Prevenciones Comunicaciones Actas Programas Informes Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del artículo 123 Constitucional, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de la Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal, de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (en materia de igualdad salarial entre mujeres y hombres).

Presentada por la diputada Ana Georgina Zapata Lucero, PRI.

Expediente 3462.
Quinta sección.

2. Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Transporte Sustentable Urbano y Suburbano; se adiciona las fracciones IV al artículo 2o. A de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios; XI al artículo 2o. de la Ley de Coordinación Fiscal.

Presentada por la diputada Sofía González Torres, en nombre de los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM.

Expediente 3464.
Séptima sección.

3. Salud.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XII al artículo 6o. de la Ley General de Salud y el artículo 116 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Presentada por la diputada Rosalina Mazari Espín, PRI.

Expediente 3465.
Primera sección.

4. Salud.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción V del artículo 215 y adiciona un tercer párrafo al artículo 216 de la Ley General de Salud.

Presentada por la diputada Rosalina Mazari Espín, PRI.

Expediente 3466.
Segunda sección.

Ciudad de México, a 14 de octubre de 2016.

Atentamente

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Mesa Directiva, sobre modificaciones de turno de iniciativas

Honorable asamblea:

La Presidencia de la Mesa Directiva de conformidad con lo que establecen los artículos 73 y 74, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, comunica que se realizó modificación de turno a las siguientes:

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 89 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, presentada por el diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza, del Grupo Parlamentario de Morena, el 6 de octubre de 2016.

“Se turna a la Comisión de Radio y Televisión, para dictamen.”

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 18 Bis, 52, 52 Bis y 87 de la Ley de Aviación Civil, presentada por la diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, el 6 de octubre de 2016.

“Se turna a la Comisión de Transportes, para dictamen.”

Ciudad de México, a 13 de octubre de 20i6.

Atentamente

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar (rúbrica)

Presidente

(Actualícense los registros parlamentarios. Octubre 13 de 2016.)

De la Junta de Coordinación Política

Palacio Legislativo, México, DF, a 11 de octubre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno la siguiente modificación en la integración de la subcomisión que se señala, solicitada por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que el diputado Miguel Ángel Sulub Caamal cause baja como integrante de la Subcomisión de Examen Previo.

• Que la diputada María Marcela González Salas y Petricioli cause alta como integrante en la Subcomisión de Examen Previo.

Atentamente

Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(De enterado; comuníquese. Octubre 11 de 2016.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 10 de octubre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno la siguiente modificación en la integración del grupo de amistad que se señala, solicitada por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

• Que el diputado José Antonio Estefan Garfias cause alta como integrante del Grupo de Amistad México-Dinamarca.

Atentamente

Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(De enterado. Octubre 11 de 2016.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 10 de octubre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno la siguiente modificación en la integración del grupo de amistad que se señala, solicitada por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

• Que la diputada María Cristina Teresa García Bravo cause alta como integrante del Grupo de Amistad México-Armenia.

Atentamente

Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(De enterado. Octubre 11 de 2016.)


Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno las modificaciones en la integración de comisiones que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

• Que el diputado Gustavo Adolfo Cárdenas Gutiérrez cause baja como secretario en la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego.

• Que el diputado Moisés Guerra Mota cause alta como secretario en la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego.

• Que el diputado Moisés Guerra Mota cause baja como secretario en la Comisión de Reforma Agraria.

• Que el diputado Adán Pérez Utrera cause alta como secretario en la Comisión de Reforma Agraria.

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Octubre 13 de 2016.)


Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno las modificaciones en la integración de comisiones que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

• Que el diputado Agustín Francisco de Asís Basave Benítez cause baja como integrante en la Comisión de Relaciones Exteriores.

• Que el diputado Agustín Francisco de Asís Basave Benítez cause alta como secretario en la Comisión de Relaciones Exteriores.

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Octubre 13 de 2016.)


Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno las modificaciones en la integración de comisiones que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario del Partido de Revolucionario Institucional.

• Que el diputado Otniel García Navarro cause baja como integrante en la Comisión de Marina.

• Que el diputado Fidel Kuri Grajales cause baja como integrante en la Comisión de Vivienda

• Que el diputado Otniel García Navarro cause alta como integrante en la Comisión de Vivienda

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Octubre 13 de 2016.)


Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno la modificación en la integración de grupos de amistad que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano:

• Que el diputado Gustavo Adolfo Cárdenas Gutiérrez cause alta como integrante en el Grupo de Amistad México-India.

Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida.

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Octubre 13 de 2016.)


Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno la modificación en la integración de comisiones que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano:

• Que el diputado Adán Pérez Utrera cause baja como presidente de la Comisión de Marina.

• Que el diputado Gustavo Adolfo Cárdenas Gutiérrez cause alta como presidente en la Comisión de Marina.

Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida.

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Octubre 13 de 2016.)


Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno la modificación en la integración de grupos de amistad que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional:

• Que el diputado Miguel Ángel Salim Allé cause alta como integrante en el Grupo de Amistad México-Palestina.

• Que la diputada Guadalupe González Suástegui cause alta como integrante en el Grupo de Amistad México-Filipinas.

Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida.

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Octubre 13 de 2016.)


Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno la modificación en la integración de comisión que se señala, solicitada por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional:

• Que la diputada Verónica Agundis Estrada cause baja como presidenta de la Comisión Especial de seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

• Que la diputada Brenda Velázquez Valdez cause alta como presidenta como presidenta en la Comisión Especial de seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación.

Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida.

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Octubre 13 de 2016.)


Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016.

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le ruego someter a consideración del pleno la modificación en la integración de comisiones que se señalan, solicitadas por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México:

• Que el diputado José Alberto Couttolenc Buentello cause baja como secretario de la Comisión de Recursos Hidráulicos.

• Que la diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso cause alta como secretaria en la Comisión de Recursos Hidráulicos.

• Que la diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso cause baja como integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

• Que el diputado José Alberto Couttolenc Buentello cause alta como integrante en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Sin otro particular, le reitero mi consideración distinguida.

Atentamente

Diputado Francisco Martínez Neri (rúbrica)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Octubre 13 de 2016.)



Actas

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, atinente a la octava reunión ordinaria, efectuada el miércoles 7 de septiembre de 2016

En la Ciudad de México, a las 13:14 horas del 7 de septiembre de 2016, en el salón E, situado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, edificio G, se reunieron las diputados y los diputados integrantes de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, de conformidad con la convocatoria de fecha 25 de agosto de 2016.

Estuvieron presentes en la octava reunión ordinaria los diputados: Ignacio Pichardo Lechuga, presidente; Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia, Christian Joaquín Sánchez Sánchez, Ramón Villagómez Guerrero, Pedro Garza Treviño, Nadia Haydee Vega Olivas, Francisco Xavier Nava Palacios, José de Jesús Galindo Rosas, Ángel Antonio Hernández de la Piedra y Angie Dennisse Hauffen Torres, secretarios; Andrés Aguirre Romero, Ariel Enrique Corona Rodríguez, Germán Escobar Manjarrez, Óscar Ferrer Abalos, Exaltación González Ceceña, Guadalupe González Suástegui, Francisco Javier Pinto Torres, Enrique Rojas Orozco y Miguel Ángel Sedas Castro.

La reunión fue convocada para desahogar el siguiente

Orden del Día

1. Declaratoria de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Ponencias para conocer la situación actual y perspectivas del sector hídrico del país por parte de los investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua:

• La importancia del caudal ecológico en la Ley General de Aguas, a cargo de la doctora Rebeca González Villela, investigadora titular.

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, Los costos ambientales de los servicios productivos del agua, por parte del doctor Alfonso Guillermo Banderas Tarabay, investigador titular.

• Hacia un nuevo marco jurídico del agua en México, a cargo del maestro Sergio Armando Trelles Jasso, de la Subcoordinación de Planeación Hídrica.

5. Asuntos generales.
6. Clausura.

El desarrollo de la reunión se realizó en los siguientes términos:

1. Declaratoria de quorum legal y aprobación del orden del día

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Agradecer a la comisión que tuvieron a bien pedir que hiciéramos el acercamiento con el instituto, nos da muchísimo gusto tenerlos aquí para escuchar su visión sobre los temas de los que nos van a comentar.

Quiero agradecer la presencia de los diputados y diputadas, también de los presidentes de la nueva Comisión Especial de Desarrollo Sustentable, de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, bienvenidos sean señores presidentes de comisión.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la sesión anterior

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: El siguiente punto de la orden del día, es la lectura y aprobación del acta de la reunión anterior, someto a su consideración la omisión de la lectura de la misma, ya que es del conocimiento de cada uno de ustedes y que se ha enviado a sus correos eléctricos, solicito entonces a la secretaria haga la consulta para la omisión de la lectura.

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Por instrucciones de la presidencia someto a consideración la omisión de la lectura del acta derivada de la reunión anterior y aprobación...

No habiendo quien haga uso de la palabra se consulta en votación económica si se omite la lectura del acta correspondiente a la reunión anterior y se apruebe. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa favor de levantar la mano. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo. Presidente mayoría por la afirmativa se omite la lectura, diputado presidente y se aprueba.

3. Ponencias para conocer la situación actual y perspectivas del sector hídrico del país, por parte de los investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias compañeras, compañeros se aprueba la reunión del acta anterior, en el siguiente punto del orden del día es para conocer la situación actual de las perspectivas del sector hídrico del país por parte de los investigadores del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua a cargo de la doctora Rebeca González Villela, investigadora titular, del doctor Alfonso Guillermo Balderas Garibay, investigador titular y del maestro Sergio Armando Téllez Jaso, subcoordinador de planeación hídrica.

Antes de dar la palabra a quienes son nuestros invitados a esta sesión, pido a la secretaría tenga bien a leer una breve semblanza de nuestros invitados.

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Claro diputado presidente, empezaremos con la doctora Rebeca González Villela, doctorado en ciencias (biología) obtenido en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Actualmente trabaja en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ha desarrollado proyectos relacionados con: 1) El cálculo del caudal ambiental en varios ecosistemas fluviales; 2) La ecología de las aguas dulces, 3) Manejo, conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales, y 4) efectos del cambio climático en la disponibilidad del agua en los ecosistemas fluviales.

Asimismo, ha trabajado en docencia e investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Simón Bolívar, Universidad Autónoma del estado de Morelos y en la Universidad de Sydney, Australia. Ha impartido las cátedras de biofísica, física, productividad primaria, manejo conservación y recuperación de cuerpos de agua superficiales, manejo del software statística, manejo de la sonda multiparámetros hidrolab4 .

Cuenta con publicaciones de arbitraje nacional e internacional (Hydrobiology, Ecovision Word Monograph, Journal Freshwater Ecology, Journal of Mathematics and System Science , Wessex Institute, Ciencia, Instituto Politécnico Nacional e Ingeniería Hidráulica, 7 capítulos en libros, 2 videos sobre el manejo, conservación y recuperación de ríos y lagos, 4 libros intitulados: 1) Guía de aplicación de los métodos de cálculo de caudales de reserva ecológicos en México, 2) Física aplicada a sistemas biológicos, 3) Metodologías para el cálculo de caudales y la conservación del hábitat en ríos regulados por presas y 4) Introducción a la biofísica. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, bienvenida doctora Rebeca.

Del mismo modo contamos con la presencia del doctor Alfonso Banderas Tarabay, es biólogo desde 1979, maestro en ciencia desde 1986 y doctor en ciencias en 1990 por la facultad de ciencias de la UNAM. Su experiencia: laboró 25 años impartiendo cursos de licenciatura y posgrado en las facultades de ciencias e ingeniería de la UNAM, en la Universidad del Noreste de Tamaulipas y de San Carlos de Guatemala y en la escuela de geografía de la Universidad Autónoma del estado de México, ha sido revisor y sinodal y dirigió tres tesis de licenciatura y dos de posgrado, estuvo 4 años como profesor investigador en la UEAM, 5 años como especialista en la Comisión Nacional del Agua y lleva 20 años como investigador en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, su especialidad es la ecología acuática con el enfoque biofísico aplicado a la evaluación, diagnóstico y restauración de agua epicontinentales, es autor y coautor de múltiples informes técnicos, artículos en revistas nacionales e internacionales arbitradas y de difusión, capítulos en libros y manuales, un libro y ponencias en congresos nacionales e internacionales, ha organizado eventos nacionales, mereció la medalla Gabino Barrera de la UNAM por su promedio en estudios de posgrado, participó en la Asociación Mexicana de Limnología, fue miembro por invitación de la American Association of Advancement of Science es miembro de la Internacional Water Works Association en 2015 y secretario del grupo de trabajo en mitigación al cambio climático IWA México.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Bienvenido doctora.

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Del mismo modo le damos la bienvenida a Armando Trelles es un profesional mexicano con 30 años de experiencia en los sectores de agua energía y medio ambiente ha desempeñado funciones técnicas directivas y de consultoría en organizaciones públicas y privadas tanto en México como en el extranjero, ha dirigido programas y proyectos en materia de recursos, gestión integrada del agua, planeación hídrica, hídricos, hidrología superficial, protección contra inundación, agua potable y saneamientos, energía, centrales hidroeléctricas pequeñas grandes y de acumulación de energía por bombeo, construcción y mantenimiento en la industria petrolera, medio ambienta sistemas de información ambiental, transferencia de tecnología, desarrollo institucional.

La mayor parte de su carrea ha sido en el Instituto Mexicano de Tecnología del agua donde labora como investigador en la subordinación de planeación hídrica de la coordinación de hidrología, adicionalmente estableció la empresa tecnología de consultoría Hidrotec, posee el título de ingeniero civil, dos especialidades académicas en recursos hídricos equivalentes a nivel de maestría obtenido en Francia, varios curso internacionales especializados, actualmente desarrolla una investigación para obtener el grado de doctor con el tema de prospección sistemática del potencial hidroeléctrico de cuencas hidrográficas. Ha sido nombrado coordinador de la Red Temática Iberoamericana de Hidroenergía en Pequeña Escala, ha comunicado su experiencia en foros de 25 países en América, Europa y Asia, bienvenido don Armando.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Maestro bienvenido, muchas gracias. Solamente comentar antes cederle la palabra a la doctora, que esta sesión es transmitida por el Canal del Congreso por el interés que tiene el tema en las redes sociales nos han pedido que hagamos un esfuerzo para que estas sesiones sean trasmitidas por nuestro canal, muchas gracias. Doctora adelante por favor.

La doctora Rebeca González Villela: Bueno pues voy a tratar de convencerlos de la importancia que tiene el concepto de caudal ecológico para la ley de aguas, porque generalmente este caudal ecológico se tiene que calcular para las presas en los ríos regulados por presas se ha observado que la medicación de los caudales por las preseas, la modificación de los caudales naturales por las presas genera mucha alteración en los ecosistemas y nosotros somos dependientes de esos ecosistemas sus bienes y servicios nos proporcionan la seguridad para sobrevivir, les voy platicar en que consiste caudal ecológico, caudal ecológico es la cantidad, la periodicidad y calidad de los caudales que se requieren en los ríos para mantener a los ecosistemas de agua dulce y estuario, así como a la sostenibilidad y bienestar de los sistemas dependientes,¡ qué quiere decir esto? Quiere decir que yo tengo que calcular, , para que se genere un caudal ecológico y para que el restante del agua se utilice para la población, para la irrigación, para la generación de energía eléctrica y otros usos, el caudal ecológico tiene que ser, la cantidad mínima de agua que requiere el ecosistema para mantener su composición estructural y su función, la mínima, , y de esa manera el resto del agua puede, una vez que aseguremos los bienes y servicios que nos proporcionan los ecosistemas, el resto del agua puede, entonces, otorgarse para la población, para la irrigación, para la generación de energía eléctrica y para la industria, no al revés, primero tenemos que asegurar que el ecosistema siga vivo y que siga, nosotros dependemos de él, entonces considerando esto en la ley general de aguas además de incluir el derecho humano al agua hay que garantizar el derecho hídrico ambiental y la única forma que nosotros vemos de garantizar este derecho hídrico ambiental, es at través de la inclusión de este caudal ecológico en la Nom-011 o en la misma ley, para determinar la cantidad de agua que se requiere o la cantidad disponible de agua que se requiere en la cuenca, una vez que hayamos nosotros calculado el caudal ecológico, la siguiente por favor, les voy a platicar rápidamente, muy rápido como se calcula, es una metodología muy compleja, esta metodología se llama DRIFT (Downstream Response to Imposed Flow Transformations) ya se ha aplicado en Australia, en Inglaterra en Europa, es de las ultimas metodología que existen y es una metodología holística, una metodología incluyente, incluye el cauce, la zona de inundación, el corredor fluvial, los humedales, lagunas asociadas, manglares, acuíferos la desembocadura misma del rio, entonces se tiene que analizar modulo biofísico, se tienen que hacer los mapas de la cuenca, la hidrología, la hidrodinámica, el análisis de las agua subterráneas, la calidad del agua, la comunidad de peces se tiene que analizar la comunidad de invertebrados, el bosque de galería, la vegetación acuática, los manglares y el mismo caudal ecológico, , se imaginan la cantidad, se necesita un equipo multidisciplinario y una institución que apoye este trabajo tan complejo y además es un estudio socioeconómico del tipo de agricultura, si es de riego, actividades agropecuarias, que tipos de irrigación zonas de tráfico, actividades industriales, que cultura tiene la población, la religión, las costumbres, la migración, todo eso se tiene que ver.

Y una vez que se tiene toda esta información, pues bueno, se generan los escenarios y los indicadores de impacto de esos módulos biofísicos y económicos para establecer las medidas de mitigación con los caudales que se proyectan para esa presa, se necesita conocimiento del clima, geología, edafología, topografía del suelo, vegetación, un conocimiento total de la cuenca donde se va encontrar la presa o se va hacer el proyecto de presa, en este caso, esta es la cuenca del rio verde que está en Oaxaca, la siguiente por favor. Una vez que tenemos esto nosotros analizamos 6 caudales que son naturales en los ríos, hay un caudal en época secas que se llama extremo bajo, hay caudales bajos, hay caudales altos, hay pulsos de caudal altos, pequeñas inundaciones y grande inundaciones y todo eso se tiene que conservar porque los organismos están adaptados. A este tipo de caudales y este tipo de caudales generan las señales para migrar, desovar, criar y si se pierden esta periodicidad, esta calidad y esta cantidad de caudales, entonces el ecosistema, los organismos se descontrolan y se pierden, perecen.

También utilizan metodologías estadísticas para estimar el impacto biofísico y biológico en las especies que están allí, se genera un conocimiento del hábitat de preferencia de cada uno de los organismos y especies, se tiene que conocer la estructura y la composición de las especies para generar las estrategia del manejo de los caudales, protección del hábitat y conservación ecológica, la siguiente por favor. Hay otro método de simulación que se tiene que aplicar, basado en el análisis de la velocidad, profundidad, tipos de sustrato y temperatura para simular la cantidad y calidad del hábitat potencialmente utilizable y con esto tendríamos información para poder calcular el mínimo de agua que necita el ecosistema para poder sobrevivir y de esa manera no quitarle tanta agua al rio para que pueda ser utilizada para la población, para el riego, para la industria, para la generación de energía eléctrica.

Se generan una vez que ya se tiene la información y los modelos nos proporcionan los caudales pues como ya les había platicado hay seis tipos de caudales para diferentes épocas del años, para la época de abril los extrema bajos, hay menos tres rangos de variación, esos rangos de variación que proporcionan los métodos que se utilizan para establecer las posibilidades de manejo en épocas secas, en años secos o en años húmedos y así generar una estrategia totalmente adecuada y dinámica conforme lo requiera ese año, en noviembre, de noviembre a mayo se necesitan los caudales bajos, en junio octubre se utilizan caudales bajos, en junio y agosto pulsos de caudal alto, hay grandes lluvias, hay pequeñas inundaciones y grandes inundaciones, entonces todo eso se tiene que tratar de reproducir, la siguiente por favor. Estos caudales se validan con toda la información hidrológica que se tiene sobre cómo funciona el ecosistema, como pudiera funcionar la presa, se anotan los caudales y se revisa cada uno ellos para validar los resultados de los caudales, que nosotros analizamos hidrológicamente.

La hidrodinámica, todo la hidrodinámica, imagínense analizar toda dinámica del río, para alterar las vías ordinarios, los gastos de formación, los gastos de alimentación para las laguna, las avenidas, todas estos se calcula hidrodinámicamente por otro equipo de trabajo que simula cómo funciona el rio y todos estos caudales que nos arroja el modelo de la hidrodinámica tienen que ser corroborados con los caudales ecológicos que nosotros obtuvimos anteriormente.

Se analiza también el agua subterránea es otro equipo de trabajo el que se va todos los que se dedican al agua subterránea analizan y hacen los balances del agua cuánta agua entra cuánta agua sale, el rio alimenta al acuífero y el acuífero alimenta el río en determinadas épocas del año, la que sigue por favor, se hacen estudios también sobre toda la comunidad de especies hidrofitos, acuáticas, el corredor fluvial y se analizan las necesidades de agua que se requieren y cuando el recurso esta escaso cuando hay que conservar el hábitat, cuando hay que preservar la rivera, para la conservación morfológica para la preservar la llanura de inundación ese es otro equipo de trabajo que tendría que analizar cómo afecta el agua el cauce como afecta el rio y como afecta las especies asociadas.

Una vez que se tiene toda esta información de los recurso, de los bienes y los servicios asociados de la diversidad de especies terrestres y acuáticas se generan y también como se relacionan con los recurso naturales y las actividades propias de la población, agricultura, industria, población, turismo, entonces se generan mapas de afectación ambiental para esos caudales ecológicos y para ir evaluando y para ir generando esa estrategia de manejo de caudales.

Bueno, ahora les voy a platicar porque es tan importante, bueno y porque tan importantes los caudales extremos bajos, bueno pues porque generan la purga de especies invasivas, la purga de especies introducidas, la purga de comunidades de especies vegetales, que ya invadieron el canal del rio, concentran las especias depredadoras en zonas limitadas y dejan sobrevivir a las que non tan fuertes y que no se pueden defender de los depredadores. Estos caudales extremos bajos tienen que permanecer por muy poco tiempo pero tienen que existir no se puede dejar así un caudal continuo y continuo todo el año porque esos caudales extremos bajos también les indican a los organismos si hay que desovar, sino hay que desovar si hay que emigrar si hay que criar, etcétera.

Los caudales bajos son los que apenitas durante toda la época no hay lluvias, se conservan, conservan los organismos, conservan la calidad de agua, a sus mínimas condiciones de oxigeno físico químico, temperatura, los niveles del agua en el cauce son los necesarios para mantener la humedad de la vegetación de los alrededores, se mantienen los huevos de las especies flotando y oxigenados para que no perezcan, se pueden desplazar los peces de un lugar a otro para migrar, para guiar y se generan la condiciones para las especies hiporréicas, los caudales altos cuando ya se vienen las lluvias entonces vuelven a formar el rio, limpian de contaminantes de las zonas agrícolas, también, mueven el sustrato de arena y grava previenen la invasión de vegetación riparia, restauran las condiciones de calidad de agua, después de varios periodos prolongados de secas.

Las pequeñas inundación también son importantes, las pequeñas inundaciones se desborde y la zona de inundación genera los espacios para la migración el desove, para disparar las fases de vida de muchos insectos, las especies pueden refugiarse ahí, alimentarse, en esa parte del canal secundario porque el rio va llevar mucha agua y todo lo va empezar a barrer, entonces esas pequeñas inundaciones son importantes porque las partes laterales se inundan y ahí es donde encuentran refugio las especies mientras pasan las corrientes rápidas, se generan y base depositan nutrientes y para la próxima etapa ya hay los nutrientes para los organismos y las grandes inundaciones son también importantes porque esas generalmente van a limpiar todo el rio, toda la vegetación, toda la basura biológica que se ha generado, va mantener la forma del cana y va generar la purga de especies introducida, especies riparia, invasoras y va dispersar las semillas hacia lugares lejanos y la humedad se va a mantener en toda el corredor fluvial, preservando las especies del corredor fluvial, son importantes porque mantienen la forma del rio y se forma un corredor de especies y flujo de energía, a través de ese corredor fluvial, de árboles y vegetación terrestre, también funciona como filtro para los nutrientes que han estado generando la agricultura, entonces ahí se detiene y ya no se contamina tanto el riego.

Bueno con esto quiero, de manera enfática, decir que a mí me preocupa que los trasvases sean tan, que no se vayan a ser una medida bien vista, porque genera la perdida de cantidad de caudales, va generar la perdida de la calidad del agua, no se puede pasar el agua de un rio, por lo que les estoy platicando, los ríos no les sobra agua, a los ríos tiene su agua y es la que necesita, no sobra agua, porque esos caudales son necesarios para las especias que están ahí entonces los trasvases de que me traigo agüita del rio que sobra no, no sobra, entonces la planeación tiene que hacerse de alguna manera para que no se genera esa necesidad de trasvases, que no sea prioritario, porque va generar la perdida de la biodiversidad.

Porque todas las especies que están en un río que se han adaptado a este río, se van a conducir a otro río y entonces se van generar competencias entre las especies y van a, probablemente, eliminar a otras que son de suma importancia económica.

El fracking es también peligroso, porque va contaminar los acuíferos, contamina aunque sea poquitito, poquitito ya está contaminado, 70 por ciento del agua que nosotros consumimos viene de los acuíferos, también como requiere tanta agua el fracking se va perder la cantidad de los caudales, por los tanto la biodiversidad y el alimento para nosotros en la generación de trabajo para el turismos para la agricultura, ganadería, recreación y las zonas de valor cultural.

La privatización tampoco está recomendada porque realmente están bajo intereses de crecimiento y consorcios financieros y corporaciones privadas que no les importa la vida del ser humano, sino su beneficio económico, generalmente se aumentan los costos en los servicios del agua, no les importa los caudales, no les importa la naturaleza, lo único que les importa es el beneficio económico.

Entonces propongo que la Ley General de Aguas se debe mantener los caudales ecológicos y por lo tanto se tiene que calcular la cantidad de caudales ecológicos para las presas del país para mantener la frecuencia, duración periodicidad y magnitud de los caudales, asignar una franja longitudinal de protección de la flora y fauna ambos lados de los corredores fluviales porque ya les platique funcionan como filtros, mantienen la forma del rio, el flujo, la diversidad y la conectividad ecológica y de la biodiversidad, hay que proteger las zonas de inundación como parte del rio evitar asentamientos humanos, muchas tragedias se generan porque no se considera la zona inundación como parte del río y cada 10 años o cada 50 años el río va reconocer esa zona de inundación y si no se respetan se van a generar muchas tragedias y esa zona de inundación es parte del rio y tarde o temprano van a venir las avenidas extraordinarias y va reconocer y va llevarse lo que este allí en medio.

El artículo 27 de la Constitución dice ya que tenemos que preservar la calidad, la cantidad de las aguas para promover el desarrollo sustentable entonces este caudal ecológico va muy acorde con el articulo 27 igual, mente, el artículo 27 se compromete a satisfacer la necesidad de las aguas para las futuras generaciones, nosotros tenemos el compromiso de dejarles a nuestros hijos, a nuestros nietos a las futuras generaciones un ecosistema que les pueda brindar los bienes y servicios que no los ha brindado a nosotros la siguientes por favor. El agua, para terminar, quiero enfatizar que el agua es un bien vital vulnerable y limitado no puede ser considerado un derecho económico es un derecho de la humanidad y debería ser compartido con el también, mismo que tiene que ser preservado para las futuras generaciones, muchas gracias.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Si lo ven bien, pasaríamos a las preguntas, a la sesión de preguntas y respuestas al final de las tres ponencias para darle continuidad.

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Gracias presidente, pues ahora le cedemos la palabra al doctor Alfonso Banderas, sobre el tema los costos ambientales de los servicios productivos del agua, adelante doctor.

El doctor Alfonso Banderas Tarabay: Muchas gracias, muy buenas tardes. En la primera diapositiva está el título, vamos hacer una propuesta sobre lo que deben costar los servicios en términos ambientales, los servicios productivos del agua, bueno acabábamos de ver de que el agua es vital, la fotosíntesis que es la reacción más importante de la naturaleza, produce con moléculas de agua, carbohidratos y oxígeno que se libera en el ambiente y este es tan importante como el agua misma para la vida.

Bien la ONU reconoce lo importante que el agua es para la humanidad a través de la asamblea general el comité de derechos económicos sociales y culturales y el programa de las naciones unidas para el desarrollo en primer término establece que la realización total de los derechos humanos requieren agua potable limpia e higiene, el comité de los derechos económicos define el derecho individual al agua para una vida digna como agua suficiente, saludable, accesible y asequible para uso personal y doméstico y sugiere que el costo del agua no debe de superar el 3% de los ingresos generales del hogar la que sigue Bien todos conocemos como está la distribución del agua en México, existen zonas desérticas en un gran proporción del país y el agua está disponible realmente en las zonas más limitadas que se encuentran en el hacia el sur y sureste, el balance hidrológico, bueno, yo pienso todos conocen, aquí madamas cabria subrayar que la precipitación territorial es de mil 488 kilómetros cúbicos y de esta solamente son disponibles 471 kilómetros cúbicos.

Bien en la práctica esto que representa, que 31.6 por ciento del agua está disponible 6.2 por ciento se infiltra al subsuelo el 5.35 esta concesionado y el 71.6 se evapora para servicios ambientales, que servicios ambientales como lluvia potencial, como regulador del clima at raves del efecto invernadero, como escudo para los rayos ultravioleta y como promotor de la fotosíntesis y del crecimiento vegetal y animal, la pregunta es pagamos estos servicios.

Bien entonces vamos a hacer una propuesta para ver como los podemos pagar, ahora como se administra el agua actualmente en México bueno la que tiene la administración de las aguas nacionales es la Comisión Nacional del Agua (Conagua),1

Conagua recibe un presupuesto ahí en la tabla podemos ver los presupuestos que ha recibido de 2011 a 2015 considerando el mayor que es de 2014 si nosotros tomamos esta cantidad de dinero y la dividimos entre el volumen concesionado, esto es que la Conagua tiene supuestamente perfectamente conocido y controlado si dividimos ese presupuesto entre el volumen concesionado nos va dar esa cantidad que esta abajo que dice 0.68 pesos 68 centavos por metro cúbico esto es lo que paga el ciudadano a través de impuestos para financiar a la Conagua, aparentemente es un costo bajo pero el agua en si no cuesta nada.

Bien ahora el costo del agua municipal. Es importante porque es justamente lo que pagamos a través del recibo del agua que llega a nuestras casas, la Conagua entrega el agua en bloque a los estados y municipios, y se supone que la Conagua con los Consejos de Cuenca debe be fijar el precio del agua pero realmente los Consejos de Cuenca casi no participan. Este precio incluye los precios de construcción, operación, mantenimiento y administración del agua que para abreviar porque los vamos a seguir citando les vamos a llamar comas, bien el a tabal esta ordenadas de norte a sur diferentes ciudades del país y podemos ver cuál es el costo de la producción por cada metro cúbico de agua potable ahí podemos ver el precio al que lo venden y podemos ver la diferencia si nosotros sacamos un promedio de norte a sur hasta llegar a la ciudad de México de norte a sur de estas ciudades hasta llegar a la Ciudad de México vamos a ver que presentan una medio de 6.53 pesos por metro cúbico estas diferencias y si la tomamos de sur a norte hasta la ciudad de México la diferencia es de 4.83 por que la diferencia entre las ciudades norteñas y las sureñas pues obviamente se debe a ley de la oferta y demanda que está determinada por la heterogeneidad hídrica y el contraste social y en buena medida al especulación que basa sus pesos y contrapesos en la necesidad general y en la ambición partícula como se puede ver en el caso de Tijuana, donde la diferencia entre lo que cuesta producirla y en lo que se vende es de 12 pesos la mayor de todo el territorio.

La primera propuesta que surge, es que el precio para cubrir las necesidades básicas debe ser el mismo en todo el país. ¿Por qué?, porque en el proceso del servicio en las zonas áridas son más importantes la recolección después del uso del agua su posible segunda potabilización y sus reciclamiento para aumentar la eficiencia puesto que aquí el agua es escasa mientras que en la zonas húmedas en donde se invierte más trabajo debería invertirse más trabajo, y por lo tanto recursos es en la contención y desalojo sobre todo en temporada de huracanes, cuando se pone en grandes riesgos a la población en la zona sur, además en las zonas tropicales, en las zonas húmedas adquiere mayor relevancia la potabilización, porque el ambiente es propicio para el desarrollo de plagas y enfermedades.

Bueno y ahora ¿Qué pasa con la naturaleza?, hasta hemos visto lo que hace el hombre pero que pasa con la naturaleza, bueno lo común es que el hombre evalué la relación costo beneficio para acceder a los recursos naturales, valúa lo que le cuesta a la naturaleza la actividad humana y mucho menos que beneficios obtiene la naturaleza del hombre, parece que eso es lo que están diciendo los pingüinos cuando ven que se les acaba el hielo en l polo la que sigue. Bueno la constitución estables en el artículo 4 que toda persona tiene derecho humano aun medio ambiente sano y que el daño, deterioro ambiental generara responsabilidad que conclusión llegamos pues que debemos cuidar el ambiente porque sin ambiente no hay agua y si hay agua no hay ambiente como lo acabamos de ver en la presentación anterior.

Cuánto vale el agua en sí, no en cuanto en cuanto nos la venden sino cuánto vale el agua por sí bueno ¿cuál es más barata?, ¿el agua marina?, ¿el agua dulce?, ¿cuánto le cuesta a la naturaleza producir un litro de agua?, ¿cuánto cuesta un litro de agua desperdiciada?.

Como esto regularmente se presta a mucha especulación, vamos a plantearnos el objetivo de calcular el costo ambiental en pesos objetivamente de los que cuesta los usos productivos del agua a la naturaleza.

Bien ¿cómo valorarlos? primero tenemos que hacer unas definiciones aquí vamos a definir tres conceptos primero los coma que ya vimos los costos de construcción operación mantenimiento y administración que tienen precios unitarios y auditables que corresponden a esa infraestructura que vemos en letras rojitas, estos costos se están puestos entre los consumidores alguno de ellos ya están amortizados y otros se servicios están deteriorados y requieren un mantenimiento o incluso una renovación, ahora bien también deben incluirse los costos marginales que es la inflación de los servicios así como los sueldos y la energía necesaria para mantenerlos en funcionamiento, también a definir el valor intrínseco del agua, y ahorita vamos a ver como lo vamos a definir cuánto vale el agua persé y también definir una plusvalía ambiental esto es diferente a la plusvalías comercial sin estos la plusvalía en términos de los servicios ambientales que puede tener el agua, si es un valor agregado ambiental y está en función como podemos ver hasta abajo del uso que se le da al agua y del valor intrínseco del agua la que sigue por favor. Bien entonces nos vamos a basar en el ciclo hidrológico.

El ciclo hidrológico aquí con flechitas y numeritos pues justamente de todo este relajo que ven en la diapositiva únicamente nos va a interesar la cantidad que está arriba de donde dice vaporación esa cantidad ese número es el calor de vaporación o calor latente de vaporación que vale 2.44 mega Jules por kilogramo, esta es la cantidad de energía que absorbe el agua para evaporarse, entonces se evapora, forma nubes luego se precipitan el continente si nosotros multiplicamos esta cantidad en mega Jules por la cantidad de agua que precipita en el país vamos a obtener lo malo es que este indicador ya sé, ya como que es esa cantidad que dice 3.63 por 10 a la 12 mega Jules al año esta es la cantidad de energía que invierta el Sol para destilar el agua que luego va a precipitar en el continente, ahora si nosotros, entonces, ahora bien nosotros sabemos que mega equivale a esta cantidad en kilowatts hora por que kilowatts hora porque también es la cantidad que viene nuestro recibo de la luz entonces transformamos de mega Jules y kilowatts por hora y obtenemos que se trasforma en esta cantidad pero en kilowatts pero el año.

Después multiplicamos esta cantidad en kilowatts hora por la tarifa, que nos llega el kilowatt a la casa y obtenemos esta cantidad en moneda nacional de lo que invierte el Sol en beneficio de nosotros son 981 millones de pesos moneda nacional si nosotros dividimos la cantidad entre la precipitación total obtenemos esta cantidad por metro cúbico en 35 centavos por metro cúbico es lo que invierte el sol para proveernos de lluvia, la que sigue por favor, bien entonces esta cantidad le vamos a llamar valor intrínseco del agua si es una manera de entender y valorar el trabajo que realiza la naturaleza a nuestro favor es por la unidad monetaria que vamos a utilizar para intercambiar con la naturaleza se calcula sobre bases puramente físicas no subjetivas aquí no hay especulación seria la deuda por saciar el requerimiento vital de agua puede deducirse del precio por unidad de volumen para los diferentes usos con este enfoque el Sol se convierte en un socio o hasta en un patrocinador de la vida y el agua se vuelve un ente dinámico que interactúa con la humanidad que tiene un carácter vital fundamental y dinámica propia que debe que se debe respetar y conservar para asegurar su suministro de agua a futuro y deja de ser una mercancía y un pretexto para gobernar.

Bien vamos ahora a definir el tercer concepto que es la plusvalía ambiental, considerando que no puede tener el mismo valor un volumen utilizado para cubrir necesidades básicas que para usos suntuario, por ejemplo regar un campo de hortalizas contra campos de golf y así hasta por ejemplo abastecer negocio sean los baños publico los suntuarios es ajeno a los derechos humanos al agua, a la alimentación y un ambiente sano, yo digo ajeno pero hasta podría ser contrario y debe ponderarse objetivamente, la que sigue. Ok este es, entonces vamos a definir este valor agregado por servicios ambientales o plusvalía ambiental del agua como el volumen necesario para regresarla la cantidad a la calidad que tenia del proceso productivo y lo vamos a multiplicar por el valor intrínseco para obtener lo que es justamente la plusvalía ambiental o también se puede definir volumen de dilución para el alcanzar el nivel permitido por la norma ecológico respectiva también multiplicado por el valor intrínseco para obtener la plusvalía ambiental este es en general el proceso de uso del agua y precipitación el servicio del agua lo que se mete al proceso productivo, el efluente siempre hay un cuerpo recepto bien en la frente va llevar una cierta cantidad de una substancia que es la que ustedes quieren y a la salida del proceso productivo va llevar otra cantidad este es un indicador de la calidad del agua o del cambio de calidad del agua efectuado por el proceso productivo, si nosotros dividimos esta cantidad entre esta aquí entonces obtenemos esta R es las veces que necesitamos multiplicar cada metro cúbico de agua para restituirle la calidad original que traía antes de entrar al proceso productivo y esta cantidad de agua es lo que vamos a publicar la que sigue, la que vamos a multiplicar por el valor intrínseco del agua para obtener la plusvalía ambiental por ejemplo en los casos de las industrias azucareras y que producen una gran cantidad de materia orgánica sus drenajes indicador seria la demanda bioquímica de oxigeno si nosotros evaluamos la demanda bioquímica en el efluente y luego en el afluente y obtenemos la relación y luego multiplicamos esta relación por el volumen obtenido y obtenemos la plusvalía ambiental para este proceso productivo.

Hasta aquí tenemos 24 usos diferentes si lo que nosotros proponemos que debería pagar por ejemplo el valor intrínseco por metro cúbico debe de pagar los comas los costos de operación mantenimiento y administración federales, los municipales y el valor agregado o la plusvalía ambiental se puede ver que por ejemplo que al humano vital al consumo humano vital solo le vamos a cobrar la vía al humano básico que incluye el aseo la higiene personal le vamos a cobrar el día y los servicios municipales y así para conservación nacional que son los que menos pagan conservación municipal y luego ya viene los productivos estos si van a pagar plusvalía ambiental por ejemplo el caso de la termo eléctrica el valor está en función de los cambios de temperatura que produce el proceso por los cambios en conductividad en concentración salina que lleve al agua a la salida, en la evaporación de la termoeléctrica concentra las sales, si además el volumen a evaporar y, por ejemplo, para el usos suntuario lo que vamos hacer para un campo de golf es multiplicar la superficie del campo de golf en metros por el valor intrínseco para obtener lo que sería su plusvalía ambiental la que sigue.

Bien aquí están otros ejemplos de plusvalía y aquí están la definiciones lo que está en esta columna, la que sigue, bien en la Ley de Aguas Nacionales en el capítulo 3 relativo a las atribuciones de la Comisión Nacional del Agua en el artículo 9, fracción 28, dice estudiar uso de los consejos de cuenca y organismos de cuenca los montos recomendados para el cobro de derechos y tarifas de agua y en el capítulo 3 bis para los organismos de cuenca artículo 12 Bis 6 fracción 18 dice realizar periódicamente los estudios sobre la valoración económica y financiera incluyendo los servicios ambientales que es ahí donde creo que nos está fallando un poco.

Vamos a plantear esta coacción el costo del uso va ser el precio de la energía que se utiliza en el ciclo hidrológico para proveernos de aguas, las comas federales, los comas municipales y la plusvalía ambiental que está en función de sus usos productivos y que en qué condiciones para esta para establecer estos costos en principio que sea el único valor al agua, que no se preste a especulación que en un monto que a todos convenzan objetivo no especulativo incluso hasta científico independiente de la ley de la oferta ya y la demanda que garantice la asequibilidad y sea auto regulable o sea que la tarifa sea auto regulable de manera que el usuario pueda definir sus inversiones.

Seguimos con las condiciones que se pague cada metro cúbico de agua utilizada que todos van a tener que pagar cada metro cúbico y dije todos y no hay excepción que recupere los costos de la inversión actual y marginal y que garantice un monto para financiar una investigación y con qué ventajas, que perfeccione conocimiento de la naturaleza, que impulse la apertura de nuevas líneas de inversión y que estimule el uso eficiente del agua.

Podemos ejemplificarlo con lo que costaría al acceso al derecho humano al agua, tenemos el vital y el básico; para el vital son cuatro litros diarios por individuo, pero miren es un supuesto eh miren, esto no es definitivo, se puede arreglar porque varia depende de la situación geográfica de la persona; son para ciento veinte millones de individuos es aproximadamente punto diecisiete kilómetros de m3 al año, que representa el punto cero cuatro del volumen disponible, o sea, casi nada y como solamente paga el valor intrínseco representa 96 millones de pesos al año. El básico que es para aseo personal e higiene, que varía por habitante y región pero sobre una base de 100 litros por individuo al día esto nos da punto noventa y tres del volumen disponible, si paga el día son cinco mil cuatros millones al año, pero también paga los comas municipales, sino consideramos los comas entre el vital y el básico sería 45.80 por persona al año, si consideramos los costos municipales serían 203 por habitante al año, lo cual es una cantidad bastante razonable, considerando la economía de la región.

Bien, por ejemplo para la agricultura, que este si es un uso productivo, tenemos el proceso igual que el anterior, pero aquí le vamos agregar algunas otras cositas por ejemplo los cultivos se evaporan más agua que la vegetación nativa, si se funciona con base a una presa, pues hay evaporación en la presa además hay contaminación del agua en la parte baja de la presa por efecto del estancamiento del agua y estos son factores que se tienen que incluir en la plusvalía, además este cambio en la calidad del agua en el fondo de las presas es lo que se conoce como troficación y depende del tiempo que se tarde el agua, el tiempo de residencia hidráulico que le llaman que se tarda el agua en este lugar.

Vamos a calcular, por ejemplo, en la siguiente para el agua de uso agrícola superficial, sí, la Conagua nos dice que se utilizan 20.76 kilómetro cúbico de agua subterránea para riego y 41.0 de aguas superficial que en total dan 61.8, suponiendo para simplificar el ejemplo y no meternos en demasiadas complejidades que esta es la ecuación que tenemos para calcular el valor agregado y la plusvalía ambiental que todo es riego comercial rodado, que los comas de riego están transferidos a los usuarios de tal manera que aquí valen cero, que el distrito, es un distrito costero o sea con una vegetación de dunas con alta evaporación.

Por lo tanto, tenemos el 100 por ciento de evaporación, que la agricultura es orgánica, esto es que no aplica agroquímicos y es una sobre simplificación porque en la mayoría de los distritos de riego se utilizan agroquímicos; pero para hacer el que valor agregado ambiental válgase y que no hay represas, que se utiliza directo el agua de un río por ejemplo, entonces sustituyendo a la ecuación obtenemos el costo por cada m3 de agua para riego superficial en 1.65 pesos por m3 pues es un precio bastante razonable, además este volumen, esta plusvalía ambiental disminuye al aplicar riego tecnificado y también disminuye la cantidad de agua que se utiliza, de manera que esto puede ir disminuyendo por lo tanto esta tarifa es autorregulable. Además, el 33.5 por ciento productivo menos la humedad de los esquilmos, e s lo que se define como huella hídrica.

Para el caso de agua subterránea, también vamos a hacer algunos supuestos, el costo del agua sale en lo mismo, 1.65 pesos por metro cúbico, igual se puede disminuir la evaporación si se usa riego tecnificado y entonces este precio disminuye e igual lo productivo menos los esquilmos es la huella hídrica; sin embargo, la infiltración en las zonas áridas en el riego es de cero, o sea no hay infiltración, porque prácticamente todo se evapora, tampoco hay escurrimiento de tal manera que directamente la extracción menos la evaporación menos la humedad de los esquilmos nos da la huella hídrica.

Ahora bien, el uso de aguas subterráneas para riego es reciente en la historia de la humanidad, por efecto de la nemotecnia, o sea por la demanda de la población y alimentos; y este vapor que se genera en el uso en el agua del subsuelo, se incorpora al ciclo hidrológico, esto aumenta el potencial de lluvia para las zonas húmedas que están de por sí propuestas a inundaciones, esto es, aumenta el riesgo de inundaciones, por lo que la plusvalía de estas aguas subterráneas o su impacto ambiental es considerable.

Bien, y si habríamos de asignarle por efecto de esta tarifa algo a los diferentes conceptos, por ejemplo, nosotros proponemos, que el coma federal se utilizara, es decir, lo cobrado por el coma federal, pues desde luego se aplicara para los pagos de los costos de administración federal; el coma municipal para los costos de administración municipal. El valor intrínseco del agua para pagar proyectos de investigación científica y tecnológica del agua; la plusvalía ambiental para pagar obras y acciones para conservar la calidad y cantidad de agua y las multas y recargos para transparentar la gestión del agua. Pues eso es todo, muchas gracias.

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Muchas gracias, doctor Alfonso. Ahora pues, daremos la palabra al maestro Sergio Armando Trelles Jasso con el tema Hacia un nuevo marco jurídico de agua en México. Adelante, por favor.

El maestro Sergio Armando Trelles Jasso: Gracias, buenas tardes a todos, estoy muy contento de estar ante esta reunión tan importante. Quiero hacer la aclaración que lo que voy a expresar no refleja necesariamente una posición de un partido, tampoco la posición de una institución, es más bien el fruto de reflexiones, experiencia, conocimiento adquirido a lo largo de un ejercicio profesional de 30 años, como ya se mencionó y también de una pasión por nuestro país por verlo levantado, apoyándose en el recurso natural más importante que tenemos, que es el agua; no el petróleo el recurso natural más importante que tenemos.

Un día vamos a dejar de tener petróleo pero no podemos vivir sin agua; por eso he titulado esta reflexión, esta plática llamada Hacia un nuevo marco jurídico del agua en México; no es algo menor, estamos cambiando las reglas, a punto de cambiar las reglas con esta aprobación de una nueva Ley General de Aguas. La siguiente, por favor.

A manera de orden de lo que voy a exponer, primeramente hay una parte conceptual sobre gestión integrada del agua para alcanzar la seguridad hídrica y haré una reflexión sobre la problemática del agua, sus efectos y soluciones; esa parte terminará con un esquema de estructura propuesta para darle orden al documento que sea la Ley General de Aguas. De ahí subrayaré al final cuatro propuestas específicas, una de ellas sobre el marco institucional, sobre energía limpia y renovable a partir del agua, otro sobre la importancia de acumular y aprovechar agua que es escaza en nuestro país y que esta acumulada y que se concentra en poco tiempo del año y por último fortalecer al IMTA; este último, tal vez no lo debo de subrayar tanto, porque entiendo que ya los integrantes de esta Comisión han estado siendo concientizados de esta necesidad de fortalecer a una institución que es activo fundamental para la gestión de este recurso vital.

Internacionalmente, y de sentido común, también se ha reconocido que la gestión del agua debe realizarse en el ámbito natural en que esto ocurre, es decir las cuencas hidrográficas así que los organismos internacionales del más alto nivel que reúnen los expertos que se dedican a esto han acordado que la gestión del agua debe realizarse en ese marco geográfico que es la cuenca hidrográfica no en los límites estatales, no en los límites municipales. El agua se mueve en el contorno de las cuencas hidrográficas.

Existe también el otro marco para el agua subterránea que son los acuíferos y estos acuíferos no coinciden geográficamente, no coinciden en su poligonal con las cuencas; sin embargo, es necesario llevar en cuenta esa interrelación. Estas dos unidades geográficas interactúan, hay agua que se infiltra, hay agua que se sale de los acuíferos y alimenta las corrientes o bien que es bombeada de los acuíferos y que finalmente se incorpora a las corrientes.

Entonces, estas cuencas están atravesadas por límites políticos que muchas veces hemos usado y actualmente usamos así para la administración del agua y eso entorpeces, eso hace imposible la buena gestión del agua, en esa superficie interactúan fenómenos ambientales, hay precipitación, hay escurrimiento, hay deshielo, hay muchas cosas que ocurren ahí en el ambiente, hay crecimiento de vegetación, etcétera hay una sociedad que está asentada en localidades urbanas pero que pertenece a diferentes estratos sociales, que pertenece también a diferentes delimitaciones geográficas, los de un extremo son de un estado, los del otro extremo son de otro estado a diferentes actividades también suceden económicas, hay producción, hay importación, exportación; hay necesidad de generar empleos y producir riqueza para compartirla, todo eso sucede en las cuencas y esto hace que se deban establecer equilibrios delicados en la toma de decisiones para la gestión de las cuencas, la ley en el artículo 4 de la constitución dice que la gestión de las cuencas o del agua debe ser con participación de instituciones públicas del gobierno, de las autoridades públicas federal, estatal, municipal y de la ciudadanía; entonces la toma de decisiones debe de incorporar a los involucrados y tener en cuenta que normalmente se van a generar conflictos porque no todo mundo tiene los mismo intereses, a veces hay intereses en conflicto y entonces hay que resolverlos en el seno de acuerdos que se dan en estas cuencas.

Los que han reflexionado sobre problemas complejos han llegado a un instrumento que le llaman el árbol de problemas, objetivos identificando los problemas que son la raíz como las causas y lo que está en la hoja o los frutos como los efectos, si nosotros tomamos un fruto de un árbol y vemos que este fruto esta malo, entonces tiene uno que examinar, bueno qué árbol estoy tomando y en qué condiciones está creciendo este árbol. Muchos han dicho de las cosas semejantes que un problema bien planteado pues es ya la mitad de su solución, el problema que el tema de agua es muy complejo, entonces vamos a intentar plantear cuál es problema central.

El problema central que planteamos, que propongo es que la gestión del agua que se hace en México no es sustentable, quiere decir que está traduciéndose en crisis recurrente cada vez más graves no es sustentable.

Y eso tiene causas principales y luego tiene causas específicas más profundas, es como una ramificación que hay que tratar de entender.

Y eso da efectos en lo social, en lo ambiental y en lo económico que se manifiestan de muchas formas. Tratando de centralizar o de analizar, cuáles son las causas principales, y esto como experiencia de muchos años de estar participando en procesos de planificación hídrica en estados, regiones y a nivel nacional, debido a mi actividad profesional, he podido identificar que hay seis problemas grandes, seis problemas principales que explican el problema central de la no sustentabilidad. El primero es, lo más difícil es falta agua, hay escasez de agua, no está el agua en todas las regiones, no está el agua en todas las estaciones del año y eso genera conflictos.

El otro es el agua está contaminada, el agua superficial, el agua subterránea y también el otro recurso natural que son los suelos, también están contaminado por la mala gestión del agua o están erosionados o están salinizados, entonces la mala calidad, el daño ambiental al agua, a las fuentes de agua y a los suelos es el otro segundo gran problema.

El tercer problema es hay riesgos hídricos que se manifiestan en desastres y que ocurren una y otra vez y no los hemos detenido, no estamos preparados para detenerlos en forma definitiva, para defendernos de ellos y esos riesgos hídricos vienen y destruyen la cantidad y calidad del agua e interrumpen toda la actividad social y económica.

El quinto problema serían los servicios de agua básicos para la población que son cuatro; agua potable, el alcantarillado, el saneamiento y el drenaje pluvial, este drenaje pluvial casi siempre es ignorado, es obviado y cuando ocurren las inundaciones en las ciudades nadie se hace responsable, en fin, no hay quien quiera invertir, entonces esos servicios de agua hacen que la población perciba al agua como algo verdaderamente nocivo, que no se pueda confiar en ello y eso limita la competitividad, hace que emigre la gente, en fin, tiene una serie de problemas.

El quinto problema grande son los usos del agua, tenemos usos productivos del agua, industria, agricultura, servicios a la población, etcétera, que no están respetando el orden de prelación, que no están bien ubicados en el territorio, que desperdician, contaminan, son ineficientes, en fin, estos usos del agua muchas veces están fuera de control, ocurren y nadie saben que están ocurriendo, ocurren de hecho pero no de derecho, no se sabe cómo están funcionando, cómo están descargando el agua esos usos del agua, y todo esto tiene en común y problema central que es la gobernanza hídrica, la gobernanza hídrica, es decir cómo se produce este proceso tan complejo, por eso planteamos que estos son cinco grandes problemas principales.

