Gaceta Parlamentaria, año XX, número 4676-X, jueves 8 de diciembre de 2016
Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Ssa a instaurar una política pública integral de prevención, detección oportuna y atención del cáncer de pulmón, y coordinar esfuerzos interinstitucionales a fin de difundir los factores de riesgo para la salud, como el tabaquismo y la exposición al humo de leña, a cargo del diputado Pedro Luis Noble Monterrubio, del Grupo Parlamentario del PRI
El suscrito diputado Pedro Luis Noble Monterrubio, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 6, numeral 1, fracción I; 62, numeral 2; 65, 76, numeral 1, fracción II; 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2 y 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados somete a consideración de esta soberanía, la presente proposición con Punto de Acuerdo para exhorta a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal a instrumentar una política pública integral de prevención, detección y atención del cáncer de pulmón, así como a coordinar los esfuerzos interinstitucionales necesarios para difundir los factores de riesgo como el tabaquismo y la exposición al humo de leña en la salud de la población, al tenor de los siguientes:
Antecedentes
El cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial. Se le atribuyen 8,2 millones de defunciones ocurridas en todo el mundo en 20121 y se prevé que los casos anuales de cáncer aumentarán de 14 millones en 2012 a 22 millones en las próximas dos décadas.
Las enfermedades no transmisibles (ENT), supone enormes costos a las familias, los hogares, las comunidades y las economías. El costo económico del cáncer supera al del resto de las enfermedades, sin embargo, el riesgo financiero que el cáncer representa para el desarrollo aún no se reconoce. Para las personas y familias afectadas por el cáncer, a menudo hay una gran carga de gastos directos de su bolsillo como resultado de medicamentos y el tratamiento contra el cáncer, así como la pérdida de ingresos debido a la ausencia del trabajo para el paciente o sus cuidadores.
La salud y la discapacidad también tienen un impacto significativo en la reducción de la oferta de trabajo. En general, existe una fuerte relación entre el crecimiento económico y la salud de forma que el aumento de la carga del cáncer en particular en las economías en desarrollo representa una amenaza tangible para la productividad y el desarrollo nacional.2
Se estima que del 30 al 40% de los casos de cáncer se pueden prevenir reduciendo los factores de riesgo. Para ello es necesario realizar políticas de salud pública que faciliten la adopción individual de estilos de vida saludables. Muchos otros tipos de cáncer se pueden detectar temprano y tratar eficazmente mediante la organización de programas de tamizaje y de detección precoz, y facilitando el acceso oportuno al tratamiento de cáncer.3
Factores de riesgo modificables
Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer, que además también se comparten con muchas otras enfermedades no transmisibles, son:
El consumo de tabaco
El bajo consumo de vegetales y frutas
El uso nocivo del alcohol
La falta de actividad física
El factor de riesgo más común, el consumo de tabaco, es responsable de cinco millones, o el 12% de todas las defunciones de adultos mayores de 30 a nivel mundial cada año. Se vincula con el 71% de todas las muertes por cáncer de pulmón, y representa al menos el 22% de todos los fallecimientos por cánceres. El alcohol es también un factor de riesgo conocido, con cualquier nivel de consumo aumenta el riesgo de cáncer.4
Es importante reconocer que gran parte del mundo está experimentando tendencias al aumento del peso y la obesidad. El aumento de la obesidad es en gran parte debido a los cambios en el entorno - los cambios en el entorno construido y una transición a ocupaciones que requieren menos actividad física, así como un notable aumento de la disponibilidad, la accesibilidad, la promoción y el consumo de alta densidad energética, los alimentos y bebidas muy procesados y un alejamiento de alimentos mínimamente procesados como los cereales, las legumbres, las frutas y las verduras.
Situación del cáncer América Latina
El cáncer es la segunda causa principal de muerte en la región, donde se estima que 2.8 millones de personas son diagnosticadas cada año y 1.3 millones mueren por neoplasias malignas cada año.
Aproximadamente el 52% de los nuevos casos de cáncer y el 35% de las muertes por esta enfermedad ocurren en personas de 65 o menos años de edad, es decir, en etapas productivas, por lo que de no tomarse ninguna medida para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que para el año 2025 los nuevos casos de cáncer aumentarán a más de 4 millones y las muertes a 1,9 millones.
Los tipos de cáncer en la región más frecuentes son el de pulmón, el de próstata y el colorrectal para los hombres, y el de mama, de pulmón y cáncer de cuello uterino en las mujeres.5
Consideraciones
El cáncer de pulmón debido a su alta incidencia y mortalidad en el mundo, América Latina y México, debe considerarse como un problema de salud pública de carácter prioritario, garantizando su promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos que los pacientes necesiten.
Tal como lo establece el Artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así? como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse (...) Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. y el Artículo 4º que establece que: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Es deber de la Soberanía atender el padecimiento.
El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en México en ambos sexos y la segunda causa de incidencia y mortalidad en hombres. Una de cada seis muertes en el mundo son por cáncer de pulmón, es decir, el 19 por ciento de los casos. El diagnóstico se realiza en 90% de los casos en etapa tardía. La detección se realiza a través de una tomografía computarizada, cuyo costo es de aproximadamente 2,500 pesos, lo que dificulta el tamizaje.
La sobrevida de un paciente con cáncer de pulmón va de los 7 meses a los 2-3 años con el tratamiento adecuado y dependiendo de la etapa en la que se detecte la enfermedad.
El cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) representa el 95.1% de todos los casos de cáncer de pulmón y el 99% de los casos se detectan en etapa III y IV. Los pacientes que están en estas etapas son quienes requieren atención y tratamientos.
El CPCNP se refiere a cualquier tipo de cáncer de pulmón epitelial con excepción del Cáncer de Pulmón de Células Pequeñas (CPCP). Aunque el CPCNP se relaciona con el humo del cigarrillo, los adenocarcinomas se pueden presentar en pacientes que nunca han fumado . Los pacientes con enfermedad resecable se pueden curar con cirugía o cirugía seguidas de quimioterapia. El control local se puede lograr con radioterapia en una gran cantidad de pacientes con enfermedad no resecable, pero solo un pequeño grupo de pacientes logra curarse. Los pacientes con enfermedad local avanzada irresecable pueden alcanzar una supervivencia prolongada con la radioterapia combinada con quimioterapia. Los pacientes con enfermedad metastásica avanzada pueden lograr una mejora en la supervivencia y paliación de los síntomas con quimioterapia, fármacos dirigidos y otras medidas de apoyo.6
Antes de que el paciente empiece su tratamiento de cáncer, un patólogo experimentado sobre el cáncer de pulmón debe revisar el material patológico. Esto es de suma importancia debido a que el CPCP, que responde bien a la quimioterapia y que por lo general no se trata con cirugía, se puede confundir durante el examen microscópico con un CPCNP. La inmunohistoquímica y el uso del microscopio electrónico son técnicas muy valiosas para el diagnóstico y subclasificación, pero la mayoría de los tumores cancerígenos se pueden clasificar mediante criterios microscópicos sencillos.7
Factores de riesgo del cáncer de pulmón
El envejecimiento es el factor de riesgo más importante para la mayoría de cánceres. Otros factores de riesgo del cáncer de pulmón son los siguientes:8
Antecedentes o consumo actual de tabaco: cigarrillos, pipas y cigarros
Exposición pasiva a las sustancias causantes de cáncer del humo ambiental de tabaco
Exposición por humo de leña
Exposición ocupacional al amianto, arsénico, cromo, berilio, níquel u otras sustancias
Exposición a cualquiera de las siguientes fuentes de radiación:
Radioterapia dirigida a la mama o el tórax
Exposición al radón en el hogar o en el lugar de trabajo
Pruebas médicas con imágenes, como las exploraciones por tomografía computarizada
Radiación de una bomba atómica
Residencia en un área con contaminación ambiental
Antecedentes familiares de cáncer de pulmón
Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
Complementos de betacaroteno en personas que fuman mucho
Características clínicas
El cáncer de pulmón se puede presentar con síntomas o de manera fortuita en una prueba con imágenes del tórax. Los síntomas y signos pueden ser el efecto de la ubicación de la invasión local primaria o la compresión de estructuras torácicas adyacentes, metástasis a distancia o fenómenos paraneoplásicos. Los síntomas más comunes al momento de la presentación son tos o dolor torácico que tienden a empeorar. Otros síntomas son los siguientes:
Hemoptisis
Malestar
Pérdida de peso
Disnea
Ronquera o carraspera
Los síntomas pueden surgir por invasión local o compresión de las estructuras torácicas adyacentes como las que comprometen el esófago y causan disfagia, compresiones que comprometen los nervios de la laringe ocasionando ronquera o las que comprometen la vena cava superior y causan edema facial, y distensión de las venas superficiales de la cabeza y el cuello.
Puede haber síntomas por metástasis a distancia que incluyen defectos neurológicos y cambios en la personalidad debido a metástasis encefálicas o dolor debido a metástasis óseas. Un examen físico puede identificar una linfadenopatía supraclavicular agrandada, derrame pleural o colapso lobar, neumonía no resuelta o signos relacionados con enfermedades tales como enfermedad pulmonar crónica obstructiva o fibrosis pulmonar.
Existe un estigma ligado al cáncer de pulmón puesto que hay quienes creen que los pacientes son responsables de tener la enfermedad debido a hábitos como el tabaquismo. Existe una gran desinformación sobre todos los factores de riesgo que propician el desarrollo del padecimiento. La salud es un derecho constitucional que debe ser protegido sin lugar a discriminación de ningún tipo. El 67 por ciento de las mujeres que padecen cáncer de pulmón nunca fumaron.
Debido a la necesidad de informar sobre los factores de riesgo y para evitar el impacto de la enfermedad, es necesario desarrollar políticas públicas para prevenir y tratar el cáncer de pulmón. Existen recursos derivados de impuestos especiales que tienen como finalidad mejorar la salud de los mexicanos, como lo es el IEPS a bebidas azucaradas o el impuesto al tabaco, recursos que deben ser utilizados para garantizar la salud de los pacientes oncológicos con cáncer de pulmón.
El Estado Mexicano debe velar porque todas las personas puedan acceder a la promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos que necesiten, con la calidad suficiente para ser eficaz, al tiempo que garantice que el uso de estos servicios no expone a la persona a dificultades financieras.9
Así también, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, 17 de noviembre, se presenta esta proposición con el objetivo de tomar conciencia en nuestra sociedad, que este tipo de cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial.
Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta Soberanía, el siguiente
Punto de Acuerdo
Primero. Se exhorta a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal a instrumentar una política pública integral de prevención, detección oportuna y atención del cáncer de pulmón, así como coordinar los esfuerzos interinstitucionales necesarios para difundir los factores de riesgo como el tabaquismo y la exposición al humo de leña, en la salud de la población.
Segundo. Se exhorta al IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena, Semar y Seguro Popular a implementar actividades de prevención, detección oportuna y atención del cáncer de pulmón a la par de los estándares internacionales.
Notas
1 Informe mundial sobre el cáncer 2014, IARC
2 http://www.uicc.org/advocacy/advocacy-resources
3 http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11616%3Aworld-cancer-day-
2016&catid=3788%3Acancer-events&Itemid=41707&lang=es
4 http://www.uicc.org/advocacy/advocacy-resources
5 http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11616%3Aworld-cancer-day-2016&catid=3788%3Acancer-events&I temid=41707&lang=es
6 https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/pro/tratamiento-pulmon-celu las-no-pequenas-pdq#link/_3_toc
7 https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/pro/tratamiento-pulmon-celu las-no-pequenas-pdq#link/_3_toc
8 https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/pro/tratamiento-pulmon-celu las-no-pequenas-pdq#link/_3_toc
9 http://www.uicc.org/advocacy/advocacy-resources
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro. diciembre 8 de 2016.
Diputado Pedro Luis Noble Monterrubio (rúbrica)
Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los gobiernos estatales y municipales de Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Guerrero y Nayarit a atender los casos de intolerancia religiosa; y a la Sedesol, a respetar los acuerdos con las comunidades, a cargo del diputado Hugo Éric Flores Cervantes, del Grupo Parlamentario del PES
El suscrito, Hugo Eric Flores Cervantes, diputado de la LXIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I, 79, del Reglamento de la Cámara de Diputados y en plena concordancia y cumplimiento con nuestra plataforma electoral, someto a consideración de esta soberanía, con el carácter de urgente y obvia resolución, la proposición con punto de acuerdo, por el que la Cámara de Diputados exprese atento y respetuoso exhorto los titulares de los gobiernos estatales y municipales de los estados de Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Guerrero y Nayarit a atender los casos de intolerancia religiosa y, al titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) respecto a los acuerdos contraídos en los casos en que hayan intervenido para atender problemas de intolerancia religiosa. Lo anterior, con base en las siguientes
Consideraciones :
I. La intolerancia religiosa es un tema con saldos rojos causados por las diferencias religiosas en la sociedad mexicana. De manera particular, pero no exclusiva, desafortunadamente el Estado de Chiapas se distingue. Las estadísticas oficiales dan a conocer una realidad muy diversa a la padecida por miles de personas en esa entidad. Estas se traducen comúnmente en la comisión de delitos, que van desde el insulto, pasando por el robo, el despojo, las lesiones y concluyendo, incluso, en el homicidio. No olvidemos que en la historia reciente hay cientos de desplazados por motivos religiosos, sin que ninguna autoridad haga algo para solucionar este grave problema.
