Proposiciones
Efemérides


Proposiciones

Con punto de acuerdo, relativo a atender la problemática de la comunidad indígena de Ayotitlán, en Cuautitlán de García Barragán, Jalisco, suscrita por las diputadas Laura Imelda Pérez Segura e Irma Juan Carlos, del Grupo Parlamentario de Morena

Las que suscriben, diputadas Laura Imelda Pérez Segura e Irma Juan Carlos, integrantes de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en el artículo 6, numeral 1, fracción I y artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentan ante esta soberanía proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución , para exhortar respetuosamente a distintas autoridades municipales, estatales y federales a que realicen acciones, dentro del ámbito de sus atribuciones, para atender la problemática de la comunidad indígena de Ayotitlán, ubicada en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, Jalisco.

Consideraciones

Primera. La definición de los límites es y ha sido un problema que ha enfrentado México desde su nacimiento como nación independiente, esto debido a sistemas obsoletos de cartografía, falta de interés para mejorarla, carencia de recursos para poder lograrlo y, sobre todo, a la invasión derivada de la codicia de la clase política.

Segunda. Los problemas derivados de la falta de claridad en los límites territoriales generan que comunidades enteras queden aisladas, sin servicios básicos tales como la protección de la salud, la educación, el suministro de servicios básicos como el agua potable, la energía eléctrica o la seguridad que el Estado está obligado a proveer. La inexistencia de límites claros pone en entredicho la gobernabilidad en los territorios en disputa y convierte al territorio en tierra de nadie, que deja a sus habitantes a merced de grupos del crimen organizado o de poderes fácticos, que tienen interés en las zonas mineras; tal es el caso de los territorios de los pueblos originarios nahuas y otomíes de Ayotitlán.

Tercera. El estado de Jalisco cuenta con una longeva controversia constitucional sin solución, la número 3/98, promovida durante la administración del entonces gobernador, ingeniero Alberto Cárdenas Jiménez (1995-2001), que buscó definir los límites territoriales de Jalisco, sobre una superficie de 406.8 kilómetros cuadrados, con el estado de Colima; para así poner fin a los abusos que sufrían los pobladores de la cuenca norte del río Marabasco, en manos de personas interesadas en despojarlos de sus tierras y recursos naturales para la explotación minera y maderable.

Cuarta. Las poblaciones de los municipios de Cihuatlán y Cuautitlán, Jalisco, llevan a cuestas el peso mayor de la indefinición territorial. Sin embargo, las malas e indiferentes gestiones llevadas a cabo por el mandatario Francisco Javier Ramírez Acuña (2001-2007) no permitieron darle continuidad a la controversia, debido a que no se asignaron recursos económicos para concluirla, lo anterior aunado a las gestiones del ex senador de Colima, Héctor Michel Camarena, quien promovió una reforma a los artículos 46, 76 y 105 constitucionales, para quitarle facultades a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de dictaminar los casos referentes a límites territoriales, cediéndoselas al Senado de la República, que buscaría resolverlos mediante “arreglos políticos”.

Quinta. Durante la estancia de la controversia 3/98 en el Senado, no hubo arreglo alguno que permitiera su resolución. Tampoco tuvo el gobierno jalisciense de Emilio González Márquez (2008-2013) el mínimo interés por sacar adelante el asunto iniciado con la matanza de Timbillos en la Semana Santa de 1920 . No fue sino hasta el mes de octubre de 2012 , a fines de la administración federal de Felipe Calderón Hinojosa, que mediante un dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos se le restituyeron las facultades para la resolución de diferendos territoriales a la SCJN y se le quitaron al Senado de la República. Sin embargo, al devolverle las facultades a la SCJN no se le restituyeron los expedientes, provocando un limbo legal a los diferentes litigios limítrofes que tuvo el Senado bajo su responsabilidad.

Sexta. Los diferentes conflictos y el desamparo de los pobladores, víctimas de la indefinición de límites y territorios se han acumulado desde hace 100 años en el caso de la Comunidad Indígena de Ayotitlán, Jalisco. El consorcio minero Peña Colorada, instalado en su territorio ancestral en la década de 1960 como empresa paraestatal, fue vendido en el decenio de los 90 a inversionistas extranjeros, generando utilidades netas de mil 500 millones de dólares anuales. Poco a poco ha ido ganando terrenos y acumulando el control del agua, que le ha quitado a la población indígena, por medio del despojo y el dispendio, en complicidad con el gobierno colimense y sus municipios, y con la omisión del gobierno de Jalisco, así como una indiferencia por parte de la federación.

Séptima. La empresa minera Peña Colorada y otras diez minas que operan ilegalmente en el territorio de Ayotitlán, ha contaminado manantiales y ojos de agua, desgajado los cerros, como hoy lo está haciendo en los poblados nahuas de La Astilla y Las Pesadas, degradando los ecosistemas y desapareciendo comunidades enteras que se han atravesado en su camino expansivo (Puertecito de Las Parotas, Potros y Mameycito). La lucha de los habitantes de Ayotitlán ha sido respaldada por la Diócesis de Autlán, por la Red Jalisciense de Derechos Humanos (Organización No Gubernamental) y por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través de la histórica recomendación 122/95, publicada el 27 de septiembre de 1995 , sin que hasta esta fecha se le haya dado cabal cumplimiento. Es importante señalar que es a raíz de la recomendación de la CNDH, que Jalisco y Colima se vieron obligados a llevar la controversia 3/98 ante el máximo tribunal nacional: la SCJN.

Octava. Otra arista de los problemas es el crimen organizado, que, ante la ausencia del Estado, que no se apersona ni para hacer los levantamientos de los cadáveres de los indígenas asesinados, tal como lo señala la recomendación 122/95, han impuesto su ley en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM), que sufrió en 2017 uno de los peores incendios del país, además de un largo proceso de tala clandestina en las zonas núcleo, sin que la ineficiente dirección de la RBSM hubiese hecho algo para prevenirlo. Una prueba fehaciente de su abandono y mal manejo fue el secuestro y desaparición sin aclarar del activista nahua Celedonio Monroy Prudencio, a manos de un comando armado que lo extrajo de su vivienda hacia paradero desconocido en octubre de 2012.

Es por todo lo anterior que resulta necesaria la intervención activa de las autoridades federales y estatales, para salvaguardar la vida y libertad personal y comunitaria de los integrantes de la comunidad indígena, así como para regresarles la tranquilidad perdida.

El Estado mexicano le ha fallado una y otra vez a la comunidad indígena de Ayotitlán, sin embargo, nunca es tarde para demostrar solidaridad y empatía ante el dolor del abandono y la exclusión. Es por ello por lo que independientemente del color partidario, invitamos a las y los legisladores de esta soberanía a sumarse y darles voz a los pueblos originarios de Ayotitlán, Jalisco, a través de este exhorto.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición:

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, a que dentro del ámbito de sus atribuciones, realicen en conjunto una revisión exhaustiva al Archivo General de la Nación, a la documentación de la Época Colonial y del siglo XIX, así como al Archivo General Agrario, a fin de corroborar las referencias históricas y legales de la existencia y derechos de la antigua comunidad indígena de Ayotitlán y, en su caso, reconocer su actual existencia.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Senado de la República a abrir el procedimiento legislativo y administrativo necesario para realizar la entrega del expediente y anexos de la controversia 3/98 que se encuentra resguardado en sus instalaciones, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que es la encargada de solucionar las disputas de límites territoriales entre las entidades federativas.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al gobierno del estado de Jalisco, a reanudar los trámites correspondientes para retomar la controversia constitucional, o para iniciarla, a fin de determinar los límites territoriales en las 3 zonas en disputa, de acuerdo con la controversia constitucional 3/98 entre Jalisco y Colima ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cuarto. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los gobernadores de los estados de Jalisco y Colima, a realizar las acciones necesarias para salvaguardar la vida, la integridad y la libertad personal de los ciudadanos de la comunidad indígena de Ayotitlán, así como a coordinarse también con las autoridades municipales correspondientes, para asegurar la prestación de los servicios públicos a la población indígena y mestiza afectada por el diferendo territorial.

Quinto. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a actuar como garante y vigilante en la franja territorial en disputa, para que ningún estado o municipio falte a sus deberes para con los integrantes de los ejidos y la Comunidad Indígena de Ayotitlán, dentro o fuera de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM), así como a hacer público un informe de los resultados obtenidos del seguimiento a la recomendación 122/95.

Sexto. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a salvaguardar la integridad de las áreas naturales protegidas, específicamente de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, que en Jalisco forma parte del territorio ancestral de los nahuas de Ayotitlán, así como a integrar a los representantes de la comunidad indígena de Ayotitlán y los otros núcleos agrarios de la sierra de Manantlán, en un sistema de coadministración de esta área natural protegida, al haberse decretado la misma sobre sus bosques y selvas, con el fin de que se desarrollen condiciones reales de sustentabilidad, a partir del uso transparente y eficiente de recursos y se fortalezca el manejo comunitario de recursos naturales. Asimismo, se le solicita impedir, sancionar y resolver los fuertes procesos de contaminación del agua, el aire y los suelos que generan las actividades mineras, en perjuicio de la población indígena de Ayotitlán y de las poblaciones ribereñas de los estados de Jalisco y Colima en la cuenca del río Marabasco, así como la biodiversidad de la zona. Para ello, que se realicen los ajustes y actualizaciones necesarias al Plan de Manejo de la ANP Reserva de la Biosfera, a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2020.

Diputadas: Laura Imelda Pérez Segura, Irma Juan Carlos (rúbricas).

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal y la Lotenal a emitir un billete conmemorativo referente al personal médico y destinar al otorgamiento de estímulos a él los ingresos derivados del sorteo, a cargo del diputado José Salvador Rosas Quintanilla, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, José Salvador Rosas Quintanilla, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral I, fracción I, y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y a Margarita González Saravia, directora general de la Lotería Nacional, para emitir un billete conmemorativo referente al personal médico nacional, donde los ingresos derivados del sorteo sean destinados para el otorgamiento de estímulos al personal médico, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La labor trascendental que ha tenido todo el personal médico durante la presente pandemia es algo que no puede ser olvidado. Sin importar nivel o función, los riesgos que han corrido en favor del resto de la ciudadanía reflejan un amplio compromiso con su profesión, valía individual y con el propio país, sin importar que el acatamiento de las normas se haya aligerado por algunos sectores de la población en últimos tiempos.

En este sentido, los hechos ratifican esta premisa. Si tomamos en cuenta que las diferentes fluctuaciones en los casos nos han costado la vida de alrededor de mil 977 trabajadores del sector y contagiado a 147 mil 761 de ellos – según información de la Secretaría de Salud del 17 de noviembre de 2020–1 y en un país que ha acumulado 1 millón 41 mil 875 casos totales2 desde el inicio de este calvario, es de resaltar que en los momentos de mayor presión, el personal médico ha dignificado a nuestro país ante ojos propios y extraños.

