Acuerdos Programas Actas Convocatorias Invitaciones


Acuerdos

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, por el que la junta directiva de ese órgano legislativo aprueba la designación del auditor externo del Banco de México realizada por el secretario de Hacienda y Crédito Público

Los integrantes de la junta directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LXII Legislatura, con fundamento en los artículos; 39 numeral 1, 40, numerales 1 y 4, y 45, numeral 6, inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 158, fracción XII, del Reglamento de la Cámara de Diputados; y 50 de la Ley del Banco de México, suscriben los presentes acuerdos, al tenor de los siguientes

Antecedentes

1. Mediante el oficio número 100-56, de fecha 4 de julio de 2014, el secretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Luis Videgaray Caso, con fundamento en los artículos 50 de la Ley del Banco de México, 31, fracción XXXIV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y 4 del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, comunicó a la presidencia de esta comisión la designación que realizó de la firma Mancera, SC, para fungir como auditor externo del Banco de México en el periodo 2014-2018, y solicitó someterla a consideración y, en su caso, aprobación de esta comisión.

2. Mediante el oficio número CVASF/ LXII/ 0501/ 2014, de fecha 10 de julio de 2014, se solicitó al secretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Luis Videgaray Caso, que remitiese a esta presidencia la terna de la que seleccionó la firma Mancera, SC, así como la metodología y las consideraciones que motivaron la designación.

3. Mediante el oficio número 102-B-043, de fecha 25 de julio de 2014, el doctor Fernando Aportela Rodríguez, subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, remitió a la presidencia de esta comisión la terna de que seleccionó la firma Mancera, SC, así como la metodología y las consideraciones que motivaron la designación.

4. Mediante el oficio número CVASF/ LXI1/ 0528/ 2014, la presidencia de esta comisión envió a todos sus integrantes la designación de la firma Mancera, SC, para fungir como auditor externo del Banco de México en el periodo 2014-2018, realizada por el secretario de Hacienda y Crédito Público, así como la metodología y consideraciones que la motivaron.

Considerandos

I. Que es atribución del secretario de Hacienda y Crédito Público solicitar a un colegio o instituto de contadores ampliamente representativo de la profesión que le proponga una terna de firmas de reconocido prestigio, de entre las cuales designará al auditor externo del Banco de México (artículo 50 de la Ley del Banco de México).

II. Que es atribución de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados aprobar la designación del auditor externo del Banco de México que realice el secretario de Hacienda y Crédito Público (artículo 50 de la Ley del Banco de México).

III. Que después de la revisión realizada por los integrantes de la junta directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación a la terna proporcionada por el secretario de Hacienda y Crédito Público, se emiten los siguientes

Acuerdos

Primero. La Junta Directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación aprueba la designación de la firma Mancera, SC, para fungir como auditor externo del Banco de México para el periodo 2014-2018.

Segundo. Envíese copia del presente acuerdo al secretario de Hacienda y Crédito Público a efecto de que pueda realizar la contratación por cuenta del Banco de México de la firma Mancera, SC, para fungir como auditor externo del Banco de México para el periodo 2014-2018.

Tercero. Se exhorta al secretario de Hacienda y Crédito Público a establecer en el contrato la obligación que tiene el auditor externo del Banco de México de enviar al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión copia de los dictámenes que presente a la Junta de Gobierno del Banco de México y el informe del presupuesto del gasto corriente e inversión física, y así dar cabal cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 50 de la Ley del Banco de México.

Cuarto. Envíese copia del presente acuerdo a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura, para los efectos de lo dispuesto en el artículo 213, numeral II, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de septiembre de 2014.

La Junta Directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

Diputados: José Luis Muñoz Soria (rúbrica), presidente; Alfa Eliana González Magallanes, Kamel Athié Flores, Lourdes Eulalia Quiñones Canales (rúbrica), Socorro de la Luz Quintana León (rúbrica), Manuel Añorve Baños (rúbrica), Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (rúbrica), Julio César Lorenzini Rangel, Mariana Dunyaska García Rojas (rúbrica), Carlos Octavio Castellanos Mijares (rúbrica), Ricardo Mejía Berdeja (rúbrica en contra), Lucila Garfias Gutiérrez (rúbrica), secretarios.

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, por el que la junta directiva de ese órgano legislativo emite opinión relativa al proyecto de presupuesto anual de la ASF para el ejercicio fiscal de 2015

Los integrantes de la junta directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión LXII Legislatura, con fundamento en los artículos 74, fracción II, y 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39, numeral 1, 40, numerales 1 y 4, y 45, numeral 6, inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 76, 77, fracción VI, 85, fracción II, y 97 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, y como resultado de la revisión del proyecto de presupuesto anual para el ejercicio fiscal de 2015 presentado por la Auditoría Superior de la Federación, suscribimos los presentes acuerdos, al tenor de los siguientes

Antecedentes

1. Mediante el oficio número OASF/ 0611/ 2014, de fecha 11 de agosto de 2014, el auditor superior de la Federación envió en tiempo y forma a la presidencia de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados su proyecto de presupuesto anual para el ejercicio fiscal de 2015.

2. Mediante el oficio número CVASF/ LXIJ/ 0561/ 2014, de fecha 12 de agosto de 2014, la presidencia de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación envió a todos sus integrantes el proyecto de presupuesto anual de la Auditoría Superior de la Federación correspondiente a 2015, para revisión y opinión.

3. Mediante el oficio número CVASF/ LXII/ 0560/ 2014, de fecha 12 de agosto de 2014, la presidencia de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación envió a la Unidad de Evaluación y Control para revisión y opinión el proyecto de presupuesto anual de la Auditoría Superior de la Federación correspondiente a 2015.

4. La presidencia de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación recibió las observaciones vertidas por los integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y de la Unidad de Evaluación y Control, las cuales se consideraron para elaborar la presente opinión.

Considerandos

I. Que es atribución de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados conocer y opinar sobre el proyecto de presupuesto anual de la Auditoría Superior de la Federación y presentarlo ante la Junta de Coordinación Política para su inclusión en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015, de conformidad con lo que establece el artículo 77, fracción VI, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.

II. Que respecto del proyecto de presupuesto anual presentado por la Auditoría Superior de la Federación y después de la revisión de éste, se concluye que el presupuesto anual ordinario para la Auditoría Superior de la Federación para el ejercicio fiscal de 2015 es por un total de 2 mil 40 millones de pesos, y cuenta con las previsiones necesarias de recursos para el desarrollo de su programa anual de trabajo; respecto a una prestación, esta comisión no encuentra elementos para valorar.

III. Que los ingresos ordinarios de la Auditoría Superior de la Federación se incrementarán por los recursos de los programas de fiscalización del gasto federalizado (Profis) y los derechos para la fiscalización petrolera (DFP, costos de fiscalización en materia petrolera de la Auditoría Superior de la Federación, de conformidad con la reforma de la Ley de Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria), los que aún no se dan a conocer. Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación estima que se requeriría al menos el mismo monto que para el ejercicio fiscal en curso.

Estos elementos han sido analizados por los integrantes de la junta directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, y con base en lo anterior se emite la siguiente

Opinión

Primero. La junta directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación emite opinión favorable sobre el proyecto de presupuesto de la Auditoría Superior de la Federación para el ejercicio fiscal de 2015, por un total de 2 mil 45 millones de pesos, para quedar de la siguiente manera:

* Estas cantidades pueden variar según lo aprobado en el PEP para el ejercicio de 2015.

** Los recursos del Profis y del DFP (costos de fiscalización en materia petrolera de la Auditoría Superior de la Federación, de conformidad con la reforma de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria) aún no se dan a conocer; sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación estima que se requeriría al menos el mismo monto que para el ejercicio en curso.

En virtud de que el incremento tiene que ver principalmente con cubrir el pago de sueldos, salarios y prestaciones de 2 mil 25 plazas, contratación de 6 nuevas plazas, viáticos por el incremento del número de auditorías, incremento de la tasa impositiva sobre nóminas, celebración de la vigésima quinta asamblea de la Olacefs y adquisición de bienes informáticos, la junta directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación considera que el proyecto de presupuesto anual presentado por la Auditoría Superior de la Federación comprende recursos suficientes para que pueda cumplir su actividad sustantiva en materia de fiscalización de la Cuenta Pública del gobierno federal, establecida en el artículo 79, penúltimo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Segundo. Remítase a la Junta de Coordinación Política para los efectos del artículo 77, fracción VI, de la Ley de Fiscalización y Rendición de cuentas de la Federación.

Tercero. Se exhorta al auditor superior de la Federación a mantener informada pormenorizadamente a esta comisión y a la Unidad de Evaluación y Control respecto a la aplicación de los recursos de los capítulos 5000, “Bienes muebles, inmuebles e intangibles”; y 6000, “Inversión pública”.

Cuarto. Se solicita a la Auditoría Superior de la Federación que informe de los elementos valorados y considerados para otorgar el bono por fin de legislatura al personal de base.

Quinto. Comuníquese a la Auditoría Superior de la Federación para los efectos conducentes.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de septiembre de 2014.

La Junta Directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

Diputados: José Luis Muñoz Soria (rúbrica), presidente; Alfa Eliana González Magallanes, Kamel Athié Flores, Lourdes Eulalia Quiñones Canales (rúbrica), Socorro de la Luz Quintana León (rúbrica), Manuel Añorve Baños (rúbrica), Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (rúbrica), Julio César Lorenzini Rangel, Mariana Dunyaska García Rojas (rúbrica), Carlos Octavio Castellanos Mijares (rúbrica), Ricardo Mejía Berdeja (rúbrica en contra), Lucila Garfias Gutiérrez (rúbrica), secretarios.

De la Auditoría Superior de la Federación, por el que se aprueba la solventación de 4 recomendaciones derivadas del análisis del IR-2011, y 10 de 17 recomendaciones derivadas del análisis del IR-2012, formuladas a la ASF por la Comisión de Vigilancia

Los integrantes de la Junta Directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 74, fracciones II y VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 40, numerales 1 y 4, y 45, numeral 6, inciso g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 34, 35, 76, 77, fracción VII, 102 y 103, fracción X, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación; 224, numerales 2 y 4, y 226, numerales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados; y 3 y 6 del Reglamento Interior de la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, suscriben los presentes acuerdos, al tenor de las siguientes

Consideraciones

I. Por instrucciones de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, y en cumplimiento de sus programas de trabajo de 2012 a 2014, la Unidad de Evaluación y Control la apoyó en el cumplimiento de sus atribuciones relacionadas con el análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2010, 2011 y 2012, derivado de lo cual la comisión formuló 8, 7 y 17 recomendaciones, respectivamente, a la Auditoría Superior de la Federación, para mejorar su desempeño en la revisión de la Cuenta Pública, de las cuales, a la fecha se tienen por solventadas 7 recomendaciones derivadas del análisis del IR-2010 y 3 del análisis del IR-2011.

II. Por instrucciones de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, la Unidad de Evaluación y Control realizó un análisis de procedencia de diversa documentación comprobatoria que fue aportada por la Auditoría Superior de la Federación para atender las recomendaciones que le formuló esta comisión.

III. La Unidad de Evaluación y Control, conforme al análisis de procedencia y a los elementos proporcionados por la Auditoría Superior de la Federación, considera que hay elementos para dar por atendidas 14 de las 22 recomendaciones pendientes, las cuales se encuentran aclaradas y justificadas, sin que de éstas pudiera derivar cualquier tipo de responsabilidad.

IV. Las 14 recomendaciones que la Unidad de Evaluación y Control considera que cuentan con elementos suficientes para proponer su solventación son las siguientes:

V. Por lo expuesto fundado y motivado, y como resultado del estudio de las recomendaciones derivadas de las revisiones y evaluaciones señaladas, los integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación consideran que hay elementos suficientes para aprobar la solventación de las 14 recomendaciones señaladas en el considerando anterior, por lo cual suscriben y aprueban los siguientes

Acuerdos

Primero. Se aprueba la solventación de las 4 últimas recomendaciones derivas del análisis del IR-2011 formuladas a la Auditoría Superior de la Federación identificadas con las claves CVASF-IR11-001, CVASF-IR11-004, CVASF-IR11-006 y CVASF-IR11-007; así como de 10 de las 17 derivadas del análisis del IR-2012 formuladas a la Auditoría Superior de la Federación identificadas con las claves CVASF-IR12-001, CVASF-IR12-002, CVASF-IR12-003, CVASF-IR12-004, CVASF-IR12-006, CVASF-IR12-007, CVASF-IR12-008, CVASF-IR12-013, CVASF-IR12-015 y CVASF-IR12-016, las cuales fueron sometidas a la aprobación los integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

Segundo. Se instruye al titular de la Unidad de Evaluación y Control para que dé seguimiento a las ocho recomendaciones derivadas del análisis del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2010 y 2012 que a la fecha del presente acuerdo se encuentran en proceso de atención:

Tercero. Se exhorta al auditor superior de la Federación a fijar con esta comisión las fechas para atender las recomendaciones pendientes que no se tendrán por atendidas con la entrega del Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de 2013.

Cuarto. Notifíquese el presente acuerdo a la Auditoría Superior de la Federación y al titular de la Unidad de Evaluación y Control, para los efectos conducentes.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de septiembre de 2014.

La Junta Directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

Diputados: José Luis Muñoz Soria (rúbrica), presidente; Alfa Eliana González Magallanes, Kamel Athié Flores, Lourdes Eulalia Quiñones Canales (rúbrica), Socorro de la Luz Quintana León, Manuel Añorve Baños (rúbrica), Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (rúbrica), Julio César Lorenzini Rangel, Mariana Dunyaska García Rojas (rúbrica), Carlos Octavio Castellanos Mijares (rúbrica), Ricardo Mejía Berdeja (rúbrica), Lucila Garfias Gutiérrez (rúbrica), secretarios.



Programas

De la Comisión de Salud, de actividades para el tercer año, septiembre de 2014-agosto de 2015

Introducción

La Comisión de Salud de la honorable Cámara de Diputados promueve la protección de la salud, derecho que se tutela en la Carta Magna, la cual obliga a mejorar los servicios, tanto en cobertura como en calidad. La encomienda está plasmada en el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se establece:

“Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución”.

Para cumplir cabalmente con el artículo 4o. y garantizar lo que éste establece, la Comisión de Salud tiene las facultades para elaborar dictámenes, informes, opiniones o resoluciones con la finalidad de que la Cámara a la que pertenece pueda cumplir con sus atribuciones constitucionales y legales.

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” (Organización Mundial de la Salud)

Misión

Desarrollar un esquema jurídico que garantice la cobertura adecuada de salud y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad mexicana.

Visión

Ser una comisión competente, comprometida; que mediante el dictamen de iniciativas, minutas y puntos de acuerdo oportunamente, con metodologías óptimas; podamos lograr un sistema de salud unificado, suficiente y accesible para todos y que, al mismo tiempo, garantice el respeto irrestricto de un derecho fundamental.

