Prevenciones Actas Programas Informes Convocatorias Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes de los asuntos que han sido turnados a las comisiones siguientes:

1. Justicia

Minuta proyecto de decreto que reforma el artículo 203 del Código Penal Federal (para los efectos de la fracción D del artículo 72 constitucional.

Presentada por la Cámara de Senadores.

Expediente 5286.

Primera sección.

2. Asuntos Indígenas

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Presentada por el diputado José Angelino Caamal Mena, Nueva Alianza.

Expediente 5733.

Tercera sección.

3. Competitividad.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un Capítulo Sexto con los artículos 27 al 31 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Presentada por el diputado Leobardo Alcalá Padilla, PRI, y suscrita por el diputado José Enrique Doger Guerrero, PRI.

Expediente 5734.

Cuarta sección.

4. Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Presentada por el diputado Sergio Augusto Chan Lugo, PAN y suscrita por el diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz, PAN.

Expediente 5735.

Sexta sección.

5. Gobernación, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Datos Personales en Posesión de las Autoridades.

Suscrita por la diputada Arely Madrid Tovilla, PRI.

Expediente 5736.

Tercera sección.

6. Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 13 de la Ley del Seguro Social.

Suscrita por la diputada Margarita Saldaña Hernández, PAN.

Expediente 5737.

Cuarta sección.

7. Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 49 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Suscrita por la diputada Esther Quintana Salinas, PAN.

Expediente 5740.

Primera sección.

8. Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 10 del Código Federal de Procedimientos Penales y adiciona el artículo 21 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Suscrita por la diputada Mirian Cárdenas Cantú, PRI.

Expediente 5741.

Segunda sección.

9. Transparencia y Anticorrupción.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 8o. y adiciona el artículo 41 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Suscrita por la diputada Leonor Romero Sevilla, PAN.

Expediente 5742.

Tercera sección.

10. Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 26 y adiciona un artículo 42 Bis a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Suscrita por el diputado Jesús Antonio Valdés Palazuelos, PRI.

Expediente 5743.

Cuarta sección.

11. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción I del artículo 93 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Presentada por el Congreso del estado de Puebla.

Expediente 5747.

Primera sección.

12. Unidas de Trabajo y Previsión Social, y de Seguridad Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 43 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Presentada por el diputado José Angelino Caamal Mena, Nueva Alianza.

Expediente 5750.

Séptima sección.

13. Vivienda.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 32 y 56 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Presentada por el diputado David Pérez Tejada Padilla, PVEM.

Expediente 5751.

Primera sección.

14. Salud.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 26 Bis a la Ley General de Salud.

Presentada por el diputado David Pérez Tejada Padilla, PVEM.

Expediente 5752.

Segunda sección.

15. Juventud.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud.

Suscrita por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, Movimiento Ciudadano.

Expediente 5753.

Tercera sección.

México, DF, a 23 de febrero de 2015.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente



Actas

De la Comisión de Desarrollo Municipal, relativa a la reunión celebrada el jueves 13 de noviembre de 2014

El presidente, diputado Ernesto Núñez Aguilar, dio la bienvenida a las diputadas y diputados y medios de comunicación que los acompañaban.

Al inicio se contó con la asistencia de 18 diputadas y diputados presentes: Ernesto Núñez Aguilar presidente; María Fernanda Schroeder Verdugo, Víctor Manuel Bautista López, Tania Rellstab Carreto, Abraham Montes Alvarado, Dip Víctor Rafael González Manríquez (secretario), Lorena Méndez Denis, secretarios; Ramón Montalvo Hernández, Adriana Hernández Iñiguez, Tomás Brito Lara, Josefina García Hernández, Teresa de Jesús Mojica Morga, Jorge del Ángel Acosta, Antonio de Jesús Díaz Athié, Verónica García Reyes, Noé Hernández González, Ángel Cedillo Hernández, Ana Paola López Birlain.

El presidente solicitó al secretario para continuar con el desahogo de la sesión, diera lectura al orden del día propuesto.

El secretario, diputado Abraham Montes Alvarado, dio lectura al orden del día propuesto:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum;

2. Lectura, discusión y en su caso aprobación del orden del día;

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión ordinaria del 30 de octubre de 2014;

4. Lectura, discusión y en su caso aprobación del “alcance a la opinión relativa al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, emitida por la Comisión de Desarrollo Municipal”.

5. Asuntos generales.

6. Cierre de la reunión

Como siguiente punto del orden del día, el presidente le solicito al diputado secretario sometiera a consideración de los integrantes el acta de la reunión ordinaria del 30 de octubre, misma que les comentó les había sido enviada con anterioridad y que por economía parlamentaria se proponía dispensar su lectura.

El diputado secretario pregunto si era de aprobarse y fue aprobada por unanimidad de los presentes.

En continuidad el presidente, comentó que como era del conocimiento de las diputadas y diputados, las Comisiones Ordinarias participan en el examen y discusión del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación por ramos y sectores [...]

El secretario Abraham Montes Alvarado: Buenas tardes, diputadas, diputados, amigas y amigos que nos acompañan para esta reunión de trabajo en la que tendremos el privilegio de escuchar la exposición del coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, al señor licenciado Antonio González Curi.

El licenciado González Curi estudió la licenciatura en administración de la UNAM y la maestría en administración pública en la Universidad Internacional de Estados Unidos. Fue presidente del PRI en Campeche de 1990 a 1991. Diputado federal por el PRI en la LV Legislatura de 1991 a 1994 y presidente municipal de Campeche de 1995 a 1997.

Fue gobernador constitucional del estado de Campeche 1997, 2003. En 2006 fue nombrado delegado del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en Yucatán y en 2012 fungió como secretario regional del CEN del PRI en el Bajío, Aguascalientes, Guanajuato, Michoacán y Querétaro.

Ha publicado artículos sobre política económica, pesca, reforma federal electoral y modernización municipal. En marzo de 1998 participó como ponente en la mesa redonda gobernando de abajo hacia arriba en la Universidad de Harvard.

El 16 de enero de 2013 el presidente Enrique Peña Nieto lo nombró coordinador del Instituto Federal para el Federalismo y el Desarrollo Municipal órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, encabezada por el licenciado Miguel Ángel Osorio Chong y adscripto a la subsecretaria de gobierno bajo la dirección del licenciado Luis Miranda Nava.

Con estos antecedentes, solamente algunos datos de su estatura curricular, le damos la bienvenida y el uso de la palabra al señor licenciado Antonio González Curi, coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, adelante.

El licenciado Antonio González Curi: En primer lugar apreciadas amigas, amigos, diputados que hoy nos acompañan, si ustedes me permiten omitir la presentación. Le dejo al señor presidente la intervención por escrito, las gráficas para quienes tengan interés nos hiciera el favor el servicio de entregarles una copia y procedo a abrir una reunión de trabajo, a hablar un momento sobre los temas centrales de la exposición y sobre todo ponerme a las órdenes de los diputados de varios partidos para aclarar los temas sobre la institución municipal que ciertamente es una comisión que si fuera diputado la pondría yo junto con la de federalismo en los primeros lugares de mi lista de prioridades.

Porque verdaderamente son temas que tiene que ver con el destino del país, con el futuro, con la construcción realmente de un México mejor. Estamos empezando el siglo XXI, y ciertamente para hablar con absoluto respeto y con absoluta claridad con los compañeros y con los amigos, la institución municipal y las entidades federativas pasan momentos sumamente difíciles.

Estoy absolutamente convencido de que debemos crear un federalismo para el siglo XXI, rediseñar ampliamente las estructuras federales, estatales y municipales, revisar el presupuesto para construir con la visión de todos y con la participación de todos los partidos políticos, un México moderno, el México realmente del siglo XXI.

Venir a la Cámara en estos momentos es sumamente interesante, escapa a la opinión de nadie las dificultades de carácter político que se miden mediáticamente en el país, delicadas, difíciles sin duda alguna, pero que también cabe y permite en la reflexión de que sin duda alguna el país va a superar en estos momentos y que es una ocasión cuando la situación es delicada en que todos los mexicanos y todos los partidos pongamos lo mejor de nosotros mismos para llegar a acuerdos y poder construir entre todos un mejor futuro inmediato.

Las instituciones del país, gracias a todos, son instituciones muy sólidas. En medio de los conflictos, en medio de los problemas, en medio de las críticas que se hacen desde diversos ángulos, las fortalezas de México son infinitamente superiores a su problema. Creo que es algo que debemos de tener todos en mente para reflexionar y visualizar el momento que se vive y lo que vamos a afrontar en los próximos años.

Lo que sí es muy cierto es que el país requiere una vez que vemos cumplidos estas reformas estructurales, importantes, muy importante diría yo, algunas más que otras, no hemos terminado de perfilar el proyecto de nación que debemos construir para asegurarnos la viabilidad en México en un mundo globalizado, competitivo, en donde el desarrollo, el crecimiento, la erradicación de la pobreza, la lucha exitosa por la seguridad, por la paz pública es algo que debemos obtener por nosotros mismos y que nadie nos la va a dar.

Está por venir todavía un gran esfuerzo nacional del pueblo mexicano, de su gobierno, de todos los partidos, de los tres niveles de gobierno, de los tres poderes, para realmente construir un México en la altura del tiempo que nos demanda la circunstancia global y la circunstancia nacional.

Quisiera hacer un breve comentario sobre las entidades federativas, sé que estamos en la Comisión de Desarrollo Municipal, pero el tema en realidad tiene grandes similitudes, las 32 entidades federativas en este momento viven una situación administrativa, financiera, muy parecida a la de los municipios.

Recursos que sin ser los que deben de tener tampoco son tan escasos como a veces se piensa y por otro lado una administración interna que no precisa con claridad, pienso yo, las auténticas prioridades que debe tener un estado. Recursos que se pueden manejar con seriedad y hasta con honorabilidad.

Recursos que se pueden manejar con seriedad y hasta con honorabilidad, pero que a lo mejor pueden destinarse a otros proyectos, a otras inversiones, a otras áreas que puedan generar un factor multiplicador mayor que las que se están manejando ahora.

Los estados tienen demasiado personal. Eso nos lleva a un gasto administrativo muy alto, a un gasto en inversión, en programas hacia las prioridades nacionales que no es el que deberían tener, y a una situación complicada. Creo que los estados deben redefinir sus prioridades. Qué deben hacer realmente los estados, a qué deben concentrar sus recursos. Al crecimiento de la economía; a la creación de empleos; a sumar esfuerzos, el estado, a fondo con la federación para combatir la inseguridad; a la ecología; a apoyar a los municipios para que éstos puedan mejorar los servicios públicos a la gente; a crear empleo; a mejorar sus finanzas, a recaudar más, a gastar mejor; y a terminar de construir la infraestructura en los estados que les permita acelerar su desarrollo.

Centrándonos en los municipios, la situación creo que es más clara y aún más difícil, porque el problema financiero que viven la mayor parte de los municipios del país, que ya alcanzan una deuda en conjunto de 50 mil millones de pesos. Comparada con los cerca de 500 mil millones que deben los estados, aparentemente no es mucha. Pero realmente les quita liquidez y les quita las posibilidades de hacer que los servicios públicos que están obligados a prestar los municipios sean de calidad.

Quiero centrar esta parte de mis comentarios en que el artículo 115 constitucional es muy claro en qué deben hacer los municipios. Que la confusión en este sentido es innecesaria, porque es absolutamente claro que el 115 constitucional establece que los municipios deben concentrarse en la prestación de los servicios públicos. Y los enlista: alumbrado, agua, las calles, parques, jardines, mercados, rastros.

También expresa que deben llevar a cabo las tareas de ordenamiento territorial y planeación del desarrollo urbano [...] También les asigna funciones en seguridad pública y tránsito. Que me parece que es una tarea a la que ustedes pudieran abocarse de fondo, porque ante las circunstancias nacionales a mí me parece que es un momento oportuno para concretar el mando único, o el mando unificado de policías. Podemos entrar en discusiones de carácter legal o histórico, pero lo cierto es que es un momento que no favorece a la figura de la policía municipal, por los problemas de inseguridad que se viven en varias regiones del país. Creo que el mando único es una respuesta oportuna, quizás hasta coyuntural, pero que deberíamos resolver lo más pronto posible. No tengo duda de que un mando unificado ayudaría a mejorar salarios, a mejorar el control sobre los policías, a evitar algunas situaciones que mucho dañan la seguridad y la imagen que tiene la gente de las instituciones.

Creo que el municipio se ha dedicado en los últimos 14 años a hacer cosas que caen en la esfera federal y estatal, y han descuidado grandemente la prestación de los servicios públicos. Es muy difícil encontrar estados en donde encontremos de manera generalizada sus ciudades, sus comunidades pavimentadas, limpias; que el agua y el alumbrado público tengan una cobertura de un 97, 98 por ciento; mercados con visiones de higiene, de oferta, adecuados; panteones dignos; rastros en condiciones higiénicas, adecuadas.

En fin, servicios públicos que dignifiquen el entorno y la vida de las familias. Porque están metidos en apoyar la producción, en respaldar tareas educativas y de salud, que ciertamente son muy importantes, pero no corresponden al ámbito municipal. Cuando menos, nunca podrá ser ésa su prioridad. Los estados tienen más recursos para esto, la federación tiene más recursos para esto. Y hemos visto que en los últimos 20 años los servicios no han incrementado su cobertura y mucho menos su calidad.

De tal manera que me parece que es un tema sumamente importante. Y que la comisión podría impulsar una política a través de las asociaciones municipales de los tres partidos políticos más fuertes, que tienen el mayor número de las alcaldías agrupadas, para ir encauzando el trabajo municipal sobre este tipo de aspectos. Nosotros hemos hecho un gran esfuerzo institucional para estudiar todos los manuales, los instructivos con que se pretendía orientar el trabajo de los municipios.

Hemos desechado un instrumento que durante 10 años orientó el trabajo municipal, la llamada “agenda desde lo local”. Porque realmente era un instrumento demasiado superficial, demasiado generalizado. Me parece que contribuía a generar la sensación de que un municipio es un estado pequeño y que los municipios tenían que entrarle a todo y en realidad dejar de resolver los problemas que la Constitución les encargaba.

Hemos diseñado un nuevo instrumento que se llama la Agenda para el Desarrollo Municipal, que hemos impulsado a fondo en todos los estados este año. Y que a partir de enero de 2015 entrará ya en una vigencia mayor [...]

Y que a partir de enero de 2015 entrará en una vigencia mayor y con una serie de indicadores y una serie de parámetros que creemos que verdaderamente puede ayudar a que la institución municipal tenga otro perfil y se concentre en lo que verdaderamente le importa a la gente.

El próximo año, ustedes lo saben mejor, en junio tendremos elecciones en nueve estados para gobernador y en 14 –si mal no recuerdo– habrá elecciones para congresos locales, a lo que a nosotros nos interesa para alcaldías.

Es decir, tenemos una gran oportunidad, se van a renovar cerca de mil alcaldías del país para llegar a junio, una vez que tengamos los ganadores en cada elección, que el gobierno federal muy coordinado con los estados pueda, entonces sí dar una capacitación muy seria, muy ordenada, muy bien diseñada, para que los alcaldes, que la gran mayoría de ellos —ustedes lo saben muy bien— son líderes locales, son ciudadanos distinguidos, pero no necesariamente son funcionarios públicos, son administradores de experiencia, son dirigentes sociales en muchos casos, hay que explicarles lo que van a enfrentar y cómo pueden hacer para que en primer lugar organizarse antes de tomar posesión.

Vemos ahora que hay municipios, la gran mayoría de los municipios tienen, por ejemplo, 30 dependencias dependiendo del alcalde, un municipio bien organizado no necesitaría más de 12, 13 dependencias bien diseñadas, para que realmente pueda prestar eficazmente los servicios.

Nos encontramos con datos impresionantes, según el Inegi, el 50 por ciento de los municipios del país no tienen una dirección de servicios públicos, es decir, no tenemos gente especializada para prestar las tareas que la Constitución le establece a los municipios.

Encontramos datos como que en el censo municipal de 2012 hay cerca de 960 mil empleados públicos en el municipio y que cuatro años atrás la cifra andaba en 650 mil. Es decir, en cuatro años se incrementó casi un 50 por ciento de los empleados.

Eso nos demuestra que los recursos no están yendo a donde realmente deben de ir y que se requiere una reingeniería en todos los aspectos, hacia dentro del municipio y con asesoría técnica por parte de la federación y sobre todo de los estados que puedan causar la constitución municipal, en nuevos rumbos de México, el municipio es la única institución que ha permanecido sin cambios, desde su creación en el país, en 1519, en la villa de Veracruz.

Las entidades federativas, según la Constitución Federal se puede ser federalista o centralista, tuvieron muchos ajustes, sobre todo a lo largo del siglo XIX. El municipio es la institución que ha sido el pilar de este país y que requiere ser modernizado con una gran eficacia, con una gran precisión para que sea el sustento de un México moderno.

Estamos verdaderamente en tiempos en donde política y técnicamente tenemos que tomar muchas decisiones, tenemos que reflexionar mucho y tenemos que encausar las cosas.

El año 2015 va a ser política y administrativamente decisivo para el país. Con estos instrumentos, porque también hemos trabajado en una agenda para el desarrollo estatal que oriente a los estados a concentrar la mayor parte de sus recursos y sus esfuerzos, en estas tareas prioritarias que les expresé, en la seguridad, para disminuirla; la inseguridad, en la creación de empleo, en combatir la pobreza, en apoyar a los propios municipios.

Creo que realmente esta comisión puede hacer mucho para encausar estas ideas que estamos platicando, ciertamente el Instituto Nacional para el federalismo y su servidor, nos ponemos a sus órdenes, apreciadas amigas.

El presidente: Muchas gracias, coordinador del Inafed.

Pediría al diputado Abraham Montes, diputado secretario, que nos pueda decir cómo quedó la lista de quienes se registraron en la primera ronda para hacer alguna pregunta o comentario al contador.

El secretario Abraham Montes Alvarado: Cómo no. La primera, ronda, señor presidente, por el Partido Revolucionario Institucional, el diputado Abraham Montes Alvarado. Por el Partido Acción Nacional, diputada Ana Paola López Birlain; por el Partido de la Revolución Democrática, Ramón Montalvo Hernández, y por el Partido Verde Ecologista de México, diputado Ernesto Núñez Aguilar.

El presidente: Perfecto. Entonces, adelantes con su cometario, diputado [...]

El diputado Abraham Montes Alvarado: Gracias. Realmente la exposición que nos hace el licenciado Antonio González, deja poco lugar a preguntas, sí a muchos comentarios, pero poco lugar a comentarios.

Licenciado González, efectivamente los municipios hoy realizan muchas funciones que no están contenidas como una obligación o como un deber en la Constitución para con el municipio, efectivamente realizan actividades o funciones para atender el tema de la producción o bien el tema del desempleo o el de la inseguridad, el de la pobreza, el de la educación, el de la salud, el de comunicaciones, sin que sea una obligación constitucional.

Pero, ¿por qué tiene la necesidad de realizar éste? Francamente cuando uno está en las comunidades rurales, allá en las comunidades de los municipios y uno voltea a ver hacia el gobierno, encuentra uno una masa amorfa, no hay un rostro definido para cada una de las obligaciones de atención a las necesidades de la población. El espacio gubernamental más cercano a estas necesidades, a esta gente que vive esas necesidades, es precisamente el gobierno municipal.

De tal suerte que la gente en vez de llegar a solicitar un servicio de limpieza o un servicio de alumbrado público más eficiente, llega y solicita estos otros servicios, porque por un lado no identifica quien solicitarlos, por otro lado, hay que decirlo con franqueza, que el nivel de atención de los estados y la federación, allá en las comunidades que integran a los municipios es muy deficiente, es muy escaso y en la inmensa mayoría de los casos, hay ausencia de estos niveles de gobierno.

Es por ello que los municipios tienen que darle esta atención, porque además esto se ha vuelto tan frecuente que la gente ahora identifica la solución de estas necesidades de parte del municipio como un compromiso que incluso se hace desde las campañas en los momentos de las elecciones.

Por qué se desvía tanto el dinero, no estoy diciendo que hacia conceptos de robo, hacia invertir más en el tema de pago de salarios, que en el tema de invertirle al alumbrado, a la limpieza, a lo que sí es una obligación del municipio.

Hay que decir también con claridad, que desde que se hacen las campañas, se hacen toda una serie de compromisos con partidos políticos, con grupos políticos, con amigos, etcétera. Esto ha relajado la disciplina [...] etcétera. Esto ha relajado la disciplina para cuidar la inversión en términos de platilla de trabajadores y hace que un porcentaje muy alto del recurso que reciben los municipios, necesariamente se destine hacia este rubro.

Y diciéndolo con claridad, la gran mayoría son compromisos de tipo político, de tipo partidista y de tipo electoral. Estas son de las cosas que valdría la pena que dentro de la agenda para el desarrollo municipal, se considerará y se contemplará, pero también con la final de confeccionar alguna iniciativa de ley, que permitiera que la participación de esta Cámara de Diputados, también pudiera en alguna medida contribuir para empezar a resolver el tema de la plantilla de trabajadores.

Yo leo felicito, tiene una amplia experiencia, una gran capacidad de exposición, conoce perfectamente el tema, señor licenciado, y me da mucho gusto haber tenido la oportunidad esta tarde de escuchar sus comentarios y abrevar de la experiencia, del conocimiento que usted nos transmite. Muchas gracias.

El presidente: Si nos permite, hacemos la ronda de las participaciones y después hacen los comentarios. Seguiría nuestra compañera de Acción Nacional, Ana Paola López Birlain, con su comentario. Adelante, diputada.

La diputada Ana Paola López Birlain: Muchas gracias. Gracias por su intervención, creo que fue muy claro y muy complejo, usted ha podido reflejar los retos en los que se encuentran los municipios de nuestro país. Y esto es un claro ejemplo de la polarización que estamos viviendo en la población. Los municipios dadas sus circunstancias geográficas, demográficas, económicas y culturales, se encuentran en no igualdad de circunstancias para poder tener el desarrollo que esperaríamos todos que tuvieran.

Es un gran reto al que se enfrenta usted con esta agenda para el desarrollo municipal, porque tiene que contemplar varios aspectos, no todos los municipios son iguales, no todas las circunstancias políticas y culturales que está viviendo el país, van a permitir que esta agenda se pueda implantar y llevar a cabo de la manera más eficiente posible, tiene que ser muy cautelosos para poder exigir, y como lo dice el diputado Abraham, mientras no sea obligatorio, va a ser difícil poder esperar que los municipios crezcan de la manera que todos queremos así lo sea.

Estoy y estamos en estas comisión comprometidos con el desarrollo de los municipios, comprometidos con el desarrollo de México, y agradeciendo el espacio que usted nos da para intercambiar puntos de vista, estamos en la disposición de colaborar en lo que usted considere necesario, para que estas tareas que se están proponiendo en la agenda para el desarrollo municipal, se puedan llevar a cabo de la mejor manera posible.

Es un gran reto, espero que no se quede en una carta de buenas intenciones, como lo han sido muchos programas o muchos planes de desarrollo municipal y nacional. Más sin embargo estamos en un buen momento para poderlos implementar de la mejor manera posible. Gracias.

El presidente: Sigue con su comentario el diputado Ramón Montalvo, del Partido de la Revolución Democrática. Adelante, diputado.

El diputado Ramón Montalvo Hernández: Muchas gracias, muy buenas tardes a todos. Primero agradecerle al presidente de la comisión, licenciado Ernesto, muchas gracias por la invitación. Y un reconocimiento, por su puesto, licenciado Antonio González. Por su puesto que es una trayectoria impresionante, de mucha experiencia, el haber sido gobernador, alcalde, y varios cargos en el instituto político, ideológico de ese nivel estatal, yo creo que le ha dado muchísima experiencia.

Centrándome al tema, usted comentó dos temas sumamente importantes para quienes hemos tenido la oportunidad de estar en una alcaldía, pero subrayo que con la experiencia que ha tenido tanto en el orden estatal como en el orden municipal, seguramente tendrá muchas experiencia y podrá compartirla con nosotros, que entiendo que de eso se trata, de empezar a eficientar y a ver los errores.

Para mí hubo dos temas que usted trató de suma interés, uno es el mando único, el cómo lo vemos, cuales son los pros y cuáles son los contras. Quienes estamos en las alcaldías, y quienes estamos en la gubernatura, porque al final de cuentas puede que en este proceso, en este proyecto del mando único, haya críticas, también haya actos positivos, pero el temor es con lo que se vive hoy en día en el país, la infiltración de la delincuencia, como es que podemos blindar el que a través del mando único, se pueda evitar esta filtración o en su defecto lo contrario.

Como evitar el abuso de la autoridad, porque el hecho de que haya diferentes mandos, diferentes corporaciones en un municipio, en un estado, a veces se presta a que haya abusos de autoridad y por supuesto, si nosotros estamos pensando en nuestras comunidades como alcaldes, perdón el termino, como con la experiencia que usted tiene, que pudiera a lo mejor tal vez compartirnos para efecto de blindar, quienes podamos tener ese tema.

Eso es uno de los temas y de interés que sí creo que son de suma importancia, y el otro, que atinadamente lo señala. Cuando se llega a una administración, los cambios de administración siempre se encuentra uno con que las arcas municipales están totalmente limitadas en cuestión de presupuesto, y muchas administraciones impedidas por el exceso de las nóminas. Por eso es un problema que se hereda administración tras administración, y eso por supuesto impacta en el rendimiento de las propias administraciones municipales.

Igual, con toda la experiencia del mundo que yo aplaudo, que pudiera tal vez compartirnos que hacer desde el punto de vista, para poder ir saneando, no es de la noche a la mañana, pero que recomendaciones pudiera compartirnos, de tal manera de atenderlo en su momento, compartirlo y con esto evitar esa limitación en cuestión de los servicios que es una obligación del gobierno municipal, sin violentar los derechos humanos y sin violentar los derechos laborales.

Yo creo que en mi caso serían los dos temas que al Partido de la Revolución Democrática, sin duda son temas preocupantes y agradecería muchísimo el poder compartir esa experiencia. Gracias.

El presidente: Gracias, diputado Ramón. Como siguiente punto tengo yo la palabra, primero agradecerle mucho, coordinar, de verdad su presencia aquí con nosotros en esta reunión de trabajo, muy interesante todos los comentarios que nos ha hecho, los diferentes puntos vista, hay muchísima claridad, respecto los retos de los municipios en México, y sabemos que el [...] ha hecho esfuerzos importantes que realmente con la infraestructura que tiene burocrática y administrativa, es imposible poder abarcar estos restos como se quisiera.

Es un personal muy pequeño [...] podría compartir, pero sabemos que son realmente pocos los trabajadores en la [...] realmente queda rebasada el poder hacer las cosas como se quisieran. Tocó un tema que a nosotros nos ha interesado mucho, yo presente una iniciativa en esta comisión, y que fue suscrita por todos los compañeros diputados de todas las fracciones, que fue el de como a través de él [...] o a través de alguna nueva estructura, se pudiera dar una capacitación, como usted bien lo mencionaba y de manera acertada, a las autoridades desde el momento de ser electas.

Sabemos que una vez que un presidente municipal y quienes han sido presidentes municipales, que aquí nos acompañan, saben que una vez que entran en funciones es imposible prácticamente sentarse dos horas a una capacitación.

Ya mandan al director, ya mandan al regidor, ya mandan a quien sea, pero ya el presidente municipal que es quien lleva las riendas de una administración, difícilmente se puede sentar a una capacitación a fondo. A lo mejor vas a una plática, una o dos horas, pero eso realmente no es lo que se necesita. Nosotros proponíamos como fortalecer al [...] y que sepa que ahí seremos sus aliados coordinador, para ver cómo se autoriza un presupuesto, para que en el momento de que haya elecciones en cada estado, en el momento que se le da su carta de mayoría a cada autoridad, junto con sus cabildos, si le pueden dar una capacitación a fondo, en forma, incluso con una norma oficial mexicana certificada, que se yo.

Realmente una certificación bien estructurada, en las cuales se les enseñen cosas básicas, como bien menciona, coordinador [...]

Realmente una certificación bien estructurada, en las cuales se les enseñen cosas básicas, como bien menciona, coordinador, de incluso el perfil que deben ocupar los funcionarios en una administración.

El caso que comentaba nuestro compañero Abraham es que se hacen muchísimos compromisos en una campaña, pero hemos visto casos en algunos municipios, donde el secretario de administración es el que era el chofer. Entonces, es un tema delicadísimo, y así por decir, en alguno de los puestos.

Enseñarles a un presidente municipal electo del perfil que deben de ocupar los funcionarios; por qué la importancia de cada uno de los perfiles; cómo gastar mejor lo poco que se tiene –y aquí también es un tema mucho muy importante– cómo ser más transparentes, cómo hacer planeación a largo plazo, y no solamente estar pensando en las obras de relumbrón, en aquéllas en que ah, pues me va a ver y me va a vestir a todo dar.

Pero cuando a lo mejor ni siquiera es lo que requiere el municipio, cuando ni siquiera es la prioridad. Y aquí un tema, qué se está haciendo por parte, o cómo pudiéramos coadyuvar con el Inafed, para ver cómo penetrar en los municipios y convencerlos de que tienen sus Implanes, Institutos Municipales de Planeación, en los cuales estén ciudadanizados, para que no dependan del capricho de la autoridad del momento el rumbo o el crecimiento de un municipio.

Que llegó un alcalde, y pues, a mí me gusta que crezca para acá; llega otro, no pues yo no, yo para acá. Y es donde vemos grandes problemas en las ciudades, y como sea, y en las ciudades capitales, principalmente en donde ya tienen su Implan ya hay un Consejo Ciudadano donde el presidente dice, pues yo quiero pa’ca espérame, hay prioridad en estos proyectos.

Ya hay un trabajo muy avanzado, ya hay avances en la federación, en el estado, qué sé yo, y que eso permita realmente que puedan hacerse mejores gobiernos. Entonces, cómo podríamos coadyuvar con ustedes, qué esfuerzo está haciendo el Inafed en este tema, y que además sepa que como en este tema hay gran preocupación de quienes formamos parte de esta comisión, para ver cómo podemos fortalecer los trabajos que ustedes vienen realizando. Ésa sería la primera ronda de comentarios. No sé si quiera hacer algún comentario [...]

El licenciado Antonio González Curi: No sé si ya no hay un comentario más.

El presidente: Vienen unos, en una segunda ocasión.

El licenciado Antonio González Curi: El Instituto Nacional para el Federalismo es un instituto al cual yo le concedo una enorme importancia, pero que ciertamente, presupuestalmente tiene ciertas limitaciones; tiene alrededor de 68 plazas, recursos aceptables, pero las tareas me parecen de la más alta prioridad.

Nada es más difícil en la política mexicana –créanme lo que les estoy diciendo– que ser un buen alcalde. Nada es más difícil. Hay puestos políticos, posiblemente más reconocidos, más destacados, pero ser alcalde es extremadamente difícil.

Es algo extraordinario servir a la comunidad con seriedad, ayudar a la gente, ayudar a que tu ciudad mejore, que no tengo duda de que el municipio debe de ser el pilar de un nuevo México, un nuevo municipio bien organizado.

El tiempo más importante para un alcalde, para un gobernador, el más importante de todos –retomando lo que tú expresabas– es el que se da al día siguiente de que sabe que ganó, y antes de que tome posesión. Ese tiempo que no es bien manejado en los estados, que no es bien manejado ni siquiera en la federación; porque hay estados en donde el alcalde asume posesión al mes de la elección y otros que asume a los cinco meses.

Yo creo que por ahí debiéremos de empezar a poner un poco de orden. El tiempo debe de ser el suficiente para una extraordinaria capacitación, y una capacitación que esté al margen de los intereses, inclusive partidarios, hay que decirlo con absoluta claridad, un proyecto de capacitación diseñado institucionalmente, con la participación de todos los que tengan que participar, y que lo den fundamentalmente los estados, compañeros.

No hay entidad federativa que no tenga una sólida administración pública ya en la entidad, y delegaciones federales consolidadas; universidades fuertes. Debemos de quitarnos ese concepto centralista, que mandar gente de México a capacitar; lo que tenemos que enviar, si acaso es un buen programa de capacitación con todos los temas que se deben desarrollar, y debemos de buscar la manera de resolver este asunto, de que ¿ganaste la elección?

Pues estás impugnado, y cómo le van a dar capacitación, y luego la resolución del Trife llega un día antes de que tomas protesta, ¿y la capacitación? Tendremos que ponernos de acuerdo los partidos, para que se les dé capacitación, yo no sé si a todos o al que haya recibido una constancia de mayoría, mientras se impugna. No lo sé, pero es algo que no nos debe evitar la capacitación y créanme que nos atoramos con ese tipo de cosas.

Hay cuestiones que simplemente tenemos que afrontar con carácter. No se puede administrar un municipio ni un estado cediendo a todo [...] todos somos políticos; una gente que se postula para una alcaldía s un político; obviamente ya ni digamos un gobernador. Pero si ese político no ejerce ciertas dotes administrativas mínimas, como por ejemplo, para decirlo con respeto y con transparencia.

El grupo político que lo acompaña en su campaña. Ésa es una de las razones por las cuales los municipios tienen quizás, cuando menos un 50 o un 60 por ciento más del personal que deben de tener. Y eso complica otro tipo de cosas. Yo fui candidato a la alcaldía y fui candidato a gobernador, y las dos veces tuve un gran grupo de gente que me ayudaron en la campaña.

Les puedo decir mi experiencia personal, lo que yo hice y lo que yo haría. Lo que yo hice cuando gané el ayuntamiento, y en el estado fue lo mismo, para incorporar a un compañero, alguien tiene que salir, pues es duro, pero así es. Sobre todo, que lo que más se resuelve inicialmente son los puestos de confianza, entonces entra uno y sale otro, porque si no quiebra además, el municipio. Es algo difícil es algo duro, no todo se puede ni se debe resolver el día que se toma posesión, se puede ir incorporando gradualmente a la gente hay vacantes; lo que hay que tener muy claro es que el presupuesto tiene sus límites; las participaciones no son infinitas.

Hicimos dos ejercicios en estos instrumentos que les he comentado de organigramas de los municipios. Hicimos uno para municipios, que son la mayoría, menores a 200 mil habitantes, aunque los otros concentran la mayor parte de la población, pero numéricamente son menos. Ese organigrama que estamos presentando es el organigrama que nosotros creemos, para más de 200 mil habitantes, digamos, ciudades como Guadalajara, como [...]

[...] todo lo que debe de hacer un municipio y lo que comentaba con una gran precisión el diputado [...]

Si te llegan a pedir cosas, por ejemplo productivas, del campo, aunque tenemos que señalar que muchísimas ciudades del país nos vamos a encontrar con una dependencia estatal y una municipal que atiende el campo, hay tres. Bueno nada más debe haber una eficaz, organizada con los suficientes recursos con los que se pueda atender al campesino a la ciudadanía.

Así como puede ser que no haya ninguna que tengan que recurrir al municipio nos podemos encontrar tres. Este asunto de la administración pública tiene que ver con una reingeniería en general. Como les dije yo quizás de una manera aparentemente un poco excesiva, nunca va a haber una gran reingeniería de toda la administración pública nacional.

Si le estamos hablando de la situación que guardan los municipios y los estados, pero no hemos hablado de la que guarda la federación, ahí hay muy poco que presumir también, muy poco y ahí está el origen de muchos problemas que no tiene que ver literalmente con su comisión, apreciados amigos, porque esta es una comisión de fortalecimiento municipal, pero que vale la pena abundarlo.

El artículo 124 constitucional no se ha modificado desde la constitución del 17 y literalmente dice que la función de los estados son aquellas que no están expresamente concedidas a los funcionarios federales. Pues francamente a estas alturas, a 100 años ya casi de que se redactó la constitución es algo que ya debemos de seguir con este concepto, o sea, tenemos que tener un concepto constitucional que nos defina qué va a hacer la federación, qué van a hacer los estados y qué van a hacer los municipios.

Pero eso no es tan fácil, eh, eso es un reto gigantesco, gigantesco. Si a eso le sumamos la poca vocación que ha habido en años pasados, que se perdió hace como 15 años por una adecuada coordinación entre la federación y los estados, convenios muy bien diseñados, para definir qué van a hacer, cuáles son las prioridades de los estados, en qué va a invertir la federación, de alguna manera social y [...] entonces la situación de la eficacia de la administración pública nacional es un tema de lo más importante y de lo más complejo.

Pero si en un municipio de 200 mil habitantes tienes una dirección o una secretaria de desarrollo social pues hay que incorporar todo lo educativa, todo lo de salud, todo lo de vivienda, todo lo que tenga que ver con equidad de género, todo lo que tenga que ver con el desarrollo de la mujer, en lugar de que tengas una dirección para cada cosa, y si tienes una dirección de desarrollo económico está la atención a los campesinos y si es un puerto pesquero la atención a los pescadores y si es un municipio con un enorme potencial turístico, la atención turística, si es Cancún, entonces se entiende una dirección de desarrollo turístico en Cancún o en Acapulco.

Entonces con una buena organización se puede dar una buena atención a la demanda ciudadana, por supuesto que se puede. Pero si todo entra entre comillas “lo político”, que muchas veces es un gran desorden administrativo y no tiene nada de político, entonces ya el asiento no da. Hablar de que tenemos muy pocos recursos habría que ver por ejemplo: Las participaciones fiscales, las participaciones fiscales siempre tienen un crecimiento año tras año superior a la inflación. Entonces ahí los técnicos fiscales para ya no precisar ya más, le ganan la discusión a mucha gente.

Si las participaciones crecen más que la inflación tienes más recursos en términos reales año tras año. Si aparte los fondos federales con que cuentan los estados y municipios crecen, y se crean más fondos como ha sucedido en los últimos años, entonces te das cuenta que cuando se crearon los fondos en el sexenio de Zedillo, en términos reales de un año para otros, los estados y los municipios tuvieron un crecimiento del 30 por ciento de sus ingresos en términos reales.

Pero, si el personal crece más del 40 por ciento en cuatro años, pues entonces ya no dio la lana. Ése es el problema compañeros, ése es el problema. El sistema de coordinación fiscal que se creó en 1980 fue una respuesta –para quienes lo critican-, extraordinaria. En un momento en donde había que impulsar el federalismo, modernizar el país, estamos hablando de 1980, hace más de 30 años y creamos el Sistema de Coordinación Fiscal y definimos qué porcentaje de los fondos iban a tener los estados y los municipios. Ahora nos encontramos con que casi todos los estados y los municipios no tienen liquidez, no tienen liquidez.

Si viene una gran emergencia natural, terremoto, si viene un huracán, como en mi tierra, hay que esperar que llegue el Fonden, que ciertamente se ha agilizado y que tiene muchos recursos y se pueden hacer muchas más cosas. Cuando era alcalde tenía un fondo de emergencia mientras llegaba la federación, teníamos reservas y cuando era gobernador también. Ahora ya es muy difícil.

Si vemos cuánto debe cada estado se encuentran con que Tlaxcala no debe nada porque a alguien se le ocurrió la idea, no sé si buena no sé si mala, cuestión de cómo lo enfoquemos, de que el Estado no podía pedirle deuda. Entonces tiene cero deudas. Campeche es el que tiene menos deuda.

Desde mi gobierno creo, lo digo con respeto, creo que se generó un respeto, creo que se generó un sentimiento de manejar con una gran responsabilidad los recursos. Porque cuando llegue al gobierno no tenía una gran deuda el estado como 450 millones de pesos, pero era el décimo estado más endeudado per cápita.

¿Qué quiere decir? Que muchas entidades todavía no recurrían al endeudamiento y menos en exceso, para que una deuda de 450 sea la décima per cápita más alta del país. Sin embargo, con un manejo adecuado de los recursos, utilizando bien los fondos, teniendo un esquema realmente en serio de austeridad pagamos la deuda.

Si la deuda que íbamos a pagar en 20 años la pagamos en el sexenio, se podía hacer eso. Ahorita un buen gobernador, creo yo y reitero opiniones más a título personal que oficial, un buen gobernador para los niveles de deuda que tenemos creo que es aquel que no lo incrementa o aquel que la decrece o aquel que pide un poco y claramente se ve dónde está el recurso, en una carretera, no sé, en una universidad, en una inversión física, estructural o [...]

[...] inversión física, estructural o productiva, creo que eso podría ser el reflejo de un buen manejo administrativo. En mi época [...] bueno, fue el único caso, pero se podía pagar la deuda. Tampoco se hizo un esfuerzo extraordinario, porque también el volumen de obra pública que logramos hacer fue muy importante. Era otra época.

Qué es lo que está pasando ahorita. Insisto, a título muy personal, el sistema de coordinación fiscal está agotado. Los que dicen que se debe modificar a favor de los estados y de los municipios tienen razón, pues lo que se da ahorita ya es muy poco. Pero tampoco se va a dar para que se malgaste. Necesitamos buscar la manera de hacer un compromiso serio para reencauzar administrativamente los estados y los municipios, sanear las finanzas y recibir más recursos, y dedicarlos al gasto productivo, a concluir la infraestructura de los estados y no al gasto administrativo. No es fácil hablar de esos temas, porque implica retirar personal. De los 900 mil empleados, por lo menos el 30 por ciento son de confianza.

El gobernador Graco en esta semana, un gobernador del PRD, del cual tengo muy buena impresión, retiró no sé a cuántos funcionarios [...] Son decisiones difíciles. Los que se meten a la política pensando que siempre se puede tomar una decisión que deje satisfechos a todos, o que va a recibir aplausos el gobernador o el alcalde, está totalmente equivocado. Muchas veces las decisiones que se pueden tomar están entra la mala y la peor. Y si eres un hombre serio, una mujer seria, pues tomas una decisión difícil que beneficie a las mayorías, que beneficie al estado y al municipio. Y la gente lo reconoce. Claro, siempre y cuando haya un manejo transparente, honorabilidad personal, cosas que también la gente ve. Así como se ve la corrupción se ve la seriedad. Somos un pueblo muy inteligente, aunque seamos bastante pícaro. Es muy complejo el tema que estamos tratando. Creo que es momento de empezar a estudiar un cambio en el sistema de coordinación fiscal, a cambio de un gran ejercicio administrativo estado por estado de reordenamiento financiero y programático, de hacia dónde van esos recursos. Es un tema complejo.

Si vemos que en los dos primeros años de este gobierno, que es un gobierno que me parece que ha establecido sus prioridades con claridad [...] hemos estado inmersos en la reforma energética, en la reforma laboral, en la reforma financiera, en la reforma fiscal, en la reforma educativa, que a mí me parece que es la más importante de todas [...] Con todo y la complejidad y el debate que se pueda armar en torno a la reforma educativa, y que lo entiendo, pues me parece que estamos llegando a los tiempos en que debemos poner en la agenda nacional y en el Congreso este otro tipo de temas, que también son muy importantes. Sobre todo que, insisto, el próximo año vamos a elegir nueve nuevos gobernadores, que a lo mejor podrían entrar en el 2016 con una situación presupuestal más favorable. Y mil ayuntamientos, casi el 40 por ciento de los municipios del país. Estamos hablando verdaderamente interesantes, a los cuales muchas veces no se les da la importancia que tienen.

No quisiera extenderme más en los comentarios [...] En lo del mando único. Es un tema central. Ése es el tipo de decisiones que te digo que enfrenta un gobernante. Desde el punto de vista de la evolución jurídica [...] Yo no soy abogado [...] de la tradición federalista [...] podría pensarse que no es la decisión más conveniente. Pero como vemos cómo están las cosas con el narco [...] es una tragedia. El narco, lejos de ser un problema [...] lo poco que entiendo de ese tema, porque mi estado es un estado casi [...] con problemas muy pequeños de crimen organizado. El narco no tiene que ver con nosotros, tiene que ver con nuestra situación geográfica. Si México tiene 3 mil kilómetros de frontera con el país consumidor de drogas número uno de drogas, pues entonces estamos en un problema terrible, que no tiene que ver con nosotros en el sentido de que tengamos un fenómeno de corrupción generalizado. Sino que es una condición geográfica. Pero ciertamente es gravísima y dificilísima de resolver.

Entonces el mando único tendríamos que verlo a los ojos de la circunstancia inmediata. Me parece que las policías municipales realmente no tienen posibilidades en las zonas en donde hay una concentración muy fuerte de la delincuencia, por razones de tránsito, por las razones que uno quiera. Y que es mucho más manejable el tema desde el punto de vista estatal. Campeche desde hace cerca de 40 años tiene mando único. De tal manera que también mi experiencia en ese sentido es limitada; cuando fui alcalde no teníamos policía. Y también el índice de seguridad [...] Campeche es el estado [...] creo que todavía mantiene la mayor seguridad del país, o la menor inseguridad del país.

Si tuviera que tomar una decisión personal, yo prefiero el mando único temporalmente. El hecho de que hagamos el mando único ahorita no quiere decir que en 20 años no lo podamos desaparecer y crear una policía municipal nacional muy bien organizada, con la experiencia que ya hemos vivido. Pero ahorita me parece que no hay mucho que hacer, que es una opción que debemos tomar, y mientras más rápido, mejor. Para los alcaldes [...] pierden alguna fortaleza pero adquieren otro tipo de beneficios. Se pueden concentrar en las cosas más delicadas, tienen menos riesgos de carácter personal.

No quisiera yo extenderme más sobre los temas, a menos que haya dejado algo inconcluso. Pero creo que es importante en estos momentos en el país destacar que México es más grande que sus problemas. Que eso no es una frase demagógica; es una realidad que tenemos que enfatizarla cuando las cosas se ponen complicadas. Que las diferencias entre los mexicanos, entre los partidos políticos no son fáciles de resolver. Pero que se ha demostrado, sobre todo en esta legislatura y sobre todo en la Cámara de Diputados, porque el manejo político hacia dentro de la Cámara de Diputados es infinitamente más complejo que en el Senado. Aquí es donde realmente se han gestado los cambios importantes que se han dado en el país en los últimos dos años. Y que ahora, puestos en marcha, se espera que den resultados importantes a favor del país y de la gente.

La Cámara ha sido una Cámara histórica. Los liderazgos han sido importantes. La actitud de los diputados, mayoritariamente hablando, ha sido de una gran responsabilidad, de una gran entrega. Yo creo que todo eso es algo que debe ser valorado en medio de los problemas que estamos afrontando. Creo que el tiempo que [...]

[...] es algo que debe ser valorado en medio de los problemas que estamos afrontando. Creo que el tiempo que le resta a esta destacada Legislatura, se puede hacer un gran esfuerzo para alguno de los temas que hemos platicado en función del proceso electoral, de principios de junio del próximo año.

De verdad, yo me pongo absolutamente a las órdenes de ustedes para tratar de conciliar con los partidos políticos, con las asociaciones municipales, que ahí también hay un esfuerzo que debeos de valorar. Yo francamente no pensaba que hubiera condiciones para crear la Conam, en el corto plazo. La verdad que fue sorprendente ver cómo hubo acuerdos entre las [...] municipales y lograr una figura que es muy prometedora.

Trabajamos en la comisión, trabajando con las asociaciones, con Conam en particular, creo que sería un enorme avance resolver lo de un gran programa muy preciso de capacitación y muy oportuno, que lo vieran los estados para asegurar un inicio mucho más prometedor de las nuevas administraciones municipales.

El presidente: Gracias, coordinador.

La verdad que muy enriquecedores todos los temas que nos ha compartido, por ejemplo esa visión del tema de capacitación, que nosotros lo percibíamos efectivamente que pudiera ser de la federación [...] una puerta, una herramienta para ver cómo lo podemos trabajar desde esta comisión, pero que se haga efectivamente con los estados, sabemos que tienen sus centros de desarrollo municipal, prácticamente todas las entidades a la mejor ahí pudiera ser el tema que estamos comentando.

El tema de [...] único, sin duda alguna muy polémica, pero en estados como en Michoacán, de donde yo provengo, ahorita estamos en esa etapa, de hacer el mando unificado, la verdad es que han sido muchos los resultados, ha sido mucho más benéfico, más cuando fue un estado que estaba rebasado completamente, que están rebasadas sus instituciones, y hoy que lo adopte un solo mando, hoy que hay una sola directriz, por supuesto ha permitido que se avance enormemente.

Yo creo que es una buena experiencia, que es un gran tema que tenemos pendiente y que efectivamente pueda abordarse en esta legislatura.

Nos gustaría después poder compartir algunos otros puntos de vista, en algunas inquietudes que hay, principalmente de las federaciones, efectivamente don Antonio González, el tema [...] que son de los temas que tenemos que empezar a estudiar, de la funcionalidad de los cabildos, independientemente de la forma de elección. Ahí donde el cabildo va en la planilla del alcalde, donde va independiente, hay varias modalidades, donde hay varis síndicos, etcétera.

Yo creo que es uno de los grandes temas que tenemos que revisar junto con ustedes, don Antonio González, junto con el Inafed, junto con esta legislatura, junto con muchos especialistas, junto con las federaciones, ver la funcionalidad de los cabildos, es uno de los temas pendientes, vemos que cada vez más son más los municipios que más se complican, en cada vez ser más lo que avancen, vemos mayores complicaciones de gobernabilidad.

Yo creo que es uno de los grandes temas que tendremos pendientes por estudiar.

Había varias preguntas más, pero ya quedaron contestadas, eran enfocadas principalmente a este tema del sistema de coordinación fiscal, ya nos dio su punto de vista, yo creo que son de los temas que traen las federaciones y que se tendrán que revisar, ver si se pueden transitar a que haya mayor participación a estados y municipios, pero efectivamente con esos candados de que no sean para gasto corriente.

Lo digo con mucho atino, desde mi punto de vista, el presidente de la República, hay una vocación municipalista, hay ese compromiso, pero no se trata de dar más a qué, sino bien destinado, bien planificado y que esto nos permita crecer al país desde lo local.

Muchísimas gracias por su participación, coordinador, de verdad, le agradecemos su tiempo, su disposición, el haber esperado algún momento y que sepa que aquí tiene muchos aliados, gente muy comprometida con los temas municipales de este país, es una comisión de recién creación, apenas se creó en esta Legislatura, como usted bien sabe, pero que sepa que este año que resta o estos meses que restan vamos a empujar muy fuerte estos temas para poder aportar en alguno de los pendientes, en la vida municipal de este país.

Yo quisiera que nuestra amiga Tania lo pueda despedir, lo pueda darle un agradecimiento, un mensaje, para finalizar esta reunión de trabajo con usted. Muchísimas gracias.

El presidente: Sí, algún comentario.

El diputado: Yo sugeriría que en enero, de manera muy formal o informal nos reuniéramos con las asociaciones municipales para trabajar dos o tres temas.

Lo de los cabildos, es increíble que no haya salido antes, ciertamente es un gran tema, pero [...] lo podemos platicar después. No nos equivoquemos, es un tema estructura, grave.

El 21 y 22 de noviembre, en Guadalajara, se va a llevar a cabo la reunión que organizan las asociaciones municipales, la gran reunión federalista, es sumamente importante, y se tiene contemplada la invitación al Presidente de la República, a varios gobernadores o a todos, generalmente es una reunión de trabajo que organizan las asociaciones municipales de una gran calidad.

Yo los invito a todos ustedes a asistir, a participar, a respaldar este evento, el 21, el 22 en Guadalajara y a reunirnos en enero, con un sentido muy profesional, a definir un gran programa de capacitación, a ponernos de acuerdo cómo se debe dar.

Algo que tampoco surgió en la reunión y que es sumamente importante, ¿cuáles son los temas centrales de la agenda municipal? Yo les he expuesto esto, pero si hoy es hablar al presidente de una asociación, de un partido o de otro, te van a dar un discurso totalmente diferente, temas totalmente diferentes.

Tenemos que hacer un gran esfuerzo para definir cuál es la verdadera agenda municipalista, qué es lo mínimo que debemos de resolver conjuntamente, porque también estamos hablando de temas que involucran grandes cantidades de recursos, grandes compromisos políticos, financieros, y que solamente en medio de grandes consensos se pudiera llegar a que estas cosas de verdad avancen.

Pero, ¿cuáles son esos temas? Y que todos los partidos políticos, la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores, el Inafed, la Secretaría de Gobernación, estemos todos de acuerdo de que cinco, seis, siete puntos, esos son los que hay que resolver si queremos avanzar, concretar una verdadera agenda municipalista es que tenga el respaldo de todos, la capacitación y bueno, generar ese clima de comunicación que tiene que ser importante para resolver un tema que por las urgencias siempre se deja de lado y que es estructural.

Mientras no se resuelva esta circunstancia, vamos a seguir afrontando que el país crece al dos por ciento desde hace 15 años, que en ningún año se ha creado un millón de empleos, que la pobreza crece o se estanca, y que el país no avanza. Eso lo tenemos que resolver, lo tenemos que resolver.

Yo les agradezco mucho la reunión y la posibilidad de poder hablar con toda apertura y con todo respeto, temas que no son fáciles, que pueden ser muy polémicos, que pueden generar un gran debate y que Dios quiera que si esto se hace se haga [...]

[...] con todo respeto, temas que no son fáciles, que pueden ser muy polémicos, que pueden generar un gran debate y que Dios quiera que si esto se hace se haga un con gran sentido profesional y con gran sentido ético, para encontrarle soluciones a problemas tan delicados.

Yo me pongo a sus órdenes y agradezco la oportunidad de explicar mis puntos de vista.

El diputado: Antes de dar la palabra a nuestra compañera Tanya, quisiera aprovechar. Hoy tuvimos una reunión con los integrantes de una de las federaciones, y platicábamos efectivamente abordar tres, cuatros temas que son de interés de los principales partidos políticos, en un foro organizado entre el Senado dela República y la Cámara de Diputados a través de esta comisión, que un día pudiera ser en el Senado otro día aquí en la Cámara.

[...]el tema que aquí creo que tenemos que abordar y que tiene que haber especialistas y en el que tiene que participar el Inafed por supuesto, es en esta revisión del tema estructural de los cabildos, ver hacia donde tienen que ir, ver que da más funcionalidad, mayor gobernabilidad, más estabilidad y que esto permita crecer, repito, desde lo local.

La idea era que se pueda hacer en diciembre, lo estaremos platicando con ustedes, me decía que pasando el evento de noviembre, y que podría ser la primera semana. Estaremos revisando si junto con el Senado se pueda llevar a cabo, sería abordar tres, cuatros temas exclusivamente con algunos especialistas, pero ya lo platicaremos a fondo una vez que haya algo más estructurado, pero creo que hay la coincidencia.

Tiene que haber ya tres o cuatros temas, no perderlos y apasionarnos con aquel mundo de 16, 18, 19 o 20 temas, concretarnos en algunos que puedan avanzar, aquellos que realmente tengan factibilidad y que realmente esta legislatura le podamos seguir abonando algunos temas a la vida municipal como ya se hizo con el tema de la relección, por ejemplo, ya se hizo esta bolsas que se generaron por primera ocasión que son históricas.

Pero en fin, hay varios temas pendientes pero de verdad muchas gracias por esta charla tan rica [...] sin duda alguna un hombre con muchísima experiencia municipalista, con una pasión municipalista, así lo ha demostrado desde el Inafed, y repito, que sepa aquí tiene muchos aliados. Y por último pasaría la voz a nuestra compañera Tanya para hacer un comentario final y para despedir a nuestro invitado, por favor.

La diputada Tanya Rellstab Carreto: Gracias, presidente. En todo lo que vale su intervención, licenciado Antonio González, gracias por estar aquí, gracias por su tiempo. Me parece que esta podría ser la primera de dos o tres reuniones más de trabajo que se pudieran realizar con tantos temas interesantes y que además son el núcleo de una sociedad, de un estado y de donde de manera muy esencial, si pudiéramos enriquecer un municipio, podemos enriquecer a un estado completo. También tiene que ver mucho con el tema de federalismo.

Independientemente de que a veces la política se redirecciona hacia otro lado, hacia donde se debe de ir, por intereses, por particularidades en cada municipio, y por la forma de como se hace democracia en este país, a veces tenemos que ir a la derecha y el rumbo se va hacia otro lugar.

Sin embargo, cada uno de los temas que hoy se trataron y de los muchos que tal vez hacen falta por hablar, por dialogar, por consensar, con quien se tiene que consensar, hoy nos dio como la apertura y la gran oportunidad de toda su experiencia de usted, compartirla hacia nosotros, la verdad es que hoy es muy gratificante tenerle aquí, pues es una gran oportunidad que nosotros tenemos, nos sentimos con esta gran oportunidad de tenerle, gracias.

Gracias a Ernesto, nuestro presidente porque en cada reunión de trabajo o en cada comisión, como lo hizo laguna vez en los foros que tuvimos, hace un par de meses, que fueron demasiado interesantes, que nos dé la oportunidad don Antonio de tener nuevamente aquí en su casa, con una agenda definida tal vez, para que a partir de enero en adelante, en esta comisión se pueda tratar un tema a la vez como lo dice nuestro presidente, y lo dice bien, queremos la lista de Santa Claus.

Sin embargo cada temas es muy importante, pero si logramos transversalizar todos los tema ene le tema del municipio del municipalismo, creo que podemos avanzar mucho. Ojala y en enero tengamos la oportunidad de tenerle aquí nuevamente aquí en esta su casa, con un orden definido, con una estructura importante en donde puedan participar más funcionarios públicos de alta calidad como lo es usted, y por supuesto hacer partícipes a nuestros presidentes municipales y a estas asociaciones tan importantes, de las cuales al unísono, independientemente son de un partido u otro, han logrado generar fondos, han creado fondos en donde se han hecho escuchar en esas federaciones, en esos congresos, y que han hecho eco precisamente aquí en donde se da la oportunidad de dirigir el presupuesto.

Entonces, me parece que en enero, ojala y sea la segunda de muchas reuniones de trabajo y que se pueda lograr en esta comisión, generar políticas públicas a favor de los municipios y que de una u otra manera independientemente de la política, vayamos entendiendo que si logramos priorizar al municipio vamos a logra crecer, hacer crecer a un estado y por supuesto a este país. Bienvenido, muchas gracias por su participación y estamos para servirles.

El diputado: Queremos pedirles a las diputadas y diputados miembros de esta comisión que por favor no se retiren, vamos a continuar nuestra sesión. Esto pasa por ser bien portados.

Señor presidente, si me permite le informamos a los asistentes porque estamos proponiendo continuar y realizar nuestra sesión de este día. A principio comentábamos que por falta de quórum convirtiéramos esta sesión en una reunión de trabajo.

A lo largo de la presentación del licenciado Antonio González, se registraron 11 firmas de asistencia, lo cual da suficiente quórum legal para poder realizar la sesión. Pero además es fundamental que la realicemos porque en el punto número 5 del orden del día, está el tema de lectura, discusión y en su caso aprobación de la opinión de la Comisión de Desarrollo Municipal, respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación [...]

[...] Comisión de Desarrollo Municipal respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación 2015. Y éste es un tema que tiene plazo perentorio, que si no lo atendemos este día, entonces, como comisión incurriríamos en una falta o bien, simplemente no proporcionaríamos nuestra opinión.

Y creo que desde que se estableció esta comisión hemos hecho muchos esfuerzos para que la comisión funcione, para que la comisión dé resultados, y éste es un tema trascendental para el trabajo legislativo, para la función de esta comisión y creo que debemos de aprovechar que el día de hoy tengamos registrado un quórum legal suficiente, para poder atender el resto de los puntos del orden del día y poder dar esta respuesta que por proceso legislativo —insisto— tiene fecha perentoria para el día de pasado mañana.

El presidente: Muchas gracias diputado por el comentario que adelantó a los compañeros. Como ya estableció está el quórum necesario, por lo cual estaríamos para continuar con el desahogo de esta sesión. Solicito al diputado secretario, Abraham Montes dar lectura al orden del día propuesto, exceptuando solamente el punto cuatro que quedó agotado debidamente.

El secretario Abraham Montes Alvarado: Por órdenes de la presidencia, me permito dar lectura al orden del día.

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y en su caso aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la reunión ordinaria del 14 de octubre.

4. Lectura, discusión y en su caso, aprobación de la opinión de la Comisión de Desarrollo Municipal respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015.

5. Asuntos generales.

6. Cierre de la reunión.

El presidente: Muchas gracias, diputado. Y pediría pregunte a las señoras y señores diputados, si es de aprobarse el orden del día.

Está a discusión y en su caso, la aprobación del orden del día que hemos dado lectura. Las diputadas y diputados que deseen hacer uso de la palabra para su discusión. Quienes estén de acuerdo con este orden del día, por favor, sírvanse manifestarlo (votación). Quienes estén en contra (votación). Aprobado el orden del día, señor presidente.

El presidente: Gracias, diputado secretario.

Como siguiente punto del orden del día solicito al diputado someta a consideración de los integrantes el acta se la reunión ordinaria del 14 de octubre, misma que les fue enviada con anterioridad, y que por economía parlamentaria se pide disculpar su lectura.

El secretario Abraham Montes Alvarado: Por instrucciones de la presidencia, se solicita se dispense la lectura del acta de la reunión ordinaria del 14 de octubre, toda vez que ya fue remitida a sus oficinas.

Quienes estén por la afirmativa, por favor sírvanse manifestarlo (votación). Quienes estén por la negativa (votación). Se omite el orden del día y se consulta a los miembros de esta comisión para la aprobación de esta acta de la reunión ordinaria del 14 de octubre.

Quienes estén por la afirmativa, por favor sírvanse manifestarlo (votación). Quienes estén por la negativa (votación). Aprobada el acta de la reunión ordinaria del 14 de octubre, señor presidente.

El presidente: Gracias, diputado secretario. Como siguiente punto del orden del día tenemos la lectura, y en su caso aprobación de la propuesta que se hace para integrar el comentario de opinión respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación.

Y como saben, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública emitió el 11 de septiembre, el acuerdo por el que se establece el cumplimiento de participación de las comisiones ordinarias en el examen y discusión de la Comisión de Presupuesto de Egresos de la Federación por el Ejercicio 2015, por lo que derivado de los proyectos que recibimos a través del software habilitado en el micrositio de la comisión es que se considera oportuno integrar la viabilidad [...] la totalidad de los proyectos ingresados al resultar prioritaria la atención a las gestiones de los presidentes municipales que tuvieron a bien impulsar a través de esta comisión, y que resulta en más de 4 mil 201 proyectos, con un monto de más de 190 mil 576 millones de pesos correspondientes a 481 municipios de 29 entidades federativas de la República Mexicana y del Distrito Federal, por lo que los únicos estados que no ingresaron proyectos a través de dicha página son Baja California Sur y Durango.

Por lo anterior solicito al diputado secretario someta a consideración de las diputadas y diputados, la propuesta de opinión de la comisión municipal [...]

El secretario Abraham Montes Alvarado: Con mucho gusto, señor presidente. Se pregunta a las compañeras y compañeros diputadas y diputados si se aprueba la propuesta de opinión de la Comisión de Desarrollo Municipal respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación 2015. Quienes estén por la afirmativa, por favor, sírvanse manifestarlo (votación). Quienes estén por la negativa (votación). Por mayoría, señor presidente, se aprueba la propuesta de opinión de la Comisión de Desarrollo Municipal respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación 2015.

El presidente: Muchas gracias, diputado secretario, lo haremos llegar de manera oportuna y en tiempo [...] al presidente de la Comisión de Presupuesto. Como siguiente punto del orden del día son asuntos generales. Por lo cual pediría al diputado secretario pida a los compañeros diputados que quieran participar, que levanten la mano y anotarlos debidamente.

El secretario Abraham Montes Alvarado: Se consulta a las diputadas y diputados miembros de esta comisión, si hay alguien que desee anotar algún tema en el punto de asuntos generales del orden de este día. No habiendo ninguna solicitud para hacer uso de la palabra, señor presidente se da por abordado el punto número seis.

El presidente: Muchas gracias. Como siguiente punto del orden del día está el cierre de la reunión, por lo que no habiendo otro punto en nuestro orden, siendo las siete horas del día 13 de Noviembre de 2014, se da por terminada la reunión de la Comisión de Desarrollo Municipal de la Cámara de Diputados de esta LXII Legislatura. Muchas gracias diputadas, diputados, por acompañarnos, gracias a los medios de comunicación y gracias también a los invitados especiales. Buenas noches.

Posteriormente, se preguntó a las diputadas y diputados si tenían algún asunto general que quisieran tratar y al no ser así, el presidente, comentó que no habiendo otro punto en el orden del día, y siendo las 15:50 horas del 13 de noviembre de 2014 se daba por terminada la reunión ordinaria.

Agradeciendo a todas las diputadas y los diputados por su asistencia.

Al finalizar se contó con la asistencia de 18 diputadas y diputados presentes: Ernesto Núñez Aguilar, presidente; María Fernanda Schroeder Verdugo, Víctor Manuel Bautista López, Tania Rellstab Carreto, Abraham Montes Alvarado, Víctor Rafael González Manríquez, Lorena Méndez Denis, secretarios; Ramón Montalvo Hernández, Adriana Hernández Iñiguez, Tomás Brito Lara, Josefina García Hernández, Teresa de Jesús Mojica Morga, Jorge del Ángel Acosta, Antonio de Jesús Díaz Athié, Verónica García Reyes, Noé Hernández González, Ángel Cedillo Hernández, Ana Paola López Birlain.

Firman para constancia las diputadas y los diputados de la Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Municipal de la honorable Cámara de Diputados, de conformidad con el artículo 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Diputados: Ernesto Núñez Aguilar (rúbrica), presidente; Tanya Rellstab Carreto (rúbrica), Abraham Montes Alvarado (rúbrica), María Fernanda Schroeder Verdugo (rúbrica), Leslie Pantoja Hernández (rúbrica), Víctor Manuel Bautista López (rúbrica), Víctor Rafael González Manríquez (rúbrica), Ramón Montalvo Hernandez, Lorena Méndez Denis, secretarios;

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, derivada de la reunión de instalación, que tuvo lugar el miércoles 20 de marzo de 2013

A las 15:00 horas del miércoles 20 de marzo de 2013, en el salón de protocolo del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro se reunieron los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, de conformidad con la convocatoria del 15 del mismo mes, para desahogar el siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

Se pasó lista de asistencia, y estaban presentes Mario Rafael Méndez Martínez, José Rubén Escajeda Jiménez, Eufrosina Cruz Mendoza, Pedro Porras Pérez, Rosa Elba Pérez Hernández, Teresita de Jesús Borges Pasos, María de las Nieves García Fernández, María del Carmen García de la Cadena, Luis Gómez Gómez, Juan Luis Martínez Martínez, José Humberto Vega Vázquez, Lázara Nelly González Aguilar, Maricela Velázquez Sánchez.

Como se contó con quórum, el presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, dio por iniciada la reunión.

2. Lectura del acuerdo de integración de la comisión, aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados

El secretario Pedro Porras Pérez leyó el acuerdo por el que se integra la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, aprobado por el pleno de la Cámara de Diputados el 21 de diciembre de 2012.

3. Presentación de integrantes

Cada integrante intervino e indicó nombre y grupo parlamentario.

4. Declaración formal de instalación, por el presidente

Se solicitó a los presentes que se pusiesen de pie para iniciar la declaratoria de instalación:

El diputado Mario Rafael Méndez Martínez, en su carácter de presidente, a las 15:28 horas del miércoles 20 de marzo de 2013 declaró formalmente instalados los trabajos de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente de la LXII Legislatura.

5. Intervención de los integrantes

Intervinieron los legisladores presentes:

Primero. Al instalarse formalmente la comisión, el presidente manifestó que los objetivos principales incluyen evitar los subejercicios, lograr que los recursos destinados al campo se apliquen correctamente para hacerlo más productivo y dejar atrás su ancestral subdesarrollo.

De lograrlo, agregó, se alcanzarán las metas de autosuficiencia alimentaria y, a su vez, se cumplirá el mandato constitucional del derecho a la alimentación.

Para ello, añadió, nos coordinaremos con otras comisiones relacionadas, como las de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación; de Agricultura y Sistemas de Riego; y de Desarrollo Rural, además de instituciones ejecutoras de programas sociales y de investigación y con autoridades de los tres niveles de gobierno.

Segundo. El diputado Rubén Escajeda Jiménez señaló que para obtener resultados tangibles, la comisión deberá seguir de cerca los datos de las dependencias federales relacionadas con el campo y de los organismos estatales.

Debemos revisar los tiempos del ejercicio fiscal y las reglas de operación. Tenemos que vacunar el PEC contra el problema de los subejercicios, puntualizó.

Tercero. La diputada Teresita de Jesús Borges Pasos consideró un reto para la comisión dar un seguimiento puntual a los recursos y vigilar que su ejecución sea correcta en cada estado de la república.

Mencionó que el campo requiere mejores estrategias más que de recursos. El problema del campo y de México es no de leyes sino de voluntades.

Cuarto. Juan Luis Martínez Martínez indicó que las últimas administraciones se caracterizaron por la aplicación de las malas políticas públicas para el campo y fueron recurrentes los subejercicios del PEC.

En esta comisión, advirtió, no seremos cómplices. No habrá silencio en los casos de opacidad; tampoco omisión ni falta de transparencia. Seremos una piedra en el zapato de los funcionarios.

Quinto. La diputada María del Carmen García de la Cadena consideró un reto para la comisión dar seguimiento puntual a los recursos y vigilar que su ejecución sea correcta en cada estado de la república. Mencionó que el campo requiere atención especial.

