Proposiciones de urgente u obvia resolución
Proposiciones
Efemérides


Proposiciones de urgente u obvia resolución

Con punto de acuerdo, para exhortar a los gobiernos de Guerrero y federal a reforzar medidas de protección, prevención y atención médica y psicológica de la niña indígena Angélica Martínez Ventura y su familia, a cargo de la diputada Amalia García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, diputada Amalia Dolores García Medina integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 6 numeral 1 fracción I y 79 numerales 1, fracción II, y 2 fracción III, del reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta soberanía proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

I. El pequeño municipio de Cochoapa el Grande, enclavado en la Montaña alta de Guerrero fue creado en el año 2002 y en su territorio habitan mayoritariamente indígenas na´savi (amuzgos). Según el CONEVAL, es el cuarto municipio de México con mayor rezago social. Y es el de mayor pobreza de los 85 que conforman el territorio del estado de Guerrero.1

La pobreza, la exclusión y la marginación sociales son latentes en esa localidad. No existen oportunidades laborales ni siquiera para la subsistencia misma; familias enteras parten de ahí cada año con destino a estados del norte y noroeste del país a trabajar en el campo como jornaleras y jornaleros agrícolas en condiciones infrahumanas e incluso explotación.

Casarse a corta edad es práctica ancestral por usos y costumbres, y, en las últimas tres décadas se ha monetizado y mercantilizado, lo que ha exacerbado la vejación, maltrato y violencia de género. Se afirma que las uniones tempranas o matrimonios forzados en la Montaña son consecuencia de la pobreza estructural que se vive y por el rezago en salud y educación.2

Según una estimación de la organización “Yo quiero, Yo puedo” que se dedica a ayudar y asesorar a mujeres en zonas indígenas de Guerrero, al menos 300 mil niñas han sido vendidas para matrimonio en todo el país, puesto que no existe ningún tipo de registro oficial que arroje luz sobre esos datos.3

La organización explica que en varias comunidades “comprar” una niña es un tema común, sin embargo, representa la violación de sus derechos humanos más elementales, ya que se aspira a que la mujer trabaje en la casa y en el campo y se le impone todo el rol tradicional comunitario, lo que supone una doble esclavitud, y en algunos casos incluso explotación sexual.

De acuerdo a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, es obligación de quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia de menores de edad, protegerles contra toda forma de violencia, maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso, venta, trata de personas y explotación.4

El matrimonio infantil y las uniones tempranas constituyen una violación a los derechos humanos de la niñez y son consideradas por el Sistema de Naciones Unidas como prácticas nocivas que afectan gravemente la vida, la salud, la educación y la integridad de las niñas en particular, impacta su desarrollo futuro y el de sus familias, e incrementa la discriminación y la violencia contra ellas. Es por ello que la meta 5.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 busca “eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.”5

En México, en 2019 dentro del Código Civil se prohibió el matrimonio infantil, y de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, mientras el 23.6% de las mujeres nacidas entre 1964 y 1968 se casaron antes de los 18 años; esta cifra disminuyó al 20.5% respecto a las que nacieron entre 1994 y 1999.6

De acuerdo con Inmujeres Guerrero destaca por ser la entidad con mayor porcentaje de mujeres que tienen entre 15 y 54 años de edad y que se casaron o unieron antes de cumplir los 18 años (45.6 por ciento).7

El 4 de junio de 2019, entraron en vigor reformas al artículo 148 del Código Civil Federal, en materia de prohibición del matrimonio infantil, que establecen que para contraer matrimonio es necesario haber cumplido dieciocho años de edad.8

II. El pasado 11 de octubre, fecha en que se conmemora el “Día Internacional de la Niña” de acuerdo a una resolución de Naciones Unidas, Angélica Martínez Ventura de 15 años de edad y sus hermanas Santa de 8, Fernanda y Génesis de 6, fueron liberadas en la comunidad de Dos Ríos en Cochoapa el Grande, Guerrero, luego de permanecer encarceladas durante once días como garantía del reintegro de 210 mil pesos que debían hacer sus padres a las personas que pagaron cinco años antes por comprar a Angélica.9

Angélica quien ahora tiene 15 años de edad, se casó con Rafael Julian, ambos de la comunidad Joya de Real en Cochoapa el Grande, sin embargo, este emigró a Estados Unidos a trabajar y ella se quedó con los padres de él. El suegro de Angélica intentó atacarla sexualmente cuatro veces, y al no lograr su cometido, a través de la Policía Comunitaria de la Casa de Justicia de Dos Ríos, empezó a reclamar el dinero que pagó por ella para su hijo. La cantidad que pagaron por la menor los padres del novio en ese entonces fue 120 mil pesos, señalan familiares de Angélica, pero ahora exigían 210 mil pesos.

La Policía Comunitaria de Dos Ríos primero encarceló a la abuela, Petra Aguilar Nava, de 70 años de edad; luego encarceló a Angélica y retuvo a sus tres hermanas menores de 10 años de edad. Posteriormente intervino la Secretaría de Asuntos Indígenas y Afromestizos de Guerrero y la Comisión de Derechos Humanos del estado, y todas recuperaron su libertad el pasado 11 de octubre. Pero los policías comunitarios hicieron firmar un pagaré en blanco al padre de Angélica para comprometerlo y así liquidar la cantidad que pedían los padres de su esposo.

Por si el anterior relato no fuera en sí mismo una tragedia, Concepción Ventura la madre de Angélica denunció que, al llevarle comida a su hija, un comandante la jaloneó y empujó; por el maltrato, ella perdió a sus trillizos; para salvarle la vida sus familiares tuvieron que llevarla al Hospital de Ometepec en la Costa Chica de Guerrero.10

III. La violencia de género cometida contra la familia Martínez Ventura no es un episodio aislado, Se trata de una práctica sistemática contra mujeres indígenas con la complacencia de autoridades locales, líderes comunitarios y cuerpos de seguridad como la Policía Comunitaria que, si bien tiene gran reconocimiento en la región, no ha sido formada con Perspectiva de Género, y Derechos Humanos.

El trato infligido a Angélica y sus hermanas, supone una violación flagrante de diversos principios contenidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: el interés superior de la niñez, la no discriminación y el acceso a una vida libre de violencia.11

Se vulnera el Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral y el Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal.

La Ley es clara: niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia. La falta de recursos no podrá considerarse motivo suficiente para separarlos de su familia de origen o de los familiares con los que convivan, ni causa para la pérdida de la patria potestad. Adicionalmente dispone que las leyes federales y de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán como edad mínima para contraer matrimonio los 18 años.12

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

De urgente y obvia resolución

Primero. La Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta a la Titular del Poder Ejecutivo del estado de Guerrero, Evelyn Cecia Salgado Pineda, para que con base en sus atribuciones instale el Sistema Estatal de Protección de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes tal como lo mandata la Ley General en la materia.

Segundo. La Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta a la Titular del Poder Ejecutivo del estado de Guerrero, Evelyn Cecia Salgado Pineda, para que otorgue medidas de protección y a proporcionar a Angélica Martínez Ventura y su familia, alojamiento temporal en un espacio seguro como refugios o albergues que garanticen su seguridad y dignidad.

Tercero. La Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta a la Titular del Poder Ejecutivo del estado de Guerrero, Evelyn Cecia Salgado Pineda, para que con base en sus atribuciones promueva que el Sistema Estatal de Prevención, Erradicación y Sanción de la Violencia contra las Mujeres despliegue una campaña que inhiban esas prácticas nocivas en todo el territorio guerrerense.

Cuarto. La Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta al titular de la Fiscalía General del Estado de Guerrero, Jorge Zuriel de los Santos Barrila, a que inicie una carpeta de investigación, con perspectiva de género contra el o los probables responsables, del delito de trata de personas menores de 18 años de edad, abuso sexual infantil, explotación sexual infantil con o sin fines comerciales, o cualquier otro tipo de explotación cometidos contra Angélica Martínez Ventura; así como los responsables de detener, retener o privar de su libertad a menores de edad sin que se comprobara la supuesta comisión de un delito en la Comunidad de Dos Ríos, Municipio de Cochoapa el Grande, y contra él, o los responsables, de provocar un aborto contra Concepción Ventura de la misma comunidad.

Quinto. La Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta al titular de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, Oliver Castañeda Correa, para que con base en sus atribuciones establezca medidas urgentes con objeto de privilegiar el interés superior de la niñez y reforzar medidas de protección, prevención y atención médica y sicológica de Angélica Martínez Ventura y sus hermanas. Implemente, asimismo, una estrategia inmediata de sensibilización sobre las graves consecuencias para la vida, la salud, la educación y la integridad de las niñas en particular, que acarrea el matrimonio infantil y las uniones tempranas.

Notas:

1. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2021) Revisado en: https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2021/ COMUNICADO_04_INDICE_REZAGO_SOCIAL_2020.pdf

2. El Sur. (2021) Falta de escuelas, salud, matrimonios forzados son violaciones a derechos de niñas indígenas . Revisado en:

https://suracapulco.mx/impreso/2/falta-de-escuelas-salud -matrimonios-forzados-son-violaciones-a-derechos-de-ninas-indigenas/

3. Yo quiero, yo puedo. (2021) Acabemos con el matrimonio infantil. Recuperado de: https://yoquieroyopuedo.org.mx/es/matrimonio-infantil

4. Ley General de los Derechos de niñas, niños y adolescentes. Art. 103

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_11012 1.pdf

5. Unicef (2021) Prohíben Matrimonio Infantil Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/agencias-de-la-onu-sal udan-la-prohibici%C3%B3n-del-matrimonio-infantil-en-todo-el

6. Forbes (2020) Pandemia por COVID 19 dispara el matrimonio infantil . Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/forbes-women-pandemia-por-covid-19-dispara-el -matrimonio-infantil/

7. La Jornada- (2020) Disminuye el matrimonio infantil en Méxicoo IINMUJERES. Recuperado de:

https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/11/03/d isminuye-el-matrimonio-infantil-en-mexico-inmujeres-9374.html

8. DOF. (2019). Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5561717&fecha=03/06/ 2019

9. Del día de la Niña: Resolución 66/170 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 19 de diciembre del 2011

10. Quadratin. (2021) Pierde trillizos por maltrato comunitario en Cochoapa el Grande . Recuperado de:

https://guerrero.quadratin.com.mx/pierde-trillizos-por-m altrato-de-comunitario-en-cochoapa-el-grande/

11. Ley General... Art. 6

12. Ibid, Art. 22, Art. 45

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada Amalia García Medina (rúbrica)



Proposiciones

Con punto de acuerdo, relativo a la adquisición de medicamentos oncológicos, a cargo de la diputada Merary Villegas Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, diputada Merary Villegas Sánchez, integrante de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, del Grupo Parlamentario de Morena, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 6, fracción I, y 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno proposición con punto de acuerdo, de urgente u obvia resolución, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Una de los sectores más afectados por esta pandemia Covid-19 sin duda alguna es el sector salud, los recursos presupuestados no han sido suficientes para atender un problema sistémico que presenta su mayor crisis en este momento, los factores son diversos como la deteriorada e insuficiente infraestructura de los hospitales, los precarios salarios otorgados al personal dedicado a la salud en comparación con otros profesionales y la inexistencia de un servicio de salud público que cubra de manera eficiente y con calidad la atención médica de cualquier ciudadano.

La posibilidad de recibir atención médica oportuna y tener un acceso inmediato a medicamentos, estudios médicos y tratamientos en general se volvió una quimera para la mayoría de la población que habita en las ciudades y no se diga para quienes habitan regiones serranas o comunidades indígenas, el sistema neoliberal implantado abrió una brecha muy grande entre los servicios públicos y los servicios privados de salud, de tal manera que sólo los de mayor poder adquisitivo podían acceder a un tratamiento adecuado además de poder costear medicamentos y cuidados especiales. Todos conocimos casos de ciudadanos que no eran atendidos en el hospital público más próximo por no estar afiliados a ese servicio de salud, violentándose de manera flagrante el derecho a la salud consagrado en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Queda muy claro que a las políticas neoliberales no les convienen sistemas de salud fuertes y a cargo del Estado, porque la salud era un negocio para unas cuantas empresas que monopolizaban el servicio y la venta de medicamentos, sin embargo con esta pandemia Covid-19 nos quedó claro que fue el Estado mexicano quien asumió la responsabilidad, con todo lo que implica no contar con un sistema de salud que estuviera preparado para atender esta contingencia, la irresponsabilidad del pasado nos cobra ahora una factura que tardaremos años en pagar o que incluso no podremos pagar por la cantidad de familia afectadas.

Por ello, presento este punto de acuerdo con el objetivo de contribuir con lo establecido en el artículo cuarto constitucional que garantiza el derecho de toda persona a la protección de la salud, y cuya última reforma a este artículo estableció que, cito textualmente, la ley definirá un sistema de salud para el bienestar con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social, ante esta obligación constitucional como legisladores se les exhorta atentamente a los grupos parlamentarios que integran la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados a sensibilizar a los partidos políticos, según corresponda su afiliación, para que renuncien a un porcentaje del financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes de los ejercicios 2021 y 2022, con el objetivo de que esos recursos sean canalizados al sector salud con enfoque especial a la adquisición de medicamentos oncológicos.

Con ello se busca atender la problemática del desabasto de medicamentos particularmente aquellos de uso oncológico porque apremia la toma de decisiones urgentes que coadyuven para que a corto plazo los enfermos de cáncer reciban el tratamiento adecuado, esto es así porque durante todo este tiempo que ha sido imperiosa la necesidad de atender la pandemia Covid-19 y la infraestructura hospitalaria existente resultó insuficiente para seguir atendiendo con la misma regularidad los padecimientos existentes.

Por citar algunos datos que sustentan este punto de acuerdo respecto de la importancia de apoyar en la adquisición de medicamentos oncológicos, menciono que en México, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2019 se registraron 747 784 defunciones, de las cuales 12 por ciento se deben a tumores malignos (88 683), la distribución porcentual por sexo indica que hay más fallecimientos en mujeres (51 por ciento) que en los hombres (49 por ciento) por esta causa. Entre enero y agosto de 2020 se registraron 683 823 defunciones, de las cuales 9 por ciento se deben a tumores malignos (60 421), la distribución porcentual por sexo indica que en este periodo (enero-agosto de 2020) hay más fallecimientos en mujeres (51 por ciento) que en hombres (49 por ciento) por esta causa, lo que ubica a los tumores malignos en la cuarta causa de muerte para este periodo.

Asimismo, el cáncer de mama es la principal causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos entre la población de 20 años y más, con 24 de cada 100 egresos hospitalarios para este grupo de edad; en las mujeres, estos tumores malignos representan 37 de cada 100 egresos. En los datos más recientes proporcionados por el Inegi a nivel nacional, la tasa de mortalidad por tumores malignos para el año 2019 es de 70 defunciones por cada 100 mil habitantes y las entidades federativas donde se ubican las tasas de defunciones por tumores malignos más altas (73.48 a 97.10) son: la Ciudad de México, Sonora, Chihuahua, Veracruz, Nuevo León, Sinaloa y Nayarit. Siendo las entidades que registran las tasas más bajas (50.93 a 62.44): Quintana Roo, Guerrero, Tlaxcala, Estado de México, Guanajuato, Chiapas, Tabasco, Aguascalientes y Puebla.

Este es el contexto del México actual en cuanto a algunas cifras de este padecimiento que es el cáncer, ahora bien, sabemos que como legisladores la única forma de hacer posible la disminución del presupuesto a partidos políticos es una reforma constitucional, pero el tiempo apremia compañeras y compañeros, por ello pido que apoyen este punto de acuerdo.

Por lo expuesto sometemos a consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los grupos parlamentarios que integran la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados a que, en conjunto acudan a sensibilizar a los partidos políticos, según corresponda su afiliación, para que renuncien a un porcentaje del financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes de los ejercicios 2021 y 2022, con el objetivo de que esos recursos sean canalizados al sector salud, con enfoque especial a la adquisición de medicamentos oncológicos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada Merary Villegas Sánchez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a emprender las acciones necesarias para incluir a toda la población entre 12 y 14 años de edad en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, a cargo de la diputada María Josefina Gamboa Torales, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, MARÍA JOSEFINA GAMBOA TORALES, diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de esta LXV Legislatura de la Honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 50 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y demás disposiciones aplicables, someto a consideración del pleno de esta Cámara de Diputados, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Ejecutivo Federal a emprender las acciones necesarias para incluir a toda la población entre 12 y 14 años de edad en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

Después de las reiteradas y desafortunadas declaraciones del doctor Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, en relación a que las vacunas logradas por niños y niñas a través de la interposición de amparos, eran una medida que afectaba a la Política Nacional de Vacunación contra el Covid-19, por fin desde el pasado 24 de septiembre, empezaron a abrir los ojos y a entender su obligación de proteger a dicho sector.

Lo que nos deja claro que todos aquellos argumentos que esgrimieron para minimizar el riesgo que enfrenta nuestra juventud en esta pandemia, son falaces.

De esta forma, en un primer momento, refirieron desde el Gobierno que, a partir del primero de octubre, las y los adolescentes entre 12 y 17 años de edad, con comorbilidades, podrían comenzar a registrarse para recibir la vacuna de Pfizer-BioNTech, al ser la única autorizada en territorio nacional para esta población.

Además de que se incluirá a las adolescentes embarazadas; lo que aseguran representaría entre 750 mil a un millón y medio de beneficiados con la inmunización1.

Empero, de acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), en México habitan 13.4 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad2, lo que nos lleva a concluir que en ese entonces solo se estaba contemplando al 11% de este sector etario.

Sumado a esto, el pasado 16 de noviembre informaron desde la conferencia matutina de la Presidencia, que se abriría el portal de "MI VACUNA" para el registro de los niños entre 15 a 17 años, lo cual celebramos, pero aún no se está cubriendo a toda la población para la cual ya se ha autorizado el uso de biológicos, es decir, se sigue suprimiendo a toda la niñez entre 12 a 14 años.

Si tenemos en cuenta que el INEGI señala que en México habitan 7 millones entre jóvenes entre 15 a 17 años3, ello nos da como resultado que el Gobierno sigue excluyendo sin justificación objetiva alguna a cerca de 6 millones de niñas y niños entre 12 a 14 años. Lo que nos lleva a concluir que estamos lejos todavía de generar un ambiente seguro para el regreso a clases presenciales.

Recordemos que a partir del pasado 30 de agosto pasado, a las clases presenciales han ido regresando paulatinamente los más de 25 millones de alumnos4, medida que, si bien es necesaria para fortalecer la salud mental de nuestras niñas, niños y adolescentes, aunado al reforzamiento de la actividad del aprendizaje, ha sido tomada de forma imprudente.

Y eso lo podemos catalogar así, debido a que desde el 24 de junio la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) comunicó que la vacuna de Pfizer-BioNTech estaría autorizada para su aplicación a partir de los 12 años de edad.

Por ende, si en verdad se quería programar un regreso a clases seguro, para nuestra juventud, lo primero que se tenían que haber llevado a cabo es emprender las acciones necesarias para que se incluyera y empezara a ejecutar una política que contemplara a toda esta población.

El Estado Mexicano, a pesar de las reformas a la Política Nacional de Vacunación Anti-covid-19, sigue siendo irresponsable frente a nuestros representados, está por demás el dar razones para que este Gobierno entienda que sí es viable la inmunización de personas a partir de los 12 años de edad, pues ya lo aceptó, ahora lo que debemos hacerles entender es que tenemos la obligación de garantizarles a todos nuestros jóvenes el poder contar con las dosis requeridas.

Así las cosas, resulta ahora infundado que, a la niñez, siendo un sector per se vulnerable, sí se les ha de limitar su acceso al biológico. Es una discriminación injustificada, puesto que el propio documento rector de la política de vacunación reconoce a la infancia como sector vulnerable.

Aunado a lo anterior es un hecho notorio que las variantes del virus, como la Delta y Omicrom, tiene un grado de transmisibilidad más peligroso, lo que multiplica el riesgo de que nuestra niñez se vea infectada; pero lo más preocupante es que de acuerdo con expertos de la Universidad Autónoma de México, la primera de estas variantes ataca de forma más agresiva a los grupos vulnerables que no están vacunados5.

Por otro lado, un estudio publicado por "The Lancet", ha declarado que la variante Delta detectada por primera vez en la India, afectará a los niños y jóvenes que no están vacunados, "dada la alta transmisibilidad de la variante Delta6. Así mismo, dicho estudio señala que los pacientes con Delta tienen el doble de probabilidades de ser hospitalizados7.

De esta forma, de acuerdo con cifras de REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México, hasta el 10 de octubre había un total de 77,913 niñas y niños infectados por covid-198, y el Sipinna, reportaba hasta el 8 de agosto del 2021, 613 fallecimientos9.

Así las cosas, la incongruencia de la política que el Gobierno pretende emprender, cae dentro de una flagrante irresponsabilidad de acuerdo a lo plasmado en nuestra Constitución Federal, aunado a los compromisos que el Estado Mexicano ha suscrito a nivel internacional. Así las cosas, nuestra Ley Suprema establece:

Artículo 4o.

...

...

Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud...

...

...

...

...

En TODAS LAS DECISIONES Y ACTUACIONES del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

Si lo anterior no fuera poco, el Comité de los Derechos del Niño, al momento de interpretar el artículo 15 de la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento internacional por excelencia en materia de los derechos humanos de la infancia, señaló:

2. El Comité interpreta el DERECHO DEL NIÑO A LA SALUD, definido en el artículo 24, como derecho inclusivo que no solo abarca la PREVENCIÓN oportuna y apropiada, la promoción de la salud y los servicios paliativos, de curación y de rehabilitación, sino también el derecho del niño a crecer y desarrollarse al máximo de sus posibilidades y vivir en condiciones que le permitan disfrutar del MÁS ALTO NIVEL POSIBLE DE SALUD, mediante la ejecución de programas centrados en los factores subyacentes que determinan la salud...

12. El artículo 3, párrafo 1, de la Convención obliga a las instituciones de previsión social, tanto públicas como privadas, así como a los tribunales de justicia, las autoridades administrativas y los órganos legislativos, a velar por que se determine el interés superior del niño, que constituye una consideración de primer orden en todas las acciones que afectan a la infancia...

13. El Comité exhorta a los Estados a que sitúen el interés superior del niño en el centro de todas las decisiones que afecten a su salud y su desarrollo, incluidas las relativas a la asignación de recursos y al desarrollo y aplicación de políticas e intervenciones que afecten a los factores subyacentes que determinan la salud del niño...

14. El Comité recalca la importancia del interés superior del niño como fundamento de todas las decisiones que se adopten con respecto al tratamiento que se dispense, niegue o suspenda (derechos) a todos los niños...

29. DEBERÁN DETERMINARSE Y ELIMINARSE LOS OBSTÁCULOS al acceso del niño a los servicios sanitarios, incluidos obstáculos financieros, institucionales y culturales...

A pesar de que el gobierno nos ha demostrado una resistencia a cumplir con sus obligaciones ante nuestra niñez, cabe destacar que en al Distrito 12 de Veracruz, los jueces nos han concedido más de 1,200 amparos, ordenando la inmediata valoración médica y aplicación de la vacuna a los niños entre 12 y 17 años, logrando hasta el momento que más de 400 menores ya cuenten con su esquema completo de vacunas y cerca de 500 más con su primera dosis; seguiremos luchando para que aquellos que representan nuestro futuro, puedan tener las herramientas para crecer en un ambiente sano.

De lo anterior resulta más que necesario, obvio y urgente, que la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) sea reformada de tal manera que incluya a toda la población a partir de los 12 años de edad, y no tan solo a mayores de 15, ya no hay argumento científico ni sanitario en México que permita esta discriminación.

Por lo anteriormente expuesto, fundado y motivado, someto a consideración del pleno de esta Cámara de Diputados, de la LXV Legislatura, la siguiente proposición con:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO: Se exhorta respetuosamente al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en su calidad de máxima autoridad sanitaria, para que instruya a quien corresponda, a que emprenda las acciones necesarias para incluir a toda la población entre 12 y 14 años de edad en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), respetándose con esto el Interés Superior de la Infancia, como eje rector de toda política pública.

SEGUNDO: Se exhorta respetuosamente al Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para que instruya a quien corresponda a que emprendan las negociaciones necesarias para la adquisición de las vacunas que garanticen el derecho a la salud a nuestra niñez, buscando eliminar todo obstáculo financiero, institucional o cultural.

TERCERO: Se exhorta a todas las autoridades involucradas en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), para que cumplan de forma urgente y eficaz, con los mandamientos dictados por diversos Juzgados Federales, respecto a la vacunación de niños, niñas y adolescentes a partir de los 12 años de edad.

Notas

1. Consultado en: https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-conferencia-de-prensa-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-del-24-de-septiembre-de-2021?idiom=es

2. Consultado en: https://www.gob.mx/sipinna/galerias/derechos-y-situacion-de-las-y-los-adolescentes?idiom=es

3. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Nino.pdf

4. Consultado en: https://elpais.com/mexico/2021-08-30/mas-de-25-millones-de-estudiantes-mexicanos-regresan-a-clases-presenciales-en-plena-pandemia.html

5. Véase: https://www.rochainforma.com/preven-que-variable-delta-abarque-90-de-contagios-covid-para-agosto/

6. Véase: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20210713/variante-delta-covid-persistente-estudio-reino-unido-11907644

7. Véase: https://www.forbes.com.mx/la-variante-delta-del-coronavirus-dobla-el-riesgo-de-hospitalizacion-the-lancet/

8. Consultado en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Exigen-al-gobierno-vacunar-a-menores-20211110-0167.html

9. Consultado en: https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2021/08/11/covid-19-en-ninos-y-adolescentes-suman-60928-casos-y-613-muertes-en-mexico/

CIUDAD DE MÉXICO, A 30 DE NOVIEMBRE DEL 2021

DIPUTADA MARÍA JOSEFINA GAMBOA TORALES

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SSPC a emitir por la CNPC la declaratoria de emergencia por los daños causados por el huracán Pamela en diversos municipios sinaloenses, a cargo del diputado Paloma Sánchez Ramos, del Grupo Parlamentario del PRI

Quien suscribe, la diputada Paloma Sánchez Ramos, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Por la ubicación geográfica de nuestro país, los desastres naturales representan una constante amenaza a la estabilidad y a la seguridad de las y los mexicanos. La gran riqueza natural con la que goza México, en algunos casos representa riesgos que afectan la vida y la tranquilidad del pueblo.

De acuerdo con datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), los fenómenos hidrometeorológicos, como huracanes y tormentas, son los fenómenos meteorológicos más dañinos, al concentrar casi 99 por ciento de los daños económicos y cerca de 98 por ciento de la población afectada. Este mismo organismo señaló que el impacto económico de los desastres naturales en México se incrementó en 202 por ciento en el año 2020 alcanzando un monto aproximado de 31 millones 862 mil de pesos, equivaliendo a 0.14 por ciento del producto interno bruto (PIB).1

En su evaluación denominada “Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México”, este organismo señala que: “Algo que es constante en México –salvo aquellos casos donde ocurren sismos de magnitudes importantes como en 2017–, es que los desastres de origen hidrometeorológico son los que reportan la mayor cantidad de daños y pérdidas. En 2020 esto no fue una excepción, casi 83.4 por ciento del valor de las afectaciones totales fueron generada por este tipo de fenómenos.”2

Sin embargo, estas cifras económicas resultan insignificantes si observamos las miles de pérdidas de vidas que generan estos desastres naturales. El Cenapred apunta en ese mismo estudio que en ese citado año se tuvieron cerca de 398 defunciones originadas por los desastres naturales, sin embargo, lo que se pretende siempre es que no exista ninguna pérdida de vidas humanas.

Como podemos observar, México resiente de manera grave el impacto que generan los desastres naturales. Nosotros como representantes populares, debemos proponer e implementar las políticas públicas que sean necesarias para que los efectos negativos de estos fenómenos naturales.

En fechas recientes, México ha resentido el paso del huracán Pamela, principalmente en la zona norte Pacífico mexicano, en Sinaloa, Nayarit, Durango y Chihuahua. La tormenta recuperó fuerza de huracán poco antes de golpear la costa 65 kilómetros al norte de dicho destino turístico de Sinaloa. Este huracán ha venido arrastrando vientos de hasta120 kilómetros por hora.3

Tanto el gobierno de Sinaloa como el federal han estado atentos a lo que está aconteciendo con los daños que está generando el paso de este huracán. Autoridades de Protección Civil han realizado recorridos en la presa Agustina Ramírez, conocida como El Peñón, con la finalidad de conocer los niveles del agua tras el paso de Pamela. De manera preventiva, han abierto la compuerta que permite el desfogue hacia el arroyo Buñigas debido a las precipitaciones esperadas.4

De igual forma, la Secretaría de la Defensa Nacional está actuando para que estos efectos negativos sean aminorados con la implementación del Plan DN-III con la finalidad de hacer acciones de despeje de vialidades y recorridos para la identificación de áreas vulnerables, por el paso de este citado huracán.5

Por su parte, la Guardia Nacional está implementando el Plan de Asistencia a la Sociedad en Casos de Emergencia con el Plan GN-A6 , por lo que, en estos momentos, todo el estado Mexicano está poniendo todos los esfuerzos para poner en marcha el combate a este desastre natural.

Si bien el huracán se encuentra en su punto más dañino, es importante emplear todas las medidas necesarias para que los daños que está generando y esté por generar, se requiere de tomar todas las medidas urgentes que sean necesarias para que, en lo inmediato, se atiendan todas las afectaciones, sobretodo, para la protección de las familias de estos estados afectados.

Como diputada federal por Sinaloa, manifiesto mi preocupación por los daños que esta causando este huracán, principalmente por la pérdida de vidas, además de los daños que se generen a sus bienes o a la infraestructura pública o los servicios públicos. Como Estado mexicano, debemos realizar acciones inmediatas que aminoren los efectos negativos de este huracán Pamela.

Es por ello que, en el Grupo Parlamentario del PRI, exhortamos a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para que, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil y en cumplimiento a sus facultades legales, emita la declaratoria de emergencia 7 para los municipios afectados en Sinaloa , así como de los estados donde presente daños este desastre natural.

Por todo lo expuesto y fundado, someto a consideración de esta honorable asamblea, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, para que, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, emita la Declaratoria de Emergencia por los daños causados por el paso del huracán Pamela, en diversos municipios del estado de Sinaloa.

Notas

1 Disponible en: https://www.forbes.com.mx/noticias-aumenta-202-el-impacto-economico-de- los-desastres-naturales-en-mexico/ Consultado el 14 de octubre de 2021.

2 Disponible en: https://www.gob.mx/cenapred/articulos/conoce-el-impacto-socioeconomico- de-los-principales-desastres-ocurridos-en-mexico-durante-2020?idiom=es Consultado el 14 de octubre de 2021.

3 Disponible en:

https://www.marca.com/claro-mx/trending/2021/10/13/6166f f75ca4741bb448b4699.html Consultado el 14 de octubre de 2021.

4 Disponible en:

https://twitter.com/CNPC_MX/status/1448359881673744390?r ef_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1448359881673744390 %7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.marca.com%2Fclar o-mx%2Ftrending%2F2021%2F10%2F13%2F6166ff75ca4741bb448b4699.html Consultado el 14 de octubre de 2021.

5 Disponible en:

https://www.marca.com/claro-mx/trending/2021/10/13/6166f f75ca4741bb448b4699.html Consultado el 14 de octubre de 2021.

6 Disponible en: https://www.gob.mx/guardianacional/prensa/gn-extiende-plan-gn-a-a-dos-m unicipios-de-sinaloa-tras-el-paso-del-huracan-pamela Consultado el 14 de octubre del 2021.

7 Artículo 59 de la Ley General de Protección Civil: “La declaratoria de emergencia es el acto mediante el cual la Secretaría reconoce que uno o varios municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, de una o más entidades federativas se encuentran ante la inminencia, alta probabilidad o presencia de una situación anormal generada por un agente natural perturbador y por ello se requiere prestar auxilio inmediato a la población cuya seguridad e integridad está en riesgo.”

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada Paloma Sánchez Ramos (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sader y la Conagua respecto a los productores de mango en Guerrero, suscrita por los diputados Karen Castrejón Trujillo, Eunice Monzón García y Luis Edgardo Palacios Díaz, del Grupo Parlamentario del PVEM

Quienes suscriben, diputada Karen Castrejón Trujillo, diputada Eunice Monzón García y diputado Luis Edgardo Palacios Díaz, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El mango probablemente se originó en el noroeste de la India, donde ha sido cultivado desde hace más de cuatro mil años. En México, las primeras huertas se establecieron en los estados de Guerrero, Colima, Jalisco, Sinaloa y Veracruz.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, este fruto se produce en climas cálidos, cosechándose en 23 estados del país, siendo los cuatro principales Sinaloa, Guerrero, Nayarit y Chiapas, donde se producen dos terceras partes de lo cosechado anualmente a nivel nacional.1

Si bien es cierto que el mango no es un fruto nativo de nuestro país, México es el sexto productor y el primer exportador a nivel mundial, ejemplo de lo anterior es que en el año 2019 logró un máximo de exportaciones totalizando 450 mil 524 toneladas.

Aunque el árbol de mango es endémico del sureste de Asia, México ha sabido aprovechar su territorio para producir y exportar este producto. Tan solo en 2019 se observó un nuevo máximo en sus exportaciones con un total de 450 mil 524 toneladas.2

Así mismo, en el tercer informe de actividades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2021, se señala que nuestro país es un importante exportador de productos del campo, siendo para este periodo el segundo productor de mango a nivel internacional.

México es el mayor exportador mundial de aguacate, jitomate, espárragos, brócoli, col y coliflor; el segundo en pimientos, limón y mango; y ocupa posiciones privilegiadas en otros productos, como las moras, fresas, nuez, pepino, camarón y carne de bovino y porcino. [...]3

El importante papel que tiene nuestro país en la producción de mango lo coloca como uno de los exportadores más destacados a nivel mundial, lo que lo ha llevado a tener un mercado muy importante.

Son 38 países los que principalmente adquieren esta fruta. Estados Unidos por ejemplo, en 2019 adquirió 326 mil 663 toneladas.4

Tal y como se señala en el párrafo anterior, Estados Unidos compró en 2019 326 mil 663 toneladas de mango; siendo el principal comprador de mango mexicano.