Cómo conducir un proceso complejo, primero hay que describir, estar de acuerdo en qué es lo que está pasando y luego tratar de explicar por qué sucede esa situación, más allá de eso se puede, se debe pronosticar, es decir, tratar de saber hacia dónde va ese proceso complejo y finalmente, el paso más alto es llegar a controlar un proceso complejo, como nación necesitamos controlar la gestión del recurso hídrico, no podemos dejar que se vaya así nada más, porque si se va así nada más sencillamente va a hacerse inviable nuestra nación, entonces los primeros tres pasos, describir, explicar, pronosticar son conocimientos, son ciencia y tecnología; el último paso es controlar es manejo, es instrumentos puestos en práctica en la vida diaria, entonces a eso debemos aspirar y sí lo podemos hacer.

Aquí en las próximas seis laminas tienen en común la estructura de que dice el nombre del problema cantidad de agua que fue uno de los que anuncie al principio, dice también el ámbito al que nos estamos refiriendo, las cuencas, la corrientes, los vasos, que incluyen los naturales y artificiales, la cantidad de agua superficial, hay una lámina más de agua subterránea, como ustedes ven, tienen siempre esa estructura, conocimiento, instrumentos y manejo, necesitamos conocer cómo están las cantidades de agua, cómo están moviéndose, cómo está particionada en el territorio de cuenca y acuíferos, cuánta agua nos queda, cuánta agua nos queda, cómo está repartida.

Los instrumentos son los registros, son las disposiciones legislativas, los reglamentos, las normas, esos son los instrumentos y el manejo es cómo se opera, quién lo opera, qué hace todo ello, entonces tenemos ahí, no me detengo en cada uno de ellos, porque están contenidos en un documento de texto que se les envío a ustedes y que seguramente podrá ser distribuido, donde se desglosa todo ello, la propuesta es que los temas que están ahí anotados se usen como capítulos o más bien como títulos dentro de la estructura de la nueva ley general de agua, es decir, un primer título que sea disposiciones generales, luego vienen seis títulos que son los seis problemas del agua: cantidad, calidad, riesgos, servicios, usos, gobernanza, es más invertiría el orden y pondría al principio la gobernanza, porque de ahí nace todo, por eso voy a enfatizar en lo que sigue, en el tema de la gobernanza, pero fíjense bien, me voy a ir una atrás, me detengo un momento, otra más atrás, me detengo un momento en los servicios básicos del agua.

Se trata de un proceso legislativo, tenemos que cambiar lo que se necesita cambiar, no podemos dejar que siga todo igual porque no ha funcionado y eso que no ha funcionado amenaza la vida nacional y una de las cosas que más amenaza la vida nacional es los servicios básicos de agua que no son bien gestionados. Nadie puede tomar agua de la llave, tenemos que comprar agua en pet que luego cuando está vacío se va acumular en los cauces y el Cañón del Sumidero está lleno de pet, porque no podemos tomar agua de la llave, en otros países se puede tomar agua de la llave y entonces por qué, y en países de América Latina, acabo de viajar a Sudamérica y tomé agua de la llave y bueno, todavía no siento ningún efecto nocivo, quiere decir que si es posible tener eso, pero el modelo que escogimos para hacerlo fue entregárselo a los municipios.

Los municipios no ven los treinta años que necesitan verse para la gestión de un sistema de agua potable, alcantarillado, saneamiento y drenaje pluvial; ellos ven el año que entra, los dos años que entran, el tercer año, nada más, el año electoral, y entonces nuestros... nuestros, de esa manera nuestros servicios básicos están condicionados, están condenados a seguir siendo lo mismo, entonces no podemos pretender que reforzando el marco actual se vaya a solucionar, por eso servicios básicos del agua.

Usos productivos del agua, vamos a regresar, ahí en usos productivos del agua, tenemos que conciliar los usos productivos son necesarios, necesitamos satisfactores, alimentos, energía, bienes para nuestro consumo humano, necesitamos todo eso, necesitamos generar empleo, necesitamos generar riqueza pero no lo podemos hacer depredando el ambiente, no podemos estimular la ramas industriales que depredan el ambiente, no podemos pretender cubrir nuestra necesidad de energía con la destrucción del medio ambiente, que es el fracking, el fracking es la destrucción del medio ambiente, de la sociedad, y de la economía, no podemos hacer eso, tenemos que si aprovechar el potencial que hay nuestras cuencas, en nuestras regiones para producir economía, para producir ingresos, para producir empleos de una manera racional, equilibrar las cosas y respetar el medio ambiente, el caudal ambiental, etcétera.

Gobernanza, bueno gobernanza es una cosa compleja, empieza si vemos ahí en la derecha, en un marco jurídico bien establecido, un marco jurídico coherente, estructurado, que de veras cubra todos los aspectos importantes y que incluya la revisión o la consideración, la armonización de los tratados internacionales de agua, no sólo los que tenemos con Estados Unidos, sino todos los tratados internacionales que hablan del medio ambiente, del respeto al trabajo que hablan de muchas cosas en las cuales México está comprometido, la normatividad, la instituciones del agua. Aquí en la instituciones del agua, voy hacer una de las propuesta de cambiar el marco institucional, cada una de estas líneas da para mucho, nosotros no podemos en pocos minutos abarcar tanto, aquí se ha abarcado sobre el precio del agua, sobre el caudal ecológico, yo voy a subrayar algo sobre instituciones del agua, pero la gobernanza es lo que necesitamos poder en orden el primer lugar.

Todos estos problemas, estos grandes seis problemas impiden el acceso efectivo a los derechos constitucionales de todos los ciudadanos en materia de, fíjense nada más, salud, vivienda digna, ambiente sano para el desarrollo y el bienestar, acceso y saneamiento de agua para el consumo persona, uso equitativo de los recursos hídricos, la protección contra daños y deterioros del medio ambiente y la protección de toda la población y de la propiedad, todo ello con la participación pública y ciudadana, todos esos preceptos que están en nuestros artículos constitucionales, 4, 27, 115, 25, no se están cumpliendo porque existe esa grave problemática, y esa grave problemática se está haciendo cada vez más, más complicada, entonces tenemos que hacer algo que verdaderamente cambie el rumbo de la gestión de los recursos hídricos.

Repasando un problema central, que sería la gestión no sustentable de los recursos hídricos alimentada por seis problemas principales que tienen efectos devastadores en lo social, ambiental y en lo económico no son aceptables para nuestro país, ese es el planteamiento, la propuesta.

Las buenas noticias que para todos estos problemas, existen soluciones alcanzable, no es una fatalidad que siempre tengas que seguir tomando agua embotellada, esa no es una fatalidad, tenemos que cambiar eso, hay países que lo han hecho, Inglaterra padecía una grave contaminación en el río que cruza por el centro de Londres, Bogotá tenía el mismo problema, España tenían el problema, países tanto desarrollado como en vías de desarrollo semejantes a México, que han logrado recuperar el equilibrio ecológico de cuencas y acuíferos, sanear aguas superficiales, subterráneas y costeras, nuestra responsabilidades llega también hasta las costas, reducir la vulnerabilidad y daños por riesgos hidrológicos, disponer de servicios básicos de agua eficaces, aprovechar el agua con usos productivos sustentables y además instaurar y mejorar en forma continua la gobernanza hídrica, todo esto en el mundo se ha visto que es posible, aquí en México también hemos visto la recuperación del algún acuífero cuando se ha logrado de acotar bien la cuenca de la que se está trabajando, contabilizar lo que se extrae, lo que se recarga, controlar, entonces esas cosas son posibles, para ello es indispensable dar obligatoriedad legal, es decir, hacer una Ley General de Aguas que contemple todos esos problemas y esas causas específicas, y que nos lleve a generar conocimiento, que nos lleve a desarrollar instrumentos y a manejar en forma adecuada las causas específicas de estos problemas iniciando con un cambio profundo en la gobernanza de agua.

Decía Albert Eistein, locura es seguir haciendo lo mismo y esperar resultado diferentes, no podemos con el marco actual, con la ley actual, con la práctica actual, esperar que alcancemos esos objetivos, tenesmos que hacer cosas diferentes y hacer cosas diferentes es precisamente la materia de la ley general de aguas y es la responsabilidad que ustedes tienen, por eso nuestro interés de estar en este diálogo, la que sigue, por favor.

Aquí voy a partir, a iniciar, par aponer cuatro cosas específicas, la primera es entender el marco hidrográfico, este es el mapa que hizo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de las regiones, las 37 regiones del país, las 158 cuencas principales y las 976 subcuencas hidrográficas, nuestro país de dos millones de kilómetros cuadrados, está particionado en forma natural, de acuerdo al Inegi en ese mapa, entonces ese es el marco que debemos usar para nosotros empezar a gestionar mejor el agua.

Por ello, propongo que se utilice el concepto de distritos hídricos, qué son los distritos hídricos, es una o varias subcuencas de estas definidas por el Inegi, que se convertirán en la unidad básica de la gestión de las aguas nacionales y al mismo, el mismo distrito será la unidad de gestión de los servicios básicos de agua. Hay que modificar algo en el artículo 115 para que diga que todo municipio que no tenga la capacidad de dar os servicios básicos de agua con la calidad que la población exige se le pase esa función a un distrito hídrico y eso nos va a dar por resultado que el 99 por ciento de los municipios van a caer en ese caso.

Ese distrito hídrico también será el espacio de participación de las autoridades públicas, de las instituciones públicas y de los ciudadanos en un comité de distrito hídrico, donde se van a conocer en forma objetiva la realidad de lo que se está manejando y se van a equilibrar interés y resolver conflictos de manera colegiada y eso va a ser la democracia hídrica realizándose, usando el conocimiento de las instituciones de investigación, usando el interés de los grupos sociales, usando la expresión de los grupos económicos, que quieren hacer algo en esa cuenca, usando también la participación del gobierno quiere imprimir ciertas directrices, todo eso equilibrado en comités de distrito hídrico, se necesitarían cerca de 400 distritos hídricos con un promedio de 5000 km2 para cubrir los dos millones que tiene nuestro territorio, una elipse que tenga 5000 km2 solamente tendría por radio mayor 63 km y por radio menor 25 km, quiere decir que un distrito de eso, yo puedo recorrerlo en un día, puedo ir de un extremo a otro en pocas horas, atender un conflicto que se esté presentando en un lugar, inspeccionar una obra que se está realizando, ver un daño ambiental que acaba de producirse, todo eso además y además con una población que se conoce y que pueden comprometerse unos con otros, en ese nivel, en ese nivel, se atendería y resolverían el 80 o el 90 por ciento de los casos de decisiones, o sea, en el nivel más cercano en donde están sucediendo las cosas.

En ese nivel, permitiría que los servicios públicos de agua, por ejemplo tuvieran una economía de escala, tuvieran un laboratorio, tuvieran equipo de construcción, tuvieran un centro de capacitación, tuvieran... lo que quieran, o sea, economía de escala para adquirir, para gestionar y además ahí se practicaría la solidaridad social porque no solamente serían áreas urbanas las que estarían gestionando los servicios públicos de agua, sino serían las comunidades rurales en esa misma periferia, entonces no es posible que una ciudad tenga en la parte pavimentada servicios relativamente aceptables como sucede en la Ciudad de León, Guanajuato pero que fuera de limite municipal o del límite pavimentado aquella comunidad, que está totalmente marginada, a la buena de Dios. No, aquí se tendría que practicar la solidaridad social en los servicios públicos y el criterio para delimitar estos distritos hídricos, sería el primero hidrológicos, primero su frontera sería hidrográfica basándose en la división que hace el Inegi, también una superficie aproximada del orden de 5000 km2, población, producto interno bruto, redes de caminos que haya ahí para hacer toda la gestión, en fin, con esos criterios se podrían definir, la que sigue, por favor.

De esta manera tendríamos en la base, cerca de 400 distritos hídricos, esos cuadritos que se ven ahí abajo, serán 400 distrito hídricos, abajo, 400 distritos hídricos, donde están ocurriendo la democracia hídrica, se podrían agrupar en regiones hidrológicas, que ya existen, son 37-40 si se hace alguna modificación, regiones hidrológica, aquí funcionarían lo que el equivalente a los consejos de cuenca actuales, serían estos los consejos hídricos regionales y por cuestión de comunicación, cuestión de...

Se podrían definir unas zonas, 5 zonas geográfica, macro zonas en el país, por ejemplo noreste, noroeste, centro, sureste, etcétera, que tienen cierta afinidad climática, cultura, etcétera y eso sería nuestro país que tendría un consejo hídrico nacional y ese consejo hídrico y ese consejo regional y ese comité distrito, serían como los consejos de administración de empresas, serían los dueños, sería los que toman decisiones, los que nombran autoridades, los que fijan programas, los que establecen presupuestos, no serían algo decorativo, consultivo, de opinión sino serían los que deciden precisamente, porque ahí se equilibran lo intereses de la sociedad.

Segunda propuesta es... bueno, se habla que esta Ley General de Aguas se da en un contexto de reformas estructurales que se inició, digamos que dentro de la reforma energética, bueno en la energía tiene un vínculo muy importante con el agua, México no debe esperar que su energía en el futuro va a seguir viniendo de los hidrocarburos, porque no los estamos acabando, o sea la nuestras reservas probadas dicen que para 10 años o para 11 años o algo así esas son cifras oficiales, tampoco en el gas, porque el gas, bueno hubo un crecimiento rápido de esa industria, luego se detuvo por el problema de precios y sabemos que está siendo prohibido en muchos países después de ver los efectos catastróficos que tiene el gas, tenemos que ir a las energía renovables.

Las energías renovables, todas combinada, sumadas pueden verdaderamente ser el pilar de la energía de México y la energía renovable más importante es el agua, en México así es y en el mundo así es, ese reporte de energía renovable que hacemos nosotros para las naciones exteriores está contenido principalmente por energía hidroeléctrico, bueno México puede multiplicar su capacidad de energía hidroeléctrica por varias veces si llega a descubrir cuál es ese potencial, ahorita no sabemos cuál es ese potencial, cuesta hacer un pozo exploratorio para fracking como 8 millones de dólares, con una fracción de esos 8 millones de dólares se podría conocer con precisión cuál es el potencial hidroeléctrico de México; mi propuesta es llevar al máximo ese potencial hidroeléctrico porque es limpio, porque es renovable, desarrollo económico, etcétera. A veces malamente se confunde a la hidroelectricidad con la minería y con el fracking y se oponen la población de una manera sistemática contra ello, pero hay países que dependen absolutamente de la hidroenergía, tal es el caso de Noruega, Suecia y Canadá, países respetuosos del medio ambiente que saben aprovechar este recurso, Brasil, Costa Rica saben usar su recurso hidroeléctrico contra guerras por ese recurso de hidrocarburos.

La siguiente propuesta específica que hago es acumular y aprovechar el agua escaza, casi el 70 por ciento del volumen que está disponible en nuestra cuencas ocurre en tres o cuatro meses entre junio y noviembre pasa el 70 por ciento del agua, pero de ese volumen que llueve actualmente en nuestro país tenemos capacidad para almacenar, hay países que tienen, España es uno de ellos que tienen más capacidad de sus embalses que el volumen que llueve anualmente en su territorio y por eso se pueden defender de las sequías, por eso pueden dar caudal ecológico, por eso pueden generar energía, por eso pueden sostener su economía y ser exportadores, entonces necesitamos aprovechar de una manera respetuosa con el ambiente atendiendo lo que nos decía la Dra. Rebeca González cuidar de los caudales ambientales, nuevos se construyan con la debida consulta de las poblaciones etcétera, pero es necesario que hagamos embalses que todos los embalses actuales se conviertan en embalses de usos múltiples y que los nuevos embalses se proyecten para hacer de usos múltiples, con ello se compartiría el costo entre los diferentes beneficiarios y sería más viable, para qué sirven los embalses, para todas esas cosas que están ahí anotadas, controlar avenidas, reservar que se contra agua, contra sequía, dar, suministrar agua a las poblaciones, a la ganadería, a la agricultura, producir alimentos, suministrar agua al turismo, a las industria, genera energía, a veces con el costo de hacer una hidroeléctrica se podría dar todos esos usos, pero luego las proyectamos por separado, la Comisión Federal de Electricidad proyecta sus hidroeléctricas para su uso exclusivo, y el que va hacer riego, creas sus presas para uso nada más, mobiliario, recreación etcétera. Los países desarrollados no hacen embalses, porque son ricos, los países desarrollados son ricos porque hicieron embalses en su tiempo.

Siguiente propuesta, bueno a esta propuesta dije que no voy a tener que subrayar mucho, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) es un activo que tiene nuestro país, que le ha costado mucho a nuestra sociedad, que reúne a especialistas que tienen experiencias, que tienen amor por nuestro país, y que se interesan en estas cuestiones que son fundamentales para el agua, estas es un activo que no podemos dejar que se desperdicie, que se esfume, humo una iniciativa presidencial en 2003 desaparecer al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, junto con otros varios institutos, centros del conocimiento, esa es una visión errada de cómo hacer crecer a un país, necesitamos fortalecer al IMTA y a todos los centros públicos de investigación y a todas las universidades que están enfocados a la problemática del agua.

Por ello, hay un capitulo donde se tiene que hablar de atribuciones, actualmente la Ley de Aguas Nacionales le da 14 atribuciones al IMTA, aquí se retoman la mayor parte de las atribuciones y se añaden algunas que quiero subrayar, por ejemplo, original del sector hídrico con el concurso de todos los centros de investigación, realizar recomendaciones, análisis y evaluaciones pertinentes en relación con la gestión integrada del agua, en especial con los problemas nacionales estratégicos y los convenios internacionales en la materia, muchas veces andamos buscando este tipo de apoyos en otros foros, que no tienen ese bagaje, esa visión que tienen los especialistas que están como órgano científico y tecnológico, en la propuesta de leyes y reglamentos del agua de la normatividad técnica del sector hídrico, así como políticas, planes y programas hídricos.

Me preocupa cuando veo que se dejan en manos de empresas, a veces extranjeras este tipo de recomendaciones y de elaboraciones, porque lo hemos visto una y otra vez, traemos esos consultores y sin conocimiento que no traen y entonces vemos, comparamos ese tipo de recomendaciones con las que ya venía haciendo nuestro instituto, decimos pues aquí habría quedado mejor la propuesta que venía proponiendo el IMTA, en fin, aquí dejo esa propuesta de atribuciones, la siguiente página concluye hasta con 20 atribuciones que le daríamos al IMTA en esta propuesta, no sé si hay más, la que sigue; precisamente, productos, servicios e instrumentos, la que sigue, por favor y mucha gracias a todos.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Muchísimas gracias a los tres expositores aquí el grado de especialidad y bueno sobre todo que todas concluyeron con propuestas de cara al reto que tenemos aquí en el legislativo de la ley general de aguas para el país, pues me emociona y me llena de satisfacción de que esta Comisión haya aprobado este tipo de reuniones constante, tenemos un calendario bastante ambicioso para este mes, porque pues, por cierto que vuelvo hacerle una crítica a la secretaría técnica de esta Comisión que no ha entendido que este tema va a ir creciendo y que se necesita un espacio mayor, para comodidad de muchos aquí genera distractores, hay que buscar que sea una sala un poco más grande. Quiero pedirle a la secretaría haga el favor de tomar nota y armar las tres rondas de participaciones hasta por 3 minutos cada pregunta y que pudieran aquí tomar nota, señor secretario me hagas favor de, señor secretario.

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Le damos la palabra al diputado Arturo Santana Alfaro.

El diputado Arturo Santana Alfaro: Muchas gracias, diputado secretario, diputado presidente, esto fue una participación excelente la de los expositores del día de hoy, soy de partido revolución democrática, escuche con atención sobre todo como abogado en el tema de la conformación de la ley general de agua, o las propuesta de conformación del maestro Armando Trelles y en ese sentido, la construcción de este marco jurídico, me llamo mucho la atención que en la construcción del esqueleto, la propuesta medular del tema importantísimo del agua en nuestro país habla usted de la gobernanza del agua y lo suscribe o lo expone y recomienda que sea casi el eje toral o el eje toral en la construcción o en la conformación del esqueleto de esta ley para darle respuesta y solución a los problemas que tenemos hoy por hoy.

Me gustaría en este punto, como usted comentaba de la democracia hídrica cómo se podría garantizar precisamente esa democracia hídrica, habla usted de la conformación, muy interesante por cierto, de 400 distritos en todo el país para darle solución de manera colegiada, entiendo dentro de estos 400 distritos a los problemas 80 por ciento de los casos quedarían solucionados en este cuerpo, podemos verlo un poquito más específico, quienes serías los participantes o los miembros integrantes de estos cuerpos colegiados, porque también habla usted de que a través de estos cuerpos colegiados vamos a encontrar que serían los filtros presupuestal de cada ejercicio fiscal, entonces ahí sí como que me queda la duda de cómo se operaría esa parte, cómo iría al frente o sería un cuerpo colegiado horizontal que funcionaría sin alguna estructura, no sé qué nos pudiera usted explicar, en particular en qué capítulo o en dónde situaría usted la garantía de esta democracia hídrica para la conformación de lo que será la ley general de aguas en nuestro país.

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Para agilizar primero se realizarán las preguntas o comentarios. Por favor, diputado Exaltación González.

El diputado Exaltación González: Muchas gracias, diputado secretario y felicito a la junta directiva y a todo la comisión, particularmente al presidente de esta comisión por organizar este tipo de exposiciones, de conferencias.

También felicito a los ponentes y les agradezco su amplísima información, creo que esto, esto va a ser muy importante para lo que viene en cuanto a la nueva ley de aguas. Es muy amplio el tema del agua en el país, tenemos un país mucho muy grande geográficamente hablando y bajo este universo, en sus ecosistemas, en su propia naturaleza, tenemos un norte, un noreste muy seco, tenemos un centro que llueve regularmente, tenemos un sur-sureste sumamente húmedo. Nada más, entraría en un tema de todos, es muy amplio el universo del agua que tiene que ver con los reservorios artificiales.

En México, sobre todo en las zonas áridas, semiáridas y desérticas pues el principal problema que tenemos es la falta de agua y yo vengo de Baja California y se perfectamente de lo que estoy hablando. En Ensenada, por ejemplo, en Tijuana de siete días a la semana, tres o cuatro no hay agua, entonces la gente tiene que... batalla bastante; sin embargo, no tenemos muchos reservorios artificiales de agua, que no son las presas, aclarando la situación. Nada más...

Preguntaría, doctor Trelles, de qué manera, o creo que es indispensable, más bien, incluir en la nueva normatividad, la obligatoriedad por parte de las instituciones gubernamentales de que se investigue y se construyan nuestros reservorios, porque curiosamente, en estas zonas donde no hay agua y además la actividad de lluvias es muy errática, los centro poblacionales van aumentando y de manera bastante amplia, entonces más población, menos agua, pues tenemos situaciones de caos como los que ya mencione, amén de los que haya en otros estados de la República, no. Nada más eso, cómo incluir esta situación para que se cumpla este tema de los reservorios artificiales.

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Para acabar con esta ronda de preguntas, diputados Xavier Nava.

El diputado Francisco Xavier Nava Palacios: Gracias, pues bienvenida doctora, bienvenidos maestro y doctor, muy interesantes los temas. A mí me gustaría hacer algunas preguntas puntuales, pero antes presidente Pichardo, quisiera hacer una propuesta, no sé si ya exista, me imagino que sí por parte de la secretaría técnica, pero ver si pudiéramos tener una relatoría de todos estos eventos que se han venido dando, porque creo que es muy valioso, las conclusiones a las cuales podemos llegar con algunos de los ponentes y las propuestas que se vierten sobre la mesa como lo hemos ya venido tratando desde hace tiempo, entonces, quizá ya ir haciendo este compendio de propuestas por parte de los expositores que se han venido convocando desde los distintos sectores, tanto industriales, etcétera, como de todos los investigadores, académicos y seguramente habrá muchos más, pero si llevando como una ehh una minuta digamos, una relatoría del trabajo que se viene haciendo; creo que es muy importante para no perdernos después con algunas de las propuestas que se vienen dando y que habrá muchas más en el tiempo.

Al doctor Banderas me gustaría preguntarle, con base en la propuesta del cálculo de disponibilidad del agua que se puede ser innovadora, creo que yo, ese es un tema complejo, no es fácil de entender cuando uno lo revisa desde fuera y no tiene como todos los elementos que usted tiene para hacer el cálculo, pero esta propuesta que usted nos presenta, cómo puede aterrizarse, o cómo podría aterrizarse en una futura ley de aguas, quizá es un tema que hay que analizar a profundidad, pero me gustaría dejar ahí la pregunta.

Otro más es en la propuesta que nos hace, está considerado o cómo se pueden calcular los efectos del cambio climático cuando... pues esto varia constantemente, lo vemos, no es la misma circunstancia actual que la que teníamos hace unos pocos años y quizá el cálculo debería de irse actualizando pero, bueno esa es la pregunta. Y al doctor Trelles cómo se integrarían doctor, los distintos actores del agua en estos distritos hídricos que usted promueve; a mí me parece una... digamos un tema interesante a tratar, quizá mucho más manejable, pero también la integración de los actores, de los distintos actores es un tema complejo, lo vemos en la actualidad, pero quizá aquí habría que definir muy bien, ehhh la reglas, digamos para esta incorporación. Y la última es si a través de esto no se corre el riesgo de romper el modelo de gestión por cuenca con el cual se cuenta, no, actualmente. Esas son mis preguntas.

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Muchas gracias, concluimos la primera ronda, por favor, si gustan dar respuesta.

El maestro Armando Trelles: Bien, gracias por sus preguntas, creo que con esta primera respuesta puedo atender dos de las preguntas que se han referido a la integración posible de esas instancias de toma de decisiones colegiada que serían, poner en un primer nivel los comités, los distritos hídricos en un segundo nivel, los Consejos Nacionales Hídricos, en un nivel máximo el consejo nacional hídrico; creo que estos, estos consejos deben de tener un diseño que equilibre, como ya dijimos los intereses ambientales, económicos y sociales, ese es el primer equilibrio delicado que hay que ver que se mantenga ahí, luego la integración, la integración pienso yo que debería tener cuatro grupos bien definidos que son las autoridades públicas, los gobiernos federal, estatal, municipal, tienen que estar presentes representantes sectoriales de las autoridades, especialmente en los comités de distrito hídrico, es ahí donde los presidentes municipales tendrían una, una, ámbito de actividad, de acción, de autoridad pero no de autoridad única como la tienen ahorita, porque ahorita el presidente municipal es amo y señor del organismo de agua potable, entra y puede cambiar completamente a la plantilla y de hecho lo hace, y no está obligado a que la nueva plantilla tenga alguna capacidad técnica, puede meter a cualquier persona ahí y eso ocurre, entonces los presidente municipales tendrían su espacio dentro de un Comité de Distrito Hídrico pero tendrían que equilibrar sus decisiones con otros presidentes municipales, con algún representante del gobierno estatal y también de parte federal, entonces, primera parte autoridades públicas, segunda parte serían usuarios del agua, usos productivos del agua representado ahí como los agricultores, los industriales, los del sector turístico, los de la energía, los que representan el uso público urbano, otros usos del agua, ese bloque sería el segundo bloque, los usuarios del agua.

Tercer bloque, sería representantes legítimos de componente sociales, de grupos sociales, tenemos regiones nuestras donde hay un componente indígena importante, ahí debería estar representado, tenemos lugares donde puede haber otras características que diferencien a esas corrientes sociales que deberían estar ahí representadas, organizaciones no gubernamentales, por ejemplo, podrían estar ahí también incluidas, no; y el cuarto bloque sería la academia, es decir, investigadores, científicos, no nada más de centros públicos también de centros privados de consultores, que quieran aportar su opinión no en función de su autoridad política, no en función de su producción económica ni de su pertenencia de algún grupo social sino simplemente por su conocimiento, entonces estos cuatro grupos, deberían estar representados en qué cantidad, con qué reglas, ehh yo pienso que ninguno de ellos debería tener la mayoría, no podría hacerse cincuenta por ciento para el sector público y el resto para los demás, no, tendría que equilibrarse, donde para tomar una decisión hubiera que convencer, no simplemente decir organigrama manda, no, sino que tendría que convencer y explicar y razona y tomar en cuenta las opiniones de todos y equilibra

No se van a llegar a consensos absolutos, es natural, pero sí debería de haber un convencimiento, esa es una primera respuesta. Los reservorios artificiales. He hablado la necesidad de construir embalses donde la topografía, la corriente, las condiciones ambientales, las condiciones sociales y económicas lo permitan, esto hay que hacerlo, pero además de eso, me imagino que los reservorios artificiales se está refiriendo a aquellas estructuras, tanques que necesitan construirse en algunas partes de las zonas urbanas, para precisamente asegurar el suministro, por supuesto es una parte del cálculo que tiene que hacerse, es una infraestructura que hay que ir incorporando en todo este proceso de la gobernanza, debe haber un sistema de planificación y programación de infraestructura, donde no solamente se hagan obras un poquito dispersas, un poquito desordenadas, mal dimensionadas, mal secuenciadas como ocurre ahora y que conducen a infraestructura mal utilizada, infraestructura abandonada, mal mantenida, mal operada, que eso es lo que está pasando ahora, entonces debería haber un sistema de programación de obras hidráulicas que viera todo el ciclo de desarrollo de esa infraestructura y su mantenimiento en condiciones óptimas incluyendo los reservorios artificiales, creo que es lo que podría yo responder.

El doctor Alfonso Banderas: En principio para construir reservorios artificiales habría que considerar, pues de dónde va a salir el agua, no, en las zonas norte-noroeste pues la precipitación es escaza y sólo cuando ocurren eventos meteorológicos como el que se está presentando ahorita, es cuando llega a caer una cantidad considerable de agua.

En un principio se debería considerar la frecuencia con la que esto eventos ciclónicos aportan agua a estas zonas del país para saber qué disponibilidad hay y por lo tanto hacer un cálculo sobre el volumen de los reservorios que habría que tener, pero además que puede incluir la cosecha de rocío está se eriza en la parte alta de las riberas montañosas, contra las que chocan los vientos marinos y luego ahí se queda depositada la humedad, los cazadores de rocío lo que hacen es precisamente cosechar ese rocío en las primeras horas de la mañana cuando las condiciones de presión y temperatura son las indicadas, el rocío se forma, se forman las gotitas, recorren los cosechadores de agua y se puede almacenar perfectamente bien esa agua, pero claro si se requieren hacer los estudios pertinentes, porque hay que calcular de qué volumen son esa cantidades, y luego cómo conducirla hasta donde se necesita.

No sé si puedo pasar a resolver alguna otra pregunta; ehh en relación a cómo afecta esta tarifa el cambio climático o si la tarifa incluye al cambio climático, si el calor latente de evaporación o sea el calor que se necesita para evaporar y la altitud, entonces cuando se calienta el ambiente, por ejemplo, con el calentamiento global disminuye el calor latente de evaporación, entonces hay más evaporación por lo tanto más potencial de lluvia, entonces esto implica más lluvia en las zonas donde llueve pero más evaporación en las zonas que son secas, si, ese es el problema, si está contemplada esta tarifa se tendría o este sistema tarifario, quien sostendría este sistema tarifario sería un software que se alimentará con los datos hidrometeorológicos de todas las estaciones hidrometeorológicas que hay en el país, sí, para estar actualizando continuamente y estar actualizando continuamente los datos o el promedio en ... que después se va a aplicar para calcular la tarifas por los diferentes usos, entonces esta tarifa es lo que tiene de ventaja que promueve el desarrollo de la hidrometría, una ciencia que se encarga de ver, dónde, cuándo, qué debe de medirse, qué volumen de agua y en qué forma y desde luego tener esas estaciones hidrométricas hay que estar pendiente de que estén funcionando y que este proporcionando continuamente, datos verídicos, entonces en este sentido.

Inclusive ayudaría a conocer mejor por la propia naturaleza del país precisar el balance hidrológico, si, y esto incluso nos ayudaría para apoyar la construcción de los reservorios en las zonas áridas de diferentes volúmenes de agua que hay en sus diferentes fases sólida, líquida y vapor.

En cuando a dónde incluiría yo en la ley de aguas esta tarifa, bueno yo cite algunas de las atribuciones de la Comisión Nacional del Agua, que es la que tiene que fijar en coordinación con los consejos de cuenca esas tarifas y los organismos de cuenca en esta, digamos, por, por los servicios ambientales, que es lo que actualmente no se hace, de hecho ya está incluido en la ley el cobrar el servicios ambientales, el problema es que no se sabe cómo y la tarifa es lo que justamente ofrece, la metodología y no sólo para calcular los servicios ambientales sino para calcular el ... municipal del servicio del agua, el problema claro sería más bien incluir que en esta ley, en ese reglamento, perdón en esa ley en lo concerniente a los organismos de cuenca, que tendría que hacer una evaluación concreta y exenta de la ley de la oferta y la demanda y mandar al reglamento justamente cómo se debería ser esta tarifa, cómo se debe implementar la tarifa para cobrar el agua.

El diputado Ángel Antonio Hernández de la Piedra: muchas gracias, pasemos a la segunda ronda de preguntas, sedo la palabra a la diputada Angie Denisse Hauffen.

La diputada Angie Dennisse Hauffen: Gracias muy buenas tardes a todas y a todas, coincido totalmente con y agradezco también aquí el acompañamiento de la Doctora Rebeca González que a lo antes de iniciar esta reunión platicamos que coincidimos mucho en temas ambientales, con su participación me quedo con el tema fracking la verdad doctora se me hizo un tema sumamente interesante ya que como así lo comenta es ehh este los mantos acuíferos nos aportan pues el 70% de nuestro consumo del agua ehh también quisiera yo comentar que independientemente de estas reuniones que van rumbo a la discusión de la ley general de agua, creo que esto también debería ir entorno a la discusión del presupuesto de egresos de la federación puesto que de ahí mismo también podríamos realizar compromisos importantes para tema de energías renovables que escuche con gran ímpetu al maestro Sergio Armando en temas de las energías renovables ya que sería tal vez para nosotros hoy ehh un tanto más fácil estar comentando ehh la reforma energética lo bueno lo malo de ella sino tendríamos que dar frente y retomar lo bueno, el tema las reformas energéticas lo comente con algunos de mis compañeros me he vuelto un tanto hasta apasionada con el tema ambiental durante este receso su servidora realizo una gira a algunos municipios del estado y me di cuenta de temas como biodigestores que podían ayudar de manera muy importante al consumo de energía y de esa misma manera con lo que ahorita nos cuenta con las hidroeléctricos así es que me sumo totalmente a la participación de los exponentes sin embargo lo que el maestro Sergio nos comenta de este de esta inversión para las energías renovables, pues desde aquí también tendría que salir una propuesta de nuestro compromiso para que estas energías renovables desde aquí salga la inversión del presupuesto de ingresos de la federación por mi parte es cuánto.

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Gracias, ahora cedemos la palabra a la diputada...

La diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Hola, muy buenas tardes a todos, primero agradecer la presencia de todos los ponentes, la verdad a mí el tema que me interesa consultar es el tema del agua en el subsuelo. Muy concreta su participación doctora me gustó mucho creo que es de las más concisas y precisas que hemos escuchado en los foros en ese sentido tengo duda porque ha habido quejas sobre la información que existe sobre el agua en el subsuelo, si realmente hay estudios, a mí me queda duda porque muchos de los planteamientos aquí se hicieron entorno a lo ideal verdad no en lo que hay actualmente y quería saber la información del agua que existe actualmente en el subsuelo la podemos consultar en algún espacio que tenga ahorita Conagua abierto al público y si realmente la tenemos cuantificada en el territorio mexicano o que es lo hay actualmente y que es lo que hay publicado de eso que existe actualmente, esa sería la pregunta

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: muchas gracias, para finalizar esta ronda de preguntas le cedemos la palabra a la diputada María Chávez

La diputada María Chávez: Muy buenas tardes, felicito a los ponentes y a todos mis compañeros diputados, la pregunta para el compañero Armando Trelles que opina de la privatización concesión como solución a la administración del agua la pregunta, la otra seria ehh como ven un acierto que la ley prohíba la fractura hidráulica en todo el territorio del país esa es la segunda pregunta maestro si pudiera responder muchísimas gracias.

El diputado Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Con eso concluimos la segunda ronda de preguntas le pedimos a los ponentes que nos ayuden con las respuestas

La doctora Rebeca González Villela: Bueno muchas gracias por las inquietudes por tantos elogios para las presentaciones. En cuanto a la información de agua subterránea existente y es poco concisa realmente hay poca información, respecto a esto las universidades no pueden abarcar con todo ese ejercicio, no se sabe exactamente cuáles son los niveles de todos los acuíferos no se sabe ni siquiera se ha podido limitar bien dónde empiezan unos y dónde terminan otros, no existe la metodología no se han medido, no existen los equipos necesarios para medir como han fluctuado los niveles de agua en todos los acuíferos si se tiene información puntual de los que son más importantes y de esos ya se tiene información alarmante porque muchos de ellos están contaminados.

Hasta en forma natural, se saca tanta agua del acuífero que la misma contaminación del sustrato de origen –donde se dan los acuíferos– están contaminando con arsénico no porque se contaminen cuestiones de tipo humano sino porque así lo requiere, explotado tanto el acuífero que ya la contaminación es natural todos los acuíferos prácticamente están sobreexplotados y de los que se tiene información y la información si la tienen la Conagua es escasa y no creo que sea como accesible a todo el público habría que pedir permiso y tener acceso a ella, la que nosotros generamos cuando vamos hacer los estudios es inicial en este caso el río Verde fue todo un equipo multidisciplinario ehh si ya te diste cuenta son muy complejos los estudios toda la parte del acuífero es para esa zona se generó en ese momento con los costos que representa en ese momento no pero ya no hay continuidad sobre la situación no porque no exista la metodología no existe los métodos para estar económicos y para tener los acuíferos todo el tiempo vigilados en cuanto cantidad y calidad del agua.

El maestro Armando Trelles Jasso: Bien quisiera referirme a la pregunta que ha planteado la diputada María Chávez sobre mi opinión sobre la privatización de los servicios públicos de agua. Existe una tendencia muy clara muy marcada para que ocurra lo contrario es decir durante tres décadas los organismos internacionales y por muchas formas estuvo promoviendo la privatización de los servicios públicos de agua en México.

Aquí en México también ocurrió en algunos lugares la privatización de los servicios del agua, pero es curioso que en los últimos 15 años está sucediendo lo contrario. Ciudades que estaban privatizadas ahora las poblaciones de esas ciudades están pidiendo, exigiendo, presionando para que regresen a ser instituciones públicas y la razón es que esa privatización no resolvió el problema al contrario lo agravo porque lo único que sucedió es que aumentaron las tarifas no hubo las inversiones suficientes, el servicio no mejoró en su calidad, en fin, lo que sí sucedió es que las empresas concesionaras de esas privatizaciones se enriquecieron, sus cuentas y en algunos casos cuando se les exigió entregar de nuevo al servicio a las entidades públicas se defendieron legalmente y si no estaban bien hechos esos contratos hasta salían exigiendo ganancia o lucro cesante que le llaman o sea lo que tendría que ganar en los próximos 10 o 15 años que le quedan al contrato y que no los estoy ganando porque me estás retirando entonces esos son los peligros de la privatización y es lógico hubo una empresa concesionaria que va a tomar una ciudad.

En primer lugar no le interesa cualquier ciudad, le interesan las ciudades que son centros de vacaciones o las capitales o los lugares donde hay cierta riqueza y así poder hacer negocio nos le va interesar una ciudad media o pequeña mucho menos una comunidad rural para tomarla bajo su esquema de privatización, entonces la solución para los servicios básicos no es privatizarla ya vimos en 24 años 25 años que tampoco entregarla a los municipios, es darla a entidades públicas bien administradas bien supervisadas que sean las que impartan ese servicio, si la ciudad con sus servicios básicos de agua va dar para que una empresa se enriquezca con más razón esa riqueza en lugar de ser llevada a una cuenta en el extrajero si es reinvertida van a mejorar los servicios y así que la solución es la privatización la solución es entidades públicas bien organizadas bien supervisadas bien reguladas.

También usted hacia una pregunta sobre el fracking. Definitivamente el fracking que pasa en nuestro país que la gran parte de reserva que se hablan del fracking está en zonas semiáridas o áridas francamente el fracking es un consumidor intensivo del agua entonces va venirle quitar el agua a otros usos del agua le va quitar el agua a otras industrias, al riego le va quitar el agua a las poblaciones, por eso no conviene que se introduzca en la ley general de aguas el concepto de volumen mínimo diario de 50 litros o de 100 litros para los habitantes lo que usted y yo necesitamos cada día son 250 litros entonces si me dan 50 litros no me sirve a mí para nada y por eso no podemos admitir ese tipo de definiciones vamos a darle a las poblaciones lo que necesitan de acuerdo a su clima de acuerdo a su estructura socioeconómica a darles 180, 200 y 250 lo que necesiten y si nos parece excesivo entonces debemos hacer medición sistemática de consumo por un año, dos años, tres años y entonces empezar a corregir si originalmente la ley no 250 litros y resulta que con 200 se demuestra que la mayor parte de la población lo puede hacer, a los 3 años en el reglamento se corrige y se pasa 250 a 200 a esa población no de 50 litros, no de 100 litros con eso se puede vivir con eso no se puede tener lo que dice la constitución, bienestar etcétera.

Pero empecé hablando del fracking . El fracking le quitará el agua a las zonas áridas, el fracking esa agua que toma toda esa agua la contamina, la contamina cosas que son terribles con nombres impronunciables en cuanto a los compuestos químicos que introducen de los cuales no dan cuenta en estados unidos ellos cambiaron la legislación para que no le tuvieran que dar cuenta a las autoridades ambientales ni a nadie sobre qué es lo que están metiendo a los acuíferos y si se mete a los acuíferos eso si se convierte en acuíferos llenos de metano disuelto. Esta la película Gas Land, búsquenla en youtube, está disponible para todo el mundo, se ven las cosas terribles del fracking. México no necesita de eso. El fracking además de que contamina y agota el agua, se convierte en un problema, induce sismos porque convierte en gelatina una capa profunda del suelo y esa gelatina es el cimiento de los edificios hay muchos lugares en Estados Unidos, aquí en México ya empezó a suceder en Monterrey, ya empezaron a sentirse sismos donde nunca se habían sentido sismos, empiezan a sentirse sismos porque se están afectándose las capas profundas esos son los cimientos de los edificios.

Entonces si se desestabiliza el cimiento se comprime entonces se va generar en problemas urbanos hay muchas cosas que son negativas en cuanto al fracking, no lo necesitamos, las energías renovables, tenemos energías renovables vamos a usarlas al máximo es lo que podría decir sobre esta cuestión del fracking.

El doctor Alfonso Banderas: Gracias, uso el micrófono para abundar sobre las respuestas de preguntas anteriores, en principio como la tarifa depende del calor latente de vaporación y este depende de la temperatura del cambio climático, o sea depende de la temperatura ambiental esta tarifa nos estaría diciendo directamente y explícitamente como estaría afectando el cambio climático a la economía no nada más en volumen sino en pesos del agua al país y por otro lado yo la incluiría en la ley de aguas nacionales, en una ley que dijera que los organismos de cuenca como está actualmente más o menos en coordinación con la Conagua y el IMTA elaboraran la tarifa sugerida para el Servicio de Administración Tributaria para cobrar los derechos y tarifas de agua agregaría eso en el artículo correspondiente, gracias es todo.

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Muchas gracias. Procederíamos a la tercera y última ronda de preguntas, de las intervenciones de los diputados, comenzando con el diputado Ferrer.

El diputado Óscar Ferrer Abalos: Gracias, la pregunta va dirigida a la doctora Rebeca González, si es posible nos pudiera ampliar su posición con respecto al fracking y especialmente a la creación de los nuevos trasvases.

El secretario diputado Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Gracias aprovechando, abusando de mi espacio me anoté. Antes que nada quiero agradecer y felicitar al cuerpo técnico por haber aceptado esta propuesta de compañeros especialistas del IMTA del sindicato, hemos ya comenzado a hablar sobre la importancia que tiene este instituto particularmente, en el tema que nos avoca actualmente parte de este fortalecimiento me gustaría que posteriormente, particularmente ahorita hay que empezar desde hoy, nos estaremos viendo algunos temas que están teniendo problemas financieros de la institución habremos de platicar en estos días para ver de qué forma podemos ir de entrada solventando algunos problemas para que puedan tener seguir teniendo esta capacidad técnica-operativa y que nos puedan seguir acompañando en los trabajos posteriores por lo demás quisiera hacer una observación ehh lo que hemos estado viendo desde que comenzaron estos trabajos es que pues el agua tiene una complejidad impresionante acabamos de ver que algo así no se puede plantear pensando en un año o periodos electorales, sino finalmente tiene una importancia estratégica para el futuro del país, espero que podamos llevar nuestro tiempo que no aceleremos y no de pronto nos veamos en tomar malas decisiones en estos trabajos.

Por lo demás quisiera agradecer a los compañeros y en ese sentido lo que vemos es estos grados de expertísimo hablamos de caudales, una propuesta con respecto a las tarifas que el cobro es vital, sea ha mencionado muchas veces aquí es parte de finalmente debe establecerse una cuota se debe cobrar el asunto del servicio lo han mencionado muchos diputados en los trabajos y se establecen asuntos de cuotas, asuntos de uso y yo me pregunto para llevar esto acabo realmente qué hace falta, o sea el IMTA se encuentra en estos momentos en capacidad de poder ehh poner sobre la mesa el software del que hablan, se puede desarrollar para poder aplicarlo el asunto del caudal ecológico es viable, hay condiciones para realizarlo, hay experiencias en otros países que nos muestren ya caminos de viabilidad para poder llevar acabo en México, eso es lo que yo preguntaría a los ponentes. Ahora le corresponde la palabra al diputado Ignacio José Pichardo Lechuga presidente de la comisión.

El diputado Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias secretario, de nuevo me sumo al agradecimiento por la presencia de nuestros expositores y de la anuencia de la comisión para poder llevar a cabo este tipo de reuniones, doctora González, agradecer puntualmente el tema de caudal usted con esta exposición pues técnico científica nos reafirma la importancia de cuidar el término del caudal ecológico en la ley, quiero decirle que estamos trabajando sobre el tema, que es un tema que preocupa, uno de los grandes señalamientos que se hicieron a la iniciativa anterior fue que no tenía esa visión ecosistémica del agua; en sus articulados y sobre las preocupaciones en las que nos hemos avocado, pero la verdad es que no reafirmamos la verdad, increíble la ciencia que está detrás del tema del caudal y de lo necesario para poder a llegar a estudios puntuales que nos indiquen cuales son los siguientes pasos a seguir en una obra, cómo podría ser un embalse creo que estamos haciendo lo propio en la comisión y va a ver resultados positivos.

El doctor Alfonso Banderas: Cuál sería para usted la relación o cómo afecta el precio de una tarifa la suficiencia de agua en una población ahí estaba yo perdón recibía gente de una comunidad muy importante en Oaxaca en donde en conclusión de la problemática que me expusieron es el crecimiento de la población, este a gran velocidad por otro lado tienen ellos el limitado acceso al agua y están perforando hace años perforaban a 150 y ya van a 300 y en poco tiempo; entonces, creo que la tarifa finalmente es un regulador del crecimiento social entonces cuál es su visión y ya nos expuso la métrica y los valores ambientales de generar una tarifa ambiental o con valores ambientales, pero que también es un tema de mercado y de disponibilidad que regiría, cuál sería su opinión concisa sobre esto, y por ultimo para hacer una pregunta al maestro Trelles, el tema de generar infraestructura para embalse en un país como el nuestro con estrés hídrico y con temporadas altas de lluvia y temporadas largas de escasez esto genera y nos lleva al tema del trasvase, no sólo embalses cuando vamos a captar agua pero en ciertas partes del país no hay suficiente lluvia y en otras donde esto no nos llevaría estamos considerando en la propuesta porque he escuchado a mis compañeros porque el trasvase debería ser lo último que debería utilizarse como instrumento como infraestructura para poder dotar de agua a una población y con la prelación de que fuera preferentemente para consumo humano no solamente con esa visión eso es lo que se ha visto y que me han dicho mis compañeros que debería ser la propuesta pero pregunto aquí en país que tiene este estrés y que sigue creciendo y pues este tema de los embalse nos lleva a trasvasar agua pues la población va creciendo en diferentes polos es una pregunta abierta.

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Gracias Diputado para concluir esta sesión de preguntas le cedemos la palabra al diputado German Escobar, por favor.

El diputado German Escobar: Muchas gracias, presidente Pichardo, ehh pues solicitar a los participantes con mucha claridad lo que son los caudales los mantos acuíferos como se genera el famoso el sol la administración nosotros aquí en el tema de uso de agua para uso agrícola si me gustaría que profundizara en el tema maestro Armando Trelles.

Afortunadamente, ha estado lloviendo en los últimos años y sentimos que esto en cierta forma frena pues que no se haga la nueva ley de aguas no sé hasta dónde pues que tan urgente es sacarla adelante porque ahorita está lloviendo bien para nosotros en el uso agrícola si requerimos suficiente agua sobre todo para el tema producción de granos practicante se hace por riego rodado porque por hacerlo por riego por goteo pues tampoco es costeable pues entonces no dan los números entonces en su visión sobre este tema que tan urgente es esto.

El diputado Evelio Plata: Gracias, diputado Pichardo, darle a los invitados la exposición y creo que nos ha nutrido mucho este creo los comentarios, la información que hoy el instituto pues vierte con las diputadas y diputados en este comisión.

México tiene zonas con buena precipitación y México tiene pues casi 50 por ciento de zonas áridas o semiáridas. Creo que es bien importante saber cuál es la capacidad de embalse y de qué manera lo podemos sustentar nosotros en esas zonas donde la precipitación es muy baja lo otro también tenemos zonas en el sur del país donde la precipitación son pues con mucha ocurrencia yo tengo algunas inquietudes el caso de Sinaloa tenemos este 11 presas y que el historial de precipitación casi siempre las presas operan menos del 80% y hemos tenido tiempos de extrema sequía pero vamos al sur del estado de Mazatlán hacia abajo y vemos que tenemos escurrimientos y precipitaciones en la sierra y vemos que no podemos todavía construir los embalse las presas o las represas necesarias para aprovechar esos escurrimientos viendo esas incoherencias o esas situaciones de baja de precipitación y alta precipitación pues no sé si el IMTA tenga un conocimiento de decir que tanta agua se desperdicia en nuestro país, qué tanta agua se desperdicia en nuestro país y qué tanta es la necesidad de inversión porque si bien nosotros conocemos a lo mejor de mediano o largo plazo pues qué tanta inversión ocupa México para que esa agua no se tire al mar porque es muy triste pues no veamos planeación a futuro no veamos nosotros estamos perdiendo en el país y que tan agua y que tanta inversión pudiéramos tener que hacer a mediano y largo plazo lo otro si hay si está considerado desde el punto de vista legislativo o como lo podemos hacer en la cuestión de la deforestación o reforestación en la sierra vemos nosotros que los embalse nuestras presas pues están absolviendo año con año.

Tenemos una reducción en la capacidad operativa de las presas y bueno, tenemos algunas empresas locales como fábrica de agua que están haciendo un esfuerzo muy grande de manera voluntaria ciudadana altruista para construir esa fábrica de agua en los embalses y tratar de que la capacidad del volumen de las presas pues no se agote a corto plazo y puedan las presas tener pues un tiempo de vida útil pues más amplio no si me gustaría pues su asesoría jurídica el estudio que se estimen que podemos plasmar en esta ley como nosotros podemos presupuestalmente nuestro país a corto y mediano plazo para tener una visión fina de lo que ocupa este país para tener una infraestructura que le permita una certidumbre mejor al agua creo que el tema cambio climático, el tema de la sequía, el tema del niño el tema de la niña pues creo que son temas que se deben reflexionar desde hoy mañana y la semana que entra muchas gracias.

El secretario Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Muchas gracias, diputado con eso concluimos la ronda de preguntas le damos espacio a los ponentes para que nos puedan responder.

La doctora Rebeca González Villela: Bueno, con respecto al fracking y metodología del fracking ya se tienen documentados aquí en México y en otros países el deterioro que se ejerce en el ecosistema cuando se introduce el fracking en los alrededores... quisiera hacer un llamado aquí muy a fondo, tratando de hacer conciencia de que nosotros dependemos para la existencia de esos ecosistemas, para poder sobrevivir, sin esos ecosistemas realmente vamos al precipicio realmente no vamos a tener nada de donde poder sobrevivir entonces ambientalmente es muy dañino el fracking.

Con respecto a los trasvases creo que prácticamente se podría, cómo lo han mencionado, hacer una planeación adecuada de toda la cuenca se genera mucho desperdicio de agua por las formas de riego habría que modificar las técnicas de riego y con eso se disminuiría mucho la necesidad de agua de toda la cuenca se genera, se utiliza menos agua no la cede al ecosistema o no la cede para como agua ya no necesita sino la conserva y hasta la vende entonces el problema no es sencillo es complejo es una reorganización total de la cuenca para tratar de que no se lleve a cabo la idea del trasvase.