Sexto. Como invitado para clausurar la reunión, José Antonio Rojo García de Alba (Partido Revolucionario Institucional), presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, manifestó que para los legisladores del sector agrícola siempre será un compromiso buscar mayores recursos y, a su vez, dar seguimiento al gasto adecuado.

No es tanto lo que lograremos para el PEC sino que esos recursos lleguen a su destino final: el campo y los productores medianos y pequeños.

6. Asuntos generales

El diputado Mario Rafael Méndez Martínez manifestó que como presidente pondrá todo de su parte a fin de encontrar acuerdos y consensos para lograr los objetivos de este órgano colegiado.

7. Clausura

El invitado especial, diputado José Antonio Rojo García de Alba, presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, declaró clausurada la reunión de instalación a las 15:55 horas del miércoles 20 de marzo de 2013.

La Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente

Diputados: Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), presidente; José Rubén Escajeda Jiménez (rúbrica), Eufrosina Cruz Mendoza, Pedro Porras Pérez (rúbrica), Rosa Elba Pérez Hernández (rúbrica), secretarios; Teresita de Jesús Borges Pasos (rúbrica), María de las Nieves García Fernández (rúbrica), María del Carmen García de la Cadena (rúbrica), Luis Gómez Gómez, Lázara Nelly González Aguilar (rúbrica), José Ángel González Cerna, Juan Luis Martínez Martínez (rúbrica), José Humberto Vega Vázquez (rúbrica), Maricela Velázquez Sánchez (rúbrica).

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, relativa a la primera reunión plenaria, realizada el miércoles 17 de abril de 2013

A las 11:20 horas del 17 de abril de 2013, en el salón de protocolo del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro se reúnen los legisladores integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, de conformidad con la convocatoria del 17 del mismo mes, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro y lista de asistencia

Se pasa lista de asistencia, y están presentes Mario Rafael Méndez Martínez, José Rubén Escajeda Jiménez, Eufrosina Cruz Mendoza, Pedro Porras Pérez, Rosa Elba Pérez Hernández, Teresita de Jesús Borges Pasos, María de las Nieves García Fernández, María del Carmen García de la Cadena, Luis Gómez Gómez, Juan Luis Martínez Martínez, José Humberto Vega Vázquez, Maricela Velázquez Sánchez.

2. Declaración de quórum

En virtud de que se cuenta con quórum, el presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, da por iniciada la reunión.

Agradece la presencia de los invitados especiales: maestro Carlos Ricardo Menéndez Gamiz, director de Evaluación de Políticas Públicas del Centro de Estudios de Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria; licenciado Octavio Jurado Juárez, gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, AC (AMSDA); licenciado Eloy Soberanis Fernández, asesor del oficial mayor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; licenciado Manuel Valdés Rodríguez, representante de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Querétaro; ciudadano Javier Galván Suenaga, representante de UNORCA; y ciudadanos Álvaro López Ríos y Luis Armando Cano García, de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas.

3. Lectura del orden del día

El presidente solicita al secretario Pedro Porras Pérez que lea el orden del día:

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura del acta correspondiente a la reunión de instalación.

5. Presentación del proyecto del programa anual de trabajo.

6. Presupuesto y diagnóstico del PEC, por AMSDA.

7. Diseño para el seguimiento y la evaluación del PEC, por el CDRSSA.

8. Asuntos generales y clausura.

Una vez concluida la lectura al orden del día, el secretario Pedro Porras Pérez somete a consideración del pleno para su aprobación.

Una vez concluida la votación, declara aprobado por unanimidad.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la primera reunión ordinaria

El presidente solicita al secretario Pedro Porras Pérez que lea el acta de instalación, de fecha 20 marzo del año en curso, y –en su caso– la ponga a discusión, para lo que en este punto el secretario solicita a los presentes obviar su lectura y someterla a votación en virtud de que esta fue entregada en forma electrónica e impresa en sus sitios y oficina.

El secretario declara aprobada el acta de la reunión de instalación.

5. Presentación del proyecto del programa anual de trabajo

El presidente aclara que en su momento les fue entregado en forma electrónica e impreso un ejemplar del proyecto plan anual de trabajo de la comisión afín de revisarlo y en caso enriquecerlo con sus propuestas o comentarios las cuales fueron enviadas al área técnica de de la comisión, aclarando que las propuestas recibidas fueron insertadas en el cuerpo del proyecto.

Solicito al secretario Pedro Porras Pérez que en votación económica pregunte a la asamblea si se admite a discusión.

Los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación).

Mayoría, diputado presidente, por la afirmativa.

La diputada María de las Nieves García Fernández propone “impulsar reuniones de trabajo con las comisiones ordinarias relacionadas con las actividades agropecuarias del Congreso de la Unión, a fin de buscar la posibilidad de trabajar en comisiones unidas y por el diálogo poder unificar los criterios en la construcción del nuevo programa especial concurrente”.

El diputado José Rubén Escajeda Jiménez propone “impulsar un acuerdo para que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación comisione un enlace oficial que pueda informar al pleno de la comisión sobre el avance del ejercicio presupuestal aprobado en el anexo 10 del programa especial concurrente, y de sus reglas de operación de los programas además esto nos permitirá prevenir sobre los subejercicios que puedan presentarse”.

La diputada María del Carmen García de la Cadena Romero comenta la conveniencia de impulsar las propuestas de los diputados María de las Nieves García Fernández y José Rubén Escajeda Jiménez, en el sentido de trabajar con las comisiones ordinarias relacionadas al tema del campo y de contar con un enlace con la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Como no hay más oradores para el desahogo de este punto, el presidente solicita al secretario Pedro Porras Pérez que someta a votación, en el entendido que de ser aprobadas las propuestas antes mencionadas, serán incorporadas íntegramente al cuerpo del proyecto del plan de trabajo.

El presidente solicita al secretario Pedro Porras Pérez proceda a poner a votación los puntos mencionados.

El secretario Pedro Porras Pérez, en votación económica pregunta a la asamblea si se admite la incorporación de los puntos propuestos por la diputada María de las Nieves García Fernández, el diputado José Rubén Escajeda Jiménez y la diputada María del Carmen García de la Cadena Romero al proyecto del plan de trabajo.

Los diputados que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Los diputados que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación).

Mayoría, diputado presidente, por la afirmativa.

El secretario Pedro Porras Pérez informa al pleno de la asamblea que son aprobados lo puntos propuestos en los términos que fueron expresados, mismos que serán incorporados íntegramente al cuerpo del proyecto del plan de trabajo.

6. Presupuesto y diagnóstico del PEC, por AMSDA

El presidente agradece la participación del licenciado Octavio Jurado Juárez, gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, AC, hoy nos va a hacer la presentación al pleno de la comisión la cual creo que es de gran importancia. Espero, compañeros, que podamos poner mucha atención en esta presentación sobre la construcción del PEC.

Inicia su participación: El problema de la política pública es que nos hemos dispersado en esfuerzos, muchos de ellos que realmente no le ayudan en gran cosa al sector. Lo hemos analizado a lo largo de este desarrollo es que tenemos que ser más asertivos en lograr generar excedentes y certidumbre. Una de las partes fundamentales es si el legislador no se introduce a la parte del Plan Nacional de Desarrollo, y participar en el desarrollo del programa sectorial.

El programa sectorial es el fundamental para nosotros porque ahí está el rediseño de programas, la definición de metas y nosotros estamos proponiendo que se incorpore un anexo dentro del programa sectorial, que incluya las acciones y los proyectos estratégicos estado por estado, que tengamos claridad de lo que vamos a hacer en Oaxaca los últimos seis años; que tengamos claridad en lo que vamos a hacer en Chiapas los últimos seis años o en Sinaloa los últimos seis años, y sabemos ya hacia dónde estamos aspirando en excedentes para que los instrumentos se vayan acomodando de tal manera que el programa especial concurrente prácticamente sea un default del Plan Nacional y del programa sectorial, y el programa especial concurrente realmente se concentre en el reflejo presupuestal a 2018.

Entonces, la importancia del legislador se integre en la estructura programática y en la asignación del gasto para los próximos seis años, y no cada año no estamos inventando y nos perdemos en la lógica. Hoy fue más importante meterle un recurso a un programa que nadie sabe para qué era, me voy a abstener de decirlo, hay mil 200 millones de pesos ahí que seguramente no se van a operar, pero a cambio de eso hoy no podemos apoyar bien a bien la salida del maíz en Chiapas, donde sí necesitamos el dinero para poderlos apoyar, y a cambio tenemos un recurso ahí que no se va a ejercer concluyó su participación.

7. Diseño para el seguimiento y la Evaluación del PEC, por el CEDRSSA

Contamos con la presencia del maestro Carlos Ricardo Menéndez Gamiz. Es licenciado en planificación para el desarrollo agropecuario, de la UNAM, egresó en 1984. Obtuvo el grado de maestro en agronegocios en el Colegio de Postgraduados. A partir de 1982 ha colaborado con instituciones y programas internacionales federales, estatales y municipales así como del ámbito de la organización campesina en México y en diversos programas de desarrollo. Hoy se desempeña como director de Evaluación de las Políticas Públicas Rurales del CEDRSSA de la Cámara de Diputados.

El presidente cede el uso de la voz al maestro Carlos Ricardo Menéndez Gamiz.

Gracias, diputado presidente. La verdad que es muy gratificante estar aquí, en la primera sesión de esta comisión, que es sumamente importante y estratégica para el campo mexicano, y que se ha planteado un plan de trabajo ambicioso, y creo que nos hace mucho bien. Las grandes preocupaciones respecto de lo que está pasando en el campo mexicano, nos ha llevado como centro de estudios a realizar una serie de trabajos relacionados con la evaluación de las políticas y de los programas públicos.

El artículo 26 constitucional nos habla claramente de un Sistema Nacional de Planeación Democrática. El artículo 134 nos da 5 conceptos fundamentales en una sociedad moderna, democrática, que es la eficiencia, la eficacia, la economía, la transparencia y la honradez en el manejo de los recursos públicos.

Tenemos por lo menos cinco leyes interrelacionadas: la Ley de Planeación, la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley General de Contabilidad Gubernamental, y la propia Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Generan todo un andamiaje jurídico, legal, para generar instrumentos que den cumplimiento tanto al artículo 26 como al 134. Esto es de la principal importancia.

Ya hay una red social, la de Rendición de Cuentas, que impulsa el CIDE, con 60 instituciones educativas. Déjenme decirles que como Centro de Estudios también se ha entrado en un contacto bastante fuerte con diferentes Universidades del país, a efecto de tener la posibilidad de llevar un pulso real más próximo de la realidad de lo que sucede en el campo.

El año de la planeación es2013. Entonces, nos proponemos que 2013-2018 sea el sexenio de la evaluación también. Y esto nos pone como retos básicamente aprovechar algunos de los instrumentos hay, como es el sistema de evaluación del desempeño, como es la planeación con base en las matrices de indicadores para resultados, como es la programación basada en resultados y el sistema de seguimiento de indicadores.

Éstos han tenido diferentes avances en diferentes grados en México. Déjenme decirles que en 2012 la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico seleccionó 180 indicadores del Presupuesto federal para hacer los reportes trimestrales, que se hacen en función del artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

El Poder Legislativo está en el corazón de este asunto. Ustedes son corresponsables con la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de la Función Pública, y el Coneval, como instancias que generan los lineamientos para la evaluación de los programas federales. La propia Secretaría de Hacienda genera el portal aplicativo que es una forma de llevar en curso la información que se está generando de manera trimestral en las diferentes áreas del Ejecutivo federal.

La Ley General de Desarrollo Social faculta o mandata que el Coneval le entregue los indicadores a la Comisión de Desarrollo Social, para que ésta haga las evaluaciones de esos indicadores, y se los regrese al Coneval, y luego a la propia Secretaría de Hacienda.

Según la evaluación de la Auditoría Superior de la Federación, de los indicadores que se entregaron a la Comisión de Desarrollo Social, solamente 4 por ciento calificó aprobatoriamente. Se aprobó con salvedades 59 por ciento, y 37 por ciento, de plano, mal formulado.

La política general que va a adoptar este país o que está adoptando, debe traducirse no sólo en una cantidad de líneas estratégicas y de programas, sino también en la necesaria medición de su aplicación a la realidad.

¿Quién usa las evaluaciones y para qué se usan las evaluaciones? Hay mandatos que obligan a las áreas del Ejecutivo federal a enviar sus evaluaciones a las propias comisiones ordinarias, y las comisiones especiales, y éstas tienen que hacer la revisión de esas evaluaciones, y reaccionar en un sentido de proceso de mejora y generar un proceso de retroalimentación que permita, efectivamente mejorar el diseño de esos programas, mejorar su implementación a cargo del Ejecutivo, y desde luego entonces sí tener un desarrollo económico y bienestar para el campo mexicano.

Si ese proceso de política pública, de evaluación de política pública, ese círculo no logramos cerrarlo, no logramos hacerlo funcionar vamos a estar permanentemente encerrados en una situación de descontrol, y realmente, con pocas posibilidades de salir del atolladero a donde hemos llegado, realmente.

Actualmente, ¿cómo se hace este seguimiento? El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria tiene como una de sus tareas monitorear las evaluaciones, monitorear la información que genera el Poder Ejecutivo, y no sólo monitorearlo, sino hacer análisis y presentarlos a los legisladores, darlos a conocer.

Tenemos dos herramientas básicas como país: los impuestos, y las transferencias. ¿Qué pasa en un país cuando después de impuestos y transferencias, el coeficiente de Gini incrementa? O sea, no disminuye; el coeficiente de Gini se supone que debería de disminuir después de los subsidios. Esto es realmente grave porque entonces nos está hablando de la necesidad de hacer un rediseño profundo de la política y de sus instrumentos.

Es importante, y permítanme hacer énfasis en que la Ley de Desarrollo Rural Sustentable define el especial concurrente como el programa que comprende las políticas públicas orientadas a generar y diversificar el empleo, y a garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación al desarrollo nacional dando prioridad a las zonas de alta y muy alta marginación.

Esto es una definición que debemos tener presente al hablar del tema del PEC, sobre todo en una visión prospectiva a futuro de qué es lo que vamos a hacer. Tenemos compromisos, metas, necesidades sociales y también, necesariamente, la reingeniería institucional por delante. Muchas gracias.

El presidente agradece al maestro Carlos Ricardo Menéndez Gómez, director de Evaluaciones de Políticas Públicas del CEDRSSA, por su contribución en la sesión.

8. Asuntos generales y clausura

El diputado Mario Rafael Méndez Martínez manifiesta que como presidente de la comisión especial pondrá todo de su parte para encontrar acuerdos y consensos para el logro de los objetivos de este órgano colegiado. Al término de su participación, solicita al secretario que realice la clausura de la primera reunión.

Se declara clausurada la primera reunión ordinaria a las 14:50 horas del miércoles 17 de abril de 2013.

La Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente

Diputados: Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), presidente; Eufrosina Cruz Mendoza (rúbrica), Pedro Porras Pérez (rúbrica), Rosa Elba Pérez Hernández (rúbrica), José Rubén Escajeda Jiménez, secretarios; María de las Nieves García Fernández, María del Carmen García de la Cadena Romero, Luis Gómez Gómez, Lázara Nelly González Aguilar, José Ángel González Cerna, Juan Luis Martínez Martínez (rúbrica), Maricela Velázquez Sánchez (rúbrica), Humberto Vega Vázquez (rúbrica), Teresita de Jesús Borges Pasos (rúbrica),

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, correspondiente a la segunda reunión plenaria, efectuada el miércoles 29 de mayo de 2013

A las 15:00 horas con 17 minutos del día veintinueve de mayo de dos mil trece, en el salón B del edificio “G”, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente, y de conformidad con la convocatoria de fecha veintinueve de mayo del presente año, para el desahogo del siguiente:

Orden del Día

1. Registro y lista de Asistencia

Se procedió al registro y se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados Mario Rafael Méndez Martínez, José Rubén Escajeda Jiménez; Eufrosina Cruz Mendoza, Pedro Porras Pérez, Teresita de Jesús Borges Pasos, Juan Luis Martínez Martínez y José Humberto Vega Vázquez.

2. Declaración de quórum

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, el presidente de la comisión especial, diputado Mario Rafael Méndez Martínez, dio por iniciada la reunión al mismo tiempo agradeció la presencia de los invitados especiales a la segunda reunión de la comisión especial. Estaban presentes el doctor Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo de Evaluación de Políticas para el Desarrollo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, el doctor John Scott; el maestro Ricardo Aparicio y la maestra Tania Lagarza de la misma dependencia.

3. Lectura del orden del día:

En el siguiente punto, el diputado Mario Rafael Méndez Martínez –presidente de la comisión especial– solicitó a la secretaria Eufrosina Cruz Mendoza, que diera lectura al orden del día de la segunda reunión ordinaria.

Una vez concluida la lectura al orden del día, la secretaria Eufrosina Cruz Mendoza sometió a la consideración del pleno para su aprobación, una vez concluida la votación, declaró aprobado por unanimidad de las diputadas y los diputados asistentes a la reunión.

4. Lectura del acta correspondiente a la reunión anterior

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, solicitó a la secretaria Eufrosina Cruz Mendoza que diera lectura al acta derivada de la reunión anterior de fecha diecisiete de abril del año en curso y, en su caso, ponerla a discusión. La secretaria solicitó a los presentes obviar su lectura y someterla a votación en virtud de que esta había sido entregada en forma electrónica e impresa en las curules y oficinas de los integrantes de la comisión especial. La secretaria declaró aprobada el acta correspondiente a la reunión anterior para dar paso al siguiente punto del orden del día.

5. Presentación de la medición de la pobreza rural en México

A continuación el presidente de la comisión especial pidió al doctor Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo de la Evaluación de Políticas para el Desarrollo y sus funcionarios que lo acompañan de la Coneval que hicieran una presentación.

El doctor Gonzalo Hernández Licona: Muchas gracias diputadas, diputados, presidente de comisión. Como siempre al Coneval le da mucho gusto venir aquí al Congreso y platicar con las señoras y los señores diputados, porque finalmente lo que la ley pide hacer, que es medir la pobreza y evaluar programas sociales, políticas sociales, el único objetivo de hacer todo eso es, que se conozca y que quien toma decisiones de política pública como son ustedes, lo puedan tomar en cuenta para sus decisiones futuras, ya sea presupuestales o de cualquier cambio que se pueda hacer.

Por tanto nos da mucho gusto la invitación. Lo que vamos a hacer aquí es un panorama general en el ámbito rural que la dividimos en dos grandes partes: una, la inicial, la más pequeña es una visión de cómo está la pobreza rural el México y su evolución reciente, que nos da pie a ver cómo estamos, qué ha pasado en el área rural en materia de pobreza en todas sus dimensiones.

Y la segunda parte es, ya el análisis más de cómo ha estado el gasto público en lo referente a los programas del campo, incluyendo la evaluación de algunos programas específicos para terminar con algunas conclusiones.

En esta ocasión la presentación la voy a iniciar, y posteriormente, el doctor John Scott hará favor de platicar el tema de gasto, la maestra Tania Lagarza, la parte de evaluación y termino con las conclusiones.

También quiero presentar al maestro Ricardo Aparicio, que es el director de Análisis y Pobreza en el Coneval, que está aquí también. Muchísimas gracias, y empiezo de alguna manera.

Como decía yo, el objetivo del Coneval, el primer objetivo es medir la pobreza, y aquí lo que podemos ver que para 2010 tenemos que en el ámbito rural, el 65 por ciento casi de la población de las áreas rurales estaba en pobreza, a diferencia del 40.5 por ciento porcentual urbano, lo cual indica que a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho en gasto social, en gasto productivo, en el propio PEC para aumentar el nivel de vida, seguimos con una pobreza del tamaño de 65 por ciento, que es muy alta para el país.

Insisto, después de todos los recursos que hemos utilizado en las áreas rurales en el campo, la pobreza extrema de 23.9 por ciento, que también es una pobreza elevada, y lo que está allá abajo en recuadro rojo, son los diferentes factores y dimensiones en los cuales la pobreza se divide.

Por ejemplo, podemos notar que en el ámbito rural el 34 por ciento de la población tiene rezago educativo, o 32 por ciento rezago en servicios de salud, ese 2010; 82 por ciento con rezago de seguridad social, que es un porcentaje muy alto de carencia.

Es decir, la gran mayoría de la población que vive en los sectores rurales, no tiene seguridad social; 30 por ciento con problemas de calidad de vivienda; 46 por ciento con carencia de servicios básicos en la vivienda y 33.6 por ciento con carencia de acceso a la alimentación, lo cual implica que aún hoy en el siglo XXI, la situación rural de México tiene mucho que mejorar a pesar de lo que hemos invertido en diferentes programas.

Aquí vemos lo que pasó entre 2008-2010, tanto en ámbito rural como urbano. Prácticamente el ámbito rural aumentó un poquito la pobreza extrema, sin embargo cayó algunos puntos porcentuales, y en el ámbito urbano aumentó la pobreza extrema, y la pobreza en general.

Pero aquí los números son importantes. En el ámbito rural tenemos a 17 millones de personas en pobreza; en el ámbito urbano tenemos a 35 millones de personas en pobreza. Es decir, la problemática de la pobreza está tanto en áreas rurales por el tema de porcentaje, como en áreas urbanas por el tema del número de personas que están en pobreza en áreas urbanas.

En el tiempo, lo que hemos visto utilizando una medición de pobreza solamente utilizando el ingreso, lo que vemos es que la pobreza extrema, la participación del sector rural en la pobreza extrema se ha mantenido alrededor del 60 por ciento con algunos cambios durante el tiempo, pero prácticamente un poco más del 60 por ciento aún de la pobreza extrema pertenece al ámbito rural.

Y finalmente la siguiente. Esta es la evolución del precio de la canasta alimentaria respecto a la inflación, lo que ven ahí en azul y rojo son los cambios anuales del valor de la canasta alimentaria. En pocas palabras es, cómo ha crecido el precio de los alimentos en relación a la inflación.

Y como pueden ver en este período de 2006, en muchos períodos, en muchos años el crecimiento de los precios ha sido mucho mayor que la inflación, lo cual tiene repercusiones importantes para el bienestar. En algunos casos quien consume alimentos y no produce, pues es un problema importante, o al revés. Quien produce alimentos a lo mejor en algunos productos les ha ido un poco mejor, por el aumento de los precios. Pero digamos, el caso es que este incremento de los precios sí ha tenido repercusiones en el bienestar de los mexicanos de varias maneras.

Ése es el panorama de la pobreza rural. El resumen simplemente es decir, la pobreza rural sigue siendo alta en el país, y por supuesto el reto de todos nosotros, el Congreso, el Ejecutivo, de quien mide es qué más se hace para que la pobreza en verdad sí se reduzca en el sector rural.

Esos son precios cada mes, el último mes que tenemos es de abril de 2013 En parte cuando hay sequías lo que pasa con los precios de los alimentos, suben, entonces aquí no tenemos identificados los periodos de las sequías en concreto, pero efectivamente usted tiene razón, cuando hay sequías tienden los precios de algunos alimentos a subir, que es lo que pasó en algunos. No es la única razón la sequía en el aumento de los precios, también tiene que ver fenómenos internacionales, etcétera, pero sí ha estado presente en el país un incremento y una volatilidad de los precios de manera muy importante.

El diputado Juan Luis Martínez Martínez le formula al doctor Hernández Licona: le quería preguntar, hablaba del tema presupuestal, si ustedes habrán hecho algún análisis de la ingeniería programática que existe en el PEC, si es la correcta, habría alguna propuesta para que pueda ser útil para efectos de combate en problemas de pobreza que hay en el medio rural, y que la estructura programática del Programa Especial Concurrente, PEC, es la correcta o no es, y si habrá alguna propuesta que nos pueda servir a los legisladores.

El doctor Gonzalo Hernández Licona responde al diputado Juan Luis Martínez Martínez: ahorita el doctor John Scott va a hablar el tema del gasto del PEC, adelanto que lo que vemos desde el Coneval y otras evaluaciones del PEC, lo que observan es que el Programa Especial Concurrente más bien no tiene congruencia interna, es un conjunto de programas que han estado etiquetados al PEC, pero no tienen lógica entre ellos, no tienen congruencia entre ellos, es simplemente el nombre de haberle puesto PEC a un conjunto de programas y eso lo que deriva, diputado, desde nuestro punto de vista, es que no ha habido un análisis de qué tan complementarios son los programas que están ahí, cuántos se duplican, qué se podría hacer mejor dentro del PEC y el impacto sobre todo en algunos programas en el combate a la pobreza, y ahorita lo vamos a ver, ejemplos de algunos programas el impacto que han tenido o no han tenido en la pobreza o en sus objetivos, pero sí una recomendación muy importante desde el punto de vista del Coneval, es que sí el PEC requiere una reingeniería importante para que no solamente sea una amalgama de programas que están junto, sino que haya una lógica de mucho más efectividad en el ámbito rural.

Le dejo la palabra al doctor John Scott, para que hable exactamente de parte de la problemática que está acá.

El doctor John Scott: Muchas gracias.

Voy a hablar sobre la parte del gasto que está integrada dentro del PEC, y en efecto en el PEC como ha funcionado en la práctica, es como un sistema de clasificación presupuestal más que nada, el objetivo original es que tuviera un elemento de coordinación y de integración del gasto en el campo, pero en la práctica no funciona de esa manera, es decir no hay procedimientos que aseguren que estos programas estén coordinados entre sí, es simplemente una manera de clasificar todo lo que llega, todo el gasto público que llega al campo. Lo que quiero presentar aquí un poquito es cómo está conformado y cuáles son algunos de sus retos.

La diputada Eufrosina Cruz Mendoza: ¿si se cumplen los objetivos del PEC?, sí lo detectan y cómo lo hacen.

El doctor John Scott: Voy a presentar primero lo que considero que no se cumple, es decir cuáles son los retos que enfrenta el PEC para, por ejemplo, reducir la pobreza rural y mejorar la productividad del campo.

Como vemos aquí, el presupuesto ha subido bastante en años recientes, era alto en las décadas pasadas, luego bajó y luego desde 2000 en adelante ha tenido una tendencia creciente, el PEC como tal está definido a partir de 2003, con datos de otras instancias, pero de los mismos programas del pasado, y hoy en día se acerca a los 313 mil millones de pesos y éste es el primer año de hecho, donde el PEC cambia esta tendencia bastante pronunciada de crecimiento. El PEC se estabiliza realmente alrededor de los 300 mil millones de pesos.

¿Cómo está conformado? Pues hay una división muy importante, es entre los programas sociales y los programas productivos, y luego hay una categoría intermedia que pongo en café, que son los programas de desarrollo rural que proveen infraestructura, bienes públicos.

Mucho de lo que está en azul son transferencias privadas directas o en especie a los productores, y vamos a ver que estos dos elementos o estos tres elementos se comportan de manera muy distinta. En el caso de los programas sociales ha habido unas reformas muy interesantes a partir de los 90 que ha hecho que por lo menos los principales programas, como Oportunidades, finalmente Progresa, están bastante bien focalizados dentro de las zonas rurales, y de hecho en general los subsidios alimentarios que hace unos años, todavía para 1995 estaban concentrados aquí en la Ciudad de México, hoy en día se concentran más o menos en proporción con los programas que enfrenta la población. Entonces en ese ámbito ha habido un gran progreso en el tiempo.

Por otro lado, en el caso de los programas productivos vamos a ver que la concentración es casi al revés. Una manera de evaluar la distribución territorial de estos recursos es compararlo con las necesidades que reportan los productores, y aquí lo que tenemos es las necesidades que reportan en el último censo agropecuario que tenemos de 2007, y vemos que hay una concentración de problemática como; los estados están ordenados en función del nivel de pobreza por ingresos, y vemos que hay una concentración hacia los estados más pobres.

Si eso lo comparamos y estamos hablando de pérdidas por cuestiones climáticas, pérdidas por erosión de suelo, difícil acceso al crédito, exactamente el alto costo de insumos y servicios, exactamente el tipo de cosas que los programas productivos del PEC buscan apoyar.

Si vemos la distribución de los beneficios, vemos que los recursos de esos programas, es casi exactamente al revés. Se concentran en los estados con menor problemática, los más desarrollados y hay la participación de los estados más pequeños, más pobres y con productores más de agricultura familiar, más pequeños, es mucho menor.

Eso ha sido una estrategia intencional, la idea ahí ha sido que posiblemente en los grandes productores en los estados más desarrollados con más impacto en programas productivos, pero ahí también la evidencia no es clara, estos estados realmente enfrentan pocas restricciones en términos de acceso a crédito e insumos, lo que pueden hacer estos programas no es gran cosa, entonces representa prácticamente transferencias puras a los productores.

Una cosa muy interesante que hizo el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, CEDRSSA, hace algunos años es producir la distribución por municipio de todos los programas del PEC, y eso lo puede uno correlacionar con la pobreza como la mide el Coneval, y entonces puede uno ver cómo se concentran los programas en función de la pobreza. Y aquí lo que vemos es que los programas productivos, los de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa, los que están a la derecha, prácticamente no llegan a los municipios más pobres, los que llegan a los municipios más pobres son los programas sociales, los de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, etcétera.

Entonces hay una división de trabajo muy fuerte, por un lado los sociales se conciben como programas muy bien focalizados, de asistencia a los municipios más pobres y los productivos como programas dirigidos hacia los estados con mayor producto interno bruto, PIB, agrícola. Y el problema de esto, y afortunadamente ahorita estamos en una coyuntura única: mayor PIB agrícola reformar este estilo de asignar los recursos.

Hay un gran hueco en las políticas públicas que es: recursos que apoyen productivamente a los pequeños productores que son los que más necesidades enfrentan para poder desarrollar su potencial productivo. No tenemos programas importantes para eso. Hay algunos pequeños muy dispersos que ahorita les voy a presentar en una gráfica. El porcentaje del PEC que se va a pequeños productores en una estimación preliminar es como de 2.1 por ciento. Es el porcentaje de todo el gasto del PEC de los 300 mil millones de pesos que está dirigido a los pequeños productores con programas explícitos para ellos de cinco hectáreas para abajo a los productores familiares.

Si incluimos el Programa de Apoyos Directos al Campo, Procampo, la parte de Procampo que llega a esos productores sube a 3.6 por ciento. Sigue siendo una cosa muy chiquita que creo que ahí hay afortunadamente en el objetivo 3 de la Cruzada Nacional contra el Hambre, hay una iniciativa muy clara de cambiar y redirigir estos recursos hacia los productores más pequeños.

El reto es que no existen los instrumentos para lograrlo actualmente, se van a tener que crear nuevos instrumentos. Hay algunos que llegan pero son muy pequeños. El PESA, Agricultura de Autoconsumo, son programas difíciles de ampliar en forma rápida y sobre todo muchos de ellos no han sido evaluados suficientemente para poder hacer eso.

Básicamente la consecuencia de esto es que al dejar fuera de los apoyos productivos a los productores más pequeños que enfrentan mayores restricciones pero que tienen potencial productivo muchas veces, básicamente hay un doble desperdicio económico porque es una oportunidad de producción y de productividad que se está dejando fuera. El país está abandonando a un par de millones de productores y por el otro lado hay una pérdida distributiva, recursos escasos de un sistema fiscal con una baja productividad, los conceptuamos en los grandes productores.

Tampoco no hay un gran impacto en el crecimiento. Estos grandes productores, por cierto, estos estados que reciben más recursos han sido los que menos han crecido en su PIB agrícola en años recientes y han sido los que más se ha compactado el empleo agrícola. Es lógico, son los estados donde hay menos oportunidad de crecimiento porque ya tienen un sector agrícola altamente desarrollado. Donde hay la oportunidad son estos estados y productores y municipios mucho más pobres y más pequeños.

Yo lo dejaría ahí y le pasaría a Tania la voz.

La maestra Tania Lagarza: Gracias. Como comentó el doctor Scott y también el doctor Hernández Licona, justamente el PEC incluye una serie de programas de distintas secretarías que no necesariamente tienen un hilo conductor, sino simplemente se agrupan de acuerdo y que dentro de su población objetivo tienen a productores agrícolas. No necesariamente son grandes y son pequeños, si son productivos o no, pero que va orientado al ámbito rural.

Justo por eso cuando vemos las evaluaciones individuales de cada uno de los programas hay diferencias enormes. Rápidamente les presentamos aquellos resultados significativos de evaluaciones a programas de la SAGARPA que son los que tienen mayores presupuestos dentro del PEC.

Primero es importante resaltar que durante el sexenio anterior, cada año se fueron cambiando los programas presupuestarios de Sagarpa. Se juntaban, se cambiaban y no es posible darle un seguimiento adecuado. En ese sentido de los que más se pudo dar seguimiento por supuesto es Procampo. Como ya se ha resaltado, Procampo a partir de las reglas de operación de 2009 mejoró la distribución porque se puso un límite al número de hectáreas apoyadas. Lo anterior fue para hacerlo menos regresivo. Es decir, que aquellos productores que tenían mayor número de tierra no recibían tanto en comparación con los pequeños productores. Sin embargo existen grandes retos.

No queda claro aún, después de más de 15 años de que se creó el Procampo, cuál es su objetivo el día de hoy; cómo responde a la problemática o diagnóstico agrícola en la actualidad, derivado de que pareciera que persigue dos objetivos. Tanto apoyo a la productividad de grandes productores, o bien, al apoyo de la productividad de pequeños productores.

De los otros nueve programas que presentamos, lamentablemente derivado de que han cambiado cada año tenemos poca información. Quiero detenerme un poco en el Programa de Tecnificación del Riego. Claramente este programa, uno de los grandes avances, es que beneficia a los productores de bajos niveles de activo. Sin embargo, a pesar de que apoya a los productores de bajos niveles de activos no está focalizado a municipios de alta y muy alta marginación, o bien a municipios de alto rezago social.

De los programas de desarrollo, capacidades e innovación tecnológica y expansionismo rural, así como el de vinculación productiva, no tenemos información para decir cuáles han sido sus avances. No avances en términos de metas, en términos de presupuesto, porque eso claramente lo tiene la Sagarpa, sino en torno a si han cumplido o no los objetivos para los que fueron creados.

En cambio lo que sí creemos muy importante destacar es los programas dirigidos a los bienes públicos, principalmente los que tienen que ver con innovación tecnológica y desarrollo tecnológico.

El doctor Scott en esta ocasión no pudo presentar ese balance, pero casi todos los apoyos van dirigidos a bienes privados y creemos que debe haber un balance importante y una orientación especial hacia los bienes públicos. Uno de estos bienes públicos sin duda es el desarrollo de tecnología nueva e innovación en términos de producción de alimentos.

El diputado Juan Luis Martínez Martínez formula la siguiente pregunta: ¿Cómo sería ahí la inversión para bienes públicos y bienes privados?

La maestra Tania Lagarza le responde al diputado Juan Luis Martínez Martínez: la última gráfica de los anexos lo muestra. De toda la presentación la última gráfica lo muestra. Lo dejamos aparte para no mostrar todo. Ahí, como pueden ver, la parte azul son bienes públicos que incluye carreteras, caminos rurales, infraestructura de riego, cuestiones sanitarias. Toda la parte que no son beneficios privados pero que son importantes es un beneficio para todos.

Son bienes que les sirven a todo mundo y los beneficios no se privatizan. Es decir, uno no se puede apropiar de los beneficios. Una parte es pública y ya cuando llega al final al productor, esa es la parte privada. Pero lo que permite que haya un sistema de riego en una zona amplia, es un bien público.

Esos bienes como pueden ver, han perdido tamaño relativo al resto del gasto. Es la parte azul arriba. En cambio, lo que ha incrementado son las de Procampo que es lo que aparece en morado. Los apoyos a insumos, que es la gran mayoría, la que aparece en verde. Quiere decir subsidio eléctrico para riego, apoyos a crédito, todo tipo de apoyos a desarrollo tecnológico que llegan a productores individuales. Ese es el punto.

En realidad lo que la literatura internacional muestra que tiene mayor impacto sobre la productividad, no son los apoyos privados, sino son los apoyos públicos.

De hecho justo en este sentido hay dos programas sobre investigación y desarrollo y ese también es un bien público que dadas las características actuales que tiene que ver con sequía, todos los desastres naturales que se están dando, que han impactado claramente en la disminución de productividad de las hectáreas, así como la falta de agua, es también que esta parte de desarrollo de la investigación, por ejemplo, que hacen varias instituciones públicas, una de ellas es el CIMAT, pueden beneficiar enormemente a productores pequeños y a todos los productores.

Ya por último de los últimos programas que también nos parece importante resaltar, que tienen pocos recursos y a lo mejor no necesitan mucho, pero que sus acciones son claves son los programas y acciones para mejorar las semillas a través de semillas fitosanitarias.

¿Por qué? Porque claramente tiene una afectación especial sobre los precios y sobre la calidad de los productos, y con esto le dejo la palabra al doctor Hernández Licona. Que sí creemos que debe haber un impulso a los bienes públicos que claramente van a ayudar mucho más a la productividad, del total de los productores, en especial de los pequeños, que unas transferencias monetarias directas; de los cuales de esos programas no hemos tenido, no tenemos información para conocer su impacto.

El doctor Gonzalo Hernández Licona en el uso de la palabra: finalmente, simplemente para resumir y tomar algunas recomendaciones. En la problemática del PEC, el Coneval sí sugiere revisar la asignación presupuestaria para que el gasto que se haga tenga un mayor reflejo o incidencia en la población de bajos ingresos, sobre todo en la parte de producción.

Sí creemos que el sesgo ha estado mucho más en la producción de productores más grandes y que ahora un elemento importante de reto pueda ser: reasignar a productores o también darle presupuesto a los productores más pequeños.

Esta mayor equidad en la distribución, no implica necesariamente un conflicto, sino una condición necesaria para el crecimiento de la producción al campo y el incremento de la productividad del campo. Me parece que en este sexenio y como lo hemos venido viendo en las últimas semanas, el Presidente Peña Nieto, la Secretaría de Hacienda y otros actores han puesto el dedo en la parte de productividad; la productividad en México es muy baja.

México no ha tenido crecimiento de productividad ni fuerte, ni en manufacturas, ni en el campo a nivel agregado y sí creemos que un importante reto para este sexenio es aumentar la productividad del campo en todos los ámbitos.

Para lograr más eficiencia en el gasto se sugiere incrementar la inversión –ya decíamos– de bienes públicos. Ahí básicamente el tema de riego, de infraestructura, de transporte, de investigación, de capacitación, de servicios fitosanitarios que son beneficios que llegan a muchos productores y que no solamente llegan a uno solo, a diferencia de los privados que así se definen. Privado es: acá al productor le entregamos algo concreto, que el efecto sobre la productividad es en general menor.

La heterogeneidad de los productores; es decir, los productores de diferentes tamaños y diferentes áreas y características requieren políticas diferenciadas, lo cual implica reformas a veces complejas, pero de tener elementos de padrones integrados o mecanismos de identificación y asignación local y sistemas de autoselección. Prácticamente no existen programas importantes que fomenten la productividad de la población pobre con potencial productivo.

Por ejemplo, el PESA es de esos pocos programas que van dirigidos a la población más pobre, pero que aun el PESA requiere de una evaluación expresa para conocer su potencial y su impacto, es decir, sí creemos que antes de aumentar el presupuesto del PESA nuevamente, sí es importante reconocer y evaluar cuál es el efecto preciso del PESA y cuándo el total del presupuesto del PESA efectivamente llega a las familias, porque luego el medio puede haber ahí varios intermediarios en los que se va mucho parte del recurso, lo cual pues no es nada eficiente en el gasto público y eso puede ser muy común en el campo.

Se sugiere también minimizar los incentivos de los programas, en términos de disolucionar decisiones en el uso de recursos naturales. Hay todavía elementos que hacen que haya una sobreexplotación del agua o a veces del diesel que por supuesto eso les da beneficios a los productores, pero no es una buena idea para el medio ambiente en el largo plazo.

El PEC decíamos al principio diputado, como tal carece de congruencia interna y no tiene objetivos ni metas claras, como PEC en su conjunto, y por lo tanto los programas en la práctica operan de manera separada. Será importante por todo ello también llevar acciones que permitan avanzar en tener más y mejores evaluaciones y monetarios programas, como decía hace rato, para ver efectivamente en esta multiplicidad de programas que tenemos del PEC, cuáles sí tienen impacto en diferentes objetivos; uno de ellos es la pobreza rural y así conformar un padrón único de beneficiarios.

Decíamos, se cuenta con pocas evaluaciones de impacto de programas agrícolas en general, lo cual también constituye una vía de oportunidad. Es decir, sí podemos con un nuevo gobierno, con un nuevo Congreso, sí creemos desde el Coneval que se pueden hacer mejoras importantes para tener un gasto más justo en el PEC y que nos lleve a aumentar la productividad de todos los actores.

Muchas gracias, diputadas, diputados.

En uso de la voz el presidente Mario Rafael Méndez Martínez agradece al doctor Hernández Licona y a sus colaboradores y en su mensaje menciona: la participación de ustedes la verdad nos ilustran, ya que estos temas del PEC son muy complejos debido a que desafortunadamente —como usted dice— no han podido consolidarse, ni siquiera implementarse en algunos estados. Teníamos la información de otras instituciones que en la legislatura pasada, incluso el año pasado únicamente participaron 17 estados de la República implementando, tratando de construir el PEC, pero que ni siquiera prospero, ni siquiera hubo evaluaciones, únicamente en pura construcción.

La verdad es que es muy compleja la situación, dado a que en este rubro, estos recursos que van dirigidos al PEC, a sus diversas vertientes y programas muchas veces desde los estados también se manipulan; a la vez de que no se respetan las reglas de operación, de que no hay consistencia en su aplicación, pues ahí se va. Por eso yo le digo aquí a nuestros invitados y a los compañeros diputados que es muy importante que nos metamos en esta dinámica de conocer realmente cuál es la función del PEC y de qué manera podemos seguir construyendo para posteriormente decir que podamos evaluar algunos programas, de algunas vertientes e ir consolidando, va a ser muy difícil.

Para esto siempre hemos pensado que es necesaria una capacitación, incluso de todos los productores. Primeramente que conozcan cuál es el presupuesto nacional del PEC, después cuál es el presupuesto local o estatal del PEC para que de esa manera los productores puedan acceder y también los estados que tengan su responsabilidad en cuanto a su aportación para que de esta manera se pueda ir haciendo la concurrencia de estos programas y poder lograr un avance en que los productores pues detone en lo que están haciendo.

Porque la verdad hasta ahorita yo estoy conociendo, he estado analizando, investigando temas sobre el Programa Especial Concurrente, que muchas veces instituciones ni siquiera aquí en la Cámara los compañeros a veces mostramos el interés; yo quiero saber, quiero conocer, quiero aprender, porque así como hay muchas comisiones que la verdad compañeros, mis respetos, que sí la conocen bien y que tratan por lo menos de que todas las funciones de las Comisiones se lleven a cabo a hacer el trabajo, nosotros también tenemos grandes proyectos con mis compañeros de esta Comisión, de que a la vez por lo menos se difunda, se socialice qué es el PEC en el país porque únicamente quien está cerca y quien tiene la información medio lo entiende y conoce.

Lo que no sabemos es que son esos 313 mil millones de pesos y pico, que tenemos que evaluar, que tenemos que seguir construyendo con los estados y sus beneficiarios.

Me interesa como este tipo de exposiciones que ilustran, dan bastante información para poder continuar e ir armando y cumpliendo con nuestros planes de trabajo que tenemos dentro de la comisión especial, de lo contrario simplemente pasaría desapercibido.

El campo requiere de mucha ayuda, el campo requiere de organización. Si en este momento nos ponemos a pensar sobre todo en todo el país, pero principalmente en el sur-sureste del país, ustedes verán que el productor está esperando el apoyo, la asesoría para poder producir, porque lo he dicho, es tan penoso que en este momento no tenemos comida, estamos con la información de gente intelectual aquí dentro de la Cámara y en otros sectores, estamos comprando más del 50 por ciento, estamos importando la comida de los más de 115 millones de mexicanos y en este momento no veo yo el apoyo para el pequeño y mediano productor, que es quien finalmente con un pequeño apoyo estamos conservando la estabilidad del país, aunque no lo crean estamos frente a una hambruna, frente a una realidad.

El norte, con la sequía, el sur-sureste sin apoyos, qué vamos a hacer. Es la pregunta que nos hacemos. Sabemos que somos corresponsables porque hoy que estamos acá queremos construir, queremos con la ayuda de ustedes y otras instituciones seguir construyendo al interior de las diversas Comisiones que tienen que ver con el campo, el análisis, los diagnósticos y sus posibles soluciones a la problemática del campo.

Creo que por ahí está esto, les agradezco, doctor Hernández Licona, doctor Scott, que nos hayan acompañado y que no sea la última vez, sino vamos a seguir platicando porque nos interesa. Muchos diputados conocemos, tenemos alternativas, iniciativas en otros aspectos, pero no lo sabemos todos. Necesitamos llenarnos de esta información porque posteriormente en nuestro plan de trabajo tenemos que haremos foros, foros estatales donde nos dé el recurso y donde haya condiciones para dar la información a los productores, porque ya estamos cerca del otro Presupuesto 2014, en unos meses vamos a construir el 2014 y sobre eso, qué vamos a pedir.

Tenemos que hacer un análisis de qué vertientes dieron frutos, dónde fue productiva la asignación de ese recurso del PEC y dónde no, para poder hacer los cambios y canalizar esos recursos donde realmente vaya a dar resultados en el país.

Eso me interesa a mi con mis compañeros, porque ya en unos meses tenemos que hacer una pequeña evaluación de este 2013, porque si no vamos a seguirnos igual. Queremos por lo menos hacer poco, tal vez es una Comisión no grande, muchos a lo mejor desconocemos o desconocen la importancia que tiene esta Comisión en la Cámara y al interior de los recursos que se manejan en el campo, porque ya ven que muchas veces por falta de pari passo en los estados tenemos que reintegrar dinero a la Federación, cuando que ahí hay proyectos, hay miles de personas esperando los recursos y que muchas veces no se aprovechan.

Yo creo que ha llegado el momento de que tengamos que unir la teoría, pero también llevarlo a la práctica, porque también nos llenamos de teoría y libros y más libros sobre el campo, pero no hay producción. Estamos importando, tenemos hambre, no hay comida. La canasta básica cada día se incrementa y la gente nos pide alternativas, qué podemos hacer.

Lo que tenemos que hacer es valorar y analizar el asunto del Presupuesto del PEC y direccionarlo donde está dando resultados, eso con el apoyo de ustedes, con el análisis y el diagnóstico que muchos están haciendo, para que podamos por lo menos ir resarciendo parte de esta miseria y de esta hambre que tiene el campo.

Yo les agradezco doctores, por el apoyo, la aportación que nos dan en esta Comisión. Créanme que la estamos iniciando pero vamos a ser muy inquietos por saber y por querer llevar a la práctica. Yo creo que si mis compañeros no tenemos inconveniente y llevamos foros a los estados donde vamos a escuchar de cerca a los productores, qué funcionó y qué no funcionó, para que en el proyecto, en el Presupuesto 2014 podamos redireccionar el recurso para el Programa Especial Concurrente. Gracias por su apoyo y su asistencia.

Compañeros, tienen la palabra por si gustan hacer preguntas.

A continuación la secretaria Eufrosina Cruz Mendoza formuló una pregunta:

Se supone que los 400 municipios que están en la Cruzada Nacional Contra el Hambre precisamente Coneval participó en eso, cómo aplicar en estos municipios precisamente estos recursos. ¿Se va a lograr, no se va a lograr?, ¿se cumplirán los objetivos y las metas?

Ya cumplimos el primer trimestre, ya estamos por iniciar y concluir el segundo trimestre y la pregunta es, ¿cómo precisamente el Coneval va vigilando estos 400 municipios o los municipios que están en este PEC? Se supone que parte del PEC está dentro de estos 400 municipios.

Al inicio el doctor decía, se escogieron los 400 municipios, pero ahora es general los instrumentos, ¿pero entonces quiere decir que otra vez nuevamente generar instrumentos? ¿Cómo generar instrumentos si estamos a mitad de año y ya estamos a punto de discutir el nuevo Presupuesto?

Entonces como Comisión también en ese tema podemos ser coadyuvantes para generar precisamente estos instrumentos, para efectivamente no hablemos de subejercicios, porque hablamos de 313 mil millones de pesos que es muchísimo, que a lo mejor no alcanza ciertamente, pero en este momento sí es una gran bolsa, pero al final hablamos en el mes de septiembre, octubre, nos hablan de subejercicios, nos hablan de que se regresa ese tipo de recursos y se aplica a otros, y no se cumplen las metas.

Entonces como Coneval ustedes son el ojo en este diagnóstico, porque se supone que cuando la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol, vino a comparecer ante este Congreso, hablaba mucho de Coneval; que Coneval certificó, que Coneval casi casi escogió los 400 municipios. Entonces la pregunta es: ¿cómo generar esos instrumentos y cómo Coneval puede ayudar para que se cumplan y para que nosotros como Comisión también cumplamos nuestra función legislativa?

Creo que uno de los elementos más importantes para que la cruzada y algunos de sus objetivos, que son aumentar la producción de los pequeños productores e incluso reducir el hambre de la población, uno de los elementos claves para lograr eso es precisamente que los productores pequeños a partir del apoyo de un conjunto de programas puedan incrementar su productividad y puedan tener ya sea mayor autoconsumo o un excedente para venta que les permita tener mejores ingresos, y nos solamente los programas que estén enfocados a los grandes productores del norte como o decía el doctor John Scott.

El doctor Gonzalo Hernández Licona pide el uso de la voz para mencionar: antes de que se me olvide, quisiera hacer una aclaración que siempre la hacemos, por no está de más, es que Coneval no eligió los 400 municipios, el Coneval aportó información a la Sedesol para que ellos eligieran los 400 municipios y el Coneval dio información, pero la elección fue de la Sedesol siguiendo criterios de población en pobreza extrema y población en pobreza extrema con carencia alimentaria.

Creo que uno de los elementos más importantes para que la Cruzada Nacional contra el Hambre y algunos de sus objetivos, que son aumentar la producción de los pequeños productores e incluso reducir el hambre de la población, uno de los elementos claves para lograr eso es precisamente que los productores pequeños a partir del apoyo de un conjunto de programas puedan incrementar su productividad y puedan tener ya sea mayor autoconsumo o un excedente para venta que les permita tener mejores ingresos, y nos solamente los programas que estén enfocados a los grandes productores del norte como o decía el doctor John Scott.

Me parece que ése es uno de los retos más importantes y aquí el Congreso es vital para ahorita hablo de lo que el Coneval hará en la cruzada, pero el Congreso sí tiene que ser un ojo también avizor de lo que está pasando con la asignación de recursos de los diferentes programas. Decíamos hace rato que puede haber problemas incluso de intermediarios múltiples en donde el recurso empieza aquí, en asignación del Ejecutivo, que aprueba la Cámara. Y luego cuando llega a los productos finales o a la población final pues ya pasó en medio, muchas cosas pasan en donde el recurso se va perdiendo y no llega todo. ¿Cierto? Eso sucede.

Entones, ver hasta qué punto podamos minimizar eso. Y eso es, si alguien tiene una labor ahí es la Cámara de diputados, porque la Cámara de Diputados es quien aprueba los recursos y quien vigila de su ejercicio y su aplicación adecuada presupuestal.

¿El Coneval qué función tiene? Precisamente ayer platicábamos con la gente de la Sedesol, lo que estamos planeando es hacer la evaluación. Y lo que el Coneval va a hacer, entre otras cosas, diputada, es no solamente evaluar programas o coadyuvar..., por ejemplo, el PESA, el programa PESA, que es un programa que es de los pocos –como decía John Scott que van dirigidos a la población más pobre para elementos productivos, es hacer una evaluación posiblemente con otras instancias para ver dos cosas: hasta qué punto el PESA aumenta la productividad de esa población y hasta qué punto el presupuesto llegue efectivamente y no se atore en el camino con varios intermediarios porque luego a veces sus programas son para intermediarios, no para población beneficiaria, me parece, ¿no?

Entonces, el Coneval va a hacer eso y lo que va a hacer es medir en el país y en los 400 municipios que eligió la Sedesol hasta qué punto la población está teniendo mejor acceso a la alimentación, mejores ingresos y mejor bienestar en el resto de la problemática que tiene la población urbana y rural. Es lo que va hacer el Coneval y tengan confianza, diputada y diputados, que el Coneval sin duda hará exactamente eso.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, concedió el uso de la voz al diputado Juan Luis Martínez Martínez.

El diputado Juan Luis Martínez Martínez expresó: Si bien es cierto que Coneval no es quien seleccionó los 400 municipios para incluirlos en la cruzada consideramos que también emitieron una opinión.

En nuestra apreciación y porque conocemos a nuestros estados, y particularmente nuestros distritos hay municipios de muy alta marginación que consideramos que no fueron incluidos. Ésa es una cuestión de que bueno, la pregunta, ¿no?, porque Coneval es el que tiene todos los datos duros, pues. Y lo otro es que si efectivamente también ustedes emitieron la opinión. O sea, si la Sedesol de manera coordinada les preguntó para aportar los datos, ahí desconocemos eso.

En el caso concreto de un municipio de Oaxaca hay mil 500 beneficiarias del Programa Oportunidades y de tajo, así de uno solo 300 fueron dadas de baja. Consideramos, híjole, un poco difícil, ¿o por qué, pues? Sabemos que obviamente ese programa tiene sus reglas de operación, pero ahí la gente sobre todo las comunidades indígenas no encuentran una explicación por qué al fast track 300 de un golpe ya fueron dadas de baja. Ojalá alguien pudiera, yo aporto todos los datos, municipios, nombres incluso, dar una explicación.

Y ahora, en el programa PESA desafortunadamente también nosotros que vemos el funcionamiento, hay algunos lugares que ha ayudado, pero también tiene el otro lado de la moneda se politizan. A mí me ha tocado ver en reuniones que va ahí la persona que según va a orientar va a hacer las reuniones pero primero pregunta de qué partido eres. Y eso también se da pues, se da en las comunidades rurales donde sienten que no los vigilan.

Entonces, qué tan eficiente también es el programa para estar radiando o monitoreando, pues prácticamente en todo el país, ¿no? Entonces, ésa es la intervención y por supuesto que como integrantes vamos a contribuir, ¿no?, a lo más que se pueda a efecto de poder ser eficientes en este seguimiento que le vamos a dar a los diversos programas.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, agradeció la intervención del diputado Juan Luis Martínez Martínez; y a su vez le formuló al doctor Gonzalo Hernández Licona una última pregunta. ¿Qué está pensando el Coneval para equilibrar las políticas públicas para un mejor desarrollo del campo mexicano?

El doctor Gonzalo Hernández Licona respondió: Contestaría la última pregunta en términos generales un poquito enfatizando lo que dijimos, creo que lo que urge para equilibrar las políticas para el campo es hacer un balance claro de los apoyos productivos, no hacer una diferenciación.

Es decir, no insistir en una división del trabajo muy fuerte entre la parte social por un lado y la parte productiva, sino ver los trabajos productivos como un ámbito de producción para todos los productores, –medios, pequeños, grandes, y sobre todo los pequeños y los medianos–, y no usar exclusivamente instrumentos de apoyo social y de gasto social para estos productores, usar programa productivos, ¿no?; para integrarlos al proceso productivo.

Lograr el avance que ha habido en el caso del gasto social tanto en transparencia como en equidad, traducir eso al gasto productivo, creo que es una de las recomendaciones principales.

Y... en el caso de la primera pregunta de diputado, digo, la pregunta hacia la población que dejó de estar en Oportunidades, estaría muy bien hacérsela directamente al Programa Oportunidades para saber cuál es la opinión del Programa Oportunidades de cuál fue la determinación.

Y en el caso, regreso al tema de los 400 municipios, la cruzada tiene una población objetivo que tiene unas características de ser pobre extrema y además tiene carencia alimentaria, son 7.4 millones de personas, y esa población está en todo el país. Todas las entidades y todos los municipios tienen alguna población con esas características, es decir que estrictamente hablando la tarea que se ha propuesto el gobierno tiene que enfocarse a nivel nacional y a todos los municipios.

Lo que hizo la Sedesol, según entiendo, es empezar con algunos para luego seguirse al resto del país. Ahora lo que hizo la Sedesol, según entiendo, es empezar con algunos para luego seguirse al resto del país. Ahora, insisto, ¿por qué? empezó con esos sí habrá que preguntarle a la Sedesol también, ¿por qué dejo estos afuera?, ¿por qué fueron 300 y no 400 o 200, o 500, o mil?

A lo mejor la respuesta tiene que ver con la capacidad operativa de la Sedesol de ir aumentando, pero es cierto que en todos los municipios del país hay población que es pobre extrema y que tiene carencia alimentaria, en todos los municipios hay algunos, en unos más que otros, por supuesto.

Y el reto, regreso y termino diciendo, el reto de una comisión como éstas, es de qué manera el conjunto del programas del PEC que tienen como elementos principal la producción, no solamente grandes productores, sino pequeños productores hasta qué punto se va mejorando la producción, mejorando la productividad y que haya la mayor dirección de los recursos a esa producción para esos productores y que en el camino no se pierda prácticamente nada y que seamos eficientes.

Eso es de los objetivos más importantes que me parece que esta comisión puede darle un ojo avizor. En lo que podamos ayudar en el Coneval, con mucho gusto, seguramente hay muchas instancias que ayudan también, el del CEDRSSA propio que está en la Cámara de Diputados, tienen esa función específica.

El campo que seguramente tienen instrumentos bien importantes.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, agradeció la intervención del doctor Gonzalo Hernández Licona.

6. Evaluación de los Programas Rurales:

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez siguiendo el orden del día, concede el uso de la voz al Lic. Rafael García Bañuelos: Continuando con el séptimo número del orden del día compañeros vamos a darle paso al licenciado Rafael García Buñuelos, para que nos hagan una exposición.

El licenciado Rafael García Buñuelos haciendo uso de la voz participa con su intervención: gracias, presidente, buenas tardes a todos. Lo que tenemos en pantalla es un breve resumen del informe de erogaciones al primer trimestre de 2013 del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

En sus carpetas, los señores diputados tienen un informe más amplio, está detallado a nivel de vertiente, programa, ramo y programa presupuestario, incluso en algunos casos la unidad responsable. Este cuadro que está en pantalla es una síntesis, únicamente por vertiente el programa y el ramo de cada una de ellas.

Lo que pretendemos mostrar en la pantalla es la base de presupuesto, la primer columna nos maneja el monto aprobado anual del PEC por la Cámara de Diputados 2013, la segunda columna muestra el autorizado anual, la tercera columna manifiesta el autorizado al periodo enero-marzo y la cuarta columna el erogado enero-marzo y el porcentaje de avance contra el autorizado anual y el autorizado al periodo.

Prácticamente vemos ahí, en el total general que en el avance de las 10 vertientes del PEC a este primer trimestre nos maneja un 81.9 por ciento en la globalización del gasto, esta información es meramente numérica, no tenemos más datos de dónde sacar un análisis más profundo en qué se ejerció y en que no se ejerció, es la información que nos manejan las dependencias, la fuente es esa y la intención de este informe es mostrarle a los señores diputados el avance a la fecha, lo que nos manifiesta el gobierno federal por vertiente.

Si vemos la vertiente financiera, el avance al periodo desde el 96.2 por ciento, en el Programa de Financiamiento Rural en el Ramo 06 de Hacienda y Crédito Público. Si vemos la rama de competitividad, el avance del 52.2 por ciento con un 11.0 con respecto a la autorizada anual y la vertiente al medio ambiente 67.7.

Quisiera referirme un poquito en la de competitividad, en los ramos, en los programas del Ramo de Agricultura y Ganadería, ahí vemos, por ejemplo, en el programa de Competitividad, Ramo 08 el avance es del 61.5 por ciento, pero en el autorizado es del 14.9.

Entonces tenemos ahí ciertos rezagos que necesitaríamos tener en consideración tenemos la necesidad de saber por qué hay esos subejercicio tan importantes y tan trascendentales. En medio ambiente tenemos lo mismo, el 67.7 por ciento autorizado al periodo de avance contra 9 por ciento del autorizado anual. En educativa muestra un avance significativo en el periodo, pero no igual en el anual, en laboral lo mismo, es la más baja de hecho es el 2.3 por ciento del anual contra el 29. 5 del periodo.

En la rama social que son los programas sociales, los programas de atención, los más importantes, el desfasamiento al primer trimestre es del 15.7 por ciento con respecto a la autorizada anual. Eso me da una idea en lo particular que no se está atendiendo en los programas de los municipios que están incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Me remito a la vertiente de infraestructura, igual el avance al trimestre 95.4 pero la anual 18.0. Salud, la tendencia es la misma y Agraria es la que más avance muestra junto con Salud, y Vertiente Administrativa es de 82.7 por ciento contra el 18.9 del periodo.

Las fuentes son dependencias federales de la administración pública federal, el informe más detallado está en sus carpetas, son seis hojas. Ahí se muestra más abierto por programa y por ramo y se los haremos llegar a sus correos electrónicos en la medida de lo posible para que tenga más información.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, agradeció la intervención: Gracias, licenciado por su aportación a esta sesión. Como ven compañeros, ahí hay un balance general y lo que les decía hace un rato, los diputados involucrados en esta comisión tenemos que darle seguimiento, analizar este tipo de estadísticas del gasto que se va haciendo del PEC en el país, porque desafortunadamente se queda en informes, pero nunca se queda en la reflexión, en el análisis para poder realizar nuevamente el presupuesto del año que ya tenemos enfrente.

Es importante, ya que muchos de aquí hablamos del campo, a veces nos quejamos mucho del campo, nuestros productores en nuestras comunidades nos siguen pidiendo el apoyo. A veces, como diputado se siente uno incompetente en dar respuestas, porque también hay que decirlo, parte de esto, el poco seguimiento que ha habido, de ciertas comisiones. El querer abrazar con toda sinceridad el seguimiento de estos recursos. Porque muchas veces los gobiernos de los estados cuadran sumas, no se dio, se regreso y finalmente nunca sabemos dónde quedaron y el próximo año nuevamente lo mismo.

Exhorto, pues, compañeros diputados, a nuestros invitados, a la gente que nos apoya en este tipo de trabajo que ojalá nos sigan orientando para por lo menos hacer, sino un buen papel, un regular papel en esta comisión y que de resultados, lo importante es que tengamos resultados en nuestras comunidades y municipios, en nuestros estados.

Porque desafortunadamente ustedes ven, muchas veces tenemos otras ocupaciones y lo más importante no lo hacemos. Éste es un comentario sano, de mis compañeros diputados. La primera vez que soy diputado presidente de esta comisión.

Pero quiero echarle ganas, quiero que todos me ayuden para que resolvamos la problemática del campo en el país, porque vuelvo a repetir, es triste, hay hambre, hay miseria. Los recursos del campo en el país, porque vuelvo a repetir, es triste, hay hambre, hay miseria. Los recursos no llegan a tiempo y los pocos que llegan muchas veces se quedan en otros filtros y seguimos con la pobreza, seguimos con el hambre.

Hoy tenemos hasta un programa de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Me pregunto ¿qué va a hacer este programa? ¿Va a combatir de verdad el hambre? o simplemente es otro más de los que nuestros productores van a soñar en un momento y que en seis años digan: “No funcionó, inventamos otros”.

Creo que los gobiernos de los estados, el gobierno federal, y lo digo desde esta comisión, a la mejor no somos unos intelectuales pero vamos a estar ahí, como dicen en nuestros pueblos, como cuchillito de palo para que los productores pequeños y medianos, puedan accesar, puedan tener información, porque el gran problema es de que muchos programas salen, muchos programas se le dan al país pero sin ningún conocimiento previo de los beneficiarios, los productores.

¿Qué nos falta? Capacitación. Primeramente para que nuestros productores conozcan qué es el programa, cuáles son sus vertientes, cuáles son sus alcances, en qué se pueden beneficiar dentro de cada uno de esos programas y cuáles son también sus obligaciones de ellos para cumplir y no hacer que estos recursos también se conviertan en elefantes blancos.

A mí me da tristeza, compañeros, de que hoy los que se dicen grandes productores, las empresas que dicen que producen los alimentos para nosotros, llámese Bimbo, llámese Liconsa, bueno, una serie de grupos que hoy pueden ir a bancos a pedir créditos para poder trabajar, pero no, se terminan, se pegan dónde está el recurso de los pequeños.

Cuando éstos llegan, ya no hay nada, ya se los llevaron, argumentando que generan empleos, argumentando que generan la comida del país. Y cómo estamos importando. En dónde está entonces el recurso que se dio el año pasado a estas instituciones, a esas empresas.

Es penoso; pero yo sí digo lo que siento, compañeros de esta comisión. Me interesa que el país despierte, que el país trate de que nos conjuntemos. Sé que hay mucho trabajo intelectual pero muchos de esos sacrificios intelectuales, que hacen muchos hombres y mujeres en las instituciones, se queda debajo de los escritorios, ya no se llevan a la práctica.

No es la primera institución que dice “hicimos esto, ahí está...” Nunca lo conocimos, nunca llegaron a las delegaciones, nunca hubo capacitaciones a los productores.

Hablan de PESA, pues el productor habla nada más de que le van a dar su cemento para hacer su tanque para regar; otros incentivos ahí que les dan, pero desconocen cuáles son realmente las reglas de operación del PESA, cuáles son los compromisos, cuáles son los alcances, cuáles son las metas que el productor pretende alcanzar con estos programas.

Creo que nos hace falta mucho, nos hace falta aprender. En este caso del Programa Especial Concurrente, en materia de educación tenemos que implementar mucho en el campo, la verdad. Hay muchas cosas. El dinero se va en otras cosas pero o se va donde se debe.

Les digo, los pequeños y medianos productores desde una hectárea, cinco hectáreas, es la gente que en este momento si ustedes recorren Oaxaca, Chiapas, Michoacán y todos los estados del sur sureste, están esperando el beneficio, por lo menos dicen de a ver de qué manera fertilizan su maíz y su frijol que ya está para deshierbo, como dicen ellos, pero que realmente en este momento dicen “es que no hay ningún programa para esto...” Imagínense construyendo día a día una serie de programa como la Cruzada contra el Hambre ¿A caso van a llevar tortas, van a llevar.... Con esa Cruzada Nacional contra el Hambre para que coman los campesinos, los productores?

Ésta es la realidad que vive México, es la realidad del país y mientras no apoyemos, como le dije a mi gobernador, mientras no apoyemos a los pequeños y medianos productores, estamos a punto de un estallido, porque en el norte no llueve; en el sur no hay apoyos; no va a haber comida. ¿Qué vamos a hacer? Esa es la reflexión que dejo en esta mesa y la he dejado en varias mesas de las diferentes comisiones donde yo participo. Estoy muy inquieto, me interesa conocer y quiero saber, pero quiero que me ayuden también para ver si logramos algo, por lo menos en estos dos años y tres meses que nos quedan de legislatura, para por lo menos decir: “bueno, algo se logró”; que por lo menos les explicaran a los productores qué son los programa, que es el PEC. Ni conocen el PEC. No lo saben. Igual que cuando llegamos nosotros.

Lo hemos visto en difusión, en medios, pero hasta allá. Desconocemos, desconocíamos, ahora ya estamos enterados que aquí es más que nada, me decía por ahí un asesor, ya no buscarle tanto nombre a las comisiones, simplemente es una comisión que tiene que evaluar toda la lana que se va al campo, esa es la verdad. Y tenemos que verla porque se quedan muchos.

Hay empresas y productores que ya se dicen grandes, que son los que se absorben todo el recurso y seguimos igual.

Les quiero agradecer a todos los invitados, asesores que se encuentran con nosotros, que vamos a seguirlos molestando para que nos enseñan, nos asesoren y nosotros podamos transmitir a los productores a través de los foros, los vamos a invitar para llevarlos a algunos estados porque queremos que la gente conozca, conozca realmente, que los productores se empapen y ya no sean engañados por coyotes, porque también hay coyotes en la asesoría que les dicen “te voy a sacar esto” y aquel aporta papeles pero nunca sabe de qué se trató.

Necesitamos que el productor se empape, que el productor entienda, conozca y que por lo menos se dé cuenta que son las reglas de operación, qué tiene que cumplir y qué tiene que pedir.

Muchas gracias a todos ustedes por este apoyo que nos dieron; a nuestra sesión, que la verdad me hubiera gustado que estuvieran todos mis compañeros, pero ya todos vuelan porque se van a sus estados; pero con ustedes y con los medios que van a hacer el favor de difundir lo que hemos hecho en esta comisión, es importante. No queremos cantidades, queremos cosas reales que la gente conozca y que nos pueda ayudar y resolver a futuro, la problemática del campo. Muchas gracias.

7. Asuntos generales-Clausura:

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, instruyó a la secretaria Eufrosina Cruz Mendoza, preguntar a la asamblea si alguna diputada o diputado deseaba plantear algún asunto.

No habiendo asuntos inscritos en este punto de asuntos generales, la diputada Secretaria Eufrosina Cruz Mendoza informa a la Presidencia que no hay asuntos en cartera y da paso a la clausura de la segunda reunión ordinaria de la Comisión Especial de seguimiento y evaluación al Programa Especial Concurrente.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, procedió a la clausura de la segunda reunión ordinaria de la Comisión Especial de seguimiento y evaluación al Programa Especial Concurrente: Hemos llegado ya al último punto de nuestra sesión, la clausura, agradeciéndoles nuevamente a todos los que nos acompañaron.

