Proposiciones


Proposiciones

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a diversas dependencias a emprender un plan urgente con perspectiva de género para garantizar a mujeres y niñas el acceso a una vida libre de violencia en el contexto de la pandemia del Covid-19, a cargo de la diputada Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, diputada del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en las siguientes

Consideraciones

Lamentablemente, la violencia contra las mujeres también es una pandemia.

Desde que el pasado 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el Covid-19 como una pandemia, diversos países empezaron a tomar medidas estrictas para intentar frenar su expansión.

Dichas acciones han implicado que millones de personas, voluntaria o forzosamente, permanezcan en sus casas, lo que conlleva serias implicaciones no sólo en lo económico, sino también en lo social.

Para ONU Mujeres, en un contexto de emergencia, se incrementa el riesgo de violencia contra mujeres y niñas, especialmente la doméstica, debido al aumento de las tensiones y el estrés dentro del hogar.

Este tipo de violencia se pudo observar en China. Algunos reportes indican que, en algunas partes del país asiático, el abuso doméstico incrementó hasta tres veces. La organización no gubernamental Maple Leaf, especializada en la atención a niñas y mujeres víctimas de la violencia de género en Pekín, asegura que ha detectado un aumento de llamadas a su número de teléfono de asistencia para este tipo de casos. Esta situación incluso también quedó visibilizada mediante redes sociales con la etiqueta

#AntiDomesticViolenceDuringEpidemic (en contra de la violencia doméstica durante la epidemia).

Ante dicha situación, el pasado 18 de marzo del año en curso, el Comité Expertas del Mecanismos de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (Mesecvi), señaló que la cuarentena, como medida para mitigar las consecuencias del Covid-19, puede tener un efecto desproporcionado en mujeres y niñas en situación de violencia. Por lo cual, emitió una serie de recomendaciones a los estados, con la finalidad de fortalecer la prevención y atención de la violencia de género durante el tiempo en que duren dichas medidas, tales como:

1. El establecimiento de albergues y refugios dignos en los que las mujeres, sus hijas e hijos, las y los adultos mayores y cualquier otra persona en riesgo de vivir violencia puedan acceder durante las cuarentenas que sean establecidas para la mitigación del Covid-19;

2. Se faciliten y se difundan estratégicamente los medios para denunciar la violencia de género, a través, por ejemplo, de mensajes de texto, de páginas de internet o de estrategias en las farmacias, supermercados o cualquier otro establecimiento a los que sí se pueda acceder en caso de cuarentena o de cualquier otro medio que no ponga en riesgo a la mujer al ser vista o escuchada por sus victimarios;

3. Se establezcan células de reacción inmediata para atender eficazmente las denuncias y los casos de violencia de género;

4. Se fortalezcan las medidas de protección para las mujeres y niñas en riesgo;

5. Se evite la venta de alcohol, drogas, armas y cualquier otro detonante de la violencia de género durante los periodos de aislamiento;

6. Se mantengan activas todas las acciones y servicios necesarios para prevenir, atender, juzgar y sancionar la violencia contra las mujeres y las niñas.

ONU Mujeres (entidad de la ONU para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer), como una de sus recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en el paquete de medidas que adopten los países frente a la pandemia, propuso “asegurar la continuidad de servicios esenciales para responder a la violencia contra las mujeres y niñas, desarrollar nuevas modalidades de brindar servicios en el contexto actual y aumentar el apoyo a organizaciones especializadas de mujeres para brindar servicios de apoyo a nivel local y territorial”.

Diversos países han comenzado a tomar acciones al respecto. Algunos gobiernos locales de España han implementado la iniciativa Mascarilla-19, en la cual las mujeres en peligro pueden ir a una farmacia y pedir una Mascarilla-19 para alertar al personal de que necesitan ayuda. En Chile, el Ministerio de la Mujer lanzó un plan de contingencia para asegurar la continuidad de la atención, protección y reparación de mujeres víctimas y posibles víctimas de violencia.

Ante el inicio de la Fase 2 de contingencia por la amenaza del Covid-19, pandemia que el pasado 27 de febrero ingresó y se registró el primer caso en México y por la que se han tenido que implementar medidas restrictivas como el aislamiento social, podría significar un incremento en los casos de violencia familiar y feminicidios, ya que muchas mujeres y niñas se verán obligadas a convivir 24/7 con su agresor. Existen ya las primeras señales de alerta. De acuerdo a Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2018, 25 por ciento de los homicidios de mujeres ocurrieron en el hogar y 22 por ciento fue perpetrado por su pareja. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 refiere que 67 por ciento de los casos de violencia familiar ocurrieron dentro del hogar; además 4.8 millones de mexicanas mayores de 15 años vivieron por lo menos un incidente de violencia en el ámbito familiar, de las cuales 1.3 millones sufrió agresión física. Lo peor, es que la mayoría de las mujeres que reportaron violencia, no acudieron con la autoridad por desconfianza y el miedo a lo que pasará después con su propia situación, la de sus hijos o hijas, así como la de su agresor. Durante los primeros dos meses de 2020, los feminicidios incrementaron en 9.1 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2019, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Si existe un momento en el que el Estado mexicano tiene que desplegar los mecanismos emergentes para hacer efectivo el derecho de mujeres y niñas su derecho a una vida libre de violencia, es este.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular del Poder Ejecutivo federal, así como los gobiernos de las 32 entidades federativas, en el ámbito de sus atribuciones legales, a emprender, en el marco de la crisis sanitaria causada por la pandemia del Covid-19 en México, un plan emergente interinstitucional con perspectiva de género para garantizar a mujeres y niñas su acceso a una vida libre de violencia.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Fiscalía General de la República, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, así como sus homólogas en las 32 entidades federativas, en el marco de la crisis sanitaria causada por la pandemia del Covid-19 en México, a garantizar la continuidad de las políticas públicas de prevención del delito, atención a víctimas y procuración de justicia para mujeres y niñas, así como establecer acciones de reacción inmediata ante casos de violencia de género.

Tercero . La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Gobernación, al Instituto Nacional de las Mujeres, así como a sus homólogas en las 32 entidades federativas, en el marco de la crisis sanitaria causada por la pandemia del Covid-19 en México, a establecer una estrategia integral que facilite la denuncia de la violencia de género mediante distintos medios, como mensajes de texto, páginas de internet, la coordinación con establecimientos mercantiles o cualquier otro medio que no ponga en peligro a mujeres y niñas en situación de violencia.

Fuentes

1. Organización Mundial de la Salud. Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la Covid-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. Recuperado de: https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-r emarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

2. Deutsche Welle. Confinamiento por coronavirus: la violencia doméstica y el abuso infantil podrían aumentar. Recuperado de: https://www.dw.com/en/coronavirus-fears-of-domestic-violence-child-abus e-rise/a-52847759

3. El País. Encerradas con su maltratador. Recuperado de:

https://elpais.com/sociedad/2020-03-20/encerradas-con-su -maltratador.html

4. ONU Mujeres. Como incorporar a las mujeres y la igualdad de género en la gestión de la respuesta a la crisis.
Recuperado de: https://www2.unwomen.org/-/media/
fieldporciento20officeporciento20americas/documentos/
publicaciones/2020/03/briefingporciento20coronavirusv1117032020.pdf?la=es&vs=930

5. Inegi. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violen cia2019_Nal.pdf

6. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Presupuesto de Egresos de la Federación Ejercicio Fiscal 2020. Recuperado de: https://www.pef.hacienda.gob.mx/

Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 7 de abril de 2020.

Diputada Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a diversas dependencias a promover investigación científica y tecnológica sobre el Covid-19, a cargo de la diputada Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, diputada del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en las siguientes

Consideraciones

I. Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, el pasado 30 de enero, el nuevo brote denominado Covid-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional, al 2 de abril han ocurrido más de un millón de contagios, más de 51 mil decesos, en 200 países del mundo.

La mayoría de los casos (230 mil) se concentran actualmente en nuestro vecino del norte con quien compartimos 3 mil 169 kilómetros de frontera: Estados Unidos de América (EUA). Le sigue Italia y España. Dada la naturaleza de la nueva enfermedad, el organismo internacional elevó el riesgo internacional de propagación del Covid-19 de “alto” a “muy alto”.

En México, desde que la Secretaría de Salud informó la llegada del Covid-19 a México el pasado 27 de febrero, han ocurrido hasta el 2 de abril mil 510 contagios y 50 decesos; además, nuestro país aparece con casos catalogados como de transmisión local en el mapa de la Organización Mundial de la Salud, motivando con ello el inicio de la Fase 2.

El gobierno federal ha anunciado algunas medidas en el contexto de la pandemia del Covid-19, como al anuncio de diferimiento de pagos de créditos Infonavit, créditos con intereses para Mipymes y economía informal y el adelanto del pago de pensiones para personas adultas mayores y personas con discapacidad permanente. Sin embargo, aún no se han anunciado acciones en materia de ciencia y tecnología, tal como lo han hecho otros países para impulsar proyectos destinados a contener y mitigar los efectos de la pandemia del Covid-19. A continuación, se anuncian algunas de las acciones.

En Estonia, se impulsó el Hackaton Hack The Crisis con la finalidad de generar ideas que se puedan convertir en prototipos en 48 horas. De esta convocatoria, se construyeron proyectos como:

1. Zelos. Una aplicación que conecta personas en riesgo, que no cuentan con familiares o amigos que les cuiden, con voluntarios.

2. Ventit. Un aparato de respiración que busca hacer frente a la escasez de este tipo de insumos durante momentos de crisis.

3. Vanemuine. Una base de datos de gestión de médicos voluntarios, para facilitar la búsqueda de personas con competencias médicas adecuadas en función de su ubicación.

4. Share Force One. Es una plataforma digital que facilita el intercambio de la fuerza laboral, conectando a personas trabajadoras con aquellos espacios que requieren de personal.

Alemania, inspirada por la iniciativa de Estonia, organizó el Hackatón #WirVsVirus. Del 22 al 24 marzo participaron más de 40 mil personas, generando mil 400 prototipos finales para solucionar diferentes problemas como la distribución de ayudas, el apoyo a vecinos, el registro de nuevos casos, educación sobre la infección, mantener la salud mental en tiempos de crisis, entre otros.

Asimismo, el gobierno alemán (de acuerdo a la agencia internacional de noticias Deutsche Welle), ha puesto en marcha un experimento para poder detectar (entre un campo de sujetos de estudio, compuesto por 100 mil habitantes de aquel país) a las personas que son inmunes frente al virus de SARS-CoV2, para así recabar datos relevantes que les permitan desarrollar de forma oportuna la vacuna. En este orden de ideas, nuestro país posee una gran área de oportunidad si se propone replicar este tipo de esfuerzos.

La idea que dio pie a este mega experimento, surgió a través de la cooperación de paneles multidisciplinarios de especialistas y expertos en diversas áreas del conocimiento, quienes vertieron sus diversas ideas y planteamientos, todos tendientes a plantear soluciones factibles para la actual crisis de salud pública. Para poder lograr esta generosa lluvia de ideas, las agencias alemanas dedicadas a la investigación y desarrollo tecnológico vieron incrementado su presupuesto considerablemente, a fin de realizar las siguientes acciones:

a) Ofrecer transferencias directas a especialistas albergados en universidades y centros de estudios dedicados, tal como el caso de Rolf Hilgenfeld, de la Universidad de Lübeck, científico que logró aislar la principal enzima del SARS-CoV2 y creó un compuesto para inhibir y así evitar que el patógeno consiga hacer copias de su genoma y se multiplique.

b) Colaborar con recursos para las empresas y laboratorios farmacéuticos que se encuentran investigando al código del SARS-CoV2 con el propósito de desarrollar fármacos eficaces contra la enfermedad Covid-19.

En España se destinó una partida de 29.65 millones de euros (alrededor de 790 millones de pesos) que irá destinada, principalmente, a proyectos y programas que generen conocimiento sobre el Covid-19; conocer la biología del virus; desarrollar nuevas opciones terapéuticas y profilácticas, incluyendo vacunas; generar un sistema epidemiológico de vigilancia y analizar su impacto desde el punto de vista de los servicios sanitarios.

En Colombia, se lanzó la convocatoria MinCienciaton, para que la comunidad académica y científica proponga proyectos que ayuden a la interpretación de datos para la toma de decisiones, tecnología que facilite la protección del personal de salud y el cuidado a los pacientes en mitigación de síntomas.

En Perú, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica anunció que destinará fondos para impulsar investigación y desarrollo en torno al Covid-19, como:

- Desarrollo de accesorios sanitarios diversos, ventiladores de emergencia y otros.

- Servicios digitales remotos de salud para la prevención, monitoreo, diagnóstico y reducción del contagio.

- Metodologías de diagnóstico rápido para pruebas masivas de bajo costo y fácilmente reproducibles de manera local.

- Adaptación de sistemas digitales o de comunicaciones para reporte casos y telemedicina, con el fin de ponerlos a disposición del Sector Salud.

En Bolivia, el viceministerio de Ciencia y Tecnología lanzó el Hackathon Virtual Covid-19 para construir soluciones que ayuden a contrarrestar los efectos del virus en la sociedad, mediante herramientas tecnológicas, aplicaciones y prototipos que actúen en los ámbitos de prevención e información.

En Argentina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación creó la Unidad Coronavirus Covid-19 coordinar las capacidades del sistema científico y tecnológico para el estudio y diagnóstico de la pandemia. Adicionalmente, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación destinará más de 300 millones de pesos argentinos en una convocatoria de Ideas-Proyecto (IP) con la finalidad de impulsar proyectos de investigación vinculados al diagnóstico, el control, la prevención, el tratamiento, el monitoreo y/u otros aspectos relacionados al Covid-19.

