Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Congreso de Guerrero, a acatar el fallo de la SCJN en la acción de inconstitucionalidad 81/2018 para garantizar los procesos de consulta a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, a cargo del diputado Pedro Sergio Peñaloza Pérez, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Pedro Sergio Peñaloza Pérez, diputado integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6 y 79, numerales 1, fracción II, y 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al honorable Congreso del Estado de Guerrero a acatar el fallo constitucional dictado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la acción de inconstitucionalidad 81/2018 sobre consulta a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En septiembre de 2018, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) promovió acción de inconstitucionalidad en contra de dos decretos publicados en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero el 24 de agosto del mismo año: el decreto número 778 por el cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley Número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero y el decreto por el que se expidió la Ley Número 777 del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, ambos por la falta de consulta previa a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.

El decreto 778 que contiene las reformas a la Ley de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guerrero, tiene por objeto el reconocimiento de los derechos y cultura de los pueblos originarios indígenas y comunidades afromexicanas y las personas que los integran, sin embargo, los cambios legislativos introducidos incidían directamente en cuestiones como la personalidad jurídica de los pueblos indígenas, el entendimiento de sus sistemas normativos, sistema de seguridad comunitario, las formas en que internamente se organizan, temas de educación, salud y derechos de las mujeres indígenas, cuestiones todas que por tener un impacto directo, debieron ser motivo de consulta previa de acuerdo a la SCJN.

Por su parte, el decreto por el que se expidió la Ley Número 777 del Sistema de Seguridad Pública del Estado de Guerrero regula la forma en que las policías comunitarias y el sistema de seguridad comunitario indígena operarían, lo cual tiene un impacto o afectación directa sobre las formas de organización de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, las cuales tienen el derecho de establecerlo libre y autónomamente. Por este motivo es que el Alto Tribunal señaló al Poder Legislativo local la obligación de consulta directa a dichos pueblos y comunidades, previo a la emisión de la normatividad.

El 14 de abril de 2021, mediante sentencia de la Acción de Inconstitucionalidad 81/2018, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió declarar la invalidez total de ambos decretos, señalándole al Congreso del Estado de Guerrero un plazo de 12 meses a partir del día siguiente al de la publicación de la sentencia para llevar a cabo la consulta a los pueblos indígenas y afromexicanos y, en consecuencia, legislar lo correspondiente con los ajustes pertinentes.

A pesar de dicha sentencia y de haber transcurrido ya cerca de un año de la publicación de la misma, se ha tenido conocimiento de que legisladoras y legisladores del Congreso del Estado de Guerrero han estado llevando a cabo reuniones, mismas que no cumplen con los parámetros establecidos para considerar que éstas constituyen un proceso de consulta de acuerdo a los estándares internacionales de derechos humanos en la materia y de acuerdo a lo establecido por la SCJN en la sentencia referida. Incluso, es importante mencionar que, en días pasados, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió un pronunciamiento en el cual exhorta al Congreso de Guerrero para que cumpla cabalmente con lo señalado por la Corte en su sentencia.

Es importante indicar que de acuerdo a los estándares de derechos humanos en la materia, las consultas a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas deben ser previas a las medidas legislativas; libres , esto es, sin coerción, manipulación ni intimidación; culturalmente adecuadas , es decir, de acuerdo a las costumbres y tradiciones de los pueblos y comunidades consultados; informadas , lo que exige la disponibilidad de información comprensible y precisa sobre la naturaleza y consecuencias de la medida susceptible de afectarles, proporcionada en las lenguas o idiomas de las comunidades o pueblos afectados y; de buena fe , es decir, como un genuino diálogo con la finalidad de llegar a un acuerdo.

Concatenado a lo anterior, de acuerdo a la sentencia dictada por el Alto Tribunal, los elementos para los procesos de consulta de medidas legislativas susceptibles de afectar a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas deben observar, como mínimo, las siguientes fases:

a) Fase preconsultiva, en la que se pueda identificar la medida legislativa objeto de consulta, la identificación de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos a ser consultados, la forma de llevar a cabo el proceso, la forma de intervención y la formalización de acuerdos, lo cual se deberá definir de común acuerdo entre autoridades gubernamentales y representantes de las comunidades.

b) Fase informativa, de entrega de información y difusión del proceso de consulta, con la finalidad de contar con información completa, previa y significativa sobre las medidas legislativas.

c) Fase de deliberación interna, en la que los pueblos y comunidades, a través del diálogo y acuerdos, evalúan internamente la medida que les afectaría directamente.

d) Fase de diálogo entre los representantes del Estado y representantes de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, con la finalidad de generar acuerdos.

e) Fase de decisión , en la que se comuniquen los resultados y se entregue dictamen.

Por último, no sobra señalar que de acuerdo a lo establecido en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, están obligadas a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, en este tenor, es de la máxima importancia que el Honorable Congreso del Estado de Guerrero se asegure de que las acciones que lleve a cabo con motivo de la consulta verdaderamente se apeguen a los estándares establecidos en la materia –recogidos por la SCJN en su sentencia–, sobre todo, habida cuenta de que los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos históricamente han tenido que resistir a situaciones estructurales de exclusión, invisibilización y discriminación, es indispensable que se garantice que su voz y sus justas demandas sean debidamente recogidas en procesos de consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada.

Por lo anteriormente expuesto y con carácter de urgente resolución, someto a consideración de esta honorable soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Congreso del Estado de Guerrero para que acate de manera estricta y dé cumplimiento al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la acción de inconstitucionalidad 81/2018, asegurando con ello que todas sus acciones relativas a los procesos de consulta sobre la modificación de la Ley Número 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas y de la Ley Número 777 del Sistema de Seguridad Pública satisfagan los extremos del derecho humano a la consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2022.

Diputado Pedro Sergio Peñaloza Pérez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Gobierno de México y a las 32 entidades federativas, a salvaguardar la seguridad en los estadios de fútbol, a cargo del diputado Rodrigo Herminio Samperio Chaparro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Rodrigo Herminio Samperio Chaparro, diputado integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta ante esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno de México y a los gobiernos de las entidades federativas a salvaguardar la seguridad en los estadios de futbol, conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

“El futbol es el deporte más lindo y más sano del mundo. (De) eso no le quepa la menor duda a nadie. Porque se equivoque uno, no, no tiene que pagar el futbol. Yo me equivoqué y pagué. Pero la pelota no, la pelota no se mancha”, fueron las palabras que el exfutbolista argentino Diego Armando Maradona pronunció durante su partido de despedida en noviembre de 2001, en la cancha del estadio de La Bombonera. Lamentablemente esas palabras resuenan hoy más que nunca porque la pelota se manchó, gracias a que el pasado sábado 5 de marzo de 2022, durante el partido entre los Gallos Blancos del Querétaro y el equipo Atlas FC, en el estadio La Corregidora, de Querétaro, correspondiente a la jornada 9 del torneo Grita por la Paz Clausura MX, cuando transcurría aproximadamente el minuto 60 del encuentro, aficionados de ambos “grupos de animación”, o mejor conocidos como barras de aficionados, se vieron envueltos en un terrible acto de barbarie, atacándose entre aficionados rivales.1