El trasvase también va generar ambientalmente un caos total con repercusiones en la biodiversidad y probablemente con repercusiones económicas porque muchos especies de muchos ríos son económicamente rentables y si es muy resistente y compite por los factores ambientales mucho mejor que la especia que produce beneficios económicos esa especia se termina como ha sucedido en Pátzcuaro con el pez blanco, si existen ya perfectamente bien documentadas estas experiencias negativas.

Con respecto a los escurrimientos que se generan en las cuencas es muy importante actualmente el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, yo en lo particular estoy tratando de ver cómo están afectando los deshielos de las montañas este cambio climático que al final de cuentas son los que nutren a los ríos, no esos hielos de las montañas si se aumenta la temperatura esos hielos van a disminuir y la disponibilidad de agua va a decrecer, entonces si hay que tener esa parte de muy presente sobre cambio climáticos si se hacen en el instituto a través de una investigación.

Al diputado Antonio Hernández si es viable, se aplica en otros en forma exitosa en otros países Australia es uno de ellos en la cuenca de Murray, pero si ellos hacen realmente un manejo totalmente holístico, la sociedad y ciencia la investigación y la economía todos están puestos de acuerdo para generar la mejor gobernanza y los mejores planes y el caudal ecológico se aplica, entonces si es viable; por último, quiero agradecer al diputado Ignacio Pichardo por el analizar las propuestas para la nueva Ley de Aguas, esto va generar realmente mucho beneficio para la organización y gobernanza de las cuencas.

El maestro Armando Trelles Jasso: Referir rápidamente a algunas de las cuestiones puntuales que se han planteado, había dejado el pendiente lo de prohibir o no prohibir el fracking , hay países que han prohibido la fracción son decisiones que toman la sociedad y que sino algunos han decretado moratorias de 10, 20, 30 años, yo creo que algo así deberíamos considerar nosotros, en atención a la expresión de las preocupaciones que tiene la sociedad sobre ese tema, gracias al diputado Hernández de la Piedra.

Por su preocupación, en cuanto al fortalecimiento y a todos ustedes al fortalecimiento del instituto, se necesita eso, es oportuno ahora que estamos por entrar al periodo de decisión sobre el presupuesto del año que entra, que se asigne ahí una cantidad volviendo eso conecto, siempre lo conecto del fracking.

Hace un pozo de fracking cuesta 8 millones de dólares menos que eso cuesta el presupuesto anual de los investigadores, actualmente que tiene todo el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, habría que considera aliviar esa situación y no nada más ellos sino tal vez en la posibilidad como lo planteo en la propuesta institucional que hice, de abrir 5 centros regionales subsedes del IMTA que se especialicen en las problemáticas del Noroeste del sureste del centro etcétera. Agradecer también al diputado Pichardo el tema de embalses y trasvases.

Son dos temas, cada uno en sí mismo se debe manejar con una lógica, si conectada, si relacionada pero no son obligatoriamente no van uno atrás del otro es decir se pueden construir embalses independientemente de la necesidad de hacer trasvase, los trasvase existen y posiblemente se tengan que seguir construyen si en función principalmente con el consumo humano, no para el riego, no para usos productivos, industriales, etcétera. En cuanto al uso agrícola que nos expresaba el diputado Escobar el uso agrícola es el principal consumidor de agua, una parte de esa agua o de esa agricultura es para consumo nacional, otra parte es para exportación.

Necesitamos si trabajar en hacer más eficiente, se ha trabajado ya durante 20, 30 años en ese tema y todavía hay mucho que hacer. Hay que valorar el agua recuperar ese valor del agua que ahora en la parte agrícola no está siendo bien valorado por el usuario porque simplemente recibe los volúmenes y no es eficiente por esa razón, porque se da el valor el precio al agua para el uso agrícola, los contraste que hay en nuestro país se pueden representar con modelos, prospectivos de cuencas se puede pensar en el futuro ver la remodelación de cómo crece la demanda en los diferentes usos como cambia la eficiencia los diferentes usos como está la ocurrencia natural del agua superficial y subterránea todo eso se construye en modelos prospectivos para la gestión de cuencas si se puede hacer el IMTA precisamente tiene experiencias para hacer este tipo de modelos dinámicos, la otra cuestión que se mencionaba el tema de deforestación, que produce azolves y que produce la capacidad de almacenamiento de los embalses claro es también se tienen que enfocar estar contenido dentro del planteamiento de problemas específicos que cuando hable de la perdida de suelos, la salinización de suelos son todas esas cosas que entran en el concepto de recursos hídricos por eso no hablamos madamas de gestionar el agua sino de gestionar las cuencas y sus recursos hídricos.

El agua, el suelo, los bosques que están ahí y si también transfórmalo en un sistema de planificación, programación de cuencas que incluya la parte presupuestal y esa parte presupuestal que sea coordinada en estos consejos de participación ciudadana donde se equilibre los intereses y se pongan los presupuestos estatales, municipales, federales se pongan en concordancia, ahorita no sucede así, el presupuesto federal es uno el presupuesto estatal para el agua es otro y el municipal es otro están desconectados entonces esos programas de proyectos que se haces ehh no se obedecen a una lógica coherente entonces tiene que remediarse e incluirlo todo ello pues espero haber tocado los puntos de interés de ustedes ehh gracias, gracias diputado por la invitación

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Muchas gracias a ustedes.

El doctor Alfonso Banderas: Sí, bueno diputado Pichardo, creo que el problema de esta comunidad de Oaxaca se transferir al problema que tuvieron los habitante de la isla de Pascua que terminaron extinguiéndose y también se puede extender a la población mundial definitivamente entre más nos acerquemos a una limitación de recursos pues ellos mismos nos van a controlar demográficamente de hecho usted plantea que si a través de las tarifas se podría controlar el crecimiento de esta población, bueno una gran cosa que han tenido las crisis en México las cris económicas en México de las cuales nada más nunca no podemos salir es precisamente que han abatido tremendamente las tasas de natalidad de no se dé la orden del 6 al 9 5 actualmente tenemos menos de 25 poblacional si esa es la ventaja digamos se puede llamar ventaja del control económico de la población, ahora ehh en esta comunidad pues definitivamente son comunidades que tienen una economía particular no estas integradas a la economía nacional entonces ellos mismos entre más caro les salga ehh acceder al agua siempre y cuando se le cobre las plusvalía ambiental sí que estamos proponiendo la tarifa el agua les va salir cada vez más y más cara por efecto de los costos de construcción operación mantenimiento y administración, entonces digamos que sería llegarían a una situación aplicándoles la tarifa de auto-regulación por efecto de la tarifa ehh en cuanto a que tanta agua se pierde en el país bueno según el balance hidrológico que presente, actualmente agua disponible tenemos del orden de los 430 millones km cúbicos de los cuales de los dataos de la comisión nacional del agua, estamos cuantificados utilizando 105 kilómetros cúbicos esto es estamos utilizando aproximadamente el 25 % del agua disponible pero desafortunadamente la pregunta me parece viene desde un punto de vista muy antropocéntrico porque como lo plantea la doctora Rebeca tenemos que respetar el agua que requieren los ecosistemas y desafortunadamente a la fecha no hemos cuantificado esa agua, entonces la tendríamos que contar de lo que nosotros llamamos agua disponible para tener una real apreciación de lo que es este, lo que nos quedaría por disponer de esa agua es en breve nada más.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Pues, de nuevo agradecer a los expositores su tiempo, su disposición su preparación para venir aquí a la Cámara de Diputados a exponer estos y otros temas y como decía el diputado Ángel Antonio Hernández pues permanecer en contacto para poder hacer unas consultas le rogaría que ustedes nos dejaran su posición en grafica que formara parte del acervo que menciona el diputado Nava que estamos armando si hay un seguimiento hay algunas versiones estenográficas de lo que se ha venido dando en las sesiones de trabajo por eso así las pusimos como sesiones de trabajo, nos hace favor el canal del congreso de estamos en vivo en este momento pero cuando no es así nos están enviando nos están haciendo la memoria gráfica y también podríamos solicitar, si ustedes quieren, en alguna forma en específico tendríamos todas pero a lo mejor y demás información pero si en alguna quieren algún dato en específico podríamos obtenerlo sino es que ya lo obtenemos y mandarles una copia estamos haciendo una memoria porque el trabajo que hemos hecho y el que viene nos es menos y sobre todo la riqueza en la información, rápidamente como punto siguen de la orden del día,.

Quería exponerles este calendario, Ángel si lo presentas rapidísimo, vas a deber comida secretario técnico, aquí rapidísimo nada más para que vean lo que viene en estos meses y que estamos rogando su presencia porque es importante este calendario, obedeciendo a muchas sugerencias que ustedes han hecho de recibir a diferentes personalidades, personas o instituciones a esta cámara de diputados, y por último presentarles ahorita que nos explique pero para ya cerrar al maestro Roberto de la Maza que se integra al equipo técnico-jurídico que están ya armando la iniciativa por parte de cámara, tomando en cuenta que, pues la ley actual, la ley vigente, la propuesta anterior, la propuesta de otros grupos parlamentarios, lo que se ha vertido aquí, en opiniones haciendo un estudio a profundidad técnico-jurídico sobre lo que es un instrumento moderno, una ley moderna con un capitulado claro y expedito como aquí nos hacían recomendaciones, también este porque a veces parecería que las leyes tendrían que parecerse a los reglamentos y no, tiene que ser muy clara el ejercicio de cómo se arma obviamente nuestra contraparte en el ejecutivo la CONAGUA está haciendo su propio trabajo y ya habrá momento donde los mezclemos para conocerlos he dicho en varias ocasiones y lo reitero con esa disposición encontramos el 90% de las coincidencias y vamos a debatir sobre el 10% donde no estemos de acuerdo o que nos haga falta información en eso estamos trabajando yo espero que a finales de este mes ya estemos en posibilidades de estar compartiendo capitulados completos de la propuesta para que ustedes observen y a final de cuentas aporten elementos y que la discusión empiece a ampliarse que empiece a darse para que podamos llegar a un buen puerto porque decía Germán, por ahí que tanto le urge al país pues a lo mejor agrícola como nos hemos ido en el tema lluvias ahí vamos bien hay una producción de ciertas partes del país superavitaria del campo nos sentimos muy orgullosos pero hay temas del día, día del agua ya le urge que el modelo cambio está claro, este hay datos de alta emergencia por ahí pero en eso estriba este trabajo por favor Ángel si nos detallas el calendario rapidísimo.

El secretario técnico Ángel Carbajal: Se propone en septiembre una reunión ordinaria por cada semana que sería miércoles 7 que estamos llevándoles acabo, miércoles 14, lunes 20 y miércoles 28, se está proponiendo también reunión de junta directiva o juntas directivas invitando a otras comisiones, es abierta la invitación obviamente a los integrantes de la Comisión de Agua Potable, para el martes 13, jueves 22 y martes 27 la idea son las propuestas que se hicieron fueron de las sugerencias que ustedes hicieron diputados en meses pasados para poder integrar reuniones de trabajo principalmente para la interacción de los investigadores, especialistas, organizaciones civiles, entes para el intercambio de preguntas de respuestas.

El 21 de septiembre tenemos un foro que se llama Agua, bosques y biodiversidad, que ahorita el diputado Pichardo lo desglosaría directamente pero esa es la idea principalmente se está haciendo una petición para el próximo mes de octubre con los consiguientes nombres que tenemos en lista también puede venir es un mes también cargado con este tipo de reuniones ya estaría hablando de manera particular con algunos diputados sobre las agendas de estas personas esto se hizo casi un mes y medio por las agendas propias de los propis investigadores.

Se tiene previsto un foro exclusivamente de agua que sería tentativamente el miércoles 12 de octubre e independientemente con una serie de este tipo de reuniones, aquí hay un tema de Consejos de Cuenca, organismos operadores, organizaciones no gubernamentales, principalmente, iniciativa privada, consejo consultivo del agua sobre las gentes que se han acercado a la comisión.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Pues recapitulando en el tema del foro del agua este es un foro que esta con esa visión ambientalista doctora que usted nos ha hecho favor de comentar aquí en este espacio, estamos, según tengo entendido, en vísperas de hacer algunas modificaciones a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, entonces cabe hay una liga directa como aquí ya lo mencionaron algunos compañeros en el tema de bosques y agua, y México es el anfitrión de la COP para la biodiversidad a finales de noviembre.

El foro pretende incidir en estos temas con la relación que nos toca a nosotros que es desde el punto de vista agua entonces viene una batería de expertos muy interesantes a hablar sobre la relación empezando por agua, bosques y biodiversidad, este tanto academia como instituciones no gubernamentales como las propias responsables en el ejecutivo.

Hay algunos compañeros que ya aceptaron estar en los paneles como moderadores y expositores en este foro, les mandaremos en breve el detalle por ejemplo el 22 la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha solicitado un acercamiento, en el periodo anterior vino la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), con su propia agenda hicimos tomamos la decisión de no abrir toda la sesión porque pues es un montón de tiempo y ustedes tienen además otras, aquí son presidentes, secretarios, integrantes de un montón de comisiones, entonces quisimos hacer este ejercicio ambicioso si, ya está pactado todos estos que están aquí están en positivo por ejemplo esta uno muy interesante de los organismos operadores de agua ahí hay cuatro ejemplos de modelos de operación desde el que mencionaba aquí de la iniciativa privada que si es exitoso hasta el momento hasta modelos mixtos, modelos centralizados, modelos municipales de administración municipal exitosa que tienen un reconocimiento en la ciudadanía, están los cuatro modelos que existen hoy en día en el país a nivel municipal de agua, vienen a exponer sus casos cada uno de ellos están por ejemplo los consejos de cuenca que vienen también varios presidentes de consejos de cuenca que pues tienen los mismos en Mérida y ahí mostraron toda la disponibilidad de poderse acercar aquí con las y los señores diputados a conversar de cuál es la problemática de los consejos de cuenca como se sienten que mordicaciones en la ley deberían sucederse para fortalecer los consejos en fin hay otro foro de agua se me olvida cual es la temática de este, estamos desarrollándola pero pedimos pedirles ahí a las señoras y los señores diputados a que nos ayuden que algunos de ustedes tomaran en sus manos, nosotros haríamos la parte de acompañamiento administrativo, operacional del foro que uno de ustedes nos ayudara a tomar en manos este otro foro ya tiene vistas de algunas ideas, los organismo reguladores del agua exitosos en otras partes del mundo en fin estamos armando este foro ahí vamos a ponérselos a su consideración y todo el mes de octubre está abierto a que ustedes nos señalen otros nombres ya sea a persona como personas como instituciones que puedan venir aquí a acompañarnos y a expresarnos sobre su visión del agua en el país es quantum, no sé si de alguno de ustedes quisiera hacer uso de la palabra.

El diputado Pedro Garza Treviño: Gracias, quiero agradecer la calidad de los ponentes muy interesantes todos los temas y agradecerles que están participando sobre todo por la importancia que tiene el IMTA, quiero también destacar que el agua está considerada como seguridad nacional se habla muchísimo del tema de los trasvases como considerar que el agua del Cutzamala viene por un lado y va a Tampico pues yo creo que es un trasvaso también el hecho de que venga de estados unidos creo que 1800 kilómetros al año y se los regresamos al norte en un volumen menos pero como país está muy bien yo quiero destacar la propuesta de las tarifas parece muy importante ver la operación esa coma famosa creo que esta sencillo de decirlo pero algo que no permitieran que dijéramos y aquí me decía Alfonso y quiero decirles a Cesar lo que es del Cesar y al agua lo que es del agua por eso las tarifas es muy importante poner un ingrediente que no está en nuestras manos que es la ley general de derechos que maneja hacienda a través de SAT y es lo que tenemos que abordar con muchísima atención y hay la seguridad alimentaria mi compañero diputado de los agricultores y hay el sector salud también muy importante para el tema del agua y me queda una pregunta el agua tiene que manejarse por los expertos como el IMTA como la CONAGUA inclusive por que no esta comisión pero no me parece que como país la SEGOB meta el tema político el tema del agua tenemos que despolitizarla lo he escuchado por años y como ven ustedes se los dejo a todos los diputados, se los pregunto a todos los del IMTA que un sector social del país se la hayan concesionado no una ni dos sino más presas del país. Creo que es algo terrible que no podemos permitir se los dejo así de ese tamaño.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Alguien más que quiera tomar palabra, si Javier adelante

El diputado Francisco Xavier Nava Palacios: Es una cuestión de la construcción de lo que acaban de exponer como es la construcción de la iniciativa dentro de Cámara y nosotros pues tenemos ya distintos temas bastantes trabajados en capitulado, en artículos diversos y nos gustaría –cuanto antes– a empezar a socializar con la comisión, con ustedes que ahora se están integrando pues para empezar a discutirlo no sé cómo sería la mecánica pero luego nos pondremos de acuerdo pero yo como que si vale la pena empezarlo a hacerlos desde ahora y empezar a tratar todos estos temas muy diversos y muy importante en el caso del PRD pues obviamente tenemos unos tema s y me gustaría empezarla a trabajar con ustedes, diputado presidente.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Totalmente de acuerdo, a plena disposición a través del secretario técnico haríamos una reunión de intercambio de información, si les parece, decía ayer en junta directiva aquí en el trabajo de lo que nos toca a nosotros, todo en apertura nada en lo oscurito, entonces repito estoy seguro que vamos encontrar más coincidencias que diferencias, entonces adelante aquí sin mayor trámite acercamiento integración de una propuesta así estamos haciendo un trabajo dedicado detallado de revisión de propuestas y articulado vigente para saber dónde vamos a modificar donde debemos dejar como esta con ideas novedosas que nos siguen presentando que seguimos tomando nota luego hay cosas que se te van y hay que remarcar como esencia, que el agua pague el agua y el tema de la tarifa que nos exponían tiene esa lógica, el tema de la eficiencia nos urge meternos en toda la ley siempre tener el tema de la eficiencia detrás en fin estamos ahí abiertos al tema y enhorabuena a todos muchas gracias por su paciencia damos por terminada esta sesión ordinaria muchas gracias de nuevo a nuestros invitados.

La Comisión de Agua Potable y Saneamiento

Diputados: Ignacio Pichardo Lechuga (rúbrica), presidente; Xitlalic Ceja García, Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia (rúbrica), Christian Joaquín Sánchez Sánchez (rúbrica), Ramón Villagómez Guerrero (rúbrica), Pedro Garza Treviño (rúbrica), Nadia Haydee Vega Olivas (rúbrica), Francisco Xavier Nava Palacios (rúbrica), José de Jesús Galindo Rosas (rúbrica), Ángel Antonio Hernández de la Piedra (rúbrica), Angie Dennise Hauffen Torres (rúbrica), secretarios; Andrés Aguirre Romero (rúbrica), Ariel Enrique Corona Rodríguez (rúbrica), Germán Escobar Manjarrez (rúbrica), Óscar Ferrer Abalos (rúbrica), Exaltación González Ceceña (rúbrica), Guadalupe González Suástegui (rúbrica), Nora Liliana Oropeza Olguín, Susana Osorno Belmont, Francisco Javier Pinto Torres (rúbrica), Enrique Rojas Orozco (rúbrica), Arturo Santana Alfaro, Miguel Ángel Sedas Castro (rúbrica), Federico Eugenio Vargas Rodríguez.

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, correspondiente a la novena reunión ordinaria, efectuada el miércoles 14 de septiembre de 2016

En la Ciudad de México, a las 11:52 horas del miércoles 14 de septiembre de 2016, en los salones C y D, situados en Congreso de la Unión no. 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, edificio G; se reunieron las diputados y diputados integrantes de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, de conformidad con la convocatoria de fecha 09 de septiembre de 2016.

Estuvieron presentes en la novena reunión ordinaria los diputados Ignacio Pichardo Lechuga, presidente; Xitlalic Ceja García, Christian Joaquín Sánchez Sánchez, Ramón Villagómez Guerrero, Pedro Garza Treviño, Nadia Haydee Vega Olivas, Francisco Xavier Nava Palacios, José de Jesús Galindo Rosas y Ángel Antonio Hernández de la Piedra, secretarios; Andrés Aguirre Romero, Juan Manuel Celis Aguirre, Ariel Enrique Corona Rodríguez, Germán Escobar Manjarrez, Exaltación González Ceceña, Nora Liliana Oropeza Olguín, Francisco Javier Pinto Torres, Enrique Rojas Orozco, Arturo Santana Alfaro y Miguel Ángel Sedas Castro.

La reunión fue convocada bajo el siguiente:

Orden del Día

1. Declaratoria de quorum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación del Acta de la reunión anterior.

4. Ponencias para conocer la situación actual y perspectivas del sector hídrico del país a cargo de los especialistas:

• La incorporación del derecho humano al agua en lo que será la nueva Ley General del Agua, por parte del maestro Gustavo Alanís, director general del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

• La importancia de las reservas de agua, a cargo del maestro Eugenio Barrios, director de World Wildlife Fund México.

5. Asuntos generales.
6. Clausura.

El desarrollo de la reunión se realizó en los siguientes términos:

1. Declaratoria de quórum legal

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Muy buenos días señoras y señores diputados, invitados a esta novena sesión ordinaria de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, agradezco a quienes nos acompañan, al Canal del Congreso –estamos en trasmisión directa a través–. Quiero antes de arrancar esta sesión, agradecerle a los equipos de la Cámara de la Comisión de Agua Potable que hacen posible estas reuniones, a quienes acompañan a las señoras y los señores diputadas y diputados de otras comisiones, organizaciones de la ciudadanía, academia, que hoy están aquí y principalmente, en su momento haremos la presentación, a nuestros dos ponentes invitados de hoy.

Solicito a la secretaría haga del conocimiento de la asistencia de las diputadas y los diputados integrantes de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, no sin antes agradecerle a la diputada Vega por su acompañamiento como secretaria en esta sesión. Muchas gracias, Diputada.

La secretaria Nadia Haydee Vega Olivas: Sí, muy buenos días a todos, se le informa a la presidencia que hay un registro previo de firmas de 14 diputados y diputadas, por lo tanto hay quórum, diputado presidente.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Se abre la reunión. Vuelvo a solicitar a la secretaría dar lectura al orden del día y consultar si es de aprobarse.

2. Lectura y aprobación del orden del día

La secretaria Nadia Haydee Vega Olivas: Por instrucciones de la presidencia doy lectura orden del día, punto número uno declaratoria del quórum; dos, lectura y aprobación del orden del día; tres, lectura y aprobación del acta de la reunión anterior; cuatro, ponencias para conocer la situación actual y perspectiva del sector hídrico del país por parte de los especialistas: la incorporación del derecho al agua en lo que será la nueva ley general de aguas a cargo del maestro Gustavo Alanís, Director General del Centro Mexicano del Derecho Ambiental (Cemda) y la importancia de las reservas de agua por parte del maestro Eugenio Barrios, director del World Wildlife Fund México; asuntos generales y clausura. Está a discusión el orden del día. No habiendo quien haga el uso de la palabra se consulta en votación económica si se aprueba el orden del día. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa. Favor de levantar la mano. Las diputadas y los diputados que estén por la negativa. Favor de levantar la mano. Diputado presidente, mayoría por la afirmativa.

3. Lectura y aprobación del correspondiente a la reunión anterior

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias, secretaria. Se aprueba el orden del día, el siguiente punto de la orden del día, es la lectura y aprobación del acta de la reunión anterior. Someto a su consideración la omisión de la lectura del acta de la reunión anterior, misma que es del conocimiento de todos ustedes dado que se les envío con antelación a sus correos electrónicos para su aprobación. Solicito a la secretaria consultar si se omite la lectura del acta de la reunión anterior y su aprobación.

La secretaria Nadia Haydee Vega Olivas: Por instrucciones de la presidencia someto a su consideración la omisión de la lectura del acta de la reunión anterior y aprobación. Está a discusión. No habiendo quien... sí

El diputado Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Gracias, nada más una ligera observación ya que hable con el personal técnico, falta una pequeña parte pero dicen que fue por problemas técnicos que se sumara, falta que sea ingresada al acta la última ronda de preguntas y respuestas, nada más que se quede aclarada esa parte.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: sí, fue un tema técnico con comunicación social que nos comparte las versiones estenográficas, las intervenciones de todos los diputados, es un tema que ya había sido solicitado, así que a detalle está cada una de las expresiones y comentarios que se han vertido, haremos la corrección, no nos había faltado, gracias diputado Ángel, sobre todo me da gusto que estés al tanto de las lecturas de las actas anteriores.

La secretaria Nadia Haydee Vega Olivas: una vez hecha la observación, las diputadas y diputados que estén por la afirmativa, favor de levantar la mano, las diputadas y los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo. Presidente, mayoría por la afirmativa, se omite la lectura diputado presidente y se aprueba el acta.

Ponencias para conocer la situación actual y perspectivas del sector hídrico del país a cargo de los especialistas:

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: gracias, se aprueba el acta de la reunión anterior. El siguiente punto de la orden del día, es la ponencia de nuestros invitados que nos acompañan el día de hoy, el maestro Gustavo Alanís, de CEMDA; y el maestro Eugenio Barrios, de WWF. Solicito a la secretaria tenga bien leer la semblanza de cada uno de ellos, por favor secretaria.

La secretaria Nadia Haydee Vega Olivas: sí, por supuesto, el licenciado Gustavo Alanís Ortega es licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, así como maestro en derecho internacional con especialidad en derecho ambiental en la American University Washington College of Law, Washington, DC, Estados Unidos de América.

Es parte de la misma generación del programa sobre medio ambiente y desarrollo, conocido en sus siglas en inglés como LEAD. Colaboró con el Environmetal Law Institute, con sede en la Ciudad de Washington, DC, en distintos proyectos ambientales que el Instituto operaba en la república mexicana. Catedrático AA en la Universidad Iberoamericana desde enero de 1994 a la fecha en la escuela de derecho, el curso de derecho ambiental.

Asimismo, impartió desde 2005 a 2014 un curso sobre comercio y medio ambiente como parte de los cursos de verano que ofrece la American University en Washington, DC.

Bueno aquí nos pidió resumir un poco el licenciado Gustavo su semblanza, obviamente tiene muchos mayores reconocimientos. Procedo a leer el currículum del maestro Eugenio Barrios, quien es ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con maestría en ingeniería ambiental, por la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, Estados Unidos, y cursos de posgrado en Japón, Alemania y Estados Unidos, en manejo recursos hídricos. Ha trabajado, para la Comisión Nacional del Agua y el Instituto de Ingeniería de la UNAM en México, y como consultor internacional para el Banco Mundial, la Organización Meteorológica Mundial, la Comisión del Río Mekong en Asia y para el Gobierno de Panamá. A lo largo de su carrera, ha conformado una sólida experiencia en la coordinación de proyectos de manejo de cuencas y recursos hídricos, en ámbitos nacionales y regionales. Fue miembro del Comité de Revisión Técnico-Científico de la Convención de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar) en el periodo 2012-2015.

Desde 2004, dirige el programa de agua de WWF México, forma parte del Comité Ejecutivo del Programa Global de Agua WWF Internacional; recientemente se incorporó como miembro asociado al Consejo Consultivo del Agua, máximo órgano de participación y consulta del agua en México. Desde 2014 ocupa el cargo de Director de Políticas y Desarrollo de WWF-México.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: gracias, diputada secretaria. Vuelvo a dar la bienvenida a nuestros dos ponentes el día de hoy. El marco de referencia de esta sesión es el calendario de sesiones y reuniones de trabajo que ustedes compañeras y compañeros diputados aprobaron en días recientes que forman parte de los trabajos que se han venido haciendo. Hay una memoria puntual de todas las presentaciones que nos han compartido los ponentes invitados y que forman parte del acerco que se estará nutriendo en la discusión del armado de la iniciativa. Muchas gracias, a nuestros dos ponentes, sean bienvenidos. Cedo la palabra al maestro Gustavo Alanís, Gustavo muchas gracias por tu intervención, muchas gracias.

El maestro Gustavo Alanís: Muchas gracias diputado Pichardo por la invitación y por la oportunidad de esta aquí con todos ustedes, diputada Vega Olivas, muchas gracias a todas las diputadas y los diputados que están aquí esta mañana le agradezco mucho la oportunidad. Nosotros en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental hemos venido empujando mucho el tema del derecho humano al agua, es un tema que como ustedes saben está ya consagrado en el artículo 4 constitucional y que de alguna manera eso es lo que nos reúne para efectos del nuevo cuerpo jurídico hídrico por el que votaremos próximamente en el país, nosotros le hemos llamado a lo que les voy a presentar ahora, lo que serían los contenidos mínimos, que se deberían de meter, de incluir, en lo que será esta llamada hasta hoy o conocida como ley general de aguas.

Y voy entonces a proceder a dar lectura a que hemos preparado y por supuesto a sus órdenes para cualquier comentario, pregunta u observación que puedan tener... Con la reforma de febrero de 2012 al artículo cuarto constitucional se reconoció el derecho humano al agua como un derecho con alcances y contenido propio del sistema jurídico mexicano. De acuerdo con el texto constitucional toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, accesible, aceptable y asequible, el estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como con la participación de la ciudadanía para la construcción de dichos fines, cierro el texto constitucional.

El reconocimiento del acceso al agua para uso personal y doméstico como derecho humano implica en primer lugar que la ley que se expida para su instrumentación deberá y hago énfasis en el deberá promover, respetar, proteger y garantizar este derecho de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad como lo mandata precisamente el artículo primero constitucional. Cuando hablo de la parte universal me refiero a lo que tiene que ver con el acceso que es para todos y no admite discriminación alguna; interdependencia, me refiero a lo que tiene que ver con el acceso al agua desde el punto de vista de que es imprescindible para tener mínimamente una vida digna y considerarlo como un prerrequisito para ejercer otros derechos humanos como lo es el derecho a la vida, a la salud, a un medio ambiente sano y a la educación sólo por mencionar algunos de ellos; progresividad, aquí tiene que ver con su efectividad debe de irse logrando gradualmente, priorizando los recursos mediante acciones deliberadas, concretas y dirigidas a plena realización.

El derecho humano al agua no abarca, reitero no abarca todos los usos del agua, sino sólo al uso del agua para consumo personal y doméstico, es decir agua para beber, agua para saneamiento personal, agua para la preparación de alimentos y agua para higiene personal y de las viviendas, en pocas palabras, el derecho humano al agua se refiere a la cantidad necesaria para satisfacer la necesidades básicas, fundamentales mismas que de acuerdo a los estándares internacionales oscila aproximadamente entre los cien, entre los cincuenta perdón, y cien litros diarios por persona y cuyo abastecimiento debe ser contiguo. Además la ley instrumenta al derecho humano al agua deberá contener disposiciones que aseguren el acceso a agua salubre, a agua libre de microorganismos o sustancias químicas o radioactivas que pudieran afectar a la salud de las personas, debe de tener un color, un olor y un gusto aceptables para el uso personal y doméstico.

El acceso al agua debe ser físicamente asequible, es decir, debe ser seguro y a no más de cien metros de distancia del hogar cuando no se pueda proveer dentro del mismo y económicamente asequible, es decir, los costos directos e indirectos del servicio de agua no deben exceder de un tres por ciento del ingreso del hogar y no deben ser un obstáculo para el acceso al agua.

Las personas, que hay muchas allá afuera todavía que no puedan pagar deben recibir sin costo un mínimo de agua segura para consumo personal y doméstico. El artículo 4 constitucional establece, además que el uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, lo cual implica la inclusión de consideraciones económicas, ambientales y sociales en la gestión de los mismos, de manera específica, algunos contenidos mínimos indispensables que debe abordar la ley que garantice el derecho humano al agua son: primero, el definir el uso personal y doméstico del agua y el derecho al saneamiento y priorizar su uso sobre otros usos. Dos, contar con instrumentos de planeación y política para la implementación y progresiva del derecho humano al agua con metas deliberadas y concretas, así como con partidas presupuestales con destino específico para este fin. Tercero, establecer estándares de cantidad y calidad salubre del agua para consumo personal y doméstico. Cuatro, establecer estándares mínimos para el acceso físico a una distancia aceptable de las fuentes de agua sino están ubicadas éstas dentro del lugar. Cinco, establecer mecanismo para que las comunidades rurales o de difícil acceso tengan efectivamente cumplido su derecho humano al agua a través de técnicas alternativas, por ejemplo las ecotécnias y priorizar líneas y estrategias para alcanzar la cobertura universal en estas zonas. Seis, reconocimiento de otros organismos que prestan el servicio de agua potable, tales como los organismos comunitarios, a esto nosotros le llamamos o se conoce allá afuera como la gestión comunitaria del agua. Séptimo, disposiciones que armonicen la necesidad de garantizar la sustentabilidad financiera de la gestión del servicio de agua potable y saneamiento y la asequibilidad del acceso al agua para todos. Octavo, salvaguardas para evitar la discriminación y subsidios para proveer agua a quienes no pueden pagarla para poder cubrir lo que son sus necesidades básicas más elementales. Noveno, mecanismos de participación social, acceso a la justicia, monitoreo, acceso a la información y el que se rindan cuentas en esta materia. Finalmente, en relación a estos puntos, mencionaría la posibilidad de contar con mecanismos de consulta y participación en caso de medidas legislativas o administrativas en materia hídrica que afecten el acceso de comunidades indígenas a sus recursos naturales y al ejercicio de su derecho al medio ambiente sano.

Ahora, quisiera tomar unos minutos habiendo establecido cuales son esos contenido mínimos, que nosotros proponemos para la ley; me gustaría tomar un minutos para comentar en relación al principio de progresividad que sí bien ya lo mencioné, quisiera entra un poquito más a detalle porque creo que un principio que aplica perfectamente bien para el caso particular de nuestro país. En febrero de 2016, se cumplieron ya cuatro años de la inclusión del párrafo sexto al artículo 4 constitucional por medio del cual se reconoce el derecho de toda persona al acceso o disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico, como decía yo en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, es decir se reconoce el derecho humano al agua como parte de un catálogo de derechos humanos exigibles bajo el sistema de protección de derechos humanos previsto en el sistema jurídico de nuestro país.

Este derecho ya había sido previamente reconocido en otros instrumentos internacionales, tales como la conservación general número quince del comité de derechos económicos, sociales y culturales y en diversas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas votadas y aceptadas por México siendo la más importante la resolución 64/292 del 2010 Por tratarse de un derecho humano, el derecho al agua está sujeto a una serie de principios y características generales que comparten los derechos humanos; así pues, el artículo primero constitucional señala que todas las autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

En ese sentido, el principio de progresividad es de especial relevancia en términos del derecho humano al agua. El Comité de derechos económicos, sociales y culturales ha señalado que los estados tienen la obligación de adoptar medidas para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales reconocidos en el pacto internacional del cual deriva el derecho humano al agua. Esta progresividad, de acuerdo a este Comité consiste en el reconocimiento del hecho de que la plena efectividad de todos los derechos económicos, sociales y culturales en general no podrá lograrse en breve periodo de tiempo; sin embargo, los estados deben y reitero nuevamente el deben adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos de que dispongan para lograrlo progresivamente, es decir, que se ha logrado mediante las medidas que paulatinamente se puedan ir implementando a través de los medios a su alcance, inclusive la adopción de medidas, que es el caso que nos ocupa hoy, medidas legislativas para poder hacer pleno efectivo este derecho reconocido ya en nuestra constitución.

Cuando hablo de la progresividad no se trata necesariamente de una excusa para no cumplir con los derechos humanos sino el reconocimiento de una condición, reitero que aplica en nuestro país, en la que los estados no siempre cuentan con los recursos técnicos y económicos para satisfacer al cien por ciento el derecho humano de manera inmediata; no obstante, los estados deben de demostrar que han destinado todos los recursos posibles para cumplir con el derecho y que existen planes con medidas concretas deliberadas y específicas para hacerlo efectivo y en este caso el derecho al agua en el tiempo.

Vale la pena mencionar también en este contexto que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha señalado que la progresividad no puede entenderse en el sentido de que los gobiernos no tengan la obligación inmediata de empeñarse por lograr la realización íntegra de tales derechos, sino en la posibilidad de ir avanzando gradual y constantemente hacia su más completa realización en función de los recursos materiales, así este principio exige que a medida que mejore el nivel de desarrollo de un estado, reitero en el caso particular de México, mejore también el nivel de compromiso de garantizar los derechos económicos, sociales y culturales.

Ahora bien, en términos del derecho humano al agua, el principio de progresividad ha de tomarse en cuenta de toda medida legislativa, tomarse en cuenta en toda medida legislativa o de política pública que la autoridad plantee ejecutar. Una de estas medidas es para el caso de México, la publicación de la Ley General de Aguas o del Agua que mandató el poder constituyente permanente para instrumentar la reforma constitucional al artículo 4. Dicha ley tendría, como dije hace un momento, que haber sido publicada 360 días después de la reforma, evento que como ustedes saben no ha sucedido.

Ante este panorama y considerando que la Ley General de Aguas está todavía en una etapa, diría yo de construcción, vale la pena mencionar el ejemplo de la recién o relativamente reformada Ley General de Infraestructura Física Educativa, que si bien es una ley que esta fuera del sector hídrico tiene efectos directos en el cumplimiento del derecho humano al agua, y es así porque en mayo de 2014 al reformarse los artículos séptimo y décimo primero se estableció que el Estado debe garantizar la existencia de bebedores suficientes y con suministro continúo de agua potable en cada inmueble de uso escolar y en la infraestructura física educativa del país, esto aplica tanto para escuelas públicas como para escuelas particulares.

Para lograr esta meta los transitorios del decreto establecieron lo siguiente: 1) que se debería publicar lineamientos generales en materia de bebederos escolares y calidad de agua para consumo humano en las instalaciones del sistema educativo nacional, 2) el presupuesto de egresos de la federación debe contemplar un asignación para proveer bebedores con suministro de agua potable en los inmuebles escolares para lo cual el presupuesto 2015 ya contemplaba previsión específicas para dar cumplimiento a este apartado y 3) el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, procurará que las instalaciones del sistema educativo nacional cuenten con la infraestructura de bebedores de agua potable en un plazo máximo de tres años a partir de la reforma.

De esta manera, de esta forma, de manera progresiva se da cumplimiento a una de las obligaciones derivadas del derecho humano al agua en cuanto a lo que tiene que ver con el suministro de agua, suficiente, salubre y aceptable en cada hogar, institución educativa o lugar de trabajo, de acuerdo con lo establecido en la observación general quince. Y si bien, esta reforma no se fundamentó en el derecho humano al agua, ya que de acuerdo a la exposición de motivos tuvo su origen en mejorar la salud infantil y su ejecución depende de otras autoridades que están fuera del sector hídrico ambiental, sus consecuencias si ayuda a la concreción progresiva del derecho humano al agua, es un ejemplo nada más para darnos cuenta de cómo se puede hacer esto progresivamente.

Queda pendiente por lo tanto, que la Ley General de Aguas que se publica en su oportunidad contenga medidas y mecanismo concretos de corto, mediano y largo plazo que ayuden a la consecución del derecho humano al agua, recordemos que ya existen leyes como la Ley General de Cambio Climático que contienen metas y plazos concretos que sirve para orientar la creación de políticas públicas y la asignación de recursos económicos etiquetado que ayuden al cumplimiento de estas metas. Asimismo es indispensable que esta ley concrete, contenga mecanismos de articulación entre las distintas autoridades involucradas en el cumplimiento de lo que tiene que ver con el derecho humano al agua, me refiero a la Semarnat, a la Secretaria de Salud, a la Secretaría de Desarrollo Social, los tres órdenes de gobierno, sólo por mencionar algunos actores. También habrá que cuidar que otras leyes fuera del sector hídrico pero que tiene consecuencias en el manejo del recurso no atenten en contra de este derecho humano al agua y por el contrario, ayuden a alcanzar lo que tiene que ver con la cobertura universal en calidad y cantidad suficiente para toda persona.

Finalmente, y con esto concluyo el Programa Nacional Hídrico 2014-2018, como instrumento que aterriza las acciones de gobierno establece como meta el aumentar la cobertura de agua potable a 94 por ciento. Actualmente, de acuerdo a este programa hay una cobertura del 92 por ciento de los cuales el medio urbano cuenta con un 95.5 por ciento de cobertura, mientras que el medio rural hay más rezago al tener 80.3 por ciento, si bien el plan nacional hidráulico parece tener una meta, una meta progresiva, no es claro en qué porcentaje aumentará, en qué medio; es decir, si en el rural o en el urbano y sólo se señala que se va a privilegiar a la población vulnerable sin aterrizar bien los cómos para llegar a esta meta. Así las cosas diputas, ehh diputados. Les agradezco nuevamente la oportunidad, diputado Pichardo, gracias nuevamente y espero que estas ideas y estas aportaciones puedan servir para la construcción que están ustedes elaborando de lo que será la nueva ley general de aguas. Muchas gracias.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Maestro Gustavo Alanís, muchísimas gracias por la exposición puntual, clara, concreta sobre la visión, de aportación, estructurada sobre cómo salvaguardar el derecho humano al agua en esta posibilidad de... esta llamada Ley General de Aguas y le rogaríamos si nos pudiera hacer llegar una copia de su documento para poderla compartir con las y los compañeros diputados, y que forme parte de este acervo de ideas y aportaciones que se están consultando permanentemente para la elaboración de una iniciativa. Si me permite usted, maestro dejaríamos al final la ronda de respuestas, de preguntas y respuestas porque a veces caen en ámbitos complementarios de nuestros ponentes y nos permita seguir adelante con la intervención del maestro Eugenio Barrios. Maestro sea usted bienvenido. Le cedo la palabra.

El maestro Eugenio Barrios: Buenos días, buenas tardes a todos, muchas gracias, diputado Pichardo, muchas gracias a todos por la invitación. Preparé algunas diapositivas, como soy ingeniero, yo me siento más seguro con numeritos y figuritas, espero que sean lo suficientemente claras para hablar de esta experiencia que venimos desarrollando nosotros como organización desde hace varios años, trabajando muy coordinadamente con la Comisión Nacional del Agua y que implica un reto para el país pero un entendimiento muy importante que es a lo que yo me quiero enfocar.

Los temas del agua son muy complejos definitivamente y de lo que yo quiero hablar, siempre en estos temas y estas discusiones del agua ya sea en una ley o en cualquier ámbito pues son tomados por el agua para consumo humano, por el agua para el riego, todos son cómo usamos el agua, entonces en todas las discusiones es cómo usamos el agua.

De lo que les vengo a hablar y el principio que quiero dejar muy claro a lo largo de mi participación es de aquella agua que no usamos, o sea esa agua que no debemos usar, entendiendo que no uso de una agua del uso, de cualquier uso que tengamos está supeditado y está subordinado a la conservación de cierto volumen que juega un papel en el ámbito natural, en el ámbito que garantiza esa seguridad hídrica que es lo que finalmente buscamos como país y como sociedad.

México es un país con una gran experiencia reconocida en el mundo por su gran experiencia en la gestión de los recursos hídricos y en estos 25 años hemos aprendido mucho, soy parte de ese sector, he hecho mi carrera en ese sector y creo que es muy importante en este, en este, reto de integrar esta nueva ley general de aguas, pues realmente capitalizar estas experiencias que hemos tenido a lo largo de estos 25 años y reflexionar qué es lo que hemos hecho bien y qué es lo que hemos hecho mal para realmente dar un paso en la gestión del siglo XXI, que necesitamos.

Todo sabemos que en México sufrimos una fuerte sobreexplotación de los recursos hídricos, ocho de tres regiones presentan una fuerte presión hídrica, si hablamos de acuíferos, pues tenemos 106 acuíferos sobreexplotados muchos de estos datos ustedes los conocen, esta sobreexplotaciones se ubica en las zonas de mayor población, en las zonas de mayor productividad y entonces se convierte en un factor de desarrollo muy importante.

El que estemos, el que hayamos llegado a condiciones de sobreexplotación, me atrevería a decir en generalizada del territorio, no es un asunto gratuito, no es un asunto que digamos, híjole pues no me di cuenta, ya de repente se sobreexploto todo esto.

Me quiero detener en esta figura, esta figura es un hidrograma, la línea azul variable la curva que presento aquí es como llueve cada año, no, y para fines muy prácticos, la disponibilidad del agua varia año con año, hay años secos y hay años muy lluviosos, entonces en la media que entendamos este régimen, pues es en la medida en que nosotros podemos garantizar agua o no garantizar agua. Cómo hemos operado durante 25 años a partir de la publicación de la Ley General de Aguas Nacionales pues el criterio para otorgar concesiones de agua en el país, es el promedio de esa serie histórica, entonces se saca de tantos años ha llovido tanto y el promedio de esos años es tanto.

Y entonces resulta que tenemos concesiones otorgadas que en muchos años no se van a poder cumplir porque no hay agua, entonces nuestra gestión está fundamentada en mucha agua de papel que año con año no se puede dar y se tiene que entrar en un proceso revisión anual de cómo se ajustan esas concesiones-Esto nos crea pues una gestión de lo que hacemos año con año, gestionar el déficit, no gestionar el ahorro de agua, o sea nuestra gestión está fundamentada en el déficit.

Si nosotros diéramos el 80 por ciento, bueno pues, algunos años bajaríamos esa presión por el recurso, si lo damos con el 60 por ciento del recurso, pues estamos asegurando que tendríamos más agua cada año, o sea más certidumbre en cumplir con las obligaciones de las concesiones, y luego viene el numero famoso, la que sigue, que es el 40 por ciento, a nivel internacional está reconocido que en toda cuenca que se entrega mayor, una entrega superior al 40 por ciento del escurrimiento medio anual, está en condiciones de seguridad, o sea está cómoda en la gestión y al estar cómoda en la gestión pues tenemos la capacidad de ir asegurando el recurso para los diferentes usos.

Los mapitas que presenté con anterioridad están con base en este criterio, o sea todas las cuencas o regiones del país están concesionadas arriba del 40 por ciento, pues se considera que están en presión hídrica, y es algo que a nivel internacional sucede, entonces que estemos en una sobreexplotación no sucede porque estamos trabajando con un criterio del cien por ciento de escurrimiento anual que nos lleva a una gestión del déficit, no está mal, no está bien, simplemente habría que discutirlo y saber que ahí estamos.

Qué ha pasado en estas entregas, está es una figura que muestra la disponibilidad en porcentaje del escurrimiento medio anual de las 730 cuencas que hay en el país, es con base en la información de la Comisión Nacional del Agua de 2013 y 2016 y lo que nos muestra esto es que sigue habiendo una tendencia muy importante en la cuencas a sobre concesionarlas, no, si ustedes pueden ver por ahí cuencas, 67 cuencas en donde se está dando mucho más agua que la que se tiene de forma natural en los balances, ehh estás cuencas en cero se supone que son las están, podría decirse en equilibrio pero no es en equilibrio, o sea se entrega todo el agua de la que se recibe anualmente, entonces, en términos generales ha habido un incremento de todas ésas cuencas que cada vez tienen menos agua y muchísima más presión por el recurso y ha habido un disminución importante en sólo tres años de las cuencas que tienen suficiente disponibilidad.

En números pues en 2003 teníamos 300 cuencas sobre concesionadas, dejémoslo en ese término, para no hablar de sobreexplotación que pasaron a 300 cuencas sobreexplotadas, o sea la tendencia de sobreexplotación en el país sigue avanzando de manera muy importante y esto hay que detenerlo.

Aquí entramos a este principio de... que ahí ustedes son los expertos en el tema, el agua es un bien de la nación, es un bien que se sujeta al régimen de dominio público en donde en este periodo de 25 años, lo que ha sucedido en estas cuenca que les mostraba, pues es el crecimiento de este uso privativo del agua; como sociedad hemos abandonado, o no hemos podido definir cuál es esa agua que deba permanecer en el ambiente, que debe permanecer en nuestra fuentes, esa agua de uso común que sustenta al resto de los usos; entonces el gran reto es cómo pasamos en una nueva ley, en una nueva estructura jurídica que dé mucho más certidumbre a esto, mucho más claridad para realmente establecer límites al uso privativo del agua, cuando digo privado es el otorgamiento de concesiones de extracción de agua de las fuentes para encontrar balances virtuosos y sustentables hacia adelante.

Qué significa no tener ese uso, es a agua para uso común en el ambiente, bueno pues muchos me dirán que la gota que se va al mar es una gota desperdiciada, pues esta es una visión que necesitamos cambiar del país, o sea necesitamos realmente pensar que la gota que llega al mar es la gota más productiva, la que usamos más veces, la que cumpla funciones sociales, funciones ecológicas, funciones que sustentan toda la parte natural y una cuenca sana.

Esta es una imagen que sucede a todo el país, ustedes la conoces, tenemos cuencas altas, donde tenemos ríos preciosos, porque tiene poco uso como unos hidrogramas, muchas veces cuando platicamos de esto, hagan de cuenta que es un electrocardiograma de la cuenca, muy sano.

Esa cuenca empieza fluir, en la cuenca media se empiezan a hacer extracciones muy importantes, en ciudades, distritos de riego, empezamos a perder esa característica de río, sí y ya más abajo en esas en el último hidrograma de aquí ya tenemos una cuenca muerta, ya no hay agua, no escurre agua.

Qué pasa cuando no escurre agua en nuestros ríos, pues son sujetos de invasiones, son sujetos de que se conviertan en drenajes. Y por supuesto que aguas de abajo disminuyen mucho la disponibilidad, la calidad del agua, la capacidad de dilución y asimilación de los contaminantes, más abajo tienen que irse a otras fuentes de agua, fomenta la sobreexplotación de acuíferos, entonces empezamos a encadenar una serie de problemas de los que todos estamos muy conscientes, lo vemos día a día en muchas zonas del país. La que sigue.

Este es un ejemplo muy interesante también de la importancia de tener agua en los ríos para estas funciones, que les he dicho, este es el río Santiago, Jalisco en la desembocadura después de la zona de las presas, de las tres grandes presas que tiene el río Santiago y esta es una foto de 1986 antes de la construcción de estas presas, a lo largo de estos casi treinta años, la interrupción de los flujos en esta cuenca ha impedido el transporte de sedimentos que son los sedimentos que forman las costas, entonces actualmente hay un pérdida muy importante de línea de costa, o sea estamos hablando de un kilómetro en su zona más amplia ya casi 20 kilómetros de longitud en ese tramo de la zona. Qué sucede aquí, bueno se alteró el régimen se alteró ese transporte de sedimentos, esa función que tiene el agua de uso común y no está haciendo perder territorio, eso es lo que sucede por no poder asegurar esa funcionalidad de esa agua de uso común, ahí están algunos de los ejemplos.

Bueno, este es la alteración de los meandros de la configuración meándrica del río que también tiene su impacto porque entonces el río es menos susceptible a controlar eventos extremos, más susceptible a inundaciones, entonces perdemos una serie de servicios de los que nos beneficiamos todos.

Incluyo está gráfica, esta figura, esta información que se refiere al número de especies en términos de peces de agua dulce que hemos perdido como país, de 500 especies que teníamos identificadas pues a la fecha solamente la mitad sobreviven más o menos 234, 139 están en peligro y 127 están extintas, ya no existen. Y esto dejando a un lado la importancia como biológica y en términos de biodiversidad que tiene una especie y perder una especie debe ser algo inaceptable, veámoslo como el canario que metían a la mina los mineros, si se muere el canario pues se echaban a correr, no, porque ya no había aire, bueno pues esto es muy similar, estamos perdiendo especies y eso nos dice algo, nos está diciendo que algo no está bien.

El programa reservas de agua que hemos venido trabajando con la Comisión Nacional del Agua, viene trabajándose prácticamente desde hace 10 años y ha tenido la creación de una serie de instrumentos para poder llenar ese vacío en el que hemos caído de designarle agua al ambiente. Hay dos instrumentos muy importantes que es la Norma Mexicana de Caudal Ecológico, que se publicó como una norma mexicana, que es un instrumento técnico que nos dice bueno... en términos ambientales, ecológicos cuánta agua debe de quedarse en una cuenca dependiendo las presiones que hay en esa cuenca. Y la otra es una identificación, si nos vamos a la que sigue, de dónde está el agua que actualmente no utilizamos, dónde está el agua que no está concesionada en el país, entonces la mapeamos y sacamos un mapa muy muy interesante, todas las cuenquitas en azul, son cuencas con suficiente disponibilidad del agua, en la figurita que les presente, son todas las que están de lado derecho, o sea que tienen disponibilidad por arriba del 60 por ciento, es decir todas éstas son cercanas al 100 por ciento y entonces son cuencas en donde hemos empezado a actuar y se debe actuar con mucho mayor rapidez y decisión para asegurar esa agua, finalmente es el agua del futuro, es el agua que tenemos hacia adelante, entonces necesitamos ahí evitar cuestiones de sobreexplotación.

Qué empezamos a entender con este mapa, cosas muy interesantes coinciden estas... son 189 cuencas de las 700 y coinciden con el porcentaje en áreas naturales protegidas, por ejemplo, la riqueza en biodiversidad debe estar en estas cuencas que habría que cuidar. La mitad de las cuencas están en zonas altas, entonces es un rezago que debemos de cuidar para el crecimiento de la cuenca media como grandes centros de producción. La mitad están en cuencas costeras entonces son cuencas que también debemos conservar para evitar perder está línea de costa y la productividad pesquera.

En estas zonas viven alrededor 6 millones de habitante en condiciones como población rural y estas fuentes de agua son una forma de vida de estas personas, su forma de acceso al agua, su forma de acceso a alimentos, producción y también representan centros culturales de importancia para ellos, entonces hay una serie de características muy importantes.