El máximo órgano de investigación científica en México es el Consejo General de la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, mismo que está encabezado por el presidente de la República. Dicho órgano tiene entre sus facultades definir prioridades y criterios para la asignación del gasto público federal en ciencia, tecnología e innovación, así como definir esquemas generales de organización para la atención, coordinación y vinculación de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en los diferentes sectores de la administración pública federal y con los diversos sectores productivos y de servicios del país (artículo 6 de la Ley de Ciencia y Tecnología, LCyT). Asimismo, el consejo general podrá crear comités intersectoriales y de vinculación para atender los asuntos que el mismo órgano determine relacionados con la articulación de políticas, la propuesta de programas prioritarios y áreas estratégicas, así como para la vinculación de la investigación con la educación, la innovación y el desarrollo tecnológico con los sectores productivos y de servicios (artículo 8 de la LCyT).

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que funge como secretario ejecutivo del multicitado consejo general, está facultado para promover la participación de la comunidad científica y de los sectores público, social y privado en el desarrollo de programas y proyectos de fomento a la investigación científica y tecnológica y al desarrollo tecnológico (fracción IX, artículo 2 de la Ley Orgánica del Conacyt). De igual manera, tiene la responsabilidad de promover y apoyar la conformación de la Red Nacional de Grupos y Centros de Investigación (fracción XVI, artículo 2 de la Ley Orgánica del Conacyt).

En materia de estímulos fiscales, la Ley del Impuesto sobre la Renta prevé la creación de un comité interinstitucional, integrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Economía, al Servicio de Administración Tributaria y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para operar el Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT). En 2019, fue aprobado un monto de $406,276,997.49.

En nuestro país, no sólo debe priorizarse la atención reactiva en cuanto atención hospitalaria, sino que también se puede aportar esfuerzos al desarrollo de una vacuna o de fármacos; por ejemplo, de acuerdo con la dirección de comunicación social del Instituto Politécnico Nacional (2020), esta institución ha desarrollado un antiviral llamado Transferon, el cual es capaz de tratar la enfermedad producida por el SARS-CoV2.

El avance farmacológico del Transferon del IPN es fruto de la dotación correcta y oportuna de recursos económicos suficientes para que sus investigadores pudieran llevar a cabo las diligencias pertinentes tales como formulación, experimentación, pruebas en pacientes, etcétera. Esta misma clase de proyectos pueden replicarse no sólo al interior del sector público y de universidades estatales, sino que también es posible apoyar los esfuerzos de centros privados y de farmacéuticas que ya se encuentran investigando y desarrollando alternativas para hacer frente a la pandemia.

Por otra parte, integrantes de la comunidad científica en México lanzaron una iniciativa para hacer frente a la pandemia en el país. ProCienciaMX, una red de investigadores, lanzó la plataforma “Unidos contra el Covid-19” para promover la colaboración y brindar apoyo a proyectos de distintas ramas de la ciencia dedicadas a dicho fin.

Por su parte, un grupo de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, liderado por la doctora Laura Palomares, desarrollan vacuna contra el SARS-CoV2. Explicó que su investigación empezó con el desarrollo de un sistema para producir vacunas en contra de otros virus.

En este orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aseverado en diversas y repetidas ocasiones, que la forma en como un estado debe afrontar a una pandemia debe poseer dos módulos (medicina reactiva, y de medicina preventiva). De acuerdo con el máximo órgano internacional de salud, una crisis de salud pública de estas dimensiones no sólo debe acercarse a reorientar el gasto público hacia la infraestructura sanitaria, sino también a los centros especializados en alta investigación epidemiológica y farmacológica. En el artículo titulado Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza, documento de orientación de la OMS (2010), se puede observar que la pandemia de influenza A H1N1 suscitada durante el año de 2009, logró solucionarse en buena medida al desarrollo oportuno y pertinente de una vacuna que logró forzar la entrada a la última fase (fin de pandemia y reducción exponencial de nuevos contagios) en menos tiempo del que se esperaba, en buena medida debido a que los gobiernos de todo el orbe reorientaron su gasto presupuestario catastrófico (partidas pensadas para la reacción ante una crisis de salud) hacia la inversión en gasto y desarrollo de fármacos y vacunas efectivas contra el virus.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular del Poder Ejecutivo para, en su carácter de presidente del Consejo General de la Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, crear un comité intersectorial para la articulación de políticas públicas destinadas al estudio, diagnóstico y atención de la pandemia del Covid-19, garantizando la participación de integrantes de la comunidad científica, tecnológica, académica y empresarial.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a promover el desarrollo de programas y proyectos de investigación científica y tecnológica en torno al Covid-19, garantizando la participación de la comunidad científica y académica, así como de los sectores público, social y privado.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Economía, al Servicio de Administración Tributaria y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en su carácter de integrantes del Comité Interinstitucional del Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT), a promover el acceso a estímulos fiscales a proyectos de investigación científica y tecnológica en torno al Covid-19.

Cuarto. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud, en el marco de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 y en términos del artículo 96, fracción II y IV de la Ley General de Salud, a establecer las bases para la creación de paneles multidisciplinarios compuestos por expertos en ciencias biológicas y de la salud que puedan ofrecer posibles soluciones a la crisis de salud pública actual, y que permitan generar conocimiento sobre los vínculos entre las causas de esta enfermedad, la práctica médica y la estructura social.

Fuentes

• Gobierno de Colombia (2020). “Hacemos un llamado a investigadores, innovadores, científicos y académicos para que hagamos frente al Covid-19” [Recurso en línea] Recuperado de:

https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/hacemos-un-lla mado-investigadores-innovadores-cientificos-y-academicos-para-que

• Gobierno de Bolivia (2020). “Hackaton Virtual Covid-19” [Recurso en línea] Recuperado de:

https://boliviaemprende.com/concursos/hackaton-virtual-C ovid-19

• Gobierno del Perú (2020). “El Concytec destinará fondos para impulsar investigación y desarrollo en torno al Covid-19” [Recurso en línea] Recuperado de:

https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/
2151-el-concytec-destinara-fondos-para-impulsar-investigacion-y-desarrollo-en-torno-al-Covid-19

• Gobierno de Alemania (2020). “Hackaton WirVsVirus ofrece soluciones [Recurso en Línea] Recuperado de:

”https://www.deutschland.de/es/topic/saber/el-hackathon- del-coronavirus-wirvsvirus-ofrece-soluciones

• Agencia Silicon Republic (2020). “Hackaton de Estonia ofrece soluciones al COVID 19” [Recurso en línea] Recuperado de:

https://www.siliconrepublic.com/start-ups/estonian-hacka thon-covid19-coronavirus-solutions

• EFE edición España (2020). “30 millones de euros para la investigación frente al Covid-19 y medidas para agilizarla” [Recurso en línea] Recuperado de:

https://www.efe.com/efe/espana/efefuturo/
30-millones-de-euros-para-la-investigacion-frente-al-Covid-19-y-medidas-agilizarla/50000905-4198214

• Agencia CNN en Español (2020). “Científicos argentinos, entre ellos matemáticos, emprenden la lucha contra el coronavirus” [Recurso en línea] Recuperado de:

https://cnnespanol.cnn.com/video/
argentina-cientificos-ministerio-coronavirus-pkg-emilia-delfino-perspectivas-buenos-aires/

• SHCP (2020). “Ejes Rectores de Ciencia y Tecnología” [Recurso en línea] Recuperado de:

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/contabilidad/docume ntos/informe_cuenta/2009/documentos/r03/r03d90.pdf

• Deutsche Welle (2020). “Estudio sobre la Inmunidad al Covid-19 en Alemania” [Recurso en línea Recuperado de:

https://www.dw.com/es/
alemania-lanzarporcientoC3porcientoA1-estudio-sobre-magnitud-de-la-inmunidad-al-coronavirus/a-52938573

• Conacyt (2020) “Informe sobre los proyectos de inversión autorizados que ingresaron solicitud al Sistema en línea durante el periodo del 1 de abril al 15 de junio de 2019, el monto autorizado del estímulo fiscal previsto en el artículo 202 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y los contribuyentes beneficiados” [PDF] Recuperado de:

https://www.conacyt.gob.mx/images/Resultados_2019.pdf

• OMS (2010). “Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza Documento de Orientación de la OMS” [PDF] Recuperado de:

https://www.who.int/csr/swine_flu/Preparacion_Pand_ESP.p df

Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 7 de abril de 2020.

Diputada Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar al CGS y la Ssa a incentivar el uso generalizado de cubrebocas, principalmente en los sectores vulnerables, a fin de ralentizar la propagación del Covid-19 en todo el territorio nacional, a cargo del diputado Jacobo David Cheja Alfaro, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El suscrito, diputado Jacobo David Cheja Alfaro, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXIV legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción l; 79, numeral 1, fracción ll; así como las demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta ante esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, para exhortar al Consejo General de Salubridad y a la Secretaría de Salud para que incentiven el uso generalizado del cubrebocas, principalmente en aquellos sectores vulnerables, con la finalidad de ralentizar la propagación del Covid-19, por todo el territorio nacional, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En días pasados el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell dijo textualmente que “Las mascarillas o cubrebocas dan una falsa sensación de seguridad”,1 además señaló que su uso era “innecesario” pues la gente podía también infectarse al tocarse la cara, por lo que hizo un llamado a no desperdiciarlos, principalmente los que son de uso quirúrgico.

Sin embargo, el pasado viernes 3 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS), dijo que si bien, los cubrebocas deben priorizarse para los trabajadores del sector salud, abrió la puerta a un uso más generalizado con la finalizad de ralentizar la propagación del Covid-19. Mike Ryan, quien es el principal experto de la OMS en esta materia, dijo que los cubrebocas con respirador quirúrgico deben usarse exclusivamente por los trabajadores del sector salud, pero dejó claro que ello no implica que sea una mala idea el uso generalizado de cubrebocas (los no reservados exclusivamente para el personal médico) porque así se podría evitar la infección hacia otras personas cuando se estornuda o se tose.2

También, el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci, les dijo a los estadunidenses que debían cubrirse la cara si salían a lugares públicos.3

Desde el mes pasado López Gatell señaló que el uso del cubrebocas no servía para proteger a las personas de infectarse del Covid-19, pues dijo que sólo era efectivo en personas que ya estaban enfermas.4 Sin embargo, ante la falta de concientización en la sociedad, es evidente que muchas personas enfermas (principalmente asintomáticas) no usan el cubrebocas, por lo que dejan expuestas al contagio a personas sanas.

La promoción de un uso generalizado del cubrebocas podría causar su escasez y su lucro económico, como sucede actualmente en España, Italia, incluso en Estados Unidos de América (EUA).5 Sin embargo, su uso es ampliamente recomendado por la comunidad científica, y ante la escasez se debería poner mayor atención hacia aquellas personas que se encuentran dentro del algún grupo vulnerable.

El uso del cubrebocas no sustituye el lavado de manos, la sana distancia o el confinamiento, más bien es una medida complementaria que ayudaría a la ralentización del Covid-19 sin importar si una persona está infectada o no.

Hoy vemos que China ha logrado con éxito contener la propagación de este coronavirus, por lo que George Gao, director general del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, señaló como un error el no uso del cubrebocas de manera generalizada, y textualmente dijo:

“El gran error en EUA y Europa, en mi opinión, es que las personas no usan mascarillas. Este virus se trasmite por gotitas y contacto cercano. Las gotas juegan un papel muy importante: tienes que usar una mascarilla, porque cuando hablas, siempre salen gotas de tu boca. Muchas personas tienen infecciones asintomáticas o presintomáticas. Si usan mascarillas, pueden evitar que las gotas que transportan el virus escapen e infecten a otros.6

También diversos especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como el profesor Malaquías López Cervantes, profesor de la Facultad de Medicina, y Samuel Ponce de León Rosales (Programa Universitario de Investigación en Salud) recomiendan el uso generalizado del cubrebocas, sobre todo en lugares cerrados, porque “disminuye la posibilidad de diseminar la infección”.7

Por todo lo anterior expuesto, y en aras de lograr una mayor ralentización del Covid-19, someto a consideración de esta asamblea, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente al Consejo General de Salubridad, y a la Secretaría de Salud, a que promuevan el uso del cubrebocas de manera generalizada, con la finalidad de ralentizar la propagación del Covid-19 en todo el territorio nacional, priorizando a la población más vulnerable.

Notas

1 Cubrebocas dan una falsa sensación de seguridad: López Gatell. El Universal. Consultado el 04 de abril de 2020, desde https://www.eluniversal.com.mx/nacion/coronavirus-cubrebocas-dan-una-fa lsa-sensacion-de-seguridad-lopez-gatell

2 OMS abre la puerta a un uso más generalizado de mascarillas para limitar propagación. World Economic Forum. Consultado el 05 de abril de 2020, desde:

https://es.weforum.org/agenda/2020/04/
oms-abre-la-puerta-a-un-uso-mas-generalizado-de-mascarillas-para-limitar-la-propagacion/?fbclid=IwAR1yChbceTtKFnG_NL8ZAmVVGF5To7gXYF5mIFOZctkc73Fuqvm770Dvr-0

3 Ídem.

4 Cubrebocas no sirven para prevenir contagio de coronavirus: López-Gatell. Aristegui Noticias. Consultado el 02 de abril de 2020. Desde:

https://aristeguinoticias.com/0203/mexico/
cubrebocas-no-sirven-para-prevenir-contagio-de-coronavirus-lopez-gatell-enterate/

5 Estalla discordia por cubrebocas. El Norte. Consultado el 03 de abril de 2020, desde

https://www.elnorte.com/libre/acceso/accesofb.htm?urlred irect=/estalla-discordia-por-cubrebocas/ar1912200

6 ¿Usar o no cubrebocas para frenar la pandemia del COVID-19?. Reporte índigo. Consultado el 04 de abril de 2020, desde:

https://www.reporteindigo.com/piensa/usar-o-no-cubreboca s-para-frenar-la-pandemia-de-covid-19/

7 Ídem.

Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 7 de abril de 2020.

Diputado Jacobo David Cheja Alfaro (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar al CSG a diseñar un protocolo urgente para el manejo digno y sanitario de restos humanos durante la contingencia por el Covid-19; y a la Profeco, a vigilar y sancionar posibles alzas de servicios funerarios, a cargo de la diputada Julieta Macías Rábago, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quien suscribe, diputada Julieta Macías Rábago, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, somete a consideración de esta soberanía, proposición con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta al Consejo de Salubridad General a diseñar un protocolo emergente para el manejo digno y sanitario de los restos humanos durante la contingencia por Covid-19 y a la Procuraduría Federal del Consumidor a vigilar y sancionar posibles alzas en precios de servicios funerarios, conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

El pasado 23 de marzo de 2020 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General reconoce la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (Covid-19) en México, como una enfermedad grave de atención prioritaria, así como se establecen las actividades de preparación y respuesta ante dicha epidemia. En dicha publicación se hace la declaratoria de enfermedad grave de atención prioritaria y se designa a la Secretaría de Salud como encargada de las medidas para la prevención y control de la epidemia.

En consecuencia, el 24 de marzo de 2020 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (Covid-19). El cual estableció las acciones integrantes de la denominada Jornada Nacional de Sana Distancia, así como su temporalidad hasta el 19 de abril de 2020.

Posteriormente, el 27 de marzo de 2020 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se declaran acciones extraordinarias en las regiones afectadas de todo el territorio nacional en materia de salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada por el virus SARS-CoV2 (Covid-19), en el cual se otorgan facultades a la Secretaría de Salud para utilizar los recursos médicos de los sectores público, social y privado, así como para la adquisición e importación de bienes y servicios necesarios para hacer frente a la contingencia.

En ese orden de ideas, el 30 de marzo de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (Covid-19). En dicho acuerdo únicamente se formaliza la declaratoria de emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor a la epidemia y se reiteran facultades a la Secretaría de Salud para determinar las acciones necesarias para su atención.

Por consiguiente, el 31 de marzo de 2020 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2”. En dicho instrumento se ordenó la suspensión de actividades no esenciales hasta el 30 de abril de 2020 y se detallaron las excepciones a ello, entre las cuales fueron explícitamente enlistados los “servicios funerarios y de inhumación”.

En dichos instrumentos y haciendo uso de las facultades constitucionales y legales con las que cuentan el Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud, se han dispuesto diversas medidas enfocadas a la prevención, contención y manejo de los aspectos sanitarios de la epidemia, pero resulta notorio que no se están contemplando medidas relativas a la disposición final de restos humanos.

Ello resulta relevante a la luz de información que ha trascendido en medios respecto de la cantidad de fallecidos y los mecanismos de disposición que se han adoptado en otros países, siendo particularmente lamentable la circunstancia que enfrentan en Guayaquil, Ecuador, donde “El colapso del sistema funerario producto de esta crisis es de tal magnitud que el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, debió conformar una fuerza de tarea conjunta para poder enterrar a todas las personas fallecidas”. 1 Lo anterior tras días en que los familiares de personas fallecidas denunciaron la falta de atención de su gobierno a esta problemática, tardando más de 72 horas para recolectar los restos humanos de quienes fallecieron en su domicilio y forzando a las personas a dejar los restos en la vía pública, con los riesgos sanitarios que esto implica.

Destaca también el caso de la Ciudad de Nueva York en Estados Unidos de América (EUA), donde el encargado de una de las principales funerarias de la ciudad declaró recientemente que “nadie en el área de la ciudad de Nueva York cuenta con suficiente equipo para la atención de restos humanos en esta magnitud”, tras haberse triplicado la cantidad de fallecidos que su empresa atiende por día, de 40 a más de 140.2

En respuesta a la alta demanda en servicios funerarios y la previsión de que continúe aumentando en próximos días, las autoridades de la ciudad de Nueva York han puesto en operación 45 morgues móviles en contenedores de tráiler refrigerados para lograr atender la demanda de recolección de restos humanos en hospitales y han autorizado a los crematorios para que puedan operar las 24 horas del día. Además están a la espera de otras 85 unidades refrigeradas.3

Cabe recordar también las circunstancias que se enfrentaron en algunas provincias de Italia donde resultó necesaria la intervención del ejército para trasladar restos humanos hacia otras zonas del país, dado que los crematorios se encontraban saturados y donde los funerales han sido prohibidos, tanto por la cantidad abrumadora de fallecidos, como por el posible riesgo sanitario para las familias, que se ven privados de la posibilidad de dar una despedida digna a sus seres queridos.4

En el caso de nuestro país, las normas sobre disposición de restos humanos están contempladas en la Ley General de Salud y en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Restos Humanos.

El artículo 346 de la Ley General de Salud resulta de relevancia al disponer que “Los cadáveres no pueden ser objeto de propiedad y siempre serán tratados con respeto, dignidad y consideración.” Así como también el artículo 348 de la misma ley, cuyo párrafo segundo dispone que “Los cadáveres deberán inhumarse, cremarse, desintegrarse, embalsamarse y/o conservarse dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la muerte” .

También es de considerarse el artículo 62 del citado reglamento, el cual dispone que “Para la realización de cualquier acto de disposición de cadáveres, deberá contarse previamente con el certificado de defunción, que será expedido una vez comprobado el fallecimiento y determinadas sus causas, por profesionales de la medicina o por personas autorizadas por la autoridad sanitaria competente”.

La normativa en la materia, así como las recientes experiencias internacionales evidencian la necesidad de diseñar protocolos que permitan asegurar el cumplimiento de las condiciones sanitarias para la disposición final de restos humanos, garantizando el trato digno, respetuoso y considerado que dispone la ley. Para ello y ante la posibilidad de un alto volumen de personas fallecidas, dichos protocolos idealmente deberán contemplar mecanismos para la recolección, almacenamiento y disposición en condiciones dignas, sanitarias y eficientes.

Además es necesario considerar también el costo de estos servicios, pues de acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco),5 38.4 por ciento de los paquetes funerarios básicos con servicio de cremación tienen un costo de 9 mil a 12 mil pesos, mientras que en 47.1 por ciento de los paquetes el costo es superior. Esto podría representar un obstáculo para muchas familias cuyos ingresos ya se están viendo gravemente afectados como consecuencia de la pandemia y se enfrentarían ante la imposibilidad financiera de costear la disposición final de sus seres queridos, en detrimento de la dignidad y respeto que esto amerita y también en detrimento del cabal cumplimiento de las disposiciones sanitarias en la materia.

Resulta entonces indispensable que, en ejercicio de sus facultades, las autoridades sanitarias del país tomen previsiones para evitar lamentables extremos como los vistos en Italia y Ecuador, evitando así que a la difícil pérdida de un ser querido se sume también la imposibilidad de disponer dignamente de sus restos.

Por lo anteriormente expuesto, en nombre del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Consejo de Salubridad General a diseñar a la brevedad un protocolo emergente para la digna disposición final de restos humanos durante la contingencia por Covid-19, que contemple la disposición de recursos humanos e infraestructura suficientes para el almacenamiento, recolección y disposición final de las víctimas mortales de esta epidemia, así como mecanismos de apoyo social para que las familias de escasos recursos sean beneficiarias de servicios gratuitos de cremación.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Procuraduría Federal del Consumidor a realizar acciones de vigilancia para evitar y sancionar alzas injustificadas en los precios de servicios funerarios en todo el país.

Notas

1 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52116100 Consultado el 3 de abril de 2020

2 https://www.businessinsider.com/
coronavirus-covid-19-body-removal-new-york-city-morgues-2020-3?r=MX&IR=T Consultado el 1 de abril de 2020

3 https://www.nytimes.com/2020/04/02/nyregion/coronavirus-new-york-bodies .html Consultado el 2 de abril de 2020

4 https://www.bbc.com/news/health-52031539 Consultado el 31 de marzo de 2020

5 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/503556/
Sondeo_de_precios_y_caracteristicas_de_paquetes_funerarios.pdf Consultado el 31 de marzo de 2020

Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 7 de abril de 2020.

Diputada Julieta Macías Rábago (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la STPS y la Profedet a implantar campañas de información y atención para trabajadores de los sectores formal e informal durante la contingencia por el Covid-19, a cargo de la diputada Julieta Macías Rábago, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quien suscribe, diputada Julieta Macías Rábago, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo a implementar campañas de información y atención para trabajadores de los sectores formal e informal durante la contingencia por Covid-19, conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

La epidemia por Covid-19, así como las medidas sanitarias y sociales que se han implementado para combatirla están teniendo ya consecuencias notorias no sólo en la salud de los ciudadanos, sino también en su economía y sus condiciones de trabajo.

Hace unos días el Consejo de Salubridad General mediante el acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, estableció “la suspensión inmediata, del 30 de marzo al 30 de abril de 2020, de las actividades no esenciales, con la finalidad de mitigar la dispersión y transmisión del virus SARS-CoV2 en la comunidad, para disminuir la carga de enfermedad, sus complicaciones y la muerte por Covid-19 en la población residente en el territorio nacional”.1

Ello implica la suspensión de todas las actividades económicas que no son fundamentales para enfrentar la crisis sanitaria, por lo tanto, sólo podrán continuar operando bajo condiciones de higiene, aquellas actividades económicas que por su condición son consideradas como esenciales, tales como la producción y distribución de alimentos y servicios; los servicios médicos y de apoyo; las cadenas de suministro y el comercio exterior.

Pese a que el motivo de la restricción sea disminuir al máximo la velocidad de transmisión del virus Covid-19, dicha medida tiene innegables efectos en el ingreso de millones de trabajadores y sus familias en todo el territorio nacional, siendo los trabajadores que viven al día los que mayormente se verán afectados.

Por un lado, en el sector formal de la economía se están suscitando numerosos despidos, disminución en salarios y licencias sin goce de sueldo. “Las redes sociales de las autoridades laborales en el país se encuentran saturadas con mensajes de auxilio. Aun cuando se ha repetido que la pandemia de coronavirus no es motivo para que un empleador opte por los despidos o deje de cumplir con las obligaciones hacia su personal, la realidad es muy diferente, pues muchos mexicanos ya se enfrentan este problema.”2

Por otro lado, esta crisis pone en mayor riesgo a los trabajadores informales pues el cierre de negocios implica no poder garantizar sustento a sus familias. “De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el instrumento demográfico que permite conocer los perfiles de empleo y desempleo de la población mexicana y que realiza el Instituto de Geografía y Estadística (Inegi), en México existen en el sector informal 31.3 millones de personas”.3

Está en riesgo la estabilidad económica de vendedores ambulantes, meseros, cocineros, trabajadoras del hogar, trabajadores de limpia, choferes, lustradores de calzado, entre muchos otros. Panorama poco alentador si tenemos en cuenta que nuestro país ya vivía a principios de año una seria crisis de desempleo.

“La tasa de desocupación subió ligeramente en febrero, el Inegi la ubicaba en 3.7 por ciento. Pero más preocupante fue que la tasa de subocupación creció notoriamente, al dispararse de 6.8 a 9.3 por ciento. Esto significa que, ya en febrero, hubo gente que requería trabajar más y no encontró dónde hacerlo. A lo anterior hay que añadir, en las últimas semanas, la notoria depreciación del peso frente al dólar, de más de 20 por ciento, lo que se traslada directo a nuestro nivel salarial.”4

Ello a pesar de que en el acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (Covid-19), se señaló explícitamente que “Las relaciones laborales se mantendrán y aplicarán conforme a los contratos individuales, colectivos, contratos ley o condiciones generales de trabajo que correspondan, durante el plazo al que se refiere el presente acuerdo”.5

Hasta ahora, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha llevado a cabo dos acciones, una de ellas fue elaborar en coordinación con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) un documento que contiene la lista de preguntas frecuentes de la situación laboral frente al Covid-19, así como habilitar líneas telefónicas para la denuncia de despidos injustificados y abusos que pudieran ser objetos los trabajadores.6

Además, a través de Twitter y acompañada del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, emitió un mensaje para reiterar que “no hay fundamento legal para separar a los trabajadores o para dejar de pagar salarios, tampoco es aplicable el criterio del pago únicamente de salario mínimo.”7

Estas acciones han generado incertidumbre tanto entre trabajadores como entre patrones pues existe desinformación y ambigüedad derivados de que en los acuerdos emitidos hasta el momento por el Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud, se optó por no emitir la declaratoria de contingencia sanitaria que se requiere en la Ley Federal del Trabajo para la suspensión temporal de las relaciones laborales, en cuyo caso las empresas tendrían fundamento jurídico para suspender el pago de salarios, quedando obligados únicamente al pago de una indemnización equivalente a un mes de salario mínimo.

Si bien el objetivo de lo anterior parece estar enfocado a evitar la insolvencia inmediata de miles de trabajadores, la falta de información clara y contundente al respecto está generando condiciones para abusos por parte de los patrones y en detrimento de los derechos laborales de su planta productiva.

Resulta entonces indispensable que la Secretaría establezca mecanismos emergentes de comunicación y atención para los trabajadores del país, que les permitan conocer puntualmente y hacer valer sus derechos con respaldo de las autoridades.

Así como también es indispensable que la Secretaría diseñe un programa por el cual se atienda a quienes desarrollan sus actividades en el sector informal y están imposibilitados de continuar generando ingresos o lo están haciendo a pesar del riesgo de contagio, lo cual aumenta la vulnerabilidad tanto de las personas económicamente productivas, como de sus familias y dependientes económicos que en muchos casos ya eran población de riesgo desde antes de la epidemia.

Finalmente, también es innegable que algunas personas que realizan actividades consideradas esenciales deberán continuar acudiendo a sus centros de trabajo, por lo que es responsabilidad de sus patrones disponer las condiciones para disminuir el riesgo de contagio para ellos y resulta urgente que la Secretaría proporcione información sobre las medidas recomendadas para ello, así como disponga mecanismos para que las personas trabajadoras puedan denunciar negligencias que impliquen riesgos innecesarios para ellos.

Por lo anteriormente expuesto, en nombre del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a realizar una campaña informativa sobre las implicaciones laborales de las disposiciones sanitarias derivadas de la epidemia por Covid-19, así como sobre las medidas sanitarias para disminuir riesgo de contagio y que deban implementarse en los centros de trabajo que sigan operando por considerarse fundamentales.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a diseñar un programa destinado a atender a la población que trabaja en el sector informal, por el cual se brinde información sanitaria pertinente, así como programas sociales y mecanismos de apoyo disponibles.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo a implementar mecanismos digitales para recibir y atender denuncias sobre violaciones a derechos laborales derivados de la epidemia por Covid-19.

Notas

1 Consultado el 1 de abril de 2020. Ver más en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590914&fecha=31/03/2020

2 Consultado el 1 de abril de 2020. Ver más en
https://expansion.mx/empresas/2020/04/02/despidos-y-reco rtes-de-sueldo-malas-practicas-laborales-que-deja-el-coronavirus

3 Consultado el 1 de abril de 2020. Ver más en:
https://www.infobae.com/america/mexico/2020/02/23/empleo -informal-en-mexico-suman-ya-313-millones-de-personas-en-ese-sector/

4 Consultado el 1 de abril de 2020. Ver más en:
https://heraldodemexico.com.mx/opinion/la-ausencia-de-lu isa-alcalde/

5 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590339&fecha=24/03/2020

6 Consultado el 1 de abril de 2020. Ver más en: https://www.e-consulta.com/nota/2020-04-01/economia/llama-secretaria-de l-trabajo-pagar-salarios-y-evitar-despidos

7 Consultado el 1 de abril de 2020. Ver más en: https://www.e-consulta.com/nota/2020-04-01/economia/llama-secretaria-de l-trabajo-pagar-salarios-y-evitar-despidos

Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 7 de abril de 2020.

Diputada Julieta Macías Rábago (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Semarnat, la Profepa, la Conanp, la Conagua y los gobiernos de Yucatán, QR y Campeche a elaborar un plan de rescate y saneamiento del acuífero Península de Yucatán e implantar programas de mantenimiento y ampliación de la infraestructura hidrosanitaria, así como investigar y sancionar actividades que lo contaminen, a cargo de la diputada Julieta Macías Rábago, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Quien suscribe, diputada Julieta Macías Rábago, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional del Agua y los gobiernos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche a elaborar un plan de rescate y saneamiento del acuífero Península de Yucatán, implementar programas de mantenimiento y ampliación de la infraestructura hidrosanitaria, así como investigar y sancionar actividades que contaminen el acuífero, conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

En septiembre de 2015, el sitio web de Contralínea publicó una nota titulada Gran Acuífero Maya: rescatarlo del abandono ,1 en la que se reveló que (el subrayado es nuestro): “Un número indeterminado de cuerpos de agua en la península de Yucatán están siendo saqueados y destruidos antes de su registro e investigación. Un esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional iniciará una documentación no intrusiva de los contextos paleontológicos, arqueológicos e históricos sumergidos y secos. Los objetivos no sólo son académicos: también ambientales . La burocracia mexicana, a prueba .”

Se trataba de un proyecto científico, arqueológico, ambiental e hídrico de gran importancia: el Gran Acuífero Maya (GAM). La nota citada así lo reseñó (con nuestro énfasis):

“El explorador de la National Geographic Society, Guillermo de Anda, estará al frente en las operaciones de exploración e investigación de los cuerpos de agua sumergidos de la Península de Yucatán , coordinando un equipo interdisciplinario en un proyecto que parece muy ambicioso por su complejidad operativa y por los alcances académicos y de políticas públicas que se está planteando. Mismo en el que convergen diversas instituciones nacionales e internacionales, así como figuras académicas relacionadas con la exploración e investigación de los cenotes y cuevas sumergidas de Quintana Roo y Yucatán.

El denominado Proyecto Sustentable para el Aprovechamiento del Gran Acuífero Maya (GAM) estará complementado por diversas instancias de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya –cuyo rector, Jaime González Mendoza, es también el director regional de Aspen Institute México (AIM), organización de la sociedad civil que en México es presidida por el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente– (), y, por supuesto, la National Geographic Society : entidades académicas, de la sociedad civil y de exploración, que están uniendo sus esfuerzos intelectuales y tecnológicos para realizar un proyecto de investigación sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos en el Sureste mexicano (...).

En opinión de Guillermo de Anda, debido a que actualmente no existen criterios bien definidos para el uso y aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos y la gran riqueza que éstos implican , lamentablemente se han encontrado altos niveles de contaminación en el manto freático, destrucción de ecosistemas circundantes a cenotes y cavernas e inclusive deterioro del patrimonio arqueológico histórico y cultural que yace en esas aguas.

En otra nota de agosto de 20162 titulada Investigación, preservación y difusión científica del Gran Acuífero Maya se da cuenta, entre otras cosas, que de acuerdo con Guillermo de Anda Alanís, el conjunto es en gran parte un acuífero costero y un acuífero libre cárstico que se forma por el agua de lluvia y sus características varían considerablemente de acuerdo con las diferentes zonas en las que se distribuye.

En la zona de Tulum , por ejemplo, existe un área con una gran cantidad de túneles (galerías de ríos subterráneos) y, según el mapeo realizado durante los últimos 30 años por el investigador y un gran número de exploradores que vacían sus datos en la plataforma del Quintana Roo Speleological Survey, cuenta con mil 500 kilómetros de galerías sumergidas, lo que representa un número muy grande para un área geográfica tan pequeña” (énfasis añadido).

El texto recoge lo dicho por otro investigador participante en el proyecto GAM antes referido:

El biólogo Arturo Bayona Miramontes , adscrito al Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto (ITSFCP), es el analista de los cuerpos de agua del Gran Acuífero Maya, y su trabajo se centra en realizar análisis químicos, físicos y bacteriológicos para diagnosticar la salud de las aguas del acuífero, ya sea de cenotes, lagunas o canales.

(...)

De acuerdo con el investigador, la hipótesis en este campo apunta a que, mientras en los municipios de la zona maya como José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto se obtendrán acuíferos con aguas limpias, conforme se avance hacia la zona urbana el cambio será radical .

El estudio científico que estamos realizando puede ser una prueba de que, si bien por arriba el turismo es atractivo con el desarrollo hotelero y todo lo que deriva , consideramos que por abajo no será así, y parte de lo que queremos comprobar científicamente es el grado de afectación de la zona urbana y el turismo masivo ”, comentó.

En un trabajo de investigación de septiembre de 2017, denominado Perspectivas de la contaminación del acuífero en Yucatán, México: plaguicidas y metales pesados y publicado en la red researchgate.net ,3 se admite que existen elementos potencialmente tóxicos (EPT) en dicho sistema hídrico (nuestro énfasis):

“En el caso del acuífero , se observa que existe un aporte de EPT al agua subterránea y su variación depende de los tiempos y de la cantidad de lluvia presente. De igual forma, en algunos sitios la concentración de EPT rebasa los valores de norma , lo que representa un riesgo potencial para la salud humana . Algunos de los niños, cuya concentración de EPT en sangre y orina fue evaluada, presentaron valores que rebasan las normas internacionales . Se mostró que su exposición a estos elementos está relacionada, en algunos sitios, con la calidad del agua que consumen ; pero también, de manera más importante, la principal exposición de los niños a los EPT se relaciona con el hábito de fumar, con el consumo de ciertos alimentos, con el nivel socioeconómico y educacional.

La situación en Yucatán respecto a los EPT, si bien es delicada , también puede ser resuelta a través del trabajo conjunto entre el gobierno, las empresas y la sociedad , evitando con ello costos futuros insostenibles a nivel humano, económico y ambiental” .

En noviembre de 2018, el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) publicó un comunicado titulado Investigadores del GAM concluyen el Proyecto Chichén Itzá Subterráneo 4 y resumía que a “través de la iniciativa Gran Acuífero (sic) Maya, investigadores del INAH, National Geographic y la Universidad Estatal de California, en Los Ángeles, concluyen el Proyecto Chichén Itzá Subterráneo”.

La nota recoge testimonio de la participación de otro investigador parte del proyecto de marras cuando señala que, para el doctor James E. Brady , investigador de la Universidad Estatal de California en Los Ángeles, “entender la arqueología de las cuevas y cenotes es esencial para comprender mejor la cultura maya , porque están asociados con agua y el agua es el elemento más sagrado en la cosmovisión maya” (énfasis propio).

En 2019 la revista Arqueología Mexicana ,5 publicó un artículo titulado El cosmos y el gran acuífero maya , así como también el reportaje Chichén Itzá y el Gran Acuífero Maya , coescrito por Guillermo de Anda, Karla Ortega (coordinadora de comunicación y vinculación académica del GAM) y James E. Brady,6 del que se rescata la referencia al hecho que la mayoría de los arqueólogos traduce el nombre Chichén Itzá como “a la orilla del pozo de los itzaes” , pero en el proyecto Gran Acuífero Maya (GAM ) se ha preferido siempre la designación de Román Piña Chan de “la ciudad de los brujos del agua ” porque se enfoca, como lo hacemos nosotros, en el agua como un recurso crítico. Esta importancia no es difícil de percibir (nuestro subrayado).

En una presentación a cargo de Enrique Provencio, por parte de la organización no gubernamental con Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (Ceiba)7 de noviembre de 2019, en el contexto de la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, denominada Frenar ya el deterioro del presupuesto ambiental e iniciar su recuperación en 2020 , se expresa que existen amplias oportunidades para mejorar las instituciones y las prácticas de gestión ambiental ; reordenar la distribución y las prioridades del presupuesto ; promover más aportaciones financieras del sector privado , la sociedad, estados y municipios; así como ejercer los recursos públicos con más eficiencia, austeridad, disciplina y honestidad . Pero también es impostergable detener un desplome del presupuesto ambiental que ya ha llegado a niveles de alto riesgo .

Se señala, asimismo que, a “precios constantes, en 2019 y 2020 el presupuesto del Ramo 16 , Medio Ambiente y Recursos Naturales 2018-2020, habrá perdido poco más de 25 por ciento” (nuestro subrayado). A continuación, reproducimos un cuadro de información presupuestaria:

Prosigue la presentación:

“La reducción del presupuesto ambiental no sólo afecta las capacidades operativas y el personal público dedicado a la gestión ambiental, sino también, y en ocasiones, sobre todo, la realización de obras públicas, de la infraestructura indispensable para la dotación de servicios y el sostenimiento de bienes públicos . El caso más preocupante es la inversión física en la Comisión Nacional del Agua” .

Por cuanto a lo expresado respecto de la Comisión Nacional del Agua (Conagua, a continuación se reproduce el cuadro relativo a su presupuesto:

En marzo de 2020, en el sitio web del portal de noticias SIPSE , se publicó una nota titulada Bajo Cancún, Playa del Carmen y Tulum el acuífero es una cloaca: experto, 8 de la cual se destaca, con nuestro énfasis, lo siguiente:

“Los ríos subterráneos bajo las ciudades de Cancún, Playa del Carmen y Tulum se encuentran en un estado de contaminación avanzado por el inmoderado vertimiento de aguas negras sin tratar, ante la carencia de servicios de drenaje en muchas zonas.

Guillermo de Anda, explorador subacuático y líder del proyecto de investigación Gran Acuífero Maya , apuntó que si bien la Península de Yucatán cuenta con vastas cantidades de agua dulce, el gran riesgo es extender la contaminación , pues bajo los suelos de Tulum y Cancún, aseveró “es una auténtica cloaca ”.

El también investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia aseveró que “la diferencia entre la calidad del agua bajo las plataformas de concreto de las zonas urbanas y la calidad del agua de las afueras es abismal .

(...)

Con base en eso, lo que hemos encontrado es lo esperado, altos niveles de contaminación en Cancún, Playa del Carmen y una situación muy grave en Tulum . Es un caso especial, todo el acuífero bajo Tulum tiene niveles altísimos contaminación fecal ”, dijo.

Ello consta también desde 2013 en el Acuerdo por el que se dan a conocer los estudios técnicos de aguas nacionales subterráneas del acuífero Península de Yucatán, clave 3105, estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.”9 (Diario Oficial de la Federación 13/08/2013), en el cual se señala (subrayado nuestro):

“En el acuífero Península de Yucatán, clave 3105, se afronta el problema de la eliminación de las aguas negras , ya que la dureza y la pequeña pendiente topográfica de la roca calcárea, hacen prácticamente imposible o elevadamente costosa la instalación de redes de alcantarillado en muchos núcleos de población. Por lo que las aguas residuales domésticas son descargadas directamente al terreno, o a fosas sépticas de deficiente construcción, o se infiltran crudas al subsuelo, a través de pozos de absorción, provocando la contaminación de la única fuente de abastecimiento de agua para consumo humano , principalmente por agentes patógenos.