Bien, vamos a ponernos de pie (puestos todos los presentes de pie), a las 16:19 horas de este día miércoles 29 de mayo de 2013, declaramos clausurados los trabajos de esta segunda reunión ordinaria de la Comisión Especial de seguimiento y evaluación del Programa Especial Concurrente y esperemos que haya sido fructífera para todos quienes estuvimos acá y vamos a seguir luchando porque esta comisión especial retome el papel que le corresponde.

Muchas gracias a todos. Gracias por asistir. Los invitamos a una comida para todos ustedes, compañeros y señores doctores, acá en el salón, los invito para que convivamos.

La Comisión Especial de seguimiento y evaluación al Programa Especial Concurrente

Diputados: Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), presidente; José Rubén Escajeda Jiménez (rúbrica), Eufrosina Cruz Mendoza (rúbrica), Pedro Porras Pérez, Rosa Elba Pérez Hernández (rúbrica), secretarios; Teresita de Jesús Borges Pasos (rúbrica), María de las Nieves García Fernández (rúbrica), María del Carmen García de la Cadena Romero (rúbrica), Lazara Nelly González Aguilar, Luis Gómez Gómez (rúbrica), Juan Luis Martínez Martínez (rúbrica), José Humberto Vega Vázquez (rúbrica), Maricela Velázquez Sánchez.

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, respecto a la tercera reunión plenaria, efectuada el miércoles 26 de junio de 2013

A las 11:18 horas del miércoles 26 de junio de 2013, en el mezzanine, ala norte, del edificio A, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente, de conformidad con la convocatoria de fecha 29 de mayo de 2013, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia

Se pasó lista de asistencia, y estaban presentes Mario Rafael Méndez Martínez, José Rubén Escajeda Jiménez, Eufrosina Cruz Mendoza, Pedro Porras Pérez, Rosa Elba Pérez Hernández, Teresita de Jesús Borges Pasos, María de las Nieves García Fernández, María del Carmen García de la Cadena, Luis Gómez Gómez y José Humberto Vega Vázquez.

2. Declaración de quórum

En virtud de que se contó con el quórum reglamentario, el presidente dio por iniciada la reunión, al mismo tiempo agradece la presencia de los diputados.

3. Lectura del orden del día

El presidente solicita al secretario Pedro Porras Pérez leer el orden del día:

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura del acta de la reunión anterior

5. Presentación de las evaluaciones de los PEC estatales, por IICA.

6. Participación de productores y organizaciones campesinas.

7. Asuntos generales y clausura.

Una vez concluida la lectura al orden del día, el secretario Pedro Porras Pérez sometió a votación al pleno de la comisión el orden del día para su aprobación, una vez concluida la votación, declara aprobado por unanimidad de las diputadas y los diputados asistentes a la reunión.

4. Lectura, discusión, y en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior

A continuación, el presidente solicita al secretario Pedro Porras Pérez leer el acta de la segunda reunión ordinaria de fecha veintinueve de mayo del año en curso y al mismo tiempo, ponerla a discusión y votación, para lo que en este punto el secretario solicita a los presentes obviar su lectura y someterla a votación en virtud de que esta fue entregada en forma electrónica e impresa en sus correos electrónicos y oficinas.

El secretario declara aprobada el acta de la segunda reunión ordinaria.

5. Presentación de las evaluaciones de los PEC estatales, por IICA

El secretario Pedro Porras Pérez: dio la bienvenida a todas y todos los Invitados Especiales y resalto la presencia de la Dra. Marcela Aedo Especialista Sénior del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y solicito a los Productores de los diferentes Sistemas Producto, y representantes de Organizaciones Campesinas, Sociales que ese día estuvieron presentes hicieran el favor de presentarse.

Agradeció la presencia del doctor Carlos Méndez Gámiz, director de Evaluación de Políticas Públicas Rurales del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural y Soberanía Alimentaria (CEDRSSA).

El presidente declara abierta la tercera reunión ordinaria.

El presidente dio inicio a la primera Consulta con Pequeños y Medianos Productores de los Sistemas Producto del país y Organizaciones Campesinas Nacionales Estatales y Regionales, en cumplimiento del artículo 208, numerales 1 y 2, incisos II y III , del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Menciono que la Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente de la LXII Legislatura dará cuenta de las conclusiones y recomendaciones que emanen de esta Reunión de Trabajo, dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 208, numeral 2, inciso IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Diputado presidente Mario Rafael Méndez Martínez en cumplimiento al quinto punto del orden del día, relativo a la Presentación de las Evaluaciones de PEC Estatales, le solicito a la Dra. Marcela Aedo, Secretaria Técnica de los PECS Estatales de la IICA Rural de la Organización de los Estados Americanos OEA proceder a realizar su presentación (texto original).

Presento un proyecto que realizaron en el año 2012 con Sagarpa. Fueron los ejecutores del proyecto en una alianza estratégica con la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario de los Estados (AMSDA).

Este proyecto trató de echar a andar una idea que en realidad en México no está institucionalizada, pero que era un requerimiento que venía desde las entidades federativas y que fue armar los programas especiales concurrentes en los estados. Para eso, la Cámara de Diputados había asignado 30 millones de pesos durante la Legislatura anterior para ejecutar este proyecto.

¿Cuáles son los antecedentes? Primero, que existe la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que hace un especial énfasis en la promoción de convenios para la ejecución de acciones vinculadas, o sea que la Ley de Desarrollo Rural Sustentable dice que hay que hacer acciones vinculadas entre todas las instituciones que trabajan a nivel rural.

Lo segundo es que los PEC estatales no existen en términos jurídicos, no están establecidos en ninguna instancia formal, pero era un esfuerzo que se haría para bajar este instrumento a nivel de los estados y que se pudiera concretar en proyectos específicos.

Lo tercero es que para esto el IICA, por medio de un programa operativo con la Sagarpa, firmó un convenio en el año 2012 para hacer los PEC en los estados para la ejecución presupuestaria 2013.

¿Cómo se concibió esto? La concurrencia se tomó del marco legislativo de México y la concurrencia, de acuerdo al marco legislativo, dice que hay tres niveles de concurrencia en México. El primero es que tienen que concurrir entre los niveles administrativos del Estado, o sea, federación, entidades federativas, y municipios. Tiene que darse por ley esa armonía de instrumentos entre los distintos niveles.

Después la ley hace especial énfasis en que tiene que haber concurrencia entre el nivel del Estado y la sociedad civil y los privados. Y el tercer nivel de concurrencia, o no tercer nivel de concurrencia pues los pone al mismo nivel, es que debiera existir concurrencia entre las instituciones de carácter sectorial. O sea, las instituciones que actúan en los distintos sectores tienen que actuar mancomunadamente, tienen que actuar conjuntamente.

Si uno considera el marco normativo de acuerdo a cómo se establecen las normas en México, uno dice que existen las políticas de Estado, las leyes, existen las políticas de gobierno, los planes, existe la ejecución de política, que son los programas e instrumentos que operan a través de reglas de operación y finalmente debiéramos tener control social y rendición de cuentas, que es para lo que está esta comisión.

En el caso de la concurrencia, la ley principal tiene que ver con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, que se implementó hace ya 11 años. Para echar a andar esta ley están los planes de gobierno y básicamente para el tema de la concurrencia están los PEC federal, pero debieran existir los PEC estatales, y lo puse en rojo porque en términos institucionales esa figura no está.

Después debieran existir los instrumentos para echar a andar en función de estos planes que operan a través de las reglas de operación y que debieran concurrir las 17 secretarías que están en el PEC. Lo puse en rojo porque en realidad ahí es donde empieza a ocurrir el corto circuito y no se produce. Las reglas de operación no permiten que los distintos instrumentos puedan concurrir.

Finalmente debiera darse el control de gestión en cada una de las secretarías y las entidades federativas para ver si se logró echar a andar esos planes y programas y si hubo un control de este proceso para que esa ley inicial de desarrollo rural se cumpla, ahí es donde está el gran cuello de botella; no hay control de gestión sobre las acciones que se realizan.

Qué debiéramos estar concurriendo, qué debieran estar yendo a trabajar juntos para que se pudiera ejecutar la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Debieran concurrir el plan de desarrollo federal, que ya se aprobó; los programas sectoriales, los planes estatales de desarrollo, los planes de ordenamiento territorial y finalmente los planes de desarrollo municipal. Esto en teoría suena muy bien, pero en la práctica es muy difícil echarlo a andar porque son 17 secretarías las que debieran estar en este proceso de construcción.

Qué tratamos de hacer para cumplir el mandato que nos habían dado de armar PEC estatales. Lo primero que dijimos fue: no podemos inventar una nueva forma de planificar porque en México existe una forma de planificar y la forma de planificar es ésta, por ley. Estos son los planes que hay que hacer en México.

Por tanto dijimos: no podemos inventar nada nuevo porque nos va a quedar fuera de la ley; por lo tanto, lo que planteamos fue que teníamos que elaborar una estrategia que permitiera integrar todos estos planes a nivel del territorio, al nivel de cada uno de los estados en el sector rural.

Lo que buscamos fue optimizar la concurrencia de estos procesos: el Plan Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales de las secretarías que quisieron concurrir pues no las podíamos obligar, los planes de ordenamiento territorial donde existían pues aunque están por ley no en todos los estados están los planes de ordenamiento territorial y ordenamiento ecológico, y los planes de desarrollo rural estatal distrital y municipal.

Dijimos: si logramos establecer una estrategia que permita juntar esto en un solo instrumento ya nos anotamos un punto.

Para ello se desarrolló en cada uno de los estados un diagnóstico consensuado entre las instituciones que quisieron concurrir, ya les voy a explicar cómo lo hicimos, no todos quisieron ir, a propósito. Una vez que los que quisieron concurrir, establecemos con ellos una visión y una misión unificada, cosa que no existe en los estados, cada institución tiene su propia misión, su propia visión y por lo tanto agarran caminos paralelos, aunque la Ley de Desarrollo Rural dice de que tiene que tener uno solo, pero al final, cada institución tiene su propio camino.

¿Cuál fue la ruta metodológica? Primero invitamos a las instituciones federales con acción en el sector rural, básicamente las que más participaron fueron Sagarpa, Semarnat, Sedesol, Secretaría de Economía, la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Conagua y Financiera Rural, principalmente. De acuerdo a los estados teníamos más participación de unos o de otros.

Invitamos a las contrapartes de esas instituciones del estado, de cada una de las entidades federativas. Aquí fue un tema de tiempo, porque el proyecto fue sumamente corto, no trabajamos con las organizaciones ni productivas, ni sociales, lo cual nosotros reconocemos que fue un gran déficit de proyecto el no haber trabajado con las organizaciones. En ese momento no lo podíamos hacer por un tema de tiempo, pero tenemos claro que en un nuevo ejercicio es esencial la participación de las organizaciones.

¿Qué hicimos con ello? Lo primero que hicimos fue una vez que aceptaron a trabajar y se comprometieron con el proceso integramos un taller para definir la visión territorial concurrente, que el señor de la Sagarpa con el de la Sedesol, con todos los que estaban ahí, dijeran: vamos a tener un solo camino, pongámonos de acuerdo cuál es el camino que vamos a mirar todos.

Una vez que hicieron eso, lo que hicieron fue plantearse varias preguntas: ¿cuál es el problema para conseguir esa visión? ¿Cuáles son los problemas? ¿Por qué no alcanzamos esa visión? Por lo tanto construyeron un árbol de problemas y ese árbol de problemas lo pasaron a positivo. O sea, el problema lo transformaron en un objetivo.

Una vez que hicieron eso, que también los alinearon con el plan estatal y federal, analizaron esa matriz de objetivos y dijeron, ¿qué proyectos podemos hacer en conjunto aquí? ¿Cómo podemos construir un proyecto de desarrollo territorial, en el cual podamos concurrir todos? A eso le llamamos “proyectos territoriales concurrentes”.

Los estados que trabajamos fueron 15. ¿Cuáles fueron los productos que obtuvimos? Primero logramos levantar un marco conceptual, que básicamente terminó en una publicación, que fue un marco conceptual, después lo llevamos a un libro más pequeño, que traje acá para que lo tuvieran los diputados, que vieran que resumen el fondo la experiencia que tuvimos.

Después lo que obtuvimos fueron 15 documentos de PEC estatales, uno por cada uno de los estados, están en la página Web de IICA, en los cuales está el diagnóstico compartido de cada uno, está la visión, la misión que se estableció, el diagnóstico compartido que hicieron las comisiones y están los proyectos de cada uno de los estados con su financiamiento o con la propuesta de financiamiento que hacían las comisiones.

Finalmente, desarrollamos un sistema informático donde contiene toda la información, una manual para usar el sistema informático, un manual metodológico un atlas de concurrencia donde está toda la información contenida, y los dos manuales. Levantaron 79 proyectos territoriales concurrentes en 15 estados. Se analizó la forma de financiar esos proyectos territoriales concurrentes.

¿Cuáles fueron los resultados que obtuvimos? Rápidamente. Primero, que las visiones concurrentes que se lograron levantar son muy coherentes con los planes de desarrollo estatal, y básicamente van a en la línea de la competitividad, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el desarrollo humano y desarrollo económico. Básicamente pobreza, eran los temas que estaban en el tema de las misiones.

En las misiones, el tema era más específico, básicamente se abordaba el tema de competitividad y deterioro medio ambiental. El año pasado estábamos con el tema de la sequía, así que el tema de la sequía era el que marcaba al menos todos los estados de la zona norte.

Los diagnósticos elaborados dieron cuenta de las enormes dificultades de los caminos, lo que nos dimos cuenta es que no dimos cuenta es que no hacen falta más leyes, sino que hacen falta hacer coherentes las reglas de operación para poder hacer coincidir las acciones de las distintas instituciones.

Los PEC centran su objetivo en el crecimiento económico, como les decía, la competitividad y la productividad, se le asigna una marcada importancia a los aspectos medio ambiental y de sustentabilidad, aunque no era un tema desde que la federación se viera, pero cada vez que llegábamos los estados, los estados hacían mucho hincapié en el tema medio ambiental.

¿Cuáles son las recomendaciones que sacamos nosotros como IICA a partir de este proceso? Las sintetizamos en tres ámbitos. En el aspecto legislativo, en el aspecto institucional o de estructura institucional y en el proceso de planificación.

Primero, aquí en el aspecto legislativo no hacen falta más leyes, pero sí a nivel estatal sólo la mitad de los estados cuentan con leyes de desarrollo rural, lo que complicaba el poder acceder ya a las instituciones cuando uno llegaba al estado, porque como no existía Ley de Desarrollo Rural no le veía mucho sentido al ejercicio.

Lo segundo, es que el área en que se aprecia más espacio de trabajo es el que tenga que ver con reglas de la legislación, o sea, reglas de operación, básicamente. O sea, más que avanzar en leyes, que se sigan haciendo leyes, lo que se requiere es ordenar las que están y darles buena reglamentación.

Se requiere avanzar en una reglamentación concurrente. Cada secretaría tiene su propia forma de hacer las cosas y llegado el momento de que una, aunque quieran trabajar con la otra, sus legislaciones se los impide, por lo tanto es necesario avanzar en una legislación concurrente, que cuando se hagan las reglas de operación se tenga claro quién va... en el territorio y se hagan en forma articulada.

En el proceso de desarrollo de la reglamentación debería partir de una evaluación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La ley ya tiene 10 años y debiera hacerse una evaluación antes de seguir avanzando.

En el aspecto institucional hay que reconocer que la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Rural, cumplió su función en hacer los dos PEC anteriores. Hubieron dos PEC federales, pero hasta ahí se quedó y esos PEC federales no se sabe qué impacto y efecto tuvieron realmente a nivel de terreno, por lo tanto, se debiera avanzar hacia que esta comisión tenga la forma de implementar lo que dice el PEC federal ya a nivel de los estados, que a nuestro parecer debieran ser los PEC estatales.

La Comisión Intersecretarial de Desarrollo Rural a nivel de los estados y los consejos estatales de desarrollo rural se debieran constituir en las bases institucionales para construir los PEC estatales. Tuvimos la experiencia con el caso de Nuevo León, de que ellos entendieron que era la Comisión de PEC estatal la que tenía que armar el tema y fue muy simple armarlo, porque lo que hicimos fue darles un instrumento, una metodología a la comisión estatal y rápidamente pudieron funcionar.

Y que se debiera tener alguna forma de articulación con las comisiones estatales, para cobrarle a la secretaría lo que dice el anexo 8 el año pasado, el anexo 10 este año, del Presupuesto de Egresos de la Federación dice claramente lo que cada una de las secretarías tiene que destinar, pero nadie les cobra después, porque no se sabe cómo eso baja a cada uno de los estados.

Es recomendable que el próximo ejercicio de conducción de PEC federal, el que está ahora en proceso debiera considerar estas observaciones, aunque no nos han preguntado nada todavía, pero creo que debiera considerarse porque fue un ejercicio bastante decidor en el momento de echar a andar cosas.

Se recomienda realizar el ejercicio PEC estatal los que no hicieron el proceso de PEC estatal, para poder unificar metodología y poder seguir probando la metodología, al menos 3 años -pensamos nosotros- para evaluar la metodología y decir si sirve o no sirve, hay que cambiarla, etcétera. Es fundamental.

Por último, generar un sistema de información geográfico para apoyo de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Rural y para transparencia de la comisión, que esta comisión, por ejemplo, pudiera acceder a ese sistema y saber dónde están los proyectos, qué financiamiento tienen, en qué van y se les pudiera hacer seguimiento, que en eso ya tengo entendido que lo vieron la reunión pasada con CEDRSSA, que ellos han estado trabajando en esto.

El próximo ejercicio de PEC debiera culminar con la construcción del anexo de PEC en cada uno de los estados, para que el PEC que se haga a nivel federal sea la unión de los PEC estatales y no al revés. No que aquí se haga y después vean cuánto baja. Sino que hacer la construcción del anexo de presupuesto desde abajo hacia arriba.

El presidente agradeció a la doctora, la exposición que considero muy importante para los legisladores, donde marca una serie de deficiencias y avances que ha tenido este proyecto del PEC, ahora queda en ellos como legisladores analizarlo y posteriormente poder hacer propuestas para enriquecer el trabajo.

6. Participación de productores y organizaciones campesinas y sociales

El presidente da continuidad al orden del día.

Participaciones y conclusiones de productores y organizaciones campesinas y sociales en la reunión

Es importante que la comisión se coordine y tenga enlace con el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, para revisar las Reglas de Operación y las Políticas Publicas, y adecuarlas a las necesidades de los diferentes niveles de los productores; es muy importante. De lo contrario, se va a seguir generalizando más la pobreza.

Esta comisión especial tiene gran responsabilidad. No debe quedarse simplemente en el seguimiento a la evaluación. Debe vigilar a las instituciones del sector agropecuario para que verdaderamente inviertan los recursos en los campesinos. Las organizaciones campesinas, tienen un reto hacia la organización de los productores.

Hace falta capacitación para darle seguimiento a los diferentes proyectos agropecuarios para que a mediano plazo sean exitosos. Se requiere capacitación para los productores. Es ahí donde se debe invertir y ahí la Cámara de Diputados, a través de la comisión especial, debe ser vigilante de que los recursos federales destinados al campo lleguen a quien los requiere, evitar todos los obstáculos. Fortalecer al campo.

Es importante que exista esta especial en la Cámara de Diputados para dar seguimiento a las evaluaciones del PEC; esta acción es vinculante para modificar el presupuesto, la comisión especial contara con el respaldo de las organizaciones que integran el Congreso Agrario Permanente.

Las cifras son claras, hay que producir alimentos, para 28 millones de mexicanos que solamente hacen una comida al día, los que tienen hambre, que no son 7 como dice la publicidad de la Cruzada Nacional contra el Hambre, no son 7 millones, son 28 millones de mexicanos.

Entonces, el déficit de alimentos no se puede medir a partir de solamente los mexicanos que pueden hacer las tres comidas, más bien de los que solamente hacen una comida al día, la cifra es clara, uno de cada dos mexicanos es pobre y uno de cada cuatro tiene hambre y lo grave y lo peor es que viven la mayoría de ellos en el medio rural y son campesinos e indígenas.

A los señores diputados se pide que sean solidarios con la causa para que se pueda llegar a buen término hacia agosto en la firma del Pacto Rural por la Reforma del Campo con el gobierno de la república y que se cuente con el respaldo de los diputados para que el presupuesto que surja de esa negociación sea un presupuesto que esté respaldado por esta facultad exclusiva que los Legisladores tienen de aprobar cada año el presupuesto del gobierno federal.

Esto qué implica, implica que se cuente con presupuestos acordes con el ciclo agrícola, no acordes al ciclo fiscal. Resulta que en el ciclo primavera-verano hay sequía no solo de agua si no presupuestal, aquí se dio cuenta del subejercicio y no hay recursos para las actividades productivas, entonces, se necesita que el presupuesto esté acorde a los ciclos agrícolas cuando menos el del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

Que el presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable sea multianual, que sea concurrente, darle la categoría de participativo, para que esos espacios de planeación que aquí se dan cuenta en el municipio, en el distrito de desarrollo rural sean con la participación de los productores y de las instancias de gobierno si no de otra manera solamente se estará como que se planea y como que se concurre, cayendo siempre en subejercicios.

Subejercicios

Cada año suceden subejercicios en las dependencias que son vergonzosos; la pobreza avanza, prueba de ello, son las importaciones que en nuestro país son alrededor de más del 50 por ciento para sustentar la alimentación de los 118.4 millones de mexicanos. Hay estados a los que no han llegado los apoyos requeridos por los pequeños productores por lo menos para el autoconsumo. Existe falta de liquidez en el campo mexicano y esta es una situación desesperante.

La necesidad humana no puede estar por encima de compromisos políticos, tiene que ser otra la acción y en ese tenor es nuestra oportunidad como Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente el señalar esas deficiencias.

La comisión especial va a estar abierta, va a estar constante en el tema para que nosotros aportemos todo lo necesario para construir el desarrollo y más que nada, la buena administración de los recursos, que los destinados al campo son numerosos.

El reporte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al cierre del primer trimestre de 2013, nos dice que el ramo 08 de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación incurrió en un subejercicio que asciende a 5 mil 160.6 millones de pesos. El 83 por ciento del subejercicio de este ramo se concentró en los programas presupuestarios sujetos a reglas de operación, modalidad en la que no se ejercieron 4 mil 455.6 millones de pesos.

La planeación es fundamental, y como objetivo debe estar el buscar el bienestar social de la población rural, el buen vivir de la población rural en todos los aspectos, obviamente un elemento importante es incrementar la productividad, alcanzar la soberanía y autosuficiencia alimentaria, pero también es cuidar el medio ambiente y fortalecer las capacidades de convivencia comunitaria: vía educación, salud, cultura, deporte, todo lo que tiene que ver con el buen vivir de la familia campesina.

Sistemas producto

Es importante cuidar el ambiente. Entonces, los pequeños productores han insistido en que hay que fomentar y promover los fertilizantes orgánicos y los regeneradores de suelos agrícolas. El 40 por ciento de los suelos agrícolas han sido devastados por tanto químico en México.

Que los grupos o comités y sistemas producto tengan acceso a esos recursos con menos trabas en cuanto a reglas de operación.

Revisar la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, es un punto importante; hay que focalizar bien el asunto, la integración de los sistema producto y la conformación y vinculación entre industriales y productores no ha sido lo adecuada. No ha sido funcional y es un tema que habría que revisar de manera puntual.

Se plantean dos propuestas para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales: incrementar la vigilancia forestal, que se eleve a programa, parar la tala y que no haya un árbol derribado si no es con un programa de manejo y algo bien ordenado. La otra es el pago correcto y oportuno por servicios ambientales.

Reglas de operación

Cada vez que se construyen reglas y se direccionan programas, nada más lo saben las grandes empresas corporativas beneficiadas con los recursos para el campo y los pequeños productores no tienen acceso. En términos reales la población campesina, los pequeños productores desconocen los montos aprobados en cada programa y los mecanismos de accesibilidad les resultan verdaderos enjambres burocráticos.

Sería conveniente el conocer realmente cuáles son los programas que aplican las dependencias federales relacionadas con el campo, eso es una cuestión que convendría que se conociera desde la estructura de los programas, componentes y subcomponentes.

Hay componentes que todavía no tienen sus lineamientos generales y que todavía no abren sus ventanillas. La comisión especial debe tener el conocimiento exacto por parte de las dependencias que participan en el campo sobre sus programas, componentes, subcomponentes y las fechas de publicación de apertura y cierre de ventanillas.

La planeación de las reglas de operación debe partir desde el ámbito municipal, del distrital y del estatal para llegar al nacional y no al revés; se debe trabajar desde ese aspecto, porque las necesidades, los proyectos y la problemática viene abajo y se puede ir analizando; al llegar arriba ya sabemos qué tenemos y qué no tenemos, en qué se puede trabajar y buscar la verdadera transversalidad de todos los proyectos.

A las reglas de operación no hay que inventarles más, ni tratar de hacer más; hay que ordenar lo que se tiene y eliminar lo que no es funcional, hacer más fáciles los accesos para poder llegar a ellos.

Por citar un caso particular, en investigación y transferencia tenemos pocos recursos y además subutilizados, cuando es de ahí de donde depende que el campo progrese. Se necesita accesibilidad a los recursos del campo, que las reglas de operación sean mucho más prácticas, menos burocracia.

Tenemos tres Méxicos, el del norte, el del centro y el del sur; y a lo que esto respecta, las Reglas de Operación no deben aplicarse por igual a nivel nacional.

Hay que cuidar la equidad en los programas y en el presupuesto para el campo. Todos los conceptos son importantes para el desarrollo de la agricultura, para el desarrollo agropecuario.

El campo y los campesinos, principalmente los del sector social no tienen dinero, les hace falta los recursos de los programas federales destinados para su desarrollo. Los campesinos, principalmente los más humildes, son unos verdaderos héroes porque hacen producir la tierra consiguiendo dinero muy caro; cuidar esos asuntos es muy importante. Mientras no haya dinero en el campo para que los campesinos de pongan a trabajar seguirá quedándose el campo solo, seguirá el campo con puros héroes anónimos.

Políticas públicas

Queda muy claro que no se puede continuar con la actual Ley de Desarrollo Rural Sustentable, es demasiado extensa, donde hoy por hoy la gente que ejerce los programas tiene miedo a ejercerlos por desconocimiento. A los empleados gubernamentales les da miedo, están regresando el recurso que tanta falta les hace a los campesinos.

Se diría que es un grave daño al campo que se devuelvan los recursos a la Federación, cuando el campo mexicano está en una severa crisis. Hoy no podemos regresar un solo peso a la federación, es una vergüenza.

No más leyes, no más trabas; las leyes son para cumplirlas, pero desafortunadamente ni los funcionarios, ni los despachos que tienen a su gente dedicada a esto las interpreta correctamente, cada funcionario las interpreta a su manera. No más leyes, se pide que se eliminen algunas y que las vigentes se hicieran más accesibles para que nuestros productores estuvieran en igualdad con los grandes productores.

Hoy por hoy todos los proyectos o la gran mayoría de los proyectos se los llevan gente y despachos especializados.

El problema del campo mexicano es la vinculación; los pequeños productores viven desvinculados, si no tenemos el tino de vincularlos a todo el proceso nunca va a funcionar como hasta hoy no ha funcionado.

En el Bajío se han hecho ejercicios y se ha podido demostrar que lo que funciona es la planeación individual. En esa planeación describe si necesita maquinaria, fertilizantes, etc., de ahí nace una propuesta presupuestal real en los consejos municipales de desarrollo rural sustentable, lamentablemente en la mayoría de los municipios ha quedado solo en los papeles, pero en la realidad no ha funcionado, porque la mayoría de presidentes municipales a la hora que tocan el tema no les gusta o lo desconocen.

Es vergonzoso para todos que un productor llegue a una dependencia preguntando qué apoyos hay y que la respuesta sea: pues qué pediste mi amigo. Se debe entender que así no funciona. Han pasado durante muchos años.

Por eso se plantea una propuesta concreta: planeación obligatoria para poder tener apoyos. Los productores han logrado hacer muchas cosas a través de este mecanismo, así se tiene la radiografía completa.

Existen coincidencias entre los pequeños productores de que deben cambiarse las Políticas Públicas. No se puede incidir ahí si utilizamos las mismas políticas, no sería complicado si los productores participan en la construcción de las políticas públicas.

En la actualidad más de 100 organizaciones nacionales, regionales, estatales, locales tienen propuestas importantes que hacer a esta comisión especial.

Entonces, la propuesta concreta es que ojalá se habrá la convocatoria para que se hagan propuestas por escrito, que haya un acercamiento para conocer quiénes están participando en estas importantes reuniones.

El presidente agradece la participación de los productores y organizaciones campesinas y sociales por su presencia y aportaciones tan valiosas en la reunión.

7. Asuntos generales y clausura

El presidente siguiendo el orden del día, y en cumplimiento al séptimo punto del mismo, pidió a la secretaría procediera al desahogo de este punto, preguntando a los diputados si desean inscribir algún asunto de su interés.

El secretario Pedro Porras Pérez, por instrucciones de la presidencia, procedió al desahogo de los asuntos generales inscritos por los diputados.

El presidente y siguiendo con el tema de asuntos generales, informo a la asamblea sobre la publicación en la Gaceta Parlamentaria de fecha 14 de mayo, en el apartado de comunicaciones de la Junta de Coordinación Política de esta Cámara de Diputados, mediante el cual comunica a la Presidencia de la Mesa Directiva que el diputado José Ángel González Serna solicita causar baja como integrante de la comisión.

Otro asunto pendiente es integrar la agenda de foros regionales. Se preguntó al pleno si alguno de los presentes desea proponer que se realice en alguno de sus estados.

Queda pendiente que los integrantes presenten sus propuestas o interés para que los foros se desarrollen en sus entidades federativas.

El presidente informa que una vez desahogados los puntos del orden del día, se procede a clausurar la tercera reunión ordinaria

El presidente: A las trece horas y cincuenta y dos minutos del día miércoles 26 de junio de 2013, damos por clausurada le esta tercera reunión ordinaria y se cita para la que tendrá lugar el 7 de agosto de 2013, en lugar y hora por confirmar de este recinto legislativo.

La Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente

Diputados: Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), presidente; José Rubén Escajeda Jiménez (rúbrica), Eufrosina Cruz Mendoza (rúbrica), Pedro Porras Pérez (rúbrica), Rosa Elba Pérez Hernández, secretarios; Teresita de Jesús Borges Pasos (rúbrica), María de las Nieves García Fernández (rúbrica), María del Carmen García de la Cadena Romero (rúbrica), Lázara Nelly González Aguilar, Luis Gómez Gómez (rúbrica), Juan Luis Martínez Martínez (rúbrica), Humberto Vega Vázquez, Maricela Velázquez Sánchez.

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, correspondiente a la cuarta reunión plenaria, llevada a cabo el miércoles 7 de agosto de 2013

El miércoles 7 de agosto del 2013 se citó a los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión a su cuarta reunión, en el salón B del edificio G, a las 12:00 horas bajo los

Acuerdos que normaron el desarrollo de la reunión de trabajo del profesor Arturo Osornio Sánchez, subsecretario de Desarrollo Rural, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación ante la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura.

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados Mario Rafael Méndez Martínez, José Rubén Escajeda Jiménez, Eufrosina Cruz Mendoza, Pedro Porras Pérez, Teresita de Jesús Borges Pasos, María de las Nieves García Fernández, María del Carmen García de la Cadena, Luis Gómez Gómez y Maricela Velázquez Sánchez.

Las y los legisladores secretarios e integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente, con fundamento en los artículos 93, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo 45, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 208, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, resolvieron los acuerdos de esta Reunión Ordinaria en base a los siguientes

Considerandos

Que la suscripción de estos acuerdos tiene el propósito de complementar la normatividad de la reunión de trabajo que la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de la LXII Legislatura realizara con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa, a fin de contribuir al mejor desarrollo de sus trabajos.

Que la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente en su primera reunión ordinaria realizada el 17 de abril de 2013, aprobó el acuerdo por el que se le solicita al licenciado Enrique Martínez y Martínez, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa, informe en el seno de esta comisión especial sobre los recursos federales aprobados al Ramo 08 incorporados en el Anexo 10 “Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable” del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013 y de sus Reglas de Operación.

Que el diputado Francisco Arrollo Vieyra, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados ha comunicado a la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente mediante oficio número LXII-II/PMD-ST/0219/133 de fecha 22 de julio del año en curso, la designación del profesor Arturo Osornio Sánchez, subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaria Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, para que sea el funcionario responsable de informar la situación real de los recursos federales aprobados al Ramo 08 incorporados en el Anexo 10 “Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable” del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013 y de sus Reglas de Operación, en relación con el acuerdo aprobado por esta comisión especial, de solicitarle esta información al titular de la secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Que la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente, determinó que la reunión de trabajo derivada del acuerdo antes referido se celebre el miércoles 7 de agosto de 2013, a las doce horas en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede oficial de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

Que conforme al acuerdo aprobado, se facultó a la junta directiva de la comisión especial para que establezca el formato que normara el desarrollo de la reunión de trabajo señalada anteriormente, por lo que es necesario definir dicho formato.

Con base en los anteriores considerandos han resuelto los siguientes:

Acuerdos

Primero. La reunión de trabajo con el profesor Arturo Osornio Sánchez, subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaria Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación ante la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente, se desarrollará conforme al siguiente procedimiento:

La moderación de la reunión de trabajo correrá a cargo del presidente de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente.

El presidente dirigirá un mensaje sobre los objetivo de la reunión, hasta por 5 minutos.

Intervención inicial del profesor Arturo Osornio Sánchez, subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, hasta por 15 minutos.

Se abrirán hasta dos rondas de preguntas, respuestas y réplica en el siguiente orden: Intervención inicial del profesor Arturo Osornio Sánchez, subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaria Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, hasta por 15 minutos.

Se abrirán hasta dos rondas de preguntas, respuestas y réplica en el siguiente orden

Primera ronda:

1. Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

2. Grupo Parlamentario del Acción Nacional.

3. Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

4. Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

5. Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

6. Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

Segunda ronda:

1. Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

2. Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

3. Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

4. Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

5. Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

6. Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Cada grupo parlamentario, podrá formular preguntas en un tiempo de intervención de hasta 3 minutos en la primera ronda y de hasta 3 minutos en la subsecuente y al término de cada ronda, el funcionario, tendrá hasta 10 minutos para responder las preguntas formuladas, luego de lo cual, cada grupo parlamentario podrá ejercer su derecho de réplica hasta por 3 minutos.

Asimismo, cada grupo parlamentario, si así lo determina, podrá compactar sus tiempos.

• Al término de las rondas establecidas, el presidente consultará si el objeto motivo de la reunión de trabajo se encuentra suficientemente desahogado. En caso de ser afirmativa la respuesta, se dará por concluida; de lo contrario, se iniciará una siguiente ronda.

• El uso de la palabra fuera de los tiempos previstos en el presente acuerdo solamente se dará para alusiones personales, en el caso de que fuera entre el funcionario y los legisladores integrantes de la comisión especial.

• Los grupos parlamentarios, con independencia de los temas en los que versará la reunión de trabajo y de las preguntas que hubieran formulado durante la comparecencia podrán, al término de la misma, entregar por escrito al funcionario los cuestionamientos adicionales para que, en un término no mayor a quince días naturales a partir de su recepción, obtengan contestación por escrito.

• El presidente dirigirá un mensaje final sobre la reunión de trabajo. El presidente dirigirá un mensaje final sobre la reunión de trabajo. El presidente dirigirá un mensaje final sobre la reunión de trabajo.

Segundo. Los temas que serán analizados y discutidos en la reunión de trabajo serán los siguientes:

1. Informe sobre el ejercicio del gasto de los recursos federales aprobados al Ramo 08 Sagarpa; incorporados en el Anexo 10 “Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable” del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013.

Acciones que el gobierno federal está tomando, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en relación a sus Reglas de Operación para el Ejercicio 2013.

Intervención del diputado Mario Rafael Méndez Martínez:

De los eventos de los últimos años se han abierto nuevos senderos para el debate económico, social y ambiental, existe una demanda de cambio que se ha hecho evidente en el mundo político, esta situación se ha complicado recientemente por la insólita y continua alza en los precios de los combustibles fósiles con importantes repercusiones en todos los sectores económicos y sociales del país.

Por tanto, tenemos que cuidar también estos factores que tiene que ver con los precios de los alimentos, que son un factor que nos complica porque genera que la gente no tenga lo suficiente para adquirir una canasta básica. Tenemos que cuidar los precios de los alimentos, tenemos que volvernos autosuficientes en la generación de nuestros alimentos para no estar sometidos a vaivenes del exterior como lo hacen muchos países, garantizar que tengamos cubierta nuestra oferta alimentaria a precios adecuados. La inflación en los precios de los alimentos reaviva la preocupación por una más creciente inestabilidad social y económica.

Esta es la preocupante situación de crisis alimentaria y social que enfrentan 53.3 millones de mexicanos pobres, según los resultados del estudio “Medición de Pobreza 2012”, anunciados el pasado lunes 29 de julio, por el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, si se quitaran las transferencias monetarias a dicha población la cifra sería de 55 millones de pobres; pero lo más alarmante es sobre la aplicación de 273 programas federales que en 2011 absorbieron 56 mil millones de dólares en aproximadamente dos mil 400 estrategias estatales que han consumido estas cantidades de recursos, sin que hayan obtenido resultados reales, por lo que resulta urgente direccionar el esquema del marco de los componentes de “Asistencia social y reducción de la pobreza y la redistribución del ingreso a través de los programas de transferencias condicionadas”. Estas variantes arrastran errores significativos en su concepción y diseño, e incluso en los ámbitos de cobertura y operación, que se recopilan en detalle por el bajo beneficio que arrojaron en este periodo analizado. Ante esta situación el campo demanda acciones integrales y urgentes en cuanto a la distribución de los recursos presupuestales, en este marco de necesidades es prioritario dotar al sector rural de las estrategias suficientes para mitigar esta situación.

El desarrollo rural sustentable que el país requiere debe integrar elementos de política pública y social que trasciendan los temas propios de la producción. Se requiere el planteamiento de políticas públicas que atiendan el desarrollo rural en concordancia y sincronía con el desarrollo industrial, el comercio, la tenencia de tierra, los asentamientos humanos, la salud, la educación, el combate de la pobreza y hoy en día la seguridad social y crear un medioambiente sustentable. Tales elementos deben reflejarse adecuadamente en las leyes correspondientes y en el diseño y la aplicación eficaz de los programas del gobierno.

Desde esta perspectiva integral, corresponde a la comisión especial la convocatoria incluyente para iniciar una discusión a fondo de un tema que ha sido pospuesto a la luz, del cual puedan establecerse los conceptos fundamentales para la integración de una agenda de acción que nos permita la rehabilitación del espacio rural como un papel de futuro insustituible, ese es nuestro reto y ésta será nuestra misión.

Esta comisión especial refrenda su compromiso ante la sociedad mexicana, considerando que la gestión es el factor más importante para atender la demanda ciudadana, estaremos creando espacios en los que los ciudadanos puedan plantear sus necesidades, problemáticas, propuestas de solución, dudas e inquietudes referentes a la situación que prevalece en el campo mexicano.

Impulsaremos como hasta hoy, la creación de espacios de discusión, estudio y análisis, que permitan la participación de organizaciones económicas y sociales, de la academia, investigadores, instituciones de educación, así como de todos los actores involucrados en las grandes problemáticas del campo mexicano.

Debemos incidir en el aspecto productivo, en la distribución equitativa de los recursos federales asignados al campo y que no llegan a las manos de los pequeños productores de nuestro país y no quedarnos solamente con los subsidios, esto nos permitirá romper con el mito de que estas comunidades, en donde se registra pobreza y vulnerabilidad, sólo pueden vivir del subsidio.

De acuerdo con la información preliminar sobre la situación financiera y la deuda del Sector Público al término de agosto de 2013, difundida por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, el gasto neto pagado del sector publico presupuestario asciende a 2 billones 511 mil 382 millones de pesos (mdp), monto que representa un avance de 95.76 por ciento con respecto a su presupuesto calendarizado al periodo.

Desde la perspectiva de los recursos que no se han ejercido, significa una demora en la aplicación del presupuesto calendarizado al mes de agosto de 4.24 por ciento (106 mil 555 millones de pesos).

En el conjunto de los Ramos Administrativos con rezago del Sector Publico en el ejercicio de su presupuesto, cinco Ramos concentran un total de 46 mil 265 mdp de su presupuesto calendarizado, donde el Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación registra un rezago de 6 mil 395.6 mdp al periodo enero-agosto, un 10.36% de su presupuesto calendarizado de ese periodo.

El rezago del gasto del Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del periodo enero-agosto 2013, se registró de la siguiente manera:

Enero: 7.9 por ciento, (por debajo del promedio del periodo)

Febrero: 67.7 por ciento, (por encima del promedio del periodo)

Marzo: 42.3 por ciento, (por encima del promedio del periodo)

Abril 24.8 por ciento (por encima del promedio del periodo)

Mayo, 20.5 por ciento, (por debajo del promedio del periodo)

Junio , 8.3 por ciento, (por debajo del promedio del periodo)

Julio 10.7, por ciento, (por debajo del promedio del periodo)

Agosto, 10.4 por ciento, (por debajo del promedio del periodo)

Nota: El promedio del periodo asciende a 24.1 por ciento

Pregunta del diputado Mario Rafael Méndez Martínez al subsecretario Osornio Sánchez:

La Organización para las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, considera que “la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental”.

En México, entre 2008 y 2010, el porcentaje de personas cuyo ingreso corriente total nos les permitía adquirir la canasta alimentaria aumento de 16.7 a 19.4 por ciento.

En consecuencia, la población con carencias por acceso a la alimentación se incrementó de 23.8 a 28.4 millones de personas en el mismo periodo.

En 2012, la población con carencia por acceso a la alimentación afectaba a 27.4 millones de personas, esto es 23.3 por ciento respecto al total de la población del país.

La carencia por acceso a la alimentación afecta a 35 de cada 100 habitantes de lengua indígena del país y a 22 por ciento de la población no hablante de lengua indígena.

El Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Puebla concentran junto con Chiapas y Veracruz, 56.7 por ciento de los 7.4 millones de mexicanos en condición de pobreza extrema con carencia alimentaria del país.

En agosto de 2013, el valor mensual per cápita de la canasta alimentaria rural y urbana fue de 834.42 y mil 179.14 pesos, respectivamente.

La probabilidad de que un niño, de 2 a 4 años de edad presente talla baja aumenta 1.3 veces cuando el hogar en el que reside se encuentra en inseguridad alimentaria severa.

Señor subsecretario profesor Arturo Osornio Sánchez:

Ante las cifras y números citados, resulta vergonzoso que la dependencia a su digno cargo, muestre rezagos significativos en el presupuesto calendarizado al periodo ¿Qué acciones prevé la Sagarpa para eliminar el rezago presupuestal y que medidas contempla para el cierre fiscal del ejercicio 2013? ¿Qué acciones ha diseñado la Sagarpa para que en el ejercicio presupuestario 2014 no existan tales niveles de rezagos y/o subejercicios, en detrimento de la actividad Agropecuaria?

La reunión se dio por concluida a las 15 horas y 27 minutos del 7 de agosto de 2013.

La Comisión Especial de seguimiento y evaluación al Programa Especial Concurrente

Diputados: Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), presidente; José Rubén Escajeda Jiménez, Eufrosina Cruz Mendoza (rúbrica), Pedro Porras Pérez (rúbrica), Rosa Elba Pérez Hernández (rúbrica), secretarios; Teresita de Jesús Borges Pasos, María de las Nieves García Fernández, María del Carmen García de la Cadena Romero (rúbrica), Lazara Nelly González Aguilar, Luis Gómez Gómez (rúbrica), Juan Luis Martínez Martínez (rúbrica), José Humberto Vega Vázquez (rúbrica), Maricela Velázquez Sánchez.

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, relativa a la quinta reunión ordinaria, llevada a cabo el martes 10 de diciembre de 2013

A las dieciséis horas con vientres minutos del diez de diciembre de dos mil trece, en el salón F del edificio G, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, y de conformidad con la convocatoria de fecha seis de diciembre del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

Punto I. Registro de asistencia y declaración de quórum:

Se tomo la lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados: Mario Rafael Méndez Martínez, Eufrosina Cruz Mendoza, Pedro Porras Pérez, Teresita de Jesús Borges Pasos, María Eugenia de León Pérez, Luis Gómez Gómez, Juan Luis Martínez Martínez, Oscar Villegas Bautista, Enrique Alejandro Flores Flores, se contó con el quórum reglamentario.

Punto II. Declaración del quórum:

El diputado Mario Rafael Méndez Martínez, presidente de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, dio por iniciada la quinta reunión ordinaria.

Punto III. Lectura del orden del día:

El diputado Pedro Porras Pérez, secretario de la comisión, da lectura y somete a consideración de la asamblea en el orden del día de la reunión, misma que fue aprobada por unanimidad.

Punto IV. Lectura del acta de la reunión anterior:

El diputado Pedro Porras Pérez da cumplimiento al punto cuatro del orden del día, relativo a la lectura del acta de la cuarta reunión ordinaria anterior, pone a la consideración del pleno de la comisión la lectura, y en su caso discusión de la misma, procediéndose a la votación económica, aprobando el Acta por unanimidad.

Punto V. Presentación del análisis y comentarios, sobre el presupuesto aprobado en la Ley de Egresos, del Anexo 10 del Programa Especial Concurrente para Desarrollo Rural Sustentable para Ejercicio Fiscal de 2014:

En el uso de la voz, el licenciado Rafael García Bañuelos, asesor de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente hizo una exposición manifestando que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre del dos mil trece. Se presentaron graficas en las que se mostro cómo quedó integrado el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014 para el Anexo 10, Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable. Se mostro un histórico 2006-2014 del presupuesto aprobado para el programa especial concurrente por vertiente, en que se observa el crecimiento anual que ha tenido en los últimos siete años.

En otra grafica se presenta la nueva estructura programática para el programa especial concurrente, en la que se observo la estructura vigente en el 2013 y la correspondiente al 2014.

En otra gráfica se mostro un comparativo del periodo 2012-2013 por vertiente y programa, con sus nomenclaturas anteriores y actuales, su variación en términos absolutos y el presupuesto 2014 aprobado comparado con el 2013 y las variaciones por vertiente. Hay dos notas al calce que dicen que el Programa Procampo Productivo en el PEC 2014 se integra en el Programa de Fomento a la Inversión y Productividad que está incluido en la vertiente competitividad.

Por último se mostro el cuadro comparativo de cómo quedó el programa en el Anexo 10. Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, el presupuesto aprobado 2013, el presupuesto aprobado 2014, su variación y el publicado ya en el Diario Oficial de la Federación.

Punto VI. Análisis y comentarios sobre la evaluación del Programa Especial Concurrente para Desarrollo Rural Sustentable del Ejercicio Fiscal de 2013:

En uso de la voz, el licenciado Rafael García Bañuelos, asesor de la comisión, presentó un programa de evaluación que no es el del Coneval. Éste es un índice de desempeño que se llama Índice de Desempeño de los Programa Públicos Federales (Indep), que se basa en tres vertientes que permite conocer, valorar y comunicar el desempeño de 169 programas públicos federales sujetos a reglas de operación y otros de subsidio a los cuales se les asignó un presupuesto para 2013 de casi 432 mil millones de pesos, que es el 12.6 por ciento del gasto público programable.

El nivel de desempeño de los programas públicos federales se estima a partir de tres variables que se sustentan en información oficial públicamente disponible a cualquier ciudadano pero que se encuentra dispersa.

1. La calidad de diseño del programa.

2. La capacidad mostrada por el programa para cumplir con sus metas.

3. La cobertura de la población potencialmente beneficiaria del programa.

El índice de desempeño clasifica a cada programa en seis categorías de desempeño, las cuales explican las razones que sustentan la calificación obtenida por el programa, a la vez que establecen claras pautas de acción para tomar decisiones. Estas categorías de desempeño son:

1. Programas con nivel de desempeño óptimo.

2. Programas con alto potencial de desempeño.

3. Programa con nivel de desempeño mejorable.

4. Programas con nivel de desempeño escaso.

5. Programas que reflejan la dispersión de la política social federal, y

6. La caja negra del gasto social federal.

La metodología del índice de desempeño fue construida a partir de la disponibilidad pública de información de cada programa en dos dimensiones:

1. Componente de calidad de diseño y cumplimiento de metas. este se integra por dos subcomponentes, a saber:

a. Subcomponente de calidad de diseño:

b. Subcomponente de avance en los indicadores reportados.

1. Componente de cobertura de la población potencialmente beneficiaria.

Cada componente representa el 50 por ciento del total de la calificación obtenida por cada programa en el índice de desempeño, de esta forma un programa que bajo la medición del índice de desempeño cuenta con una calificación del 100 por ciento debería:

• Contar con una adecuada calidad en su diseño

• Definir metas retadoras pero alcanzables en los niveles estratégico y de gestión

• Reportar información pública sobre el avance alcanzado en todas sus metas para el año fiscal evaluado en cuenta pública, al menos en el cuarto informe trimestral al congreso, o bien en el portal de transparencia presupuestaria de la SHCP.

• Cumplir 100 por ciento las metas establecidas para el año fiscal evaluado.

• Reportar información pública sobre el avance alcanzado en la cobertura de su población potencialmente beneficiaria en las evaluaciones especificas del desempeño coordinadas por el Coneval.

• Alcanzar la cobertura total de su población potencialmente beneficiaria para el año fiscal evaluado.

Los principales hallazgos del Indep 2013 sobre el grado de transparencia y rendición de cuentas de los programas públicos federales

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos seis años para incrementar el grado de transparencia de la información públicamente disponible sobre el cumplimiento de metas y el grado de cobertura de la población potencialmente beneficiaria de un programa presupuestario, aún existen rezagos importantes que no permiten conocer el nivel de desempeño del conjunto de programas que integran la política social federal. Este tipo de programas representan la “caja negra del gasto social federal” en razón de sus graves problemas de opacidad.

• A partir de la agregación, sistematización y análisis de la información, se identificó que 26 por ciento de los programas públicos federales de subsidio y los sujetos a reglas de operación (44 de 169) presentan graves problemas de opacidad que impiden estimar su desempeño.

• Estos 44 programas obtuvieron un presupuesto total para el año 2013 de 57 mil millones de pesos ($57,501’219,158.00), es decir, 13.3 por ciento del total del presupuesto asignado al conjunto de programas sociales del gobierno federal analizados por el Indep.

• En el año 2012, 45.40 por ciento de los programas considerados en el Indep (74 de 163) se ubicaron en la “caja negra del gasto social federal”, su presupuesto total para ese año fue de casi 153 mil millones de pesos ($152, 985’279,842.00).

• Se observa en términos porcentuales una disminución de los programas ubicados en la “caja negra” (de 45.4 por ciento en 2012 a 26.0 por ciento en 2013) y en términos presupuestales, la cantidad de recursos asignada a este tipo de programas registró también una disminución en -62.4 por ciento (95 mil 484 millones de pesos menos en 2013).

Entre estos programas destacan IMSS-Oportunidades del IMSS y Procampo de Sagarpa; o el Programa de atención a personas con discapacidad (pad) de la Secretaría de Salud.

Sobre el desempeño de los programas públicos

• Los programas que sí reportaron información tanto de avance en indicadores en la cuenta pública 2012 y/o en el portal de transparencia presupuestaria de la SHCP, así como de la cobertura de su población potencialmente beneficiaria, fueron ubicados en una matriz que los clasifica en cinco categorías de acuerdo a su nivel de desempeño, es decir, con base en su capacidad para resolver el problema público que les dio origen.

• En una escala de 0 a 100, donde la mínima aprobatoria es 60, la calificación promedio general obtenida por los 125 programas considerados en el Indep 2013 fue de 62.84. De este total, 51 programas resultaron reprobados en su desempeño, lo que representa el 30.17 por ciento de los programas evaluados por el Indep, y sólo 4 alcanzan una calificación superior a 90.

• En comparación con la calificación promedio general del Indep 2012, se registró un ligero descenso de 4.46 puntos del índice (esto es, de 67.30 en 2012 a 62.84 en 2013). El número de programas reprobados aumentó de 27 en el año 2012 a 51 en 2013, lo que representa un incremento porcentual de 16.56 por ciento a 30.17 por ciento.

• Asimismo, los 125 programas que sí ofrecen información para estimar su desempeño, fueron clasificados en 5 categorías de acuerdo a su nivel de desempeño, es decir, con base en su capacidad para resolver el problema público que atienden.

A. Programas con nivel de desempeño óptimo son aquellos que poseen una alta calidad en su diseño, han alcanzado un avance significativo en su cumplimiento de metas así como una cobertura sustantiva de su población potencialmente beneficiaria. Es decir, estos programas están contribuyendo de forma significativa a resolver el problema público que les dio origen.

B. Los programas con nivel de desempeño mejorable son programas cuya principal cualidad es haber conseguido una cobertura sustantiva de su población potencialmente beneficiaria. Sin embargo, estos programas presentan problemas en la consecución de las metas que se habían propuesto en el año, así como contar con una media calidad de diseño.

C. Programas con nivel de desempeño escaso. Estos programas presentan condiciones de bajo nivel de cobertura de su población potencialmente beneficiaria así como valores bajos de calidad en su diseño y/o avances mediocres en su cumplimiento de metas.

• 61 programas se ubicaron en la categoría de nivel de desempeño escaso. Éstos obtuvieron un Indep promedio de 50.40. entre ellos se encuentran programas como el programa de empleo temporal (PET) (60.85), el programa 3 x 1 para migrantes (59.25), el programas albergues escolares indígenas (Paei) (45.08) y escuela siempre abierta a la comunidad (36.12).

• Su presupuesto para el año fiscal 2013 es de 60 mil 18 millones de pesos (60, 018’847,470.00). Este monto representa 13.9 por ciento del total del presupuesto asignado a los programas sujetos a reglas de operación y otros de subsidio.

D. Programas que reflejan la dispersión programática y presupuestal de la política social del gobierno federal para atender problemas sociales relevantes son programas que si bien cuentan con una alta calidad de diseño y que durante el periodo analizado obtuvieron avances aceptables en el cumplimiento de las metas que se habían propuesto, presentan bajos niveles de cobertura de su población potencialmente beneficiaria (inferiores al 65 por ciento). Estos programas son categorizados como de dispersión programática y presupuestal de la política social del gobierno federal.

• 33 programas (19.52 por ciento) reflejan la “dispersión de la política social” del gobierno federal. Éstos obtuvieron un Indep promedio de 66.30. entre ellos se encuentran programas como el sistema nacional de investigadores (SNI) (77.68), el programa escuelas de calidad (PEC) (75.68), el fondo nacional de apoyos para empresas en solidaridad (Fonaes) (70.95) y programa de apoyo alimentario (pal) (69.83), entre otros.

• Su presupuesto para el año fiscal 2013 es de 45 mil 364 millones de pesos ($45,364’219,001.00). esto significa que 10.5 por ciento del total del presupuesto de todos los programas sujetos a reglas de operación y otros de subsidio está asignado actualmente a programas con una alta dispersión, que no tienen posibilidad alguna de resolver significativamente el problema público que atienden en sus actuales condiciones.

• En suma, el 84.02 por ciento (142 de los 169) de los programas sociales del gobierno federal, que representan el 39.7 por ciento del total del presupuesto asignado en 2013 a este tipo de programas, se encuentran bajo una de dos condiciones:

a) no se puede estimar su desempeño debido a su opacidad; o bien

b) no tienen posibilidad alguna de resolver el problema público que atienden debido a la dispersión programática y presupuestal que presentan.

Recomendaciones a la Cámara de Diputados para fortalecer la calidad del gasto social

Con base en la evidencia del Indep 2013, es necesario hacer cinco llamados a la cámara de diputados para dotar de mayor racionalidad a las asignaciones presupuestales de los programas sujetos a reglas de operación y otros de subsidio, así como fortalecer su transparencia y rendición de cuentas, a saber:

1. Endurecer las medidas de transparencia y rendición de cuentas en el decreto de presupuesto 2013 a los 44 programas presupuestarios que no proveen la información mínima necesaria para estimar su desempeño y que cuentan con un presupuesto conjunto de 57 mil 501 millones de pesos.

2. Blindar los niveles de presupuesto asignados a los 8 programas presupuestarios que obtuvieron un nivel de desempeño óptimo.

3. Priorizar en los incrementos presupuestarios a los 19 programas que poseen un alto potencial de desempeño.

4. No incrementar el presupuesto a programas con medio/bajo/escaso desempeño y exigir una agenda de mejora sustantiva pública, precisa y monitoreable de estos programas.

5. Exigir al ejecutivo federal una revisión integral de su política social para evitar los actuales niveles de dispersión.

A continuación intervinieron los legisladores presentes:

Primero. Al instalarse formalmente la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, su presidente, el diputado Mario Rafael Méndez Martínez, manifestó que dentro de los objetivos principales está el evitar los subejercicios, además de lograr que los recursos destinados al campo se apliquen correctamente para hacerlo más productivo y dejar atrás su ancestral subdesarrollo. Agregó que, de lograrlo, se permitirá alcanzar las metas de autosuficiencia alimentaria y a su vez, cumplir con el mandato constitucional del derecho a la alimentación, para ello, abundó, nos coordinaremos con otras comisiones relacionadas, tales como la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, la de Agricultura y Sistemas de Riego y la de Desarrollo Rural, así como de aquellas otras instituciones ejecutoras de programas sociales y de investigación y con autoridades de los tres niveles de gobierno.

Segundo. Por su parte, el diputado Rubén Escajeda Jiménez, señaló que para obtener resultados tangibles, esta comisión deberá seguir de cerca los datos de las dependencias del gobierno federal relacionadas con el campo, así como de los organismos de los estados. De igual forma debemos revisar los tiempos del ejercicio fiscal y las reglas de operación. Tenemos que vacunar el PEC contra el problema de los subejercicios”, puntualizó.

Tercero. La diputada Teresita de Jesús Borges Pasos, consideró que es un reto para esta comisión dar un seguimiento puntual a los recursos y vigilar que su ejecución sea correcta en cada uno de los estados de la República. Mencionó que el campo requiere de mejores estrategias más que de recursos. “El problema del campo y de México no es de leyes, es de voluntades.

Cuarto. El diputado Juan Luis Martínez Martínez indicó que las últimas administraciones se caracterizaron por la aplicación de las malas políticas públicas para el campo y fueron recurrentes los subejercicios del PEC. En esta comisión, añadió, “no vamos a ser cómplices; no habrá silencio en los casos de opacidad, no habrá omisión ni falta de transparencia. Vamos a ser una piedra en el zapato de los funcionarios”.

Quinto. La diputada María del Carmen García de la Cadena consideró que es un reto para esta comisión especial dar un seguimiento puntual a los recursos y vigilar que su ejecución sea correcta en cada uno de los estados de la República. Mencionó que el campo requiere de una atención especial.

Sexto. Finalmente, como invitado para clausurar la reunión de trabajo, el diputado José Antonio Rojo García de Alba, presidente de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, manifestó que para los diputados del sector agrícola siempre será un compromiso buscar mayores recursos y a su vez, dar seguimiento al gasto adecuado. “No es tanto lo qué vamos a lograr para el PEC, sino que esos recursos puedan llegar a su destino final, que es el campo y los productores medianos y pequeños”, aseveró.

Punto VII. Asuntos generales:

El diputado Mario Rafael Méndez Martínez manifestó que como presidente de la comisión especial pondrá todo de su parte para que se respete el exhorto expresado al Ejecutivo en la en la proposición con punto de acuerdo, “que el día doce de noviembre del año en curso presenté en esta tribuna, tocante a la construcción de las Reglas de Operación, ya que en articulado de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2014, que a la letra expresa, la Cámara Diputados tendrá hasta el 31 de marzo para emitir su opinión”.

Punto VIII. Clausura:

El diputado Mario Rafael Méndez Martínez declara clausurada la reunión a las diecisiete horas con cincuenta horas y cinco minutos del diez de diciembre del dos mil trece.

La Junta Directiva de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

Diputados: Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), presidente; José Rubén Escajeda Jiménez, Eufrosina Cruz Mendoza (rúbrica), Pedro Porras Pérez (rúbrica), Rosa Elba Pérez Hernández, secretarios.

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, tocante a la sexta reunión ordinaria, verificada el miércoles 26 de febrero de 2014

A las 12 horas con 23 minutos del miércoles 26 de febrero de 2014, en el salón C del edificio G, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente, y de conformidad con la convocatoria de fecha seis de diciembre del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día.

1. Registro de asistencia y declaración de quórum:

Se tomó la lista de asistencia, encontrándose presentes los diputados: Mario Rafael Méndez Martínez, José Rubén Escajeda Jiménez, Eufrosina Cruz Mendoza, Pedro Porras Pérez, Rosa Elba Pérez Hernández, Teresita de Jesús Borges Pasos, María Eugenia de León Pérez, María de las Nieves García; María del Carmen García de la Cadena Romero, Luis Gómez Gómez, Juan Luis Martínez Martínez y José Humberto Vega Vázquez, cubriéndose el quórum reglamentario.

2. Declaración del quórum:

El diputado Mario Rafael Méndez Martínez, presidente de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente, dio por iniciada la Sexta Reunión Ordinaria.

3. Lectura del orden del día:

El secretario Pedro Porras Pérez dio lectura y sometió a consideración de la asamblea el orden del día de la reunión, misma que fue aprobada por unanimidad.

4. Lectura del Acta de la Reunión Anterior:

El secretario Pedro Porras Pérez dio cumplimiento al punto cuatro del orden del día, relativo a la lectura del acta de la quinta reunión ordinaria anterior, pone a la consideración del pleno de la comisión la lectura, y en su caso discusión de la misma, procediéndose a la votación económica, aprobando el acta por unanimidad.

5. Participación del presidente de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del PEC:

Mensaje del diputado Mario Rafael Méndez Martínez

El campo mexicano es desde hace varias décadas, el sector social y productivo en mayores condiciones de rezago y vulnerabilidad en el país. Debe destacarse que en el campo mexicano vive el 49.9 por ciento de la población nacional (datos del Inegi 2012), y de estas 11.46 por ciento vive en situación de pobreza extrema y en condiciones de vulnerabilidad por carencia en el acceso a la alimentación.

Estas condiciones tienen una estrecha relación con la ausencia de políticas y programas efectivos para el desarrollo social y productivo del campo.

El proceso de globalización impulsado durante las administraciones públicas federales de los periodos comprendidos entre 1988-2000, tiene como antecedente el Plan Global de Desarrollo dado a conocer en abril de 1980, instrumento que generó las recurrentes crisis de los últimos 30 años.

Sólo para contextualizar, el proyecto contemplaba para el periodo de 1980 a 1982, una tasa de crecimiento de la economía del 8.0 por ciento pero en la realidad se redujo a 3.9 por ciento. Para el periodo de 1985 a 1988 los números les fueron todavía más adversos.

A nivel internacional y en términos generales, los impulsores de la globalización propusieron sustituir las teorías que consideran agotadas para acceder a otros modelos donde regía la economía mundial, esto es, apertura comercial e inversión extranjera fundamentalmente.

Estos y otros aspectos son adoptados durante el periodo de 1988 a 1994, mediante el que el gobierno reduce la intervención del Estado y privatiza las empresas del sector público, provocando una economía subordinada que se ajustó a los intereses del capital extranjero.

De estos eventos, en los últimos años se han abierto nuevos senderos para el debate económico, social y ambiental, existe una demanda de cambio que se ha hecho evidente en el mundo político.

Tenemos que ser autosuficientes en la generación de nuestros alimentos, tenemos que garantizar que tengamos cubierta la oferta alimentaria a precios adecuados. La inflación en los precios de los alimentos reaviva la preocupación por una más creciente inestabilidad social y económica.

Esta es la preocupante situación de crisis alimentaria y social que enfrentan 53.3 millones de mexicanos pobres, según los resultados del estudio “Medición de la Pobreza 2012”, anunciados por el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social, Coneval. Si se quitaran las transferencias monetarias a dicha población la cifra sería de 55 millones de pobres.

Ante esta situación el campo demanda acciones integrales y urgentes en cuanto a la distribución de los recursos presupuestales, en este marco de necesidades es prioritario dotar al sector rural de las estrategias suficientes para mitigar esta situación, y de manera inmediata reorientar las Reglas de Operación que rigen la aplicación de los recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2014.

Sobre este tema, nadie ignora que las Reglas de Operación que rigen la aplicación de los recursos de los programas federales, son un verdadero viacrucis para los pequeños productores del país.

Actualmente las Reglas de Operación son complejas, excluyentes y técnicamente eliminan el acceso a los recursos para los pequeños y medianos productores, por otro lado permiten la reorientación de los recursos a los estratos económicos más altos, en una innegable práctica de opacidad en la transparencia en la aplicación de éstos.

Las Reglas de Operación deben ser el instrumento más eficiente con el cual el gobierno federal canalice los recursos para solventar las prioridades del campo mexicano.

Sin embargo en la práctica no se alcanzan los propósitos para los cuales se diseñaron, no han contribuido a generar los cambios que el desarrollo rural necesita, no han alcanzado los fines y propósitos establecidos en la Carta Magna, ni en las leyes aplicables.

El nivel de complejidad de las Reglas de Operación ha permitido que la aplicación de los recursos lleguen a destiempo e incompletos a los beneficiarios propiciando la imposibilidad de la ejecución de éstos.

En contraste, esta situación ha traído como resultado que los productores mejor preparados tengan mayores y mejores beneficios, convirtiendo el uso de las Reglas de Operación en un instrumento regresivo e inequitativo para los pequeños productores nacionales.

El desarrollo rural sustentable que el país requiere debe integrar elementos de política pública y social que trasciendan los temas propios de la producción.

Se requiere el planteamiento de políticas públicas que atiendan el desarrollo rural en concordancia y sincronía con el desarrollo industrial, el comercio, la tenencia de tierra, los asentamientos humanos, la salud, la seguridad social, un medio ambiente sustentable, la educación y el combate de la pobreza.

Tales elementos deben reflejarse adecuadamente en las leyes correspondientes y en el diseño y la aplicación eficaz de los programas del gobierno.

Desde esta perspectiva integral, corresponde a esta comisión especial la convocatoria incluyente que nos permita continuar o dar seguimiento a una discusión a fondo de un tema que ha sido pospuesto a la luz, de la cual puedan reorientarse los criterios fundamentales para integrar una agenda que permita la rehabilitación del espacio rural, ese ha sido nuestro reto y ésta seguirá siendo nuestra misión.

Impulsaremos como hasta hoy, la creación de espacios de discusión, estudio y análisis, que permitan la participación de organizaciones económicas y sociales, de la academia, investigadores, instituciones de educación, así como de todos los actores involucrados en las grandes problemáticas del campo.

Incidiremos con firmeza en el aspecto productivo, en la distribución equitativa de los recursos federales asignados al campo y que no llegan a las manos de los pequeños productores de nuestro país. Esto nos permitirá romper con el mito de que estas comunidades, en donde se registra pobreza y vulnerabilidad, sólo pueden vivir del subsidio.

Esta comisión especial refrenda su compromiso ante la sociedad mexicana, los campesinos y los pequeños productores en su mayoría aquí representados por las organizaciones presentes. Desde esta perspectiva integral, corresponde a esta comisión especial la convocatoria incluyente que nos permita continuar o dar seguimiento a una discusión a fondo de un tema que ha sido pospuesto a la luz, de la cual puedan reorientarse los criterios fundamentales para integrar una agenda que permita la rehabilitación del espacio rural, ese ha sido nuestro reto y ésta seguirá siendo nuestra misión.

Impulsaremos como hasta hoy, la creación de espacios de discusión, estudio y análisis, que permitan la participación de organizaciones económicas y sociales, de la academia, investigadores, instituciones de educación, así como de todos los actores involucrados en las grandes problemáticas del campo.

Incidiremos con firmeza en el aspecto productivo, en la distribución equitativa de los recursos federales asignados al campo y que no llegan a las manos de los pequeños productores de nuestro país. Esto nos permitirá romper con el mito de que estas comunidades, en donde se registra pobreza y vulnerabilidad, sólo pueden vivir del subsidio.

Esta comisión especial refrenda su compromiso ante la sociedad mexicana, los campesinos y los pequeños productores, en su mayoría aquí representados por las organizaciones presentes.

6. Participación de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario en el análisis y discusión sobre el contenido y alcance del nuevo arreglo institucional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, dio continuidad con el orden del día, y en cumplimiento al punto seis, sobre el análisis y discusión sobre el contenido y alcance del nuevo arreglo institucional de la Sagarpa, procedió a dar el uso de la voz al licenciado Octavio Jurado Juárez, gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, AC, a quien agradece su presencia y colaboración para el desarrollo de la Reunión de Trabajo.

El licenciado Octavio Jurado Juárez presentó –ante los asistentes a la reunión– los elementos para la formación de opinión a las Reglas de Operación de Sagarpa 2014.

