Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SICT a rehabilitar la Carretera Federal 90, tramo Jalisco, a cargo de la diputada Ana Laura Sánchez Velázquez, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada Ana Laura Sánchez Velázquez, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, fracción I, y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta Cámara la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a intervenir de manera urgente, necesaria, e inmediata a fin de rehabilitar la carretera Federal identificada como “Carretera Federal 90” tramo ubicado en el estado de Jalisco, que comprende los Municipios de Tototlán, Ayotlán, Degollado, y Atotonilco, conforme a las siguientes

Consideraciones

Las vías de comunicación en cualquier territorio del mundo son de vital importancia para el desarrollo de cualquier país, ya que estas no sólo facilitan el transporte de mercancías y personas, sino que a su vez contribuyen al crecimiento económico.

Si bien, las vías de comunicación fueron construidas con la intención simplemente de comunicar al ser humano, con el paso de los años estas vías se han convertido en punto esencial para el desarrollo e infraestructura de un país.

Lo anterior debido a que hoy en día, las vías de comunicación son consideradas fortalezas económicas que permiten un mejor desarrollo de la sociedad.

Es por ello, que el artículo 10 de la Ley de Vías Generales de Comunicación, manifiesta lo que a la letra dice:

Artículo 10.- El Gobierno federal tendrá facultad para construir o establecer vías generales de comunicación por sí mismo o en cooperación con las autoridades locales. La construcción o establecimiento de estas vías podrá encomendarse a particulares, en los términos del artículo 134 de la Constitución federal.1

Así mismo, la fracción primera del artículo 3o de la misma ley citada nos manifiesta;

Artículo 3o.- Las vías generales de comunicación y los modos de transporte que operan en ellas quedan sujetos exclusivamente a los Poderes Federales. El Ejecutivo ejercitará sus facultades por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en los siguientes casos y sin perjuicio de las facultades expresas que otros ordenamientos legales concedan a otras Dependencias del Ejecutivo federal:

I.- Construcción, mejoramiento, conservación y explotación de vías generales de comunicación;

En este sentido, la construcción, reconstrucción, y rehabilitación de carreteras, puentes, libramientos y otras obras importantes de infraestructura promueve el intercambio comercial y desarrollo de ciudades y regiones del país.

Es de reconocer que la conectividad se muestra como uno de los grandes valores estratégicos más importantes de las ciudades es la búsqueda de oportunidades de desarrollo y generación de valor y, por ende, de la creación de empleo y mejora del bienestar.

La conectividad sirve para millones de propósitos en los distintos ámbitos de la actividad económica y social; Estas brindan acceso a escuelas, hospitales, fábricas y comercios enriqueciendo a la sociedad y generando un constante desarrollo.

No olvidemos ni dejemos de lado que el primer y principal ámbito de la facilitación de la actividad económica y productiva son justamente las políticas de conectividad.

Otra de las virtudes de la conectividad es la misión del aseguramiento de la accesibilidad y comunicación entre los diferentes centros de provisión de materias primas e insumos, de producción y de distribución de bienes, y adicionalmente de servicios, información y personas.

Principalmente en este sentido, el tramo “Carretero Federal 90” que desfila por varios municipios del distrito 15, del estado de Jalisco, y que nos interesa la ampliación y rehabilitación del mismo, así como solicitar se nos garantice un correcto y seguro paso por estas vías de comunicación comprendida en este tramo carretero, con el fin de lograr el seguro tránsito de personas, y que las actividades económicas y de exportación de los municipios mencionados tengan un mayor crecimiento y detonen en una reactivación económica incluso de los municipios aledaños; actividades que dentro de este distrito son importantes tales como: el sector tequilero, ya que México es un mercado estratégico para la elaboración y exportación de tequila, teniendo ubicadas en el entorno empresas tequileras como tequila Patrón, tequila Don Julio, Tequila Quiote, tequila Artesanal de los Ángeles, y tequila 7 Leguas, donde se producen y cultivan en esta rica región.

Cabe señalar en tenor de lo anterior, que dicha proposición con punto de acuerdo, es una solicitud de la sociedad en general, contar con vías de comunicación en buen estado y seguras para la realización de actividades comerciales, educativas, culturales, y deportivas; tengo la convicción que dicho apoyo será de gran trascendencia a la mejora de la calidad de vida de los representados por nosotros.

En Acción Nacional tenemos un interminable compromiso con la sociedad, pero aún más con aquellos sectores vulnerables de nuestro país, es por ello que, con lo anteriormente expuesto, sometemos al pleno de esta soberanía para su aprobación el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a intervenir de manera urgente, necesaria, e inmediata a fin de rehabilitar la carretera Federal identificada como “Carretera Federal 90” tramo ubicado en el Estado de Jalisco, que comprende los Municipios de Tototlán, Ayotlán, Degollado, y Atotonilco.

Nota:

1. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LVGC.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de abril de 2022.

Diputada Ana Laura Sánchez Velázquez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar tanto al Congreso de la Ciudad de México como a los gobiernos de ésta y de Veracruz a realizar acciones para atender los puntos resolutivos de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Digna Ochoa, a cargo del diputado Jaime Baltierra García, del Grupo Parlamentario del PT

Quien suscribe, Jaime Baltierra García, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo por los que se exhorta respetuosamente tanto al Congreso de la Ciudad de México como a los gobiernos de la Ciudad de México y de Veracruz a atender en el ámbito de sus atribuciones los puntos 13 y 15 de los resolutivos de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Digna Ochoa, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El 25 noviembre de 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió sentencia con la que concluye un procedimiento por la muerte de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa y Plácido. Misma que fue notificada oficialmente al Gobierno de México el 19 de enero del presente año.

Al respecto, la Cancillería mexicana, a través de un comunicado, señalo que “El Estado mexicano estudiará con atención las disposiciones del Tribunal Interamericano en su resolución definitiva sobre el presente caso, a fin de cumplir con sus términos de conformidad con sus obligaciones a la luz de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.

Por su parte, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México luego de ser notificada oficialmente de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 21 de enero de este año, anunció que se reabrirá la investigación en el caso de la defensora de los derechos humanos.

“La fiscal, Ernestina Godoy Ramos, instruyó la reapertura de la investigación de la muerte de Digna Ochoa adoptando las mejores prácticas nacionales e internacionales; poniendo al centro a las víctimas con objetividad, imparcialidad y rigor científico” se anunció también en un comunicado de la dependencia procuradora de justicia en la capital del país.

En lo que respecta a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ésta afirmó que su administración hará lo que le corresponda para atender la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la activista Digna Ochoa.

Si bien no se conoce pronunciamiento del Gobernador del Estado de Veracruz, es de asumir que, en concordancia con los gobiernos de la cuarta transformación, compartirá el mismo criterio de cumplimiento de los acuerdos contenidos en el cuerpo de la sentencia en cuanto a lo que su administración corresponda.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos, junto con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana.

México forma parte de los veinte Estados que han reconocido la competencia contenciosa de la Corte. La Convención Americana, también llamada Pacto de San José de Costa Rica es un tratado internacional que prevé derechos y libertades que tienen que ser respetados por los Estados parte.

