Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a distintas autoridades de la Ciudad de México a realizar y promover campañas de cultura y responsabilidad vial para ciclistas y motociclistas, a cargo del diputado Bernardo Ríos Cheno, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito Bernardo Ríos Cheno, diputado por el distrito 4, en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión por el Grupo Parlamentario de Morena, de conformidad con lo establecido por los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 2, fracción III del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a escrutinio de esta asamblea la proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución al tenor de las siguientes

Consideraciones

El uso de la bicicleta en materia de movilidad, tiene un rol importante como alternativa al transporte público; en la actualidad, cada vez, es mayor el número de personas que utilizan este medio para desplazarse por la ciudad, además para realizar deporte y/o relacionarse a nivel social.

Es común ver, que en la mayoría de las ciudades principales cuentan con carriles especiales y alternativos que facilitan el uso de bicicletas y con ello se garantiza un desplazamiento de forma segura y rápida. Siendo importante destacar, que con el uso alternativo de las bicicletas se aporta grandes beneficios para la ciudad y el medio ambiente, como para las personas, en primer aporte es el ecológico-sustentable, pues se reducen las emisiones de agentes contaminantes y con ello hay un aporte directo para la salud de los usuarios e indirectamente para toda la población, pues existe menos tráfico y menos contaminación.

Resulta ser tan importante el uso de medios alternativos de trasporte, como lo es la bicicleta o la motocicleta, para evitar el uso excesivo de autos, en ese sentido, en el año 2000 la Comisión Europea declaró el 22 de septiembre como Día Mundial Sin Coche, una efeméride que pretende promover una conciencia ecológica en los ciudadanos del mundo, contribuyendo al cuidado de la salud de las personas y del medio ambiente.1 Ello en razón de que, el incremento de la cantidad de vehículos circulando en las grandes ciudades aumenta significativamente su huella de carbono, ocasionando daños irreparables a la capa de ozono.

De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el INEGI2 , en la Ciudad de México, el 28% de los hogares cuenta con una bicicleta, siendo un medio de transporte preferido por las personas de esta Capital que no optan por utilizar alguno de los servicios de transporte que pone a su disposición la ciudad para llegar a las escuelas o trabajos; encontrándose por encima incluso del Metro, metrobús o tren ligero, cuyo uso encuentra por debajo del 2%.

En una encuesta mundial, el 42% de los encuestados dicen tener una bicicleta. El porcentaje mayor se da en Alemania, donde ocho de cada diez han asegurado tener uno de estos vehículos, seguido de Japón (78%), Tailandia (74%) y Polonia (70%). En el caso de España, la mitad de los encuestados (51%) dicen tener una.3

Según datos del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), en los últimos 10 años el número de ciclistas en México se ha duplicado, alcanzando una cifra de más de 500,000 usuarios y más de un millón de recorridos diarios.4

Según datos del INEGI recabados en 2017 con la ‘Encuesta de Origen – Destino’, el 35.9% de los hogares de la Ciudad de México y Área Metropolitana, de un total de 5.9 millones, cuenta con una bicicleta, las cuales pueden tener más de un uso, los principales con fines recreativos y de transporte. Más de 2 millones 118 mil de dicha clase de vehículos existen en nuestra ciudad, aunque no todos fungen como modo de transporte cotidiano.

En esa misma encuesta desarrollada por INEGI, de las 15.62 millones de personas que transitan cotidianamente la zona metropolitana, solo el 2.2% usan la bicicleta de forma regular para realizar traslados, es decir, cerca 340 mil ciclistas activos de forma ordinaria. De dicha cantidad de personas, el 76% son hombres (aproximadamente 260 mil personas), mientras que el restante 24% son mujeres (80 mil ciclistas). Es decir, por cada mujer ciclista en nuestra ciudad, existen tres hombres que usan la bicicleta como modo de movilidad.

Es importante destacar que la movilidad en las ciudades está cambiando, y con ellas, deben cambiar las políticas y programas para educar vialmente, tanto a ciclistas como a conductores de vehículos automotores, debiendo tener en cuenta que el auge de esta alternativa sostenible de movilidad tiene un reverso inquietante: los accidentes mortales en bicicleta, por ello, se considera imperante que tanto la Secretarías de Movilidad, de Cultura y de Seguridad Ciudadana, de manera coordinada y en el ámbito de sus competencias, realicen y promuevan campañas de cultura y responsabilidad vial para ciclistas y motociclistas, donde se les enseñe a como conducir de manera responsable, toda vez que, si bien es cierto, que hablar de garantizar los derechos de los usuarios de estos medios alternativos de movilidad son un tema vigente e importante, sin embargo, también lo es, que ellos también deben respetar los derechos de peatones y de otros conductores de vehicules particulares y de transporte.

En ese sentido, se debe educar de manera adecuada a los usuarios de bicicletas y de motocicletas, para que respetan a los peatones, pues en muchos de los casos los conductores de bicicleta o motocicleta para ganar tiempo y evitar el transito vial en las avenidas, no sólo no respetan los espacios destinados para su circulación, sino que se suben por banquetas o transitan por calles cerradas al tránsito vehicular a una velocidad que pone en riesgo la vida o integridad de las personas y muy a pesar que en muchos casos hay un policía, este no les dice nada, aun y cuando puedan atropellar a un peatón.

Si bien cierto, que se han realizado muchas acciones gubernamentales para proteger y garantizar la seguridad y derechos tanto de ciclistas como de motociclistas, al día de hoy no se ha realizado ninguna acción para garantizar la seguridad de los peatones frente a usuarios de bicicletas o motocicletas, incluso se han venido incrementando los accidentes ocasionados por estos grupos de conductores, sin embargo, no aparece reflejado una estadística que refleje los inconvenientes que estos conductores generan, pues no se detiene o pone a disposición del Ministerio Público a las personas que atropellan a peatones, porque les resulta muy fácil darse a la fuga, abandonando al lesionado.

Las principales víctimas de hechos de tránsito en 2020 fueron los ciclistas y peatones de la Ciudad de México. Según el Reporte Trimestral de Hechos de Tránsito de Octubre-Diciembre de 2020, del total de muertes por percances viales, el 39 por ciento de las víctimas fueron peatones.

El documento muestra que del total de 615 muertes documentadas por la Fiscalía General de Justicia (FGJ) en 2020, al menos 240 corresponden a transeúntes que fueron atropellados por un vehículo motorizado.5

Después de los peatones, el segundo grupo de usuarios que más registró fallecimientos fue el de los ciclistas. El reporte detalla que 79 muertes, el equivalente al 12 por ciento, fueron de tripulantes de bicicletas que también fueron arrollados. Lo anterior, quiere decir, que, del total de víctimas mortales durante el 2020, año marcado por el confinamiento por la pandemia del COVID-19, el 51 por ciento fueron peatones y ciclistas.6

En cuanto a los conductores de motocicleta, se considera que en México los accidentes en este medio de transporte, son la segunda causa de muerte vial, de igual forma, se considera que los accidentes en moto, se mantiene en un crecimiento incalculable al interior de la República Mexicana conforme pasan los años, debido al alta que se registra en cuestión de los usuarios que cada día se deciden por utilizar una motocicleta como su medio de transporte.7

En México se registran más de 43 mil accidentes de motocicleta al año, lo que representa un grave riesgo de muerte para muchas personas, por lo que resulta apremiante crear una cultura vial enfocada hacia los conductores de motos, cuyo uso se ha venido incrementando notablemente en el país.8

Los índices de siniestralidad en contra de este sector, ha ido en aumento hasta en un 34% durante los últimos 4 años, y del año 2000 al 2020 se promedia un incremento de hasta 875% en cuestión de la muerte en contra de los motociclistas.9

En ese sentido, no se puede dejar de señalar que la falta de una cultura vial, no solo de los conductores de autos o transporte público, sino de los propios motociclistas, que no respetan los pocos señalamientos que hace el o los Reglamentos de Transito correspondientes, como lo son:

Que los conductores de motocicletas deben sujetarse a:

I. Utilizar un carril completo de circulación

II. Adelantar otro vehículo sólo por el lado izquierdo

III. Deben circular en todo momento con sus luces encendidas y ocupar los señalamientos necesarios para indicar el cambio de carril

IV. Respetar los señalamientos viales y los semáforos

Teniendo prohibido circular sobre las aceras y áreas reservadas al uso exclusivo de peatones; salvo que el conductor ingrese a su domicilio o a un estacionamiento, en cuyo caso debe bajarse de la moto; por vías ciclistas exclusivas; circular por los carriles confinados para el transporte público de pasajeros; circular entre carriles, salvo cuando el tránsito vehicular se encuentre detenido y busque colocarse en el área de espera para motocicletas o en un lugar visible para reiniciar la marcha, sin invadir los pasos peatonales ; circular por los carriles centrales de las vías de acceso controlado cuando utilicen vehículos menores a 250 centímetros cúbicos; hacer maniobras riesgosas o temerarias, cortes de circulación o cambios abruptos de carril que pongan en riesgo su integridad y la de terceros.

También debemos señalar, que los motociclistas, al no poder rebasar entre autos o sentirse aludidos porque no se les cedió el paso, lo primero que hacen es insultar o agredir tanto a peatones o a los conductores de autos, siendo su primera reacción la de pegar en los espejos hasta romperlos y luego darse a la fuga pasando entre los autos de forma imprudente, sin que por esos hechos sean sancionados.

La gran mayoría de los accidentes contra motociclistas son generados por sus maniobras imprudentes, de rebasar por donde no deben o por circular a altas velocidades entre los vehículos que están en tránsito o movimiento.

Los principales accidentes en Motocicleta en México son:

• Choques con otros autos o motos.

• Derrapes.

• Caídas.

• Impacto con bardas, postes o banquetas.

• Atropello a ciclistas o peatones.

• Caída de objetos al conductor.

Los accidentes en moto son cada vez más frecuentes, que deben buscarse alternativas para lograr una verdadera cultura vial, por ello se propone que las Secretarías de Movilidad, de Cultura y de Seguridad Ciudadana, realicen y promuevan campañas de cultura y responsabilidad vial para ciclistas y motociclistas, de manera coordinada en el ámbito de sus competencias,

Las campañas de concientización, cultura y responsabilidad vial, deben incluir y fomentar de manera específica el respeto de los derechos de las personas llámense peatones o conductores de cualquier vehículo automotor.

Durante la pandemia por covid-19, se dio mayor auge al uso de motocicletas y motonetas como medio alterno de transporte y como herramienta de trabajo, se estima que en México hay más de 4 millones de motocicletas, de ese número, alrededor del 15 por ciento son usadas por repartidores de comida o como mototaxis.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el número de motocicletas circulando en México se ha incrementado más de 90% entre 2013 y 2017, pasando de casi un millón 900 mil a poco más de tres millones y medio de unidades.10

En consecuencia, los accidentes en este tipo de vehículos también han ido a la alza, con un incremento del 55.3% entre 2012 y 2017, según el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Stconapra).

En la última década, el parque de motocicletas que circula en el país casi se cuadruplicó, al pasar de un millón 80 mil unidades en 2008 a poco más de 4 millones en 2018, impulsado en parte al autoempleo en el reparto de comida, mensajería y súper.11

En la última década la participación de motocicletas pasó de 2 por ciento del parque vehicular en México en 2008 a 9 por ciento al cierre del año pasado, de acuerdo con el INEGI.

No debemos dejar de señalar, que con el incremento de motocicletas como medio alterno de transporte, y la poca regulación de este tipo de vehículos, también se ha incrementado el número de acciones ilícitas, donde los principales delitos cometidos son robo a peatones y automovilistas, extorción, secuestro, homicidio por atropellamiento, etc.

Según datos de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) de la Ciudad de México, en los últimos tres meses se han cometido 3.5 delitos al día en los que se han empleado motos.12

Entre el 5 de diciembre de 2018 y el 12 de marzo de 2019 se abrieron unas 350 carpetas de investigación por delitos como homicidio, robo y lesiones cometidos a bordo de motocicletas, de acuerdo con información publicada por el periódico El Universal.

Los delincuentes encontraron en esos vehículos una gran ventaja: pueden escapar mientras los automóviles están detenidos en el tráfico de la ciudad.

No se tienen datos precisos de cuántos delitos a bordo de motocicleta se cometen en cada una de las alcaldías, pero sí se sabe que en Iztapalapa se concentra la mayor cantidad de carpetas iniciadas, con 65 por robo. Aunque los números podrían ser mucho mayores dado que en México 93.2% de los delitos no se denuncia.

Por lo anterior, someto a consideración de las y los legisladores que integran el pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa a las Secretarías de Movilidad, de Cultura y de Seguridad Ciudadana, para que, de manera coordinada y en el ámbito de sus competencias, realicen y promuevan campañas de cultura y responsabilidad vial para ciclistas y motociclistas .

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2022.

Diputado Bernardo Ríos Cheno (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a informar a la opinión pública, en sus medios electrónicos de comunicación oficial, sobre la procedencia de los recursos económicos que se utilizaron para la celebración de la marcha del domingo 27 de noviembre en la Ciudad de México, a cargo del diputado Jorge Arturo Espadas Galván, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe diputado Jorge Arturo Espadas Galván, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta soberanía la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Presidente de la República a que informe a la opinión pública, en sus medios electrónicos de comunicación oficial, sobre la procedencia de los recursos económicos que se utilizaron para la celebración de la marcha del domingo 27 de noviembre en la Ciudad de México, con motivo de los cuatro años de su ascenso al poder, al tenor de las siguientes

Consideraciones

A cuatro años de la toma de poder de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, se convocó a una marcha en “celebración” de dicho acontecimiento, una anomalía en la vida política moderna de México, toda vez que el es la oposición y no el oficialismo el que sale a las calles en manifestación de su interés por visibilizar o denunciar un problema de la vida nacional.

Así, con la irregularidad que esta marcha supone, el gobierno salió ahora a las calles para mostrar el músculo revanchista de sus seguidores. Dicho movimiento, por necesidad de su organización, requirió de sendos recursos para llevarse a cabo, pero estos recursos no han sido transparentados y si, como podría suponerse a menos que se demuestren las pruebas necesarias, dinero federal fue utilizado, se estaría incurriendo en un quebranto a la ley y a la confianza de los ciudadanos.

La mañana del viernes 2 de diciembre, el Presidente de la República lanzó una afrenta a la oposición en la que pedía que se demostraran pruebas del uso indebido de recursos para la marcha del 27 de noviembre, prueba inequívoca del cinismo política que le caracteriza, pues es él quien debe presentar las pruebas de que la marcha no utilizó ningún dinero público, en su conferencia mañanera dijo: “No hacen más que denunciar, criticar, cuestionar, insultar, pero no hay imaginación, no hay talento, como no tienen convicciones porque para hacer política se necesita tenerle amor al pueblo y ellos son simuladores, por eso no han podido y nos acusan de todo ”, esquivando su responsabilidad de transparentar todo lo relacionado con el movimiento.

En este sentido, es fundamental que, para cumplir con la legislación mexicana y apuntalar la confianza de los ciudadanos, la Presidencia de la República publique un informe pormenorizado del origen de los recursos económicos necesarios para la celebración del acto del pasado 27 de noviembre.

Es preciso garantizar que el gobierno esté cernido a sus funciones, el revanchismo y la propaganda están fuera de todo orden constitucional en una administración federal y, si bien todos los ciudadanos tienen derecho a manifestarse, la convocatoria de la Presidencia de la República y el uso de recursos públicos para el desarrollo de una marcha, son una afrenta a nuestra democracia.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía la proposición con

Punto de Acuerdo

Único: La Honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Presidente de la República a que entregue a la opinión pública, en sus medios electrónicos de comunicación oficial, un informe detallado sobre la procedencia de los recursos económicos que se utilizaron para la celebración de la marcha del domingo 27 de noviembre en la Ciudad de México, con motivo de los cuatro años de su ascenso al poder.

Dado en el salón de sesiones, a 8 de diciembre de 2022

Diputado Jorge Arturo Espadas Galván (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sader, a través de la Conapesca y el Inapesca, a realizar diversas acciones para el fomento y protección del pez dorado en territorio nacional, a cargo de la diputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, del Grupo Parlamentario del PRI

La que suscribe, diputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para que a través de la Comisión Nacional de Pesca y el Instituto Nacional de Pesca, realicen diversas acciones para el fomento y protección del pez dorado en territorio nacional, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El consumo de especies acuáticas a nivel global ha aumentado rápidamente en años recientes, en este crecimiento la acuicultura representa una herramienta fundamental debido al potencial que tiene la acuicultura para brindar seguridad alimentaria y económica a la creciente población global. Sin embargo, persisten deficiencias en la implementación de políticas y estrategias a nivel nacional que obligan a nuestro país a reforzar y promover su ampliación, que prioricen la adopción de prácticas y mecanismos sostenibles en materia ambiental.

Para dimensionar el volumen que ello representa a escala global, datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) destacaron que durante 2020 la producción global derivada de la acuicultura llegó a 122.6 millones de toneladas, con un valor total de aproximadamente 281.5 miles de millones de dólares, de las cuales 87.5 millones consistieron en animales marinos.1

La acuicultura nacional consiste en la aplicación de técnicas de cría o cultivo dirigidas a la reproducción y recolección controlada de flora y fauna acuática.2 Si la debida importancia le es concedida a su fomento y mejora regulatoria, particularmente favoreciendo medidas sustentables que brinden protección a los territorios y ecosistemas donde se práctica y fomente la regeneración de especies endémicas particularmente aquellas sobreexplotadas para el consumo nacional e internacional, la acuicultura podría mitigar los daños ambientales ocasionados a la fecha en diversos litorales y aguas nacionales sobreexplotadas, así como presentar una solución para la alta demanda de estas especies marinas.

México posee un extenso territorio marítimo tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico, que representa un potencial escenario para el cultivo de diversas especies de animales marinos. Sin embargo, existen obstáculos para que esta práctica pueda ampliarse y continuar beneficiando a miles de personas que dependen económicamente de esta industria a nivel nacional, así como de aquellos que dependen de ella para alimentarse.

A nivel internacional diversas naciones han incrementado los esfuerzos para implementar prácticas sostenibles en esta industria, su implementación permanente podría lograr disminuir el espacio actualmente necesario para la producción acuícola, al lograr el descubrimiento e implementación de métodos innovadores para la producción de proteínas,3 mismos que podrían impulsarse en territorio nacional.

De acuerdo con datos de la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (ahora Sader), en 2016, de 337 mil 18 toneladas, que representan 22 por ciento de la actividad pesquera del país, y 56 mil acuicultores que operan nueve mil 230 granjas en las 32 entidades del país.4

Una especie que ha generado un particular interés en los últimos años para esta industria es el Mahi-mahi o dorado (coryphaena hippurus ), debido a su amplia comercialización, sabor y facilidades para reproducción y crecimiento. No obstante, el problema vigente es su agresión y canibalismo que dificulta su crecimiento en granjas.5

En México, particularmente en el estado de Nayarit, esta especie encuentra condiciones óptimas para vivir, incluso considerando estas aguas la cuna del animal pues es donde mejor calidad se le consigue.6

A nivel legislativo, el artículo 68 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables junto con la Norma Oficial Mexicana NOM-017-1994 protege al pez dorado y lo reserva exclusivamente para la pesca deportiva. No obstante, se requieren alternativas viables para la utilización de este recurso a nivel nacional.

En este sentido diversos expertos nacionales como el doctor Marín Enríquez, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, han señalado que el dorado es una especia idónea para explotarse debido a su rápida madurez reproductiva, su tasa de crecimiento elevada y al ser un depredador generalista.7

Al ser una especia altamente migratoria y estar bajo protección legal, otros países vecinos resultan beneficiados de comercializar esta especie, en tanto nuestro país es el único que protege a esta especie para la pesca deportiva en un límite de hasta 50 millas náuticas de la costa, situación que ha inhibido el disponer de información para realizar una evaluación de la población de esta especie, incluso en muchas ocasiones este pez es capturado como “captura incidental” al ser ilegal pescarlo comercialmente.

Bajo el entendido de que nuestro país es un referente en la protección marina y en la conservación de áreas naturales se requiere de acciones distintas para aprovechar los recursos con los que contamos y garantizar la sustentabilidad de las prácticas extractivas nacional.

En esto, la acuicultura se presenta como una posible solución a ello, sin embargo, existen retos para lograr transitar a una producción controlada bajo acuicultura en tanto que se requiere la infraestructura idónea y la inversión para detonar esta posibilidad a nivel nacional.

Por lo anteriormente expuesto, se presenta los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para que a través de la Comisión Nacional de Pesca y el Instituto Nacional de Pesca, en el ámbito de sus facultades, evalúen y fomenten la creación de granjas de dorado en territorio nacional.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para que a través de la Comisión Nacional de Pesca realice medidas para reforzar el seguimiento, inspección y vigilancia de los permisos otorgados para pesca deportiva del pez dorado en territorio nacional.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural para que a través de la Comisión Nacional de Pesca realice las acciones necesarias para conocer la población de pez dorado en territorio nacional.

Notas

1 FAO. The State of Fisheries and Aquaculture: Towards Blue Transformation (2022). Recuperado de:

https://doi.org/10.4060/cc0461en

2 Gobierno de México. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (2007). Recuperado de:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPAS_24041 8.pdf

3 FAO. The State of Fisheries and Aquaculture: Towards Blue Transformation (2022). Recuperado de:

https://doi.org/10.4060/cc0461en

4 Gobierno de México. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Avanza México como una potencia en producción acuícola (2017). Recuperado de:

https://www.gob.mx/agricultura/prensa/avanza-mexico-como -una-potencia-en-produccion-acuicola

5 Aquaculture North America. Mahi.mahi: Fast-growing, ´bulletproof´larvae make it a good bet for aquaculture. Recuperado de: https://www.aquaculturenorthamerica.com/mahi-mahi-fast-growing-bulletpr oof-larvae-make-it-a-good-bet-for-aquaculture/

6 Directo al paladar. Pez dorado de Nayarit: un tesoro del Pacífico mexicano. Recuperado de:

https://www.directoalpaladar.com.mx/ingredientes-y-alime ntos/pez-dorado-nayarit-tesoro-pacifico-mexicano

7 Diario el Independiente de Baja California. Es México el “único país” que no aprovecha el dorado, señalan expertos. Recuperado de: https://www.diarioelindependiente.mx/2020/03/es-mexico-el-unico-pais-qu e-no-aprovecha-el-dorado-senalan-expertos

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2022.

Diputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat y a los gobiernos de las 32 entidades federativas a llevar a cabo las acciones encaminadas a promover e incentivar la adquisición de los árboles naturales de Navidad de producción nacional en lugares autorizados durante esta temporada decembrina, a cargo del diputado Juan Luis Carrillo Soberanis, del Grupo Parlamentario del PVEM

El que suscribe, diputado Juan Luis Carrillo Soberanis , integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México de la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La tradición del árbol de navidad en México tiene un origen incierto ya que existen varias versiones; una de ellas cuenta que se le vio por primera vez en el Palacio Imperial de Chapultepec en la era de Maximiliano de Habsburgo, quien arribó a costas mexicanas el 28 de mayo de 1864, para instalarse en esa residencia1 .

Posteriormente, en 1878, el general Miguel Negrete, ministro de guerra durante la presidencia de Benito Juárez, retomó la tradición del árbol navideño, luego de quedar impresionado por los árboles que conoció durante su estancia en Europa y Estados Unidos, por lo que instaló un árbol navideño plagado de luces, cubierto de heno y decorado con juguetes.

Al paso de los años, lo que inició como una práctica considerada pagana, hoy en día se ha convertido en una tradición universal generando la comercialización de más dos millones de árboles, siendo éste un mercado con valor de por lo menos mil millones de pesos el cual genera cada año un gran número de empleos a nivel nacional.

Hoy en día las plantaciones forestales de árboles de navidad constituyen una actividad prioritaria para el incremento de la producción forestal, con aportes importantes al medio ambiente como es la restauración de la cobertura arbórea, la filtración de agua, la recarga de los mantos acuíferos, la captura de carbono y la prevención de la erosión del suelo.

Esto representa un ingreso tanto para los dueños o poseedores de terrenos forestales como para los habitantes de las comunidades donde se encuentran dichas plantaciones; además, la producción de árboles de navidad se presenta como una importante alternativa para evitar el avance de la mancha urbana sobre terrenos no arbolados y evitar, al mismo tiempo, la emigración de habitantes de las zonas rurales hacia las grandes ciudades.

En nuestro país los árboles de navidad naturales provienen en su mayoría de zonas que presentan climas muy bajos, las heladas invernales y sus características geográficas limitan o dificultan las plantaciones agrícolas o los pastizales inducidos, por lo que la siembra de árboles navideños resulta ser la única alternativa viable para impulsar el desarrollo sustentable de dichas zonas.

En nuestro país los principales estados productores de árboles de navidad son Guanajuato, Puebla, Michoacán, Veracruz, Ciudad de México, el Estado de México, Tlaxcala y Veracruz, concentrando la mayor parte del total de 11 mil hectáreas de superficie ocupada por dichos plantíos.

En este sentido, el Estado de México es el mayor productor a nivel nacional con más de 600 plantaciones, logrando una comercialización superior a los 450 mil árboles en municipios como Amecameca, Valle de Bravo, Tlalmanalco, Almoloya de Juárez, Juchitepec, Xonacatlán, Xalatlaco, Tenango del Valle, Temascaltepec, Villa del Carbón, Zinacantepec, Isidro Fabela, Calimaya y Villa Victoria2 .

A pesar de ser una entidad con una alta superficie de urbanización, la Ciudad de México también representa una importante alternativa de oferta de árboles navideños, misma que supera los 160 mil ejemplares, seguida por el estado de Puebla con alrededor de 25 mil árboles, Michoacán con 17 mil y Tlaxcala con cerca de 5 mil ejemplares.

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) señala que las especies más comunes en México son el pino blanco o pino vikingo (Pinus ayacahuite), pinabete (Pseudotsuga menziesii), pino prieto (Pinus greggii), pino piñonero (Pinus cembroides), oyamel (Abies religiosa), picea (Picea sp.) y cedro blanco (Cupressus lindleyii)3 .

Para su comercialización, la misma dependencia señala que tiene registrados 848 productores de árboles de navidad con quienes se pueden adquirir de manera segura y bajo el cumplimiento de las normas oficiales para la producción de dichos ejemplares.

La protección de los ecosistemas forestales es una prioridad para el Partido Verde, en virtud de ello propusimos la expedición de la vigente Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la cual tiene entre sus objetivos la conservación y restauración del patrimonio natural, contribuyendo, al desarrollo social, económico y ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales.

Asimismo, hemos impulsado acciones contundentes para combatir la tala ilegal y poner un alto a la transportación de recursos maderables en contravención a lo señalado en la Ley y mediante el engaño a nuestras autoridades ambientales por parte de los delincuentes.

No obstante, también creemos que el uso sustentable de los recursos naturales abona de manera positiva a promover el cuidado de nuestros bosques. En coincidencia, la Comisión Nacional Forestal señala que la gestión sostenible de los ecosistemas forestales es posible, sólo se requiere determinar la forma y la intensidad que permita mantener su diversidad biológica, productividad, regeneración, vitalidad y, en especial, su capacidad para satisfacer en la actualidad y, a futuro, sus funciones ecológicas, económicas y sociales, sin causar perjuicio a otros ecosistemas .

Desafortunadamente, algunas actividades del hombre se han ejecutado de manera dolosa en contra de la protección y conservación de los recursos naturales; en el caso específico que hoy nos ocupa, la continuidad de una actividad considerada una tradición ha llevado a algunas personas a comercializar árboles que no cuentan con la autorización o que su aprovechamiento no es sustentable, lo que además de representar un delito al incentivar la tala clandestina, llevaría a la explotación y degradación irracionales de los suelos forestales.

Es por lo anterior que en el Partido Verde consideramos necesario fortalecer las acciones encaminadas a incentivar la adquisición de los árboles naturales de navidad en lugares que cuenten con las autorizaciones necesarias para su venta, permitiendo generar una mayor derrama económica en favor de productores y las personas que participan en toda la cadena productiva, que va desde su siembra hasta la comercialización; además de desincentivar la extracción clandestina de árboles pequeños de los bosques naturales y evitar el comercio ilícito de los mismos.

Por lo aquí expuesto, se somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados de honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que durante esta temporada decembrina lleve a cabo acciones encaminadas a promover e incentivar la adquisición de árboles naturales de navidad de producción nacional, en lugares que cuenten con autorización para su comercialización, informando a la ciudadanía sobre los sitios autorizados.

Segundo. La Cámara de Diputados de honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a los gobiernos de las 32 entidades federativas para que durante esta temporada decembrina promuevan e incentiven la adquisición de árboles naturales de navidad de producción nacional en lugares autorizados.

Notas:

1. Véase, “El árbol de Navidad en México”. Fundación Carlos Slim. Disponible en: http://www.wikimexico.com/articulo/el-arbol-de-navidad

2. Véase, “Ofertan productores mexicanos 466 mil árboles de Navidad naturales”. CONAFOR. Disponible en:

https://www.gob.mx/conafor/prensa/ofertan-productores-mexicanos-466-mil-arboles-de-navidad-naturales#
:~:text=Edomex%20y%20CDMX%20encabezan%20la,5%2C172%20hect%C3%A1reas%20de%20esta%20plantaciones

3. Véase, “Se comercializarán 700,000 árboles de Navidad en México”. El Economista. Disponible en:

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/
Se-comercializaran-700000-arboles-de-Navidad-en-Mexico-20171130-0044.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2022.

Diputado Juan Luis Carrillo Soberanis (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los 32 gobiernos de las entidades federativas a implementar el uso de la tecnología blockchain en sus funciones administrativas para combatir la corrupción, a cargo del diputado Andrés Pintos Caballero, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El que suscribe, diputado Andrés Pintos Caballero, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someta a consideración de la honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a los 32 Gobernadores de la república, a implementar el uso de la tecnología blockchain en sus funciones administrativas para combatir la corrupción, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El combate a la corrupción es una de las banderas con las que el actual gobierno llego al poder, sin embargo, su combate tiene ya varios años antes de la llegada de Morena al poder, pues la cantidad de recursos que se pierden por este tipo de acciones se eleva a varios miles de millones de pesos, pues tan solo en 2021 el costo de los actos de corrupción en México derivado del pago de trámites, solicitud de servicios públicos y otros fue de casi 9,500 millones de pesos1 , y esto a pesar de haberse reducido en al menos un 33% en comparación con 2019.

Por lo que su erradicación se ha convertido en un tema prioritario, donde inclusive la misma Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reconoce que este mal es una amenaza para la gobernanza, el desarrollo sustentable, los procesos democráticos y las prácticas corporativas justas2 .

Es por ello, que su combate debe de ser frontal y sin descanso a pesar de su complejidad, en la que nos sumemos autoridades, organizaciones civiles y por supuesto ciudadanos.

Si bien es cierto que con la creación del Sistema Nacional Anticorrupción en 2016 se ha intensificado este combate, también debemos reconocer que no ha sido suficiente, ni ha obtenido los resultados esperados pues hasta la fecha continúa existiendo corrupción en las instituciones públicas y sigue fallando la rendición de cuentas por parte de nuestros servidores, quienes se niegan a olvidar las antiguas malas prácticas, para seguirse beneficiando de manera ilegal.

Ante esta realidad, se debe colocar en el centro de la agenda nacional cualquier propuesta que ayude a suprimirla y sancionarla, es por ello qué hace unos días, el Gobernador de Nuevo León Samuel García Sepúlveda, hizo un llamado y solicito apoyo a la federación para poder implementar lo más pronto posible el uso del blockchain para cualquier trámite gubernamental.

El blockchain se puede definir como, una herramienta tecnológica que permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada y de una manera completamente segura, asimismo, esta tiene la capacidad para resolver problemas políticos, sociales, industriales y económicos3 .

La implementación de esta herramienta digital fortalecería los esfuerzos que se han venido aplicando para reducir, sancionar y prevenir los efectos de la corrupción y reducirían de manera muy significativa el margen de acción de los servidores públicos que suelen caer en este tipo de prácticas ilícitas, garantizando la transparencia, aumentando la confianza ciudadana y beneficiando a todos en el país en general.