A pesar de que han transcurrido más de 150 años a partir de que en nuestra Carta Magna se estableciera la libertad religiosa, en la actualidad sigue siendo un mal que no se ha erradicado completamente. Incluso, en algunas partes de México se ve como un mal menor o un tema cultural, sin que las autoridades competentes intervengan de manera efectiva en la atención de esta problemática que viola flagrantemente derechos constitucionales.
De conformidad con la Encuesta Nacional sobre la Discriminación 2012 , la brecha de la diversidad religiosa en nuestro país va cada vez en aumento, y es predecible que en la medida en que aumenten nuestras diferencias, los casos de intolerancia continuarán.
En los estados señalados, los grupos evangélicos sufren una doble discriminación. Por una parte, son perseguidos por grupos religiosos intolerantes y, por la otra, sufren el abandono de las autoridades que tienen la obligación legal de apoyarles, sobre todo cuando se trata de casos de desplazamientos que derivan en despojo y otros delitos. No sólo se violenta el marco legal federal, sino también la legislación local, como es el caso de Chiapas con la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno.
En el mejor de los escenarios, las autoridades que han intervenido en la atención de este tipo de conflictos, creen que la sola suscripción de acuerdos originará por sí misma la solución del conflicto. Con frecuencia se deja en el olvido las promesas de ayuda material y de seguridad que se les ofrece, sirviendo tales acuerdos sólo para administrar el problema y para engrosar las estadísticas que se publican, para simular la atención a estos grupos vulnerables.
Los compromisos asumidos por las autoridades que han intervenido en la atención de este tipo de casos cumplen mínimamente y, no se percibe que en el corto plazo intenten darle una solución definitiva. Se observa también una falta de atención integral al asunto, en razón a que sólo se atienden las consecuencias, y en ninguna parte se observa que se ataque el origen del problema. Es decir, se les ofrecen lotes en otras partes a quienes fueron desplazados de sus lugares de origen, así como se liquidan con recursos públicos las sanciones inventadas por comisariados ejidales o asambleas de los mismos, respecto de la negación de cooperar para realizar fiestas de tipo religioso, en las que los grupos evangélicos no desean participar.
Pero por ninguna parte se observa que las autoridades de procuración de justicia hayan integrado y consignado a los responsables de la comisión de los diferentes delitos que se cometen en las expulsiones. Lo que genera, por una parte, un clima de absoluta injusticia hacia las víctimas, porque las autoridades no cumplen con su función de investigar; y, por la otra, ha generado en estos estados un gran clima de impunidad porque los culpables nunca son castigados.
En ausencia de la ayuda gubernamental, los grupos de la sociedad civil son los que mayormente han intervenido en la documentación y apoyo material a los grupos indígenas que han sido expulsados de sus comunidades por cambiar su fe religiosa. Son ellos quienes cuentan con un diagnóstico muy apegado a la realidad, que nos permite hoy describir el problema que se plantea en este punto de acuerdo. Ellos mismos han documentado la existencia de 30 casos en 11 municipios, que requieren una atención de suma urgencia , por estarse convirtiendo en situaciones que ponen en riesgo la estabilidad política y social de la región.
II . En el campo de lo concreto , se tiene conocimiento de desplazamientos por motivos religiosos en los que claramente se advierte la negligencia gubernamental para dar atención a los casos que se tienen ya muy identificados.
Con fecha 07 de enero de 2015 , en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas , se suscribió un acta de acuerdos, a fin de dar solución a una serie de casos de intolerancia religiosa, en la que intervinieron funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) del Gobierno Federal ; de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Chiapas ; de los municipios Venustiano Carranza, La Trinitaria, San Cristóbal de las Casas, Palenque, Las Margaritas y Huixtán . También participaron los representantes de las familias afectadas, así como los representantes de organizaciones que los apoyan como el Consejo Estatal de Iglesias Evangélicas y, la Coordinación de Organizaciones Cristianas .
Después de nueve meses, la situación empeora día con día. A la fecha se tienen documentados los siguientes casos:
Chiapas
a) En el ejido Mariano Matamoros , municipio de Venustiano Carranza , desde 2012 a las familias evangélicas que viven en ese lugar, las autoridades ejidales acordaron cortar el agua y la luz en 21 casas , donde vivían 30 familias , además de despojarlos de sus tierras, sumando 84 adultos y 42 menores de edad . Unas 400 personas participaron en este hecho.
Las autoridades estatales y municipales fueron advertidas desde una semana antes, y aún el día anterior, sin que, el día de los hechos, se presentara ninguna de ellas a defender a los agredidos y procurar la paz en el lugar. Su omisión está a la vista.
Los actos de intolerancia religiosa en esta comunidad no son simples insinuaciones, sino amenazas públicas que incluyen sanciones a quienes vendan productos o servicios a la comunidad evangélica.
Estamos ante la presencia de una comunidad intolerante y unas autoridades omisas , donde el conflicto cada día crece más.
b) En el ejido Unión Juárez , municipio de La Trinitaria , desde 2010 el comisariado ejidal ha venido cortando los servicios de agua y luz a las familias evangélicas que se han negado a cooperar y participar en las fiestas religiosas de la comunidad, motivando también con ello, la aplicación de multas abusivas e impagables. Ante la amenaza de que, de no pagarlas, serán expulsados de la comunidad.
Aunado a lo anterior, la misma representación ejidal ha instalado una caseta de vigilancia que, por autoridad propia, decide quién ingresa a la comunidad, lo que ha originado continuas riñas. De esta manera, los afectados, al acudir ante el Ministerio Público a presentar la denuncia correspondiente, se enfrentan a otra retahíla de burocracia que obstaculiza el acceso a la justicia.
Actualmente las multas impuestas a los evangélicos de este ejido ya han sido pagadas, sin embargo esto fue hecho con recursos federales por parte de las autoridades, lo cual tampoco es una solución real ni factible para todos los casos que se presentan del problema.
c) El municipio de San Cristóbal de las Casas se comprometió a reubicar a 28 familias que habían sido expulsadas de la comunidad de Yashtinín , mediante la asignación de un lote en una comunidad diferente, sin que esto se les haya cumplido, originando que los afectados tengan que buscar desesperadamente dónde vivir y pagar renta. Aunque 11 de esas familias se encuentran en albergues desde entonces, tampoco se les ha cumplido, como compensación, con el apoyo de las despensas básicas para alimentarse;
d) En el ejido Cuauhtémoc Cárdenas , municipio de Palenque , el Ayuntamiento se comprometió a proporcionarles 4 lotes para reubicar a un mismo número de familias, cumpliendo parcialmente, en virtud de que no se les han entregado las constancias de posesión para que la Secretaría de Desarrollo Social les construya las viviendas comprometidas, en el plazo de 24 días;
e) En el ejido Buena Vista Bahuitz , municipio de Las Margaritas , desde 2011 fueron expulsadas 12 familias , mismas que en abril de 2015 pudieron retornar, previa firma de un convenio, con la participación de autoridades estatales, en el que se violan derechos esenciales de la libertad de culto, y en el que los funcionarios se comprometieron a cubrir las diversas ayudas que de manera ilícita se les había impuesto a los expulsados. Basta decir que a la fecha no se les ha cumplido;
f) En el ejido Gabriel Leyva Velázquez , del mismo municipio de Las Margaritas , 8 familias expulsadas el 4 de Enero de 2016, 32 personas incluyendo niños que tuvieron que caminar durante la noche para llegar al ejido vecino y buscar ayuda; destruyeron sus viviendas (algunas de ellas de concreto), les robaron sus bienes y no han podido regresar. Viven albergados en una casa de cinco cuartos en la cabecera municipal que es lo que el Ayuntamiento les ha proporcionado junto con una despensa semanal que no les alcanza sino para tres días.
g) En el ejido Lázaro Cárdenas Chilil , municipio de Huixtán , se tiene vigente el caso de 6 familias expulsadas. Funcionarios federales, estatales y municipales se comprometieron a indeminizar y construir viviendas a los afectados, sin que, a la fecha, dichas viviendas hayan sido construidas.
En todos los casos en los que los municipios se comprometieron a reubicar a los afectados, la Sedesol se comprometió a construirles vivienda.
Los casos citados son sólo algunos ejemplos del problema, actualmente, sin resolver . Sin embargo, también resultan preocupantes los casos ya resueltos, en donde los afectados fueron reubicados o regresados a sus lugares de origen, bajo la condición de pagar sanciones o cuotas ilícitas e irracionales, y en la que diversos funcionarios públicos se comprometieron a pagar grandes sumas por tales conceptos .
Tantos organismos nacionales como internacionales de derechos humanos han dado cuenta de los casos expuestos. Durante el presente año, 13 legisladores estadounidenses de la Comisión de Derechos Humanos Tom Lantos enviaron una carta a la procuradora general de México, Arely Gómez González, que requiere el enjuiciamiento de los transgresores de la libertad religiosa. Se espera que la carta de los legisladores estadounidenses y una reciente visita de David Saperstein, embajador en misión especial de EE.UU. para la libertad religiosa internacional, envíe una señal a las autoridades mexicanas que hay un costo diplomático por ignorar estas transgresiones y los motive a actuar. Por su parte, la prensa nacional y regional detallan lo cotidiano que se ha vuelto ese mal, sin que se avizore la solución.
Hidalgo
a) En la comunidad Los Parajes, Huejutla , desde el año 2006 13 familias comenzaron a recibir amenazas porque ya no cooperaban para las fiestas católicas, lo que derivó en el corte del servicio del agua. En julio de 2009 Anacleto Hernández Tiburcio y dos personas evangélicas fueron expulsados de su comunidad y los colgaron de un árbol durante dos horas, exigiendo que uno de ellos firmara que saldrían del ejido por su voluntad. De manera paralela a la expulsión fueron destruidas sus casas y robadas sus pertenencias.
En el año 2010 regresaron a su comunidad, sin embargo, tres años después nuevamente comenzaron a recibir presiones de las autoridades ejidales para que cooperaran en las fiestas. En agosto de 2014, como parte de una estrategia de presión intentaron nombrar al señor Anacleto como presidente de la capilla y a dos personas más como el tesorero y ayudante; sin embargo, ellos se rehusaron.
En agosto del mismo año, en asamblea ejidal levantaron un acta de incumplimiento de los pagos, no obstante que ellos tenían recibos de todas las cooperaciones no religiosas pagadas y de los jornales realizados para la comunidad. Además, los ejidatarios levantaron un acta para desconocer el acuerdo notarial del 2010, en el que se estableció la libertad de culto y no ser molestados, que es el que querían ahora llevar a las autoridades. Hasta la fecha se sigue presionando para multarlos por no cooperar para las fiestas.
b) En la comunidad de Coamecaco Oriztlán, municipio de San Felipe, Huejutla , con la construcción de un templo evangelista, 2 familias comenzaron a ser presionadas por la comunidad. En el año de 2009, el delegado ejidal incitó a la gente para amarrar a una persona evangélica que manifestó que no le obligarían a cooperar para la fiesta religiosa de la comunidad. Poco tiempo después esta persona fue expulsada después de haber sido golpeada y destruida su vivienda. Después de esta expulsión, multaron a los otros evangélicos por su rebeldía. La expulsión no sólo les ha impedido regresar a sus casas, sino también a sus trabajos y fuentes de ingresos.
Las personas de la comunidad señalan que hay documentos que establecen la obligación de cooperar para las fiestas religiosas, aunque los mismos evangélicos señalan que son falsos, pues ellos no han firmado nada.
c) En la comunidad de Tamalcuatitla, en Huejutla desde el año 2012 los habitantes exhortados por el catequista ratificaron al interior de la Iglesia Católica un documento firmado en 1993, donde se comprometían, tanto los adultos como su hijos, que no dejarían la Iglesia Católica por ningún motivo o se atendrían a las consecuencias. Ese mismo año se incrementó la presión sobre los evangélicos para la cooperación de las fiestas tradicionales católicas, principalmente el Xantolo (todos santos) pero tanto ese año como en el 2013, lograron llegar a acuerdos con el delegado, con la intención que les respetaran que son de diferente credo.
