Proposiciones
Efemérides


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Profeco a resolver en tiempo y forma las quejas de usuarios de aerolíneas que operan en el país respecto a incumplimientos y demoras en los itinerarios de vuelos, a cargo del diputado Francisco Javier Borrego Adame, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Francisco Javier Borrego Adame, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura, del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, fracción I, y 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente a la Procuraduría Federal del Consumidor a atender en tiempo y forma las quejas interpuestas por usuarios de las aerolíneas que operan en el país respecto a los incumplimientos y las demoras en los itinerarios de vuelos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La aviación comercial ha sido un medio de transporte utilizado en gran escala en los países de primer mundo y en menor escala en los países tercer mundo. Es una transportación que comenzó siendo un lujo a principios de siglo y en los países desarrollados hoy es un estilo de vida, mientras que en países en vías de desarrollo sigue siendo aspiracional y está fuera del alcance de muchos.

Actualmente, en México hay diversos problemas en materia de transportación. Existe una carencia de infraestructura de transporte (repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/568408/DocsTec_6053.pdf?sequ ence=1).

Es preocupante que día a día quienes tienen la necesidad de utilizar este medio de transporte, se enfrenten a la realidad de esperar muchas horas para poder realizar su viaje por retrasos en los itinerarios de vuelos, ya que muchas veces quienes deciden trasladarse de esta forma es precisamente por el ahorro de tiempo y comodidad, terminando afectados al no poder llegar a su destino conforme a lo planeado, con la incomodidad de las horas perdidas en las salas de los aeropuertos.

En la Ley de Aviación Civil, capítulo X Bis, “De los derechos y las obligaciones de los pasajeros”, se establece en el

Artículo 47 Bis. El concesionario o permisionario está obligado a proporcionar un servicio de calidad y eficiente a todos sus pasajeros. Para garantizar lo anterior, deberá respetar y cumplir con cuando menos los siguientes derechos del pasajero:

I. a IV. ...

V. En caso de que exista retraso en relación con la hora de salida estipulada en el boleto y la causa sea atribuible al concesionario o permisionario, el pasajero será indemnizado o compensado por el proveedor del servicio de acuerdo con los siguientes criterios:

a) Cuando la demora sea superior a una hora e inferior a cuatro, se compensará conforme las políticas de compensación de cada permisionario o concesionario. Las políticas de compensación deberán incluir como mínimo, descuentos para vuelos en fecha posterior hacia el destino contratado o alimentos y bebidas, de acuerdo con lo establecido por los permisionarios y concesionarios y conforme al principio de competitividad. Si la demora es mayor de dos horas, pero menor de cuatro, los descuentos incluidos en las políticas de compensación no podrán ser menores de 7.5 por ciento del precio del boleto. El permisionario o concesionario deberá presentar y registrar cada seis meses, ante la Secretaría y la Procuraduría, las políticas de compensación, las cuales serán públicas.

b) Si la demora es mayor a cuatro horas, el pasajero será compensado conforme a este artículo, además accederá a las opciones y, en el caso, a la indemnización establecida en esta ley para la cancelación del vuelo, cuya responsabilidad sea atribuible al concesionario o permisionario. En todos los casos, el proveedor del servicio deberá poner a disposición de los pasajeros en espera acceso a llamadas telefónicas y envío de correos electrónicos.

Sin embrago, muchas veces es violado este derecho de los usuarios y pocas veces compensado de la manera correcta al verlo como algo hasta cierto punto “habitual”.

Es necesario que la autoridad competente, en este caso la Procuraduría Federal del Consumidor tenga una actitud receptiva ante las quejas interpuestas por los usuarios afectados por esta situación y garantice sus derechos tomando medidas de supervisión en los aeropuertos del país, vigilando que quienes sufren estas desavenencias sean compensados correctamente y aplicando las sanciones correspondientes a las prestadoras de servicio, en caso de incumplimiento.

Por todo lo expuesto y fundado someto a consideración del pleno de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se Exhorta respetuosamente a la Procuraduría Federal del Consumidor, para que atienda en tiempo y forma las quejas interpuestas por usuarios de las aerolíneas que operan en nuestro país, respecto a los incumplimientos y demora en los itinerarios de vuelos.

Diputado Francisco Javier Borrego Adame (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias a dictaminar en sentido positivo la iniciativa de decreto para inscribir con letras de oro en el Muro de Honor de esta soberanía el nombre de Felipe de Jesús Ángeles Ramírez, a cargo de la diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del Grupo Parlamentario del PRI

La que suscribe, Alma Carolina Viggiano Austria, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo por el que por el que se exhorta a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Reglamentarias a dictaminar en sentido positivo la iniciativa de decreto por el que se inscribe con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión el nombre de Felipe de Jesús Ángeles Ramírez, al tenor de los siguientes

Considerandos

El pasado 7 de septiembre de 2021 presenté una iniciativa de decreto por el que se inscribe con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión el nombre de Felipe de Jesús Ángeles Ramírez.

Esta iniciativa obedeció a la importancia de inmortalizar en este recinto legislativo el nombre de uno de los más importantes personajes de la Revolución Mexicana y del cual ya se han presentado otras iniciativas.

Durante la legislatura pasada, como lo referí en mi exposición de motivos, Juan Martín Espinoza, de Movimiento Ciudadano, y otra realizada por la diputada Lidia García Anaya, del Grupo Parlamentario de Morena, refirieron la necesidad de inmortalizarlo en letras de oro, tal y como yo lo hago ahora.

Felpe de Jesús Ángeles Ramírez tiene una importancia que reviste en su capacidad como negociador y pacificador. Cuando Francisco I. Madero ocupó la Presidencia de la República en 1911, lo convocó a formar parte de su movimiento, nombrándolo director del Colegio Militar, con el cargo de general brigadier.1

Durante ese primer momento se le confió la importante labor de pacificar la zona del sur y atender el levantamiento armado que promovió Emiliano Zapata con la promulgación del Plan de Ayala; desde entonces se distinguió porque en lugar de utilizar las armas, Ángeles Ramírez tuvo como estrategia la pacificación más que la represión, se acercó a Zapata y se entrevistó con él, logrando finalmente que depusiera las armas en favor de México.2 Sus capacidades de negociación permitieron conciliar la zona de conflicto y generar lo que se denominó “Guerra de Caballeros”.3

Tras el asesinato del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suarez, el general Victoriano Huerta mandó a detener a Felipe Ángeles y lo exilió a Francia, donde vivió hasta 1913, cuando se unió al ejército de Venustiano Carranza, primero fungió como secretario de Guerra y después como subsecretario.4

Para 1914 se unió a la División del Norte con Francisco Villa, lográndose convertir en uno de los hombres de mayor confianza del general. Desde entonces, y hasta 1919, año en que lo fusilaron, trabajó junto a Villa en favor de México.

La figura de Felipe de Jesús Ángeles es un ejemplo de patriotismo y lealtad, pues fue el único militar que se mantuvo fiel a Madero cuando Victoriano Huerta realizó el golpe de estado para usurpar el poder.

Fue un hombre de valores, patriótico y congruente con su ideología, de ahí que dejara las filas del Carrancismo para unirse a Villa que, de acuerdo con su propia forma de ver la Revolución, atendía más a su forma de ver el movimiento.

Como ya lo referí en mi iniciativa, la historia de México le debe gran parte de su existencia al general Felipe de Jesús Ángeles Ramírez y está obligado a resaltar la importancia de éste en nuestra época revolucionaria anunciando así la época democrática.

Es importante discutir y suscribir en letras de oro el nombre de Felipe Ángeles en el Muro de Honor en este mes de noviembre porque, además de ser un símbolo de la Revolución Mexicana, noviembre es el mes de su fallecimiento; de ahí que se considere necesario que se atienda a esta solicitud y se exhorte a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Reglamentarias a la brevedad posible.

Por lo anteriormente expuesto se expide el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Reglamentarias dictaminar, a la brevedad posible, en sentido positivo la iniciativa por el que se inscribe con letras de oro en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión el nombre de Felipe de Jesús Ángeles Ramírez, suscrita el 7 de septiembre de 2021.

Notas

1 Felipe Ángeles; Revolución y humanismo en

https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/felipe-angeles?i diom=es

2 Ibídem.

3 Ibídem.

4 Ibídem

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de noviembre de 2021.

Diputada Alma Carolina Viggiano Austria (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la STPS a garantizar la libertad de elección y democracia sindical, cargo de la diputada Amalia Dolores García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, diputada Amalia Dolores García Medina, integrante de la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con base en las siguientes:

Consideraciones

La democracia y libertad sindical han sido una aspiración de las y los trabajadores desde el siglo XIX, pero en el siglo XX la lucha por la libertad sindical se dio en el contexto del antiguo sistema político, el cual se basaba en el corporativismo, mediante el cual se buscaba el control de todos los sectores1 , a través de las dirigencias sindicales.

En ese ambiente político de mediados del siglo XX, se inserta la lucha que encabezaron Valentín Campa y Demetrio Vallejo quienes, en conjunto lucharon por la libertad sindical para el gremio ferrocarrilero en oposición a los “charros sindicales” los predilectos del régimen de partido de Estado, quienes aun cuando ganaron las elecciones terminaron siendo presos políticos por cuestionar al sistema autoritario que impulsó la cláusula de exclusión para impedir la democracia sindical.

Enfrentando al régimen corporativista, los trabajadores fueron logrando a costa de riesgos y sacrificios, cambios graduales para la elección de representantes en los diversos sindicatos.

En este sentido una gran reforma a la Ley Federal del Trabajo en 2019 tuvo la finalidad de asegurar que la democracia sindical sea una realidad para las y los trabajadores obligando a asegurar la transparencia, representación efectiva y a decidir sobre la negociación colectiva de los contratos, mediante la reforma de los estatutos sindicales con base en los artículos 371, 390 Bis y 390 Ter2 y a elegir directamente, de forma secreta, sin presiones y en condiciones democráticas de libertad a sus representantes.

Dicha reforma laboral se enmarca en el contexto de la firma del Tratado Mexico, Estados Unidos y Canadá por el cual en su capítulo 23 los tres Estados firmantes se comprometen a la protección y ampliación de diversos derechos y mecanismos laborales, para la integración comercial. En el caso de México, el anexo 23-A del Tratado lo comprometió a reformar y crear una serie de mecanismos institucionales en favor de la democracia de las organizaciones de trabajadores3 .

Resulta pertinente mencionar que la libertad de asociación, libertad sindical y la negociación colectiva, forman parte del cumplimiento articulado de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en diversos ejes como; 8.8 en relación a la protección de los derechos laborales, 16.6 para crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas y 5.5 para asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública4 .

Lamentablemente en algunos grandes sindicatos, sigue la tendencia autoritaria del pasado al manipular, presionar o suplantar la voluntad de las y los afiliados, ya sea mediante mecanismos informales o con candados en sus estatutos; como ejemplo, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, cuya secretaría general se encuentra vacante desde hace 2 años y no se ha convocado a elecciones democráticas; lo mismo sucede con el sindicato de ferrocarrileros que sufre un control de decenios de años.

El principio de libertad y democracia sindical no debe ser ya una aspiración lejana, la democracia procedimental como fuente de legitimidad en los sindicatos; es decir, el resultado de la voluntad de la mayoría a través del voto personal, libre, directo y secreto.

Es una cuestión fundamental, porque de dicha legitimidad y representación emana la defensa, ampliación y conservación de los derechos laborales, que se traduzcan en mejoras de vida y a su vez en una línea de contención ante los riesgos de abuso patronal.

Es por eso pertinente hacer un llamado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para que despliegue los mecanismos institucionales disponibles y actúe de manera inmediata para brindar a las y los trabajadores las condiciones que posibiliten la renovación y elección de las dirigencias sindicales con total libertad, sin candados que mermen el ejercicio democrático al interior de los sindicatos.

Por lo expuesto, se somete a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a tomar las medidas pertinentes para garantizar de manera inmediata la libertad de elección y democracia sindical, con base en la normativa laboral vigente.

Notas

1 Peschard, J. (1993). El fin del sistema de partido hegemónico. Sociología. 55(2).

2 Ley Federal del Trabajo

3 Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. (2018). Capítulo 23. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/465805/23Laboral.pdf

4 Organización Internacional del Trabajo. (2018). La libertad de asociación y libertad sindical y la negociación colectiva. https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/freedom-of-association/l ang—es/index.htm

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de noviembre de 2021.

Diputada Amalia Dolores García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar al Ejecutivo federal y diversas autoridades a vigilar e implantar medidas para evitar la entrada aquí de esferas navideñas de países con prácticas desleales de comercio, a cargo de la diputada María Macarena Chávez Flores, del Grupo Parlamentario del PRD

La que suscribe, diputada Macarena Chávez Flores, en la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I, y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones aplicables, somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con puntos de acuerdo, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

Las prácticas desleales en el comercio exterior afectan el comercio interno y sobre todo a los productores nacionales. En el caso de la Ley de Comercio Exterior tenemos que en sus artículos 1o. y 2o. dice a la letra:

Artículo 1o. La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.

Artículo 2o. Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación en toda la República, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o convenios internacionales de los que México sea parte. La aplicación e interpretación de estas disposiciones corresponden, para efectos administrativos, al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Economía.

Por otra parte, el artículo 5o., del mismo cuerpo normativo en su fracción VII, reza:

VII . Tramitar y resolver las investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio i nternacional, así como determinar las cuotas compensatorias que resulten de dichas investigaciones;

Ahora bien, sin ahondar más en dicha ley por el momento, es evidente que el estado mexicano cuenta con toda una estructura normativa para combatir las llamadas Prácticas Desleales del comercio exterior.

Se sabe a nivel mundial que, algunos países, sobre todo el gigante asiático china, ha tolerado prácticas desleales por parte de sus ciudadanos empresarios quienes se dedican a exportar a otros países, productos de baja calidad y sobre todo de muy bajo precio y en condiciones de discriminación de precios, con lo que, presionan a nuestros productores-comerciantes nacionales, para buscar con ello el abandono del mercado interno, con la intensión de aprovecharse de este mercado como depredadores comerciales, debilitando la industria nativa de los países para quedarse con el total de las ventas.

El caso de los productores nacionales de esfera navideña tradicional, la cual es manufacturada de manera artesanal con vidrio soplado, es un ejemplo de una industria interna que por sí misma; constituye un elemento cultural de la nación mexicana junto con la costumbre de colocar el nacimiento al pie del árbol navideño.

El pueblo mágico de Tlalpujahua en el estado de Michoacán, la fabricación de esferas de vidrio soplado le devolvió la actividad económica a esta comunidad, donde gran parte de la población se gana la vida con la fabricación de dichas artesanías, siendo más de 360 talleres y un total de 10 mil artesanos dedicados a la elaboración y decoración de esferas.

La actividad artesanal de elaboración de esferas navideñas de vidrio soplado, genera en Chignahuapan Puebla alrededor de 60 por ciento del empleo total; la derrama económica de la venta de esferas es por más de 20 millones de pesos anuales, ya que la producción de dicho producto es durante todo el año, intensificándose en los últimos tres meses del año.

Con lo anterior podríamos decir que, el productor nacional de esfera navideña de vidrio soplado, constituye por sí mismo un grupo vulnerable en lo comercial, pues los artesanos dedicados a tan noble industria se encuentran concentrados en los anteriormente citados pueblos de Tlalpujahua, Michoacán y Chignahuapan, Puebla, lo que hace delicada su continuidad, pues todo lo que afecte a estos productores, pone en riesgo la conservación de la tradición del consumo de esfera navideña mexicana.

Remitiendo de nuevo el estudio que da origen a esta exposición de motivos, tenemos que, de acuerdo a la Ley de Comercio Exterior, tenemos nuevamente que, plasmado en su;

Título V
Prácticas Desleales de Comercio Internacional

Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 28. Se consideran prácticas desleales de comercio internacional la importación de mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en el país exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de producción nacional de mercancías idénticas o similares en los términos del artículo 39 de esta ley. Las personas físicas o morales que importen mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional estarán obligadas al pago de una cuota compensatoria conforme a lo dispuesto en esta ley.

De lo cual se desprende que, atendiendo a la definición de tales prácticas, la discriminación de precios es el principal factor para afectar a los productores nacionales, quienes no tienen capacidades para enfrentar a los importadores inescrupulosos, por lo que se hace necesario echar mano de la implementación de todas las herramientas disponibles en el arsenal que, a la Secretaría de Economía le dota el marco jurídico del comercio exterior, como son las cuotas compensatorias y las medidas de salvaguarda, todo ello con la intensión de proteger a nuestros productores nacionales, quienes principalmente desde Tlalpujahua, Michoacán y Chignahuapan, Puebla, continúan trabajando por subsistir y mantener esta tradición de decorar los árboles navideños mexicanos con esfera de vidrio soplado, además de intentar contribuir a la economía nacional con sus exportaciones al extranjero.

Por lo expuesto y fundado, quien suscribe somete a consideración de este honorable pleno la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único . La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo federal a que, por vía de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Economía, y a la red de aduanas nacionales, se intensifique la vigilancia y aplicación de las medidas necesarias a fin de evitar la entrada a nuestro país de esfera navideña de países con prácticas desleales de comercio, en condiciones de discriminación de precios, para así, evitar las afectaciones a productores nacionales de esfera navideña artesanal.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de noviembre de 2021.

Diputada Macarena Chávez Flores (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Jucopo de esta soberanía a acordar la celebración de la efeméride con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Sida, a cargo de la diputada María Clemente García Moreno, del Grupo Parlamentario de Morena

María Clemente García Moreno, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79 numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo, de urgente u obvia resolución, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El sida se describió por primera vez en 1981, cuando algunos jóvenes estadounidenses hasta ese momento sanos empezaron a ser víctimas de infecciones oportunistas antes desconocidas en ese grupo de edad. En poco tiempo se notificaron infecciones similares en África, el Caribe y Europa; el sida era claramente una enfermedad epidémica.1

En 1983 esa sospecha se vio confirmada cuando el Profesor Luc Montagnier y otros investigadores descubrieron un nuevo agente patógeno: un retrovirus con tropismo por las células CD4 que organizan la inmunidad celular y protegen al ser humano de una gran diversidad de patógenos víricos, micobacterianos y fúngicos. Allí donde se pudo aplicar un cribado eficaz, se consiguió yugular la transmisión asociada a transfusiones, pero el VIH se resistía a desaparecer.

El preservativo demostró ser un arma eficaz para prevenir la transmisión sexual del virus, pero los estudiosos del sida no necesitaron mucho tiempo para concluir que el preservativo masculino por sí solo no bastaría en los entornos en que la pobreza y la desigualdad de género se confabulan para hacer a las mujeres pobres especialmente vulnerables a la infección por VIH.2

Las mujeres transmitían a su vez el VIH a sus hijos aún no nacidos o a los pequeños a los que amamantaban. El consumo de drogas inyectables introdujo el VIH en regiones anteriormente indemnes de la antigua Unión Soviética y en zonas de Asia. Una atención sanitaria deficiente incluida la reutilización de jeringas, agujas y demás adminículos médicos también contribuyó a facilitar el arraigo de esta nueva epidemia.

Derivado a la falta de información y a los perjuicios en torno a la enfermedad, en muchas ocasiones padecer de VIH conlleva también enfrentarse a una constante discriminación “en los estudios disponibles en el mundo reportan que 50 por ciento de la población tiene actitudes discriminatorias hacia este grupo poblacional. Además, en México se estima que tres de cada diez personas que viven con VIH se han abstenido de usar servicios de salud durante la pandemia de Covid-19 por temor a sufrir discriminación”.3

En nuestro país el primer caso fue reportado en 1983, desde esa fecha y hasta el 20 de noviembre de 2019, se encuentran en el registro de vigilancia epidemiológica 313 mil 969 personas con infección por VIH, de las que4

• 187 mil 873 personas se encontraban vivas (59.84por ciento),

• 109 mil 927 ya fallecieron (35.01por ciento); y

• 16 mil 169 se desconoce su estatus actual (5.15por ciento).

En 2018, la tasa de mortalidad general por VIH fue de 4 defunciones por cada 100 mil habitantes:

• 1.3 en mujeres; y

• 6.9 en hombres.

En 2019 se estima que ocurrieron 12 mil nuevas infecciones por VIH:

• Diariamente, 33 personas adquieren VIH; y

• De 2010-2019 se estima una reducción de 14 por ciento en el número de nuevas.

Por tal motivo, el 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, ocasión propicia para recordar que el acceso a tratamiento antirretroviral en México es universal y gratuito y cada vez se dispone de mejores opciones terapéuticas que permiten a las personas que viven con VIH tener vidas plenas, largas y saludables.

Derivado de lo anterior y tomando en consideración que, en términos del artículo 38, numeral 1, fracción I del Reglamento de la Cámara de Diputados, el Pleno, a propuesta de la Junta de Coordinación Política de esta Cámara, podrá decretar o acordar la celebración de sesiones solemnes para conmemorar sucesos históricos, someto a consideración el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Junta de Coordinación Política de esta soberanía a acordar la celebración de la efeméride con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida para llevarse a cabo el jueves 2 de diciembre de 2021.

Notas

1 Organización Mundial de la Salud. VIH-sida: resistir a un agente mortífero, en https://www.who.int/whr/2003/en/Chapter3-es.pdf

2 Ibídem.

3 Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida. Estigma y discriminación relacionadas con el VIH, en https://www.gob.mx/censida/es/articulos/estigma-y-discriminacion-relaci onados-al-vih?idiom=es

4 Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida. Boletín Día Mundial del Sida, en https://www.gob.mx/censida/documentos/boletin-dia-mundial-del-sida-2020

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de noviembre de 2021.

Diputada María Clemente García Moreno (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a fortalecer los programas y proyectos destinados al desarrollo social en el sector de vivienda en diversos municipios guerrerenses, a cargo del diputado Reynel Rodríguez Muñoz, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, Reynel Rodríguez Muñoz, diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo con base en la siguiente

Exposición de Motivos

En su artículo 4o. párrafo 7, la Carta Magna establece que “Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa”. En el ámbito nacional, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 señala como una prioridad la producción de vivienda social y reconoce que la garantía del derecho a una vivienda adecuada es una tarea de Estado que implica reconocer que la producción de vivienda no puede estar regida por las reglas del mercado sino, más bien, por la satisfacción de una necesidad humana.

Asimismo, el artículo 6o. de la Ley General de Desarrollo Social, prevé como derechos básicos para el desarrollo social: la educación, la salud, la alimentación nutritiva y de calidad, la vivienda digna y decorosa , el disfrute de un medio ambiente sano, el empleo y la seguridad social y los relativos a la no discriminación.

Si bien en México 26.6 por ciento de la población vive en condiciones de rezago. La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) tiene registro de que al menos 8.5 millones de viviendas con deficiencias, por lo que han emprendido estrategias para aminorar el problema, siendo uno de ellos el programa emergente de vivienda, el cual brindará apoyos por 90 mil o 35 mil pesos para la mejora de las viviendas.

En total, el organismo planea entregar 165 mil apoyos en 69 municipios de 15 estados, en donde se ha identificado que las condiciones de los inmuebles son más precarias. Las entidades beneficiadas son:

• Baja California

• Campeche

• Chiapas

• Estado de México

• Guerrero: 01 Distrito Electoral Federal de Guerrero conformado con 16 municipios: Ajuchitlán del Progreso, Apaxtla, Arcelia, Cocula, Coyuca de Catalán, Cuetzala del Progreso, Cutzamala de Pinzón, General Canuto A. Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, Pungarabato, San Miguel Totolapan, Teloloapan, Tlalchapa, Tlapehuala y Zirándaro de los Chávez

• Morelos

• Oaxaca

• Puebla

• Quintana Roo

• Sonora

• Tabasco

• Tlaxcala

• Veracruz

• Yucatán

• Zacatecas

En México, aproximadamente 14 millones de hogares no gozan del derecho a la vivienda digna y decorosa, esto representa a 45 por ciento del total de viviendas registradas en el país. La principal razón es la falta de recursos económicos, de acuerdo con el informe de Derecho a la Vivienda del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En este tenor, implica que sólo 17.5 millones de hogares se encuentran en condiciones favorables para el desarrollo humano, social y económico de quienes los habitan. Estas viviendas pertenecen mayoritariamente a los deciles más altos del país y a las regiones urbanas. En los deciles 9 y 10 sólo se presenta rezago en 20.9 por ciento de las viviendas.

Sin embargo, en las zonas rurales la situación se profundiza a 8 de cada 10 hogares en condiciones lamentables de los espacios y materiales. Y si consideramos a la población por decibles, los más pobres (del I al IV) presentan rezago de vivienda en 6 de cada 10 casas urbanas o rurales con este nivel de ingresos, según cifras del Coneval.

Por tal motivo, tener una vivienda digna y decorosa es uno de los principales derechos de todos los seres humanos en el mundo. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este derecho implica que toda mujer, hombre, niño o joven tenga un hogar y una comunidad segura en donde puedan vivir en paz y con dignidad.

Actualmente, en México la accesibilidad a una vivienda digna es altamente desigual y representa un riesgo importante para el desarrollo pleno de la población. Los más pobres tienen muchas menores posibilidades de habitar un hogar digno, debido a los frenos económicos por sus bajos ingresos y la dificultad para acceder a servicios financieros.

En este tenor, más de la mitad de los mexicanos (50.6 por ciento) se encuentra por debajo de la línea de la pobreza por ingresos, el problema del acceso a la vivienda digna se refleja en estas cifras debido a que implican que 5 de cada 10 habitantes no pueden cubrir sus necesidades básicas, incluyendo las relacionadas con el hogar digno, aun cuando destinaran todos sus recursos a ellas.

El otro factor que imposibilita la accesibilidad a una vivienda digna es el sector de servicios financieros. En México las formas más comunes para adquirir una casa son mediante un crédito hipotecario y herencia de familiares o amigos, sin embargo, muchos de los habitantes no son candidatos a este tipo de productos financieros, ya sea con los sistemas contributivos como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), o de alguna otra institución financiera.

En este sentido, se genera una problemática de doble partida: por un lado, la mayor parte de los mexicanos no puede acceder a créditos por ingresos bajos y por otro, más de la mitad de la población trabaja en la economía informal, lo que los excluye de las instituciones de seguridad social, que les permitan acceder a créditos para adquirir una vivienda.

Por tal motivo, para que una vivienda se califique como digna es importante considerar la disponibilidad y accesibilidad a servicios básicos para mantenimiento, como el agua, la luz, la electricidad y el gas. En México 2 de cada 10 habitantes (19.3 por ciento) presenta carencia de acceso a este tipo de servicios, de acuerdo con cifras para 2017 del Coneval.

Una parte significativa de las viviendas no tienen acceso a servicios:

• 11.7 por ciento de los mexicanos utiliza leña o carbón para cocinar y no tienen chimenea.

• 10.5 por ciento de los mexicanos no cuentan con estufa de gas o eléctrica.

• 7.6 por ciento de los mexicanos no cuenta con agua entubada en sus viviendas.

• 7.3 por ciento de los hogares no cuentan con sanitario en la casa.

• 6.8 por ciento de los mexicanos no cuenta con servicio de drenaje sanitario.

• 0.4 por ciento de los mexicanos no tienen luz en el hogar.

En este aspecto, la vivienda se considera la disponibilidad de infraestructura básica y complementaria en México, que presenta una brecha regional. En donde se registra mayor nivel de infraestructura se facilita el desarrollo social de los habitantes alrededor, por lo que en las ciudades es significativamente más alta la cobertura de servicios que en las zonas rurales.

Por tal motivo, las brechas entre las comunidades urbanas y las rurales evidencian la necesidad de poner atención a los “focos rojos”, que son los grupos afectados de manera estructural en la violación a uno de sus principales derechos: la vivienda digna y decorosa, de acuerdo con el informe del Coneval, se deben atender las circunstancias que generan estas desigualdades, así como generar incentivos de inclusión a estos grupos en términos económicos y en términos financieros.

Los grupos que se identifican mayormente vulnerables a tener frenos para el goce de este derecho son los habitantes de los deciles más bajos, las comunidades indígenas, los habitantes de regiones rurales y los habitantes de los estados del sur del país (Chiapas, Guerrero y Oaxaca).

• Para el año 2020, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a través de su titular, Román Meyer Falcón, entregó al gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), así como de ampliación y mejoramiento de vivienda en los municipios de Acapulco, Chilpancingo de los Bravo e Iguala, sin consideran al distrito 01 que se integra los municipios: Ajuchitlán del Progreso, Apaxtla, Arcelia, Cocula, Coyuca de Catalán, Cuetzala del Progreso, Cutzamala de Pinzón, General Canuto A. Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, Pungarabato, San Miguel Totolapan, Teloloapan, Tlalchapa, Tlapehuala y Zirándaro de los Chávez

Estas acciones tienen la función de atender y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las colonias mayormente marginadas y sin acceso a equipamiento y servicios básicos, al mismo tiempo de incentivar la reactivación económica, por ello se crea el programa emergente de vivienda, el cual brindará apoyos por 90 mil o 35 mil pesos para la mejora de las viviendas.

En este tenor, es que se propone el siguiente punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal gire sus instrucciones, al titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) a realizar las acciones que sean necesarias para incluir al 01 Distrito de Guerrero integrado con 16 municipios: Ajuchitlán del Progreso, Apaxtla, Arcelia, Cocula, Coyuca de Catalán, Cuetzala del Progreso, Cutzamala de Pinzón, General Canuto A. Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, Pungarabato, San Miguel Totolapan, Teloloapan, Tlalchapa, Tlapehuala y Zirándaro de los Chávez, los cuales que se encuentran como habitantes en extrema pobreza con la finalidad de garantizar el derecho a una vivienda digna y segura, y acceder al programa emergente de vivienda, el cual brinda apoyo por 90 mil pesos.

Por lo anteriormente expuesto someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal para que gire sus instrucciones al titular de la Comisión Nacional de Vivienda a realizar las acciones que sean necesarias para fortalecer el programa emergente de apoyo de 90 mil pesos a la vivienda e incluir al 01 Distrito de Guerrero, conformado con 16 municipios: Ajuchitlán del Progreso, Apaxtla, Arcelia, Cocula, Coyuca de Catalán, Cuetzala del Progreso, Cutzamala de Pinzón, General Canuto A. Neri, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Pedro Ascencio Alquisiras, Pungarabato, San Miguel Totolapan, Teloloapan, Tlalchapa, Tlapehuala y Zirándaro de los Chávez comprendidos en la declaratoria de zonas prioritarias, conforme al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, que sufren pobreza extrema, presenta carencias y rezagos en el sector de vivienda para el bienestar de las familia.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de noviembre de 2021.

Diputado Reynel Rodríguez Muñoz (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a los 32 gobiernos locales, la Semarnat y la Sader a implantar de manera integral el plan de acción climática de Jalisco, a cargo de la diputada María del Rosario Merlín García, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, María del Rosario Merlín García, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 2, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), el estado de Jalisco como el Área Metropolitana de Guadalajara, recibieron el Premio de la Acción Climática Global bajo la categoría de “Líderes Climáticos” por el esfuerzo de coordinación a través del Plan de Acción Climática del Área Metropolitana (PAC Metro).

Éste fue otorgado por los integrantes de AMG, la Organización de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), en la categoría “Líderes Climáticos” al Área Metropolitana de Guadalajara, en conjunto con la ciudad de París, Francia y la isla de Samso, Dinamarca, donde se otorgó el Premio de Acción Climática Global, dirigido por las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, respecto de las acciones más innovadoras, escalables y replicables del mundo para abordar la crisis climática y su efecto en la vida y el ambiente.

La estrategia conocida como el Plan de Acción Climática del Área Metropolitana (PAC Metro) de Guadalajara, motivo por el cual se premió a la entidad, es único en su clase, pues se desarrolló con el apoyo de la Embajada Británica en México y plasma una hoja de ruta alineada al Acuerdo de París, la cual contiene tres objetivos, ocho estrategias, 29 metas, 34 indicadores y 136 acciones planificadas o en proceso de implementación por parte del sector público.

Por ello, este plan permitirá reducir impactos y riesgos climáticos tales como ondas de calor, inundaciones y movimientos terrestres en masa dentro del AMG, basada en la gestión sustentable de residuos, el suministro de energía renovable y el uso eficiente de la energía, así como la compensación de las emisiones residuales, incentivando la movilidad masiva y no motorizada”, de acuerdo con la ONU.

Cabe destacar que el objetivo general del PAC Metro, es consolidar al AMG y a sus 9 municipios como una metrópoli carbono neutral, resiliente e inclusiva para 2050 mediante la gobernanza metropolitana coordinada, progresiva, innovadora, efectiva y transformadora que contribuya a limitar el calentamiento global a 1.5 grados Celsius; por lo que dicho plan fue aprobado en diciembre de 2020 por la Junta de Coordinación Metropolitana y cuenta con la validación de los 9 municipios metropolitanos, el Gobierno de Jalisco, la representación del Congreso de Jalisco y el respaldo del Consejo Ciudadano Metropolitano.

Con este programa se contará con un sistema de monitoreo, evaluación, reporte y revisión, que permitirá dar seguimiento transparente y efectivo al progreso de las metas climáticas a través de un documento integra acciones implementadas y en proceso de implementación en materia de mitigación, adaptación e inclusión climática.

Este documento integra acciones implementadas y en proceso de implementación en materia de mitigación, adaptación e inclusión climática.

Es importante señalar, que este tipo de compromisos internacionales y disminuir la huella de carbono en el mundo, se emprendieron acciones en Jalisco a través del PAC Metro, que para la UNFCCC son un referente internacional, por lo que el gobernador del Estado de Jalisco, mencionó que el mundo se ha puesto a prueba tras la realidad que se enfrenta actualmente y que ha alterado la manera de vivir de todas las sociedades en todos los ámbitos ante el cambio climático.

Los estados deberán asumir como programa suyo la responsabilidad de apostar por una agenda sólida para combatir la crisis climática asumiendo los acuerdos de París, este Plan de Acción Climática PAC Metro integra todas las acciones actuales y futuras en materia de mitigación, aceptación e inclusión climática asumiendo compromisos específicos en una ruta de trabajo con visión 2050 para lograr tres objetivos.

A través de este reconocimiento se destaca parte del trabajo que realiza Jalisco dentro de la Conferencia de las Partes COP 26, en el encuentro anual de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático.

Asimismo, se exhorta a Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que el ámbito de su competencia y conjuntamente las secretarias ambientales estatales continúen el documento “Elementos mínimos para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas” que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático publicaron con el objetivo de guiar a los estados a cumplir el mandato de la Ley General de Cambio Climático de elaborar sus programas de cambio climático, tomando como instrumento rector de la política en materia de cambio climático el Plan Nacional de Cambio Climático de Jalisco de acuerdo con las particularidades de cada entidad.

De igual manera se exhorta a la Secretaría de Agricultura, y Desarrollo Rural, a efecto de que implemente la reducción de Emisiones en bosques y selvas el manejo integral de las cuencas costeras como un medio para conservar la biodiversidad, contribuir a la mitigación del cambio climático y aumentar la sustentabilidad en el uso de suelo.

Esta solicitud es con el fin de exhortar a las 32 entidades federativas para que lleven a cabo la implementación de manera integral el Plan de Acción Climática del Estado de Jalisco, mismo que se presentó en la cumbre COP26. como el instrumento rector de la política en materia de cambio climático para mitigar la emisión de Gases Efecto Invernadero y aumentar la resiliencia ante el cambio climático e implementar medidas y acciones que contribuyen sinérgicamente tanto en el rubro de mitigación, como en el de adaptación, a través de los tres objetivos, ocho estrategias, 29 metas, 34 indicadores y 136 acciones planificadas.

Derivado de lo anterior someto a consideración del pleno los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los 32 gobiernos locales a implantar las acciones del Plan de Acción Climática, como instrumento rector a través de los 3 objetivos, las 8 estrategias, las 29 metas, los 34 indicadores y las 136 acciones planificadas, presentado en la COP26, como programa suyo con la responsabilidad de apostar por una agenda sólida para combatir la crisis climática en beneficio de los habitantes del país.

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Agricultura y Desarrollo Rural a implantar de manera integral con sus homólogas locales el Plan de Acción Climática de Jalisco, presentado en la cumbre COP26. como el instrumento rector de la política en materia de cambio climático que considera 3 objetivos, 8 estrategias, 29 metas, 34 indicadores y 136 acciones planificadas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de noviembre de 2021.

Diputada María del Rosario Merlín García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Conasami a considerar los estudios financieros pertinentes para prever un incremento sustancial del salario mínimo, a cargo del diputado Reynel Rodríguez Muñoz, del Grupo Parlamentario del PRI

El que suscribe, Reynel Rodríguez Muñoz, diputado de la LXV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el 6, numeral 1, y 79, numerales 1 y 2, ambos del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

El 2020 fue un año muy complicado y este 2021, no ha sido fácil tampoco.

La pandemia provocada por la enfermedad Covid-19, afectó todos los aspectos de la vida diaria de la ciudadanía, pero, sobre todo, impactó negativamente en la economía de las familias mexicanas.

Incontables empresas cerraron en estos dos años, dejando sin empleo a millones de mexicanas y mexicanos, que han tenido que buscar nuevas oportunidades para poder llevar el sustento a sus hogares.

Afortunadamente, en meses recientes se ha visto una mejoría en la tasa de ocupación en nuestro país, sin embargo, los índices de calidad de vida siguen a la baja, pues los sueldos, en especial el salario mínimo, sigue siendo insuficiente para garantizar lo mínimo indispensable para una vida digna.

El salario mínimo es uno de los temas torales para cualquier nación, pues es la base del poder adquisitivo de las y los trabajadores, por lo que siempre es uno de los temas a debatir en México y el mundo.

Asimismo, el salario mínimo encuentra gran relevancia entre diferentes sectores, empezando por la clase trabajadora, representada en las confederaciones y sindicatos, así como en las asociaciones patronales, los poderes gubernamentales, cámaras de comercio, intelectuales entre otros, puesto que es parte importante de la política económica de nuestro país, siendo además un tema de derechos humanos, puesto que debe aspirar a que la clase más pobre tenga la oportunidad de cubrir sus necesidades más básicas.

Pero, pese a los esfuerzos por elevar el salario mínimo en beneficio de la clase trabajadora, los beneficios no son percibidos de manera palpable.

En los últimos setenta años, la evolución del salario mínimo en términos reales en nuestro país ha tenido tres etapas.

En la primera etapa, que va desde la década de 1950 hasta la segunda mitad de la década de 1970, el salario mínimo real se cuadruplicó a la vez que la economía mexicana vivió su época de oro, expandiendo el producto interno bruto (PIB) real a una tasa media anual de 6 por ciento y leve inflación. El alza salarial perdió impulso con el boom petrolero y a partir de 1977 sus ajustes nominales se rezagaron ligeramente de la inflación.

En 1981-1982, la crisis de balance de pagos detonada por el colapso de los mercados internacionales del petróleo y de la deuda, junto con las políticas de estabilización adoptadas internamente para enfrentarla, inauguraron una segunda fase del salario mínimo.

Esta fase estuvo marcada por su aguda y persistente contracción. Las depreciaciones del tipo de cambio y su impacto en los precios internos, el debilitamiento sindical en un mercado laboral desfavorable ante la baja actividad económica, y la preocupación del gobierno por corregir las finanzas públicas y abatir la inflación, acentuaron la política gubernamental de rezagar al salario mínimo, compensándolo de manera muy insuficiente ante el alza de precios al consumidor.

Hacia finales de la década de 1980, la actividad productiva en el país comenzó a repuntar y la inflación a estabilizarse en un bajo nivel. Pero la política de salarios mínimos siguió virtualmente como un instrumento de la política antiinflacionaria, y traicionó su misión original en el campo laboral y de protección de los ingresos.

Así, en lugar de colocarlo en un nivel digno, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), sancionó ajustes nominales insuficientes, que conllevaron caídas recurrentes del salario mínimo en términos reales. Para 1995 había perdido 66 por ciento de su poder adquisitivo frente a su valor quince años atrás.

A partir de entonces se abre una tercera fase, que perdura hasta 2014. En ella, el salario mínimo en términos reales sigue una pauta descendente, pero a un ritmo mucho menos agudo que antes, y parece estabilizarse en años recientes.

Recientemente, el salario mínimo de los mexicanos ha visto una significante mejoría, llegando este año a los 141.70 pesos diarios; pero si bien es cierto que este aumento al salario mínimo es uno de los más importantes en las últimas décadas, también es cierto que la pobreza laboral, es decir el porcentaje de la población que a pesar de contar con un empleo, no cuenta con un ingreso suficiente para adquirir una canasta alimentaria básica se incrementó entre el primer trimestre de 2020 y el segundo de 2021, al pasar de 35.6 a 38.5 por ciento, es decir, así resulta claro que si un jefe de familia no logra con su salario adquirir una canasta básica alimentaria, mucho menos le será posible solventar los gastos para satisfacer las necesidades normales de una familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos, tal como lo establece nuestra Carta Magna.

La pobreza laboral también ha sido generada por una mayor inflación, que durante este año será la más alta en los últimos 20 años, siendo más del doble que lo proyectado por el Banco de México al inicio del año.

Es por ello que en este tema aún hay mucho por hacer, y en el Grupo Parlamentario del PRI estamos convencidos que los trabajadores siempre deben de estar al centro de la discusión, atendiendo sus necesidades y brindándoles cambios que verdaderamente sean significativos y se reflejen en el bienestar de su familia y no solamente que el aumento al salario mínimo quede en un dato estadístico, sino que verdaderamente, en la vida cotidiana, se vea reflejado para bien en el bolsillo de las y los trabajadores.

En especial, cuando una de las principales promesas del nuevo gobierno, cuando tomó posesión, fue justamente incrementar el salario mínimo, buscando garantizar el poder adquisitivo del mismo.

Ya pasaron tres años y todavía estamos esperando que lleguemos a un salario mínimo con el que se pueda garantizar lo mínimo indispensable.

Ya pasaron tres años y México sigue siendo el último lugar de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en salario mínimo y uno de los últimos lugares en América Latina.

Hoy podemos empezar a corregir esta triste realidad.

Algunos estudios aseguran que el salario mínimo debería rondar los 450 pesos diarios, por lo que todavía tenemos mucho camino que recorrer.

Por lo anterior es necesario y urgente exhortar a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, a que, en el marco del cálculo del incremento del salario mínimo para 2022, considere los estudios financieros actuales, pero sobre todo considere los estudios y análisis que ha hecho el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en materia de pobreza laboral y se prevea un incremento sustancial que ayude a reducirla , para comenzar a cerrar la brecha entre el salario mínimo que tenemos, con el que necesitamos.

Por las razones anteriormente vertidas, se somete al pleno, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, a que, en el marco del cálculo del incremento del salario mínimo para 2022, considere los estudios financieros pertinentes así como los estudios y análisis que ha hecho el Coneval en materia de pobreza laboral y se prevea un incremento sustancial que ayude a reducirla y se cuente con un incremento sustancial al mismo , que garantice el cumplimiento del mandato constitucional de ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de noviembre de 2021.

Diputado Reynel Rodríguez Muñoz (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat, la Conafor, la Sader y los organismos interinstitucionales e intersectoriales a implantar el protocolo de cero deforestación en la producción de aguacate, a cargo de la diputada María del Rosario Merlín García, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, María del Rosario Merlín García, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 2, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguientes

Consideraciones

El cambio climático es real, y la agricultura y ganadería son una de las mayores fuentes de gases de efecto invernadero, no solo es el aguacate, por lo que la producción de estos alimentos también deja un alta huella de carbón las emisiones contaminantes de los alimentos, conocida como huella de carbono o huella alimentaria, son las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el cultivo, la cría, la agricultura, el procesamiento, el transporte, el almacenamiento, la cocción y la eliminación de los alimentos que el ser humano consume.

Entre los efectos conocidos de la agricultura convencional es que puede contaminar el agua, el aire y el suelo; al día de hoy existen reportes que tienen un costo ambiental equivalente a unos 3 billones de dólares cada año, según un informe del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM.

Tal es el caso del aguacate, pues en diversas partes del mundo han comenzado a eliminar este producto de sus menús por la enorme repercusión que tienen sobre el cambio climático, ya que dejan una enorme huella de carbono, pues se requieren de 230 litros de agua cada uno para crecer, según un reporte de The Guardian.

El cambio climático es real y la agricultura y ganadería son una de las mayores fuentes de gases de efecto invernadero. En todo el mundo, hay aproximadamente 13.7 mil millones de toneladas métricas de equivalentes de dióxido de carbono emitidas a través de la cadena de suministro de alimentos, de acuerdo con un informe de Our World in Data.

Asimismo, la producción de alimentos es responsable de una cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye al calentamiento global, según un estudio elaborado por la Universidad de Oxford.

Cambiar a una dieta basada en plantas puede ayudar a combatir el cambio climático, según un importante informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU, que dice que el alto consumo de carne y lácteos en Occidente está impulsando el calentamiento global.

Los productos agrícolas mexicanos es el aguacate. Conocido también como el “oro verde”, es un producto que se consume en 34 países del mundo.

En 2018, la balanza comercial presentó un superávit para México, una de las raíces de ello es la producción agrícola, ya que siendo un país fundado en la agricultura es beneficioso que se exporten sus productos a todo el mundo, y más México es el principal productor de aguacate en el mundo, registrando un valor mil 919 millones de dólares.

Michoacán concentra 84.9 por ciento del volumen de producción de aguacate en México, ya que produce más de un millón de toneladas. Otras entidades que tienen participación, son Jalisco, estado de México, Nayarit, Morelos y Guerrero.

A continuación, se explica detalladamente los orígenes del aguacate, así como sus características y problemáticas más usuales, pero sobre todo la importancia de su costeo y precio de venta.

Por ejemplo, el aguacate en Michoacán, las cuales, con 120 mil hectáreas de cultivo de aguacate certificadas para la exportación, Michoacán está considerado líder mundial en la producción de este fruto. Los productores de aguacate del estado lograron colocar un total de 945 mil toneladas del producto en Estados Unidos, Europa, Asia y Canadá en 2017.

Los Estados Unidos es el principal cliente comprador, acaparando 90 por ciento de la producción exportable. La producción y exportación del aguacate fueron fundamentales para colocar a Michoacán durante 2017 y por séptimo año consecutivo, como primer lugar en el valor de la producción con 64,000 millones de pesos a nivel nacional.

Los principales municipios productores de aguacate son: Peribán, Los Reyes, Uruapan, Tancítaro, Salvador Escalante, Tacámbaro, Ario de Rosales, Uruapan y Nuevo Parangaricutiro. Después de Michoacán, le siguen en producción del llamado oro verde, los estados de Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit y Guerrero

La producción de aguacate en México representa más de 30 por ciento de la cosecha mundial, por lo que el país exporta aguacate a diversos países; principalmente a China, Chile y Australia. Destacando que Estados Unidos es el principal importador de aguacate mexicano, seguido por Francia, Japón y Canadá (Secretaría de Economía, 2016), como son el aguacate Hass, criollo y fuerte (APEAM, 2017).

Aunado a ello, este punto de acuerdo es con el fin de exhortar a la Semarnat, la Conafor, la Sader y los organismos interinstitucionales e intersectoriales de las 32 entidades federativas a implantar el protocolo de cero deforestaciones en la producción del aguacate, como

• Hass. Es una variedad hibrida desarrollada por Rudolph Hass y es el más popular en el mercado internacional. Su cáscara es gruesa, rugosa y áspera, de color negro, tiene un ligero sabor a nuez y avellana, de textura suave y cremosa, con una semilla mediana.

• Criollo. Es el aguacate que crece de forma natural, sin ser híbrido ni injerto. Tiene una cáscara muy delgada, lisa y de color negro; de hueso grande y pulpa color amarillo limón, con sabor ligeramente a anís. También se le conoce como aguacate mexicano y, por último.

• Fuerte. Es un hibrido obtenido en Atlixco, su forma es similar a una pera alargada de tamaño mediano, su cáscara es gruesa y granulosa, de color verde, aun maduro, con pequeños puntos amarillos. La culpa es de color verde pálido, cremosa, rica en grasa.

Derivado de lo anterior someto a consideración del pleno el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Semarnat, la Conafor, la Sader y los organismos interinstitucionales e intersectoriales de las 32 entidades federativas a implantar el protocolo de cero deforestaciones en la producción del aguacate.

Referencias

http://www.apeamac.com/aguacate-varidades. http://www.eleconomista.com.mx/empresas/michoacan.
http://www.tibargroup.com/mx/exportacion-de-aguacate

https://www.elfinanciero.com.mx/ciencia/2021/11/08/
no-solo-es-el-aguacate-la-produccion-de-estos-alimentos-tambien-deja-un-alta-huella-de-carbono/

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de noviembre de 2021.

Diputada María del Rosario Merlín García (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad de la colegisladora a aprobar con la mayor brevedad la minuta que crea la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial para contribuir a reducir la mortalidad en accidentes viales, a cargo del diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Mario Miguel Carrillo Cubillas, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta ante esta soberanía proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El pasado 6 de noviembre del presente año se registró un fuerte accidente en la autopista Puebla-México, aproximadamente en el kilómetro 32+200, en el que lamentablemente 19 personas perdieron la vida y tres más salieron heridas.

De acuerdo con información de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, a las 12:45 horas un camión de carga que transportaba base de champú se habría quedado sin frenos mientras circulaba a la altura de la penúltima caseta de cobro, con dirección a la Ciudad de México, impactando contra el puesto de peaje”.1

Desde el mes de septiembre a la fecha, se ha registrado un accidente de este tipo al mes, “el 8 de septiembre un tráiler que transportaba 30 toneladas de azúcar se quedó sin frenos y provocó la muerte de tres personas, el 4 de octubre, lo mismo ocurrió con una pipa de agua y al impactarse con la caseta de cobro, provocó que tres personas resultaran gravemente lesionadas”.2

La Organización Mundial de la Salud señala que cada año mueren en el mundo cerca de 1.3 millones de personas en accidentes de tránsito, y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales causantes de discapacidad”.3

Conforme a los datos publicados por el Instituto Nacional de Salud Pública, el “país ocupa el séptimo lugar mundial y el tercero en Latinoamérica en muertes por siniestros viales, con 22 decesos de jóvenes de entre 15 y 29 años al día, y 24 mil en promedio al año. Los siniestros viales constituyen la primera causa de muerte en jóvenes entre 5 y 29 años de edad y la quinta entre la población general”.4

El Sistema Nacional de Seguridad Pública informó que para el primer trimestre de 2021 se sumaron 7 mil 463 muertes por accidentes de tránsito, en comparación con el mismo periodo de 2020 implicó un alza de 21.5 por ciento.5 Se calcula un promedio mensual de mil 273 accidentes.

El Anuario Estadístico de Accidentes en Carreteras Federales de 20196 reportó que de 12 mil 56 colisiones a escala nacional, 11 mil 360 fueron ocasionados por el conductor, mil 73 por las condiciones del vehículo, mil 898 por el camino y 808 por un agente natural.7

En el caso de los conductores “la imprudencia o intención” fue la principal causa de colisiones mientras que en el caso de los vehículos los problemas fueron asociados a los neumáticos y malas condiciones mecánicas/eléctricas.8

El mismo documento señala que 44.8 por ciento (8 mil 364) de la flota vehicular siniestrada tenía antigüedad superior a 10 años.

Esta cifra es relevante ya que recientemente la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones informó que en lo que va del año por “cada 100 vehículos pesados nuevos vendidos, se han importado 35 adicionales usados”,9 los cuales en un alto porcentaje son camiones de más de 10 años de antigüedad y que implican un problema ambiental y de seguridad tanto para quienes los usan como para la población en general. Para 2019, 46 por ciento de los camiones que se vieron envueltos en accidentes superaban los 10 años de antigüedad.10

El problema de las colisiones no es sólo de vialidad: representa uno de salud pública y una afectación económica, debido a los costos de tratamiento, pérdidas en la productividad de las personas que fallecen o quedan discapacitadas y del tiempo de trabajo o estudio que los familiares de los lesionados deben distraer para atenderlos, se calcula que las colisiones debidas al tránsito cuestan a la mayoría de los países 3 por ciento de su PIB.11

Recientemente, integrantes de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad del senado en conjunto con la ONU “analizaron todas las acciones legislativas que México ha realizado para reducir las muertes y lesiones que ocurren por accidentes de tránsito”.12 De igual manera, expusieron que se busca expedir la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la cual pretende llegar a un registro de cero muertes por accidentes o colisiones viales,13 de igual manera presentaron un cronograma en el que se estipula que a más tardar el 8 de diciembre se reunirán las comisiones unidas de Zonas Metropolitanas y Movilidad, y de Estudios Legislativos para analizar, discutir y, en su caso, aprobar el proyecto de decreto.14

En la LXIV Legislatura también se presentaron iniciativas en el mismo sentido, pero no fueron dictaminadas, en el mismo tenor el 5 de febrero fue presentada una iniciativa por el senador Ricardo Monreal Ávila que también se encuentra con estatus pendiente.15

Si bien se hace constar que en ambos recintos legislativos existen propuestas orientadas a reducir los accidentes viales se ha visto un proceso lento en la dictaminación de las propuestas, por ello, este exhorto busca apelar a la sensibilidad de los legisladores ante recientes acontecimientos donde lamentablemente más de 20 personas han perdido la vida para no postergar un día más la dictaminación de los proyectos antes mencionados.

En esta ocasión, el Poder Legislativo tiene la capacidad de contribuir para salvar vidas y es urgente que lo hagamos.

De igual manera, es imperativo que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y la Guardia Nacional lleven al cabo diligencias para verificar el tramo carretero en comento, ya que –como se mencionó– por lo menos un accidente al mes se ha dado en menos de tres meses, lo que nos demuestra que estos incidentes no son hechos aislados y existe algún problema que está causando este tipo de accidentes en ese tramo en específico.

Por lo expuesto y fundado someto a consideración de esta soberanía los presentes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y la Guardia Nacional a verificar este tramo carretero a fin de llevar a cabo las adecuaciones en materia de infraestructura necesarias para reducir los riesgos de accidentes en él.

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad del Senado de la República a aprobar con la mayor brevedad la minuta que crea la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, con objeto de contribuir a reducir la mortalidad en accidentes viales.

Tercero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos, Segunda, de la Cámara de Senadores a discutir, analizar y, en su caso, aprobar el proyecto de decreto por el que se adicionan un último párrafo al artículo 50 y una fracción VI al artículo 74 Ter de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, a fin de prohibir las unidades de doble semirremolque.

Cuarto. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Mesa Directiva de esta soberanía a turnar a las comisiones pertinentes la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 51 Bis y se reforma el 61 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, a fin de impulsar desde este órgano legislativo una acción que busque reducir la mortalidad por accidentes viales.

Notas

1 Disponible en https://www.infobae.com/america/mexico/2021/11/06/accidente-multiple-en -la-autopista-mexico-puebla-dejo-15-muertos-y-un-auto-incendiado/ [Consultado el 7 de noviembre de 2021]

2 Disponible en https://www.poblanerias.com/2021/11/sociedad-accidentes-caseta-san-marc os/ [Consultado el 9 de noviembre de 2021]

3 Disponible en https://www.insp.mx/avisos/4761-seguridad-vial-accidentes-transito.html [Consultado el 7 de noviembre de 2021]

4 Ídem.

5 Ureste, Manu. Disponible en

https://www.animalpolitico.com/2021/08/accidentes-trafic o-muertes-lesiones-2021/ [Consultado el 7 de noviembre de 2021]

6 Disponible en https://imt.mx/archivos/Publicaciones/DocumentoTecnico/dt80.pdf consultado el [Consultado el 7 de noviembre de 2021]

7 La suma da más que el total, ya que en diversas ocasiones se conjuga más de una causa.

8 Ídem.

9 Disponible en https://www.anpact.com.mx/index.php/comunicados/90-boletines/428-por-ca da-100-vehiculos-pesados-nuevos-vendidos-se-importan-35-adicionales-usa dos [Consultado el 7 de noviembre de 2021]

10 Disponible en https://www.tyt.com.mx/nota/4-6-de-cada-10-camiones-involucrados-en-acc identes-supera-10-anos-de-antiguedad [Consultado el 7 de noviembre de 2021]

11 Organización Mundial de la Salud. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuri es [Consultado el 7 de noviembre de 2021]

12 Disponible en https://www.diariojuridico.com/mexico-senado-y-onu-analizan-acciones-re ducir-accidentes-de-transito/ [Consultado el 7 de noviembre de 2021]

13 Ídem.

14 Disponible en https://www.diariojuridico.com/mexico-ley-general-de-movilidad-y-seguri dad-vial/ [Consultado el 7 de noviembre de 2021]

15 Disponible en https://infosen.senado.gob.mx/infosen64/index.php?c=Legislatura64&a =iniciativas [Consultada el 7 de noviembre de 2021]

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de noviembre de 2021.

Diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (rúbrica)



Efemérides

Con motivo del 25 de noviembre, Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a cargo de la diputada Alma Anahí González Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, Alma Anahí González Hernández, diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, fracción XI, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la presente efeméride al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

Hasta que las mujeres y las niñas, que constituyen la mitad de la humanidad, vivan sin miedo, sin violencia y sin inseguridad diaria, no podremos afirmar realmente que vivimos en un mundo justo y equitativo1 .

Antonio Guterres, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas

Hoy conmemoramos Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Esta proclamación tiene sus antecedentes en la convocatoria de Militantes y activistas en favor del derecho de la mujer, quienes eligieron esta fecha, para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo.

Años más tarde de este brutal crimen, la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1993 en su resolución A/RES/48/104, proclamó solemnemente la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Dicha declaración definió como violencia hacia la mujer: “Todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada2 .”

Finalmente, en 2000, la Asamblea General de Naciones Unidas, designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional3 .

México al ser un Estado parte, ha asumido los compromisos de prevención atención y erradicación de cualquier tipo de violencia que atente contra la integridad de las mujeres, niñas y adolescentes de este país, ya que se trata de un fenómeno que no es nuevo.

Conmemorar este día es sumamente importante, no solo para honrar a las hermanas Mirabal, sino para hacer conciencia de que hoy, la violencia contra las mujeres y niñas se ha convertido en un problema estructural que se ha extendido de forma alarmante en nuestro tejido social.

De forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual, psicológica, cultural, económica y política, entre otras, en donde la muerte de mujeres por razones de género es la expresión más extrema de esta violencia.

Hoy la pandemia originada por el virus de Covid-19, nos ha mostrado la terrible cara del aislamiento al disparar todas las alarmas en las diferentes formas de violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes ya que, mientras en 2020 la tasa general de delitos se redujo más de un 10 por ciento en el país, los feminicidios y los crímenes sexuales aumentaron. El año 2020 acabó con 948 feminicidios y 54 mil 314 denuncias por delitos contra la libertad, lo anterior de acuerdo con datos que ha aportado la Secretaría de Seguridad Pública, en los primeros cinco meses de 20214 .

Las cifras que se presentan a nivel nacional evidencian el camino que aún nos falta por recorrer, para eliminar todo tipo de violencia. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y los 364 restantes, resulta imperante comenzar por visibilizar a todas aquellas víctimas que han cambiado el rostro de nuestro México, y desde la trinchera en donde nos encontramos, nos demanda a que, más allá de cualquier religión, ideología e inclinación política, sumemos esfuerzos en aras de rechazar este ambiente de inseguridad para todas y cada una de las mujeres, niñas y adolescentes de nuestro país.

Es importante destacar que, la adopción de los días internacionales significan un poderoso instrumento de promoción sobre asuntos que merecen toda la atención, incluso a nivel internacional, y que sin lugar a dudas ofrece a los actores como: gobiernos, la sociedad civil, el sector educativo y, en general, a los ciudadanos, la oportunidad crear conciencia a través de acciones, actividades y presentación de datos que permitan crear conciencia de una realidad que lamentablemente impera en nuestros días.

Porque como legisladoras y legisladores es nuestra obligación juzgar a la violencia, y en consecuencia, el gobierno de la cuarta transformación no bajará la guardia para seguir trabajando a través del perfeccionamiento de los diferentes ordenamientos que componen nuestro sistema de leyes, así como de la mano con las instituciones y la sociedad para lograr la erradicación de cualquier modalidad de violencia, desafortunada realidad histórica, que tanto ha debilitado a nuestra sociedad.

Notas

1 https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-la-eliminacion-de- la-violencia-contra-la-mujer

2 Obra citada.

3 https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-eliminacion- violencia-mujer

4 https://elpais.com/mexico/2021-06-28/los-feminicidios-en-mexico-aumenta n-un-71-en-los-cinco-primeros-meses-de-2021.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de noviembre de 2021

Diputada Alma Anahí González Hernández (rúbrica)