Proposiciones de urgente u obvia resolución
Proposiciones
Efemérides


Proposiciones de urgente u obvia resolución

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Salud a incorporar en la cartilla nacional de vacunación un esquema de detección temprana de la insuficiencia renal crónica, a cargo de los diputados Abel Octavio Salgado Peña, Gabriel Gómez Michel, Leobardo Alcalá Padilla e Isaías Cortés Berumen, de los Grupos Parlamentarios del PRI y del PAN

Los suscritos, Abel Octavio Salgado Peña, Gabriel Gómez Michel y Leobardo Alcalá Padilla, diputados federales de la LXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; así como del diputado Federal Isaías Cortés Berumen, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, Apartado 1, fracción I; así como en el artículo 79, Apartado 1, fracción II, Apartado 2, fracción I, ambos del Reglamento de la Cámara de Diputados, nos permitimos presentar ante esta Soberanía, la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Un estudio del Centro Nacional de Información para Decisiones en Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, señala que la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), se define como una pérdida lenta, progresiva e irreversible del filtrado en el riñón, totalmente asintomática en las etapas iniciales, por lo que el organismo pierde gradualmente la capacidad de filtrar las sustancias tóxicas de la sangre, originada por diversas causas.

Estas alteraciones pueden presentarse en las funciones digestivas, hematológicas, cardiovasculares, neurológicas y metabólicas. Si la función renal no se estabiliza, se produce una enfermedad renal terminal.

Luego de la aparición de los primeros síntomas, que generalmente se detectan cuando ya se encuentran en etapas muy avanzadas, (alrededor del 60%), de la Enfermedad Renal Crónica, le siguen las complicaciones propias del síndrome urémico, y se manifiesta mediante alteraciones.

La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es un grave problema de salud pública, ya que 1 de cada 10 mexicanos sufre de algún nivel de lesión renal, generando un alto costo social y económico, en el que se estima que cada año son alrededor de 35,000 pacientes en todo el sistema de salud. La incidencia mundial promedio es de 300 a 400 nuevos casos por millón de habitantes por año, de estos el 20% son menores de 18 años.

Los principales factores de riesgo que influyen para presentar IRC, son prematurez y bajo peso al nacer (terapia intensiva, alimentación parenteral) infecciones urinarias de repetición, historia familiar de enfermedad renal, hipertensión arterial mal controlada, proteinuria persistente, hiperlipidemia, descontrol metabólico, hiperfosfatemia, sobrepeso y obesidad, procesos obstructivos, anemia, dieta hipocalórica e hipercolesterolemia. Además, la diabetes se constituye como la principal causa de Insuficiencia Renal (IR).

Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, la IRC es actualmente, la quinta causa de muerte general en México, y la tercera a nivel hospitalaria.

Junto con la hipertensión y la diabetes, la IRC es una enfermedad silenciosa, que por sus características, el costo de atención por paciente en unidades del sector salud, se encuentra en los 300 mil pesos al año.

Pero no es todo. Actualmente la IRC no es tratada por medio del seguro popular, situación que merma de manera significativa, la economía de las familias que tienen un paciente de estas características.

En septiembre de 2001 la administración del doctor Julio Frenk Mora, entonces Secretario de Salud, publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Plan de Salud, en el que por primera vez se acepta que la enfermedad renal crónica es un problema de salud pública que va en ascenso porque no se tiene la cultura de la prevención..

El método sencillo y no invasivo para detectar datos sugerentes de Insuficiencia Renal Crónica consiste en la realización de un examen general de orina, en el que se pueda observar la posible pérdida de proteínas, lesiones en el riñón, infecciones y demás anormalidades como por ejemplo, la presencia de albumina y cristales. El costo de este examen oscila entre los 40 a 50 pesos.

Otro método complementario para detectar IRC es mediante un examen en sangre llamado de química sanguínea, que arroje la predisposición a ésta y otras enfermedades. El costo de un examen de este tipo oscila en los 400 pesos.

Por tanto, por su importancia y costo, la prueba idónea para detectar tempranamente en los niños(as) manifestaciones de la IRC, es el examen general de orina, realizándolo a los 6 y 12 meses de edad en niños con factores de riesgo mencionados y continuar con un examen anual. Aquellos niños (as) sin factores de riesgo practicarlo a partir del año de edad.

Una vez detectado algún dato de alarma, se le otorgará al familiar asesoría médica para consolidar el diagnóstico y seguimiento del paciente e iniciar tempranamente, el tratamiento adecuado de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) para neutralizar el daño, acompañado de una dieta saludable, para evitar factores que puedan aumentar el daño renal.

Además de lo anterior, existen una serie de tratamientos sustitutivos y restitutivos de la función renal, con ventajas e inconvenientes, como por ejemplo, el más utilizado es la diálisis peritoneal intermitente o intrahospitalaria, diálisis peritoneal ambulatoria o diálisis en casa hemodiálisis. El tratamiento sustitutivo de la función renal es mediante el trasplante renal, principalmente. En estos casos el costo es alto, por los implementos a adquirir aunado a que es un gasto de manera permanente para subsistencia del paciente. El costo del trasplante renal definitivamente es muy costoso con el riesgo de que el cuerpo del paciente rechace el órgano donado.

Ahora bien, el examen general de orina que proponemos incorporar al esquema de la cartilla nacional de vacunación o como un tamizaje de detección de lesión renal temprana, ha sido un caso de éxito en otras naciones.

Japón incorporó a su sistema de salud a principios de la década de 1970, el análisis de orina para detectar la enfermedad renal, implementado para todos los trabajadores y niños en edad escolar. Esta política pública trajo consigo la reducción de gastos en tratamiento correctivo de IRC.

Primero, el Ministerio del Trabajo en Japón puso en marcha un programa de examen de salud obligatorio en todo el país que incluía los exámenes de química sanguínea y el general de orina. En 1974 el Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura de Japón inició el programa obligatorio en las escuelas públicas, con los alumnos de 6 a 18 años.

Una de las principales estrategias en la implementación de esta política pública en el ámbito escolar, ha sido establecer un sistema de monitoreo para niños, en el que reciben un análisis de orina gratuito, en el programa de exámenes de salud escolar, o bien, lo podríamos solicitar a través de la institución escolar como un requisito a su ingreso y posteriormente solicitarlo de forma anual.

Si al niño le es detectada alguna alteración que en un futuro pueda transformarse en una IRC, es derivado al médico familiar que le corresponda, a efecto de iniciar un tratamiento oportuno con miras a devolver la funcionalidad en un 100 por ciento de sus riñones.

Para el caso de los trabajadores de Japón el análisis anual de orina es gratuito y de presentar alguna anomalía, son derivados a su médico familiar para iniciar el tratamiento que en la mayoría de los casos, es corregible.

Esta política pública tiene como consecuencia, que para el 2010 Japón sea el país con la menor incidencia de IRC en el mundo, con una tasa de 280 casos por millón de habitantes, Estados Unidos con 300 y México presenta más de 500 casos por millón de habitantes hasta el 2011.

Como consecuencia de esta política pública, en 1979 se redujo el gasto en tratamiento correctivo y para 1983 estaba incorporado a la cultura de salud de la ciudadanía de Japón.

Estimaciones de un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, señala que en 2010 habría unos 120 mil mexicanos con IRC, pero con la necesidad de recibir un trasplante de riñón.

A falta de datos precisos, en la actualidad se afirma que la IRC y otras enfermedades renales, como la nefritis o nefrosis, están entre las 10 principales causas de muerte en México.

Un comparativo del Sistema de Datos Renales de Estados Unidos señala, que la incidencia en México se había duplicado, al pasar de 200 en 2001, a más de 500 en 2011. Este dato se basa en reportes del estado de Jalisco, que la reporta como causa importante de morbi-mortalidad infantil, se incorporan entre 220 a 250 nuevos casos pediátricos en ERC por año, ocupando el onceavo lugar en el grupo de 1 a 4 años y el segundo en el de 10 a 19 años, que es la única entidad federativa que reporta a dicho Sistema norteamericano.

En el mundo, poco a poco la Insuficiencia Renal Crónica avanza como un problema de salud pública. Apenas en julio de 2013, la Organización Mundial de la Salud, hizo la correspondiente declaratoria de las comunidades agrícolas de El Salvador, y así de manera silenciosa, avanza la IRC sobre el humano.

Luego entonces, el objeto de esta proposición, es exhortar a la Secretaría de Salud, a que incorpore en la cartilla nacional de vacunación que se encuentra regulada en la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano, publicada el 28 de septiembre de 2012 en el Diario Oficial de la Federación, el esquema correspondiente al examen general de orina, como método de detección temprana de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC).

Además, exhortamos a la Secretaría de Salud, a que incorpore la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), dentro del catálogo de enfermedades susceptibles de ser atendidas bajo el esquema del seguro popular.

Por lo anteriormente expuesto, fundado y motivado, -con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79, Apartado 2, Fracción III-, que este asunto sea considerado de urgente y obvia resolución para someterse a la consideración de esta honorable soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero: Se exhorta a la Secretaría de Salud a que incorpore en la cartilla nacional de vacunación que se encuentra regulada en la Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano, publicada el 28 de septiembre de 2012 en el Diario Oficial de la Federación, el esquema correspondiente a la práctica de un examen general de orina, como método de detección temprana de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), a los 6 y 12 meses de edad, y posteriormente, una vez al año.

Segundo: Se exhorta a la Secretaría de Salud, a que incorpore la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), dentro del catálogo de enfermedades susceptibles de ser atendidas bajo el esquema del seguro popular.

Bibliografía :

Médica Efectiva, Práctica. Volumen 2 – Número 6. Junio 2000. Centro Nacional de Información para Decisiones en Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. Secretaría de Salud. Consultado el 25 de febrero de 2014 y tomado de internet de http://bvs.insp.mx/articulos/1/13/v2n6.pdf

Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Gobernación. Viernes 28 de septiembre de 2012. Consultado el 25 de febrero de 2014 y tomado de internet de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5270654&fecha=28/09/2012

La enfermedad renal crónica problema de salud pública en México. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Consultado el 25 de febrero de 2014 y tomado de internet de http://www.cucs.udg.mx/principal/noticias/archivo-de-noticias/la-enferm edad-renal-cr-nica-problema-de-salud-p-blica-en-m-xico

Enfermedad renal crónica en las comunidades agrícolas en Centroamérica es un problema grave de salud pública. Organización Panamericana de la Salud. Consultado el 25 de febrero de 2014 y tomado de internet de http://www.paho.org/hq../index.php?option=com_content&view=article&id=9062%3Akidney-disease-of-unknown-causes-in-agricultural-communit ies-in-central-america-is-declared-a-serious-public-health-problem& catid=740%3Anews-press-releases&Itemid=1926&lang=es

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los seis días del mes de marzo de dos mil catorce.

