en el país, solo cien se denuncian y únicamente el 10 por ciento llega ante un juez y solo el 1 por ciento recibe una sentencia condenatoria.4

Dentro de las limitantes que tienen que confrontar las victimas mexicanas es que el delito de violación prescribe entre los cinco y los diez años en muchos de los códigos penales del país, privando de justicia sobre todo a quienes fueron agredidos en su menoría de edad.

Entre 2014 y 2018 casi 145 mil víctimas de presuntas violaciones y abusos sexuales, en su mayoría mujeres, presentaron una denuncia formal en contra de sus agresores ante una agencia del Ministerio Público. Lamentablemente, tan solo el 5 por ciento avanzaron lo suficiente para llegar a una sentencia, es decir que la impunidad es preponderante, asimismo, más del 94 por ciento de las agresiones ni siquiera son denunciadas por las víctimas.

Las agresiones denunciadas ante un Ministerio Público y que inician las carpetas de investigación correspondientes tampoco garantiza resultados. De hecho, el promedio de casos que no llegan a una sentencia judicial es similar al de los casos que no se denuncian.

Igualmente, en el lapso de 2014 a 2018, los poderes judiciales del país reportaron la emisión de 6 mil 898 sentencias por delitos de violación y abuso sexual en todas sus modalidades, sin embargo, el registro no desglosa cuantas de esas sentencias serían condenatorias o absolutorias. En cuanto a los casos de abuso sexual, se resuelven en promedio menos que los delitos de violaciones, aunque unos ni otros alcanzan el 10 por ciento de sentencias dictadas respecto a las denuncias presentadas. Ambos se denuncian con una frecuencia similar, entre 2014 y 2018 las fiscalías reportaron al Inegi un total de 72 mil 744 probables delitos de abuso sexual reportados, a los que se suman 71 mil 842 casos de presunta violación. Respecto a los abusos sexuales, se registraron 12 mil 875 casos procesados ante un juez, que equivalen a solo 17.69 por ciento de las denuncias, mientras que las sentencias sumaron 2 mil 576, apenas un 3.54 por ciento en comparación con los casos iniciados.5

Las denuncias por abuso sexual reportadas en el país entre 2013 y 2018 se concentran en Jalisco con 9 mil 861, Ciudad de México con 9 mil 461, Estado de México con 7 mil 612, Chihuahua con 5 mil 721 y Baja California con 5 mil 364. En conjunto estas entidades acumularon 38,019 denuncias que representan el 52 por ciento de los casos.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta honorable asamblea el siguiente la siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a los congresos locales de las 32 entidades federativas a homologar la tipificación de violación conforme las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.

Notas:

1 Unicef México (2019). ONU México hace un llamado a eliminar todas las formas de violencia sexual contra las mujeres y las niñas. 1 de octubre de 2022. Unicef Sitio web: https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/onu-m%C3%A9xico-hace-u n-llamado-eliminar-todas-las-formas-de-violencia-sexual-contra#_ftn5

2 ONU Mujeres (X). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. 1 de octubre de 2022. ONU Sitio web: https://cutt.ly/NBuUX4O

3 Unicef México (2019). ONU México hace un llamado a eliminar todas las formas de violencia sexual contra las mujeres y las niñas. 1 de octubre de 2022. Unicef Sitio web: https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/onu-m%C3%A9xico-hace-u n-llamado-eliminar-todas-las-formas-de-violencia-sexual-contra#_ftn5

4 Barragán, Almudena (2021). El 90% de las violaciones contra niñas en México sucede en el entorno familiar. 2 de octubre de 2022. El País Sitio we: https://elpais.com/mexico/2021-11-03/el-90-de-las-violaciones-contra-ni nas-en-mexico-sucede-en-el-entorno-familiar.html

5 Angel, Arturo (2021). En cinco años, solo 5 de cada 100 denuncias por abuso sexual y violación terminaron en sentencia. 4 de octubre de 2022. Animal Político Sitio web: https://www.animalpolitico.com/2021/02/5-cada-100-denuncias-abuso-sexua l-violacion-sentencia/

Ciudad de México, a 23 de noviembre de 2022

Diputado Gerardo Peña Flores (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP a implementar mecanismos de supervisión y modificar las reglas de operación de las becas Jóvenes Escribiendo el Futuro, para evitar que continúen las irregularidades detectadas por la ASF, a cargo de la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo, del Grupo Parlamentario del PRI

La diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Las becas del programa “Los Jóvenes Escribiendo el Futuro” son un instrumento de apoyo económico, cuyo objetivo es fomentar que los/as alumnos/as inscritos en una Institución Pública de Educación Superior puedan permanecer y concluir sus estudios de licenciatura o técnico superior universitario1 , a fin de poder garantizar la igualdad de oportunidades y el derecho universal a la educación. Así como la operación la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) con el fin de poyar a la juventud, de entre 18 y 29 años, a vincularse con el campo laboral mediante prácticas profesionales2 Sin embargo, dichos objetivos no se pueden llevar a cabo cuando la opacidad y poca transparencia administrativa permea contra los fines establecidos y, sobre todo, atentan contra las garantías educacionales.

De acuerdo con datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se entregaron apoyos por 1 millón 144 mil pesos a 146 beneficiarios que simultáneamente recibieron apoyos del programa “Jóvenes Escribiendo el Futuro”, y del programa “Becas Eliza Acuña”, lo cual según Reglas de Operación del Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” no debería ocurrir, ya que se especifica que no se puede ser Beneficiaria o Beneficiario de otro programa social que otorgue becas educativas3 .

En este mismo sentido, de acuerdo a la segunda entrega de las auditorías a la Cuenta Pública 2021, se observó que se realizaron pagos por 86 mil pesos a 23 becarios entre uno y seis meses después de la fecha de su fallecimiento4 . Lamentablemente, de igual forma la ASF observó que la aplicación del programa se hizo sin rigor, sin datos precisos y con tal desorden que ni siquiera se explicó por qué de 40 millones de pesos presupuestados, los recursos se ajustaron a sólo 23.9 millones de pesos. Además, de que no se definieron ni el área responsable ni las medidas para supervisar la ejecución del programa, sus lineamientos cumplieron apenas con la mitad de lo requerido por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y no se pudo comprobar que los beneficiarios recibieran los 12 pagos que les correspondían ese año5 . Especificando la ASF textualmente que:

la STPS no acreditó el mecanismo para evaluar y asegurar que los egresados del programa adquirieron o fortalecieron las habilidades técnicas y socioemocionales señaladas en las constancias de capacitación entregadas a los becarios que concluyeron con la capacitación ”.

Además de no “contar con métricas, metodologías, indicadores ni metas para determinar en qué medida se incrementó empleabilidad y la inclusión en el mercado laboral 6 .”

Desafortunadamente, situación similar se detectó en el programa “Becas para el Bienestar” pues la Secretaría de Educación Pública (SEP) no logró esclarecer el paradero de 27 millones 155 mil pesos de presupuesto público que supuestamente se transfirieron a 8 mil 515 familias y que la ASF corroboró que no fueron cobrados por los beneficiarios de dichos apoyos7 . En este marco, las acciones y omisiones llevadas a cabo, han demostrado la falta de compromiso y la constante falta de transparencia en los programas implementados.

Preocupando especialmente, por las posibles consecuencias que puedan surgir de la mala administración y que sobre todo, afecte a las niñas, niños y adolescentes mexicanos, pues al no declarar el paradero oportuno de los recursos destinados, se atenta directamente contra el derecho constitucional a la educación establecido en el artículo 3 y por consecuente atenta contra el principio de desarrollo integral de la niñez.

Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

Además, viendo las afectaciones de fondo, dichas acciones y omisiones van en contra del desarrollo y progreso social en general, toda vez que se comprende que la educación es un proceso que presupone avance y progreso social, buscando el perfeccionamiento del individuo a lo largo de la vida, siendo por lo tanto una función que le permite a la sociedad capacitar a las personas para comprender su realidad y transformarla8 . Es decir, esta falta de claridad es un arremete contra la sociedad y contra los objetivos previstos difundidos previamente, limitando la preparación de profesionales que se puedan incorporar de manera efectiva en el mercado laboral, o que en el caso de las niñas y niños del programa “Becas para el Bienestar” son acciones que van en contra del principio del interés superior de la niñez. Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta asamblea la siguiente proposición con el siguiente

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaria de Educación Pública para que implemente de manera urgente mecanismos de supervisión e impulse modificaciones a las Reglas de Operación de las Becas Jóvenes Escribiendo el Futuro para evitar que continúen las irregularidades detectadas por la Auditoria Superior de la Federación en dicho programa como la entrega de apoyos duplicados, entrega de apoyo a personas fallecidas o cobros realizados por personas que no son los beneficiarios de dicho programa.

Notas:

1. Secretaría de Educación Pública (SEP). Proceso de registro de solicitudes para estudiantes jóvenes escribiendo el futuro 2022-2, Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/
756914/COMUNICADO_JEF_2022_B_ANEXO_1.pdf

2. Milenio. Hallan desvíos por 35 mdp en STPS en apoyo a jóvenes y empleo, Disponible en:

https://www.milenio.com/politica/asf-stps-sumo-35-millon es-pesos-inconsistencias-anos

3. Diario Oficial de la Federación (DOF). Reglas de Operación del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639633&fecha=29/12/2021 #gsc.tab=0

4. Auditoría Superior de la Federación (ASF). Segunda Entrega, Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 202, Disponible en:

https://www.asf.gob.mx/Section/58_Informes_de_auditoria

5. Milenio. Hallan desvíos por 35 mdp en STPS en apoyo a jóvenes y empleo, Op. Cit.

6. Ídem.

7. Animal Político. La SEP ‘pierde’ 27 mdp de becas de educación básica; en media superior, ASF halla apoyos duplicados y a personas fallecidas, Disponible en:

https://www.animalpolitico.com/2022/11/sep-pierde-dinero -becas-benito-juarez/

8. Redalyc. La educación como factor de desarrollo Education as a Development Factor, Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, el día 23 de noviembre de 2022.

Diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno de la Ciudad de México, a través de la Semovi, a no aumentar y mantener vigente, en el Reglamento de Tránsito, el cilindraje mínimo permitido de 250 centímetros cúbicos, para que las motocicletas puedan circular por los carriles centrales de las vías de acceso controlado, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del PT

La que suscribe, diputada Dionicia Vázquez García, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, y los demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la jefa de gobierno de la Ciudad de México para que, a través de la Secretaría de Movilidad, no se aumente y se mantenga vigente en el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México el cilindraje mínimo permitido de 250 centímetros cúbicos para que las motocicletas puedan circular por los carriles centrales de las vías de acceso controlado de la Ciudad de México con la finalidad de no afectar la salud, la seguridad y la economía de la ciudadanía usuaria de este medio de transporte; así mismo, para no elevar los niveles de contaminación ambiental al exigirse mayores cilindradas para circular en este tipo de vialidades, bajo las siguientes:

Consideraciones

En México también existe el motociclismo responsable por lo que resulta necesario que se reconozca no sólo los aspectos negativos y los peligros en el uso de este medio de transporte sino también sus beneficios en la economía, la salud, la seguridad y el medio ambiente.

Las motocicletas son un medio de transporte que llegó para quedarse, hace apenas algunas décadas, las y los motociclistas eran prácticamente “invisibles”, incluso era normal ver en las calles de las ciudades a conductores sin casco de protección. Hoy en día es la alternativa no sólo para que hombres se desplacen sino cada vez más tenemos también a más mujeres que utilizan este medio no sólo por placer sino por necesidad de transportarse a sus actividades cotidianas. No obstante los gobiernos han carecido hasta nuestros días, de un plan que atienda el fenómeno en toda su complejidad.

Esta ausencia de plan, más el aumento del parque vehicular de motocicletas y una falta de una cultura vial, ha traído como consecuencia la multiplicación de accidentes de tránsito.

En esta tesitura, el 18 de noviembre de 2022 se dio a conocer en diferentes medios de comunicación que la jefa de gobierno de la Ciudad de México señaló que se llevarán a cabo modificaciones al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, con el objetivo de proteger y evitar el incremento de accidentes con motocicletas en la Ciudad de México.1 Al respecto, la Secretaría de Seguridad Ciudadana en conjunto con la Secretaría de Movilidad publicaron un comunicado conjunto para anunciar la estrategia “Salvar Vidas” en materia de seguridad vial. Entre las acciones anunciadas se encuentra:

“[...] En materia de uso de motocicleta en la ciudad, el titular de la Semovi destacó que se reformará el reglamento de tránsito para que este tipo de vehículos no puedan circular en los carriles centrales de vías de acceso controlado en caso de tener un cilindraje menor a los 600 centímetros cúbicos. [...]”2

Al respecto, la fracción V del artículo 21 del reglamento de la Ciudad de México vigente prohíbe a los conductores de motocicletas:

“[...] V. Circular por los carriles centrales de las vi?as de acceso controlado cuando utilicen vehi?culos menores a 250 centímetros cúbicos; [...]”3

Las medidas anunciadas por las autoridades del gobierno de la Ciudad de México, con motivo del programa “Salvar Vidas” son en su mayoría urgentes y necesarias, al contemplar acciones para la seguridad vial de todos y evitar más accidentes de tránsito. Por ejemplo, obligar a aquellos motociclistas que infrinjan el reglamento de tránsito a realizar cursos como condicionante a que sus vehículos de dos ruedas les sean regresados, a cambio de ello, y de pagar las multas correspondientes u obligar a que los usuarios de motocicletas repartidoras cuenten con un seguro.

Sin embargo, existen áreas de oportunidad que no están siendo contempladas y que son urgentes para disminuir los accidentes de tránsito en la Ciudad de México, por ejemplo, el realizar acciones para hacer eficiente la detección de quienes realicen llamadas sin manos libres o envíen mensajes de texto con el teléfono celular mientras conducen un vehículo motorizado. Y esto aplica a todos los conductores de cualquier vehículo, no sólo a los motociclistas.

Para poner de relieve la importancia de fortalecer los mecanismos para inhibir el uso de celular mientras se conduce un vehículo motorizado, de acuerdo con una encuesta realizada por la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (Anasevi), casi cuatro de cada 10 personas confirman que han tenido un accidente relacionado con el uso de celulares al volante. De estos, más del 70 por ciento señala que fue por mandar mensajes de texto y quitar la mirada del camino. Esto equivale a que en México mueren al día 45 personas por accidentes vehiculares. Para 2020, el panorama no mejoró. La principal causa de fallecimientos no intencionales entre la población de 5 a 44 años son los siniestros de tránsito. De acuerdo con la proyección realizada en este estudio, de 2020 a 2024 se podrían esperar 86 mil 988 víctimas fatales relacionadas con accidentes por conducción distraída.4

Así mismo, no se está contemplando por parte de las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México que, al exigirse un cilindraje mínimo de 600 centímetros cúbicos (cc) para circular en los carriles centrales de vías de acceso controlado, se está afectando a miles de ciudadanos que utilizan una motocicleta menor a 600 cc para acudir a la escuela, a sus empleos o para cumplir con su trabajo. Por si esto no fuera suficiente, no se les está dando más alternativa a la ciudadanía usuaria de este tipo de transporte que utiliza los carriles centrales por seguridad y eficiencia y se les está orillando a que tengan que contemplar el realizar gastos adicionales para adquirir una motocicleta nueva o seminueva que cumpla el cilindraje mínimo exigido de 600 cc (en dado caso de que se lleve a cabo la modificación) afectando con ello, su economía familiar.

Una motocicleta con 100 cc puede fácilmente llegar a los 80 kilómetros por hora que son el límite de velocidad en los carriles centrales y vías primarias de la Ciudad de México, incluso, diversas corporaciones policiacas del gobierno de la Ciudad de México y de las Alcaldías utilizan motocicletas con una cilindrada de 310 centímetros cúbicos por lo que estas también estarían infringiendo el reglamento de tránsito en la entidad cuando requieran circular en estas vialidades para atender los llamados de auxilio por parte de la ciudadanía. Por otra parte, fomentar el uso de motocicletas más grandes no sólo implica una mayor generación de contaminantes, sino el aumento de velocidades a las que estas motocicletas pueden llegar.

Es importante destacar que las motocicletas emiten un 50 por ciento menos de dióxido de carbono (CO2), en comparación con otros vehículos motorizados, así mismo se reducen los tiempos de desplazamientos entre un 50 y un 70 por ciento, por lo que están menos tiempo emitiendo partículas contaminantes a la atmósfera, y por si esto no fuera suficiente, consumen menos combustible por kilómetro recorrido.5

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) apunta que en algunas zonas metropolitanas como en el Valle de México las emisiones generadas por vehículos, representan hasta un 60 por ciento de la contaminación total por partículas suspendidas gruesas (PM-10) y, por si esto no fuera suficiente, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren en nuestro país más de 14 mil personas a causa de enfermedades asociadas a la contaminación del aire.6 De acuerdo con la evidencia científica, entre mayor es el cilindraje mayor es la contaminación producida.

Por si esto no fuese suficiente, algunas vías secundarias de la metrópoli son muy inseguras para los conductores que prefieren evitarlas y más aún ante el incremento de robo de motocicletas con violencia, igualmente, al reducir los tiempos de traslado gracias a la utilización de motocicletas como medio de transporte y que estas puedan circular por las mismas vías que un vehículo de cuatro ruedas tiene implicaciones en la salud mental de los ciudadanos usuarios de este medio de transporte que no se tienen que exponer tanto tiempo al estrés que implica el tráfico de la ciudad.

Como legisladora federal conozco la problemática que enfrentan los motociclistas pues en diferentes ocasiones he realizado ?audiencias con motociclistas, como lo es el caso con la Unión de Motociclistas Zona Norte Nacional y nos han dado a conocer no sólo las trayectorias de quienes han dedicado su vida al motociclismo responsable sino la importancia del uso de la motocicleta para la salud, la economía y el medio ambiente.

