Prevenciones Actas Programas Informes Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Trabajo y Previsión Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 78 de la Ley Federal del Trabajo.

Presentada por el diputado Germán Ernesto Ralis Cumplido, Movimiento Ciudadano.

Expediente 3858.
Cuarta sección.

2. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Ley Federal de Deuda Pública.

Presentada por la diputada Rosa Alba Ramírez Nachis, Movimiento Ciudadano.

Expediente 3859.
Quinta sección.

3. Salud.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 462 de la Ley General de Salud

Presentada por el diputado José Clemente Castañeda Hoeflich, Movimiento Ciudadano.

Expediente 3861.
Séptima sección.

4. Transparencia y Anticorrupción.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2o. de la Ley de Obras Pública y Servicios Relacionados con las Mismas (en materia de proyectos con la utilización de tecnologías alternas).

Presentada por la diputada Angie Dennisse Hauffen Torres, Movimiento Ciudadano.

Expediente 3863.
Segunda sección.

Ciudad de México, a 14 de noviembre de 2016.

Atentamente

Diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar (rúbrica)

Presidente



Actas

De la Comisión de la Ciudad de México, correspondiente a la décima reunión ordinaria, efectuada el jueves 13 de octubre de 2016

A las 9:00 horas del día jueves 13 de octubre de 2016, en el lobby del edificio E del Palacio Legislativo, situado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, demarcación territorial Venustiano Carranza de la Ciudad de México, se reunieron legisladores miembros de la Comisión Ciudad de México, correspondiente a la LXIII Legislatura, de conformidad con la convocatoria de fecha del día 12 del mes de octubre del año 2016, para el desahogo de los asuntos de la siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes 11 legisladores y durante la sesión se integraron 2 más.

Diputados asistentes

Presidente: Cecilia Guadalupe Soto González. Secretarios y secretarias: María de la Paz Quiñones Cornejo, Rocío Díaz Montoya, Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez, Evelyn Parra Álvarez, René Cervera García, Norma Xóchitl Hernández Colín, Carlos Gutiérrez García y Ariadna Montiel Reyes. Integrantes: Ana Leticia Carrera Hernández, Sara Paola Galico Félix Díaz, Santiago Torreblanca Engell y Manuel Vallejo Barragán.

Se recibió justificación de las diputadas Nora Liliana Oropeza Olguín, Daniela de los Santos Torres y de los diputados Fernando Navarrete Pérez, Daniel Ordoñez Hernández, Alfredo Bejos Nicolás y Héctor Barrera Marmolejo.

Diputados ausentes

Virgilio Dante Caballero Pedraza y Francisco Lauro Rojas San Román.

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, la presidenta de la comisión, diputada Cecilia Guadalupe Soto González, dio por iniciada la reunión.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

La diputada presidenta de la Comisión dio lectura al orden del día y consultó al pleno la aprobación de éste, el cual fue sometido a votación económica y aprobado.

Asimismo, la diputada presidenta comentó que ésta era la primera reunión como Comisión Ciudad de México a la que por fin se le había aprobado el cambio de nombre y por lo cual se había invitado a todos los diputados electos por la Ciudad de México porque el bienestar de la Ciudad de México es de su interés.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la séptima reunión ordinaria de la comisión

La diputada presidenta consultó al pleno si se obviaba la lectura del acta de la novena reunión ordinaria y, posteriormente, se discutiera y votara, para lo cual se asintió y resultó aprobada.

4. Participación de autoridades del Gobierno de la Ciudad de México, encabezadas por el secretario de Finanzas, maestro Édgar Amador Zamora, con relación al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2017 sobre la Ciudad de México

La diputada presidenta informó al pleno que se había solicitado la presencia del Secretario de Finanzas de la Ciudad de México, el maestro Édgar Amador Zamora, en cumplimiento de la ruta que se había aprobado para la formación de la opinión de la Comisión Ciudad de México en cuanto al presupuesto de 2017.

En el mismo sentido, comentó que la Comisión tenía una nueva obligación derivada del artículo 122 constitucional la cual plantea que la Cámara de Diputados asignará los recursos necesarios al Fondo de Capitalidad para el buen funcionamiento de la Ciudad de México.

Finalmente le expresó al pleno la situación del Fondo de Capitalidad en el proyecto de presupuesto que envió el Ejecutivo Federal y sobre el recorte al Fondo Metropolitano.

El secretario Édgar Amador Zamora, expuso en términos generales la condición de las finanzas públicas de la ciudad, como se está desenvolviendo, cómo es percibida por los mercados financieros, por el concierto con las entidades federativas y cómo es calificada en distintos ámbitos.

Además, señaló que el impacto que puede tener el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación como lo presentó la Secretaría de Hacienda no sólo afecta a la inversión, sino también a algunos aspectos en la operación de la ciudad.

Explicó que la deuda pública de la Ciudad es un síntoma de cómo se encuentran las finanzas públicas de ésta y que es lo que cierra la brecha entre ingreso y gasto, siendo la lógica utilizada para el diseño del paquete presupuestal que envía el gobierno federal.

Por lo anterior, comentó que el objetivo del paquete económico es la generación de un superávit primario que ayude a revertir la tendencia de la deuda pública federal y que así se aplicaba también en la ciudad, por lo cual, se había establecido una política de fortalecimiento de ingresos propios, de ingresos federales y de eficiencia en la ejecución del gasto público lo que ha permitido que la ciudad tenga una deuda pública razonable.

Para explicar la situación financiera de la Ciudad de México, comentó que la deuda pública de la ciudad, si bien tiene el monto nominal más alto, representa apenas el 2.5 por ciento del PIB y el promedio nacional se calcula en 3.1 por ciento.

Otro indicador, expuso, es la capacidad de pago de deuda que tiene la Ciudad de México la cual ha ido bajando de manera recurrente respecto al porcentaje que representa de sus ingresos y muestra de esto es que, en el caso de que se le obligara a pagar toda su deuda en un año, se utilizaría un porcentaje un poco mayor que la tercera parte de los ingresos totales que tiene la ciudad. Sin embargo, explicó, de los ingresos totales se extraen los ingresos que no se pueden utilizar para deuda, como los etiquetados para ciertos proyectos, se requeriría el 61 % de sus recursos propios.

En cuanto a cómo se encuentra la deuda de la ciudad, el secretario explicó que aproximadamente la mitad se encuentra referenciada a tasa variable, y la otra mitad, a tasa fija. En cuanto al perfil de amortizaciones que tiene la deuda de la ciudad señaló que es muy aceptable y se sigue siendo la entidad mejor calificada del país.

Por otro lado, señaló que la deuda de la ciudad está repartida entre la Banca de Desarrollo, la Banca Comercial, en los mercados de capitales, en la Bolsa Mexicana y entre el público inversionista.

En el mismo tema de la deuda señaló que, desde el año 2004, la Secretaría de Hacienda al calificar el riesgo de las emisiones de la ciudad se mantiene clasificado como triple A, lo cual es un reflejo del cuidado que se ha tenido del nombre crediticio de la ciudad.

También recordó que la Ciudad de México está obligada, por los lineamientos de la Secretaría de Hacienda, a recontratar únicamente en refinanciamiento y sólo para obras elegibles, las cuales son aquellas que produzcan un impacto en los ingresos de la ciudad y tengan gran rentabilidad social.

El secretario explicó las causas por las que se solicitó a la Secretaría de Hacienda un techo de deuda de 4 mil 500 millones de pesos y señaló que esto representa un crecimiento de 2.29 por ciento en el endeudamiento de la ciudad mismo que se tendría que utilizar si la ciudad no recibe el Fondo de Capitalidad, no obstante, señaló que los ingresos propios de la ciudad están creciendo a una tasa de 13.5 por ciento, permitiendo que la capacidad de pago esté creciendo a múltiplos de lo que está creciendo la tasa de endeudamiento de la ciudad, lo que se considera como un criterio de sustentabilidad.

En relación a la reducción del presupuesto de la ciudad señaló que, tal como está en el proyecto de egresos, diversos fondos, programas y proyectos se verían severamente afectados, entre ellos se encuentran los relacionados a la inversión y mantenimiento de proyectos de agua, proyectos para desarrollo rural y cultura entre otros lo que representaría una reducción de hasta 10 mil 226 millones de pesos.

También señaló que la provisión contemplada de cero pesos para el Fondo de Capitalidad representa casi el 40 por ciento de las reducciones totales a la ciudad.

Por otro lado, la reducción del fondo metropolitano, implicaría una reducción de aproximadamente mil 200 millones o mil 300 millones de pesos para la región metropolitana.

Además, agregó que existen otras reducciones directas a la ciudad como los fondos que tienen que ver con la expansión de la línea del metro, en particular la eliminación de fondos para la línea 12 y para la línea 9 del metro que tomarán gran importancia con la construcción del tren a Toluca y el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Para concluir, explicó cómo se ha utilizado en los últimos años el recurso del Fondo de Capitalidad destacando la importancia que tiene para lo~ poderes federales y locales y señaló que, si bien no se ha utilizado todo en el año asignado, esto es porque el fondo, dado que es para proyectos muy grandes, tiene reglas que permiten el ejercicio multianual.

Finalizó su presentación señalando que en los anexos del documento presentado se encontraba a detalle cómo se han utilizado diversos recursos de la ciudad.

La diputada presidenta Cecilia Soto González después de la presentación del Secretario, comentó que también se encontraban presentes el maestro Emilio Barriga, tesorero de la Ciudad de México y el licenciado Erik Cárdenas, subsecretario de planeación financiera.

Después abrió la mesa para preguntas en donde participaron las y los siguientes diputados:

La diputada María de la Paz Quiñones Cornejo expresó que le extrañaba que se mencionara que para el Fondo de Capitalidad no se había asignado nada.

Señaló que el Fondo de Capitalidad se otorga bajo proyecto y cuando se han entregado las cuentas, las cuales estaban, comentó, inconclusas en su entrega.

También comentó que en el tema de los camiones y en el tema de las Líneas 9 y 12 si se había entregado recurso.

Señaló que en la adquisición de camiones se habían comprado camiones que no combatían adecuadamente la contaminación y que se pudieron comprar otros más adecuados que, de acuerdo a la información que la diputada tenía, representaban el mismo gasto.

Por otro lado, señaló que, en la aplicación del Fondo de Capitalidad, los módulos bajopuentes estaban muy bien y lo reconocía, pero al mismo tiempo consideraba que, en el tema de máxima publicidad, se tenía que mencionar que ese dinero viene de la federación para ayudar a la Ciudad de México y cumplir con el tema de que la Ciudad de México es el asiento de los poderes.

La diputada Evelyn Parra Álvarez preguntó al secretario por la respuesta que habían recibido en las reuniones con la Secretaría de Hacienda respecto a la reducción de casi 10 mil millones de pesos.

Señaló que su pregunta se originaba por la preocupación en los temas de salud yagua a los que, señaló, debería, en lugar de reducirse su presupuesto, incrementarse.

La diputada Ariadna Montiel Reyes comenzó su cuestionamiento expresando que en la reunión anterior de la comisión se había acordado que también se reunirían con funcionarios federales y solicitaba que sí se llevaran a cabo dichas reuniones.

Por otro lado, comentó había sido importante que el Secretario enfocara su presentación en el tema de la deuda y que, en cuanto al tema de presupuesto, el partido que ella representa apoyaría en la solicitud de los recursos y que han defendido el tema del Fondo de Capitalidad, porque son conscientes de las necesidades que tiene la ciudad como capital por lo cual se intenta que quede en la Ley de Coordinación Fiscal.

En otro sentido, señaló que el uso de los recursos que el gobierno federal debe entregar debe ser transparentes en su aplicación.

Asimismo, en el tema del metro, señaló que la planeación de este transporte tendría que ser planteado por la ciudad con la federación en un paquete mucho más amplio y de más largo plazo, para mejorar en el tema de movilidad y evitar problemas futuros; además, señaló que en esta planeación del metro y de otros temas, se debería contemplar desde una visión metropolitana con reciprocidad para que al resolver los problemas, como el de movilidad de la ciudadanía que llega de otra entidad federativa, no ocasione sólo conflictos dentro de la ciudad.

Finalmente consultó sobre los recursos utilizados en las demarcaciones territoriales y su control, además del recurso utilizado en el programa de empleo temporal.

El secretario Édgar Amador Zamora contestó a las preguntas iniciando con la de la diputada Evelyn Parra Álvarez, señalando que en las pláticas entre la Secretaría de Hacienda y el jefe de Gobierno se acordó establecer una serie de mesas técnicas para dar soporte a los argumentos que llegarían a la Cámara de Diputados para tratar de mejorar la situación presupuestal respecto a lo que se presentó en el proyecto.

Señaló que los temas que se habían planteado en esas reuniones estaban relacionados a la movilidad y conectividad de los nuevos proyectos, la necesidad del ajuste fiscal, las necesidades que tiene la ciudad y el tema de requilibrar la carga fiscal para que sea menos desproporcionada sobre la Ciudad de México.

En relación a la intervención de la diputada María de la Paz Quiñones, el secretario contestó que el ejercicio de los recursos depende mucho de en qué Ramo están y qué es lo que dice el convenio.

El secretario señaló que el convenio del Fondo de Capitalidad establece las fechas de ministración del fondo y que el gobierno local está obligado a publicar un informe trimestral en el sistema de registro de la Secretaría de Hacienda de los recursos federales donde se pueden consultar la información relativa al ejercicio del Fondo de Capitalidad.

Asimismo, señaló que algunos proyectos, por el costo económico que tienen, se proyectan de forma multianual, por lo cual, aunque en un año puede aparecer un gasto reducido, en los siguientes puede reflejarse el grueso del ejercicio y por tanto ser mayor la perspectiva de inversión:

Respecto de las observaciones de la diputada Montiel, el secretario mencionó que, las críticas a la deuda de la ciudad, a pesar de no cumplir con los pronósticos que señalaban, han servido para cuidar más e incrementar la responsabilidad de la deuda de la ciudad.

Recordó que, en cuanto al pago de los créditos de la ciudad, no ha habido un solo evento de crédito en la historia reciente de la ciudad en que se incumpliera con el pago, por lo cual se sigue siendo la única entidad triple A dado que la CFE y Pemex ya no lo son.

Respecto a la consulta relativa al recurso para el programa empleo temporal, el secretario afirmó que no se utilizó nada del recurso federal para esto ni se aumentó el presupuesto para las delegaciones, sino que, en los casos en que decidieron participar, las delegaciones tuvieron una reasignación de recursos de los que ya tenían originalmente aprobados.

Para finalizar con esta ronda de respuestas, el secretario señaló que, como había mencionado la diputada Ariadna Montiel Reyes, efectivamente la visión que se debería tener para diversos temas debe ser de largo plazo y con perspectiva metropolitana y regional.

La diputada Cecilia Soto González señaló que se abriría la segunda ronda de preguntas donde participaron varios legisladores:

El diputado Santiago Torreblanca Engell cuestionó sobre la colocación de deuda en las bolsas y sobre el contrato de deuda a ‘tasa fija o variable por parte de la ciudad.

Por otro lado, señaló que coincide en que el recorte presupuestal es muy grande y en muchos casos injusto, sin embargo, consideró que la ciudad subestima cada año su recaudación. Además, propuso que se aproveche más la publicidad en el sistema de transporte colectivo metro para que la ciudad tenga más recursos ante el recorte presupuestal.

También criticó que la Asamblea Constituyente de la Ciudad está funcionando sin recursos.

Para finalizar su intervención, preguntó al secretario sobre cómo se han ejercido los recursos que aporta la federación en la ciudad y solicitó que se llevara a cabo una reunión para tratar este tema en específico.

La diputada Sharon María Teresa Cuenca Ayala comentó que, si bien la Secretaría de Hacienda actúa de manera responsable frente a la crisis económica, afirmó que su partido buscará que se pueda asignar recursos al fondo de capitalidad además de los recursos suficientes para la ciudad. También opinó en cuanto a los recursos asignados a educación y en cuanto al tema de movilidad y transporte público.

La diputada Sara Paola Galico Félix Díaz expresó su preocupación por los recortes en temas fundamentales para la Ciudad de México, como la educación, el agua y la salud.