Diputados: Gabriel Gómez Michel, Abel Octavio Salgado Peña, Leobardo Alcalá Padilla, Isaías Cortés Berumen (rúbricas)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a diseñar e implantar por el gabinete de seguridad nacional, con el gobierno del estado de México, una estrategia integral de seguridad pública para enviar fuerzas federales que contribuyan a restituir la paz, la seguridad y la confianza de las familias en Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Los Reyes-La Paz y Ecatepec, a cargo del diputado Alberto Díaz Trujillo, del Grupo Parlamentario del PAN

El que suscribe, Alberto Díaz Trujillo, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 6, fracción I, 62, 76, fracción IV, y artículo 79, fracción II, numerales 1 y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo con carácter de urgente u obvia resolución, bajo las siguientes

Consideraciones

La seguridad pública, es parte esencial del bienestar de una sociedad, un Estado de derecho, genera las condiciones que permitan al individuo realizar sus actividades cotidianas con la confianza que su vida, su patrimonio y sus bienes estén exentos de todo peligro, daño o riesgo, es una función del Gobierno que implica que los ciudadanos de una misma región puedan convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro.

Mejorar las condiciones de seguridad pública en el país para que los mexicanos transiten con seguridad, sin temor, ejerciendo sus derechos y garantías en un marco de libertades, es un quehacer que obliga al Estado a llevar a cabo acciones conjuntas con los tres órdenes de gobierno, asimismo requiere de la participación de diversas instancias e instituciones, para la protección de la persona en contra de actos lesivos de otros individuos.

El 19 de octubre de 2011 se promulgó la Ley de Seguridad del estado de México, que establece el concepto de Seguridad Ciudadana, y coloca como eje central de su atención a la persona, asegurando el ejercicio de su ciudadanía, sus libertades y derechos fundamentales. De esta manera, se busca disponer espacios de participación social armónica, propiciando la solución pacífica de los conflictos interpersonales y sociales, fortaleciendo las instituciones y propiciando condiciones que permitan a los ciudadanos desarrollar de forma permanente sus capacidades en un ambiente de certeza. Con este fin, se creó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).

Cabe mencionar que la Ley de Seguridad del Estado de México otorga a esta Secretaría nuevas y mayores responsabilidades en materia de prevención y combate especializado del delito, de reinserción social, de participación ciudadana, de seguridad privada y pirotecnia, entre otras, lo cual obliga al fortalecimiento de su estructura orgánica para cumplir a cabalidad con los imperativos legales vigentes, preceptos que a la fecha no han dado resultados en la labor de combatir la inseguridad, sino por el contrario, los índices delictivos han incrementado, lo cual pone en evidencia la falta de control territorial por parte de las autoridades municipal y estatal.

Los recientes sucesos, el incremento de la incidencia delictiva y los lamentables acontecimientos que han surgido en el Estado de México, donde se han perdido vidas humanas, son reflejo de los delitos que presentan un aumento en los últimos tres años como son el secuestro, los homicidios, el robo a bancos, el robo de vehículos, el robo a transportistas, el robo con violencia en general y los delitos sexuales; Según cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en el Estado de México no sólo se ha incrementado el secuestro 46% en un año, sino también otros delitos clasificados de alto impacto como el hurto de automóviles, el robo a transporte e incluso asalto a bancos, además de las lesiones.

Sí comparamos el 2012 con el 2013 en homicidios tenemos un aumento del 15 por ciento, en secuestro del 26 por ciento. Si comparamos enero del 2013 con enero del 2014, tenemos en homicidio un aumento 17 por ciento y en secuestro del 35 por ciento.

Es de condenarse la ola de violencia que en los últimos días se ha manifestado con asesinatos de personas inocentes, en el estado de México, en los primeros 10 días de este año, 28 personas fueron asesinadas, en su mayoría en ejecuciones múltiples, el pasado viernes, se registraron al menos 14 asesinatos y cinco personas heridas en cuatro municipios de esa entidad: Tlalneplantla, Cuautitlán Izcalli, Los Reyes La Paz y Ecatepec.

Las condiciones actuales que vive el Estado de México, obliga a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, a fortalecer los esquemas de protección y actuación institucional para salvaguardar la integridad de los Mexiquenses, en Acción Nacional estamos conscientes del peligro que implica la creciente actividad delictiva del crimen organizado en la entidad, por ello hacemos un enérgico llamado al Ejecutivo Federal y al Gobernador, para que implementen operativos, refuercen la seguridad y restablezcan el orden.

Para materializar las aspiraciones de seguridad y justicia de los mexiquenses, se requiere de la concurrencia de los tres Poderes de Gobierno y resulta de particular relevancia la colaboración del Ejecutivo Estatal a través de sus órganos de seguridad y procuración de justicia.

En Acción Nacional, buscamos fomentar la cultura de la legalidad que ha de redundar en una mayor protección de las personas y de las familias, una mejor atención a las víctimas del delito, y a la persecución y captura de los delincuentes. El respeto a la eminente dignidad humana, implica el conocimiento de los derechos y su exigencia, así como de los deberes y su cumplimiento.

Por ello hacemos un enérgico llamado a las autoridades Federales y Estatales para que emprendan acciones inmediatas en materia de seguridad encausadas a proteger la vida y el patrimonio de todos los mexiquenses, velando por su tranquilidad. Reconocemos los problemas y sus consecuencias, por ello pedimos se cumplan con los compromisos de bienestar y se materialicen con acciones que conduzcan a la consolidación de la paz anhelada.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta asamblea, con carácter de urgente u obvia resolución, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se hace un llamado respetuoso al Ejecutivo federal para que a través del Gabinete de Seguridad Nacional, conjuntamente con el gobierno del estado de México, diseñe e implemente una estrategia integral de seguridad pública, para el envío de fuerzas federales que coadyuven a restituir la paz, la seguridad y la confianza de las familias Mexiquenses, en los municipios de Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli, Los Reyes la Paz y Ecatepec.

Diputado Alberto Díaz Trujillo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el cual se exhorta a los titulares de la SEP, de la STPS y de la SHCP a analizar y resolver el problema que afecta a los jubilados del Colegio de Bachilleres, en reconocimiento del origen de la prestación descrita en la cláusula 68 del contrato colectivo de trabajo, a cargo del diputado Roberto López Suárez, del Grupo Parlamentario del PRD

El suscrito, Roberto López Suárez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 6, fracción I; 79, numeral 2, fracción II, y 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, de urgente u obvia resolución, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Todas las autoridades del país, deben tener como una de sus tareas centrales, la consecución de la legalidad y la justicia, como instrumento indispensable para restablecer el tejido social y, por tanto, a la nación toda.

En 2004, dada la revisión del contrato colectivo de trabajo entre los trabajadores del Colegio de Bachilleres y la institución, los trabajadores decidieron estallar la huelga. Después de 12 días de negociaciones, las partes acordaron modificar la cláusula 68 de dicho Contrato Colectivo, reforma que para los trabajadores representaba la posibilidad de obtener un mayor ingreso en su jubilación, dado que la institución cumplía 30 años de haber sido creada y se preveía el que muchos de los trabajadores fundadores estarían en las posibilidades de concluir su vida laboral, así, la institución presentó la siguiente redacción de la citada cláusula, misma que motivó a los trabajadores levantar la huelga.

Cláusula 68

Terminación de la relación laboral:

En caso de terminación de la relación laboral de un trabajador, por renuncia, incapacidad o jubilación, “El Colegio” se compromete a entregarle el finiquito legal con salario integrado que en su caso le corresponda, incluido lo establecido en el artículo 162 de la ley Federal del Trabajo, cuando proceda, en un plazo no mayor de treinta días contados a partir de la fecha de dicha terminación, como se estipula en los Contratos Colectivos de Trabajo del Colegio de Bachilleres a partir de la firma 2004-2006 hasta el último 2012-2014.

De igual manera se compromete a entregar a los beneficiarios del trabajador que fallezca el finiquito legal con salario integrado que en su caso corresponda, incluido lo establecido en el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, dentro del mismo plazo, siempre y cuando el trabajador haya designado ante el Colegio a su beneficiarios. De no haberlo hecho así, lo entregará dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha en que se determine, por parte de la autoridad jurisdiccional correspondiente, quien resulte ser el o los beneficiarios.

El plazo a cargo de “El Colegio” no regirá cuando, por causas imputables al trabajador, no pueda llevarse a cabo alguna etapa del procedimiento.

Es de considerar, que en ese mismo año, varios trabajadores y trabajadoras iniciaron su trámite de jubilación, observándose que la clausula en su redacción, estaba sujeta a dos interpretaciones, una de ellas fue el que la prima de antigüedad se debía pagar con el cálculo del salario integrado, y otra que la misma debía pagarse conforme a lo que establece la Ley Federal del Trabajo en su artículo 162, esto es, al doble del salario mínimo general. Para la institución, a pesar que en su momento signó la cláusula 68, la interpretación válida ha sido la segunda y para los trabajadores la primera, ocasionando con ello la generación de un conflicto laboral.

Como resultado de ello, en los juicios laborales no ha existido un criterio unificado acerca de quién tiene la razón legal, ya que ambas partes en diferentes colegiados, han obtenido sentencias en los dos sentidos, a favor de los trabajadores a favor de la institución.

Resulta trascendental no perder de vista que este conflicto laboral tiende a crecer, por el hecho de que cada año se incrementa el número de trabajadores jubilados y que el problema esta sobrepasando las facultades de la institución, y que en un momento determinado no es sólo un problema de carácter económico sino de credibilidad en el cumplimiento de los acuerdos bilaterales por parte de “El Colegio” ante sus trabajadores jubilados, es por ello necesario dar una solución adecuada a este conflicto laboral y considerar la participación y coordinación interinstitucional entre la dependencias gubernamentales de la Secretaría de Educación pública, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Todo lo expuesto y fundado someto a consideración de esta soberanía, con el carácter de urgente u obvia resolución, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta a los secretarios de Educación Pública, del Trabajo y Previsión Social, y de Hacienda y Crédito Público a instalar con la mayor brevedad una mesa de acuerdo y resolución que proceda a realizar el pago a los trabajadores jubilados del Colegio de Bachilleres para que reciban la prima de antigüedad, misma que es de 12 días de salario por cada año prestado a la institución con salario integrado, esto en reconocimiento del origen de la prestación que se describe en la cláusula 68 del contrato colectivo de trabajo, pactado entre el Colegio de Bachilleres y sus Trabajadores, asumiendo que dicha cláusula contractual adquirió este sentido y fue el motivo principal para que los trabajadores levantarán la huelga que llevaban a cabo en 2004.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 25 de marzo de 2014.

Diputados: Roberto López Suárez (rúbrica), Socorro Ceseñas Chapa, Flor Pedroza Aguilera, Elena Margarita Tapia Fonllen, Karen Quiroga Anguiano, Luis Manuel Arias Pallares, Javier Salinas Narváez.



Proposiciones

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los titulares de la Conagua, la Semarnat, la Sagarpa y la SE a generar un nuevo instrumento que regule el aprovechamiento sustentable de las aguas del subsuelo en las cuencas de las lagunas de Tochac y Tecocomulco, a cargo del diputado Francisco González Vargas, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, diputado Francisco González Vargas, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79, numeral 1 , fracción II, y numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de este pleno, la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Economía a generar un nuevo instrumento que regule el aprovechamiento sustentable de las aguas del subsuelo de las cuencas de las lagunas de Tochac y Tecocomulco.

Exposición de Motivos

Hace 58 años fue decretada por tiempo indefinido la veda para el alumbramiento de aguas del subsuelo de la cuenca cerrada de la Laguna del Tochac, afectando con ello a una importante región de los Estados de Hidalgo y Tlaxcala, mediante Decreto del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Adolfo Ruiz Cortines.

