Prevenciones
Comunicaciones
Programas
Actas
Informes
Convocatorias
Invitaciones


Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 25 de la Ley Orgánica de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente

Presentada por la diputada María Sanjuana Cerda Franco, Nueva Alianza.

Expediente 2427.

Cuarta sección.

2. Recursos Hidráulicos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 6o. de la Ley de Aguas Nacionales

Presentada por el diputado Leopoldo Sánchez Cruz, PRI.

Expediente 2440.

Tercera sección.

3. Vivienda.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Vivienda.

Presentada por la diputada Paloma Villaseñor Vargas, PRI.

Expediente 2442.

Quinta sección.

México, DF, a 21 de octubre de 2013.

Diputado Ricardo Anaya Cortés (rúbrica)

Presidente


De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención, a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

1. Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Turismo.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y de la Ley General de Turismo.

Presentada por el senador Óscar Román Rosas González (PRI).

Expediente 1880.

Quinta sección.

2. Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 7o. de la Ley de Nacionalidad.

Presentada por la diputada Alfa Eliana González Magallanes (PRD).

Expediente 1889.

Séptima sección.

México, DF, a 21 de octubre de 2013.

Diputado Ricardo Anaya Cortés (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Junta de Coordinación Política

Palacio Legislativo, México, DF, a 14 de octubre de 2013.

Diputado Ricardo Anaya Cortés

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el diputado Manuel Añorve Baños, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que la diputada Karina Velázquez Ramírez cause baja como integrante de la Comisión Especial de Minería.

• Que la diputada Karina Velázquez Ramírez cause baja como integrante de la Comisión Especial de asuntos alimentarios.

• Que la diputada Karina Velázquez Ramírez cause baja como integrante de la Comisión Especial de para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi consideración.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo(rúbrica)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Octubre 16 de 2013.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 14 de octubre de 2013.

Diputado Ricardo Anaya Cortés

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos, solicitados por el diputado Miguel Alonso Raya, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

• Que la diputada Crystal Tovar Aragón cause baja como integrante de la Comisión de Ciencia y Tecnología.

• Que la diputada Crystal Tovar Aragón cause alta como integrante de la Comisión de Justicia.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, le reitero a usted, mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Octubre 16 de 2013.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 15 de octubre de 2013.

Diputado Ricardo Anaya Cortés

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos:

• Que la diputada Francisca Elena Corrales Corrales cause alta como integrante en la Comisión Especial de Minería.

• Que la diputada Eva Diego Cruz cause alta como integrante en la Comisión Especial de Minería.

• Que la diputada María Rebeca Terán Guevara cause alta como integrante en la Comisión Especial para el análisis de la agroindustria azucarera.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, le reitero a usted, mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Octubre 17 de 2013.)


Palacio Legislativo, México, DF, a 15 de octubre de 2013.

Diputado Ricardo Anaya Cortés

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente que se sometan a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos solicitados por el Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano:

• Que el diputado Ricardo Mejía Berdeja cause baja como integrante de la Comisión de Competitividad.

• Que el diputado Ricardo Monreal Ávila cause baja como secretario de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación.

• Que el diputado Ricardo Mejía Berdeja cause alta como secretario en la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, le reitero a usted mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente

(Aprobado; comuníquese. Octubre 17 de 2013.)


Palacio Legislativo.- México, DF, a 17 de octubre de 2013.

Diputado Ricardo Anaya Cortés

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente se someta a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos solicitados por el diputado Agustín Miguel Alonso Raya, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD.

• Que la diputada Graciela Saldaña Fraire cause alta como integrante en el Grupo de Amistad México-Alemania.

• Que la diputada Graciela Saldaña Fraire cause alta como integrante en el Grupo de Amistad México-Nigeria.

Lo anterior para los efectos que haya lugar.

Sin otro particular, reitero a usted mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Octubre 18 de 2013.)


Palacio Legislativo.- México, DF, a 16 de octubre de 2013.

Diputado Ricardo Anaya Cortés

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente se someta a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos solicitados por el diputado Arturo Escobar y Vega, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.

• Que la diputada Mónica García de la Fuente cause baja como presidenta del Grupo de Amistad México-Finlandia.

• Que la diputada Carla Alicia Padilla Ramos cause alta como presidenta en el Grupo de Amistad México-Finlandia.

• Que la diputada Carla Alicia Padilla Ramos cause baja como integrante del Grupo de Amistad México-Ecuador.

• Que el diputado Ricardo Astudillo Suárez cause baja como integrante del Grupo de Amistad México-Iraq.

• Que el diputado Rubén Acosta Montoya cause baja como integrante del Grupo de Amistad México-Serbia.

• Que la diputada María del Rosario Pariente Gavito cause alta como integrante en el Grupo de Amistad México-Serbia.

• Que la diputada María del Rosario Pariente Gavito cause baja como integrante del Grupo de Amistad México-Perú.

• Que el diputado Rubén Acosta Montoya cause alta como integrante en el Grupo de Amistad México-Perú.

Lo anterior para los efectos que haya lugar.

Sin otro particular, reitero a usted mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Octubre 16 de 2013.)


Palacio Legislativo.- México, DF, a 17 de octubre de 2013.

Diputado Ricardo Anaya Cortés

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, le pido atentamente se someta a consideración del pleno de la Cámara de Diputados los siguientes movimientos solicitados por el diputado Miguel Añorve Baños, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRI.

• Que el diputado Ossiel Omar Niaves López cause alta como presidente en el Grupo de Amistad México-Pakistán.

• Que el diputado William Renán Sosa Altamira cause alta como integrante en el Grupo de Amistad México-Arabia Saudita.

• Que el diputado Salomón Juan Marcos Issa cause alta como integrante en el Grupo de Amistad México-Serbia.

• Que el diputado Eduardo Román Quian Alcocer cause alta como integrante en el Grupo de Amistad México-Japón.

• Que el diputado Cesario Padilla Navarro cause alta como integrante en el Grupo de Amistad México-Rusia.

• Que la diputada María Angélica Magaña Zepeda cause alta como integrante en el Grupo de Amistad México-Reino Unido.

Lo anterior para los efectos que haya lugar.

Sin otro particular, reitero a usted mi más alta y distinguida consideración.

Atentamente

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente

(Aprobados; comuníquense. Octubre 18 de 2013.)


De la Junta de Coordinación Política

Palacio Legislativo, México, DF, a 16 de octubre de 2013.

Diputado Ricardo Anaya Cortés

Presidente de la Mesa Directiva

Honorable Cámara de Diputados

Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se adiciona el punto segundo al acuerdo por el que se crean los grupos de amistad que funcionaran en este órgano legislativo durante la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, aprobado por el Pleno de la Cámara de Diputados el 24 de abril de 2013, me permito comunicarle que en el caso del Grupo de Amistad México-Colombia contará con un integrante más para los Grupos Parlamentarios del Partido Revolucionario Institucional, del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática.

Asimismo, el diputado Martín Alonso Heredia Lizárraga, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, causará alta como integrante.

Diputado Silvano Aureoles Conejo (rúbrica)

Presidente y Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática


Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional


Diputado Luis Alberto Villarreal García (rúbrica p.a.)

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional


Diputado Arturo Escobar y Vega

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México


Diputado Ricardo Monreal Ávila

Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano


Diputado Alberto Anaya Gutiérrez

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo


Diputada María Sanjuana Cerda Franco

Coordinadora del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

(Aprobado; comuníquese. Octubre 16 de 2013.)



Programas

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, de trabajo correspondiente al segundo año de ejercicio legislativo

1. Fundamento Legal

Artículos 149, numeral 2, fracción I, 157, 158 numeral 1, fracción II, 161, numeral I, fracciones I, II, III y IV, y numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados.

2. Misión

Los trabajos de esta comisión están orientados a crear las condiciones normativas que aseguren el abastecimiento de agua para los usos doméstico, industrial y público urbano en cantidad y calidad, con tarifas accesibles y equitativas, propiciando su uso racional para lograr la sustentabilidad del vital líquido y la regeneración de los sistemas ecológicos, en un marco de eficiencia jurídica, económica y financiera de los organismos que regulan y administran el agua.

3. Visión

Se considera el agua potable como factor de desarrollo, accesible para todos, aprovechada de manera racional en sus diferentes usos y dando certidumbre al desarrollo social y a la actividad económica en el mediano y largo plazos.

4. Premisa general

Cumplir con las disposiciones del párrafo sexto del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.

5. Objetivos específicos

Cumplir las atribuciones de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento conforme a las establecidas en el Reglamento de la Cámara de Diputados, particularmente, con lo que establece el artículo 157 del Reglamento de la Cámara de Diputados:

I. De dictamen legislativo;

II. De información;

III. De control evaluatorio, conforme al artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

IV. De opinión; y,

V. De investigación.

6. Agenda de trabajo

La comisión llevará a cabo el control y seguimiento de los trabajos legislativos, presupuestales y de verificación, y todas aquellas otras actividades de su competencia, destacando de manera enunciativa pero no limitativa, las siguientes:

1. Orientar los trabajos de la Comisión a la consolidación de un marco legislativo más ordenado, armónico e integrado, que propicie una efectiva gestión integral y sustentable del agua.

2. Formular y proponer la Ley del Agua Potable y Saneamiento como Ley Reglamentaria del Párrafo Sexto del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o, en su caso, en lo que corresponda del Artículo 27 Constitucional, de conformidad con las iniciativas turnadas.

3. Revisar y, en su caso, procesar reformas a la Ley de Aguas Nacionales como marco que armonice los distintos usos y cuidados del agua.

4. Coordinarse con las Comisiones de Recursos Hidráulicos, Agricultura y Sistemas de Riego, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Turismo y otras relacionadas con el agua a fin de alcanzar los mejores acuerdos legislativos para el manejo racional e integral de este recurso.

5. Efectuar reuniones de trabajo de la Comisión con dependencias del ejecutivo federal que corresponden a la materia de la Comisión, a fin de cumplir las funciones de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio, programándolas en función de los trabajos que vaya realizando la Comisión, sus Subcomisiones y grupos de trabajo.

6. Dar seguimiento a la ejecución del Programa Nacional Hídrico en lo relativo a agua potable y saneamiento.

7. Atender los asuntos turnados por la Mesa Directiva en calidad de iniciativas, materia de dictámenes legislativos, solicitudes de información, de control evaluatorio, de opinión, y de investigación.

8. Revisar el ejercicio trimestral del presupuesto vigente para agua potable y saneamiento y dar seguimiento a su avance.

9. Propiciar una estrecha coordinación con instituciones y organismos públicos, privados y de la sociedad civil relacionados con el agua potable y el saneamiento de las aguas residuales, a fin de lograr los objetivos de la comisión.

10. Llevar a cabo los foros de consulta programados en el primer año legislativo y otros eventos de análisis y debate de los distintos temas legales, técnicos, sociales y económicos del agua potable y el saneamiento, que ya han sido programados, con la participación ciudadana de los sectores involucrados en el tema.

11. Participar de conformidad con las disposiciones de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva en el análisis y glosa del informe del Ejecutivo federal, sobre el estado que guarda la administración pública del país.

12. Participar en la discusión y aprobación de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

13. Participar en el proceso de discusión y aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

14. Participar en el análisis de la revisión de la Cuenta Pública del año anterior.

15. Participar en el seguimiento de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

16. Continuar con el trabajo de las subcomisiones, con base a sus respectivos programas de trabajo.

17. Realizar las consultas necesarias al Consejo Técnico Consultivo, para formular y proponer, la Ley de Agua Potable y Saneamiento.

7. Calendario de reuniones ordinarias

Conforme a lo establecido en el Reglamento de la Cámara de Diputados, las reuniones ordinarias se efectuarán cuando menos una vez al mes y, si es necesario, podrán llevarse a cabo con mayor frecuencia.

Las reuniones ordinarias serán en los primeros miércoles de cada mes, salvo condiciones que ameriten su modificación, siendo las fechas siguientes:

Primer semestre del segundo año de ejercicio:

24 de septiembre
2 de octubre
6 de noviembre
4 de diciembre
22 de enero
19 de febrero

Segundo semestre del segundo año de ejercicio:

5 de marzo
2 de abril
7 de mayo
4 de junio
2 de julio
6 de agosto

8. Subcomisiones

Para el desarrollo eficiente y oportuno de las funciones de la Comisión, se continuará con el trabajo de las subcomisiones y los grupos de trabajo que resulten necesarios, de conformidad con el Reglamento de la Cámara de Diputados, y los acuerdos y disposiciones del Pleno de la Cámara, la Conferencia y la propia Comisión.

Las subcomisiones son las siguientes:

Agua Potable

Diputados: Roberto Ruiz Moronatti, coordinador; Kamel Athie Flores, Óscar Bautista Villegas, Jesús Tolentino Román Bojórquez, María Isabel Ortiz Mantilla, Jorge Iván Villalobos Seáñez, Arturo Cruz Ramírez, Lourdes Adriana López Moreno.

Saneamiento

Diputados: Javier Orihuela García, coordinador; Salvador Arellano Guzmán, Petra Barrera Barrera, Sergio Torres Félix, Tania Margarita Morgan Navarrete, Lourdes Adriana López Moreno, Nelly del Carmen Vargas Pérez, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara.

Aguas Nacionales

Diputados: Alfredo Zamora García, coordinador; Marco Antonio González Valdez, Amira Gricelda Gómez Tueme, Víctor Manuel Bautista López, Judit Magdalena Guerrero López, Nelly del Carmen Vargas Pérez.

Otros Ordenamientos Jurídicos Relativos al Sector

Diputados: Judit Magdalena Guerrero López, coordinadora; Víctor Emanuel Díaz Palacios, Alfonso Inzunza Montoya, Alfredo Zamora García, Teresa de Jesús Mojica Morga.

Innovación Tecnológica

Diputados: Valentín González Bautista, coordinador; César Reynaldo Navarro de Alba, Fernando Alejandro Larrazábal Bretón, Lourdes Adriana López Moreno.

Cultura del Agua

Diputados: Fernando Alejandro Larrazábal Bretón, coordinador; Roy Argel Gómez Olguín, pendiente (PRD), Lourdes Adriana López Moreno, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara.

Gestión

Diputados: Nelly del Carmen Vargas Pérez, coordinadora; Kamel Athie Flores, Alfredo Zamora García, Javier Orihuela García, Judit Magdalena Guerrero López, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara.

Seguimiento y Evaluación Presupuestal

Diputados: Óscar Bautista Villegas, coordinador; Salvador Arellano Guzmán, Roberto Ruiz Moronatti, Raudel López López, Valentín González Bautista, Judit Magdalena Guerrero López, Nelly del Carmen Vargas Pérez, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara.

9. Consejo Técnico Consultivo

Realizar las consultas necesarias al Consejo Técnico Consultivo de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento para formular y proponer la Ley del Agua Potable y Saneamiento como Ley Reglamentaria del Párrafo Sexto del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o, en su caso, en lo que corresponda del artículo 27 Constitucional, de conformidad con las iniciativas turnadas.

10. Grupos de Trabajo

Se formarán grupos de trabajo para atender las cuestiones presupuestales, conforme al calendario y a la manera en que la Comisión de Presupuesto decida procesar el análisis y la aprobación del presupuesto.

Atentamente

Diputado Kamel Athie Flores

Presidente

De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, de trabajo para el segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura

Con apego a lo dispuesto en los artículos 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 149, numeral 2, fracción I; 158, numeral 1, fracción II, 161 y 213, numeral 1, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, la Comisión de Hacienda y Crédito Público, presenta su programa de trabajo para el segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura, mismo que se desarrollará bajo los siguientes ejes estratégicos.

I. Objetivos

Tanto la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en los artículos 39, numeral 3, y 40, numerales 1 y 4, como el Reglamento de la Cámara de Diputados, en los artículos 157 y 158, establecen las tareas que deben cumplir las comisiones ordinarias de esta soberanía.

Por lo que hace a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, está facultada, entre otras cosas, para realizar el estudio, discusión y, en su caso, aprobación tanto de las diversas iniciativas de ley que le son turnadas, como de las minutas provenientes de la honorable Cámara de Senadores; integrar subcomisiones de trabajo; realizar el análisis del informe del gobierno federal en materia hacendaria, pudiendo citar a comparecer al secretario de Hacienda y Crédito Público para tal efecto, así como a los diferentes funcionarios de esa dependencia y de las demás de la administración pública federal, órganos desconcentrados y autónomos, cuyas labores se relacionen con el quehacer parlamentario de este órgano legislativo; formular solicitudes de información a las entidades de la administración pública federal, cuando así lo requiera el despacho de los asuntos de su conocimiento o en proceso de dictamen, así como la resolución de los demás asuntos que le correspondan.

De conformidad con lo anterior, esta comisión formula el presente programa de trabajo como directriz de las actividades de los legisladores que forman parte de ella, con el propósito de desempeñar sus atribuciones constitucionales y legales, cumpliendo con los términos y las circunstancias que la normatividad determina.

Así, la Comisión de Hacienda y Crédito Público plantea como objetivo general para el segundo año de su encargo, revisar y, en su caso, actualizar el marco jurídico en las materias fiscal, financiera, aduanera y de coordinación fiscal, en aras de una mejora constante en el desarrollo de México y, por consecuencia, de las condiciones de vida de los mexicanos.

De manera específica, la Comisión de Hacienda y Crédito Público encaminará sus trabajos en los siguientes temas:

• Por lo que corresponde a la materia fiscal, se buscará continuar consolidando la posición de las finanzas públicas para que el gobierno federal tenga la capacidad de generar los recursos suficientes que le permitan hacer frente a las crecientes necesidades de gasto público de nuestro país, vigilando la salvaguarda de los principios generales de la tributación, así como promover que el sistema fiscal y la administración tributaria sean más eficaces y eficientes, en atención al principio de simplificación fiscal y administrativa.

En este aspecto, también se buscará mejorar la capacidad de recaudación de la autoridad y evaluar los renglones de sacrificio fiscal, mediante los efectos económicos que se han logrado por medio de estímulos, exenciones y facilidades.

• En materia financiera, se continuará con los trabajos de análisis a las disposiciones legales que rigen el sector, con la finalidad de avanzar en los esquemas de regulación del sistema a la par de las exigencias de la economía global, con criterios de transparencia y legalidad que preserven la solvencia de las instituciones de banca múltiple, de banca de desarrollo, sociedades financieras de objeto múltiple y limitado, así como las del sector popular, sin descuidar el fomento de otorgamiento de crédito y la creación de nuevos instrumentos financieros dedicados a sectores específicos de la sociedad, propiciando con ello el impulso de las actividades económicas en el mercado interno.

• Por lo que hace al marco de la coordinación fiscal, se buscará continuar con el fortalecimiento de sanos equilibrios entre los tres órdenes de gobierno que permitan mejorar las administraciones de los gobiernos estatales y municipales, para dar mejores respuestas a las demandas de los gobernados, por lo que se hace necesario actualizar el marco de nuestro federalismo fiscal en las áreas donde se requiera generar mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de la federación, los estados y los municipios.

Como consecuencia de la aprobación de la reforma constitucional en materia de disciplina financiera de las entidades federativas, será necesario que se presente ante esta Soberanía una iniciativa para expedir la ley reglamentaria respectiva, ante lo cual, esta comisión estará pendiente de actuar en su momento para el análisis y discusión de la misma.

Adicionalmente, como consecuencia de la aprobación de la reforma educativa por parte del Congreso de la Unión, es necesario realizar cambios en las disposiciones que rigen las transferencias federales hacia los estados para el financiamiento de los servicios de educación, por lo que se trabajará para encontrar el mejor mecanismo de financiamiento de la nómina docente en la búsqueda del objetivo de generar un sistema educativo eficiente y de calidad.

• En cuanto a la Ley Aduanera, esta comisión está consciente de que el marco legal que rige las actividades de intercambio comercial debe modernizarse e incorporar los avances tecnológicos disponibles relacionados con las actividades de la autoridad, para agilizar los flujos comerciales. Lo anterior, en la búsqueda de aprovechar al máximo la posición geográfica estratégica de nuestro país para inducir en el aumento de la inversión directa para beneficio de todos los ciudadanos.

En ese sentido, será importante revisar y actualizar las disposiciones que durante años han limitado la logística de las empresas y el tránsito oportuno de mercancías con eficiencia y economía.

II. Programación de reuniones ordinarias

La Comisión de Hacienda y Crédito Público convocará a sus reuniones ordinarias por medio de su junta directiva, en apego al artículo 149, fracciones IV y VIII, del Reglamento de la Cámara de Diputados, para lo cual, se ha elaborado un calendario de reuniones, mismo que se anexa al presente programa.

III. Actividades Legislativas

• A partir de la presentación de las iniciativas de reforma financiera, en mayo pasado, la Comisión de Hacienda y Crédito Público realizó numerosas actividades a fin analizar exhaustivamente el marco legal del sector, entre las que se incluyeron reuniones con servidores de la administración pública federal y se llevaron a cabo cuatro foros de análisis con representantes de los diferentes integrantes del mismo, organizaciones sociales y académicos del país, quienes con sus propuestas contribuyeron a modificar y enriquecer dichas iniciativas.

• De conformidad con los artículos 74, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 39 y 43 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para cumplir con la responsabilidad de aprobar en tiempo y forma el paquete económico para el ejercicio fiscal de 2014, se tiene contemplado analizar, discutir y aprobar las iniciativas que el Ejecutivo federal remitió a esta soberanía el 8 de septiembre del año en curso, entre las cuales se encuentran:

– Criterios generales de política económica para 2014

– Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014

– Iniciativa miscelánea de disposiciones fiscales

– Iniciativa de reforma a la Ley Aduanera

– Iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos

– Iniciativa que Expide la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta

• Por lo que respecta al federalismo fiscal, se plantea analizar, discutir y aprobar las iniciativas que el Ejecutivo federal presentó en el marco del paquete económico para el ejercicio fiscal de 2014, a fin de impulsar la capacidad financiera de los estados y municipios dando mayores incentivos recaudatorios y mejorando los criterios de distribución sobre los que se basa la transferencia de recursos de los Fondos de Participaciones y Aportaciones Federales. En ese sentido, se analizaran las siguientes iniciativas:

– Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal.

– Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal y de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, en materia de financiamiento educativo.

• En materia de política social, el Ejecutivo plantea reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de elevar a rango elemental la seguridad social universal, por lo que de aprobarse estas reformas por parte del Congreso de la Unión, también sería necesario que la Comisión de Hacienda y Crédito Público participe en la formulación de las disposiciones reglamentarias que doten al Ejecutivo de las herramientas necesarias para garantizar la cobertura de los recursos económicos destinados a este fin.

• En adición, cabe resaltar que a esta comisión le fue turnada la iniciativa que expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos para dotar de un nuevo régimen fiscal a Petróleos Mexicanos en el que se aproveche la utilidad compartida y un esquema más flexible para la empresa, la cual tiene su fundamento en la posibilidad de que el Congreso apruebe la reforma Constitucional en la materia, por lo que los miembros de la Comisión de Hacienda y Crédito Público estarán atentos para discutir y analizar el asunto cuando el marco constitucional lo permita.

• Asimismo, se plantea avanzar en la valoración técnica de las iniciativas y minutas presentadas por los distintos grupos parlamentarios turnadas a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para que en su momento sean puestos a consideración de este órgano legislativo como proyectos de dictamen a discusión.

Para cumplir con estos propósitos, esta comisión legislativa propone realizar, entre otras, las actividades siguientes:

a) Solicitar la elaboración de estudios, investigaciones, opiniones y análisis a los distintos Centros de Estudios de la Cámara de Diputados.

b) Celebrar reuniones con servidores públicos y sectores sociales, en la medida de las necesidades y los tiempos legislativos.

IV. Reuniones con funcionarios de la administración pública federal

De conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, así como el propio Reglamento de la Cámara de Diputados, se faculta a las comisiones ordinarias, como es el caso de la Hacienda y Crédito Público, para realizar reuniones de trabajo con servidores públicos, con la finalidad de generar un juicio más informado a los miembros de esta comisión sobre los temas que son competencia de la política hacendaria.

En ese entendido, durante el segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura, se propone sostener reuniones con los siguientes servidores públicos:

• Subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, doctor Miguel Messmacher Linartas, para la presentación y análisis de los criterios generales de política económica y el paquete económico para el ejercicio fiscal de 2014.

• Procurador Fiscal de la Federación, doctor Javier Laynez Potisek, para la presentación y análisis de la iniciativa miscelánea de disposiciones fiscales.

• Jefe del Servicio de Administración Tributaria, licenciada Aristóteles Núñez Sánchez, para la presentación y análisis de las iniciativas de reformas al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Aduanera.

V. Otras actividades

En el marco de los trabajos para el análisis, discusión y, en su caso, aprobación del paquete económico para el ejercicio fiscal de 2014, se tiene previsto recibir en audiencia pública a representantes de los distintos sectores académico, empresarial y de la sociedad civil, interesados en exponer sus inquietudes y propuestas sobre el tema de referencia, mismas que serán programadas conforme a los requerimientos de información y tiempos legislativos.

VI. Consideraciones adicionales para el paquete económico

La programación para los trabajos para el análisis, discusión y, en su caso, aprobación del paquete económico para el ejercicio fiscal de 2014, expuesta en el calendario anexo, no obsta para que puedan ser convocadas reuniones fuera de las fechas señaladas, ello con la finalidad de atender los temas que por su propia naturaleza o prioridad se requiera desahogar.

Atentamente

Diputado José Isabel Trejo Reyes

De la Comisión de Protección Civil, de trabajo relativo al segundo año de ejercicio de la LXII Legislatura

I. Presentación

La percepción que la sociedad tiene sobre la protección civil y la necesidad real de impulsar acciones que permitan la salvaguarda de, tanto la integridad física como material de las personas, se han incrementado en los últimos años. Y es que México es un país particularmente sensible a riesgos importantes de tipo climático, geológico y otros, por lo que las acciones encaminadas al fortalecimiento de un sistema y cultura de protección civil se han vuelto fundamentales en los programas y acción de todos los gobiernos municipal, estatal y federal.

Esta importancia de la materia se ha visto reflejada en el ámbito legislativo ya que desde la presente LXII legislatura la Comisión de Protección Civil tiene el carácter de ordinaria con capacidad dictaminadora.

De esta manera y siguiendo los lineamientos del Plan de Trabajo 2012-2013 la Comisión de protección civil en el último año llevó a cabo una serie de acciones encaminadas mejorar el instrumental legal de la protección civil para adecuarlo a la realidad socioeconómica y de riesgos de nuestros país, así como acciones de promoción de una cultura de la protección civil mediante la participación de sus integrantes en foros temáticos regionales. De la misma manera, la Comisión ha mantenido un constate acercamiento con las autoridades nacionales y locales en la materia con el objetivo de conocer a profundidad la situación y necesidades del medio a fin de mejorar la legislación en la materia.

En este mismo tenor, la Comisión ha sido sensible en la recolección de demandas e inquietudes de la sociedad civil a manera de fungir como un intermediario eficaz ante las autoridades correspondientes y, por otra parte, traducir estas demandas en mejores leyes.

No obstante, los retos de la protección civil, como han mostrado las recientes afectaciones producidas por los fenómenos meteorológicos Manuel e Ingrid, aun son enormes y requieren de mejores instrumentos legales y de política pública para aminorar en lo posible la afectación a la población, especialmente la más vulnerable.

Esta situación también pone de manifiesto la importancia de la dimensión preventiva de la protección civil. Esta no ha tenido el impulso que el tema requiere lo que se ha traducido en enormes costos para los mexicanos.

De esta manera, nos proponemos en este plan de trabajo 2013-2014 poner énfasis no solo en la dimensión reactiva, sino también en la preventiva. Consideramos que la consolidación de una cultura de la protección civil tiene que pasar necesariamente por el fortalecimiento de una cultura de la prevención que se ancle tanto en gobierno como en sociedad. Esta deberá reflejarse en un marco normativo idóneo y en programas de gobierno adecuados en paralelo con una participación activa de la sociedad mexicana.

El plan de trabajo propuesto contempla que la Comisión de Protección Civil continuará participando en el seguimiento de las acciones que conforman el Sistema Nacional de Protección Civil y dará seguimiento puntual al proceso de implementación de la Ley General de Protección Civil. También propone generar los espacios como foros y reuniones para la discusión de las mejores medidas preventivas ante todo tipo de riesgos latentes a lo largo y ancho del país.

II. Fundamento legal

La Comisión de Protección Civil, con fundamento en los artículos 39, numeral 2, fracción I, 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 158, numeral 1, fracción II, 161 y 213, numeral 1, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, formula su programa anual de trabajo correspondiente al Segundo Año de Ejercicio de la LXII Legislatura.

III. Integrantes de la Comisión de Protección Civil

Diputados: Francisco Alfonso Durazo Montaño, presidente; Martha Gutiérrez Manrique, Esther Angélica Martínez Cárdenas, Ángel Abel Mavil Soto, César Reynaldo Navarro de Alba, David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Raudel López López, Arturo Cruz Ramírez, Antonio Sansores Sastré, secretarios; Ana Isabel Allende Cano, José Guillermo Anaya Llamas, Alma Jeanny Arroyo Ruiz, Marco Antonio Barba Mariscal, Sergio Armando Chávez Dávalos, Rodrigo González Barrios, Tomás López Landero, Lorena Méndez Denis, María del Carmen Ordaz Martínez, Francisco Pelayo Covarrubias, Cristina Ruiz Sandoval, Leopoldo Sánchez Cruz.

IV. Objetivo general

Analizar, discutir y en su caso, aprobar iniciativas de ley orientadas a entregar un marco jurídico acorde a los retos presentes y futuros del País en materia de protección civil, atendiendo las necesidades básicas de: identificación de riesgos, prevención, mitigación, preparación, atención de emergencias, recuperación y reconstrucción; procurando que para la atención de esos requerimientos, se realicen las gestiones pertinentes para que los recursos financieros públicos sean considerados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y, además, impulsar y promover la colaboración efectiva y oportuna de los tres niveles de gobierno en las tareas de la protección civil, siempre tomando en cuenta la opinión y participación de la sociedad civil.

V. Objetivos específicos

• Analizar, revisar y dar seguimiento a la Políticas y los Programas de Protección Civil y, en caso de ser necesario, sugerir su reorientación o mejoramiento.

• Promover una mayor transparencia, rendición de cuentas y eficiencia en el diseño y aplicación de los instrumentos financieros de gestión de riesgos.

• Desarrollar un proceso de investigación y consulta con expertos en la materia y la sociedad civil, para proponer, diseñar y mejorar en lo sustancial el marco legislativo de la protección civil.

• Fomentar la participación corresponsable de todos los sectores de la sociedad en la formulación, ejecución y evaluación de los programas destinados a satisfacer las necesidades preventivas de la protección civil.

• Promover de manera permanente la cultura de la prevención a través de los diferentes medios de comunicación con los integrantes de la LXII Legislatura, en los diferentes niveles de gobierno y con la sociedad en general.

VI. Líneas de acción

a) Estudiar las necesidades presupuestarias en materia de Protección Civil, para tomarlas en cuenta en la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación.

– Convocar a una reunión de trabajo con el titular de la Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados para conocer la situación presupuestal del gobierno federal en materia de atención a emergencias.

– Convocar a una reunión de trabajo con el responsable del área de Instrumentos Financieros de Gestión de Riesgos en el gobierno federal para conocer los detalles de operación de los diferentes instrumentos financieros, y las necesidades presupuestales de los mismos.

b) Vinculación con los responsables de despacho en las áreas de Protección Civil en la administración federal, para dar seguimiento y evaluar el Programa Nacional de Protección Civil, así como dar seguimiento y elaborar propuestas para la integración y desarrollo del programa de la nueva administración federal.

c) Trabajar de manera conjunta con la Comisión de Protección Civil de la Conferencia Nacional de Gobernadores y, cuando sea necesario, celebrar reuniones de trabajo conjuntas.

d) Establecer comunicación con la Unidad Interna de Protección Civil de la Cámara de Diputados para colaborar en los esfuerzos de mejora y difusión del programa interno de protección civil de la Cámara de Diputados.

e) Llevar a cabo reuniones periódicas con los funcionarios que centran su actividad en la m, con el fin de conocer las limitaciones en cuanto a la normatividad y legislación con la que se enfrentan.

f) Revisar el marco jurídico actual en materia de Protección Civil y en particular la Ley General de Protección Civil publicada el 6 de junio de 2012, con especial atención a:

– Analizar y en su caso incorporar la normatividad que se requiera en la materia y que no haya sido incluida en la legislación vigente.

– Analizar la viabilidad de reducir los tiempos de respuesta y plazos para la disposición de recursos en casos de emergencia, así como la simplificación de los trámites relacionados.

– Dar seguimiento y en su momento conocer el Reglamento correspondiente a esta Ley, para cuya emisión se estableció como plazo legal al Ejecutivo Federal, no más de 180 días a partir de la fecha de publicación de la Ley.

– Dar seguimiento e identificar los retos en la adecuación de la normatividad relativa a la Protección Civil en los estados, Distrito Federal, municipios y delegaciones, quienes tienen un plazo de 365 días a partir de la fecha de publicación de esta Ley para hacerlo.

– Analizar y revisar la regulación de los Estados en materia de Protección Civil, específicamente para el acceso a sus fondos de desastres, con la finalidad de generar una propuesta puntual de esta Comisión, que sea de utilidad para los Gobiernos Estatales y eficiente el uso de los fondos de desastre en cada entidad federativa.

g) Diseñar estrategias para fomentar la cultura de la Protección Civil, en coordinación con las instituciones públicas y privadas.

h) Organizar foros, encuentros, seminarios y otros a fin de consultar a la sociedad y a los expertos en la materia para que con sus aportaciones, se pueda contribuir a la mejora del marco jurídico actual en materia de Protección Civil.

i) Promover y difundir a través de publicaciones e informes las actividades realizadas por esta Comisión de Protección Civil.

j) Conocer si existen Acuerdos Internacionales firmados por México en esta materia.

k) Establecer intercambios de información con gobiernos, organismos no gubernamentales a nivel internacional, para conocer mejores prácticas en materia de Protección Civil, con especial énfasis en el marco jurídico.

l) Coadyuvar en los esfuerzos de difusión de los temas relevantes a la Protección Civil a través de medios de comunicación masiva y redes sociales, con el fin de contribuir a la creación de una cultura de Protección Civil.

m) Constituirse en grupos de trabajo o subcomisiones para conocer las acciones que esté llevando a cabo el Poder Ejecutivo para auxiliar a la población afectada por agentes perturbadores y velar su adecuada recuperación, ante la ocurrencia de un siniestro de alcances superiores.

n) Realizar las acciones correspondientes para que los recursos destinados a labores de Protección Civil en las diferentes dependencias de la Administración Pública Federal, tengan una clave presupuestal única, que permita mejorar el análisis y control presupuestal de dichos gastos.

o) Dar seguimiento a la operación y los avances en el proceso de configuración del Atlas Nacional de Riesgos.

p) Gestionar ante el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), que los productos incautados que puedan ser de utilidad a poblaciones en situaciones de emergencia ante climas extremos, sean destinados para auxilio de la población.

VII. Calendario sugerido para el desahogo del trabajo de la comisión

Las siguientes fechas, propuestas para reuniones ordinarias de la comisión, estarán sujetas a la disponibilidad de espacios de reunión, así como la carga de trabajo de los legisladores integrantes.