Los estados con mayor producción de mango son Sinaloa (397 mil 780 toneladas); Guerrero (390 mil 751 toneladas); Nayarit (322 mil 155 toneladas) y Chiapas (268 mil 374 toneladas), mismos que generan dos tercios del total de lo producido nacionalmente, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.5

A nivel nacional, Guerrero es el segundo lugar en producción de mango con un estimado de 390 mil toneladas y un valor de mil 526 millones de pesos al año, de ahí la importancia de conservar y cuidar su cultivo. El mango se produce principalmente en los municipios de Técpan de Galeana, la Unión de Isidoro Montes de Oca, Atoyac de Álvarez, Cuajinicuilapa y Zihuatanejo de Azueta.

En relación a la comercialización de este importante producto, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la SADER informó que en la temporada de 2021 se han exportado 256 mil 11 toneladas de mango. Así mismo, en el Tercer Informe de Actividades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural 2020-2021 se destacan importantes avances en materia de exportación de productos mexicanos al mercado japonés como el mango, obteniendo los siguientes resultados:

De igual manera se realizaron las negociaciones de acceso para el mango mexicano, cuyas importaciones en el primer semestre de 2021 alcanzaron la cifra de 10.5 millones de dólares, mostrando un incremento del 60% respecto al año previo. En particular, se propuso avanzar en el acceso para mango del estado de Chiapas.6

Sin embargo, a pesar de los grandes avances en la producción y exportación de este fruto, en los últimos años, las plagas han lastimado de forma considerable la producción de mango en el estado de Guerrero.

Las plagas y enfermedades constituyen uno de los factores que más afectan la sostenibilidad de la producción de mango en muchas zonas tropicales y subtropicales del mundo y nuestro país no está exento de sufrirlas.

La acción de las plagas puede afectar al vigor y a la propia supervivencia del árbol, al crecimiento de la raíz y la copa, al cuajado de frutos, a su desarrollo y calidad, tanto previo a la recolección como postcosecha, por lo que puede tener un gran impacto en el rendimiento y la viabilidad misma de las plantaciones.

Desde un punto de vista global, la cantidad de agentes patógenos que pueden atacar al mango es grande; a nivel mundial, se han descrito más de 400 especies de plagas que lo afectan de forma directa y, en cuanto a las enfermedades, hay tres que se consideran las más importantes y extendidas: la antracnosis, la malformación y la seca.

En Guerrero, la Muerte Regresiva del mango causada por el hongo “ Lasiodiplodia theobromae” se ha convertido en los últimos años en una de las principales enfermedades en este cultivo, este patógeno además de la muerte regresiva causa la pudrición peduncular del fruto causando pérdidas económicas de consideración.

De acuerdo a la bibliografía consultada, la Lasiodiplodia theobromae se define de la siguiente manera:

El hongo Lasiodiplodia theobromae es el agente causal de numerosas enfermedades de plantas en una gran variedad de hospederos. Los cultivos hortofrutícolas son particularmente sensibles a la infección por este hongo. Aunque en México el Lasiodiplodia theobromae está asociado con la muerte descendente y pudrición de frutos como mango, uva, papaya, rambután, zapote y cítricos aún es escaso el número de reportes relacionados con enfermedades causadas en diferentes especies vegetales. La taxonomía de Lasiodiplodia theobromae ha mostrado importantes progresos con la caracterización de las regiones espaciadoras intergénicas y con el factor de elongación 1 alfa se ha podido esclarecer su ubicación filogenética y su diferenciación con especies crípticas, lo que ha incrementado los reportes en nuevos huéspedes vegetales.7

Otra enfermedad que afecta a la producción de mango en Guerrero es la Antracnosis. Esta enfermedad es la más importante en las zonas de producción húmedas. Aunque se producen pérdidas en el campo, las pérdidas postcosecha son las más significativas, por lo que la antracnosis representa grandes desafíos para quienes están involucrados en el comercio internacional de este fruto.

De acuerdo a la bibliografía consultada, la antracnosis afecta de forma importante la producción de mango en nuestro país, lo que genera importantes pérdidas económicas y la pérdida de competitividad en el mercado respecto a la comercialización de este producto:

México es uno de los principales productores de mango a nivel mundial, sin embargo, sólo exporta 14 por ciento de su producción debido a que más de 60 por ciento de los frutos tiene antracnosis –enfermedad producida por un hongo y caracterizada por producir manchas negras en la cáscara–, por lo que la mayoría se comercializa al interior del país, señaló el doctor Enrique Galindo Fentanes, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015.8

Por último, una de las plagas que afecta la cosecha de este fruto en el país en esta entidad federativa es la causada por las diversas especies de Trip, toda vez que con su aparato bucal picador-chupador se alimentan de los frutos en desarrollo y producen manchado de la cáscara, coloraciones plateadas, frutos agrietados o partidos, además de la caída de frutos pequeños, con disminución del volumen de fruta exportada y rendimientos, lo que genera importantes pérdidas en la producción de mango a nivel nacional y en Guerrero.

Por lo anterior es necesario fortalecer las acciones de control y tratamiento de plagas que afectan los diferentes productos del campo de nuestro país, en razón de que, si bien es cierto el gobierno dentro de sus tres órdenes ha implementado diferentes acciones al respecto, estás resultan insuficientes, afectando económicamente a los productores de nuestro país.

En relación a lo anterior, en el tercer informe de actividades de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural se reportan las principales acciones implementadas en la materia, destacando las siguientes:

Se aplicaron medidas de control químico y control biológico en 18,175 hectáreas, con lo cual se protegieron 290,322 hectáreas de maíz, agave, ajonjolí, calabaza, cártamo, cítricos, frijol, limón, mango, melón, papaya, palma de aceite, piña, sorgo, soya y hortalizas, además de especies forestales como la teca, melina y cedro distribuidas en 92 municipios.9

En otro tema vinculado a la producción del mango, como ya es sabido, el agua es un recurso estratégico para el florecimiento de la agricultura, por lo cual se debe proveer del mismo tanto a los pequeños como a los grandes productores de este y otros alimentos.

En el caso específico de la principal región productora de mango en Guerrero, el río Zihuatlán (este río atraviesa los poblados de San Luis La Loma y San Luis San Pedro, y cuenta con una cuenca de captación de 914 kilómetros cuadrados y un volumen de escurrimientos de 718 millones de metros cúbicos), está siendo desaprovechado, ya que mediante el mismo se podría proveer del vital líquido a los productores de mango, por lo cual se requiere implementar acciones urgentes para desarrollar la infraestructura física que permita hacerlo.

En este sentido, los productores de mango de Técpan de Galeana llevan años solicitando la construcción de una presa derivadora con la finalidad de captar el preciado líquido y de esta forma aumentar la producción y la calidad de sus productos, por lo que es urgente sean atendidas sus necesidades y demandas para hacer la región más productiva.

En virtud de lo aquí expuesto pongo a consideración de esta Honorable Asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a destinar los recursos suficientes para que los productores de mango del Estado de Guerrero puedan adquirir los pesticidas y fungicidas necesarios para prevenir la ocurrencia de plagas y evitar que afecten su producción.

Segundo. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional del Agua a brindar todas las facilidades necesarias para realizar la construcción de una presa derivadora en el cauce del río Zihuatlán en el municipio de Técpan de Galeana, con la finalidad de abastecer de agua a los productores de mango de la región.

Notas

1 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (03 de julio de 2021). El mango, producto estrella en México. Obtenido de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-mango-producto-estrella-en- mexico?idiom=es

2 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (03 de julio de 2021). El mango, producto estrella en México. Obtenido de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-mango-producto-estrella-en- mexico?idiom=es

3 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (27 de agosto de 2021). Tercer Informe de Labores 2020-2021. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/665332/3IL_AGRICULTURA2_ 2020_2021_compressed-2.pdf

4 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (03 de julio de 2021). El mango, producto estrella en México. Obtenido de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-mango-producto-estrella-en- mexico?idiom=es

5 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (03 de julio de 2021). El mango, producto estrella en México. Obtenido de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-mango-producto-estrella-en- mexico?idiom=es

6 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (27 de agosto de 2021). Tercer Informe de Labores 2020-2021. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/665332/3IL_AGRICULTURA2_ 2020_2021_compressed-2.pdf

7 Picos-Muñoz, P. A., García-Estrada, R. S., & León-Félix, J. (2015). Lasiodiplodia theobromae en Cultivos Agrícolas de México: Taxonomía, Hospedantes, Diversidad y Control. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33 092015000100054&lng=es&nrm=iso#c1

8 UAM. (22 de noviembre de 2016). SESENTA POR CIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE MANGO. Obtenido de http://www.comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/481-16.html

9 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (27 de agosto de 2021). Tercer Informe de Labores 2020-2021. Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/665332/3IL_AGRICULTURA2_ 2020_2021_compressed-2.pdf

Dado en el Salón de Sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021

Diputados: Karen Castrejón Trujillo, Eunice Monzón García y Luis Edgardo Palacios Díaz (rúbrica).

Con punto de acuerdo, relativo a la apertura del servicio de Bibliotecas Legislativa y General de esta soberanía para fortalecer la investigación legislativa de los diputados y sus equipos de trabajo, a cargo de la diputada Dionicia Vázquez García, del Grupo Parlamentario del PT

La que suscribe, diputada Dionicia Vázquez García, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo de la LXV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, y los demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que exhorta respetuosamente a los órganos de gobierno de esta soberanía, así como a la Secretaría General y a la Secretaría de Servicios Parlamentarios para que, en el ámbito de sus atribuciones, se realicen las gestiones pertinentes que permitan la apertura, a la brevedad, del servicio de las Bibliotecas Legislativa y General de la Cámara de Diputados para el fortalecimiento de los trabajos de investigación legislativa de las y los diputados federales pertenecientes a la LXV Legislatura y sus equipos de trabajo, en virtud de que el semáforo epidemiológico Covid-19 en la Ciudad de México se encuentra en color verde; asimismo, se instrumenten las medidas sanitarias pertinentes para el cuidado de la seguridad del personal y de los usuarios, bajo las siguientes

Consideraciones

La investigación bibliográfica es de gran relevancia ya que permite al investigador ampliar sus conocimientos en forma concreta y certera así como obtener la información más relevante en diferentes campos de estudio, para el legislador, constituye una etapa fundamental en la construcción de sus propuestas legislativas.

Con las disposiciones establecidas por las autoridades sanitarias del país para atender la emergencia por la pandemia de SARS-CoV-2, causante de la enfermedad infecciosa Covid-19, fue necesario el cierre sistemático de espacios públicos y privados para evitar el contacto físico entre personas, impedir grandes concentraciones y reducir con ello el contagio. Para el caso de las Bibliotecas Legislativas y General de la Cámara de Diputados cumplen hoy, más de un año y medio de estar cerradas al público.

Después de lo que parece ser fue la peor parte de esta crisis citada y del desafortunado y triste deceso de miles de personas el panorama se torna alentador, en parte gracias a la política de vacunación establecida por el gobierno federal. Hoy, más de 69 millones 879 mil 788 personas han recibido al menos una dosis contra Covid-19 en México, de las cuales más del 76 por ciento de la población adulta, que representa 52 millones 949 mil 966 individuos, tiene esquema completo de vacunación.1

En este sentido, a partir del 18 de octubre del presente año las autoridades de la Ciudad de México anunciaron el tránsito al color verde en el semáforo de riesgo epidémico con lo que esta disposición irá acompañada de la reducción de algunas restricciones al aforo. Por lo cual, no hay motivo para que las puertas de estos espacios públicos de adquisición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos permanezcan cerrados.

Nos referimos a un acervo de más de ciento cuarenta y seis mil seiscientos volúmenes de temas multidisciplinarios con los que cuentan las Bibliotecas Legislativa y General de la Cámara de Diputados2 y que no están digitalizados en su totalidad por lo que hoy no están disponibles al público.

En cuanto al marco normativo en la materia, en la fracción II del artículo 32 la Ley General de Archivos, se establece que una de las funciones de los sujetos obligados de los tres poderes es “...II. Brindar servicios de préstamo y consulta al público, así como difundir el patrimonio documental...”3

Son ya más de 27 años de existencia de la Biblioteca Legislativa de la Cámara de Diputados, no obstante, el acervo documental y bibliográfico comenzó a constituirse en 1936, con la donación del exconvento de Santa Clara, que es donde se ubica hoy la Biblioteca General de la Cámara de Diputados, en la calle de Tacuba, en el Centro Histórico.4

En estos espacios se tiene un acervo multidisciplinario, no exclusivo del ámbito parlamentario, representa un legado también de importancia para académicos, estudiantes y sociedad en general. De ahí la relevancia de continuar con los servicios al público.

Asimismo, actualmente existe un Convenio de Digitalización del Archivo Histórico de la Cámara de Diputados con el Archivo General de la Nación y con el Consejo Honorario de Memoria Histórica y Cultural de México,5 con el objetivo de recibir asistencia técnica para la gestión, restauración y digitalización del acervo de este órgano parlamentario. Lo cual es de vital importancia en virtud de los retos en el futuro de toda sociedad que debe estar preparada para escenarios no deseables como el que acabamos de tener con la actual pandemia.

No obstante, hoy existen ejemplos de buenas prácticas institucionales, como el de las bibliotecas que están abriendo sus puertas al público en general no solo en México sino en el mundo. En el Ayuntamiento de Córdoba, en Argentina, se tienen a disposición del público en general más de 200 mil materiales bibliográficos.6 En Sevilla, España, la Red Municipal de Bibliotecas de Sevilla intensifica sus actividades al público en general;7 la Biblioteca Nacional de Francia mantiene abiertas sus puertas al público en general, incluso el ingreso a las salas de lecturas no están sujeto al pase de salud (documento sanitario que es una prueba de vacunación o un resultado negativo a coronavirus en un formato impreso o digital que deben mostrar todos los adultos mayores de 18 años para ingresar a lugares públicos en Francia).8

En el caso de la Ciudad de México, se mantienen abiertas al público diversas bibliotecas públicas en diferentes alcaldías, por ejemplo: Rubén Darío, Central Delegacional Jesús Silva Herzog, Profesor Jesús Romero Flores, Francisco Zarco; en la alcaldía Cuauhtémoc: La Pradera; en la alcaldía Álvaro Obregón: Aeropuerto Arenal; en Venustiano Carranza: Ignacio Ramírez; en Coyoacán, entre otras.

Desde el Congreso, las y los legisladores estamos ciertos de que la Biblioteca Legislativa y la Biblioteca General de la Cámara de Diputados no sólo fungen como espacios para la investigación documental por parte de estudiantes, académicos y legisladores sino como un eslabón entre el poder legislativo y la sociedad. De ahí la relevancia de la presente proposición con puntos de acuerdo, en virtud de que se reconozca que estos espacios y sus acervos son fundamentales para la transformación de las bases jurídicas e institucionales de México.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente a los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, así como a la Secretaría General y a la Secretaría de Servicios Parlamentarios para que, en el ámbito de sus atribuciones, se realicen las gestiones pertinentes que permitan la apertura, a la brevedad, del servicio de las Bibliotecas Legislativa y General de la Cámara de Diputados para el fortalecimiento de los trabajos de investigación legislativa de las y los diputados federales pertenecientes a la LXV Legislatura y sus equipos de trabajo en virtud de que semáforo epidemiológico Covid-19 en la Ciudad de México se encuentra en color verde; asimismo, se instrumenten las medidas sanitarias pertinentes para el cuidado de la seguridad del personal y de los usuarios.

Segundo . Se exhorta respetuosamente a los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, así como a la Secretaría General y a la Secretaría de Servicios Parlamentarios para que, en el ámbito de sus atribuciones, se realicen las gestiones pertinentes que permitan, a la brevedad, la apertura gradual al público en general del servicio de las Bibliotecas Legislativa y General de la Cámara de Diputados en virtud de que el semáforo epidemiológico Covid-19 en la Ciudad de México se encuentra en color verde; asimismo, se instrumenten las medidas sanitarias pertinentes para cuidar la seguridad del personal y de los usuarios.

Tercero . Se exhorta respetuosamente a los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, así como a la Secretaría General y a la Secretaría de Servicios Parlamentarios para que, en el ámbito de sus atribuciones, se continúe con la digitalización de la totalidad del acervo con el que cuentan las Bibliotecas Legislativa y General de la Cámara de Diputados.

Notas

1 69.8 millones de personas vacunadas contra Covid-19. Secretaría de Salud. https://cutt.ly/9RTb8UK. Consultado el 23 de octubre de 2021.

2 Firma Cámara de Diputados convenios de colaboración con la Secretaría de Cultura y el Archivo General de la Nación. Cámara de Diputados. Boletín número 1973. https://cutt.ly/CRYorTZ. Consultado el 24 de septiembre de 2021.

3 Ley General de Archivos. https://cutt.ly/XRYkn4O. Consultado el 24 de octubre de 2021.

4 Firma Cámara de Diputados convenios de colaboración con la Secretaría de Cultura y el Archivo General de la Nación. Cámara de Diputados. Boletín número 1973. https://cutt.ly/CRYorTZ. Consultado el 24 de octubre de 2021.

5 El AGNMex y la Cámara de Diputados celebran Convenio de Colaboración para la difusión del acervo documental de San Lázaro. Archivo General de la Nación. https://cutt.ly/8RYlQF8. Consultado el 24 de octubre de 2021.

6 Biblioteca de Córdoba. https://cutt.ly/gRTTW6s. Consultado el 24 de octubre de 2021.

7 Las bibliotecas de Sevilla intensifican su programación con cerca de 90 actividades en octubre. Europapress.

https://cutt.ly/hRTYTko. Consultado el 24 de octubre de 2021.

8 BnF. https://www.bnf.fr/fr. Consultado el 24 de octubre de 2021.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada Dionicia Vázquez García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, donde se solicita a la Jucopo de esta soberanía que se cree una comisión especial para plantear un rediseño integral del sistema de salud pública y de alta calidad, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quienes suscriben, diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79 numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo, de urgente u obvia resolución, con base en la siguiente

Exposición de motivos

I. La pandemia de Covid-19, sin duda, representa el reto sanitario más grande que ha enfrentado México en el siglo XXI. De acuerdo con el Coronavirus Resource Center de la Johns Hopkins University, desde que comenzó la pandemia, en nuestro país se han registrado 3 millones 549 mil 229 casos confirmados de Covid-19 así como 270 mil 348 lamentables decesos por esta enfermedad.1 En este tenor, resulta evidente que esta pandemia expuso aún más las vastas deficiencias del sistema de salud mexicano.

El 29 de noviembre de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud a fin de crear el Instituto de Salud para el Bienestar2 (Insabi) y desaparecer la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, organismo encargado de operar el Seguro Popular.3 En este sentido, cabe señalar que el Seguro Popular garantizaba el acceso a 300 servicios de salud, así como 70 intervenciones de alto costo tales como cuidados intensivos neonatales, tratamiento de todos los tipos de cáncer en niños y niñas, VIH/sida, cáncer de mama así como el infarto agudo al miocardio.4

Lamentablemente, aunque el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, prometió que el nuevo Sistema de Salud Pública funcionaría para el 1 de diciembre de 2020 “con normalidad, un servicio de calidad, atención médica y medicamentos gratuitos”,5 tal como funciona en otros países del mundo como Dinamarca, Canadá o Reino Unido, la realidad es que casi un año después de esta fecha, las y los mexicanos siguen sin contar con estos servicios.

En este mismo orden de ideas, resulta necesario señalar que de acuerdo con la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC), del 11 de diciembre de 2019 al 11 de diciembre de 2020 se han registrado 2 mil 190 fallecimientos de niñas y niños con cáncer en nuestro país. Lo anterior debido a la detección tardía de la enfermedad, la falta de acceso oportuno a tratamientos médicos, el desabasto de medicamentos, así como a las propias complicaciones de la enfermedad.6 Es por ello que padres y madres de niñas y niños con cáncer se han manifestado en múltiples ocasiones para expresar su descontento ante la situación que atraviesan sus hijas e hijos.7 y 8

Sin embargo, las problemáticas para acceder a servicios de calidad en el sector salud no son exclusivas de niñas y niños con cáncer. Las mujeres con cáncer también han sido afectadas de manera severa. Entre junio y julio de 2020, el 87 por ciento de 142 mujeres con cáncer encuestadas se vieron obligadas a interrumpir o modificar su tratamiento para el cáncer de mama debido a múltiples factores como la transición del Seguro Popular al Insabi (61 por ciento), desabasto de medicamentos oncológicos (23 por ciento) o la pandemia de Covid-19 (38 por ciento).9

De igual manera, David Argen, de la revista médica The Lancet, apuntó que las decisiones públicas de la presente administración han originado la actual crisis de desabasto de medicamentos.10 Lo anterior, en virtud de que en 2019 se centralizó la compra de medicamentos al designar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como la autoridad responsable de realizar todas las compras públicas del país. Sin embargo, en julio de 2020 la facultad de compra de medicamentos fue transferida al Insabi con la firma de un acuerdo con la UNOPS.11 En este tenor, algunos especialistas en la materia, como el exsecretario de Salud, el doctor Julio Frenk, han apuntado que es recomendable que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) retome las compras de medicamentos a fin de evitar problemas de desabasto.12

Aunado a lo anterior, las reformas a la Ley General de Salud del 2019 hicieron que hubiera un retroceso en la cobertura de servicios especializados. Estos pues se limitó la responsabilidad del Insabi a cubrir meramente los servicios básicos de los dos primeros niveles de atención, mas no del tercer nivel. Dicho de otro modo, el tercer nivel de atención, el más especializado que es el que requieren las enfermedades de alto costo, no es atendido en el nuevo instituto.13 Ello generó, sin duda, un importante retroceso en el acceso al derecho a la protección de la salud de las y los ciudadanos.

Como ha quedado evidenciado, el sistema de salud de nuestro país, actualmente, no garantiza la atención de calidad para todas y todos los mexicanos. Por ello, es preciso que se inicie una discusión seria, analítica, plural y crítica, a fin de comenzar la planeación del rediseño del sistema de salud a fin de que no excluya a nadie.

II. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, entre 2000 y 2015, el gasto total en salud en México incrementó del 4 al 6 por ciento del PIB.14 y 15 Por su parte, el presupuesto de la Secretaría de Salud del gobierno federal casi se cuadriplicó en términos reales en este mismo periodo pues pasó de 39 mil 422 a 153 mil 839 millones de pesos.16 Ello, junto con la implementación del Seguro Popular, permitió extender la protección social en salud de 40 millones en el 2000 a 99 millones de mexicanas y mexicanos en 2015. En términos porcentuales, el 82 por ciento de la población gozaba en 2015 de servicios de protección social en salud.17

Sin embargo, aunque el gasto en el sector salud incrementó de manera importante, no es posible omitir que el promedio de gasto corriente de los países de la OCDE en salud per cápita para el año 2017 resulta ser prácticamente cuatro veces mayor que el de países como México. Esto pues mientras México invierte mil 138 dólares per cápita en el sector salud, en promedio los países de la OCDE invirtieron 3 mil 994 dólares en este mismo rubro.18 De hecho, países como Trinidad y Tobago (2 mil 206), Chile (2 mil 182) y Panamá (mil 786) invirtieron más que nuestro país en esta área.19 A fin de ilustrar con mayor claridad esta situación, se citará a continuación una tabla comparativa del gasto total en salud per cápita en 2017 elaborada por la OCDE:20

Ahora bien, a fin de sobreponerse a los enormes obstáculos sociales, legales y financieros que implica el rediseño del sistema de salud pública que sea universal y de calidad, resulta necesario que se consolide una comisión plural y especializada que cuente con la participación de múltiples actores reconocidos del sector público y privado, academia, organizaciones sindicales, así como organizaciones de la sociedad civil.

Uno de los principales impulsores de esta propuesta es el doctor Julio Frenk, exsecretario de Salud del gobierno federal y actual presidente de la Universidad de Miami. El doctor Frenk ha apuntado que la comisión propuesta no representaría un ejercicio nuevo. Lo anterior en virtud de que a lo largo de la historia reciente ya han existido exitosas comisiones que han tenido la encomienda de plantear propuestas para reformar sistemas nacionales de salud. Algunos ejemplos son el Servicio Nacional de Salud Inglés el cual nació en 1942 a raíz de una comisión encabezada por William Beveridge; la Comisión sobre el Futuro de la Atención de Salud en Canadá en 2001 y la Comisión Interministerial para la Reforma de Salud de 2005 la cual creó el Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas en Chile.21

III. En cuanto al marco jurídico, resulta necesario señalar que el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra el derecho a la protección de la salud de todas las personas. Asimismo, este precepto constitucional refiere que el marco legal mexicano deberá establecer un sistema de salud que garantice la atención integral y gratuita para quienes no cuenten con seguridad social. Textualmente dicho artículo establece que:

“Artículo 4 (...)

Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.22

Sin embargo, tal como se ha apuntado anteriormente, el Estado mexicano no ha logrado garantizar plenamente la atención integral de la salud para las y los mexicanos pues se han registrado decenas de denuncias de desabasto de insumos y de medicamentos, así como la desatención de múltiples padecimientos.

Por su parte, es de apuntar que el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, contempla la posibilidad de que se constituyan comisiones especiales “cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico.”23 A la letra dicho artículo establece lo siguiente:

Artículo 42. 1. El pleno podrá acordar la constitución de comisiones especiales cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico. El acuerdo que las establezca señalará su objeto, el número de los integrantes que las conformarán y el plazo para efectuar las tareas que se les hayan encomendado. Cumplido su objeto se extinguirán. Cuando se haya agotado el objeto de una comisión especial o al final de la Legislatura, el secretario general de la Cámara informará lo conducente a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, la cual hará la declaración de su extinción.”24

En este sentido, resulta evidente que existe la posibilidad legal de que el Congreso de la Unión constituya la Comisión Especial para la Reforma del Sistema de Salud, a fin de que se mandate la realización de una propuesta para el rediseño integral del sistema de salud.

De igual manera, resulta necesario subrayar que el artículo 207 del Reglamento de la Cámara de Diputados establece que las comisiones especiales serán creadas mediante el acuerdo del pleno de la Cámara a propuesta de la Junta de Coordinación Política. Textualmente dicho artículo refiere lo siguiente:

“Artículo 207.

1. Las comisiones especiales son órganos colegiados no dictaminadores que se encargan de atender los asuntos específicos que se les encomiendan. Se crearán mediante acuerdo del Pleno de la Cámara, a propuesta de la Junta que debe señalar:

I. Su objeto y duración;

II. Sus tareas, con plazos para su cumplimiento;

III. Las tareas específicas que le sean encomendadas;

IV. El número de integrantes que la conforman; y

V. Los integrantes de su Junta Directiva.

2. Una vez que haya finalizado la legislatura o que hayan cumplido o agotado su objeto, se extinguirán. La Conferencia a través de acuerdo, lo comunicará al pleno.”25

Por lo anteriormente expuesto sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. – Que en términos del artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y del artículo 207 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se exhorta respetuosamente a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados para que con base en sus atribuciones, realice los trámites necesarios para la creación de la Comisión Especial para la reforma del Sistema de Salud misma que deberá tener como objetivo el planteamiento de una propuesta de rediseño integral del Sistema de Salud Pública con la finalidad de alcanzar la universalidad de cobertura de servicios de alta calidad y protección financiera de las y los usuarios. Dicha comisión deberá escuchar las opiniones y recomendaciones de instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, representantes sindicales y actores de los sectores público y privado en el desempeño de sus funciones.

Segundo . - La Comisión Especial para la reforma del Sistema de Salud deberá ser integrada por el número de diputados y diputadas que así lo determine la Junta de Coordinación Política, junto con la aprobación del pleno de la Cámara de Diputados, de manera proporcional a la representación de cada una de las fracciones parlamentarias de la Cámara de Diputados y tendrá como funciones las siguientes:

A. La formulación de un paquete de iniciativas con proyecto de decreto que reformen diversas disposiciones legales e incluso constitucionales a fin de garantizar la universalidad de cobertura de servicios de alta calidad y protección financiera de las y los usuarios del Sistema de Salud Pública en México.

B. La formulación de un sólido plan de instrumentación financiero e institucional que sea sustentable y que garantice la óptima atención en los servicios de salud a las personas en México.

C. La formulación de una estrategia política y de comunicación social que garantice que la ciudadanía comprenda los alcances de las reformas al Sistema de Salud Pública en México a fin de que se pueda ejercer plenamente el derecho a la protección de la salud.

Notas

1 Coronavirus Resource Center. (2021). Covid-19 Dashboard. Johns Hopkins University. Recuperado de:

<https://coronavirus.jhu.edu/map.html>

2 Diario Oficial de la Federación. (2019). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:

<https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=55804 30&fecha=29/11/2019>

3 Cámara de Diputados. (2019) Publica DOF decreto que crea el Insabi y desaparece el Seguro Popular. Cámara de Diputados. Recuperado de: <http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Agencia-de- Noticias/2019/Noviembre/29/3808-Publica-DOF-decreto-que-crea-el-Insabi- y-desaparece-el-Seguro-Popular>

4 Ídem.

5 Arista y Flores. (2020). AMLO asegura que el 1 de diciembre habrá cero cuotas en el Sistema de Salud. Expansión Política. Recuperado de:

<https://politica.expansion.mx/presidencia/2020/01/16 /amlo-asegura-que-el-1-de-diciembre-habra-cero-cuotas-en-el-sistema-de- salud>

6 Mulato, A. (2021). Cifra de niños con cáncer que fallecieron en México desde 2018 es incorrecta. AP News. Recuperado de: <https://apnews.com/article/ap-verifica-393937263495>

7 Forbes. (2021). Padres de niños con cáncer marcharán el sábado para exigir medicamentos. Forbes. Recuperado de:

<https://www.forbes.com.mx/padres-de-ninos-con-cancer -marcharan-para-exigir-medicamentos/>

8 Forbes. (2021). Padres de niños con cáncer bloquean AICM para exigir medicamentos. Forbes. Recuperado de:

<https://www.forbes.com.mx/padres-ninos-con-cancer-ai cm-medicamentos/#:~:text=Padres%20de%20ni%C3%B1os%20con%20c%C3%A1ncer%2 0bloquean%20la%20Terminal%201%20del,los%20familiares%20de%20estos%20peq ue%C3%B1os.>

9 Ortega, A. (2020). Encuesta 87% de mujeres con cáncer han interrumpido su tratamiento en 2020. Expansión Política. Recuperado de: <https://politica.expansion.mx/mexico/2020/10/23/encuesta-87-de-muje res-con-cancer-han-interrumpido-su-tratamiento-en-2020>

10 Código F. (2021). Escasez de medicamentos en México se debe a la falta de planificación y a una gestión pública ineficiente: The Lancet. Código F. Recuperado de: <https://codigof.mx/escasez-de-medicamentos-en-mexico-se-debe-a-la-f alta-de-planificacion-y-a-una-gestion-publica-ineficiente-the-lancet/>

11 Ídem.

12 Ramírez, M. (2021). Que UNOPS salga y que el IMSS retome compras de medicamentos: exsecretario Julio Frenk. El Economista. Recuperado de: <https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Que-UNOPS-salga-y-que-el-I MSS-retome-compras-de-medicamentos-exsecretario-Julio-Frenk-20210901-00 40.html>

13 Frenk y Gómez. (2021). Salud: es tiempo de corregir el rumbo. Nexos. Recuperado de: <https://www.nexos.com.mx/?p=60158>

14 Frenk y Gómez. (2021). Salud: es tiempo de corregir el rumbo. Nexos. Recuperado de: <https://www.nexos.com.mx/?p=60158>

15 WHO. (2021). Global Health Expenditure Database. WHO. Recuperado de: <https://apps.who.int/nha/database/Select/Indicators/en>

16 Ídem.

17 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos, Inegi, página 40. Recuperado de: <http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_s erv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825078966.pdf>

18 OCDE. (2020). Gasto en Salud per cápita y relación al PIB. OCDE. Recuperado de: <https://www.oecd-ilibrary.org/sites/b01ad37f-es/index.html?itemId=/ content/component/b01ad37f-es#:~:text=Los%20pa%C3%ADses%20de%20la%20OCD E,pa%C3%ADs%2C%20m%C3%A1s%20gasta%20en%20salud.>

19 Ídem.

20 Ídem.

21 Frenk y Gómez. (2021). Salud: es tiempo de corregir el rumbo. Nexos. Recuperado de: <https://www.nexos.com.mx/?p=60158>

22 Cámara de Diputados. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados. Recuperado de: <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/168_080519.pdf>

23 Cámara de Diputados. (1999). Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados. Recuperado de:

<http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/168_0805 19.pdf>

24 Ídem.

25 Cámara de Diputados. (2010). Reglamento de la Cámara de Diputados. Cámara de Diputados. Recuperado de: <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/Reg_Diputados_270421.pd f>

Dado en el salón de sesiones del honorable Congreso de la Unión, a 26 de octubre de 2021.

Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al IMPI y la FGR a investigar el uso ilícito de distintivos del gobierno federal en las transmisiones audiovisuales de la empresa Latinus, a cargo de la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra Derechos de Autor y Propiedad Industrial perteneciente a la Fiscalía General de la República, para que investiguen el uso ilícito de signos distintivos del gobierno federal en las transmisiones audiovisuales de la empresa Latinus , al tenor de las siguientes

Consideraciones

Durante el programa denominado Brozo y Loret , episodio 34, publicado el 13 de octubre de 2021 en plataformas tecnológicas como Youtube 1 o Twitter, se hace uso de distintos emblemas del Banco de Bienestar del gobierno federal, así como de emblemas del gobierno federal, lo que se muestra en las siguientes capturas de pantalla del mencionado programa audiovisual:

Durante la citada pieza audiovisual se advierte que se utilizan emblemas y signos oficiales de una institución gubernamental, como lo es el Banco del Bienestar, y presuntivamente se puede colegir que se trata de un uso no autorizado de tales signos distintivos, por lo que se estarían cometiendo infracciones a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial que establece lo siguiente:

“Artículo 173. No serán registrables como marca:

...

VII. Los signos que sin autorización reproduzcan o imiten escudos, banderas o emblemas de cualquier país, estado, municipio o divisiones políticas equivalentes; las denominaciones, siglas, símbolos, emblemas, nombres de programas o proyectos o cualquier otro signo de instrumentos internacionales, organizaciones, gubernamentales, no gubernamentales, ya sean nacionales, extranjeras o internacionales, o cualquier otra organización reconocida oficialmente; así como la designación verbal de los mismos;

Artículo 386 . Son infracciones administrativas:

XIX. Usar como marcas las denominaciones, signos, símbolos, siglas o emblemas a las que se refieren las fracciones VII, VIII, IX, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVII y XX del artículo 173 de esta Ley; así como aquéllas que sean contrarias al orden público o que contravengan cualquier disposición legal;

Artículo 402 . Son delitos:

I.- Falsificar una marca con fines de especulación comercial.

Para efectos de esta Ley, se entenderá por falsificar, el usar una marca idéntica o de forma tal que no pueda distinguirse en sus aspectos esenciales a una previamente registrada o a una protegida por esta Ley, sin autorización de su legítimo titular o de su licenciatario, para representar falsamente a un producto o servicio como original o auténtico .

Para acreditar la falsificación bastará que la marca sea usada en forma idéntica o de forma tal que no pueda distinguirse en sus aspectos esenciales a como aparezca representada en el título de registro o, en su caso, en la resolución que estime o declare su notoriedad o fama;

...”.

Se presume que se trata de un uso no autorizado ya que en la pieza audiovisual denominada Brozo y Loret , episodio 34, publicado el 13 de octubre de 2021 se exhibe una imagen negativa del Banco del Bienestar con aspectos negativos como un lugar sucio, con cajeros que no sirven, y con personal que presta una deficiente atención al público, lo que evidentemente daña la imagen de esta institución y desacredita el trabajo de sus colaboradores, lo que se ejemplifica en la siguiente imagen:

De tal manera que a lo largo de la pieza audiovisual se está falsificando el distintivo del Banco del Bienestar, sin autorización de su legítimo titular y además se representa falsamente –y en forma negativa– a los servicios de esta institución, haciendo notar que la transmisión del audiovisual implica una especulación con fines comerciales,2 ya que las plataformas tecnológicas le pagan a la empresa Latinus por el número de reproducciones del video, de acuerdo a las políticas de monetización de las plataformas.3

Es importante mencionar que este exhorto de ningún modo restringe la libertad de expresión que no se trata de un derecho irrestricto sino que tiene limitaciones en términos de los artículo 6 y 7 de la Constitución, dentro de tales límites se encuentra que no se afecten derechos de tercero o se provoque algún delito:

“Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito , o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado

...

Artículo 7o. Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones.

Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más límites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6o. de esta Constitución . En ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito”.

En otras palabras, no se trata de afectar de modo alguno la libertad de expresión sino de hacer un llamado para que se ejerza dentro de los cauces y límites que establece la Constitución y las leyes.

Por otra parte, se menciona que se trata de una actividad recurrente de parte de la empresa Latinus de utilizar signos distintivos y emblemas oficiales, por lo que debe considerarse que se puede actualizar la calificación de reincidencia de las infracciones.

Finalmente, se manifiesta que se exhorta al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial ya que es la autoridad encargada de la aplicación de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y también se exhorta a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra Derechos de Autor y Propiedad Industrial perteneciente a la Fiscalía General de la República, ya que es el área encargada de atender y proteger los delitos en materia de derechos de propiedad intelectual e industrial.

Por las razones anteriormente vertidas, se somete al pleno, con carácter de urgente u obvia resolución, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra Derechos de Autor y Propiedad Industrial perteneciente a la Fiscalía General de la República para que investiguen el uso ilícito de signos distintivos del gobierno federal en las transmisiones audiovisuales de la empresa Latinus .

Notas

1 https://www.youtube.com/watch?v=ESGi2SHa2Yw

2 La especulación comercial se da por la monetización por la transmisión audiovisual en razón de que mientras más usuarios miren el video representa un ingreso para la plataforma (Youtube) que a su vez le paga al generador del contenido (Latinus)

https://www.eluniversal.com.mx/techbit/como-monetizar-tu s-videos-para-ganar-dinero-en-youtube

3 https://www.youtube.com/intl/es_us/howyoutubeworks/policies/monetizatio n-policies/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de octubre de 2021.

Diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo de Zacatecas a hacer públicas sus estrategias y acciones contra la delincuencia y la inseguridad pública, a cargo de la diputada Noemí Berenice Luna Ayala, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada Noemí Berenice Luna Ayala e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Zacatecas se sitúa en la zona centro-norte de México y colinda con ocho estados: Durango, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Aguascalientes. Su posición geográfica convierte a este estado en una plaza estratégica para las organizaciones delictivas.

En los últimos tiempos Zacatecas está viviendo una situación inédita en materia de seguridad, la pelea el control de la plaza por parte de la delincuencia organizada está llegando a cifras alarmantes, al grado de poner en riesgo y clara vulnerabilidad a la ciudadanía.

Lamentablemente, el estado tiene una de las tasas más altas de asesinatos y desaparecidos a nivel nacional poniendo en alerta máxima a la población y a las autoridades en focos de atención.

Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) muestran además que, desde hace cinco años, Zacatecas rebasa la tasa nacional de homicidios por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, también se ha visto un aumento significativo, al pasar de una tasa de 17 asesinatos en 2015 a casi 64 en 2020.

En los últimos cinco años se ha experimentado un aumento en la violencia de un 272 por ciento1 . De acuerdo con el SESNSP, en 2015 Zacatecas registró 286 homicidios dolosos. En 2016 llegó a 552.

A partir de entonces, la cifra no bajó de 600: en 2017 hubo 675 asesinatos, en 2018 se registraron 686 y en 2019, 634.

En 2020 se rompió récord de violencia con hasta 1,065 homicidios dolosos. Ese año, Zacatecas vivió su primera masacre relacionada con el crimen organizado:

El 26 de junio los cuerpos de 15 personas fueron localizados en una carretera federal de Fresnillo que colinda con Durango; las víctimas se encontraban envueltas en cobijas, con cinta adhesiva.

Para este año se perfila que Zacatecas vuelva a romper el récord de violencia: de enero a mayo acumula 623 homicidios, casi los mismos registrados en todo 2019 que fueron 634.

Esta cifra también rebasa el total de asesinatos registrados en los primeros cinco meses de 2020: 354, según las cifras del SESNSP.

En cuanto a tasa de asesinatos por cada 100 mil habitantes, el estado siempre ha estado por encima de la media nacional, pero pasó de 17 en 2015 a 37 en 2021.

Sin duda, la inseguridad que vivimos en el estado de Zacatecas acecha todos los ciudadanos sin importar clase social, color o religión, día con día la población sale a sus lugares de trabajo sin saber si va a regresar a su casa. La inseguridad que vivimos ya sobrepasó los límites de años anteriores por mucho.

Siendo los municipios de Fresnillo y Zacatecas las localidades que presentan más casos de violencia e inseguridad.

De acuerdo con los resultados del trigésimo segundo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana2 de septiembre de 2021; las ciudades con mayor proporción de población que siente inseguridad fueron Fresnillo, Ciudad Obregón, Irapuato, Coatzacoalcos, Naucalpan de Juárez y Zacatecas.

Desgraciadamente, como se puede observar, dos de las 5 ciudades con mayor precepción de seguridad están en el estado de Zacatecas.

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo y Zacatecas, con 94.3, y 86.1 por ciento, respectivamente.

Incluso, en el diario La Jornada 2 en su publicación del miércoles 20 de octubre de 2021, leemos que aumentó 262.5 por ciento número de enfrentamientos en los que participaron elementos de seguridad.

Son datos del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2021 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Durante 2019, en Zacatecas se registraron 9 eventos de esta naturaleza, mientras que el número aumentó a 29 para 2020. En este sentido, el estado representa el 4.05 por ciento de los enfrentamientos en el país.

En la misma encuesta se señala que en 2020, en Zacatecas se recibieron 179 mil 899 llamadas a través de los sistemas telefónicos de emergencias.

Aunado a esto, se dio a conocer que la tasa de personal de elementos de la Policía Preventiva por cada mil habitantes es de apenas 0.7, es decir, el octavo lugar (de 13) en cuanto a agentes, junto con San Luis Potosí y Oaxaca.

Del mismo modo, se expuso que se registraron 55 quejas ciudadanas recibidas en las instituciones de seguridad pública estatales.

En cuanto al presupuesto ejercido por las instituciones de seguridad pública estatales, Inegi tiene el registro de que en Zacatecas fue de mil 017.8 millones de pesos.

Es claro que las policías municipales y estatales se encuentran totalmente rebasadas y, con la entrada de la nueva administración, aún no se conoce la postura, estrategias y acciones que tomarán en materia de seguridad para la ciudadanía.

Por lo expuesto, someto a consideración la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al gobernador constitucional del estado de Zacatecas para que explique y haga públicas ante la población de dicho estado, las estrategias y acciones que está tomando el gobierno que encabeza para combatir la delincuencia y la inseguridad pública que se presentan actualmente en dicha entidad.

Notas

1 Información publicada por Expansión el 12 de julio de 2021. https://politica.expansion.mx/estados/2021/07/12/la-violencia-en-zacate cas-aumenta-hasta-272-en-cinco-anos

2 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/ensu/en su2021_10.pdf

3 https://ljz.mx/2021/10/20/aumento-262-5-numero-de-enfrentamientos-en-lo s-que-participaron-elementos-de-seguridad/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada Noemí Berenice Luna Ayala (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat, la Profepa y la FGR a tomar medidas contra los responsables de mantener en cautiverio a cualquier ejemplar de felinos silvestres que no cumplan la normativa vigente, a cargo de la diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho, del Grupo Parlamentario del PRI

Melissa Estefanía Vargas Camacho, diputada federal del distrito 26 del estado de México, integrante de esta Sexagésima Quinta Legislatura y del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo que disponen los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79 numeral 2, fracción II, todos del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta honorable asamblea, la presente propuesta con punto de acuerdo, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

El ser humano domesticó a algunas especies y las convirtió en animales de compañía. Desafortunadamente ha crecido el interés por tener animales silvestres como mascotas, pero al extraerlos de su hábitat se daña la naturaleza, se altera el ecosistema y se pueden transmitir enfermedades a otros animales, incluido el propio humano.

En el mundo existen más felinos silvestres como mascotas que los que se encuentran libres en la naturaleza, una de las razones para que estos felinos estén en patios, azoteas, sótanos y cocheras en domicilios particulares es que es legal que, las personas mantengan en cautiverio a un cachorro de jaguar, puma, tigre, león, por mencionar algunos ejemplos.

A veces llamamos domésticos a animales que en realidad son salvajes y que por capricho o modas encerramos en nuestras casas.

Lo que llamamos “domesticación” es un proceso muy largo que han sufrido algunas especies que tenían una predisposición para convivir con el hombre y ser así domesticado.

El animal salvaje, no necesita ser alimentado o protegido por el hombre. Ni mucho menos necesita estar encerrado en una pecera, jaula o terrario. Los animales silvestres o salvajes no interactúan con el hombre. Por ello necesitan crecer libres en su propio hábitat cazando, criando y viviendo donde pertenecen.

De pequeños parecen adorables e inofensivos. Sin embargo, sobre todo cuando crecen, pueden atacar a quien sea de forma impredecible llevados por su instinto, por estar en un espacio que no es el suyo o por sentirse estresados, intimidados o amenazados. Sus capacidades físicas les pueden volver letales. En definitiva, se comportan como lo que son: animales salvajes que no están en su hábitat natural.

Los felinos silvestres, en especial, tigres, leones y jaguares mantenidos en cautiverio llegan a ser más grandes que sus dueños y, a menudo, son forzados a pasar sus vidas adultas en jaulas, el ejemplar no entiende por qué ahora es un preso cuando solía jugar y dormir con su dueño.

En muchos casos los ejemplares son sometidos a procedimientos quirúrgicos y que en estos casos resultan que son realizados por Médicos Veterinarios sin experiencia y dañan gravemente el bienestar del ejemplar, lo cual hace que sea difícil ubicarlos en albergues grupales, puesto que un felino al que le han quitado sus garras y/o colmillos, y que no ha sido alimentado de la manera correcta, no se puede defender de otros ejemplares.

Hay aspectos legales e ilegales en el comercio de mascotas exóticas, pero la legalidad no importa; ya sea criados en cautiverio o cazados en la naturaleza: todo es cruel. Lamentablemente, este comercio está creciendo rápidamente y puede traer consecuencias desastrosas.

La pandemia de Covid-19 es una llamada de atención que nos recuerda lo que puede suceder cuando criamos animales silvestres. Se cree que el virus comenzó en un mercado húmedo donde se vendía este tipo de animales. Cuando los humanos están cerca de ellos, aumenta la posibilidad de que los patógenos virales salten de una especie animal a los humanos. Este tipo de transmisión de enfermedades también ocurre en América Latina y España.

La actual legislación presenta vacíos relacionados con la tenencia de mascotas, seguridad de las instalaciones y bienestar animal, además carece de fundamentos lógicos, éticos y justos para la vida silvestre, especialmente aquella fauna silvestre con necesidades especiales de manejo, alimentación, albergue y salud, debido a que en su manipulación y cuidado puede poner en riesgo tanto su vida, como la del manejador o dueño, accidentes que son comunes en todo el mundo por tener a estas especies de felinos silvestres incluyendo a sus híbridos o modificados como mascota.

En los últimos años ha incrementado de manera sustancial el comercio de las llamadas mascotas no convencionales (fauna silvestre), por la facilidad que se ofrece en el mercado electrónico, cada vez es mayor la presencia de felinos silvestres como mascotas, que a la larga, representan un problema para las familias que los adquieren, estos ejemplares viven en condiciones inadecuadas, ya que no cuentan con las instalaciones apropiadas para su confinamiento, pero tampoco son alimentados de forma correcta, afectando la salud física, conductual y su desarrollo. No siempre se mantienen pequeños, cuando los ejemplares crecen, sus instintos salvajes son inevitables. Probablemente terminen destruyendo objetos de la casa donde se encuentren o atacando a alguien. Lo peor es que los animales salvajes domesticados no se pueden regresar a su hábitat natural, ya que estos desarrollan conductas o comportamientos anormales, producto del cautiverio, perdiendo sus habilidades naturales de supervivencia.

La Ley General de Vida Silvestre menciona lo siguiente:

“...Artículo 27. El manejo de ejemplares y poblaciones exóticos sólo se podrá llevar a cabo en condiciones de confinamiento que garanticen la seguridad de la sociedad civil y trato digno y respetuoso hacia los ejemplares, de acuerdo con un plan de manejo que deberá ser previamente aprobado por la Secretaría y el que deberá contener lo dispuesto por el artículo 78 Bis, para evitar los efectos negativos que los ejemplares y poblaciones exóticos pudieran tener para la conservación de los ejemplares y poblaciones nativos de la vida silvestre y su hábitat.

Las personas que posean algún o algunos ejemplares referidos en el párrafo anterior, como mascota o animal de compañía, deberán de contar con autorización expresa de la Secretaría.

Aquellos ejemplares de especies que por su naturaleza, ante un inadecuado manejo o evento que ponga en riesgo a la población civil, deberán ser reubicados por la Secretaría.”

El Código Penal Federal establece lo siguiente:

...”Artículo 420.- Se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa, a quien ilícitamente:

III. Realice actividades de caza, pesca o captura con un medio no permitido, de algún ejemplar de una especie de fauna silvestre, o ponga en riesgo la viabilidad biológica de una población o especie silvestres;

IV. Realice cualquier actividad con fines de tráfico, o capture, posea, transporte, acopie, introduzca al país o extraiga del mismo, algún ejemplar, sus productos o subproductos y demás recursos genéticos, de una especie de flora o fauna silvestres, terrestres o acuáticas en veda, considerada endémica, amenazada, en peligro de extinción, sujeta a protección especial, o regulada por algún tratado internacional del que México sea parte, o

V. Dañe algún ejemplar de las especies de flora o fauna silvestres, terrestres o acuáticas señaladas en la fracción anterior.

Se aplicará una pena adicional hasta de tres años más de prisión y hasta mil días multa adicionales, cuando las conductas descritas en el presente artículo se realicen en o afecten un área natural protegida, o cuando se realicen con fines comerciales”.

El comercio de especies exóticas en México es un mercado que se encuentra en crecimiento y que está generando diversas problemáticas. La adquisición de fauna silvestre en nuestro país se realiza de manera relativamente sencilla, pues a través de la comprobación de la procedencia lícita del animal y el registro de éste ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es factible poseer cualquier especie.

La falta de una atención por parte de la Semarnat ante este fenómeno, está ocasionando que las condiciones de los animales no sean las adecuadas para su confinamiento, pues no se está verificando de manera apropiada las calidad de los espacios en los cuales los animales son criados, pues los propietarios no cuentan con la infraestructura adecuada para su bienestar y aislamiento o con los planes de manejo que requiere cada especie.

Poseer un animal exótico como mascota implica una serie de requerimientos que deben cumplirse; su posesión no sólo conlleva el alimento y un espacio adecuado para su asentamiento, sino que también debe tener un medio ambiente que permita el comportamiento natural del espécimen, así como satisfacer todas y cada una de sus necesidades físicas y psicológicas, lo cual no siempre es factible dentro de las zonas residenciales donde se albergan a un gran número de ejemplares, ya que nunca asimilaran las condiciones que tienen en su medio natural.

En diversos medios de comunicación así como redes sociales, circula la nota de que en un domicilio, en la colonia Santa Elena, Municipio de San Mateo Atenco, se mantiene en cautiverio, en un espacio ajardinado, circulado con malla ciclónica a una altura aproximada de 1.75 metros, a un cachorro de león (Panthera leo ) sin sexar en convivencia de un perro.

Derivado de las condiciones descritas y mostradas en la foto, es una evidencia clara de que las condiciones de cautiverio y manejo de esta especie de carácter exótico no son las adecuadas, incumpliendo con los estándares mínimos permisibles de bienestar, así como de la legislación propia en la materia.

Este es solo un ejemplo, pero de estos casos existen miles en todo el país.

La legislación Penal Federal contempla claramente como tipo penal la comercialización de ciertas especies de fauna silvestre en alguna categoría de riesgo o regulada por algún tratado internacional del que México sea parte, siendo el león (Panthera leo ) una especia listada en el Apéndice I y II por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres de la cual México es parte.

Los gobiernos de todo el mundo deben actuar ahora mismo para prohibir el comercio mundial de vida silvestre.

El comercio de vida silvestre aumenta los riesgos para la salud humana y animal, compromete el bienestar animal y ejerce una presión inmensa e insostenible sobre la biodiversidad de nuestro planeta.

Por lo expuesto sometemos a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales supervisen que las condiciones de cautiverio de félidos, que se encuentran registradas como mascotas o animales de compañía, cumplen con la normatividad establecida y con la calidad suficiente para el desarrollo íntegro del animal, así como las condiciones y medidas de seguridad para prevenir cualquier tipo de incidente.

Segundo. La honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en el ámbito de su competencia, verifique, inspecciones y en su caso sancione al o los responsables de mantener en cautiverio a los felinos salvajes que se encuentran registrados como mascotas por el incumplimiento de las medidas de conservación y protección del ejemplar y no cumplan con la normatividad establecida.

Tercero. La honorable Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Fiscalía General de la Republica, a investigar y realizar las diligencias pertinentes y se castigue al o los responsables de mantener en cautiverio a los felinos salvajes que se encuentran registrados como mascotas por el incumplimiento de las medidas de conservación y protección del ejemplar y no cumplir con la normatividad establecida.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sener y la SSPC a esclarecer los lamentables hechos en la refinería de Dos Bocas del 13 de octubre de 2021, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Las y los suscritos, diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente

Exposición de motivos

La refinería de Dos Bocas en Tabasco es uno de los proyectos prioritarios de la actual administración. Según el propio gobierno federal, la construcción de esta obra generó 23 mil empleos directos y 100 mil indirectos.1 Sin embargo, recientemente se han expuesto múltiples denuncias e inconformidades por el constante incumplimiento a lo establecido dentro de la legislación laboral.

El pasado martes 12 de octubre, cerca de cinco mil trabajadores inconformes comenzaron un paro de labores a fin de reclamar por el acoso laboral que reciben así como exigir el pago de horas extra pues, denuncian, que las jornadas de trabajo constantemente rebasan las 8 horas establecidas en la legislación laboral.2 De igual forma, los inconformes denunciaron descuentos exagerados a sus sueldos en las cuotas sindicales.3

Incluso, en febrero de este mismo año, también se realizó un paro de trabajadores, mismos que afirmaban que debían acudir a laborar los sábados y domingos; asimismo reclamaban no recibir pago por ese tiempo o los días feriados y diversas quejas respecto a las condiciones inseguras en las que trabajan y porque se permitió la entrada de “líderes” que les cobraban cuotas por presuntamente conseguirles los contratos.4

ICA Fluor, una de las empresas encargadas de la construcción de este proyecto, rechazó las acusaciones de los trabajadores señalando que “elementos de seguridad de la Guardia Nacional y la Secretaría de Marina resguardan las instalaciones federales para proteger a los trabajadores ante las protestas y provocaciones que se han presentado, organizadas por algunas personas no identificadas no reconocidas por el contrato colectivo trabajo que se tiene con la empresa.”5

Sin embargo, contrario a lo que refiere la compañía, en múltiples videos circulados en redes sociales se puede observar que las personas que protestaron portaban uniformes y cascos de la empresa ICA Fluor,6 (empresa que representa el 17 por ciento de la fuerza laboral dentro del proyecto en la refinería Dos Bocas).7

Asimismo, en dicho material videográfico, es posible observar cómo centenas de trabajadores uniformados de la refinería Dos Bocas huyeron al ser dispersados con gases lacrimógenos y disparos de armas de fuego emitidos por elementos antimotines.8 También, se puede advertir cómo algunos trabajadores gritan de dolor al haber recibido impactos de bala en los ojos, así como en el torso. Incluso, uno de ellos lamentaba con profundo dolor “¡Voy a perder mi ojo!”.9 De manera preliminar se informa que al menos tres trabajadores de la refinería de Dos Bocas recibieron impactos de bala.10

Las y los diputados integrantes de la bancada naranja hacemos un firme llamado para que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Energía y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, esclarezca los lamentables hechos sucedidos en la refinería de Dos Bocas el 13 de octubre del presente año en los que fueron brutalmente reprimidos con gases lacrimógenos, uso excesivo de la fuerza e incluso disparos con arma de fuego los trabajadores de la empresa ICA Fluor quienes exigían el cumplimiento de sus derechos laborales.

Por todo lo anteriormente expuesto sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al titular del Poder Ejecutivo federal a que por conducto de la Secretaría de Energía y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana esclarezcan los lamentables hechos sucedidos en la Refinería de Dos Bocas el 13 de octubre del presente año en los que fueron brutalmente reprimidas y agredidas las personas trabajadoras de la empresa ICA Fluor, por exigir el cumplimiento de sus derechos laborales.

Segundo.- La Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al titular del Poder Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Energía, esclarezca la situación laboral de las personas trabajadoras de la empresa ICA Fluor y, en su caso, se restituyan y se garanticen sus derechos laborales.

Notas

1 Secretaría de Energía. (2019). La nueva refinería de Dos Bocas generará 23 mil empleos directos y 100 mil indirectos. Secretaría de Energía. Recuperado de: <https://www.gob.mx/sener/prensa/la-nueva-refineria-de-dos-bocas-gen erara-23-mil-empleos-directos-y-100-mil-indirectos?idiom=es>

2 Álvarez, M. (2021). ICA se deslinda de manifestación en Dos Bocas. El Sol de México. Recuperado de: <https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/ica-se-deslinda-de-manife stacion-en-dos-bocas-7335818.html>

3 Grupo VX. (2021). Arrecia conflicto laboral en la refinería de “Dos Bocas” en Paraíso, personal de la compañía fue golpeado. Grupo VX. Recuperado de:

<https://www.grupovx.com/2021/10/arrecia-conflicto-la boral-en-la-refineria-de-dos-bocas-en-paraiso-personal-de-la-compania-f ue-golpeado/>

4 Hernández, Alberto. (2021). Trabajadores y antimotines se enfrentan en refinería de Dos Bocas. El Financiero. Recuperado de:

https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/10/13/trab ajadores-y-antimotines-se-enfrentan-en-refineria-de-dos-bocas/

5 Grupo VX. (2021). Arrecia conflicto laboral en la refinería de “Dos Bocas” en Paraíso, personal de la compañía fue golpeado. Grupo VX. Recuperado de:

<https://www.grupovx.com/2021/10/arrecia-conflicto-la boral-en-la-refineria-de-dos-bocas-en-paraiso-personal-de-la-compania-f ue-golpeado/>

6 Expansión Política. (2021). ICA Fluor niega que inconformes sean trabajadores de la refinería Dos Bocas. Expansión Política. Recuperado de: <https://politica.expansion.mx/mexico/trabajadores-dos-bocas-ataque- al-menos-3-heridos>

7 Hernández, Alberto. (2021). Trabajadores y antimotines se enfrentan en refinería de Dos Bocas. El Financiero. Recuperado de: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2021/10/13/trabajadores-y-anti motines-se-enfrentan-en-refineria-de-dos-bocas/

8 XHVX-XEVX Grupo VX. (2021). Trabajadores de ICA Fluor que mantienen paro de labores en la refinería de “Dos Bocas” son reprimidos con gas lacrimógeno . Reportan a 3 trabajadores heridos. Twitter. Recuperado de:

<https://twitter.com/XHVXTabasco/status/1448281139018 301442?s=20>

9 El Universal. “¡Voy a perder mi ojo!”; video muestra a herido en protesta de Dos Bocas. El Universal. Recuperado de: <https://www.eluniversal.com.mx/estados/video-voy-perder-mi-ojo-vide o-muestra-herido-en-protesta-de-dos-bocas>

10 Grupo VX. (2021). Antimotines y trabajadores de la refinería de Dos Bocas se enfrentan, reportan varios lesionados. Grupo VX. Recuperado de: <https://www.grupovx.com/2021/10/antimotines-y-trabajadores-de-la-re fineria-de-dos-bocas-se-enfrentan-reportan-varios-lesionados/>

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Ssa y el CSG a implantar campañas entre la población sobre los problemas del mal uso de antibióticos, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, diputado Emmanuel Reyes Carmona, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, fracción I; 79, numeral 1 y numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

Los antibióticos son medicamentos importantes. Sería difícil exagerar los beneficios de la penicilina y otros antibióticos en el tratamiento de infecciones bacterianas, la prevención de la propagación de enfermedades y la reducción de complicaciones graves de las enfermedades. Siendo un gran avance en la historia médica, estos son medicamentos utilizados para tratar las infecciones bacterianas, su uso correcto permite salvar vidas. Actúan matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan.

Sin embargo, algunos medicamentos que solían ser tratamientos estándares para las infecciones bacterianas ahora son menos eficaces o ni siquiera funcionan. Cuando un antibiótico ya no tiene efecto en determinada cepa de bacterias, se dice que esas bacterias son resistentes a los antibióticos. La resistencia a los antibióticos es uno de los problemas para la salud más preocupantes del mundo.

La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos. Son las bacterias, y no los seres humanos ni los animales, las que se vuelven resistentes a los antibióticos. Estas bacterias farmacorresistentes pueden causar infecciones en el ser humano y en los animales y esas infecciones son más difíciles de tratar que las no resistentes.

Casi la mitad de las personas que acuden a un hospital con síntomas de resfriado o gripe salen con una receta de antibióticos. Se prescriben en exceso, “por si las dudas”, para tratar afecciones que no se curan con antibióticos. Cada vez es mayor el número de infecciones (neumonía, tuberculosis, gonorrea y salmonelosis) cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a que los antibióticos van perdiendo su eficacia. No encontramos entonces ante un panorama en el que de nada servirá que se desarrollen nuevos antibióticos más poderosos si no se modifican los comportamientos actuales.

Es importante tener en cuenta que los antibióticos no combaten las infecciones causadas por virus, como los que provocan resfriados, gripe, la mayoría de los casos de tos y bronquitis, los dolores de garganta, excepto que el causante sea una infección por estreptococo. Si un virus (y no una bacteria) es la causa de una enfermedad, tomar antibióticos puede provocar más daños que beneficios.

Para que los antibióticos puedan detener la enfermedad que causan las bacterias, deben tomarse en la cantidad indicada, el número de veces diarias indicado, y durante el tiempo indicado. Si deja de tomar el antibiótico antes de tiempo, las bacterias podrían reiniciar la infección.

El uso excesivo y mal uso de los antibióticos son factores fundamentales que contribuyen a la resistencia a los antibióticos. El público en general, los médicos y los hospitales tiene la función de garantizar el uso de los medicamentos y de minimizar la resistencia a los antibióticos.

Los expertos en patologías infecciosas alertan de que si no se adoptan estrategias mundiales para frenar la proliferación de bacterias resistentes en el año 2050 las infecciones matarán a 10 millones de personas (es decir, más que el cáncer). Una previsión que adquiere tintes apocalípticos con la aparición de las superbug , mejor conocido como las bacterias casi indestructibles.1

Un ejemplo extremo es la Klebsiella pneumoniae , resistente a 26 antibióticos y que hace unos meses costó la vida a una mujer estadounidense que se había infectado en la India. Aunque la K. pneumoniae se encuentra de forma natural en el intestino humano, si se propaga por otras partes del cuerpo (normalmente el contagio de produce en hospitales o centros médicos) puede provocar diferentes enfermedades neumonía, meningitis, infecciones en el torrente sanguíneo, etcétera.

Es necesario que se cambie la forma de prescribir y utilizar los antibióticos y entender la gravedad del problema, advierte la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) desde hace años. De lo contrario la resistencia a los antibióticos seguirá representando una grave amenaza a la vida de todas las personas, no importa la edad ni el país donde vivan.2

Allí donde los antibióticos se pueden adquirir sin receta médica para uso humano o veterinario, la aparición y propagación de la resistencia empeora. En los países que carecen de directrices terapéuticas y controles, el personal sanitario tiene tendencia a recetarlos (y la población general a consumirlos) en exceso.

Otro aspecto importante del problema es que la resistencia a los antibióticos está incrementando los costos médicos, al prolongar las estancias hospitalarias. No es necesario dar más razones para crear conciencia de que es necesario un cambio de comportamiento. No sólo del lado de los profesionales de la salud, sino también de parte de los pacientes, que deben ser responsables de reducir la propagación de las infecciones, a través de la vacunación, el lavado de las manos, la seguridad de las relaciones sexuales y una buena higiene alimentaria.

Hay algunas prácticas sencillas que ayudarían en gran medida a combatir esta amenaza a la salud pública3 :

• Pregúntale a tu médico si la infección que tienes es viral o bacteriana y si necesitas antibióticos.

• Dile que te preocupa desarrollar resistencia.

• No presiones al médico para que te los recete “por si acaso”.

• Trata de prevenir enfermedades, en primer lugar, lavándote las manos, cubriéndote la boca cuando toses y obteniendo las vacunas apropiadas.

• Si te prescriben antibióticos, tómalos según las indicaciones. Y nunca los compartas con nadie ni tomes las pastillas de otra persona.

La lucha contra la resistencia a los antibióticos reviste alta prioridad para la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Asamblea Mundial de la Salud aprobó en mayo de 2015 un plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, incluida la resistencia a los antibióticos.4 Su finalidad es asegurar que se pueda seguir previniendo y tratando enfermedades infecciosas por medio de fármacos eficaces y seguros.

El plan de acción contiene cinco objetivos estratégicos:

1. Mejorar la sensibilización y los conocimientos en materia de resistencia a los antimicrobianos.

2. Reforzar la vigilancia y la investigación.

3. Reducir la incidencia de las infecciones.

4. Optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos.

5. Asegurar que se realicen inversiones sostenibles en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.

En la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre de 2016, los jefes de estado se comprometieron a abordar de forma amplia y coordinada las causas profundas de la RAM en diferentes sectores, en particular los de la salud humana, la salud animal y la agricultura. La OMS está prestando apoyo a los estados miembros en la elaboración de planes de acción nacionales sobre la RAM basados en el plan de acción mundial.

La OMS viene liderando múltiples iniciativas para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos, como ejemplo existe la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos.

La campaña mundial plurianual, que desde 2015 se celebra en el mes noviembre bajo el lema “Antibióticos: manéjalos con cuidado”, tiene un volumen cada vez mayor de actividades.

Basados en los argumentos anteriormente expuestos, queda claro que es de suma importancia que este gobierno se adecue a las necesidades y alertas que hoy en día existen tanto a nivel nacional como mundial, en un panorama de incertidumbre ante las llamadas nuevas “súper enfermedades”, y mediante los sistemas de salud con los que contamos se emitan las recomendaciones así como que se implementen acciones encaminadas a reducir en la mayor medida de lo posible la receta y consumo de antibióticos utilizados de forma innecesaria.

En aras de evitar lo que podría ser una crisis de salubridad, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Salud y al Consejo de Salubridad General a implementar campañas y jornadas de difusión alertando a la población en general sobre los problemas que trae consigo el mal uso de los antibióticos para el tratamiento de enfermedades, y cómo este problema ha sido factor determinante en el nacimiento de enfermedades resistentes al medicamento.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al Consejo de Salubridad General a que instruya Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), así como al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a que en apego a estas recomendaciones por parte de su personal, regulen la emisión, receta y distribución y aplicación de antibióticos a menos que estos sean sumamente necesarios basados en estudios adecuados de la enfermedad de sus pacientes.

Notas

1 El País . “No siempre te tienes que acabar la caja de antibióticos”. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2017/09/12/buenavida/1505207299_874973.html

2 Panamerican Life. “¿De verdad necesitas ese antibiótico? Disponible en: https://www.palig.com/es/blog/dr-palig/2018/09/de-verdad-necesitas-ese- antibiotico

3 Hola Doctor. “Quién receta antibióticos con mayor frecuencia? Disponible en:

https://holadoctor.com/es/buscar/resultados?q=prot%C3%A9 gete+contra+el+uso+excesivo+de+antibi%C3%B3ticos

4 Organización Mundial de la Salud (OMS). “Resistencia a los antibióticos”. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resi stencia-a-los-antibi%C3%B3ticos

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputado Emmanuel Reyes Carmona (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los Ejecutivos federal y de Zacatecas a normalizar y concluir el pago de las nóminas a docentes, jubilados y pensionados en la entidad, a cargo de la diputada Noemí Berenice Luna Ayala, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada Noemí Berenice Luna Ayala e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea, la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La educación es un derecho establecido en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el cual el sujeto obligado es el Estado, entendiéndose por el Estado a la federación, los gobiernos de los estados, de la Ciudad de México y de los municipios, y serán los encargados de impartir y garantizar la educación. Siendo las maestras y los maestros agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la trasformación social.

La Universidad Nacional Autónoma de México en su Plan Educativo Nacional1 describe la educación como:

Uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.

En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a través de la investigación. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, cada vez más, la productividad y la competitividad económicas, así como buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones.

Estas aportaciones dejan clara la gran importancia de la educación en México, por tanto, la interrupción en la prestación de los servicios educativos por omisiones en el pago de sueldos y salarios a la docencia vulnera el derecho fundamental a la educación de los estudiantes establecido en la Carta Magna.

Un dato importante de señalar es que la falta o intermitencia de la enseñanza en cualquiera de sus niveles merma severamente la calidad de la educación de las y los estudiantes, afecta los resultados obtenidos y la continuidad de los conocimientos para cursar grados superiores poniéndolos en clara desventaja frente a aquellos que han recibido una educación continua, permanente y de calidad.

Por todo lo anterior, y privilegiando siempre el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, es una prioridad respetar los derechos magisteriales, así como la atención de los conflictos laborales entre los docentes y el estado, garantizando en todo momento la continuidad de la educación.

En lo particular, Zacatecas está pasando por una crisis educativa severa, más de doce mil docentes no recibieron el pago de la primera quincena de septiembre, al grado de que las profesoras y los profesores realizaron un paro de actividades y una marcha en septiembre por el incumplimiento de pago de la nómina magisterial.

Dadas las circunstancias, las instituciones educativas permanecieron cerradas por más de 3 semanas con justa razón, no es posible continuar trabajando sin percibir el pago correspondiente.

Por su parte, el gobernador del estado se ha excusado culpando a los gobiernos anteriores, sin embargo, las maestras y los maestros de Zacatecas no tienen la culpa de los malos gobiernos, el gobernador asumió el cargo conociendo la problemática que se le avecinaba y los inconvenientes a los que se enfrentaría.

Aun cuando el gobierno del estado de Zacatecas ha informado de los avances en las negociaciones con el gobierno federal y pagaron una parte de los salarios, el gobernador anunció que se requerirán unos 2 mil 800 millones de pesos, los cuales que aún no se tienen, para pagar la nómina de los últimos tres meses del año del magisterio y la burocracia estatal.

Incluso, una nota periodística del pasado 12 de octubre de 20212 señala las declaraciones de Óscar Castruita Hernández, líder de la sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que exhortó al magisterio a regresar a las aulas en los 58 municipios de Zacatecas, tras 23 días de paro y ante una resolución del gobierno estatal para saldar la nómina pendiente.

Aseveró que “Los trabajadores no somos los responsables, los compañeros no tienen ninguna culpa. Exigimos como sindicato la responsabilidad y obligación del Gobierno estatal para pagar a los cerca de 25 mil burócratas. No puedes como patrón dejar en la zozobra, en la incertidumbre, en el hambre, en la miseria, en la enfermedad, a miles de trabajadores”, sostuvo.

Según otra nota del medio Agenda Política del 18 de octubre de 20213 las cuatro cuentas bancarias que integran los recursos para el pago de nóminas, jubilaciones y pensiones, del Issstezac, contaban, hasta el pasado 20 de septiembre, con 116 millones 616 mil 178 pesos, de acuerdo con una solicitud de información pública a la que se tuvo acceso.

Esta solicitud abarca el periodo de tiempo del 1 al 20 de septiembre, en los cuales se verifica la existencia de recursos suficientes para el pago de salarios y prestaciones laborales, a los que el gobernador David Monreal Ávila se negó por más de dos quincenas.

Es el caso de la cuenta 6813-09 pensionados y jubilados, ubicada en la sucursal Centro, con un saldo disponible de 52 millones 210 mil 598 pesos.

La cuenta 9286-01 Gastos, con sede también en la sucursal Centro, acumulaba 6 millones 260 mil 405 pesos.

Mientras que la cuenta 9443-11 Mesa de Dinero, instalada en la misma sucursal, registró la cantidad de 39 millones 404 mil 402 pesos.

Por último, la cuenta 3489-01 Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF), dentro de la sucursal Sauceda Mercado Soriana, contenía un total de 18 millones 737 mil 437 pesos.

Únicamente las cuentas de pensionados y jubilados, así como la de FAFEF, registraron movimientos mínimos de dinero, por un total de 7 mil pesos en el mismo periodo.

No obstante, y contrario al discurso oficial de la nueva administración, las cuentas nunca se quedaron sin recursos, ni hubo movimiento de dinero en los días del cambio de gobierno.

Desde el 12 de septiembre, David Monreal contaba con poco más 116 millones para dispersar recursos a los bolsillos del personal del Issstezac, así como a los jubilados y pensionados, sin embargo, se negó a utilizar ese dinero, que generó una crisis en la economía de las familias.

El gobernador de Zacatecas en repetidas ocasiones ha enaltecido su gestión ante el gobierno federal por haber logrado el apoyo para el pago al magisterio, jubilados y pensionados. Lamentablemente no hay congruencia en el discurso, ya no hay recursos ni para pagar la siguiente quincena.

El lunes 18 de octubre de 2021 el Sindicato de Trabajadores del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos y Centros de Educación Media Superior a Distancia, tomó la ciudad administrativa de Zacatecas exigiendo que se cumpla con los compromisos adquiridos y con motivo de la falta de pago de dos quincenas que asciende aproximadamente a 15 millones de pesos, este monto no contempla el bono de superación académica que asciende aproximadamente a 1 millón 500 mil pesos ni el retroactivo a prestaciones y salarios.

Por lo expuesto, someto a consideración la siguiente proposición con:

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal a coadyuvar con el gobierno del estado de Zacatecas para destinar los recursos suficientes para subsanar el conflicto sobre los adeudos pendientes de nóminas, pensiones y jubilaciones en el estado de Zacatecas.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al gobernador constitucional del estado de Zacatecas para que acelere y concluya, cuanto antes, los adeudos a los docentes, jubilados y pensionados del estado de Zacatecas, así como garantizar el pago de nóminas, pensiones y jubilaciones en tiempo y forma.

Notas

1 http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html#:~:tex t=La%20educaci%C3%B3n%20es%20uno%20de,nos%20caracteriza%20como%20seres% 20humanos.

2 https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/llama-snte-a-maestr os-a-regresar-a-las-aulas-en-zacatecas-7328542.html

3 https://agendapolitica.net/2021/10/18/cuentas-del-issstezac-acumulaban- 116-millones-en-septiembre-segun-banorte/?fbclid=IwAR3TsPoUQ4VVmiSD8jW3 CfYNgzV7mKIKJH9Jt46WDg2CdoQZ3IfOgz4X0Oo

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada Noemí Berenice Luna Ayala (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar al Ejecutivo federal y el Sipinna a fortalecer las acciones para abatir la pobreza multidimensional en la primera infancia, a cargo de la diputada Sayonara Vargas Rodríguez, del Grupo Parlamentario del PRI

La que suscribe, Sayonara Vargas Rodríguez, diputada federal indígena del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

I. La denominada “primera infancia” constituye el periodo de la vida, de crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación, hasta los 7 años aproximadamente y que se caracteriza por la rapidez de los cambios que ocurren. Esta primera etapa es decisiva en el desarrollo del ser humano, pues de ella va a depender toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva y socioafectiva, y definirá las habilidades que una persona tendrá el resto de su vida, así como también, le permitirán desenvolverse para alcanzar su pleno potencial en el futuro.

Esto implica una atención integral para las madres en gestación y posteriormente a niñas y niños durante dicho periodo, con un acceso efectivo a las condiciones mínimas de bienestar como son: educación, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda y acceso a la alimentación ; ya que la ausencia de cualquiera de estas, afectaría gravemente su desarrollo físico, socioemocional y cognitivo, causando severas dificultades en la escuela, en el trabajo y en sus relaciones sociales de por vida.

En efecto, la Organización de los Estados Americanos, sostiene que es de vital importancia orientar a las mujeres embarazadas acerca del desarrollo cerebral de su bebé en la etapa prenatal, ya que su estado de salud y también su bienestar emocional, pueden influir y perfilar este proceso. Al respecto, cabe señalar que, aunque las corrientes sanguíneas de la madre y su hijo están separadas por la barrera placentaria, existen varias sustancias que pueden traspasar esta barrera, influenciando el desarrollo cerebral del feto (los nutrientes, vacunas, drogas, vitaminas, alcohol, nicotina, entre otros).

Asimismo, es necesario considerar que hay otros factores de riesgo que pueden influir en el desarrollo del bebé: edad y estado nutricional de la madre, rayos X, enfermedades y desórdenes maternos, herpes genital, enfermedades virales, toxemia del embarazo, factor RH negativo en la sangre, estado emocional de la madre, estrés, enfermedades genéticas del padre, transmisión de virus del padre a la madre y la salud paterna.

Las experiencias de la madre durante esta etapa determinan, favorablemente o no, las fases posteriores del desarrollo del nuevo ser humano. Las exposiciones a sustancias nocivas, tóxicas o radiactivas durante la etapa prenatal dañan e interrumpen irreversiblemente el normal desarrollo del sistema nervioso - y esto se debe a que la señalización y la regulación de la expresión genética durante la fase temprana del desarrollo neural son vulnerables a los efectos de las mutaciones genéticas, por lo que las acciones de muchos fármacos y toxinas pueden comprometer la formación y organización de un sistema nervioso normal.

Por otro lado, la insuficiencia o el exceso de nutrientes elementales durante los primeros meses de vida intrauterina disminuye significativamente la consolidación de estructuras nerviosas en el feto, mientras que una nutrición adecuada en la vida temprana y en el desarrollo posnatal permite el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje en posteriores etapas.

La nutrición fetal prepara el escenario para la función del cerebro en la vida posterior al nacimiento; de allí la importancia de una buena nutrición materna. El ácido fólico es esencial para la formación de nuevas células, pues promueve las encimas que ayudan a la producción del material genético. Su ingesta es importante, principalmente, en la etapa anterior e inicial del embarazo, ya que en las primeras semanas de este se inicia la neurogénesis, y el cerebro empieza a desarrollarse.

En ese sentido, una vez que nace el producto, es de capital importancia tener en cuenta en el desarrollo y maduración cerebral del infante a la nutrición. El cerebro de los niños requiere de determinados nutrientes (cierto tipo de ácidos grasos), además del agua, glucosa, sal, entre otros, para cumplir con funciones esenciales como la neurotransmisión y la neurogénesis, así como para protegerse contra el estrés oxidativo. Cabe resaltar que, indiscutiblemente, el alimento más completo y rico en todos los aspectos para los bebés es la leche materna. Investigaciones realizadas han demostrado que los ácidos grasos encontrados en la leche materna son ideales para el desarrollo del sistema nervioso, además de poseer cualidad inmunitaria y psicológica.

Para la etapa posnatal, ya podemos observar aspectos importantes que van perfilando el desarrollo infantil, como algunas características anatómicas, funcionales y sensoriales que reflejan el nivel de desarrollo del sistema nervioso del neonato.

Después del nacimiento, las experiencias del día a día del bebé van a jugar un papel importante en el desarrollo de su cerebro. El número de nuevas sinapsis se incrementa de forma exponencial en el periodo posnatal, especialmente durante las primeras dos semanas de vida. En esta etapa del desarrollo, la producción de nuevas neuronas (neurogénesis) y la conexión entre ellas (sinaptogénesis) aumentan la posibilidad de modificación en la función cerebral (plasticidad cerebral), que depende principalmente de las primeras experiencias.

Por esta razón, una buena educación, información y atención de los padres durante la primera infancia es crucial para la maduración del cerebro, especialmente para las estructuras encargadas de la afectividad y la memoria.

Los seres humanos requerimos de una experiencia posnatal significativa para adaptarnos al nuevo entorno y aprender una forma de comunicación que nos permita sobrevivir en él.

Los últimos estudios realizados por la OEA, señalan que las canciones de cuna, las conversaciones de la mamá con su bebé, su tono y timbre de voz desde los momentos iniciales de la vida ayudarán al bebé a producir y decodificar los sonidos del habla que constituirán la base del lenguaje, pues las experiencias del día a día modificarán los circuitos neuronales durante los periodos denominados críticos para el aprendizaje del lenguaje hablado.

El rol del afecto en esta etapa temprana, además del sueño y la nutrición, es fundamental para la maduración neurobiológica y el desarrollo emocional, motriz y cognitivo de los niños. Actualmente, ya sabemos de la importancia del vínculo afectivo desde el inicio de la vida, que permite al bebé adaptarse al entorno, regular su ansiedad, confiar en sí mismo, buscar su autonomía y, principalmente, regular el funcionamiento de todas las estructuras cerebrales relacionadas con las emociones y el comportamiento.

De acuerdo con el estudio realizado por Kurt Fischer, desde el nacimiento hasta aproximadamente los 25 años, el cerebro presenta una serie de “estirones” reflejados, por ejemplo, en el crecimiento de la cabeza, la actividad cerebral y la densidad de las conjunciones sinápticas entre las ramificaciones dendríticas, por mencionar algunas.

Según Fischer, durante los tres primeros meses de vida hay tres “estirones”, cada uno acompañado por nuevas habilidades relacionadas a los instintos primitivos y los reflejos de supervivencia. Cada una de las experiencias vividas durante estas etapas, y en las posteriores que se presenten, prepararán y conducirán al cerebro hacia un nuevo “estirón”.

Para ilustrar lo anteriormente dicho, Fischer nos invita a considerar los siguientes ejemplos: entre la tercera y cuarta semana de vida, el bebé puede seguir objetos con su vista y tratar de agarrar aquellos que son puestos en su mano. Entre la séptima y octava semana el bebé empieza a actuar por reflejos, de tal manera que al escuchar la voz de su madre o padre dirigirá sus ojos hacia el origen del sonido, y al ver un objeto que llame su atención, tratará de agarrarlo con su mano. Entre la décima y décimo primera semana, ya no sólo dirigirá sus ojos hacia su madre al escuchar su voz, sino que tratará de responderle con una sonrisa o algún otro gesto o movimiento; de igual manera, al ver aquel objeto de su agrado abrirá los dedos tratando de alcanzarlo.

Por otra parte, investigaciones realizadas por la Child Trauma Academy demostraron que las experiencias desfavorables durante la infancia –como la violencia familiar, la negligencia, el abuso, el maltrato y hasta la depresión de los padres– pueden afectar de manera traumática a un niño, ejerciendo una fuerte influencia en su salud mental o, en grados más elevados, provocando una contención del desarrollo de su cerebro.

Los estudios realizados en los orfanatos sobrepoblados de Rumania (Ames, 1997) –donde cientos de bebés y niños pasaron la mayor parte de su tiempo echados, hambrientos, sin relaciones interpersonales, sin comunicación, sin juego y atención adecuada– dieron a conocer que la mayoría de los niños de dos y tres años no caminaban, no hablaban ni jugaban. Sus cerebros escaneados mostraban inactividad en los lóbulos temporales, responsables de varias habilidades auditivas, lingüísticas, y emocionales. Muchos de ellos, aunque adoptados por familias canadienses, no lograron un desarrollo acorde a la edad cronológica.

Indudablemente, las investigaciones acerca del desarrollo del cerebro, han demostrado que es justamente en la primera infancia donde se asientan las bases para funciones cerebrales superiores como la memoria, el razonamiento lógico, el lenguaje, la percepción espacial y visual, la discriminación auditiva, entre otras. De la misma forma, es también en la primera infancia que se construye la plataforma para el desarrollo de los talentos. Entender el proceso de desarrollo cerebral y los principios regidos por el sistema nervioso relacionados con el aprendizaje y la conducta, marcará una enorme diferencia en el rol de los padres y educadores con relación al desarrollo de los talentos.

Teniendo en cuenta que todas estas experiencias van a influenciar en el cerebro del infante, es de suma importancia propiciar oportunidades, recursos y ambiente adecuados, ya que en pocos años los niños y niñas tendrán que aprender muchas cosas: escuchar, hablar, caminar, escribir, leer, interpretar el mundo que los rodea, seleccionar, clasificar, inferir, entre tantas otras capacidades, base para todos los aprendizajes posteriores.

Lo anterior, son factores que deben ser tomados en cuenta en la implementación de políticas públicas y sociales, puesto que todo ello conforma un conglomerado que repercutirá en el bienestar de las niñas y niños en su primera infancia.

II . El Estado Mexicano, tiene una serie de obligaciones contraídas por compromisos internacionales, uno de ellos, suscrito ante la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) es la de “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios” , en la que se concluyó que de muy poco servirían los esfuerzos en mejorar la calidad de la educación si millones de niños continúan pasando hambre y no acceden a un puesto escolar hasta los cinco o seis años, razonamiento que puso de relieve la importancia de atención a la primera infancia.

En efecto, a decir de la OEI, la pobreza, y sobre todo la pobreza extrema de las familias, tiene un efecto devastador en la infancia, pues conduce a la desnutrición, con sus secuelas en la salud de los niños, en su desarrollo y en su aprendizaje. En la región, la desnutrición global afecta al 7,2% de los menores de cinco años, lo que supone casi cuatro millones de niños. La tasa de escolarización de niños de cinco años no llega al 50% en varios países, lo que indica que en las edades anteriores el porcentaje es bastante menor.

Económicamente, resulta más costoso e incluso irreversible para una sociedad, la falta de intervención oportuna durante la primera infancia; las niñas y niños que crecen con los cuidados adecuados, constituyen una fuerza de cambio social positiva que da lugar a una sociedad más educada, fuerte y de mayor cohesión; en cambio, la malnutrición, las enfermedades, pobreza y el rezago social solo traen consigo personas desvalidas y con menores oportunidades intelectuales, psicomotrices y con problemas de sociabilidad, especialmente para quienes se encuentran en condiciones adversas y son más propensas a caer en la desigualdad social.

Con la aprobación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en 2014, que derivó en la creación del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) en 2015, se logró un importante avance en la adecuación normativa e institucional de protección a la niñez.

Sin embargo, persiste una enorme desigualdad en México para millones de niños y niñas que cursan por la primera infancia que no pueden acceder efectivamente a las condiciones mínimas de bienestar, como lo establece el último informe de la estimación de la pobreza multidimensional 2018-2020 emitido por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en el que pone en evidencia los yerros de la “Estrategia Nacional de Atención a la primera infancia” (ENAPI) planteada por el Sipinna que refleja que no está siendo diseñada, focalizada, implementada, y reformulada adecuadamente en sus líneas de acción para atender a las niñas y niños de primera infancia en México, dejándoles desprotegidos, como lo reflejan los siguientes datos:1 y 2

- De la población en México en condición de pobreza , el 54.3% son niñas y niños de primera infancia , es decir, más de la mitad, sufre esta condición.

- Los menores de 6 años son los más afectados de la población en pobreza extrema (11.8%) con 3 o más derechos sociales vulnerados.

- En 20 de 32 entidades federativas (62.5%) se incrementó el porcentaje de niños en primera infancia en condición de pobreza entre el 2018 y el 2020.

- Mientras que entre el 2018 y el 2020 en 26 de 32 entidades federativas (81.2%) se incrementó el porcentaje de niños en pobreza extrema que cursan por la primera infancia.

A nivel nacional

- 1 de cada 2 niñas y niños menores de seis años se encuentra en condición de pobreza multidimensional.

- 6 de cada 10 niñas y niños menores de 6 años carecen de seguridad social.

A su vez incrementaron en la primera infancia los indicadores de:

- Situación de pobreza: 52.5% - 54.3%.

- Pobreza extrema: 9.9% - 11.8%.

- Rezago educativo: 12.9% - 14.8%.

- Carencia de acceso a servicios de salud: 17.6% - 31.1%

- Carencia de acceso a alimentación de calidad: 23.7% - 24.3%.

Por otra parte, datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo3 2017 muestran que:

- Tres cuartas partes (73.3%) de los 48 millones de mujeres de 15 años y más han sido madres, esto es 35.2 millones.

- El 41.1% de las madres de 15 años y más no cuenta con educación básica terminada, cifra que duplica a quienes no son madres (20.5%). En contrapartida, solo 23.9% de las madres tiene educación media superior o superior, frente a 42.5% de las mujeres que no son madres.

- Para las mujeres de 30 años y más, la proporción de quienes han tenido al menos un hijo nacido es de 90.2%, lo que nos indica que el ser madres es un hecho que forma parte de la gran mayoría de las mujeres en nuestro país. De ellas, 38.0% tienen de uno a dos hijos e hijas; casi la mitad (47.1%) entre tres y cinco hijas e hijos, y 14.9% de ellas tienen seis o más.

- Para las mujeres hablantes de lengua indígena, la Tasa Global de fecundidad es de 2.98 hijos por mujer; para las mujeres sin instrucción escolar es 3.30 hijos por mujer, en tanto que para aquellas con instrucción media superior y superior es de 1.79.

- La proporción de embarazos no planeados o no deseados aumentó de 33.4% en 2009, a 36.5% en 2014, incremento que es mayor entre los grupos de edad más jóvenes: entre las adolescentes de 15 a 19 años de edad que se encontraban embarazadas al momento de la encuesta, aumentó de 40.4% a 48.5% en el lapso mencionado; mientras que entre las mujeres de 20 a 24 años pasó de 32.6% a 38.3%.

Lo anterior, nos indica que es necesaria la intervención del Estado en materia de políticas públicas que intervengan en el curso educativo, nutricional y de desarrollo social, con perspectiva de género e interculturalidad, durante la gestación del producto, pues el sector poblacional femenino, tiene características diversas que hacen indispensable una planeación diferenciada para los sectores urbanos, rurales e indígenas.

La ENAPI debe ser reformulada para contemplar la atención de la primera infancia desde la etapa de gestación , pues la estrategia contempla este periodo de crecimiento, de manera superficial como un aspecto “recomendable”, pero como ya se expuso en líneas anteriores, la OEA y la OEI ponen énfasis en la atención de la madre gestante, por los aspectos nutricionales, intelectuales y de crecimiento integral del producto, que de no atenderse, ponen en riesgo el adecuado crecimiento y desarrollo del niño en los primeros meses de vida.

En ese contexto, el fenómeno de la Pobreza Multidimensional, juega un papel importante, y se ve acrecentado en regiones históricamente segregadas, como lo refleja la estimación de Pobreza Multidimensional 2018-2020 del CONEVAL, que señala que los índices más altos los tiene Chiapas con un 36.3%, Guerrero con un 33.8%, Oaxaca con un 25.6%, Veracruz con un (16.9%) y Campeche con un 16.9%.

Lo anterior es de suma importancia atenderlo con prontitud, pues debemos entender que somos una federación, y somos tan fuertes o tan débiles como la entidad federativa con mayores carencias y atrasos, por lo que no podemos voltear la vista y desentendernos de lo que están sufriendo los infantes y las madres en gestación en estas regiones.

Asimismo, las políticas sociales, ya no pueden estar basadas únicamente en criterios unidimensionales sin corresponsabilidad para las y los beneficiarios. Es necesario que se vuelvan a implementar mecanismos que condicionen los apoyos sociales, al cumplimiento de obligaciones sociales de los beneficiarios, entre los que se incluyen la educación y capacitación de las mujeres en situación de embarazo, con el fin de que el producto cuente con mejores condiciones de nacimiento y crecimiento durante la primera infancia.

De no corregirse el rumbo y el mecanismo de implementación de políticas sociales, se corre el riesgo de tener infantes desnutridos, con bajo nivel intelectual y desarrollo psicomotriz, lo que por consecuencia va a acarrear jóvenes y adultos con bajo rendimiento integral, y fuerza laboral física e intelectualmente deficiente, lo que va a acentuar la brecha social a futuro entre los que no tienen nada y los que tienen todo.

México cuenta con las necesidades operativas e institucionales para avanzar en la cobertura de derechos fundamentales de la primera infancia, pero los indicadores señalan que parecieran invisibles para la política social de México; por lo que es necesario que desde el Ejecutivo Federal, el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y sus miembros integrantes tomen acciones para una mayor y mejor coordinación de las instancias y niveles del gobierno, así como la articulación de nuevos programas, estrategias y acciones con una verdadera focalización de este sector, la primera infancia.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta asamblea la siguiente proposición con el siguiente:

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta al titular del Ejecutivo Federal y a los integrantes del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes a reformular la “Estrategia Nacional De Atención A La primera infancia” , con el objeto de considerar la atención a la primera infancia desde la gestación, y adecuar los mecanismos de políticas públicas en virtud de evidenciar un bajo rendimiento en los indicadores de estimación de pobreza multidimensional 2018-2020 del Coneval.

Segundo. Se exhorta al titular del Ejecutivo Federal y a los integrantes del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes a generar un Plan Emergente para abatir pobreza extrema en niñas y niños de primera infancia en los Estados de Chiapas , Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Campeche en razón de ser las entidades que cuentan con una mayor estimación de pobreza multidimensional.

Tercero. Se exhorta a los titulares del Ejecutivo Federal y de la Secretaría de Salud a implementar un programa de talleres y cursos, que incluyan monitoreo de los avances y progresos, así como la distribución de suplementos alimenticios a mujeres embarazadas, en lactancia y a niños y niñas de 6-59 meses de edad, con el objeto de garantizar el adecuado desarrollo de la primera infancia.

Notas

1 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Medición multidimensional de la pobreza en México 2018-2020. México, 5 de agosto de 2021. Disponible en: Medición de pobreza 2018-2020 (coneval.org.mx)

2 Pacto por la primera infancia. 2021. Hallazgos preliminares sobre el “Ranking de pobreza en primera infancia: un análisis del

Pacto por la primera infancia a partir de los datos del Coneval”, México: Pacto por la primera infancia.

3 https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/las-madres-en-cifras

Palacio Legislativo San Lázaro, octubre 26 de 2021.

Diputada Sayonara Vargas Rodríguez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a Pemex y la CFE a realizar la investigación e implantación de fuentes de energía limpias y renovables, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Las y los suscritos, diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXV Legislatura, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración del pleno de la honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente

Exposición de motivos

La contaminación del aire ha sido considerada como una emergencia de salud pública, según el informe de Greenpeace “Base de datos de puntos críticos de emisiones globales de SO2”.1 Asimismo, los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertan que anualmente 4.2 millones de personas mueren de forma prematura a causa de la contaminación del aire externa y 3.2 millones de personas más por la contaminación a puerta cerrada.2

Dicho informe hace un análisis sobre las fuentes más grandes de Dióxido de Azufre (SO2), uno de los contaminantes que causa más muertes en todo el mundo por contaminación del aire y que es generado principalmente por las plantas de energía que queman carbón y petróleo además de las refinerías ya que ambas son las fuentes de las 2 terceras partes de este emisiones de SO2 según lo detectado por la NASA.

El citado documento expone la clasificación de las peores fuentes globales de contaminación por Dióxido de Azufre (SO2) en la que México está situado como uno de los 10 países con los puntos más críticos de emisiones de SO2 y según este reporte en nuestro país no se muestran avances para disminuirlas por la alta dependencia al petróleo:

“La transición para lograr un aire más limpio en estos países se ha detenido por la alta dependencia que existe al carbón y petróleo, estándares débiles en cuanto a la regulación y su falta de cumplimiento.”3

Asimismo, México Evalúa publicó un caso de estudio en mayo de 2021 denominado La responsabilidad corporativa de Pemex a prueba: El caso de los impactos sociales y ambientales de la refinería Miguel Hidalgo, donde después de una visualización de riesgos se obtienen indicadores positivos y negativos y estos últimos se reflejan en los efectos ambientales a nivel atmosférico en los que entre 2018 y 2019 se identificó un aumento en materia de emisiones de gases de efecto invernadero y la falta de información y estrategias claras para mitigar estos aumentos.4

Dicho estudio revela que Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI) presentó aumentos de 32 por ciento en emisiones de CO2eq y de 69 por ciento en óxidos de azufre (SOx) entre 2018 y 2019 aún y cuando entre 2015 y 2017 habían disminuido 41 por ciento las emisiones de CO2eq y el SOx había disminuido en un 61 por ciento entre 2016 y 2017 pero volvió a aumentar a partir de 2017.

De igual forma, México Evalúa apuntó que existe evidencia de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) realizó una evaluación que fundamenta una declaratoria de riesgo sanitario en noviembre de 2018 para los municipios de Tula de Allende y Tepetitlán, localizados en la presa Endhó, donde se estableció que había riesgos inminentes para la salud de las y los habitantes de la zona pues el agua de consumo humano en esa zona contenía altos niveles de arsénico, mercurio, plomo y manganeso en niveles por encima de los límites máximos permitidos en las normativas.5

En este reporte, al que la citada organización tuvo acceso, se destaca que la contaminación del agua se da principalmente debido a las descargas en la presa sin embargo no se identificaron acciones para mitigar este problema. Textualmente dicho reporte refiere lo siguiente:

“La Cofepris confirma que no observó acciones, programas, esquemas, actividades o estrategias orientadas a la resolución del problema, aunque si? señala a sus causantes: las “empresas públicas y privadas que realizan descargas de aguas y desechos en la presa Endhó, cuyos sistemas y mediciones no han sido auditados adecuadamente y que ponen en riesgo las condiciones sanitarias de la presa y su periferia”.6

La contaminación del aire por partículas se sitúa como el quinto factor de riesgo a la salud por el número de muertes prematuras, de acuerdo con el Indicador de Carga Global de la Enfermedad 27 de 2015 de la Organización Mundial de la Salud, para México , se estimó que en 2015 cerca de 29 mil muertes y casi 558 mil años de vida ajustados por discapacidad.7

Aunado a lo anterior, por ejemplo, se presentan problemas de salud por mala calidad del aire y del agua en zonas donde hay presencia de Pemex, pero a pesar de que se conocen de las afectaciones, en los reportes de sustentabilidad Pemex no reporta ningún riesgo a la salud de las personas que viven a los alrededores de las refinerías.

Un claro ejemplo es acerca de la calidad de los combustibles, la CNDH cita varios estudios sobre la correlación entre la tasa de mortalidad y los casos de bronquitis crónica que podrían ser evitados si existiera una distribución de combustibles fósiles bajos en azufre.8

La Semarnat sostiene que la introducción de este tipo de combustibles podría evitar un promedio de mil 640 muertes y 5 mil 462 casos de bronquitis al año, con base en una proyección de 10 años que cubre el territorio nacional.9

Es importante que, tanto Pemex como la Comisión Federal de Electricidad, demuestren un mayor involucramiento a través de la generación de alianzas con otras dependencias gubernamentales y organismos internacionales, orientadas a la implementación de estrategias para el cuidado de la salud de las personas que viven cerca de las refinerías.

Deben de colaborar con instituciones de salud estatales, municipales y federales para afinar los diagnósticos de las afectaciones en la zona, así mismo establecer convenios para brindar atención inmediata, gratuita y efectiva a la población afectada.

La quema de combustibles fósiles es una de las causas del aumento de las temperaturas en el mundo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el estudio “Género, cambio climático y salud” en el que además menciona que el cambio climático se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial.10

Los efectos del cambio climático afectan a toda la población mundial, sin embargo, hay consecuencias diferenciadas por razones de género indica el mencionado reporte.

Señala que el género son las características, funciones y relaciones socialmente construidas y que se han asignado a hombres y mujeres, colocando a la mujer en una situación de vulnerabilidad en todos los ámbitos, incluso para hacer frente al cambio climático pues señala que hay evidencia de que afecta de forma diferenciada por cuestiones como los medios de subsistencia, el acceso a la salud, las actividades asignadas a cada género, el embarazo, etcétera.11

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alerta que la violencia de género y las desigualdades que se viven en el mundo son una barrera para la paz y la seguridad sostenibles. En la publicación “La desigualdad de género le da ventaja al cambio climático” la ONU deja en claro que estudios de varias agencias de la ONU han evidenciado que las niñas y mujeres son las más afectadas por el cambio climático ya que con ellas se intensifican los efectos en su alimentación, hogar y medios de vida e incluso repercute en la violencia de género y al respecto señala textualmente.12

“Las normas machistas también impulsan a los hombres a la violencia cuando se ven enfrentados a los impactos del clima. Comprender la interconexión entre el bienestar económico, la paz y la igualdad de género es vital para garantizar un futuro mejor para el planeta y toda la humanidad”.13

Marco Jurídico

El 12 de diciembre de 2015, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas, el Estado Mexicano adoptó en Francia el Acuerdo de París sobre Cambio Climático (COP21). Dicho acuerdo internacional fue ratificado por el Senado de la República en 2016. El objetivo de este importante acuerdo es hacer frente al cambio climático reorientando acciones por parte de las naciones a fin de hacer un mundo más sostenible.14 El artículo 2 de dicho instrumento internacional refiere que los Estados parte tienen la obligación de mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2ºC. Textualmente dicho artículo establece que:

Artículo 2

1. El presente Acuerdo, al mejorar la aplicación de la Convención, incluido el logro de su objetivo, tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, y para ello:

a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;

b) Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos; y

c) Situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

2. El presente Acuerdo se aplicará de modo que refleje la equidad y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales.”15

En lo particular, en el Acuerdo de París, México se comprometió a reducir en un 22 por ciento las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) y en un 51 por ciento las emisiones de carbono negro para el año 2030. De igual forma, el Estado mexicano se comprometió a reducir dichas emisiones al producir el 43 por ciento de su energía con energías limpias y renovables para el mismo año.16

Por su parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce, en su quinto párrafo del artículo 4o., el derecho a un medio ambiente sano. A la letra dicho artículo constitucional refiere lo siguiente:

Artículo 4o.- (...)

(...)

(...)

(...)

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

(...)”17

Por su parte, la Ley General de Cambio Climático refiere en su artículo 33, fracción IV, que uno de los objetivos de las políticas públicas para la mitigación es la reducción de las emisiones nacionales a través de políticas y programas que fomenten la transición a una economía sustentable.

Artículo 33. Los objetivos de las políticas públicas para la mitigación son:

I (...)