Posteriormente, el 17 de junio de 1957 se publicó un segundo decreto, que deroga al similar previo y otras resoluciones presidenciales relacionadas y que amplía la zona de veda en terrenos de las lagunas de Tochac y Tecocomulco comprendidas en los estados de Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.

Con lo anterior, la gran potencialidad agrícola de la zona que forma dicha cuenca, fue limitada al cultivo de subsistencia y al monocultivo de cebada propio de una región de temporal. En aquel entonces, esta región se caracterizaba por un sistema de tenencia de la tierra que favorecía el acaparamiento de grandes extensiones de tierras dedicadas a la producción, básicamente, de maguey pulquero, que a la postre redituaba económicamente a los productores.

La orientación agrícola inducida por los efectos de la veda en comento, provocó una economía regional sustentada, fundamentalmente, en la producción de cebada. Paralelamente, las zonas magueyeras fueron extinguiéndose para dar paso a la apertura de tierras para el cultivo de aquel grano, amén de una vertiginosa debacle del mercado del pulque que, a la fecha, tampoco encuentra posibilidades reales de desarrollo.

No es de notables afirmar, que el exponencial incremento en la producción de cebada trajo como consecuencia una gran oferta del producto y una irremediable baja en los precios del mismo, como tampoco lo es, que los grandes beneficiarios económicos fueran las grandes empresas cerveceras que acapararon la producción total cebadera regional, en perjuicio directo, ante la desventaja de comercialización, de los productores agrícolas.

Aunado a este lamentable proceso, el incremento del minifundio, el agotamiento de la tierra producto del monocultivo, la erosión de los suelos, derivado de la deforestación, la variación climática que provoca sequías prolongadas, inundaciones y heladas tempranas en un mismo ciclo agrícola, han profundizado la gran crisis de la otrora región próspera de las haciendas pulqueras y de las grandes cosechas de cebada, convirtiéndola paulatinamente en un páramo en donde lo único que arraiga a su gente es el amor a la tierra y al trabajo y la esperanza sostenida por el agua.

No estoy cierto si este asunto ha sido elevado antes a la consideración de esta soberanía, pero estoy totalmente seguro de que los campesinos de esta región lo han expuesto infinidad de ocasiones, durante muchos años, a muy distintas autoridades y de que la veda prevalece.

No vengo a cuestionar el hecho de que también prevalece, el que sea de interés público la conservación y protección del equilibrio hidrológico del subsuelo, como bien se argumenta en el Decreto en cuestión; sin embargo, en el propios considerandos se asegura, sin aportar mayores datos, un incremento notable en el alumbramiento de aguas del subsuelo con fines agrícolas, en perjuicio de los aprovechamientos existentes, lo cual, en todo caso, sólo podría comprobarse de prevalecer la estadística de la época.

Es incuestionable también, el que se hubiese exceptuado de la veda, en tratándose de alumbramientos de aguas para usos domésticos, así calificados en el artículo segundo del decreto, numeral que más adelante establece la prohibición general para efectuar, cito, “alumbramientos de agua del subsuelo de la zona vedada, sin previo permiso por escrito de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, la que sólo lo expedirá en los casos en que de los estudios respectivos se deduzca que no se causarán los daños que con el establecimiento de la veda tratan de evitarse” cierro la cita.

Del contenido del artículo segundo se infiere, primero, el no requerimiento de permiso alguno para alumbramientos para el “uso doméstico” y segundo, la posible autorización de alumbramientos de aguas para otros fines, ya que el propio numeral, ordena a los interesados, inclusive dependencias gubernamentales, compañías y contratistas particulares a no efectuarlos sin contar previamente con el permiso correspondiente y que, de obtenerlo, estarán obligados a realizar las obras de acuerdo con las especificaciones que en el permiso se fijen.

A mayor abundamiento, el artículo tercero ratifica la eventualidad de nuevas obras de alumbramiento de agua, al señalar que tanto las obras existentes como las que en el futuro se realicen, quedarán sujetas a las disposiciones que fije la Secretaría; en tanto que el numeral cuarto, ordena que las solicitudes de permisos sean tramitadas ante la multicitada dependencia, los cuales se resolverán de acuerdo con el estudio geohidrológico respectivo. Finalmente, el artículo quinto, ordena a Secretaría de Recursos Hidráulicos a reglamentar el aprovechamiento de todas y cada una de las obras.

En tales términos, lo que ha venido interpretándose tradicionalmente como una veda absoluta, que ante cualquier solicitud de alumbramiento de aguas del subsuelo basta un simple no de la autoridad del ramo, resulta en primer término, con excepciones que incluyen implícitamente las de fines agrícolas y en segundo, con exigencia para la autoridad de que cada permiso que se tramite ante ella, sea resuelto y controlado de acuerdo con el estudio geohidrológico respectivo; es decir, el derecho de petición que ha asistido y asiste a los agricultores por los que intervengo, tendría en todo caso que atenderse caso por caso, otorgándose respuesta con mayores argumentos y fundamentos técnicos, que la constante y genérica negativa que solo alude a un obsoleto decreto presidencial.

No es mi deseo, ni el de mis representados, confrontar un interés público como la preservación del equilibrio hidrológico del subsuelo y la prioridad social del uso del agua para consumo humano, frente a cientos de intereses agrícolas individuales. Lo que buscamos es que a la luz de la información actualizada sobre las existencias, el potencial y los usos y destinos de los mantos y reservas acuíferas de la zona de veda, se encuentren alternativas de explotación racional del agua para fines agrícolas, motivados ante todo por otro interés público, que es el derecho a la alimentación de la sociedad nacional, consagrado en la Constitución General de la República, que implica el fortalecimiento de la capacidad del país para la autosuficiencia alimentaria.

Apoyados en las tecnologías modernas aplicadas en sistemas de riego, la selección de cultivos aptos y de mayores rendimientos en la zona, la selección de las superficies agrícolas de mayor potencialidad, entre otras alternativas complementarias, podrían determinarse nuevas condiciones de veda.

Así, no se busca la plena derogación de este decreto fundado en un interés público vigente y motivado por una obligación nacional de preservar nuestros recursos naturales, sino crear una nueva disposición gubernamental que regule, basado en las circunstancias que determinan las prioridades nacionales, las condiciones de impacto ambiental y criterios técnicos de actualidad, el aprovechamiento sustentable de las aguas del subsuelo de las cuencas de las lagunas de Tochac y Tecocomulco.

La proposición que elevo a la consideración de esta Cámara, no es un simple caso aislado de una región determinada de nuestro país; es una propuesta que puede ser parte importante del replanteamiento de la política pública nacional del sector agrícola y de las estrategias y programas gubernamentales que atienden la prioridad nacional de la autosuficiencia alimentaria.

Estoy cierto, que como yo, muchos de ustedes representan cientos de campesinos que por estas u otras causas, están inmersos en la impotencia de poder mejorar las condiciones de vida de sus familias y en la diaria frustración que provoca el que el agotador trabajo del campo, no sea retribuido justamente.

Hablo por esos miles de campesinos, a todos los representantes populares del país, para que el caso de las cuencas de Tochac y Tecocomulco, anide la reflexión nacional, sobre el nuevo rumbo que debemos dar al campo mexicano.

Por todo lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de este pleno, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente a la Comisión Nacional del Agua, a las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de Economía, a realizar los estudios técnicos hidrológicos, ambientales, agrícolas y económicos, respectivamente, sobre la situación actual, riesgos y potencialidades de la zona de veda de las Lagunas de Tochac y Tecocomulco, en el Estado de Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.

Segundo . Asimismo para que a partir del resultado de dichos estudios, se considere la posibilidad de derogar el decreto que establece veda para el alumbramiento de aguas del subsuelo en las cuencas de las lagunas de Tochac y Tecocomulco, en los Estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 1957 y se defina un nievo instrumento normativo que, basado en las circunstancias que determinan las prioridades nacionales, las condiciones de impacto ambiental y criterios técnicos de actualidad regule, el aprovechamiento sustentable de las aguas del subsuelo de las cuencas de las lagunas de Tochac y Tecocomulco.

Diputado Francisco González Vargas

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las Secretarías de Salud federal y estatales, al IMSS y al ISSSTE a verificar que las embarazadas que han entrado en trabajo de parto reciban atención oportuna, digna y de calidad, a cargo de la diputada Carmen Lucía Pérez Camarena, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, Carmen Lucía Pérez Camarena, integrante de la LXII Legislatura por el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo, con base en las siguientes

Consideraciones

El derecho a la salud es uno humano reconocido en la Constitución, en el tercer párrafo del artículo 4o., y en diversos instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual debe ser ejercido con base en los principios de igualdad y no discriminación.

Uno de los grandes problemas que se sufren en esta materia es que se padece un sistema de salud inadecuado y una atención médica ineficiente. Sumándose a ello la desigualdad en el acceso a los servicios de salud, que se manifiesta de una manera más aguda y severa entre las poblaciones más pobres, indígenas y rurales, afectando de manera muy significativa a las mujeres en general y a las mujeres embarazadas en lo particular.

En los últimos meses, semanas y días hemos tenido conocimiento de diversos casos de mujeres embarazadas que encontrándose en labor de parto no han sido atendidas o lo han sido inadecuadamente, provocando que los nacimientos de sus hijos o hijas se hayan dado lo mismo en un taxi, en un jardín de un centro de salud o en el baño de un albergue de un hospital.

En cada uno de estos casos se ha transgredido el derecho humano de protección de la salud, a la integridad y seguridad personal y, al trato digno, como señaló la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en la recomendación número 01/2014, de fecha 29 de enero del año en curso, sobre el caso de la inadecuada atención médica recibida por indígenas mazatecos, en el centro de salud rural de San Felipe Jalapa de Díaz, Oaxaca.1

Ante esa situación, se han pronunciado varios discursos. Entre ellos, el pasado 7 de marzo, en un encuentro realizado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, manifestó que desde el gobierno federal “se actúa en la disminución de la mortalidad materna, a través de acciones directas a la mujer embarazada, y se insiste en todas las instituciones de salud para que haya cero rechazos cuando hay una emergencia obstétrica...”,2 e igualmente se han llevado a cabo actos protocolarios en los que abundan las declaraciones como la que hizo el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, haciendo referencia a la firma de un convenio para la atención integral en los servicios obstétricos con cero rechazo a embarazadas.3

Sin embargo, la realidad que se sigue viviendo en estos casos es muy distante a lo manifestado en discursos y actos protocolarios. En los hechos, del día a día, las mujeres embarazadas que han entrado en trabajo de parto siguen padeciendo las consecuencias de un sistema de salud inadecuado y una atención médica ineficiente, cuando ésta existe, ya que hay casos como el de la señora Juana García Jiménez, que tuvo que parir en la calle frente a la clínica de Ejutla de Crespo, en el valle central de Oaxaca, debido a que el lugar fue cerrado por falta de personal médico.4

Situaciones como las vividas por la señora Juana García Jiménez, y otras tantas mujeres como las señoras Laura Joaquín Reyes, Oricel Santiago Gómez, Nancy Salazar López, Irma López, Cinthia Gisel López o Alma Ruth Mendoza, quienes habiendo entrado en labor de parto no fueron atendidas oportuna y debidamente por el sector salud obligado a ello, no deben pasarse por alto y mucho menos repetirse.