Dicho acto de violencia dejó un saldo de 26 lesionados,2 de los cuales, nueve fueron trasladados al hospital general de Querétaro,2 de acuerdo con el gobernador de ese estado, Mauricio Kuri, que al día siguiente ofreció una conferencia de prensa para informar a la población en general el status de la situación. Hasta el 31 de marzo, la Fiscalía de Querétaro reporta 31 detenidos2 por los actos de agresión en el partido y cuatro servidores públicos detenidos por no ejecutar “decisiones jurídicamente necesarias para evitar la batalla multitudinaria entre hinchas de ambos equipos en el estadio La Corregidora”.2

Por su parte, el presidente de la Liga MX, Mikel Arriola Peñalosa, durante sus primeras declaraciones sobre los actos ocurridos en el estadio La Corregidora, señalaba que habría sanciones duras3 contra el Club de Futbol Querétaro, así como los integrantes de las barras aficionadas, asunto que generó especulación hacia la posible desafiliación del club y la desaparición de las barras de futbol en los partidos. Sin embargo, después de una sesión extraordinaria entre la Asamblea de Clubes de la Liga BBVA MX, la presidencia de la Liga y Yon de Luisa Plazas, presidente de la Federación Mexicana de Futbol Asociación, AC (FMF) llevada a cabo pasado 8 de marzo de 2022, se dieron a conocer las sanciones a las que el Club de Futbol Querétaro sería sujeto, las cuales fueron4 : perder por marcador 3-0 el partido vs Atlas F.C; jugar a puerta cerrada durante un año sus partidos de local en todas sus categorías independientemente de la sede; multa económica de 1 millón 500 mil pesos; veto de 5 años del futbol mexicano a directivos del club; la administración del equipo para su operación regresa al titular original de los derechos de afiliación del Club, quien es, Jorge Alberto Hank Inzunza, dueño de Grupo Caliente y del Club Tijuana Xoloitzcuintles de Caliente, contando con el plazo de un año para vender al equipo, de lo contrario, la Liga MX asumirá la responsabilidad de asignar dichos derechos de afiliación; veto de tres años a la barra del Querétaro a partidos de local y un año de veto a dicha barra para partidos de visitante. Por su parte, el Club de Futbol Atlas únicamente fue sancionado con el veto de sus barras a partidos de visitante por los próximos 6 meses.4 Así mismo, la liga emitió una serie de medidas de control para dar atención al tema, las cuales fueron4 : negar el ingreso a “grupos de animación” de los equipos para partidos de visitante hasta nuevo aviso; veto de por vida de ingreso a estadios de futbol a quienes sean encontrados culpables por los actos de violencia vividos en el estadio La Corregidora; contar con un proceso obligatorio de credencialización de “grupos de animación” para los clubes de la liga; el manejo de los “grupos de animación” dentro y fuera del estadio será por parte de las autoridades de seguridad pública prohibiendo operativos a cargo de elementos de seguridad privada; los clubes no podrán dar ningún tipo de apoyo a los “grupos de animación”, de lo contrario, serán sancionados con una multa económica de 3,000 UMAS; se mantiene la prohibición del ingreso a estadios con trapos, mantas, banderas y pirotecnia; se crea la Dirección de Seguridad de la Liga MX y FMF; para la temporada 2022-2023 será obligatorio el uso de sistemas de reconocimiento facial para la identificación de aficionados en los estadios por parte de los clubes; sólo podrán ingresar a la zona designada en los estadios para los “grupos de animación” aficionados credencializados y se le niega también el acceso a estas zonas a aficionados menores de edad.

En el futbol mexicano, lamentablemente no es novedad que estos actos de violencia existan, de hecho, tampoco es la primera vez que los “grupos de animación” o barras de estos mismos equipos se ven inmiscuidos en actos de violencia,5 pues en la última jornada del torneo Clausura 2007 Atlas y Querétaro disputaron un partido vibrante en donde el triunfo de la escuadra jalisciense derivó en el descenso deportivo del Club de Futbol Querétaro, acto por el cual, ambas barras comenzaron a generar disturbios entre las tribunas hasta terminar en un enfrentamiento violento a fuera del estadio, siendo este el primero de muchos más enfrentamientos entre ambos grupos de animación de dichos clubes. De la misma manera, en octubre de 2019 aficionados del Club Querétaro y del club Atlético de San Luis invadieron el terreno de juego del estadio Alfonso Lastras, envolviéndose en un acto de violencia y cuya consecuencia fue únicamente la amenaza de veto del campo por parte de las autoridades deportivas.6 Asimismo, en mayo de 2015, durante un partido de liga entre el Club de Futbol Atlas y el Club Deportivo Guadalajara, se presentaron actos de violencia entre las barras rivales, provocando el veto del estadio Jalisco por dos partidos, así como una multa económica para el Club de Futbol Atlas por casi 500 mil pesos.7

Lo anterior es muestra de la poca atención por parte de la Liga MX hacia la prevención y correcta sanción de actos violentos en las tribunas de los estadios, llegando a un punto clímax con lo ocurrido en Querétaro el pasado 5 de marzo, y cuyas sanciones dejan mucho qué desear tanto para los aficionados como a importantes figuras del medio de opinión deportivo de este país, como lo es David Faitelson,8 quién en sus redes sociales evidenció la oportunidad histórica desaprovechada por los dirigentes de la Liga MX para desaparecer a “las barras” del futbol mexicano, privilegiando así un ambiente más pacífico y familiar al interior de los estadios.

El 16 de marzo del presente año, tanto Mikel Arriola como Yon de Luisa, asistieron a las inmediaciones de la Cámara de Diputados federal para sostener una reunión privada con los diputados integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo),9 en donde expusieron la intención de la liga por implementar el sistema de reconocimiento facial “Fan ID ” para el acceso de grupos de animación en los estadios, pero sin mostrar un plan de trabajo en conjunto ni de actividades legislativas con las que ambas instituciones pudieran coadyuvar. También, hubo otra reunión privada con el Senado el pasado 30 de marzo, con la Jucopo del Senado,10 en donde además de hacer una relatoría de los actos ocurridos, el presidente de la Liga MX, expuso los avances que tiene el proyecto de implementación del sistema “Fan ID ”, en orden y de acuerdo a la Ley de Protección de Datos Personales, pero de nuevo, sin trazar una ruta de coordinación conjunta.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al gobierno de México y a los gobiernos de las entidades federativas para que, por sí o a través de las instituciones competentes, realicen todas las medidas, acciones y protocolos a su alcance para garantizar la seguridad de quienes asisten a los estadios de futbol en todas y cada una de sus categorías o divisiones.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, así como a los órganos garantes de las entidades federativas, a garantizar la protección de los datos personales de las personas que asisten a los estadios de futbol frente a cualquier medida que busque registrarlos e identificarlos.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al gobierno de México y a los gobiernos de las entidades federativas a generar acuerdos con las instituciones responsables de organizar encuentros profesionales de futbol para promover activamente la prevención de la violencia en los estadios.

