Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SE a implantar una estrategia en apoyo de la economía de municipios de Chiapas por el cierre de la frontera sur el 19 de marzo de 2021 y garantizar la protección y los derechos de niños y adolescentes migrantes que se encuentran ahí, independientemente de su nacionalidad y situación migratoria, a cargo del diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 62, numeral 2, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes:

Consideraciones

La Secretaría de Relaciones Exteriores anunció el 18 de marzo del 2021, que para prevenir la propagación del Covid-19, establecería a partir del 19 de marzo de 2021, restricciones al tránsito terrestre para actividades no esenciales en su frontera norte y sur.

Adicionalmente, el gobierno federal desplegaría medidas de control sanitario en el norte y sur del país. Dichas restricciones al tránsito no esencial y las medidas sanitarias se mantendrán vigentes hasta las 23:59 horas del 21 de abril de 2021.

El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, dijo en conferencia de prensa vespertina que el gobierno de México no cerró su frontera sur, sino que sólo restringió la movilidad a viajes esenciales.

Al dar a conocer el avance de la enfermedad en el país, el funcionario público explicó que la decisión se tomó en coordinación con Guatemala, Belice y otras Naciones Centroamericanas con el objetivo de reducir la movilidad de personas y con esto mitigar la propagación de la enfermedad del Covid-19.

Asimismo, indicó que la medida anunciada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), atiende a dos cuestiones principales: la primera es el incremento de los flujos migratorios locales, procedentes de Centroamérica, y la segunda es la posibilidad, dada la experiencia que se tuvo en la frontera norte, “de establecer protocolos en donde se prioriza la restricción de actividades no esenciales, pero se puede considerar la continuidad de las actividades esenciales” 1.

Cabe destacar que la frontera norte ha estado con restricciones al tránsito terrestre, desde marzo de 2020, ello impuesto por las autoridades de Estados Unidos y cada mes se ha hecho, junto con México, una revisión de la situación actual sobre el Covid-192 .

Por otro lado la agencia Reuters dio a conocer que Estados Unidos dará en calidad de préstamo 2.5 millones de vacunas AstraZeneca contra Covid-19 a México, a cambio, incrementará el control en la frontera sur3 .

A lo que tanto México como Estados Unidos, descartaron que exista un acuerdo entre ambas naciones para que Joe Biden envíe un excedente de vacunas contra Covid-19 a cambio de que México contenga la migración en la frontera sur del territorio.

Es imperante mencionar que en Chiapas el municipio de Tapachula se considera li?der en la articulacio?n de los tres sectores econo?micos que se desarrollan en la regiones Istmo Costa, Soconusco y Sierra Mariscal; Tapachula es el municipio tractor de las tres regiones y como municipio cuenta con excelentes recursos naturales como tierra fértil, horas sol y agua, en este sentido y desde finales del siglo XIX los desarrollos agrícola y agropecuario representan actividades tradicionales que se llevan a cabo con ahínco y dedicacio?n, hoy di?a entre dichas labores y de forma sintética se le puede citar como producción de cultivos cíclicos, perenes y de actividad agropecuaria.

Derivado del virus Covid-19, las regiones norte y sur del país registrarían las caídas más pronunciadas en su actividad económica en el segundo trimestre del año, de acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales del Banco de México (Banxico). Para septiembre de 2020, las afectaciones de la pandemia abarcaron dos puntos: en la oferta, ya que se aplicaron restricciones a diversas actividades económicas, se clasificaron como no esenciales por las autoridades, y la demanda, puesto que el comportamiento de la población se vio alterado por las medidas de confinamiento social.

La región sur del país presentó un comportamiento distinto, ya que si bien la cadena de valor que componen las actividades manufactureras de esta región fue clasificada como esencial, las afectaciones se registraron por el lado de la demanda.

Su reporte señala que en el segundo trimestre del año, la actividad económica se vio permada en en el sur (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, y Yucatán), con un -16.6 por ciento.

Además señaló que otro factor que se debe tomar en cuenta es que las regiones que fueron más estrictas en la aplicación de medidas sanitarias, tuvieron mayor impacto en sus actividades económicas.

“A nivel regional, se estima que en el trimestre que se reporta la actividad económica en las cuatro regiones haya mostrado una disminución significativa y generalizada entre los sectores que la integran4 ”.

En Tapachula los cultivos ci?clicos en el an?o agri?cola 2014 representaron un valor productivo de 125 millones de pesos y los perenes 680 millones de pesos que representan un valor total de 805 millones de pesos. Esta productividad destaca la participacio?n de cultivos como la soya con un valor de 75.3 millones de pesos, el pla?tano con 201.3 millones de pesos y el mango en su variedad ataulfo con 287.3 millones de pesos.

Es importante destacar que la calidad de los productos agri?colas es altamente calificada a nivel mundial. Es importante indicar que existe el Agroparque Chiapas ubicado en Puerto Chiapas y a la fecha (marzo 2021) cuenta con 25 empresas que esta?n en el inicio de proyectos de inversio?n para generar valor agregado a trave?s de actividades Agroindustriales.

En la actividad agropecuaria y para el ejercicio fiscal 2014 presentaron sus cifras e indicadores representativos denotando que el ganado bovino participo? con un volumen de mil 661 toneladas, representando un importe de 45 millones de pesos y el porcino con 242 y 32 millones de pesos, respectivamente.

Los importes productivos del ganado ovino y de aves de 2 millones y 6 millones de pesos, respectivamente. A nivel municipal el ganado bovino y porcino representan 80 por ciento de todo el volumen con 77.7 millones de pesos de valor productivo.

El sector terciario otorga una participación preponderante dentro del total de la estructura económica. A nivel estatal, el ramo comercial es el apartado económico que más dinamismo tiene Chiapas.

“La caída en la actividad turística y en los servicios de preparación de alimentos, así como cambios en los patrones de consumo asociados a la pandemia, afectaron la demanda que enfrenta la industria alimentaria, en particular, destacaron un menor procesamiento de carne y de café”, de acuerdo con el director general de Investigación Económica de Banxico.

Chiapas comparte la frontera de Centroame?rica iniciando con la Repu?blica de Guatemala y por el diferencial en el tipo de cambio, casi 2.8 veces en relacio?n a la moneda nacional y, en segundo te?rmino; a la infraestructura comercial y de servicios particularmente en hospedaje, alimentos y bebidas que Tapachula ofrece a todos y cada uno de los visitantes: el flujo de turismo comercial y de negocios a su vez, generan empleo, valor agregado y liquidez a la actividad econo?mica en un ciclo semanal de jueves a domingo, los 365 di?as del ciclo fiscal.

Si bien, en el estado chiapaneco y en todo el territorio mexicano, se entiende que deben existir medidas de confinamiento, las pérdidas del flujo comercial representan un impacto negativo en todos los ciudadanos de la frontera sur y de las ciudadadanas y los ciudadanos en Chiapas.

La Secretaría de la Organización Mundial del Comercio ha publicado una nota informativa en la que se analizan los efectos de la pandemia de Covid-19 en las microempresas y pequeñas y medianas empresas (Mipyme). El informe señala que las perturbaciones de las cadenas de suministro pueden tener un impacto especialmente grave en las mipymes porque el abastecimiento con nuevos proveedores la absorción de las subidas de los precios es más difícil para una empresa pequeña cuyas opciones de suministro y capital son limitadas.

La microempresas y las pequeñas y medianas empresas (Mipyme) son la columna vertebral de muchas economías; representan 95 por ciento del total de empresas de todo el mundo y generan 60 por ciento del empleo . Muchas Mipyme dependen del comercio internacional para realizar sus actividades, ya sea porque exportan sus productos por canales directos o indirectos, o porque importan insumos para fabricar los productos vendidos en el mercado nacional. Son grandes empleadoras de mujeres y jóvenes, y uno de los principales motores de la innovación5 .

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados definitivos de los censos económicos 2019. En Chiapas censaron 304 mil 825 establecimientos, en donde trabajaban 1 millón 55 mil 905 personas.

Asimismo, compararon los resultados con los Censos Económicos de 2014, donde observaron que, en los últimos 5 años se registró un aumento en el número de establecimientos de 66 mil 492, con una tasa de crecimiento anual de 5.0 por ciento y un aumento en el personal ocupado de 199 mil 393 personas, con un crecimiento del 4.3 por ciento anual.

Los Censos Económicos 2019 revelan, entre otros aspectos, que en la economía estatal predominan los negocios micro, los cuales representan 97.19 por ciento y dan empleo a 64.85 por ciento del personal ocupado en la entidad.

Sin embargo, ante la situación y recesión económica que se atraviesa derivado de la pandemia por Covid-19, este sector se ha visto muy afectado,

Respecto al sector del turismo, alrededor de 125 conductores de unidades y prestadores de servicios turísticos de Chiapas afectados por la pandemia de Covid-19, solicitaron al presidente Andrés Manuel López Obrador apoyo económico, ya que han perdido su única fuente de ingresos para la manutención de sus familias

Se ha visto gravemente afectado el ingreso en el sector, aproximadamente un 72 por ciento menos durante el periodo de enero a agosto del 2020, en comparación con el mismo periodo del 2019, ya que en ese año el sector turístico en el estado reporto un ingreso de 17 mil 763 millones de pesos.

De acuerdo a la Secretaría de Turismo de enero a agosto de 2019 a Chiapas llegaron cinco millones 361 turistas, en 2020 se tiene un registro de dos millones 236 visitantes, esto en gran medida por las restricciones emitidas por las autoridades sanitarias.

Desde la implementación del semáforo de riesgo epidemiológico para transitar hacia una nueva normalidad, compuesto por cuatro colores; Chiapas se ha mantenido entre semáforo verde y amarillo, es decir, el indicador más bajo de propagación del virus Covid-19. Actualmente, Chiapas se encuentra en semáforo verde.

También, es necesario recordar que el gran flujo de personas migrantes a través de las caravanas que intentan llegar al territorio de Estados Unidos de Amércia, representan un foco de alerta por los posibles contagios de Covid-19.

Tan sólo en el año 2019, en una rueda de prensa, estando presentes, la secretaria Sánchez Cordero, el secretario Ebrard y el delegado del Instituto Nacional de Migración, la secretaria Sánchez Cordero calificó de “inédito” el flujo migratorio de centroamericanos, caribeños, africanos y asiáticos y se informó que en el mes de abril se habían detenido a 11 mil 800 migrantes en todo el país.

Los años 2020 y 2021 no han sido la excepción. Recientemente se implementó un operativo en el aeropuerto internacional de Monterrey. Durante las llegadas nacionales, se aseguraron a 95 extranjeros en situación migratoria irregular:

Procedencia de Guatemala, un total 14 personas extranjeras:

- 1 Núcleo familiar integrado por 3 personas

- 1 Núcleo familiar integrado por 4 personas

- 6 Mayores de edad

- 1 Niño no acompañado

Procedencia de El Salvador, un total de 6 personas extranjeras:

- 1 Núcleo familiar integrado por 3 personas

- 3 Niñas, niños y adolescentes no acompañados

Procedencia de Cuba, un total de 5 personas extranjeras:

- 5 Mayores de edad.

Procedencia de Honduras, un total de 70 personas extranjeras:

- 3 Núcleos Familiares integrados por 4 personas

- 1 Núcleo familiar integrado por 5 personas

- 3 Núcleos familiares integrados por 4 personas

- 17 Núcleos familiares integrados por dos personas

- 4 Mayores de edad

- 4 Niñas, niños y adolescentes no acompañados

Por todo lo expuesto, es de considerarse urgente la implementación de propuestas y apoyos económicos por parte del gobierno federal a Tapachula, Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa, Tuxtla Chico, Unión Juárez, Cacahoatán, Tapachula, Motozintla, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa, La Trinitaria, Las Margaritas, Maravilla Tenejapa, Ocosingo, Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas y Palenque, que aporten a la continuidad del flujo económico y comercial y les permita acatar las medidas del Consejo de Salubridad General.

Es imperante ofrecer alternativas para la recuperación y continuidad económica en tanto se realiza la re apertura de la frontera sur del país mexicano.

Por lo anteriormente mencionado, se pone a consideración de la asamblea la siguiente proposicion de urgente u obvia resolución con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Economía a implementar una estrategia de apoyo a la economía de Tapachula, Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa, Tuxtla Chico, Unión Juárez, Cacahoatán, Tapachula, Motozintla, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa, La Trinitaria, Las Margaritas, Maravilla Tenejapa, Ocosingo, Marqués de Comillas, Benemérito de las Américas y Palenque, derivado del cierre de la frontera sur del país mexicano, el 19 de marzo de 2021.

Segundo. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud a continuar con la implementación del Protocolo de Bioseguridad frente a la prevención por el contagio del virus SARS-CoV-2 que causa la enfermedad Covid-19, con la finalidad de facilitar la migración segura, ordenada y regular, así como reducir la movilidad de personas y con esto mitigar la propagación de la enfermedad del Covid-19, para reactivar lo más pronto posible las actividades esenciales en la frontera Sur del país mexicano.

Tercero. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que asigne una partida extraordinaria del presupuesto correspondiente al ejercicio fiscal 2021, para el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia en Chiapas, con la finalidad de que éste garantice la protección y derechos de las niñas, niños y adolescentes migrantes, que se encuentran en la frontera Sur, independientemente de su nacionalidad y situación migratoria.