En el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo celebramos que el gobierno de la Ciudad de México tengan un plan que contribuya de manera prioritaria a reducir los accidentes de tránsito pero consideramos relevante y estratégico apoyar a quienes cumplen con la normatividad de tránsito local y no cuentan con los medios económicos para adquirir una motocicleta más grande, así mismo que en en la estrategia “Salvar Vidas” se reconozca contribución positiva de la motocicleta a la movilidad sostenible, tan urgente en nuestras urbes.

Por las consideraciones expuestas, se somete a la consideración de esta honorable soberanía, la siguiente proposición con:

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente, a la jefa de gobierno de la Ciudad de México para que, a través de la Secretaría de Movilidad, no se aumente y se mantenga vigente en el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México el cilindraje mínimo permitido de 250 centímetros cúbicos para que las motocicletas puedan circular por los carriles centrales de las vías de acceso controlado de la Ciudad de México con la finalidad de no afectar la salud, la seguridad y la economía de la ciudadanía usuaria de este medio de transporte; asimismo, para no elevar los niveles de contaminación ambiental al exigirse mayores cilindradas para circular en este tipo de vialidades.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente, a la jefa de gobierno de la Ciudad de México para que, a través de la Subsecretaría de Control de Tránsito, se haga uso de tecnologías y otros mecanismos para hacer eficiente la detección de quienes realicen llamadas sin manos libres o envíen mensajes de texto con el teléfono celular mientras conducen un vehículo motorizado. Lo anterior, con el objetivo de la correcta aplicación de las sanciones y disminuir los accidentes de tránsito.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente, al Congreso de la Ciudad de México para que se aumenten las sanciones penales a quienes, por realizar llamadas sin manos libres o enviar mensajes de texto con el teléfono celular mientras conducen un vehículo motorizado, ocasionen un accidente de tránsito y causen la muerte o lesiones en contra de alguna persona.

Notas:

1 La Prensa. “Nuevo reglamento de tránsito CDMX: Qué cambia para los motociclistas”. Disponible en: https://cutt.ly/jM0dHsg. Consultado el 22 de noviembre de 2022.

2 Secretaría de Seguridad Ciudadana. Comunicado conjunto: “Presentan Secretaría de Seguridad Ciudadana y de Movilidad estrategia para salvar vidas en materia de seguridad vial”. Disponible en: https://cutt.ly/YM0hdNS. Consultado el 21 de noviembre de 2022.

3 Consejería CDMX. Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México. Disponible en: https://cutt.ly/hM00hzv. Consultado el 22 de noviembre de 2022.

4 El Universal. “Según estudio, en México mueren 45 personas al día por accidentes vehiculares”. Disponible en:

https://cutt.ly/4M0UJ0W. Consultado el 21 de noviembre de 2022.

5 anesdor. “El impacto de la moto sobre el medio ambiente”. Disponible en: http://bit.ly/30EMVjV, consultado el 21 de noviembre de 2022

6 ONU HABITAT. “Contaminación, automóviles y calidad del aire”. Disponible en: https://cutt.ly/zM0Otus. Consultado el 21 de noviembre de 2022.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 23 días del mes de noviembre de 2022.

Diputada Dionicia Vázquez García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Congreso de Nuevo León a erradicar las expresiones o acciones que fomenten la violencia política de género en contra de cualquiera de sus integrantes de la LXXVI Legislatura, a cargo del diputado Andrés Pintos Caballero, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El que suscribe, diputado federal Andrés Pintos Caballero, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de la honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al honorable Congreso del estado de Nuevo León para que, en el ámbito de sus atribuciones, erradique las expresiones o acciones que fomenten la violencia política de género en contra de cualquiera de sus integrantes de la LXXVI Legislatura, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En México como en el mundo las mujeres han ido adquiriendo mayor representación en los órganos de toma de decisión, este tipo de acciones afirmativas nos llevan a construir lugares mejores donde las posiciones políticas se obtienen con base en la capacidad y no por género, no obstante, este incremento ha generado reacciones negativas en quienes históricamente han sido los protagonistas.

Por lo que, la violencia política contra las mujeres en razón de género es uno de los principales lastres que impiden el ejercicio pleno de los derechos políticos y electorales de las mujeres y en nuestro país todavía nos encontramos lejos de lograr erradicar por completo las actitudes machistas a pesar de los grandes avances en la materia.

La realidad es que aún es común encontrar actores de todos los partidos los cuales descalifican o menosprecian a las mujeres únicamente por su género, asignándoles roles, sin importar la trayectoria o méritos para ocupar cualquier cargo político.

Ejemplo de ello es que hace unos días volvió a suceder una situación reprobable, diputados de las fracciones parlamentarias del PRI, PAN y Morena se unieron en contra de la diputada local de Nuevo León Norma Benítez, para removerla como presidenta de la Comisión de Presupuesto de ese órgano legislativo, coartando sus derechos políticos electorales, escenario lamentable que no podemos seguir tolerando1 independientemente del Grupo Parlamentario al que pertenece.

Hoy nuestro país atraviesa una situación en extremo complicada para las mujeres y desde los órganos de representación tenemos la obligación de poner el ejemplo de que acciones deben ser sancionadas y erradicadas, pues de acuerdo con el cuadernillo elaborado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos titulado “Violencia política contra las mujeres en razón de género” podemos encontrar que nuestra compañera ha sido víctima de violencia política.

En específico ha sufrido de sanciones injustificadas y/o abusivas, por parte de sus pares, impidiendo o restringiendo el ejercicio de sus derechos políticos en condiciones de igualdad.2

Asimismo, el mismo congreso estatal aprobó recientemente una reforma al artículo 57 de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Nuevo León, para hacer frente a la violencia política en contra de las mujeres, apoyado por la mayoría de los legisladores, por lo que es increíble la situación que se está presentando.

Adicional a esta reforma existen otras leyes federales que protegen a la legisladora, y que la misma ONU Mujeres ha reconocido a México, entre ellas destacan por supuesto nuestra Constitución Política, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia etc. siendo inadmisible que esta actuación quede impune.

Pues esta violencia que se está ejerciendo en contra de la Diputada, constituye una grave violación a sus derechos político-electorales y representa un antecedente negativo en contra de todas las mujeres en forma de discriminación y concierne al estado mexicano protegerla.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta de manera respetuosa al Congreso del Estado de Nuevo León, para que en el ámbito de sus atribuciones erradiquen cualquier tipo de expresión o acción que genere violencia política de género en contra de las legisladoras integrantes de este órgano en su LXXVI Legislatura.

Notas

1 Congreso de Nuevo León, Interpondrá Norma demanda en defensa de sus derechos político-electorales, disponible en: https://www.hcnl.gob.mx/glpmc/2022/11/interpondra-norma-demanda-en-defe nsa-de-sus-derechos-politico-electorales.php

2 CNDH, Violencia política contra las mujeres en razón de género, disponible en: https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2018/06/Violencia-pol%C3%ADt ica-contra-las-mujeres-en-raz%C3%B3n-de-g%C3%A9nero.pdf

México, Ciudad de México, a 23 de noviembre de 2022.

Diputado Andrés Pintos Caballero (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán a reinstalar a las trabajadoras Narda Gabriela Luna Ramírez y Ana María Pérez Ramírez en sus puestos de trabajo y a la ciudadana María Eva Sánchez Reséndiz, presidenta del Sindicato Único de Trabajadores de dicho instituto, y a respetarlas como trabajadoras y frenar el acoso y hostigamiento laboral en su contra, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, diputada Susana Prieto Terrazas, integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento legal en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración del pleno de esta honorable asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo primero que todas y todos los mexicanos gozamos de derechos humanos y que estos son reconocidos por el Estado Mexicano, donde además existen garantías para su protección y su ejercicio no puede restringirse ni suspenderse.

En el párrafo tercero establece para todas las autoridades en el ámbito de sus competencias que “tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.”

Como consecuencia de lo anterior en el párrafo quinto se prohíbe “toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”

Estos son los parámetros legales en materia de derechos desde los cuales podemos continuar nuestra vida, salvo que algunos servidores públicos de dependencias gubernamentales y de sindicatos al servicio del Estado desconozcan o nieguen la existencia de este cuerpo de derechos, en especial en contextos laborales desde los cuales se violentan a las y los trabajadores.

Este es el caso de dos trabajadoras del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Instituto), Narda Gabriela Luna Ramírez y Ana María Ramírez Pérez quienes han sufrido distintos tipos de violencia en sus personas por personal del Instituto y del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Sindicato).

Narda Gabriela es enfermera Auxiliar con 2 años y 3 meses de servicio y plaza eventual, con horario de 7 a 15 horas. Narda manifiesta haber sufrido acoso sexual, acoso laboral y discriminación por su preferencia sexual por parte de autoridades del Instituto y del Sindicato, que además se extendió en amenazas a la estabilidad en el empleo de su pareja sentimental.

En noviembre de 2021, refiere que la comenzó a acosar sexualmente el C. Cristian Jesús Cabrera Pineda, quien de acuerdo a Narda se ostenta como Secretario de Escalafón y Ajustes del Sindicato, quien de forma verbal y de manera constante le solicitaba que fuera al departamento de éste diciéndole lo siguiente, “tú no te preocupes, tú ya estás adentro pero vamos a mi departamento y armemos algo”. Invitación que ella rechazó y le respondió que la forma que Narda concibe para ascender en el escalafón es por su propio mérito y no a través de buscar favores sexuales de alguien en particular. Derivado de esta situación se distanció de su acosador y este a su vez le retiró el habla.

Dice, que posteriormente, el 26 de septiembre de 2022 a las 14:50 horas aproximadamente el Licenciado Gustavo González Galicia, Jefe del Departamento de Relaciones Laborales del Instituto le llamó por teléfono a su área de servicio y le informó que le iban a rescindir su contrato y le expresó que desconocía los motivos de su despido, e incluso le preguntó si alguna de sus jefas le había dicho algo al respecto, a lo que ella le dijo que no. Minutos más tarde Narda se dirigió a su jefa inmediata la Licenciada Leonor Arias Reza, quien le manifestó su desconcierto y desconocimiento del asunto.

Posteriormente el 27 de septiembre de 2022 Narda buscó a la Jefa de Enfermeras Licenciada María Paula Nájera Ortíz para consultarle sobre su situación y ella le respondió que sí tenía conocimiento de su rescisión de contrato pero no tenía ningún motivo para su despido, sino que solo ya no la iban a contratar. Narda aclara que hasta ese momento ninguna autoridad le había entregado documento alguno que justificase su despido, o de su renuncia.

En junio de 2022 Narda refiere que sostuvo una plática con Nelly Tirado Cárdenas, delegada del Sindicato quien le informó que derivado de una reunión con autoridades del Instituto se abrirían unas plazas de base, y que Narda fue propuesta como candidata a ocupar una de ellas por la valoración de su trabajo y desempeño que la ubicaban como buena trabajadora. Sin embargo, las autoridades del Instituto desaprobaron la propuesta de Nelly argumentando que Narda tiene otra preferencia sexual y su pareja era una trabajadora que pertenecía a otro sindicato al interior del Instituto.

En agosto de 2022, Narda manifiesta que Nelly le lanzó un ultimátum, advirtiéndole que las consecuencias derivadas de su preferencia sexual y que su pareja fuera integrante de otro sindicato, serían su despido del Instituto, situación que ocurrió en septiembre de 2022. Narda sufrió amenazas, humillaciones, autoritarismo, coacción, discriminación, burla, fue excluida del crecimiento laboral y despido injustificado.

Narda fue violentada en sus derechos humanos de distintas formas por distintas autoridades del Instituto y del Sindicato. En principio fue violentado su derecho al trabajo establecido en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el cual al respecto dice lo siguiente: “Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.”

El artículo 133 en su fracción XII hace referencia a la prohibición del acoso sexual para los patrones y sus representantes:

Artículo 133 .- Queda prohibido a los patrones o a sus representantes:

XII. Realizar actos de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el lugar de trabajo;”

Por su parte la fracción IV del artículo 378 establece lo propio para los sindicatos: “Artículo 378.- Queda prohibido a los sindicatos:

IV. Ejercer actos de violencia, discriminación, acoso u hostigamiento sexual en contra de sus miembros, el patrón, sus representantes o sus bienes, o en contra de terceros;”

También la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia tiene varias disposiciones legales que hacen referencia a la violencia laboral y sexual en los centros de trabajo, como son los artículos 10, 11 y 13 que a la letra dicen:

• “Artículo 10.- Violencia Laboral y Docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.

Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño. También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.

Artículo 11.- Constituye violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la Víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la explotación, el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en la ley y todo tipo de discriminación por condición de género.

Artículo 13.- El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.

El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.”

Por su parte Ana María Ramírez Pérez es también trabajadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán con doce años de servicio con la categoría de Afanadora y pertenece al Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (Sindicato).

Ana María refiere haber sido de víctima de falsas acusaciones por parte de autoridades del instituto y del Sindicato quienes le han imputado delitos no cometidos con el fin de despedirla. Fue acusada de vendimia de productos al interior de las instalaciones del Instituto, de haber dejado su vehículo en el estacionamiento así como permanecer más tiempo en el Instituto después de su horario laboral. El primer acto de discriminación lo recibió en 2015 por parte de la Licenciada María Paula Nájera Ortíz, Jefa del Departamento de Enfermería quien le solicitó abandonara la Escuela de Enfermería en la que Ana María estudiaba. El motivo fue porque la funcionaria no la consideraba de suficiente nivel. Ante la negativa de su petición la funcionaria la amenazó con negarle apoyo, por lo que Ana María no ha sido propuesta para participar en la promoción de escalafón.

En marzo de 2020 Ana María escribió un documento para desafiliarse del Sindicato por así convenir sus intereses, mismo que no le fue recibido por la Licenciada Hilda Isabel Martínez Padilla, funcionaria del Instituto con el argumento que lo debía entregar a su Sindicato. En mayo Ana María es interceptada por la C. María Eva Sánchez Reséndiz, lideresa del Sindicato, quien le respondió con amenazas sobre su poder y respaldo político en la institución.

En agosto de 2022 Ana María dice haber sufrido hostigamiento por parte del personal de vigilancia interna del Instituto el cual la trasladó al área de recursos humanos, a la oficina de la Licenciada Hilda Isabel Martínez Padilla, Coordinadora de Normatividad y Asuntos Laborales del Departamento de Relaciones Laborales del Instituto. En esa oficina fue obligada por la fuerza a abrir y mostrar su bolsa personal para ser registrada por el personal de vigilancia, a lo que la trabajadora se negó, motivo por el cual fue trasladada a la puerta de salida por órdenes de la funcionaria donde finalmente sí fue registrada en su persona y sus posesiones. La funcionaría tenía sospecha que Ana María estuviese robando algo propiedad del Instituto.

En septiembre de 2022 manifiesta haber sido tratada de forma violenta para entregarle un citatorio para levantarle un acta administrativa por las sospechas antes mencionadas por parte del personal de Recursos Humanos como la Licenciada Hilda Isabel Martínez Padilla y el Licenciado Gustavo González Galicia, Jefe del Departamento de Relaciones Laborales. Ana María dice haber sido tratada de forma indigna en la sesión de presentación de pruebas de acusación y de descargo, fue intimidada por cerca de 20 asistentes entre personal administrativo, del sindicato y personal de vigilancia, donde ninguno aportó evidencias de las acusaciones por parte del Instituto.

El 24 de septiembre Ana Cristina se presentó a laborar y fue notificada para presentarse en la oficina de Recursos Humanos con la Licenciada Hilda Isabel quien ya la esperaba junto con el Gustavo González Galicia y el Licenciado Juan Manuel Pineda, quien se presentó como Licenciado externo al Instituto quien fue reconocido como autoridad facultada para despedirla. Las autoridades del Instituto le cedieron la palabra al Licenciado Pineda quien de manera agresiva e intimidante le informó que estaba formalmente despedida, por lo que Ana María solicitó conocer los motivos de su despido, a lo que el Licenciado Pineda de nueva cuenta en forma intimidante le dijo que por “GRILLA”, por lo que le ordenó firmara su renuncia y entregase su gafete de identificación oficial. Ana María se negó a firmar su carta de renuncia por lo que solicitó el acta de resolución por escrito donde se establecieran las razones del despido, y además entregaría su gafete a alguna autoridad legal del Instituto que ella reconociera. Ante la negativa el Licenciado Pineda le ordenó con voz enérgica a la Licenciada Hilda que la llevaran por sus cosas personales y le quitaran el gafete. Acto seguido varios elementos de seguridad la trasladaron por sus pertenencias y sacarla de las instalaciones del Instituto. Al día siguiente Ana María ingresó a su centro de trabajo toda vez que no existía ningún documento legal que le informara sobre su despido, por lo que fue retenida en la entrada 2 de empleados y al día siguiente al intentar firmar la bitácora de asistencia a la salida, se le impidió por personal de vigilancia y derivado de eso tuvo tocamientos deliberados en su cuerpo por parte de ese personal. Un familiar de Ana María que se encontraban afuera de las instalaciones del Instituto se encontraba grabando con su celular la agresión y también fue agredido por personal de vigilancia apoyado por una persona que lava los autos de los empleados y que no es trabajador del Instituto, y a decir de Ana María es frecuente el uso de esta persona como golpeador a quien conoce como C. Juan N, por parte de autoridades del Instituto. Desde ese día Ana María se encuentra sin empleo por un despido injustificado, producto de haber sufrido amenazas, maltrato, humillaciones, autoritarismo, coacción, discriminación, burla, fue excluida del crecimiento laboral.

Los casos de Narda y de Ana María exhiben de manera clara como las autoridades del Instituto y del Sindicato han violado varias normas legales en términos de derechos humanos, laborales, y han sido víctimas de violencia de género en distintas formas.

Las autoridades del Instituto y del Sindicato incumplen lo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, como es el artículo 6 en materia de violencia sexual, hostigamiento y acoso sexual que “atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto,”, y es claro que ambas trabajadoras fueron objetualizadas.