Objetivos

1. Formular dictámenes, informes y opiniones de los asuntos turnados a la comisión, ya sea propuestos por los facultados por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para iniciar leyes y sus reformas; o bien, los documentos provenientes de la colegisladora como parte del proceso legislativo del Congreso de la Unión. Asimismo, coadyuvar con el Ejecutivo federal en la construcción y revisión de la política sanitaria del país.

2. Realizar un examen exhaustivo de las iniciativas y de los asuntos pendientes por resolver de las legislaturas anteriores.

3. Promover el trabajo intersectorial con funcionarios de las dependencias y de las entidades públicas de los diferentes sectores para abordar los temas de interés en materia de salud para la sociedad mexicana y los grupos parlamentarios.

4. Realizar visitas a infraestructura e instalaciones de las entidades del sector.

5. Contribuir con otras comisiones a fin de llevar adelante los asuntos que requieran el trabajo conjunto en temas relacionados con las competencias de la Comisión de Salud.

6. Fortalecer los enlaces de comunicación, intercambio de información e interrelación con las entidades de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).

7. Dar seguimiento a las acciones del Poder Ejecutivo en el ámbito de la salud a partir de los propósitos manifiestos en documentos como el Programa Nacional de Desarrollo, el Programa de Reforma del Sector Salud y el Informe Anual de Salud, entre otros que pueden incluirse, de acuerdo a las necesidades y obligaciones legislativas de la comisión.

8. Promoción de la salud, a través de campañas, foros y reuniones con expertos en materia de salud a fin de allegarse de experiencias exitosas que coadyuven al mejoramiento de una adecuada cobertura sanitaria, así como el análisis y la consideración de opciones para su buen funcionamiento que pongan a los profesionales de la salud y a la población en general al tanto de las características, sintomatología y situaciones que puedan afectar su salud, procurando en primera instancia, que la información que los asistentes obtengan logre una mayor prevención y detección de las problemáticas de salud.

9. Impulsar el fortalecimiento del Presupuesto de Egresos de la Federación en el rubro de Salud.

A fin de cumplir con los objetivos descritos, la Comisión de Salud realizará reuniones:

a) De organización y programación entre los integrantes de su junta directiva;

b) Ordinarias plenarias, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Congreso General; y extraordinarias en la medida que el trabajo legislativo lo demande; y

c) De subcomisión y grupos de trabajo, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Congreso General.

Integración de subcomisiones o grupos de trabajo

Integrar las subcomisiones o grupos de trabajo que se estimen procedentes con objeto de coadyuvar en la concreción de cada uno de los objetivos específicos antes descritos, así como de aquellos que se definan durante el periodo que comprende este programa de trabajo.

En la constitución de las subcomisiones se buscará reflejar la pluralidad de los grupos parlamentarios representados en la comisión.

Por lo anterior, se propone la creación de las subcomisiones siguientes:

• Subcomisión de Administración de la Salud.

• Subcomisión de Riesgos Sanitarios.

• Subcomisión de Prevención de la Salud.

• Subcomisión de Comisiones Unidas.

Líneas de acción

1. Administración de la salud.

a) Fomentar inversión en infraestructura hospitalaria.

b) Implantar y fortalecer los sistemas de gestión de calidad en salud que se vea reflejado en eficiencia de la aplicación de los recursos, para garantizar suficiencia de medicamentos, tratamientos y personal, capacitación constante, investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para la atención de la salud.

c) Diseñar estrategias para lograr la profesionalización de los recursos humanos para la salud.

d) Elaborar y mejorar métodos de rendición de cuentas y transparencia en gastos.

e) Diseñar estrategias para garantizar la universalidad del derecho a la salud.

f) Contribuir con el Poder Ejecutivo en la implantación, desarrollo y fortalecimiento del sistema único de salud.

2. El desarrollo social y la prevención en salud.

a) Consolidar programas de atención a enfermedades no transmisibles de alto impacto a la población (diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, cáncer).

b) Promover políticas de salud perinatal y planificación familiar, para disminuir mortalidad materna, embarazos no deseados, morbilidad y mortalidad neonatal.

c) Impulsar iniciativas para mejorar el estado nutricional de los mexicanos, haciendo énfasis en estrategias de prevención en población infantil.

d) Reconocer las adicciones como problema de salud pública, así como causa de otros trastornos: físico, psicológico y social.

e) Establecer y garantizar la igualdad y justicia del sistema de salud: accesibilidad, factibilidad, seguridad.

f) Promover el reconocimiento de Salud Mental como fuente significativa de morbilidad de los mexicanos.

g) Promover la participación social como un instrumento generador de vida saludable y atención oportuna.

h) Fortalecer los programas de sensibilización que incentiven la donación de órganos.

3. Riesgos sanitarios.

a) Fortalecer el marco legal para los productos “milagro”.

b) Formular programas de difusión e información para el uso de medicamentos de libre acceso.

c) Promover la revisión de las tasas impositivas a productos que incrementen los riesgos para la salud y endurecer las sanciones para quienes no cumplan con lo establecido en la legislación vigente.

Durante el último sexenio la salud ha adquirido un protagonismo sin precedentes como impulsor clave del progreso socioeconómico, de tal manera que nunca se había invertido en ella tal cantidad de recursos. No obstante, la pobreza sigue contribuyendo a la mala salud, y ésta hunde a grandes poblaciones en la pobreza. El desarrollo sanitario se rige por el principio ético de equidad: el acceso a intervenciones que salvan vidas o fomentan la salud no es algo que pueda negarse por razones injustas, en particular por razones económicas o sociales. El respeto de ese principio asegura que las actividades del gobierno orientadas al desarrollo sanitario otorguen prioridad a los resultados de salud entre los grupos pobres, desfavorecidos o vulnerables. El logro de los Objetivos de Desarrollo relacionados con la salud, la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas y la lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas son las piedras angulares de la agenda de salud y desarrollo.

Debemos aprovechar las investigaciones, la información y los datos probatorios, pues estos son la base para establecer las prioridades, definir las estrategias y medir los resultados. La generación de información sanitaria fidedigna, en consulta con destacados expertos, para fijar normas, formular opciones de política basadas en la evidencia y vigilar la evolución será determinante para elevar la calidad de los servicios de salud y la situación sanitaria del país.

4. Comisiones unidas.

a) Establecer los mecanismos adecuados de interacción entre las comisiones pertenecientes al ramo.

b) Diseñar estrategias contiguas con el fin de dar solución a problemas desde distintas perspectivas.

c) Analizar y debatir conjuntamente los asuntos legislativos que competan al ramo de salud.

Marco legal

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 150, numeral 1, fracción X, 158, numeral 1, fracción II, y 161 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Salud de la honorable Cámara de Diputados prosigue a dar cumplimiento a este precepto legal para ordenar, programar y sistematizar sus tareas legislativas durante el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2014 y el 31 de agosto 2015.

Integración de la comisión

Diputados: Mario Alberto Dávila Delgado (PAN) –Coahuila– presidente; Leobardo Alcalá Padilla (PRI) –Jalisco–, Francisco Javier Fernández Clamont (PRI) –México–, María de las Nieves García Fernández (PRI) –Oaxaca–, Rosalba Gualito Castañeda (PRI) –México–, Alma Marina Vitela Rodríguez (PRI) –Durango–, Raquel Jiménez Cerrillo (PAN) –Querétaro–, Eva Diego Cruz (PRD) –Oaxaca–, Antonio Sansores Sastré (PRD) –Tabasco–, Carla Alicia Padilla Ramos (PVEM) –México– secretarios; Miguel Ángel Aguayo López (PRI) –Colima–, Alliet Mariana Bautista Bravo (PRD) –México–, José Enrique Doger Guerrero (PRI) –Puebla–, Rubén Benjamín Félix Hays (Nueva Alianza) –Sinaloa–, Guadalupe Socorro Flores Salazar (PRD) –DF–, Lizbeth Loy Gamboa Song (PRI) –Quintana Roo–, Héctor García García (PRI) –Nuevo León–, Blanca Jiménez Castillo (PAN) –Puebla–, Virginia Victoria Martínez Gutiérrez (PRI) –Baja California–, María del Carmen Martínez Santillán (PT) –Michoacán–, Martha Lucía Mícher Camarena (PRD) –DF–, Marcelina Orta Coronado (PAN) –Tamaulipas–, Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco (PRI) –Yucatán–, Leslie Pantoja Hernández (PAN) –Sonora–, Zita Beatriz Pazzi Maza (PRI) –Veracruz–, Ernesto Alfonso Robledo Leal (PAN) –Sonora–, Jessica Salazar Trejo (PRD) –México–, Juan Ignacio Samperio Montaño (Movimiento Ciudadano) –México.

Los diputados integrantes de este órgano colegiado tenemos plena confianza en que realizando las acciones que hemos determinado en este programa de trabajo contribuiremos de manera decidida en la resolución de los asuntos turnados a la Comisión de Salud.


La Junta Directiva de la Comisión de Salud

Diputados: Mario Alberto Dávila Delgado (rúbrica), presidente; Leobardo Alcalá Padilla (rúbrica), Francisco Javier Fernández Clamont (rúbrica), María de las Nieves García Fernández (rúbrica), Rosalba Gualito Castañeda, Alma Marina Vitela Rodríguez (rúbrica), Raquel Jiménez Cerrillo (rúbrica), Eva Diego Cruz (rúbrica), Antonio Sansores Sastré (rúbrica), Carla Alicia Padilla Ramos (rúbrica), secretarios.



Actas

De la Comisión de Igualdad de Género, correspondiente a la decimoquinta reunión plenaria, realizada el miércoles 30 de julio de 2014

El miércoles 30 de julio de 2014, a las 11:00 horas, en las instalaciones de la Cámara de Diputados, se realizó la decimoquinta reunión plenaria de la Comisión de Igualdad de Género de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados.

Estuvieron presentes las diputadas Martha Lucía Mícher Camarena, María del Roclo García Olmedo, María Leticia Mendoza Curiel, Socorro de la Luz Quintana León, María Guadalupe Sánchez Santiago, Blanca Jiménez Castillo, Carmen Lucía Pérez Camarena, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Maricruz Cruz Morales, Irma Elizondo Ramírez, Érika Yolanda Funes Velázquez, María Esther Garza Moreno, Margarita Licea González, Flor de María Pedraza Aguilera, Joaquina Navarrete Contreras, Julisa Mejía Guardado, Lorenia Iveth Valles Sampedro, Aída Fabiola Valencia Ramírez, Ruth Zavaleta Salgado.

Estuvieron ausentes las diputadas Rosalba de la Cruz Requena, María Guadalupe Moctezuma Oviedo, Patricia Elena Retamoza Vega, Leticia López Landero, María Eugenia de León Pérez.

1. La presidenta de la comisión, diputada Martha Lucía Mícher Camarena, dio la bienvenida a las diputadas y cedió la palabra a la diputada Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, secretaria de la comisión, quien verificó la lista de asistencia, declarando el quórum.

2. Enseguida, la secretaria puso a consideración de la junta directiva el orden del día, mismo que fue aprobado por unanimidad:

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Análisis y aprobación de las actas de reuniones anteriores: decimocuarta reunión plenaria.

4. Asuntos turnados para dictamen u opinión:

4.1. Información sobre la solicitud de prórroga para dictaminar la siguiente iniciativa relativa a la LGAMVLV a fin de dictaminar en su conjunto al momento de hacer la revisión integral de la ley.

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 5, 38 y 41 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, propuesta por la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

4.2. Información sobre la solicitud de ampliación de turno del siguiente asunto:

Iniciativa que reforma el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de Enrique Alejandro Flores Flores y suscrita por Xavier Azuara Zúñiga, diputados del Grupo Parlamentario del PAN.

5. Asuntos para conocimiento.

5.1. Respuestas recibidas a la solicitud de información sobre programas implementados para la reeducación de los agresores en los casos de violencia contra las niñas y las mujeres, dirigida a los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres, los DIF estatales y las Procuradurías estatales.

5.2. Seguimiento a los acuerdos derivados del análisis de la solicitud de alerta de género de Guanajuato.

5.2.1. Información de fecha de la reunión que habrá de realizarse con las especialistas del grupo de trabajo firmantes de la carta de denuncia sobre el informe para la declaratoria de la alerta de violencia de género en Guanajuato.

5.2.2. Respuesta de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), a la solicitud de información de la Comisión de Igualdad en relación a la carta de denuncia relacionada con el informe de alerta de Guanajuato.

5.3. Información de la reunión para dar continuidad al trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de las Mujeres y la Comisión de Igualdad de Género.

5.4. Avances en el seguimiento presupuestal del Anexo 12, “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”.

5.5. Seguimiento a los recursos asignados en el Anexo 12 para mujeres artistas.

5.6. Información enviada al Inmujeres relativa a las acciones del Estado mexicano en atención a las recomendaciones de la CEDAW al 7o. y 8o. informe consolidado.

5.7. Solicitudes de información sobre la unidad de igualdad en la Cámara de Diputados.

5.8. Avance de la convocatoria de mujeres cuidadoras.

5.9. Convocatoria al Encuentro Nacional de Legisladoras de las Comisiones para la Igualdad de Género.

5.10. Información del inicio del diplomado La responsabilidad de las oficinas de Comunicación Social en la construcción de la cultura de la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas.

5.11. Petición del Inmujeres para difundir el Consenso de Santo Domingo.

6. Asuntos generales.

7. Clausura de la decimoquinta reunión plenaria.

3. A continuación, la presidenta solicitó a la secretaria poner a consideración la aprobación del acta de la decimocuarta reunión plenaria, llevada a cabo el pasado 8 de julio. La secretaria sometió a votación el acta, la cual fue aprobada por unanimidad.

4. Enseguida se abordaron los asuntos turnados para dictamen u opinión. En este punto, la presidenta, Martha Lucía Mícher Camarena, informó que, al momento de la preparación de la carpeta para la presente reunión, no fue recibida ninguna propuesta para que la Comisión dictamine o emita opinión, por lo que este punto se integra sólo con dos asuntos vistos en la pasada reunión:

– Sobre la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 5, 38 y 41 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre Violencia, de la diputada Lilia Aguilar Gil, del Grupo Parlamentario del Partido solicitó prórroga, la presidenta hizo del conocimiento que se cuenta ya con la autorización de prórroga por 90 días.

– Respecto a la iniciativa que reforma el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del diputado Enrique Alejandro Flores Flores y suscrita por el diputado Xavier Azuara Zúñiga, del Grupo Parlamentario del PAN, sobre la cual la comisión solicitó ampliación de turno, se informó que hasta el momento no se ha recibido respuesta de la Mesa Directiva a esta solicitud.

5. El siguiente punto del orden del día se refirió a los asuntos para conocimiento.

5.1. En primer lugar se presentó el cuadro que resume las respuestas recibidas a la solicitud de información sobre programas implementados para la reeducación de los agresores en los casos de violencia contra las niñas y las mujeres. A este respecto se comentó que la última corresponde al DIF del Distrito Federal, misma que fue integrada en el cuadro, a manera de resumen, para su consulta.