Es imperativo atender mediante un trato digno a toda persona en sus necesidades, pero muy particularmente en el caso que nos ocupa a toda mujer que ha entrado en labor de parto y está próxima a parir, salvaguardando su salud y la de su hijo o hija, estableciéndose, por parte de las autoridades competentes, las condiciones necesarias para garantizar su derecho a ello.

E igualmente es importante que se conozcan, manejen y observen las normas oficiales mexicanas respecto de los cuidados materno-infantil y se verifique que éstas sean atendidas de manera puntual.

Los consejos estatales de salud tienen entre sus facultades el proponer y promover parámetros de calidad de los diferentes procesos en materia de salud, basados en los criterios que señale la autoridad sanitaria competente. Es importante que ejerzan dicha facultad y supervisen su ejecución, estableciendo acciones coordinadas y dando puntual seguimiento a todos los compromisos adquiridos, en todos los niveles y ámbitos de gobierno, cuya tarea principal debe ser hacer efectivo el derecho humano a la salud que tienen, en este caso, las embarazadas que están a punto de parir y sus hijos.

Por lo expuesto y fundado someto a consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a las Secretarías de Salud federal y estatales, y a los Institutos Mexicano del Seguro Social, y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a verificar que, en materia de salud obstétrica, las embarazadas que han entrado en trabajo de parto sean atendidas efectivamente de manera oportuna y digna, y con la calidad a que tienen derecho.

Notas

1 http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/Recomendaciones/201 4/REC_2014_001.pdf

2 http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/creo-en-la-mujer-y-en-el -espiritu-combativo-de-lucha-de-las-mexicanas-enrique-pena-nieto/

3 http://www.proceso.com.mx/?p=368538

4 http://www.proceso.com.mx/?p=367694

Dado en el Palacio Legislativo, a 8 de abril de 2014.

Diputada Carmen Lucía Pérez Camarena (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los titulares de la SHCP y del SAT a revisar el sistema para la inscripción, el cambio de actividades y demás trámites realizables en el portal del segundo, con la solicitud de una prórroga a fin de compensar a los contribuyentes que finalizó el 31 de marzo de 2014, a cargo del diputado Jorge Salgado Parra, del Grupo Parlamentario del PRD

El suscrito, diputado Jorge Salgado Parra, de la LXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracción I; 65, numeral 4; 79, apartado 1, fracción II, apartado 2, fracciones I y III; y, 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados, con carácter de urgente u obvia resolución, presenta ante esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Derivado de que en la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT) se publicó el siguiente comunicado 12/2014, de fecha 31 de enero de 2014 que a la letra dice: “Publica SAT nuevas reglas que facilitan la inscripción al régimen de incorporación fiscal

• Además, se anuncia la ampliación de plazo para la declaración mensual de personas físicas, entre otras disposiciones.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), informa que, considerando que una gran cantidad de nuevos contribuyentes han acudido a las oficinas del SAT o al portal de Internet para beneficiarse del Régimen de Incorporación Fiscal, ha dispuesto las siguientes medidas que facilitan el registro en el régimen.

Los contribuyentes que pertenecían al Régimen Intermedio o al Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales, con ingresos menores de dos millones de pesos y que deseen tributar en el Régimen de Incorporación Fiscal, tienen hasta el 31 de marzo para presentar el aviso de actualización de actividades a través del portal de Internet del SAT.

Los contribuyentes que únicamente realizan venta de mercancías o prestan servicios al público en general, con ingresos hasta por dos millones de pesos al año, deberán:

• Elaborar una factura electrónica con su venta global cada dos meses.

• Elaborar una declaración bimestral, que tratándose del periodo enero-febrero, ésta se entregará junto con la del periodo marzo-abril, es decir en mayo.

• Entregar el reporte de sus ingresos y sus gastos. Es importante que pidan factura de todas las compras que realicen para que tengan oportunidad de acceder al beneficio de los estímulos y descuentos en el pago de impuestos durante el primer año.

Para cumplir con estas tareas, el contribuyente podrá asistir en las oficinas de servicios más cercanas a fin de que reciba la asistencia en el llenado y envío de esta información.

Adicionalmente en la publicación de nuevas reglas en el portal y en breve en el Diario Oficial de la Federación, la autoridad fiscal anuncia la extensión del plazo a marzo, para que las personas físicas presenten su declaración de pago provisional o definitivo correspondiente al mes enero de 2014.

Los contribuyentes cuyos clientes deban emitir facturas electrónicas porque así se lo soliciten, podrán hacerlo fácilmente a través del sistema “Mis Cuentas”; de la herramienta”

El comunicado que aparece en el portal como una prórroga para que los contribuyentes puedan acceder a regularizar todos sus movimientos y en muchos casos incluye a personas que se dan de alta para poder cobrar un sueldo, que de otra manera no pueden recibir ya que sería no deducible para sus patrones, durante un periodo superior a los diez días no ha sido posible realizar los trámites , incluso en los módulos localizados en varias partes de la república se vive la misma situación, no tienen acceso a todos los servicios, ya que, en la página se menciona que están actualizando sus sistemas informáticos.

Los términos para poder realizar cualquier movimiento tanto en los módulos del SAT como a través de su portal, no pueden obligar a los contribuyentes cuando durante ese periodo se tuvo parcial o nulo acceso para hacer cambios en las actividades de los contribuyentes o inscribirse adecuadamente de los asalariados o de honorarios, lo que repercute en no tener el documento y poder recibir una retribución por su trabajo debido a una irregularidad de un sistema ajeno a su trabajo.

Según datos del SAT al mes de diciembre de 2013, el padrón de contribuyentes estuvo conformado por 41.7 millones de contribuyentes, un aumento de casi 3.2 millones de causantes (8.3 por ciento), con relación a diciembre de 2012, esto se debió a la incorporación de 1.3 millones de nuevos asalariados, 1.8 millones de personas físicas y 96 mil personas morales. Esto nos habla de la necesidad que se tiene de que la gente que se incorpora al padrón de contribuyentes es muy grande, día con día, otro aspecto por demás relevante es que al no permitir una modificación de las obligaciones el contribuyente no puede facturar y en consecuencia tampoco cobrar sus honorarios, esto además de que lo lesiona, inhibe la economía, tanto familiar como del país. Por lo que resulta imperante que el sistema funcione de una manera accesible sencilla, eficientemente e incentive el registro y los trámites, lo cual es de interés prioritario para nuestra nación.

Se solicita al Ejecutivo a que instruya al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico a que ante esta situación dé una ampliación al periodo que finalizó el 31 de marzo de 2014, y que el sistema debió estar funcionando al 100 por ciento a partir del 1 de abril de 2014, para que el sistema no sea un impedimento para los contribuyentes que desean realizar trámites, además de contribuir con el pago de sus contribuciones y otras obligaciones marcadas en la ley.

Para pronta referencia, así como elementos de prueba de la problemática que se ha presentado, adjunto en anexo 2 copias simples de mensajes de error del portal del Sistema de Administración Tributaria.

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como al titular del Servicio de Administración Tributaria, para que se lleven a cabo las acciones necesaria a fin de que en un plazo perentorio el sistema funcione sin ninguna deficiencia o intermitencia, así como se les dé alguna solución práctica y pronta a los contribuyentes que requieren darse de alta o hacer una modificación a sus obligaciones para que puedan facturar y cobrar sus servicios.

Segundo . Se exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como al titular del Servicio de Administración Tributaria para que se fije una fecha de término de las adecuaciones al sistema informático, para que los usuarios del sistema informático del SAT puedan realizar los trámites que requieran, así como que se fije una nueva fecha a la prórroga que venció el 31 de marzo de 2014.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de abril de 2014.

Diputado: Jorge Salgado Parra (rúbrica)

Con punto de acuerdo, relativo a los damnificados por el huracán Manuel en La Montaña de Guerrero, suscrita por los diputados Ricardo Monreal Ávila y Víctor Manuel Jorrín Lozano, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Ricardo Monreal Ávila y Víctor Manuel Jorrín Lozano integrantes de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentan ante esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Debido a su localización geográfica, rodeado por dos océanos, México es golpeado año con año por eventos meteorológicos graves, dentro de los cuales los huracanes son uno de los que mayores destrozos ocasionan.

Tal es el caso de las tormentas Manuel e Ingrid, cuyo paso por territorio mexicano en septiembre pasado ocasionó decenas de muertes, daños millonarios en infraestructura pública y la pérdida del patrimonio de cientos de familias en 18 estados de la República, principalmente en Guerrero, Veracruz y Oaxaca.

Manuel azotó a Guerrero desde la costa del Pacífico el 13 de septiembre de 2013 y, simultáneamente, el huracán Ingrid lo hizo desde el Golfo de México, lo que generó un saldo oficial de 123 muertos, 33 heridos, 68 desaparecidos, 59 mil evacuados, 218 mil 594 personas afectadas, 35 mil viviendas dañadas, además de un gran destrucción en la infraestructura carretera del estado.

Lo anterior, además de evidenciar la incapacidad del gobierno federal en materia de prevención de desastres y de reacción en este tipo de emergencias, pone de manifiesto lo tramposo de las autoridades; pues cuatro meses después del desastre y aun cuando funcionarios de los distintos órdenes de gobierno (incluido el propio titular del Ejecutivo) acudieron a la zona, posaron en fotografías con los afectados y prometieron la reparación inmediata de los daños, al día de hoy habitantes de la región conocida como La Montaña de Guerrero se encuentran en condiciones de damnificados.

Esta situación ha provocado la desesperación de los pobladores de la región, a tal grado que cansados de dormir en improvisados campamentos de plástico y lámina, marcharon el pasado dos de febrero por las calles de Tlalpa, Guerrero para reclamar la atención de los gobiernos federal y estatal, además de exigirles el cumplimiento de sus promesas: médicos, alimentos y viviendas.

Además, el Consejo de Comunidades Damnificadas de La Montaña de Guerrero (que agrupa a 300 poblados afectados por las lluvias) presentó una propuesta de plan emergente para el abastecimiento de maíz, frijol y arroz, que permita a las familias de la zona (donde vive 85 por ciento de la población indígena de Guerrero) sortear la hambruna que las amenaza como consecuencia de la destrucción de los sembradíos de autoconsumo en 13 municipios.

Pese a que el 7 de noviembre pasado Enrique Peña Nieto anunció en Chilpancingo la inversión de 30 mil millones de pesos para reconstrucción, y tomó protesta a los integrantes del Consejo de Restauración de Guerrero, esto se ha quedado en la retórica.

De los 30 mil millones, 23 mil millones serían para obras de reconstrucción y 7 mil millones para el Plan Nuevo Guerrero, que incluye detonar obras de infraestructura para conectar al estado con otras entidades, pero hasta ahora, los recursos no han llegado a la entidad, ¿acaso tendremos que esperar a la temporada electoral para que esto ocurra?

Un ejemplo de la gravedad de la situación es la que impera en el poblado de Unión de Las Peras, uno de los muchos pueblos resquebrajados, por las lluvias que azotaron Guerrero. Al menos, 27 grietas surcan este caserío, que se extiende pendiente abajo, por la ladera de un cerro, las cuales provocaron deslaves que se llevaron todas las tierras de cultivo, derrumbaron casas hasta los cimientos, mientras que el resto de las viviendas se mantienen en pie, soportadas apenas por terrones que se van desmoronando, por si fuera poco, los habitantes viven en condiciones insalubres y padeciendo enfermedades.