Asimismo, la Convención establece que la Comisión y la Corte son los órganos competentes para conocer los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados parte de la convención y regula su funcionamiento.

La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.

En ese contexto, como corresponde al derecho internacional, Estado mexicano analizará las disposiciones del Tribunal Interamericano en su resolución definitiva sobre el caso Digna Ochoa, a fin de dar cumplimiento en sus términos con sus obligaciones de conformidad a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Con la disposición expresada del Estado mexicano se refrendan los compromisos y acuerdos alcanzados con la familia de la defensora Digna Ochoa en materia de reparación del daño y garantías de no repetición, así como su voluntad de atender lo señalado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su resolución.

Con estas acciones, México refrenda su compromiso con la protección de los derechos humanos y su respaldo a la labor de las y los defensores de derechos humanos.

En el gobierno de la cuarta transformación se reconoce la labor de la defensora Digna Ochoa y reitera su compromiso de honrar su memoria y legado.

En la sentencia notificada a México en enero pasado, se reconoce la disposición del Estado mexicano para resolver las insolvencias que pudieran existir en la investigación del caso de Digna Ochoa.

Así se señala en el párrafo 177 del documento en donde se señala que “En el presente caso, la Corte valora positivamente las garantías de no repetición propuestas por el Estado , con las cuales las representantes han mostrado su conformidad”.

Entre las garantías de no repetición planteadas por la representación mexicana durante las audiencias celebradas por la Corte está la de crear un reconocimiento en materia de defensa de derechos humanos que llevará el nombre de Digna Ochoa y Plácido, que será entregado a personas defensoras de derechos humanos en México, cuya labor se haya destacado en la defensa, promoción, protección y garantía de los derechos fundamentales.

Así también se expuso otorgar el nombre de Digna Ochoa y Plácido a una calle en Misantla, Veracruz, así como en la Ciudad de México.

La propuesta presentada quedó considerada en los resolutivos 13 y 15 de la sentencia, en los términos del párrafo 177 numeral 1 y 3 de la sentencia.

La disposición del Estado mexicano ha quedado de manifiesto para atender los resolutivos de la sentencia emitida por la Corte Interamericana, lo que de sí mismo es de reconocerse y celebrarse.

Con ello México reitera su compromiso con la protección de los derechos humanos y su respaldo a la labor de las y los defensores de derechos humanos.

Como el Estado mexicano, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo manifiesta su reconocimiento a la labor de la defensora Digna Ochoa y a todos, como ella, llevan a cabo la loable tarea de la defensa de los derechos de las y los mexicanos, y reitera su compromiso de honrar su memoria y legado.

Por todo lo expuesto y fundado someto a consideración del pleno de esta asamblea los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente al Congreso de la Ciudad de México a coadyuvar con el gobierno capitalino en el cumplimiento del punto 13 de los acuerdos resolutivos de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Digna Ochoa, en relación a crear un reconocimiento en materia de defensa de derechos humanos que lleve el nombre de esa defensora de los derechos fundamentales.

Segundo. Se exhorta respetuosamente a los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de Veracruz para que realicen las acciones pertinentes a fin de otorgar el nombre de “Digna Ochoa y Plácido” a una calle en la ciudad de Misantla, Estado de Veracruz, así como en la Ciudad de México, de conformidad al punto 15 de los acuerdos resolutivos de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Digna Ochoa, emitida en noviembre pasado.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de abril de 2022.

Diputado Jaime Baltierra García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SFP a investigar e informar a la opinión pública sobre el actuar del titular de la Segob respecto a la promoción de la figura de revocación de mandato en Sonora y Coahuila, a cargo del diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, Héctor Saúl Téllez Hernández, diputado en la LXV Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y el artículo 79, numerales 1, fracción II, y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, somete a la consideración del pleno, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de la Función Pública, para que en uso de sus facultades investigue e informe a la opinión pública, sobre el actuar del titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, respecto a la promoción de la figura de revocación de mandato en los estados de Sonora y Coahuila, haciendo uso de recursos públicos y violentando la legislación aplicable, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Como es del conocimiento generalizado el próximo domingo 10 de abril, se llevará a cabo el instrumento de participación ciudadana “Revocación de Mandato” para determinar la conclusión anticipada en el desempeño del titular de la Presidencia de la República, a partir de la pérdida de confianza.

Desde el inicio de este proceso, se han visto diversas inconsistencias, una de ellas es en el ámbito presupuestal ya que en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022, Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados realizaron un recorte presupuestal al Instituto Nacional Electoral (INE) de 4,913 millones de pesos , por lo que su Consejo General determinó en su momento complicaciones derivadas de la insuficiencia presupuestal para llevar a cabo la revocación de mandato.

Al respecto, en una de las conferencias mañaneras se anunció por parte del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, un “Plan de Austeridad” elaborado por el gobierno federal para el INE, con el propósito de ahorrar dos mil 972 millones de pesos para realizar esta consulta, violentando su autonomía presupuestal.

Continuando con la afrenta que este funcionario realiza en contra del INE, es que el pasado fin de semana en los estados de Sonora y Coahuila y en compañía de otros funcionarios locales y federales, con el pretexto de asistir a foros para abordar el tema de la reforma eléctrica que actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados, promovió abiertamente la revocación a favor del presidente, además, de que en tono de burla manifestó que no le importaba si el INE lo quitaba de su puesto por esta acción, que a pesar de ello apoyaría al presidente Andrés Manuel López Obrador en este ejercicio.

Aunado a esto, el Secretario junto con su equipo, el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, y el Subsecretario de Seguridad Pública, utilizaron el avión de la Guardia Nacional para trasladarse a Sonora y Coahuila de conformidad con fotos circuladas en medios de comunicación en las cuales se observa el uso del avión.

De lo anterior se actualiza que el funcionario de primer nivel, violentó en primera instancia, lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 17, 108, 109, 110, 114, y 134 , además de la siguiente legislación:

*Código Penal Federal en sus artículos 220,221 y 223, además que en su artículo 407 menciona lo siguiente:

Artículo 407.- Se impondrán de doscientos a cuatrocientos días multa y prisión de uno a nueve años, al servidor público que:

I a II ...

III. Destine, de manera ilegal, fondos, bienes o servicios que tenga a su disposición en virtud de su cargo tales como vehículos, inmuebles y equipos, al apoyo de un partido político o de un candidato, sin perjuicio de las penas que pueda corresponder por el delito de peculado;

*Ley General en Materia de Delitos Electorales en su artículo 11 Bis menciona lo siguiente:

Artículo 11 Bis. Se impondrá de quinientos a mil días multa y prisión de cuatro a nueve años, a la servidora o servidor público que, durante el proceso electoral, use o permita el uso de los recursos públicos, bienes, fondos, servicios, o beneficios relacionados con programas sociales con la finalidad de incidir en el electorado para posicionarse o posicionar ante el electorado a distinta o distinto servidor público, precandidato, aspirante a candidato independiente, candidato, partido político o coalición.