Notas

1 “Minuto a minuto: ¿Qué originó la invasión de campo en el Estadio La Corregidora durante el Querétaro vs Atlas?”. ESPN México. 07/03/2022. Disponible en:

https://espndeportes.espn.com/futbol/mexico/nota/_/id/10026500/
queretaro-vs-atlas-pelea-aficionados-invasion-cancha-cronologia-liga-mx-clausura-2022-liga-mx (Recuperado el 31/03/2022).

2 “Detienen a primeros servidores públicos por la violencia durante el Querétaro vs Atlas”. El Universal. 27/03/2022. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/universal-deportes/futbol/liga-mx-detien en-primeros-servidores-publicos-por-la-violencia-en-el-queretaro-vs-atl as (Recuperado el 31/03/2022).

3 “Mikel Arriola: ‘habrá sanciones ejemplares para que esto no vuelva a suceder’”. Diario RÉCORD. 05/03/2022. Disponible en: https://www.record.com.mx/futbol-liga-mx-noticias/mikel-arriola-habra-s anciones-ejemplares-para-que-esto-no-vuelva-a-suceder (Recuperado el 31/03/2022).

4 “Comunicado Oficial de la Liga MX sobre las sanciones al Querétaro”. FOX SPORTS México. 08/03/2022. Disponible en:
https://www.foxsports.com.mx/comunicado-oficial-de-la-liga-mx-sobre-las-sanciones-al-queretaro/ (Recuperado el 31/03/2022).

5 “Así nació la rivalidad entre la porra de Querétaro y Atlas hace 15 años”. ESPN México. 07/03/2022. Disponible en:

https://www.espn.com.mx/futbol/mexico/nota/_/id/10031983/
queretaro-atlas-rivalidad-porras-descenso-clausura-2007-enfrentamientos-corregidora-jalisco (Recuperado el 31/03/2022).

6 Diego Mancera. “Violencia extrema en el futbol mexicano: decenas de heridos en una batalla campal entre hinchas de Querétaro y Atlas”. El País. 05/03/2022. Disponible en:

https://elpais.com/mexico/2022-03-06/
la-violencia-desborda-al-futbol-mexicano-y-obliga-a-suspender-el-partido-entre-queretaro-y-atlas.html (Recuperado el 31/03/2022).

7 “Vetan el Estadio Jalisco con dos partidos tras juego contra Chivas”. Goal México. 20/05/2015. Disponible en: https://www.goal.com/es-mx/news/4773/m%C3%A9xico/2015/05/19/11902032/ve tan-el-estadio-jalisco-con-dos-partidos-tras-juego-contra (Recuperado el 31/03/2022).

8 David Faitelson. “Una vez más, las barras sobreviven en el futbol mexicano”. ESPN México. 08/03/2022. Disponible en: https://www.espn.com.mx/video/clip/_/id/10039195?ex_cid=TW_SCMX (Recuperado el 31/03/2022).

9 “Mikel Arriola asegura en la Cámara de Diputados que es el inicio del fin de las barras en México”. Marca Claro. 17/03/2022. Disponible en: https://www.marca.com/claro-mx/futbol/liga-mx/2022/03/17/623387c7e2704e 82a28b4640.html (Recuperado el 31/03/2022).

10 “Mikel Arriola: acudió al senado por los hechos violentos en Querétaro”. Diario RÉCORD. 30/03/2022. Disponible en: https://www.record.com.mx/futbol-liga-mx-queretaro/mikel-arriola-acudio -al-senado-por-los-hechos-violentos-en-queretaro (Recuperado el 31/03/2022).

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2022.

Diputado Rodrigo Herminio Samperio Chaparro (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Congreso de Guerrero, a respetar y garantizar el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en relación a las sentencias de las acciones de inconstitucionalidad 78/2018 y 81/2018 emitidas por la SCJN, a cargo de la diputada Araceli Ocampo Manzanares, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada Araceli Ocampo Manzanares, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de este pleno proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución con base en la siguiente

Exposición de Motivos

El estado de Guerrero, tiene una composición pluricultural, plurilingüistica y alberga un pluralismo jurídico que rige la vida de miles de personas y comunidades indígenas y afrodescendientes.

El Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, arrojó que en el estado de Guerrero habitan 515 mil 487 personas mayores de tres años que son hablantes de alguna lengua indígena, lo que representa 15.5 por ciento de la población total del estado; de lo cual 111 mil 372 personas indígenas son monolingües, lo cual representa 21.6 por ciento del total de los hablantes de una lengua indígena en el estado.

En el estado de Guerrero, se identifican en cuatro grandes lenguas, Náhuatl, Tu´un Savi, Me´phaa y Ñ´omndaa.

Asimismo, el censo mencionado señala que, en el estado de Guerrero, habitan 303 mil 923 personas que se auto reconocen como afromexicanas o afrodescendientes, lo cual representa 8.6 por ciento de la población total del estado; del citado porcentaje, 51.5 por ciento es mujer y 48.5 por ciento es hombre. Siguiendo los mismos datos, del total de personas que se identifican como afromexicanos o afrodescendientes 11.9 por ciento es hablante de una lengua indígena.

De acuerdo con estos datos, el estado de Guerrero ocupa el cuarto lugar a nivel nacional de las entidades con mayor número de habitantes indígenas y con el mayor número de habitantes afromexicanos o afrodescendientes.

En el estado de Guerrero, el Poder Legislativo ha realizado diversas reformas en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas sin consulta. Por ello la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió sendas sentencias en las acciones de inconstitucionalidad 78/2018, 81/2018, 136/2020 y 299/2020, declarando inconstitucional distintas leyes estatales, en consecuencia, ha obligado al Congreso local a consultar de manera libre, previa, informada, de buena fe y culturalmente adecuada a los miembros de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

La SCJN del país dio al Congreso del estado un plazo de 12 meses para la realización de las consultas, que vencerían este 14 de abril del año en curso. Durante este lapso de tiempo la legislatura estatal omitió la realización de consulta alguna. Hace escasas dos semanas inició la realización de reuniones en las comunidades llevando formatos de asamblea para que aprueben las iniciativas de ley que elaboraron.

Es evidente que las reuniones que promueve la legislatura local están mediadas por la premura del tiempo que les impone la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Estas circunstancias impiden un diálogo amplio con los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, tales como explicar a profundidad el contenido de las iniciativas, sus dimensiones, alcances y eventuales afectaciones.

En tan poco tiempo no se alcanzará el acometido de establecer un diálogo genuino que permita informar cabalmente a los pueblos y que estos expresen su voz y tomen una decisión libremente mediante sus procedimientos e instituciones representativas.

Con lo anterior, se vulneran los derechos y estándares establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, especialmente en lo referente al consentimiento y no únicamente el proceso de consulta.

En ese tenor, la SCJN también ha establecido que los elementos fundamentales para garantizar efectivamente el derecho a la consulta son: “que se lleve a cabo previamente a las acciones, que se dirija a los afectados o a sus representantes legítimos, que se realice de buena fe y a través de los medios idóneos para su desarrollo, que provea de toda la información necesaria para tomar las decisiones”.1 Igualmente señala que la ausencia o el vicio en alguno de los anteriores elementos puede ser motivo de un procedimiento jurisdiccional, que llegue a invalidar las acciones de las autoridades estatales.