5.2. El siguiente punto para conocimiento se refirió al seguimiento de los acuerdos derivados análisis de la solicitud de alerta de género en Guanajuato.

5.2.1. E n primer lugar, se comentó sobre la realización de una reunión entre la comisión y las especialistas del grupo de trabajo firmantes de la carta de denuncia sobre el informe para la declaratoria de alerta de violencia en Guanajuato. A propósito, se enunciaron algunos de los temas que a las especialistas les interesa tratar con las diputadas. Asimismo, la presidenta Martha Lucía Mícher Camarena informó a las integrantes del pleno de la comisión que la junta directiva acordó fijar fecha para esta reunión una vez que se reciban las respuestas a las solicitudes realizadas a diversas dependencias, a fin de contar con información plural sobre el tema.

La presidenta solicitó a la secretaria someter a votación del pleno, sumarse a esta propuesta de fijar fecha para la reunión con las expertas para la declaratoria de alerta de violencia en Guanajuato, una vez que se cuente con la respuesta de las dependencias a quienes se les ha solicitado información. Después de la votación, la propuesta fue aprobada por unanimidad.

5.2.2. En segundo lugar –y a propósito del tema de Alerta de Género en Guanajuato– la presidenta Martha Lucía Mícher Camarena recordó que fue solicita información a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el Instituto de la Mujer Guanajuatense y al Instituto Nacional de las Mujeres.

Al respecto, se ha recibido respuesta de la Conavim a través de su titular, la licenciada

Alejandra Negrete Morayta, quien señaló entre otros puntos:

• Que las preocupaciones expresadas por las firmantes de la carta que motiva el informe, no se refieren al contenido de éste y por lo mismo no cuestionan su objetividad y validez.

• Respecto de los tiempos de elaboración, entrega y publicación del informe, se señala que el grupo concluyó a finales de mayo, e hizo adecuaciones posteriores.

• Agrega que el 30 de junio, Conavim recibió las observaciones de Segob y convocó al grupo de trabajo a sesión extraordinaria para analizar las sugerencias. Por agenda de las integrantes del grupo, la sesión s e llevó a cabo hasta el 3 de julio de 2014. Aprobadas las observaciones, el informe se presentó el 8 de julio y el 10 de julio se notificó al gobernador del estado y a las solicitantes de la alerta.

• Sobre la falta de recursos, señala que se han asignado 5 millones de pesos para el Fondo de Alerta.

Finalmente, la presidenta comentó a las diputadas que para atender el interés de solicitar una reunión con el gobernador de Guanajuato, se están realizando ya las gestiones correspondientes para que, una vez acordada la fecha, se informe a las diputadas.

La presidenta de la comisión agregó que lo que se busca con este encuentro es contribuir para que el primer estado que inició una investigación de alerta de género sea vanguardia y lleve a cabo acciones que pongan en el centro los derechos humanos de las mujeres, en particular, el derecho a una vida libre de violencia.

5.3. El siguiente punto se refirió a la información de la reunión para dar continuidad entre el Instituto Nacional de las Mujeres y la Comisión de Igualdad el pasado 16 de julio.

Al respecto, se mencionó que la reunión contó con la presencia de las diputadas María del Rocío

García Olmedo, Socorro de la Luz Quintana y Martha Lucía Mícher Camarena, así como asesoras y asesores de las diputadas Dora María Guadalupe, Leticia Mendoza Curiel, María Guadalupe

Sánchez Santiago, Blanca Jiménez Castillo y Carmen Lucía Pérez Camarena.

Entre los aspectos abordados en dicha reunión, mismos que se mencionaron en esta sesión del pleno de la comisión, se encuentran:

• Metodología de la investigación para emitir la declaratoria de alerta.

• Necesidad de contar con datos reales de feminicidios por estado.

• Diferencias claras de las facultades del Inmujeres y de la Procuraduría General de Justicia.

• Revisión del Reglamento.

• Papel de la sociedad civil.

• Integración del grupo de trabajo conformado por expertas y las condiciones para la realización de su encomienda.

• Se comentó, por ejemplo, que de la experiencia del proceso de Guanajuato, la Conavim puede hacer respetuosas recomendaciones a todos los gobernadores, quizá a través de la Conago para la prevención de la violencia contra las mujeres.

Antes de culminar con el abordaje de este punto, la presidenta recordó que como resultado de la reunión, se acordó impulsar un evento conjunto en el marco de los 20 años de la Conferencia

Mundial sobre la Mujer de Beijin y 20 años de la Plataforma de Acción de El Cairo para noviembre próximo. Del cual serán convocantes la Comisión de Igualdad de Género, el Inmujeres y ONU Mujeres.

5.4. Para continuar con el orden del día de la reunión, las diputadas comentaron sobre los avances en el seguimiento presupuestal del Anexo 12, “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”.

A este respecto, la presidenta mencionó que el pasado 16 de julio se llevó a cabo una reunión en la cual el Inmujeres presentó sus avances en el seguimiento al ejercicio presupuestal del Anexo 12. Señaló que en sus carpetas se encontraba la presentación entregada por el Instituto Nacional de las Mujeres en dicha reunión.

La diputada Martha Lucía Mícher Camarena señaló que, desde su punto de vista, algunos presupuestos deberían tener más avance en su ejercicio, por lo que será importante observar el segundo informe trimestral.

La presidenta recordó el acuerdo de entregar el análisis del informe del ejercicio presupuestal del Anexo 12 (primer trimestre 2014), por lo que solicitó a las diputadas fueran tan amables de entregar sus observaciones, en caso de estar pendientes.

A propósito del ejercicio de los recursos, la diputada Carmen Lucía Pérez Camarena hizo uso de la voz para señalar que es importante analizar la posibilidad de establecer algunos clausulados en el presupuesto del año siguiente para sancionar a quienes no ejercen los recursos.

La diputada Carmen Lucía Pérez Camarena planteó hacer una reflexión seria y profunda sobre este tema para evitar el subejercicio en las dependencias, de tal forma que al finalizar el año los recursos para beneficio de las mujeres no se pierdan o se queden sólo en buenas intenciones.

Al respecto, la diputada Ruth Zavaleta Salgado comentó que es normal que las instituciones no tengan un avanzado ejercicio de recursos en el primer trimestre, debido a que lo que se planea ejercer para el primer mes del año, en realidad comienza a ejercerse en los meses de febrero o marzo. Por lo que, consideró, se debe esperar al segundo y tercer trimestre para poder hacer una evaluación de un buen ejercicio de recursos.

Asimismo, agregó que –desde su punto de vista– no se puede “poner camisa de fuerza” a las instituciones que no ejerzan el recurso. Expuso algunos ejemplos y agregó que las dependencias deben indicar qué es lo que requieren para que no incurran en subejercicio, de tal forma que esos recursos s e puedan trasladar a otras unidades de gasto que si tienen necesidad, que tienen incluso sobredemanda de recursos y que no s e les ha podido apoyar, a pesar de que son indispensables para ciertos sectores de la población.

Sobre el tema, la diputada Carmen Lucía Pérez Camarena hizo uso de la voz para indicar que existen dependencias que no es la primera vez que van a ejercer algún programa y es lamentable que conociendo los mecanismos para operarnos, tengan que esperar a que termine el año. Sería lamentable, agregó, que por una omisión o por desconocimiento, las dependencias no ejerzan esos recursos que las mujeres están esperando. Por ello, insistió en que e s necesario hacer un análisis y una buena evaluación de los recursos ejercicios.

Al hacer uso de la v o z para referir sobre el mismo tema, la Diputada Martha Lucía Mícher

Camarena, señaló que e s preocupante llegar al mes de octubre, por ejemplo, con sólo un 30 por ciento de presupuesto ejercido. Agregó que hay programas nuevos en los que se entiende, pero hay otros que no lo son.

Por su parte, la diputada Dora María Guadalupe Talamante Lemas comentó que resulta importante que ya que se trabaja en el desglose del presupuesto, se pudiera facilitar a las representantes estatales para que ellas pudieran buscar el recurso o canalizarlo con la dependencia, es decir, que ellas tengan conocimiento de que existe un recurso para trabajar con las mujeres.

5.5. El siguiente punto del orden del día para conocimiento se refirió al seguimiento a los recursos asignados en el Anexo 12 para mujeres artistas.

Al respecto, la secretaria comentó que el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2014 incluyó la asignación presupuestal de 20 millones de pesos específicamente para la acción denominada “Formación de mujeres en las actividades artísticas”, los cuales están clasificados en el Programa Nacional de Becas en la Subsecretaría de Educación Media Superior, a quienes se le asignaron 15 millones; y al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a quienes se le asignaron 4 millones 160 mil pesos.

Sobre el ejercicio de estos recursos, en el primer informe trimestral del Anexo 12, 2014, el INBA señala que llevará a cabo las actividades correspondientes en el segundo trimestre del año. Por su parte, la Subsecretaría de Educación Media Superior no hace ninguna referencia respecto a la formación de mujeres en actividades artísticas.

Por lo anterior, aseveró la diputada, se hace necesario enviar un oficio al secretario de Educación

Pública, solicitando información sobre los avances en esta acción.

5.6. El siguiente asunto para conocimiento fue la Información enviada al Inmujeres relativa acciones del Estado mexicano en atención a las recomendaciones de la CEDAW al 7o. y 8o. informe consolidado.

Al respecto, la presidenta señaló que en cumplimiento al acuerdo de la reunión 22 de junta directiva y 14 plenaria, el pasado 21 de julio se envió vía correo electrónico el documento con el cual la Comisión de Igualdad de Género da respuesta a la solicitud del Inmujeres de enviarles información para incluir en el informe que está preparando, sobre el cumplimiento al párrafo 41 de las recomendaciones del Comité CEDAW, específicamente a lo concerniente a las recomendaciones 19 b y 33 a y b, referentes a la desaparición forzada y aborto legal, respectivamente. Agregó que el documento entregado recopila información sobre acciones relacionadas con el cumplimiento de dichas recomendaciones, por ejemplo se menciona la Ley General de Víctimas, la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, así como iniciativas y puntos de acuerdo presentados en esta legislatura sobre ambos temas.

5.7. El siguiente asunto para conocimiento fue la información sobre la conformación de la igualdad en la Cámara de Diputados. La presidenta comentó que resulta absurdo Comisión de Igualdad de Género promueva la creación de unidades de igualdad en el Poder Ejecutivo y no se tenga una unidad de género en la Cámara de Diputados.

Señaló que para tal fin, este año se asignaron 6 millones de pesos, 3 millones para la Cámara de

Senadores y 3 millones para la Cámara de Diputados. Comentó también que actualmente existen dos iniciativas para la creación de la unidad, mismas que se encuentran en proceso de dictaminación en la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

A propósito, la diputada Ruth Zavaleta Salgado planteó una serie de consideraciones sobre la unidad de igualdad de género, así como su interés para que éste no s e convierta en un órgano burocrático que duplique funciones.

A este respecto, la diputada María Guadalupe Sánchez Santiago aseveró que la unidad de igualdad de género posee competencias diferentes a las de la Comisión de Igualdad de Género y a las del CEAMEG, ya que será una instancia administrativa dentro del organigrama de la Cámara de

Diputados. Se trata –agregó– de un órgano dentro de la Cámara encargado de transversalizar la perspectiva de género.

La diputada María del Rocío García Olmedo también hizo uso de la voz para señalar que la unidad de igualdad de género se aprobó en la comisión el año pasado y se asignaron recursos para ser una instancia separada de la Comisión de Igualdad de Género. Explicó que la Unidad será el órgano directriz para transversalizar toda la politica pública con perspectiva de género en la estructura orgánica de la Cámara de Diputados, en la estructura organizacional. Se trata de un órgano para capacitar, para generar igualdad en la ocupación de posiciones en área de toma de decisión; se trata de atender acosos, hostigamiento sexual, de revisar los contratos que tiene el personal; se trata de trabajar en los temas de conciliación de tiempo de la vida familiar, laboral, personal.

Por su parte, la Diputada Aída Fabiola Valencia Ramírez señaló que e s una buena iniciativa, sin embargo, planteó el cuestionamiento sobre si también los Congresos locales y los municipios harán lo propio y con qué recursos operarán, pues en algunos municipios aún no existe, inclusive, una instancia de la mujer.

La diputada Carmen Lucía Pérez Camarena hizo uso de la voz e indicó que cada instancia, en cada gobierno, tiene que establecer recursos para la operación de las Unidades. En el ámbito estatal es el Ejecutivo del estado el que tiene que impulsar estas unidades de género en cada dependencia.

La diputada Blanca Jiménez Castillo tomó la palabra para recordar la existencia del Fodeimm, un fondo que apoya a los municipios para la creación de las instancias de las mujeres en los municipios.

Para atender la inquietud de la diputada Aída Fabiola Valencia, la diputada Martha Lucía Mícher

Camarena propuso –una vez creada la unidad de género en la Cámara de Diputados– hacer un exhorto a todos los congresos locales para la creación de su unidad de igualdad.

Por su parte, la diputada Margarita Licea González se refirió a un exhorto presentado por ella.

Comentó sobre el acuerdo por la igualdad en Jalisco, cuyo trabajo permitió que los tres poderes y la iniciativa privada s e sumaran, de tal forma que hoy existen estrategias en materia de uso de tiempo, becas especiales para mujeres, centros de atención para niñas y niños, entre otros.

Al hacer uso de la voz, la diputada Socorro de la Luz Quintana León comentó acerca de la importancia de lograr, este año, la creación de la unidad y posteriormente estudiar cuál va a ser el plan de trabajo. Propuso que la diputada María del Rocío García Olmedo compartiera una pequeña ponencia sobre el esquema, los alcances y e l posible funcionamiento de la unidad de igualdad de género.

Finalmente, la diputada María Guadalupe Sánchez Santiago comentó que actualmente existe en el país un esfuerzo a nivel federal, estatal y municipal para transversalizar la perspectiva de género.

5.8. Al continuar con el orden del día, el punto siguiente a tratar fue el avance de la Convocatoria Mujeres Cuidadoras. La presidenta comentó que el Indesol dará a conocer a la comisión el resultado de la convocatoria para conocer a las organizaciones beneficiadas.

5.9. El siguiente punto se refirió a la convocatoria del Encuentro Nacional de Legisladoras Comisiones para la Igualdad de Género. La presidenta informó se llevará a cabo los días 20 y 21 de agosto de 2014, en el World Trade Center de Veracruz, y que se realizarán las gestiones para que las diputadas puedan asistir.

5.10. En el siguiente punto se informó que el diplomado La responsabilidad de las Comunicación Social en la construcción de la cultura de la igualdad de violencia contra las mujeres y las niñas inició el pasado 17 de julio y se hizo extensiva a las diputadas para la asistencia de sus equipos los jueves de las 15:30 a las 20 horas, en el edificio G, salón C.