Presentó las fichas técnicas de los programas contenidos en las Reglas de Operación de la Sagarpa, y las observaciones a las Reglas de Operación que formularon de los siguientes estados:

• Distrito Federal
• Hidalgo
• Oaxaca
• Querétaro
• Coahuila
• Durango
• México
• San Luis Potosí
• Sonora
• Veracruz
• Zacatecas

Nota: la información relacionada con la presentación del licenciado Octavio Jurado, está disponible en el micro sitio de la comisión especial.

7. Intervención de las organizaciones sociales y campesinas.

Participación y propuesta de reforma de las políticas cafetaleras en México

Coalición Nacional de Organizaciones de Productores de Café:

Las organizaciones integrantes de la Coalición Nacional de Organizaciones de Productores de Café realizaron un foro el pasado 2 de diciembre de 2013 en el cual los representantes de las regiones de 10 estados cafetaleros del país, se manifestaron unánimemente por el cambio a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para la desaparición o regulación de los Sistemas Producto.

La demanda se centra en que los sistemas producto han funcionado de manera sesgada y parcial beneficiando solo al sector industrial y que además los resultados han sido desastrosos para la cafeticultora pues se ha perdido competitividad.

En el sector productor existe un completo desacuerdo con su funcionamiento, siendo otra parte de sus demandas el crear un organismo público con capacidad jurídica y operativa con patrimonio propio, que sea capaz de resolver la problemática que viene enfrentando la cafeticultora nacional y que opere con reglas claras y precisas, donde los programas de atención a los productores se destinen a estos y no a intermediarios o prestadores de servicios.

En cuanto al Fideicomiso de Recuperación del Fondo de Estabilización y Reordenamiento de la Cafeticultura Nacional (Fircafe) se demanda de manera firme y contundente que se audite el fideicomiso, toda vez que sólo se ha recuperado el 20 por ciento del Fondo de Estabilización y Reordenamiento de la Cafeticultura Nacional, lo que ha puesto de manifiesto que no existe transparencia en el manejo de las retenciones que se hacen a los productores.

Respecto a los programas que presento la Sagarpa en la nueva estrategia 2013-2018, proponen lo siguiente:

• Que el Programa de Renovación de Cafetales se opere a nivel de comunidad y no de grandes viveros regionales.

• Es pertinente el considerar un programa de apoyo al acopio y comercialización de las Organizaciones Sociales Cafetaleras, dada su incapacidad de competir en el mercado derivado de los precios que los intermediarios pagan al productor.

• Que los programas cuenten con el acompañamiento de un equipo técnico dependiente de un Consejo Regional de Organizaciones de Productores de Café.

• Dado que las Organizaciones Sociales Cafetaleras son el vínculo más cercano del productor con el Gobierno, con el mercado y con otras formas de producción y desarrollo, se demanda un Programa de Apoyo al Funcionamiento y Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales Regionales Cafetaleras.

Cambio de Reglas de Operación:

En cuanto a las Reglas de Operación para este sector, la Coalición Nacional de Organizaciones de Productores de Café presenta la siguiente propuesta:

• Eliminar el candado de acceso a los Programas de Productores por debajo de los 600 metros sobre el nivel del mar, así como la eliminación del comprobante de comercialización.

• Considerar el Padrón General de Cafeticultores y no solo el de Fomento Productivo 2013.

• Integrar a los programas a los productores no registrados en el padrón, que has sido avalados por las Asambleas Comunitarias.

• Botón de Registro de Comercialización obligatorio y gratuito.

• Eliminación del artículo 32-D, en virtud de los que los pequeños productores indígenas y minifundistas de café carecen de RFC.

• Claridad en las aportaciones de estados y federación.

• Reducción de las aportaciones de productores de hasta 10 hectáreas y sus organizaciones en los programas que así lo establezcan a sólo 10 por ciento y en zonas de alta y muy alta marginación de hasta el 5 por ciento.

8. Participación de las y los Integrantes de la comisión:

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez concedió el uso de la voz a las diputadas y los diputados integrantes de la comisión especial, sin que se registrara intervención alguna.

9. Asuntos generales y clausura:

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, declaró clausurada la reunión a las 14 horas con 52 minutos del 26 de febrero de 2014.

La Comisión Especial de seguimiento y evaluación al Programa Especial Concurrente

Diputados: Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), presidente; José Rubén Escajeda Jiménez (rúbrica), Eufrosina Cruz Mendoza (rúbrica), Pedro Porras Pérez (rúbrica), Rosa Elba Pérez Hernández (rúbrica), secretarios; Óscar Bautista Villegas (rúbrica), Teresita de Jesús Borges Pasos, María Eugenia de León Pérez (rúbrica), Enrique Alejandro Flores Flores (rúbrica), María de las Nieves García (rúbrica), María del Carmen García de la Cadena Romero (rúbrica), Luis Gómez Gómez (rúbrica), Juan Luis Martínez Martínez (rúbrica), José Humberto Vega Vázquez (rúbrica).

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, relativa a la séptima reunión ordinaria, celebrada el miércoles 23 de abril de 2014

A las once horas con veinticuatro minutos del veintitrés de abril de dos mil catorce, en el mezannine norte del edificio A del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, de conformidad con la convocatoria de fecha diez y ocho de abril del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

Punto 1. Lista de asistencia de los integrantes de la comisión.

EL presidente, diputado Mario Rafael Méndez Martínez: Diputadas y diputados, está circulando entre ustedes la lista de quienes formamos parte de esta comisión, con el propósito de que con su firma registren su asistencia por favor.

Doy a las señoras y señores diputados y a nuestros invitados mi más cordial bienvenida a esta nuestra séptima reunión ordinaria. Damos Inicio:

Punto 2. Declaración del quórum.

El presidente: Agradezco la asistencia de nuestro invitado especial a esta reunión al doctore Cesar Turrent Fernández, director general de Educación Tecnológica Agropecuaria de la Secretaría de Educación Pública. Sea usted bienvenido a nuestra séptima reunión ordinaria de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente de la LXII Legislatura.

El presidente: Damos inicio a nuestra sesión, con el permiso de todos ustedes, propongo que el diputado Pedro Porras Pérez nos asista en esta reunión ordinaria como secretario de la sesión, para lo cual le solicito, dé cuenta a esta Presidencia del resultado del registro de asistencia de las señoras y señores diputados.

El secretario Pedro Porras Pérez: Se informa, señor presidente, que hay quórum legal para dar inicio a esta séptima reunión ordinaria.

El presidente: Se declara abierta la séptima reunión ordinaria de la Comisión Especial de Seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente.

Punto 3. Lectura del orden del día.

El presidente: Solicito al secretario Pedro Porras Pérez dar lectura y someta a consideración de la asamblea el orden del día propuesto para esta reunión.

El secretario Pedro Porras Pérez: Someto a consideración de esta asamblea el siguiente orden del día para esta reunión.

Punto 4. Lectura del mensaje del presidente.

El secretario Pedro Porras Pérez: Se concede el uso de la voz al presidente para dar lectura a su mensaje.

El presidente: Solicito al secretario por favor continuar con el siguiente punto del orden del día.

Punto 5. Análisis y reflexiones de la vertiente Educativa incorporada en el Anexo 10 del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, a cargo del doctor César Turrent Fernández.

Semblanza profesional del doctor César Turrent Fernández.

Es egresado en el año 1972 como ingeniero agrónomo especialista en fitotecnia de la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma de Chapingo. Tiene actualmente 40 años de experiencia profesional.

Su maestría y doctorado en Ingeniería Agronómica en Ciencias y Técnicas de la Producción Vegetal, ambas carreras las realizó en el Instituto Nacional Agrónomo de París, Francia, en el año 1979 a 1984, obteniendo mención honorifica.

Ha prestado sus servicios en el sector público federal por más de 29 años resaltando su paso en el gobierno federal dentro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería como Director de Cooperación Técnica en la Subsecretaria de Desarrollo Rural.

En el gobierno de Veracruz fungió como director general de Agricultura Fitosanitaria en el sexenio de 1986-1992. Fue presidente nacional del Colegio de Ingenieros Agrónomos de México y presidente del Comité Organizador del Segundo Congreso Mundial de Agronomía realizado en nuestro país en el año 2000.

En el área académica y de investigación por más de 10 años ha laborado y desempeñado diversos cargos en los que resalta el ser investigador en el primer Centro Regional de la Universidad Autónoma Chapingo, en Teapa, Tabasco y en el Centro de Investigaciones Ecológicas de Sureste, hoy Colegio de la Frontera Sur.

Así también resalta su participación por seis años en dos periodos legislativos al frente de la Dirección General del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados que concluyo el 15 de enero de 2013.

Ha participado como conferencista en muy diversos foros y seminarios y ha publicado diversos artículos y libros siempre sobre el desarrollo rural sustentable, destaca el último publicado por el CEDRSSA denominado Evolución de la aplicación e impacto del PEC en las UPR en el periodo 2006-2010, realizado conjuntamente con la Universidad Autónoma Chapingo.

Actualmente es director general de Educación Tecnológica Agropecuaria de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública Federal, y tiene a su cargo la formación de 174 mil alumnos del medio rural que egresan con certificado de bachillerato general y con título de técnicos en alguna opción de las 31 carreras relacionadas con el sector agropecuario y rural ofrecidas por la DGETA.

Concedemos el uso de la voz al doctor Cesar Turrent Fernández, director general de Educación Tecnológica Agropecuaria de la Secretaria de Educación Pública.

Muchas gracias presidente. Es un honor estar en esta reunión de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del PEC que me permite además de saludarlos y poder emitir algunos comentarios sobre este tema de la educación y el campo, la educación y el desarrollo rural. Pues también recordar casi seis años que estuvimos por estos lugares, en las legislaturas anteriores.

Hay cinco grandes retos que este gobierno de la República está planteando para el nivel medio superior y lograr que haya mejores oportunidades educativas con calidad de equidad y pertinencia.

El primero es la universalización el acceso a la educación media superior, sabemos pues que esta modificación constitucional se hizo en años anteriores para buscar que un mayor número de alumnos transiten hacia la educación superior y al mundo laboral en mejores condiciones.

Un segundo punto es un fenómeno de abandono escolar que es muy importante detectarlo y abordarlo porque es causa de un abandono y por lo tanto que los alumnos puedan entrar en otras circunstancias que no les permitirían desarrollarse como personas en favor de su región, de su país.

Un tercero son las becas para que precisamente pueda haber la participación de los diferentes niveles de ingresos de la población y haya con ello equidad tanto en el acceso como en la permanencia en las escuelas.

En el cuarto punto es un sistema de profesionalización docente dado que ellos son el puntal, los docentes y los directores de plantel quienes deben de coordinar todas las acciones para que los jóvenes puedan adquirir las competencias, las habilidades, los valores para insertarse en la sociedad del conocimiento.

Finalmente desarrollar una oferta educativa pertinente y vinculada a los requerimientos de desarrollo local y regional. Estos son los cinco grandes retos que tiene la educación media superior.

Pasamos por favor al otro elemento, que es el sector rural, tanto aspectos internacionales como en México. Se presentan condiciones muy especiales en los finales de esta década pasada y comienzos de la actual, donde hay una gran volatilidad de precios de los alimentos.

Hay una concentración económica y transnacionalización de la agroindustria, que esto es relevante, y también una globalización y apropiación privada del conocimiento y la tecnología en semillas, agroquímicos y maquinaria agrícola, que son la base de los paquetes tecnológicos.

Toda la problemática de los recursos naturales agrícolas que están en agotamiento, y también afortunadamente una parte en revalorización, y una creciente interrelación de estos efectos ambientales, el calentamiento global, en todo lo que es la producción.

Pero también la emergencia de la seguridad alimentaria como un objetivo global. No se tenía esto como parte sustantiva ni mucho menos. Los desafíos para la agricultura familiar. Esto es lo que señala la FAO en una de sus publicaciones de 2011.

En 2010 cerca de 925 millones, el 13 por ciento, cifra más alta de hace 40 años, con hambre. En el mundo en desarrollo, fundamentalmente, la subnutrición asciende al 16 por ciento, más que el promedio mundial.

Estamos hablando de que para el 2050 llegaremos unos 9 mil 200 millones de habitantes, que van a requerir un incremento de la producción en las regiones menos desarrolladas, porque es ahí donde fundamentalmente se va a incrementar la población.

Todo esto ha ocasionado que las agencias internacionales, como la FAO, el Banco Mundial y el mismo G-8 y posteriormente el G-20 se pronuncien en cuanto a que los países en desarrollo deben dirigir sus políticas y apoyos sobre producir en sus propias condiciones al menos el 75 por ciento de su consumo de alimentos, y fundamentalmente a través del apoyo a los pequeños productores, donde radica el principal potencial de incremento en rendimientos.

Y rápidamente la situación nacional. Esta cifra de 38 millones en el sector rural es considerando poblaciones de 15 mil habitantes, que significaría población rural y semiurbana, porque es también un parámetro que el mismo FIRA considera.

Entonces el número de habitantes del sector rural es alto: 38 millones. Y en particular hay que resaltar que en este censo de la población indígena, que se declaró indígena, es ahora de 15.7 millones de habitantes, cuando que hace 10 años declaraba 6.5 millones de indígenas.

Y en particular sobre las unidades de producción rural (UPR), el censo de 2007 habla de 4 millones de unidades de producción que declararon actividad productiva. Y precisamente de estas unidades de producción rural se presenta una gran variabilidad. En el siguiente cuadro hay 6 estratos. En la primera columna hay un estrato de unidad económica familiar de subsistencia sin vinculación al mercado. Y éstos son 1 millón 192 mil, 22.4 por ciento. Si se ve, ingresos por ventas es de cero. Es decir, no están interrelacionadas con el mercado. Y recibe un apoyo gubernamental en promedio de 5 mil 280 pesos. Éstos son datos, y ahí se ve el logotipo arriba, de FAO y de Sagarpa.

Hay un segundo estrato, que se llama de “unidad familiar de subsistencia” ya con vinculación al mercado. Fíjense, éste ya es del 50.6 por ciento del total de las unidades de producción en el país, cerca de 2 millones 700 mil unidades, pero que su participación en el mercado apenas es del 7.5 por ciento, es decir que la mitad de las unidades de producción rural familiares aportan apenas el 7.5 por ciento de todo el valor del mercado en México, mientras que 1 millón 190 mil, el 22.4 no aporta nada. Y si sumamos estos dos estratos estamos hablando de que el 73 por ciento, 3.8 millones de unidades de producción rural, no tienen vinculación o están relacionadas escasamente con el mercado, y los apoyos que reciben del gobierno de manera individual están alrededor de 5 mil a 6 mil 200 pesos.

Ya no le sigo comentando cada uno de los estratos, pero sí quiero resaltar los últimos dos, el E-5, que llaman “empresarial pujante”. Hasta el nombre no me parece el más adecuado, pero eso es el 8.4 por ciento, cerca de 450 mil unidades, que ellos sí ya tienen ingresos por ventas de medio millón de pesos y absorben del mercado el 40 por ciento, y ya reciben 30 mil pesos en números promedio de apoyos gubernamentales, y el E-6, “empresarial dinámico”, con apenas 0.3, que son 17 mil 600 unidades de producción, podemos ver que tienen un ingreso por ventas de más de 11 millones 700 mil pesos, y son el 33.4 por ciento del mercado, es decir que en el otro extremo de las unidades familiares están estos dos grupos, el empresarial pujante y el empresarial dinámico, que absorben el 73 o 74 por ciento de todo el mercado nacional.

Ésta es la gran diferencia entre las unidades de producción rural. Atrás de esto... no lo quise meter para no poner tantos elementos... hay una relación muy directa con el nivel de estudios, con el nivel de educación, y entonces ésta es gran parte de la problemática. Y más adelante comentaré cómo finalmente los programas públicos del PEC no se dirigen a estos dos estratos, E-1 y E-2, con programas productivos, sino que se dirigen con programas asistenciales. Ellos reciben, E-1 y E-2, por un estudio que se hizo aquí en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable, de programas productivos sólo el 1 por ciento de todo el presupuesto del PEC entonces aquí hay mucho que hacer en este tema.

Todo esto nos lleva a que tengamos una dependencia cercana al 50 por ciento, o sea 25 por ciento más arriba de lo que la FAO pudiera recomendar. La balanza agroalimentaria sigue creciendo, varía de un año a otro, pero de 2010, de 3 mil 500; en el 2011 fue de 5 mil millones de dólares; y para el periodo 2012-2013, aún no tengo esa cifra.

La pobreza alimentaria sabemos que está fundamentalmente en el sector rural, y por migración están ahorita concentrándose en las zonas urbanas, pero provenientes del sector rural. Creación de empleos es mínimo, con bajas remuneraciones, pocos y no muy importantes servicios básicos de salud y seguridad; deterioro del tejido familiar y social de las familias en el campo por esta pobreza y migración, y no hay, en términos generales expectativa de vida digna para los jóvenes.

La degradación de recursos naturales sigue incrementándose. Éste sería un comentario rápido sobre lo que fue el sector rural, ahora, si nos vamos a lo que es la vertiente educativa del PEC, del Programa Especial Concurrente, ésa sí no creo que... o soy yo el que yo no veo, pero como yo tengo aquí mi hojita espero que ustedes sí puedan verla hasta allá.

Pero podemos ver que la vertiente educativa tiene dos ramos, el de la SEP, del Ramo 11, y el Ramo 08 de Sagarpa, y podemos ver que en el 2010 ésta es una proyección que presentamos, de 32 mil 266 millones de pesos se ha incrementado, para el 2014, a 35 mil 509 millones, dentro de la SEP en lo que sería el Programa de Educación e Investigación.

Esta es la vertiente educativa en su conjunto, de 32 mil a 35 mil 500, y en particular, dentro de la SEP ha incrementado de 28 mil 327 millones a 29 mil 871, es decir, aquí vemos que la SEP ha recibido incrementos importantes, por parte del PEC. Bien sabemos que la Secretaría de Educación Pública tiene en otros apartados de este Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, el resto de su presupuesto, pero está relacionado con el sector agropecuario rural es el que se tiene aquí considerado.

Y Sagarpa, igualmente, de 3 mil 900 millones en el 2010, se incrementa a 5 mil 638, entonces, han sido bien tratados pues, la vertiente educativa por parte de los señores diputados federales, pero en particular podemos ver algunos programas que no han tenido la misma suerte dentro de la misma SEP, y uno es el Programa Educativo Rural, éste segundo, que si bien empezó muy bien en los primeros años, hasta 500 millones, en los últimos, 2012 y 2013, para este 2014, disminuyó a 400 y el mismo Programa de Oportunidades de 17 mil 773 millones bajó a 16 mil 700.

Y lo que es desarrollo de capacidades, también tuvo una disminución. Está claro que esto también responde a la población rural, y en el caso de Sagarpa, prácticamente todos sus programas individuales se incrementaron: Chapingo, Colegio de Posgraduados, el mismo Inifab, todos han tenido un incremento. Y esto lo podemos ver en la siguiente gráfica como tendencia, aquí está lo que sería la SEP, todo este crecimiento, y lo que seguía Sagarpa.

El crecimiento ha sido de 1.13, 1.33 por ciento en la SEP, y en Sagarpa del 8.9 por ciento. Esto es como tendencia, si pasamos a la siguiente gráfica vamos a ver aquí, en este primer, que lo que es Oportunidades, que es esta tendencia, tuvo un decrecimiento en el 2013, y para el 2014 volvió a incrementarse a 16 mil 700, sin embargo, no está al nivel que tenía en el 2010, y así están los diferentes programas y ahorita vamos a ver por ejemplo, que aquí este incremento... esta es la DGETA de 4 mil 800 a 5 mil 400 en el 2013, y un incremento aquí considerable, de más de mil 700 millones en DGETA, de las áreas de conocimiento, pero además sale con su título de técnico agropecuario.

La DGETA tiene 31 diferentes carreras tecnológicas y ahorita vamos a ver algo sobre ellas, con una amplia distribución nacional. Esta es la distribución de 511 unidades educativas que tiene la DGETA en el país. Quiero comentarles que salvo Sagarpa, que a través de sus centros de apoyo al desarrollo rural tiene más de 800 Caders y que, por tanto, tiene un mayor número que DGETA, resulta que los Caders son centros de servicio, perdón, centros de recepción de documentos, más que de servicio a la población.

Entonces, posiblemente la DGETA es la institución que está distribuida en el país prácticamente en todas sus zonas. Aquí hay algunas partes del desierto que se ven vacías. Éste es el centro, este espacio que se ve aquí en blanco, es esta parte del centro del país.

Tenemos planteles agropecuarios forestales, planteles nuevos, extensiones de esos planteles y sobre todo brigadas educativas.

Podemos desde aquí apoyar todo el proceso de generación de tecnología, de difusión de tecnologías y con las brigadas que tenemos iniciar todo un proceso de transferencia de tecnología.

Necesitamos una infraestructura educativa significativa y un capital humano capaz, con una vinculación cercada a los productores. Como maestros que son, nuestros brigadistas tienen una especial recepción de parte de las comunidades.

No son necesariamente profesionistas que llegan y se retiran, sino que son profesionistas que están viviendo en las comunidades o cercano a las comunidades y hay una interrelación muy estrecha con los productores.

Aquí está el desarrollo de esta infraestructura educativa que tenemos. Son 285 centros de bachillerato tecnológico agropecuario, 6 centros forestales que nos faltan porque México tiene condiciones de manejo forestal mucho más importante, sobre todo la zona de selva y de semidesierto, no para aspectos de tipo maderables, sino para otro tipo de usos.

Hay 89 extensiones educativas, tenemos un centro de investigación de recursos naturales en el norte del país, son unidades de capacitación para el desarrollo rural; 125 brigadas de educación para el desarrollo rural.

Aquí tenemos alrededor de mil 200 profesionistas que están dando el servicio de capacitación, organización de productores y extensionismo.

Hay una diferencia fuerte en lo que es asistencia técnica externa y lo que es extensionismo. Pero, además, tenemos en estos planteles y centros, son 15 mil hectáreas en posesión, de las cuales estamos en proceso de regularización también.

Hay 435 talleres de carnes, lácteos, frutas, hortalizas, apicultura, que es donde se forman los técnicos, pero que también sirvan para los productores, los padres de familia de los alrededores que están ahí en la zona de influencia de los planteles.

En lo que es riego son 49 sistemas de riego presurizado, modernos; 724 hectáreas para este riego moderno y mil 400 hectáreas aún con riego por gravedad, invernaderos, semovientes y demás. Esta es la infraestructura educativa muy importante que tiene DGTA y que es lo que estamos buscando que entre en vinculación con todas las dependencias públicas ligada al sector agropecuario para hacer un trabajo conjunto y que le dé mayor sinergia a todas las actividades de gobierno; porque precisamente ése es el signo del PEC, que no hay actividades complementarias, que los presupuestos de los diferentes programas son individuales.

Cada dependencia vamos por nuestro camino y no tenemos un punto de referencia adonde poder aterrizar todos nuestros servicios y apoyos que tengamos.

Las debilidades están claras, estamos en zonas marginadas, con insuficientes vías de comunicación y de transporte. La conectividad, para todo lo que es tecnologías de la información es severa, mucha inversión por alumno y aquí, sin criticar más de la cuenta, pero no es lo mismo una educación tecnológica agropecuaria a un tele bachillerato, a una preparatoria abierta que finalmente son a distancia, muy poco presenciales estos tele bachilleratos y, por tanto, los maestros son tres para las diferentes asignaturas y sobre todo competencias.

Porque aquí lo que se busca en la educación tecnológica es que haya competencias profesionales, además de las competencias genéricas y competencias de diferentes actividades y valores que debe tener un alumno egresado para poder ya sea continuar su formación profesional o ingresar al mercado laboral.

El mayor porcentaje del presupuesto para DGETA en particular está en su Capítulo 1000, que son salarios, que llegan a cerca de 98 por ciento, entonces, lo que falta es más de inversión y de gasto de operación.

Las grandes amenazas. En esta crisis alimentaria hay zonas verdaderamente críticas en el país: crisis alimentaria, productiva y de ingresos que obliga a los jóvenes a emigrar.

Además, impacta la estabilidad de los planteles y se contamina, este es un tema muy serio, con factores externos ligados al crimen organizado. Otros, movimientos sindicales, etcétera. Es un clima de inestabilidad el que tenemos prácticamente en la gran mayoría de los planteles.

Pero las grandes oportunidades que tenemos es ser la primera opción de la educación media superior y el semillero de los tomadores futuros de decisiones en las zonas rurales. En 10 15 años, desearíamos todos que estuvieran estos jóvenes formados, no sólo en aspectos técnicos sino aspectos sociales, económicos, productivos y de manejo sustentable los recursos, entrando a tomar decisiones para el sector agropecuario de este país, y contribuir a esta soberanía alimentaria, seguridad y soberanía alimentaria en la generación, validación y transferencia de innovaciones tecnológicas integrales.

De las 31 carreras tecnológicas vimos que estaban demasiado concentradas, demasiado concentrado en el componente tecnológico y mínimo desarrollo de las competencias sociales, humanistas, de liderazgo, de emprendimiento y de sustentabilidad.

Estas ocho carreras surgen de las carreras existentes, no porque se vayan a desparecer todas de inmediato, pero vamos a buscar en estas nuevas carreras, sistemas de producción agrícola. Antes estábamos muy centrados en la cuestión de hortalizas, poco en granos y poco en frutales.

En el siguiente cuadro podemos ver de dónde surgen estas diferencias a 7 mil 300, sí hubo un incremento hacia el gasto, sobre todo de salarios para DGETA, pero aquí están los 600 millones, en el Programa Nacional de Becas, en la UR de la Subsecretaría de Educación Media-Superior, y en la UR de la Subsecretaría de Educación Superior, otros 351 millones de pesos.

Y éstas son las tendencias de los diferentes programas de Sagarpa, que todos también, en general muestran una tendencia al crecimiento, en cuanto a su presupuesto anual. Continuamos, en el siguiente cuadro, que también ése es pequeño, pero éste ya es el comparativo en particular, 2013-2014 de estos mismos programas, pero aquí le pusimos un deflactor para poder compararlos ya, en términos reales, y no nada más en términos absolutos nada más.

Podemos observar, y están aquí en color rojo, qué tanto el Programa Educativo Rural, como la propia Universidad Antonio Narro, y lo que es Desarrollo de Capacidades, éstos tuvimos un decrecimiento, tanto en términos absolutos, como en términos relativos.

El caso de Sagarpa son aquí dos programas con muy pequeños decrementos y que es Saegro, que es un centro educativo en Guerrero, y lo que es Inapesca, que también, en términos no absolutos, sino relativos tienen un pequeño decrecimiento.

Y quiero rápidamente mostrar lo que es la DGETA, en lo que consideramos que son las grandes fortalezas que tiene esta institución. Es una educación bivalente y oferta educativa tecnológica pertinente, de arraigo local, con una amplia distribución nacional, pero me quiero detener en lo que es la educación bivalente. Esta educación bivalente significa que el estudiante sale con un certificado de bachillerato general, y puede ir a cualquier universidad de cualquiera de las áreas de conocimiento, pero además sale con su título de técnico agropecuario.

Entonces, estás ocho carreras surgen de las carreras existentes, no porque se vayan a desaparecer todas de inmediato, pero vamos a buscar que en estas nuevas carreras, sistemas de producción agrícola, antes estábamos muy centrados en la producción de hortalizas, poco en granos y poco en frutales.

Entonces vamos a darle mucho más apertura a la producción agrícola a todo el manejo de suelo, agua, manejo integrado de plagas y sobre todo diferenciado para el norte, centro y sur del país que las condiciones son muy diferentes. No es lo mismo un compañero que aprenda cómo se puede manejar un suelo en la zona de Sinaloa a la zona de Yucatán.

Lo mismo para producción pecuaria, el técnico forestal lo comentaba hace un rato, es buscar el aprovechamiento forestal integral que tiene que ver con aspectos maderables y no maderables tanto en condiciones de selva como en condiciones de plantas xerófitas de matorrales semidesérticos que tenemos en el norte del país.

Desarrollo sustentable porque es fundamental todo el uso y reúso de energías alternativas, manejos de agroquímicos, etcétera, de mejor manera, agroindustrias completas en todos sus aspectos tecnológicos, de procesos.

Pero, quiero llamar la atención a esta de técnicos en desarrollo integral comunitario, aquí estamos respondiendo a las unidades, a los núcleos agrarios que ustedes saben que la mitad de este país cerca de 32 mil 200 núcleos agrarios existen, actualmente, en el país ocupan 106 millones de hectáreas, de los cuales 70 millones son de tierras de uso común que son todavía inembargables, imprescriptibles e inalienables, que es la decisión de la asamblea, que es la máxima autoridad para definir qué hacer no sólo en aspectos productivos, sino en aspectos de desarrollo económico, turístico, explotaciones mineras no metálicas, en fin.

Éste es, precisamente, el desarrollo integral comunitario para las zonas indígenas y campesinas que actualmente está desarrollado pero en mínima medida en relación a la cantidad de núcleos agrarios y pequeños productores que están en esta situación.

Entonces todo esto de ajuste de planes de estudio y aquí hay algo muy interesante y confieso que fue una herencia del trabajo aquí en el Centro, en el CEDRSSA, el trabajo con los señores diputados que fue un módulo cocurricular de 160 horas que es un marco común agropecuario y lo que estamos introduciendo es que haya una asignatura de lo que es el marco legislativo, qué dice la Constitución Política sobre el sector rural, sobre el sector educativo, qué dicen las leyes secundarias.

Luego de planificación y programas públicos, porque muy pocos no sólo a nivel media superior sino de educación superior no tienen considerado cuál es el Plan Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales, los programas ya presupuestarios y sus reglas de operación.

Porque ésta es parte sustantiva de este técnico en desarrollo integral comunitario, porque de esa manera puede regresar con su comunidad a hacer un gestor también de los recursos públicos.

Becas de educación media superior tenemos 114 mil de los 175 mil alumnos que están en DGETA y si se pueden ver la beca oportunidades es la más fuerte con 60 mil y le siguen las becas de ingreso y permanencia. Con 23 mil cada uno y hay becas de excelencia y todo lo que es reinserción, abandono escolar y demás.

Entonces, este programa de becas efectivamente es parte importante en lo que es la inequidad, el acceso de los jóvenes a esta educación bivalente.

Comento muy rápidamente lo que tenemos de transferencia de tecnologías, fíjense, los alumnos, aquí están en una zona altamente productiva de hortalizas de chile al sur de Durango, podemos ver aquí un desarrollo tecnológico muy moderno con macro túneles, con productividad de la más alta tecnología que genera muchos empleos que hay un incremento de la producción de 15 a 50 toneladas por hectárea y que ya se tiene una venta nacional y también en el extranjero deshidratadora si están por instalar lo que es agroindustrias. Éste es un esquema de modelo, sobre todo de alta tecnología.

Pero aquí también hay otro modelo que es desarrollo territorial, aquí en cuencas hidrográficas, aquí lo que se busca es trabajar en conjunto con el núcleo agrario, con su asamblea para encontrar con ellos, con su participación con lo que ellos consideren cuál es la acción fundamental y las subsecuentes para realizar.

Aquí estamos trabajando en la parte alta de una cuenca a través de la coparticipación y trazo. Aquí tenemos las curvas de nivel en la parte alta del cerro, que es ésta, y en la parte media está la captura del agua de lluvias para que en la parte baja esté la zona de riego. Esta es otro esquema de territorial en cuencas, la anterior era fundamentalmente tecnológico.

Éste último, no sé si alguien se acuerde de problemáticas de desplazados de la presa Picachos allá en el sur de Sinaloa, donde seis pueblos fueron desplazados y entonces con el trabajo de las brigadas, nuestras brigadas, todo esto, estoy comentando el trabajo de nuestras brigadas, grupos de no más de 10 compañeros de diferentes profesiones, agrónomos, veterinarios, sociólogos, no siempre es perfecta la multidisciplina pero sobre todo con interés de trabajar y entonces realizar todo el trabajo y aquí se hizo un trabajo de formación de cooperativas.

Siempre con la participación, capacitación y entonces cooperativas pesqueras, como ya no eran productores agrícolas porque fueron desplazados entonces vino todo lo que es el desarrollo de cooperativas para gestionar y obtener el permiso de explotación pesquera en el vaso de la presa, pero después se pusieron a generar otro tipo de desarrollos turísticos para complementar y entonces pasa de ser un grupo de campesinos, productores desplazados a un grupo de productores perfectamente en una nueva actividad con ingresos suficientes para seguir incrementando. Estos son los modelos.

Aquí quiero mencionar esto de investigación educativa, tecnológica, validación y transferencia de conocimientos. Si vemos la siguiente, DGETA tiene tres grandes elementos que pongo a su consideración. Tenemos a los alumnos, tenemos 75 mil alumnos, tenemos 200 investigadores no había dicho que los docentes que hay en DGETA son alrededor de 11 mil, de los cuales cerca de 5 mil son docentes investigadores.

Por mi parte es todo. Muchas gracias.

El presidente: muchas gracias a usted por su valiosa participación doctor César Turrent Fernández.

Punto 6. Presentación del proyecto del plan anual de trabajo para el periodo 2014-2015 para su discusión y, en su caso, su aprobación.

El presidente: El proyecto del plan anual de trabajo de la comisión fue enviado oportunamente a sus oficinas y obran en su poder; las propuestas que hicieran llegar los diputados integrantes de esta comisión fueron integradas, lo que nos permitió enriquecer el trabajo, por lo que agradezco sus aportaciones.

Por tanto pido al secretario recoja de esta asamblea mediante votación, su anuencia para obviar la lectura y así proceder de manera inmediata a la aprobación o rechazo del Proyecto del Plan Anual de Trabajo del periodo 2014-2015; para lo cual pido al secretario recabar la voluntad de esta asamblea mediante la votación correspondiente.

El secretario Pedro Porras Pérez: por instrucciones de la Presidencia, se pregunta a la asamblea, si están de acuerdo en obviar la lectura al proyecto del plan anual de trabajo para el ejercicio legislativo 2014-2015.

El secretario Pedro Porras Pérez: los que estén por la afirmativa favor de levantar su mano. Los que estén por la negativa sírvanse levantar su mano. Diputado presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente: Gracias, diputado. Le solicito por favor que consulte a la asamblea si están de acuerdo en la aprobación del plan anual de trabajo de la Comisión para el Ejercicio Legislativo 2014-2015.

El secretario Pedro Porras Pérez: Por instrucciones de la Presidencia, se le pregunta a las diputadas y los diputados si están de acuerdo en aprobar el plan anual de trabajo de la comisión para el ejercicio legislativo 2014-2015.

El secretario Pedro Porras Pérez: Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar su mano. Gracias. Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo. Gracias. Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El presidente: Gracias, diputado secretario, queda aprobado el plan anual de trabajo de la comisión para el Ejercicio Legislativo 2014-2015.

Punto 7. Análisis y discusión y en caso aprobación del primer informe de actividades de la comisión del periodo 2013-2014.

El presidente: El “primer informe de actividades del periodo 2013-2014 de la comisión especial”, fue enviado oportunamente a sus oficinas y obran en su poder; por tanto pido al secretario le solicite a la asamblea mediante votación, su anuencia para obviar la lectura y así proceder de manera inmediata a su aprobación o rechazo, del primer informe de trabajo de la comisión; para lo cual pido al secretario recabar la voluntad de esta asamblea mediante la votación correspondiente.

El secretario Pedro Porras Pérez: Por instrucciones de la Presidencia, se pregunta a la asamblea, si están de acuerdo en obviar la lectura al proyecto del primer informe de actividades del periodo 2013-2014 de esta comisión especial. Los que estén por la afirmativa favor de levantar su mano. Los que estén por la negativa sírvanse levantar su mano. Diputado presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente: Gracias, secretario. Solicito por favor que consulte a la asamblea si están de acuerdo en la aprobación del “primer informe de actividades del periodo 2013-2014 de la comisión especial”.

El secretario Pedro Porras Pérez: Por instrucciones de la Presidencia, se le pregunta a las diputadas y los diputados si están de acuerdo en aprobar del “primer informe de actividades del periodo 2013-2014 de la comisión especial”. Los que estén por la afirmativa, sírvanse levantar su mano. Gracias. Los que estén por la negativa, sírvanse manifestarlo. Gracias. Mayoría por la afirmativa, señor presidente.

El presidente: Gracias, secretario. Queda aprobado “el primer informe de actividades del periodo 2013-2014 de la comisión especial”.

Punto 8. Asuntos Generales y Clausura:

El presidente: Siguiendo el orden del día, y en cumplimiento al octavo punto del mismo, pido a la Secretaría proceda al desahogo de este punto, preguntando a las y los señores diputados si desean inscribir algún asunto de su interés.

El secretario Pedro Porras Pérez: Por instrucciones de la Presidencia, se procede al desahogo de los asuntos generales inscritos por las diputadas y los diputados.

Desahogo de los asuntos inscritos por las señoras diputadas y los señores diputados:

El presidente: Una vez desahogados los puntos del orden del día, procedemos a la clausura de los Trabajos de esta séptima reunión ordinaria de la Comisión Especial de seguimiento y evaluación del programa especial concurrente. Pido por favor a los presentes ponerse de pie. Siendo las trece horas con 12 minutos del día miércoles 23 de abril del 2014, damos por clausurados los trabajos de esta séptima reunión ordinaria. Muchas gracias. Buenas tardes.

La Junta Directiva de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

Diputados: Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), presidente; José Rubén Escajeda Jiménez (rúbrica), Eufrosina Cruz Mendoza (rúbrica), Pedro Porras Pérez, Rosa Elba Pérez Hernández (rúbrica), secretarios.

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, relativa a la octava reunión ordinaria, celebrada el miércoles 25 de junio de 2014

A las once horas con treinta y dos minutos del veinticinco de junio de dos mil catorce, en el salón B del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, de conformidad con la convocatoria de fecha doce de junio del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

Punto 1. Lista de asistencia de los integrantes de la comisión.

EL presidente de la comisión, diputado Mario Rafael Méndez Martínez: Se encuentran con nosotros el doctor Rommel Olivares Gutiérrez, y el doctor Pablo Ramírez Moreno, de la Universidad de Chapingo, quienes nos van a presentar dos ponencias en esta reunión. Agradezco su asistencia.

Quiero agradecerles a quienes están aquí y a quienes nos acompañan en esta reunión. Vamos a dar inicio, nos va a asistir en esta reunión el compañero diputado Pedro Porras Pérez, como secretario en esa sesión. Doy a nuestros invitados la más cordial bienvenida a esta octava reunión ordinaria. Cedo la palabra al secretario Pedro Porras Pérez.

El secretario Pedro Porras Pérez: Gracias, presidente. Vamos a iniciar, como decía nuestro presidente, esta reunión. Creo que hoy los doctores que nos acompañan tienen un gran conocimiento y gran experiencia en los temas que más adelante estarán exponiendo, desde luego que todo es en relación en la posibilidad de tratar de que en el proyecto de Presupuesto para el 2015 pudiera hacerse alguna modificación para ver, revisar lo que realmente está correcto o que nos ha funcionado y en la posibilidad de proponer algunos cambios.

Punto 2. Declaración del quórum.

El secretario Pedro Porras Pérez: Quiero informarles que debido a los trabajos que se están llevando tanto en la Comisión Permanente en el Senado, y acá en la Cámara de Diputados en las comisiones unidas que dictaminaran las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones, nuestros compañeros que integran esta comisión, y que están en esas comisiones unidas se irán incorporando en el transcurso de esta reunión.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Se declara abierta la octava reunión ordinaria.

Punto 3. Lectura del orden del día.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Solicito al secretario Pedro Porras Pérez dar lectura y someta a consideración de la asamblea el orden del día propuesto para esta reunión.

El secretario Pedro Porras Pérez da lectura y somete a consideración de la asamblea en el orden del día de la reunión, misma que fue aprobada por unanimidad.

Punto 4. Lectura del acta de la sesión anterior.

El secretario Pedro Porras Pérez da cumplimiento al punto cuatro del orden del día, relativo a la lectura del acta de la séptima reunión ordinaria anterior, pone a la consideración de esta asamblea la lectura, y en su caso discusión de la misma, procediéndose a la votación económica, aprobando el Acta por unanimidad.

Punto 5. Lectura del mensaje del presidente Mario Rafael Méndez Martínez.

El secretario Pedro Porras Pérez: Se concede el uso de la voz al presidente Mario Rafael Méndez Martínez para dar lectura a su mensaje.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias, secretario.

La tierra, la pesca, los bosques y otros recursos naturales representan la plataforma que soporta los medios de vida de los individuos y son la base la cual se erige en las prácticas sociales, culturales y de otra índole; las presiones que se ejercen sobre estos recursos van en aumento a medida en que se buscan nuevas tierras donde realizar cultivos o dar espacio a la expansión urbana o cuando los terrenos se abandonan como resultado de la degradación, el cambio climático o los conflictos.

La tenencia de la tierra es el modo en el cual las personas consiguen acceder a la tierra; la pesca, los bosques y otros recursos naturales, un acceso seguro y equitativo a los recursos naturales permite que las personas produzcan comida para su propio consumo y aumenten sus ingresos; por lo contrario, unos derechos de tenencia inseguros a menudo conducen a la pobreza extrema y el hambre, la gobernanza de la tenencia es un elemento crucial para determinar si las personas, comunidades y otros grupos consiguen adquirir aquellos derechos y deberes conexos que les permitan utilizar y controlar la tierra, la pesca y los bosques con el arreglo a que modalidades los consiguen.

Muchos problemas relacionados con la tenencia surgen en consecuencia de una débil gobernanza y los intentos de abordar los problemas de tenencia se ven afectados por la calidad de la gobernanza. La erradicación del hambre y la pobreza, el uso sustentable del medio ambiente dependen en gran medida de la forma en que las personas, las comunidades y otros grupos consiguen acceder a la tierra; la pesca y los bosques, los medios de vida de muchos, particularmente las poblaciones rurales pobres se basan en un acceso seguro y equitativo a estos recursos y en su control son la fuente de alimento y refugio, la base de las prácticas sociales, culturales y religiosas y un factor central en el crecimiento económico.

Hemos tratado de resolver la pregunta de si el campo es competitivo o no utilizando diversas herramientas métricas, nunca hemos llegado al análisis concluyente, pero nuestra impresión es que el campo en México no lo es y si bien las políticas públicas pueden tener un efecto transformador en un sector como el agropecuario, las de nuestro país son más de corte asistencial que productivo y por ello están más interesadas en preservar clientelismo y no generar valor económico.

Definimos competitividad como la capacidad que tienen las regiones, las ciudades, los países, los sectores económicos y las empresas para atraer y retener talento e inversión. El campo en México no está obteniendo ni talentos, ni inversión en la medida de sus necesidades; el campo mexicano es un caso grave, patológico, de fenómeno de pérdida de individuos talentoso, más allá de la inmigración al del campo a las ciudades, un aspecto que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca, Sagarpa, detectó hace muchos años, es que hay un problema en la asociación de los negocios agroalimentarios de todos los tamaños, los hijos de los agricultores y ganaderos prefieren estar en actividades fuera del sector, podemos achacarlo a la falta de certeza jurídica. Un joven talentoso preferiría no tener que vivir en pleito constante con el mundo, por la tierra, por la cosecha o por el subsidio.

En el campo mexicano no acabamos de concluir una transición exitosa, al pleno dominio de la gente sobre la tierra. El ejido, una forma de propiedad europea del siglo XII es un sistema de propiedad anacrónico que hace a más de la mitad de la tierra del país perfectamente inútil para la agricultura por contrato, para garantizar un préstamo o acceso al financiamiento, para convertirse en una aportación a una sociedad mercantil. El capital que el gobierno inyecta al sector se ha convertido en un sustituto del capital privado, el cual no fluye al sector por las deficiencias comentadas en la propiedad.

Esto me lleva a hablar de otro puntal de la competitividad, la inversión. El sector agropecuario es uno de los pocos sectores en México que recibe inversiones por debajo de su aportación al PIB; en el caso de la inversión extranjera directa el sector capta acerca del 0.5 por ciento del total por año cuando su aportación al PIB está en años recientes entre 4 y 5 por ciento.

Es decir, el sector capta 10 veces menos inversión extranjera directa de lo que sería razonable y sus activos productivos funcionarán bajo una lógica de mercado.

Invertir implica adquirir activos productivos y no hay muchos disponibles en el sector primario, los que existen no están a la venta, no es fácil adquirir participación accionaria en los agronegocios exitosos de México, tampoco es sencillo es establecer negocios competidores a estos, el resultado es que los capitales que podrían ir a este sector se van a otras actividades y a otros países.

Es poco lo que puede hacerse por Sagarpa desde dentro, muchos secretarios en ese despacho, junto con sus equipos han tratado de mover el eje afuera del asistencialismo y hacia el desarrollo de la agricultura y las actividades primaria en el país, con diversos grados de estrepito hemos fracasado en este intento, el clientelismo se tiene que cortar en el Congreso de la Unión.

De nada sirve, por ejemplo, que la dependencia trate de consolidar los recursos en menos programas que tengan evaluaciones periódicas, si el Congreso no ceja en el empeño de pulverizar los recursos para lleguen a diversas clientelas; los recursos públicos se han convertido en un sustituto de capital privado en el sector primario mexicano. Estos recursos no han llegado a los participantes más productivos del sector, tampoco han llegado a los más pobres, hay una falsa disyuntiva entre la producción de alimentos de primera necesidad y la producción de valor económico, ciertamente México debe producir más granos y oleaginosas que las que hoy produce, pero ello tiene que hacerse a cualquier costo.

Con datos del Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera, Sagarpa, se ha llegado a la conclusión, –por poner un ejemplo–, de que un núcleo reducido de exportadores fotoficultura alrededor de la ciudad, Constitución de Baja California Sur genera tres veces más el valor económico por hectárea que Sinaloa, que recibe la mayor parte de los subsidios del sector.

Cualquier participante del sector empezaría por desvirtuar la estadística de Chiapas al conocer esta información, pero los datos ahí están; producir bajo valor agregado es una garantía de pobreza, generar valor económico permite pensar en resolver necesidades para la población rural por encima de la simple y llana producción. Realmente, señoras y señores tenemos un gran dilema en el campo.

Muchas Gracias.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: solicito al secretario por favor continuar con el siguiente punto del orden del día.

Punto 6. Análisis de las vertientes incorporadas en el programa especial concurrente (anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014) exposición de las ponencias “Competitividad del campo mexicano”.

Se expone la ponencia Competitividad en el campo mexicano, por el doctor Rommel Olivares Gutiérrez. Adelante y bienvenido doctor.

El doctor Rommel Olivares Gutiérrez: Agradezco la invitación que nos han hecho el diputado Mario Rafael y el equipo que está a cargo de la comisión, por permitirnos expresar nuestras opiniones, de alguna manera son las opiniones de la academia. Espero sean útiles para este órgano legislativo.

Quisiera empezar con una especie de bosquejo general, porque en este mundo, aunque Oaxaca puede ser un punto del mundo, no deja de estar relacionado con todo el mundo, es imprescindible tener esta visión de este conjunto.

En el momento actual, aquí ya me voy a enfocar al pizarrón, se caracteriza, en este caso este es un comportamiento de la población, la evolución de la población humana, desde 500 años antes de Cristo hasta el año 2000.

Nosotros podemos observar en esa línea roja, que de pronto hubo un cambio impresionante alrededor del año 1800, en donde después de permanecer casi constante la población a lo largo dela historia, da un vuelco impresionante de crecimiento. En la medida que se acerca al año 2000, nosotros lo que observamos es que es casi una línea vertical. Es decir, la población crece de manera extraordinaria.

Podremos acotar que no es igual en todo el mundo, la principal diferencia se da en función del desarrollo económico de los países, los países más desarrollados, incluso tienen problemas de crecimiento, su población baja.

Pero los que serían los países medios, sobre todo los países pobres, que son la gran mayoría de la población, siguen teniendo un crecimiento impresionante. Esto no podemos dejarlo de tomar en cuenta porque está en el fondo de los problemas de emigración mundial, incluyendo la aportación que México ha hecho al fenómeno de migración hacia Estados Unidos en los últimos 15 años, de alrededor de 10, 12 millones de paisanos.

Me voy a brincar ésta rápidamente, porque no quiero entrar en mucho detalle, pero ahí está la fundamentación. –Siguiente. Ahí nos quedamos en la anterior... la anterior.

La humanidad se encuentra en los límites del desarrollo sostenible, pues la tierra, el agua y el aire se encuentran en niveles críticos.

Las láminas que me brinque son el soporte para afirmar que estamos en los límites del desarrollo sostenible de la tierra, de la tierra. Es decir, la tierra es limitada, sin embargo la humanidad sigue creciendo como si fuera infinita.

No nada más eso, si no que de acuerdo a los estudios que ha hecho la FAO, organismo de la ONU, nos hace el pronóstico que para el año 2050 la humanidad requiere duplicar la producción actual de alimentos para atender la demanda de alrededor de ocho mil millones de habitantes. No hay de otra, es certidumbre que la población va a seguir creciendo.

Entonces estas circunstancias estructurales, o sea, no son de la imaginación, son un hecho real, nos va a brincar o nos está brincando de manera permanente, están a nivel planetario, no nada más del país, pero eso nos exige cambiar el patrón de producción, un patrón de producción que sea capaz de incrementar la productividad, o sea, hay que generar alimentos para esta población que viene, que no contamine y que permita el restablecimiento de la biodiversidad.

Cualquier proyecto, local, regional, nacional, mundial, debe tener siempre en mente esas tres características, incrementar la productividad, no contaminar y permitir el restablecimiento de la biodiversidad.

¿Cómo está México? Ya hay un reconocimiento implícito de que los problemas del hambre no se han resuelto, esto lo comprueba la Cruzada contra el Hambre, todavía hay muchas dudas si realmente habrá entendido en el problema.

El Problema Especial Concurrente es una respuesta para tratar de ordenar el gasto público orientado hacia el campo, en donde prácticamente todas las secretarías de estado, que de alguna manera tenían algún ejercicio presupuestal hacia el campo, se han visto englobadas en el Programa Especial Concurrente para ser más eficiente.

No voy a abundar en esto, porque el doctor Pablo Ramírez va a hablar en detalle, pero está, hasta ahí, está todo el estado incorporado.

¿Es mucho o es poco? El presupuesto que se reportó a inicio del año 2014, de 326 mil millones de pesos, ahora dicen que ha aumentado, ¿esto es mucho o es poco? Porque así lanzado de manera absoluta no nos dice mucho, simplemente nos dice que son muchos millones, pero ahí puse dos referencias para que tengamos un parámetro de comparación.

Las remesas que mandaron nuestros paisanos en 2013, están alrededor de 300 mil millones de pesos, o sea, por ahí andamos, igual que el PEC, no es cualquier cosa, siempre se ha hablado de la gran aportación de los paisanos cuando mandan dinero a México, de generar demanda efectiva y otras efecto multiplicadores de esa colaboración, o sea, se ve como un efecto macroeconómico, es casi equivalente a lo que el estado está apostándole a la inversión, en el desarrollo rural.

Otra referencia para ver de qué tamaño es esta ayuda, es que los ingresos por venta de petróleo en el 2013 fueron de 377 mil millones, o sea, ahí andamos. No es cualquier cosa. Sí hay mucho dinero destinado al apoyo del desarrollo rural... un apoyo a lo que... hace un momento, que sí hay lana, de cómo está siendo administrada y con qué resultados, hay que verlo.

Aquí entraríamos un poco en un concepto académico de las cadenas de valor. Es un concepto teórico que describe el modo en que se desarrollan las acciones de actividades de una empresa o proceso económico. Estas acciones de actividades se llaman eslabones, se inicia con la materia prima y llega hasta la distribución de producto terminado.

El conjunto de cadenas se le conoce como redes, al conjunto de redes se le conoce como sistemas y al conjunto de sistemas se le conoce como economía nacional o economía internacional, para un poco empatar los conceptos.

También la academia de valores es una herramienta de la gestión de empresas para la planeación estratégica que permita identificar fuentes de valor para diseñar una oferta óptima que es un poco lo que usted ha venido comentando.

Nosotros como productores, en este caso los campesinos que están en la fase... de producción deberíamos usarlo como herramienta para decir: de qué otro eslabón me apropio, yo estoy en el eslabón de la producción, pero existen otros que finalmente operan antes de llegar al consumidor.

Entonces, si nosotros si somos capaces de capturar el valor generador a largo de la cadena o de la red de valor, esto puede ser una estrategia, es una estrategia que recomienda la mayoría de los economistas actuales.

¿Cómo está la cadena de valor en nuestro país? Aquí ya entramos en lo concreto. Vamos a utilizar la fuente de información a los que todos tenemos acceso, esta fue generada por Sagarpa, prácticamente voy a trabar con esa información, a la mano y todos tenemos la posibilidad de analizarla.

Aquí tenemos lo que podría ser considerado como una cadena clásica de valor, en donde empezamos con el segmento de los insumos, seguimos en la producción primaria, los centros de acopio, transporte, centros logísticos, comercialización y finalmente el cliente.

Nosotros podemos observar debajo de cada uno de esos eslabones, ¿qué actores están presentes? En el sector de la producción primaria, ahí vemos a los productores. En la cadena de valor, producción primaria, están los productores de subsistencia, los pequeños productores, el productor comercial, las cooperativas, las transnacionales.

Y lo que nosotros pudimos observar de primera vista es que los productores no son iguales. Tienen el mismo nombre, pero a la hora de ver su potencial para pasar al siguiente eslabón hay una diferencia astronómica.

Entonces, en la siguiente cadena después del productor, donde estarían los centros de acopio y procesamiento, en caso de que lo hubiera, pues ya no aparecen los pequeños ni los medianos productores. Están los comerciales, que ya tienen una escala grande. Los productores que han podido organizarse en cooperativas, intermediarios comerciales, las trasnacionales y el sector industrial.

Y en el transporte, siguiente cadena, ya tenemos menos actores. Todavía por ahí está el productor comercial, ha sobrevivido, y el productor trasnacional. Pero ya desapareció el pequeño productor, el mediano productor de las cooperativas y se reduce.

En los centros logísticos todavía se va haciendo más pequeño. Los grandes intermediarios. Todavía sobreviven los productores comerciales. Algunas cooperativas y hasta ahí.

Y cuando pasamos al eslabón de la comercialización resulta muy interesante, porque prácticamente ya no queda ninguno de los productores, ni siquiera los grandes.

Entonces, la comercialización está en los autoservicios, los restaurantes, exportadores y los mercados tradicionales. En el consumo, los consumidores.

Muy bien. Vamos viendo cómo están las unidades de producción, donde están mezclados todos los tipos de productores. El pequeño, el mediano, el grande, el trasnacional.

Entonces, aquí tenemos una gráfica, que sí nos gustaría que nos concentráramos en ella, porque aquí podríamos encontrar que el desarrollo rural significa el desarrollo de todos esos actores. Y sin embargo, no es lo mismo, el .7 por ciento son de productores o de unidades de producción de más de 100 hectáreas.

Y en el segmento más pequeño tenemos que casi el 50 por ciento tiene hasta dos hectáreas. Entonces, si nosotros hiciéramos nuestra equivalencia de 3.6 millones de unidad de producción, que es el 100 por ciento, pues prácticamente la mitad son muy pequeños.

Y si le agregamos eso a lo de 5 hectáreas para abajo, estamos hablando ya casi de un 72, 74 por ciento.

Entonces, aquí ya reuní las dos gráficas de cómo están los productores y cómo está su participación en la cadena de valor. Todos ellos están en el segundo eslabón, es decir, de la producción primaria.

Concentrémonos en el eslabón de la distribución, es decir, en lo de la capa de comercialización. En algunas informaciones de cómo sucede esto en otros países más desarrollados tenemos que prácticamente la participación y las ventas del total de alimentos, en el año 2002, en Estados Unidos, todo pasaba, el 70 por ciento pasaba por los comercializadores. En este caso por las cadenas de autoservicio. En Europa era un poco menor, pero al 70 por ciento. En Japón... y en América, que todavía se supone tenemos menos desarrollado eso, pues andamos a la mitad. La mitad de los alimentos que se producen en nuestro país pasan por las cadenas de autoservicio.

Vamos a ver una empresa de las comercializadoras y vamos a poner a una que nosotros conocemos.... Alguna información y hay mucho de esto, Walmart, que es una empresa que todos visitamos y hacemos nuestras compras porque es muy cómodo, es barato, podemos ir a cualquier hora, en fin, una gran cantidad de ventajas, que en este caso no se trata de verlas, peo es la empresa más grande de Estados Unidos y del mundo.

El reporte de sus ingresos para el año 2001 era de 220 mil millones de dólares. Mucho o poco. Por eso, otra vez me tomé la molestia buscar algunas comparaciones para que tuviéramos una idea. Tienen más ingresos que la Exxon Mobil, que es una de las petroleras más importantes del mundo. Tienen más ingresos que la General Motors, que fabrican la marca Chevrolet. Y el de la Ford, o sea, no es cualquier cosa. Esto es más que un país.

Si nosotros sumáramos a todas las empresas de comercialización, en este caso a las principales 20, sumarían para el año 2005 921 mil millones de euros. Cifra superada solamente por el producto interno bruno de n8 países más desarrollados.

Esta cantidad es similar al producto interno bruto de países como Brasil y es superior al producto interno de México. Adelante. Es un país, es más que un país.

Pensar que nuestros pequeños productores pueden enfrentar a alguien que maneja la cadena de valor productor es ingenuo.

Entonces, sintetizando lo que vimos en la parte anterior, el 2 por ciento de las unidades de producción tiene una escala que les permite dejar presente en la mayor parte de los eslabones de la cadena de valor. O sea, los grandes productores sí pueden abrazar la idea de que hay que apropiarse de esas labores. No nada más es que quieran, es que puedan. Estos sí tienen condiciones pero serían aquellos que tienen más de cien hectáreas para arriba.

Mientras que el 72 por ciento de las unidades de producción está condenada a permanecer en el eslabón primario de la producción si es que dejamos que esta dinámica continúe.

Por más discursos que hagamos, si no vigilamos esta circunstancia están atorados, simplemente por una cuestión estructural.

Entonces, nosotros tenemos dos escenarios, los productores que pueden integrarse o estar integrados a la cadena de valor y los que solo están atrapados en un slogan, entonces, los integrados a la cadena de valor, sin duda deben mejorar en todos los aspectos, pero sin una política pública, y aquí es donde entran ustedes, que los apoye frente a la simetría con los monopolios en la comercialización, la apropiación de su propio valor es incierta. Solitos no van a poder contra ese eslabón de la comercialización.

Entonces, algunas medidas obligadas para que ellos estén en mejores condiciones de poder integrarse a la cadena de valor, pues son la concentración de la oferta, la cooperativa de venta. Integrarse verticalmente en algunas actividades de procesamiento, de transporte y de almacenamiento. Nacionalización de la producción. O sea, saber qué y cuándo producir por abarca la industrialización, y desde luego, redistribución del transporte. Esto es lo que puede hacer nada menos como el 30 por ciento. Pero y las demás.

Qué opina alguna organización con idea de los negocios en el mundo, que es la OCDE, que es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que es una organización internacional intergubernamental que reúne a los países más industrializados de economía del mercado. ¿Qué opina de esto?

Bueno, la OCDE dice que las zonas rurales están desvinculadas de los mercados, del mercado de productos, del mercado financiero y del mercado laboral. Eso lo dicen ellos, no lo dice ninguna fracción ultraizquierdista o liberal, lo dice la visión empresarial del mundo.

O sea, las zonas rurales o están ausentes o con muy escasa participación en la cadena de valor. Están excluidos de la marcha normal de la economía. Siguiente.

El problema es que nosotros somos pobres, ese 62 por ciento son los pobres y estamos hablando, qué sería, de alrededor de unos 20, 28 millones de personas, al menos. No estoy hablando de los jornaleros ni de los que están sin tierra, estoy hablando de los que tienen tierra.

Entonces, los pobres son un riesgo para la estabilidad social y política del otro porcentaje que sí está enterado de la economía. O sea, esta circunstancia nos pone que la economía normal y el Estado desea conservar lo macroeconómico, debe de reducir significativamente la pobreza.

Bueno, ya que los pobres están excluidos de la marcha normal de la economía, pues al menos hay que darles oportunidad de que generen sus propios circuitos en la producción y en el consumo de alimentos. Es decir, hay que darles chance de que autogestionen, el Estado en los últimos 30 años ha tratado de ser el que gestione todo esto. Pero como ya es consenso, por lo menos por el propio Estado, su gestión no ha sido muy exitosa. Y qué pasa si probamos que sean ellos los que generen esa autogestión.

Nosotros pensamos, en la academia, que además de todos los procesos de organización que tienen que ver los productores, tienen que utilizar una herramienta que les permita satisfacer sus propias necesidades. El ahorro sería el apoyo de la inversión pública, pero ¿para qué? para usar la tecnología como palanca.

Y se podría decir que en esos predios tan pequeños de cinco hectáreas para abajo ¿Qué tecnología vale? Sin embrago en los últimos 20 años, se ha empezado a generalizar la tecnología de agricultura protegida, cuyos resultados son impresionantes. Podemos decir que entre 5 a 10 veces, es decir, una hectárea en campo abierto, vamos a poner el caso del tomate, que es la que conoce aquí nuestro amigo director.

Una hectárea de Sinaloa, que presumen de ser muy buenos, saldrán en 40 y 50 toneladas por hectárea. Con la tecnología de Agricultura protegida, nosotros podemos tener en esa misma hectárea mil toneladas. Y agarre yo –productividad de campo abierto alta, 50 toneladas– y agarre de invernaderos también el tope máximo que yo conozco, no es algo de laboratorio, es algo que ya se está haciendo en el mundo real. Mil toneladas por hectárea.

Entonces el impacto de una tecnología sobre el actual uso del suelo, de los pequeños productores, puede significar como dotarlos entre 5 o 10 veces más superficie, dado el impacto de la productividad.

Esto ya rompe esa limitación de la escala que teníamos en el pasado, y no porque le demos superficie, sino porque le estamos ayudando a que se apropien y a que generen producción a través de tecnología de ambiente controlado.

Hay algunos pequeños inconvenientes que afortunadamente no son limitación. Se dice que el gasto en investigación y desarrollo de nuestro país es muy bajo, lo vemos en el extremo inferior, el 0.47 del producto interno bruto, eso es lo que México invierte, mientras que los países desarrollados, hay pueden ver ustedes el extremo de Suecia y Finlandia, que tienen una aplicación de su Producto Interno Bruto de 3.6 y 3.4

Pero este tipo de tecnologías tenemos una gran ventaja, son muy socializables, no tendríamos que estar esperando a que se desarrollen en el país, las podemos prácticamente integrar de un golpe, de donde se esté generando...

Este inconveniente de que el país no está gastando mucho, en realidad el país puede apropiarse de lo que otros países están haciendo, esto no es obstáculo en el corto plazo. El otro es la escolaridad de la población rural, prácticamente la mitad o más de la mitad cuando mucho llega a la primaria. Esto es obstáculo o no es obstáculo, después de tres o cuatro ciclos de estar manejando cultivo, ya le entiende la gente, el decir que tiene limitación de escolaridad, no quiere decir que tengan limitación de talento.

Entonces después de cuatro o cinco ciclos, podríamos pensar que ellos ya se han vuelto relativamente eficientes en el manejo de estas tecnologías, de agricultura de ambiente controlado. Estos pequeños inconvenientes no son tanto para que nos inhiban en impulsar este proyecto.

Otra vez aquí está para recordar cuanto tenemos del presupuesto del PEC –la siguiente– La propuesta que por lo menos un servidor plantea, es que apropiarse de la tecnología por los pequeños productores. Apropiarse es diferente de decir “extensión agrícola”. La Extensión Agrícola es una entidad de afuera que llega a apoyar.

Y lo que estamos planteando aquí o lo que estoy planteando aquí, es que los productores deben de apropiarse de la tecnología, ellos nunca se van a tener que salir, ahí la van a tener todo el tiempo. La idea es, usar esa tecnología para la producción local y el comercio local.

Si hay accedentes, que es muy probable que se alcancen en el corto plazo, como parece ser la situación de Oaxaca, hay que entrarle al siguiente nivel, que ya no es la local, es la regional, la estatal, la nacional y la internacional.

Un ensayo de política pública, si dentro del 100 por ciento de los productores nosotros tenemos a 2 millones 600 mil productores que no tienen escala, que están de 5 hectáreas para abajo, como podemos ser, que ellos se apropien de esas tecnologías para alcanzar la escala. Capacitándolos, el sistema actual de capacitación rural los desarraiga, los desclasa, les permite un camino rápido ´para no regresar a su comunidad más que eventualmente.

Entonces nosotros debemos de buscar una manera en la que el talento, como lo mencionaban, el talento local que dentro de la comunidad. Porque probablemente uno de los mayores daños que se le ha hecho al campo, es que sus talentos se escapan –y se escapan– porque se les ha vendido la idea de que ahí ya no hay futuro y sin embrago, todavía tenemos la población rural, más de 28 millones. Entonces no habrá futuro, pero prácticamente 20 por ciento, 25 por ciento de la población está ahí atorada.

Entonces es un crimen, un genocidio cultural, el que esas comunidades este perdiendo a sus talentos porque buscan una manera individual de huir de ahí. Podríamos pensar o para encontrar otro nombre al de talento local, una figura que aquí le hemos puesto “promotor alimentario y tecnológico” pero significa talento local.

Si a ese talento local se le capacita, algunas de las experiencias de los extensionistas nos dicen que se necesita entre 30 familias para una extensionista o 50, dependiendo si son comunidades que están cerca o que están retiradas. Es decir, un talento local capacitado puede atender entre 30 a 50 productores.

Si el tamaño del problema es que son 2.6 millones de productores, y nosotros dividimos está posible repartición entre talento local y productores atendidos, tendríamos el tamaño del problema. El tamaño del problema es que necesitamos entre 87 mil o 52 mil talentos locales capacitados. Y tendrían que ser de manera inmediata y nacional si se pudiera, si estamos hablando del estado no solo estamos hablando nada más de Oaxaca.

Evidentemente yo supongo que como una fase intermedia, hay que empezar por algún lado. Pero ¿es fácil eso? ¿Está resulto? Es cosa de mandarlos a las escuelas, a los muchachos que están ahí. Miren, creo que el sistema de educación rural México, incluyendo las universidades y los... deben andar alrededor de los 2 mil egresados al año.

Si nosotros esperamos este ritmo, tardaríamos entre 25 a 45 años –vean el problemas, ese es el problema– por eso es que a veces al no medir el problema, nunca acabamos con las inversiones que estamos haciendo, porque no se ha medido en sus términos. Entonces, 25 a 45 años no es una opción definitivamente.

Podríamos pensar lo siguiente ¿dinero hay? Sí, ¿hay modelos tecnológicos? También ¿hay mano de obra familiar que nos permita activar todo? También. Entonces ¿Qué es lo que hay que hacer? Darle un enfoque más productivo que asistencialista como actualmente ha dominado.

Eso es en resumen una propuesta, he querido reducir al máximo el asunto, pero como pueden ver, si no hay una política pública bien dirigida y coherente, no vamos a salir del bache, tendremos que esperar a lo mejor una apertura de fronteras, tendremos que esperar a la saturación de las ciudades, de gente que no encuentra como salir y yo no sé, que en términos de estabilidad, política y económica, esto va a seguir siendo incierto. Muchas gracias y encantado de escuchar sus preguntas.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias, doctor Olivares Gutiérrez, por esta exposición. Creo que es muy importante lo que él nos acaba de dar a conocer... plantearnos el asunto del caso del tomate en Oaxaca y lo que él dice es muy cierto ¿Por qué? porque yo estuve conociendo este fin de semana que, por ejemplo, los tres corredores del estado de Oaxaca, en este momento tiene el cuarto lugar a nivel nacional, en producción de tomate de diversas clases.

Ahí tiene un población de 450-500 empleos directos, de acuerdo a como ya están, entre técnicos y la gente que labora en el cultivo y la cosecha. Creo que esto es muy importante, pero el gran problema como le planteaba hace un rato, era la comercialización y aquí estemos viendo que desafortunadamente, yo creo que es en la forma de administrar el recurso es donde ha fallado, porque creo que recursos –como dice: hay– pero no han sido invertidos desde las secretarías que tienen que hacerlo, de una manera equitativa y responsable.

Más que nada, donde da resultados, por eso seguimos con esa problemática. Le agradezco está exposición, lo vamos a invitar próximamente a Oaxaca a una reunión con todos los corredores tomateros para que ellos... que lastima, no han podido llegar, pero ellos traigan incluso una propuesta para que la analizará y posteriormente la usara en Oaxaca.

Muchas gracias, doctor, por su participación y le pido al señor secretario pueda dar continuidad al orden del día.

El secretario Pedro Porras Pérez: Les preguntaríamos ¿si hay alguna pregunta, duda o agregado a la exposición del doctor? Compañera. Permite que te pasen el micrófono.

Buenos días. Soy bióloga con maestría en Ciencias en Manejo de Bosques. Estoy aquí por una invitación del diputado Mario Rafael, que es amigo y compañero. Yo creo que esta oportunidad es bastante valiosa y quisiera hacer algunos comentarios.