En consecuencia, este grupo parlamentario solicita que esta soberanía exhorte al Congreso del Estado de Guerrero a respetar y garantizar el derecho a la consulta respetando los estándares de libre, previa, informada, de buena fe y culturalmente adecuada que debe revestir.

Por lo anteriormente expuesto, nos permitimos someter a la consideración de este pleno, la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

De urgente u obvia resolución.

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Congreso del Estado de Guerrero a respetar y garantizar el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de manera previa, informada, libre, de buena fe y culturalmente adecuada, criterios fijados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Congreso del Estado de Guerrero a legislar de manera integral en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, de acuerdo a nuestra Constitución federal, a los estándares y tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte, reconociendo los derechos que históricamente han demandado.

Nota

1 SCJN (2014), Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas, México, pág. 23

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2022.

Diputada Araceli Ocampo Manzanares (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al INM, a agilizar los trámites relativos a la expedición de la Tarjeta de Visitante Regional, suscrito por el diputado Ismael Brito Mazariegos y diputados integrantes de la Comisión de Asuntos Frontera Sur, del Grupo Parlamentario de Morena

Ismael Brito Mazariegos, Mayra Alicia Mendoza Álvarez, Mario Alberto Torres Escudero, Alma Griselda Valencia Medina, Sergio Enrrique Chalé Cauich, María Josefina Gamboa Torales, Carlos Miguel Aysa Damas, Yeimi Yazmín Aguilar Cifuentes, Sofía Carvajal Isunza, Karen Castrejón Trujillo, Olga Leticia Chávez Rojas, José Luis Elorza Flores, Alma Rosa Hernández Escobar, Mario Rafael Llergo Latournerie, Yesenia Galarza Castro, Janicie Contreras García, Manuel de Jesús Narcia Coutiño, y Francisco Amadeo Espinosa Ramos, diputadas y diputados federales e integrantes de la Comisión de Asuntos Frontera Sur de la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Instituto Nacional de Migración para que se agilicen los trámites relativos a la expedición de la Tarjeta de Visitante Regional, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La actividad turística es uno de los pilares más importantes en donde se sustenta la economía de nuestro país. Es un sector fundamental para la atracción de inversión, el crecimiento económico y el desarrollo social y regional.

México es una potencia a nivel internacional en el sector turismo, de acuerdo con el Ranking Mundial del Turismo Internacional, nuestro país ocupa el puesto número 7 por llegada de turistas internacionales con 45 millones de turistas al año, y el puesto número 17 por ingreso de divisas con 24.6 miles de millones de dólares al año.1

Por otro lado, la línea fronteriza del sur de nuestro país está conformada por mil 240 kilómetros y 206 mil 61 kilómetros cuadrados de superficie de región que forman los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo:

• Con Guatemala, el país de la eterna primavera, tenemos 962 kilómetros de línea fronteriza, vinculando el territorio de los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quiché y Petén.

• Con Belice son 278 kilómetros de línea fronteriza que enlaza el territorio de los distritos de Corozal y Orange Walk.

La región de la frontera sur del país es, entre otras cosas, reconocida por su amplia oferta de turismo cultural y natural. De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo y el sistema Datatur , la llegada total de turistas por año en cada uno de los estados de la frontera sur alcanza los siguientes números:

• Campeche: un millón 578 mil 131 (2018)2

• Tabasco: un millón 408 mil 949 (2019)3

• Quintana Roo: 16 millones 674 mil 407 (2018)4

• Chiapas: 4 millones 376 mil 440 (2019)5

Respecto al turismo internacional que cruza por la frontera sur, la mayor cantidad de visitantes provienen de Guatemala y las principales fronteras de entrada se encuentran en el estado de Chiapas. Los visitantes guatemaltecos forman parte de las primeras cinco nacionalidades internacionales de visitantes en Chiapas. El turismo transfronterizo en la región de la frontera sur, se trata de un fenómeno que tiene sus propias peculiaridades, pues es un turismo constante (por la cercanía), y con mucho impacto comercial, ya que en muchas ocasiones se visita el sur de México únicamente a realizar compras de productos y servicios, por su calidad y precios.

Tapachula, Chiapas, llamada “la Perla del Soconusco”, es una de las ciudades fronterizas más importantes del sur de México. Y la región de la frontera sur de México tiene tres cruces importantes: Unión Juárez/Sibinal, Talismán/El Carmen y Ciudad Hidalgo/Tecún Umán. Los tres tienen dinámicas transfronterizas muy particulares, desde la económica y la cultural hasta las historias cotidianas de la población asentada en esta frontera. Se trata de un lugar dinámico y de un espacio de encuentro/desencuentro, de diálogo/conflicto.6

7

El turismo en la región de la frontera sur sufrió cambios importantes durante los años 2018, 2019 y 2020, debido a diversos fenómenos sociales que han impactado en la realidad a nivel local e internacional, por un lado, las caravanas de migrantes centroamericanos que buscan mejores condiciones de vida en Estados Unidos de América (EUA) y en México, situación que desde 2018 aumentó de forma exponencial. Y, por otro lado, la pandemia de la Covid-19 que afectó a todo el mundo en temas esenciales como la administración de la salud pública y el desarrollo económico. Estos factores influyeron de manera sustancial el cruce de la frontera sur, impactando también en el turismo transfronterizo, una actividad económica fundamental para esta región.

Ante estas situaciones complejas, una de las estrategias que el gobierno de México implementó para regular el tránsito de personas en la frontera sur fue la expedición de la denominada Tarjeta de Visitante Regional (TVR). Documento de identidad que permite a guatemaltecos y beliceños ingresar por la frontera sur de manera fácil y segura por un periodo limitado de tiempo y siempre que sea con motivos de visita a familiares, turismo o compras. Este documento permite a los ciudadanos de Guatemala y Belice entrar y salir formalmente cuantas veces lo deseen por cualquier punto de internación de la frontera sur, y visitar o transitar hasta por tres días las poblaciones de los estados de: Campeche, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo.8

Sin embargo, desde agosto de 2019 se tienen reportes sobre la suspensión de la entrega de las Tarjetas de Visitante Regional a turistas guatemaltecos por parte del Instituto Nacional de Migración por diversos motivos, entre los que destacan la falta de material provocada por privilegiar la expedición de tarjetas de tránsito dirigidas a migrantes centroamericanos de otras nacionalidades como hondureños, salvadoreños.9

Además, el 17 marzo de 2020, como parte de las medidas que implementó el gobierno de Guatemala para atender la pandemia de la Covid-19 se decidió cerrar todas las fronteras de este país.10 Asimismo, a partir del 18 marzo de 2021 el gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), anunció el cierre de las fronteras con Guatemala y Belice a actividades no esenciales para prevenir la propagación de Covid-19.11

Los cierres fronterizos en la franja de la frontera sur, causados por los diversos factores que aquí se exponen, así como la suspensión de la expedición de las tarjetas de visitante regional, han significado grandes pérdidas para el sector turístico y económico de esta región.