Reuniones por efectuarse durante 2013 a las 16:00 horas

– Miércoles 2 de octubre

– Miércoles 13 de noviembre

– Miércoles 4 de diciembre

Reuniones por efectuarse durante 2014 a las 13:00 horas

– Miércoles 29 de enero

– Miércoles 12 de febrero

– Miércoles 12 de marzo

– Miércoles 9 de abril

– Miércoles 14 de mayo

– Miércoles 11 de junio

– Miércoles 16 de julio

– Miércoles 13 de agosto

La Junta Directiva de la Comisión de Protección Civil

Diputados: Francisco Alfonso Durazo Montaño, presidente; David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Raudel López López, Martha Gutiérrez Manrique, Esther Angélica Martínez Cárdenas, César Reynaldo Navarro de Alba, Ángel Abel Mavil Soto, Arturo Cruz Ramírez, Antonio Sansores Sastré, secretarios (rúbricas).



Actas

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, correspondiente a la sexta reunión ordinaria, celebrada el lunes 19 de agosto de 2013

A las 18:40 horas, del lunes 19 de agosto de 2013, en el salón de protocolo del edificio C de la Cámara de Diputados, situada en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque de la Cámara de Diputados, se reunieron los integrantes de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, de conformidad con la convocatoria emitida y publicada el 15 y el 16 de agosto en Gaceta Parlamentaria, para el desahogo del siguiente orden del día.

1. Lista de asistencia.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación de la propuesta de orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación de la propuesta de acta derivada de la reunión anterior.

5. Análisis y discusión de las iniciativas de leyes reglamentarias derivadas de las modificaciones al artículo 3o. y 73 constitucionales en Materia Educativa.

6. Asuntos generales.

Punto uno

Se contó con la asistencia –desde el inicio– de los diputados: Jorge Federico de la Vega Membrillo, María Guadalupe Mondragón González, Ernesto Alfonso Robledo Leal, José Enrique Doger Guerrero, Roy Argel Gómez Olguín, Miguel Ángel Aguayo López, Dulce María Muñiz Martínez, Adriana Fuentes Téllez, Dora María Guadalupe Talamante Lemas, Héctor Hugo Roblero Gordillo, Nelly del Carmen Vargas Pérez, Víctor Reymundo Nájera Medina, Judit Magdalena Guerrero López, Juan Manuel Gastelum Buenrostro, Alejandra López Noriega, Glafiro Salinas Mendiola, Leticia López Landero, Blanca Estela Gómez Carmona, Julio César Flemate Ramírez, Gaudencio Hernández Burgos, María de Jesús Huerta Rea, Arnoldo Ochoa González, Jorge Herrera Delgado, Harvey Gutiérrez Álvarez, Mónica García de la Fuente, Alberto Díaz Trujillo, Roxana Luna Porquillo, Guadalupe Socorro Flores Salazar, Roberto López González y Fernando Cuellar Reyes.

El presidente solicitó a los diputados Miguel Ángel Aguayo López y María Guadalupe Mondragón González que fungieran como secretarios de la reunión.

El diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo solicitó al secretario que verificara la existencia de quórum.

Punto dos

El diputado Miguel Ángel Aguayo López informó a la presidencia que se contaba con la asistencia necesaria para instalar formalmente la reunión.

Punto tres

El presidente solicitó al secretario que diera lectura a la propuesta de orden del día y la sometiera a aprobación del pleno.

Acuerdo uno. Se aprobó la propuesta de orden del día.

Punto cuatro

El presidente solicitó al secretario se sirviera poner a consideración la lectura del acta tocante a la reunión anterior, en virtud de haber sido enviada con antelación, y la pusiera a consideración del pleno para su aprobación.

Acuerdo dos. Se aprobó por unanimidad el acta correspondiente a la reunión anterior.

Punto cinco

El diputado Enrique Doger Guerrero comentó que la reunión era para abordar la discusión de las iniciativas que había remitido el Ejecutivo federal, y propuso que fueran tratadas con el carácter de urgente, por tres razones: las disposiciones transitorias establecen el 26 de agosto; porque la Junta de Coordinación Política aprobó un periodo extraordinario para discutir éstos temas y porque la mayoría de los diputados que integran la comisión opinan que se debe legislar este tema y completar la reforma constitucional en materia educativa. Por lo que solicitó se pusiera a consideración del pleno que la sesión fuera declarada como permanente y los temas fueran considerados urgentes.

Por instrucciones de la Presidencia se puso a consideración del pleno lo propuesto por el diputado Enrique Doger Guerrero.

Acuerdo tres. Se declaró la sesión como permanente y los temas se consideraron urgentes.

Por instrucciones del presidente, la diputada Guadalupe Mondragón González dio lectura al resumen ejecutivo de la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, que fue remitida por el Ejecutivo federal.

Acto seguido, el secretario Miguel Ángel Aguayo López, dio la palabra a la diputada Adriana Fuentes Téllez, para que diera lectura al resumen de la Ley General del Servicio Profesional Docente, elaborado por el cuerpo técnico de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Posteriormente, el secretario dio la palabra a la diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez para que diera lectura al resumen de la iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Educación, presentada por el Ejecutivo federal.

El diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo mencionó que a continuación se escucharían los posicionamientos de los grupos parlamentarios al respecto de los tres dictámenes, antes dio la palabra a la diputada Roxana Luna Porquillo.

La diputada Luna Porquillo comentó que hasta ese momento se estaba entregando un borrador, que no sabía si era un dictamen o qué, y que no se podía proceder a posicionamientos de acuerdo al Reglamento de Cámara de Diputados.

El presidente informó que en la reunión de junta directiva, se había determinado que –como se conocían las tres iniciativas y se habían distribuido por vía electrónica con anticipación– cada partido estaba en condiciones de dar su posicionamiento.

El diputado Víctor Reymundo Nájera Medina comentó que el hecho de conocer los documentos con anticipación no era condicionante para violentar el Reglamento y dictaminar una iniciativa. Además de que había varias versiones, y no se conocía cuál de ellas se iba a dictaminar, por tanto coincidió en que no se podían hacer posicionamientos.

El diputado Enrique Doger Guerrero dio lectura al artículo 177 del Reglamento de la Cámara de Diputados, para insistir en que la sesión tenía carácter de permanente y los asuntos debían ser tratados como urgentes. Los dictámenes son conocidos por todos en virtud de que fueron publicados en la Gaceta Parlamentaria. Y la comisión está haciendo circular las iniciativas en comento. Lo que restaba era, desde su punto de vista, de acuerdo al artículo 176, numeral 1, fracción I, definir el método de dictamen.

El diputado Roberto López González hizo un llamado a los integrantes de la comisión para conducirse con legalidad, sin violentar el proceso legislativo. Lamentó que se quisiera iniciar un falso debate cuando no había dictámenes. Aclaró que “urgente” no significaba instantáneo, y sostuvo que había que tomar el tiempo necesario para una discusión responsable.

El diputado Víctor Hugo Roblero Gordillo comentó que la forma para dictaminar le parecía atropellada. Dijo que se habían escuchado todas las voces y que fueron enfáticos en defender los derechos laborales de los trabajadores, ven incoherencias en los documentos entregados.

Los diputados Enrique Doger Guerrero y Arnoldo Ochoa González insistieron en que se dictaminasen las tres iniciativas en cuestión, debido a las urgencias ya argumentadas. El diputado Roberto López, insistió en que se debía cumplir con el Reglamento y, de hacerse así, se llegaría al 26 de agosto cumpliendo con el procedimiento y los tiempos que argumentan los diputados que le habían antecedido.

El diputado Miguel Alonso Raya, vicecoordinador del Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática, comentó que se había hecho un esfuerzo grande por integrar equipos técnicos para el análisis de la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación. Solicitó que se diera tiempo para abordar las otras dos leyes y se cuidase el cumplimiento del Reglamento para dictaminar. Agregó que se podían conformar los equipos para trabajar las otras dos leyes.

Finalmente, comentó que si ya se había tomado la decisión y se quería seguir adelante, ni modo. Solicitó que quedara constancia del asunto. Solicitó permiso para entregar copia de los dictámenes y se discutiera en la sesión. Explicó la síntesis que se preparó a efecto de que todos la conocieran, se procedió a hacer observaciones y las reservas que se considerasen pertinentes.

El secretario Miguel Ángel Aguayo López solicitó al presidente que se distribuyeran copias de los dictámenes.

El diputado Roberto López preguntó qué quién había elaborado los dictámenes que se estaban distribuyendo.

El presidente informó que el equipo técnico de la comisión, e iban a ser puestos a consideración de los diputados integrantes de en el transcurso de los posicionamientos de cada uno de los partidos.

La diputada Roxana Luna solicitó que se entregasen primero los dictámenes y después se procediera a la discusión.

El diputado Enrique Doger Guerrero informó que en reunión previa a la del pleno, el presidente informó que ya estaban listos los dictámenes. Informó que se contaba con otros dictámenes elaborados por 21 diputados que trabajaron de forma colegiada. Solicitó a la Presidencia de la comisión permiso para distribuir fotocopias de éstos en el momento, para que se conocieran, analizasen y se dictaminasen.

El diputado Roberto López hizo –nuevamente– un llamado para que la sesión se condujera con respeto al procedimiento legislativo y que no se dictaminen las tres leyes como “se los encargaron”: a cualquier costo.

El diputado Doger solicitó que se dictaminen los documentos elaborados por los 21 diputados.

La diputada Roxana Luna comentó que los dictámenes deberían surgir de la comisión.

El diputado Miguel Ángel Aguayo informó que los dictámenes fueron elaborados por diputados de los Grupos Parlamentarios del PRI, PAN y Verde Ecologista, y que todos eran miembros de la comisión.

La diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez dijo que se sentía verdaderamente apenada, con los que estaba sucediendo en la comisión. Por la urgencia –de una parte de los integrantes de la comisión– por dictaminar de inmediato las leyes reglamentarias y que no se había considerado –verdaderamente– a los maestros. Le parecía que los esfuerzos que se hicieron en los foros, los recorridos, el trabajo de la comisión hayan sido tirados a la basura. Solicitó a los compañeros que estaban urgidos de sacar las leyes reglamentarias, que cotejasen lo que estaba sucediendo en el país con las movilizaciones de los maestros, porque las leyes están afectando los derechos laborales de los docentes.

El secretario dio la palabra al diputado Víctor Hugo Roblero Gordillo, para el posicionamiento del Partido del Trabajo.

El diputado Roblero afirmó que se había emprendido una campaña de denostación del magisterio, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo estaba en contra de la reforma porque había muchas incongruencias. Tampoco estaban de acuerdo en que prevaleciera el sistema educativo fallido. Afirmó que estaban a favor de elevar la calidad de la educación, con el consenso de los actores.

La diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez tomó la palabra para ofrecer el posicionamiento del Movimiento Ciudadano. Aclaró que no conocía los dictámenes, ya que no había tenido la oportunidad de leer la primera línea. Había varios temas que preocupan en éstas leyes reglamentarias. Movimiento Ciudadano estaba a favor de los maestros.

Dio una breve descripción del documento. Finalmente, afirmó que el posicionamiento de Movimiento Ciudadano era que se engañó a los maestros y no se tomaron en cuenta sus propuestas. El trabajo que hizo la Comisión de Educación se tiro a la basura. Preguntó ¿qué pasó con este trabajo valioso que se hizo?. Los maestros también están demandando un nuevo modelo educativo, sostuvo. Hay una amenaza directa en el artículo 73, en los transitorios, de violentar los derechos de los trabajadores. Hay muchas contradicciones, afirmó. Solicitó que se dictaminase en ésta ocasión solo la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación y en segundo término las demás. No hay obligación de que sean las tres leyes juntas. Sostuvo que Movimiento Ciudadano apoyaba los derechos laborales y humanos de los trabajadores en materia de educación en México.

La diputada Dora María Talamante Lemas dio el posicionamiento del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza. En cuanto a la Ley Nacional para la Evaluación de la Educación, recoge mayoritariamente las propuestas de todos los partidos políticos, respaldan en lo general el contenido del proyecto. Nueva Alianza estuvo a favor de la mejora educativa. Solicitó que se hiciera la discusión de las iniciativas, en plena observancia de los principios y obligaciones establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Tomó la palabra la diputada Judit Magdalena Guerrero López, del Partido Verde Ecologista, para comentar que los integrantes de su grupo parlamentario votarían a favor de la reforma educativa. Van a reservar algunas observaciones, particularmente los que se relacionan con la defensa irrestricta de los derechos laborales de los trabajadores de la educación. Dijo que quedaba pendiente la reforma pedagógica, además de la formación de docentes en lo que corresponde a las escuelas normales.

El diputado Víctor Reymundo Nájera Medina tomó la palabra para hacer el posicionamiento del Partido de la Revolución Democrática, comentó lo siguiente: el Grupo Parlamentario del PRD no está de acuerdo en la forma en que se están presentando los dictámenes obviando el Reglamento. Tampoco con la iniciativa de Peña Nieto, en cuanto a los dictámenes que se estaban circulando dijo que no los conocían. Uno de los compromisos del partido fue no aprobar iniciativas punitivas o que afectara los derechos laborales de los trabajadores de la educación. Sostuvo que se estaban desdeñando las conquistas laborales del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación y del movimiento. Invitó a los diputados de izquierda a que no avalaran ese vasallaje y les pidió, respetuosamente, que los acompañasen, porque se iban a retirar.

Tomó la palabra el diputado Ernesto Alfonso Robledo Leal para dar el posicionamiento del Partido Acción Nacional. Explicó que estaban a favor de los dictámenes presentados porque son a favor de la calidad de la educación, de la calidad en la formación de los docentes y porque incluye el principio de la equidad.

El diputado Víctor Reymundo Nájera Medina hizo entrega del voto particular del Partido de la Revolución Democrática al presidente de la comisión.

Por el Partido Revolucionario Institucional tomó la palabra el diputado Roy Argel Gómez Olguín. Argumentó –enfáticamente– que ninguna de las tres iniciativas atentaba contra los derechos laborales de los trabajadores de la educación. Dijo que lo que se pretendía era modernizar el sistema educativo del país, para contrarrestar la baja calidad de la educación. Agregó que era parte de los 21 diputados que elaboraron los dictámenes y que sí se tomó en cuenta a los diferentes trabajos que se hicieron a nivel nacional y los diferentes foros. Por lo que se pronunciaban a favor de los tres dictámenes.

El diputado Enrique Doger Guerrero solicitó –al presidente de la comisión– permiso para distribuir las copias de los dictámenes a los integrantes de la comisión, con la finalidad de que se dispusiera de las dos versiones de los dictámenes y normar la discusión.

El presidente autorizó la distribución.

El diputado Arnoldo Ochoa González mencionó que era respetuoso de las posturas que otras fracciones políticas tomen, pero no había que cerrar la puerta a los acuerdos. Agregó que al día siguiente se podía llegar a consensos en las propuestas.

La diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez comentó que quería dejar constancia de que se retiraba porque era un albazo, que iba en contra de los derechos laborales de los trabajadores.

El diputado Miguel Ángel Aguayo López comentó que quedaba un mal sabor de boca porque le parecía que se despreciaba mucho el trabajo de la comisión y sus expertos. Sin embargo, había que reconocer que el trabajo era bien valorado y que se escucharan los dictámenes elaborados por la comisión, cotejarlos y compararlos con el dictamen que trabajó un grupo de diputados y elegir el mejor. El proceso legislativo termina en el pleno de la Cámara de Diputados y después enviarlo a la colegisladora. Solicitó a la diputada Guadalupe Mondragón leyese el dictamen elaborado por el equipo técnico de la comisión de la Ley Reglamentaria del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación.

El diputado Enrique Doger Guerrero propuso que la lectura se dispensase en virtud del tiempo y de que fue publicada en la Gaceta Parlamentaria desde hace varios días y era fiel en su contenido. Por otra parte, que de acuerdo al argumento de la diputada Roxana Luna, quien ya no estaba presente, la propuesta de la comisión fue elaborada por el equipo técnico de la comisión y no por diputados; por lo que propongo sea considerada la elaborada por el grupo de 21 diputados de los 30 de la comisión.

En uso de la palabra el presidente, Jorge Federico de la Vega Membrillo, compartió las siguientes reflexiones: la comisión trazó una ruta de consultas, de mesas de trabajo para escuchar distintos sectores de la academia, trabajadores, especialistas aproximadamente dos meses. El trabajo que se presenta descansa en esta labor, considerando además la propuesta del Ejecutivo. Se había acordado que íbamos a arribar al análisis y revisión de las leyes secundarias en un amplio consenso. Siento que esta intención se está desquebrajando. Entiendo perfectamente los tiempos que estamos trabajando. Lo que no puedo entender es que tenga que hacer la misma observación que me acaban de hacer.

Continuó el presidente, poner a consideración de éste pleno un paquete de dictámenes que a pesar de ser la transcripción de la propuesta del Ejecutivo, se vote sin la previa lectura. Apelo a la sensibilidad, a la actitud de racionalidad política de esta Comisión y que revisemos ambas propuestas, así como el voto particular del Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática. Que exploremos un método para desahogar el trabajo de ésta forma.

Los diputados Arnoldo Ochoa González, Judit Guerrero López, Ernesto Alfonso Robledo Leal, declararon su acuerdo con el presidente. Sin embargo, el diputado Enrique Doger insistió en su propuesta.

En uso de la palabra el presidente agradeció los reconocimientos a su labor y agregó que independientemente de las limitaciones o errores que pudieran contener las propuestas de dictamen elaboradas por el equipo técnico de la comisión, tienen la buena fe de transformar el sistema educativo, basándose en la calidad de la educación y crear las condiciones para hacerlo posible. Asimismo se buscó que la evaluación no sea punitiva, ni estandarizada. En cuanto a la Ley del Servicio Profesional Docente, que requiere trabajarse con mucho cuidado, ya que deberá reflejar el fortalecimiento al maestro como profesional y –sólo como consecuencia– modificar el aspecto administrativo y laboral, lo que no se refleja en las iniciativas que se están trabajando. Afirmó que es una persona con principios, que asumió compromisos con los distintos actores que participaron en el proceso de consulta, los cuales no sentía que estuviesen reflejados. Solicitó al diputado secretario Miguel Ángel Aguayo López asumiera la conducción de la sesión, debido a que se retiraba agradeciéndoles su atención.

El diputado Aguayo dio lectura al artículo 151 del Reglamento de Cámara de Diputados.

El diputado Enrique Doger Guerrero propuso como presidente de la sesión al diputado Aguayo y como secretaria de ésta a la diputada Guadalupe Mondragón.

El diputado Arnoldo Ochoa González solicitó que se discutiera en lo general y en lo particular el dictamen de la comisión de la iniciativa del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, y los otros dos que sean el que presentamos el grupo de diputados del PAN, PVEM y PRI.

El presidente, en funciones, Miguel Ángel Aguayo López sometió al pleno de la comisión la propuesta del diputado Ochoa.

Acuerdo cuatro. Se aprobó por unanimidad que se diese la lectura de la propuesta de la Ley del Instituto Nacional de la evaluación de la Educación elaborada por el equipo técnico de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos y la versión de las propuestas de los diputados del Revolucionario Institucional, del Verde Ecologista y de Acción Nacional, de las otras dos leyes.

La diputada Guadalupe Mondragón González inició la lectura de la propuesta de dictamen de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

El diputado Arnoldo Ochoa González interrumpió la lectura, para informar al pleno que se había roto el resguardo del recinto legislativo y que no se podía trabajar en condiciones de normalidad. En virtud de que se cuenta con la firma de los dictámenes y que ya se conocían, se procedió a la aprobación en lo general y en lo particular, y que cada compañero hiciera las reservas que deseasen el día siguiente en el pleno. Finalizó pidiendo que ya se sometiera a votación presidente.

El diputado Doger Guerrero agregó que se dispensase la lectura de los dictámenes presentados.

La diputada Dora Talamante Lemas informó que su partido tenía reservas y que esperaban presentarlas el día siguiente.

El diputado Arnoldo Ochoa González propuso que se votasen –en un solo acto– los tres dictámenes, y que fuera de forma nominal.

El diputado Enrique Doger Guerrero hizo la pregunta de si se desechaban las propuestas de dictamen elaborados por el equipo técnico de la comisión y sólo se consideraban para la votación los presentados por el grupo de los 21 diputados.

Acuerdo cinco. Se aprobó por unanimidad votar en un solo acto los tres dictámenes presentados por el grupo de diputados del Revolucionario Institucional, Acción Nacional y Verde Ecologista, de manera nominal.

Se procedió a la votación y se registraron las reservas para ser presentadas en el pleno de la Cámara de Diputados del día siguiente.

Acuerdo seis. Debido a las condiciones extraordinarias del momento, se solicitó al pleno de la comisión no inscribir asuntos generales.

El presidente, en funciones, Miguel Ángel Aguayo López procedió a clausurar la sesión, a las veintitrés horas con diez minutos del lunes 19 de agosto de 2013.

La Junta Directiva de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

Diputados: Jorge Federico de la Vega Membrillo (rúbrica), presidente; Víctor Reymundo Nájera Medina (rúbrica), María Guadalupe Mondragón González (rúbrica), Ernesto Alfonso Robledo Leal, José Enrique Doger Guerrero (rúbrica), Roy Argel Gómez Olguín, Miguel Ángel Aguayo López (rúbrica), Dulce María Muñiz Martínez (rúbrica), Adriana Fuentes Téllez (rúbrica), Dora María Guadalupe Talamante Lemas (rúbrica), Héctor Hugo Roblero Gordillo (rúbrica), Nelly del Carmen Vargas Pérez (rúbrica), Judit Magdalena Guerrero López, secretarios.

De la Comisión de Igualdad de Género, tocante a la decimotercera reunión de junta directiva, realizada el jueves 25 de julio de 2013

El jueves 25 de julio de 2013, a las 16:00 horas, se realizó la decimotercera reunión de junta directiva de la Comisión de Igualdad de Género de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados. Estuvieron presentes Martha Lucía Mícher Camarena, Blanca Jiménez Castillo, Rosalba de la Cruz Requena, Socorro de la Luz Quintana León, María del Rocío García Olmedo, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz y Dora María Guadalupe Talamante Lemas.

Estuvieron ausentes Carmen Lucía Pérez Camarena, María Leticia Mendoza Curiel, María Guadalupe Sánchez Santiago y María Guadalupe Moctezuma Oviedo.

Se justifica la asistencia de Carmen Lucía Pérez Camarena, María Leticia Mendoza Curiel y María Guadalupe Sánchez Santiago.

1. La presidenta, Martha Lucía Mícher Camarena, dio la bienvenida a las integrantes de la junta directiva y cedió la palabra a la diputada María del Rocío García Olmedo, quien fungió como secretaria.

La secretaria leyó la lista de asistencia, y declaró el quórum.

2. Antes de proceder a la lectura y votación del orden del día, la diputada Mícher Camarena solicitó integrar, como primer punto, información sobre un oficio recibido del Comité de Administración de la Cámara de Diputados.

La diputada García Olmedo leyó el orden del día con la modificación propuesta y aprobada:

1. Lista de asistencia.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación de las actas correspondientes a la décima, undécima y duodécima reuniones.

4. Oficios recibidos de la Mesa Directiva relativos a respuestas de puntos de acuerdo aprobados por la comisión.

5. Seguimiento de acuerdos de la junta directiva.

6. Análisis del siguiente asunto, turnado para dictamen:

6.a. Minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 5 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Sentido negativo.

7. Propuesta de oficios para solicitar ampliación de turno de los siguientes asuntos:

- Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Vence el 7 de agosto. Comisiones Unidas de Equidad y Género, de Gobernación, y de Justicia.

- Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 61, fracción I, y 61 Bis de la Ley General de Salud y se adiciona la fracción VI, recorriendo la subsecuente, al artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Vence el 12 de agosto. Proponentes: Diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano.

- Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VII al artículo 17 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Proponentes: Diputados Ricardo Monreal Ávila, Ricardo Mejía Berdeja y Alfonso Durazo Montaño, Movimiento Ciudadano.

8. Seguimiento de las respuestas de solicitudes de información con relación al cumplimiento de la sentencia Campo Algodonero:

8.a. Propuesta de oficio para solicitar información adicional a la Fevimtra.

8.b. Respuesta recibida del Instituto de las Mujeres de Chihuahua.

8.c. Respuesta de la Procuraduría General de la República.

9. Respuesta de la Secretaría de Hacienda respecto a las asignaciones aprobadas sobre el ramo 12, “Salud”.

10. Información sobre el análisis del anexo 12.

11. Información sobre los actos conmemorativos de los 60 años del voto de las mujeres.

12. Información sobre iniciativa de reformas de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

13. Información sobre la firma del convenio con la Organización de las Naciones Unidas.

14. Propuesta de proyectos inscritos en el plan anual de trabajo: cuadernos de trabajo.

15. Asuntos generales:

15.a. Oficio de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

16. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión de junta directiva.

El orden del día fue votado y aprobado por mayoría.

3. La secretaria puso a consideración de las integrantes de la junta directiva obviar la lectura de las actas correspondientes a la décima, undécima y duodécima reuniones, que estaban incluidas en sus carpetas de trabajo, lo cual fue aprobado por unanimidad.

La diputada Mícher Camarena señaló que se había recibido la observación de la diputada Blanca Jiménez Castillo respecto de adjuntar los justificantes que había enviado a la comisión, lo cual ya se hizo, rectificando en este punto las actas correspondientes

Se sometió a votación cada una de las actas, que fueron aprobadas por unanimidad.

4. Se trató el asunto planteado por la diputada Mícher Camarena, quien informó que se había recibido en la Comisión de Igualdad de Género un oficio del Comité de Administración, mediante el cual se informaba que no había sido aprobado el presupuesto solicitado por la comisión a fin de realizar las actividades necesarias para cumplir el plan de trabajo.

La presidenta expuso la necesidad de enviar al Comité de Administración un oficio de respuesta donde se expresara el desacuerdo de las integrantes ante la falta de asignación presupuestal. Lo anterior, considerando que la Comisión de Igualdad de Género cumplió en tiempo y forma los requisitos para solicitar dichos recursos. Y considerando también que en la etapa de discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2013, los diputados Villarreal y Nuvia Magdalena Mayorga Delgado, entonces presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, habían prometido a la presidenta que dichos recursos serían asignados aun cuando no aparecieran etiquetados en el Presupuesto.

Las diputadas aprobaron por unanimidad enviar un oficio al Comité de Administración. Fue elaborado, leído y firmado por las integrantes de la junta directiva.

5. En el siguiente punto de la orden del día se incluyó en las carpetas de trabajo de las diputadas un cuadro con los oficios recibidos de la Mesa Directiva relativos a respuestas a puntos de acuerdo aprobados por la comisión. Lo anterior, para su conocimiento.

6. En el punto de seguimiento de los acuerdos de la junta directiva, la presidenta expuso que habían entregado su propuesta para la integración del equipo de seguimiento del presupuesto las diputadas María del Rocío García Olmedo, María Leticia Mendoza Curiel y María Guadalupe Sánchez Santiago.

Las diputadas acordaron que a más tardar el 30 de julio presentarían las propuestas faltantes de personas especialistas para integrar el equipo especializado de presupuesto.

A continuación analizaron el acuerdo pendiente mediante el cual debe designarse a la suplente de la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género a fin de asistir a las reuniones el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en los casos en que la presidenta no pueda hacerlo.

Se acordó que las diputadas presentarían propuestas por cada grupo parlamentario y se tomaría la decisión en la siguiente reunión de junta directiva, el 31 de julio.

7. Se pasó al análisis del siguiente asunto turnado para dictamen:

Minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 5 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Sentido negativo.

Fue votado y aprobado por unanimidad.

8. En el siguiente punto se revisó la propuesta de oficio para solicitar ampliación de turno de los siguientes asuntos:

- Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Vence el 7 de agosto. Comisiones Unidas de Equidad y Género, de Gobernación, y de Justicia.

- Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 61, fracción I, y 61 Bis de la Ley General de Salud y se adiciona la VI, recorriendo la subsecuente, al artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Vence el 12 de agosto. Proponentes: Diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, Movimiento Ciudadano.

- Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VII al artículo 17 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Proponentes: Diputados Ricardo Monreal Ávila, Ricardo Mejía Berdeja y Alfonso Durazo Montaño, Movimiento Ciudadano.

El oficio fue sometido a votación y aprobado por unanimidad.

9. En el punto de seguimiento de las respuestas de solicitudes de información con relación al cumplimiento de la sentencia Campo Algodonero, la presidenta expuso la propuesta de oficio para solicitar información adicional a la maestra Nelly Montealegre, titular de la Fevimtra, con relación al cumplimiento de los resolutivos de la sentencia Campo Algodonero.

Fue sometido a votación y aprobado por unanimidad.

Se hicieron del conocimiento de las diputadas los oficios de respuesta recibidos del Instituto de las Mujeres de Chihuahua y de la Procuraduría General de la República, que habían sido enviados a las integrantes de la junta directiva en archivos electrónicos anexos a sus carpetas de trabajo.

10. Las diputadas procedieron a analizar la respuesta de la Secretaría de Hacienda respecto a las asignaciones aprobadas en el ramo 12, “Salud”.

La junta directiva de la Comisión de Igualdad de Género, en la reunión del 12 de junio del presente, envió un oficio al licenciado Alonso Isaac Gamboa Lozano, titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para solicitarle el desagregado del ramo 12, “Salud”, del anexo 12, “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres para el ejercicio fiscal de 2013”.

Lo anterior, en razón de que el doctor Rogelio Pérez Padilla, entonces director del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, había solicitado a esta comisión la desagregación para la acción destinada a la atención de las enfermedades asociadas al uso de leña, el EPOC y el cáncer pulmonar, pues no se visualizaban los montos asignados y aprobados por la Cámara de Diputados.

La licenciada Amelia Zapata expuso que el equipo técnico de la comisión analizó la respuesta recibida. En los documentos enviados por la Secretaría de Hacienda se encontró que, efectivamente, hay una ampliación de 15 millones, pero no es para el EPOC sino que se destinaron para ampliar la cobertura de atención a mujeres con inmunodeficiencia grave y que requieren cuidados intensivos o intermedios, tratamiento antirretroviral y seguimiento clínico con estudios de laboratorio rutinarios y especializados.

En el programa Prestación de Servicios en los diferentes niveles de atención de la salud, el 23, sólo tiene unos 35 millones para otorgar atención hospitalaria, atención de las enfermedades asociadas al uso de leña, EPOC, y cáncer pulmonar. Para lo anterior también se analizó el primer informe trimestral.

La presidenta sometió a consideración de las diputadas aprobar un escrito a la Secretaría de Hacienda para solicitarle la reasignación del recurso correspondiente al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, a fin de otorgar atención hospitalaria, atención de las enfermedades asociadas al uso de leña, EPOC y cáncer pulmonar, señalándoles que se está desviando el recurso que se aprobó en el pleno de la Cámara de Diputados para el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2013.

La diputada García Olmedo sometió la propuesta a votación, que fue aprobada por unanimidad.

11. Con relación al análisis del anexo 12, se enviaron en formato electrónico los avances de dicho análisis. Con objeto de trabajar más a profundidad sobre los resultados de dicho análisis, la diputada Mícher Camarena propuso realizar una reunión con las diputadas el 2 de septiembre, a las 12:00 horas, en el marco de la reunión de junta directiva.

La propuesta fue sometida a votación y aprobada por unanimidad.

12. Las diputadas analizaron la información sobre las actividades relativas a los actos conmemorativos de los 60 años del reconocimiento del derecho al voto de las mujeres en México.

Con relación a los actos del grupo coordinador integrado por el IFE, Inmujeres, ONU Mujeres, la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados y otras instituciones, se informó que en el conjunto de actividades por realizar en la semana del 23 al 27 de septiembre está programado que el miércoles 25 en la tarde la Comisión de Igualad de Género organice un foro.

Se informó de la realización de las siguientes actividades conjuntas: 28 y 29 de agosto, un foro sobre participación política de las mujeres a escala municipal; y el 30 de agosto, uno relativo a participación política de las indígenas.

Por lo anterior, las diputadas acordaron lo siguiente:

- Enviar propuestas de ponentes para el foro que organizará la comisión el 25 de septiembre.

- Enviar la lista de invitados para los foros por realizar del 28 al 30 de agosto.

La diputada Mícher Camarena informó que la secretaría técnica de la comisión sostuvo una reunión con personal de la Junta de Coordinación Política, del Comité de Administración y de atención a Diputados, relativa al tema de la conmemoración de los 60 años y de las actividades de la comisión. Se solicitó que se enviara nuevamente un cuadro con las actividades propuestas con el presupuesto correspondiente, lo cual ya se hizo.

Con realización a los actos de la comisión, la presidenta informó que se envió un oficio al doctor Mancera a fin de proponerle la realización de diversas acciones para celebrar el sufragio femenino.

La diputada Blanca Jiménez Castillo propuso realizar un exhorto a los gobernadores para que en todas las entidades federativas se celebraran los 60 años del reconocimiento del derecho de las mujeres al voto en México. Asimismo, presentó un oficio del CIDE, firmado por la doctora Leticia Bonifaz, por el cual solicita integrarse a los actos que realice la comisión.

Las diputadas Blanca Jiménez Castillo y Socorro de la Luz Quintana León se comprometieron a solicitar información sobre obras de teatro relativas a las mujeres sufragistas con objeto de presentarlas en la Cámara de Diputados.

La diputada Mícher Camarena informó de una reunión convocada por el Tribunal Federal Electoral, en la que se informó del conjunto de actividades que organizan para conmemorar los 60 años del reconocimiento del derecho de las mujeres al voto en el país.

La presidenta expresó el acuerdo con el tribunal para que se invite a la comisión a dichos actos, de la misma manera que la comisión invitará al tribunal a los que organice.

La diputada Blanca Jiménez Castillo planteó la oportunidad de analizar, en este contexto, el presupuesto de 2 por ciento que se aplica a los partidos políticos para la preparación y capacitación de sus mujeres, de sus cuadros de mujeres en la vida activa, en la vida política y en la participación. Y también la necesidad de dar seguimiento a este presupuesto para que los partidos realmente lo apliquen. Y plantear la necesidad de aumentar dicha proporción.

Se acordó que la diputada Blanca Jiménez Castillo elaboraría la iniciativa y la presentaría a la junta directiva.

13. En el siguiente punto del orden del día, relativo a la iniciativa de reforma integral de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la presidenta informó lo siguiente:

- Se incorporaron las observaciones formuladas en la última reunión.

- Se acordó continuar trabajando en la iniciativa, para lo cual las diputadas harían llegar por escrito las observaciones. Hasta el momento no se han recibido.

- Programar una reunión para analizar puntualmente las reformas de la alerta de violencia de género, en la cual se presentará de forma gráfica la ruta, desde que se solicita la alerta hasta que se levanta, en caso de emitirse.

Las diputadas acordaron por unanimidad que antes del 15 de agosto enviarán las observaciones que tengan sobre la iniciativa de reformas de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que presentará la Comisión de Igualdad de Género. El tema se programará en la reunión del 2 de septiembre como parte de los trabajos por realizar, con el análisis del presupuesto.

14. Con relación al seguimiento de la firma del convenio con el Sistema de Naciones Unidas, se informó que la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados había dado como fecha para ello el 21 de agosto, a las 10:00 horas.

15. En el siguiente punto, las diputadas analizaron la propuesta de tres proyectos de cuadernos de trabajo de la comisión, inscritos en su plan anual de trabajo, con los siguientes temas: “Feminismo y política”, “Conceptos básicos de la perspectiva de género” y “Derechos sexuales y reproductivos”.

