Gaceta Parlamentaria, año XV, número 3524, viernes 1 de junio de 2012

Anexo I Informe de actividades legislativas del diputado Jaime Cárdenas Gracia


Prevenciones
Comunicaciones
Proposiciones
Invitaciones

Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

• Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el inciso b) del artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.

Presentada por el Congreso de Chihuahua.

Expediente 7030.

• Salud, con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que expide la Ley General de Protección Social en Salud.

Presentada por el diputado Antonio Benítez Lucho (PRI).

Expediente 7034.

• Equidad y Género.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 38 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Presentada por la diputada Ana Georgina Zapata Lucero (PRI).

Expediente 7035.

• Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 49, 56, 57 y 58 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Presentada por el diputado Gerardo del Mazo Morales (Nueva Alianza).

Expediente 7037.

• Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 31 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Suscrita por los diputados Juan Carlos Regis Adame y Emiliano Velázquez Esquivel (PRD).

Expediente 7050.

• Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 8 de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros y 137 de la Ley sobre el Contrato de Seguro.

Presentada por la diputada Julieta Octavia Marín Torres (PRI).

Expediente 7051.

• Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 44 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Presentada por el diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (PT).

Expediente 7054.

• Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Presentada por la diputada Julieta Octavia Marín Torres (PRI).

Expediente 7055.

• Energía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 30 y 31 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Presentada por el diputado Mario Alberto di Costanzo Armenta (PT).

Expediente 7056.

• Unidas de Marina, y de Transportes.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 48 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

Presentada por el diputado Miguel Ángel García Granados (PRI).

Expediente 7057.

• Transportes.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 70 Bis, 74 Bis y 74 Ter de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Presentada por el diputado Adolfo de la Garza Malacara (PRI).

Expediente 7059.

• Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2 de la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo.

Presentada por la diputada Julieta Octavia Marín Torres (PRI).

Expediente 7060.

México, DF, a 1 de junio de 2012.

Diputado Óscar Martín Arce Paniagua (rúbrica)

Presidente


De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención, a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

• Economía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 6 y 14 de la Ley de Comercio Exterior; el 6 de octubre de 2009.

Presentada por los senadores Amira Griselda Gómez Tueme y Jesús María Ramón Valdés (PRI).

Expediente 236.

• Hacienda y Crédito Público.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 33 de la Ley de Coordinación Fiscal; el 8 de octubre de 2009.

Presentada por el diputado Enrique Octavio Trejo Azuara (PAN).

Expediente 300.

• Unidas de Desarrollo Social, y de Atención a Grupos Vulnerables.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 19 de la Ley General de Desarrollo Social; y 5o. de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores; el 18 de noviembre de 2009.

Presentada por el diputado Everardo Villarreal Salinas (PRI).

Expediente 643.

• Unidas de Energía, y de Economía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y de la Ley Federal de Protección al Consumidor; el 1 de diciembre de 2009.

Presentada por el diputado Roberto Gil Zuarth (PAN).

Expediente 767.

• Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, y de Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Radio y Televisión; el 8 de diciembre de 2009.

Presentada por el diputado Andrés Massieu Fernández (PRI) y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 853.

• Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 38 y 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; el 10 de diciembre de 2009.

Presentada por el diputado Felipe Solís Acero (PRI).

Expediente 934.

• Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 11 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; el 10 de diciembre de 2009.

Presentada por el diputado Francisco Arturo Vega de Lamadrid (PAN).

Expediente 952.

• Población, Fronteras y Asuntos Migratorios.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Población; el 10 de diciembre de 2009.

Presentada por el diputado Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (PT).

Expediente 954.

• Unidas de Desarrollo Social, y de Equidad y Género, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto que expide la Ley Federal de Asistencia a Madres Solteras Jefas de Familia; el 9 de febrero de 2010.

Presentada por el diputado Alejandro Carabias Icaza (PVEM).

Expediente 1250.

• Unidas de Vivienda, y de Desarrollo Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Vivienda y de la Ley General de Asentamientos Humanos; el 11 de febrero de 2010.

Presentada por la diputada Janet Graciela González Tostado (PRI).

Expediente 1304.

• Radio, Televisión y Cinematografía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 4 y 16 de la Ley Federal de Radio y Televisión; el 25 de febrero de 2010.

Presentada por los diputados Canek Vázquez Góngora, Andrés Massieu Fernández y Roberto Borge Angulo (PRI).

Expediente 1392.

• Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; el 2 de marzo de 2010.

Presentada por el diputado Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez (PRD).

Expediente 1439.

• Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, con opinión de la Especial sobre la no Discriminación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 3 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; el 4 de marzo de 2010.

Presentada por la diputada Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo (PRD) y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 1504.

• Unidas de Desarrollo Social, y de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social y de la Ley General de Educación; el 18 de marzo de 2010.

Presentada por el diputado Alberto Emiliano Cinta Martínez (PVEM) y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 1646.

• Desarrollo Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Social; el 6 de abril de 2010.

Presentada por el diputado Gerardo Sánchez García (PRI) y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 1766.

• Desarrollo Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 80 de la Ley General de Desarrollo Social; el 7 de abril de 2010.

Presentada por el diputado Jesús Giles Sánchez y suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

Expediente 1782.

• Unidas de Desarrollo Social, y de Atención a Grupos Vulnerables, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto que expide la Ley Federal para el Desarrollo y Protección a Madres Solas o Solteras; el 7 de abril de 2010.

Presentada por el diputado Fermín Gerardo Alvarado Arroyo (PRI).

Expediente 1789.

• Economía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Minera; el 21 de abril de 2010.

Presentada por el diputado Ramón Jiménez López (PRD) y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 1967.

• Unidas de Atención a Grupos Vulnerables, y de Desarrollo Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, de la Ley General de Desarrollo Social, y de la Ley General de las Personas con Discapacidad; el 27 de abril de 2010.

Presentada por la diputada Kenia López Rabadán (PAN).

Expediente 2047.

• Desarrollo Social.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 80 de la Ley General de Desarrollo Social; el 28 de abril de 2010.