*Ley General de Responsabilidades Administrativas en sus artículos 1, 2,3 fracción VI, 4, 9, 10, 51, 52, 53, 54, 57, 61, 62,67,68,70 y 71, en específico el artículo 7 observa lo siguiente:

Artículo 7. Los Servidores Públicos observarán en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, los principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia que rigen el servicio público. Para la efectiva aplicación de dichos principios, los Servidores Públicos observarán las siguientes directrices:

I a V ...

VI. Administrar los recursos públicos que estén bajo su responsabilidad, sujetándose a los principios de austeridad, eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados;

*Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que establece en su artículo 27 lo siguiente:

Artículo 27.- A la Secretaría de Gobernación corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I. Formular y conducir la política interior que competa al Ejecutivo Federal y no se atribuya expresamente a otra dependencia; fomentar el desarrollo político; contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas; promover la formación cívica y la participación ciudadana, salvo en materia electoral; facilitar acuerdos políticos y consensos sociales para que, en los términos de la Constitución y las leyes, se mantengan las condiciones de unidad nacional, cohesión social, fortalecimiento de las instituciones de gobierno y gobernabilidad democrática;

De lo anterior se desprende la gravedad de los actos realizados por el titular de la Secretaría de Gobernación, el cual tiene la obligación por mandato constitucional de ser un interlocutor confiable con todas las fuerzas políticas y de contribuir con el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la promoción de la participación ciudadana, exceptuando categóricamente la materia electoral.

Es imperante que la sociedad tenga la certeza de que los funcionarios públicos respetan la ley, y que cumplen con sus funciones, por lo que, se debe revisar este proselitismo a favor del Presidente de la República y las sanciones que la normativa establece para estos supuestos.

Ante este ejercicio que por primera vez se llevará a cabo el próximo 10 de abril, la ciudadanía solo ha visto el país lleno de espectaculares, lonas y diferentes materiales impresos en cada rincón, aunado con servidores públicos de diferentes órdenes de gobierno que en cada oportunidad aprovechan para promover la figura de revocación de mandato, a pesar de que la Ley en la materia lo prohíbe expresamente.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración del Pleno de esta Cámara de Diputados, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. – La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de la Función Pública, para que en uso de sus facultades investigue e informe a la opinión pública, sobre el actuar del Titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y demás funcionarios del gobierno federal que asistieron a Sonora y Coahuila, respecto a la promoción de la figura de Revocación de Mandato en dichas entidades, haciendo uso de recursos públicos y violentando la legislación aplicable.

Segundo. - La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de la Función Pública, para que en uso de sus facultades investigue e informe a la opinión pública, sobre el uso de un avión de la Guardia Nacional para viajar a los estados de Sonora y Coahuila con el objeto de promover la figura de revocación de mandato a favor del Presidente de la República.

Tercero. - La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales para que investigue los actos realizados por el Secretario de Gobernación y funcionarios federales que promovieron la figura de revocación de mandato a favor del Presidente de la República en los estados de Sonora y Coahuila.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de abril de 2022

Diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al titular de la Segob a separarse del cargo en tanto se realicen las investigaciones y se deslinde de responsabilidades penales, administrativas y políticas, a cargo del diputado Óscar de Jesús Almaraz Smer, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe diputado Oscar de Jesús Almaraz Smer, la diputada Mariela López Sosa, el diputado César Augusto Rendón García y suscrita por las y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente, al tenor de la siguientes

Consideraciones

El pasado sábado 2 de abril el encargado de la política interior del Gobierno Federal, que ha sido renuente al diálogo con la oposición, se despojó de su institucionalidad para asumirse como activo promotor electoral del proyecto del gobierno.

La aeronave Gulfstream G350 de la Guardia Nacional arribó a Hermosillo con pasajeros distinguidos, Adán Augusto López, Secretario de Gobernación y participó en dos mítines en favor de López Obrador en Coahuila y en Sonora.

Con la participación activa del Secretario de Gobernación en actividades proselitistas, se rompe con el orden constitucional y se utilizan recursos públicos para la promoción electoral.

En Acción Nacional reclamamos la falta de toda ética del Secretario de Gobernación dedicado a tiempo completo a la complacencia del Ejecutivo federal a cualquier costo, incluso, violando las leyes.

Atacando al Instituto Nacional Electoral (INE) abiertamente, el Secretario de Gobernación reveló su verdadera piel, la de servilismo al Ejecutivo federal dejando de lado sus obligaciones legales.

Quedó demostrado como la Guardia Nacional resultó ser un instrumento del Gobierno, en este caso, para perseguir los objetivos electorales y no a los delincuentes.

Lamentamos que el titular de la Secretaría de Gobernación, en lugar de enfocarse a la gobernabilidad democrática y fortalecer el Estado de Derecho, rompe con el orden legal y desvía recursos. El Secretario de Gobernación es un delincuente electoral.

Reconocemos a diferencia de a mayoría parlamentaria, que existen diversas perspectivas de la realidad política, sin embargo, existe un marco legal que impide a los servidores públicos inmiscuirse en las actividades proselitistas. Por ese motivo. Además el funcionario evitó aclarar su participación como promotor de los proyectos electorales del Gobierno Federal.

En Acción Nacional no apoyaremos una reforma electoral de un grupo de violadores de la Ley, respaldaremos al INE de los ataques que el Ejecutivo y sus ecos le formulan por no someterse a los deseos autocráticos de quienes han demostrado una absoluta y ciega hambre del poder.

El Secretario de Gobernación Adán Augusto López, expresó en un mitin proselitista que no temía a las consecuencias de sus actos, incluso que si era separado de su cargo por las autoridades electorales, se plantaría en la esquina de las calles Pino Suárez y Niños Héroes para manifestar que fue un honor haber sido despedido por apoyar a Andrés Manuel López Obrador.

Señor Secretario de Gobernación, sea congruente con la ética y sepárese del cargo si lo que desea es rendirle culto al Ejecutivo federal, deje su puesto a quien tenga un mínimo de profesionalismo. Morena y sus funcionarios violan la Ley para después hacerse víctimas que las instituciones son parciales por sancionarlos.

Claras faltas administrativas fueron cometidas en veda electoral por el Secretario de Gobernación, en la compañía de otros funcionarios encargados de la seguridad pública en plena crisis de seguridad en el país, revelando sus verdaderas prioridades, dedicarse a satisfacer al ego de Palacio Nacional.

Mientras se desahogan las denuncias ante el INE en contra de Adán Augusto López, Secretario de Gobernación, y Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional, por utilizar recursos públicos y una aeronave militar para promover la revocación de mandato, se le formula un llamado al encargado de la política interior, retírese del cargo si su verdadera vocación está en las estrategias electorales, estudie la legislación.

EL Artículo 134 constitucional es muy claro en su séptimo párrafo:

“...

Los servidores públicos de la Federación, los Estados y los municipios, así como del Distrito Federal y sus delegaciones, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos.

...”