Por lo tanto, el principal foco de contaminación al agua subterránea en el acuífero Península de Yucatán, clave 3105, es la falta de sistemas de alcantarillado sanitario, así como las bajas eficiencias de las actuales plantas de tratamiento . En la superficie del acuífero existen otras fuentes potenciales de contaminación puntual como granjas, en las que se vierte al subsuelo el estiércol de los animales, ranchos, basureros, panteones, descargas de aguas residuales industriales, gasolineras y gaseras ; así como fuentes de contaminación difusa que abarcan áreas más extensas, como zonas con carencia de drenaje y viveros en los que se utilizan intensivamente fertilizantes y se vierten sin control al subsuelo los excedentes de riego.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el estado de Yucatán presenta la incidencia más alta de enfermedades gastrointestinales a escala nacional, mientras que los estados de Campeche y Quintana Roo reportan tasas de incidencia superiores al promedio nacional; las enfermedades parasitarias son el principal problema de salud pública de origen hídrico, a causa de altos niveles de contaminación bacteriana. Por lo que es indispensable establecer una política preventiva que considere acciones para controlar la contaminación puntual y difusa del agua subterránea y preservar su calidad, lo que se reflejará de manera directa en la salud pública de la población.

Con el objeto de controlar, regular o, en su caso, limitar el desarrollo de actividades potencialmente contaminantes que pongan en riesgo la calidad del agua subterránea, es necesario establecer áreas de protección a la contaminación y zonas de reserva para el abastecimiento de agua potable para los principales centros urbanos de la Península de Yucatán”.

Hoy como nunca, por megaproyectos de dudosa viabilidad y evidente potencialidad de devastación ambiental, el Sureste mexicano ya sufre grave deterioro causado por la inacción de las autoridades, cuya noción del medio ambiente y de la importancia de una política hídrica razonable, como objetos de una política de Estado transversal parece, en el mejor de los casos, extraviada.

La breve reseña aquí expuesta, de cinco diferentes momentos de un proyecto de investigación serio, dos administraciones federales y múltiples aristas de una desorientación de lo público, ilustra la urgencia de tomar medidas que detengan y, en su caso, reviertan la destrucción y desmantelamiento, entre otras condiciones, del medio ambiente y el sistema hídrico nacional.

Para tal efecto, es imprescindible aprovechar las capacidades de la academia, la visión de largo plazo del sector privado y reivindicar el valor auténticamente transformador de la sociedad civil organizada para encontrar soluciones conjuntas que permitan salvaguardar nuestro patrimonio ambiental.

Por lo anteriormente expuesto, en nombre del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a establecer coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Comisión Nacional del Agua para elaborar un plan de rescate y saneamiento del acuífero Península de Yucatán, en el que se involucre a la sociedad civil, la academia y el sector privado.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a llevar a cabo verificaciones en el territorio del acuífero Península de Yucatán para investigar y sancionar actos y omisiones que estén resultando en la afectación de los recursos hidráulicos del acuífero.

Tercero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los gobiernos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche a elaborar un programa de mantenimiento y ampliación de la red de alcantarillado sanitario, fosas sépticas y plantas de tratamiento ubicados en los territorios del acuífero Península de Yucatán para reducir el volumen de descargas contaminantes que recibe ese sistema hidráulico.

Notas

1 https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2015/09/22/
gran-acuifero-maya-rescatarlo-del-abandono/. Consultado el 20 de marzo de 2020.

2 http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/mundo-vivo/9613-investigacio n-preservacion-y-difusion-cientifica-del-gran-acuifero-maya. Consultado el 20 de marzo de 2020.

3 Polanco-Rodríguez, Ángel & Flor, Arcega-Cabrera & Araujo, Jesús & Vargas, Ismael. (2017). Perspectivas de la contaminación del acuífero en Yucatán, México: plaguicidas y metales pesados. En

https://www.researchgate.net/publication/
319532214_Perspectivas_de_la_contaminacion_del_acuifero_en_Yucatan_Mexico_plaguicidas_y_metales_pesados. Consultado el 20 de marzo de 2020.

4 https://www.inah.gob.mx/boletines/
7792-investigadores-del-gam-concluyen-el-proyecto-chichen-itza-subterraneo. Consultado el 20 de marzo de 2020.

5 https://arqueologiamexicana.mx/ediciones-regulares/156-el-cosmos-y-el-g ran-acuifero-maya. Consultado el 20 de marzo de 2020.

6 https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/chichen-itza-y-el-gran-ac uifero-maya. Consultado el 20 de marzo de 2020.

7 https://ceiba.org.mx/publicaciones/ceiba/191023_PAR_PEF _EProvencio.pdf. Consultado el 10 de marzo de 2020. En gran parte retoma contenido del artículo El presupuesto federal de medio ambiente: un trato injustificado y desproporcionado, escrito por el propio Provencio y la Doctora Julia Carabias para la revista Este País de abril de 2019, cuya versión web se puede encontrar en https://estepais.com/ambiente/el-presupuesto-federal-de-medio-ambiente- un-trato-injustificado-y-desproporcionado/. Consultado el 20 de marzo de 2020.

8 https://sipse.com/amp/novedades/
acuifero-cancun-playa-del-carmen-tulum-contaminacion-aguas-negras-357729.html. Consultado el 20 de marzo de 2020.

9 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=531 2870 Consultado el 20 de marzo de 2020

Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 7 de abril de 2020.

Diputada Julieta Macías Rábago (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de declarar acciones extraordinarias en las regiones afectadas del territorio nacional en materia de salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada por el Covid-19, a cargo de la diputada Ruth Salinas Reyes, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, diputada federal Ruth Salinas Reyes, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXIV Legislatura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de la honorable asamblea la presente proposición con punto acuerdo referente al decreto por el que se declaran acciones extraordinarias en las regiones afectadas de todo el territorio nacional en materia de salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada por el virus SARS-COV2 (Covid 19), publicado en el Diario Oficial de la Federación el viernes 27 de marzo de 2020, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El viernes 27 de marzo de 2020 fue publicado, en el Diario Oficial de la Federación1 , un decreto por el que se le otorgaron a la Secretaría de Salud (Ssa) facultades extraordinarias para comprar, tanto dentro como fuera del país y sin licitación alguna, equipo médico, agentes de diagnóstico, material quirúrgico, material de curación y productos higiénicos, así como cualquier otro insumo necesario para hacer frente a la epidemia ocasionada por el Covid-19, tal como lo establecen las fracciones II y III del Artículo Segundo del decreto:

II. Adquirir todo tipo de bienes y servicios, a nivel nacional o internacional, entre los que se encuentran, equipo médico, agentes de diagnóstico, material quirúrgico y de curación y productos higiénicos, así como todo tipo de mercancías y objetos que resulten necesarios para hacer frente a la contingencia, sin necesidad de llevar a cabo el procedimiento de licitación pública, por las cantidades o conceptos necesarios para afrontarla;

III. Importar y autorizar la importación, así como la adquisición en el territorio nacional de los bienes y servicios citados en la fracción anterior, sin necesidad de agotar trámite administrativo alguno, por las cantidades o conceptos necesarios para afrontar la contingencia objeto de este decreto;

Si bien el decreto antes mencionado se basa en lo dispuesto en el Capítulo Único del Título Décimo “Acción Extraordinaria en Materia de Salubridad General” de la Ley General de Salud, en cuyo artículo 184 se establece que “la acción extraordinaria en materia de salubridad general será? ejercida por la Secretaría de Salud, la que deberá? integrar y mantener permanentemente capacitadas y actualizadas brigadas especiales que actuarán bajo su dirección y responsabilidad...”, las facultades que se le están otorgando implican una gran disposición de recursos públicos para la adquisición de insumos, por lo que el manejo responsable de estos no puede dejar de observarse. De acurdo con el Secretario de Hacienda y Crédito Público2 , tan solo el Instituto de Salud para el Bienestar ha destinado 4 mil 500 millones de pesos para la compra de material de curación, medicamentos y equipamiento, mientras que sistema de salud tiene un presupuesto para el ejercicio fiscal 2020 de más de un billón de pesos.

Sin embargo, el decreto antes mencionado no contempla mecanismos de transparencia y rendición de cuentas por el uso de los recursos que serán ejercidos, de forma discrecional, por parte de la Secretaría de Salud, por lo que se vuelve indispensable solicitar que se haga pública la información relacionada con la adquisición de los bienes y servicios a los que se hace referencia en el decreto por el que se declaran acciones extraordinarias en las regiones afectadas de todo el territorio nacional en materia de salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada por el virus SARS-CoV2 (Covid 19), publicado, en el Diario Oficial de la Federación, el 27 de marzo de 2020.

En otro orden de ideas, es necesario reconocer que la crisis que vivimos no es únicamente sanitaria, ya que nos enfrentamos, también, al enorme reto de hacer frente a la crisis económica que viene emparejada con la pandemia del Covid 19 y que ya hemos empezado a sentir en nuestro país.

El Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, en su reporte Mensual sobre la Actividad Económica y Finanzas Públicas3 , advirtió que el crecimiento económico de México enfrentará efectos adversos en el corto y largo plazos, toda vez que diversas instituciones financieras y organismos públicos redujeran sus expectativas al alza de nuestra actividad económica, tal es el caso del Banco de México (Banxico) que redujo su estimación de crecimiento de un intervalo de 0.8 por ciento -1.8 por ciento a 0.5 por ciento -1.5 por ciento.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su documento “Coronavirus: La economía mundial en riesgo” también recortó su proyección de crecimiento para México en 2020 a 0.7 por ciento.

Ante esta baja expectativa de crecimiento económico en nuestro país, se suma la inactividad de miles de mexicanos que han hecho caso al llamado de las autoridades sanitarias a permanecer en aislamiento voluntario, en primera instancia hasta el 20 de abril de 2020 y, con el aviso hecho el 30 de marzo de 2020 por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, hasta el 30 de abril de 2020, cientos de pequeños comercios han visto disminuida su actividad económica, quienes no logran complementar sus ingresos para poder satisfacer sus necesidades básicas y, en muchos casos, se verán en la necesidad de cerrar sus establecimientos.

Es por ello, que así como se emitió un decreto para atender la emergencia en materia de salud, es indispensable que el Gobierno Federal emita un decreto por el cual se apliquen acciones extraorinarias de índole económicas, que permitan hacer frente a la crisis económica provocada por la pandemia del Covid 19.

Por lo expuesto, someto a la consideración de esta soberanía, con carácter de urgente u obvia resolución, el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, a la Secretaría de Salud, para que haga pública la información relativa a las adquisiciones de todo tipo de bienes y servicios, a nivel nacional o internacional, a los que se hacen referencia en el decreto por el que se declaran acciones extraordinarias en las regiones afectadas de todo el territorio nacional en materia de salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada por el virus SARS-CoV2 (Covid-19), publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de marzo de 2020.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al titular del Ejecutivo federal, para que, así como emitió un decreto para declarar acciones extraordinarias en las regiones afectadas de todo el territorio nacional en materia de salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada por el virus SARS-CoV2 (Covid 19), emita un decreto por el que emita las acciones extraordinarias en materia económica encaminadas a hacer frente a la crisis económica provocada por emergencia en materia de salubridad generada por el virus SARS-CoV2 (Covid 19), principalmente para rescatar a las micro, pequeñas y medianas empresas que se vean afectadas.

Notas

1 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590673&fecha=27/03/2020

2 https://www.gob.mx/salud/prensa/095-inicia-fase-2-por-coronavirus-covid -19

3 http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4823/
1%20Publicacion%20reporte%20mensual%20actividad%20economica%2068.pdf?seq uence=1&isAllowed=y

Dado en el salón de sesiones de la
Cámara de Diputados, a 7 de abril de 2020.

Diputada Ruth Salinas Reyes (rúbrica)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Ssa a promover campañas informativas sobre el cáncer infantil, a cargo del diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El suscrito Juan Martín Espinoza Cárdenas, diputado integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, de la LXIV Legislatura de este honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I y 79, numeral I, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea el presente punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

“El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo, de acuerdo a la organización mundial de la salud, cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 300 mil niños de entre 0 y 19 años de edad”1 .

Es importante destacar que cuando el cáncer afecta a un niño o adolescente lo hace en forma distinta a como afecta a los adultos.

“Los tipos de cáncer más frecuentes en la adultez son: cáncer de pulmón, de colon, de mama, de próstata y de páncreas. En tanto en los niños y adolescentes, los más frecuentes son: leucemias, tumores de sistema nervioso, de hueso, del sistema linfático (linfomas) y de hígado. Cada uno de éstos se comporta en forma diferente, pero todos se caracterizan por la proliferación descontrolada de células anormales”2 .

“La mayor parte de los adultos que padecen cáncer pueden ser tratados a nivel local, en sus comunidades de residencia. En cambio, el cáncer infantil no es tratado por el pediatra, un niño con cáncer debe ser diagnosticado con precisión y tratado por equipos de especialistas en oncología pediátrica, estos equipos se encuentran generalmente en los grandes hospitales pediátricos, en centros de alta complejidad o centros universitarios de referencia”3 .

El cáncer infantil tiene en la mayor parte de los casos un mejor pronóstico que el de adultos, es importante que todos los niños accedan al tratamiento adecuado en el tiempo indicado.

Es importante mencionar que en lo países de altos ingresos o en su caso de primer mundo, más el 80 por ciento de los niños y jóvenes afectados e cáncer se curan, a diferencia de países de escasos recursos la probabilidad de que se curen es del 20 por ciento y contrario de ello las defunciones son muchas.