La conclusión de los geólogos que evaluaron las condiciones del poblado, es que sus moradores no pueden volver a sus casas, por lo que desde hace más de cuatro meses permanecen refugiados en un campamento provisional, levantado en la punta del cerro cuyas laderas consideraban su hogar.

Contextos como este, repetido en diversos municipios guerrerenses deriva en otros problemas, pues los desplazados ante la necesidad de vivienda han comenzado a edificar sin que se les haya dotado de nuevos terrenos aptos para ser habitados, lo cual además de ser peligroso al no cerciorarse de las condiciones de seguridad, ha propiciado disputas entre ejidatarios.

Como siempre que ocurre un desastre natural en este caso, multitudes de funcionarios corrieron al lugar de los hechos para sacar partido político de la situación, para olvidarse posteriormente del asunto.

Sin embargo, después de meses de la emergencia, estamos al borde de una verdadera crisis humanitaria, y por tanto, es preciso que el legislativo coadyuve a resolver la problemática.

Por lo expuesto, presento a esta asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al gobierno federal para que a través de las Secretarías de Salud; Desarrollo Social; Comunicaciones y Transportes; así como de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a que realicen las acciones pertinentes para resarcir los daños ocasionados por el huracán Manuel en la región de La Montaña de Guerrero.

Segundo. Se exhorta al gobierno federal para que a través de la Auditoría Superior de la Federación investigue la ejecución y destino de los recursos que fueron anunciados para el apoyo a damnificados en La Montaña de Guerrero.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de abril de 2014.

(Rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la secretaria de Salud a fortalecer la política sectorial encaminada a consolidar acciones preventivas y de tratamiento focalizado, a cargo del diputado Rubén Benjamín Félix Hays, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

El suscrito, diputado Rubén Benjamín Félix Hays, integrante de la LXII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, miembro del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, con fundamento en el artículo 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, se permite presentar ante esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo; al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril de cada año en conmemoración del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948 y en función de ello, todos los años se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública, eligiéndose en el año 2014 como aspecto central la prevención de enfermedades transmitidas por vectores (ETV).1

Estas enfermedades son aquellas en las que intervienen mosquitos, moscas, piojos, chinches, pulgas, garrapatas, entre otros artrópodos, capaces de recibir y transmitir de un hospedero a otro, los agentes causales de enfermedad, independientemente de que sean capaces de amplificar, desarrollar o sólo transportar agentes tan diversos como virus, protozoarios, nematodos y rickettsias.2

El proceso de transmisión de dichas enfermedades, está condicionado por factores de riesgo que modulan las probabilidades de enfermar, como son la higiene personal y el saneamiento de la vivienda, los movimientos migratorios, cambios climáticos, modificaciones de los patrones de vida e invasión del hombre hacia los nichos ecológicos, así como la introducción de nuevos agentes o vectores.3

El ciclo de vida de los vectores, así como la cadena de transmisión de la enfermedad está estrechamente relacionado con la dinámica ambiental de los ecosistemas donde habitan; así mismo, las limitaciones de su desarrollo las definen las variables ambientales como la temperatura, la precipitación, la humedad y el uso del suelo, entre otros.

De entre éstos, la variabilidad climática ha demostrado una mayor influencia directa sobre la biología y ecología de los vectores y por consiguiente, un mayor impacto en el riesgo de la transmisión de estas enfermedades.

El clima por sí solo no puede explicar toda la historia natural de las enfermedades transmitidas por vectores, pero es un componente importante en la distribución temporal y espacial de los vectores de enfermedades, ya sea limitando su propagación o influyendo en la dinámica de su transmisión.

Aunque en las grandes ciudades, especialmente en donde existen infraestructuras urbanas como viviendas inadecuadas, depósitos de agua sin protección, o la falta de saneamiento, entre otros, permite la creación de hábitats favorables para los vectores y su consecuente propagación, esto no es exclusivo, pues existe evidencia que la propagación de vectores también se encuentra en zonas rurales, principalmente en aquellas altamente marginadas, con limitado o escaso acceso a servicios de salud y bajos niveles educativos.

La Organización Mundial de la Salud ha informado que las ETV que causan mayor impacto en el continente americano son la malaria, el dengue, la enfermedad de Chagas , la leishmaniasis , la filariasis linfática , la esquistosomiasis y la ceguera por tracoma .4

En el continente, cerca de 106 millones de personas en 21 países viven en áreas en riesgo de padecer malaria o paludismo transmitido por la picadura del mosquito Anopheles en sus diversas especies, y casi toda la población de la región, a excepción de Canadá y Chile continental, convive con el mosquito Aedes aegypti capaz de transmitir los virus del dengue, Chikungunya y fiebre amarilla.

La mosca Lutzomyia en sus diferentes especies es el principal vector para la transmisión de la leishmaniasis . Así también, la filariasis linfática se transmite a través de los moquitos del género Culex , mientras que especies de triatominos (chinches o vichuncas) tales como R. prolixus y T. dimidiata son los responsables principales de la transmisión de la enfermedad de Chagas. De forma similar, los caracoles del género Biomphalaria son el principal huésped intermediario de la esquistosomiasis .

Se estima que cerca de 13 millones de personas están en riesgo de sufrir una infección por filariasis linfática (elefantiasis) en las Américas; además, de entre el 2001 al 2011 alrededor de 700.000 casos de leishmaniasis fueron reportados y 1,6 millones de personas requieren tratamiento para la esquistosomiasis , principalmente en Brasil y Venezuela.

La enfermedad de Chagas infecta a miles de personas anualmente ocasionando unos 28.000 casos nuevos por año y en el 2010 se estimó que un total de 6 millones de personas padecían está enfermedad.

El dengue es un ejemplo de enfermedad transmitida por vector de gran relevancia negativa en términos de salud pública e impacto económico. Hasta los años 70, las epidemias de dengue se reportaban sólo en 9 países, la mayoría del Sudeste de Asia.

En la segunda mitad de los años 70, los registros de epidemias de dengue comenzaron a incrementarse en América del Sur, América del Norte y en el Caribe. Durante las últimas décadas, América Latina se ha convertido en la región con las cifras anuales reportadas más altas en el mundo.

El Aedes aegypti es capaz de transmitir los 4 diferentes serotipos del virus (DENGV - 1, 2, 3 y 4), y se encuentra plenamente adaptado a las condiciones urbanas. Se pueden dar casos de reinfecciones con los diferentes serotipos y dependiendo de la secuencia del virus involucrado, la frecuencia y las condiciones al momento de la reinfección, el dengue puede presentarse con síntomas hemorrágicos graves que de no ser tratados adecuadamente, pueden llevar a la muerte.

No existe aún una vacuna disponible para combatir el virus, y por consiguiente las acciones de prevención de la enfermedad están más enfocadas en el control del vector (químico, manejo ambiental, protección individual).5

Actualmente, las enfermedades transmitidas por vector constituyen un importante problema de salud pública en México por su relación directa con las características geográficas del país y la convergencia de zonas de clima tropical y subtropical en el territorio que, aunadas al cambio climático, la urbanización acelerada y la explosión demográfica, traen como consecuencia una exposición mayor de los humanos a los insectos vectores de estas enfermedades.

En los últimos veinte años la política de salud en México ha mostrado avances importantes como el reconocimiento constitucional del derecho a la protección de la salud y la posterior transformación del Seguro Popular en el Sistema de Protección Social en Salud.

Sin embargo, si bien estos cambios, normativos, organizacionales e incluso financieros, están en consonancia con las prácticas internacionales, aún existen grandes brechas para asegurar que dichos avances se traduzcan en mejores condiciones de salud de la población, más aún, cuando el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud estima que cerca de 60% del territorio presenta condiciones que favorecen la transmisión de las enfermedades transmitidas por vector, en donde residen más de 55 millones de personas y se localizan la mayor parte de los centros agrícolas, ganaderos, industriales, pesqueros, petroleros y turísticos de importancia para el país, por lo que se torna de primerísima urgencia la generación e implementación de políticas públicas que atiendan esta problemática.

Algunos datos duros, provenientes del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud6 e Inegi nos permiten visualizar la dimensión del problema:

• De 2002 a 2011 el número de casos de fiebre por dengue aumentó 16.4%, mientras que los casos de fiebre hemorrágica se incrementaron en 134.5%; lo más notorio resulta en que durante los años 2009 y 2010, el número de casos de ambos tipos de dengue se incrementó de manera importante.

• Al cierre del año 2011, se registraron 20,486 casos de dengue: 15,424 de fiebre por dengue y 5,062 de dengue hemorrágico; de estos últimos se tuvieron 50 defunciones. Lo anterior significa una incidencia de 5.1 en el caso de fiebre hemorrágica y 15.5 de fiebre por dengue en 2011.

• A mayo de 2012, se contabilizaron 4,726 casos de dengue, de los cuales 3,222 fueron casos de fiebre por dengue y 1,504 fueron casos de fiebre hemorrágica; en ese entonces, se reportaron 12 muertes por dengue hemorrágico.

• Dada su prevalencia, México ocupó el cuarto lugar mundial en el año 2012.

• En 2013, se registraron más de 62 mil casos y sólo la región sur-sureste acumuló 55 por ciento del total (34,991).

• A causa de la enfermedad, 104 personas murieron y de ellas 82, vivían en las entidades del sureste del país.

• En cuanto al Paludismo,7 en 2007 se registraron 2,309 casos de paludismo, lo que refleja una disminución de 68.8% con respecto a lo registrado en 2000, año en que se identificaron 7,391 casos.

• De enero a junio de 2012 se reportaron 457 casos de Plasmodium vivax que representan 25.6 por ciento menos, comparado con el mismo periodo del año anterior y no hubo casos registrados por Plasmodium falciparum .

Si bien lo anterior nos refiere la situación general de las ETV, caso particular revisten la fiebre del dengue (FD) y la fiebre hemorrágica por dengue (FHD), las cuales se han caracterizado por ser enfermedades con un gran impacto en la salud pública del país, principalmente en habitantes de las regiones tropicales y subtropicales.

El dengue es una enfermedad viral que empieza a incorporarse dentro de la agenda de prioridades de atención en varios países de la región de América que ha requerido de la formulación de estrategias intensivas de vigilancia y control.

Actualmente, se sabe que los cuatro serotipos del DENGV - 1, 2, 3 y 4 han circulado en México (aunque el serotipo que predomina es el DENGV-2) mediante el tradicional método de transmisión de un humano infectado a uno sano, a través de la picadura de mosquitos del género Aedes , siendo hasta este momento, Aedes aegypti y Aedes albopictus las especies vectores más importantes y presentes en el país.

Ambos mosquitos han desarrollado sus hábitats en estados como Morelos, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, cuyo clima, cuestiones geográficas y flujos migratorios han incentivado su proliferación.

El doctor José Ramos Castañeda, investigador del Centro de Investigación Sobre Enfermedades Infecciosas (CISEI), en pasada entrevista radiofónica señaló que a diferencia de años anteriores, en los que el dengue no era un tema de mucha preocupación, ahora la cobertura del problema se ha incrementado y de acuerdo con el investigador, una de las cosas que más inciden en la población es el control del mosquito.