Entre los ordenamientos violados por el funcionario, se cuenta:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Ley Federal de Revocación de Mandato

• Ley Federal de Austeridad Republicana

• Ley General de Responsabilidades Administrativas

• Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos

• Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión en su LXV Legislatura, exhorta al titular de la Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, para que se separe de dicho cargo público en tanto se realicen las investigaciones y posteriormente el deslinde de responsabilidades de carácter penal, administrativo y político por parte de las autoridades correspondientes con motivo de su probable responsabilidad en la violación de diversas disposiciones contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de otras leyes.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 19 días de abril de 2022.

Diputado Oscar de Jesús Almaraz Smer (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SHCP a incorporar a Tijuana y Playas de Rosarito, BC, a los estímulos fiscales del acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con EUA, correspondientes al periodo especificado, a cargo de la diputada Patricia Terrazas Baca, del Grupo Parlamentario del PAN

Patricia Terrazas Baca, diputada integrante de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos Sexto, Fracción I, 79 numeral 2 fracción III del Reglamento de la Cámara presento la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en las siguientes

Consideraciones

El día primero de abril fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación los Acuerdos mediante los cuales se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América y en la región fronteriza con Guatemala correspondientes al periodo del 2 de abril al 8 de abril de 2022, ambos acuerdos signados por la Titular de Política de Ingresos no Tributarios, Karina Ramírez Arias.

Mediante los citados acuerdos el Gobierno Federal publica los estímulos fiscales aplicables a las gasolinas conforme a lo dispuesto en los artículos Segundo y Quinto del Decreto por el que se establecen estímulos fiscales en materia del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios aplicables a combustibles, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 2016.

Al efecto, el acuerdo publicado el 1 de abril de 2022 en relación con la enajenación de gasolina en la región fronteriza con los Estados Unidos de América ubicadas entre las líneas paralelas de más de 20 y hasta 45 kilómetros por el período del 2 al 8 de abril, el gobierno federal publicó que por el citado período no existiría estímulo fiscal alguno para las gasolinas menores a 91 octanos y mayores o igual a 91 octanos en las siguientes zonas:

Zona I, ubicada en los Municipios de Tijuana, Playas de Rosarito, Tecate del estado de Baja California;

Zona II, que abarca los municipios de Mexicali, del estado de Baja California;

Zona III, Municipio de San Luis Rio Colorado del estado de Sonora.

Zona IV, que abarca los municipios de Puerto Peñasco, Caborca, General Plutarco Elías Calles, Nogales, Sáric, Agua Prieta, Santa Cruz, Cananea, Naco y Altar del estado de Sonora.

Zona V, que abarca los municipios de Janos, Manuel Benavides, Manuel Ojinaga, Ascencio, Juárez, Praxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol del estado de Chihuahua.

Zona VI, Municipio de Ocampo, Acuña, Jiménez, Guerrero, Zaragoza, Piedras Negras, Nava Hidalgo del Estado Coahuila de Zaragoza, Municipio de Anahuac del estado de Nuevo León y Municipio de Laredo del estado de Tamaulipas.

Zona VII, Municipios de Guerrero, Mier, Valle Hermoso, Reynosa, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Rio Bravo, Matamoros y Miguel Alemán del estado de Tamaulipas.

En cuanto a los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con Guatemala, al igual que en la frontera norte, el Gobierno Federal público que no existiría estímulo fiscal a las gasolinas menores, mayores o iguales a 91 octanos, por lo que las zonas en que se divide la región fronteriza con Guatemala que se divide en Seis zonas y que abarcan los municipios de Calakmul y Candelaria del Estado de Campeche, Balancán y Tenosique del estado de Tabasco, Ocosingo, Palenque, Marqués de Comillas, Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa, la Trinitaria, Maravilla Tenejapa, las Margaritas, Benemérito de las Américas, Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa, Tuxtla Chico, Unión Juárez, Cacahoatán, Tapachula, Motozintla y Mazapan de Madero del estado de Chiapas, no tendrían ningún estímulo que aminore el impacto negativo del precio de las gasolinas.

En virtud de lo anterior, el precio de venta de las gasolinas en la región fronteriza Norte y Sur se elevó drásticamente, en Nuevo Laredo, Baja California y Chihuahua, el sábado dos de abril de 2002, el precio de la gasolina magna pasó de 16 pesos con treinta centavos por litro a un intervalo de precios de 20. 51 pesos y hasta 21.29 pesos, la gasolina premium pasó de 19.10 pesos a oscilar en un precio de 23.45 a 21.29 pesos.

En tanto en los estados fronterizos de Nuevo León, la gasolina premiun se vendió hasta en 24.68 pesos por litro.

Estos precios fueron incrementados, toda vez que el subsidio que se recibía podía llegar a ser hasta de 4.55 pesos por litro para la gasolina magna y de 3.41 pesos por litro para la gasolina premium, esta situación provocó compras de pánico en las diversas ciudades y poblaciones de la región fronteriza del norte y del sur.

Por otro lado, si bien el día 4 de abril de 2022, el Gobierno Federal corrigió el “error” que el Presidente de la República reconoció en su conferencia del día lunes 4 de abril de 2022, esta corrección fue publicada por la tarde del día 4 de abril de 2022.

No obstante del reconocimiento del “error” por parte del Gobierno Federal, el “Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos aplicables a la enajenación de gasolina en la región fronteriza con los Estados Unidos de América ”, correspondiente al período del 2 de abril al 8 de abril de 2022 publicado el día 4 de abril de 2022, fue omiso en lo siguiente:

1. El Acuerdo omite al municipio de Tijuana del estado de Baja California del beneficio del estímulo fiscal, por lo que no existe estímulo para los ciudadanos de Tijuana.

2. El acuerdo establece que el estímulo para la enajenación de gasolina menor, mayor o igual a 91 octanos es de cero pesos para el Municipio de Playas de Rosarito del estado de Baja California

El acuerdo es omiso en señalar cómo se resarcirá a los ciudadanos que compraron gasolina los días sábado dos, domingo tres y parte del día lunes cuatro de abril del año de 2022, toda vez que los ciudadanos compraron gasolina a un precio mayor al que debieran de haberlo adquirido si la Secretaria de Hacienda y Crédito Público no hubiera cometido el “ERROR” de publicar acuerdos sin importe alguno de estímulos para las regiones fronterizas del norte y sur del país, tal como lo reconoció públicamente el Presidente de la República.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente proposición con

Punto de acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a incorporar a los municipios de Tijuana y Playas de Rosarito del Estado de Baja California con los estímulos fiscales correspondientes al “Acuerdo por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos aplicables a la enajenación de gasolina en la región fronteriza con los Estados Unidos de América correspondiente al periodo que se indica” publicado el día 4 de abril de 2022 por la tarde en el Diario Oficial de la Federación

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público a exponer a la opinión pública la manera en que los ciudadanos que adquirieron combustibles menores, mayores o iguales a 91 octanos por el período que abarca del día 2 de abril al día 4 de abril por la tarde en la región fronteriza con los Estados Unidos de América y en la Región Fronteriza con Guatemala, para recuperar el monto pagado correspondiente al estímulo fiscal al que tenían derecho por el período citado y que fue publicado tardíamente por el Ejecutivo Federal.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de abril de 2022