Por lo general el cáncer infantil es una enfermedad curable, la detección temprana, el diagnóstico oportuno y el correcto manejo de la misma pueden mejorar el pronóstico del niño y aumentar las posibilidades de cura.

El cáncer infantil es engañoso ya que los síntomas pueden ser los mismos que los de una enfermedad viral, por lo tanto, es primordial el rol del médico en la detección de la patología.

Posibles síntomas relacionados con el cáncer, que ameritan una consulta con el medico son los siguientes:

- Fiebre
- Pérdida de peso y apetito
- Palidez
- Fatiga,

- Sangrados o moretones de fácil aparición, persistentes e inexplicables.

- Cambios de conducta
- Trastornos de equilibrio
- Dolor de cabeza
- Vómitos

- Ceguera o pérdida de la visión
- Dolor de huesos, articulaciones y espalda
- Entre otros.

No hay una causa definida. Es distinto del cáncer en adultos, en donde se puede atribuir cierta preponderancia a factores de riesgo como el tabaquismo, el exceso de alcohol o la mala alimentación, tampoco es genético, ya que muy pocos resultan ser hereditarios.

Por ello motivo de este punto de acuerdo es hacer conciencia a las personas que tienen menores de edad y jóvenes, para que se hagan estudios de salud a cualquier síntoma.

Es necesario que la población conozca del cáncer infantil y esté alerta para detectar cualquier padecimiento a tiempo, puedan tener el tratamiento adecuado para lograr combatirlo.

Por lo expuesto, me permito presentar ante esta honorable Cámara de Diputados, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Salud a promover campañas informativas sobre el cáncer infantil.

Notas

1 Organización Mundial de la Salud.

2 FNDF. Fundación Natali Dafne Flexer.

3 Ídem.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,
a siete de abril de 2020.

Diputado Juan Martín Espinoza Cárdenas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar al Conapred y el Imjuve a coordinar esfuerzos para desarrollar campañas contra la discriminación social de jóvenes en espacios escolares y laborales, a cargo del diputado Higinio del Toro Pérez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El suscrito, diputado Higinio del Toro Pérez, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y al Instituto Mexicano de la Juventud para que, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, coordinen esfuerzos para desarrollar campañas contra la discriminación social a jóvenes en espacios escolares y laborales, al tenor de los siguientes:

Considerandos

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), es un órgano de Estado creado por promulgación la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación, aprobada el 29 de abril de 2003, y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 11 de Junio del mismo año.1

En el artículo 4o. de la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación (LFPED), el Conapred se encarga de “recibir y resolver las quejas por presuntos actos discriminatorios cometidos por particulares o por autoridades federales en el ejercicio de sus funciones”.2

Además, entre sus atribuciones se considera que el Conapred desarrolla acciones para proteger a todos los ciudadanos y las ciudadanas de toda distinción o exclusión basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, que impida o anule el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.3

La misión del Conapred es “Contribuir a que toda persona goce sin discriminación de todos los derechos y libertades consagrados en el orden jurídico mexicano”.4

De acuerdo con el artículo 17 de la LFPED, los objetivos del Conapred son:

Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país.

Llevar a cabo las acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminación.

Formular y promover políticas públicas para la igualdad de oportunidades y de trato a favor de las personas que se encuentren en territorio nacional.

Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo federal, en materia de prevención y eliminación de la discriminación.

En cuanto a las atribuciones del Conapred (artículo 20 de la LFPED), éstas son:

Generar y promover políticas, programas, proyectos o acciones cuyo objetivo o resultado esté encaminado a la prevención y eliminación de la discriminación;

Elaborar instrumentos de acción pública que contribuyan a incorporar la perspectiva de no discriminación en el ámbito de las políticas públicas;

Elaborar, coordinar y supervisar la instrumentación del programa, que tendrá el carácter de especial y de cumplimiento obligatorio de conformidad con la Ley de Planeación;

Formular observaciones, sugerencias y directrices a quien omita el cumplimiento o desvíe la ejecución del Programa y facilitar la articulación de acciones y actividades que tengan como finalidad atender su cumplimiento;

Verificar que los poderes públicos federales e instituciones y organismos privados, adopten medidas y programas para prevenir y eliminar la discriminación;

Requerir a los poderes públicos federales la información que juzgue pertinente sobre la materia para el desarrollo de sus objetivos;

Participar en el diseño del Plan Nacional de Desarrollo, en los programas que de él se deriven y en los programas sectoriales, procurando que en su contenido se incorpore la perspectiva del derecho a la no discriminación;

Promover que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se destinen los recursos necesarios para la efectiva realización de las obligaciones en materia de no discriminación;

Elaborar guías de acción pública con la finalidad de aportar elementos de política pública para prevenir y eliminar la discriminación;

Promover el derecho a la no discriminación mediante campañas de difusión y divulgación;

Promover una cultura de denuncia de prácticas discriminatorias;

Difundir las obligaciones asumidas por el Estado mexicano en los instrumentos internacionales que establecen disposiciones en materia de no discriminación, así como promover su cumplimiento por parte de los poderes públicos federales, para lo cual podrá formular observaciones generales o particulares;

Elaborar, difundir y promover que en los medios de comunicación se incorporen contenidos orientados a prevenir y eliminar las prácticas discriminatorias;

Promover el uso no sexista del lenguaje e introducir formas de comunicación incluyentes en el ámbito público y privado;

Elaborar y difundir pronunciamientos sobre temas relacionados con la no discriminación que sean de interés público;

Promover en las instituciones públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil la aplicación de acciones afirmativas, buenas prácticas y experiencias exitosas en materia de no discriminación;

Establecer una estrategia que permita a las instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales, llevar a cabo programas y medidas para prevenir y eliminar la discriminación en sus prácticas, instrumentos organizativos y presupuestos;

Reconocer públicamente a personas que en lo individual con sus acciones se distingan o se hayan distinguido en su trayectoria, por impulsar una cultura de igualdad de oportunidades y de no discriminación y el ejercicio real de los derechos de todas las personas;

Desarrollar acciones y estrategias de promoción cultural que incentiven el uso de espacios, obras, arte y otras expresiones para sensibilizar sobre la importancia del respeto a la diversidad y la participación de la sociedad en pro de la igualdad y la no discriminación;

Proporcionar orientación, formación y capacitación bajo diversas modalidades;

Sensibilizar, capacitar y formar a personas servidoras públicas en materia de no discriminación;

Instrumentar la profesionalización y formación permanente del personal del Consejo;

Elaborar programas de formación para las personas y organizaciones de la sociedad civil a fin de generar activos y recursos multiplicadores capaces de promover y defender el derecho a la igualdad y no discriminación;

Proponer a las instituciones del sistema educativo nacional, lineamientos y criterios para el diseño, elaboración o aplicación de contenidos, materiales pedagógicos y procesos de formación en materia de igualdad y no discriminación y celebrar convenios para llevar a cabo procesos de formación que fortalezcan la multiplicación y profesionalización de recursos en la materia;

Conocer e investigar los presuntos casos de discriminación que se presenten, cometidos por personas servidoras públicas, poderes públicos federales o particulares y velar porque se garantice el cumplimiento de todas las resoluciones del propio Consejo;

Por su parte, el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) fue creado mediante la promulgación de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud en 1999 como un organismo público descentralizado de la administración pública federal, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía técnica, operativa y de gestión.

De acuerdo con el artículo 2 de la Ley del Imjuve, se señala que este instituto atiende a la población entre los 12 y 29 años debido a su importancia estratégica para el desarrollo del país. Asimismo, señala que a través del Instituto se diseñarán e implementarán políticas, programas, servicios y acciones que el Instituto lleve a cabo, sin distinción de origen étnico o nacional, género, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra.5

En la primera fracción del artículo 3o. de la Ley del Imjuve se señala que el instituto tiene como objeto:

Promover y fomentar las condiciones que aseguren a la juventud un desarrollo pleno e integral, en condiciones de igualdad y no discriminación de conformidad con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ordenamientos legales y Tratados Internacionales suscritos por el Estado mexicano;6

Por lo que, en la revisión de las atribuciones de ambas instituciones, se observa que las dos coinciden en la búsqueda de la no discriminación y buscan el desarrollo personal integral, por lo que evitar los actos de discriminación permite que las y los jóvenes puedan desarrollarse de una forma saludable en un ambiente de igualdad y en el que puedan demostrar su potencial.

Si bien es cierto que tanto Conapred como Imjuve han realizado acciones desde sus atribuciones para apoyar a las y los jóvenes a integrarse en el medio escolar y laboral, también es cierto que la unión de ambas instituciones con programas diseñados exclusivamente para acabar con la discriminación laboral y escolar en jóvenes puede obtener mejores resultados y disminuir costos de operación ya que la inversión se dividiría entre ambas instituciones.

En 2011, ambas instituciones manifestaron la necesidad de erradicar la discriminación a las juventudes por lo que existe un antecedente de la intención que tenían el Conapred y el Imjuve para trabajar en conjunto con la intención de ampliar los espacios de participación social, política, económica y cultural para garantizar una debida calidad de vida para las y los jóvenes de México que derive en una sociedad más justa e incluyente.7 En el estudio más reciente sobre discriminación de jóvenes en México, publicado por Conapred se señala que:

En México hay 37.5 millones de personas jóvenes entre los 12 y los 29 años (31.4% de la población nacional). 6.8 millones tienen entre 12 y 14 años, 10.8 millones entre 15 y 19, 10.7 millones entre 20 y 24 y 9.3 millones entre 25 y 29 (Imjuve 2015).

Se trata de uno de los grupos etarios más numerosos, que en 2020 alcanzará su nivel más alto. El problema principal de este grupo de población es la pobreza, pues casi la mitad de ellas y ellos vive en dicha situación. Las personas jóvenes enfrentan un problema de discriminación estructural que es reproducido por el Estado, la sociedad y el sector privado. Dado que se les percibe como amenaza para la cohesión social, muchas veces se les excluye de espacios y oportunidades laborales o educativas, y se impide el reconocimiento de sus derechos, especialmente los sexuales y reproductivos. Es común que las y los jóvenes enfrenten discriminación por su condición social, su apariencia física (ligada a su condición económica), la escuela donde estudiaron, el lugar donde viven, o incluso sus publicaciones en redes sociales. 8

La publicación manifiesta a través de encuestas y la opinión de expertos, que las circunstancias que viven las y los jóvenes requieren de acciones integrales y coordinadas en las que participen las instituciones gubernamentales que brinden atención y apoyo a partir de sus circunstancias.

El desafío más importante es combatir las causas de la pobreza entre las personas jóvenes mediante estrategias integrales, específicamente en tres ámbitos: acceso a empleo formal y bien remunerado, combate a la deserción escolar (especialmente en bachillerato) y calidad de servicios médicos y educativos. 9

Es por ello que el objetivo del presente punto de acuerdo se enfoca en consolidar acciones contra la discriminación escolar y laboral de las y los jóvenes a través de las dos instituciones encargadas de temas de discriminación y desarrollo de las juventudes, considerando que ambas tienen las herramientas necesarias para que, desde sus atribuciones, puedan diseñar e implementar programas que permitan obtener mejores resultados.

En razón de lo expuesto y fundamentado, me permito someter a consideración de esta Honorable Cámara, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y al Instituto Mexicano de la Juventud para que, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, coordinen esfuerzos para desarrollar campañas contra la discriminación social a jóvenes en espacios escolares y laborales.

Notas

1 Página oficial del Consejo Nacional para prevenir la discriminación (Conapred),

https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142, consultada en marzo 2020.

2 Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación (LFPED), disponible en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.p df, consultado en marzo 2020.

3 Ibídem

4 Página oficial Conapred, obra citada.

5 Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/87_020415.pdf, consultado en marzo 2020.

6 Ibídem

7 Boletín Conapred, consultado en
https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias &id=819&id_opcion=237&op=448, consultado en marzo 2020.

8 Segob, Conapred y Enadis, Ficha Temática Jóvenes, disponible en

https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/FichaTematic a_Jovenes.pdf, consultado en marzo 2020.

9 Ibídem.

Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 7 de abril de 2020.

Diputado Higinio del Toro Pérez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Secretaría de Bienestar a diseñar e implantar una estrategia segura y ágil al entregar los apoyos de la pensión para adultos mayores ante las dificultades originadas por la pandemia del Covid-19, a cargo del diputado Higinio del Toro Pérez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El suscrito, diputado Higinio del Toro Pérez, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 6, fracción I, y 79, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno la siguiente proposición punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Bienestar para que diseñe e implante una estrategia segura y ágil al entregar los apoyos de la pensión para adultos mayores, al tenor de los siguientes

Considerandos

El 30 de enero del presente año, la Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia de salud pública a nivel global por los coronavirus (Covid 19), una enfermedad infecciosa muy contagiosa que ha provocado grandes estragos no solo a México, sino también a prácticamente todo el mundo, alarmando a sociedades enteras por los numerosos casos de personas contagiadas y las irreparables muertes.

El presidente de la República ha afirmado que México está preparado para hacer frente al riesgo inminente y mencionando que el gobierno federal continuará informando permanentemente a la población para evitar amarillismo, exageraciones o que se genere miedo en lo colectivo.1

Organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierten de que la pandemia puede reducir el crecimiento económico mundial en 2020. En una situación como esta, los estados se ven obligados a inyectar grandes cantidades de dinero para que el sistema siga funcionando: por ejemplo, que las personas que se han quedado temporalmente sin trabajo sigan cobrando para poder pagar las facturas, o que las empresas que no pueden producir puedan pagar a sus trabajadores.2

El 20 de marzo, el gobierno también inició una campaña de distanciamiento social, con el mensaje de que no hay que saludarse con besos y abrazos, y la apoyó con comerciales en los que se mostraba a una superheroína, Susana Distancia, un juego de palabras que hacen referencia a mantener una “distancia sana” entre las personas.3

A través de su página oficial, el gobierno de México permite el acceso de materiales con sugerencias durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, en uno de los materiales elaborados por la Secretaría de Salud se especifica que debemos mantener una sana distancia ante del Covid 19. Recomienda que debe establecerse para cuidarnos y cuidar a los demás por medio de 2 a 3 brazos de espacio entre persona y persona.4

Mencionado lo anterior, se ha presentado una situación preocupante en distintos lugares de la República Mexicana durante las entregas de apoyos de la de la pensión para adultos mayores de la Secretaría de Bienestar. El proceso de entrega llega a ser tan lento que provoca muchas horas de espera para las y los adultos mayores5 , tiempo en el que en algunos casos lo pasan haciendo largas filas parados bajo el sol en la calle.6

De acuerdo con la Secretaría de Salud del gobierno de México, los adultos mayores, las mujeres embarazadas, las personas inmunosuprimidas o quienes padecen enfermedades crónicas representan el sector de la población más vulnerable frente al coronavirus Covid 19. Ante ello, el subsecretario Hugo López-Gatell ha pedido extremar cuidados y medidas para evitar los riesgos de sufrir complicaciones por la enfermedad derivada del virus.7

Si bien es cierto que la Secretaría de Bienestar implantó una medida para apoyar la economía de las y los adultos mayores beneficiarios ante la pandemia del Covid 19 en México, misma que consiste en realizar la entrega de los apoyos correspondientes a los bimestres marzo-abril y mayo-junio de forma adelantada, lo que representará el depósito por el monto de 2 mil 620 pesos por cada bimestre, en total 5 mil 240 pesos.8

A pesar de que la Secretaría de Bienestar anunció que el pago en efectivo de las pensiones para las personas adultas mayores y con discapacidad será entregado casa por casa y en algunos casos en puntos de reunión, donde se tendrá el cuidado de no juntar a más de 50 beneficiarios y con apego a las disposiciones de la Campaña Nacional de Sana Distancia de la Secretaría de Salud9 , tal medida no se ha llevado a cabo. Por mencionar un ejemplo adicional, en el municipio de Zapotlán El Grande, Jalisco, tanto en el Banco del Bienestar con en Telecomm se han presentado largas filas de adultos mayores beneficiarios, que durante la espera permanecen en la banqueta a la intemperie bajo el sol o la lluvia y, debido a que el procedimiento de entrega es lento, se forman filas cuya extensión supera el largo de una calle, mismas que no respetan la sana distancia.

Es alarmante el siguiente contrasentido. Por un lado, el gobierno mexicano publica el decreto para que tanto el sector público como privado autoricen a sus empleados adultos mayores, con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas quedarse en casa, con goce de sueldo, mientras dura la contingencia por el nuevo coronavirus10 . Por otro lado, el mismo gobierno de México, a través de la Secretaría de Bienestar expone de manera riesgosa a adultos mayores al virus durante las entregas de apoyos de las pensiones para adultos mayores.

- Poner en riesgo la vida de las y los beneficiarios no es una opción y se debe establecer una estrategia segura y ágil para entregar dichos apoyos que salvaguarde el bienestar de todos.

El presente exhorto parte de la idea de que es necesario que todo proceso y decisión de las autoridades debe considerar las necesidades de la sociedad, en este caso de la población beneficiaria que recibe un apoyo del gobierno, por lo que ser sensibles y conscientes que las y los adultos mayores requieren condiciones especiales es indispensable para evitar poner en riesgo su vida.

Por los argumentos presentados, se considera de vital importancia que, el gobierno de México a través de la Secretaría de Bienestar, diseñe e implemente una estrategia segura y ágil al entregar los apoyos de la pensión para adultos mayores.

En razón de lo expuesto y fundamentado, me permito someter a consideración de esta honorable Cámara, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Bienestar para que diseñe e implemente una estrategia segura y ágil al entregar los apoyos de la pensión para adultos mayores.

Notas

1 Sitio Oficial de Andrés Manuel López Obrador, “México está preparado para hacer frente al coronavirus: gobierno federal; llaman a no generar pánico,” disponible en:

https://lopezobrador.org.mx/2020/02/28/mexico-esta-prepa rado-para-hacer-frente-al-coronavirus-gobierno-federal-llaman-a-no-gene rar-panico/, consultado en abril de 2020.

2 La Vanguardia, “¿Cómo afecta el coronavirus a la economía?”, disponible en:

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200316 /474199840484/coronavirus-economia-mundial.html, consultado en abril de 2020.

3 The New York Times, “México, el coronavirus y el presidente abrazador”, disponible en:

https://www.nytimes.com/es/2020/03/24/espanol/opinion/co ronavirus-mexico-lopez-obrador.html, consultado en abril de 2020.

4 Gobierno de México, Sana Distancia Covid 19, disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/sana-distancia, consultado en abril de 2020.

5 El Economista, “Ante contingencia por Covid 19, adultos mayores tardan alrededor de 2 horas para cobrar su pensión”, disponible en:

https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Ante- contingencia-por-Covid-19-adultos-mayores-tardan-alrededor-de-2-horas-p ara-cobrar-su-pension-20200401-0097.html, consultado en abril de 2020.

6 El Independiente de Hidalgo, “Beneficiarios de programas sociales, sin respetar sana distancia”, disponible en:

https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/beneficiario s-de-programas-sociales-sin-respetar-sana-distancia/, consultado en abril de 2020.

7 Expansión, “Ellas son las personas más vulnerables al coronavirus: así puedes protegerlas”, disponible en:

https://politica.expansion.mx/mexico/2020/03/15/
adultos-mayores-vulnerables-a-coronavirus-puedes-protegerlos, consultado en abril de 2020.

8 La Jornada, “Acelera Bienestar entrega de pensiones a adultos mayores”, disponible en:

https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/04/02/
acelera-bienestar-entrega-de-pensiones-a-adultos-mayores-2520.html, consultado en abril de 2020.

9 Dinero en Imagen, “Pensión para adultos mayores se entregará casa por casa”, disponible en:

https://www.dineroenimagen.com/actualidad/pension-para-a dultos-mayores-se-entregara-casa-por-casa/121221, consultado en abril de 2020.

10 Expansión. “El gobierno ordena evitar presencia de adultos mayores y embarazadas en trabajos”, disponible en: https://politica.expansion.mx/mexico/2020/03/24/el-gobierno-ordena-evit ar-presencia-de-adultos-mayores-y-embarazadas-en-trabajos, consultado en abril de 2020.

Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 7 de abril de 2020.

Diputado Higinio Del Toro Pérez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Semarnat a emprender acciones para garantizar la protección, preservación y propagación de las especies de ajolote consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y sus hábitat, a cargo del diputado Ariel Rodríguez Vázquez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

El suscrito, Ariel Rodríguez Vázquez, diputado del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXIV Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo señalado en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En nuestro país existen 17 especies de salamandras pertenecientes al género Ambystoma, de éstas 16 son endémicas de México y una (A. mavortium ) también se encuentra en Estados Unidos y Canadá. En total, 15 especies están consideradas dentro de alguna categoría de riesgo dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.1 En este sentido, es preciso señalar que el gobierno de México resaltó en el Programa de Acción para la Conservación de las Especies que:

“Una de ellas (A. mexicanum ) está categorizada como en Peligro de Extinción (P), tres como Amenazadas (A) y 11 como Sujetas a Protección Especial (Pr). En la lista roja de la IUCN se enlistan doce en alguna categoría de amenaza, nueve como en Peligro Crítico de Extinción (CR) y dos En Peligro de Extinción (EN). Fuera de las categorías de amenaza, tres especies se ubican como Preocupación Menor (LC) y tres más como Datos Insuficientes (DD).”2

Las diferentes especies de Ambystoma se distribuyen en varios estados de la República Mexicana como Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, estado de México y Ciudad de México.3 Se muestra un mapa elaborado por el gobierno de México, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales (Conanp).

En el caso en concreto de Guanajuato y Querétaro, el ajolote de nombre científico Ambystoma velasci, está presente en la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda de Guanajuato y en la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Querétaro. Es importante señalar que este ajolote, el cual también es llamado “ajolote tigre de meseta”, se encuentra contemplado en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo como una especie que está sujeta a protección especial.

De igual manera, es importante señalar que de acuerdo con Luis Zambrano, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cifra de ejemplares del ajolote Ambystoma mexicanum en Xochimilco, en la Ciudad de México, “se ha reducido de manera alarmante, ya que pasaron de 6 mil por kilómetro cuadrado en 1998 a 36 ajolotes en 2014.”4

Por su parte, para el biólogo Alejandro Molina Vázquez los ajolotes atraviesan una grave crisis poblacional desde hace mucho tiempo. Al respecto, es crucial mencionar que:

“Varios autores coinciden en señalar que la población de este anfibio pasa por una grave crisis desde hace décadas, y su disminución se atribuye principalmente a la contaminación de su hábitat por las aguas residuales, la destrucción de algunos canales por desecación y rellenado de los mismos para utilizarlos como tierras de cultivo, la introducción de fauna y flora exótica y, finalmente, la captura clandestina que ejerce presión sobre las poblaciones remanentes.”5

En este sentido, de acuerdo con los académicos Gustavo Casas, Ricardo Cruz y Xóchitl Aguilar del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Centro de Investigaciones en Recursos Bióticos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México:

“la desecación de las lagunas y los lagos del Valle de México, Toluca y Michoacán, así como el azolvamiento, la contaminación y la introducción de depredadores exóticos y la captura comercial, pudieran estar jugando un papel importante en la disminución de las poblaciones de ajolotes y eventualmente en la extinción de sus especies.”6

Análogamente, la maestra en ciencia Tzintia Velarde Mendoza apunta en el texto “Importancia ecológica y cultural de una especie endémica de ajolote” (Ambystoma dumerilii) del Lago de Pátzcuaro, Michoacán que “debido a la crítica situación de esta especie, es necesario realizar acciones inmediatas de conservación.”7

Textualmente, Velarde Mendoza explica que:

“La conservación de la especie en la actualidad sólo puede darse con una finalidad de aprovechamiento sustentable y la forma más eficiente para realizar esto, es mediante el modelo de las unidades de manejo para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMA), definido por la Ley General de Vida Silvestre, por tres motivos principales: primero, es una fuente de ingresos para los pobladores, segundo, evita la sustracción ilegal de la especie en estado silvestre y tercero, disminuye la pérdida de variabilidad genética a largo plazo al tener varias subpoblaciones de la especie.”8

Importancia genética

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el ajolote de nombre científico Ambystoma mexicanum tiene la inusual capacidad regenerativa de “extremidades, cola, mandíbula, piel, órganos e incluso tejido cardiaco y neuronal.”9 Esta peculiar capacidad ha sido estudiada en “más de tres mil investigaciones, particularmente sobre biología del desarrollo, regeneración, metamorfosis, endocrinología, cultivos, radiación, trasplantes y anatomía.”10 Sin lugar a dudas la importancia científica de esta especie es invaluable, por ello, su conservación resulta ser de vital importancia.

Por otro lado, Muneoka et al explican en el texto Molecular aspects of regeneration in developing vertebrate limbs el proceso de regeneración de los ajolotes. A la letra los autores señalan lo siguiente:

“...el proceso de curación después de perder un miembro o extremidad es similar en las salamandras; para los últimos y otros mamíferos, fibroblastos es una célula común que sintetiza y mantiene a la matriz extracelular produciendo colágeno y proteínas fibrosas en zonas que hay herida, formando tejido nuevo para cicatrizar. Al mismo tiempo, los fibroblastos (sintetiza y mantiene la matriz extracelular produciendo: colágeno, proteínas etcétera) de la salamandra detienen su producción una vez que el tejido ha vuelto a la normalidad, sin la necesidad de producir en exceso. Posteriormente, las salamandras forman un blastema, un “conjunto de células” que se convertirán en el nuevo miembro. Las células en el blastema (masa de tejido embrionario formado por células indiferenciadas que dará lugar a un órgano determinado.) son similares a aquellas encontradas en los embriones de la salamandra, lo cual indica que el proceso de regeneración es “esencialmente una recapitulación de la formación de miembros que tomo? lugar durante el desarrollo original del animal”. Por lo tanto, la clave para los científicos es determinar cómo prevenir que nuestro cuerpo produzca tejido de cicatriz y en su lugar forme blastemas.”11

A continuación, se muestra el proceso de regeneración de la extremidad de un ajolote Ambystoma Mexicanum en tan sólo un lapso de 60 días.12

Importancia cultural

La relevancia del ajolote también es cultural. De hecho, el ajolote de la especie Ambystoma Mexicanum ha sido vinculado con Xólotl, un antiguo dios Mexica. Al respecto, es preciso resaltar lo señalado por el biólogo Juan Jorge Avilés en el texto Estatus actual de la población del Ajolote (Ambystoma Mexicanum) en el Valle de México y su importancia en la Medicina Veterinaria. Textualmente, Avilés refiere:

“Según cuenta la leyenda del Quinto Sol, el ajolote fue considerado un dios por los antiguos mexicas, mejor conocido por ellos como “Xólotl”, gemelo de “Quetzalcóatl”. Xólotl manifestó en diferentes organismos múltiples transformaciones a las que recurrió para evitar el sacrificio, siendo su última el ajolote. Ahora, después de miles de años de permanecer con nosotros, se enfrenta a una inminente extinción, lo que nos lleva al sacrificio del postrer dios mexicano.”13

Perspectiva jurídica

Es preciso resaltar que el Estado mexicano firmó y ratificó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) en 1991.14 Con dicho instrumento internacional, México adquirió diversos “compromisos enfocados a regular la entrada y salida de especies, productos y subproductos de flora y fauna silvestres nacionales y exóticas.”15

En este mismo orden de ideas, es menester señalar que el Apéndice II de dicha Convención contempla tanto el Ambystoma dumerilii como al Ambystoma mexicanum. 16 A la letra, el artículo 2 de dicho instrumento internacional establece lo siguiente:

Artículo 2

2. El Apéndice II incluirá:

a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia; y

b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el subpárrafo a) del presente párrafo.”17

En tanto que, la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece en su artículo 3 la definición de preservación y protección. A la letra dicho artículo prescribe lo siguiente:

Artículo 3o. Para los efectos de esta Ley se entiende por:

XXV. Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales;

...