Yo estuve en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario trabajando en una de las direcciones operativas y pude palpar muchas de las problemáticas que existen en el campo, además que soy hija de campesinos. Observamos no solamente yo, muchos de los compañeros que las reglas de operación no ayudan en nada o en mucho al estado de Oaxaca. Se vio ahorita que menos del uno por ciento de los productores tienen más de 100 hectáreas.

Por ejemplo las reglas de operación para pedir un proyecto ganadero por cada unidad de cabeza animal, piden que se presente una hectárea, cosa que motiva de alguna manera lo que es el pastoreo extensivo. Si lo que queremos es cuidar el bosque creo que podríamos comenzar desde ahí.

Tal vez analizar más de fondo las reglas de operación, porque efectivamente puede ser que se inyectan muchos recursos pero en la forma de canalizarse creo que son los resultados que vamos a observar. Lamentablemente creo, y voy a atreverme a decirlo, muchos recursos se destinan no pensando en la productividad, como lo dijo el doctor y fue una de sus sugerencias. Yo creo que se puede trabajar objetivamente.

Lo digo porque hace unos días yo leí una nota con respecto a la información que manejó el doctor, que dice que la tecnología puede ser la palanca de desarrollo y crecimiento y para los programas de concurrencia que son la mezcla de recurso entre el gobierno federal y estatal, creo que uno de componentes más importantes que no se ha alcanzado a percibir, y que en vez de disminuirse la aportación se debe de incrementar, por ejemplo el programa de desarrollo de capacidades y extensionismo rural, leí hace una semana que para el caso del estado de Oaxaca en vez de incrementarse creo que se disminuyó casi al 50 por ciento.

Yo no vengo representando ni a la secretaría ni a nadie, vengo por una invitación que me hiciera el compañero porque por unos trabajos que estamos haciendo, pero creo que es importante el espacio porque ustedes son los tomadores de decisiones en cuestiones de reglas de operación.

Otra cosa que observamos son los requisitos además de lo que ya comentaba en lo general las reglas de operación, se habla de que más del 50 por ciento de los productores están en el eslabón de productores primarios. Para el caso de la Sagarpa –creo que en otras dependencias no se hace-, pide que un productor que sea apoyado con más de 30 mil pesos, se requiere inscribirse, darse de alta y demostrar que está en regla con sus documentos de Hacienda, que tiene que estar registrado en un registro federal de contribuyentes y tiene que demostrar que no tiene ningún problema con Hacienda. No sé si deba analizar nada más Oaxaca o todo el país, pero yo creo que no ayuda en mucho.

Efectivamente, creo que las reglas de operación sirven para poner candados para que los recursos no se dispersen sin un enfoque, sin una focalización. Creo que sí sería importante checar esos candados que lejos de ayudar de alguna manera no permiten que los estados, en este caso el estado de Oaxaca, ejerza en tiempo y forma los recursos.

Por eso se hablaba muchas veces del subejercicio y los subejercicios no es cuestión del estado, es una cuestión de una realidad campesina donde a la gente se le da 30 días para ejecuten un proyecto y la verdad le faltan documentos o no tiene el porcentaje de aportación, porque el otro tema de los programas de la Sagarpa contrario a los programas de Sedesol, de CDI o de la Reforma Agraria, pues es el porcentaje de aportación que en la mayoría de los casos solamente da el 50 por ciento. Creo que eso también pudiera analizarse.

Muchas gracias por este espacio.

El presidente diputado Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias, compañera Irma. Le pediríamos al doctor si tiene algún comentario en relación a la intervención de la compañera.

El doctor: Muy breve. En realidad nosotros lo que necesitamos es despertar la participación de los elementos, los talentos locales, porque así como la compañera plantea una interpretación, lo que queremos es tener todas las interpretaciones de los talentos locales que pude ser una cantidad impresionante de propuestas.

Lo que necesitamos hacer es que ellos se apropien de su destino simplemente y que ellos propongan no nada más qué cultivo y qué forma de organización, sino que propongan la distribución del presupuesto. Cuando estamos hablando de talentos locales estamos hablando de una persona que se capacita en la técnica, que se capacita en la gestión de los recursos y que ellos van a hacer propuestas y van a autogestionar cómo se van a aplicar. Qué candados sí, qué candados no.

A cualquiera que hemos visitado, de alguna manera los pequeños productores, si hay alguien que a veces resulta enérgico en establecer reglas para el comportamiento del manejo de un área de producción son ellos. Yo conozco varios proyectos que han sido asignados a un invernadero 10 mil metros para 20 personas, pues eso no le alcanza a nadie ni para jugar. Sin embargo ha habido talento local que dice: de esos 20 a los que se nos dio el invernadero, hay 10 que no se han aparecido, así es que los borramos. Ellos mismos lo hacen.

Como de todas maneras sigue siendo un chiste mil metros para 10 personas porque son equivalentes a 100 metros cuadrados cuando la recomendación es que por socio deben ser dos mil metros, lo que ellos han establecido es que vamos a seguir trabajando sin pensar que nos vamos a gastar el dinero que se genera. El dinero que se genera lo vamos a invertir hasta que cada uno de nosotros tenga sus dos mil metros. Es un ejemplo aislado de cómo el talento local termina resolviendo de una manera exitosa una gota de ayuda.

Cuando el planteamiento que está ahí de capacitar al talento local, es no nada más en la tecnología de agricultura de ambiente controlado, es que ellos analicen los programas que hay para el estado, que hay para la región y hagan su propia propuesta específica de cómo manejar el recurso.

La clave está en que ya no haya un genio externo. La clave está en permitir al talento local a que tome control de todo el proceso del desarrollo rural. Eso es lo que de alguna manera implica esto.

El presidente diputado Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias, doctor. Secretario, le pido continúe con el orden del día.

El secretario: Si no hubiera alguna otra intervención seguiríamos con la exposición o la ponencia número 2. Le tocaría al doctor Pedro Pablo Ramírez Moreno, profesor investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Chapingo, especialista en Políticas Públicas para el Desarrollo Rural y Agrícola.

Ha sido evaluador del Programa Especial Concurrente en dos ocasiones y la ponencia que hoy estará dándonos será “Problemas operativos en la instrumentación del PEC”. Cedo la palabra al doctor Pedro Pablo Ramírez Moreno.

El doctor Pedro Pablo Ramírez Moreno: Muchas gracias. En primer lugar reitero nuestras gracias a la dirección de este grupo, de esta comisión, por la invitación que se nos hizo para exponer este tema que es crucial. Hemos tenido la oportunidad de evaluar el PEC dos veces en 2005; hasta el 2005 desde su instrumentación 2005 de su instrumentación y después la segunda parte, prácticamente todo el sexenio de Fox y el sexenio de Calderón y esperamos vivir hasta el próximo para evaluar esto en el 2018 que está ya bastante cerca.

El primer libro, bueno ya los dos libros están disponibles en el CDRSSA aquí a unos cuantos metros, el de 2002 a 2005 se llamó Aplicación e impacto del PEC en las unidades de producción rural. Los dos estudios los dirige yo técnicamente, los escribí, los analice y aplicamos la misma metodología.

Tuvimos una oportunidad muy valiosa desde el punto de vista de la academia de investigación, de disponer del mismo material, de una misma muestra en dos periodos para ver qué pasó.

Brevemente, los objetivos del PEC ustedes ya los conocen, pero fomentar las actividades económicas en la sociedad rural, mejorar las condiciones de salud, etcétera, combatir la pobreza y marginación, propiciar el cuidado de medio ambiente, proteger a la familia e impulsar la equidad de género en el medio rural, no hay discusión respecto a los objetivos del PEC.

Se busca favorecer la concurrencia, yo creo que ésa es la palabra clave de este programa, la concurrencia de los apoyos con un nuevo enfoque de coordinación interinstitucional para su instrumentación. Esto es producto de un diagnóstico en donde se vio que la mayoría de los programas que aportaban las dependencias llegaban independientemente al campo en una especie de lluvia y la Sagarpa con sus programas reformará la Secretaría de Economía, Sedesol, etcétera.

Se achacaba o se trataba de explicar la ineficiencia en el uso de estos recursos a partir de esta falta de coordinación, a partir de esta falta de concurrencia; entonces la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, establece el PEC, genera una estructura institucional que favorece la concurrencia; más bien obliga a la concurrencia. Es decir, si yo llevo a un enfermo el médico le diagnostica, pero otro le proporciona el tratamiento, otro le proporciona las medicinas, están desconectados; entonces debería llevarse al enfermo en concurrencia.

La percepción del médico, las medicinas, el tratamiento, las recomendaciones, el nutriólogo, etcétera, todos trabajando sobre el mismo paciente y que haya conexión entre ellos, entre el nutriólogo y el doctor y el de la farmacia y etcétera. Aquí está pasando algo similar, tenemos al productor; el productor obtiene su financiamiento en una parte, su asistencia técnica por el otro, su apoyo de financiamiento para la comercialización y no se ha logrado.

Lo que tenía el PEC de objetivo fundamental que es la concurrencia, creo que sigue igual que en el pasado. Todavía se da el hecho de que cada institución tiene su propio programa. No lo he visto, yo he trabajado permanentemente en la evaluación del programa del desarrollo rural y agrícola y me doy cuenta de ese problema y hemos escrito y hemos presentado propuestas, etcétera, en todos los medios.

Ahora, cómo hicimos este estudio, es importante esto porque es lo que da el nivel de credibilidad; yo quisiera que ustedes estuvieran convencidos de que los datos que voy a presentar vienen de una realidad objetiva con un método científico; no son opiniones sueltas, no son chismes o costuras ideológicas. Lo que vamos a ver proviene de una realidad que estamos tratando de resolverlas lo más objetivamente posible, para eso está el método científico y con base en estadísticas.

En el 2005 nosotros hicimos una muestra de mil 600 productores cubriendo 20 estados de la República. Una muestra estadística que tiene 5 por ciento de precisión y 95 por ciento de confiabilidad, son números bastante buenos en cuanto a la muestra y se seleccionaron en las comunidades, no se usaron los padrones de beneficiarios; porque la idea que teníamos era analizar el PEC, evaluar el PEC, no un programa en especial, esas evaluaciones existen por todos lados, la Sagarpa hace sus evaluaciones, la Semarnat, la Sedesol, todo mundo hace sus evaluaciones de sus programas, pero no existe una evaluación global, que vea todo el sistema en su conjunto y eso fue lo que tratamos de hacer, entonces no teníamos que ir a los padrones.

Pues si fuéramos a los padrones tenderíamos a tener un sesgo; el padrón más grande era el de Procampo y Sedesol, entonces el cruce de esos padrones es una cosa impresionante, son millones de gentes. Prácticamente era imposible hacer un padrón depurado; entonces fuimos abiertos al campo a sacar la muestra de los productores en las comunidades a partir de la selección de los estados, de manera que podían salir productores que no estaban en ningún padrón, podían salir productores que no tenían ningún apoyo de nada.

También se hicieron entrevistas a funcionarios y a autoridades locales. En el 2010 se tomó la misma muestra mil 600 productores en 21 estados de la República, ahorita le digo porque se tuvo que aumentar uno y 45 por ciento de reemplazo, los mil 600 del 2005 no se pudieron encuestar a los mismos por varias razones; pero la razón más fuerte fue el problema de inseguridad en el campo, no puede entra a Tamaulipas, no se puede entrar en algunos municipios de Sinaloa, no se pudo entrar en Michoacán; la brigada de encuestadores se encontraron con dificultades enormes, entonces no se pudo llegar a los mismos productores por este problema. Para los reemplazos la selección de las comunidades fue igual al 2005, esa vez se entrevistaron a autoridades locales, 261 entrevistas municipales.

Entrando ya en materia para dar un perfil de la situación de los cambios en el sector agropecuario, aquí están los cambios de 2005 al 2010, no es mucho tiempo, es un periodo relativamente corto en la historia, cinco años no es mucho; pero el tamaño de las familias en la muestra bajó de 4.6 a 3 tendencia de la familia en el campo.

La moda, lo más abundante pasó de 4 a 2, le dan 53 a 58, casi cinco años más; claro. Fíjense que está envejeciendo la población rural, es un hecho muy conocido. El tamaño nuclear, la familia nuclear también disminuye; esto a partir de la problemática y la crisis que se vive en el campo, las familias son más solidarias, entonces entran los parientes de segundo y tercer nivel, los abuelos, los tíos, los primos. La familia nuclear ya disminuyó el índice de dependencias de 1.6 a 1.4; en el analfabetismo 14.2, el analfabetismo permanece incólume, estamos perfectos, seguimos con la misma tendencia. El género, aumentan las mujeres en el campo como operadores de los predios; el nivel de educación de 4 a 5 a 6 pasó bastante bien; y mismos de indígenas 27 a 25; lo ponemos esto porque es pasar una idea. Uno de los criterios para ver hasta dónde está la población indígena es la gente que habla.

Se hizo una estratificación de los productores, ahí está 2005 y 2010 con base en esa época era la Conapo la que decía, definía los criterios de pobreza y se hablaba de pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio; nosotros hicimos lo mismo a partir de una canasta básica, etcétera y el ingreso de las personas se definió que de los mil 600 productores en el 2005 el 23.8 estaba en pobreza alimentaria y en el 2010 el 16.6, o sea aquí bajó. En pobreza de capacidades subió de 7.4 a 18 y en pobreza patrimonial de 18 a 7, bajó.

En unión de campesinos el 51.7 por ciento que eran pobres en el 2005 bajó a 42.8, creció mucho la población de ingresos en transición de 10.4 a 18, pero a nivel empresarial se mantuvo casi igual, de 38 por ciento a 38. 8 en el 2010. Ésta es la estructura que nosotros hicimos de la muestra para definir una estratificación de productores, que puede llegar a la concentración perfecta que sería uno o la distribución perfecta que sería cero. Paso de .46 a .70, o sea hay un proceso de concentración fuerte en estos pocos años.

Este es un dramático, por lo que escuche aquí coincide. ¿En qué consiste los valores de los activos de capital, capital productivo que tienen los previos. Fíjense ustedes que los agricultores en pobreza alimentaria el promedio de su capital era de 9 mil 900 pesos, estamos hablando de hace dos años, o sea estamos hablando de 739 dólares.

En pobreza de capacidades 10 mil 700 y tantos dólares. Bueno para hacerlos más corto, los productores de bajos ingresos en transición 30 mil pesos de promedio en capital, o sea 3 mil dólares, ya en el sector de la empresa pequeña, mediana y grande. Los empresarios tienen más de un millón de pesos, 1.2 casi millones de pesos de capital promedio, o sea 88 mil dólares, pero eso comparado con Estados Unidos hay una diferencia abismal, porque ahí no se ve bien pero son más de 500 mil dólares, lo que tiene un predio en Estados Unidos en capital, más de 500 mil dólares.

Compáralo con lo mejor que tenemos acá que son los 88 mil dólares, o sea cinco o seis veces más capitalizado que en Estados Unidos, sin compararlo con la pobreza alimentaria que son varios millones de productores.

¿Cuál es la moraleja de esto? Es un campo descapitalizado, es una evidencia más a todos los estudios que se han hecho y que sigue su situación en el campo. Entonces aplicar tecnología, mover al campo, sin capital hay otros de los pequeños detalles que dice Rommel de los proceso de activar el campo.

La estructura de los ingresos también es un fenómeno importante, abajo en el eje de las equis, en el eje horizontal está la tipología de los productores, los extracto: El uno son los campesinos pobres y el seis o siete son los empresarios grandes. En la curva está mostrando cómo el origen del ingreso de los productores, mayoritariamente la recta amarilla es originaria por la producción primaria.

Fíjese ustedes que mi productor que está a nivel de pobreza alimentaria, sus progreso contribuye con el 30 por ciento, la línea verde son los apoyos y la línea azul son las remesas y la roja es el trabajo salariado. O sea, remesas, trabajo asalariado y los apoyos monumentales van disminuyendo con apoyo al productor y van creciendo su ingreso como productor primario.

¿Qué quiere decir? Que un empresario agrícola que tiene 100 hectáreas, el 80, el 90 por ciento de sus ingresos proviene de la agricultura. Pero el productor que está a nivel de pobreza alimentaria ya no vive de la agricultura, el 30 por ciento proviene de la agricultura, el resto, lo verde, está viviendo del subsidio de las transferencias gubernamentales prácticamente y del trabajo asalariado.

Aquí están las comparaciones, qué ha pasado con las comparaciones de los ingresos, de los productores del 2005 al 2010 está en términos nominales y en términos reales. La idea es que a nivel campesino ha disminuido en términos reales y ha aumentado a nivel de los empresarios.

Este es otro cuadro: todo esto está basado en la encuesta, no es oficial, no se sacó de un sistema informativo de la Sagarpa o de otra dependencia. Es producto de la encuesta. Por ejemplo, lo primero que vale la pena y es interesante, miren del 2003 al 2005 el 24.9 por ciento, prácticamente 25, uno de cada cuatro productores que nosotros entrevistamos no había recibido nada, estaba fuera del PEC y del 2006 al 2010 bajo a 9.4 por ciento.

O sea, se incrementó la cobertura del PEC, como quien dice hay más clientes. En pobreza alimentaria, ahí están los porcentajes de los apoyos que han recibido. Éste es el cuadro dramático también. Nosotros agrupamos los apoyos al campo en estas cuatro columnas, en fomento productivo, o sea aquellos que van a favorecer la producción agrícola, agropecuaria, forestal, acuacultura, etcétera, los pagos directos, el bienestar rural, aquellos que van hacia Sedesol, fundamentalmente y los apoyos estatales. Ah, la suma, perdón, apoyo total.

Entonces son tres los tipos de apoyo que agrupamos: Fomento productivo, pagos directo, capital social. A nivel de campesinos, el fomento productivo porcentaje del monto total de apoyo el 1.1 por ciento, el total de los apoyos del 100 por ciento que fue apoyado a través del PEC para el fomento productivo los campesinos tienen el 1.1, en transición 2.6 y a nivel empresarial 96.3, cualquiera pudiera decir que resulta lógico, le vamos a apoyar al que puede producir y dejamos fuera al otro.

Es como, siempre hago la comparación con el hospital de campaña del Ejército. El hospital de campaña del Ejército llegando los heridos si el doctor ve que se va a morir, no hay morfina para él, no hay nada porque es un recurso escaso no hay enfermeras, pero este se puede salvar, va para acá.

Entonces si no hay posibilidades de que el productor reactive su económica, pues no les llega el apoyo. Por lo que decía la compañera Irma, muchos de los apoyos van acompañados por aporte si te vas a comprar un tractor necesitas de un 75 por ciento, disponer de 300 o 400 mil pesos no es fácil para estos productores.

Me acuerdo que a finales de los ochenta trabajaba en la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, SARH, y llegó un oficio del Banco Mundial, entonces me recomendaron: Miren dedíquense a apoyar a los productores con potencia que pueden recuperar su economía, aquellos que no enséñenle inglés, aliméntenlos bien para que no los atropellen de los Estados Unidos, no, no decía eso pero esa era la invención.

Estamos hablando de los años ochenta, o sea llevamos casi 30 años en donde se ha insistido en este modelo. Pagos directos, tampoco les llega mucho al sector de campesinos 14. 5 y el 72. 3 a los empresarios. Pero el bienestar social se nivela un poco. Esto responde la lógica de apoyarlos en mejor alimentación, vivienda, salud, etcétera.

Pero de todas maneras a apoyos sociales al sector empresarial 28 por ciento se me hace exagerado y al final la última son el total de los apoyos. Casi el 30 por ciento de los apoyos se han ido al sector campesino que son mayoritariamente.

El censo del 2007 nos da 4.06 millones de unidades de producciones rural, de esas 2.7 son productores familiares campesino de menor de 2 hectáreas, 3 hectáreas, etcétera. Tenemos un estudio con el CEDRRSA que está por publicarse sobre la estructura del país, tenemos la oportunidad de que el Inegi nos apoyó muchísimo para los dos censos del 91 y de 2007. Esos estudios ya están casi terminados.

Entonces de los apoyos totales casi el 30 por ciento va para el pequeño productor campesino, 57 por ciento va al productor empresariado. Los programas detectados en ese época energía, diésel, Firco el papel, Semarnat, Promefor, todos los programas habidos y por haber. Esos detectados en la muestra, no eran los que actúen en ese momento, los que estaban vigentes en ese momento, eran las muestras los programas que aparecieron.

Claro que ha ido empeorando el asunto, pero en 2011, seiscientos y tantos productores de mil 600, 30 por ciento no ha hecho nada. Algunos han cambiado las fechas de siempre, es muy importante eso, atrasar las siembras o adelantarlas, dependiendo del cultivo, aplicando plaguicidas porque ya se han incrementado las plagas, cambiando variedades más resistentes re siembran, pero eso lo hemos visto, se vuelve a sembrar porque los temporales o la falta de lluvia genera falta de oportunidades para sembrar, realizando innovaciones tecnológicas, cambiando de cultivo, sacando un seguro de contingencias, utilizando agricultura protegida como dice Rommel; diversificando cultivos o cambiándose a otra cosa; me voy a dedicar a producir zapatos.

Ustedes ven que las estrategias que usan los campesinos son muy poco, como que no existe todavía una conciencia de cambio climático en el campo, a lo mejor en las ciudades tenemos más conciencia en eso.

Conclusiones. No les puse las hipótesis porque era muy largo, pero la idea aquí de esta cosa es que la política... antes que nada yo quisiera hacer una aclaración. Si las condiciones macro económicas o el sistema económico global no es favorable para la producción agrícola, para hacerla rentable, para que sea un atractivo, nada podemos hacer para recuperar al campo, nada podemos hacer porque lo que le estamos dando a nivel micro se lo quitamos a nivel macro.

Las políticas macro de inversión, de gasto fiscal, de comercio exterior, la política monetaria, la política fiscal no son normalmente favorables para el desarrollo agrícola y desincentivan la producción. La idea fundamental es mantener los precios agrícolas bajos, porque de ahí salen los alimentos. Alimentos caros generan presiones sobre el salario, y presiones sobre el salario afecta las ganancias de los otros sectores de la economía.

Entonces, cuándo vamos a poder resolver esto, entonces no sacamos nada con la derrama de 320 mil millones de pesos al cambio si a nivel macro económico las políticas no son coherentes. Le doy con la mano derecha y con la izquierda se la quito.

Entonces el PEC ha mostrado los resultados de impacto esperados en cuanto a combatir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población... no ha mostrado, perdón, no ha mostrado y el PEC opera con reglas de operación complejas y con sistemas de información ineficientes, además apoya en mayor medida a los productores más ricos y a las regiones mejor dotadas de recursos del país, y eso está por los números, no es invento.

Ustedes ven cómo están los estados norteños, cómo están recibiendo más apoyo que los del sur en términos por predio.

Después tengo un montón de conclusiones y recomendaciones respecto a la cobertura, el PEC ha ampliado su cobertura pero está favoreciendo a los productores mejor dotados de recursos y con mayores ingresos.

El desempeño del PEC sigue mostrando los mismos problemas operativos señalados en 2006, los recursos económicos no se otorgan de manera oportuna. Esa es otra cosa, que la Secretaría de Hacienda y muchas instituciones no tienen la mentalidad de que las cosas de la agricultura trabaja con seres vivos y los seres vivos tienen un ciclo.

Tú puedes sembrar hasta junio, por ejemplo, si llueve bien, pero si este doy dinero para sembrar en septiembre qué es lo que vas a sembrar, puras esperanzas. Las primeras evaluaciones que yo hice de la Alianza para el Campo en 98... eso, que la Secretaría de Hacienda debería ser más oportuna en el otorgamiento de los recursos y me dijeron que no tenía nada qué ver. Yo estaba en la FAO en ese momento. Está bien la Secretaría, no la vamos a criticar porque la Secretaría no recibe lana o no tiene dinero para ejercer. No sé cuál es el... que hay ahí.

La otra cosa, que es un problema grave, los sistemas de información son deficientes. Cualquier padrón de productores está mal y he hecho trabajos en la Conafor, igual, quiénes son los beneficiarios, aquí están esos padrones, vamos al campo y esa persona no existe o está en otro estado.

No sé cuál es el problema de tener un padrón bien. Lo mismo con el Procampo, lo mismo con el Progan, lo mismo con todas las demás, entonces el problema de información. Ahorita hay un sistema único de información en la Sagarpa, a través de un sistema enorme de comunicación vía satélite, que si tú estás en Chiapas en algún pueblito por ahí puedes acceder, la Sagarpa accede y saben si este fulanito es o no es beneficiario. De todas maneras las deficiencias en la información son enormes.

Con relación al desempeño. Los municipios no disponen de los recursos humanos, el municipio no existe en el PEC, es una instancia negada y no tiene gente, no tienen recursos, no tienen para..., no tienen técnicos. La divulgación de los programas que integran el PEC ya no sigue estando fuera del alcance de las zonas rurales marginadas y apartadas del país, la no participación de la población rural en el PEC se debe a otras causas.

La concurrencia de los apoyos del PEC... beneficiada no es baja, pero no se ha generado sinergia que potencialice ese apoyo. Esa palabra sinergia, esa palabra concurrencia, todo mundo se llena la boca en la Sagarpa, en todas las delegaciones; hay que generar sinergias, hay que concurrir, y ahora hay otra palabrita, que es la resiliencia, que en inglés se usa mucho para analizar los ecosistemas. La capacidad que tiene el ecosistema de recuperarse de un golpe, ésa es la resiliencia.

Si ustedes ven la curva de desarrollo de un cultivo, llegó la sequía y cayó, pero con el tiempo se recupera, esa es la capacidad de resiliencia. Nunca se recupera al nivel que tenía antes porque ya perdió algo, entonces ésas son palabras, concurrencia, sinergia, resiliencia, que es lo más visto, en vez de desarrollo rural he visto desarrollo lingüístico para tratar estos temas.

Con relación a los impactos. La producción y productividad han sido de poca significancia en parte debido al diseño y operación del programa, y en parte por la crisis económica, financiera y el cambio climático.

Los recursos que se aplican al campo no están generando resultados significativos en el combate a la pobreza y mejoramiento del bienestar social. El marco de la economía nacional y en especial la política agrícola que se desprende del modelo económico que se está implantando es un poderoso factor que influye en los resultados del PEC.

Igual, no generan agricultura sustentable y no han podido tener impacto en mitigar los efectos desastrosos del cambio climático.

Recomendaciones. Son muchísimas. Hay que reformular completamente el Programa Especial Concurrente. Se deben considerar los procesos de cambio climático y la crisis económica. La reformulación del PEC que se propone va desde desconcentración a los estados y municipios de actividades esenciales de la instrumentación del PEC.

Se debe considerar la posibilidad de un cambio institucional profundo, además de una profunda modificación a las Leyes de Desarrollo Rural Sustentable y Orgánica de la Administración Pública el Desarrollo Agrícola y Rural.

Se recomienda también la creación de una institución encargada del desarrollo agrícola y rural del sector social, ejidos, comunidades agrarias, pequeña propiedad, minifundista y comunidades indígenas con altos niveles de pobreza y estancamiento, para concentrar en ellos todo tipo de apoyos productivos y sociales y servicios que actualmente considero yo de primordial importancia.

Existe esta institución en Brasil, incluso una Secretaría especial para los pequeños productores. Existe en Argentina, sobre todo en la zona norte de Argentina están las famosas Secretarías de Desarrollo Rural, y en Chile está una institución que ya tiene más de 60 años, que se llama INDAP, Instituto de Desarrollo Agropecuario.

El INDAP está destinado exclusivamente al pequeño productor y por ahí pasa todo; asistencia técnica, organización, financiamiento, comercialización. Basta con presentar un certificado que de define como pequeño productor, menor de 12 hectáreas o equivalente.

Aquí podría ser otra, pero como ahorita el pequeño productor está metido en un sinnúmero de instituciones, entre las cuales está la Sagarpa, la Sedesol, la Financiera Rural, la Semarnat, todos llegan y tienen su programa y el pequeño productor es considerado uno más, igual que los demás.

Entonces esto es importante hacer esa reforma para crear esta institución, que ya urge una sola institución dedicada al pequeño productor... estudié detalladamente la del 2014, ahorita últimamente, sigue peor las fechas de operación, no hay nada que identifique mayor transparencia a los procesos de selección, concentración en proyectos productivos estratégicos, están los planes rectores de los sistemas producto y los planes rectores se los pasan por alto, sobre todo para la inversión de proyectos públicos, de bienes públicos, en contra de los... bienes individuales, los apoyos individuales, por razones de clientelismos.

Agilizar el proceso global de asignación de recursos, disminución al bienestar social a productores empresariales, favorecer los apoyos que generen sinergia en la... incrementando el potencial de los programas.

Ampliar en el PEC el programa tendiente a mitigar y adaptar los efectos de cambio climático, insistir en la construcción de padrón único de beneficiarios, organizar y poner en práctica un sistema de extensionismo, dotar a los municipios con más recursos financieros, promover y apoyar la elaboración de los diagnósticos y planes municipales de desarrollo rural, fomentar la formación y funcionamiento efectivo de los consejos municipales... instancia que está ahí escondida.

Fortalecer el papel de los núcleos agrarios. El núcleo agrario ya pasó de moda, nadie llega el núcleo agrario ya pasó de moda, nadie llega al núcleo agrario... de nada. Promover la aprobación de una ley estatal de desarrollo rural sustentable, insistir en sistema de seguimiento y monitoreo de los apoyos monumentales.

Es pertinente continuar con los apoyos de fomento productivo, para aquellos que aseguren efecto marginal... inversión en bienes públicos a la investigación aplicada, a la transferencia y la adopción de tecnología, al extensionismo agropecuario y su papel como agente de cambio a la sanidad y la inocuidad. Establecimiento de reglas de operación más selectivas, los apoyos a pagos directos se recomienda poner límites concretos a los apoyos para evitar que se estén subsidiando a productores empresariales grandes.

Se recomienda complementar los apoyos para el bienestar social y los de fomento productivo en los estratos de los productores campesinos. Es importante la construcción de un sistema financiero rural que garantice la inclusión financiera de los pueblos rurales y la creación de un sistema para la administración de riesgo.

Gracias, gracias por escuchar. Ojala que haya servido esto.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias, doctor Pedro Pablo Ramírez Moreno, por esta exposición, yo creo que es con mucha propuesta, con mucha valoración, una crítica muy constructiva de cómo se administra el PEC en el gobierno, porque realmente, por un lado, hay recursos pero no llega a quienes deben llegar, la mala administración.

Yo creo que esto nos ayuda para entender dentro de esta comisión, de qué forma seguir haciendo los planteamientos a los productores y a la gente que tiene que ver... que se ve inmersa con el presupuesto de este país.

Señor secretario, solicito continúe con el orden del día.

El secretario: Si me permite, presidente, antes de continuar con el orden, para hacer un comentario en la exposición que hizo el doctor Pablo, yo creo que, en lo personal y yo creo que muchos de los que hoy estamos aquí, coincidimos con el diagnóstico, coincidimos con muchas de las propuestas que observamos, que nos expusieron.

Sin embargo, yo tengo una preocupación, hoy se habla mucho de la reforma profunda al campo, que prácticamente el PEC impacta en mucho al desarrollo o fortalecimiento, o resquebrajamiento, desmantelamiento del campo, según lo que se pretenda. Se habla de una reforma estructural profunda al campo.

Se han hecho una serie de foros, algunas organizaciones sociales hacen sus foros, la propia Cámara, algunos diputados hacen sus foros, la propia Sagarpa ha hecho una serie de foros, el propio CEDRSSA, a partir del 15 va a hacer una serie de foros, como cuatro o cinco foros, donde se escucha a especialistas, académicos, investigadores a productores, pero que al final hay una comisión, una mesa redactora que a veces plasma su punto de vista y no los que se escucharon en esta serie de foros o análisis.

Finalmente se viene cayendo en lo mismo, en la inercia que hemos traído de una serie de años, donde el campo prácticamente cada año viene siendo más incosteable, cada año aumenta el número de pobres en este sector.

Bien decía usted, doctor Pablo, que el PEC fue creado efectivamente por uno de sus objetivos, combatir la pobreza en el medio rural. Cosa que prácticamente –yo diría– no se ha logrado.

Usted también mencionaba, y de acuerdo a la currícula, ha evaluados dos veces el programa especial concurrente. Aquí, yo creo que tenemos la oportunidad de tratar de influir en esta famosa reforma al campo para que realmente podamos resarcir algo de lo que se ha desmantelado, porque yo creo que ha habido decisiones política, yo diría inclusive tendientes a desmantelar todo nuestro campo mexicano, o sea como que el gobierno quisiera que dependiéramos totalmente de otros países en relación a nuestra alimentación, porque también cada año, entiendo, por lo datos que nos, que se vienen produciendo menos alimentos para los mexicanos.

¿Esto qué significa? Que vamos a traer o que estamos trayendo los alimentos de otros países.

Yo decía hoy, creo que tenemos la oportunidad de, en esta famosa reforma, ojala tenga la voluntad política –yo diría a los compañeros diputados del PRI– el propio gobierno federal en relación a que esta reforma se plasmara realmente acciones que beneficiaran al campo, yo diría en lo general.

Digo, preferentemente a los pequeños productores que ya vimos aquí que es más del 50 por ciento, que abarca este sector de los pequeños productores, 72 por ciento de los productores de menos de cinco hectáreas o de cero a cinco hectáreas.

Yo creo que si no empujamos, los académicos, las organizaciones, investigadores y los propios diputados, a que en esta reforma realmente pudiera plasmarse el artículo o el articulado, beneficiar a los productores o al campo en lo general, seguramente en muy pocos años veremos a este país dependiente totalmente en la cuestión alimentaria.

Ahora no será nada más algún sector de la pobreza alimentaria o será el país donde estaremos inmersos en la falta de alimentos.

Nada más decir, en estas evaluaciones usted nos mencionaba que puso algunas recomendaciones que prácticamente, por lo que escuché, pues no le hicieron caso. Yo no sé si pudiera hacernos llegar, por ejemplo a esas recomendaciones concretitas, apoyarnos para que desde nuestra posición como diputados y desde luego como comisión del PEC, tratar de empujar estas propuestas para que se pudieran plasmar, mejorar –yo insisto– esta reforma, desde luego los objetivos para ayudar a que se cumplan los objetivos del PEC.

Sería mi petición, así concreta, en la posibilidad que nos diera las recomendaciones, más entiendo que esto que hoy expuso, nos lo compartirá y que esto nos puede servir.

Agradecerle... digo, para hacer un análisis muy amplio, se requiere de tiempo, pero yo creo que así lo que usted nos expuso, nos da luz para que podamos proponer algunas adecuaciones en el próximo PEC y en la propia reforma al campo.

Punto 7. Asuntos generales y clausura

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Siguiendo con el orden del día, y en cumplimiento del séptimo punto del mismo, pido a la secretaría proceda al desahogo de este punto, preguntando a las señoras y los señores diputados si desean inscribir algún asunto de su interés.

El secretario Pedro Porras Pérez: Por instrucciones de la Presidencia, se procede al desahogo de los asuntos generales inscritos por las diputadas y los diputados. Informando a usted que cuando menos a mí poder no han llegado ningún asunto general, señor presidente.

EL presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Una vez desahogados los puntos del orden del día, procedemos a la clausura de los trabajos de esta octava reunión ordinaria de la Comisión Especial de seguimiento y evaluación del programa especial concurrente.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Antes queremos agradecer al doctor Pedro Pablo Moreno, así como al doctor Rommel Olivares Gutiérrez por este gran apoyo que han hecho, esta aportación que hacen hoy a la comisión, ya que lo dijo el diputado Pedro, para nosotros es muy importante, para mí en lo especial es algo nuevo el hecho que usted haya sido el que haya evaluado dos veces el PEC y que la verdad, como lo vemos, no se le da la importancia que realmente se tiene, porque esto repercutiría en unas mejores condiciones de producción de alimento en el país, una mejor distribución de la riqueza de los recursos que van hacia el campo y por lógica un mejor nivel de vida, que ya debería verse, pero al contrario, estamos en rezago. Creo que es muy importante.

No queremos avanzar sin antes mandarle un saludo al señor doctor Carlos Alberto Villaseñor Perea, rector de la Universidad de Chapingo, quienes desde su institución y sus compañeros de trabajo nos están apoyando aquí en la Cámara de Diputados, porque no sólo en esta comisión, sino también en todas las comisiones que existen en esta Cámara. Créanme que desde aquí mi más cordial saludo, y que ustedes sean portadores de este saludo al señor rector y a la institución de Chapingo por estarnos apoyando.

Por lo tanto continuamos, señor secretario, con el orden del día. A ver, el doctor va a hacer una intervención, le cedemos la palabra.

El doctor Pedro Pablo Moreno: Muchas gracias. Nada más quiero insistir en que los dos estudios, la evaluación del 2006 y la del 2011, son dos libros que ya están publicados. Y están publicados aquí en el CEDRSSA, a unos pocos metros, o sea, pueden recurrir a eso, porque incluso he visto que están empaquetados, o sea, no hay difusión, tenemos un problema en la difusión de esos documentos, incluso no sé si el CEDRSSA los vende o los reparte gratis.

Creo que los reparte gratis, no estoy muy seguro, pero todo lo gratis pues no importa, ¿no?, pero sí les recomiendo que vayan. Iba a traer una fotocopia de las conclusiones, pero para qué si ahí está, ¿no?, y está el libro completo, o sea, con todos los detalles metodológicos y los análisis, está más completo. Muchas gracias.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias, doctor.

El secretario Pedro Porras Pérez: Pues si hubiera alguna aportación, alguna pregunta, alguna duda, un agregado, compañeras, compañeros, de los que se encuentran presentes. Pues señor presidente –Ah, perdón, al compañero le cedemos la palabra.

Bueno, pues nada más pedirles de favor por aquí a lo mejor a los amigos, compañeros diputados, que nos consiguieran alguno de los tomos o los libros que dice el doctor que a lo mejor por ahí están empaquetados, ¿no?, que nos hagan llegar aunque sea alguno para darle tal vez una hojeada, ¿no?, de manera completa.

El secretario Pedro Porras Pérez: Pues en ese asunto le pediré al secretario técnico, inclusive antes de que se retiraran, si se puede trasladar al CEDRSSA a fin de solicitar estos tomos, ¿no? ¿Alguna otra participación, compañeras, compañeros? Señor presidente, ya no hay ninguna otra participación.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Los invito a ponernos de pie, vamos a clausurar los trabajos. Bien, pues agradezco a todos los diputados, a las personalidades que hoy nos acompañaron en esta octava reunión de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente.

Agradecerles su asistencia a nuestros invitados, pues es muy importante que en estas sesiones tratemos de rescatar el trabajo positivo de gente como los de la Universidad Chapingo, que cada día nos sorprende el gran trabajo técnico que se tiene, pero que desafortunadamente como sociedad, como gobierno no hemos sabido aprovechar para ponerlos en manos de la sociedad.

Y que lo que hoy escuchamos nos sirva para seguir trabajando a favor de los productores que tanto lo necesitan. Muchas gracias.

EL presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Siendo las trece horas con veinticuatro minutos del día miércoles 25 de julio del 2014, damos por clausurados los trabajos de esta octava reunión ordinaria. Y decirles que lo que hoy escuchamos nos sirva para seguir trabajando a favor de los productores que tanto lo necesitan. Muchas gracias. Buenas tardes.

La Junta Directiva de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

Diputados: Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), presidente; José Rubén Escajeda Jiménez (rúbrica), Eufrosina Cruz Mendoza (rúbrica), Pedro Porras Pérez (rúbrica), Rosa Elba Pérez Hernández, secretarios.

De la Comisión de Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, referente a la novena reunión ordinaria, convocada para el martes 22 de julio de 2014, sin verificativo por falta de quórum

Acta sin verificativo por falta de quorum de la novena reunión ordinaria de la Comisión de Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente de la honorable Cámara de Diputados, LXII Legislatura, convocada por el diputado presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, para el día 22 de julio de 2014, en el salón C del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los asuntos que se trataron fueron los siguientes:

1. Verificación de quórum inicial

Registraron su asistencia el diputado Mario Rafael Méndez Martínez, el diputado Juan Luis Martínez Martínez y el diputado Pedro Porras Pérez.

Declaratoria de reunión sin verificativo por falta de quórum

Una vez hecha la verificación de quórum, el diputado Mario Rafael Méndez Martínez procedió a declarar sin verificativo por falta de quórum la novena reunión ordinaria de la Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente, en virtud de lo preceptuado en el artículo 167, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que también lo plantea el acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos por el que se establece el calendario básico anual para la coordinación de sesiones ordinarias, a efecto de que las comisiones puedan programar sus reuniones, publicado el 19 de octubre de 2012 en Gaceta Parlamentaria, donde se establece en el numeral VII que las sesiones ordinarias podrán ser prorrogables por el pleno.

Palacio Legislativo de San Lázaro a 22 de julio de 2014.

Diputados: Mario Rafael Méndez Martínez, presidente; Pedro Porras Pérez, secretario, Juan Luis Martínez Martínez (rúbricas).

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, relativa a la décima reunión ordinaria, celebrada el miércoles 8 de octubre de 2014

A las 13:00 horas del 8 de octubre de 2014, en el salón D del edificio G, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, de conformidad con la convocatoria de fecha 2 de octubre de 2014, para el desahogo del siguiente:

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura del acta correspondiente a la reunión anterior.

5. Intervención del diputado Mario Rafael Méndez Martínez, presidente de la comisión.

6. Ponencia Competitividad del campo mexicano , como parte del primer análisis de las vertientes incorporadas en el Programa Especial Concurrente del Anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014.

7. Informe sobre el ejercicio del gasto del primer semestre de Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Ejercicio Fiscal de 2014.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

1. Lista de asistencia

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: compañeras y compañeros diputados; dirigentes de organizaciones que nos honran con su presencia.

Por ahí, compañeros diputados, está la lista, para que puedan firmarla y justificar su presencia.

Asimismo, quiero darles la más cordial bienvenida a todas mis compañeras y compañeros diputados a esta décima reunión de la Comisión Especial para las evaluaciones del programa especial concurrente. También bienvenidos, dirigentes de las organizaciones que nos acompañan en esta sesión.

Agradezco la asistencia de todos ustedes, quienes hoy nos acompañan en esta reunión. Asimismo hacerle la más cordial bienvenida al maestro Manuel Molano, director general adjunto y analista de Políticas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad, AC (IMCO). Gracias maestro por estar con nosotros, bienvenido.

Quiero solicitar a los compañeros diputados su anuencia para que sea el diputado Pedro Porras Pérez quien nos asista como secretario en esta reunión.

El diputado Pedro Porras Pérez: gracias, presidente; gracias, compañeras diputadas, compañeras diputados. Agradecemos desde luego a los dirigentes de algunas organizaciones que están aquí en esta reunión. Y desde luego, aunque ya lo hizo nuestro presidente, le damos la bienvenida al maestro Manuel Molano. Bienvenido a esta reunión.

Le informo, señor presidente que hay asistencia de cuatro de siete diputadas y diputados, por lo tanto hay quórum para que se lleve a cabo esta reunión.

2. Declaración de quórum

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: gracias, señor secretario. Declaramos entonces abierta la décima reunión ordinaria.

Le solicito al secretario Pedro Porras Pérez, dar lectura y someter a consideración de la asamblea el orden del día propuesto para esta reunión.

3. Lectura del orden del día

El secretario Pedro Porras Pérez: someto a consideración de mis compañeros diputados el siguiente

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura del acta correspondiente a la reunión anterior.

5. Intervención del diputado Mario Rafael Méndez Martínez, presidente de la comisión.

6. Ponencia Competitividad del campo mexicano , como parte del primer análisis de las vertientes incorporadas en el Programa Especial Concurrente del Anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014.

7. Informe sobre el ejercicio del gasto del primer semestre de Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Ejercicio Fiscal de 2014.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: gracias, señor secretario.

Solicito a la secretaría someta a consideración de esta asamblea el orden del día para que se apruebe o se rechace.

El secretario Pedro Porras Pérez: por indicaciones de la Presidencia, pregunto a mis compañeros diputados si es de aprobarse el orden del día dado a conocer. Favor de levantar la mano (votación). Por mayoría aprobado el orden del día, señor presidente.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: gracias, secretario. Solicito a la Secretaría continuar con el siguiente punto del orden del día.

4. Lectura del acta correspondiente a la sesión anterior

El secretario Pedro Porras Pérez: el siguiente punto el número cuatro. Lectura y análisis y comentarios del acta de la novena reunión ordinaria de trabajo y, en su caso, su aprobación.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: solicito al secretario, por favor, poner a consideración del pleno el acta de la novena reunión de ordinaria del pleno de la comisión especial.

El secretario Pedro Porras Pérez: en cumplimiento al cuarto punto del orden del día, relativo a la lectura del acta de la novena reunión, se pone a su consideración la lectura, discusión y, en su caso, aprobación.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: el acta de la novena reunión ordinaria de la comisión fue enviado oportunamente a sus oficinas y obran en su poder, por lo tanto, pido al secretario solicite a la asamblea mediante votación, su anuencia para obviar la lectura y así proceder de manera inmediata a la aprobación o rechazo del acta. Para lo cual pido al secretario recabar la voluntad de esta asamblea mediante la votación correspondiente.

El secretario Pedro Porras Pérez: se pregunta a los diputados si están de acuerdo que se obvie la lectura del acta de la novena reunión ordinaria, en vista de que en tiempo y forma la tuvieron de su conocimiento.

Los que estén de acuerdo en que se obvie la lectura manifiéstenlo levantando la mano (votación). Por unanimidad, señor presidente, se dispensa la lectura.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: gracias, secretario. Aprobada el acta.

Solicito continuar con el orden del día.

5. Lectura del mensaje del diputado Mario Rafael Méndez Martínez

El secretario Pedro Porras Pérez: se le concede el uso de la voz al presidente Mario Rafael Méndez Martínez para dar lectura a su mensaje.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: gracias, secretario.

La globalización es un fenómeno que actualmente se está viviendo y se presenta en la realidad y en la mente de todo mundo, y está impactando a nivel mundial y en casi todos los aspectos de la vida y el devenir de la comunidad internacional.

Ante este fenómeno es difícil ser competitivos. Esta problemática no es ajena a nuestro país. El término globalización también se refiere a economía y a política. El fenómeno de globalización es en la economía, tiene un gran impacto y está actuando a nivel mundial.

Hoy en día la globalización de la economía es un aspecto que está influyendo mucho en el desarrollo de un país, ya que si un país quiere que sus productos puedan competir en el mercado se tiene que relacionar con otros para así hacer más fácil el proceso de comercialización.

Otro aspecto fundamental de la globalización y la política, ya que tienen un gran alcance en el poder político y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en el desarrollo de la globalización. Competitividad se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor precio, o sea, con producción al menor costo posible. La competitividad depende especialmente de la calidad del producto y el nivel de sus precios. Estos dos factores en principio estarán relacionados con la productividad, la innovación y la inflación diferencial entre países.

Se dice que la única ventaja competitiva de largo recorrido es que las organizaciones campesinas puedan estar alertas y sean tan ágiles como para poder encontrar siempre una ventaja, sin importar lo que pueda ocurrir.

La ventaja competitiva es uno de los indicadores de gestión de negocios, características de una empresa para constituir una ventaja competitiva, son orientación al cliente, cualidad superior del producto, contrato de distribución de largo periodo, valor de marca acumulada y buena reputación del productor, ser el productor de bienes y servicios de menor costo, ofrecer un producto diferenciado o aplicar cualquiera de las dos estrategias anteriores en un segmento de mercado específico.

La competitividad en las organizaciones campesinas es un factor clave en el crecimiento económico de un país, ya que está correlacionada al empleo de personas.

Algunas empresas consideran que la calidad es un factor importante y hacen un máximo esfuerzo. La competitividad de las organizaciones es una exigencia por la globalización en un máximo esfuerzo, la competitividad de las organizaciones es una exigencia por la globalización y la tecnología de la competencia, pues algunas empresas que operan con este tipo de nuevas tecnologías alcanzan un grado muy alto de competitividad internacional y esto como empresa les da una mayor seguridad ante la competencia y sus clientes, de tener la satisfacción, certeza que sus productos están a nivel de cualquier producto y ante una empresa mundial.

Este fenómeno de globalización generalmente tiene una connotación de carácter financiero y económico, se refiere a los avances tecnológicos y a la apertura de mercados, adicionalmente este fenómeno trata de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial. Académicos puntualizan que la globalización está relacionada con el desarrollo económico. La globalización no es un hecho aislado y por lo contrario es un largo proceso histórico el cual se produce debido a la combinación de un conjunto de acontecimientos que ha sido de suma importancia en el desarrollo del ser humano.

La principal determinante del crecimiento de un país es la productividad total de sus factores; es decir, la eficiencia con la que se utilizan los factores disponibles, el acervo de capital fuerza laboral, el capital natural, la energía, entre otros. El proceso de la producción de bienes y servicios con la misma cantidad de factores de producción, es decir, hacer más con los mismos.

Muchas gracias.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: solicito al secretario por favor continuar con el orden del día.

6. Ponencia Competitividad del campo mexicano , como parte del primer análisis de las vertientes incorporadas en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable correspondiente al Anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014

El secretario Pedro Porras Pérez: Gracias, señor presidente. Para continuar con nuestro orden del día en el punto número seis, es dentro del primer análisis de la vertiente incorporada en el Programa Especial Concurrente del Anexo 10, del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014, se dará la ponencia: Competitividad en el campo mexicano .

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: A continuación tenemos la participación del maestro Manuel Molano, quien nos hará esta presentación. Adelante por favor.

El maestro Manuel Molano: muchas gracias, diputado. Muy amables. Muchas gracias. Quise poner en una presentación los temas que relacionarán a la actividad primaria, a la actividad agrícola y pecuaria del país con los temas de competitividad, y les agradezco enormemente la invitación a estar hoy con la Comisión Especial de seguimiento del programa especial concurrente.

Si podemos ver la siguiente lámina. Lo primero que tengo después son los contenidos; pensaría yo de tener ahí cuál es la tendencia de los agronegocios en México y en el mundo ahorita. Lo primero que tendríamos que cuestionarnos es si hay una sola narrativa para toda la industria, realmente creo que éste es uno de los casos en donde todo el mundo habla según cómo le va en la feria y ahorita vamos a ver un poco de evidencia sobre eso. ¿Cuál debería ser, en la opinión del humilde economista que está aquí con ustedes, la receta para el éxito del sector?

Un poco platicar de los temas de productividad que la productividad no es todo, pero sí casi todo en largo plazo. Creo que deberíamos ir en una tónica en donde cada vez nuestros productores estén más especializados, pero que como país tengamos una oferta muy diversificada de productos del campo y después de eso tenía una visión del futuro, de cómo podría verse el futuro en las industrias agroalimentarias y tratar ahí de esbozar algunas confusiones. Muchas gracias.

El siguiente, por favor. Primero empezaría por la definición de la casa, del Instituto Mexicano para la Competitividad. ¿De qué es competitividad? Competitividad es tanto para los países, como para las regiones, como para las empresas, pero también para los proyectos personales, la capacidad para atraer y retener inversión y talento. En la medida en que podamos lograr que haya gente que le apueste dinero y le apueste su tiempo y su talento a un proyecto o a un país vamos a ser más competitivos.

Adelante. Esto está ampliamente correlacionado y hay mucha literatura que muestra que hay una correspondencia estadística entre la competitividad que tienen los países y las regiones y su capacidad para generar riqueza. En esa gráfica lo que tengo es el ingreso per cápita contra la calificación en un índice de competitividad que no hacemos nosotros, que hace el foro económico en Davos, Suiza, y lo que encontramos es que mientras más competitivos son los países, los más a la derecha están a la calificación de web, más arriba están en el índice de ingreso per cápita.

Ahora, ésta es una industria muy interesante porque pocas industrias dependen tanto del desempeño de las empresas en lo individual. Cuando antes de venir aquí, pues yo dije lo que puedo tratar de hacer es construir con las empresas grandes del sector que cotizan en las distintas bolsas del mundo una narrativa en donde pueda ver yo la tendencia del precio de las acciones de esas empresas en el largo plazo y que a partir de ahí pueda yo empezar a llegar a algún un tipo de conclusión de hacía a dónde va el sector.

Aquí mi muestra de 130 empresas, pues les puse la gráfica de dos que me parece muy ilustrativa, realmente éste es un sector donde el desempeño económico es una montaña rusa, está sujeto a muchísimos imponderables y una empresa como la de la derecha, la de las sopas instantáneas de la marca Campbell, inicia la década de los noventa con una acción por debajo de los 10 dólares y ahorita está en 40 dólares; y la otra empresa que es una empresa muy diversificada en Estados Unidos del ramo de alimentos, que empieza a mediados de la década de los noventa, traía la acción alrededor de 40, 50 dólares; ahorita la acción no vale prácticamente nada.

Es decir puedes estar en un nicho de mercado muy bueno y si el operador no es tan bueno va a echar a perder ese mercado, puede estar en un nicho de mercado muy malo y si el operador es muy bueno le va a dar la vuelta al negocio y va a generar valor.

Ahora lo que tengo aquí es una gráfica que nos muestra cómo se compone el producto interno bruto del país, el producto interno bruto de México, tratando de extraer las tendencias más puras de crecimiento de los distintos subsectores de la economía mexicana, más o menos desde los años noventa. El alto de cada una de estas barras nos dice la tasa de crecimiento de los distintos sectores, el ancho de cada una de estas barras nos muestra qué participación tiene en el producto interno bruto.

Aquí no me ayuda mucho la cromática, pero ahí donde está pintada más o menos de verde, donde tengo ahí algunas flechas verdes hasta un poquito después de autotransporte de carga, está casi 40 por ciento del producto interno bruto del país en actividades que crecen del cuatro y medio al 18 por ciento al año en términos reales.

¿Cuál es la característica de los negocios que están ahí? Normalmente son negocios muy ligados al comercio internacional o son negocios que están en industrias de red, por ejemplo, telecomunicaciones, autotransporte, comercio. Muchas veces me alegan a esta gráfica que algunos de estos sectores son sectores donde hay un importante poder monopólico; sin embargo cuando observamos cómo se construyen las cifras del producto interno bruto, nos damos cuenta muy rápidamente que realmente lo que se tiene son precios relativamente fijos, se fija un vector de precios y el crecimiento se mide en las unidades adicionales de producto o de servicio que entregan cada una de las ramas económicas.

Quiere decir que finalmente telecomunicaciones sí han crecido en el número de minutos entregados y de megabytes de telecomunicación y ahí está el crecimiento. Ése pedazo de economía es la china-mexicana sin lugar a dudas.

Adelante, por favor. Luego en medio, más o menos donde está el corchetito están los sectores de consumo que están más ligados al mercado interno, que crecen entre cero y dos y medio por ciento al año y que representan alrededor de 43 por ciento del producto interno bruto. Ahí hay una clase económica grande, la de servicios inmobiliarios, son casi 20 puntos porcentuales del PIB; esto es una reflexión en la producción de casi todo lo que hace el sector en México, casi llevando a la baja la mayor parte de esos productos.

Es decir, si podemos tener una productividad mayor por hectárea o por trabajador, o por unidad de capital o por metro cubico de agua o por toneladas de fertilizante o tambo de pesticida, probablemente vamos a poder tener una mejor circunstancia en donde vamos a tener una relativa, menores escases de todos los agroinsumos que se requieren.

Hay otras cosas en donde tenemos que ser muy inventivos. El profesor Dixon de Pomier, de la Universidad de Columbia, tiene una idea que me parece bastante importante, bastante fascinante está ahí una copia de la portada de su libro que se llama la Granja Vertical –que se los recomiendo ampliamente–, lo que el doctor de Pomier dice que podría producirse comidas en las ciudades, podría producirse como hortalizas, haciendo producción acuícola, haciendo invernaderos verticales de cristal donde pudieras tener mecanismos de transporte de tipo industrial para que las plantas tuvieran su adecuada repartición de sol, de agua, de nutrientes, donde pudieras combinar la producción acuícola para que el recibo de los peces, rico en compuestos nitrogenados pudiera ayudar a fertilizar esta producción y eso ayudaría enormemente a resolver problemas de logística, de mermas, buena parte de la comida que producimos se pierde en el camino y eso también es un problema de competitividad.

No estamos logrando tener control de todas las redes de distribución de manera que no desperdiciemos lo que con mucho cuesta producir en el campo.

Ya para terminar, adelante por favor. Creo que lo primero es apostar a la innovación, que este es un sector que tendría que estar apostando de manera mucho más fuerte a las ideas innovadoras de negocio. No necesariamente hay que producir más, hay que producir mejor, el sector tiene que estar más cerca de su cliente final, es importante que podamos asegurar la red de distribución de los productos, muchos años se habló de las economías de escala y que necesitábamos mucho más hectáreas para poder producir eficientemente.

La verdad es que las economías de escala crecen de manera lineal, mientras que las economías de red, las economías de alcance crecen de manera exponencial. En la medida en que estemos mejor conectados con el cliente final vamos a poder tener una mayor ganancia de los productores.

Hay que instaurar para el sector esquemas de mejora continua donde el producto pueda ser rastreable desde el pie del surco hasta el último consumidor donde podamos asegurarnos que lleguemos mucho más rápidamente al mercado relevante al que está orientado el producto, le podemos reducir las mermas.

Quizás consolidando las mermas y el volumen de productores muy diversos que hacen cosas muy distintas para que puedan llegar juntos a mercado, hemos delegado esa función y los grandes comercializadores, quizás es una buena idea que el asociacionismo vaya para allá.

Unos productores de Sinaloa me decían que ellos son los más grandes de Sinaloa y trataron de unirse para comercializar en Texas y son comercializadores chiquitos en Texas. Entonces lo que necesitamos es consolidar mucho más oferta, incluso buscando en parte de esa oferta regionalmente.

México puede ser un gran puntal para consolidar toda la oferta del sector primario que se generé en Centroamérica y en el Caribe, no solamente en nuestro país. Especialmente también que podamos encontrar un mecanismo para que aun teniendo empresas muy especializadas en ciertos productos podamos diversificar la producción del país. Podamos estar en una gama más amplia de agro productos.

Les agradezco que me hayan dado la oportunidad diputado, muchas gracias.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: gracias, maestro. Le queremos agradecer o dar un agradecimiento especial a los dirigentes o al dirigente de la CIOAC, José Dolores López Barrios, del Comité Ejecutivo Nacional; a los compañeros de la Unorca, gracias por su presencia; los compañeros de la CNC; los de la CCC, gracias por acompañarnos.

Para que no sea muy monótona la reunión, vamos a abrir tres participaciones de tres minutos, si alguien gusta tomar la palabra ya sea en algunos comentarios a la exposición o alguna pregunta al expositor, entonces abrimos la participación de tres compañeros y compañeras, ya sea la compañera diputada o los dirigentes presentes si quieren hacer uso de la palabra.

Se le concede el uso de la voz al compañero José Dolores López Barrios de la CIOAC.

El ciudadano José Dolores López Barrios: buenas tardes. Maestro en el caso de lo que comentaba usted, estaba viendo de diversificar los productos que se tienen en la siembra de varios productos, y hablaba usted de la parte que se ha vuelto un potencial para poder hacer crecer el producto interno bruto (PIB) en el sector agropecuario.

Le quería hacer un comentario y dos una pregunta también en este caso. En el caso del comentario es un tema que se ha venido discutiendo, no sólo en México sino en el mundo, en la parte que pudiera invertir más en el sector agropecuario y que esto generaría mayor desarrollo en esa parte.

Lo que pasa en México es que muchos de los recursos, y como usted lo planteaba también, están enfocados solamente algunas empresas o algunos pequeños productores, digo a grandes productores agropecuarios y a la gente y que no lo necesitan además de todo, como es el caso de Tamaulipas, o nada más del presupuesto último del año pasado, Tamaulipas se lleva casi 10 o 12 veces de recursos que lo que lleva Oaxaca o lo que lleva Guerrero.

La posibilidad... ¿Cómo se llama? El amplio porcentaje, la diferencia que hay en esta parte es lo que ha provocado muchas veces la caída de los productores en las zonas más pobres del país. Entonces, hay estudios que ya llegó a un límite la producción, por ejemplo, de maíz, la máxima producción de maíz en el caso de Sinaloa.

Pero hay estudios también que dicen que se puede producir en la zona sur sureste gran cantidad, solamente, si hubiéramos, hay un estudio que yo leí hace poco, donde dice que solamente con un millón de hectáreas que pudiéramos acondicionar en condiciones no iguales, pero parecidas a las del norte podríamos estar teniendo una producción de maíz de cerca de 8 o más millones de toneladas y esto vendría a bien para el país, puesto que no tendríamos que importarlas como se importa ahora acerca de 14 o más millones de toneladas. Ése era el comentario que quería hacer.

En el caso del otro, de lo que usted planteaba de diversificar, miren nosotros en el campo una de los mayores cosas que estamos tratando que los compañeros sigan produciendo, sigan enraizando ahí, puesto que hay mucha delincuencia, mucho abandono de tierras, mucha venta de tierras hoy en día con la reforma esta. Entonces nosotros decíamos que sí hay que diversificar, pero tiene que ver en este caso una planificación general donde pudiéramos hacer un tipo de reservas de alimentos, puesto que el maíz es uno junto con el frijol, uno de los elementos fundamentales de los campesinos o de los mexicanos en este caso y entonces tendría que ver esfuerzos enfocados a esa parte.

Entonces ¿Cómo usted plantea o cómo cree que nosotros podríamos hacer un trabajo así?

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Al final una de las tres intervenciones, si es que las hubiera. ¿Algún otro compañero o compañera de la Unorca?

El ciudadano Javier Galván: Javier Galván de Unorca. Yo creo que efectivamente uno de los grandes problemas es la distribución de los alimentos y ese es un asunto no sólo de México, sino del mundo en general, pues o sea, hay maíz que viaja a España y luego va a Estados Unidos y de Estados Unidos a México. Es un verdadero desastre de planificación internacional y nacional, sobre todo de nosotros los que importamos ese maíz de Estados Unidos, que primero va a dar la vuelta por el mundo antes de llegar acá, sobre todo el maíz amarillo.

Entonces esta es una parte importante, pero también y hablando de términos de competitividad, tenemos que englobar o ver no solamente la parte económica.

En México, tú lo dijiste perfectamente, tenemos disparidades enormes, grandísimas, desigualdades que no se han podido destrabar de ninguna forma. No solamente tiene que ver con lo que decía Lolo, de la distribución de los recursos, sino también de las circunstancias que permaneces y prevalecen en cada una de las regiones.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: gracias. Le damos el uso de la palabra al maestro Manuel Molano.

El maestro Manuel Molano: muchas gracias por sus preguntas, muy inteligentes todas y siempre es un gusto poder tener estas oportunidades de diálogo para estas cuestiones. Creo que hay un problema de inversión grave en el campo. Buena parte del problema de inversión que tenemos en el campo, el campo está subinvertido con respecto a otros sectores de la economía; tiene que ver con que el acto de invertir implica ir y comprar activos, implica ir y adquirir activos para producir.

Quizás el activo de más valor, el más grande en este momento es la tierra y no hay un mercado de verdad para la tierra en México. Realmente la tierra en México tiene una transnacionalidad baja por dificultades del derecho ejidal, por dificultades de derechos de propiedad, porque los catastros no están del todo bien, los jueces en la materia no están del todo bien. Tenemos ahí algunas dificultades.

Trato de pensar, si no se puede vender y comprar fácilmente la tierra apta para la agricultura en México, entonces tenemos que movernos a otro tipo de activos que se puedan comprar y vender y que también sean importantes para la agricultura.

Y aquí creo que hay que pensar en algunos temas como las patentes, como la información propietaria de las semillas, como distintos aspectos de métodos de negocio en donde México ha sido excelente y ha sido generoso con el mundo.

Probablemente algunos de ustedes se acordarán que en la época del presidente Echeverría, cuando la mayor parte de nosotros éramos chiquitos e íbamos al kínder, le regalamos semilla de maíz a los chinos, por ejemplo. Y el mundo también se benefició enormemente de las investigaciones de Norman Borloga, aquí en México, en el Dimit, donde aquí se mejoraron buena parte de las semillas de maíz y trigo que se acabaron sembrando en todo el planeta.

En los Estados Unidos, con su concepción capitalista, de negocios, de absolutamente todo, eso acaba convirtiéndose en negocios muy exitosos como Monsanto.

En el caso mexicano, no pudimos capitalizar a favor de la gente que cultivó esas variedades durante decenas de miles de años, pues el que le hayamos regalado toda esa información al mundo y todas esas patentes al mundo.

Creo que muy inteligente es para pensar cuáles son los activos buenos para la innovación. Quizás no vamos a ser un país de grandes extensiones. Yo ya renunciaría como economista agrícola a un país granelero, de grandes extensiones como las hay en Australia o en los Estados Unidos, en Canadá o Rusia, pero sí creo que podemos ser un gran país de agricultura, de especialidad, que si producimos maíz, podemos a la mejor ser el semillero del planeta y cobrar muy bien por las semillas que se generen aquí, que se desarrollen aquí y que tengan todos los cuidados que necesitamos para que México siga siendo centro de origen del maíz y que no nos metamos en complicaciones.

Y eso me lleva a conectarlo a la pregunta del diputado aquí, sobre el tema de la producción con organismos genéticamente modificados.

Vengo de un foro en donde gente que sí sabe de esas cosas que son doctores en temas de ciencia de la vida, no economistas como yo, pues tenía una opinión bastante más informada al respecto y creo que estoy bastante de acuerdo con ellos.

Si estuviéramos hablando de soya, por ejemplo, no hay problema, porque la soya se reproduce solamente con soya y no hay polinización cruzada con otros cultivos.

Entonces si estuviéramos hablando de algodón, no me preocupa tampoco enormemente el tema de los organismos genéticamente modificados.

En el caso mexicano y en el caso del maíz, he cambiado mi postura en los últimos años al respecto de este tema. Creo que si tenemos que ser cuidadosos con qué semillas genéticamente modificadas metemos en México, sobre todo porque buena parte de los recursos que podemos utilizar como negocio de innovación en el futuro, tiene que ver con la gran diversidad genética que tenemos en ese bien.

Ahora, sí los invitaría y los exhortaría, dado que ustedes son quizás donde se mueven buena parte de los recursos públicos de este sector que además son de los pocos recursos que hay en este sector, porque el sector privado invierte muy poco y el sector público es el que agarra la cuenta y la paga normalmente, que pensáramos en la creación de empresas biotecnológicas mexicanas, donde se beneficie a los mexicanos y donde sean las comunidades y los que han cuidado esos acervos genéticos durante decenas de miles de años, los que pudieran tener algún beneficio derivado de tener toda esta cuestión.

Y por último el tema de la pregunta del compañero de Unorca, muchas gracias, del tema de la competitividad social. Creo que hasta en eso somos poco competitivos. Realmente los programas sociales que hemos creado en México no han ayudado enormemente al SAR, a la gente de la situación de miseria y de pobreza en la que viven y el campo mexicano es el ejemplo.

Mire, cuando analizamos el índice de la distribución del ingreso, el índice de GINI, para países latinoamericanos, desde 1820 hasta la fecha, lo que nos encontramos es que México, Brasil, otros países latinoamericanos son más desiguales hoy que en 1820. Échese ese trompo a la uña.

Antes de las guerras de independencia teníamos más igualdad. Y me parece increíble, o menos desigualdad, me parece increíble pero así es.

Entonces la reflexión que yo haría es que lo que estamos haciendo no está funcionando. O sea, la verdad es que millones y miles de millones de pesos destinados a la atención de la pobreza y a la atención de la precariedad en el país y que no están llegando al resultado.

En ese sentido yo sí los conmino, diputado, a que continúen con esa labor profesional que han hecho de evaluación, de algo tan grandote y tan etéreo como el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, porque necesitamos mejorar cómo funcionan esos programas. No estamos logrando lo que se tiene que lograr.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: gracias, maestro Manuel Molano. No quisiéramos pasar desapercibido un agradecimiento al presidente del Instituto Mexicano de la Competitividad, el licenciado Valentín Diez Morodo, que nos ha apoyado con la presencia de usted y su instituto, para darnos una visión de diversos aspectos de lo que compete en la situación de competitividad. Muchas gracias.

Continúe, señor secretario, con el siguiente punto del orden del día.

7. Informe sobre el ejercicio del gasto del primer semestre de Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Ejercicio Fiscal de 2014

El secretario Pedro Porras Pérez: gracias, señor presidente. El punto siete corresponde a observaciones al ejercicio del gasto al primer semestre del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Ejercicio Fiscal de 2014.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: gracias. En cumplimiento al séptimo punto del orden del día y dar continuidad al informe sobre el ejercicio de gasto del primer semestre del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del Ejercicio Fiscal de 2014, tiene la palabra el licenciado Rafael García Bañuelos, asesor de la comisión.

El licenciado Rafael García Bañuelos: gracias, señor presidente. Seré breve en virtud del tiempo que llevamos de la reunión.

Voy a leer un texto que preparé para este caso. Al cierre del primer semestre de 2014 el Ramo 08, Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, se ejercieron 51 mil 445.3 millones de pesos, monto inferior en 0.5 por ciento al presupuesto modificado al cierre del periodo; esto es, sólo 252.8 millones de pesos por debajo del presupuesto modificado del periodo, no obstante que en el transcurso del semestre se autorizaron adecuaciones al alza por 393.5 millones de pesos.