También violentan disposiciones legales de la Ley Federal del Trabajo, como son los artículos 51 y 133. El artículo 51 establece las causas de rescisión de contrato sin responsabilidad para el trabajador. La fracción II menciona que habrá rescisión de contrato al “II. Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos;” y la fracción IX al “IX. Exigir la realización de actos, conductas o comportamientos que menoscaben o atenten contra la dignidad del trabajador;”. Por su parte el artículo 133 establece límites a los patrones y sus representantes, por lo que en la fracción XII les prohíbe “XII. Realizar actos de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el lugar de trabajo;”.

La misma Ley Federal del Trabajo establece límites a los sindicatos en materia de violencia sexual en el artículo 388 fracción IV les prohíbe “IV. Ejercer actos de violencia, discriminación, acoso u hostigamiento sexual en contra de sus miembros, el patrón, sus representantes o sus bienes, o en contra de terceros;”.

Las autoridades del Instituto han sido omisas en relación a la prevención del hostigamiento y acoso sexual de acuerdo a lo que establecen diversos artículos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El artículo 15 establece varios deberes para los tres órdenes de gobierno como son “I. Reivindicar la dignidad de las mujeres en todos los ámbitos de la vida; II. Establecer mecanismos que favorezcan su erradicación en escuelas y centros laborales privados o públicos, mediante acuerdos y convenios con instituciones escolares, empresas y sindicatos; IV. En ningún caso se hará público el nombre de la víctima para evitar algún tipo de sobrevictimización o que sea boletinada o presionada para abandonar la escuela o trabajo; VII. Implementar sanciones administrativas para los superiores jerárquicos del hostigador o acosador cuando sean omisos en recibir y/o dar curso a una queja.”

El artículo 18 hace referencia a la violencia institucional ejercida por servidores públicos, la cual define como “los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.”. Las autoridades del Instituto incumplen los artículos 19 y 20 de la misma ley que establecen más medidas institucionales de prevención de violencia, así el artículo 19 refiere que “Los tres órdenes de gobierno, a través de los cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, tienen la obligación de organizar el aparato gubernamental de manera tal que sean capaces de asegurar, en el ejercicio de sus funciones, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.”, y por su parte el 20 precisa que “Para cumplir con su obligación de garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, los tres órdenes de gobierno deben prevenir, atender, investigar, sancionar y reparar el daño que les inflige.”

También las autoridades del Instituto incumplen la Ley Federal para Prevenir y Erradicar la Discriminación como se lee en el siguiente artículo: “Artículo 4.- Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto o efecto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades en términos del artículo 1o. constitucional y el artículo 1, párrafo segundo, fracción III de esta Ley.”.

Por último las autoridades del Instituto violan el artículo 48 de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado al impedirles participar para ascender en el escalafón, “Artículo 48.- Tienen derecho a participar en los concursos para ser ascendidos, todos los trabajadores de base con un mínimo de seis meses en la plaza del grado inmediato inferior.”

Por lo anteriormente expuesto propongo el siguiente

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta al Director General del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Dr. José Sifuentes Osornio a la reinstalación de las trabajadoras Narda Gabriela Luna Ramírez y Ana María Pérez Ramírez en sus puestos de trabajo y a la C. María Eva Sánchez Reséndiz, Presidenta del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán a respetarlas como trabajadoras y frenar el acoso y hostigamiento laboral en su contra.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de noviembre de 2022

Diputada Susana Prieto Terrazas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal, a través de la Sader y de la SE, a establecer un plan emergente para garantizar la producción de granos y la soberanía alimentaria en México, a cargo de la diputada Noemí Berenice Luna Ayala, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada Noemí Berenice Luna Ayala e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente:

Consideraciones

Ante la crisis que vive el mundo por la intervención rusa en Ucrania y producto de la separación de Rusia en su participación en la aplicación del acuerdo sobre las exportaciones de productos agrícolas desde puertos ucranianos se vislumbra una inminente alza en los precios internaciones de los granos por la presión que ejerce Rusia al mundo con dicho impedimento de la salida de la producción ucraniana y que permitía a Ucrania a exportar sus cereales. Dicho acuerdo ayudó a que los productos alimenticios llegaran a distintas partes del mundo y evitando que las de 100 millones de personas padecieran o alcanzaran la pobreza extrema.

Esta decisión aumenta la incertidumbre en los mercados y prende focos rojos a los países importadores y a los países productores, entre ellos México.

Según una publicación del 1 de noviembre de 2022, “México es el principal importador de granos básicos del mundo, desplazando a los productores y afecta a los más vulnerables”. “Es claro que en México la seguridad alimentaria implica la importación de alimentos para aprovechar los precios bajos que provienen del mercado norteamericano; el maíz blanco para consumo humano es un ejemplo claro”.

“No tendríamos por qué importar el grano, ya que todas las entidades federativas tienen características para producir alguna de las 55 especies, pero a través de los tratados y acuerdos de libre comercio se ha obligado al país a ser dependiente”.

La misma nota señala que según un la Universidad Nacional Autónoma de México, “México enfrenta inseguridad alimentaria debido a que se ha constituido en el principal importador de granos básicos del mundo. Para enfrentar esta crisis, el camino es alcanzar y defender la soberanía en la materia”.

Aunado a lo anterior, el futuro no considera un contexto mejor para las familias mexicanas, ahora nuestro país enfrenta problemas de inflación que han tratado de ser mitigados con las reservas petroleras y otros mecanismos que han dado pocos resultados.

En gran parte, esta problemática se deriva de los trastornos agroalimentarios ya mencionados aunado a otros factores climatológicos como las sequías, inundaciones o deslaves, entre otros por mencionar algunos.

Según el mismo comunicado1 , la investigadora de la UNAM “Argelia Salinas Ontiveros, profesora de la Facultad de Economía (FE), recalcó que en el ámbito gubernamental o de la empresa privada prevalece la idea de que el sector agropecuario está bien, porque el país exporta de manera importante ciertos productos”. Pero “como sistema agroalimentario, conformado por varios segmentos que van de la producción al consumo, es otra la realidad”.

“Cada vez más, a partir del comercio, se desplaza a los productores. “Nos hemos convertido en una especie de agro maquiladores porque importamos materias primas, maquinaria, el esquema productivo sustentado en agroquímicos, y todo ello ha conducido a la devastación del campo mexicano”. De esta manera, la industria alimentaria, la de las grandes empresas, crece de manera significativa, pero no el sector agropecuario”.

“Se requiere defender la soberanía alimentaria nacional para ejercerla y determinar lo que producimos, lo que consumimos o cuánto exportamos”. “La malnutrición y desnutrición incidieron en enfermedades que con la pandemia se agravaron, y tuvimos una alta morbilidad y mortalidad; hay que hacer algo”, afirmó Salinas Ontiveros.

Sin duda, la crisis alimentaria y el alza en los precios que aqueja al mundo también tiene otros grandes problemas como es la especulación, en donde las empresas acumulan la producción y encarecen los mercados afectando a los más vulnerables.

Por su parte, el gobierno mexicano ha puesto en marcha el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía, un acuerdo con 15 empresas (Apecic). No obstante, se considera que el apoyo a la política de “autosuficiencia alimentaria” creada por el Ejecutivo federal y establecida concretamente en el capítulo III, página 55, de su Plan Nacional de Desarrollo 2 , resulta dañina para la economía en general y perjudica a los sectores más vulnerables de nuestro país. La autosuficiencia alimentaria olvida las bases en materia de comercio internacional.

El mundo es interdependiente, y esa interdependencia es de celebrarse: nos ayuda y facilita a asignar tareas a quien las puede realizar a menor costo y con mayor especialidad, y eso, nos ayuda a promover una mayor producción de bienes y servicios.

Sin embargo, lo que sí se observa es que el sector primario de la economía, particularmente los que tienen que ver con el campo están en total abandono, y sumado ello, las altas tasas de inflación y la eliminación de programas prioritarios al campo han incentivado un panorama desalentador para el aumento de la pobreza multidimensional en el medio rural deteriorando los ingresos en el mismo sector.

Según una publicación de La Silla Rota3 del 29 de octubre de 2022; Este acuerdo reforzaría las acciones del anterior Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) que no logró su objetivo de estabilizar los precios de una canasta de 24 productos clave de la alimentación popular.

Se planteó como objetivo del Apecic reducir el costo de la misma canasta básica de mil 129 a mil 39 pesos, un ocho por ciento menos, en tiendas departamentales y hasta el 28 de febrero de 2023.

La estrategia sería otorgar a 15 empresas comercializadoras, en particular de artículos de importación, encabezadas por Wal Mart, una Licencia Única Universal que las exime de todo trámite o permiso incluyendo los del servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica) y de la Comisión Fe deral para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), así como del Impuesto General de Importación. Además, el gobierno se compromete a suspender la revisión de toda regulación que encarezca la importación de alimentos y la movilidad de estos dentro del país.

Es decir, que la responsabilidad de asegurar que las mercancías cumplen las normas sanitarias y de calidad recae en las propias empresas importadoras. El gobierno simplemente se hace a un lado.

Las cúpulas empresariales reaccionaron rechazando el Apecic. Sus principales críticas fueron que solo participaban 15 empresas y eso propiciaría una competencia desleal que perjudicaría a muchas otras que son también importadoras de alimentos. Una de las mayores preocupaciones fue que al abandonar el gobierno la responsabilidad de garantizar la inocuidad de las importaciones, establecida en tratados internacionales, otros países podrían desconfiar de la inocuidad de nuestras exportaciones agroalimentarias.

El caso es que el Apecic fue, de inicio, rechazado y la Secretaría de Hacienda entró en una renegociación con el Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación de Cámaras de Comercio y el Consejo Nacional Agropecuario, entre otros.

A dos semanas de la firma del acuerdo, el 17 de octubre, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales declaró que no serían irresponsables ni pondrían en riesgo al consumidor mexicano con sus importaciones. También señalaron que las reglas del acuerdo no habían sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El 19 de octubre se publicó en el DOF un decreto que exenta el pago de aranceles y facilita las importaciones de alimentos para un padrón de importadores que debe registrarse ante el SAT. Es claro que no cualquier empresa podrá obtener el registro, pero, ya sin llamarlo por su nombre original se decretó esencialmente lo mismo. Sin que se renovaran las protestas de las cúpulas empresariales.

Combatir la inflación es fundamental para el bienestar de la población y, en la perspectiva política, para evitar en lo posible movimientos y protestas sociales, como ya ocurren en muchos otros países.

Sin embargo, no cualquier combate a la inflación es positivo, sobre todo si pone en riesgo la construcción de soluciones de fondo. El presente no debe actuar en contra del futuro.

Liberalizar el mercado alimentario puede traer algún alivio inmediato a costa de una aún mayor concentración de los canales de comercialización que operaria en contra de la comercialización convencional, e incluso posiblemente en contra de la producción nacional. Estos posibles impactos deb en ser vigilados muy de cerca.

Sobre todo, porque es inevitable pensar que esta liberalización substituye la promesa de autosuficiencia alimentaria planteada al principio de la actual administración. Un camino sobre el cual no solo no se avanzó, sino que se retrocedió fuertemente. Basta decir Segalmex, para recordar como los programas clave de impulso a la producción y al bienestar alimentario quedaro n en malas manos, a pesar de las oportunas protestas de las organizaciones de base.

No solo se destruyó a Segalmex y Diconsa, sino que se rompieron acuerdos y se persiguió a la representación campesina dentro de estas entidades.

Liberalizar el comercio sin un planteamiento de rescate del campo, de las instituciones del Estado, y de las organizaciones de productores, profundizará la dependencia alimentaria del país y avanzará en la destrucción del campo y de las cadenas de producción, distribución y consumo populares.

Hoy en día, la realidad es preocupante, tanto así que poco menos de la mitad de los habitantes del país no cuentan con un salario que les permita tener acceso a la canasta alimentaria básica, ahora podemos observar que aún con dos salarios no alcanza para la alimentación de cuatro integrantes de una familia.

Todo lo anterior sumado a zonas rurales devastadas por los cambios climáticos, la erosión de los suelos, la falta de apoyos económicos y tecnológicos, la migración a zonas urbanas y al extranjero, así como a las importaciones, la comercialización, la industrialización y la modernización de los mercados. Ahora, es necesario plantear escenarios, estrategias y esquemas de desarrollo que nos impulsen a tomar acciones que mejoren las condiciones del campo, de los trabajadores y de los productores.

Para el mundo entero son indispensables las y los agricultores para tener alimento en nuestras mesas, por ello, es necesario reivindicarlos; darles la importancia que se merecen y que tengan una buena calidad de vida. Es un sector de vital importancia para los seres humanos.

La misma Sader4 reconoce que: “Los granos básicos en México: maíz, frijol, trigo y arroz están considerados como alimentos imprescindibles en la dieta diaria por su alta aportación de nutrientes”.

“La importancia, especialmente del maíz y el frijol en México, va más allá del aspecto económico, se entrelaza con siglos de cultura con los que se ha enriquecido la diversidad genética en nuestro país, cabe agregar que, actualmente, los granos básicos son considerados alimentos indispensables para garantizar la seguridad alimentaria”.

“Por otro lado, el desarrollo industrial del país demanda materias primas más diversificadas y en cantidades crecientes, en este aspecto resalta la importancia del cultivo de estos granos ya sea para fabricar alimentos o transformarlos en una larga lista de productos no alimenticios, o bien como commodities (productos básicos) agrícolas en el mercado de valores”.

Es por ello que este punto de acuerdo tiene como finalidad garantizar la seguridad alimentaria a través de las siguientes acciones: promover estrategias y campañas que fortalezcan el campo y a las familias que dependen de ella en los mercados primarios y secundarios. Pretende que se apoye a las y los productores del campo y jornaleros a alcanzar créditos accesibles, revisar los precios de garantía, diseñar programas de actualización, capacitación e innovación tecnológica, así como lanzar una campaña nacional que promueva los beneficios del consumo de los granos básicos que se traduzca en el fortalecimiento de la economía de las familias rurales mexicanas.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaría de Economía, realicen un estudio sobre el impacto presupuestario en las finanzas públicas y en su caso, los beneficios económicos y sociales que ha generado el Programa de Precios de Garantía en los productores de granos básicos, asimismo a que se informe a la opinión pública en sus medios electrónicos oficiales sobre los resultados obtenidos.

Segundo.– La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaría de Economía, para que conjuntamente diseñen programas de actualización, capacitación y mejores prácticas para el campo utilizando las herramientas tecnológicas para impulsar el aumento de su productividad y generar las condiciones para elevar los salarios reales de los agricultores.

Tercero.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaría de Economía, con el fin de construir programas de financiamiento para el campo que permita acceder a créditos con intereses bajos dirigidos a la compra de materias primas, nuevas tecnologías y equipo de distribución.

Cuarto. - La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaría de Economía, lanzar campañas permanentes que promuevan el consumo de alimentos que provienen del campo mexicano.

Notas:

1 https://aristeguinoticias.com/0111/mexico/importacion-de-granos-amenaza -seguridad-alimentaria-en-mexico-unam/

2 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/ 2019#gsc.tab=0

3 https://lasillarota.com/opinion/columnas/2022/10/29/combate-la-inflacio n-el-presente-deteriorando-el-futuro-399560.html

4 https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/granos-basicos-alimentacion -agricultura-y-comercio

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de noviembre de 2022

Diputada Noemí Berenice Luna Ayala (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SRE y al Renapo a coordinar el programa Soy México, a fin de poner al alcance de los mexicanos residentes en el exterior el derecho a la identidad y a la nacionalidad, a cargo de la diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, diputada federal Elvia Yolanda Martínez Cosío, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La migración de los mexicanos principalmente hacia Estados Unidos es provocada porque en la mayoría de los casos no encuentran las condiciones necesarias para llevar una vida digna o de calidad en sus lugares de origen, ya sea por la falta de seguridad, por la búsqueda de mejores ofertas laborales y educativas, en otros aspectos.

En ese sentido, “en 2021 aumentó en 400 mil el número de migrantes mexicanos en EE. UU. Tras el relajamiento del confinamiento creció la migración mexicana no documentada hacia EE. UU.: se promediaron 59 mil encuentros mensuales en 2021 con la autoridad migratoria y 72 mil encuentros mensuales en lo que va del año 2022” (México I Anuario de Migración y Remesas 2022. BBVA).1

Mexicanos que al migrar a Estados Unidos hacen de ese país, no sólo su nueva, sino definitiva residencia, por lo que, en muchos casos ahí forman a su familia, tienen hijos que nacen fuera de México, pero que al ser sus padres mexicanos tienen el derecho a la nacionalidad mexicana, de acuerdo con el artículo 30, inciso A), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece:

Artículo 30. La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización.

A) Son mexicanos por nacimiento:

I. [...]

II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana o de padre mexicano;

III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y

IV. [...]

Mexicanos residentes en el exterior, que requieren y demandan del Estado Mexicano, contar con las herramientas y los medios accesibles para la realización de sus trámites que les permitan obtener su identidad, sí que puedan adquirir su nacionalidad mexicana.

En ese tenor, el Gobierno de México, creó el Programa “Soy México” , programa binacional entre el Gobierno de Estados Unidos y nuestro gobierno, que tiene como propósito otorgar la nacionalidad mexicana a personas nacidas en los Estados Unidos de América, que son hijos de padres mexicanos, sin perder la nacionalidad estadounidense. Programa que, es importante señalar es totalmente gratuito.

El procedimiento para el trámite es el siguiente: a través del Registro Nacional de Población (Renapo), la Dirección General de Registro Civil obtiene las claves de acceso a la plataforma National Association for Public Healt Stadistic Statics and Infromation (Naphsis), clave que administra el área de Soy México, para certificar el acta estadounidense y obtener el apostille alternativa. Posteriormente, se cita a los ciudadanos para el levantamiento de la inscripción de nacimiento y se les entrega la primera acta gratuita y la clave CURP, para tener todos los derechos de la ciudadanía mexicana.