Los proyectos fueron sometidos a votación y aprobados por unanimidad.

16. En asuntos generales, se informó de la recepción de un oficio de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias mediante el cual se solicita opinión respecto a cuáles temas le corresponderían en la nueva ley del Congreso de la Unión que se elabora.

La presidenta expuso que se elabora un documento donde se especifica que la Comisión de Igualdad de Género tiene funciones transversales y debe legislar en todos los temas de la nación. Sin embargo, deberá abocarse a los más importantes relacionados con los derechos humanos de las mujeres.

Las diputadas acordaron enviar sus observaciones respecto al oficio de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. Asimismo, que en el oficio de respuesta se especifique que la nueva ley debe estar elaborada con lenguaje incluyente, y solicitar que una vez elaborada, se turne a la Comisión de Igualdad con objeto de revisarla de manera integral.

En resumen, las diputadas de la junta directiva tomaron los siguientes

Acuerdos

a) Enviar un oficio de respuesta al Comité de Administración, en el que se exprese el desacuerdo de las integrantes por la falta de asignación presupuestal. Lo anterior, considerando que la Comisión de Igualdad de Género cumplió en tiempo y forma los necesarios para solicitarla.

b) Entregar a más tardar el 30 de julio las propuestas faltantes de especialistas para integrar el equipo especializado de presupuesto.

c) Las diputadas presentarán propuestas por cada grupo parlamentario para la designación de la suplente de la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género para asistir a las reuniones del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en los casos en los que la presidenta no pueda hacerlo. La decisión se tomará en la sesión de junta directiva del 31 de julio.

d) Enviar un oficio a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a fin de solicitar la reasignación del recurso correspondiente al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, para otorgar atención hospitalaria, atención de las enfermedades asociadas al uso de leña, EPOC y cáncer pulmonar.

e) Realizar una reunión el 2 de septiembre, a las 12:00 horas, en el marco de la junta directiva de la Comisión de Igualdad de Género para analizar el análisis de los informes trimestrales, así como la iniciativa de reforma integral de la LGAMVLV.

f) Enviar propuestas de ponentes para el foro que la Comisión de Igualdad de Género realizará el 25 de septiembre, así como propuesta de invitados a los foros de participación política de las mujeres a escala municipal, por realizarse el 28 y 29 de agosto; y el relativo a la participación política de las indígenas, por celebrarse el 30 de agosto.

g) Las diputadas Blanca Jiménez Castillo y Socorro de la Luz Quintana León se encargarán de recopilar información sobre obras de teatro relativas al tema del sufragio femenino en México, para ser presentadas en la Cámara de Diputados.

h) Realizar un exhorto a los gobernadores del país para que en todas las entidades federativas se conmemoren los 60 años del reconocimiento del derecho de las mujeres al voto en México.

i) La diputada Blanca Jiménez Castillo elaborará una iniciativa para aumentar la proporción de 2 por ciento que se aplica a los partidos políticos para la preparación y capacitación de las mujeres. Y la presentará a la junta directiva.

j) Las diputadas enviarán antes del 15 de agosto sus observaciones sobre la iniciativa de reformas de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

k) Enviar sus observaciones respecto al oficio de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. Asimismo, que en el oficio de respuesta se especifique que la nueva ley debe estar elaborada con lenguaje incluyente, así como solicitar que una vez elaborada, se turne a la Comisión de Igualdad con objeto de revisarla de manera integral.

Una vez agotados los temas del orden del día, la presidenta declaró finalizados los trabajos de la decimotercera reunión de junta directiva de la Comisión de Igualdad de Género a las 19:00 horas del jueves 25 de julio de 2013.

La Junta Directiva de la Comisión de Igualdad de Género

Diputadas: Martha Lucía Mícher Camarena (rúbrica), presidenta; Rosalba de la Cruz Requena (rúbrica), María Leticia Mendoza Curiel (rúbrica), Socorro de la Luz Quintana León, María del Rocío García Olmedo (rúbrica), María Guadalupe Sánchez Santiago, Blanca Jiménez Castillo, Carmen Lucía Pérez Camarena, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz (rúbrica), María Guadalupe Moctezuma Oviedo (rúbrica), Dora María Guadalupe Talamante Lemas, secretarias.

De la Comisión de Igualdad de Género, concerniente a la decimocuarta reunión de junta directiva, llevada a cabo el miércoles 31 de julio de 2013

El miércoles 31 de julio de 2013, a las 13:30 horas, se realizó la decimocuarta reunión de junta directiva de la Comisión de Igualdad de Género de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados. Estuvieron presentes Martha Lucía Mícher Camarena, Blanca Jiménez Castillo, Carmen Lucía Pérez Camarena, Rosalba de la Cruz Requena, María Leticia Mendoza Curiel, Socorro de la Luz Quintana León, María del Rocío García Olmedo, María Guadalupe Sánchez Santiago, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz, María Guadalupe Moctezuma Oviedo y Dora María Guadalupe Talamante Lemas.

1. La presidenta, Martha Lucía Mícher Camarena, dio la bienvenida a las diputadas de la junta directiva y cedió la palabra a Blanca Jiménez Castillo, quien fungió como secretaria de la reunión.

La secretaria leyó la lista de asistencia y declaró el quórum.

2. Antes de proceder a la lectura y votación del orden del día, la diputada Mícher Camarena solicitó integrar, como primeros puntos de la sesión de trabajo, los siguientes:

- Información sobre los recursos presupuestales de la comisión.

- Propuesta de oficio para la reasignación de los recursos de la EPOC.

- Firma de los oficios para ingresar los proyectos del plan de trabajo aprobados en la anterior reunión de junta directiva a la Junta de Coordinación Política y al Comité de Administración

Lo anterior fue aprobado por mayoría.

La diputada Jiménez Castillo leyó el orden del día con las modificaciones aprobadas.

1. Lista de asistencia.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. En su caso, oficios recibidos de la Mesa Directiva relativos a respuestas a puntos de acuerdo aprobados por la comisión.

4. Seguimiento de acuerdos de la junta directiva.

5. En su caso, seguimiento de las respuestas de solicitudes de información en relación al cumplimiento de la sentencia Campo Algodonero.

6. En su caso, información sobre el análisis del anexo 12.

7. En su caso, información sobre los actos conmemorativos de los 60 años del reconocimiento del derecho de las mujeres al voto en México.

8. Asuntos generales.

9. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión de junta directiva.

El orden del día fue votado y aprobado por mayoría.

3. La presidenta solicitó a las diputadas de la junta directiva la firma del oficio dirigido al Comité de Administración sobre la asignación presupuestal para los trabajos de la comisión. Lo signaron.

Presentó a las diputadas de la junta directiva la propuesta de oficio para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, solicitando que los 15 millones de ampliación asignados al INER para la atención del VIH se reasignen a la atención del EPOC. Lo signaron.

Las diputadas firmaron los oficios dirigidos a la Junta de Coordinación Política y al Comité de Administración para ingresar los proyectos de tres cuadernos de trabajo, aprobados por la junta directiva en la reunión del 25 de julio.

4. La diputada Mícher Camarena informó que en el transcurso de la semana se recibieron las siguientes respuestas de puntos de acuerdo aprobados por el pleno de la comisión:

- De la Procuraduría General de Justicia de Tabasco en el que remite contestación al punto de acuerdo en el que se le exhorta a investigar con la debida diligencia los feminicidios ocurridos en Tacotalpa.

- De la Procuraduría General de la República en el que se remite contestación al punto de acuerdo por el que se solicita que la Fevimtra que colabore en las investigaciones relacionadas con los feminicidios en Tula, Hidalgo.

- Del Congreso de Querétaro por el que se contesta el punto de acuerdo por el que se le exhorta a emprender acciones a fin de armonizar la legislación conforme a lo establecido en la LGAMVLV y en el Código Penal Federal, en materia de feminicidios.

5. Con relación al seguimiento de acuerdos de la junta directiva, la presidenta informó que habían entregado sus propuestas para integrar el equipo técnico de seguimiento al presupuesto las diputadas Blanca Jiménez Castillo, Carmen Lucía Pérez Camarena, Rosalba de la Cruz Requena y Delfina Elizabeth Guzmán Díaz. Y que la diputada María del Rocío García Olmedo entregó la semblanza de la señora Pardo para ser subida a la página web de la comisión.

La presidenta informó que falta cumplimentar el acuerdo para designar una suplente para participar en las reuniones del Sistema Nacional para Atender, Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en las ocasiones en las que la presidenta no pueda acudir a ellas.

Las diputadas acordaron tratar la suplencia al Sistema Nacional de Violencia en el punto de asuntos generales junto con la suplencia al Sistema Nacional de Igualdad.

6. En el punto de seguimiento de las respuestas de solicitudes de información sobre el cumplimiento de la sentencia Campo Algodonero, la presidenta informó que no se habían recibido nuevas contestaciones.

7. En el punto relativo al análisis del anexo 12, la diputada Mícher Camarena recordó que ya estaba programada una reunión de junta directiva para tratar el tema el 2 de septiembre, a las 12:300 horas.

Propuso que en dicha reunión, además de los temas de la agenda, las diputadas tuvieran una pequeña capacitación sobre el tema de presupuestos. Para ello, expuso que integrantes de la iniciativa Suma, que tienen un gran equipo trabajando con Naciones Unidas y con el Instituto Nacional de las Mujeres sobre presupuesto, ofrece servicios gratuitos para la capacitación y la especialización de asesoras y de diputadas para profesionalizar los trabajos en la materia.

La diputada Mícher Camarena planteó que es muy importante que las integrantes de la Comisión de Igualdad de Género establezcan claramente un acuerdo para saber desde qué óptica y con qué criterios van a analizar y aprobar el próximo anexo 12 del Presupuesto de Egresos de la Federación.

La diputada Pérez Camarena expuso que sí es necesario que organismos especializados en presupuestos con perspectiva de género colaboren en la realización de una evaluación para tener datos objetivos acerca de en qué programas se ejerce el presupuesto etiquetado y cómo se contribuye o no a disminuir las brechas de desigualdad.

Las diputadas expusieron que era importante que en el análisis a realizar sobre el presupuesto se tomaran en cuenta los estudios del Coneval y se solicitara el apoyo del CEAMEG.

La diputada Mícher Camarena solicitó poner a votación el acuerdo de reunirse con las integrantes de iniciativa Suma el lunes 12, a las 12:00 horas, en las instalaciones de la comisión, con objeto de plantear las opiniones, inquietudes y observaciones de las diputadas sobre el tema del análisis del presupuesto. Lo anterior, para el que el día 2, en la reunión de trabajo ya aprobada por la junta directiva se pueda empezar el proceso de capacitación de las diputadas y sus equipos de trabajo.

La propuesta fue votada y aprobada por mayoría.

8. Las diputadas analizaron la información sobre las actividades relativas a los actos conmemorativos de los 60 años del reconocimiento del derecho de las mujeres al voto en México.

La presidenta informó que la diputada María Guadalupe Sánchez Santiago entregó unas propuestas para realizar en el marco de los eventos, misma que se les entregó impresa a las integrantes de la junta directiva.

Las diputadas analizaron la propuesta y acordaron, en relación a la programación de videos sobre las sufragistas, integrar más videos sobre el tema, además del propuesto por la diputada Sánchez Santiago.

Entregó su propuesta para la celebración del congreso de niñas, la diputada Aida Fabiola Valencia, que se les entregó de manera impresa.

Las diputadas aprobaron por unanimidad remitir el proyecto de la diputada Valencia a la Comisión de los Derechos de la Niñez, para que sea integrado en los trabajos del Parlamento Infantil que dicha comisión organiza.

Y se recibieron las propuestas de invitadas e invitados para los foros a realizar en agosto y septiembre, de las diputadas Carmen Lucía Pérez Camarena y Rosalba de la Cruz.

9. En asuntos generales, la diputada Carmen Lucía Pérez Camarena informó que acudió con la diputada María Guadalupe Sánchez Santiago al Parlamento Latinoamericano, donde participaron en la mesa de juventud, niñez y equidad y género, con expertas de ONU Mujeres. Los temas que se trataron fueron violencia contra las mujeres y el de uso de las nuevas tecnologías para erradicar la violencia. Las diputadas ofrecieron hacer del conocimiento de la junta directiva las conclusiones de la mesa.

La diputada María Guadalupe Sánchez Santiago expuso que otro de los temas importantes que se analizaron fue el del trabajo no remunerado de las mujeres, que las mujeres hacemos en casa, como amas de casa, como cuidadoras de los enfermos, de los discapacitados que hay en la familia; de los adultos mayores, o sea, todo ese trabajo que hacemos las mujeres, que no es remunerado. Se analizaron las posibilidades para financiar este trabajo y se expusieron varias posibilidades para dicho financiamiento. Bolivia y Venezuela quedaron como países encargados de redactar un borrador al respecto.

Por su parte, la diputada Martha Lucía Mícher Camarena planteó que la Comisión de Igualdad de Género había recibido invitación para asistir a la reunión de trabajo del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Y expuso la necesidad de nombrar una suplente de la Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género para asistir a las reuniones en los casos en los que la Presidenta no pueda hacerlo.

Las diputadas de la junta directiva nombraron las siguientes suplentes de la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género: para atender el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la diputada María del Rocío García Olmedo.

Para atender el Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la diputada Blanca Jiménez Castillo.

Ambas propuestas fueron sometidas a votación y aprobadas por mayoría.

La diputada Mícher Camarena informó sobre la realización de la Conferencia regional de población, en Montevideo, Uruguay. La delegación oficial mexicana será integrada en esta ocasión por el Consejo Nacional de Población, que encabeza la licenciada Patricia Chémor.

Hasta el momento no se ha recibido invitación oficial para que las diputadas sean parte de dicha delegación oficial.

La presidenta se comprometió a informar a las diputadas de la junta directiva sobre el tema.

Las diputadas de la junta directiva tomaron los siguientes

Acuerdos

I. Realizar una reunión con las integrantes de iniciativa Suma el lunes 12, a las 12:00 horas, en las instalaciones de la comisión, con objeto de plantear las opiniones, inquietudes y observaciones de las diputadas sobre el tema del análisis del presupuesto.

II. Las diputadas acordaron, con relación a la programación de videos sobre las sufragistas, integrar más videos sobre el tema, además del propuesto por la diputada Sánchez Santiago.

III. Remitir el proyecto de la diputada Aida Fabiola Valencia relativo a la organización de un Congreso de Niñas Mexicanas para conmemorar los 60 años del reconocimiento del derecho de las mujeres al voto en México, a la Comisión de los Derechos de la Niñez, para que sea integrado en los trabajos del Parlamento Infantil que dicha comisión organiza.

Agotados los temas del orden del día, la presidenta declaró finalizados los trabajos de la decimocuarta reunión de junta directiva de la Comisión de Igualdad de Género a las 15:30:00 horas del miércoles 31 de julio de 2013.

La Junta Directiva de la Comisión de Igualdad de Género

Diputadas: Martha Lucía Mícher Camarena (rúbrica), presidenta; Rosalba de la Cruz Requena (rúbrica), María Leticia Mendoza Curiel (rúbrica), Socorro de la Luz Quintana León, María del Rocío García Olmedo (rúbrica), María Guadalupe Sánchez Santiago, Blanca Jiménez Castillo, Carmen Lucía Pérez Camarena, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz (rúbrica), María Guadalupe Moctezuma Oviedo (rúbrica), Dora María Guadalupe Talamante Lemas, secretarias.

De la Comisión de Protección Civil, relativa a la quinta reunión ordinaria, celebrada el jueves 4 de julio de 2013

Presidencia del diputado Francisco Alfonso Durazo Montaño

En el sala de juntas del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, ubicada en el edificio F, tercer piso, del Palacio Legislativo de San Lázaro, a las once horas con treinta minutos del jueves 4 de julio dos mil trece, con la asistencia de 12 diputadas y diputados, el presidente declaró el quórum reglamentario y abierta la quinta reunión ordinaria.

Integrantes diputados asistentes: Francisco Alfonso Durazo Montaño (presidente); Martha Gutiérrez Manrique, Maricela Velázquez Sánchez, David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Raudel López López, Arturo Cruz Ramírez y Antonio Sansores Sastré (secretarios); Ana Isabel Allende Cano, José Guillermo Anaya Llamas, Alma Jeanny Arroyo Ruiz, Rodrigo González Barrios, Lorena Méndez Denis, María del Carmen Ordaz Martínez, Francisco Pelayo Covarrubias, Cristina Ruiz Sandoval y Leopoldo Sánchez Cruz.

Integrantes diputados inasistentes: Esther Angélica Martínez Cárdenas, Cesar Reynaldo Navarro de Alba, Marco Antonio Barba Mariscal, Sergio Armando Chávez Dávalos y Tomás López Landero.

1. Una vez verificado el quórum reglamentario se dio inicio la reunión y se procedió a la lectura del orden del día y se consultó al pleno de la comisión si era de aprobarse, a lo cual fue ratificada en sus términos por unanimidad.

2. De inmediato se procedió al desahogo de los asuntos. En primer lugar, se sometió a consideración de los diputados integrantes, el acta de la cuarta reunión, la cual ya había sido enviada a los mismos y en vista de que ningún legislador consideró necesario llevar a cabo modificaciones al documento, quedó aprobada por unanimidad.

3. En el siguiente punto, se trató el proyecto de dictamen de la Iniciativa que modifica el artículo 63 de la Ley General de Protección Civil, presentada por el diputado Raymundo King de la Rosa, al que los diputados presentes coincidieron en algunos de los términos de los argumentos que sustentaban al proyecto, y expresaron diferencias respecto otros. Por lo que acordaron hacerle diversas modificaciones, posteriores a las cuales, fue aprobado por unanimidad con las modificaciones propuestas

4. Por último, se votó el proyecto de opinión a la iniciativa que reforma la Ley General de Salud, la Ley General de Educación y la Ley General de Protección Civil presentada por el diputado Armando Prieto Herrera, a lo cual por parte de la secretaría técnica, se expusieron y fundamentaron, los argumentos por los que se consideró no era de aprobarse la propuesta del diputado proponente en los términos en los que había sido presentada, a lo que también después de un intercambio de planteamientos por parte de los diputados integrantes de la Comisión, también estuvieron de acuerdo en que la opinión de se redactara en sentido negativo. Quedando aprobada y votada por unanimidad.

5. Una vez desahogados los asuntos y votados, se agradeció la asistencia de los legisladores y se dio por concluida la quinta reunión ordinaria de la Comisión de Protección Civil.

La Junta Directiva de la Comisión de Protección Civil

Diputados: Francisco Alfonso Durazo Montaño, presidente; David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Raudel López López, Esther Angélica Martínez Cárdenas. Martha Gutiérrez Manrique, César Reynaldo Navarro de Alba, Ángel Abel Mavil Soto, Arturo Cruz Ramírez, Antonio Sansores Sastré, secretarios (rúbricas).

De la Comisión de Transportes, relativa a la décima sesión ordinaria, efectuada el jueves 12 de septiembre de 2013

A las 8:30 horas del jueves 12 de septiembre de 2013, en los salones C y D del edificio G, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Transportes, de conformidad con la convocatoria de fecha 11 de septiembre del presente año.

El presidente de la comisión, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Quiero agradecer a todos los diputados que están aquí presentes. Pero creo que por respeto ya una vez que tenemos el quórum a los que ya estamos aquí, sabemos que hay problemas de tráficos, pero ya habiendo quórum vamos a iniciar la sesión.

Y principalmente sabemos que hay otras reuniones, existen las previas, entonces les voy a pedir que seamos muy breves, muy concretos y, sobre todo, muy sustantivos. Si me permite, señor secretario, dar inicio. Se solicita a la Secretaría que haga del conocimiento si existe el quórum.

El secretario de la comisión, diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández: Se informa a la Presidencia que hay un registro previo de firmas de 20 diputados. Por tanto hay quórum, señor presidente.

Para dar cumplimiento al primer punto del orden del día, se paso lista mediante el registro de firmas, encontrándose presentes 23 diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente; Fernando Alfredo Maldonado Hernández, Jesús Tolentino Román Bojórquez, Miguel Sámano Peralta, María Rebeca Terán Guevara, Francisco Alberto Zepeda Gonzales, Jorge Rosiñol Abreu, Luis Manuel Arias Pallares, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, secretarios; Rafael Acosta Croda, José Angelino Caamal Mena, Marco Antonio Calzada Arrollo, Fernando Cuellar Reyes, Raúl Santos Galván Villanueva, Francisco Grajales Palacios, Abel Guerra Garza, Javier Filiberto Guevara González, María del Rosario Merlín García, Mario Francisco Guillén Guillén, Humberto Armando Prieto Herrera, Francisco Tomás Rodríguez Montero, José Soto Martínez, Jorge Terán Juárez.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Muchas gracias, señor secretario. Se abre la reunión. Iniciamos. Se solicita a la Secretaría que dé la lectura al orden del día y consultar si es de aprobarse.

El secretario, diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández: Por instrucciones de la Presidencia, doy lectura al orden del día:

1. Lista de asistencia.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.

4. Presentación, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen siguiente iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aviación Civil y de la Ley de Aeropuertos, promovida por el diputado Juan Manuel Carbajal Hernández, del Partido Revolucionario Institucional. Expediente 1941.

5. Asuntos generales: Propuesta para la programación de las próximas reuniones ordinarias. Invitación de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles. Invitación de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, AC.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Se pide a la Secretaría si es de aprobar este orden del día.

El secretario, diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández: Por instrucciones de la Presidencia, se pregunta en votación económica si se aprueban los puntos del orden del día. Los legisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Por la negativa (votación). Aprobado, señor presidente, el orden del día.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Gracias, señor secretario. Se aprueba el orden del día. Y la Presidencia solicita a la Secretaría consultar si es de aprobarse el acta de la novena reunión ordinaria, que se les hizo llegar en días pasados a los secretarios e integrantes de esta comisión, dispensando en su caso la lectura.

El secretario, diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández: Por instrucciones de la Presidencia, solicito a los secretarios e integrantes de es1a comisión si es de aprobarse el acta de la novena reunión ordinaria de la Comisión de Transportes. Los legisladores que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación). Los legisladores que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa, aprobada.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Perfecto. Se aprueba el acta de la novena reunión ordinaria de la Comisión de Transportes. De la misma forma, siguiendo el orden del día, se solicita a la secretaría que presente el cuarto punto del orden del día.

El secretario, diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández: Por instrucciones de la Presidencia, a continuación la presentación, discusión y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aviación Civil y de la Ley de Aeropuertos, promovida por el diputado Juan Manuel Carbajal Hernández.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Le pediría en este caso al señor secretario técnico que de una manera muy breve, concisa, nos hiciera hacer del conocimiento en qué consiste esta iniciativa.

El secretario técnico José Refugio Muñoz López: Con su permiso. El siguiente es el proyecto de dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aviación Civil y de la Ley de Aeropuertos.

El objetivo de la iniciativa es evitar que existan permisionarios extranjeros que presten servicios de transporte aéreo privado o comercial en territorio mexicano, y ofreciendo servicios a terceros, por el cual reciben una compensación en un escenario de competencia sin tratamiento regulatorio uniforme, dado que en México, es relativamente más costoso operar el servicio de taxi aéreo, debido todavía a la sobrerregulación que existe en el sector y la carga administrativas que exigen las autoridades correspondientes.

Por otro lado, el proyecto de iniciativa establece claramente la prohibición de las prácticas de cabotaje por parte de permisionarios extranjeros que prestan servicios de transporte aéreo privado o comercial en territorio nacional. Además propone reformas que simplifican los trámites en la aviación general, con el objeto de abatir la corrupción por parte de las autoridades, evitar la doble tramitación y homologar las regulaciones con nuestro principal socio comercial, que es Estados Unidos.

Asimismo, establece la necesidad de que los talleres aeronáuticos y los centros de capacitación que están ubicados en el extranjero sean reconocidos por la autoridad aeronáutica mexicana, con el objetivo de no causar más costos a la aviación general.

Que la licencia del personal técnico aeronáutico fuera permanente y que el aterrizaje de las aeronaves en la estación se considere como cierre de vuelo. Asimismo, el diputado proponía reformar la Ley de Aeropuertos, con el objeto de facilitar la tramitación de los permisos para obtener aeródromos civiles en zonas alejadas y disminuir los trámites para los aeródromos o helipuertos alejados el menos a una distancia de 10 millas náuticas del punto de referencia.

Una vez analizada la iniciativa presentada por el señor diputado la secretaría técnica somete a la consideración de ustedes, señores diputados, el siguiente proyecto de dictamen, que consiste en lo siguiente:

Proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Aviación Civil y de la Ley de Aeropuertos.

Artículo Primero. Se reforman los artículos 15, segundo y tercer párrafos; 39, segundo párrafo; y se adicionan los artículos 2, con las fracciones V, IX, X, XIII Y XVII, recorriéndose en su orden las subsecuentes; 11, con un quinto párrafo; 15, con una fracción XIV, recorriéndose la actual en su orden; 16, con un último párrafo; 27, con un último párrafo; 32, con un cuarto, quinto y sexto párrafos; 38, con un tercer, cuarto y quinto párrafos; 41, con un segundo párrafo, un Capítulo XV Bis denominado Seguridad Operacional, que comprende los artículos 78 Bis a 78 Bis 10; 86, con una fracción VIII y 88 Bis a la Ley de Aviación Civil, para quedar como sigue:

Artículo 2. ...

I. a IV. ...

V. Cabotaje: el transporte aéreo mediante remuneración o cualquier otro tipo de contra prestación onerosa, de pasajeros, carga, correo o una combinación de éstos, entre dos o más puntos en territorio nacional;

VI. a VIII. ...

IX. Programa Estatal de Seguridad Operacional: el programa establecido por la Secretaría mediante un sistema de gestión de seguridad operacional, a fin de alcanzar un nivel óptimo de seguridad operacional en la aviación civil;

X. Proveedores de servicio: Los concesionarios y permisionarios del transporte aéreo de servicio al público y los aeroportuarios, el organismo descentralizado Aeropuertos y Servicios Auxiliares, el órgano administrativo desconcentrado Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, los permisionarios de talleres aeronáuticos, las organizaciones responsables del diseño de tipo y las responsables de la fabricación de aeronaves, los prestadores de servicios de tránsito aéreo, los centros de formación o de capacitación y adiestramiento y los operadores aéreos de aeronaves de Estado distintas de las militares.

XI. y XII. ...

XIII. Seguridad operacional: es el estado en que el riesgo en la prestación del servicio de transporte aéreo, de lesiones a las personas o daños a los bienes, se reduce y se mantiene en un nivel óptimo, o por debajo del mismo, por medio de un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos;

XIV. y XV. ...

XVI. Servicio de transporte aéreo nacional: el que se presta entre dos o más puntos dentro del territorio nacional;

XVII. Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional: es un enfoque sistemático para la gestión de la seguridad operacional que se establece como un proceso documentado de manejo del riesgo que es parte de un Sistema de Recopilación y Procesamiento de Datos sobre Seguridad Operacional, con el fin de, minimizar los riesgos y realizar mejoras continuas de la seguridad operacional de la aviación para proteger el interés público, el cual integra operaciones y sistemas técnicos relacionados con la administración de los recursos humanos y financieros, inclusive las estructuras orgánicas, la obligación de rendición de cuentas, las políticas y los procedimientos necesarios para la obtención de ese fin; y

XVIII. ...

Artículo 11. Los servicios de transporte aéreo sujetos a permiso serán:

I. a IV. ...

...

...

...

Los certificados, o documentación equivalente, expedidos por centros de capacitación y talleres aeronáuticos extranjeros, serán convalidados por la Secretaría, siempre y cuando esos talleres y centros estén acreditados por la autoridad aeronáutica de su país y obtengan su registro ante la propia Secretaría.

...

...

Artículo 15. Las concesiones o los permisos se podrán revocar por:

I. a XII. ...

XIII. Infringir las medidas y normas de higiene y de protección al ambiente;

XIV. Realizar prácticas de’ cabotaje en territorio nacional, tratándose de permisionarios extranjeros de servicios de transporte aéreo privado comercial; y

XV. ...

La Secretaría revocará las concesiones o permisos de manera inmediata únicamente en los supuestos de las fracciones I a V, VII y XIV anteriores. De igual forma procederá en el caso de la fracción X, cuando a su juicio sea grave la infracción para la seguridad de la operación.

En los casos de las fracciones VI, VIII, IX, XI, XII y XIII la Secretaría sólo revocará la concesión o permiso cuando previamente hubiese sancionado al respectivo concesionario o permisionario, por lo menos en tres ocasiones por las causas previstas en la misma fracción.

...

Artículo 16. ...

...

La Secretaría no podrá suspender las operaciones de las aeronaves por contra prestaciones pendientes de cumplimientos de los propietarios de las mismas, con concesionarios y/o permisionarios.

Artículo 27. ...

...

...

Los permisioriarios extranjeros que presten el servicio de transporte aéreo privado comercial no podrán realizar prácticas de cabotaje en territorio nacional. Esta disposición no aplicara para personas que operen aeronaves de transporte aéreo privado no comercial.

Artículo 32. ...

...

...

La vigencia del certificado de aeronavegabilidad será de dos años, para lo cual la aeronave deberá cumplir plenamente los requerimientos y especificaciones establecidas en el reglamento de esta Ley y demás las disposiciones administrativas correspondientes.

Se otorgará el permiso de licencia de estación de la aeronave, que tendrá una vigencia indefinida, excepto cuando hayan cambiado las características del equipo o la matrícula de la aeronave.

La Secretaría podrá suspender o cancelar el certificado, ante el incumplimiento de los requerimientos y especificaciones mencionados en el párrafo anterior.

Artículo 38. ...

...

La vigencia de las licencias del personal técnico aeronáutico será de dos años, salvo que:

I. Se solicite la obtención de una licencia cuando previamente haya sido suspendida o cancelada una anterior, caso en el que su vigencia será de un año, transcurrido el cual, de mediar una nueva solicitud, la Secretaría determinará, si conforme al cumplimiento del interesado en el uso de la licencia, se le otorga por dos años o nuevamente por un año; ó

II. Se trate de la convalidación de licencia, cuya vigencia no podrá exceder de aquella autoridad de aviación civil del país de que se trate haya otorgado a la misma.

Para que el personal técnico aeronáutico pueda dedicarse al ejercicio de su actividad deberá acreditar ante la autoridad aeronáutica ser titular de una licencia vigente expedida por la autoridad, contar con la constancia de aptitud psicofísica vigente correspondiente a su actividad.

Terminada la vigencia de la constancia de aptitud psicofísica, el interesado tendrá hasta 30 días naturales posteriores para su renovación, sin que esto implique el vencimiento de la respectiva licencia, periodo en el cual no podrá ejercer su actividad como personal técnico aeronáutico.

Artículo 39. ...

Los instructores que impartan la capacitación y el adiestramiento deberán contar con registro ante la secretaría o ante el centro de capacitación extranjero para el cual presten sus servicios.

...

Artículo 41. ...

El aterrizaje de la aeronave en la estación se considerará como cierre de plan de vuelo.

Capítulo XV Bis

Seguridad operacional

Artículo 78 Bis. La Secretaría establecerá un programa estatal de seguridad operacional destinado a la gestión de la seguridad operacional por los Estados Unidos Mexicanos, a fin de alcanzar un nivel óptimo de rendimiento en materia de seguridad operacional en fa aviación civil, el cual incluirá como mínimo los siguientes componentes:

I. Política y objetivos estatales de seguridad operacional;

II. Gestión estatal de los riesgos de seguridad operacional;

III. Aseguramiento estatal de la seguridad operacional;

IV. Promoción estatal de la seguridad operacional; y

V. Un sistema de supervisión de la seguridad operacional.

La Secretaría determinará el nivel óptimo de rendimiento en materia de seguridad operacional, de conformidad con los Tratados, lineamientos internacionales y las disposiciones administrativas aplicables.

Artículo 78 Bis 1. En materia de seguridad operacional, la Secretaría tendrá las siguientes atribuciones:

I. Manejar y mantener un sistema eficaz de supervisión de la seguridad operacional;

II. Implantar, administrar y mantener el Programa Estatal de Seguridad Operacional eficaz para garantizar los niveles óptimos de seguridad operacional;

III. Requerir a los proveedores de servicio que implementen y mantengan un Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional eficaz, certificado de conformidad con las disposiciones de reglamentos y normas oficiales mexicanas aplicables;

IV. Coordinar las actividades de las diversas organizaciones que participen en el Programa de Seguridad Operacional del Estado;

V. Establecer un sistema de ‘notificación de incidentes obligatoria y otro de notificación voluntaria, para facilitar la recopilación de información sobre las deficiencias de seguridad operacional reales o posibles, así como para promover las instalaciones y los servicios para recopilar, publicar y difundir la información de seguridad operacional y alcanzar acuerdos con individuos o entidades gubernamentales para el ejercicio de esos servicios, con la finalidad de que exista un flujo continuo e intercambio de datos sobre seguridad operacional entre la Secretaría y los proveedores de servicio;

VI. Conducir inspecciones, verificaciones y evaluaciones de las actividades aeronáuticas de los Proveedores de servicio;

VII. Requerir que los proveedores de servicio mejoren, enmienden o tomen acciones en su sistema de gestión de seguridad operacional, cuando se identifiquen deficiencias o carencias que representan un riesgo que podría comprometer la seguridad operacional de sus actividades;

VIII. Hacer uso de un procedimiento documentado para adoptar las medidas correctivas apropiadas las cuales eliminen las causas que generaron los hallazgos de seguridad operacional, incluyendo medidas para el cumplimiento, que permitan resolver los problemas de seguridad operacional detectados;

IX. Asegurarse de que los hallazgos de seguridad operacional detectados se resuelvan de manera oportuna por medio de un sistema que permita observar y registrar el progreso, así como las medidas adoptadas por los proveedores de servicios, para solucionar los mismos.

X. Incluir los recursos financieros necesarios para la implementación del Programa Estatal de Seguridad Operacional en su presupuesto.

Artículo 78 Bis 2. Los proveedores de servicio que a continuación se señalan deberán implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional, como parte del Programa Estatal de Seguridad Operacional que establezca la Secretaría:

I. Concesionarios y permisionarios de transporte aéreo de servicio al público;

II. Los concesionarios y permisionarios aeroportuarios;

III. El organismo descentralizado Aeropuertos y Servicios Auxiliares;

IV. El órgano administrativo desconcentrado Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano;

V. Los permisionarios de talleres aeronáuticos;

VI. Las organizaciones responsables de diseño de tipo y las organizaciones responsables de la fabricación de aeronaves;

VII. Los prestadores de servicio de tránsito aéreo;

VIII. Los centros de formación o de capacitación y adiestramiento con aeronaves; y

IX. Los operadores aéreos de aeronaves de estado distintas de las militares.

Artículo 78 Bis 3. El Sistema de Gestión de la Seguridad. Operacional deberá incluir, por lo menos:

I. Un proceso para identificar los peligros reales o potenciales para la seguridad operacional y evaluar los riesgos conexos;

II. Un proceso para definir y aplicar las acciones necesarias para mantener un nivel óptimo de seguridad operacional;

III. Disposiciones para observar continuamente y evaluar en forma regular la idoneidad y eficacia de las actividades de gestión de la seguridad operacional;

IV. Prever la supervisión continua y evaluación periódica del nivel de seguridad operacional logrado, y

V. Mantener como la mejora continua del nivel global de seguridad operacional de la organización.

Artículo 78 Bis 4. La Secretaría expedirá, a petición de los proveedores de servicios, el certificado del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional, el cual está sujeto a ser evaluado respecto de su conformidad con la norma oficial mexicana o disposición administrativa correspondiente, mediante la verificación de su funcionamiento, la cual tendrá como objetivo la revisión del manual y de su plan de implementación, políticas y objetivos de seguridad operacional.