Por consecuencia, las preguntas entorno a su presente y futuro deben seguir siendo centrales para el debate público y al interior de este recinto. Desde la disposición de equipo de protección personal, pasando por condiciones laborales dignas –como la existencia de plazas con sus correspondientes prestaciones–, hasta la entrega de estímulos, el respeto que debemos mostrar a su labor debe estar a la altura del compromiso de estos y mantenerse mediante acciones constantes en próximas fechas.

Por otro lado, al igual que en el caso de los militares que han servido por un largo tiempo o en tiempos de dificultad en nuestro país y en otros, la existencia de gratificaciones posteriores y duraderas es una de esas prácticas positivas que los ejércitos han permitido instituir, honrando las labores previamente realizadas y otorgando estímulos constantes como agradecimiento por sus labores en tiempos de crisis.

Al igual que ellos, el personal médico ha puesto en riesgo su vida desde el inicio mismo de la profesión. En este caso, los tiempos extraordinarios han demandado aún más esfuerzo; el contagio se vuelve una especie de “ruleta rusa”, ya que las complicaciones en lo inmediato son totalmente contingentes y dependen de casa cuidados. En el caso de los efectos a largo plazo, las consecuencias son totalmente desconocidas, dado que no tenemos idea de cuáles serán las afectaciones en personas que sobrevivieron la enfermedad, incluyendo aquellas con una constante y alta exposición al virus.

Por ende, la necesidad de crear estímulos de mayor alcance que los actuales resulta necesario. Derivado del impacto económico de la crisis mundial, esto pareciera difícil en el corto plazo, por lo que situaciones extraordinarias demandan medidas extraordinarias.

En sintonía con ello, proponer un ejercicio similar al del avión presidencial no parece descabellado para crear un fondo “extraordinario” que pueda ser otorgado al personal médico de todos los niveles y sin importar su labor. Teniendo en cuenta que el sorteo del avión logró vender alrededor de 4 millones 685 mil 800 “cachitos” –un 78.09 por ciento de los billetes distribuidos– y generar un ingreso de alrededor de 2 mil millones 349 mil pesos – según Ernesto Prieto Ortega, exdirector general de la Lotería Nacional–3 las posibilidades de crear una contribución directa y en el corto plazo se tornan reales.

En consecuencia, exhortar a la creación de un billete de lotería –donde los recursos sean destinados a favorecer al personal médico– es una propuesta útil para los objetivos planteados. Si de verdad se pretende reconocer la labor médica y hacer uso de la experiencia que se ha adquirido el presente sexenio, la medida es congruente para contar con un nuevo fondo para que ésta sea una de las múltiples decisiones que deben tomarse en favor de su labor y en respeto a su esfuerzo.

Por ello, presento ante esta honorable asamblea, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados exhorta a Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, y a Margarita González Saravia, directora general de la Lotería Nacional, para emitir un billete conmemorativo del personal médico nacional, donde los ingresos derivados del sorteo sean destinados para el otorgamiento de estímulos al personal médico.

Notas

1 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/593395/COVID-19_Personal _de_Salud_2020.11.17.pdf

2 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/593781/Comunicado_Tecnic o_Diario_COVID-19_2020.11.22.pdf

3 https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/
rifa-avion-presidencial-se-vendio-78-09-por-ciento-cachitos-loteria-nacional/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2020.

Diputado José Salvador Rosas Quintanilla (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Sader a transparentar las acciones emprendidas para solventar las irregularidades identificadas en la adquisición y distribución de apoyos del programa Crédito Ganadero a la Palabra, ante las denuncias de presuntos desvíos de recursos públicos, compras simuladas y entrega de animales que no cumplen las reglas de operación, a cargo de la diputada María Sara Rocha Medina, del Grupo Parlamentario del PRI

La que suscribe, María Sara Rocha Medina, diputada federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXIV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la expectativa de producción agroalimentaria para este año asciende a 229 millones de toneladas, cifra que representa un incremento de sólo 0.6 por ciento con respeto al año anterior, lo cual resulta insuficiente para superar los estragos provocados por el Coronavirus Covid-19, particularmente respecto a la baja comercialización de productos, la volatilidad en sus precios y la incertidumbre en su disposición en los mercados internacionales y locales.1

A pesar de este panorama poco alentador, el trabajo diario de productores, mujeres del campo, comercializadores y organizaciones del gremio nos han colocado en el décimo segundo lugar como productor agropecuario a nivel mundial y como el tercero en América Latina con más de 818 productos, entre ellos 12 pecuarios, tales como leche y carne.

Supuestamente para incrementar la productividad nacional, se lleva a cabo el programa Crédito Ganadero a la Palabra, con el cual se entregan apoyos en especie y para la capitalización. Dicha estrategia está enfocada a pequeños productores, los cuales son beneficiados con animales de las especies bovinos, ovinos, porcinos o apícolas, así como complementos alimenticios, asistencia técnica y productos para mejorar la infraestructura o ampliar la capacidad instalada.2

Pese a su relevancia, se han identificado diversas irregularidades entre las que destacan las siguientes:

1. La Auditoría Superior de la Federación identificó desvíos por 386 millones de pesos por medio de adquisiciones simuladas de ganado, además compras a empresas fantasmas, un padrón de beneficiarios poco confiable y falta de documentación para acreditar al menos 103 millones de pesos.3

2. A decir de beneficiarios y uniones ganaderas, las cabezas de ganado que se entregan son de desecho, debido a que presentan enfermedades, desnutrición y una línea que incumple con las características cárnicas y morfológicas de los especímenes comprometidos como parte del programa.

3. Falta de documentación como registro de origen, sanidad y guía de traslado que amparen que los ejemplares están libres de enfermedades como brucelosis y tuberculosis, entre otras, pero también carecen de aretes que hagan posible identificar su procedencia licita.4

4. Carencia de mecanismos de seguimiento a los animales que son adquiridos a sobreprecios y de baja calidad, por lo que, unos días después mueren generando perjuicios en la contratación de veterinarios, compra de medicamentos, análisis y traslados.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) como parte de una evaluación ubicó actos de desinformación, operación diferenciada en las entidades federativas, evaluaciones a modo en las solicitudes y falta de una estructura organizacional en los procesos y actividades en la ejecución del programa.5

Los resultados alcanzados distan mucho de los esperados, por lo que este programa debe ser reorientado a la brevedad para apoyar con efectividad a los productores y tener mayor incidencia. Hasta ahora, solo está fomentando el mercado irregular de ganado, la entrega de animales enfermos y riesgos a las personas que los reciben.

Por seguridad se debe apegar a las normas vigentes en cuanto a la identificación del ganado y asegurar que los animales que se entregan son aptos al clima, situación geográfica y vocación productiva de las regiones.

Se debe poner especial atención en que no se continúe utilizando con fines electorales para beneficiar a partidos, candidatos y personas cercanas al presidente y su partido político. Pero, sobre todo, por las anomalías mencionadas las autoridades de procuración e impartición de justicia deben emprender acciones para identificar, sancionar y prevenir la comisión de delitos en el ejercicio de recursos públicos y presupuestos destinados al programa de Crédito Ganadero a la Palabra.

Por lo anterior, someto a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del gobierno federal para que, transparente las acciones emprendidas a fin de solventar las irregularidades identificadas en la adquisición y distribución de apoyos del programa Crédito Ganadero a la Palabra, debido a que se han denunciado presuntos desvíos de recursos públicos y entrega de ganado que no cumple con las reglas de operación.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta a la Secretaría de la Función Pública para que, amplié las investigaciones contra servidores públicos de la administración pública federal que, por acción u omisión participaron en presuntas adquisiciones simuladas de ganado, compras a empresas fantasmas y ejercicio inadecuado de recursos públicos provenientes del programa Crédito Ganadero a la Palabra, las cuales derivaron en quebrantos a las arcas públicas federales.

Notas

1 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Expectativas Agroalimentarias. 09/12/2020, de Gobierno de México Sitio web:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/597599/No viembre.pdf

2 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Crédito Ganadero a la Palabra, un apoyo para pequeños ganaderos. 08/12/2020, de Gobierno de México Sitio web:

https://www.gob.mx/agricultura/articulos/credito-ganader o-a-la-palabra-un-apoyo-para-pequenos-ganaderos?idiom=es

3 La Jornada de Zacatecas. (2020). Detecta ASF irregularidades por 103.6 mdp en programa Crédito Ganadero a la Palabra. 09/12/2020.Sitio web: https://ljz.mx/2020/11/26/detecta-asf-irregularidades-por-103-6-mdp-en- programa-credito-ganadero-a-la-palabra/

4 El Universal. (2019). Ganaderos denuncian fraude en programa federal de Oaxaca; acusan a Sader. 09/12/2020.Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/estados/ganaderos-denuncian-fraude-en-pr ograma-federal-de-oaxaca-acusan-sader

5 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). Avances y Retos del Programa Crédito Ganadero a la Palabra. 09/12/2020, de Coneval Sitio web:
https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2020/
COMUNICADO_16_PROGRAMA_CREDITO_GANADERO_A_LA_PALABRA.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados a 10 de diciembre de 2020.

Diputada María Sara Rocha Medina (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la CFE a hacer público un informe detallado sobre el estado actual de la central eléctrica Plutarco Elías Calles, de Petacalco, Guerrero, a cargo del diputado Jacobo David Cheja Alfaro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El que suscribe, diputado Jacobo David Cheja Alfaro, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción l, y 79, numeral 1, fracción ll, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Comisión Federal de Electricidad para que presente un informe detallado sobre el estado actual que guarda la central termoeléctrica Plutarco Elías Calles, de Petacalco, Guerrero, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La central eléctrica Plutarco Elías Calles, situada en Petacalco, Guerrero, ha sido en los últimos años la principal generadora de dióxido de carbono en el país, lo que la convierte en una de las más contaminantes de América Latina y el mundo. Sin embargo actualmente se encuentra fuera de operaciones por una conversión a combustóleo, como se informó en algunos diarios de circulación nacional.1 Pese a ello la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha emitido pronunciamiento alguno.

En su comparecencia en la Cámara de Diputados, el director de la CFE Manuel Bartlett mencionó sobre el alto costo de importar carbón para alimentar a la termoeléctrica de Petacalco, debido a que dicha central opera exclusivamente con carbón extranjero por sus especificaciones técnicas, sin embargo, el cese de operaciones provisional de dicha central posiblemente fue porque el mineral que suministró la empresa suiza Glencore, se agotó, pues no se ha tenido conocimiento de la firma de nuevos contratos para el suministro de carbón desde aquellos firmados en abril de 2019 (que fueron de 4.9 millones de toneladas de carbón, y por un monto de 519 millones de dólares).2

Además, en días recientes también se informó en diversos medios de comunicación sobre un derrame de combustóleo en la Bahía de Petacalco, derivado de una fractura en un contenedor de la Termoeléctrica en cuestión. Dicho derrame dañó severamente la actividad pesquera de la región, afectando así a la economía local.3

Cabe señalar que el uso del carbón y el combustóleo en las centrales de la CFE tienen un costo de generación por megawatt/hora muy superior respecto al que tienen otras fuentes de generación como la de ciclo combinado, la hidroeléctrica y, la solar y eólica. Además, su uso no contribuye al cumplimiento de la Ley de Transición Energética, del Acuerdo de París y de la Agenda 2030 de la ONU.

La CFE debe dar a conocer los criterios y argumentos para la conversión y operación a base de combustóleo de la central de Petacalco. También debe informar el tiempo que durará el cese de operaciones, pues como se mencionó más arriba, hasta el momento no se tiene un pronunciamiento oficial por parte de la Empresa Productiva del Estado.

Fuente de Generación Costo de generación por Megawatt/hora

Fuente: Datos de la Comisión Reguladora de Energía.

Por lo fundado y motivado, someto a consideración de esta asamblea, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Comisión Federal de Electricidad para que haga público un informe sobre el estado actual que guarda la central termoeléctrica de Petacalco, Guerrero, así como los planes de conversión de dicha central.

Notas

1 Óscar Uscanga. (2020). Convierten planta sucia... ¡a sucísima! 2 de diciembre de 2020, de Reforma Sitio web:

https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&
urlredirect=https://www.reforma.com/convierten-planta-sucia-a-sucisima/ar2081716?utm_source=
twitter&utm_medium=social&utm_campaign=robotgr&utm_content=@Reforma&referer=
—7d616165662f3a3a613b767a3a—

2 Diana Nava. (2019). Glencore gana contrato por 520 mdd para venderle carbón a la CFE. 2 de diciembre de 2020, de El Financiero Sitio web:

https://www.elfinanciero.com.mx/economia/glencore-gana-c ontrato-por-520-mdd-para-venderle-carbon-a-la-cfe

3 Redacción. (2020). Pescadores afirman que la CFE causó tragedia ambiental en la bahía de Petacalco con derrame. 02 de diciembre de 2020, de Sin Embargo Sitio web: https://www.sinembargo.mx/30-11-2020/3902141

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2020.

Diputado Jacobo David Cheja Alfaro (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal, la SCT y el gobierno michoacano a considerar un puerto seco en Lázaro Cárdenas, a cargo del diputado Agustín García Rubio, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, Agustín García Rubio, diputado del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, fracción I, y artículo 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y al gobierno de Michoacán de Ocampo, para que sea considerado un puerto seco en la ciudad de Lázaro Cárdenas, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El rezago de la operación ferroviaria en México ha sido objeto de discusión en materia económica y de desarrollo regional, la historia de los ferrocarriles en México data de finales del siglo XIX y su finalidad principal fue movilizar a la fuerza laboral y a la producción minera de la época.

Durante el siglo XX, el desarrollo de la red ferroviaria nacional siguió esta misma dirección, a pesar de que, paulatinamente, se contrajo la demanda de transporte ferroviario con el desarrollo del sistema carretero nacional y con la penetración automotriz en la red logística nacional. Asimismo, por el lado de la oferta, el transporte ferroviario como provisión estatal no facilitó el desarrollo y mantenimiento de la red para ajustarse a las necesidades cambiantes de la población y la industria nacional y, particularmente de 1986 a 1991, se hace evidente una crisis operativa en el subsector, lo que hace necesaria la apertura de los ferrocarriles a la inversión privada.

El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) divide el proceso de privatización de las actividades ferroviarias en México en tres etapas:

1. Una primera aproximación caracterizada por una mayor participación de equipo de arrastre privado necesario por la creciente demanda de transporte de carga originada por las actividades propias del comercio exterior (1988-1991).

2. La reestructuración del sistema ferroviario mexicano y la privatización de algunos de sus servicios auxiliares, acompañado de políticas enfocadas a la apertura comercial y al saneamiento de sus finanzas (1992-1994).

3. La concesión del servicio de transporte, reformas legislativas para adaptar la normatividad a la participación de capital privado en el servicio ferroviario de transporte (1995-1999).

Aún con la participación de la iniciativa privada, la realidad actual de la red ferroviaria en México dista mucho –en cuanto a desarrollo y eficiencia– de las redes ferroviarias en el mundo desarrollado. Como punto de referencia, se puede considerar el transporte de carga por ferrocarril de Estados Unidos de América (EUA), nuestro principal socio comercial. Por ejemplo, en 2014, la red ferroviaria estadounidense transportaba 2.5 billones de toneladas-kilómetro, en contraste con los 78 mil 770 millones de toneladas-kilómetro que se transportaron en nuestro país. Incluso al estandarizar con respecto a la actividad manufacturera, sabiendo que el valor agregado en la manufactura en México y EUA, fue de 209 y 2 mil 85 billones de dólares, respectivamente, se obtienen 376.89 toneladas-kilómetro por cada mil millones de dólares para México y mil 199.04 para EUA. Adicionalmente, el transporte ferroviario posee una ventaja en costos con respecto al autotransporte de carga, su principal sustituto para la movilización de carga por tierra. De hecho, los beneficios potenciales de una red ferroviaria que responda a las necesidades de la economía nacional.

La red ferroviaria tiene una longitud de 26 mil 727 kilómetros (km) de vías, de las cuales 20 mil 722 km forman parte de las troncales y ramales, en su mayoría concesionada, 4 mil 450 km son vías secundarias y mil 555 km son particulares.

La flota total en el sistema está compuesta por mil 245 locomotoras y 33 mil 443 equipos de arrastre (33,383 carros de carga y 60 coches de pasajeros).

En México el sistema ferroviario mueve actualmente 108 millones de toneladas de carga (12.6 por ciento), y 42 millones de pasajeros (1.3 por ciento). Lo que representa 1.12 billones de pesos en el sector (7 por ciento del producto interno bruto, PIB).

México transporta tres veces menos carga por kilómetro de vía férrea que Brasil, a pesar de que ese país cuenta con sólo 11.7 por ciento kilómetros más de vías férreas.

Aunque estamos acostumbrados a definiciones precisas de casi todos los conceptos que conocemos, no existe una definición única de lo que es un puerto seco.

La razón principal es que hay una falta de uniformidad en la nomenclatura de los diferentes tipos de plataforma logísticas, ya que existe un umbral difuso entre los diferentes tipos de infraestructuras logísticas. Y encima, en España, es un término que se ha utilizado bastante mal, generando así aún más confusión.

Según Lévêque (2002), “un puerto seco es una terminal de transporte intermodal terrestre conectada directamente a uno o varios puertos marítimos con una vía de transporte de gran capacidad, donde los clientes pueden dejar/recoger sus unidades estandarizadas de carga, como si operasen directamente con un puerto marítimo”.

Otras definiciones, como la de Camarero (2005), son bastante más explícitas a la hora de valorar los medios de transporte primordiales en estas instalaciones: “un puerto seco es una terminal intermodal de mercancías situada en el interior de un país, conectada directamente con los puertos, origen y destino de sus cargas, a través de la red ferroviaria”.

Sin embargo, a ambas definiciones les falta un detalle fundamental que distingue a los puertos secos del resto de plataformas logísticas: que en ellos se puede realizar el despacho de aduanas, agilizando así el tránsito de la mercancía hacia el interior del país.

En las sociedades modernas, la necesidad de transporte ha ido creciendo a medida que aumentaba su grado de desarrollo, siendo necesario un aumento del volumen de transporte de bienes para satisfacer la demanda de las personas y las empresas.

Por otra parte, la estructura económica mundial, con centros de producción y consumo descentralizados, trae consigo un aumento de los flujos de carga y de las distancias de transporte de las mercancías complicando enormemente el transporte. Además, las nuevas tendencias del sector del transporte para reducir los stocks, han llevado a envíos más pequeños, pero más frecuentes, complicando aún más las operaciones por la consecuente necesidad de sincronización y la presión más intensa sobre los sistemas de transporte.

En estas circunstancias, el transporte marítimo se ha convertido en el modo más indicado y más barato para atender las necesidades que se generan de movilidad de las mercancías a grandes distancias. De este modo, los puertos marítimos se configuran como nodos con una importancia capital dentro de las cadenas logísticas como punto de enlace entre dos sistemas de transporte, el marítimo y el terrestre.

Sin embargo, como consecuencia de la complejidad del sector del transporte y del aumento del volumen de mercancías transportado, se ha llegado a una situación de creciente congestión de las rutas, la escasez de espacios libres en las instalaciones marítimas (estos dos problemas suponen, en definitiva, un aumento de los costos y un freno a la actividad económica regional) y un importante impacto medio ambiental de los puertos marítimos. Los puertos secos, al permitir el despacho de aduanas en el interior del territorio, dinamizan las actividades que se producen en el puerto marítimo, disminuyendo el número de operaciones, por lo que reducen las necesidades de espacio y la presión que las terminales portuarias ejercen sobre la costa.

Otra clave de los puertos secos es la conexión ferroviaria con los puertos marítimos, suponiendo así un catalizador del aumento de la participación del transporte ferroviario en el conjunto del transporte de mercancías, algo que, en España se persigue desde hace tiempo (con un resultado pésimo hasta el momento y con bastantes conflictos por el tema de la falta de liberalización real del sector y por la falta de adaptación de la red a trenes más largos que supondrían una ventaja económica importante) y que está dentro de las medidas prioritarias de la estrategia logística nacional.

Además, la mercancía que suele moverse en los puertos secos suele estar contenerizada (si bien cualquier mercancía es susceptible de ser transbordada en estas instalaciones), lo que supone también una ventaja para que el ferrocarril sea el medio de transporte preferente en estas instalaciones y no sólo en la conexión con los puertos marítimos.

Y, de paso, sirven también para ampliar el hinterland de los puertos marítimos (es la región del territorio en que un puerto tiene ventajas notables en el acceso terrestre, por lo que puede asimilarse a su zona de influencia en el territorio). Los puertos secos pueden ser considerados, por tanto, como una prolongación de los puertos marítimos, mejorando el acceso a los mismos y garantizando que tengan un mayor hinterland como consecuencia del aumento en la accesibilidad que producen, utilizando además el medio de transporte más sostenible y más adecuado en cada tramo. Además, la expansión del hinterland provoca un gran desarrollo en las zonas contenidas en el área de influencia que se sitúan cerca centros de producción y consumo, convirtiendo la ubicación de los puertos secos en un tema clave cuando se considera la generación de una estrategia de colaboración-competencia para el sistema logístico de un país o región.

Los diputados de Morena estamos convencidos que debemos impulsar el crecimiento y el desarrollo de México, ya que el país lo necesita.

Se debe de considerar que es un buen momento en que se tomen cartas en el asunto para garantizar el crecimiento económico de la región y del país.

Los puertos secos han entrado a formar un eslabón en la logística internacional y en la cadena de suministro así, se crea interdependencia entre el tráfico y la economía, mientras más fuerte sea la economía local y regional, el puerto seco tiene mayor importancia en la región y entre más posicionado esté el puerto seco la economía local y regional toma un mayor crecimiento.

Así, se exhorta al Ejecutivo federal, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y al Gobierno Constitucional de Michoacán de Ocampo, para que sea considerado un puerto seco en la ciudad de Lázaro Cárdenas.

Por lo anterior, sirve de argumento para realizar inversiones en el estado de Michoacán de Ocampo, es por lo cual, presento ante esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único . La honorable Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo federal, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y al Gobierno Constitucional de Michoacán de Ocampo, para que sea considerado un puerto seco en la ciudad de Lázaro Cárdenas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2020.

Diputado Agustín García Rubio (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la SHCP a garantizar y transparentar el mecanismo de entrega de los apoyos del extinto fideicomiso establecidos para atender los daños por inundaciones en Tabasco, a cargo del diputado José Salvador Rosas Quintanilla, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, José Salvador Rosas Quintanilla, diputado federal del Grupo Parlamentario de Acción Nacional de la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que se garantice y transparente el mecanismo de entrega a los apoyos establecidos para atender los daños por inundaciones en el estado de Tabasco, del extinto fideicomiso, ya que ahora se harán de forma directa.

Consideraciones

En octubre pasado, el Senado de la República aprobó la extinción del Fonden y de otros 108 fondos y fideicomisos públicos, pese a los pronósticos por la temporada de ciclones, que se espera llegue a su fin el 30 de noviembre.1

Mientras que, en Tabasco, la Coordinación General de Protección Civil (IEPCT) reporta dos víctimas por ahogamiento, unos 90 mil damnificados, 8 mil personas en refugios y daños en 12 municipios.2

El presidente, Andrés Manuel López Obrador aseguró que hay recursos suficientes para atender a todos los damnificados por las inundaciones generadas en Tabasco en las últimas semanas. En ese sentido resulta ser de vital importancia conocer cómo se le va a atender a la gente y cuál va a ser la cantidad con la que se les va a apoyar, dado que las declaraciones del presidente de la República y el gobernador del estado de Tabasco no coinciden del todo.

Es urgente clarificar de qué forma se tienen contemplada la liberación de estos recursos y como pretenden que efectivamente llegue a quienes lo necesitan. Si bien, ya no existe el Fonden,3 puesto que el principal argumento para extinguirlo fue que lo utilizaban para comprar equipos, para comprar muebles en épocas de inundación prestándose a mucha corrupción en el manejo de ese fondo, habrá que ver de qué manera se implementa ahora la estrategia dado a que se ha declarado por parte de las autoridades que se cuenta con muchos recursos del presupuesto nacional para apoyar a todos los que lo requieran.

Por ello, presento ante esta honorable asamblea, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La honorable Cámara de Diputados exhorta a Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que se garantice y transparente la entrega de recursos a los damnificados por las inundaciones en el estado de Tabasco, así como el mecanismo de entrega de los apoyos del extinto fideicomiso, ya que ahora se harán de forma directa.

Segundo. La honorable Cámara de Diputados exhorta al gobernador del estado de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, para que, en coordinación con el titular de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón, se agilicen los mecanismos de entrega a los apoyos establecidos para atender los daños por inundaciones en el estado de Tabasco.

Notas

1 AMLO promete recursos para Tabasco, pese a desaparición del Fonden, Expansión
https://politica.expansion.mx/presidencia/2020/11/08/amlo-promete-recursos-para-tabasco-pese-a-desaparicion-del-fonden

2 El País, Camhaji, Elias, 16 noviembre 2020. Las inundaciones de Tabasco, la catástrofe anunciada que no pudo evitarse https://elpais.com/mexico/2020-11-17/las-inundaciones-de-tabasco-la-cat astrofe-anunciada-que-no-pudo-evitarse.html

3 El Economista, Pérez Maritza y Velázquez Marisol, 28 de septiembre de 2020, Eliminar fondos, proyecto de gobierno https://www.eleconomista.com.mx/politica/Eliminar-fondos-proyecto-de-go bierno-20200928-0157.html

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2020.

Diputado José Salvador Rosas Quintanilla (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al IMSS a suspender las retenciones en exceso de lo legal en la nómina de su personal de confianza y jubilados y a explorar la solución financiera integral a través del Banco del Bienestar, en su carácter de banca social, a cargo de la diputada Yolanda Guerrero Barrera, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, diputada Yolanda Guerrero Barrera, coordinadora de los diputados de Michoacán del Grupo Parlamentario de Morena, Quinto Distrito, en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I; artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracción I y II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno proposición con punto de acuerdo al tenor de los siguientes

Antecedentes y consideraciones

En el marco de los trastornos económicos resultado de la Pandemia de Coronavirus, debe atenderse urgentemente la violación a la Ley Federal del Trabajo que en sus artículos 110 y 111 señala que el monto máximo de retención hecho a algún trabajador de su nómina o pensión, en ningún caso podrá ser mayor al treinta por ciento del excedente del salario mínimo.

Esto en el marco de un convenio de colaboración celebrado el 11 de mayo de 2015 por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de la Coordinación de Gestión de Recursos Humanos y de algunas instituciones financieras: Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Empresas No Reguladas, (SOFOM E.N.R.) y bancos comerciales. Este convenio de colaboración tiene como objeto ofrecer y otorgar créditos personales a los trabajadores de confianza en nómina ordinaria y de Mando, Estatuto de Trabajadores de Confianza “A” (Anexo Técnico A) Jubilados y Pensionados del “Instituto” (Anexo Técnico B); y a los pensionados al amparo de la Ley del Seguro Social de 1973 con pago del préstamo con cargo a su nómina y/o pensión (anexo técnico C).

Dentro de este mecanismo participan como proveedores financieros a nómina de trabajadores y con retención a través del IMSS, con convenio de colaboración: 42 entidades financieras: 38 son SOFOM E.N.R. (entidades que no pueden captar recursos del público en general;) y 4 instituciones bancarias, reguladas todas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Para control y administración del Convenio de Coordinación celebrado entre el IMSS y las instituciones de crédito, el IMSS diseñó una plataforma digital, un portal con clave única de acceso a todas las instituciones con convenio: SOFOM E.N.R. y bancos. Con esto se debió haber garantizado la correcta y puntual aplicación del convenio.

Presumiblemente por corrupción, existió una manipulación de esta plataforma de proveedores del servicio financiero, que permitió ampliamente la instalación manual de créditos fuera de la plataforma y en violación de la Ley Federal del Trabajo: permitió montos superiores a los que señala dicha ley, en sus artículos 110 y 111.

Esto en detrimento de los trabajadores, ya que el IMSS ha permitido y operado la retención al trabajador en exceso del límite de ley y ha instalado más de dos créditos y en algunos casos hasta 4 créditos por jubilado, lo que provoca un alto índice de endeudamiento y la consecuente carencia de liquidez y en muchos casos, los trabajadores sufren de retenciones de hasta 70 por ciento o más, del ingreso de nómina o de pensión; Este hecho es absolutamente contrario a la ley y se manifiesta de forma consistente en los segmentos de personal de confianza y jubilados IMSS.

En el marco de la aparición del Covid-19, enfermedad causada por un virus específico (SARS-CoV-2) y derivado a su profundo impacto en las relaciones sociales, laborales y en la economía nacional y mundial y en congruencia con las políticas públicas del gobierno federal y del mismo IMSS, el Banco de México publica su circular 13/2020 en el Diario Oficial de la Federación del viernes 17 de abril de 2020, mediante la cual se suspenden temporalmente los cobros de algunos créditos y en concordancia con dicha circular, el IMSS ha tomado el acuerdo para suspender las retenciones a cualquier nómina hasta el mes de agosto de 2020; con el retorno a la Nueva Normalidad, no se deben permitir, las retenciones en exceso de 30 por ciento que permite la ley, no deben se reestablecidas al “retornar a la Nueva Normalidad”.

Señalo de manera informativa, la corresponsabilidad del IMSS, que de acuerdo al propio convenio de coordinación, clausula décima, cobra un porcentaje por “la gestión de administrar, operar, registrar y controlar los préstamos de los sujetos de la cláusula segunda del presente convenio, 0.5 por ciento (cero punto cinco por ciento) más IVA por cada retención”, así como la obligación de las instituciones financieras de suscribir un “permiso de uso temporal revocable de acceso itinerante” en cuya clausula segunda se establece que el “Permisionario se obliga a pagar al Instituto un cuota de recuperación, por el acceso de sus agentes promotores a los inmuebles institucionales, por el equivalente a 1% (uno por ciento) de los ingresos mensuales brutos que el instituto transfiera como parte de las retenciones que realice, para el caso de los trabajadores... más los impuestos que en su caso le sean aplicables conforme a la ley de la materia.” De tal manera que el Instituto conserva el 1.5% (uno punto cinco por ciento) más impuestos del total retenido.

Las retenciones hechas en exceso a lo señalado por la ley son en detrimento de la clase trabajadora y en contravención de la Ley Federal del Trabajo.

Solución integral a través del Banco del Bienestar:

Derivado de los ajustes que se deben originar, se propone que el Banco del Bienestar participe decididamente, en su carácter de banca social, ya que “promueve y facilita el ahorro entre los mexicanos, dentro y fuera del país, así como el acceso al financiamiento de primer y segundo piso de forma equitativa para personas físicas y morales, impulsando así la inclusión financiera, misma que realiza con perspectiva de género y tomando en cuenta a comunidades indígenas”.

Asimismo, se señala que el mismo Banco del Bienestar, prevé su propia participación reconociendo sus alcances y proponiendo mejorar los casos en los que: “el acceso a los servicios bancarios se dé en condiciones desfavorables”, toda vez que las tasas de interés, en este caso, son muy elevadas, se propone su participación para reducir las mismas.

En este caso para generar las condiciones financieras de esta transición, es pertinente que celebre un convenio de coordinación con el IMSS, que permita el intercambio de información, que permita el tránsito de créditos otorgados a nóminas de trabajadores por instituciones privadas que han violentado la ley, y que sea el Banco del Bienestar, el que proponga la mejor solución atendiendo el principio enunciado “...de manera directa a través de una amplia red de sucursales, y de forma indirecta mediante convenios o alianzas institucionales y comerciales con corresponsales y empresas privadas, así como con cooperativas y cajas de ahorro. Todo ello con la finalidad de ser “el banco de los mexicanos”.

Por lo expuesto someto a consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Instituto Mexicano del Seguro Social a: ajustar de aquellas retenciones de la nómina y pensiones, todas las que excedan lo permitido por la ley, ciñéndolas, rigurosamente, a lo señalado como límite máximo, del personal de confianza y jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Banco del Bienestar, a participar de manera activa en la solución integral y regularización del mercado de préstamos a nómina de trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social, toda vez que es la instancia pertinente y es la única que garantiza evitar conflicto de intereses. Se exhorta a que explore al lado del Instituto, la pertinencia de celebrar un convenio de coordinación y establecer los mecanismos que permitan a los usuarios de estos servicios financieros, a transitar a un esquema viable de solución definitiva.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2020.

Diputada Yolanda Guerrero Barrera (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al Ejecutivo federal, la Ssa y el Conacyt a aumentar la inversión en investigación y desarrollo de actividades sobre temas epidemiológicos por el consenso internacional respecto a la aparición de pandemias en el futuro cercano y la necesidad de evitar que se propague en las localidades ante los catastróficos efectos de la del Covid-19, a cargo del diputado José Salvador Rosas Quintanilla, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, José Salvador Rosas Quintanilla, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral I, fracción I, y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Jorge Alcócer Varela, titular de la Secretaría de Salud, y a María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para aumentar la inversión en investigación y el desarrollo de actividades relacionadas con temas epidemiológicos, derivado del consenso internacional sobre la aparición de nuevas pandemias en el futuro cercano y la necesidad de evitar su propagación en nuestras localidades ante los catastróficos efectos que ha demostrado la pandemia del Covid-19, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Los problemas causados por la pandemia requieren que los esfuerzos se redoblen en todos los ámbitos en los cuales el Estado tenga incidencia. Con las problemáticas que se derivarán de la incapacidad de éste para convencer a la población de acatar de forma estricta las medidas sanitarias en últimos meses, el desfase de tiempos ha generado consecuencias claras: la tendencia al aumento de casos y decesos.

Para el 26 de noviembre de 2020 y según información de la Secretaría de Salud, se han registrado 1 millón 78 mil 594 casos totales y 104 mil 242 defunciones totales por Covid-191 en lo que va del año, lo que es una cifra alarmante ante la incertidumbre respecto a cuándo será el final de esta emergencia global. A la espera de que las vacunas sean tan eficientes como se espera –donde se han otorgado resultados superiores al 90 por ciento de efectividad en las pruebas llevadas a cabo por empresas y gobiernos–2 el panorama posterior a ella exige una mejor preparación para escenarios similares en el futuro cercano,3 especialmente por lo que se ha llevado a cabo desde hace tiempo.

Con la consolidación de los mercados mundiales a partir del siglo pasado, los encuentros con lo desconocido han posibilitado la presencia de nuevos agentes nocivos. De igual forma, los potenciales riesgos se acrecentarán ante un escenario de cambio climático,4 permitiendo la aparición de enfermedades no vistas en lugares no esperados, lo que ha tomado por sorpresa a los diferentes sistemas de salud a lo largo del mundo, donde la planeación y preparación de capital material y humano está sujeta a la “normalidad” en la concurrencia de cierto tipo de problemas de salud o enfermedades.

Por lo tanto, esto implica un replanteamiento de nuestra relación con el manejo de epidemias y pandemias, recordando que la capacidad de análisis y respuesta será clave en un contexto que demandará estar al pendiente de cualquier brote que se pueda suscitar al interior del país. De hacer caso omiso a este punto, las consecuencias políticas, económicas y sociales son inconmensurables de principio, donde nuestro referente es la situación actual, la cual nos da un pequeño adelanto de lo que enfermedades más mortíferas pudieran detentar en nuestras sociedades.

En consecuencia, una disposición y estrategia en contra de futuros brotes no debe quedarse en la mera existencia institucional de un organismo enfocado a dichas funciones, sino que requiere ir acompañado de acciones concretas que exceden las facultades de ésta. Cuestiones prácticas como la necesidad de mejores canales de comunicación –lo que conlleva garantizar la conectividad de todas las comunidades–, inversión en investigación gubernamental, privada o académica –donde la colaboración de paso a información de primera mano–, producción propia de fármacos, entre otras, son aspectos que requerirán de un replanteamiento integral del cómo hacemos frente a problemáticas relacionadas con el surgimiento de contingencias sanitarias.

Para ello, es de suma importancia exhortar al presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a la Secretaría de Salud y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para aumentar la inversión en investigación y el desarrollo de actividades relacionadas con temas epidemiológicos, derivado del consenso internacional sobre la aparición de nuevas pandemias en el futuro cercano y la necesidad de evitar su propagación en nuestras localidades ante los catastróficos efectos que ha demostrado la pandemia del Covid-19.

En un panorama global donde las catástrofes son de gran escala, la inversión en mecanismos preventivos será clave para el manejo de catástrofes. Si pretendemos evitar en el futuro repetir los mismos errores que hemos cometido durante la presente contingencia, es indispensable que nos preparemos para no ser dependientes de la respuesta de otras naciones y evitar el crecimiento de un problema que podría ser controlado en sus primeras etapas. Esto solamente es posible si contamos con el capital humano y material requerido para situaciones como una pandemia, donde al igual que el resto de las profesiones, la única forma de contar con profesionales de talla mundial es mediante la creación de centros formativos y la promoción de espacios óptimos para el desarrollo de profesionales, ya sea a través de financiamiento público, privado o mixto.

Por ello, presento ante esta honorable asamblea, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados exhorta a Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Jorge Alcócer Varela, titular de la Secretaría de Salud, y a María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para aumentar la inversión en investigación y el desarrollo de actividades relacionadas con temas epidemiológicos, derivado del consenso internacional sobre la aparición de nuevas pandemias en el futuro cercano y la necesidad de evitar su propagación en nuestras localidades ante los catastróficos efectos que ha demostrado la pandemia del Covid-19.

Notas

1 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/595411/Comunicado_Tecnic o_Diario_COVID-19_2020.11.26.pdf

2 https://www.reuters.com/article/uk-factcheck-vaccine-comparison-idUSKBN 2802H4

3 https://blogs.worldbank.org/climatechange/fighting-infectious-diseases- connection-climate-change

4 https://www.nature.com/articles/d41586-020-02341-1

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2020.

Diputado José Salvador Rosas Quintanilla (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para solicitar una auditoría sobre la Secretaría de Salud de SLP y exhortar al gobierno de la entidad a investigar las causas de la falta de pago del salario a los trabajadores del sector y los presuntos actos irregulares y desvío de recursos públicos en la contratación de servicios de salud, a cargo del diputado José Ricardo Delsol Estrada, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, diputado José Ricardo Delsol Estrada, en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, fracción I y artículo 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la solicitud de auditoría a la Secretaría de Salud del Estado de San Luis Potosí y a su vez exhortar al gobernador del mismo estado al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Derivado a las manifestaciones hechas por los trabajadores del hospital central Doctor Ignacio Morones Prieto, ubicado en mi entidad, la de San Luis Potosí, el pasado 1 de diciembre de 2020, en donde los médicos, especialistas, enfermeros (as), radiólogos, personal administrativo y otros más, salieron a manifestar su derecho consistente en la falta de pago de nómina de lo ya laborado y de diversas prestaciones a las que tienen derecho, esto como un verdadero atropello a sus derechos constitucionales y laborales, así como para sus familias, ellos quienes día a día demuestran y entregan a los pacientes que enfrentan muchas enfermedades y ahora sumando la del Covid-19 que enfrenta nuestro México y todo el Mundo, arriesgando su vida y trabajando en el combate a esta pandemia y que la Secretaría de Salud de San Luis Potosí en conjunto con el gobierno del estado no velaran por evitar estas situaciones tan penosas en contra de nuestra población del sector salud en general, cuando un presupuesto ya está etiquetado y considerado para estas partidas; que son destinados para el pago de salarios y de otros beneficios que muy merecidos tienen, por el hecho de dar toda su capacidad, entrega y profesionalismo, día a día, a favor de los tantos pacientes que llegan a dicho hospital central.

La salud es un derecho constitucional y que está consagrado en nuestra Carta Magna, que médicos, enfermeras (os) y demás personal han velado porque cada uno de los pacientes que se encuentran día a día en dicho hospital mejoren y salven sus vidas, ahora no es posible que jueguen con sus salarios y sus prestaciones, motivo por el cual se solicita de manera urgente que informe el gobernador de San Luis Potosí y la titular de la Secretaría de Salud estatal las causas, motivos y circunstancias del porqué las graves faltas a este sector ya que insisto ya existía un presupuesto otorgado para tal efecto, es por ello que el personal con justa razón salió a dicha manifestación que vino a afectar y paralizar calles y avenidas del estado de San Luis Potosí.

Ahora bien, puntualizo que mediante fechas de agosto y septiembre de 2020, solicité auditar a la Secretaría de Salud de San Luis Potosí por los presuntos actos irregulares en la contratación de servicios de salud, desvío de recursos públicos, estas denuncias ya hechas por asociaciones civiles y por el suscrito que fue motivo de solicitar iniciar la solicitud ante el auditor superior de la Federación.

Se remitieron elementos de prueba que obran en poder de la Auditoría Superior desde 2017 hasta 2020 para que esta instancia cuente con los debidos datos para la solicitud en mención, estas pruebas se giraron para sustanciar la denuncia hecha por el suscrito con fecha 8 de septiembre de 2020 vía mail (links) a la Auditoría Superior de la Federación.

Lo anterior mencionado fue soportado de acuerdo a lo que señala el artículo 60 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación que a la letra dice “Las denuncias que se presenten deben estar fundadas con documentos y evidencias mediante los cuales se presuma el manejo, aplicación o custodia irregular de recursos públicos o de su desvío, en los supuestos establecidos en esta ley.

Por ello, haciendo uso de mis facultades como diputado federal del Distrito IV de San Luis Potosí y preocupado de estas graves faltas solicito que de manera urgente se audite y se investigue a la Secretaría de Salud, se exhorte al gobierno del estado a resolver estos casos tan evidentes y penosos ya que se requiere de acciones certeras y efectivas para su pronta solución para beneficio del personal del sector salud y se den los resultados de la auditoría referente a los años 2017, 2018, 2019 y 2020, solicitados por presuntos actos irregulares en la contratación de servicios de salud y desvío de recursos públicos arriba citados.

Por todo lo anteriormente expuesto se somete ante esta honorable soberanía los siguientes:

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión solicita urgente se investigue y se audite a la Secretaría de Salud y, se den a conocer los resultados de la misma referente a los años 2017, 2018, 2019 y 2020 por los presuntos actos irregulares en la contratación de servicios de salud, desvío de recursos públicos, asimismo se audite y se den a conocer los resultados sobre la falta de pago de nómina a las trabajadoras (es) del Sector Salud.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al gobierno del estado de San Luis Potosí por los motivos dados el 1 de diciembre de 2020, sobre la falta de pago de nómina a las y los trabajadores del hospital central Doctor Ignacio Morones Prieto, ubicado en San Luis Potosí, que ya estos trabajadores lo habían laborado; así como de diversas prestaciones a las que tienen el derecho constitucional y laboral y que el gobierno del estado se apegue al marco constitucional, laboral y a la observancia plena de la legalidad, transparencia y seguridad jurídica de los mismos, así como se repare el daño causado a toda la población médica, enfermeras (os) y demás personal adscrito a dicho hospital.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2020.

Diputado José Ricardo Delsol Estrada (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a Correos de México a emitir un timbre postal conmemorativo del personal médico y destinar al otorgamiento de estímulos a él los ingresos derivados de la venta respectiva, a cargo del diputado José Salvador Rosas Quintanilla, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, José Salvador Rosas Quintanilla, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral I, fracción I, y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a María Emilia Alejandra Janetti Díaz, directora general del Servicio Postal Mexicano, para emitir un timbre postal conmemorativo del personal médico nacional, donde los ingresos derivados de su venta sean destinados para el otorgamiento de estímulos al personal médico, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El personal de salud ha dejado en claro su valía durante la presente pandemia. Al ser una parte importante de ellos integrantes de la primera línea –tanto en el tratamiento directo de pacientes, como en la toma de decisiones administrativas al interior de los hospitales–, es innegable su gran esfuerzo durante tiempos tan críticos, los cuales han paralizado economías enteras y han puesto en entredicho los planes a corto plazo de todos.

Los datos son muestra de ello, ya que si consideramos el riesgo a la salud ante la constante exposición a la enfermedad que tienen al interior de las instalaciones, la enfermedad ya ha generado daños irreparables para familias, instituciones y el país mismo. Teniendo en consideración que han fallecido mil 977 trabajadores –parte de los 147 mil 761 casos diagnosticados entre el personal de acuerdo con la Secretaría de Salud a 17 de noviembre de 2020–,1 su esfuerzo no puede quedar en vano.

Acciones como el seguimiento a las medidas sanitarias, el apoyo constante para garantizar condiciones de trabajo dignas, la existencia de plazas suficientes para el ejercicio pleno de su profesión o la entrega de estímulos como reconocimiento a su trabajo, son los pilares que deben sustentar acciones que demuestren el respeto que tenemos hacia esta comunidad.

En consecuencia y en relación con los estímulos, es indispensable que se garantice el presente y futuro de nuestros profesionales de la salud. Habiendo tan poco flujo de ingresos y ante las constricciones que derivaron de los parones provisionales, el impacto será general para la población, donde los trabajadores no están exentos de los próximos embates que la economía nos tiene preparada.

Por lo tanto, exhortar al Servicio Postal Mexicano para la creación de una estampilla conmemorativa del personal de salud puede ser una forma de atraer un poco de ingresos para la creación de un fondo que esté destinado a aquellos que estuvieron en la primera línea en contra de la Covid-19. Similar al mérito militar –donde ambos profesionales ponen en riesgo su vida durante la labor diaria–, la necesidad de apoyo constante es una medida adecuada y, a la vez, insuficiente para agradecer una labor tan ardua durante tiempos tan exigentes como estos.

Ante la incertidumbre de quién puede contagiarse y el desconocimiento de los efectos a largo plazo entre los sobrevivientes de la enfermedad, el Estado debe darle seguimiento a estos apoyos entre un personal que está poniendo en juego su futuro en cada día que decide salir de su casa y seguir con sus labores a pesar de los riesgos.

Por ende, esta medida es otra forma de diversificar la generación de ingresos en favor de un grupo comprometido con las necesidades de todo el país y el mundo, siendo que, a diferencia de las grandes potencias, conseguir el objetivo puede llegar a costar la vida misma, sea en tiempos del Covid-19 o fuera de ellos.

Por ello, presento ante esta honorable asamblea, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados exhorta a María Emilia Alejandra Janetti Díaz, directora general del Servicio Postal Mexicano, para emitir un timbre postal conmemorativo del personal médico nacional, donde los ingresos derivados de su venta sean destinados para el otorgamiento de estímulos al personal médico.

Nota

1 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/593395/Covid-19_Personal _de_Salud_2020.11.17.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2020.

Diputado José Salvador Rosas Quintanilla (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la SEP a incluir en los planes de estudio educación con perspectiva de género para atender la problemática presentada por la violencia relativa a éste, a cargo del diputado David Bautista Rivera, del Grupo Parlamentario de Morena

El suscrito, David Bautista Rivera, diputado del Grupo Parlamentario de Morena a la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I; artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea punto de acuerdo con base en las siguientes

Consideraciones

El objetivo de esta proposición es que se logre una educación integral de visión completa y exhaustiva a cada uno de los estudiantes, enfocada en la paridad de género, haciéndoles crecer con una perspectiva equitativa entre hombres y mujeres. Con esto se busca reducir las tasas de violencia de género, problema en crecimiento en nuestro país y, de paso, las repercusiones en el ámbito laboral, educativo, cultural y político.

Indiscutiblemente, una educación con perspectiva de género es fundamental para erradicar la violencia en contra de la mujer, la cual radica en la misoginia naturalizada y practicada en todos los sectores de la sociedad; casa, trabajo, calle y hasta en las mismas escuelas.

Un causal que empieza en la educación temprana y que genera problemáticas de todo tipo de inequidades, que van desde los estereotipos de género, hasta llegar a su máxima expresión de odio como lo es un feminicidio, reflejando datos alarmantes; 405 casos en el país tan sólo entre el 16 de marzo y el 30 de abril de este año,1 pasando por la brecha salarial que va en aumento y que ha sido registrada en 2020 por el Consejo Nacional para Prevenir la discriminación (Conapred) asegurando que las mujeres reciben un salario 34.2 por ciento menor que el de los hombres.2

Cabe señalar que, de acuerdo a los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), una de cada dos mujeres ha sufrido violencia por parte de su pareja actual o más reciente. Cuatro de cada diez mujeres han vivido, al menos una vez a lo largo de su relación, insultos, amenazas, humillaciones y otras ofensas de tipo psicológico o emocional. A éstas les siguen las de tipo económico, tales como el control o el chantaje, mientras que las agresiones corporales y sexuales se ubican por debajo de aquellas.3

Esta situación se ha convertido en un problema serio en el país, ya que la violencia contra las mujeres que viven en México ha aumentado de manera alarmante, pues según el Inegi, 2019 fue el año más violento para las mujeres en al menos 30 años llegando a 3 mil 893 casos de asesinatos.4

Fuente: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/09/28/llamadas-a-911-por-vi olencia-contra-mujeres-alcanzaron-maximo-historico-en-2020/

La raíz de este problema se da en la existencia de barreras de género que dificultan el desarrollo personal de la mujer en el ámbito social y educativo. Dichas barreras están asociadas, entre otros factores, a los diferentes roles y estereotipos de género que se van adquiriendo a lo largo de la vida de mujeres por diferentes agentes de socialización, iniciando desde el hogar y posteriormente en la escuela.

Justamente, es en la escuela donde es posible observar y analizar la existencia de una evidente falta de información en educación básica que refiere a la equidad de género. Dicha ausencia de información, aparte de la opresión ejercida, crea muchos mitos o falsas creencias alrededor del tema, es decir, creencias como que la mujer solamente debe tener como objetivo el trabajo doméstico y la crianza de los menores, dejan en desventaja a las niñas y las hacen más propensas a la deserción escolar, siendo la principal razón por la cual las niñas dejan de ir a la escuela junto con el embarazo infantil y la menstruación.

Estas situaciones reflejan que el ausentismo escolar en México es una situación de cuidado, según datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), 16.2 por ciento de la población que se encontraba estudiando en escuelas privadas corría el riesgo de abandonar la escuela, este dato se torna relevante no sólo por el índice en sí mismo sino porque en la escuela pública el porcentaje de riesgo es de 14.7 por ciento lo cual indica la magnitud del problema en la actualidad.5

Por otro lado, es importante señalar que en las escuelas se les impide a los alumnos, en muchos casos, contextualizar y observar el problema de fondo, el ambiente y las causas reales de una situación. Provocando, como se ha remarcado, que el porcentaje de mujeres que sufren violencia de manera cotidiana se eleve diariamente y generando en las mujeres un ambiente de inseguridad e inestabilidad.

Debido a la vigente situación de violencia hacia las mujeres que se vive en el país, es necesaria una propuesta de formación que pueda responder al contexto social dentro y fuera de las aulas, dotando de concientización ante las problemáticas de género actuales y la dinámica propositiva ante las complicaciones anteriormente mencionadas.

Además, es menester tener en cuenta que la educación tiene que obedecer a las necesidades que se experimentan en el país, capacitando y formando tanto a sus docentes y estudiantes para poder lidiar con los retos que se enfrentan día a día en la interacción social.

Es evidente que se han dado varios intentos por mejorar en general la educación en el país, ejemplo de ello son las múltiples reformas educativas que han acaecido en los últimos 20 años, sin embargo, son compuestas por programas insuficientes, proyectos inservibles y alegorías al “yo”, que han causado más daños que beneficios.

Por ejemplo, en 1997 se reformó el programa educativo para darle prioridad a la enseñanza de español, matemáticas, sin dejar de lado los conocimientos sociales, del entorno natural, psicológicos e individuales. Esta reforma cambió en el 2000; se impulsó una nueva visión educativa que, aunque no reformó la ley, en la práctica trató de implementar novedades para crear la Nueva Escuela Mexicana. Para el siguiente sexenio, de nueva cuenta se registró un cambio en la política educativa, ahora con la llamada Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), la cual planteó como principal eje la homologación curricular entre todos los niveles para darle prioridad a las competencias con la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (Prueba Enlace) para los alumnos.

Sirvan de ejemplo los resultados de la evaluación PISA 2018, donde estadísticamente no hay cambios significativos del año 2000 al 2018. La causa principal, identificada por el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, por la cual no ha habido crecimiento en el sector educativo durante esos 18 años, además de las reformas educativas deficientes, antes mencionadas, es la corrupción.6

Así pues, urge no sólo modificar el estandarte político, los discursos públicos o los espacios legales, sino también la estructura educativa que ha replicado incesantemente dichos modelos. Es necesario mejorar la forma de incorporación, desde el papel que ocupa la mujer en su estrato socioeconómico, hasta la relación con el lugar cultural que se les asigna por el hecho de ser mujeres. La perspectiva de género nos permite un replanteamiento de la visión androcéntrica en cada estructura de la sociedad, otorgando el lugar equitativo de cada individuo independientemente de lo que los estereotipos de su género le dicten.

Con una educación con perspectiva de género se podrá dar una trayectoria de empoderamiento de la mujer y niña mexicana y para alcanzar este objetivo, se deben tomar en cuenta diversos temas puntuales:

• Educación emocional, ligada al consentimiento

- Comunicación y expresión corporal.

- Autocuidado y autoconocimiento.

• Conciencia sobre los roles de género, sexualidad e identidad.

- Conocimiento del cuerpo.

- Estereotipos y roles de género.

- Reconocimiento de las problemáticas sociales en relación con el sexo/género.

- Violencia hacia las mujeres.

? ¿Qué es abuso sexual?

• Capacitación a las personas docentes

- Concientizar al cuerpo docente sobre la situación de violencia vivida en el país, organizar prácticas que puedan ayudar al autoconocimiento de los estudiantes, a mejorar sus relaciones intra e interpersonales, reconocer y actuar sobre el entorno y proponer soluciones ante problemáticas cotidianas, que, si son expuestas y reflexionadas desde la educación temprana, pueden marcar un cambio significativo en la ciudadanía.

- Reconocimiento de la individualidad y relación de la comunidad estudiantil con su entorno.

- Mejoramiento del ambiente académico en el aula.

- Incorporación de la comunicación asertiva entre alumnos y profesores al tratar situaciones que requieran una resolución con perspectiva de género.

­- Generación, análisis y aplicación de medidas de prevención para evitar o reducir índices de violencia sexista o sexual en el aula.

Como resultado, se busca que el desarrollo emocional del estudiante, se vea favorecido, asimismo, que haya una escucha y acompañamiento por parte del docente, de compañeros y de la misma familia del alumno al darle las herramientas necesarias para poder expresar lo que siente, piensa, le emociona e incluso le duele. De esta manera, se logrará una formación de mexicanas y mexicanos más conscientes de sí mismos, que tengan presente siempre la importancia del bienestar anímico y de la salud mental.

En ese contexto, la tendencia internacional va dirigida a reconocer cada vez más la importancia de dotar a los jóvenes de los conocimientos y las habilidades que necesitan para tomar decisiones responsables con sus vidas. Por ejemplo, en España, a partir de los últimos 15 años, se ha tenido un considerable interés respecto a la educación emocional.

De ahí que en algunas ciudades españolas existen centros, grupos y hasta universidades que basan sus estudios en la inteligencia emocional llevada a la educación. En Andalucía está el grupo Málaga, el cual es de los más productivos en inteligencia emocional y en Asturias la Universidad de Oviedo. La Universidad de Cantabria se encargó de evaluar este programa de 2006 a 2011 y los resultados obtenidos fueron: mejora de asertividad y manejo de estrés, disminución de comportamientos y actitudes violentas, disminución de la ansiedad y mejor rendimiento académico. Y ejemplos como estos se encuentran a lo largo de todo el país.7

En sintonía con España, Uruguay también implementó la educación emocional con el programa “Educación Responsable” de la fundación Botín (España). Programa que, iniciado hace más de una década, ha brindado sus herramientas a más de 300 colegios en España8

Precisamente expertos de esta fundación se encargaron de formar alrededor de mil docentes uruguayos y en 2018 se trasladaron para empezar a capacitar en Chile. El programa de educación emocional ésta alcanzó en el 2019 a unos 10 mil alumnos de Uruguay en 40 escuelas.9

En conclusión, la educación, al ser pilar y base principal del proceso de aprendizaje de una persona, debe de ser impartida con conciencia de las problemáticas sociales que nos aquejan a todos como mexicanos.

Nos vemos en la obligación, como sociedad responsable de su entorno, y con dirigentes conscientes de la situación, de desarrollar políticas públicas de prevención que ataquen el problema de raíz desde la educación.

Es por esto que la información proporcionada a los estudiantes en proceso de formación, debe cumplir con el debido estándar que propicie un desarrollo equitativo, para asegurar la mejora de la calidad vida de los mexicanos, con una vida libre de estereotipos y violencia a través de las herramientas que una educación con perspectiva de género nos ofrece.

Asimismo, la labor del docente en cualquier nivel educativo es de suma importancia para que los estudiantes interioricen y aprendan los temas que se proponen a lo largo de la etapa escolar, en este caso una educación con perspectiva de género no es la excepción. Es por esto que formar y actualizar a los docentes en este tema es prioritario, ya que la capacitación continua está destinada a incrementar las habilidades, conocimientos y herramientas del docente para impartir y poder brindar acompañamiento en la educación con perspectiva de género.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública a incluir en sus planes de estudio, educación con perspectiva de género para atender la problemática presentada por la violencia de género.

Notas

1 Infobae “Feminicidios en México: el 63% de los asesinatos de mujeres fueron cometidos por el crimen organizado” [En Línea] [Fecha de Consulta 01 de diciembre de 2020] Disponible en:
https://www.infobae.com/america/mexico/2020/07/09/
feminicidios-en-mexico-el-63-de-los-asesinatos-de-mujeres-fueron-cometidos-por-el-crimen-organizado/

2 Conavim “Brecha salarial, una de las grandes barreras para la igualdad de género” [En Línea] [Fecha de Consulta 01 de diciembre de 2020] Disponible en: https://www.gob.mx/conavim/articulos/brecha-salarial-una-de-las-grandes -barreras-para-la-igualdad-de-genero?idiom=es

3 Inegi ““Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer” [En Línea] [Fecha de Consulta 01 de diciembre de 2020] Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/violencia2018_Nal.pdf

4 Infobae “Violencia contra las mujeres en México: 2019 rompió el récord de asesinatos con 3,893 crímenes” [En Línea] [Fecha de Consulta 01 de diciembre de 2020] Disponible en:
https://www.infobae.com/america/mexico/2020/10/29/
violencia-contra-las-mujeres-en-mexico-2019-rompio-el-record-de-asesinatos-con-3893-crimenes/

5 “El fenómeno de la deserción escolar: un análisis sobre su panorama actual en México” [En Línea] [Fecha de Consulta 01 de diciembre de 2020] Disponible en:

https://www.fuimospeces.mx/single-post/2019/08/10/deserc ionescolar

6 “De Fox a EPN, la educación en México se quedó estancada” [En Línea] [Fecha de Consulta 02 de diciembre de 2020] Disponible en: https://poderciudadanoradio.com/de-fox-a-epn-la-educacion-en-mexico-se- quedo-estancada/

7 “Situación de la educación emocional en España: aportaciones y niveles de análisis” [En Línea] [Fecha de Consulta 02 de diciembre de 2020] Disponible en: http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Rafel_Bisquerra.pdf

8 BBC “Cómo en Uruguay enseñan la inteligencia emocional a miles de niños “para los trabajos del futuro”” [En Línea] [Fecha de Consulta 02 de diciembre de 2020] Disponible en:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47570355

9 Ibídem

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2020.

Diputado David Bautista Rivera (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP a desplegar espacios de reflexión y concienciación sobre la contingencia sanitaria dirigida a propiciar la participación de niños y adolescentes en el marco de la educación a distancia, a cargo de la diputada Martha Elena García Gómez, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, Martha Elena García Gómez, diputada federal, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, somete a consideración del pleno la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Educación Pública a desplegar espacios de reflexión y concienciación en torno a la contingencia sanitaria dirigida a propiciar la participación de niños, niñas y adolescentes en el marco de la educación a distancia, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Con la publicación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes se actualizó el marco jurídico nacional para armonizarlo con los instrumentos internacionales que México ha apoyado y suscrito en las décadas previas, lo que representó de facto la síntesis de la reforma Constitucional en materia de derechos humanos aprobada en 2011.

Y ello fue de suma importancia puesto que revirtió la visión asistencialista del Estado mexicano para con la atención de un amplio sector poblacional. A partir de entonces, niñas, niños y adolescentes dejaron de ser vistos y tratados como un sector vulnerable lográndose ser visibilizados como sujetos de derechos, mismos que deben ser protegidos, promovidos, ejercidos y, en su caso, exigidos, cuando la autoridad obstaculice su plena vigencia y concreción.

En este contexto, es notorio que la pandemia, como fenómeno inédito, por su magnitud y sus repercusiones, ha traído consigo serias afectaciones en los órdenes económico y social, provocando la modificación o la interrupción de múltiples tareas entre ellas las educativas, dado el confinamiento obligatorio dispuesto por las autoridades sanitarias a fin de evitar contagios y consecuencias fatales.

El binomio pandemia/confinamiento ha provocado eventualmente —así se ha documentado—, que las convivencias forzadas hayan desembocado en el incremento de la violencia intrafamiliar derivado de los espacios insuficientes donde trascurre la vida cotidiana y las dificultades económicas por la pérdida o reducción de ingresos, y en muchos casos por la profundización de las violencias estructurales previas a esta etapa de emergencia.

Las tensiones intramuros invariablemente terminan por afectar la estabilidad emocional no solo de madres y padres, sino principalmente de niñas, niños y adolescentes, quienes en los mismos espacios han de atender ahora las tareas correspondientes al nuevo ciclo escolar en su modalidad a distancia, en condiciones materiales incluso no propicias para ello.

Situación que podría afectar significativamente su proceso de aprendizaje y por ende su rendimiento escolar

Al respecto, se tiene presente que la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) dispone que, a efecto de garantizar la protección de los derechos, las autoridades deberán promover la participación, tomar en cuenta la opinión y considerar los aspectos culturales, éticos, afectivos, educativos y de salud de niñas, niños y adolescentes, en todos aquellos asuntos de su incumbencia, de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez (artículo 2, fracción II).

Así, la participación, visto como un derecho se encuentra estrechamente ligado al de educación, previsto en los artículos 57 al 59 de la norma general, en los cuales se establece de manera inequívoca que las autoridades del ramo y de los tres órdenes de gobierno deben garantizar la consecución de una educación de calidad y la igualdad sustantiva en el acceso y permanencia en la misma, por lo que están obligadas a realizar, entre otras acciones, la de establecer mecanismos para la expresión y participación de niñas, niños y adolescentes, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez que permita atender y tomar en cuenta sus intereses y preocupaciones en materia educativa (artículo 57, fracción XV).

Estipulando, además, que quienes ejercen la patria potestad, tutela o guarda y custodia, tengan el derecho a intervenir en la educación que habrá de darse a niñas, niños y adolescentes, en términos de lo previsto por el artículo 103 de la normativa general de los derechos de la niñez y la adolescencia.

En abundancia, la ley establece —en su artículo 71—, como apuntábamos, que niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser escuchados y tomados en cuenta en los asuntos de su interés, conforme a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez, y a ser informados de qué manera su opinión ha sido valorada y tomadas en cuenta sus solicitudes (artículo 74), por lo que la autoridad educativa está en condiciones de asumir esta tarea que consideramos como se suma importancia por las implicaciones que conlleva.

En un boletín reciente, la Organización Mundial de la Salud1 (OMS) señala:

“La violencia contra los niños siempre ha estado presente, y ahora la situación podría empeorar mucho”, señaló la directora ejecutiva del UNICEF, Henrietta Fore. “El confinamiento, los cierres de escuelas y las restricciones al movimiento han dejado a demasiados niños a merced de quienes les maltratan, sin el espacio seguro que la escuela ofrecería normalmente. Es urgente intensificar los esfuerzos para proteger a los niños en estos momentos y también posteriormente, en particular estableciendo que los trabajadores de los servicios sociales son esenciales y reforzando las líneas telefónicas de ayuda a la infancia”.

Precisando, en relación con la pandemia:

“Durante la pandemia de Covid-19, y los cierres de escuelas conexos, hemos constatado un aumento de la violencia y el odio en línea, y ello incluye el acoso. Ahora que las escuelas empiezan a reabrir, los niños hablan de su miedo de volver”, señaló Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO. “Es responsabilidad de todos velar por que las escuelas sean entornos seguros para todos los niños. Debemos pensar y actuar colectivamente para acabar con la violencia en la escuela y en las sociedades en general”.

Alertando sobre las consecuencias de las medidas:

“Las medidas para que la población se quede en casa, como los cierres de escuelas, han reducido los apoyos habituales de las familias y las personas, como los amigos, la familia extensa o los profesionales. Ello erosiona aún más la capacidad de las víctimas para hacer frente con eficacia a las crisis y las nuevas rutinas de la vida cotidiana. Se han observado incrementos pronunciados en el número de llamadas a las líneas telefónicas de ayuda contra el maltrato infantil y la violencia de pareja”.

Y si bien los recursos virtuales han sido cruciales para que muchos niños puedan seguir aprendiendo, recibiendo apoyo y jugando, se ha detectado un aumento de los comportamientos dañinos en línea, como el ciberacoso, las conductas de riesgo y la explotación sexual.

Por ello, estamos ciertas que ha surgido la urgencia de que la autoridad educativa despliegue espacios de participación donde NNA, junto con sus padres y madres, reflexionen acerca de la situación en que se encuentran, las dificultades que atraviesan, las medidas para mitigarlas, etcétera, en aras de contribuir a mejorar la interacción de los integrantes del núcleo familiar, como condición necesaria para el mejor aprovechamiento de las clases virtuales, y el regreso a mediano plazo a las aulas.

En esa orientación, nos parece pertinente instar a la autoridad educativa a la apertura de espacios de reflexión y concienciación en torno a la contingencia sanitaria dirigida a propiciar la participación de niños, niñas y adolescentes, así como de sus padres y madres, tutores, representantes, en el marco de la educación a distancia.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración del pleno de la Cámara de Diputados, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único . La LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Educación Pública a desplegar espacios de reflexión y concienciación en torno a la contingencia sanitaria dirigida a propiciar la participación de niños, niñas y adolescentes, así como de sus padres y madres, en el marco de la educación a distancia.

Nota

1 Ver: https://www.who.int/es/news-room/detail/
18-06-2020-countries-failing-to-prevent-violence-against-children-agencies-warn

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de diciembre de 2020.

Diputada Martha Elena García Gómez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Sader a implantar reglas de operación de proyectos productivos dirigidos a capacitar y financiar a los pescadores para mejorar la calidad de las técnicas de pesca artesanal, mantener el equilibrio ecológico e incrementar sus inversiones y ayudar así a combatir su necesidad económica extrema por la pandemia, a cargo del diputado Ricardo García Escalante, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Ricardo García Escalante, diputado federal de la LXIV Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79, numeral 2, fracción III, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo bajo las siguientes

Consideraciones

En México, el 90 por ciento de los que se dedican a la pesca, lo hacen mediante la técnica artesanal, lo cual es realizada mediante prácticas tradicionales, utilizando poco desarrollo tecnológico y ocupando embarcaciones pequeñas, siendo el caso de los pescadores de la laguna de Tamiahua y muchos otros que pertenecen al Distrito I de Pánuco, el cual represento.

A pesar de que pescan de esta manera por falta de recursos económicos, esta práctica bien ejecutada tiene muchos beneficios, ya que se realiza en zonas específicas a no más de 10 millas de distancia del mar territorial, ayudando a mantener un equilibrio ecológico.

Hace unos días, dentro de la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación expuse la situación de los pescadores, ahora, retomo el tema en razón de que la pandemia en el país, puso contra la pared a toda la industria pesquera empeorando su situación, ya que este sector siempre ha tenido serios problemas para sostenerse por la falta de recursos y proyectos productivos que los ayuden a adquirir infraestructura y a perfeccionar esas técnicas de pesca artesanal.

La Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (Canainpesca) asegura que desde abril las ventas bajaron en un 85 por ciento, sus productos desde esa fecha no la venden, ya que los restaurantes, hoteles, centros vacacionales fueron cerrados, tampoco los importadores de otros países compran, el impacto del Covid-19 en la pesca ha sido fatal.

También expuso que, el 95 por ciento de las empresas pesqueras son micro, pequeñas y medianas, por lo que los pescadores ya no tienen para cubrir sus necesidades más indispensables, y se han visto en la necesidad de buscar de manera emergente otros medios de ingreso, ya que casi la totalidad de las embarcaciones, se encuentran en tierra.

La pandemia ha causado enormes estragos, en razón de que por esta situación se han elevado los costos de producción pesquera, por lo que al ser inviable la rentabilidad, les causa una enorme afectación a su patrimonio.

Por ello es de suma urgencia crear políticas públicas para rescatar este importante sector en lo que dura la emergencia sanitaria, como lo es Proyectos Productivos, los cuales se pueden ir implementando para poderlos poner en operación a la brevedad posible, por lo que, si se implementan algunos que vayan dirigidos a capacitar y financiar las técnicas de pesca artesanal, sería de gran alivio para los que viven de la pesca.

Estos proyectos no son nuevos y son viables, ya que contribuyen al bienestar de población que enfrentan una reducción de sus ingresos, y afectada por emergencias mediante apoyos económicos temporales. Los Proyectos Productivos promueven la reinversión de ingresos generados y van dirigidos a personas con bajos ingresos y que pueden cumplir con los requisitos que establezcan las reglas de operación que le corresponda, como es el caso del sector pesquero.

De esta manera combatimos varios aspectos en una sola acción: ayudamos a capacitar a los pescadores para que perfeccionen sus técnicas de pesca artesanal, mantenemos equilibrado el medio ambiente y mejora su precaria situación económica.

Compañeros diputados, en esta tribuna he insistido una y otra vez, tenemos la oportunidad histórica de poder ayudar a los más necesitados, es el momento de darles la mano a los pescadores que no cuentan con otros ingresos más que de la pesca. Esta pandemia nos cambió la vida, pero a algunos se han llevado la peor parte, es el momento de responderle a México.

Por lo anteriormente expuesto, pongo a la consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a efecto de que implemente reglas de operación de Proyectos Productivos dirigido capacitar y financiar a los pescadores, con la finalidad de mejorar la calidad en las técnicas de pesca artesanal, mantener el equilibrio ecológico e incrementar sus inversiones y de esa manera ayudar a combatir la necesidad económica extrema en que se encuentran por la pandemia.

Palacio Legislativo de San Lázaro,a 10 de diciembre de 2020.

Diputado Ricardo García Escalante (rúbrica)



Efemérides

Con motivo del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, a cargo de la diputada María Sara Rocha Medina, del Grupo Parlamentario del PRI

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los Derechos Humanos son inherentes a nuestra condición sin importar raza, sexo, nacionalidad, lengua o religión1 , por lo que deben ser respetados, ya que constituyen un elemento fundamental para la vida, el desarrollo y bienestar de las personas y de las naciones.

Para hacer conciencia sobre su relevancia el 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con la cual se reconoció un conjunto de prerrogativas inseparables al estado humano y a la naturaleza de la persona. Desde entonces, se celebra esta conmemoración.

La proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue un hecho sin precedentes y un parteaguas a nivel mundial, ya que, materializó un ideal común para los pueblos y naciones que sin distinción se manifestaron por concretar en un solo documento valores universales expresados en derechos humanos.

Con la resolución A/RES/4232 , se incitó a las naciones a realizar un esfuerzo para asegurar la vigencia de los derechos humanos, pero, sobre todo, a través de sus instancias de procuración e impartición de justicia a identificar y sancionar todo acto que los vulnere, así como llevar a cabo medidas para su observación y ejercicio pleno.

Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) su aplicación se circunscribe a diversos principios, entre ellos se encuentran los de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Dando un panorama general del entramado que existe en torno a su respeto, pero particularmente a su ejercicio en beneficio de todos.3

Sin embargo, nuestro país durante la presente administración federal ha presentado posturas que los vulnera y restringe, prueba de ello son los altos niveles de delitos. Para contar con un panorama general de la situación por la que a traviesa el país, basta señalar las últimas estadísticas delictivas.

En lo que respecta a la incidencia delictiva del fuero común, se han dado más de 1 millón 532 mil 606 delitos, de los cuales 197 mil 820 fueron contra la vida y la integridad corporal, 16 mil 789 contra la libertad personal y 45 mil 495 contra la seguridad sexual, además de 722 913 contra el patrimonio y por lo menos 212 contra la familia.4

La CNDH en el 2019 tuvo conocimiento de al menos 173 mil 937 personas agraviadas5 , asumiendo como de atención prioritaria a migrantes, periodistas, personas indígenas, adultos mayores, personas privadas de su libertad en centros de reclusión y también personas de las comunidades lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual, entre muchos otros, que requieren seguimiento oportuno de las autoridades para salvaguardar sus libertades y derechos más elementales como la seguridad, alimentación, vivienda, salud y educación, principalmente.

Aunado a lo anterior, uno de los sectores más afectados han sido las mujeres, panorama que se ha agravado durante la emergencia sanitaria provocada por el Coronavirus, Covid-19. El último informe sobre la violencia del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública arrojó 81 mil 919 víctimas, en su mayoría con el 58.94 por ciento lesiones dolosas, 14.69 lesiones culposas, 3.09 por ciento homicidios culposos, 0.98 por ciento feminicidios, 2.91 por ciento extorsiones y 0.47 por ciento trata de personas, entre otras.6

Otro sector perjudicado es el de las niñas y niños. Muestra de ello es que la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil dio como resultado que 11.5 por ciento de la población infantil de 5 a 17 años realizaron en el ultimo año trabajo infantil, de ellos 61.1 por ciento correspondió a hombres y 38.9 por ciento a mujeres.7

Sirva la presente efeméride para reflexionar sobre la importancia que tienen los derechos humanos como base para el desarrollo y la recuperación a los estragos provocados por el virus SARS-CoV2 en los centros poblacionales, y con mayor grado en los sectores vulnerables.

El Día Internacional de los Derechos Humanos es una conmemoración que nos debe invitar a vivir en igualdad y justicia con respeto mutuo para solucionar en comunidad las problemáticas que nos aquejan.

Trabajemos desde nuestras áreas de influencia por un mayor desarrollo, superando las limitaciones que aún tenemos para ejercer nuestros derechos políticos, sociales, culturales y económicos, entre otros.

Los derechos humanos son más que un concepto, reflejan nuestra diversidad, los lazos que nos unen como humanidad y el compromiso por construir una mejor realidad para las generaciones futuras lejos de exclusión social, violencia, marginación y violación a nuestros derechos, que por el solo hecho de existir contamos con ellos.

Notas

1 Organización de las Naciones Unidas. (2020). Derechos Humanos. 07/12/2020, de ONU Sitio web:
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html#:~:text=Los%20derechos%20humanos%
20son%20derechos,religi%C3%B3n%20o%20cualquier%20otra%20condici%C3%B3n.&text=Estos%20derechos%
20corresponden%20a%20todas%20las%20personas%2C%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna.

2 Organización de las Naciones Unidas. (2020). Resolución A/RES/423. 07/12/2020, de ONU Sitio web:

https://undocs.org/es/A/RES/423%20(V)

3 Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2020). Derechos Humanos. 07/12/2020, de CNDH Sitio web:

https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-der echos-humanos

4 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2020). Incidencia Delictiva del Fuero Común 2020. 07/12/2020, de SESNSP Sitio web: https://drive.google.com/file/d/1FTmOXbnIDFeZGBjzQ0g_5ajhr_kvmdUE/view

5 Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2020). Informe de Actividades del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019. 07/12/2020, de CNDH Sitio web:

http://informe.cndh.org.mx/uploads/principal/2019/IA_201 9.pdf

6 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2020). Información sobre violencia contra las mujeres. 07/12/2020, de SESNSP Sitio web: https://drive.google.com/file/d/1err78aRUv63aU1_HipYKE_VgAcEdC2tN/view

7 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). En México 3.3 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años trabajan: Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019. 7/12/2020, de Inegi Sitio web:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSociodemo/ENTI-2019.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados, a 10 de diciembre de 2020.

Diputada María Sara Rocha Medina (rúbrica)