De acuerdo con el Reporte Estadístico de Indicadores de Sector Turístico del Estado de Chiapas, enero-octubre 2021 12 en lo que va de este año, la afluencia de visitantes al estado de Chiapas es de 4 millones 877 mil 341, casi el doble de lo que sucedió en el año 2020, un año muy difícil para el turismo debido a que la pandemia de la Covid-19 se encontraba en uno de sus puntos más críticos. Asimismo, según el reporte en comento, la derrama económica del turismo en Chiapas al día de hoy es de 11 mil 121 millones de pesos, y los principales destinos turísticos son:

• Tuxtla Gutiérrez

• San Cristóbal de las Casas

• Palenque

• Tapachula

• Chiapa de Corzo

• Comitán

• Toniná

• Centros turísticos de naturaleza

De acuerdo con el reporte en comento, la derrama económica en Chiapas ha sido la siguiente13 :

Como podemos observar en la información anterior, la derrama económica que genera el turismo para la región de la frontera sur es indiscutible. En este sentido, empresarios chiapanecos han expresado en diversas ocasiones su preocupación por el cierre de fronteras y la suspensión de la entrega de las Tarjetas de Visitante Regional ya que, de acuerdo con María Eugenia Moreno Mendoza, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Tapachula, el turismo guatemalteco genera 70 por ciento de los ingresos en los comercios de productos y servicios en Tapachula, Chiapas.14

En esta tesitura, empresarios de México se han pronunciado en favor de políticas que permitan el ingreso seguro a estos turistas guatemaltecos debido a la gran dependencia económica del intercambio comercial en esta región. De igual forma, el cónsul de Guatemala en Tapachula, Carlos Enrique Chopén Choc, manifestó que sus paisanos que quieren ingresar a México de manera legal, pero enfrentan dificultades para obtener la Tarjeta de Visitante Regional (TVR), por lo que algunos han decidido entrar de manera irregular con los riesgos de detención por parte del Instituto Nacional de Migración (INM), agregó que “Al no poder tramitar la TVR, una gran cantidad de guatemaltecos, cruza de manera irregular por el río Suchiate, pero son detenidos en el trayecto a Tapachula o cuando se dirigen a otros municipios, y son trasladados a la estación migratoria siglo XXI”.15

Otro factor que ha afectado la expedición de las Tarjetas de Visitante Regional es que, de acuerdo con declaraciones de empresarios chiapanecos, se cuenta con un número limitado de expedición de TVRs al día (entre 200 y 250) en los cruces fronterizos de Chiapas y Guatemala, situación que ha provocado actos de corrupción en dichos cruces fronterizos en donde personas “apartan” los lugares en la fila para tramitar la TVR y venden el lugar hasta en 2 mil pesos.

Por lo anterior, es de vital importancia para el desarrollo y la recuperación económica de la región de la frontera sur, y en específico de Chiapas, que se dé prioridad, agilidad y facilidad a los trámites de expedición de la Tarjeta de Visitante Regional para turismo internacional de Guatemala.

Por último, se sugiere se implemente el uso de tecnologías de la información para contar con registros digitales que faciliten los trámites relativos a la Tarjeta de Visitante Regional, así como para evitar actos de corrupción en torno a la expedición de dichos documentos.

En virtud de lo anteriormente fundado y motivado, se somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Instituto Nacional de Migración, para que se instruya la implementación de las acciones necesarias, a efecto de agilizar y privilegiar los trámites de expedición de la Tarjeta de Visitante Regional, a visitantes de Guatemala con fines turísticos y comerciales.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Instituto Nacional de Migración, para que se instruya la implementación del uso de tecnologías de la información para contar con registros digitales que faciliten los trámites relativos a la Tarjeta de Visitante Regional, así como para evitar actos de corrupción en torno a la expedición de dichos documentos.

Notas

1 Organización Mundial del Turismo. Panorama OMT de Turismo Internacional, noviembre 2021. Años actualizados 2015-2017, 2018, 2019 y 2020. Disponible en:

https://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/RankingOMT.a spx fecha de consulta: diciembre 2021.

2 Disponible en: https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF/ITxEF_CAM.aspx fecha de consulta: diciembre 2021.

3 Disponible en: https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF/ITxEF_TAB.aspx fecha de consulta: diciembre 2021.

4 Disponible en:

https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF/ITxEF_QROO.aspx fecha de consulta: diciembre 2021.

5 Disponible en:
https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF/ITxEF_CHIS.aspx fecha de consulta: diciembre 2021.

6 Porraz, Gómez (2020) Entrar, transitar o vivir en la frontera sur de México. Revista Nueva Sociedad 289, septiembre - octubre 2020, ISSN: 0251-3552.

7 Ídem.

8 Secretaría de Relaciones Exteriores. Consulado de México, Tecún Umán, San Marcos. Disponible en:

https://consulmex.sre.gob.mx/tecunuman/index.php/es/avis os/64-tvr fecha de consulta: diciembre 2021.

9 Fuentes: https://lopezdoriga.com/nacional/suspenden-por-falta-de-insumos-entrega -de-tarjeta-de-visitantes-en-chiapas/ ;

https://www.prensalibre.com/ciudades/quetzaltenango/mexi co-suspende-renovacion-y-tramite-de-primera-tarjeta-de-visitante-region al-tvr-a-guatemaltecos-en-chiapas/ fecha de consulta: diciembre 2021

10 Gobierno de Guatemala. Disponible en:
https://twitter.com/GuatemalaGob/status/1239910926700216 321?s=20 , fecha de consulta: diciembre 2021.

11 Disponible en: https://elpais.com/mexico/2021-03-19/mexico-cerrara-este-viernes-la-fro ntera-con-guatemala-y-belice-a-actividades-no-esenciales.html , fecha de consulta: diciembre 2021.

12 Secretaría de Turismo. Reporte Estadístico de Indicadores del Sector Turístico de Chiapas. Octubre 2021. Gobierno de Chiapas.

13 Ídem.

14 Disponible en: https://www.elheraldodechiapas.com.mx/local/municipios/cierre-de-fronte ra-con-guatemala-golpea-a-la-economia-del-soconusco-frontera-economia-m ercancia-venta-5597953.html, fecha de consulta: diciembre 2021.

15 Disponible en: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/01/29/empresarios-de-me xico-y-guatemala-exigen-seguridad-para-turistas-6396.html, fecha de consulta: diciembre 2021.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2022.

Diputados: Ismael Brito Mazariegos (rúbrica), Mayra Alicia Mendoza Álvarez, Mario Alberto Torres Escudero (rúbrica), Alma Griselda Valencia Medina (rúbrica), Sergio Enrrique Chalé Cauich, María Josefina Gamboa Torales, Carlos Miguel Aysa Damas (rúbrica), Yeimi Yazmín Aguilar Cifuentes, Sofía Carvajal Isunza (rúbrica), Karen Castrejón Trujillo, Olga Leticia Chávez Rojas (rúbrica), José Luis Elorza Flores, Alma Rosa Hernández Escobar, Mario Rafael Llergo Latournerie, Yesenia Galarza Castro, Janicie Contreras García, Manuel de Jesús Narcia Coutiño, Francisco Amadeo Espinosa Ramos (rúbrica).