Una vez que la Secretaría haya verificado la implementación del total de las fases del plan de implementación referido en el párrafo anterior, emitirá su aprobación, cuya vigencia estará sujeta a la conservación de las condiciones que la motivaron, asegurándose de su cumplimiento por medio de visitas de vigilancia estando, entonces, en posibilidad de expedir el certificado respectivo.

Los certificados, o documentación equivalente al establecido en este artículo, expedidos por instituciones de gobierno o particulares extranjeras, serán convalidados por la Secretaría, siempre y cuando estén reconocidos por la autoridad aeronáutica de su país y las instituciones señaladas obtengan su registro ante la propia Secretaría.

Artículo 78 Bis 5. La información sobre seguridad operacional contenida en el Sistema de Gestión de Seguridad Operacional y demás sistemas de procesamiento y notificación, bases de datos, esquemas para intercambio de información e información registrada, comprende:

I. Registros pertenecientes a las investigaciones de accidentes e incidentes de aviación;

II. Sistemas de notificación obligatoria de incidentes;

III. Sistemas de notificación voluntaria de incidentes; y

IV. Sistemas de autonotificación, incluidos los sistemas automáticos o manuales de captura de datos.

Artículo 78 Bis 6. La información sobre seguridad operacional precisada en el artículo anterior tiene carácter de reservada.

Artículo 78 Bis 7. La información sobre seguridad operacional que provenga de las fuentes señaladas en el artículo 78 Bis 4, así como los datos de las personas involucradas en los eventos relacionados con esa información, no se proporcionará para fines diferentes para los que fue recopilada, por lo que nadie puede ser requerido, en conexión con un proceso judicial, administrativo o disciplinario, a aportar evidencias concernientes a información de seguridad operacional proporcionada de manera voluntaria a la Secretaria, excepto en las siguientes circunstancias:

I. Por requerimiento expreso de una autoridad judicial o administrativa competente, que haya determinado que la autoridad aeronáutica tiene información que podría ser necesaria para la administración de justicia, para lo cual la autoridad requirente deberá proteger la información como reservada dentro del proceso correspondiente, y

II. Que una autoridad competente considere que, de acuerdo con las evidencias suficientes y las circunstancias que indiquen de manera razonable que un evento determinado pudo haber sido causado por una conducta dolosa o gravemente negligente.

Artículo 78 Bis 8. Los sujetos obligados a implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional no pueden utilizar la información contenida en el mismo para efectos distintos a procurar la seguridad operacional, ni en particular como base para tomar medidas que pudieran afectar las condiciones de trabajo de sus empleados o utilizarlas con carácter disciplinario en su contra, o como represalia por revelar información sobre posibles acciones u omisiones que cometa el empleador u otra persona.

Artículo 78 Bis 9. Con el fin de promover la seguridad operacional, la Secretaría tiene la facultad de concertar acuerdos con el explotador aéreo, el proveedor de servicios aeronáuticos, o el fabricante de equipo aeronáutico, respecto de los sistemas que se implementarán para llevar a cabo la recopilación, análisis, uso y difusión de información de seguridad operacional.

Artículo 78 Bis 10. Con el fin de promover la seguridad operacional, la Secretaría tiene la facultad de concertar acuerdos con los proveedores de servicio respecto a la recopilación, análisis, uso y difusión de información de seguridad operacional.

Artículo 86. Las infracciones a lo dispuesto en la presente Ley cometidas por el concesionario o permisionario, según se trate, serán sancionadas por la Secretaría de acuerdo con lo siguiente:

I. a V....

VI. Impedir el tránsito o la circulación en los aeródromos, aeropuertos y helipuertos por causas imputables a él, con multa de un mil a cinco mil salarios mínimos;

VII. Negarse a participar en las operaciones de búsqueda y salvamento, salvo causa de fuerza mayor, con multa de un mil a cinco mil salarios mínimos, y

VIII. Practicar el cabotaje en territorio nacional, siendo permisionario extranjero de servicios de transporte aéreo privado comercial, con una multa de diez mil a veinticinco mil salarios mínimos.

Cuando el cabotaje sea detectado por la autoridad aeronáutica en el momento en que se esté cometiendo o dentro de las siguientes veinticuatro horas de haberse cometido, la mencionada autoridad podrá decretar el aseguramiento de la aeronave, ante el riesgo inminente de que el permisionario extranjero realice cualquier maniobra tendente a evadir la imposición de la sanción, para lo cual, el comandante del aeropuerto, deberá levantar acta circunstanciada en la que precise las razones para efectuarlo.

Dicho aseguramiento quedará sin efectos si la autoridad aeronáutica no emite la resolución correspondiente dentro de los 60 días hábiles siguientes a la fecha en que se levante el acta a que se refiere el párrafo anterior, o si el infractor garantiza por cualquier forma establecida en la legislación aplicable, su sujeción al procedimiento que se instaure en su contra.

Los gastos que genere el aseguramiento de la aeronave correrán a cargo del permisionario extranjero infractor, salvo que la autoridad resuelva que no cometió el cabotaje.

Artículo 88 Bis. Por el incumplimiento con lo establecido en esta Ley, su reglamento y demás disposiciones aplicables en relación con la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional por parte de los proveedores de servicios, les será suspendido o revocado el certificado correspondiente, atendiendo a la gravedad de la infracción.

Artículo Segundo. Se reforman los artículos 27, segundo y tercer párrafos; 48, fracción II; y 57 y se adicionan los artículos 18, con un último párrafo; 27, con una fracción VII, recorriéndose en su orden las subsecuentes a la Ley de Aeropuertos, para quedar como sigue:

Artículo 18...

I. y II....

...

...

Los interesados en obtener un permiso, no requerirán estudio operacional de trayectorias, ni estudio de espacio aéreo, cuando se trate de aeródromos o helipuertos, ambos no controlados y de operación bajo reglas visuales de vuelo, siempre y cuando su punto de referencia de aeródromo o helipuerto esté alejado al menos a una distancia de 10 millas náuticas del punto de referencia del aeropuerto más cercano.

Artículo 27. Serán causas de revocación de las concesiones y permisos, las siguientes:

I. a VI. ...

VII. Limitar el número de prestadores de servicios complementarios o negar su operación mediante actos de simulación, por razones distintas a las contempladas por el artículo 57 de esta Ley;

VIII. a XVI. ...

La Secretaría podrá revocar las concesiones o permisos de manera inmediata únicamente en los supuestos de las fracciones I a VII anteriores. En los casos de las fracciones VIII a XVI, la Secretaría sólo podrá revocar la concesión o permiso cuando previamente hubiese sancionado al respectivo concesionario o permisionario, por lo menos en tres ocasiones por las causas previstas en la misma fracción.

Artículo 48. ...

I. ...

II. Servicios complementarios: los que pueden ser prestados por los concesionarios o permisionarios del servicio de transporte aéreo, para sí mismos o para otros usuarios, o por terceros que aquéllos designen. Estos servicios incluyen, entre otros, los de rampa, tráfico, suministro de combustible a las aeronaves, avituallamiento, operadores de Base fija, recintos fiscales, almacenamiento de carga y guarda, mantenimiento y reparación de aeronaves.

Para la prestación de estos servicios deberá suscribirse contrato con el concesionario o permisionario del aeródromo civil de que se trate; y

III. ...

Artículo 57. El concesionario proveerá lo necesario para que el aeropuerto cuente con opciones competitivas de servicios complementarios, el número de estos no podrá ser limitado, salvo por razones de disponibilidad de espacio, eficiencia operativa y seguridad. En caso de que se niegue la entrada a una empresa que provee servicios complementarios por parte de un concesionario, esta puede inconformarse ante la autoridad.

La autoridad determinará en un plazo de 30 días si se autoriza la entrada de la empresa proveedora de servicios complementarios.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. El Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes contará con un plazo de 180 días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, para realizar en el ámbito de su competencia, las adecuaciones y modificaciones a los reglamentos y a las demás disposiciones administrativas que posibiliten el cumplimiento del mismo.

Tercero. La vigencia de las licencias del personal técnico aeronáutico será de dos años y la Secretaría podrá ampliar la vigencia de las mismas, una vez que realice las adecuaciones y modificaciones necesarias que posibiliten su cumplimiento. Con una disculpa, porque en realidad sí fueron muchas modificaciones tanto a la Ley de Aviación, como la Ley de Aeropuertos, pero considerando que les fue remitida con anterioridad, con anticipación el proyecto de dictamen y si hay algún comentario pues aquí nos acompañan los asesores que nos apoyaron para trabajar este dictamen, especialistas en la materia, está a su consideración.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Muchas gracias, señor secretario técnico.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Muchas gracias. Le pediría al señor Secretario, hay posicionamientos por parte de las fracciones parlamentarias tanto del PRI como del PRD. Le pediría al señor secretario que les diera la palabra. Adelante, señor secretario.

El secretario, diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández: Señor presidente se han registrado para posicionar respecto de este dictamen, el compañero diputado Miguel Sámano Peralta, por la Fracción del Partido Revolucionario Institucional; el diputado Fernando Cuéllar, por la fracción del Partido de la Revolución Democrática, y el diputado Juan Carlos Muñoz, por el Partido Acción Nacional. En ese mismo orden, si usted lo autoriza así, tiene la palabra el señor diputado Miguel Sámano Peralta.

El diputado Miguel Sámano Peralta: Muchas gracias. Con su venia, señor presidente; compañeras diputadas, compañeros diputados, antes de iniciar el posicionamiento del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, una vez más hago un reconocimiento al personal de Canaero, a los asesores y fundamentalmente a la secretaría técnica por el trabajo realizado.

Como Integrantes de esta Comisión reconocemos que modificar las normas en beneficio de la competitividad del transporte en todas sus modalidades, es nuestro compromiso y principal responsabilidad.

El reto que asumimos al inicio de esta legislatura consiste en ofrecer condiciones para que este sector sea de vanguardia, se modernice, sea seguro y por supuesto, más eficiente.

Hoy el transporte aéreo constituye una actividad fundamental para el desarrollo de la economía del país. Como legisladores reconocemos que existe una ascendente competencia internacional de la cual el sector nacional no se encuentra exento.

Esta situación nos obliga a pensar y diseñar nuevas estrategias que permitan fortalecer las capacidades de este ramo.

Por ello en el Grupo Parlamentario del PRI reconocemos que et sector aeronáutica enfrenta notables retos; por ello una vez más consideramos de suma importancia impulsar acciones como ésta, pues reconocemos que es necesario dar una respuesta adecuada a algunos de los desafíos que enfrenta en aras de facilitar el desarrollo y consolidar a este medio de transporte.

Sin duda la aprobación de esta propuesta va a permitir disminuir trámites innecesarios, combatir la corrupción, procurar por la preparación y la actualización del personal técnico aeronáutico alcanzar niveles aceptables en materia de seguridad operacional y proteger a los permisionarios nacionales de prácticas desleales que realizan algunos permisionarios extranjeros, por supuesto, en el territorio nacional.

En suma, esta propuesta favorecerá al sector aeronáutico nacional y beneficiará a miles de usuarios. Es cuanto, señor Presidente.

El secretario, diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández: Gracias, diputado Sámano. Le pasamos la palabra al diputado Fernando Cuéllar.

El diputado Fernando Cuéllar: Con la venia de todos ustedes y de nuestro diputado presidente. También sumarme a la felicitación. Sin duda que esta ley ya tiene muchos años que no se había modificado; entiendo que desde 1946, que tiene de origen. Entonces 1941, por el dato que nos da el área técnica y sin duda es uno de los temas no sólo de modernización de este sector, sino en el tema de seguridad.

Por eso el Grupo. Parlamentario del PRD va en lo general por la aprobación de estas reformas, felicita al equipo técnico. Nosotros a su vez nos permitimos consultar al Colegio de Ingenieros Mexicanos en Aeronáutica, a la presidenta María Aguilera de la Luz, precisamente para confirmar muchos de los datos que aquí se plantearon y efectivamente todo indica que no existe una certificación para vigilar a los permisionarios extranjeros que ofrezcan el servicio de transporte aéreo, no regular o taxi aéreo que realizan cabotaje en México. Ese es el origen de este problema, por lo que esto compromete a los usuarios. El caso más reciente que tenemos y por el dato de la artista Jenny Rivera, que es un caso muy emblemático de esta situación. O sea, no podemos seguir permitiendo que se den ese tipo de situaciones de cabotaje.

Por eso esta iniciativa regula a estos permisionarios extranjeros: Estamos de acuerdo en que se les imputen sanciones ejemplares a los extranjeros que practiquen el cabotaje en México, ya que afecta al sector aéreo; no pagan impuestos y comprometen, además, la seguridad de los usuarios.

Al proponer reformas que simplifiquen los trámites en la aviación general tiene como resultado abatir la corrupción, como ya se dijo, por parte de las autoridades, evitar la doble tramitación y homologar las regulaciones con nuestro principal socio comercial, que es Estados Unidos.

Las únicas observaciones que nosotros vemos en este sentido, es que si bien la Secretaría acepta que los aviones vayan a hacer su servicio a Estados Unidos, pero siempre y cuando aquí en México no haya talleres que lo puedan proporcionar con calidad, porque de otra forma se van a ver afectadas las empresas mexicanas que tienen experiencia y brindan un buen servicio, y también tenemos calidad aquí en México. Hay que impulsar el desarrollo de proveedores nacionales.

Creo que es correcto que la comisión apruebe el certificado de aeronavegabilidad, que dure dos años, siempre y cuando la aeronave cumpla plenamente los requerimientos de mantenimiento, así como las especificaciones para mantener a la aeronave en condiciones de aeronavegabilidad. Y con esos candados se va a beneficiar a las personas que tienen a su avión en condiciones óptimas.

Para garantizar la seguridad de los usuarios esta adición de un capítulo 15 Bis, con el objeto de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes establezca un programa estatal de seguridad operacional a fin de alcanzar un nivel aceptable de rendimiento en materia de seguridad operacional en la aviación civil, aunque en este párrafo también sugerimos que no se inscriba “un nivel aceptable de seguridad”, porque el lenguaje deja muy débil esta parte, un nivel aceptable es como muy subjetivo, porque puede dar espacio a la interpretación y en materia de aviación, donde hay tantas vidas en juego, no debe de haber niveles de aceptable seguridad. Eso no es. O sea, se es seguro o no es seguro.

En síntesis nos da mucho gusto, presidente, compañeras y compañeros, que con esta iniciativa estemos plasmando nuevas realidades que faciliten la expansión y desarrollo de este medio de transporte. Muchas gracias por su atención.

El secretario, diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández: Para dar su posicionamiento tiene la palabra la compañera diputada Pariente Gavito, del Partido Verde Ecologista de México.

La diputada María del Rosario de Fátima Pariente Gavito: Muchas gracias. Primero en nombre del Partido Verde Ecologista, estoy muy congratulada de pertenecer a esta comisión, que he de reconocer que es de las que más ha trabajado. Ese es el reconocimiento en general para todos los que estamos aquí presentes, para nuestro presidente y para su equipo técnico que de una manera muy profesional siempre han atendido estos asuntos.

En segundo lugar, como decía mi compañero Sámano y los que me antecedieron en el uso de la palabra, esta comisión está siendo muy beneficiada con las normas en la normalidad de transporte ascendente, en la competencia nacional.

Nosotros somos frontera y ya en muy poco tiempo también vamos a tener vuelos con la Ciudad de Guatemala; muy pronto ya también se va a inaugurar.

Chiapas es un estado además que desde el sur donde inicia la patria, tenemos un aeropuerto muy de corte internacional, en Miami está sobrecargado. Por supuesto que el posicionamiento del Partido Verde en este punto de acuerdo es a favor. Y el reconocimiento para toda esta comisión de la cual, de veras, me siento muy orgullosa de pertenecer. Muchas gracias, presidente.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Gracias, diputada. El secretario, diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández: Gracias, Diputada. Para dar su posicionamiento, tiene la palabra el compañero Diputado Juan Carlos Muñoz, por el Partido de Acción Nacional.

El diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Muchas gracias, señor Secretario. De igual manera, quiero agradecer a esta Comisión. Seguimos trabajando muy fuerte y creo que la productividad es porque hay la voluntad. Gracias por todo, por el comentario, Diputada María del Rosario.

Atendiendo un poquito a los posicionamientos que se están haciendo, señor secretario técnico, me permitiría proponer que en lugar de “niveles mínimos de seguridad” se sustituyera la palabra por “los niveles óptimos de seguridad”. Creo que eso refleja perfectamente qué es lo que estamos buscando, que sean niveles óptimos de seguridad pensando en el bienestar de los pasajeros y de todos aquellos que utilizan.

También quiero puntualizar que el tema de esta comisión siempre ha buscado o ha sido buscar la competitividad. Creo que con esta reforma se busca principalmente generar un país más competitivo pero, sobre todo, con certeza jurídica. Que las reglas del juego estén muy claras para que todos las puedan acatar:

Se está buscando definitivamente defender el cabotaje que está regulado para empresas mexicanas pero a través de una serie de simulaciones, se había venido operando de una manera irregular, no solo en el tema de pasajeros, también en el tema de carga. Aviones con matrículas de pasajeros eventualmente hacen también carga.

Entonces, al no existir una verdadera sanción o una verdadera regulación no nos permitían identificar este tipo de simulaciones, creo que con esto le estamos dando certeza al tema de la aviación particular de la decisión general.

Por otro, también el tema de los aeródromos, el tema de que los Estados o las Ciudades o la iniciativa Privada que tenga a bien invertir en este tipo de circunstancias pueda hacerlo con una mayor facilidad, que le permita una mayor competencia, pero sobre todo una mayor movilidad.

El país está cambiando, creo que los modos aéreos cada vez van a tener mayor relevancia en la competitividad del país y tenemos que impulsarlo de una manera clara, concisa y que genere resultados en el corto plazo y, principalmente, en el largo plazo.

Por otro lado, la sobrerregulación. Cuando existe sobrerregulación existe corrupción. Curiosamente en México estamos más regulados que en Estados Unidos y aparentamos ser un país muy estricto, pero realmente muchas de estas normas ya se quedaron. Bien lo mencionó nuestro compañero Fernando Cuellar, no había habido una nueva regulación desde hace muchos años, varias décadas.

Tenemos que regular de una forma más objetiva, una forma más clara que nos permita tener nuevamente certeza en el tema de los pilotos, cómo tienen que capacitarse. Y apuntando un poquito este tema, el tema de quitarles o no la prioridad a los talleres mexicanos, no es que desaparezcan los talleres mexicanos; al contrario, es homologar que los mismos talleres, con las mismas capacidades en Estados Unidos también operen de la misma manera aquí en México.

Que ya sucede, la mayoría de las armadoras de aviones tienen sus talleres certificados en México, en manos de mexicanos y avalados por estas armadoras.

La mayoría del mantenimiento a las armadoras mexicanas se les da en México, el problema es que anteriormente no te permitía la regulación si el taller no tenía un certificado para equis tipo de aeronave era muy difícil mandarlo a Estados Unidos.

Esto abre la puerta a que si no existen principalmente en aeronaves ya de modelo no tan reciente, puedan buscar algún taller en el extranjero que esté certificado, porque en México no existe la opción. Ése es el interés, pero fortaleciendo definitivamente los talleres mexicanos, la mano de obra mexicana; que además quiero puntualizar que es de excelente calidad, de los mejores hangares de talleres de mantenimiento del mundo están en Toluca. Creo que en ese sentido habría que fortalecer a la industria mexicana.

Por lo demás, igual, creo que el Grupo de Acción Nacional está a favor de este dictamen, un dictamen que genera competitividad, que genera reglas claras y que Dios mediante nos va a permitir a partir de este momento tener una aviación más competitiva en todos los sentidos. Gracias, Señor secretario.

El secretario, diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández: Hay que ponerlo a votación.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Si no hay más posicionamientos, le pediría al señor Secretario que lo someta a su aprobación.

El secretario, diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández: Por instrucciones de la Presidencia, solicito a los secretarios e integrantes de esta comisión si se aprueba el dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Aviación Civil y de la Ley de Aeropuertos, promovida por el diputado Juan Manuel Carbajal Hernández. Los legisladores y las legisladoras que estén por la afirmativa sírvanse manifestarlo (votación).

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Si me permite nada más, señor secretario. Que puntualizado con la modificación del texto que solicita el diputado Miguel Sámano para que quede clara esa modificación en el texto: niveles óptimos de seguridad.

El secretario, diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández: Los legisladores y las legisladoras que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, aprobado por mayoría con la modificación que propone el diputado Cuéllar.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Muchas gracias, señor secretario. Continuando con el orden del día, no habiendo más dictámenes en este momento, me gustaría entrar a los asuntos generales.

Tenemos dos asuntos generales registrados, no sé si alguien tenga algún otro asunto general que quisiera subir al orden del día, para poderlo registrar.

Entrando al primer punto, sí me permiten, existe una invitación a la mayoría de ustedes ya les ha de haber llegado la invitación por parte de la Asociación Nacional de Productores de Camiones, de que esta comisión se traslade a Guadalajara el 13 de noviembre. Sería salir de aquí el martes 12 terminando la sesión, que toda la comisión pudiera participar en este evento.

Es un evento de mucha relevancia a nivel internacional, es la Expo Transporte, es la expo más grande en todo Latinoamérica en todos los sectores. Es una expo donde vienen todas las armadoras nacionales, productores de camiones en México y participa en el tema de comercialización y tiene que ver con el tema de carga y pasaje.

Se nos extendió una invitación para que sesionemos allá, nos facilitarían un salón, nos facilitarían todo y como comisión al día siguiente participar en la inauguración de este importante foro y que todos podamos estar ahí presentes.

No sé si se me olvida u omita algún tema relevante, maestro Muñoz. Nos facilitan

El secretario técnico José Refugio Muñoz López: La invitación además de acompañarlos obviamente en el evento de inauguración y todo eso, que la sesión correspondiente a noviembre de la comisión pudiera celebrarse mediante acuerdo de la propia comisión, por eso no es solamente la invitación sino que la Comisión acuerde si así lo consideran, sesionar en el mes de noviembre en el marco de la expo. La sesión prácticamente sería el 13 de noviembre.

El presidente diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Previo a la inauguración desde luego el acuerdo, si así lo consideran, los temas que se tratarían allá serían los oficiales de la comisión y tendrían validez oficial. Lo que sí es que para sesionar fuera del recinto se requiere el acuerdo de la comisión.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: La autorización, el acuerdo de la comisión. Entonces, lo queremos dejar sobre la mesa, ya se están comunicando con cada uno de ustedes y le pediría a la secretaría que lo someta a votación, si es de aprobarse el asistir a esta reunión y obviamente sesionar fuera de este recinto.

El secretario, diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández: Por instrucciones de la Presidencia, solicito a los señores integrantes de esta comisión si se aprueba realizar las siguientes reuniones de la Comisión de Transportes de acuerdo a las propuestas de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles y de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, fuera de este recinto.

Los legisladores y las legisladoras que estén por la afirmativa, sírvanse manifestarlo (votación). Los legisladores y las legisladoras que estén por la negativa sírvanse manifestarlo (votación). Señor presidente, mayoría por la afirmativa.

El presidente, diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Hay otra invitación por parte de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles a conocer el sector, yo creo que lo que ha fortalecido mucho a esta comisión, es interiorizamos en cada uno de los temas, ir aprendiendo de los expertos, pero sobre todo generando un juicio correcto.

De esta manera la Asociación Mexicana de Ferrocarriles nos está invitando también a sesionar arriba de un tren, conociendo la problemática y trasladándonos del punto A al punto B, donde ellos nos propondrían comer en el mismo tren. Un recorrido desde Pantaco, si mal no recuerdo, al estado de Hidalgo, ida y vuelta.

Esto nos permitiría tener una visión más amplia de cómo opera el sector, cómo funciona. Nos permitiría a nosotros a la hora de la toma de decisiones tener un concepto más claro de éste mismo.

Entonces la fecha queda pendiente, le pediremos a la asociación que nos proponga fecha pero quedan aprobadas las dos reuniones, nada mas falta especificar la de ferrocarriles.

Tenemos también para el día de hoy, viene un punto de acuerdo que está en el orden del día, que no creo que lleguemos, pero sí nos gustaría hacer un comentario al respecto. Es un punto de acuerdo que a nuestro parecer deberá fortalecerse, solicitaría o estaremos buscando el punto de acuerdo, de urgente y obvia resolución no se discuta el día de hoy en el pleno, estaremos buscando que, más bien, se remitiera a esta comisión para fortalecerlo.

Entonces apoyar al diputado que lo propone, de una forma que le demos sustancia a la brevedad, y trabajarlo en el menos tiempo posible, entendiendo que es un punto de acuerdo de urgente y obvia resolución.

Si ustedes me permiten, tenemos en la agenda dos temas que urge sacar este mes, los vamos a estar molestando para tener una segunda reunión este mes, la estamos programando, no creo que sea factible, la semana que entra se atraviesa el puente, se atraviesa vamos a sesionar los dos días, miércoles y jueves.

Esto no sabemos cómo nos va a permitir tener los tiempos adecuados, pero estaríamos solicitando a ustedes sesionar la siguiente semana, estaremos hablando de la semana del 24 al 26, entre esos días estar trabajando en buscar el salón de sesiones, donde podamos sesionar.

Obviamente darle la cortesía al diputado que tiene su urgencia, de ya haber dictaminado de una forma, llamémosle muy objetiva y muy rápida, para fortalecer su punto de acuerdo, y así mismo sacar todos los dictámenes que se vinieron acumulando durante la permanente. Tenemos, si mal no recuerdo dos dictámenes que urge sacar durante la Permanente, entonces darle esta fortaleza.

Les pediría a ustedes, de la manera más atenta, me autoricen solicitar una sesión para este día, tratar, como siempre hemos buscado como comisión, sacar todos los temas relevantes en el menor tiempo posible y principalmente con todo el acuerdo de todas las partes.

Lo someto a su consideración, sí estamos todos de acuerdo, buscaríamos ahorita en la plenaria, dialogar con nuestro compañero diputado para que mejor nos permita remitir este punto de acuerdo a la comisión para poderlo apoyar y que se un poquito más conciso y con mayor sustancia, el punto de acuerdo.

Lo someteríamos a su autorización, señor secretario, la autorización del comité, la próxima sesión, fecha por definir, en 15 días más o menos, siendo este mes y sacando, tratando de sacar ese punto de acuerdo.

Jueves 26, el mismo horario les acomoda para ir apartando jueves 26, desayuno 8:30 de la mañana. ¿Les parece? ... nada más que estemos enterados, nos demos por enterados.

Si no hay ningún otro punto en el orden del día, por respeto a los compañeros que tienen que asistir a sus previas, a sus grupos parlamentarios, les agradezco de antemano su asistencia, muchas gracias a todos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 12 de septiembre de 2013.

La Junta Directiva de la Comisión de Transportes

Diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez (rúbrica), presidente; Fernando Alfredo Maldonado Hernández (rúbrica), Jesús Tolentino Román Bojórquez (rúbrica), Miguel Sámano Peralta (rúbrica), María Rebeca Terán Guevara, Francisco Alberto Zepeda González, Jorge Rosiñol Abreu, Luis Manuel Arias Pallares, Valentín González Bautista, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, secretarios;

De la Comisión Especial de puertos y marina mercante, correspondiente a la segunda reunión ordinaria, realizada el miércoles 2 de octubre de 2013

A las 9:00 horas del miércoles 2 de octubre de 2013, el presidente de la Comisión Especial de puertos y marina mercante, Arnoldo Ochoa González (Partido Revolucionario Institucional, PRI), inició la segunda reunión ordinaria de la Comisión Especial de puertos y marina mercante de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura del Congreso de la Unión.

Agradeció la presencia de los integrantes, y solicitó al secretario Raúl Galván Villanueva (PRI) que informase al pleno sobre el número de los integrantes asistentes y si había quórum para iniciar formalmente la reunión.

Presidencia: Arnoldo Ochoa González.

Secretaría: Raúl Santos Galván Villanueva.

1. Registro de asistencia y declaración de quórum

El diputado Raúl Santos Galván Villanueva informó que había 13 presentes y, por tanto, el quórum requerido para iniciar formalmente la reunión.

Quedó registrada la asistencia, al finalizar, de Arnoldo Ochoa González (PRI), Raúl Santos Galván Villanueva (PRI), Martín Alonso Heredia Lizárraga (Partido Acción Nacional, PAN), Juan Manuel Fócil Pérez (Partido de la Revolución Democrática, PRD), Rocío Adriana Abreu Artiñano (PRI), Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez (PRI), Rodrigo González Barrios (PRD), Noé Hernández González (PRI), Nabor Ochoa López (Partido Verde Ecologista de México), Germán Pacheco Díaz (PAN), Jorge Rosiñol Abreu (PAN), Martha Leticia Sosa Govea (PAN) y José Soto Martínez (Movimiento Ciudadano), para un total de 13 presentes.

2. Declaratoria de quórum

Como se contó con el quórum reglamentario, la presidencia dio por iniciada la reunión.

3. Lectura del orden del día

La presidencia solicitó a la secretaría, a cargo de Raúl Santos Galván Villanueva, que leyera el orden del día y lo pusiese a consideración. Aprobado por mayoría.

4. Informe de actividades de la presidencia

El diputado Raúl Santos Galván Villanueva informó que la presidencia de la comisión asistió en mayo a la reunión anual de la Asociación de Terminales y Operadores Portuarios, y al puerto de Mazatlán con esta secretaría.

En junio asistió a la reunión anual de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, donde la participación de la presidencia fue propositiva ante los retos de la eficacia y eficiencia de las actividades portuarias en México.

En julio asistió a la toma de protesta del nuevo secretario general de Pilotos de Puerto, llevada a cabo en Cozumel, Quintana Roo. Fueron el diputado Germán Pacheco, el de la voz y el presidente de la comisión.

Asimismo, se informó que el 3 de octubre de 2013 el presidente participó en el foro México Plataforma Logística, organizado por el Consejo Mexicano del Transporte, en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad a partir de las 9:00 horas.

Por último, se informó que el 17 y 18 se llevará a cabo el congreso anual de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, en Ensenada, Baja California, donde la presidencia de la comisión participará en el tema “Crecimiento del transporte en México”.

La presidencia invitó a los integrantes a participar en el foro México Plataforma Logística, organizado por el Consejo Mexicano del Transporte.

5. Solicitud para que asista a una reunión el coordinador general de Puertos y Marina Mercante respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación

La diputada Martha Leticia Sosa Govea solicitó información definitiva de las adecuaciones y cómo se mejoró la viabilidad de la ciudadanía, comercios y la zona en general respecto a los avances del proyecto del túnel en Manzanillo, una obra que tuvo muchos contratiempos y que por los medios de comunicación locales se sabe del temor de que por falta de presupuesto se suspenda.

El diputado Germán Pacheco Díaz expresó que tiene dos puertos, entre ellos expresó preocupación personal en el puerto de Altamira, debido a que se ha reflejado 6 por ciento de caídas en las mercancías, la zona cuestionó el nombramiento de los directores. Asimismo, solicitó el estatus de todas las API y los proyectos que se tienen, en especial de corto plazo al coordinador.

El diputado Raúl Santos Galván Villanueva dio importancia a la presentación del coordinador de Puertos y Marina Mercante, y realzó que el desarrollo del sector marítimo nacional es un desarrollo de carácter estratégico, en general con la interconectividad de los puertos del país, además de tener una visión a futuro del desarrollo del sector y desde el ámbito legislativo apoyar las gestiones necesarias para fortalecer dicho desarrollo.

El diputado Jorge Rosiñol Abreu señaló que el 25 de junio se anunció una inversión muy grande en Campeche, 800 millones de pesos, para el puerto del Carmen, además solicita conocer el proyecto de dicha inversión, pues este es unos de los puertos que tiene mayor entradas y salidas, Pemex entre otras empresas están interesadas en este puerto para hacer más calado que permita la entrada de buques e incluso podría abaratar el costo, pues tiene una ubicación estratégica que no posee Boca del Río u otros puertos.

Solicitó a la comisión involucrarse en el estado de la inversión y el proyecto, así como con Pemex y el apoyo a la industria.

El diputado Arnoldo Ochoa expresó que la integración de la Comisión Especial de puertos y marina mercante es un gran acierto, pues hay gran interés y experiencia debido a que está integrada por estados costeros y con puertos y realza el interés genuino en el tema. Se ha estado en contacto con el licenciado Guillermo Ruiz de Teresa y él tiene disposición y conoce el sistema legislativo, se hace mención de la necesidad de una reunión para ver el avance de los puertos del país. Altamira es un proyecto que se quiere llevar a nivel internacional, además de conocer a fondo no solo el tema presupuestal, sino el ejercicio y la construcción en todo el país.

El diputado Nabor Ochoa López mencionó la importancia de la presencia del coordinador de Puertos, en el caso de Manzanillo existen varias interrogantes, y existe el riesgo que ante la falta de recursos se detenga dicha obra.

El diputado Arnoldo Ochoa mencionó la reunión con gobernador de Manzanillo por que no había recursos para continuar con la obra, SCT de Colima si había calendario y monto, pero aún no están establecidos, pues las licitaciones no se habían hecho. Por tanto, Hacienda no tenía conocimiento para la realización de obras.

El diputado Germán Pacheco mencionó que la API de Manzanillo cuenta con gran presupuesto, por lo que instó a que no se detenga la obra del túnel de Manzanillo por el presupuesto.

El diputado Arnoldo Ochoa solicitó a la secretaría técnica que tomase nota de la fecha a que se ha llegado y se envíen los oficios correspondientes para citar a una reunión al coordinador general de Puertos y Marina Mercante para los efectos del presente punto del orden del día.

6. Lectura de la carta enviada a la presidencia de la comisión sobre la problemática de la empresa Zeta Gas en Manzanillo, Colima

El diputado Arnoldo Ochoa: Siendo que los documentos fueron enviados a cada uno de los integrantes de la comisión, solicito a la secretaría que consulte a los presentes si se omite la lectura, y se pasa directamente a los cometarios.

Raúl Santos Galván Villanueva: Por instrucciones de la presidencia se consulta a los presentes si se omite la lectura de la carta enviada a la presidencia sobre el tema y se procede a los comentarios.

Aprobado por mayoría.

El diputado Arnoldo Ochoa: La Comisión Reguladora de Energía en 2006 y 2009 negó al concesionario el uso de sus instalaciones. La Suprema Corte de Justicia, en su resolución del amparo en revisión 196/2013, de la semana anterior a esta reunión, confirmó el fallo a favor Zeta Gas para seguir operando.

Por lo anterior, la presidencia propone a que un grupo de integrantes de esta comisión realice una reunión con la Comisión Reguladora de Energía para comentar la problemática existente en la terminal. Se necesita hablar con la Comisión Reguladora de Energía para establecer nuevos criterios correspondientes a las actividades de las mismas ya que la reapertura generara empleos directos y la actividad de instalaciones de gas que aportaran la actividad portuaria en la materia en el puerto de Manzanillo. La empresa ha recurrido a varios integrantes de la Comisión de Marina de manera personal, y siendo concesionario la Comisión Reguladora de Energía prohibió seguir utilizando la concesión y sus instalaciones. Es recomendable acudir con la Comisión Reguladora de Energía para saber los motivos que los han llevado a este conflicto y ver cómo va actuar ante esta situación.

El diputado Germán Pacheco: En dicho amparo se manifiesta que como empresa, Zeta Gas puede utilizar siempre para el propio consumo, pero para vender no es posible. Por parte de Zeta Gas ya analizan dicho mecanismo. Jesús Zaragoza ya se ha apartado de dicho conflicto.

El diputado Nabor Ochoa López recomendó un asesoramiento con un abogado para ver la opción de acudir a la Comisión Reguladora, pues puede haber alguna cuestión de interpretación. Se tomó la decisión de que don Miguel encabece las negociaciones lo que ha propiciado un buen avance en el conflicto. Se recomienda reunir a los dos jurídicos, ya que es importante que Zeta gas opere, pues fue una inversión de más de 70 millones de dólares. Pero no está operando como debe ser por problemas con el organismo regulador.

El diputado Germán Pacheco: Se involucró la Asociación de Gaseros y esto se ha convertido en tema jurídico, ya no de puertos u operativo. Además, se habla de un incumplimiento de norma internacional.

7. Comentarios sobre la iniciativa de reformas de la Ley Aduanera

Se estableció la comunicación con dicha comisión siendo que el jueves 26 del mes pasado la directiva de la CAAAREM estableció sus puntos de vista en reunión de la Comisión de Hacienda.

Asimismo, se recibió de la Asociación de Agentes Aduanales las modificaciones de la misma Ley Aduanera, el cual se encuentra en los documentos entregados para su conocimiento y que se harán llegar a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

La presidencia solicitó que consulte a la secretaría si se omite la lectura de ambos documentos y se procede a los comentarios.

El diputado Raúl Santos Galván consultó a los presentes si se omitía la lectura de ambos documentos tanto de la AMANAC y de la CAAAREM y se procedía a los comentarios. Aprobado por mayoría.

El diputado Arnoldo Ochoa González: La Confederación de Agentes Aduanales ha estado reuniéndose con varios integrantes de la comisión con puntos muy concretos que ellos han especificado sobre comentarios con relación al proyecto de la Ley Aduanera. Se han canalizado a la Comisión de Hacienda. Se han recibido de algunos compañeros de dirigencias estatales la misma petición por la CAAAREM.

La diputada Martha Leticia Sosa Govea propuso mayor comunicación de la Comisión de Puertos a la Comisión de Hacienda respaldando el planteamiento de los agentes aduanales. Se mencionó la reunión en Manzanillo de todos los diputados de los diferentes grupos parlamentarios y hay coincidencia en varias propuestas que se hacen, partiendo del punto básico de que la reforma hacendaria que busca una recaudación que en la Ley Aduanera no tiene mucho que ver, la Ley Aduanera es normativa, y no es recaudatoria.

El diputado Germán Pacheco: No se puede ir contra la apertura de los importadores del país, siempre que cumplan los requisitos que un agente aduanal cumple.

El diputado Arnoldo Ochoa propuso enviar un oficio a la Comisión de Hacienda del interés para conocer un poco más respecto al tema. Aprobado por mayoría.

8. Asuntos generales

El diputado Arnoldo Ochoa cedió la palabra al licenciado Pedro Pablo Zepeda para comentar sobre el tema de los reglamentos que se tienen acumulados desde hace tres o cuatro años. Y sobre la Ley de Fomento de la Marina Mercante y que tiene que ver con el proyecto que se tiene para promover y abrir puertos, a fin de modernizar el mundo marítimo y portuario. Es el inicio de una serie de pláticas con el licenciado Pedro Pablo Zepeda y el coordinador de Puertos.

El licenciado Pedro Pablo Zepeda mencionó la modernización de puertos en donde se dé a México la oportunidad de ser más competitivo. Abordó el informe del estado que guarda la elaboración del Reglamento de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo: el jueves 19 de septiembre se envió a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal la versión final. Sustituye nueve reglamentos: Navegación, Inspección, Turismo Náutico, Formación y Capacitación, etcétera. Maneja conceptos novedosos. La Ley de Navegación incorporó comercio marítimo, ya incluyen precisados tiempos, requerimientos, tramites, cartas de garantía, temporalidad de permisos de navegación, seguros marítimos, prevención de contaminación, etcétera.

Ésa es la tercera revisión que se hace y ya se atendieron las observaciones y requerimientos. Se espera que se publique en noviembre de este año, aunque no se garantiza, pues depende de la Consejería Jurídica. El reglamento está terminado, entregado y en espera de ser aprobado por ella.

El licenciado Zepeda agradeció trabajar con la comisión en favor de una ley que beneficie la marina mercante y la industria de la construcción, el anteproyecto tiene una visión inicial de proponer que por disposición de ley se ordene la realización de un comité interinstitucional que integre dicho programa.

Hay otras secretarías involucradas además de la de Comunicaciones y si no existe una disposición de ley que ordene trabajar coordinadamente es muy difícil estructurar un programa ágil. También aborda la materia de tráfico de altura: se requiere que se establezca la posibilidad de un registro especial para que las navieras extranjeras puedan interesarse en establecer su centro administrativo, transformarse en navieras mexicanas aunque temporalmente tengan las embarcaciones con carácter extranjero porque de otra suerte no serian competitivas. Pemex es un detonador especial, ya que representa 50 por ciento de lo que se transporta por vía marítima de cabotaje y altura.

En cuanto al tráfico de cabotaje se propone que donde no hay aéreas de cabotaje deben construirse, que se establezcan tarifas de infraestructura portuaria que estimulen el crecimiento del cabotaje y por el régimen de aduanas que se disponga que puede haber carga mixta en los recintos fiscalizadas porque de otra forma no se facilita en cabotaje de contendores, no serían convenientemente logísticos.

El licenciado Zepeda abordó la industria de construcción naval realzando el carácter fiscal, el barco que viene del extranjero no paga IVA ni aranceles por lo que el precio es 20 por ciento menor, se necesita es un régimen fiscal competitivo o compensatorio (propuesta). A la fabricación para el mercado internacional se necesita que a los astilleros régimen de recinto fiscalizado para que puedan incorporar las partes sin tener que pagar impuestos y estar en las mismas condiciones que el resto de las empresas, tiene que buscarse mecanismos de asociación tecnológico con extranjeros y promover la inversión extranjera para que podamos contar con la tecnológica que se requiere.

El gobierno puede ser el detonador de la infraestructura, los canales de navegación deben tener la profundidad adecuada, los contratos de cesión parcial de derechos deben tener la amplitud en término de tiempo para recuperar la inversión.

Al Fidena se pide que trasforme su objetivo y es un fideicomiso de escuelas náuticas orientada a pilotos e ingenieros navales y se requiere que sea una institución para el sistema marítimo portuario y se está en el diagnostico correspondiente. Se considera que el siguiente año se inicie la construcción de la nueva capitanía de puerto de Isla del Carmen. Como capitanía modelo. Por disposición de ley se ordene la creación de un comité interinstitucional que tenga que integrar este programa, problema central en el desarrollo de la marina mercante y construcción no son facultades exclusivas de la Secretaria de Telecomunicaciones, tiene que ver la Secretaría de Economía, Hacienda, Pemex, Energía, Sagarpa, instituciones financieras de banca de desarrollo.

9. Clausura y cita para la próxima reunión

Una vez terminada la lista de oradores se clausuró la segunda reunión ordinaria y se citó para la del 22 de octubre del presente, con el coordinador general de Puertos y Marina Mercante.

Conclusiones

1. Programas reunión con el licenciado Guillermo Ruiz de Teresa, coordinador de Puertos y Marina Mercante con la comisión.

2. Esperar la reunión jurídica que tenga el diputado Germán Pacheco con la Comisión Reguladora de Energía.

3. Realizar un oficio de la comisión de puertos a la de Hacienda y Crédito Público para que la mantenga informada sobre los avances de la reforma de la ley aduanera.

4. Estar a la espera de la información que envíe a esta comisión la Dirección General de Marina Mercante respecto al proyecto de la ley que fomente la marina mercante en México.

La Comisión Especial de Puertos y Marina Mercante

Diputados: Arnoldo Ochoa González (rúbrica), presidente; Raúl Santos Galván Villanueva (rúbrica), Martín Alonso Heredia Lizárraga (rúbrica), Juan Manuel Fócil Pérez (rúbrica), secretarios; Rocío Adriana Abreu Artiñano (rúbrica), Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, Rodrigo González Barrios (rúbrica), Noé Hernández González (rúbrica), Nabor Ochoa López (rúbrica), Germán Pacheco Díaz (rúbrica), Jorge Rosiñol Abreu (rúbrica), Martha Leticia Sosa Govea (rúbrica), José Soto Martínez (rúbrica).



Informes

De la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, de actividades relativo al periodo del 1 de marzo al 31 de agosto de 2013

I. Fundamento legal

Reglamento de la Cámara de Diputados

Artículo 164.

1. Los informes de actividades de la comisión, se presentarán al Pleno de la Cámara, a través de la Conferencia y a la sociedad en general, a través de los medios de divulgación disponibles. Serán de dos tipos, semestral y final;

Artículo 165.

1. El informe semestral abarcará, del día en que se haya instalado la comisión, al último día de febrero del año siguiente y del primero de marzo al último de agosto, respectivamente, salvo el segundo informe del tercer año de la legislatura, que abarcará del primer día de marzo al último día de mayo del último año de ejercicio de la legislatura.

2. Los periodos de entrega serán, para el primer semestre, el mes de marzo y para el segundo semestre, el mes de septiembre; salvo el segundo informe semestral del tercer año de la legislatura, el cual deberá entregarse durante los primeros diez días de junio del último año de ejercicio de la legislatura.

3. El informe semestral contendrá:

I. Datos generales del informe, incluyendo nombre de la comisión, periodo, fundamento legal, Junta Directiva e integrantes;

II. Relación de las iniciativas, minutas, observaciones del Titular del Poder Ejecutivo Federal y proposiciones turnados, con información pormenorizada sobre fecha de recepción, autor, turno dictado por el Presidente, actividades desarrolladas para efecto de su dictamen, estado preciso que guarden e información de antecedentes documentales pertinentes;

III. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo;

IV. Resumen de las actas de cada Reunión celebrada, con la lista de diputados y diputadas asistentes y ausentes, dictámenes y acuerdos tomados en cada una de ellas, así como el sentido del voto de sus integrantes, en el caso que corresponda;

Fracción reformada DOF 20-04-2011

V. (Se deroga)

Fracción derogada DOF 20-04-2011

VI. Síntesis de las reuniones con servidores públicos, especificando objeto y conclusiones;

Fracción reformada DOF 20-04-2011

VII. Relación de los documentos, opiniones e informes generados en la materia de su competencia;

VIII. Subcomisiones o grupos de trabajo integrados, señalando el objeto y avances en el cumplimiento de sus tareas;

IX. Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional e internacional, precisando objeto, diputados y diputadas participantes, tareas desarrolladas y objetivos alcanzados;

X. Relación de asuntos generales resueltos o atendidos;

XI. Relación de documentos diversos y, en su caso, publicaciones generadas;

XII. Resumen de otras actividades desarrolladas por la comisión como foros, audiencias, consultas, seminarios y conferencias, y

XIII. La información sobre la aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración.

II. Junta directiva e integrantes

Diputados: Kamel Athie Flores, presidente; Salvador Arellano Guzmán, Óscar Bautista Villegas, Marco Antonio González Valdez, Roberto Ruiz Moronatti, Fernando Alejandro Larrazábal Bretón, Rafael Acosta Croda, Valentín González Bautista, Javier Orihuela García, Judit Magdalena Guerrero López, Nelly del Carmen Vargas Pérez, secretarios; Petra Barrera Barrera, Víctor Manuel Bautista López, Arturo Cruz Ramírez, Víctor Emanuel Díaz Palacios, Roy Argel Gómez Olguín, Amira Gricelda Gómez Tueme, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, Alfonso Inzunza Montoya, Raudel López López, Lourdes Adriana Moreno López, Teresa de Jesús Mojica Morga, Tania Margarita Morgan Navarrete, César Reynaldo Navarro de Alba, María Isabel Ortiz Mantilla, Jesús Tolentino Román Bojórquez, Mirna Velázquez López, Jorge Iván Villalobos Seáñez, Alfredo Zamora García.

III. Iniciativas, minutas, observaciones del titular del Poder Ejecutivo federal y proposiciones turnados

Sin aplicación

IV. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Es en la agenda de trabajo de este programa anual, en la que se pueden identificar avances. Algunas acciones de esta agenda de trabajo son lo suficientemente generales como para no resolverse totalmente en un año legislativo. A éstas se les indica como acciones en proceso, cuya realización cabal o completa puede prolongarse en los tres años legislativos. En las demás se especifican los avances alcanzados. Los avances son sobre el siguiente:

Programa anual de trabajo del primer año de ejercicio

1. Introducción

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Agua y Saneamiento de la Cámara de Diputados, presenta su programa de trabajo para el periodo comprendido del 1 de septiembre de 2012 al 31 de agosto del 2013.

2. Misión

Los trabajos de esta comisión estarán orientados a crear las condiciones normativas que aseguren el abastecimiento de agua para los usos doméstico, industrial y público urbano en cantidad y calidad, con tarifas accesibles y equitativas, propiciando su uso racional para lograr la sustentabilidad del vital líquido y la regeneración de los sistemas ecológicos, en un marco de eficiencia jurídica, económica y financiera de los organismos que regulan y administran el agua.

3. Visión

El agua potable debe considerarse como factor de desarrollo, accesible para todos, aprovechada de manera racional en sus diferentes usos y dando certidumbre al desarrollo social y a la actividad económica en el mediano y largo plazos.

4. Premisa general

Cumplir como premisa básica de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, las disposiciones del Párrafo Sexto del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece como un derecho humano el que todas las personas tengan acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.

5. Objetivos específicos

Cumplir las atribuciones de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de dar seguimiento a los trabajos legislativos que le turne el pleno de la Cámara.

Efectuar análisis cuidadosos de los asuntos de su competencia a fin de emitir dictámenes, propuestas y opiniones que fortalezcan el marco jurídico y presupuestal para el uso justo, racional y sustentable del agua para consumo humano, industrial y en servicios, en concordancia con los otros usos del agua.

Participar, en todo lo que corresponda al agua potable y el saneamiento, en la discusión y aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos, en la revisión de la Cuenta Pública y el informe anual del Ejecutivo federal, procurando la mejor asignación de los recursos y verificando su aplicación conforme a las disposiciones legales y presupuestarias, a fin de que sean atendidas las necesidades de cada región y cada segmento de la sociedad en función de sus necesidades y sus condiciones económica.

6. Agenda de trabajo

La comisión llevará a cabo el control y seguimiento de los trabajos legislativos, presupuestales y de verificación y todas aquellas otras actividades de su competencia, destacando de manera enunciativa pero no limitativa, las siguientes:

1. Orientar los trabajos de la comisión a la consolidación de un marco legislativo más ordenado, armónico e integrado, que propicie una efectiva gestión integral y sustentable del agua y favorezca la eficacia, convergente y congruente de la autoridad del agua en los diferentes usos. En proceso.

2. Formular y proponer la Ley del Agua Potable y el Saneamiento como Ley Reglamentaria del Párrafo Sexto del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o, en su caso, Reglamentaria de la Ley de Aguas Nacionales en todo lo relativo al agua potable y el saneamiento, en consulta con juristas y expertos en este recurso y en la administración pública. Avance en etapa de consultas: se realizaron dos foros de consulta: en San Luis Potosí y en Villahermosa, Tabasco. Para consulta y asesoría se integró el Consejo Técnico Consultivo de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, integrado con 43 consejeros expertos en la materia.

3. Revisar y en su caso procesar reformas a la Ley de Aguas Nacionales como marco que armonicen los distintos usos y cuidados del agua tanto para consumo humano directo como hidroagrícola y pecuario, industrial, para servicios, generación eléctrica, pesca y esparcimiento. Su avance depende de la presentación de iniciativas y estas no se han presentado.

4. Analizar y valorar las iniciativas pendientes de dictamen o aprobación de la LXI Legislatura y anteriores en materia de agua potable y saneamiento, para dar continuidad al trabajo legislativo en aquello que la comisión considere pertinente. Su avance dependía de la existencia de iniciativas pendientes, las cuales no se recibieron.

5. Coordinarse con las Comisiones de Recursos Hidráulicos, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Turismo entre otras cuyas atribuciones inciden en los usos del agua y su impacto ambiental, económico y social, a fin de alcanzar los mejores acuerdos legislativos para el manejo racional e integral de este recurso. Su avance se ha resuelto en los foros de consulta mismas que se han realizado conjuntamente como en el foro de San Luis Potosí y en el menor de los casos se ha contado con la presencia de los presidentes de las comisiones del agua.

6. Recibir en la comisión a expertos que enriquezcan este programa anual.

7. Conformar el Consejo Técnico Consultivo de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, con expertos sobre los distintos aspectos y de las distintas entidades del país, organizado por grupos de trabajo por temas y subtemas según convenga. El miércoles 10 de abril se integró y se tomó protesta formal al Consejo Técnico Consultivo de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento con 43 consejeros expertos.

8. Conocer de manera directa y oportuna la evaluación que tengan los titulares de los ramos relacionados con el agua, para contar con elementos objetivos y realistas. Con este propósito, el 3 de abril se realizó la reunión de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento con el doctor David Korenfeld Federman y su equipo de trabajo.

9. Efectuar reuniones de trabajo de la comisión con dependencias del ejecutivo federal que se corresponden a la materia de la comisión, a fin de cumplir las funciones de esta de dictamen legislativo, de información y de control evaluatorio, programándolas en función de los trabajos que vaya realizando la comisión y sus subcomisiones y grupos de trabajo. Avance: dos grupos de diputados han tenido alternativamente reunión alternativamente con servidores públicos de Conagua y estos han asistido a reuniones con la junta directiva en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

10. Evaluar los diagnósticos de eficiencia integral de los sistemas de abasto urbano y rural, a fin de apoyar esquemas de asignación de recursos presupuestales en función de metas y resultados, para sectorización, reparación de fugas, técnicas de uso eficiente en hogares, escuelas, hospitales, parques, industrias y comercios. En proceso.

11. Integrar y analizar diagnósticos integrales de las coberturas de agua potable y saneamiento, de la calidad del agua abastecida y su disponibilidad y sustentabilidad, tanto en el medio urbano como en el rural, por entidad federativa, municipio y conglomerados urbanos. En proceso.

12. Dar seguimiento a la ejecución del Programa Nacional Hidráulico en lo relativo a agua potable y saneamiento. En proceso.

13, Revisar los presupuestos de agua potable y saneamiento y de su ejercicio en los últimos años para verificar sus impactos. En proceso.

14. Revisar el ejercicio de los presupuestos vigentes para agua potable y saneamiento para dar seguimiento a su avance. En proceso.

15. Participar activamente en el proceso de revisión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para determinar los criterios de asignación y la asignación misma de los recursos para agua potable, saneamiento y en general para el recurso hídrico. Se incrementó el presupuesto en proyectos de agua potable y saneamiento, respecto al año anterior.

16. Promover y vigilar que mejore la administración de los servicios de agua potable y saneamiento para lograr su equilibrio financiero, promoviendo el pago equitativo de los servicios y la eficaz y eficiente aplicación de los recursos económicos. En proceso.

17. Fomentar en el ámbito legislativo y presupuestal, la definición de tarifas con criterios técnicos y económicos y de desaliento del derroche del agua. En proceso.

18. Propiciar en los ámbitos de su competencia que haya imparcialidad, legalidad, objetividad y sobre todo equidad y proporcionalidad en el actuar de los organismos de administración y gestión del agua. En proceso.

19. Ampliar las facultades y responsabilidades de los gobiernos estatales en materia de agua potable y saneamiento y en los órganos técnicos y consultivos del agua, fortaleciendo a la vez las capacidades y atribuciones de fomento y regulación de los organismos, federal y estatales. Impulsar una mayor descentralización en la gestión del agua. En proceso.

20. Establecer mayor transparencia en la gestión de las aguas nacionales y en la prestación de los servicios de riego y agua potable y alcantarillado y saneamiento a través de un sistema obligatorio de rendición de cuentas con base en indicadores de desempeño. En proceso.

21. Establecer, en el marco legal, procedimientos que alienten y formalicen la participación efectiva de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones, lo que ampliará la eficacia y eficiencias del abasto de agua potable y su saneamiento y conservación. En proceso.

22. Propiciar una estrecha coordinación con instituciones y organismos públicos, privados y de la sociedad civil relacionados con el agua potable y el saneamiento de las aguas residuales, a fin de lograr los objetivos de la comisión. En proceso.

23. Impulsar la gestión de agua con una perspectiva integral de ecosistema en la planeación y administración del recurso a largo plazo. Fortalecer, con los trabajos legislativos, presupuestales y de verificación de la comisión, el proceso de planeación del agua potable en sus diferentes usos y de su saneamiento, decantando la responsabilidad de una autoridad socialmente sensible, eficiente y capaz de coordinarse con los gobiernos estatales y municipales. En proceso.

24. Programar y realizar foros de consulta y otros eventos de análisis y debate de los distintos temas legales, técnicos, sociales y económicos del agua potable y el saneamiento, con la participación ciudadana de los sectores involucrados en el tema. Se realizaron dos foros de consulta: uno en San Luis Potosí y otro en Villahermosa, Tabasco. Y se encuentran en proceso de ejecución los programados para Chihuahua, Distrito Federal, Morelos, Monterrey y Guadalajara

25. Apoyar activamente en el ámbito de sus atribuciones, la formación de una cultura del agua basada en el uso racional y sustentable de este recurso estratégico en proceso de agotamiento, esto en coordinación y colaborando con las demás comisiones de la Cámara de Diputados, las dependencias de los tres órdenes de gobierno, en particular las educativas, y las organizaciones civiles relacionadas con el agua potable y el saneamiento y la protección del medio ambiente; asimismo trabajará para establecer un marco regulatorio de la cultura del uso racional y eficiente del agua. Se han impreso y distribuido dos carteles de carácter cultural.

26. Evaluar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio 2013 en lo relativo a los recursos destinados a la recuperación y regeneración de los ecosistemas proveedores de agua, a la captación de agua pluvial y la recarga de mantos acuíferos tanto en áreas urbanas como en rurales, a fin de asegurar para el futuro el derecho de acceso equitativo al agua en cantidad y calidad. En proceso.

27. Gestionar que el Poder Ejecutivo adecue las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Desastres Naturales, Fonden, para incluir los efectos nocivos de las contingencias climáticas en las obras de agua potable y saneamiento en el medio rural. En proceso.

28. Hacer de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento, como parte del Poder Legislativo de la Unión, un actor principal para que se cumpla el mandato constitucional de que todas las personas tengan acceso al agua potable y al saneamiento de las aguas residuales. En proceso.

7. Calendario de reuniones ordinarias

Respecto al calendario de reuniones ordinarias programado para el segundo semestre, por circunstancias que se presentaron y que eran difíciles de prever en la programación, las reuniones se efectuaron según las fechas de la segunda columna y se celebraron 2 reuniones extraordinarias:

Segundo semestre del primer año de ejercicio:

Programadas Realizadas

6 de marzo 6 de marzo

3 de abril 3 de abril

8 de mayo no se realizó

5 de junio 27 de junio

3 de julio 23 de julio

7 de agosto no se realizó

Se realizaron 2 reuniones extraordinarias:

10 de abril

25 de abril

8. Integración de grupos de trabajo

Para el desarrollo eficiente y oportuno de las funciones de la comisión se constituirán las subcomisiones y los grupos de trabajo necesarios en función de los diversos aspectos sustantivos de las responsabilidades legislativas, presupuestales y de vigilancia, de conformidad con lo estipulado en los artículos 52, 53 y demás relativos del Reglamento de la Cámara de Diputados y los acuerdos y disposiciones del pleno de la Cámara, la Conferencia y la propia comisión.

Las subcomisiones, como órganos auxiliares de la comisión, hacen posible establecer, para los dictámenes que se turne, los puntos de vista de cada diputado a fin de que se cubran y atiendan íntegramente los requerimientos parlamentarios de fondo y forma.

De conformidad con las disposiciones establecidas en los artículos 158, numeral 1, inciso V, 152, numeral 2, inciso I y numeral 3 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la comisión decidirá la constitución e integración de subcomisiones y grupos de trabajo; el número de subcomisiones y su integración se decidirá de acuerdo a las necesidades que surjan del programa de trabajo de la comisión y de los asuntos que le sean turnados; la junta directiva de la comisión designará a los integrantes de las subcomisiones.

• Subcomisiones

Se formarán las subcomisiones siguientes, pudiendo conformarse otras que sean necesarias:

- Agua potable rural

- Agua potable urbana

- Saneamiento

- Cultura del agua.

Las subcomisiones atenderán los temas siguientes, que se enuncian de manera indicativa y no limitativa:

- El abasto de agua potable para usos doméstico, industrial y público urbano incluyendo localidades rurales.

- El saneamiento de las aguas residuales y su aprovechamiento.

- La administración y operación de los sistemas de agua potable.

- La protección y recuperación del recurso hidráulico para su uso como agua potable.

- La cultura del agua basada en el uso racional y eficiente de este recurso.

- La planeación, presupuesto, evaluación y seguimiento del ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación, en materia de agua potable y saneamiento.

- El apoyo a la investigación, el desarrollo tecnológico y la educación sobre el uso y el manejo integral y sustentable del agua potable.

Se formarán grupos de trabajo para atender los trabajos presupuestales y de verificación, conforme al calendario y a la manera como la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública decida procesar el análisis y la aprobación del Presupuesto y su seguimiento posterior.

Como se recordará en el primer informe semestral octubre de 2012-febrero de 2013 (pag.8), se informó, del acuerdo de formar seis comisiones, con la posibilidad de crear otras conforme a las necesidades de la comisión. En ese informe se acordaron las Subcomisiones de Agua Potable, de Saneamiento y Reúsos del Agua, de Legislación de Aguas nacionales y Ley de Aguas nacionales, de Adecuación de Otros Ordenamientos Jurídicos Relacionados con el Agua, de Innovación Tecnológica de Agua y Saneamiento y, de Cultura del Agua.

En este marco plural, se pudo promover una organización que permitiera a la Comisión de Agua Potable y Saneamiento el cumplimiento de sus funciones legislativas de dictamen, opinión, conocimiento y atención de los asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en 8 subcomisiones de trabajo:

Subcomisión primera: La Subcomisión de Agua Potable;

Subcomisión segunda: La Subcomisión de Saneamiento;

Subcomisión tercera: La Subcomisión de Aguas nacionales;

Subcomisión cuarta: La Subcomisión de Otros Ordenamientos Jurídicos Relativos al Sector;

Subcomisión quinta: La Subcomisión de Innovación Tecnológica;

Subcomisión sexta: La Subcomisión de Cultura del Agua;

Subcomisión séptima: La Subcomisión de Gestión; y,

Subcomisión octava: La Subcomisión de Seguimiento y Evaluación Presupuestal.

9. Trabajo legislativo

La comisión tiene la función sustantiva de atender el trabajo legislativo mediante la elaboración y aprobación de los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a la misma durante el ejercicio de las pasadas legislaturas, así como los que le sean turnados durante la presente.

La Comisión de Agua y Saneamiento no tiene pendientes de dictaminar asuntos legislativos por haber sido creada en octubre de 2012. Sin embargo evaluará y atenderá los asuntos pendientes de dictaminar de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la LXI Legislatura y anteriores relativos al agua potable y el saneamiento de aguas residuales.

V. Resumen de las actas

V.1. Cuarta reunión ordinaria

Celebrada el miércoles 6 de marzo de 2013.

(Acta publicada en la Gaceta Parlamentaria número 3758, del viernes 26 de abril de 2013.)

V.2. Quinta reunión ordinaria

Celebrada el miércoles 3 de abril de 2013.

(Acta publicada en la Gaceta Parlamentaria número 3761, del jueves 2 de mayo de 2013.)

V.3. Sexta reunión ordinaria

Tuvo verificativo el jueves 27 de junio de 2013.

(Acta publicada en la Gaceta Parlamentaria número 3884, del lunes 14 de octubre de 2013.)

V.4. Séptima reunión ordinaria

Efectuada el martes 23 de julio de 2013.

(Acta publicada en la Gaceta Parlamentaria número 3884, del lunes 14 de octubre de 2013.)

V.5. Primera reunión extraordinaria

Celebrada el miércoles 10 de abril de 2013.

(Acta publicada en la Gaceta Parlamentaria número 3764, del martes 7 de mayo de 2013.)

V.6. Segunda reunión extraordinaria

Tuvo lugar el jueves 25 de abril de 2013.

(Acta publicada en la Gaceta Parlamentaria número 3884, del lunes 14 de octubre de 2013.)

VI. Síntesis de las reuniones con servidores públicos

VI.I Con el doctor David Korenfeld Federman, director general de la Comisión Nacional del Agua

(El acta de la quinta reunión ordinaria, celebrada el miércoles 3 de abril de 2013, durante la cual se llevó a cabo la reunión, está publicada en la Gaceta Parlamentaria, número 3761, jueves 2 de mayo de 2013.)

VI.2 Con el doctor Fernando Toranzo Fernández, gobernador constitucional de San Luis Potosí en el encuentro regional “El agua, un derecho humano y fundamental en México”

San Luis Potosí

(El acta correspondiente a la sexta reunión ordinaria, que tuvo verificativo el jueves 27 de junio de 2013, durante la cual se llevó a cabo la reunión, está publicada en la Gaceta Parlamentaria, número 3884, lunes 14 de octubre de 2013.)

VI.3 Con el gobierno de Tabasco y representantes de los estados de Veracruz y Chiapas

Foro regional de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

(El acta concerniente a la séptima reunión ordinaria, efectuada el martes 23 de julio de 2013, durante la cual se llevó a cabo la reunión, está publicada en la Gaceta Parlamentaria, número 3884, lunes 14 de octubre de 2013.)

VII. Relación de los documentos, opiniones e informes generados.

Sin aplicación

VIII. Subcomisiones

Como se recordará en el primer informe semestral octubre de 2012-febrero de 2013 (pag.8), se informó, del acuerdo de formar seis comisiones, con la posibilidad de crear otras conforme a las necesidades de la comisión. En ese informe se acordaron las Subcomisiones de Agua Potable, de Saneamiento y Reúsos del Agua, de Legislación de Aguas nacionales y Ley de Aguas nacionales, de Adecuación de Otros Ordenamientos Jurídicos Relacionados con el Agua, de Innovación Tecnológica de Agua y Saneamiento y, de Cultura del Agua.

En este marco plural, se pudo promover una organización que permitiera a la Comisión de Agua Potable y Saneamiento el cumplimiento de sus funciones legislativas de dictamen, opinión, conocimiento y atención de los asuntos turnados por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados en

Ocho subcomisiones de trabajo

Subcomisión primera: La Subcomisión de Agua Potable;

Subcomisión segunda: La Subcomisión de Saneamiento;

Subcomisión tercera: La Subcomisión de Aguas nacionales;

Subcomisión cuarta: La Subcomisión de Otros Ordenamientos Jurídicos Relativos al Sector;

Subcomisión quinta: La Subcomisión de Innovación Tecnológica;

Subcomisión sexta: La Subcomisión de Cultura del Agua;

Subcomisión séptima: La Subcomisión de Gestión; y,

Subcomisión octava: La Subcomisión de Seguimiento y Evaluación Presupuestal.

Funciones

Agua Potable

Atenderá todo lo relacionado con la legislación y normatividad de lo que en la Ley de Aguas nacionales se define como “sistema de agua potable y alcantarillado”: conjunto de obras y acciones que permiten la prestación de servicios públicos de agua potable y alcantarillado, incluyendo el saneamiento, entendiendo como tal la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de las aguas residuales.

Saneamiento

Su objeto es el manejo de las aguas residuales como las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario; de las plantas de tratamiento de éstas y en general, de cualquier uso, así como la mezcla de ellas. Atenderá lo relativo a alcantarillado, drenaje, saneamiento, reúso de aguas tratadas, captación y aprovechamiento de agua pluvial urbana, recarga de acuíferos y otros temas de agua no potable aprovechable para uso doméstico, uso público urbano, uso industrial, etcétera.

Aguas Nacionales

“Aguas nacionales” son aquellas referidas en el párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta subcomisión estará estrechamente relacionada con las respectivas subcomisiones de las Comisiones de Recursos Hidráulicos, Agricultura y Sistemas de Riego, Medio Ambiente y Recursos naturales y las especiales en materia de agua, para realizar sus trabajos. También estará relacionada con la Subcomisión de Otros Ordenamientos Jurídicos Relativos al Sector, en lo referente a las reformas a la Ley de Aguas Nacionales.

Otros Ordenamientos Jurídicos Relativos al Sector

Esta Subcomisión contemplará las leyes federales, códigos, decretos, reglamentos y acuerdos que determinan el ámbito de competencia de la comisión, además de información relevante relacionada con las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas vigentes.

Innovación Tecnológica

Dada la necesidad de hacer eficientes los mecanismos de explotación del recurso hídrico, con el fin de que el manejo del agua sea sustentable, esta Subcomisión estará encargada de atender y dar seguimiento a aquellos proyectos de inversión que impliquen la modernización de los sistemas de agua potable y saneamiento, estando atenta a todos aquellos avances tecnológicos relacionados con el agua potable y el saneamiento.

Cultura del Agua

Es importante crear conciencia sobre el agua: es un bien escaso sujeto a preservación sin el cual la vida y el desarrollo económico y social del país, no es posible. Esta subcomisión se encargará de dar a la Comisión, iniciativas de acciones y propuestas encaminadas a crear la conciencia social sobre la racionalidad, conservación y cuidado del agua en sus diferentes usos en la vida social e intervendrá en el seguimiento de los programas del ejecutivo federal que se relacionen con estos propósitos.

Gestión

Gestión integrada de los recursos hídricos, como proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con éstos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Dicha gestión está íntimamente vinculada con el desarrollo sustentable. Para la aplicación de esta ley en relación con este concepto se consideran primordialmente agua y bosques.

Realizará una gestión legislativa con enfoque integral del agua, dando seguimiento a la legislación y normatividad nacional y federal relacionada con los organismos reguladores (Conagua, Semarnat, etcétera); organismos operadores de los niveles estatales y municipales, privados o mixtos; organismos no gubernamentales; organizaciones de usuarios, universidades institutos y centros de investigación y sociedad en general.

Seguimiento y Evaluación Presupuestal

Estará encargada de dar razón del progreso del gasto federal en materia de agua potable y saneamiento, ejecutando acciones de control evaluatorio desde su presupuestación, ejercicio, control y evaluación del gasto, tanto en términos monetarios, como de avance físico de los proyectos presupuestados.

Integración de las subcomisiones

Agua Potable

Diputados: Roberto Ruiz Moronatti, coordinador; Kamel Athie Flores, Óscar Bautista Villegas, Jesús Tolentino Román Bojórquez, María Isabel Ortiz Mantilla, Jorge Iván Villalobos Seáñez, Arturo Cruz Ramírez, Lourdes Adriana López Moreno.

Saneamiento

Diputados: Javier Orihuela García, coordinador; Salvador Arellano Guzmán, Petra Barrera Barrera, Sergio Torres Félix, Tania Margarita Morgan Navarrete, Lourdes Adriana López Moreno, Nelly del Carmen Vargas Pérez, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara.