Dicho especialista indicó que se ha demostrado que los mosquitos pueden viajar del Sureste asiático hacia América, gracias al desarrollo de las vías de comunicación y del comercio y explicó que el dengue es una enfermedad que no circula localmente, sino que entra al país y está relacionada con factores como la migración de Centroamérica hacia Estados Unidos y el desarrollo de las vías de comunicación. Esto se atribuye a que el mosquito Aedes aegypti ha sido capaz de modificar su comportamiento, adaptándose a cambios ambientales y a reproducirse con mayor facilidad, tanto en zonas urbanas y suburbanas, como rurales.

“Un mosquito vive 30 días, mientras que un viaje del Sureste asiático al canal de Panamá dura, aproximadamente, 15 días; esto da como resultado que un vector infectado pueda vivir, engendrar progenie infectada y proliferar la infección” detalló el especialista.8

Dada la situación en que se desarrollan y proliferan esta clase de enfermedades, resulta prioritario el realizar acciones anticipadas para prevenirlas en este año, recordando la alta incidencia de casos presentados el año precedente, a lo cual se debe sumar la posibilidad de que en este año se presente un gran brote de dengue por el aumento en la transmisión del serotipo número 3 del virus, el cual empezó a circular en territorio nacional entre los años 2011 y 2012 y del que su última cepa se presentó a finales de la década de los 90, por lo que la cantidad de personas susceptibles a contraer la infección es muy alta, dada la carencia de anticuerpos específicos a dicho serotipo.

En este sentido, expertos como el Dr. Jorge Méndez Galván, investigador del Hospital Infantil de México Federico Gómez y que fungió en los últimos 10 años como director del Programa Nacional de Vectores de la Secretaría de Salud (Ssa) donde se da seguimiento al comportamiento de la infección, han recordado que en la época de lluvias se incrementa el riesgo y la transmisión de ETV, pues la acumulación y estancamiento de agua favorece la reproducción de mosquitos y por lo tanto, de la transmisión de éstas enfermedades.

En vista de los graves riesgos y daños a la salud que representan los vectores transmisores de estas enfermedades, y reconociendo la limitada existencia de medicamentos eficaces y vacunas para el tratamiento de algunas de ellas, la prevención de la infección y el control de los vectores se convierten en un componente esencial para reducir la carga de las enfermedades de transmisión vectorial.

La capacidad de respuesta es un componente que reduce la probabilidad de riesgo de exposición a las ETV, por ejemplo, eliminando las posibilidades de colonización de las casas por parte de los vectores, a través de programas de prevención y estos están relacionados con lo poblacional a nivel individual, familiar, colectivo o local, así como a nivel institucional.

Si bien cada estado de la República tiene prioridades distintas respecto a las enfermedades transmitidas por vector, las entidades que se localizan principalmente en la zona sur-sureste del país se encuentran más afectadas por estas enfermedades, por lo que requieren una mejor coordinación para gestionar y conducir de manera adecuada los programas de control.

Asimismo, para garantizar la sostenibilidad de las acciones que se implementen, se debe impactar también en los determinantes de la salud asociados a la persistencia de éstas enfermedades, como son la mejora del acceso a agua segura, los servicios de recolección de basura o desechos, el saneamiento básico, la educación, la higiene y la vivienda adecuada de entre otros.

La participación social es un componente esencial para las acciones de prevención de ETV, por lo que la información que brinden los sistemas de salud deberán incluir acciones de protección individual, como el uso de ropas que sirvan de barrera en la exposición a las picaduras; la utilización de mecanismos para impedir el acceso de los vectores en las viviendas como el uso de mallas protectoras en puertas y ventanas; acciones para reducir criaderos cerca de las casas o en las comunidades, tapado de recipientes en los que se almacena agua, eliminando charcos y desfogando drenajes en los lugares en los que se acumula el agua; así como la eliminación de recipientes inservibles donde se poza el agua y el control de la basura en los patios y jardines.

En mérito de lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta de manera respetuosa al titular de la Secretaría de Salud a fortalecer la política sectorial encaminada a la consolidación de acciones preventivas y de tratamiento focalizado, bajo criterios de cobertura, oportunidad y calidad, con base en esquemas de estratificación de riesgos en los estados con mayor incidencia de enfermedades transmitidas por vectores.

Segundo . Se exhorta de manera respetuosa al titular de la Secretaría de Salud a fortalecer de manera coordinada en los tres órdenes de gobierno, las competencias técnicas y gerenciales del personal de salud, responsable de las acciones de vigilancia, promoción de la salud, laboratorio, control de vectores y atención médica, para mejorar la toma de decisión dentro de los programas de control de vectores de enfermedades en todas las unidades médicas del país.

Tercero . Se exhorta de manera respetuosa al titular de la Secretaría de Salud a coordinar en los tres órdenes de gobierno, una mayor participación ciudadana orientada a generar comportamientos preventivos que no favorezcan la transmisión de enfermedades por vector como el dengue.

Notas

1 Los vectores son organismos que transmiten patógenos de una persona (o animal) infectada a otra. Las enfermedades vectoriales son las causadas por estos patógenos en el ser humano, y generalmente son más frecuentes en zonas tropicales y lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento. Campañas mundiales de salud pública de la OMS, Día Mundial de la Salud - 7 de abril de 2014. http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2014/event/es/.

2 Los nematodos son organismos pluricelulares, normalmente microscópicos, con forma de gusano; las rickettsias normalmente viven en parásitos, garrapatas, pulgas y piojos y se transmiten a los humanos a través de las picaduras de estos insectos.

3 Programa de Acción contra el Paludismo; Instituto de Salud del Estado de México, 2012.

4 Se calcula que el paludismo, la enfermedad vectorial más mortífera, causó 660,000 muertes en 2010; la mayoría en niños africanos. No obstante, la enfermedad de este tipo con mayor crecimiento en el mundo es el dengue, cuya incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años.

5 Día Mundial de la Salud 2014, Contexto. Pan American Health Organization. http://www.paho.org/world-health-day-2014/?page_id=379&lang=es

6 http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/infoepid/intd_informacion.ht ml

7 El paludismo es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Plasmodium que se transmite a los humanos por la picadura de las hembras infectadas de los mosquitos del género Anopheles.

En México, el principal agente etiológico es Plasmodium vivax ; algunos casos aislados de Plasmodium falciparum se notifican, en estados de la frontera sur, los cuales se asocian a movimientos migratorios provenientes de Centroamérica.

8 http://www.insp.mx/noticias/entrevistas-de-radio/173-la-mitad-de-las-in fecciones-por-dengue-son-asintomaticas.html

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 8 días del mes de abril de 2014.

Diputado Rubén Benjamín Félix Hays (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los titulares de la Ssa y de la Profeco a vigilar la calidad de los pescados y mariscos en venta durante esta época de cuaresma, a cargo de la diputada María del Carmen García de la Cadena Romero, del Grupo Parlamentario del PRI

La que suscribe, diputada María del Carmen García de la Cadena Romero, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, y de conformidad con lo previsto en el artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo, con base en el siguiente

Planteamiento del Problema

Según estimaciones del presidente de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Mario Aguilar Sánchez, se estima que para esta época de cuaresma, que va del 5 de marzo al 20 de abril, se comercializarán cerca de 250 mil toneladas de pescados y mariscos en todo el país.1

Este consumo tan grande podría traer aparejados múltiples problemas de salud, ello en razón de que posiblemente los productos marítimos en venta no cuenten con las medidas sanitarias que marca la ley. Es por ello que resulta sumamente necesaria la vigilancia, por parte de las autoridades competentes, de la calidad de estos productos acuícolas, con la finalidad de evitar enfermedades gastrointestinales o infecciones que pueden finalizar en el descenso de quien se vea afectado.

Actividad acuícola en México

Reconocido por diversas instituciones y organismos especializado en la materia –y por este mismo órgano parlamentario- la actividad acuícola se ha visto desarrollada durante los últimos años, ello en razón del aumento de la pesca, producción y venta de los productos marítimos que tanto apoyan a la economía del país.

Tal como lo refiere la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en su Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, pesquero y alimentario 2013-2018, la pesca y la acuacultura son actividades con un importante potencial de crecimiento que posibilitan el desarrollo regional del país, a través del impulso de actividades sustentables, para lo cual es indispensable contar con esquemas de financiamiento, acordes a las necesidades del subsector.2 Es en este sentido que dicha actividad ha retomado gran valor en el sector agrícola del país, mismo que se ve reflejado en la esperanza de producción de pescado y marisco para el año 2018 (en comparación con el año 2012) por parte de la Sagarpa, ya que de 1´687,500 toneladas de captura y acuacultura de pescado y marisco obtenida en 2012, se trabaja para aumentar un 12 por ciento, es decir, 1´890,000 toneladas.3

Los números anteriormente expuestos por la Sagarpa forman parte de lo expuesto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ya que según la encuesta relacionada al sector alimentario en México, realizada en el año 2010, nuestro país se posiciona en el cuarto lugar de los países de América con mayor volumen de pesca, tan solo por detrás de Perú, Estados Unidos y Chile,4 esto no es de sorprendernos, ya que México ocupa el tercer lugar en el continente americano en extensión de litoral con 11,122 kilómetros, tan solo detrás de Canadá y Estados Unidos.5

Entre los estados con mayor litoral en el país encontramos a Baja California Sur (2,131 km), Baja California Norte (1,493 kilómetros), Sonora (1,209 kilómetros) y Quintana Roo (1,176 kilómetros), siendo las especies marítimas que más se pescan: la Sardina, el Camarón, el Ostión, la Mojarra y los Túnidos (atún, bonito y barrilete). Así mismo el Inegi afirma que para aumentar la productividad en estos cuerpos de agua interiores se “siembran” peces u otros organismos acuáticos (como trucha, lobina, bagre, camarón y langostino), que se producen mediante la acuicultura, actividad que destaca en Veracruz, Hidalgo, Sonora y Tabasco.6

Consumo de pescados y mariscos en México

Como se mencionó anteriormente, en México se producen alrededor de 1 millón 700 mil toneladas de pescados y mariscos, de los cuales solo una tercera parte se destina a la exportación, desgraciadamente el producto que se dirige al consumo de la población es muy poco aprovechado.

Tal como lo expresó el ex director de Organización y Fomento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Víctor Arriaga Haro, en el año 2011, el consumo per cápita que tenemos es de 12 kilos por habitante a diferencia de los países como Japón (70 kilos), España (40 kilos) y Estados Unidos (26 kilos) así mismo, en ese mismo año, afirmó que muchos de los productos del sector acuícola son poco empleados, un claro ejemplo de ello, dice, es la sardina la cual 80 por ciento de su producción va a la fabricación de harinas. En este mismo sentido Arriaga Haro afirmó que si bien las zonas donde más se consume este tipo de productos en el occidente y centro del país muchas de las especies son poco conocidas, como son la cintilla, cierra, cazón, bandera, jurel, jogote y besugo.7

En el mismo tenor, pero un poco más reciente, el presidente del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca), Manuel Montes Díaz, afirmó que en el año 2012 el consumo per cápita al año de pescados y mariscos ronda los 10.5 kilogramos:8 lo anterior es desalentador frente a lo expuesto por el ex director de Organización y Fomento de la Conapesca, aunque como siguió afirmando Montes Díaz, se espera que el consumo de este producto suba hasta llegar a la media mundial que es de 17 kilos por persona.