Presentada por el diputado Carlos Oznerol Pacheco Castro (PRI).

Expediente 2111.

• Unidas de Desarrollo Social, y de Atención a Grupos Vulnerables.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 19 de la Ley General de Desarrollo Social y 5 de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores; el 28 de abril de 2010.

Presentada por el diputado Melchor Sánchez de la Fuente y suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PRI.

Expediente 2124.

• Economía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3 y 27 de la Ley MINERA; el 29 de abril de 2010.

Presentada por el diputado Esteban Albarrán Mendoza (PRI).

Expediente 2297.

• Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, y de Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 5 de la Ley Federal de Radio y Televisión y 7 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro; el 29 de abril de 2010.

Presentada por el diputado Gerardo del Mazo Morales (Nueva Alianza).

Expediente 2316.

• Economía, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto que expide la Ley para la Industrialización y Generación de Nuevos Proyectos Productivos; el 29 de abril de 2010.

Presentada por el diputado José Ricardo López Pescador (PRI).

Expediente 2341.

• Radio, Televisión y Cinematografía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 59, 59 BIS, 62 y 77 del Capítulo Tercero de la Ley Federal de Radio y Televisión; el 26 de mayo de 2010.

Presentada por la diputada Martha Elena García Gómez (PRD).

Expediente 2429.

• Radio, Televisión y Cinematografía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 19 de la Ley Federal de Cinematografía; el 28 de septiembre de 2010.

Presentada por el diputado Herón Agustín Escobar García, PT y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 2760.

• Economía, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto que expide la Ley General de Desarrollo Económico; el 28 de septiembre de 2010.

Presentada por la diputada Susana Hurtado Vallejo (PRI) y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 2769.

• Economía.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones a la Ley Minera; el 5 de octubre de 2010.

Presentada por el diputado Pedro Ávila Nevárez (PRI).

Expediente 2825.

• Unidas de Desarrollo Social, y de Gobernación, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto que expide la Ley que Establece el Derecho a la Pensión Universal Alimentaria para los Adultos Mayores de Sesenta y Cinco Años o Más, residente en los Estados Unidos Mexicanos y Reforma El Artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; el 19 de octubre de 2010.

Presentada por el diputado Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (PT).

Expediente 3026.

• Población, Fronteras y Asuntos Migratorios, con opinión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Iniciativa con proyecto que expide la Ley que Crea un Organismo Descentralizado que se Denomina Organismo Rector para el Desarrollo de las Zonas Fronterizas de México; el 19 de octubre de 2010.

Presentada por el diputado César Augusto Santiago Ramírez (PRI) y suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

Expediente 3032.

• Economía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 116 de la Ley General de Sociedades Mercantiles; el 11 de noviembre de 2010.

Presentada por el diputado Carlos Luis Meillón Johnston (PAN).

Expediente 3239.

• Unidas de Desarrollo Social, y de Salud.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 31 de la Ley General de Desarrollo Social y 12 de la Ley de Asistencia Social; el 14 de diciembre de 2010.

Presentada por la diputada Yolanda de la Torre Valdez (PRI).

Expediente 3534.

México, DF, a 1 de junio de 2012.

Diputado Óscar Martín Arce Paniagua (rúbrica)

Presidente



Comunicaciones

De la Secretaría de Gobernación, con la que informa que el presidente de la República, maestro Felipe Calderón Hinojosa, se ausentará del territorio nacional del 5 al 8 de junio de 2012 a efecto de atender la invitación del presidente de la República de Chile, licenciado Sebastián Piñera Echenique, para participar en la cuarta cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realizará en el Observatorio de Paranal, Chile, el 6 de junio; y celebrar una visita oficial a la República de Chile el 7 y 8 de junio de 2012

México, DF, a 29 de mayo de 2012.

Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

Por este conducto y para los efectos del artículo 88 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permito remitir copia del oficio número DEP- 0795/ 12, signado por la licenciada Betina Claudia Chávez Soriano, directora general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, mediante el cual comunica que el presidente de la República, maestro Felipe Calderón Hinojosa, se ausentará del territorio nacional del 5 al 8 de junio de 2012 a efecto de atender la invitación del presidente de la República de Chile, licenciado Sebastián Piñera Echenique, para participar en la cuarta cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realizará en el Observatorio de Paranal, Chile, el 6 de junio; y celebrar una visita oficial a la República de Chile el 7 y 8 de junio de 2012.

La participación del presidente en la cuarta cumbre de la Alianza del Pacífico tiene los objetivos siguientes:

• Construir un área de integración profunda para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas en la región.

• Impulsar mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías.

• Impulsar que la región se convierta en una plataforma de articulación política, y de integración económica y comercial.

La visita oficial a la República de Chile tiene el propósito de

• Estrechar los vínculos entre México y Chile, fortaleciendo el diálogo político.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Rubén Alfonso Fernández Aceves (rúbrica)

Subsecretario de Enlace Legislativo

México, DE, a 29 de mayo de 2012.

Maestro Rubén Alfonso Fernández Aceves

Subsecretario de Enlace Legislativo

Secretaría de Gobernación

Presente

Por instrucciones de la secretaria de Relaciones Exteriores, embajadora Patricia Espinosa Cantellano, con fundamento en el artículo 16, fracciones I y III, del Reglamento Interior de la SRE, con arreglo a las facultades de la subsecretaría bajo su digno cargo y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 88 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, solicito a usted que sea el amable conducto para informar a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que el presidente de la República, maestro Felipe Calderón Hinojosa, se ausentará del territorio nacional del 5 al 8 de junio de 2012 a efecto de atender la invitación del presidente de la República de Chile, licenciado Sebastián Piñera Echenique, para participar en la cuarta cumbre de la Alianza del Pacífico, que se realizará en el Observatorio de Paranal, Chile, el 6 de junio; y celebrar una visita oficial a la República de Chile el 7 y 8 de junio de 2012.

Cuarta cumbre de la Alianza del Pacífico

El 6 de junio, el presidente Calderón participará en la cuarta cumbre de la Alianza del Pacífico.