En 2014, tanto el catequista, como el agente de la comunidad al darse cuenta que las personas asistían a la iglesia evangélica, los visitaron para amenazarlos y recordarles el documento que habían firmado en la Iglesia Católica en el año 2012.
En 2015, antes de la celebración de todos santos, el nuevo delegado ejidal intentó obligar a los evangélicos a cooperar bajo la amenaza de que de no hacerlo no se les permitiría enterrar a sus difuntos.
d) En la comunidad de Coxuaco, en Huejutla los grupos evangélicos construyeron su templo, sin embargo, fue destruido por ejidatarios que no estaban de acuerdo con los evangélicos. Varias familias en diversas ocasiones fueron detenidos por no obedecer, fueron multados y obligados a ocupar cargos tradicionales. Como resultado de estos conflictos 30 familias fueron expulsadas. Aunque llevan más de 15 años desplazados, quieren volver a sus tierras y reedificar sus casas. Desde esa fecha están refugiados en una zona de terrenos físicamente riesgosa en la población de Huejutla, no los dejan ni siquiera llegar a visitar a sus familiares a Coxuaco y el Gobierno olvidó el caso, sin reubicación, indemnización ni apoyos para rehacer su vida.
e) En la comunidad de Chichiltepec, en Huejutla dos personas fueron encarceladas por motivo de su fe. Después de soltarlos a la medianoche, las autoridades comunitarias le confiscaron el terreno y la casa, dándoles 18 horas para desalojar la zona. Los jóvenes expulsados se encuentran actualmente en Huejutla, mientras que varios de los evangélicos de Chichiltepec fueron obligados a firmar un documento renunciando a su fe. Se inició una demanda ante el Ministerio Público en Huejutla, Hidalgo con todos los elementos probatorios de privación ilegal de la libertad, sin embargo el Ministerio Público señala que no tiene elementos para consignar. Sigue en proceso.
f) En Rancho Nuevo, Huejutla , el 28 de octubre de 2016, Paulina Hernández Bautista quien se encontraba embarazada, se dio cuenta en un chequeo médico que su bebé ya no se encontraba con vida. El padre del bebé, José Silverio Gutiérrez Bautista, cristiano evangélico, acudió con el delegado para pedirle apoyo para enterrar a su bebé en el panteón de la comunidad. El delegado, después de ignorarlo por un tiempo, finalmente respondió que no podía hacer nada por él, pues ya no se encontraba en la lista de faeneros de la comunidad (se refería a la lista de las personas de la iglesia católica) y le aconsejó que mejor acudiera a la comunidad vecina de Coamila, siendo que él pertenece a Rancho Nuevo. Después de ponerse en contacto con las autoridades, el 30 de octubre se presentaron en la comunidad miembros de la Secretaría de Gobernación, a quienes el suplente del delegado explicó que no se le podía apoyar al Sr. Silverio Gutiérrez por tener pendientes en la comunidad, refiriéndose a que su familia no participa en nada con la iglesia católica. Después de acudir con el delegado de Coamila, los representantes de Secretaría de Gobernación anunciaron que podían sepultar al bebé, y les aconsejaron hacer caso a lo que les instaba el delegado (es decir, participar en la iglesia católica) y dejar de echar gasolina al fuego, refiriéndose a no obedecer a las autoridades y haber acudido a Derechos Humanos.
Jalisco
a) En la comunidad El Salvador, Tequila los misioneros de apellido Songe han tenido experiencias junto con los evangélicos a los que están atendiendo en la región de Tequila, Jal. Las agresiones van desde intimidar a las familias evangélicas, subir el volumen de aparatos de sonido cuando comienzan las actividades de la iglesia y visitar a los pastores para decirles que se vayan de la Comunidad o van a levantar la comunidad. Establecer lugares para los rezos en viviendas cercanas o frente a la iglesia evangélica para interrumpir los servicios desde el exterior, con la finalidad de que no los acusen. Además usan equipos de sonido muy fuertes como rockolas y modulares durante el horario de las reuniones evangélicas.
Oaxaca
a) En la comunidad de San Juan Otzolotepec, Mixe la gente, encabezada por el Presidente Municipal, el Síndico y algunos regidores, destruyeron la Iglesia Evangélica que ya funcionaba en ese lugar. Ante estos hechos que fueron realizados en el año 2014, la organización denominada Defensores del Pueblo de Oaxaca emitieron la recomendación 03/2014 sobre este caso, sin embargo, hasta el momento ha sido ignorada. El caso incluye a cuatro hombres protestantes que fueron ilegalmente encarcelados y torturados; posteriormente se les negó el derecho a votar, les suspendieron sus derechos y beneficios gubernamentales.
Guerrero
a) En el municipio de Cochoapa El Grande , aproximadamente 40 familias han sido expulsadas de la cabecera municipal por profesar la religión cristiana evangélica. Desde el 2009, les quemaron su iglesia y golpearon a varios cristianos. En ese entonces les ayudó el Subsecretario de Asuntos Religiosos del Gobierno Estatal y las cosas se tranquilizaron un poco. Se encuentran segregados del resto de la comunidad, al grado de que no pueden ni siquiera sepultar a sus muertos en el panteón municipal y los niños son víctimas constantes de burlas y agresiones por parte de sus compañeros, sin que los maestros digan nada. Los problemas comenzaron cuando se negaron a cooperar económicamente para la celebración de las fiestas patronales. Actualmente están esperando una posible reubicación.
b) El Capulín, municipio de Tlacoachistlahuaca los cristianos han sido objeto de señalamientos, se les ha pretendido cobrar multas por cada año que han sido evangélicos y se les ha limitado y condicionado el uso del panteón. De igual forma, se pretendió que esta población fuera excluida de los programas sociales del gobierno federal e incluso se les expulsara de la comunidad. Finalmente, gracias a la intervención de las autoridades, se logró la firma de un acuerdo para permitir que el grupo evangélico continúe en la comunidad, pero el pastor que ha apoyado para que los grupos evangélicos sean respetados tiene prohibido acudir a visitar a su congregación y los evangélicos adultos aún no tienen derecho a ser sepultados en ese panteón.
Nayarit
a) En la comunidad Nayal, de Tepic, Nayarit, en cuanto se conoce que alguien ha comenzado a asistir a la iglesia evangelista se reúne la comunidad para darles un plazo de tiempo para que tomen sus pertenencias y se retiren y sus propiedades son definidas en Asamblea. En estos momentos hay familias que recientemente han salido de sus comunidades, han encontrado refugio a sus necesidades y no piensan regresar a su comunidad. Uno de ellos, inclusive, es autoridad en la comunidad y piensa regresar para entregar su cargo, sabe que al llegar lo van a multar, encarcelar y después de eso le van a obligar a salir de la comunidad.
III. En el campo de lo jurídico , encontramos que existe una violación inminente a las garantías constitucionales y derechos humanos. Desde el artículo primero, último párrafo, que expresa:
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión ,...
Respecto del derecho que ampara la libertad religiosa, el artículo 24 establece:
Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión , y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley...
Aunado a lo anterior es clara la violación a los derechos de las niñas y los niños. No existen datos oficiales que den cuenta puntual del problema planteado, y menos aún de cuántos niños se encuentran gravemente afectados de una manera directa. Sin embargo, los diagnósticos hechos por organismos de la sociedad civil involucrados en la ayuda humanitaria (visitas a los albergues), muestran un escenario sumamente preocupante, habida cuenta que nuestra norma constitucional da un lugar de privilegio a la niñez, al disponer en el artículo 4º, párrafo
Artículo 4. En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos . Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución , seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.
La alimentación es una garantía constitucional que a la niñez desplazada de Chiapas no se le ha cumplido, menos en salud y educación , pues transcurren años enteros sin tener dónde vivir, haciéndolo en albergues o en la calle, pues quienes tienen a su cargo velar por garantizar ese derecho, simplemente no cumplen esa función, violando el mismo artículo 4º, párrafo décimo primero:
El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.
Compañeras y compañeros diputados:
En esta comparecencia expongo la voz de los que no tienen voz, de quienes claman justicia sin encontrar respuestas, con el anhelo de encontrar voluntades que se sumen para atender este planteamiento.
El General José María Morelos dijo: Que todo el que se queje con justicia tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario. Es por ello que los invito a reflexionar:
¿Cuántos niños desplazados en albergues se necesitan para que surja la determinación de atenderlos? ¿Cuántos muertos más por intolerancia religiosa hacen falta para que la autoridad actúe, en cumplimiento de su deber?
Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta soberanía, con carácter de urgente y obvia resolución, la aprobación de esta proposición con los siguientes:
Puntos de Acuerdo
Primero. Se exhorta respetuosamente a los gobernadores de los estados de Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Guerrero y Nayarit para que:
a) En ejercicio de sus atribuciones, den puntual cumplimiento a las disposiciones federales y en el caso particular de Chiapas, a la Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el Estado de Chiapas, a efecto de proteger eficazmente a los evangélicos expulsados de su comunidades por causas de intolerancia religiosa;
b) Para que, en ejercicio de sus atribuciones, adopten las políticas públicas necesarias, a efecto de evitar el pago de multas ilegales impuestas por particulares y evitar la proliferación de esta práctica;
c) Para que, en ejercicio de sus atribuciones, instruyan al C. Procurador General de Justicia del Estado, para que atiendan la debida integración de las averiguaciones previas en trámite, así como la recepción expedita de las denuncias que se presenten en materia de intolerancia religiosa, incluyendo la atención a los llamados para atender los casos urgentes de inminente peligro;
d) Para que, en ejercicio de sus atribuciones, instruyan a los titulares de Asuntos Religiosos, a fin de que atiendan de manera expedita los asuntos de intolerancia religiosa y se coordine con las instancias de gobierno para atender los casos urgentes de inminente peligro.
Segundo . Se exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Desarrollo Social para que:
a) Remita a la brevedad posible, los recursos económicos comprometidos en el Acta de Acuerdos de fecha 7 de enero de 2015 , en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a fin de dar cumplimiento a los diversos apoyos para la construcción de viviendas y otros programas comprometidos, a favor de los evangélicos expulsados de su comunidades;
b) Facilitar los trámites para el inicio de la construcción de las viviendas comprometidas, a efecto de exentar de la exhibición de los títulos de propiedad de los inmuebles donados y, en su lugar, admitir la constancia de posesión que, al efecto, emita el municipio correspondiente;
c) Cumplir con la provisión de las despensas comprometidas aún no otorgadas.
Palacio Legislativo de San Lázaro.
Diputado Hugo Éric Flores Cervantes (rúbrica)
Con punto de acuerdo, por el cual se exhorta a la Conagua a difundir la información sobre las condiciones y los avances del proyecto de la presa-acueducto Zapotillo y vigilar el plan de rescate financiero de Abengoa, empresa concesionaria de aquél, para el cumplimiento de sus obligaciones, a cargo del diputado Francisco Ricardo Sheffield Padilla, del Grupo Parlamentario del PAN
El suscrito diputado Ricardo Sheffield Padilla, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 79, fracción II, numeral 2, fracción VI, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta soberanía el presente punto de acuerdo, con base en las siguientes
Consideraciones
El agua es un recurso natural finito y debe reconocerse como patrimonio común de la humanidad. Debemos implantar una cultura para el uso eficiente del agua con tecnologías de tratamiento y reutilización, con esquemas de evaluación socioeconómica y con la participación social en las decisiones de su manejo y administración garantizando así un adecuado aprovechamiento y su abastecimiento a las generaciones futuras.
Hace más de 20 años, en 1995, que por decreto federal fueron reservadas las aguas del río Verde para usos domésticos y públicos urbanos, estableciendo que una tercera parte se destine a Guanajuato y dos terceras partes para Jalisco.
La importancia del proyecto de la presa El Zapotillo radica en que, además de garantizar el abastecimiento de agua para sostener el crecimiento de la población y las viviendas en la zona urbana de la Ciudad de León en Guanajuato, permitirá que se recupere la recarga de los tres acuíferos que dotan de agua a la ciudad de León actualmente, ya que se disminuirá la extracción del agua subterránea durante las próximas dos décadas.
Cabe recordar que el gobierno municipal de la ciudad de León, Guanajuato, fue uno de los firmantes del Acuerdo para el Suministro, Entrega de Agua en bloque, Forma de Pago y Garantía del Proyecto Acueducto El Zapotillo, los Altos de Jalisco, León, firmado el 16 de marzo del año 2010, acuerdo signado también por Conagua, por el Gobierno del Estado de Guanajuato, por el Gobierno Municipal de la Ciudad de León y el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León. (SAPAL).
Al siguiente año, el 14 de octubre de 2011, Conagua otorgó por medio de un contrato de prestación de servicios a la Concesionaria de Acueducto Zapotillo (CAZ), perteneciente a la empresa española Abengoa, la ejecución de la obra y su operación por 25 años.