Lo anterior, porque la “condición ciudadana le otorga a las personas derechos políticos y sociales; les aporta un estatus de pertenencia y participación en un Estado de Derecho” (Díaz-Perdomo y Rojas-Suárez, 2017).2

No obstante, la relevancia de dicho programa en la vida de millones de mexicanos residentes en el exterior para que puedan ejercer su derecho a la identidad, a través del Programa “Soy México”, es imperativo destacar que la apertura del sistema de dicho programa en el año de 2019 y 2020 comenzó en el mes de abril, para el 2021 inició junio, sin embargo, para el año 2022, la apertura se dio en el mes de julio, por lo que el presente punto de acuerdo tiene como objetivo que para el próximo 2023, el inicio de dicho programa sea a partir del mes de enero, para que todos los mexicanos residentes en el exterior (en Estados Unidos), cuenten todos los meses del próximo año con la posibilidad de tramitar su nacionalidad mexicana.

Así que, esto es un llamado a la sensibilidad, para que los millones de mexicanos que demandan contar con un documento probatorio de su identidad esté al alcance de ellos, los problemas documentales de los migrantes no esperan.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Relaciones Exteriores y al Registro Nacional de Población a que, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, se coordinen para que el Programa “Soy México” se abra, en el próximo ejercicio fiscal 2023, desde el mes de enero, a fin de poner al alcance de los mexicanos residentes en el exterior el derecho a la identidad y a la nacionalidad.

Notas

1 BBVA. (5 septiembre 2022). “México I Anuario de Migración y Remesas 2022”. Disponible en https://www.bbvaresearch.com

2 Díaz-Perdomo y Rojas-Suárez. 2017. “Ciudadanía, una vida posible en sociedad”, SCIELO, Vol. 9. No.2 Bogotá. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-03 662017000200114

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 23 de noviembre de 2022.

Diputada Elvia Yolanda Martínez Cosío (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se condena cualquier manifestación de odio, supremacismo racial e intolerancia, así como toda forma de incitación a la violencia y la discriminación, a cargo de la diputada Lidia Pérez Bárcenas, del Grupo Parlamentario de Morena

Lidia Pérez Barcenas , en mi calidad de diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena ante la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en la fracción I del numeral 1 del artículo 6 y numeral 1, fracción II, del artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración del pleno, la presente proposición con punto de acuerdo, bajo las siguientes

Consideraciones

Primero. El 29 de octubre de 2022, se realizó un concierto clandestino neonazi llamado “El imperio contrataca” en la colonia Santa María la Ribera, alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México, en el que se presentaron bandas, españolas y mexicanas, del género punk y hardcore, que ellos mismos definen como “rock duro nacionalista ”, y reunió a más de 300 personas ultras que, rapadas y ataviadas con suásticas y tatuajes nazis, en una noche donde se corearon consignas de odio y se hizo apología del nazismo1 .

El diario el País, señala que no es la primera ocasión en la que colectivos de extrema derecha organizan una cita así en el país, sin embargo, es probablemente la que ha congregado un mayor número de asistentes.

La fecha elegida para este concierto no fue una casualidad. El 29 de octubre, los fascistas conmemoran la culminación de la Marcha sobre Roma, que en 1922 marcó el inicio del régimen de Benito Mussolini en Italia. Además, en este día se rememora la fundación, en 1933, de la Falange española, el partido fascista de José Antonio Primo de Rivera, sustento ideológico de la dictadura franquista.2

Todo lo relativo a este concierto se difundió con hermetismo entre grupos y páginas en redes sociales pertenecientes a colectivos de extrema derecha. No hubo información en medios ni en sitios web especializados en eventos musicales. El cartel se compartió de tal manera que únicamente llegara a los ojos de aquellos con afinidad al neonazismo. Las entradas solo se podían adquirir a través de la página en internet de la Editorial Heidelberg, una librería independiente con sede en Monterrey que se dedica a publicar y distribuir títulos que ellos denominan como de “difícil acceso” y de “autores perseguidos, malditos o prohibidos”. En su catálogo se pueden encontrar obras como el Manifiesto para un renacimiento europeo, del filósofo francés y fundador de la nouvelle droit, Alain de Benoist, un diario del primer ministro japonés durante la II Guerra Mundial, Hideki T?j?, y una recopilación de discursos de Adolf Hitler, entre muchos otros.

La empresa “Desperados División ” fue la encargada de la organización del concierto. Sus colaboradores se dedicaron a contactar por WhatsApp a cada una de las personas que pagaron 1.580 pesos (80 dólares) por entrada para registrarlos en una lista de acceso, y enviar la ubicación y un código QR un día antes de la cita. Inicialmente, habían previsto recibir a 150 personas. Sin embargo, ante la alta demanda y una petición expresa de Eduardo Clavero, líder de la banda que encabezó el cartel, “Batallón de Castigo ”, la mencionada empresa “Desperados División ” buscó un espacio para duplicar el número de asistentes.

En el escenario estuvieron agrupaciones del movimiento Rock Contra el Comunismo o RAC (Rock Against Communism), que tiene sus orígenes en la década de los setenta y en realidad es un eufemismo para referirse a varios tipos de música de odio, como el hatecore, que se centra en el racismo y el antisemitismo.

Un músico mexicano señalo que estos conciertos “no son hechos aislados, pues en redes sociales los grupos de ultraderecha y organizadores han hecho varias invitaciones, entre las que se incluyen conferencias con miras a la formación de cuadros ”.3

Segundo. El 9 de noviembre de 2022 el Salón Pentatlón, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc, fue clausurado por el Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México (Invea), el cual colocó sellos de suspensión de actividades en sus instalaciones. El secretario de Gobierno capitalino lo informó en su cuenta de Twitter:

El Salón Pentatlón, en la colonia Santa María la Ribera, donde en días pasados se celebró un concierto fascista y nazi fue cerrado la tarde de ayer por autoridades del @inveacdmx ”.4

El Invea explicó a la revista Proceso que la visita de verificación se originó por una denuncia ciudadana, mientras que la medida cautelar de suspensión de actividades se aplicó porque, al momento de la visita de los verificadores, sus representantes “no presentaron la documentación para el aprovechamiento que se le da a ese espacio; en este caso, salón de fiestas ”.

Ese mismo día 9 de noviembre, la jefa de gobierno, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, condenó el hecho, aseguró que los organizadores no solicitaron ningún permiso a su administración y pidió que se revise si el evento tendría alguna implicación según el Código Penal capitalino y agregó:

Condenable. El fascismo, el nazismo, hay que condenarlo; representa el racismo, el clasismo llevado a su máxima expresión. La ultraderecha es el odio llevado a niveles extremos. Esta ciudad es una ciudad progresista. Entonces, yo hoy pedí que se revisará qué significa esto en términos del Código Penal ”.

Tercero. A manera de reacción diversas autoridades y sectores de la sociedad mexicana han manifestado su condena y rechazo al concierto clandestino neonazi realizado en la Ciudad de México, así como de cualquier actividad que promueva el odio y la intolerancia en México.

El 9 de noviembre de 2022, el Secretario de Gobierno de la Ciudad de México5 , entre otros puntos, expreso:

Hoy es el Día Internacional de Lucha contra el Fascismo y el Nazismo. En este contexto expresé la condena absoluta del @GobCDMX a los eventos realizados recientemente por grupos nazis y fascistas en la ciudad. No vamos a permitir que se reproduzcan conductas de odio y violencia .”

Es mismo día, 9 de noviembre del año en curso, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), en el marco del Día internacional contra el fascismo y el antisemitismo, se pronunció sobre el concierto neonazi y través de redes sociales, subrayó que expresiones como estas son inaceptables por lo que manifestó6 :

Estas ideologías basadas en el odio y los prejuicios son contrarias a los derechos humanos ”.

El 10 de noviembre de 2022, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos7 , mediante un comunicado difundido a través de Twitter señalo:

Ante las noticias recientes acerca de actividades de grupos neonazis y neofacistas en México, la ONU-DH rechaza categóricamente toda manifestación de odio, supremacismo y formas conexas de intolerancia, así como de incitación a la violencia, la discriminación y la hostilidad .”

Cuarto. Además de la reunión en el Salón Pentatlón, en la Colonia Santa María La Ribera, se han ubicado otras similares en un sitio llamado Pizarro, en la Alcaldía Cuauhtémoc, y en una filial en Coyoacán.

Al respecto el Secretario de Gobierno de la Ciudad de México, informo que la capital del país ha sido sede de al menos tres fiestas de simpatizantes de ideología fascista y nazi recientemente.8

Aunque se realizan investigaciones y se ordenan clausuras para evitar estos conciertos, los organizadores han recurrido a recursos legales para mantenerlos abiertos. Las convocatorias recientes han sido más cerradas, por lo que a veces no hay registro de que ocurrieron sólo hasta después de haberse efectuado.

Ante ello el funcionario aseguró que:

“... estos grupos antes actuaban de forma subterránea. Pero recientemente, un poco lo que disparó su accionar fue la llegada de estos personajes de la organización Vox de España, ¿se acuerdan que firmaron una carta con legisladores del PAN?

“Y luego, a partir de eso, empezaron a ponerse en contacto, incluso a venir algunos de estos militantes fascistas y neonazis españoles a México, están involucrados con este tipo de conciertos” .

Quinto. Cabe señalar que la Ciudad de México los delitos de homicidio y lesiones motivados por el odio, así como la discriminación son actos punibles y se encuentran tipificaos en los artículos 138 fracción VIII y 206 fracción I del Código Penal para el Distrito Federal, mismos que a la letra rezan:

ARTÍCULO 138. El homicidio y las lesiones son calificadas cuando se cometan con: ventaja, traición, alevosía, retribución, por el medio empleado, saña, en estado de alteración voluntaria u odio.

I... VII...

VIII. Existe odio cuando el agente lo comete por la condición social o económica; vinculación, pertenencia o relación con un grupo social definido; origen étnico o social; la nacionalidad o lugar de origen; el color o cualquier otra característica genética; sexo; lengua; género; religión; edad; opiniones; discapacidad; condiciones de salud; apariencia física; orientación sexual; identidad de género; estado civil; ocupación o actividad de la víctima.”

TÍTULO DÉCIMO
DELITOS CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS

CAPÍTULO ÚNICO
DISCRIMINACIÓN

Artículo 206. Se impondrán de uno a tres años de prisión o de veinticinco a cien días de trabajo en favor de la comunidad y multa de cincuenta a doscientos días al que, por razón de edad, sexo, estado civil, embarazo, raza, procedencia étnica, idioma, religión, ideología, orientación sexual, color de piel, nacionalidad, origen o posición social, trabajo o profesión, posición económica, características físicas, discapacidad o estado de salud o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas:

I.- Provoque o incite al odio o a la violencia;”

Sexto. Una parte fundamental de la sociedad es la democracia, entendida como un gran proyecto que postula valores como la igualdad, las libertades y el pluralismo para el ejercicio del poder colectivo.

Para el caso que nos ocupada, la libertad de reunión y el derecho de asociación esta garantizado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 9o señala:

Artículo 9o. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar.

No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee .”

La libertad de asociación política se reitera en el artículo 35 fracciones II y III de la misma Constitución y señala:

Artículo 35. Son derechos de la ciudadanía:

I. Votar en las elecciones populares;

II. Poder ser votada en condiciones de paridad para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos y candidatas ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos, así como a los ciudadanos y las ciudadanas que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación;

III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país;

El ejercicio de los derechos de libertad de reunión y asociación se encuentra estrechamente vinculado con el artículo 41 Constitucional que establece que la organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, y, entre otros puntos, señala que:

Artículo 41...

I. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará las normas y requisitos para su registro legal, las formas específicas de su intervención en el proceso electoral y los derechos, obligaciones y prerrogativas que les corresponden. En la postulación de sus candidaturas, se observará el principio de paridad de género.

Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática , fomentar el principio de paridad de género, contribuir a la integración de los órganos de representación política, y como organizaciones ciudadanas, hacer posible su acceso al ejercicio del poder público , de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como con las reglas que marque la ley electoral para garantizar la paridad de género, en las candidaturas a los distintos cargos de elección popular. Sólo los ciudadanos y ciudadanas podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa.

II... IV...

V. La organización de las elecciones es una función estatal que se realiza a través del Instituto Nacional Electoral y de los organismos públicos locales, en los términos que establece esta Constitución.

Apartado A. El Instituto Nacional Electoral es un organismo público autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene la ley. En el ejercicio de esta función estatal , la certeza, legalidad , independencia, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad serán principios rectores.”

Por su parte, en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, entre otros puntos, establece:

Artículo 32.

1. El Instituto tendrá las siguientes atribuciones:

a) Para los procesos electorales federales y locales:

I... IV...

VI. La fiscalización de los ingresos y egresos de los partidos políticos y candidatos.”

Artículo 439.

1. En materia de fiscalización de recursos, el Instituto podrá convenir mecanismos de colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Fiscalía General de la República para detectar actos u operaciones que involucren recursos de procedencia ilícita .”

Séptimo. En México, la democracia reposa en una serie de valores socialmente compartidos como la primacía de las soluciones pacíficas, la tolerancia y el respeto a la legalidad y se concreta mediante elecciones periódicas y pacíficas para elegir gobiernos por el principio de mayoría. La democracia supone la existencia de una pluralidad de formas de vida y opiniones en la sociedad, la cual no sólo debe ser mantenida, sino fortalecida como el signo más evidente de la salud política de una sociedad.

En una sociedad democrática, los ciudadanos encuentran a su disposición los canales de expresión de sus diferencias y discusiones, aunque para esto tienen que aceptar su sometimiento a la ley y a las instituciones que ellos mismos han avalado. Por ello, la democracia debe estar institucionalmente preparada no sólo para tolerar la disidencia, sino para considerar sus razones y argumentos como vías de reforma y cambio social.

En contra partida, es necesario señalar que las organizaciones neonazis y fascistas persiguen objetivos anticonstitucionales, con un ideario político que desprecia la dignidad humana y es incompatible con los principios de la democracia. Su objetivo, es eliminar el orden democrático establecido y sustituirlo por un estado autoritario con inclinación a someter, mediante la fuerza, la amenaza o el chantaje, a los disidentes.

Por las consideraciones y fundamentos arriba expresados, someto a consideración de esta soberanía, el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión condena enérgicamente cualquier manifestación de odio, supremacismo racial e intolerancia, así como toda forma de incitación a la violencia y la discriminación.

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, respetuosamente, exhorta a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, para que, en uso de sus atribuciones y facultades, inicie, de oficio, una carpeta de investigación por la serie de conciertos clandestinos de orientación neonazi y racistas que se han llevado a cabo en la Ciudad de México.

Tercero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, respetuosamente, exhorta al Instituto Nacional Electoral para que en uso de sus atribuciones y facultades investigue el origen y utilización de los recursos destinados a la realización de los conciertos y actividades de corte extremista efectuados en la Ciudad de México por grupos neonazis y partidos de extrema derecha.

Notas:

1. El País, 7 de noviembre de 2022. Cientos de neonazis celebran un salvaje concierto clandestino en la capital mexicana. https://elpais.com/mexico/2022-11-08/
cientos-de-neonazis-celebran-un-salvaje-concierto-clandestino-en-la-capital-mexicana.html

2. Ibid.

3. Con acceso restringido, el concierto neonazi realizado en la CDMX.

https://www.jornada.com.mx/notas/2022/11/09/politica/con -acceso-restringido-el-concierto-neonazi-realizado-en-la-cdmx/?from=hom eonline&block=ultimasnoticias

4. @martibatres Tweet 5:25 p. m. · 10 nov. 2022.

https://twitter.com/martibatres/status/1590848036103925760?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%
7Ctwterm%5E1590848036103925760%7Ctwgr%5Ecb40b841bb340495cfcc2f7ecb7166780376c0a6%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=
https%3A%2F%2Fwww.proceso.com.mx%2Fnacional%2Fcdmx%2F2022%2F11%2F10%2Ftras-concierto-fascista-neonazi
-clausuran-el-salon-pentathlon-en-la-alcaldia-cuauhtemoc-296770.html

5. @martibatres 4:09 p. m. · 9 nov. 2022 ·Twitter. https://twitter.com/martibatres/status/1590466511650840576?ref_src=twsr c%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1590466511650840576%7Ctwgr%5Ea d4544f3f945e415fc6f9ead64316215bb264f01%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https %3A%2F%2Fwww.diariodemexico.com%2Fmi-ciudad%2Fgcdmx-y-onu-condenan-conc ierto-neonazi-clandestino

6. Msn.com 9 de noviembre de 2022. Centro Prodh se pronuncia contra concierto neonazi en CDMX.
https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/centro-prodh-se-pronuncia-contra-concierto-neonazi-en-cdmx/ar-AA13WjCC

7. @ONUDHméxico. 8:58 a. m. · 10 nov. 2022·Twitter. https://twitter.com/ONUDHmexico/status/
1590720450703028225?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1590720450703028225%
7Ctwgr%5Ead4544f3f945e415fc6f9ead64316215bb264f01%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.
diariodemexico.com%2Fmi-ciudad%2Fgcdmx-y-onu-condenan-concierto-neonazi-clandestino

8. Reforma, 16 noviembre 2022. Organizan simpatizantes neonazis 3 fiestas en la CDMX.
https://www.reforma.com/organizan-simpatizantes-neonazis-3-fiestas-en-la-cdmx/gr/
ar2504898?md5=3118f0a8a04bf85f2c575629bcc84d16&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&utm_
source=elemento_web&utm_medium=email&utm_campaign=promocion_suscriptor c

Palacio Legislativo de San Lázaro, 23 de noviembre de 2022.