La Alianza del Pacífico es parte del proyecto de integración y liberalización comercial que ha impulsado México en la región de América Latina. Actualmente, Chile, Colombia, Perú y México son miembros, mientras que Costa Rica y Panamá participan como observadores.

Los objetivos de la Alianza del Pacífico son construir un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; impulsar mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las partes, con miras a lograr mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes; y convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, así como de proyección al mundo, con especial énfasis en la región Asia-Pacífico.

La realización de la cuarta cumbre se sustenta en lo siguiente:

• México está comprometido con las Declaraciones de Lima y Mérida, adoptadas en la primera y segunda cumbres de la Alianza del Pacífico, respectivamente, en virtud de que un mayor intercambio comercial e integración redundará en mayor crecimiento económico y bienestar para el pueblo de México.

• En la cuarta cumbre de la Alianza del Pacífico se firmará el acuerdo marco, que será el tratado constitutivo de la Alianza del Pacífico. Con ello se dará un paso firme hacia la integración regional que consolidará la alianza como un espacio promotor de la articulación económica, comercial y de cooperación.

• En la cuarta cumbre se dará seguimiento al avance en la realización de los compromisos adquiridos por México y los demás Estados parte en la tercera cumbre de la Alianza del Pacífico (virtual), celebrada el 5 de marzo de 2012, en materia de comercio e integración, servicios y capitales, movimiento de personas de negocios y cooperación.

• La Alianza del Pacífico representa un mercado de 212 millones de personas, con un producto interno bruto (PIB) de 1 685 miles de millones de dólares. Las economías de la Alianza del Pacífico representan más de 35 por ciento del PIB de América Latina y más de 55 de las exportaciones latinoamericanas.

• Los avances que se han registrado en la Alianza del Pacífico, así como el cumplimiento de los mandatos y objetivos trazados por los jefes de Estado en sus encuentros, la han posicionado ante otros Estados como un referente de integración regional.

• La participación de México en la Alianza del Pacífico y en la cuarta cumbre presidencial permitirá profundizar en las relaciones comerciales con los países miembros de la alianza, así como fortalecer los vínculos en materia política, social, migratoria, cultural y de cooperación, a fin de proyectarlos hacia la región de Asia-Pacífico.

Los anteriores elementos esbozan el gran significado y relevancia de la cuarta cumbre de la Alianza del Pacífico para el país, además de la importancia de la participación del presidente Felipe Calderón, la cual resulta indispensable para avanzar en el camino de la integración y la cooperación regionales, una de las metas estratégicas de la política exterior de México.

Visita oficial a la República de Chile

La visita oficial tiene como propósito estrechar los vínculos entre México y Chile, un socio estratégico del país en América Latina y el Caribe. Ésta ofrecerá una oportunidad para fortalecer el diálogo político entre ambos gobiernos, tomando en cuenta que comparten intereses, valores y posturas comunes en temas como seguridad, derechos humanos, democracia, apertura económica y mercados abiertos, con base en lo cual han adoptado posiciones conjuntas en temas de la agenda regional y mundial.

Chile comparte con México relevantes iniciativas contra recientes tendencias proteccionistas en el mundo y en la región. Ambos países, con Perú y Colombia, promovieron la Alianza del Pacífico, con cuyos objetivos estamos plenamente comprometidos, especialmente en la aspiración de alcanzar etapas superiores de integración económica en la región.

Además, Chile es precursor y miembro pleno del proceso de negociación del Tratado Transpacífico de Asociación Estratégica, del que México desea formar parte.

La visita oficial a la República de Chile del presidente Calderón Hinojosa responde a las siguientes consideraciones:

• El presidente Sebastián Piñera, tras haber realizado a su vez una visita de Estado al país del 7 al 10 de julio de 2011, extendió una invitación al presidente Felipe Calderón para llevar a cabo una visita oficial a Chile.

• La visita permitirá además revisar los avances del Acuerdo de Asociación Estratégica Chile-México.

• En el diálogo que habrá de sostenerse se refrendará el carácter estratégico de la relación en todos los ámbitos.

• La visita permitirá también reforzar los vínculos económicos y comerciales, en el marco del Tratado de Libre Comercio y la Alianza del Pacífico.

Chile es uno de los principales socios de México en América Latina y el Caribe. Como reflejo de esa cercanía, el presidente Calderón visitó Chile en 2008 y los respectivos mandatarios chilenos han llevado a cabo tres visitas a México, en 2007, 2009 y 2011.

Las relaciones comerciales México-Chile se rigen por el Tratado de Libre Comercio que entró en vigor en agosto de 1999, incorporado al Acuerdo de Asociación Estratégica desde 2006.

Gracias a ese acuerdo, Chile se ha convertido en el tercer socio comercial de México en América Latina y el Caribe.

Este instrumento ha permitido incrementar el comercio bilateral, ha creado una verdadera zona de libre comercio entre los dos países y ha generado una institucionalidad que brinda un marco de certidumbre jurídica para el desarrollo de los negocios e inversiones entre México y Chile.

En 2011, Chile fue el decimoquinto socio comercial de México, con un comercio bilateral de 4 mil 173.4 millones de dólares (md). En tanto, la inversión de México en Chile asciende a 3 mil 450 md (a marzo de 2012), mientras que la de Chile en el país se sitúa en 482.5 md (1999-2011). Chile es el sexto destino de las inversiones mexicanas en la región.

Con base en valores y principios compartidos, ambos gobiernos han adoptado posiciones de interés común en foros regionales y multilaterales, amén de impulsar proyectos de cooperación de gran interés para ambos países, aprovechando el marco institucional que otorga el Acuerdo de Asociación Estratégica.

Debe destacarse la continuidad de las labores del Consejo del AAE y de sus tres comisiones –Asuntos Políticos, Libre Comercio y Cooperación–. Entre 2006 y 2011, el Consejo del AAE sesionó en cinco ocasiones de forma ordinaria y una extraordinaria. Se cuenta con un fondo de cooperación que recibe aportaciones de ambos países por 2 millones de dólares anuales en el marco del acuerdo.