A la fecha, ese contrato y el título de concesión ha tenido tres modificaciones, la más reciente autorizada por el Consejo Directivo del SAPAL el 31 de mayo pasado y por el Ayuntamiento de León, el 13 de junio; con el objeto de formalizar la reprogramación del proyecto, incrementando el plazo de ejecución de la obra en nueve meses de 36 a 45- en virtud del atraso de diversas condiciones suspensivas previstas en el Título de Concesión por causas no imputables a las partes y acontecimientos de fuerza mayor que obligaron a reprogramar la obra.
Coincide que las obras del proyecto integral, Presa y Acueducto, están detenidas por el momento. Las obras de la presa El Zapotillo, ubicada en Cañada de Obregón, Jalisco y sobre las que se estima un avance del 83%, se encuentra detenida por mandato judicial desde el 3 de julio de 2014.
La obra del Acueducto en León, arrancó en la zona de Barranca de Venaderos hace unos meses, con los trabajos de un Macrocircuito de 15 kilómetros, pero se encuentra suspendida por falta de algunos trámites federales, previendo que pueda reiniciarse en septiembre.
Además, el ejido Agua de Obispo y ganaderos de San Juan de los Lagos consiguieron una suspensión contra la construcción del Acueducto que iría de la presa a León, además de que el caso también fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la nación y está pendiente de resolución
La obra de la presa El Zapotillo está detenida desde el 3 de julio de 2014, en 79.7 metros de altura por mandato judicial.
A través de los años, diputados y autoridades del Ejecutivo del Estado de Jalisco han mantenido una postura de oposición al proyecto, con acciones que van desde alentar a los alcaldes de la zona de los Altos de Jalisco a oponerse, hasta instalar una Comisión Especial para la Gestión Integral del Agua ( en mayo pasado de 2016), creada para analizar el proyecto de la presa de El Zapotillo, por las desventajas jurídicas de Jalisco en los convenios que ceden prácticamente toda el agua del Río Verde a Guanajuato, dejando sin abasto a la región de Los Altos y a la zona Metropolitana de Guadalajara.
El gobierno del estado de Jalisco, por su parte, encabezado por Aristóteles Núñez, involucró a la ONU en el tema, a través de un convenio, firmado en septiembre de 2015 con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos UNOPS, con el objetivo de conocer la viabilidad de obras hidráulicas en la cuenca del Río Verde.
Ya han trascendido avances, y hasta recomendaciones que ha hecho esta Oficina a la Conagua, dado que el Gobierno de Jalisco le ha conferido la autoridad UNOPS para determinar si es viable la construcción de la presa y el destino del Agua.
Se prevé que en enero de 2017 la UNOPS, entregue los resultados de este análisis, sobre los que el Gobierno de Jalisco tomará decisiones.
El 27 de abril de 2016, el alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez, pidió que el Gobierno de Jalisco y las autoridades federales suspendan el acuerdo para traer a León el agua del río Verde que almacenará la presa de El Zapotillo.
La solicitud del alcalde de Guadalajara se hizo en estos términos: exhortamos a la Conagua y a la Semarnat a que antes de tomar cualquier decisión o continuar con el proyecto de construcción del acueducto Zapotillo-León, acaten de inmediato las recomendaciones realizadas por el Observatorio Ciudadano de Gestión Integral del Agua del Estado de Jalisco, mismas que este gobierno municipal avala y adopta como parte de nuestra postura institucional.
En el área metropolitana de Guadalajara nos estamos quedando sin agua. Esto es una realidad y pareciera que nadie está haciendo nada para solucionarlo. En el Gobierno de Guadalajara queremos que el agua de Jalisco sea para Jalisco, así de claro. Por eso hicimos algo sin precedentes. Es la primera vez que un gobierno alza la voz para exhibir el montaje y el engaño que representa la presa del #Zapotillo, publicó el alcalde Alfaro en sus cuentas en las redes sociales.
Conagua es el principal responsable de la ejecución del proyecto, de ahí la razón de este Punto de Acuerdo para exigir a la Comisión Nacional del Agua a que se concluya la obra de la presa El Zapotillo en los plazos establecidos, que prevalezca la ley y que no se admitan más retrasos. Pero eso no es todo, considero que todo lo que está ocurriendo con la obra, avances y circunstancias que le impactan, debe transparentarse plenamente, poner la información disponible para cualquier ciudadano que esté interesado en el tema, presentando un informe puntual del status del proyecto.
Aún hoy en día, pese a las obligaciones en materia de transparencia e información gubernamental para acceder a la información del proyecto a través de Conagua es tarea compleja; las publicaciones recientes sobre el proyecto que se pueden encontrar en su portal web datan de dos años.
Abengoa, empresa española que a través de una de sus filiales construye el acueducto, se encuentra a un paso de la bancarrota por su deuda inmanejable que supera los 9 mil millones de euros y apuesta a un plan de reestructura que está aún por concretarse y que le permitiría recuperar liquidez.
La empresa, que opera proyectos en 70 países, ha despedido prácticamente a la cuarta parte de sus trabajadores unos 7 mil a nivel global- en los últimos dos años, resultado de su crisis financiera.
Si bien la viabilidad financiera del proyecto acueducto-presa El Zapotillo está garantizada blindada, para algunos- por la aportación mayoritaria del Gobierno Mexicano a través del FONADIN, financiamiento de Banobras y aportaciones comprometidas del Gobierno del Estado de Guanajuato y Sapal, hay un 30% de la inversión que debe salir de las arcas de Abengoa.
La amenaza de quebranto ha obligado a Abengoa a retirarse de proyectos aún mayores en México, como es el caso de la planta de cogeneración eléctrica en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca, proyecto que le fue asignado en 2015, en el consorcio formado con la empresa italiana Enel.
Información publicada en el diario español El País, señala que Abengoa confía en superar completamente su crisis a comienzos del próximo mes de octubre del presente año, con un plan de salvamento aprobado por los acreedores, el juez y la junta general de accionistas, según el calendario presentado este martes por la firma a los acreedores y analistas y remitido a la CNMV.
Se dio a conocer el 25 de agosto que Abengoa obtendrá 355,5 millones de dólares (315 millones de euros) de la venta de cinco plantas de etanol en Estados Unidos, dentro del plan de desinversiones previsto en su plan de rescate anunciado el pasado 16 de agosto, que incluye el traspaso de su división de bioenergía tanto en Estados Unidos como en Europa.
Se publicó también que en julio pasado, Abengoa solo tenía liquidez para pagar el 60 por ciento de la nómina de sus trabajadores.
Por si fuera poco, en este panorama de incertidumbre, Abengoa adeuda 604 millones de pesos al Instituto de Pensiones de Jalisco (Ipejal), que invirtió en certificados bursátiles de la empresa, y ahora debe hacer frente a esa deuda, tema en el que también diputados locales de Jalisco han intervenido para presionar por el pago, y que representa un factor adicional que podría mermar la liquidez de la empresa para hacer frente a su compromiso de El Zapotillo.
Abengoa México, publicó el 14 de diciembre en su portal web que había cerrado el financiamiento para el proyecto acueducto Zapotillo:
12 de diciembre de 2014 - Abengoa (MCE: ABG.B/P SM /NASDAQ: ABGB), compañía internacional que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, ha cerrado la financiación a largo plazo sin recurso con el Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) y el Fondo Nacional de Infraestructura del proyecto de construcción, operación y el mantenimiento del Acueducto El Zapotillo.
La inversión total del proyecto es de aproximadamente 640 MUS$. El 48.44 por ciento de la inversión la aportará el Fondo Nacional de Infraestructura, mientras que 51 por ciento restante se financiará mediante un crédito sin recurso por 177 MUS$ y aportación de equity de Abengoa. Los 487 MUS$ invertidos por el Fonadin y Banobras son destinados a repagar los 296 MUS$ (238 M) de deuda sin recurso en proceso que existían del proyecto.
El contrato consiste en una concesión de 25 años para la prestación de servicios de potabilización, transporte y entrega de agua en tránsito a las diversas poblaciones desde la presa de El Zapotillo hasta a la ciudad de León, así como a los municipios de Los Altos de Jalisco como Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, San Miguel el Alto, San Julián, Encarnación de Díaz, San Juan de los Lagos, San Diego de Alejandría, Lagos de Moreno, Unión de San Antonio, Valle de Guadalupe y Villa Hidalgo.
Se insiste pues que el futuro, la sustentabilidad y la salud de la Ciudad de León dependen del éxito del proyecto La presa y acueducto El Zapotillo.
La propia Conagua ubica a Guanajuato en el segundo lugar nacional entre los estados con mayor sobre explotación de su manto acuífero, teniendo que ir cada vez a más profundidad, hasta 600 metros, para extraer agua, que es agua vieja que tiene metales pesados, arsénico, zinc, flúor y el contacto y consumo permanente traen graves problemas y fatales consecuencias de salud.
En declaraciones publicadas por el Diario A.M de León, el 1 de julio pasado, el director de la Conagua en la entidad, Humberto Carlos Navarro de Alba, reconoció como alarmante la explotación del manto acuífero de Guanajuato.
Según Conagua, 14 de los 18 acuíferos de Guanajuato están sobre explotados.
Según el Sapal, la principal fuente de abastecimiento del Municipio, es el agua subterránea proveniente del acuífero del Valle de León. La estabilidad de este acuífero está en riesgo por: sobre explotación, contaminación y mal uso del agua.
Por ello es exigible que tengamos certeza, claridad y garantías sobre el proyecto de la presa-Acueducto El Zapotillo. Para la ciudad de León sí es un tema vital, y así mismo que el tema del agua es de competencia federal por las razones expuestas se presenta esta proposición de urgente y obvia resolución con
Puntos de Acuerdo
Primero . La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta, respetuosamente, al titular de la Comisión Nacional del Agua para que, con base en la Ley de Transparencia, haga pública la información sobre las condiciones y avances del proyecto de la presa-acueducto El Zapotillo e informe a la opinión pública en qué estatus se encuentra.
Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Comisión Nacional del Agua para que haga un seguimiento especial de vigilancia al plan de rescate financiero de la empresa Abengoa, responsable de concluir a cabalidad y en su totalidad el proyecto de la presa-acueducto El Zapotillo
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 8 días del mes de diciembre de 2016.
Diputado Francisco Ricardo Sheffield Padilla (rúbrica)
Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SRE a diseñar y llevar a cabo en Estados Unidos campañas de información sobre los beneficios del TLCAN para ese país y México, a cargo del diputado Alfredo Anaya Orozco, del Grupo Parlamentario del PRI
El suscrito, diputado federal Alfredo Anaya Orozco, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo señalado en los artículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, somete a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes
Consideraciones
El 8 de diciembre del 1993 se ratificó en el Senado de la Republica el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y entró en vigencia el 1 de enero de 1994.i
Desde ese año, el TLCAN ha venido eliminado gradualmente las barreras al comercio y a la inversión entre los países integrantes del tratado, Canadá, Estados Unidos y México.
Se trata de un histórico acuerdo trilateral de gran eficacia toda vez que establece reglas claras y básicas que permiten regular, dentro de un amplio marco de cooperación, el comercio y las inversiones, con la finalidad de generar confianza a los productores, exportadores e importadores, mediante el certificado de origen que tiene como finalidad establecer condiciones arancelarias preferenciales.ii
A más de 20 años de su implementación, el TLCAN ha ofrecido grandes ventajas a los habitantes de los tres países; por ejemplo, el comercio y las inversiones se incrementaron sustancialmente, lo mismo que la tasa de empleo; y se propició un mayor acceso a bienes y servicios a precios competitivos, dando como resultado economías en crecimiento.
Un estudio del banco suizo UBS señala que, solamente entre México y Estados Unidos se rebasan los 500 mil millones de dólares al año, exclusivamente en bienes manufacturados.iii
Estadísticas proporcionadas por la Subsecretaría de Comercio Exterior, de la Secretaría de Economía, revelan que, como resultado del funcionamiento del TLCAN:
Las exportaciones de México de 2015 dirigidas a Estados Unidos, sumaron 308 mil 787.8 millones de dólares, mientras que las dirigidas a Canadá para el mismo año, alcanzaron 10 mil 545.7 millones de dólares.iv
Las importaciones de México durante el año 2015, provenientes de Estados Unidos, alcanzaron un total de 186 mil 802 millones de dólares, mientras que las importaciones provenientes de Canadá en el mismo año, sumaron un total de 9 mil 947.9 millones de dólares.v
El intercambio comercial diario pasó de 241 millones de dólares en 1994 a mil 426 millones de dólares en 2016, entre México y Estados Unidos.