XXVII. Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro;...”18

Asimismo, la norma oficial mexicana “NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo” contempla dentro del Anexo Normativo III Lista de Especies en Riesgo a las siguientes especies de ajolote: Ambystoma altamirani, Ambystoma amblycephalum, Ambystoma andersoni, Ambystoma bombypellum, Ambystoma dumerilii, Ambystoma flavipiperatum, Ambystoma granulosum, Ambystoma leorae, Ambystoma lermaense, Ambystoma mexicanum, Ambystoma ordinarium, Ambystoma rivularis, Ambystoma rosaceum, Ambystoma taylori, y Ambystoma velasci. 19

A continuación se cita parte del Anexo Normativo III de dicha norma oficial mexicana con los anfibios que se encuentran en riesgo:

Anexo Normativo III
Lista de especies en riesgo

Ciertamente conviene destacar que el Foro Económico Mundial señaló que:

“todas las especies, incluyendo a los humanos, dependen para su supervivencia del delicado balance de la vida en la naturaleza. A pesar de que la biodiversidad -diversidad de las especies dentro de los ecosistemas- está decayendo más rápido que en cualquier otro tiempo en la historia de la humanidad.”20

Por lo expuesto, considerando que la NOM-059-SEMARNAT-2010 contempla a 15 especies de Ambystoma dentro de la Lista de Especies en Riesgo, y; considerando la importancia científica y genética de algunas especies de ajolote para la regeneración es que someto a consideración de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a que emprenda las acciones pertinentes para garantizar la protección, preservación y propagación de las distintas especies de Ambystoma contempladas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, así como de sus respectivos hábitats.

Notas

1 Conanp, Semarnat y gobierno de México. (2018). Programa de Acción para la Conservación de las Especies. Ambystoma Ambystoma spp. Conanp, Semarnat y gobierno de México. Recuperado de:

<https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44412 8/PACE_Ambystoma2.pdf>

2 Ídem.

3 Gobierno de México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2018). Programa de Acción para la Conservación de las Especies. Gobierno de México. Recuperado de:

<https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44412 8/PACE_Ambystoma2.pdf>

4 La Verdad. (2020). Ajolotes estarán en billetes, pero no invierten en rescatarlos de la extinción. La verdad. México. Recuperado de:

<https://laverdadnoticias.com/ecologia/
Ajolotes-estaran-en-billetes-pero-no-invierten-en-rescatarlos-de-la-extincion-2020030 4-0255.html>

5 Molina, A. (2010). El ajolote en Xochimilco. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:

<file:///C:/Users/Usuario/Downloads/22873-39094-1-PB. pdf>

6 Casas et al. (2003). Un regalo poco conocido de México al mundo: el ajolote o axolotl. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:

<https://www.redalyc.org/pdf/104/10410308.pdf>

7 Velarde, T. (2012). Importancia Ecológica y Cultural de una Especie Endémica de Ajolote (Ambystoma dumerilii) del Lago de Pátzcuaro, Michoacán. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:

<file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-Importanc iaEcologicaYCulturalDeUnaEspecieEndemicaD-5294480.pdf>

8 Velarde, T. (2012). Importancia Ecológica y Cultural de una Especie Endémica de Ajolote (Ambystoma dumerilii) del Lago de Pátzcuaro, Michoacán. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:

<file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-Importanc iaEcologicaYCulturalDeUnaEspecieEndemicaD-5294480.pdf>

9 Solís y Zapata. (2013). Axolotl: el auténtico monstruo del Lago de Xochimilco. Revista de Divulgación Kuxulkab´ División Académica de Ciencias Biológicas Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de: <file:///Users/office/Downloads/336-1143-1-PB.pdf>

10 Idem.

11 Muneoka y Sassoon (1992) Molecular aspects of regeneration in developing vertebrate limbs. Dev. Biol., pp. (37-49)

12 Chimal et al. (s.f.) Capítulo XI Células Troncales y Medicina Regenerativa. Recuperado de:

<https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Chimal-Monroy/
publication/235226028_Regeneracion/links/02bfe5109497a9222c000000/ Regeneracion.pdf>

13 Avilés, J. (2014). Estatus actual de la población del Ajolote (Ambystoma mexicanum) en el Valle de México y su importancia en la Medicina Veterinaria. Revista Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia México. CONACYT. Recuperado de: <https://issuu.com/acmevez/docs/acmevez08-digital/22>

14 Moreno y Trejo. (2007). Tratados Internacionales Vigentes en México: relación de Legislaturas y/o Periodos Legislativos en que fueron aprobados. Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados. Recuperado de:

<http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-03 -07.pdf>

15 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2019). Consulta temática: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Gobierno de México. Recuperado de:

<http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/
WFServlet?IBIF_ex=D3_R_BIODIV03_02&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce>

16 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Apéndices I, II y III. Washington, 3 de marzo de 1973. Disponible en:

<https://www.cites.org/sites/default/files/esp/app/20 13/S-Appendices-2013-06-12.pdf>

17 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Washington, 3 de marzo de 1973. Recuperado de:

<https://www.cites.org/sites/default/files/esp/disc/C ITES-Convention-SP.pdf>

18 Congreso de la Unión. (1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión. Recuperado de:

<http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_0506 18.pdf>

19 Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: <https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091>

20 World Economic Forum. (2020). Save the Axolotl. Dangers of Accelerated Biodiversity Loss. World Economic Forum. Recuperado de:

<https://reports.weforum.org/global-risks-report-2020 /save-the-axolotl/#>

Referencias:

Avilés, J. (2014). Estatus actual de la población del Ajolote (Ambystoma mexicanum) en el Valle de México y su importancia en la Medicina Veterinaria. Revista Actualidades en Medicina Veterinaria y Zootecnia México. CONACYT. Recuperado de:

<https://issuu.com/acmevez/docs/acmevez08-digital/22>

Casas et al. (2003). Un regalo poco conocido de México al mundo: el ajolote o axolotl. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:

<https://www.redalyc.org/pdf/104/10410308.pdf>

Chimal et al. (s.f.) Capítulo XI Células Troncales y Medicina Regenerativa. Recuperado de:

<https://www.researchgate.net/profile/Jesus_Chimal-Mo nroy/publication/235226028_Regeneracion/links/02bfe5109497a9222c000000/ Regeneracion.pdf>

Congreso de la Unión. (1988). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado de:

<http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_0506 18.pdf>

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Washington, 3 de marzo de 1973 . Recuperado de:

<https://www.cites.org/sites/default/files/esp/disc/C ITES-Convention-SP.pdf>

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Apéndices I, II y III. Washington, 3 de marzo de 1973. Disponible en: <https://www.cites.org/sites/default/files/esp/app/2013/S-Appendices -2013-06-12.pdf>

EFE. (2018). Investigadores de la UNAM impulsan proyecto para salvar al ajolote. CNN Expansión. Recuperado de:

<https://expansion.mx/nacional/2018/03/06/investigadores-de-la-unam- impulsan-proyecto-para-salvar-al-ajolote>

Gobierno de México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2018). Programa de Acción para la Conservación de las Especies. Gobierno de México. Recuperado de:

<https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44412 8/PACE_Ambystoma2.pdf>

Molina, A. (2010). El ajolote en Xochimilco. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: <file:///C:/Users/Usuario/Downloads/22873-39094-1-PB.pdf>

Moreno y Trejo. (2007). Tratados internacionales vigentes en México: relación de legislaturas y periodos legislativos en que fueron aprobados. Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados. Recuperado de:

<http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-03 -07.pdf>

Muneoka y Sassoon (1992) Molecular aspects of regeneration in developing vertebrate limbs. Dev. Biol., páginas (37-49)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2019). Consulta temática: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). Gobierno de México. Recuperado de:

<http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServl et?IBIF_ex=D3_R_BIODIV03_02&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia _mce>

Solís y Zapata. (2013). Axolotl: el auténtico monstruo del Lago de Xochimilco. Revista de Divulgación Kuxulkab´ División Académica de Ciencias Biológicas Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de: <file:///Users/office/Downloads/336-1143-1-PB.pdf>

Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: <https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091>

Velarde, T. (2012). Importancia Ecológica y Cultural de una Especie Endémica de Ajolote (Ambystoma dumerilii) del Lago de Pátzcuaro, Michoacán. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de:

<file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-Importanc iaEcologicaYCulturalDeUnaEspecieEndemicaD-5294480.pdf>

World Economic Forum. (2020). Save the Axolotl. Dangers of Accelerated Biodiversity Loss. World Economic Forum. Recuperado de:

<https://reports.weforum.org/global-risks-report-2020 /save-the-axolotl/#>

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 7 de abril de 2020.

Diputado Ariel Rodríguez Vázquez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar al Inegi a modificar el acuerdo de suspensión de plazos y términos legales para beneficiar a los trabajadores eventuales ante las dificultades originadas por la pandemia del Covid-19, a cargo de la diputada Adriana Gabriela Medina Ortiz, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

La que suscribe, diputada Adriana Gabriela Medina Ortiz, integrante de la LXIV Legislatura en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta de manera respetuosa al Instituto Nacional de Estadística y Geografía a modificar el acuerdo de suspensión de plazos y términos legales, con el fin de beneficiar a los trabajadores eventuales, con base en las siguientes

Consideraciones

El pasado 30 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de emergencia sanitaria, determinada por el Consejo de Salubridad General con el fin de tomar las medidas necesarias para hacer frente a la pandemia de Covid 191 .

Derivado de lo anterior, las diversas instituciones publicas tomaron decisiones relativas a dicha acción para asegurar la salud del personal, reduciendo sus actividades para prevenir el contagio. Entre dichas instituciones se encuentra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que emitió un acuerdo de la junta de gobierno donde suspende plazos y términos legales, en el párrafo tercero del artículo 4 de dicho acuerdo menciona;

Los nombramientos del personal eventual que labora en los programas estadísticos y programas geográficos podrán ser suspendidos, modificados o darse por terminados de acuerdo con la naturaleza del trabajo y a los ajustes a los cronogramas de los programas referidos y conforme a la legislación laboral.” 2

Las y los encuestadores que realizan el trabajo de campo para obtener los datos son personal eventual que se contrata por temporalidad específica para el levantamiento del censo. En días posteriores encuestadores protestaron en diversas Entidades Federativas, donde reclaman que han sido obligados a renunciar o que no recibirán sus pagos íntegramente3 , esto puede suscitarse por el acuerdo emitido antes citado.

El proceso estadístico y recolección de datos en trabajo de campo son procesos complejos, sin embargo, la decisión de rescindir contratos anticipadamente podría obedecer a que ya se han obtenido los datos de dichas entidades y por lo tanto los encuestadores no tendrán que retomar trabajo alguno cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Aun bajo esta lógica, la renuncia debería garantizar la totalidad del pago estipulado en el contrato.

Esta honorable Cámara de Diputados destino al Instituto Nacional de Estadística y Geografía para 2020 un presupuesto total de poco más de 16 mil millones de pesos, de los cuales casi 50 por ciento poco mas 8 mil millones se destinarían al programa presupuestal P004 del Instituto que contemplaba todo lo relativo al censo de población y vivienda 2020, donde por supuesto se incluyen salarios completos del personal eventual4 . En este sentido, la suficiencia presupuestal no es una razón para no otorgar pagaos completos ya que tienen los recursos suficientes.

Aunado a lo expuesto, la contingencia sanitaria requiere de acompañamiento de una conciencia social que permita empatizar con las personas y en lo posible asegurar la subsistencia material sin comprometer la salud, es por ello que debe existir respaldo del Estado y en esa tesitura se esta abandonando a las y los trabajadores eventuales del Inegi, como son los encuestadores al modificarles el pago acordado por el contrato inicial.

Los que hayan terminado su labor en las entidades deben irse a casa con su pago acordado completo, los que retomen la labor cuando la emergencia sanitaria termine, deben solo modificar su situación laboral con el fin de retomar las actividades pendientes y tener el pago proporcional.

Por lo anteriormente expuesto, se somete a consideración de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al Instituto Nacional de Estadística y Geografía a modificar el párrafo tercero del artículo 4 del acuerdo de suspensión de plazos y términos legales, con el fin de cumplir con los pagos del personal eventual contratado por motivo del censo Nacional de población y Vivienda 2020.

Notas

1 Consejo de Salubridad General. (2020). Acuerdo por el que se declara como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, a la epidemia de enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (Covid 19).

2 Inegi. (2020). Acuerdo de suspensión de plazos y términos legales.

3 Data noticias. (2020). Nos arriesgamos en la calle, ahora nos despiden sin paga. Denuncian encuestadores del Inegi.

4 Presupuesto de Egresos de la Federación. (2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Análisis funcional programático económico.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 7 de abril de 2020.

Diputada Adriana Gabriela Medina Ortiz (rúbrica)