Aguas Nacionales

Diputados: Alfredo Zamora García, coordinador; Marco Antonio González Valdez, Amira Gricelda Gómez Tueme, Víctor Manuel Bautista López, Judit Magdalena Guerrero López, Nelly del Carmen Vargas Pérez.

Otros Ordenamientos Jurídicos Relativos al Sector

Diputados: Judit Magdalena Guerrero López, coordinadora; Víctor Emanuel Díaz Palacios, Alfonso Inzunza Montoya, Alfredo Zamora García, Teresa de Jesús Mojica Morga.

Innovación Tecnológica

Diputados: Valentín González Bautista, coordinador; César Reynaldo Navarro de Alba, Fernando Alejandro Larrazábal Bretón, Lourdes Adriana López Moreno.

Cultura del Agua

Diputados: Fernando Alejandro Larrazábal Bretón, coordinador; Roy Argel Gómez Olguín, pendiente (PRD), Lourdes Adriana López Moreno, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara.

Gestión

Diputados: Nelly del Carmen Vargas Pérez, coordinadora; Kamel Athie Flores, Alfredo Zamora García, Javier Orihuela García, Judit Magdalena Guerrero López, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara.

Seguimiento y Evaluación Presupuestal

Diputados: Óscar Bautista Villegas, coordinador; Salvador Arellano Guzmán, Roberto Ruiz Moronatti, Raudel López López, Valentín González Bautista, Judit Magdalena Guerrero López, Nelly del Carmen Vargas Pérez, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara.

IX. Viajes oficiales de trabajo;

Del diputado Kamel Athie Flores, presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

15 de marzo de 2013, a Aguascalientes, a la reunión de trabajo con la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, que tuvo lugar en Aguascalientes, Aguascalientes, el 16 de marzo de 2013.

15 de agosto de 2013, al foro de consulta regional noroeste, organizado por la Comisión Nacional del Agua para formular el “Programa Nacional Hídrico 2013-2018”en la mesa “Financiamiento para la infraestructura hidroagrícola”, celebrado el 15 de agosto en Culiacán, Sinaloa.

Del diputado presidente, Kamel Athie Flores o diputados secretarios e integrantes de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

2 de marzo de 2013, a Guadalajara, Jalisco.

22 de marzo de 2013, a Villahermosa, Tabasco.

17 de abril de 2013, a Guadalajara; Jalisco.

18 de abril de 2013, a Villahermosa, Tabasco.

19 de abril de 2013, a Villahermosa, Tabasco.

22 de abril de 2013, a Villahermosa, Tabasco.

3 de mayo de 2013, a San Luis de la Paz, Guanajuato.

7 de mayo de 2013, a San Luis de la Paz, Guanajuato.

26 de junio de 2013, a San Luis Potosí, San Luis Potosí.

27 de junio de 2013, a San Luis Potosí, San Luis Potosí.

8 de julio de 2013, a Villahermosa, Tabasco.

19 de julio de 2013, a Villahermosa, Tabasco.

23 de julio de 2013, a Villahermosa, Tabasco.

24 de julio de 2013, a Villahermosa, Tabasco.

X. Asuntos generales resueltos o atendidos

Sin aplicación

XI. Relación de documentos*

XII. Otras actividades desarrolladas por la comisión

XII.1. Foros

XII.1.1. El agua, un derecho humano y fundamental en México

Foro regional

San Luis Potosí

Museo Laberinto de las Ciencias y las Artes

Lugar: Libramiento Sur, Anillo Periférico s/n, San Luis Potosí

Fecha: jueves 27 de junio de 2013

Duración: 9:00 a 15:00 horas

XII.1.2. Foro regional Tabasco, Veracruz y Chiapas

Gran salón ingeniero Leandro Rovirosa Wade de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Lugar: Circuito Municipal 106, Tabasco 2000.

Fecha: martes 23 de julio de 2013

Duración: 10:00 a 15:00 horas

XII.2 Consultas

Consultas a consejeros del Consejo Técnico Consultivo de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento

XII.2.1. En la instalación del consejo, el 10 de abril de 2013

Consejero doctor Óscar Monroy Hermosillo. “La digestión anaerobia en el centro de la sustentabilidad de la Ciudad de México”.

Consejero ingeniero Ramón Aguirre Díaz. “Agua y saneamiento metropolitano del Valle de México”.

Consejera doctora Úrsula Oswald Spring. Gestión sustentable del agua, agua potable y saneamiento en México.

Consejero doctor Luis Robledo Cabello. “Situación actual y prospectiva del sector del agua en el país”.

Consejero maestro Emilio Rangel Woodyard. “Mensaje de la ANEAS”.

Licenciado Óscar Pimentel González. “Comentarios sobre el Consejo Técnico Consultivo y las intervenciones en el evento de instalación”.

XII.2.2. En el foro regional Tabasco, Veracruz y Chiapas, el 23 de julio de 20123

Consejero ingeniero Saúl Vera Ochoa. “Consideraciones para el establecimiento de tarifas para los usuarios de agua potable”.

Consejero doctor Óscar Armando Monroy Hermosillo. “El Tratamiento de agua residual descentralizado como alternativa para la conservación de los recursos hídricos”.

Consejero ingeniero Julio López Villegas. “Situación del agua en México”.

XII.3 Conferencias

Del diputado Kamel Athie Flores, presidente de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

– En la reunión de trabajo con la Comisión de Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, que tuvo lugar en Aguascalientes, Ags., el 16 de marzo de 2013.

– En el foro de consulta regional noroeste, organizado por la Comisión Nacional del Agua para formular el Programa Nacional Hídrico 2013-2018, en la mesa “Financiamiento para la infraestructura hidroagrícola”, celebrado el 15 de agosto en Culiacán, Sinaloa.

– En la sesión de “Elementos para una nueva gobernabilidad del agua en México” de las Jornadas del Agua UNAM, celebradas en Ciudad Universitaria, de la UNAM, en México, DF, el 27 de agosto de 2013.

De diputados secretarios de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento.

– Diputado Óscar Bautista Villegas. Conclusiones del foro regional El agua, un derecho humano y fundamental en México” , en San Luis Potosí, SLP.

– Diputada Nelly del Carmen Vargas Pérez, “Contexto y Diagnóstico del Agua” en el foro regional de la Comisión de Agua Potable y Saneamiento: Tabasco, Veracruz y Chiapas.

XIII. Aplicación de los recursos económicos asignados

XIII.I. Fondo fijo mensual

XIII.2. Techo presupuestal

XIII.3. Ejercicio del techo presupuestal asignado

De la Comisión de Protección Civil, segundo semestral de actividades, relativo al periodo 1 de marzo- 31 de agosto de 2013

Palacio Legislativo de San Lázaro, DF, a 30 de septiembre de 2013.

Fundamento legal

Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, inciso b) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 158, numeral 1, fracción III, 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se procede a dar cuenta del segundo informe semestral de actividades correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2013 al 31 de agosto de 2013.

Integración

Presidente: Francisco Alfonso Durazo Montaño (MC).

Secretarios: Martha Gutiérrez Manrique (PRI), Esther Angélica Martínez Cárdenas (PRI) César Reynaldo Navarro de Alba (PRI), Maricela Velázquez Sánchez (PRI), David Cuauhtémoc Galindo Delgado (PAN), Raudel López López (PAN), Arturo Cruz Ramírez (PRD), Antonio Sansores Sastré (PRD).

Integrantes: Ana Isabel Allende Cano (PRI), José Guillermo Anaya Llamas (PAN), Alma Jeanny Arroyo Ruiz (PRI), Marco Antonio Barba Mariscal (PRI), Sergio Armando Chávez Dávalos (PRI), Rodrigo González Barrios (PRD), Tomás López Landero (PRI), Lorena Méndez Denis (MC), María del Carmen Ordaz Martínez (PRI), Francisco Pelayo Covarrubias (PAN), Cristina Ruiz Sandoval (PRI), Leopoldo Sánchez Cruz (PRI).

Relación de asuntos turnados

A la presidencia de esta comisión fueron turnados para su análisis y dictamen durante el periodo que se informa las siguientes:

Iniciativas

• Proyecto de decreto que reforma los artículos 2o. y 82 de la Ley General de Protección Civil presentada por el diputado Andrés Eloy Martínez Rojas (PRD), turnada el 28 de febrero de 2013 y recibida en Comisión el 1 de marzo de 2013.

Estado actual: Se procedió al análisis y consenso de opiniones con los integrantes de la Comisión para la realización del dictamen, quedando aprobado por unanimidad en la Cuarta Reunión Ordinaria de fecha 23 de abril del presente y sometido a la consideración del pleno de ésta Cámara en la sesión del día 29 de abril, aprobado por 402 votos a favor y 1 abstención.

Publicación en la Gaceta Parlamentaria: 28 de febrero de 2013.

• Proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley General de Protección Civil y de la Ley General de Educación presentada por el diputado Humberto Armando Prieto Herrera (PAN), turnada el 29 de abril de 2013 y recibida en Comisión el 14 de mayo de 2013.

Estado actual: Debido a que no se lograban los acuerdos necesarios para dictaminar la citada iniciativa, la Comisión de Salud primera en turno, solicitó una prórroga por 90 días. Una vez unificados los criterios para la elaboración de la Opinión que fue el trámite dictado por la Mesa Directiva a ésta Comisión, se sometió a consideración y fue aprobada por unanimidad en la Quinta Reunión Ordinaria del día 4 de julio de 2013.

Dicha opinión se envió mediante oficio CPC/0151/2013 a la Comisión de Salud y a la Comisión de Educación y Servicios Educativos con el oficio CPC/0152/2013, ambos con fecha 16 de julio del presente para continuar con el trámite correspondiente en la elaboración del dictamen por parte de ambas Comisiones primeras en turno.

Publicación en la Gaceta Parlamentaria: 11 de abril de 2013.

• Proyecto de decreto que reforma los artículos 58, 63, 64 y 74 de la Ley General de Protección Civil presentada por el diputado Raymundo King de la Rosa (PRI), turnada el 29 de abril de 2013 y recibida en Comisión el 14 de mayo de 2013.

Estado actual: Se solicitó a los diputados integrantes de la Comisión enviaran sus comentarios o propuestas para comenzar el proceso de análisis para la elaboración del dictamen correspondiente. Por lo que alcanzado el acuerdo después de exponer los argumentos que validaran la viabilidad de no modificar todos los artículos propuestos por el diputado King de la Rosa, se acordó en la Quinta Reunión Ordinaria del 4 de julio, sólo realizar cambios al artículo 63, dado que las propuestas al resto del articulado, se consideró están ya contenidas en la Ley vigente, quedando aprobado por unanimidad el dictamen y turnado mediante oficio no. CPC/0149/2013 de fecha 16 de julio del presente a la Mesa Directiva para su discusión en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones.

Publicación en la Gaceta Parlamentaria: 4 de abril de 2013.

Puntos de acuerdo

• Para exhortar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para que realice una visita a la Empresa Sepsa, ubicada en el Puerto de Veracruz, a fin de verificar los medios de control de salubridad que la misma implementa con el material peligroso denominado “coque”, presentado por el diputado Rafael Acosta Croda (PAN), turnado el 26 de febrero de 2013 y recibido en Comisión el 27 de febrero de 2013.

Estado actual: “La Mesa Directiva de conformidad con lo que establece el artículo 184, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, informa que las Proposiciones presentadas y que no fueron dictaminadas dentro del período en que fueron presentadas, se tienen por desechadas.”

Publicado en la Gaceta Parlamentaria del miércoles 15 de mayo de 2013, número 131.

• Para exhortar a los gobernadores de las entidades federativas y al jefe de Gobierno del Distrito Federal, para que analicen y propongan soluciones para el mejor desempeño de las funciones del Heroico Cuerpo de Bomberos presentado por el diputado Glafiro Salinas Mendiola (PAN), turnado el 21 de marzo de 2013 y recibido en Comisión el 1° de abril de 2013.

Estado actual: Una vez recopilados los puntos de vista y unificados, se acordó elaborar dictamen en sentido positivo, el cual fue aprobado por unanimidad en la cuarta reunión ordinaria y enviado con oficio no. CPC/110/2013 de fecha 25 de abril del actual a la Presidencia de la Mesa Directiva, sometido a consideración y discusión del pleno en la sesión del 29 de abril y aprobado en votación económica.

• Para exhortar al Ejecutivo federal, a expedir y promulgar en el Diario Oficial de la Federación, el Reglamento de la Ley General de Protección Civil, presentado por la diputada Adriana Hernández Iñiguez (PRI), turnado el 18 de abril de 2013 y recibido en la Comisión el 19 de abril de 2013.

Estado actual: “La Mesa Directiva de conformidad con lo que establece el artículo 184, numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, informa que las Proposiciones presentadas y que no fueron dictaminadas dentro del período en que fueron presentadas, se tienen por desechadas.”

Publicado en la Gaceta Parlamentaria del miércoles 15 de mayo de 2013, número 219.

Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

Marco legal

Con fundamento legal en los artículos 45 numeral 6 inciso a) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 158 numeral 1, fracción II y 161 del Reglamento de la Cámara de Diputados, se establece como una de las tareas de las comisiones ordinarias la elaboración de su programa anual de trabajo.

Los trabajos de esta comisión se han regido por las siguientes disposiciones legales: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de Protección Civil, Ley General de Cambio Climático, Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, Reglamento de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, Acuerdo por el que se emite el Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección Civil, Decreto por el que se declara Día Nacional de Protección Civil, al 19 de septiembre de cada año, Acuerdo por el que se da a conocer la declaración de la Coordinación General de Protección Civil como Instancia de Seguridad Nacional, Acuerdo por el que se establece la Escuela Nacional de Protección Civil, Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil, Términos de Referencia de Protección Civil, Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2012, Reglamento de la Cámara de Diputados y cualquiera otra que se relacione con la materia.

Objetivos

General

• Analizar, discutir y aprobar propuestas legislativas orientadas a entregar un marco jurídico acorde a los retos presentes y futuros del país en materia de protección civil atendiendo las necesidades básicas de — y estos temas que están ahí fueron tomados literalmente como están en la Ley General de Protección Civil vigente que es— la identificación de riesgos, prevención, mitigación, preparación, atención de emergencias, recuperación y reconstrucción, procurando que dichas necesidades reflejen adecuadamente en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y en la colaboración efectiva y oportuna de los tres niveles de gobierno junto con la sociedad civil e internacional.

Específicos

• Promover el diálogo y consenso entre las fuerzas políticas para que éstas se traduzcan en acciones efectivas en materia de Protección Civil y en la respuesta de emergencias.

• Analizar también las políticas y programas de Protección Civil y de ser necesario, sugerir su reorientación o mejoramiento.

• Promover la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en los instrumentos financieros de gestión de riesgo.

• Investigar y consultar con expertos y la sociedad civil mejoras al marco jurídico en esta materia.

• Fortalecer la participación corresponsable de todos los sectores en los programas preventivos.

• Constituirse en grupos de trabajo o subcomisiones para conocer acciones del gobierno federal ante siniestros de alcances superiores, si se presentaran.

• Promover permanentemente la cultura de autoprotección, otra vez de los medios de comunicación de los diferentes niveles de gobierno y en la sociedad.

• Esta Comisión se propuso como un mecanismo de trabajo permanente, fortalecer el proceso legislativo mediante la transparencia de sus acciones y la participación de grupos técnicos, de especialistas y juristas, así como una amplia participación de las organizaciones sociales, empresariales y ciudadanas para invitarlas a participar en los trabajos de la Comisión, siempre en el marco legal que rige sus tareas. Para dar cumplimiento a esta meta, la Comisión en el periodo que se informa convocó a tres reuniones ordinarias y dos reuniones de trabajo a las que fueron convocados tanto las autoridades de la Coordinación General de Protección Civil como del sector empresarial, laboral y profesional involucrados en este tema y diversas reuniones técnicas para así fortalecer los dictámenes de la propia Comisión.

Copia de las actas de cada reunión celebrada

Reuniones plenarias

Cuarta reunión ordinaria

Celebrada el veintitrés de abril de 2013.

a) Diputados asistentes: Presidente: Francisco Alfonso Durazo Montaño. Secretarios: Martha Gutiérrez Manrique, Esther Angélica Martínez Cárdenas, César Reynaldo Navarro de Alba, Maricela Velázquez Sánchez, David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Raudel López López, Arturo Cruz Ramírez y Antonio Sansores Sastré. Integrantes: Ana Isabel Allende Cano, Alma Jeanny Arroyo Ruíz, Marco Antonio Barba Mariscal, Sergio Armando Chávez Dávalos, Rodrigo González Barrios, Lorena Méndez Denis, María del Carmen Ordaz Martínez, Francisco Pelayo Covarrubias, Cristina Ruíz Sandoval y Leopoldo Sánchez Cruz.

b) Acuerdos aprobados y desechados

• Se consultó al pleno de la Comisión si era de aprobarse el Acta de la Tercera Reunión Ordinaria, votada de forma afirmativa por unanimidad.

• Se sometió a la consideración de los integrantes de la Comisión, el Proyecto de dictamen de la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 2° y 82 de la Ley General de Protección Civil, siendo aprobado por unanimidad.

• También se consultó y votó el Proyecto de dictamen del Punto de acuerdo por el que se exhorta a la Profepa para que se realice una visita a la Empresa SEPSA, ubicada en el puerto de Veracruz, a fin de verificar los medios de control y salubridad que la misma implementa con el material peligroso denominado coque, aprobado por unanimidad.

• Por último, se votó el Proyecto de dictamen del Punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobernadores de las entidades federativas y al Jefe de Gobierno del D.F. para que analicen y propongan soluciones para el mejor desempeño de las funciones del Heroico Cuerpo de Bomberos, aprobado por unanimidad por el pleno de la Comisión de Protección Civil.

Quinta reunión ordinaria

Celebrada el cuatro de julio de 2013.

a) Diputados asistentes:

Diputado presidente: Francisco Alfonso Durazo Montaño. Diputados secretarios: Martha Gutiérrez Manrique, Maricela Velázquez Sánchez, David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Raudel López López, Arturo Cruz Ramírez y Antonio Sansores Sastré. Diputados integrantes: Ana Isabel Allende Cano, José Guillermo Anaya Llamas, Alma Jeanny Arroyo Ruíz, Rodrigo González Barrios, Lorena Méndez Denis, María del Carmen Ordaz Martínez, Francisco Pelayo Covarrubias, Cristina Ruíz Sandoval y Leopoldo Sánchez Cruz.

b) Acuerdos aprobados y desechados

• Se sometió a la consideración de los diputados integrantes de la Comisión, si no existía algún comentario adicional, se podría aprobar el Acta de la Cuarta Reunión Ordinaria en los términos presentados, quedando votada de forma afirmativa por unanimidad.

• Después de alcanzar los acuerdos necesarios, se consideró era de aprobarse por unanimidad, el proyecto de Opinión de la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud, de la Ley General de Protección Civil y de la Ley General de Educación.

• En acuerdo con las observaciones sugeridas por los integrantes de la Comisión, se resolvió sólo modificar un artículo de los propuestos en la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 58, 63, 64 y 74 de la Ley General de Protección Civil presentada por el diputado Raymundo King de la Rosa, quedando aprobada la modificación al artículo 63 únicamente.

Resumen de las reuniones con servidores públicos

Reunión extraordinaria con Luis Felipe Puente Espinosa (coordinador general de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación), José María Tapia Franco (director general de Fondo de Desastres Naturales), Ricardo de la Cruz Musalem (director general de Protección Civil de la Secretaría de Protección Civil), Armando Barbosa López (coordinador jurídico de la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación), Iván Hilman Chapoy (secretario técnico del gobierno del estado de Veracruz y enlace del mismo con la Conago en representación del gobernador Javier Duarte de Ochoa), Carlos Gustavo Delgadillo (director jurídico de la Secretaría de Protección Civil del estado de Veracruz).

Celebrada el día 6 de marzo de 2013.

Relación de los documentos, opiniones e informes generados en la materia de su competencia.

No aplica

Subcomisiones o grupos de trabajo integrados

No aplica

Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional e internacional

Segunda Jornada Regional de Protección Civil, celebrada en la ciudad de Hermosillo, Sonora, del 26 al 30 de agosto de 2013.

En representación de la comisión asistieron:

Diputada Esther Angélica Martínez Cárdenas (secretaria)

Licenciado Pablo Salazar López (secretario técnico)

Relación de asuntos generales resueltos o atendidos

No aplica

Relación de documentos diversos y, en su caso, publicaciones generadas.

No aplica

Resumen de otras actividades desarrolladas por la comisión como foros, audiencias, consultas, seminarios y conferencias

Hasta la fecha se han celebrado diversas reuniones entre la secretaría técnica de la comisión, el grupo de asesores de la Conago y la Coordinación Nacional de Protección Civil, para planear el formato y contenido de un foro tripartita de Protección Civil, que recoja las visiones desde el legislativo, el ejecutivo federal y los ejecutivos locales.

Hasta el momento se ha avanzado en definir que en las Jornadas Regionales de Protección Civil, a realizarse en 5 diferentes regiones del país, se recojan propuestas de los estados, y posteriormente se elabore un foro para presentar las conclusiones, en fecha aún por definir.

La información sobre la aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el comité de administración, en el periodo que se informa

El presupuesto asignado a esta Comisión se divide en dos rubros:

1. Techo presupuestal anual:

El monto destinado a la Comisión de Protección Civil en el periodo que se informa no se ha ejercido en ningún porcentaje del techo presupuestal.

2. Fondo fijo:

Se asigna a la Comisión de Protección Civil un fondo fijo de 9 mil 500 pesos mensuales. De los cuales solo se utilizaron los meses de marzo, abril, mayo y agosto de 2013, realizando la disposición y comprobación correspondientes.

La Junta Directiva de la Comisión de Protección Civil

Diputados: Francisco Alfonso Durazo Montaño, presidente; David Cuauhtémoc Galindo Delgado, Raudel López López, Martha Gutiérrez Manrique, Esther Angélica Martínez Cárdenas, César Reynaldo Navarro de Alba, Ángel Abel Mavil Soto, Arturo Cruz Ramírez, Antonio Sansores Sastré, secretarios.

De la Comisión de Transportes, segundo semestral de actividades, relativo al periodo marzo-agosto de 2013

I. Datos generales

Segundo informe semestral de actividades de la Comisión de Transportes, en el primer año de labores de la LXII Legislatura, correspondiente al periodo comprendido del 1 de marzo al 31 de agosto de 2013.

Fundamento Legal

Con fundamento en el artículo 45, numeral 6, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en los artículos 150 numeral 1, fracción X; 158 numeral 1, fracción III; 164 y 165 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y 53 del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados.

Integración de la comisión

De conformidad con el acuerdo para la integración de las 54 comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados de la LXII Legislatura, y la designación de sus juntas directivas, aprobado por el pleno en sesión del 16 de octubre de 2012, la Comisión de Transportes ha quedado integrada de la siguiente manera:

A) Junta Directiva

Diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez, presidente; Jorge Rosiñol Abreu, Fernando Alfredo Maldonado Hernández, María Rebeca Terán Guevara, Francisco Alberto Zepeda González, Jesús Tolentino Román Bojórquez, Luis Manuel Arias Pallares, Valentín González Bautista, Miguel Sámano Peralta, María del Rosario de Fátima Pariente Gavito, secretarios.

B) Integrantes

Diputados: Damaris Osorno Malpica, Víctor Rafael González Márquez, José de Jesús Oviedo Herrera, Humberto Armando Prieto Herrera, Germán Pacheco Díaz, Marco Antonio Calzada Arroyo, Jorge Terán Juárez, Raúl Santos Galván Villanueva, Francisco Grajales Palacio, Hugo Mauricio Pérez Anzueto, Jesús Morales Flores, Javier Filiberto Guevara González, Abel Guerra Garza, Nabor Ochoa López, José Angelino Caamal Mena, Catalino Duarte Ortuño, María del Rosario Merlín García, Francisco Tomás Rodríguez Montero, Fernando Cuellar Reyes, José Soto Martínez.

II. Relación de las iniciativas y proposiciones recibidas

1. Iniciativa, expediente 1411. Promovida por el diputado Abel Guerra Garza, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, y de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Turnado por la mesa directiva el 1 de marzo de 2013, a Comisiones Unidas de Transportes, y de Transparencia y Anticorrupción; Mesa Directiva emite prevención el 16 de abril, en la Gaceta Parlamentaria. Precluida .

2. Punto de Acuerdo , expediente 1460. Promovido por el diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño, del Partido Acción Nacional, para exhortar al gobierno federal, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), así como a las autoridades aeroportuarias para que fortalezcan las medidas de seguridad respecto a la seguridad del equipaje de los pasajeros en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Turnado por la mesa directiva el 7 de marzo de 2013, dictamen positivo el 16 de abril de 2013. Con fecha 9 de julio, la Mesa Directiva remitió respuesta de la SCT a este punto de acuerdo.

3. Punto de Acuerdo, expediente 1464. Promovido por el diputado Juan Manuel Diez Francos, del Partido Revolucionario Institucional para exhortar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la SCT para que proceda la eliminación de la caseta de cobro 045, ubicada en el municipio de Fortín de las Flores, entre las ciudades de Córdova y Orizaba. Turnado por la Mesa Directiva el 7 de marzo de 2013, a Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Transportes. Precluida .

4. Punto de Acuerdo, expediente 1469. Promovido por el diputado Jorge Rosiñol Abreu, del Partido Acción Nacional, para exhortar a la SHCP, a la SCT y a Banobras para que a través de la Dirección General de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), procedan a la eliminación de la plaza de cobro 164 del puente Carmen “El Zacatal”, ubicado en el kilómetro 165 de la carretera federal 180 en el estado de Campeche. Turnado por la Mesa Directiva el 7 de marzo de 2013 a Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Transportes, dictaminada el 20 de marzo de 2013, en Comisiones Unidas. Respuesta de SCT el 10 de julio que aplica un descuento de 50 por ciento a residentes; el comité técnico del fideicomiso 1936, toma conocimiento del exhorto y está atento a la resolución que dé el concesionario.

5. Iniciativa, expediente 1522. Promovido por el diputado Abel Guerra Garza, del Partido Revolucionario Institucional, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Se propone dotar al Auditoría Superior de la Federación (ASF) de la facultad para revisar el buen estado y funcionamiento de las vías férreas. Turnado por la Mesa Directiva el 12 de marzo de 2013 a Comisiones Unidas de Transportes, y de Transparencia y Anticorrupción. Con fecha 26 de abril la Mesa Directiva emite prevención. Con fecha 26 de junio de 2013, se solicito prórroga a la Mesa Directiva. El 4 de julio, la Mesa Directiva otorgó prórroga por 90 días.

6. Punto de Acuerdo, expediente 1499. Promovido por el diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano, del Movimiento Ciudadano que da exhorto a la SCT, y a las autoridades competentes, para que se incluya dentro de la Guía Completa de las Nuevas Medidas de Seguridad en los Aeropuertos, la facultad para que el pasajero recupere aquellos productos que le sean confiscados en los puntos de seguridad.

Turnado por la Mesa Directiva el 12 de marzo de 2013. La Mesa Directiva remitió respuesta de SCT a este punto de acuerdo. Dictamen positivo el 16 de abril de 2013.

7. Punto de Acuerdo, expediente 1506. Promovido por la diputada Yesenia Nolasco Ramírez, del Partido de la Revolución Democrática, para exhortar al gobierno federal para que promueva una mesa de diálogo con el gobierno del estado de Oaxaca para que el aeropuerto de la ciudad de Ixtepec, Oaxaca, donde tiene operaciones la base aérea militar número 2, preste servicio dual, dotando a éste de vuelos comerciales, Turnado por la Mesa Directiva el 12 de marzo de 2013 a Comisiones Unidas de Defensa Nacional y de Transportes. Precluida .

8. Punto de Acuerdo, expediente 1687. Promovido por el diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano, del Movimiento Ciudadano para exhortar a la SCT, Protección Civil y demás autoridades competentes de los estados de Morelos y Guerrero, a fin de que en el marco de sus respectivas competencias, implementen las acciones necesarias para la reubicación de los vendedores ambulantes de la autopista Cuernavaca-Acapulco, Turnado a la Mesa Directiva el 4 de abril de 2013. Precluida .

9. Iniciativa, expediente 1711. Promovida por el diputado José Luis Valle Magaña, del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano, iniciativa que reforma los artículos 7 y 30 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, Turnado por la Mesa Directiva el 10 de abril de 2013, dictaminada negativa en la octava reunión ordinaria del 14 de mayo de 2013.

10. Punto de Acuerdo, expediente 1726. Promovido por el diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano, del Movimiento Ciudadano, para exhortar a la SCT y a la de Secretaría de Salud, para que lleven a cabo inspecciones periódicas en los diversos sanitarios que se encuentran ubicados en la Autopista del Sol, asimismo para que redoblen esfuerzos para que mantengan en buen estado la red carretera del país, Turnado por la Mesa Directiva el 10 de abril de 2013. Precluida .

11. Punto de Acuerdo, expediente 1752. Promovida por el diputado Marcos Aguilar Vega del Partido Acción Nacional, para exhortar al gobernador del estado de Querétaro para que realice las acciones necesarias a fin de modernizar el transporte público en beneficio de los habitantes de esa entidad federativa. Turnado por la Mesa Directiva el 12 de abril de 2013. Precluida . Con fecha 11 de junio de 2013, el diputado Marcos Aguilar Vega solicita a la Mesa Directiva el retiro del punto de acuerdo.

12. Punto de Acuerdo, expediente 1830. Promovido por la diputada Merilyn Gómez Pozos, del Movimiento Ciudadano para exhortar al titular del Ejecutivo del estado de Jalisco, para que se congele la tarifa del transporte público hasta que no se materialicen las reformas para la mejora del mismo. Turnado por la Mesa Directiva el 19 de abril de 2013. Precluida .

13. Punto de Acuerdo, expediente 1913, promovido por el Diputado Leobardo Alcalá Padilla, del Partido Revolucionario Institucional, para exhortar a la Conferencia Nacional de Gobernadores, para que se hagan las modificaciones necesarias en materia de tránsito y vialidad, estableciendo como obligatorio el uso de cascos y chalecos estampados con el número de placas a todos los conductores de motocicletas. Turnado por la Mesa Directiva el 25 de abril de 2013, PRECLUIDA.

14. Punto de Acuerdo, expediente 1900, promovido por el diputado Humberto Armando Prieto Herrera del Partido Acción Nacional, para exhortar al Ejecutivo federal, para que a través de la SCT, y de la Cofeco, realicen un estudio de las rutas aéreas y se apliquen medidas que permitan condiciones que reduzcan las tarifas en los servicios de aviación. Turnado por la Mesa Directiva el 26 de abril de 2013. Precluida .

15. Iniciativa, expediente 1941. Promovido por el diputado Juan Manuel Carbajal Hernández, del Partido Revolucionario Institucional, iniciativa por el que se reforma el último párrafo del artículo 15; se adiciona un párrafo al artículo 17; un párrafo al artículo. 32; un párrafo al artículo. 38; un párrafo al artículo 41; y, una fracción VIII al artículo 86 de la Ley de Aviación Civil. Además se adicionan 2 párrafos al artículo 18; y, un artículo 18 Bis, ambos de la Ley de Aeropuertos.

Turnada por la Mesa Directiva el 30 de abril de 2013, prorrogada al 8 de noviembre de 2013. Con fecha 26 de junio de 2013 se solicita prórroga a la Mesa Directiva. El l4 de julio la Mesa Directiva otorgó prórroga de 90 días.

16. Iniciativa, expediente 1966. Promovida por el diputado Francisco Alberto Zepeda González, del Partido Revolucionario Institucional. Iniciativa por el que se reforma y adiciona el artículo sexto de la Ley de Caminos y Autotransporte Federal.

Turnado por la Mesa Directiva el 14 de mayo de 2013. Prorrogado al 21 de noviembre de 2013. Con fecha 26 de junio de 2013 se solicita prórroga a la Mesa Directiva. El 4 de julio la Mesa Directiva otorgó prórroga de 90 días.

17. Iniciativa, expediente 1993. Promovida por el diputado Raúl Santos Galván Villanueva del Partido Revolucionario Institucional. Iniciativa por el que se reforma el artículo 1o. y se adiciona al artículo 2o. Las fracciones X y XI de la Ley de Puertos.

Turnada por la Mesa Directiva el 14 de mayo de 2013. Con fecha 11 de junio de 2013, la Mesa Directiva modifico trámite, turna a Comisiones Unidas de Marina y Transportes.

18. Iniciativa, expediente 2038. Promovida por el diputado Carlos Humberto Castaño Valenzuela, del Partido Acción Nacional. Iniciativa por el que se reforman los artículos 3, 4, 62, 64 y 68 de la Ley de Aviación Civil. Turnado por la Mesa Directiva el 14 de mayo de 2013. Prorrogada al 21 de noviembre de 2013. Con fecha 26 de junio de 2013, se solicita prórroga a la Mesa Directiva. El 4 de julio, la Mesa Directiva otorgó prórroga de 90 días.

19. Punto de Acuerdo, expediente 2074. Promovido por el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana, del Partido de la Revolución Democrática, para exhortar al Ejecutivo federal, para que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, incorpore políticas públicas integrales que instrumenten, impulsen y desarrollen programas a favor del servicios ferroviario de pasajeros. Turnada por la Mesa Directiva el 14 de mayo de 2013.

20. Punto de Acuerdo, expediente 2079. Promovido por el diputado Fernando Cuéllar Reyes, del Partido de la Revolución Democrática, para exhortara a la SCT para que en coordinación con la Comisión Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, se consideren diversas medidas con objeto de mejorar el mantenimiento de la red carretera federal y disminuir las accidentes carreteros. Turnada por la Mesa Directiva el 14 de mayo de 2013.

21. Iniciativa, expediente 2115 (2277 CP). Promovida por los diputados Alberto Anaya Gutiérrez y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, del Partido del Trabajo. Que reforma el párrafo tercero del artículo 50 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Turnado por la Mesa Directiva el 14 de mayo de 2013. Prorrogada al 21 de noviembre de 2013. Con fecha 26 de junio de 2013, se solicitó prórroga a la Mesa Directiva. El 4 de julio la Mesa Directiva otorgó prórroga de 90 días.

22. Iniciativa, expediente 2130 (2367 CP). Promovida por el Congreso del Estado de Chihuahua. Iniciativa por el que se reforma el tercer párrafo del artículo 27 de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario. Turnado por la Mesa Directiva el 27 de mayo de 2013. Prorrogado al 3 de diciembre de 2013. Con fecha 26 de junio de 2013 se solicitó prórroga a la Mesa Directiva. El 4 de julio la Mesa Directiva otorgó prórroga de 90 días.

23. Iniciativa, expediente 2152 (2480 CP). Promovido por la diputada Mima Esmeralda Hernández Morales del Partido Revolucionario Institucional. Iniciativa por el que adiciona un párrafo al artículo 39 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Turnado por la Mesa Directiva el 3 de junio de 2013. Prorrogado al 9 de diciembre de 2013. Con fecha 26 de junio de 2013, se solicitó prórroga a la Mesa Directiva. El 4 de julio, la Mesa Directiva otorgó prórroga de 90 días.

24. Iniciativa, expediente 2164 (2573 CP). Promovido por los diputados Ricardo Monreal Ávila, Ricardo Mejía Berbeja y Alfonso Durazo. Iniciativa por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 30 de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario. Turnado por la Mesa Directiva el 10 de junio de 2013. Prorrogada al 17 de diciembre de 2013. Con fecha 26 de junio de 2013, se solicitó prórroga a la Mesa Directiva. El 4 de julio la Mesa Directiva otorgó prórroga por 90 días.

25. Iniciativa, expediente 2285 (3155 CP). Promovido por los diputados Williams Oswaldo Ochoa Gallegos y Leobardo Alcalá Padilla, del Partido Revolucionario Institucional. Por el que se reforman los artículos 20 y 62 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Fecha de oficio 24 de julio; recibida el 1 de agosto de 2013.

26. Iniciativa, expediente 2346 (3373 CP). Promovido por el diputado Manuel Añorve Baños, del Partido Revolucionario Institucional. Por el que se adiciona una fracción III a los artículos 90, 14 y 328 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos. Fecha de oficio 14 de agosto de 2013; recibida el 20 de agosto de 2013.

27. Iniciativa, expediente 2366 (3469 CP). Promovido por el diputado Fernando Alfredo Maldonado Hernández, del Partido Revolucionario Institucional. Por el que se adicionan los artículos 45 Bis, 45 Ter, 55 Bis, 55 Ter, 55 Quáter y 55 Quinquies de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Fecha de oficio 20 de agosto de 2013; recibida el 2 de septiembre de 2013.

III. Avances en el cumplimiento del programa anual de trabajo

En reunión ordinaria de la Comisión de Transportes de fecha 11 de diciembre de 2012, se sometió a consideración de los diputados la Propuesta de programa para desahogar los asuntos en cartera , para el primer año del ejercicio de la LXII Legislatura. En este programa se definió la ruta crítica con calendarización de actividades propuestas para la atención de los asuntos turnados por la Mesa Directiva, investigación documental de los diversos asuntos, entrevistas y consultas con los sectores involucrados, elaboración de predictámenes respectivos, presentación ante el pleno de la Comisión de Transportes de los predictámenes; todo lo anterior, cumpliendo los tiempos que se comprometieron en el documento referido.

En la Comisión de Transportes los asuntos que han sido turnados por la Mesa Directiva se han atendido sin distingo partidista a todos los diputados y las diputadas que la integran, se ha actuado conforme a derecho en la toma de decisiones promoviendo siempre el dialogo entre poderes y fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión.

En reuniones ordinarias de la Comisión de Transportes se ha invitado a diversos sectores del transporte en México; en la séptima reunión ordinaria de fecha 16 de abril de 2013, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, AC (ANPACT). El señor Miguel Elizalde Lizárraga, Gustavo García, de Kenworth, y Sthepany de Mendieta, de Mercedes Benz.

En reunión de Comisiones Unidas de Infraestructura, y Transportes, realizada el 14 de mayo de 2013 se invitó a los grupos aeroportuarios cargo del contador público Adolfo Castro Díaz, director general de Aeropuertos del Sureste, a fin de que presenten la problemática por la que atraviesan los diferentes aeropuertos del país; con representación del Grupo Aeroportuario del Pacifico, Grupo Aeroportuario Centro Norte y Grupo Aeroportuario del Sureste.

IV. Reuniones

Durante el segundo semestre del ejercicio de la LXII Legislatura la Comisión de Transportes, ha realizado las siguientes reuniones:

IV. 1. Quinta reunión ordinaria

5 de marzo

A las 18:00 horas del 5 de marzo de 2013, en el salón E del edificio G, ubicado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Transportes, de conformidad con la convocatoria de fecha 28 de febrero del presente año, para la presentación y, en su caso, aprobación, de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos:

• Dictamen en sentido negativo de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 12 de la ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, y se adiciona un segundo párrafo al numeral dos del artículo 33 de la Ley General de Educación. Presentada por el diputado Roberto Pérez de Alba Blanco, del Partido Nueva Alianza, expediente 7374.

• Dictamen en sentido negativo de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Presentada por el diputado José Francisco Coronato Rodríguez, del Partido Movimiento Ciudadano, expediente 663.

• Dictamen en sentido negativo del proyecto de decreto por el que se adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Presentada por el diputado Jesús Gerardo Cortés Mendoza, del Partido Acción Nacional, expediente 7154.

• Dictamen en sentido negativo de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 62 de la Ley de Aviación Civil. Presentada por la diputada Lucila Garfias Gutiérrez, del Partido Nueva Alianza, expediente 447.

• Dictamen en sentido negativo de la iniciativa con proyecto de decreto por el que reforma los artículos 33 y 87 de la Ley de Aviación Civil. Presentada por el diputado René Ricardo Fujiwara Montelongo, del Partido Nueva Alianza, expediente 418.

En asuntos generales, se trataron los siguientes asuntos:

A) Reuniones de las subcomisiones de Transporte. En este punto se informó de los asuntos pendientes de dictaminar por cada subcomisión, así como la calendarización para desahogar en lo que resta de este periodo de sesiones los asuntos que traemos todavía en cartera.

B) Otro punto que se somete a consideración en asuntos generales, la Mesa Directiva turnó a la comisión recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación para que la honorable Cámara de Diputados, por medio de las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Transportes, evalúe la conveniencia de presentar iniciativas relacionada con la Ley Federal de Derechos, mismas que por el carácter de las dos iniciativas se turnarían a la Subcomisión de Transporte Marítimo.

C) Otro punto que se somete a consideración en asuntos generales, con relación al dictamen con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 35, 39 y 50 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; se detectaron errores en la captura del documento que se entregó y que hoy fue publicado en la Gaceta Parlamentaria.

Esta Secretaría Técnica plantea la necesidad de presentar una fe de erratas al dictamen en comento, toda vez que al momento de elaborarlo se identificaron errores en la redacción, así como algunos conceptos técnico-operativos y jurídicos que deben diferenciarse para evitar fallas en su interpretación.

Tal es el caso de la necesidad de separar las unidades motrices (Camiones y Tractocamiones) de las unidades de arrastre (remolques y semirremolques), ya que estos últimos no son motivo de la iniciativa. Por otro lado, se considera que las configuraciones vehiculares están definidas en la norma correspondiente y no son materia de esta ley. Finalmente estimamos adecuado utilizar en el tercero transitorio el concepto de acciones, en lugar de programa, ya que el primero presenta la posibilidad de incorporar, de manera concertada, los compromisos de las distintas dependencias.

Por lo anteriormente expuesto señor diputado presidente, presento a usted la propuesta de corrección al dictamen, bajo la siguiente:

Fe de erratas.

Artículo 39, párrafo segundo:

Dice:

Las unidades motrices y de arrastre que ingresen al servicio de autotransporte federal de carga, y el transporte privado deberán tener antigüedad no mayor a 5 años a partir de su año modelo de fabricación.

Debe decir:

Las unidades motrices que ingresen por primera vez al servicio de autotransporte federal de carga, y el transporte privado deberán tener antigüedad no mayor a 5 años a partir de su año modelo de fabricación.

Artículo 39, párrafo tercero:

Dice:

Las unidades del servicio de autotransporte federal de carga y el transporte privado, tanto motrices como de arrastre, sólo podrán transitar un máximo de 20 años a partir de su año-modelo de fabricación, siempre y cuando cumplan con las verificaciones periódicas que establezcan las normas correspondientes”.

Debe decir:

Las unidades motrices del servicio de autotransporte federal de carga y el transporte privado, sólo podrán transitar un máximo de 20 años a partir de su año-modelo de fabricación, siempre y cuando cumplan con las verificaciones periódicas que establezcan las normas correspondientes.

Artículo 50:

Dice:

El permiso de autotransporte de carga autoriza a sus titulares para realizar el autotransporte de cualquier tipo de bienes en todos los caminos de jurisdicción federal, siempre y cuando la configuración vehicular que corresponda ya sea unitaria, articulada o doblemente articulada no exceda el peso bruto vehicular máximo y dimensiones permitidas y a su vez cumpla con los elementos básicos de seguridad vial. Las normas oficiales mexicanas, establecerán los elementos mínimos de seguridad vial que los permisionarios, sus unidades y operadores deban de cumplir así como las bases para su autorregulación.”

Debe decir:

El permiso de autotransporte de carga autoriza a sus titulares para realizar el autotransporte de cualquier tipo de bienes en todos los caminos de jurisdicción federal. Las normas oficiales mexicanas establecerán los elementos mínimos de seguridad vial que los permisionarios, sus unidades y operadores deban de cumplir así como las bases para su autorregulación.

Tercero Transitorio:

Dice:

Las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, de Economía, del Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Hacienda y Crédito Público, y la Instituciones que integran la Banca de Desarrollo, deberán presentar, en un plazo máximo de 8 meses, a partir de la entrada en vigor del presente decreto, el Programa para la Modernización del Parque Vehicular del Autotransporte Federal de Carga.

Debe decir:

Las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, de Economía, del Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Hacienda y Crédito Público, y la Instituciones que integran la Banca de Desarrollo, deberán presentar, en un plazo máximo de 8 meses, a partir de la entrada en vigor del presente decreto, las acciones para la modernización del parque vehicular del autotransporte federal de carga.

Ésa es la propuesta señor presidente, para que de autorizarlo el pleno de esta Comisión de Transportes, se estaría enviando a la Mesa Directiva, la fe de erratas a fin de corregir el citado dictamen que esta por subirse al Pleno.

El presidente diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Si no hay otro asunto más que discutir, damos por terminada la sesión a las 19:20 horas, señores. Muchas gracias. Fue un día muy productivo. Felicidades a todos.

En la sesión se contó con la presencia de 22 diputadas y diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez (presidente); Fernando Alfredo Maldonado Hernández (secretario); Jesús Tolentino Román Bojórquez (secretario); Miguel Sámano Peralta (secretario); María Rebeca Terán Guevara (secretaria); Jorge Rosiñol Abreu (secretario); Luis Manuel Arias Pallares (secretario); María del Rosario de Fátima Pariente Gavito (secretaria); Rafael Acosta Croda (integrante); José Angelino Caamal Mena (integrante); Marco Antonio Calzada Arroyo (integrante); Fernando Cuellar Reyes (integrante); Raúl Santos Galván Villanueva (integrante); Francisco Grajales Palacios(integrante); Abel Guerra Garza (integrante); Javier Filiberto Guevara González (integrante); María del Rosario Merlín García (integrante); J. Jesús Oviedo Herrara (integrante); Germán Pacheco Díaz (integrante); Humberto Armando Prieto Herrera (integrante); Francisco Tomás Rodríguez Montero (integrante); Jorge T erán Juárez (integrante).

IV. 2. Sexta reunión ordinaria

21 de marzo

A las 8:30 horas del 21 del mes de marzo de 2013, en el patio sur, entre edificios A y B, ubicado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Transportes, de conformidad con la convocatoria de fecha 14 de marzo del presente año, para la presentación y, en su caso aprobación, de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos:

• Dictamen con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 49 Bis a la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, presentada por el diputado Abraham Montes Alvarado del PRI, expediente 1150.

• Dictamen de la minuta con proyecto de decreto que reforma los artículos 6, 15 y 76 y se adiciona un artículo 76 Bis a la Ley de Aviación Civil, presentado por el diputado Juan José Guerra Abud, del PVEM, expediente 7158.

• Dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 52 de la Ley de Aviación Civil, presentado por la diputada Ana Estela Durán Rico, del PRI, expediente 961, 1135,1152.

• Dictamen con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Aviación Civil, presentado por el senador Fernando Castro Trenti, del PRI, expediente 6835.

En asuntos generales, se trataron los siguientes asuntos:

• Reposición del procedimiento para el dictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, Presentada por el diputado Jesús Gerardo Cortés Mendoza; del PAN, expediente 7154. Fue aprobado el dictamen en sentido positivo.

• El diputado presidente propone que la séptima reunión ordinaria se lleve a cabo el martes 16 de abril de 2013 a las 4:00 pm; mencionando que ese día se recibirá a representantes de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones.

El presidente diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Si no hay otro asunto más que discutir, damos por terminada la sesión a las 10:05 horas, señores. Muchas gracias.

En la sesión se contó con la presencia de 27 diputadas y diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez (presidente); Fernando Alfredo Maldonado Hernández (secretario); Jesús Tolentino Román Bojórquez (secretario); Miguel Sámano Peralta (secretario); María Rebeca Terán Guevara (secretaria); Francisco Alberto Zepeda González (secretario); Jorge Rosiñol Abreu (secretario); Luis Manuel Arias Pallares (secretario); Valentín González Bautista (secretario); María del Rosario de Fátima Pariente Gavito (secretaria); José Angelino Caamal Mena (integrante); Marco Antonio Calzada Arroyo (integrante); Fernando Cuellar Reyes (integrante); Raúl Santos Galván Villanueva (integrante); Víctor Rafael González Manríquez (integrante); Francisco Grajales Palacios(integrante); Abel Guerra Garza (integrante); Javier Filiberto Guevara González (integrante); María del Rosario Merlín García (integrante); Jesús Morales Flores (integrante); Nabor Ochoa López (integrante); J. Jesús Oviedo Herrera (integrante); Germán Pacheco Díaz (integrante); Humberto Armando Prieto Herrera (integrante); Hugo Mauricio Pérez Anzueto (integrante); Francisco Tomás Rodríguez Montero (integrante); Jorge Terán Juárez (integrante).

IV. 3. Séptima reunión ordinaria

16 de abril

A las 16:00 horas del 16 de abril de 2013, en el salón Protocolo, edificios C, ubicado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Transportes, de conformidad con la convocatoria de fecha 11 de abril del presente año.

En el punto 4 del orden del día, se da la bienvenida a los invitados especiales de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, AC, quienes tienen el interés de conocer a los diputados integrantes de esta Comisión de Transportes, así como de presentar los proyectos y alcances de esta asociación, y dar a conocer la importancia económica de este sector.

En el punto cinco del orden del día, se procede a la presentación y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos:

• Dictamen de la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, presentada por el senador Eloy Cantú Segovia del PRI, expediente 364; por considerarse que no está suficientemente discutida, el pleno de la Comisión de Transportes aprobó bajarlo del orden del día para regresarlo a la Subcomisión de Transporte Carretero de Carga a efecto de ampliar y continuar el estudio de dictamen que corresponda.

• Dictamen con puntos de acuerdo por los que se aprueba en sus términos la minuta que desecha el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 6, 7 y 17 de la Ley de Aviación Civil, presentado por el diputado Gerardo del Mazo Morales, del Partido Nueva Alianza, expediente 0003.

• Dictamen con puntos de acuerdo por los que se desecha la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, presentado por la diputada María del Rocío Corona Nakamura, del PRI, expediente 1289.

• Dictamen de la iniciativa que reforma los artículos 40 y 60 de la Ley de Puertos, presentado por el diputado Fernando Castro Trenti, del PRI, expediente 1031; por considerarse que no está suficientemente discutida, el pleno de la Comisión de Transportes aprobó bajarlo del orden del día para regresarlo a la Subcomisión de Transporte Marítimo a efecto de ampliar y continuar el estudio de dictamen que corresponda.

• Dictamen respecto a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, para que renueve la NOM-012-SCT-2-2008, a efecto de reducir el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en las vías generales de comunicación, presentada por el diputado Rafael Acosta Croda del PAN, expediente 1269.

• A la proposición con punto de acuerdo para exhortar a la SHCP y a la SCT, para que proceda a la eliminación de la caseta de cobro 045, ubicada en el municipio de Fortín de las Flores, entre las ciudades de Córdova y Orizaba, presentada por el diputado Juan Manuel Diez Francos, del PRI, expediente 1464; esta proposición con punto de acuerdo fue turnado en primer turno a la Comisión de la Hacienda, para emitir el dictamen correspondiente; por lo que se solicitó la aprobación del pleno de la Comisión de Transportes para dejar pendiente de dictamen el presente asunto.

• Dictamen respecto a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, a la PGJDF, así como a las autoridades aeroportuarias para que fortalezcan las medidas de seguridad respecto del equipaje de los pasajeros del AICM, presentada por el diputado Marcelo de Jesús Torres Cofiño del PAN, expediente 1460.

• Dictamen respecto a la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la SCT, y a las autoridades competentes, para que se incluya en la Guía Completa de las Nuevas Medidas de Seguridad en los Aeropuertos, la facultad para que el pasajero recupere productos que sean confiscados, presentada por el Diputado Víctor Manuel Jorrín Lozano, del Movimiento Ciudadano, expediente 1499.

• A la proposición con punto de acuerdo para exhortar al gobierno federal, para que promueva una mesa de diálogo con el gobierno del estado de Oaxaca para que el aeropuerto de la ciudad de Ixtepec, Oaxaca, donde tiene operaciones la base aérea militar número 2, preste servicio dual, dotando a éste de vuelos comerciales, presentada por la diputada Yesenia Nolasco Ramírez, del PRD, expediente 1506; esta proposición con punto de acuerdo fue turnado en primer turno a la Comisión de la Defensa Nacional, la que nos informo está en espera de la opinión de la Secretaría de la Defensa Nacional para emitir el dictamen correspondiente; por lo que se solicitó la aprobación del pleno de la Comisión de Transportes para dejar pendiente de dictamen el presente asunto.

6. Asuntos generales

• Predictamen de la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos y la fracción I del artículo 44 de la Ley de Puertos, presentada por el senador Sebastián Calderón Centeno, del PAN, expediente 3935; este asunto se dictaminará de manera conjunta con la Comisión de Marina en próximas fechas.

• Informe de actividades de la Comisión de Transportes, LXII legislatura de la Cámara de Diputados, en el periodo de octubre 2012 a febrero 2013. Se aprobó el informe semestral en sus términos mismo que fue turnado a la Mesa Directiva.

• Solicitud de información a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de las concesiones de infraestructura carretera vigentes.

El presidente diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Si no hay otro asunto más que discutir, a las 18:20 horas del 16 de abril de 2013 se declaran formalmente clausurados los trabajos de esta séptima sesión ordinaria de la Comisión de Transportes, muchas gracias.

En la sesión se contó con la presencia de 25 diputadas y diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez (presidente); Fernando Alfredo Maldonado Hernández (secretario); Jesús Tolentino Román Bojórquez (secretario); Miguel Sámano Peralta (secretario); María Rebeca Terán Guevara (secretaria); Francisco Alberto Zepeda González (secretario); Jorge Rosiñol Abreu (secretario); Luis Manuel Arias Pallares (secretario); Valentín González Bautista (secretario); María del Rosario de Fátima Pariente Gavito (secretaria); José Angelino Caamal Mena (integrante); Marco Antonio Calzada Arroyo (integrante); Fernando Cuellar Reyes (integrante); Raúl Santos Galván Villa nueva (integrante); Francisco Grajales Palacios(integrante); Abel Guerra Garza (integrante); Javier Filiberto Guevara González (integrante); María del Rosario Merlín García (integrante); Jesús Morales Flores (integrante); Nabor Ochoa López (integrante); J. Jesús Oviedo Herrera (integrante); Germán Pacheco Díaz (integrante); Humberto Armando Prieto Herrera (integrante); Hugo Mauricio Pérez Anzueto (integrante); Francisco Tomás Rodríguez Montero (integrante).

IV. 4. Octava reunión ordinaria

14 de mayo

A las 13:00 horas del 14 del mes de mayo de 2013, en el salón de Protocolo del edificio C, ubicado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Transportes, de conformidad con la convocatoria de fecha 10 de mayo del presente año, para la presentación y, en su caso aprobación, de los proyectos de dictamen de los siguientes asuntos:

• Minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, presentada por el senador Eloy Cantú Segovia del PRI, expediente 364; el pleno de la Comisión de Transportes aprobó bajar del orden del día para regresarlo a la Subcomisión de Transporte Carretero de Carga, a efecto de ampliar y continuar el estudio de dictamen que corresponda.

• Dictamen que contiene puntos de acuerdo por los que no se aprueba la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo sexto al artículo 36 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; presentada por el diputado Adolfo Rojo Montoya del PAN, expediente 7155.

• Dictamen que contiene puntos de acuerdo por los que no se aprueba la minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 32 Bis y se reforma la fracción XIII del artículo 17 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; promovida por integrantes del PRI, y remitida por la Cámara de Senadores, expediente 7140.

• Dictamen que contiene puntos de acuerdo por los que no se aprueba la minuta con proyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo al artículo 74 de la Ley de Aeropuertos, promovida por integrantes del PVEM, y remitida por la Cámara de Senadores, expediente 7143.

•Dictamen con puntos de acuerdo por los que no se aprueba la iniciativa con proyecto de decreto que reforman los artículos 7 y 30 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, presentada por el diputado José Luis Valle Magaña del MC, expediente 1711.

•Dictamen de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación; presentadas por el diputado Abel Guerra Garza, del PRI, expedientes 1411 y 1522; el pleno de la Comisión de Transportes aprobó bajar del orden del día para regresarlo a la Subcomisión de Transporte Ferroviario a efecto de ampliar y continuar el estudio de dictamen que corresponda.

5. Asuntos generales

• Comisiones Unidas de Medio Ambiente y de Transportes, dictamen a la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, expediente 6924.

El presidente diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Si no hay otro asunto más que discutir, se declaran formalmente clausurados los trabajos de esta octava sesión ordinaria de la Comisión de Transportes, muchas gracias.

En la sesión se contó con la presencia de 20 diputadas y diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez (presidente); Fernando Alfredo Maldonado Hernández (secretario); Jesús Tolentino Román Bojórquez (secretario); Miguel Sámano Peralta (secretario); Francisco Alberto Zepeda González (secretario); Jorge Rosiñol Abreu (secretario); Luis Manuel Arias Pallares (secretario); Valentín González Bautista (secretario); María del Rosario de Fátima Pariente Gavito (secretaria); José Angelino Caamal Mena (integrante); Fernando Cuellar Reyes (integrante); Raúl Santos Galván Villanueva (integrante); Francisco Grajales Palacios(integrante); Abel Guerra Garza (integrante); Javier Filiberto Guevara González (integrante); Jesús Morales Flores (integrante); Germán Pacheco Díaz (integrante); Humberto Armando Prieto Herrera (integrante); Francisco Tomás Rodríguez Montero (integrante); José Soto Martínez (integrante)

IV. 5. Novena reunión ordinaria

26 de junio

A las 12:00 horas del 26 del mes de junio de 2013, en el salón B del edificio G, ubicado en Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, se reunieron los legisladores integrantes de la Comisión de Transportes, de conformidad con la convocatoria de fecha 25 de junio del presente año, para la presentación y, en su caso aprobación, del proyecto de dictamen del siguiente asunto:

• Dictamen de la iniciativa que reforma el último párrafo del artículo 15, se adiciona un párrafo al artículo 17, un párrafo al artículo 32, un párrafo al artículo 38, un párrafo al artículo 41 y una fracción VIII al artículo 86 de la Ley de Aviación Civil. Además se adicionan dos párrafos al artículo 18 y un artículo 18 Bis, ambos de la Ley de Aeropuertos, promovida por el diputado Juan Manuel Carbajal Hernández, del Partido Revolucionario Institucional; el pleno de la Comisión de Transportes aprobó bajar del orden del día para regresarlo a la Subcomisión de Transporte- Ferroviario a efecto de ampliar y continuar el estudio de dictamen que corresponda.

• Dictamen de la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, presentada por el diputado Abel Guerra Garza, del Partido Revolucionario Institucional el pleno de la Comisión de Transportes aprobó bajar del orden del día para regresarlo a la Subcomisión de Transporte Ferroviario a efecto de ampliar y continuar el estudio de dictamen que corresponda.

• Dictamen de la minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, presentada por el senador Eloy Cantú Segovia, del Partido Revolucionario Institucional, expediente 364.

5. Asuntos generales

Se hace entrega a los diputados integrantes de esta comisión del Informe de las Concesiones Carreteras por parte de la Dirección General de Desarrollo Carretero; de igual manera se hace entrega del Informe de Asuntos Pendientes por resolver de la Comisión de Transportes, así como de la solicitud de prórroga de ocho asuntos en cartera de pendientes.

El presidente diputado Juan Carlos Muñoz Márquez: Si no hay otro asunto más que discutir, a las 13:25 horas damos por concluida la sesión, buenas tardes y muchas gracias.

En la sesión se contó con la presencia de 18 diputadas y diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez (presidente); Fernando Alfredo Maldonado Hernández (secretario); Jesús Tolentino Román Bojórquez (secretario); Miguel Sámano Peralta (secretario); Jorge Rosiñol Abreu (secretario); Luis Manuel Arias Pallares (secretario); Valentín González Bautista (secretario); María del Rosario de Fátima Pariente Gavito (secretaria); Damaris Osorno Malpica (secretaria);José Angelino Caamal Mena (integrante); Marco Antonio Calzada Arrollo (integrante); Fernando Cuellar Reyes (integrante); Raúl Santos Galván Villanueva (integrante); Francisco Grajales Palacios (integrante); Abel Guerra Garza (integrante); Javier Filiberto Guevara González:(integrante); Francisco Tomás Rodríguez Montera (integrante).

V. Resumen de reuniones convocadas con informes de suspensión por falta de quórum

No aplica.

VI. Síntesis de las reuniones con servidores públicos, especificando objetivos y conclusiones

No aplica.

VII. Relación de los documentos, opiniones e informes generados en la materia de sus competencias

No aplica.

VIII. Subcomisiones o grupos de trabajo e integrados, señalando el objeto y avances en el cumplimiento de sus tareas.

Subcomisiones

Transporte Carretero de Carga

Diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez; Jorge Rosiñol Abreu; Jorge Terán Juárez; Rebeca Terán Guevara; Francisco Alberto Zepeda González.; Javier Filiberto Guevara González.; Luis Manuel Arias Pallares.; Valentín González Bautista.; Ma. Del Rosario de Fátima Pariente Gavito; Marco Antonio Calzada Arroyo; Hugo Mauricio Pérez Anzueto; Catalino Duarte Ortuño; Ma. Del Rosario Merlín García; Fernando Cuéllar Reyes; Fernando Alfredo Maldonado Hernández; Rafael Acosta Croda; Miguel Samano Peralta.

Transporte Carretero de Pasaje

Diputados: Ma. Rebeca Terán Guevara; Francisco Alberto Zepeda González; Javier Filiberto Guevara González; Jesús Tolentino Román Bojórquez; Jesús Morales Flores; Jorge Terán Juárez; Luis Manuel Arias Pallares; José de Jesús Oviedo Herrera; Humberto Armando Prieto Herrera; Marco Antonio Calzada Arroyo; Hugo Mauricio Pérez Anzueto; José Angelino Caamal Mena; Catalino Duarte Ortuño; Ma. Del Rosario Merlín García; Fernando Cuéllar Reyes; Fernando Alfredo Maldonado Hernández.

Transporte Marítimo

Diputados: Francisco Alberto Zepeda González; Germán Pacheco Díaz; Jorge Rosiñol Abreu; Luis Manuel Arias Pallares; Rafael Acosta Croda; Raúl Santos Galván Villanueva; José Soto Martínez; Nabor Ochoa López.

Transporte Aéreo

Diputados: Rebeca Terán Guevara; Francisco Alberto Zepeda González; Luis Manuel Arias Pallares; Víctor Rafael González Manríquez; José Angelino Caamal Mena.

Transporte Ferroviario

Diputados: Francisco Alberto Zepeda González; Francisco Tomás Rodríguez Montero; Luis Manuel Arias Pallares; Marco Antonio Calzada Arrollo; Francisco Grajales Palacios; Fernando Cuéllar Reyes; Nabor Ochoa López.

Transporte Intermodal

Diputados: Juan Carlos Muñoz Márquez; Jorge Terán Juárez; Francisco Alberto Zepeda González; Germán Pacheco Díaz; Abel Guerra Garza; Luis Manuel Arias Pallares; Víctor Rafael González Manríquez; Raúl Santos Galván Villanueva; Fernando Alfredo Maldonado Hernández.

IX. Viajes oficiales de trabajo de carácter nacional e internacional, precisando objeto, diputados y diputadas participantes, tareas desarrolladas y objetivos alcanzados.

El diputado Germán Pacheco Díaz, participó en el Encuentro Marítimo Mazatlán 2013, como representante de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados. Este evento se realizó los días 13 y 14 de junio del presente año en la ciudad de Mazatlán Sinaloa.

Los temas destacados en este evento fueron la afirmación de un Consejo Marino Mexicano que impulse las políticas públicas que ocupa la industria para ser la fortaleza económica del país; se promovió entre otros puntos, al sector como pivote de la economía de Sinaloa, que lo potencia como el puerto más importante de intercambio comercial entre Asia y Estados Unidos, ante los industriales de Chile, España, Estados Unidos, de Noruega, Veracruz, Baja California y Tamaulipas; que la industria naval sea una fortaleza del país para lo cual en Mazatlán está por constituirse el primer clúster marítimo.

El diputado Juan Carlos Muñoz Márquez fue invitado al Foro de Acciones que Fortalecen al Transporte 2013 , cuyo objetivo fue consolidar acuerdos que fortalezcan y dimensionen al sector en su desarrollo y consecuentemente favorezcan la operatividad e infraestructura de las empresas del sector del autotransporte de carga en el país, lo cual obliga su inclusión en la instrumentación de políticas públicas que mejoren el desarrollo debido a la dimensión e importancia que esta manifiesta.

Este evento fue realizado el 22 de agosto del presente año en la ciudad de León, Guanajuato.

X. Relación de asuntos generales resueltos o atendidos

No aplica.

XI. Relación de documentos diversos, y en su caso, publicaciones generadas

No aplica.

XII. Resumen de otras actividades desarrolladas por la Comisión de Transportes, como foros, audiencias, consultas, seminarios y conferencias.

No aplica.

XIII. La información sobre la aplicación y destino final de los recursos económicos asignados por el Comité de Administración.

Durante el periodo que se informa la Comisión de Transportes ejerció los recursos asignados por el Comité de Administración de la Cámara de Diputados de conformidad con el presupuesto de la misma soberanía.

Asimismo, debe comentarse que se ha cumplido con la debida comprobación de los gastos a cuenta de dichos recursos ante la Secretaría de Servicios Administrativos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de septiembre de 2013.

Atentamente

Diputado Juan Carlos Muñoz Márquez

Del diputado Eloy Cantú Segovia, relativo a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa celebrada del lunes 30 de septiembre al viernes 4 de octubre de 2013 en Estrasburgo, Francia

Por medio del presente, me permito enviar a el informe sobre mi participación en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, que se celebró del lunes 30 de septiembre al viernes 4 de octubre en Estrasburgo, Francia.

Lunes 30 de septiembre

En la sesión de apertura, sesión número veintiocho, después de la declaración del presidente de la asamblea, la aprobación de la agenda y la elección del vicepresidente de la asamblea, se presentó el informe sobre las elecciones parlamentarias en Albania, realizadas el 23 de junio de 2013. En las observaciones presentadas por el parlamentario griego, Petros Tatsopolous, se concluye que las elecciones en Albania fueron competitivas, con una participación activa de la sociedad en las campañas y con un genuino respeto por las libertades fundamentales. Sin embargo, la misión señaló que la atmósfera de desconfianza entre las dos mayores fuerzas políticas corrompió el ambiente electoral.

La Asamblea Parlamentaria hizo un llamado a las autoridades de Albania a considerar algunas cuestiones que pueden fortalecer el proceso democrático de su país. Entre las medidas señaladas se encuentran: hacer una clara distinción en la legislación electoral entre las actividades políticas de los partidos y las actividades de las instituciones del Estado, garantizar el funcionamiento imparcial de la administración electoral en todos los niveles y garantizar la independencia institucional, y reforzar la protección legal de las personas que trabajan en la administración electoral ante cualquier presión del Estado o de los partidos políticos.

Martes 1 de octubre

En la sesión número treinta, la Comisión de Asuntos Políticos y Democracia presentó el informe sobre las actividades de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. El informe se enfocó en los desafíos que presenta la desconfianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas, que surge de las ineficaces respuestas políticas y de la evidencia de una injusticia fiscal en el curso de la actual crisis económica y del desempleo.

Para asegurar la tributación justa de las ganancias globales, la asamblea instó a la OCDE a promover la obligación de las empresas transnacionales a producir informes financieros globales integrales, incluyendo el informe por país, como un primer paso hacia un posible acuerdo multilateral eventual sobre un sistema unitario de tributación de las empresas. También instó a promover la coherencia internacional de los impuestos sobre los beneficios de las empresas.

Después del informe del congresista belga, Dirk Van der Maelen, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, se dirigió a la asamblea. En su discurso, el secretario Gurría señaló que los factores de inequidad se expanden más allá del ingreso, y que la salud y la educación son dimensiones adicionales. Asimismo, consideró que uno de los resultados más productivos en el diálogo entre el Consejo de Europa y la OCDE son los nuevos enfoques ante los desafíos económicos, iniciativa que se enfoca en modelos de crecimiento económico más incluyentes y adaptables.

En su discurso, el secretario general expuso el plan presentado ante los ministros de Economía del G 20 denominado: Plan de acción sobre erosión de bases fiscales y transferencia de beneficios. El plan consta de quince acciones que cambiarán dramáticamente las normas fiscales internacionales. Sobre el terrible impacto que la crisis económica ha tenido en la confianza pública sobre los gobiernos, el secretario Gurría señaló que los números reflejan una tendencia preocupante que amenaza el contrato social.

Durante el debate que siguió al discurso del secretario Gurría, el senador mexicano Ernesto Gándara Camou intervino en nombre de la delegación mexicana para felicitar al parlamentario Van der Maelen y al secretario por sus reportes. El senador señaló que en el caso de México se está discutiendo la reforma fiscal, la cual deberá poner más recursos a disposición del Estado para cumplir con los compromisos del mismo en materia de vivienda, educación y salud.

En la segunda intervención del secretario Gurría, que fue el colofón de la sesión, el funcionario señaló que la cuestión de las habilidades se mencionó varias veces en las intervenciones de los parlamentarios. Para él no es sólo una cuestión de desempleo. “Tenemos millones de parados y miles de empresas que dicen: no podemos encontrar las habilidades adecuadas para que se desarrolle nuestra compañía. Esto es una enorme paradoja. Esto significa que lo hicimos mal.” Para el secretario, existe un desfase entre los tipos de habilidades que se producen en las universidades y las necesidades del mercado, desfase al que se tiene que hacer frente, y por el cual se trabaja en una iniciativa que contemple nuevos caminos. El secretario concluyó su intervención felicitando al gobierno y al congreso mexicano por sus reformas, “que son un buen ejemplo del éxito que se puede lograr cuando los congresos, los gobiernos y la sociedad se reúnen”.

En esa sesión, el presidente de la Duma de la Federación Rusa, Sergueï Narychkine, se dirigió a la Asamblea Parlamentaria. El diputado Narychkine expuso los daños que los conflictos bélicos generaron durante el siglo XX, particularmente la I y la II Guerra Mundial, para congratularse por la posición firme de los países europeos respecto al conflicto en Siria y la iniciativa de la mayoría de los Estados por una resolución pacífica. Por otra parte, el diputado Narychkine criticó la denominación de “democracia emergente” al considerarla anticuada y por crear divisiones y jerarquizaciones entre los Estados.

Posteriormente, el presidente de la Duma señaló los retos que tienen los parlamentarios en la actualidad. De entre todos destacó que la ley debe ser protegida de ser secuestrada por consideraciones no legales, incluyendo la politización de los procedimientos que son básicamente de naturaleza legal. Los demás retos incluyen el adaptarse a las nuevas tecnologías de comunicación, la urgente necesidad de discutir temas relevantes entre parlamentos, pero sobre todo de tener un trabajo interparlamentario de calidad.

Miércoles 2

El parlamentario sueco, Bjorn von Sydow, miembro del Comité de Asuntos Políticos y Democracia, presentó como punto de urgente debate la situación en Siria. Los reportes sobre la utilización de armas químicas por parte del gobierno contra ciudadanos sirios ha sido el detonante para la realización de una nueva recomendación que condena el uso de las mismas y que insiste en que no puede haber impunidad para aquellos que cometen crímenes contra la humanidad, sean quienes sean y estén donde estén.

Además de lo anterior, la recomendación 13320 insta a los Estados miembro a hacer uso de las relaciones bilaterales con los Estados árabes y otros países de la región para asegurar el apoyo de un alto al fuego; también recomienda participar en todos los esfuerzos internacionales encaminados a unir a los grupos sirios de oposición sirios que favorecen la democracia y propone apoyar el surgimiento de un estado democrático, inclusivo y estable. Por último, la asamblea recomienda que los Estados miembro muestren solidaridad y compartan la responsabilidad de tomar medidas necesarias para atender a los refugiados sirios.

En la sesión número catorce, se presentó el Informe sobre seguridad nacional y acceso a la información, por parte del relator español Arcadio Díaz Tejera. La Comisión de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos expresó la importancia del principio de transparencia, incluido el acceso a la información en posesión de las autoridades públicas, para la democracia y la buena gobernanza, en general, y para la lucha contra la corrupción, en particular. Sin embargo, considera a los intereses de seguridad nacional legítimos y bien definidos como razones válidas para la retención de información.

En su resolución, la asamblea considera que la necesidad de establecer límites razonables a la invocación de la seguridad nacional como un motivo para restringir el acceso a la información. Además, reafirmó su posición acerca de que la información relativa a la responsabilidad de los agentes del Estado que han cometido graves violaciones a los derechos humanos no merece ser protegida bajo el disfraz del “secreto de Estado”.

La asamblea también subrayó principios generales, de los cuales destaca que “toda la información en posesión de las autoridades deber ser de libre acceso. Las excepciones a la norma de libre acceso deben estar previstas en la ley, perseguir un propósito legítimo y ser necesarias en una sociedad democrática. El acceso a la información debe garantizarse aún en casos generalmente protegidos por una excepción legítima, donde el interés público sobre la información en cuestión supera el interés de las autoridades por mantenerla en secreto. Los órganos públicos de supervisión encargados del control de las actividades de los servicios de seguridad deben ser independientes del Poder Ejecutivo.

En su discurso ante la asamblea, el presidente de Armenia, Serzh Sargsyan, expuso los avances democráticos que ha tenido su país. Se congratuló del ciclo electoral al que estuvo expuesto Armenia en los últimos dieciocho meses, ciclo que contó con la aprobación de instituciones internacionales, incluidas el Consejo de Europa. Asimismo, presentó una nueva etapa respecto a las reformas sistémicas que su país está adoptando en materia de tolerancia, pluralismo, derechos humanos y libertades individuales y colectivas.

El presidente Sargsyan también expuso su punto de vista respecto al conflicto armenio-azerí sobre el territorio de Nagorno-Karabaj y sobre la tensión en la frontera de ambos países. Señaló que Armenia está en disposición de continuar las negociaciones en el marco de las relaciones internacionales pero que las constantes amenazas por parte de Azerbaiyán a su país han orillado a su gobierno a mantenerse alerta. Asimismo, instó al Consejo de Europa a iniciar contactos directos con Karabaj, independientemente de su estatus político, para buscar soluciones al conflicto.

Jueves 3

En la sesión número treinta y cuatro, el presidente de Serbia, Tomislav Nikolic, se dirigió a la asamblea, celebrando una década de Serbia como miembro del Consejo de Europa.

Para el presidente, la contribución de la organización y la asistencia en el desarrollo de la democracia han sido muy valiosas para Serbia, por lo que expresó su deseo para tener mayores derechos así como responsabilidades. Para el presidente Nikolic, desde la adhesión de Serbia al Consejo de Europa, su país ha hecho progresos significativos y casi ha cumplido totalmente las obligaciones y deberes asumidos cuando se convirtió en miembro, y ha realizado un gran número de reformas legales y políticas.

El presidente mencionó su apoyo a la iniciativa del secretario general para los mecanismos de vigilancia del Consejo de Europa, y señaló que “compartimos la opinión de que la atención debe centrarse en su fortalecimiento en lugar de crear nuevos mecanismos”. El señor Nikolic aprovechó la ocasión para solicitar la intervención de la Asamblea respecto a los derechos políticos y electorales de los serbios en Kosovo. Expresó que Serbia ha dado muestras de buena voluntad en el proceso de reconciliación regional, y como prueba de ello mencionó la aprobación de una declaración por parte de la Asamblea Nacional en la que se condena el crimen cometido en Srbrenica.

En su conclusión, el presidente Nikolic aseguró que Serbia está a un paso de una gran oportunidad que no perderán. Afirmó que utilizarán todas sus capacidades para hacer de Serbia un país europeo en todos los aspectos, de conformidad con los valores fundamentales del Consejo de Europa. “Serbia está firmemente comprometida en continuar la cooperación y la promoción de sus relaciones con el Consejo de Europa para alcanzar dichos objetivos, en beneficio de sus ciudadanos. Confío en que podamos contar con su apoyo” concluyó.

La Comisión de Asuntos Sociales, Salud y Desarrollo sostenible presentó su informe titulado Seguridad Alimentaria, un desafío permanente para todos. En él, el relator Fernand Boden expuso que con la explosión demográfica, la ampliación de las desigualdades sociales y los recursos naturales bajo presión, la inseguridad alimentaria afecta a más personas necesitadas. La asamblea presentó un dato alarmante, casi la mitad de la comida utilizada para consumo humano se desperdicia en los países desarrollados. Además, el cambio climático, la sobreexplotación de la tierra, la contaminación de los químicos y la reducción de los recursos naturales, han dañado la calidad y la cantidad de producción de los alimentos.

Considerando que los alimentos son un derecho y una necesidad básica, la Asamblea exhortó a los Estados miembros a intensificar la acción en el combate contra el cambio climático, reducir la pérdida y el desperdicio durante la producción de alimentos y en los sistemas de distribución y comercialización; reforzar los controles alimentarios para detectar mejor los fraudes por motivos económicos y las sustancias irregulares en la composición de productos alimenticios, y eliminar las subvenciones a la exportación para sus productos agrícolas.

Viernes 4

En la última sesión, número treinta y seis, se debatió la resolución para el combate a la discriminación contra las personas mayores en el mercado laboral, elaborada por el Comité de Equidad y no Discriminación. Durante la presentación del informe se estableció que la discriminación por edad es una de las formas más extendidas de discriminación en Europa, además de ir de la mano de la visión negativa de la vejez en la sociedad.

El parlamentario Ögmundur Jónasson, de Islandia, y en representación del Grupo Europeo de la Izquierda Unificada (UELG), describió que existe una creencia generalizada de que las personas mayores no pueden adaptarse y que, para empeorar las cosas, en los últimos años, el mercado de trabajo se ha vuelto más inhumano y cruel, especialmente en los servicios públicos, en los que los métodos de trabajo del mercado, con una mentalidad de lucro, han reemplazado las actitudes más humanas.

En la resolución aprobada por unanimidad, la asamblea invitó a los Estados miembro del Consejo de Europa a garantizar que su legislación nacional incluya la edad entre los criterios de no discriminación, a asegurar que la legislación contra la discriminación se aplique de manera efectiva, y a facilitar que los trabajadores mayores que han tenido largos periodos de desempleo reingresen al mercado laboral. También invitó a los Estados a apoyar las campañas de información dirigidas a cambiar la mentalidad sobre el envejecimiento y a fomentar programas de tutoría para facilitar el diálogo intergeneracional.

Cabe señalar que el Comité de Asuntos Sociales, Salud y Desarrollo Sostenible, apoyó la resolución aprobada aunque emitió una opinión sobre la necesidad de definir claramente los términos “edad avanzada” y “trabajadores de edad avanzada” con la finalidad de proveer un marco general que pueda ser aplicable en todos los países.

Hago propicia la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Diputado Eloy Cantú Segovia

Presidente



Convocatorias

De la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego

A la comparecencia del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, licenciado Enrique Martínez y Martínez, que tendrá verificativo el lunes 21 de octubre, a las 17:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Atentamente

Diputado José Antonio Rojo García de Alba

Presidente

De la Comisión de Seguridad Pública

A la octava reunión ordinaria, que se efectuará el martes 22 de octubre, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado José Guillermo Anaya Llamas

Presidente

Del Grupo de Amistad México-Honduras

A la reunión de instalación, que se llevará a cabo el martes 22 de octubre, a las 9:00 horas, en el salón F del edificio G.

Atentamente

Diputado Valentín González Bautista

Presidente

De la Comisión de Asuntos de la Frontera Sur-Sureste

A la reanudación de la sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 22 de octubre, a las 9:30 horas en el salón D del edificio G.

Orden del Día

I. Lista de asistencia y declaración de quórum.

II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

III. Presentación de diversos temas relativos al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014 tocantes al Fondo Regional, por parte de un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

IV. Asuntos generales.

V. Clausura.

Favor de confirmar asistencia a la extensión 52256 o al correo electrónico comisión.sursureste@gmail.com

Atentamente

Diputada María del Rosario de Fátima Pariente Gavito

De la Comisión de Cambio Climático

A la sesión de junta directiva que se realizará el martes 22 de octubre, a las 9:30 horas, en la sala de reuniones de la convocante, situada en el edificio D, cuarto piso.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Proyecto de opinión al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

5. Asuntos generales.

6. Clausura

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

De la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos

A la tercera reunión ordinaria, que tendrá verificativo el martes 22 de octubre, de las 9:30 a las 11:30 horas, en el salón de usos múltiples número 1 del edificio I.

Atentamente

Diputado Héctor García García

Presidente

Del Grupo de Amistad México-Bulgaria

A la reunión de instalación, que se efectuará el martes 22 de octubre, a las 10:00 horas, en la sala de juntas B del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, situada en el edificio H, tercer piso.

Orden del Día

1. Bienvenida, por el diputado Ricardo Astudillo Suárez, al excelentísimo señor Hristo Georjiev Gudjev, embajador de Bulgaria en México, al señor Emil Dimitrov Samardjiev, ministro consejero (de Asuntos Consulares), a los integrantes del grupo de amistad e invitados especiales.

2. Presentación de los integrantes.

3. Instalación formal del grupo de amistad, por el diputado presidente, y firma del acta respectiva.

4. mensaje del al excelentísimo señor Hristo Georjiev Gudjev.

5. Mensaje del diputado representante de la Comisión de Relaciones Exteriores.

6. Asuntos generales.

7. Clausura.

8. Fotografía oficial.

Atentamente

Diputado Ricardo Astudillo Suárez

Presidente

Del Grupo de Amistad México-Ecuador

A la reunión de instalación, que se llevará a cabo el martes 22 de octubre, de las 11:00 a las 13:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores, situada en la planta baja del edificio D.

Atentamente

Diputado Rosendo Serrano Toledo

Presidente

Del Grupo de Amistad México-Irán

A la reunión de instalación, que se efectuará el martes 22 de octubre, de las 13:30 a las 15:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores, situada en el edificio D, planta baja.

Atentamente

Diputado Antonio Sansores Sastré

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la reunión de junta directiva con la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, que se llevará a cabo el martes 22 de octubre, a las 16:00 horas, en el salón de usos múltiples número 1 del edificio I, planta baja.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Desarrollo Metropolitano

A la decimotercera reunión de junta directiva, que se efectuará el martes 22 de octubre, a las 16:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Atentamente

Diputado Juan Manuel Fócil Pérez

Presidente

De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

A la novena reunión ordinaria, que se realizará el martes 22 de octubre, a las 16:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.

Atentamente

Diputado Jorge Federico de la Vega Membrillo

Presidente

De la Comisión de Igualdad de Género

A la reanudación de la decimoquinta reunión de junta directiva, que se llevará a cabo el martes 22 de octubre, a las 16:00 horas, en las oficinas de la convocante, situadas en el segundo piso del edificio D.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Propuesta de dictamen de los siguientes asuntos:

• Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la senadora María Lucero Saldaña Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Sentido positivo.

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VII al artículo 17 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Proponentes: diputados Ricardo Monreal Ávila, Ricardo Mejía Berdeja y Alfonso Durazo Montaño, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Sentido positivo.

• Proposición con punto de acuerdo para exhortar a las legislaturas de los estados a homologar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con las leyes en la materia, relativo a la definición y acciones específicas respecto al acoso y hostigamiento sexual. Proponente: diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Sentido positivo.

4. Análisis y discusión del anexo 12 del PPEF de 2014.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Martha Lucía Mícher Camarena

Presidenta

De la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación

A la novena reunión ordinaria, que se llevará a cabo el martes 22 de octubre, a las 16:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente

Diputado José Luis Muñoz Soria

Presidente

De la Comisión de Cambio Climático

A la novena reunión ordinaria, que se realizará el martes 22 de octubre, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la convocante, situada en el edificio D, cuarto piso.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

4. Proyecto de opinión al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

5. Asuntos generales.

6. Clausura

Atentamente

Diputado Ramón Antonio Sampayo Ortiz

Presidente

Del Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A la primera reunión plenaria, que tendrá verificativo el martes 22 de octubre, a las 17:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura y aprobación, en su caso, del acta correspondiente a la sesión anterior.

3. Informe de actividades relativo al tercer trimestre de 2013, por el doctor Rafael Aréstegui Ruiz, director general.

4. Presentación, discusión y aprobación, en su caso, del proyecto para la nueva estructura administrativa del CESOP.

5. Presentación, discusión y aprobación, en su caso, del proyecto de plan de trabajo para 2013.

6. Asuntos generales.

7. Clausura y fecha para la siguiente reunión plenaria.

Atentamente

Diputado Sebastián Alfonso de la Rosa Peláez

Presidente

De la Comisión de Salud

A la undécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el miércoles 23 de octubre, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Aprobación del acta de la reunión ordinaria anterior.

4. Análisis y aprobación de la propuesta de la comisión para el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

5. Proyectos de dictamen para discusión y votación:

a) Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de atención preventiva integral.

b) Minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 464 Ter de la Ley General de Salud.

c) Minuta con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo 310 Bis y se reforman los artículos 420, 421 y 421 Bis de la Ley General de Salud.

d) Minuta con proyecto de decreto que reforma el artículo 341 Bis de la Ley General de Salud.

e) Iniciativa que reforma el artículo 144 de la Ley General de Salud.

f) Iniciativa por la que se adiciona un artículo 51 Bis 4 a la Ley General de Salud.

g) Iniciativa que reforma el artículo 218 de la Ley General de Salud.

h) Iniciativa que reforma los artículos 3 y 8 de la Ley de Ayuda Alimentaria para los Trabajadores.

i) Iniciativa que reforma el artículo 79 de la Ley General de Salud.

6. Asuntos generales.

7. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Isaías Cortés Berumen

Presidente

De la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes con relación a los feminicidios registrados en México

A la cuarta reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 23 de octubre, a las 10:00 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura y, en su caso aprobación del orden del día.

3. Aprobación del acta de la sesión ordinaria anterior.

4. Seguimiento a los acuerdos aprobados.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Guadalupe Socorro Flores Salazar

Presidenta

Del Grupo de Amistad México-Argelia

Al acto de instalación, por llevarse a cabo el miércoles 23 de octubre, a las 10:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores (edificio D, planta baja).

Atentamente

Diputada Lourdes Quiñones Canales

Presidenta

De la Comisión Especial de la Alimentación

A la cuarta reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 23 de octubre, a las 11:00 horas, en el salón Karl Marx, situado en el edificio B, primer piso.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura del orden del día.

3. Lectura del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Presencia y exposición de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto, AC.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y próxima cita.

Atentamente

Diputado Ricardo Cantú Garza

Presidente

Del Grupo de Amistad México-Indonesia

A la reunión de instalación, que se llevará a cabo el miércoles 23 de octubre, a las 12:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Orden del Día

1. Bienvenida por la diputada Alejandra López Noriega, presidenta del grupo de amistad, al excelentísimo señor embajador Hamdani Djafar, y a los integrantes del grupo de amistad e invitados especiales.

2. Presentación de los integrantes del grupo de amistad.

3. Instalación formal por parte de la presidenta, y firma del acta de instalación.

4. Mensaje del excelentísimo señor Hamdani Djafar, embajador extraordinario y plenipotenciario de Indonesia en México.

5. Mensaje del representante de la Comisión de Relaciones Exteriores.

6. Clausura.

7. Fotografía oficial.

Atentamente

Diputada Alejandra López Noriega

Presidenta

Del Grupo de Amistad México-Panamá

Al acto de instalación, por celebrarse el miércoles 23 de octubre, a las 14:30 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores (edificio D, planta baja).

Orden del Día

1. Bienvenida -por el presidente del grupo- al excelentísimo señor embajador Francisco Troya Aguirre, a los integrantes y a los invitados especiales.

2. Presentación de los integrantes.

3. Palabras del presidente.

4. Mensaje del excelentísimo señor Francisco Troya Aguirre, embajador extraordinario y plenipotenciario de Panamá en México.

5. Intervención de miembros del grupo.

6. Instalación formal, por el presidente.

7. Firma del acta constitutiva.

8. Firma del libro de visitantes distinguidos.

9. Fotografía oficial.

10. Clausura.

Atentamente

Diputado Mario Alberto Dávila Delgado

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la reunión de junta directiva con institutos federales de cultura que tendrá lugar el miércoles 23 de octubre, a las 16:00 horas, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I, planta baja.

La reunión con cada funcionario se llevará a cabo conforme a los siguientes horarios:

16:30 horas. Maestro Antonio Tenorio Muñoz Cota, director general de Radio Educación.

17:00 horas. Ciudadano Jorge Sánchez Sosa, director general del Instituto Mexicano de Cinematografía.

17:30 horas. Licenciado Raúl Cremoux López, director general de Televisión Metropolitana, SA de CV (Canal 22).

18:00 horas. Maestro Carlos García Agraz, director general de Estudios Churubusco, SA.

18:30 horas. Maestro Henner Hoffman Domenge, director general del Centro de Capacitación Cinematográfica, AC.

19:00 horas. Profesora Paula Astorga Riestra, directora general del Fideicomiso para la Cineteca Nacional.

19:30 horas. Licenciado Gerardo Jaramillo Herrera, director general de Educal, SA de CV.

20:00 horas. Licenciado Pedro Ochoa Palacio, director general de la Compañía Operadora del Centro Cultural y Turístico de Tijuana, SA de CV.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

A la reunión de junta directiva por celebrarse el miércoles 23 de octubre, a las 16:30 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Presentación y, en su caso, aprobación del segundo informe semestral de actividades del primer año de ejercicio.

5. Presentación y, en su caso, aprobación del programa de trabajo para el segundo año de ejercicio.

6. Presentación y, en su caso, aprobación de la opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Jorge Herrera Delgado

Presidente

De la Comisión de Juventud

A la décima reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 23 de octubre, a las 16:30 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputado José Luis Oliveros Usabiaga

Presidente

De la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

A la octava reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 23 de octubre, a las 17:30 horas, en el salón D del edificio G.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior.

4. Presentación y, en su caso, aprobación del segundo informe semestral de actividades del primer año de ejercicio.

5. Presentación y, en su caso, aprobación del programa de trabajo para el segundo año de ejercicio.

6. Presentación y, en su caso, aprobación de la opinión sobre el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2014.

7. Asuntos generales.

8. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Jorge Herrera Delgado

Presidente

De la Comisión de Ciencia y Tecnología

A la undécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 24 de octubre, a las 9:00 horas, en mezzanine norte del edificio A.

Atentamente

Diputado Rubén Benjamín Félix Hays

Presidente

De la Comisión de Marina

A la octava reunión ordinaria, que se realizará el jueves 24 de octubre, a las 9:00 horas, en el salón E del edificio G.

Orden del Día

1. Verificación de quórum.

2. Lectura del orden del día.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la séptima reunión ordinaria.

4. Presentación y, en su caso, aprobación del dictamen de la minuta del Senado de la República con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas.

5. Presentación y, en su caso, aprobación del dictamen de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Puertos y de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

6. Asuntos generales.

Atentamente

Diputado José Soto Martínez

Presidente

De la Comisión de Igualdad de Género

A la reanudación de la novena reunión plenaria, que se llevará a cabo el jueves 24 de octubre, a las 16:00 horas, en la zona C del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Análisis y votación de los siguientes asuntos:

• Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, a cargo de la senadora María Lucero Saldaña Pérez, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. Sentido positivo.

• Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona la fracción VII al artículo 17 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Proponentes: diputados Ricardo Monreal Ávila, Ricardo Mejía Berdeja y Alfonso Durazo Montaño, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Sentido positivo.

• Proposición con punto de acuerdo para exhortar a las legislaturas de los estados a homologar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con las leyes en la materia, relativo a la definición y acciones específicas respecto al acoso y hostigamiento sexual. Proponente: diputado Ricardo Mejía Berdeja, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano. Sentido positivo.

4. Análisis y discusión del anexo 12 del PPEF de 2014.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Atentamente

Diputada Martha Lucía Mícher Camarena

Presidenta

De la Comisión de Protección Civil

A la séptima reunión ordinaria, que se efectuará el jueves 24 de octubre, a las 16:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente

Diputado Alfonso Durazo Montaño

Presidente

De la Comisión del Distrito Federal

A la reunión con el jefe delegacional en Venustiano Carranza, licenciado José Manuel Ballesteros López, que tendrá lugar el jueves 24 de octubre, a las 17:00 horas, en el salón de usos múltiples número 2 del edificio I.

Atentamente

Diputada Laura Barrera Fortoul

Presidenta

Del Grupo de Amistad México-Canadá

A la reunión de instalación, que se llevará a cabo el jueves 24 de octubre, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores, situada en el edificio D, planta baja.

Orden del Día

1. Bienvenida a la excelentísima señora Sara Hradecky, embajadora de Canadá en México; a los invitados especiales y a los integrantes, por el presidente del grupo de amistad.

2. Presentación de los integrantes.

3. Mensaje del diputado Javier Treviño Cantú.

4. Mensaje de la excelentísima señora Sara Hradecky, embajadora de Canadá en México.

5. Intervención de los diputados integrantes del grupo de amistad.

6. Instalación formal y firma del acta constitutiva.

7. Firma del libro de visitantes distinguidos.

8. Clausura.

9. Fotografía oficial.

Atentamente

Diputado Javier Treviño Cantú

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la duodécima reunión de junta directiva, que se verificará el miércoles 30 de octubre, a las 9:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante, situada en el tercer piso del edificio D.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión Especial para impulsar la agroindustria de la palma de coco y productos derivados

A la sexta reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 30 de octubre, a las 9:30 horas, en el salón F del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaratoria de quórum.

2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día.

3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta derivada de la reunión anterior.

4. Asuntos generales.

5. Conclusiones y cita para la próxima reunión.

Atentamente

Diputado Silvano Blanco Deaquino

Presidente

Del Grupo de Amistad México-Nueva Zelanda

A la reunión de instalación, que se llevará a cabo el miércoles 30 de octubre, a las 12:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores, situada en la planta baja del edificio D.

Atentamente

Diputada Berenice Álvarez Tovar

Presidente

Del Grupo de Amistad México-Palestina

A la reunión de instalación, que se verificará el miércoles 30 de octubre, a las 17:00 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Relaciones Exteriores, situadas en la planta baja del edificio D.

Atentamente

Diputada Crystal Tovar Aragón

Presidenta

Del Grupo de Amistad México-Ucrania

A la reunión de instalación, que se llevará a cabo el miércoles 30 de octubre, de las 17:00 a las 19:00 horas, en la sala de juntas Jorge González Torres, situada en el edificio H, tercer piso.

Atentamente

Diputada Rosa Elba Pérez Hernández

Presidenta

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la duodécima reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 31 de octubre, a las 16:30 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta



Invitaciones

De la Comisión Especial de ciudades patrimonio de la humanidad

Al segundo foro magistral de ciudades patrimonio de la humanidad Ser humano: ser sustentable, que se llevará a cabo el martes 22 y el miércoles 23 de octubre, de las 9:30 a las 18:00 horas, en la zona C del edificio G.

Programa

Martes 22

9:00 horas. Registro.

10:00 horas. Inauguración:

Comisión Especial de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Comisión de Cultura y Cinematografía.

Comisión de Turismo.

Invitados especiales de instituciones académicas y de los gobiernos federal y municipales.

10:30-11:30 horas. Doctora Nuria Sanz, oficial a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México.

11:45-13:00 horas. Arquitecta Dolores Martínez Orralde, directora de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble.

13:15-14:30 horas. Doctor Jorge Antonio Sánchez Cordero.

14:30-16:00 horas. Receso.

16:00-17:00 horas. Doctor Enrique Ayala, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco.

17:00-18:00 horas. Arquitecto Raúl Delgado Lamas, director general de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural.

Miércoles 23

9:30-10:00 horas. Licenciada Maricarmen Pérez Muñoz, catedrática de la Anáhuac.

10:00-10:30 horas. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos.

10:45-12:30 horas. María C. Barreneche Rodríguez, directora de Desarrollo de Turismo Cultural y Salud.

12:45-14:30 horas. Maestra en Ciencias Silvia Guadalupe Martínez Magaña, doctora Rosa Marya Ávila Aldapa y doctora Larisa I. Alcérreca Molina, de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional.

14:30-15:30 horas. Receso.

15:30-16:30 horas. Maestro Luis Fernando Guillén, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

16:30-17:30 horas. Maestra en Arquitectura Olga Orive, Icomos México.

17:30 horas. Clausura.

Atentamente

Diputado Hugo Sandoval Martínez

Presidente

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Al foro Perspectivas energéticas ante el cambio climático, por efectuarse el miércoles 23 de octubre, de las 9:30 a las 15:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.

Atentamente

Doctor Rafael Aréstegui Ruiz

Director General

De la Comisión de Competitividad

Al foro Cinco reguladores que, con motivo de la publicación del libro del mismo nombre y organizado con el Centro de Investigación para el Desarrollo, se llevará a cabo el miércoles 23 de octubre, a las 11:00 horas, en el salón Karl Marx, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, situado en el primer piso del edificio B.

Programa

11:00 horas . Presentación del ensayo “De la Cofetel al Infetel: la historia de un violento péndulo”.

Participante: Maestro Alejandro Faya.

Temática: El autor se concentra en los principales aciertos, preocupaciones, retos y desafíos derivados de la reforma en materia de telecomunicaciones, todos ellos relacionados con el nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones, a fin de alcanzar cuando menos tres requisitos básicos: buena regulación, buen regulador y buenos procesos de ejecución.

11:45 horas. Presentación del ensayo “Políticas de competencia y protección al consumidor: hacia una convergencia necesaria”.

Participante: Bernardo Altamirano Rodríguez.

Atentamente

Diputado Adolfo Orive Bellinger

Presidente

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

Relativa a los criterios generales para la recepción de proyectos culturales susceptibles de financiamiento para el ejercicio fiscal de 2014, presentados con fundamento en la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, numeral 5 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y el 42, numeral VIII, incisos a) y f), de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Criterios, requisitos, anexos, y registro en línea disponible en la siguiente dirección electrónica: http://www.diputados.gob.mx/comision_cultura

La Secretaría Técnica de la Comisión de Cultura y Cinematografía será la responsable de resolver las dudas y aclaraciones que se susciten dentro del marco de estos criterios generales.

La Comisión de Cultura y Cinematografía dispone, para establecer comunicación, el siguiente número telefónico: 01800 1 CAMARA del interior de la república, y 5036 0000 para el Distrito Federal y área metropolitana con las siguientes extensiones 57053, 57038, 57055 y 57054, así como el correo electrónico pef2014cultura@congreso.gob.mx

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión de Cultura y Cinematografía

A la obra musical Los miserables, que la Compañía de Teatro, Coro y Orquesta de la Universidad Panamericana representará el martes 29 de octubre, a las 16:00 horas, en el auditorio Aurora Jiménez de Palacios, situado en la planta baja del edificio E.

Informes y confirmaciones en la secretaría técnica de la convocante, sito en el tercer piso del edificio D, extensiones 57055, 57054 y 57038, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas, o al correo electrónico com.culturacine@congreso.gob.mx.

Atentamente

Diputada Margarita Saldaña Hernández

Presidenta

De la Comisión Especial de agenda digital y tecnologías de la información

A los Diálogos legislativos por un México digital, tercera edición, “Las TIC como herramienta de inclusión: educación a personas con discapacidad”, que se realizarán el miércoles 30 de octubre, a las 16:00 horas, en el auditorio del edificio E.

Atentamente

Diputado Juan Pablo Adame Alemán

Presidente

De la Comisión Especial de la Cuenca de Burgos

Al foro El gas, una gran oportunidad para los mexicanos, que se llevará a cabo el martes 12 de noviembre, de las 9:00 a las 11:30 horas, en los salones de usos múltiples 2 y 3 del edificio I.

Atentamente

Diputado Héctor García García

Presidente

De la Comisión de Puntos Constitucionales

Al diplomado El poder constituyente, derecho electoral y procesos legislativos que, con el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias y la División de Educación Continua y Vinculación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes hasta el 22 de noviembre, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Programa

Módulo V. Las funciones presupuestal, económica y de control y fiscalización del Congreso.

El proceso presupuestario, económico y fiscal, límites y alcances; el sistema de control ingreso-gasto; la cuenta pública; la legislación de responsabilidades de los servidores públicos; las auditorias públicas, el dilema de la reconducción presupuestal, tipos y opciones de presupuestos aplicables para México.

La evaluación de las políticas públicas, la fiscalización de la gestión pública, indicadores y evaluación de la gestión pública; la evaluación por programas; el papel del poder legislativo en el control de la gestión pública y en la búsqueda de un gobierno de resultados.

La representación y la transparencia; mecanismos de rendición de cuentas, el combate a la corrupción.

Fechas: 4, 7, 9, 11, 14, 16, 18, 21, 23 y 25 de octubre.

Módulo VI. Reforma del estado y reforma parlamentaria.

Representación política; minorías; consultas; la integración territorial; el parlamento en la gobernanza, calidad legislativa y proceso parlamentario; nueva representación, transformación moderna de la ley; la relación pleno-comisiones; las reformas del marco jurídico; la legislación delegada; la afirmativa y negativa ficta; la reestructuración de las comisiones; la evaluación del impacto de las reformas legislativas, las tecnologías de la información y comunicación, y el Poder Legislativo.

Plebiscito, referéndum e iniciativa popular; la ética y la rendición de cuentas legislativa; las nuevas tecnologías en los procesos parlamentarios, reforma política, reforma del Estado y desarrollo en el mundo, América Latina y México. Escenarios para el futuro.

Aspectos para implantar el servicio civil de carrera en el Congreso de la Unión y los congresos locales; mecanismos de consulta ciudadana; plebiscito, referéndum, iniciativa popular, revocación de mandato.

Fechas: 28 y 30 de octubre, y 4, 6, 8, 11, 13, 15 y 20 de noviembre.

Ceremonia de clausura: 22 de noviembre.

Programación sujeta a cambios.

Atentamente

Diputado Julio César Moreno Rivera

Presidente

Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas, séptima edición, convocatoria 2014.

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) convocan al

Premio Nacional de Finanzas Públicas, séptima edición, 2014

• Objetivo

Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones y estudios de calidad en materia de finanzas públicas y economía que contribuyan al trabajo legislativo.

• Bases

Podrán participar todos los interesados cuyos trabajos cumplan las siguientes modalidades:

a) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas y de la economía; y

b) Comparativos o de caso, siempre que tengan como principal referente las finanzas públicas de México.

• Participantes

Los estudios o las investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjera. Cada grupo presentará un solo trabajo.

• Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos:

Ser obras inéditas.

Contener un planteamiento y análisis claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones, además de contener el índice de la investigación.

Estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de 50 cuartillas, sin considerar tablas, gráficas y anexos; en tamaño carta, a espacio y medio; letra Arial 12, en Word o en formato Adobe Acrobat (PDF).

Incluir en el ensayo, después de la carátula, un resumen con una extensión máxima de tres cuartillas.

Los ensayos deben ser firmados con un seudónimo y en ningún contenido de la información (como el sobre, el propio ensayo o el remitente del envío por transporte especializado), se incluirá el nombre verdadero del participante.

Por lo anterior se entregará un primer sobre o paquete que contenga 1. El trabajo en tres tantos impresos, empastados o engargolados; los cuales deben contener en la carátula exclusivamente el título de la investigación, el seudónimo y la leyenda “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2014”; y 2. Tres discos compactos con los archivos electrónicos, los cuales deberán estar rotulados con el nombre del trabajo. Se acompañará un segundo sobre cerrado y sellado con los datos personales del participante: nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos y resumen curricular, además del título de la investigación y el seudónimo. El sobre cerrado debe ir rotulado con el seudónimo al frente.

La recepción de las investigaciones puede ser en forma personal, en un horario de 9:30 a 15:00 y de 17:00 a 19:00, de lunes a viernes, en las instalaciones del CEFP, sitas en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal.

Los participantes que radiquen en el interior de la República Mexicana o en el extranjero podrán enviar el trabajo por paquetería especializada con acuse de recibo con el siguiente destinatario a la dirección mencionada: “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2014”. La recepción de los trabajos por mensajería no será considerada si se tiene en el matasellos postal fecha posterior al 30 de abril de 2014.

Los trabajos participantes que no cumplan lo dispuesto en estas bases serán automáticamente descalificados.

Las investigaciones no premiadas y los sobres cerrados con los datos de los participantes serán destruidos una vez concluida la ceremonia de premiación y, por tanto, no serán devueltos.

• Exclusiones

No haber participado en el pasado en certámenes organizados por otras instituciones.

No estar, durante la vigencia de la convocatoria, en proceso de edición o dictamen editorial por publicación o casa editorial alguna.

No se considerarán los trabajos elaborados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

No podrán participar los estudios realizados por personal adscrito al CEFP.

No podrán presentarse los trabajos que participaron en certámenes anteriores convocados por el CEFP.

Los participantes que presenten trabajos que no sean de su autoría serán descalificados y se procederá conforme a la normativa aplicable.

• Jurado

Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta actividad, en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.

El jurado calificador se integrará por al menos siete miembros.

El fallo del jurado será inapelable.

Cualquier caso no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el jurado calificador.

• Premios

Primer lugar: 150 mil pesos y diploma.

Segundo lugar: 100 mil pesos y diploma.

Tercer lugar: 50 mil pesos y diploma.

• Publicación

Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato siguiente a la entrega de los estímulos y reconocimientos.

• Calendario

La convocatoria dará inicio el 22 de agosto y concluye el 30 de abril de 2014, a las 19:00 horas.

La decisión del jurado se dará a conocer a partir del 15 de julio de 2014 a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx

A los ganadores de los premios se notificará por escrito.

En el comunicado de los resultados de la deliberación del jurado se informará de la fecha en que se realizará la ceremonia de premiación.

• Menciones

El jurado podrá entregar menciones honoríficas si lo considera necesario.

• Informes

Para aclaraciones y mayor información comunicarse al teléfono 5036 0000, extensión 56008.

Atentamente

Licenciado Raúl Mejía González

Director General