No podemos dejar de lado el uso de las nuevas tecnologías, las cuales han venido a revolucionar el mundo en el que vivimos por la inmensa cantidad de bondades que traen consigo, además de que su uso es cada vez más profundo a nivel nacional e internacional, haciéndose cada vez más indispensables para la forma en que nos comunicamos y relacionamos.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, exhorta de manera respetuosa y con pleno respeto a su autonomía, a los 32 gobernadores de la República a implementar el uso de la tecnología blockchain en funciones administrativas para mejorar la transparencia y el combate a la corrupción.

Notas:

1. Expansión, Corrupción tuvo menos víctimas en 2021 y también costó menos a los mexicanos, Disponible en: https://politica.expansion.mx/mexico/2022/05/25/corrupcion-mexico-cuant o-cuesta

2. OCDE, “Combate a la Corrupción”, disponible en:
https://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/combatealacorrupcion.htm

3. Forbes, “Blockchain, los retos para México”, disponible en: https://www.forbes.com.mx/blockchain-los-retos-para-mexico/#:~:text=Blo ckchain%20en%20M%C3%A9xico%20se%20est%C3%A1,y%20la%20falta%20de%20trans parencia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2022

Diputado Andrés Pintos Caballero (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a incluir planes y programas para diagnosticar y tratar a las personas con trastorno del espectro autista e implementar en las clínicas y centros de salud acciones para el cuidado integral de éstas, a cargo del diputado Bernardo Ríos Cheno, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito Bernardo Ríos Cheno, diputado por el distrito 4, en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión por el Grupo Parlamentario de Morena, de conformidad con lo establecido por los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 2, fracción III del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a escrutinio de esta asamblea la proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución al tenor de las siguientes

Consideraciones

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA). Aunque esto significa que es algo muy común, existe mucha estigmatización, discriminación y violación de los derechos humanos de quien lo padece, especialmente cuando se trata de recibir una buena educación, ya que esto afecta la calidad de aprendizaje y pone en riesgo su independencia.1

La Confederación de Autismo España define a TEA como “un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta”. Son un grupo de afecciones diversas que presentan distintas características como cierto grado de dificultad social, la comunicación y procesamiento sensorial, así como patrones atípicos de comportamiento como gran atención a los detalles o reacciones diferentes a las sensaciones. El diagnóstico de TEA incluye el autismo, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS , por sus siglas en inglés) y el síndrome de Asperger. Antes, todas estas afecciones solían diagnosticarse por separado.2

Que la Secretaría de Salud a través de los Servicios de Atención Psiquiátrica, trabaja en mejorar los procesos de detección temprana y tratamiento oportuno del trastorno de espectro autista (TEA), que pueden afectar hasta uno de cada 68 niños o niñas en el mundo. El principal objetivo es favorecer la inclusión social y escolar de las personas que viven con esta condición, señaló el director del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, Emmanuel Isaías Sarmiento Hernández.3

El Doctor Juan N. Navarro, dio a conocer que se trata de un trastorno del neurodesarrollo que persiste a lo largo de la vida. El diagnóstico temprano y tratamiento integral multidisciplinario mejora el pronóstico y evita o reduce la discapacidad asociada a las tres principales áreas afectadas: interacción social, comunicación y un patrón de conductas repetitivas con intereses o actividades restringidas.

Que las personas con TEA, con frecuencia tienen problemas con la comunicación y la interacción sociales, y conductas o intereses restrictivos o repetitivos. Las personas con TEA, también podrían tener maneras distintas de aprender, moverse o prestar atención. Es importante señalar que algunas personas sin TEA también podrían presentar algunos de estos síntomas. Estas características pueden dificultar mucho la vida de las personas con TEA.

La Real Academia Española (RAE) define a la palabra autismo como “Trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados”.

Que sabemos, que hay guías para la atención de personas con TEA, debido a que la población con dicho trastorno crece de manera progresiva, sin embargo, en los hospitales y clínicas del sector salud, no hay personal debidamente capacitado para atenderlos, pese a que las guías son un elemento importante para poder atender a esta población, lo real es que, muy pocos profesionales de la Salud los conocen y todavía son menos los que los aplican, por ello se requiere que la Secretaria de Salud, ponga en marcha un programa de capacitación en materia de Trastorno del Espectro Autista, entro todo el personal médico y de enfermería del sector Salud, para que, dé una adecuada atención sanitaria integral, en la que, se tenga en cuenta las características particulares de las personas que padecen el TEA.

Para garantizar el acceso de las personas con TEA a la atención sanitaria integral, se debe tener en cuenta su sensibilidad sensorial: las personas con autismo pueden tener reacciones intensas positivas o negativas a la estimulación sensorial, por lo que, el personal de del sector salud, deben adoptar nuevos conocimientos para atender a este sector de la población.

Es importante señalar que, las personas con TEA, pueden presentar cualquier problema de salud, al igual que el resto de la población, pero debido a las condiciones inherentes a su trastorno, el personal médico de los hospitales y/o clínicas de salud, desconocen la forma de abordaje y tratamiento, especialmente en los Servicios de Urgencias, pues, resulta claro que en la mayoría de las ocasiones es complicado comunicarse con ellos, por ello, es necesario que los profesionales del sector salud, realicen un esfuerzo para adaptar algunos de los procedimientos diagnósticos y de consulta (pruebas médicas, materiales visuales de apoyo, tiempos de espera, etc.), a sus necesidades individuales.

No podemos dejar de lado, que toda persona, de acuerdo al cuarto párrafo del artículo 4 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene derecho a la protección de la salud, sin embargo, la atención sanitaria integral sigue constituyendo un objetivo a conseguir para muchas personas sobre todo aquellas que presentan alguna discapacidad que, por ende, presentan dificultades para acceder a los recursos sanitarios.

Que, en atendiendo a lo dispuesto por el Artículo 2 de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, el objeto es impulsar la plena integración e inclusión a la sociedad de las personas con la condición del espectro autista, mediante la protección de sus derechos y necesidades fundamentales que les son reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales, sin perjuicio de los derechos tutelados por otras leyes u ordenamientos.

En ese sentido, las autoridades en la materia deberán implementar de manera progresiva las políticas y acciones para garantizar los derechos de las personas con TEA, así, el artículo 11 de la misma Ley, establece que los sujetos obligados a garantizar el ejercicio de los derechos de las personas con TEA, por ello, se deberá de contar, con los profesionales de la medicina, educación y demás profesionistas que resulten necesarios para alcanzar la habilitación debida de las personas con la condición del espectro autista, así mismo, se deberán formular programas y acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en materia de atención de las personas con la condición del espectro autista.

La misma Ley establece, en su artículo 14, que, para el cumplimiento de su objeto, la Comisión tendrá, entre otras, las siguientes funciones:

• Apoyar y proponer mecanismos de coordinación entre las autoridades de la Federación, entidades federativas y municipios para la eficaz ejecución de los programas en materia de atención a las personas con la condición del espectro autista, y vigilar el desarrollo de las acciones derivadas de la citada coordinación, de acuerdo con el criterio de transversalidad previsto en la presente Ley

• Apoyar la promoción de las políticas, estrategias y acciones en la materia de la presente Ley, así como promover, en su caso, las adecuaciones y modificaciones necesarias a las mismas

• Proponer al Ejecutivo Federal las políticas y criterios para la formulación de programas y acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en materia de atención de las personas con la condición del espectro autista

Es por lo anterior que se pretende solicitar, vía exhorto, a la Secretaría de Salud, que implemente las acciones y/o programas necesarios, de capacitación a todo el personal que labore en las Clínicas y Centros del sector salud, para que, además del personal médico, tengan las herramientas necesarias para recibir y atender a las personas con espectro autista. De igual forma se le exhorta a la Secretaría de Salud, para que, en las Clínicas y Centros del sector Salud se incluyan planes y programas para diagnosticar y tratar a las personas con trastorno del espectro autista, e implemente acciones para el cuidado integral de personas con TEA, con la asistencia de médicos, pediatras, psiquiatras, neurólogos y terapeutas.

Lo anterior, debido a que, las personas con TEA, al presentar cualquier problema de salud, y acudir a las instancias medicas del sector salud y solicitar la atención sanitaria, debido a las condiciones inherentes a su trastorno, el personal médico de los hospitales y/o clínicas de salud, desconocen la forma de abordaje y tratamiento, especialmente en los Servicios de Urgencias, pues, resulta claro que en la mayoría de las ocasiones es complicado comunicarse con ellos, y terminan por no recibir la atención adecuada o simplemente no pueden ser atendidos, por ello, es necesario que los profesionales del sector salud, adquieran la capacitación necesaria que involucren nuevos procedimientos de atención, en su caso de diagnósticos y de consulta (pruebas médicas, materiales visuales de apoyo, tiempos de espera, etc.), y con ello garantizar el acceso a la Salud, que consagra nuestra Carta Magna.

Por lo anterior, someto a consideración de las y los legisladores que integran el pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Secretaría de Salud, para que, en las Clínicas y Centros del sector Salud se incluyan planes y programas para diagnosticar y tratar a las personas con trastorno del espectro autista, e implemente en las clínicas y centros de salud acciones para el cuidado integral de personas con TEA, con la asistencia de médicos, pediatras, psiquiatras, neurólogos y terapeutas, así como se les de la capacitación necesaria que involucren nuevos procedimientos de atención, en su caso de diagnósticos y de consulta.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2022.

Diputado Bernardo Ríos Cheno (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat y a la Conagua a investigar respecto de la Laguna de las Ilusiones y la principal causa de la mortandad de especies protegidas y en peligro de extinción, a cargo de la diputada María del Rosario Merlín García, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, María del Rosario Merlín García , diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numerales, I fracción II, 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor del siguiente

Planteamiento del Problema

Los vertederos de aguas negras en la laguna de las ilusiones ha sido la principal causa de la mortandad de especies protegidas y en peligro de extinción en 60 años, la Laguna de las Ilusiones ha perdido más del 50 por ciento de su territorio, debido a las descargas de aguas negras, y rellenos clandestinos que le ha venido causando un grave azolvamiento al vaso Cencali, lo que ha desencadenado un escocido y mortandad de especies en peligro de extinción.

La Laguna de las Ilusiones es hoy en día uno más de los mantos acuáticos naturales que se encuentra en medio de la ciudad de Villahermosa, así como de las especies que ahí habitan y dicha labor no solo ha consistido en acciones de limpieza, sino de vigilancia para frenar los rellenos clandestinos que han venido mermando la superficie inicial de la laguna, la cual originalmente era de 500 hectáreas, y actualmente solo cuenta con 229.

Lo anterior se ha debido al gran crecimiento urbano que se ha venido dando desde 1950 con la construcción de colonias y fraccionamientos en sus márgenes, logrando reducir la superficie en más del 50 por ciento, y con ello, también se han elevado los índices de contaminación del agua causado por los vertederos que la han convertido en la mayor fosa séptica al aire libre.

Desde algún tiempo, la laguna de las Ilusiones fue declarada como reserva ecológica en 1995, sin embargo, no existe una ley que respalde dicho decreto, por lo que no hay sanciones legales para frenar el ecocidio que la sociedad en su conjunto han venido cometiendo, al día de hoy existen integrantes del Comité para el Rescate de la Laguna de las Ilusiones que actualmente ya conforman 250 personas de la sociedad civil, biólogos y especialistas en el tema, señalan que el principal daño a esta reserva natural se hace por los vertederos de aguas negras de alrededor de 20 colonias que se ubican en los márgenes de este manto acuático y que no tienen red de drenaje.

Sin duda las denuncias de irregularidades en las que están infringiendo autoridades como personas de la sociedad civil con respecto a los rellenos, de ecocidio y descargas de aguas negras, de aguas pluviales sin tratamiento y que le corresponde tanto a la autoridad municipal como estatal, por otra parte el azolve de la laguna y el color de agua por los altos grados de contaminación de la que ha sido objeto a lo largo de los años, siendo el vaso Cencali el que mayores daños presenta y le sigue otro brazo lagunar conocido como vaso Bonanza.

Sin embargo es necesario, destacar que en Cencali desembocan las aguas negras de las colonias Lindavista y José Narciso Rovirosa, los escurrimientos de aguas negras han ido azolvando la laguna al grado de que la mitad de este brazo está relleno de sedimentos y desechos al margen del vaso Cencali se encuentran algunos hoteles, los cuales han ofrecido hacer plantas de tratamiento a la orilla de la laguna para tratar de contrarrestar la alta contaminación del agua, sin embargo, señalaron que el municipio no les ha dado la autorización para resolver esta problemática.

Compañeros diputados, nosotros como legisladores tenemos la responsabilidad, de llevar a cabo acciones conjuntas para poder eliminar esos vertederos de aguas negras que desembocan en el vaso Cencali, o en su caso, sería una lástima que por el beneficio de unos cuantos dejará de ser una laguna donde habitaban especies propias de la región, para convertirse en un parque lineal rellenado a base de sedimentos.

Por otro lado, existe una parte de la laguna, no tan apartada de la mancha urbana, en donde el agua es más transparente y que aún se observan a alrededor de 15 ejemplares de cocodrilos que están en época de apareamiento es decir el vaso Cencali y el vaso Bonanza se han convertido lamentablemente en la fosa de oxidación más baratas y más rentables para los gobiernos, pero si un ecocidio para la naturaleza, son naturales, no les costó un peso al gobierno hacerlas, pero sí las están ocupando como vertedero de aguas negras, en esa zona, aún hay avistamientos de manatíes que se alimentan de una parte de humedales que aún sobreviven al ecocidio, extinguieron otras especies como el camarón, jaiba, entre otros, por la colocación de químicos.

Es importante destacar que alrededor del 2005 y 2006 la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco llevó a cabo un estudio en ese punto del cuerpo lagunar, detectando 52 ejemplares de manatíes, sin embargo, alegan que ahora se ven muy poco ya que han ido muriendo por la falta de alimento, profundidad del agua y la contaminación, ya que también ahí se ha ido azolvando poco a poco.

Por otra parte, en otro punto de la laguna de las ilusiones hay un relleno clandestino, ubicado justo en una zona residencial, mismo que ante las constantes denuncias públicas del Comité para el Rescate se logró clausurar, así como otros que han ido haciendo discretamente, pero que también han sido detectados y frenados por la preservación de las especies de cocodrilos, manatíes, garzas, peces, entre otros que también se encuentran amenazados y en peligro de extinción.

Ante estos hechos se exhorta a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a los ayuntamientos municipales y al gobierno del estado, a que lleven a cabo un proyecto para el rescate de la laguna de las Ilusiones, donde se contempla la construcción de un drenaje para eliminar los vertederos de aguas negras.

Por lo anteriormente expuesto, y con fundamento en las disposiciones invocadas en el proemio y en la argumentación expresada en las consideraciones del presente, someto a consideración del pleno la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados, solicita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), respecto a la Laguna de las Ilusiones y la principal causa de la Mortandad de especies protegidas y en peligro de extinción.

Nota:

https://www.milenio.com/estados/tabasco-denuncian-ecocid io-laguna-ilusiones-villahermosa

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 8 de diciembre de 2022

Diputada María del Rosario Merlín García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de establecer estrategias urgentes para realizar la adecuación, operación y funcionamiento de los hospitales que han quedado inconclusos desde hace una década en el Estado de México y cumplir el mandato del artículo 4o. constitucional, suscrita por el diputado Juan Ángel Bautista Bravo y diputados del Grupo Parlamentario de Morena

Quienes suscriben, Juan Ángel Bautista Bravo, diputados y diputadas integrantes del Grupo Parlamentario Morena en la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 6, numeral 1, fracción I y 79 numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados somete a consideración del pleno la presente proposición con punto de acuerdo, bajo la siguiente

Exposición de Motivos

Para nadie es un secreto que para cualquier país es fundamental contar con un sistema de salud de calidad, cuya infraestructura sea lo suficientemente sólida, que le permita atender de la mejor manera a sus derechohabientes. El PNUD1 , define la infraestructura no como un fin en sí mismo, si no como un medio para asegurar la entrega de bienes y servicios que promuevan la prosperidad y el crecimiento, que contribuya a la calidad de vida, incluyendo el bienestar social, la salud y la seguridad, así como la calidad del medio ambiente.

También la Organización Mundial de la Salud2 , recomienda que los países inviertan el 6% del PIB en infraestructuras del cuidado. Pero a lo largo de la historia en la mayoría de los países en América Latina este rubro es relegado y se le terminan destinando los recursos a otro tipo de prioridades, dejando desprotegido y rezagado el tema de la salud pública.

Es preciso destacar que, de acuerdo con la plataforma de transparencia presupuestaria3 , el Estado de México, en 2021, contaba con 92 obras publicas inconclusas en materia de salud, entre las cuales se destacan rehabilitación de centros de salud, construcción de unidades básicas de salud, entre otros. Para fecha del día de hoy, se encuentran 71 obras inconclusas.

La mayoría de los proyectos que quedaron inconclusos o con un avance físico nulo son los que pertenecen al ramo 33, Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, bajo el programa de I004 FAIS Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal.

De los pocos hospitales concluidos en su totalidad, son bajo el programa Nacional de Reconstrucción, los cuales reportan un avance físico del 100%, bajo el ramo 12.

El portal también menciona que sí bien algunas obras aparecen como terminadas con un avance del 100%, hace hincapié que el proyecto se encuentra en ejecución y no se informó sobre el avance físico y financiero.

Por otra parte, de acuerdo con diversos medios periodísticos, existen entre 8 y 12 hospitales municipales4 inconclusos cuya operación costaría mil millones de pesos y no se cuenta con los recursos suficientes para equiparlos. Entre los que destacan los siguientes municipios; Acolman, Aculco, Chicoloapan, Coacalco, Zumpango, Tepotzotlán, Zinacantepec, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla y Ecatepec.

Con un presupuesto de 779 millones de pesos, el Estado de México prometió abrir hace siete años, siete hospitales generales en el Valle de México, de los que sólo inauguró uno, el Hospital municipal de Chiconcuac en 2016.

Cada uno de ellos fue proyectado por el Instituto de Salud del Edomex (ISEM) con un presupuesto de entre 110 millones y 119 millones de pesos, según la información oficial que se dio a conocer en la colocación de las primeras piedras.5

Uno de los motivos para no ejecutar la obra, fue la mala planeación. Este caso fue el Hospital General de Alta Especialidad en Cuautitlán Izcalli. El cual, fue planeado construirse a lado de una gasera en la Zona Industrial, violando una norma oficial.

El Hospital de Cuautitlán Izcalli está ubicado en la colonia Santa Rosa de Lima, comenzó a construirse en el 2014 y está por cumplir tres años abandonado, presentando un 48% de avance en su construcción.6

En centro de salud ubicado en Zinacantepec, comenzó a construirse en 2017 y solo tiene un avance del 49.9%, con una inversión de más de 110 millones de pesos7 . En este caso, el hospital se inauguró en 2016, sin embargo Maricela Elvira Pardo Vallejo, presienta del DIF del municipio de Zinacantepec, informó que nunca operó y solo les fue entregado para la foto, ya que el hospital no cuenta con su clave de registro para su operación8 .

Por: Meganoticas

Este año, 2022, el Gobierno del Estado de México podrá contratar financiamientos por dos mil 500 millones de pesos que en 2021 no ejerció, pese a tenerlos autorizados, a fin de que se puedan concluir los hospitales que desde hace años quedaron en obra negra en distintos municipios.

Los diez hospitales están ubicados en los municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México como: Acolman, Aculco, Chicoloapan, Coacalco, Zumpango, Tepotzotlán, Zinacantepec, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla y Ecatepec.

Los dos mil 500 millones sólo podrán ser adquiridos si antes el Gobierno estatal ejerce el cien por ciento de la deuda avalada para este año por cinco mil 500 millones.

La presidenta de la Comisión de Planeación y Gasto Público, Carmen de la Rosa explicó que decidieron dar la oportunidad al Gobierno del Estado de México de contratar créditos para que se realicen obras pendientes que beneficiarán a la población.

Los financiamientos que se solicitaron y no fueron ejercidos el año anterior le dimos la oportunidad al gobierno de que hoy se utilicen porque es necesario: ahí vienen recursos para los hospitales y es necesario porque lo requiere la ciudadanía ”, explicó.

Admitió que en el paquete fiscal el grupo parlamentario morenista se enfocó más a la transparencia y seguimiento de la deuda que a realizar cambios al gasto9 .

La falta de transparencia por parte del Estado de México ha obstaculizado la búsqueda de datos sobre las principales obras negra en dicha demarcación, un claro ejemplo es el ubicado en Chicoloapan.

Cuya obra inicio en mes de diciembre de 2013, con un presupuesto de más de 40 millones, y según datos abiertos, tiene un avance del 41.97%. Sin embargo, las imágenes del lugar muestran el poco avance que existe, además del abandono y deterioro de lugar.

En la solicitud de información con número de oficio 217B32400/004817/2018, dentro de los trabajos faltantes solo es la carpintería, cancelería, falso plafón, recubrimiento cerámico, pintura, muebles de baño, luminarias, accesorios electrónicos e hidráulicos, señalización, acabados exteriores e instalaciones especiales. Por lo que el avance de la obra se encuentra en aproximadamente 41%.

Por: portal

Por: La silla rota

Otra obra que está en las mismas condiciones es el centro integral de Oncología del Estado de México, localizado en el municipio de Ecatepec10 .

El 31 de agosto del 2013 César Gómez Monge, secretario de Salud del gobierno del entonces gobernador de la entidad Eruviel Ávila Villegas, colocó la primera piedra con la cual dio inicio a la edificación del Hospital Oncológico de Ecatepec. Se le asignó un presupuesto federal de $ 453,281,350.88 y estatal de $102,318,006.10, con un total de $ 555,599,356.98. Desde 2014, se encuentra en obra negra.

En octubre del 2018, en la celebración del “Día del Médico”, el gobernador Alfredo del Mazo Maza indicó que para el año 2019 quedaría concluida la construcción del Hospital Oncológico de Ecatepec. El día 20 de octubre de 2021, miles de familias de manifestaron donde se ubica la construcción de dicho nosocomio, para exigir la conclusión del centro hospitalario.

Por: Roberto A. El Sol de Toluca

Los hospitales municipales de Zinacantepec y Coacalco, el Hospital Tlalnepantla Valle Ceylán, actualmente se encuentran en proceso de inicio para terminación anticipada derivado de la extemporánea falta de pago, por lo cual se encuentra en procesos judiciales y administrativos, lo que se traduce en información clasificada.

En el caso del Hospital Tlalnepantla Valle Ceylán, se construyó en tres etapas. Dicho proyecto inicio en enero de 2013, con una asignación de federal de $ 142,454,633.36, la segunda etapa con aportación federal de $ 131,970.000.04. y la última con asignación estatal de $ 129,949,126.44 y $ 25,282,411.27. Sin embargo, no se concluyó la construcción, a pesar de los constantes incrementos con el argumento de ser un hospital que albergara diversas especialidades.

Por: Ana Salazar. Milenio

También el Instituto Mexicano para la Competitividad aseguró que durante 2020 la entidad mexiquense recortó su gasto en educación 7%, en salud 3%, en seguridad pública y justicia 4% en relación con los montos que destinó a esos rubros en el año 2019.

El año pasado, justo cuando inició la pandemia por Covid-19, el Estado de México erogó menos del presupuesto autorizado en algunas áreas, detalla el Informe Estatal del Ejercicio del Gasto (IEEG) 2021 del IMCO. La publicación detalla que la entidad mexiquense en 2020 destinó 95 mil 273 millones 622 mil pesos en Educación, es decir, el 36% del total de su presupuesto.

Todo lo anterior no es más que un indicativo muy claro sobre el mal uso de los recursos destinados para la salud ya que resulta incomprensible que la mayoría de los proyectos a ejecutar solo presenten avances insignificantes donde sí se ejerció el recurso económico, pero la obra nunca se construyó.

Por todo lo anteriormente expreso y fundado, se somete a consideración de esta representación, los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta al Titular del Instituto de Salud para el Bienestar, al Gobierno del Estado de México y al Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) establecer políticas públicas y estrategias urgentes para resolver las carencias en el acceso a los servicios de salud, la falta en la infraestructura sanitaria, así como la suficiencia presupuestal imprescindible para su operación.

Segundo. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta al Titular del Instituto de Salud para el Bienestar, al Gobierno del Estado de México y al Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) hacer públicas las estrategias y mecanismo para cumplir mandato del 4o. constitucional.

Tercero. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta al Titular del Gobierno del Estado de México, para que, se realice la adecuación, operación, y funcionamiento de los hospitales que han quedado inconclusos desde hace una década en el Estado de México.

Cuarto. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta al Titular del de Instituto de Salud para el Bienestar, al Gobierno del Estado de México y al Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), hacer pública la información sobre las medidas tomadas para solventar la adecuación, operación, y funcionamiento de los hospitales que han quedado inconclusos desde hace una década en el Estado de México.

Notas:

1. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/about-us.html

2. https://www.who.int/es

3. https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/EntidadesFederati vas

4. https://www.elsoldetoluca.com.mx/tags/temas/salud-edomex

5. Reforma (2017) Incumple Edomex con seis hospitales

6. Izcalli (2020) Retomarían construcción de hospital en Izcalli en 2021Izcalli tiene un hospital en construcción abandonado desde hace 4 años https://cs-cz.facebook.com/pizcalli/videos/-izcalli-tiene-un-hospital-e n-construcci%C3%B3n-abandonado-desde-hace-4-a%C3%B1osa-trav%C3%A9s-/149 440110411481/

7. https://www.meganoticias.mx/toluca/noticia/habra-recursos-para-hospital -de-zinacantepec/215281

8. https://www.trespm.mx/edomex/hospital-de-zinacantepec-el-cascaron-que-s olo-opero-en-fotos

9. https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/valle-de-mexico/
terminaran-hospitales-olvidados-en-edomex-7801480.html

10. https://www.contrareplica.mx/nota-Lamentan-que-Hospital-Oncologico-de-Ecatepec-este-inconcluso
-20192751https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/vecinos-se-manifiestan-frente-a-hospital
-oncologico-de-ecatepec-piden-sea-concluido-7362067.html

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2022

Diputado Juan Ángel Bautista Bravo (rúbrica)

Diputados: Olimpia Tamara Girón H., Gustavo Contreras Montes, Ángel Miguel Rodríguez Torres, Mará Guadalupe Román Ávila, Armando Corona Arvizu, Juna Pablo Sánchez Rodríguez, Martha Robles Ortíz, Celestina Castillo Secundino, Alma Delia Navarrete Rivera, Noemí Salazar López, Verónica Collado Crisolia, Susana Cano González, Martha Azucena Camacho Reynoso (rúbricas)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los gobiernos municipales a mantener, rehabilitar e incrementar la infraestructura de alumbrado público, con la finalidad de disminuir la incidencia delictiva, a cargo de la diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, Claudia Alejandra Hernández Sáenz, diputada de la LXV Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en el artículo 6, numeral 1, fracción I y artículo 79, numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete ante el pleno de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Referirnos al servicio de alumbrado público es hablar sobre el suministro de iluminación artificial en espacios públicos, calles y vialidades, es, en definitiva, un servicio fundamental para la convivencia humana y está estrechamente relacionado con la seguridad, pues a mayor iluminación disminuye la probabilidad de incidencia delictiva.

La iluminación en vialidades y espacios públicos es una medida indispensable de seguridad, que se utiliza tanto para prevenir accidentes como actos delictivos.

De acuerdo a un estudio realizado en 2019 por parte del Crime Lab NY en conjunto con la Universidad de Pennsylvania, Oregón y Chicago, en la ciudad de Nueva York, el aumento de la capacidad del servicio de alumbrado público permitió observar que era posible disminuir la tasa de criminalidad, logrando la reducción en un 7% en delitos graves como asesinato, robo y asalto con agravante, así como ciertos delitos contra la propiedad. Específicamente, durante la noche, se registró una reducción del 39% en los delitos antes mencionados.

De igual manera, se observó que los niveles altos de luz brindan a la población una sensación de seguridad al caminar por las calles, aumentando el tiempo de actividad física nocturna, así como el aumento de las interacciones sociales, en beneficio del bienestar físico y mental, desarrollando un sentido de pertenencia entre la comunidad, destacando que con el aumento de la capacidad del alumbrado público genera beneficios reales para las comunidades.

En abril de 2019 el gobierno de México encabezado por el Presidente López Obrador, puso en marcha la Estrategia Nacional de Seguridad Pública que, de forma conjunta, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina, así como la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal han implementado acciones específicas para atender las causas de la violencia en el país, como las 32 mesas estatales y las 26 regionales entre autoridades y actores directos en la conducción de seguridad cuyo resultado ha sido la disminución en las cifras de delincuencia, sin embargo, es necesario seguir realizando acciones afirmativas para colaborar con el Gobierno Federal y las autoridades a seguir disminuyendo esos números en beneficio de nuestra sociedad.

Nuestro gobierno ha logrado en la disminución de delitos del fuero común, de acuerdo a las cifras presentadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en comparación con el periodo 2018 y 2022, antes del inicio del sexenio actual:

• Secuestro: 74.1%

• Robo total: 18.1%

• Robo de vehículo: 40.4%

• Robo a transporte público: 35.4%

• Robo a transeúnte: 14.4%

• Homicidio doloso: 14.6%

Es notorio, que los delitos del fuero común y la incidencia delictiva han disminuido en gran medida gracias a la gran estrategia de seguridad nacional, sin embargo, con este exhorto, pretendemos que los municipios apoyen para seguir disminuyendo estos índices.

Por otro lado, sabemos que los municipios tienen diversos gastos y prioridades para ejercer el presupuesto del gasto federalizado que se les asigna anualmente, sin embargo, contamos con un caso de éxito en la materia: En el municipio de Guadalupe, en Zacatecas, el actual presidente municipal Julio César Chávez Padilla, edil electo del Movimiento de Regeneración Nacional, renovó 20 mil luminarias con tecnología led, comenzando por las comunidades de la periferia con dirección al centro de la ciudad, logrando una disminución importante en la incidencia de faltas administrativas, robo a transeúntes, robo a casa habitación, riñas y el consumo de alcohol en la vía pública, favoreciendo a los resultados obtenidos por el Secretariado del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

Además de la seguridad, el Presidente Municipal señaló que otro gran beneficio de la iluminación LED fue el ahorro del 50% sobre el consumo eléctrico del municipio, que antes facturaba mensualmente por este concepto 3.7 millones de pesos y tras la inversión y sustitución de luminarias factura entre 1.5 y 1.8 mdp.

El proyecto para la sustitución de 16 mil luminarias fue avalado por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) y la Secretaría de Energía (SENER), el cual se ejecutó en año y medio con una inversión de 72 mdp, las 4 mil luminarias restantes se trabajaron mediante un programa piloto municipal.

Este caso de éxito municipal, puede ser replicado en beneficio de la sociedad mexicana y en un modelo que no genera una deuda a largo plazo.

Por lo antes expuesto, presento ante este este pleno la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único: La H. Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a los gobiernos municipales de la República Mexicana, a mantener, rehabilitar e incrementar la infraestructura de alumbrado público, con la finalidad de disminuir la incidencia delictiva.

Referencias

Aaron, C. (24 de 04 de 2019). Reducing Crime Through Environmental Design: Evidence from a Randomized Experiment of Street. Obtenido de Urban Labs Chicago: https://urbanlabs.uchicago.edu/attachments/e95d751f7d91d0bcfeb209ddf6ad cb4296868c12/store/cca92342e666b1ffb1c15be63b484e9b9687b57249dce44ad55e a92b1ec0/lights_04242016.pdf

Domínguez, P. (23 de 05 de 2019). Cómo un mejor alumbrado público puede reducir la delincuencia. Obtenido de Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo: https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/como-un-mejor-alumbrado-pub lico-puede-reducir-la-delincuencia/

Palma Montes, M. (30 de 11 de 2020). Alumbrado público, aliado de la seguridad. Obtenido de Revista: Alcaldes de México: https://www.alcaldesdemexico.com/revista/sin-categoria/alumbrado-public o-aliado-de-la-seguridad/

Van Dan, A. (14 de 05 de 2019). Economists conducted a $5 million experiment to (literally) shed light on crime. Obtenido de The Washington Post:

https://www.washingtonpost.com/business/2019/05/14/econo mists-conducted-million-experiment-literally-shed-light-crime/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2022

Diputada Claudia Alejandra Hernández Sáenz (rúbrica)