Diputada Lidia Pérez Barcenas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Condusef a desplegar una campaña informativa para prevenir fraudes financieros, suscrita por los diputados Óscar de Jesús Almaraz Smer, Mariela López Sosa y Gerardo Peña Flores, del Grupo Parlamentario del PAN

Los suscritos diputados, Oscar de Jesús Almaraz Smer, Mariela López Sosa, Gerardo Peña Flores, y suscrita por las y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I; 79 y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Exposición de Motivos

El fraude bancario es una de las principales actividades delictivas en el mundo, junto con el lavado de dinero es una de las principales preocupaciones de las autoridades financieras en el mundo. Miles de personas son víctimas de este tipo de actividades y se generan millones de euros como sus ganancias ilegales.1

El fraude bancario es un delito para estafar a sus víctimas se realiza mediante prácticas ilegales por parte de funcionarios internos de bancos o grupos externos para obtener información y datos privados de terceros, con la capacidad de usurpar identidades o directamente robar dinero de usuarios de una entidad bancaria.2

Este tipo de prácticas fraudulentas han evolucionado rápidamente aprovechando las tecnologías de la información obligando a los bancos e instituciones responsables en la materia a crear instancias y estructuras tecnológicas más robustas.

El pasado 23 de marzo de 2021, entró en vigor la obligación de los bancos para aplicar la geolocalización en las operaciones y deben de usarla para atender las reclamaciones de los usuarios afectados. Por su parte, el presidente de la AMB, Daniel Becker, indicó que los cuentahabientes, tienen la responsabilidad de ser cautelosos con su información.

Las tecnologías de la información permean cada vez más las transacciones de los consumidores, pues tan sólo de enero a marzo de 2022, fueron realizadas alrededor de 1,019 millones de pagos con tarjetas en comercios tradicionales y en comercios electrónicos, representando los pagos en comercios electrónicos, un 21.3 por ciento del total de pagos.3

En 2021, la inseguridad no solo se tradujo en delitos y víctimas, también en pérdidas económicas. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2022 reveló que el costo total de la inseguridad y el delito fue de 278,000 millones de pesos, que representa el 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).4 Muy cara la inseguridad para los mexicanos.

Los delitos financieros, incluyendo el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, fraude, corrupción y cibercrimen, son una constante amenaza para las empresas. En México, 67 por ciento de las empresas consideran que los controles implementados actualmente para mitigar los riesgos de los delitos financieros que pudieran presentarse son inadecuados o necesitan reajustarse, y únicamente 33 por ciento considera que son adecuados.5

El costo promedio del fraude alcanza 1,400,000 pesos por evento, sin embargo, 8 por ciento de las empresas no pueden cuantificar la pérdida y 72 por ciento considera que la corrupción en nuestro país representa costos para su negocio, el 90 por ciento estima que el daño se encuentra entre 5 por ciento y 35 por ciento de las utilidades netas, y 7 por ciento considera que los costos ascienden a 50 por ciento o más de dichas utilidades, de acuerdo con el estudio “El impacto de los delitos financieros. Prevención, detección y respuesta, realizado por KPMG en México, firma multidisciplinaria que provee servicios de auditoría, impuestos y legal y asesoría.”6

Los costos en las empresas son preocupantes, pero cuando la víctima es un ahorrador que pierde los ahorros de su vida y su primer o segundo activo más importante de su patrimonio, es una cuestión alarmante.

Compañeras y compañeros legisladores, es importante que el fraude reciba refuerzos en la etapa de la prevención.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), ha venido emprendiendo labores informativas para que los usuarios del sector bancario no sean presas del fraude. Explica acciones básicas para evitarlo, como las recomendaciones para nunca entregar los datos por correo electrónico.

La Condusef recuerda frecuentemente que las empresas y bancos nunca solicitan los datos financieros o números de tarjetas de crédito por teléfono o internet, entre otros consejos.

En las vísperas de eventos comerciales como el buen fin, y antes de que se presente el fin de año en el que miles de trabajadores reciben un aguinaldo es importante que se refuercen tales medidas preventivas.

Por lo anteriormente expuesto, un servidor junto con las y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, sometemos a consideración de esta honorable asamblea el siguiente la siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, para que en términos de lo que establece la fracción XVI del artículo 22 y la fracción IV del artículo 35 de la Ley de Protección y Defensa del Usuario de Servicios Financieros, despliegue una campaña informativa encaminada a proteger y defender a los usuarios de los fraudes financieros, y que incluya el proceso de denuncia que deben seguir las víctimas de ese delito, ante las autoridades competentes.

Notas:

1 V. Fraude Bancario | Que es el fraude bancario y cómo evitarlo (grapheverywhere.com)

2 Ibid

3 V. Condusef estadisticas

4 V. Inseguridad costó 278.9 mil millones de pesos a mexicanos en 2021 (expansion.mx)

5 V. El impacto de los delitos financieros en México - KPMG México (home.kpmg)

6 Ibid

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 23 de noviembre de 2022.

Diputado Oscar de Jesús Almaraz Smer (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat y las entidades federativas y municipales a fortalecer las políticas ambientales, además de investigar y fomentar alternativas al plástico que sean amigables con el medio ambiente, a cargo de la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

Hoy en día atravesamos una crisis ambiental, no solo en México, sino a nivel mundial, y diferentes factores como el deshielo de los polos, calentamiento global, cambio climático, islas de pet, sargazo en las playas, entre muchos otros, son solo el comienzo de la infinidad de problemáticas que trae el hecho de no contar con medidas de preservación efectivas.

Si bien se han implementado medidas en apoyo al cuidado del medio ambiente, como la adopción de diversos tratados internacionales, o la creación de leyes y reglamentos sobre la materia, parece ser que no ha sido suficiente, pues día con día el planeta se deteriora más con las acciones humanas, ya que hacemos uso inconsciente de los servicios ambientales para nuestro beneficio, sin pensar en los daños irreversibles que ocasionamos a nuestro planeta.

Entiéndase por servicios ambientales, según la fracción XXXVI del artículo 3° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), a “los beneficios tangibles e intangibles, generados por los ecosistemas, necesarios para la supervivencia del sistema natural y biológico en su conjunto, y para que proporcionen beneficios al ser humano”.1

En cuanto a uno de los planes de acción más importantes que México ha adoptado, se encuentra la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, también conocida como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que contiene 17 objetivos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático, así como promover la protección del medio ambiente.2

Dicha agenda, contempla por lo menos 7 objetivos relacionados con el medio ambiente, como el 6, referente a agua limpia y saneamiento, el 7, enfocado en energía asequible y no contaminante, además se encuentran los objetivos 11, relacionado con ciudades y comunidades sostenibles, así como el 12, para la producción y consumo responsable, igualmente, el objetivo 13, denominado “acción por el clima”, o el 14, referente a vida submarina y 15, que ve por la vida de ecosistemas terrestres.3

La inversión en el cuidado del medio ambiente y recursos naturales, es esencial para cumplir con los demás objetivos contemplados en la agenda 2030, pues si no cuidamos el planeta donde nos desarrollamos día con día, y lo seguimos contaminando y destruyendo como hasta ahora, llegará un momento donde agotemos los recursos naturales que son vitales para los seres humanos, además de convertir al planeta en un lugar completamente tóxico para vivir, lo que estaría interfiriendo directamente con el derecho humano a un medio ambiente sano, que consagra nuestra Constitución Política en su artículo 4o.

Sabemos que existen diferentes tipos de contaminación, una de las que más afectan a los seres humanos es la del aire, también conocida como contaminación atmosférica, que se produce cuando las concentraciones de las especies químicas en el aire se encuentran en niveles que afectan o pueden afectar a la salud de las personas, la vegetación, los animales, el patrimonio cultural, entre otros.4

De acuerdo con la doctora en Ciencias de la Atmósfera, Andrea Pineda Rojas, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA), en una entrevista realizada por National Geographic, afirma que “todas las actividades humanas emiten contaminantes al aire; algunas de esas actividades que más liberan contaminantes son: el transporte vehicular, el consumo de gas en los hogares, ya sea para calefacción, como para cocinar, la actividad comercial e industrial, la generación de energía, el uso de solventes, los aviones y las actividades agropecuarias”.5

Actualmente existen vastos estudios que nos permiten saber la importancia que tiene la atmósfera para el desarrollo y preservación de la vida en la tierra, pues, por ejemplo, el Sistema Nacional de Información Ambiental y Recursos Naturales, refiere que “la atmósfera cumple funciones esenciales, tales como filtrar la radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol y regular el clima, tanto por el movimiento de las masas de aire frío y caliente sobre los océanos y las masas continentales, como por su efecto en las corrientes oceánicas y en el transporte del vapor de agua que cae luego como precipitación en los continentes”.6

Sin embargo, no son las únicas funciones que desempeña nuestra atmósfera, informa la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), sino que actúa también como reservorio de elementos químicos que circulan en la biosfera, en los llamados “ciclos biogeoquímicos”, y que necesariamente pasan por una fase gaseosa, como son los casos del carbono y el nitrógeno.7

Igualmente, la Semarnat explica que muchos de los residuos que genera la actividad humana, se liberan a la atmósfera en forma de gases y pueden permanecer ahí suspendidos días, décadas o siglos, dependiendo el gas de que se trate, además afirma que, “aunque algunos de esos contaminantes pueden degradarse en la misma atmósfera, depositarse en el suelo o en los océanos, o integrarse en los ciclos biogeoquímicos, sus emisiones crecientes han sido la causa de algunos de los problemas ambientales más importantes que enfrentamos en la actualidad: la degradación de la capa de ozono estratosférico, el cambio climático y el deterioro de la calidad del aire en las zonas urbanas”.8

La contaminación de la atmósfera trae consigo diferentes problemáticas, entre las más preocupantes se encuentran el daño a la salud humana y el empeoramiento del cambio climático, pues afectan directamente la calidad de vida de la población en general, sobre todo, la de grupos vulnerables.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, informa que la magnitud de los efectos de la contaminación del aire va a depender de diferentes factores como:

• Las concentraciones que se encuentran en el aire ambiente

• Sus propiedades físicas y químicas

• La dosis que se inhala.

• El tiempo y la frecuencia de exposición

• Características de la población expuesta (como nivel socioeconómico, estado nutricional y susceptibilidad genética).9

Por su parte, la ONU refiere en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que la contaminación del aire es la crisis de salud ambiental más seria de nuestro tiempo, pues se le han atribuido más de 7 millones de muertes prematuras cada año, ya que “el 99% de las personas en todo el mundo respira aire insalubre, lo que aumenta el riesgo de asma, enfermedades cardíacas y cáncer de pulmón”.10

Si bien, la contaminación atmosférica repercute directamente en la salud humana y el cambio climático, que a su vez éste afecta nuestros ecosistemas y es provocado por las mismas acciones del ser humano, no olvidemos la contaminación por plástico, que día con día crece, afectando mares y océanos, que se estima, según datos publicados por la Procuraduría Federal del Consumidor, “para el año 2050 habrá más plásticos que peces en el mar”.11

En el libro “Los plásticos y el tratamiento de sus residuos”, se define al plástico como “un producto no natural que se obtiene en la industria a través de reacciones químicas. Es por tanto un producto de síntesis de laboratorio o un producto sintético”.12

Y bien, el plástico al no ser un producto natural, no es biodegradable, pues ésta palabra significa que, al descomponerse, se desintegra por los mismos procesos naturales, por consiguiente no causa ningún daño su degradación, lo que no es el caso del plástico, pues éste se descompone en partes muy pequeñas, denominadas microplásticos y nanoplásticos, pero tardan siglos para desaparecer por completo del planeta, causando daños al mismo, a su fauna e incluso a la salud humana, pues ya se han descubierto nanoplásticos presentes en diferentes partes del cuerpo humano.

El PNUMA realizó una evaluación exhaustiva sobre la contaminación por plásticos llamada “De la contaminación a la solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación plástica”. Tal documento asegura que “una reducción drástica del plástico innecesario, evitable y problemático es crucial para enfrentar la crisis global de contaminación”.13

Si bien, los plásticos pueden brindar beneficios importantes como dispositivos médicos que salvan vidas, existen también plásticos completamente innecesarios y evitables de un solo uso, que están contaminando nuestro planeta a un nivel realmente alarmante, pues la dependencia cada vez mayor de los plásticos desechables, han dado lugar a “un torrente de desechos no gestionados que se vierten en lagos, ríos, entornos costeros y, finalmente, en el mar, lo que desencadena una serie de problemas”,14 informa la ONU.

La misma evaluación publicada por la ONU, advierte los problemas que conlleva el hecho de no contar con políticas públicas efectivas y sostenibles contra la contaminación, así como el hecho de no accionar inmediatamente en contra de ella. Uno de los mayores problemas, advierte la evaluación, es que “sin una acción urgente, los 11 millones de toneladas métricas estimadas de plástico que ingresan anualmente al océano se triplicarán en los próximos veinte años”,15 dato muy preocupante, pues ello significa más problemas para las naciones, que se exponen a continuación.

La contaminación por plásticos en el mar, además de atentar contra la fauna que habita en él, ser un peligro para la salud humana, causar degradación ambiental, también constituye pérdidas económicas para las comunidades e industrias que viven de los recursos que brinda la vida marina.

Algunas de las consecuencias negativas más notables y preocupantes que provoca el exceso de plásticos en el mar hacia su fauna, son:

• Las tortugas marinas confunden las bolsas de plástico flotantes con medusas, muriendo de hambre lentamente mientras sus estómagos se llenan de basura indigerible.

• Las aves marinas picotean los plásticos porque huelen y parecen comida; por lo tanto, lo ingieren y es imposible que digieran tal material.

• Los mamíferos marinos, las tortugas marinas y otros animales a menudo se ahogan después de quedar atrapados en plásticos perdidos o desechados, incluidos envases o artes de pesca.

• Una de las principales causas de muerte de las ballenas francas del Atlántico norte, una de las ballenas más amenazadas del mundo, es quedar atrapada en artes de pesca fantasma.16

La organización no gubernamental “Greenpeace” afirma que “cada año, cien mil mamíferos marinos y un millón de aves marinas mueren por la ingesta de plástico; otros mueren por enredos, asfixia, estrangulación o desnutrición por estos desechos”.17

Lo anterior solo es por mencionar algunas de las especies que a simple vista han sido las más afectadas, pero hay que recordar que el 80% de toda la vida en la tierra, se encuentra bajo las aguas de los océanos, mismos que pulsan en torno a nuestro mundo conduciendo las fuerzas naturales que mantienen la vida en nuestro planeta,18 afirma Greenpeace.

Y como se ha mencionado con antelación, los efectos negativos del consumo masivo de plásticos de un solo uso, comienza a dañar también la salud humana, pues el mismo PNUMA señala que, “estudios recientes comprueban que las personas inhalan microplásticos a través del aire, los consumen a través de los alimentos y el agua, e incluso los absorben a través de la piel. Además, se han encontrado microplásticos dentro de nuestros pulmones, hígados, bazos y riñones, y hasta en las placentas de los bebés recién nacidos”.19

Si bien, aun no existen los estudios suficientes para determinar con exactitud qué daños provoca el tener microplásticos en nuestro cuerpo, se ha asociado con trastornos endocrinos, trastornos del desarrollo, anomalías reproductivas y cáncer,20 razón suficiente para adoptar un enfoque de precaución.

Por otra parte, el plástico atenta también contra los servicios ambientales de los que el ser humano hace uso para su beneficio, como agua limpia, acuicultura y pesca productivas, control de plagas y enfermedades, regulación climática, patrimonio y recreación.21

Igualmente, la evaluación realizada por la ONU afirma que la contaminación plástica reduce el valor de los servicios que nos brinda el ecosistema marino, pues señala pérdidas de al menos 500 mil millones de dólares estadounidenses a 2500 mil millones de dólares estadounidenses cada año, eso sin incluir otras pérdidas sociales y económicas como el turismo y el transporte marítimo.22

Además, el plástico es producido con petróleo y gas, lo que intensifica la crisis climática, pues se generan emisiones de gases de efecto invernadero durante todo su ciclo de vida, lo que, en consecuencia, retiene y aumenta el calor en la atmósfera, contribuyendo así al derretimiento de polos y calentamiento global, afectando nuevamente el bienestar de todos los seres vivos que habitamos el planeta.

Al respecto, el informe de la ONU advierte que: “Si no se toman medidas, las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción, el reciclaje y la incineración de plásticos podrían representar el 19 por ciento del total de emisiones permitidas del Acuerdo de París en 2040 para limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados”.23

Con los datos antes expuestos, podemos saber lo peligroso que es la producción masiva de plásticos de un solo uso, así como las terribles consecuencias, por ende, debemos prestar mayor atención a las empresas que más contaminan con este material, pues un estudio llevado a cabo por la organización Break Free From Plastic, en el año 2020, afirma que el 63% de los deshechos recabados para el estudio, son de una marca en particular, y las más contaminantes fueron: The Coca-Cola Company, PepsiCo, Nestlé, Unilever, Mondeléz International (dueña de marcas como Oreo, Tang y otras).24

Según datos publicados por Greenpeace, The Coca Cola Company “produjo en 2021 a nivel mundial 125 mil millones de botellas plásticas, la mayoría de las cuales fue de un solo uso”.25 Lo más preocupante es que, la marca reportó que recicla 4 mil millones de botellas anualmente, lo que apenas representa el 13% del total de basura que la empresa generó durante 2019-2020.

Greenpeace, es una organización Internacional sin fines de lucro, que desde hace 29 años ha luchado por la protección al medio ambiente, a través de manifestaciones pacíficas, difundiendo información para fomentar la educación ambiental, investigando, recabando firmas de la sociedad civil para presentarlas ante el poder legislativo y así exigir políticas en favor del medio ambiente, entre otras actividades en beneficio para el planeta.