??II. Reducir las emisiones nacionales, a través de políticas y programas, que fomenten la transición a una economía sustentable, competitiva y de bajas emisiones en carbono, incluyendo instrumentos de mercado, incentivos y otras alternativas que mejoren la relación costo- eficiencia de las medidas específicas de mitigación, disminuyendo sus costos económicos y promoviendo la competitividad, la transferencia de tecnología y el fomento del desarrollo tecnológico;

(...)”18

De tal guisa, de todo lo anteriormente expuesto es posible apreciar que existen obligaciones legales establecidas dentro del marco jurídico nacional e internacional que tienen como objeto el reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ello, se propone exhortar tanto a la empresa productiva del Estado, Petróleos Mexicanos, como a la Comisión Federal de Electricidad, a que inicien su transición a empresas que participen activamente en la generación de energías limpias y renovables, a fin de reducir las emisiones altamente contaminantes.

Por todo lo anteriormente expuesto sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero.- La Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al titular de la empresa productiva del Estado Petróleos Mexicanos a realizar el proceso de transición para la investigación, desarrollo e implementación de fuentes energía limpias y renovables que le permitan cumplir con la política en materia de diversificación de fuentes de energía, seguridad energética y las obligaciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Segundo.- La Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al titular de la empresa productiva del Estado Comisión Federal de Electricidad a realizar el proceso de transición para la investigación, desarrollo e implementación de fuentes energía limpias y renovables que le permitan cumplir con la política en materia de diversificación de fuentes de energía, seguridad energética y las obligaciones de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Notas

1 Greenpeace (2020). “Base de datos de puntos críticos de emisiones globales de SO2’’. Greenpeace. Recuperado de: https://www.greenpeace.org/static/planet4-mexico-stateless/2019/08/ae5f e956-reporte-de-puntos-criticos-de-contaminación-por-so2-2.pdf

2 Ídem.

3 Ídem.

4 México Evalúa (2021) “La responsabilidad corporativa de Pemex a prueba: “El caso de los impactos sociales y ambientales de la refinería Miguel Hidalgo”. Recuperado de: https://www.mexicoevalua.org/mexicoevalua/wp-content/uploads/2021/06/es tudio-caso-pemex-tula-11-junio-final.pdf

5 Ídem.

6 Ídem

7 Ídem

8 Ídem

9 Ídem

10 Organización Mundial de la Salud. (OMS) (2016). Género, cambio climático y salud. Recuperado de:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204178/ 9789243508184_spa.pdf

11 Ídem

12 Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2020) “La desigualdad de género le da ventaja al cambio climático” https://news.un.org/es/story/2020/06/1475742

13 Ídem

14 Senado de la República. 14 de septiembre de 2016. Avala Senado Acuerdo de París sobre Cambio Climático http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/30918 -avala-senado-acuerdo-de-paris-sobre-cambio-climatico.html

15 Organización de las Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de: <https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf>

16 IMCO. (2016). México ratifica el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. IMCO. Recuperado de:

<https://imco.org.mx/mexico-ratifica-el-acuerdo-de-pa ris-sobre-el-cambio-climatico/>

17 Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Recuperado de:

<http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521 .pdf>

18 Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. (2012). Ley General de Cambio Climático. Cámara de Diputados. Recuperado de:

<http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCC_061 120.pdf>

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputado Jorge Álvarez Máynez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Segob y distintas autoridades a intervenir a la liberación de los presos políticos en Coyomeapan, Puebla, con el establecimiento de mecanismos y protocolos para proteger los derechos humanos y brindar acompañamiento técnico y jurídico a los implicados en el asunto, suscrita por la diputada Inés Parra Juárez e integrantes del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada Inés Parra Juárez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno proposición con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a la Secretaría de Gobernación federal (Segob), para que intervenga de manera pronta y expedita con todos los recursos a su disposición, para la liberación de los presos políticos en el municipio de Coyomeapan, Puebla; a la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Segob, para que ejecute y/o implemente de manera urgente , los mecanismos y/o protocolos para la protección de los derechos humanos; a la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Segob, para que brinde su acompañamiento técnico y jurídico, con motivo de la liberación de los presos políticos en el municipio de Coyomeapan; a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, su actuación institucional en el municipio de Coyomeapan conforme a la normativa nacional e internacional en materia de derechos humanos y a la Fiscalía General del Estado de Puebla para la liberación de presos políticos, deseche la imputación y retire las órdenes de aprehensión en contra de los activistas de unidad Coyomeapan.

Exposición de Motivos

En el distrito de Ajalpan, en el estado de Puebla, se encuentra enclavada la Sierra Negra, zona de alta marginación de comunidades indígenas y de una añeja tradición de caciques locales. Los cacicazgos locales han mantenido el control político de la región a través de acciones de “intimidación social”, corrupción y se han traspasado los cargos públicos locales entre familiares o bajo la lógica cultural del compadrazgo. Se presenta específicamente en el municipio de Coyomeapan, mismo que el presidente municipal, David Celestino Rosas, quien está por concluir su periodo, intervino políticamente para suceder el cargo a su cuñado, Rodolfo García López; asimismo realizó acciones de infiltraciones para que su hermana Aracely Celestino Rosas, accediera al cargo de diputada federal. Estos hechos de nepotismo político ocasionaron malestar social que se tradujeran en protestas y acciones ciudadanas de denuncia, libre manifestación, reunión y toma pacífica de espacios públicos municipales.

De estos hechos de resistencia civil en Coyomeapan , el gobierno del estado de Puebla intervino a través de una delegación de la Secretaría de Gobernación que citó a ciudadanos inconformes, bajo el supuesto de dialogar y distender la situación; por lo que la comunidad nombró una comisión ciudadana para el diálogo con los funcionarios enviados por parte de la Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla, misma que se efectuó en el Centro Integral de Servicios (CIS) de Ajalpan, ubicado en dirección carretera Tehuacán, Teotitán kilómetro 16.2, esquina del ejido, Ajalpan, Puebla, el 1 de septiembre de 2021, resultando una emboscada política en la que agentes de la Fiscalía Estatal de Puebla y policías estatales, detuvieran a los ciudadanos: Basilisa Montaño Gutiérrez, Adán Anastacio González Sangines y Eruviel Aguilar Gómez. Hecho que se cataloga anticonstitucional y violatorio de derechos cívicos, políticos y humanos.

Días después del 5 de septiembre, fue detenido en su domicilio con lujo de violencia y sin orden de un juez, el ciudadano Gonzalo Martínez Herrera. Ante estos hechos violatorios de derechos humanos se solicita la intervención de la Secretaría de Gobernación Federal.

Ciudadanos ambientalistas, agricultores y pobladores de Coyomeapan que protestan contra el cacicazgo que padece en su región, bajo el movimiento Unidad por Coyomeapan, que está integrada por más de 4 mil personas originarias de este municipio, han externado situaciones de detrimento de la población más desfavorecida, manifestándose en contra de cacicazgo que se vive en este municipio y denunciando las acciones por parte de los funcionarios en el poder.

A causa de lo anterior expuesto se emitieron acciones de represión violatorias de derechos humanos y el debido proceso por parte de la fiscalía

Ordenes de aprehensión causa penal 347/2021, del Juzgado de Oralidad Penal de la Región Sur Oriente con sede en Tehuacán, Puebla.

1. Emmanuel Bravo Porras

2. José Julio Bolaños Natividad

3. Jael Bravo Porras y/o Gael Bravo Porras - Fidencio Porras Trujillo

4. Marcelo Herrera Bolaños y/o Marcelo Carrera Bolaños

5. Magdaleno Pérez Contreras

6. Alejo Mazahuatl Cuevas

7. Julián Jacobo Porras Osio

8. Patricio Campo Mosqueda

9. Azucena Campo Pérez

10. Camilo Ramírez Sánchez

11. Rafael Cabrera Ramos

12. Teodoro Mirafuentes Cacho

13. Fernando Mirafuentes Cacho

14. Martin Arriaga Mora

15. Daniel Arellano García.

16. Fidencio Porras Trujillo

Lista de ciudadanos con amparo indirecto 887/2021 del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal del Estado de Puebla. Relativoa la orden de aprehensión de la causa penal 347/2021 del Juzgado de Control de Tehuacán, Puebla.

1. Lauro Gil Arguelles

2. Esmeralda Pérez Mazahuatl

3. Abelardo Solís Ramos

4. Marco Antonio Solís Ramos

5. Natalio Sanguinez Rodríguez

6. Roberto Izúcar Reyes

7. Ariel Aguilar Sánchez.

Lista de personas detenidas en la causa penal 347/2021 del Juzgado de Oralidad Penal de la Región de Tehuacán, Puebla.

1. Basilisa Montano Gutiérrez

2. Adán Anastasio González Sanguines

3. Eruviel Aguilar Gómez.

Es por ello que la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), ha realizado un llamado al Poder Judicial de Puebla y a la Fiscalía General del Estado para que se garanticen los derechos humanos de Basilisa Montaño Gutiérrez, Eruviel Aguilar Gómez y Adán Anastasio González. Mismo que puede consultarse en el boletín número 533/2021 de la dependencia.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Gobernación federal, para que intervenga de manera pronta y expedita con todos los recursos a su disposición, para la liberación de los presos políticos en el municipio de Coyomeapan, Puebla: Basilisa Montaño Gutiérrez, Adán Anastacio González Sangines, Eruviel Aguilar Gómez y Gonzalo Martínez Herrera.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta a la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, para que ejecute y/o implemente de manera “urgente”, los mecanismos y/o protocolos para la protección de los derechos humanos.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta a la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Segob, para que brinde su acompañamiento técnico y jurídico, con motivo de la liberación de los presos políticos en el municipio de Coyomeapan: Basilisa Montaño Gutiérrez, Adán Anastacio González Sangines, Eruviel Aguilar Gómez y Gonzalo Martínez Herrera.

Cuarto. La Cámara de Diputados exhorta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, su actuación institucional en el municipio de Coyomeapan, conforme a la normativa nacional e internacional en materia de derechos humanos.

Quinto. La Cámara de Diputados exhorta a la Fiscalía General del Estado de Puebla, para la liberación de los presos políticos contenidos en la lista de personas detenidas en la causa penal 347/2021 del juzgado de oralidad penal de la región de Tehuacán, Puebla; que deseche la imputación, contenida en la carpeta de investigación número FGEP/CDI/FIR/TEHUACAN-1/0156/2021; retire las órdenes de aprehensión causa penal 347/2021, del Juzgado de Oralidad Penal de la Región Sur Oriente con sede en Tehuacán, Puebla, y la lista de ciudadanos con amparo indirecto 887/2021 del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Penal del estado de Puebla relativo a la orden de aprehensión de la causa penal 347/2021 del juzgado de control de Tehuacán, Puebla.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada Inés Parra Juárez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno federal a considerar por la Ssa en la política nacional de vacunación contra el SARS-Cov2 a todos los niños y adolescentes de entre 12 y 17 años, a cargo del diputado Desiderio Tinajero Robles, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado Desiderio Tinajero Robles, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 3, fracción XX; 6, fracción I, numeral 1; 62 y 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por la que se exhorta al titular del gobierno federal para que a través de la Secretaría de Salud, considere en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención del Covid-19, a toda la población de niñas, niños y adolescentes de entre 12 y 17 años, y con ello, se de plena observancia a sus derechos humanos que están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como en los tratados y disposiciones internacionales. Y a la Secretaría de Educación Pública, para que implemente durante el ciclo escolar 2021-2022 un programa emergente de rehabilitación de infraestructura sanitaria en el sistema de educación básica, y con ello, poder cumplir con las medidas de higiene indispensables para prevenir y evitar los contagios de Covid-19 entre niñas, niños y adolescentes.

Consideraciones

La pandemia de Covid-19 propició en la mayoría de los países afectados el cierre de las instituciones escolares de todos los niveles educativos, con la finalidad de evitar una propagación mayor. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura estima que durante el primer año de epidemia resultaron afectados más de mil 600 millones de niños y jóvenes de 210 países, 94.44 por ciento de la población estudiantil en el mundo.1

La realidad en nuestro país no ha sido diferente a la del resto del mundo. Una de las principales medidas adoptadas para evitar la propagación del virus entre niñas, niños y adolescentes desde el inicio de la pandemia se realizó mediante el cierre de escuelas y centros educativos en todos los niveles educativos del territorio nacional; reorientando la educación a un sistema de enseñanza y aprendizaje remoto por diferentes vías de comunicación, como la televisión abierta a través del programa “Aprende en Casa II” y por diversas plataformas digitales.

Si bien es cierto, que la prolongación de estas medidas ha provocado afectaciones graves en diversos ámbitos relacionados con el desarrollo, aprendizaje y calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes, lo cierto también es que en México nos encontramos en la denominada tercera ola de contagios de la pandemia de Covid-19.

Esta nueva ola de contagios, viene acompañada con la aparición de la denominada “Variante Delta”, misma variante que refiere la Organización Mundial de la Salud, como más peligrosa y contagiosa; y que en el caso de nuestro país ha propiciado un mayor número de contagios desde el mes de junio de este año.

De acuerdo con el último informe de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, entre el 12 de abril de 2020 y el 13 de junio de 2021, en el país han fallecido 569 menores de 18 años de edad por Covid-19. Mismo periodo en el que los casos de menores entre 0 y 17 años que resultaron positivo a la prueba de diagnóstico Covid-19 se detonaron exponencialmente, de tan solo 84 casos registrados a 52 mil 8162 .

Con datos del referido informe al 13 de junio del año en curso, de los 52 mil 816 casos de niñas, niños y adolescentes que han resultado positivos a Covid-19, se muestran los siguientes rangos de edad en contagios: De 0 a 5 años: 10 mil 58. De 6 a 11 años: 12 mil 565. De 12 a 17 años: 30 mil 193. Lamentablemente se han registrado 569 defunciones de las cuales 256 son niñas y 313 niños3 .

Datos contrastantes, pues el pasado 24 de junio del presente año, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios hizo público el comunicado número 23 /2021 referente a la autorización para uso de emergencia de la vacuna Pfizer-Biontech; que permite su aplicación a niños a partir de los 12 años de edad.

Ante esto, y bajo una enorme presión social, el gobierno federal ha iniciado únicamente la vacunación contra Covid-19 para niñas, niños y adolescentes con enfermedades crónicas y comorbilidades, así como adolescentes embarazadas, toda vez que se trata de personas más susceptibles a desarrollar la forma grave de la infección provocada por SARS-CoV-2. Otro muy reducido segmento de este sector poblacional se ha logrado vacunar solo mediante recursos legales.

No obstante, y a pesar del repunte de contagios entre niñas, niños y adolescentes, el titular del Ejecutivo ha insistido que este sector de la población debe regresar a clases de manera presencial, aun cuando los ha dejado al margen de la inoculación. Incluso, manifestó previo al inicio del ciclo escolar 2021-2022, lo siguiente:

“...tenemos que priorizar, tenemos que saber si se requieren o no se requieren, no estar sometido sujetos suordinados a que las farmacéuticas sean las que nos digan: falta una tercera dosis, falta una cuarta dosis, falta que se vacunen los niños. Hay que ver si científicamente es necesario, es como cuando se va a comprar algo, no debemos ser consumistas.4

Más aún, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, doctor Hugo López-Gatell, también declaró lo siguiente:

“...que hasta el momento no hay la suficiente evidencia científica respecto a que los niños deban ser vacunados contra el Covid-19, aunque las farmacéuticas hagan ensayos para inocularlos en el corto plazo”5 .

Ahora bien, efectivamente puede existir una disyuntiva entre el definitivo regreso a clases presencial y el rezago educativo, pero lo que no debe de estar a discusión es que les corresponde como sujetos de derecho, incluso constitucionalmente, la vacunación a niñas, niños y adolescentes de nuestro país. La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia catalogan a México entre los países con mayor rezago de vacunación infantil.

Con estos razonamientos, este recurso legislativo exige al titular del gobierno federal, para que a través de la Secretaría de Salud considere en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 la vacunación para la prevención del Covid-19, a niñas, niños y adolescentes de entre 12 y 17 años, y con ello, se de plena observancia a sus derechos humanos que están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como en los tratados internacionales.

Por otra parte, la determinación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) del regreso a clases presencial del ciclo escolar 2021-2022, no tiene una autentica estrategia rectora y tampoco alguna asignación presupuestal adicional para apoyar los costos de la reapertura en aquellas escuelas donde acuden los sectores más vulnerables de la población.

No cabe duda que fue necesaria la reapertura de escuelas dado los múltiples efectos negativos que el cierre de aulas propicia, pues se ha acentuado el de por sí bajo nivel educativo; sin embargo, el costo académico y sanitario se traslada a las familias, profundizando así la desigualdad educativa existente, si los estudiantes no asisten a las escuelas, y arriesgando la salud de los estudiantes, si asisten6 .

A pesar de todo lo antes expuesto, la SEP únicamente ha dado a conocer mediante acuerdo número 23/08/21 publicado el pasado 20 de agosto en el Diario Oficial de la Federación, 9 acciones para promover y coadyuvar la seguridad, salud e higiene para un regreso responsable y ordenado a clases presenciales7 ; a saber:

I. Integrar y activar los Comités Participativos de Salud Escolar en las escuelas de los tipos básico, medio superior y superior, quienes deberán establecer comunicación con su centro de salud más cercano cuando se requiera;

II. Establecer filtros de salud: en casa, en la entrada de la escuela y en el salón de clases;

III. Lavar las manos con agua y jabón y/o uso de gel antibacterial;

IV. Usar el cubrebocas de manera correcta sobre nariz y boca;

V. Mantener la sana distancia;

VI. Dar mayor uso a los espacios abiertos;

VII. Suspender cualquier tipo de ceremonias o reuniones que concentren a la comunidad escolar;

VIII. Avisar inmediatamente a las autoridades competentes, en caso de que se detecte o se sospeche que alguna persona presente algún signo o síntoma respiratorio relacionado con el virus SARS-CoV2 (Covid-19), y

IX. Procurar entre las y los educandos y docentes apoyo socioemocional y promover, entre otros, el curso en línea de SEP-Salud “Retorno Seguro” climss.imss.gob.mx.

Corresponde al gobierno federal, dar plena observancia a lo que se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que en el artículo 3o. define lo siguiente: “Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación”.

Virtud de eso, es urgente que el gobierno federal, junto a los gobiernos estatales y municipales en el marco del ciclo escolar 2021-2022 realicen estrategias integrales de rehabilitación de infraestructura sanitaria, que garanticen ambientes seguros para los estudiantes, es decir, para las niñas, niños y adolescentes, así como para los docentes y personal administrativo de los centros escolares, priorizando medidas de salud pública que mitiguen los riesgos de contagio.

Cabe señalar que el desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación reportó en 2018 que más de 60 por ciento de las escuelas públicas no tenía internet, 45 por ciento carecían de drenaje y por tanto de lavamanos, 20 por ciento no contaban con agua y 4.9 por ciento no tenían energía eléctrica. A estas escuelas, por cierto, acude más de 80 por ciento de los alumnos de educación básica en nuestro país.

Por los razonamientos antes expuestos, este recurso legislativo privilegia proteger los derechos humanos fundamentales e inalienables acordes al interés superior de la niñez y adolescencia como lo es la educación presencial y la salud frente a riesgos epidemiológicos. Amén de ello, someto a la consideración de esta honorable asamblea los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta al titular del gobierno federal para que a través de la Secretaría de Salud, considere en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención del Covid-19, a toda la población de niñas, niños y adolescentes de entre 12 y 17 años, y con ello, se de plena observancia a sus derechos humanos que están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así como en los tratados y disposiciones internacionales.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta al titular del gobierno federal para que a través de la Secretaría de Educación Pública, implemente durante el ciclo escolar 2021-2022 un programa emergente de rehabilitación de infraestructura sanitaria en el sistema de educación básica, y con ello, poder cumplir con las medidas de higiene indispensables para prevenir y evitar los contagios de Covid-19 entre niñas, niños y adolescentes.

Referencias

1 Instituto Belisario Domínguez. El Cierre de las Escuelas provocado por las Escuelas. http://ibd.senado.gob.mx/?q=coronavirus

2 y 3 https://drive.google.com/drive/folders/1tVjSumkfIU6jkI7efrhI_oBcqfgJQE8 J

https://politica.expansion.mx/mexico/2021/06/15/569-meno res-han-fallecido-en-mexico-por-covid-19-segun-reporte-delsipinna

4 y 5 https://www.forbes.com.mx/sin-evidencia-que-ninos-necesiten-vacuna-cont ra-covid-19-afirma-salud/

6 y 8 http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5265/T E_91_Covid%20y%20escuelas.pdf?sequence= 1&isAllowed=y

7 Segob. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5627244&fecha=20/08/2021

Otras fuentes consultadas

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/636316/Te rcer_Informe_de_Avances_y_Resultados_Acciones_Indispensables_actualizad o_Abril_2021.pdf

https://www.healthychildren.org/spanish/health-issues/co nditions/covid-19/paginas/return-to-school-during-covid-19.aspx https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_comision_permanente/documento/11944 7

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputado Desiderio Tinajero Robles (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa sobre la prevención, el diagnóstico, el tratamiento, el control y la vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, a cargo de la diputada Frinné Azuara Yarzábal, del Grupo Parlamentario del PRI

La diputada Frinné Azuara Yarzábal, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I, 62, numeral 2; 65, 76, numeral 1, fracción II; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, y 100, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo al tenor de los siguientes

Antecedentes

1. De acuerdo con el sitio infocancer.org.mx del Instituto Nacional de Cancerología (Incan) se estima que en el año 2018 la carga del cáncer ascendió a 18 millones de casos nuevos y 9.6 millones de muertes. 1

2. Dos de los principales factores para el aumento de la incidencia de cánceres son: el crecimiento poblacional y el envejecimiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el 2030 los casos nuevos sobrepasarán los 20 millones anuales, pero el organismo internacional también hace énfasis en señalar que esas cifras podrían reducirse significativamente con la implementación de políticas públicas y acciones de los gobiernos, pues se calcula que entre 30 y 50 por ciento de ellos son prevenibles mediante la promoción en la población de hábitos saludables, vacunación, diagnósticos y tratamientos oportunos.2

3. En México, hasta el año 2019, el cáncer era la tercera causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, siendo los cánceres de mama, de próstata, cervicouterino, colon y de pulmón los más recurrentes en la población.3

4. Desafortunadamente, en nuestro país se cuenta con altas tasas de letalidad en la mayoría de los tipos de cáncer, ya que según datos del Incan, la detección se da en etapas avanzadas en 60 por ciento de los casos, cuando las posibilidades de realizar tratamientos conservadores, de bajo costo y mayor efectividad es menos probable. Lo anterior, hace al cáncer una enfermedad de alto costo para el Sistema Nacional de Salud y para aquellos que la padecen.

5. Es por lo anterior que resulta fundamental la revisión de las Normas Oficiales en la materia, que garanticen las técnicas e intervenciones más modernas disponibles en nuestro país para lograr diagnósticos oportunos y superar la brecha de mortalidad y la calidad de supervivencia de las sobrevivientes a este padecimiento.

6. Durante la presente administración se ha llevado a cabo el planteamiento de políticas públicas y programas nacionales que permitan atender de mejor manera el tema, a razón de ello se presentó el Programa de Cáncer en la Infancia y la Adolescencia,4 a través del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia), que señala que:

“...es una estrategia para diagnosticar oportunamente la enfermedad en niñas, niños y adolescentes, con la intención de brindar un tratamiento anticipado, que repercuta en la mortalidad.”

Lo anterior, señala la propuesta, lograría que, en un esquema similar a países desarrollados, al menos 80 por ciento de los pacientes diagnosticados lograran curarse.

7. En el caso del cáncer de mama, la OMS afirma que el cáncer más frecuente entre las mujeres es el de mama. A nivel mundial representa 16 por ciento de todos los cánceres femeninos5 y se estima que cada año se detectan 1.38 millones de nuevos casos.6

8. En México, el cáncer de mama ha tenido un incremento constante tanto en su incidencia como mortalidad en las últimas tres décadas. Acorde al reporte del Departamento de Epidemiología de la Secretaría de Salud, la incidencia se incrementó entre 2000 y 2013 llegando de 10.76 casos por cada 100 mil habitantes a 26.1 por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años, estimando 23 mil 873 nuevos casos en 2013.7

9. De acuerdo con la Tarjeta temática: morbilidad y mortalidad, que forma parte del Sistema de Indicadores de Género del Instituto de las Mujeres, en México, en el año 2018 ocurrieron 7 mil 311 defunciones de mujeres por tumor maligno de mama en México, de los cuales, en 54 casos fueron hombres los que fallecieron.8

10. La propia Secretaría de Salud ha señalado que las acciones de detección oportuna son costo efectivas para lograr mayor sobrevivencia en mujeres diagnosticadas, y por ello es importante implementar un Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer en México, como se señaló en el Blog oficial.9

“En México, en las últimas décadas, el control de esta enfermedad crónico degenerativa tiene grandes avances en la calidad de años que el paciente vive con la enfermedad; en el caso del cáncer de mama, la mastografía resulta una estrategia costo-efectiva en el diagnóstico oportuno en 80 por ciento de los casos detectados en mujeres.

Dado que el cáncer es un padecimiento que tiene un alto impacto psicológico, social y económico entre la población económicamente activa, es preciso que las políticas públicas permitan un adecuado control de los programas como el Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer en México, para la detección temprana, el tratamiento, los cuidados paliativos y la rehabilitación del paciente.”

11. En este sentido, el doctor Abelardo Meneses, director general del Incan10 ha señalado que:

“...en México, el acceso a programas de prevención y detección temprana es muy limitado. Los esfuerzos en estas importantes áreas están poco organizados y en general, carecen de presupuesto para lograr su funcionamiento óptimo”.

El doctor señala que el Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer en México (PIPCCM), busca mejorar aspectos preventivos, de detección temprana y los sistemas de atención, para que los pacientes en etapas avanzadas puedan recibir tratamiento paliativo con el fin de mejorar su calidad de vida, es importante señalar que el programa incluye la vertiente del fortalecimiento de infraestructura para el diagnóstico y tratamiento.

12. El 23 de octubre de 2014, el entonces presidente Enrique Peña Nieto, instruyó a la Secretaría de Salud el desarrollo de un Programa Integral de Prevención y Control de Cáncer en México (PIPCCM) que fue implementado por el Incan, para unificar planes de diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer en el país. De acuerdo con la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad:11

“El diseño del PIPCCM incluyó el análisis riguroso de la situación epidemiológica en nuestro país, desde los factores de riesgo para este grupo de enfermedades hasta la mortalidad por cáncer. Asimismo, identifica las necesidades que existen entre el personal y la infraestructura con que se cuenta, y la situación ideal de éstos para hacer frente a la enfermedad a nivel nacional”.

13. En el Programa Sectorial de Salud 2020-2024 publicado el 17 de agosto de 2020, se señala como parte importante de la integración de los objetivos prioritarios la atención a enfermedades crónicas no transmisibles, como es el cáncer, como el principal reto para el sistema de salud, tanto por su magnitud como el gran impacto en mortalidad prematura y deterioro de la calidad de vida y los costos de atención de sus complicaciones.12

14. De acuerdo con lo establecido por la Ley de Infraestructura de la Calidad en su artículo 32, las Normas Oficiales Mexicanas deberían ser revisadas al menos cada cinco años posteriores a su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo cual, en el caso de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama (NOM CaMa) este plazo se cumplió desde el año 2016, pues esta es vigente desde junio de 2011.

15. El pasado 25 de febrero de 2021, se publicó en el DOF, el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 202113 , que es un instrumento de planeación, conducción, coordinación e información de las actividades de normalización, estandarización y metrología a nivel nacional e incluye la NOM 041 como parte del apartado II. Normas vigentes a ser modificadas, con la siguiente información:

Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama.

Objetivo y Justificación: Actualizar los lineamientos para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama, basados en la evidencia científica disponible en la actualidad. El cáncer de mama se encuentra en los primeros lugares de causas de muerte por cáncer, siendo característico que la tasa se eleve a mayores edades, aunado a esto, las proyecciones de población de México tiene una tendencia al envejecimiento, por lo que existe la necesidad de actualizar dicha norma, reforzando los aspectos relacionados a las acciones de prevención y tamizaje, debido a que tienen una alto costo-efectividad, así como la integración de evidencia científica reciente y recomendaciones internacionales para mejorar los procesos de atención.

PNN o Suplemento en el que se inscribió por primera vez: Programa Nacional de Normalización 2018.

Grado de avance: 50 %.

Fecha estimada de inicio y terminación: enero a diciembre de 2021.

Por lo que, de acuerdo con lo publicado en el DOF, la NOM 041 se encuentra en proceso de revisión durante el presente año con la participación de expertos médicos del Sistema Nacional de Salud, expertos médicos, investigadores y Organizaciones de la Sociedad Civil.

Ante lo planteado, es menester garantizar que la NOM resultante de dicho proceso de revisión, tal y como su antecesora, garantice la progresividad de las intervenciones y tratamientos médicos que tengan como objetivo el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, atendiendo a las técnicas innovadoras y más efectivas que se llevan a cabo en el Sistema Nacional de Salud, teniendo en cuenta las etapas actualmente establecidas, tanto en el Protocolo Técnico de Gastos Catastróficos como en las Guías de Práctica Clínica.

Considerandos

Primero. Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 4o. establece el derecho a la protección de la salud, del cual debe gozar toda persona dentro del territorio nacional sin excepción alguna; texto constitucional que en su parte conducente es del tenor siguiente:

“Artículo 4o. ...

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social.”

Segundo. Que la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo octavo señala que:

“Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.”

Tercero. Que es facultad de las y los diputados de esta soberanía presentar proposiciones con punto de acuerdo, de confinidad con lo establecido con el Reglamento de la Cámara de Diputados en el artículo 6o., numeral 1, fracción I; mismo que señala:

“Artículo 6.

1. Serán derechos de los diputados y diputadas:

I. Iniciar leyes, decretos y presentar proposiciones ante la Cámara;

...”

Cuarto. Que el ordenamiento antes señalado precisa en el artículo 79, numeral 1, fracción II, lo siguiente:

“Artículo 79.

1. El pleno podrá conocer proposiciones que busquen el consenso de sus integrantes, a través de:

I. ...

II. Puntos de acuerdo, que representan la posición de la Cámara, en relación con algún asunto específico de interés nacional o sus relaciones con los poderes de la Federación, organismos públicos, entidades federativas y municipios, y

2. a 3. ...”

Quinto. Que la presente proposición con punto de acuerdo da cumplimiento a lo señalado por la fracción I del numeral 2 del artículo 79, y se sujetará a lo previsto por las fracciones II y V del numeral 2 del mismo artículo:

“Artículo 79.

1. ...

2. Las proposiciones con punto de acuerdo se sujetarán a lo siguiente:

I. Deberán presentarse a través de un escrito fundado, con una propuesta clara de resolutivo y firmadas por sus autores;

II. Las proposiciones presentadas por las diputadas y los diputados y las que se registren a nombre de Grupo, pasarán a comisión;

III. a IV. ...

V. Las proposiciones que la Junta no considere proponer ante el Pleno con el carácter de urgente u obvia resolución, se tramitarán conforme al artículo 62, numeral 3 de este Reglamento;

VI. a VII. ...

3. ...”

Sexto. Que de conformidad con el artículo 3 de la Ley General de Salud es materia de salubridad general:

“Artículo 3o. En los términos de esta ley, es materia de salubridad general:

I. a X. ...

XI. Educación para la salud;

XII. La prevención, orientación, control y vigilancia en materia de nutrición, sobrepeso, obesidad y otros trastornos de la conducta alimentaria, enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares y aquellas atribuibles al tabaquismo;

XIII. a XV. ...

XVI. La prevención y el control de enfermedades no transmisibles y accidentes;

XVI. a XXVIII. ...”

Séptimo. Que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 39 fracción VI, manifiesta que corresponde a la Secretaría de Salud:

VI. Planear, normar, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer la adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que presten servicios de salud, a fin de asegurar el cumplimiento del derecho a la protección de la salud. Asimismo, propiciará y coordinará la participación de los sectores social y privado en dicho sistema y determinará las políticas y acciones de concertación entre los diferentes subsistemas del sector público;

Octavo. Es importante señalar que, en materia de cáncer de mama, el Programa Sectorial de la materia en el apartado referido en el considerando anterior en la Estrategia prioritaria 5.5 Fortalecer los servicios de salud y asistencia social brindados a mujeres para promover el goce pleno de la salud durante todo el ciclo de vida, bajo un enfoque integral y diferenciado, con perspectiva de género y pertinencia cultural, señala como acciones específicas.13

...

5.5.3 Mejorar la detección y tratamiento del cáncer cérvico uterino y de mama, para disminuir los efectos negativos derivados de estos padecimientos.

5.5.4 Fomentar el acceso de las mujeres a los servicios de salud, bajo un enfoque integral más allá de la salud sexual y reproductiva y sensible a las particularidades de su ciclo de vida.

5.5.5 Promover campañas que procuren, estilos de vida saludables y la prevención en padecimientos que predominan y afectan a las mujeres, través de la coordinación interinstitucional y un modelo integral, bajo un enfoque multicultural y territorial.

...

La importancia del proceso de revisión de las Normas Oficiales Mexicanas reside en la posibilidad de generar esquemas de atención que permitan mayor sobrevivencia, tratamientos menos agresivos y en términos económicos, un incremento en el costo eficiencia de las intervenciones, logrando mejorar la calidad de vida de aquellas que vivirán, sobrevivirán y fallecerán debido a esta terrible enfermedad.

Por lo que, se debe garantizar que aquello que se encuentra establecido en los documentos de política pública vigente, que permite diagnosticar más y mejor, atender de manera efectiva y mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer de mama y a sus sobrevivientes, es parte de su derecho a la protección de la salud. Plasmar en NOM las acciones concretas para atender a las mujeres permite mejorar las condiciones de tratamiento y mejorar su desenlace.

En el cáncer de mama la diferencia entre la vida y la muerte se logra a través de protocolos adecuados que permitan el acceso a diagnósticos oportunos, acompañamiento emocional profesional, tratamientos adecuados, reconstrucción mamaria y en su caso cuidados paliativos, tal y como se encuentra establecido en el Protocolo Técnico aprobado en 2018 por el Consejo de Salubridad General.

El contar con una NOM actualizada permitirá que todas las mujeres que enfrenten el cáncer de mama, hoy día y en el futuro, puedan estar seguras de que existe un plan para su atención, planes de capacitación a personal médico y paramédico, insumos de calidad y la corresponsabilidad en el seguimiento y apego al tratamiento, con la finalidad de que accedan a las mejores condiciones de atención posible.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud, para que durante el proceso de revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama garantice la progresividad de los derechos de las personas diagnosticadas con cáncer de mama establecidos en los documentos de política pública vigentes, sus programas derivados y protocolos de atención incluyendo desde prevención, diagnóstico oportuno, acompañamiento emocional, tratamiento adecuado, reconstrucción mamaria, rehabilitación física oncológica y, en caso necesario, cuidados paliativos.

Referencias

1 El Cáncer en el Mundo y en México. Instituto Nacional de Cancerología. México. 2020. Fuente:

https://www.infocancer.org.mx/?c=conocer-el-cancer&a %20=estadisticas-mundiales-y-locales Consultado el 14 de octubre 2021.

2 Prevención y Diagnóstico Oportuno de Cáncer. Sociedad Mexicana de Oncología. 2016. Fuente: https://www.smeo.org.mx/descargables/COPREDOC_GUIA.pdf Consultado el 14 de octubre 2021.

3 Cáncer en México: cifras, tipos de padecimientos y cómo evitarlos. Blog Informativo. Universidad Tecnológica de México- UNITEC. 2019. Fuente: https://blogs.unitec.mx/salud-2/tiposcancer Consultado el 14 de octubre 2021.

4 Programa de Cáncer en la Infancia y la Adolescencia. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, Secretaría de Salud, México. 16 de abril 2019. Fuente: https://www.gob.mx/salud/censia/acciones-y-programas/programa-cancer-en -la-infancia-y-la-adolescencia Consultado 14 de octubre 2021.

5 Cáncer de mama: prevención y tratamiento, OMS. Fuente: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index1.html Consultado 14 de octubre 2021.

6 Octubre: Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, OPS.

Fuente: https://www3.paho.org/hq/index.php?Itemid=41587=11266:october-breast-ca ncer-awareness-month=es=com_content=article&lang=es Consultado 14 de octubre de 2021.

7 Consenso Mexicano de sobre diagnóstico y tratamiento de cáncer mamario 2019. Colima, México. Fuente http://consensocancermamario.com/documentos/FOLLETO_CONSENSO_DE_CANCER_ DE_MAMA_8aRev2019a.PDF Consultado 14 de octubre de 2021.

8 Tarjeta temática: morbilidad y mortalidad. Sistema de Indicadores de Género, Instituto de las Mujeres. 2019. Fuente: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/cama_cacu.pdf Consultado 14 de octubre 2021

9 038. “La prevención del cáncer es posible en cuatro de cada diez casos”. Blog. Secretaría de Salud. 05 de febrero 2019. Fuente: https://www.gob.mx/salud/articulos/avances-en-la-prevencion-y-control-d el-cancer?idiom=es Consultado el 14 de octubre de 2021.

10 “Programa Integral de Prevención y Control del Cáncer en México”. Revista Líderes Médicos. México. Septiembre 2015. Fuente: http://www.lideresmedicos.com/wp-content/uploads/2015/02/REVISTAINCANSE PTIEMBRE-WEB.pdf Consultado 14 de octubre 2021

11 El Incan, encargado de ejecutar el programa integral de prevención y control de cáncer en México. Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Secretaría de Salud. México. 24 de agosto 2016. Fuente: https://www.gob.mx/insalud/articulos/el-incan-encargado-de-ejecutar-el- programa-integral-de-prevencion-y-control-de-cancer-en-mexico?idiom=es Consultado 14 de octubre 2020.

12 Programa Sectorial de Salud 2019-2024, Secretaría de Salud. México 17 de agosto 2020. Fuente: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020 Consultado 20 de noviembre 2020.

13 Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2021. Secretaría de Economía. DOF 25 de febrero 2021. Fuente: https://www.dof.gob.mx/2021/SEECO/ECONOMIA_250221.pdf Consultado 14 de octubre 2021.

14 Programa Sectorial de Salud 2019-2024, Secretaría de Salud. México 17 de agosto 2020. Fuente: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020 Consultado 20 de noviembre 2020.

Dado a los 26 días del mes de octubre de 2021 en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Diputada Frinné Azuara Yarzábal (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a diversas instituciones, a investigar lo relacionado con la destrucción de la flora y fauna, y la privatización de playa en la construcción del fraccionamiento Arrecifes, en Playas de San Carlos, Sonora, suscrita por los diputados Sandra Luz Navarro Conkle y Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena

Los que suscriben, Sandra Luz Navarro Conkle y Manuel Alejandro Robles Gómez, integrantes del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración del pleno de esta soberanía la presente proposición, de urgente u obvia resolución, con puntos de acuerdo en materia de matrimonio igualitario, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. Las playas son bienes públicos que pertenecen a la nación. El uso y disfrute de ellas no deben estar vedados a ningún ciudadano mexicano.

Segunda. Por playa se entiende, según el artículo 7o., fracción IV, de la Ley General de Bienes Nacionales, “las partes de tierra que por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los límites de mayor reflujo hasta los límites de mayor flujo anuales; siendo bienes de uso común”, así como lo establecido en el precepto en cita.

Tercera. Durante el periodo neoliberal, la privatización fue el común denominador. Se privatizaron las minas, carreteras, puentes, escuelas, ferrocarriles y hasta cárceles. Uno de esos bienes públicos que pasaron a manos de privados fueron las playas mexicanas, vedando del uso y disfruto de ese bien a millones de mexicanos avecindados en esos lugares por años, incluso por generaciones. Así las cosas, el PRIAN convirtió a los mexicanos en extranjeros en su propia tierra.

Cuarta. Hasta antes de la cuarta transformación, México ya no pertenecía a los mexicanos. Por ello, como un compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de devolver al pueblo el uso y disfruto de los bienes de uso común de su país, se modificó la Ley General de Bienes Nacionales.

Quinta. El decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Bienes Nacionales, para garantizar el libre acceso y tránsito en las playas fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de octubre de 2020.1 Mediante él se modificaron los artículos 8o., 127 y 154 de la norma mencionada.

Sexta. Un reportaje de El País de 2019, antes de la modificación a la Ley General de Bienes Nacionales, menciona que México tiene

23 mil 688 kilómetros de costa (sin contar las bocas de los ríos), 14 mil 738 en el océano Pacífico y 8 mil 977 entre el Atlántico y el golfo de México. La parte concesionada por la Semarnat, que incluye permisos que van desde el turismo hasta la pesca o la protección del territorio, representa 32.2 por ciento de ese total.

La cantidad en manos privadas se dispara en la costa pacífica. Mientras el litoral oriental está en 14.5 por ciento concesionado, el occidental alcanza 43 por ciento. Los niveles más importantes se registran en Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, zona donde se registra el porcentaje más alto del país, con 52.2

Séptima. El artículo 8o. de la Ley General de Bienes Nacionales prohibió expresamente la privatización de las playas en los términos siguientes: “El acceso a las playas marítimas y la zona federal marítimo terrestre contigua a ellas no podrá ser inhibido, restringido, obstaculizado ni condicionado salvo en los casos que establezca el reglamento”.

El artículo 127 estableció que cuando no haya vías públicas o accesos desde la vía pública, “los propietarios de terrenos colindantes con la zona federal marítimo-terrestre deberán permitir el libre acceso a la misma, así como a las playas marítimas, a través de los accesos que para el efecto convenga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con los propietarios, mediando compensación en los términos que fije el reglamento. Dichos accesos serán considerados servidumbre, en términos de la fracción VIII del artículo 143 de esta ley”.

Por último, la reforma de la Ley General de Bienes Nacionales adicionó el artículo 154, en el cual se fijaron las multas a quienes violen la normativa, en los términos siguientes:

Artículo 154. Se sancionará con multa de entre tres mil y hasta doce mil veces la unidad de medida y actualización vigente a los propietarios de terrenos colindantes con la zona federal marítimo terrestre o los titulares de concesiones, permisos, autorizaciones y acuerdos de destino respecto del aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre que por cualquier medio o acto impidan, inhiban, restrinjan, obstaculicen o condicionen el acceso a la zona federal marítimo-terrestre y a las playas marítimas. Para el caso de titulares de concesiones, permisos, autorizaciones y acuerdos de destino respecto del aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre, en caso de reincidencia, además de la sanción señalada en el párrafo anterior, se revocará la concesión, autorización o permiso, observando en lo conducente, lo dispuesto en el artículo 18 de esta ley.

Octava. En los últimos días, vecinos de San Carlos, municipio de Guaymas, Sonora, han denunciado la construcción de la segunda etapa del fraccionamiento “Arrecifes” en el cual, además de acabar con la flora y fauna del lugar, ha iniciado un proceso de privatización de la playa en el lugar de la construcción, violentando de manera flagrante el derecho humano de los sonorenses a un ambiente sano, consagrado en el artículo 4o. constitucional, además de violar el derecho al uso y disfrute de bienes de uso común como las playas, según la Ley General de Bienes Nacionales.

Por lo fundado y motivado, los que suscriben someten a consideración de esta asamblea los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa al fiscal general de la República a ordenar en el ámbito de sus atribuciones una investigación por la probable comisión de delitos ambientales relacionados con la destrucción de la flora, fauna y privatización de la playa derivado de la construcción del fraccionamiento Arrecifes, en playas de San Carlos, Guaymas, Sonora.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Dirección General de Zona Federal Marítimo-Terrestre y Ambientes Costeros de la Semarnat a ordenar en el ámbito de sus atribuciones una investigación por la probable violación de la legislación ambiental en materia de zona federal marítimo-terrestre relacionada con la destrucción de la flora, fauna y privatización de la playa derivado de la construcción del fraccionamiento Arrecifes, en playas de San Carlos, Guaymas, Sonora.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, para que, en el ámbito de sus atribuciones, ordene una investigación por la probable violación de la legislación ambiental vigente relacionada con la destrucción de la flora, fauna y privatización de la playa derivado de la construcción del fraccionamiento Arrecifes, en playas de San Carlos, Guaymas, Sonora.

Notas

1 Diario Oficial de la Federación (2020). Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Bienes Nacionales, para garantizar el libre acceso y tránsito en las playas. Sitio web:

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5603240&fecha=21/10/2020

2 Georgina Zerena (2019). “La pugna de México para recuperar sus playas ‘privadas’”, en El País. Sitio web: https://elpais.com/internacional/2019/04/15/actualidad/1555344571_07104 6.html

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputados: Sandra Luz Navarro Conkle, Manuel Alejandro Robles Gómez (rúbrica).

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat, la SEP y la SHCP a instaurar en escuelas públicas el programa de captación de agua de lluvia Atli, a cargo de la diputada Wendy González Urrutia, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, diputada Wendy González Urrutia, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I, y 79 numeral 1 fracción 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

Millones de niñas y niños en edad escolar no cuentan con acceso al agua en sus escuelas, exponiéndose a múltiples enfermedades e incrementando su vulnerabilidad ante el Covid-19.

El agua es un elemento fundamental en todo plantel educativo, no podemos pensar en la operación de ninguna escuela sin un adecuado abasto del vital líquido.

Antes de la pandemia, la carencia de agua potable e infraestructura hidráulica ya representaban un grave problema para millones de niños y jóvenes, más aún, en estos momentos de retorno a clases, resulta de vital importancia, que las escuelas de educación básica, así como las de nivel medio superior cuenten con las condiciones adecuadas de salubridad e higiene, y para lograrlo, el ingrediente indispensable, por antonomasia, es el agua.

La apuesta de la actual administración para generar desarrollo, es a través de mega proyectos interestatales de dudosa factibilidad ambiental, económica y social, como son: el Tren Maya, el Corredor Transístmico, el aeropuerto Felipe Ángeles o la refinería de Dos Bocas.

Dejando de lado temas de gran relevancia social como lo es, el bien superior del menor. Concepto elemental para garantizar un desarrollo integral y una vida digna, mediante la generación de condiciones materiales, ambientales, sociales y afectivas para alcanzar el máximo bienestar de los menores.

En el caso que nos ocupa el agua juega un papel central para garantizar el derecho a la educación, pues sin las condiciones sanitarias elementales, ir a la escuela lejos de ser un derecho, representa un atentado a la salud.

Si bien, en el artículo 4o., párrafo 6, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se reconoce el derecho humano al agua al mencionar que:

“Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. ...Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales”, observamos que dichos postulados, sencillamente, son letra muerta y no están en las prioridades del actual gobierno, para miles de alumnos de las escuelas públicas.

De acuerdo al documento de la Secretaría de Educación Pública titulado, “Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional”: 32 por ciento de las escuelas de educación básica no cuentan con lavabos en tanto que la cifra de escuelas de educación media superior asciende a 21 por ciento.

En el rubro de sanitarios, 17 por ciento carece de ellos en el nivel básico y 16 por ciento en el nivel medio superior.

Si estas cifras ya son alarmantes, resulta inadmisible, pero lastimosamente real, que “27 por ciento de las escuelas de educación básica, simplemente no cuentan con agua y para el caso de la educación media superior el porcentaje es de 23 por ciento” . (Secretaría de Educación Pública, 2020)

Como siempre las escuelas que más sufren, son las más alejadas de la urbanización, las que se encuentran en las regiones rurales o periurbanas.

En nuestro país aproximadamente 10 por ciento de la población rural se encuentra dispersa en pequeñas localidades de menos de 100 habitantes, a las cuales es muy costoso dotar de los servicios de agua potable y alcantarillado. (Comisión Nacional del Agua, 2008).

En cuanto al potencial hídrico mencionaremos que, anualmente el territorio de México recibe del orden de mil 488 miles de millones de metros cúbicos de agua en forma de precipitación. De esta agua, 72.5 por ciento se evapotranspira y regresa a la atmósfera, 22.1 por ciento escurre por los ríos o arroyos y 5.4 por ciento restante se infiltra al subsuelo y recarga los acuíferos.

La precipitación normal del país durante el periodo comprendido de 1971 a 2000 fue de 759.6 milímetros. (Comisión Nacional del Agua, 2008)

Por lo cual, se pueden captar en promedio 760 litros de agua por cada metro cuadrado durante el periodo de lluvias y ser aprovechados en la red de escuelas públicas del país, si consideramos que la mayoría de escuelas cuentan con al menos 100metros cuadrados de superficie, estamos hablando de 760 mil litros, muy valiosos para el funcionamiento escolar, por supuesto que dicha cifra es un promedio que tendrá variaciones de acuerdo a las distintas zonas geográficas del país.

En nuestro país ya existen varios casos exitosos en cuanto a la captación de agua pluvial en escuelas como es el caso de la Comisión del Agua del estado de México, organismo que con la colaboración de la asociación “Isla Urbana”, instalaron sistemas de cosecha de agua de lluvia en 35 planteles con los que se tiene prevista la captación de más de 10 millones 500 mil litros, reforzando entre estudiantes, docentes y padres de familia, la cultura hídrica mexiquense en armonía con la Agenda 2030 de la ONU. (Diario El Edo Mex Informa, 2021)

Para el Partido Acción Nacional, nuestra población infantil está mucho más allá que cualquier megaproyecto, y dotarlos de seguridad hídrica y sanitaria en sus centros escolares, es parte fundamental de asegurarles una educación digna.

Por esta razón el día de hoy, presentamos ante este recinto parlamentario, el exhorto que busca dotar de sistemas de captación de agua de lluvia a todas las escuelas públicas de México, tanto de educación básica y media superior, así como lavabos, sanitarios e instalaciones hídricas adecuadas, cuando de ello se requiera.

El proyecto de cosecha de agua de lluvia en las escuelas, se denominará, “Atli”, cuyo significado en lengua náhuatl, se refiere a la acción de tomar agua. (Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo, 2014)

Al contar con unidades de almacenamiento, canaletas, filtros y adecuados sistemas hidráulicos se brindará seguridad a nuestro alumnado, en caso de sequía o fallas en la dotación del servicio hídrico, siempre se contará con una reserva estratégica, incrementando la resiliencia de la infraestructura educativa en nuestro país.

Con esto fortalecemos en nuestros menores, el derecho humano a la educación, al agua y a un medio ambiente saludable, a la vez que desarrollamos en ellos una valiosa conciencia ambiental, creando a futuro, potenciales ciudadanos defensores del planeta.

Dada la urgencia de contar con agua en las escuelas, aun cuando estén muy alejadas, se presenta el exhorto a las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Educación Pública y Hacienda y Crédito Público, para que instrumenten el programa de captación de agua de lluvia en escuelas públicas, denominado “Atli”, con la finalidad de dotar de reservas de agua pluvial, lavabos, sanitarios e instalaciones hidráulicas funcionales a las escuelas de educación básica y media superior.

Mediante la coordinación interinstitucional, se deberá trazar un plan de acción para priorizar las zonas escolares que más padecen la falta de agua, así como las adecuaciones necesarias, para acompañar los sistemas de captación de agua de lluvia con eficientes sistemas hidráulicos y mobiliario sanitario.

Para la apropiación social de este programa, se deberá contemplar la participación activa de las comunidades escolares y padres de familia.

Para ello, las dependencias involucradas deberán definir las reglas de operación de acuerdo a las distintas características ambientales, sociales, culturales y económicas de nuestra nación.

Por lo aquí expuesto, someto a la consideración de esta honorable asamblea los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Educación Pública, y de Hacienda y Crédito Público, para que a través de la coordinación interinstitucional y en apego a sus atribuciones, instrumenten el programa integral denominado “Atli”, cuya misión sea otorgar seguridad hídrica a las escuelas públicas de nivel básico y medio superior.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que, de acuerdo a los principales factores climáticos y ambientales, diseñen modelos de captación y aprovechamiento del agua de lluvia provistos de instalaciones hídricas, afines a los distintos territorios del país.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública, para que en el marco del programa “Atli”, defina las reglas de operación y los lineamientos de instrumentación, así como las regiones prioritarias de acuerdo a las condiciones socioeconómicas y ambientales.

Cuarto. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a disponer de los recursos necesarios para llevar a cabo el programa de captación de agua en escuelas públicas de nivel básico y medio superior, denominado “Atli” y para ello se gestionará de manera adicional y directa, ante esta dependencia, la ampliación de recursos en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, como se establece en el artículo 79, numeral 3, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, con el fin de cumplir con la legislación y la normatividad correspondiente.

Bibliografía

Comisión Nacional del Agua. (2008). Estadísticas del Agua en México 2008. CDMX: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Diario El Edo Mex Informa. (2021). CAEM impulsa captación de agua de lluvia en escuelas del Edomex. Nezahualcóyotl, estado de México: Edomex Informa.

Secretaría de Educación Pública. (2020). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020.

Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo. (2014). Vocabulario Básico, Náhuatl-Español, Material de apoyo para la niñas y los niños indígenas de Educación Básica. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada Wendy González Urrutia (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a promover ante la ONU el 25 de octubre como conmemoración del Día Mundial de las Personas de Talla Pequeña, a cargo de la diputada Norma Angélica Aceves García, del Grupo Parlamentario del PRI

Quien suscribe, Norma Angélica Aceves García, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular del Poder Ejecutivo Federal para que promueva ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que el 25 de octubre de cada año se conmemore el Día Mundial de las Personas de Talla Pequeña, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

1. “El enanismo se debe a una mutación en el gen receptor del factor de crecimiento fibroblástico 3 (FGFR3) durante el desarrollo del embrión e inhibe el correcto crecimiento del cartílago, que causa desarrollo óseo desigual y baja estatura. El 80 por ciento de los casos de este padecimiento sucede espontáneamente, es decir, sin antecedentes familiares; mientras que el sólo el 20 por ciento restante se hereda”.1

La fundación “Gran Gente Pequeña de México”, señala que se reconocen más de 200 diferentes tipos de enanismo, clasificados de acuerdo con fenotipo y, en un cada vez más importante número de casos, con defectos de genes y/o de sus proteínas, los cuales tienen necesidades diferentes, siendo la falta de movilidad uno de los principales problemas, aunado a otros de salud que son adherentes a su condición.2

Clínicamente, las personas de talla pequeña viven con acondroplasia, que se define como un trastorno genético del crecimiento de los huesos, que se presenta aproximadamente en uno de cada 25 mil nacimientos.3

Según estimaciones, a nivel internacional hay 651 mil personas con algún tipo de condición que causa baja estatura, quienes se enfrentan cotidianamente a las barreras que les imponen su entorno social, lo cual les impide su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás.4

2. Vivimos en un mundo en el que la infraestructura, los objetos, la ropa, el mobiliario y todo lo que rodea está diseñado para las personas de talla promedio, situación que atenta contra sus derechos, particularmente los de movilidad y accesibilidad, sin dejar de lado los padecimientos que por la misma condición pueden enfrentar.

Al respecto, la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS 2017) expone que, según la percepción de las personas encuestadas, el grupo poblacional de estatura baja es uno de los 11 grupos más discriminados en la Ciudad de México.5

Asimismo, otra de las grandes problemáticas, es que no se cuentan con datos estadísticos oficiales que nos permitan tener el diagnóstico preciso del contexto que enfrentan las personas de talla pequeña, en dónde están, cómo viven y demás elementos indispensables para el diseño de la legislación y de la política pública.

3. El Congreso de la Unión ha impulsado una agenda para el reconocimiento de las personas de talla pequeña como personas con discapacidad y han establecido como elemento de discriminación el trastorno de talla, a fin de dejar en claro que su condición y la falta de elementos para ser incluidos en la sociedad, en igualdad de oportunidades, los colocan como un grupo en situación de vulnerabilidad.

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

Artículo 4. Las personas con discapacidad gozarán de todos los derechos que establece el orden jurídico mexicano, sin distinción de origen étnico, nacional, género, edad, o un trastorno de talla , condición social, económica o de salud, religión, opiniones, estado civil, preferencias sexuales, embarazo, identidad política, lengua, situación migratoria o cualquier otro motivo u otra característica propia de la condición humana o que atente contra su dignidad. Las medidas contra la discriminación tienen como finalidad prevenir o corregir que una persona con discapacidad sea tratada de una manera directa o indirecta menos favorable que otra que no lo sea, en una situación comparable.

...

...

...

Asimismo, desde el Congreso de la Unión se promovió la creación del decreto por el que se declara el día 25 de octubre de cada año, como el “Día Nacional de las Personas de Talla Pequeña” , publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 2016.

Es importante señalar que el Día Mundial de las Personas de Talla Baja se conmemora desde el año 2013 a petición de la agrupación Little People of America, en homenaje al nacimiento del actor y activista William John Bertanzetti “Billy Party”, quien fundó esa organización en 1957. Sin embargo, la conmemoración aún no está contemplada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).6

La ONU dedica determinados días, semanas, años y décadas a acontecimientos o temas específicos con el fin de promover, mediante la concienciación y la acción, los objetivos de la Organización. Estas conmemoraciones son propuestas por los Estados Miembros, a fin de ponerlos a consideración de su Asamblea General para su resolución.7

Por lo anteriormente descrito, como uno de los principales países promotores de los derechos de las personas con discapacidad, debemos llevar ante la Organización de las Naciones Unidas la solicitud para que el 25 de octubre de cada año se conmemore el “Día Mundial de las Personas de Talla Pequeña”, como estrategia de concienciación que nos permita visibilizar y entender su realidad para potenciar su inclusión en el disfrute de sus derechos.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de este pleno el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único . La Honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular del Poder Ejecutivo Federal para que, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, promueva ante la Organización de las Naciones Unidas que el 25 de octubre de cada año se conmemore el Día Mundial de las Personas de Talla Pequeña.

Notas

1 La UNAM, sede del Primer Día Mundial de Personas con Talla Baja. Boletín UNAM-DGCS-636. Ciudad Universitaria, 24 de octubre de 2013. Visto en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_636.html consultado el 21 de octubre de 2021.

2 Ibídem.

3 Ibídem.

4 Pronunciamiento 25 de octubre: Día Mundial de las Personas de Talla Baja y Día Nacional de Personas de Talla Baja. 23 de octubre de 2020. Visto en: https://www.copred.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/pronunciamiento-25-de- octubre-dia-mundial-de-las-personas-de-talla-baja-y-dia-nacional-de-per sonas-de-talla-baja consultado el 21 de octubre de 2021.

5 Ibídem.

6 Ibídem.

7 Visto en: https://www.un.org/es/observances/international-days-and-weeks#:~:text= Las%20Naciones%20Unidas%20dedican%20determinados,los%20objetivos%20de%2 0la%20Organizaci%C3%B3n. consultado el 21 de octubre de 2021.

Dado en el Pleno de la Honorable Cámara de Diputados a los veintiséis días del mes de octubre de 2021.

Diputada Norma Angélica Aceves García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Profepa a investigar e imponer las debidas responsabilidades y penalizaciones por la muerte de tres tortugas marinas en playas de San Carlos, Sonora, a cargo de la diputada Sandra Luz Navarro Conkle, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, Sandra Luz Navarro Conkle, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta soberanía proposición con punto de acuerdo en materia de investigación de la muerte de especies protegidas en playas de San Carlos, Guaymas, Sonora, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. El lunes 11 de octubre del presente año apareció en varios periódicos de circulación nacional una terrible noticia que nos indignó a los mexicanos:

El Universal tituló su nota de la siguiente manera: “Juniors y funcionarios atropellan con ‘raicers’ a tortugas, denuncian en Guaymas”.

Reporte Índigo cabeceó su nota como “Tortugas sufren y son atropelladas por vehículos de ‘juniors’ en Sonora”.

Milenio la intituló “Denuncian atropellamiento de tortugas por ‘raicers’ en Guaymas”

Segunda. Dichas notas periodísticas daban cuenta del atropellamiento de una tortuga marina, que al ser inspeccionada por

... la médica veterinaria Elsa Corina, quien señaló que, de acuerdo con las heridas que presenta, es muy probable que haya sido atropellada por un vehículo tipo raicer. 1

(...)

De acuerdo con la periodista Águeda Barojas, quien compartió el video en su cuenta de Twitter, en los últimos días, en ese mismo lugar, se han localizado tres tortugas muertas.

(...)

Son los ricos, los juniors los que cometen ese ecocidio, porque un carro de esos solo alguien rico lo puede comprar... Hasta regidores y funcionarios del gobierno del estado han visto (los pobladores) en sus cuatrimotos.

Tercera: Dos aspectos son muy graves y deben visibilizarse. En primer lugar, la muerte de ejemplares de tortugas marinas. En México, varias especies de ellas están en peligro de extinción, lo que torna más grave estos funestos acontecimientos que podrían constituir un ecocidio.

Servidores públicos de Sonora en sus cuatrimotos que probablemente estén implicados en la muerte de estas tortugas u otros ejemplares cuya muerte no se ha visibilizado. Esto sin quitarles responsabilidad a los particulares que, de manera insensata, manejan los vehículos coloquialmente llamados “raicers” en zona de desove de las tortugas marinas.

Cuarta. Las tortugas marinas son de suma importancia para el ambiente. El Fondo Mundial para la Naturaleza señala al respecto que “son un enlace fundamental con los ecosistemas marinos. Ayudan a mantener la salud de los lechos de pastos marinos y los arrecifes coralinos, que benefician a especies con valor comercial, como el camarón, la langosta y el atún. Las tortugas marinas son representantes vivos de un grupo de reptiles que han existido en el Planeta Tierra y han recorrido nuestros mares durante los últimos 100 millones de años. Las tortugas tienen un significado cultural muy importante y un valor turístico considerable”.2

Quinta. Los hechos lamentables descritos en las notas periodísticas referidas, no se pueden repetir, y los responsables deben pagar las consecuencias funestas de sus actos y máxime si se ven involucrados servidores públicos de Sonora, quienes deberían tener mayor compromiso con la preservación del ambiente.

Sexta. Dentro de los alcances competenciales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente se encuentra iniciar acciones tendientes a proceder ante las instancias correspondientes cuando conozca de actos, hechos u omisiones que constituyan violaciones a la legislación, lo anterior en consideración de lo dispuesto por el Artículo 202 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente vigente.

Por lo fundado y motivado la que suscribe somete a consideración de esta asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a realizar las visitas de inspección correspondientes y fincar las debidas responsabilidades legales y administrativas para con los culpables de los daños mortales contra tres tortugas en playas de San Carlos, Guaymas, Sonora.

Notas

1 El Universal (2021). “Juniors y funcionarios atropellan con ‘raicers’ a tortugas, denuncian en Guaymas”. Sitio web:

https://www.eluniversal.com.mx/estados/juniors-y-funcion arios-atropellan-con-raicers-tortugas-denuncian-en-guaymas-sonora

2 Tortugas marinas, de Fondo Mundial para la Naturaleza. Sitio web: https://www.wwfca.org/especies_yllugares/tortugas_marinas/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada Sandra Luz Navarro Conkle (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Consejo General del INE a suspender la distritación nacional 2021-2023, pues no considera el incremento demográfico que tuvo la Ciudad de México en la última década, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Manuel Alejandro Robles Gómez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y demás aplicables, somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, de urgente u obvia resolución, por el que se exhorta al Consejo General del Instituto Nacional Electoral a suspender la distritación nacional 2021-2023, pues no considera el incremento absoluto demográfico que tuvo la Ciudad de México en la última década y, principalmente, el incremento poblacional derivado de la pandemia de Covid-19.

Consideraciones

Primera. El 17 de septiembre de 2021, el Instituto Nacional Electoral publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueban los criterios y las reglas operativas para la distritación nacional 2021-2023, así como la matriz que establece su jerarquización. 1

Segunda. Mediante este acuerdo, el INE pretende “mantener actualizada” la cartografía electoral a través del diseño y determinación de los distritos electorales y la división del territorio nacional en secciones electorales. Se lee en el acuerdo citado: “Es necesario contar con un marco geográfico electoral actualizado que permita garantizar la correcta asignación de cada ciudadana y ciudadano a la sección electoral que corresponda a su domicilio, previendo en todo momento el crecimiento natural de la población”.

Tercera. Lo que el INE no toma en cuenta es el contexto que se vivió a escala mundial debido a la pandemia de Covid-19 y en la que, debido a ello, la migración a la Ciudad de México se incrementó de forma notoria. No se debe olvidar que el censo de 2020 realizado por el Inegi se llevó a cabo antes de esa calamidad.

Cuarta. Derivado de estas circunstancias, es necesario que el INE considere la realidad post-pandemia e incluya a las personas que se vieron forzadas a migrar a la Ciudad de México por la pandemia y a los cuales no puede arrebatarles el derecho político que tienen de ejercer su voto.

Quinta. El Consejo General debe tener presente las condiciones particulares de la Ciudad de México, pues mucha gente viene a trabajar, comerciar o estudiar, por lo cual una cifra es la población que habita la Ciudad de México y otra la flotante que viene día tras día a la capital, población que representa casi 20 por ciento de los 8.9 millones de ciudadanos que habitan esta metrópoli; es decir, “1 millón 720 mil 145 personas”,2 muchas de las que tienen su credencial de elector con domicilio en la Ciudad de México y no se les está considerando, ya que les corresponde votar en la ciudad y no en su estado de origen.

Sexta. Volviendo al acuerdo del INE, se ve claramente cómo el Consejo General utiliza una obligación constitucional enmarcada en el artículo 41, Base V, Apartado B, inciso a), numeral 2, en relación con el diverso 32, párrafo 1, inciso a), fracción II, de la LGIPE, señalan que, para los procesos electorales federales y locales, corresponde al INE definir la geografía electoral, que incluirá el diseño y determinación de los distritos electorales y su división en secciones electorales, así como la delimitación de las circunscripciones plurinominales y el establecimiento de cabeceras, con cálculos políticos y criterios discrecionales para perjudicar de manera y descarada a Movimiento Regeneración Nacional.

Séptima. La mala fe y el cálculo político para afectar a Morena se ven nítidamente en la siguiente declaración de Córdova Vianello:

Derivado de los incrementos y decrementos de la población en las 32 entidades del país, 12 de ellas, podrían experimentar cambios respecto al número de distritos que tenían antes.

Baja California, Coahuila, Puebla, Querétaro y Yucatán podrían sumar un distrito más al que tenían antes, mientras que Guerrero, Estado de México, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz, podrían tener un distrito menos.

Además, puntualizó el titular del INE, Nuevo León, sumaría dos distritos y a la Ciudad de México, se le restarían dos.3

Claramente se ve cómo el INE está incrementando el número de Diputados en los bastiones de la oposición y está reduciendo el número de diputados en entidades donde Morena gobierna.

Octava. La jefa del gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, ha denunciado la parcialidad con que actúa el Consejo General del INE pues “quita diputaciones a los estados que tienen mayoría por parte de Morena”,4 además de señalar que “la eliminación de dos distritos electorales en la Ciudad de México carece de lógica, pues se trata de la segunda entidad con el mayor número de habitantes en el país”.5

Novena. El mismo Inegi acepta en un comunicado que la población de la Ciudad de México ha tenido un crecimiento absoluto. Se citan las cifras del Inegi para una mejor comprensión:

De 2010 a 2020, la Ciudad de México tuvo un crecimiento absoluto de 358 mil 864 residentes, con una tasa de crecimiento de 0.4 por ciento...6

Décima. Con los mismos datos del Inegi se desenmascara la mala fe, cálculo político y criterios discrecionales que el Consejo General del INE está tomando para afectar a Morena, mediante cálculos espurios con los cuales pretende robarle dos distritos electorales federales a nuestro Movimiento, que cabe recordar, la Ciudad de México es la segunda entidad más poblada del país, después del Estado de México.

Por lo fundado y motivado someto a consideración de esta asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa al Consejo General del Instituto Nacional Electoral a suspender la distritación nacional 2021-2023, debido a que no está considerando el incremento absoluto demográfico que tuvo la Ciudad de México en la última década y, principalmente, el incremento poblacional derivado de la pandemia de Covid-19.

Notas

1 INE (2021). Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueban los criterios y las reglas operativas para la distritación nacional 2021-2023, así como la matriz que establece su jerarquización. X, de Diario Oficial de la Federación. Sitio web: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5630123&fecha=17/09/ 2021

2 María Fernanda Navarro (2015). “Población flotante: DF, centro laboral y escolar del Edomex”, en Excélsior. Sitio web: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/12/24/1065140

3 Guadalupe Vallejo (2021). “Morena acusa ‘albazo’ del INE en redistritación electoral”, en Expansión. Sitio web: https://politica.expansion.mx/mexico/2021/09/30/morena-acusa-albazo-del -ine-en-redistritacion

4 Redacción (2021). “Sheinbaum reprocha al INE redistritación de diputaciones federales”, en Proceso. Sitio web: https://www.proceso.com.mx/nacional/cdmx/2021/9/19/sheinbaum-reprocha-a l-ine-redistritacion-de-diputaciones-federales-272257.html

5 Ídem.

6 Inegi (2021). En la Ciudad de México somos 9 millones 209 mil 944 habitantes: Censo de Población y Vivienda de 2020, de comunicado de prensa número 98/21. Sitio web:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletin es/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_CdMx.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputado Manuel Alejandro Robles Gómez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar al Insus a realizar por la Sedatu estudios de viabilidad y programas para brindar certeza jurídica en la propiedad y tenencia de la tierra en Gustavo A. Madero, a cargo de la diputada María Magdalena Olivia Esquivel Nava, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, diputada María Magdalena Olivia Esquivel Nava, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo al tenor de los siguientes

Considerandos

1. Que la forma acelerada de expansión de las ciudades en México y América Latina se caracteriza por un fenómeno de segregación residencial, el cual se refleja principalmente en la presencia de viviendas con mayores ingresos en las zonas más céntricas y de viviendas con menores ingresos en las zonas periféricas de las ciudades.

2. Que la disposición y calidad de infraestructura básica y equipamientos urbanos son atributos fundamentales para asegurar el cumplimiento del disfrute equitativo y universal de los recursos, bienes, servicios y oportunidades que brindan las ciudades. Sin embargo, la expansión desordenada de las ciudades y las fuertes concentraciones poblacionales han derivado en una distribución insuficiente e inequitativa de infraestructura y equipamientos urbanos adecuados, lo cual ha generado zonas muy degradadas en términos sociales y ambientales, y que tienden a ubicarse en las periferias de la ciudad.

3. Que a partir de dicha dinámica se ha formado y consolidado un modelo de crecimiento urbano, disperso discontinuo y de baja densidad caracterizado por una planeación deficiente, en el que no sólo se evidencia el alto índice de rezago urbano y social, sino también la perpetuación de desigualdad y exclusión territorial, irregularidad de la tenencia de la tierra, presencia de asentamientos humanos en zonas de riesgo, deficiente accesibilidad, desequilibrios ambientales, alta exposición a enfermedades y riesgos sanitarios, violencia e inseguridad, problemas de movilidad, infraestructura urbana y equipamientos deficientes, que en su conjunto dificultan el ejercicio del Derecho a la Ciudad.

4. Que en muchos casos no se cuenta con certeza jurídica en la tenencia de la tierra que brinde seguridad al patrimonio de las familias asentadas en dichas zonas. Cabe mencionar que las problemáticas a causa de la falta de certeza jurídica en la propiedad y tenencia de la tierra, equipamiento urbano, espacio público, infraestructura y servicios urbanos, impactan de manera diferenciada en hombres y mujeres afectando el desarrollo personal y las oportunidades que permitan mejorar las condiciones de vida. No son pocos casos en los que la población tiene la posesión, pero no la certeza jurídica de la tenencia de la tierra, a efecto de que cuenten con la documentación correspondiente para acreditar su derecho a la propiedad.

5. Que, en el caso concreto de la certeza jurídica respecto de la propiedad de los inmuebles, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2018) indica que en el país existen cerca de 34 millones de viviendas particulares habitadas, de las cuales alrededor de 68.3 por ciento son propias y de éstas 26.9 por ciento no cuentan con título de propiedad, lo que representa la carencia de servicios, de infraestructura y del acceso a los beneficios que ofrece la urbanización. Se estima que podrían existir entre 7 y 7.5 millones de predios no regularizados en las zonas metropolitanas del país, con una tendencia anual de crecimiento de 90 mil lotes en promedio que se suman a la irregularidad, con altos costos socioambientales y públicos.

6. Que se estima que en México hay entre 7 y 7.5 millones de predios irregulares, con un incremento de 90 mil lotes al año en las 74 zonas metropolitanas del país, que concentran cerca de 74.2 por ciento de la población nacional. Lo que evidencia, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que aproximadamente 27 por ciento de las viviendas urbanas en el país no cuenta con escrituras. Lo cual no contribuye a promover y apoyar el acceso a una vivienda adecuada en un entorno ordenado y sostenible.

7. Que el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece como parte de los derechos humanos que toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa; para ello, el artículo 27 del mismo ordenamiento, establece que la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.

8. Que el artículo 1 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU) ordena que las normas básicas e instrumentos de gestión de observancia general, para ordenar el uso del territorio y los asentamientos humanos en el país, deben generarse con pleno respeto a los derechos humanos, así como el cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado para promoverlos, respetarlos, protegerlos y garantizarlos plenamente.

9. Que la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano reconoce el Derecho a la Ciudad como un principio rector de la planeación, regulación y gestión de los asentamientos humanos, y lo define como la obligación del Estado de garantizar a todos los habitantes de un asentamiento humano o centro de población el acceso a la vivienda, infraestructura, equipamiento urbano y servicios básicos, a partir de los derechos reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y los tratados internacionales suscritos por México en la materia.

10. Que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal señala que a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, entre otros asuntos, le corresponde elaborar y conducir las políticas de vivienda, ordenamiento territorial, desarrollo agrario y urbano; promover y coordinar con las entidades federativas, municipios y, en su caso, demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, la elaboración y aplicación territorial de criterios respecto al desarrollo urbano, la planeación, control y crecimiento de las ciudades y zonas metropolitanas del país, además de los centros de población en general, así como su respectiva infraestructura de comunicaciones, movilidad y de servicios, para incidir en la calidad de vida de las personas, y promover y ejecutar la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para el desarrollo regional y urbano, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales y con la participación de los sectores social y privado.

11. Que la Política Nacional de Suelo (PNS) establece como uno de sus retos estratégicos adaptar la regularización de la tenencia del suelo a los rezagos que ha generado el patrón actual de urbanización y ocupación territorial, esto implica desincentivar la ocupación informal, irregular e ilegal del suelo, promover la regularización del suelo a favor de los gobiernos locales en donde se localizan bienes de dominio público, asistir los conflictos territoriales asociados con la regularización del suelo y gestionar nuevos modelos de regularización del suelo, en los que se tenga en cuenta la evolución de las necesidades de las personas y las comunidades, las capacidades de pago de los posesionarios y las características de ocupación de los lotes.

12. Que el Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 26 de junio de 2020 establece como uno de sus principios que los derechos de la propiedad individual, colectiva, social, pública y privada conllevan responsabilidades para cumplir con la función social y ambiental del suelo. En su Objetivo Prioritario 3 que considera impulsar un hábitat asequible, resiliente y sostenible, para avanzar en la construcción de espacios de vida para que todas las personas puedan vivir seguras y en condiciones de igualdad, en sus Estrategias Prioritarias 3.1 y 3.5.

13. Que el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) tiene por objeto planear, diseñar, dirigir, promover, convenir y ejecutar programas, proyectos, estrategias, acciones, obras e inversiones relativos a la gestión y regularización del suelo, con criterios de desarrollo territorial, planificado y sustentable. Para el cumplimiento de su objeto, el Insus tiene, entre otras, las siguientes atribuciones: realizar y ejecutar acciones y programas de regularización del suelo, en sus diferentes tipos y modalidades; y celebrar con las dependencias y entidades de la administración pública federal y con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, convenios de colaboración y coordinación a efecto de establecer programas que impulsen acciones de regularización del suelo en favor de personas de escasos recursos para satisfacer necesidades habitacionales.

14. Que la contribución a la regularización de la tenencia de la tierra coadyuvará a promover y apoyar el acceso a una vivienda adecuada en un entorno ordenado y sostenible; por lo tanto, es necesario implementar medidas para ordenar los asentamientos humanos y ciudades, para establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, a efecto de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

15. Que en toda la Ciudad de México existen predios irregulares de diversa índole; es decir, que su escrituración y/o inscripción ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio, se encuentra sin tramitar, sin concluir o sin actualizar. En el territorio de la alcaldía Gustavo A. Madero, existen colonias, barrios, pueblos y unidades habitacionales, cuya escrituración es irregular; algunas a pesar de tener varias décadas o hasta siglos de fundadas y otras, por ser recientes. Independientemente del origen de dichas irregularidades, mantener esa situación, representa una carga con impacto administrativo, legal y económico para la administración pública y a la vez, una vulneración al derecho de la ciudadanía, para acceder a una propiedad, a una vivienda, a la certeza jurídica sobre esta y un derecho a la Ciudad.

Por lo anteriormente expuesto que someto a consideración la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa al Instituto Nacional del Suelo Sustentable, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para que se realicen estudios de viabilidad con la finalidad de que se inicien programas para brindar certeza jurídica en la propiedad y tenencia de la tierra para la ciudadanía que así lo necesite y requiera, en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada María Magdalena Olivia Esquivel Nava (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar al gobierno federal y la Ssa a regularizar los diagnósticos y tratamientos de cáncer de mama para evitar un exceso de mortalidad a causa de él, a cargo de la diputada Alma Anahí González Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, diputada Alma Anahí González Hernández, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

El cáncer de mama se ha convertido en un padecimiento de salud pública, con un alto grado de morbilidad.

El cáncer de seno tiene origen en el momento en el que las células malignas comienzan a tener un crecimiento anormal en el tejido mamario, que con el pasar del tiempo conforman un tumor que puede ser descubierto a través de la palpación en el área del bulto, o bien por medio de una radiografía.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que, por primera vez, el cáncer de mama se convirtió en el tipo de cáncer más frecuente en el mundo. Durante veinte años el cáncer de pulmón fue el más común y mortal, seguido del cáncer colorrectal que ahora ocupan el segundo y tercer lugar mundial, respectivamente.1

En México, a partir de 2006, esta enfermedad ha sido la más frecuente y va en aumento hasta la fecha. Las estadísticas de incidencia y mortalidad cáncer de mama, colocan a este padecimiento como un problema de salud pública vigente ya que, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, AC, el cáncer más recurrente en México es el de mama, con 27 mil 500 casos por año; seguido del de próstata con 25 mil; colon, 15 mil; tiroides 12 mil; cervicouterino, 7 mil 870 y de pulmón con 7 mil 810. A su vez, el cáncer de mama ocasiona 7 mil defunciones al año, el de próstata 6 mil 900; colon, 7 mil; tiroides, 900; cervicouterino, 4 mil, y pulmón, 6 mil 700, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.2

Otro dato alarmante es que con base en las mediciones anuales de 2010 a 2019 que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó, se observa un incremento en la incidencia de los nuevos casos de cáncer de mama. En 2019 se ubica la tasa más alta (cerca de 19 casos nuevos por cada 100 mil personas de 20 años o más). También para 2019, se presenta la tasa de incidencia más alta para las mujeres tal como se observa en el siguiente gráfico.

Por su parte, las entidades federativas con mayores tasas de mortalidad por cáncer de mama son: Chihuahua, Ciudad de México, Baja California y Baja California Sur, con un rango de 22.36 a 26.71 por cada 100 mil mujeres. Por otro lado, las entidades con las menores tasas son Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Campeche, Colima, Guerrero, Morelos, Hidalgo y Tabasco con un rango de 9.29 a 13.64 por cada 100 mil mujeres.

En la media se encuentran: Tlaxcala, Puebla, México, San Luis Potosí, Veracruz, Michoacán, Guanajuato, Durango y Zacatecas con 13.65 a 18, por cada 100 mil mujeres. En el siguiente estrato están Querétaro, Coahuila, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Nuevo León, Aguascalientes, Tamaulipas y Nayarit con 18.01 a 22.35 por cada 100 mil mujeres.3

De acuerdo con un estudio del Colegio de México “el cáncer en el país, genera gastos catastróficos directos e indirectos por hasta 30 mil millones de pesos anuales, lo cual representó una quinta parte del presupuesto total del Instituto de Salud para el Bienestar en 2020”.4

Además de los altos costos para el Estado, la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeo) considera que las elevadas cifras de muertes por cáncer se deben a los diagnósticos tardíos. 60 por ciento de los casos de cáncer en México es detectado en etapas avanzadas.

Para el caso específico del cáncer de mama, las elevadas cifras de mortalidad se desprenden de una falta de prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia por situaciones como:

• Falta de exámenes habituales.

• Carencia de conocimientos exploratorios para una detección oportuna.

• Retraso en la búsqueda de atención médica al presentar síntomas.

• Tardanza en los sistemas de salud para dar un diagnóstico definitivo.

Ante el contexto de pandemia en el que nos encontramos, el cáncer de mama al igual que los demás padecimientos, también se vieron afectados por la pandemia de Covid-19, ante el retraso del diagnóstico oportuno de nuevos casos de cáncer.

Las agrupaciones señalan que la emergencia sanitaria por Covid-19, ha complicado el panorama de las mujeres con cáncer de seno, ya que muchas han suspendido sus tratamientos, por temor de salir, aunado a que hospitales estatales y federales también han interrumpido sus tratamientos.

En los boletines epidemiológicos emitidos por la Secretaría de Salud federal en 2020, se reportó que los “Hospitales y clínicas del sistema de salud del país disminuyeron la detección y seguimiento a enfermedades distintas al Covid-19, entre 20 y hasta 50 por ciento durante el primer semestre de 2020”.5 Por ejemplo, los diagnósticos de cáncer de útero en el primer semestre de 2020 fueron 1 mil 184, 37 por ciento menos que en el mismo periodo de 2019. Los de cáncer de mama, que hasta marzo de 2020 había 10 por ciento más que el año anterior, a junio ya eran 20 por ciento menos.6

Sin embargo, los estudiosos en la materia consideran que, el descenso en la presencia de este tipo de enfermedades crónicas como el cáncer de mama, no necesariamente significan que México se convirtió en un país más sano, sino que factores como la reconversión de hospitales y clínicas del país para atender la pandemia por Covid-19, la cancelación de citas programadas, y el temor de acudir a los centros hospitalarios, llevó a hacer menos diagnósticos.

Diagnosticar el cáncer en etapas avanzadas requiere de tratamientos más intensivos ya que aumenta el riesgo de diseminarse hacia otros órganos, momento en que ya no puede curarse, de ahí que radica la importancia del diagnóstico oportuno.

El que la gente deje de acudir a sus consultas por temor o por su propia decisión se vuelve particularmente delicado dado que la prevención y detección temprana son esenciales para disminuir las cifras de mortalidad por cáncer en México, el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) considera que 30 por ciento de casos son prevenibles y otro 30 por ciento se puede diagnosticar oportunamente, lo que generaría 60 por ciento de probabilidad de curación, razón por la que es importante fomentar estas acciones ya que el cáncer, durante su etapa inicial, no duele.7

El derecho a la protección de la salud, se encuentra respaldado por el artículo 4 de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que es deber del Estado mexicano generar las condiciones para garantizar una mejor calidad de salud para su población.

A propósito del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama (19 de octubre) resulta fundamental que las instituciones de nuestro país garanticen la continuidad de la asistencia, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, son de relevancia la generación de campañas para crear conciencia en la población sobre importancia de la detección oportuna, además de estrategias por parte de las autoridades de salud para llegar a la población que se vea impedida de salir de casa, o bien que habitan en comunidades alejadas a las unidades médicas, por lo que los traslados significan un problema para muchas de las personas que requieren de una consulta médica.

Es por lo anteriormente expuesto que someto a consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero . La Cámara Diputados de honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa al Instituto de Salud para el Bienestar y a las Secretarías de Salud de las 32 entidades federativas, para que en el ámbito de sus respectivas atribuciones y de manera coordinada, se regularicen los diagnósticos y tratamientos de cáncer de mama, para evitar un exceso de mortalidad a causa de esta enfermedad.

Segundo. La Cámara Diputados de honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa a la Secretaría de Salud federal para que en coordinación con sus homologas de las 32 entidades federativas, se fortalezcan las campañas de educación y concientización en la población sobre importancia de la detección oportuna del cáncer de mama y disminuir el riesgo de desarrollar este padecimiento.

Fuentes

1. https://codigof.mx/el-cancer-de-mama-se-convierte-en-el-mas-frecuente-a -nivel-mundial/

2. https://www.amlcc.org/el-cancer-en-mexico-y-el-mundo/

3. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Cancer mama20.pdf

4. https://www.milenio.com/politica/seguro-popular-insabi-perjudico-pacien tes-cancer-academica

5. https://www.animalpolitico.com/2020/09/cae-deteccion-enfermedades-no-so n-covid-cancer-diabetes/

Notas

1 https://codigof.mx/el-cancer-de-mama-se-convierte-en-el-mas-frecuente-a -nivel-mundial/

2 https://www.amlcc.org/el-cancer-en-mexico-y-el-mundo/

3 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Cancer mama20.pdf

4 https://www.milenio.com/politica/seguro-popular-insabi-perjudico-pacien tes-cancer-academica

5 https://www.animalpolitico.com/2020/09/cae-deteccion-enfermedades-no-so n-covid-cancer-diabetes/

6 Op. cit

7 https://www.amlcc.org/el-cancer-en-mexico-y-el-mundo/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada Alma Anahí González Hernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la SEP a instaurar una mesa de diálogo para avanzar en la solución del problema existente en la Universidad de las Américas Puebla, a cargo del diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Mario Miguel Carrillo Cubillas, diputado del Grupo Parlamentario de Morena a la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta ante esta soberanía proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

La incursión de cuerpos policiacos en los campus universitarios en nuestro país tiene precedentes que han marcado la historia y nos recuerdan episodios de dolor, abuso de autoridad y violencia.1

Uno de los episodios más crueles y que representaron la imagen de un gobierno autoritario y represor fue precisamente un 2 de octubre de 1968, en el que policías ingresaban a las instalaciones de un campus universitario.

Pareciera que no se aprende de la historia, pues desde hace más de 100 días las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), mi alma mater , fueron tomadas por policías pertenecientes a la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno del estado de Puebla.

Esta situación ha impedido que cerca de “10 mil estudiantes, así como 2 mil 200 académicos y empleados administrativos de la UDLAP”2 puedan ingresar de manera regular a sus actividades.

Incluso, dicha incursión en la que fue tomada por la fuerza el campus universitario está ocasionando el abandono de estudiantes. De acuerdo con información pública más de 250 alumnos se han dado de baja por el conflicto del cambio del patronato y se estima que para el próximo periodo escolar al menos 2 mil más lo hagan”.3

También se ha generado un ambiente de incertidumbre, algunas fuentes calculan que la mitad de la matrícula estudiantil es foránea y posee algún tipo de beca, lo que pone en riesgo el término de sus estudios universitarios debido a que desconocen la situación que guardan sus becas.

Además de la comunidad estudiantil, la comunidad académica también se ha mostrado preocupada por la situación en la institución; en una carta dirigida a la opinión pública, más de 90 directivos y académicos nacionales e internacionales expresaron su inquietud por la afectación que están sufriendo las actividades de enseñanza, investigación y extensión cultural, así como el prestigio y la imagen de la UDLAP, la cual es considerada una de las 10 mejores universidades en México y entre las 20 mejores universidades privadas de América Latina.4

En ese tenor, un grupo de académicos e investigadores solicitaron al Congreso de la Unión “intervenir para liberar la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), que fue tomada desde el 29 de junio”.5

En la misiva dirigida a la Presidencia de la Mesa Directiva del Congreso de la Unión, se denunciaba que el 29 de junio se encontraban trabajando cuando se “les dio la indicación de evacuar, dado que numerosos miembros de la Policía Estatal Auxiliar, portando armas largas, apoyaron a un grupo de personas externas a la institución y se identificaron como el nuevo Patronato de la Fundación Universidad de las Américas Puebla”.6

Amedrentar de esta forma la vida estudiantil no sólo es preocupante, sino lamentable, cuando desde la Presidencia de la República se ha puesto el ejemplo de privilegiar el diálogo y la paz para la resolución de conflictos sociales.

La situación que se está viviendo en la UDLAP está vulnerando el derecho de los estudiantes a recibir una educación de calidad, garantizado en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ya que se ha impedido el regreso a las aulas, así como la presencia y prácticas en laboratorios.

También se está afectando la economía de las zonas aledañas “ya que numerosos negocios que dependían económicamente de la afluencia diaria de estudiantes, académicos, administrativos y sindicalizados han debido cerrar y otros más han visto afectados sus ingresos”.7

Si a esto aumentamos que estos negocios seguramente ya se habían visto perjudicados por los efectos de la pandemia de Covid-19, podemos notar que el daño se está generando más allá de la comunidad universitaria, el problema se extiende a los pobladores de San Andrés y San Pedro Cholula.

No se puede dejar de mencionar que imputar responsabilidades cuando las autoridades competentes aún no han emitido fallo en la materia excede las facultades atribuidas a dicho patronato. Es importante que para mantener el diálogo haya un mayor énfasis en las soluciones y dejar la imposición de culpas a las autoridades competentes.

Como menciona el comunicado antes mencionado “la UDLAP, desde su concepción, ha sido un espacio dedicado al conocimiento, al diálogo, al entendimiento y a la investigación, resultado de lo anterior es que la Universidad de las Américas Puebla es una de las mejores instituciones educativas en México” y Latinoamérica y por ello debe prevalecer un espíritu de diálogo y trabajo conjunto para poder regresar a las actividades y salvaguardar el derecho a una educación de calidad de los educandos.

Atender esta situación es de vital importancia ya que la educación superior es una herramienta fundamental para el desarrollo de conocimientos y competencias avanzadas, como lo menciona la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) “La educación y las competencias son los pilares sobre los que México debe construir su crecimiento y prosperidad futura”8 con el objetivo de reducir la desigualdad y poder acceder a condiciones más dignas y con mejores salarios en el mercado laboral.

Además, como se ha mencionado anteriormente, esta situación puede provocar que cerca de 2 mil jóvenes abandonen sus estudios, situación que ya de por sí, se agravó a causa de la pandemia que ocasionó que más universitarios abandonaran sus estudios durante el ciclo 2019-2020 a comparación de 2010-2011, de acuerdo con datos del Censo 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).9

Si se logra establecer el diálogo para tender puentes y construir soluciones se está a tiempo de evitar que un mayor número de estudiantes opten por dejar sus estudios.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública, con pleno respeto de sus atribuciones, a instaurar una mesa de diálogo con el fin de avanzar en la construcción de una solución al problema existente.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al gobierno del Estado Libre y Soberano de Puebla, con pleno respeto de sus atribuciones, a que por medio de las instancias competentes se genere certidumbre con el fin de que la comunidad universitaria pueda retomar sus actividades en el campus universitario.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Junta para el Cuidado de las Instituciones de Asistencia Privada del Estado de Puebla, a establecer una mesa de diálogo con representantes de las distintas partes con el fin de que se construya una ruta crítica para retomar las actividades presenciales en el campus universitario.

Notas

1 Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Las-armas-en-la-UDLA-Puebla-no- las-ha-sacado-el-gobernador-Barbosa-20210729-0143.html , el 13 de octubre de 2021.

2 Recuperado de: https://la-lista.com/opinion/2021/10/07/100-dias-de-la-invasion-en-la-u dlap el 10 de octubre de 2021

3 Recuperado de: https://www.diariocambio.com.mx/2021/secciones/homo-sapiens/item/20089- revelan-que-50-por-ciento-de-alumnos-udlap-son-foraneos-que-pasara-con- sus-becas-video, el 10 de octubre de 2021

4 Recuperado de: https://es.scribd.com/document/518684888/Carta-Apoyo-a-La-UDLAP el 11 de octubre de 2021

5 Recuperado de:

https://segmentonoticias.com.mx/puebla/item/3129-piden-a l-senado-que-intervengan-para-liberar-a-la-udlap el 11 de octubre de 2021.

6 Ídem

7 Recuperado de https://www.milenio.com/politica/academicos-udlap-piden-congreso-abogar -solucion-conflicto el 11 de octubre de 2021

8 Recuperado de:

https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_sup erior_en_mexico.pdf el 11 de octubre 2021

9 Recuperado de: https://www.reporteindigo.com/reporte/el-exodo-de-los-universitarios-ab andono-escolar/ el 11 de octubre de 2021.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Congreso de Jalisco sobre la resolución del expediente número SRE-PSC-171/2021 de la Sala Regional Especializada del TEPJF y determinar la sanción al gobernador, a cargo de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, diputada Laura Imelda Pérez Segura, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Congreso del Estado de Jalisco a que cumpla y no sea omiso a la notificación de la resolución del expediente SRE-PSC-171/2021 de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y determine la sanción al gobernador Enrique Alfaro Ramírez de inmediato, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La Consulta Popular 2021, fue un hecho histórico e inédito, por ser la primera celebrada a nivel nacional, siguiendo lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta iniciativa fue un logro para integrar la voz de la población mexicana que tiene la convicción de terminar con la impunidad, aplicar la justicia y defender los derechos humanos vulnerados de tantas víctimas acumuladas por administraciones pasadas indolentes y apegadas a la corrupción.

Lo anterior fue llevado a cabo gracias a la organización de los ciudadanos y ciudadanas que con voluntad y responsabilidad se presentaron a las urnas para llevar a cabo este ejercicio democrático y juntaron las firmas necesarias para solicitar la consulta.

En el Acuerdo General INE/CG626/2021, aprobado en sesión ordinaria del Consejo General celebrada el 30 de junio de 2021, por votación unánime de los miembros del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), como autoridad organizadora del ejercicio de participación ciudadana se estableció lo siguiente:

“Durante el tiempo que comprende el proceso de Consulta Popular, desde la convocatoria y hasta la conclusión de la jornada consultiva, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación de toda propaganda gubernamental de cualquier orden de gobierno, salvo aquellas que tengan como fin difundir campañas de información de las autoridades electorales, las relativas a los servicios educativos y de salud, o las necesarias para la protección civil en casos de emergencia. Lo anterior, de conformidad con el artículo 35, fracción VIII de la Constitución.

Si bien es cierto, la convocatoria fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de octubre de 2020, también lo es que la modificación al artículo primero transitorio del decreto por el que se expidió la convocatoria, aplazó la entrada en vigor al jueves 15 de julio de 2021. En ese sentido, dado que las consultas populares se realizarán el primer domingo de agosto, la jornada consultiva correspondiente se llevará a cabo el 1 de agosto de 2021”.1

El 29 de julio, el representante de Morena ante el Consejo General del Instituto local denunció que el 26 de julio, Enrique Alfaro Ramírez, gobernador del estado de Jalisco, publicó y difundió propaganda gubernamental en sus cuentas personales de las redes sociales de Twitter y Facebook durante el proceso de consulta popular.

El 30 de julio se declaró procedente la adopción de medidas cautelares solicitadas por el promovente, a efecto de que el gobernador de Jalisco denunciado eliminara de inmediato las publicaciones del 22 y 26 de julio, que contienen los videos e imágenes denunciados, asimismo, se vinculó al titular de la Secretaría General de Gobierno del estado de Jalisco, con la finalidad de que eliminara dichas publicaciones, así como, en su caso, de cualquier plataforma oficial.

El 31 de julio, el representante de Morena denunció que el 28 de julio, Enrique Alfaro Ramírez, gobernador del estado de Jalisco, publicó y difundió propaganda gubernamental en sus cuentas personales de las redes sociales de Twitter y Facebook durante el proceso de consulta popular. El mismo día se declaró procedente la adopción de medidas cautelares, que consistieron de nueva cuenta en la eliminación de dichas publicaciones, así como, en su caso, de cualquier plataforma oficial.

El 6 de agosto, la autoridad instructora ordenó la acumulación de ambos expedientes antes mencionados por tener estrecha relación.

El 17 de septiembre la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación decidió, por unanimidad, que los gobernadores de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, difundieron propaganda gubernamental durante el proceso de la Consulta Popular, realizada el pasado 1 de agosto, considerado como periodo prohibido por el artículo 35, fracción VIII, numeral 4, párrafo tercero de la Constitución que establece lo siguiente:

“Durante el tiempo que comprende el proceso de consulta popular, desde la convocatoria y hasta la conclusión de la jornada, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación de toda propaganda gubernamental de cualquier orden de gobierno, salvo aquellas que tengan como fin difundir campañas de información de las autoridades electorales, las relativas a los servicios educativos y de salud, o las necesarias para la protección civil en casos de emergencia”.

En un boletín informativo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación2 se expone que el asunto que involucró al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, se acreditó la difusión de propaganda gubernamental, atribuida al mandatario estatal, por las publicaciones realizadas los días 22, 26, 28 y 29 de julio en sus cuentas de Twitter y Facebook cuya finalidad fue difundir logros, acciones y medidas de gobierno. Por tal motivo, se ordenó la remisión de la sentencia SRE-PSC-171/2021 y las constancias digitalizadas al Congreso del Estado de Jalisco, para que determine la sanción aplicable al gobernador.

En la sentencia del expediente, la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder de la Federación consideró procedente calificar la infracción relativa a la difusión de propaganda gubernamental en periodo prohibido (proceso de la consulta popular 2021) como: grave ordinaria .

Al respecto, resultan relevantes las siguientes consideraciones:

• El bien jurídico es el derecho de la ciudadanía de participar mediante la emisión del voto, respecto de uno o varios temas de trascendencia nacional.

• Se acreditó la infracción a la Constitución (artículo 35, fracción VIII, párrafo 4o., último párrafo).

• Existió singularidad de conductas, así como un beneficio inmaterial.

• Fue intencional, en los términos expuestos.

• La difusión de propaganda gubernamental se realizó durante el proceso de la consulta popular.

Se ordenó remitir la sentencia y las constancias digitalizadas debidamente certificadas del expediente al Congreso del Estado de Jalisco, para que con base en el marco constitucional y legal que resulta aplicable a dicho órgano legislativo determine la sanción que le resulta aplicable al referido gobernador.

Lo anterior, con fundamento en artículo 108 de la Constitución, así como la Tesis XX/2016 de la Sala Superior, de rubro: “Régimen administrativo sancionador electoral. Corresponde a los congresos de los estados imponer las sanciones respecto de conductas de servidores públicos sin superior jerárquico, contrarias al orden jurídico” , solicitándole además al referido órgano legislativo que informe al órgano jurisdiccional de las acciones realizadas al respecto.

Con el objeto de determinar la sanción que se habrá de aplicar al citado gobernador, el órgano legislativo deberá tomar en cuenta que la infracción oponible al mismo fue calificada como grave ordinaria, por lo que le corresponderá aplicar dichas consideraciones como parámetro de sanción que habrá de imponer al referido servidor público.

Con la finalidad de garantizar el efectivo cumplimiento del fallo, se solicitó al Congreso del estado de Jalisco, para que, en breve plazo, con base en el marco constitucional y legal que resulta aplicable a dicho órgano legislativo, determine la sanción que le resulta aplicable al referido gobernador, conforme a los parámetros establecidos.

Además, el referido órgano legislativo deberá informar al órgano jurisdiccional sobre el cumplimiento de la sentencia dentro de los tres días naturales siguientes a que se aplique la sanción atinente, adjuntando para ello copia certificada de la documentación que lo demuestre.

También se precisó que, en términos del artículo 70, fracción XVIII de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el Congreso del Estado de Jalisco deberá adoptar todas las medidas necesarias para publicar la sanción impuesta al entonces gobernador de dicha entidad federativa, en el portal de transparencia de esa dependencia, así como en la Plataforma Nacional de Transparencia.

A continuación, exponemos los resolutivos de la sentencia del expediente en mención, votada a favor por unanimidad de los magistrados y magistradas de la Sala Regional mencionada.

Resuelve

Primero. Es existente la infracción objeto del presente procedimiento especial sancionador que se atribuye a Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador del estado de Jalisco.

Segundo. Se ordena dar vista, con las documentales señaladas en la presente sentencia, al Congreso del Estado de Jalisco, para los efectos indicados en el presente fallo.

Tercero. Una vez que el Congreso del Estado de Jalisco imponga la sanción correspondiente a Enrique Alfaro Ramírez, gobernador del estado de Jalisco, se ordena registrarlo en el Catálogo de Sujetos Sancionados en los Procedimientos Especiales Sancionadores.

El 5 de octubre se entregó la notificación al Congreso de Jalisco la sentencia y el expediente digitalizado, sin embargo, hasta el 14 de octubre se dio cuenta al pleno.3 La sentencia no fija un plazo para que la sanción sea aplicada, no obstante, es aquí donde se pone a prueba el compromiso con la ciudadanía.

Como ciudadana y legisladora, me resulta preocupante la no aplicación de la sanción que hasta ahora permanece sin cumplirse. Como servidores públicos es prioridad tomar acciones que fortalezcan la democracia y nuestro estado de derecho, asimismo, es nuestro deber velar por el cumplimiento de la justicia necesaria para garantizar la igualdad y los derechos humanos.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Congreso del Estado de Jalisco, a que cumpla y no sea omiso a la notificación de la resolución del expediente SRE-PSC-171/2021 de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y determine la sanción al gobernador Enrique Alfaro Ramírez, de inmediato.

Notas

1 https://iapa.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/60f/f6c/4be/60ff6c4 be649e276344334.pdf

2 https://www.te.gob.mx/front3/bulletins/detail/4324/6

3 https://ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=173048

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada Laura Imelda Pérez Segura (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a autoridades federales y de la Ciudad de México a hacer públicos los trámites realizados y permisos obtenidos por Grupo Televisa y Consultora Plurmac con motivo del desarrollo Proyecto Conjunto Estadio Azteca, a cargo del diputado Manuel Alejandro Robles Gómez, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Manuel Alejandro Robles Gómez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y demás aplicables, somete a consideración de esta asamblea proposición con puntos de acuerdo, de urgente u obvia resolución, por los que se exhorta a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la Secretaría de Medio Ambiente, la alcaldía Tlalpan y la Comisión Nacional del Agua a hacer público cuáles trámites han realizado y qué permisos han obtenido Grupo Televisa y Consultora Plurmac con motivo del desarrollo Proyecto Conjunto Estadio Azteca.

Consideraciones

Primera. El nuevo megaproyecto, que se realizará al sur de la Ciudad de México, Conjunto Estadio Azteca, pretende construir un centro comercial y un hotel y a cambio proponen medidas de mitigación como pozos de agua, atender el drenaje, un centro comunitario y mejorar las vías de acceso a la zona.

La obra, que durará 18 meses, pretende unir al Parque de Santa Úrsula con el Estadio Azteca a través de este proyecto que se divide en dos zonas. La primera es Comercio Estadio Centro Comercial, site en avenida Estadio Azteca 42, e incluye un edificio de cuatro niveles de doble altura para un centro comercial y siete niveles de estacionamiento.1

Segunda. Sin embargo, las empresas encargadas de este megaproyecto le han dado poca difusión para que los vecinos se enteren, a grado tal que, la consulta vecinal del Proyecto Conjunto Estadio Azteca, a la que los habitantes de Coyoacán y Tlalpan se han opuesto ha registrado la participación de 347 capitalinos.2

Es decir, sólo 1 por ciento de los ciudadanos que esta obra afectará ambiental y socialmente ha participado en la consulta, por lo cual hacen falta más mecanismos de información y difusión del megaproyecto Estadio Azteca.

Tercera. Consigna El Sol de México: “De acuerdo con el censo 2010, en las colonias que rodean de manera directa el Estadio Azteca habitan 32 mil 161 personas. En Bosques de Tetlameya hay 931 habitantes, en Santa Úrsula Coapa 10 mil 478, en Pedregal de Santa Úrsula II 10 mil 813 y en Pedregal de Santa Úrsula III nueve mil 939”. Por ello, las empresas deben dar mayor información y difusión de este proyecto a la ciudadanía para garantizar que los vecinos que resentirán el impacto social y ambiental de esta obra, tenga la oportunidad de emitir su opinión.

Cuarta. Por ello es necesario que esta obra se transparente atendiendo a los principios de gobierno abierto, rendición de cuentas, participación ciudadana e integridad, en la que se tome en cuenta las inquietudes, necesidades, expectativas y opiniones de la población, máxime que tendrá un impacto social y ambiental significativo al sur de la Ciudad de México.

Por lo fundado y motivado someto a consideración de esta asamblea los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda a hacer público cuáles trámites han realizado y qué permisos han obtenido Grupo Televisa y Consultora Plurmac con motivo del desarrollo Proyecto Conjunto Estadio Azteca.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa al Sistema de Aguas de la Ciudad de México a que hacer público cuáles trámites han realizado y qué permisos han obtenido Grupo Televisa y Consultora Plurmac con motivo del desarrollo Proyecto Conjunto Estadio Azteca.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa a la Secretaría de Medio Ambiente a hacer público cuáles trámites han realizado y qué permisos han obtenido Grupo Televisa y Consultora Plurmac con motivo del desarrollo Proyecto Conjunto Estadio Azteca.

Cuarto. La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa a la alcaldía Tlalpan a hacer público cuáles trámites ha realizado y qué permisos han obtenido Grupo Televisa y Consultora Plurmac con motivo del desarrollo Proyecto Conjunto Estadio Azteca.

Quinto. La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa a la Comisión Nacional del Agua a hacer público cuáles trámites han realizado y qué permisos han obtenido Grupo Televisa y Consultora Plurmac con motivo del desarrollo Proyecto Conjunto Estadio Azteca.

Notas

1 Maleny Navarro (2021). “Conjunto Estadio Azteca: éstos son todos los detalles del megaproyecto”, en El Sol de México. Sitio web: https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/cdmx/planean-mega-obra-en-es tadio-azteca-habra-un-centro-comercial-y-hotel-7333753.html

2 Maleny Navarro (2021). “Participan 347 en consulta por el Conjunto Estadio Azteca”, en El Sol de México. Sitio web: https://www.elsoldemexico.com.mx/metropoli/cdmx/participan-347-en-consu lta-por-el-conjunto-estadio-azteca-7348958.html

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputado Manuel Alejandro Robles Gómez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sader, como encargada del Programa de Fertilizantes, a impulsar la economía y producción agrícola en Oaxaca, a cargo del diputado Azael Santiago Chepi, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Azael Santiago Chepi, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, y 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de este pleno proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En el marco del Día Mundial de los Fertilizantes (13 de octubre) recordamos la gran aportación y contribución de los fertilizantes frente al importante incremento de la población mundial en los últimos años, pues este incremento exige un constante reto a la agricultura para proporcionar un mayor número de alimentos, tanto en cantidad como en calidad.

En 1950 se estimaba que la población mundial era de 2 mil 600 millones de personas. En 1999 se alcanzaron 6 mil millones. En octubre de 2011 se estimaba que la población mundial era de 7 mil millones de personas y se espera que aumente a 2 mil millones en los próximos 30 años, pasando de los actuales 7 mil 700 millones a 9 mil 700 en 2050.1

Con una población mundial en constante crecimiento, es importante producir suficientes cultivos cada año para proporcionar alimentos, ropa y otros productos agrícolas, por ello, para alcanzar estas metas existen dos factores posibles:

• Aumentar las superficies de cultivo.

• Proporcionar a los suelos fuentes de nutrientes adicionales en formas asimilables por las plantas, para incrementar los rendimientos de los cultivos.

Los fertilizantes garantizan la productividad y calidad nutricional de los cultivos , ofreciendo seguridad alimenticia e incremento en el contenido de nutrientes de las cosechas, evitan la necesidad de incrementar la superficie agrícola mundial y conservan el suelo evitando su degradación.2

México es el décimo país más poblado, con una cifra de 127.8 millones de personas,3 donde la actividad agrícola representa 3 por ciento del PIB y se estima que 13 por ciento de la población está empleado en la agricultura.4

Las actividades primarias han tenido un papel relevante para el abasto y la seguridad alimentaria de México durante la pandemia por Covid-19. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), pronosticó para 2021 un incremento en la producción de 3.2 por ciento respecto al año anterior.

La política agroalimentaria del gobierno asume el principio de economía para el bienestar, sustentada en la relevancia de los productores de pequeña y mediana escala, quienes constituyen 85 por ciento de los productores agroalimentarios, generan más de 60 por ciento del empleo contratado y son poseedores y garantes de la agrobiodiversidad.

En el gobierno de la Cuarta Transformación, y de cara a la necesidad de reducir las desigualdades, emprendió una política diferenciada para atender a los distintos grupos de productores y regiones del país considerando el potencial de los territorios y las necesidades diferenciadas de los productores agropecuarios.5 Por ello reconoce la importancia de la productividad agrícola como una forma de elevar el bienestar de las familias.

Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Chihuahua y Sinaloa concentran la mayor producción agrícola, distribuidos a lo largo del territorio nacional. En conjunto producen 114 millones 24 mil 954 toneladas de productos agrícolas en un total de 6 millones 512 mil 626 hectáreas que se siembran y cosechan en los diferentes ciclos de cultivo. Oaxaca ocupa el tercer lugar de los estados en producción agrícola del país, con 19 millones 337 mil 368 toneladas de productos agrícolas al año, según cifras otorgadas por la Sader.6

Construir un sector agropecuario productivo que garantice la seguridad alimentaria es un objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 , con el objetivo específico de alcanzar la autosuficiencia alimentaria y rescate al campo; como acciones específicas para alcanzar estos objetivos, establece la implantación de un programa de entrega de fertilizantes en beneficio de las productoras y productores agrícolas y asimismo se expone la necesidad de impulsar la producción, distribución y consumo de fertilizantes nacionales.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 25 que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales.

El artículo 27, fracción XX, del citado ordenamiento dispone que el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria para el óptimo uso de la tierra con insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece en el artículo 5 como uno de sus objetivos: corregir disparidades de desarrollo regional a través de la atención diferenciada a las regiones de mayor rezago, mediante una acción integral del Estado que impulse su transformación y la reconversión productiva y económica, con un enfoque productivo de desarrollo rural sustentable.

La agenda aprobada por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo establece los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que, entre otros, plantea como objetivo 2, “Hambre cero”, donde en la meta 2.3 está duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, respetando el medio ambiente y la biodiversidad de cada región. Asimismo, en el objetivo uno se establece la meta 1.5 para fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables, el programa contribuye mediante el acceso a un insumo estratégico como es el fertilizante para lograr mejorar la producción en zonas vulnerables y reforzar los sistemas de autoconsumo de granos básicos.

La atención al sector rural es una prioridad diseñada e instrumentada por la actual administración del Ejecutivo Federal, atendida fundamentalmente por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en materia de fertilizantes, en el artículo 11 de su Reglamento Interno establece las facultades de la Coordinación General de Agricultura, a fin de impulsar las acciones en materia de normalización para los sistemas de riego, fertilizantes químicos y biológicos, así como de los productos y tecnologías que mejoren la fertilidad, conservación y regeneración de los suelos agrícolas.

Para el desempeño de esta función, el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2021, el ramo 08, “Agricultura”, asignó mil 912 millones de pesos al programa S292, “Fertilizantes”, con el propósito de apoyar la adquisición nacional de fertilizantes nitrogenados y fosfatados como asunto de interés nacional para la seguridad y soberanía alimentaria, asegurando las productoras y productores agrícolas de pequeña escala los fertilizantes a precios accesibles, disminuyendo la dependencia de fertilizantes importados y apoyando con ello su capacidad de producción.

En el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2022, el programa S292, “Fertilizantes”, tiene una asignación de 2 mil 500 millones de pesos.

Así lo establece las Reglas de Operación del Programa de Fertilizantes para el ejercicio 2021 , publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2020, que contribuye mediante el apoyo a los productores de pequeña y mediana escala, quienes estarán en condiciones de incrementar la producción de alimentos en las comunidades rurales de los estados y zonas prioritarias. Sin embargo, la cobertura de este programa sólo atiende a Guerrero y zonas de atención estratégica en Morelos, Puebla y Tlaxcala conforme a suficiencia presupuestaria y a lo publicado en la convocatoria respectiva.

Oaxaca tiene una importante producción agrícola, en su territorio se siembra: maíz, frijol, cacahuate, trigo, sorgo, café, limón, mango, maguey mezcalero (que es la bebida tradicional de la región), copra y hule, siendo éstos los cultivos más representativos. Además, cuenta con frutales que le han dado fama a Oaxaca, por ejemplo la piña de Loma Bonita y el chicozapote de la Cañada.

En 2016 creció la demanda de alimentos oaxaqueños en los mercados internacionales, impulsados por su excelente calidad y cumplimiento con los estándares de sanidad e inocuidad internacionales, lo que facilita su comercialización.7

En 2017 la producción agrícola oaxaqueña se colocó en el ranking nacional con el cultivo de 22 frutos y hortalizas, siendo la papaya, piña y limón el primer, segundo y tercer lugar nacional, respectivamente. La fruticultura, una actividad que se desarrolla en más de 59 mil hectáreas del campo oaxaqueño, considerando 29 cultivos. Cada año agrícola, se destinan alrededor de un millón 384 mil hectáreas de tierra para la agricultura, lo que sitúa a Oaxaca entre las entidades de México con más aportación agrícola al volumen nacional.8

Sin embargo, pese a lo anterior, Oaxaca no se encuentra integrado en el programa de fertilizantes para el bienestar, imposibilitando a los pequeños agricultores la adquisición de estos fertilizantes en un contexto del alza en sus precios de hasta 80 por ciento,9 estimando una baja en la producción del sector agrícola para el 2022. Dicho programa solo considera a los estados de Guerrero, zonas estratégicas de Tlaxcala, Morelos y Puebla, lo que condiciona el programa e imposibilita el acceso de productores de importantes zonas productivas del país.

Por lo expuesto someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con pleno respeto de la división de poderes, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, como instancia responsable del Programa de Fertilizantes, a considerar Oaxaca en las Reglas de Operación para el ejercicio fiscal de 2022, a fin de impulsar la economía y la producción agrícola de la entidad.

Notas

1 Una población en crecimiento. Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano, ONU. Disponible en https://www.un.org/es/global-issues/population#:~:text=Se%20espera%20qu e%20la%20poblaci%C3%B3n,de%2011.000%20millones%20para%202100

2 Fertilizantes, Chemical Safety Facts.org. Disponible en https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/fertilizantes/

3 México en una mirada, FAO en México, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en: https://www.fao.org/mexico/fao-en-mexico/mexico-en-una-mirada/es/

4 La Agricultura en Oaxaca, Inegi, séptimo Censo Agropecuario 1991. Disponible en http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/ contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825112882/70282 5112882_1.pdf

5 Ibídem, México en una mirada.

6 Cinco estados con cinco estrellas en producción agrícola, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 11 de julio de 2021, https://www.gob.mx/agricultura/articulos/cinco-estados-con-cinco-estrel las-en-produccion-agricola

7 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Disponible en https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/oaxaca-solido-productor-agr icola-y-gastronomico

8 “22 productos agrícolas oaxaqueños en el ranking nacional”: Economía, gobierno de Oaxaca. Disponible en https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/22-productos-agricolas-oaxaqueno s-en-el-ranking-nacional-economia/

9 “Encarece gas 80 por ciento los fertilizantes”, Moisés Ramírez, Monterrey, México, 11 octubre de 2021, en El Norte. Disponible en

https://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/preacceso/arti culo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.elnorte.com/enca rece-gas-80-a-los-fertilizantes/ar2275062?referer=—7d616165662f3a3a6262 623b727a7a7279703b767a783a—

Palacio Legislativo de Lázaro San, a 26 de octubre de 2021.

Diputado Azael Santiago Chepi (rúbrica)

Con punto de acuerdo, relativo a retirar los cargos y otorgar el perdón a los trabajadores detenidos para que obtengan libertad inmediata y se les restituya en el empleo en ICA Flour en la refinería de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, a cargo de la diputada Susana Prieto Terrazas, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita diputada Susana Prieto Terrazas, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, de la LXV legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6 numeral I fracción I y 79 numeral 2 fracción II y del reglamento de la Cámara de Diputados, me permito someter a la consideración de esta H. Asamblea el siguiente punto de acuerdo por el cual se solicita de manera respetuosa, a los representantes legales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Seguridad Pública Municipal, que operan en Paraíso Tabasco, a que de manera inmediata proceda retirar los cargos y otorgar el perdón para que obtengan su libertad inmediatamente y se les restituya en su trabajo en la empresa ICA FLOUR que opera al interior de la refinería de Dos Bocas, en Paraíso Tabasco, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Debido a los acontecimientos que se suscitaron en la empresa ICA FLOUR, encargada de la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco, mediante los cuales destacan las manifestaciones de miles de trabajadores solicitando aumento salarial, el incremento del termino para tomar alientos de media a una hora y el pago del tiempo extraordinario que los obligan a laborar de forma permanente e ininterrumpida, fueron privados de su libertad, tres trabajadores de dicha empresa, por cargos presentados en su contra por los representantes legales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y Policía Municipal, fueron turnados ante la Fiscalía General del Estado de Tabasco, quienes en ejercicio de la acción penal los puso a disposición del Juez de Control de la Región Judicial Nueve del Estado de Tabasco, por los delitos de portación de armas de fuego y resistencia de particulares, de los hechos ocurridos desde el 13 de octubre del 2021 y hasta la fecha se encuentran privados de su libertad los CC. Roger Alberto Ramón Sánchez, Ricardo Sánchez Montejo y Eugenio Córdova Ramírez sujetos a proceso.

La protesta de los trabajadores, a la que me refiero en el párrafo precedente, no ha sido la única, sino que, en el mes de febrero de este mismo año, alrededor de 300 obreros de la misma empresa, se mantuvieron en protesta “de brazos caídos” exigiendo mejores salarios y ampliación del horario del comedor, denunciando ser explotados. En esa ocasión manifestaron los mismos daños laborales ocasionados por la compañía, desesperados por la falta de representación de su líder sindical Ricardo Hernández Daza, Secretario General del Sindicato de la Construcción, al que los obligan a pertenecer, violando el derecho de libertad y democratización sindical.

“No queremos violencia y represión de Estado contra quienes luchan legítimamente por mejoras en sus salarios y mejores condiciones de trabajo”

Los trabajadores privados de su libertad y sujetos a proceso, responden a los nombres de, Roger Alberto Ramón Sánchez, Ricardo Sánchez Montejo y Eugenio Córdova Ramírez, debido a las protestas para tener mejores salarios y condiciones de trabajo en la empresa ICA FLOUR, cuando se inste que ICA FLOUR, el líder sindical Ricardo Hernández Daza y la Secretaria de Energía, Rocío Nahle, manifestaron que los trabajadores que manejaron los disturbios, no son parte del estudio de trabajo ni son parte del estudio mercantil.

Han sido vinculados a proceso por los delitos de portación de arma y resistencia de particulares, tipificados en los artículos 161, 162 fracción V, 338, 296 y 71 para el Código Federal De Tabasco, respectivamente, los trabajadores Roger Alberto Ramón Sánchez, Ricardo Sánchez Montejo, mientras que Eugenio Córdova Ramírez solo fue condenado por el ultimo delito mencionado, destaco que los trabajadores son residentes de la ranchería Jalpa De Méndez y Paraíso Tabasco, respectivamente.

En los casos de los supuestos de flagrancia y orden de aprehensión, se solicita la medida cautelar de prisión preventiva, siempre y cuando se demuestre la ineficacia de otras medidas menos lesivas.

La libertad personal es un derecho humano y fundamental, se reconoce en el más alto nivel normativo, y se debe de proteger frente a detenciones, condenas o internamientos arbitrarios, de modo que la libertad personal es básicamente sin duda alguna un derecho que salvaguarda y protege al ser humano, el cual es necesario que sea protegido en contra de todos aquellos actos que sin fundamento legal y en forma caprichosa lo transgredan.

Por lo anterior expuesto, someto a consideración de esta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa a los representantes legales de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Seguridad Pública Municipal, respectivamente de Paraíso Tabasco, a que de manera inmediata proceda a retirar los cargos y otorgar el perdón a los trabajadores Roger Alberto Ramón Sánchez, Ricardo Sánchez Montejo y Eugenio Córdova Ramírez para efecto de que tengan su libertad inmediatamente, asimismo se le restituya su trabajo en la empresa ICA FLOUR, que opera al interior de Dos Bocas en Paraíso Tabasco, privilegiando el empleo, respetando el principio de estabilidad en el empleo consagrado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Notas:

1 https://www.xevt.com/tabasco/ingresan-al-creset-los-tres-detenidos-por- disturbios-en-dos-bocas/177894

2 https://forojuridico.mx/prision-preventiva-oficiosa-en-mexico/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 26 días del mes de octubre del año 2021.

Diputada Susana Prieto Terrazas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los integrantes de los Grupos Parlamentarios del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y PRD de esta soberanía a conducirse con ética en los trabajos de la LXV Legislatura, a cargo del diputado Martín Sandoval Soto, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, diputado Martín Sandoval Soto en la LXV Legislatura del H. Congreso de la Unión e integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; así como 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta Asamblea, la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El benemérito de Guelatao, uno de los mexicanos más grandes que haya tenido nuestro país, pronunció en el manifiesto a la nación del 15 de julio de 1867 que: “entre los individuos, como entre las naciones, el derecho al respeto ajeno es la paz”.

Este célebre e histórico apotegma del Presidente Don Benito Juárez García tuvo lugar una vez que se consumó el triunfo definitivo de la República sobre el Imperio, el cual se encuentra íntegramente plasmado en los Muros de Honor de este Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión para recordarnos tanto a legisladores, servidores públicos como al pueblo de México, que el respeto es un valor humano que es la base de la dignidad en las relaciones humanas, y, por lo tanto, es un principio imperativo para alcanzar la paz, así como para garantizar la libertad y soberanía de todas las naciones.

Hoy por hoy, las relaciones al interior de los parlamentos están reguladas por una serie de normas y principios básicos que acompañan al correcto desarrollo de las labores del Poder Legislativo, mismas que buscan preservar la armonía y el respeto entre sus integrantes, garantizando el correcto desarrollo de sus trabajos.

Es importante señalar que los artículos 6o. y 7o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconocen a todo individuo el derecho de manifestar ideas, incluidos los legisladores que formamos parte del Congreso de la Unión, sin que esto pueda significar objeto de una inquisición judicial o administrativa.

En otras palabras, la libertad de expresión es un derecho humano por el que se garantiza a los individuos la difusión de opiniones, información e ideas a través de cualquier medio, con la única limitante de que no se vulneren los derechos de otras personas. Por ello que tanto la Constitución prohíba algunos actos en el ejercicio de la libertad de expresión, tales como el ataque a la moral, la alteración del orden público o la consumación de algún delito.

Además, algunos especialistas en la materia, consideran que la libertad de expresión no sólo se relaciona con la libertad de difundir ideas, sino también, y desde un sentido más amplio, con la libertad de recibir, así como buscar o investigar cualquier tipo de información que sea de carácter público y que se encuentre garantizada por el Estado mexicano.1 Ello le da una perspectiva social más amplia y posiciona a este derecho como un instrumento democrático de participación.

Hoy por hoy, la libertad de expresión es una pieza fundamental de nuestra democracia moderna, mediante el cual se fundan las funciones primigenias de los parlamentarios, que es el poder de hablar y debatir.

Adicionalmente, el artículo 61 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 11, párrafo segundo de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos señalan que los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos o enjuiciados por ellas. Ello fortalece la investidura de los parlamentarios y ratifica su libertad de expresión.

Sin embargo, libertad de expresión no debe ser sinónimo de entorpecimiento del trabajo parlamentario que se lleva a cabo en las sesiones del Pleno y en las reuniones de los órganos de trabajo, ya que esto le resta eficiencia al Poder Legislativo.

Es importante recordar que los diputados federales contamos con obligaciones que se encuentran previstas en nuestro Reglamento, tales como: dirigirse con respeto y cortesía a los demás diputados, diputadas e invitados, apegándose a la normatividad parlamentaria; permitir la libre discusión y decisión parlamentaria en las sesiones, así como en las reuniones; retirar cualquier expresión material que se haya utilizado para la intervención en el Pleno, una vez que ésta haya concluido; y acatar las disposiciones y procedimientos del Código de Ética de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Desafortunadamente estas no siempre son observadas al pie de la letra por nuestros compañeros parlamentarios.

Por su parte, el marco jurídico del Poder Legislativo nos obliga a actuar de forma ética en el desempeño de nuestras funciones, sin obstaculización ni menoscabo del fuero constitucional o al libre ejercicio de los derechos de diputadas y diputados, así como a la libre manifestación de ideas y de expresión, todo ello conforme al Código de Ética de la Cámara de Diputados del H. Congreso la Unión. Incluso, el artículo 4 de este ordenamiento jurídico nos conmina a observar los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia.

A este respecto, es posible decir que la honradez no es otra cosa que la cualidad que tienen las personas para conducirse con rectitud, justicia e integridad en su obrar. Y para el caso específico de los parlamentarios, también se refiere a guardar un justo medio entre los extremos que vayan en demérito de la respetabilidad de su encargo.

De igual modo es importante hablar de la lealtad que, de acuerdo con el Código de Ética de la Cámara de Diputados, se refiere a mantener un trato solidario, de respeto, de consideración, de cooperación y de lealtad mutua acorde con su investidura; así como a desempeñar una conducta intachable y transparente tanto en su vida pública como privada.

La eficacia, por su parte, se concibe como el valor por el que los diputados deben abstenerse de obstruir el desarrollo normal de las sesiones del pleno o de las comisiones, a través de la interrupción de los oradores que tengan el uso de la palabra, la alteración del orden a través de exclamaciones soeces o altisonantes, o cualquier otra que pretenda obstruir el desarrollo normal de las sesiones.

No hay que olvidar además que el respeto, ejemplo público, transparencia, honradez, independencia, cordialidad, profesionalismo, tolerancia, responsabilidad, integridad, objetividad, son también principios de la ética parlamentaria.

Bajo estos argumentos y fundamentos jurídicos, propongo ante la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión el presente punto de acuerdo que tiene el objetivo de exhortar a los integrantes de los Grupos Parlamentarios de oposición a conducirse de manera íntegra y ética en el desarrollo de los debates parlamentarios, evitando el uso de acciones y/o expresiones, que en poco o nada ayudan al debate público sobre temas de interés nacional y a la construcción de acuerdos entre las distintas corrientes ideológicas que se encuentran presentes en el Poder Legislativo.

La libertad de expresión no debe ser un justificante para entorpecer el trabajo parlamentario que se realiza tanto en el Pleno como en comisiones, lo cual no sólo les resta eficiencia a las labores del Poder Legislativo, sino también credibilidad.

Por ello que la ética parlamentaria sea un eje de actuación y articulación de todos los diputados que integramos a esta Cámara, la cual se encuentra estrechamente relacionada con el correcto desempeño de los y las diputadas al interior de este órgano, para satisfacer el interés público de toda la nación.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único.- Se exhorta a los integrantes de los Grupos Parlamentarios del PAN, PRI, MC y PRD de la Cámara de Diputados para que se conduzcan conforme el Código de Ética de la Cámara de Diputados durante el desarrollo de los trabajos tanto en Pleno como en los órganos de trabajo de la LXV Legislatura del H. Congreso de la Unión.

Nota:

[1] Cfr. JUNCO ESTEBAN, María Alicia; El derecho a la información de la penumbra a la transparencia, México, Editorial Porrúa, 2003, p. 9.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputado Martín Sandoval Soto (rúbrica)



Efemérides

Con motivo del 20 de octubre, Día Nacional sobre la Reconstrucción Mamaria, a cargo de la diputada Itzel Josefina Balderas Hernández, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputada Itzel Josefina Balderas Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción XI; 62, numeral 2 y 76, fracción VI del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento ante esta soberanía la siguiente efeméride, relativa al Día Nacional sobre la Reconstrucción Mamaria; al tenor de las siguientes

Consideraciones

A nivel mundial se estima un aproximado de 2 millones de mujeres con cáncer de mamá de las cuales, 626, 679 desafortunadamente fallecerán.

En América Latina con 152,059 casos detectados anualmente, este cáncer es considerado es más frecuente en las mujeres.

En México a partir del 2016, el cáncer de mama desplaza al cáncer cervicouterino como la primera causa de muerte por cáncer en la mujer.

6 de cada 10 mujeres con cáncer de mama son mastectomizadas en algún grado y, 3 de cada 10 mujeres sobrevivientes al cáncer deciden reconstruirse.

Derivado de lo antes mencionado es admirable la fortaleza de cada mujer que ha sido sometida a una mastectomía por qué previo a esa intervención el golpe seguramente fue duro, aceptar la mutilación de un seno requiere de valentía y decisión.

Ganar la batalla al cáncer no debe ser tarea sencilla, sin embargo, no hay lucha que una mujer no pueda vencer con optimismo, amor y por supuesto, el apoyo de su familia y seres queridos.

Desafortunadamente después de una mastectomía retomar la vida cotidiana no es sencillo ya que puede prevalecer afectaciones a la salud mental como depresión, baja autoestima y, daños físicos como el desequilibrio entre los hombros y posibles daños futuros en espalda y cadera.

Gracias a las campañas de sensibilización que promueven educación y la conciencia, la reconstrucción mamaria es una realiza en la vida de miles de mujeres mexicanas.

Está comprobado que gracias a esta cirugía el derecho a la salud se ve garantizado en todo sentido, desde la parte física hasta la mental, además de dar garantía al derecho de una vida digna y plena.

Por lo anterior, es importante que todo nuestro sistema de salud considere la reconstrucción mamaria como algo obligatorio dentro del tratamiento del cáncer de mama como parte de la etapa de rehabilitación de las pacientes.

Nota:

Datos otorgados por Consejo Técnico de Reconstrucción Mamaria (Cotrema)

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de octubre de 2021.

Diputada Itzel Josefina Balderas Hernández (rúbrica)

Con motivo del 24 de octubre, conmemoración del Día Internacional contra el Cambio Climático, a cargo de la diputada Adriana Bustamante Castellanos, del Grupo Parlamentario de Morena

El cambio climático tiene un profundo impacto en la supervivencia y en el desarrollo de la humanidad.

Es un gran desafío para todos los países.” Hu Jintao”

El 24 de octubre, se conmemora el “Día Internacional contra el Cambio Climático”; de acuerdo con la Convención del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMUCC), éste se entiende como “un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima durante períodos de tiempo comparables”.1

Por otro lado, desde el punto de vista meteorológico, el cambio climático se denomina como la variación global del clima de la tierra debido a causas naturales, pero principalmente a la acción humana, que se traduce en quema de combustibles fósiles, pérdida de bosques y otras actividades producidas en el ámbito industrial, agrícola y transporte, entre otros, como consecuencia de una retención del calor del sol en la atmósfera. Esta última característica es conocida como “efecto de invernadero”. Entre los gases que producen dicho efecto se encuentran el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano.

La Tierra ya se ha calentado y enfriado en otras ocasiones de forma natural, pero lo cierto es, que estos ciclos siempre habían sido mucho más lentos, necesitando millones de años, mientras que ahora y como consecuencia de la actividad humana, estamos alcanzando niveles que en otras épocas trajeron consigo extinciones en apenas doscientos años.

El cambio climático nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor; así como, la extinción de animales y plantas, ya que los hábitats cambian tan rápido que muchas especies no se podrán adaptar a tiempo.2

Asimismo, el cambio climático está provocando una crisis humanitaria. Las alteraciones en los patrones de lluvia y en la duración de las estaciones han detonado la escasez de agua y alimentos, la destrucción de cultivos y muerte de ganado, lo que ha creado la necesidad de buscar nuevos territorios dónde vivir. Esto conlleva a desplazamientos internos, así como migraciones masivas que están detonando conflictos sociales y enfrentamientos violentos.

En definitiva, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres son los más vulnerables, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias.

En México, desde finales del siglo XIX, pero más notablemente en los últimos 50 años, con el desarrollo industrial y la pérdida de nuestros bosques y selvas, entre otros factores, la temperatura en el territorio nacional se ha incrementado, lo cual significa un alto riesgo para todas las formas de vida y ecosistemas del país.3

Entre las consecuencias más significativas del Cambio Climático que vivimos, se destacan:

• “Aumento de la desertificación. Muchas regiones del norte del país se están convirtiendo en terrenos estériles, lo que significa desecamiento de ríos, muerte de especies animales y vegetales e impacto en los mantos freáticos.

Aumento extremo de temperatura. En la Ciudad de México, en los últimos años, la temperatura se ha incrementado casi 4º centígrados.

Cambios en la forma en que llueve. Ya sea en Motozintla, Chiapas, o en Ciudad Juárez, Chihuahua, el número de tormentas intensas va en aumento.

Adelanto en las épocas de calor. En las regiones del norte del país las épocas de calor comienzan de manera anticipada y terminan después del tiempo habitual, comparadas con años anteriores.

Pérdida de bosques. Se ha acelerado la pérdida de bosques y vegetación en nuestro país. Los incendios forestales se asocian también con el aumento de la temperatura.

Desaparición de los glaciares. Los glaciares más importantes de México, ubicados en los volcanes Pico de Orizaba, Popocatépetl e Iztaccíhuatl, están disminuyendo su extensión.

Aparición de enfermedades. En Chihuahua han aparecido casos de dengue, algo insólito en la región”.4

El tema del cambio climático sigue siendo el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto, debido a que las emisiones a nivel mundial están alcanzando niveles sin precedentes y los impactos, traen consecuencias que afecta a la sociedad, la economía y a la misma naturaleza a nivel mundial.

En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha implementado diversos instrumentos jurídicos como acciones contra el cambio climático, entre los que se destaca:

• “La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992). La Convención reconoce la existencia del problema del cambio climático, y establece [...] lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de impedir interferencias antropogénicas (causadas por el ser humano) peligrosas en el sistema climático.

El Protocolo de Kioto (1997). Los gobiernos participantes acordaron incorporar una adición a la Convención conocida con el nombre de Protocolo de Kioto que cuenta con medidas más enérgicas, en particular, compromisos jurídicamente vinculantes de reducción o limitación de emisiones.

El Acuerdo de París (2015). Se estableció un Acuerdo global de cambio climático, de carácter jurídicamente vinculante, por el que todos los países se comprometieron a participar en las reducciones globales de gases de efecto invernadero.

La Cumbre sobre la Acción Climática (2015). Los Estados miembros aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.”5

Por otra parte, la UNESCO implemento las siguientes acciones para combatir el cambio climático:

Objetivo 13: Acciones por el Clima. A fin adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Objetivo 14: Vida Submarina. Porque los océanos absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono que producimos, y

Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Que establece en su meta 15.2, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.

En el caso de México, a fin de mitigar los efectos adversos del cambio climático, el 6 de junio de 2012, se publicó en el DOF, la nueva Ley General de Cambio Climático en materia de protección al ambiente, desarrollo sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico, cuyo objeto es garantizar el derecho a un medio ambiente sano y establecer la concurrencia de facultades de la federación, las entidades federativas y los municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.

Asimismo, se regula las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para que México contribuya a lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático.

Sin embargo, los retos de México ante el Cambio Climático son reales, serios y ocupan un lugar muy importante dentro de la agenda de la LXV legislatura de la Cámara de Diputados.

En este día, que conmemoramos el Día internacional contra el Cambio Climático, los distintos sectores de la sociedad, empresarios, partidos y legisladores, cada uno de nuestros ámbitos de operación, debemos organizarnos y llevar a cabo acciones concretas para la adaptación y mitigación en contra del cambio climático.

Las diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de Morena, quienes integramos la Comisión Cambio Climático y Sostenibilidad estamos convencidos de que la suma de voluntades en este tema, será, la solución para detener el incremento de la temperatura en el planeta, consecuencia de las actividades antropogénicas que han provocado una indiscriminada emisión de gases de efecto invernadero.

Sin duda, los integrantes de la Cámara de Diputados trabajaremos para que se cumplan los objetivos previsto en la Ley General de Cambio Climático, impulsando reformas a leyes ambientales que armonicen las políticas públicas con visión integral en las cuales se observe el concepto de sustentabilidad. Además, de impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que buscan mejorar el bienestar humano y el logro de la prosperidad económica, equilibrando las tres dimensiones del desarrollo sostenible: inclusión social, desarrollo económico y protección ambiental.

Nuestro deber de cuidar el medio ambiente se basa principalmente en el bienestar y subsistencia del ser humano y de las futuras generaciones, que dependen de las buenas condiciones de nuestro mundo y su sistema que les heredaremos.

Asumir nuestras responsabilidades recíprocas y elaborar una nueva ética de la administración mundial. Juntos, podemos y debemos escribir un nuevo y esperanzador capítulo de la historia de la naturaleza y de la especie humana.

Notas:

1 https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/24oct_cambio_climatic o/

2 https://www.manosunidas.org/observatorio/cambio-climatico

3 https://www.gob.mx/semarnat/articulos/como-afecta-el-cambio-climatico-a -mexico

4 Ibídem.

5 https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/micrositios/24oct_cambio_climatic o/

Palacio Legislativo de San Lázaro, martes 26 de octubre de 2021.

Diputada Adriana Bustamante Castellanos (rúbrica)