El subejercicio reportado al cierre del periodo es mínimo, comparado con el registrado en el mismo periodo de 2013, que ascendió a mil 289.5 millones de pesos. En esta gráfica podemos ver, en la columna de la izquierda, el calendario aprobado 2014, el modificado en la columna verde y el ejercido en la columna azul. La diferencia podemos verla: el subejercicio reportado es de 252.2 millones de pesos contra una adecuación de 393.5 millones de pesos. Esto es lo que nos indica la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su informe trimestral a la Cámara de Diputados.

Se observa en la gráfica 2 que al cierre de junio se ejerció 62.2 por ciento del presupuesto anual aprobado al ramo, monto superior en 1.9 puntos porcentuales al avance anual registrado en el mismo periodo 2013. Se observa al cierre de la primera mitad del año un mayor ejercicio del gasto en comparación con el reportado en el mismo periodo del año anterior, cuando el avance financiero anual fue de 60.2 por ciento.

Al cierre del primer semestre de 2014 el presupuesto modificado para el Ramo 08 ascendió a 51 mil 698.1 millones de pesos, monto superior en 0.8 por ciento del calendarizado originalmente, esto es, 393.5 millones de pesos en términos absolutos. Dicho incremento fue resultado de adecuaciones presupuestarias a 36 programas de los 38 reportados en el periodo.

Respecto a los 15 programas presupuestarios, cuyos recursos calendarizados al periodo se ajustaron al alza, destacan por el monto de sus ampliaciones dos programas sujetos a reglas de operación. El Programa de Fomento a la Agricultura, con una ampliación por tres mil 161.5 millones de pesos, que podemos ver en la cuarta columna donde dice: adecuaciones, y al Programa de Concurrencia de las Entidades Federativas, que incrementó sus recursos en 929.5 millones de pesos. Registraron incrementos de 22.9 por ciento y 37.3 por ciento, respectivamente.

Hago mención que los cuadros que presento son únicamente los programas que son sujetos a reglas de operación. Si lo vemos en la columna de la izquierda, la letra ese nos dice que son sujetos a reglas de operación.

Asimismo, el calendario modificado se vio afectado al alza derivado de la inclusión de cinco programas, a los cuales en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014 no se les aprobaron recursos en este ramo. Dos de ellos corresponden a programas sujetos a reglas de operación. El Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios, conocido como FAPPA, y el Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora, con asignaciones de 54.7 millones y 43.6 millones de pesos, respectivamente.

En lo que corresponde a los 21 programas presupuestarios que registraron adecuaciones a la baja destacan, por los montos de las mismas, tres programas sujetos a reglas de operación, uno el Programa Integral de Desarrollo Rural, el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados y Programas de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación, que en conjunto tuvieron una disminución de tres mil 690 millones de pesos.

Al cierre del primer semestre de 2014 en el Ramo 08 sólo 17 programas presupuestarios de los 38 que administró el ramo registraron subejercicios que en conjunto ascendieron a 252.8 millones de pesos. Entre los programas que destacan por sus montos no erogados están: el Programa de Fomento a la Agricultura, que no ha ejercido 38.6 millones de pesos, y el Programa de Productividad y Competitividad Alimentaria, que registró un gasto inferior en 37.7 millones de pesos a su modificado.

Al respecto llaman la atención los subejercicios registrados en estos dos programas que acabo de mencionar sujetos a reglas de operación, ya que en ambos casos sus presupuestos originales se incrementaron durante el periodo y el monto ejercido resultó inferior al modificado, pero superior al calendarizado originalmente.

Con esto, señor presidente, señor secretario, doy término al seguimiento al ejercicio del gasto del Ramo 08 Sagarpa y, si me lo permite, daría paso a una presentación breve de lo que sería el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable en el Proyecto Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, que ahora se denomina Anexo 11.

El panorama general es el siguiente. Para el ejercicio fiscal de 2015 se estima un presupuesto de 332 mil 158.7 millones de pesos para el programa especial concurrente, monto inferior en términos nominales en seis mil 511.2 millones de pesos al aprobado en 2014, lo que en términos reales implica una contracción de 5.1 por ciento que podemos ver en esta gráfica.

Este comportamiento se deriva básicamente de los menores recursos previstos para la Vertiente Infraestructura, para la cual se prevé un gasto inferior en 14 mil 099.5 millones de pesos a lo aprobado el año anterior.

La variación observada en la Vertiente Infraestructura se debe a que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015 no se prevén recursos en el componente de caminos rurales, lo cual no es nuevo, pues en los últimos años se ha observado el mismo comportamiento, siendo el Poder Legislativo el que en el proceso de aprobación del presupuesto, promueve y aprueba recursos para dicho componente del PEC, lo que provoca que el monto total del programa especial concurrente finalmente aprobado por el Legislativo resulte superior al del proyecto.

Al igual que en el ejercicio fiscal de 2014, la propuesta de gasto para el PEC 2015 distribuye los recursos en 10 vertientes, entre las que sobresalen por sus montos la vertiente social, cuyo gasto asciende a 95 mil 861.9 millones de pesos, la de competitividad, con un presupuesto de 64 mil 428.9 millones, y la de infraestructura, con una previsión de gasto de 56 mil 164.1 millones de pesos.

Dentro de la vertiente social, los componentes que destacan son el de pensión para adultos mayores, para el que se propone un gasto de 35 mil 437 millones de pesos, 3.1 por ciento más en términos reales que en 2014, y el Programa de Derecho a la Alimentación, en el que se estima un gasto de 34 mil 900.9 millones de pesos, cifra superior a la de 2014 en 0.2 por ciento en términos reales. Ambos componentes concentran 73.4 por ciento del total de los recursos propuestos para la vertiente social.

En el caso de la vertiente competitividad, los componentes que concentran la mayor parte de los recursos previstos para 2015 son el Programa de Fomento a la Agricultura, el Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria y el Programa Integral de Desarrollo Rural, todos ellos programas presupuestarios a cargo de la Sagarpa. En conjunto sus asignaciones ascienden a 33 mil 936.2 millones de pesos. Esto es, de 52.7 por ciento del total de los recursos previstos para esta vertiente respectivamente, que en conjunto representan 92.2 por ciento del total de los recursos destinados para esta vertiente.

Adicionalmente, debe mencionarse la vertiente financiera que aunque no es de las que concentran la mayor parte de los recursos del PEC, sí es de las más relevantes, pues en ellas se encuentran los recursos para el apoyo financiero al campo.

Para 2015 se señala en esta vertiente un presupuesto de 3 mil 286.2 millones de pesos monto superior en 1.8 por ciento en términos reales al aprobado en el PEC 2014.

Dicho incremento se explica principalmente por los mayores recursos previstos en el componente Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir) para el cual se estima un gasto de 49.1 por ciento superior al aprobado en el PEC 2014.

Los Ramos. En el Proyecto de Presupuesto del PEC 2015 participan 14 Ramos Administrativos y Generales, dos menos que en 2014 toda vez que en el PEC 2015, en el Proyecto de Presupuesto 2015 no se prevén recursos para los Ramos 09 Comunicaciones y Transportes y 23 Provisiones Salariales y Económicas, no obstante el resto de los ramos participan prácticamente en las mismas proporciones que en 2014 destacando que casi la mitad del total de los recursos del PEC provienen de dos ramos administrativos, el 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el número 20 Desarrollo Social.

En términos nominales el mayor incremento de los recursos para el PEC se registran en el Ramo 08 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación cuyos recursos se incrementan en 4 mil 861.3 millones de pesos seguidos por el Ramo 20 Desarrollo Social que incrementa sus recursos en 3 mil 429.0 millones de pesos. Por mi parte, es cuanto señor presidente.

8. Asuntos generales y clausura

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: siguiendo el orden del día, y en cumplimiento al octavo punto del mismo, pido a la Secretaría proceda al desahogo de este punto, preguntando a las y los Señores Diputados si desean inscribir algún asunto de su interés.

El secretario Pedro Porras Pérez: gracias. Vamos a preguntar si alguien quisiera tener alguna observación o alguna pregunta, abriríamos las participaciones si no es así, agradeceríamos al Licenciado Rafael Garcia Bañuelos su exposición.

El secretario Pedro Porras Pérez: en el punto número ocho son asuntos generales, le informo señor presidente que no hay registro alguno en asuntos generales.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Finalmente quiero agradecer la presencia de todos, a mis compañeras y compañeros diputados que estuvieron con nosotros en esta décima reunión ordinaria de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, así como a las organizaciones que amablemente están compartiendo con nosotros esta información ya que es muy importante socializarla con los miembros de sus organizaciones, con la finalidad de conocer cómo plantea el Ejecutivo federal el presupuesto 2015 del PEC.

Creo que hay muchas deficiencias, hay muchas cosas que las organizaciones y los diputados han propuesto, se ha querido avanzar en este terreno, pero desafortunadamente no hemos tenido la oportunidad de que se logren estos objetivos.

Por eso, es muy importante que en este tipo de exposiciones de los analistas, tratemos de llevarnos esta información y socializarla con los compañeros miembros de las organizaciones sociales y cómo no, también, los compañeros diputados que seguido nos hacen entrevistas en nuestros distritos, en nuestros estados.

Se habla mucho de que el campo ya no requiere más recursos si no que debemos canalizarlos bien, dicen que el PEC ha crecido cada vez más, pero los resultados han sido no los favorables.

Creo que hay muchas cosas de fondo, ahí que tenemos que impulsar, hoy, nosotros estamos en esta Legislatura, estamos tratando de impulsar más que nada la socialización de lo que nosotros recabamos a través de los analistas, la gente que conoce de los temas, para que hasta donde nosotros podamos llegar es el último año de nuestra Legislatura.

Creo que muchos compañeros de organizaciones sociales en el futuro estarán acá y también compañeros diputados desde sus comunidades poder seguir impulsando estos cambios, seguir buscando una mejor reforma, para el campo ya que ahorita ustedes ven que se quedó calladita esta reforma, supuestamente a través de puros decretos se quiere implementar disque esa reforma.

Entonces, tenemos que seguir compañeros luchando, seguir movilizando, seguir socializando a los productores sobre todo a los pequeños y medianos productores que son los que finalmente nunca acceden a los recursos, escuchamos que a veces los grandes productores, ya empresarios como Monsanto, Maseca y todo lo que conocemos y hemos escuchado en una serie de reuniones de las diferentes comisiones del campo, son los beneficiarios de los recursos públicos y finalmente y muchas veces los pequeños, medianos productores minifundistas la verdad, casi no tienen la oportunidad.

Por eso, pero tampoco es algo que podemos acostumbrarnos y dejar hasta allá, creo que también nos hace falta seguir socializando, capitalizando a nuestra gente y más que nada capacitando a nuestra gente, para que de esa manera también podamos responder y ya no nos digan que nos están aumentando, pero que no somos competitivos realmente ni productivos que eso es lo que nos echan, ustedes ven siempre nos echan en cara que no producimos, no somos productivos, menos competitivos.

Creo que no podríamos generalizar, porque en las experiencias que tengo en varios estados que hemos estado vemos que hay grupos de pequeños productores que están haciendo lo posible por crecer e invertir bien el recurso y tal vez crear fuentes de empleo y generar un mejor nivel de vida en su región de los productores o de sus familias.

Por eso, quiero agradecerles a ustedes esta asistencia a esta décima reunión de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, pero también exhortarlos a que sigamos adelante que estemos al tanto en estas sesiones, porque tal vez no todos sabemos todo, pero sí hay gente intelectual, técnicos que nos pueden orientar y nosotros poder construir algunas propuestas desde las reformas de algunas iniciativas como la que tenemos pendiente.

Una iniciativa sobre pequeños, medianos y minifundistas vamos a echarla andar, queremos que también ustedes como dirigentes también posiblemente la conozcan, pueden acercarse a la secretaría técnica de esta comisión, conocerla y también hacernos algunas observaciones si es necesario, para que tenga realmente un contenido y un contenido que vaya a resolver parte de la problemática de nuestros productores en el país.

Muchas gracias a todos y vuelvo a decirles ojalá nos sigan acompañando en las próximas reuniones hoy que se acerca el análisis del presupuesto hay que estar pendientes, para ver si logramos algo para los productores.

Agradezco esto y no habiendo otro asunto que tratar, procederemos a declarar la clausura de los trabajos de esta décima reunión ordinaria de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: siendo las 15:30 horas del miércoles 8 de octubre de 2014, damos por clausurados los trabajos de esta décima reunión ordinaria de la Comisión Especial de seguimiento y evaluación del programa especial concurrente, y se cita para la que tendrá lugar el miércoles 26 de noviembre de 2014, en (lugar, fecha y hora por confirmar) de este recinto legislativo. Y decirles que lo que hoy escuchamos nos sirva para seguir trabajando a favor de los productores que tanto lo necesitan. Muchas gracias. Buenas tardes.

Atentamente

Diputado Mario Rafael Méndez Martínez

Presidente

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, correspondiente a la undécima reunión ordinaria, realizada el miércoles 26 de noviembre de 2014

A las doce horas con cinco minutos del miércoles 26 de noviembre de 2014, en el salón B del edificio G, del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente, de conformidad con la convocatoria de fecha veintiséis de noviembre del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día.

1. Lista de asistencia de los integrantes de la comisión.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: muy buenos días, está circulando entre ustedes la lista de quienes formamos parte de esta Comisión, con el propósito de que con su firma registren su asistencia por favor.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Doy a las Señoras y Señores Diputados y a nuestros distinguidos invitados mi más cordial bienvenida a esta nuestra undécima Reunión Ordinaria. Damos Inicio:

2. Declaración del quórum.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, agradeció la asistencia de los invitados especiales a esta reunión. Nos acompañan el licenciado Octavio Jurado Juárez; gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, AC, AMSDA, el maestro Ildefonso Morales Velázquez, director de Estudios del Gasto y Presupuesto y la maestra Mónica Maya Jiménez, Investigadora del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, CEFP.

Sean ustedes bienvenidos a nuestra undécima reunión ordinaria.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: Damos inicio a nuestra reunión, con el permiso de todos ustedes, propongo que la diputada Eufrosina Cruz Mendoza asista en esta reunión ordinaria como secretaria, para lo cual le solicito, dé cuenta a esta Presidencia del resultado del registro de asistencia de las señoras diputadas y señores diputados.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: Se informa, señor presidente, que hay quórum legal para dar inicio a esta undécima reunión ordinaria.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Muchas gracias, diputada secretaria.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: Con permiso de la Presidencia me permito dar la bienvenida a nuestros Invitados Especiales: al Lic. Octavio Jurado Juárez; Gerente General de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, AC, al maestro Ildefonso Morales Velázquez, Director de Estudios del Gasto y Presupuesto y a la maestra Mónica Maya Jiménez, investigadora del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.

3. Lectura del orden del día:

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: Someto a consideración de mis compañeras y compañeros Diputados, el siguiente orden del día.

(Lectura del orden del día.)

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias, diputada secretaria.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: Solicito a la Secretaría someta a la consideración de esta asamblea el orden del día, para que se apruebe o se rechace.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: por instrucciones de la Presidencia, se pregunta a los presentes si están de acuerdo porque se apruebe el orden del día, los que estén por la afirmativa favor de levantar la mano.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: Los que estén por la negativa sírvanse levantar la mano.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: Mayoría por la afirmativa señor presidente.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: Muchas gracias Diputada Secretaria. Aprobado el Orden del Día.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Solicito a la secretaria continuar con siguiente punto del orden del día.

4. Lectura del acta correspondiente a la sesión anterior.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: solicito a la secretaria, por favor, poner a consideración del pleno el acta derivada de la décima reunión ordinaria.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: en cumplimiento al cuarto punto del orden del día, relativo a la lectura del Acta de la Décima Reunión, se pone a su consideración la lectura, discusión y en su caso, aprobación de la misma.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias, diputada secretaria.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: El acta de la Décima Reunión de esta Comisión, fue enviada oportunamente a sus oficinas y obran en su poder; por tanto pido a la Diputada Secretaria solicite a la asamblea mediante votación, su anuencia para obviar la lectura y así proceder de manera inmediata a la aprobación o rechazo el acta de la Décima Reunión; para lo cual pido a la Diputada Secretaria recabar la voluntad de esta asamblea mediante la votación correspondiente.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: por instrucciones de la Presidencia, se pregunta a la asamblea, si están de acuerdo en obviar la lectura y aprobar el acta correspondiente a la décima reunión de la comisión.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: los que estén por la afirmativa favor de levantar su mano.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: Los que estén por la negativa sírvanse levantar su mano.

Mayoría por la afirmativa, diputado presidente.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: gracias Diputada Secretaria, favor de dar continuar con el orden del día.

5. Lectura del mensaje del presidente Mario Rafael Méndez Martínez.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: se le concede el uso de la voz al presidente, Mario Rafael Méndez Martínez, para expresar su mensaje.

El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, contiene la política de desarrollo rural que se aplica en la presente administración del gobierno federal, durante el periodo 2014-2018, en congruencia con los objetivos y estrategias nacionales definidas en los cinco ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo.

En él se establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación del medio rural de nuestro país sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables, para contribuir a los objetivos de una economía competitiva y generadora de empleos de igualdad de oportunidades de estado de derecho y seguridad y de sustentabilidad ambiental.

Mediante este programa se pretende fomentar acciones para iniciar un nuevo ciclo de planeación y prospectiva que permitan un desarrollo integral con visión de largo plazo, tomando como premisa básica el Desarrollo Humano Sustentable de los habitantes del medio rural como detonador de las transformaciones que se requieren para superar sus rezagos económicos y sociales.

Es fundamental tomar decisiones valorando no sólo la situación actual de los habitantes del medio rural y de sus recursos, sino de una valoración del futuro y de las condiciones a las que aspiran sus habitantes, para afrontar con éxito el porvenir, para ello la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, realizó tres de Foros Regionales de Consulta en el país que contó con la participación entusiasta, abierta y plural de la sociedad rural.

El presente y el futuro del campo mexicano no es sólo responsabilidad de las personas que viven en las áreas rurales. Es y debe ser un esfuerzo del gobierno federal por tener políticas publicas enfocadas a los productores que garanticen una mayor y mejor distribución de los recursos que esta Cámara de Diputados autoriza en el Presupuesto de Egresos para el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

Hoy más que nunca, la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente, asume la importancia que tiene el campo mexicano.

En el sector rural se producen prácticamente todas las materias primas de origen biológico que dan soporte a la industria de los alimentos. Es el medio rural donde se encuentran los recursos naturales del país, el abastecimiento de agua y el suelo.

La Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente coadyuvo en la elaboración e integración del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

Fue decisivo conocer las opiniones y aspiraciones de los productores y organizaciones campesinas del país.

Durante los primeros cinco meses de este año se llevó a cabo un proceso de participación y consulta a través de tres foros, concurriendo en ellos todas y todos los convocados de los sectores social y rural; así como las instituciones académicas, profesionales, de investigación y población en general. Asimismo, fueron convocadas a los foros las comisiones de los congresos estatales y del Congreso Agrario Permanente.

La actual LXII Legislatura de la Cámara de Diputados está comprometida con la eficiencia para mejorar las condiciones de vida de la población rural.

De las demandas más sentidas y señaladas por la población rural se destaca la reducción del número de programas en el PEC, la revisión de sus reglas de operación para facilitar el acceso a los apoyos, la coordinación institucional y concurrencia de acciones para la atención integral del medio rural.

Si queremos superar los rezagos del campo mexicano será necesario que se sumen los esfuerzos, y voluntades de los tres órdenes de gobierno ya que la sociedad rural nos demanda nuestra atención. Muchas Gracias.

6. Análisis del Anexo 11 “Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable” del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015, aprobado por la Cámara de Diputados, a cargo de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, AC.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: en cumplimiento al sexto punto del orden del día procederemos a escuchar la presentación del análisis del Anexo 11: “Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable” del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015, aprobado por la Cámara de Diputados, a cargo del licenciado Octavio Jurado Juárez, gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, AC.

Se le concede la palabra al licenciado Octavio Jurado Juárez, gerente general de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, AC; por favor tiene el uso de la palabra.

El licenciado Octavio Jurado Juárez: Muchas gracias. Muy buenas tardes tengan todos ustedes. Saludo con afecto al diputado presidente de esta Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones de los programas del PEC, y a los diputados que la integran, por parte de los secretarios de Desarrollo Agropecuario de todo el país y en particular de nuestro presidente, ingeniero Héctor Padilla Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Rural en Jalisco.

La realidad de las cosas que platicar desde la perspectiva estatal en torno al contenido y alcance que tiene el Presupuesto de Egresos, no nos queda más que felicitar y saludar el esfuerzo que han hecho los legisladores en ofrecernos un presupuesto de carácter creciente como cada año lo han venido haciendo.

En el caso de algunas dependencias están alcanzando incluso cifras históricas que no habíamos visto a lo largo cuando menos de los años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, pero también es cierto que en el marco de lo que aquí vamos a revisar, me parece muy pertinente que después de haber aprobado el Presupuesto de Egresos podamos hacer una reflexión de qué es lo que sigue en torno a la asignación y ejecución del gasto, toda vez que reconocer los desafíos –como aquí se presenta– las amenazas que eventualmente tenemos frente a la asignación del presupuesto y a su vez también reflexionar sobre las oportunidades, me parece que le da herramientas adicionales a los diputados que les permita darle un mejor acompañamiento al ejercicio del gasto público eventualmente promoviendo la eficiencia y la eficacia que aquí ha mencionado el diputado Méndez, y que desde luego hace referencia también del contenido y el alcance que tiene este Presupuesto de Egresos. Iniciamos con esto.

La presentación contiene estos cuatro apartados. Uno, es importante reconocer el balance económico y la importancia de una ejecución eficiente y eficaz del gasto ante las amenazas y los desafíos que estamos enfrentando. Identificar también las oportunidades que nos presenta ahora la asignación y la composición del Programa Especial Concurrente, para poder generar un mayor impacto sobre todo ante las condiciones adversas que de repente presenta el sector.

Reconocer en ello las disposiciones aplicables y sobre todo aquellas que inciden en las nuevas reglas de operación o que deberán de incidir en las nuevas reglas de operación, particularmente en programas sensibles.

Por último, haríamos un breve ejercicio sobre las conclusiones que esto nos da y eventualmente identificar algunos puntos en la agenda que viene y que desde luego con mucho gusto pudiéramos compartir y apoyar en la medida de lo que ustedes así nos lo pidan.

La parte central es que el contexto en el que se aprueba este Presupuesto de Egresos, particularmente tiene que ver con una reducción, con una contracción de la actividad económica en el mundo. Hemos observado incluso aquí en México cómo hemos venido ajustando a la baja las perspectivas de crecimiento económico y esto no es un asunto menor, porque al final del día lo que nos está diciendo esta contracción de la actividad económica en el mundo es que la demanda agregada va disminuyendo, no está teniendo el dinamismo que estábamos esperando y, por otro lado, en la parte particularmente de lo que tiene que ver con el Presupuesto, la expectativa de ingreso que eventualmente puede verse ajustada ante esta disminución de la actividad económica.

De tal manera que este balance es importante porque nos pone enfrente que el desplazamiento de las cosechas domésticas y del mundo pueda tener una velocidad menor a la que normalmente estamos acostumbrados. Consecuentemente el precio tiende a la baja, y no nada más eso, sino que volver líquido al productor pues no es hasta que venda. Y en ese momento de la venta todavía pasa un lapso adicional de tiempo una vez que se dio la cosecha.

El otro escenario que es particularmente complejo y habrá que reconocer que los legisladores fueron sensibles a este tema, es la disminución que hemos venido observando en los precios particularmente de los productos básicos. Este entorno de desaceleración que estamos observando, y por otra parte también el hecho de haber tenido un gran temporal, en el mundo incluso, nos pone enfrente de cosechas excepcionales, lo que ha generado, uno, una expectativa de un incremento sustantivo en los inventarios y consecuentemente una disminución muy sensible en el marco de los precios de los productos agrícolas.

Otro tema que no es menor y que también tiene una relevancia muy importante, es la disminución del costo de los energéticos que, si bien es un tema sensible que inclusive ustedes aquí discutieron en el marco de la Ley de Ingresos, la realidad de las cosas es que para el campo esto no ha tenido absolutamente ningún efecto favorable porque no disminuye el precio del fertilizante, porque no disminuye en términos generales el costo de gasolinas, de diésel, y en ese sentido tenemos que, en contrario a la disminución de precios, los costos de producción siguen aumentando.

Nos parece que aquí es importante la intervención de la autoridad con el objeto de que podamos empezar a tener una mejor regulación de este comportamiento porque ni el costo de las semillas ha bajado. Incluso sigue subiendo no obstante que los precios, como aquí se observa, siguen bajando.

En este entorno lo que vemos es un Presupuesto creciente en lo general. Alcanza más de los cuatro billones de pesos, que es también un Presupuesto histórico cuando menos de 2004 para acá y que da cuenta de un esfuerzo que está generado sobre una expectativa de crecimiento. Subrayo esta parte. Estamos sobre una expectativa de crecimiento que se advierte sobre arriba del tres por ciento hasta al cuatro por ciento, y que en la medida de que esta expectativa no se dé, eventualmente el ingreso puede ser menor.

De tal manera que en consecuencia la composición del gasto, aquí quiero felicitar aprovechando la presencia de los representantes del Centro de Estudios de Finanzas Públicas, pues es un espléndido ejercicio que acaban de publicar. Es una parte de la infografía que tiene en la parte proporcional de la asignación del gasto, las dependencias ganadoras en todo esto, y nosotros le agregamos esta parte de abajo, donde están las dependencias que inciden en el PEC, solamente para destacar que las dependencias que tuvieron la asignación más importante del gasto público, todas inciden en el sector rural. No con todo su presupuesto pero todas inciden.

De tal manera que no se explica cómo a partir de que prácticamente le estamos devolviendo al campo el producto que genera no está detonando el crecimiento que esperamos, no obstante que estamos teniendo una asignación importante de recursos en ello. Es claro que hay que hacer un esfuerzo adicional en materia de política pública y hay que hacer esfuerzos adicionales también en el acompañamiento del gasto, como lo vamos a ver más adelante.

En función de ello, como lo vimos, el PEC también tiene un crecimiento relevante.

No disminuye el gasto y aquí viene una parte central, sobre todo una propuesta de acuerdo ya ante esta comisión. Ante la expectativa de que el crecimiento económico no se dé en las condiciones que se está previendo, nosotros quisiéramos proponer que pudiera acordarse de que el gasto asignado al desarrollo rural sustentable tuviera un carácter de irreductible, toda vez de que en el momento en que viene la crisis de ingresos y presionada desde luego la Secretaría de Hacienda por estas disposiciones, hace un ajuste o va haciendo ajustes en lo general al gasto público.

La parte que aquí proponemos es que la parte del desarrollo rural en este año que estamos transitando como lo estamos viendo, con ciclo de precios muy bajos, el gasto del PEC, particularmente la asignación del PEC pudiera tener un carácter de irreductible.

Ese es un tema que nos parece relevante poderlo comentar con ustedes para dar certeza que los 353 mil millones que están asignados al desarrollo rural todos queden en manos de los productores o de los habitantes del medio rural. Esa sería una de las cuestiones relevantes que aquí vale la pena mencionar que tuvimos en la asignación del 2011, el 2012. Entendemos también que esta parte fue motivada mucho por el problema de la sequía que hubo en el país y que requirió y que reclamó más gasto público; esto motivó también a un rezago por ahí que traíamos en Procampo, en fin. Hubo condiciones excepcionales que entendemos pudo haber explicado esta caída y vamos en un terreno claro de recuperación; aquí vale la pena reconocer el esfuerzo que se está haciendo no obstante estas condiciones.

Pero sí quiero puntualizar una cosa en términos de la concurrencia, en la asignación de recursos a la concurrencia primero se asignan de acuerdo a una fórmula de distribución, no es una distribución caprichosa, es una distribución que obedece a una fórmula que lo que propone la fórmula es generar una distribución equitativa del gasto y subrayo esta parte de equidad. Dos, es el único programa que tiene la secretaría que asegura una asignación a las 32 entidades federativas, ningún otro programa de la secretaría, con excepciones en el Programa de Apoyos Directos al Campo, Procampo, asegura que llegue a los 32 estados.

Dos, la aprobación de los recursos que aquí se radican se hacen en el seno de un comité técnico donde está presente la Sagarpa y el estado, y además acompañados por la contraloría estatal y por la contraloría federal. Esto es la base de lo que conforma un comité con el que se asigna el recurso.

Otros recursos no pasan por ningún otro filtro más que el piso, la talacha para la asignación y entendemos que en la lógica y la dinámica que tiene la demanda nadie cuida que haya una distribución equitativa, estamos buscando la selección del mejor beneficiario y si los mejores beneficiaros se concentran en una sola región del país y entonces de manera natural el presupuesto se va para adelante.

Y aquí lo hemos comentado, que de repente tenemos la presunción de que algunos recursos tienden a tener una exacerbada concentración en algunas regiones y perdemos claridad sobre la distribución equitativa. Es solamente enmarcar una diferencia de la importancia que tiene el esquema y que es un esquema en que tenemos que ser cuidadosos y sobre todo más exigentes, incluso con las entidades federativas, y es una autocrítica, es un tema en el que los estados debemos de comprometernos para darle en los 32 casos una mayor certidumbre y sobre todo una mayor certidumbre y sobre todo una mayor eficiencia y eficacia a los recursos de esta parte. Pero afortunadamente en lo que se resuelve en el contexto del presupuesto, esta parte incluso puede ser claramente salvada.

La que sigue, por favor. Aquí está, entendiendo que cada uno trae la representación de sus estados, les dejamos la lógica de cómo quedó distribuido el recurso de acuerdo a la asignación que hizo esta Cámara. Y quiero solamente destacar en esta asignación, diputados, que los recursos asignados a la concurrencia 4 mil 743 millones contra 92 mil millones que trae de presupuesto la secretaría, bueno pues realmente es una asignación pobre, habría que decirlo de esa manera.

Y en el caso del Pesa, que es uno de los programas más sensibles que nosotros estamos observando y además de los programas que presentan mayor oportunidad de desarrollo, pues ya las asignaciones tienden casi a igualarse. El Pesa es un programa multicomponente, lleva de la mano una parte fundamental que es la asistencia técnica, lleva de la mano que pocos observan u observamos, que es la formación de cuadros y de una nueva institucionalidad, porque en el momento que se constituye la agencia de desarrollo rural, que además son agencias que se constituyen allá en la parte alta de la montaña, se forma con técnicos de la localidad y la gran mayoría tiene licenciatura, son jóvenes y muy preparados.

Y además después de eso viene a formar los grupos en campo y a generar todo un esquema de planeación con ellos para que en un primer año tengamos la formación de la agencia, la planeación estratégica de lo que vamos a hacer con cada grupo para en un segundo año bajar el proyecto productivo; si esto ocurre dentro del primer año, el primer año podemos incluso detonar el proyecto productivo.

Y ése proyecto productivo tiene tres componentes: uno, la amigabilidad con el medio ambiente, porque lleva un componente de pequeñas obras hidráulicas, captación de agua, etcétera. Lleva un componente de seguridad alimentaria, cada una de las agencias de desarrollo rural tiene un nutriólogo ahí en sus componentes dentro de su estructura de asistencia técnica y además tiene el acompañamiento técnico para si es el proyecto de ganadería, de agricultura, de pesca, de acuacultura, particularmente acuacultura que es algo que se viene promoviendo.

De tal manera que lo vemos como un instrumento poderoso que eventualmente aliviaría no solo a la comunidad o no solo al grupo, sino ya lo que estamos viendo en algunos estados es que se está aprovechando para poder converger los demás instrumentos del Estado para incluir incluso componentes de reforestación o para incluir componentes también que van de desarrollo de infraestructura básica, en fin.

La verdad es que estamos viendo que en algunas regiones se está expandiendo a propósito del Pesa el alcance y sobre todo ser detonantes de mayor economía regional.

La que sigue. ¿Qué vemos en las oportunidades para la aprobación del PEC? Nosotros vemos aquí desde la parte de los estados, que una vez que se encuentra con el presupuesto aprobado es momento de pre asignarlo a las acciones y temas estratégicos, y hago énfasis en esta parte. Yo tomaría al Presupuesto de Egresos lo que un contador diría que es el origen del recurso, y ahora viene la aplicación del recurso para poder tener claridad en qué le vamos a hacer al maíz, qué le vamos a hacer al sureste, cómo van a platicar y converger los instrumentos de tal manera que se vuelvan más detonantes.

Nos parece que hay un paso intermedio, señor secretario, señor presidente, entre lo que dice el presupuesto y el inicio en la ejecución del gasto, que tiene que ser un momento de planeación, incluso una planeación compartida para que podamos focalizar, que es la primera parte que estamos pidiendo, la focalización de programas que eventualmente nos distingan las regiones y la tipología de los productores para dejar claro qué le vamos a hacer en el sureste a la agricultura comercial y qué le vamos a hacer en el sureste a la agricultura de autoconsumo, y a partir de ahí designar incluso ejecutores, no es un asunto que por la facilidad y sobre todo la cantidad del gasto pueda hacerse más.

Así que de tal manera que pareciera que pudiéramos nosotros partir, señores legisladores, de que a lo mejor la formación y la asignación de responsables por regiones que permita que las diferentes dependencias se junten en la región, puedan focalizar y pre asignar recursos, esto no significa que estemos complicando el ejercicio del gasto ni mucho menos, sino cuando menos saber que en el sureste del país será el Pesa, será el apoyo a productores de menos de tres hectáreas, será el tema del desarrollo de obras hidráulicas, el tema de agroparques incluso, la tecnificación, en fin, que haya razonabilidad en qué es lo que aspiramos hacerle al sureste para poder medir mejor el impacto del gasto público.

No solamente se trata pues de que nos gastemos 390 mil millones, sino que los gastemos bien, y en ese bien está el tener este impacto en que viene la aprobación del gasto y la ejecución de poder tener un esquema de planeación. Hacia dónde estará orientado el gasto y cómo focalizaríamos para poder encontrar una mejor oportunidad de desarrollo.

La otra parte que nosotros proponemos es que esto se focalice a través de proyectos estratégicos, cada vez más queda evidenciado que es infraestructura mucho lo que aspira, sobre todo por dos razones: uno, nos permite migrar con más velocidad de cultivos de bajo nivel o bajo ingreso a uno de mayor rentabilidad económica.

Y por el otro lado, este tránsito que pudiéramos hacer a una agricultura más intensiva, también nos permite adaptarnos mejor a las condiciones que prevalecen con el cambio climático. Este año que acabamos de vivir es excepcional, pero nada nos dice que lo volvamos a repetir, de hecho realmente la Ley de Murphy nos diría que sería muy difícil que volviera a repetirse un año de estos.

Así que hay que tomar las providencias del caso, hay que cuidar el agua, el agua se vuelve cada vez el recurso más escaso y nos parece que en este enfoque, en esta parte de focalización y de proyectos pudiéramos nosotros llevar y adicionar los componentes en el cuidado del agua, del medio ambiente y sobre todo de generar mayor impacto en la actividad económica.

Desde luego, ¿qué implica esto? Pues implica ampliar el marco de las corresponsabilidades en los actores que intervenimos en él y ser verdaderamente concurrentes, al final del día lo que le estamos pidiendo a la política pública es que concurran las dependencias el marco de las corresponsabilidades, en los actores que intervenimos en él y ser verdaderamente concurrentes. Al final del día lo que le estamos pidiendo a la política pública es que concurran las dependencias en proyectos específicos, que tengan mucha claridad en lo que queremos hacer.

Pero, para esto, esta parte que pareciera que es elemental, es una parte que debería frasearse incluso en las reglas de operación, con el objeto que no nos compliquemos que un programa pueda acompañar a otro programa, porque de repente no es fácil porque tenemos definiciones que dicen que un productor no puede ser beneficiario de dos programas, ya es suyo limitamos el desarrollo.

Ésta es una parte que nos parece central, que son las letritas de las reglas de operación y son disposiciones que no habían estado por mucho tiempo. Hay que romper paradigmas en esto y hay que ponernos frente al desarrollo y hacer lo que tengamos que hacer por el desarrollo, sin complicarnos tanto la existencia como de repente a través de las reglas lo hace. La que sigue, por favor.

¿Qué implica esta parte de corresponsabilidad? Desde luego va asociado al tema de la federación y los estados qué pedimos, pues generar y distinguir las diferentes realidades regionales, diferenciar la atención del productor y autoconsumo de los comerciales, bajo un marco de complementariedad de esfuerzos. Este me parece que es el centro de la política pública que hoy nos reclama.

Además, me parece que los foros que hizo esta comisión, los 32 foros que hicimos nosotros, material que ponemos a su disposición, esto a dónde nos llevaría señor legisladores, a poder impulsar un programa agresivo de reconversión.

De tal manera que podamos lograr dos cosas: Uno, necesitamos establecer que las cosechas se muevan menos, recorran menos distancias, no podemos aspirar a que una producción de maíz en Sinaloa termine consumiéndose en Yucatán.

Necesitamos realmente que se regionalicen nuestros mercados, que se denote el mercado regional y esto es una planeación que no es una complicación, el secretario Martínez lo tiene más que claro en esto, vamos a avanzando hacia allá con él, pero solamente el poder facilitarnos que uno de los propósitos centrales en este marco que viene y una medida de protección ante los precios bajos es poder aspirar a reconvertirse a productos a cultivos de mayor valor, ¿no? Con un enfoque claro del mercado, ya no podemos aislarnos de él y me parece que en la medida que logremos que logremos que... se desplacen menos al productor le da mejor.

Solamente para que se queden con el dato. La diferencia que hay en costos de logísticas, entre México y países socios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, son de 15 dólares por tonelada. Si es un productor domestico trae menos 15 dólares en su precio por el costo que tiene la movilización y que no lo vamos a resolver en un año, ni en 2 ni en 10, el tema de la deficiencia que tenemos en infraestructura en ferrocarriles y en puertos, en los propios caminos, no hace que sea una batalla que vayamos a ganar en el corto plazo, tenemos que ponerlo en perspectiva pero darle al productor antes un instrumento que permita acceder a más ingresos de manera más rápida.

Por eso la parte de reconversión va como una parte fundamental en esta parte de poder orientar una nueva política pública. La que sigue por favor. La otra parte también es fundamental y que de repente la dejamos pasar, es necesario establecer mecanismos y ordenamiento de mercado y sobre todo de mejores actos de autoridad, evitando la distorsión que prevalece en cadenas de suministro de productos sensibles como maíz, tortilla, por ejemplo, donde observamos que pierde el productor por la caída de precios y pierde el consumidor porque sigue pagando precios elevados y donde el único beneficiado y ganador de este modelo es el intermediario.

Aquí necesitamos sí, las recomendaciones que sean necesarias para que la autoridad nos ayude a poder ordenar mejor la cadena de suministro. Difícilmente vamos a lograr desarrollo si el mercado no se ordena, y me parece que esa parte nos involucra a todos. No sé si es una cuestión de ley, habría que revisarlo, si es una cuestión de atribuciones en quien ejerce la autoridad o sería una cuestión solamente de voluntad política. Pero en cualquier caso es un asunto que el mercado hoy nos pide.

A mí me gustaría mucho que si calculamos que el precio de la tortilla viene en promedio de 15 pesos y el costo del maíz a lo mejor representa el 50 por ciento de la Cadenas, pues que se le pagara al productor de esos 50 y el productor trae ofertas de a 2.50.

Entonces sí nos parece que es un asunto que tiene la mayor importancia, porque todo lo que le invertimos a la producción, a la desarrollo de la productividad, a la reconversión lo perdemos en el mercado ante el ejercicio de esta naturaleza y necesitamos que todos, la parte legislativa, la parte de la autoridad intervengan para poder lograr la cadena. La que sigue.

En función de esto, si no vemos, traemos un balance desafiante de lo que nos dice, lo que nos pide el presupuesto, tenemos una asignación histórica de recursos en diversos instrumentos. Y por otra parte, tenemos que hay condiciones menos o hay claridad con lo que pide el presupuesto a la política pública para que pueda ser más eficiente o eficaz.

Ahora bien, en esta parte que de repente no siempre revisamos cuáles son las disposiciones aplicables que deben de incidir en la reglas de operación y que eventualmente nos darían un paso adelante en el tema de darle más eficiencia y focalización del gasto público.

Aquí, reconocemos los esfuerzos los legisladores que dieron un salto importante en el aspecto cualitativo. La dependencias, el artículo 30 establece que las dependencias y entidades que tengan a su cargo los problemas o... reglas de operación deberán observar las siguientes disposiciones y uno a lo primero que se refiere es a los convenios de coordinado con las entidades federativas que deben de suscribirse antes del mes de febrero.

Dentro del marco del convenio con dimensión respectivo decidirán a qué orden del gobierno corresponde la ejecución de los programas, sin indistintamente de que hay una asignación previa en materia de concurrencia no significa que sea solo la concurrencia a la que ejecutes, sino que puedas ampliar el horizonte y poder realmente llevar un acompañamiento que nos lleve a más desarrollo. Esto está claramente establecido en el presupuesto.

Además, algo que es fundamental y que ha sido un reclamo en esta Cámara, es que todo tiene que hacerse a la luz de los consejos estatales de desarrollo rural sustentable, no es un asunto, no es un arreglo solamente entre la Federación y el Estado, es un arreglo entre la Federación y el Estado de cara a la sociedad, con el objeto de que podamos compartir y llevar juntos qué es lo vamos a hacer y que todos estamos razonables ciertos en eso.

Me parece que una parte relevante es promover que los consejos estatales tomen su papel, hagan su trabajo, les demos su valor y que puedan participar en la participación de gasto público, que nos parece es la parte fundamental en ello.

La otra es que esto establece que se haga de acuerdo a la naturaleza de cada uno de los programas y las características de las zonas, donde se van aplicar los programas para lograr el mejor desempeño e impacto social de lo mismo que se acuerde.

De tal manera que pareciera que en el marco de los convenios pareciera no solo establecerse los 4 mil 500 millones de pesos que establece el anexo, sino que pudiéramos convenir una apertura mayor y hasta una asignación mayor también, mi compromiso mayor de los estados para poder abordar los instrumentos que sean más sensibles para el desarrollo, yo no todo, pero sí los más sensibles.

Incluyendo los términos y plazos que disponga la Secretaría, en esta caso la de hacienda, la información sobre la cobertura de su población potencial, población objetivo y población atendida.

No sé si ya esté en la lógica de lo que esta comisión revisa, pero de repente vemos una diferencias importantes entre la población objetivo y la población atendida, lo que implica o que es un problema de insuficiencia o deficiencia, pero no es un asunto que analicemos cuando menos juntos. La que sigue.

El artículo 35, destacó la parte que nos parece relevantes. El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable se sujetará a los siguientes lineamientos para la distribución del gasto aprobado para este presupuesto.

Es decir, el decreto en el Presupuesto de Egresos se establece con claridad cómo quiere que se distribuya el gasto, deberá abarcar políticas públicas orientadas a incrementar la producción, productividad y competitividad, agroalimentaria y pesquera del país, a la generación de empleo y para las actividades pesqueras y acuícolas a promover la población campesina y de la pesca y el bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional dando prioridad a las zonas de alta y muy alta marginación y a poblaciones indígenas.

Ahí hay una, me parece que es una cuestión totalmente clara, las reglas de operación deberán reconocer que el horizonte del gasto dará prioridad a las zonas de alta y muy alta marginación y particularmente a las poblaciones indígenas. Ahí está diciendo el legislador que está focalizando el gasto.

El presupuesto para el campo procurara fomentar el abasto de alimentos y productos básicos y estratégicos a la población, promoviendo el acceso a los grupos sociales menos favorecidos y dando prioridad a la producción nacional al que se refiere el artículo 178 de la Ley de Desarrollo Rural.

Ahí la Ley es muy clara, de los 12 cultivos básicos y estratégicos, no consideramos necesario enunciarlos, maíz, frijol, etcétera. También establece el presupuesto, el mismo artículo 35, que el presupuesto dirigido al campo menos favorecidos y dando prioridad a la producción nacional a la que se refiere el artículo 178 de la Ley de Desarrollo Rural. La Ley de Desarrollo Rural habla de los 12 cultivos básicos y estratégicos; no consideramos necesario enunciarlos: maíz, frijol, trigo, etcétera.

También establece el presupuesto, el mismo artículo 35, que el presupuesto dirigido al campo deberá tener las siguientes características: que permita la complementariedad de acciones con las demás dependencias y entidades de la administración pública federal. Si algo pretende el presupuesto y si algo pretende el PEC por decreto es buscar la complementariedad.

No establece ninguna parte del presupuesto que un programa camine por un lado y el otro programa camine por el otro lado y salgamos con 140 programas que caminen solos y nos gastamos 250 mil millones, no le hicimos nada al sector y al otro año le vamos a pedir 400 mil millones.

Lo que claramente propone esta parte es que los consejos estatales, el consejo mexicano, la comisión intersecretarial sean instrumentos que funcionen para poder articular y darle complementariedad al gasto. Necesitamos que el Ejecutivo informe a esta Cámara qué es y cómo está logrando esta parte, dónde está siendo complementario y dónde va a serlo para la ejecución del gasto con objeto de saber dónde van Sagarpa y Economía, dónde van Sagarpa, Economía y Sedesol, dónde van Sagarpa e infraestructura, en fin.

Qué otra característica tiene que tener el gasto. Que permita el desarrollo de proyectos productivos por etapas. Tanto que hemos hablado del principio de multianualidad del gasto y aquí está claramente expresado. Algo que nos da la pauta del presupuesto es que podamos darle multianualidad a los proyectos productivos, sobre todo porque de repente traemos programas muy ambiciosos y salimos a pedirle al productor de contraparte 30 millones de pesos. Pues cuándo.

Normalmente esos recursos no se quedan en el pequeño productor. Al momento que le damos el escenario de que esto pueda cumplirse por etapas, en los términos que establece el propio decreto de presupuesto, también necesitamos saber cuál es el criterio de aplicación que nos llevaría a esta lógica.

La tercera característica. Que se oriente prioritariamente hacia las pequeñas unidades de producción, y ahí está el otro componente del gasto. Hay dos elementos fundamentales: las zonas de alta y muy alta marginación y las pequeñas unidades de producción. Ahí está orientado el gasto público.

Cómo lo va a lograr. Algo que explícitamente –al menos yo lo entendería así– tuviera que quedar reflejado en las reglas de operación; no lo entendería de otra manera. La población objetivo es ésa, las regiones a las que quieres atender ahí están. Es solamente para darle precisión a esto.

Luego establece prioridades. Ya las menciona el propio decreto en el artículo 30 y aquí las repite en el artículo 35 que tiene que ver con la productividad, con la producción, con la eficiencia. Ahí está claramente. Nada de esto está peleado con la reconversión; al contrario, pareciera que es claramente complementaria una política de reconversión con lo que el decreto está estableciendo para que ocurra con el presupuesto.

Dichos recursos se direccionarán una vez que se cuente –y éste es otro tema estratégico– con la estratificación de zonas y regiones productivas del país, dando prioridad a las pequeñas unidades de producción. El presupuesto te define muy claramente a qué zonas y a qué regiones vas a atender, a qué tipo de productores. Lo que necesitamos es que nos digan cómo lo van a hacer. Pero parece que ahí tenemos elementos fundamentales.

Esta parte que define el artículo 35 nos parece que es muy rescatable para contribuir a adaptar las actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras mediante acciones para prevenir, mitigar y atender los impactos del fenómeno del cambio climático, así como la oportuna prevención, administración y atención a riesgos climáticos, sanitarios y de mercado, considerando los potenciales productivos de cada región. Ésta es la cereza que le da consistencia al tema de la reconversión.

También que tenemos que orientarnos hacia mitigar los impactos del cambio climático, y aquí también debemos de hablarnos con el programa especial de cambio climático, con la comisión de cambio climático para que esta comisión ponga el ejemplo de que sí es posible coordinar esfuerzos y que no caminemos solos.

Por otro lado, nos parece que debemos crear institucionalidad para que este tema, cuando menos la parte que nos llevamos, es que este tema se incorpore de manera decidida en las agendas de los consejos estatales de desarrollo rural y poder poner en una parte prioritaria en la agenda rural el tema del cambio climático, de lo que muchos hablamos, pero no mucho hacemos.

Todo esto se desprende de las disposiciones que están establecidas en el decreto del presupuesto de egresos; no es más que lo que está fraseado.

La otra parte que establece el artículo 35 es apoyar a las entidades federativas con recursos presupuestarios para la ejecución de proyectos productivos; es una parte que cuando menos para nosotros ha sido un planteamiento permanente y que vemos con muchísimo agrado.

Quisiéramos que el presupuesto fuera más hacia proyectos que a acciones, que no fuera solamente un escopetazo a la demanda, sino que realmente nos ayude a focalizar, a ayudar a la organización de grupos, a la formación de empresas rurales, en fin, que cada peso sea más detonante de actividad económica dentro de un contexto con una visión más regional.

Aquí habla de depositarlos en el fideicomiso, cosa que ya ustedes conocen, ya son partes más técnicas, ya lo comentamos. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación deberá reportar trimestralmente en su página el tema y las entidades federativas podrán solicitar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación adecuaciones entre programas de ejecución a cargo de estas y cuando se haya cumplido con las metas establecidas.

Nada está escrito en piedra, nada es inamovible. Esta parte da mucha flexibilidad y movilidad para que si estamos atrás de un proyecto que efectivamente esté causando un gran impacto, podamos alimentarlo y comprometernos juntos en ello.

Ésta es la misma disposición. Que las entidades federativas sean las responsables de la oportuna operación, el porcentaje máximo de apoyo hasta el 50 por ciento Esta es una parte que es muy discutible porque en un momento –y también aquí invitamos a la reflexión– en un momento en que sabemos que los ingresos del productor vienen a la baja, resulta que no le podemos otorgar un apoyo si no pone él una contraparte del 50 por ciento. De acuerdo a la tipología, que además pide el propio decreto, que podamos diferenciar no sólo por las zonas de alta marginación, sino por las propias características socioeconómicas del productor donde sí estamos de acuerdo en que tienen que ponerle para que puedan comprometerse más con su proyecto; al final es de ellos, pero no es un 50 por ciento. Eso es muy claro.

Al final del día lo que ocurre es que ese 50 por ciento sólo pocos lo pueden poner y normalmente se queda el dinero con el que tiene dinero y eso es algo que tenemos que evitar a todas luces, de acuerdo a las disposiciones del propio mandato. Ésta es una parte muy corregible y me parece que lo podemos plantear ante hacienda y sería sensible.

Destaco las últimas: impulsar la producción, promover el desarrollo regional. Esta otra parte la quería poner con rojo, mayúsculas en una sola lámina, traer una lona, es la que tiene que ver con el famoso 32 D. Por vida de Dios. Ya la secretaría de hacienda mostró sensibilidad en el tema y ahora cambió la redacción de este artículo y se compromete a que dentro del primer trimestre dará los lineamientos para la interpretación del artículo 32-D.

El argumento que pusimos en la mesa es que el 32-D está orientado a exigir el cumplimiento de obligaciones fiscales a los obligados fiscales. Pero la Ley del Impuesto sobre la Renta claramente establece, hasta en una estratificación, quiénes son los no obligados y hasta dónde llega el margen de la no obligación.

Quiénes sí y quiénes no. Cuando menos hagamos la diferenciación en el artículo para decir: los que son obligados fiscales que acrediten estar al corriente de todas sus obligaciones, sin duda. Toda la agricultura comercial desde luego tendrá que estar al corriente de sus obligaciones.

Pero la agricultura de autoconsumo, aquella que no es un obligado fiscal, resulta que es una limitante práctica para otorgarle un apoyo si no acredita el 32 D. Y el 32 D la primera vez lo acredita sólo con darlo de alta en hacienda, es un trámite menor. Pero al siguiente año ya no 32-B. Solamente estar atentos... muchísima sensibilidad en este tema. Y solamente que lo pudiéramos tener el primer trimestre. La petición es que tiene que ser antes de la ejecución. Porque si iniciamos con la ejecución, pues ya nos fuimos otra vez como estábamos.

¿Qué ponemos a manera de conclusiones? Es importante reconocer que en un escenario adverso en el comportamiento del precio de granos básicos hemos tenido un temporal como en muchos años no se veía. Todos los productores de granos... Estamos ante un año histórico. Esta mejora... precios elevados de la carne se refleja en un comportamiento positivo del sector primario. El índice global de actividad económica para este sector presentó crecimiento anual de 7.6 por ciento en agosto.

Con eso suma siete meses consecutivos de crecimiento. De igual forma, durante el primer semestre del año, el producto interno bruto primario creció 3.5 por ciento en el primer semestre de 2014, mayor que el crecimiento del 0.4 del mismo periodo del año anterior.

Aquí se ve claramente que en materia productiva están sucediendo cosas, pero que mucho o una buena parte se explica porque hemos tenido agua. Y otra parte también, desde luego, en el ejercicio del gasto.

En contraparte, la agricultura familiar enfrenta grandes retos. Verán un comportamiento bajista de precios y su baja escala no se ve impactada por eventuales mejoras en su rendimiento. Aquí los legisladores fueron sensibles y establecen disposiciones relevantes para este presupuesto de egresos. Como hemos visto, el enfoque que le da el presupuesto de egresos... es al pequeño productor y a las zonas de alta y muy alta marginación. Ésa es una parte que nos parece muy rescatable.

Precisan que el presupuesto tenga un efecto en el pequeño productor en zonas de grupos vulnerables. Que se reconozcan las diferentes realidades regionales y se localicen los recursos de conformidad con una estratificación específica, dando una clara precisión a la población objetivo que se pretende atender por regiones. Lo cual dará, por consecuencia, la especialización de los programas y sus componentes.

Es uno de los temas también que está contenido aquí. Da un mandato específico para promover la complementariedad entre dependencias y entidades. Da un salto en la asignación del Pari Passu estatal en este sentido. Porque los estados hoy le ponemos dinero a los programas federales. Hoy no somos complementarios. Lo deseable es que Sagarpa ponga los fierros y yo ponga el agua, o al revés, que complementemos. Aquí da la pauta para poder establecer de esa manera.

Establece que el enfoque del gasto sea prioritariamente en proyectos de alto impacto y que éstos puedan desarrollarse por etapas, bajo un principio de multianualidad. Fortalece a la asignación de recursos en ganadería, pesca y financiamiento, que son altamente sensibles, además de la agricultura comercial, que ya habíamos dicho la ganadería se ve también aliviada con esta parte, la pesca, sin duda, y el financiamiento.

Todas estas previsiones requieren de dos momentos. Uno evidente de planeación estratégica y mejoras en la política de gasto. Y otro propone cambios de fondo en la ejecución de los programas y por consecuencia en sus reglas de operación. Sin duda una de las cuestiones más relevantes en este decreto: promover acciones y recursos que nos permitan prevenir, liquidar y responder mejor a los efectos del cambio climático.

México es uno de los países más vulnerables a estos efectos. El PEC establece claras providencias sobre este tema. Consideramos relevante proponer que integremos una comisión de seguimiento a todo este proceso, y así advertir que los cambios impulsados por los legisladores son consistentes con los cambios de política que ha promovido el Ejecutivo. Es momento de hacerlos realidad. En este contexto y ante un débil crecimiento económico en el sector primario es necesario que el gasto sea eficiente y oportuno. Tarea que es de todos. No sólo es el Ejecutivo.

Pues sólo agradecer de parte de ustedes toda su atención. Y estoy a sus órdenes para cualquier aclaración. Muchas gracias.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: Muchas Gracias Licenciado Octavio Jurado Juárez. Antes de preguntar si hay intervenciones, le cedo el uso de la palabra al presidente.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias, Licenciado Octavio Jurado, por sus exposiciones. Creo que enriquecen el conocimiento de todos los legisladores que integramos esta Comisión, así como nuestros invitados, de cómo está el balance sobre el PEC.

Asimismo, quiero dar la bienvenida a la Diputada María Eugenia de León Pérez, que se incorporó con nosotros, miembro de esta comisión. También a la Diputada Guadalupe Moctezuma Oviedo, quien también se incorporó con nosotros. Y al compañero Diputado Pedro Porras Pérez, quien también se incorporó ya con nosotros.

Si alguien quiere hacer uso de la palabra en referencia a lo expuesto por el licenciado Octavio Jurado tiene el uso de la palabra.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: Gracias presidente. Antes de pasar al siguiente punto del orden del día. Yo coincido en muchos temas que usted acaba de exponer. Yo creo que para que se hagan efectivas tantas propuestas hay que cambiar las reglas de operación en muchos de los temas. En los temas en donde se deben dar prioridad a los pueblos indígenas. Yo presido la Comisión de Asuntos Indígenas.

Y en el tema transversal, como comisión no tenemos ni siquiera el reporte para ver para dónde se destina el recurso transversal, que está en el Anexo 10, que se refiere a pueblos y comunidades indígenas. La secretaría maneja que en este año se destinan casi 5 mil millones de pesos para pueblos y comunidades indígenas. Lo único que sabemos como Comisión es lo que maneja la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Pero de las demás dependencias no tenemos si son beneficiarios, si son productores, si son organizaciones, si son asociaciones. Y ahí es donde yo creo que está la responsabilidad de todos. Como legisladores somos coadyuvantes para ir generando esas condiciones.

Y estoy segura y creo que para cambiar la pobreza y marginación en estas poblaciones... es precisamente detonar la economía. Porque sin economía no puede haber educación ni salud. Y yo celebro también que a través de la banca de desarrollo se inicie en crear la capacidad de estos pequeños productores, porque hoy por hoy ninguna banca comercial les da la garantía para los préstamos, para que den el siguiente paso, para la comercialización, para la mayor producción a grandes escalas. Quedamos en pequeños proyectos de 200 mil pesos, que un año funciona y que ha sido una herramienta y un acompañante en las comunidades. Pero ahí queda, en un huerto de traspatio, que un año funciona y si no se le apuesta para el siguiente año ahí muere ese proyecto.

Entonces celebro que a través de la banca de desarrollo haya esta disponibilidad. Y que se transparenten los beneficiarios, para que de verdad haya seguimiento como comisión. Muchas gracias.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: Tiene la palabra el Diputado Pedro Porras.

El diputado Pedro Porras Pérez: Antes que nada agradecerle a Octavio, que su exposición fue bastante clara de lo que hoy tenemos como políticas públicas hacia el campo. Sin embargo, creo que parte de esta comisión y algunos diputados que pertenecemos al sector rural siempre hemos dicho que no basta con lo que hoy tenemos para que realmente el campo pueda salir adelante.

Si bien es cierto que el presupuesto ha ido a la alza y que hoy es un presupuesto histórico, como decía Octavio Jurado, y que hay una serie de programas que van a beneficiar a lo que nosotros siempre hemos demandado, a los pequeños productores, pero que no es suficiente.

Realmente se requieren políticas públicas que, en este caso, quedaran plasmadas en la reforma que anunció el presidente de la República, donde nosotros creímos que sí se iba en serio. Hoy vemos que prácticamente esa reforma se ha echado hacia atrás. Se viene con decretos.

Estamos de acuerdo en la cuestión de la Financiera Rural. Nosotros, en el caso del PRD y algunas organizaciones sociales, habíamos demandado que lejos de la financiera fuera un banco exclusivo para atender el sector rural. No fue posible. El presidente hizo un decreto para crear la Financiera Rural.

Vengo de una reunión con el subsecretario Aguilar. Mencionaba que en estos días van a dar a conocer otro decreto de algunas políticas públicas. Y seguramente nos van a llevar con puros decretos que pueden medio aliviar algunas cosas. Pero para que realmente denostemos el desarrollo del campo no hay más que la reforma.

No hay más que la reforma para que en el caso de la financiera ya sea una obligación, o que quede por ley la cuestión del PESA y algunos otros programas desarrollo del campo no hay más que la reforma, no hay más que la reforma para que en el caso de la financiera sea una obligación o que quede por ley la cuestión del Pesa y algunos otros programas que deben quedar.

De lo contrario vamos a ir dando bandazos ahí está el asunto, a pesar de que se ha invertido una millonada de pesos, más bien dicho, desde el Congreso se han aprobado, la verdad es que no han impacto en la realidad, vemos un campo marginado y vemos un campo que no es rentable, un campo que cada año abandonan los jóvenes porque no les interesa ya hacer producir el campo, prefieren buscar otras opciones –entre comillas–, otras opciones porque tampoco las encuentran. Entonces la tierra se va acaparando por unos cuantos.

Nosotros insistimos para que realmente pudiera detonarse este sector, no hay más que la reforma estructural del campo, nos van a llevar de decretos en decretos, difícilmente vamos a combatir la pobreza, aunque se canalizaran más recursos para las zonas de alta y muy alta marginación para los pueblos indígenas van a ser paliativos, porque va a ser una política pública que realmente atienda a los productores, a los pequeños y medianos productores que hemos insistidos mucho en esta situación.

Por ejemplo hoy se ve la voluntad en el presupuesto del año que viene. El año pasado se estableció un programa de la agricultura familiar y urbana, con un recurso que este año, los que estuvimos ahí, solicitábamos se incrementara el recurso, el monto y Hacienda qué dijo “no hay posibilidades de que se aumente recursos a este programa”, cuando es un programa que va a los pequeños productores.

Vemos que realmente la política pública que hoy implementa el gobierno federal no va a sacar adelante al campo, con la caída efectivamente de los precios que ya mencionaba Octavio Jurado, seguramente si sigue esta baja de los precios del campo, seguramente vamos a ver un campo todavía más devastado.

También una reunión que se tenía en Sagarpa, donde acudimos algunos Diputados, nos decían que parte de la solución de la baja de los precios era lo que ya se anunció el programa de Ingreso Objetivo. Aquí nada más una pregunta a Octavio, si es que se supiera, cuánto al menos yo no me acuerdo, qué monto tiene este programa de Ingreso Objetivo, ver hasta dónde pudiera impactar la caída de los precios para sostener, medio, a los productores que pudieran recuperar, cuando menos la inversión.

Gracias.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias, diputado Pedro Porras. Tiene el uso de la palabra el diputado Humberto Vega Vázquez.

El diputado José Humberto Vega Vázquez: Buenas tardes.

Es importante lo que estamos viendo, yo siempre he considerado que para el avance de la agricultura es fundamental la planeación estratégica, que lo manejamos, lo cual ha adolecido en parte para contemplar a la agricultura social, a la producción social que no veo hasta ahora que le dan muy poca –quisiera decir– de importancia.

Nosotros decimos que la parte de la Banca de Desarrollo que pedimos hace mucho tiempo, como también pedimos el rescate del campo, porque no es posible está la Banca de Desarrollo, pero va a haber, todos van a ser sujetos de créditos o los que están en buró de crédito lógicamente no van a estar, habría que ver el por qué.

Nosotros, muchos de los compañeros diputados, yo en un principio, solicitamos el rescate del campo, que más o menos se representaría unos 8 mil millones de pesos, traería muchos beneficios al campo en ese aspecto.

Sí estábamos platicando con el Diputado Porras sobre el ingreso objetivo que no se determina bastante bien, entonces que ahí se puntualice.

Otra parte que nosotros hemos solicitado permanentemente, está la planeación, la organización que es fundamental, pero también necesitamos los centros de organización, capacitación y formación de los campesinos. Aquí como que se intenta hacer un esfuerzo, pero no está muy claro en el asunto de que se les baje toda la información, ellos no saben de mercado de futuros, que el maíz y los granos básicos van a la baja, ahí es donde decimos que falta planeación, porque no les damos alternativas, nada más decimos, vamos con el ingreso objetivo, vamos a solucionar parte del problema.

Pero ahí por ejemplo es tan fácil, está subiendo la carne y los vegetales están a la baja, pues hay que producir carne, sería una de las opciones. Pero en ello tendría que trabajar y tener organizado a toda la parte de la producción, porque no de la noche a la mañana se puede hacer eso.

No se ha apoyado en las organizaciones sociales y que sea un proyecto concatenado, congruente para todos los sectores estén debidamente organizados. Nosotros también hemos peleado que no hay seguimiento, son dádivas los programas de proyectos productivos. No hay ningún seguimiento, ni hay cómo encadenarlos, cómo hacer un proyecto para que si 50 familias empezaron con un programa de transformación o de darle valor agregado al maíz, no hay compradores, no se crea una cadena intermedia para lograr el siguiente paso.

Eso es lo que tenemos que ver realmente si queremos salvar al campo.

Como decía aquí el Diputado Porras, a veces como que sentimos que nada más es darle dádivas a los pequeños y medianos productores y a los de autoconsumo y que verdaderamente se está apoyando a los grandes. Eso empezó desde hace 30 años y lo que tenemos como resultado, pues el campo está destrozado.

Hay que transitar efectivamente, ya no a la seguridad alimentaria, que la seguridad alimentaria era extraer de China, de donde fuera, de África, alimentos. Ahora se tiene que transitar hacia el programa de soberanía alimentaria, donde tenemos que apoyar a los pequeños y medianos productores, muchos dicen que por el cambio climático, por muchos factores hay que apostarle a nuestra producción, en eso se tiene que trabajar mucho con la parte de la soberanía alimentaria.

Es lo que quería comentar. Muchas Gracias.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias, diputado Humberto Vega. Dado que hay una pregunta del diputado Pedro Porras, el licenciado Octavio Jurado no sé si la vaya usted a contestar.

El licenciado Octavio Jurado: Solamente precisar, la semana pasada hubo un evento al que fuimos convocados con el secretario de Hacienda, Videgaray, el secretario Martínez, en donde se hizo el anuncio oficial de estos dos esquemas, tanto el que tiene que ver con el ingreso objetivo, como lo que tiene que ver con Seguro al Ingreso Objetivo.

Lo que ahí explicó el secretario Martínez es que esta semana daría a conocer los pormenores para tener claridad a los niveles de ingreso que está planteando el esquema, y los pormenores de cómo va a participar este nuevo instrumento que es el de seguridad al ingreso.

Todo lo demás que tenemos son mera presunciones, promovería y propondría, señor diputado que esperemos a que el secretario informe para tener la parte oficial del tema y no especular de si es la cantidad que mencionaron. Si me lo permiten tratarlo de esa manera, porque cualquier información que yo les dé no tendría ningún carácter oficial.

Esperemos que diga el Ejecutivo qué es lo que va a hacer y a partir de ahí podemos razonar incluso la suficiencia, pertinencia, etcétera, sobre todo la forma en que va a operar que esto verdaderamente les llegue a los más, es la parte que se está buscando en todo México. Muchas gracias.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias, licenciado Jurado.

Dado que los compañeros han planteado ya y hemos visto mediante esta exposición y el análisis de los compañeros, hay una buena planeación del presupuesto, pero hay muchas cosas en la realidad no se han ejecutado. Dado a esto yo aúno todavía el aspecto que hay una buena planeación del presupuesto, pero hay muchas cosas que en la realidad no se han ejecutado, y dado a esto yo aúno todavía el aspecto que noté sólo del de gobierno, les falta voluntad política para hacer real estos mecanismos del presupuesto, dado que, como nosotros sabemos, muchos productores tienen a veces proyectos y gestorías en esos recursos, pero que nunca son beneficiados con esto.

Les digo por una experiencia con un sistema producto del estado, que el tomate, que a pesar de que se recorrieron las dependencias, se plantearon técnicamente con pruebas reales y que estamos insistiendo todavía, no ha habido presupuesto asignado. Tenemos la oferta de Hacienda que en la próxima semana escuchará ya de manera más tranquila a los productores para hacer la posibilidad de etiquetar o de hacer llegar estos recursos a este sistema producto.

Por eso es muy importante que los tres órdenes de gobierno, porque también, independientemente de esto y esto quiero decirlo, no es exclusivo de un partido político, de un gobierno que emana de una posición política, en todos los gobiernos muchas veces los distribuyen estos recursos de manera política, y ése es el daño que le han hecho y con esto se contraponen a la regla, al presupuesto, a la planeación que en el presupuesto de un principio se hace.

Eso tenemos que reconocerlo todos en el país, que ése es el gran problema que yo le llamaría corrupción de parte de que quienes distribuyen, a quienes les toca dictaminar esos recursos en los estados, en las regiones del país, muchas veces se van más por la distribución de corte político que por una realidad productiva, o como decía el licenciado Jurado, con una realidad de productividad que está generando empleos y que está generando economías en esa región, en ese estado o en partes del país.

Entonces, nos falta mucho y hay que seguir creando conciencia. Todos tenemos que concientizar a la sociedad y concientizar principalmente a los actores quienes ahora sí distribuyen estos recursos en los estados y en el país, para que esto se dé.

Aclaro, esto sucede en cualquier tipo de gobierno, porque cuando se tiene el poder hacen ese tipo de situaciones locales nacionales. Por eso, gracias, licenciado Jurado.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: solicito a la Diputada Secretaria por favor continuar con el siguiente punto del orden del día.

7. Análisis del Ejercicio del Gasto del Anexo 10: “Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable” correspondiente al tercer trimestre del Ejercicio Fiscal de 2014, a cargo del Centro de Estudios de la Finanzas Publicas de la Cámara de Diputados.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: en cumplimiento al séptimo punto del orden del día procedemos a la presentación del Análisis del ejercicio del Gasto del Anexo 10 “Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable”, correspondiente al tercer trimestre del Ejercicio Fiscal 2014, tienen la palabra el Maestro Ildefonso Morales Velázquez, Director de Estudios del Gasto y Presupuesto y del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados. Por favor maestro.

El maestro Ildefonso Morales Velázquez: Gracias. Muy amable. Muy buenas tardes a todos los asistentes. En nombre del maestro Pedro Ángel Contreras López, director general del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, les trasmitimos un afectuoso saludo.

De manera especial sí queremos darle el agradecimiento al diputado Mario Rafael Méndez Martínez, Presidente de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del Programa Especial Concurrente, al igual que a las diputadas y los diputados aquí presentes, en donde haremos una revisión, como se ha señalado, a la evaluación del avance presupuestal al tercer trimestre del presente año, del Programa Especial Concurrente.

Daremos inicio a nuestra presentación, si es tan amable pasaríamos a la siguiente lámina. Como todos ustedes saben, de hecho es la intención de dar ahorita una breve repasada de cómo ha surgido el programa, de cómo ha venido evolucionando, hasta llegar a hacer la evaluación finalmente del ejercicio que se ha tenido al tercer trimestre de este ejercicio.

El programa surge, da vida en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, que fue promulgada en el año de 2001, ya desde 2001 se concertó y se le dio cabida en esta ley a lo que sería el Programa Especial Concurrente, el cual ha tenido –como vamos a ver más adelante– algunos cambios, se han agregado dependencias, se han ido agregando algunos ramos que han sido partícipes de la aportación presupuestal y, de tal suerte, que hemos llegado finalmente a que en el año de 2002 ya se cuenta con una promulgación específica para que el PEC tenga vida ya legal.

Posteriormente, tenemos que también ha habido una variante dependiendo de los presupuestos, en el algunos casos se ha manejado como Anexo 11, en algunos como Anexo 10, de hecho comentaba el licenciado Jurado hace rato, que ya para 2015 tenemos en el Anexo 11 lo del PEC-2015, mientras que para 2014 –como vamos a ver ahora– se manejaba como Anexo 10, pero finalmente las grandes líneas de acción y las grandes instituciones que forman parte de este programa, en su mayoría se han mantenido.

En la política de desarrollo del campo actualmente participan tres ramos administrativos, que eso lo vamos a ver a detalle más adelante, además de tres ramos generales cuyas acciones y presupuestos los agrupan en un solo instrumento, el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

Si es tan amable, la siguiente lámina.

Como les comentaba, lo que podemos apreciar, que desde su inicio hasta el 2014 ha tenido evaluaciones importantes y evoluciones que han permitido que se vaya fortaleciendo este programa. De origen, en junio de 2002 fue publicado el decreto de creación del PEC y en 2003 por primera vez se aprobaron recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, perdón.

De origen, en el 2003 se contaban trece ramos y estaban aportando recursos, teniendo entre ellos a Sagarpa, Sedesol, el Ramo Aportaciones Federales, la Secretaría de Salud, Educación Pública, la Semarnat, la Secretaría de Comunicaciones, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Ramo Aportaciones para la Seguridad Social, la Secretaría de la Reforma Agraria, Secretaría de Economía, la Sectur y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Durante el avance de los años 2013-2014 se han incorporado algunas dependencias, algunos otros ramos y con el tiempo algunos otros se han venido eliminando hasta llegar a 2014, con la conformación que tenemos ahí anotada y que ahorita revisaríamos.

De hecho, resulta importante que, incluso, en un momento dado hasta el Inegi, con cuestiones de estadística, de geografía, vinculada básicamente y estadísticas con el sector del campo, todo el censo, fue parte precisamente de este programa.

Ya para el 2014 ya no aparece como tal, y para ello entonces tenemos que prácticamente se han mantenido los mismos 13 ramos, en donde tenemos como variación que la que era la Secretaría de la Reforma Agraria ahora aparece como Sedatu, y por otro lado, los ramos que se han agregado son tribunales agrarios, provisiones salariales y económicas, y la Secretaría de Relaciones Exteriores que tiene que ver con los problemas de migración en el campo. Entonces, es lo que al 2014 se cuenta ya con esos ramos participantes en ese programa.

Asimismo, también tenemos que cuando empezó el programa cada dependencia tenía unos recursos asignados, pero no había orientación, no había una delimitación por programas, proyectos de manera sectorial muy clara.

Ya al día de hoy se tienen definidas 10 vertientes y en donde se han agrupado todas las instituciones que están participando y todos los ramos que en su momento también son parte de este componente, y enseguida vamos a ver la evolución que han tenido.

Tenemos entonces, que al día de hoy el Programa Especial Concurrente para Apoyo al Campo realmente ha venido siendo un instrumento que ha contado con grandes ventajas y ha aportado grandes beneficios al sector.

Podemos señalar como fortalezas, que en un solo instrumento se ha podido aglutinar toda la política de desarrollo del campo si realmente tienen la productividad básica, producción no es lo que sería deseable, eso lo veríamos más adelante el por qué razón es lo que está generando ese fenómeno. Sin embargo es una gran fortaleza que se considera que tiene este instrumento de política económica, es que tenemos en un solo instrumento ya deslizado en toda la participación y la participación de diversas instancias.

Asimismo, el carácter transversal que se genera precisamente y que es lo que permite que se cuente con todos los elementos que deberían de manejarse en esta política de desarrollo del campo. De igual forma lo que se ha podido apreciar, que no se ha dado el total desarrollo, no se ha podido aprovechar al 100 por ciento, y el hecho de que se tiene por ley en la definición de este instrumento de políticas y eso permite asegurar la continuidad año con año.

Como sabemos, tenemos algunos programas y proyectos presupuestarios y hay ocasiones que de un año a otro desaparecen del proyecto de Presupuesto de Egresos, se complica el lograr algunos objetivos, algunas metas. En este caso lo que se tiene como una gran fortaleza es que se cuenta totalmente con la legislación completa en ese sentido.

Además, como se señalaba, cada año se tienen incrementos importantes de recursos. Eso es algo que debemos de tener en cuenta para determinar la mejor forma de aplicarlos y lograr los objetivos que nos permitan el mejor desarrollo de este sector.

Esta lámina nos va a permitir apreciar la evolución que se ha tenido en las principales vertientes que conforman el programa especial. Aquí un poco el por qué no se ha logrado al 100 por ciento.

En 2005 podemos apreciar que la vertiente que mayores recursos llevaba asignados era la vertiente de competitividad. Aquí tenemos asignado en aquel año un 27.4 por ciento. Después le seguían en cuanto a importancia los que... las otras vertientes en general que es un 22.8.

Como ustedes bien saben, la vertiente de competitividad es la que lleva inmersas las inversiones, la innovación tecnológica, una serie de elementos que permitirían que resultara más productivo el gasto en el futuro.

Por otro lado, vemos que la vertiente educativa en el año 2005 se llevaba un 18.7 del presupuesto y a su vez ya la infraestructura tenía un 16.5 mientras que tenía un 14.

Al paso de los años vemos de qué manera la vertiente competitividad ya la iba ido reduciendo su participación al bajar de 27.4 a un 18.3, aunque ha sido paulatina la disminución, pero sin embargo la tendencia es constante y vemos que ha dejado de ser del primer lugar prácticamente pasaba al tercero.

En la vertiente educativa que es la que va a formar a nuestros ingenieros agrónomos, todos los especialistas en el campo, podemos apreciar la misma situación. De un 18.7, igualmente su participación paulatinamente viene disminuyendo hasta quedar en un 10.5 por ciento. La infraestructura se ha incrementado un poco de 16.5 actualmente a 20.7 por ciento.

Como podremos ver, la vertiente que ha recuperado, que ha ganado todas las disminuciones en las otras es la vertiente social, que si bien es una vertiente importante no debemos de descuidar el bienestar y las condiciones adecuadas para que las familias que viven en este sector tengan las condiciones adecuadas. Lamentablemente la participación se ha incrementado del 14.6 al 27.3, pero son situaciones que no se ven reflejadas en un incremento en la productividad y en el desarrollo agropecuario.

Prácticamente es lo que en esta lámina podemos apreciar de qué forma los recursos se han ido canalizando de una vertiente a otra.

Aquí tenemos en esta gráfica una información que consideramos interesante, ya que podemos apreciar de manera histórica de 2007 a 2014, que por una parte año con año el esfuerzo que se ha hecho aquí en la Cámara por nuestros legisladores ha sido siempre estar apoyando este sector.

Como podemos apreciar, en el primer recuadro se ve lo que es la propuesta del Ejecutivo. Cuánto es lo que cada año propuso el Ejecutivo al Congreso para que fuera considerado en el presupuesto. La segunda barra, la amarilla nos muestra que año con año el Legislativo siempre pidió y propuso y fue lo que se aprobó, un presupuesto adicional al que se había presentado por el Ejecutivo.

Finalmente, la tercera barra lo que nos muestra es el ejercicio real que se tiene. Ahí, excepto el año 2007, lo que podemos ver es que todos los demás años, de 2008 hasta el 2014, en todos los años el ejercicio que se realiza es un poco inferior al que se ha aprobado. Es importante hacer esa reflexión de qué debemos hacer para que no se tenga ese subejercicio que en un momento dado nos deja de conseguir los atractivos y metas que se habían previsto.

Concretamente en lo que se refiere al Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014, al Programa Especial Concurrente se le han asignado como objetivos, por una parte es impulsar los mercados. Asimismo es propiciar la competitividad, impulsar, la producción de productos básicos, promover el desarrollo regional e impulsar proyectos de tecnificación y biotecnología.

Como podemos observar, la orientación que se pretende dar, al menos desde este enfoque, es darle el mayor impulso a la vertiente que pudiera generar la mayor productividad en el campo. En ese sentido esperamos que sea la tendencia que se logre dar con mayor permanencia y que de esa forma tengamos que en el sector se logren los objetivos y metas en el corto plazo.

Continuando con el análisis de lo que ha sido el ejercicio al tercer trimestre del presente año, tenemos que para este 2014 el PEC, como decíamos, mantiene las mismas 10 vertientes de los últimos años y participan en ellas 16 ramos.

Tenemos en este caso de las 10 vertientes, primero arriba vemos la financiera que tiene un presupuesto anual de mil 710 millones de pesos y a septiembre tiene prevista una programación de mil 400. Un poco para ir con precisión la información.

Repitiendo la vertiente financiera, tiene un ejercicio aprobado anual de tres mil 121 millones de pesos. A septiembre el presupuesto programado para este mes es de tres mil 439.5. Se hicieron adecuaciones, algunas ampliaciones, de tal manera que septiembre es de tres mil 439. A su vez, el erogado a septiembre representa tres mil 428.3 millones de pesos. Eso lo que nos significa es que lo que es el presupuesto anual de tres mil 121 a septiembre se ha erogado un total de 109.8 y a su vez a septiembre se lleva un avance del 99.7 por ciento.

En lo que respecta a la vertiente de competitividad donde como se podrá apreciar, señalábamos que es de lo más importante para lograr la mayor productividad en el campo, tenemos programa de comercialización y desarrollo de mercados, el programa de desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo, el programa de fomento a la inversión y productividad, el programa de prevención y manejo de riesgos, entre otros.

Esta vertiente de un presupuesto aprobado anual de 61 mil 999 a septiembre, tenemos un autorizado de 53 mil 871 ya modificado, y el erogado a este mes de septiembre es de 52 mil 025, lo cual representa que del anual vamos con un avance del 83.9 y de lo estimado para septiembre se tiene un avance del 96.6 por ciento.

En la vertiente de la tercera, que es la de medio ambiente y que básicamente tendríamos como principales actividades los programas de sustentabilidad de los recursos naturales, tenemos que de un presupuesto anual de 14 mil 855, al mes de septiembre lo previsto es 14 mil 444 y a septiembre se tienen erogados 13 mil 656 millones de pesos. Esto nos significa un avance anual del 91.9 por ciento y un avance a 13 mil 656 millones de pesos. Esto nos significa un avance anual del 91.9 por ciento, y un avance a septiembre de 94.5 por ciento.

La vertiente educativa que también señalábamos que es una de las más importantes para apoyar todo el desarrollo de este sector, con una asignación anual de 35 mil 609 millones de pesos, un modificado a septiembre de 28 mil 036, esto nos representan una rogación de 27 mil 957 a septiembre, lo que nos da 78.5 de avance anual y un 99.7 por ciento de avanzase a septiembre.

Como podrán ver prácticamente el avance programado a septiembre va a la 3 cuartas partes, casi al 100 por ciento en cada uno de ellos a ese periodo. Lo cual nos demuestra que vamos en una buena situación. El caso de la vertiente laboral, un aprobado de mil 125, modificado a septiembre de mil 260, la erogación a septiembre de mil 119, aquí en este caso tenemos de lo que se programó anual ya un 99.5 ejercido, el modificado a septiembre como fue incrementado significa un 88.9 por ciento de avance.

La vertiente social que es la que mayor cantidad de recursos se tenían asignados, cuenta originalmente con 92 mil 612 millones, de éstos se han modificado a septiembre para la aplicación a ese mes 66 mil 464, y el ejercicio es de 64 mil 255. Lo cual muestra un 69.4 por ciento de avance al año, casi un 70 por ciento, y de lo que es programado a septiembre se lleva ejercido 96.7 por ciento.

Finalmente, para no alargar más la presentación, veríamos infraestructura que es también otro de los rubros que cuentan con más recursos, de 70 mil 263 millones al año para septiembre se tiene programado 55 mil, se han ejercido 54 mil 309 y esto representa un anual avance de 77.3 por ciento y un avance a septiembre de 98.7 por ciento.

Como podemos observar, prácticamente lo que se ha programado al año se lleva ejercido en 3 cuartas partes, que implica que vamos prácticamente dentro de calendario, y lo que es a septiembre comparado con... septiembre, en la mayor parte de los casos vamos casi al 100 por ciento.

Hay algunos que vamos a ver más adelante, que incluso tienen algún ejercicio más avanzado todavía, ahorita veíamos las situaciones. Si vemos la siguiente lámina vemos ahí prácticamente un resumen de lo que ahorita comentábamos, esa sería la información ya a nivel agregado que tenemos, que para el 2014 de un aprobado anual de 338 mil 669 millones de pesos, se han aprobado a septiembre 265 mil 361.1 y tenemos un ejercicio ya a septiembre de 259 mil 86.7.

Prácticamente lo que estaba aprobado a septiembre, prácticamente lo que se ha ejercido. Y a su vez, si lo vemos contra el aprobado anual, prácticamente se ve un poco más de las tres cuartas partes de avance, con lo cual estimamos que el cierre del ejercicio será ejerciendo la totalidad del recurso.

Si vemos la siguiente. Vemos aquí, lo que les comentaba, que hay algunas vertientes que incluso ya han ejercido un poco más de lo que originalmente se tenía previsto. En este caso tenemos la vertiente financiera y la vertiente agraria, que al cierre de septiembre erogaron ya recursos superiores a sus previsiones anuales.

Así tenemos primeramente la financiera, tendríamos que 3 mil 121, tiene ya un modificado a septiembre de 3 mil 439.5, prácticamente 320 millones más, y a septiembre de los 3 mil 121 que teníamos al año, ya llevan erogados 3 mil 428, por lo tanto el avance anual o comparado con lo anual programado es de 109, lleva 9 por ciento arriba, y respecto a septiembre de lo que se había previsto, llevamos un 99.7 por ciento.

La otra que señalábamos era la agraria, que de mil 308 que se había previsto de presupuesto aprobado anual, tenemos un modificado a septiembre de mil 322 y a septiembre ya se han ejercido mil 320. Eso nos representa que de lo que se había previsto de origen para el año, ya a septiembre se tienen 101 por ciento erogado, y un avance a septiembre de 99.8 por ciento.

Como lo señalábamos también, si vemos la parte superior en donde está el PEC total, tenemos que un aprobado anual de 338 mil de manera global, 265 mil modificado a septiembre, 259 mil el erogado, y eso nos da un avance anual de 76.5, y un avance a septiembre del 97.6.

Por otro lado también, dentro de la vertiente financiera tenemos el gasto de Agroasemex, al cierre de septiembre es de los que más ha ejercido ya presupuesto y tenemos que ya supero en un 31 por ciento su presupuesto anual. Agroasemex como ustedes saben, prácticamente tiene como las principales atribuciones proteger el patrimonio de la gente del campo a través de seguros, investigación e información. Dentro de esta vertiente financiera, tenemos que Agroasemex es la que tienen un 131 por ciento de avance a septiembre.

Por su parte Bansefi lleva un ejercicio de 145.9 millones de pesos, representando un 67.4 por ciento, financiera rural con un ejercicio de 594 millones de pesos al mes de septiembre nos representa un 84.4 y el Fira tenemos un ejercicio de 534.1 ahí va al cien por ciento a septiembre. Y finalmente el fondo de capitalización en versión del sector rural el Focir un ejercicio de 129.7 millones, lo que también nos significa a septiembre un avance del 100 por ciento.

Prácticamente como hemos visto el avance presupuestal en términos generales va de acuerdo a lo programado. Por otro lado... en términos absolutos las vertientes que mayores recursos llevan, como ya hemos señalado anteriormente, tenemos las vertientes sociales, la de infraestructura y la de competitividad. Entre esas 3 vertientes de las 10 que hay, tenemos el 65.8 por ciento del total del ejercido el PEC y tenemos justamente en cuanto a la cifras, –déjenme ver los porcentajes–, tenemos que términos absolutos, en la vertiente social que es la que insisto, mayores recursos ha ejercido, son 64 mil 255 –es lo que tenemos a lado derecho–, a lado izquierdo de la misma vertiente tenemos su avance financiero anual, esos 64 mil 255 nos representan un 69.4 por ciento de avance.

La segunda vertiente que tiene mayor cantidad de recursos ejercidos es la vertiente infraestructura, con 54 mil 309 millones de pesos, y en su caso con un avance al mes de septiembre de 77.3 por ciento. A continuación la vertiente de competitividad que tiene erogados 52 mil 025.7 millones, con un avance del 83.9 por ciento.

Y como podemos ver, aunque lleva uno de los mejores avances, el 83.9 de las vertientes más importantes, no obstante la cantidad de recursos prácticamente son 12 mil millones abajo de lo que sería la vertiente social. Y de ahí que señalábamos la importancia de que la vertiente competitividad, que es la que generaría la mayor productividad y competencia en el campo, pudiera tener un mayor fortalecimiento.

Y a continuación la siguiente sería la vertiente salud, con 33 mil millones ejercidos, la educativa con 27 mil, medio ambiente 13 mil millones, hasta llegar a la laboral con mil 119. Y todas ellas al lado izquierdo con su avance financiero anual, prácticamente cercano en algunos casos a las tres cuartas partes de lo que debe de ser, o en algunos caso como ya lo hemos visto, la financiera con un 109 y que de ahí en... la financiera rural la que había tenido ese incremento importante.

Por otro lado, también tenemos dentro de la vertiente social, que es la que señalábamos en cuadro anterior, que es la que más cantidad de recursos ha erogado, 64 mil 255 millones, tenemos que esta vertiente se desagrega básicamente en dos grandes componentes. El primero es el programa de atención a la pobreza en el medio rural, con un ejercicio de 38 mil 11 millones y avance anual de 64.7. Y el segundo gran componente es el programa de derecho a la alimentación, con un ejercicio de 26 mil 143, un avance anual de 77.5 por ciento.

De tal suerte que podremos apreciar ahí en donde se están orientando los recursos, canalizados a través de esta vertiente. A su vez también la vertiente de competitividad, tenemos que es el programa podremos apreciar ahí en donde se están orientando los recursos canalizados a través de esta vertiente.

A su vez, también la vertiente de competitividad tenemos que es el Programa de Fomento a la Inversión y Productividad el que reporta el mayor avance financiero anual y es el que concentra, a su vez, más de 80 por ciento de los recursos, como veremos aquí a continuación.

Tenemos que a septiembre el Programa de Fomento a la Inversión y Productividad ha ejercido 85 pro ciento de todos los recursos de esta vertiente. A su vez, tenemos 12 por ciento que lleva a cabo el Programa de Comercialización y Desarrollo de mercado. Un 2 por ciento del Programa de Desarrollo de Capacidades, innovación tecnológica y extensionismo. Y, finalmente, 1 por ciento el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos.

Y los avances, que son los que tenemos en la tabla de la izquierda. Tenemos un avance al año de 184.6 del Programa de Fomento a la inversión y productividad; de 84 por ciento en el Programa de Prevención y Manejo de Riesgos y 1.2 en el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercado, y de un 79.6 por ciento el Programa de Desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo.

Finalmente, presentaríamos como principales conclusiones de la revisión que hemos hecho del avance del ejercicio presupuestal del Programa Especial Concurrente al tercer trimestre del presente año, que al término del tercer trimestre se ha erogado más de las tres cuartas partes del presupuesto anual del programa especial; que esto nos da grosso modo la información de que vaya ejercicio de acuerdo a su programado.

Por otro lado, los mayores avances financieros se registran en las vertientes financiera y agraria como ya vimos. En términos absolutos las vertientes que más recursos han erogado son la social, infraestructura y competitividad.

A lo largo de los últimos años ha cobrado mayor peso la vertiente social y en 2014, dentro de esa vertiente, el programa que mayor dinamismo muestra es el Programa del Derecho a la Alimentación.

En términos generales es la presentación que queríamos hacer con ustedes y quedamos a sus órdenes para cualquier aclaración o ampliación. Muchas gracias.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias, maestro Ildefonso Morales Velázquez, Maestra Mónica Maya Jiménez, por apoyarnos y ahora sí que ilustrarnos en esta reunión y con la Comisión Especial del PEC.

Si algún compañero o alguna compañera diputada quieren hacer uso de la palabra, o algún invitado de los presentes. ¿Sí? A ver, el licenciado Jurado.

El licenciado Octavio Jurado: Muchas gracias. La verdad, felicitar al centro de estudios por esta exposición, me parece que si comparáramos contra años anteriores hay mejoras, cuando menos en el ejercicio del gasto.

Nosotros solamente aportaríamos algunos elementos que permitieran profundizar en el análisis. La primera de ellas es que la vertiente de competitividad en términos generales tiene dos grandes componentes: lo que viene siendo el gasto compensatorio, que es lo que viene por padrón, y lo que tiene que ver con el gasto de inversión. Esto es lo que involucra fondos concursables.

Es de reconocer el avance porque los fondos concursables, que son los que más se complican en el ejercicio hay que considerar que se tiene que partir de una convocatoria, un periodo de recepción de solicitudes de proyectos, un periodo de calificación del gasto, asignación al beneficiario y luego en una última etapa viene ya la ejecución de la obra, que venía dependiendo de la disponibilidad líquida del productor para poder exhibir su contraparte primero, antes de que el Ejecutivo o el recurso federal llegara a su bolsa.

Uno de los grandes cambios que me parece que se refleja es que trajeron las reglas de operación, particularmente las de Sagarpa, es que ahora la asignación del gasto al beneficiario se hace ex ante, es decir, ya no está obligado a exhibir primero su contraparte para poder recibir el apoyo. Me parece que es una parte la que explica aquí alguna parte del avance.

Me parece también relevante y valdría la pena derivarlo de esto –esto es en otra acción, a lo mejor para el centro–, podría analizar cómo está comportándose el gasto contra los ciclos agrícolas, que sería un factor relevante porque nuestro ciclo agrícola es el de otoño-invierno, que es donde nosotros aspiraríamos a que se ejerza más el gasto y muchas veces se detiene porque el productor no ha vendido, por lo que no tiene liquidez para poder acceder al apoyo. Ahí es donde de repente nos encontramos con alguna limitación práctica.

Por otro lado, una buena parte de los recursos, particularmente lo que tiene que ver por obras, es que si inicia en el segundo semestre normalmente no acaban en ese mismo año, sino que se acompaña el recurso para el siguiente ejercicio, sobre todo las pequeñas obras hidráulicas contenidas en el Cousa. De esa manera hace que pareciera tener un subejercicio el presupuesto, pero lo que hace es que es un recurso que está reservado porque se va ejerciendo conforme la obra va avanzando.

Solamente las precisiones para que pudiéramos tener una valoración más objetiva, vamos a decirlo así.

Deseo agradecer a la Diputada Cecilia González Gómez, Presidenta del Comité del Centro de Estudios para las Finanzas Publicas de esta Cámara de Diputados su apoyo y contribución para el desarrollo de los trabajos de esta undécima reunión ordinaria de la comisión especial.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: solicito a la secretaria por favor continuar con el siguiente punto del orden del día.

8. Asuntos generales:

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: Por instrucciones de la Presidencia, se procede al desahogo de los asuntos generales.

Esta Secretaría pregunta a las diputadas y a los diputados si es de su interés inscribir algún asunto en este apartado.

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: se informa a la Presidencia que no se ha inscrito por parte de los diputados ningún asunto en este apartado.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: Gracias Diputada Secretaria. Le solicito desahogar el siguiente punto del orden del día.

9. Clausura:

La secretaria Eufrosina Cruz Mendoza: por instrucciones de la Presidencia procedemos a la clausura de los trabajos de esta undécima reunión ordinaria de la Comisión Especial de seguimiento y evaluación del Programa Especial Concurrente.

El presidente, Mario Rafael Méndez Martínez: pido por favor a los presentes ponerse de pie.

El presidente Mario Rafael Méndez Martínez: siendo las catorce horas con trece minutos, del día miércoles veintiséis de noviembre del 2014, damos por clausurados los Trabajos de esta undécima Reunión Ordinaria de la Comisión Especial de Seguimiento y Evaluación del Programa Especial Concurrente, y se cita para la que tendrá lugar en (lugar y hora por confirmar) de este recinto legislativo.

Muchas Gracias

Atentamente

Diputado Mario Rafael Méndez Martínez

Presidente



Programas

De la Comisión de Desarrollo Municipal, de trabajo correspondiente al tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura

I. Presentación

Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión LXII Legislatura, legisladoras y legisladores integrantes de la Comisión de Desarrollo Municipal, de conformidad y en cumplimiento a lo enunciado en el numeral 6, inciso a) del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; en el numeral 1, fracción II, del artículo 158, y artículo 161 del Reglamento de la Cámara de Diputados, formulan, presentan y, en su caso, aprueban el programa anual de trabajo de 2015, correspondiente al tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura.

En este contexto, es relevante destacar que la Comisión de Desarrollo Municipal se instaló el 20 de noviembre de 2012, como un órgano legislativo de nueva creación, que surge gracias a la demanda de un sector importante de legisladores que buscan impulsar cambios en el país desde el ámbito del municipio, así también emerge de la necesidad que tienen los municipios de nuestro país de fortalecer su autonomía y al federalismo mexicano; por la obligación que tienen las autoridades de salvaguardar el bienestar de la sociedad; para establecer firmemente un gobierno guiado por la Constitución y sus leyes, mediante reformas que consoliden como autosuficientes a los municipios; para incluir a la sociedad en la tarea de erradicar las problemáticas de sus comunidades y; por ser este un reto que se tiene que abordar urgentemente porque nuestros municipios son pieza clave en el desarrollo del país.

Derivado de lo anterior, a partir de la creación de la comisión, los diputados integrantes de la misma, nos hemos dado a la tarea en primera instancia de posicionar a este órgano legislativo como un espacio propicio para que autoridades municipales, asociaciones civiles, legisladores locales y ciudadanía impulsaran las reformas, acciones y prioridades que han quedado rezagadas a lo largo de las administraciones, mismo que se ha visto materializado con las opiniones de inclusión de proyectos prioritarios municipales que la Comisión de Desarrollo Municipal ha emitido con respecto a la aprobación de presupuestos en 2013, 2014 y 2015.

En este sentido, cabe resaltar que la comisión tuvo presencia en la Conferencia Anual de Municipios en el mes de mayo en la ciudad de León, Guanajuato, donde participaron aproximadamente 4 mil 185 alcaldes, ediles y funcionarios municipales, de los 2 mil 445 municipios del país. Así también este órgano legislativo se dio a la tarea de impulsar y aprobar diversas reformas legislativas, destacando entre ellas la Ley del Instituto de Formación para el Desarrollo Integral Municipalista, cuyo espíritu es la creación de una institución que promueva los cambios venideros en el ámbito municipal, que suscite el desarrollo integral del municipio en lo social, político, económico y cultural y que fortalezca la autonomía del ayuntamiento y el federalismo en beneficio del pueblo de México.

De igual forma, fueron minuciosamente analizadas y dictaminadas las iniciativas y proposiciones que fueron turnas a esta comisión.

Por lo anterior, los diputados que integramos esta comisión, hemos asumido el compromiso de continuar impulsando las reformas que el órgano municipal requiere para revertir los rezagos en materia de salud, educación, seguridad, economía e infraestructura y ofrezca las condiciones necesarias que garanticen una mejor calidad de vida para sus habitantes al tiempo de potencializar el desarrollo de este orden de gobierno.

II. Fundamento jurídico

La Comisión de Desarrollo Municipal desarrollará sus actividades de conformidad con lo enunciado en los artículos 39, 40, 43 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 146, 149, 150,157, 158, 159, 160, 161, 162 y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Integración actual

Diputados: Ernesto Núñez Aguilar, presidente; Tomás Brito Lara, Ángel Cedillo Hernández, Jorge del Ángel Acosta, Abraham Montes Alvarado, Antonio de Jesús Díaz Athié, Tanya Rellstab Carreto, Arturo Escobar y Vega, María Fernanda Schroeder Verdugo, Josefina García Hernández, Víctor Rafael González Manríquez, Verónica García Reyes, Leslie Pantoja Hernández, Noé Hernández González, Víctor Manuel Bautista López, Adriana Hernández Iñiguez (licencia), Ramón Montalvo Hernández, Teresa de Jesús Mojica Morga, Lorena Méndez Denis, Jorge Alfredo Pérez Covarrubias.

IV. De los principios

Los trabajos a desarrollar por parte de esta comisión atenderán primordialmente al respeto del medio ambiente, en virtud de que sólo un ambiente sano permitirá una buena calidad de vida en términos sociales y económicos, por lo que resulta fundamental la atención del desarrollo sustentable, la justicia ambiental, participación ciudadana, así como también al bienestar social, desarrollo integral, desarrollo local, federalismo, respeto a la expresión de ideas, institucionalidad, legalidad y autonomía, así como transparencia y rendición de cuentas, uso eficiente de los recursos públicos, economía, eficacia y eficiencia.

V. Misión

Dotar a la figura del municipio en México de autonomía y fortaleza respaldados por los estados y federación, en coordinación con las comisiones que para tal efecto correspondan, mediante el análisis e impulso de iniciativas que fortalezcan el marco jurídico actual a efecto de contar con una efectiva distribución de funciones y ello se traduzca en la consolidación de un federalismo articulado en que todos los órdenes de gobierno contribuyan al desarrollo nacional.

VI. Visión

Consolidarse como un órgano legislativo responsable que privilegie el diálogo entre los sectores involucrados que permitan alcanzar los acuerdos necesarios para cumplir los objetivos planteados en el presente programa de trabajo, mediante el estudio y análisis exhaustivo de los mecanismos y herramientas que se traduzcan en el fortalecimiento de los municipios.

VII. Objetivo general

Propiciar espacios que permitan la participación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, instituciones nacionales, asociaciones municipales, academia, sociedad civil y organismos internacionales para clarificar las verdaderas prioridades de la administración municipal, impulsarlas en conjunto con las fuerzas políticas representadas en este órgano, buscando el consenso de los actores políticos en que se privilegie el mejoramiento de los municipios, a través de reformas al marco jurídico existente.

VIII. Objetivos particulares

• Estudiar, analizar, discutir y dictaminar los asuntos legislativos y las iniciativas que sean turnadas a la comisión con base en el marco jurídico de la Cámara de Diputados y el actual que rige a la institución del municipio en México, así como también cumplir las tareas legislativas de información, opinión, control evaluatorio, sosteniendo para ello reuniones periódicas con la Auditoría Superior de la Federación y de investigación.

• Emitir opiniones correspondientes a los asuntos legislativos turnados a la comisión, tanto para procesos de dictamen legislativo de iniciativas de decreto, como para la aprobación del proyecto de presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal de cada año, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

• Analizar y actualizar los diagnósticos existentes de la situación actual de los municipios, a efecto de detectar las principales debilidades y fortalezas de los mismos, en conjunto con gobiernos estatales, sociedad civil, instituciones nacionales, academia y demás actores involucrados.

• Diseñar un diagnóstico institucional de fortalezas y debilidades que permita identificar el grado de cumplimiento en la prestación de los servicios públicos que corresponden a los municipios.

• Realizar estudios, consultas, foros y talleres, a efecto de conocer las propuestas y proyectos prioritarios de los municipios, con la finalidad de impulsarlos en el marco de la aprobación del presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal de cada año.

• Revisión del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal actual que alcanza a los municipios a través de los conceptos de participaciones y aportaciones, con el objeto de proponer las reformas necesarias para lograr una mayor eficiencia en la asignación de estos conceptos.

• Contribuir a la gestión de proyectos con los diferentes órdenes de gobierno y poderes del estado, así como organismo nacionales e internacionales en la materia, de conformidad con las disposiciones legales aplicables y las competencias que se establecen en el marco jurídico constitucional.

• Apoyar, impulsar y promover procesos de capacitación, formación e instrucción en materia de diseños institucionales y políticas públicas, entre otras, a las autoridades municipales, estableciendo para ello estrategias que permitan que impartir talleres de manera multiplicada en los municipios.

• Abrir espacios de reflexión y análisis con especialistas nacionales e internacionales en la materia, autoridades gubernamentales locales y nacionales, así como con instituciones académicas, asociaciones civiles y organismos nacionales e internacionales, principalmente.

• Promover espacios de discusión sobre asuntos y problemáticas que requieran coordinación intermunicipal, facilitando la interlocución entre autoridades municipales.

• Realizar un análisis del funcionamiento y del índice de desarrollo de los gobiernos locales de otros países y con base en ello efectuar un marco comparativo de los municipios en México para identificar sectores de oportunidad a implementar.

• Crear una agenda priorizada y suficientemente consensuada con todos los actores estratégicos a efecto de sumar esfuerzos para alcanzar los objetivos planteados en la misma.

• Formular propuestas que permitan el establecimiento de un marco legal adecuado para un auténtico fortalecimiento de la institución del municipio en México, analizando la funcionalidad de las figuras que rigen actualmente a esta institución, implicando con ello evaluar la necesidad de contar con una Ley Reglamentaria del Artículo 115 Constitucional, así como la revisión de las reglas para distribución de fondos provenientes de los Ramos 28 y 33 respectivamente.

• Lograr un bienestar económico, social-humanístico y cultural de los municipios, mediante la participación activa de la población como estrategia en los proyectos a ejecutar. La sostenibilidad de los municipios, se basa en el aspecto social, económico, ambiental e institucional.

• Impulsar el desarrollo integral de los municipios del país y propiciar condiciones de equidad entre todos los ciudadanos mexicanos.

• Tomando en consideración la información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), focalizar acciones que mejoren el nivel y la calidad de vida de la población de los municipios del país.

• Abrir los espacios permanentes de participación para los gobiernos estatales y municipales, académicos, organismos sociales, organismos internaciones y sociedad en general, para la formulación y aplicación conjunta de las tareas necesarias para el fortalecimiento de la institución del municipio.

IX. Líneas de acción

1. Desarrollar una línea estratégica de coordinación con las Comisiones de Desarrollo Metropolitano; Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial; y Fortalecimiento al Federalismo de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para impulsar la agenda de la comisión. Lo anterior sin excluir la indispensable concertación con otras comisiones de acuerdo a la naturaleza de las materias aplicables.

2. Desarrollar una línea estratégica que respalde el proceso de coordinación iniciado por las Comisiones de Federalismo y de Desarrollo Municipal.

3. Desarrollo Regional y de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial del Senado de la República.

4. Continuar con el desarrollo de la línea estratégica de vinculación con las diferentes asociaciones de autoridades locales legalmente reconocidas en nuestro país y participar de manera activa en las conferencias, foros y demás eventos que impacten la vida de los municipios.

5. Sostener una relación respetuosa y un diálogo abierto y permanente con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

6. Instrumentar y fortalecer mecanismos de vinculación directa con los gobiernos municipales que permita el diseño, instrumentación y actualización de la Encuesta Nacional de Gobierno y Prestación de Servicios Públicos en los Municipios.

7. Fomentar un acercamiento permanente con los especialistas, académicos e investigadores en materia municipal.

8. Instrumentar procesos de consulta pública a través de foros temáticos y regionales, como consecuencia de dichos ejercicios se diseñarán una serie de iniciativas legislativas que serán promovidas por la comisión y se buscará el acompañamiento del resto de los actores involucrados.

Asimismo, los conceptos a desarrollar por parte de la Comisión de Desarrollo Municipal son de suma importancia, debido a que el crecimiento de los municipios se basa en estos conceptos, con un orden estricto y siempre adecuándolo a las necesidades de cada uno.

Los óptimos resultados de las políticas y acciones, depende de la exacta aplicación de éstas, ubicar la mejor vía de desarrollo, los factores a favor y el plan a seguir para la eficiente aplicación de las acciones.

• En este contexto se enlistan los cinco ejes rectores que forman parte de las dos subcomisiones que integran la comisión, siendo para tal efecto las siguientes:

Subcomisión de Gobernabilidad y Desarrollo Humano

Estará integrada por los siguientes ejes rectores:

A. Desarrollo humano. Condiciones educativas, sanitarias, capacitaciones y obra pública.

- Planeación y ordenamiento territorial.

- Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.

- Alumbrado público.

- Mercados y centrales de abasto.

- Panteones.

- Rastro.

- Calles, parques y jardines y su equipamiento.

- Pavimentaciones.

- Espacios deportivos.

- Equipamiento público especializado.

- Programas de participación ciudadana y vecinal.

- Seguridad ciudadana.

B. Gobernabilidad democrática

- Participación de los tres órdenes de gobierno.

- Presidencia y relaciones institucionales.

- Estricto orden e independencia en los compromisos a plazo mayor del periodo del ayuntamiento (artículo 115, fracción II, inciso b).

- Régimen interior.

- Relaciones laborales y aplicación de nuevas tecnologías.

Objetivos específicos:

1. Desarrollar trabajos para analizar y actualizar los diagnósticos existentes de la situación actual de los municipios, a efecto de detectar las principales debilidades y fortalezas de los mismos, en conjunto con gobiernos estatales, sociedad civil, instituciones nacionales, academia y demás actores involucrados.

2. Instrumentar y fortalecer mecanismos de vinculación directa con los gobiernos municipales que permita el diseño, instrumentación y actualización de la Encuesta Nacional de Gobierno y Prestación de Servicios Públicos en los Municipios.

Subcomisión de Desarrollo Cultural y Economía Sustentable

Estará integrada por los siguientes ejes rectores:

Economía Sustentable.

Generación de riqueza y capacidad de cubrir las necesidades básicas de la población.

- Hacienda y presupuestos.

- Impuestos locales.

- Economía.

- Empleo.

- Comercio.

- Desarrollo sostenible y previsión de las tesorerías.

- Competitividad.

- Transporte público y movilidad.

C. Medio ambiente. Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

- Desarrollo ordenado y sustentable con impacto en los recursos ecológicos.

- Adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en las ciudades.

- Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.

- Obras de mantenimiento ecológico.

- Regularización de la tierra urbana.

- Obras que reduzcan todo tipo de contaminantes.

- Ecoturismo.

D. Fomento del desarrollo cultural y social

- Desarrollo cultural comunitario.

- Educación, formación artística y cultural.

- Acceso a bienes y servicios culturales y artísticos de calidad.

- Preservación e innovación del patrimonio cultural.

Objetivos específicos

1. Desarrollar trabajos que permitan actualizar la información existente respecto de la cobertura de los servicios públicos en los municipios del país, así como también destacar y analizar las características que detonan la competitividad de este orden de gobierno en comparación con aquellos que presentan bajos niveles de desarrollo.

2. Analizar la implementación de acciones de los diversos municipios del país para generar recursos propios y la elaboración de planes y programas que tengan por objeto el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Actividades

1. Desarrollar una línea estratégica de coordinación con comisiones de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Coordinación: presidente de la comisión.
Responsable de seguimiento: secretario técnico de la comisión.

2. Desarrollo Metropolitano.

Coordinación: presidente de la Comisión y secretario de la comisión.
Responsable de seguimiento: secretario técnico de la comisión, licenciado José Guadalupe Luna Hernández, asesor del secretario de la comisión.

3. Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.

Coordinación: presidente y un secretario de la comisión (PRI).
Responsable de seguimiento: secretario técnico

4. Fortalecimiento al Federalismo.

Coordinación: presidente y secretario (PAN, en su caso).
Responsable de seguimiento: secretario técnico.

5. Desarrollar una línea estratégica que respalde el proceso de coordinación iniciado por las Comisiones de Federalismo, Desarrollo Municipal, Desarrollo Regional y Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial del Senado.

Coordinación: presidente de la comisión.
Responsable de seguimiento: secretario técnico.

6. Desarrollar una línea estratégica de vinculación con las diferentes asociaciones de autoridades locales legalmente reconocidas en nuestro país.

7. Asociación Nacional de Alcaldes.

Coordinación: presidente y secretario de la comisión (PAN, en su caso).

8. Asociación de Autoridades Locales de México.

Coordinación: presidente y secretario.
Responsable de seguimiento: asesor del secretario.

9. Federación Nacional de Municipios de México.

Coordinación: presidente y secretario (PRI).
Responsable de seguimiento: secretario técnico, asesor del secretario.

10. Asociación de Municipios del Verde.

Coordinación: presidente.

11. Sostener una relación respetuosa y un diálogo abierto y permanente con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

Coordinación: presidente y secretario (PRI).
Responsable de seguimiento: secretario técnico y el asesor del secretario.

12. Instrumentar y fortalecer mecanismos de vinculación directa con los gobiernos municipales que permita el diseño, instrumentación y actualización de la Encuesta Nacional de Gobierno y Prestación de Servicios Públicos en los Municipios.

Coordinación: presidente y secretarios (PRI y PAN).
Responsable de seguimiento: secretario técnico y asesores de los secretarios.

13. Fomentar un acercamiento permanente con los especialistas, académicos e investigadores en materia municipal.

Coordinación: presidente y secretarios (PRI y PAN).
Responsable de seguimiento: secretario técnico y asesores de los secretarios.

14. Instrumentar procesos de consulta pública a través de foros temáticos y regionales, como consecuencia de dichos ejercicios se diseñarán una serie de iniciativas legislativas promovidas por las comisiones, con el acompañamiento del resto de actores en coordinación.

Calendario de trabajo

Febrero
Martes 17: reunión junta directiva y reunión ordinaria.

Marzo
Miércoles 25: reunión junta directiva y reunión ordinaria.

Abril
Miércoles 29: reunión junta directiva y reunión ordinaria.

Mayo
Miércoles 27: reunión junta directiva y reunión ordinaria.

Junio
Miércoles 24: reunión junta directiva y reunión ordinaria.

Las fechas para la realización de las acciones señaladas para los meses de febrero a junio de 2015 estarán sujetas a cambios de conformidad con el desarrollo de los trabajos legislativos de la Cámara de Diputados y los de la propia comisión.

El presente programa de trabajo podrá sufrir modificaciones de acuerdo a los diferentes temas que se requieran incluir o modificar por parte de los integrantes de la comisión.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de febrero de 2015.

La Comisión de Desarrollo Municipal

Diputados: Ernesto Núñez Aguilar (rúbrica), presidente; Abraham Montes Alvarado (rúbrica), Tanya Rellstab Carreto (rúbrica), María Fernanda Schoroeder Verdugo (rúbrica), Víctor Rafael González Manríquez (rúbrica), Leslie Pantoja Hernández (rúbrica), Víctor Manuel Bautista López (rúbrica), Ramón Montalvo Hernández, Lorena Méndez Denis, Tomás Brito Lara, Ángel Cedillo Hernández (rúbrica), Jorge del Ángel Acosta (rúbrica), Antonio de Jesús Díaz Athié (rúbrica), Arturo Escobar y Vega, Josefina García Hernández (rúbrica), Verónica García Reyes (rúbrica), Noé Hernández González (rúbrica), Adriana Hernández Íñiguez (licencia), Teresa de Jesús Mojica Morga, Jorge Alfredo Pérez Covarrubias.

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, de trabajo 2013-2014

Antecedentes

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política de fecha 24 de diciembre del 1012:

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 26, 27, 33, numeral 1, 34, numeral 1, incisos a) y c), y 42, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometió a la consideración del pleno el siguiente acuerdo, el pasado día 21 de diciembre del 2012 con base en las siguientes:

I) Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 42, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el Pleno de la Cámara de Diputados podrá acordar la constitución de Comisiones Especiales para hacerse cargo de asuntos específicos;

II) Que de conformidad con lo previsto en el artículo 39, numeral 2, de la referida Ley Orgánica, la Cámara de Diputados cuenta con cincuenta y dos comisiones ordinarias, así como con cuatro comisiones ordinarias con tareas específicas de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 40, numerales 2, 3, 4 y 5 del ordenamiento legal citado;

III) Que el referido artículo 42, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General dispone que en el acuerdo del pleno de la Cámara que constituya comisiones especiales, deberá establecerse su objeto, el número de sus integrantes y el plazo de su vigencia;

IV) Que es atribución de la Junta de Coordinación Política, prevista en el artículo 34, numeral uno, inciso c) de la Ley Orgánica, proponer al pleno la integración de las comisiones;

V) Que de acuerdo con lo señalado por el artículo 43 numerales 3 y 4 de la Ley Orgánica, para la integración de las comisiones, la Junta de Coordinación Política tomará en cuenta la pluralidad representada en la Cámara y formulará las propuestas correspondientes, con base en el criterio de proporcionalidad entre la integración del pleno y la conformación de las comisiones, cuidando que al hacerlo se incorpore a los diputados pertenecientes a los distintos Grupos Parlamentarios;

VI) Que para establecer este criterio de proporcionalidad con base en principios de equidad, pluralidad, equilibrio y plena certeza jurídica, es menester señalar que de acuerdo a lo establecido por el artículo 14 numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los Grupos Parlamentarios que conforman la Legislatura se constituyen en su forma originaria con los candidatos electos que hayan obtenido su constancia de mayoría y validez o que hubieren recibido constancia de asignación proporcional, de manera previa a la sesión constitutiva de la Cámara;

VII) Que de acuerdo a lo establecido por el artículo 16 del ordenamiento referido, es en la sesión constitutiva de la Legislatura que el Presidente de la Mesa Directiva declara legalmente constituida la Cámara de Diputados, dando forma y existencia jurídica al Pleno de la misma a partir de ese momento;

VIII) Que en plena correspondencia con ello y en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 70, tercer párrafo, de la Constitución y de acuerdo a lo establecido en el artículo 26 de la Ley Orgánica, los grupos parlamentarios que conforman el pleno de la Cámara para la LXII Legislatura, en la primera sesión ordinaria de la Cámara entregaron a la Secretaría General el acta en la que consta la decisión de sus miembros de constituirse en grupo, las normas acordadas para su funcionamiento interno, el nombre del diputado que haya sido designado como coordinador del grupo parlamentario y los nombres de quienes desempeñen otras actividades directivas, así como su agenda legislativa;

IX) Que, en este sentido, los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, la Mesa Directiva, la Junta de Coordinación Política y la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, se eligen e integran a partir de la representación que los Grupos Parlamentarios acreditan a través de sus documentos constitutivos en el momento fundacional de la legislatura, instante que, desde ese momento, proyecta y extiende sus efectos jurídicos a la misma;

X) Que, en tal virtud, el Pleno se conforma por los Grupos Parlamentarios tal y como se constituyen en el momento en que la legislatura queda legalmente instalada;

XI) Que es por esta razón que el criterio de proporcionalidad entre los grupos parlamentarios para la integración de comisiones surge de valorar el número de sus integrantes en el momento de la instalación de la legislatura;

XII) Que en este sentido, los Grupos Parlamentarios que conforman el pleno se integraron en el momento en que la Cámara de Diputados quedó legalmente instalada, con las diputadas y los diputados electos que obtuvieron su constancia de mayoría y validez o que, en su caso, recibieron constancia de asignación proporcional por parte del Instituto Federal Electoral.

Acuerdo

Primero: Durante la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión funcionarán hasta 40 comisiones especiales. Las 27 comisiones especiales a que se refiere este acuerdo serán presididas conforme a la siguiente distribución:

Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente.

El grupo parlamentario que la presidirá es, Partido de la Revolución Democrática.

Presentación

El programa de trabajo constituye un instrumento de planeación y un documento estratégico, en el cual se establecen los lineamientos generales sobre los cuales deben encaminarse las actividades de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, durante el segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, así como las estrategias y acciones a implantar, acordes con las facultades y competencias que enmarca tanto la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, como el Reglamento de la Cámara de Diputados.

En este sentido, la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, es un cuerpo colegiado plural, integrado con el propósito de lograr el consenso de los distintos grupos parlamentarios para emitir la opinión fundada de las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo, relacionadas con la materia que le compete ya que constituye también un espacio para la formulación de pronunciamiento político, el establecimiento de acuerdos y evaluación de las políticas públicas en materia de rendición de cuentas y transparencia, a fin de establecer los mecanismos necesarios de coordinación que coadyuven al desarrollo de nuestro país.

Se propone impulsar un marco jurídico adecuado, que promueva el desarrollo del sector rural mediante la implementación de una política de largo alcance.

El concepto de Desarrollo Rural Sustentable adquirió relevancia a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, durante la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil en 1992, en donde se planteó que: “El Desarrollo Sustentable, es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones y puedan satisfacer sus propias necesidades”.

Esta definición ha sido adoptada por diversas naciones, y representa la visión de futuro de muchos pueblos en la actualidad. Uno de los principales retos del Desarrollo Rural Sustentable en México es, entre otros, la administración y conservación de la base de recursos naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales; de tal forma que aseguren el logro y la satisfacción permanentes y con visión de futuro de las necesidades de la población rural mexicana.

Es en este sentido que la comisión especial, tiene sin duda una significativa responsabilidad de elaborar opinión fundada sobre los asuntos que le sean turnados por la Mesa Directiva, relativos a la modificación del marco jurídico y reglamentaria relacionado con las políticas públicas vigentes del campo mexicano, generar la opinión del presupuesto agropecuario, así como la construcción y revisión de los programas de desarrollo rural sustentable para los sistemas producto, elaborar los objetivos estratégicos para la fiscalización y transparencia de los recursos aprobados en el Anexo 10 del programa especial concurrente y de las metas y resultados de los mismos, entre lo más relevante.

El desarrollo en los sectores agropecuario, forestal y pesquero debe conservar la tierra, el agua, los recursos gen éticos de animales y plantas, no degradar el ambiente, ser tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable, para ser sustentable y diferenciarse de un crecimiento productivista, que ha sido rebasado por la visión de sustentabilidad.

Asimismo, debe satisfacer entre otras condiciones que las propuestas de desarrollo surjan y se adecuen a las condiciones y especificidades locales y regionales, con el acompañamiento de políticas de Estado armónicas y amigables con la naturaleza, y a las necesidades y planteamientos de los productores rurales, expresado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS).

Con base en las consideraciones anteriores, la Comisión Especial a formulado la presente propuesta del programa de trabajo 2013-2015, que incorpora en dos apartados, las principales actividades que se propone desarrolle la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente en la LXII Legislatura.

Marco legal

La base jurídica para la creación de las comisiones especiales está contenida en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos que establece:

“...el pleno podrá acordar la constitución de comisiones especiales cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico. El acuerdo que las establezca señalará su objeto, el número de los integrantes que las conformarán y el plazo para efectuar las tareas que se les hayan encomendado. Cumplido su objeto se extinguirán. Cuando se haya agotado el objeto de una comisión especial o al final de la legislatura, el secretario general de la Cámara informará lo conducente a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, la cual hará la declaración de su extinción”.

En la presente legislatura, el pasado 24 de diciembre del 2012, se publicó en la Gaceta Parlamentaria el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se establecen las normas relativas al funcionamiento de las comisiones especiales y comités de la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura.

“Las comisiones especiales tienen por objeto y competencia, los que determine el acuerdo de la Cámara que las establezca, se integran y funcionan conforme a éste. Éstas se extinguen cumplido su objeto y vencido el plazo para efectuar sus tareas, o bien, al concluir la legislatura.”

De la creación de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones practicadas a los programas que conforman el Programa Especial Concurrente para el Campo

Que las comisiones especiales estarán vigentes hasta el 31 de Agosto de 2015. Para estos efectos deberán presentar de manera periódica un informe de actividades ante el Pleno de la Cámara de Diputados o en su caso, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Atribuciones

De conformidad con los ordenamientos legales mencionados y con lo dispuesto por el acuerdo parlamentario relativo a la organización y reuniones de las comisiones y comités de la honorable Cámara de Diputados, la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente en la LXII Legislatura, es competente para:

• Elaborar opinión fundada de los asuntos turnados por la Mesa Directiva, generar informes o resoluciones en materia de las evaluaciones del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

• Solicitar información o documentación a las dependencias y entidades del Ejecutivo Federal, cuando se trate de un asunto sobre desarrollo rural, o se discuta una Iniciativa de Ley relativa a las materias que le corresponda atender de acuerdo con los ordenamientos aplicables.

Facultades

Tiene a su cargo una serie de tareas legislativas, de control y fiscalización; y su ámbito de competencia se corresponde en lo general con las otorgadas a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

El primero: Ejercer plenamente la función de control legislativo y de fiscalización de la acción gubernamental para dar seguimiento a los planes y programas del Poder Ejecutivo Federal y el ejercicio eficiente y oportuno de los recursos presupuestales previstos el Anexo 10 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Sector Rural.

Segundo: Consolidar, mejorar y simplificar el marco jurídico en materia de control y fiscalización y de ámbito de su competencia y en materia de transparencia.

Analizar, fiscalizar y evaluar el informe de labores y los resultados de las dependencias que integran la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, y formular un documento en el que consten las conclusiones de su análisis.

Solicitar ante el pleno de la Comisión Especial, la comparecencia del Coordinador de la Comisión Intersecretarial y servidores públicos de las dependencias o entidades que la integran.

Si de las conclusiones se desprenden situaciones, que por su trascendencia requieran la presencia en la honorable Cámara de Diputados del Coordinador de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural, la Presidencia de esta Comisión Especial solicitará al Presidente de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos que dicho Coordinador o servidor público relacionado con el ramo comparezca ante el pleno.

Emitir opinión fundada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con base en los informes que rindan el Poder Ejecutivo Federal y las demás entidades fiscalizadas, a más tardar 60 días después de la recepción de los informes mencionados.

Esta opinión fundada, tendrá por objeto hacer aportaciones a esa Comisión sobre aspectos presupuestales específicos con relación al cumplimiento de los objetivos de los programas vinculados al desarrollo rural, para que sean considerados en la Revisión de la Cuenta Pública.

Rendir un informe semestral de sus actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los trabajos Legislativos.

Resolver los asuntos que la Mesa Directiva o la Junta de Coordinación Política le turne.

Emitir opinión fundada de las iniciativas, proyectos y proposiciones turnadas a la comisión especial, en los términos de los programas legislativos acordados por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

Realizar las actividades que se deriven de los acuerdos tomados por el pleno de la honorable Cámara de Diputados y los que se generen en esta comisión.

Sesionar cuando menos una vez al mes.

Organizar y mantener un archivo de todos los asuntos que les sean turnados, que deberá ser entregado a la legislatura siguiente.

Integrar grupos o subcomisiones de trabajo.

Objetivos

El objetivo principal de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente es el coordinar y supervisar, el desempeño de las actividades que desarrolla la Auditoría Superior de la Federación, y apoyarse en la esfera de su competencia en la Unidad de Evaluación y Control con el propósito de dar cumplimiento a lo que le establece la Constitución y la Ley de Fiscalización Superior.

En este rubro, se atenderán las atribuciones relacionadas con la actividad que la Ley de Fiscalización Superior determina en la esfera legal de competencia entre la Cámara de Diputados y su órgano técnico, en la tarea de revisión de la Cuenta Pública.

Cuenta Pública

En materia de Cuenta Pública, se recibirá por parte del Ejecutivo Federal el ejercicio correspondiente al año 2012, asimismo, se analizará el Informe de Resultados de la Revisión de la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal 2012, y finalmente se recibirá el Informe de Avance de Gestión Financiera correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal 2012. Recepción de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de la Cuenta Pública correspondiente al año 2012, por lo que una vez recibida por la Comisión de Vigilancia, realizará observaciones y comentarios preliminares y la turnará a la Auditoría Superior de la Federación para su revisión correspondiente.

Recepción del Informe de Resultados de la Revisión de la Cuenta Pública Federal que elabora la Auditoría Superior de la Federación correspondiente al ejercicio fiscal 2011.

Una vez recibido el Informe de Resultados de la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al año 2011, la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, en coordinación con su órgano técnico, realizará el informe correspondiente para analizar sus resultados, a través de una metodología de trabajo que incluye cuatro aspectos fundamentales: Elaboración de documento de Análisis General; Análisis Sectorial del Informe; Reuniones de Trabajo entre los Diputados integrantes de la Comisión y Funcionarios de la ASF e integración del Informe Final de Evaluación.

Evaluación permanente del ejercicio del Presupuesto de la federación

La comisión deberá realizar el estudio correspondiente al informe a que se refiere el párrafo del artículo 93 constitucional, de acuerdo a las facultades de la propia Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente elaborado para tal efecto las conclusiones correspondientes:

A) Que el seguimiento y evaluación permiten contar con informes y el monitoreo de indicadores del desempeño así como revisar, analizar, y cuantificar de manera cualitativa y cuantitativa los resultados de la aplicación de los recursos públicos.

B) Que en el ámbito del desarrollo rural sustentable, el programa especial concurrente (PEC) se integra de conformidad con lo establecido en la Ley de Planeación, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el Presupuesto de Egresos de la Federación, todo ello en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática.

C) Que el PEC contiene los programas sectoriales en materia de desarrollo rural sustentable, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de los productores rurales, garantizando la rectoría del Estado y la promoción de la equidad y la justicia social.

D) Que México ha adoptado un enfoque de la administración de los recursos públicos en la perspectiva de hacer más con los mismos o menos recursos y por la necesidad de rendir cuentas a la ciudadanía que demandan una mayor eficiencia y eficacia en la asignación y uso de los recursos públicos

F) Que en respuesta se ha llevado a cabo una nueva manera de asignar y ejercer el presupuesto conocido como el Presupuesto basado en resultados que significa un enfoque de gestión pública para incentivar el logro de resultados.

G) Que el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), permite realizar una valoración objetiva de la ejecución de los programas, con base en indicadores estratégicos y de gestión, para conocer el impacto social y económico de los programas y proyectos.

H) Que dos componentes fundamentales del Sistema de Evaluación del Desempeño son el seguimiento y la evaluación objetivos, válidos y confiables de los programas del Gobierno que permiten orientar las asignaciones presupuestarias a partir de los criterios de eficiencia, eficacia, oportunidad y transparencia de los dichos programas.

1) Que debe existir un seguimiento y evaluación permanente del funcionamiento y resultados de las instituciones con el propósito de elevar la productividad y eficiencia del sector público, así como modernizar los procesos específicos en beneficio de la población rural.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 25, 26, 27, fracción XX,

El texto vigente de estos artículos da lugar al concepto de Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) entendido este como:

“...el conjunto de relaciones que vinculan a las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal y a los organismos e integrantes de los sectores social y privado.”

Este sistema contempla cuatro etapas en donde se generan, a lo largo de cada una de ellas, una serie de documentos:

A. Formulación: Diagnósticos; objetivos, prioridades y políticas. Documento que genera: el Plan Nacional de Desarrollo.

B. Instrumentación: Análisis de coyuntura; metas, responsables y recursos; políticas e instrumentos; vertientes. Documentos que genera: programas operativos anuales.

C. Control: Seguimiento y análisis de programación; plan y programas; relación con programas operativos anuales; detección y ajuste de desviaciones. Documento: Reportes (elaboración y ejecución del PND y los programas).

E. Evaluación: Cuantificación y valoración de resultados; plan y programas; evaluación del funcionamiento del SNPD. Documento: Informe de Gobierno y reportes anuales (resultados del PND y programas del SNPD).

La evaluación es un componente del SNPD que consiste en la valoración cualitativa y cuantitativa de los resultados de la planeación en un lapso o período de tiempo determinado, no es una actividad aislada, más bien forma parte de un proceso amplio de planeación y se reconoce como el proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de las actividades a la luz de los objetivos establecidos.

El texto constitucional se complementa con las leyes secundarias en la materia:

Legislación secundaria en materia de seguimiento y evaluación

a) La Ley de Planeación

El punto de partida para realizar la evaluación de los programas gubernamentales es la Ley de Planeación (LP) la cual es reglamentaria del artículo 26 constitucional.

b) La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Mediante esta ley el Poder Ejecutivo federal imprime a la estructura de la administración pública a su cargo la conformación que a su juicio resulte pertinente para la ejecución del PND que a su gestión constitucional corresponda. El artículo 9 señala que las dependencias y entidades federales:

c) La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Su objeto es reglamentar los artículos 74-IV, 75, 126, 127 y 134 de la CPEUM en materia de programación presupuestario, aprobación, ejercicio, control y evaluación.

d) La Ley de Desarrollo Rural Sustentable

El artículo 14 de esta ley establece la creación del PEC como instrumento de planeación y de política pública a efecto de incidir de manera unidireccional en la atención al campo:

La Comisión Intersecretarial, en los términos del artículo 13 de este ordenamiento, considerará las propuestas de las organizaciones que concurren a las actividades del sector y del Consejo Mexicano, a fin de incorporarlas en el Programa Especial Concurrente. Igualmente, incorporará los compromisos que conforme a los convenios respectivos asuman los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios así como establecerá las normas y mecanismos de evaluación y seguimiento a su aplicación...

e) La Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Sin duda, la transparencia y la rendición de cuentas son dos ejes fundamentales de un gobierno democrático. Por medio de su práctica, el gobierno en sus tres niveles debe de explicar a la sociedad sus acciones y aceptar la responsabilidad de las mismas. La transparencia abre la información al escrutinio público para que los interesados revisen, analicen y, en su caso, la utilicen como procedimiento para sancionar o premiar la acción gubernamental.

f) El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable

El PEC es el eje articulador de las instituciones a través del cual se canalizan los recursos a las dependencias y programas y se integra de conformidad con lo establecido en la LDRS, en la LP y en el marco del SNPD.

g) Presupuesto de Egresos de la Federación

El Presupuesto de Egresos de la Federación es la representación ordenada y clasificada de los gastos que el gobierno federal debe realizar entre el1 de enero y el 31 de diciembre de cada año para cumplir y especifica el monto y destino de los recursos económicos que dispone para obtener los resultados comprometidos y demandados por la sociedad.

h) Disposiciones reglamentarias establecidas por la SHCP, SFP y el Coneval relacionadas con el sistema de evaluación del desempeño y el Presupuesto basado en resultados:

Con la aprobación de la LFPRH, la aplicación del SED es considerada obligatoria para los ejecutores del gasto, lo que llevó a que desde 2007 en el ámbito del Ejecutivo, se emitieran diversas disposiciones en materia de planeación, seguimiento y evaluación por parte de la SHCP, la SFP y el Coneval.

Líneas de trabajo

Análisis de las iniciativas, minutas y los puntos de acuerdo que le sean turnados, así como los que se encuentran pendientes de legislaturas anteriores a fin de integrar la Opinión Fundada.

Proponer e impulsar reuniones de trabajo con las comisiones ordinarias legislativas, relacionas con las actividades agropecuarias del país, a fin de buscar la posibilidad de trabajar en comisiones unidas para que a través del dialogo unifiquemos los criterios para que nos permitan avanzar en la construcción del nuevo programa especial concurrente.

Analizar y, en su caso, realizar las propuestas necesarias para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se destinen recursos suficientes al sector rural.

Sesionar una vez por mes, sin perjuicio de convocar a reunión extraordinaria cuantas veces sea necesario, de conformidad con lo dispuesto en el inciso d) del párrafo sexto del artículo 45 de la Ley Orgánica.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 44, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, realizar reuniones periódicas y asistir puntualmente a ellas.

Coordinar con otras comisiones los trabajos necesarios para la oportuna elaboración de la Opinión de las iniciativas que hayan sido turnadas en comisiones unidas.

En su caso impulsar el desarrollo del trabajo interno.

Relación de iniciativas

Base de datos de iniciativas, LXI Legislatura, Gaceta Parlamentaria

Iniciativas turnadas durante la LXI Legislatura opinión fundada

A la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

Única en el dictamen: 2

En comisiones unidas: 2

Encabeza el dictamen en:

No encabeza el dictamen en:

Todas las iniciativas turnadas:

Dictámenes positivos:

Dictámenes negativos:

Visitas de trabajo nacionales

Subtítulo:

A) La Auditoria Superior de la Federación

B) Reuniones de trabajo con la iniciativa privada así como con la ONU-OEA en materia de Desarrollo Rural

C) Senasica

D) Inea Rural de la Sagarpa

E) Universidad de Chapingo

F) Coneval

Visitas de trabajo internacionales

Subtítulo:

Con la finalidad de intercambiar puntos de vista en relación a sus políticas públicas en materia de rendición de cuentas y transparencia en materia agropecuaria

Se sugiere:

A) Brasil

B) Canadá

Realización de foros de consulta, seminarios, talleres y conferencias

En opinión de la mesa directiva de la comisión, el trabajo de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente deberá promover una cultura en esta materia de revisión de cuentas propiciando generar una legislación acorde con las necesidades del país por ello se propone realizar las siguientes actividades profesionales:

En concordancia con los principios que guían el trabajo de la comisión especial, se organizarán talleres, seminarios y foros en los diversos estados y regiones del país, relacionados con la difusión, consulta y seguimiento del Presupuesto, los programas del PEC y las reglas de operación de los mismos. En particular, aquellos que sean de mayor interés o relevancia para la entidad federativa o la región donde se soliciten.

A continuación se mencionan algunos estados sólo de manera enunciativa, pudiendo incluirse todas aquellas entidades que en opinión de los diputados integrantes sea conveniente realizar este tipo de eventos:

I. Oaxaca

II. Yucatán

III. Hidalgo

IV. Chiapas

V. Otros

Sistemas electrónicos

Información a la ciudadanía por medio de internet

Difusión y Comunicación. Con el propósito de fortalecer la imagen de la Comisión mediante la difusión del trabajo legislativo a través de dar a conocer los resultados, se propone desarrollar una actividad permanente de comunicación hacia el interior de la Cámara de Diputados y fuera de ella que incluiría algunas acciones como las siguientes:

• Diseñar y mantener actualizada la página web de la comisión especial en el portal de la Cámara de Diputados.

• Difundir los informes de la comisión.

• Presentación en canal del Congreso y radio y televisión abierta, de cápsulas informativas acerca del trabajo legislativo y puntos de vista de los diputados integrantes de comisión.

• Elaboración y publicación obras y documentos a través de los cuales se plasme el testimonio impreso y/o electrónico de materiales derivados del trabajo que se realice en la comisión. 5.7.1. Universidad Autónoma Chapingo.

I. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

II. Universidad Nacional Autónoma de México.

III. Colegio de Posgraduados.

Comités de los Centros de Estudio de la Cámara de Diputados en particular con los Centros de Estudios para el Desarrollo. Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaría, y de las Finanzas Públicas.

Organizaciones campesinas y de productores rurales.

• Diseñar y mantener actualizada la página web de la Comisión Especial en el portal de la Cámara de Diputados.

• Quedó instalado con el nombre de página o correo electrónico

(comisionespecialdelpec@congreso.gob.mx)

Reuniones

En términos del acuerdo que lo crea, la comisión especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente se reunirá en forma ordinaria por lo menos una vez cada mes y de manera extraordinaria cuantas veces se requiera.

Del mismo modo el grupo de trabajo de seguimiento s las evaluaciones, integrado por el secretario técnico y por los asesores de los diputados designados por cada grupo parlamentario, se reunirá una vez al mes.

Se sugiere realizar la reunión plenaria el miércoles de la tercera semana de cada mes.

Excepto en el mes de diciembre, se sugiere el día miércoles de la primera semana del mes.

La junta directiva de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

Diputados: Mario Rafael Méndez Martínez, José Rubén Escajeda Jiménez, Eufrosina Cruz Mendoza, Rosa Elba Pérez Hernández, Pedro Porras Pérez, secretarios (rúbricas).

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, de trabajo 2014-2015

Fundamento legal

Con apego a lo dispuesto en los artículos 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 149, numeral 2, fracción I; 158, numeral 1, fracción II, 161 y 213, numeral 1, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, presenta su programa anual de trabajo para el segundo año de ejercicio legislativo 2014-2015 de la LXII Legislatura, mismo que se desarrollará bajo los siguientes ejes estratégicos.