Diputada Patricia Terrazas Baca (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a diversas autoridades a cancelar de manera temporal el cobro de peaje en la caseta Tonila, de la autopista Colima-Guadalajara, mientras no se concluyan las obras de la carretera transvolcánica, a cargo del diputado Riult Rivera Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito diputado Riult Rivera Gutiérrez, las y los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXV Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por la fracción I del artículo 6 y las fracciones I y V del Apartado 2 del artículo 79, ambos del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta soberanía el presente punto de acuerdo, mediante el cual se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y la concesionaria Banobras, a cancelar de manera temporal el cobro de peaje en la caseta Tonila, de la autopista Colima-Guadalajara, en tanto no se concluyan los trabajos de obra de la carretera transvolcánica y se restablezca la circulación en la carretera libre, conservando los seguros establecidos para los usuarios por daños y riesgos, con base en las siguientes

Consideraciones

La instrumentación de una política de tarifas para el cobro de cuota en las carreteras de altas especificaciones en nuestro país, fue una acción preferente del gobierno federal en su empeño de modernizar la infraestructura carretera, de hacerlo de ese modo sin tener que financiarla principalmente con base en la contratación masiva de deuda pública y el cobro de impuestos específicos. Otras repercusiones positivas había en esa medida: permitía ampliar el margen en el presupuesto público para destinar una parte mayor del mismo a resolver otras necesidades sociales y económicas del país.1

La primera caseta de cobro en México se instaló en 1952 en la autopista México-Cuernavaca, argumentando el gobierno que las cuotas de paso o peaje servirían para amortizar la inversión en un plazo de veinte años, para administrar el camino, conservarlo y otorgar los servicios de seguridad y protección que requiere una autopista.

En aras de atender el rezago y congestión vehicular en el sistema carretero, en 1990 el gobierno mexicano emprendió un programa de construcción de autopistas de cuotas de altas especificaciones, mediante concesión al sector privado. El programa original planeaba la construcción de 4 mil km de autopistas de cuota y siete puentes internacionales, siendo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la encargada de planificar la red, ubicar los proyectos y diseñar los mecanismos de las concesiones.2

Para lo anterior, siempre fue necesario otorgar la concesión carretera, que es “un acto mediante el cual el Estado otorga a un particular el derecho a prestar un servicio público y a explotar bienes del dominio público, durante un tiempo determinado, sujeto a diversas condiciones que pretenden preservar el interés público”3

Desde 1987, el Gobierno Federal, por conducto de la entonces SCT, otorgó en favor de Banobras, el título de concesión para la construcción, operación y explotación del tramo carretero que comunica a las poblaciones de Acatlán a Usmajac, Ciudad Guzmán, Atenquique, San Marcos, Tonila y Aeropuerto de Colima de la autopista Guadalajara-Colima.4

Banobras es una empresa de participación estatal mayoritaria que tiene un objeto, órganos de representación y administración, régimen jurídico y patrimonio propio, que se encuentra sectorizada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.5

Desde entonces, Banobras realiza el cobro de casetas correspondientes al tramo carretero, sin embargo, el cobro de la misma no ha sido suficiente para culminar las obras por mantenimiento, pues al viajar por este tramo, no solo han ocurrido accidentes mortales, sino que regularmente los automovilistas quedan varados durante horas.

Al pagar el peaje, automáticamente el vehículo se encontrará asegurado contra cualquier accidente o siniestro en el que se pueda ver involucrado. Las coberturas que se obtiene con el seguro de auto carretero al pagar en casetas de cobro son:

• Responsabilidad Civil por daños a terceros en sus bienes o persona por hasta 2 millones de pesos.

• Asistencia vial con servicios de grúa, pasa de corriente, envío de gasolina, etc.

• Atención médica en caso de un problema o lesiones a causa de un accidente.

• Asesoría legal por cualquier demanda o causar la muerte de un tercero un accidente de tránsito.

Actualmente el tramo cuenta con un Seguro de Obra Civil Terminada que respalda la infraestructura instalada y un Seguro de Responsabilidad Civil del Usuario y/o Concesionario que ofrece cobertura a los usuarios por accidentes.6

En cuanto al Seguro de Obra Civil Terminada , el Título de Concesión prevé dentro de sus Condiciones la obligación de que el Concesionario cuente con las garantías que le permita reestablecer la infraestructura a su estado original en caso de un siniestro. Para cumplir con dicha obligación se tiene contratada la póliza de seguro de Obra Civil Terminada (OCT) con cobertura a todo riesgo que se detalla a continuación, el cual es utilizado para cubrir el costo de la reparación o reposición de los bienes y de la infraestructura de esta autopista, siempre y cuando los daños se presenten de manera súbita e imprevista.7

Por lo que se refiere al Seguro de Responsabilidad Civil del Usuario y/o Concesionario , la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal establece la obligación para los concesionarios de proteger a los usuarios de los caminos y puentes por los daños que puedan sufrir con motivo de su uso, la cual se reitera en las Condiciones de los Títulos de Concesión.8

Es de suponer que la principal característica de una carretera de peaje es el coste, que en muchas ocasiones es elevado, sin embargo, se supondría que ante un costo de por medio, está condicionado a ciertos estándares, como:

a) Que el trayecto sea más corto que por una carretera convencional.

b) Que el estado de la carretera sea mucho mejor, ya que al ser de pago están cuidadas y el mantenimiento es periódico

c) Si surgiera un problema técnico con el vehículo, se tendrá soporte rápido.

d) Mejor diseño y más optimizado

e) Menor consumo de combustible

f) Reducción de emisiones

Sin embargo, esto no se cumple con todas las autopistas que tienen caseta de cobro, tal es el caso de la autopista en la línea Guadalajara-Colima y Colima-Guadalajara, correspondiente a la caseta de Tonila, aproximadamente 40 kilómetros donde constantemente suscitan accidentes, en donde se pierden vidas humanas, millones de pesos en patrimonio de las familias que pierden la vida cuando se accidentan, pérdidas multimillonarias, por los accidentes del transporte de carga que llevan mercancías al Puerto de Manzanillo y del Puerto de Manzanillo al interior de la República.

Lo anterior, genera un mayor problema al no poder utilizar la carretera libre, por estar obstruida, esto pone en desventaja y alto riesgo a los residentes tanto de Colima como de Guadalajara, a turistas y comerciantes, que todos los días utiliza el tramo carretero, vulnerando su seguridad para un libre tránsito. Es justo y necesario que la concesionaria Banobras cancele el peaje de la caseta Tonila, toda vez que la autopista no garantiza las ventajas que tiene el tramo carretero por pagar peaje, los colimenses y jaliscienses ya han pagado en demasía los estragos causados por la poca seguridad de la autopista, y en tanto no culminen los trabajos por mantenimiento, es justo que no se pague el peaje, pero conservando los seguros establecidos por cualquier accidente causado.