El pasado 18 de octubre en la H. Cámara de Diputados, se manifestaron pacíficamente miembros de diversas organizaciones no gubernamentales, como Greenpeace, México sin plásticos y libérate del plástico México, para entregar más de 350 mil firmas de ciudadanos que exigen que se legisle en favor del medio ambiente, considerando las demandas de la ciudadanía, algunas de ellas son: reformar diversas leyes para prohibir los plásticos de un solo uso, exhortar a los productores del mismo a tener responsabilidad extendida, además de otorgar a las entidades federativas la facultad para prohibir la no incineración de residuos, entre otras peticiones.

Por otra parte, la empresa PepsiCo, en su propio portal publicó como uno de sus objetivos para 2025, utilizar un 25% de contenido reciclado en sus empaques de plástico, lo que, evidentemente no es de mucha ayuda, pues el estado en el que se encuentra nuestro planeta es crítico, y lo ideal es dejar de usar por completo materiales tan dañinos, y comenzar a ver por alternativas amigables con el medio ambiente.

Al ser las empresas las mayores productoras de basura plástica, son ellas las responsables del deterioro del mar, por consiguiente, de todas las problemáticas que ocasiona la producción masiva de plásticos, y, pese a que nuestra ley contempla sanciones para los responsables de la destrucción al medio ambiente, hasta ahora no se sabe de alguna denuncia presentada por la Semarnat en contra de alguna de estas empresas.

Algunas de las disposiciones que contempla la LGEEPA, otorgan ciertas facultades a la Semarnat para sancionar el deterioro y destrucción al medio ambiente, como las siguientes:

“Artículo 170. Cuando exista riesgo inminente de desequilibrio ecológico, o de daño o deterioro grave a los recursos naturales, casos de contaminación con repercusiones peligrosas para los ecosistemas, sus componentes o para la salud pública, la Secretaría, fundada y motivadamente, podrá ordenar alguna o algunas de las siguientes medidas de seguridad...

Artículo 171. Las violaciones a los preceptos de esta Ley, sus reglamentos y las disposiciones que de ella emanen serán sancionadas administrativamente por la Secretaría, con una o más de las siguientes sanciones...

Artículo 172. Cuando la gravedad de la infracción lo amerite, la autoridad, solicitará a quien los hubiere otorgado, la suspensión, revocación o cancelación de la concesión, permiso, licencia y en general de toda autorización otorgada para la realización de actividades comerciales, industriales o de servicios, o para el aprovechamiento de recursos naturales que haya dado lugar a la infracción.

Artículo 175. La Secretaría podrá promover ante las autoridades federales o locales competentes, con base en los estudios que haga para ese efecto, la limitación o suspensión de la instalación o funcionamiento de industrias, comercios, servicios, desarrollos urbanos, turísticos o cualquier actividad que afecte o pueda afectar el ambiente, los recursos naturales, o causar desequilibrio ecológico o pérdida de la biodiversidad.

• Artículo 182. En aquellos casos en que, como resultado del ejercicio de sus atribuciones, la Secretaría tenga conocimiento de actos u omisiones que pudieran constituir delitos conforme a lo previsto en la legislación aplicable, formulará ante el Ministerio Público Federal la denuncia correspondiente.26

Sin embargo, aunque existan tales disposiciones, además de tratados Internacionales, Normas Oficiales y Programas Federales, también se encuentran deficiencias en la aplicación de estos, pues lo muestran diferentes indicadores, por ejemplo, el de la Agenda 2030, que se actualiza continuamente en la página oficial de la misma, y los resultados en la mayoría de los objetivos planteados, demuestra rezago.27

Por otra parte, la misma ONU publicó un reporte en el año 2019, donde señala que, pese al aumento de leyes ambientales en las últimas cuatro décadas, no ha sido de mucha ayuda, pues “ni el multilateralismo, ni la asignación de fondos han dado lugar a la creación de organismos ambientales sólidos capaces de hacer cumplir las leyes y los reglamentos con efectividad”.28

Asimismo, la ONU señaló algunos de los factores más importantes por los que no se están aplicando correctamente las leyes, lastimosamente son los siguientes: la escasa coordinación entre organismos gubernamentales, una capacidad institucional debilitada, la falta de acceso a la información, la corrupción y una participación cívica reducida.29

Actualmente existen alternativas al plástico, y hoy más que nunca es necesario que las grandes industrias comiencen a hacer uso de ellas, pues nuestro planeta se deteriora cada día más, y es muy probable que las generaciones futuras no puedan gozar de su derecho a un medio ambiente sano, entre muchos otros derechos humanos que se violentan al no contar con un medio ambiente saludable, o en caso extremo, pero no muy lejano, ni siquiera contar con un planeta habitable.

Expertos de “Breaking the Plastic Wave”, afirman que “podemos reducir los flujos anuales de plástico hacia el océano en aproximadamente un 80 % en los próximos 20 años mediante la aplicación de soluciones y tecnologías existentes. Ninguna solución única puede lograr este objetivo; más bien, rompemos la ola plástica solo tomando acciones inmediatas, ambiciosas y concertadas”.30

Las cifras de contaminación plástica son realmente alarmantes, debido a las repercusiones económicas, sociales y sanitarias que conlleva, por ello es necesario reforzar las acciones que se están llevando a cabo, legislar en favor del medio ambiente, castigar actos de corrupción, así como sancionar a las empresas que se empeñan en producir materiales tan nocivos para nuestro planeta y por supuesto, informar a la sociedad sobre la necesidad de ya no usar tal material y sus alternativas.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Poder Ejecutivo federal, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como con las entidades federativas y municipales a fortalecer la aplicación de las políticas ambientales, además de investigar y fomentar alternativas al plástico, que sean amigables con el medio ambiente.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a investigar, sancionar y en su caso, denunciar ante Ministerio Público Federal los delitos cometidos en materia ambiental por parte de grandes empresas productoras de plásticos de un solo uso, además de crear campañas masivas que adviertan y hagan consciente a la población sobre las consecuencias catastróficas que genera el uso de plásticos de un solo uso.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales de la honorable Cámara de Diputados a considerar las peticiones de Greenpeace sobre la aprobación de políticas en pro del medio ambiente, tomando en cuenta la voz de los ciudadanos.

Notas

1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, artículo 3o., fracción XXXVI.

2 ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-so stenible/

3 Ibídem.

4 Redacción National Geographic. ¿Cuáles son los principales tipos de contaminación ambiental? 2022. Disponible en: https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/08/cuales-son- los-principales-tipos-de-contaminacion-ambiental

5 Ibídem.

6 Sermarnat. Sistema Nacional de Información Ambiental y Recursos Naturales, Informe del Medio Ambiente. Disponible en: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/cap5.html

7 Ibídem.

8 Ter.

9 Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Efectos a la salud por la contaminación del aire ambiente. 2017. Disponible en: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/3-efectos-a-la-salud-p or-la-contaminacion-del-aire-ambiente

10 ONU, Programa para el Medio Ambiente. “Cinco ciudades ejemplo en la lucha contra la contaminación del aire”. 2022. Disponible en: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/cinco-ciudades -ejemplo-en-la-lucha-contra-la-contaminacion-del

11 Gobierno de México, Procuraduría Federal del Consumidor. Contaminación por plástico. 2021. Disponible en:

https://www.gob.mx/profeco/es/articulos/contaminacion-por-plastico?idiom=es#:~:text=Pl%
C3%A1stico%20en%20n%C3%BAmeros,desechan%20tras%20un%20solo%20uso.

12 Gómez Anton, Rosa. Los plásticos y el tratamiento de sus residuos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 1997. Pp. 352.

13 United Nations Environment Programme. De la contaminación a la solución. 2021. Disponible en: https://www.unep.org/interactive/pollution-to-solution/

14 Ibídem.

15 Ter.

16 United Nations Environment Programme. De la contaminación a la solución. 2021. Disponible en: https://www.unep.org/interactive/pollution-to-solution/

17 Greenpeace. “4 animales que sufren por la contaminación plástica”. 2019. Disponible en:

https://www.greenpeace.org/mexico/blog/2588/4-animales-que-sufren-por-la-contaminacion-plastica/
#:~:text=Cada%20a%C3%B1o%2C%20cien%20mil%20mam%C3%ADferos,
o%20desnutrici%C3%B3n%20por%20estos%20desechos.

18 Greenpeace. “Biodiversidad, océanos”. Disponible en: https://www.greenpeace.org/mexico/tag/oceanos/

19 United Nations Environment Programme. De la contaminación a la solución. 2021. Disponible en: https://www.unep.org/interactive/pollution-to-solution/

20 Ibídem.

21 Ter.

22 Quáter.

23 United Nations Environment Programme. De la contaminación a la solución. 2021. Disponible en: https://www.unep.org/interactive/pollution-to-solution/

24 Infogate. “Organización Break free from plastic ha lanzado su lista de las marcas más contaminantes de 2020. Disponible en: https://infogate.cl/2020/12/09/
organizacion-break-free-from-plastic-ha-lanzado-su-lista-de-las-marcas-mas-contaminantes-de-2020/

25 Greenpeace. “Greenpeace y El Poder del Consumidor protestan contra Coca-Cola para exigir que deje de vender productos contaminantes y dañinos para la salud y denuncian su cabildeo para seguir contaminando”. Septiembre 2022. Disponible en: https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/51315/greenpeace-y-el-poder-d el-consumidor-protestan-contra-coca-cola-para-exigir-que-deje-de-vender -productos-contaminantes-y-daninos-para-la-salud-y-denuncian-su-cabilde o-para-seguir-contaminando/#:~:text=Por%20ejemplo%2C%20en%202021%2C%20l a,IMER%20y%20PetStar%20en%20M%C3%A9xico.

26 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

27 ONU. Objetivos de Desarrollo Sostenible Indicadores. Disponible en:

https://agenda2030.mx/ODSopc.html?ti=T&goal=0&la ng=es#/ind

28 ONU, Programa para el Medio Ambiente. “Se registra gran aumento de leyes ambientales en los últimos 40 años, pero hace falta mejorar su aplicación, según nuevo reporte”. 2019. Disponible en: https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/se-r egistra-gran-aumento-de-leyes-ambientales-en-los#:~:text=El%20informe%2 0titulado%20Estado%20de,el%20cambio%20clim%C3%A1tico%2C%20reducir%20la

29 Ibídem.

30 Break Free From Plastic. “Contra los plásticos tóxicos en México”. 2022. Disponible en:

https://www.breakfreefromplastic.org/2022/05/04/against- toxic-plastics-in-mexico/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro a 23 de noviembre de 2022.

Diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SHCP, en coordinación con la Conagua, a considerar estrategias e incentivos para las inversiones en la tecnificación y reutilización del agua, suscrita por los diputados Óscar de Jesús Almaraz Smer, Mariela López Sosa y Gerardo Peña Flores, del Grupo Parlamentario del PAN

Los diputados, Oscar de Jesús Almaraz Smer, Mariela López Sosa, Gerardo Peña Flores, y suscrita por los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I; 79 y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

México, en gran parte de su territorio atraviesa una profunda sequía, obligando en muchos casos a hacer fila durante horas para las entregas de agua del gobierno. La gravedad de la sequía al norte del país impactó a la población en 2022. Nuevo León hasta ahora perfila como la entidad más afectada por la escasez de lluvias aunado a los mínimos niveles de la presa Cierro Prieto conforme a imágenes difundidas por la NASA.1

Para julio 2022, la Comisión Nacional del Agua decretó el inicio de emergencia por sequía severa en el territorio nacional2 en el tenor de la grave afectación que padecen diversas zonas del territorio nacional.

Los problemas de sequía que padece el país son una advertencia más de que el Estado debe atender y desplegar todos los recursos a su alcance para coadyuvar reducir sus efectos.

Para sumar a la crisis hídrica que se presenta en el país se encuentra el fenómeno de La Niña, el cual modifica la temperatura del Océano Pacífico, afectando vientos y las lluvias, con su contraparte denominada El Niño, que altera la temperatura global y causa efectos atmosféricos extremos.

Al igual que la falta de lluvias, olas calurosas, figura también la débil cultura del cuidado del agua, que haga práctico un uso responsable del vital líquido. Paralelo a las inversiones en infraestructura hídrica los hábitos de las personas pueden abonar mucho a reducir los efectos adversos de impacto colectivo.

La cultura del agua es un conjunto de valores, actitudes, costumbres y hábitos que son transmitidos a un individuo o una sociedad para crear una consciencia responsable sobre el uso racional, la importancia del agua para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y las acciones necesarias para obtenerla, distribuirla, desalojarla, limpiarla y reutilizarla.3

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), registró en 2019, que el país hay presenta grandes diferencias en cuanto a la disponibilidad de agua. Las zonas centro y norte son principalmente áridas o semiáridas: con los estados norteños, (Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas) que reciben apenas el 9 por ciento del agua renovable al año.4

Las entidades del sur-sureste (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz de Ignacio de la Llave y Tabasco) reciben más de la mitad del agua renovable al año (67.2 por ciento), sin embargo, sus habitantes tienen menor acceso al vital líquido, pues no cuentan con la infraestructura para el suministro a los hogares.

En México, al 2015, el porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua entubada fue de casi 95 por ciento, el resto se abastecía de agua por acarreo fuera de la vivienda, por ejemplo: de la llave comunitaria, otra vivienda, una pipa, de pozo, de un río, entre otros.5

El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía, la producción de alimentos, los ecosistemas y para la supervivencia de los seres humanos. El agua también forma parte crucial de la adaptación al cambio climático, y es un decisivo vínculo entre la sociedad y el medioambiente.6

Por otro lado, la reutilización del agua es una alternativa para aminorar el volumen de agua consumida, se trata de un proceso que permite volver a utilizar el agua que ha tenido anteriormente industrial, con el cual se aplica un tratamiento adicional al tratamiento convencional de depuración. Las aguas tratadas para su reutilización se denominan aguas regeneradas.7

El último informe de 2015 del Programa Mundial de los Recursos Hídricos de la coordina la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), advierte de que, si no se toman medidas, el planeta tendrá que afrontar un déficit mundial de agua del 40 por ciento en los próximos 15 años, hasta 2030. En este sentido, el presidente de ONU-Agua, Michel Jarraud, insiste en que el agua y el saneamiento son “esenciales” para alcanzar muchos de los objetivos de desarrollo sostenible.

En cifras globales se estima que entre la agricultura (70 por ciento) y la Industria (20 por ciento) copan el 90 por ciento del recurso, dejando el 10 por ciento al abastecimiento humano al tiempo que se espera un crecimiento de la población mundial que también requerirá agua.

Compañeras y compañeros legisladores, existen importantes pendientes en inversiones en la infraestructura hídrica en regiones del país, las cuales no van armonizadas con el uso doméstico ni industrial para su aprovechamiento tanto óptimo, como consciente de utilizar el volumen escrupuloso. Limitar o impedir el acceso al agua a la industria o a la producción de alimentos es resolver un problema con otro problema.

El sector que más agua consume es la agricultura, del cual se espera deba producir un 60 por ciento más de alimentos en todo el mundo y, en el caso de los países en desarrollo, duplicar su producción. De forma paralela crece la demanda de bienes manufacturados, por lo que, en conjunto, las previsiones apuntan a que las necesidades de agua de la industria subirán un 400 por ciento.8

En ese sentido, como política de Estado, existen recursos para provocar o inhibir determinados comportamientos de los particulares, uno de esos recursos es el incentivo fiscal, que constituye un estímulo por parte del Estado, que se manifiesta como reducción en el pago de determinado tributo. El incentivo fiscal puede ser aplicado en forma de un porcentaje o monto fijo sobre el total de impuesto a pagar, el mismo, puede ser un crédito fiscal, para ser deducible en futuros pagos.9

Compañeras y compañeros, se busca con el presente exhorto que, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en coordinación con la Conagua, consideren estrategias e incentivos a los particulares en la tecnificación e inversiones realizadas en el reaprovechamiento del agua para otros fines, incluyendo el agua de lluvia, su almacenamiento y aprovechamiento en diferentes actividades.

Por lo anteriormente expuesto, un servidor junto con las y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, sometemos a consideración de esta honorable asamblea el siguiente la siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión Nacional del Agua para que, en al ámbito de sus atribuciones, establezcan y consideren incentivos para las personas físicas y morales que realicen inversiones enfocadas en la tecnificación del uso y reutilización del agua, incluyendo el agua de lluvia, su almacenamiento y aprovechamiento en diferentes actividades.

Notas:

1 V. Sequía en México: Estos son los 4 factores principales que la ocasionan – El Financiero

2 V. Acuerdo de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2022. DOF - Diario Oficial de la Federación

3 V. Cultura del Agua. Educación ambiental y Cultura del Agua | Educación Ambiental | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

4 V. Agua. Cuéntame de México (inegi.org.mx)

5 Ibid.

6 V. Agua | Naciones Unidas

7 V. ¿Qué es la reutilización de agua? - Aedyr

8 Ibid.

9 V. Incentivo fiscal - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de noviembre de 2022.

Diputado Óscar de Jesús Almaraz Smer (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Conapred a promover mecanismos de sensibilización y capacitación para que las empresas implementen acciones afirmativas en materia de inclusión de personas que requieren perros de asistencia, a cargo de la diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, Ma Teresa Rosaura Ochoa Mejía, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente:

Exposición de Motivos

Los perros de asistencia son de gran importancia para personas que padecen diferentes discapacidades, ya sean físicas, mentales y/o sensoriales; ayudan a mejorar la vida de personas con alguna discapacidad mediante tareas concretas. Al ser animales adiestrados por instituciones especializadas, se encuentran certificados; por lo tanto, son identificables y rastreables.

La Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México (LPACDMX), en su artículo 34, indica que: “los perros de asistencia tienen el libre acceso a los espacios públicos, establecimientos mercantiles, instalaciones individuales o colectivos a las instalaciones públicas; esto aplica siempre y cuando vayan acompañados de las personas que asisten o de sus entrenadores” 1 .