También consultó sobre la adquisición y distribución de la operación territorial de autobuses, camiones recolectores de basura y patrullas.

Expresó su duda y preocupación por la construcción del tren interurbano en materia de impacto ambiental y desplazamiento de los habitantes que serán afectados por el trazado.

La diputada Norma Xóchitl Hernández Colín comentó el tema de la deuda y de los ingresos de la ciudad señalando su interés en los motivos de contratación de deuda y subestimación recaudatoria. Por otro lado, opinó que hay un incorrecto ejercicio en el presupuesto en algunas instancias y proyectos y señaló que se deben evitar los subejercicios presupuestales.

La diputada presidenta, Cecilia Soto González, leyó la pregunta del diputado René Cervera, quien cuestionaba qué, dado que se están previendo ajustes y optimizaciones, ¿se están previendo ajustes y optimizaciones para tener un ahorro para cuando se tengan que financiar los derechos de la nueva Constitución y los gastos del nuevo andamiaje institucional en 2018?

El secretario Édgar Amador Zamora contestando a los cuestionamientos de la segunda ronda de preguntas señaló que, en cuanto a las observaciones del diputado Santiago Torreblanca Engell, señaló que no se bursatiliza toda la deuda para mantener un equilibrio dado que si todo se metiera en la bolsa de valores probablemente habría una sobreoferta de papel en el mercado y la tasa que se le cobraría a la ciudad sería mayor.

También señaló que la ciudad utiliza distintos medios y que, particularmente para los proyectos de más largo plazo, se utiliza a la banca de desarrollo, pero si el proyecto es de menor tiempo, se utilizan otros medios.

Asimismo, señaló que no se coloca toda la deuda a tasa fija para diversificar el riesgo y poder aprovechar mejor las altas y bajas de las tasas de interés.

Respecto a las cifras presupuestarias, señaló que las administraciones tenían dos opciones, estimar por debajo del ingreso real y después asignar los excedentes o estimar arriba de los ingresos y tener que recortar después; dado que a su consideración es más responsable ser moderadamente conservador en las finanzas y después asignar si se presentan excedentes en lugar de recortar después a proyectos que pudieran ser necesarios, las finanzas de la ciudad mantienen esta práctica.

También señaló estar de acuerdo en que se puede ser creativo para buscar aumentar los recursos obtenidos por parte del Metro. Por otro lado, en cuanto a los programas educativos como Escuelas al Cien que había mencionado la diputada Sharon Cuenca, señaló que los servicios educativos de la Ciudad de México están a cargo de la federación por lo tanto el presupuesto asignado para educación a la Ciudad de México y las escuelas las ejerce, las determina y las concreta la Secretaría de Educación Pública no teniendo la ciudad competencia para su ejercicio.

En cuanto a los recursos del Constituyente, señaló que la Consejería Jurídica, entidad administrativa con la facultad para atender las necesidades del Constituyente, ya tiene los recursos que fueron asignados del remanente del ejercicio.

En cuanto a las observaciones correspondientes a la diputada Norma Xóchitl Hernández Colín, explicó que, aun cuando se tienen remanentes se sigue contratando deuda porque gracias a la contratación de deuda se tienen algunos de los remanentes dado que el gasto de inversión se puede financiar con crédito o con recursos propios y una parte del crédito se solicita para aquellos proyectos de inversión en donde la rentabilidad del proyecto es mucho más alta que la tasa de interés.

Por otro lado, explicó que para pasar de un año a otro los recursos del sector para estatal en la Ciudad de México se declaran como remanentes y se les pasa como ingresos propios al siguiente ejercicio y por eso cuentan como remanentes en la cuenta.

Respecto a los subejercicios y al cálculo presupuestal subestimado, presentó datos para explicar las causas y los resultados.

La diputada Cecilia Soto González comentó que, en febrero de 2014, el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, publicó un acuerdo en donde se comprometía a no aumentar impuestos ni a crear nuevos ni a aumentar los que ya existen; en el acuerdo de ocho puntos, el sexto punto dice que eso se cumplirá, es decir, no aumentar impuestos y no crear nuevos sí y solo sí no cambian de manera sustancial las condiciones macroeconómicas.

Por lo anterior, preguntó al Secretario de Finanzas si no considera que la depreciación de 60 por ciento de nuestra moneda y la caída estrepitosa del precio del petróleo que inició en diciembre de ese año, constituyen una parte importante que justificaría quizás crear nuevos impuestos o aumentar los impuestos.

El secretario Édgar Amador Zamora contestó que la ciudad compartía el principio que anima el diseño del presupuesto en el sentido de cuidar la calidad crediticia del país porque de lo contrario se elevarían los costos de financiamiento y señaló que es necesario generar un superávit primario que ayude a que la trayectoria de la deuda pública se estabilice y empiece a converger.

Sin embargo, consideró que la forma en la que se está cuidando esta calidad crediticia puede ser diferente y opinó que no compartía la perspectiva de que el ajuste presupuestal recayera, tanto en la ciudad dado que no hay ajuste en otras entidades del país y consideró que el ajuste no es proporcional.

La diputada Ariadna Montiel Reyes señaló que consideraba que el gobierno de la ciudad debía apostar más a la política social para reducir la delincuencia.

También opinó que presupuestalmente se ha dejado de apoyar a programas sociales y no se han creado nuevas políticas y sí se ha apoyado a la burocracia y que si bien era adecuado apoyar en cuanto a los temas laborales, se debía lograr un equilibrio con los otros programas.

El secretario Édgar Amador Zamora contestó que en el caso de los programas sociales se ha intentado otorgar el presupuesto necesario para aumentar el número de beneficia ros porque la intención es ir incorporando de manera gradual hasta terminar con el rezago.

Además, afirmó que si algunos rubros presupuestales están en garantizados en 2017 son precisamente el de programas sociales y el indispensable del agua.

Para concluir, comentó que la mayoría de los diputados presentes se había manifestado por mantener recursos importantes para el Fondo de Capitalidad y revisar el tema del Fondo Metropolitano.

5. Asuntos generales

La presidenta, diputada Cecilia Guadalupe Soto González, señaló que se tenían dos acuerdos, el primero era una sugerencia realizada por el diputado Santiago Torreblanca Engell para tener una reunión sobre el tema especializado del Fondo de Capitalidad; el segundo, era relativo al compromiso de establecer una sesión con las autoridades federales para escuchar su versión en cuanto al presupuesto.

6. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión

Agotados los puntos del orden del día, la diputada presidenta dio por concluida la décima reunión ordinaria a las 11:41 horas y señaló que se convocará con oportunidad a la siguiente reunión ordinaria.

Dado en el salón de comisiones del Palacio Legislativo, a los tres días del mes de noviembre del año dos mil dieciséis.

La Junta Directiva de la Comisión de la Ciudad de México

Diputados: Cecilia Guadalupe Soto González (rúbrica), presidenta; María de la Paz Quiñones Cornejo (rúbrica), Rocío Díaz Montoya (rúbrica), Virginia Nallely Gutiérrez Ramírez (rúbrica), Nora Liliana Oropeza (rúbrica), Ariadna Montiel Reyes (rúbrica), Héctor Barrera Marmolejo (rúbrica), Evelyn Parra Álvarez (rúbrica), Daniela de los Santos Torres, Norma Xóchitl Hernández Colín (rúbrica), René Cervera García (rúbrica), Carlos Gutiérrez García, secretarios.

De la Comisión de Ganadería, correspondiente a la décima reunión ordinaria, efectuada el miércoles 5 de octubre de 2016

A las 9:57 horas del miércoles 5 de octubre de 2016, en el patio sur del edificio A, situado en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Ganadería de conformidad con la Convocatoria de fecha 23 de septiembre de 2016, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia inicial y final

Del conteo de Diputados presentes, se concluyó que por el momento, no se contaba con quórum para dar inicio a los trabajos de la décima reunión ordinaria.

2. Declaración de quórum

El presidente de la comisión, diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, en uso de la palabra manifiesta que tan pronto se incorporen más diputados que previamente ya habían confirmado su asistencia, se formalizará el inicio de la décima reunión ordinaria de la Comisión de Ganadería.

Solicita la autorización de los diputados y diputadas presentes para adelantar los trabajos que se tienen considerados para la reunión, sobre todo los de carácter informativo, acto seguido da la bienvenida y agradece la presencia de la maestra Mely Romero Celis, subsecretaria de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a los diputados y diputadas integrantes de la comisión, e invitados especiales, como el ingeniero Víctor Celaya del Toro, director general de Atención al Cambio Climático en el Sector Agropecuario de la Sagarpa, médico veterinario zootecnista Salvador Álvarez Moran e ingeniero Homero García de la Llata, tesorero y secretario, respectivamente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), ingeniero Wilfrano Estrada Zubia, presidente del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios, AC, (Conargen), docotor Antonio Marusich Fernández, director del Fondo de Aseguramiento de la CNOG, doctor Sergio Soltero Gardea, director general del Consejo para el Fomento de la Calidad de la Leche y sus Derivados, AC, (Cofocalec) y asesor de la CNOG, y doctor Juan Ramón González Sáenz Pardo, director de Salud Animal de la CNOG. Acto seguido, solicitó a la diputada Evelyng Soraya Flores Carranza, quien fungió como secretaria, verificase la asistencia de los diputados y diputadas.

El diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, pide a la maestra Mely Romero Celis, iniciar con su ponencia “Administración de riesgos en la ganadería”.

3. Participación de la maestra Mely Romero Celis

La maestra Romero Celis, agradeció la invitación a los diputados, diputadas y a todos los presentes; su presentación inició con las acciones que ha venido realizando la Sagarpa en atención a los pequeños productores ganaderos ante los desastres naturales, implantando acciones que protejan a los productores que hayan sufrido algún desastre natural, mediante dos esquemas de aseguramiento, el primero es un seguro con el Estado y el otro es un Seguro con el productor.

En el primero se transfiere el riesgo a los agentes financieros especializados como empresas privadas o Agroasemex; el segundo es con los productores, transfiriendo el riesgo a empresas privadas y a los fondos de aseguramiento. Cuando es con los Estados, estos participan activamente en la cobertura y cuando es con los productores, estos aportan el pago de sus primas. Con los Estados, el esquema territorial catastrófico opera en tiempos límites entre enero y mayo, que es el periodo donde más se solicita, independientemente de que en todo el año está la cobertura, protege la disponibilidad de pasto en agostaderos, riesgos por cambio climático, es para productores con menos de sesenta Unidades Animal (UA), el beneficiario de las pólizas del seguro es el Gobierno del Estado, cobrando el seguro se entrega el beneficio al productor. La unidad animal asegurada con los Estados es por seiscientos pesos, con participación en el costo total de la prima dependiendo del grado de marginación de los municipios, el gobierno federal puede aportar de 80 por ciento a 90 por ciento y el resto el Gobierno del Estado, entre más marginado sea el Municipio la aportación del Gobierno Federal será mayor, el seguro con los Estados inició en el año 2006, con la participación de un Estado y una empresa privada de aseguramiento. Hoy en día están participado dieciséis Estados y tres empresas aseguradoras, con 4.5 millones de unidades animal aseguradas, de los 38.9 millones de unidad animal inscritas en el padrón ganadero nacional (PGN).

El otro esquema con los productores, ha permitido encontrar el mejor esquema de aseguramiento con la voluntad propia de su aportación, opera todo el año y protege la disponibilidad de pastos en agostaderos, muerte de ganado, infraestructura productiva, la unidad productiva de manera integral y considera también a la persona responsable de la unidad productiva, el requisito indispensable es que el productor esté inscrito en el PGN. A cuatro años de su operación, se tiene una cobertura de 31.1 millones de UA inscritas en el PGN de las especies bovina, caprina y ovina. Por primera vez, se cuenta con un esquema de aseguramiento que protege a toda la apicultura nacional por falta de producción a consecuencia de la escasa o nula floración, esto es 4.5 millones de colmenas.

Este es el segundo año consecutivo, que se protege toda la infraestructura productiva registrada en el PGN, como corrales, comederos, cobertizos, bodegas, baños, papalotes, sistemas de bombeo para abrevaderos, pilas, tinacos, básculas, paneles solares y casas habitación, entre otros. La suma asegurada, está en función del esquema de aseguramiento de las especies y el valor del mercado. Por primera vez, se cuenta con Un esquema de aseguramiento a la Unidad Productiva de manera integral, lo que permite asegurar a la persona responsable de dicha Unidad.

A esta fecha, se tiene una cobertura de 690 mil 308 ganaderos con menos de 60 UA, de los cuales poco más de 150 mil son mujeres, básicamente de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Chihuahua. La suma asegurada es de 40 mil pesos por persona, la inversión federal fue por 108.9 Millones de Pesos (MDP) y 46.6 MDP de los productores.

Para difundir los diferentes mecanismos de administración de riesgos, con los que cuentan los ganaderos del país, la Subsecretaría de Desarrollo Rural y el Fondo de Aseguramiento de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), hemos realizado talleres de difusión y capacitación.

Toma la palabra el diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, manifestando lo importante de la información proporcionada por la maestra Mely Romero Celis; señalando la incorporación de más diputados, y que hay quórum para iniciar formalmente la décima reunión ordinaria de la Comisión de Ganadería, solicitando a la secretaria diputada Evelyng Soraya Flores Carranza, que confirmase el quórum legal.

Declaración de quórum

En virtud de que se tiene una asistencia de dieciséis diputadas y diputados, se cuenta con el quórum Reglamentario, a las 9:57 horas, se da por iniciada la décima reunión ordinaria de la Comisión de Ganadería de la LXIII Legislatura.

Los diputados y diputadas presentes son los siguientes: Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo (PRI), presidente; Martha Lorena Covarrubias Anaya (PRI), Hernán de Jesús Orantes López (PRI), Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN), Elio Bocanegra Ruíz (PRD), Evelyng Sbraya Flores Carranza (PVEM) y Rogerio Castro Vázquez (MORENA), secretarios; Omar Noé Bernardino Vargas (PVEM), Iveth Bernal Casique (PRI), Édgar Castillo Martínez (PRI), Leonel Gerardo Cordero Lerma (PAN), Moisés Guerra Mota (Movimiento Ciudadano), Fabiola Guerrero Aguilar (PRI), Carlos Gerardo Hermosillo Arteaga (PRI), Héctor Peralta Grappin (PRD) y Ramón Villagómez Guerrero (PRI).

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día

Acto seguido, el presidente de la Comisión de Ganadería, Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, solicitó a la diputada Evelyng Soraya Flores Carranza, pusiera a consideración de los miembros presentes de la comisión, el orden del día con la modificación que incluía la participación de la maestra Mely Romero Celis, fue aprobado.

El diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo mencionó que los programas presentados por la Mtra. Mely Romero Celis, son completos y han sido logrados con apoyo del Gobierno Federal, Estatal y de los Productores Pecuarios, mediante instrumentos que se han ido generando con el paso de los años. Menciona que hay otros productos complementarios como es el seguro de alta mortalidad, seguro de despoblación por enfermedades exóticas, con una suma asegurada de 4,120 MDP. Le solicita a la secretaria Eveling Soraya Flores Carranza, consultase si algún diputado o diputada deseaba hacer el uso de la palabra.

Intervención de los diputados y las diputadas

Diputado Carlos Gerardo Hermosillo Arteaga mencionó que México es reconocido en el sector ganadero por su capacidad en términos de organización. Es importante ver, como la ganadería se integrara con otras áreas como es la agricultura, manifiesta que la Mtra. Mely Romero Celis, ha señalado una serie de beneficios, que en muchos de los Estados no se conocen, quedando mucha gente fuera de estos programas, aun estando organizados no tenemos la suficiente comunicación, para dar a conocer los programas a través de las delegaciones, le pide a la subsecretaria maestra Mely Romero Celis, su apoyo para fortalecer la integración, coordinación e información para dar capacitación en tiempo y forma.

Diputado Héctor Peralta Grappin, hizo dos preguntas concretas para conocer a fondo la eficiencia de los programas, la primera es¿se está cubriendo toda la demanda con todos los estados?, se cuenta con los suficientes recursos para cubrirlos a todos; la segunda pregunta es ¿en este año y en el año anterior, cual ha sido la tasa de retorno, que eventos se han cubierto, cuál ha sido la efectividad de este programa y cuál ha sido la rapidez con la que se atiende?

Intervino la maestra Mely Romero Celis señalando que se tienen esquemas muy valiosos para los productores, hay programas muy importantes y recursos valiosos, desafortunadamente no todos los conocen, no llegan a todas partes, pero si tenemos programas muy buenos en la Sagarpa, como el Esquema de Aseguramiento y los del SENASICA, dos programas muy consolidados. Los esquemas de aseguramiento son precisos, cuentan con una metodología, estrategias y esquemas que hacen que funcionen de manera muy eficiente, se tienen sistemas informáticos que permiten comunicarse de manera rápida y fluida, de tal manera que después de una a dos semanas de que sucede un acontecimiento, ya se tiene respuesta, por ejemplo, uno de los casos más resientes es Colima, por la afectación del volcán a los cultivos, en este momento se están analizando las afectaciones, para determinar la cobertura del esquema de aseguramiento, lo que proceda será pagado mediante el otorgamiento del recurso, en apoyo de los productores; otro problema se suscitó en Puebla, en diez días se les hicieron llegar los recursos a los productores por medio del Estado. Si hay suficiente recursos, se tienen esquemas acreditados gracias a las aprobaciones que se han hecho en la Cámara de Diputados y las valoraciones que se tienen de la Secretaria de Hacienda. Se tiene que difundir la información, para dar a conocer estos esquemas, capacitar a los productores y sus líderes, solicita a ‘los Diputados le indiquen si alguno de sus Estados, necesitan capacitación para acudir a esos lugares y llevar la información requerida.

Diputado Leonel Gerardo Cordero Lerma, menciona que se ha tenido un avance en la Sagarpa en el tema de aseguramientos, pero aún hay muchos lugares que tienen retraso en la aplicación de estos esquemas y la dificultad de acceso principalmente de pequeños productores; cuando hay contingencia, los recursos llegan en muchas ocasiones demasiado tarde e incluso muchos productores desisten en seguir presionando para obtener el apoyo. Solicito nuevamente la presencia de la Mtra. Mely Romero Celis, en otra reunión para ver otros temas. Comentó que en los Estados, la tendencia es a descentralizar los programas y recursos en todas las áreas, tanto en desarrollo rural como en ganadería. Hay muchas quejas de los productores, preguntando qué pasó con su solicitud, ya que no les dan respuesta en sus Estados, no tienen manera de investigar, porque tienen que venir hasta acá a la Sagarpa para ver sus asuntos.

Diputada Fabiola Guerrero Aguilar, felicitó a la subsecretaria y al secretario, ya que han atendido la perspectiva de equidad de género, que ha sido participe de muchas actividades que implementa la Secretaria en favor de las mujeres. Pregunta qué relación hay en cuanto a los seguros pagados con el estatus zoosanitario en algunas zonas del país, que tanto influye el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), tienen estadísticas para poder implementar medidas preventivas en el área zoosanitaria.

Diputado Elio Bocanegra Ruíz preguntó si el Programa el Campo en Nuestras Manos, depende de la subsecretaria que encabeza la maestra Mely Romero Celis, ya que no trajo ninguna referencia al respecto, cuando menos los gastos del viaje a Washington que acaba de realizar el secretario con sesenta y seis mujeres del campo; quiere saber cuánto ejerce la Sagarpa en gasto corriente. El secretario en Tijuana mencionó lo de los pozos y es la fecha en que siguen esperando, entonces cual ha sido el resultado de los programas que trae. Las productoras de mi pueblo, no les dan ni para una hectárea de maíz, tienen que comprarlo en Conasupo, el verdadero cambio es que le den a las productoras, hectáreas para que produzcan, para que quiero firmar convenios con Estados Unidos, hay que poner primero en el mercado los productos producidos en México. Los seguros están muy buenos, pero cuales son los resultados. Tiene doscientas productoras indígenas, a ellas llévenselas a pasear a Washington, o al menos den les un crédito para sembrar maíz.

Diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, le comentó al diputado Elio Bocanegra Ruiz, que la presentación de la maestra Mely Romero Celis fue solicitada en el tema de administración de riesgos, pero que más adelante, puede venir con otros temas de interés de los diputados, para ser expuestos y comentados. El Diputado Elio Bocanegra Ruiz, aclara que todos los planteamientos expuestos a la Sagarpa, es porque quiere mejor el presupuesto para el campo mexicano, que no se malinterprete, él quiere que se deje de gastar en donde no se debe y que lo inviertan para el campo mexicano.

Maestra Mely Romero Celis, los sistemas de aseguramiento están muy bien diseñados y no dependen de la voluntad de un funcionario, todo tiene una lógica, un mecanismo para avanzar, puede haber casos que hay mayor o menor retraso. Hay un mayor retraso en el tema de agricultura, pero en ganadería con productores el esquema de aseguramiento es 5 o 6 veces más rápida la atención. Los seguros no van vinculados al tema de sanidad, son a desastres naturales. El tema de género es muy importante en la Sagarpa, el Secretario menciona que invertir en una mujer, es invertir en el desarrollo de México, está buscando capacitar y apoyar a las mujeres productoras. El Campo en Nuestras Manos es una estrategia, se está haciendo un gran esfuerzo por incluir en los diferentes programas de la Sagarpa a las mujeres. El presupuesto de capacitación, es un elemento clave de inversión en las mujeres productores y jóvenes, el esfuerzo de enviar a sesenta y seis mujeres a Washington, es un esfuerzo de capacitación, pero ese evento que menciona el Diputado Elio Bocanegra Ruiz no es en Washington es en México, son sesenta y seis mujeres desde la más pequeñita hasta algunas que ya están exportando, esta capacitación es para que las mujeres conozcan que hay más allá de sus Estados, para que inicien a tener vínculos con el mercado de los Estados Unidos, son metas muy precisas que se tienen y el compromiso de ellas de emprender un proyecto, adicional a lo que ya están haciendo al regresar a sus Estados. Necesitamos voceras que estén produciendo, ya hay casos de éxito, que vayan y den el mensaje de lo que sí se puede hacer, de lo que Sagarpa tiene.

Diputado Héctor Peralta Grappin, se está hablando de un programa que es bastante exitoso y me queda claro, mi pregunta, ¿hay dinero para cubrir a todos los que quieran ingresar en esto?, ¿pregunta concreta, recortaron algún recurso al programa este año, la pregunta es si o no?

Maestra Mely Romero Celis, si se tiene cobertura universal para los productores que están inscritos en el PGN, los que no, se les pide se acerquen. En este ejercicio se reservaron 500 millones de pesos del presupuesto.

El diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, agradeció a la maestra Mely Romero Celis, su presencia y muy importante participación.

5. Participación del médico veterinario zootecnista Enrique Sánchez Cruz

Continuando con la reunión, se solicita a los diputados su comprensión para que más adelante se continúe con las formalidades del orden del día, aprovechando de una vez la presencia del médico veterinario zootecnista Enrique Sánchez Cruz, director en jefe de Senasica, le dieron la más cordial bienvenida y expresaron el interés de la comisión por conocer el avance en los trabajos inherentes a su responsabilidad en el tema de salud animal e inocuidad en todo lo que es la producción agroalimentaria.

El médico veterinario zootecnista Sánchez Cruz agradeció la invitación a esta reunión e hizo mención que lo acompañan el doctor Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, director general de Salud Animal del Senasica y el médico veterinario zootecnista Hugo Fragoso Sánchez, director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica. Continuo señalando, que México pertenece a la Organización Mundial de Sanidad Animal en donde se concentran 180 países, el doctor Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, por primera vez en la historia, forma parte del Consejo de Delegados de dicha Organización Mundial. La Organización Mundial de Sanidad Animal, clasifica a los países que son libres de las principales enfermedades de los animales, que impiden que un país pueda comercializar libremente sus productos y esto es orgullo para México, ya que somos uno de los cinco países, libres de la enfermedad de las vacas locas, siendo un patrimonio que debemos cuidar.

Los animales más letales de la tierra y que matan más humanos, son los mosquitos, traemos un trabajo muy importante con la Secretaría de Salud y con la Comisión Mundial de la Energía Atómica, México es el país que tiene las mejores y más eficientes plantas productoras de insectos estériles, siendo las dos más grandes del mundo, estamos construyendo la tercera para producir moscas de la fruta y moscas del mediterráneo, ambas estériles, todo esto tiene que ver con la ganadería, ya que estas moscas echan a perder cosechas enteras.

Otro punto a destacar, es el contrabando de ganado del sur hacia México, la investigaciones conjuntas de México con Guatemala, han permitido la detención de seis contrabandistas de ganado en Guatemala, desafortunadamente, uno de ellos es mexicano, médico veterinario, los seis están en la cárcel, el tema de contrabando en el sur representa un riesgo, actualmente estamos realizando un protocolo sanitario, para poder importar ganado sin riesgo o con el mismo riesgo. Los temas que nos pidieron desarrollar, son los rastros municipales y su regulación, la temática de un rastro en particular ubicado en Pachuca, por lo que le pido al MVZ Hugo Fragoso Sánchez, su participación con los temas sobre la relación que tiene Senasica con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en el tema de rastros municipales.

Médico veterinario zootecnista Hugo Fragoso Sánchez, la Cofepris publicó en 2005 una evaluación de riesgo sanitario por entidad y clasifica a los rastros municipales como de muy alto, alto, medio y bajo riesgo, indica que los estados de Campeche, Hidalgo y Guerrero son las entidades con el riesgo más alto de sanidad y operación en rastros municipales, y son siete las entidades que tienen el riesgo bajo. La situación ha cambiado a la fecha, no hay estados con riesgo muy alto, el criterio que ha utilizado la Cofepris para clasificarlos, es mediante varios indicadores, siendo los siguientes: tiene sacrificio aéreo, utiliza cámaras frías, tiene modernización, hay transporte sanitario, hay capacitación e inspección sanitaria de la carne.

En Senasica también por su parte, ha realizado un diagnostico desde hace tres años, iniciando en algunos estados, diagnosticando la condición del proceso sanitario de la carne y los procesos que la acompañan, además, trabajamos en cómo es la presencia de los rastros municipales. El sistema producto ganado de carne en el año 2012, realizó un diagnóstico y en sus primeras conclusiones, determinan que con los rastros TIF de sacrificio que hay en el país, es suficiente pase cerrar todos los rastros municipales y ofertar carne inocua al país. Gracias a la intervención de los legisladores, se modificó la Ley Federal de Sanidad Animal, de la misma forma que la Ley General de Salud, estos cambios nos han permitido trabajar de mejor manera y coordinarnos con la Cofepris. A partir de 2012, el Senasica diagnóstico 174 rastros y se tiene un proyecto anti regulatorio que ya se encuentra en la Cofepris y junto con ellos se está analizando.

El Senasica promueve en base a un diagnostico situacional en los Estados, se cumpla con la regionalización para reducir el número de rastros en la entidad y hacer más eficiente las instalaciones. La propuesta realizada en varios Estados, es cerrar los rastros municipales y convertirlos en cámaras frigoríficas, es decir no desaparecerlos. En el Estado de México, se creó el Comité Intersecretarial, publicado en la Gaceta Oficial, llamado el Plan Maestro para la Regionalización de Rastros y Centros Frigoríficos de Distribución, estamos trabajando en Hidalgo, Guanajuato y Región Peninsular, para crear estos Comités Intersecretariales en los que participa también la Secretaría de Salud, Desarrollo Rural del Gobierno del Estado, Desarrollo Agropecuario, Senasica y los Productores. Se ha participado con la Secretaría de Economía y Secretaría de Salud, para analizar y proponer un proyecto de racionalización de rastros municipales, el proyecto se denomina la cadena de valor y otras conservas de la carne de cerdo en México, es necesario establecer una agenda de trabajo, se firmaron unas bases de colaboración Senasica y Cofepris, hay un grupo de trabajo para atender los rastros municipales en diferentes tareas, como son inspectores sanitarios de la carne y médicos veterinarios capacitados para hacer inspección en los rastros. Cofepris y Senasica, establecieron grupos de trabajo para avanzar en la definición de competencias, Senasica presentó el proyecto para fortalecer la inspección sanitaria de la carne, mediante la aprobación de la figura del Médico Veterinario Responsable Autorizado. El proyecto está en análisis, para su posible implementación.

La situación actual de los rastros es que tenemos 435 establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), distribuidos en el país. Existe un notable interés en la reconversión de rastros municipales a TIF, 6 en operación, 4 por dictaminarse y 3 más por ingresar su trámite. Finalmente y a solicitud previa de uno de los Diputados integrantes de la Comisión de Ganadería, informó de la construcción del rastro TIF en el municipio de Pachuca, el presupuesto total fue de 49.4 MDP, en febrero se habían ejercido 14.8 MDP, el Firco aportó 20.0 MDP lo que representa el 40.5% del presupuesto, el gobierno del estado aportó 22.6 MDP que representa el 45.7 y la presidencia municipal aportó 6.8 MDP, lo que representa el 13.8 por ciento. A la fecha se encuentra en más del 90 por ciento de avance, los equipos se están instalando y se espera inaugurarlo este año, aunque la certificación TIF se logre hasta 2017. El 57 por ciento de los bovinos del país se sacrifica en rastros TIF, el 31 por ciento del total sacrificado recibió apoyos en 2015. Con los apoyos al sacrificio, producir un kg de carne con inocuidad represento una inversión de 7 centavos.

El médico veterinario zootecnista Enrique Sánchez Cruz mencionó que se tiene que trabajar mucho en un esquema de vigilancia integral, y solicita que ayuden a fortalecer el sistema de reporte. La carne que sale de plantas TIF, es una carne garantizada, en buenas condiciones para consumo humano y no produce problemas de salud.

Médico veterinario zootecnista Joaquín Braulio Delgadillo Álvarez, en su intervención señaló que como resultado de la estrategia sanitaria, esta la inocuidad alimentaria, pero esto requiere de etapas vitales para conseguirla, una de ellas es la barrera de defensa que cualquier país tiene, para evitar que las enfermedades lleguen a su territorio, cualquier país tiene su estructura y México la tiene con una fortaleza destacada. Enfocándonos hacia la frontera sur, hemos instalado un programa con una inversión que estaba bajo los esquemas Internacionales de seguridad sanitaria. Se hace una certificación en los acuerdos negociados con los países de origen, certificando de principio las mercancías que pretende ingresar a México. Se tienen ocho laboratorios en Chiapas a cargo de productores, su principal función es identificar brucelosis, adicional a esta infraestructura el Senasica tiene instalado un laboratorio en Tuxtla Gutiérrez, que realiza pruebas de biología molecular, las cuales permiten certificar y garantizar que las enfermedades que detecten estén debidamente identificadas.

Médico veterinario zootecnista Enrique Sánchez Cruz, hace una invitación a los Diputados Integrantes de la Comisión de Ganadería, para que conozcan las nuevas instalaciones del Senasica, su infraestructura es interesante y la quiere mostrar, esta contempla la vigilancia nacional y mundial de las enfermedades que pudieran tener relación con México, es tan compleja que tiene la ruta de migración de las aves, que pueden ser portadoras de virus de influenza a nuestro sistema productivo avícola, también contempla las enfermedades de bovinos en el mundo, todo esto para que ustedes lo conozcan, nos ayuden y aporten sus comentarios.

El diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo mencionó que la salud animal y la inocuidad, es una de las fortalezas que tiene la ganadería mexicana, en comparación con otros países, se tiene el reconocimiento de los Organismos Internacionales en materia zoosanitaria. Solicitó a los diputados, trasladarse a la sala Veracruz, para continuar con los trabajos indicados en la orden del día.

Diputado Omar Noé Bernardino Vargas creo que en algunos municipios, sería importante que pudieran valorar la modernización de algunos rastros municipales, porque por ejemplo, en Apatzingán, para llegar al rastro, las distancias son muy largas. Entonces, si tiene la disponibilidad de recursos el estado y el municipio, a viables las más de 100 cabezas sacrificadas para que sea costeable, nos den oportunidad de que se modernice. Pedirles de manera encarecida, que nos digan que es lo que nosotros tenemos que hacer, para la certificación sanitaria de bovinos en Michoacán, debido a que tenemos que aprovechar la zonas económicas especiales en el puerto de Lázaro Cárdenas, decretadas por el presidente Enrique Peña Nieto, y aprobadas por la Cámara, para que nos pudieran ayudar a que más municipios de Michoacán, como una manera estratégica, para poder generar la exportación de ganado, y ayudamos para coordinamos con las asociaciones ganaderas locales y con los responsables en el Ramo, para agilizar la certificación sanitaria. Solamente algunos municipios de la región tienen esa certificación, pero los municipios que más producen ganado en Michoacán, lamentablemente no tienen dicha certificación:

Médico veterinario zootecnista Enrique Sánchez Cruz, como ustedes saben, recientemente se creó, la Subcomisión de Sanidad Animal en el seno de la Comisión de Agricultura, y el responsable de esta comisión es precisamente el diputado Omar Noé Bernardino Vargas. Por supuesto, requerimos estructuras de mayor participación, la carga fuerte de esta tarea la lleva el productor, tanto con el ganado como con los árboles, plantas o frutas, eso sin duda. Los productores deben estar bien enterados, porque es su inversión, es su negocio, y harán que la presencia de problemas sanitarios, cada vez sean más bajos.

Nuevamente el presidente, Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, solicitó a las diputadas y los diputados, trasladarse a la sala Veracruz, en el edificio H, primer piso, para continuar con el orden del día.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la novena reunión ordinaria de la comisión

Instalados los diputados y las diputadas en la sala Veracruz, se procedió a continuar con los trabajos de la décima reunión ordinaria de la comisión; continuando con el orden del día, el diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, puso a consideración de los diputados presentes se dispensase la lectura y discusión del acta correspondiente a la novena reunión ordinaria de la comisión, en virtud de que esta se les hizo llegar con la debida anticipación a esta reunión, los diputados presentes se manifiestan a favor de dispensar la lectura; se procede a su aprobación, siendo admitida su aprobación por unanimidad.

7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen de la comisión, a la proposición con punto de acuerdo

Continuando con el siguiente punto del orden del día, se solicitó a los diputados presentes se dispense la lectura y discusión del Dictamen de la Comisión de Ganadería a la Proposición con Punto de Acuerdo por el que se exhorta a las Procuradurías Generales Estatales para que en coadyuvancia con el Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación realicen las investigaciones correspondientes al delito de robo de ganado; ya que en días pasados se les hizo llegar, se aprueba el Dictamen con las modificaciones al punto de acuerdo, quedando como a continuación se indica:

La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a las Procuradurías Generales Estatales, para que se apoyen en el Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en las investigaciones correspondientes al delito de abigeato, mediante la información que tienen registrada en sus bases de datos.

8. Informe del avance a los acuerdos obtenidos en la novena reunión ordinaria de la comisión

Pasando al siguiente punto del orden del día, el diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, solicitó al doctor Arturo Enciso Serrano, secretario técnico de la Comisión de Ganadería, realizase la presentación de los avances a los acuerdos de la novena reunión ordinaria.

En uso de la palabra, el doctor Arturo Enciso Serrano, informa que uno de los acuerdos fue solicitar la presencia de los funcionarios públicos, responsables de los componentes y programas en el sector ganadero, en cumplimiento al requerimiento de los Diputados que integran esta comisión, de tal forma, se identificó que uno de los temas en común eran los asuntos correspondientes a la Coordinación General de Ganadería de la Sagarpa, por lo que se solicitó la presencia de su titular el médico veterinario zootecnista Francisco Gurría Treviño, presentándose ante ellos el martes 27 de septiembre de 2016, para atender los cuestionamientos de los integrantes de la comisión, otro tema de importancia fueron los relacionados con la Sanidad Animal, por lo que se invitó en esta Reunión Ordinaria al médico veterinario zootecnista Enrique Sánchez Cruz, Director en jefe del Senasica de la Sagarpa, quien hace un momento, atendió las solicitudes de los diputados de esta comisión.

El siguiente acuerdo fue investigar el avance del exhorto para que la Conagua y la Sagarpa, instrumenten un programa para la regularización de pozos de abrevadero y de represas para la ganadería, en alcance al anuncio del licenciado Enrique Peña Nieto, presidente de la República, en la asamblea general ordinaria de la CNOG en Baja California. De la revisión realizada por la Comisión de Ganadería, se observa que este no era un exhorto, sino que el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, suscribió un decreto por el que se establecen facilidades administrativas para el otorgamiento de nuevas concesiones o asignaciones de aguas nacionales a los usuarios que cuentan con títulos cuya vigencia hubiera expirado a partir del 1 de enero de 2004, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 mayo 2016.

En alcance a lo anterior, se solicitó mediante Oficio de fecha 12 de septiembre de 2016, al licenciatura Roberto Ramírez de la Parra, director general de la Conagua, informara los avances que se tienen en cuanto al otorgamiento de las nuevas concesiones o asignaciones de aguas nacionales a los usuarios que cuentan con títulos, cuya vigencia hubiera expirado a partir del 1 de enero de 2004, correspondientes al sector ganadero por entidad federativa, aun no se tiene respuesta del Director de la Conagua, para proceder en su caso, de solicitar el apoyo de las diferentes organizaciones para difundir entre los productores el referido Acuerdo y realicen el tramite antes del 31 de diciembre del 2016, que es la vigencia indicada por norma.

9. Asuntos generales

Continuando con el uso de la palabra el doctor Arturo Enciso Serrano procedió en asuntos generales a informar que se ha iniciado el proceso de análisis del proyecto de Presupuesto Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal (PPEF) de 2017, enviándoles en disco magnético a los diputados integrantes de la comisión, material de trabajo para definir la postura de la comisión ante dicho Presupuesto para 2017.

Asimismo, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados remitió a la comisión el acuerdo de procedimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y discusión del PPEF 2017, así como, las solicitudes de gestión propuestas por los legisladores. Derivado de este documento se elaboró por parte de esta Comisión de Ganadería a realizar un calendario de actividades, para que los Diputados integrantes de esta Comisión, tengan en consideración los tiempos en los que se deberá de atender el tema de Presupuesto para 2017.

En uso de la palabra, el diputado Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, manifiesta que se ha reunido con el director de la Conagua, licenciado Roberto Ramírez de la Parra; y va a asistir a una reunión de trabajo con esta comisión, para que informe de los avances que se tienen respecto al Decreto previamente citado, y ver la manera de como apoyar a los productores para que realicen sus trámites o ver la manera de pedir una prórroga.

Referente al tema del Presupuesto para 2017, se les hizo llegar dos análisis, uno elaborado por el licenciado Luis García Castillo y otro por el doctor Arturo Enciso Serrano, secretario técnico de la comisión, con perspectivas diferentes, uno del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y otro del Programa Especial Concurrente, respectivamente; como documento de apoyo y análisis para los diputados integrantes, y así poder iniciar de manera conjunta la opinión respectiva y presentarla ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

10. Clausura

El presidente, Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo, dijo que en vista de que se habían desahogado los temas incluidos en el orden del día, se daba por concluida la décima reunión ordinaria de la Comisión de Ganadería de la honorable Cámara de Diputados.

Muchas gracias a todos por su asistencia.

La Junta Directiva de la Comisión de Ganadería

Diputados: Oswaldo Guillermo Cházaro Montalvo (rúbrica), presidente; Luis Agustín Rodríguez Torres (rúbrica), Martha Lorena Covarrubias Anaya (rúbrica), Antonio Amaro Cancino (rúbrica), Hernán de Jesús Orantes López (rúbrica), Rafael Valenzuela Armas (rúbrica), Óscar García Barrón, Evelyng Sbraya Flores Carranza (rúbrica), Rogerio Castro Vázquez (Morena), Elio Bocanegra Ruíz (rúbrica), Gerardo Federico Salas Díaz, secretarios.



Programas

De la Comisión de Población, correspondiente al periodo octubre de 2016-octubre de 2017

Presentación

En concordancia con el programa de trabajo 2015-2016, de esta Comisión de Población, nos proponemos abrir espacios de diálogo permanente con las instituciones e instancias que inciden en la materia de población, con el objeto de incluir su plena participación en la construcción de una Ley General de Población que contenga los nuevos conceptos y elementos sociológicos que actualmente las condiciones en México nos lo están demandando.

En consecuencia, se presenta el siguiente programa anual de trabajo de la Comisión de Población, de la Cámara de Diputados, de la LXIII Legislatura, con fundamento en los artículos 38, inciso c), 39, 40, 43, 44 y 45, numeral 6 inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para el periodo comprendido de octubre de 2015 a octubre de 2016.

Marco normativo

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 73, fracción XVI, establece las facultades del Poder Legislativo relativas a legislar en materia de nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, ciudadanía, naturalización, colonización, emigración e inmigración.

El artículo 39, numerales 1 y 2 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 157 a 162, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión , establecen las tareas de las comisiones ordinarias.

De igual forma, México ha suscrito distintos instrumentos internacionales como tratados internacionales y conferencias regionales e internacionales sobre población y desarrollo. Asimismo, las Leyes de Población, de Nacionalidad, de Migración y sus reglamentos, así como el Programa Nacional de Población del Gobierno Federal, son el marco jurídico vigente en materia de población y desarrollo.

Misión

La Comisión de Población tiene como misión, unir esfuerzos con las autoridades federales, estatales y municipales, organismos civiles, asociaciones, instituciones educativas y de investigación, involucradas en temas de población y desarrollo, con el propósito de establecer los medios, programas, políticas y propuestas de iniciativas de ley que permitan incidir en el fortalecimiento del marco jurídico para establecer las bases de desarrollo de la población y mejores condiciones de vida como política de estado.

Visión

Fortalecimiento del marco jurídico en materia de población y desarrollo a través del análisis, revisión y actualización de las leyes existentes, así como de las propuestas generadas a través de iniciativas de ley, y de la expedición de la Ley General de Población, que el Ejecutivo federal pondrá a consideración del honorable Congreso de la Unión, para su análisis, discusión y aprobación, con el fin de que el marco jurídico vigente se adapte a la dinámica actual de la población del país.

Diagnóstico

• Desarrollo poblacional

México es una república federal con 32 estados, de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda 48.8 por ciento son hombres y 51.2 por ciento son mujeres, de 1990 a 2010 la población de México se incrementó en 31 millones de personas y representa un aumento de casi 30 mil habitantes cada semana. Los resultados censales confirman que México es un país de jóvenes, en el cual la mitad de los residentes tienen 26 años o menos y la proporción de niños de 0 a 14 años es de 29.1 por ciento.

La población en México, entrará en un proceso de envejecimiento demográfico. En 2010 la población de más de 60 años y más era 6.3 por ciento de la población total del país. Se prevé que para 2030 las mujeres de 60 años serán de 18.7 por ciento y los hombres de 16.2 por ciento del total de la población, resultado del incremento de la esperanza de vida y la disminución de la fecundidad. Lo anterior tendrá implicaciones importantes para el sistema de pensión y jubilación así como para el sistema de salud.

• Distribución territorial

En nuestro país existe la tendencia gradual hacia la urbanización, el censo de 2010 revela que sólo 23.5 por ciento de la población total nacional vive en localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, mientras que casi la mitad de la población (47.6 por ciento) reside en asentamiento s de 100 mil personas o más.

En México la concentración de población en el territorio es la densidad de población, que relaciona el espacio físico de un área territorial respecto al número de personas que lo habitan, que en nuestro país es de 57 habitantes por kilómetro cuadrado. Aunque con limitaciones, este indicador manifiesta la alta concentración de población en la porción central del país; así se tiene que en la Ciudad de México es de 6 mil habitantes por kilómetro cuadrado, esta cifra supera por mucho a los 676 del estado de México y los 362 del estado de Morelos. En el extremo opuesto, están Baja California Sur, Durango, Chihuahua, Campeche y Sonora con territorio extenso y menor volumen de población, arrojan valores menores a los 15 habitantes por kilómetro cuadrado.

En materia de medio ambiente, el polarizado patrón de desarrollo territorial refuerza los procesos de deterioro ambiental en sus diversas formas. La pronunciada concentración urbana y metropolitana es indisociable sobre la disponibilidad y calidad de los recursos naturales como el aire y el agua, aunada a una deforestación anual, la destrucción de ecosistemas naturales y la pérdida de una invaluable riqueza biológica traducida en implicaciones económicas y sociables directas.

• Fecundidad, anticoncepción y transición demográfica

México tiene el gran reto de adaptarse al rápido proceso de cambio en la estructura por edad, nos implica cambios económicos, sociales e institucionales, particularmente en lo referente a su población adulta mayor, cuyo volumen se multiplicará cinco veces durante la primera mitad del siglo XXI.

En nuestro país cada minuto nacen 4 niños, de los cuales la mayoría de sus madres tiene entre 20 y 29 años, mientras que el grupo de madres menores de 20 años concentra un porcentaje importante de nacimientos 17.3 por ciento. Esto es de particular atención, debido a las implicaciones que el inicio temprano de la maternidad tiene para las adolescentes, y en especial para aquellas que se encuentran en condiciones sociales y económicas desfavorables.

Se estima que las mujeres en edad reproductiva, hoy en día, tienen en promedio 2.4 hijos, lo que representa un hijo menos que hace 20 años. Entre otros factores, tales como el incremento a la edad a la primera unión, el aumento en el uso de métodos anticonceptivos se ha asociado con dicha disminución, de 1992 a 2009 las mujeres en edad fértil que utilizan métodos anticonceptivos se incrementó de 63.1 a 72.5 por ciento

• Mortalidad, salud sexual y reproductiva

Hoy en día, 76 por ciento de las mujeres en edad fértil usan métodos anticonceptivos. Sin embargo la demanda insatisfecha se mantiene elevada, lo cual indica la necesidad de mayor información, educación y servicios de calidad, culturalmente sensibles, amigables y más enfocados hacía las y los jóvenes.

La mortalidad materna ha disminuido considerablemente, se han fortalecido los esfuerzos para alcanzar la meta correspondiente de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La mortalidad materna varía ampliamente entre los estados y es particularmente elevada en las entidades federativas más pobres y con alta proporción de población indígena.

• Población joven

En México, la población joven representa cerca de la quinta parte de su población total. La pirámide de nuestro país se ensancha en el área correspondiente a la edad productiva, se hace más angosta en la parte inferior correspondiente a la parte infantil, la superior que representa a los adultos mayores.

La población joven, hoy en día, en nuestro país enfrenta múltiples retos para escapar de la pobreza. La conjunción del abandono escolar, la difícil inserción en el mercado laboral, los bajos salarios y las desigualdades, constituyen un reto para evitar el ingreso de los jóvenes a una mejor condición social.

• Educación y ocupación

La escolaridad, entre otros aspectos, permite proveer los conocimientos y capacidades para mejorar el nivel de vida de la población, toda vez que incide en tener una mejor expectativa laboral.

La participación económica de la población de 14 años y más es de 59.2 por ciento, de estos 94.7 por ciento está ocupada y 5.3 por ciento está buscando trabajo.

La tasa de desocupación es mayor entre la población con más escolaridad: 2.2 por ciento entre los que no tienen instrucción y aumenta a 6.2 y 5.9 para los que tienen nivel de instrucción medio superior y superior, respectivamente.

En el contexto internacional, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más es de 11.8 por ciento en los varones y 21.1 por ciento en las mujeres. En México, los datos censales de 2015 muestran que de cada 100 hombres 4 no saben leer ni escribir y de cada 100 mujeres 6 no saben leer ni escribir.

Como consecuencia, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de apenas 8.5 grados, es decir, escasamente cuenta con segundo grado de secundaria.

Tres de cada cinco personas que están ocupadas sin instrucción laboral en el sector informal, en el trabajo doméstico remunerado y en las actividades agropecuarias de auto subsistencia. En tanto 80 por ciento de los que tienen un nivel de instrucción medio superior y superior, trabajan en corporaciones, empresas constituidas en sociedad, negocios no constituidos en sociedad e instituciones públicas o privadas.

Entre los que cuentan con algún grado aprobado de los niveles medio superior y superior, tienen acceso a los servicios de salud, ganan más de tres salarios mínimos, en contraste de los que no tienen instrucción, estos no tienen servicios de salud y ganan menos de dos salarios mínimos o no reciben ingresos.

• Envejecimiento demográfico

Debido al aumento en la esperanza de vida de la población en el país, nos enfrentamos a circunstancias tales, como el envejecimiento de la población, la dinámica demográfica del envejecimiento, las implicaciones sociales y económicas, el reto de la salud geriátrica, la seguridad económica de la vejez, seguridad social, pensiones y retiros y los diferentes escenarios del envejecimiento de la población.

De esta manera debemos tener una planeación y perspectiva adecuada, las condiciones del envejecimiento deberán figurar explícitamente y desde ahora en los planes de desarrollo económico de México.

Esto deberá reforzar la idea de una política social básica de acceso universal sobre el envejecimiento, con programas de salud, vivienda, cultura y asistenciales, estables en el tiempo.

• Población indígena

México es uno de los países del mundo con mayor proporción de población indígena. 6.5 por ciento de su población total es indígena; 7.4 millones de personas hablan alguna lengua indígena; el náhuatl, el maya y el tzeltal son las que tienen más hablantes, de estos 45.3 de ellas tienen menos de 30 años de edad, 46.9 de los hablantes de lengua indígena de 15 años y más es económicamente activo.

Oaxaca es la entidad con el mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena con 32 de cada 100 habitantes.

De la población que habla lengua indígena, 13 de cada 100, sólo puede expresarse en su lengua materna.

De esta población 15.1 por ciento no están afiliadas a alguna institución de salud, la mitad de las mujeres indígenas no utilizan método anticonceptivo en su primera relación sexual por desconocimiento.

32.2 de las mujeres hablantes de lengua indígena que trabajan lo hacen por su cuenta.

Objetivos generales y específicos

Objetivos generales

Uno de los retos más importantes de la Comisión de Población tiene que ver con los retos institucionales, normativos y culturales en materia de población y desarrollo.

Crear un nuevo marco jurídico que responda a los escenarios actuales sobre población y desarrollo. Lo cual implica:

A. Reto normativo: Actualizar el marco jurídico en materia de población.

B. Reto cultural: Socializar el marco jurídico en materia de población, Constitución política, tratados internacionales, conferencias regionales e internacionales, nueva Ley General de Población y su reglamento.

C. Reto institucional: Solicitar al Poder Ejecutivo la actualización del Reglamento de la nueva Ley de Población que expedirá el Poder Legislativo.

Objetivos específicos

• Proponer alternativas de solución acorde a las necesidades de desarrollo regional, con base en la consulta, análisis y diagnóstico de la problemática de la población.

• Analizar, dictaminar y, en su caso, emitir opiniones de las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo en materia de población, que le sean turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

• Proponer nuevas iniciativas y puntos de acuerdo que beneficien los programas de desarrollo social, y todo aquel que tenga que ver con los temas de población.

• Establecer una coordinación institucional con los tres órdenes de gobierno a fin de apoyar en el diseño e instrumentación de políticas públicas en materia de población.

• Garantizar a la población a través de diversos mecanismos y acciones la integridad de sus datos personales y resguardo de su información, evitando la falsificación.

• Revisar y actualizar la Ley General de Población, para que se ajuste a los nuevos tiempos y cambios en materia de población.

• Realizar estudios e investigación a efecto de contar con los insumos necesarios para proponer el proyecto de nuevo marco jurídico en materia de población.

• Crear canales de comunicación con diversas instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales e instituciones académicas a efecto de conocer puntos de vista y las necesidades para el desarrollo de la población.

• Promover y establecer la vinculación con instituciones y organismos nacionales e internacionales en materia de población y desarrollo.

• Organizar eventos, foros, consultas y reuniones de trabajo que permitan obtener puntos de vista y propuestas que sean consideradas para un nuevo marco jurídico.

Estrategias

Para el cumplimiento de los objetivos generales y específicos, será necesario poner en marcha las siguientes estrategias:

A. Foros de consulta con los diversos sectores y organizaciones del país que estén involucrados e interesados en el tema de población.

B. Estudios, análisis y propuestas de especialistas, académicos y centros de investigación interesados por actualizar el marco jurídico en materia de población.

C. Proceso de recopilación de la información, propuestas de iniciativas de ley, estudio del derecho comparado, consideración de disposiciones en los tratados internacionales, para finalizar con la redacción del nuevo marco jurídico.

D. Propuesta de nueva Ley de Población.

Acciones

I. Realizar un acercamiento con las distintas organizaciones y asociaciones civiles, para explicar la metodología de trabajo de esta Comisión de Población, a efecto de enfocar la principal problemática y trabajar sobre su posible solución.

II. Establecer convenios de colaboración con las distintas instituciones académicas y de investigación a efecto de establecer un programa de trabajo para llevar acabo seminarios y foros de consulta que nos permita convocar a los especialistas, investigadores y público en general, a fin obtener su punto de vista y propuestas, en su caso, para los fines de un nuevo marco jurídico.

III. Construir los temas y las metodologías a fin de obtener los productos necesarios para el proceso legislativo que se requiere en el diseño del nuevo marco jurídico requerido.

IV. Presentar un proyecto de nueva Ley de Población, a cargo de la Comisión de Población de la LXIII Legislatura.

V. Realizar reuniones de los integrantes de la junta directiva de la Comisión de Población, para convenir actividades de concertación, programación y evaluación de las acciones de la comisión por lo menos una vez al mes.

VI. Llevar a cabo reuniones plenarias de manera mensual para proponer iniciativas y puntos de acuerdo, emitir opinión fundada, así como, dictaminar los asuntos que le sean turnados.

VII. Programar comparecencias de funcionarios públicos, reuniones de trabajo con servidores públicos federales, estatales y municipales y organismos no gubernamentales, a efecto de retroalimentar información, que dé como resultado un acertado cambio en las acciones legislativas, en beneficio del desarrollo de la población en el país.

VIII. Realizar foros, seminarios, mesas de trabajo, audiencia pública, teniendo como escenario la Cámara de Diputados, los estados, municipios y congresos locales que comprenden temas en materia de población regional y nacional y su desarrollo sostenible.

IX. Promover y establecer la celebración de convenios con organizaciones nacionales e internacionales, instituciones académicas y órganos de gobierno, para lograr su participación en las actividades de este programa de trabajo, que fortalezcan las acciones en materia de población.

X. Impulsar permanentemente la vinculación de la Comisión de Población con instituciones académicas y de investigación pública y privada, a fin de realizar funciones de análisis del marco jurídico vigente, los programas y políticas públicas de los tres niveles y órdenes de gobierno.

XI. Realizar de manera permanente una labor de difusión interna y externa del contenido normativo nacional e internacional que fundamente las acciones en materia de población, como los acuerdos parlamentarios, las convenciones internacionales y los tratados internacionales, para orientar los trabajos de la Comisión de Población.

La Comisión de Población

Diputados: Adolfo Mota Hernández (rúbrica), presidente; Alejandro Armenta Mier, Flor Estela Rentería Medina, Lilia Armida García Escobar (rúbrica), Sofía del Sagrario de León Maza (rúbrica), Yarith Tannos Cruz, Javier Octavio Herrera Borunda (rúbrica), secretarios; Miguel Alva y Alva (rúbrica), Gina Andrea Cruz Blackledge (rúbrica), Blanca Margarita Cuata Domínguez (rúbrica), Rubén Alejandro Garrido Muñoz, María Victoria Mercado Sánchez (rúbrica), Hernán de Jesús Orantes López, Enrique Rojas Orozco, Salomón Fernando Rosales Reyes (rúbrica), Heidi Salazar Espinosa (rúbrica).



Informes

De la Comisión de Población, segundo semestral de actividades, correspondiente al periodo marzo-agosto de 2016

La Comisión de Población de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en cumplimiento en lo establecido en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y del artículo 150, numeral 1, fracción X, y 158, numeral III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, procede a la rendición del segundo informe semestral de actividades correspondiente al periodo comprendido entré marzo–agosto de 2016.

Integrantes

Diputados: Adolfo Mota Hernández, presidente; Alejandro Armenta Mier, Sofía Del Sagrario De León Maza, Flor Estela Rentería Medina, Yarith Tannos Cruz, Lilia Armida García Escobar, Javier Octavio Herrera Borunda, secretarios; Miguel Alva y Alva, Gina Andrea Cruz Blackledge, Blanca Margarita Cuata Domínguez, Rubén Alejandro Garrido Muñoz, María Victoria Mercado Sánchez, Hernán De Jesús Orantes López, Enrique Rojas Orozco, Salomón Fernando Rosales Reyes, Heidi Salazar Espinosa.

Remodelación de las oficinas

En el mes de enero del año en curso se inició la remodelación de las oficinas de la Comisión de Población, las condiciones en que se encontraban no eran las más aptas, ya que tenían más el aspecto de una bodega que de una oficina.

El cambio es total, cabe mencionar que el gasto de remodelación de las instalaciones corrió por cuenta de un servidor y no fue a cargo del presupuesto asignado a la comisión.

Relación de iniciativas turnadas para dictamen y opinión

1. 3 de marzo de 2016.

Que adiciona el artículo 85 de la Ley General de Población, a fin que las autoridades expidan gratuitamente las copias de actas de registro de nacimiento.

Presentada por la diputada Modesta Fuentes Alonso.

Grupo Parlamentario de Morena.

2. 26 de abril de 2016.

Que reforma diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, de la Ley General de Salud y de la Ley General de Población.

Presentada por diputados integrantes de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables.

Turnada a las Comisiones Unidas de Atención a Grupos Vulnerables y de Salud, para dictamen, con opinión de la Comisión de Población.

3. 29 de abril de 2016.

Que reforma los artículos 3o., 6o., y 84 de la Ley General de Población.

Presentada por el diputado Ricardo Quintanilla Leal.

Partido Encuentro Social.

En este rubro se recibieron las distintas opiniones de los diputados integrantes, así como el apoyo constante de sus asesores, quienes con sus aportaciones nutren los elementos de análisis para la elaboración de los dictámenes que se preparan para este segundo periodo.

Reuniones ordinarias

• Cuarta

31 de marzo de 2016.

El jueves 31 de marzo de 2016, se citó a los diputados integrantes de la Comisión de Población de la sexagésima tercera legislatura del Congreso de Unión a la cuarta reunión ordinaria en el salón E del edificio denominado cristales, ubicado en el edificio G, a las 9:00 horas. Bajo el siguiente

Orden del Día

1. Registro de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura, discusión y en su caso aprobación del orden del día.

4. Lectura y aprobación del acta de la reunión anterior.

5. Aprobación del informe semestral.

6. Aprobación del proyecto de dictamen.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Asistentes

Diputados: Adolfo Mota Hernández, presidente; Alejandro Armenta Mier; Flor Estela Rentería Medina, Lilia Arminda García Escobar, Javier Octavio Herrera Borunda, Sofía del Sagrario León Maza, Yarith Tannos Cruz, Miguel Alva y Alva, Blanca Margarita Cuarta Domínguez, Rubén Alejandro Garrido Muñoz, María Victoria Mercado Sánchez, Hernán de Jesús Orantes López, Enrique Rojas Orozco, Salomón Fernando Rosales Reyes, Heidi Salazar Espinosa.

En esta reunión se registró un quorum inicial de 9 diputados, posteriormente se integraron otros 5 diputados teniendo un quorum total de 99 por ciento, donde se aprobaron:

1. Informe del primer semestre.

2. Iniciativa de con proyecto de decreto que adiciona un tercer párrafo al artículo 101 de la Ley General de Población, propuesta por el Congreso del Estado de Chihuahua.

Derivado de la tercera reunión ordinaria, en donde estuvo como invitada la licenciada Patricia Chemor Ruiz, secretaria general del Consejo Nacional de Población, extendió una invitación a todos los diputados integrantes de la Comisión de Población para asistir al 49 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo, que tuvo lugar del 11 al 15 de abril del año en curso, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, se realizó el trámite pertinente ante los órganos de gobierno de esta honorable Cámara de Diputados, a lo que nos contestaron que con base en los criterios de austeridad y racionalidad de este órgano legislativo, así como por lo establecido por los artículos 5 y 37 de los Lineamientos para la Asignación de Viáticos y Pasajes Aéreos en Comisiones Internacionales, acordó no atender invitaciones que no representen compromisos previamente adquiridos con otros órganos parlamentarios de carácter permanente.

Por lo anteriormente expuesto ningún diputado integrante de esta comisión asistió a este evento.

Aplicación y destino de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración

La Comisión de Población, con fundamento en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, ha ejercido los recursos asignados por el Comité de Administración, conforme a la normatividad vigente, mediante las comprobaciones requeridas por la Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados en tiempo y forma, en el periodo comprendido de marzo a agosto de 2016.

La Comisión de Población

Diputados: Adolfo Mota Hernández (rúbrica), presidente; Alejandro Armenta Mier, Flor Estela Rentería Medina, Lilia Armida García Escobar (rúbrica), Sofía del Sagrario de León Maza (rúbrica), Yarith Tannos Cruz, Javier Octavio Herrera Borunda (rúbrica), secretarios; Miguel Alva y Alva (rúbrica en abstención), Gina Andrea Cruz Blackledge (rúbrica), Blanca Margarita Cuata Domínguez (rúbrica), Rubén Alejandro Garrido Muñoz, María Victoria Mercado Sánchez (rúbrica), Hernán de Jesús Orantes López, Enrique Rojas Orozco, Salomón Fernando Rosales Reyes (rúbrica), Heidi Salazar Espinosa (rúbrica).

De los diputados Dora Elena Real Salinas, Pablo Basáñez García, Kathia María Bolio Pinelo, Cirilo Vázquez Parissi y Javier Antonio Neblina Vega, atiente a la decimoquinta asamblea general de la Confederación Parlamentaria de las Américas, efectuada del martes 11 al viernes 14 de octubre de 2016 en Salta, Argentina

Introducción

La Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa) es un foro que reúne a las asambleas parlamentarias de los Estados unitarios, federales y federados, los parlamentos regionales y las organizaciones interparlamentarias de las Américas.

Los trabajos de la Confederación Parlamentaria se basan en la siguiente estructura:

1. Asamblea General: Es el órgano supremo de la Copa, sus principales funciones consisten en debatir en torno a los temas relacionados en las áreas de atención del Organismo, aprobar de manera consensuada, las recomendaciones que expresen los puntos de vista de los integrantes de la Confederación, ratificar el nombramiento de los integrantes del Comité Ejecutivo. La Asamblea General sesiona por lo menos una vez al año, por invitación de un Congreso o una Asamblea Parlamentaria de las Américas.

2. Comité Ejecutivo: Las actividades de organización y administración de la Copa están a cargo de los miembros integrantes del Comité Ejecutivo específica mente de la presidencia y de la secretaria ejecutiva.

El Comité Ejecutivo de la Confederación ejerce por consenso los poderes conferidos por la Asamblea General y vela por la ejecución de sus decisiones. Define el lugar, la fecha y el orden del día de la Asamblea General, así como los temas que se habrán de abordar en reuniones posteriores, se presentan los planes de trabajo de cada comisión así como sus respectivos informes; el Comité Ejecutivo sesiona por lo menos dos veces al año.

3. Red de mujeres parlamentarias de las américas: Esta red congrega a las mujeres miembros de las Asambleas Parlamentarias de los Estados unitarios, federales, federados y asociados, de los Parlamentos Regionales y de las Organizaciones Interparlamentarias de las Américas.

En el marco de los procesos de integración de las Américas, favorece la concertación sobre temas relativos a la condición femenina con vistas a promover la equidad entre los hombres y las mujeres, la paz y el desarrollo humano la implicación de la mujer en los procesos decisorios.

4. Comisiones de Trabajo Temáticas de la Copa: Las comisiones de trabajo temáticas de la Copa tienen por objetivo asegurar la función de sus respectivos campos de competencias.

Las seis comisiones temáticas permanentes de trabajo son:

I. La Comisión de Democracia y Paz.

II. La Comisión de Economía, Comercio, Trabajo, Competitividad y Bloques Comerciales.

III. La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

IV. La Comisión de Salud y Protección Social.

V. La Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

VI. La Comisión de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos.

Integración de la delegación de diputados federales ante la Confederación Parlamentaria de las Américas

Las diputadas y los diputados que participaron en los trabajos de la decimoquinta Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas, realizada en ciudad de Salta, Argentina del 11 al 14 de octubre, se conformó por los siguientes diputados:

Dora Elena Real Salinas, representante del Congreso de la Unión ante la Confederación Parlamentaria de las Américas; Pablo Basañes García, vicepresidente de América del Norte de la Confederación Parlamentaria de las Américas; Kathia María Bolio Pinelo, integrante de la Red del Mujeres Parlamentarias de las Américas; Cirilo Vázquez Parissi, vicepresidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Confederación Parlamentaria de las Américas y Javier Antonio Neblina Vega, integrante de la Copa.

Ceremonia de inauguración de los trabajos de la decimoquinta Asamblea General de la Copa

Del martes 11 al viernes 14 de octubre del año en curso, se llevó a cabo en la provincia de Salta, Argentina, la decimoquinta Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas, la reunión anual de la Red de mujeres Parlamentarias de las Américas, la trigésima segunda reunión del Comité Ejecutivo de la Copa, además de las reuniones de trabajo de las seis comisiones que integran la Copa.

Los trabajos se llevaron a cabo en la Asamblea Legislativa de Salta, con el fin de establecer un espacio de oportunidades para conferencias y dirigir los debates sobre los temas incorporados en las agendas regionales y nacionales. Este intercambio de experiencias proporciona a los participantes ampliar su área de experiencia y mejorar las políticas públicas regionales con las innovaciones y las soluciones adoptadas fuera de sus estados y países.

Los trabajos inaugurales fueron presididos por el gobernador de Salta, señor Juan Manuel Urtubey, además del presidente de la Cámara de Diputados, doctor Manuel Santiago Godoy; contando con la participación de 12 asambleas legislativas de las Américas.

Diputado Juan Carlos Ruíz García, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Confederación Parlamentaria de las Américas; Ricardo Ángel Barrientos Ríos, integrante de la Confederación Parlamentaria de las Américas; Elio Bocanegra Ruiz, integrante de la Confederación Parlamentaria de las Américas, Alfredo Bejos Nicolás, vicepresidente de la Salud y Protección Social de la Confederación Parlamentaria de las Américas; Pablo Elizondo García, integrante de la Confederación Parlamentaria de las Américas.

Reunión de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

En la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, presidida por Fernando Silva Facetti, el especialista costarricense Eduard Müller Castro realizó una exposición acerca del deterioro ambiental al que se está sometiendo al planeta, lo que puede derivar en graves consecuencias para la biodiversidad en un futuro cercano. Al respecto, Müller señaló que hoy prima un modelo económico de acumulación de dinero egoísta y que el uno por ciento de la población tiene más capital que el restante 99 por ciento.

Esa voracidad económica derivó en una utilización de los recursos naturales, de cual se ven beneficiados unos pocos empresarios por sobre el resto de la población.

“Nunca se puede decir que el desmonte es para generar desarrollo, en ese aspecto Salta tiene una política errada. Antes de un desmonte deben hacerse la pregunta a quien favorece y a que costo”, y ejemplificó con el costo que genera al sistema de salud público” de Tucumán los tratamientos de enfermedades respiratorias por la quema de cañas de azúcar. “Si ese costo lo van a pagar las industrias azucareras estaría bien, pero no lo hacen”, señaló.

Indicó que la responsabilidad del cambio climático es de todos los Estados y no se debe limitar a lo que hagan China y Estados Unidos: “Los gobiernos deben entender que los costos que le significarán las consecuencias del calentamiento global, serán superiores a los beneficios que pueden dar las actividades económicas que lo generan, y no solo en términos ecológicos o de bienestar, sino también en lo monetarios, se perderán tierras productivas por inundaciones, menos turismo, más problemas de salud, etcétera.”

Para cerrar su exposición Müller destacó a la encíclica papal Laudato Si como un documento que incluye lo que debe hacerse para poder preservar el planeta.

“Es ridículo pensar que la salvación está en colonizar Marte, pudiendo sanar el planeta que ya habitamos” , cerró el costarricense.

Reunión de la Comisión de Economía, Comercio, Competitividad y Bloques Comerciales

En la reunión de la Comisión de Economía, Comercio, Trabajo, Competitividad y Bloque Comerciales de la Copa, expusieron sobre el futuro económico en América, las consecuencias a mediano y largo plazo en los ciudadanos y se planteó el desafío de combatir y erradicar la pobreza.

Además, sé explicó sobre el funcionamiento de los microcréditos y el impacto que tiene en la economía. “América está pasando una recesión que parte de los cambios económicos a nivel mundial y sin embargo son países líderes en agricultura, servicios innovadores e inclusión social” dijo la senadora Ada Iturrez.

La senadora señaló que en Argentina los principales problemas económicos se deben a la falta de inversión en obras públicas, al arregló de las deudas públicas, la obtención de capitales del exterior y el no aprovechamiento de los recursos humanos y naturales de los países.

En tanto, el doctor Raúl Dávoli explicó las diferentes posturas de los principales economistas sobre la situación de América frente a la recesión económica global. Asimismo, señaló que la economía mundial se encuentra en una situación de incertidumbre, “estamos en aguas desconocidas y la historia económica global del capitalismo se repite”, afirmó.

Raúl Dávoli indicó que según las últimas cifras que dio el Fondo Monetario Internacional la economía a nivel mundial crecerá hasta 3.1 por ciento durante 2016 y 3.4 por ciento en 2017 y en América el país que más crecimiento tendrá será Perú con 3.7 por ciento.

“Se debe lograr un equilibrio entre los gastos públicos y el crecimiento ciudadano porque existe una mala redistribución de la riqueza que favorece justamente a los más ricos”.

Reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Seguridad de los Ciudadanos

Uno de los redactores del único Código de Derechos Humanos a nivel mundial, Daniel Herrendorf, disertó en la Comisión de Derechos Humanos de la Confederación de Parlamentarios de las Américas, en donde propuso que la educación pública debe ser totalmente gratuita y recibir niños desde los dos años y velar no solamente por su educación, sino también por su cuidado sanitario y alimenticio.

Esta postura acerca de los establecimientos educativos, Herrendorf la sostiene teniendo como base el dato que solo ello por ciento de la población mundial accede a educación, salud y alimentos en forma adecuada.

Durante su exposición señaló que la clave para asegurar los derechos humanos radica en la Justicia, ya que la normativa local es la que rige efectivamente y no los tratados internacionales.

“Con los tratados internacionales de derechos humanos corremos el riesgo de vivir en una ficción, ya que son muy aceptados y firmados por los países, pero no son de aplicación efectiva”, señaló el académico al justificar la necesidad de que cada distrito cuente con un Código al respecto.

También destacó como necesario el dotar de mayor autonomía a los gobiernos municipales, por considerar que son la primera instancia y la más directa de resolución y distribución: “Allí es donde está la vida”, expresó.

El segundo eje de la disertación de la Comisión de Derechos Humanos fue el de los pueblos originarios y tuvo como expositores al ministro de Asuntos Indígenas de Salta, Luis Gómez Almaras y al periodista Daniel Ávalos.

El funcionario provincial hizo un repaso acerca de las políticas adoptadas por distintos países americanos con respecto a los pueblos originarios que habitan en esos territorios.

Luego centró su exposición en las medidas que se llevan adelante en Salta, especialmente en lo referido a los programas especiales y el abordaje territorial, así como el papel de integración y participación que cumple el Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS).

Finalmente cerró su alocución expresando lo importante que fue que se haya visibilizado a los pueblos originarios y su problemática.

Por su parte Ávalos se refirió a las “política sin un sujeto colectivo”, como definió a la falta de conexión existente entre las diferentes comunidades que hay en la provincia, lo que dificulta un planteo uniforme ante problemas similares.

Reunión de la Comisión de Salud y Protección Social

El doctor Giovanni Coelho, consultor en epidemiología y enfermedades transmisibles, expuso acerca de la situación actual de las enfermedades transmitidas por el virus del mosquito Aedes en América. Esta conferencia se hizo en el marco de la Asamblea de la Confederación de Parlamentarios de las Américas que se realiza en la legislatura salteña.

Al respecto el especialista brasileño manifestó su preocupación por el momento epidemiológico crítico que vive la región, a raíz de la elevada proliferación simultánea de las enfermedades transmitidas por el virus Aedes.

“La lucha contra el mosquito no debe ser materia exclusiva del área de salud, más bien debe ser un tema multisectorial, en la que las ramas que trabajan por el bienestar social, puedan coordinar tareas para una efectiva prevención y tratamiento de estas patologías” manifestó Coelho.

Las estrategias que estamos desarrollando hacen hincapié en la prevención, difundiendo a través de la propaganda las formas de evitar contraer las enfermedades a la vez que evitan el desarrollo de la larva del mosquito. La detección, es decir, diagnosticar de manera rápida los casos que puedan llegar a presentarse, para tratarlos desde los primeros síntomas

Comentó además que la transparencia es necesaria para cumplir los objetivos planteados, ya que lilas personas tienen derecho a saber tanto los métodos de prevención como las estadísticas que se manejan en cuanto a la enfermedad”.

Adriana Falco, médica especialista en epidemiología, también se manifestó sobre el tema remarcando al igual que Coelho, que “el tratamiento de estas patologías es un tema comunitario, en el que deben participar activamente las áreas de infraestructura y saneamiento ambiental y no solo el sector de la salud”.

En cuanto a la Gripe A, Falco explicó que “es una enfermedad que no va desaparecer y para la que todos debemos estar preparados, ya que es factor de una gran cantidad de muertes en la región”.

María Caridad Rubio, médica oncóloga y legisladora de Cuba, explicó que las enfermedades no transmisibles (ETN) son la principal causa de muerte en América y se prevé un incremento de éstas en los próximos años”.

La cubana hizo hincapié en el tabaquismo, causante de 80 por ciento de las muertes por cáncer en la región: “Se da una gran contradicción en los países productores de tabaco ya que piden a sus habitantes no fumar pero a la vez es uno de los principales recursos económicos”.

“Estamos perdiendo la guerra contra el cáncer, pero en el último tiempo estamos ganando algunas batallas, ya que cada vez contamos con mejores armas pero nos falta solventar una estrategia sólida”, explicó Rubio.

Finalmente, y refiriéndose al trabajo que se realiza para combatir la enfermedad, expresó la necesidad de invertir en el desarrollo de la investigación clínica de manera independiente a las industrias farmacéuticas, capacitando a doctores y ampliar el espacio de acción tanto a pacientes como a sobrevivientes.

Por su parte el diputado federal del Congreso de la Unión, doctor Alfredo Bejos Nicolás hizo referencia a la importancia de regular y fijar los precios de los medicamentos en las Américas ya que de acuerdo a datos de la unión nacional de empresarios de farmacias en México, aseguró que, luego de que el tipo de cambio rompió la barrera de los 20 pesos por dólar, el precio de las medicinas importadas alcanzará incrementos de precios hasta de 35 por ciento este 2016, por lo que se anticipa un segundo aumento en los medicamentos a partir de noviembre y diciembre; la propuesta de hacer un estudio y adopción del tema por parte de la comisión fue aceptada.

Reunión de trabajo de la Comisión de Democracia y Paz

En el marco de la Asamblea General de la Confederación de Parlamentarios de las Américas, sesionó en la Legislatura la Comisión de Democracia y Paz, cuyo eje giró en la necesidad de dotar de mayor transparencia a los procesos electorales.

En primer lugar, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, expuso sobre el financiamiento de los partidos políticos y la legislación que existe en la provincia al respecto.

Urtubey destacó que hay dos vías de financia miento, la primera es de forma indirecta mediante la eliminación del costo que les significaba a los partidos políticos imprimir las boletas electorales, reemplazadas por la boleta única electrónica, y el operativo que significaba hacer llegar dichas boletas a todas las Localidades, lo que se traducía en una costosa estructura.

La segunda vía son los aportes monetarios establecidos por ley y que se distribuyen entre las fuerzas políticas de manera equitativa 50 por ciento, y de manera proporcional la otra mitad.

Finalmente remarcó la política implementada para a publicidad electoral en alta, ya que a diferencia de lo que ocurre en Nación donde se sortean espacios determinados, aquí se posibilita que los partidos armen sus diseños de medios y el Tribunal Electoral compra dichos espacios.

El gobernador concluyó señalando que él particularmente es partidario del financia miento público de las campañas porque “resulta más caro para el Estado un representante que llega apoyado monetariamente por aportes privados y que le terminan generando compromisos con sus benefactores”.

Luego fue el turno del consultor político mexicano, Fernando Agiss, quien enfatizo sobre los delitos electorales y las sanciones que se aplican.

Entre las irregularidades más comunes se encuentran la compra de votos, donaciones por encima de los límites permitidos y la utilización de fondos provenientes de actividades ilegales como el narcotráfico.

Agiss considera que la mayor cantidad de delitos se registra durante el proceso electoral, mientras que cada vez son menos las denuncias y sospechas de un fraude en el recuento de los votos.

El mexicano especuló que esta serie de trampas puede suceder a partir de la baja percepción que tienen los votantes de la autoridad electoral lo que termina transmitiendo sensación de impunidad. Otro de los motivos es la dificultad de probar judicialmente ese tipo de irregularidades.

También puso hincapié en el sistema sancionatorio, ya que generalmente se limita a multas monetarias, que no llegan a ser lo suficientemente onerosas como para desalentar la práctica delictiva.

Además indicó que el peso de la sanción siempre cae sobre los partidos políticos, por lo que los individuos o candidatos al no tener consecuencias legales incurren en prácticas ilegales.

Por eso Agiss ensayó algunas soluciones que pueden mejorar la situación, tales como penar a los partidos, pero también a los candidatos que falten a la ley.

Otra opción es que se inhabilite a presentar candidatos a quienes hayan sido sancionados, anular resultados electorales, revocación de mandatos y la privación de la libertad en los casos extremos.

“Hay que extremar los recaudos para que se protejan los dos bienes principales en una elección: La prevalencia de la voluntad del votante y la legitimidad de los gobernantes”, concluyó Agiss.

Reunión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Alejandro Ruidrejo, profesor titular regular de la cátedra perspectivas sociofilosóficas contemporáneas de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, expuso la situación de la relación escuela-gobierno en Argentina.

El escenario de cambios (sociales, culturales, tecnológicos, de reconocimiento de derechos) que atraviesan nuestras sociedades obliga a proponer nuevos diálogos entre los recursos clásicos del gobierno y el planea miento educativo y la dinámica cotidiana de los sistemas escolares. ¿Cómo pensar hoy el gobierno de los sistemas? ¿Cuáles son las tareas a las que no se puede renunciar en lugares de decisión? ¿Qué elementos son necesarios para la toma de decisiones en contextos de incertidumbre y de ampliación de las exigencias? ¿Cómo nuevas demandas sobre los sistemas escolares (seguimiento de trayectorias, obligatoriedad, uso de TIC, sistemas de Autoevaluación, etc.) desafían las diferentes escalas involucradas en el gobierno y el planeamiento educativo vinculado a todos los niveles de enseñanza -incluyendo el nivel universitario- y a sus diferentes modalidades, programas y líneas de intervención?

Por su parte el doctor Julio Fernández Baraibar, director ejecutivo del Instituto Independencia Argentina abordo el tema “Identidad cultural latinoamericana, base de nuestra integración”.

El doctor Fernández refirió a los grandes personajes que son símbolo de identidad y cultura en las Américas como Simón Bolívar, Jose Martí, Borgues, Salvador Allende, Gabriela Mistral.

De manera elocuente Fernández Baraibar, afirmó que la cultura es esencial para un verdadero desarrollo del individuo y la sociedad e invoco a las políticas culturales “a que protejan, estimulen y enriquezcan la identidad y el patrimonio cultural de coda pueblo; además, que establezcan el más absoluto respeto y aprecio por las minorías culturales, y por las otros culturas del mundo. La humanidad se empobrece cuando se ignoró o destruye la cultura de un grupo determinado.”

Después de las dos disertaciones, el presidente de lo Comisión Dip. Juan Carlos Gorda Ruíz, presento y sometió o consideración de los integrantes de la Comisión de Educación, el primero referentes o la “Promoción y Protección Cultural en los Américas” y el segundo sobre “Diversidad Lingüística en las Américas”.

En la presentación de los resolutivos el diputado Cirilo Vázquez Parissi solicitó incorporar un párrafo para exhortar a todos los órdenes de gobierno para que se destinen las acciones necesarias a fin de recopilar aquellos datos demográficos, étnicos y lingüísticos, el bagaje de conocimientos ancestrales trasmitidos por tradición oral, desde creencias, técnicas productivas, medicina tradicional, juegos tradicionales, artes culinarias, artes populares, textiles indígenas, sistemas de valores, organización social, vida sostenible y respeto de la biodiversidad, entro otros muchos conocimientos. Todo ello con el propósito de rescatar y preservar el patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos originarios y, al mismo tiempo generar capital humano en nuestras sociedades a partir de un conocimiento más amplio de sus saberes y contextos.

Decimocuarta reunión anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas

La doctora Verónica Spaventa, de la Oficina Mujer de la Corte de Justicia de Salta, comentó que dicha dependencia comenzó a funcionar en 2015 y es un espacio institucional que crea consciencia de género y busca modificar la estructura patriarcal del sistema judicial.

“En la actualidad Argentina cuenta con 12 Oficinas de la Mujer y los cargos ejecutivos en el poder judicial sigue estando presididos por hombres, mientras que para las mujeres se reservan los cargos administrativos”, señaló Spaventa.

La abogada indicó que “según los datos oficiales de la Oficina de la Mujer, en Argentina durante 2014 hubo 225 casos de femicidios y en 2015 se registraron 235, ese año la provincia de Salta quedó en tercer lugar en la escala nacional con 16 casos de femicidios”.

En tanto, la licenciada Alicia Ramos explicó la naturaleza y alcances del Observatorio Rosana Alderete “fue el primero creado por ley y es un ente técnico, autárquico y autónomo, destinado al monitoreo, recolección, producción, registro y sistematización de datos e información sobre la violencia contra las mujeres en Salta”.

Asimismo, señaló que el observatorio se encuentra en una etapa fundacional y se viene trabajando con diferentes organismos públicos para poder tener datos oficiales cuantitativos.

Ramos indicó que el observatorio debe ser una voz más para las víctimas de violencia de género y explicó “que se están elaborando investigaciones sobre la accesibilidad del aborto no punible y la implementación de la educación sexual en las escuelas”, entre otras.

Por último, la vicepresidenta de la Red de Mujeres, Romina Pérez de Bolivia, expuso sobre los procesos de las luchas sociales y políticas de las mujeres y las políticas públicas que se implementaron a lo largo de la historia acorde al crecimiento poblacional de las Américas.

Trigésima primera reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación Parlamentaria de las Américas

Los integrantes del Comité Ejecutivo de la Confederación Parlamentaria de las Américas, reunidos en el salón de sesiones de la Legislatura de Salta, Argentina; testificaron el trabajo realizado por las tres secretarias, el presidente y las diversas comisiones que conforman la Copa.

Durante la trigésima segunda reunión del Comité Ejecutivo de la Copa, también se aprobaron los resolutivos emanados de las reuniones de trabajo de las seis comisiones de la Confederación Parlamentaria de las Américas, resaltando la participación del Dip. Juan Carlos Ruíz Gorda, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología quien presento los resolutivos sobre “Promoción y protección de la diversidad cultural en las Américas” y “Diversidad lingüística en las Américas”. En representación de la presidenta de la comisión de salud y protección social, hizo uso de la voz la Diputada Kathia María Bolio Pinelo para presentar el resolutivo “Virus zika, dengue y gripe A.

En esta reunión se expuso la situación financiera que guarda la Confederación de las Américas y la importancia del pago de las cuotas de cada congreso para seguir manteniendo finanzas sanas que permitan continuar desarrollando los trabajos dé la Copa.

La diputada federal Dora Elena Real Salinas, representante del Congreso de la Unión ante la Copa, hizo uso de la palabra para exhortar a cumplir con los lineamientos que marcan los estatutos sobre el desarrollo de la reunión de un Comité Ejecutivo, a fin de poder desahogar sin contratiempos cada uno de los puntos que se deben hablarse y acordarse en las reuniones de los Comités Ejecutivos.

Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas

En la última jornada de deliberaciones de la Confederación de Parlamentarios de las Américas y previo a la Asamblea con la que se cerró el evento, el Dr. en Relaciones Internacionales, Enrique Martínez Larrechea de Uruguay, se refirió a los desafíos que tiene América para una integración regional.

Al respecto, el experto señaló que el concepto de integración a nivel regional surgió en el siglo XIX y citó como ejemplo los procesos que se dieron en Europa entre fines de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Fría, momento en el que se formaron los primeros parlamentos regionales.

Martínez Larrechea sostuvo que actualmente existe una crisis de regionalismos a nivel mundial, que obliga a nuevos intentos por construirlos y repensar novedosas maneras de integración. Al respecto, se detuvo en el análisis del Mercosur, y manifestó que para que vuelva tener un papel activo y acción como bloque debe revisar los tratados que los conformaron.

Denuncia de persecución política en Nicaragua

La parlamentaria Edipcia Dubón, de Nicaragua, planteó durante la Copa una denuncia de persecución política a diputados de la oposición por parte del gobierno encabezado por el presidente Daniel Ortega. Dubón explicó que arbitrariamente se le revocó la licencia de parlamentarios a 28 diputados de la oposición, y que al momento de plantearlo judicialmente se violó el derecho al debido proceso, al haber irregularidades durante el transcurrir procesal de la denuncia planteada.

Plenaria de la XV Asamblea General de la Copa

Tras las exposiciones se pasó a desarrollar el Orden del Día previsto para la XV Asamblea de la Confederación de Parlamentarios de las Américas.

Allí se hizo un informe sobre lo actuado y resuelto durante la asamblea de la Red de Mujeres Parlamentarias.

Durante la sesión también se aprobaron las resoluciones de las diferentes comisiones.

En ese sentido la Comisión de Educación y Cultura, presentó un proyecto solicitando a los estados y Parlamentos, políticas de preservación y promoción de la diversidad cultural en América, así como también promover la diversidad de las diferentes lenguas que se hablan en el continente.

Además, comunicaron la decisión de desarrollar un Atlas de los Pueblos Indígenas para tener real conocimiento de cada una de las comunidades, dichos resolutivos presentados por el presidente de la comisión diputado por el Congreso de la Unión Juan Carlos Ruiz García.

La Comisión de Medio Ambiente también presentó dos resoluciones, la primera referida a privilegiar dentro de la Copa un uso racional del papel, y recurrir a medios electrónicos para disminuir los documentos impresos.

El segundo de los proyectos insta a los legisladores plantear en sus respectivos países, legislaciones para el fomento de la generación y uso de las energías renovables.

La Comisión de Democracia y Paz modificó el estatuto de la Copa en el artículo que establece las misiones de observación electoral, las cuales podrán ser no solamente para votaciones nacionales sino también estatales y provinciales. Además, se estableció que entre una Asamblea y otra, se privilegiará una única misión.

Finalmente, la Comisión de Salud solicitó que cada Estado impulse planes de acción para la prevención del Cáncer, reduciendo los factores de riesgo. Considerando que dicha enfermedad es una de las principales causas de mortandad en el continente.

Próximo calendario

Las próximas actividades a realizar por la Copa son:

- El 19 de febrero habrá una misión de observación electoral en las presidenciales de Ecuador.

- El Comité Ejecutivo sesionará en fecha a determinar entre Abril y Mayo, en Panamá

- Mientras que la decimosexta Asamblea se realizará entre agosto y noviembre en un lugar a determinar, por lo que se instó a los diferentes parlamentos a presentar postulaciones.

Actividades de diplomacia parlamentaria

1. Cena ofrecida por los diputados y senadores del Congreso Legislativo de Salta.

2. Comida ofrecida por el Gobernador Juan Manuel Urtubey en la casa de gobierno de la provincia de Salta.

Diputados: Dora Elena Real Salinas, Pablo Basañes García, Kathia María Bolio Pinelo, Cirilo Vázquez Parissi y Javier Antonio Neblina Vega.

Del diputado Miguel Ángel Sulub Caamal, referente a la reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, llevada a cabo el viernes 14 y el sábado 15 de octubre en Panamá

Palacio Legislativo de San Lázaro a 27 octubre 2016.

Diputado Francisco Martínez Neri

Presidente de la Junta de Coordinación Política

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Estimado diputado:

A través de este medio, presento el informe de la Comisi6n Oficial que la Junta de Coordinación Política a su cargo encomendó al suscrito junto con otros Compañeros Diputados para asistir a la “Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano y Caribeño” (Parlatino), llevada a cabo los días 14 y 15 de octubre del año en curso en la ciudad de Panamá, Panamá.

Al respecto, refiero a usted que esta reunión, se contemplaron la revisión del proyecto de Resolución de Prevención y Lucha contra la Contaminación Medio Ambiental de los Pueblos Indígenas.

En este sentido, como se desprende del acta que se adjunta, propuse respetar el marco normativo interno de los países en materia medio ambiental, en la toma de decisiones.

Asimismo, presenté la propuesta de que la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias, impulse conjuntamente con la presidencia del Parlatino la implementación de un Sistema de Información Legislativa en donde cada país informe sobre el texto constitucional, las leyes así como de cualquier otra disposición jurídica que haga alusión al tema indígena.

Durante el curso de esta sesión las participaciones de todos los integrantes de la comisión fueron fructíferas y de gran valía.

Confiando en cumplir con lo dispuesto, me es grato saludarle.

Atentamente

Diputado Miguel Ángel Sulub Caamal (rúbrica)



Convocatorias

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la undécima sesión de junta directiva, que se efectuará el martes 15 de noviembre, a las 9:00 horas, en la sala de reuniones Gilberto Bosques Saldívar (edificio D, planta baja).

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Aprobación del acuerdo para integrar la Subcomisión de Análisis de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

4. Asuntos generales.

5. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez

Presidente

De la Comisión de Relaciones Exteriores

A la undécima reunión ordinaria, por celebrarse el martes 15 de noviembre, a las 9:30 horas, en la sala de juntas Gilberto Bosques Saldívar (edificio D, planta baja).

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Aprobación del acta correspondiente a la décima reunión ordinaria.

4. Aprobación del acuerdo para integrar la Subcomisión de Análisis de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

5. Aprobación del acuerdo por el que se remiten, para su atención, las iniciativas pendientes de dictamen a la Subcomisión de Análisis de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

6. Aprobación del acuerdo por el que la comisión declina competencia para conocer de una iniciativa en razón de la materia.

7. Aprobación del acuerdo para crear el grupo de trabajo interdisciplinario que dará seguimiento a la implantación de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

8. Asuntos generales.

9. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Víctor Manuel Giorgana Jiménez

Presidente

Del Consejo Editorial

A la duodécima sesión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 16 de noviembre, a las 10:00 horas, en la sala de reuniones de la Junta de Coordinación Política (edificio H, segundo piso).

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la undécima reunión ordinaria.

4. Presentación y, en su caso, aprobación de

• Proyectos editoriales dictaminados por los centros de estudios de la Cámara de Diputados; y

• Propuestas de edición presentadas por diputados, para dictamen.

5. Asuntos generales.

6. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputado Ángel II Alanís Pedraza

Presidente

De la Comisión Especial para revisar y analizar la legislación y políticas en materia de atención a la niñez y adolescencia con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo

A la reunión de instalación, que se efectuará el jueves 17 de noviembre, de las 9:00 a las 11:00 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Presentación e intervención de los integrantes.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Intervención y declaración de instalación, por la presidenta.

5. Intervención de invitados especiales.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada Patricia Elena Aceves Pastrana

Presidenta

Del Comité del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A la tercera reunión ordinaria, que tendrá verificativo el jueves 17 de noviembre, a las 10:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Cavazos Balderas

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

A la comparecencia de la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, maestra Rosario Robles Berlanga, que tendrá lugar el viernes 18 de noviembre, a las 10:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputado Pablo Bedolla López

Presidente

De la Comisión Especial para continuar las investigaciones y dar seguimiento a los resultados del grupo interdisciplinario de expertos independientes, designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, relacionadas con los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, a alumnos de la escuela normal rural de Ayotzinapa, Raúl Isidro Burgos

A la decimonovena reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 22 de noviembre, a las 9:00 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la .propuesta de orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión ordinaria efectuada el 25 de octubre de 2016.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la opinión de la comisión especial respecto del expediente 4351, turnado por Mesa Directiva.

5. Asuntos generales.

6. Clausura.

Atentamente

Diputado Cándido Ochoa Rojas

Presidente

De la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables

A la novena reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 30 de noviembre, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado Luis Fernando Mesta Soulé

Presidente



Invitaciones

Del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria

Al decimoctavo Congreso nacional de derecho agrario en México y tercero internacional, por realizarse del lunes 14 al viernes 18 de noviembre.

En el marco del centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, con el concurso de la División de Ciencias Jurídicas, la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Azcapotzalco, a través del Departamento de Derecho, del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, ambos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, del Tribunal Superior Agrario, a través del Centro de Justicia Agraria Doctor Sergio García Ramírez, de la Comisión de Reforma Agraria del Senado de la República, de las Comisiones de Reforma Agraria y de Agricultura y Sistemas de Riego de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, de la Procuraduría Agraria, del Registro Agrario Nacional, del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal y de la Barra Nacional Universitaria de Abogados, AC; y

Considerando

Único. Sabedores de la problemática que enfrenta el sector rural de nuestro país y de la importancia de analizar la normatividad agraria en sentido amplio, así como su aplicabilidad en lo jurisdiccional y administrativo, al igual que las disposiciones que inciden en esta materia y con el propósito de vincular la experiencia y el conocimiento de los servidores públicos de las dependencias del sector agrario y agropecuario y de los tribunales agrarios, con la comunidad universitaria y con los principales actores sociales del campo mexicano.

Convocan al

Decimoctavo Congreso nacional de derecho agrario en México y tercero internacional

Con la temática “Los nuevos escenarios del México rural de nuestro tiempo”

Programa

Primera sesión

Temática: Una nueva visión del derecho agrario en México

Ceremonia de inauguración, por el doctor Alejandro Salcedo Aquino, director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Participantes

• Doctora Marcela Suárez Escobar, directora del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

• Licenciado Froylán Hernández Lara, director en jefe del Registro Agrario Nacional.

• Doctorante Guillaume Duarte, investigador del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

• Doctorante José Alfredo Gutiérrez Mata, consultor en materia agraria.

Fecha: 14 de noviembre

Horario: 17:10.

Lugar: Auditorio Maestro Miguel de la Torre Carbó (FES Acatlán).

Segunda sesión

Temática: Procuración y administración de justicia agraria en México

Participantes:

• Doctora Ada Luceli Cámara Vallejo, magistrada del Supremo Tribunal de Justicia de Yucatán.

• Licenciado Ricardo Cruz Rodríguez, director general jurídico y de Representación de la Procuraduría Agraria.

• Maestro Jesús Ramírez Garibay, especialista en medios alternativos para la solución de controversias.

Fecha: 15 de noviembre.

Horario: 17:00.

Lugar: Auditorio Maestro Miguel de la Torre Carbó (FES Acatlán).

Tercera sesión

Temática: Impactos de la reforma energética en materia agraria

Participantes

• Maestra Maribel Concepción Méndez de Lara, magistrada numeraria del Tribunal Superior Agrario.

• Doctor Carlos Humberto Durand Alcántara, coordinador de la Maestría en Derecho, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

• Licenciado Fernando Zendejas Reyes, jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía.

• Licenciado Luis Hernández Palacios, coordinador de asesores del procurador agrario.

Fecha: 16 de noviembre

Horario: 17:00.

Lugar: Auditorio sur, edificio A, Palacio Legislativo de San Lázaro.

Cuarta sesión

Temática: La Constitución de 1917 y su importancia en el surgimiento del derecho agrario

Participantes

• Doctor Sadot Sánchez Carreño, director general del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados.

• Doctor Isaías Rivera Rodríguez, director de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara.

• Doctora Thais Colaco, profesora e investigadora del Departamento de Derecho de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.

• Doctor Marcos Daniel Silva Maldonado, integrante del área de investigación en derechos humanos y alternatividad jurídico-social del Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Fecha: 17 de noviembre.

Horario: 17:00.

Lugar: Auditorio sur, edificio A, Palacio Legislativo de San Lázaro.

Quinta sesión

Ceremonia protocolaria de entrega del reconocimiento del agrarismo mexicano Andrés Molina Enríquez y de la presea Emiliano Zapata Salazar.

• Intervención de los galardonados del reconocimiento del agrarismo mexicano Andrés Molina Enríquez, en las categorías de servidores públicos, e investigación y docencia.

• Intervención del galardonado de la presea “Emiliano Zapata Salazar.

• Intervención del licenciado Luis Ángel López Escutia, magistrado presidente del Tribunal Superior Agrario.

• Palabras del doctor Rubén Gallardo Zúñiga, presidente del Comité Organizador del congreso.

• Conferencia magistral a cargo del doctor César Camacho Quiroz, diputado a la LXIII Legislatura federal.

Ceremonia de clausura

Fecha: 18 de noviembre.

Horario: 12:30.

Lugar: Sala panóptica José María Morelos y Pavón, edificio I, planta baja del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Atentamente

Profesor Héctor Hugo Olivares Ventura

Director General

De la diputada Brenda Velázquez Valdez

A la exposición Presencia, del muralista Antonio González Orozco, que se inaugurará el martes 15 de noviembre, a las 10:30 horas, en el vestíbulo principal del edificio A, a la sur.

Atentamente

Diputado Brenda Velázquez Valdez

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

A los Diálogos constitucionales: influencia del pensamiento floresmagonista en el Constituyente de 1916-17, que se llevará a cabo el miércoles 16 de noviembre, a las 12:00 horas, en la sala José María Morelos y Pavón, situada en la planta baja del edificio I.

Atentamente

Licenciado Miguel Sadot Sánchez Carreño

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la proyección de la película “En tierra de hombres” (North Country), que se llevará a cabo el miércoles 16 de noviembre, de las 15:00 a las 17:00 horas, en la sala José María Morelos y Pavón, situada en el edificio I, planta baja.

La proyección forma parte del ciclo Tardes de cineclub, y su programación corresponde a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25).

Tardes de cineclub es organizado con el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación.

Atentamente

Licenciado Marcelo de Jesús Torres Cofiño

Director General

Del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria

A la conferencia La mujer en el desarrollo rural sustentable, que se llevará a cabo el jueves 17 de noviembre, de las 9:00 a las 11:00 horas, en el auditorio José María Morelos y Pavón, situado en la planta baja del edificio I.

Además del centro de estudios, convocan las Comisiones de Agricultura y Sistemas de Riego; de Desarrollo Rural; de Reforma Agraria; de Asuntos Indígenas; de Ganadería; de Igualdad de Género; de Cambio Climático; de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Recursos Hidráulicos; y el Comité del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

Objetivo

Visualizar con la participación plural de legisladores la situación actual de la mujer rural y la prospectiva en los procesos de organización, capacitación e integración en las actividades económicas, políticas, sociales y culturales en el marco de un desarrollo rural sustentable.

Programa

9:00-9:30 horas

Registro de invitados

9:30-9:35 horas

Presentación de presídium

9:35-9:40 horas

Mensaje de bienvenida

Maestro Héctor Hugo Olivares Ventura

Director General del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria

9:40-10:25 horas

Conferencia

Maestra Ekaterina Parrilla

Unidad de Desarrollo Social, Comisión Económica para América Latina y el Caribe

10:25-10:40 horas

Comentaristas

Licenciada Lorena Cruz Sánchez

Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres

Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco

Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género

10:40-10:45 horas

Clausura

Maestra Mely Romero Celis

Subsecretaria de Desarrollo Rural, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Atentamente

Maestro Héctor Hugo Olivares Ventura

Director General

De la Comisión de Juventud

Al diplomado Liderazgo y negociación política que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se llevará a cabo del jueves 17 de noviembre al viernes 3 de marzo de 2017.

Las sesiones serán los jueves y los viernes de 16:00 a 21:00 horas.

Sede: Auditorio norte del edificio A, segundo piso.

Módulo I. Elementos del proceso político

Módulo II. Desarrollo de las habilidades de comunicación interpersonal y organizacional

Módulo III. La negociación política. Antecedentes y claves

Módulo IV. Técnicas de negociación y estrategia política

Módulo V. Actores e incidencias en las políticas públicas

Módulo VI. Taller de habilidades de negociación política (negociación, plan de acción, estrategias de consolidación organizacional).

Informes del 10 de octubre al 16 de noviembre de 2016, de 9:00 a 14:00 horas, en los teléfonos 5036-0000, extensión 57160; los celulares 55-2309-4730, 55-2501-8429 y 5527278490; el correo electrónico diplomado.camara@outlook.com, la página web http://formacionyliderazgo.wixsite.com/liderazgo o en las instalaciones de la comisión: primer piso del edificio D.

Atentamente

Diputada Karla Karina Osuna Carranco

Presidenta

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A la presentación del libro Visión Monterrey, del maestro Abraham Nuncio Limón, que tendrá verificativo el viernes 18 de noviembre, a las 11:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al foro Transparencia y rendición de cuentas: los desafíos de México en el siglo XXI, que se llevará a cabo el miércoles 23 de noviembre, de las 9:30 a las 19:00 horas, el salón Legisladores de la República, situado en el edificio A.

Registro: http://goo.gl/ToA935

Informes: 5036 0000, extensiones 51299 y 54226.

Atentamente

Licenciado Marcelo de Jesús Torres Cofiño

Director General

De la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A la presentación del libro El vínculo de la representación: control y retroalimentación entre ciudadanos y legisladores, de la doctora Laura Valencia Escamilla y Gabriel Pérez Pérez, que tendrá lugar el miércoles 23 de noviembre, a las 11:00 horas, en el salón D del edificio G.

Atentamente

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado Análisis político y campañas electorales , que con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos de la fecha al 9 de diciembre, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Informes e inscripciones del miércoles 1 de junio al viernes 3 de julio, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 50360000 (extensión 58127), 0445529212480 y 0445514226478, en el e-mail: diplomado.camara@gmail.com, en http://diplomadocamara.com así como en la oficina de la convocante, tercer piso del edificio D.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la formulación de escenarios de comportamiento político, estrategias de cambio y para diseñar, planear, dirigir y evaluar estrategias electorales efectivas, en escenarios de alta competitividad y con patrones de conflictividad política y jurisdiccional.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, con sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación

80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Módulos, temario y fechas

Módulo V

Campañas: Etapa postelectoral

• Valoración del desempeño institucional y político del Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales

• Valoración del desempeño institucional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los tribunales electorales estatales y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

• Los resultados electorales y la nueva conformación del mapa político-electoral

• La LXIII Legislatura. Agendas potenciales y la ruta hacia 2018.

• El sistema de medios de impugnación en materia electoral

• El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

• Elementos clave de la litis electoral, la judicialización electoral como factor clave para la legitimidad de los candidatos y las campañas

Fechas: 26, 28, 31 de octubre; 4, 7, 9, 11, 14, 16 de noviembre.

Módulo VI

Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas

• Conceptualización de la opinión pública

• El esquema general de una campaña

• Investigación de opinión pública y estrategia (war room )

• Diseño de cuestionario

• Introducción al diseño de cuestionario

• Principales sesgos y efectos que deben evitarse

• Tipos de encuestas y sus límites

• Orden de las preguntas y su influencia entre ellas

• Preguntas abiertas y cerradas

Introducción al muestreo:

• Diseño y análisis de encuestas por muestreo

• Muestreo aleatorio simple

• Muestreo aleatorio estratificado

• Muestreo por conglomerados

• Muestreo sistemático

Encuestas:

• Encuesta panel

• Trackings

• Encuesta de salida

• La logística

• Planificación de exit polls

Imagen:

• Comunicación, marketing e imagen institucional

• Imagen deseada y gestión de imagen

• Construcción de la imagen pública

• Mensajes clave

• Persuasión y opinión pública

Fechas: 18, 23, 25, 28, 30 de noviembre; 2, 5, 7 y 9 de diciembre.

(Programación sujeta a cambios)

Atentamente

Diputado Daniel Ordóñez Hernández

Presidente

Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias

Al primer Concurso Nacional de Ensayo sobre el Congreso Constituyente de 1916-1917

El Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP)

Convoca

A los alumnos de instituciones de educación superior que cursen estudios de licenciatura en derecho o en alguna disciplina del área de ciencias sociales y humanidades en México, a participar en el Concurso Nacional de Ensayo sobre el Congreso Constituyente 1916-1917.

Objetivo

Reconocer el valor y trascendencia del Congreso Constituyente de 1916-1917 y su obra, al cumplirse el centenario de sus trabajos, así como divulgar el contenido del texto constitucional a través de la libre expresión de las ideas de los jóvenes universitarios y fomentar el conocimiento de nuestra ley fundamental.

Bases

Primera. Participantes: Podrán concursar todos los alumnos que acrediten estar cursando estudios de licenciatura en derecho o en alguna disciplina del área de ciencias sociales y humanidades, en algún centro de educación superior, público o privado, en México.

Los participantes deberán presentar constancia oficial expedida por su institución educativa, a efecto de demostrar la calidad de estudiante, misma que deberá tener una antigüedad no mayor a seis meses, así como su tira de materias, con promedio mínimo de ocho.

Dichos documentos deberán adjuntarse al momento de enviar su ensayo al Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados, de conformidad con lo indicado en la Base Quinta.

Segunda. Tema: El ensayo versará sobre el valor e importancia del Constituyente; su trascendencia histórica; sus consecuencias en la realidad social nacional; las discusiones, debates o aportaciones de los constituyentes; el texto o articulado de la Constitución de 1917; la constitución en el contexto democrático o cualquier otro tema relacionado con el Congreso Constituyente de 1916-1917.

Se calificará conforme a la originalidad, argumentación y exposición de los temas planteados, así como al rigor académico.

Tercera. Características: El ensayo deberá estar escrito por un solo alumno, ser inédito y no estar comprometido o haber sido publicado con anterioridad, ni ser trabajo de investigación para obtener calificaciones, o grados académicos. El trabajo estará firmado con un seudónimo.

Solamente se podrá inscribir un trabajo por participante, aun cuando fueren utilizados distintos seudónimos.

Cuarta. Formato: Deberá estar escrito en idioma español, tener una extensión mínima de 15 cuartillas y un máximo de 20.

El escrito deberá realizarse en fuente Arial a 12 puntos e interlineado de 1.5 en el texto principal. Sin sangrías. Títulos en altas y bajas (negrillas). Citas textuales con sangría en fuente Arial a 11 puntos. Notas al pie serán en tipografía de 10 puntos con interlineado sencillo. Las páginas deberán ir numeradas en la parte inferior de cada hoja, a la derecha.

Quinta. Requisitos: El ensayo deberá ser entregado en tres tantos impresos; todas las cuartillas deberán estar rubricadas por el autor. Se entregará en un sobre cerrado que contenga los siguientes documentos:

• Un archivo digital en dispositivo USB o disco compacto, identificado con el título del ensayo y el seudónimo del participante.

• Una síntesis del ensayo, con una extensión máxima de media cuartilla.

• Un escrito en el que señale, bajo protesta de decir verdad, que la información proporcionada es verdadera y que él (ella) es el (la) único(a) autor(a) del texto.

• Un diverso sobre cerrado y sellado con la firma del concursante, que contenga:

Nombre completo del autor.

Seudónimo.

Título del ensayo.

Institución educativa de procedencia (con copia de la constancia que acredite su inscripción, que deberá tener una antigüedad no mayor a seis meses y tira de calificaciones con promedio mínimo de ocho).

Dirección de correspondencia.

Teléfono y correo electrónico.

En el reverso del sobre en que se remita toda la documentación, en forma centrada, se señalará el seudónimo del concursante y el título del ensayo; al frente, en el margen superior izquierdo; el domicilio del propio remitente, y al centro, los datos del destinatario.

Sexta. Periodo de entrega. El período para la entrega de los trabajos inicia a partir de la publicación de ésta convocatoria y hasta las 15:00 horas del viernes 18 de noviembre de 2016.

Los trabajos enviados por correo o mensajería deberán tener fecha de envío que no exceda del 18 de noviembre de 2016.

Séptima. Recepción o envío. Los trabajos podrán ser entregados físicamente o vía correo o mensajería. La recepción se llevará a cabo en las oficinas del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, ubicadas en avenida Congreso de la Unión número 66, edificio I, piso 2, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, Código Postal 15960, Ciudad de México.

Los concursantes recibirán un acuse de recibo foliado, firmado y sellado, como constancia de su participación.

Los gastos de envío de los ensayos, así como de transportación, hospedaje o alimentación en que se incurra por la entrega los trabajos o para la recepción de los premios en caso de resultar ganadores, serán a cargo de los participantes.

Para solicitar información sobre los trabajos, se deberá formular bajo el seudónimo con el que el trabajo fue enviado.

Octava. Premios y reconocimientos. Se entregará un reconocimiento y un ejemplar facsimilar de la Constitución de 1917 a los ganadores de los 10 primeros lugares. Dichos trabajos serán publicados por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en formato impreso y/o electrónico en el marco del programa La Constitución nos Une, que forma parte de las actividades de Conmemoración del Centenario de la Constitución de 1917.

En el caso del primero, segundo y tercer lugares, se harán merecedores además de la publicación del ensayo, a una gratificación económica en los siguientes términos:

– Primer lugar: 100 mil pesos

– Segundo lugar: 75 mil pesos

– Tercer lugar: 50 mil pesos

Novena. Resultados. La lista de ganadores se dará a conocer el martes 17 de enero de 2017, a través del micrositio del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias radicado en la página web de la Cámara de Diputados:

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-d e-Estudio/CEDIP

y en las redes sociales de dicho centro de estudios, así como en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.

Décima. Ceremonia de Premiación. La ceremonia de premiación se celebrará en el mes de febrero de 2017. La fecha exacta y el lugar de la Ceremonia serán publicados, junto con la lista de ganadores a través de los medios ya señalados en la base anterior.

Decima Primera. Jurado. El jurado calificador estará integrado por siete miembros de reconocido prestigio en las áreas de investigación jurídica, legislativa, parlamentaria y constitucional a propuesta del director general del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, quien fungirá como Presidente del mismo. El dictamen del jurado será inapelable.

Una vez que el jurado haya determinado los trabajos ganadores, se abrirán los sobres que contengan la información de identificación de las personas ganadoras de los primeros ocho lugares.

Los premios no podrán declararse desiertos. Asimismo, de acuerdo con la calidad de los trabajos, el jurado otorgará el número de menciones honoríficas que considere pertinente.

Los trabajos no ganadores así como los sobres cerrados correspondientes, no se devolverán y serán propiedad del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias.

Décima Segunda. Todos los aspectos no previstos en ésta convocatoria serán resueltos por el jurado calificador.

Décima Tercera. Publicación de los Trabajos. En caso de resultar ganador de alguno de los primeros diez lugares, el participante autorizará la publicación y difusión de su ensayo por medios impresos y/o electrónicos; por lo que la simple participación en éste concurso será entendida como la autorización correspondiente por parte de los autores.

A juicio del jurado calificador, podrán escogerse otros trabajos para ser publicados y difundidos en cualquier otro medio que determine el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias.

En todos los casos se dará el crédito respectivo a los autores, quienes renuncian expresamente a los derechos económicos de autor.

Décima Cuarta. Aceptación de las bases: La participación en el concurso conlleva la aceptación incondicional de las bases y lineamientos expuestos en esta convocatoria.

Para mayor información o aclaraciones favor de comunicarse al teléfono: 5036-0000, extensiones 58141, 58135 o 58134; o a los correos socorro.rangel@congreso.gob.mx o raul.castellanos.cedip@gmail.com

Atentamente

Licenciado Sadot Sánchez Carreño

Director General