Por lo anteriormente expuesto, me permito someter a consideración de este pleno, el presente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y la concesionaria BANOBRAS, a cancelar de manera temporal el cobro de peaje de la caseta Tonila, de la autopista Colima-Guadalajara, en tanto no se concluyan los trabajos de obra de la carretera transvolcánica y se restablezca la circulación en la carretera libre, conservando los seguros para los usuarios establecidos para cubrir daños y riesgos.

Notas:

1. http://www.amhe.mx/jornadas/ponencias2012/Mario_Contreras.pdf

2. https://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/naci on/sociedad/la-primera-super-carretera-de-mexico

3. https://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt497.pdf

4. https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2014i/Documentos/Auditorias/201 4_0344_a.pdf

5. http://transparencia.banobras.gob.mx/wp-content/uploads/2016/05/Estudio -de-evaluacion_iPad.pdf

6. https://www.gob.mx/banobras/acciones-y-programas/fideicomiso-358-guadal ajara-colima

7. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/640736/Seguro_De_Oct_Vig _2021_Fid_358.pdf

8. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/640737/Seguro_De_RCUyC_V ig_2021_Fid_358.pdf

Dado en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, a 19 de abril de 2022.

Diputado Riult Rivera Gutiérrez (rúbrica), y suscrita por las y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Ssa a dar a conocer las medidas o acciones emprendidas para atender la salud mental de niños y adolescentes, a cargo del diputado Mario Gerardo Riestra Piña, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Mario Gerardo Riestra Piña, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Sexagésima Quinta Legislatura de la Cámara de Diputados, y los diputados del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, se permiten presentar a consideración de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo por los que se exhorta al secretario de Salud a dar a conocer las medidas o acciones emprendidas para dar atención a la salud mental de las niñas, niños y adolescentes, para prevenir y disminuir las cifras de suicidio en México, deserción escolar y abandono del hogar, al considerarse que se han incrementado como resultado de un largo confinamiento por Covid-19.; al tenor de los siguientes

Considerandos

Después de dos años de confinamiento por Covid-19, los problemas mentales han sido el centro de atención en diferentes discusiones sobre el cambio en nuestro estilo de vida y lo que anteriormente era “la normalidad”, dado que el comportamiento de niños, niñas y adolescentes no ha sido el mismo desde el encierro. La inasistencia a las escuelas, la pérdida de la rutina y la poca o nula convivencia social a la que nos hemos enfrentado desde marzo de 2020 ha hecho estallar algunos comportamientos que antes pasaban desapercibidos.

La crisis sanitaria por Covid-19 ha ocasionado graves daños económicos en los hogares mexicanos y ha terminado por afectar los derechos de los menores en la salud, la educación, la igualdad y la protección, quienes además padecen un aumento de la violencia doméstica, mala nutrición y un incremento de la brecha digital (Forbes, 2021).

De acuerdo con datos de la Encovid-19 Infancia, obtenidos a partir de lo contestado por adultos en los hogares, mientras en mayo de 2020, 2 por ciento de los niños y niñas tenía pesadillas frecuentes, para octubre de 2021 esta cifra se disparó a 9 por ciento. Por su parte, dejar de comer o perder el apetito fue un indicador que creció de 4 a 11 por ciento en el mismo periodo. Para octubre del año pasado, 18 por ciento comió en exceso o subió mucho de peso. En tanto, para junio de 2020, 6 por ciento de los niños experimentaba dolor de cabeza de manera frecuente, pero en octubre de 2021 dicho porcentaje se duplicó a 12.

En marzo de 2021, 27% estaba muy triste o con falta de ánimo, y si bien para octubre ese porcentaje tuvo una ligera disminución, aún se mantenía en niveles altos, con 20 por ciento. Despertarse por la noche o dormir es otra de las conductas que se incrementó de 8% a 14% entre mayo de 2020 y octubre de 2021, arrojó la Encovid-19. Estar agresivo y terco también tuvo su mayor repunte en marzo de 2021, con 24%, y pese a su ligera disminución se mantuvo en altos niveles para octubre, con 21 por ciento. Por último, experimentar miedos nuevos o recurrentes se incrementó de 2% en junio de 2020 a 16% en octubre de 2021 (Excélsior, 2022).

Hablar de salud mental se vuelve particularmente difícil en un contexto en el que poco se sabe del tema, por su parte, acercarse a profesionales que brinden ayuda y atención no es accesible para todos los hogares que deciden emprender un proceso de psicoterapia, asimismo, existen personas que carecen de capacitación profesional en temas de salud mental que ofrecen una gama de servicios fraudulentos, lo que dificulta la solicitud de apoyo para los especialistas certificados.

La depresión ha sido un tema principal en esta pandemia, muchas veces confundida con otras enfermedades y padecimientos, lo cual dificulta su correcta atención y la obtención del tratamiento adecuado, se presenta junto con otra serie de síntomas como un descenso del estado de ánimo, pérdida de interés y la capacidad de disfrutar de las cosas, ansiedad, desesperanza, alteraciones en el sueño, entre otros por lo que todo ello puede llegar impactar a la persona, incluso, en su estado físico.

Esta enfermedad se puede presentar en cualquier etapa de la vida, en el caso de las niñas, niños y adolescentes, puede que la tristeza sea uno de los síntomas más característicos y esté sustituida por la irritabilidad y un enojo persistente. Esto puede manifestarse por medio de conductas violentas hacia los demás o hacia ellos mismos (Forbes, 2022).

A pesar de que las medidas de protección y la sana distancia se han vuelto parte de nuestros días, los efectos físicos y emocionales de la pandemia siguen siendo considerables; evidencia de ello es que el número de suicidios en niños y adolescentes de ambos sexos en nuestro país alcanzó la cifra récord de mil 150 casos durante la pandemia, lo que implica un aumento de 12 por ciento comparado con 2019 (Forbes, 2022).

Ahora bien, derivado de todos estos elementos se presentan diversas circunstancias, como violencia intrafamiliar, deserción escolar, así como de casa, pero sobre todo un gran abismo en la interacción con las personas, por ende, en la sociedad, por lo que en muchas ocasiones, son orillados de manera extrema a realizar acciones equivocas o en contra de las leyes, pero lamentablemente en muchas ocasiones se orillan al suicidio.

Es imperante para el gobierno como para nosotros los legisladores, vigilar que existan acciones o herramientas para velar por la salud mental de las y los niños y/o adolescentes, derivado del confinamiento derivado por la pandemia, que hasta la fecha no está libre en su totalidad y que aparte de afectar directamente a la salud física, ha repercutido en gran magnitud en la salud mental, por lo que de ninguna manera debemos minimizar esta problemática.

Sin mencionar que este tema antes de la pandemia sigue siendo latente en México y en el mundo, por lo que las niñas, los niños y adolescentes dentro de su etapa formativa, siguen sufriendo cambios emocionales, sociales y físicos, aunado a los malos tratos, la desigualdad o pobreza, entro muchos factores, por lo que se vuelven más vulnerables a problemas de salud mental, siendo fundamental su protección promoviendo el bienestar psicológico, pero sobre todo garantizando su acceso a una verdadera atención de salud mental.