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Gobierno del Estado de México y a la Fiscalía General de Justicia de dicha entidad, a realizar las acciones conducentes para sancionar las agresiones realizadas por policías a las mujeres manifestantes de colectivos feministas el pasado 3 de abril de 2022 a cargo de la diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, diputada Susana Cano González, del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I; artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo por el que la honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, y a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, a realizar las acciones conducentes para sancionar las agresiones realizadas por policías en contra de las mujeres manifestantes de colectivos feministas el pasado 3 de abril de 2022, realizando las investigaciones correspondientes y sancionando conforme a derecho a los responsables de tales agresiones, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. El derecho a la manifestación de ideas y en general, a manifestarse de forma pacífica, está consagrado en nuestra Carta Magna en el artículo 6, y en nuestro país, que ha sido el epicentro de grandes luchas y movimientos sociales que han generado importantes cambios políticos y jurídicos, es un derecho que ha servido para exponer diversas situaciones que aquejan a la sociedad o a un grupo social en particular.

En el Estado mexicano sabemos que a veces solamente a través de las manifestaciones es que los órganos del Estado voltean a ver a la sociedad, y ante la presión de la opinión pública, una gran aliada de la libre expresión de las ideas, para poder ejercer presión y que se obtenga justicia sobre un determinado caso.

En este sentido, hablamos de forma muy particular de un fenómeno que lastima enormemente a las niñas, adolescentes y mujeres mexiquenses, hablo del feminicidio, el cual está contemplado en nuestras leyes penales y que nace a raíz de la gran ola de violencia que ha estado lastimando y matando a cientos de miles de niñas, adolescentes y mujeres.

Lastimosamente, en mi estado, el Estado de México, las mujeres, sufren de una gran inseguridad, derivada de la falta de atención que han tenido el Gobierno estatal y los gobiernos municipales por la lenta implementación de políticas públicas que puedan ayudar a disminuir y erradicar este fenómeno aberrante para todas y todos los mexiquenses.

Segunda. Es lamentable poder hablar de datos relacionados al feminicidio, ya que la cifra, debería de ser 0, penosamente, durante 2021, en el Estado de México se registraron 120 feminicidios1 y sin duda, estamos seguros que ha habido miles de muertes de niñas, adolescentes y mujeres, que no se encuentran en esta estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, que recopila datos de las fiscalías de los estados de la República.

De ninguna forma tengo la intención de “revictimizar” a las niñas, adolescentes y mujeres que han sufrido tan lamentable destino, a mano de personas que han perdido todo rasgo de humanidad, al cometer actos tan atroces y denigrantes, como lo es la violación, o el feminicidio. No obstante, hemos de mencionar que casos de trascendencia nacional como lo fue el feminicidio de Susana apenas el pasado 22 de marzo, en la colonia de Juan Bosco en Atizapán.2

Tercera. Ante semejante estado de emergencia, y la imperante ola de violencia que lastima a nuestras niñas, adolescentes y mujeres mexiquenses, es completamente lógico que sus madres, padres, hermanas, hermanos, y en general la sociedad, salga a las calles a levantar la voz para exigir justicia, definitivamente yo no descansaría hasta encontrar al asesino de mi hija, de mi nieta, de mi sobrina, etcétera.

El pasado domingo 3 de abril de 2022, la ciudadana Irinea Buendía y la ciudadana Lidia Florencio, quienes son madres de víctimas de feminicidio, así como la ciudadana Irene Martínez, quienes fueron desalojadas violenta y arbitrariamente de un plantón que mantenían frente a la sala regional de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México , hasta este momento, se tienen sospechas sobre la probable participación de personal de la propia Fiscalía General del Estado de México, en conjunto con la policía de aquella localidad para reprender injusta e ilegalmente con total violación a los derechos fundamentales, a nuestras compañeras madres de familia, quienes con todo el dolor de su corazón, y pese a que han tenido una pérdida y enfrentan un duelo inimaginable, sufrieron la represión de las instancias que deben protegerlas, que deben darles seguimiento, apoyo y brindarles la seguridad de que pese a lo que sea, se obtendrá justicia para ellas.

La agresión ya ha sido condenada por diversos colectivos feministas, por diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), y personajes líderes de opinión, al respecto, yo condeno totalmente toda forma de represión contra quienes protestan legítimamente y con total razón, no es posible que en el Estado de México ¡NO SE PROTEJA A LAS MUJERES!

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, a realizar las acciones conducentes conforme a sus facultades, para investigar y llevar ante las instancias correspondientes encargadas de sancionar las agresiones realizadas por policías en contra de las mujeres manifestantes de colectivos feministas el pasado 3 de abril de 2022.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Fiscalía General del Estado de México a realizar las acciones conducentes para sancionar las agresiones realizadas por policías en contra de las mujeres manifestantes de colectivos feministas el pasado 3 de abril de 2022, realizando las investigaciones correspondientes y sancionando conforme a derecho a los responsables de tales agresiones.

Notas

1 Consultado de: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex-registra-120-feminicidi os-durante-2021

2 Consultado de: https://www.elfinanciero.com.mx/edomex/2022/03/30/detienen-a-presunto-f eminicida-de-susana-en-el-estado-de-mexico/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2022.

Diputada Susana Cano González (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Conapesca y a la Semar, a intensificar las acciones en materia de inspección y vigilancia en las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, y en los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías de litoral, incluyendo el Golfo de California, para dar cumplimiento a la veda temporal para la pesca de todas las especies de camarón implementada por la Sader, a cargo del diputado Juan Guadalupe Torres Navarro, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Juan Guadalupe Torres Navarro, diputado del Grupo Parlamentario de Morena a la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta ante esta soberanía proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

La Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, en su artículo 4o., fracción XLVII, define a la veda como: “el acto administrativo por el que se prohíbe llevar a cabo la pesca en un periodo o zona específica establecido mediante acuerdos o normas oficiales, con el fin de resguardar los procesos de reproducción y reclutamiento de una especie”.

En el caso del camarón, se hace necesaria pues de este periodo depende su crecimiento y reproducción y, por lo tanto, el de toda la cadena económica y de comercialización que de ahí se deriva.1

El pasado 23 de marzo del año en curso, se publicó en el Diario Oficial de Federación el acuerdo por el que se establece veda temporal para la pesca de todas las especies de camarón en las aguas marinas de jurisdicción federal del océano Pacífico, y en los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías de litoral, incluyendo el Golfo de California. 2

Dicho acuerdo menciona que el aprovechamiento del camarón, particularmente en el litoral del océano Pacífico y Golfo de California está constituida por especies que representan una de las principales pesquerías comerciales con una alta relevancia económica y social, por su participación y aportación en la producción de alimentos destinados al consumo local, nacional e internacional, y la generación de empleos y divisas.