Trabajando con la Comisión Nacional del Agua se han identificado como meta de este sexenio establecer las reservas de agua, hago un paréntesis, di por supuesto que todo mundo entendemos que es una reserva de agua, quizá por ahí debí haber empezado, una reserva de agua jajaja discúlpenme, una reserva de agua es un volumen, un volumen que se identifica en el balance de una cuenca, un volumen anual y que este volumen lo vamos a sacar de este proceso de asignaciones y concesiones y solamente puede ser utilizado para protección ecológica, en el caso de las reservas para protección ecológica, existen otros dos ehh pueden haber reservas para consumo humano y reservas para la producción de energía de uso público, entonces entendiendo la reserva como esta agua de uso común que permanece en estos cauces, se han identificado estas y en esto se trabaja actualmente para poder asegurar esta agua hacia adelante. Es importante señalar que es una meta en el Programa Nacional Hídrico, las 189 reservas, está también el Programa Sectorial de Medio Ambiente como meta, está incluido en Programa Especial de Cambio Climático y también en compromisos internacionales de México; entonces, definitivamente es un gran paso, hay que fortalecerlo es algo que debemos cuida mucho en las discusiones de la nueva ley.

Hablando en este caso en específico del agua que debemos de dejar en el ambiente, creo que es una de las coincidencias importantes que existe al menos en las leyes que se presentaron en la pasada sesión de discusiones, la ley gubernamental deja muy claro todo este principio como el respeto de esta agua para conservación ecológica como principio de la política hídrica. También establece que hay que definir primero cuidar este volumen antes de entrar a este sistema de concesiones, lo cual es un acierto y la Ley Ciudadana lo maneja de una manera muy clara, los planes de manejo de cuenca deberán contener el dictamen del volumen anual ecológicamente aprovechable de agua.

Entonces creo que es un punto de coincidencia en el que habría que trabajar para sumar en este sentido dada la importancia del tema para el país.

Finalmente, en esta discusión de las leyes y quiero enfatizar esta aportación creo que debo aclarar, definitivamente soy un convencido de que debe de quedar muy claramente establecido la determinación de estos límites de los volúmenes sujetos a concesión de uso privativo del agua, debe de quedar perfectamente explícito cómo se debe hacer, cómo lo debemos hacer, la obligación del estado como garante del patrimonio nacional y debe de considerar estos cinco aspectos: la renovación del ciclo hidrológico, hay un aspecto de naturaleza de funcionamiento, de física del fenómeno de disponibilidad de agua que hay que respetar y que hay que entenderlo, por supuesto que ahí es donde entra la gran función de la infraestructura adicional para aumentar estas disponibilidades sin vulnerar renovación del ciclo hidrológico. Los recogimientos ecológicos como tales, o sea la biodiversidad depende de esta agua y nuestro gran capital depende de esta agua y hay que considerarlo. Existen beneficios adicionales muy importantes y en los retos de aportar a la población de agua en calidad y cantidad como se mencionaba en la intervención de Gustavo y en cumplimiento de este derecho humano al agua, eso es algo importante que considerar.

Presupuesto es una gran herramienta de adaptación al cambio climático, entonces si nosotros disminuimos esta presión, estos porcentajes con los que estamos trabajando, pues vamos a tener espacio para poder acomodar estas retirar estas incertidumbres del ciclo hidrológico que se nos vienes, si trabajamos al cien por ciento no tenemos espacio para acomodar nada, entonces es una gran herramienta de adaptación al cambio climático, la buena gestión al agua, la sana gestión al agua y finalmente también tiene una implicación importante en el derecho humano al agua, si hablamos del derecho humano, bueno pues cuál es ese derecho en las futuras generaciones que habría que considerar, en dónde está, dónde los estamos asegurando, y en dónde estamos asegurando estos principios de sustentabilidad, de progresividad, etcétera, etcétera que por aquí se mencionaron con anterioridad.

Este es el mensaje, creo que debemos tener claro ese principio, ya la implementación hay detalles que en una u otra ley están considerados, pero creo importante que como diputados, que como Comisión de Agua Potable y Saneamiento entendamos la importancia de esa agua que no se usa, creo que es muy importante y es una responsabilidad que como sociedad debemos estar muy conscientes. Muchas gracias y también a sus órdenes para cualquier pregunta.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Muchísimas gracias, al maestro Eugenio Barrios, quisiera yo pedirle a mis compañeros que me ayuden a integrar la lista de las rondas, son tres rondas de preguntas y respuestas y cada una de tres participaciones. Levanten la mano quien guste, diputado Nava, alguien más, yo me apunto, diputado Pinto. Está integrada la primera, en lo que vamos calentando motores. Cedo la palabra al diputado Xavier Nava.

El diputado Francisco Xavier Nava Palacios: Gracias, muy buenos días a todas a todos, a nuestros invitados, gracias por estar aquí, muy interesantes las exposiciones, yo tengo dos preguntas para el ingeniero Eugenio Barrios: la actual estructura y régimen de concesiones de acuerdo a lo que estamos viendo sobre este tema de la sobreexplotación, sobre el concesionamiento, usted cree que la actual estructura de este régimen concesional es lo que ha propiciado esta sobreexplotación y si es factible digamos y cuáles serían sus recomendaciones para la conformación de esta ley en ese tema en particular. Y la otra es que si considera el tema del caudal ecológico debería ser igual considerar incorporarlo en esta nueva ley y no sólo como una MX digamos que no es de observación obligatoria, cuando menos no tiene el mismo carácter y la fuerza que tendría estando en la propia Ley General de Aguas que estamos buscando construir y para el primer ponente, perdón ya perdí aquí el nombre...

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Maestro Gustavo Alanís

El diputado Francisco Xavier Nava Palacios: Maestro Alanís, también me parece muy interesante como el decálogo, que plantea, no sé si ustedes tengan, porque esto sería muy interesante y desglosa, maestro Alanís lo que nosotros hemos venido, pues buscando incorporar, se tienen todos estos temas, la verdad es que hay que encontrar esas fallas y donde ustedes ya tienen un diagnóstico puntual y algunas propuestas que se han establecido en esta priorización digamos de lo que debería de contener la ley, pero este decálogo si nos gustaría si es que existen ya estructurados, no solamente sólo como un punto, entiendo que es por economía de tiempo pero si tienen trabajos desarrollados en esta materia, sería fundamental yo creo para la comisión contar con ellos y tenerlos a disposición para los miembros de la misma. Gracias.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Cedo la palabra al diputado Pinto.

El diputado Francisco Javier Pinto Torres: Gracias, muy buenas tardes, a todas y a todos, nuevamente darle la bienvenida al maestro Gustavo Alanís, al maestro Eugenio Barrios, y mi pregunta es muy sencilla con toda la información que ustedes nos comparten el día de hoy, en el caso del maestro Eugenio Barrios, que es muy claro y preciso al momento de decir no vengo a hablar del agua que consumimos sino de la importancia de la que no consumimos, porque al final de cuentas es la que cumple con el ciclo del agua.

Y por otro lado, el maestro Gustavo Alanís, donde dice que debemos de definir y procurar ver cuál es el uso y los derechos de todos los ciudadanos al agua, mi concreta, mi pregunta muy concreta va en el siguiente sentido si ustedes tanto el maestro Alanís como el maestro Barrios, tuvieran la oportunidad o estarían en el lugar que nosotros estamos como legisladores qué no dejarían pasar, o sea en qué pondrían la lupa en esta Ley General de Aguas que estamos construyendo y de la cual, pues me congratulo de formar parte de esta Comisión y del hecho de tenerlos el día de hoy a ustedes aquí. Es cuanto, presidente.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias, diputado Pinto. Voy a dejar mi espacio para que haga su intervención la diputada Ceja. Muchas gracias, diputada.

La diputada Xitlalic Ceja García: Con su venia, presidente. Esta pregunta, quien guste responderla para mí será de gran ayuda para saber su opinión respecto a una playa artificial que se está planteando para el municipio de Tepeojuma, en el estado de Puebla, qué opinión les merece este tipo de proyectos, que independientemente de que en muchas partes del estado ha sido mmm insuficiente, los proyectos que se ha realizado para poder abastecer y para poder llevar el agua a los municipios a la gente que más lo necesita, qué opinión le merece que en el estado de Puebla se pretenda construir una playa artificial para uso, es un complejo turístico, y evidentemente, en el entendido de que los permisos, evidentemente constituyen una serie de acuerdos entre secretaría, qué opinión del merece en términos ehh ambientales, en términos de lo que ustedes nos han estado comentando.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias, diputada Ceja. Cerramos la primera ronda de preguntas, dejaría a nuestro ponentes que vayan contestando cada una de ellas.

El maestro Eugenio Barrios: muchas gracias por estas preguntas, en cuanto a la primera pregunta sobre el régimen de concesiones, no es absolutamente la única causa de la sobre concesión, yo creo que si algo hemos aprendido durante estos 25 años es que el país se metió en un proceso de regularización de concesiones de una manera muy agresiva, muy importante, se hizo un apuesta muy importante por lograr todo este inventario de concesiones, todo este padrón de usuarios y en ese camino pues se fueron dejando varios aspectos descuidados como es esta asignación de ehh este recurso, no? De este recurso que no debe de ser asignado, finalmente se confió en los usuarios, los usuarios reportaron más agua de la, de la que realmente se consumían, existen cuencas que tienen balances en papel del ciento cincuenta por ciento más en donde no existe, entonces definitivamente se tiene que entrar en un, en un proceso de ajuste de todas esas concesiones y ahí existen varios instrumentos.

Creo que lo que es muy importante es que, y ahí sí quiero ser muy enfático, si seguimos nosotros operando, si el criterio de asignación de concesiones sigue siendo el cien por ciento de escurrimiento medio anual, vamos a seguir teniendo una gestión del déficit, toda la vida, eso es algo que no podemos darnos el lujo como país, estamos realmente poniendo en riesgo la seguridad hídrica de México, estamos poniendo en riesgo las facultades, la capacidades de adaptación al cambio climático, no? y eso que va a requerir, pues simplemente, nos es que nos vayamos a morir de sed, pero entonces vamos a tener que construir más infraestructura, más grande, mayores inversiones y de dónde va a salir ese dinero, si cada año se recorta más, entonces necesitamos entendernos de manera diferente, entonces un primer paso del sistema de concesiones es definir ese criterio en cuarenta por ciento para el país y entonces empezar a ajustar los volúmenes, no existen varios instrumentos para hacerlo; sin embargo, el agua otorgada para, y ahí ustedes lo saben mejor que yo, el agua otorgada por concesión es el agua más difícil de quitar, no? algo que es muy importante, no podemos dejar el ajuste de los balances únicamente a instrumentos económicos, por ejemplo, eso no va a suceder, sí, entonces necesitamos tener una política de estado muy clara de la definición de ese uso de agua como bien común que beneficie a todos.

En términos del caudal ecológico por supuesto debe estar muy claramente establecido en la ley el caudal ecológico, entendido en su sentido más estricto pues el agua que requiere la ecología, para mantenerse, como lo mostraba y por la experiencia que hemos tenido en estos diez años de trabajo es que hay beneficios más allá del ecológico que hay que entender también, la ecología por supuesto que es muy importante y el agua va ahí y muchos de estos servicios van en esta agua ecológica pero existen, aguas, comunidades...

Les cuento muy rápidamente el caso del río san pedro mezquital, marisma nacional, si alguien es de Nayarit, conoce el caso, los pescadores en la zona de la descarga viven de turismo de agricultura de temporal y pesca que la sustentan las grandes avenidas del río, mil millones de pesos anuales de valor comercial de estas actividades que si lo alteramos, entonces se van a alterar la vida de estas personas, ok que se haga pero entonces habría que llevar una planta de ... inmensa para darle trabajo a esta gente, o qué vamos hacer, no? Entonces existe ese valor social del agua asociado que también es importante reconocer en estos volúmenes de nuevo uso, si quieren para irnos turnando.

El maestro Gustavo Alanís: Gracias, empezaré por la última pregunta en relación a las playas artificiales me parece que este tipo de proyectos podrían ser viables siempre y cuando hagan un uso sustentable del agua, porque al final dependen precisamente del agua para implementarse, entonces si van a llevar a cabo actividades de reúso, si es agua se puede reutilizar para otro fin, posteriormente, haber sido utilizada para el fin de la recreación, si se usa de manera eficiente, si de alguna manera se puede asegurar que es agua limpia para los que van a aprovechar de esta recreación, si podemos asegurar que no va a haber enfermedades para quienes van a estar ahí, no? Si podemos asegurar que van a ser sitios seguros, que no se pone en riesgo la integridad física de las personas, si podemos asegurar que no se les va a quitar el agua a otros para poder llevarla a cabo, entonces me parece que todos estos elementos si sumamos pueden ser seis o siete elementos que podrían hacer la actividad viable siempre y cuando se vean con cada uno de ellos.

Con respecto a la pregunta de qué no dejar pasar en esta ley general de agua, a lo mejor soy muy envidioso por el tema o por lo que le expuse pero me parece justamente que lo que no hay que dejar pasar son esos diez puntos que mencionaba y el tema de la progresividad de cómo lo vamos a ir haciendo en el tiempo y lo digo así porque la razón de ser de la nueva ley general de aguas es producto de la reforma constitucional, pero la reforma constitucional de incluir el derecho humano al agua nos hace entrar a reformar la ley o a una nueva ley pero la razón es el derecho humano al agua; obviamente, se van a aprovechar o va haber oportunidades para mejorar, o para reforzar algunos aspectos de la actual ley de aguas nacionales, pero la razón principal de la nueva ley es derecho humano al agua, eso es lo que hace que haya todo esto ahora, entonces es algo que para nosotros, la parte principal, la parte primordial que tiene que ser la parte prioritaria, que por supuesto no la podemos dejar descobijada en ninguno de estos aspectos que he mencionado y finalmente comentar en cuanto a si los trabajos de los diez puntos están ampliados, sí por supuesto sí, esto es una síntesis nada más pero con gusto les haré llegar a través del diputado Pichardo tanto la ponencia como el documento.

El maestro Eugenio Barrios: sobre el tema de la playa, en realidad no lo conozco, pero creo que Gustavo lo dijo muy bien eficiencia, equidad, sustentabilidad, todo. El qué no dejaremos pasar, definitivamente no hay que dejar pasar en esa ley que quede claramente establecido que la definición de esa agua para uso común es responsabilidad del estado, sí? El estado es garante de esa agua y de esa funcionalidad no se puede cometer el mismo error que se cometió en las, porque al final de cuentas se convirtió en un error con las segundas modificaciones a la ley de aguas nacionales, en donde se designó un usuario ambiental y entonces dijeron bueno como ya asignamos un usuario ambiental pues ya la hicimos no? Ý cómo durante todos estos años el usuario ambiental nunca llegó a pedir agua, entonces concesionamos toda el agua, no? Eso es inaceptable, el gran usuario ambiental de este país es la sociedad y el estado debe ser el garante de esa funcionalidad.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: muchísimas gracias por estas respuestas. Vuelvo a abrir la ronda de preguntas, quien quisiera... la diputada Nadia, diputado Pedro, alguien más, Ángel. Cedo la palabra a la diputada Nadia Vega.

La diputada Nadia Haydee Vega Olivas: Primera que nada agradecerles la presencia de ustedes aquí, no pensaba participar pero en tal razón de la última respuesta, este si quisiera que ahondarán un poquito más en el tema, lo que pasa es que actualmente como existe la Ley Nacional de Aguas pues se ha manejado que el articulado que venía en la propuesta para Ley General de Aguas que presentaron en la anterior legislatura no sufría ninguna modificación respecto a la ley actual y que por tanto, entiendo que por ese lado Comisión Nacional del Agua (Conagua), no percibe que se esté privatizando puesto que creo que trae una propuesta de que el artículo se copiaba exactamente como está actualmente pero ahorita por lo que entendí por la participación ya como está actualmente ustedes difieren para el tema del caso que puede ser la línea entre lo que se maneja como privatización que normalmente, este pues todos nos hemos manifestado en contra de ello pero que deja la puerta abierta también a que en algunas partes, lo que decían el manejo que deben tener el estado del agua no se dé como se debe de dar. Yo no sé si el articulado así como está ahorita, sería la pregunta, porque creo que hicieron mención de la del 2004 ehh si el articulado como está ahorita es el correcto desde su punto de vista o porque, te digo, porque yo desde lo que he escuchado es que se ha copiado el artículo o si tendría que sufrir alguna modificación ya como está ahorita.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Diputado De la Garza.

El diputado Pedro Garza Treviño: Saludo a los expositores, me da muchísimo gusto que estemos reafirmando lo que debe y no debe llevar la próxima ley. Con respecto a la playa me comentaba la diputada compañera que si en Nuevo León teníamos una playa, y efectivamente tuvimos una playa, desgraciadamente sólo en época electoral. Nuevo León, Monterrey nació en los lagos de Santa Lucía, en los ojos de agua y ahora que se hizo, los centímetros de metro que se hizo subterráneo en el centro de Monterrey afloraron los ojos de agua y tuvo que dársele un uso a ese volumen y el proyecto ya empolvado se desempolvo y se hizo el lago Santa Lucía.

Comentaba que en Cuba, si ustedes han ido, los invito, pasa por debajo del mar y se convierte ya en una playa y lo hicieron en 1950 y le decía que en Monterrey tenemos uno igual, Ramón no me dejará mentir vienes por Conchello y pasa por debajo de ese lago para llegar a Conchello y al norte, y al margen derecha se hizo en época electoral, hace seis años o siete años una pequeña playa no fue sustentable y funcionó un tiempo, entonces tiene que verse si es sustentable, si hay recursos hidráulicos para poderla abastecer porque va a ser y hay lugares de México que si se pudieran tener, pero con un costo elevado.

Con respecto a lo que decía el compañero Eugenio Barrios, tenemos dos litros empapelados, así lo entiendo, por lo que decía el compañero Nava y en papel tenemos estos dos pero en el acuífero tenemos uno y con tristeza te puedo decir, hace días estuve en la Conagua y me invitaron a que promoviera en la ... otro decreto, a mí me tocó en administrar el decreto del 94 y del 2004 y es donde se abrazan los decretos y se vuelven a empapelar, más volumen pero nada más en papel porque no existen, ¿estamos de acuerdo?

Por un lado y por el otro, yo creo que también tenemos, además de ese empapelamiento que no es real, también el hecho de que se pueda entre comillas ceder, en realidad es vender y de esa manera alguien que no está usando su volumen hoy que si tiene un millón de metros cúbicos como en el área agrícola que es muy común hablar de millones y que hoy no lo están ocupando por equis o ye, o porque yo quiero, ha sabes que vamos a castigar y te vamos a quitar, entonces que es lo que hace el concesionario, lo vende, porque no lo sé, son mentiras, lo vende; entonces ese tipo de acciones, lo venden, o lo alquilan, lo rentan un tercio o al media y eso es lo que está pasando. Yo estoy convencido que esos son los pequeños detalles, la ley está muy buena, porque también habla del gasto ecológico, a mí me tocó aplicarlo en la Venustiano Carranza en los primeros cuarenta kilómetros, hay comunidades que nacieron a través de estas acequias, y hoy están viviendo en ese pequeño flujo, si se lo quitamos definitivamente se mueren, el área pecuario y agrícola y el humano tenemos que respetar ese y también aplicarlo en la ley, que no quede a manos del funcionario en turno. Y tenemos otro caso que es de Monterrey, hay un acuerdo que costó la caída de varios gobernadores, el acuerdo de Nuevo León y Tamaulipas, el canal de san Juan, en el que se comprometen en mandarle 300 millones y quieren entubar desde hace 25 años, si lo entuban se muere toda esa comunidad, ese el granero de Nuevo León, no podemos entubarlo, si se entuba hoy, mañana se acaban las comunidades, por eso esta playa podría ser factible si hubiera un gasto ecológico pero no lo hay , por lo que veo, la cara me lo dice, entonces ese era el comentario, tenemos que buscar mucho que la ley amarre muy bien el empapelamiento, imagínate hace unas semanas me dicen oye promueve el decreto, pues, si no hay agua, como lo promueves, y ya tienes el papelito el señor lo que vas a hacer es ir a venderlo y quien es el que se empapela con papeles de este tipo los que conocen de dinero, los que usan el agua para trabajar diariamente, que de ahí comen, entonces son incongruencias en la ley y en la administración, sí me lo permites decirlo ese es el comentario que no podría pecar de quedarme callado.

Tenemos que trabajar mucho en esos pequeños aspectos que son mínimos para que la ley siga siendo eficiente y con respecto al derecho al agua yo diría que nos digan, presidente, los expertos que han venido, cómo los vamos a incluir en la ley porque es muy bonito, cambiar el artículo 4, dónde están esos diputados que hicieron el artículo 4 donde nos obligan al gobierno a darle, estamos de acuerdo que en Nuevo León hay mil metros cúbicos por año y por habitante para todos los usos, todos los usos agrícola, pecuario industrial y humano y en el sur tenemos 14 mil, entonces les vamos a decir a los de Nuevo León, Chihuahua, Tijuana que vayan hasta el sur por su agua, entonces tenemos que buscar que se reglamente la ley, esa intención de hacer el derecho humano al agua, qué nos digan cómo incluirlo. Eso es todo, gracias es cuánto.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: pedirle al diputado Hernández, tome la palabra.

El diputado Ángel Antonio Hernández de la Piedra: Gracias, diputado presidente, pues muchas felicidades a nuestros ponentes. Me surge un par de preguntas, no? Ehh comenzando por ehh si partimos de ehh esta premisa de que el agua más productiva es la que llega al mar, entonces el agua no sobra, hay este tema, que es complicado, que es delicado, es el asunto de los trasvases que parten de una lógica donde sobra agua de un lado y la llevamos a donde hace falta, no? Y aquí me gustaría saber su opinión sobre este tema de los trasvases. Por otro, hablamos, llegaron a mencionar una suerte de coincidencia sobre realizar estas dictaminaciones, no? Del volumen del caudal ecológico y otras series de circunstancias cómo el asunto de proyectos, como esta playa, pero aquí finalmente, quién sería la autoridad competente de las dictaminaciones, porque ciertamente uno de los grandes problemas que ha padecido nuestro país es el asunto de la impunidad, es el asunto de la corrupción, no? Que de pronto suena sencillo que coloquemos en el papel el agua o derecho humano que debe ser accesible, asequible, lo que hayamos estado planteando, no? Pero aquí el asunto está en cómo fincar responsabilidades, quién vigila, hay organismos de participación, de vigilancia ciudadana, a quién se le pide cuentas de que se respeten finalmente estos requisitos que iríamos planteando en la ley. Seria mis dudas.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias, cedo la palabra a los expositores.

El maestro Gustavo Alanís: Gracias, brevemente, nosotros por lo mismo que les expuse el día de hoy nos hemos enfocado básicamente en todo lo que tiene que ver con el derecho humano al agua y no hemos querido entrar al propósito en los otros temas. Entiendo las preocupaciones y lo importante que son el tema de las concesiones versus el tema de la privatización. Me parece que ahí hay que tener mucho cuidado.

Porque la ley habla de una concesión, en ningún momento se habla de la privatización y creo que allá afuera ha habido muchas confusión en relación a estos dos conceptos, no? Y estoy seguro que ustedes van a ser lo suficientemente audaces para poder esclarecer este asunto y que no haya la impresión allá afuera que el agua se está privatizando y que se la va a llevar quien sabe quién, sino que es una concesión que otorga el estado en sus atribuciones pero que está sujeta a una serie de reglas.

A una serie de disposiciones legales que se tienen que cumplir, si no se cumplen pues la concesión va para atrás, se revoca se retira y adelante. Me parece que hay que tener mucho cuidado en no caer en la provocación de que el agua ya se está privatizando, entonces sí caemos en esquemas fatalistas.

En cuanto al tema de, algo así entendí de los incentivos, de cómo se puede ayudar a quienes usan el agua, yo diría que la ley debería contemplar incentivos apropiados que sean atractivos, para quienes, no sólo para los que usan el agua, sino para los que la usan bien, para los que la usan apropiadamente porque no sólo se trata de dar palos o de dar castigos. De dar sanciones, sino al contrario sino como incentivamos para quienes están haciendo un uso sustentable del agua. En cuento a los amarres, me parece que estos podrán hacerse a través de instrumentos de política hídrica.

Así como en materia ambiental, ahí el artículo 15 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se habla de los instrumentos y la política ambiental, a partir de ahí la política de los instrumentos, me parece que en materia hídrica podemos ser muy parecido, tener la política hídrica nacional y cuáles son los instrumentos a través de los cuales podemos llegar a ciertas concreciones.

Y finalmente, se hablaba ahorita al final de cómo, cómo hacer cumplir ehh cómo incluir el derecho en la ley, yo diría no sólo es cómo ustedes lo van a redactar finalmente en el cuerpo de la nueva ley general de aguas, sino cómo nos vamos a poder asegurar de que eso es cumplible, no? Como ustedes saben mucho mejor que yo, México es campeón en legislar y creo que lo hacemos muy bien pero somos muy pobres en implementar la legislación en general. Yo me refiero a lo mío, ambiental, porque lo que yo hago y lo veo todos los días, pero sé que pasa en otras áreas en el país, entonces no sólo se trata de que legislemos, saquemos una ley y ya cumplimos, sino como desde acá, ustedes también pueden contribuir con el ejecutivo para poder asegurar que hay un cumplimiento efectivo, por ejemplo hay mucho incumplimiento en México sobre normas oficiales mexicanas, en calidad del agua, la 001, por mencionar alguna, es una ley que obliga a que las descargas vayan con cierta calidad, no? Nadie la cumple, nadie allá fuera pero tampoco nadie la hace cumplir.

Entonces cuando uno va con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y le denuncia un tema de esta naturaleza te dice no es con Conagua, y vas con Conagua te dice no es con la Profepa: Entonces tenemos problemas institucionales serios de esa naturaleza que impiden que haya un problema que hace incumplimiento efectivo y que nos llevan al tema de la inspección y vigilancia. Quién la va a hacer la Profepa, la Conagua, quién más, entonces me parece que son temas que están ahí, que están sucediendo todos los días y que es oportuno mencionarlos aquí para efectos de como desde la ley pudiéramos empezar atenderlos.

El maestro Eugenio Barrios: Comentaría brevemente en el articulado como está en versiones anteriores de las que se conocieron en las legislaturas pasada. El articulado si cambia, de la ley actual de aguas nacionales, en términos de darle reconocimiento al caudal ecológico y a estos volúmenes de usos comunes, sí cambia y sí mejora por supuesto, es más claro en sacar a esos volúmenes del régimen de concesiones, habría que enfatizar falta yo creo en ese párrafo, creo que es artículo 86 dejarlo mucho más explícito, eso mejora definitivamente. En la ley ciudadana, también es muy claro, por eso yo lo mencionaba como un factor de concurrencia importante que puede, realmente hacer nutritiva la discusión. Ehh los ehh coincido, algo que es muy interesante está agua en el ambiente y al ejemplo muy claro del ingeniero, esta agua trae beneficios y es para la propia gestión, entonces el que gestiona agua entiende sus beneficios, estoy totalmente de acuerdo con los comentarios, ahí un problema de administración y de concesiones que que hay que atacar, no? el término de los trasvases, independientemente de ehh en la actualidad los trasvases no se mencionan en la ley de aguas nacionales, el problema es que un trasvase se puede dar y regreso al mismo tema, cuando la autoridad tiene la obligación de conceder concesiones y autorizaciones porque tiene este techo del cien por ciento, entonces es muy fácil decir, bueno pues aquí hay un chorro de agua, pues me la llevo sólo le brinco aquí al agua, pues sí pero esa agua es la que realmente está manteniendo toda la cuenca más abajo, entonces por ese criterio de cien por ciento es que los trasvases son factibles porque la autoridad no tiene con qué negar, no tiene capacidad de negar un concesión si existe disponibilidad publicada hasta ese cien por ciento; si el límite fuera 40 por ciento entonces los trasvases no se podrían hacer porque no hay agua, o sea no habría agua, no habría concesiones para llevársela al otro lado o habría en la medida en que realmente hubiera esta disponibilidad para realizar estos trasvases, entonces regresamos al tema, el criterio principio de gestión nos lleva a estas situaciones extremas, no? Pues de que se puedan dar una serie de, de o de tomar decisiones pues que no se entienden, los trasvases no se pueden prohibir.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Muchas gracias, quisiera abrir la última ronda de preguntas. Al diputado Ramón, alguien más, Exaltación, por cierto darle la bienvenida al diputado Juan Manuel Celis Aguirre, bienvenido, es un diputado que se integra a esta comisión, con mucho gusto. Están las tres, por favor, Ramón.

El diputado Ramón Villagómez Guerrero: sí, muchas gracias, presidente, a los expositores, muchas gracias por su ponencias muy completas, yo quiero comentarles aquí que a raíz del cambio climático que ya es una realidad en México, ese cambio climático está afectando a diversas regiones del país, o sea tendríamos que hacer un traje a la medida para cada una de estas regiones, dado que, por decir el norte es muy diferente al sur, sureste del país donde tienen suficientes precipitaciones pluviales y en el norte del país escasean y tenemos un problema muy serio de escasez de lluvia por lo tanto los mantos freáticos y las cuencas están sobre explotadas como ya mencionaban, pero no existe un plan de apoyo para la recarga de esos acuíferos. Aquí requerimos infraestructura hidroagrícola, porque en lo hidroagrícola se va el 70 por ciento del gasto del agua nacional.

No vemos cómo podemos apoyar para que estás concesiones de las que tanto se hablan que en el papel están sobrepasada a la existencia de lo que tenemos, cómo podemos cumplir con esas concesiones y cómo cambiarlas de ahora en adelante con esta nueva ley para no se otorguen estas concesiones por tantos años, hay concesiones que se otorgan, es decir, la del río pinol se otorga a 99 años, concesiones donde hay usuarios donde ya no utilizan el recurso hídrico, donde ya la marcha urbana ya le ganó a los lugares de sembradíos, citricultivos, a diferentes temas, cultivos y eso que no se utiliza por lo que comentábamos por el no uso del agua, lo pasan pero sin tener realmente la documentación requerida para entregarle el uso a las personas y otros que sobreexplotan el uso que tiene, tiene un concesión determinada y la utilizan en mucho mayor cantidad y utilizan amparo y utilizan instancias jurídicas para protegerse y eso afecta una gran cantidad de gente.

Aquí la propuesta, la pregunta es: ¿qué proponen para apoyar a este tipo de regiones que ha afectado tanto el cambio climático? para apoyar, a parte de la recarga, de la estructura hidroagrícola que se requiere en las presas. A parte de esto qué pudiéramos sugerirnos a nosotros aborden la ley general de agua.

El presidente Ignacio Pichardo Lechuga: diputado Exaltación González.

El diputado Exaltación González: Gracias, presidente, primero felicitar a esta comisión por la serie de conferencias que ha estado presentando creo que esto viene a enriquecer mucho los trabajos, sobre todo soportar las decisiones que habremos de tomar próximamente, y agradecer a los ponentes su presencia y la información que nos han estado brindando.

Mi pregunta es para el maestro Eugenio Barrios, que nos habla de las reservas de agua y concretamente trato el tema de los acuíferos, en Baja California tenemos dos grande acuíferos, uno de ellos prácticamente agotado que es el de San Quintín, altamente productivo en hortalizas, ahí se han, los productores se han tenido que instalar una serie de plantas desalinizadoras de agua, porque simple y sencillamente en el acuífero ya no hay agua limpia ni dulce.

Y el otro, gran acuífero es el del valle de Mexicali que está al límite a pesar de tener las recargas del río Colorado. Aquí el comentario pregunta, es maestro qué medidas, va muy relacionadas la pregunta que plantea el diputado que me precedió la palabra, qué medidas de sanción se pudieran aplicar para que, en la ley, precisamente, pues para evitar que esto suceda, usted nos comentaba que en el país hay varios, muchos mantos ya agotados, de qué manera se puede aplicar más sanción para evitar esta situación, porque no sólo se ponen en riesgo, además la producción agrícola, comercial, también se pone en riesgo lo que es el subsuelo, porque quedan abajo vacías y en zonas altamente sísmicas como es el valle de Mexicali y las consecuencias pueden ser terribles. Eso es todo.

El presidente Ignacio Pichardo Lechuga: muchas gracias diputado. Iba participar, adelante señor diputado, Celis.

El diputado Juan Manuel Celis Aguilar: Muchas gracias, presidente, con el riesgo de cometer muchas sonseras porque apenas me acabo de integrar a la comisión, pero igual antes quiero felicitar a la Comisión por la manera de llevar estas dos ponencias complementarias y también creo que ese es un acierto una ponencia para formular una propuesta conjunta, también creo que es, este, oportuno presentar ahorita la ponencia del maestro Gustavo Alanís, porque yo creo que nos hace señalamiento de la importancia que tiene el que toda la gente tenga agua. No solamente se ha legislado en México sino en todo el mundo sobre este tema, es un grito de todo el mundo, en esta época donde se han desarrollado tantísimos avances técnicos, se han hecho descubrimientos importantes, la gente siga padeciendo de este líquido vital y yo creo que también elemental una responsabilidad del estado, del municipio. La autoridad competente para resolver ese problema y también concuerdo con él cuando decía, que nosotros somos muy buenos para legislar pero no para que se pongan en práctica esas leyes.

No solamente es oportuna la ponencia sino también oportuna unos datos que nos dio usted aquí, presidente, bueno que nos dieron de gran relevancia creo yo porque por un lado veo yo la necesidad de lo que dice el maestro para resolver progresivamente, como decía un problema de todos los mexicanos, para que todos los mexicanos tengamos agua potable todos los días de calidad.

Pero veo aquí una contradicción, no sé cómo se pudiera hacer una propuesta o una sugerencia, porque yo veo que el presupuesto va para atrás, porque lo que nos dicen aquí es terrible lo que nos está diciendo, se contradice enormemente con lo que están diciendo, tal vez alguna sugerencia, tal vez alguna inconformidad se podría plantear ahí, porque no quiero leer los datos todos los estamos viendo creo que está clarísimo lo que puede suceder si nosotros, por un lado les decimos que queremos que se resuelva y que le demos una gran importancia y por otro lado va disminuyendo enormemente el presupuesto que se le otorga a este problema.

Otro problema, es bueno que se gaste y que se ejecute, como decía el diputado allá, pero yo creo que es importante ese contraste y que se pudiera hacer alguna mención en ese sentido y yo también no sé cómo salir de la teoría a la práctica porque no sé cómo se pudiera complementar la otra ponencia porque por un lado nos falta y por otro lado nos sobra, pues se pudiera hacer ahí un intercambio de propuestas, ahí la verdad pues lo que tienen que hacer, lo que tendríamos, la sugerencia más bien, no es una pregunta, bueno, solamente tengo una pregunta que también me inquieta donde el maestro Alanís nos decía que las estadísticas dicen que pues ahí medio la llevamos, con el 90 y tantos por ciento de la población urbana tiene resuelto este problema y el rural es menos en el 80 por ciento, no cito la fuente, así a ojo de pájaro como luego dicen, no creo que el problema este así, hay problemas muy graves, salvo, habría que discutir esa fuente pero yo siente que muchos lugares todos los conocen, un ejemplo es en el distrito federal, que toda esta semana no tendremos agua, y es un problema muy delicado porque podemos decir si hay agua potable pero la verdad hay muchos días del año que no tenemos agua potable. Más que una pregunta ahí medio disfrazada de intervención o cómo se pudiera complementar y que nos digan los técnicos cómo le hacemos.

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Gracias diputado Celis, no estaba queriendo zafarme, también quiero hacer mis preguntas, tenía como seis, las voy a reducir a dos por cuestiones de tiempo, pero hay dos. Para definir ese caudal o ese uso común frente al uso privativo. Creo que hace falta mucha información, nosotros aquí hemos discutido que una idea sería tener un sistema nacional de información hídrica, para los dos ponentes cómo podría si ustedes coinciden con la idea que se ha discutido aquí, cómo podría alimentarse, cuáles serían las fuentes para alimentar este sistema nacional hídrico para poder determinar el cuarenta por ciento, para poder saber qué obras de infraestructura y qué gasto tiene para saber que las concesiones están siendo bien utilizadas, esa es la primera pregunta.

Definitivamente, creo que hay una deuda del medio rural, este, en cuanto a los porcentajes que marcaba el maestro Alanís, que urgentemente reconocer y ello me lleva a la pregunta de cómo normar en ley a los organismos comunitarios de agua, los consejos comunitarios de agua, creo que no podemos borrarlos de un plumazo en la ley tenemos que contemplarlos, pero también tenemos que no acartonarlos, aunque existen comités de agua sumamente democráticos y bien llevados por usos y costumbres en muchas latitudes del país, también hay ejemplos privativos a nivel comunitario ehh en donde si no es de mi haber y no eres de mi partido, en fin lo que sea te cobro el agua veinte mil pesos la toma, mano, si la quieres, no? este tengo muchas más preguntas pero se las haré llegar vía escrito respeto al tiempo de todos.

El maestro Eugenio Barrios: Respondo a las tres preguntas anteriores, se habló, por ejemplo de escasez, qué hacemos ahora contra cambio climático, se habló de acuíferos sobreexplotados, por falta de cumplimiento y la reducción del presupuesto, qué vamos a hacer para darle agua a todos, regreso a mi tema, perdón que sea tan necio, si como estamos, si cumpliéramos, esa entrega al cien por ciento como está ahora, esa disponibilidad al cien por ciento y todo mundo cumpliera la ley, seguiríamos bajo las mismas condiciones, por qué se explotó ese acuífero, pues porque le sacaron más de lo que se recarga, entonces hay aspecto de sistema natural de red, renovación natural anual que es el que tenemos que respetar.

Independientemente que tengamos todos esos problemas de autoridad, de falta de aplicación de la ley, nuestro sistema de gestión está mal diseñado, ya no podemos seguir soportando un sistema de gestión que reparte toda el agua que existe, que no considera que hay un agua que debemos guardar para otros usos, para ese uso que no se entrega, no? ese uso que soporta todos los usos, entonces si hubiéramos tenido una gestión que sólo reparte el 40 por ciento, ese acuífero no estaría sobreexplotado, a lo mejor no serían tan productivos, habría que ver, entonces la sedación habría sido para ser más productivos pero no para acabarse el acuífero, no? entonces ganamos unas cosas pero perdemos otras.

Cambio climático, estamos en problemas ante el cambio climático, por el cambio climático o por la mala gestión que tenemos, digamos mala gestión entre comillas, esa gestión que se basa en el cien por ciento de principio, es un criterio equivocado de gestión que ante condiciones de cambio climático es todavía más riesgoso, es una cuestión de riesgos entonces complemento con el tercer punto, tenemos el reto de llevar agua para todos, el problema es que toda el agua se reparte entonces hay que traer de más lejos, sigue estando el problema del cien por ciento del agua, tenemos el problema de reducción de presupuestos, entonces por qué no pensamos en esa reforma de estas acciones no estructurales, esas acciones que son más baratas y que van a soportar una infraestructura mucho más eficiente entonces insisto el principio de gestión del agua es de elevado riesgo para el país y hay que cambiarlo urgentemente, cambio climático, agua para todos, sobreexplotaciones están ahí a la vista.

En la parte de la información, a mí crecer con esa idea de que se cuando sales de la escuela ibas a encontrar un chorro de información por todos lados y de repente te encuentras que no hay nada de información por ningún lado, esa idea de que algún día vamos a tener mucha información pues es una quimera, que por supuesto, comparto hay que meterle muchísimo para tener más información pero no por tener información dejar de tomar acciones importantes, yo creo que esa ahí donde entra este principio precautorio donde no tenemos información, no sabemos bien qué pasa, lo que sabiamente hicieron los primeros gestores del agua, dijeron sabes que, esta cuenca de agua ni la toquen vamos a estudiarla a ver qué sucede para poder dar concesiones y ahí cayeron en otro problema las vedas de 1955, donde dijeron bueno, saben qué no sabemos bien qué pasa, no sabemos bien qué pasa en estas vedas, no tenemos suficiente información pero si sabemos que hay agua vayamos avanzando y vayamos generando información, coincido por supuesto coincido en la toma de decisiones con información mucho más consistente.

El maestro Gustavo Alanís: Varios comentarios y a lo mejor voy a unir algunas de las preguntas con otras pero me parece que un tema que nos debería de preocupar en extremo es la reducción del presupuesto para el próximo año, porque podemos hacer la mejor ley de todo el mundo pero ante la carencia de recursos va a ser completamente inaplicable, entonces yo quisiera hacer una invitación respetuosa a los diputados para que pensáramos en una ley que sea realista pero que sea cumplible, que sea aplicable como aquí lo hemos venido discutiendo porque si no vamos a tener una ley a todo dar y la mejor en todo el mundo, pero que al final no nos va a llevar a ningún lado.

Tengo una preocupación por el tema del Presupuesto, porque en estos días se ha anunciado que el sector ambiental tendrá una declinación de alrededor del 35 por ciento de su presupuesto para el año que entra, que de por sí ya tuvo este año una baja muy considerable, entonces bajo esta consideración cómo vamos a actuar ante esta ineficiencia presupuestal, cómo vamos a enfrentar las fugas, los desperdicios, la sobreexplotación, la infraestructura en mal estado el marco jurídico que no siempre se cumple, lo poquito que pagamos por el agua, no en función del servicio que nos presta, no en función de pagamos nada si no de lo que realmente pagamos por el agua.

¿Cómo vamos a resolver la contaminación de la mayoría de los cuerpos de agua?, ¿cómo le vamos a entrar al tema de las plantas de tratamiento que brillan por su ausencia en la gran mayoría de los lugares donde debería de estar?, en fin tenemos unos problemas mayúsculos en el sector hídrico, pero deberás preocupantes y entonces ante eso cómo le vamos entrar si no vamos a tener los recursos o los recursos suficientes para poder entrarle, entonces es importante que ustedes lo tomen en cuenta en el momento de que hagan sus deliberaciones.

Pues se hablaba aquí del tema climatológico, me parece que cuando hablamos de cambio climático dos cosas que internacionalmente está reconocido qué hay que hacer, uno es el tema de como mitigamos y el otro es como adaptamos y me parece que en algunos casos particulares pues ya no hay posibilidad de entrarle fuerte al tema mitigación, sino más bien al tema la adaptación, pero también con la falta de recursos, cómo vamos a tener toda la infraestructura que se requiere para irnos estando en consecuencia en las nuevas condiciones climatológicas que va a haber en México y a nivel internacional, que hay que adelantarse porque sabemos que estas cosas vienen pero qué vamos a hacer, entonces yo creo que la adaptación es un término que puede ser adecuado.

Cuando se habla de las concesiones de largo plazo y de los noventa años parece que eso habría que amarrarlo jurídicamente, nada más hay que establecer legalmente hablando cómo pueden ser esas disposiciones reglamentarias para efectos de poder a lo mejor fijar plazos más cortos con posibilidad a que sean renovados por otro plazo igual de cuando se cumplan todas y cada una de las disposiciones inicial, aquí estamos para señalar también de cómo más castigar, cómo más sancionar o cómo poner ahí el ejemplo en el cumplimiento de las disposiciones legales de alguna manera Eugenio lo mencionó ahorita me parece que hay que ir que poner el principio del derecho ambiental internacional como el principio precautorio que lo mencionaba Eugenio, el principio preventivo y el menos deseado pero que también está ahí el principio del que contamina paga y contaminador pagador. Nos parece que nos podemos ayudar en principios del derecho ambiental internacional, además que ya lo hemos hecho aquí en el congreso para efectos de implementarlos y hacerlos parte de la legislación hídrica.

Y en cuanto a los consejos comunitarios, que comentaba el diputado Pichardo, de cómo entrarle o cómo incluirlos me parece que al igual existen los consejos de cuenca, no? y que están establecidos ahí, me parece que se podría hacer algo parecido para efectos de los consejos comunitarios habría que ver si en la ley donde están hoy en día o en un apartado aparte o en la parte relativa a la participación social, habría que ver exactamente dónde pero sería agregar uno más y no le vería mayor problema. Muchas gracias.

5. Asuntos generales

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Compañeros y compañeras lo que les pido es un aplauso a nuestros expositores. En verdad estamos agradecidos por la participación por tomarse el tiempo para venir aquí a hablar a esta casa de todos los mexicanos a exponer estas ideas. Tomen en cuenta que nos llevamos puntualmente las ideas por escrito, hay un equipo aquí que está tomando, además de la versión estenográfica para estar tomando apunte de los principales temas aquí vertidos, todas la inquietudes y nada más que agradecerles en la exposición de motivos de la ley estamos dibujando habrá un reconocimiento puntual a todas estas participaciones, así esta ley es un ley de todos, no es una ley de un grupo parlamentario, no es una ley del ejecutivo, es una ley de todos, muchísimas gracias.

Nuestro expositores tienen que salir corriendo, solamente realizarles dos anuncios rapidísimos, primero el recordatorio de las siguiente reuniones el martes 20 de septiembre a las 16 horas tenemos la participación de una batería de organismos operadores de agua, vienen cuatro modelos de operación y gestión del agua en el país, son los cuatro que existen en modelos vigentes es un ejemplo de cada uno de ellos éxito en los cuatro, no? les invito a que no dejen de asistir, son las sesiones ordinarias, no les vuelvo a pasar a ninguno de ustedes una falta justificada, no, no es cierto, este. Asimismo, el día 22 viene la Coparmex, también a junta directiva pero están invitados quienes quieran participar, además y por último que entregamos malas noticias, les compartimos el PPEF que espero que todo mundo tenga en su carpeta, ya después habrá tiempo de platicar, muchas gracias a todos. Diputada si me hace favor de cerrar esta sesión. Diputada secretaria.

6. Clausura

El presidente, Ignacio Pichardo Lechuga: Si me haces favor de clausurar esta novena sesión.

La secretaria Nadia Haydee Vega Olivas: Perdón presidente es que me desconcentre, pensé que estaba pasando las participaciones. Declaro formalmente clausurada está reunión a las 13:42 horas de miércoles 14 de septiembre de 2016.

La Comisión de Agua Potable y Saneamiento

Diputados: Ignacio Pichardo Lechuga (rúbrica), presidente; Xitlalic Ceja García (rúbrica), Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia, Christian Joaquín Sánchez Sánchez (rúbrica), Ramón Villagómez Guerrero (rúbrica), Pedro Garza Treviño (rúbrica), Nadia Haydee Vega Olivas (rúbrica), Francisco Xavier Nava Palacios (rúbrica), José de Jesús Galindo Rosas (rúbrica), Ángel Antonio Hernández de la Piedra (rúbrica), Angie Dennise Hauffen Torres, secretarios; Andrés Aguirre Romero (rúbrica), Ariel Enrique Corona Rodríguez (rúbrica), Germán Escobar Manjarrez (rúbrica), Óscar Ferrer Abalos, Exaltación González Ceceña (rúbrica), Guadalupe González Suástegui (rúbrica), Nora Liliana Oropeza Olguín(rúbrica), Susana Osorno Belmont, Francisco Javier Pinto Torres (rúbrica), Enrique Rojas Orozco (rúbrica), Arturo Santana Alfaro(rúbrica), Miguel Ángel Sedas Castro (rúbrica), Federico Eugenio Vargas Rodríguez.

De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, atinente a la reunión realizada el miércoles 17 de agosto de 2016

El día 17 de agosto de 2016, a las 15:30 horas, tuvo verificativo la quinta reunión ordinaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, en el salón C de los cristales del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México, bajo el siguiente:

Orden del Día

1) Lista de asistencia.
2) Declaratoria de quórum.
3) Lectura y aprobación del orden del día.
4) Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria.

5) Revisión, discusión y en su caso aprobación de los siguientes asuntos:

• Minutas

5.1. Expediente 2004. Positivo. Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones I y II, y se adicionan una fracción III y un párrafo segundo al artículo 127 de la Ley General de Vida Silvestre.

5.2 Expediente 2790. Positivo. Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

• Iniciativas

5.4 Expediente 3204 y 3232. Positivo. Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 28 y 29, ambos de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.

5.5 Expediente 2712. Positivo. Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.

5.6 Expediente 2367. Negativo. Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que desecha en su totalidad la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

5.7 Expediente 3075. Negativo. Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

5.8 Expediente 2517. Negativo. Dictamen de la Comisión De Medio Ambiente Y Recursos Naturales sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se deroga la fracción V del artículo 112 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

6) Asuntos generales.
7) Clausura.

1. Registro de asistencia

Siendo las 15:30 horas del día miércoles 17 de agosto de 2016 tuvo verificativo la quinta reunión ordinaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, con la asistencia de los diputados Álvarez Angli Arturo, Aguirre Romero Andrés, Corella Platt Susana, Meléndez Ortega Juan Antonio, Pinete Vargas María del Carmen, Mandujano Tinajero René, Rubio Quiroz Juan Fernando, Hauffen Torres Angi Dennisse, Francisco Javier Pinto Torres, Barraza López José Teodoro, Chávez García María, Ruiz Chávez Sara Latife, Ruiz García Juan Carlos.

2. Declaratoria de quórum

El presidente, diputado Arturo Álvarez Angli: Buenos días, diputadas y diputados. Gracias por asistir a esta reunión ordinaria de la comisión. El día de hoy tenemos asuntos importantes que como comisión debemos atender.

En consecuencia, pido al secretario dé cuenta de la asistencia, y en su caso, quórum legal para poder sesionar.

El presidente, diputado Arturo Álvarez Angli, verifica y consta que existe mayoría por lo que tenemos el quórum requerido.

3. Lectura y aprobación del orden del día

El diputado secretario Francisco Javier Pinto Torres da lectura al orden del día.

4. Lectura y aprobación del acta de la cuarta reunión ordinaria

El presidente, diputado Arturo Álvarez Angli: Quisiera proponer a la comisión, al pleno de la comisión si pudiéramos dispensar la lectura del acta de la sesión anterior, ya que fue circulada, y pediría simplemente al secretario Francisco Javier Pinto Torres pudiera someter a votación.

El secretario diputado Francisco Javier Pinto Torres: Se somete a la consideración de esta asamblea, dispensando la lectura del Acta de la Cuarta Reunión Ordinaria, por lo que en caso de ser afirmativa sírvanse manifestarlo levantando la mano. Las diputadas y los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Mayoría por la afirmativa, diputado presidente.

5. Revisión, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes asuntos:

El presidente, diputado Arturo Álvarez Angli: Se abre el análisis sobre las minutas e iniciativas planteadas para su revisión, discusión, y en su caso aprobación.

En días pasados se circuló a cada uno de ustedes, diputadas y diputados, las diferentes minutas e iniciativas y que iban a ser sometidos hoy en la reunión, por lo tanto, siguiendo la dinámica someteríamos a consideración la primera minuta este dictamen.

5.1. Expediente 2004. Positivo. Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones I y II, y se adicionan una fracción III y un párrafo segundo al artículo 127 de la Ley General de Vida Silvestre.

El presidente, diputado Arturo Álvarez Angli: La presente minuta establece temas relativos en sustancia relativa, decíamos en la mesa directiva.

Es un asunto que incrementa un poco, bueno no un poco, sino incrementa las penas de manera sustantiva a quienes ejercen la casa deportiva de manera irregular y de manera ilegal.

Es decir, sin contar con las acreditaciones necesarias de las dependencias gubernamentales federales principalmente, evidentemente la Semarnat, la Dirección General de Vida Silvestre, la Sedena y quienes ejerzan esta actividad de manera furtiva o fuera de las disposiciones normativas, bueno evidentemente se incrementan las penas, pero aunado a ello, otro de los beneficios que aporta el legislador es derivado de las modificaciones que hubo precisamente en el año legislativo que está por concluir.

El previo, que tiene que ver con la homologación también de las unidades de medida, donde se transitan los salarios mínimos vigentes a las unidades de medida que fue un tema de amplia discusión en el pleno de este parlamento mexicano.

De tal manera que el iniciador plantea por una... el incremento de las penas y por otro lado para fortalecer incongruencia con las modificaciones normativas ya dadas e incorporar ya la palabra unidades de medida en lugar de salarios mínimos de diarios vigentes.

En sustancia ese es el asunto, es un asunto que va en sus términos, esto significaría que transitaría de conformidad con el 72 constitucional al Poder Ejecutivo para su respectiva publicación entrada en vigor.

¿Algún comentario respecto a la misma? Bien, la someteríamos a su consideración en los términos en los que se presenta. Quienes estén a favor de la minuta referida sírvanse manifestarlo en votación acostumbrada (votación). En contra (votación). Abstenciones (votación).

El secretario diputado Francisco Javier Pinto Torres: Mayoría a favor, señor presidente.

5.2. Expediente 2790. Positivo. Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

El presidente, diputado Arturo Álvarez Angli: En esta minuta se incorpora el concepto en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en el artículo 70 que establece una serie de definiciones y conceptos, se incorpora el concepto de su producto forestal.

Es un tema francamente interesante porque además, evidentemente, si hay una serie de actividades que tienen que ver con los recursos maderables y los subproductos que de ahí se generan, el legislador plantea incorporar una fracción que establece a la letra “subproductos forestales, aquellos bienes obtenidos de un proceso de transformación de productos forestales con otra denominación, nuevas características y uso final de destino”.

¿Alguna opinión? Bien, la someteríamos entonces a votación. Quienes estén a favor de la minuta en los términos en que se presenta favor de manifestarlo en la forma acostumbrada; a favor (votación). En contra (votación).

El secretario diputado Francisco Javier Pinto Torres: Por unanimidad, presidente.

5.3. Expediente 2712. Positivo. Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.

El presidente, diputado Arturo Álvarez Angli: El siguiente asunto ya corresponde a esta Cámara y señalo, diputadas y diputados, que integran esta comisión, es un asunto de nuestro compañero el diputado Pinto, es un asunto muy interesante relativo a actualizar una serie de conceptos que tampoco está incorporado pero que plantea en la ley.

Me parece que estos asuntos y hemos considerado tomo anteproyecto para someterlo a la consideración de ustedes, al proyecto de dictamen, que son asuntos que tienen que ver por supuesto, más bien, con un tema procesal jurídico, como un tema de proceso jurídico y que fortalecen al mismo, en sustancia pretende impactar el artículo 6o., de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, y el artículo 6o., a la letra dice:

“No se considera que existe daño al ambiente cuando los menoscabo, pérdidas, afectaciones, modificaciones y deterioros no sean adversos en virtud de...” Y despliega una serie de supuestos, en la fracción II “No rebasen los límites permisivos por disposiciones, en caso de que prevean las leyes ambientales o las normas oficiales mexicanas”.

Y agrega, fracción III: “Se demuestre que la actividad u obra asociada a los daños ambientales constituye el objeto expreso y específico de una autorización administrativa otorgada, de conformidad con la normatividad aplicable en los términos previstos n la fracción I del presente artículo, y que en la realización de la actividad u obra, el agente económico se haya ajustado estrictamente a los términos y condiciones de la autorización a la normatividad que le sea aplicable en el momento de producirse la conducta dañosa.

Es decir, el espíritu del legislador plantea que hay una serie de ordenamientos que tienen que observar los agentes económicos activos.”

¿Comentarios al respecto? Someteríamos a su consideración entonces el dictamen que nos ocupa. Para lo cual les pido que quienes estén a favor lo manifiesten de la manera acostumbrada. A favor. En contra. Abstenciones.

El secretario diputado Francisco Javier Pinto Torres: Mayoría por la afirmativa, presidente.

5.4. Expediente 2367. Negativo. Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que desecha en su totalidad la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

5.5. Expediente 3075. Negativo. Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con proyecto de acuerdo por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

El presidente, diputado Arturo Álvarez Angli: El siguiente asunto es un asunto donde el iniciador, es el diputado Enrique Rojas Orozco, del Grupo Parlamentario del PRI, hace un planteamiento de fondo muy importante. Hemos comentado este anteproyecto desde el origen de su estudio. Es un tema que tiene que ver con la actualidad de las zonas urbanas, principalmente con la movilidad urbana. Tiene un fondo loable. Sin embargo, en la profundidad del análisis sí observamos complicaciones de orden técnico, principalmente, presupuestal... y bien señalaban hace un momento, en la deliberación de la directiva, también de falta de competencia, entre otros argumentos.

El legislador pretende agregar una cuarta fracción Bis al artículo 23 de la Ley General de Equilibrio Ecológico. Donde plantea que las dependencias públicas de los tres órdenes de gobierno, en términos generales, se obliguen a generar condiciones de establecer facilidad para aquellos usuarios de bicicletas como medio de transporte, en materia de movilidad urbana, y de manera que éstos puedan hacer uso de estas instalaciones en todos los inmuebles de orden público, ya sea federal, estatal o municipal.

Adicionalmente, como ustedes seguramente se han enterado en sus respectivas entidades federativas, y lo saben, muchos de los inmuebles de las administraciones públicas, ya sea federales, estatales o locales, pues también son inmuebles de carácter arrendado. Y el invertir en infraestructura también tiene una complicación económica importante.

Asimismo, establece en el 112 Bis, que lo agrega como artículo completo el legislador... Donde habla de los recursos que anualmente se destinen al Fondo Metropolitano. Una partida de no menos del 10 por ciento estará dirigida a programas de fomento y a la creación de infraestructura para el uso eficiente y seguro de la bicicleta como medio alternativo de transporte en zonas urbanas y rurales.

Asimismo, los proyectos obligatorios del fomento del uso de la bicicleta, que deberán especificarse en la partida presupuestal respectiva, contemplarán por lo menos el otorgamiento de incentivos fiscales en impuestos y cuotas de seguridad social a las empresas que implementen un programa interno para que sus empleados vayan en bicicleta al trabajo.

En la fracción III dice... La Secretaría de Medio Ambiente y de Recursos Naturales... la Secretaría de Hacienda y Crédito Público garantizará que los rubros antes especificados sean comprendidos en los proyectos de Presupuesto de Egresos de la Federación.

Esto sale de la competencia... decía muy bien el diputado Rubio... en cuanto a la tarea de estudio de esta comisión. En todo caso, también es un tema de intervención de la Comisión de Presupuesto, es un tema de la intervención de la Comisión de Hacienda, e incluso es un tema de intervención del pleno de esta Cámara de Diputados.

Entonces no es que estemos en contra del espíritu del legislador. El anteproyecto de dictamen en sus consideraciones establece que es un tema de alta relevancia, pero que sí habría, diputadas y diputados, que generar condiciones... y ahí profundizará la directiva... habría que generar condiciones para entrarle al tema desde otras vías.

Someteríamos a consideración de los integrantes de esta comisión el dictamen como se presenta. Quienes estén a favor, les pido manifestarlo de la manera acostumbrada. A favor. En contra. Abstenciones.

El secretario diputado Francisco Javier Pinto Torres: Unanimidad por la afirmativa.

5.6. Expediente 2517. Negativo. Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se deroga la fracción V del artículo 112 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

El presidente, diputado Arturo Álvarez Angli: El último asunto de deliberación, es un asunto en donde la iniciadora es la diputada Melissa Torres Sandoval, del Grupo Encuentro Social, así como otros integrantes de otros grupos parlamentarios, donde hacen un planteamiento con relación a las verificaciones vehiculares.

La preocupación en sustancia es lo relativo a las emisiones contaminantes a la atmósfera. Principalmente con el gran debate que se ha generado en los últimos meses, hay la preocupación y la ocupación de las y los diputados que inician, principalmente la diputada Melissa, respecto a las competencias locales de verificación.

Es decir, plantea la derogación absoluta del artículo 112 de la Ley General de Equilibrio Ecológico. En este sentido, dejaría, digamos, en amplia competencia, yen única competencia a la administración pública federal respecto a la verificación vehicular.

Los argumentos en la exposición de motivos de la legisladora son principalmente mucho de los que han estado en discusión y en debate en los últimos meses, que son los actos de corrupción en los centros de verificación, el cómo obtener las calcomanías cero y doble cero.

Si bien es cierto, entendemos la preocupación desde el anteproyecto de dictamen como cuerpo técnico de la legisladora, también evidentemente se considera que es un tema de... lejos de regular o de quitar las competencias ya sea en los estados y municipios en materia de calidad del aire, en materia de protección a la atmósfera con estas medidas de verificación vehicular ex profeso, porque va enfocado a ello...

Todo lo contrario, lo que se considera es que se fortalezcan las relaciones de coordinación entre las entidades federativas y municipios respecto al tema de calidad del aire.

El artículo 112 habla de la prevención y el control de la contaminación atmosférica. y despliega una serie de supuestos y de acciones que, hoy por hoy, son derecho positivo; que, hoy por hoy, tiene que observar tanto el gobierno federal como los gobiernos municipales, y por supuesto los gobiernos estatales, en materia, insisto, de verificación vehicular.

Si no hubiese comentarios al respecto, someteríamos a votación el punto que nos ocupa, el dictamen que se presenta en sus términos. Quienes estén a favor les pido manifestarlo de la forma acostumbrada.

El secretario diputado Francisco Javier Pinto Torres: Por unanimidad, señor presidente.

6. Asuntos generales

El secretario diputado Francisco Javier Pinto Torres: El punto número seis del orden del día de esta quinta reunión ordinaria son asuntos generales. Por instrucciones de nuestro presidente, queda abierto el micrófono y solicitarle el uso de la voz al mismo.

La secretaria diputada Angie Denisse Hauffen: Buenas tardes, diputadas y diputados, me gustaría exponerles a todos los resultados que obtuve de varias visitas a municipios del área de los volcanes y varios más donde la problemática ambiental y social es grave, creo pertinente prestar nuestra atención y darle una pronta solución.

Basurero de radiactivo de Temascalapa

1970, año de inicio de operación en el municipio de Temascalapa, estado de México; más de 45 años de funcionamiento.

Situado a 75 kilómetros de la ahora Ciudad de México.

En 1992, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda (CNSNS) dictaminó que el depósito no era idóneo para ser utilizado de forma permanente. De acuerdo al estudio efectuado por la CNSNS da cuenta de la presencia de agua subterránea en las rocas basálticas a 300 metros de profundidad.

En 1999 un grupo de diputados federales de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente realizó una visita al Cader después de una año que de que se hiciera la proposición en el pleno de la cámara de Diputados, mismos que en conjunto con la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguarda (CNCNS) plantearon el reasentamiento del depósito, para lo que los funcionarios del Cader fijaban un plazo de 7 años para desmantelarlo por completo y a la fecha sigue operando.

En 2009 se pediría al entonces gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, su intervención para que el centro fuera retirado por completo de este municipio, sin embargo el ahora Presidente de la República tampoco resolvió el problema.

Así como a nivel federal se ha desatendido la reubicación del Depósito nuclear, a nivel local son desatendidas las peticiones para que se practiquen estudios a la población para determinar si los habitantes de estas comunidades han sido afectados por el funcionamiento del tiradero nuclear.

Cementeras en la región de Tula y Apaxco.

Para .los pobladores de es normal ver arboles impregnados con polvo, la región de Tula en el Estado de Hidalgo y Apaxco en el Estado de México, concentra varias cemente ras, por estar en medio de cerros de piedra caliza se instalaron además Holcim-Apaxco, plantas de Lafarge, Cemex y Caleras Beltrán además de una refinería de Pemex y hasta una procesadora de residuos industriales lo que marco el destino de varias comunidades; de acuerdo al plan de desarrollo urbano hay 38 fuentes fijas de contaminación del aire.

En 2003 llegó la empresa Ecoltec, filial de Holcim-Apaxco instalo una planta coprocesadora de residuos industriales a partir de entonces lo pobladores comenzaron un olor nauseabundo, que provoca irritación en la garganta, dolores de cabeza e irritación en los ojos, lo que llevo a los pobladores de varias comunidades a quejarse en las presidencias municipales de Apaxco y Atotonilco de Tula y ante la misma empresa

En 2003 la primera protesta, en ese entonces la empresa se comprometió a realizar las acciones necesarias para evitar que se presentara nuevamente esta situación, sin embargo los desagradables aromas continuaron.

En marzo del 2009 fallecieron 11 personas después de entrar a un pozo de bombeo para hacer labores de limpieza, el dictamen pericial de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo estableció que el exceso de gas en el interior de la cisterna, así como la remoción de Iodos del pozo de bombeo causo, que las personas perdieran el conocimiento y cayeran en el agua negra; días después se presentó la fuga en Ecoltec, de monómero de acrilato, lo que provoco que algunas personas se desmayaran, a otras se les pusiera oxígeno, llegaron ambulancias.

La gente se juntó en la iglesia y tomaron la decisión pararse frente a Ecoltec, la gente harta y cansada ya no quería a Ecoltec.

A partir de entonces miembros de Pro Salud emprendieron un lucha legal contra la empresa; expresando su inconformidad mediante cartas al presidente de la Republica y al gobernador del estado de México y una denuncia ambiental ante la procuraduría federal de protección al ambiente.

En México existen 6 plantas de Ecoltec que se ubican junto a las plantas cementeras de Holcim-Apasco, ya que los residuos industriales que recolectan son reutilizados como combustible alterno en los hornos cemente ros, y a pesar de su folleto, en donde dice que la empresa “ofrece a la industria una solución integral para la recolección, transporte, almacenamiento y coprocesamieto de residuos en los hornos cemente ros, utilizando los más altos estándares de seguridad y preservación ambiental; en entrevista el Vocero de Ecoltec reconoce que en la planta de Apaxco se han registrado tres eventos con Acrilato.

Hasta el momento no hay investigaciones médicas que relacionen la actividad de Ecoltec con los problemas de salud de los pobladores las más frecuentes son leucemia, malformaciones congénitas.

A la empresa cementera se le ha permitido hacer un doble negocio, por un lado tiene ingresos por recibir los desechos de otras empresas y por otro ahorrar el combustible que debe comprar.

Greenpeace señala que la región de Tula y Apaxco refleja una ausencia de políticas ambientales, tanto federación como estados y municipios tiene responsabilidad, han provocado una carga ambiental en un espacio muy pequeño.

Desde la formación del grupo Pro Salud se ha incrementado la conciencia ambiental en los habitantes de Apaxco y Atotonilco, por ello dicen que no parar su movimiento hasta el cierre de Ecoltec. Señalan “A nosotros no nos interés el capital, nos interesa nuestra gente, porque sin salud no hay razón de ser”.

Ríos contaminados con aguas negras en la región de los volcanes

El agua es un recurso esencial para la vida y soporte del desarrollo económico y social de cualquier país; es un elemento fundamental para los ecosistemas y requisito para la sustentabilidad ambiental.

La disponibilidad del líquido depende de la dinámica del ciclo hidrológico, en el cual los procesos de evaporación, precipitación, transpiración y escurrimientos dependen del clima, las características del suelo, la vegetación y ubicación geográfica.

El agotamiento de acuíferos profundos, la contaminación con aguas residuales de los acuíferos someros y cuerpos de aguas superficiales, la intrusión salina, la falta de alternativas económicamente factibles para afrontar la demanda del agua, son fenómenos cada vez más frecuentes.

Sin embargo, están disponibles grandes cantidades de aguas residuales, las cuales, después de un tratamiento adecuado, pueden ser utilizadas para reducir las demandas del sector municipal, industrial, agrícola y recreativo.

De acuerdo con información proporcionada por los habitantes de las comunidades, las descargas de aguas residuales se dirigen a los cauces de los ríos, por lo que es necesario establecer procesos articulados de manejo de las aguas residuales y de los desechos sólidos, para favorecer el rescate de las sub cuencas hidrológicas de la región

Es urgente la construcción de colectores y plantas tratado ras de aguas residuales para disminuir la presión sobre el uso de agua limpia y se reutilice en limpieza de calles y riego de jardines.

Se requiere atención urgente en la aplicación de la Norma Oficial relativa al manejo de aguas residuales y cumplir con la ley y el reglamento que especifique que no se deben verter aguas negras en caudales o ríos.

Se requiere mayor atención en conservación de la infraestructura, con un programa de mantenimiento permanente.

Relleno sanitario

Un relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, que en cada uno de los municipios cuenta pero no operan con medidas de seguridad ambiental adecuadas, lo que ha ocasionado un gran problema para estos rellenos sanitarios, por mala supervisión que existe en cada uno de ellos.

Los basureros o bien rellenos sanitarios a cielo abierto son cuna y hábitat de fauna nociva transmisora de múltiples enfermedades. En ellos se observa la presencia de perros y otros animales que representan un peligro para la salud y la seguridad de los pobladores de la zona, especialmente para las familias que sobreviven del reciclaje de la basura estando en condiciones extremas sobre los montones de basura o en sus alrededores.

Por lo que es considerable trabajar y tomar múltiples medidas para reducir los problemas generados de la basura o tiraderos, dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar. Para poder ser operado de manera regular sin afectaciones al medio ambiente.

Que como diputada e integrante de la comisión de medio ambiente y recursos naturales estoy sumamente comprometida en trabajar en pro del cuidado del medio ambiente para tener una estabilidad ambiental en mi región, siendo que es un labor que se tiene que hacer de manera inmediata por las condiciones que se viven hoy en día, el tema de los rellenos sanitarios un problema que viven todos los municipios y familias de los alrededores por la gran proliferación de desechos, que impactan en la contaminación del medio donde se encuentran ocasionando malestares tanto saludables como sociales.

7. Clausura

A las 17:30 horas del martes 17 de marzo de 2016, el diputado Arturo Álvarez Angli declaró formalmente clausurados los trabajos de la quinta reunión de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados a la LXIII Legislatura.

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Arturo Álvarez Angli (rúbrica), presidente; Andrés Aguirre Romero (rúbrica), Susana Corella Platt (rúbrica), María del Carmen Pinete Vargas (rúbrica), Juan Antonio Meléndez Ortega (rúbrica), Sergio Emilio Gómez Olivier (rúbrica), René Mandujano Tinajero, Juan Fernando Rubio Quiroz (rúbrica), Alma Lucia Arzaluz Alonso (rúbrica), Angie Denisse Hauffen (rúbrica), Francisco Javier Pinto Torres (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, relativa a la primera reunión extraordinaria de junta directiva, efectuada el jueves 22 de septiembre de 2016

El día veintidós de septiembre del año dos mil dieciséis, a las once horas, se da por iniciada la primera reunión extraordinaria de junta directiva (JD) de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura federal, teniendo verificativo en la sala de juntas de este órgano legislativo, situada en el primer piso del edificio D del Palacio Legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México; reunión que fue convocada el día veintiuno de septiembre del año dos mil diez y seis, bajo el siguiente orden del día:

1) Lista de asistencia.
2) Declaratoria de quórum.
3) Lectura y aprobación del orden del día.
4) Análisis y discusión de asuntos relativos a las tareas de la Comarnat.
5) Asuntos generales.

Lo anterior con fundamento en los artículos 150 y 151 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Durante esta primera reunión extraordinaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el diputado presidente, Arturo Álvarez Angli, en uso de la voz, manifestó que el diputado secretario, Andrés Aguirre Romero, compartió en lo particular algunas inquietudes propias del grupo parlamentario al que pertenece (Partido Revolucionario Institucional), con respecto al ciclo de foros que se encuentra desarrollando la Comarnat, concretamente ante la particularidad de informar y evaluar en conjunto con la junta directiva este tipo de acciones, en la cuales el legislador Aguirre Romero, coincide.

Sin embargo, fue claro en señalar que las decisiones de estos, así como de otros espacios de deliberación, deben ser de manera colectiva y por mayoría de la JD.

Al respecto, el diputado presidente, Álvarez Angli, compartió los comentarios del diputado secretario Aguirre Romero, los cuales en general fueron discutidos en la mesa con el resto de la JD, quienes en conjunto acordaron lo siguiente:

Primero. Que previo a la realización de algún espacio académico, debate, análisis, en cualquier formato, es decir, ya sea foro, simposio, conferencias magistrales, entre otros, sea acordado previamente por la JD.

Segundo. Que el secretariado técnico, opere oportunamente el desarrollo de cualquier espacio de las características señaladas en un futuro.

Tercero. La intención de escuchar a todos los actores y sectores interesados en los temas, fijando así una postura general de la Comarnat, imparcial y justa, a fin de recibir argumentación diversa desde los distintos punto de vista, enarbolando con ello un ejercicio plural y democrático, como una tarea sustantiva del quehacer legislativo, es decir, ser receptivos, tolerantes e imparciales, al momento de recibir opiniones y argumentos que cada uno de los sectores involucrados e interesados tengan con respecto a los temas a tratar.

Cuarto. Para ello, coincidieron en escuchar a todos los miembros involucrados es estas actividades, por lo cual se manifestaron en el libre desarrollo de los foros subsecuentes para conocer las inquietudes y las posturas, tanto a favor, como en contra de cada uno de los sectores, siendo estos foros impulsados por parte de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para lo cual acordaron no fijar posición alguna al respecto, toda vez, que de acuerdo a la normatividad parlamentaria, ya contaran con el espacio propio de la Comarnat, para su respectivo análisis y discusión.

Quinto. La JD podrá a través de alguno o algunos de sus integrantes sugerir panelistas y aquellos Diputados que quieran fungir como moderadores la convocatoria estará abierta.

Sexto. Es de señalar que el GP del PRI, en voz del diputado secretario, Andrés Aguirre, manifestó mantenerse al margen del próximo foro a desarrollarse el próximo veintiséis de septiembre de dos mil diez y seis, con el tema “Análisis del Combate de Especies en México”, posición que asumió en el mismo sentido el GP de Movimiento Ciudadano, en voz de la Diputada Secretaria, Angie Dennisse Hauffen Torres.

Ahora bien, ya acordado lo anterior, dando continuidad con el propio punto 4 del orden del día, identificado como “Análisis y discusión de asuntos relativos a la Comarnat”, el diputado secretario, Juan Fernando Rubio Quiroz, se sumó a lo ya manifestado, sin embargo, siendo enfático planteó que hay temas de mucho mayor relevancia por el momento, señalando que el sector Medio Ambiente, esta en materia de presupuesto a través del Ramo 16, el cual le corresponde, siendo ampliamente afectado en el proyecto de Egresos del Presupuesto de la Federación (PPEF), remitido por el Poder Ejecutivo federal el pasado día ocho de septiembre del año que corre, compartiendo con la JD el diputado secretario, Rubio Quiroz, que la afectación asciende en promedio a casi 18 mil millones de pesos, dejando al sector, en un escenario de alta vulnerabilidad.

Asimismo el secretario diputado de la voz manifiesta que se encuentra realizando con su equipo un análisis profundo del PPEF e indignado compartió documentos de la Acción Programática, donde el recurso que corresponde al Programa Fortalecimiento a Entidades Federativas y Municipios operado por el gobierno federal, se encuentra asignado a la oficina del Titular del Ramo; para ello el diputado secretario, Andrés Aguirre Romero, en uso de la voz planteó en la mesa la necesidad de tener un encuentro urgente con el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal, Rafael Pacchiano Alamán, en este orden ideas se suman todos los grupos parlamentarios que integran la JD de la Comarnat, en voz de sus respectivos diputados secretarios y diputadas secretarias; para lo cual acordaron lo siguiente:

Primero. Instruyen al secretario técnico, licenciado Eduardo Arturo Quijano Laviada, para generar condiciones de reunión a la brevedad con la JD y el Titular del Ramo.

Segundo. Ante lo anterior, los diputados acuerdan solicitar informe por escrito al titular del ramo, se sirva compartir a los integrantes de la Comarnat, como es que se han ejercido los recursos del Programa para el Fortalecimiento a Entidades Federativas y Municipios, operado por el gobierno federal en este ejercicio fiscal que corre (2016), los cuales se distribuyen en las entidades federativas y municipios, para buscar la preservación y conservación del medio ambiente.

Esto sin dejar de lado el principio de garantizar que la administración de los recursos económicos se realice bajo los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, señalados en el Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Tercero. Se acuerda sostener reunión de JD para el próximo día martes veintisiete de septiembre del año dos mil seis, en la sala de Juntas de la Comarnat, situada en el primer piso del edificio D de este Palacio Legislativo de San Lázaro, bajo el siguiente orden del día:

Orden del Día

1) Lista de asistencia.
2) Declaratoria de quórum.
3) Lectura y aprobación del orden del día.
4) Revisión, discusión y en su caso aprobación del acta de la primera reunión extraordinaria de junta directiva.

5) Análisis y discusión de asuntos relativos a la Comarnat.
6) Asuntos generales.
7) Clausura.

Lo anterior con fundamento en los artículos 150 y 151 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Siendo las trece horas del día jueves veintidós de septiembre del año dos mil quince, el diputado presidente, Arturo Álvarez Angli, declara formalmente clausurados los trabajos de la primera reunión extraordinaria de la junta directiva de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados a la LXIII Legislatura federal.

La Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Diputados: Arturo Álvarez Angli (rúbrica), presidente; Andrés Aguirre Romero (rúbrica), Susana Corella Platt, María del Carmen Pinete Vargas, Sergio Emilio Gómez Olivier (rúbrica), René Mandujano Tinajero, Juan Fernando Rubio Quiroz (rúbrica), Alma Lucia Arzaluz Alonso (rúbrica), Angie Denisse Hauffen (rúbrica), Francisco Javier Pinto Torres (rúbrica), Juan Antonio Meléndez Ortega, secretarios.



Programas

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, anual de trabajo correspondiente al periodo 2016-2017

Presentación

La Comisión de Agua Potable y Saneamiento, como lo establece la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el Reglamento de la Cámara de Diputados, coadyuva a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones, resoluciones, programas de trabajo, investigaciones y acuerdos, a que la Cámara de Diputados cumpla con las facultades y obligaciones constitucionales que la ley le otorga.

Asimismo, y conforme a lo dispuesto en el Capítulo II del Reglamento de la Cámara de Diputados, denominado “De las Convenciones y Definiciones”, artículo 3, a la Comisión de Agua Potable y Saneamiento corresponden las tareas que primordialmente se relacionan a la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones en la materia.

En razón de lo anterior, el presente documento es el instrumento a través del cual se planifica y se coordinan las acciones para que la Comisión realice el quehacer legislativo que legalmente le corresponde desarrollar.

1. Fundamento Legal

La Comisión de Agua Potable con fundamento en los artículo 39, numeral 2, inciso II; 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los Artículos 149, numeral 2, fracción I; 157; 158 numeral 1, fracción II; 161, numeral I, fracciones I, II, III y IV, y numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta su programa anual de trabajo que corresponde al segundo año de ejercicio de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de Unión, que comprende del mes de septiembre de 2016 al mes de agosto de 2017.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 74, fracciones IV y VI establece, entre otras, como facultades exclusivas de la Cámara de Diputados las siguientes:

Aprobar anualmente el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y en su caso, modificación del proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo; Revisar la Cuenta Pública, con el objeto de evaluar los resultados de la gestión financiera, comprobar si se ha ajustado a los criterios señalados por el Presupuesto y verificar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas; Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo; Expedir leyes que establezcan las bases de coordinación entre la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios; Para establecer contribuciones: Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales comprendidos en los párrafos 4o. y 5o. del artículo 27 de la Constitución; así como en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico.

2. Introducción

México es un país de grandes contrastes y desigualdades, más, si lo vemos desde el enfoque de quienes tienen o no acceso al agua, la distribución del recurso es muy variable regionalmente. En México, como en cualquier región del mundo el agua se encuentra íntimamente ligada a la satisfacción de las necesidades más básicas, puesto que la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficiente, es una condición necesaria para hacer viable el desarrollo social, de salud, económico y ambiental de la humanidad. En el tema del agua son especialmente visibles las implicaciones que tienen su preservación y cuidado actual respecto de su disponibilidad para las generaciones futuras, así como para la conservación del medio ambiente.

El país se puede dividir en dos grandes zonas: la “zona norte, centro y noroeste” y la “zona sur y sureste”. En la primera se concentra el 76.9 por ciento de la población, se genera el 78.96 por ciento del producto interno bruto (PIB), pero únicamente ocurre el 31.74 por ciento del agua renovable. Por otro lado, en la zona sur y sureste, donde habita el 23.1 por ciento de la población, se genera el 21.04 por ciento del PIB y ocurre el 68.26 por ciento del agua renovable.

Anualmente México recibe el orden de 1,489 miles de millones de metros cúbicos de agua en forma de precipitación. Se estima que el 73.1 por ciento se evapotranspira y regresa a la atmósfera, el 21.1 por ciento escurre por los ríos y arroyos, y el 4.8 por ciento restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos. Tomando en cuenta las exportaciones e importaciones de agua con los países vecinos, así como la recarga incidental, el país cuenta con 462 mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable, por año, a lo que se denomina disponibilidad natural media.

La disponibilidad media de agua per cápita a nivel nacional disminuye con el aumento de la población, ya que la disponibilidad natural media total se divide entre un mayor número de habitantes.

En el 2000, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), estableció los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con el fin de reducir la pobreza extrema para el año 2015.

El objetivo número siete “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente“, cuenta con la meta 7.C relacionada al agua potable y saneamiento, que establece reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso sostenible a fuentes de abastecimiento de agua potable mejoradas entre el año de referencia (1990) y el 2015. Al año 2008 el 87 por ciento de la población mundial y el 84 por ciento de la población en países en vías de desarrollo tenían acceso a fuentes de abastecimiento de agua potable mejoradas, sin embargo alrededor de 884 millones de personas seguían sin disfrutar de ese beneficio. El 37 por ciento de la población sin acceso a fuentes de abastecimiento de agua potable mejorada vive en África Sub-sahariana.

Derivado de la íntima relación que existe entre la salud y el agua, la 1o. meta es garantizar el abasto de agua limpia, con la ampliación en la cobertura del servicio de agua potable y saneamiento, reduciendo la mortalidad por estos padecimientos.

La segunda, en general es el efecto que tendría el cambio climático sobre el recurso hídrico y en particular sobre la disponibilidad del agua y su calidad.

Conforme a las definiciones de los ODM, al 2010 México tenía una cobertura de agua potable del 96 por ciento (97 por ciento urbana y 91 por ciento rural) ubicándose en el lugar 83 de 179 países evaluados. Estas cifras demuestran un avance respecto al año 2008, donde México tenía una cobertura de agua potable del 94 por ciento (96 por ciento urbana y 87 por ciento rural).

3. Objetivo general

La Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura, contribuirá al fortalecimiento del sector hídrico, a través de la generación y modificación de los instrumentos jurídicos, en particular la o las iniciativas en materia de la Ley General de Aguas, así como las leyes y demás instrumentos vinculados al marco normativo relativo al sector hídrico , que permitan alcanzar en el menor tiempo posible las metas en la cobertura y abasto de agua para usos doméstico, industrial, público urbano, rural y no consuntivo; impulsar los programas de tratamiento, reúso y potabilización del agua, cultura del agua y los demás que deriven de proteger y garantizar este vital recurso y en consecuencia el derecho humano del acceso al agua, tutelado en el artículo 4o. constitucional y los tratados internacionales.

Mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos, aun los localizados en regiones remotas y de difícil acceso, fortaleciendo la economía regional, al ahorrar horas hombre en la obtención del vital líquido y contribuyendo con un mayor crecimiento del PIB, combate a la pobreza y un alza en los indicadores de salud al impulsar el cuidado y la no contaminación del agua, siempre con un enfoque de sustentabilidad de los recursos naturales y de protección al medio ambiente.

4. Objetivos específicos

Discutir y dictaminar las iniciativas de la Ley General de Aguas que la Mesa Directiva, turne a la comisión.

• Normar los mecanismos para abastecer de agua en sus distintos usos, doméstico, industrial, público urbano, así como agua para uso rural y no consuntivo.

• Fortalecer el tratamiento y rehúso de aguas residuales.

• Fortalecer la cultura del agua.

• Observar que el marco jurídico del sector mantenga una armonización con tratados internacionales en particular al tema del derecho humano al agua

• Formular opiniones relativas a los programas sujetos a Reglas de Operación a cargo de la Comisión Nacional del Agua.

• Promover el combate a la contaminación del agua.

• Fortalecer el marco normativo institucional tendiente a impulsar la sustentabilidad y frenar el cambio climático.

• Promover la alineación de políticas públicas en la materia y concurrencia de los presupuestos.

• Formular opinión para promover tarifas accesibles, asequibles y equitativas.

• Fortalecer el Sistema Financiero del Agua.

• Verificar la adecuada devolución por el pago de derechos (Proder)

• Promover la eficiencia en la gestión del agua.

• Fortalecer el monitoreo y verificación sobre volúmenes de agua concesionados y los extraídos.

• Promover el acceso a nuevas tecnologías para aminorar costos e impulsar eficiencias.

• Ampliar la participación de la base de usuarios.

• Fortalecer la coordinación con organismos reguladores y administradores del agua en los tres órdenes de gobierno.

5. Miembros integrantes

Con base en el Artículo 39, fracción II y el Artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, se integra de la siguiente manera:

Diputados: Ignacio Pichardo Lechuga (PRI-México), presidente; Xitlalic Ceja García (PRI-Puebla), Pedro Luis Coronado Ayarzagoitia (PRI-Tamaulipas), Christian Joaquín Sánchez Sánchez (PRI-San Luis Potosí), Ramón Villagómez Guerrero (PRI-Nuevo León), Pedro Garza Treviño (PAN-Nuevo León), Nadia Haydee Vega Olivas (PAN-Sinaloa), Francisco Xavier Nava Palacios (PRD-San Luis Potosí), José de Jesús Galindo Rosas (PVEM-Sinaloa), Ángel Antonio Hernández de la Piedra (Morena-Distrito Federal) y Angie Dennisse Hauffen Torres (MC-México), secretarios; Andrés Aguirre Romero (PRI-México), Efraín Arellano Núñez (PRI-Nayarit), Juan Manuel Celis Aguirre (PVEM-Puebla), Ariel Enrique Corona Rodríguez (PAN-Guanajuato), Germán Escobar Manjarrez (PRI-Sinaloa), Óscar Ferrer Abalos (PRD-Tabasco), Exaltación González Ceceña (PAN-Baja California), Guadalupe González Suástegui (PAN-Guerrero), Nora Liliana Oropeza Olguín (PRI-Hidalgo), Susana Osorno Belmont (PRI-México), Francisco Javier Pinto Torres (NA-Colima), Enrique Rojas Orozco (PRI-Colima), Arturo Santana Alfaro (PRD-Distrito Federal), Miguel Ángel Sedas Castro (PVEM-Veracruz) y Federico Eugenio Vargas Rodríguez (PRI-Nuevo León), integrantes.

Integración


PRI: 12
PAN: 5
PVEM: 3
PRD: 3
Movimiento Ciudadano: 1
Morena: 1
Nueva Alianza: 1

6. Calendario de reuniones ordinarias

Según lo dispuesto en los artículos 149, numeral 2, fracciones I y IV; 146, numeral 4; 161, numeral 1, fracción II, y 169 del Reglamento de la Cámara de Diputados, las reuniones de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, se llevarán a cabo cuando menos una vez al mes y, si se amerita, por acuerdo del pleno de la comisión, se podrán llevar a cabo las que sean necesarias, asimismo se establece que sean programadas los miércoles a las 10:00 horas.

7. Agenda de trabajo

La comisión llevará a cabo el control y seguimiento de los trabajos legislativos, presupuestales y de verificación, y todas aquellas otras actividades de su competencia, destacando de manera enunciativa pero no limitativa, las siguientes:

1. En cumplimiento del artículo 146, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, celebrar reuniones ordinarias cuando menos una por mes, orientando los trabajos de la comisión a la consolidación de un marco legislativo más ordenado, armónico e integrado, que propicie una efectiva gestión integral y sustentable del agua.

2. Dictaminar, opinar o tomar conocimiento y atención, según lo determine el turno de la Mesa Directiva, a la iniciativa de la Ley General de Aguas como Ley Reglamentaria del Párrafo Sexto del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o, en su caso, la Ley de Aguas

Nacionales, para asegurar el uso y preservación del vital líquido en las actividades productivas y agropecuarias, con garantías al consumo humano de conformidad con las iniciativas turnadas; así como también, atender o resolver las iniciativas, minutas, proposiciones con punto de acuerdo o cualquier otro asunto que turne la Mesa Directiva en atención a la competencia de esta comisión.

3. Participar de conformidad con las disposiciones de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en el análisis y glosa del cuarto Informe de Gobierno del titular del Poder Ejecutivo federal, sobre el estado que guarda la administración pública del país, en particular a lo relativo al Ramo 16 Medio Ambiente, en específico al sector hídrico.

4. Revisar los presupuestos autorizados por la Cámara de Diputados de agua potable, saneamiento y de su ejercicio en los últimos años, el informe de los ejercicios trimestrales del presupuesto vigente y dar seguimiento a su avance.

5. Emitir observaciones y opiniones a la o las Reglas de Operación para los Programas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, a cargo de la Comisión Nacional del Agua, aplicables a partir de 2016, antes que sean publicadas por el Ejecutivo federal.

6. Coordinarse con las Comisiones Ordinarias de Recursos Hidráulicos, Agricultura y Sistemas de Riego, Cambio Climático, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Pesca, Turismo y otras relacionadas con el agua, a fin de alcanzar los mejores acuerdos legislativos para el manejo racional e integral de este recurso.

7. Efectuar reuniones de trabajo de la comisión con dependencias del Ejecutivo Federal que corresponden a la materia de la comisión, a fin de cumplir las funciones de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio. Programándolas en función de los trabajos que vaya realizando la comisión, sus subcomisiones y grupos de trabajo.

8. Evaluar y promover las políticas de conservación y equilibrio de acuíferos y regeneración de cuencas. Realizar foros de consulta y otros eventos de análisis y debate de los distintos temas legales, técnicos, sociales y económicos del agua potable y el saneamiento.

9. Propiciar una estrecha coordinación con instituciones y organismos públicos, privados y de la sociedad civil relacionada con el agua potable, el saneamiento de las aguas residuales y la potabilización, a fin de lograr los objetivos de la comisión.

10. Dar seguimiento a la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, a la ejecución del Programa Nacional Hídrico 2014-2018 y del Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018, en lo relativo a agua potable, el saneamiento y la potabilización.

11. Participar en el análisis de la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del año anterior y de años anteriores, en su caso.

Acciones a corto plazo

1. Atención y seguimiento a los asuntos legislativos turnados por el pleno de la Cámara de Diputados a la Comisión, para conforme al reglamento, dictaminar oportuna y responsablemente las Iniciativas, Minutas y Proposiciones con Punto de Acuerdo turnadas durante los dos periodos ordinarios del segundo año de ejercicio legislativo. Favoreciendo, el crecimiento económico, el desarrollo humano y el uso sustentable del vital líquido.

2. Aprobar anualmente el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión, análisis y en su caso modificación del proyecto enviado por el Ejecutivo federal. Debiendo ser equilibrado y que permita atender de manera eficaz y eficiente las prioridades del sector hídrico.

3. Planeación y puesta en marcha de espacios de expresión y discusión de los temas y demandas del sector hídrico, con la ciudadanía y los sectores involucrados, con la finalidad de formular propuestas para la mejora continua del sector y de todos los que dependan de él.

4. Participar en el análisis y modificación de las reglas de operación de los diferentes programas de subsidios a cargo de la Conagua, cuyos lineamientos faciliten el acceso a los apoyos federales y la ejecución de los programas.

5. Revisar y adecuar el marco jurídico para mejorar la coordinación institucional, establecer políticas públicas, crear, suprimir o mejorar programas, destinar recursos y fortalecer el marco normativo que de sustento a garantizar el abasto y el saneamiento del agua.

6. Solicitar a los Centros de Estudios de la Cámara de Diputados, todos los estudios análisis y opiniones que se requieran para atender correctamente las funciones y obligaciones que corresponden a la comisión.

7. Observar la armonización del marco normativo del sector respecto a los artículos 4o., 27 y 115 constitucionales, así como lo relativo a reformas de otras leyes, por tratarse de un sector transversal.

Acciones a mediano plazo

1. Dar seguimiento a la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, al Programa Nacional de Infraestructura y el Programa Nacional Hídrico análisis y seguimiento a los recursos públicos federales aprobados a la clave B00.-CONAGUA conforme al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) aprobado.

2. Mantener la interlocución con los diversos sectores de la sociedad para atender las demandas ciudadanas mediante la gestión ante las instancias que corresponda de los tres poderes de la unión.

3. Efectuar el cumplimiento al análisis y revisión de la Cuenta Pública, verificando el correcto uso de los recursos públicos destinados al sector hídrico del país.

4. Realizar giras de trabajo y foros de consulta a las diversas entidades del país, para intercambiar información sobre la problemática directamente con los usuarios, así como celebrar entrevistas y reuniones de trabajo necesarias con los servidores públicos, con el propósito de tener actualizada la agenda legislativa de la comisión.

5. Fortalecer y promover el establecimiento y la operación de Proyectos de Control de Riesgos, consistentes en el Programa de Protección a centros de población y áreas económico productivas, tendiente a minimizar los daños y perjuicios causados por contingencias naturales y a consecuencia del cambio climático. Así como aquellos programas que favorezcan el empleo temporal encaminado a la conservación del agua.

6. Gestionar la implementación del fideicomiso de garantías a usuarios como contraparte en los programas hidroagrícolas, a que se puedan destinar también como garantías en los programas de agua para consumo humano, su potabilización y tratamiento, con políticas públicas específicas.

7. Desarrollar e impulsar proyectos integrales, innovadores y sustentables para el abastecimiento de agua urbana y rural, su saneamiento y potabilización.

8. Impulso a la planeación integral a diferentes escalas: nacional, regional –cuenca– acuífero, estado, municipio, organismo operador, junta municipal, es decir el cambio tendiente a generar la rentabilidad del agua en las principales zonas de México ya sea por su densidad poblacional o la importancia económica, mediante:

– La utilización de tecnologías de la información.

– Percepción, vigilancia y revisión remota.

– Sistemas de información geográfica.

– Integración de información disponible y en tiempo real.

9. En coordinación con las Comisiones: de Medio Ambiente; Recursos Hidráulicos; de Agricultura y Sistemas de Riego, impulsar una política nacional de atención a los acuíferos, tendiente a alcanzar el equilibrio y reducir el grado de presión sobre el recurso en algunas zonas del país, sobre todo en aquellos acuíferos catalogados como sobreexplotados; las acciones descritas contemplan la recarga de aguas con el objeto de mejorar la calidad y sustentabilidad del recurso vital.

10. Impulsar las campañas nacionales de cultura del agua, sobre el uso eficiente del recurso, tomando como base los bajos niveles de eficiencia, evitando con ello su desperdicio y alto grado de contaminación.

11. Impulsar el Sistema Financiero del Agua, mismo que permita instrumentar nuevos esquemas financieros de ahorro, capitalización, financiamiento que permita generar la inversión hidráulica de los usuarios de agua para uso urbano y de riego.

8. Trabajo legislativo

Atender el trabajo legislativo de la comisión, mediante la elaboración y aprobación de los dictámenes que le sean turnados durante el segundo año de ejercicio de la presente Legislatura. La Comisión de Agua Potable y Saneamiento , tiene pendientes de dictaminar 0 asuntos legislativos.

El segundo plan anual de trabajo se aprobó por los integrantes de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, en la undécima reunión ordinaria, celebrada el 28 de septiembre de 2016, a las 13:00 horas en el salón 3, del edificio I.

Atentamente

Diputado Ignacio Pichardo Lechuga (rúbrica)

Presidente

De la Comisión de Asuntos Indígenas, de trabajo para el lapso que comprende del 1 de septiembre 2016 al 31 de agosto 2017

1. Marco jurídico

Con fundamento en los artículos 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 149, numeral 2, fracción 1, 150, numeral 1, fracción X, 158, numeral 1, fracción II, 161 y 213, numeral 1, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Asuntos Indígenas presenta su “programa anual de trabajo” correspondiente al segundo año de ejercicio de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, que comprende del 1 de septiembre 2016 al 31 de agosto 2017.

2. Misión y visión

Misión

La Comisión de Asuntos Indígenas tiene la misión de analizar, resolver y dictaminar las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo, turnadas por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, así como proponer iniciativas con el propósito de armonizar el marco jurídico con las necesidades, demandas y aspiraciones de los pueblos indígenas, así como, impulsar y evaluar las políticas públicas, enfocadas a impulsar el desarrollo económico, social, político y cultural de los pueblos originarios.

Visión

Ser una comisión legislativa con visión de futuro, abierta e incluyente, que propicie la creación de condiciones políticas, legales e institucionales que garanticen a los pueblos indígenas de México, ejercer plenamente sus derechos a la libre determinación y la autonomía, como base fundamental para el ejercicio efectivo de todos sus derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos internacionales aplicables.

Objetivo general

El programa anual de trabajo tiene como objetivo lograr el pleno reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, construir una relación más justa y digna entre los pueblos indígenas, el Estado y la sociedad, así como, para impulsar políticas de desarrollo sustentable y sostenible, con identidad y dignidad.

Lograr que los gobiernos federal y estatales asuman con responsabilidad la causa de los pueblos indígenas y junto con ellos impulsar políticas públicas que propicien su desarrollo, bienestar, respeto a sus sistemas normativos internos, a sus territorios y recursos.

3. Funciones de la comisión

El artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, precisa las funciones de las Comisiones Legislativas para que la Cámara de Diputados ejerza plenamente sus atribuciones constitucionales; siendo las más relevantes la elaboración de iniciativas, dictámenes, informes, opiniones o resoluciones. Las Comisiones Legislativas posibilitan a la representación nacional, el desarrollo eficiente de sus importantes funciones que le confiere nuestra Carta Magna.

La Comisión de Asuntos Indígenas de la honorable Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, es un cuerpo colegiado y plural, cuyo propósito es el de lograr acuerdos y consensos con los distintos grupos parlamentarios representados en la Cámara de Diputados, con la finalidad de legislar en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas, así como generar disposiciones para la implementación de políticas públicas enfocadas a combatir la injusticia, la pobreza y mejorar sus condiciones de vida.

Es un espacio de expresión política, para la construcción de acuerdos; así como, para evaluar las políticas públicas de atención a los pueblos originarios y para establecer mecanismos de coordinación e interlocución con los organismos responsables de los programas de desarrollo.

La Comisión analizará y difundirá las leyes y disposiciones que rigen la vida de los pueblos indígenas, propondrá reformas legislativas que coadyuven al pleno reconocimiento y respeto de sus derechos y hagan posible su efectivo ejercicio.

Este cuerpo colegiado, evaluará a fondo la política de desarrollo destinada a los pueblos y comunidades indígenas, toda vez que, las condiciones de pobreza y marginación que históricamente padecen, o han padecido, deben ser abatidas, así como la inaceptable desigualdad que lastima la dignidad de nuestros hermanos y hermanas indígenas.

Por todo ello, el presente programa anual de trabajo, que comprende el periodo del 1 de septiembre de 2016 al 31 de agosto de 2017, marca el rumbo para encauzar los esfuerzos de las y los Diputados que integran la Comisión de Asuntos Indígenas.

Este programa de trabajo precisa las acciones para la construcción de una relación del Congreso con los pueblos indígenas basada en el pleno respeto a su dignidad y el compromiso de lograr, de forma conjunta, su desarrollo integral, sostenible y sustentable.

Este programa expresa la convicción de las diputadas y los diputados a favor del ejercicio pleno de los derechos de los pueblos originarios, que les permita reivindicarse como sujetos de su propio destino.

Método de trabajo y líneas de acción

Para el eficiente cumplimiento de las actividades legislativas y de gestión, el plan de trabajo se realizará a través de las subcomisiones de:

• Dictamen y agenda legislativa.

• Presupuesto y evaluación.

• Interlocución con los pueblos indígenas.

Trabajo parlamentario

Se promoverán reformas constitucionales y legales necesarias para que los pueblos y comunidades indígenas cuenten con un marco jurídico consistente y congruente con los derechos reconocidos en los instrumentos internacionales de los que México es parte.

Se elaborarán propuestas de reformas legislativas y puntos de acuerdo en torno a los siguientes temas:

I. Revisión y propuestas de modificación pertinentes a la normatividad institucional, para garantizar un desarrollo con un enfoque de sustentabilidad, sostenibilidad e identidad.

II. Procurar que la asignación de recursos presupuestales para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas sea acorde con las necesidades reales de este importante sector de la sociedad.

III. Proponer un punto de acuerdo para blindar los recursos destinados a los pueblos indígenas para que los recortes no los vuelvan a afectar.

IV. Concertar con las comisiones legislativas correspondientes la aprobación de los dictámenes de:

a) Consulta previa, libre e informada.

b) Reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derecho público.

c) Reconocimiento constitucional de las lenguas indígenas como lenguas nacionales.

V. Impulsar la iniciativa de armonización de los sistemas normativos internos de los pueblos indígenas, con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos internacionales en los que México es parte.

VI. Proponer al pleno una iniciativa de combate a la pobreza.

VII. Impulsar un punto de acuerdo para que los gobiernos federal y estatales apliquen la ley para proteger la propiedad intelectual, conocimientos tradicionales y recursos genéticos de los pueblos indígenas.

VIII. Concertar acciones con el Poder Judicial y con la CDI, para lograr el acceso efectivo de los indígenas al nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, con perspectiva pluricultural y multilingüe.

IX. Coordinar esfuerzos con el INALI para seguir impulsando el rescate, preservación, uso y desarrollo las lenguas indígenas.

XI. Presentar una iniciativa para el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas y que estén libres de todo tipo de violencia.

XII. Impulsar el desarrollo de los jóvenes indígenas.

XIII. Integrar un compendio de los usos y costumbres de los pueblos indígenas de México, a fin de promover su armonización con la legislación y las políticas públicas.

XIII. Presentar un punto de acuerdo para la creación de medios de comunicación para las comunidades indígenas.

XV. Proponer un punto de acuerdo para que la Secretaría de Salud mejore las condiciones de acceso a la salud de los indígenas.

XVI. Proponer un punto de acuerdo para que el sector salud reconozca apoye profesionalice la labor de las parteras indígenas.

Control Evaluatorio

Esta Comisión promoverá que el Pleno de la Cámara de Diputados modifique el artículo 24 del proyecto de decreto de Presupuesto de Egresos de Federación para el Ejercicio Fiscal 2017, de tal manera que se ratifique el mandato de crear un Grupo de Trabajo que dará seguimiento y evaluará el ejercicio del presupuesto comprendido en el Anexo 10, “Erogaciones para el desarrollo integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas”; lo anterior, en virtud de que dicho proyecto no contempla tal disposición, como sí lo establece el artículo 25 del decreto del PEF 2016.

Una vez logrado lo anterior, tan luego se publique el Presupuesto autorizado en el Diario Oficial de la Federación, se enviará un comunicado a las dependencias participantes para que presenten el plan de trabajo que desarrollarán con los recursos que se les asignen en el Anexo 10 del PEF 2017, precisando objetivos, metas, acciones y beneficiarios.

Interlocución con los pueblos indígenas y actores afines

La Comisión establecerá mecanismos de comunicación con los pueblos originarios; con sus autoridades, con sus líderes de organizaciones, sus representantes agrarios y personas en lo individual, con el objeto de atender sus planteamientos, explorar y buscar soluciones de manera conjunta.

Procurar una estrecha comunicación e interacción con legisladores integrantes de las comisiones indígenas de los Congresos locales.

Realizar visitas a los estados representados por diputados integrantes de la comisión, con el objeto de tener un acercamiento y diálogo directo con comunidades indígenas, actores políticos, académicos y organizaciones de la sociedad civil.

Establecer una comunicación permanente con funcionarios de los gobiernos de las entidades federativas que tienen a su cargo las políticas de desarrollo y defensoría de los pueblos indígenas, así como con la estructura del gobierno federal.

Interacción con la sociedad

La comisión realizará foros de consulta, encuentros, investigaciones, publicaciones, visitas, entrevistas y audiencias, con el objeto de intercambiar opiniones y propuestas, así como mantener informada a la sociedad de la importancia de las reformas legislativas a favor de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Programación de reuniones de la comisión

Los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas estamos conscientes del compromiso que tenemos con el presente y destino de nuestros hermanos Indígenas, por ello nos proponemos cumplir con el mayor compromiso social el presente plan de trabajo y realizar con todo rigor las reuniones ordinarias y todas las extraordinarias que las exigencias del trabajo determinen.

La asistencia y participación de las Diputadas y los Diputados integrantes de la Comisión a las reuniones, es fundamental para legitimar los acuerdos que se tomen.

En función de lo anterior, las Reuniones se programarán conforme a los siguientes criterios:

• Durante período de sesiones, las reuniones ordinarias se realizarán el tercer miércoles de casa mes.

• En los períodos de receso, las reuniones ordinarias se realizarán el tercer miércoles de cada mes.

• Se realizarán las reuniones extraordinarias según se requieran.

Las Subcomisiones determinarán su programa de reuniones.

El presente Programa Anual de Trabajo también contempla recoger los puntos de vista de expertos, especialistas, académicos, investigadores, líderes y representantes que puedan contribuir a consolidar una política de desarrollo para los Pueblos y Comunidades indígenas, así como, la toma de consciencia de la sociedad respecto del compromiso que como mexicanos tenemos con los descendientes de los pueblos que fundaron este gran país.

La Junta Directiva de la Comisión de Asuntos Indígenas

Diputados: Vitálico Cándido Coheto Martínez (rúbrica), presidente; Dora Elena Real Salinas (rúbrica), Hernán de Jesús Orantes López, Miguel Ángel Sulub Caamal (rúbrica), Edith Villa Trujillo (rúbrica), Lillian Zepahua García (rúbrica), Hugo Alejo Domínguez (rúbrica), Joaquín Jesús Díaz Mena (rúbrica), Luis de León Martínez Sánchez (rúbrica), Victoriano Wences Real (rúbrica), Modesta Fuentes Alonso (rúbrica), Karina Sánchez Ruiz (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Infraestructura, de trabajo para el segundo año de la LXIII Legislatura

I. Presentación

La infraestructura es uno de los principales motores de la economía y del desarrollo. Por ello, en la Comisión de Infraestructura se debe trabajar con la visión y el propósito de ser un órgano legislativo propositivo, plural e incluyente, cuya actividad contribuya a consolidar un marco legal que promueva la generación, conservación y modernización de infraestructura para el transporte que sea eficiente, eficaz y sobre todo con un alto impacto social.

Para dirigir los trabajos en este sentido, la Comisión de Infraestructura, con fundamento en los artículos 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 158, numeral 1, fracción II, 161 y 213, numeral 1, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta el programa anual de trabajo correspondiente al periodo septiembre de 2016-agosto de 2017.