La importancia del consumo del pescado y mariscos va más allá de la economía del país que si bien forma parte esencial del mismo, este producto marítimo representa una fuente importante de vitaminas y nutrientes que fortalecen nuestro organismo, por lo que el consumo adecuado del mismo beneficia nuestro cuerpo.

Pescados y mariscos, benéficos para la salud

Muchos hemos oído sobre los beneficios que tienen ciertos alimentos para nuestro cuerpo tal es el caso de las frutas y verduras, leguminosas, lácteos, carnes, pollos y por supuesto el pescado y los maricos, todos ellos en sus debidas proporciones.

En este caso analizaremos algunos beneficios de los productos marítimos para nuestro cuerpo. Tal como lo da a conocer la Comepesca, presentan proteínas de excelente calidad y un perfil de lípidos más saludable que otros alimentos, ácidos grasos, omega 3 y antioxidantes (estos tres últimos ayudan a mitigar la inflamación). Asimismo este Consejo afirma que el alto consumo de pescado ayuda a prevenir la diabetes;9 son ricos en yodo, complejo B, hierro, vitaminas hidrosolubles del Grupo B; todos ellos quienes ayudan a mantener un peso ideal y buena masa muscular, tal como lo refiere nutrióloga Adelaida López Mercado.10

Consecuencias de la mala calidad del pescado y mariscos

Como todo producto que se encuentra en mal estado o no cumple con las características mínimas para considerarse de calidad o dentro de los estándares sanitarios, puede ser dañino para nuestro organismo, provocando infecciones gastrointestinales leves hasta algunas sumamente graves que nos provocan la muerte.

En este sentido la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad San Nicolás de la Garza en el estado de Nuevo León, revela que entre los patógenos que existen en los productos acuícolas encontramos bacterias como salmonella, edwarsiella tarda, aeromonas hidrophila, plesiomonas shigelloides, clostridium botulinum, listeria monocytogenes, yersinia enterocolitica, campylobacter fetus; protozoarios como hartmannella tahtiensis naegleria gruberi, acanthamoeba culbertsoni; tremátodos como heterophyidae, troglotrematidae, echinostomatidae, microphallidae, schistosomatidae.11

Todas estas bacterias pueden actuar como transmisores de microorganismos patógenos, acarrean malestares y enfermedades como: cólicos abdominales, diarrea (intensa y acuosa), nauseas, vomito, dolor de cabeza, frecuencia cardiaca o presión arterial baja, sabor metálico en la boda y fiebres; así mismo este alimento de baja calidad puede llegar a causar intoxicación como la paralitica, neurotóxica y amnésica,12 todos estos síntomas deben ser tratados de forma inmediata, ello con la finalidad de que puedan ser curados para no llegar a alguna situación más grave.

¿Cómo conocer la calidad de un pescado o marisco?

Para evitar este tipo de infecciones, enfermedades y cualquier padecimiento que pudiese aterrizar en una desgraciad mayúscula es importante hacer hincapié en ciertos métodos de observación que nos ayudarán a que los consumidores eviten comprar productos marítimos fuera de los estándares establecidos por las autoridades competentes.

En este tenor la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en ingles Food and Agriculture Organization) declara que se debe observar un especial cuidado durante el manejo posterior a la captura, la elaboración y el transporte del pescado con el fin de garantizar una calidad y una inocuidad apropiadas.13 Si bien las autoridades tienen el deber de vigilar no solo la pesca sino el transporte y venta de este producto, diversas instituciones emiten recomendaciones para cuando se desee comprar algún pescado o marisco, tal es el caso del Instituto Politécnico de Cataluña, el cual aconseja observar características propias de un pescado o maricos que cumple con los estándares de calidad y sanidad:14

Pescado: Que se encuentre limpio y brillante, suave al tacto, piel húmeda, sin colores extraños y olores agradables a mar.

– Los ojos deben esta limpios, brillantes húmedos, pupila salida y color negra.

– La carne firme y elástica, enganchada a la espina y con sangre roja a lo largo de la espina dorsal.

– Las vísceras estén integras, separadas y sin olor.

Mariscos: Que los crustáceos tengan caparazón brillante, dificultad para separar la cabeza del abdomen, carne elástica y olor agradable al mar. Por parte de los moluscos, que las vulvas ofrezcan resistencia al abrirse, tengan liquido transparente y abundante y la carne sea consistente. En cuanto hace a los moluscos cefalópodos, que tengan piel brillante y con coloración típica de la especie, su carne se encuentre densa, elástica y no se marquen los dedos al presionarla, que la unión de los tentáculos y la cabeza sea firme.

Esta pequeña guía podrá ayudarnos a realizar compras inteligentes, con las prevenciones pertinentes evitando alguna desgracia, así como denunciar aquellos establecimientos que vendan productos de baja calidad.

El tomar estas medidas es sinónimo de responsabilidad por parte del ciudadano consumidor, quien de primera mano tiene la facultad de verificar la calidad de lo que se desea comprar y al mismo tiempo vigilar la actuación de las autoridades, quienes anterior a la puesta en venta del producto deben verificar el cumplimiento de la normatividad vigente.

Acciones y programas aplicados

Dentro de las funciones y atribuciones de las entidades federativas, el estado de México y el Distrito federal ya han puesto en marcha acciones y programas que van encaminados a evitar la venta de pescados y mariscos en mal estado.

Por lo que hace al Estado de México, la secretaría de Salud de la entidad instruyó a las 19 jurisdicciones sanitarias de su territorio para que lleven a cabo las revisiones y en caso de detectar alguna irregularidad proceder a la clausura.15 El secretario de Salud de la entidad mexiquense, César Nomar Gómez Monge, justificó estas medidas argumentando que en las épocas de cuaresma se registra un incremento de hasta el 15 por ciento en el número de casos de enfermedades gastrointestinales, muchos de ellos causados por la ingesta de productos insalubres.16

En el Distrito Federal, el titular de la Secretaría de Salud, Armando Ahued puso en marcha el pasado 19 de marzo del presente año el programa “Ponte Trucha”, a través del cual se exhorta a los consumidores y vendedores de pescados y mariscos tomar medidas de protección sanitaria en esta temporada de cuaresma.17

Marco Jurídico aplicable

La pesca, procesamiento y puesta en venta de todo producto marítimo debe cumplir con los estándares y normatividad vigentes, con lo cual no solo se acata el marco jurídico previamente establecido, sino que también se procura la salud de los comensales.

En este sentido debemos tomar en cuenta que quienes se dedican al sector acuícola deben respetar la siguiente normatividad:18

• Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA1-1993, Bienes y Servicios. Productos de la Pesca. Pescados frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones Sanitarias.

• Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA1-1993, Bienes y Servicios. Productos de la Pesca. Pescados en conserva. Especificaciones Sanitarias.

• Norma Oficial Mexicana NOM-029-SSA1-1993, Bienes y Servicios. Productos de la Pesca. Crustáceos frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones Sanitarias.

• Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la pesca. Crustáceos en conserva. Especificaciones sanitarias.

• Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la pesca. Moluscos bivalvos frescos-refrigerados y congelados. Especificaciones sanitarias.

• Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA1-1993, Bienes y servicios. Productos de la pesca. Moluscos bivalvos en conserva. Especificaciones sanitarias.

• Norma Oficial Mexicana NOM-093-SSA1-1994, Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.

• Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.

• Norma Oficial Mexicana NOM-128-SSA1-1994, Bienes y servicios. Que establece la aplicación de un sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la planta industrial procesadora de productos de la pesca.

• Norma Oficial Mexicana NOM-130-SSA1-1995, Bienes y servicios. Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético y sometidos a tratamiento térmico. Disposiciones y especificaciones sanitarias.

• Norma Oficial Mexicana NOM-084-SCFI-1994, Información comercial-Especificaciones de información comercial y sanitaria para productos de atún y bonita pre envasados.

A manera de resumen del presenta apartado –y tal como lo afirma la Conapesca-, estas normas establecen los requisitos sanitarios para los establecimientos que procesan productos de la pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados, incluyendo las embarcaciones de pesca y recolección, así como las especificaciones sanitarias que deben cumplir dichos productos.19

Es por lo anteriormente expuesto que someto a esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta de manera respetuosa a la Secretaría de Salud del gobierno federal y a la Procuraduría Federal del Consumidor a vigilar el cumplimiento de las normas sanitarias por parte de todo establecimiento que venda pescados y mariscos, durante esta época de cuaresma.

Segundo. Se exhorta de manera respetuosa a la Secretaría de Salud del Gobierno Federal y a la Procuraduría Federal del Consumidor a emitir las recomendaciones pertinentes a toda la población, a fin de que se tomen las medidas adecuadas ante la compra y preparación de los pescados y mariscos durante esta época de cuaresma.

Notas

1 http://www.cronica.com.mx/notas/2014/818354.html 21 de marzo de 2014 13:40 horas

2 Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, pesquero y alimentario 2013-2018 página 83.

3 Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, pesquero y alimentario 2013-2018 página 83.

4 http://cuentame.inegi.org.mx/economia/primarias/pesca/default.aspx?tema =E 21 de marzo de 2014 14:16 horas

5 Ídem.

6 http://cuentame.inegi.org.mx/economia/primarias/pesca/default.aspx?tema =E 21 de marzo de 2014 14:32 horas

7 http://www.lineadirectaportal.com/publicacion.php?noticia=33642 21 de marzo de 2014 14:59 horas

8 http://comepesca.com.mx/aumenta-consumo-de-pescados-y-mariscos/#.Uyx58f l5NyU 21 de marzo de 2014 15:02 horas

9 http://comepesca.com.mx/las-ventajas-de-comer-pescado-en-nuestra-salud/ #.UyzaG_l5NyW 21 de marzo de 2014 18:25 horas.

10 http://comepesca.com.mx/como-decir-fuera-lonjas/#.UyzZQfl5NyU 21 de marzo de 2014 18: 33 horas

11 “ Control de Calidad de Productos Pesqueros”, Luis J. Galán-Wong, Hugo Alberto Luna-Olvera y Juan Antonio García-Salas, Facultad de Ciencias Biológicos de la Universidad San Nicolás de la Garza Nuevo León

12 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002851.htm 21 de marzo de 2014 19:02 horas

13 http://www.fao.org/fishery/topic/424/es 24 de marzo de 2014 11:41 horas.

14 http://ben.upc.es/documents/eso/aliments/html/pescado-5.html 24 de marzo de 2014 11:47 horas.

15 http://www.milenio.com/region/Inspeccionaran-negocios-venta-pescados-ma riscos_0_265173771.html 24 de marzo de 2014 12:12 horas.

16 Ídem.