Me parece un acierto por parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) implementar esta medida de manejo con enfoque ecosistémico para la suspensión temporal de la actividad pesquera con objeto de proteger al “stock ” reproductor, los procesos reproductivos y el reclutamiento de juveniles de camarón a las zonas de crianza y crecimiento, induciendo con ello a la sostenibilidad del recurso y las pesquerías.

Según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, en promedio en México, poco más de 70 por ciento de la producción de camarón proviene de granjas acuícolas y cerca de 30 por ciento se obtiene mediante captura en bahías y altamar, lo que representó un estimado en el año 2021 de 227 mil toneladas de camarón, de las cuales Sinaloa es el mayor productor con 40.3 por ciento de dicha producción, seguido de Sonora, con 39.7 por ciento; Nayarit con 7.5 por ciento y Tamaulipas con 4.8 por ciento.

Hoy en día, existen diferentes especies en periodo de veda, en tanto otras como el camarón, se hace necesaria su veda en periodos reiterados, pues de esto depende su crecimiento y reproducción, y por lo tanto el de toda la cadena económica y de comercialización que de ahí se deriva.

La veda ha demostrado ser efectiva para la recuperación de los recursos. Además, su implementación por parte de las autoridades y su acatamiento por parte de pescadores, comerciantes y consumidores, trae múltiples beneficios para cada uno de ellos, así como para el ecosistema y el mismo recurso. Por ejemplo, a través de la veda, los pescadores pueden garantizar un incremento en sus ingresos una vez ésta concluya, el ecosistema recibe un descanso en las zonas de pesca, se recuperan las áreas de arrastre y las diferentes especies de peces.

Por lo que resulta fundamental que las autoridades vigilen el cumplimiento de esta veda, ya que existen pescadores que no respetan la veda de camarón, lo cual puede traer alteraciones a la reproducción de dicha especie derivado de la sobreexplotación de los pescadores, y puede repercutir en una escasez de camarón en las épocas que si está permitido pescar esta especie.

Por lo anteriormente expuesto sometemos a consideración de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, así como a la Secretaría de Marina del gobierno de México para que intensifiquen las acciones en materia de inspección y vigilancia en las aguas marinas de jurisdicción federal del océano Pacífico, y en los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías de litoral, incluyendo el Golfo de California, para dar cumplimiento a la veda temporal para la pesca de todas las especies de camarón implementada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y con ello evitar el saqueo durante el periodo de reproducción, reclutamiento o crecimiento del camarón.

Notas

1 https://www.wwf.org.co/_donde_trabajamos_/pacifico/la_veda_nos_conviene _a_todos/

2 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5646605&fecha=23/03/ 2022

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2022.

Diputado Juan Guadalupe Torres Navarro (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a Conagua, Caem y Sapase, a efectuar acciones conjuntas para solucionar el desabasto de agua potable en Ecatepec, México, suscrito por el diputado Juan Ángel Bautista Bravo y diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, Juan Ángel Bautista Bravo, diputado del Grupo Parlamentario de Morena a la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de este pleno proposición con puntos de acuerdo al tenor de los siguientes

Antecedentes

El municipio de Ecatepec cuenta con una población de más de dos millones de habitantes y se divide en 8 pueblos, 6 ejidos, 12 barrios, 163 fraccionamientos y 359 colonias, según el bando municipal vigente publicado el 22 de enero de 2014.

Al menos 80 por ciento de sus habitantes padece del suministro de agua. El principal cuerpo de agua con que cuenta el municipio es el depósito de evaporación solar El Caracol. Dentro del patrimonio hidrológico no existen arroyos continuos, sólo los que se forman gracias a la temporada de lluvias y bajan por los relieves orográficos, al norte se localiza el Arroyo de Piedra, al oeste los arroyos La Rinconada, El Águila, San Andrés de la Cañada, La Guiñada y La Cal; el Río de los Remedios es el único con que cuenta el municipio y cuya longitud demarca el límite territorial con la Ciudad de México, y el acueducto de San Pedro Atzompa, así mantos acuíferos subterráneos son también parte del patrimonio de Ecatepec.

Los conflictos y las actividades de protesta que se han generado en los círculos sociales que se han organizado en las colonias donde se han incrementado los asentamientos humanos más recientes y las demandas son mayoritarias, aunado a las colonias más antiguas de la localidad donde la infraestructura ya está muy deteriorada. Cabe señalar que el mal suministro del agua que otorga el gobierno a dichas comunidades es muy carente de programas integrales de obras hidráulicas que coadyuven a resolver las carencias, trayendo consigo acontecimientos muy fuertes de enfrenamientos sociales con las comunidades.

La distribución del agua se redujo por la falta de infraestructura que permite distribuir más y mejor el líquido en el municipio.

María Hernández, vecina de la colonia Los Sauces 1, es una de los miles de pobladores que no obtienen agua en sus domicilios regularmente. Su comunidad se localiza en el oriente del municipio, en la región conocida como la Quinta Zona, donde al menos 100 colonias han sufrido la reducción del abasto del líquido a través del Sistema Cutzamala, sobre todo durante los dos últimos años.

“Llevamos todo 2022 sin agua; todavía en diciembre pasado y a principios de enero llegaba por la red una vez a la semana. Pero durante febrero y marzo ni una gota nos ha caído. Lo peor es que las autoridades mandan una pipa a la colonia cada 15 días para abastecer las casas de siete calles. Cuando tenemos la suerte de que nos toque, sólo nos dejan agua suficiente para un tinaco de mil litros, y tenemos que presentar nuestro recibo del pago de agua”.1

Paola Flores, de la colonia El Almarcigo, diariamente padece falta de agua. Su barrio se ubica en la parte alta de la Sierra de Guadalupe, donde hay más de 80 comunidades y es una de las zonas que sufre escasez. Los vecinos reciben el líquido a través de la red o con tanques elevados, pero sólo una vez cada 15 o 21 días. “El agua que nos llega no alcanza para nuestras labores diarias. Dotarnos es un martirio”.2

Mario Luna Escanamé, titular del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (Sapase), explicó que se debe al recorte por parte de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM). Existe un decreto de 2007 firmado por el entonces director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, donde se determina la cantidad del líquido que se va a entregar a cada uno de los 13 municipios de la entidad que reciben agua del Cutzamala.

“En lugar de pelearse con 13 municipios decidieron focalizar el problema en Ecatepec, por ejemplo, no les pedimos que le quiten los mismos litros a Acolman, ya que sería imposible quitarles 90 litros cuando únicamente reciben 20, pero si hubieran aplicado el mismo porcentaje en lugar de darle 20 le darían 19 y así con todos los municipios y no afectar únicamente a Ecatepec. Afortunadamente logramos meter 30 pozos que no resolvieron el problema pero ayudaron a mitigarlo un poco, pero estamos lejos de resolver el problema del agua”.3

Otras de las principales causas del desabasto del vital líquido es la pérdida de más de 40 por ciento de agua potable en fugas, lo que ha hecho que en los últimos 15 años Ecatepec sea el municipio del Estado de México con mayor déficit de abasto.

Otro factor es el huachicoleo del agua. Vecinos de colonias de la Quinta Zona afirman que grupos de pipas particulares toman agua ilegalmente de cajas de válvulas o tomas abiertas, y la venden a pobladores. Además de que los huachicoleros fijan el precio del agua.4

El gobierno de Ecatepec inicio una investigación a las presuntas redes de saqueadores de agua potable. Existen seis carpetas de investigación relacionadas con el robo de líquido de la red hidráulica.

Para la distribución del agua potable en Ecatepec de Morelos es menester el mantenimiento de las redes hidráulicas, pozos profundos, sistema Cutzamala y ramal Los Reyes-Ecatepec, así como la construcción de más pozos profundos y tanques de agua de almacenamiento. Ello debe realizarse mediante estudios de diagnóstico científico que permitan el desarrollo tecnológico encaminado hacia una actitud de prevención, planeación y manejo autosuficiente, que consiste en la búsqueda de acciones correctivas en relación con el estudio de las causas del impacto ambiental.

Por todo lo anterior, se solicita que se apruebe la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional del Agua, Comisión del Agua del Estado de México y el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec, a establecer políticas públicas y estrategias urgentes para optimizar toda la infraestructura hidráulica que permita el correcto suministro de agua potable.

Segundo . La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente Comisión Nacional del Agua, Comisión del Agua del Estado de México y el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec, a instruir, en el ámbito de sus facultades, a las dependencias involucradas para que trabajen de manera conjunta a fin de establecer políticas públicas y estrategias urgentes para resolver al desabasto de agua potable; además hacer públicas las estrategias y los mecanismos que realizarán para conseguirlo.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Comisión Nacional del Agua, Comisión del Agua del Estado de México y el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec, para que realicen mesas de trabajo de manera conjunta con una comisión de ciudadanos del municipio de Ecatepec para realizar un plan de trabajo para enfrentar la problemática del desabasto de agua en el municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México.

Notas

1 Salinas, J. Crisis de suministro en Ecatepec; 500 mil vecinos, sin servicio

https://www.jornada.com.mx/notas/2022/03/21/estados/
crisis-de-suministro-en-ecatepec-500-mil-vecinos-sin-servicio/#:~:text=Ecatepec%2C%20M%C3%A9x.
%2C%20El%20municipio,o%20no%20lo%20reciben%20regularmente.

2 Ídem

3 Escasez de agua en Ecatepec se debe al recorte de la CAEM https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/escasez-de-agua-en-ecatepec-se-d ebe-al-recorte-de-la-caem-7876721.html

4 Huachicoleo de agua en Ecatepec: desabasto de agua potable
https://www.youtube.com/watch?v=jt8geUnWErM&ab_channel=Nmas

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2022.

Diputado Juan Ángel Bautista Bravo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la FGR, a investigar las amenazas de muerte que han recibido la investigadora Violeta Núñez Rodríguez y el periodista Ernesto Ledesma Arronte, por la publicación del reportaje “México: Litio al Descubierto”, así como para solicitar a la SEGOB que evalúe su incorporación al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a cargo del diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea proposición con punto de acuerdo conforme a las siguientes

Consideraciones

Hace apenas unos días, el 17 de marzo de 2022, la doctora en desarrollo rural Violeta Núñez Rodríguez y el periodista Ernesto Ledesma Arronte, publicaron su reportaje México: litio al descubierto , en el cual se señala que los poderosos sectores de la industria minera y empresarial que se oponen a la propuesta de reforma presentada por el gobierno federal en materia de litio, centran varios de sus argumentos en los siguientes puntos:

1. El litio ya es de la nación, por lo que no hay necesidad de nacionalizarlo.

2. No sabemos cuánto litio hay en México o si hay en cantidad suficiente.

3. No podemos asegurar que existan yacimientos para producción.

4. No contamos con la tecnología para separar el litio de la arcilla.

5. El costo de la separación de litio de la arcilla es muy alto, por lo que no es rentable.

6. México repetirá la historia de la URAMex con el uranio.

7. La industria minera dispone de los minerales, pero ahora el gobierno quiere reservar el litio para la nación.

8. México no podrá generar carbonato de litio, mucho menos producir vehículos eléctricos.

9. La inversión pública será insuficiente para la extracción y producción de litio.

10. No entregar concesiones mineras de litio violaría el T-Mec.

11. La inversión privada es la única que tiene la capacidad para explorar e industrializar el litio.

Por lo anterior, y frente a los distintos ángulos de sectores en contra de la propuesta presidencial, la doctora Violeta Núñez Rodríguez, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, planteó en su investigación que el estado de Sonora tiene la mayor presencia de litio en el país, argumentando con estudios técnicos y científicos que fundamentan claramente el reportaje.

Asimismo, señala que actualmente esas tierras se encuentran concesionadas a la empresa Ganfeng Lithium, y que en la misma zona se encuentran las montañas del valle de litio, riquísimas en varios minerales. La empresa antes mencionada es una empresa global de alto poder económico que se encuentra en Australia, Argentina, China y por supuesto en nuestro país, lugares en donde de manera extraordinaria extrae el litio para el mundo.

Gracias a la investigación que realizaron la doctora Violeta Núñez y el periodista Ernesto Ledesma, no se deja duda sobre la presencia de litio en nuestro país. Por ello el litio y así también otros minerales, deben ser considerados recursos estratégicos de la nación, y por ello la propuesta del Presidente López Obrador es que sean incorporados y protegidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Así que, en razón de estas consideraciones, el trabajo periodístico refuta dos argumentos esgrimidos largamente por la Cámara Minera de nuestro país durante los foros de la Reforma Eléctrica, en los cuales se señaló que en Sonora los yacimientos de litio son pobres, y que en caso de haber dicho material, el país carece de tecnología para emplearlo en la confección de baterías. Pero lo más delicado es que por este reportaje, la académica y el periodista comenzaron a recibir amenazas de muerte hace apenas unos días, a través de llamadas telefónicas recibidas desde un hotel ubicado en la colonia Tabacalera, de esta Ciudad de México.

En esta Cámara de Diputados condenamos las amenazas que han recibido la académica y el periodista, por lo que exhortamos a la Fiscalía General de la República a que investigue de manera inmediata estos hechos y dé con los responsables de dichas amenazas. De igual manera, solicitamos el apoyo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a cargo de la Secretaría de Gobernación, para que, en el ámbito de su competencia, evalúe la incorporación a dicho mecanismo de las personas que aquí hemos señalado, por las amenazas recibidas con motivo de sus labores de investigación y periodística.

Por lo antes expuesto, someto a consideración de este pleno la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en su LXV Legislatura, exhorta a la Fiscalía General de la República proceda a investigar de manera inmediata las amenazas realizadas en contra de la doctora Violeta Núñez y el periodista Ernesto Ledesma, por su reportaje México: litio al descubierto , y ejerza la acción penal conforme a la legislación que corresponda en contra de los responsables.

Segundo . La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión solicita a la Secretaría de Gobernación del gobierno de México para que, en el ámbito de su competencia, incorpore a la investigadora y al periodista antes mencionados al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, a fin de que se les brinde protección.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 18 de abril de 2022.

Diputado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros (rúbrica)