A pesar de existir un marco legal que ampara la estancia y tránsito de perros de asistencia; la falta de difusión de estas medidas, aunado a la falta de capacitación de personal en materia de inclusión, hace que se presenten situaciones, donde no se cumple con lo establecido en la LPACDMX en lo relativo a los perros de asistencia en lugares públicos, pudiendo originarse actos de discriminación.

Tal es el caso ocurrido el día 6 de noviembre de 2022, donde Alejandra Ortega Legaspi, denunció en redes sociales que ella y su hija, Sofía, quien padece síndrome de West, epilepsia, trastorno generalizado del desarrollo y del espectro autista fueron expulsadas junto con sus familiares del centro comercial “Portal San Ángel”, debido a que acudió con su perro de asistencia.2

El periódico Excelsior se encargó de reportar la situación, tomando en cuenta el testimonio de la madre, quien señaló lo siguiente: “Veníamos saliendo del cine y a la altura del Sears se nos acerca un guardia de seguridad para decirnos que el perro no podía estar en la plaza y que lo teníamos que cargar, pero Timón es un perro de 35 kilos”. Seguido de eso, Alejandra Ortega explicó al guardia la función del animal y que por ley tenía derecho a que el perro permaneciera ahí, sin embargo, el personal afirmó no tener conocimiento sobre lo que ella argumentaba, por lo que la madre optó por salir del establecimiento con sus tres hijos y su perro, siendo seguida por un guardia para corroborar que abandonara el lugar3 .

Dicho caso es solo un ejemplo de situaciones que ocurren todos los días en México, debido a la falta de capacitación y sensibilización por parte del personal de las empresas, por ello es de suma importancia tomar acción al respecto, de lo contrario se vulneran los derechos humanos de personas discapacitadas.

Por su parte, la Ley Federal para Prevenir la Discriminación (LFPED), señala en su artículo 4º que se considera discriminación: la exclusión, distinción y restricción de personas con discapacidades y en el artículo 13 menciona las medidas que los organismos públicos deberán tomar para fomentar un ambiente de igualdad, entre las que se encuentra promover niveles de ayuda técnica para las diferentes discapacidades, dentro de las cuales están los programas para entrenar a los perros de asistencia4 .

La misma LFPED faculta al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), para ser la institución rectora de promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social, de esta manera, avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad15 .

En virtud de que el Conapred es la institución que se encarga de recibir y resolver quejas por presuntos actos discriminatorios cometidos por particulares o por autoridades federales, es necesario que el organismo refuerce las acciones de inclusión en el ejercicio de los derechos de ciudadanos para evitar futuros actos de discriminación hacia las personas que requieren de perros de asistencia.

Cuando hablamos de inclusión, se hace referencia a asegurar que todas las personas, sin distinción alguna, puedan ejercer sus derechos y garantías, aprovechar sus habilidades y beneficiarse de las oportunidades que se encuentran en su entorno.

Por lo anteriormente expuesto se somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La H. Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, para que en el marco de sus facultades y atribuciones promueva mecanismos de sensibilización y capacitación para que las empresas públicas, privadas y mixtas implementen acciones afirmativas en materia de inclusión de personas que requieren perros de asistencia, así como investigar y sancionar a los responsables de los actos de discriminación cometidos el pasado 6 de noviembre del presente año.

Notas

1 Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México. Disponible en:

https://paot.org.mx/centro/leyes/df/pdf/2021/LEY_PROTEC_ ANIMALES_27_05_2021.pdf

2 Revista Proceso.(8 de noviembre 2022) Denuncian discriminación contra una niña y su perro de asistencia en Portal San Ángel. Disponible en linea:

https://www.proceso.com.mx/nacional/cdmx/2022/11/8/denun cian-discriminacion-contra-una-nina-su-perro-de-asistencia-en-portal-sa n-angel-296617.html

3 Excelsior. “Querían que lo cargara”: Madre denuncia que discriminaron a su hija por llevar perro de asistencia. Noviembre 2022. Disponible en: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/portal-san-angel-hija-perro-asis tencia-cdmx/1551457

4 Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (2003). Ley Federal para prevenir la discriminación,

https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/ley%20Federa l%20para%20Prevenir%20la%20Discriminaci%F3n%281%29.pdf

5 Conapred. ¿Quiénes somos? Disponible en: https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=38&id _opcion=15&op=15

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 23 de noviembre de 2022.

Diputada Ma Teresa Rosaura Ochoa Mejía (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa, al Insabi y al CSG, a fin de que los cánceres hematológicos sean considerados dentro del listado de los padecimientos cubiertos por el Fonsabi, suscrita por los diputados Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, Martha Estela Romo Cuéllar y Éctor Jaime Ramírez Barba, del Grupo Parlamentario del PAN

Los que suscriben, las diputadas Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, Martha Estela Romo Cuéllar y el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentan a consideración de esta asamblea la proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Los cánceres hematológicos son un grupo de neoplasias malignas que afectan a la sangre y al sistema linfático, los cuales comprenden un amplio rango de distintos cánceres, que se catalogan en tres categorías principales:

· Leucemias

· Linfomas

· Mieloma

En México, los cánceres hematológicos representan un problema de salud pública, por el importante aumento de casos en personas de mediana edad, factor que afecta su economía y la calidad de vida, aunado a la falta de medicamentos innovadores en el sector salud.

De acuerdo con cifras del Global Cancer Observatory (Globocan) de 2020 , en México, se registran en promedio más de 18 mil nuevos casos de cánceres hematológicos. Y, de acuerdo con la Academia Nacional de Medicina de México, una de las principales limitantes para el control de los cánceres hematológicos es la falta de datos consistentes sobre su incidencia, prevalencia y las complicaciones de estas enfermedades. Además, el sistema de salud está fragmentado con notables barreras de acceso y diferencias en cuanto a la calidad en la prestación otorgada de los servicios de salud por institución.

Cuando las personas no están cubiertas por un sistema de seguridad social o no cuenta con un seguro de gastos médicos mayores, acuden al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). No obstante, desde marzo del presente año, nuestro país se encuentra en un proceso de transición hacia el modelo llamado IMSS-Bienestar, mismo que solo cubre el primer y segundo nivel de atención, dejando fuera las enfermedades de alta especialidad, que, en su mayoría son los padecimientos que causan gastos catastróficos, como en este caso, los cánceres hematológicos.

Uno de los objetivos del Insabi es proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social, así como impulsar, en coordinación con la Secretaría de Salud en su calidad de órgano rector, acciones orientadas a lograr una adecuada integración y articulación de las instituciones públicas del sistema nacional de salud.

En este sentido, en 2019 hubo una importante reforma a la Ley General de Salud, con la cual se creó el Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi). El Fonsabi opera en una modalidad de fideicomiso y sustituyó al anterior Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPCGC). Su finalidad es atender los padecimientos que causan gastos catastróficos, y desde sus inicios atiende 66 padecimientos, los mismos que el fondo anterior; no obstante, de manera reciente hubo otra importante reforma y ahora atiende 64 enfermedades por haberse fusionado don padecimientos similares.

Una de las metas del Fonsabi es la de incrementar de manera gradual del número de padecimientos, hasta llegar a 100. Desafortunadamente, este escenario se percibe muy lejano, teniendo como realidad que cada vez más personas en México se encuentren desprotegidas en sus derechos inalienables, como los consagrados en el artículo 4o constitucional.

Dentro de las facultades conferidas al Consejo de Salubridad General (CSG) está la de catalogar a un padecimiento como aquel que, por su costo e impacto económico para el paciente y su familia, es catastrófico y les implica una situación de pobreza, si por cuenta propia buscan cubrir los gastos de una atención integral.

El 26 de junio de 2018 el CSG publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Modificación de la Lista Actualizada de las Enfermedades que Ocasionan Gastos Catastróficos con el fin de definir tratamientos y medicamentos asociados a enfermedades que ocasionan este tipo de erogaciones, sin que necesariamente implique que estén cubiertos por el Fonsabi.

Los cánceres hematológicos catalogados por el CSG que ocasionan gastos catastróficos, en virtud de su alto costo, grado de complejidad o especialidad y el nivel de frecuencia con que ocurren son:

· Leucemia Linfoblástica Aguda

· Leucemia Mieloide Crónica

· Leucemia Linfocítica Crónica

· Síndromes Mielodisplásicos (anemia refractaria)

· Linfoma de Hodgkin

· Linfoma No Hodgkin en su variante de Linfoma Burkitt

Por otro lado, la Subcuenta de Abasto y Distribución de los Medicamentos y Demás Insumos (SADMI), forma parte de las subcuentas del Fonsabi y que tiene como fin complementar los recursos destinados al abasto y distribución de medicamentos y demás Insumos, así como el acceso a exámenes clínicos, asociados a personas sin seguridad social.

En este sentido, de conformidad a lo establecido en la Regla 74 de las Reglas de Operación del Fondo de Salud para el Bienestar, las disposiciones comunes para la SADMI son las siguientes:

I. La adquisición y distribución de medicamentos y demás insumos asociados para la prestación de servicios gratuitos de salud, que permitan apoyar la atención de enfermedades de alta especialidad distintas a las intervenciones apoyadas con cargo a los recursos de la Subcuenta de Atención de Enfermedades que Provocan Gastos Catastróficos (SAEPGC);

II. La realización de exámenes clínicos relacionados con intervenciones cubiertas por la SAEPGC, cuyo costo no esté apoyado por los recursos de esta última;

III. Hacer frente a la demanda de medicamentos y demás insumos asociados a la prestación gratuita de servicios de salud, así como la realización de los exámenes clínicos vinculados

a dichos servicios, que deriven de los eventos contingentes a que se refiere la sección III del presente capítulo, que requieran su contención, atención y mitigación, con el fin de prevenir y combatir daños a la salud, y

IV. Cualquier otra actividad necesaria para complementar el abasto y distribución de medicamentos y demás insumos asociados a la prestación gratuita de servicios de salud, así como para realizar exámenes médicos para atender a personas sin seguridad social, la cual, deberá contar con la justificación que permita al Comité Técnico, conocer las causas que sustentan la solicitud, la base de cálculo utilizada y la forma como se aplicarán los recursos.

Bajo este escenario, en agosto del presente año se autorizó la atención integral, sin límite de edad de los siguientes cánceres hematológicos:

· Mieloma Múltiple

· Linfoma Hodgkin

· Leucemia Linfoblástica Aguda

· Leucemia Mieloide Aguda

Para los pacientes con cánceres hematológicos y sus familias es muy importante, así como un gran logro, que la SADMI contemple la atención integral de los padecimientos mencionados; sin embargo, no se cuenta con la certeza jurídica ni presupuestaria para la continuidad de dicha prestación.

Es muy importante destacar que una persona con algún tipo de cáncer hematológico presenta una expectativa de vida de unos cuantos meses si no recibe la atención médica necesaria de manera oportuna. Por lo que el acceso a servicios de salud de este tipo de padecimientos no puede ser interrumpido durante esta transformación del sistema nacional de salud.

Por lo anteriormente expuesto, ponemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a los titulares de la Secretaría de Salud, del Instituto de Salud para el Bienestar y del Consejo de Salubridad General, a fin de que los siguientes cánceres hematológicos se consideren dentro del listado de las enfermedades que ocasionan gastos catastróficos y que son cubiertas por el Fondo de Salud para el Bienestar sin menoscabo de la edad: Mieloma Múltiple, Linfoma Hodgkin, Leucemia Linfoblástica Aguda y Leucemia Mieloide Aguda.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de noviembre de 2022.

Diputados: Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (rúbrica), Éctor Jaime Ramírez Barba (rúbrica), Martha Estela Romo Cuéllar (rúbrica).

Con punto de acuerdo, para exhortar al Conacyt a garantizar el respeto y protección al derecho de la libertad académica en las instituciones y de toda la comunidad científica y académica en México, a cargo del diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quien suscribe, Mario Alberto Rodríguez Carrillo, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II y III, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos1 garantiza el derecho de las personas a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica. Asimismo, establece la obligación del Estado para apoyar la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, y garantizar el acceso abierto a la información que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos suficientes, conforme a las bases de coordinación, vinculación y participación que establezcan las leyes en la materia; además alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-20242 dispone que “el gobierno federal promoverá la investigación científica y tecnológica; apoyará a estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del conocimiento. El Conacyt coordinará el Plan Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y empresas”.

Aunado a ello, el actual presidente de la República anunció el 1 de diciembre de 2018 los 100 compromisos de gobierno,3 entre ellos se encuentra compromiso número 9 en materia de ciencia, tecnología e innovación, el cual señala a la letra:

“Se promoverá la investigación científica y tecnológica; se apoyará a estudiantes y académicos con becas y otros estímulos en bien del conocimiento. El Conacyt coordinará el Plan Nacional para la Innovación en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional con la participación de universidades, pueblos, científicos y empresas”.

No obstante las obligaciones antes mencionadas y el compromiso establecido por el actual titular del Poder Ejecutivo, la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en México se encuentran en una situación crítica, ya que no se han realizado las acciones necesarias, ni se han implementado los mecanismos a través de los cuales se promueva y alcance su pleno desarrollo, por el contrario, la realidad que se presenta es la de un sector debilitado y con mínimos recursos para la consecución de sus fines.

Uno de los golpes que más han afectado a la CTI fue la eliminación de los fideicomisos de ciencia y tecnología en 2020, a través del cual se perdió el rastro de 42 mil millones de pesos4 asentados en 90 fideicomisos gestionados por el Conacyt.

La eliminación de dichos fideicomisos, con el argumento del combate a la corrupción, produjo graves daños en el desarrollo de la CTI en nuestro país. La propia directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez- Buyllá, reconoció, en una reunión de trabajo ante los integrantes de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, que parte de esos recursos se entregó a la Tesorería de la Federación para los “proyectos prioritarios” de este gobierno.

El Conacyt no solo no defendió los recursos destinados a la investigación científica y al desarrollo tecnológico e innovación del país, sino que ha sido observado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF)5 en los resultados de la Cuenta Pública de 2020, respecto al ejercicio de los recursos de varios de los fondos desaparecidos, tales como el Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt-Pronaces) y en fondos sectoriales, en donde se detectaron anomalías por un monto de mil 335 millones 489 mil 600 pesos.

Pero las irregularidades no terminan en el tema presupuestal, el Conacyt ha modificado, ya en cinco ocasiones durante tres años, el Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores, generando gran incertidumbre e insatisfacción entre la comunidad académica, quienes han señalado que estos cambios se han realizado sin tomarlos en consideración, afectando los criterios y mecanismos de ingreso y renovación en el sistema para los investigadores.

El colectivo ProCienciaMX6 ha externado sus preocupaciones en el tema, resaltando que la nueva forma de integración de las comisiones dictaminadoras cuyos miembros, en lugar de ser electos mediante votación por los investigadores integrantes del sistema, ahora serán “insaculados”: es decir, designados mediante un procedimiento interno de dudosa transparencia.

Este colectivo ha señalado también su inconformidad sobre los criterios de evaluación, donde se imponen “restricciones preocupantes y aun discriminatorias”, ya que, para acceder al nivel de candidato, se considera únicamente la labor docente y de formación de recursos humanos realizada en México y limita el estímulo económico asociado a la distinción, exclusivamente a investigadores de instituciones públicas, estableciendo una discriminación contra aquellos de instituciones privadas.

Una más de sus preocupaciones respecto al nuevo Reglamento del SNI, reside en la eliminación que se hace de la obligación incluida en los reglamentos anteriores de publicar los criterios de evaluación, con lo que se genera incertidumbre sobre el proceso.

Los desencuentros de la comunidad científica no se limitan a los problemas anteriores, pues la actual administración del Conacyt ha sostenido una confrontación directa con la comunidad científica, a la cual ha estigmatizado y señalado como “privilegiadas” y “neoliberales”, poniendo en grave riesgo la producción del conocimiento en México y la libertad académica.

La máxima autoridad en la materia ha realizado diversas acciones para poder ejercer un control absoluto sobre los Centros de Investigación, al designar a directores afines omitiendo los procesos legales de cambio, como en el caso del Centro de Investigación en Óptica (CIO), el de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en lo que pareciera ser un intento de control ideológico de los Centros.

Aunado a lo anterior, otra forma en que se ha restringido la libertad académica de la comunidad científica es la utilización que se ha hecho de la Fiscalía General de la República, donde se iniciaron procesos de investigación en contra de 31 científicos, acusados de crimen organizado.

El Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC (CIDE), ha presentado también una serie de diferencias con el Conacyt, no solo financieramente sino también en el ámbito administrativo, pues según las declaraciones de los integrantes de este Centro de Investigación a diversos medios de comunicación,7 el nombramiento de José Antonio Romero Tellaeche como director no fue transparente ni unánime, asimismo lanzaron acusaciones en contra suya por tener diversas denuncias por plagio y por haber destituido de manera arbitraria a integrantes y a académicos del Centro, además de cancelar la sesión reglamentaria de los comités de evaluación, esenciales para la carrera de los académicos.8

Aunado a lo anterior, en mayo de 2022, académicos e investigadores del CIDE hicieron público que han trabajado durante 18 meses sin recibir su salario ni las prestaciones y estímulos a que tienen derecho conforme a su contrato colectivo de trabajo. Denunciaron también que, a raíz de la desaparición de los fideicomisos, no pueden acceder a nuevos proyectos y el Centro no puede generar recursos propios.9

Un problema más radica en los retrasos en la entrega de estímulos de posgrados, misma que fue denunciada por investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de la cual se argumentó que fue debido a un problema administrativo, pero que en realidad fue un intento por privar a los investigadores de dicho estímulo.

Todos estos acontecimientos no han sido ajenos a la comunidad internacional. El Informe del Proyecto de Monitoreo de la Libertad Académica de Scholars at Risk 10 señala que “los ataques a la libertad académica y la educación superior son frecuentes, generalizados y tienen consecuencias de gran alcance, a veces mortales, para los académicos, los estudiantes y la sociedad en general”.