5.11. Posteriormente, se comentó sobre la solicitud del Instituto Nacional de las Mujeres de difundir el Consenso de Santo Domingo, razón por la cual se envió a los correos de las diputadas, así como a los 500 diputados. La presidenta de la comisión señaló que el Consenso es una herramienta importante para el desarrollo social y la creación de políticas públicas orientadas a al cumplimiento de los compromisos internacionales, regionales y nacionales en materia de igualdad sustantiva y erradicación de la violencia contra las mujeres.

6. Finalmente, se dio espacio a los asuntos generales.

7. Habiendo agotado todos los puntos del orden del día, se dio por clausurada la decimoquinta reunión del pleno de la Comisión de Igualdad de Género, a las 11:50 horas del miércoles 30 de julio de 2014.

Atentamente

Diputada Martha Lucía Mícher Camarena

Presidenta

De la Comisión de Protección Civil, correspondiente a la décima reunión ordinaria, celebrada el martes 29 de abril de 2014

Presidencia del Diputado
Francisco Alfonso Durazo Montaño

En el salón C del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro de la capital de los Estados Unidos Mexicanos, a las 17 horas con 30 minutos del martes 29 de abril de 2014, con la asistencia de 19 diputados, el presidente declaró el quórum reglamentario y abrió la décima reunión ordinaria.

Diputados asistentes: Francisco Alfonso Durazo Montaño, presidente; Isela González Domínguez, Esther Angélica Martínez Cárdenas, Ángel Abel Mavil Soto, César Reynaldo Navarro de Alba, David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Raudel López López, Arturo Cruz Ramírez y Antonio Sansores Sastré, secretarios; Ana Isabel Allende Cano, José Guillermo Anaya Llamas, Alma Jeanny Arroyo Ruiz, Marco Antonio Barba Mariscal, Sergio Armando Chávez Dávalos, Rodrigo González Barrios, Tomás López Landero, Lorena Méndez Denis, María del Carmen Ordaz Martínez y Cristina Ruiz Sandoval.

Diputado inasistente: Francisco Pelayo Covarrubias.

1. Una vez verificado el quórum reglamentario se dio inicio a la reunión, se procedió a la lectura del orden del día y se consultó al pleno de la comisión si era de aprobarse, lo cual fue ratificado en sus términos por unanimidad.

2. Continuando con el desahogo de los asuntos del orden del día, en primer lugar, se sometió a consideración de los diputados integrantes, el acta de la novena reunión, la cual ya había sido enviada y en vista de que ningún legislador consideró necesario llevar a cabo modificaciones al documento, quedó aprobada por unanimidad.

3. Siguiendo el desarrollo del orden del día, se dio lectura, la discusión y aprobación de los siguientes proyectos de dictamen:

a) Proyecto de dictamen en sentido negativo, respecto a la iniciativa que reforma los artículos 58, 64 y 74 de la Ley General de Protección Civil. Sometido a consideración de los presentes fue aprobando por unanimidad.

A solicitud del diputado presidente, se efectúan observaciones detalladas por el secretario técnico de la comisión, explicando el motivo del sentido negativo en el dictamen.

b) Proyecto de dictamen en sentido positivo con modificaciones, respecto al punto de acuerdo relativo al otorgamiento ilegal de permisos de construcción en el estado de guerrero. Sometido a consideración de los diputados, fue aprobado por unanimidad.

El secretario técnico de la comisión explicó las modificaciones realizadas al documento de origen. De igual manera, las diputadas y los diputados presentes emitieron su voto a favor.

c) Proyecto de dictamen en sentido positivo, respecto al punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Gobernación, al Sistema Nacional de Protección Civil, al Centro Nacional de Prevención de Desastres, a la Comisión Nacional del Agua, y al Sistema Meteorológico Nacional a implantar un programa de creación de conciencia y prevención ante posibles desastres marítimos (tsunamis) en los estados que cuenten con costas. Sometido a consideración de los presentes, fue aprobado por unanimidad.

El secretario técnico de la comisión dio lectura al documento que se sometió a consideración de los legisladores. De nueva cuenta, las diputadas y los diputados presentes emiten su voto a favor.

d) Proyecto de dictamen en sentido positivo, respecto al punto de acuerdo para exhortar a los gobiernos de las entidades federativas a integrar atlas de riesgos estatales y municipales. Sometido a consideración de los diputados, fue aprobado por unanimidad.

El secretario técnico de la comisión realizó una breve exposición de motivos del asunto en cuestión, informando a los presentes el sentido del dictamen, los cuales emitieron su voto favorablemente.

4. Desahogados los puntos anteriores, el secretario técnico informó a la junta directiva sobre un asunto turnado a Comisiones Unidas de Protección Civil, y Justicia solicitándoles que el pre dictamen que se había hecho llegar previamente, fuera la base para trabajar con la Comisión de Justicia en reunión de comisiones unidas en una fecha próxima y concluir el proceso legislativo.

5. Siguiendo con los puntos del orden del día, se dio paso a los asuntos generales, sin registrarse participación alguna, por lo cual se agradeció la asistencia de los legisladores y se dio por concluida la décima reunión ordinaria de la Comisión de Protección Civil, a las 18 horas con 10 minutos.

Atentamente

Diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño

Presidente

De la Comisión de Salud, referente a la decimoquinta reunión ordinaria, que se llevó a cabo el miércoles 2 de abril de 2014

A las 10:30 horas del miércoles 2 de abril de 2014, en el salón D del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, sito en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, se reúnen los integrantes de la Comisión de Salud para iniciar la décima quinta reunión ordinaria, con la presencia de los siguientes

Diputados: Isaías Cortés Berumen, presidente ; Leobardo Alcalá Padilla, Francisco Javier Fernández Clamont, María de las Nieves García Fernández, Rosalba Gualito Castañeda, Alma Marina Vitela Rodríguez, Mario Alberto Dávila Delgado, Eva Diego Cruz, Carla Alicia Padilla Ramos, Secretarios; Alliet Mariana Bautista Bravo, Guadalupe Socorro Flores Salazar, Héctor García, Raquel Jiménez Cerrillo, María Elia Cabañas Aparicio, María del Carmen Martínez Santillán, Martha Lucía Mícher Camarena, Guadalupe del Socorro Ortega Pacheco, Leslie Pantoja Hernández, Zita Beatriz Pazzi Maza, Ernesto Alfonso Robledo Leal y Juan Ignacio Samperio Montaño, Integrantes.

El presidente da la bienvenida a la reunión, de conformidad con la convocatoria, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y declaración de quórum

Pasa lista de asistencia, con un cómputo de 21 Diputados presentes.

En virtud de que se cuenta con el quórum reglamentario, el presidente da por iniciada la reunión.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día

El presidente solicita se ponga a consideración la propuesta de modificación del orden del día. Explica el retiro de dictámenes para votación en la reunión.

El Secretario lee el orden del día y consulta a los presentes si es de aprobarse; se aprueba por unanimidad.

3. Aprobación del acta de la reunión ordinaria anterior

El presidente solicita se ponga a consideración se dispense la lectura del acta de la reunión ordinaria anterior.

El Secretario consulta a los presentes si es de aprobarse; se aprueba por unanimidad.

Por lo anterior el presidente solicita se ponga a consideración la aprobación el acta de la reunión ordinaria anterior.

El Secretario consulta a los presentes si es de aprobarse; se aprueba por unanimidad.

4. Proyectos de dictamen para discusión y votación

El siguiente punto en el orden es la votación de los proyectos de dictámenes. El presidente solicita se someta a consideración la dinámica de votación; se aprueba por unanimidad.

a) El diputado presidente expone una minuta a desechar, y los argumentos por los cuales se desecha. Tal minuta es:

1. minuta proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 376 de la Ley General de Salud

La secretaría lo somete a votación y se aprueba que se deseche la minuta previamente discutida.

b) El diputado presidente expone las iniciativas a desechar, y los argumentos por los cuales se desechan. Tales iniciativas son:

1. iniciativa que reforma el artículo 109 Bis y adiciona un artículo 109 Ter a la Ley General de Salud.

2. iniciativa que reforma el artículo 192 de la Ley General de Salud.

3. iniciativa que reforma el artículo 61 de la Ley General de Salud.

4. iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

5. iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud.

6. iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un artículo 402 Bis y reforma el artículo 3o. de la ley general de salud.

7. iniciativa que reforma el artículo 272 Bis de la Ley General de Salud

8. iniciativa que expide la Ley General del Seguro Universal de Salud.

El diputado presidente solicita a la comisión si se reserva alguna iniciativa para discusión. No se hace así y somete a consideración las iniciativas mencionadas sean votadas en sentido negativo en conjunto.

La secretaría lo somete a votación y se aprueba que se desechen las iniciativas previamente discutidas.

c) El diputado presidente expone una iniciativa a favor con modificaciones, y sus argumentos. Tal iniciativa es:

1. iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Se abre a discusión el tema:

El diputado presidente le da el uso de la palabra a la diputada Martha Malú Mícher Camarena quien pregunta al presidente que en esta última iniciativa con modificaciones, se le avisó al promovente de las modificaciones hechas por la comisión y este se encontraba de acuerdo. Pregunta quién es la persona proponente.

El diputado presidente responde que se ha estado en contacto con la diputada Flor Pedraza durante todo el proceso de dictaminación, así como de las demás diputadas quienes construyeron dicha propuesta junto con ella.

La diputada Martha Malú Mícher Camarena menciona que su comentario es en relación a que a ella en su comisión le han pedido que cuando una iniciativa sufra alguna modificación se manifieste por escrito.

El diputado presidente explica brevemente el proceso que se ha llevado desde la presentación de dicha iniciativa, hasta su aprobación en este pleno.

En seguida hace el uso de la Palabra la diputada Alliet Mariana Bautista Bravo para manifestar que está de acuerdo con el sentido de la iniciativa, pregunta referente a que si se hizo alguna consulta acerca del costo de dicha reforma, así como a las instituciones de seguridad social, con el fin de que posteriormente no se deseche por algún costo financiero.

El diputado presidente le da el uso de la voz a la diputada Raquel Jiménez Cerrillo quien manifiesta su agrado al dictamen de dicha iniciativa toda vez que es un tema que afecta a cientos de mujeres que no son atendidas en situaciones de emergencias obstétricas. Hace referencia a la inquietud de la diputada que le antecedió, menciona que los presupuestos no debe de ser un tema que los detenga, pide como legisladores se trabaje para impulsar los presupuestos necesarios para hacer posible este tipo de acciones.

El diputado presidente Isaías Cortés Berumen, responde a la pregunta de la diputada Alliet Mariana Bautista Bravo, refiriendo que este tipo de prácticas en la actualidad ya se realizan en los diferentes Institutos mediante convenios, encontrándose el costo en la propia administración.

Menciona que la Secretaria de Salud está a favor de la iniciativa con ciertas modificaciones, comenta que no se pidió opinión de presupuesto ya que el turno de la iniciativa solo fue para la Comisión de Salud, sin embargo se pidió opinión al Centro de Estudios de Finanzas de esta Cámara, quien manifestó no generaría un imparto presupuestal, puesto que eran ejercicios que ya se estaban considerando.

Por otra parte comenta que en la reunión de Junta Directiva se platicó con todos los diputados que la integran donde se consideró viable su aprobación en los términos del dictamen, por ser un tema de seguridad general y de protección a la mujer.

En seguida hace el uso de la palabra la diputada María de las Nieves García Fernández, quien comenta referente a lo planteado por la diputada Raquel Jiménez Cerrillo, menciona que siempre en los proyectos de iniciativa debe precisarse el origen del financiamiento, para no contravenir el artículo 18 de la Ley Federal de presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, por lo que estima necesario que a toda propuesta de aumento a creación de gasto, contenga en su proyecto la parte presupuestal. Hace referencia a que existen programas como el de embarazo saludable, considera que solo se requiere alinear los programas que ya están en marcha en relación al embarazo, parto y al puerperio para hacerlo posible y sobre todo para darle atención a todas aquellas mujeres de bajos recursos.

La secretaría lo somete a votación y se aprueba la iniciativa con modificaciones previamente discutida.

d) El diputado presidente expone un punto de acuerdo a desechar, y los argumentos por los cuales se desecha. Tal punto de acuerdo es:

1. Proposición con punto de acuerdo por el que a través de las secretarías de salud de estado, promuevan que los centros antirrábicos de cada localidad, sean hospitales veterinarios (3634).

La secretaría lo somete a votación y se aprueba se deseche el punto de acuerdo previamente discutido.

d) El diputado presidente expone los Puntos de Acuerdo a favor y sus argumentos. Tales Puntos de Acuerdo son:

1. Proposición con punto de acuerdo para exhortar al IMSS a garantizar el cumplimiento de las normas, políticas, actividades, elementos técnicos y administrativos vigentes para la adecuada atención de los pacientes con enfermedades lisosomales (3632).

2. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a los titulares de la Secretaría de Salud y de la Secretaría de Desarrollo Social, a implementar mayores medidas que permitan cumplir con el objetivo de desarrollo del milenio relativo a la disminución de la mortalidad materna (3652).

3. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la titular de la Secretaría de Salud a revisar el procedimiento para la asignación de estímulos a la productividad científica (4121).

4. punto de acuerdo relativo al maltrato de las mujeres en las salas de parto (3978).

5. Proposición con punto de acuerdo por el que se solicita a la titular de la Secretaría de Salud, se tomen las medidas pertinentes para garantizar por obligatoriedad, que todo el personal dedicado a la prestación de servicios de atención, cuidado y desarrollo integral infantil en las guarderías, cuente con los estudios específicos en la materia, comprobables y certificados por la institución educativa correspondiente (4116).

6. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud del gobierno federal y a los gobiernos de las entidades federativas, para que emprendan acciones para reforzar el control y supervisión de los establecimientos dedicados al tratamiento y rehabilitación de adicciones. (3653).

7. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud para que implemente acciones y políticas públicas para reducir e incluso erradicar la incidencia del dengue en territorio nacional (3654).

8. Proposición con punto de acuerdo para solicitar a los titulares de Segob, de la SEP, de la SS y de la CNDH informen y concienticen a la población acerca de la vacuna del virus del papiloma humano (3742).

9. Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a diversas dependencias del Poder Ejecutivo federal a llevar a cabo acciones tendentes a erradicar la presencia del clembuterol y otros agentes anabólicos en la alimentación del ganado para consumo humano (3966).

10. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el Gobierno del Distrito Federal, a garantizar y vigilar, en el ámbito de sus competencias, el cumplimiento de las leyes, normas y programas que tiendan a mejorar la calidad de los servicios de salud (3810).

11. Proposición con punto de acuerdo para solicitar a los titulares de la SS y de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, difundan la información sobre los recursos del denominado Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud (3909).

12. Proposición con punto de acuerdo para exhortar al Consejo de Salubridad General para que actualice del cuadro básico y el catálogo de insumos del sector salud, a fin de incluir nuevos medicamentos para el tratamiento del cáncer en México (3886).

13. Proposición con punto de acuerdo para que emita el nuevo Reglamento de la Ley General de Salud en materia de trasplantes (3898).

14. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaria de Salud federal, a los Gobernadores de los Estados y al Jefe del Gobierno del Distrito Federal a cumplir las recomendaciones emitidas en el Informe Especial de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre los hospitales psiquiátricos que dependen del Gobierno Federal y Estados de la República Mexicana (3923).

15. Punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la SS, de la SEP, de los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, para que, de manera coordinada inicien campañas preventivas que disminuyan la incidencia de casos de embarazo en adolescentes (3980).

16. Proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular del Ejecutivo Federal a implantar campañas permanentes que estimulen la cultura de donación de órganos y tejidos (3735).

17. punto de acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Salud, realice las modificaciones pertinentes para garantizar la facilidad en la identificación, compra, manejo y almacenamiento de los medicamentos a las personas con discapacidad visual (4146).

18. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de las Secretarías de Salud, de Educación Pública y de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que atiendan a la población afectada por la exposición prolongada y excesiva de manganeso en aire, en la región Molango, del estado de Hidalgo (3740).

19. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de la Secretaría de salud y de las Secretarías de Salud estatales, para garantizar los derechos humanos en materia de salud a las personas con VIH/SIDA (3718).

20. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo Federal, para que a través de la Secretaría de Salud y de la Comisión Nacional de Bioética, realice las condiciones administrativas necesarias para que en coordinación con las instituciones de Educación Superior, diseñe y aplique un programa nacional de formación y capacitación en materia de Bioética (4068).

21. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a los titulares de las Secretarías de Gobernación y de Salud, a fin de realizar acciones de prevención del VIH/SIDA en los centros de readaptación social (4119).

22. Punto de acuerdo por el que se exhorta al responsable estatal del Programa de Prevención y Control del VIH/Sida e ITS para que coordine, supervise y vigile el funcionamiento del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, con sede en Monterrey, Nuevo León (4125).

23. Proposición con punto de acuerdo para solicitar al titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, haga del conocimiento público a través de la página de internet las cuotas de afiliación vigentes, padrón de beneficiarios y los resultados periódicos del Programa Seguro Médico Siglo XXI (3925).

24. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretarías de Salud Federal y de las entidades federativas, a efecto de emprender una campaña de detección del autismo en fase primaria, para lograr mejores resultados en su tratamiento (4148).

25. Proposiciones con punto de acuerdo relativos a la influenza A(H1N1) (3696, 3697, 3745, 3809 y 3811).

26. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud, a que dentro de la cobertura nacional de atención médica que se brinda a los pacientes durante el embarazo, el parto y el puerperio, se integren esquemas para el diagnóstico, cuidado, atención y tratamiento especializado de la salud mental-emocional de las mujeres (3708).

27. Proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, publique en su página web oficial el uso y distribución de los recursos económicos destinados al Sistema de Protección Social en Salud, correspondiente a los ejercicios 2012 y 2013, así como la compra, calidad y distribución de los medicamentos (3918).

El diputado presidente solicita a la comisión si se reserva algún punto de acuerdo para su discusión.

La diputada Alliet Mariana Bautista Bravo hace el uso de la voz para referirse al punto de acuerdo referente al clembuterol, considera debería eliminarse el acuerdo quinto, puesto que da estímulos a los que no lo usan cuando es un delito usarlo. Menciona que últimamente en la Comisión de Deporte se ha estado trabajando ya que es un tema tan recurrente que afecta también a los deportistas. Propone al diputado presidente , hacer un grupo de trabajo para tratar este asunto, comenta que se ha solicitado al SINADE y del Comité Olímpico trabajar en conjunto con las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca, la propia Secretaría de Salud y Cofepris, para poder frenar esta problemática tan grave.

El diputado presidente le sugiere a la diputada Alliet Mariana Bautista Bravo integrar un grupo de trabajo para abordar el tema en comento, y trabajar conjuntamente con la Comisión de Deporte en la que ella forma parte.

Solicita se apruebe en los términos este punto de acuerdo para no robar la esencia de lo que el propio promovente está solicitando.

El diputado Francisco Javier Fernández Clamont interviene para proponer se trabaje el tema por medio de la subcomisión de prevención de riesgos sanitarios y los Diputados que quieran sumarse para no generar otro grupo, y ahí poder discutirlo.

En seguida hace el uso de la palabra la diputada Eva Diego Cruz para hacer referencia al punto de acuerdo por medio del cual se exhorta a la Secretaría de Salud para atender las afectaciones en los niños y en las personas adultas de la región de Molango de Hidalgo, sobre la exposición prolongada del manganeso en el aire; y también se exhorta a la Secretaría de Educación Pública para que brinde la atención adecuada y genere estrategias de aprendizaje de los niños por la disminución de las capacidades y los daños físicos. Menciona que está de acuerdo que se apruebe en los términos, plantea su preocupación por este tema y considera que la Comisión de Salud se debe involucrar más, para que las autoridades competentes, hagan una investigación exhaustiva sobre cuáles son las afectaciones, en este caso qué es lo que están realizando algunas mineras, si están violentando normativas etc.

El diputado Mario Alberto Dávila Delgado hace el uso de la voz para comentar referente al tema del manganeso, menciona la experiencia en Coahuila, con un caso de intoxicación masiva por plomo, por una empresa que está instalada en la Ciudad de Torreón, Coahuila, donde se detectó el problema en los niños y en las mujeres embarazadas con problemas de anemia, con problemas de retraso psicomotor. Menciona el trabajo en conjunto con diferentes órganos de gobierno, sugiere que tal vez pudiera ser algo similar lo que tenga que hacer el estado de Hidalgo, para poder resolver el problema tan grave que existe con el manganeso.

El diputado presidente s Isaías Cortés Berumen, comenta referente a lo planteado por la diputada Eva Diego Cruz, donde menciona que se trabajará en conjunto con la Comisión de Minería para elaborar un exhorto que sea complementario a este, y se plantee la investigación que ella sugiere.

La secretaria los somete a votación y se aprueban los Puntos de Acuerdo previamente discutidos.

Acto seguido interviene la diputada Leslie Pantoja Hernández para agradecer por la aprobación del asunto sobre la nula calidad en los servicios que existe por parte del sector salud en los diferentes niveles. Solicita se vuelvan reunir con la Secretaría de Salud para ver qué se está haciendo al respecto, en qué pudieran ayudar, o cuáles son los planes que tienen para un corto plazo, sugiere que como legisladores ponerse de una manera activa y propositiva en coadyuvar con las acciones que se estén llevando a cabo, para enfrentar este problema.

El diputado presidente comenta que solicitara la reunión y les informara a la brevedad.

e) El diputado presidente expone los puntos de acuerdo a favor con modificaciones. Tales puntos de acuerdo son:

1. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud para que se amplíe la red que integra el sistema de Protección Social de Salud (3635) y Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud para que a través de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, a fin de agilizar los procesos de acreditación de unidades hospitalarias federales y en los estados de la República para el tratamiento de los pacientes que atiende el Seguro Popular (3893).

2. Proposición con punto de acuerdo relativo a los casos de influenza A (H1N1) en el estado de Zacatecas (3983).

3. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Secretaría de Salud, para que, en coordinación con las entidades federativas, realicen un diagnóstico de los casos en que el personal médico con nombramientos de honorarios y semejante, realice funciones de estructura en los servicios de salud (3899)

La secretaría lo somete a votación y se aprueban los puntos de acuerdo a favor con modificaciones previamente discutidos.

El diputado presidente Isaías Cortés Berumen da el uso de la voz a la diputada Eva Diego Cruz para plantear el tema de los precarios, solicita a la comisión continuar con el seguimiento del procedimiento de la regularización en los diferentes estados.

El diputado presidente hace referencia que en algunas sesiones se solicitó a la Secretaría de Salud que informara de cómo va el avance de la regularización. La secretaría respondió que estaba en proceso. Comenta que está de acuerdo con el tema y que puede ser parte del orden del día y de la agenda a tratar con la Secretaria de Salud.

5. Asuntos generales

La diputada María del Carmen Martínez Santillán hace el uso de la voz para sugerir se hiciera un exhorto a la Secretaría de Salud, Derechos Humanos o a la Institución que competa, para darle seguimiento preciso a los centros de rehabilitación de alcohólicos anónimos y manicomios ya que en la mayoría de los centros se encuentran en condiciones inadecuadas, en donde sufren maltrato y violaciones a sus derechos humanos.

La diputada Alma Marina Vitela Rodríguez interviene para hacer un comentario en relación al tema de la diputada que le antecedió para hacer una pequeña diferenciación entre los centros gubernamentales y los privados, hace un reconocimiento a aquellos grupos de alcohólicos anónimos de 24 horas, y pide el apoyo para fortalecer aquellos centros que han dado muestras de resultados.

El diputado presidente se manifiesta a favor y sugiere trabajar en conjunto para presentar el punto de acuerdo planteado por la diputada María del Carmen Martínez Santillán, pone a disposición el personal de su oficina para trabajar en ello.

Como último punto de los asuntos generales, el diputado presidente comenta para conocimiento del Pleno que fue presentado el Informe Semestral de Actividades correspondiente al Segundo Año Legislativo, el cual podrán encontrar en su carpeta de trabajo.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Al no haber quien demande uso de la voz, el presidente da por clausurada la décima quinta reunión ordinaria de la Comisión de Salud, correspondiente a la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, siendo las 11:40 horas del 2 de abril de 2014.

Rubrican:

La Junta Directiva de la Comisión de Salud

Diputados: Mario Alberto Dávila Delgado (rúbrica), presidente; Leobardo Alcalá Padilla (rúbrica), Francisco Javier Fernández Clamont (rúbrica), María de las Nieves García Fernández (rúbrica), Rosalba Gualito Castañeda, Alma Marina Vitela Rodríguez (rúbrica), Raquel Jiménez Cerrillo (rúbrica), Eva Diego Cruz (rúbrica), Antonio Sansores Sastré, Carla Alicia Padilla Ramos, secretarios.

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, referente a la duodécima reunión ordinaria, efectuada el miércoles 25 de junio de 2014

Siendo las 15:00 horas del miércoles 25 de junio del 2014, en salón E del primer piso del edificio G, situado en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, Cámara de Diputados, se reunieron los integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, de conformidad con la Convocatoria de fecha 19 de junio del año en curso, enviada mediante el oficio CVASF/LX1I/0444/2014.

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

Se pasó lista de asistencia, encontrándose presentes el presidente, 10 secretarios y 10 integrantes.

El diputado secretario Kamel Athie Flores informó que se contaba con la asistencia de 21 diputados.

En virtud de que se contó con el quórum legal, el diputado presidente de la comisión, José Luis Muñoz Soria, dio por iniciada la reunión.

2. Lectura, discusión y en su caso aprobación del orden del día

Acto seguido, el presidente instruyó al diputado secretario Kamel Athie Flores, dar lectura al orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y en su caso aprobación del orden del día.

3. Exposición por parte del titular de la Unidad de Evaluación y Control, doctor Alejandro Romero Gudiño, sobre el anteproyecto de Presupuesto de la Unidad de Evaluación y Control para el ejercicio fiscal 2015 y sobre la asesoría técnica que presenta la UEC para dar seguimiento a la construcción del edificio sede de la ASF y mantener informada a la CVASF.

4. Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la décima primera reunión ordinaria de ésta comisión.

5. Lectura, discusión y en su caso aprobación de la “iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 30 y se adiciona un segundo párrafo a la fracción XIII del artículo 88 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación; se adiciona un segundo párrafo, recorriendo el actual segundo a tercero del artículo 20; se adiciona un tercer párrafo a la fracción III del artículo 21 y se adiciona un segundo párrafo a la fracción III del artículo 26 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos; y se adiciona un segundo párrafo al artículo 62; se adiciona un segundo párrafo a la fracción II del artículo 64 y se adiciona un segundo párrafo a la fracción III del artículo 71 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, propuesta por las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la LXII Legislatura”.

6. Lectura, discusión y en su caso aprobación de la “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo a la fracción XVIII del artículo 85 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, propuesta por las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la LXII Legislatura”.

7. Lectura, discusión y en su caso aprobación de la “proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, por el que se exhorta respetuosamente al Senado de la República, para que dictaminé la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman los párrafos primero, segundo, tercero y cuarto de la fracción VI del artículo 74; párrafos primero, segundo y quinto de la fracción 1, párrafos primero, segundo, tercero, quinto y séptimo de la fracción II y el párrafo tercero de la fracción IV del artículo 79; el párrafo sexto de la fracción II del artículo 116; y se adiciona la fracción XXVIII-B al artículo 73; los párrafos tercero, cuarto, quinto y sexto al artículo 79, recorriendo el actual tercero a séptimo párrafo; y un tercer párrafo, recorriendo el restante a cuarto párrafo, del inciso C), fracción V, Base Primera, apartado C, del artículo 122; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Fiscalización Superior de la Federación, suscrita por las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la LXII Legislatura”.

8. Lectura, discusión y en su caso aprobación del “acuerdo número CVASF/LXII/002/2014, que contiene la aprobación de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Honorable Cámara de Diputados, del proyecto de Presupuesto de la Unidad de Evaluación y Control para el Ejercicio Fiscal 2015”.

9. Lectura, discusión en su caso aprobación del “acuerdo número CVASF/LX1I/003/2014, por el que se aprueba la propuesta de asesoría técnica que presenta la Unidad de Evaluación y Control para dar seguimiento a la construcción del edificio sede de la Auditoría Superior de la Federación”.

10. Asuntos generales.

11. Clausura de la reunión.

Antes de pasar a votación, el diputado presidente José Luis Muñoz Soria, propuso que los puntos 8 y 9 del orden del día se votaran en conjunto con el punto número 3, en virtud que tienen estrecha relación, quedando aprobado por unanimidad.

3. Intervención de los integrantes

Exposición por parte del titular de la Unidad de Evaluación y Control, doctor Alejandro Romero Gudiño, sobre el “anteproyecto de Presupuesto de la Unidad de Evaluación y Control para el ejercicio fiscal 2015” y sobre la “asesoría técnica que presenta la UEC para dar seguimiento a la construcción del edificio sede de la ASF y mantener informada a la CV ASF”.

El diputado presidente José Luis Muñoz Soria, hizo uso de la palabra y comentó que el siguiente punto era la exposición por parte del titular de la Unidad de Evaluación y Control, doctor Alejandro Romero Gudiño, sobre el “anteproyecto de Presupuesto de la Unidad de Evaluación y Control para el ejercicio fiscal 2015” y sobre la “Asesoría Técnica que presenta la UEC para dar seguimiento a la construcción del edificio sede de la ASF y mantener informada a la CVASF”, planteó a los integrantes obviar la exposición del titular de la Unidad de Evaluación y Control y pasar a votarlos considerando que en la Reunión de Junta Directiva así se planteó.

En uso de la palabra la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles manifestó que debería de ponerse a votación de los diputados que no estuvieron presentes en la Reunión de la Junta Directiva, pidiendo que antes de entrar a votación pudieran abrirlo a comentarios.

A continuación el diputado presidente José Luis Muñoz Soria, preguntó si se obviaba la exposición del titular, y poner a consideración los temas en referencia, quedando aprobado por mayoría:

Acto posterior, por instrucciones del diputado presidente José Luis Muñoz Soria, el diputado secretario Kamel Athie Flores, puso a consideración si se aprobaba el acuerdo que contiene la aprobación de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Honorable Cámara de Diputados, del proyecto de Presupuesto de la Unidad de Evaluación y Control para el Ejercicio Fiscal 2015, quedando aprobado por unanimidad.

Respecto a la asesoría técnica para la Unidad de Evaluación y Control, la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles comentó que en la Reunión de Junta Directiva se estuvo analizando la propuesta de asesoría técnica que presentó la Unidad, en la que se realizaron observaciones que tienen que ser solventadas antes de autorizar dicha contratación.

Manifestó que no se cuenta con una propuesta de costo real; carece de una explicación de que es lo que exactamente haría esta asesoría; se deberá determinar el planteamiento de la Unidad, ya que mucho del trabajo que realizaría la consultoría es el trabajo que realiza la Unidad. Finalmente señaló que esos son los temas que quedaron previos a la autorización de la asesoría.

Por su parte, el diputado Kamel Athie Flores, manifestó que en la Reunión de Junta Directiva, todos estuvieron de acuerdo en que es necesaria una asesoría especializada, para tener el control de la construcción del edificio sede de la Auditoría Superior de la Federación.

En uso de la palabra el diputado Víctor Manuel Bautista López, manifestó que está de acuerdo con la asesoría dado que la Unidad de Evaluación y Control no cuenta con personal especializado, que es sensata la propuesta considerando las aclaraciones que hace la diputada Oswelia.

El diputado presidente José Luis Muñoz Soria manifestó que efectivamente ese fue el acuerdo, que se planteó avanzar en ese sentido, y que la información que comenta la diputada Yáñez se planteó fuera se hiciera llegar en un plazo no mayor de 5 días.

Por su parte la diputada Alfa Eliana González Magallanes manifestó que reconoce que la Unidad haya tomado en cuenta las observaciones y consideraciones que se le hicieron llegar, se plantea un convenio con una institución de educación superior lo cual es muy importante, porque va a dar además el respaldo de contar con el respaldo de una universidad. También señaló que los integrantes de la comisión son los que tienen que aprobar los términos del convenio en el que se deberán plantear plazos, cantidades, incluso hasta las sanciones por incumplimiento de las partes.

En uso de la palabra el diputado Ricardo Mejía Berdeja manifestó que es pertinente que haya una asesoría técnica para la Unidad de Evaluación y Control, para llevar un seguimiento pormenorizado de la obra y que todo se haga adecuadamente, también señaló que es adecuado que sea una institución de educación superior la que apoye en estos trabajos.

Por instrucciones del diputado presidente José Luis Muños Soria, el diputado secretario Kamel Athie Flores sometió en votación económica la aprobación en lo general la Propuesta de Asesoría Técnica y que la Unidad continúe en la búsqueda de la asesoría, quedando aprobado por unanimidad.

Lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la décima primera reunión ordinaria

El diputado presidente José Luis Muñoz Soria, hizo uso de la palabra y comentó que el siguiente punto era la lectura, discusión y en su caso aprobación del acta de la décima primera reunión ordinaria, señaló que se recibieron comentarios los cuales fueron incluidos.

Acto posterior por instrucciones del diputado presidente, el diputado secretario Kamel Athie Flores preguntó si se dispensaba la lectura de acta de la undécima reunión ordinaria, dispensada la lectura el diputado secretario sometió en votación económica la aprobación del acta, quedando aprobada por unanimidad.

Lectura, discusión y en su caso aprobación de la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 30 y se adiciona un segundo párrafo a la fracción XIII del artículo 88 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación; se adiciona un segundo párrafo, recorriendo el actual segundo a tercero del artículo 20; se adiciona un tercer párrafo a la fracción III del artículo 21 y se adiciona un segundo párrafo a la fracción III del artículo 26 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos; y se adiciona un segundo párrafo al artículo 62; se adiciona un segundo párrafo a la fracción II del artículo 64 y se adiciona un segundo párrafo a la fracción III del artículo 71 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, propuesta por las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la LXII Legislatura.

El diputado presidente indicó que el siguiente punto del orden del día era lectura, discusión y en su caso aprobación de la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 30 y se adiciona un segundo párrafo a la fracción XIII del artículo 88 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación; se adiciona un segundo párrafo, recorriendo el actual segundo a tercero del artículo 20; se adiciona un tercer párrafo a la fracción III del artículo 21 y se adiciona un segundo párrafo a la fracción III del artículo 26 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos; y se adiciona un segundo párrafo al artículo 62; se adiciona un segundo párrafo a la fracción II del artículo 64 y se adiciona un segundo párrafo a la fracción III del artículo 71 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, propuesta por las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la LXII Legislatura, la cual se les hizo llegar en tiempo y forma, también señalo que está iniciativa pretende que la Auditoría Superior de la Federación tenga más elementos y vaya más allá de los pliegos de observaciones.

También señaló que cuando la Secretaría de la Función Pública y la Contraloría Interna o el titular del área de responsabilidades de las instancias de control competentes informen a la Auditoría su resolución definitiva, deba adjuntar copia certificada de la resolución correspondiente.

En uso de la palabra la diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles señaló que es una excelente propuesta, sin embargo es importante agregar que sucede si la auditoría preventiva o el auditor preventivo no cumple con mandar la resolución del porque hubo o no hubo sanción; eso va a permitir determinar cuál de las dos partes no está haciendo bien su trabajo, o es la auditoría preventiva donde se le van a poder fincar responsabilidades o es la Auditoría Superior de la Federación, a quien también podría fincarse responsabilidades.

También señaló que la iniciativa dice “con el objeto Auditoría Superior de la Federación haga una autoevaluación” lo cual no es el objetivo principal.

Al respecto, el diputado presidente manifestó que las observaciones y comentarios ya fueron atendidos y ya se encuentran vertidos en la iniciativa.

Acto, posterior por instrucciones del diputado presidente, el diputado secretario Kamel Athie Flores preguntó si se dispensaba la lectura de la iniciativa, dispensada la lectura el diputado secretario sometió en votación económica la aprobación de la iniciativa, quedando aprobada por Unanimidad.

Lectura, discusión y en su caso aprobación de la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo a la fracción XVIII del artículo 85 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, propuesta por las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la LXII Legislatura.

El diputado presidente indicó que el siguiente punto del orden del día era lectura, discusión y, en su caso, aprobación de la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo a la fracción XVIII del artículo 85 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, propuesta por las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la LXII Legislatura, la cual se les hizo llegar en tiempo y forma.

Por instrucciones del diputado presidente, el diputado secretario Kamel Athie Flores preguntó a los diputados si se dispensaba la lectura; dispensada la lectura el diputado presidente señaló que la comisión recibe de manera mensual el informe del ejercicio de los recursos por parte de la Auditoría, sin embargo se considera que no da una idea clara de cómo se ésta llevando el ejercicio del mismo, lo que se plantea es que tengamos la información por área y por actividad relacionado con su programa anual.

Por instrucciones del diputado presidente, el diputado secretario Kamel Athie Flores sometió en votación económica la aprobación de la iniciativa, quedando aprobada por Unanimidad.

Lectura, discusión y en su caso aprobación de la proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, por el que se exhorta respetuosamente al Senado de la República, para que dictaminé la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman los párrafos primero, segundo, tercero y cuarto de la fracción VI del artículo 74; párrafos primero, segundo y quinto de la fracción 1, párrafos primero, segundo, tercero, quinto y séptimo de la fracción II y el párrafo tercero de la fracción IV del artículo 79; el párrafo sexto de la fracción II del artículo 116; y se . adiciona la fracción XXVIII-B al artículo 73; los párrafos tercero, cuarto, quinto y sexto al artículo 79, recorriendo el actual tercero a séptimo párrafo; y un tercer párrafo, recorriendo el restante a cuarto párrafo, del inciso C), fracción V, Base Primera, apartado C, del artículo 122; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Fiscalización Superior de la Federación, suscrita por las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la LXII Legislatura.

El diputado presidente indicó que el siguiente punto del orden del día era lectura, discusión y en su caso aprobación de la proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, por el que se exhorta respetuosamente al Senado de la República, para que dictaminé la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman los párrafos primero, segundo, tercero y cuarto de la fracción VI del artículo 74; párrafos primero, segundo y quinto de la fracción 1, párrafos primero, segundo, tercero, quinto y séptimo de la fracción II y el párrafo tercero de la fracción IV del artículo 79; el párrafo sexto de la fracción II del artículo 116; y se adiciona la fracción XXVIII-B al artículo 73; los párrafos tercero, cuarto, quinto y sexto al artículo 79, recorriendo el actual tercero a séptimo párrafo; y un tercer párrafo, recorriendo el restante a cuarto párrafo, del inciso C), fracción V, Base Primera, apartado C, del artículo 122; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Fiscalización Superior de la Federación, suscrita por las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la LXII Legislatura el cual se les hizo llegar en tiempo y forma.

Por instrucciones del diputado presidente, el diputado secretario Kamel Athie Flores preguntó a los diputados si se dispensaba la lectura; dispensada la lectura el diputado presidente señaló que con éste punto de acuerdo se pretende plantear a la Cámara de Senadores dictaminar la iniciativa en materia de Fiscalización Superior, y así poder obtener los mismos criterios de fiscalización en el país.

Por su parte el diputado Ricardo Mejía Berdeja, señaló que es adecuado porque además de ésta minuta se encuentran otras más en la congeladora de la Cámara de Senadores. Por otro lado la diputada Alfa Eliana González Magallanes manifestó que ésta de acuerdo con la aprobación del punto de acuerdo y considera que se podría llevar a la Comisión Permanente respaldando el tema por parte de todos los grupos parlamentarios.

En uso de la palabra, el diputado Julio César Lorenzini Rangel señaló que es adecuado e importante el aprobar el punto de acuerdo para que se le dé continuidad a éste procedimiento, respaldó la propuesta de la diputada Alfa Eliana, en el sentido de que sea la Comisión Permanente donde se presente éste punto de acuerdo; asimismo pidió a los diputados integrantes sean los portavoces para llevarlo a sus distintas fracciones y. hacer del conocimiento la importancia y trascendencia del tema.

Por instrucciones del diputado presidente, el diputado secretario Kamel Athie Flores sometió en votación económica la aprobación de la proposición con Punto de Acuerdo, quedando aprobado por Unanimidad.

Asuntos generales

El diputado presidente José Luis Muñoz Soria, indicó que el siguiente punto del orden del día eran asuntos generales; La diputada Elizabeth Oswelia Yáñez Robles, señaló que por la mañana en la reunión de Junta Directiva presentó una petición en cuestión al informe que se presentó a la Auditoría Superior de la Federación, ya que considera que cuando se les envío el informe se dio muy poco tiempo para realizar observaciones y presentar sus comentarios, y al momento de ser integrados en el documento final muchas de las observaciones no surtieron efectos.

El informe se entregó con la estructura base que se había enviado desde la primera vez, lo cual es preocupante porque no hay el espacio para poder revisar los informes que están enviando a nombre de todos los diputados.

Mencionó que del informe, las 43 primeras páginas podríamos decir que son un refrito de lo que ya había en el informe anterior que presentó la Unidad de Evaluación y Control; en las 43 páginas se vuelven a tocar todos los temas estadísticos, qué tipo de auditorías se presentaron, cuántas fueron de desempeño, qué se encontró, cuántas fueron de política pública.

Consideró que se debe de poner en revisión si debe de contener esta información nuevamente este documento, cuando se puede hacer más ejecutivo y simplemente un documento de 155 páginas, quitándole toda esa información.

Por otro lado, queda claro que se incluyeron todas las recomendaciones y ése es el objetivo del documento, y que además se incluyeron los comentarios de las mesas de trabajo. Lo que preocupa es, en el momento que llegaron al tema de las recomendaciones, se hacen recomendaciones que definitivamente muchas de ellas no tiene la facultad la Auditoría Superior de la Federación.

A continuación la diputada Elizabeth Oswelia dio lectura a dos párrafos del informe: “Incrementos tributarios. Estos incrementos tributarios de la reforma se sustentan en los rubros tributarios aprobados por el Congreso. Se aumentan rangos a la tarifa del ISR, que queda de un rango de 30 a 32 por ciento para ingresos” y señalo que es repetido de la reforma fiscal.

Manifestó que los comentarios que se están haciendo son de la reforma fiscal, a lo cual no encuentra el objetivo.

En segunda instancia dio lectura a una recomendación: “Fiscalizar los programas en que... los entes reservan la información. El IFAI es un ente enfocado a promover la transparencia y con ello incrementar la eficiencia del gobierno y disminuir la corrupción, sin embargo, los entes de la APF recurren constantemente al procedimiento de reservar la información por un tiempo largo para combatir esta nociva práctica, que no se justifica más que por excepción”.

Señaló que se tienen dos instrumentos, en primer término un cambio al marco legal que a las reservas de la información. En otros países la reserva de información no puede extenderse más de seis meses y otra forma de combatir dicha práctica es que en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas se establezca una cláusula en la que por norma todo programa que se reserve sea auditado de manera automática para la Auditoría Superior de la Federación.

Respecto a los estudios que se recomendaron a la Auditoría Superior de la Federación dio lectura al siguiente párrafo:

“Estudio que contenga un diagnóstico claro y preciso del magisterio, su número; su distribución regional, la suficiencia de éstos con base a las necesidades de enseñanza por tipo de educación y región. El esquema de contrataciones, remuneraciones y promociones. El tamaño del financiamiento y apoyos a nivel federal, así como los resultados de su operación, los sistemas de control sobre el cumplimiento de los programas escolares y asistencia magisterial al aula, la calidad de profesorado y los sistemas de capacitación”, y señaló que estos temas competen a la Secretaría de Educación Pública y que al estar pidiendo tantos estudios a la Auditoría Superior de la Federación se está llevando a la Auditoría a un nivel totalmente ineficiente para trabajar.

Finalmente precisó que quiere que se tome el acuerdo de que cualquier informe tenga el espacio de revisar qué tan pertinente es la información que trae y si se puede corregir de acuerdo a los intereses de los diputados.

En uso de la palabra el diputado presidente manifestó que efectivamente en la Reunión de Junta Directiva se planteó en asuntos generales, y se dijo que era necesario buscar mejores tiempos para comentar y discutir algunos de los contenidos de las observaciones y recomendaciones porque finalmente fueron propuestas por diputadas y diputados.

4. Clausura

El diputado presidente José Luis Muñoz Soria agradeció la asistencia de todos los presentes dando por concluida la Décima Segunda Reunión Ordinaria.

Diputados asistentes

José Luis Muñoz Soria, Alfa Eliana González Magallanes, Kamel Athie Flores, Manuel Añorve Baños, Lourdes Eulalia Quiñones Canales, Socorro de la Luz Quintana León, Elizabeth Oswelia Yáñez Robles, Julio César Lorenzini Rangel, Mariana Dunyaska García Rojas, Ricardo Mejía Berdeja, Lucila Garfias Gutiérrez, Martha Leticia Sosa Govea, Gerardo Xavier Hernández Tapia, Minerva Castillo Rodríguez, Elsa Patricia Araujo de la Torre, José Alberto Benavides Castañeda, Rubén Acosta Montoya, José Luis Márquez Martínez, Víctor Manuel Bautista López, Verónica García Reyes y Pedro Porras Pérez.

Asuntos aprobados

1. Acuerdo número CVASF/LXII/002/2014, que contiene la aprobación de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Honorable Cámara de diputados, del proyecto de Presupuesto de la Unidad de Evaluación y Control para el Ejercicio Fiscal 2015.

2. Aprobación en lo general la propuesta de asesoría técnica que presenta la Unidad de Evaluación y Control para dar seguimiento a la construcción del edificio sede de la Auditoría Superior de la Federación.

3. Acta de la décima primera reunión ordinaria de ésta comisión.

4. Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 30 y se adiciona un segundo párrafo a la fracción XIII del artículo 88 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación; se adiciona un segundo párrafo, recorriendo el actual segundo a tercero del artículo 20; se adiciona un tercer párrafo a la fracción III del artículo 21 y se adiciona un segundo párrafo a la fracción III del artículo 26 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos; y se adiciona un segundo párrafo al artículo 62; se adiciona un segundo párrafo a la fracción II del artículo 64 y se adiciona un segundo párrafo a la fracción III del artículo 71 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, propuesta por las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la LXII Legislatura.

5. Iniciativa con proyecto de decreto por .el que se adiciona un segundo párrafo a la fracción XVIII del artículo 85 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, propuesta por las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la LXII Legislatura.

6. Proposición con punto de acuerdo de urgente u obvia resolución, por el que se exhorta respetuosamente al Senado de la República, para que dictaminé la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman los párrafos primero, segundo, tercero y cuarto de la fracción VI del artículo 74; párrafos primero, segundo y quinto de la fracción 1, párrafos primero, segundo, tercero, quinto y séptimo de la fracción II y el párrafo tercero de la fracción IV del artículo 79; el párrafo sexto de la fracción II del artículo 116; y se adiciona la fracción XXVIII-B al artículo 73; los párrafos tercero, cuarto, quinto y sexto al artículo 79, recorriendo el actual tercero a séptimo párrafo; y un tercer párrafo, recorriendo el restante a cuarto párrafo, del inciso C), fracción V, Base Primera, apartado C, del artículo 122; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Fiscalización Superior de la Federación, suscrita por las y los diputados integrantes de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la LXII Legislatura.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los cuatro días del mes de septiembre de 2014.

Junta Directiva de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación.

Diputados: José Luis Muñoz Soria (rúbrica), presidente; Alfa Eliana González Magallanes, Kamel Athie Flores, Lourdes Eulalia Quiñones Canales (rúbrica), Socorro de la Luz Quintana León, Manuel Añorve Baños (rúbrica), Elizabeth Oswelia Yáñez Robles (rúbrica), Julio César Lorenzini Rangel, Mariana Dunyaska García Rojas (rúbrica), Carlos Octavio Castellanos Mijares (rúbrica), Ricardo Mejía Berdeja (rúbrica), Lucila Garfias Gutiérrez (rúbrica), secretarios.



Convocatorias

De la Comisión de Transportes

A la comparecencia del director general de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, maestro Benito Neme Sastré, que se llevará a cabo el lunes 29 de septiembre, a las 17:00 horas, en el salón Legisladores de la República, situado en el edificio A.

Orden del Día

1. Intervención de hasta por 15 minutos del director general de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos.

2. Posicionamiento de cada grupo parlamentario que integra la Comisión de Transportes, hasta por 7 minutos, en el siguiente orden:

Partido Revolucionario Institucional.

Partido Acción Nacional.

Partido de la Revolución Democrática.

Partido Verde Ecologista de México.

Movimiento Ciudadano.

Nueva Alianza.

3. Primera ronda de preguntas-respuestas-comentarios, cuya intervención de los grupos parlamentarios será la siguiente:

Partido Revolucionario Institucional.

Partido Acción Nacional.

Partido de la Revolución Democrática.

Partido Verde Ecologista de México.

Movimiento Ciudadano.

Nueva Alianza.

4. Segunda ronda de preguntas-respuestas-comentarios cuya intervención de los grupos parlamentarios será la siguiente:

Nueva Alianza.

Movimiento Ciudadano.

Partido Verde Ecologista de México.

Partido de la Revolución Democrática.

Partido Acción Nacional.

Partido Revolucionario Institucional.

5. Clausura.

Atentamente

Diputado Juan Carlos Muñoz Márquez

Presidente

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A la comparecencia que tendrá en comisiones unidas con la de Transparencia y Anticorrupción el subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública, licenciado Julián Alfonso Olivas Ugalde, el lunes 29 de septiembre, a las 17:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado José Luis Muñoz Soria

Presidente

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

A la comparecencia, en comisiones unidas con las de Recursos Hidráulicos, y de Agricultura y Sistemas de Riego, del director general de la Comisión Nacional del Agua, doctor David Korenfeld Federman, que tendrá lugar el lunes 29 de septiembre, a las 18:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputado Kamel Athie Flores

Presidente

De la Comisión de Recursos Hidráulicos

A la reunión en comisiones unidas con las de Agua Potable y Saneamiento, y de Agricultura y Sistemas de Riego, que tendrá lugar el lunes 29 de septiembre, a las 18:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Se contará con la comparecencia del doctor David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua.

Atentamente

Diputado Gerardo Gaudiano Rovirosa

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la vigésima primera reunión ordinaria, que tendrá lugar el martes 30 de septiembre, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1) Registro de asistencia y declaración de quórum.

2) Bienvenida a las diputadas y los diputados que se integran a la Comisión.

3) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

4) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta anterior.

5) Lectura y discusión y en su caso, aprobación del cuarto informe semestral de la comisión.

6) Asuntos turnados a la comisión:

• Proposición con punto de acuerdo por el que se solicita al Ejecutivo federal que realice las gestiones necesarias a fin de emitir el decreto expropiatorio respecto del predio que ocupa el Centro Cultural Polyforum Siqueiros.

– Proponente: Diputada Zuleyma Huidobro González, y suscrita por el diputado Ricardo Monreal Ávila, del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano.

• Proposición con punto de acuerdo para exhortar al Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, a fin de editar un libro conmemorativo del centenario de la Toma de Zacatecas, los Tratados de Teoloyucan y del ingreso del Ejército Constitucionalista a la Ciudad de México.

– Proponente: Diputado Gerardo Francisco Liceaga Arteaga, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

• Proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular de la delegación Cuauhtémoc, del Distrito Federal, para que difunda la información relativa al proyecto denominado “Obra de recuperación del Foro Lindbergh y del Parque México”.

– Promovente: Diputado Carlos Castellanos Mijares, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México,

7) Comunicados de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política de la honorable Cámara de Diputados.

8) Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los criterios generales para la recepción de proyectos culturales susceptibles de financiamiento para el ejercicio fiscal de 2015 y sus anexos.

9) Comparecencia del titular de la Secretaría de Educación Pública, licenciado Emilio Chuayfett Chemor.

10) Invitaciones a la comisión.

11) Asuntos generales, clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales

A la comparecencia del secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ingeniero Juan José Guerra Abud, y del procurador federal de Protección al Ambiente, licenciado Guillermo Haro Bélchez, que se llevará a cabo el martes 30 de septiembre, a las 9:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputada Lourdes Adriana López Moreno

Presidenta

De la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

A la reunión de junta directiva por celebrarse el martes 30 de septiembre, a las 9:30 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del cuarto informe semestral de actividades, correspondiente al segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura, periodo 1 de marzo-31 de agosto de 2014.

5. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del programa de trabajo para el tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura.

6. Asuntos generales.

7. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Jorge Herrera Delgado

Presidente

De la Comisión de Infraestructura

A la primera reunión extraordinaria, que se realizará el martes 30 de septiembre, a las 9:30 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Bienvenida.

2. Registro de asistencia y declaración de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

5. Análisis general del PPEF de 2015 correspondiente al ramo 9, “Comunicaciones y transportes”.

6. Criterios para el análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2015 correspondiente al ramo 9, “Comunicaciones y transportes”.

7. Integración de la Subcomisión para dar Seguimiento a la Construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.

8. Asuntos generales.

9. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Alberto Curi Naime

Presidente

De la Comisión Especial de análisis de la agroindustria azucarera

A la reunión que tendrá verificativo el martes 30 de septiembre, a las 9:30 horas, en la sala Veracruz, situada en el primer piso del edificio H.

A la reunión acudirán representantes del Consejo del Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar, a fin de obtener elementos para presentar una opinión a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública respecto a las necesidades del sector cañero.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de Quórum.

3. Lectura del orden del día.

4. Bienvenida, por el presidente de la comisión.

5. Exposición, por funcionarios del Centro de Investigación y Desarrollo de la Caña de Azúcar.

6. Intervención de miembros de la comisión.

7. Asuntos generales.

8. Clausura.

Atentamente

Diputado Tomás López Landero

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

A la decimocuarta reunión ordinaria, que se efectuará el martes 30 de septiembre, a las 10:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del cuarto informe semestral de actividades, correspondiente al segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura, periodo 1 de marzo-31 de agosto de 2014.

5. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del programa de trabajo para el tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura.

6. Asuntos generales.

7. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Jorge Herrera Delgado

Presidente

De la Comisión de Asuntos Indígenas

A la decimoquinta reunión ordinaria, por llevarse a cabo el martes 30 de septiembre, a las 16:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el cuarto piso del edificio D.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la decimocuarta reunión ordinaria, celebrada el 23 de abril de 2014.

4. Dictámenes a discusión, votación y, en su caso, aprobación:

a. Por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona una fracción XIII Bis al artículo 2 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, presentada por la diputada Dora María Talamante Lemas, del Grupo Parlamentario Nueva Alianza.

b. Por el que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley de Conservación y Protección de los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas y reforma los artículos 2o. y 6o. de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, presentado por la diputada María del Carmen Martínez Santillán, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

5. Calendario de reuniones por realizarse fuera del Palacio Legislativo.

6. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2015, Anexo 10 denominado Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

7. Asuntos generales.

8. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputada Eufrosina Cruz Mendoza

Presidenta

De la Comisión de Desarrollo Municipal

A la reunión ordinaria que tendrá lugar el martes 30 de septiembre, a las 16:00 horas, en la sala “Jorge González Torres”, situada en el edificio H, tercer piso.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión ordinaria del 8 de julio.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión ordinaria del 18 de septiembre de 2014.

5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del primer informe semestral de actividades legislativas del tercer año de ejercicio.

6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acuerdo por el que se establece que la recepción de proyectos será únicamente a través de un software en el micrositio de la Comisión de Desarrollo Municipal, para que asociaciones civiles, patronatos o fundaciones y organizaciones análogas, ingresen solicitudes concernientes al análisis y discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal de 2015.

7. Asuntos generales.

8. Cierre de la reunión.

Atentamente

Diputado Ernesto Núñez Aguilar

Presidente

De la Comisión de Transportes

A la decimoctava reunión ordinaria, que se realizará el martes 30 de septiembre, a las 16:00 horas, en los salones C y D del edificio G

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoséptima reunión ordinaria de la comisión.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del cuarto informe semestral de la Comisión de Transportes.

5. Presentación, discusión y en su caso aprobación, de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos:

5.1. Minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, promovida por el senador Eloy Cantú Segovia, integrante del Grupo Parlamentario del PRI; expediente 0364.

5.2. Minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 17 Bis a la Ley de Puertos, promovida por el senador Alejandro Moreno Cárdenas, integrante del Grupo Parlamentario del PRI; expediente 4061.

5.3. Minuta con proyecto de decreto que adiciona un último párrafo al artículo 9 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, promovida por el senador Sebastián Calderón Centeno, integrante del Grupo Parlamentario del PAN; expediente 4062.

5.4. Minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 37 y se adiciona un segundo párrafo al artículo 70 Bis de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, promovida por el diputado Jorge Antonio Khawagi Macari, integrante del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza; expediente 3201.

5.5. Proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, para que a través del Servicio Postal Mexicano se emita en 2015 una estampilla conmemorativa del centenario del nacimiento del muralista José Raúl Anguiano Valadez, promovido por el diputado Luis Armando Córdova Díaz, integrante del Grupo Parlamentario del PRI; expediente 4864.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado Juan Carlos Muñoz Márquez

Presidente

De la Comisión de Juventud

A la decimoséptima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 30 de septiembre, a las 16:30 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia, verificación y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la decimosexta reunión ordinaria.

4. Presentación, lectura y, en su caso, aprobación del cuarto informe semestral de la Comisión de Juventud.

5. Presentación relativa al informe del segundo trimestre del año remitido por las secretarías de Estado ejecutoras de gasto en materia de juventud, de acuerdo con el anexo 16 del Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014.

6. Presentación de resultados del Encuentro Nacional de Autoridades por la Juventud 2014.

7. Presentación y seguimiento de la convocatoria Iniciativa Joven-Es por México.

8. Recepción y, en su caso, discusión sobre las propuestas de los integrantes de la Comisión de Juventud para la integración del programa anual de trabajo 2014-2015.

9. Recepción de las propuestas de los integrantes de la Comisión de Juventud para la integración de la opinión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015.

10. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado José Luis Oliveros Usabiaga

Presidente

De la Comisión de Derechos Humanos

A la decimosexta reunión ordinaria, que tendrá verificativo el martes 30 de septiembre, a las 17:00 horas, en el mezzanine, ala norte, del edificio A.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la decimoquinta reunión ordinaria.

4. Análisis, discusión y votación de los siguientes proyectos:

• Programa anual de trabajo para el tercer año de ejercicio legislativo.

• Segundo informe semestral de actividades del segundo año legislativo, periodo marzo-agosto de 2014.

5. Diálogo entre integrantes de la comisión con las senadoras Angélica de la Peña Gómez, Lucero Saldaña Pérez y Adriana Dávila Fernández, presidentas de las Comisiones de Derechos Humanos, y de Relaciones Internacionales Organismos no Gubernamentales y contra la Trata de Personas, respectivamente, con relación a la minuta en materia de trata de personas turnada el pasado febrero.

6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada Miriam Cárdenas Cantú

Presidenta

De la Comisión Especial de conmemoración del bicentenario del Congreso de Anáhuac y los Sentimientos de la Nación

A la reunión que se realizará el martes 30 de septiembre, a las 17:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.

4. Seguimiento de la propuesta para develar una placa conmemorativa de los 200 años del constitucionalismo mexicano.

5. Propuesta para el envío de obras editoriales conmemorativas a las universidades.

6. Asuntos generales.

Diputado Manuel Añorve Baños

Presidente

De la Comisión Especial para dar seguimiento al ejercicio de los recursos federales que se destinen o se hayan destinado a la línea 12 del Metro

A la reunión con el secretario de Obras Públicas del gobierno del Distrito Federal, ingeniero Alfredo Hernández, y el representante de Systra, ingeniero Colas Martinet, que se llevará a cabo el miércoles 1 de octubre, a las 11:00 horas, en el mezzanine del edificio A, ala norte.

Atentamente

Diputado Marco Antonio Calzada Arroyo

Presidente

De la Comisión Especial de energías renovables

A la novena reunión ordinaria, que se efectuará el jueves 2 de octubre, a las 9:00 horas, en el salón A del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistentes.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Informe de actividades.

5. Informe de los grupos de trabajo en los temas:

a) Comité verde, a cargo del diputado Javier Orihuela García.

b) Bioenergéticos, a cargo del diputado Salvador Romero Valencia.

6. Invitaciones turnadas a la comisión.

a) Foro temático con empresarios y desarrolladores de tecnología México-Corea del Sur.

b) Foro temático de empresas de energía renovable México-Holanda.

7. Asuntos generales.

8. Clausura de la reunión.

Atentamente

Diputado Érick Marte Rivera Villanueva

Presidente

De la Comisión de Trabajo y Previsión Social

A la undécima reunión ordinaria, por celebrarse el jueves 2 de octubre, a las 10:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores (edificio D, planta baja).

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la décima reunión ordinaria.

Proyectos en sentido positivo

4. Dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 213 de la Ley del Seguro Social, remitida a esta soberanía por el Senado de la República.

5. Dictamen de las iniciativas con proyecto de decreto por el que se reforman la Ley Federal del Trabajo, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley Federal de Justicia para Adolescentes, presentadas por los diputados Verónica Juárez Piña, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Omar Antonio Borboa Becerra, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; y Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez, Manlio Fabio Beltrones Rivera, Héctor Gutiérrez de la Garza, Claudia Delgadillo González y José Everardo Nava Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

6. Dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo, presentada por el diputada Claudia Delgadillo González, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

7. Dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 39-A, 39-B, 153-L, 153-Q, 515, 899-E, adiciona el artículo 515 Bis de la Ley Federal del Trabajo y reforma el artículo cuarto transitorio del decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2012, presentada por los diputados Manlio Fabio Beltrones Rivera y Héctor Humberto Gutiérrez de la Garza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Proyectos que desechan iniciativas

8. Dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 15 y adiciona un cuarto párrafo al artículo 38 de la Ley del Seguro Social, presentada por el diputado Jorge Salgado Parra, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

9. Dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman el inciso c) de la fracción XII del artículo 6, el artículo 134 de la Ley de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la fracción IV del artículo 64 y el artículo 134 de la Ley del Seguro Social, a cargo de la diputada Flor de María Pedraza Aguilera, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

10. Dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 57 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, presentada por el diputado José Soto Martínez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

11. Dictamen de la iniciativa por la que se deroga el artículo 39-B de la Ley Federal del Trabajo, presentada por el diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano.

12. Dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 353-C y 353-E de la Ley Federal del Trabajo, presentada por la diputada María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.

13. Dictamen de la iniciativa que reforma los artículos 365, 373, 377, 386 y 390; y adiciona el 391 Tris de la Ley Federal del Trabajo, a efecto de dar certeza en la celebración del contrato colectivo de trabajo, sobre todo en el sentido de que el sindicato que lo solicite en verdad represente a los trabajadores de un centro de trabajo determinado y no se realice una mera simulación, presentada por la diputada María del Carmen Martínez Santillán, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

14. Programa de trabajo para el tercer año de ejercicio legislativo, 2014-2015.

15. Informe semestral de actividades marzo-agosto de 2014.

16. Asuntos generales.

17. Clausura y convocatoria para la próxima reunión.

Atentamente

Diputada Claudia Delgadillo González

Presidenta

De la Comisión Especial para dar seguimiento al ejercicio de los recursos federales que se destinen o se hayan destinado a la línea 12 del Metro

A la reunión con representantes del Consorcio Constructor (ICA-Almston-Carso), de ILF (empresa certificadora) y de Construcciones y Auxiliares de Ferrocarriles, que se llevará a cabo el lunes 6 de octubre, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado Marco Antonio Calzada Arroyo

Presidente

De la Comisión Especial para dar seguimiento al ejercicio de los recursos federales que se destinen o se hayan destinado a la línea 12 del Metro

A la reunión con el titular de Proyecto Metro DF, licenciado Marco Antonio Ciriaco, y el contralor general del DF, Hiram Almeida Estrada, que se llevará a cabo el miércoles 8 de octubre, a las 11:00 horas, en el mezzanine del edificio A, ala norte.

Atentamente

Diputado Marco Antonio Calzada Arroyo

Presidente

De la Comisión Especial para dar seguimiento al ejercicio de los recursos federales que se destinen o se hayan destinado a la línea 12 del Metro

A la reunión con el secretario de Finanzas del DF, maestro Édgar Abraham Amador Zamora, y el procurador de Justicia del DF, licenciado Rodolfo Fernando Ríos Garza, que se llevará a cabo el lunes 13 de octubre, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente

Diputado Marco Antonio Calzada Arroyo

Presidente



Invitaciones

Del diputado Juan Manuel Gastélum Buenrostro

A la inauguración de la exposición Del Golfo al Pacífico, que se llevará a cabo el martes 30 de septiembre, a las 15:00 horas, en el vestíbulo del edificio A.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Gastélum Buenrostro

De la Comisión de Ganadería

Al tercer foro pecuario Hacia la autosuficiencia pecuaria, por celebrarse el jueves 2 de octubre, de las 8:30 a las 15:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios (edificio E).

Atentamente

Diputado Salvador Barajas del Toro

Presidente

De la Secretaría de Servicios Parlamentarios y la Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis

A la exposición temporal Instrumentos de registro: evocación de la historia técnico-cultural de México, que se llevará a cabo hasta el viernes 3 de octubre, en el vestíbulo del edificio E.

Atentamente

Licenciado Juan Carlos Delgadillo Salas

Secretario de Servicios Parlamentarios

Licenciado José María Hernández Vallejo

Director General

Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

A la presentación del libro Violencia de género, juventud y escuelas en México. Situación actual y propuesta para su prevención, por efectuarse el martes 7 de octubre, a las 11:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios (edificio E).

Registro de asistencia al 5036 0000, extensión 56441, o al correo elena.tapia@congreso.gob.mx

Atentamente

Licenciada María Isabel Velasco Ramos

Directora General

Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

Al primer Conversatorio de niñas hacia la igualdad y a la presentación del libro ¿Azul o rosa?, que se efectuarán el miércoles 8 de octubre, a las 11:00 horas, en la zona C del edificio G.

Invitan la Comisión de Derechos de la Niñez, el CEAMEG y el Museo Legislativo Los Sentimientos de la Nación.

Registro de asistencia al 5036 0000, extensiones 59206, 59207 y 59218, o al correo ceameg.difusion@congreso.gob.mx

Atentamente

Licenciada María Isabel Velasco Ramos

Directora General

De la Comisión de Deporte

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, a través de la División de Educación Continua y Vinculación, al diplomado Políticas públicas, legislación y administración deportiva, que se realizará los viernes (de las 14:00 a las 19:00 horas) y sábados (de las 9:00 a las 14:00) del 19 de septiembre al 13 de diciembre en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Informes e inscripciones: Del 12 de agosto al 12 de septiembre de 2014, de 10:00 a 15:00 horas, en los teléfonos 50360000, extensiones 67109 y 55028; 04455 23094730, 04455·35240879 y 04455 36665185; en el correo-e diplomado.camara.deporte@outlook.com; página web http://diptomadocamara.wix.com/deporte

Así como en la Comisión de Deporte, situada en el tercer piso del edificio F del Palacio Legislativo de San Lázaro.

• Cupo limitado

Dirigido a legisladores, asesores parlamentarios, políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, educación, física, pedagogía, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales, antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización y liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y, en general, el comportamiento, cultura, actores, tendencias y estudios en materia deportiva, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del derecho y las políticas públicas del deporte amateur, profesional y de alto rendimiento en los ámbitos nacional e internacional.

Objetivo general: Impulsar el conocimiento sistemático y científico de todos los elementos, públicos y privados, nacionales e internacionales que fomentan la profesionalización del deporte en México a través de la difusión de sus bases y principios, enfocándose a conocer su organización, principios, estudios comparados, evaluación de la competitividad nacional e internacional, métodos de entrenamiento y financiamiento, marco jurídico, apoyos económicos y presupuesto, fortalezas y debilidades, deportes tradicionales y nuevas disciplinas, integralidad de la formación humana, derechos humanos, estructura laboral y social.

El participante, al concluir el diplomado, tendrá habilidades para desarrollar sus conocimientos en los campos de la organización, promoción, administración, emprendimiento, análisis e investigación de todo tipo de disciplina deportiva.

Se otorgará constancia con valor curricular.

Programa

Módulo I. Elementos fundamentales de las políticas deportivas y el sistema de deporte.

• 19, 20, 26 y 27 de septiembre

I. El deporte y desarrollo humano.

II. El deporte como valor cultural, económico y social.

III. Concepto de derecho y derecho deportivo.

IV. El deporte como derecho social.

V. Responsabilidad social en el deporte.

VI. Proyectos sociales en el deporte.

VII. Empresas deportivas socialmente responsables.

VIII. El deporte sustentable.

IX. Historia del deporte en México.

Módulo II. Análisis y adecuación de la legislación en materia deportiva.

• 3, 4, 10 y 11 de octubre

I. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

II. Ley General de la Administración Pública Federal.

III. Ley General de Cultura Física y Deporte.

IV. Ley de Juventud.

V. Ley de Premios Estímulos y Recompensas Civiles.

VI. El marco jurídico estatal y municipal.

VII. Reglamento de la ley General de Cultura Física y Deporte.

VIII. Regulación deportiva en el ámbito internacional.

IX. Tribunales internacionales en materia de deporte.

Módulo III. La política del deporte en México.

• 17, 18, 24 y 25 de octubre.

I. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

II. Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte.

III. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte.

IV. Los sistemas estatales y municipales de promoción deportiva.

V. Comisión Nacional de Apelación y Arbitraje del Deporte.

VI. El Programa de Infraestructura Deportiva.

VII. Financiamiento, rendimiento y competitividad.

VIII. La fiscalidad del deporte.

IX. Patrocinios deportivos

X. Políticas públicas, presupuesto y resultados de la gestión pública del deporte.

Módulo IV. El deporte amateur, profesional y de alto rendimiento.

• 7, 8, 14 y 15 de noviembre

I. El Comité Olímpico Internacional y los organismos internacionales del deporte.

II. El Comité Olímpico Nacional y los organismos privados y sociales del deporte nacional.

III. Las federaciones deportivas nacionales.

IV. México en los Juegos Olímpicos.

V. México en el deporte internacional.

VI. México en los nuevos deportes globales.

VII. Educación y deporte.

VI. Nuevos negocios en el deporte.

Módulo V. Violencia y educación social en el deporte.

• 21, 22, 28 y 29 de noviembre

I. Violencia en eventos deportivos.

I. Discriminación deportiva.

III. Acoso sexual en instituciones deportivas.

IV. Dopaje y procedimientos jurídicos.

V. El deporte como alternativa al bullyng y el conflicto social.

VI. La globalización en el deporte.

VII. Propuestas de regulación y armonización.

VIII. Responsabilidad civil en el deporte.

Módulo VI. Taller de habilidades y emprendedurismo en materia deportiva.

• 5, 6, 12 y 13 de diciembre

I. Planeación estratégica de negocios deportivos.

II. Administración y dirección de entidades deportivas.

III. Agentes deportivos.

IV. Formas de financiamiento del deporte.

V. Emprendedor deportivo.

Atentamente

Diputado Felipe Muñoz Kapamas

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al segundo Concurso de textos para la creación de la obra conmemorativa del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917, organizado con el Centro de Investigación y Docencia Económicas.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 16 de noviembre de 2014.

Las bases se pueden consultar en

www.programaconstitución.cide.edu

www.diputados.gob.mx/cesop

Para obtener más información escriba a Jocelyn.linares@cide.edu y h.natalia11@gmail.com

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

Del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género

Al primer premio nacional de investigación Derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género, con el objetivo de fortalecer la investigación en materia de derechos humanos de las mujeres para el trabajo legislativo, así como para fomentar el conocimiento de género.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 30 de septiembre.

Informes en el teléfono 5036 0000 extensión 59225.

Convocatoria y bases completas: http://ceameg.diputados.gob.mx

Atentamente

Licenciada María Isabel Velasco Ramos

Directora General

De la Comisión de Puntos Constitucionales

En coordinación con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, al diplomado Análisis político y reforma política en México, que se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos hasta el 10 de octubre, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

El diplomado está dirigido a legisladores, asesores parlamentarios y políticos, estudiantes e investigadores (de ciencia política, administración pública, derecho, sociología, economía, relaciones internacionales y antropología), funcionarios públicos de los tres niveles, académicos y personas relacionadas con la investigación, el servicio público, la organización y liderazgo político y partidista, la participación ciudadana y en general, el comportamiento, cultura actores, tendencias y estudios en materia política, en cualquiera de sus ámbitos, que deseen ampliar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en la gestión del cambio político.

Objetivo general

Proveer los conceptos fundamentales, elementos de análisis, interpretación, prognosis, estrategia y formación de habilidades teóricas y prácticas para la interacción con los procesos políticos y para impulsar el desarrollo y cambio de instituciones, organizaciones y actores de la vida pública, en cualquiera de sus manifestaciones, procurando metodologías objetivas y científicas, a partir del estudio sistemático y documentado, sustentado en las investigaciones más actualizadas en el campo de la ciencia política y de la administración pública.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, en 60 sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes, de 8 a 10 de la mañana, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes que participarán en el diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, funcionarios públicos y responsables de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas antes descritos.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Programa

19 de septiembre al 8 de octubre

• Módulo VI. Taller de análisis comparado coyuntural y estructural de participación política, opinión pública y comunicación política

– Branding, marketing, ensayo político, comunicación y oratoria política, encuestamiento y muestreo, medición de la opinión pública, análisis del discurso, organización y dirección de campañas políticas, análisis político comparado.

10 de octubre

• Ceremonia de clausura

Programación sujeta a cambios

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

De la Comisión de Puntos Constitucionales

A estudiantes de la licenciatura en derecho, que cursen en instituciones educativas públicas o privadas, se les invita a inscribirse y participar en la consulta universitaria de ensayos y propuestas de reformas constitucionales Tú, como estudiante en derecho, ¿qué propones?

Los seleccionados serán invitados al honorable Congreso de la Unión, con traslado y viáticos pagados, para exponer su ensayo en una mesa de debate.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos 5036 0000 o 01800 1226 272, extensión 58126; al correo electrónico

propuestasconstitucionales@yahoo.com.mx;

o en el sitio

http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/012_c omisioneslxii/01_ordinarias/067_puntos_constitucionales

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente