Gaceta Parlamentaria, año XV, número 3443-V, jueves 2 de febrero de 2012


Dictámenes a discusión

Dictámenes a discusión

De la Comisión de Comunicaciones, con puntos de acuerdo por los que se exhorta a la Comisión Federal de Telecomunicaciones a iniciar por los procedimientos legales y administrativos a su alcance acciones para determinar los lineamientos por observarse a fin de modificar las áreas del servicio local

Honorable Asamblea:

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, 44 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 80 y 85 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión; la Comisión de Comunicaciones somete a consideración del pleno de esta honorable asamblea el presente dictamen, al tenor de los siguientes

Antecedentes

I. En sesión ordinaria celebrada en fecha 27 de septiembre de 2011, se dio cuenta a la asamblea de esta Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, de la proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Federal de Telecomunicaciones a homologar las tarifas telefónicas entre los municipios del Estado de Morelos, suscrita por el diputado Francisco Alejandro Moreno Merino, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

II. En la misma sesión, la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en uso de sus facultades y mediante el oficio número D.G.P.L. 61-II-1-2045, instruyó el turno de la proposición con punto de acuerdo a la Comisión de Comunicaciones, para su estudio y dictaminación.

III. Con base en lo anterior, la Comisión de Comunicaciones de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, procedió al análisis y elaboración del presente dictamen.

Contenido de la proposición

El proponente expone que el Estado de Morelos cuenta una extensión territorial de 4,892 kilómetros cuadrados y se encuentra dividido políticamente en 33 municipios. La población total del estado, según datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía es de 1,777,227 habitantes.

El legislador argumenta que, pese a ser un Estado territorialmente pequeño, se encuentra dividido en ocho zonas geográficas, denominadas áreas de servicio local.

De acuerdo al autor, lo anterior significa que cuando un usuario realiza una llamada a otro usuario ubicado dentro de la misma área de servicio local, se aplica la tarifa correspondiente al servicio local, mientras que las llamadas que se realizan entre suscriptores ubicados en diferentes áreas de servicio locales, son cobradas conforme a las tarifas del servicio de larga distancia nacional.

Señala el diputado Moreno que de acuerdo con datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones en el Estado de Morelos la densidad de líneas telefónicas fijas es de 21.5% y que se reportan aproximadamente 382,103.8 líneas.

Derivado de lo anterior, la economía de las familias morelenses se ve afectada gravemente, en virtud de que tienen que pagar tarifas de larga distancia para hablar con sus hijos, hermanos, o padres, en vez de simplemente pagar por una llamada de servicio local.

Concluye el legislador proponente que a través de estas acciones y una vez que se logre la reducción en el número de áreas de servicio local en el Estado de Morelos, se contribuirá significativamente con los habitantes del estado para generar importantes ahorros en las tarifas por el uso de servicios de telefonía.

Por lo que, el diputado Francisco Alejandro Moreno Merino propone, exhortar a la Comisión Federal de Telecomunicaciones a homologar las tarifas entre municipios en el Estado de Morelos.

Consideraciones de la comisión

1. Esta comisión dictaminadora resalta que la acción que permite “homologar” las tarifas entre diversos municipios se logra a través del procedimiento conocido como consolidación de Áreas de Servicio Local (ASL), a través de la solicitud formal ante la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

Asimismo es importante señalar que, el 11 de enero de 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la “Resolución mediante la cual el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones determina los lineamientos que deberán observarse para modificar las áreas de servicio local”. De acuerdo a la Cofetel, la Resolución de Lineamientos, a la fecha constituye el procedimiento con base en el cual las autoridades, ciudadanos y/o concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones, pueden solicitar a esta Comisión la consolidación de ASL, a fin de que, en caso de encontrarse viabilidad técnica, económica, de intercambio comercial, entre otros, se estime viable la consolidación de ASL solicitadas, se integren como una sola delimitación geográfica y, por ende, las llamadas realizadas dentro de la misma tengan el mismo Número de Identificación Regional ( NIR) y sean consideradas como llamadas locales.

Cabe resaltar que, en el resolutivo segundo de la Resolución de Lineamientos de referencia, dispone que toda solicitud de modificación en la definición de ASL deberá presentarse por escrito explicando de forma clara, completa y sustentada en elementos de prueba, los motivos y justificaciones de la solicitud, debiendo anexar la información que se detalla en dicho resolutivo.

Resolución mediante la cual el pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones determiná los lineamientos que deberán observarse para modificar las áreas de servicio local

Primero. ...

Segundo. Cuando medie solicitud para modificar la definición de las ASL, dicha solicitud deberá presentarse por escrito en términos de lo previsto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. En la solicitud deberán explicarse de forma clara, completa y sustentada en elementos de prueba, los motivos y justificaciones por los cuales se solicita la modificación. Deberá anexarse a la solicitud la siguiente información:

I. Planes o programas de desarrollo que las entidades de gobierno hayan emitido para la región en cuestión.

II. Información relativa a la ubicación de clínicas, escuelas, bancos, comercios, zonas habitacionales, zonas industriales, entre otras, con la que se demuestre la integración social, económica y cultural de la región.

2. Sin embargo, y de acuerdo con la Cofetel, el 3 de agosto de 2009 dicha Comisión fue notificada de la suspensión definitiva concedida a Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. dentro del Juicio de Nulidad número 25509/06-17-03-8, radicado ante la Tercera Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, interpuesto en contra de la “Resolución mediante la cual el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones determina los lineamientos que deberán observarse para modificar las áreas de servicio local”.

Derivado de lo anterior, la autoridad judicial determinó declarar la nulidad de 53 actos de autoridad emanados de la Resolución de Lineamientos, entre ellos el Acuerdo P/140307/115, a través del cual el 14 de marzo de 2007 el Pleno de la Cofetel resolvió la consolidación de diversas ASL del estado de Morelos, en específico las siguientes:

Destaca la Cofetel que como resultado de lo anterior se lograba que las llamadas cursadas entre las ASL 220 y 58, así como las cursadas entre las ASL 222, 223 y 217 y las cursadas entre las ASL 224 y 216, del Estado de Morelos, fueran cobradas a los usuarios como llamadas locales. No obstante, debido a la suspensión definitiva señalada ha tenido como efecto que a la fecha no haya podido llevarse a cabo ninguna de las integraciones de localidades derivadas de las consolidaciones de ASL determinadas por la Comisión.

De la misma forma, la Cofetel señala que ante tal resolución sigue imposibilitada para emitir actos de autoridad que emanen de la Resolución de Lineamientos y que vulneren en cualquier medida la esfera jurídica de Telmex. En este sentido resulta conveniente señalar que siendo dicha resolución el documento normativo que rige el actuar administrativo de la Cofetel en materia de consolidación de ASL, el avance en la integración, para efectos de marcación, de las diversas localidades en el país se encuentra impedido; por lo que en tanto la suspensión otorgada no sea revocada, no podrá obligarse al concesionario al cumplimiento del procedimiento instaurado en la Resolución de Lineamientos, por lo que la Cofetel se encuentra imposibilitada para notificar a dicha concesionaria acto de autoridad alguno que tenga como fin o efecto el inicio, consulta y trámite de nuevas solicitudes de consolidación de ASL, situación que impide incluir a dicho concesionario en cualquier procedimiento de consolidación de ASL, lo que hace inviable la instauración de cualquiera de dichos procedimientos.

Destaca la Cofetel que, en el supuesto que se diera inicio a nuevos procedimientos de consolidaciones de ASL, sin la inclusión del concesionario en el esquema respectivo, se tendrían que dar los correspondientes cambios de números de identificación regional (NIR) en las ASL consolidadas, situación que generaría un serio problema de reconocimiento de llamadas, toda vez que el concesionario seguiría conservando el NIR anterior en las ASL consolidadas, mientras que el resto de los concesionarios estarían utilizando el NIR correspondiente a la consolidación aprobada por la Cofetel. En este escenario, las llamadas cursadas entre Telmex y el resto de los concesionarios no serían reconocidas y, por ende, no llegarían a su destino final, afectando seriamente las comunicaciones en nuestro país.

3. Derivado de lo anterior y ante el análisis de la proposición señalada, esta Dictaminadora considera procedente exhortar a la Cofetel a seguir los procedimientos legales y administrativos, a su alcance, para demostrar la legalidad de las acciones contenidas en la “Resolución mediante la cual el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones determina los lineamientos que deberán observarse para modificar las áreas de servicio local” ante las instancias judiciales correspondientes.

En mérito de lo antes expuesto, la Comisión de Comunicaciones de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta Soberanía el siguiente:

Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Comisión Federal de Telecomunicaciones para que a través de los procedimientos legales y administrativos a su alcance, continúe la defensa de la legalidad de las acciones contenidas en la “Resolución mediante la cual el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones determina los lineamientos que deberán observarse para modificar las áreas de servicio local” ante las instancias judiciales correspondientes.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de noviembre de 2011.

La Comisión de Comunicaciones

Diputados: José Adán Ignacio Rubí Salazar (rúbrica), presidente; Éric Luis Rubio Barthell, Baltazar Martínez Montemayor (rúbrica), Arturo García Portillo (rúbrica), Gerardo Leyva Hernández (rúbrica), Juan Gerardo Flores Ramírez (rúbrica), Fernando Ferreira Olivares (rúbrica), José M. Torres Robledo (rúbrica), María del Pilar Torre Canales, Adriana Fuentes Cortés, secretarios; Hugo Héctor Martínez González, Rogelio Cerda Pérez, Carlos Cruz Mendoza, Ricardo Ahued Bardahuil (rúbrica), Sofía Castro Ríos (rúbrica), Manuel Humberto Cota Jiménez, Janet Graciela González Tostado (rúbrica), Fermín Alvarado Arroyo (rúbrica), Ana Estela Durán Rico (rúbrica), Maurilio Ochoa Millán, Genaro Mejía de la Merced, Javier Corral Jurado, Leonardo Arturo Guillén Medina (rúbrica), Sergio Arturo Torres Santos (rúbrica), Aranzazu Quintanilla Padilla (rúbrica), Martha Angélica Bernardino Rojas, Francisco Hernández Juárez, Adriana Sarur Torre (rúbrica), Martín García Avilés.

De la Comisión de Salud, con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a introducir métodos para mejorar y aumentar la farmacovigilancia que evite reacciones adversas al uso de medicamentos de nueva comercialización

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Salud de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión le fue turnada, para su estudio y dictamen, la siguiente proposición con punto de acuerdo:

Único. Se exhorta al Ejecutivo Federal, a efecto de introducir nuevos métodos para mejorar y aumentar la farmacovigilancia que evite reacciones adversas, al uso de medicamentos de nueva comercialización.

Esta comisión legislativa, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39, numeral 1, 45, numeral 6, incisos e) y f), y numeral 7, 86, 94, 103 y demás relativos de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los artículos 79, 80, numeral 1, 82, numeral 1, 84, numeral 1, 85, 100 y 157 del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, somete a la consideración de los integrantes de esta honorable asamblea, el presente punto de acuerdo de conformidad con el siguiente

Dictamen

I. Antecedentes

1.- Presentada por la diputada María Cristina Díaz Salazar, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, presento la proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a efecto de introducir nuevos métodos para mejorar y aumentar la farmacovigilancia que evite reacciones adversas, al uso de medicamentos de nueva comercialización.

2.- La proposición con Punto de Acuerdo fue turnada en la misma fecha, a la Comisión de Salud, para efectos de su análisis y elaboración de dictamen.

II. Consideraciones

I. La comisión dictaminadora realizó el estudio y análisis de los planteamientos contenidos en la proposición con punto de acuerdo, a fin de valorar su contenido, deliberar e integrar el presente dictamen.

II. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la Farmacovigilancia (ó Vigilancia de Medicamentos) es la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar información de nuevas reacciones adversas, conocer su frecuencia y prevenir los daños en los pacientes.

III. México se incorporó al programa de Farmacovigilancia en el año 1998, no obstante la vigilancia sobre el comportamiento de los medicamentos durante su comercialización y su utilización por un numero considerablemente mayor de las personas a las que participan en los ensayos clínicos y por núcleos de población diferentes, son un componente importante de las acciones a cargo de los organismos reguladores de los insumos.

IV. Sin embargo, los antecedentes de la Cofepris reconoce que la situación existente en materia de regulación sanitaria en países como el nuestro, crea numerosos obstáculos administrativos y técnicos concretos para llevar a cabo una Farmacovigilancia adecuada.

V. Por todo lo anterior, y a pesar de las dificultades mencionadas, se estableció en nuestro país un Programa Permanente de Farmacovigilancia para evaluar el producto una vez que ha salido al mercado, compensar las limitaciones mencionadas y proporcionar un mecanismo activo para confirmar, en lo posible, la eficacia y seguridad de los medicamentos.

V. Por todo lo anterior, y a pesar de las dificultades mencionadas, se estableció en nuestro país un Programa Permanente de Farmacovigilancia para evaluar el producto una vez que ha salido al mercado, compensar las limitaciones mencionadas y proporcionar un mecanismo activo para confirmar, en lo posible, la eficacia y seguridad de los medicamentos.

En merito de lo expuesto anteriormente, la comisión dictaminadora, se permite someter a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal, a efecto de introducir nuevos métodos para mejorar y aumentar la farmacovigilancia que evite reacciones adversas, al uso de medicamentos de nueva comercialización.

Palacio Legislativo, a los 7 días del mes de diciembre del 2011.

La Comisión de Salud

Diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rúbrica), presidente; Marco Antonio García Ayala (rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica), Rosalina Mazari Espín, Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica), Gloria Trinidad Luna Ruiz (rúbrica), José Antonio Yglesias Arreola (rúbrica), Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez (rúbrica), Carlos Alberto Ezeta Salcedo, María del Pilar Torre Canales, secretarios; Felipe Borja Texocotitla (rúbrica), Yolanda de la Torre Valdez (rúbrica), Olga Luz Espinoza Morales (rúbrica), Leandro Rafael García Bringas, Clara Gómez Caro (rúbrica), Delia Guerrero Coronado, José Manuel Hinojosa Pérez, José Luis Marcos León Perea (rúbrica), Fernando Morales Martínez, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Ana Elia Paredes Árciga (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina, Sergio Tolento Hernández, Alicia Elizabeth Zamora Villalva, Laura Piña Olmedo, Leticia Quezada Contreras, Oralia López Hernández (rúbrica), Marcela Vieyra Alamilla (rúbrica).

De la Comisión de Salud, con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud a vigilar la adecuada utilización de los recursos federales transferidos a Yucatán para contrarrestar el brote de dengue

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Salud de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, le fue turnada para su estudio y dictamen la siguiente proposición con punto de acuerdo:

Único. La Cámara de Diputados, en el ámbito de colaboración entre los poderes, exhorta a la Secretaría de Salud federal, para que con la participación que corresponda a los estados y municipios, vigile la adecuada utilización de los recursos federales transferidos a Yucatán para la implementación de las acciones, medidas, programas y campañas para combatir el grave brote del virus del dengue que están padeciendo.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39, 44 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 58, 60, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Salud somete a su consideración el siguiente

Dictamen

I. Antecedentes

1. Presentada por la diputada María Yolanda Valencia Vales, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, en la sesión del 8 de noviembre y publicada en la Gaceta Parlamentaria de la misma fecha.

2. La proposición con punto de acuerdo fue turnada, en la misma fecha, a la Comisión de Salud, para efectos de su análisis y elaboración de dictamen previsto en los artículos 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.

II. Consideraciones

I. La comisión dictaminadora realizó el estudio y análisis de los planteamientos contenidos en la proposición con punto de acuerdo, a fin de valorar su contenido, deliberar e integrar el presente dictamen.

II. El dengue es una enfermedad que se presenta principalmente en la temporada de lluvias y en climas cálidos, y se transmite de una persona enferma a una sana. Esta enfermedad es provocada por la picadura de un mosquito Aedas aegypti, cuya larva se reproduce principalmente en charcos y agua acumulada.

III. De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaria de Salud del gobierno federal, Yucatán registro la incidencia más elevada de casos de dengue, por ello ocupa el primer lugar a nivel nacional.

IV. En los Servicios de Salud de Yucatán, se establecen las medidas que implementa el Gobierno del Estado para contrarrestar la enfermedad del dengue, así como las medidas necesarias para que a población se prevenga en cuanto a la trasmisión de la enfermedad.

V. Es importante implementar acciones para el problema de la saturación en los servicios de salud, ya que debido a las cifras de enfermos, la capacidad de los hospitales públicos es rebasada por esta cifra.

VI. Se invita al gobierno del estado a que de la misma manera como establece en la página de salud las medidas preventivas para el contagio de la enfermedad, haga de su conocimiento a la población, con los medios necesarios para disminuir el número de contagiados por esta enfermedad, fomentando la cultura de la prevención con la participación ciudadana.

En merito de lo expuesto anteriormente, la comisión dictaminadora se permite someter a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaria de Salud federal para que vigile la adecuada utilización de los recursos federales que fueron transferidos al estado de Yucatán, con el fin de que fueran utilizados para la implementación de las medidas, acciones, campañas y programas para contrarrestar el brote del dengue que está afectando a la población el estado.

Palacio Legislativo, a los 14 días del mes de diciembre del 2011.

La Comisión de Salud

Diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rúbrica), presidente; Marco Antonio García Ayala, María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica), Rosalina Mazari Espín, Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica), Gloria Trinidad Luna Ruiz (rúbrica), José Antonio Yglesias Arreola (rúbrica), Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez (rúbrica), Carlos Alberto Ezeta Salcedo (rúbrica), María del Pilar Torre Canales, secretarios; Felipe Borja Texocotitla, Yolanda de la Torre Valdez (rúbrica), Olga Luz Espinoza Morales (rúbrica), Leandro Rafael García Bringas, Clara Gómez Caro, Delia Guerrero Coronado (rúbrica), José Manuel Hinojosa Pérez, José Luis Marcos León Perea (rúbrica), Fernando Morales Martínez, Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Ana Elia Paredes Árciga (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina (rúbrica), Sergio Tolento Hernández (rúbrica), Alicia Elizabeth Zamora Villalva (rúbrica), Laura Piña Olmedo, Leticia Quezada Contreras, Oralia López Hernández (rúbrica), Marcela Vieyra Alamilla.

De la Comisión de Salud, con punto de acuerdo relativo a los métodos de laboratorio para detectar el virus del papiloma humano

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Salud de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión fue turnada, para estudio y dictamen, la siguiente proposición con punto de acuerdo:

Único. Se exhorta a la Secretaría de Salud federal para que a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva determinen que los métodos de laboratorio basados en biología molecular, empleados para detectar HPV de tipos oncogénicos, sean mediante procedimiento de licitación pública y no solamente hacer uso del programa de detección bajo el método de captura de híbridos, permitiendo la participación de metodologías alternas como la de PCR, asimismo que las metodologías participantes cuenten al menos un protocolo de análisis de efectividad en tamizaje poblacional a nivel nacional o internacional no menor a 45 mil pruebas.

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39, 44 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 58, 60, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Salud somete a su consideración el siguiente dictamen:

I. Antecedentes

1. Presentada por la diputada Maria del Carmen Guzman Lozano, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, en la sesión del 4 de octubre y publicada en la Gaceta Parlamentaria de la misma fecha.

2. La proposición con punto de acuerdo fue turnada en la misma fecha a la Comisión de Salud para efectos de su análisis y elaboración de dictamen previsto en los artículos 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.

II. Consideraciones

I. La comisión dictaminadora realizo el estudio y análisis de los planteamientos contenidos en la proposición con punto de acuerdo, a fin de valorar su contenido, deliberar e integrar el presente dictamen.

II. El virus del papiloma humano ha sido hasta la fecha una de las enfermedades de transmisión sexual que es de especial interés por su gran aumento entre la población, en especial entre las mujeres y que en la mayoría de los casos su detección es difícil, debido a que no se presentan síntomas que pongan en alerta a la persona.

A pesar de que el virus del papiloma humano ha sido reconocido como agente causal del cáncer cérvico uterino, no significa que su consecuencia sea igual en todos los casos, esto si su detección es temprana y la persona pueda recibir el tratamiento adecuado para controlar la enfermedad.

III. Existen 100 tipos de VPH, pero no todos causan lesiones graves o leves. El 85 por ciento de los virus se eliminen con o sin tratamiento, esto en mujeres sanas. Aquellas que no pueden eliminarlo y no se tratan a tiempo les causa lesiones de alto grado y cáncer.

IV. La Secretaria de Salud del Distrito Federal, desde el 1 de diciembre de 2008, puso en marcha la campaña de vacunación contra el VPH, para la protección de niñas de 11 a13 años de edad que no cuenten con seguridad social

V. La mayoría de las mujeres se enteran que tienen el VPH luego de un resultado anormal de la prueba de papanicolaou. Una prueba de papanicolaou es parte de una exploración ginecológica y ayuda a detectar células anormales en el revestimiento del cuello de útero. Los ginecólogos realizan pruebas de papanicolaou para detectar y tratar estas células cervicales anormales antes de que puedan convertirse en células precancerosas o cancerosas.

VI. Se puede concluir que los diferentes métodos que sirvan para la detección del virus y sobre todo que permitan la identificación de los genotipos de VPH de mayor poder oncológico, tendrán una mejor efectividad para su tratamiento y atención a pacientes en riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino.

En merito de lo expuesto anteriormente, la comisión dictaminadora, se permite someter a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados el siguiente

Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Salud federal para que a través del Centro Nacional de Equidad y Genero y Salud Reproductiva determinen que los métodos de laboratorio basados en biología molecular, empleados para detectar HPV de tipos oncogénicos, sean mediante procedimiento de licitación pública y no solamente hacer uso del programa de detección bajo el método de captura de híbridos, permitiendo la participación de metodologías alternas como la de PCR, asimismo que las metodologías participantes cuentes al menos de un protocolo de análisis de efectividad en tamizaje poblacional a nivel nacional o internacional menor a 45 mil pruebas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de diciembre del 2011.

La Comisión de Salud

Diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rúbrica), presidente; Marco Antonio García Ayala, María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica), Rosalina Mazari Espín, Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica), Gloria Trinidad Luna Ruiz (rúbrica), José Antonio Yglesias Arreola (rúbrica), Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez (rúbrica), Carlos Alberto Ezeta Salcedo (rúbrica), María del Pilar Torre Canales (rúbrica), secretarios; Felipe Borja Texocotitla, Yolanda de la Torre Valdez (rúbrica), Olga Luz Espinosa Morales, Leandro Rafael García Bringas, Clara Gómez Caro, Delia Guerrero Coronado (rúbrica), José Manuel Hinojosa Pérez, José Luis Marcos León Perea (rúbrica), Fernando Morales Martínez (rúbrica), Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Ana Elia Paredes Árciga (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina (rúbrica), Sergio Tolento Hernández (rúbrica), Alicia Elizabeth Zamora Villalva (rúbrica), Laura Piña Olmedo, Leticia Quezada Contreras, Oralia López Hernández (rúbrica), Marcela Vieyra Alamilla.

De la Comisión de Salud, con punto de acuerdo por el que se exhorta al titular del Ejecutivo federal a instruir a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a fin de que destine recursos para implantar correctamente los cuidados paliativos en las instituciones del sistema nacional de salud

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Salud de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, le fue turnada para su estudio y dictamen la siguiente proposición con punto de acuerdo:

Primero. Que la Cámara de Diputados exhorte al titular del Ejecutivo federal a instruir a la Secretaría de Salud para que emita los reglamentos y normas oficiales mexicanas correspondientes al Título Octavo Bis de la Ley General de Salud, en un plazo de 60 días, y así se dé cumplimiento a los artículos primero y segundo transitorios del decreto por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud, en materia de cuidados paliativos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 2009, que a la letra indican:

Artículo Primero. La Secretaría de Salud deberá emitir los reglamentos y normas oficiales mexicanas que sean necesarios para garantizar el ejercicio de los derechos que concede este título.

Artículo Segundo. La Secretaría de Salud tendrá 180 días naturales para expedir el reglamento respectivo de este título, contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

Segundo. Que la Cámara de Diputados solicite al titular de la Secretaría de Salud que informe a esta soberanía, de manera inmediata, los motivos por los que no se ha dado cumplimiento a los artículos primero y segundo transitorios del mencionado decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 2009, con base en el artículo 7 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, que dice:

Artículo 7. El secretario tendrá las siguientes facultades no delegables:

...

IX. Dar cuenta al Congreso de la Unión, una vez que esté abierto el periodo de sesiones ordinarias, del estado que guarden la secretaría y el sector coordinado, e informar, siempre que sea requerido por cualquiera de las Cámaras, cuando se discuta una iniciativa de ley o se estudie un asunto relacionado con el ámbito de su competencia.

Tercero. Que la Cámara de Diputados exhorte al titular del Ejecutivo federal a instruir a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que destine los recursos necesarios para que sean correctamente implantados los cuidados paliativos en las instituciones del sistema nacional de salud.

Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39, 44 y 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 58, 60, 87 y 88 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Salud somete a su consideración el siguiente dictamen.

I. Antecedentes

1. Presentada por los diputados Jorge Arana Arana, David Hernández Pérez y Jaime Sánchez Vélez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, en la sesión del 11 de octubre y publicada en la Gaceta Parlamentaria de la misma fecha.

2. La proposición con punto de acuerdo fue turnada en la misma fecha, a la Comisión de Salud, para efectos de su análisis y elaboración de dictamen previsto en los artículos 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos.

II. Consideraciones

I. La comisión dictaminadora realizo el estudio y análisis de los planteamientos contenidos en la Proposición con Punto de Acuerdo, a fin de valorar su contenido, deliberar e integrar el presente dictamen.

II. Los derechos de los enfermos terminales fueron establecidas por la Organización Mundial de la Salid en 1990 en Ginebra en la cual se establecen catorce puntos pata garantizar la dignidad y manejo de la situación del paciente al termino de su vida.

III. Se establece en como cuidado paliativo el cuidado activo y total de aquellas enfermedades que no responden a tratamiento curativo. El control del dolor, y de otros síntomas, así como la atención de aspectos psicológicos, sociales y espirituales.

IV. Se establece también en la Ley Federal en Materia de Cuidados Paliativos, en el artículo 166 Bis 9 que los cuidados paliativos deben ser proporcionados desde el momento en el que diagnostica el estado terminal de la enfermedad, por el médico especialista.

V. En México existe un desconocimiento general sobre el modelo de atención a enfermos terminales, tanto por el sector salud como por la sociedad. Por ello, más de 500 mil personas mueren anualmente en un escenario de agonía y desesperación.

VI. Cuando los enfermos son declarados por sus médicos como “desahuciados”, muchos son enviados a sus casas a esperar la muerte sin ningún apoyo; otros son retenidos en hospitales donde se les practican tratamientos costosos e inútiles. La familia también sufre un desgaste emocional, al no saber cómo manejar las enfermedades terminales.

En merito de lo expuesto anteriormente, la comisión dictaminadora, se permite someter a la consideración del pleno de la Cámara de Diputados el siguiente:

Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular del Ejecutivo federal para que instruya a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, destine los recursos necesarios para que sean correctamente implementados los cuidados paliativos en las instituciones del Sistema Nacional de Salud.

Palacio Legislativo, a los 14 días del mes de diciembre del 2011.

La Comisión de Salud

Diputados: Miguel Antonio Osuna Millán (rúbrica), presidente; Marco Antonio García Ayala (rúbrica), María Cristina Díaz Salazar (rúbrica), Antonio Benítez Lucho (rúbrica), Rosalina Mazari Espín, Rodrigo Reina Liceaga (rúbrica), Gloria Trinidad Luna Ruiz (rúbrica), José Antonio Yglesias Arreola (rúbrica), Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez (rúbrica), Carlos Alberto Ezeta Salcedo, María del Pilar Torre Canales (rúbrica), secretarios; Felipe Borja Texocotitla, Yolanda de la Torre Valdez, Olga Luz Espinoza Morales, Leandro Rafael García Bringas, Clara Gómez Caro, Delia Guerrero Coronado (rúbrica), José Manuel Hinojosa Pérez, José Luis Marcos León Perea (rúbrica), Fernando Morales Martínez (rúbrica), Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Ana Elia Paredes Árciga (rúbrica), Guadalupe Eduardo Robles Medina (rúbrica), Sergio Tolento Hernández (rúbrica), Alicia Elizabeth Zamora Villalva (rúbrica), Laura Piña Olmedo, Leticia Quezada Contreras, Oralia López Hernández (rúbrica), Marcela Vieyra Alamilla.

De la Comisión de Turismo, con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a emitir y publicar el Reglamento de la Ley General de Turismo

La Comisión de Turismo, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 80, 157, numeral 1, fracción I, y 158, numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta a la honorable asamblea el siguiente dictamen:

Antecedentes

A la Comisión de Turismo fue turnado para estudio y dictamen el expediente número de oficio DGPL 61-II-1-2209, expediente 5751, que contiene proposición con punto de acuerdo presentada por la diputada Lizbeth García Coronado, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fecha 8 de noviembre de 2011.

La propuesta en cuestión fue recibida en la comisión y socializada con todos sus integrantes. Asimismo, en la realización del documento en comento se tomaron en cuenta las opiniones de las diferentes instancias involucradas.

En consecuencia, la comisión dictaminadora emite el presente documento con la finalidad de presentar a esta honorable soberanía una resolución clara y con posibilidades de ser deliberada y votada, habiéndose realizado el estudio debido, y en razón de ello funda su resolución.

Materia de la proposición

Fundamentalmente, la proposición expone que de igual forma el gobierno federal ha destacado que la visión en el ámbito turístico es que en 2030 México será un país líder en la actividad turística, y destaca que para lograrlo se debe “conducir el desarrollo turístico nacional mediante las actividades de planeación. De igual manera, afirma que es necesario actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo”.

Si bien en el papel todos estos elementos demuestran que hay una línea de trabajo clara a favor del crecimiento y desarrollo del turismo, lo cierto es que en los hechos no existe una correspondencia con el discurso.

A más de dos años de aprobada la Ley General de Turismo, no se ha publicado su reglamento. El primer pretexto para posponer no sólo su publicación sino su elaboración fue que a finales de 2009 el Ejecutivo federal hizo la propuesta de desaparecer la cabeza del sector, la primera y mayor inconsistencia. Ante ello, el entonces secretario de Turismo afirmó que en 2010 se elaboraría mediante licitación el reglamento y estaría listo ese año.

Por tercera ocasión se presenta este tema en el pleno de la Cámara de Diputados; no es la primera vez que se solicita a la secretaria Gloria Guevara: siendo ella la representante del sector, la encargada de ejecutar la política turística del país, el tema le merece mínima importancia.

Como respuesta, tres meses después, el subsecretario de Innovación y Calidad afirmó que la propuesta de reglamento se encontraba en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

Consideraciones

Primera. A partir de la reforma del artículo 73 constitucional, aprobada el 21 de mayo de 2003 y publicada por el Ejecutivo federal el 29 de septiembre del mismo año, donde se confiere al Congreso de la Unión la facultad para expedir leyes en materia turística y establecer las bases generales de coordinación entre la federación, las entidades federativas y los municipios, nace la necesidad del sector turístico de actualizar y hacer más eficiente el marco jurídico en la materia. Así, la Comisión de Turismo de la LX Legislatura asumió la responsabilidad de elaborar las herramientas jurídicas necesarias para el crecimiento de la actividad turística en el país, para lo cual consideraron las necesidades del sector, expresadas por los actores participantes, otorgando así mayor coordinación de la Sectur con otras dependencias, mejor planeación, eficiente promoción, operatividad con certeza jurídica e incentivos para prestadores de servicios turísticos y turistas, y establecimiento de objetivos, metas, acciones y resultados.

En la sesión celebrada el 15 de abril de 2009 en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la Cámara de Diputados aprobó con 339 votos a favor, 2 votos en contra y 8 abstenciones el dictamen de la Ley General de Turismo, la que fue ratificada por el Senado de la Republica.

Segunda. Con fundamento en el artículo cuarto transitorio de la Ley General de Turismo, se señala que la secretaría deberá emitir el reglamento correspondiente dentro de los ciento ochenta días naturales posteriores a partir de la entrada en vigor del decreto. El Ejecutivo, en su normativa interna, posee un conjunto de acuerdos para expedir el reglamento de una norma secundaria; tal es el caso del acuerdo por el que se emiten los lineamientos para la elaboración, revisión y trámite de reglamentos del Ejecutivo federal,* publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de diciembre de 2004 y que tiene por objeto “establecer los requisitos, procedimientos y plazos a que deberán sujetarse la elaboración, revisión y trámite de proyectos de reglamento o de decreto por los que se adicionen, reformen, abroguen o deroguen disposiciones reglamentarias que deban ser sometidos a consideración y, en su caso, firma del presidente de la República”.

Tercera. Asimismo, como concluye la doctrina jurídica y la actividad jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el titular del Poder Ejecutivo es el único en el Estado mexicano con atribución para reglamentar las leyes que expide el Poder Legislativo.

La comisión dictaminadora realizó el estudio y análisis de los planteamientos contenidos en las proposiciones con punto de acuerdo enumeradas, a fin de valorar su contenido, deliberar e integrar el presente dictamen.

Por lo expuesto y fundado, la comisión dictaminadora somete a consideración de esta asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo federal a emitir y publicar con la mayor brevedad, con fundamento en la facultad que le confiere la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Reglamento de la Ley General de Turismo.

Nota

* Doctrina y lineamientos para la redacción de textos jurídicos, su publicación y divulgación, Dirección General de Compilación y Consulta del Orden Jurídico Nacional de la Secretaría de Gobernación, México, Distrito Federal, agosto de 2006.

La Comisión de Turismo

Diputados: Carlos Manuel Joaquín González (rúbrica), presidente; Miguel Ángel García Granados (rúbrica), Maurilio Ochoa Millán (rúbrica), Noé Martín Vázquez Pérez (rúbrica), Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, Juan Pablo Jiménez Concha (rúbrica), Fermín Gerardo Alvarado Arroyo (rúbrica), Gustavo Antonio Ortega Joaquín (rúbrica), Miguel Martínez Peñaloza, Lizbeth García Coronado (rúbrica), José Alfredo González Díaz, María Guadalupe García Almanza (rúbrica), secretarios; Rafael Yerena Zambrano (rúbrica), Efraín Ernesto Aguilar Góngora (rúbrica), Cecilia Soledad Arévalo Sosa (rúbrica), Fidel Kuri Grajales (rúbrica), Alejandro Carabias Icaza, Víctor Manuel Castro Cosío (rúbrica), Juan José Cuevas García (rúbrica), José Luis Marcos León Perea (rúbrica), Baltazar Martínez Montemayor (rúbrica), Felipe Borja Texocotitla (rúbrica), Jaime Sánchez Vélez (rúbrica), Emilio Serrano Jiménez (rúbrica), Luis Alejandro Guevara Cobos, Silvia Isabel Monge Villalobos (rúbrica), Martha Elena García Gómez, Iridia Salazar Blanco.

De la Comisión de Turismo, con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, y a los gobiernos de Jalisco y de Nayarit a anticipar o postergar respecto a las fechas de realización del Tianguis Turístico y del Foro Económico Mundial las obras en Puerto Vallarta y Bahía de Banderas para evitar contratiempos a los asistentes a esos encuentros

La Comisión de Turismo, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 80; 157, numeral 1, fracción I, y 158, numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados presenta a la honorable asamblea el siguiente dictamen.

Antecedentes

A la Comisión de Turismo le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente número D.G.P.L. 61-II-4-1912, EXP. No. 5747 que contiene la proposición con punto de acuerdo presentada por el diputado Juan José Cuevas García del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, así como por el diputado Manuel Humberto Cota Jiménez del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fecha 8 de Noviembre de 2011, Referente a la ejecución de recursos presupuestados para la realización del Tianguis Turístico de Puerto Vallarta, así como para la realización del Foro Económico Mundial, con sede en Bahía de Banderas lo anterior para el ejercicio presupuestal 2012.

El pasado 28 de julio de 2011 la Secretaría de Turismo informó que la candidatura conjunta de Nayarit-Jalisco (Riviera Nayarit-Puerto Vallarta), será la nueva sede del tianguis turístico 2012.

Consideraciones

Primera. Tianguis Turístico de Acapulco es un salón monográfico que nace con la firme voluntad de potenciar la imagen de México como destino turístico y de descubrirnos modalidades de ocio vacacional diferentes al tradicional turismo de “sol y playa”.

Para ello, este certamen reúne a tour operadores, agencias de viaje, cadenas hoteleras, restaurantes e instituciones turísticas mexicanas y les ofrece la oportunidad de mostrar su oferta turística y de dar a conocer la riqueza cultural y paisajística del país. Se trata de una feria donde se reúnen las principales empresas dedicadas a la industria, pero a diferencia de las principales ferias turísticas mundiales, donde se promueven los diferentes destinos internacionales, el Tianguis Turístico de Acapulco sólo vende uno: México.

La Secretaría de Turismo federal y el Consejo de Promoción Turística, organizan este evento, al que acuden representantes del sector principalmente nacionales y algunos extranjeros.

Con este evento se busca que esta actividad sea un impulso para la economía mexicana al promover todos los destinos nacionales. Este Tianguis incluye un foro especializado de negocios en el que compradores nacionales e internacionales se reunirán con más de 500 empresas prestadoras de servicios turísticos mexicanos.

La dinámica del Tianguis Turístico de Acapulco logra importantes acuerdos comerciales a través de un sistema de citas previamente establecidas. Al año asisten casi 400 empresas, participan alrededor de 747 compradores nacionales e internacionales, provenientes de 22 países: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Corea, España, Estados Unidos, Francia, India, Irlanda, Italia, Japón, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Reino Unido, República Checa, Suiza y Venezuela.

Segunda. Puerto Vallarta y la Riviera de Nayarit representan importantes destinos turísticos para el país. Cuentan con una notable infraestructura hotelera, restaurantera y recreativa, con playas, además de la vasta riqueza natural que las hace muy atractivas para los visitantes nacionales y extranjeros que buscan la distracción y el descanso además de contar con un importante encuentro compartido de gran relevancia para 2012: serán sede de la trigésima séptima edición del Tianguis Turístico México en el mes de marzo.

Por otra parte Puerto Vallarta será anfitrión del Foro Económico Mundial sobre América Latina, del 16 al 18 de abril. Como parte de la reunión, se llevará a cabo la Cumbre Anual de Jóvenes Líderes Globales, del 14 al 16 abril.

Tercera. En el Foro Económico Mundial sobre América Latina participan personas de negocios, líderes políticos, académicos y otras personalidades de la sociedad para dar forma a las agendas globales, regionales e industriales.

El Foro Económico Mundial alienta a las empresas, a los gobiernos y a la sociedad civil a comprometerse en conjunto para mejorar el mundo. El fin que persigue es ayudar a los interesados frente a los retos clave, como la construcción de un crecimiento económico sostenido, la mitigación de los riesgos globales, la promoción de la salud para todos, mejorar el bienestar social y el fomento de la sostenibilidad ambiental.

La realización del foro en Puerto Vallarta es una oportunidad para que el país reciba a los líderes de los ámbitos empresarial, gubernamental y académico, sociedad civil y los medios de comunicación de todo el mundo, en el que se realicen planteamientos por los participantes para construir un futuro más próspero y equitativo para el orbe.

Cuarta. Los diputados y la diputadas integrantes de esta Comisión dictaminadora, coincidimos con los legisladores proponentes respecto a la relevancia de los eventos y de encaminar la imagen de un México seguro, y preparado, en el marco de la realización de estos eventos, Puerto Vallarta y Bahía de Banderas se ven obligados a ser anfitriones ejemplares para recibir a los participantes y visitantes que asistirán a ambos eventos.

Puerto Vallarta será organizador del Foro Económico Mundial, de gran trascendencia internacional, por lo que es fundamental que la infraestructura destinada para la prestación de servicios turísticos, se encuentre en buenas condiciones físicas. Este tipo de eventos, fortalecen la actividad turística. Es necesario que las autoridades encargadas de la organización y ejecución tomen las medidas pertinentes para el éxito en su realización

Por las consideraciones anteriormente expuestas, la comisión somete a la consideración de la honorable asamblea, el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados, exhorta al Ejecutivo federal y a los gobiernos de los estados de Jalisco y Nayarit, para que en las fechas de realización del Tianguis Turístico y del Foro Económico Mundial, con sede en los municipios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, las obras que se tengan programadas a realizar en el 2012 en estas localidades, se ejecuten con anticipación o en su caso se posterguen, a fin de evitar contratiempos a los visitantes que asisten a estos eventos.

Palacio Legislativo, a 13 de diciembre de 2011.

La Comisión de Turismo

Diputados: Carlos Manuel Joaquín González (rúbrica), Miguel Ángel García Granados (rúbrica), Maurilio Ochoa Millán (rúbrica), Noé Martín Vázquez Pérez (rúbrica), Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, Fermín Gerardo Alvarado Arroyo (rúbrica), Gustavo Antonio Miguel Ortega Joaquín (rúbrica), Miguel Martínez Peñaloza, Lizbeth García Coronado (rúbrica), José Alfredo González Díaz, María Guadalupe García Almanza (rúbrica), secretarios; Rafael Yerena Zambrano (rúbrica), Efraín Ernesto Aguilar Góngora (rúbrica), Cecilia Soledad Arévalo Sosa (rúbrica), Fidel Kuri Grajales (rúbrica), Alejandro Carabias Icaza, Víctor Manuel Castro Cosío (rúbrica), Juan José Cuevas García (rúbrica), José Luis Marcos León Perea (rúbrica), Baltazar Martínez Montemayor (rúbrica), Felipe Borja Texocotitla (rúbrica), Jaime Sánchez Vélez (rúbrica), Emilio Serrano Jiménez (rúbrica), Luis Alejandro Guevara Cobos, Silvia Isabel Monge Villalobos (rúbrica), Marta Elena García Gómez, Iridia Salazar Blanco.

De la Comisión de Equidad y Género, con puntos de acuerdo por los que se promueven la creación y el fortalecimiento de instancias municipales de mujeres en Nayarit

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Equidad y Género de la LXI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados fue turnada la proposición con punto de acuerdo por el que se promueve la creación y el fortalecimiento de instancias municipales de mujeres en Nayarit.

Esta comisión dictaminadora, con fundamento en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 80, 84, 85, 157, 162, 180 y 182 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea el presente dictamen al tenor de los siguientes

Antecedentes

Primero. Con fecha 11 de octubre de 2011, la diputada Martha Elena García Gómez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, presentó ante el pleno de la Cámara de Diputados la proposición con punto de acuerdo por el que se promueve la creación y el fortalecimiento de instancias municipales de mujeres en Nayarit.

Segundo. En la misma fecha, la Mesa Directiva determinó turnarla a la Comisión de Equidad y Género de la LXI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados para análisis y dictamen.

Contenido de la proposición

Para la proponente en los últimos años las políticas públicas para impulsar el adelanto de las mujeres y alcanzar el ejercicio pleno del principio de igualdad han ido avanzando en nuestro país. Asegura que este hecho se refleja en los procesos de institucionalización de este principio, a través de las Leyes General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y la creación del Instituto Nacional de las Mujeres.

De igual manera, afirma, ello se ha visto reflejado en las entidades federativas al aprobarse leyes estatales en materia de igualdad entre mujeres y hombres y de combate a la violencia de género, así como la creación de los mecanismos estatales para el adelanto de las mujeres.

Para la proponente, la aprobación de esta normatividad y los compromisos internacionales del Estado mexicano en materia de defensa de los derechos humanos de las mujeres, ha logrado permear en la vida institucional de los gobiernos de los diferentes niveles; incluso ha permitido la armonización de la normatividad así como la asignación de recursos presupuestales para el cumplimiento de dichos compromisos de orden internacional y nacional.

En tanto, a nivel municipal se ha avanzado en la consolidación de políticas públicas que reconocen los derechos de las mujeres, generado las condiciones de oportunidades para su adelanto y desarrollo en las diferentes esferas. En este sentido, expone que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de las Mujeres, actualmente únicamente se han creado más de mil 200 instancias municipales de mujeres en el país. De manera particular, en Nayarit sólo tres municipios, de 20, cuentan con una instancia de esta naturaleza.

Asegura, que la importancia de dichas estas instancias de mujeres en la estructura de los gobiernos municipales radica en que son las encargadas de establecer programas, proyectos y acciones para la promoción, defensa y cumplimiento de los derechos de las mujeres de manera permanente e integral en su ámbito.

Informa que en un primer momento, en 2005, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) estableció el Fondo de Inicio y Fortalecimiento para las Instancias Municipales de las Mujeres. Luego, en 2008, al reformular la estrategia se dio prioridad al ámbito local con el fin de transformar las políticas públicas municipales encaminadas a alcanzar un desarrollo incluyente.

Asevera que como fruto de esa nueva estrategia se creó el Fondo para Desarrollo de las Instancias Municipales de las Mujeres (Fodeimm). El objetivo del Fodeimm, dice, es favorecer el desarrollo de las instancias municipales de las mujeres (IMM) para aumentar su capacidad de incidencia en los procesos de formulación, aplicación y evaluación de políticas públicas locales encaminadas a lograr la plena participación de las mujeres en todos los ámbitos del desarrollo municipal a través del proceso de institucionalización y transversalidad del enfoque de género.

Afirma la proponente que Nayarit se encuentra entre las entidades federativas con índices de desigualdad de género más bajos, sin embargo, abundan, en un estudio realizado por Flérida Guzmán Gallangos, Hilda Eugenia Rodríguez Loredo y Priscila González Moreno se resaltan algunos problemas trascendentales como el embarazo adolescente que presenta índices en la entidad en proporciones más altas que en el resto del país, esto obviamente tienen consecuencias como que el cuidado de hijas (os) en edades tempranas restringe las oportunidades de las mujeres para avanzar en su formación profesional y laboral.

Señala que otras de las conclusiones particulares de las autoras, permiten enfatizar los avances de Nayarit en educación superior; que es notable la participación de las mujeres en el nivel posgrado el cual supera 50 por ciento de la matrícula, no obstante sólo falta garantizar que esa oportunidad se traduzca para las mujeres en mejores ocupaciones y lugares en la toma de decisiones de política para el desarrollo de la entidad. Puntualiza que si bien se observa que las mujeres han logrado alcanzar niveles educativos a la par que los hombres, esto no ha garantizado su incorporación favorable al mercado de trabajo, los espacios de decisión, ni una distribución equilibrada del trabajo doméstico.

Otro de los argumentos que las autoras exponen están referidos a la materia laboral, donde señalan que “las tasas de participación económica de las mujeres son más bajas; se puede corroborar la división tradicional del trabajo por sexo claramente pues la proporción de mujeres en la PEA disminuye notablemente en comparación con su presencia entre la población en edad de trabajar. Las mujeres ocupadas se concentran en los rangos de ingreso más bajos y en las jornadas de trabajo menores. Cuentan con prestaciones en un proporción un poco mayor que los hombres y son, en menor porcentaje que ellos, empleadoras”.