17 http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/03/19/949547#imagen-1 24 de marzo de 2014 12:19 horas

18 http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/nom_ssa 24 de marzo de 2014 12:28 horas

19 http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/wb/cona/nom_ssa 24 de marzo de 2014 12:42 horas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de abril de 2014

Diputada María del Carmen García de la Cadena Romero (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las dependencias encargadas de integrar los bancos estatales de datos e información sobre casos de violencia contra las mujeres a cumplir la ley en la materia, a cargo de Ricardo Mejía Berdeja y suscrita por Ricardo Monreal Ávila, diputados del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, diputados integrantes de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 6, fracción I, y 79, numeral 2, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentan ante la Cámara de Diputados, el presente punto de acuerdo conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

El 1 de febrero de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual busca:

Establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.1

En dicha ley se estableció que la Secretaría de Seguridad Pública, dentro de sus competencias en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, está la relacionada con integrar el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres2 , mejor conocido como Banavim, compuesto por la información proporcionada por los miembros del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.3

El banco nacional en cuestión fue creado en 2009 bajo el objetivo general de “proporcionar y administrar la información procesada de las instancias involucradas en la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, con el fin de instrumentar políticas públicas desde la perspectiva de género y de derechos humanos de las mujeres.”4

Asimismo, el Banavim “crea expedientes electrónicos únicos para cada mujer en situación de violencia, salvaguardando la información personal recopilada por las instancias involucradas”5 .

Toda vez que “genera un registro de datos sobre las órdenes de protección e identifica situaciones que requieran medidas gubernamentales de urgente aplicación en función de los intereses superiores de las mujeres en situación de violencia.”6

Cabe destacar que el Banavim forma parte del Sistema Único de Información Criminal, dentro de Plataforma México, que se encuentra conformado por más de 40 bases de datos que sirven para la investigación de conductas delictivas, para la aprehensión de las personas responsables y en su caso, enjuiciamiento y sanción, con la finalidad de que se cuente con todos los elementos de información confiable y oportuna, con el propósito de realizar las acciones de investigación y política criminal que correspondan.7

De tal forma que “en total, y desde su creación, el banco da cuenta de 84 mil 834 mujeres que han sido víctimas de violencia en las 32 entidades federativas, pero los primeros tres lugares son ocupados por Nuevo León, con 23 mil 532; seguido por Jalisco, con 13 mil 993; y el DF en tercer lugar, con 13 mil 41”.8

Sin embargo, hay estados como Jalisco donde, a pesar de contemplarse la existencia de un Banco Estatal de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado, el cual debiera operar bajo los estándares del Banavim, éste no se ha creado, generando una ausencia importante de los mecanismos para prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres.

Por último, es necesario destacar que dados los recientes cambios a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, los cuales previeron, mediante el Decreto publicado el 2 de enero de 2013, que la Secretaría de Gobernación, Segob, absorbiera las funciones de la hasta entonces existente SSP; razones por las cuales ahora es la Segob quien abandera las atribuciones relacionadas con el Banavim.

De esta manera que, comprendiendo que la violencia en contra de las mujeres es uno de los graves problemas que aqueja actualmente a nuestro país y, dada la falta de información precisa, confiable y actualizada en todas las entidades federativas, presentamos a esta asamblea el siguiente resolutivo con

Punto de Acuerdo

Único. La honorable Cámara de Diputados exhorta a las dependencias correspondientes de integrar los Bancos Estatales de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres a cumplir con lo establecido en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en cada una de las entidades federativas.

Notas

1 Diario Oficial de la Federación, “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, artículo primero.

2 Ibíd., artículo 44, fracción III.

3 Banavim, Información Pública, [en línea], México, Dirección URL: https://www.mujereslibresdeviolencia.gob.mx/Banavim/Informacion_Publica /Informacion_Publica.aspx

4 Diario Oficial de la Federación, Acuerdo 02/2009 del Secretario de Seguridad Pública, por el que se establecen los Lineamientos para determinar e integrar la información del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, artículo quinto.

5 Banavim, Pagina Inicial, [en línea], México, Dirección URL: https://www.mujereslibresdeviolencia.gob.mx

6 Ídem.

7 Banavim, Información Pública, obra citada.

8 Reporte Índigo, “Agredidas por su familia”, en línea, México, Dirección URL: http://www.reporteindigo.com/reporte/guadalajara/agredidas-por-su-famil ia

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de abril de 2014.

(Rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al GDF a conminar a los delegados en Tlalpan, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero e Iztapalapa a implantar un programa de desazolve para prevenir desastres en la próxima temporada de lluvias, a cargo del diputado José Antonio Hurtado Gallegos, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

José Antonio Hurtado Gallegos, integrante de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 6, fracción I, 79, numeral 2, fracción II, y 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta ante esta honorable asamblea el siguiente punto de acuerdo de urgente u obvia resolución al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Los desastres naturales, deben ser previstos por las sociedades y se debe fomentar una cultura de prevención a todos los niveles, aunque no es posible controlarlos, siempre se puede trabajar en la reducción de sus efectos devastadores.

La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación.

Los terremotos, las inundaciones, los incendios, las erupciones volcánicas, las tormentas tropicales, los tornados, las tormentas eléctricas, los deslizamientos, las sequías, las plagas y los fenómenos llamados El Niño y La Niña forman parte de la naturaleza, como el sol y la lluvia.

Estos fenómenos naturales, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad. En los últimos veinte años se ha observado un aumento en la frecuencia, el impacto y la amplitud de los desastres naturales, que han causado la muerte de centenares de miles de personas provocado enormes pérdidas económicas.

Aunque las alteraciones son naturales, su impacto sobre la población en algunos casos es provocado por el hombre.

En la ciudad 50% de las inundaciones son provocadas por taponamiento del drenaje a causa de basura tirada en la calle.

Alrededor de 24.6 millones de mexicanos viven en áreas susceptibles de sufrir inundaciones; la superficie inundable a nivel nacional suma 157 mil 324 kilómetros. El 65% de la población en riesgo se localiza en las partes bajas de las cuencas, 31% en las regiones medias y sólo 3% en las zonas altas.

Lo peor es que esta situación parece estar empeorando año tras año, en 2010 las inundaciones afectaron a diversas zonas de México dejando graves consecuencias.

Ese año empezó con inundaciones en el Valle de México, luego la tragedia afectó a Monterrey, y en septiembre el paso del huracán Karl, causó nueve muertos, siete desaparecidos, 40 mil evacuados, medio millón de afectados y 209 municipios de estados del sur en situación crítica. En todo el año se declararon en emergencia 620 municipios, 14 estados y un millón 100 damnificados. El costo de los desastres fue de 39 mil millones de pesos, cifra nunca antes registrada.

En México un 68% del agua de lluvia cae entre los meses de julio y octubre, debido a los cambios que se han producido en el ciclo hidrológico y las estaciones, como consecuencia del cambio climático, cada vez llueve con mayor intensidad y en un lapso menor de tiempo.

El director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, advirtió que la capital no aguanta lluvias de más de 30 milímetros, debido a que es un lugar plano, las partes bajas están sujetas a inundaciones. Una precipitación de 3 o 4 horas arriba de 30 milímetros ocasiona problemas, sobre todo en las partes bajas de cualquier delegación, una lluvia fuerte es de 10 milímetros, la ciudad aguanta una lluvia de 20 milímetros.

El agua pluvial se drena vía superficie y se va a los ríos, pero el Distrito Federal, es un lugar plano, en donde todo se mueve por tuberías y en las parte bajas hay lagunas, por eso en todas las delegaciones las zonas bajas están sujetas a que se acumule el líquido y se inunden.

En temporada de lluvias el riesgo de inundación en numerosas colonias es latente, pese a que cada año se realizan trabajos en el drenaje profundo y campañas de concientización para evitar que las personas tiren basura y tapen las coladeras.

Ante ésta situación que parece estar incrementando, también por el cambio climático se deben implementar medidas estructurales de mitigación y medidas institucionales de prevención.

Además soluciones hidropluviales para ofrecer sistemas de control y protección para amortiguar los efectos producidos por las inundaciones.

Por lo que solicitamos que a las delegaciones que fueron inundadas en las pasadas lluvias se les ponga especial atención y se prevengan las inundaciones con un programa urgente de desazolve, y concientización de la gente, para que evite tirar basura y además un programa de limpia para evitar taponamientos de los desagües.

Por lo anteriormente expuesto solicito sea puesta a consideración del pleno el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Gobierno del Distrito Federal para que por medio de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales se conmine a los Delegados de Tlalpan, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, e Iztapalapa, a implementar un programa de desazolve urgente como medidas institucionales de prevención en las principales colonias afectadas de las delegaciones inundadas el periodo pasado, para fin de evitar desastres en las próximas lluvias.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 8 días del mes de abril de 2014.

Diputado José Antonio Hurtado Gallegos (rúbrica)



Efemérides

Con motivo del Día Mundial de la Salud, a cargo del diputado Ernesto Núñez Aguilar, del Grupo Parlamentario del PVEM

El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, para ello todos los años se elige un tema relacionado con un área prioritaria de la salud pública.

El tema para este 2014 son, las enfermedades transmitidas por vectores, entendiéndose por éstos a los que transmiten patógenos de una persona o animal infectada a otra, cuya principal presencia se encuentra en las zonas tropicales y aquellos sitios con problemas de acceso al agua.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecen que el paludismo es la enfermedad vectorial más mortífera, la cual causó 660 000 muertes en el 2010, otra de las enfermedades vectoriales con mayor crecimiento es el dengue, cuya incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años.

Las causas del alarmante incremento en este tipo de padecimientos, se deben principalmente a la urbanización y los cambios medioambientales, tales como el cambio climático, los cuales están teniendo gran impacto en la transmisión de estas enfermedades y haciendo que aparezcan en países en los que antes no existían.

En este 2014, la celebración del Día Mundial de la Salud se centrará en algunos de los vectores más conocidos, como los mosquitos, los flebótomos, las chinches, las garrapatas o los caracoles, responsables de la transmisión de una amplia gama de patógenos que afectan al ser humano o a los animales.

Para ello, la propia OMS ha lanzado una fuerte campaña publicitaria que a través de sencillos carteles gráficos donde transmite información para crear conciencia en la sociedad de la gravedad de las enfermedades vectoriales, frases como “Pequeñas picaduras, GRANDES AMENAZAS. Aprenda a protegerse”, resulta una manera de acercarse a la población para sensibilizarlos e informarlos sobre estas enfermedades que día a día amenazan con gravedad.

En el marco de esta celebración, en nuestro país el Presidente Enrique Peña Nieto, puso en marcha en la Ciudad de México, las nuevas instalaciones con que cuenta el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos, las cuales permitirán hacer un número mucho mayor de pruebas para este tipo de padecimientos, así como producir los antígenos a través del cultivo a gran escala, situación que no era posible derivado de las limitadas instalaciones con que se contaba.

Lo anterior, sin duda marca una paso primordial en el combate de enfermedades vectoriales, sin embargo debemos crear conciencia y sumar esfuerzos para que institutos como éste cuente con más de un centro de atención, y que la conmemoración del Día Mundial de la Salud no sólo sea un recordatorio anual, sino un incentivo constante para la creación de mecanismos de atención a las diferentes necesidades de salud pública en nuestro país.

Es por ello, que las diputadas y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, nos comprometemos a trabajar constantemente en la protección de la salud de nuestra sociedad, exhortando a todos los Legisladores, para que nos sumemos al combate permanente de aquellos padecimientos considerados de salud pública que con frecuencia aquejan a nuestras niñas, niños y sociedad en general.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 8 de abril de 2014.

Diputado Ernesto Núñez Aguilar (rúbrica)