Notas

1 https://www.infobae.com/america/mexico/2021/03/19/coronavirus-en-mexico -que-dijo-hugo-lopez-gatell-sobre-el-cierre-de-la-frontera-sur/

2 https://www.eluniversal.com.mx/nacion/por-covid-19-mexico-anuncia-restr icciones-en-fronteras-partir-del-19-de-marzo

3 https://noticieros.televisa.com/videos/eeuu-prestara-vacunas-covid-a-me xico-a-cambio-de-control-de-migrantes/

4 https://www.eleconomista.com.mx/estados/
Norte-y-sur-del-pais-las-regiones-mas-afectadas-por-el-Covid-19-Banxico-20200911-0009.html

5 https://www.wto.org/spanish/news_s/news20_s/msmes_03jun20_s.htm

Dado en el Palacio de San Lázaro, el 25 de marzo de 2021.

Diputado Raúl Eduardo Bonifaz Moedano (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal a emprender en medios masivos de comunicación una campaña formal de inmunización donde se expliquen los beneficios de la vacuna, a cargo de la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, Cecilia Anunciación Patrón Laviada, diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y demás disposiciones aplicables somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo federal a emprender una campaña formal de vacunación en medios masivos de comunicación, en donde se expliquen los beneficios de la vacuna, al tenor lo siguiente

Antecedentes

• En diciembre de 2019 se identificó el virus Covid-19 en Wuhan, China, el cual, posteriormente se convertiría en una pandemia y con ello, afectaría a todo México. Tres meses después de que fue detectado el virus, en México se declaró el semáforo rojo y la política de “Quédate en casa” con la cual se declaró el cierre de actividades no esenciales: únicamente podían seguir abiertos supermercados, farmacias, hospitales y comida a domicilio.

• Tras más de un año de pandemia, y con un cambiante semáforo de rojo a naranja según la cantidad de contagios, el mundo ya cuenta con varias vacunas disponibles que en su mayoría tienen una efectividad mayor al 90 por ciento. Recientemente, estas vacunas ya se han empezado a comercializar a las distintas naciones, siendo Estados Unidos de América (EUA) uno de los países que va más avanzado en cuestiones de sociedad vacunada.

• El gobierno ha acordado la compra de más de 234 millones de dosis de cinco prototipos diferentes: AstraZeneca, Pfizer, Sputnik V, Sinovac y CanSino. El gobierno mexicano ha entablado contacto con al menos una decena de laboratorios más para diversificar sus opciones. Hay que recordar que la mayoría de las vacunas se aplican en dos dosis, es por ello que se necesitan aproximadamente el doble de dosis que de habitantes.

• Hasta el 18 de marzo, México ha recibido más de 8 millones 160 mil 250 dosis de vacunas producidas por cuatro farmacéuticas: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Sinovac Life Sciences y Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya (Sputnik V), distribuidas en 18 embarques (32 vuelos).1 En un país de más de 120 millones de habitantes, el trabajo por hacer es todavía extenso.

• México, al 16 de marzo de 2021, ha administrado más de 4.5 millones de vacunas, a 3.9 millones de habitantes aproximadamente. ¿Cómo se han dividido estas vacunas disponibles? Más de 830 mil trabajadores sanitarios han recibido la primera dosis de Pfizer, y unos 592 mil de ellos han recibido ya la segunda dosis. También han sido inmunizados 17 mil 463 miembros del sector educativo y 17 mil 429 ya tuvieron su segunda aplicación. Más de tres millones de adultos mayores ya han recibido al menos una dosis.2

•¿Cuáles eran las aspiraciones del gobierno mexicano en cuanto a vacunación? El gobierno mexicano esperaba vacunar a casi 15 millones de personas de más de 60 años y a todo el personal de salud antes de que terminara marzo, sin embargo los plazos se han extendido hasta por lo menos a mitad de mayo.

• Chile ya ha vacunado a aproximadamente 36.6 por ciento de sus habitantes. México, ni al 5 por ciento. México tiene ya casi todas las vacunas acordadas con alrededor de 7 distintos laboratorios. Sin embargo, estas vacunas no llegan, y no se sabe cuándo llegarán.

• En cuanto a laboratorios y acuerdos con el gobierno mexicano, el caso más escandaloso es la vacuna de AstraZeneca, donde se acordaron 77 millones 400 mil vacunas y todavía no llega ninguna. Phizer ha sido el laboratorio que más ha mandado vacunas a la nación, con alrededor de 3 millones 890 mil vacunas. No obstante, del mismo laboratorio todavía faltan por llegar 30 millones 500 mil vacunas.

Consideraciones

Por lo tanto, es sumamente importante emprender una campaña formal de vacunación en medios masivos de comunicación, en donde se expliquen los beneficios de la vacuna y sus no efectos dañinos a la salud. México está en una crisis sanitaria, económica y hasta política. Las vacunas no llegan a México y cada día hay más contagios.

La disyuntiva con la crisis económica ha puesto en duda el accionar del gobierno mexicano. Lo ideal, es que existiera una política de “Quédate en casa” y que la misma se respaldara en un apoyo constante económico y social hacia las familias, para que verdaderamente se puedan quedar en casa y así disminuir contagios. No se trata de elegir entre economía y salud, se trata de trabajar en conjunto.

Gran cantidad de mexicanos todavía no conocen las propiedades de la vacuna. Es por ello que se les debe explicar de manera clara y concisa cuáles son todos sus beneficios. Además, es oportunidad para acabar con los rumores y demás cuestiones que se hablan sobre algunos supuestos efectos dañinos de la vacuna. El gobierno mexicano, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya aprobaron distintas vacunas. Al ser un virus nuevo, es normal que la persona tenga dudas, sin embargo, es menester del gobierno aclarar las mismas.

Millones de mexicanos se muestran escépticos o desconocen los beneficios de la vacuna. Ante ello, se requiere de la propagación de una campaña publicitaria donde se fundamente la información y se presente de manera clara a la población. Esto es con el objetivo de que la población sea vacunada y deje de estar vulnerada ante el Covid-19. Ante una falta de confianza sobre las vacunas contra el coronavirus y sus efectos a largo plazo, la información deberá presentarse con todos los fundamentos científicos y de ser posible deberá ser desplegada por figuras públicas.

La campaña hará posible que los ciudadanos tengan acceso a la información más reciente sobre la seguridad y disponibilidad de las vacunas. Con la información que se proporcionará se estima que se reducirá el número de personas que se muestra escéptica de la efectividad de la vacuna. Con ello se considera probable que se pueda alcanzar un número suficiente de personas vacunadas y no frenar la propagación del nuevo coronavirus. Por el momento han recibido una inyección muy pocos ciudadanos de los más de 120 millones de mexicanos que residen en el país.

Según una encuesta reciente del periódico El Financiero aproximadamente 1 de cada 3 mexicanos dijeron que definitivamente no recibirán o probablemente no recibirán la vacuna contra el coronavirus.3 Esto es preocupante ya que diversos estudios han sugerido que para que una población pueda ser considerada como inmunizada, se requiere que hasta 90 por ciento de la población adquiera inmunidad al nuevo coronavirus a través de la vacunación o la infección.

Dada la aparición de formas mutadas del coronavirus, que han provocado temores de que la evolución del virus pueda superar a los tratamientos y vacunas actuales, es indispensable que la población sea vacunada rápidamente las campañas de vacunación actuales se han centrado en los trabajadores de la salud y algunos de los mexicanos más vulnerables, como las personas en hogares de ancianos o aquellos con condiciones de salud preexistentes que podrían hacer que una infección por coronavirus sea más peligrosa, y los expertos en salud están preocupados por persuadir a una franja más amplia de la población que ha estado menos involucrada en el proceso. Transmitir ciertos mensajes sobre el valor de vacunarse, que ofrecerá protección y ayudará a reanudar completamente las reuniones con familiares y amigos, así como actividades como ir al cine o una fiesta, podría marcar una diferencia significativa para convencer a los mexicanos indecisos.

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo federal a emprender una campaña formal de vacunación en medios masivos de comunicación, en donde se expliquen los beneficios de la vacuna.

Notas

1 https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/18/politica/llega-a-mexico-un- millon-de-vacunas-de-sinovac/ (consultado el 18 de marzo de 2021)

2 https://elpais.com/mexico/2021-02-23/asi-avanza-la-vacunacion-contra-co ronavirus-en-mexico.html (consultado el 18 de marzo de 2021)

3 https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/
casi-la-mitad-de-los-mexicanos-desconfia-de-las-vacunas-contra-covid-19 (Consultado el 18 de marzo de 2021).

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de marzo de 2021.

Diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Secretaría de Bienestar, la Ssa y los 32 gobiernos locales a fortalecer los programas de atención y cuidado de adultos mayores para que en las jornadas de vacunación contra el Covid-19 se facilite la aplicación en los centros de asistencia o asilos y evitar así los riesgos de ese grupo poblacional en la emergencia sanitaria, a cargo de la diputada Guadalupe Janneth Moreno Arguelles, del Grupo Parlamentario del PRI

Quien suscribe, Janneth Moreno Arguelles, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXIV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de la honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Compañeras diputadas y diputados vengo respetuosamente, a reiterar la urgente necesidad de fortalecer los programas enfocados, a un sector de nuestra población de amplia vulnerabilidad en sus condiciones de vida y a quien esta legislatura, ha promovido acertadamente acciones legislativas para proteger como lo es la población adulta mayor.

La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos señala claramente en su Capítulo 1 referido a Derechos y Garantías, en su artículo 1, último párrafo:

“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad , las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.”1

De igual forma nuestra Carta Magna establece en el mismo capítulo, en su artículo 4, párrafo cuarto, señala:

Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud . La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. La Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social .”2

En el mismo artículo párrafo decimocuarto y decimoquinto:

“El Estado garantizara? la entrega de un apoyo económico a las personas que tengan discapacidad permanente en los términos que fije la Ley . Para recibir esta prestación tendrán prioridad las y los menores de dieciocho años, las y los indígenas y las y los afromexicanos hasta la edad de sesenta y cuatro años y las personas que se encuentren en condición de pobreza.

Las personas mayores de sesenta y ocho años tienen derecho a recibir por parte del Estado una pensión no contributiva en los términos que fije la ley. En el caso de las y los indígenas y las y los afromexicanos esta prestación se otorgara? a partir de los sesenta y cinco años de edad.”3

Al respecto el marco jurídico que protege de manera específica a este sector de la población, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, establece en su artículo cinco, fracción tercera:

“De la salud, la alimentación y la familia:

a. A tener acceso a los satisfactores necesarios, considerando alimentos , bienes, servicios y condiciones humanas o materiales para su atención integral.

b. A tener acceso preferente a los servicios de salud , de conformidad con el párrafo tercero del artículo 4o. constitucional y en los términos que señala el artículo 18 de esta ley, con el objeto de que gocen cabalmente del derecho a su sexualidad, bienestar físico, mental y psicoemocional.

c. A recibir orientación y capacitación en materia de salud, nutrición e higiene, así? como a todo aquello que favorezca su cuidado personal.

Las familias tendrán derecho a recibir el apoyo subsidiario de las instituciones públicas para el cuidado y atención de las personas adultas mayores .”4

De igual forma en el mismo capítulo, en su artículo 6, primer párrafo, señala:

“El Estado garantizara? las condiciones óptimas de salud, educación, nutrición, vivienda, desarrollo integral y seguridad social a las personas adultas mayores con el fin de lograr plena calidad de vida para su vejez. Asimismo, deberá? establecer programas para asegurar a todos los trabajadores una preparación adecuada para su retiro. Igualmente proporcionara?:

I. Atención preferencial: Toda institución pública o privada que brinde servicios a las personas adultas mayores deberá? contar con la infraestructura, mobiliario y equipo adecuado, así? como con los recursos humanos necesarios para que se realicen procedimientos alternativos en los trámites administrativos, cuando tengan alguna discapacidad. El Estado promoverá? la existencia de condiciones adecuadas para las personas adultas mayores tanto en el transporte público como en los espacios arquitectónicos;

II. Información: Las instituciones públicas y privadas, a cargo de programas sociales deberán proporcionarles información y asesoría tanto sobre las garantías consagradas en esta Ley como sobre los derechos establecidos en otras disposiciones a favor de las personas adultas mayores, y

III. Registro: El Estado a través del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, recabara? la información necesaria del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, para determinar la cobertura y características de los programas y beneficios dirigidos a las personas adultas mayores.”5

No obstante se ha avanzado en un marco jurídico que garantiza los derechos de la población adulta mayor, así como en el impulso de políticas públicas para que estos derechos se cumplan, aún quedan muchos rezagos que han impedido que el marco jurídico citado se cumpla a cabalidad, por lo que este segmento de población enfrenta una serie de necesidades apremiantes que deben ser atendidas.

De acuerdo con el Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) existen 13 millones 809 mil 446 ciudadanos de 61 años en adelante concentran en México, que representa un 10.95 por ciento del total y se estima que este grupo etario aumentará al 14.8 por ciento en 2030 y en 2050 habitarán en nuestro país cerca de 150 millones de personas, de las cuales 32.4 millones que representa el 21.5 por ciento, es decir 1 de cada 5 mexicanos tendrán 60 años o más.6

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, en México el número de personas de 60 años o más es de 15.4 millones, cifra que representa 12.3 por ciento de la población total, de los cuales 1.7 millones viven solas; no obstante el 87.7 por ciento vive en hogares donde residen una o más familias, prácticamente uno de cada diez vive solo.

Efectivamente, el 69.4 por ciento de las personas adultas mayores que viven solas presentan algún tipo de discapacidad o limitación. El 27.1 por ciento presenta una discapacidad y el 42.3 por ciento una limitación para realizar una actividad básica como caminar, ver, mover o usar sus brazos o manos, aprender, recordar, concentrarse, escuchar, bañarse, vestirse, comer o hablar.7

Con base a estudios del Instituto Belisario Domínguez y el Instituto Nacional de las Mujeres: En México el 52 por ciento de los adultos mayores con empleo recibe un solo salario mínimo, de este universo el 86.4 por ciento de las personas ocupadas no tiene derecho a servicios de salud por parte de su empleo.8

El 26 por ciento de las personas mayores presentan alguna discapacidad para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, mientras que el 36 por ciento señala que tienen limitaciones para caminar, subir y/o bajar escalones y el 42.3 por ciento tiene alguna limitación para realizar alguna actividad considerada básica.

Cerca de 44 por ciento de la población adulta mayor, y la mitad de las personas adultas mayores que viven en situación de pobreza, considera que le resultaría muy difícil o imposible conseguir ayuda para que le cuiden durante un periodo de enfermedad. El 73.5 por ciento de las personas mayores de 60 a 67 años no reciben pensión o jubilación contributiva, sólo los de 68 años y más reciben una pensión no contributiva equivalente a la mitad de un salario mínimo.

El 47 por ciento de los adultos mayores viven de las ayudas económicas que obtienen de familiares. El 43.4 por ciento de las personas mayores, sobre todo mujeres de más de 70 años, ha sido víctima de algún tipo de violencia y abuso; ocho de cada 10 personas perciben que existe discriminación hacia su persona.

Lo anterior, da cuenta que en el país existe una visión fragmentada del envejecimiento, una baja protección a los derechos humanos de las personas mayores y una visión estereotipada y prejuiciada hacía este sector de la población al que no se le garantiza normas, políticas y planes que contribuyan al reconocimiento de la valía, sus capacidades, habilidades y experiencia.9

En contraste, de acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del Inegi, de los 819 asilos y otras residencias para el cuidado del anciano que existen en México, 696 que representan el 85 por ciento son del sector privado y 123 que representan 15 por ciento del sector público; del total de asilos privados, 64 por ciento se encuentran en 9 estados (Jalisco, Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Sonora y Yucatán).10

Lo anterior representa en una regla de aritmética simple, refleja que por los 819 asilos registrados en la República Mexicana, ya sea público o privado debería atender a 2 mil 400 del 1.7 millones de adultos mayores en situación de soledad, a fin de que se tenga una cobertura de atención al 100 por ciento, lo que reconocemos es materialmente imposible, lo que deriva en una grave crisis de asilos o casas de asistencia y de atención para el grupo de adultos mayores que por sus condiciones particulares viven solos, mayormente para aquellos que padecen necesidades especiales por alguna discapacidad de desarrollo básico por consecuencia de su edad o agravada por alguna otra incapacidad física.

A un año de la llegada del SARS-CoV2 a México, de acuerdo al Instituto de Enfermedades Respiratorias (INER), el país rebasó la cifra de 2 millones de casos confirmados del virus SARS-CoV-2, así como más de 183 mil personas que han muerto por las complicaciones graves de la enfermedad.

De acuerdo a los datos obtenidos y al comportamiento de la enfermedad en otros países, de igual forma en México, los adultos mayores fue el grupo poblacional de mayor vulnerabilidad y riesgo; del total de las personas que han fallecido por motivo del Covid-19, el 63 por ciento tenían 60 años o más. Lo anterior agravado por la presencia de afecciones crónicas preexistentes con presencia en la población mexicana y se acentúan en este grupo de edad.

Con base en la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública, el 73 por ciento de los adultos tienen sobrepeso u obesidad; 34 millones hipertensión arterial y sólo una cuarta parte tiene control del padecimiento. También están 12 millones de personas con diabetes y hay un número indeterminado de afectados que lo desconocen. La falta de diagnóstico y de control de estos males, junto con la alta capacidad de transmisión y agresividad del virus SARS-CoV-2, explica otra parte de las largas cadenas de casos y decesos que se han registrado en el país.11

De acuerdo a investigadores del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, en nuestro país el 16 por ciento de los adultos mayores sufre de abandono y maltrato, de ellos, el 20 por ciento vive en soledad y olvidados,12 no sólo por el gobierno, también por sus familias lo que refleja la crisis que atraviesa este sector vulnerable de nuestra población, por lo que es prioritario el impulso de políticas públicas que visibilicen y reivindiquen los derechos de los adultos mayores, nuestros abuelos.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Bienestar, a la Secretaría de Salud federal y a las 32 entidades federativas para que, en el ámbito de sus atribuciones y competencias, fortalezcan los programas de atención y cuidado a uno de los sectores más vulnerables de la población como lo son los adultos mayores, para que en las recientes jornadas de vacunación contra el COVID-19, se facilite la vacunación en los centros de asistencia o asilos a fin de evitar los riesgos inminentes que enfrenta este grupo poblacional en esta emergencia sanitaria

Notas

1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, versión reformada en el 2020 por la LVXIV Legislatura del Congreso de la Unión

2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, versión reformada en el 2020 por la LVXIV Legislatura del Congreso de la Unión

3 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, versión reformada en el 2020 por la LVXIV Legislatura del Congreso de la Unión

4 Ley de Los Derechos de las Personas Adultas Mayores, versión reformada en el 2020 por la LVXIV Legislatura del Congreso de la Unión

5 Ley de Los Derechos de las Personas Adultas Mayores, versión reformada en el 2020 por la LVXIV Legislatura del Congreso de la Unión

6 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Censo 2020. https://www.inegi.org.mx

7 https://www.mexicosocial.org/adultos-mayores

8 https://mexico.quadratin.com.mx/convencion-para-adultos-mayores-de-la-o ea-en-el-olvido-de-mexico/

9 https://mexico.quadratin.com.mx/convencion-para-adultos-mayores-de-la-o ea-en-el-olvido-de-mexico/

10 https://www.gob.mx/profeco/documentos/asilos-una-alternativa-para-el-cu idado-y-atencion-de-los-adultos-mayores?state=published

11 https://www.jornada.com.mx/notas/2021/02/26/politica/hoy-se-cumple-un-a no-del-primer-caso-de-covid-19-en-mexico/

12 https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/adultos-mayores-en-abandon o-y-maltrato-unam/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la honorable Cámara de Diputados, a 25 de marzo de 2021.

Diputada Janneth Moreno Argüelles (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Segob, la Conavim y los gobiernos y las fiscalías locales a homologar la operación de los centros de justicia para mujeres y establecer protocolos que permitan la atención y guardias presenciales telefónicas, remotas y en redes sociales las 24 horas del día, a cargo de la diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado

La que suscribe, diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado, integrante de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79 numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de este órgano legislativo la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de motivos

La violencia contra las mujeres se ha definido como una forma de discriminación que impide que estas gocen de sus derechos fundamentales ya que, está motivada por la estructura de discriminación, cultura de subordinación y dominio patriarcal sobre las mujeres por el simple hecho de serlo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU Mujeres).1

En este contexto la violencia contra las mujeres en la sociedad mexicana, históricamente ha representado un problema social, mismo que por muchos años no ha sido debidamente reconocida y atendida por el Estado.

Para atender esta problemática, se han creado diversos instrumentos normativos que reconocen y protegen a las víctimas de este delito y otros delitos en materia de género. Entre estos mecanismos, encontramos los Centros de Justicia para las Mujeres creados con la finalidad de concentrar servicios especializados, integrales e interinstitucionales, que atienden a mujeres y niñas, así como niños hasta los 12 años, víctimas de violencia familiar y de género, garantizando su derecho a una vida libre de violencia. Sin embargo, la implementación de estos mecanismos no ha sido suficiente para combatir la violencia de género y pese a los buenos resultados, se encuentra con diversos retos para lograr su efectividad, por ejemplo, la falta homogeneidad.

Los Centros de Justicia para las Mujeres son creados por decretos o acuerdos firmados por tres autoridades: el gobernador, el fiscal o procurador general o por el Poder Legislativo; sin que ello implique que estén previstos en las leyes locales.

De hecho, los CEJUM no están contemplados en la ley a nivel federal. Esta ausencia genera que adolezcan de certeza jurídica, fortaleza institucional y garantías de continuidad, pues la mayoría tampoco están contemplados en las leyes orgánicas de la administración pública estatal. Esta condición lleva a que su funcionamiento quede al arbitrio de secretarías o procuradurías locales e impacta en la capacidad de los centros para coordinarse con otras dependencias a nivel estatal y municipal.2

Sobre su ubicación dentro del organigrama gubernamental estatal, en 23 entidades federativas, los Centros dependen de Procuradurías o Fiscalías; mientras que en 5 dependen de la Secretaría de Gobierno, 1 de la Secretaría de la Mujer, 1 de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y 1 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

Los Centros de Justicia para las mujeres, desde su creación en 2010 es una de las políticas públicas más importantes que busca garantizar justicia a las mujeres y brindar protección a las víctimas, es por eso que, deberían estar previstos en la ley, estableciendo su objetivo, funciones, servicios, presupuesto propio y dotándolos de una misma naturaleza jurídica (se encontró que son órganos desconcentrados, unidades administrativas, órganos descentralizados o de naturaleza desconocida, dependiendo del estado), reduciendo así, el condicionamiento de sus acciones a la voluntad de los gobiernos en turno y favoreciendo las acciones de continuidad.

Los Centros de Justicia buscan ofrecer a las usuarias un espacio diferente respecto a las otras dependencias gubernamentales, evitando la revictimización y promoviendo la redignificación, brindando atención psicológica, jurídica, medica, albergues temporales, ludoteca y talleres de empoderamiento social y económico, aunque los servicios también pueden variar dependiendo del estado.

Por eso, la importancia de armonizar la legislación a nivel federal y estatal, evitando las contradicciones que obstaculicen el funcionamiento y los servicios de los centros.

Por otro lado, el impacto de la actual crisis sanitaria por Covid-19 ha incidido en el incremento de la violencia hacia las mujeres y niñas en México. Se registró un aumento notable tanto en asesinatos de mujeres, llamados de auxilio relacionados con violencia y aperturas de investigaciones penales por violencia familiar durante la contingencia sanitaria. Por un lado, en lo que respecta a violencia letal contra las mujeres, el total de mujeres asesinadas en abril de 2020 significó, en promedio, 11.2 mujeres asesinadas por día. Además, de marzo de 2020 a abril de 2020, los asesinatos de las mujeres aumentaron en un 2 por ciento; mientras que los asesinatos de hombres se redujeron un 0.2 por ciento. Por otro lado, el total de llamadas relacionadas con violencia sexual, familiar y contra las mujeres, en abril de 2020, se traduce en un promedio de 143 llamadas por hora.3

De acuerdo con las cifras oficiales reportadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), sólo en marzo las llamadas al 911 incrementaron un 23 por ciento respecto de febrero. Por su parte, el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública reportó un aumento de 32 por ciento en este mismo lapso sólo en la Ciudad de México.4

La Red Nacional de Refugios, documentó un aumento en las atenciones, acompañamientos y orientaciones brindadas entre marzo y junio de 2020, periodo en el que atendió a 21 mil 74 mujeres, niñas y niños a través de llamadas y mensajes de auxilio, así como a través de espacios de prevención y protección, representando un incremento del 71 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2019.5

Lo anterior, es solo un referente que acentúa la prevalencia de los índices de violencia de género en México. Aunque la violencia hacia mujeres y niñas, previo a la emergencia sanitaria ha sido un fenómeno constante, es cierto que sí ha incrementado.

En los tres primeros meses del 2020 se identificó que, en general, los cuadros de incidencia delictiva contra las mujeres mantienen su tendencia creciente. Los presuntos homicidios dolosos contra mujeres incrementaron 11 por ciento a tasa anual en el lapso enero-marzo, mientras que los presuntos feminicidios crecieron 5 por ciento. Las llamadas reales por violencia contra mujeres incrementaron 56 por ciento en comparación anual, mientras que las llamadas reales por violencia familiar crecieron 10 por ciento.6

El hecho de que aún con la implementación de las medidas de distanciamiento social y confinamiento en casa los asesinatos de mujeres hayan aumentado, demuestra la persistencia de la crisis de violencia en México.

Actualmente según datos que arroja la Conavim, en México existen 55 Centros de Justicia para las Mujeres en 30 entidades federativas : Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche (2), Chiapas (2), Chihuahua (2), Ciudad de México (4), Coahuila (5), Colima, Durango, Estado de México (4), Guanajuato, Guerrero (2), Hidalgo, Jalisco (2), Michoacán, Morelos (2), Nayarit (2), Nuevo León, Oaxaca (2), Puebla (2), Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí (5), Sinaloa, Sonora (2), Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas (2).

Dado el impacto de estos centros de justicia, resulta indispensable fortalecer la implementación de diseño de atención a mujeres, niñas y niños víctimas del delito, ya que actualmente según el informe de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) en 16 entidades federativas entre estas: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas,7 sus Centros de Justicia para las Mujeres no cuentan con un horario las 24 horas del día para la atención presencial, vía telefónica, remota o en redes sociales. En el mismo sentido, no se han implementado guardias de 24 horas al día para la atención presencial, vía telefónica, remota y en redes sociales para los posibles casos de violencia durante la emergencia sanitaria por Covid-19. En este tenor, se limita y no se garantiza a las víctimas del delito, el derecho a la justicia, a la no revictimización y el derecho a una vida libre de violencia.

Estos Centros al dedicarse a una actividad esencial, continuaron dando servicios durante la pandemia, sin embargo, la Conavim publicó que solo algunos servicios se podían adaptar, y la mitad de los Centros redujeron sus servicios. Algunos de los casos más extremos son, por ejemplo, los de Guerrero, donde hay CJM en Chilpancingo y en Tlapa de Comonfort, pero que no tomaron demandas porque el Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado suspendieron labores, y se está operando con el mínimo de personal. Algo similar ocurre en el de Mérida, Yucatán, Oaxaca y los de Coahuila.8

Es por ello importante, la inmediata implementación de protocolos que establezcan horarios de atención y guardias presenciales, vía telefónica, remota y en redes sociales, durante las 24 horas del día, en los Centros de Justicia para las Mujeres de todo el país, con la finalidad de no dejar desprotegidos a los sectores más vulnerables de sufrir violencia en esta pandemia. También es importante la incorporación de los Centros en la Ley, para establecer sus objetivos, funciones, presupuesto y los servicios que deben otorgar a mujeres, niñas y niños víctimas del delito, además de crear medidas de transparencia que permita un monitoreo puntual de los Centros de Justica para las mujeres.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable legislatura, la citada proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a los titulares de la Secretaría de Gobernación, de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, así como de los gobiernos y Fiscalías de los estados, para que en apego a la normatividad vigente y en el ejercicio de sus atribuciones, se homologue la operación de los centros de justicia para las mujeres de todo el país y se establezcan protocolos que permitan brindar atención y contar con guardias presenciales, vía telefónica, remota y en redes sociales, durante las 24 horas del día.

Notas

1 https://redtdt.org.mx/violencias_mujeres/index.php/el-informe/violencia -contra-las-mujeres-un-problema-historico/

2 https://equis.org.mx/wp-content/uploads/2018/02/Informe-CEJUM.pdf

3 https://www.animalpolitico.com/2020/08/pandemia-violencia-contra-mujere s-respuesta-institucional/

4 https://www.eleconomista.com.mx/politica/La-violencia-si-incremento-en- la-cuarentena-mas-llamadas-de-auxilio-y-mas-busquedas-en-Google-2020052 4-0002.html

5 https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/07/23/
red-nacional-de-refugios-atendio-a-mas-de-21-mil-personas-en-4-meses-4138.html

6 Ídem

7 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/544677/Info_CJM_horarios _durante_Contingencia.pdf

8 https://www.animalpolitico.com/2020/04/centros-justicia-mujeres-servici os-contingencia-coronavirus-covid-19/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de marzo de 2021.

Diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno veracruzano a publicar en la página de internet por su Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca el padrón estatal de productores de piloncillo y, de éstos, los sancionados por adulterarlo, a cargo del diputado Eleuterio Arrieta Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, diputado Eleuterio Arrieta Sánchez, del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, se permite someter a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

El Piloncillo o “chancaca” proviene del náhuatl chincaca, que significa azúcar morena y es preparado a partir del jugo no destilado de la caña de azúcar.

Es en la época de la conquista que se introduce a nuestro país el cultivo de caña de azúcar, la molienda y sus diferentes productos El proceso tradicional de fabricación del piloncillo puede variar de acuerdo con la zona y costumbres. En general, se realzan los siguientes pasos1 :

1. Se recolecta la caña de azúcar y se exprime para obtener su jugo (trapiches)

2. El bagazo que sobra se deja secar y es usado para atizar el horno.

3. El jugo de la caña se calienta en el horno hasta su punto de ebullición.

4. Se traslada a una revolvedora que no cesa de girar hasta hacer el dulce espeso.

5. Cuando está espeso, se vacía en moldes de madera con forma de con, como comúnmente se conoce el piloncillo.

6. Una vez frío, se desmolda y empaca para su distribución.

Para producir una tonelada de piloncillo se necesitan entre 10 y 12 toneladas de caña de azúcar, sin embargo, este proceso tiene como beneficio que el producto final es un piloncillo edulcorante natural sin químicos, lo cual resulta muy beneficioso para la salud.

En este sentido, existe la Ley para el Fomento, Desarrollo y Protección de la Actividad Piloncillera, considerándola como una actividad agrícola, artesanal y tradicional en Veracruz para proteger que la elaboración del piloncillo sea únicamente con jugo de caña de azúcar con calidad para el consumo humano mediante la utilización de trapiches2 .

En esos términos, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca de Veracruz debe elaborar un Padrón Estatal de Productores de Piloncillo mismo que deberá ser publicado en la pagina electrónica de la mencionada Secretaría.

La ley establece que para la producción del piloncillo se prohíbe utilizar azúcar, mieles de línea de productos que se encuentren en los establecimientos comerciales, barredura de azúcar o azúcar siniestrada de ingenios azucareros, dulces o caramelos derretidos y cualquier endulzante que no sea jugo de azúcar extraído de los trapiches.

También se prohíbe su elaboración con colorantes o cualquier tipo de sustancias que alteren su valor nutricional o pongan en peligro la salud humana.

En este sentido las propiedad del piloncillo son diversas, entre las que se pueden mencionar vitamina B1 (ayuda a realizar procesos mentales y es eficaz para el tratamiento de la depresión), B2 (mantiene sano el sistema inmunológico y ayuda a restaurar los tejidos), B6 (conserva el buen estado del sistema nervioso), Vitamina C (como antioxidantes), Vitamina C, Vitamina E, Vitamina PP, además de poseer minerales como cobre, fósforo, zinc, magnesio, sodio, cobre, hierro, además de ser una buena fuente de energía3 .

Por otra parte, la actividad piloncillera forma parte fundamental de la economía en diferentes municipios como Huatusco, Totutla, Tlacotepec de Mejía, Sochiapa, Tepatlaxco, Tlaltetela y Zentla, entre otros. En el estado al menos se cuenta con 650 trapiches, de los cuales 450 se ubican en la región centro de Veracruz, sin embargo, en al menos 105 municipios se produce el piloncillo.

Por lo que hace al impacto económico, se estima que las familias que dependen directa o indirectamente de su trapiche son de 6 y 10 familias representando 52 por ciento; de 11 y 15 familias 38 por ciento; de 1 y 5 familias 6 por ciento y de más de 16 familias el 4 por ciento4

Sin embargo, pese a sus propiedades y beneficios naturales, sociales y económicos que el piloncillo ofrece en las diversas regiones del Estado de Veracruz, también se han dado casos en que se produce piloncillo con otros compuestos lo cual puede generar distorsiones en el mercado teniendo como efecto una competencia desleal y un calidad diferente del producto final.

En este sentido se han realizado diversos pronunciamientos de diferentes agrupaciones piloncilleras en el sentido de respetar la producción original del producto, toda vez que elaborarlo con sustitutos genera una competencia desleal. Por tal motivo, es necesario conocer mas a fondo el status que guarda la producción del piloncillo en el estado de Veracruz, mas en es especifico quienes son los productores que, conforme a lo que establece la Ley, son los productores acreditados y quienes son los que han sido sancionados por llevar a cabo practicas que han ameritado alguna sanción por parte de la autoridad correspondiente.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al gobierno de Veracruz de Ignacio de la Llave, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca para que publique en su pagina de internet correspondiente, el padrón estatal de productores de piloncillo así como de los productores sancionados por adulterar el piloncillo, en los términos que refieran las Leyes de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Notas

1 Visto en https://www.gob.mx/siap/articulos/piloncillo-endulzante-artesanal-que-c onquista-el-paladar?idiom=es Marzo 2021

2 Visto en https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/PILONCILLO291118.pdf Marzo 2021

3 Visto en file:///Users/condedealmendra/Downloads/411.pdf Marzo 2021

4 Visto en https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/vi ew/648/414 Marzo 2021

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 25 de marzo de 2021.

Diputado Eleuterio Arrieta Sánchez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la SE a generar programas que orienten y capaciten sobre la creación de mecanismos de autoempleo y apoyar el emprendimiento para potenciar las economías locales y acelerar así la reactivación económica, a cargo de la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, Cecilia Anunciación Patrón Laviada, diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones aplicables, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Economía a emprender programas que orienten y capaciten a las personas a crear mecanismos de autoempleo así como apoyar y orientar el emprendimiento en México para potenciar las economías locales y con ello acelerar la reactivación económica y la generación de empleos.

Antecedentes

• En diciembre de 2019 se identificó el virus Covid-19 en Wuhan, China, el cual posteriormente se convertiría en una pandemia y con ello afectaría a todo México. Tres meses después de que fue detectado el virus, en México se declaró el semáforo rojo y la política de “Quédate en casa” con la cual se declaró el cierre de actividades no esenciales: únicamente podían seguir abiertos supermercados, farmacias, hospitales y comida a domicilio.

• Este cierre de actividades, doloroso pero necesario, afectó la economía de México y sus habitantes. Se estima que el producto interno bruto (PIB) de 2020 será de -9.8 por ciento y el valor del peso frente al dólar se depreció 10 por ciento. Asimismo, se registró una caída de 14 por ciento del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores.1

• Al cerrar todas las actividades no esenciales, México entró en una pausa económica, y por ende, el desempleo llegó a 11.7 por ciento, lo que implica más de 6 millones de empleos que se han perdido debido a la pandemia. Además de los empleos perdidos, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que 44 por ciento de los mismos han sufrido reducciones sustanciales en sus salarios.2

• Afortunadamente, México es un país con gente trabajadora y que lucha por salir adelante a pesar de la adversidad. Este fue el caso que ocurrió con la pandemia, ya que miles de mexicanos perdieron su empleo y tuvieron que encontrar nuevas formas de generar ingresos para tener una vida digna y poder satisfacer sus bienes y servicios.

• Estas nuevas formas de generar empleo, este trabajo independiente, se resume en emprendimiento y autoempleo, lo cual significa que estas personas emprendieron un nuevo negocio, generalmente local, para poder sustentar sus gastos, bienes y servicios.

• El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el número de trabajadores por cuenta propia fue de 12.4 millones de personas en octubre, un aumento de 3 por ciento respecto a lo reportado en marzo, es decir, 357 mil 700 personas más que antes de que iniciara el cierre de actividades económicas por la pandemia ocasionada por el virus Covid-19.3

• En septiembre de 2020, los trabajadores independientes representaban 22.7 por ciento de la fuerza laboral. En octubre del mismo año, la representación en fuerza laboral por parte de trabajadores independientes subió a 23.4 por ciento. Es verdad que no es un cambio sustancial, sin embargo, esto nos arroja que cada vez hay más gente en México que busca emprender y tener trabajos independientes, tener estos autoempleos.

• Según Forbes , reporta que Juan Burgos, director general de Think Mercadotecnia, señaló que “el emprendimiento es un efecto natural” tras la pandemia, ya que 46 por ciento de la población sufrió disminuciones sustanciales en sus ingresos a causa de la crisis mundial sanitaria.

• Las Mipymes no quedaron exentas de esta crisis ocasionada por el Covid-19, y todo lo contrario, han sido uno de los sectores más afectados en el país. El Inegi estima que se cerraron más de 10 mil 857 Mipymes, lo que equivale a 20.81 por ciento de las mismas. Las Mipymes generan 7 de cada 10 empleos en México, lo que implica que 4 millones de los 6 millones de empleos perdidos, han sido parte de esas micro, pequeñas y medianas empresas.4

Consideraciones

Por lo tanto, es sumamente importante emprender acciones y programas que orienten y capaciten a las personas a crear mecanismos de autoempleo, así como apoyar y orientar el emprendimiento en México para potenciar las economías locales y con ello acelerar la reactivación económica y la generación de empleos. Ya que la pandemia ha ocasionado grandes estragos en la economía de las familias mexicanas. Estas familias mexicanas se han visto en la necesidad de emprender en el autoempleo, en generar un autoempleo.

Es menester del gobierno mexicano brindarle bienestar a la sociedad, para eso está el gobierno, para eso estamos. Hay que materializar ese bienestar en acciones que disminuyan la crisis económica que viven los mexicanos. Ya se analizó que el mexicano, al perder sus empleos o sufrir reducciones significativas en sus salarios, decidió emprender hacia el autoempleo. Hay que apoyarlo.

El autoempleo es una alternativa sumamente conveniente para la sociedad mexicana que se ha visto violentada por la crisis económica. Una de las desventajas del autoempleo, emprendimiento o trabajo independiente, son: horarios flexibles, inversión inicial baja y la dedicación necesaria. Las ventajas son la motivación al ser negocio propio, los ingresos son propios, independencia, control y libertad. Las empresas están dispuestas a pagar más a los contratistas independientes porque no tienen los costos que derivan de compromisos a largo plazo que tienen con los empleados permanentes, como beneficios, compensación por desempleo y pensiones. Los contratistas independientes también pueden deducir los gastos comerciales de sus impuestos, lo que puede aumentar su salario neto.

La capacidad de autoempleo y el emprendedurismo son importantes por varias razones, desde promover el cambio social, hasta impulsar la innovación. Con frecuencia se piensa en los empresarios como activos nacionales que deben cultivarse, motivarse y remunerarse en la mayor medida posible. De hecho, algunas de las naciones más desarrolladas, como Estados Unidos de América (EUA), son líderes mundiales debido a su innovación, investigación e individuos emprendedores con visión a futuro. Los grandes emprendedores tienen la capacidad de cambiar la forma en que se vive. Si tienen éxito, su capacidad de autoempleo puede mejorar sus niveles de vida y, además de crear riqueza con iniciativas empresariales, también crean puestos de trabajo y contribuyen a una economía en crecimiento.

La importancia del espíritu empresarial no debe subestimarse. La relación entre el espíritu empresarial y el desarrollo económico es importante para los responsables de la formulación de políticas y los propietarios de empresas. Comprender los beneficios y los inconvenientes del espíritu empresarial permite adoptar un enfoque equilibrado para fomentar el espíritu empresarial, lo que puede tener un impacto económico positivo.

La reciente recesión económica ha provocado muchos cambios en el panorama empresarial en todo el país, incluidas altas tasas de desempleo. La tasa de desempleo en México es posible que se incremente en 4.1 por ciento en 2021, afectando a un aproximado de 2.3 millones de personas.5 Debido a estas altas tasas y a la permanencia de la crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19, se debe generar un ambiente económico menos volátil con el objetivo de que la economía mexicana regrese a tener valoraciones positivas. El fomento al autoempleo tiene la capacidad de ser un mecanismo que ayude a reducir el estrago económico. Si se generan herramientas de emprendimiento en varios sectores de la población, los ciudadanos pueden contar con los medios para realizar su propia reestructuración en el mercado, generando su propio negocio.

Cabe recalcar que la estructura económica de México se sostiene completamente sobre las empresas Mipymes las cuales representan 99.7 de las empresas en el país y de estos individuos, aproximadamente 5 de cada 10 negocios se encuentran en la economía formal.6 Sumándose a estos datos los emprendedores en México que buscan autorrealizarse laboralmente, sólo 3 por ciento recibe un financiamiento formal y aproximadamente 75 por ciento de los negocios terminan cerrando al segundo año de su inicio.7 De aquí la importancia de la implementación de programas en fomento al auto empleo. En un estudio realizado por el Colegio de México (Colmex), se analizó el impacto del programa Bécate que se realizó en la administración de Felipe Calderón y en la administración de Enrique Peña Nieto, señalando el fomento al autoempleo como uno de los objetivos principales del programa. Las capacitaciones de autoempleo y los vales de autoempleo tuvieron un efecto positivo en la colocación de empleo en 43 por ciento a las 13 semanas de haber sido capacitado. Posteriormente se fue incrementando hasta 50 por ciento a las 26 semanas.8 Traduciéndose en un incremento en el salario.

Los mecanismos que se encontraban operando para impulsar el fomento al empleo y la capacitación del autoempleo se han tornado obsoletos, debido a la eliminación de las reglas de operación de los programas existentes por parte del gobierno federal. La capacitación de autoempleo consistía en el desarrollo de individuos preparados con el equipamiento necesario para emprender y auto emplearse. La eliminación de la operatividad de los programas federales, terminó por relegar el diseño de programas a los gobiernos estatales. Ante la devastación generada por la crisis económica que continúa reduciendo la seguridad económica de los ciudadanos, es evidente la necesidad de generar programas de diversa índole que fomenten el autoempleo y el emprendedurismo.

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Economía a emprender programas que orienten y capaciten a las personas a crear mecanismos de autoempleo así como apoyar y orientar el emprendimiento en México para potenciar las economías locales y con ello acelerar la reactivación económica y la generación de empleos.

Notas

1 https://www.eleconomista.com.mx/opinion/
La-economia-y-las-finanzas-en-Mexico-durante-la-pandemia-20201106-0031.html (consultado el 3 de marzo de 2021).

2 https://www.forbes.com.mx/economia-tasa-de-desempleo-mexico-llegar-11-7 -fin-de-anio-oit/ (consultado el 3 de marzo de 2021).

3 https://www.eleconomista.com.mx/empresas/
Autoempleo-la-alternativa-de-miles-para-volver-a-generar-ingresos-20201125-0015.html (consultado el 3 de marzo de 2021).

4 https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/mas-de-un-millon-de-pymes-baja ron-las-cortinas-de-manera-definitiva-por-el-covid-inegi (consultado el 3 de marzo de 2021).

5 https://www.elfinanciero.com.mx/economia/
tasa-de-desempleo-en-mexico-se-ubica-en-3-8-en-diciembre-su-nivel-mas-bajo-desde-marzo (consultado el 3 de marzo de 2021).

6 https://core.ac.uk/download/pdf/322549651.pdf (consultado el 3 de marzo de 2021).

7 https://www.unea.edu.mx/blog/index.php/emprendimiento-en-mexico/ (consultado el 3 de marzo de 2021).

8 http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/transparencia/programas_sociales/
PAE2010-2011/informe%20final%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Impacto%20del%20PAE.PDF(consultado el 3 de marzo de 2021).

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de marzo de 2021.

Diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a garantizar a escala nacional la aplicación prioritaria de la vacuna contra el SARS-Cov2 a embarazadas, a cargo de la diputada Soraya Pérez Munguía, del Grupo Parlamentario del PRI

Quien suscribe, Soraya Pérez Munguía, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXIV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de la honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. El pasado 8 de diciembre de 2020, la Secretaría de Salud del gobierno federal anunció la manera en la que se llevaría a cabo la política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 que detalla el procedimiento de recepción, distribución y aplicación de la vacuna contra el Covid-19. En lo expuesto, el secretario de Salud, doctor Jorge Alcocer Varela, junto al subsecretario doctor Hugo López-Gatell Ramírez, señalaron que dicha política consta de 5 etapas, las cuales definen las fechas de aplicación de la vacuna por grupo de población.1

Según lo detallaron, las etapas previamente mencionadas serían las siguientes:

Segunda. Ante dicho panorama, expertos en la materia han manifestado varias preocupaciones, mismas que van desde la estrategia de atender primero a la población ubicada en las zonas más alejadas, hasta la composición de las brigadas de vacunación y el orden de prelación en el cuál se estaría aplicando la vacuna.

Si bien es importante darle prioridad al personal de salud y educativo que se encuentran en la primera línea de batalla ante esta enfermedad, así como a las personas mayores a 60 años, el gobierno federal no está priorizando a otros sectores que son igual de vulnerables, entre ellos, las mujeres embarazadas.

Específicamente, en la página 30 del documento rector sobre la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 (Covid-19) liberado por el gobierno federal el 11 de enero de 2021, se define como “Grupos de población aún no contemplados en la vacunación” a personas en estado de embarazo o personas menores de edad (refiriendose por ellas a las personas menores a los 16 años de edad).2

El motivo de esto es por que, en su momento, ningún ensayo clínico había incluido a dichas personas, por lo que se consideraba que no había investigaciones suficientes que informaran si hay o no riesgos a su salud o, en su caso, a la del bebé.

Asimismo, el subsecretario López-Gatell ha asegurado en varias ocasiones que las mujeres embarazadas “no tienen un riesgo especialmente alto, comparadas con las mujeres de la misma edad que no están embarazadas”,3 por lo que no deben ser consideradas como una rama separada de lo que se considera la población vulnerable o en riesgo.

Tercera. No obstante lo anterior, diversos expertos han asegurado que los datos en México muestran que el incremento de riesgo de muerte en mujeres embarazadas es sustancialmente mayor comparado con mujeres no embarazadas.

Ejemplo de ello han sido las declaraciones del especialista Raigam Jafet Martínez Portilla, gineco-obstetra especialista en medicina materno-fetal (parinatología) y cirugía fetal por la Universidad de Oxford, que, de acuerdo con un estudio que realizó con base a datos de todos los hospitales en México concluyó que, en general, hay un incremento de 66 por ciento de riesgo de muerte comparando embarazadas contra no embarazadas; en el caso de neumonía, hay un alza de 96 por ciento, que son muy significativos.4

Asimismo, señaló que las mujeres registradas fueron 289,331 mujeres, y el 2.7 por ciento estaban embarazadas, es decir, 7 mil 705; y de éstas, 67.3 por ciento fueron positivas a coronavirus. De este grupo el 1.5 por ciento murió, el 9.9 por ciento presentó neumonía, 8.1 por ciento terminó intubada y 13 por ciento fue admitida a terapia intensiva, con lo que virtualmente, el incremento de riesgo de muerte en mujeres embarazadas en México creció de manera alarmante.5

Cuarta. Si bien cuando el mundo empezó a desarrollar vacunas contra el Covid-19, las mujeres embarazadas habían sido dejado de lado en los ensayos clínicos, los buenos resultados en varios países han hecho que la comunidad científica empiece a estudiar los efectos de la vacuna en mujeres embarazadas y ya hay estudios preliminares que recomiendan la vacuna para este sector de la población, al considerar que el riesgo en contra de su salud y la del bebé es mínimo.

En enero de 2021, por ejemplo, investigadores liderados por Dustin Flannery, de la Universidad de Pensilvania, en los Estados Unidos, demostraron que las vacunas contra el coronavirus generan anticuerpos en las embarazadas y son transferidos a los bebés. Se encontró que los anticuerpos fueron transferidos a través de la placenta en 72 de 83 mujeres embarazadas que tenían el coronavirus. Es decir, que la vacuna proporciona protección al bebé contra la infección por el coronavirus.6

Por otro lado, un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y del Hospital General de Massachusetts, que aún sigue en revisión, adelantó que en una evaluación de 130 mujeres vacunadas, 84 de las cuales estaban embarazadas y 31 en período de lactancia, se descubrió que estas mujeres tenían respuestas inmunitarias a la vacuna similares a las de las mujeres no embarazadas, por lo que el resultado sugiere que la vacuna sería igual de eficaz para las embarazadas y las no embarazadas.7

Dicho estudio también mostró que en 10 mujeres que dieron a luz a sus bebés durante el estudio, todas tenían anticuerpos detectables en la sangre del cordón umbilical, y casi todas las mujeres que amamantaban tenían anticuerpos en la leche materna.8

Finalmente, otro trabajo realizado en Hadassah Medical Center de Israel, también demostró similares resultados. En un estudio de 22 mujeres que habían tenido el parto recientemente, se notó que, en la mayoría de los casos, los anticuerpos en contra del Covid-19 habían sido transferidos a los bebés a través de la placenta. En ese sentido, los autores del estudio concluyeron que, si los bebés nacieran con anticuerpos, podría protegerlos en los primeros meses de vida, cuando son más vulnerables.9

Cabe mencionar que esto también ya se vio en México, cuando en San Luis Potosí una madre dio a luz a un bebé que desarrolló anticuerpos contra el Covid-19. Este fue el primer nacimiento registrado en el país con un éxito saludable para la mamá y el recién nacido y, es importante mencionar que, durante el periodo de embarazo, la mujer fue vacunada con las dos dosis de la vacuna Pfizer/BioNtech.10

Quinta. La importancia de este tema, por ningún motivo es menor, ya que México se ha caracterizado por ser el país con más mujeres embarazadas infectadas por Covid-19 en América Latina y, además, con el mayor número de muertes.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, en septiembre de 2020, más de 60,000 mujeres embarazadas habían sido contagiadas por el virus en el continente americano; la mayoría en México, que había registrado más de 5 mil 500 casos y 140 fallecimientos.11

Por su parte, el Observatorio de Mortalidad Materna, destacó que 934 mujeres murieron durante 2020 en el embarazo, durante o después del parto en México, según la Dirección General de Epidemiología, por lo que, en 2020, la mortalidad maternal aumentó 46 por ciento, lo que significó un retroceso de más de 10 años en la materia.12

Aún más preocupante es que, al poco tiempo de haber comenzado el 2021, el problema se ha agravado, ya que, sólo en enero se presentaron aproximadamente 111 muertes maternas, un 105 por ciento más que en enero del año pasado, solamente de manera oficial.13

Por todo lo anteriormente expuesto, se procede a emitir el presente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Salud del gobierno federal a que garantice la aplicación de la vacuna contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) a mujeres embarazadas a nivel nacional de manera prioritaria.

Notas

1 https://www.animalpolitico.com/2020/12/medicos-y-personas-mayores-asi-s era-el-plan-de-vacunacion-contra-la-covid-en-mexico/

2 http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2021/03/asun_4153805_ 20210317_1616007039.pdf

3 https://www.milenio.com/mileniotv/ciencia-y-salud/embarazadas-sin-riesg o-alto-ante-covid-19-lopez-gatell

4 http://realestatemarket.com.mx/noticias/32218-embarazadas-y-covid-19-en -mexico-omisiones-de-la-4t-retos-y-esperanza

5 Ibidem

6 https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2021/03/22/
vacunas-covid-en-embarazadas-5-claves-para-entender-que-se-sabe-hasta-ahora/

7 Ibidem

8 Ibidem

9 Ibidem

10 https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/nace-primer-bebe-con-anticuerp os-vs-covid-19-en-mexico

11 https://coronavirus.onu.org.mx/mexico-es-el-pais-con-mas-casos-de-mujer es-embarazadas-infectadas-por-covid-19-en-america

12 http://realestatemarket.com.mx/noticias/32218-embarazadas-y-covid-19-en -mexico-omisiones-de-la-4t-retos-y-esperanza

13https://public.tableau.com/profile/graciela.freyermuth #!/vizhome/MMMapasemana4de2021/MMMapasemana4de2021

Dado en el salón de sesiones de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a 25 de marzo de 2021.

Diputados: Soraya Pérez Munguía, Luis Leónidas Córdova Morán, Frinné Azuara Yarzábal, Benito Medina Herrera, Juan José Canul Pérez, Juan Francisco Espinoza Eguía, Ximena Puente de la Mora, Martha Hortencia Garay Cadena, Lily Fabiola de la Rosa Cortes, María Esther Alonzo Morales, Ana Lilia Herrera Anzaldo, Guadalupe Janneth Moreno Arguelles, Sergio Armando Sisbeles Alvarado, Mariana Rodríguez Mier y Terán, Sara Rocha Medina (rúbricas).

Con punto de acuerdo, para exhortar al IMSS a presentar un plan de atención médica adecuada e inmediata de los derechohabientes con patologías diversas, no provenientes del SARS-Cov2, en el contexto de la pandemia, a cargo de la diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, Cecilia Anunciación Patrón Laviada, diputada integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II; 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y demás disposiciones aplicables, someto a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a presentar un plan de atención médica adecuada e inmediata a todos los derechohabientes con patologías diversas, no provenientes del virus SARS-CoV-2, dentro del contexto de la pandemia, al tenor lo siguiente

Antecedentes

• México históricamente ha contado con un sistema de salud deficiente. No se invierte lo suficiente en el sector salud, lo cual implica insuficiencias en su servicio. Groenlandia tiene 14 camas de hospital por cada mil habitantes; Cuba 5.3; y México tiene únicamente 1.5 camas por cada mil habitantes.1

• En diciembre de 2019 se detectó en Wuhan, China, el virus denominado “Covid-19” el cual, posteriormente se convertiría en una pandemia. México, a principios de marzo de 2020, decretó el semáforo rojo y la política de “Quédate en casa” ocasionando el cierre de actividades no esenciales.

• Al 13 de marzo de 2021, la pandemia registra un total de 2 millones 163 mil 875 casos acumulados. Son 6 mil 104 nuevos casos al día, con 639 defunciones por día y un preocupante dato: 194 mil 490 defunciones totales causadas por el Covid-19.2

• Por lo tanto, hay que recordar que México tiene únicamente 1.5 camas por cada mil habitantes, cuestión que se agudizó con la pandemia. Como ya señalé anteriormente, en México existen más de 6 mil nuevos casos al día, lo que ha generado una sobresaturación de los hospitales en México.

• A nivel nacional la ocupación de camas en hospitalización general es de 56 por ciento, mientras que la ocupación de camas con ventilador es de 48 por ciento. Debido a esta saturación, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció que ocho estados llevarán a cabo una reconversión hospitalaria debido al aumento de casos Covid. Se trata de Querétaro (pasará de 380 a 484 camas), Hidalgo (de 270 a 332), Puebla (402 a 609), Morelos (183 a 302), Guanajuato (620 a 932), Nuevo León (mil 38 a mil 188), Jalisco (mil 290 a mil 853) y Michoacán (de 221 a 416).3

• Las cinco entidades federativas con mayor ocupación hospitalaria son: Ciudad de México (90 por ciento), seguido de Guanajuato (85 por ciento), el Estado de México (81 por ciento), Nuevo León (78 por ciento), e Hidalgo (76 por ciento). Sólo nueve estados tienen una ocupación de entre 69 por ciento y 50 por ciento de ocupación hospitalaria, y 18 registran menos de 50 por ciento. Sólo nueve estados tienen una ocupación de entre 69 por ciento y 50 por ciento de ocupación hospitalaria, y 18 registran menos de 50 por ciento.

• Localidades como Rayón, Estado de México; Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca; Pabellón de Arteaga, Aguascalientes; Zimapán, Hidalgo; Milpa Alta, Ciudad de México; Ixtepec, Puebla; Jalpan de Serra, Querétaro; Río Bravo, Tamaulipas; y la alcaldía de Venustiano Carranza en la Ciudad de México, reportaron que a información del 13 de marzo, no cuentan ya con camas disponibles, están a 100 por ciento de ocupación hospitalaria.4

• En febrero y marzo han disminuido las hospitalizaciones por Covid-19 en México, sin embargo, todavía no se controla la pandemia ya que cada día suben los casos de contagios. Sin embargo, ¿Qué pasa con las personas que necesitan atención hospitalaria por aparte al virus Covid-19?

Consideraciones

Es de suma importancia implementar mecanismos que ayuden a atender a las personas que necesitan atención hospitalaria y que no están contagiadas por el virus. Hay muchas personas con distintas enfermedades que necesitan atención médica y que no pueden ser atendidas debido a la saturación hospitalaria causada por el virus.

De ninguna manera se está hablando de reducir la atención hacia los contagios, sino en que las personas con enfermedades distintas al virus, merecen de igual manera una atención efectiva y de calidad.

La atención médica en México históricamente ha sido escasa, mismo hecho que se materializa en las 1.5 camas por cada mil habitantes. Con la llegada de la pandemia, hablamos de miles de casos diarios del virus, mismo que en gran cantidad de ocasiones, necesitan atención médica y atención hospitalaria. El sistema de salud en México no está colapsando, ya colapsó.

Como fue mencionado en los antecedentes, existe una diversidad de factores que han debilitado la calidad del sistema de salud. Entre estos factores puede encontrarse la corrupción, puesto que acorde a estudios recientes existe una irregularidad valuada en 3 mil millones de dólares en la operatividad del sistema de salud.5 A su vez, más de trescientos hospitales se encuentran paralizados debido a que su construcción no fue finalizada y aunado a lo anterior, la crisis del desabasto de medicinas ha desestabilizado aún más a la eficiencia y a la capacidad de respuesta de los servidores públicos de salud.

Los recortes acatados por la presente administración han empeorado la situación. La austeridad adoptada por el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, ha desarticulado mecanismos empleados por la Secretaría de Salud lo que ha desvirtuado programas como el del “Cáncer Cervicouterino” el cual apoyaba con tratamiento a aquellas personas que sufren de este terrible cáncer.6 El estrago ocasionado por la pandemia del Covid-19 en el sistema de salud mexiquense, evidencia las condiciones precarias actuales de la infraestructura de salud en México. La baja capacidad para poder suministrar tratamientos de calidad por parte de los médicos y equipos de salud, no es completamente debido a la pandemia, sino a las carencias y escasez de recursos.

Las interrupciones en el acceso a la prestación de servicios del servicio de salud, de rutina y de emergencia debido a la pandemia podrían aumentar el riesgo de mortalidad asociado con enfermedades tratables y prevenibles. A su vez, podría contribuir al exceso de muertes reportadas directa o indirectamente relacionadas con Covid-19. En estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se encuestó a dieciocho países de América, entre ellos México sobre las causas en la reducción de la atención proporcionada a las enfermedades no transmisibles. Se encontró que en 89 por ciento, la causa se derivó a la relocalización del personal médico para atender la pandemia.7 Por lo tanto, se justifican esfuerzos urgentes para garantizar la prestación de servicios que, si se aplazan, podrían provocar daños al paciente. Incluso durante la pandemia de Covid-19, las personas que experimentan una emergencia médica deben buscar y recibir atención sin demora.

El IMSS debe actuar inmediatamente para poder administrar sus servicios hacia miles de mexicanos que enfrentan enfermedades y padecimientos no relacionados con el Covid-19 y que no cuentan con un tratamiento ya que la pandemia ha acaparado la atención del gobierno y de la sociedad. Por lo tanto, resulta indispensable mejorar exhaustivamente la atención que se proporciona a otros padecimientos.

Conforme a la Ley General Salud en sus artículos 1, 48 y 71, señalan la competencia de las autoridades locales, municipales y federales de cumplir con lo establecido en el reglamento general, especificando su obligación de proporcionar atención médica a los usuarios que así lo requieran.

“Artículo 1o. Este Reglamento es de aplicación en todo el territorio nacional y sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de la Ley General de Salud, en lo que se refiere a la prestación de servicios de atención médica.

Artículo 48. Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud oportunas y de calidad idónea y a recibir atención profesional y éticamente responsable, así como trato respetuoso y digno de los profesionales, técnicos y auxiliares.

Artículo 71. Los establecimientos públicos, sociales y privados que brinden servicios de atención médica para el internamiento de enfermos, están obligados a prestar atención inmediata a todo usuario, en caso de urgencia que ocurra en la cercanía de los mismos.”

Es por lo anterior que se requiere una mayoría en la proporción de la atención médica proporcionada por el IMSS, se debe exhortar a la institución a generar mecanismos que permitan una operatividad eficiente impulsada por los gobiernos de las entidades federativas, municipios y alcaldías.

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular del Instituto Mexicano del Seguro Social a presentar un plan de atención médica adecuada e inmediata a todos los derechohabientes con patologías diversas, no provenientes del virus SARS-CoV-2, dentro del contexto de la pandemia.

Notas

1 https://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=2227&l=es (consultado el 16 de marzo de 2021)

2 https://www.eleconomista.com.mx/politica/
Numero-de-casos-de-Covid-19-en-Mexico-al-13-de-marzo-de-2021-20210313-0017.html (consultado el 16 de marzo de 2021).

3 https://www.animalpolitico.com/2021/01/cdmx-90-capacidad-hospitalaria-c ovid/ (consultado el 16 de marzo de 2021).

4 https://www.eleconomista.com.mx/politica/Mantienen-9-municipios-ocupaci on-de-100-en-camas-generales-para-Covid-20210314-0072.html (consultado el 16 de marzo de 2021).

5 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51923474 (consultado el 16 de marzo de 2021).

6 https://elpais.com/internacional/2019/07/02/actualidad/1562089137_85993 6.html (consultado el 16 de marzo de 2021).

7 https://www.paho.org/es/noticias/
17-6-2020-covid-19-afecto-funcionamiento-servicios-salud-para-enfermedades-no (consultado el 16 de marzo de 2021).

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de marzo de 2021.

Diputada Cecilia Anunciación Patrón Laviada (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la UNAM a realizar los pagos atrasados de su personal académico y garantizar la cobertura íntegra y puntual, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

Quienes suscriben, diputadas y diputados federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXIV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de la honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es por mucho, la máxima casa de estudios de nuestro país, no sólo por ser la más antigua de México y América Latina, sino por ser una de las más importantes en el mundo de habla hispana, por el número de estudiantes que alberga y por la proporción de la investigación, ciencia y tecnología que se desarrolla en sus aulas, institutos y laboratorios.

Actualmente, la UNAM alberga a 360 mil 883 alumnos registrados en el ciclo escolar 2019-2020, de los cuales, 111 mil 569 pertenecen a nivel bachillerato, 217 mil 808 a licenciatura y 30 mil 634 a algún posgrado. Así mismo, cuenta con una plantilla de 41 mil 332 académicos, 15 facultades, cinco unidades multidisciplinarias, nueve escuelas nacionales, nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, 34 institutos, 14 centros y 12 programas universitarios.1

De los 33 mil 165 investigadores que son parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI),2 4 mil 943 son egresados de la UNAM, y el 25 por ciento del total de los artículos científicos publicados por mexicanos corresponden a investigadores de esta universidad.

En 2021, la UNAM recibió un presupuesto para su desempeño de 46 mil 645 millones de pesos, 15 millones más que en 2020 y mil 702 millones superior que en 2019. De este presupuesto, el 60.7 por ciento se destina a la docencia, el 27 por ciento a la investigación, 7.7 por ciento a extensión universitaria y el 4.6 por ciento a la gestión institucional.3

La UNAM es una de las instituciones de educación superior públicas que, pese a la pandemia por Covid-19, han continuado impartiendo clases en modalidad a distancia, a fin de continuar con la educación profesional de sus alumnos, evitar la decesión y la pérdida de los ciclos escolares. A pesar de esta problemática, los profesores de esta institución continuaron impartiendo sus clases, sin embargo, en los últimos días los académicos de diversas facultades se han ido a paro de labores por retrasos y descuentos en los pagos para docentes de asignatura y ayudantes de profesor.

Hasta el momento, las facultades de la UNAM se han unido al paro de labores por este motivo son: las facultades de Administración y Contaduría, Arquitectura, Arte y Diseño, Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Derecho, Economía, Ingeniería, Química, Medicina, Odontología, Psicología; así como las Facultades de Estudios Superiores (FES) Aragón, Cuautitlán, Iztacala, y Zaragoza; la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Juriquilla de la UNAM y la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüísticas y Traducción.4

Los paros de labores mencionados han sido acordados en asambleas virtuales convocadas por los profesores afectados y respaldados por la comunidad estudiantil, en algunos casos son indefinidos y en otros tienen fechas de terminación.

El problema por falta de pago comenzó en la Facultad de Ciencias, donde los docentes y ayudantes denunciaron haber recibido sus sueldos con descuentos superiores al 50 por ciento, tener retrasos en sus pagos de hasta seis meses o simplemente no haber recibido su pago.

El pasado 14 de marzo, la UNAM reconoció tener retrasos en el pago de profesores de asignatura en algunas facultades, derivado del confinamiento obligado del personal por la emergencia sanitaria, que ha provocado complicaciones de carácter administrativo.5

En el mismo comunicado, las autoridades universitarias señalan que ya se ha podido cubrir adeudos que se tenían con un número importante de los profesores de asignatura y que se están tomando medidas extraordinarias para regularizar los pagos de profesores y ayudantes de profesor en el transcurso de la siguiente semana.

En otro comunicado fechado el 22 de marzo, la UNAM volvió a reconocer los problemas de falta de pago oportuno y completo, señalando que en el transcurso de los siguientes días continuaría trabajando para enviar los pagos correspondientes con las aclaraciones pertinentes a los casos resueltos, además, puso a disposición el correo aclaracionespagos2021@unam.mx, a fin de atender cualquier inquietud o irregularidad detectada en los pagos del personal académico de asignatura y ayudantes de profesor.6

Pese a ello, los pagos al personal académico siguen retrasándose y está provocando problemas económicos, sobre todo para quienes la impartición de clases constituye su principal fuente de ingresos. Es importante mencionar que, tanto los profesores de asignatura como los ayudantes de profesor conforman el grupo académico más vulnerable dentro de la UNAM, ya que las remuneraciones que perciben por su trabajo son menores que las que reciben los profesores e investigadores de carrera.

En la mayoría de los casos, los ayudantes de profesor son aún estudiantes de licenciatura que están interesados en hacer una carrera en el ámbito académico y que, por ese motivo, comienzan su carrera profesional practicando y aprendiendo de los profesores a los que auxilian, por lo que son más dependientes de los recursos que la universidad les otorga para que puedan concluir sus estudios en tiempo y forma.

En el Grupo Parlamentario del PRI estamos conscientes de que la pandemia por Covid-19 ha tenido efectos adversos en todos los ámbitos de la vida nacional, desde una grave crisis económica y de salud, hasta la pérdida de millones de empleos y retrasos administrativos en prácticamente todo el sector público, por lo que la UNAM no debe ser la excepción.

Sin embargo, también somos conscientes de que el personal docente de la UNAM afectado por el problema de adeudo de sueldos está pasando por una situación económica crítica, por lo que resulta apremiante que se resuelva a la brevedad este problema, a fin de que las actividades académicas regresen a la normalidad en beneficio de los miles de alumnos que también se han visto afectados por el paro de labores.

Ante los problemas provocados por la pandemia, debe priorizarse la solidaridad y el trabajo en unidad entre autoridades y sociedad.

Por lo anterior, sometemos a la consideración de esta soberanía la siguiente propuesta:

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México para que, en el ámbito de sus atribuciones, realice los pagos atrasados de su personal académico y garantice su pago íntegro y puntual.

Notas

1 Portal de Estadística Universitaria, UNAM, en: http://www.estadistica.unam.mx/numeralia/

2 El sistema Nacional de Investigadores (SIN) en números: análisis por áreas del conocimiento, Universidad de Guanajuato, en: https://www.ugto.mx/eugreka/contribuciones/362-el-sistema-nacional-de-i nvestigadores-sni-en-numeros-analisis-por-areas-del-conocimiento#:~:tex t=De%20acuerdo%20con%20el%20padr%C3%B3n,III%20y%20em%C3%A9ritos%20(7.79 %25).

3 Portal de Estadística Universitaria, UNAM, en: http://www.estadistica.unam.mx/numeralia/

4 Quince facultades de la UNAM se suman al paro por retraso de pagos, La Jornada, en:

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/23/sociedad/
siete-facultades-de-la-unam-se-suman-al-paro-por-retraso-de-pagos/

5 Boletín UNAM-DGCS-226bis, en:
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_226bis.html

6 Boletín UNAM-DGCS-256, en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_256.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la honorable Cámara de Diputados, a 25 de marzo de 2021.

(Rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SCT a considerar la disminución del pesaje en las carreteras federales de NL, en apoyo de la economía familiar y la actividad comercial de los transportistas, a cargo del diputado Eugenio Bueno Lozano, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado Eugenio Bueno Lozano, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIV Legislatura, con fundamento en el numeral 1, fracción I, del artículo 6, y el numeral 2, fracción II, del artículo 79, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de la honorable asamblea proposición con punto de acuerdo por el que exhorta a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que considere la disminución del costo de las casetas de cobro en las carreteras federales del estado de Nuevo León, en apoyo a la economía familiar y a la actividad comercial de los transportistas, al tenor de la siguiente

Consideraciones

Actualmente nuestro país se enfrenta a diversos problemas ocasionados por una administración deficiente, y en particular, a la falta de apoyos para la reactivación económica que permita mejorar el desarrollo económico en las familias mexicanas. Para eso, el gobierno debería implementar estrategias o incentivos para favorecer a las personas más necesitadas.

Aunado a lo anterior, se presentó una pandemia originada por el virus Sars-CoV2, un virus que, aparte de las complicaciones en el sector salud por el desabasto de equipos, personal médico y recursos, se acrecienta la crisis en materia económica afectando también al sector del transporte. Es importante mencionar que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía y Trabajo del gobierno del estado de Nuevo León,1 el transporte representa 9 por ciento de su economía.

El autotransporte federal constituye una parte importante al sector de la economía estatal y federal abonando al desarrollo social de nuestro país, por lo que se considera de suma importancia que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes considere determinar con acciones encaminadas en apoyar a las personas que transitan por las carreteras federales disminuyendo el costo de las casetas en carreteras federales para el estado de Nuevo León.

Además, la importancia de la red carretera federal representa la columna vertebral para el tránsito del autotransporte ya que moviliza 55 por ciento de la carga nacional, ya que a través de ellas se fomenta el crecimiento del comercio y los servicios, impulsa la competitividad, integra a las regiones y asisten a la comunicación entre regiones.

Tan sólo en el segundo semestre de 2020, el valor del autotransporte registró una caída de 27.3 por ciento, respecto a 2019,2 la pandemia originó complicaciones al sector impactando al pequeño y mediano empresario, que son la base de la cadena económica en el autotransporte.

Esta soberanía no puede ser ajena a los múltiples problemas ocasionados por una crisis económica, tan sólo en Nuevo León se perdieron cerca de 22 mil puestos de trabajo durante 2020,3 las familias mexicanas merecen una calidad de vida duradera, en este caso, consideramos que la aplicación de descuentos o congelamiento del costo de las casetas podrá incentivar la actividad comercial de los transportistas y, por ende, beneficiará a las familias neoleonesas en tiempos de incertidumbre en materia económica.

Asimismo, dentro de la Red Estatal de Autopistas de Nuevo León se han observado diferentes incrementos en sus cuotas, en las que destaca la autopista Monterrey-Cadereyta y del Periférico de la Zona Metropolitana.

La intervención de las autoridades en la reactivación económica es fundamental para buscar nuevos mecanismos de apoyo a los mexicanos, estamos conscientes de que el desarrollo económico está afectando directamente a los bolsillos de los mexicanos, por lo anterior es necesario generar incentivos de índole federal y/o estatal en donde prevalezca el apoyo a las actividades comerciales como una de las principales aportaciones al producto interno bruto.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La honorable Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que considere la disminución en el costo de las casetas de la red carretera federal del estado de Nuevo León, en apoyo a la economía familiar y a la actividad económica de los transportistas.

Segundo. La honorable Cámara de Diputados exhorta de manera respetuosa al gobierno del estado de Nuevo León para que considere una disminución en el costo de las casetas de la Red Estatal de Autopistas de Nuevo León en apoyo a la economía familiar y a la actividad económica de los transportistas.

Notas

1 http://datos.nl.gob.mx/

2 https://www.tyt.com.mx/nota/valor-del-autotransporte-reporta-caida-hist orica-por-efectos-del-covid-19

3 https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/pide-coparmex-nuevo-leon-impu lsar-la-reactivacion-economica

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de marzo de 2021.

Diputado Eugenio Bueno Lozano (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sader a apoyar a los productores del Valle del Mezquital, Hidalgo, afectados por las sequías y la falta de agua, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

Quienes suscriben, diputadas y diputados federales integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXIV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de la honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El sector agrícola en México es una de las actividades económicas de mayor relevancia y de la cual depende una buena parte de la población. De acuerdo con la Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agricultura es el tercer sector económico más importante de nuestro país con una participación del 3 por ciento en el producto interno bruto (PIB), además, alrededor del 13 por ciento de la población se encuentra empleada en la agricultura.1

En 2020, la producción nacional agropecuaria y pesquera fue de 222.8 millones de toneladas, el sector generó 6.7 millones de empleos y tuvo una aportación al PIB del 4.8 por ciento del total nacional. Fue la actividad económica que mejor se desempeñó durante ese año.2

Pero la agricultura no sólo es importante para la economía mexicana, sino también para garantizar el abasto diario de alimentos y fortalecer la seguridad alimentaria de México.

El estado de Hidalgo es una de las entidades más importantes en materia agrícola para el país. Actualmente ocupa el 14o. lugar nacional en cuanto a volumen de producción agrícola, pecuaria y pesquera, con una producción de 7 millones 615 mil 896 toneladas en 2019 con un valor superior a los 17 mil 600 millones de pesos.3 Ese año, la entidad aportó a nivel nacional el 1.8 por ciento del valor del PIB Primario Nacional.4

El 74 por ciento de las hectáreas de tierra cultivada son de temporal y solamente un 26 por ciento cuenta con riego.

Sin embargo, los periodos de sequía y la disminución de las lluvias durante los temporales en la entidad han afectado de forma importante la producción agrícola y, por lo tanto, a la economía familiar de quienes se dedican al campo. Según información del Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), tan sólo en 2020 la sequía afectó a 24 municipios de Hidalgo.5

Este año las condiciones de los campesinos hidalguenses por las sequías no parecen mejorar, particularmente para los productores del Valle del Mezquital. La Conagua ha señalado que, debido a la falta de lluvias durante el año pasado, actualmente los caudales de los ríos y los niveles de las presas se encuentran por debajo del promedio histórico.

Las presas se encuentran al 65 por ciento de su capacidad. La presa Taxhimay, que se encuentra entre los límites con el estado de México se encuentra al 73.6 por ciento de su capacidad; la Requena, de Tepeji, cuya agua es utilizada para riego agrícola, de pesca y uso turístico se encuentra al 44.6 por ciento; la Endhó, ubicada en Tula y que también es utilizada para riego agrícola en el Valle del Mezquital, se encuentra al 67.4 por ciento; la Rojo Gómez y la Vicente Aguirre, se encuentran en 69.5 por ciento y 29.6 por ciento; la Esperanza, de Tulancingo tiene un 29.5 por ciento; y la de Zimapán, que limita con el estado de Querétaro se encuentra al 82.2 por ciento de su capacidad.6 Cabe mencionar que los Distritos de Riego 003 de Tula, 100 de Alfajayucan y de 112 Ajacuba han sido de los afectados porque no hay agua suficiente para el riego de cultivos.

Ante esta situación, la Conagua, en coordinación con los Comités Hidráulicos del Valle del Mezquital, acordaron establecer una siembra por año y durante el ciclo primavera-verano, la siembra de cultivos deberá iniciar a finales del mes de marzo, a fin de incrementar la probabilidad de que el riego sea compensado con las lluvias.7

Estas medidas pueden coadyuvar en el aprovechamiento del agua disponible para el riego de los cultivos, sin embargo, no son suficientes para evitar las afectaciones económicas que la sequía ha causado a los productores. La población que se dedica a trabajar el campo es una de las más vulnerables, actualmente el 37.6 por ciento de la pobreza se ubica en las zonas rurales.8

La situación por la que pasan estas personas se vuelve más compleja si consideramos las afectaciones económicas causadas por la pandemia por Covid-19 al campo mexicano, con el incremento de los precios de insumos, así como la paralización de los sectores turístico y restaurantero.

Por lo anterior, sometemos a la consideración de esta soberanía la siguiente propuesta de

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para que apoye a los productores del Valle del Mezquital que se han visto afectados a causa de las sequías y la falta de agua en el estado de Hidalgo.

Notas

1 FAO en México, FAO, en: http://www.fao.org/mexico/fao-en-mexico/mexico-en-una-mirada/es/

2 Estadísticas Agroalimentarias Febrero 2021, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/620657/Ex pectativas_Agroalimentarias_Febrero2021.pdf

3 Ibidem.

4 Reactivación económica para el sector agroalimentario y medio rural en hidalgo, El Economista, en:

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/
Reactivacion-economica-para-el-sector-agroalimentario-y-medio-rural-en-Hidalgo-I-20200506-0068.html

5 Sequía afecta a 24 municipios de Hidalgo tan solo durante el 2020, Milenio, en:

https://www.milenio.com/politica/comunidad/sequia-afecta -24-municipios-hidalgo-2020

6 Presas en Hidalgo, al 65% de su capacidad, El Sol de Hidalgo, en: https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/presas-en-hidalgo-al-65-de-su-c apacidad-6429623.html

7 Se secan presas de Hidalgo y afectan a los distritos de riego en el Valle del Mezquital, Milenio, en: https://www.milenio.com/politica/comunidad/secan-presas-hidalgo-afectan -distritos-riego

8 202, Año Internacional para la Erradicación de la Pobreza Rural en Pro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Semarnat, en: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/ano-internacional-para-la-erradicacion-de-la-pobreza
-rural-en-pro-de-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible?idiom=es#:~:text=
Aunque%20se%20redujo%20la%20brecha,74.9%25%20entre%202008%20y%202018.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la honorable Cámara de Diputados, a 25 de marzo de 2021.

(Rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar al Ejecutivo federal a diseñar e implantar una estrategia nacional para erradicar la brecha digital, contraria a los derechos a la educación y acceso a las TIC de niños y adolescentes, a cargo del diputado José Rigoberto Mares Aguilar, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado José Rigoberto Mares Aguilar, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79 y demás relativos y aplicables del Reglamento la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo federal a diseñar e implementar una estrategia nacional para erradicar la brecha digital que vulnera los derechos a la educación y de acceso a las tecnologías de la información y comunicación de las niñas, niños y adolescentes, de conformidad con las siguientes

Consideraciones

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala en su artículo Derechos de la Infancia en la era digital ,1 que la brecha digital exacerba desigualdades en el acceso a información y conocimiento, socialización con pares, visibilidad y manejo de herramientas básicas para desempeñarse en la sociedad.

Por lo que reducir esta brecha permite sinergias virtuosas de inclusión social y cultural entre niños, niñas y adolescentes, con impactos positivos en el desarrollo de capacidades y generación de oportunidades para toda su vida.

En el estudio de referencia se enfatiza que el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es sólo un primer paso, pues es necesario además proteger a las niñas, niños y adolescentes contra los riesgos de la conectividad y potenciar los aprendizajes pertinentes y plenos por lo que plantea la necesidad de vincular las políticas de conectividad con el cumplimiento de los derechos de la infancia al reconocer la potencialidad de las TIC como una herramienta a tener en cuenta para el ejercicio o vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Al respecto, la pandemia se ha encargado de mostrar las debilidades que nuestro país tiene en esa materia.

El documento Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de Covid-19 2 de la doctora Marion Lloyd, investigadora IISUE/UNAM, expone, entre otros planteamientos relevantes, los siguientes:

• La pandemia de Covid-19 ha exacerbado las ya muy conocidas desigualdades educativas en México y en otros países.

• La nueva oferta virtual enfrenta serias limitantes, dificultades y cuestionamientos éticos, sobre todo en cuanto a la equidad del modelo. Entre los factores que condicionan el acceso a una educación de calidad en línea son: la clase social, la raza, la etnia, el género, la ubicación geográfica y el tipo de institución educativa a la que pertenecen. Juntos, esos factores configuran la llamada brecha digital entre los que pueden aprovechar las TIC y los que quedan excluidos.

• Sólo 45 por ciento de los mexicanos cuenta con una computadora y 53 por ciento tiene acceso a internet en casa, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares más reciente (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, 2018). Sin embargo, tal acceso no se distribuye de forma igual. En las áreas urbanas, 73 por ciento de la población utiliza internet, comparado con 40 por ciento en las zonas rurales. Aún más preocupante es el hecho de que sólo 4 por ciento de los residentes rurales cuenta con internet en casa.

• En tiempos de Covid-19, la brecha digital tiene consecuencias particularmente nocivas y de largo alcance, sobre todo por su incidencia en el sistema educativo. El acceso a las TIC afecta a estudiantes desde el nivel preescolar hasta el universitario, determinando quiénes pueden acceder a –y aprender de– la educación en línea.

• Ante esta situación, urge encontrar soluciones creativas para cerrar las brechas tecnológicas en el país. Una opción que se ha probado en otras naciones, como Estados Unidos de América (EUA), es la donación de equipos de cómputo y tarjetas de internet a estudiantes de escuelas públicas.

• También hay una necesidad de mayores apoyos para los profesores –de todos los niveles del sistema educativo– en el diseño e impartición de clases en línea. Para la mayoría, su primera experiencia con la educación virtual llegó con la pandemia de Covid-19.

La brecha digital existente en nuestro país se ha convertido en un impedimento para que muchos niños, niñas y adolescentes de todas las entidades federativas tomen las clases en línea por lo que el gobierno federal debe tomar cartas en el asunto y establecer políticas públicas que garanticen a todos el acceso a la educación en igualdad de condiciones.

Por todo lo anteriormente expuesto, respetuosamente someto a su consideración los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo federal a diseñar una estrategia nacional para erradicar la brecha digital que vulnera el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación de las niñas, niños y adolescentes.

Segundo. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública a implementar un programa para dotar a los alumnos que no tienen acceso a internet o a dispositivos electrónicos, de estas herramientas tecnológicas indispensables para el modelo de educación a distancia durante la pandemia.

Tercero. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública a implementar un programa para dotar a las maestras y maestros que no tienen acceso a internet o a dispositivos electrónicos, de estas herramientas tecnológicas, así como a brindar la capacitación necesaria para que todos los maestros del país cuenten con las condiciones necesarias para impartir las clases a distancia durante la pandemia.

Notas

1 Disponible para su consulta en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37139/1/S1420568_es.pdf

2 En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115-121). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de marzo de 2021.

Diputado José Rigoberto Mares Aguilar (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Ssa y la SCT a evaluar los resultados de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial de 2011-2020 para actualizarla con los ajustes dirigidos a alcanzar mayor efectividad en la reducción de muertes y lesiones por accidentes viales, a cargo del diputado José Rigoberto Mares Aguilar, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, diputado José Rigoberto Mares Aguilar, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79 y demás relativos y aplicables del Reglamento la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de las Secretarías de Salud y de Comunicaciones y Transportes a evaluar los resultados de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020, con el propósito de actualizar este instrumento con los ajustes necesarios para alcanzar una mayor efectividad en la reducción del número de muertes y lesiones causadas por accidentes viales, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en materia de seguridad vial, de conformidad con las siguientes

Consideraciones

El 1 de marzo de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo 2011-2020 como el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial”, con el objetivo general de estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, con la finalidad de apoyar el desarrollo de planes de acción local y nacionales al tiempo de ofrecer un marco para favorecer actividades coordinadas a nivel mundial.

En ese contexto, en nuestro país, los secretarios de Salud y de Comunicaciones y Transportes firmaron el 12 de mayo de 2011 la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020.

Desafortunadamente en México la seguridad vial sigue siendo uno de los grandes retos a pesar de la existencia de instrumentos como la mencionada Estrategia Nacional, pues los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en niños de 5 a 9 años y la segunda en jóvenes de 10 a 19 años.

De acuerdo con información de la organización Reacciona por la Vida, alrededor de 860 mil mexicanos viven con alguna discapacidad por percances viales y la mayoría de las personas que pierden la vida en accidentes viales, no viajaban a bordo de un automóvil sino que son peatones, ciclistas o motociclistas.

Por ello es urgente implementar acciones que protejan la vida de todos los usuarios de la vía, con énfasis en los más vulnerables.

En esa tarea, México se está quedando corto, pues en opinión de diversas organizaciones civiles la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020 no se ha cumplido y esto se refleja en una disminución de apenas 9.1 por ciento de la mortalidad general en el transporte, al pasar de 17 mil 500 en 2011 a 15 mil 900 en 2018, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En ese sentido y considerando que al término del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, en nuestro país las víctimas mortales de accidentes de tránsito al año siguen representando una cifra mayor en comparación con otros países, resulta indispensable que las Secretarías de Salud y de Comunicaciones y Transportes realicen un análisis de la aplicación de la Estrategia Nacional a efecto de detectar las áreas que deben ser reforzadas para obtener mejores resultados en materia de seguridad vial y realizar las actualizaciones necesarias para fortalecer este importante instrumento y alinearlo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU los cuales plantean entre sus metas, llegar a 2030 con la reducción en 50 por ciento del número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo.

Esto en sintonía con el anuncio que el año pasado realizó México de sumarse a dicho objetivo mundial de reducción de las muertes por accidentes viales entre 2020 y 2030, plasmado en la Declaración de Estocolmo, derivada de la tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial, realizada en febrero de 2020.

En este evento los países participantes, entre los que se encontró México, y los distintos sectores involucrados en la agenda, acordaron impulsar medidas concretas y soluciones innovadoras para salvar vidas en las calles y carreteras del mundo, bajo un enfoque sistémico que reconoce el “error humano” al circular y refuerza elementos que no habían sido reconocidos, tales como la reducción de velocidades, el cambio a modos sostenibles y el diseño de infraestructura vial segura, todo esto con un enfoque hacia la juventud y con base en todas las experiencias compartidas de estrategias exitosas en países que lograron estabilizar y reducir las cifras previstas de víctimas mortales por hechos de tránsito.

México requiere de una Estrategia Nacional de Seguridad Vial que funcione por ello solicitamos su actualización.

Por todo lo anteriormente expuesto, respetuosamente someto a su consideración el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a los titulares de las Secretarías de Salud y de Comunicaciones y Transportes a evaluar los resultados de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020, con el propósito de actualizar este instrumento con los ajustes necesarios para alcanzar una mayor efectividad en la reducción del número de muertes y lesiones causadas por accidentes viales, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en materia de seguridad vial.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de marzo de 2021.

Diputado José Rigoberto Mares Aguilar (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Misión de México ante la ONU, la SRE y el Inmujeres a ajustarse en el marco del sexagésimo quinto periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU a los criterios de transparencia con la información y generar condiciones de participación igualitaria para la delegación mexicana, suscrita por diputadas de los Grupos Parlamentarios del PAN y PRI

Las suscritas diputadas integrantes de diversos Grupos Parlamentarios de la Cámara de Diputados, de la Sexagésima Cuarta Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 79, numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la consideración de esta Soberanía, la presente proposición con Punto de Acuerdo de Urgente u Obvia Resolución, por el que se exhorta respetuosamente a los Titulares de la Misión Permanente de México ante la ONU, la SRE y del Inmujeres, a que en el marco del Sexagésimo Quinto periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU, se apeguen a criterios de transparencia con la información y a generar condiciones de participación igualitaria para quienes integramos la Delegación Mexicana, así como a impulsar la visión del Estado Mexicano en términos de acuerdos por consenso, aquellos asuntos que fortalezcan el avance y el empoderamiento de mujeres y las niñas, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

La situación derivada de la propagación del virus Sars-CoV2 por la que atraviesa el mundo, ha sido determinante para la forma en la que los países puedan continuar con la agenda de empoderamiento de las mujeres y las niñas. Los efectos de la pandemia aun no logran ser medidos con precisión, aunque de acuerdo con cifras oficiales, la tasa de pobreza entre las mujeres aumentará un 37.4 por ciento en 2021. Es decir, 22 por ciento más que el año pasado. Cifras que reflejan una proyección de que 118 millones de mujeres caerán en situación de pobreza en la región de América Latina y el Caribe en este año.

Aunado a estas cifras, la relevancia de los cuidados en el hogar, la participación paritaria para las mujeres en la esfera pública y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, son solo algunos de los tópicos que habrán de discutirse y analizarse durante el Sexagésimo Quinto Periodo de Sesiones de la Comisión para la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas, durante las dos semanas comprendidas del 15 al 26 de marzo. Esta Cámara de Diputados tuvo a bien acordar la integración y la representación del Poder Legislativo en la Delegación Mexicana; por lo que algunas de las legisladoras que la integramos, también suscribimos el presente Punto de Acuerdo.

Debido a la pandemia por Covid-19 este periodo de sesiones se ha convocado en formato virtual, con un programa completo de trabajo en que se incluyen Eventos Paralelos para considerar las opiniones de la Sociedad Civil. El tema prioritario es “La participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”, mientras que el tema de revisión, será “El empoderamiento de la mujer y su vínculo con el desarrollo sostenible” de acuerdo con conclusiones convenidas del sexagésimo período de sesiones.

La segunda semana, se centrará en la discusión y negociación de las Conclusiones Acordadas (documento resultante) en el que se vierten las opiniones de los países y en el que se considera la postura oficial del periodo actual de sesiones. Estos espacios de participación tendrán lugar de manera virtual. No obstante a lo anterior, a las suscritas hemos sido informadas por parte del INMUJERES-SRE, que a pesar de ser integrantes de la Delegación Mexicana, no existen condiciones para participar en los procesos de negociación en los que se acuerda la postura oficial de nuestro País.

Resulta de gran importancia que durante este proceso, a la Representación del Poder Legislativo le sea garantizado el mecanismo de participación y de representación dentro de la Delegación; así como la manifestación libre y plural de los puntos de vista que encuentran consenso sobre el avance de la mujer, por lo que es de gran interés para las suscritas formar parte de las discusiones y negociaciones que se llevarán a cabo, toda vez que somos corresponsables en la búsqueda de soluciones a la problemática planteada. Como integrantes de la Legislatura de la Paridad de Género, consideramos que tenemos mucho que aportar a la discusión.

Adicionalmente, es importante hacer énfasis en la preocupación que existe derivada de que nuestro País pudiera estar haciendo aportaciones al documento de conclusiones de CSW que no coinciden con el lenguaje internacional acordado; particularmente en lo que se refiere a “la necesidad de garantizar el acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos y el pleno disfrute del derecho de todas las mujeres y niñas a la educación, incluyendo a la educación sexual integral”. En el mismo orden de importancia, aquellas referencias en dicho documento a los “derechos sexuales y reproductivos” deberían representar una de las propuestas más ambiciosas de cambios por parte de la Delegación Mexicana ya que en ningún caso, dicho concepto se encuentra regulado ni considerado en nuestro marco legal.

Por lo anteriormente expuesto, ponemos a consideración de esta soberanía, la presente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los Titulares de la Misión Permanente de México ante la ONU, la SRE y del INMUJERES, a que en el marco del Sexagésimo Quinto periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU, se apeguen a criterios de transparencia con la difusión de la información a todas las legisladoras que integramos la Delegación Mexicana.

Segundo. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los Titulares de la Misión Permanente de México ante la ONU, la SRE y del INMUJERES, a que en el marco del Sexagésimo Quinto periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU, a generar condiciones de participación igualitaria para quienes integramos la Delegación Mexicana, así como a impulsar la visión del Estado Mexicano en términos de acuerdos por consenso, aquellos asuntos que fortalezcan el avance y el empoderamiento de mujeres y las niñas.

Tercero. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los Titulares de la Misión Permanente de México ante la ONU, la SRE y del INMUJERES, a que en el marco del Sexagésimo Quinto periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU, a apegarse al lenguaje internacional acordado, en lo que respecta particularmente a la educación sexual integral y a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ya que en ningún caso se encuentran considerados en la legislación mexicana.

Palacio Legislativo de San Lázaro a 25 de marzo de 2021.

Diputadas: Mariana Rodríguez Mier y Terán (rúbrica), Josefina Salazar Báez (rúbrica), Verónica Sobrado Rodríguez (rúbrica), Lucero Saldaña Pérez (rúbrica)