Se calcula que 1 de cada 7 adolescentes de 10 a 19 años (14 por ciento) padece algún trastorno mental, estas enfermedades siguen en gran medida sin recibir el reconocimiento y el tratamiento debidos.1

Los adolescentes con trastornos mentales son particularmente vulnerables a sufrir exclusión social, discriminación, problemas de estigmatización (que afectan a la disposición a buscar ayuda), dificultades educativas, comportamientos de riesgo, mala salud física y violaciones de derechos humanos.

Pero ¿cuáles son las determinantes de la salud mental? La adolescencia es un periodo crucial para el desarrollo de hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental. Algunos de pueden ser

1. La adopción de patrones de sueño saludables.

2. Hacer ejercicio regularmente.

3. Desarrollar habilidades para mantener relaciones interpersonales.

4. Hacer frente a situaciones difíciles y resolver problemas, y aprender a gestionar las emociones.

Es por lo anterior que es muy importante contar con un entorno favorable y de protección en la familia, la escuela y la comunidad en general, para poder llevar a cabo las decisiones necesarias.

Son muchos los factores que afectan a la salud mental. Cuantos más sean los factores de riesgo a los que están expuestos los menores y adolescentes, mayores serán los efectos que puedan tener para su salud mental. Algunos de estos factores que pueden contribuir al estrés durante la adolescencia son la exposición a la adversidad, la presión social de sus compañeros y la exploración de su propia identidad.

La influencia de los medios de comunicación y la imposición de normas de género pueden exacerbar la discrepancia entre la realidad que vive el adolescente y sus percepciones o aspiraciones de cara al futuro. Otros determinantes importantes de la salud mental de los adolescentes son la calidad de su vida doméstica y las relaciones con sus compañeros. La violencia (en particular la violencia sexual y la intimidación), una educación muy severa por parte de los padres y problemas socioeconómicos y problemas graves de otra índole constituyen riesgos reconocidos para la salud mental.2

Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer trastornos de salud mental a causa de sus condiciones de vida o de una situación de estigmatización, discriminación, exclusión, o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre ellos se encuentran los adolescentes que viven en lugares donde hay inestabilidad o se presta ayuda humanitaria; los que padecen enfermedades crónicas, trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual u otras afecciones neurológicas; las embarazadas y los padres adolescentes o en matrimonios precoces o forzados; los huérfanos, y los que forman parte de minorías de perfil étnico o sexual, o de otros grupos discriminados.

Los tipos de trastornos, conductas y acciones que enfrentan las niñas, niños y adolescentes son

1. Trastornos emocionales.

2. Trastornos del comportamiento.

3. Trastornos de la conducta alimentaria.

4. Psicosis.

5. Suicidio y autolesiones.

6. Conductas de riesgo.

De estas conductas sobresalen los comportamientos de riesgo para la salud, como el consumo de sustancias o las prácticas sexuales de riesgo, durante la adolescencia. Asimismo, la prevalencia de los episodios de ingesta masiva de bebidas alcohólicas entre los adolescentes de 15 a 19 años fue de 13.6 por ciento en 2016; el riesgo más elevado correspondió a los hombres.3

También el consumo de tabaco y de cannabis son problemas adicionales ya que muchos fumadores adultos consumen su primer cigarrillo antes de los 18 años. El cannabis es la droga que más utilizan los adolescentes: en 2018, alrededor de 4.7 por ciento de las personas de 15 a 16 años la consumieron al menos una vez.4

Entonces, la comisión de actos violentos es una conducta de riesgo que puede aumentar las probabilidades de que la persona tenga un bajo rendimiento educativo, sufra lesiones, participe en delitos o muera. La violencia interpersonal fue clasificada en 2019 como una de las causas principales de muerte entre los adolescentes de mayor edad.5

Por lo anterior es imperiosa la promoción y prevención de esta problemática, por lo que cualquier intervención para la promoción de la salud mental debe orientarse con el fortalecimiento de protección de emociones, alternativas de comportamientos de riesgo, con la finalidad de que desarrollen resiliencia para afrontar situaciones difíciles, por lo que deben de promoverse entornos positivos.

Todo esto se puede lograr con adecuadas políticas públicas en todos los sentidos, acorde a las necesidades y modernidad de la sociedad, que en muchos caos debemos reconocer su precariedad, por lo que debemos elevar el nivel de atención médica, social, entornos seguros, escuelas y por supuesto su comunidad, con estrategias concretas para poder llegar a los que lo necesiten.

Asimismo, es crucial su detección y tratamiento de la salud mental ya que surgen durante una importante etapa de la niñez o adolescencia, por lo que es clave evitar la institucionalización y la medicalización excesiva, priorizar las soluciones no farmacológicas y respetar los derechos de los niños recogidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y otros instrumentos de derechos humanos.

Por lo anterior es de vital importancia que el gobierno de México implante las acciones necesarias o, en su caso, rendir cuentas, de las mismas, respecto a la salud mental de las niñas, niños y adolescentes.

Por ello someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al secretario de Salud a dar a conocer las medidas o acciones emprendidas para dar atención a la salud mental de las niñas, niños y adolescentes, para prevenir y disminuir las cifras de suicidio en México, deserción escolar y abandono del hogar, al considerarse que se han incrementado como resultado de un largo confinamiento por Covid-19.

Segundo. Se exhorta a la Secretaría de Salud para que realice una campaña de promoción de la salud mental orientada al fortalecimiento de protección de emociones, alternativas de comportamientos de riesgo, con la finalidad de que las niñas, niños y adolescentes desarrollen resiliencia para afrontar situaciones difíciles, promoviendo entornos positivos.

Notas

1 Institute of Health Metrics and Evaluation. Global Health Data Exchange.

2 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-h ealth#:~:text=Es%20importante%20contar%20con%20un,tener%20para%20su%20s alud%20mental

3 Global status report on alcohol and health 2018.

4 World drug report 2020.

5 Estimaciones mundiales de salud de la OMS 2019 (2020).

Referencias

Excélsior (31 de enero de 2022). “Empeora salud mental de niños; Unicef pide enseñar a reconocer síntomas”. Obtenido de https://www.excelsior.com.mx/nacional/empeora-salud-mental-de-ninos-uni cef-pide-ensenar-a-reconocer-sintomas/1495856

Forbes (19 de mayo de 2021). “‘Confinamiento impacta en salud mental de la niñez mexicana’: Unicef”. Obtenido de

https://www.forbes.com.mx/confinamiento-impacta-en-salud -mental-de-la-ninez-mexicana-unicef/

Forbes (1 de febrero de 2022). “Cifra récord en pandemia: suicidio por depresión en niños y adolescentes aumenta 12 por ciento”. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/cifra-record-en-pandemia-suicidio-por-depresi on-en-ninos-y-adolescentes-aumenta-12/

Forbes (13 de enero de 2022). “Explorando la depresión en niños, adolescentes y adultos”. Obtenido de

https://www.forbes.com.mx/forbes-life/salud-dia-mundial- de-la-lucha-contra-la-depresion-sintomas/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de abril de 2022.

Diputado Mario Gerardo Riestra Piña (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México a realizar las investigaciones correspondientes y, en su caso, denunciar la intervención de la jefa del gobierno y diversos servidores públicos locales en el proceso de revocación de mandato de 2022, a cargo del diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, Héctor Saúl Téllez Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México a realizar las investigaciones correspondientes, el deslinde de responsabilidades y la presentación de las respectivas denuncias en las materias penal, administrativa y política, con motivo de la indebida intervención de la jefa del gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, así como de diversas y diversos funcionarios públicos de esa entidad federativa, durante la realización del proceso de revocación de mandato de 2022, incumpliendo diversas disposiciones legales en la materia, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Como es del conocimiento generalizado el domingo 10 de abril, se llevó a cabo el instrumento de participación ciudadana “Revocación de Mandato” para determinar la conclusión anticipada en el desempeño del titular de la Presidencia de la República, a partir de la pérdida de confianza.

Al respecto, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheimbaum Pardo, acumuló sanciones del Instituto Nacional Electoral (INE) por publicaciones y propaganda gubernamental, además de que en actos públicos destacó los programas del presidente de la República y sus beneficios, todo ello, para favorecer al titular del Ejecutivo en este proceso.

En su historial acumula cuatro sanciones por el árbitro electoral debido a publicaciones en la red social Twitter, donde se considera que viola la veda electoral al promover abiertamente la revocación de mandato a favor de la figura presidencial. En ese sentido, la Comisión de Quejas y Denuncias ordenó eliminar un total de 10 publicaciones hechas desde su cuenta oficial.

La primera sanción se dio en el mes de febrero, donde el INE dictó medidas cautelares hacia la jefa de gobierno capitalina, donde se le instruyó a evitar expresiones que se pudiesen actualizar como propaganda gubernamental.

La siguiente penalización se dictó por publicaciones hechas por Sheinbaum donde se destacaba la inversión de recursos públicos en Iztapalapa, el pasado 18 de febrero.

La tercera fue dada a conocer por la propia mandataria el 22 de marzo, cuando la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral le indicó que había incumplido de nuevo con las medidas cautelares por lo que la funcionaria capitalina indicó que borraría las publicaciones consideradas propaganda, pero impugnaría.

Ahora bien, en la clausura de la Feria del Bienestar realizada en el Pilares de la Colonia Valle Gómez, alcaldía Cuauhtémoc, la jefa de gobierno aprovechó para destacar las acciones realizadas por López Obrador, como suspender de forma temporal el impuesto sobre la gasolina.

También destacó el programa Pensión para Adultos Mayores, el cual Obrador comenzó durante su periodo como jefe de gobierno en la capital y como presidente elevó a nivel nacional e incrementó el apoyo monetario.

Finalmente, Claudia Sheinbaum acompañada de funcionarios e integrantes de Morena, realizaron un mitin al que asistieron cerca de 80 mil personas, para respaldar la reforma eléctrica propuesta por el presidente de México, pero sobre todo, para llamar a la población capitalina a votar por la continuidad del mandatario el pasado domingo 10 de abril, destacando en su discurso que no está solo y arremetiendo de nueva cuenta contra el INE al asegurar que “no tienen autoridad moral” y que “no toleran la democracia”.

En el evento asistieron miembros del gabinete del gobierno federal y local como el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, la secretaria del Trabajo y Previsión Social, María Luisa Alcalde; el titular del Fondo de Cultura Económica, Paco Taibo II; el secretario del Gobierno local, Martí Batres; y diputados locales y federales.

Ante miles de personas, Sheinbaum puso a consulta a mano alzada si estaban en favor de que la elección de los consejeros del INE sea por voto popular, tal como lo propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En resumen, la jefa de gobierno capitalina olvidó el tema de la reforma eléctrica, para avocarse en descalificaciones contra el INE y en pedir en reiteradas ocasiones no dejar solo al presidente y votar por él en la consulta de revocación de mandato. La funcionaria, fue la encargada de realizar el ya conocido cierre de campaña de Andrés Manuel, con fachada de mitin social, olvidándose de su investidura como alta funcionaria de la Ciudad; en horarios laborales se convirtió en una política en tiempos de campaña.

Así, la jefa del gobierno violenta de manera reiterada la legislación aplicable en la materia. En primera instancia el mandato constitucional, en específico lo establecido en el artículo 134 que establece en su séptimo y octavo párrafo:

Los servidores públicos de la federación, los estados y los municipios, así como del Distrito Federal y sus delegaciones, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos.

La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.

*La Ley Federal de Revocación de Mandato violenta los artículos 1o., 33 y 61.

El artículo 33 a la letra señala:

Artículo 33. ...

Durante el tiempo que comprende el proceso de revocación de mandato, desde la emisión de la Convocatoria y hasta la conclusión de la jornada de votación, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación de toda propaganda gubernamental de cualquier orden de gobierno.

Los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, sólo podrán difundir las campañas de información relativas a los servicios educativos y de salud o las necesarias para la protección civil.

*La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales los artículos 442 numeral 1 inciso f), 447 numeral 1 inciso e) y 470 numeral 1 inciso b), por mencionar algunos.

*La Ley General de Responsabilidades Administrativas en sus artículos 1, 2, 3 fracción VI, 4, 9, 10, 57, y 68, en específico el artículo 7 observa lo siguiente:

Artículo 7. Los Servidores Públicos observarán en el desempeño de su empleo, cargo o comisión, los principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia que rigen el servicio público. Para la efectiva aplicación de dichos principios, los Servidores Públicos observarán las siguientes directrices:

VIII. Corresponder a la confianza que la sociedad les ha conferido; tendrán una vocación absoluta de servicio a la sociedad, y preservarán el interés superior de las necesidades colectivas por encima de intereses particulares, personales o ajenos al interés general;

IX. Evitar y dar cuenta de los intereses que puedan entrar en conflicto con el desempeño responsable y objetivo de sus facultades y obligaciones;

Es imperioso que la sociedad tenga la certeza de que los funcionarios públicos respetan la ley, y que cumplen con sus funciones, por lo que, se debe revisar este proselitismo a favor del presidente de la República y las sanciones que la normativa establece para estos supuestos.

Ante este ejercicio que por primera vez se llevó a cabo, la ciudadanía solo observó que el país se llenó de espectaculares, lonas y diferentes materiales impresos en cada rincón, aunado con servidores públicos de diferentes órdenes de gobierno que en cada oportunidad aprovecharon para promover la figura de revocación de mandato, a pesar de que la ley en la materia lo prohíbe expresamente.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración del Pleno de esta Cámara de Diputados, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

ÚNICO. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LXV Legislatura, exhorta a la Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México para que realice las investigaciones correspondientes, el deslinde de responsabilidades y la presentación de las respectivas denuncias en las materias penal, administrativa y política, con motivo de la indebida intervención de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, así como de diversas y diversos funcionarios públicos de esa entidad federativa, durante la realización del proceso de revocación de mandato 2022 incumpliendo diversas disposiciones contenidas tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en otras leyes aplicables.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de abril de 2022.

Diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (rúbrica)