Un millón de dólares por minuto es el promedio de dinero derivado del comercio entre Estados Unidos y México en 2012.vi
El comercio con México genera seis millones de empleos en Estados Unidos.
Estados Unidos es el primer socio comercial de nuestro país, y en consecuencia México es el segundo socio comercial de Estados Unidos en cuanto a sus exportaciones y el tercer socio en relación a sus importaciones.vii
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) demuestra que se ha recibido por concepto de inversión extranjera directa en México, durante el periodo 1999 a 2015, un total de 25 mil 500 millones de dólares, de los cuales 46.3 por ciento provienen de empresas de Estados Unidos.
El índice de competitividad global 2016-2017 mostró que, de 138 economías, Canadá se ubica en la posición 14; Estados Unidos ocupa la tercera posición, mientras que México avanzó 6 lugares, pasando de la posición 57 a la 51.viii
Por otra parte, para garantizar y dar certidumbre a los miembros del TLCAN se creó una Comisión de Libre Comercio, integrada por los ministros de comercio de los tres países socios, cuyas principales atribuciones son las siguientes:
Supervisar la implantación y la interpretación del tratado, dirimiendo en la resolución de diferencias que surjan de dicha interpretación.
Supervisar la labor de los comités, los grupos de trabajo y otras entidades del TLC.
Ello no obstante, la viabilidad de este tratado ha sido cuestionada por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien, en sus discursos de campaña, realizó pronunciamientos de intención sobre la renegociación del TLCAN.
Tras haberse consolidado como vencedor en la contienda electoral realizada el pasado martes 8 de noviembre, el presidente electo Donald Trump, anunció que las negociaciones se darían en agosto de 2017. Esta situación ha comenzado a preocupar a muchos sectores productivos de los tres países que integran el acuerdo trilateral original.
Y es que, en el caso de México, el principal destino de sus exportaciones e importaciones es Estados Unidos, representando 81.1 por ciento y 46.2 por ciento, respectivamente. En tanto que, la relación comercial de Estados Unidos con nuestro país en cuanto a las exportaciones e importaciones representan 14.9 por ciento y 13.8 por ciento respectivamente. Esto refleja el grado de apertura tan amplio que tiene nuestro país con el vecino del norte.ix
Es por eso que Carlos Sada, embajador de México en EU, señaló que existen 575 mil empresas México-Americanas en EU y de ellas, 85 mil hacen negocios con México.x
Como otra prueba de la importancia de México para el desarrollo de la economía norteamericana, en uno de los sectores productivos que mayor beneficio ha obtenido por la entrada en vigor del TLCAN, es el automotriz, ya que el 32 por ciento de las exportaciones que realiza México hacia Estados Unidos se centra en la manufactura de componentes automotrices.xi
En este contexto, de las casi tres millones de unidades que se han fabricado en las plantas automotrices instaladas en México, 44.8 por ciento fueron elaboradas por parte de las tres empresas más grandes de Estados Unidos, mientras que 55.8 por ciento corresponde a empresas alemanas, japonesas y coreanas.
Por tanto, en el caso de las exportaciones de vehículos, 77 por ciento se dirige al mercado estadounidense y 23 por ciento restante va dirigido a los mercados de Centroamérica, Sudamérica, Asia, Europa y África.
Eduardo Rosales, doctor en relaciones internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que el principal afectado con esta decisión sería el vecino del norte, ya que, por ejemplo, de lo que produce ese país el 40 por ciento son insumos mexicanos; además de ello, las empresas estadounidenses que deciden invertir en México para después enviar sus productos de regreso, se benefician de la mano de obra calificada y barata de los mexicanos.xii
De cancelar el tratado, dijo Rosales, los principales afectados serían, incluso, varios estados de la Unión Americana, como Arizona, California, Luisiana, Nuevo México y Texas, por el nivel de comercio que tienen con México.
A juzgar por la salud que goza hoy la economía y las finanzas de nuestro país, no hay razones para no ser optimistas respecto al futuro de las relaciones comerciales de México con nuestros principales socios y aliados.
Es un hecho que el tipo de cambio flotante ha permitido que nuestro país siga presentando una balanza comercial superavitaria desde el primer año que entró en vigor el TLCAN, llegando a sumar desde 1995 una cuenta de 1.4 billones de dólares en estos 22 años.
Asimismo, en cuanto al flujo de remesas, estas han presentado un crecimiento promedio anual de 10.9 por ciento desde 1995. Tan solo en lo que va de este año se han obtenido poco más de 20 mil millones de dólares, de las cuales el 95.5 por ciento provienen de Estados Unidos, en ese sentido el total de remesas que ingresas a nuestro país, representan el 2.6 por ciento del producto interno bruto.
Así, queda claro que la relación bilateral entre México y Estados Unidos, se ha consolidado como una de las más poderosas a nivel internacional, debido a la cercanía que existe entre ambas naciones y a la interconexión entre sus propios mercados.
En ese sentido, los esfuerzos de nuestro presidente el licenciado Enrique Peña Nieto están orientados a generar un clima de certidumbre y respeto al TLCAN, acuerdo que por más de 20 años ha traído significativos beneficios para ambos país.
Hay que tomar en cuenta que nos enfrentamos a un escenario económico muy complejo por la volatilidad de las economías en el mundo y que podría afectar a nuestro país, sin embargo, como ha dicho el presidente, México ha registrado un gran dinamismo económico que avanza a grandes pasos, especialmente en el mercado interno y en sus exportaciones, ya que gracias a esos elementos México es hoy por hoy uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa.xiii
Por lo demás, no hay duda de que el TLCAN es el acuerdo más importante que tiene México con sus socios para continuar impulsando el crecimiento y el desarrollo nacional, por lo que es imprescindible para la salud de nuestra economía, mantener comunicación con la sociedad mexicana y, por su importancia, con los diferentes sectores de la sociedad estadounidense, sobre la importancia de este acuerdo comercial.
Estamos ciertos de que esta es una nueva etapa que constituye una buena oportunidad para insertarnos en un marco de colaboración y respeto en la construcción de un mejor acuerdo en el que, como señaló el presidente enrique Peña Nieto, velemos por los derechos, el bienestar y los intereses de todos los mexicanos, en cualquier parte que se encuentren.
En sintonía con los esfuerzos del Gobierno Federal, todos y cada uno de los actores que participan y perciben beneficios directos o indirectos por este acuerdo, ya sea en México o en los Estados Unidos, debemos sumarnos a la discusión y defensa de la integridad de nuestros connacionales en territorio norteamericano, siempre con una visión de respeto y con la apertura suficiente para implementar cambios que sean realmente necesarios y que sigan traduciéndose en más y mejores beneficios para las naciones integrantes del TLCAN.
Con base en estas consideraciones, me permito, proponer este punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Relaciones Exteriores a diseñar y llevar a cabo campañas de difusión e información en las distintas ciudades y localidades de la unión americana, sobre la importancia del TLCAN para ambos países.
Por lo expuesto y fundado, sometemos a consideración de esta honorable asamblea el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, exhorta respetuosamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a que diseñe y lleve a cabo campañas de difusión e información en los estados de la Unión Americana, para demostrar las ventajas y beneficios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para México y Estados Unidos.
Notas
1 Ver
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1883/Cuadr o_de_Acuerdos_y_Tratados_Comerciales_de_Mexico.pdf
2 Ver http://www.tlcanhoy.org/default_es.asp
3 Ver, http://www.elfinanciero.com.mx/economia/quien-sera-el-mas-perjudicado-c on-la-renegociacion-del-tlc.html
4 Ver,
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/81866/Anua l-Exporta.pdf
5 Ver,
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/81865/Anua l-Importa.pdf
6 Ver, http://expansion.mx/economia/2014/02/18/20-datos-a-20-anos-del-tlcan
7 Ver, https://mex-eua.sre.gob.mx/index.php/tlcan
8 The Global Competitiveness Report 2016-2017, Word Economic Forum, 2016.
9 Ver, http://www.elfinanciero.com.mx/economia/quien-sera-el-mas-perjudicado-c on-la-renegociacion-del-tlc.html
10 Ver http://www.dineroenimagen.com/2016-11-21/80509
11 Ver http://www.elfinanciero.com.mx/economia/quien-sera-el-mas-perjudicado-c on-la-renegociacion-del-tlc.html
12 Ver, http://www.elfinanciero.com.mx/economia/y-que-pasaria-si-eu-dejara-el-t lcan.html
13 Ver, http://intoleranciadiario.com/detalle_noticia/133318/nacional/pena-niet o-valora-dinamismo-economico-de-mexico
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2016.
Diputado Alfredo Anaya Orozco (rúbrica)
Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SCT a establecer protocolos de verificación y cumplimiento de la normativa aplicable para la adecuada transportación y salvaguarda de la integridad y bienestar animal de mascotas y animales de compañía en las instalaciones aeroportuarias y auxiliares, a cargo de la diputada Alejandra Gutiérrez Campos, del Grupo Parlamentario del PAN
Quien suscribe, Alejandra Gutiérrez Campos, diputada federal, integrante de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo establecido en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, numeral 2, fracción I y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que a la brevedad, en el marco de sus competencias y atribuciones, establezca protocolos de verificación y cumplimiento de la normatividad aplicable para la adecuada transportación y salvaguarda de la integridad y bienestar animal para mascotas y animales de compañía dentro de las instalaciones aeroportuarias y auxiliares, a partir de los siguientes
Considerandos
Antecedentes
Según la Revista del Consumidor en su edición de enero de 2016 publicada por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) presentan las siguientes estadísticas:
53 por ciento de los mexicanos cuentan con una mascota.
93 por ciento de las personas que tienen mascotas, las consideran parte de la familia.
17 por ciento de las mascotas suelen ser perros y gatos; los primeros predominan dentro del universo de mascotas.
La misma revista informa que cuando una persona viaja, suelen dejar a sus mascotas en el hogar (35 por ciento), con amigos y familiares (25 por ciento) y en pensiones de mascotas (9 por ciento)1 ; por lo que puede inferirse que el resto suele viajar con ellos (21 por ciento).
Cabe decir, que la relación afectiva entre el ser humano y su mascota es intensa, permitiendo fomentar una relación saludable con el entorno social y medioambiental.
Es de conocimiento de la opinión pública, que de manera recurrente usuarios de las diversas aerolíneas nacionales han presentado quejas a través de las denominadas redes sociales; quejas o denuncias relacionadas con maltrato a mascotas, extravíos o negligencia en la transportación de las especies animales tanto en el punto de origen como de destino.
Tales casos, pueden ser revisados en las ligas de diferentes medios de comunicación como son: El Universal, Revista Expansión, El Pulso de San Luis, entre otros.1
En ellos, se hace patente casos tanto de extravío como de maltrato por parte de las aerolíneas hacia los animales que viajan con sus dueños.
En la actualidad, se carecen de cifras oficiales sobre demandas civiles, quejas y conciliaciones ante la Profeco entre usuarios y aerolíneas sobre casos de maltrato u extravió a mascotas. Sin embargo, la Procuraduría Federal del Consumidor publica en el Buró Comercial la incidencia de las aerolíneas con mayor número de quejas interpuestas.
Cabe señalar, que la normativa existente como la Ley Federal de Sanidad Animal y su reglamento, se orienta a la protección y reducción de riesgos zoosanitarios, y de acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) considera como mascotas de manera exclusiva a perros y gatos.
De acuerdo a la página de internet de dicha dependencia, los requisitos para la realización de la inspección física y documental se realiza una vez que el pasajero realiza su declaración de equipaje a su arribo al país, dicha inspección es efectuada por personal adscrito a las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria, situadas en los aeropuertos internacionales, dicha inspección tiene como objetivo evitar que al país se introduzcan plagas o enfermedades que afectan a los animales, vegetales e inclusive al ser humano, mediante la inspección fitozoosanitaria que permite la verificación del cumplimiento de la regulación sanitaria establecida para la importación de mercancías de origen agrícola y de animales, para verificar el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. Presentar un Certificado de Buena Salud en original y copia simple con los siguientes elementos:
Expedido por un médico veterinario oficial de la autoridad competente o si es particular, en papel membretado, con el número de cédula profesional impresa o fotocopia de la misma (o su equivalente).
Nombre y dirección del exportador (en país de origen o procedencia) y del importador (dirección de destino en México).
Fecha de aplicación de la vacuna contra la rabia y vigencia de la misma (quedan exentos los animales menores de 3 meses de edad).
Que en la inspección previa a su viaje, el o los animales se encontraron clínicamente sanos.
Que el o los animales han sido desparasitados interna y externamente, dentro de los seis meses previos y se encuentran libres de ectoparásitos. (Este requisito no aplica para mascotas cuyo país de origen y procedencia sea EUA o Canadá).
Si no cumples con lo anterior, deberás contactar un Médico Veterinario (de tu elección y por tu cuenta en México), quién expedirá el certificado de salud y aplicará el tratamiento correspondiente.