Dicho informe evalúa los datos recopilados desde septiembre de 2021 hasta agosto de 2022, e incluye 391 ataques derivados de 318 incidentes en 65 países y territorios, donde se vieron violentadas la libertad académica, la autonomía institucional y otros derechos de las comunidades educativas.

En el caso de México, el informe señala que “el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, con un historial de desacreditar públicamente a la comunidad académica y recortar y restringir el financiamiento de la investigación, tomó acciones que representan amenazas significativas a la libertad académica y la autonomía institucional”.

Al respecto, hace referencia a la acusación que hizo la Fiscalía General de la República en septiembre de 2021, cuando buscó acusar y arrestar a 31 científicos, académicos e investigadores por lavado de dinero, crimen organizado y malversación de fondos.

Respecto de dicho tema, a “Scholars at Risk le preocupa el uso y la amenaza de enjuiciamiento contra académicos en un aparente esfuerzo por restringir su libertad académica y el derecho a la libertad de expresión y opinión, conducta que está expresamente protegida por el derecho internacional de los derechos humanos, incluida la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del cual México es parte. Las autoridades estatales tienen la obligación de abstenerse de tomar acciones para restringir o tomar represalias contra tal conducta, siempre que sea no violenta y responsable. Además del daño a las víctimas inmediatas, el enjuiciamiento arbitrario destinado a restringir o disuadir de otro modo la actividad expresiva no violenta de los académicos socava la libertad académica y la sociedad democrática en general”.11

Asimismo, el informe en cuestión menciona que “los cambios de liderazgo en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), de renombre internacional, también generaron serias preocupaciones sobre el estado de la libertad académica y la autonomía universitaria en México. En agosto de 2021, el director del Conacyt, Álvarez-Buylla, nombró a José Antonio Romero Tellaeche como director interino del CIDE, supuestamente eludiendo las elecciones habituales para el cargo”.

Además de dicho informe, en marzo de 2022, investigadores de la Universidad de Gotemburgo y FAU Erlangen-Nüremberg publicaron el Índice de Libertad Académica 202212 el cual ofrece un panorama del estado en que se encuentra la libertad académica en el mundo. Este Informe contempla a 177 países y territorios, entre ellos México.

El nuevo Índice de Libertad Académica consta de cinco indicadores13 sobre la libertad académica, cada uno de los cuales está codificado por expertos del país en una escala predefinida de 0 a 4 y en una base año-país:

– libertad para investigar y enseñar

– libertad de intercambio académico y difusión

– autonomía institucional de las universidades

– integridad del campus

– libertad de expresión académica y cultural

La Actualización obtuvo resultados negativos, pues según se informa, la libertad académica disminuyó de manera considerable y provocó afectaciones en el 37 por ciento de la población en el mundo. México destaca entre los países que sufrieron disminuciones en su calificación durante 2021, ya que, de manera histórica, había mantenido un “nivel comparativamente alto de libertad académica”.14

Según este índice, en 2022 México bajó su calificación a 0.76, cuando en el año 2011 se ubicó en una categoría superior, con una calificación de 0.92, esto es tuvo una caída de 0.16 puntos.15

Conforme a lo anterior, México, junto con otros 18 países, presenta “una disminución sustancial y estadísticamente significativa de al menos 0.1 puntos en el Índice de Libertas Académica entre 2011 y 2021”, tal como se observa en la siguiente gráfica:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha reconocido16 que la libertad académica “es un derecho humano independiente e interdependiente, que cumple con una función habilitante para el ejercicio de una serie de derechos que incluyen la protección del derecho a la libertad de expresión, el derecho a la educación, el derecho de reunión, la libertad de asociación, la igualdad ante la ley, la libertad de conciencia y de religión, el derecho a los beneficios de la cultura y el progreso científico, así como los derechos laborales y sindicales...”

De igual forma, la CIDH ha expresado la necesidad de proteger la libertad académica, reconociéndola como un motor de impulso para la consolidación de la democracia, del pluralismo de las ideas, el desarrollo humano y de la sociedad.

A la par, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reunida en París del 21 de octubre al 12 de noviembre en su 29 reunión, aprobó la Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior,17 según la cual:

“... 26. Al igual que todos los demás grupos e individuos, el personal docente de la enseñanza superior debe gozar de los derechos civiles, políticos, sociales y culturales reconocidos internacionalmente y aplicables a todos los ciudadanos. En consecuencia, todo el personal docente de la enseñanza superior debe disfrutar de la libertad de pensamiento, conciencia, religión, expresión, reunión y asociación, así como del derecho a la libertad y seguridad de la persona y la libertad de movimiento. No se les obstaculizará o impedirá en forma alguna el ejercicio de sus derechos civiles como ciudadanos, entre ellos el de contribuir al cambio social expresando libremente su opinión acerca de las políticas públicas y de las que afectan a la enseñanza superior. No deberían ser sancionados por el mero hecho de ejercer tales derechos. El personal docente de la enseñanza superior no debe ser objeto de detención o prisión arbitrarias ni torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes...”.

Los resultados arrojados por el Informe del Proyecto de Monitoreo de la Libertad Académica y por el Índice de Libertad Académica son en extremo preocupantes y dan muestra de cómo las instituciones y los miembros de la comunidad académica en México han perdido un derecho tan importante como es la libertad académica, que debiera ser preservado como uno de los valores más preciados por el Estado.

Ante esta pérdida, es preciso externar nuestra preocupación por la situación actual y por la realización de acciones tendientes a coartar la libertad académica de la comunidad científica y académica en general.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para que en el ejercicio de sus atribuciones garantice el pleno respeto, promoción y protección del derecho a la libertad académica de las instituciones profesores, investigadores, estudiantes y de toda la comunidad científica y académica en México, en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional.

Notas

1 Artículo 3o., fracción V, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2 Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación. Disponible en:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0

3 100 compromisos de gobierno. Disponible en https://presidente.gob.mx/100-compromisos-de-gobierno/

4 Exigen que Conacyt justifique 42 mil mdp. El Sol de México. Disponible en: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/exigen-que-conacyt-jus tifique-42-mil-mdp-8333409.html

5 Auditoría Superior de la Federación. Segunda Entrega de la Cuenta Pública de 2020. Páginas 78-89. Disponible en https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2020b/Documentos/Informes_simpl ificados/2020_ficha_DE_a.pdf

6 Consideraciones sobre la propuesta de Reglamento del SNI. Disponible en:

https://www.comecso.com/noticias/consideraciones-propues ta-reglamento-sni-2022

7 Crónica. La designación de Romero Tellaeche no fue transparente ni unánime. Disponible en:

https://www.cronica.com.mx/academia/designacion-romero-t ellaecheno-transparente-unanime.html

8 El Economista. Conflicto en el CIDE: El rugido del ratón. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Conflicto-en-el-CIDE-El-rugido -del-raton-20211210-0068.html

9 Ibídem 8.

10 Informe del Proyecto de Monitoreo de la Libertad Académica de Scholars at Risk. Disponible en:

https://www.scholarsatrisk.org/resources/free-to-think-2 022/

11 Informe del Proyecto de Monitoreo de la Libertad Académica de Scholars at Risk Disponible en:

https://www.scholarsatrisk.org/report/2021-09-22-various /

12 La libertad académica en declive. Friedrich- Alexander- Universität Erlangen-Núremberg. Disponible en:

https://www.fau.eu/2022/03/03/news/research/academic-freedom-on-the-decline/
#:~:text=The%20AFI%20provides%20data%20on,the%20country%20that%20they%20assess).

13 Índice de Libertad Académica. V. Dem Global Satandards local Knowledge. Disponible en:

https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s11135-022 -01544-0.pdf

14 Ibídem 9.

15 Eje Central. Disponible en: https://www.ejecentral.com.mx/mexico-se-desploma-en-libertad-academica/

16 Principios Interamericanos sobre Libertad Académica y Autonomía Universitaria. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, página 5. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Principios_Libertad_Academica .pdf

17 Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza Superior. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Disponible en: https://www.unesco.org/es/legal-affairs/recommendation-concerning-statu s-higher-education-teaching-personnel

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 23 de noviembre de 2022.

Diputado Mario Alberto Rodríguez Carrillo (rúbrica)



Efemérides

Con motivo del 20 de noviembre, Aniversario 112 de la Revolución Mexicana, a cargo de la diputada Catalina Díaz Vilchis, del Grupo Parlamentario de Morena

La Revolución Mexicana fue un acontecimiento que marcó la historia de nuestro país, todos conocemos este acontecimiento armado en el cual era necesario terminar con el régimen de don Porfirio Díaz. El resultado de este movimiento fue la promulgación de la Constitución de 1917, que hasta el día de hoy sigue siendo nuestra Carta Magna.

A pesar de las diferentes modificaciones que se le han hecho, es la base de nuestra política nacional. Pero, ¿ustedes saben lo que significa una revolución? Una revolución se refiere a ciertos comportamientos colectivos.1

La revolución es un cambio brusco en el ámbito social, económico o moral de una sociedad, la 4ta transformación está revolucionando la sociedad mexicana, los espacios públicos están siendo ocupados por nosotros los que no éramos escuchados, personas con diferentes discapacidades, auditivas, visuales, motrices y físicas.

Tan sólo hace pocos años no existía en este recinto legislativo, esa paridad de género por la que tanto luchamos, no nos hemos cansado de gritar, estamos siendo escuchados en cada rincón del país, en cada rincón de los estados, en cada rincón municipal. Y eso es el fruto de este Movimiento de Regeneración Nacional.

Pero esto es sólo una pequeña parte de lo que hemos logrado, no es el fin. Esperamos que con el tiempo se abran más espacios públicos para personas como yo, personas capaces como todos ustedes, somos iguales a ustedes, estoy en contra de que los llamen personas convencionales. Porque todos somos iguales. No hay convencionales o discapacitados, sólo somos PERSONAS con todo tipo de derechos.

En fin, ¡Esta es nuestra revolución y vamos por más!

Diputada Catalina Díaz Vilchis (rúbrica)

Con motivo del 23 de noviembre, Día de la Armada de México, a cargo de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel, del Grupo Parlamentario del PT

La Independencia Nacional se consumó el 27 de septiembre de 1821, con la entrada a la Ciudad de México del Ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, pero la corona española se negó a reconocer que su antiguo reino se había convertido en una nación soberana, y en la fortaleza de San Juan de Ulúa, frente a Veracruz, permaneció una guarnición española amenazando el principal puerto del país y menoscabando su soberanía.

El 16 de agosto de 1825, el presidente Guadalupe Victoria nombró al capitán de fragata Pedro Sáenz de Baranda, jefe del Departamento de Marina de Veracruz y comandante de la escuadrilla nacional, a quien ordeno estar al frente de ocho buques con los cuales bloqueo San Juan de Ulúa.

Ante la imposibilidad de recibir auxilio, la escasez de víveres, pertrechos y a las enfermedades que se produjeron en la fortaleza debido al exitoso bloqueo naval, los españoles se rindieron el 17 de noviembre y días después, el 23 de noviembre del mismo año zarparon rumbo a La Habana, Cuba; este hecho significó la consolidación de la Independencia nacional.

En memoria de esa acción, el decreto presidencial del 22 de noviembre de 1991 dispuso que, el 23 de noviembre de cada año se conmemore el Día de la Armada de México, reconociendo a los marinos que han defendido la integridad y soberanía nacionales.

La Armada de México ha protagonizado diversos hechos históricos desde la época en que, al consumarse la independencia, enarbolaron la bandera mexicana algunas goletas españolas capturadas por los insurgentes. Dichas embarcaciones, unidas a otras adquiridas por el gobierno independiente, constituyeron la primera fuerza naval de nuestra patria.

Su antecedente oficial es el Ministerio de Guerra y Marina, creado el 4 de octubre de 1821, donde quedó adscrita la Armada, cuyas responsabilidades estuvieron confinadas a asuntos relativos a las costas y mares nacionales, pero su origen más lejano se ubica en la época de la Colonia con la constitución de la Armada de Barlovento, en 1628, para combatir a piratas y filibusteros en el Golfo de México.

En 1915 Venustiano Carranza, al tomar posesión de las fuerzas navales del país, designó Armada Nacional a la hasta entonces Marina de Guerra. Más tarde, en 1940, se creó la Secretaría de Marina-Armada de México por decreto presidencial, con el propósito de centralizar los asuntos nacionales del mar, salvaguardar la soberanía nacional en las costas, desarrollar la Marina Mercante y fomentar la pesca.

Esta institución protagonizó muchos relatos épicos tales como la victoria, en 1825, contra la última posición militar de los españoles en San Juan de Ulúa, quienes no reconocían la independencia de México, y el papel de los cadetes de la Escuela Naval Militar al defender con valentía el Puerto de Veracruz de las tropas invasoras norteamericanas, en 1914, donde murieron los cadetes Virgilio Uribe Robles y José Azueta Abad, además de mil civiles.

También es memorable la intervención del teniente Hilario Rodríguez Malpica al frente del cañonero Tampico, en 1914, al levantarse en armas para apoyar al Primer Jefe de la Revolución Mexicana, Venustiano Carranza, frente a los acontecimientos de la Decena Trágica y la usurpación del general Victoriano Huerta.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Armada de México sufrió algunos ataques por parte de las tropas alemanas. Uno de ellos fue el bombardeo de los buque-tanques Potrero del Llano y el Faja de Oro, el 13 y 20 de mayo de 1942, respectivamente, luego de haber provisto de combustible a tropas de los Estados Unidos, con el resultado de muchos miembros de ambas tripulaciones muertos. Un mes después, otros dos buques petroleros fueron torpedeados: el Tuxpan y Las Choapas, cuyas consecuencias fueron la muerte de 7 marineros mexicanos.

La Armada Nacional es un factor preponderante en la historia del Estado mexicano porque consolidó la independencia del país con acciones contundentes en distintos episodios de la vida nacional, y también porque ha sido un partícipe permanente en las acciones que fortalecen la unidad y la seguridad de los mexicanos. Ya que se le conoce como una institución militar nacional, de carácter permanente, cuya misión es emplear el poder naval de la federación para la defensa exterior y coadyuvar en la seguridad interior del país.

En conclusión, la Armada de México desde su creación el 4 de octubre de 1821, ha sido garante de la soberanía nacional, pilar en la construcción de nuestro México como nación, además de ser reconocida como una de las instituciones más respetadas del país, que a lo largo de la historia ha engrandecido el nombre de nuestro país con los hombres y mujeres que integran esta honorable institución, que con el más profundo patriotismo y valor, se ha fundado como la institución más comprometida en promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.

Diputada Ana Karina Rojo Pimentel (rúbrica)

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a cargo de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia, del Grupo Parlamentario de Morena

La conmemoración del 25 de noviembre de cada año como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tiene como primer antecedente histórico a la resolución A/RES/48/104 de la Asamblea General de Naciones Unidas aprobada el 20 de diciembre de 1993, en la cual se hacía la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y se exhortaba a los Estados parte a llevar a cabo acciones encaminadas para erradicar dichos actos.

Asimismo, a través de la resolución A/RES/54/134 el mismo órgano estableció que el día 25 de noviembre sería reconocido como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la cual muestran su preocupación por combatir la violencia de género, siendo que ésta representa un obstáculo para lograr la igualdad, la paz y la seguridad.

En sus consideraciones resalta que la violencia de género forma parte de las relaciones de poder asimétricas que persisten entre mujeres y hombres, en las que estos últimos han ejercido discriminación y dominación sobre ellas, impidiendo el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

Finalmente, refieren que la violencia contra la mujer debe entenderse como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.1

En el caso mexicano, resulta fundamental visibilizar y hacer conciencia entre los gobiernos y la sociedad civil sobre la necesidad de coadyuvar en la prevención, atención, investigación y erradicación de la violencia ejercida en contra de las mujeres, niñas y adolescentes de nuestro país.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh 2021) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se conoce que en México el 70.1 por ciento de las mujeres mayores de 15 años ha experimentado al menos una vez en su vida alguna situación de violencia.

Destaca, que en el marco del confinamiento decretado a causa de la pandemia de la Covid-19, el 8.2 por ciento de las mujeres pensaban que los conflictos o peleas en casa con sus parejas habían iniciado o aumentado durante el periodo de aislamiento social dentro de sus hogares.2

La Endireh estima que la mayor prevalencia de violencia contra las mujeres mayores de 15 años se ha registrado en el estado de México, Ciudad de México y Querétaro. Mientras que las entidades federativas con menor prevalencia han sido Tamaulipas, Zacatecas y Chiapas.

Con base en los datos del Inegi se conoce que el ámbito de violencia que más experimentan las mujeres son el comunitario en un 45.6 por ciento, de relación en pareja con un 39.9 por ciento, el escolar con un 32.3 por ciento y el laboral con un 27.9 por ciento.

Existen otros tipos de violencia en razón de género que también deben ser visibilizados en la agenda pública como lo es la violencia obstétrica. Hoy en día, el Inegi da a conocer que el 33.4 por ciento de las mujeres que tuvieron parto o cesárea han sufrido de maltrato durante la atención prestada por el personal médico, mientras que al 23.7 por ciento se les ha realizado un tratamiento médico no autorizado.

Finalmente, se debe destacar que es importante visibilizar y atender con urgencia la manifestación más extrema de violencia que se presenta en contra de las mujeres como lo es la violencia feminicida, ya que de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública se sabe que en los últimos 7 años hay 6 mil 132 casos más de delitos por feminicidio.

En este sentido, es importante resaltar la importancia de seguir fomentando acciones y políticas encaminadas a garantizar el derecho de las mujeres, niñas y adolescentes a una vida libre de violencia, así como garantizar espacios libres de violencia, en los que se puedan desarrollar en libertad, sin miedo y con total seguridad.

Notas

1 Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 54/134 Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, México, ONU, 2000, p. 3.

2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, México, INEGI, 2022.

Palacio Legislativo, a los 23 días del mes de noviembre de 2022.

Diputada Julieta Kristal Vences Valencia (rúbrica)