Antecedentes

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política de fecha 24 de diciembre del 1012:

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 26, 27, 33, numeral 1, 34, numeral 1, incisos a) y c), y 42, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometió a la consideración del pleno el siguiente acuerdo, el pasado día 21 de diciembre del 2012 con base en las siguientes:

I) Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 42, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el Pleno de la Cámara de Diputados podrá acordar la constitución de Comisiones Especiales para hacerse cargo de asuntos específicos;

II) Que de conformidad con lo previsto en el artículo 39, numeral 2, de la referida Ley Orgánica, la Cámara de Diputados cuenta con cincuenta y dos comisiones ordinarias, así como con cuatro comisiones ordinarias con tareas específicas de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 40, numerales 2, 3, 4 y 5 del ordenamiento legal citado;

III) Que el referido artículo 42, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General dispone que en el acuerdo del pleno de la Cámara que constituya comisiones especiales, deberá establecerse su objeto, el número de sus integrantes y el plazo de su vigencia;

IV) Que es atribución de la Junta de Coordinación Política, prevista en el artículo 34, numeral uno, inciso c) de la Ley Orgánica, proponer al pleno la integración de las comisiones;

V) Que de acuerdo con lo señalado por el artículo 43 numerales 3 y 4 de la Ley Orgánica, para la integración de las comisiones, la Junta de Coordinación Política tomará en cuenta la pluralidad representada en la Cámara y formulará las propuestas correspondientes, con base en el criterio de proporcionalidad entre la integración del pleno y la conformación de las comisiones, cuidando que al hacerlo se incorpore a los diputados pertenecientes a los distintos Grupos Parlamentarios;

VI) Que para establecer este criterio de proporcionalidad con base en principios de equidad, pluralidad, equilibrio y plena certeza jurídica, es menester señalar que de acuerdo a lo establecido por el artículo 14 numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los Grupos Parlamentarios que conforman la Legislatura se constituyen en su forma originaria con los candidatos electos que hayan obtenido su constancia de mayoría y validez o que hubieren recibido constancia de asignación proporcional, de manera previa a la sesión constitutiva de la Cámara;

VII) Que de acuerdo a lo establecido por el artículo 16 del ordenamiento referido, es en la sesión constitutiva de la Legislatura que el Presidente de la Mesa Directiva declara legalmente constituida la Cámara de Diputados, dando forma y existencia jurídica al Pleno de la misma a partir de ese momento;

VIII) Que en plena correspondencia con ello y en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 70, tercer párrafo, de la Constitución y de acuerdo a lo establecido en el artículo 26 de la Ley Orgánica, los grupos parlamentarios que conforman el pleno de la Cámara para la LXII Legislatura, en la primera sesión ordinaria de la Cámara entregaron a la Secretaría General el acta en la que consta la decisión de sus miembros de constituirse en grupo, las normas acordadas para su funcionamiento interno, el nombre del diputado que haya sido designado como coordinador del grupo parlamentario y los nombres de quienes desempeñen otras actividades directivas, así como su agenda legislativa;

IX) Que, en este sentido, los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, la Mesa Directiva, la Junta de Coordinación Política y la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, se eligen e integran a partir de la representación que los Grupos Parlamentarios acreditan a través de sus documentos constitutivos en el momento fundacional de la legislatura, instante que, desde ese momento, proyecta y extiende sus efectos jurídicos a la misma;

X) Que, en tal virtud, el Pleno se conforma por los Grupos Parlamentarios tal y como se constituyen en el momento en que la legislatura queda legalmente instalada;

XI) Que es por esta razón que el criterio de proporcionalidad entre los grupos parlamentarios para la integración de comisiones surge de valorar el número de sus integrantes en el momento de la instalación de la legislatura;

XII) Que en este sentido, los Grupos Parlamentarios que conforman el pleno se integraron en el momento en que la Cámara de Diputados quedó legalmente instalada, con las diputadas y los diputados electos que obtuvieron su constancia de mayoría y validez o que, en su caso, recibieron constancia de asignación proporcional por parte del Instituto Federal Electoral.

Acuerdo

Primero: Durante la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión funcionarán hasta 40 comisiones especiales. Las 27 comisiones especiales a que se refiere este acuerdo serán presididas conforme a la siguiente distribución:

Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente.

El grupo parlamentario que la presidirá es, Partido de la Revolución Democrática.

Presentación

El programa de trabajo constituye un instrumento de planeación y un documento estratégico, en el cual se establecen los lineamientos generales sobre los cuales deben encaminarse las actividades de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, durante el segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, así como las estrategias y acciones a implantar, acordes con las facultades y competencias que enmarca tanto la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, como el Reglamento de la Cámara de Diputados.

En este sentido, la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, es un cuerpo colegiado plural, integrado con el propósito de lograr el consenso de los distintos grupos parlamentarios para emitir la opinión fundada de las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo, relacionadas con la materia que le compete ya que constituye también un espacio para la formulación de pronunciamiento político, el establecimiento de acuerdos y evaluación de las políticas públicas en materia de rendición de cuentas y transparencia, a fin de establecer los mecanismos necesarios de coordinación que coadyuven al desarrollo de nuestro país.

Se propone impulsar un marco jurídico adecuado, que promueva el desarrollo del sector rural mediante la implementación de una política de largo alcance.

El concepto de Desarrollo Rural Sustentable adquirió relevancia a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, durante la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, Brasil en 1992, en donde se planteó que: “El Desarrollo Sustentable, es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones y puedan satisfacer sus propias necesidades”.

Esta definición ha sido adoptada por diversas naciones, y representa la visión de futuro de muchos pueblos en la actualidad. Uno de los principales retos del Desarrollo Rural Sustentable en México es, entre otros, la administración y conservación de la base de recursos naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales; de tal forma que aseguren el logro y la satisfacción permanentes y con visión de futuro de las necesidades de la población rural mexicana.

Es en este sentido que la comisión especial, tiene sin duda una significativa responsabilidad de elaborar opinión fundada sobre los asuntos que le sean turnados por la Mesa Directiva, relativos a la modificación del marco jurídico y reglamentaria relacionado con las políticas públicas vigentes del campo mexicano, generar la opinión del presupuesto agropecuario, así como la construcción y revisión de los programas de desarrollo rural sustentable para los sistemas producto, elaborar los objetivos estratégicos para la fiscalización y transparencia de los recursos aprobados en el Anexo 10 del programa especial concurrente y de las metas y resultados de los mismos, entre lo más relevante.

Marco legal

La base jurídica para la creación de las comisiones especiales está contenida en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos que establece:

“...el pleno podrá acordar la constitución de comisiones especiales cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico. El acuerdo que las establezca señalará su objeto, el número de los integrantes que las conformarán y el plazo para efectuar las tareas que se les hayan encomendado. Cumplido su objeto se extinguirán. Cuando se haya agotado el objeto de una comisión especial o al final de la legislatura, el secretario general de la Cámara informará lo conducente a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, la cual hará la declaración de su extinción”.

En la presente legislatura, el pasado 24 de diciembre del 2012, se publicó en la Gaceta Parlamentaria el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se establecen las normas relativas al funcionamiento de las comisiones especiales y comités de la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura.

Que las comisiones especiales estarán vigentes hasta el 31 de Agosto de 2015. Para estos efectos deberán presentar de manera periódica un informe de actividades ante el Pleno de la Cámara de Diputados o en su caso, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

La Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones al programa especial concurrente presenta su programa de trabajo del segundo año de actividades de la LXII Legislatura 2014-2015.

Atribuciones

De conformidad con los ordenamientos legales mencionados y con lo dispuesto por el acuerdo parlamentario relativo a la organización y reuniones de las comisiones y comités de la honorable Cámara de Diputados, la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente en la LXII Legislatura, es competente para:

• Elaborar opinión fundada de los asuntos turnados por la Mesa Directiva, generar informes o resoluciones en materia de las evaluaciones del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

• Solicitar información o documentación a las dependencias y entidades del Ejecutivo Federal, cuando se trate de un asunto sobre desarrollo rural, o se discuta una Iniciativa de Ley relativa a las materias que le corresponda atender de acuerdo con los ordenamientos aplicables.

Facultades

Tiene a su cargo una serie de tareas legislativas, de control y fiscalización; y su ámbito de competencia se corresponde en lo general con las otorgadas a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

1. Ejercer plenamente la función de control legislativo y de fiscalización de la acción gubernamental para dar seguimiento a los planes y programas del Poder Ejecutivo Federal y el ejercicio eficiente y oportuno de los recursos presupuestales previstos el Anexo 10 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Sector Rural.

2. Consolidar, mejorar y simplificar el marco jurídico en materia de control y fiscalización y de ámbito de su competencia y en materia de transparencia.

3. Analizar, fiscalizar y evaluar el informe de labores y los resultados de las dependencias que integran la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable, y formular un documento en el que consten las conclusiones de su análisis.

4. Si de las conclusiones se desprenden situaciones, que por su trascendencia requieran la presencia en la honorable Cámara de Diputados del Coordinador de la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural, la Presidencia de esta Comisión Especial solicitará al Presidente de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos que dicho Coordinador o servidor público relacionado con el ramo comparezca ante el pleno.

5. Emitir opinión fundada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con base en los informes que rindan el Poder Ejecutivo Federal y las demás entidades fiscalizadas, a más tardar 60 días después de la recepción de los informes mencionados.

6. Esta opinión fundada, tendrá por objeto hacer aportaciones a esa Comisión sobre aspectos presupuestales específicos con relación al cumplimiento de los objetivos de los programas vinculados al desarrollo rural, para que sean considerados en la Revisión de la Cuenta Pública.

7. Rendir un informe semestral de sus actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los trabajos Legislativos.

8. Emitir opinión fundada de las iniciativas, proyectos y proposiciones turnadas a la Comisión Especial, en los términos de los programas legislativos acordados por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

9. Realizar las actividades que se deriven de los acuerdos tomados por el pleno de la honorable Cámara de Diputados y los que se generen en esta Comisión Especial.

10. Sesionar cuando menos una vez al mes.

11. Organizar y mantener un archivo de todos los asuntos que les sean turnados, que deberá ser entregado a la Legislatura siguiente.

12. Integrar grupos o subcomisiones de trabajo.

Objetivos

El objetivo principal de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente es el coordinar y supervisar el desempeño de las actividades que desarrolla la Auditoría Superior de la Federación, y apoyarse en la esfera de su competencia, en la Unidad de Evaluación y Control con el propósito de dar cumplimiento con lo que se establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Fiscalización Superior.

En este rubro, se atenderán las atribuciones relacionadas con la actividad que la Ley de Fiscalización Superior determina en la esfera legal de competencia entre la Cámara de Diputados y su órgano técnico, en la tarea de revisión de la cuenta pública.

Cuenta pública

En materia de cuenta pública, se recibirá por parte del Ejecutivo federal el ejercicio correspondiente al año 2013, asimismo, se analizará el Informe de Resultados de la Revisión de la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal 2013, y finalmente se recibirá el Informe de Avance de Gestión Financiera correspondiente al primer semestre del ejercicio fiscal 2014.

Recepción de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de la Cuenta Pública correspondiente al año 2013, por lo que una vez recibida por la Comisión de Vigilancia, realizará observaciones y comentarios preliminares y la turnará a la Auditoría Superior de la Federación para su revisión correspondiente.

Recepción del Informe de Resultados de la Revisión de la Cuenta Pública Federal que elabora la Auditoría Superior de la Federación correspondiente al ejercicio fiscal 2013.

Una vez recibido el Informe de Resultados de la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al año 2013, la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, en coordinación con su órgano técnico, realizará el informe correspondiente para analizar sus resultados, a través de una metodología de trabajo que incluye cuatro aspectos fundamentales: Elaboración de documento de análisis general; análisis sectorial del informe; reuniones de trabajo entre los diputados integrantes de la comisión y funcionarios de la ASF; e integración del informe final de evaluación.

Evaluación permanente del ejercicio del presupuesto de la federación

La comisión deberá realizar el estudio correspondiente al informe a que se refiere el párrafo tercero del Artículo 93 Constitucional, de acuerdo con las facultades de la propia Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente elaborado para tal efecto, las conclusiones correspondientes.

A) Que el seguimiento y evaluación permiten contar con informes y el monitoreo de indicadores del desempeño así como revisar, analizar y cuantificar de manera cualitativa y cuantitativa los resultados de la aplicación de los recursos públicos.

B) Que en el ámbito del desarrollo rural sustentable, el Programa Especial Concurrente (PEC) se integra de conformidad con lo establecido en la Ley de Planeación, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el Presupuesto de Egresos de la Federación, todo ello en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática.

C) Que el PEC contiene los programas sectoriales en materia de desarrollo rural sustentable, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de los productores rurales, garantizando la rectoría del Estado y la promoción de la equidad y la justicia social.

D) Que México ha adoptado un enfoque de la administración de los recursos públicos en la perspectiva de hacer más con los mismos o menos recursos y por la necesidad de rendir cuentas a la ciudadanía que demandan una mayor eficiencia y eficacia en la asignación y uso de los recursos públicos.

F) Que en respuesta se ha llevado a cabo una nueva manera de asignar y ejercer el presupuesto conocido como el Presupuesto basado en resultados que significa un enfoque de gestión pública para incentivar el logro de resultados.

G) Que el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), permite realizar una valoración objetiva de la ejecución de los programas, con base en indicadores estratégicos y de gestión, para conocer el impacto social y económico de los programas y proyectos.

H) Que dos componentes fundamentales del Sistema de Evaluación del Desempeño son el seguimiento y la evaluación de los objetivos válidos y confiables de los programas del Gobierno que permiten orientar las asignaciones presupuestarias a partir de los criterios de eficiencia, eficacia, oportunidad y transparencia de dichos programas.

I) Que debe existir un seguimiento y evaluación permanente del funcionamiento y resultados de las instituciones con el propósito de elevar la productividad y eficiencia del sector público, así como modernizar los procesos específicos en beneficio de la población rural.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 25, 26, 27, fracción XX.

El texto vigente de estos artículos da lugar al concepto de Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) entendido este como:

“...el conjunto de relaciones que vinculan a las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal y a los organismos e integrantes de los sectores social y privado”.

Este sistema contempla cuatro etapas en donde se generan, a lo largo de cada una de ellas, una serie de documentos:

A. Formulación: Diagnósticos; objetivos, prioridades y políticas. Documento que genera: el Plan Nacional de Desarrollo.

B. Instrumentación: Análisis de coyuntura; metas, responsables y recursos; políticas e instrumentos; vertientes. Documentos que genera: programas operativos anuales.

C. Control: Seguimiento y análisis de programación; plan y programas; relación con programas operativos anuales; detección y ajuste de desviaciones. Documento: Reportes (elaboración y ejecución del PND y los programas).

E. Evaluación: Cuantificación y valoración de resultados; plan y programas; evaluación del funcionamiento del SNPD. Documento: Informe de Gobierno y reportes anuales (resultados del PND y programas del SNPD).

La evaluación es un componente del SNPD que consiste en la valoración cualitativa y cuantitativa de los resultados de la planeación en un lapso o período de tiempo determinado, no es una actividad aislada, más bien forma parte de un proceso amplio de planeación y se reconoce como el proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de las actividades a la luz de los objetivos establecidos.

El texto constitucional se complementa con las leyes secundarias en la materia:

Legislación secundaria en materia de seguimiento y evaluación

a) La Ley de Planeación (LP)

El punto de partida para realizar la evaluación de los programas gubernamentales es la Ley de Planeación (LP) la cual es reglamentaria del artículo 26 constitucional.

b) La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF)

Mediante esta ley, el Poder Ejecutivo Federal imprime a la estructura de la administración pública a su cargo la conformación que a su juicio resulte pertinente para la ejecución del PND que a su gestión constitucional corresponda. El artículo 9 señala que las dependencias y entidades federales:

c) La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH)

Su objeto es reglamentar los artículos 74-IV, 75, 126, 127 y 134 de la CPEUM en materia de programación presupuestario, aprobación, ejercicio, control y evaluación.

d) La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)

El artículo 14 de esta ley establece la creación del PEC como instrumento de planeación y de política pública a efecto de incidir de manera unidireccional en la atención al campo:

La Comisión Intersecretarial, en los términos del artículo 13 de este ordenamiento, considerará las propuestas de las organizaciones que concurren a las actividades del sector y del Consejo Mexicano, a fin de incorporarlas en el Programa Especial Concurrente. Igualmente, incorporará los compromisos que conforme a los convenios respectivos asuman los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, así como, establecer las normas y mecanismos de evaluación y seguimiento a su aplicación...”

e) La Ley de Transparencia y Acceso a la Información (LTAI)

Sin duda, la transparencia y la rendición de cuentas son dos ejes fundamentales de un gobierno democrático. Por medio de su práctica, el gobierno en sus tres niveles debe de explicar a la sociedad sus acciones y aceptar la responsabilidad de las mismas. La transparencia abre la información al escrutinio público para que los interesados revisen, analicen y, en su caso, la utilicen como procedimiento para sancionar o premiar la acción gubernamental.

f) El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PECDRS)

El PEC es el eje articulador de las instituciones a través del cual se canalizan los recursos a las dependencias y programas y se integra de conformidad con lo establecido en la LDRS, en la LP y en el marco del SNPD.

g) Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

El Presupuesto de Egresos de la Federación es la representación ordenada y clasificada de los gastos que el gobierno federal debe realizar entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año para cumplir y especifica el monto y destino de los recursos económicos que dispone para obtener los resultados comprometidos y demandados por la sociedad.

h) Disposiciones reglamentarias establecidas por la SHCP, SFP y el Coneval relacionadas con el sistema de evaluación del desempeño y el Presupuesto basado en resultados:

Con la aprobación de la LFPRH, la aplicación del SED es considerada obligatoria para los ejecutores del gasto, lo que llevó a que desde 2007 en el ámbito del Ejecutivo federal, se emitieran diversas disposiciones en materia de planeación, seguimiento y evaluación por parte de la SHCP, la SFP y el Coneval.

Análisis de las iniciativas, minutas y los puntos de acuerdo que le sean turnados para opinión, así como los que se encuentran pendientes de legislaturas anteriores, si es el caso a fin de integrar la opinión.

Proponer e impulsar reuniones de trabajo con las comisiones ordinarias relacionas con las actividades agropecuarias del país, a fin de buscar la posibilidad de trabajar en Comisiones Unidas para que a través del diálogo unifiquemos los criterios para que nos permitan avanzar en la construcción del nuevo programa especial concurrente.

Analizar y, en su caso, realizar las propuestas necesarias para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se destinen recursos suficientes al sector rural.

Sesionar una vez por mes, sin perjuicio de convocar a reunión extraordinaria cuantas veces sea necesario, de conformidad con lo dispuesto en el inciso d) del párrafo sexto del artículo 45 de la Ley Orgánica.

En cumplimiento con lo establecido en el artículo 44, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, realizar reuniones periódicas y asistir puntualmente a ellas.

Coordinar con otras comisiones los trabajos necesarios para la oportuna elaboración de la Opinión de las iniciativas que hayan sido turnadas en comisiones unidas.

En su caso, impulsar el desarrollo del trabajo interno.

Base de datos de iniciativas, LXI Legislatura, Gaceta Parlamentaria

Relación de iniciativas

Iniciativas turnadas durante la LXI Legislatura opinión fundada

A la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

Única en el dictamen: 0

En comisiones unidas: 0

Encabeza el dictamen en:

No encabeza el dictamen en:

Todas las iniciativas turnadas:

Dictámenes positivos:

Dictámenes negativos:

Visitas de trabajo nacionales

Subtítulo

A) La Auditoría Superior de La Federación y Coneval

B) Reuniones de trabajo con organizaciones internacionales: ONU, OEA, FAO.

C) Reuniones de trabajo con los organismos gubernamentales e iniciativa privada.

D) Senasica

E) IICA Rural.

F) Reuniones de trabajo con organismos académicos y de investigación.

G) Universidad Autónoma de Chapingo y Universidad de Autónoma Agraria Antonio Narro.

Visitas de trabajo internacionales

Subtítulo

Con la finalidad de intercambiar puntos de vista en relación a sus políticas públicas en materia de rendición de cuentas y transparencia en materia agropecuaria.

Se sugiere:

A) Brasil

B) Costa Rica

C) Canadá

Realización de foros de consulta, seminarios, talleres y conferencias

El trabajo de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente deberá promover una cultura en esta materia de revisión de cuentas propiciando generar una legislación acorde a las necesidades del país por ello se propone realizar las siguientes actividades profesionales:

En concordancia con los principios que guían el trabajo de la comisión especial, se organizarán talleres, seminarios y foros en los diversos estados y regiones del país, relacionados con la difusión, consulta y seguimiento al presupuesto aprobado a los programas del PEC y de las reglas de operación de los mismos. En particular, aquellos que sean de mayor interés o relevancia para la entidad Federativa o la región donde se soliciten. A continuación se mencionan algunos estados sólo de manera enunciativa, pudiendo incluirse todas aquellas entidades que en opinión de los diputados integrantes sea conveniente realizar este tipo de eventos:

I. Hidalgo

II. Chiapas

III. Otros

En el ámbito rural cohabita una gran cantidad de sistemas producto y subsistemas, que en su conjunto forman una compleja red Social que vive y se nutre de la tierra y a su vez, también conforma la base para el desarrollo de la sociedad urbana.

Por esa razón, el campo es el centro de reconvención que de muy diversas formas de percibir la naturaleza y por supuesto, es la arista en la que convergen distintas acciones que tratan de encaminar el desarrollo pleno de sus habitantes. Con esa plena conciencia, las Comisiones Unidas del Sector Agropecuario de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura realizan un análisis profundo de las políticas públicas que norman el desarrollo del campo a fin de direccionarlas para lograr un sector rural cada vez más competitivo, con mayor seguridad jurídica y más productivo.

A continuación se menciona una propuesta sólo de manera enunciativa, pudiendo incluirse todas aquellas entidades que en opinión de los diputados integrantes sea conveniente realizar este tipo de eventos

I. Hidalgo

II. Chiapas

III. Otros

Difusión y comunicación

Con el propósito de fortalecer la imagen de la Comisión mediante la difusión del trabajo legislativo a través de dar a conocer los resultados, se propone desarrollar una actividad permanente de comunicación hacia el interior de la Cámara de Diputados y fuera de ella que incluiría algunas acciones como las siguientes:

Mantener actualizada la página web de la comisión especial en el portal de la Cámara de Diputados.

Difundir los informes de la comisión.

Presentación en canal del Congreso y radio y televisión abierta cápsulas informativas acerca del trabajo legislativo y puntos de vista de los diputados integrantes de comisión.

Elaboración y publicación de obras y documentos a través de los cuales se plasme el testimonio impreso y/o electrónico de materiales derivados del trabajo que se realice en la Comisión especial en:

I. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

II. Colegio de Posgraduados.

III. Universidad Autónoma de Chapingo

Sistemas electrónicos

Diseño del micrositio de la comisión

Mantener actualizada la página web de la Comisión Especial en el portal de la Cámara de Diputados.

Página o correo electrónico (comisionespecialdelpec@congreso.gob.mx)

De las reuniones de trabajo

En términos del acuerdo que lo crea, la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente se reunirá en forma ordinaria por lo menos una vez cada mes y de manera extraordinaria cuantas veces se requiera.

Del mismo modo, el grupo de trabajo de seguimiento a las evaluaciones, integrado por el secretario técnico y por los asesores de los diputados designados por cada grupo parlamentario, se reunirá una vez al mes.

Se sugiere realizar la reunión plenaria el día miércoles de la cuarta semana de cada mes, no así la del mes diciembre.

Que la programación estará sujeta al acuerdo de la junta directiva de comisión especial.

La junta directiva de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

Diputados: Mario Rafael Méndez Martínez, José Rubén Escajeda Jiménez, Eufrosina Cruz Mendoza, Rosa Elba Pérez Hernández, Pedro Porras Pérez, secretarios (rúbricas).



Informes

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente, primero de trabajo, correspondiente al periodo marzo de 2013-marzo de 2014

Presentación

De conformidad con el artículo 45, numeral 6, inciso b, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en cumplimiento de los artículos 15, fracción III; 57, fracción II, y 58 del acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, por el que se establecen las Normas Relativas al Funcionamiento de las Comisiones y de los Comités y Comisiones Especiales de la Cámara de Diputados, la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente da cuenta de su primer informe anual de actividades del primer año de ejercicio legislativo de la LXII Legislatura, del periodo del mes de marzo de 2013 a marzo de 2014.

Marco legal

Acuerdo de la Junta de Coordinación Política de fecha 21 de diciembre del 2012:

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 26; 27; 33, numeral 1; 34, numeral 1, incisos a) y c); y 42, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometió a la consideración del pleno el siguiente acuerdo, el pasado día 21 de diciembre del 2012 con base en las siguientes consideraciones:

I) Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 42, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el Pleno de la Cámara de Diputados podrá acordar la constitución de Comisiones Especiales para hacerse cargo de asuntos específicos;

II) Que de conformidad con lo previsto en el artículo 39, numeral 2, de la referida Ley Orgánica, la Cámara de Diputados cuenta con cincuenta y dos comisiones ordinarias, así como con cuatro comisiones ordinarias con tareas específicas de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 40, numerales 2, 3, 4 y 5 del ordenamiento legal citado;

III) Que el referido artículo 42, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General dispone que en el acuerdo del pleno de la Cámara que constituyan Comisiones Especiales, deberá establecerse su objeto, el número de sus integrantes y el plazo de su vigencia;

IV) Que es atribución de la Junta de Coordinación Política, prevista en el artículo 34, numeral 1, inciso c), de la Ley Orgánica, proponer al pleno la integración de las Comisiones Ordinarias y Especiales;

V) Que de acuerdo con lo señalado por el artículo 43 numerales 3 y 4 de la Ley Orgánica, para la integración de las Comisiones, la Junta de Coordinación Política tomará en cuenta la pluralidad representada en la Cámara y formulará las propuestas correspondientes, con base en el criterio de proporcionalidad entre la integración del pleno y la conformación de las Comisiones, cuidando que al hacerlo se incorpore a las y los Diputados pertenecientes a los distintos Grupos Parlamentarios;

VI) Que para establecer este criterio de proporcionalidad con base en principios de equidad, pluralidad, equilibrio y plena certeza jurídica, es menester señalar que de acuerdo a lo establecido por el artículo 14 numeral 4 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los Grupos Parlamentarios que conforman la LXII Legislatura se constituyen en su forma originaria con los candidatos electos que hayan obtenido su constancia de mayoría y validez o que hubieren recibido constancia de asignación proporcional, de manera previa a la sesión constitutiva de la Cámara;

VII) Que La Comisión Especial estarán vigente hasta el 31 de Agosto de 2015. Para estos efectos deberán presentar de manera periódica un informe de actividades ante el Pleno de la Cámara de Diputados o, en su caso, ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

Facultades

El programa de trabajo constituye un instrumento de planeación y un documento estratégico, para su ejecución se establecen los lineamientos generales sobre los cuales deben encaminarse las actividades de la Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente, durante el primer año de ejercicio de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, así como las estrategias y acciones a implantar, acordes con las facultades y competencias que enmarca tanto la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos así como el Reglamento de la Cámara de Diputados.

En este sentido, la Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente, funciona como un cuerpo colegiado plural, integrada con el propósito de lograr el consenso de las y los Legisladores que la conforman los distintos Grupos Parlamentarios, para el emitir la Opinión Fundada y desahogar las iniciativas, minutas y proposiciones con punto de acuerdo que le sean turnadas, relacionadas con la materia de su competencia; constituye también un espacio para la formulación del pronunciamiento político, el establecimiento de acuerdos y la evaluación de las políticas públicas en materia de rendición de cuentas y transparencia, a fin de establecer los mecanismos necesarios de coordinación que coadyuven al desarrollo de nuestro país.

Se propone impulsar un marco jurídico adecuado, que promueva el desarrollo del sector agroalimentario mediante políticas públicas de largo alcance.

Objetivos

El objetivo principal de la Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente es el coordinarse con las actividades que desarrolla la Auditoría Superior de la Federación, y apoyarse en la esfera de su competencia en la Unidad de Evaluación y Control, con el propósito de dar cumplimiento a lo que le establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Fiscalización Superior, en materia de transparencia y rendición de cuentas.

En este rubro, se atenderán las atribuciones relacionadas con la actividad que la Ley de Fiscalización Superior determina en la esfera legal de competencia entre la Cámara de Diputados y su órgano técnico, en la tarea de revisión de la Cuenta Pública.

Cuenta Pública

En materia de Cuenta Pública, se recibirá por parte del Ejecutivo Federal el ejercicio correspondiente al año 2012, asimismo, se analizará el Informe de Resultados de la Revisión de la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal 2011, y finalmente se recibirá el Informe de Avance de Gestión Financiera correspondiente al segundo semestre del ejercicio fiscal 2013.

Se efectuara la recepción en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, la Cuenta Pública correspondiente al año 2012, por lo que una vez recibida por la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, la misma realizará las observaciones y comentarios preliminares y la turnará a la Auditoría Superior de la Federación para su análisis correspondiente.

Se realizara la recepción del Informe de Resultados de la Revisión de la Cuenta Pública Federal que elabora la Auditoría Superior de la Federación correspondiente al ejercicio fiscal 2011.

Una vez recibido el Informe de Resultados de la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al año 2012, la Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del Programa Especial Concurrente, en coordinación con su órgano técnico, realizará el informe correspondiente para analizar sus resultados, a través de una metodología de trabajo que incluye cuatro aspectos fundamentales: la Elaboración de documento de Análisis General; el Análisis Sectorial del Informe; las Reuniones de Trabajo entre las y los Diputados integrantes de la Comisión y Funcionarios de la ASF; posteriormente se integrara el Informe Final de Evaluación.

Emitirá opinión fundada a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con base en los informes que rindan el Poder Ejecutivo Federal y las demás entidades fiscalizadas, a más tardar 60 días después de la recepción de los informes mencionados.

Esta opinión fundada, tendrá por objeto hacer aportaciones a esa Comisión sobre aspectos presupuestales específicos con relación al cumplimiento de los objetivos de los programas vinculados al Desarrollo Rural Sustentable, para que sean considerados en la Revisión de la Cuenta Pública.

Rendirá un informe semestral de sus actividades a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

Resolverá los asuntos que la Mesa Directiva o la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados le turne.

Emitirá Opinión Fundada de las Iniciativas, Proyectos y Proposiciones con Punto de Acuerdo turnadas a la Comisión Especial, en los términos de los programas legislativos acordados por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

Realizara las actividades que se deriven de los acuerdos tomados por el pleno de la Cámara de Diputados y los que se generen en esta Comisión Especial.

Sesionara cuando menos una vez cada mes.

Organizará y mantendrá disponible, un archivo físico y electrónico de todos los asuntos que le sean turnados, mismos que deberá ser entregado a la siguiente Legislatura.

Integrará grupos o subcomisiones de trabajo.

Analizará las Iniciativas, Minutas y los Puntos de Acuerdo que le sean turnados, así como los que se encuentran pendientes de las Legislaturas anteriores a fin de integrar la Opinión Fundada.

Propondrá e impulsara las reuniones de trabajo con las Comisiones Ordinarias Legislativas, relacionas con las actividades Agropecuarias del país, a fin de buscar la posibilidad de trabajar en Comisiones Unidas para que a través del dialogo se unifiquen los criterios que nos permitan avanzar en la construcción del Nuevo Programa Especial Concurrente.

Analizara y, en su caso, realizara las propuestas necesarias para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se destinen recursos suficientes al Sector Rural.

Sesionara una vez por mes, sin perjuicio de convocar a reunión extraordinaria cuantas veces sea necesario, de conformidad con lo dispuesto en el inciso d) del párrafo sexto del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 44, numeral 1, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, realizara reuniones periódicas con la asistencia puntual de las y los Legisladores integrantes de la misma.

Coordinara con otras Comisiones los trabajos necesarios para la oportuna elaboración de la Opinión de las Iniciativas, Minutas y Puntos de Acuerdo que hayan sido turnadas derivadas del trabajo realizado en Comisiones Unidas.

En su caso impulsara el desarrollo del trabajo interno.

Evaluación permanente del ejercicio del Presupuesto de la federación

La comisión deberá realizar el estudio correspondiente al informe a que se refiere el párrafo del artículo 93 constitucional, de acuerdo a las facultades de la propia Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente elaborado para tal efecto las conclusiones correspondientes:

A) Que el seguimiento y evaluación permiten contar con informes y el monitoreo de indicadores del desempeño así como revisar, analizar, y cuantificar de manera cualitativa y cuantitativa los resultados de la aplicación de los recursos públicos.

B) Que en el ámbito del desarrollo rural sustentable, el programa especial concurrente (PEC) se integra de conformidad con lo establecido en la Ley de Planeación, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el Presupuesto de Egresos de la Federación, todo ello en el marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática.

C) Que el PEC contiene los programas sectoriales en materia de desarrollo rural sustentable, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida de los productores rurales, garantizando la rectoría del Estado y la promoción de la equidad y la justicia social.

D) Que México ha adoptado un enfoque de la administración de los recursos públicos en la perspectiva de hacer más con los mismos o menos recursos y por la necesidad de rendir cuentas a la ciudadanía que demandan una mayor eficiencia y eficacia en la asignación y uso de los recursos públicos

F) Que en respuesta se ha llevado a cabo una nueva manera de asignar y ejercer el presupuesto conocido como el Presupuesto basado en resultados que significa un enfoque de gestión pública para incentivar el logro de resultados.

G) Que el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), permite realizar una valoración objetiva de la ejecución de los programas, con base en indicadores estratégicos y de gestión, para conocer el impacto social y económico de los programas y proyectos.

H) Que dos componentes fundamentales del Sistema de Evaluación del Desempeño son el seguimiento y la evaluación objetivos, válidos y confiables de los programas del Gobierno que permiten orientar las asignaciones presupuestarias a partir de los criterios de eficiencia, eficacia, oportunidad y transparencia de los dichos programas.

I) Que debe existir un seguimiento y evaluación permanente del funcionamiento y resultados de las instituciones con el propósito de elevar la productividad y eficiencia del sector público, así como modernizar los procesos específicos en beneficio de la población rural.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 25, 26, 27, fracción XX,

El texto vigente de estos artículos da lugar al concepto de Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) entendido este como:

“...el conjunto de relaciones que vinculan a las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal y a los organismos e integrantes de los sectores social y privado.”

Este sistema contempla cuatro etapas en donde se generan, a lo largo de cada una de ellas, una serie de documentos:

A. Formulación: Diagnósticos; objetivos, prioridades y políticas. Documento que genera: el Plan Nacional de Desarrollo.

B. Instrumentación: Análisis de coyuntura; metas, responsables y recursos; políticas e instrumentos; vertientes. Documentos que genera: programas operativos anuales.

C. Control: Seguimiento y análisis de programación; plan y programas; relación con programas operativos anuales; detección y ajuste de desviaciones. Documento: Reportes (elaboración y ejecución del PND y los programas).

E. Evaluación: Cuantificación y valoración de resultados; plan y programas; evaluación del funcionamiento del SNPD. Documento: Informe de Gobierno y reportes anuales (resultados del PND y programas del SNPD).

La evaluación es un componente del SNPD que consiste en la valoración cualitativa y cuantitativa de los resultados de la planeación en un lapso o período de tiempo determinado, no es una actividad aislada, más bien forma parte de un proceso amplio de planeación y se reconoce como el proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de las actividades a la luz de los objetivos establecidos.

En el texto constitucional se complementa la legislación secundaria en materia de seguimiento y evaluación:

a) La Ley de Planeación es el punto de partida para realizar la evaluación de los programas gubernamentales es la Ley de Planeación (LP) la cual es reglamentaria del artículo 26 constitucional.

b) La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, mediante esta ley el Poder Ejecutivo federal imprime a la estructura de la administración pública a su cargo la conformación que a su juicio resulte pertinente para la ejecución del PND que a su gestión constitucional corresponda. El artículo 9 señala que las dependencias y entidades federales:

c) La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, cuyo objeto es reglamentar los artículos 74-IV, 75, 126, 127 y 134 de la CPEUM en materia de programación presupuestario, aprobación, ejercicio, control y evaluación.

d) La Ley de Desarrollo Rural Sustentable, el artículo 14 de esta ley establece la creación del PEC como instrumento de planeación y de política pública a efecto de incidir de manera unidireccional en la atención al campo:

La Comisión Intersecretarial, en los términos del artículo 13 de este ordenamiento, considerará las propuestas de las organizaciones que concurren a las actividades del sector y del Consejo Mexicano, a fin de incorporarlas en el Programa Especial Concurrente. Igualmente, incorporará los compromisos que conforme a los convenios respectivos asuman los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios así como establecerá las normas y mecanismos de evaluación y seguimiento a su aplicación...

e) La Ley de Transparencia y Acceso a la Información, sin duda, la transparencia y la rendición de cuentas son dos ejes fundamentales de un gobierno democrático. Por medio de su práctica, el gobierno en sus tres niveles debe de explicar a la sociedad sus acciones y aceptar la responsabilidad de las mismas. La transparencia abre la información al escrutinio público para que los interesados revisen, analicen y, en su caso, la utilicen como procedimiento para sancionar o premiar la acción gubernamental.

f) El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, el PEC es el eje articulador de las instituciones a través del cual se canalizan los recursos a las dependencias y programas y se integra de conformidad con lo establecido en la LDRS, en la LP y en el marco del SNPD.

g) Presupuesto de Egresos de la Federación, es la representación ordenada y clasificada de los gastos que el gobierno federal debe realizar entre el1 de enero y el 31 de diciembre de cada año para cumplir y especifica el monto y destino de los recursos económicos que dispone para obtener los resultados comprometidos y demandados por la sociedad.

h) Disposiciones reglamentarias establecidas por la SHCP, SFP y el Coneval relacionadas con el sistema de evaluación del desempeño y el Presupuesto basado en resultados:

Con la aprobación de la LFPRH, la aplicación del SED es considerada obligatoria para los ejecutores del gasto, lo que llevó a que desde 2007 en el ámbito del Ejecutivo, se emitieran diversas disposiciones en materia de planeación, seguimiento y evaluación por parte de la SHCP, la SFP y el Coneval.

Avance en el cumplimiento del programa anual de trabajo del primer periodo legislativo

Reunión de instalación

El 20 de marzo de 2013 se citó a los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a su reunión de instalación en el vestíbulo del edificio “A” a las 10:00 horas, de conformidad con lo establecido en los artículos 39, numeral 2, fracción I, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 146, numeral 1; y 160 del Reglamento de la Cámara de Diputados, bajo el siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Intervención y declaración formal de la instalación, por el diputado presidente.

5. Intervención a cargo de las y los legisladores integrantes de la comisión.

6. Asuntos generales y clausura y cita de la primera reunión ordinaria.

Acta de instalación

Léase en la sección “Actas” de http://gaceta.diputados.gob.mx

Primera reunión ordinaria:

El 17 de abril del 2013 se citó a los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a su primera reunión de ordinaria en el salón de protocolo del edificio A, a las 11:00 horas; bajo el siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia

2. Declaración del quórum

3. Lectura del orden del día

4. Lectura del acta de la reunión de instalación

5. Presentación del proyecto del programa anual de trabajo

6. Presupuesto y diagnóstico del PEC por Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario.

7. Diseño para el seguimiento y evaluación del PEC por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y Soberanía Alimentaria.

8. Asuntos generales y clausura.

Acta de la primera reunión ordinaria

Léase en la sección “Actas” de http://gaceta.diputados.gob.mx

Segunda reunión ordinaria

El 29 de mayo del 2013 se citó a los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a su segunda reunión ordinaria en el salón de protocolo del edificio A, a las 13:00 horas, bajo el siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura del acta de la reunión anterior.

5. Presentación de la medición de la pobreza rural en México.

6. Evaluación de programas rurales.

7. Asuntos generales y clausura.

Acta de la segunda reunión ordinaria

Léase en la sección “Actas” de http://gaceta.diputados.gob.mx

Tercera reunión ordinaria

El 26 de junio del 2013 se citó a los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a su tercera reunión ordinaria en el mezzanine del ala norte del edificio A, a las 11:00 horas, bajo el siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura del acta de la reunión anterior.

5. Presentación de las evaluaciones de los PEC estatales por el IICA.

6. Participación de productores y organizaciones campesinas.

7. Asuntos generales y clausura.

Acta de la tercera reunión ordinaria

Léase en la sección “Actas” de http://gaceta.diputados.gob.mx

Cuarta reunión ordinaria:

El 7 de agosto del 2013 se citó a los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a su cuarta reunión de trabajo en el salón B del edificio G, a las 12:00 horas, bajo los acuerdos que normaron el desarrollo de la reunión de trabajo con el ciudadano profesor Arturo Osornio Sánchez, subsecretario de Desarrollo Rural, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Acta de la cuarta reunión ordinaria

Léase en la sección “Actas” de http://gaceta.diputados.gob.mx

Quinta reunión ordinaria

El 10 de diciembre del 2013 se citó a los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a su quinta reunión ordinaria en el salón F del edificio G, a las 16:00 horas, bajo el siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura del acta de la reunión anterior.

5. Presentación del análisis y comentarios, sobre el Presupuesto aprobado en la Ley de Egresos, sobre el anexo 10 del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Para el Ejercicio Fiscal 2014.

6. Análisis y Comentarios sobre la evaluación al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del ejercicio fiscal 2013.

7. Asuntos generales y clausura.

Acta de la quinta reunión ordinaria

Léase en la sección “Actas” de http://gaceta.diputados.gob.mx

Sexta reunión ordinaria

El 26 de febrero del 2014 se citó a los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de la Unión a su sexta reunión ordinaria en el salón C del edificio G, a las 12:00 horas, bajo el siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura del acta de la reunión anterior.

5. Participación del presidente de la comisión.

6. Participación de representantes de AMSDA en el análisis y discusión sobre el contenido y alcance del nuevo arreglo institucional de la Sagarpa.

7. Intervención de las organizaciones sociales y campesinas.

8. Participación de los integrantes de la comisión.

9. Asuntos generales y clausura.

Acta de la sexta reunión ordinaria

Léase en la sección “Actas” de http://gaceta.diputados.gob.mx

La junta directiva de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

Diputados: Mario Rafael Méndez Martínez, José Rubén Escajeda Jiménez, Eufrosina Cruz Mendoza, Rosa Elba Pérez Hernández, Pedro Porras Pérez, secretarios (rúbricas).

De diputado José Antonio Hurtado Gallegos, relativo a la primera Jornada Latinoamericana de Cohesión Social, celebrada el jueves 22 y el viernes 23 de enero de 2015 en Santiago de Chile

El Senado de la República de Chile, en coordinación con el gobierno de este país y apoyados por la Cooperación Europea a través del programa Eurosocial, hicieron posible la primera Jornada Latinoamericana de Cohesión Social.

Objetivo: Fortalecer una mirada compartida latinoamericana sobre los retos de cohesión social e intercambiar puntos de vista y experiencias con miras a construir una agenda común, no sólo como reto al interior de los países, si no como una necesidad de integración regional. La jornada constituyó un punto de encuentro en el que converjan, a partir de una agenda temática amplia, los distintos actores que intervienen en las decisiones políticas: parlamentarios, representantes de gobiernos y expertos e intelectuales de Think Tank y Centros de Estudios.

Temas a tratar:

• Pacto fiscal por la cohesión social.

• Reformas Políticas para la calidad de la democracia.

• La educación como derecho social garantizado en todos los niveles de la enseñanza.

• Trabajo y políticas sociales: retos de protección social inclusiva.

• Desarrollo sustentable para la cohesión social.

• Agenda para la igualdad de las mujeres.

• Pluralismo y multiculturalidad.

• Integración regional para la cohesión social en la región.

• Desarrollo regional para la cohesión social.

La primera Jornada Latinoamericana de Cohesión Social se organizó en dos sesiones:

El primer día la discusión fue en plenario y giró en torno a “las reformas para la calidad de la democracia y la cohesión social”, como tema marco.

El segundo día se constituyeron dos mesas paralelas de discusión que abordaron dos ejes temáticos:

A. “Propuestas para un desarrollo inclusivo y sostenible: Fiscalidad e institucionalidad, medio ambiente y construcción de identidad en la diversidad”.

B. “Políticas para la cohesión social: Protección Social, trabajo y educación”.

La cohesión (del latín cohaesum) es la acción y efecto de adherirse o reunirse, es tener el sentido de pertenencia a un espacio común o el grado de consenso de los integrantes de una comunidad.

Una sociedad igualitaria y justa tendrá un alto grado de cohesión social, ya que sus integrantes forman parte de un mismo colectivo con intereses y necesidades comunes.

Gobiernos de distintos signos políticos empiezan a incorporar los desafíos de la cohesión social, ya no solamente como una retorica compartida, sino a través de iniciativas programáticas que tocan las esferas de la política y de las políticas públicas. Esta dimensión nacional de la cohesión social debe ser profundizada, no solo al interior de los países, sino además, como parte de una agenda regional compartida.

Anteriormente la agenda política de América Latina se centro en la reducción de la pobreza haciendo de esta el eje prioritario de las políticas públicas de distintos gobiernos, creyendo que la cohesión social solo se pude lograr bajo un enfoque económico

Para lograr una real cohesión social se debe de buscar que los diversos actores sociales tengan una percepción de pertenencia a las sociedades de las que forman parte.

Uno de los problemas de cohesión social más común es la discriminación en América latina y el Caribe esto a raíz del alto índice de indigencia, pobreza y varias formas de exclusión social.

México en el marco del Programa Eurosocial al país, ha sido activo en lo que se denomina cooperación sur-sur, mostrando sus experiencias en áreas de interés para otros países, a los que ha apoyado también con asesorías técnicas.

Nuestro país tiene una participación muy activa en Eurosocial como país “transferente”, especialmente en las áreas de:

Finanzas Públicas. En específico con Chile, para la elaboración de la guía para docentes de enseñanza superior y de Tributación Internacional.

Institucionalidad democrática . Apoyando a Ecuador, El Salvado, Perú y Colombia en materia de regulación del derecho de acceso a la información pública, a través del IFAI, en el marco de la Red de Transparencia y Acceso a la Información, RTA, apoyada por Eurosocial.

Educación. Con Ecuador, para el diseño del currículo y del sistema de evaluación del Bachillerato General Unificado en Ciencias y Técnico para Jóvenes y Adultos. Con Uruguay México coadyuvo en la elaboración del dispositivo de validación y certificación de conocimientos.

Justicia. Nuestro país se alió con Paraguay para elaborar el modelo de justicia restaurativa.

Desarrollo Regional. Trabajamos con los países que integran la Red Latinoamericana de Desarrollo Regional.

Por otro lado, México tiene grandes planes para la cohesión social, a demás de que ya participa en cuatro áreas temáticas, y cinco líneas de acción del programa Eurosocial, apoyando a los siguientes avances:

Finanzas Públicas:

• Apoyo al servicio de Administración Tributaria (SAT) en la creación de núcleos de Apoyo Contable y Fiscal en cincuenta y ocho centros universitarios y en la elaboración de dos multimedia de educación fiscal para enseñanza primaria.

• Implementación del buzón tributario, sistema de comunicación electrónica del contribuyente con la administración tributaria.

• En 2015 se iniciará apoyo a la implementación de la reforma tributaria, en específico para la entrada en vigor de impuestos especiales.

Desarrollo regional

• Apoyo a la Sedatu en la elaboración e implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Regional. Concretamente se les está apoyando con: a) instrumentos de planificación operativos; b) mecanismos de coordinación multinivel; c) instrumentos de financiación.

• Realización de un diagnostico de desarrollo regional sobre México, en el marco de la Red Latinoamericana de Desarrollo Regional, que está supervisando el Centro de Desarrollo de la OCDE.

• México presidirá en el 2015 la Red Latinoamericana de Desarrollo Regional

Seguridad

• Implementación del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

• Herramientas de gestión para la sistematización de experiencias.

• Modelo único de policía de proximidad.

Transparencia y lucha contra la corrupción

• Además del apoyo a la RTA, de la que el IFAI es impulsor y miembro activo, en 2015 se iniciará un apoyo en materia de transparencia parlamentaria y de partidos políticos en México.

En Latinoamérica, las brechas existentes en materia social siguen estando presentes y van en aumento; la desigualdad se ha manifestado en los ingresos familiares de muchos hogares y en el exorbitante número de empleos precarios, aunado a una inestable situación al momento de la jubilación, entre otros muchos problemas que parecen complicarse cada día más.

El no actuar en esta materia, se convierte en un acto de irresponsabilidad, debemos enfrentar todos los sectores sin exclusión alguna, para enriquecer el presente de nuestros ciudadanos y seguir trabajando para el fortalecimiento de su futuro.

El éxito de una agenda por la cohesión social depende, no solo de las voluntades políticas nacionales, sino también de la generación de un compromiso regional, lo que requiere el fortalecimiento de políticas de integración latinoamericana.

Si no ponemos acciones concisas en el aquí y en el ahora, la desigualdad seguirá restando oportunidades, debilitando así la legitimidad de nuestro sistema político y económico.

Atentamente

Diputado José Antonio Hurtado Gallegos

Del diputado Francisco Arroyo Vieyra, relativo a la trigésima segunda reunión ordinaria del Foro de Presidentes y Presidentas Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe, traspaso de la presidencia pro témpore, efectuada del miércoles 11 al viernes 13 de febrero de 2015 en Santo Domingo, República Dominicana

Miércoles 11 de febrero de 2015

• Llegada de los asistentes al Foro de Presidentes y Presidentas Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (Foprel) a República Dominicana.

Jueves 12 de febrero de 2015

• Trigésima segunda XXXII reunión de presidentes del Foprel.

Senado de la República

En la reunión ordinaria se discutieron, propusieron y aprobaron 7 resoluciones, entre ellas las de presupuesto y actividades del Foprel en el año 2014, resoluciones sobre leyes marco para prevención del delito en menores de edad, agua potable y saneamiento.

A su vez, se aprobó la resolución para la constitución de la Comisión Interparlamentaria Especial de la Mujer que será presidida por la Asamblea de Costa Rica.

• Sesión especial en la Asamblea Nacional para el traspaso de la presidencia pro tempore del Foprel.

Congreso Nacional de la República Dominicana

En sesión solemne, frente al Congreso Nacional, se llevó a cabo el traspaso de la presidencia del foro.

La presidencia pasó del presidente de la Asamblea Nacional del Costa Rica al presidente de la Cámara de Diputados de República Dominicana, Abel Martínez Durán.

En dicha sesión el nuevo presidente del Foprel rindió protesta en su cargo e hizo énfasis en los esfuerzos que deben sumarse para la mayor y mejor integración de Centroamérica, México y Cuenca del Caribe.

• Almuerzo ofrecido por el presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez Durán.

• Visita a la Embajada de México en República Dominicana

El diputado Francisco Arroyo Vieyra se reunió con el embajador Carlos Tirado. Compartieron así, las necesidades que tiene la representación de México en Santo Domingo, así como la visita a la embajada en conjunto con el Senador José Rosas Aispuro.

• Cena de clausura ofrecida por el diputado Abel Martínez Durán

Viernes 13 de febrero de 2015

• Traslado de Regreso a la Ciudad de México.



Convocatorias

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la decimonovena sesión de junta directiva, que se efectuará el lunes 23 de febrero, a las 17:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio F, cuarto piso).

Atentamente

Diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo

Presidente

De la Comisión de Radio y Televisión

A la reunión plenaria que se llevará a cabo el martes 24 de febrero, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado Federico González Luna Bueno

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la sesión de junta directiva que se llevará a cabo el martes 24 de febrero, a las 9:30 horas, en la sala de reuniones de la convocante, situada en el edificio D, cuarto piso.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, para los efectos de la fracción E del artículo 72 constitucional.

5. Proyecto de dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el inciso a) de la fracción VI del artículo 7 de la Ley General de Cambio Climático.

6. Proyecto de dictamen a dos iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático.

7. Proyecto de dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático.

8. Informe semestral de actividades de la comisión (septiembre de 2014-febrero de 2015).

9. Asuntos generales.

10. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión Especial de la industria automotriz y del acero

A la décima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 24 de febrero, a las 9:30 horas, en la sala de juntas de la coordinación de Michoacán, sito en el segundo piso del edificio H.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Informe relativo a la auditoría realizada por la Contraloría Interna de la Cámara de Diputados a este órgano legislativo.

5. Propuesta para la realización de un foro que permita ser el enlace de vinculación entre los dos sectores industriales competencia de la convocante y el ámbito académico.

6. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputado Salvador Romero Valencia

Presidente

De la Comisión de Asuntos Indígenas

A la decimoséptima reunión plenaria, que se efectuará el martes 24 de febrero, a las 16:00 horas, en salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura, discusión y aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y aprobación del acta de la decimosexta reunión ordinaria, realizada el 23 de octubre de 2014.

4. Dictámenes a discusión, votación y, en su caso, aprobación:

a) A la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 1o., 3o., y 11 y la fracción I del artículo 13 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

b) A la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

c) A la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Derechos e Identidad de los Pueblos.

5. Análisis, discusión y aprobación del programa anual de trabajo de la comisión, correspondiente al periodo comprendido del 1 septiembre de 2014 al 30 de agosto de 2015.

6. Asuntos generales.

7. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputada Eufrosina Cruz Mendoza

Presidenta

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la decimonovena reunión ordinaria, que tendrá verificativo el martes 24 de febrero, a las 16:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo

Presidente

De la Comisión de Competitividad

A la duodécima sesión ordinaria, que se verificará el martes 24 de febrero, a las 16:00 horas, en el patio sur del edificio A.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sesión del 29 de octubre de 2015.

4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa por la que se reforma el artículo 10 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, presentada por el diputado Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen a la iniciativa que adiciona un capítulo sexto con los artículos 27 al 31 de la Ley para el Desarrollo de Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, presentada por el diputado José Enrique Doger Guerrero, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del informe semestral de la Comisión de Competitividad correspondiente al periodo comprendido del 1 de septiembre de 2014 al 28 de febrero de 2015.

7. Seguimiento de la aprobación de la minuta con proyecto de decreto por el que se expide la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, y se adiciona un artículo 21 Bis a la Ley de Planeación.

8. Seguimiento de la aprobación de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción IX del apartado 2 del artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, para cambiar la denominación de la Comisión de Competitividad.

9. Asuntos generales.

10. Clausura.

Atentamente

Diputado Adolfo Orive Bellinger

Presidente

De la Comisión Especial de agenda digital y tecnologías de la información

A la reunión ordinaria que tendrá verificativo el martes 24 de febrero, a las 16:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden de día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.

4. Presentación y, en su caso, aprobación del informe general de actividades.

5. Presentación y, en su caso, aprobación del documento a fin de solicitar a la Mesa Directiva que instruya a las áreas administrativas de la Cámara competentes para que analicen la factibilidad y, en su caso, faciliten la salida de información de proceso legislativo en formato de datos abiertos con miras a la realización de un “hackatón”.

6. Presentación del proyecto del Día de Internet 2015, en colaboración con la Asociación Mexicana de Internet, que tendrá verificativo esta vez en la Cámara de Diputados.

7. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Juan Pablo Adame Alemán

Presidente

De la Comisión de Juventud

A la vigésima primera reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 24 de febrero, a las 16:30 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia, verificación y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la vigésima reunión ordinaria.

4. Discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen por el que se adiciona la fracción XVII al artículo 4o. de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, iniciativa presentada por el diputado José Luis Oliveros Usabiaga, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

5. Discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen por el que se deshecha la reforma al artículo 4o. de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, iniciativa presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

6. Presentación relativa al cuarto informe trimestral del año, remitido por las secretarías de Estado ejecutoras de gasto en materia de juventud de acuerdo al Anexo 16 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014.

7. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado José Luis Oliveros Usabiaga

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la decimoquinta reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 24 de febrero, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el edificio D, cuarto piso.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Proyecto de dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático, para los efectos de la fracción E del artículo 72 constitucional.

5. Proyecto de dictamen a la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el inciso a) de la fracción VI del artículo 7 de la Ley General de Cambio Climático.

6. Proyecto de dictamen a dos iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático.

7. Proyecto de dictamen a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Cambio Climático.

8. Informe semestral de actividades de la comisión (septiembre de 2014-febrero de 2015).

9. Asuntos generales.

10. Clausura.

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión Especial de promoción del desarrollo regional

A la decimoquinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 25 de febrero, a las 10:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia.

2. Declaración de quorum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe global de actividades.

6. Aprobación de los informes de los foros realizados de Ciencia y tecnología para el bienestar de México y Diálogo para la construcción del desarrollo regional en México.

7. Discusión y, en su caso, aprobación del calendario de reuniones.

8. Asuntos generales.

9. Clausura.

Atentamente

Diputado Mario Miguel Carrillo Huerta

Presidente

De la Comisión de Ganadería

A la decimotercera reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 25 de febrero, a las 11:30 horas, en el mezzanine, ala norte, del edificio A.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la duodécima reunión ordinaria.

5. Dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 106 y 108 de la Ley Federal de Sanidad Animal, a cargo del diputado Salvador Barajas del Toro, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

6. Intervención del presidente de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, médico veterinario zootecnista José Luis Caram Inclán.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Salvador Barajas del Toro

Presidente

De la Comisión Especial para dar seguimiento a los recursos federales que se destinen o se hayan destinado a la línea 12 del Metro

A la reunión que se llevará a cabo el miércoles 25 de febrero, a las 12:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

4. Lectura y aprobación del formato para el desarrollo de la reunión de trabajo.

5. Intervención de los ciudadanos Francisco Bojórquez Hernández, ex director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, y Enrique Horcasitas Manjarrez, ex titular de Proyecto Metro del Distrito Federal.

6. Preguntas de agrupación y grupos parlamentarios.

7. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputado Marco Antonio Calzada Arroyo

Presidente

De la Comisión Especial de Minería

A la cuarta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 25 de febrero, a las 14:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaratoria de quórum.

3. Presentación del diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño, nuevo presidente de la comisión.

4. Aprobación de los informes semestrales, de las actas correspondientes a las reuniones segunda y tercera.

5. Presentación del Informe Anual de Minería 2014.

6. Invitación para sostener una reunión con el doctor Armando Pérez Gea, director general del Fideicomiso de Fomento Minero de la Secretaría de Economía, se propone como fechas tentativas a partir del viernes 6 marzo, de las 11:00 a las 13:00 horas.

7. Invitación a celebrar una reunión de trabajo sobre el Fondo de Minería con el licenciado Ricardo López Pescador, titular de la atención a temas mineros y de exploración de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el licenciado Mario Cantú Suárez, coordinador general de Minas de la secretaría.

8. Mesas de trabajo para la creación de clústers mineros (Federación Mexicana de Minería Sustentable).

9. Asuntos Generales: Invitación a un curso de introducción a la regulación minera y desarrollo de proyectos.

10. Clausura.

Atentamente

Diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño

Presidente

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

A la reunión de junta directiva que se llevará a cabo el miércoles 25 de febrero, a las 14:00 horas en el salón A del edificio G.

Atentamente

Diputado Mario Rafael Méndez Martínez

Presidente

De la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones del programa especial concurrente

A la duodécima reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 25 de febrero, a las 15:00 horas en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quorum.

3. Lectura del orden del día.

4. Lectura del acta correspondiente a la reunión anterior.

5. Intervención del presidente.

6. Presentación de la propuesta de realización del cuarto foro regional, por celebrarse en de Tlaxcala, el viernes 6 de marzo de 2015, con los siguientes temas, por proponer:

I. Reglas de operación de los programas, subprogramas y componentes del anexo 11, Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015.

II. Análisis de la propuesta presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respecto del ajuste del gasto neto total al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, y su impacto en los recursos asignados al anexo 11, Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Mario Rafael Méndez Martínez

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la vigésima quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 26 de febrero, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México

A la reunión plenaria que tendrá lugar el jueves 26 de febrero, a las 10:00 horas, en la sala 64 del edificio B, tercer piso.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Aprobación del acta de la sesión ordinaria anterior.

4. Seguimiento de los acuerdos.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar

Presidenta

De la Comisión Especial para impulsar la agroindustria de la palma de coco y productos derivados

A la décima reunión ordinaria, que tendrá lugar el lunes 2 y el martes 3 de marzo, a las 9:00 horas, en Acapulco, Guerrero.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Taller El cocotero: una nueva industria billonaria.

5. Asuntos generales.

7. Conclusiones y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Silvano Blanco Deaquino

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Social

A la reunión ordinaria que se efectuará el miércoles 4 de marzo, a las 10:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado José Alejandro Montano Guzmán

Presidente



Invitaciones

De la Comisión de Asuntos Migratorios

A la presentación del libro Mujeres que transitan en los márgenes de un mundo global. De la exclusión de la ciudadanía a la inclusión sustantiva, que se efectuará el martes 24 de febrero, a las 9:30 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputada Amalia García Medina

Presidenta

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

Al foro Educación media superior, que se llevará a cabo el miércoles 25 de febrero, a partir de las 9:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios (edificio E, primer piso).

Atentamente

Diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo

Presidente

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la presentación de la colección de libros del Consejo Nacional Universitario, que se llevará a cabo el miércoles 4 de marzo, a las 9:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo

Presidente

De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Al foro Discusión de la evaluación del impacto ambiental, que tendrá verificativo el miércoles 4 de marzo, a partir de las 9:00 horas, en el auditorio sur (edificio A).

Atentamente

Diputada Lourdes Adriana López Moreno

Presidenta

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A las actividades por realizar con motivo de la recepción, la presentación y el análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública correspondiente a 2013 –y con la presencia del auditor superior de la Federación, contador público certificado Juan Manuel Portal Martínez–, en el salón Legisladores de la República (Salón Verde).

Calendario

Presentación del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública correspondiente a 2013.

• Miércoles 18 de marzo, 9:00 a 18:00 horas, salón de protocolo del edificio C.

Reuniones de trabajo y análisis. Mesa 1, “Funciones de gobierno, hacienda y crédito público, y gasto federalizado”.

• Miércoles 15 de abril, 9:00 a 18:00 horas, salón de protocolo del edificio C.

Reuniones de trabajo y análisis. Mesa 2, “Funciones de desarrollo social y desarrollo económico”.

• Miércoles 20 de mayo, 12:00 horas, salón Legisladores de la República (Salón Verde).

Entrega de conclusiones y recomendaciones derivadas del análisis sobre el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2013 al auditor superior de la Federación.

Atentamente

Diputado José Luis Muñoz Soria

Presidente

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado Análisis político y campañas electorales que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, División de Educación Continua y Vinculación, se realizará los lunes, miércoles y viernes comprendidos del 23 de marzo al 3 de agosto, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización, liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y, en general, el comportamiento cultural, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar conocimientos y desarrollar habilidades en la gestión del cambio político.

Sede: Palacio Legislativo de San Lázaro.

Fechas: 23 de marzo a 3 de agosto. Sesiones lunes, miércoles y viernes, de las 8:00 a las 10:00 horas.

Informes e inscripciones del 9 de febrero al 9 de marzo de 2015, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 5036 0000, extensión 58126, 04455 23094730, 04455 29212480 y 04455 36665185, en el correo electrónico diplomado.camara@gmail.com, en http://diplomadocamara.wix.com/analisispolitico y en las oficinas de la comisión, edificio D, tercer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Cupo limitado.

Se otorgará constancia con valor curricular.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la formulación de escenarios de comportamiento político, estrategias de cambio y para diseñar, planear, dirigir y evaluar estrategias electorales efectivas, en escenarios de alta competitividad y con patrones de conflictividad política y jurisdiccional.

Metodología

Se desarrollarán seis módulos, con sesiones de trabajo los días lunes, miércoles y viernes, de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro. En cada módulo se realizarán 3 sesiones de taller y el sexto módulo será en ese formato (taller práctico).

Los ponentes que participarán en el Diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Módulos y temario

Fecha: 23 de marzo.

Ceremonia inaugural

Fechas: 25 y 27 de marzo; y 6, 8, 10, 13, 15 y 17 de abril.

Módulo I. Bases y métodos del análisis político

Ciencias sociales y ciencia política

Conceptos fundamentales del Estado y del sistema político

Métodos de investigación para el análisis político

La investigación cualitativa

La investigación cuantitativa

Análisis de datos cuantitativos y cualitativos

Análisis de discurso

Análisis de juego de actores y análisis simulado

El método de política comparada

Prospectiva política

Análisis estructural

Métodos de elaboración de escenarios

Taller (6 horas): Formulación de escenarios multivariables

Fechas: 20, 22, 24, 27 y 29 de abril; y 6, 8, 11 y 13 de mayo.

Módulo II. Reforma del Estado, cambio político y sistema de partidos

Cambio político mundial

Transiciones democráticas en América, Europa, Asia y África.

La reforma del Estado en América Latina y en el mundo

Riesgo fallido y democracia en América Latina

Crisis político y cambio

El gobierno de coalición

La reelección en cargos de elección popular

La sociedad civil y el Estado

Análisis de perspectiva en candidaturas ciudadanas, segunda vuelta, reelección y comportamiento partidista

Características de las campañas y el voto en los sistemas de mayoría y en los de representación popular

El Instituto Nacional de Elecciones: funciones y reglas

La reforma política y electoral en México

La nueva Ley General de instituciones y Procedimientos Electorales

La Ley General de Partidos Políticos

Taller (6 horas): Investigación y ensayo sobre la reforma política en México

Fechas: 15, 18, 20, 22, 25, 27 y 29 de mayo; y 1 y 3 de junio.

Módulo III. Campañas: Etapa preelectoral. Organización eletoral, el equipo de campaña, estrategias de promoción del voto, diseño del financiamiento

Análisis para la estrategia:

• Electorados complejos

• El votante medio

• El conteo de los votos

• Procedimientos de votación

• Liderazgos sociales

Elementos de planeación electoral:

• Las reformas electorales en México, 1996-2007 y sus repercusiones más relevantes en la preparación de campañas

• Estadística sociodemográfica y económica

• Formulación de las plataformas electorales

• Estructura regional y redistritación electoral

• Sistemas de información geo-electoral

Las precampañas, factores clave:

• Preparación de la precampaña

• Consideraciones legales

• Recursos financieros

• Transparencia y ética

• Movilización y propaganda

El voto en el extranjero

Reclutamiento de voluntarios

El presupuesto electoral. Formulación y estructura

Taller (6 horas): La integración del presupuesto de campaña

Fechas: 5, 8, 10,12, 15, 17, 19, 22 y 24 de junio.

Módulo IV. Campañas: Etapa electoral

Derechos, deberes y obligaciones en campaña

Las prerrogativas y las franquicias

Estrategias para la obtención de recursos

La ejecución financiera:

a) Gastos de propaganda:

b) Gastos operativos de la campaña

c) Gastos de propaganda en diarios, revistas y otros medios impresos

d) Gastos de producción de los mensajes para radio y televisión

e) Transparencia y fiscalización

Diseño y operatividad del cuartel de campaña

Administración de recursos humanos y materiales adecuados para la campaña

Diseño, estandarización y manejo de la imagen del candidato, el comité y el equipo de campaña

Geografía política y geografía electoral

Principios e interpretación de geoestadística electoral

Conceptualización y gestión de los sistemas de medición de la intención de voto y de resultados preliminares en la jornada electoral

Análisis del voto duro, voto dúctil, voto cautivo y voto blanco

Opinión pública:

• Investigación de opinión pública y estrategia war room

• Formación de la percepción y de la opinión pública

• Las encuestas de opinión pública en las campañas: grupos de enfoque, cuestionarios, muestreos, análisis e interpretación

La propaganda electoral

Estrategias para la imagen pública:

Marketing

• Gestión de imagen

• Persuasión y opinión pública

Los debates electorales

Técnicas para el manejo de crisis y la comunicación estratégica

Campaña y voto en el extranjero

Registro de candidatos

Etapas y elementos de la jornada electoral (casillas, consejos distritales, representantes, documentación electoral, etcétera).

La observación electoral

Taller (6 horas): Elementos para el debate electoral

Fechas: 26 y 29 de junio; y 1, 3, 6, 8, 10, 13 y 15 de julio.

Módulo V. Campañas: Etapa postelectoral

El PREP

El cómputo electoral

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Los derechos político electorales

El sistema de medios de impugnación en materia electoral

Ley general de delitos electorales

La función jurisdiccional electoral

Elementos clave de la litis electoral, la judicialización electoral como factor clave para la legitimidad de los candidatos y las campañas

Elementos para la integración de los Libros Blancos de campaña

Acuerdos de civilidad

Acuerdos y movilización post electoral

Taller (6 horas): Preparación, seguimiento, probatorias y defensa del juicio electoral

Fechas: 17, 20, 22, 24, 27, 29 y 31 de julio.

Módulo VI. Taller de estrategias de debate, marketing y comunicación política en las campañas

Conceptualización de la opinión pública

El esquema general de una campaña

Investigación de opinión pública y estrategia (war room)

Diseño de cuestionario

Introducción al diseño de cuestionario

• Principales sesgos y efectos que deben evitarse

• Tipos de encuestas y sus límites

• Orden de las preguntas y su influencia entre ellas

• Preguntas abiertas y cerradas

• Importancia del fraseo en las preguntas

• El problema de la “no respuesta”

• Concepto de la no opinión

Introducción al muestreo

• Diseño y análisis de encuestas por muestreo

• Muestreo aleatorio simple

• Muestreo aleatorio estratificado

• Muestreo por conglomerados

• Muestreo sistemático

Encuestas:

• Encuesta panel

Trackings

• Encuesta de salida

• La logística

• Planificación de exit polls

• Tipos de muestras adecuadas

• Transmisión y captura de datos

• Procesamiento de la información

Imagen:

• Comunicación, marketing e imagen institucional

• Imagen deseada y gestión de imagen

• Construcción de la imagen pública

• Mensajes clave

• Lenguaje verbal

• Lenguaje no verbal

• Discurso

• Persuasión y opinión pública

Fecha: 3 de agosto.

Ceremonia de clausura.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente