Proposiciones
Efemérides


Proposiciones

Con punto de acuerdo, para exhortar a la FGJ de Zacatecas a esclarecer el secuestro y asesinato de la menor Sofía Alejandra, ocurrido en Fresnillo, a cargo del diputado Samuel Chávez Herrera, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, diputado Samuel Herrera Chávez , con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas a realizar una investigación exhaustiva y castigar a los responsables del secuestro y asesinato de la menor Sofía Alejandra Acosta Valdez, ocurrido en Fresnillo, Zacatecas.

Consideraciones

El pasado 11 de noviembre, Sofía Alejandra Acosta Valdez, de 12 años de edad, fue secuestrada en el municipio de Fresnillo, Zacatecas. La familia reportó la desaparición de la menor ante la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas, por lo que se activó el Protocolo Alba para dar con su paradero.

Lamentablemente, once días después fue hallado sin vida el cuerpo de Sofía, con huellas de tortura y violencia sexual. ¿Quién o quiénes son los responsables de tan abominable crimen? ¿Qué pasa por la mente de las personas para atreverse a lastimar a una menor de esa manera?

Pareciera que la violencia ha comenzado a ensañarse con la infancia de México. Hace unas semanas nos alarmamos con el hallazgo de los cuerpos desmembrados de los niños mazahuas en pleno centro de Ciudad de México, a diario se reportan desapariciones de menores que son reclutados por el crimen organizado, menores desaparecidos que son usados en el turismo sexual o en la industria de la pornografía infantil, en donde México ocupa el vergonzoso primer lugar.

No podemos permitir que la violencia hacia la niñez en México continúe, se debe frenar cuanto antes todo intento de violencia hacia nuestros niños y niñas que son el futuro de este país.

Hoy, nuestra Carta Magna es muy clara en su artículo 4o.:

“En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos [...]”.

Asimismo, la niñez mexicana tiene hoy una legislación que garantiza su “derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo”, “derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal”, derechos garantizados en el artículo 13 de la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Entonces, hagamos que se cumpla lo que en el papel está plasmado. Cuidemos de nuestros niños y niñas, no permitamos que sus sueños, su inocencia se vea interrumpida por la violencia y mucho menos que su vida se apague.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración la siguiente proposición con

Punto de acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Fiscalía de Justicia del estado de Zacatecas, para que agilice las investigaciones en el caso del secuestro y asesinato de la menor Sofía Alejandra Acosta Valdez, ocurrido en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, y se castigue con todo el peso de la ley a los responsables.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2020.

Diputado Samuel Herrera Chávez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar al Ejecutivo federal a designar un “zar de vacunación” que supervise el diseño y la implantación del protocolo para aplicar las vacunas contra el Covid-19, suscrita por integrantes de los Grupos Parlamentarios del PRI, PAN, Movimiento Ciudadano y PRD

Quienes suscriben, diputadas y diputados a la LXIV Legislatura Abril Alcalá Padilla, Mónica Almeida López, Sergio Fernando Ascencio Barba, Jacobo Cheja Alfaro, Fernando Galindo Favela, Maiella Gómez Maldonado, Enrique Ochoa Reza, Antonio Ortega Martínez, Claudia Pastor Badilla, Soraya Pérez Munguía, Jorge Luis Preciado Rodríguez, Éctor Jaime Ramírez Barba, Patricia Terrazas Vaca y Pedro Pablo Treviño Villarreal, integrantes de los Grupos Parlamentarios del Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional, Movimiento Ciudadano y Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 79, numerales 1, fracción II, y 2, fracciones I y II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentan a esta asamblea proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La pandemia ocasionada por el Covid-19, ha cambiado la vida de millones de personas en el mundo. Al 28 de noviembre de 2020, se contabilizaron 62 millones de casos de contagios en el mundo y 1 millón 461 mil 763 lamentables decesos.1

Por su parte, México se ubica como el cuarto país del mundo con más muertes a causa de Covid-19 con 105 mil 459 mil fallecimientos,2 detrás de Estados Unidos, Brasil e India.

Asimismo, México ocupa el segundo lugar de los países con mayor mortalidad por covid-19, en proporción a su población. Al 28 de noviembre de 2020, el país alcanzó la cifra de 817 personas por cada millón de habitantes, fallecidas oficialmente a causa de esta enfermedad.3

Es de considerarse que la cifra de fallecidos en México, aún no contempla el exceso de mortalidad que prevé la propia Secretaría de Salud en su estimación para 2020. La cifra real resultará del reconocimiento de actas de defunción asociadas al Covid-19, tanto de defunciones confirmadas como por sospecha. En consecuencia, el número de fallecimiento por Covid-19 será mucho mayor.

También de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, al 29 de noviembre de 2020 había 1 millón 107 mil 71 casos totales de contagios por Covid-19.4 Sin embargo, como ha sido reconocido por las autoridades del sector salud, esta cifra podría ser 8 veces mayor.

La incertidumbre respecto al número de personas contagiadas se debe a la falta de aplicación de pruebas, universales y gratuitas, para toda la población. México es uno de los países en los que menos pruebas del Covid-19 se aplican, ya que se solamente se realizan 17 pruebas por cada mil habitantes.5

Lo anterior, no obstante que la Organización Mundial de la Salud ha recomendado la aplicación de pruebas a toda la población. Los resultados favorables de esta recomendación son visibles en aquellos países que sí la siguieron y que, en consecuencia, han registrado menores contagios consecuentes con la pandemia.

Las pruebas salvan vidas, permiten identificar contagios y frenar la propagación del virus.

En México se realizan solamente 2 pruebas por cada caso de contagio reconocido. Se aplican en casos con síntomas graves y en grupos de riesgo. Este error por omisión resulta en mayor tasa de resultados de contagios positivos, colocando a México en el primer lugar del mundo, con 44 por ciento.6

Respecto a la tasa de letalidad por Covid-19, México tiene el segundo promedio más alto del mundo, con 9.6 por ciento.7 El promedio mundial es de 2.4 por ciento.

La tasa de letalidad de pacientes de Covid-19 en el Instituto Mexicano del Seguro Social es de 45 por ciento. En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado es de 35 por ciento y en instituciones del sector salud de 25. En cambio, en los hospitales privados la tasa de letalidad es de 10.

Lo anterior demuestra la imperiosa necesidad de mejorar los protocolos de atención a las personas contagiadas por Covid-19 en las instituciones del sector salud. Más preocupantes aún son los casos de las personas contagiadas que fallecen en sus domicilios al no haber sido atendidos oportunamente en un hospital o clínica de salud.

Un riesgo adicional es la posible saturación de hospitales, sin camas ni respiradores disponibles o personal médico capacitado suficiente para atender a los pacientes contagiados.

La pandemia no está controlada. La pandemia no está domada. Tampoco está cediendo. Para salir de la pandemia, el mundo ha depositado su esperanza en el desarrollo, distribución y aplicación de vacunas contra el Covid-19.

Sin embargo, México no ha realizado las gestiones para garantizar dosis para todas y todos. La población del país se estima en 129 millones de personas.8 La protección a la salud es un derecho fundamental de todos los mexicanos y un igualador social. El Estado mexicano tiene la obligación de garantizarlo, pero si no actúa con prontitud, millones de mexicanos seguirán en riesgo por el Covid-19.

Es necesario que –desde ahora– el gobierno mexicano apresure los trámites ante las principales industrias farmacéuticas del mundo, para comprar las vacunas para todas y todos lo más pronto posible.

Las vacunas contra el Covid-19 que se apliquen en México, deben haber sido autorizadas con los más altos estándares médicos internacionales. Ello, a fin de garantizarle a la población un alto nivel de eficacia, y las menores consecuencias negativas posibles. Las vacunas no deberán causar daño a la salud; deberán tener la mayor tasa de eficacia –el estándar mínimo es de 50 por ciento; es decir, que 1 de cada 2 personas vacunadas desarrolle anticuerpos–; funcionar a lo largo de la escala de la vida; y generar los menos efectos adversos.

También se encuentran los desafíos logísticos que implicarán la recepción, transportación, distribución y aplicación de millones de dosis. Es fundamental que las decisiones logísticas se basen en criterios científicos y técnicos, para evitar al máximo la improvisación, el sesgo político y cualquier acción que pudiera tener resultados discriminatorios. La salud de los mexicanos debe estar por encima de cualquier interés de grupo.

La pandemia ha exaltado desigualdades en todos los ámbitos y en todos los sectores del país. Una implementación sesgada y poco eficaz del protocolo de aplicación de las vacunas, incrementaría el riesgo de acentuar aún más dichas desigualdades.

Por ello, resulta imperante exhortar al gobierno de México a nombrar un “zar de vacunación” que supervise el diseño y la implantación del protocolo para aplicar las vacunas contra el Covid-19. Dicho “zar” deberá regirse por el principio de máxima publicidad y comunicar las acciones concretas que llevará a cabo durante el ejercicio de sus responsabilidades para garantizar la distribución universal, gratuita, oportuna y no discriminatoria de las vacunas contra el Covid-19.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2021, los diputados de Morena no aprobaron etiquetar recursos para la compra y aplicación de las vacunas contra el Covid-19. No hay ningún rubro o partida destinada para la compra de las vacunas, por lo que no existe en el presupuesto la certeza de recursos suficientes para adquirirla.

Ante esta situación, es necesario exhortar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que haga del conocimiento público el presupuesto modificado y devengado en 2020 para la adquisición y aplicación de las vacunas contra el Covid-19. También deberá informar el monto de recursos que se requerirá para dicho fin en el ejercicio fiscal 2021, así como su fuente de financiamiento.

Las vacunas no deben ser para unos cuantos, deben comprarse dosis suficientes para todas y todos los mexicanos.

Ante lo fundado y motivado sometemos a consideración del pleno de esta asamblea los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta al gobierno de México a designar un zar de vacunación que supervise el diseño y la implantación del protocolo para aplicar las vacunas contra el Covid-19.

Segundo . El zar de vacunación deberá dar máxima publicidad a las acciones concretas que llevará a cabo durante el ejercicio de sus responsabilidades para garantizar la distribución universal, gratuita, oportuna y no discriminatoria de las vacunas contra el Covid-19.

Tercero. Se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a hacer público el presupuesto modificado y devengado en 2020 para la adquisición y aplicación de las vacunas contra el covid-19, así como el monto de recursos que se requerirá para el ejercicio fiscal 2021 y su fuente de financiamiento.

Notas

1 Disponible en https://coronavirus.jhu.edu/map.html Consultado el 30 de noviembre de 2020.

2 Disponible en https://covid19.who.int/table Consultado el 30 de noviembre de 2020.

3 Disponible en https://ourworldindata.org/grapher/
total-covid-cases-deaths-per-million?time=2019-12-31..latest&country=~MEX Consultado el 30 de noviembre de 2020.

4 Disponible en https://www.gob.mx/salud/documentos/
coronavirus-covid-19-comunicado-tec nico-diario-238449 Consultada el 30 de noviembre de 2020.

5 Disponible en https://ourworldindata.org/grapher/
full-list-cumulative-total-tests-per-thousand?time=2020-11-06..latest&country=~MEX Consultada el 30 de noviembre de 2020.

6 Dato al 6 de noviembre de 2020. Disponible en https://ourworldindata.org/grapher/positive-rate-daily-smoothed?tab=cha rt&time=earliest..latest&country=~MEX Consultada el 30 de noviembre 2020.

7 Disponible en https://ourworldindata.org/grapher/
covid-cfr-exemplars?time=2020-02-25..latest&country=~MEX Consultada el 30 de noviembre de 2020.

8 Disponible en https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/
mexico-dejara-de-ser-uno-de-los-10-paises-mas-poblados-del-mundo-para-2100-onu#:~:text=
Informaci%C3%B3n%20de%20Naciones%20Unidas%20estima,pa%C3%ADses%20m%C3%A1s%20poblados%20del%20planeta Consultada el 28 de noviembre 2020.

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2020.

Diputados: Enrique Ochoa Reza, Abril Alcalá Padilla, Mónica Almeida López, Sergio Fernando Ascencio Barba, Jacobo Cheja Alfaro, Fernando Galindo Favela, Maiella Gómez Maldonado, Antonio Ortega Martínez, Claudia Pastor Badilla, Soraya Pérez Munguía, Jorge Luis Preciado Rodríguez, Éctor Jaime Ramírez Barba, Patricia Terrazas Vaca, Pedro Pablo Treviño Villarreal. (Rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa, el IMSS, el ISSSTE y el Insabi a desarrollar una estrategia integral de atención de la hepatitis C con un enfoque de microeliminación, a cargo de la diputada Geraldina Isabel Herrera Vega, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, Geraldina Isabel Herrera Vega, diputada federal de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; y 79, numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Salud, al Instituto Mexicano del Seguro Social, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y al Instituto de Salud para el Bienestar a que desarrollen una estrategia integral de atención a la hepatitis C con un enfoque de microeliminación, con base en las siguientes

Consideraciones

En abril de 2019 presenté una proposición con punto de acuerdo, para que la Cámara de Diputados exhortara a la Secretaría de Salud y a sus homólogas en las 32 entidades federativas a realizar las acciones correspondientes para acreditar al menos un hospital por entidad federativa que atienda el virus de la hepatitis C crónica a través del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular), ahora Fondo de Salud para el Bienestar administrado por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Un mes después, en ese mismo año, presenté una proposición con punto de acuerdo a la Comisión Permanente con los siguientes resolutivos:

Primero: La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Consejo Nacional de Salud, a incluir en sus planes de trabajo un programa integral de eliminación de la hepatitis C crónica, que incluya la prevención, el diagnóstico y tratamiento; y

Segundo: La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores y a su Comisión de Salud, para incluir en su agenda estratégica un programa integral de eliminación de la Hepatitis C crónica con el fin de promover la difusión informativa de esta enfermedad en las distintas dependencias y grupos de interés de las entidades federativas.

En el mismo mes presenté otra proposición que derivó en que la Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión, exhortó respetuosamente al titular de la Secretaría de Salud Federal para que en coordinación con sus homologas estatales, implementara un programa integral de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de hepatitis C en nuestro país.

Estas acciones legislativas hicieron posible salvar vidas de mexicanas y mexicanos que antes simplemente no se atendían y estaban destinados a morir sin el tratamiento necesario.

Todo este esfuerzo derivó como país en el lanzamiento de un Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C en el continente americano. Precisamente, la Secretaría de Salud del gobierno de México publicó comunicado de prensa el 28 de julio de 2020 en ese sentido.1

La Secretaría de Salud refirió que ya se cuenta con una plataforma de registro que permite un seguimiento integral a las personas, desde su tamizaje hasta su curación. Señaló que la hepatitis C es curable y por primera vez en México se contará con pruebas y tratamientos antivirales de acción directa gratuitos para la población, a través de la estrategia de Atención Primaria de la Salud.

Asimismo, dicha Secretaría refiere que México tiene un alto índice de pacientes que padecen enfermedades de hígado, donde un 98 por ciento se asocia con cirrosis y cáncer de hígado, que pueden desarrollarse a partir de este virus. Éstas constituyen la cuarta causa de muerte en el país.

Las estimaciones de la propia Secretaría de Salud refieren que alrededor de 600 mil personas en México viven con hepatitis C, de los cuales menos de 25 por ciento conoce su diagnóstico y apenas 1 por ciento de ellas recibe tratamiento.2 Esto genera señales de alerta porque la infección por hepatitis C presenta pocos síntomas iniciales y más de 70 por ciento de los casos puede producir infección crónica y complicaciones como cirrosis y cáncer de hígado.

Existen diversos compromisos internaciones para prevenir y atender las hepatitis virales por lo que es fundamental aplicar pruebas para su detección y utilizar tratamientos, que acorde a la propia Secretaría de Salud permitiría reducir la incidencia de nuevos casos en 90 por ciento y la mortalidad en un 65 por ciento para el año 2030, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por otra parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), publicó el 28 de julio el comunicado de prensa número 511/2020 donde refiere que esa institución cuenta con tratamiento efectivo para curar hepatitis C.3

El IMSS refiere que el tratamiento ya se proporciona en 46 hospitales en el país y garantiza entre 95 y 98 por ciento de efectividad. Esto fue declarado en el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, lo cual resulta relevante en el marco de la pandemia que vivimos y donde no se han dejado de atender otros padecimientos por parte de las instituciones públicas de salud.

El doctor Mauricio Castillo Barradas, adscrito al Servicio de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, dentro del comunicado referido, explicó que este tratamiento consiste en la toma vía oral de antivirales de acción directa por 8 o 12 semanas y debe iniciarse para evitar la evolución de la enfermedad que puede causar incluso cáncer de hígado.

El doctor señala que “el tratamiento es altamente efectivo tanto en etapa de hepatitis crónica como en etapa de cirrosis. Lo importante es detectar al paciente cuando está en una etapa crónica, que aún no tiene cirrosis porque si le damos el tratamiento podemos evitar la progresión. Y en aquellos pacientes que ya tienen la cirrosis si le damos el tratamiento, el porcentaje de curación también es muy elevado”, precisó.

Es fundamental remarcar que el doctor Castillo Barradas destacó la importancia de conocer los grupos de riesgo para adquirir la hepatitis B o C, como son quienes usan drogas inyectadas o inhaladas, cursan por hemodiálisis, han recibido trasfusión sanguínea, trasplante de órganos, factores de coagulación o hemoderivados; niños nacidos de mujeres infectadas por alguno de estos virus, trabajadores de la salud o de seguridad que usan materiales punzocortantes y, personas infectadas por VIH.

Lo primero es realizar la prueba de anticuerpos contra el virus de hepatitis C, de resultar positiva, entonces el siguiente paso es detectar la carga viral y evaluar el grado de daño hepático que tiene el paciente para poder planear su tratamiento.

La falta de sintomatología en las y los pacientes puede definir a esta enfermedad como una pandemia silenciosa. Dado que se presenta malestar general, cansancio o leve dolor abdominal, por tal motivo se define como una enfermedad asintomática, y muchas personas pueden estar en una fase crítica sin darse cuenta.

El IMSS atiende cada año 4 mil pacientes con hepatitis C en promedio, el grupo de edad más afectado son los que se ubican entre los 40 y 60 años, predomina en mujeres ya que se asocia con trasfusiones sanguíneas realizadas en procesos ginecobstétricos.

También, el 14 de agosto de 2020, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida),4 publicó el boletín de prensa “La hepatitis C es curable”, donde aporta datos como:

• En México, 4 de cada 1,000 personas viven con el virus de la hepatitis C.

• La mayoría de las personas no presentan síntomas hasta que la enfermedad es avanzada.

• El diagnóstico oportuno y el acceso al tratamiento permiten curar la hepatitis C.

• En México se cuenta con el Plan Nacional de Eliminación de la Hepatitis C, que busca promover la prevención, el diagnóstico oportuno y el acceso al tratamiento gratuito universal.

El CENSIDA destacó que desde 1989 que fue descubierto el virus de la Hepatitis C se ha combatido esta infección dados sus efectos a largo plazo en el organismo. La falta de una vacuna y los tratamientos sin efectividad y con alto costo mantuvieron a la hepatitis C como una amenaza mundial para la salud de los individuos.

Actualmente, los antivirales de acción directa han permitido que los tratamientos pasen de varios meses a periodos de 8 a 12 semanas con efectividad del 95 por ciento y pocos efectos secundarios.

La Asociación Catalana de Pacientes Hepáticos ha destacado que la microeliminación es el camino para eliminar la hepatitis C con efectos contundentes en poblaciones específicos donde se tiene conocimiento de sus condiciones de salud.5 Precisamente, la microeliminación es el proceso de identificación de poblaciones específicas con determinados factores de riesgo que se someten a detección y tratamiento de la enfermedad y con ello se contiene el contagio hacia poblaciones más amplias; esa estrategia se replica de esquemas regionales hacia el nacional.

Dicha asociación señala que la microeliminación no pretende anular los protocolos médicos y éticos definidos por la comunidad internacional, por el contrario, busca ayudar en la toma de decisiones estratégicas donde el uso de los recursos es limitado o no es claro. Esto resulta de gran relevancia ante el escenario que actualmente enfrenta nuestro sistema nacional de salud, donde los recursos son inciertos frente a la gran necesidad de aplicarlos en la atención del virus SARS-CoV2 sin desatender los padecimientos preexistentes en la población.

Por lo antes expuesto, se somete a consideración de esta Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único.- La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Secretaría de Salud, al Instituto Mexicano del Seguro Social, al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y al Instituto de Salud para el Bienestar para que desarrollen una estrategia nacional e integral de atención a la hepatitis C con un enfoque de microeliminación, que permitan la atención de las poblaciones con factores de riesgo y eficiente los recursos públicos destinados para ese efecto.

Notas

1 Secretaría de Salud, “150. México lanza el primer Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C del continente americano”, publicado el 28 de julio de 2020, recuperado de: https://www.gob.mx/salud/prensa/150-mexico-lanza-el-primer-programa-nac ional-de-eliminacion-de-la-hepatitis-c-del-continente-americano

2 Ídem.

3 Instituto Mexicano del Seguro Social, “Cuenta IMSS con tratamiento efectivo para curar hepatitis C”, publicado el 28 de julio de 2020, recuperado de: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202007/511

4 Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el Sida, Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C. / En México, 4 de cada 1,000 personas viven con el virus de la hepatitis C, publicado el 14 de agosto de 2020, recuperado de: https://www.gob.mx/censida/documentos/la-hepatitis-c-es-curable

5 Asociación Catalana de Pacientes Hepáticos, La microeliminación: el camino para conseguir eliminar la hepatitis C, publicado el 8 de octubre de 2018, recuperado de:

https://asscat-hepatitis.org/la-microeliminacion-el-cami no-para-conseguir-eliminar-la-hepatitis-c/

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2020.

Diputada Geraldina Isabel Herrera Vega (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Segob a elaborar e implantar con la SSPC una estrategia digital nacional de ciberseguridad concreta para prevenir delitos cibernéticos contra la integridad física y el patrimonio de las personas, a cargo del diputado Francisco Javier Saldívar Camacho, del Grupo Parlamentario del PES

Quien suscribe, Francisco Javier Saldívar Camacho, diputado Federal del Grupo Parlamentario Encuentro Social a la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presento ante esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El ciberespacio es el lugar artificial creado por medios electrónicos, este se encuentra determinado por la conexión de personas a través de redes digitales y cuenta con millones de usuarios y cuentas en todo el mundo. En el ciberespacio se producen las comunicaciones de internet.

Internet es el medio de comunicación con mayor presencia en la sociedad de la información, el acceso a internet ha beneficiado innumerables aspectos de la vida cotidiana de las personas, que van de desde el acceso al conocimiento, el pago de diversos servicios básicos hasta realizar transferencias de dinero sin tener que trasladarse al banco, entablar comunicación con personas en cualquier parte del mundo, recrearse y realizar compras de desde casa, por citar fenómenos comunes.

En 2019, We Are Social, compartió que en el mundo existían 4.388 millones de internautas, más de la mitad de la población global, en 2020 este número ya alcanza los 4.540 millones, es decir, el 59% de la población mundial.

Frente a la pandemia originada por el virus de Covid-19 en la cual, los gobiernos han decretado como medida de contención el aislamiento, numerosos estudios han evidenciado la importancia de la digitalización de múltiples servicios, lo cual sin lugar a dudas ha permitido conservar la economía de manera funcionalidad en estos momentos de crisis mundial.

El mismo informe de We Are Social apunta que hay algunos dispositivos que son más utilizados. Se señala que un 76 por ciento de los internautas entre 16 a 64 años utilizaron más su teléfono móvil durante el primer periodo de confinamiento.

En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH ) del año 2019, un total de 80.6 millones de las personas de seis años o más en el país, hacen uso de Internet (70.1 por ciento de la población), proporción superior a la registrada en 2018 (65.8 por ciento).1

La internet no tiene fronteras y se ha vuelto un servicio indispensable para la vida de las personas, sin embargo, también guarda muchos peligros pues la interconexión con el mundo digital aumenta los riesgos de ser víctimas de delitos que pueden afectar la vida y la economía de las personas.

Los delitos cometidos a través del ciberespacio crecen a un ritmo muy acelerado. El aumento exponencial de individuos de todas las edades que se conectan a internet se ha convertido en un centro de atención para las organizaciones criminales y para los delincuentes, actualmente por este medio masivo de comunicación se han registrado numerosos casos que las autoridades del Gobierno Federal y de distintas naciones han puesto la lupa sobre el problema.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE ) define los delitos cibernéticos o delitos informáticos como delitos hechos mediante computadoras.

Millones de personas a escala mundial han sido afectados por delitos hechos mediante computadoras. En el primer cuatrimestre (entre enero y abril) del año, uno de los socios de Interpol del sector privado detectó 907 mil correos basura, 737 incidentes de tipo malware, y 48 mil URL maliciosas, todos ellos relacionados con la Covid-19.2

México no escapa de esta situación. La Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público advierte que en los meses iniciales de la de pandemia los delitos de fraude financiero, usurpación de identidad, trata y pornografía infantil, cometidos a través de internet, se han incrementado en el país.3

Con la pandemia originada por el virus de Covid-19 y la llamada nueva normalidad se dio paso a la transformación digital en todos los sectores, como la banca, teletrabajo, gobierno electrónico y la compra masiva en línea, abriendo también las puertas a nuevas formas de agresión social virtual.

En los primeros 9 meses de 2020, México ha sido el país más atacado en Latinoamérica, al recibir el 22.57 por ciento de 1 millón 319 mil 260 ataques de ransonware (secuestro de datos para pedir rescate), en agravio de 297 mil empresas, alerta Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).4

En muchas ocasiones los delincuentes envían formularios en páginas falsas del gobierno, para otorgar supuestos apoyos pero su búsqueda real consiste en robar los datos personales.

La Guardia Nacional es la institución que en el uso de sus facultades que por ley están vigentes, ha trabajado para cuidar la seguridad cibernética de la sociedad, los delitos que más han aumentado son el fraude, el robo de identidad, la pornografía infantil, la extorsión, el secuestro, las redes de bots, la suplantación de identidad, los códigos maliciosos y la afectación a estructuras, las cifras que se resaltan son las siguientes:

• El 30 por ciento de los reportes ciudadanos que recibe la Dirección General Científica de la Guardia Nacional es por fraudes cibernéticos, lo que representa 12 casos al día, en promedio, y pérdidas económicas cada 24 horas de un millón 159 mil pesos, en promedio.

• La actividad maliciosa en Internet aumentó 14 por ciento a partir de marzo, derivado principalmente, por la emergencia sanitaria.

• El consumo de pornografía infantil aumentó 73 por ciento durante la cuarentena.

Ante el aumento de los delitos en la web, no se tiene claridad del número de averiguaciones y sentencias hacia quienes comenten estos ilícitos, tampoco se manejan cifras exactas desagregadas de estos actos por cada entidad federativa.

México no cuenta con una Ley en materia de ciberseguridad, que regule cada uno de estos delitos, por lo que es necesario que se elaboren nuevas medidas de protección que garanticen la defensa de los ciudadanos en los medios electrónicos.

La legislación mexicana, a través del Código Penal Federal regula los delitos del fuero común, sin embargo la realidad ha cambiado de manera dramática y con ello el modus operandi de los delincuentes ahora bajo esta modalidad, lo que hace necesario poner la vista hacia la ciberseguridad de todos los sectores que van desde: los ciudadanos de a pie, pequeñas y grandes empresas, hasta las propias instituciones gubernamentales a través nuevas acciones enfocadas en una estrategia nacional por parte del gobierno federal.

Frente a la nueva realidad que estamos viviendo, queda muy claro que los delitos cibernéticos seguirán en aumento y tal vez se diversifiquen aún más, existe un estudio y regulación casi nula acerca de los delitos cibernéticos, así como de los riesgos que se corren al ingresar en la navegación de la internet, por lo que es deber de las autoridades federales y estatales tomar acciones de prevención erradicación y sanción de estas malas prácticas que en estos momentos de crisis y vulnerabilidad.

Es por lo anteriormente expuesto que someto a la consideración de esta soberanía, los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión con pleno respeto exhorta a la persona titular de la Secretaría de Gobernación para que en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadanía elaboren e implementen en todo el país una estrategia digital nacional de ciberseguridad concreta para prevenir la comisión de delitos cibernéticos que atentan contra la integridad física y el patrimonio de las personas en México.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a las personas titulares de las Fiscalías o Procuradurías Generales de Justicia de las 32 entidades federativas que ya cuentan con una policía cibernética, para que hagan pública la información las cifras de investigación y persecución de los delitos cibernéticos en el país, ante su aumento exponencial en todo el país.

Tercero. - La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la persona titular de la Secretaría de Gobernación para que genere campañas para concientizar, educar y generar herramientas con las que los derechos de la ciudadanía puedan estar protegidos y evitar sufrir algún delito en la web.

Notas

1 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/eap_in ternet20.pdf

2 https://www.interpol.int/es/Noticias-y-acontecimientos/Noticias/2020/Un -informe-de-INTERPOL-muestra-un-aumento-alarmante-de-los-ciberataques-d urante-la-epidemia-de-COVID-19

3 https://www.eluniversal.com.mx/nacion/crecen-fraudes-financieros-en-con finamiento?amp

4 https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2020/11/22/mexico-10-mil -ciberataques-al-mes/

Dado en el Cámara de Diputados, a 1 de diciembre de 2020.

Diputado Francisco Javier Saldívar Camacho (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la SEP a proporcionar insumos como dispositivos y servicios de banda ancha gratuitos o accesibilidad digital para que los profesores continúen labores en condiciones dignas, a cargo de la diputada Abril Alcalá Padilla, del Grupo Parlamentario del PRD

La suscrita, Abril Alcalá Padilla, diputada federal del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral I, fracción I, y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública, a proporcionar los insumos indispensables, como dispositivos y servicios de banda ancha gratuitos, o accesibilidad digital para que maestros puedan continuar con sus labores docentes en condiciones dignas de trabajo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La visibilidad que han tenido ciertas problemáticas sociales durante la actual pandemia ha dejado en claro que las labores púbicas han tenido un severo rezago en relación con la construcción de bienestar social suficiente durante las últimas décadas. Caracterizadas por la falta de accesibilidad, condiciones y oportunidades para la población –las cuales trascienden su voluntad y esfuerzo cotidiano–, encuentran su principal forma en las desigualdades sociales que han minado el desarrollo de millones de mexicanos y que imposibilitan la capacidad de muchos para afrontar contingencias como la actual emergencia sanitaria.

Dentro de éstas, las deficiencias respecto a las posibilidades de laborar o estudiar a distancia para una parte significativa de la población han visibilizado el rezago que se tiene en la implementación de tecnologías en los espacios laborales, educativos y personales, donde el atraso respecto a la disposición de comunicaciones –derivado de la carencia de infraestructura, de los altos costos de los dispositivos digitales y del desconocimiento para un uso apropiado de ellas o en favor de una demanda generalizada por su presencia en todas las comunidades– ha entorpecido la continuación del proceso educativo de la población en periodo formativo, se ha visto obligada a una transición hacia un mundo en el que no se cuenta con las herramientas y conocimientos indispensables para garantizar el cumplimiento de los objetivos educativos.

Si tomamos en cuenta que para febrero de 2020 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) comunicaron que había alrededor de 80.6 millones de usuarios de Internet en México1 –alcanzando el 76.6 por ciento de la población urbana y el 47.7 por ciento de la población rural–, este problema trasciende el presente y apunta a una cuestión que se ha acarreado desde hace tiempo.

En este sentido, el impacto de la pandemia en la educación ha sido notorio. Según información de la Secretaría de Educación Pública del día 8 de agosto de 2020,2 el 8 por ciento y el 10 por ciento de estudiantes de educación básica y superior –respectivamente– desertaron del ciclo escolar durante el inicio de la pandemia del Covid-19.3 Por su parte, el Instituto Politécnico Nacional reportó en julio de 2020 que alrededor del 20 por ciento de estudiantes no pudieron tomar sus clases a distancia por falta de recursos.4 A su vez, la Universidad Nacional Autónoma de México declaró que el 14 por ciento de los estudiantes no pudo incorporarse al nuevo ciclo escolar5 por los mismos motivos, donde la deserción obligada es el resultado directo de la falta de accesibilidad a servicios de banda ancha, la carencia de dispositivos de calidad y bajo costo, al igual que la brecha digital por desconocimiento de un uso adecuado de estas tecnologías.

Por otra parte, los maestros también han visto afectada su profesión. Con la necesidad inmediata de desarrollar nuevas habilidades e implementar nuevas herramientas para sus cursos, la improvisación ha sido fundamental ante la carencia de apoyos institucionales. De acuerdo con la Coalición Trasnacional en Defensa de la Educación Pública, el 63.2 por ciento de maestros no han recibido apoyo o guía institucional para el trabajo a distancia,6 Igualmente, el 72.2 por ciento contaba con poca o nula experiencia en el uso de recursos digitales,7 lo que demuestra que los cambios urgentes requieren de apoyo intensivo por parte de las autoridades en la materia.

En consecuencia, es urgente exhortar a la Secretaría de Educación Pública para proporcionar los insumos indispensables, como dispositivos y servicios de banda ancha gratuitos, o accesibilidad digital para que maestros puedan continuar con sus labores docentes en condiciones dignas de trabajo. La falta de apoyos ha quedado evidenciada en las estadísticas y testimonios recopilados por instituciones oficiales, organismos no gubernamentales y medios de comunicación.

Las consecuencias de ello truncan el desarrollo de nuestras comunidades, aseverando las desigualdades que supuestamente se han vuelto el centro de la política pública actual. Por ende y si deseamos ser congruentes, no se puede omitir la preparación y apoyo a los docentes durante el presente ciclo escolar, donde la omisión por realizar estas medidas provocará el desperdicio de esfuerzos y presupuestos destinados a la educación.

Por ello, presento ante esta honorable asamblea, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La honorable Cámara de Diputados exhorta a Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública, a proporcionar los insumos indispensables, como dispositivos y/o servicios de banda ancha gratuitos, o accesibilidad digital para que maestros puedan continuar con sus labores docentes en condiciones dignas de trabajo.

Segundo. La honorable Cámara de Diputados exhorta a Esteban Moctezuma Barragán, titular de la Secretaría de Educación Pública, a verificar los programas de estudio de todos los niveles escolares, para que se encuentren a la par de los contenidos digitales que se transmiten y puedan ser acordes a la enseñanza y ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

Notas

1 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemE con/ENDUTIH_2019.pdf

2 https://www.youtube.com/watch?v=EekarjGlNLY

3 https://www.animalpolitico.com/2020/08/sep-desercion-educacion-covid/

4 https://www.jornada.com.mx/2020/07/14/politica/012n2pol

5 https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/08/24/
falta-o-mala-conexion-a-internet-mayor-desventaja-de-clases-en-linea-2918.html

6 https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/08/19/
el-63-2-de-docentes-no-ha-recibido-apoyo-institucional-estudio-4919.html

7 Ídem

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2020.

Diputada Abril Alcalá Padilla (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Sedatu, el Insus, la Profepa y el ayuntamiento de Zacatlán, Puebla, a garantizar que la venta de lotes en la Sierra Norte se ajuste a la legalidad y a un correcto ordenamiento territorial, a cargo del diputado Alejandro Carvajal Hidalgo, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, Alejandro Carvajal Hidalgo , en mi carácter de diputado federal, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 65, numeral 4; 79, numerales 1, fracción II, y 2, fracciones III y IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo, de urgente u obvia resolución, por el cual la Cámara de Diputados exhorta a los titulares de la Sedatu, Insus, Profepa y al ayuntamiento de Zacatlán, Puebla, a fin de garantizar que la venta de lotes en la Sierra Norte de Puebla se apegue a la legalidad y a un correcto ordenamiento territorial , con base en lo siguiente:

Consideraciones

En México, toda persona tiene derecho a recibir información adecuada y clara sobre los diferentes productos y servicios que se ofrecen en el mercado, al igual que estar protegidos contra publicidad engañosa y abusiva que solo busca fines lucrativos, es por ello que el párrafo tercero del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra el derecho al consumidor al mandatar expresamente al Congreso de la Unión proteger a los consumidores y propiciar su organización para crear un contrapeso real, capaz de enfrentar con éxito al enorme poder de industrias y comercios o bien al Estado en su carácter de proveedor de servicios, el cual a la letra cito:

Artículo 28. ...

...

Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular, así como para imponer modalidades a la organización de la distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así como el alza de precios. La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.”1

Ley Federal de Protección al Consumidor tiene como objeto promover y proteger los derechos y cultura del consumidor y procurar la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores, señalando en su artículo primero los principios básicos en las relaciones de consumo, de los cuales destaco las fracciones; III que señala la importancia de que el consumidor deberá recibir una adecuada y clara información sobre el bien o el servicio que se quiere adquirir; y la VII, consagrando el principio de protección contra la publicidad engañosa y abusiva.

“III. La información adecuada y clara sobre los diferentes productos y servicios, con especificación correcta de cantidad, características, composición, calidad y precio, así como sobre los riesgos que representen;

VII. La protección contra la publicidad engañosa y abusiva, métodos comerciales coercitivos y desleales, así como contra prácticas y cláusulas abusivas o impuestas en el abastecimiento de productos y servicios.”2

Bajo este orden de ideas, en el municipio de Zacatlán, en la entidad federativa de Puebla, y comunidades aledañas, inmobiliarias de la zona están ofreciendo y vendiendo lotes sin servicios básicos de habitabilidad como agua potable, red de energía eléctrica y drenaje, con la promesa de que en un futuro se podría edificar una vivienda, contraviniendo el derecho al consumidor y el derecho humano y constitucional de acceder a una vivienda adecuada. Situación que alarma a los habitantes de diversas comunidades del municipio, al señalar que ni siquiera ellos cuentan con dichos servicios básicos y que con la implementación de nuevos desarrollos habitacionales se verán aun más perjudicados.

Diversos medios de comunicación han señalado sobre este esquema fraudulento que sucede al norte del estado de Puebla, argumentando que empresas como Inmobihogar, Inverplús, Bienes Raíces Vaal y Vidcrea se publicitan a lo largo de todo el municipio ofreciendo lotes con servicios disponibles, cuando son totalmente irregulares y en algunos casos, se señala que más de una empresa ofrecen los mismos predios.

Eco-Desarrollo La Cima

En la ranchería Ayotla, localizada en el norte del municipio de Zacatlán, la inmobiliaria Inmobihogar pretende desarrollar un proyecto denominado “Eco-Desarrollo La Cima” el cual comprende 110 lotes de 900 metros cuadrados en un terreno rústico, de uso de suelo agrícola, en donde no hay sistema de drenaje, ni de agua potable ni servicio eléctrico.

Dicho proyecto resulta violatorio al artículo 48, fracciones II y III, de la Ley de Fraccionamientos y Acciones Urbanísticas del Estado Libre y Soberano de Puebla, por la presumible inexistencia de las constancias de factibilidad de dotación de los servicios de agua potable y drenaje sanitario, de factibilidad de dotación los servicios de energía eléctrica y alumbrado público, que por virtud del mismo artículo los documentos tuvieron que haber sido entregados ante el Ayuntamiento, recayendo directamente la responsabilidad en el Director de Obra Pública del gabinete, para la obtención de la licencia de construcción de un fraccionamiento.

Artículo 48. Para la obtención de la licencia de construcción de un fraccionamiento, el interesado deberá presentar ante el ayuntamiento en que estén situados los terrenos que se pretenden urbanizar, la solicitud por escrito en la que se expresará el tipo de fraccionamiento proyectado y deberá acompañar al menos los siguientes documentos:

I. ...

II. Constancia de factibilidad de dotación de los servicios de agua potable y drenaje sanitario, incluyendo las tomas domiciliarias de agua potable con sus medidores y las redes de alcantarillado con las descargas domiciliarias, expedida por la Comisión u Organismo competente;

III. Constancia de factibilidad de dotación los servicios de energía eléctrica y alumbrado público, expedida por la autoridad u organismo que corresponda;

IV. ... XIV. ...

Todo trámite de licencia de fraccionamiento que realice deberá estar avalado por un Director Responsable de Obra y los Corresponsables que sean necesarios, debidamente registrados ante la Secretaría o la autoridad municipal competente.”

La venta del total de los 110 lotes, tomando en consideración que el precio ronda en los 130 mil pesos, nos da un total de 14 millones 300 mil pesos. La inmobiliaria también ofrece construir eco-cabañas en alrededor de 500 mil pesos cada una, tomando en consideración 110 en ese precio, en suma la venta de los predios significa un negocio de 69 millones 300 mil pesos, es decir, un negocio millonario a base de un fraude que, de acuerdo con el Código Penal Federal, se pagaría con prisión de tres a doce años y multa hasta de ciento veinte veces el salario, si el valor de lo defraudado fuere mayor de quinientas veces el salario.

Artículo 386. Comete el delito de fraude el que engañando a uno o provechándose del error en que éste se halla se hace ilícitamente de alguna cosa o alcanza un lucro indebido.

El delito de fraude se castigará con las penas siguientes:

I. ...

II. ...

III. Con prisión de tres a doce años y multa hasta de ciento veinte veces el salario, si el valor de lo defraudado fuere mayor de quinientas veces el salario.”

Dichos lotes contravienen al derecho humano a una vivienda adecuada consagrado en la Declaración de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, al no cumplir con los elementos fundamentales que a continuación describo:

La seguridad de la tenencia: la vivienda no es adecuada si sus ocupantes no cuentan con cierta medida de seguridad de la tenencia que les garantice protección jurídica contra el desalojo forzoso, el hostigamiento y otras amenazas.

Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura: la vivienda no es adecuada si sus ocupantes no tienen agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas, energía para la cocción, la calefacción y el alumbrado, y conservación de alimentos o eliminación de residuos.

Asequibilidad: la vivienda no es adecuada si su costo pone en peligro o dificulta el disfrute de otros derechos humanos por sus ocupantes.

Habitabilidad: la vivienda no es adecuada si no garantiza seguridad física o no proporciona espacio suficiente, así como protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otros riesgos para la salud y peligros estructurales.

Accesibilidad: la vivienda no es adecuada si no se toman en consideración las necesidades específicas de los grupos desfavorecidos y marginados.

Ubicación: la vivienda no es adecuada si no ofrece acceso a oportunidades de empleo, servicios de salud, escuelas, guarderías y otros servicios e instalaciones sociales, o si está ubicada en zonas contaminadas o peligrosas.

Adecuación cultural: la vivienda no es adecuada si no toma en cuenta y respeta la expresión de la identidad cultural.

De acuerdo con información empírica recabada, algunos de los habitantes de la comunidad de Ayotla se proveen del agua de un manantial localizado en el rancho Almeya, el cual tiene capacidad para abastecer a 150 familias, empero ya se encuentra rebasado porque actualmente suministra a 180 familias, lo que resultaría insostenible adicionar 110 vivienda del proyecto Eco-Desarrollo La Cima.

Por tal motivo, resulta indispensable implementar medidas urgentes para garantizar que la venta de los lotes que ofrecen las inmobiliarias se apegue a la legalidad, salvaguardando el derecho constitucional del consumidor, y el derecho humano y constitucional de acceso a una vivienda adecuada, al tiempo de generar un ambiente de tranquilidad en los habitantes de la comunidad de Ayotla, al no verse amenazados con un nuevo desarrollo inmobiliario que podría reducir sus ya escasos servicios básicos de habitabilidad.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración del pleno de esta honorable asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en estricto respeto al principio federalista de división de poderes, extiende un respetuoso exhorto al titular de la Procuraduría Federal del Consumidor para que realice una revisión exhaustiva de los lotes puestos en venta por diversas inmobiliarias en la Sierra Norte de Puebla, a fin de garantizar certeza jurídica del bien inmueble que puedan adquirir los consumidores. Y que, en caso de encontrar irregularidades con alguna de las inmobiliarias, se sancione conforme a lo previsto en el artículo 27, fracción VII, de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en estricto respeto al principio federalista de división de poderes, extiende un respetuoso exhorto al honorable ayuntamiento de Zacatlán, ubicado en el estado de Puebla, a que haga pública toda la documentación entregada por la sociedad mercantil de nombre comercial Inmobihogar al ayuntamiento de Zacatlán para obtener la licencia de construcción de fraccionamiento, referente al proyecto conocido como Eco-Desarrollo La Cima o La Cima, a fin de garantizar la certeza jurídica de los consumidores.

Tercero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en estricto respeto al principio federalista de división de poderes, extiende un respetuoso exhorto a los titulares de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, realicen una revisión exhaustiva de los terrenos que están puestos en venta por inmobiliarias, en la Sierra Norte de Puebla, a fin de garantizar un correcto ordenamiento territorial.

Notas

1 Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf . Consultado el 25 de noviembre del 2020.

2 Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/113_261219.p df. Consultado el 25 de noviembre del 2020.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2020.

Diputado Alejandro Carvajal Hidalgo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la CFE a diseñar e implantar con los organismos descentralizados del agua en las entidades federativas y los municipios políticas públicas dirigidas a generar facilidades para pagar las cuotas de consumo y evitar la restricción del servicio, suscrita por el diputado Óscar Bautista Villegas, del Grupo Parlamentario del PRI, e integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento

Quienes suscriben, Óscar Bautista Villegas e integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la LXIV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta asamblea la presente proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El agua potable es una cuestión de interés global. Acceder a ella representa la consolidación de un derecho humano. Desde 2010, el Comité de Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reconoció el derecho humano al agua y saneamiento como condición esencial para la realización de todos los derechos humanos. A su vez, la misma ONU a través de los Objetivos de Desarrollo Sustentable, integró el acceso y disponibilidad del agua a su Agenda 2030 para garantizar el desarrollo y bienestar humano en todo el mundo.1

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de la integración de la agenda global, 91 por ciento de la población mundial tiene acceso al agua desde una fuente confiable, aumentando en casi 15 puntos porcentuales con relación a los datos de finales de la década de 1990.

La OMS señala también que de ese porcentaje global, 96 por ciento de la población establecida en zonas urbanas goza de una fuente segura, frente al 84 de zonas rurales. Sin embargo, según el mismo informe, alrededor de 663 millones de personas en el mundo no cuentan con acceso a agua potable, y 80 por ciento de este grupo poblacional se ubica en espacios rurales; y aunque permanece un alto grado de acceso en otras zonas, la meta que se debía alcanzar, de acuerdo a la agenda internacional, no ha logrado su objetivo, colocando presión en los países y los tomadores de decisiones.2

En México, según los datos proporcionados por la Estadística del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cobertura nacional de acceso al agua entubada se sitúa entre 97.8 por ciento para viviendas urbanas y 87.0 para rurales. Asimismo, se calcula que la cobertura nacional de acceso a los servicios de alcantarillado y saneamiento básico tiene un alcance total de 92.8 con relación a la población, a través de 932 plantas de potabilización en el país, 2 mil 596 plantas de tratamiento municipales y 3 mil 25 de tratamiento industriales.3

Estos datos, son vinculantes con el Panorama Censal de los Organismos Operadores del Agua, realizado por la Conagua, que muestra la existencia de 2 mil 688 organismos operadores de servicios públicos del agua en todo el país, de los cuales 2 mil 401 prestan el servicio bajo la categoría de servicio público, poco más de 250 como sociedad civil organizada, y el resto a través de sociedad mercantil con fines de lucro.

Respecto a su distribución, se estima que la mitad de estos centros operadores se encuentran en cabeceras municipales, mientras que casi 900, están en otras localidades y el resto brindan servicios aleatorios entre municipios completos, localidades rurales, o entidades federativas completas. Sobre ello, la Conagua ha establecido que esta atribución que faculta a los ayuntamientos para prestar el servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento a través del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se ha convertido en una carga económica y política que obstaculiza la prestación efectiva del servicio.4

De acuerdo con un estudio realizado por El Colegio de México (Colmex), la evidencia académica también demuestra que las capacidades institucionales para fortalecer a los organismos locales, no han logrado suficiencia ni encausar autonomía e independencia total, pues aún existe un alto grado de dependencia de los programas federalizados, en los que se requiere la participación financiera de estados y municipios. El estudio de El Colmex también señala que los organismos descentralizados mantienen la responsabilidad de establecer subsidios para quienes no pueden pagar una tarifa por la prestación de servicios públicos, situación que recae en la capacidad de tributación de los municipios.5

Lo anterior ha repercutido de distintas maneras en los organismos del servicio público del agua. Por ejemplo, en la Ciudad de México a pesar de que la prestación recae sobre el cumplimiento de un derecho humano establecido en la Constitución, existen políticas para reducir el suministro a los hogares o fuentes de acceso en caso de que las personas no cumplan con el pago puntual. Esta modificación, aprobada en 2018, señala que las personas únicamente podrán acceder a 50 litros de agua al día.6

Por otro lado, los organismos descentralizados también enfrentan retos en materia del pago de servicios por su operación diaria, debido en gran parte por la falta de infraestructura y planeación para su sustentabilidad. Un ejemplo de ello, es el pago de facturas para el servicio de energía eléctrica, que pese haber sido considerado en la reforma energética de 2013, aún encaran riesgos inmediatos.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la energía debe proporcionarse de manera básica y a precio asequible, a las distintas personas que la precisan como condición indispensable para realizar una vida digna; y lo mismo se puede decir de la alimentación o de la provisión de servicios de agua potable y saneamiento. Sin embargo, en las políticas de implementación, el esquema competencial entre Federación, Entidad Federativa y Municipios no ha considerado y esto se ha reflejado en la situación económica que presentan los organismos operadores a través del cumplimiento de sus obligaciones con los servicios de energía.7

El estudio citado de El Colegio de México sugiere que tanto lo municipios y los sistemas comunitarios, enfrentan este problema debido a las altas tarifas y las capacidades municipales para disponer del gasto corriente. Asimismo, indica que estos problemas se intensifican en relación a la ubicación geográfica; por ejemplo, los municipios costeros, del norte del país, tienen que añadir, en un futuro cercano, la desalación de aguas marinas para su potabilización, que ya en muchos casos ya se realiza, y que adiciona un mayor monto monetario al pago por el suministro de energía eléctrica.8

De acuerdo con datos de la Conagua, los organismos a partir del 2013 han reportado que más de 35 por ciento de sus ingresos se han destinado al pago de consumo de energía eléctrica, lo cual se traduce en un obstáculo al desarrollo de actividades para fortalecer el sector de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

En este sentido, el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), establece que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) deberá aplicar métodos distintos para determinar el cálculo de las tarifas reguladas. Adicionalmente, se establece que el Ejecutivo Federal puede determinar mecanismos de fijación de tarifas distinto al establecido por la CRE para ciertos grupos de usuarios.9

Esta normatividad, aunque de forma indirecta, genera corresponsabilidad hacia la CRE, para que los municipios y sus organismos puedan garantizar el derecho humano al agua, y revisen la tarifa y los contratos, de los organismos operadores, a partir de un tratamiento diferenciado a otros usuarios o consumidores, tal como lo ha practicado son subsidios al uso agrícola, garantizando el suministro para toda la población.10

Un ejemplo reciente de la urgencia de aplicar estos criterios, está en el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, donde en el mes de junio, durante la pandemia de Covid-19, la Comisión Federal de Electricidad, amenazó que de no pagar de manera inmediata 80 millones de pesos, cortaría la energía eléctrica de todos los pozos de agua potable, cárcamos y alumbrado público del municipio.11

En este amplio contexto, es consideramos que todas las tarifas, tanto de luz como de agua directo a consumidores, deben ser revisadas con un enfoque de derechos humanos, que muestre en qué medida forman parte del cumplimiento por parte del Estado Mexicano del derecho humano al agua consagrado en la Constitución, y por ende, la corresponsabilidad de las dependencias encargadas de suministrarlo.

Con base en ello exhortamos a la Comisión Nacional del Agua, a la Comisión Federal de Electricidad y a la Comisión Reguladora de Energía a tomar en cuenta los argumentos aquí expuestos para buscar alternativas y diseñar políticas públicas que integren el mandato legal, pero que atiendan a las circunstancias especiales de quien brinda el servicio público de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición final de las aguas residuales.

Al día de hoy, la evidencia muestra que la capacidad institucional necesaria para fortalecer a los gobiernos locales depende mucho de las acciones de las dependencias federales. La falta de acceso al agua potable pone en riesgo otros derechos como el de la salud, a la vivienda digna o aun medio ambiente sano; además, la pobreza se agrava. De ahí que el acceso al agua sea esencial y transversal para el cumplimiento de otros derechos.12

Por lo fundado y motivado sometemos a consideración del pleno de esta asamblea los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Comisión Nacional del Agua a diseñar e implantar políticas públicas con los organismos descentralizados del agua en las entidades federativas y municipios, con el objetivo de generar facilidades para el pago de las cuotas de consumo y evitar la restricción del servicio de agua potable a los usuarios.

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Comisión Federal de Electricidad a establecer un programa para el pago gradual de los adeudos de energía eléctrica a los organismos de agua potable y no se les corte el suministro de energía eléctrica.

Tercero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Reguladora de Energía a establecer una tarifa especial para los organismos operadores de agua potable en las entidades federativas y los municipios a fin de ajustar a la baja la tarifa que actualmente pagan.

Notas

1 Informe 2015 del PCM, Organización Mundial de la Salud. Disponible en
https://www.who.int/water_sanitation_health/publications/JMP-2015-keyfacts-es-rev.pdf?ua=1

2 El agua. Hacia una conciencia global sobre su uso y cuidado. Disponible en
http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Novedades/
Reporte-Cesop.-El-Agua.-Hacia-una-nueva-conciencia-global-sobre-su-uso-y-cuidado

3 Análisis de las tarifas eléctricas en los sistemas de agua potable y saneamiento en México. Disponible en

https://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2020/05/
LAS-TARIFAS-EL%C3%89CTRICAS-Y-SU-IMPACTO-EN-LOS-SISTEMAS-DE-AGUA-POTABLE-Y-SANEAMIENTO-DE-M%C3%89XICO.pdf

4 Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Integración de un organismo operador. Disponible en

http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1- 15-Libro1.pdf

5 Ibídem.

6 “‘Falta de pago no provocará corte de agua, pero sí baja de suministro’: Congreso de la Cdmx”. Disponible en

https://www.aguas.org.mx/sitio/blog/noticias/item/
1583-falta-de-pago-no-provocara-corte-de-agua-pero-si-baja-de-suministro-congreso-de-la-cdmx.html

7 Estudio económico de América Latina y el Caribe: la dinámica del ciclo económico actual y los desafíos de política para dinamizar la inversión y el crecimiento. Disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/159/S1700700_es.pdf

8 Análisis de las tarifas eléctricas en los sistemas de agua potable y saneamiento en México. Disponible en

https://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2020/05/LAS-TARIFAS-EL%C3%89CTRICAS-Y-SU-
IMPACTO-EN-LOS-SISTEMAS-DE-AGUA-POTABLE-Y-SANEAMIENTO-DE-M%C3%89XICO.pdf

9 Ley de la Industria Eléctrica. Disponible en
http://www.hacienda.gob.mx/LASHCP/MarcoJuridico/MarcoJuridicoGlobal/Leyes/430_lie.pdf

10 Recuperado de Análisis de las tarifas eléctricas en los sistemas de agua potable y saneamiento en México. Disponible en
https://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2020/05/
LAS-TARIFAS-EL%C3%89CTRICAS-Y-SU-IMPACTO-EN-LOS-SISTEMAS-DE-AGUA-POTABLE-Y-SANEAMIENTO-DE-M%C3%89XICO.pdf

11 CFE cortará suministro eléctrico en Neza si no paga 80 mdp. Disponible en
https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/edomex/cfe-cortara-suministro-electrico-en-neza-si-no-paga-80-mdp

12 Recuperado de Análisis de las tarifas eléctricas en los sistemas de agua potable y saneamiento en México. Disponible en
https://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2020/05/
LAS-TARIFAS-EL%C3%89CTRICAS-Y-SU-IMPACTO-EN-LOS-SISTEMAS-DE-AGUA-POTABLE-Y-SANEAMIENTO-DE-M%C3%89XICO.pdf

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 1 de diciembre de 2020.

Diputado Óscar Bautista Villegas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la ASF a fiscalizar las instituciones y los programas a que se destinan recursos del anexo transversal 10, para el desarrollo integral de los pueblos y las comunidades indígenas, del PEF de 2020, a cargo del diputado Alan Jesús Falomir Sáenz, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El suscrito, Alan Jesús Falomir Sáenz, diputado del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la LXIV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de la honorable asamblea la presente proposición con punto acuerdo, por el que se exhorta a la Auditoría Superior de la Federación para que, con base en sus atribuciones, audite a las instituciones y programas a los que se les destina recursos del Anexo Transversal 10 para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020 a fin de verificar el cumplimiento de lo dispuesto por este, con base en las siguientes

Consideraciones

México es un país rico en diversidad y cultura, en él habitan 68 pueblos indígenas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional y cada uno de estos pueblos cuenta con una lengua originaria propia y tradiciones únicas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 25 millones de personas se autodenominan como indígena, es decir, el 21.5 por ciento de la población total del país.1

Actualmente, a pesar de que las comunidades y pueblos indígenas representan un vasto sector de la población, continúan situándose en un escenario de vulnerabilidad y desventaja frente a otros sectores que habitan dentro de nuestro país. De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2018 la población indígena en situación de pobreza fue del 69.5 por ciento y en pobreza extrema el 27.9 por ciento los cuales no tienen acceso a servicios que garanticen sus necesidades básicas como la alimentación, servicios básicos de vivienda, salud, seguridad social, educación, entre otros.2

En la Constitución Política de nuestro país se consagra en el artículo 2o., apartado B, las obligaciones que el Estado tiene con los pueblos y comunidades indígenas para abatir estos rezagos y carencias, en el cual a la letra dice:

“La federación, las entidades federativas y los municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos...”

Además de nuestra constitución existen diversos instrumentos jurídicos internacionales en los que se encuentran plasmados los derechos de los pueblos indígenas entre los que podemos destacar el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Estado Americanos.

Para brindar atención a este importante sector de la población, es decir, para procurar la garantía de sus derechos, así como su desarrollo desde hace más de diez años, en cada Presupuesto de Egresos de la Federación se han asignado recursos etiquetados para la atención prioritaria de la población indígena. Estos recursos se concentran en los denominados “Anexos Transversales”, comúnmente denominados como presupuesto transversal.

Ahora bien, ¿qué es un presupuesto transversal?, este surge de la idea de que desde diferentes ámbitos: social, económico, gubernamental, cultural, u otro, así como con la integración de sus recursos monetarios se pueda contribuir de manera integral a dar respuesta puntual a las necesidades de poblaciones específicas.3

Uno de los sectores más específicos de la población y con mayor rezago, como ya se ha mencionado, son los pueblos y comunidades indígenas por ello, en el Presupuesto de Egresos de la Federación debe existir un Anexo Transversal en el que se plasman los diferentes programas presupuestales que brindarán recursos al cumplimiento de la obligación del Estado de garantizar los derechos humanos que tienen las y los indígenas de México.

Estos recursos se encuentran actualmente etiquetados en el Anexo 10 “Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas”, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020. Una de las finalidades teóricas de este tipo de presupuestos es que se permite tener un mejor monitoreo de los recursos que se están destinando a cada ramo o programa, sin embargo, en la práctica no es así.

Si bien, se estableció el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), que consiste en un conjunto de elementos metodológicos para evaluar de manera objetiva el desempeño de los programas para conocer si realmente han dado solución a los problemas, sin embargo, los informes reportados por la Secretaría de Hacienda y Crédito han sido limitados pues no permiten comprobar el adecuado desempeño y destino de los recursos destinados al desarrollo de los pueblos indígenas.

Este anexo si bien agrupa unidades responsables y programas encaminados al bienestar indígena, los recursos asignados para ello no permiten una cuantificación real de los mismos debido a su diseño ya que algunos programas se contemplan también en otros ramos trayendo como consecuencia que esa duplicidad no permita saber realmente cuánto y a quiénes se les está destinando recursos.4

La situación de desventaja y vulnerabilidad en la que aún se encuentran millones de indígenas debe ser tema prioritario para los gobiernos municipales, estatales y el federal por lo que es importante que los recursos monetarios lleguen a quienes tengan que llegar sin que sean desviados en el camino por lo que se debe también reforzar las acciones tendientes a la revisión del gasto público que se destina al desarrollo integral de los pueblos indígenas, por lo que someto a consideración de este pleno la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. - La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Auditoría Superior de la Federación para que, con base en sus atribuciones, audite a las instituciones y programas a los que se les destina recursos del Anexo Transversal 10 para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2020, a fin de verificar el cumplimiento de lo dispuesto por este.

Notas

1 Pueblos Indígenas en México. Disponible en: https://www.iwgia.org/es/mexico/3745-mi-2020-mexico.html

2 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Pobreza en la población indígena. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_Indigena.aspx

3 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. Desempeño y utilidad de los Anexos Transversales. Disponible en: https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2019/notacefp0452019.pdf

4 Ídem

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2020.

Diputado Alan Jesús Falomir Sáenz (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Segob a colaborar por la CNPC con los gobiernos estatales, los ayuntamientos y las alcaldías de la Ciudad de México para elaborar, implantar y difundir los protocolos de actuación y medidas sanitarias relativos a templos y lugares de culto, y la atención de peregrinos y feligreses que transitarán en diversas entidades federativas, a efecto de evitar contagios de Covid-19, a cargo del diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto, del Grupo Parlamentario del PES

El que suscribe, Fernando Luis Manzanilla Prieto, diputado federal del Grupo Parlamentario de Encuentro Social a la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numerales 1, fracción II, y 2, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta ante esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En México la pluralidad cultural y libertad de culto han servido para identificarnos como una nación única y con vasta admiración a nivel internacional; en ese sentido, es desafortunado que derivado de las condiciones de salud actuales, las personas deban restringir sus actos de fe por miedo a la pandemia, cuando existen mecanismos para proteger a los feligreses y a la ciudadanía.

Las visitas y celebraciones religiosas son una realidad nacional, la más famosa de éstas es la peregrinación a la Basílica de Guadalupe, el día 12 de diciembre de cada año, dedicada a la veneración a la Virgen de Guadalupe; figura religiosa muy popular desde la época colonial en nuestro país. A nivel nacional, cada basílica menor de las entidades federativas recibe a peregrinos que comparten este culto, acompañando la marcha con festividad y diversas actividades recreativas en honor a la virgen de las y los guadalupanos.

Otro ejemplo de celebración religiosa se observa en Oaxaca, donde el 8 de diciembre de cada año se celebra la fiesta patronal de la Virgen de Juquila; evento que reúne a miles de personas, y que al igual que la anterior, está en riesgo de no celebrarse debido a la pandemia del Covid-19.

Si bien, sería oportuno adoptar medidas de adoración a distancia, no podemos dejar de lado la posibilidad de que miles de personas asistan a los centros ceremoniales, a fin de seguir una tradición que han adoptado desde hace cientos de años. Por ello es necesario que se adopten medidas de protección y seguridad para cuidar la salud de las personas.

En ese tenor, el Poder Ejecutivo federal, las y los gobernadores, a través del Sistema Nacional de Protección Civil, establecido en la Ley General de Protección Civil, están facultados para operar mecanismos de protección y seguridad, adoptando medidas necesarias que eviten la propagación del virus SARS-CoV2 y mantengan protegida a la población que deseen acudir a los centros religiosos.

Así, es necesario retomar el objetivo del Sistema Nacional de Protección Civil, que en su artículo 15 establece lo siguiente:

Artículo 15. El objetivo general del Sistema Nacional es el de proteger a la persona y a la sociedad y su entorno ante la eventualidad de los riesgos y peligros que representan los agentes perturbadores y la vulnerabilidad en el corto, mediano o largo plazo, provocada por fenómenos naturales o antropogénicos, a través de la gestión integral de riesgos y el fomento de la capacidad de adaptación, auxilio y restablecimiento en la población.1

Cabe mencionar que este sistema se encuentra integrado por todas las dependencias y entidades de la administración pública federal, por los sistemas de protección civil de las entidades federativas, sus municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México; por los grupos voluntarios, vecinales y organizaciones de la sociedad civil, los cuerpos de bomberos, así como por los representantes de los sectores privado y social, los medios de comunicación y los centros de investigación, educación y desarrollo tecnológico.2

De manera que, ante esta eventualidad de la pandemia por la que atraviesa México y el mundo, este sistema deberá apegarse a su objetivo general, analizando eficazmente el riesgo, bajo la perspectiva realista de que habrá personas que acudan a dichas festividades a pesar del cierre de algunas capillas, o de las recomendaciones en sentido contrario que han emitido las autoridades.

En otros países, donde las peregrinaciones y festividades de origen religioso representan un elemento importante en la sociedad, se han tomado medidas que protegen y garantizan el cuidado a la salud de las personas. Ejemplo de lo anterior es el Camino de Santiago en España, donde la federación ante la segunda ola de contagios por Covid-19, ha hecho recomendaciones a los peregrinos de aplazar los planes para acudir a este sitio, y ha puesto en marcha una campaña informativa sobre la situación de la contingencia, las medidas de seguridad y las restricciones en el Camino, a través de su web.3

De igual manera, se ha adaptado un “protocolo de actuación de normas y medidas sanitarias en los albergues de peregrinos”, a fin de reducir la propagación del Covid-19 e implementar la apertura de diversos establecimientos conforme pase la emergencia. En dicho protocolo se propone la implementación de albergues temporales para que las personas que transitan en la ruta puedan continuar su marcha con seguridad, respetando “todas las normas y recomendaciones sanitarias a seguir, así como equipamiento que deberán poseer los albergues de peregrinos municipales y de otra índole”.4 Dichas normas incluyen los requisitos para la gestión del riesgo, los requisitos de servicio, los de limpieza y desinfección, así como los requisitos de funcionamiento.5

Otro país que es buen ejemplo de medidas sanitarias y protocolos de actuación en peregrinaciones es Arabia Saudita. Esta nación celebra dos tipos de peregrinaciones, una es recurrente e ininterrumpida todo el año (el tawaf) y una que se hace una sola vez al año (el hach) la cual reúne a millones de fieles musulmanes en la Kaaba, construcción cúbica que se encuentra en el centro de la Meca.

La primera peregrinación mencionada consiste en dar 7 vueltas alrededor del Kaaba, siendo ésta cancelada la primera mitad del año, debido a la crisis internacional que se estaba viviendo por el Covid-19. Sin embargo, a finales de julio de este año se autorizó que se reanudaran las peregrinaciones en diferentes etapas numéricas. Primero se aceptaron 6 mil personas en la marcha, las cuales se tuvieron que dividir en 12 grupos que debían respetar una distancia considerable.6

En octubre la peregrinación aumentó a 15 mil personas por día, permitiendo que otros 40 mil puedan realizar oraciones en las mezquitas. La admisión de fieles este mes de noviembre aumentó a 20 mil personas, y serán hasta 60 mil los que podrán efectuar las oraciones. El Ministerio del Interior de Arabia Saudita argumentó que se tomaron estas decisiones debido a que existía un claro deseo de los musulmanes de visitar los lugares santos, pero se aclaró que los fieles no podrán tocar el Kaaba, y toda la gran Mezquita sería “esterilizada regularmente todos los días”.7

Sin embargo, este fenómeno no solo es exclusivo de países ajenos al nuestro; a nivel nacional se han tomado medidas en entidades federativas, ante la asistencia de peregrinos en festejos locales en Zacatecas, y la posible presencia de fieles en peregrinaciones en Querétaro y Ciudad de México.

En el primer Estado en mención, el mes pasado asistieron cientos de peregrinos al Municipio de Villanueva, con el fin de venerar al santo patrono del lugar, San Judas Tadeo. Ante esta situación del Covid-19 las autoridades eclesiásticas se vieron obligadas a no permitir la entrada a los templos, debido al riesgo que existía de contagio dentro de las instalaciones.8

Sin embargo, las autoridades municipales decidieron mostrar esta figura religiosa en las instalaciones de la feria local, lugar donde se instalaron filtros de seguridad y se implementaron acciones para cuidar la salud tanto de los peregrinos como de los pobladores, coordinadas y apoyadas por elementos de Seguridad Pública y Protección Civil; repartieron gel antibacterial y cubrebocas, y en todo momento había vigilancia, a fin de atender a un peregrino que se sintiera mal.9

Un caso particular, que puede asemejarse a la peregrinación mencionada de España, es la peregrinación de queretanos que se dirigen a la Basílica de Guadalupe. Un reportaje de El Heraldo exhibió que un grupo de casi 100 personas se dirigían a la Basílica de Guadalupe, sin las medidas de protección necesarias, ni sana distancia o uso de cubrebocas; dentro de sus argumentos para realizar dicha peregrinación, estaba su fidelidad a la devoción guadalupana, empero, la Diócesis de Querétaro lamentó la decisión.10

No obstante, lo ocurrido en Querétaro es solo un ejemplo de lo que podría ocurrir inevitablemente la segunda semana de diciembre, ya que las peregrinaciones para venerar a la Virgen de Guadalupe son una tradición fuertemente arraigada en nuestra sociedad, por lo que no será posible imponer medidas restrictivas a los peregrinos que decidan ejecutar su acto de fe.

Como respuesta, el gobierno de la Ciudad de México declaró en recientes días que optó por cerrar las dos estaciones del metro más cercanas a la Basílica de Guadalupe; esto con la intención de que peregrinos lleguen a este centro de culto. Aunado a ello, en coordinación con la alcaldía Gustavo A. Madero, el gobierno capitalino implementará “operativo de seguridad durante los días de cierre, que orientará a quienes acudan a las inmediaciones del santuario, ya que no estará permitida la entrada”.11

En un comunicado de prensa, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), expresó lo siguiente:

Ante la cercanía de la celebración litúrgica de la fiesta solemne dedicada a nuestra señora de Guadalupe, que con su mirada de amor renueva nuestras fuerzas en la lucha contra la enfermedad, queremos dirigirles algunas recomendaciones para que la celebración gozosa de esta festividad, sea llevada a cabo con responsabilidad, y que no se convierta en un riesgo para nuestro bien y el de toda la sociedad. Como Iglesia, nos interesa, ante todo, cuidar la salud de nuestro pueblo, y entendemos el mensaje de la Santísima Virgen de Guadalupe, que quiere la vida de su pueblo, la salud de sus hijos, no su muerte.

Teniendo conocimiento que la Insigne Nacional Basílica de Guadalupe, estará cerrada del 10 al 13 de diciembre, invitamos a nuestros fieles de las diversas Arquidiócesis y Diócesis del país, a celebrar prudente y localmente esta fiesta; a no acudir esos días de manera presencial a la Ciudad de México, debido al alto índice de contagios de Covid-19. Les rogamos puedan anticipar o diferir la visita que deseen realizar, siempre tomando en consideración los semáforos de salud propios de cada Estado, así como las medidas conocidas de prevención, y evitar acudir en grupos mayores de 10 personas.

Porque “sabemos que somos un pueblo bendecido por la primera evangelización y por la presencia de Santa María de Guadalupe” (PGP 64) hoy pedimos a nuestro pueblo fiel, celebrar piadosamente la fiesta de nuestra muy amada señora de Guadalupe, en las basílicas, santuarios, parroquias dedicadas a nuestra Señora, siempre con el aforo permitido por las autoridades sanitarias respectivas.

Asimismo, rogamos que en toda parroquia o capilla, pueda celebrarse esta fiesta guadalupana, para distribuir el número de fieles en cada templo, y así evitar todo tipo de aglomeraciones masivas, riesgos y contagios. Pudiendo realizarse procesiones, de forma prudente, de no más de 10 personas, con la imagen de nuestra señora de Guadalupe, por las calles y barrios, al interior de las colonias.

De igual forma, y especialmente, para quien no pueda salir de casa, ni acudir a templos, por situaciones de comorbilidad, minoría o mayoría de edad, síntomas, riesgos, etcétera, los invitamos a permanecer en casa, y celebrar la fiesta en familia, con vivos sentimientos de confianza en la protección de nuestra madre y señora de Guadalupe.

Esta vez, será la santísima Virgen María de Guadalupe la que saldrá a visitar todos los hogares del pueblo mexicano y latinoamericano. Por lo que les proponemos realizar un pequeño altar en casa, y ante una bella imagen de nuestra Señora, dedicarle nuestros ruegos, oraciones, cirios y misas virtuales, para pedir su auxilio e intercesión, de manera particular por los enfermos, difuntos, y por el anhelado fin de esta pandemia, de tal manera que este año, hagamos de cada hogar una “casita sagrada” “un lugar donde nadie se siente extraño; un lugar de encuentro, convivencia y cercanía con los seres queridos; un lugar donde se comparten las experiencias de la vida” (PGP 154)

Las misas dedicadas a nuestra Señora de Guadalupe serán transmitidas por diversos y múltiples canales de comunicación, a nivel nacional y diocesano, los animamos a unirse virtualmente.

Encomendamos a todo nuestro querido pueblo, que peregrina en México y en todo el continente americano, a la consoladora protección e intercesión, de nuestra dulce madre, la Virgen de Guadalupe, para que los proteja y cubra con su santo manto.12

Lo anterior, da cuenta de que a pesar del cierre total de la Basílica de Guadalupe, habrá peregrinaciones en diferentes basílicas, permeando un riesgo de contagio masivo entre los peregrinos que no hagan caso al llamado de quedarse en casa para celebrar estas fiestas en familia.

Las autoridades competentes en la materia tienen la obligación de proteger a la población ante esta situación, y a pesar de que es oportuno la cancelación de las celebraciones y peregrinaciones, tal como ocurrió en Veracruz, también es necesario no adoptar sanciones o medidas que atenten contra la libertad de culto de nuestra sociedad.

Siempre será preferible que en las condiciones sanitarias en las que nos encontramos, se haga caso al llamado de las diferentes autoridades a quedarse en casa; sin embargo, como representantes populares debemos prever los escenarios que podrían ocurrir este mes de diciembre, y las autoridades ejecutivas deberán asumir su obligación de proteger a las personas que decidan peregrinar.

No hay que pasar por alto las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a las cuestiones prácticas que se deben tomar en cuenta los líderes religiosos para continuar con su honrosa labor de cuidar la esperanza y la salud mental de la población:

Mediante la difusión de medidas claras y objetivas para prevenir la Covid-19, las instituciones religiosas pueden promover información útil, prevenir y aminorar los temores y la estigmatización, tranquilizar a sus fieles y fomentar prácticas saludables.13

Por lo tanto, será necesario:

• El intercambio de información fidedigna acerca de la preparación y la respuesta frente a la Covid-19.

• La evitación de reuniones numerosas y la realización de ritos y actividades religiosas a distancia o por medios virtuales, según lo prescrito y siempre que sea posible.

• La garantía de que toda decisión de convocar reuniones para el culto, la instrucción o los fines sociales esté fundamentada en una sólida evaluación de los riesgos y respete las orientaciones de las autoridades nacionales y locales.

• La garantía de que las reuniones, ceremonias y ritos religiosos se celebren en condiciones seguras.

• El fortalecimiento de la salud, el bienestar y la capacidad de recuperación mental y espiritual mediante el contacto con otras personas (respetando siempre el distanciamiento físico) y por conducto de las redes sociales y otros medios de comunicación.

• La garantía de que en todas las actividades de promoción, información y prestación de servicios se respeten sistemáticamente los derechos humanos.

• La oposición a todas las formas de estigmatización, violencia e incitación al odio.

• El fomento de la colaboración ecuménica y la colaboración entre las religiones, así como la coexistencia pacífica durante la pandemia de Covid-19.

• La garantía de que los grupos religiosos reciben información exacta y se aplican medidas para evitar la desinformación y corregir la información inexacta.

Los Gobiernos estatales, los gobiernos municipales y la federación deben estar preparados ante estas manifestaciones de fe, a fin de que las peregrinaciones que vayan a realizarse por decisión propia de los feligreses, se lleven a cabo con el debido orden, respeto y sana distancia necesaria. Para ello, es necesario que:

Se diseñen mecanismos de protección a peregrinos en tránsito entre los estados.

Se implementen los protocolos sanitarios necesarios con ayuda de policías, bomberos y bajo la colaboración de las autoridades eclesiásticas.

Se comuniquen oportunamente los protocolos y mecanismos que se llevarán a cabo para la protección de los feligreses y la ciudadanía.

Se prohíba cualquier acto de represión o sanción ante las manifestaciones religiosas.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a consideración de esta honorable asamblea los presentes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Gobernación, para que a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, coadyuve con los gobiernos de las entidades federativas, así como con los de municipios y alcaldías de la Ciudad de México, según corresponda, en la elaboración, actualización e implementación de protocolos de actuación y de medidas sanitarias, para la atención de las y los peregrinos y feligreses que transitarán entre diversas entidades federativas con fines religiosos, a fin de evitar el contagio por Covid-19.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Gobernación, para que a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil, coadyuve con los gobiernos de las entidades federativas, así como con los de municipios y alcaldías de la Ciudad de México, según corresponda, en la elaboración, actualización e implementación de protocolos de actuación y de medidas sanitarias, para templos y lugares de culto, a fin de evitar el contagio por Covid-19 entre las y los asistentes.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Gobernación, a los gobiernos estatales y a los gobiernos municipales y alcaldías de la Ciudad de México, para que en el ámbito de sus atribuciones, se dé máxima publicidad a las medidas sanitarias y a los protocolos de protección civil para salvaguardar la salud de las y los peregrinos y feligreses, y de la ciudadanía en general, de posibles contagios por Covid-19.

Notas

1 Ley General de Protección Civil. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_061120.pdf [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2020].

2 Artículo 16, Ley General de Protección Civil.

3 Blog el Camino Correos. “El Camino de Santiago ante el coronavirus”. Fecha de publicación: 2020, disponible en:

https://www.elcaminoconcorreos.com/es/blog/el-camino-de- santiago-ante-el-coronavirus . [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2020].

4 Epturismo. “Protocolo de normas y medidas sanitarias para los peregrinos del Camino de Santiago”. Fecha de publicación: junio de 2020, disponible en: https://www.europapress.es/turismo/nacional/noticia-protocolo-normas-me didas-sanitarias-peregrinos-camino-santiago-20200605133742.html [Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2020].

5 Instituto para la Calidad Turística Española. “Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2”. Fecha de publicación: mayo 2020, disponible en:

https://www.mincotur.gob.es/es-es/COVID-19/GuiasSectorTu rismo/Albergues.pdf [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2020].

6 La Jornada. “Reanudan peregrinación a La Meca bajo estrictas medidas sanitarias”. Fecha de publicación: 4 de octubre de 2020, disponible en:

https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/10/04/rean udan-peregrinacion-menor-a-la-meca-bajo-medidas-sanitarias-3058.html [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2020].

7 Ibídem.

8 Ecodiario. “Implementan medidas sanitarias ante llegada de peregrinos”. Fecha de publicación: 29 de octubre de 2020, disponible en: https://www.ecodiario.com.mx/implementan-medidas-sanitarias-ante-llegad a-de-peregrinos/ [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2020].

9 Ibídem.

10 Celeste Gutiérrez. “Peregrinos queretanos asisten a la Basílica de Guadalupe sin atender medidas sanitarias”. Fecha de publicación: 21 de julio de 2020, disponible en: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2020/7/21/peregrinos-queretanos -asisten-la-basilica-de-guadalupe-sin-atender-medidas-sanitarias-194283 .html [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2020].

11 Infobae. “Cerrarán estaciones del Metro para evitar que peregrinos lleguen a la Basílica de Guadalupe”. Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2020, disponible en:

https://www.infobae.com/america/mexico/2020/11/24/cerrar an-estaciones-del-metro-para-evitar-que-peregrinos-lleguen-a-la-basilic a-de-guadalupe/ [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2020].

12 Página oficial de la CEM. “Comunicado sobre la fiesta de la santísima Virgen de Guadalupe”. Fecha de publicación: 25 noviembre de 2020, disponible en: https://www.cem.org.mx/. [Fecha de publicación: 26 de noviembre de 2020].

13 OMS. “Cuestiones prácticas y recomendaciones para los líderes religiosos y las comunidades confesionales en el marco de la Covid-19”. Fecha de publicación: mayo de 2020, disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332047/WHO-2019-nCoV-R eligious_Leaders-2020.1-spa.pdf [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2020].

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2020.

Diputado Fernando Luis Manzanilla Prieto (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SEP a dotar urgentemente de equipo de telecomunicaciones a comunidades rurales de 10 municipios michoacanos, a cargo de la diputada Anita Sánchez Castro, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, Anita Sánchez Castro , diputada federal de la LXIV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados e integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, y 2, fracciones I y III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución , al tenor de los siguientes

Antecedentes

En diciembre de 2019, el mundo cambió radicalmente a causa de la aparición repentina del virus del Covid-19 en China y su rápida expansión internacional.

Esto ha representado por su gravedad y la aplicación de medidas de seguridad para evitar los contagios, un reto a nivel global.

Las medidas adoptadas en bien de la comunidad, por todos los gobiernos han afectado desmesuradamente los ámbitos de la vida social y personal.

El sector educativo1 ha sido uno de los más afectados, ya que se han cerrado las clases presenciales y se han suspendido actividades de mas de 1,215 millones de estudiantes de todos los niveles educativos a nivel mundial, de ellos más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe y 36 millones corresponden a mexicanos.

En este ámbito, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes

El gobierno de México ha tomado las medidas de salud necesarias para evitar más contagios de la pandemia, que en un principio se creyó se extendería por pocos meses; sin embargo, este panorama cambió al iniciarse un rebrote mundial de la misma.

A esta fecha estaremos ya por llegar a un año de pandemia y no se ve una disminución en los contagios.

Resultado de esto es que las escuelas continúan cerradas por lo que la Secretaría de Educación lanzó el programa de “Aprende en Casa II”, a la que se sumaron varios canales de televisión del estado y privados para que las clases lleguen a todos los hogares del país.

El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán,2 afirmó que “la pandemia no detuvo el aprendizaje en México y aseguró que la estrategia, así como con el resto de los esfuerzos realizados en el sector, dieron muestra de que se trabaja con flexibilidad y con una capacidad de respuesta sobresaliente”.

Al encabezar la Vigésimo Primera Reunión Nacional Plenaria Extraordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), comentó que “el esfuerzo de aprendizaje a distancia, promovido por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y apoyado en la televisión, la radio y distintas herramientas tecnológicas, así como con el trabajo y compromiso de las y los maestros, madres, padres de familia y tutores, han permitido mitigar los daños académicos a los estudiantes.”

A pesar de estos esfuerzos, los retos en el sistema educativo mexicano son enormes.

Unos de los más urgentes son los que conciernen a las poblaciones más vulnerables, aquellas ubicadas en los sectores sociales con mayores carencias, específicamente me refiero en este punto de acuerdo a las comunidades rurales aisladas que se encuentran en varios municipios del estado de Michoacán.

Sabemos que el acceso a internet ha sido la herramienta más eficaz para la educación en estos tiempos de pandemia, para poder tener acceso a la información y a las clases de manera rápida y eficiente.

Sin embargo, hemos detectado que, en muchas poblaciones de nuestra entidad federativa, no existe cobertura de internet o no existe la infraestructura necesaria, a excepción de las cabeceras municipales.

La necesidad urgente en las comunidades rurales de los municipios de Hidalgo, Zinapécuaro, Maravatío de Ocampo, Tlalpujahua de Rayón, Queréndaro, Irimbo, Senguio, Äporo, Contepec y Epitacio Huerta, correspondientes al Distrito 06 del estado de Michoacán de Ocampo, es contar con el equipo necesario en sus escuelas para garantizarles a las y los estudiantes acceso a la información y al aprendizaje.

No podemos estar en desventaja con las escuelas de la zona urbana, puesto que la promesa del gobierno federal es que se pueda tener acceso a internet para las clases rurales donde no existe una cobertura terrestre, y poder aplicar la enseñanza a distancia.

Necesitamos hacer realidad el aprendizaje a distancia proporcionando un espacio de aprendizaje de fácil acceso para cualquier persona y en cualquier lugar.

Lo que está faltando a estas escuelas rurales es el equipo necesario a nivel local, que consta de un módem especial y una antena satelital, junto con sus respectivas conexiones, que les permita tener internet y experimentar el mismo nivel de educación y servicios con los que cuentan las escuelas urbanas.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta soberanía el presente unto de acuerdo de urgente u obvia resolución, como sigue:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, para que se dote del equipo de telecomunicaciones necesario para contar con internet en las comunidades rurales de los municipios de Hidalgo, Zinapécuaro, Maravatío de Ocampo, Tlalpujahua de Rayón, Queréndaro, Irímbo, Senguio, Áporo, Contepec y Epitacio Huerta, correspondientes al Distrito 06 del estado de Michoacán de Ocampo y así poder llevar a cabo el Programa “Aprende en Casa II” de educación a distancia.

Notas

1 https://www.ipmp.gob.mx/2020/Documentos/educacion_pandemia.pdf

2 Boletín No. 289 Muestra Aprende en Casa II que el sector educativo trabaja con flexibilidad y capacidad de respuesta: Esteban Moctezuma | Secretaría de Educación Pública | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre del 2020.

Diputada Anita Sánchez Castro (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a in de exhortar al gobierno federal a dar por la Ssa máxima publicidad a la estrategia para distribuir la vacuna contra el Covid-19 y garantizar que la población esté informada con claridad y oportunidad sobre la manera de tener acceso a una vacuna segura y eficaz, ante el repunte de la pandemia durante las últimas semanas en el país, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PRI

Quienes suscriben, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXIV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 62, 65, 76, 79, 82 y 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta asamblea proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La pandemia del coronavirus ocasionada por el Covid-19 ha provocado una crisis de salud y económica sin precedente a escala mundial, en perjuicio de millones de personas que se han contagiado y muchas más que lamentablemente han fallecido.

La situación se torna más grave debido a la segunda ola de Covid-19 que se ha presentado en Europa, principalmente, en países como Francia, España, Reino Unido e Italia, que se han visto en la necesidad de retomar medidas estrictas de distanciamiento social.

Para poner en su justa dimensión esta problemática, basta señalar que al pasado 28 de noviembre se contabilizaron 61 millones 299 mil 371 casos confirmados de COVID-19 en el mundo (747 mil 82 casos nuevos) y 1 millón 439 mil 784 defunciones (13 mil 296 nuevas defunciones).1 Hasta la fecha, se han reportado casos en 219 países, territorios y áreas. Los casos se han notificado en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que son América, Europa, Asia Sudoriental, Mediterráneo Oriental, Pacífico Occidental y África.

La distribución de casos acumulados de Covid-19 por SARS-Cov2 por regiones es la siguiente: América, 25 millones 958 mil 213; Europa, 18 millones 283 mil 476; Asia Sudoriental, 10 millones 688 mil 202; Mediterráneo Oriental, 4 millones 12 mil 720; África, 1 millón 487 mil 650; y Pacífico Occidental, 868 mil 369.2

Los efectos de la pandemia se han expandido cada vez más a un mayor número de países y, en muchos casos, al interior de los mismos, han aumentado sostenidamente, impactando de manera inherente el quehacer de las instituciones y las decisiones de políticas públicas. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la responsabilidad de las medidas sanitarias en los gobiernos, ha impulsado a que alrededor de 60 por ciento de la inversión pública sea destinada al manejo de crisis en la primera línea; causando corresponsabilidad entre todos los niveles de gobierno y el presupuesto público.3

México no escapa a las consecuencias de esta situación. La enfermedad del coronavirus ha venido incrementándose de manera preocupante, en perjuicio de la salud y la economía de miles y miles de familias. Al 28 de noviembre de 2020, se tiene registro de 1 millón 100 mil 683 casos totales confirmados; 407 mil 631 sospechosos, 1 millón 340 mil 993 negativos y 105 mil 459 defunciones.4

Las 10 entidades federativas que acumulan el mayor número de casos confirmados son las siguientes: Ciudad de México, con 204 mil 448; estado de México, 110 mil 779; Nuevo León, 66 mil 875; Guanajuato, 61 mil 473; Sonora, 42 mil 780; Coahuila, 41 mil 524; Jalisco, 40 mil 572; Veracruz, 39 mil 686; Puebla, 39 mil 657; y Tabasco, 36 mil 996.

Por casos activos, las entidades con la mayor cantidad de casos son Ciudad de México, con 11 mil 547; Guanajuato, 3 mil 452; Nuevo León, 2 mil 834; estado de México, 2 mil 821; Querétaro, 2 mil 165; Durango, mil 828; Coahuila, mil 729; Jalisco, mil 690; Zacatecas, mil 570; y Puebla, 984.5

Por último, las entidades con el mayor número de defunciones positivas son Ciudad de México, 17 mil 484; estado de México, 11 mil 867; Veracruz, 5 mil 535; Puebla, 5 mil 151; Jalisco, 4 mil 708; Nuevo León, 4 mil560; Baja California, 4 mil 258; Sinaloa, 3 mil 965; Guanajuato, 3 mil 930; y Chihuahua, 3 mil 552 casos.6

Es indudable que la pandemia de Covid-19 está afectando vidas y economías. El Banco Mundial estima pérdidas del PIB mundial de 12 billones de dólares durante 2020 y 2021, lo que implica un beneficio de 500 millones si se pone fin a la pandemia sólo un mes antes.7

Por ello se necesita acceso a una vacuna segura y eficaz lo más rápido, por lo que acelerados por inversiones de billones de dólares por parte de las administraciones, un número importante de compañías encabezadas por laboratorios como CanSino Biologics Inc., Pfizer o AstraZeneca han reportado avances significativos en la carrera por encontrar la cura del Covid-19.8

Según la OMS, las vacunas son uno de los grandes logros para la salud mundial: cada año evitan alrededor de 2 a 3 millones de fallecimientos.9

Ante este panorama, es fundamental que el gobierno federal dé certeza sobre la vacuna contra la Covid-19 para millones de mexicanas y mexicanos. Conforme a medios periodísticos, el secretario de Relaciones Exteriores informó acerca de los escenarios que se han presentado para obtener una vacuna segura. Señaló: “El mejor escenario es tenerla a finales de diciembre; el peor escenario fines de marzo. En el mundo, se quieren evitar el impacto del invierno y México quiere estar a tiempo en eso”.10

El funcionario apuntó que se formalizará el pedido para el país de la vacuna de AstraZeneca. Se espera que la vacuna se AstraZeneca y la Universidad de Oxford sea una de las primeras en obtener la aprobación de reguladores en el Hemisferio Occidental, junto con las candidatas de otras gigantes en la industria como Pfizer y BioNTech. Al respecto, se menciona que el Gobierno de México formalizará acuerdo por vacuna de Pfizer el 12 de noviembre.

Según la versión oficial, el actual gobierno pagó hace unos días un anticipo de casi 160 millones de dólares para participar del mecanismo Covax, liderado por la OMS para garantizar el acceso universal de todos los países del mundo a vacunas contra Covid-19 de diversas compañías. Además de integrar esa alianza, que garantiza para 20 por ciento de la población, se mencionó que el Gobierno recibiría entre 15.5 millones y hasta 34.4 millones de dosis de Pfizer, y anunció que negocia otro convenio con la china CanSino Biologics para obtener 35 millones de dosis más.

Pese a estas versiones, el Foro Económico Mundial destacó que México no ha pedido (o pagado) vacunas, como han hecho varios países. Por ejemplo, las tasas de vacunas precompradas por países de Pfizer, Moderna y AstraZeneca/Oxford son las siguientes: Canadá, 127.7 por ciento; Japón, 114.8; Reino Unido, 108.7; Unión Soviética, 106.6; Australia, 87.6; Estados Unidos, 78.2; Chile, 65.2; Costa Rica, 30; Suiza, 26.3; y Argentina, 24.7.11

La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores refutó los datos mostrados por el Foro Económico Mundial en el que coloca a México fuera de los países que más han adquirido vacunas. La funcionaria argumentó que, contrario a lo expuesto por dicho organismo, México ya precompró 163 millones de dosis de las vacunas candidatas de AstraZeneca y Pfizer, lo que representa una cobertura nacional de 63 por ciento y que ubicaría al país como el octavo puesto mundial, por detrás de Canadá, Japón, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, la Unión Europea y Chile.

Sin embargo, subrayó la funcionaria, si se toman en cuenta las 35 millones de dosis adquiridas a la farmacéutica CanSino, el país lograría una cobertura de 93 por ciento, lo que mejoraría su lugar en la clasificación, ubicándolo en el quinto. Hasta el momento –puntualizó– el actual gobierno ha precomprado 77.4 millones de AstraZeneca, 34.4 millones de Pfizer, 51.5 millones de Vía Covax y 35 millones de CanSino.

Es evidente, pues, que no hay claridad en torno a las presuntas vacunas adquiridas por el Gobierno mexicano. Ante la agudización de la pandemia del coronavirus covid-19 en el país, es necesario generar certidumbre a toda la población, por lo que es fundamental que el Gobierno federal informe a la sociedad sobre la cantidad de vacunas que se han precomprado pero, sobre todo, la estrategia que tiene contemplada para su distribución en las 32 entidades federativas. ¿A partir de qué fecha se prevé aplicar las primeras vacunas?, ¿serán suficientes para inmunizar a toda la población?, ¿cuáles serán los criterios de distribución?, y ¿cuánto llevará este proceso? Preguntas clave que es necesario aclarar, sobre todo considerando que el número de contagios está incrementándose de manera sostenida, causando un deterioro en la salud de millones de personas y, por ende, de fallecimientos.

La protección de la salud es un derecho fundamental de todos los mexicanos y el Estado mexicano tiene la obligación de garantizarlo. Es apremiante que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Salud, transparente la estrategia para la distribución de la vacuna contra el Covid-19, a fin de que la población tenga certeza sobre su acceso efectivo y con oportunidad.

Por lo expuesto sometemos a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al gobierno federal a dar por la Secretaría de Salud máxima publicidad a la estrategia para la distribución de la vacuna contra el Covid-19, a fin de que la población esté informada con toda claridad y oportunidad sobre la manera de tener acceso a una vacuna segura y eficaz, ante el repunte registrado por la pandemia durante las últimas semanas en todo el país.

Notas

1 Covid-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering at Johns Hopkins University,

https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/ind ex.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6n

2 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/595660/Comunicado_Tecnic o_Diario_COVID-19_2020.11.28.pdf

3 The territorial impact of Covid-19: managing the crisis across levels of government,
http://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/
the-territorial-impact-of-covid-19-managing-the-crisis-across-levels-of-government-d3e314e1/

4 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/595660/Comunicado_Tecnic o_Diario_COVID-19_2020.11.28.pdf

5 Se consideran casos activos los positivos por laboratorio y asociación clínico-epidemiológica que iniciaron síntomas en los últimos 14 días, permitiendo identificar dónde hay mayor actividad viral y por consecuencia aumento en la transmisión.

6 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/558756/Comunicado_Tecnic o_Diario_COVID-19_2020.06.19.pdf

7 https://blogs.iadb.org/salud/es/paises-vacunas-covid-19/

8 The first Covid vaccines may not prevent Covid infection,
https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-06-15/the-first-covid-vaccines-may-not-prevent-you-from-getting-covid

9 https://www.who.int/mediacentre/commentaries/vaccines/es/

10 https://www.forbes.com.mx/politica-el-mejor-escenario-para-tener-la-vac una-contra-covid-19-es-a-fines-de-diciembre-ebrard/

11 https://www.weforum.org/agenda/2020/11/countries-vaccines-covid-coronav irus-pandemic-moderna-pfizer-astrazeneca-covax-who?utm_source=twitter&utm_medium=social_scheduler&utm_term=COVID-19&utm_content=27 /11/2020+14:00

Dado en el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2020.

(Rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la SEP a verificar y, en su caso, garantizar los materiales educativos que requieren los estudiantes con discapacidad para continuar su formación, a cargo del diputado David Bautista Rivera, del Grupo Parlamentario de Morena

El que suscribe, diputado David Bautista Rivera, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos, 6, fracción I, y 79, numeral 2, facción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes:

Consideraciones

La discapacidad forma parte de la diversidad humana, no es algo fuera de lo común. Se calcula que el 15 por ciento de la población mundial tiene una discapacidad, y se espera que este porcentaje aumente debido a razones como la atención inadecuada a la salud y nutrición en la primera infancia, el envejecimiento de la población, la violencia y los conflictos. Se calcula que por cada niño o niña que muere en un conflicto tres quedan lesionados o adquieren una discapacidad permanente. El 80 por ciento de las personas con discapacidad vive en países en desarrollo y en su gran mayoría son pobres.1

En muchos casos, la situación de pobreza afecta no solo a las personas con discapacidad, sino también a sus familias y cuidadores.

Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad son uno de los grupos más marginados y excluidos de la sociedad, cuyos derechos son vulnerados de manera generalizada. En comparación con sus pares sin discapacidad, tienen más probabilidades de experimentar las consecuencias de la inequidad social, económica, y cultural. Diariamente se enfrentan a actitudes negativas, estereotipos, estigma, violencia, abuso y aislamiento; así como a la falta de políticas y leyes adecuadas, lo mismo que a oportunidades educativas y económicas.2

En México, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2018, el 29.3 millones son niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, de esta población, poco más de 580 mil (2.0 por ciento) presenta alguna discapacidad.

Fuente: Inegi, “Estadísticas a propósito del Día del Niño”.

Información de la Enadid 2018 muestra que actividades como aprender, recordar o concentrarse (40.1 por ciento) (232.8 mil), ver (aunque use lentes) (32.6 por ciento) (189.2 mil) y hablar o comunicarse (30.2 por ciento) (175.2 mil) son las actividades con mayor proporción de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, mientras que escuchar (aunque use aparato auditivo) (11.3 por ciento) (65.6 mil) y actividades motrices como mover o usar brazos o manos (10.9 por ciento) (63.1 mil) son las actividades menos declaradas.

Fuente: Inegi, “Estadísticas a propósito del Día del Niño”.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tomando como base el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad promueve el derecho de las personas con discapacidad a la educación, y afirma que el acceso a la educación es fundamental para garantizar el aprendizaje a niñas, niños y adolescentes con esta condición. Por ello, la inscripción y permanencia de la población infantil y adolescente con discapacidad en el proceso educativo, contribuye a reducir sus niveles de vulnerabilidad.3

Es relevante que este grupo pueda acceder a la educación, ya que le permitirá obtener una movilidad socioeconómica ascendente y será la clave para salir de la pobreza. Sin embargo, en muchos países la respuesta a la situación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad se limita principalmente al abandono, la negligencia o a su reclusión en instituciones.

Fuente: UNICEF, “Niños, niñas y adolescentes con discapacidad”.

Por lo que todo niño o niña deben tener una educación de calidad que respete y promueva su dignidad y óptimo desarrollo que constituya la base del enfoque de la educación basado en los derechos humanos y recibir una educación de calidad.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPR) expresan claramente el objetivo de garantizar una educación de calidad para todos y la importancia de proporcionar el apoyo integral necesario para desarrollar el potencial de cada niño y niña. Solo se puede lograr una educación de calidad cuando todos y cada uno de los niños y niñas, incluidos los más marginados y excluidos, reciben una educación de calidad inclusiva que les proporciona el aprendizaje necesario para la vida.4

Sin embargo, en nuestro país según datos de la Enadid 2018 muestran una menor asistencia escolar en la población con discapacidad. A saber, 75.3 por ciento de las niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad con discapacidad asiste a la escuela, comparado contra el 88.4 por ciento de la población sin discapacidad en ese mismo rango de edad. Por grupos de edad, las brechas se intensifican principalmente en el grupo de 10 a 14 años, con 14.7 puntos porcentuales de diferencia.

Asimismo, indica que la población adolescente de 15 a 17 años con discapacidad presenta mayor rezago que aquella que no tiene esta condición, ya que solo 0.4 por ciento de esta no tiene escolaridad, mientras que, en la población adolescente con discapacidad, el porcentaje aumenta a 12.8 por ciento. Del total de adolescentes de 15 a 17 años con discapacidad, 41.1 por ciento no cuenta con educación básica completa, es decir que aún no ha concluido la secundaria, mientras que, para los adolescentes de 15 a 17 años sin discapacidad, esa proporción es de 15.2 por ciento.

A pesar de tener los mismos derechos que todos los demás, los niños y niñas con discapacidad son uno de los grupos históricamente más excluidos del sistema educativo.

La atención educativa para niños especiales o discapacitados, ha sido limitada y muchas veces delegada para su atención por parte de instituciones privadas.

Actualmente derivado de la pandemia por Covid-19, millones de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, han tenido que continuar con sus estudios en casa, sin poder acceder a los materiales necesarios para su educación, esta situación, es transgresora de los derechos humanos, generando inequidad.

Tal es el caso de estudiantes con ceguera, que no tienen quien les enseñara a distancia a leer en Braille, a usar su ábaco Kramer ni su bastón Blanco; para estudiantes con sordera no hay quien les enseñe a comunicarse mediante la lengua de señas mexicana cuando sus padres no son sordos; para estudiantes con discapacidad intelectual, no hay quien les enseñe a través de formatos de fácil lectura o habilidades para la vida diaria, esto aumenta la deserción escolar, ya que los padres no cuentan con las herramientas necesarias para ayudarlos a continuar con sus estudios, dejando atrás la educación inclusiva.

De tal forma que existe cierta evidencia de que los niños y niñas con discapacidad se encuentran entre los más desfavorecidos en lo que se refiere a la participación escolar. Con frecuencia, la participación de los niños y niñas con discapacidad se ve restringida porque los sistemas educativos no están adaptados o apropiadamente equipados para satisfacer sus necesidades, toda vez que carecen desde edificios escolares accesibles hasta maestros capacitados para enseñar en entornos inclusivos.5

Por lo que es necesario que los materiales sean accesibles para que los estudiantes puedan aprender en igualdad de condiciones que el resto de los estudiantes, ya que muchos de los estudiantes viven en pobreza extrema y no cuentan con lo necesario para continuar con su educación, generando un rezago en educativo.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta Soberanía el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único: La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Educación Pública, a verificar y en su caso garantizar los materiales que requieren los estudiantes con discapacidad para continuar con su educación, y así puedan aprender en igualdad de condiciones que el resto de los estudiantes.

Notas

1 UNICEF, “Conceptualización de la educación inclusiva y su contextualización dentro de la misión de UNICEF”, [En Línea] [Fecha de consulta 18 de noviembre 2020] Disponible en:

2 UNICEF, “Niños, niñas y adolescentes con discapacidad”, [En Línea] [Fecha de consulta 17 de noviembre

2020] Disponible en: https://www.unicef.org/lac/ninos-ninas-y-adolescentes-con-discapacidad

3 Inegi, “Estadísticas a Propósito del Día del Niño”, [En Línea] [Fecha de consulta 18 de noviembre 2020]

Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Ni no.pdf

4 UNICEF, “Conceptualización de la educación inclusiva y su contextualización dentro de la misión de UNICEF”, [En Línea] [Fecha de consulta 18 de noviembre 2020] Disponible en :
https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2019-09/
1.%20Conceptualizaci%C3%B3n%20y%20contextualizaci%C3%B3n%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20 inclusiva.pdf

5 Ibídem

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2020.

Diputado David Bautista Rivera (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la SHCP y la SEP a establecer y ejecutar un programa urgente en apoyo de estudiantes, padres de familia, profesores y demás personal que forma parte de las clases en línea implantadas por la contingencia sanitaria del SARS-Cov2, ante el efecto económico que provocará el incremento de derechos anuales en el espectro radioeléctrico en el país, a cargo de la diputada Carmen Patricia Palma Olvera, del Grupo Parlamentario de Morena

La que suscribe, diputada Carmen Patricia Palma Olvera, integrante del Grupo Parlamentario de Morena de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 6, numeral 1, fracción I; 62, numeral 3; 79, numeral 1, fracción II; y numeral 2, fracción I, y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea el presente punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En la actualidad el mundo está viviendo una de las peores crisis sanitarias y económicas de las que se tenga memoria en los últimos 100 años. El virus conocido como SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad de Covid-19, con alto nivel de propagación, inició a finales de diciembre de 2019, en Hubei provincia de la ciudad Wuhan en China.

El virus se propagó de manera exponencial, afectando seriamente a países europeos, asiáticos y hoy continúa en América Latina y África.

A la fecha (26 de noviembre del 2020), esta enfermedad del Covid-19 ha causado la infección de 60 millones 641 mil 673 personas infectadas y la muerte a más de un millón 426 mil 394 en el mundo.1

La situación en México es también preocupante y dramática, ya que por la enfermedad que se han registrado 1,070,487 infectados y 103,597 decesos

Con motivo de la presente pandemia provocada por el Coronavirus Covid-19 derivada del virus SARS COV - 2, la cuarentena provocó que los diferentes estudiantes, personal administrativo y profesores de la población mexicana y del sector educativo tuvieran que dejar de realizar sus actividades de manera presencial ya fuera para trabajar o estudiar, teniendo que recurrir a los medios digitales para poder continuar con sus múltiples actividades y responsabilidades principalmente clases en línea ya fuera a través de computadoras, tablets, celulares inteligentes y algunas otros dispositivos afines a las tecnologías de información y comunicación (TIC´S), ya que la cuarentena no hizo distinción de edades o sexo en los estudiantes y demás personal afín al sector académico, incluyendo por igual a todos resguardándolos en sus respectivos hogares pero siendo el estudiante y los profesores los más activos al menos 5 días a la semana con motivo de clases virtuales asemejándose a la situación presencial.

En nuestro país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la Encuesta Intercensal del año 2015, se registró que en México el 96 por ciento de las niñas y niños de 6 a 14 años asisten a la escuela, un 63 por ciento de la población de 3 a 5 años asiste a la escuela. Los jóvenes de entre 15 y 24 años que asistieron a la escuela en 2015, el 44 por ciento de personas en estas edades acude a algún centro educativo. La diferencia por sexo es de poco más de un punto porcentual con el 44.6 por ciento de hombres y el 43.5 por ciento de mujeres.2

Para el ciclo escolar 2019-2020, en el mes de agosto del año pasado, la SEP hizo una aproximación de más de 25.4 millones de alumnos de educación básica para el ciclo escolar. Distribuyeron 176 millones de Libros de Texto Gratuitos de los que 15 millones son de preescolar, 105 millones de primaria y 35 millones de secundaria, 10 millones de telesecundaria, dos millones en telebachilerato y un millón 200,000 en educación indígena y en inglés siete millones y en braille y macrotipo 83,000.

Este ciclo inició en 232,876 escuelas, de las cuales 198,348 son públicas y 34,528 privadas. De las escuelas públicas 25,639 son de tiempo completo, y el ciclo escolar comprende 32,063 escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), de las cuales 5,799 están ubicadas en planteles escolares.

En educación inicial estarán 284,946 alumnos, en preescolar cuatro millones 773,360, en primaria 13 millones 920,602, mientras que en secundaria son seis millones 439,72 estudiantes.3

De acuerdo con principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2015-2016, elaborado por la Subsecretaría de Planeación de la SEP, en el ciclo escolar 2015-2016 la tasa de cobertura en el nivel medio superior se ubicó en 74.6 por ciento. Esto quiere decir que sólo tres de cada cuatro adolescentes de entre 15 y 17 años tendrían un espacio en este nivel educativo.

A pesar de los avances que se han logrado en esta materia, la SEP informa que la tasa de abandono escolar fue, en el ciclo señalado 2015-2016, de 12.1 por ciento; también destaca que la tasa de reprobación es de 15.9 por ciento; que la tasa neta de escolarización sea de sólo 59.5 por ciento y que la tasa de terminación se haya ubicado en únicamente 58.1 por ciento.

En relación a lo anterior, es importante destacar que, en el ciclo escolar referido, había inscritos 4 millones 985 mil 80 alumnos; de ellos, 2.5 millones son hombres y 2.48 millones son mujeres. En este nivel educativo se tiene registro de 422 mil 001 docentes, y que a nivel nacional hay 20 mil 383 escuelas: 13 mil 645 son públicas y 6 mil 738 son privadas.

La modalidad que se enseña en mayor medida en el país es la del “bachillerato general”, modalidad en la cual se encontraban matriculados 3.096 millones de estudiantes; 1.82 millones lo estaban en la modalidad de bachillerato tecnológico, mientras que 68 mil 460 lo estaban en el nivel de “profesional técnico”.

De acuerdo con los datos oficiales, únicamente tres de cada diez jóvenes entre 18 y 24 años de edad tendrían espacio en el nivel de la Educación Superior. De acuerdo con la SEP, en el ciclo 2015-2016 sólo había 5 mil 343 escuelas de Educación Superior en un país de 120 millones de habitantes.

De acuerdo con la propia secretaría, había matriculados 3 millones 648 mil 945 alumnos en las diferentes modalidades de educación superior; de los cuales, casi 10 por ciento son absorbidos por la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Debe decirse además que hay un registro de 386 mil 219 docentes para toda la educación superior.

Por otro lado, es importante destacar que en la enseñanza normal se contabilizan 108 mil 555 alumnos en el ciclo 2015-2016. El grueso de la matrícula se concentra en la enseñanza del nivel de licenciatura, con 3 millones 302 mil 773 alumnos; así como únicamente 237 mil 617 estudiantes del nivel de posgrado.

Otro dato relevante es el relativo a que, del total de la matrícula en el nivel superior, 2.57 millones acuden a universidades e instituciones de educación superior públicas; mientras que 1.069 millones lo hacen a instituciones y universidades privadas.

A las cifras previas se suman 595 mil 456 estudiantes del nivel superior que están matriculados en modalidades “no escolarizadas”, de los cuales 504 mil 643 lo están en el nivel licenciatura; mientras que 90 mil 813 lo están en nivel de posgrado. En esta modalidad de enseñanza, la mayor oferta es privada, pues 331 mil 316 estudiantes estudian en instituciones y universidades privadas, mientras que 264 mil 140 lo hacen en instituciones públicas.4

En nuestro país se estima que de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) para el ciclo escolar 2016-2017, en México hubo 2 millones 66 mil maestros que formaron parte del Sistema Educativo Nacional. Además, según el informe de los docentes en México del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) 2015, las escuelas de educación preescolar son preferentemente atendidas por mujeres. De acuerdo con los datos, en preescolar hay 93 educadoras por cada 100 maestros.5

En la primaria, el porcentaje de mujeres docentes disminuye a un 67 por ciento y en secundaria 54 puntos porcentuales. Asimismo, según dicho informe, en preescolar, aproximadamente la mitad de los educadores tiene licenciatura terminada con 51.6 por ciento, así como en primaria con 50.7 puntos porcentuales.6

En mayo del año en curso, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en nuestro país hay un millón 197 mil 778 personas ocupadas como docentes en educación básica.7

Ahora bien, es importante resaltar que actualmente se aprobó una reforma a la Ley Federal de Derechos en materia de Espectro Radioeléctrico en el que se incrementa el 7 por ciento en las cuotas de explotación y aprovechamiento de dicho espectro. Siendo así un posible incremento

La conectividad móvil se ha convertido en un elemento esencial del bienestar social y una herramienta eficiente para llevar comunicación y acceso a Internet a la población, esto se ha hecho aún más evidente durante la presente emergencia sanitaria y de ahí la relevancia del espectro radioeléctrico (insumo indispensable para la provisión de cualquier servicio inalámbrico). La problemática deriva precisamente de sus precios altos, cuya mayor parte corresponde a los pagos de los derechos anuales fijados en la Ley Federal de Derechos.

En nuestro país tenemos 55,805 localidades sin acceso a Internet móvil, las cuales representan 5,644,696 habitantes sin la cobertura necesaria para acceder a conectividad móvil, lo que deriva en no contar con acceso a Internet y a su vez incrementa las brechas de desigualdad social.

Para lograr la conectividad de todos los mexicanos y alcanzar mejores niveles de bienestar social, es indispensable el sano desarrollo de las telecomunicaciones, por lo que es necesario revisar la congruencia entre los objetivos de política social y el nivel de los cobros por uso del espectro.

Como parte del Proyecto de Presupuesto de Egresos 2021, Hacienda propone elevar el cobro de derechos anuales por el espectro de la banda de 800 MHz. El espectro radioeléctrico es un recurso que utilizan las telefónicas para ofrecer servicios móviles y pertenece al Estado, por lo que deben pagar por su uso y aprovechamiento.8

La Cámara de Diputados avaló en lo general y en lo particular la Ley Federal de Derechos, con el incremento de 7 por ciento en las cuotas para la explotación y aprovechamiento del espectro radioeléctrico.9

El espectro radioeléctrico es el recurso que usan las empresas de telefonía e internet móviles para brindar estos servicios a los usuarios finales. El Ejecutivo había propuesto un incremento de 56.5 por ciento en el precio que pagan estas empresas al año por usar el espectro; sin embargo, la Cámara de Diputados disminuyó a siete por ciento.10

Un alza en el costo del espectro influye en el aumento de los precios de los servicios de telefonía celular e internet, pues las empresas lo trasladarán a los usuarios finales. El incremento será de casi el doble de la inflación.

El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) subraya que los usuarios mexicanos no podrán gozar de servicios de mayor calidad y con precios más asequibles. Además, indica que se incrementará la brecha digital para los ciudadanos que todavía no cuentan con servicios de telefonía e internet móviles.11

Además, es importante resaltar que de acuerdo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, envió al Congreso de la Unión, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta, de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y del Código Fiscal de la Federación, el cual fue discutido y aprobado por el Congreso de la Unión.

De las reformas aprobadas por el Congreso, se contemplan tres modificaciones importantes en los siguientes aspectos a la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), con respecto a este tema:

1. Servicios de intermediación para la enajenación de bienes muebles usados;

2. Publicación de precios de bienes y servicios sin incluir el IVA en forma expresa y por separado;

3. Retención del 100 por ciento a los residentes en el extranjero que prestan servicios digitales a través de plataformas digitales de intermediación;

El primer cambio plantea la eliminación del tratamiento de excepción que se establecía en el segundo párrafo, fracción II del artículo 18-B, para las actividades de enajenación de bienes muebles usados, para aumentar ahora el espectro de venta a todos los realizados a través de servicios digitales.12

La Ley vigente establece lo siguiente:

“Artículo 18-B.- Para los efectos de lo dispuesto en el cuarto párrafo del artículo 16 de la presente Ley, se consideran únicamente los servicios digitales que a continuación se mencionan, cuando éstos se proporcionen mediante aplicaciones o contenidos en formato digital a través de Internet u otra red, fundamentalmente automatizados, pudiendo o no requerir una intervención humana mínima, siempre que por los servicios mencionados se cobre una contraprestación:13

I...

II. Los de intermediación entre terceros que sean oferentes de bienes o servicios y los demandantes de los mismos.

No se aplicará lo dispuesto en esta fracción, cuando se trate de servicios de intermediación que tengan por objeto la enajenación de bienes muebles usados.

Tras la aprobación de la derogación del último párrafo, los servicios digitales de intermediación deberán retener para la enajenación de bienes muebles usados la tasa de 8 por ciento establecida en el capítulo III Bis, sección II lo que tendrá un efecto positivo en la recaudación, que, a pesar de ser poco significativo, su principal objetivo es el permitir eliminar vacíos legales que permiten la evasión y elusión fiscal.14

El segundo cambio planteado es la publicación de los precios de bienes y servicios, sin incluir el IVA en forma expresa y por separado, a través de la adición de un segundo párrafo a la fracción I del artículo 18-J de la siguiente forma:15

“Artículo 18-J.- Los residentes en el extranjero sin establecimiento en México que proporcionen los servicios a que se refiere la fracción II del artículo 18-B de la presente Ley, que operen como intermediarios en actividades realizadas por terceros, afectas al pago del impuesto establecido en esta Ley, además de las obligaciones establecidas en la Sección I del presente Capítulo, estarán obligados a lo siguiente:16

I ....

Las personas a las que se refiere este artículo podrán optar por publicar en su página de Internet, aplicación, plataforma o cualquier otro medio similar, el precio en que se oferten los bienes o servicios por los enajenantes, prestadores de servicios u otorgantes del uso o goce temporal de bienes, en los que operan como intermediarios, sin manifestar el impuesto al valor agregado en forma expresa y por separado, siempre y cuando dichos precios incluyan el impuesto al valor agregado y los publiquen con la leyenda -IVA incluido- ”.

Este cambio se debe a que, en la práctica, se ha identificado que algunas plataformas digitales de intermediación han tenido problemas operativos para cumplir dicha obligación, lo que se resolvería con la adecuación antes mencionada.

La tercera medida es la adición de la obligación, a las plataformas digitales de intermediación, de realizar la retención del 100 por ciento del IVA cobrado cuando presten sus servicios de intermediación a residentes en el extranjero sin establecimiento en México.

Esto significa que es muy probable que las repercusiones de las modificaciones a los sistemas relacionados al espectro radioeléctrico repercuten en aumentos de costos dichos servicios, por lo que la población deberá pagar los incrementos en sus costos, siendo una posibilidad la afectación a su economía.

Además, es relevante indicar que un sector que recibió recorte presupuestario para el próximo año fue el ramo 11 que compete a educación pública. A continuación se muestra una tabla comparativa sobre los diferentes años desde el sexenio pasado y el presupuesto destinado:

Datos obtenidos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

En un principio, para el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 se había contemplado una cantidad de $338,046,927,940 pero en el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados se dictaminó la cantidad de $337,846,927,940, habiendo una variación negativa de -$200,000,000, algo preocupante debido que anteriormente también se eliminaron varios fideicomisos relacionados a la investigación relacionados a la educación.

Por ello, se considera que la combinación de esta serie de elementos que compete a un incremento de IVA a los concesionarios de servicios que se relacionan al espectro electromagnético y un recorte dentro del presupuesto para la educación, afecta directamente a los estudiantes, profesores y demás personas que actualmente recurren a los servicios de internet ya sea a través de compañías telefónicas o prestadoras de servicios de internet.

Es en este sentido, que este punto de acuerdo solicita la creación de un programa emergente para ayudar a todos los alumnos, profesores y demás personal que se relacionen a las clases en línea, a fin de frenar el impacto económico en los diversos servicios de internet, que ocupan o funcionan a partir del espectro radioeléctrico derivado de los próximos incrementos en costos de dichos servicios derivado del incremento del IVA al espectro radioeléctrico.

En virtud de lo anteriormente expuesto, se pone a consideración de esta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y al de la Secretaría de Educación Pública, para que desde un ámbito de coadyuvancia establezcan y ejecuten un programa emergente, a fin de apoyar a los estudiantes, padres de familia, profesores y demás personal que forman parte de las clases en línea implementadas tras la cuarentena por la contingencia sanitaria causada por el SARS-COV-2; con la finalidad de contrarrestar el impacto económico que provocará el incremento en el cobro de derechos anuales en el espectro radioeléctrico en el país.

Segundo. Establecer mejores precios que sean accesibles en los servicios de telefonía e internet en apoyo a la economía de los estudiantes, padres de familia, profesores y demás personal que forman parte de las clases en línea, hasta que se decrete finalizada la pandemia, dichos precios apoyarán a la economía de la población que se ha visto afectada por el Covid-19.

Notas

1 https://news.google.com/covid19/map?hl=es-419&mid=/m/02j71&gl=U S&ceid=US:es-419

2 http://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/asistencia.aspx?tema=P#:~:text=
La%20Encuesta%20Intercensal%202015%2C%20registra,en%20los%20%C3%BAltimos%2045%20a%C3%B1os.

3 https://www.eleconomista.com.mx/politica/
Regresan-a-clases-mas-de-25.4-millones-de-alumnos-de-educacion-basica-20190826-0018.html

4 https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/08/08/1180263

5 https://heraldodemexico.com.mx/pais/dia-del-maestro-cuantos-profesores- hay-en-mexico/

6 Ídem

7 https://abcnoticias.mx/cuantos-maestros-hay-en-mexico-y-cuanto-ganan/16 7649

8 https://www.eluniversal.com.mx/cartera/alertan-alza-de-precios-en-telef onia-e-internet

9 https://www.informador.mx/Avalan-alza-en-telefonia-e-internet-y-big-bro ther-contra-contribuyentes-l202010210001.html

10 Ídem

11 Ídem

12 https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2020/notacefp0802020.pdf

13 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/77_091219.pdf

14 Ibídem, https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2020/notacefp0802020.pdf

15 Ídem

16 Ibídem,

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/77_091219.pd f

Dado el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2020.

Diputada Carmen Patricia Palma Olvera (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar al Ejecutivo federal a instruir a la Segob, el INM, la Ssa y el gobierno de Tamaulipas para que implanten con la mayor brevedad protocolos sanitarios en los puentes internacionales de la entidad, a cargo de la diputada Nohemí Alemán Hernández, del Grupo Parlamentario de Morena

La suscrita, diputada Nohemí Alemán Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de Morena de la LXIV Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en el numeral 1, fracción I, del artículo 6, y artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, conforme a las siguientes:

Consideraciones

Uno de los principales riesgos del Covid-19 sobre las condiciones de la salud pública es la aceleración del contagio entre personas, lo que ha provocado una rápida trasmisión del coronavirus a nivel internacional. Desde el 30 de diciembre de 2019, cuando la República de China reportó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los casos de neumonía, la propagación del Covid-19 se dio rápidamente dentro de ese país y en otros de Asia, Europa y América.i

La primera persona con Covid-19 en México se identificó el 27 de febrero de 2020. Al 18 de marzo se habían confirmado 118 casos, se habían descartado 787 y se tenían 314 bajo estudio; asimismo, se notificó la primera defunción.ii

En México, los puentes internacionales entre México y Estados Unidos estuvieron cerrados, luego de que ambos países acordaran las restricciones al tránsito terrestre no esencial en su frontera común, tras revisar la propagación del Covid-19 en ambos países”.iii

No obstante, a principios de la presente semana se anunció de parte de las autoridades de Salud de reanudar los filtros sanitarios en los cruces internacionales para contener el flujo de visitantes no esenciales de Estados Unidos hacia México, sin embargo, siguen ausentes dichos puestos de inspección sanitaria.

De acuerdo con el presidente de la Asociación de Abogados de Reynosa, Martín Silva Domínguez, para contener el alto riesgo de contagio en la frontera ante el tránsito sin control de residentes de Estados Unidos de América al lado mexicano, no existe más opción que el gobierno federal imponga el cierre de los cruces fronterizos, manifestó que prevalece un potencial riesgo de contagio de Covid 19 que en forma exponencial será a partir del inicio de las vacaciones decembrinas.iv

Es entonces, que hay un tránsito permanente de los EUA hacia el lado mexicano y no hay controles sanitarios ni inspecciones, hace meses fueron retirados y no supimos porque razón y argumentos.

Es altamente riesgoso haber alzado los filtros sanitarios de control en los accesos de los cruces internacionales, decisión que entraña potencial contagio masivo ante el flujo migratorio de Estados Unidos de América a México.v

Además, se está abriendo la frontera al potencial riesgo de contagio de parte de aquellas personas que sin ninguna clase de restricción provienen de los EUA e ingresan a territorio nacional, como no se practican medidas de contención, no sabemos si muchas de esas personas vienen enfermas, asintomáticas o con síntomas y desperdigan el virus entre los residentes fronterizos del lado mexicano”.vi

Por lo que, es inequitativo ante el hecho de que a los residentes mexicanos se les tiene vedado el paso al otro lado de la frontera por considerarlos “no esenciales”, en cambio a los ciudadanos o residentes de EUA se les concede paso franco hacia territorio nacional sin ninguna clase de control sanitario, lo cual puede ser interpretativo de “discriminatorio”.

Asimismo, el presidente de la Asociación de Abogados en Reynosa, evocó el hecho incuestionable de que Estados Unidos es desde hace varios meses el epicentro global en la Pandemia por Covid 19 y la vecindad y cruce de residentes de ese país a México entraña un peligro de contagio sin control ni prevención.

Es por ello, que presento el presente exhorto para que las autoridades competentes, dentro de sus atribuciones y facultades, implementen a la brevedad protocolos sanitarios en los cruces de Estados Unidos al Estado de Tamaulipas en los puentes internacionales, que permita garantizar la salud de las familias tamaulipecas en la entidad.

Por las consideraciones anteriormente expuestas y fundadas, someto respetuosamente a la consideración de esta Honorable Asamblea para pedir la solidaridad de ustedes y lograr que se implemente a la brevedad protocolos sanitarios en los cruces de Estados Unidos al Estado de Tamaulipas en los puentes internacionales, por lo que me permito proponer, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único . La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal para que instruya al titular de la Secretaría de Gobernación, así como al titular del Instituto Nacional de Migración, a la Secretaria de Salud, y al gobierno del estado de Tamaulipas, para que dentro de sus atribuciones y facultades, se implemente a la brevedad protocolos sanitarios en los cruces de Estados Unidos al Estado de Tamaulipas en los puentes internacionales, que permita garantizar la salud de las familias tamaulipecas en la entidad.

Notas

i Martínez Soria, Jesuswaldo, Características, medidas de política pública y riesgos de la pandemia del Covid-19, Dirección General de Investigación Estratégica, Instituto Belisario Domínguez, Legislatura LXIV, 20 de marzo de 2020.

ii Martínez Soria, Jesuswaldo, Características, medidas de política pública y riesgos de la pandemia del Covid-19, Dirección General de Investigación Estratégica, Instituto Belisario Domínguez, Legislatura LXIV, 20 de marzo de 2020.

iii Redacción El Mañana, Estas son las razones por las que podrían extender cierre de Puentes Internacionales, consultado por última vez el 22 de noviembre en https://elmanana.com.mx/puentes-internacionales-razones-extender-cierre -motivos-estados-unidos-apertura-frontera/

iv Reyna, Hugo, México debe cerrar puentes fronterizos, Periódico el Mañana, consultado por última vez el 29 de noviembre de 2020 en https://www.elmanana.com/mexico-debe-cerrar-puentes-fronterizos-propone n-barrera-sanitaria-contagios/5207949

v Ibídem.

vi Reyna, Hugo, México debe cerrar puentes fronterizos, Periódico el Mañana, consultado por última vez el 29 de noviembre de 2020 en
https://www.elmanana.com/mexico-debe-cerrar-puentes-fronterizos-proponen-barrera-sanitaria-contagios/5207949

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2020.

Diputada Nohemí Alemán Hernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar al gobierno de Durango a cumplir en tiempo y forma el artículo tercero transitorio del decreto número 105 de la LXVI Legislatura local, del 19 de diciembre de 2013, publicado en el Periódico Oficial 101 Bis, en materia de prima quinquenal para el magisterio, a cargo de la diputada Hilda Patricia Ortega Nájera, del Grupo Parlamentario de Morena

Hilda Patricia Ortega Nájera, diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena, en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y el artículo 79, numerales 1, fracción II, y 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión la presente proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta respetuosamente al gobierno del estado de Durango, para que se dé cumplimiento en tiempo y forma a lo dispuesto por el artículo tercero transitorio del Decreto Número 105 de la LXVI Legislatura del estado de Durango, de fecha 19 de diciembre de 2013 publicado en el periódico oficial 101 Bis, en materia de prima quinquenal para los trabajadores del magisterio, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El artículo tercero transitorio del Decreto Número 105 de la LXVI Legislatura del estado de Durango, de fecha 19 de diciembre de 2013, publicado en el Periódico Oficial 101 Bis, modifico a la Ley de Educación y a la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Tres Poderes del Estado de Durango, estableciéndose el derecho de los trabajadores de la educación a recibir una prima quinquenal por cada 5 años de servicios.

En efecto, el artículo tercero transitorio, a la letra dice: “Tercero. Los trabajadores del magisterio, por cada cinco años de servicios efectivos, prestados hasta llegar a veinticinco, tendrán derecho al pago de una prima como complemento del salario en los mismos términos que el personal del sector federalizado y conforme a los criterios normativos que emita la Secretaría de Educación Pública.

Con relación a la vigencia de esta disposición que antecede, fue regulada por el artículo primero transitorio de dicho decreto, estableciéndose como fecha de entrada en vigor el veinte de diciembre de 2013.

Al efecto, considero importante destacar que este asunto genero controversia para su aplicación de tal suerte que tuvo que ser resuelto por el Poder Judicial Federal a nivel de contradicción de tesis por el Pleno de Circuito competente, con lo cual quedo debidamente clarificado que la prima quinquenal a que tienen derecho los trabajadores del ramo de la educación cumplidos con posterioridad a la reforma a la Ley de Educación al Estado de Durango, contenida en el Decreto número 105, publicado en el periódico oficial 101 Bis, de fecha 19 de diciembre de 2013, se encuentra contemplada en su artículo tercero transitorio, sin perjuicio de que este remita relativamente a los criterios normativos que emite la Secretaría de Educación Pública para realizar el pago quinquenal en los mismos términos que el personal del sector federalizado.

Así lo resolvió el pleno del Vigésimo Quinto Circuito, por unanimidad de cuatro votos de los magistrados integrantes del pleno, el once de marzo del año 2019.

Es importante señalar que la prima quinquenal, es un complemento al salario, que se otorga durante la vigencia de la relación laboral a los trabajadores que han acumulado años de servicios, precisamente a partir del quinto año y luego a los diez, a los quince, a los veinte y hasta los veinticinco años.

Efectivamente, es un complemento al salario, por lo que constituye un factor de aumento, un factor de incremento por cada cinco años de actividad laboral en los términos en que se especifica en el artículo TERCERO TRANSITORIO del citado Decreto Número 105 de la LXVI Legislatura del estado de Durango, de fecha 19 de diciembre de 2013, publicado en el periódico oficial 101 Bis.

La prima quinquenal se encuentra limitada en su cuantía, toda vez que, una vez que se cumplan los veinticinco años de servicio, los posteriores no son acumulables para aumentar su monto.

La prima quinquenal tiene la finalidad de reconocer el esfuerzo y colaboración del trabajador de la educación durante la vigencia de la relación laboral.

Al efecto, lo que estamos solicitando con la aprobación de la presente Proposición con Punto de Acuerdo es que se cumpla cabalmente con lo que dispone la ley. Que se cumpla con el estado de derecho y muy especialmente que se reconozca cabalmente el esfuerzo y la colaboración de los trabajadores de la educación del Estado de Durango, en función de lo dispuesto lo la legislación aplicable que en este caso corresponde a la Ley de Educación y la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Tres Poderes del estado de Durango; ordenamientos que fueron modificados por el Decreto Número 105 de la LXVI Legislatura del estado de Durango, de fecha 19 de diciembre de 2013, publicado en el Periódico Oficial 101 Bis.

Por lo anteriormente expuesto, compañeras diputadas y compañeros diputados, someto a su consideración el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al gobierno del estado de Durango, para que se dé cumplimiento en tiempo y forma a lo dispuesto por el artículo tercero transitorio del Decreto Número 105 de la LXVI Legislatura del estado de Durango, de fecha 19 de diciembre de 2013 publicado en el periódico oficial 101 Bis, en materia de prima quinquenal para los trabajadores del magisterio.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2020.

Diputada Hilda Patricia Ortega Nájera (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Cofepris a emitir una alerta sanitaria para no relajar las medidas de prevención en las playas del país por la creciente aglomeración de personas registrada en los últimos meses en las zonas costeras, a cargo del diputado Emmanuel Reyes Carmona, del Grupo Parlamentario de Morena

Quien suscribe, diputado Emmanuel Reyes Carmona, integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, fracción I, el artículo 79, numeral 1 y numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a la consideración de esta asamblea la proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

Las infecciones por coronavirus (Covid-19) se contagian de una persona a otra con facilidad. Por eso, los expertos en salud recomiendan evitar las multitudes y los lugares abarrotados de gente, así como mantenerse a una distancia mínima de 6 pies (2 metros) de las personas con quienes no se convive. Esto se llama distanciamiento social (o distanciamiento físico).1

Quedarse en casa durante un período prolongado de tiempo puede ser duro, sobre todo, si la persona se encuentra lo bastante bien como para salir. Pero quedarse en casa en estas circunstancias es una parte importante de frenar la propagación del virus y proteger a la comunidad.

La pandemia sigue cobrándose un enorme precio, no sólo en lo que respecta a la salud, sino en tantos otros aspectos de la vida. Recientemente, el Gobierno del Japón y el Comité Olímpico Internacional tomaron la difícil pero sabia decisión de aplazar los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de este año.2

Para frenar la propagación de la Covid-19, muchos países han aplicado medidas sin precedentes, que acarrean un importante costo social y económico: cerrar escuelas y empresas, cancelar eventos deportivos y pedirle a la población que se quede en casa y tome medidas de protección.

Pedir a la población que se quede en casa y suspender su circulación permite ganar tiempo y rebajar la presión sobre los sistemas de salud.

Cada país ha adoptado a su modo las medidas que ha de implementar para reducir el índice de contagios y muertes derivado de la pandemia provocada por el Covid-19.

En México, existe el Semáforo de riesgo epidemiológico para transitar hacia una nueva normalidad, consiste en un sistema de monitoreo para la regulación del uso del espacio público de acuerdo con el riesgo de contagio de Covid-19.

Este semáforo es regulado con base en los casos a nivel estatal y está compuesto por cuatro colores:

No obstante, contrario a las condiciones nacionales en donde nos encontramos en el semáforo epidemiológico color anaranjado en la mayor parte del territorio nacional, muchas personas no siguen las indicaciones y mostrando su hartazgo con las normas dictadas por el Gobierno Federal en materia de resguardo para no infectarse de Covid 19; esta pandemia de coronavirus no ha sido impedimento para miles de vacacionistas que se han congregado en las playas alrededor del país, por lo que las autoridades tienen que multiplicar esfuerzos para aplicar medidas preventivas.3

En Acapulco, Guerrero hay una ocupación hotelera estimada del 50 por ciento y la Secretaría de Turismo del municipio advierte a los bañistas que extremen precauciones; en la entidad se tiene el registro de 2 mil 369 defunciones.

El puente vacacional por la conmemoración de la Revolución Mexicana permitió que las personas viajaran a destinos como Mazatlán, Sinaloa o Cancún, Quintana Roo, convirtiéndose en un foco de infecciones al mismo tiempo que desbalancea las cifras, así como los avances logrados por parte de las dependencias encargadas de controlar los estragos provocados por la pandemia.

De acuerdo a información de la Secretaría de Salud, en México han muerto más de 103 mil personas a causa del coronavirus, con más de 1 millón 3 mil 253 casos contabilizados.

A principios de abril de este mismo año, durante la reunión virtual con gobernadores de las regiones sur-sureste del país, la administración federal exhortó a los mandatarios a llamar a la población a no visitar las playas y quedarse en casa como medida urgente para evitar la propagación masiva del coronavirus Covid-19.

Esta medida fue de gran ayuda debido a que la baja afluencia de personas en playas y sitios turísticos, ayudo a las autoridades sanitarias a detectar y atender mayor número de casos de contagios sin que la atención se viera colapsada.

Hoy por hoy, las personas parecen entender todo semáforo epidemiológico que no sea rojo, como si este fuera verde ya que han tomado en muchas partes del país sus rutinas y actividades diarios, los comercios no respetan las medidas impuestas por las autoridades y las personas no toman sus medidas de prevención, como el uso de cubre bocas, gel antibacterial y la sana distancia.

Como en el mes de mayo de 2020, lo confirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, durante la conferencia vespertina sobre Covid-19. Ante la pregunta de si se dará la orden de cerrar las playas, el funcionario contestó que así se debe hacer para ser congruentes con las medidas que ya se emitieron respecto a suspender las actividades en el espacio público y a que no puede haber congregaciones de más de 50 personas.

Este tipo de medidas funcionan correctamente si se aplican de la forma adecuada, por eso este punto de acuerdo exhorta a reforzar las acciones para no elevar los números de contagio como hemos visto en otras partes del mundo.

Por los argumentos anteriormente expuestos, someto a consideración de esta Honorable asamblea la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para que, de la mano de los gobernadores en los Estados que cuentan con zonas costeras, emitan una alerta sanitaria a fin de no relajar las medidas de prevención en las playas del país debido a la creciente aglomeración de personas que se ha registrado los últimos meses en las zonas costeras.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Turismo a que, de la mano con el Centro Nacional de Contingencias, elaboren estrategias con el fin de regular la afluencia en los espacios y zonas turísticas procurando evitar aglomeraciones y con ello, la propagación de Covid-19 en las próximas vacaciones decembrinas.

Notas

1 Kids Healt. “Coronavirus (Covid-19): ¿Qué significa la cuarentena y el aislamiento?”. Disponible en:

https://kidshealth.org/es/parents/coronavirus-isolation- quarantine-esp.html.

2 ONU. “OMS destaca la importancia de la cuarentena para contener la pandemia” Disponible en:

https://coronavirus.onu.org.mx/oms-destaca-la-importanci a-de-la-cuarentena-para-contener-la-pandemia

3 Medio Tiempo. “Playas de México, con alta afluencia pese a pandemia de coronavirus”. Disponible en: https://www.mediotiempo.com/otros-mundos/playas-mexico-alta-afluencia-p ese-pandemia-coronavirus

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, recinto de la honorable Cámara de Diputados, a 1 de diciembre de 2020.

Diputado Emmanuel Reyes Carmona (rúbrica)



Efemérides

Con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Sida, a cargo de la diputada Martha Angélica Tagle Martínez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

En junio de 1981, científicos en Estados Unidos informaron de la primera evidencia clínica de la enfermedad que más tarde pasaría a ser lo que se conoce como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida. Su causa, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se identificó en 1983.

La Organización de las Naciones coordinó esfuerzos para que a partir de1996 se creara el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA ONUSIDA. Esta iniciativa suma esfuerzos y recursos de 11 organizaciones del sistema ONU, entre estas se encuentran ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, UNODC, OIT, UNESCO, OMS y el Banco Mundial.

Según datos de ONUSIDA 38 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo (al 2019), 6 millones tenían acceso a la terapia antirretroviral (hasta junio 2020).

Al cierre de 2019, 1 millón 700 mil personas contrajeron la infección por el VIH y 690 mil fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida.

Para avanzar en la respuesta al sida, en 2014 ONUSIDA desarrolló una estrategia acelerada para alcanzar una serie de metas con plazos definidos para 2030. Entre estos objetivos se incluyen que el 95 por ciento de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico; que el 95 por ciento de las personas que conozcan dicho estado puedan acceder al tratamiento antirretrovírico; y que el 95 por ciento de los pacientes en tratamiento posea un nivel de carga vírica indetectable. También se encuentran la reducción a 200 mil nuevas infecciones por el VIH y cero discriminación a las personas que lo tienen.

Particularmente en el caso de las mujeres ONUSIDA pide acabar con la “desatendida pandemia” de violencia contra las mujeres. Los datos indican que más de un tercio (35 por ciento) de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual dentro de la pareja o violencia sexual fuera de la pareja en algún momento de su vida; en algunas regiones, la probabilidad de contraer la infección por el VIH es 1,5 veces mayor en el caso de mujeres que han sufrido violencia física o sexual que en las que no.

A decir de la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, “las crecientes pruebas confirman que los impactos de la pandemia Covid-19 no son neutrales en cuanto al género. Los efectos de los cierres y las restricciones de viaje impuestos en muchos países para frenar la propagación de la pandemia de Covid-19, el hecho de que no se designen como servicios esenciales los servicios de salud sexual y reproductiva y los servicios para los supervivientes de la violencia, y el menoscabo de la seguridad económica de las mujeres han agravado los obstáculos para las mujeres y las niñas que sufren abusos, especialmente las que están atrapadas en casa con sus agresores.”1 .

Por su parte el secretario general de las Naciones Unidas, António Gutiérrez, ha declarado “la salud es un derecho humano. La salud debe ser una de las principales prioridades de inversión para lograr la cobertura sanitaria universal. En este Día Mundial del Sida, reconozcamos que, para superar la Covid-19 y poner fin al Sida, el mundo debe ser solidario y compartir la responsabilidad”.2

En el año 2020, todos los ojos se han puesto sobre la pandemia de la Covid-19 y sobre cómo esta ha afectado a nuestra salud. Hemos corroborado de qué manera las pandemias hacen tambalear tanto nuestra existencia como nuestros medios de vida. La Covid-19 ha puesto sobre la mesa una vez más que la salud se interrelaciona directamente con otros problemas fundamentales, tales como la reducción de la desigualdad, los derechos humanos, la igualdad de género, la protección social y el crecimiento económico. Con todo esto en mente, el lema del Día Mundial del Sida este año es “Solidaridad mundial, responsabilidad compartida”.

El impacto de la pandemia por coronavirus podría provocar en el largo plazo entre 123 mil y 293 mil nuevas infecciones por VIH adicionales y entre 69 mil y 148 mil muertes adicionales relacionadas entre 2020 y 2022.

La Covid-19 ha venido a incrementar las terribles desigualdades económicas y sociales que enfrenta nuestro país, que no se nos olvide que existen otras pandemias que es necesario erradicar el sida es una de ellas, pero la violencia hacia las mujeres también cobra la vida de al menos 11 mujeres diariamente.

ONUSIDA recuerda que la violencia contra la mujer es un “importante factor de riesgo” de contraer el VIH: en las zonas con una gran carga de VIH, como el África subsahariana, las mujeres sometidas a la violencia de su pareja tienen un 50 por ciento más de probabilidades de tener VIH. Además, los hombres que cometen actos de violencia contra la mujer tienden a correr un mayor riesgo de contraer el VIH y a utilizar con menor frecuencia los preservativos, lo que aumenta el riesgo de transmisión del VIH. De la misma forma, advierten de que la violencia, o la posibilidad de que se produzca, disuade a muchas mujeres y adolescentes que viven con el VIH de revelar su estado serológico a sus parejas, familias y médicos, lo que “dificulta que las mujeres y las niñas sigan el tratamiento del VIH”.

Para acabar con las pandemias del VIH y de la Covid-19, coincidentes en el tiempo, es clave eliminar el estigma y la discriminación, poner a las personas en el centro de la pandemia, basar nuestras respuestas en los derechos humanos y adoptar enfoques con perspectiva de género.

Poner fin al sida significa cerrar las brechas y garantizar que nadie se quede atrás. La respuesta al VIH es fundamentalmente sobre la desigualdad: para acabar con el sida, y con cualquier pandemia, debemos acabar con la desigualdad. Reiteramos el llamado de este año Solidaridad mundial, responsabilidad compartida.

Notas

1 ONUSIDA pide acabar con la “desatendida pandemia” de violencia contra las mujeres, Infosalus, 25 de noviembre de 2020, disponible: https://www.infosalus.com/actualidad/noticia-onusida-pide-acabar-desate ndida-pandemia-violencia-contra-mujeres-20201125115150.html última consulta: 28 de noviembre de 2020.

2 ONU, Día Mundial del Sida, https://www.un.org/es/observances/world-aids-day ultima consulta:28 de noviembre de 2020.

Palacio Legislativo de San Lázaro, 1 de diciembre de 2020.

Diputada Martha Tagle Martínez (rúbrica)

Con motivo del 24 de noviembre, centésimo primer aniversario de la fundación del Partido Comunista Mexicano, a cargo de la diputada Verónica Beatriz Juárez Piña, del Grupo Parlamentario del PRD

Este año conmemoramos el 101 aniversario de la fundación del Partido Comunista Mexicano. La conmemoración nos llega en un momento sumamente difícil para las mexicanas y los mexicanos, en donde la pandemia amenaza con socavar no sólo su salud, sino la posibilidad de sobrevivencia económica de muchas familias que, gracias a la indolencia del gobierno federal, se encontrarán en situación de pobreza y pobreza extrema.

La realidad política que nos impone la lucha de frente al autoritarismo y la configuración de un nuevo partido hegemónico de Estado, nos obliga a levantar la voz en favor de quienes más lo necesitan, en favor de los derechos humanos y con el compromiso de la lucha por la democracia. El PCM, nacido a la luz de dos revoluciones –la Revolución Mexicana y la Revolución Socialista de Octubre–, sus fundadores y militantes tuvieron la imperiosa tarea de arrebatar al régimen las banderas de la lucha obrera y la justicia social, agenda que, gracias a la confluencia de las fuerzas de izquierda, fue avanzando terreno de frente a una realidad permanentemente cambiante. Hoy, enfrentamos la misma lucha con otros actores. Un gobierno que se dice de izquierda, que se dice feminista, que se dice democrático y que solo atina a multiplicar las brechas de desigualdad, ahondar la pobreza y violentar los derechos humanos.

El Partido de la Revolución Democrática es producto de la agrupación de las fuerzas de la izquierda y heredero directo de estas tradiciones de lucha. El PCM compone parte fundamental de nuestro origen y es por ello que constituye nuestra obligación ser una fuerza contestataria a la imposición. Tenemos en nuestro legado a figuras como Rivera, Siqueiros, Revueltas, Juan de la Cabada, Rubén Jaramillo, Valentín Campa y Othón Salazar; mujeres como Frida Kahlo, Benita Galeana Graciela Amador, Elena Huerta, Concha Michel, Consuelo Uranga, Esther Chapa, Adelina Zendejas, Aurora Reyes, entre muchas otras.

El Partido Comunista Mexicano fue un factor decisivo en la apertura electoral y democrática de los años setenta en nuestro país. Su lucha por la democracia fue símbolo y baluarte del México de la actualidad. Sus militantes no sólo inauguraron una nueva época en el Congreso de la Unión, cuando, en 1979, durante la LI Legislatura, ingresaron 18 diputados de la Coalición de Izquierda, producto de la profunda reforma política de 1977, sino que abrieron las puertas para que nunca más, en nuestro país, se configure un régimen represivo de Estado. El Partido Comunista Mexicano abanderó la lucha sindical y del movimiento obrero, el magisterio, los ferrocarrileros, los médicos, los estudiantes. De amplio espectro ideológico, la lucha del Partido Comunista Mexicano hoy se ve plasmada en la lucha que abandera el Partido de la Revolución Democrática por la vigencia de los derechos humanos en nuestro país, porque no hay comunismo más real que la democracia en donde todas y todos los ciudadanos pueden gozar, en libertad, de los derechos que, inmanentemente, tenemos como personas.

Hoy, ante el resurgimiento de líderes demagogos, embaucadores y populistas, es momento de reflexionar cómo construir una nueva vía. Hoy, el comunismo y sus militantes no pueden servir para legitimar un régimen que se dice de izquierda y que se comporta como los más anquilosados regímenes autoritarios, que utiliza a los pobres, a los indígenas, a los trabajadores, a las mujeres y se vende al poder económico y a oscuros intereses políticos y religiosos. Hoy, en el Partido de la Revolución Democrática nos hemos impuesto la tarea de realizar una revisión crítica de nuestra historia para garantizarle a México un camino seguro hacia un futuro democrático.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 1 de diciembre de 2020.

Diputada Verónica Beatriz Juárez Piña (rúbrica)