2. Tu mascota deberá ingresar en una transportadora o contenedor, limpio, sin cama, sin implementos o accesorios (juguetes, golosinas, premios u otros objetos, elaborados con ingredientes de origen rumiante), de lo contrario, serán retirados para su destrucción. La transportadora o contenedor recibirá un tratamiento preventivo mediante aspersión por parte del personal oficial de la Sagarpa-Senasica; podrá ingresar con su collar, correa, etcétera.
3. Podrás ingresar la ración del día de alimento balanceado a granel. Te recordamos que en México se dispone de este tipo de alimentos que cuentan con el Registro y Autorización de la Sagarpa-Senasica.
4) Si envías a tu mascota documentada como carga, verifica los requisitos en la aerolínea de tu elección y considera la necesidad de utilizar los servicios de un agente aduanal para su liberación ante la Aduana.3
En lo que respecta a la normatividad en materia de transporte de animales domésticos en vuelos comerciales de pasajeros, es mínima o no es clara al respecto sobre los derechos, obligaciones y responsabilidades de las partes. Tal como podemos percatarnos en la Ley de Aviación Civil en sus artículos 50, 61, 62, 63, 66, y 67. Los cuales se citan al texto:
Artículo 50. En servicios de transporte aéreo nacional, los pasajeros tendrán derecho al transporte de su equipaje dentro de los límites de peso, volumen o número de piezas establecidos en el reglamento y disposiciones correspondientes, y al efecto se expedirá un talón de equipaje. Los pasajeros con alguna discapacidad tendrán derecho a transportar sillas de ruedas, andadores, prótesis, muletas, bastones o cualquier otro instrumento, siempre y cuando la persona que viaja haga uso de ésta de manera personal y se encuentre directamente asociado con la discapacidad que presenta. En vuelos internacionales, dicho límites serán los fijados de conformidad con los tratados.
Artículo 61. Los concesionarios o permisionarios de los servicios de transporte aéreo nacional, serán responsables por los daños causados a los pasajeros, a la carga y al equipaje en el transporte.
En el caso de pasajeros, se entenderá que los daños se causaron en el transporte, si ocurren desde el momento en que el pasajero aborda la aeronave hasta que ha descendido de la misma.
El concesionario o permisionario será responsable del equipaje facturado desde el momento en que expida el talón correspondiente hasta que entregue el equipaje al pasajero en el punto de destino.
En el caso de carga, el concesionario o permisionario será responsable desde el momento en que reciba la carga bajo su custodia hasta que la entregue al consignatario respectivo. La responsabilidad del concesionario o permisionario se interrumpirá cuando la carga le sea retirada por orden de autoridad competente.
Artículo 62. Para los daños a pasajeros, el derecho a percibir indemnizaciones se sujetará a lo dispuesto por el artículo 1915 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, salvo por lo que se refiere al monto que será el triple de lo previsto en dicho artículo. Para la prelación en el pago de las indemnizaciones, se estará a lo dispuesto en el artículo 501 de la Ley Federal del Trabajo.
La indemnización por la destrucción o avería del equipaje de mano será de hasta cuarenta salarios mínimos. Por la pérdida o avería del equipaje facturado la indemnización será equivalente a la suma de setenta y cinco salarios mínimos.
Artículo 63. Por la pérdida o avería de la carga, los concesionarios o permisionarios deberán cubrir al destinatario o, en su defecto, al remitente, una indemnización equivalente a diez salarios mínimos por kilogramo de peso bruto.
Artículo 66. Las reclamaciones para los casos de pérdida o avería de la carga o equipaje facturado, deberán presentarse ante el concesionario o permisionario dentro de los quince días siguientes contados a partir de la fecha de entrega o de la fecha en que debió hacerse la misma. La falta de reclamación oportuna impedirá el ejercicio de las acciones correspondientes.
Para el caso de carga o equipaje facturado, las acciones para exigir el pago de las indemnizaciones prescribirán en el plazo de noventa días a partir de la fecha en que debió entregarse la carga o el equipaje facturado.
Para los daños a personas, las acciones para exigir el pago de las indemnizaciones prescribirán en el plazo de un año, a partir de la fecha de los hechos que les dieron nacimiento o, en su defecto, de la fecha de iniciación del viaje prevista en el contrato de transporte.
Artículo 67. Los concesionarios o permisionarios del servicio al público de transporte aéreo estarán exentos de las responsabilidades por daños causados en los siguientes casos:
I. A pasajeros, por culpa o negligencia inexcusable de la víctima, y
II. A equipaje facturado y carga:
a) Por vicios propios de los bienes o productos, o por embalajes inadecuados;
b) Cuando la carga, por su propia naturaleza, sufra deterioro o daño total o parcial, siempre que hayan cumplido en el tiempo de entrega establecido;
c) Cuando los bienes se transporten a petición escrita del remitente en vehículos no idóneos, siempre que por la naturaleza de aquéllos debieran transportarse en vehículos con otras características, y
d) Cuando sean falsas las declaraciones o instrucciones del embarcador, del consignatario o destinatario de los bienes, o del titular de la carta de porte, respecto del manejo de la carga.
De igual manera, la ambigüedad existe para la transportación de mascotas mediante los servicios de paquetería y mensajería, tanto en la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y en el Reglamento de Mensajería y Paquetería4 este último señala:
Artículo 18. Al permisionario le está prohibido utilizar los vehículos autorizados para el servicio de paquetería y mensajería, para brindar un servicio distinto. También le está prohibido transportar paquetes cuando se trate de:
I. a IV. ...
V. Animales o perecederos, cuando no se cumplan las condiciones de higiene y seguridad adecuadas, de acuerdo con la normatividad aplicable;...
Si bien existe una norma oficial mexicana como la NOM-051-ZOO-1995, Trato humanitario en la movilización de animales5 señala en sus puntos:
4.3.2. La movilización aérea de cualquier especie animal se hará de acuerdo con las normas establecidas por la International Air Transport Association (IATA).
4.3.3. La selección del tamaño, diseño, material y resistencia del vehículo, contenedor o jaula más apropiado, debe hacerse con base en la especie, número, tamaño, edad, sexo, fin zootécnico o comportamiento de los animales que se vayan a movilizar, incluyendo un método seguro para mantenerlo cerrado para evitar escapes de los animales o accidentes a terceras personas.
Asimismo, la International Air Transport Association (IATA) cuenta con un reglamento estandarizado para el manejo apropiado de denominado Reglamentación para el Transporte de Animales Vivos (LAR por sus siglas en inglés)6 .
Sin embargo, se carecen de protocolos o mecanismos de verificación del cumplimiento por parte de las autoridades competentes de manera regular.
Esta situación, requiere acciones de inmediata aplicación, que permitan ofrecer certeza administrativa y procedimental tanto al ciudadano, autoridades y aerolíneas para disminuir el riesgo de maltrato animal por negligencia o extravío de mascotas cuando estas sean transportadas en vuelos comerciales de pasajeros y ofrecer un trato digno y de procuración del bienestar e integridad a los animales.
Por lo expuesto, se somete a consideración de esta Soberanía el presente
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que a la brevedad, en el marco de sus competencias y atribuciones, establezca protocolos de verificación y cumplimiento de la normatividad aplicable para la adecuada transportación y salvaguarda de la integridad y bienestar animal para mascotas y animales de compañía dentro de las instalaciones aeroportuarias y auxiliares.
Fuentes
Buró Comercial-Profeco.
http://burocomercial.profeco.gob.mx/index.jsp
Cámara de Diputados. http://www.diputados.gob.mx/
I. Ley de Aviación Civil
II. Ley Federal de Sanidad Animal
III. Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal
IV. Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
Diario Oficial de la Federación. http://dof.gob.mx/
IATA. http://www.iata.org/publications/store/pages/live-animals-regulation.as px
Periódico El Universal.
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/finanzas/2016/11/29/
interjet-extravia-mascota-durante-vuelo-en-cdmx-houston
Periódico Pulso.
http://pulsoslp.com.mx/2015/02/10/acusan-a-aerolinea-de- maltrato-animal-retuvo-a-un-perro-enviado-de-playa-del-carmen-a-slp/
Revista del Consumidor. Profeco. Edición Enero 2016 Núm. 467 Pág. 34-35.
https://issuu.com/profeco/docs/edici__n_n__m_467_enero_2 016
Revista Expansión.
http://expansion.mx/estilo/2016/11/29/viajas-con-tu-masc ota-que-hacer-para-evitar-accidentes-o-extravios
Senasica. http://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/si-viajas-con-tu-perro- o-gato-56614
Notas
1 Revista del Consumidor. Profeco. Edición de enero 2016, Número 467. Páginas 34-35.
https://issuu.com/profeco/docs/edici__n_n__m_467_enero_2 016
2 Véase.
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/finanzas/2016/11/29/
interjet-extravia-mascota-durante-vuelo-en-cdmx-houston
http://expansion.mx/estilo/2016/11/29/viajas-con-tu-masc ota-que-hacer-para-evitar-accidentes-o-extravios
http://pulsoslp.com.mx/2015/02/10/acusan-a-aerolinea-de- maltrato-animal-retuvo-a-un-perro-enviado-de-playa-del-carmen-a-slp/
3 Senasica. http://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/si-viajas-con-tu-perro- o-gato-56614
4 Véase. Diario Oficial de la Federación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5183495&fecha=29/03/2011
5 Véase. Diario Oficial de la Federación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4870842&fecha=23/03/1998
6 Véase. IATA.
http://www.iata.org/publications/Documents/cargo-standar ds/ToC/LAR-ToCw2Levels-es-op.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2016.
Diputada Alejandra Gutiérrez Campos (rúbrica)
Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Sagarpa y el Instituto Nacional de las Mujeres a elaborar una base de datos con perspectiva de género sobre las condiciones económicas y sociales de las mujeres rurales, a cargo de la diputada Mirza Flores Gómez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
La que suscribe, Mirza Flores Gómez, diputada integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXIII Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 62, numeral 2, y 79, numeral 1, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea el presente punto de acuerdo al tenor de los siguientes
Antecedentes
El contexto dentro de las sociedades hace que los seres humanos sean atravesados y de alguna manera definidos de acuerdo a estructuras como: el sistema sexo/genero, el nivel socioeconómico y la raza. Así, en el caso de las mujeres, el contexto creado por su género, hace que las mujeres sean arrastradas a través de una variedad de oportunidades que le son dadas desde su nacimiento.
El qué tanto sean definidos o qué tanto hombres como mujeres, puedan tener la libertad de escoger entre diversas opciones incluso creándose oportunidades, depende totalmente del desarrollo y respuestas institucionales; para crear ambientes donde todos y todas podamos ser tratados con igualdad de oportunidades.
Reconocer las situaciones imperantes en México, las diversas situaciones que los sistemas le crean a hombres y mujeres nos permitirán poder incidir benéficamente, eficaz y eficientemente, a fin de lograr el avance de aquellas personas menos beneficiadas y con mayores índices de pobreza.
Es necesario poner énfasis en el papel de las mujeres dentro de la agricultura, con ello es importante reconocer que su rol no se limita únicamente al cumplimiento de las actividades domésticas y aquellas actividades sumamente arraigadas culturalmente (el cumplimiento de su rol como madre-cuidadora), su trabajo va más allá, pues se han consolidado como población económicamente activa dedicada a la agricultura, asegurando incluso la alimentación del hogar, aumentando los niveles de vida de la familia en general.
En el sector primario laboran cinco de cada cien mujeres ocupadas del país, esta proporción no necesariamente refleja la realidad, pues las actividades que realizan las mujeres en el sector agropecuario suelen considerarse como una extensión del trabajo doméstico, por lo que su participación no se cuantifica adecuadamente1 .
Sin embargo, su papel se ha invisibilizado, en primer lugar; por el ámbito familiar y más inmediato al considerar como ayuda y no como trabajo su aportación, imagen que, en segundo lugar, es trasladada por las instituciones, que justamente sólo responden a la imagen, donde el hombre, al ser responsable y titular de las tierras, es el que necesita la intervención institucional.
Las mujeres dentro de la agricultura se enfrentan a todas las desventajas de la invisibilización y nulificación de su trabajo, que tiene consecuencias institucionales, pero además a la discriminación machista de aquellas cooperativas u organizaciones rurales. Dando por resultado el completo abandono de este grupo que es prioritario atender.
En la búsqueda para integrar este informe y describir la situación de abandono por el que pasan las mujeres económicamente activas dedicadas a la agricultura y ganadería, me encontré ante la falta de índices desarrollados por instituciones mexicanas, que describieran tal situación. Índices tan importantes para la debida incidencia como el total de mujeres titulares de una propiedad agrícola, mujeres que laboran en la agricultura, mujeres rurales jefas de familia, así como mujeres que forman parte de algún comité o juntas ejidales.
Los datos encontrados y que me ayudaron a entender la situación de abandono que describo anteriormente, son obtenidos de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Seguridad Alimentaria (FAO) y del Banco Mundial (BM), que han desarrollado bases de datos con perspectiva de género. Por otra parte se encuentra la Encuesta Nacional Agropecuaria del año 2014.
En ella se indica que la participación de las mujeres en las actividades agropecuarias ha incrementado 11.9 por ciento en el periodo que va de 2012 a 2014, mientras que para los hombres ha disminuido 1.8 por ciento en ese mismo periodo. Otro indicador que nos esboza la situación es la obra de mano no remunerada del sector: pasando de 2012 a 2014, en el caso de las mujeres de 27.1 por ciento a 30.1 por ciento, en el caso de los hombres en ese mismo periodo de 72.9 por ciento a 69.9 por ciento2 .
En contraste la mano de obra remunerada sigue la misma tendencia: de 2012 a 2014, en el caso de los hombres, pasa de 85.8 por ciento a 87.0 por ciento y en el caso de las mujeres de 14.2 por ciento a 13 por ciento3 .
Si bien podemos apreciar la disminución de mano de obra remunerada y aumento en la mano de obra remunerada en el caso de los hombres, es preocupante el aumento en el caso de las mujeres así como la disminución de la obra de mano remunerada, pero aun es más preocupante no encontrar una explicación certera tanto a la disminución como al aumento.
Por un lado podríamos pensar que el retiro del hombre debido a la migración es un factor así como también el aumento, es decir, que debido a la migración de hombres más mujeres se han integrado a la producción o por otra parte podríamos pensar en la formalización del trabajo, que más hombres se han integrado al mercado remunerado mientras las mujeres no lo han conseguido, ya sea por la negación de un contrato o por cuestión de seguir viendo el trabajo de la mujer como ayuda.
Por otra parte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Seguridad Alimentaria nos aporta que para el año 2007 de 4 millones 67 mil 265 personas que tenían titularidad sobre tierras agrícolas en el país sólo 640 mil 265 o 15.7 por ciento pertenecían a mujeres, esto haciendo referencia a la propiedad privada, en cuanto a los ejidos En la práctica, de 283 ejidos sólo 16.3 por ciento de mujeres son miembros4 , esto sucedía a razón de que Al depender el proceso de la autorización de las asambleas comunales, que estaban al frente de hombres, la mayoría de las mujeres quedaron excluidas de participar en la decisión5 .
Aunque son pocos los indicadores desarrollados para conocer la situación de las mujeres en la agricultura y la ganadería, estos pocos nos dan un esbozo de las especificidades a las que día a día se enfrentan las mujeres.
En un primer momento podemos vislumbrar la desigualdad en el acceso a diferentes medios, que van desde la negación de la titularidad de las tierras hasta acceso a semillas, en un segundo momento podemos identificar que la desigualdad sólo es el reflejo de la invisibilización de la mujer como productora de bienes, (que va más allá de la esfera de la reproducción humana) producción que impacta en todo su círculo familiar y ayuda a disminuir y asegurar la alimentación de sus familiares, así como aumentar los niveles de vida.
Tal y como lo destaca la Encuesta Nacional Ganadera respecto a las unidades de producción encabezadas por mujeres donde 83.1 por ciento del volumen de la producción agrícola es dedicada a la venta, mientras que para el total de unidades de producción, la producción vendida es de 73.4 por ciento, es decir, las unidades dirigidas por mujeres comercializan más su producción6 .
Por ello considero que es necesario logar una perspectiva integral de la situación de las mujeres dedicadas a la agricultura y a la ganadería, para que se pueda incidir en el avance de dicha población, así como en el aumento del impacto que tiene el trabajo de la mujer, que aun estando en situaciones de desigualdad logran cubrir la alimentación familiar y otros aspectos importantes como la educación de los hijos.
Considerandos
Primero. El Banco Mundial reconoce que:
Empoderar a la mujer y promover la igualdad de género es clave para lograr un desarrollo sostenible. Una mayor equidad de género puede hacer más eficiente la economía y mejorar otros resultados en materia de desarrollo al eliminar barreras que impiden a las mujeres tener el mismo acceso que los hombres a las dotaciones de personal, derechos y oportunidades económicas. Dar a las mujeres acceso a iguales oportunidades les permite tener un rol social y económico más relevante y así se puede avanzar en la formulación de políticas más inclusivas.
Por ello pienso que excluir a las mujeres invisibilizando su papel en los contextos rurales, no sólo es un fuerte acto de discriminación, también es, desaprovechar un porcentaje importante de fuerza laboral que influye en los círculos más cercanos, inhibiendo así el impacto que se tiene en el desarrollo humano de los hijos y en un largo plazo, en la eliminación de la pobreza.7
Segundo. Que el artículo 35, fracción II, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación tiene la obligación de promover el empleo en el medio rural, así como establecer programas y acciones que tiendan a fomentar la productividad y la rentabilidad de las actividades económicas rurales.
Sin embargo, no podemos hablar de políticas públicas para promover el empleo en el medio rural si no contamos con una base de datos que refleje exactamente las condiciones a las que se enfrentan día a día las mujeres rurales, por ellos, es necesario que se desarrollen adecuadamente los indicadores que nos permitan conocer fielmente la situación por la que atraviesan las mujeres que trabajan en actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería, a fin de reconocer las áreas de oportunidades para garantizar las condiciones de igualdad laboral y a la vez, las mujeres que laboran en este sector económico puedan tener acceso a mejores oportunidades de desarrollo y empoderamiento.
En este sentido, hago énfasis en la necesidad de desarrollar indicadores tan importantes que nos permitan conocer dentro del sector agrícola y ganadero, cuántas mujeres cuentan con titularidad de la tierra, cuántas mujeres han tenido acceso a un crédito, cuántas mujeres capacitadas están en ese campo, cuáles son las ramas en las que trabajan, cuántas mujeres forman parte de organizaciones ejidales, entre otros aspectos.
Como ejemplo de la mencionada escasez de indicadores, el Banco Mundial (organismo internacional encargado de la recopilación de información cuantitativa y cualitativa de todos los países) ha desarrollado una base de datos con perspectiva de género muy amplia, que ha tenido como objetivo principal describir y evidenciar los contextos de las mujeres en comparación con los hombres, en dicha base de datos al buscar los indicadores de México, éstos son inexistentes, debido justamente, a que las instituciones mexicanas no reportan datos con perspectiva de género; esta aseveración puede ser consultada en la siguiente dirección electrónica:
http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?sour ce=estad por cientoC3 por cientoADsticas-sobre-g por cientoC3 por cientoA9nero
Tercero. Que el artículo 35, fracción V, y XVI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal establece que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, tiene la obligación de procesar y difundir la información estadística y geográfica referente a la oferta y la demanda de productos relacionados con actividades del sector rural; así como organizar y mantener al corriente los estudios económicos sobre la vida rural, con objeto de establecer los medios y procedimientos para mejorarla; reconociendo así la importancia del desarrollo de indicadores.
En este orden de ideas, vuelvo a remarcar la importancia de reconocer la especificidad que imponen las grandes estructuras como la social y la sexual, que imputan la invisibilidad del trabajo femenino en los sectores menos desarrollados como el rural, donde se siguen perpetuando prácticas derivadas de la costumbre y que lesionan no únicamente a la mujer, sino también a las personas que suelen apoyar en su papel de madre.
El Estado mexicano, al omitir la información estadística con perspectiva de género en las actividades agropecuarias, además de violentar los derechos fundamentales de las mujeres, hacen inoperantes todas las atribuciones establecida en el artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, ya que la invisibilización del trabajo femenino, así como los problemas a los que se enfrenta, lo que conlleva a su nulificación, y a la vez, nos impide eliminar condiciones tan degradantes como la inseguridad alimentaria.
Cuarta. Que con fecha 12 de enero de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), que en su artículo 4 establece el objeto general del instituto, el cual consiste en promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país.
Al respecto, cuando el Inmujeres se ha pronunciado respecto de las condiciones sociales, económicas y políticas de las mujeres que viven en áreas rurales, lo ha hecho desde un marco teórico, sin establecer acciones concretas para mejorar las condiciones de vida de este sector vulnerado, por ejemplo, en el sitio oficial de dicho instituto, en lo que respecta al tema de las mujeres rurales reconoce que:
Las mujeres rurales generalmente dependen de los recursos naturales y de la agricultura para subsistir y producen, procesan y preparan gran parte de los alimentos disponibles, por lo que recae sobre ellas la responsabilidad de la seguridad alimentaria.
En México la población rural vive en condiciones de pobreza superiores a la población urbana. Las entidades federativas con mayores índices de marginalidad coinciden con las de mayor porcentaje de población rural lo cual repercute directamente en las condiciones de vida de la mujer campesina y singularmente en las de la mujer indígena.8
Además menciona indicadores que considero no eficaces a la hora de tomar decisiones e impulsar el desarrollo económico de las mujeres dentro de su esfera, puesto que son datos obtenidos de encuestas realizadas con otros fines estadísticos, por lo que no son específicos para el caso concreto, aunado a lo anterior, los datos se encuentran desactualizados, como ejemplo se cita el Censo de Población y Vivienda de 2010, emitiendo la siguiente recomendación:
Visibilizar y reconocer el papel que tienen las mujeres rurales como agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible. Así como trabajar en programas y proyectos del gobierno federal para implementar acciones tendientes a apoyar los proyectos productivos, al crédito, la asistencia sanitaria y la educación dirigidos a mujeres del ámbito rural. Uno de los problemas más recurrentes es la propiedad de la tierra y la identidad jurídica.9
Como se observa, la recomendación emitida se queda en buenas intenciones, a pesar que el artículo 7 de la ley citada supra, faculta al instituto para promover estudios e investigaciones para instrumentar un sistema de información, registro, seguimiento y evaluación de las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad, y como se ha demostrado con anterioridad, no existen estudios específicos sobre las condiciones de vida de las mujeres rurales.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, solicito al pleno de esta soberanía, la sensibilidad en el tema y por lo tanto, el voto a favor de la presente proposición con
Punto de Acuerdo
Único. Se exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, doctor José Eduardo Calzada Rovirosa, y a la titular del Instituto Nacional de las Mujeres, licenciada Lorena Cruz Sánchez, para que en el ámbito de sus respectivas competencias y de forma coordinada, elaboren una base de datos con perspectiva de género respecto de las condiciones económicas y sociales de las mujeres rurales.
Notas
1 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Seguridad Alimentaria, Enlace URL: http://www.fao.org/gender-landrights-database/country-profiles/countrie s-list/general-introduction/es/?country_iso3=MEX
2 Datos obtenidos de Encuesta Nacional Granadera 2014, Informe CEDRSSA: file:///C:/Users/Usuario%202/Downloads/Reporte%20la%20mujer%20en%20la%2 0ruralidad%20-%20enero%202016.pdf
3 Ibídem
4 FAO. 2007. Género y Legislación. Los derechos de la mujer en la agricultura. Estudio Legislativo No.76. Roma-Italia, Enlace URL: http://www.fao.org/3/a-y4311s.pdf
5 Ibídem
6. Óp. Cit. Informe CEDRSSSA
7 Banco Mundial, Empoderar a la mujer y promover la igualdad de género es clave para lograr un desarrollo sostenible; disponible en: http://datos.bancomundial.org/tema/genero
8 Inmujeres Mujeres Rurales disponible en:
http://www.gob.mx/inmujeres/articulos/mujeres-rurales?id iom=es
9 Op. Cit. Ibídem
Palacio Legislativo de San Lázaro, 8 de diciembre de 2016.
Diputada Mirza Flores Gómez (rúbrica)
Con punto de acuerdo, por el cual se exhorta al gobierno de la Ciudad de México y la Autoridad del Espacio Público a requerir a la empresa Ecoparq que difunda información respecto al uso de los recursos destinados al mejoramiento de espacios públicos provenientes de la recaudación de los parquímetros, a cargo de la diputada María Victoria Mercado Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
La suscrita, María Victoria Mercado Sánchez, diputada de esta LXIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 6, fracción I, y 79, párrafos primero, fracción II, y segundo del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo:
Consideraciones
El gobierno capitalino, desde el año de 1994, instaló los parquímetros en las colonias Cuauhtémoc y Juárez, a través de: la Autoridad del Espacio Público (AEP) quien es el área estratégica de planeación, diseño y desarrollo del espacio público de la Ciudad de México; coordina y ejecuta proyectos e iniciativas para crear entornos urbanos más atractivos, vibrantes, diversos e incluyentes, a través de procesos innovadores que aprovechen el conocimiento, inspiración y potencial de sus comunidades,1 órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de la Ciudad de México, misma que otorgó el programa denominado ecoParq a empresas privadas cuyo fin, en teoría es mejorar la movilidad urbana y los espacios públicos, mediante el ordenamiento del estacionamiento en vía pública, a través de la instalación de parquímetros.2
El pasado 28 de noviembre del año en curso, Nadia Venegas, columnista del periódico: El Diario de México, mencionó que: el 45 % de los recursos destinados al mejoramiento de espacios públicos que provienen de la recaudación de los parquímetros de la Ciudad de México, no se han aplicado conforme a lo establecido en los informes que se revelan en el portal de transparencia, es decir, que la última actualización disponible, revela que del 2012 al 2016, están pendientes por ejercer 101 millones 769 mil 259 pesos a las 13 colonias donde se tiene este control de estacionamiento en la vía pública. Esto porque de los 222 millones 747 mil 240 que suman el 30% de la recaudación total que se ha hecho en las 13 áreas, se ha ejercido 120 millones 977 mil 981 pesos.3
En la actualidad, existen mil 620 aparatos que regulan el funcionamiento en 13 colonias de 25 mil espacios de estacionamiento:
Anzures,
Las Lomas,
Polanco,
Roma y Condesa,
Florida
Nochebuena
Cd. de los Deportes,
Crédito Constructor,
Extremadura Insurgentes,
Nápoles,
Ampliación Nápoles,
San José Insurgentes e
Insurgentes Mixcoac.4
Asimismo, Nadia Venegas, mencionó que al día de hoy existen: 16 obras en el portal de la página de transparencia y que sin embargo, sólo se han realizado en cuatro colonias que tienen el programa, que son Polanco, Anzures y Lomas, en la delegación Miguel Hidalgo; además de Roma-Condesa, en Cuauhtémoc. La colonia Florida, en Álvaro Obregón; y las de Benito Juárez, Nochebuena, Crédito Constructor, Insurgentes Mixcoac, Extremadura Insurgentes, San José Insurgentes, Nápoles, Ciudad de los Deportes y Ampliación Nápoles no han ejercido ningún recurso.5
De acuerdo con las declaraciones de los vecinos de las colonias ya mencionadas con antelación, la complicación radica en que se desconocen los proyectos en dónde se ejercerán los recursos que emanen de la recaudación de los parquímetros:
Es por lo anterior, que solicito respetuosamente se exhorte al gobierno de la Ciudad de México, a la Autoridad del Espacio Público (AEP) para que éste a su vez, requiera a la empresa denominada ecoParq, un informe pormenorizado respecto al uso de los sobre los montos cobrados por polígono de cada colonia en dónde se encuentre un parquímetro, asimismo, el destino y porcentaje de la contraprestación consignada a las empresas permisionarias, con la finalidad de hacer pública la recaudación y aplicación de los recursos que emanan de la misma, y así hacer un comparativo con lo expuesto en el portal de transparencia.6
Por lo anteriormente expuesto, me permito presentar ante esta honorable asamblea el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. Se exhorta respetuosamente al gobierno de la Ciudad de México, y a la Autoridad del Espacio Público, a fin de requerir a la empresa denominada EcoParq, un informe pormenorizado respecto al uso y destino de los recursos destinados al mejoramiento de espacios públicos que provienen de la recaudación de los parquímetros de la Ciudad de México, a cargo de la diputada María Victoria Mercado Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2016.
Notas
1 CDMX, AEP: http://www.aep.cdmx.gob.mx/que-es-aep/mision-vision/
2 CDMX, ecoParq: http://www.ecoparq.cdmx.gob.mx/
3 El Diario de México, 28/11/2016. Hay subejercicio de 45% de recursos de parquímetros; 12 obras no se han realizado: http://www.diariodemexico.com.mx/subejercicio-45-recursos-parquimetros- 12-obras-no-se-realizado/
4 CDMX, ecoParq: http://www.ecoparq.cdmx.gob.mx/
5 El Diario de México, 28/11/2016. Hay subejercicio de 45% de recursos de parquímetros; 12 obras no se han realizado: http://www.diariodemexico.com.mx/subejercicio-45-recursos-parquimetros- 12-obras-no-se-realizado/
6 El Diario de México, 28/11/2016. Hay subejercicio de 45% de recursos de parquímetros; 12 obras no se han realizado: http://www.diariodemexico.com.mx/subejercicio-45-recursos-parquimetros- 12-obras-no-se-realizado/
Diputada María Victoria Mercado Sánchez (rúbrica)
Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Cofepris a implantar acciones mediáticas para prevenir los efectos adversos en la salud humana derivados del consumo de medicamentos falsos, a cargo de la diputada María Victoria Mercado Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
La suscrita, María Victoria Mercado Sánchez, integrante de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 6, fracción I, y 79, párrafos primero, fracción II, y segundo, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes
Consideraciones
En el país, a lo largo de casi una década se ha incrementado el uso desmedido por fármacos que no son controlados por salubridad. Generalmente, su compra, venta y distribución se dan en el mercado negro, lo cual ha tenido graves consecuencias en el sector salud del país y en los recursos financieros.1
La venta ilegal, comercio y distribución de medicamentos ha incrementado debido a la falta de abasto dentro de las instituciones de salubridad, lo que impacta en relación a la falsificación de medicamentos y su venta ilegal, lo que representa una violación a los derechos de propiedad intelectual y también atenta en contra la salud pública del país, ya que pone en riesgo la salud de las personas que los consumen.2
La Organización Mundial de la Salud considera que la falsificación de medicamentos, constituye una peligrosa epidemia que se extiende en todo el mundo, por lo que resulta pertinente tomar medidas inmediatas para combatirla. Asimismo, se estima que a nivel mundial la comercialización de medicamentos falsificados asciende a 35 mil millones de dólares, mientras que en México se estima que va de 650 a mil 500 millones de dólares anuales. Jalisco, Baja California, Michoacán y Yucatán son los estados donde más se han realizado aseguramientos de medicamentos falsificados.3
Por otro lado, el Instituto Mexicano del Seguro Social menciona que la ingesta de productos caducos, falsificados o adulterados obliga a los usuarios a invertir hasta 700 pesos y de acuerdo con el Inegi, tan sólo en 2010, del total de productos confiscados, al menos 50.6 por ciento fueron muestras médicas; 23.3 medicinas caducadas, 18.5 fraccionadas, 5.3 maltratadas, 1.3 desvíos de la cadena pública y 1.10 medicinas falsas o adulteradas.4
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), menciona que el mercado ilegal ha crecido en tianguis, seudofarmacias, puestos callejeros e incluso a través de internet, así como también se expiden muestras médicas, medicinas caducas, falsas o adulteradas, entre otras.5
El comercio ilegal de medicamentos puede ser realizad también a través de establecimientos farmacéuticos (farmacia, boticas, droguerías, etcétera), como en establecimientos no farmacéuticos (bodegas, campos feriales, tianguis, mercados, Sistema de Transporte Colectivo, etcétera), así como en laboratorios clandestinos, en donde se elaboran medicamentos que atentan contra la vida y la salud de los consumidores.6 Una de las principales modalidades para el comercio ilegal es el contrabando, venta de muestras médicas, así como el ingreso de productos que evaden los controles aduaneros de seguridad.7
Una de las principales causas de la elaboración y comercialización ilegal de medicamentos, es la inadecuada legislación existente en la materia, así como los escasos recursos económicos y humanos para tomar las medidas conducentes en pro del control y vigilancia sanitaria por la autoridad competente. Aunado a ello, la falta de información entre la población facilita el acceso a dichos medicamentos sin saber los efectos adversos a la salud que éstos causen.8
Por ello considero importante que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios sea la encargada de generar una campaña mediática a fin de hacer del conocimiento de la población los efectos adversos a la salud que causa el consumo de medicamentos falsificados.
Por lo expuesto me permito presentar ante esta asamblea el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. Se exhorta respetuosamente a la Comisión Federal para la Prevención de Riesgos Sanitarios a implantar medidas mediáticas para la prevención de los efectos adversos en la salud de las personas provocados por el consumo de medicamentos falsos, a cargo de la diputada María Victoria Mercado Sánchez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.
Notas
1 Pulso Laboral, Mercado negro de medicamentos:
http://www.elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salu d/2634/mercado-negro-de-medicamentos
2 Pulso Laboral, Mercado negro de medicamentos:
http://www.elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salu d/2634/mercado-negro-de-medicamentos
3 Pulso Laboral, Mercado negro de medicamentos:
http://www.elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salu d/2634/mercado-negro-de-medicamentos
4 Pulso Laboral, Mercado negro de medicamentos:
http://www.elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salu d/2634/mercado-negro-de-medicamentos
5 Pulso Laboral, Mercado negro de medicamentos:
http://www.elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salu d/2634/mercado-negro-de-medicamentos
6 Pulso Laboral, Mercado negro de medicamentos:
http://www.elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salu d/2634/mercado-negro-de-medicamentos
7 Pulso Laboral, Mercado negro de medicamentos:
http://www.elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salu d/2634/mercado-negro-de-medicamentos
8 Pulso Laboral, Mercado negro de medicamentos:
http://www.elpulsolaboral.com.mx/seguridad-social-y-salu d/2634/mercado-negro-de-medicamentos
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2016.
Diputada María Victoria Mercado Sánchez (rúbrica)
Con motivo del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, a cargo de la diputada María Candelaria Ochoa Ávalos, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano
La suscrita, diputada federal María Candelaria Ochoa Ávalos, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en la LXIII Legislatura correspondiente a la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, numeral 1, fracción XI, 62, numeral 2, y 76, numeral 1, fracción VI, del Reglamento de la Cámara de Diputados, tiene a bien someter a consideración de esta soberanía la siguiente efeméride, al tenor de las siguientes
Consideraciones
El Día de los Derechos Humanos conmemora el día que se aprobó, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, hace 68 años. La redacción de esta fue producto de las aportaciones de representantes de todas las regiones del mundo, con el objetivo de que fuera lo más comprensiva y pertinente posible.
La necesidad de unificar, pero sobre todo de remarcar la existencia y la composición de los derechos humanos se había vuelto urgente, aunque el haber proclamado la declaración desafortunadamente no ha garantizado el cumplimiento de la misma. El menosprecio de los derechos humanos ha sido una de las causas principales de las masacres de las que la historia ha sido testigo. Ha sido culpable de injusticias, de barbaries y de opresiones que llevan décadas siendo reivindicadas.
A lo largo del siglo pasado, pero también de lo que va de este, se ha luchado desde diversos frentes por terminar con el racismo, con la discriminación, con los genocidios, con la inanición, con la segregación, con la desaparición, con la tortura, con la trata, con diferentes tipos de opresión. Se han conseguido avances, eso no lo podemos negar; sin embargo, la lucha por el respeto a todos los derechos humanos sigue vigente en todo el mundo. Sigue, sobre todo, vigente en nuestro país. Hoy más que nunca, porque el hoy está aquí, se vuelve no sólo pertinente, sino imperante, que todos quienes estamos presentes, todos quienes juramos servicio a la nación, así como todos los ciudadanos de este país, hagamos todo lo que esté en nuestras manos para proteger los derechos humanos de todas las personas.
Parecería irreverente tener que hacer la aclaración a los servidores públicos de que todas las personas, sólo por el hecho de haber nacido, tienen un conjunto de derechos; y tendría que ser el objetivo principal de todo Estado protegerlos. Sin embargo, aun cuando resulte increíble, en pleno siglo XXI se siguen vulnerando diariamente los derechos humanos de los migrantes, de los refugiados, de las personas con discapacidad, de las personas LGBTTTI, de los indígenas, de los niños... de las mujeres.
En pleno siglo XXI, en pleno México contemporáneo, seguimos siendo testigos de injusticias, de imposiciones, de discriminaciones. Seguimos viendo cómo la vida de la mitad de la población está en riesgo por el sólo hecho de ser mujeres; seguimos tolerando que los derechos de las minorías sean aplastados en beneficio de grupos de interés o de personas con poder; seguimos normalizando que diario se pierdan vidas por una creciente inseguridad e impunidad en nuestro país.
Que no se nos olvide en este recinto y en este país que todos y todas somos iguales; que todos y todas tenemos los mismos derechos; que todos y todas merecemos las mismas oportunidades; y que ningún credo, ninguna ideología ni ningún frente deberían siquiera intentar atentar contra este principio fundamental. Que no se nos olvide luchar, proteger, legislar, llamar la atención de las autoridades, exhortar a las instancias gubernamentales a proteger cada uno de los derechos humanos. Que no se nos olvide alzar la voz cuando nadie más lo está haciendo.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de diciembre de 2016.
Diputada María Candelaria Ochoa Ávalos (rúbrica)