La visita oficial del presidente Calderón permitirá revisar los avances en la instauración del AAE México-Chile, y evaluar el Tratado de Libre Comercio. Por lo anterior se ha acordado celebrar, como parte del programa de la visita oficial, la sexta reunión del Consejo de Asociación del Acuerdo de Asociación Estratégica México-Chile.

Asimismo, se reunirán previamente las Comisiones de Asuntos Políticos, y de Libre Comercio, en tanto que la de Cooperación presentará un informe que consigne los avances logrados desde la visita de Estado del presidente Piñera a México.

El presidente Calderón cubrirá un intenso programa de actividades. Sostendrá reuniones bilaterales con el presidente de la República de Chile y con su comitiva, así como visitas de cortesía a los presidentes de la Suprema Corte de Justicia, del Senado y de la Cámara de Diputados.

Como parte de su agenda de actividades, tiene previsto depositar una ofrenda floral en el monumento al libertador Bernardo O’Higgins.

Asimismo, participará en un encuentro empresarial organizado por la Sociedad de Fomento Fabril y la Cámara de Integración Chileno-Mexicana.

Además, se reunirá con los miembros del Consejo de Relaciones Internacionales, sostendrá un encuentro con la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y dictará una conferencia magistral en esa institución.

Una vez concluido el viaje del presidente de la República, se enviará a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente un informe sobre los resultados de las actividades realizadas, en los términos del artículo 88 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Agradeciendo de antemano su valioso apoyo y consideración, quedo de usted.

Atentamente

Betina Claudia Chávez Soriano (rúbrica)

Directora General de Coordinación Política

(De enterado; remitida a la Comisión de Relaciones Exteriores. Mayo 30 de 2012.)

De la Secretaría de Gobernación, con la que envía el informe trimestral sobre la situación que guardan los sistemas de ahorro para el retiro correspondiente al periodo enero-marzo de 2012

México, DF, a 24 de mayo de 2012.

Secretarios de la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

Por este conducto y con fundamento en lo dispuesto en la fracción XIV del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y en los artículos 5o., fracción XIII, 8o., fracción VIII, y 12, fracciones III, VIII y XIII, de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, me permito hacer de su conocimiento que mediante oficio número D00/100/040/2012, el licenciado Pedro Ordorica Leñero, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, envía el informe trimestral sobre la situación que guardan los Sistemas de Ahorro para el Retiro, correspondiente al periodo enero-marzo de 2012.

Por lo anterior, les acompaño para los fines procedentes, copia del oficio al que me he referido, así como dos carpetas que contienen el citado informe y dos discos compactos, a efecto de que por su amable conducto sean remitidos a las Cámaras del honorable Congreso de la Unión.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente

Maestro Antonio Hernández Legaspi (rúbrica)

Titular de la Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 24 de mayo de 2012.

Maestro Rubén Alfonso Fernández Aceves

Subsecretario de Enlace Legislativo

Secretaría de Gobernación

Presente

De conformidad con lo establecido en el artículo 27, fracción XIV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, atentamente le solicito que sea usted el amable conducto para dar cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 5o., fracción XIII, 8o., fracción VIII, y 12, fracciones III, VIII y XIII, de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y en el artículo 151 del Reglamento de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

Informe trimestral SAR

Por lo anterior, anexo al presente me permito acompañar por duplicado, el informe trimestral sobre la situación que guardan los Sistemas de Ahorro para el Retiro, correspondiente al periodo enero-marzo de 2012, tanto en impreso como en disco compacto, el cual fue aprobado por la Junta de Gobierno de esta Comisión en la primera sesión extraordinaria de dos mil doce y que, de no existir inconveniente, deberá entregarse a cada una de las Cámaras del honorable Congreso de la Unión a más tardar el 31 de mayo del año en curso.

Sin más por el momento, reitero a usted la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.

Atentamente

Licenciado Pedro Ordorica Leñero (rúbrica)

Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

De la Comisión Federal de Electricidad, con la que remite el informe sobre la situación financiera de la entidad correspondiente al ejercicio de 2011

México, DF, a 22 de mayo de 2012.

Senador José González Morfín

Presidente de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión

Presente

A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8 del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012, adjunto el informe sobre la situación financiera de esta entidad correspondiente al ejercicio de 2011, formulado con arreglo a las normas de información financiera y dictaminado por el auditor externo designado por la Secretaría de la Función Pública.

Dicho informe contiene los estados financieros básicos de la CFE. En las notas que son parte integrante de éstos se encuentran los elementos señalados en la referida disposición.

Las notas que dan respuesta puntual son las que se identifican con los números siguientes:

10. Deuda documentada.

11. Pasivo Pidiregas.

13. Otros pasivos de largo plazo.

14. Beneficios a los empleados.

15. Provisión por demandas laborales al retiro y otras contingencias.

Los pasivos de mayor cuantía corresponden a beneficios a los empleados y, como se observa en la nota 14, sólo se cuenta con una reserva disponible en efectivo (activos del plan) por 4 mil 791 millones de pesos, para una obligación por beneficios definidos que alcanza 443 mil 269 millones de pesos al cierre de 2011, por lo cual la entidad ha venido afrontando las obligaciones de pago anualmente derivadas de este pasivo con los ingresos que cada año genera, y para los años futuros se prevé que lo pueda seguir haciendo hasta que el último trabajador jubilado con este plan cobre la pensión a que tenga derecho.

Es importante destacar que el plan de jubilaciones que ha generado este pasivo ya no es aplicable a las nuevas generaciones de trabajadores que han ingresado a laborar desde el 19 de agosto de 2008, ya que con fecha 18 de agosto de ese año, la CFE y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana firmaron un nuevo convenio para cambiar el plan de pensiones de beneficio definido a un plan de contribución definida. En el nuevo plan, tanto empresa como trabajador hacen aportaciones en efectivo a una cuenta individual de cada trabajador y los recursos son depositados a una administradora de fondos para el retiro.

Al cierre del ejercicio de 2011, el nuevo sistema de jubilaciones ya aplica a 30 mil trabajadores y los depósitos a sus cuentas individuales es de 830 millones de pesos, por lo que esta población de trabajadores y las nuevas contrataciones que se realicen ya no gravitan sobre el pasivo de pensiones de la CFE.

El cambio de plan de pensiones da viabilidad financiera a la CFE en el largo plazo.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

Atentamente

Licenciado Francisco Santoyo Vargas (rúbrica)

Director de Finanzas

 Estados Financieros C.F.E.

(Remitida a las Comisiones de Energía, y de Presupuesto y Cuenta Pública. Mayo 30 de 2012.)

Del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, con la que remite el informe sobre la situación financiera de esa institución correspondiente al ejercicio de 2011, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 8 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2012

Ciudad de México, DF, 24 de mayo de 2012.

Diputado Óscar Martín Arce Paniagua

Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados

Presente

Me refiero a lo dispuesto en el artículo 8 del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2011, mediante el cual se establece la obligación, entre otros, para las instituciones de banca de desarrollo de enviar a la Cámara de Diputados a más tardar el 31 de mayo del año en curso, un informe sobre su situación financiera, dictaminado por el auditor externo designado por la Secretaría de la Función Pública.

Sobre el particular, en términos de lo establecido en el Artículo 1 del citado ordenamiento legal, y de conformidad con lo comunicado mediante Oficio No, 368.IV.- 324 por el Director de Banca de Servicios Financieros, Vivienda, Obras Públicas y Turismo, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por medio del presente se hace llegar el Informe sobre la situación financiera del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, correspondiente al ejercicio 2011, dictaminado por el auditor externo designado por la Secretaría de la Función Pública, dentro del plazo previsto para ello.

Para tales efectos, y de conformidad con la información y documentación proporcionada por el área competente, se anexa al presente disco compacto que contiene copia simple, en formatos pdf y Word, de la siguiente documentación:

1. Estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2011 y 2010 dictaminados por los auditores independientes, incluyendo la opinión de los auditores externos independientes, el Balance General y Estados de Resultados, de Variaciones en el Capital Contable y de Flujo de Efectivo, así como sus notas correlativas.

2. Estados financieros no consolidados al 31 de diciembre de 2011 y 2010 dictaminados por los auditores independientes, incluyendo la opinión de los auditores externos independientes el balance general y estados de resultados, de variaciones en el capital contable y de flujos de Efectivo, así como sus notas correlativas.

3. La situación financiera de la Institución se aprecia en el Balance General consolidado y no consolidado, en tanto que la situación actuarial para cubrir sus pasivos laborables se aprecia en las notas 22 y 21, respectivamente.

4. Los riesgos, contingencias y pasivos consolidados se detallan en las notas: 33, 9, 10, 13, 18, 19, 20, 21 y 23; en tanto que para la información financiera no consolidada, las notas aplicables son: 32, 8, 9, 12, 17, 18, 19, 20 y 22.

5. La situación de los pasivos laborables se analiza en las notas 17, 22 y 30 de la información consolidada; y, en las notas 16,21 y 29 de la información no consolidada.

Cabe señalar, que los estados financieros de la Institución fueron dictaminados sin salvedades por el despacho Mancera SC, designado por la Secretaría de la Función Pública, quienes emitieron su opinión con fecha 29 de febrero de 2012.

Sin otro particular, y en espera de que la información y documentación proporcionada sea recibida de conformidad, me reitero a las órdenes para cualquier requerimiento adicional al respecto.

Atentamente

Licenciado Mauro Díaz Domínguez (rúbrica)

Director

(Remitida a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública. Mayo 30 de 2012.)



Proposiciones

Con punto de acuerdo, a fin de exhortar a la Junta de Coordinación Política a reconsiderar la aprobación del gasto para renovar el sistema de asistencia y votación del salón de sesiones, recibida del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Grupo Parlamentario del PT, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 30 de mayo de 2012

Jaime Fernando Cárdenas Gracia, Diputado Federal a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en los artículos 6, fracción I del Reglamento de la Cámara de Diputados y 116, fracción I de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la siguiente, proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, a reconsiderar la aprobación del dispendioso gasto de mas de 100 millones de pesos para la renovación del sistema de asistencia y votación del salón de sesiones de la Cámara de Diputados.

Exposición de Motivos

Antecedentes

El 23 de abril de 1998 la Cámara de Diputados “emite las bases para un concurso de licitación para la adquisición e instalación del sistema parlamentario de asistencia, votación y audio automatizado”.

El 14 de diciembre de 1998 se entrega en su totalidad el sistema parlamentario, el proceso de adquisición e instalación tuvo una duración de 8 meses.

El 27 de abril de 2008 a solicitud de la Cámara de Diputados el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) suscriben un convenio para realizar: “...dictamen técnico de los sistemas electrónicos y software instalados en el salón de sesiones de la honorable Cámara de Diputados, para determinar sus potencialidades, limitaciones y fallas técnicas, actualidad tecnológica, posible vida útil y conveniencias para el futuro en el marco de nuevos componentes tecnológicos en la materia...”

El 3 de marzo de 2009, se dan a conocer parte de las conclusiones del Cinvestav: “...resulta altamente conveniente que se tomen las medidas necesarias para su reemplazo y/o modernización, con las cuales se pueda evitar el colapso repentino de todo el sistema”. Señalando los requerimientos que en ese momento consideró el Cinvestav:

a) Un diseño e implementación de un sistema con arquitectura abierta y amigable en hardware y software.

b) Entrenamiento especializado al personal involucrado.

c) Pólizas o contratos de mantenimiento integrados como parte de la garantía del sistema.

d) A la conclusión de la garantía extendida, se podrá ofrecer un contrato de mantenimiento preventivo y correctivo por evento o de manera anual, acorde a las necesidades de la Cámara de Diputados.

Situación actual

El 3 de mayo del presente año, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados tomo un acuerdo por el que se instruye a la Secretaría General y a la Secretaría de Servicios Parlamentarios formulen la solicitud a la Secretaría de Servicios Administrativos de renovar el sistema parlamentario de asistencia, votación y audio automatizado.

La Dirección General de Recursos Materiales de la Cámara remite a prestadores de servicios, que en antecedentes de la Cámara contaban con posibilidades técnicas, una invitación a que formulen propuestas para renovar el sistema parlamentario de asistencia, votación y audio automatizado.

El 15 de mayo se realiza una reunión con cinco empresas en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados donde se conocen sus propuestas y se les plantean los problemas técnicos de instalación.

De las 5 empresas que acudieron a la reunión, sólo 3 enviaron propuestas técnico-económicas el 16 de mayo:

1. Audio, Video y Control, SA de CV.

2. Audio Acústica y Electrónica, SA de CV.

3. Gonher Proaudio, SA de CV.

La Dirección General de Tecnologías de la Información de la Cámara de Diputados consideró que en términos generales las tres propuestas eran viables con algunas diferencias técnicas y de costos en cada una de ellas.

En la sesión de la Junta de Coordinación Política realizada el pasado martes 22 de mayo se proporcionó un cuadro comparativo con las propuestas económicas de las tres empresas, las cotizaciones totales fueron las siguientes:

Comentarios

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados (Jucopo) no se ha pronunciado sobre el tipo de procedimiento de adquisición a que se sujetara la compra, por los tiempos es muy probable que se dé a través de adjudicación directa, situación que desde nuestro punto de vista no se justificaría bajo ningún argumento.

En diversos medios de comunicación se ha publicado que desde 2006 hasta la fecha, período que comprende las LX y LXI Legislaturas, la empresa Audio, Video y Control, SA de CV, quien aparentemente resultaría beneficiada con la adjudicación directa, ha recibido al menos 5 contratos sin licitación pública por la vía de la adjudicación directa aprobados por el Comité de Administración de la Cámara de Diputados.

En ninguno de los documentos presentados por la Jucopo se hace referencia a la garantía de funcionamiento que presentan las empresas, tampoco se conocen las penalidades en las que incurrirían si no entregan el Sistema en funcionamiento al 15 de agosto de 2012 como se ha solicitado por parte de la Cámara.

La Jucopo tampoco ha proporcionado información sobre la validez o vigencia del dictamen técnico del Cinvestav a tres años de que fue elaborado.

El sistema parlamentario de asistencia y votación con el que actualmente cuenta la Cámara de Diputados tiene una antigüedad de 11 años y medio, y las fallas que ha presentado se han subsanado en el transcurso de las sesiones, por lo que no se observan elementos que hagan necesaria y urgente la erogación de más de 100 millones de pesos en su renovación.

En el Grupo Parlamentario del PT sostenemos que esta adquisición representa una erogación dispendiosa y consideramos que debiera ser un asunto que resuelva la siguiente legislatura.

Por lo expuesto, someto a la consideración de esta Comisión Permanente los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados a reconsiderar la aprobación del dispendioso gasto de más de 100 millones de pesos para la renovación del sistema de asistencia y votación del salón de sesiones de la Cámara de Diputados.

Segundo. Se solicita al titular de la Auditoría Superior de la Federación, contador público certificado Juan Manuel Portal Martínez, a que una vez que concluya el proceso de adquisición, instalación y entrega del sistema parlamentario de asistencia, votación y audio automatizado de la Cámara de Diputados, realice una auditoría financiera y de desempeño sobre la adquisición.

Dado en el Senado de la República, sede de la Comisión Permanente, México, DF, a 29 de mayo de 2012.

Diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (rúbrica)

(Turnada a la Junta de Coordinación Política. Mayo 30 de 2012.)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la Junta de Coordinación Política y al secretario general de la Cámara de Diputados a resolver la problemática de las trabajadoras de limpieza de la Cámara de Diputados que han sido hostigadas y violentadas laboralmente, recibida del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Grupo Parlamentario del PT, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 30 de mayo de 2012

Jaime Fernando Cárdenas Gracia, diputado federal a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en los artículos 6, fracción I, del Reglamento de la Cámara de Diputados, y 116, fracción I, de la Ley Orgánica del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la siguiente

Exposición de Motivos

Antecedentes

Desde hace varios años la Cámara de Diputados mediante la figura del outsourcing contrata a los trabajadores y las trabajadoras de limpieza, evitando con ello la relación laboral y en consecuencia evadiendo responsabilidades laborales y jurídicas con estos trabajadores. Esta práctica ha sido denunciada en múltiples ocasiones ante el pleno de la Cámara de Diputados en la presente legislatura.

En el mes de junio del año pasado, fueron despedidas sin causa justificada y sin previo aviso por la empresa Alfa Sol, 80 trabajadoras. Las mujeres que fueron separadas de su empleo son en su mayoría de la tercera edad, madres solteras o viudas y jefas de familia que ganan 1,250 pesos a la quincena.

Al día de hoy la Cámara de Diputados adeuda a cada una de estas trabajadoras la cantidad 1,000 pesos, que quedó pendiente de su aguinaldo correspondiente a 2011 y que debió ser cubierto en su totalidad en el mes de diciembre del año pasado.

Como resultado de la organización de las trabajadoras y de las manifestaciones que realizaron al interior de la Cámara para defender su derecho al trabajo, fueron recontratadas por la empresa Cosaire de San Cristobal, que paralelamente ha estado laborando junto con la empresa Kasper quien tiene a su mando al resto de las trabajadoras de limpieza de la Cámara de Diputados.

El punto es que desde entonces y a partir de su determinación de mantenerse unidas y luchando por sus derechos humanos y laborales, han estado viviendo una situación de marginación, humillación y maltrato laboral, lo que originó que 30 de estas trabajadoras hayan aceptado el ofrecimiento por parte del ingeniero Ramón Zamanillo Pérez, secretario de Servicios Administrativos y Financieros de la Cámara de Diputados, de ser liquidadas, mientras que el resto se ha mantenido firme con la esperanza de que a partir de un pleito legal que está en proceso, puedan ganar su reconocimiento como trabajadoras directas de la Cámara y con ello su basificación.

Cabe destacar que existió el compromiso verbal por parte de las autoridades administrativas de la Cámara, de que estas trabajadoras serían recontratadas por la empresa que ganara la próxima licitación, en tanto se resolvía el proceso legal que habían instaurado.

Situación actual

A la fecha, las 30 trabajadoras que aceptaron ser liquidadas están en espera de una liquidación digna, algunas de ellas cuentan con una antigüedad de hasta 14 años laborando en la Cámara de Diputados y aún no reciben los recursos que les corresponderían conforme a la ley.

Las 50 trabajadoras restantes aún no han sido recontratadas por Kasper, empresa que ganó el proceso de adjudicación para la prestación del servicio de limpieza en la Cámara.

El pasado jueves 3 de mayo no se les permitió el acceso a su centro de trabajo por órdenes del licenciado Luis Javier González Olvera, director general de Recursos Materiales y Servicios de ésta Cámara de Diputados, que mediante oficio número DGRMS/DSG/410/2012 dirigido al director general de Resguardo y Seguridad de la Cámara, teniente Carlos Gómez Arrieta, se le informa que:

“El contrato de servicios de limpieza número DGAJ-033/2012, celebrado con la empresa Servicios Coisare de San Cristobal, SA de CV, con una vigencia del 1 de febrero al 30 de abril de 2012, ‘se da por concluido’, por lo que solicito que al personal que labora para dicha empresa, le sean retirados los gafetes y se les restrinja el acceso a las instalaciones de esta Cámara de Diputados.”

Este es el trámite administrativo que dictan los servidores públicos de la Cámara de Diputados a pesar de la palabra empeñada y del compromiso del ingeniero Ramón Zamanillo Pérez, de que las trabajadoras serían recontratadas o liquidadas según fuera el caso, además de saldarles la deuda pendiente del aguinaldo que la Cámara tiene con ellas.

En estas circunstancias cómo pueden las trabajadoras solicitar el pago de su liquidación, el pago complementario de sus aguinaldos de 2011 o solicitar su reinstalación si se les prohíbe el acceso a las instalaciones de la Cámara.

Es gravísimo e inadmisible que en la Cámara de Diputados, donde se hacen las leyes, también se permita que se violen los derechos humanos y laborales, y se tolere no sólo la ilegalidad, sino el maltrato y desprecio a mujeres que lo único que piden es trabajar y que se les trate con dignidad.

Esta soberanía debe reconocer que se trata de un caso de violencia y hostigamiento laboral de parte de la Cámara de Diputados contra mujeres de escasos recursos y en situación de pobreza, esta Comisión Permanente está obligada a pronunciarse a favor de los derechos humanos de estas trabajadoras. Por lo expuesto, someto a consideración de esta Comisión Permanente el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Junta de Coordinación Política y al secretario general de la Cámara de Diputados a resolver la problemática de las trabajadoras de limpieza de la Cámara, respetando los acuerdos ofrecidos en el sentido de

1. Liquidar conforme a derecho a las trabajadoras que hayan optado por esta opción;

2. Recontratar a las trabajadoras que así lo solicitaron; y

3. Realizar el pago pendiente por concepto de aguinaldo que aún se adeuda a todas ellas.

Dado en el Senado de la República, sede de la Comisión Permanente.- México, DF, a 30 de mayo de 2012.

Diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (rúbrica)

(Turnada a la Junta de Coordinación Política. Mayo 30 de 2012.)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las autoridades correspondientes a instalar una unidad médica familiar del ISSSTE en el Palacio Legislativo de San Lázaro, recibida de la diputada Ana Estela Durán Rico, del Grupo Parlamentario del PRI, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 30 de mayo de 2012

La que suscribe, diputada federal Ana Estela Durán Rico, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura, con fundamento en los artículos 6o. fracción I, y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, somete a consideración la siguiente: proposición con punto de acuerdo para crear Unidad Médica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, bajo las siguientes

Consideraciones

El derecho a la salud es un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. En México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura de servicios de salud ha llegado a ser casi universal, no obstante los importantes avances, aún persisten retos importantes.

Las y los trabajadores de la Honorable Cámara de Diputados cuentan con el servicio médico que si bien es cierto cumple eficientemente su función, no menos cierto es que éste encuentra limitaciones en su infraestructura.

En la honorable Cámara de Diputados laboran cerca de 5000 personas, lo que hace evidente que el personal que opera el servicio médico es insuficiente para atender eficazmente a las personas que acuden a consulta.

La mayoría de las personas que laboran en la Cámara de Diputados, entre trabajadores, funcionarios y los mismos diputados contamos con el servicio médico que deriva de la seguridad social. Este derecho constitucional tiene como principal fin el que los trabajadores y servidores públicos contemos con la protección a la salud por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Por lo anterior es que propongo que la Junta de Coordinación Política, instruya a la Secretaría General para instrumentar mecanismos viables, a fin de que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado instale una Unidad Médica familiar en esta H. Cámara de Diputados, para el fin de que los médicos puedan ofrecer consulta, prescribir y otorgar licencias médicas. Con esto último se estaría eficientizando recursos destinados a la atención médica de los diputados, puesto que al gozar de los servicios de una Unidad Médica, se obtendrían los fármacos por derecho sin tener que efectuar reembolsos por el seguro de gastos médicos mayores.

Para los trabajadores de la Cámara de Diputados, resultaría benéfico que se contara con una unidad médica familiar dentro de las instalaciones de esta Cámara, ya que las personas que necesiten de los servicios médicos serían atendidas inmediatamente sin necesidad de acudir a su Clínica Familiar que les corresponde, lo cual resulta muy dañino ya que por lo regular los padecimientos se empiezan agudizar durante la jornada de trabajo, y posteriormente al momento de acudir a la clínica el derechohabiente se encuentra con la molestia de no haber alcanzado ficha para consulta, teniendo que esperar hasta el último para ser atendido.

Por otro lado, en esta Cámara de Diputados sobre todo en días de sesiones ordinarias, el nivel de estrés de las personas que laboran en este órgano legislativo aumenta bastante, debido a la dinámica de trabajo. Por lo que resulta importante que el servicio médico cuente con mejor equipamiento para enfrentar cualquier incidente que afecte la salud de una persona provocada por el alto estrés que se genera durante una jornada de labores.

Derivado de lo anterior, propongo crear una Unidad Médica Familiar dentro de este Palacio Legislativo en donde su principal objetivo sea proporcionar el servicio médico de acuerdo a la normatividad vigente del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para atender de manera más eficaz a las personas derechohabientes que laboramos en esta honorable Cámara de Diputados.

La creación de esta Unidad Médica será trascendental e importante, ya que las y los trabajadores de esta honorable Cámara de Diputados podrán ser atendidas de manera más pronta, lo cual les optimiza tiempo y dinero.

Por lo expuesto, someto al pleno de esta honorable Cámara de Diputados el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a las instancias correspondientes, a que se instale una Unidad Médica Familiar del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado dentro de las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Palacio Legislativo, a 15 de mayo de 2012.

(Turnada a la Junta de Coordinación Política. Mayo 30 de 2012.).



Invitaciones

De la Comisión Especial de acceso digital

A la presentación de Una agenda digital: Telecomunicaciones y tecnologías de la información en México, libro coordinado por el diputado Rodrigo Pérez-Alonso González y el doctor Ernesto Piedras, y publicado por el Consejo Editorial, por celebrarse el lunes 11 de junio, a las 19:30 horas, en el piso 51 de la Torre Mayor (Reforma 505, colonia Cuauhtémoc).

Atentamente

Diputado Rodrigo Pérez-Alonso González

Presidente

De la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Al Premio Nacional de Finanzas Públicas

Quinta Edición, 2012

Objetivo

Impulsar la cultura de las finanzas públicas en México y disponer de un acervo de investigaciones de calidad y estudios de frontera en materia de finanzas y economía pública, que coadyuven con el trabajo legislativo en la materia.

Bases

Podrán participar todos los interesados que cumplan con los estudios enmarcados bajo las siguientes modalidades:

a) Teóricos, cuando contribuyan a expandir la frontera del conocimiento del campo de las finanzas públicas.

b) Comparativos o de caso, siempre y cuando tengan como principal referente a las finanzas públicas de México.

Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.

Características del trabajo

Los trabajos deben cumplir las siguientes características:

• Las obras deben ser investigaciones terminadas.

• Contener un planteamiento y análisis claro y objetivo, con rigor científico y metodológico.

• Iniciar con un prólogo que explique el tema y terminar con un capítulo de conclusiones, además de contener el índice de la investigación.

• Estar redactados en idioma español, con una extensión máxima de cincuenta cuartillas, sin considerar tablas, gráficas y anexos; en tamaño carta, a espacio y medio; letra Arial 12, en Word o en formato Adobe Acrobat (PDF).

• Incluir en el ensayo después de la carátula, un resumen con una extensión máxima de tres cuartillas.

• Los ensayos deben ser firmados con un seudónimo y en ninguna parte del documento deberá incluirse el nombre verdadero del participante.

• Por lo anterior, se entregará un sobre o paquete que contenga: 1) El trabajo en tres tantos impresos, empastados o engargolados, los cuales deben contener en su carátula exclusivamente el título de la investigación, el seudónimo y la leyenda “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2012”; 2) Tres discos (CD) con los archivos electrónicos; y 3) Se acompañará un sobre lacrado con los datos personales del participante: nombre completo, domicilio, correo electrónico, teléfonos y currículum vitae (resumido). El sobre lacrado debe ir rotulado con el seudónimo al frente.

• La entrega de los trabajos corre al día siguiente de la publicación de esta convocatoria y se cierra el día de 31 de mayo de 2012 a las 19:00 horas.

• La entrega de los trabajos puede ser en forma personal en un horario de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas de lunes a viernes, en las instalaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), ubicado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, 15960, delegación Venustiano Carranza, México, DF.

• Los participantes que radiquen en la República Mexicana o en el extranjero deberán enviar su trabajo por paquetería especializada con acuse de recibo con el siguiente destinatario: “Premio Nacional de Finanzas Públicas 2012. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Palacio Legislativo de San Lázaro, edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, CP 15960, delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal” (la recepción de los trabajos por mensajería no serán considerados si tienen en el matasellos postal fecha posterior al 31 de mayo de 2012).

• Los trabajos participantes que no cumplan con lo dispuesto en estas bases serán automáticamente descalificados.

• Los trabajos no premiados, así como los sobres lacrados con los datos de los participantes, serán destruidos una vez concluida la Ceremonia de Premiación; y por tanto no serán devueltos.

Exclusiones

• Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

• No podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Jurado

• Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas del mundo de las finanzas públicas a colaborar en esta noble actividad, en aras de estimular la investigación y la producción intelectual.

• El fallo del Jurado será inapelable.

• El Jurado podrá otorgar menciones honoríficas sí así lo considera necesario.

• Cualquier caso no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el Jurado Calificador.

Premio

Primer lugar: 125 mil pesos y diploma.

Segundo lugar: 50 mil pesos y diploma.

Tercer lugar: 25 mil pesos y diploma.

Publicación

Las investigaciones premiadas serán publicadas en la revista Finanzas Públicas del CEFP, en el número inmediato a la entrega de los estímulos y reconocimientos.

Calendario

La convocatoria se abrirá a partir del 15 de noviembre de 2011 y se cerrará el 31 de mayo de 2012.

La decisión del Jurado se dará a conocer a partir del día de 15 de julio de 2012, a través de las páginas electrónicas www.diputados.gob.mx y www.cefp.gob.mx, así como vía telefónica a los ganadores y por correo electrónico al resto de los participantes.

En el comunicado de los resultados de la deliberación del Jurado se informará de la fecha de realización de la Ceremonia de Premiación.

Informes

Para aclaración y detalles de información se pueden dirigir a admin.cefp@congreso.gob.mx, teléfono 5036 0000, extensiones 55218 y 55220.

Atentamente

Maestro Édgar Díaz Garcilazo

Director General del CEFP