II. Fundamento legal

El quehacer legislativo de la comisión estará regulado por las siguientes disposiciones jurídicas:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

• Reglamento para el Gobierno Interno del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

• Reglamento de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

Conforme al artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Cámara de Diputados cumple con sus atribuciones constitucionales y legales, y constituye las comisiones ordinarias que tienen a su cargo tareas de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio, desarrollando actividades de manera específica y relacionada con la materia de su competencia, que en lo general corresponden a los ramos de la administración pública federal.

Por lo anterior y conforme al acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se constituyen 56 comisiones ordinarias de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, se instaló formalmente la de Infraestructura el 7 de octubre de 2015, para iniciar los trabajos legislativos correspondientes.

Adicionalmente, el desempeño de la comisión se encontrará sujeto a las siguientes disposiciones jurídicas:

• Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

• Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

• Ley de Planeación.

• Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

• Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

• Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas.

• Ley de Asociaciones Público Privadas.

• Ley de Vías Generales de Comunicación.

• Ley de Aeropuertos.

• Ley de Puertos.

• Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario.

• Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

• Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2016.

Además, en el marco de lo dispuesto en los artículos 220 a 229, que forman parte del capítulo II del Reglamento de la Cámara de Diputados, “De la expedición de decretos y otras resoluciones exclusivas de la Cámara”, a la Comisión de Infraestructura le corresponderán, entre otras, las tareas relacionadas con la planeación, integración y seguimiento de las inversiones destinadas al Ramo 9. Comunicaciones y Transportes del Presupuesto de Egresos de la Federación, a excepción de lo que concierne a sistema satelital y conectividad social.

La comisión tendrá un papel relevante en lo referente al análisis, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, respecto al ramo 9, en el marco de lo dispuesto en la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el que se señala como facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, entre otras, lo siguiente:

(...)

Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del proyecto enviado por el Ejecutivo federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo. Asimismo, podrá autorizar en dicho Presupuesto las erogaciones plurianuales para aquellos proyectos de inversión en infraestructura que se determinen conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria; las erogaciones correspondientes deberán incluirse en los subsecuentes Presupuestos de Egresos.

(...)

Toda la normatividad antes mencionada proporciona en su conjunto las herramientas que brindan los elementos necesarios para el fortalecimiento de la normatividad actual, además de la planeación, integración y seguimiento de los recursos aprobados por la Cámara de Diputados, desde la programación, discusión y aprobación del ejercicio del gasto correspondiente al ramo 9, “Comunicaciones y transportes”.

III. Misión, visión y objetivos

El trabajo legislativo de la comisión se desarrollará con base en la normatividad descrita y procurando que el trabajo sea estratégico, conforme a la misión, visión y objetivos que se describen a continuación:

Misión

Atender, revisar, opinar y, en su caso, dictaminar las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo en materia de infraestructura para el transporte, turnadas por la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, cuyo trabajo legislativo obedezca al interés general de la nación y haga más competitivo a México.

Visión

Ser un órgano legislativo propositivo, plural e incluyente, cuya actividad contribuya a la permanente modernización del marco legal, al mejoramiento de los esquemas de inversión y a la integración de proyectos viables y de alto impacto social, que mejoren las condiciones de vida de los mexicanos en el mediano y largo plazos.

Objetivos

Acciones

La comisión, en cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara de Diputados, deberá

• Rendir un informe semestral de actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

• Resolver los asuntos que la Mesa Directiva de la Cámara les turne.

• Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y proposiciones turnados a ellas en los términos de los programas legislativos acordados por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

• Solicitar la comparecencia de los funcionarios públicos, correspondientes al Ramo.

• Formular opinión fundada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública respecto de los informes trimestrales que presente el Poder Ejecutivo Federal.

IV. Integración

Diputados: Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa (Partido Revolucionario Institucional, PRI), presidente; Xitlalic Ceja García (PRI), Rocío Díaz Montoya (PRI), Alex Le Baron González (PRI), Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda (PRI), Carlos Bello Otero (Partido Acción Nacional, PAN), Baltazar Martínez Montemayor (PAN), Ricardo Ángel Barrientos Ríos (Partido de la Revolución Democrática, PRD), Eva Florinda Cruz Molina (PRD), Araceli Saucedo Reyes (PRD), Sandra Luz Falcón Venegas (Movimiento Regeneración Nacional, Morena), Ángel García Yáñez (Nueva Alianza), Gonzalo Guízar Valladares (Partido Encuentro Social, PES), secretarios; Yahleel Abdala Carmona (PRI), Marco Polo Aguirre Chávez (PRI), Juan Alberto Blanco Zaldívar (PAN), Eukid Castañón Herrera (PAN), Herminio Corral Estrada (PAN), José Alberto Couttolenc Buentello (Partido Verde Ecologista de México, PVEM), Carlos Hernández Mirón (PRD), Érick Alejandro Lagos Hernández (PRI), José Luis Orozco Sánchez Aldana (PRI), Gianni Raúl Ramírez Ocampo (PRI), Francisco Saracho Navarro (PRI), Ingrid Krasopani Schemelensky Castro (PAN), Édgar Spinoso Carrera (PVEM), David Sánchez Isidoro (PRI), Jorge Tello López (Morena), Ramón Villagómez Guerrero (PRI), Cirilo Vázquez Parissi (PRI), Victoriano Wences Real (PRD).

Total de integrantes: 31.

a) Integración de subcomisiones

Con fundamento en el artículo 152, numerales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, a efecto de lograr un mejor desempeño y agilidad en el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de las responsabilidades de la comisión, se integrarán las siguientes subcomisiones:

- De Infraestructura Carretera;

- De Infraestructura Portuaria;

- De Infraestructura Aeroportuaria;

- De Infraestructura Ferroviaria;

- De Infraestructura de Transporte Urbano y Multimodal; y

- De seguimiento a la Construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.

Las subcomisiones, conforme al artículo 154 del Reglamento Interno de la Cámara de Diputados, establecerán las reglas de funcionamiento interno que les permitan atender los asuntos que les hayan sido turnados.

V. Agenda de trabajo

• Reuniones ordinarias

En cumplimiento de lo que establece el Reglamento de la Cámara de Diputados, en el título quinto, capítulo I, artículo 146, numeral 4, la comisión deberá reunirse cuando menos una vez al mes, aun cuando exista el periodo de receso.

• Reuniones extraordinarias

Para el análisis, la integración y la discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), se mantendrá una constante comunicación entre la presidencia de la comisión y sus integrantes, a efecto de realizar las reuniones extraordinarias que se requieran para tal efecto. Asimismo, cuando se considere pertinente y en función de desahogar asuntos de urgente resolución, se acudirá a la convocatoria de reuniones extraordinarias.

Adicionalmente, se desarrollarán reuniones conjuntas con comisiones ordinarias y especiales cuyo ámbito esté relacionado con el objeto de la comisión.

a) Actividades

• Reuniones de trabajo y conferencias

Con el objetivo de mantener una constante comunicación y atención con los diversos actores del sector de infraestructura, se realizarán reuniones o conferencias con la participación de

- Funcionarios de los sectores federal y estatal.

- Integrantes de cámaras, colegios y asociaciones involucrados en el sector.

- Representantes de instituciones educativas de nivel superior.

- Funcionarios de organismos internacionales.

• Giras de trabajo para evaluar los avances físico-financieros de obras

A fin de dar seguimiento puntual en campo a los recursos etiquetados en el decreto del PEF del ramo 9, “Comunicaciones y transportes”, se realizarán giras de trabajo a las distintas entidades federativas.

A efecto de impulsar la competitividad de México en materia de infraestructura, se establecerán relaciones con organismos internacionales para conocer otras experiencias legislativas.

• Foros temáticos

Se desarrollarán foros temáticos con el propósito de recabar información y de formular propuestas que mejoren la regulación, las estrategias y los esquemas de inversión en infraestructura.

El método de trabajo, las sedes y las fechas serán determinados por cada subcomisión, en coordinación con el equipo técnico de la comisión.

• Foros regionales

Con el objetivo de fortalecer el pacto federal y favorecer el desarrollo de las distintas regiones del país, se realizarán foros regionales que tendrán como propósito consolidar, entre el gobierno federal y los estados, propuestas para la formulación del PEF.

• Cursos y talleres

La Comisión de Infraestructura elaborará un programa de cursos y talleres de capacitación dirigido a presidentes y funcionarios municipales, así como a los funcionarios estatales correspondientes, para la correcta presentación de proyectos viables que pudieran contemplarse en el proyecto de PEF.

VI. Método de trabajo

• Asuntos turnados a la comisión

Para la elaboración de dictámenes y opiniones correspondientes a las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo turnadas a la Comisión de Infraestructura, se realizarán las siguientes acciones:

a) Se enviarán los asuntos turnados a la comisión a cada uno de los integrantes, a fin de contar sus consideraciones.

b) Se solicitarán, en su caso, investigaciones, opiniones y análisis a los distintos centros de estudio de la Cámara de Diputados, instituciones académicas, organizaciones involucradas en el sector, así como la opinión de dependencias del Ejecutivo.

c) En su caso, se llevarán a cabo reuniones con servidores públicos de dependencias del Poder Ejecutivo.

• Presupuesto de Egresos de la Federación:

La participación de la comisión durante la integración del PEF de 2017 será la siguiente:

a) Analizar el proyecto de Presupuesto de Egresos de 2017, enviado por el Ejecutivo federal.

b) Recibir y analizar las solicitudes presupuestarias que envíen los gobiernos de las entidades federativas y los municipios, así como los diputados federales y locales, al igual que las enviadas por la sociedad civil.

c) Elaborar y, en su caso, aprobar y remitir a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, la opinión para la ampliación de recursos correspondiente al ramo 9, “Comunicaciones y transportes”, en materia de programas y proyectos de inversión.

d) Evaluar los programas y proyectos autorizados en el PEF de 2016, identificando los proyectos de alto impacto social, para determinar su posible continuación en el Presupuesto de 2017.

e) Integrar y discutir el anexo correspondiente al ramo 9, “Comunicaciones y transportes”, que comprenderá los programas y proyectos de inversión a ejecutar con cargo al PEF de 2017.

f) Presentar el anexo correspondiente al ramo 9, “Comunicaciones y transportes”, a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para su análisis, discusión, modificación y, en su caso, aprobación en el pleno de la Cámara de Diputados.

Para dar seguimiento al PEF de 2017 correspondiente al ramo 9, “Comunicaciones y transportes”, en el apartado de programas y proyectos de inversión, la Comisión de Infraestructura

a) Revisará el monto aprobado y ejercido, de acuerdo con los informes trimestrales que envíe a la Cámara de Diputados la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y respecto a la Cuenta Pública.

b) Vigilará el comportamiento del gasto público correspondiente al ramo 9, “Comunicaciones y transportes”.

La Comisión de Infraestructura

Diputados: Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa (rúbrica), presidente; Xitlalic Ceja García (rúbrica), Rocío Díaz Montoya (rúbrica), Alex Le Baron González (rúbrica), Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda (rúbrica), Carlos Bello Otero (rúbrica), Baltazar Martínez Montemayor (rúbrica), Ricardo Ángel Barrientos Ríos (rúbrica), Eva Florinda Cruz Molina (rúbrica), Araceli Saucedo Reyes, Sandra Luz Falcón Venegas, Ángel García Yáñez, Gonzalo Guízar Valladares, secretarios; Yahleel Abdala Carmona, Marco Polo Aguirre Chávez, Juan Alberto Blanco Zaldívar (rúbrica), Eukid Castañón Herrera, Herminio Corral Estrada, José Alberto Couttolenc Buentello, Carlos Hernández Mirón, Érick Alejandro Lagos Hernández, José Luis Orozco Sánchez Aldana, Gianni Raúl Ramírez Ocampo, Francisco Saracho Navarro, Ingrid Krasopani Schemelensky Castro (rúbrica), Édgar Spinoso Carrera (rúbrica), David Sánchez Isidoro (rúbrica), Jorge Tello López (rúbrica), Ramón Villagómez Guerrero, Cirilo Vázquez Parissi, Victoriano Wences Real.

De la Comisión de Radio y Televisión, de trabajo correspondiente al segundo año de ejercicio

Introducción

Las comisiones son órganos colegiados constituidos por el pleno, que tienen por objeto la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones de los asuntos turnados para el ejercicio de su análisis y estudio correspondiente, de acuerdo al ámbito de su competencia.

Las comisiones legislativas van encaminadas al trabajo técnico y profesional del legislador, con lo que se busca fortalecer la división de tareas parlamentarias por especialidades, “así como la organización funcional y efectiva de la producción normativa”.

En síntesis, constituyen la integración de un grupo de miembros pertenecientes a las Cámaras, quienes por especial encargo de la misma, estudian con amplitud y detalle los asuntos que les son turnados para preparar los documentos que servirán de base al pleno para la toma de decisiones y las resoluciones definitivas.

El artículo 45, numeral 6, inciso a) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y el artículo 161 del Reglamento de la Cámara de Diputados, consignan la obligación de las comisiones ordinarias de elaborar un programa anual de trabajo.

En este sentido, la Comisión de Radio y Televisión ha procedido a la elaboración del presente plan de trabajo, considerando que el marco normativo que regula la radio y la televisión requiere promover su desarrollo eficiente y en condiciones de competencia, atendiendo a diversos factores, como son: su función social; el papel cultural y educativo que desempeñan; las características propias de la industria y la necesidad de hacer frente a los requerimientos en materia tecnológica, indispensables para una industria sostenible y competente, en beneficio del interés público.

El presente programa de trabajo pretende ordenar, programar y sistematizar las tareas legislativas de la Comisión de Radio y Televisión hasta el día 31 de agosto de 2017.

Marco normativo

Como se había referido previamente, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las comisiones son órganos constituidos por el pleno, que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara de Diputados cumpla sus atribuciones constitucionales y legales.

El mismo precepto señala que las comisiones ordinarias tienen a su cargo tareas de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio conforme a lo dispuesto por el párrafo primero del artículo 93 constitucional y su competencia se corresponde en lo general con las otorgadas a las dependencias y entidades de la administración pública federal.

El citado ordenamiento, en su artículo 45, numeral 6, inciso a); así como los artículos 149, numeral 2, fracción I; 158, numeral 1, fracción II, 161 y 213, numeral I, fracción III del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión establece el deber de las comisiones ordinarias de elaborar un programa anual de trabajo.

Integrantes

La Comisión de Radio y Televisión

Diputados: Lía Limón García, presidenta; Ana María Bonne Godoy, Pablo Elizondo García, Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, Benjamín Medrano Quezada, María Verónica Agundis Estrada, Gerardo Gabriel Cuanalo Santos, Sergio López Sánchez, Paloma Canales Suárez, Virgilio Dante Caballero Pedraza, René Cervera García, Pablo Bedolla López, Martha Lorena Covarrubias Anaya, Gretel Culin Jaime, José del Pilar Córdova Hernández, Azul Etcheverry Aranda, Exaltación González Ceceña, Ángel Antonio Hernández de la Piedra, Martha Cristina Jiménez Márquez, David Epifanio López Gutiérrez, Lucía Virginia Meza Guzmán, Fernando Navarrete Pérez, Tomás Octaviano Félix, Carmen Salinas Lozano, Adriana Sarur Torre, Yarith Tannos Cruz.

Objetivos generales y particulares

I. Dictámenes

En cumplimiento del artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, una de las principales funciones de las comisiones constituye la elaboración de dictámenes.

La Comisión de Radio y Televisión deberá proceder al cumplimiento de los plazos y obligaciones reglamentarias que se establecen en el Reglamento de la Cámara de Diputados, además de que deberá enfocar sus esfuerzos en atender con toda oportunidad los turnos de iniciativas, proposiciones con punto de acuerdo, minutas y demás asuntos que reciba, evitando la creación de rezago, particularmente es de considerarse la existencia de un nuevo marco jurídico en materia de radiodifusión derivado de la Reforma Constitucional de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que cualquier adecuación se revisará puntualmente y con conocimiento de causa.

De igual modo, se analizará y estudiará de forma minuciosa cada asunto, tomando en cuenta las opiniones y valoraciones de los integrantes de la comisión, del órgano constitucional autónomo Instituto Federal de Telecomunicaciones, de las dependencias, organismos y entidades de la administración pública federal, así como de cualquier persona física o moral, pública o privada, que tenga interés o injerencia en los temas que ocupan a la comisión.

Actividades propuestas

a) Esta comisión cumplirá con los plazos establecidos por el Reglamento de la Cámara de Diputados para presentar los dictámenes correspondientes y someterlos a consideración de los integrantes de la comisión.

b) Se estudiarán, analizarán y realizarán los trabajos necesarios para presentar dictámenes, opiniones y demás asuntos que la Mesa Directiva de la Cámara turne a la comisión.

II. Reuniones

En cumplimiento a lo dispuesto por el inciso d) del punto 6 del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la comisión sesionará cuando menos una vez al mes. Ello sin perjuicio de convocar a sesión extraordinaria cuando resulte necesario para el debido cumplimiento de sus funciones, o bien de hacer las declaraciones de reunión permanente, en caso de que algún asunto así lo requiera.

Los integrantes de la comisión promoverán que las reuniones de trabajo se realicen en el marco de una discusión respetuosa e informada de los temas.

Para lo anterior, asumirán el compromiso de conocer y analizar previamente la documentación que les sea remitida de manera oportuna por la presidencia o por la secretaría técnica para evitar dilaciones innecesarias y circunscribir los temas de las reuniones a los previstos en el respectivo orden del día.

Lo anterior no es óbice para que se aborden otros asuntos, siempre que así sea acordado por la mayoría.

Actividades propuestas

a) La presidencia por sí o a través de la secretaría técnica, remitirá de forma oportuna las convocatorias, así como los asuntos objeto de estudio a los miembros de la comisión, que serán tratados en las reuniones de junta directiva y plenarias, mismas que serán llevadas a cabo en la segunda semana de cada mes.

b) La secretaría técnica elaborará y actualizará toda la información relacionada con los acuerdos que requieran de seguimiento.

c) Con fundamento en el párrafo cuarto del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se promoverán las reuniones de trabajo con la presencia de los servidores públicos que correspondan, para facilitar el intercambio de información y la colaboración con los Poderes Ejecutivo, Judicial y en su caso con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, como órgano constitucional autónomo encargado de la materia de radiodifusión.

d) Se dará seguimiento al cumplimiento de las atribuciones por parte de las instancias, órganos, entidades y dependencias cuyas atribuciones u objeto, guarden relación con aspectos de radio y televisión.

e) Se realizarán los trabajos necesarios para la presentación al pleno de la comisión los dictámenes, proposiciones, opiniones y asuntos que la Mesa Directiva de esta Cámara Diputados turne a la comisión.

III. Organización de foros, eventos y viajes de trabajo

La tarea de emitir nuevas leyes o de modificar las ya existentes invariablemente impacta de forma económica y social. Es responsabilidad de los legisladores vigilar que el marco normativo atienda las necesidades sociales y el interés público.

Resulta de vital importancia que los integrantes de la comisión conozcan a fondo los temas que les compete abordar y cuenten con la información que les dé soporte para tomar decisiones informadas.

Para ello, se fortalecerán los vínculos con cada uno de los actores, tanto del sector público, como privado, que tengan relación o injerencia con los temas que ocupan los trabajos de la comisión. Con ello, se prevé mantener un diálogo permanente.

En este orden, la Comisión de Radio y Televisión organizará reuniones, foros y eventos, en función de los temas que se acuerden en el seno de la comisión.

Se destaca que se realizarán exclusivamente los viajes que resulten indispensables para el cumplimiento de los fines de la comisión. De igual forma será posible recurrir a la solicitud de viajes internacionales, los cuales podrán ser autorizados por la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados a efecto de que diputados integrantes de la misma puedan acudir a eventos de carácter internacional como foros anuales, conferencias, entre otros eventos, en los cuales se reúnan expertos de primer nivel pertenecientes a distintos giros de la industria de la radio y la televisión, tanto en el continente americano como a nivel internacional, con la finalidad de que los legisladores que acudan a ellos tengan un marco comparativo con la información y la experiencia que hay en otros países y en donde participen desde órganos reguladores, proveedores de servicios, hasta productores de contenidos.

Actividades propuestas

a) Celebración de reuniones de trabajo con las dependencias, organismos y entidades relacionados con la radiodifusión y televisión para allegarse de mayores elementos que permitan conocer la situación actual y sus necesidades, así como sus respectivos planes y programas de desarrollo.

b) Organización de foros y eventos sobre temas que ocupan a la radio y la televisión en general.

c) Coordinación con las diversas instancias, dependencias y entidades pertenecientes al sector público.

d) Vinculación con las personas físicas, morales, asociaciones civiles, académicos e investigadores, cuya labor esté relacionada con las actividades competencia de esta comisión.

e) Promoción de foros y reuniones con representantes de organismos internacionales.

f) Solicitud de viajes internacionales a la Mesa Directiva a efecto de acudir a eventos de carácter internacional como foros anuales, conferencias, entre otros eventos, en los cuales se reúnan expertos de primer nivel pertenecientes a distintos giros de la industria de radio y televisión tanto en el continente americano, como a nivel internacional, con la finalidad de que los legisladores que acudan a ellos tengan un marco comparativo con la información y la experiencia que hay en otros países y en donde participen desde órganos reguladores, proveedores de servicios, hasta productores de contenidos.

IV. Atención ciudadana y transparencia

Para el debido cumplimiento de las funciones legislativas, resulta indispensable mantener un canal de comunicación permanente y directa con la ciudadanía a quien se representa.

La comisión llevará a cabo todas las gestiones tendientes a hacer más accesible el proceso de envío y recepción de comunicaciones de cualquier tipo, al efecto se establecerá un micrositio web en la página electrónica de la Cámara de Diputados.

De igual manera, se atenderán o, en su caso, se canalizará a las instancias competentes cualquier tipo de solicitud, inconformidad o manifestación. Lo que está íntimamente vinculado con la transparencia y el acceso a la información, que son ejes fundamentales de la democracia mexicana.

La comisión refrenda su particular compromiso no sólo en dar pleno cumplimiento a las disposiciones legales que regulan esa materia, sino a llevar a cabo acciones adicionales tendientes a transparentar su quehacer cotidiano y rendir cuentas de cara a la ciudadanía.

Se seguirán incorporando contenidos relevantes a través del micrositio de la Comisión de Radio y Televisión que esté a disposición pública, con los asuntos y documentos más importantes que son competencia de esta comisión.

Actividades propuestas

a) Se dará seguimiento a los asuntos turnados –por razones de competencia– a las instancias, entidades o dependencias del Poder Ejecutivo federal, o del Instituto Federal de Telecomunicaciones, coadyuvando en la observancia del marco normativo vigente.

b) Se continuará dando puntual seguimiento a la información recibida a través de la cuenta de correo en la cual se pueden recibir todo tipo de quejas, sugerencias, denuncias o manifestaciones relacionadas con la radio y televisión y se proporcionará un número telefónico para tal efecto.

c) La presidencia de la comisión, a través de la secretaría técnica, garantizará el seguimiento de las peticiones, denuncias o quejas para determinar el cauce correspondiente y dará cuenta de ello a los integrantes de la comisión.

V. Líneas temáticas de trabajo

a) Particularmente esta comisión pondrá énfasis en la implementación de la reforma y adición de diversos preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de telecomunicaciones, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2013; así como de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 2014. Derivado de lo anterior pondrá especial atención en la expedición de los Reglamentos, Normas, Lineamientos y demás disposiciones que deban expedirse de conformidad con dicha reforma constitucional.

c) La revisión de los procedimientos de supervisión y vigilancia de los contenidos en radio y televisión por parte de las autoridades competentes; así como para que, en el marco de su competencia, vigilar que se ejerzan las acciones legales conducentes en contra de las personas físicas o morales que operan estaciones de radiodifusión, sin contar con la concesión correspondiente.

d) Vigilar el cumplimiento del artículo correspondiente del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio 2017, que se refiere a la distribución de los denominados “tiempos fiscales”, solicitando a la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, la información bimestral correspondiente.

e) Integrar un sistema básico de información y documentación para dar servicio a los integrantes de la comisión.

f) Coordinar las actividades propias de la comisión con sus similares en las que se traten asuntos correlativos al área de su competencia.

g) Desarrollar, en su caso, análisis sobre los asuntos de coyuntura concernientes a los temas objeto de la comisión.

h) Mantener contacto con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para conocer los avances en la adopción del estándar en materia de radio digital, así como solicitar informes sobre el mismo, y conocer el estado que guarda la radiodifusión en nuestro país.

i) Mantener contacto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para conocer los resultados y avances en el proceso de transición a la televisión digital, así como solicitar la información necesaria sobre el mismo.

j) Elaborar los informes de actividades de carácter semestral, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 45, párrafo sexto, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, además de publicitar los avances en el trabajo de la comisión.

La Comisión de Radio y Televisión

Diputados: Lía Limón García (rúbrica), presidenta; Ana María Bonne Godoy (rúbrica), Pablo Elizondo García (rúbrica), Alicia Guadalupe Gamboa Martínez (rúbrica), Benjamín Medrano Quezada (rúbrica), María Verónica Agundis Estrada (rúbrica), Gerardo Gabriel Cuanalo Santos (rúbrica), Sergio López Sánchez (rúbrica), Paloma Canales Suárez (rúbrica), Virgilio Dante Caballero Pedraza (rúbrica), René Cervera García, Martha Lorena Covarrubias Anaya (rúbrica), Gretel Culin Jaime (rúbrica), Maricela Emilse Etcheverry Aranda (rúbrica), Exaltación González Ceceña (rúbrica), Ángel Antonio Hernández de la Piedra (rúbrica), Martha Cristina Jiménez Márquez (rúbrica), David Epifanio López Gutiérrez (rúbrica), Lucía Virginia Meza Guzmán (rúbrica), Tomás Octaviano Félix (rúbrica), Carmen Salinas Lozano (rúbrica), Adriana Sarur Torre (rúbrica), Yarith Tannos Cruz (rúbrica), José del Pilar Córdova Hernández (rúbrica), Fernando Navarrete Pérez (rúbrica).



Informes

De la Comisión de Asuntos Indígenas, de actividades correspondiente al periodo del martes 1 de marzo al miércoles 31 de agosto de 2016

Presentación

Informe de Actividades que presenta la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXIII Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, correspondiente al segundo semestre del primer año de ejercicio, que comprende del 1 de marzo al 31 de agosto de 2016, en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 39, numerales 1 y 2 fracción V; 45, numeral 6, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como en los artículos 150, numeral 1, fracción X; 158, numeral 1, fracción III; 165 y 213, numeral 1, fracción IV del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Con este ejercicio parlamentario se da cumplimiento al artículo 6o. constitucional, que consagra el derecho de la ciudadanía de acceso a la información pública, plural y oportuna.

Refrendando el compromiso que esta LXIII Legislatura, asumió de observancia de con los principios de transparencia y rendición de cuentas, elementos fundamentales de las democracias contemporáneas.

1. Movimiento de integrantes

Durante el segundo periodo de receso del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura, a petición de los grupos parlamentarios correspondientes, se realizaron en la Comisión de Asuntos Indígenas los siguientes movimientos:

Diputado José Guadalupe Hernández Alcalá

Movimiento: Baja
Fecha: 23 de junio de 2016
Cargo: Integrante

Diputada Brenda Velázquez Valdez

Movimiento: Baja
Fecha: 26 de agosto de 2016
Cargo: Integrante

Diputada Katia Berenice Burguete Zúñiga

Movimiento: Baja
Fecha: 25 de mayo de 2016
Cargo: Integrante

Diputada Janette Ovando Reazola

Movimiento: Alta
Fecha: 25 de mayo de 2016
Cargo: Integrante

Con estos cambios, la Comisión de Asuntos Indígenas, quedó integrada con 11 diputadas y 15 diputados, en total 26 Legisladores, quedando como sigue:

Vitálico Cándido Coheto Martínez, PRI, Oaxaca, presidente.

Dora Elena Real Salinas, PRI, estado de México, secretaria.

Hernán de Jesús Orantes López, PRI, Chiapas, secretario.

Miguel Ángel Sulub Caamal, PRI, Campeche, secretario.

Edith Villa Trujillo, PRI, Puebla, secretaria.

Lillian Zepahua García, PRI, Veracruz, secretaria.

Hugo Alejo Domínguez, PAN, Puebla, secretario.

Joaquín Jesús Díaz Mena, PAN, Yucatán, secretario.

Luis de León Martínez Sánchez, PAN, Oaxaca, secretario.

Victoriano Wences Real, PRD, Guerrero, secretario.

Jorge Álvarez López, PVEM, Chiapas.

Modesta Fuentes Alonso, Morena, Oaxaca, secretaria.

Karina Sánchez Ruiz, Nueva Alianza, Oaxaca, secretaria.

Rosa Guadalupe Chávez Acosta, PRI, Hidalgo.

Eva Florinda Cruz Molina, PRD, Oaxaca.

Próspero Manuel Ibarra Otero, PAN, Sonora.

Araceli Madrigal Sánchez, PRD, Tabasco.

Cesáreo Jorge Márquez Alvarado, PVEM, Hidalgo.

María Elena Orantes López, Movimiento Ciudadano, Chiapas.

Janette Ovando Reazola, PAN, Chiapas.

Álvaro Rafael Rubio, PRI, Oaxaca.

Heidi Salazar Espinosa, PRI, Veracruz.

Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, Morena, Chiapas.

Francisco Ricardo Sheffield Padilla, PAN, Guanajuato.

Christian Joaquín Sánchez Sánchez, PRI, Sonora.

Timoteo Villa Ramírez, PRI, Guanajuato.

2. Turnos enviados para dictamen

Asunto

Datos Generales

Minutas

• Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres; de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional y de la Ley General de Vida Silvestre

Proponente: Cámara de Senadores

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 28 de abril de 2015
Estado: Dictamen aprobado por la CAI el 21 de abril de 2016

Declaratoria de publicidad de dictamen el 26 de abril de 2016.

• Minuta con proyecto decreto por el que se reforman los Artículos 20, 24, 25, 40, 44, 49 y 55 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se adicionan los Artículos 13 y 14 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Proponente: Cámara de Senadores

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 28 de abril de 2015
Estado: Dictamen aprobado por la CAI en la 5a Reunión Ordinaria y enviado a la Comisión de Gobernación

• Minuta con proyecto de decreto por el que se desecha el proyecto de decreto que adiciona la fracción XVII al artículo 2o. de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Proponente: Cámara de Senadores

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 3 de septiembre de 2015
Estado: Dictamen en sentido negativo aprobado el 9 de febrero de 2016 por la CAI

Se desecha por el Pleno de la Cámara el 29 de abril de 2016

Iniciativas

• Iniciativa que expide la Ley General de Consulta Previa a los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Proponente : Diputado Sergio López Sánchez, (PRD)

Turno: Comisiones Unidas de Gobernación y de Asuntos Indígenas, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de presentación: 6 de octubre de 2015
Estado: En espera de dictamen de la Primera Comisión

• Iniciativa que expide la Ley General de Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas de México

Proponente : Diputado Victoriano Wences Real, (PRD)

Turno: Comisiones Unidas de Gobernación y de Asuntos Indígenas, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de presentación: 8 de octubre de 2015
Estado: Opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública el 29 de marzo 2016

Retirada el 28 de abril de 2012 por el proponente

• Iniciativa que reforma los artículos 45 del Código Nacional de Procedimientos Penales y 10 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Proponente : Diputada María Gloria Hernández Madrid. (PRI)

Turno: Unidas de Justicia y Asuntos Indígenas para dictamen
Fecha de presentación: 15 de octubre de 2015
Estado: Valoración de impacto presupuestario del 4 de abril de 2016

En espera del dictamen de la Primera Comisión

• Iniciativa que expide la Ley Federal de Consulta a los Pueblos y comunidades Indígenas, suscrita por integrantes de diversos Grupos Parlamentarios

Proponente : Diputado Juan Alberto Blanco Zaldívar (PAN)

Turno: Unidas de Gobernación y de Asuntos Indígenas, para dictamen con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública

Fecha de presentación: 5 de noviembre de 2015
Estado: Opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del 29 de marzo 2016

En espera del dictamen de la Primera Comisión

• Iniciativa por la que se hace una adición al artículo 2° de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para establecer la consulta y proteger las propiedades de los habitantes de los pueblos originarios.

Proponente : Diputado Victoriano Wences Real (PRD)

Turno: Asuntos Indígenas para dictamen
Fecha de presentación: 5 de noviembre de 2015
Estado: Dictamen en sentido negativo aprobado por la CAI el 21 de abril de 2016

Retirada por el proponente el 21 de abril 2016

• Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal para el desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley de la economía Social, y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política delos Estados unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía, y de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Proponente : Diputado Christian Joaquín Sánchez Sánchez (PRI)

Turno: Unidas de Fomento Cooperativo y Economía Social, y de Asuntos Indígenas para dictamen

Fecha de presentación: 10 de noviembre
Estado: Retirada por el proponente el 8 de marzo 2016

• Iniciativa por la que se adicionan un párrafo al artículo 48 de la Ley General de Educación, y un inciso M) al artículo 14 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. (suscrita por diputados integrantes de Diversos Grupos Parlamentarios)

Proponente: Diputada Jasmine María Bugarín Rodríguez (PRI)

Turno: Unidas de Educación Pública y servicios Educativos, y de Asuntos Indígenas, para dictamen

Fecha de presentación: 11 de noviembre 2015
Estado: Dictamen en sentido negativo aprobado por la CAI el 21 de abril de 2016

Aprobado por el Pleno de la Cámara el 29 de abril de 2016

• Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, de la Ley Federal de Defensoría Pública, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos o Humanos y de la Ley Federal Para Prevenir y eliminar la Discriminación

Proponente : Diputado Christian Joaquín Sánchez Sánchez (PRI)

Turno: Unidas de Asuntos Indígenas y de Derechos Humanos Para Dictamen
Fecha de presentación: 11 noviembre 2015
Estado: Retirada por el proponente el 15 de marzo de 2016

• Iniciativa que reforma los artículos 13 de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y 2° de la Ley de la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos indígenas

Proponente : Diputado Christian Joaquín Sánchez Sánchez (PRI)

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 11 noviembre 2015
Estado: Dictamen en sentido positivo agendado para su aprobación en la quinta reunión ordinaria, sin embargo, el proponente solicitó se retirara para nueva discusión

• Iniciativa que reforma el artículo 2°, de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas

Proponente : Diputada Karina Sánchez Ruiz (Nueva Alianza)

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 25 de febrero 2016
Estado: Se elaboró dictamen en sentido positivo, fue retirado a solicitud de la proponente

• Iniciativa que reforma el artículo 2o. de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Proponente : Diputado Christian Joaquín Sánchez Sánchez (PRI)

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 30 de marzo de 2016
Estado: Retirada por el proponente el 2 de junio de 2016

• Iniciativa que reforma los artículos 10 y 51 bis 1 de la Ley General de Salud y 11 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas,

Proponente : Diputado Jesús Sesma Suarez (PVEM)

Turno: Unidas de Salud y de Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 5 abril 2016
Estado: Dictamen en sentido negativo, aprobado por la CAI el 15-de-junio de 2016

Aprobado por el Pleno de la Cámara el 17-de- Junio de 2016

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman el artículo 1º. De la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y los artículos 7 y 15 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas

Proponente : Diputado Hernán Cortés Berumen (PAN)

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 27 julio 2016 en Comisión Permanente
Estado: En proceso de dictamen

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se modifica el artículo 6 de la ley de la Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas

Proponente : Diputado Luis de León Martínez Sánchez (PAN)

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 24 agosto 2016 Comisión Permanente
Estado: En proceso de dictamen

Proposiciones

• Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas a reforzar las acciones de difusión, sensibilización, y capacitación de los servidores públicos de los diferentes niveles de gobierno, sobre los derechos de los pueblos y comunidades indígenas

Proponente : Diputado Christian Joaquín Sánchez Sánchez (PRI)

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 27 de octubre de 2015
Estado: Aprobada en pleno con fecha 15 de Diciembre de 2015

Retirada por el proponente el 8 de julio de 2016

• Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal, a fin de suspender la ejecución de la planta Hidroeléctrica “Las Cruces”, en el Estado de Nayarit

Proponente: Diputados José Clemente Castañeda Hoeflich y Moisés Guerra Mota

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 18 de febrero de 2016
Estado: Dictamen en Sentido Negativo aprobado por la CAI el 21 de abril de 2016. Desechada el 28 de abril de 2016

• Proposición con punto de acuerdo relativo a la creación de un Grupo de Trabajo para evaluar, analizar y desarrollar propuestas de iniciativas respecto del marco legal en materia de Derechos Colectivos Indígenas

Proponente : Diputados presidentes de la Cocopa y de la CAI

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 23-Febrero-2016
Estado: Aprobada en el pleno con fecha 7 de Abril de 2016

Proposición Con Punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Nacional del Desarrollo de los Pueblos Indígenas (sic), a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la Secretaría de Cultura, a la Procuraduría General de la República y al Ejecutivo del Estado de Nayarit, a esclarecer y sancionar el atentado contra el patrimonio Religioso-Cultural de la isla del Rey en San Blas Nayarit

Proponente: Diputadas Mariana Trejo Flores y Modesta Fuentes Alonso (Morena)

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 8 de marzo 2016
Estado: Dictaminen en sentido negativo aprobado por la CAI el 19 de abril de 2016

Desechada el 28 de abril de 2016

Punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos federal y de las entidades federativas, a firmar los convenios necesarios con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, a fin de realizar una campaña permanente de difusión de los contenidos constitucionales en las lenguas indígenas

Proponente : Diputada Brenda Velázquez Valdez (PRI)

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 19 de abril de 2016
Estado: Desechada el 24 de junio de 2016

Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a fin de ampliar las campañas de difusión de los programas que opera

Proponente : Diputado Jorge Álvarez López (PVEM)

Turno: Asuntos Indígenas
Fecha de presentación: 19 de abril de 2016
Estado: Desechada el 24 de junio de 2016

3. Avances en el desarrollo del programa anual de trabajo

Integración de subcomisiones

El 2 de marzo de 2016, se instalaron formalmente las Subcomisiones, quedando integradas de la forma siguiente:

Subcomisión de Dictamen y Agenda Legislativa

1. Vitálico Cándido Coheto Martínez, PRI, coordinador
2. Janette Ovando Reazola, PAN
3. Miguel Ángel Sulub Caamal, PRI
4. Hernán de Jesús Orantes López, PRI
5. María Elena Orantes López, Movimiento Ciudadano
6. Karina Sánchez Ruiz, Nueva Alianza
7. Christian Joaquín Sánchez Sánchez. PRI
8. Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, MORENA
9. Victoriano Wences Real, PRD

Subcomisión de Presupuesto y Evaluación

1. Joaquín Jesús Díaz Mena, PAN, coordinador
2. Próspero Manuel Ibarra Otero, PRI
3. Araceli Madrigal Sánchez, PRD
4. Cesáreo Jorge Márquez Alvarado, PVEM
5. Heidi Salazar Espinosa, PRI
6. Rosa Guadalupe Chávez Acosta, PRI
7. Timoteo Villa Ramírez, PRI
8. Edith Villa Trujillo, PRI
9. Luis de León Martínez Sánchez, PAN

Subcomisión de Interlocución con los Pueblos Indígenas

1. J. Guadalupe Hernández Alcalá, PRD, coordinador
2. Hugo Alejo Domínguez, PAN
3. Jorge Álvarez López, PVEM
4. Eva Florinda Cruz Molina, PRD
5. Modesta Fuentes Alonso, Morena
6. Álvaro Rafael Rubio, PRI
7. Dora Elena Real Salinas, PRI
8. Francisco Ricardo Sheffield Padilla, PAN
9. Lillian Zepahua García, PRI

Control evaluatorio

En cumplimiento al artículo 25 del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016, el 16 de febrero del año en curso, se instaló el grupo de trabajo encargado de dar seguimiento y evaluar el ejercicio del presupuesto comprendido en el Anexo 10. Erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas.

Se solicitó mediante oficio a las dependencias participantes en la estrategia transversal, la designación de un representante de cada una, para proporcionar los informes respecto al logro de los objetivos, metas y acciones, con la aplicación de los recursos que le fueron asignados con cargo al Anexo 10.

Asimismo, se les convocó a la primera reunión de trabajo que tuvo verificativo el 29 de agosto del año en curso, de la que se derivaron los siguientes resultados:

• Con excepción de la CDI y la SEP, el resto de las dependencias participantes no tienen definida una política de atención al desarrollo integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

• Los recursos del Anexo 10 en un 50% no se están aplicando para dar cumplimiento al Artículo 2° Constitucional.

• No existen criterios para cuantificar e identificar a la población indígena y no existe un padrón único de beneficiarios indígenas.

• La SHCP y la Semarnat, no entregaron la información requerida, ni nombraron a su representante.

• En el caso de la SHCP, su desinterés por la causa indígena se manifiesta con el recorte del 50% al presupuesto de la CDI, porcentaje que no se ha aplicado a ninguna otra Dependencia y esta misma medida se repite en el Proyecto de Presupuesto del Ejercicio 2017 que alcanza el 51%.

• La misma SHCP tiene retenidos los recursos por 3,549 MDP para la Modernización de Caminos, Renovación de Carpetas Asfálticas, Construcción de Puentes y Rehabilitación de Caminos Rurales, derivadas del incremento que logró nuestra Comisión de Asuntos con el apoyo de la Junta de Coordinación Política y la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

• Las dependencias que recibieron recursos del Anexo 10 y que los están aplicando para el fin establecido son:

1. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

2. Secretaría de Economía

3. Secretaría de Educación Pública

4. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

5. Secretaría de Desarrollo Social

6. Comisión Nacional de los Derechos Humanos

7. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

• Las Dependencias que no presentaron acciones específicas de atención a Pueblos y Comunidades Indígenas son:

1. Secretaría de Gobernación

2. Secretaría de Hacienda y Crédito Público

3. Secretaría de Comunicaciones y Transportes

4. Secretaría de Salud

5. Instituto Mexicano del Seguro Social

6. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Interlocución con los pueblos indígenas

La Subcomisión de Interlocución con los Pueblos Indígenas, celebró el 2 de marzo del año en curso una reunión de trabajo con 30 líderes indígenas de varias regiones del país, quienes presentaron diversas propuestas, tanto de orden legislativo como de gestión.

Consulta permanente con la sociedad

Del 9 al 12 de agosto, en el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se llevó a cabo un seminario denominado Nuelhuayok Tllaka Nahuatilli, Derecho Prehispánico de Nuestros Pueblos, al que asistieron diversos líderes y representantes indígenas, así como académicos, representantes de la sociedad civil y funcionarios públicos, con quienes se analizaron los avances en el reconocimiento de los derechos indígenas desde la época prehispánica hasta la actualidad, así como, los esfuerzos hacia su armonización con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales aplicables.

V. Resumen de las actas de reuniones ordinarias realizadas

Las actas íntegras de las reuniones ordinarias celebradas, pueden consultarse en la Gaceta Parlamentaria

Cuarta reunión ordinaria, llevada a cabo el martes 15 de marzo de 2016

El acta correspondiente se publicó en la Gaceta Parlamentaria, número 4515-I, lunes 25 de abril de 2016.

Enlace electrónico:

http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/63/2016/abr/20160 425-I.html#Acta1

Quinta reunión ordinaria, que tuvo verificativo el jueves 21 de abril de 2016

El acta correspondiente se publicó en la Gaceta Parlamentaria, número 4556, lunes 20 de junio de 2016.

Enlace electrónico:

http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/63/2016/abr/20160 425-I.html#Acta1

Sexta reunión ordinaria, efectuada el 14 de junio de 2016; el acta correspondiente está pendiente de publicarse.

5. Reuniones con servidores públicos

Reunión con la CLC Nuvia Mayorga Delgado, directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el 1 de abril de 2016, con la finalidad de revisar los programas, aplicación del presupuesto de ese organismo.

6. Constitución del Grupo de Trabajo Cocopa-CAI

El pleno de la Cámara de Diputados, en sesión del 7 de abril de 2016, aprobó la creación del Grupo de Trabajo que será coordinado por las Comisiones: Bicameral para el Diálogo y la Conciliación para el estado de Chiapas, y de Asuntos Indígenas, para evaluar, analizar y desarrollar propuestas de iniciativas respecto del marco legal nacional en materia de derechos colectivos indígenas, a 20 años de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, con la participación de representantes indígenas, expertos, organismos gubernamentales y no gubernamentales nacionales e internacionales, que el grupo de trabajo considere pertinentes.

La Comisión de Asuntos Indígenas propuso a los siguientes legisladores como integrantes del Grupo:

Diputado Miguel Ángel Sulub Caamal GPPRI

Diputado Hugo Alejo Domínguez GP PAN

Diputado Victoriano Wences Real GP PRD

Diputado Jorge Cesáreo Márquez GP PVEM

Diputado Rafael Santiago Rodríguez GP Morena

Diputada María Elena Orantes López GP Movimiento Ciudadano

Diputada Karina Sánchez Ruiz GP Nueva Alianza

7. Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional e internacional

a) Viajes nacionales

Visita de trabajo a los municipios de Rosamorada y San Blas, del estado de Nayarit

Cuatro diputados visitamos el estado de Nayarit con el fin de obtener información suficiente y objetiva para sustentar el dictamen de las siguientes proposiciones con punto de acuerdo:

1. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la Secretaria de Cultura, a la Procuraduría General de la República y al Ejecutivo del Estado de Nayarit, a fin de esclarecer y sancionar el atentado contra el patrimonio Religioso– Cultural de la Isla del Rey en San Blas, Nayarit, misma que fue turnada a esta Comisión, mediante oficio D.G.P.L. 63-II-3-618, para su respectivo dictamen.

2. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal a suspender la ejecución de la planta hidroeléctrica “Las Cruces”, en Nayarit, en tanto no se realice la consulta a los pueblos indígenas afectados, misma que fue turnada a esta Comisión para su respectivo dictamen el día 19 de febrero del presente año.

Las diputadas y diputados que integraron la delegación fueron:

Diputado Vitálico Cándido Coheto Martínez, presidente.

Diputada Karina Sánchez Ruiz, secretaria.

Diputada Rosa Guadalupe Chávez Acosta, integrante.

Diputada Katia Berenice Burguete Zúñiga, integrante.

Los trabajos se realizaron el 15 de abril de 2016, en Rosamorada y San Blas del estado de Nayarit.

Respecto a la ejecución del proyecto de la planta hidroeléctrica “Las Cruces”, en Nayarit, hubo una participación libre y abierta de representantes indígenas de por lo menos 4 comunidades, quienes expresaron lo siguiente:

• Que sí se realizó una consulta y que en general, están de acuerdo con el Proyecto Hidroeléctrico de las Cruces.

• Al menos, dos personas comentaron que no tuvieron conocimiento de la consulta y una manifestó no estar de acuerdo.

• Refieren que CFE debe comprometerse a cumplir lo que demandan las comunidades y que ofrecen la propia dependencia.

• Pidieron que la CDI planee el Desarrollo Regional con la participación de los representantes indígenas.

En cuanto al asunto del incendio del Centro Ceremonial Wixárika, se realizó una reunión con las Autoridades de la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, de esta reunión se obtuvieron los siguientes elementos:

• Las autoridades de la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, no habían presentado ninguna denuncia ante las autoridades competentes por el incendio del 19 de febrero de 2016.

• El día de la visita de la Comisión al Centro Ceremonial ya estaba reparado el techo que había sido incendiado.

• Señalaron los representantes Wixárikas que no es la primera vez que esto ocurre, ya que el Centro Ceremonial no está cercado.

• Mencionaron que las causas del incendio pudieron ser de diversa índole, desde un accidente suscitado por las velas que se dejan encendidas hasta un acto de vandalismo.

• Solicitan la construcción de un bardeado para limitar el acceso al Centro Ceremonial y que haya vigilancia permanente.

• El Presidente Municipal se comprometió públicamente a brindar vigilancia las 24 horas del día.

• La CDI entregó las escrituras del terreno donde se ubica el Centro Ceremonial para darles certeza jurídica.

b) Viajes internacionales

1. Participación en el noveno período de sesiones del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas

Con fecha 14 de junio del año en curso, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas invitó a esta Comisión para asistir al “noveno periodo de sesiones del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” de la Organización de las Naciones Unidas”, celebrado en Ginebra, Suiza, del 11 al 15 de julio de 2016.

La Junta de Coordinación Política aprobó la asistencia de una delegación de legisladores integrada por: los diputados Karina Sánchez Ruiz, Aracely Madrigal Sánchez, Vitálico Cándido Coheto Martínez y Hugo Alejo Domínguez, todos integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas.

La participación en este importante Foro nos permitió abordar temas relevantes sobre derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas y dar seguimiento a los acuerdos de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de septiembre de 2014, así como a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

La Delegación de Diputados y Diputadas de la Comisión de Asuntos Indígenas, realizó los siguientes posicionamientos:

1. Reafirmó la voluntad de México en el cumplimiento de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los resultados de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas organizada por la ONU.

2. Recomendó erradicar las políticas de corte asistencial de atención a los Pueblos y Comunidades Indígenas, y propuso impulsar programas de desarrollo sostenible y sustentable.

3. Armonizar los sistemas normativos internos con las constituciones nacionales y los instrumentos internacionales.

4.Que el Mecanismo de Expertos de la ONU convoque a los Estados miembros a que en los casos donde se instrumenten proyectos que puedan poner en riesgo la integridad física y cultural de los pueblos indígenas, se les brinde previamente amplia información, para que estén en condiciones de otorgar, o no, su anuencia.

5. Fortalecer las políticas lingüísticas y educativas para garantizar una educación bilingüe e intercultural de calidad.

6. La imperiosa necesidad de proteger los centros ceremoniales indígenas.

2. Participación en la Asamblea del Parlamento Indígena en Guatemala

El diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez asistió en representación de la Comisión de Asuntos Indígenas, a la Asamblea del Parlamento Indígena de América que se realizó en la ciudad capital de Guatemala los días 18 y 19 de agosto del presente año.

Dicho evento se llevó a cabo bajo la siguiente agenda de trabajo:

El diputado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez expresó la postura que se ha definido en la Comisión de Asuntos Indígenas, respecto a la necesidad de fortalecer los mecanismos internacionales de interlocución entre legisladores y representantes indígenas, con el objeto de promover avances y beneficios colectivos en favor de nuestros hermanos indígenas.

8. Recursos aplicados en el periodo que se informa

Fondo fijo

Total aplicado: $55,626.00

Destino: Alimentos, Gasolina, Pasajes y gastos menores.

Gastos de operación

Total aplicado: $109,000.00

Destino: Realización de eventos relativos a:

a) Día Internacional de la Lengua Materna

b) Orientación a adultos mayores indígenas sobre acceso a programas sociales, y

c) Capacitación de autoridades municipales para acceder a los programas sociales.

La Junta Directiva de la Comisión de Asuntos Indígenas

Diputados: Vitálico Cándido Coheto Martínez (rúbrica), presidente; Dora Elena Real Salinas (rúbrica), Hernán de Jesús Orantes López, Miguel Ángel Sulub Caamal (rúbrica), Edith Villa Trujillo (rúbrica), Lillian Zepahua García (rúbrica), Hugo Alejo Domínguez (rúbrica), Joaquín Jesús Díaz Mena (rúbrica), Luis de León Martínez Sánchez (rúbrica), Victoriano Wences Real (rúbrica), Modesta Fuentes Alonso (rúbrica), Karina Sánchez Ruiz (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Competitividad, segundo semestral de actividades del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura

1. Fundamento legal

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39 numerales 1, 2 párrafo primero fracción X y numeral 3, 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 150, numeral 1, fracción X, 164, 165 y 213, numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados; la Comisión de Competitividad de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, rinde su segundo informe semestral de actividades del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura.

2. Presentación

Uno de los mayores retos de México es acelerar el ritmo de crecimiento, que hasta el momento ha sido lento, para poder generar un mayor número de empleos formales, y así poder incrementar el bienestar de la población.

El Foro Económico Mundial (2014) definió a la “Competitividad sostenible”1 como: “el conjunto de instituciones, políticas y factores que permiten a una economía sectorial, regional y nacional, incrementar su productividad constante con los cambios estructurales necesarios de su planta productiva para que pueda, además en el largo plazo mantener una alta sostenibilidad social y medio ambiental.”

Durante muchos años, en México no existió consenso sobre la definición de competitividad, sin embargo, a partir de la reforma a los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de junio de 2013, se da un gran paso y surge por vez primera el concepto de competitividad:

Artículo 25

“... La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y generación de empleo...”

Estas condiciones están dadas por la estabilidad de las finanzas públicas, la estabilidad del sistema financiero, la regulación de la competencia económica, mejora regulatoria, y el fomento de actividades productivas, entre otras.

Si bien, en el desarrollo económico nacional, concurre el sector público y el privado, es deber del Estado establecer los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica, alentando y protegiendo las actividades realizadas por los particulares, fomentando las condiciones para que este sector contribuya al desarrollo del país, promoviendo la competitividad e implementando una política nacional para el desarrollo industrial sustentable.

Ahora bien, el Banco Interamericano de Desarrollo señaló; que “la competitividad depende de la productividad de las empresas, los sectores y las regiones del país; y la productividad depende a su vez de que por el lado de la oferta se incrementen las capacidades tecnológicas y organizacionales de las empresas y, desde el punto de vista de la demanda se requiere producir bienes y servicios con una mayor elasticidad ingreso de la misma”.

La productividad de una economía no depende solamente de la disponibilidad y la calidad de los insumos de la producción, sino también de la manera en que ambos interactúan, por lo que es necesario contar con reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo, donde la principal fuente de diferenciación entre las empresas radique en la calidad y precio de sus productos y servicios, por medio de acciones que inhiban las prácticas monopólicas e incentiven a las empresas a producir mejores bienes y servicios que favorezcan a la población.

En este sentido, la Constitución Política establece que al Congreso de la Unión le corresponde expedir leyes en materia de planeación nacional del desarrollo económico. De conformidad con el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos es a través de las Comisiones por las que la Cámara cumple con sus atribuciones constitucionales y legales, siendo la Comisión de Competitividad una de las comisiones ordinarias establecidas para elaborar dictámenes, informes, opiniones, o resoluciones que contribuyan a cumplir con lo señalado al inicio del documento.

Es así, que la Comisión de Competitividad se instaló el 15 de octubre de 2015 y aprobó su Programa Anual de Trabajo correspondiente al Primer Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura el 11 de Noviembre de ese mismo año, en el cual se establece entre sus objetivos mejorar y consolidar el marco jurídico en materia de competitividad y productividad así como de libre competencia y concurrencia del mercado, y así generar las condiciones necesarias para detonar el crecimiento económico sostenido y sustentable de nuestro país que respondan a las demandas del sector externo y el fortalecimiento del mercado interno.

En tal virtud y en aras de fortalecer la Transparencia y la Rendición de Cuentas, esta Comisión presenta su Segundo Informe Semestral de Actividades del Primer año Legislativo.

3. Antecedentes y fundamento jurídico de la comisión

Como antecedente de la Comisión Ordinaria de Competitividad de la Cámara de Diputados, el 18 de diciembre de 2006 por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, el pleno de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura aprobó la creación del Comité de Competitividad, el cual estuvo vigente hasta el 31 de agosto de 2009.

El 10 de diciembre de 2009, por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, el pleno de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura, aprobó la creación de la Comisión Especial para la Competitividad.

El 8 de octubre de 2012, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reforma el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; dicho decreto otorgó carácter de ordinaria a la Comisión de Competitividad.

En ese sentido, derivado del acuerdo de fecha 29 de septiembre de 2015 “de la Junta de Coordinación Política por el que se constituyen cincuenta y seis comisiones ordinarias de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión” y su anexo de integración, se constituyó e integró la Comisión de Competitividad.

La Comisión de Competitividad tiene a su cargo tareas de dictamen legislativo, de información y control evaluatorio, por lo que desarrollará sus actividades de conformidad con lo enunciado en los artículos 39, 44 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

“Artículo 39.

1. Las Comisiones son órganos constituidos por el Pleno, que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara cumpla sus atribuciones constitucionales y legales.

2. La Cámara de Diputados contará con las comisiones ordinarias y especiales que requiera para el cumplimiento de sus funciones.

Las comisiones ordinarias serán:

I... a IX...

X. Competitividad;

XI... a LII...

3 Las Comisiones Ordinarias establecidas en el párrafo anterior, tienen a su cargo tareas de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio conforme a lo dispuesto por el párrafo primero del artículo 93 constitucional, y su competencia se corresponde en lo general con las otorgadas a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.”

4. Integración de la comisión

El 29 de septiembre de 2015, el pleno de esta honorable soberanía aprobó el “acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se constituyen cincuenta y seis Comisiones Ordinarias de la LXIII de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión”, entre ellas, la Comisión de Competitividad.

I. Composición por grupo parlamentario

La Comisión de Competitividad se encuentra integrada por 20 Diputadas y Diputados: 8 del Partido Revolucionario Institucional (PRI), 5 del Partido Acción Nacional (PAN), 4 del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 2 del Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y 1 del Partido Movimiento Ciudadano (MC).

II. Modificaciones en la Integración de la Comisión

15 de marzo de 2016

Diputado Eduardo Francisco Zenteno Núñez, secretario: licencia

15 de agosto 2016

Diputado José Antonio Estefan Garfias, integrante: alta

III. Composición de la Junta Directiva

La junta directiva de la Comisión de Competitividad está conformada por 10 Diputadas y Diputados: 4 del Partido Revolucionario Institucional (PRI), 2 del Partido Acción Nacional (PAN), 2 del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 1 del Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y 1 del Partido Movimiento Ciudadano (MC).

La junta directiva se integra de la siguiente manera:

Diputados: Héctor Peralta Grappin, presidente (PRD); Martha Hilda González Calderón (PRI), Esthela de Jesús Ponce Beltrán (PRI), Susana Osorno Belmont (PRI), Alejandro Juraidini Villaseñor (PRI), Luis Fernando Antero Valle (PAN), Luz Argelia Paniagua Figueroa (PAN), Karen Orney Ramírez Peralta (PRD), Blanca Margarita Cuata Domínguez (Morena), Germán Ernesto Ralis Cumplido (Movimiento Ciudadano), secretarios.

IV. Diputadas y diputados integrantes

Diputados: Andrés Aguirre Romero (PRI), Bernardino Antelo Esper (PRI), Elvia Graciela Palomares Ramírez (PRI), Federico Eugenio Vargas Rodríguez (PRI), Alfredo Javier Rodríguez Dávila (PAN), Ricardo del Rivero Martínez (PAN), Karla Karina Osuna Carranco (PAN), Felipe Reyes Álvarez (PRD), José Antonio Estefan Garfias (PRD), María García Chávez (Morena)

5. Actividades de la comisión

Relación de iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo turnadas para dictamen

En el periodo comprendido del 01 de marzo al 31 de agosto de 2016 del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura, la Comisión de Competitividad ha recibido las siguientes iniciativas y minutas para efectos de dictamen:

Comisión única

1) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a cargo del diputado Alejandro González Murillo, del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social.

Dictaminada en sentido positivo en la séptima reunión ordinaria efectuada el 16 de junio de 2016

2) Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a cargo de la Diputada Carmen Victoria Campa Almaral, del Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza.

Dictaminada en sentido negativo en la séptima reunión ordinaria efectuada el 16 de junio de 2016.

3) Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3 y 18 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a cargo del diputado Mariano Lara Salazar, del Grupo Parlamentario del Partido Nueva Alianza.

Dictaminada en sentido negativo en la octava reunión ordinaria efectuada el 06 de julio de 2016.

4) Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3 y 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a cargo del diputado Ariel Enrique Corona Rodríguez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Pendiente de dictaminación

5) Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 9 y 14 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a cargo de la Diputada Natalia Karina Barón Ortiz, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Dictaminada en sentido negativo en la octava reunión ordinaria efectuada el 06 de julio de 2015.

6) Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 12 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a cargo del diputado Jorge Enrique Dávila Flores, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Pendiente de dictaminación

7) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, a cargo del diputado José Hernán Cortés Berumen, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

Pendiente de dictaminación

A continuación se enlista la información pormenorizada sobre fecha de recepción, autor, turno dictado por el Presidente de la Mesa Directiva, actividades desarrolladas para efecto de dictamen y el estado que guardan las iniciativas turnadas para dictamen del 1 de marzo al 31 de agosto de 2016.

Iniciativa/minuta

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Fomento Económico y de la Innovación

Proponente: Diputado Juan Pablo Piña Kurczyn. Grupo Parlamentario PAN

Presentada: 26/11/15
Turnado a comisión: 15/12/15

Comisión de Competitividad con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Recibida por la Comisión para efectos de dictamen: 19/01/16

Estado que guarda: Dictaminada en sentido negativo en la Sexta reunión ordinaria efectuada el 12 de abril de 2016

Se remitió el dictamen a Mesa Directiva el 18 de abril de 2016 mediante oficio CC/LXIII/089/2016

Actividades desarrolladas:

19/02/16
Se notificó iniciativa y nota técnica mediante oficio CC/LXIII/043/2016

28/03/16
Se notificó proyecto de dictamen mediante oficio CC/LXIII/072/2016

08/04/16
Se notificó proyecto de dictamen mediante oficio CC/LXIII/086/2016

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción XV al artículo 3 de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional

Proponente: Diputada Natalia Karina Barón Ortiz. Grupo Parlamentario PRD

Presentada: 3/12/15
Turnado a comisión: 15/12/15

Comisiones Unidas de Competitividad y Economía

Recibida por la Comisión para efectos de dictamen: 19/01/16

Estado que guarda: Dictaminada en sentido negativo en la Segunda Reunión de Comisiones Unidas de Competitividad y Economía efectuada el 14 de abril de 2016

Se remitió el dictamen a Mesa Directiva el 20 de abril de 2016 mediante oficio CU/CE/LXIII/003/2016

Actividades desarrolladas

19/02/16
Se notificó iniciativa y nota técnica mediante oficio CC/LXIII/043/2016

28/03/16
Se notificó proyecto de dictamen mediante oficio CC/LXIII/072/2016

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de la Ley Orgánica de Nacional Financiera, y de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior

Proponente: Diputado Mariano Lara Salazar. Grupo Parlamentario NA

Presentada: 18/02/16
Turnado a comisión: 18/02/16

Comisiones Unidas de Competitividad, y de Hacienda y Crédito Público

Recibida por la Comisión para efectos de dictamen: 19/01/16

Estado que guarda: Dictaminada en sentido negativo en la Primera Reunión de Comisiones Unidas de Competitividad y de Hacienda y Crédito Público efectuada el 21 de junio de 2016

Se remitió el dictamen a Mesa Directiva el 20 de abril de 2016 mediante oficio CU/CE/LXIII/03/2016

Actividades desarrolladas

07/03/16
Se notificó iniciativa y nota técnica mediante oficio CC/LXIII/056/2016

14/06/16
Se notificó proyecto de dictamen mediante oficio CC/LXIII/157/2016 y CC/LXIII/158/2016

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Proponente: Diputado Alejandro González Murillo. Grupo Parlamentario PES

Presentada: 15/03/2016
Turnado a comisión: 17/03/16

Comisión de Competitividad

Recibida por la Comisión para efectos de dictamen: 18/03/2016

Estado que guarda: Dictaminada en sentido positivo en la Séptima reunión ordinaria efectuada el 16 de junio de 2016

Se remitió el dictamen a Mesa Directiva el 24 de junio de 2016 mediante oficio CC/LXIII/164/2016

Actividades desarrolladas

16/05/2016
Se notificó iniciativa y nota técnica mediante oficio CC/LXIII/126/2016

14/06/2016
Se notificó proyecto de dictamen mediante oficio CC/LXIII/157/2016

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Proponente: Diputada Carmen Victoria Campa Almaral. Grupo Parlamentario NA

Presentada: 7/04/2016
Turnado a comisión: 7/04/2016

Comisión de Competitividad

Recibida por la Comisión para efectos de dictamen: 8/04/2016

Estado que guarda: Dictaminada en sentido negativo en la Séptima reunión ordinaria efectuada el 16 de junio de 2016

Se remitió el dictamen a Mesa Directiva el 24 de junio de 2016 mediante oficio CC/LXIII/164/2016

Actividades desarrolladas

16/05/2016
Se notificó iniciativa y nota técnica mediante oficio CC/LXIII/126/2016

14/06/2016
Se notificó proyecto de dictamen mediante oficio CC/LXIII/157/2016

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3 y 18 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Proponente: Diputado Mariano Lara Salazar. Grupo Parlamentario NA

Presentada: 12/04/2016
Turnado a comisión: 12/04/2016

Comisión de Competitividad

Recibida por la Comisión para efectos de dictamen: 13/04/2016

Estado que guarda: Dictaminada en sentido negativo en la Octava reunión ordinaria efectuada el 06 de julio de 2016

Se remitió el dictamen a Mesa Directiva el 14 de julio de 2016 mediante oficio CC/LXIII/184/2016

Actividades desarrolladas

16/05/2016
Se notificó iniciativa y nota técnica mediante oficio CC/LXIII/126/2016

04/07/2016
Se notificó proyecto de dictamen mediante oficio CC/LXIII/175/2016

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3 y 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Proponente: Diputado Ariel Enrique Corona Rodríguez. Grupo Parlamentario PAN

Presentada: 12/04/2016
Turnado a comisión: 26/04/2016

Comisión de Competitividad

Recibida por la Comisión para efectos de dictamen: 27/04/2016

Estado que guarda: Pendiente de dictaminación

Actividades desarrolladas

16/05/2016
Se notificó iniciativa y nota técnica mediante oficio CC/LXIII/126/2016

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 9 y 14 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Proponente: Diputada Natalia Karina Barón Ortiz. Grupo Parlamentario del PRD

Presentada: 31/03/2016
Turnado a comisión: 29/04/2016

Comisión de Competitividad

Recibida por la Comisión para efectos de dictamen: 16/05/2016

Estado que guarda: Dictaminada en sentido negativo en la Octava reunión ordinaria efectuada el 06 de julio de 2016

Se remitió el dictamen a Mesa Directiva el 14 de julio de 2016 mediante oficio CC/LXIII/184/2016

Actividades desarrolladas

16/05/2016
Se notificó iniciativa y nota técnica mediante oficio CC/LXIII/126/2015

05/07/2016
Se notificó proyecto de dictamen mediante oficio CC/LXIII/176/2016

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 12 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Proponente: Diputado Jorge Enrique Dávila Flores. Grupo Parlamentario PRI

Presentada: 15/03/2016
Turnado a comisión: 29/04/2016

Comisión de Competitividad

Recibida por la Comisión para efectos de dictamen: 23/05/2016

Estado que guarda: Pendiente de dictaminación

Actividades desarrolladas
23/06/2016

Se notificó iniciativa y nota técnica mediante oficio CC/LXIII/133/2016

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional

Proponente: Diputado José Hernán Cortés Berumen. Grupo Parlamentario PAN

Presentada: 5/07/2016
Turnado a comisión: 29/06/2016

Comisión de Competitividad

Recibida por la Comisión para efectos de dictamen: 4/07/2016

Estado que guarda: Pendiente de dictaminación

Actividades desarrolladas

23/08/2016
Se notificó iniciativa y nota técnica mediante oficio CC/LXIII/203/2016

II. Reuniones de la comisión y resumen de actas

En el periodo comprendido de marzo a agosto de 2016 del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura, la Comisión realizó: cuatro Reuniones de Junta Directiva; cuatro Reuniones Ordinarias; y dos Reunión en Comisiones Unidas, de dichas reuniones se destaca lo siguiente:

Reuniones de junta directiva

Quinta reunión de junta directiva,
31 de marzo de 2016
Asistencia: Quórum

Sexta reunión de junta directiva
12 de abril de 2016
Asistencia: Quórum

Séptima reunión de junta directiva
16 de junio de 2016
Asistencia: Quórum

Octava reunión de junta directiva
6 de julio de 2016
Asistencia: Quórum

Reuniones ordinarias 2

Porcentaje de asistencia: 82.5 por ciento

Quinta ordinaria
31 de marzo de 2016
Asistencia: Quórum

Sexta ordinaria
12 de abril de 2016
Asistencia: Quórum

Séptima ordinaria
16 de junio de 2016
Asistencia: Quórum

Octava ordinaria
6 de julio de 2016
Asistencia: Quórum

Reuniones de Comisiones Unidas de Competitividad, y de Economía

Porcentaje de asistencia: 85 por ciento

Segunda reunión de Comisiones Unidas de Competitividad y Economía

14 de Abril de 2016

Asistencia: Quórum

Reuniones de Comisiones Unidas de Competitividad, y de Hacienda y Crédito Público

Porcentaje de asistencia: 90 por ciento

Primera reunión de Comisiones Unidas de Competitividad, y de Hacienda y Crédito Público

21 de Junio de 2016

Asistencia: Quórum

2. Reuniones de junta directiva

Quinta reunión de junta directiva. 31 de marzo de 2016

Desarrollo de la reunión

- Aprobación de la “propuesta del primer informe semestral de actividades del primer año legislativo de la Comisión de Competitividad”.

- Aprobación del “acuerdo número CC/LXIII/001/2016, mediante el que se aprueba la realización de foros, seminarios, talleres, conferencias, investigaciones, estudios, audiencias y consultas en materia de Competitividad, Productividad e Innovación”.

Sexta reunión de junta directiva. 12 de abril de 2016

Desarrollo de la reunión

- Aprobación del “proyecto de dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Fomento Económico y de la Innovación”.

- Aprobación del “acuerdo número CC/LXIII/002/2016, por el que se establecen las bases, objetivos y actividades del Taller de vinculación y acceso a recursos federales para proyectos productivos, así como la participación de las y los Legisladores de la Comisión de Competitividad”.

- Aprobación del “Acuerdo número CC/LXIII/003/2016, por el que se solicita la intervención de la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados para la asignación de boletos de avión y viáticos para la participación de las y los Legisladores de la Comisión de Competitividad en el Taller de Vinculación y Acceso a Recursos Federales para Proyectos Productivos, sin afectación al techo presupuestal”.

- Aprobación del “Proyecto de Dictamen de las Comisiones Unidas de Competitividad y Economía, referente a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3° de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional”.

Séptima reunión de junta directiva. 16 de junio de 2016

Desarrollo de la reunión

- Aprobación del “proyecto de dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa”.

- Aprobación del “proyecto de dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VII del artículo 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa”.

- Aprobación del “Proyecto de Dictamen de las Comisiones Unidas de Competitividad, y de Hacienda y Crédito Público, referente a la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de la Ley Orgánica de Nacional Financiera y de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior”.

Octava reunión de junta directiva. 06 de julio de 2016

Desarrollo de la reunión

- Aprobación del “proyecto de dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VI del artículo 3, el párrafo primero y la fracción XXI del artículo 18 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa”.

- Aprobación del “Proyecto de Dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 9 y 14 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa”.

2 Reuniones ordinarias

Porcentaje de asistencia

Quinta ordinaria: 75 por ciento
Sexta ordinaria: 85 por ciento
Séptima ordinaria: 90 por ciento
Octava ordinaria: 80 por ciento

Total: 82.5 por ciento

* Las listas de asistencia de las reuniones ordinarias de la Comisión de Competitividad, se encuentran publicadas en el Sitio Oficial de internet de la Cámara de Diputados (Gaceta Parlamentaria) así como en el micrositio de la Comisión.

Actas de las reuniones de la comisión

Acta: Aprobada

Cuarta reunión ordinaria: Quinta reunión ordinaria / 31 de marzo de 2016

Quinta reunión ordinaria: Sexta reunión ordinaria / 12 de abril de 2016

Sexta reunión ordinaria: Séptima reunión ordinaria / 16 de junio de 2016

Séptima reunión ordinaria: Octava reunión ordinaria / 06 de julio de 2016

* Las actas de las reuniones ordinarias de la Comisión de Competitividad, se encuentran publicadas en el sitio oficial de internet de la Cámara de Diputados (Gaceta Parlamentaria) así como en el micrositio de la comisión.

Quinta reunión ordinaria. 31 de marzo de 2016

Desarrollo de la reunión

- Aprobación del “Primer Informe Semestral de Actividades del Primer Año Legislativo de la Comisión de Competitividad”.

Sexta reunión ordinaria. 12 de abril de 2016

Desarrollo de la reunión

- Aprobación del “Dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Fomento Económico y de la Innovación”.

Séptima reunión ordinaria. 16 de julio de 2016

Desarrollo de la Reunión

- Aprobación del “Dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa”.

- Aprobación del “Dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VII del artículo 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa”.

Octava reunión ordinaria. 6 de julio de 2016

Desarrollo de la reunión

- Aprobación del “dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VI del artículo 3, el párrafo primero y la fracción XXI del artículo 18 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa”.

- Aprobación del “Dictamen de la Comisión de Competitividad, referente a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 9 y 14 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa”.

3) Reuniones de Comisiones Unidas de Competitividad y Economía

Actas de las reuniones de Comisiones Unidas de Competitividad, y de Economía

Acta de la primera reunión de comisiones unidas aprobada en la segunda reunión de comisiones unidas / 14 de abril de 2016

* Las actas de las reuniones de Comisiones Unidas de Competitividad y Economía, se encuentran publicadas en el Sitio Oficial de internet de la Cámara de Diputados (Gaceta Parlamentaria) así como en el Micrositio de la Comisión.

Segunda reunión de Comisiones Unidas de Competitividad y Economía.

14 de abril de 2016

Desarrollo de la reunión

- Aprobación del “Dictamen de las Comisiones Unidas de Competitividad y Economía, referente a la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 3° de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional”.

4) Reuniones de Comisiones Unidas de Competitividad, y de Hacienda y Crédito Público

Primera reunión de Comisiones Unidas de Competitividad, y de Hacienda y Crédito Público. 21 de junio de 2016

Desarrollo de la reunión

- Aprobación del “dictamen de las Comisiones Unidas de Competitividad, y de Hacienda y Crédito Público, referente a la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, de la Ley Orgánica de Nacional Financiera y de la Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior”.

III. Acuerdos

De conformidad con el artículo 146 numeral 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Competitividad ha suscrito el siguiente acuerdo:

a) Acuerdo número CC/LXIII/001/2016, mediante el que se aprueba la realización de foros, seminarios, talleres, conferencias, investigaciones, estudios, audiencias y consultas en materia de Competitividad, Productividad e Innovación.

b) Acuerdo número CC/LXIII/002/2016, por el que se establecen las bases, objetivos y actividades del Taller de Vinculación y Acceso a Recursos Federales para Proyectos Productivos, así como la participación de las y los Legisladores de la Comisión de Competitividad.

c) Acuerdo número CC/LXIII/003/2016, por el que se solicita la intervención de la Junta de Coordinación Política de la Honorable Cámara de Diputados para la asignación de boletos de avión y viáticos para la participación de las y los Legisladores de la Comisión de Competitividad en el Taller de Vinculación y Acceso a Recursos Federales para Proyectos Productivos, sin afectación al techo presupuestal.

IV. Subcomisiones o grupos de trabajo

Al 31 de agosto de 2016 no se han integrado subcomisiones o grupos de trabajo para atender algún tema en específico.

V. Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional o internacional

Taller de vinculación y acceso a recursos federales para proyectos productivos. Villahermosa, Tabasco. 22 de abril de 2016.

El 22 de abril del 2016 se impartió en la ciudad de Villahermosa Tabasco el primer Taller de vinculación y acceso a recursos federales para proyectos productivos , promovido por la Comisión de Competitividad de la Cámara de Diputados presidida por el diputado Héctor Peralta Grappin en coordinación con el Consejo Coordinador Empresarial de Tabasco.

Se contó con la asistencia de los Diputados Luz Argelia Paniagua Figueroa, Blanca Margarita Cuata Domínguez y Ricardo Del Rivero Martínez así como de 110 personas, entre representantes de los gobiernos municipales, emprendedores/as, empresarios/as y consultores y consultoras del Estado. Se explicaron los principales fondos de INADEM, SAGARPA e INAES y otros posibles fondos de financiamiento, así como el monto, población objetivo y requisitos para aplicar a las principales convocatorias de dichas instituciones.

Entre los principales logros están:

• Visibilización del trabajo conjunto de la Comisión de Competitividad de la Cámara de Diputados

• Convocatoria y asistencia de representantes de los diferentes actores relevantes para el desarrollo económico del estado: gobiernos locales, CCET, empresas de consultoría, y emprendedores/as y empresarios/as.

• Identificación de proyectos productivos relevantes para el estado y susceptibles de recibir apoyos federales.

• Identificación de áreas de oportunidad para realizar propuestas de mejora al marco legal, el establecimiento y desarrollo de mecanismos que fortalezcan la capacidad de competitividad, productividad y fomento económico e innovación

6. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo

La Comisión de Competitividad de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, aprobó su Programa Anual de Trabajo para el Primer Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura el 11 de noviembre de 2015.

De los objetivos y actividades planteadas en el Programa Anual de Trabajo, se ha dado cumplimiento al 46.15por ciento.

Objetivo General : Facilitar el curso y despacho de los temas relacionados con fomento económico, productividad y competitividad.

Objetivos Específicos:

Cumplir y hacer valer lo mandatado por nuestra Constitución Política, las Leyes y Reglamentos que de ella emanen en todo lo referente a la libre competencia y concurrencia del mercado.

Cumplir y hacer valer lo mandatado por nuestra Constitución Política, las Leyes y Reglamentos que de ella emanen en todo lo referente a la productividad y competitividad del país.

Actividades

Cumplido

En Proceso

1. Establecer los vínculos necesarios para promover una mayor participación en los trabajos con comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados, componentes en metería Económica, Competitividad y Productividad. Cumplido.

2. Dictaminar iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo. Cumplido.

3. En materia de dictamen legislativo u opinión, una vez turnadas las iniciativas o proposiciones con punto de acuerdo y con el objetivo de dar orden a los trabajos, la Comisión procedió conforme a lo establecido. Cumplido.

4. Dar seguimiento hasta la conclusión de los asuntos turnados a la Comisión. Cumplido.

5. Elaborar Iniciativas y proposiciones con punto de acuerdo. Cumplido.

6. Elaborar y aprobar el primer informe semestral del primer año de ejercicio de la Comisión, el cual tendrá que ser remitido a la conferencia para la dirección y programación de los trabajos legislativos. Cumplido.

7. Elaborar y aprobar el informe anual de los recursos económicos y materiales utilizados. Cumplido.

8. Realizar reuniones de trabajo con servidores públicos de entidades y dependencias, así como la sociedad civil y asociaciones relacionadas con temas competentes de esta comisión para que en conjunto se realicen propuestas de mejora al marco legal, así como el establecimiento y desarrollo de mecanismos que fortalezcan la capacidad de competitividad, productividad y de fomento económico.

9. Realizar reuniones de trabajo con el sector productivo, para recoger sus demandas y preocupaciones, y así poder realizar propuestas de mejora al marco legal, así como el establecimiento y desarrollo de mecanismos que fortalezcan la capacidad de competitividad, productividad y de fomento económico. Cumplido.

10. Proponer reglas tributarias, en beneficio del sector productivo. En proceso.

11. Fomentar la inversión de capitales, así como la regulación y control de precios. En proceso.

12. Realizar foros con la participación de servidores públicos, catedráticos y la sociedad civil en general, con la finalidad de exponer y realizar propuestas para la mejora del marco jurídico. Cumplido.

13. Con la finalidad de coadyuvar a la transparencia y rendición de cuentas, así como de la máxima publicidad y acceso a la información, se establecerán espacios de conocimiento y difusión específicos para dar a conocer las actividades realizadas, así como los entregables a través del micro sitio de esta soberanía. Cumplido.

7. Aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración

La Comisión de Competitividad tiene su fundamento jurídico en los artículos 39, numeral 2, fracción X, 44 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. La aplicación de los recursos asignados por el Comité de Administración, han sido utilizados de conformidad y con la finalidad señalada en el numeral 1, del artículo 147 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Asimismo, se da cumplimiento a lo dispuesto por la fracción VII del artículo 149 del citado reglamento con la aprobación del “informe anual para el Comité de Administración de los recursos económicos y materiales ejercidos durante el Primer Año Legislativo”.

En el periodo correspondiente del 1 de marzo al 31 de agosto de 2016 del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura, la Comisión de Competitividad ha ejercido los recursos asignados por el Comité de Administración de la siguiente forma:

a) Fondo Fijo:

b) Techo Presupuestal:

Notas

1 http://www.weforum.org/events/world-economic-forum-annual-meeting-2014

Índice de Competitividad Global, en:

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessRe port_2013-14.pdf

2 Las actas de las reuniones ordinarias de la Comisión de Competitividad, se encuentran publicadas en el sitio oficial de internet de la Cámara de Diputados (Gaceta Parlamentaria) así como en el micrositio de la comisión.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los veintinueve días del mes de septiembre de 2016.

La Junta Directiva de la Comisión de Competitividad

Diputados: Héctor Peralta Grappin, presidente; Martha Hilda González Calderón, Esthela de Jesús Ponce Beltrán, Susana Osorno Belmont, Alejandro Juraidini Villaseñor, Luis Fernando Antero Valle, Luz Argelia Paniagua Figueroa, Karen Orney Ramírez Peralta, Blanca Margarita Cuata Domínguez, Germán Ernesto Ralis Cumplido, secretarios (rúbricas).

De la Comisión de Infraestructura, segundo semestral de actividades, marzo-agosto de 2016

I. Fundamento Legal

Conforme a lo establecido en los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 158, numeral 1, fracción III, 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados; y 53 del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados, la Comisión de Infraestructura presenta el segundo informe semestral de actividades, correspondiente al primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura.

Con el informe, la comisión da cuenta del cumplimiento de actividades en el periodo 1 de marzo de 2016-31 de agosto de 2016 en los rubros siguientes:

II. Integrantes

En el periodo de que se informa se realizaron cambios en la integración inicial de la comisión a propuesta de los grupos parlamentarios. Actualmente, la integración conserva los criterios de proporcionalidad con base en los principios de equidad, pluralidad, equilibrio y plena certeza jurídica. Consta de los siguientes

Diputados: Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa (Partido Revolucionario Institucional, PRI), presidente; Xitlalic Ceja García (PRI), Rocío Díaz Montoya (PRI), Alex Le Baron González (PRI), Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda (PRI), Carlos Bello Otero (Partido Acción Nacional, PAN), Baltazar Martínez Montemayor (PAN), Ricardo Ángel Barrientos Ríos (Partido de la Revolución Democrática, PRD), Eva Florinda Cruz Molina (PRD), Araceli Saucedo Reyes (PRD), Sandra Luz Falcón Venegas (Movimiento Regeneración Nacional, Morena), Ángel García Yáñez (Nueva Alianza), Gonzalo Guízar Valladares (Partido Encuentro Social, PES), secretarios; Yahleel Abdala Carmona (PRI), Marco Polo Aguirre Chávez (PRI), Juan Alberto Blanco Zaldívar (PAN), Eukid Castañón Herrera (PAN), Herminio Corral Estrada (PAN), José Alberto Couttolenc Buentello (Partido Verde Ecologista de México, PVEM), Carlos Hernández Mirón (PRD), Érick Alejandro Lagos Hernández (PRI), José Luis Orozco Sánchez Aldana (PRI), Gianni Raúl Ramírez Ocampo (PRI), Francisco Saracho Navarro (PRI), Ingrid Krasopani Schemelensky Castro (PAN), Édgar Spinoso Carrera (PVEM), David Sánchez Isidoro (PRI), Jorge Tello López (Morena), Ramón Villagómez Guerrero (PRI), Cirilo Vázquez Parissi (PRI), Victoriano Wences Real (PRD).

III. Asuntos turnados a la comisión

En el periodo de que se informa, la Mesa Directiva turnó a la comisión los siguientes asuntos:

1. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT y al Poder Ejecutivo de Oaxaca para que a través de la Dirección de Caminos y Aeropistas del estado, se dé mantenimiento, rehabilitación y modernización a la infraestructura carretera de la entidad.

Proponente: Edith Yolanda López Velasco (PRI).

Turnado a la Comisión de Infraestructura mediante el oficio número DGPL 63-II-4-653, expediente 2048, el 8 de marzo de 2016.

Publicado en la Gaceta Parlamentaria, año XIX, número 4484-VI, el martes 8 de marzo de 2016.

Proceso legislativo: Dictamen aprobado por la Comisión de Infraestructura el 7 de abril de 2016. Publicación del dictamen en la Gaceta Parlamentaria: 7 de abril de 2016.

2. Punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT a difundir el avance del proyecto Ingeniería, Procura y Construcción del Nuevo Puente Vehicular La Unidad, de Ciudad del Carmen a Isla Aguada, en Carmen, Campeche.

Proponente: Rocío Matesanz Santamaría (PAN).

Turnado a la Comisión de Infraestructura mediante el oficio número DGPL 63-II-1-0756, expediente 2319, el 29 de marzo de 2016.

Publicado en la Gaceta Parlamentaria, año XIX, número 4496-VI, el martes 29 de marzo de 2016.

Proceso legislativo: Retirado por la proponente.

3. Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a difundir por la SCT el desglose del recorte en materia de programas y proyectos de inversión de 2016 en dicha dependencia.

Proponente: Francisco Martínez Neri (PRD).

Turnado a la Comisión de Infraestructura mediante el oficio número DGPL 63-II-1-0846, expediente 2578, el 12 de abril de 2016.

Publicado en la Gaceta Parlamentaria, año XIX, número 4506-VIII, el martes 12 de abril de 2016.

Proceso legislativo: Retirado por el proponente.

4. Punto de acuerdo por el que se exhorta a diversas autoridades a suspender la construcción del proyecto carretero Toluca-Naucalpan.

Proponente: Omar Ortega Álvarez (PRD).

Turnado a la Comisión de Infraestructura mediante el oficio número DGPL 63-II-7-803, expediente 2633, el 14 de abril de 2016.

Publicado en la Gaceta Parlamentaria, año XIX, número 4508-X, el jueves 14 de abril de 2016.

Proceso legislativo: Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 184, numeral 2, fracción VII, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Mesa Directiva publicó en la Gaceta Parlamentaria, año XIX, número 4560, del viernes 24 de junio de 2016 el acuerdo por el cual informa que las proposiciones presentadas y no dictaminadas en el periodo en que fueron turnadas se tienen por desechadas. Se halla en esa situación el punto de acuerdo en comento.

5. Punto de acuerdo por el que se exhorta al gobierno del estado de México a cancelar la construcción de la carretera Toluca-Naucalpan y respetar las resoluciones emitidas por el Poder Judicial del estado en favor de los pobladores de San Francisco Xochicuautla.

Proponente: Mario Ariel Juárez Rodríguez (Morena).

Turnado a la Comisión de Infraestructura mediante el oficio número DGPL 63-II-2-736, expediente 2649, el 14 de abril de 2016.

Publicado en la Gaceta Parlamentaria, año XIX, número 4508-X, el jueves 14 de abril de 2016.

Proceso legislativo: Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 184, numeral 2, fracción VII, del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Mesa Directiva publicó en la Gaceta Parlamentaria, año XIX, número 4560, el viernes 24 de junio de 2016 el acuerdo por el cual informa que las proposiciones presentadas y no dictaminadas en el periodo en que fueron turnadas se tienen por desechadas. Se halla en esa situación el punto de acuerdo en comento.

IV. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

1. Primer informe semestral de actividades

La comisión aprobó en la cuarta reunión ordinaria, celebrada el 17 de marzo de 2016, el informe semestral de actividades correspondiente al periodo 7 de octubre de 2015-29 de febrero de 2016, del primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura, conforme a los artículos 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 158, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria, número 4499, del viernes 1 de abril de 2016.

V. Reuniones ordinarias

En cumplimiento de lo establecido en los artículos 45, numeral 6, inciso d), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 146, numeral 4, del Reglamento de la Cámara de Diputados, así como en el programa anual de trabajo de la comisión, se sostuvieron en el periodo de que se informa dos reuniones ordinarias:

• Cuarta

Celebrada el jueves 17 de marzo de 2016, publicada en la Gaceta Parlamentaria, año XIX, número 4488, del lunes 14 de marzo de 2016.

Se registraron las asistencias inicial y final los diputados Charbel Jorge Estefan Chidiac, presidente; Xitlalic Ceja García, Rocío Díaz Montoya, Alex Le Baron González, Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda, Carlos Bello Otero, Baltazar Martínez Montemayor, Ricardo Ángel Barrientos Ríos, Eva Florinda Cruz Molina, Araceli Saucedo Reyes, Sandra Luz Falcón Venegas, Ángel García Yáñez, Gonzalo Guízar Valladares, secretarios; Yahleel Abdala Carmona, Eukid Castañón Herrera, Herminio Corral Estrada, Érick Alejandro Lagos Hernández, Wenceslao Martínez Santos José Luis Orozco Sánchez Aldana, Francisco Saracho Navarro, Ingrid Krasopani Schemelensky Castro, Daniel Adrián Sosa Carpio, Édgar Spinoso Carrera, David Sánchez Isidoro, Ramón Villagómez Guerrero.

Los integrantes que no registraron asistencia la justificaron conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

• Quinta

Celebrada el martes 5 de abril de 2016, en el salón E del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Se registraron las asistencias inicial y final de los diputados Charbel Jorge Estefan Chidiac, presidente; Xitlalic Ceja García, Rocío Díaz Montoya, Carlos Bello Otero, Baltazar Martínez Montemayor, Ángel García Yáñez, Gonzalo Guízar Valladares, Araceli Saucedo Reyes, Eva Florinda Cruz Molina, Ricardo Ángel Barrientos Ríos, Alex Le Baron González, secretarios; Marco Polo Aguirre Chávez, Eukid Castañón Herrera, Érick Alejandro Lagos Hernández, Wenceslao Martínez Santos, José Luis Orozco Sánchez Aldana, Gianni Raúl Ramírez Ocampo, David Sánchez Isidoro, Francisco Saracho Navarro, Ingrid Krasopani Schemelensky Castro, Édgar Spinoso Carrera, Jorge Tello López, Ramón Villagómez Guerrero.

Los integrantes que no registraron asistencia la justificaron conforme a lo establecido en los artículos 195 y 196 del Reglamento de la Cámara de Diputados. En virtud de que se contó con quórum, se dio por iniciada la reunión.

Acuerdos

CI-05-05. Se aprueba la opinión de la Comisión de Infraestructura respecto al Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2014.

VI. Reuniones con servidores públicos

• Con el maestro Raúl Murrieta Cummings, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del gobierno federal.

Como parte de los objetivos planteados en el programa anual de trabajo, se reitera el compromiso de mantener constante comunicación con los actores del gobierno federal involucrados en el sector de infraestructura. Por ello, la comisión sostuvo una reunión con el maestro Raúl Murrieta Cummings, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del gobierno federal, el 19 de abril de 2016.

VII. Documentos, opiniones e informes generados

1. Solicitud del presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, diputado Luis Maldonado Venegas, mediante el oficio número CVASF/ LXIII/ ST-099/ 2016, relativa a la opinión de la Comisión de Infraestructura sobre aspectos o contenidos específicos del Informe de Resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2014 relacionados con el ámbito competencial de la comisión.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, inciso e), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 149, 157 y 163 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Infraestructura dio respuesta a dicha recomendación el 5 de abril de 2016. Ahí emitió las siguientes consideraciones:

• Es indispensable que se refuercen los instrumentos para la planeación de obras públicas, de tal manera que las dependencias no incurran en licitaciones carentes de elementos para la ejecución física de las obras. Por ello, la entidad debe asegurar que se cuente con elementos suficientes que permitan que la construcción de la infraestructura para el transporte sea continua y de calidad. Por lo mismo, es importante considerar que antes de la firma de los contratos se disponga de los permisos y liberación de derecho de vía necesarios para iniciar los trabajos, de ser necesario, a través del fortalecimiento del marco normativo existente.

• En cuanto a los reportes de avance físico-financieros, se opina que la ASF dé mayor atención a los instrumentos de seguimiento y enlace entre los Centros SCT y el sector central, con objeto de que la información del avance de las obras sea congruente con lo que se reporte en la Cuenta Pública.

• Se considera necesario que la dependencia refuerce su unidad técnica para revisar y, en su caso, complementar en tiempo y forma estudios y proyectos que aseguren la continua ejecución de la obra, pero al mismo tiempo fortalecer la difusión de requisitos técnicos y administrativos que puedan ser consultados por los estados y los municipios para el desarrollo de proyectos técnicos y ejecutivos conforme a la normativa de la SCT, a fin de ir perfeccionando la integración de éstos.

• Con base en las deficiencias que la ASF identificó durante las auditorías, es relevante mencionar que diversos aspectos serían corregidos en materia de contratación, ejecución y supervisión de obras públicas, con la aprobación de la minuta de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, pues en ella se fortalecen instrumentos de planeación, ejecución y supervisión de obras y servicios relacionados con ellas, entre los cuales destacan éstos:

i. La integración de conceptos como el análisis comparativo del costo del ciclo de vida, proyectos de magnitud o alcance relevante y gerencia de proyectos;

ii. Se especifican y mejoran aspectos referentes a la residencia de obra para un hacer más eficientes la supervisión y el control en la ejecución de los trabajos; y

iii. Clarifica procedimientos en el proceso de licitación, ejecución y pago de finiquitos, lo que hará más eficientes la contratación y el desarrollo de obras públicas.

• Asimismo, y haciendo hincapié en la revisión del cumplimiento de las condiciones de los títulos de concesión de caminos y puentes federales, es relevante mencionar que con la minuta que se encuentra en el Senado de la República por el que se modifica el artículo 6 y se adiciona el 6 Bis de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, se estarían estableciendo instrumentos para asegurar la viabilidad de los proyectos de infraestructura de transporte que se realicen a través de concesiones, donde la SCT deberá realizar una evaluación sobre la rentabilidad económica de los proyectos de infraestructura para el transporte que se pretenda concesionar, la cual deberá remitir a la SHCP, a fin de recabar su opinión favorable y así proceder con el otorgamiento de la concesión o, en su caso, la resolución de su prórroga.

Cuando haya recursos fiscales en el otorgamiento de la concesión, la SCT deberá registrar estos proyectos en la cartera de programas y proyectos de inversión.

De igual modo, con la aprobación de esta modificación se establece que la determinación de las contraprestaciones que el concesionario deba cubrir al gobierno federal deberá ser aprobada por la SHCP, a propuesta inicial de la SCT.

VIII. Integración de subcomisiones

Para el correcto desempeño de su encargo, la Comisión de Infraestructura cuenta con seis subcomisiones que se ocupan del análisis de asuntos específicos para el desarrollo de la infraestructura para el transporte en nuestro país, y están conformadas atendiendo el interés de los legisladores respecto a su sector, así como a su experiencia profesional y procedencia regional.

Las subcomisiones son éstas:

1. De Infraestructura Carretera

Diputados: Xitlalic Ceja García (PRI), Francisco Saracho Navarro (PRI), Baltazar Martínez Montemayor (PAN), Eva Florinda Cruz Molina (PRD), Gianni Raúl Ramírez Ocampo (PRI), Jorge Tello López (Morena).

2. De Infraestructura Aeroportuaria

Diputados: Ramón Villagómez Guerrero (PRI), Érick Alejandro Lagos Hernández (PRI), Juan Alberto Blanco Zaldívar (PAN), Araceli Saucedo Reyes (PRD).

3. De Transporte Urbano y Multimodal

Diputados: Marco Polo Aguirre Chávez (PRI), David Sánchez Isidoro (PRI), Ingrid Krasopani Schemelensky Castro (PAN), Carlos Hernández Mirón (PRD).

4. De Infraestructura Portuaria

Diputados: Yahleel Abdala Carmona (PRI), Herminio Corral Estrada (PAN), Édgar Spinoso Carrera (PVEM).

5. De Infraestructura Ferroviaria

Diputados: José Luis Orozco Sánchez Aldana (PRI), Alex Le Baron González (PRI), Eukid Castañón Herrera (PAN), Victoriano Wences Real (PRD), José Alberto Couttolenc Buentello (PVEM).

6. De Seguimiento para la Construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México

Diputados: Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda (PRI), Rocío Díaz Montoya (PRI), Carlos Bello Otero (PAN), Ricardo Ángel Barrientos Ríos (PRD), Cirilo Vázquez Parissi (PRI), Ángel García Yáñez (Nueva Alianza), Gonzalo Guízar Valladares (PES), Sandra Luz Falcón Venegas (Morena).

IX. Información sobre la aplicación y el destino final de los recursos económicos por el Comité de Administración

El presupuesto asignado a la comisión es utilizado para apoyar la preparación de actividades y reuniones de la junta directiva, plenarias, audiencias y reuniones de trabajo.

De igual manera, se dispone para apoyar en la compra de materiales y suministros requeridos para el buen desempeño de las actividades inherentes a la comisión.

La Comisión de Infraestructura cumplió las respectivas comprobaciones ante la Dirección General de Finanzas de la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados en el periodo marzo-agosto de 2016.

La Comisión de Infraestructura

Diputados: Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa, presidente; Xitlalic Ceja García, Rocío Díaz Montoya, Alex Le Baron González, Fernando Quetzalcóatl Moctezuma Pereda, Carlos Bello Otero, Baltazar Martínez Montemayor, Ricardo Ángel Barrientos Ríos, Eva Florinda Cruz Molina, Araceli Saucedo Reyes, Sandra Luz Falcón Venegas, Ángel García Yáñez, Gonzalo Guízar Valladares, secretarios; Yahleel Abdala Carmona, Marco Polo Aguirre Chávez, Juan Alberto Blanco Zaldívar, Eukid Castañón Herrera, Herminio Corral Estrada, José Alberto Couttolenc Buentello, Carlos Hernández Mirón, Érick Alejandro Lagos Hernández, José Luis Orozco Sánchez Aldana, Gianni Raúl Ramírez Ocampo, Francisco Saracho Navarro, Ingrid Krasopani Schemelensky Castro, Édgar Spinoso Carrera, David Sánchez Isidoro, Jorge Tello López, Ramón Villagómez Guerrero, Cirilo Vázquez Parissi, Victoriano Wences Real (rúbricas).

De la Comisión de Radio y Televisión, segundo semestral relativo al periodo del 1 de marzo al 31 de agosto de 2016

La Comisión de Radio y Televisión de la honorable Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 158, numeral 1, fracción III, y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, rinde su segundo informe semestral de actividades del primer año de ejercicio, correspondiente al periodo comprendido del 1 de marzo de 2016 al 31 de agosto de 2016.

Junta Directiva

Diputados: Lía Limón García, presidenta; Ana María Boone Godoy, Pablo Elizondo García, Alicia Guadalupe Gamboa Martínez, Benjamín Medrano Quezada, María Verónica Agundis Estrada, Gerardo Gabriel Cuanalo Santos, Sergio López Sánchez, Paloma Canales Suárez, Virgilio Dante Caballero Pedraza, Rene Cervera García, Secretarios.

Integrantes

Diputados: Pablo Bedolla López, Martha Lorena Covarrubias Anaya, Gretel Culin Jaime, José del Pilar Córdova Hernández, Azul Etcheverry Aranda, Exaltación González Ceceña, Ángel Antonio Hernández de la Piedra, Martha Cristina Jiménez Márquez, David López Gutiérrez, Lucía Virginia Meza Guzmán, Fernando Navarrete Pérez, Tomás Octaviano Félix, Carmen Salinas Lozano, Adriana Sarur Torre, Yarith Tannos Cruz.

I. Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo

La comisión enfocó sus esfuerzos en analizar los asuntos que fueron turnados y los que aún se encontraban pendientes de dictamen. Por lo que de manera constante se hizo del conocimiento a los diputados integrantes de la comisión, las minutas, iniciativas, puntos de acuerdo que se fueron turnando por parte de la Mesa Directiva de la honorable Cámara de Diputados, asimismo se hizo del conocimiento información diversa atinente a esta comisión.

Se publicó en la página web de la Cámara y en particular en la Gaceta Parlamentaria de este órgano legislativo, así como en el micrositio de la Comisión de Radio y Televisión, información con la cual se han dado a conocer: las funciones y compromisos principales de esta comisión; las actividades legislativas y la documentación que les da soporte, entre ellos las actas de las reuniones de plenarias, dictámenes y el programa anual; derivado de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y del decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, esta comisión se mantuvo al pendiente y puso especial atención en la expedición de reglamentos, normas, lineamientos y demás disposiciones se deben expedir por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de otras autoridades con atribuciones legales en el sector; asimismo se dio seguimiento a la cuenta de correo electrónico de la comisión, tratando de mantener un canal de comunicación permanente y directo con la ciudadanía.

Durante el periodo que comprende del 1 de marzo al 31 de agosto de 2016, se han realizado 3 reuniones de la Comisión de Radio y Televisión, y se han aprobado 3 dictámenes parlamentarios, cabe mencionar que actualmente no se tienen iniciativas pendientes de dictaminar en comisión única, y las 3 iniciativas pendientes no encabeza el turno esta Comisión de Radio y Televisión, lo anterior demuestra la labor parlamentaria que se ha realizado al seno de esta comisión.

II. Reuniones

a) Convocadas

La Presidencia de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía convocó a cuatro reuniones de trabajo.

b) Convocadas y celebradas

La comisión celebró tres reuniones, en las fechas que a continuación se detallan:

1. Reunión ordinaria del 9 de marzo de 2016.

2. Reunión ordinaria del 20 de abril de 2016.

3. Reunión ordinaria de Comisiones Unidas con la de Comunicaciones del 21 de abril de 2016.

Cabe mencionar que se convocó Comisiones Unidas de Protección Civil y de Radio y Televisión, programada para el 20 de abril a las 9:30 horas, pero la misma se pospuso hasta nuevo aviso a petición de la proponente de la iniciativa a fin de fortalecer las consideraciones y argumentos del dictamen del proyecto con decreto por el que se adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil y se reforma la fracción XI del artículo 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

c) Convocadas y suspendidas por falta de quórum

No aplica.

d) Listas de asistencia de las reuniones celebradas y suspendidas por falta de quórum

No aplica.

e) Principales acuerdos y asuntos tratados, resueltos y atendidos en las reuniones celebradas

1. Ordinaria del miércoles 9 de marzo de 2016

Encabezó la reunión, la diputada Lía Limón García, presidenta de la Comisión de Radio y Televisión, donde se procedió a dar seguimiento al orden del día, por lo que una vez verificado el computo del registro de asistencia, y por consiguiente el quorum legal, se procedió a aprobar el orden del día, así como el acta de la reunión ordinaria celebrada el miércoles 17 de febrero de 2016, asimismo se aprobó el informe semestral de la comisión que se debe aprobar durante el mes de marzo conforme al artículo 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados. Acto siguiente, se procedió al desahogo del dictamen positivo puesto a consideración, que consiste en la propuesta de reforma al artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que versa sobre un dictamen que propone aprobar en sentido positivo, la iniciativa que presentó el diputado José Clemente Castañeda Hoeflich, quien es coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de Movimiento Ciudadano, a efecto de reformar el artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, cuya finalidad es que las estaciones radiodifusoras puedan hacer uso de cualquiera de los idiomas nacionales reconocidos en la ley. Asimismo, la iniciativa propone que la utilización de lenguas indígenas en las transmisiones de las estaciones radiodifusoras, no podrá ser objeto de ninguna clase de discriminación, coerción, limitación, inhibición o restricción. Cabe referir que con la propuesta de reforma del dictamen que se discute, se atiende una sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que el pasado 20 de enero de 2016, resolvió el juicio de amparo en revisión 622/2015 que promovió el escritor en lengua náhuatl Mardonio Carballo, bajo la consideración de que el texto vigente del artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión privilegia el uso del idioma español lo que va en contra de las lenguas indígenas y de la pluriculturalidad; en dicha sentencia se manifiesta que disponer del uso exclusivo o preferente del español o castellano en la concesiones de radiodifusión sería inconstitucional, ya que la Constitución protege expresamente a las lenguas indígenas, y no reconoce a una sola lengua como la nacional. Además, el referido artículo 230 contraviene los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas pues impone una barrera al uso de las lenguas indígenas sin justificación alguna; de ahí que se considere la aprobación en sentido positivo para seguir manteniendo y fortaleciendo la riqueza pluricultural de México, y seguir bajo la línea de integrar a las lenguas indígenas dentro de los espacios nacionales, como lo es la radio y televisión. Por lo que se procedió a la votación del mismo, que se aprobó por unanimidad. Sin haber otro asunto que tratar, se dio por concluida la reunión a las once horas con cincuenta minutos del 9 de marzo de 2016.

2. Ordinaria del miércoles 20 de abril de 2016

Encabezó la reunión, la diputada Lía Limón García, presidenta de la Comisión de Radio y Televisión, donde se procedió a dar seguimiento al orden del día, por lo que una vez verificado el computo del registro de asistencia, y por consiguiente el quorum legal, se procedió a aprobar el orden del día, así como el acta de la reunión ordinaria celebrada del 9 de marzo de 2016. Acto siguiente, se procedió al desahogo del dictamen en sentido negativo puesto a consideración, que consiste en una propuesta de reforma al artículo 303 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión a fin de establecer como causal de revocación directa e inmediata de la concesión, cuando los “autorizados de códigos de servicios especiales” promuevan o presten servicios de emergencia y de denuncia anónima a través de un número distinto al definido entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el Sistema Nacional de Seguridad Pública. La justificación del promovente es que no existe sanción expresa en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para tal incumplimiento, sin embargo contrario a lo que se manifiesta, se aclara en el dictamen que sí existe una sanción expresa para el caso de que los concesionarios incumplan con la obligación de armonizar el número único de emergencias, la sanción se prevé en el artículo 298 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la sanción es bastante ejemplar, ya que va de 1.1 al 4 por ciento de los ingresos del concesionario, que es como se sanciona cualquier incumplimiento derivado de las obligaciones impuestas en el título octavo de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, obligaciones previstas en los artículos 189 y 190 de la referida ley. Por otra parte, se considera desproporcionado pretender atribuir como consecuencia directa la revocación inmediata de la concesión, ya que no hay una afectación grave o que ponga en riesgo el interés público que amerite una sanción tan extrema, como lo es, la revocación inmediata. Además, hay que recordar que los concesionarios de telecomunicaciones tienen restringidas sus opciones de defensa jurídica, ya que sólo pueden impugnar en la vía del juicio de amparo indirecto y sin la posibilidad de la suspensión de los actos de autoridad, por lo que si se revoca de inmediato la concesión es una afectación en grado superior, frente a la cual no hay posibilidad de suspender el acto reclamado. Finalmente, el dictamen reflexiona que para el caso de establecerse una revocación directa e inmediata de la concesión incluso se podría provocar una afectación a la continuidad de los servicios, lo que sería en demérito y perjuicio de los propios usuarios, de ahí que se proponga el dictamen en sentido negativo. Por lo que discutido el asunto, se procedió a la votación del mismo, que se aprobó por mayoría de votos y dos abstenciones. Sin haber otro asunto por tratar, se dio por concluida la reunión a las once horas con cincuenta y tres minutos del 20 de abril de 2016.

3. De Comisiones Unidas con la de Comunicaciones del jueves 21 de abril de 2016

La presidencia de la reunión se encontró a cargo de la diputada Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, Presidenta de la Comisión de Comunicaciones, fungiendo como secretaria la diputada Lía Limón García, presidenta de la Comisión de Radio y Televisión.

Acto seguido, la Presidencia solicitó a la Secretaría dar lectura al orden del día y someterlo a consideración de los miembros de la comisión, lo cual se cumplió al punto, y se informó que el orden del día fue aprobado por unanimidad de votos, sin modificaciones.

Continuando con el orden del día, la presidenta puso a consideración de la asamblea el dictamen con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Instituto Federal de Telecomunicaciones a difundir los detalles técnicos sobre la disponibilidad espectral en Cholula, Puebla.

Para tal efecto, solicitó a la diputada Lía Limón García, presidenta de la Comisión de Radio y Televisión que ampliara el punto, quien mencionó que el punto de acuerdo es propuesto por los diputados Antonio Hernández de la Piedra y Virgilio Dante Caballero, del Grupo Parlamentario de Morena. Y como se puede apreciar, el objeto del exhorto es requerir al Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es un órgano constitucional autónomo encargado de regular el desarrollo eficiente de la radiodifusión, a fin de que explique cuál es la disposición espectral en la zona de Cholula, Puebla, es básicamente el punto central de este punto de acuerdo. Los proponentes, particularmente, refieren a las solicitudes de frecuencias para estaciones de radio comunitaria en las comunidades de San Bernardino Tlaxcalancingo y de Santa María Zacatepec en la región de Cholula, Puebla.

Expresó que debe aclararse que el exhorto al Instituto Federal de Telecomunicaciones, es para que se revise si existen frecuencias disponibles para las estaciones de radio en la región en particular, de Cholula, Puebla, pero esto evidentemente no implica que sé de frecuencias, sino que se está exhortando a que se haga una revisión y, por supuesto, a que nos puedan allegar de información y, evidentemente, me parece importante, primero, que los legisladores puedan contar con esa información, y segundo, que puedan hacer esta revisión considerando los aspectos técnicos y administrativos particulares.

Haciendo uso de la voz, el diputado Antonio Hernández de la Piedra manifestó que su proposición nació de un tema sensible con respecto a la competitividad y la no discriminación a espacios de radiofrecuencia para las estaciones comunitarias. Y agrega que lo que desean es acceder a dicha información, saber claramente en cuestiones técnicas cual es el conflicto que se le ha dado para unos compañeros que quieren acceder a estas frecuencias de radios comunitarias, y una vez accedida a esta información, ver cuál sería el paso siguiente conforme a los lineamientos jurídicos aplicables. Aquí se está hablando también de acorde a la respuesta que se otorgue, respetar el estatus jurídico, si ya en su caso hay concesiones asignadas, serían elementos que en su momento estaría analizando.

En uso de la voz, el diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza, hace un comentario respecto a la desventaja en que se encuentran las comunidades indígenas del país en relación a sus posibilidades de comunicación. Mencionando la necesidad de pedir al Instituto Federal de Telecomunicaciones que use las lenguas indígenas que se hablan en la región como lo ordena el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) para referirse a por qué no se les pueden dar las concesiones como lo han anunciado. Y también tomar en cuenta que se está hablando ya de 210 estaciones que en la zona van a hacer asignadas de radio, dice que de radio social y público, sin embargo, no se afirma en el examen cuántas de esas 210 estaciones son de uso social.

Por último, se dio lectura a los tres resolutivos que conforman el punto de acuerdo, para mayor claridad en el tema, y por instrucciones de la Presidencia, sometió a consideración de los legisladores si el asunto se encontraba suficientemente discutido, recibiendo la unanimidad por la afirmativa.

En consecuencia, y por instrucciones de la Presidencia, la Secretaría consultó a la asamblea el sentido de su voto de manera nominal, respecto del dictamen en discusión, siendo aprobado por unanimidad de votos en ambas comisiones, en sus términos.

Terminada su exposición, la presidenta retomó el uso de la palabra, y entró al apartado de Asuntos Generales, y al no registrarse alguno, declaró clausurados los trabajos de las Comisiones Unidas de Comunicaciones y de Radio y Televisión, firmando al calce las legisladoras y legisladores pertenecientes a ambos órganos legislativos.

III. Dictámenes, opiniones, informes y publicaciones generados

a) Dictámenes aprobados

Se aprobaron tres dictámenes durante las reuniones plenarias celebradas durante el periodo que se informa, respecto de los siguientes proyectos:

1. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Proponente: Clemente Castañeda Hoeflich, MC.

Dictamen Positivo.

Trámite ante la Comisión de Radio y Televisión y subsecuentes: Aprobado en reunión ordinaria de comisión del 9 de marzo de 2016.

Aprobado en la Cámara de Diputados con 431 votos en pro, el martes 29 de marzo de 2016.

Reforma legal publicada el 1 de junio de 2016 en el Diario Oficial de la Federación.

2. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 303 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Proponente: diputado Marco Antonio Gama Basarte, PAN.

Dictamen negativo.

Trámite ante la Comisión de Radio y Televisión y subsecuentes: Aprobado en reunión de comisión, el miércoles 20 de abril de 2016.

Dictamen negativo a discusión y la iniciativa fue desechada el 29 de abril de 2016 en el pleno de la Cámara de Diputados.

3. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se exhorta al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), para que difunda los detalles técnicos de la no disponibilidad espectral en la región de Cholula, Puebla.

Proponente: diputados Ángel Antonio Hernández de la Piedra y Virgilio Caballero Pedraza, Morena.

Dictamen negativo.

Trámite ante la Comisión de Radio y Televisión y subsecuentes: Aprobado en reunión de comisión, el jueves 21 de abril de 2016.

c) Otros documentos

No aplica para el periodo reportado.

d) Publicaciones

No aplica para el periodo reportado.

IV. Creación y actividades de grupos y subcomisiones de trabajo

No aplica.

V. Viajes oficiales de trabajo nacionales

No aplica.

VI. Reuniones con servidores públicos

No aplica.

VII. Asuntos turnados a la comisión y estado que guardan

1. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción II del artículo 5o. de la Ley Federal de Radio y Televisión, para los efectos de la fracción D del artículo 72 constitucional.

Estatus: dictaminado.

Aprobado en reunión ordinaria de comisión del 9 de diciembre de 2015.

Suscrita por la diputada Lucila del Carmen Gallegos Camarena, PAN, el 1 de agosto de 2012 (LXI Legislatura).

2. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo décimo noveno transitorio del decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de julio de 2014.

Estatus: dictaminado.

Aprobado en reunión extraordinaria de comisión el 4 de diciembre de 2015.

Reforma Legal publicada el 18 de diciembre de 2015.

Presentada en la Cámara de Senadores por el senador Roberto Gil Zuarth, PAN, el 24 de noviembre de 2015 (LXIII Legislatura).

3. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob, para que se aplace la entrada en vigor de los lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de la televisión y audio restringidos, publicados en el DOF el 4 de noviembre de 2015, a efecto de revisar su legalidad y procedencia.

Proponente: diputada Maricela Contreras Julián, PRD.

Estatus: dictaminado.

Aprobado en reunión ordinaria de comisión del 9 de diciembre de 2015.

4. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Segob a reconsiderar la definición de las franjas horarias establecidas en los lineamientos de clasificación de contenidos audiovisuales de las transmisiones radiodifundidas y del servicio de televisión y audio restringidos.

Proponente: diputada Angélica Reyes Ávila, Nueva Alianza.

Estatus: dictaminado.

Aprobado en reunión ordinaria de comisión del 9 de diciembre de 2015.

5. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 15 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Estatus: dictaminado.

Aprobado en reunión ordinaria de comisión del 17 de febrero de 2016.

Proponente: diputada Marisol Vargas Bárcena, PAN.

6. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 160 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y 251 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Proponente: diputado Virgilio Dante Caballero Pedraza, Morena, suscrita por la diputada Norma Rocío Nahle García, Morena.

Estatus: en prórroga.

Pendiente de Dictamen, se hace la acotación que esta comisión no encabeza el turno de dictamen.

7. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Proponente: diputado Clemente Castañeda Hoeflich, MC.

Estatus: dictaminado.

Aprobado en reunión ordinaria de comisión del 9 de marzo de 2016.

Aprobado en la Cámara de Diputados con 431 votos en pro, el martes 29 de marzo de 2016.

Reforma legal publicada el 1 de junio de 2016 en el DOF

8. Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General para garantizar el Derecho de Réplica y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión; de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y se abroga la Ley Reglamentaria del Artículo 6o., Párrafo Primero de la Constitución.

Estatus: en prórroga.

Pendiente de dictamen, se hace la acotación que esta comisión no encabeza el turno de dictamen.

Proponente: diputado Omar Ortega Álvarez, PRD.

9. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al director general del Instituto Mexicano de la Radio, a fin de modificar su programación, para abrir transmisión y espacio de contenidos para la periodista Carmen Aristegui en frecuencia nacional.

Estatus: desechado.

Estaba programado que se discutiera el 9 de marzo de 2016 pero se bajó del orden del día. Se desecha conforme al artículo 184 del Reglamento de la Cámara de Diputados Pendiente de Dictamen

Proponente: diputado Vidal Llerenas Morales, Morena.

10. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Protección Civil y la fracción XI del artículo 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Proponente: diputada Noemí Zoila Guzmán Lagunes, PRI.

Estatus: retirado.

La proponente retiro la iniciativa el 10 de junio de 2016.

Se menciona que se pospuso la reunión de Comisiones Unidas de Protección Civil y de Radio y Televisión del miércoles 20 de abril de 2016, a fin de lograr mayores consensos.

11. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Estatus: en prórroga.

Pendiente de dictamen, se hace la acotación que esta comisión no encabeza el turno de dictamen.

Proponente: diputada María Elena Orantes López, MC.

12. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 303 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Proponente: diputado Marco Antonio Gama Basarte, PAN.

Estatus: Dictaminado.

Aprobado en reunión de comisión, el miércoles 20 de abril de 2016.

13. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al IFT, para que difunda los detalles técnicos de la no disponibilidad espectral en la región de Cholula, Puebla.

Proponente: diputados Ángel Antonio Hernández de la Piedra, Virgilio Caballero Pedraza, Morena.

Estatus: Dictaminado.

Aprobado en reunión de Comisiones Unidas de Comunicaciones y de Radio y Televisión el miércoles 21 de abril de 2016.

14. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Proponente: diputada Cynthia Gissel García Soberanes, MC.

Estatus: atendido.

Se tiene la misma pretensión de la iniciativa que se aprobó el 9 de marzo de 2016 y se dictaminara en sentido negativo en septiembre de 2016

15. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Proponente: diputado Francisco Escobedo Villegas, PRI.

Estatus: retirado.

La proponente retiró la iniciativa el 29 de junio de 2016.

VIII. Otras actividades

No aplica.

IX. Aplicación y destino final de recursos económicos asignados

La Comisión de Radio y Televisión respecto de los recursos que fueron asignados por la Junta de Coordinación Política a este órgano legislativo a través del Comité de Administración de la Cámara de Diputados, de conformidad con el presupuesto de esta misma soberanía, se informa, que se cumplió con la debida comprobación de los gastos a cuenta de dichos recursos, ante la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara en los términos, formas y plazos que corresponden conforme a la normatividad aplicable.

La Comisión de Radio y Televisión

Diputados: Lía Limón García (rúbrica), presidenta; Ana María Bonne Godoy (rúbrica), Pablo Elizondo García (rúbrica), Alicia Guadalupe Gamboa Martínez (rúbrica), Benjamín Medrano Quezada (rúbrica), María Verónica Agundis Estrada (rúbrica), Gerardo Gabriel Cuanalo Santos (rúbrica), Sergio López Sánchez (rúbrica), Paloma Canales Suárez (rúbrica), Virgilio Dante Caballero Pedraza (rúbrica), Rene Cervera García, Martha Lorena Covarrubias Anaya (rúbrica), Gretel Culin Jaime (rúbrica), Azul Etcheverry Aranda (rúbrica), Exaltación González Ceceña (rúbrica), Ángel Antonio Hernández de la Piedra (rúbrica), Martha Cristina Jiménez Márquez (rúbrica), David Epifanio López Gutiérrez (rúbrica), Lucía Virginia Meza Guzmán (rúbrica), Tomás Octaviano Félix (rúbrica), Carmen Salinas Lozano (rúbrica), Adriana Sarur Torre (rúbrica), Yarith Tannos Cruz (rúbrica), José del Pilar Córdova Hernández (rúbrica), Fernando Navarrete Pérez (rúbrica).

De la Comisión de Relaciones Exteriores, segundo semestral de actividades, relativo al periodo marzo-agosto de 2016

1. Presentación

Las comisiones ordinarias son órganos constituidos por el pleno que, a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara de Diputados cumpla sus atribuciones constitucionales y legales, y se abocan, específicamente, a los temas que son de su competencia según la materia.

Tal como consta en el programa anual de trabajo publicado en la Gaceta Parlamentaria número 4427, del 16 de diciembre de 2015, la Comisión de Relaciones Exteriores de la LXIII Legislatura desarrolla sus actividades a través de los siguientes ejes:

En tal virtud, se da cuenta en este documento de las tareas desarrolladas al seno de la comisión, detallando sobre los asuntos que le han sido turnados, la atención que se ha dado a los mismos y el estatus en que se encuentran. Asimismo, se informa sobre otras actividades que, en el marco de sus responsabilidades, ha realizado la comisión.

Los integrantes de la comisión estamos ciertos de que informar sobre las actividades que desarrollan, es un compromiso que se inserta en el marco de la rendición de cuentas y responde a una obligación legal.

2. Marco jurídico

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto al derecho a la información, en su artículo 6o. establece:

Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.

En su apartado A, fracción V, puntualiza:

Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán, a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre el ejercicio de los recursos públicos y los indicadores que permitan rendir cuenta del cumplimiento de sus objetivos y de los resultados obtenidos.

Por lo que hace a la fracción citada, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental establece claramente quiénes son los sujetos obligados, entre los que se encuentra la Cámara de Diputados.

En cuanto al marco jurídico que rige las actividades del Poder Legislativo Federal, la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 45, numeral 6, inciso b), las tareas de las comisiones, entre las que se encuentra la obligación de rendir un informe semestral de actividades:

El Reglamento de la Cámara de Diputados dispone, en su artículo 150, numeral 1, fracción X, entre otras atribuciones del presidente de la junta directiva de la comisión, las siguientes:

X. remitir a la conferencia su programa anual de trabajo y el informe en el artículo de actividades, aprobados por la comisión o comité.

De igual manera, el mismo Reglamento de la Cámara de Diputados establece en el artículo 158, numeral 1, fracción III, que para el cumplimiento de sus tareas, las comisiones ordinarias de dictamen deberán redactar los informes semestrales de actividades; y los artículos 164 y 165 establecen la forma en que habrán de darse a conocer dichos informes, los elementos que debe contener y las fechas en que deberán presentarse, precisando que el primero de ellos se hará durante el mes de marzo del primer año de ejercicio, por lo que esta comisión cumple cabalmente con lo estipulado en nuestro marco jurídico.

3. Integración

Diputados: Víctor Manuel Giorgana Jiménez, presidente; María Guadalupe Alcántara Rojas, Maricela Emilse Etcheverry Aranda, María Marcela González Salas y Petricioli, Román Francisco Cortés Lugo, Martha Cristina Jiménez Márquez, Héctor Javier García Chávez, Jasmine María Bugarin Rodríguez, Dora Luz de León Villard Sasil, Claudia Sofía Corichi García, secretarios; Guadalupe Acosta Naranjo, Arturo Álvarez Angli, Alfredo Anaya Orozco, Alicia Barrientos Pantoja, Lillian Zepahua García, Gina Andrea Cruz Blackledge, Francisco Escobedo Villegas, Sandra Luz Falcón Venegas, Patricia García García, Jorgina Gaxiola Lezama, Mercedes del Carmen Guillén Vicente, Leydi Fabiola Leyva García, Salomón Majul González, Arlette Ivette Muñoz Cervantes, Carlos Federico Quinto Guillén, María Guadalupe Cecilia Romero Castillo, Cecilia Guadalupe Soto González, Melissa Torres Sandoval, Marisol Vargas Bárcena.

4. Asuntos turnados

5. Avances en el cumplimiento del programa de trabajo

El programa anual de trabajo para el primer año de ejercicio de la LXIII Legislatura, se aprobó el 8 de diciembre de 2015 en la continuación de la segunda sesión ordinaria de la comisión, y tiene los objetivos siguientes:

• Ejercer las facultades que en el marco normativo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de las leyes que de ella emanan, se le otorgan a la Cámara de Diputados en materia de relaciones exteriores.

• Promover, a través de la diplomacia parlamentaria, las líneas de acción de la política exterior de México y establecer los canales de diálogo con el entorno internacional.

• Suscitar acciones específicas que coadyuven a ampliar y fortalecer las relaciones de México con el exterior, así como contribuir a la protección de los mexicanos en el exterior.

• Constituir un puente de diálogo permanente y eficiente entre la Cámara de Diputados y la Secretaría de Relaciones Exteriores en los temas de política exterior.

• Estrechar las relaciones bilaterales con las representaciones diplomáticas existentes en el país.

• Promover las modificaciones necesarias al marco legal en materia de política exterior, que se derivan de compromisos y exigencias internacionales.

• Armonizar la legislación mexicana con lo trazado en los convenios internacionales suscritos por México.

• Coadyuvar en la integración de la representación de la Cámara de Diputados en los distintos foros internacionales, así como en la integración, instalación y seguimiento de las actividades de los grupos de amistad en que se desarrolla la diplomacia parlamentaria.

6. Reuniones celebradas

Visitas parlamentarias

a) Visita del Grupo de Cooperación Bilateral México-Indonesia

Fecha: 8 de marzo de 2016, 10:30horas.

Lugar: Sala Gilberto Bosques.

Temas: acuerdos de cooperación en diversos sectores, entre los que se incluyen tópicos como la promoción de la inversión, la evasión de la doble tributación, la cooperación en temas de cultura, educación, deportes, salud, medio ambiente, protección forestal, agricultura y sector pesquero, administración electoral, prevención del crimen transnacional, cooperación diplomática y cooperación técnica. Ambos países han trabajado muy de cerca dentro del marco de trabajo del Foro del Este de Asia y Latinoamérica (Fealac). Muchas áreas para explorar, el sector energético, las energías verdes, así como el intercambio de experiencias en materia de políticas públicas sobre el cambio climático, área en la que ambas naciones son líderes.

b) Visita de la Comisión de Asuntos Comerciales y Exteriores del Parlamento de Finlandia

Fecha: 9 marzo de 2016, 10:00-13:00 horas.

Lugar: patio sur, edificio E.

Comisiones: de Relaciones Exteriores, Comisión de Telecomunicaciones, de Energía y de Educación.

Temas:

1. El caso de la Reforma en Telecomunicaciones.

2. México y la Reforma Educativa.

3. La Reforma Energética; objetivos y retos para el 2016

c) Visita de la Comisión de Asuntos Legales del Parlamento de Finlandia

Fecha: 12 de abril de 2016,12:00-14:30 horas.

Lugar: salón G.

Comisiones: Comisión de Relaciones Exteriores, Derechos Humanos y Justicia.

Temas: Experiencias en las Comisiones de Derechos Humanos y Justicia.

d) Visita del presidente de la Cámara y embajadora de Nueva Zelandia en México .

Fecha: 21 abril de 2016, 13:00-14:30 horas.

Lugar: Salón de protocolo del edificio C.

Comisiones: Comisión de Relaciones Exteriores y Comisión de Cambio Climático. Serán invitados los diputados participantes en la COP21 en París en noviembre pasado.

Temas:

1. Reforma Política.

2. Migración.

3. Cambio Climático y COP2l.

e) Reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y del Grupo de Amistad México-Alemania de la Cámara de Diputados con diputados del Parlamento de la República Federal Alemana, en el marco de la inauguración del Año Dual México-Alemania

Fecha: Lunes 6 de junio de 2016,10:15 horas. Lugar: Sala de juntas Gilberto Bosques Saldívar, Temas:

1. El Año Dua1 México-Alemania, perspectivas de la cooperación bilateral.

2. Derechos Humanos y sistema de justicia en México: iniciativas legislativas recientes y en discusión.

3. Profundización de la relación bilateral México-Alemania en los ámbitos político, económico, cultural y científico.

Propuesta de institucionalización de la reunión parlamentaria México-Alemania, con carácter permanente.

Visitas de cortesía

a) Visita de cortesía del director regional para América Latina y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Federal Alemana, señor Dieter Lamlé

Fecha: 20 de abril de 2016, 16:00 horas.

Lugar: Sala de Reuniones Gi1berto Bosques Sa1dívar.

Comisiones: Comisión de Relaciones Exteriores, Justicia y de Derechos Humanos e integrantes del Grupo de Amistad México-Alemania,

Temas:

Relación México-Alemania.

Ley de Desaparición Forzada.

Legislación para prevenir y erradicar la tortura.

Legislación Anticorrupción.

Legalización del uso de la marihuana.

b) Reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y el Grupo de Amistad México-Alemania de la Cámara de Diputados con parlamentarios del Bundestag alemán, en el marco del Año Dual México-Alemania

Fecha: Lunes 6 de junio de 2016, 10:30 horas. Lugar: Sala Gilberto Bosques Saldívar

Temas:

1. Relación bilateral México-Alemania

2. Año Dual México-Alemania

3. Visita de estado del presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, en abril de 2016.

c) Visita del segundo presidente del Consejo Nacional de Austria

Diputado Karlheinz Kopfy la excelentísima embajadora de Austria en México, doctora Eva Hager.

Fecha: 31de mayo de 2016, 11:15-12:00 horas.

Lugar: Mesa Directiva

Visitas de embajadores

a) Excelentísima señora Maryse Bossiére embajadora de la República Francesa en México

Fecha: 10 de marzo de 2016, a las 11:00 horas.

Lugar: Sala de reuniones Gilberto Bosques Saldívar.

b) Diálogos sobre la relación bilateral México-Unión Europea con los embajadores de los estados miembros de la Unión Europea acreditados en México

Fecha: Miércoles 30 de marzo de 2016, de 9:00 a 11:00 horas.

Lugar: zona C del edificio C.

Temas:

1. Comercio.
2. Cooperación.
3. Diálogo Político.

4. Estado de los acercamientos rumbo a las negociaciones e implicaciones de la modernización del Acuerdo Global México-Unión Europea.

Asistentes:

1. Excelentísimo señor Viktor Elbling (embajador de la República Federal de Alemania).

Señor Wemer Schaich (Ministro Consejero de la Embajada de Alemania).

2. Excelentísima señora Eva Hager (Embajadora de la República de Austria).

3. Excelentísimo señor Hans-Christian Kint (Embajador del Reino de Bélgica).

4. Excelentísimo señor Hristo Georgiev Gudjev (Embajador de la República de Bulgaria).

5. Excelentísimo señor Lubomir Hladík (Embajador de la República Checa).

6. Excelentísimo señor Evagoras Vryonides (Embajador de la República De Chipre).

7. Excelentísimo señor Henrik Bramsen Hahn (Embajador del Reino De Dinamarca).

8. Excelentísima señora Alena Gazurova (Embajadora de la República Eslovaca).

Sra. Ivona Kvorková (Encargada De Negocios de la Embajada De La República Eslovaca).

9. Excelentísimo señor Luis Fernández-Cid de las Alas Pumariño. (Embajador del Reino De España).

10. Excelentísimo señor Roy Kennet Eriksson (Embajador de la República De Finlandia)

11. Excelentísima señora Maryse Bossiere (Embajadora de la República Francesa)

12. Excelentísimo señor Petros Panayotopoulos (Embajador de la República Helénica (Grecia)

13. Excelentísimo señor Pál Laszlo Varga Koritár (Embajador de la República De Hungría)

14. Excelentísima señora Sonja Hyland (Embajadora de Irlanda)

15. Excelentísimo señor Alessandro Busacca (Embajador de La República Italiana)

16. Excelentísimo señor Coenraad Hendrik Adolph Hogewoning (Embajador del Reino de los Países Bajos)

Señor Marc Verschuur (Ministro Consejero de la Embajada de los Países Bajos)

17. Excelentísima señora Beata Wojna (Embajadora de la República de Polonia).

18. Excelentísimo señor Jorge Roza de Oliveira (Embajador de la República Portuguesa).

19. Excelentísimo señor Duncan John Rushworth Taylor (Embajador del Reino Unido de la Gran Bretaña E Irlanda del Norte).

20. Excelentísima señora Ana Voicu (Embajadora de Rumania).

21. Excelentísimo señor Jurgen Hans Persson (Embajador del Reino de Suecia).

22. Excelentísimo señor Andrew Stanley (Embajador de la Unión Europea).

Señor Mika Ruotsalainen (Ministro Consejero de la Embajada De Finlandia)

c) Excelentísimo señor Dagoberto Rodríguez Barrera, Embajador de la República de Cuba en México.

Fecha: 31 de marzo de 2016, a las 11:00 horas.

Lugar: Sala de reuniones Gilberto Bosques Saldívar.

d) Excelentísimo embajador Carlos S. C. Liao, director general de la Oficina Económica y Cultural de Taiwán en México

Fecha: Jueves 31 de marzo de 2016, a las 12:30 horas.

Lugar: Oficina de la Comisión de Relaciones Exteriores

e) Excelentísimo señor Alessandro Busacca, embajador de la República Italiana en México a la Comisión de Relaciones Exteriores. En el marco del Año de Italia en América Latina

Fecha: Martes 5 de abril de 2016, 11:00 horas.

Lugar: Sala de Reuniones Gilberto Bosques Saldívar.

f) Excelentísima señora María Lourdes Urbaneja Durant, embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en México; el diputado Víctor Clark Boscan, y la diputada Tania Díaz González

Fecha: martes 5 de abril de 2016, a las 12:30 horas.

Lugar: Comisión de Relaciones Exteriores.

g) Excelentísimo señor Luis Fernández-Cid de las Alas Pumariño, embajador del Reino de España en México

Fecha: 19 de abril de 2016, a las 11:00 horas.

Lugar: Sala de reuniones Gilberto Bosques Saldívar.

h) Excelentísimo señor Duncan Taylor, embajador del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Fecha: Jueves 14 de abril de 2016, a las 11.00 horas.

Lugar: Sala de Reuniones Gilberto Bosques Saldívar.

Semanas Culturales

China: 15-17 de marzo de 2016.

Eventos especiales

a) Diálogo Internacional de Diputados Federales de México y funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores con actores relevantes de la región del Valle del Río Grande

El 28 y 29 de julio, se llevó a cabo el Diálogo Internacional de Diputados Federales de México y funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores con actores relevantes de la Región del Valle del Río Grande, Texas, en McAllen, Texas.

El evento tuvo como objetivo intercambiar opiniones y puntos de vista sobre la mejor manera de seguir impulsando la conectividad fronteriza, apuntalar la competitividad binacional y fortalecer la sociedad comercial entre México y Texas.

El encuentro generó un diálogo fructífero entre representantes de la cancillería, diputados federales mexicanos, empresarios, funcionarios del gobierno de Texas y congresistas estatales estadounidenses, orientado a mejorar infraestructura y modernizar procesos aduaneros en ambos lados. Además, participaron los alcaldes de las ciudades de McAllen, Hidalgo, Brownsville, Pharr y Laredo.

Link: http://www.gob.mx/sre/prensa/ celebran-en-mcallen-e1-dialogo-internacional-de-diputados- federales-de-mexico- y- funcionarios-de-1a-secretaria-de-re1aciones-exteriores­con-actores-rele vantes-de-la-region-del-valle-del-rio­grande?hootPostID=e68b8c53b24e67f eed6c6e4b905a054f

b) Espectáculo artístico China y México con manos unidas

Dentro del Marco del Año de Intercambio Cultural China-América Latina

Martes 9 de agosto de 2016, a las 20:00 horas.

Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Centro Histórico, Ciudad de México.

Participante como orador principal

7. Difusión

7.1 Revista Coyuntura Global

Se encuentra en proceso la tercera edición de la revista Coyuntura Global , órgano de información y enlace de la Comisión de Relaciones Exteriores, elaborado por el personal del cuerpo técnico de este órgano legislativo, con el propósito de proporcionar a los diputados información en diversos ámbitos de las relaciones internacionales para el desempeño de sus funciones, así como para el intercambio editorial con instituciones académicas, congresos estatales, embajadas y asociaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Sitio web:

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Comision- de- Re1aciones-

Exteriores/Revista-COYUNTURA-GLOBAL

7.2 Análisis de coyuntura nacional e internacional

Con el fin de que los diputados y diputadas de la Comisión de Relaciones Exteriores cuenten con un apoyo para conocer los temas más relevantes del día, se elabora un análisis de noticias sobre la coyuntura nacional e internacional, mismo que es enviado, diariamente, a todos los y las diputadas integrantes de la comisión.

7.3 Entrevista para el Canal del Congreso

El 15 de julio de 2016, el diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez, presidente de la comisión, acudió a los estudios del Canal del Congreso para explicar las funciones que ésta tiene en la Cámara de Diputados, su papel en la diplomacia parlamentaria y la importancia de la existencia de los grupos de amistad que se conforman en la Cámara de Diputados.

La entrevista completa se encuentra en la liga siguiente https://www.youtube.com/watch?v=zfx9hbic9QQ

7.4 Twitter

En el mes de junio de 2016, se abrió la cuenta de twitter de la Comisión de Relaciones Exteriores, @DiputadosRelExt, misma que tiene como objetivo difundir las actividades de la comisión y de sus integrantes, de una manera ágil y al instante.

7.5 Transparencia y acceso a la información pública

La Secretaría General de la Cámara de Diputados, mediante la Dirección General de Programación, Presupuesto y Contabilidad, solicitó indicadores correspondientes al ejercicio del primer periodo ordinario del primer año de ejercicio, con la finalidad de evaluar el desempeño institucional de las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados, mismo que fue remitido a dicha dirección con la información que consta en el primer informe semestral de actividades. Los resultados de acuerdo a los estándares y formatos establecidos por la dirección en comento, fueron los siguientes:

8. Otras actividades

Foro académico: Primera mesa de trabajo sobre la necesidad de adecuación de la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo a los Retos de la Agenda 2030

Fecha: 20 de abril de 2016, de las 10:30 a las 13:00 horas.

Lugar: Sala de Reuniones Gilberto Bosques Saldívar, en Congreso de la Unión, número 66, colonia El Parque, edificio D, planta baja.

Objetivo: En 2015, en el seno de la Organización de las Naciones Unidas, se impulsó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, junto a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que reemplazarán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a partir de 2016, y que guiarán el trabajo de la Organización de las Naciones Unidas por los próximos 15 años.

En el marco del lanzamiento de dicha agenda de desarrollo, es necesario evaluar la de adecuar la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo conforme a los ODS y las necesidades de México.

9. Recursos económicos asignados

Se han ejercido los recursos asignados de acuerdo a los criterios de gasto autorizados conforme a las normas administrativas y financieras de la Cámara de Diputados, encontrándose debidamente comprobados en apego a lo establecido en la norma que regula los presupuestos operativos de comisiones o comités.

Atentamente

Diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez

Presidente



Convocatorias

De la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México

La Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, con fundamento en el artículo 2; numeral 2 del artículo 22, y numeral 4 del artículo 25 del Reglamento para el Gobierno Interior de esta asamblea

Convoca

A la ciudadanía a presentar propuestas sobre el contenido del proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México.

Bases

1. Las propuestas deberán ser remitidas preferentemente de manera digital, dirigidas al presidente de la Mesa Directiva de la Asamblea Constituyente, o bien por escrito, a través de carta firmada por la/el/las/los promoventes, la cual deberá contener sus datos de contacto, a la siguiente dirección:

asambleacdmx@congreso.gob.mx

Antigua sede del Senado de la República, ubicada en calle Xicoténcatl número 9, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, código postal 06018, Ciudad de México. El horario de recepción es de 10:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes.

2. La propuesta deberá destacarse de manera clara y puntual, y referirse al proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México. En caso de que la propuesta presentada sea mayor a 20 cuartillas, se deberá acompañar de un documento ejecutivo.

3. La recepción de las propuestas estará comprendida a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 30 de octubre de 2016.

4. Una vez que la Mesa Directiva reciba las propuestas, dará cuenta al pleno de la Asamblea Constituyente y las turnará a la comisión o comisiones que correspondan.

5. Las propuestas se publicarán en la Gaceta Parlamentaria de la Asamblea Constituyente.

6. Las comisiones programarán la recepción de los ciudadanos proponentes que lo soliciten.

7. El contenido de las propuestas ciudadanas y las conclusiones de la comisión respectiva deberán incluirse en el dictamen correspondiente.

Atentamente

Diputados Constituyentes: Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez, presidente: Clara Marina Brugada Molina, Irma Cué Sarquis, Mauricio Tabe Echartea, vicepresidentes; Margarita Saldaña Hernández, Bertha Elena Luján Uranga y Aída Arregui Guerrero (rúbricas), secretarias.

De la Comisión de Gobernación

A la comparecencia del secretario de Gobernación, licenciado Miguel Ángel Osorio Chong, ante las Comisiones Unidas de Gobernación, y de Seguridad Pública que se realizará el viernes 14 de octubre, a las 12:00 horas, en el Salón Verde (edificio A, segundo piso).

Atentamente

Diputada Mercedes del Carmen Guillén Vicente

Presidenta

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público

A la continuación de la reunión permanente por efectuarse el lunes 17 de octubre, a las 17:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

l. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de las actas correspondientes a las reuniones del martes 13 y el miércoles 28 de septiembre de 2016.

3. Presentación, análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los siguientes predictámenes:

a) Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Ingresos sobre Hidrocarburos;

b) Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos; y

c) Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes de los Impuestos sobre la Renta, y al Valor Agregado, así como del Código Fiscal de la Federación.

4. Receso.

Atentamente

Diputada Gina Andrea Cruz Blackledge

Presidenta

De la Comisión de Seguridad Social

A la reunión de junta directiva que tendrá lugar el martes 18 de octubre, a las 9:00 horas, en la sala de reuniones de la convocante, situada en el segundo piso del edificio D.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y certificación del quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la quinta reunión ordinaria de la comisión, celebrada el 27 de septiembre de 2016.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades (marzo-agosto de 2016).

5. Presentación de los asuntos turnados por la Mesa Directiva en el periodo del 27 de septiembre al 17 de octubre de 2016.

6. Discusión sobre la conversión de grupos de trabajos a subcomisiones

7. Asuntos generales.

8. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputada. Araceli Damián González

Presidenta

Del Grupo de Amistad México-Dinamarca

Al acto de instalación, por efectuarse el martes 18 de octubre, a las 9:00 horas, en el salón C del edificio G.

Atentamente

Diputado Macedonio Salomón Tamez Guajardo

Presidente

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A la reunión con funcionarios adscritos al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, que tendrá lugar el martes 18 de octubre, a las 9:30 horas, en el mezzanine norte del edificio A.

Atentamente

Diputado Luis Maldonado Venegas

Presidente

Del Grupo de Amistad México-Guatemala

Al acto de instalación, que se realizará el martes 18 de octubre, a las 10:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores, Gilberto Bosques Saldívar (edificio D, planta baja).

Atentamente

Diputado Carlos Barragán Amador

Presidente

De la Comisión de Igualdad de Género

A la decimotercera reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el martes 18 de octubre, a las 16:00 horas, en el patio sur del edificio B.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Listado de asuntos turnados a la comisión.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del plan anual de trabajo correspondiente al periodo septiembre de 2016-agosto de 2017.

5. Listado de asuntos recibidos por la convocatoria para la inclusión de proyectos para el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017.

6. Dictámenes de puntos de acuerdo:

• Por el que se exhorta a los congresos de los estados armonizar su legislación con la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de trata de personas.

• Por el que se exhorta a los gobernadores electos en el proceso electoral 2016, a fin de incorporar la perspectiva de género en el diseño de su presupuesto, su plan estatal de desarrollo y conformación de gabinete.

• Por el que se exhorta al gobierno del estado de México para que difunda la información relacionada con las acciones que se implementaron en los once municipios en donde se decretó la alerta de violencia de género y los resultados obtenidos.

7. Presentación del equipo técnico para dar seguimiento al ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016 relativo al Anexo 13.

8. Presentación de la investigación sobre el Anexo 13 por parte del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.

9. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco

Presidenta

De la Comisión de Seguridad Social

A la reunión ordinaria que se llevará a cabo el martes 18 de octubre, a las 16:00 horas, en el salón C del edificio G, primer piso.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y certificación de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la quinta reunión ordinaria, celebrada el martes 27 de septiembre de 2016.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de actividades (marzo-agosto de 2016).

5. Presentación de los asuntos turnados por la Mesa Directiva en el periodo 27 de septiembre-17 de octubre de 2016.

6. Discusión sobre conversión de grupos de trabajos a subcomisiones.

7. Asuntos generales.

8. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputada Araceli Damián González

Presidenta

De la Comisión de Igualdad de Género

A la duodécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 18 de octubre, a las 17:00 horas, en el patio sur del edificio B.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Listado de asuntos turnados a la comisión.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del plan anual de trabajo correspondiente al periodo septiembre de 2016-agosto de 2017.

6. Listado de asuntos recibidos por la convocatoria para la inclusión de proyectos para el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017.

7. Dictámenes de puntos de acuerdo:

• Por el que se exhorta a los congresos de los estados armonizar su legislación con la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de trata de personas.

• Por el que se exhorta a los gobernadores electos en el proceso electoral 2016, a fin de incorporar la perspectiva de género en el diseño de su presupuesto, su plan estatal de desarrollo y conformación de gabinete.

• Por el que se exhorta al gobierno del estado de México para que difunda la información relacionada con las acciones que se implementaron en los once municipios en donde se decretó la alerta de violencia de género y los resultados obtenidos.

8. Presentación del equipo técnico para dar seguimiento al ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2016 relativo al Anexo 13.

9. Presentación de la Investigación sobre el Anexo 13 por parte del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.

10. Asuntos generales.

11. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco

Presidenta

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público

A la continuación de la reunión permanente que tendrá lugar el miércoles 19 de octubre, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

l. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

2. Presentación, análisis, discusión y, en su caso, aprobación del predictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley del Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017.

3. Receso.

Atentamente

Diputada Gina Andrea Cruz Blackledge

Presidenta

Del Grupo de Amistad México-Nigeria

A la reunión de instalación, que se efectuará el miércoles 19 de octubre, a las 12:30 horas, en la salón Gilberto Bosques Saldívar situado en la planta baja del edificio D.

Atentamente

Diputada Rosa Alba Ramírez Nachis

Presidenta

Del Grupo de Amistad México-Polonia

A la reunión de instalación, que se llevará a cabo el jueves 20 de octubre, a las 10:00 horas, en la sala Gilberto Bosques Saldívar, situada en el edificio D, planta baja.

Atentamente

Diputada María Ávila Serna

Presidenta

De la Comisión de Energía

A la comparecencia del secretario de Energía, licenciado Pedro Joaquín Coldwell, que se efectuará el martes 25 de octubre, a las 9:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputada Georgina Trujillo Zentella

Presidenta

De la Comisión de Juventud

A la reanudación de la octava reunión ordinaria –declarada permanente para efectos del análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación, ramo 17–, que se llevará a cabo el martes 25 de octubre, a las 16:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la séptima reunión ordinaria, celebrada el martes 20 de septiembre de 2016.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe anual de actividades, correspondiente al periodo 7 de octubre de 2015-20 de septiembre de 2016.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen del punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Economía a implantar y mejorar las políticas públicas para promover el acceso de los jóvenes al campo laboral, suscrito por la diputada Karen Hurtado Arana, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el primer párrafo del artículo 1 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, suscrita por el diputado José Hernán Cortés Berumen, del Grupo Parlamentario de Partido Acción Nacional.

7. Entrega del acuerdo de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión por el que se establece el procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y la discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2017, así como el de las solicitudes de gestión propuestas por los legisladores.

8. Asuntos generales.

Atentamente

Diputada Karla Karina Osuna Carranco

Presidenta

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A la reunión de entrega de estados financieros y avances académicos, que tendrá lugar el viernes 4 de noviembre, a las 9:00 horas, en zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado Luis Maldonado Venegas

Presidente



Invitaciones

De la diputada Maricela Contreras Julián

Al foro Logros y desafíos para la atención a afrodescendientes en México y América Latina, que se llevará a cabo el lunes 17 de octubre, a las 11:30 horas, en la zona C del edificio G.

Programa

Modera: Gloria Careaga Pérez.

11:30 a 12:00 horas. Registro.

12:00 a 12:10 horas. Bienvenida:

Diputada Maricela Contreras Julián.

12:10 a 12:20 horas. El gobierno mexicano y la política ante la comunidad afrodescendiente.

Doctor Hernán Gómez Bruera, coordinador de asesores de la Conapred.

12:20 a 12:30 horas. Políticas para afrodescendientes en México.

Diputado Armando Luna Canales, presidente de la Comisión de Derechos Humanos.

12:30 a 12:40 horas. Afromexicanas en el quinto Encuentro de Parlamentarios, Parlamentarias y Líderes Afrodescendientes.

Maestra Teresa Mojica Morga.

12:40 a 12:50 horas. Jóvenes afromexicanas: participación y desafíos.

Tobyanne Ledesma Rivera.

12:50 a 13:00 horas. Resultados y conclusiones del quinto Encuentro de Parlamentarios, Parlamentarias y Líderes Afrodescendientes.

Narda Swaby Campbell.

Atentamente

Diputada Maricela Contreras Julián

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A la ceremonia de inauguración de la exposición temporal Visiones del mundo a través de la acuarela que, con el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación y el Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guati Rojo, se llevará a cabo el martes 18 de octubre, a las 11:00 horas, en el vestíbulo del edificio E.

Atentamente

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado Análisis político y campañas electorales , que con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos de la fecha al 9 de diciembre, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Informes e inscripciones del miércoles 1 de junio al viernes 3 de julio, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 50360000 (extensión 58127), 0445529212480 y 0445514226478, en el e-mail: diplomado.camara@gmail.com, en http://diplomadocamara.com así como en la oficina de la convocante, tercer piso del edificio D.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la formulación de escenarios de comportamiento político, estrategias de cambio y para diseñar, planear, dirigir y evaluar estrategias electorales efectivas, en escenarios de alta competitividad y con patrones de conflictividad política y jurisdiccional.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, con sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación

80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Módulos, temario y fechas

Fechas: 5, 7, 10, 12, 14, 17, 19, 21, 24 de octubre

Módulo V

Campañas: Etapa postelectoral

• Valoración del desempeño institucional y político del Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales

• Valoración del desempeño institucional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los tribunales electorales estatales y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

• Los resultados electorales y la nueva conformación del mapa político-electoral

• La LXIII Legislatura. Agendas potenciales y la ruta hacia 2018.

• El sistema de medios de impugnación en materia electoral

• El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

• Elementos clave de la litis electoral, la judicialización electoral como factor clave para la legitimidad de los candidatos y las campañas

Fechas: 26, 28, 31 de octubre; 4, 7, 9, 11, 14, 16 de noviembre.

Módulo VI

Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas

• Conceptualización de la opinión pública

• El esquema general de una campaña

• Investigación de opinión pública y estrategia (war room )

• Diseño de cuestionario

• Introducción al diseño de cuestionario

• Principales sesgos y efectos que deben evitarse

• Tipos de encuestas y sus límites

• Orden de las preguntas y su influencia entre ellas

• Preguntas abiertas y cerradas

Introducción al muestreo:

• Diseño y análisis de encuestas por muestreo

• Muestreo aleatorio simple

• Muestreo aleatorio estratificado

• Muestreo por conglomerados

• Muestreo sistemático

Encuestas:

• Encuesta panel

• Trackings

• Encuesta de salida

• La logística

• Planificación de exit polls

Imagen:

• Comunicación, marketing e imagen institucional

• Imagen deseada y gestión de imagen

• Construcción de la imagen pública

• Mensajes clave

• Persuasión y opinión pública

Fechas: 18, 23, 25, 28, 30 de noviembre; 2, 5, 7 y 9 de diciembre.

(Programación sujeta a cambios)

Atentamente

Diputado Daniel Ordóñez Hernández

Presidente

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

Al primer Concurso Nacional de Ensayo sobre el Congreso Constituyente de 1916-1917

El Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP)

Convoca

A los alumnos de instituciones de educación superior que cursen estudios de licenciatura en derecho o en alguna disciplina del área de ciencias sociales y humanidades en México, a participar en el Concurso Nacional de Ensayo sobre el Congreso Constituyente 1916-1917.

Objetivo

Reconocer el valor y trascendencia del Congreso Constituyente de 1916-1917 y su obra, al cumplirse el centenario de sus trabajos, así como divulgar el contenido del texto constitucional a través de la libre expresión de las ideas de los jóvenes universitarios y fomentar el conocimiento de nuestra ley fundamental.

Bases

Primera. Participantes: Podrán concursar todos los alumnos que acrediten estar cursando estudios de licenciatura en derecho o en alguna disciplina del área de ciencias sociales y humanidades, en algún centro de educación superior, público o privado, en México.

Los participantes deberán presentar constancia oficial expedida por su institución educativa, a efecto de demostrar la calidad de estudiante, misma que deberá tener una antigüedad no mayor a seis meses, así como su tira de materias, con promedio mínimo de ocho.

Dichos documentos deberán adjuntarse al momento de enviar su ensayo al Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados, de conformidad con lo indicado en la Base Quinta.

Segunda. Tema: El ensayo versará sobre el valor e importancia del Constituyente; su trascendencia histórica; sus consecuencias en la realidad social nacional; las discusiones, debates o aportaciones de los constituyentes; el texto o articulado de la Constitución de 1917; la constitución en el contexto democrático o cualquier otro tema relacionado con el Congreso Constituyente de 1916-1917.

Se calificará conforme a la originalidad, argumentación y exposición de los temas planteados, así como al rigor académico.

Tercera. Características: El ensayo deberá estar escrito por un solo alumno, ser inédito y no estar comprometido o haber sido publicado con anterioridad, ni ser trabajo de investigación para obtener calificaciones, o grados académicos. El trabajo estará firmado con un seudónimo.

Solamente se podrá inscribir un trabajo por participante, aun cuando fueren utilizados distintos seudónimos.

Cuarta. Formato: Deberá estar escrito en idioma español, tener una extensión mínima de 15 cuartillas y un máximo de 20.

El escrito deberá realizarse en fuente Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 en el texto principal. Sin sangrías. Títulos en altas y bajas (negrillas). Citas textuales con sangría en fuente Arial a 11 puntos. Notas al pie serán en tipografía de 10 puntos con interlineado sencillo. Las páginas deberán ir numeradas en la parte inferior de cada hoja, a la derecha.

Quinta. Requisitos: El ensayo deberá ser entregado en tres tantos impresos; todas las cuartillas deberán estar rubricadas por el autor. Se entregará en un sobre cerrado que contenga los siguientes documentos:

• Un archivo digital en dispositivo USB o disco compacto, identificado con el título del ensayo y el seudónimo del participante.

• Una síntesis del ensayo, con una extensión máxima de media cuartilla.

• Un escrito en el que señale, bajo protesta de decir verdad, que la información proporcionada es verdadera y que él (ella) es el (la) único(a) autor(a) del texto.

• Un diverso sobre cerrado y sellado con la firma del concursante, que contenga:

Nombre completo del autor.

Seudónimo.

Título del ensayo.

Institución educativa de procedencia (con copia de la constancia que acredite su inscripción, que deberá tener una antigüedad no mayor a seis meses y tira de calificaciones con promedio mínimo de ocho).

Dirección de correspondencia.

Teléfono y correo electrónico.

En el reverso del sobre en que se remita toda la documentación, en forma centrada, se señalará el seudónimo del concursante y el título del ensayo; al frente, en el margen superior izquierdo; el domicilio del propio remitente, y al centro, los datos del destinatario.

Sexta. Periodo de entrega. El período para la entrega de los trabajos inicia a partir de la publicación de ésta convocatoria y hasta las 15:00 horas del viernes 18 de noviembre de 2016.

Los trabajos enviados por correo o mensajería deberán tener fecha de envío que no exceda del 18 de noviembre de 2016.

Séptima. Recepción o envío. Los trabajos podrán ser entregados físicamente o vía correo o mensajería. La recepción se llevará a cabo en las oficinas del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, ubicadas en avenida Congreso de la Unión número 66, edificio I, piso 2, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15960, Ciudad de México.

Los concursantes recibirán un acuse de recibo foliado, firmado y sellado, como constancia de su participación.

Los gastos de envío de los ensayos, así como de transportación, hospedaje o alimentación en que se incurra por la entrega los trabajos o para la recepción de los premios en caso de resultar ganadores, serán a cargo de los participantes.

Para solicitar información sobre los trabajos, se deberá formular bajo el seudónimo con el que el trabajo fue enviado.

Octava. Premios y reconocimientos. Se entregará un reconocimiento y un ejemplar facsimilar de la Constitución de 1917 a los ganadores de los 10 primeros lugares. Dichos trabajos serán publicados por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en formato impreso y/o electrónico en el marco del programa La Constitución nos Une, que forma parte de las actividades de Conmemoración del Centenario de la Constitución de 1917.

En el caso del primero, segundo y tercer lugares, se harán merecedores además de la publicación del ensayo, a una gratificación económica en los siguientes términos:

– Primer lugar: 100 mil pesos

– Segundo lugar: 75 mil pesos

– Tercer lugar: 50 mil pesos

Novena. Resultados. La lista de ganadores se dará a conocer el martes 17 de enero de 2017, a través del micrositio del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias radicado en la página web de la Cámara de Diputados:

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-d e-Estudio/CEDIP

y en las redes sociales de dicho centro de estudios, así como en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

Décima. Ceremonia de Premiación. La ceremonia de premiación se celebrará en el mes de febrero de 2017. La fecha exacta y el lugar de la Ceremonia serán publicados, junto con la lista de ganadores a través de los medios ya señalados en la base anterior.

Decima Primera. Jurado. El jurado calificador estará integrado por siete miembros de reconocido prestigio en las áreas de investigación jurídica, legislativa, parlamentaria y constitucional a propuesta del director general del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, quien fungirá como Presidente del mismo. El dictamen del jurado será inapelable.

Una vez que el jurado haya determinado los trabajos ganadores, se abrirán los sobres que contengan la información de identificación de las personas ganadoras de los primeros ocho lugares.

Los premios no podrán declararse desiertos. Asimismo, de acuerdo con la calidad de los trabajos, el jurado otorgará el número de menciones honoríficas que considere pertinente.

Los trabajos no ganadores así como los sobres cerrados correspondientes, no se devolverán y serán propiedad del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias.

Décima Segunda. Todos los aspectos no previstos en ésta convocatoria serán resueltos por el jurado calificador.

Décima Tercera. Publicación de los Trabajos. En caso de resultar ganador de alguno de los primeros diez lugares, el participante autorizará la publicación y difusión de su ensayo por medios impresos y/o electrónicos; por lo que la simple participación en éste concurso será entendida como la autorización correspondiente por parte de los autores.

A juicio del jurado calificador, podrán escogerse otros trabajos para ser publicados y difundidos en cualquier otro medio que determine el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias.

En todos los casos se dará el crédito respectivo a los autores, quienes renuncian expresamente a los derechos económicos de autor.

Décima Cuarta. Aceptación de las bases: La participación en el concurso conlleva la aceptación incondicional de las bases y lineamientos expuestos en esta convocatoria.

Para mayor información o aclaraciones favor de comunicarse al teléfono: 5036-0000, extensiones 58141, 58135 o 58134; o a los correos socorro.rangel@congreso.gob.mx o raul.castellanos.cedip@gmail.com

Atentamente

Licenciado Sadot Sánchez Carreño

Director General

De la Comisión de Juventud

Al diplomado Liderazgo y negociación política que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se llevará a cabo del jueves 17 de noviembre al viernes 3 de marzo de 2017.

Las sesiones serán los jueves y los viernes de 16:00 a 21:00 horas.

Sede: Auditorio norte del edificio A, segundo piso.

Módulo I. Elementos del proceso político

Módulo II. Desarrollo de las habilidades de comunicación interpersonal y organizacional

Módulo III. La negociación política. Antecedentes y claves

Módulo IV. Técnicas de negociación y estrategia política

Módulo V. Actores e incidencias en las políticas públicas

Módulo VI. Taller de habilidades de negociación política (negociación, plan de acción, estrategias de consolidación organizacional).

Informes del 10 de octubre al 16 de noviembre de 2016, de 9:00 a 14:00 horas, en los teléfonos 5036-0000, extensión 57160; los celulares 55-2309-4730, 55-2501-8429 y 5527278490; el correo electrónico diplomado.camara@outlook.com, la página web http://formacionyliderazgo.wixsite.com/liderazgo o en las instalaciones de la comisión: primer piso del edificio D.

Atentamente

Diputada Karla Karina Osuna Carranco

Presidenta