Tocante a la población indígena, Nayarit presenta amplios rezagos en la situación de las mujeres, esto es, si bien la entidad muestra un comportamiento similar al promedio nacional, se registran serios atrasos en cuanto a las condiciones de vida de las mujeres que ahondan la de por sí precaria situación de sus comunidades.

La proponente especifica que el documento citado explica que “la diferencia en los niveles del promedio de años de escolaridad y de la tasa de alfabetismo entre los hombres y mujeres indígenas plantean la necesidad de una intervención inmediata de las autoridades educativas para favorecer el incremento de los años promedio de escuela en términos equitativos que permitan dar acceso a las mujeres en las mismas condiciones que a los hombres”.

Por ello, propone la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente a las autoridades municipales del estado de Nayarit a crear y fortalecer las instancias municipales de mujeres con objeto de incorporar las políticas públicas con perspectiva de género.

Segundo . Se solicita respetuosamente al gobierno federal a través del Instituto Nacional de las Mujeres que coadyuve en la creación y fortalecimiento de las instancias municipales de mujeres en Nayarit.

Consideraciones

Primera . Esta comisión dictaminadora comparte plenamente la preocupación de la proponente al considerar que tanto el marco normativo federal como el local disponen la incorporación de la perspectiva de género dentro de las políticas públicas, en las acciones y programas de carácter municipal, y, en general, en la cultura asociada a la administración pública municipal.

Por tanto, la creación de instancias municipales para el adelanto de las mujeres, así como su operación se corresponde plenamente con lo señalado en las normas vigentes.

Segunda. Al respecto, podemos señalar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 1 establece la prohibición de toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Asimismo, el artículo cuarto del mismo ordenamiento establece la igualdad jurídica entre mujeres y hombres

Por otra parte, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia señala que tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación.

Señala el artículo segundo de la misma ley que corresponde a la federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias expedir las normas legales y tomar las medidas presupuestales y administrativas correspondientes, para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, en concordancia con los tratados internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, ratificados por el Estado mexicano.

Concretamente, en el artículo 35, se establece que la federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios, se coordinarán para la integración y funcionamiento del Sistema Nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la Violencia contra las Mujeres, el cual tiene por objeto la conjunción de esfuerzos, instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Entre las obligaciones de la federación sobresale la de garantizar una adecuada coordinación con las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios, con la finalidad de erradicar la violencia contra las mujeres; ello, en el artículo 41 de la ley citada.

Asimismo, entre las atribuciones de los municipios se encuentran las de instrumentar y articular, en concordancia con la política nacional y estatal, la política municipal orientada a erradicar la violencia contra las mujeres; y, coadyuvar con la federación y las entidades federativas, en la adopción y consolidación del sistema nacional.

Tercera. Sobre el asunto que analizamos, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres dispone que a la federación le corresponde establecer mecanismos de coordinación para lograr la transversalidad de la perspectiva de género en la función pública nacional, y que los municipios tengan a su cargo, entre otras tareas, la implementación de la política municipal en materia de igualdad entre mujeres y hombres, en concordancia con las políticas nacional y locales correspondientes, así como fomentar la participación social, política y ciudadana dirigida a lograr la igualdad entre mujeres y hombres, tanto en las áreas urbanas como en las rurales.

A fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la promoción y procuración de la igualdad entre mujeres y hombres, la ley general respectiva prevé el establecimiento del sistema nacional como un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias y las entidades de la administración pública federal entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y con las autoridades de los estados, el Distrito Federal y los municipios.

Más aún, en su artículo 29 establece que el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres debe contemplar las necesidades de los Estados, el Distrito Federal y los Municipios. En ese tenor la política nacional en la materia, inserta en el programa nacional y canalizada mediante el sistema respectivo, debe ceñirse a los principios rectores de igualdad, no discriminación, equidad y demás contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En ese contexto, la autoridad correspondiente deberá desarrollar acciones interrelacionadas en los ámbitos económico, político, social, civil, entre otros.

Cabe destacar que el pleno de la Cámara de Diputados aprobó, el 11 de octubre pasado, el dictamen con proyecto de decreto que adiciona el artículo 15 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a efecto de establecer que corresponde a las y los titulares de los gobiernos estatales y del Distrito Federal incorporar en los presupuestos de egresos locales la asignación de recursos para el cumplimiento de la política local en materia de igualdad, y que tal inclusión refuerza las atribuciones estipuladas en el ordenamiento general, esto es en una norma cuyo objeto es la conjunción de esfuerzos para alcanzar la igualdad. Con la enmienda se daría pie para que aquellos estados que todavía no han expedido la ley respectiva puedan armonizarla en este sentido.

Cuarta. En tanto, la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, en el artículo cuarto prevé que su objeto sea el de promover y fomentar las condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país, bajo el criterio del federalismo, por lo que toca al desarrollo de programas y actividades para el fortalecimiento institucional de las dependencias responsables de la equidad de género en los estados y municipios.

Entre los objetivos del Inmujeres, de acuerdo con el artículo sexto, están la ejecución de la política de coordinación permanente entre las dependencias y entidades de la administración pública federal, así como de las autoridades estatales, municipales y de los sectores social y privado en relación con las mujeres, y la representación del gobierno federal en materia de equidad de género y de las mujeres ante los gobiernos estatales y municipales, organizaciones privadas, sociales y organismos internacionales.

De igual manera, el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2009-2012, dispone como objetivo estratégico la institucionalización de una política transversal con perspectiva de género en la administración pública federal, y construir los mecanismos para contribuir a su adopción en los Poderes de la Unión, en los órdenes de gobierno y en el sector privado. Con ello se busca erigir una administración pública que ofrezca condiciones de igualdad a mujeres y hombres en todos los ámbitos de la actividad de gobierno, a través de la adopción de una política de transversalidad que involucre tanto a la federación, como a los poderes Legislativo y Judicial y el sector privado.

Al respecto, es conveniente mencionar que al aprobarse la Plataforma de Acción de Beijing en la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en 1995, los gobiernos se comprometieron a incluir de manera efectiva una dimensión de género en todas sus instituciones, políticas, procesos de planificación y de adopción de decisiones.

Lo anterior dio paso a lo que hoy conocemos como el proceso de “transversalidad de la perspectiva de género”. El objetivo fundamental fue el de que todas las decisiones de política pública se diseñaran, se ejecutaran y se evaluaran a partir de un análisis de los efectos que tendrían sobre mujeres y hombres, con el fin de acortar las brechas de desigualdad entre los géneros.

En ese orden, es importante señalar que la estabilidad de los institutos de la mujer depende en gran medida de su origen, en este sentido, es menester que los institutos sean legitimados por una ley que garantice la perdurabilidad de su creación.

Es conveniente tener presente que la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas exige el examen integral de la sociedad y de la estructura básica de la desigualdad. En este sentido, es importante reiterar que las políticas orientadas a institucionalizar la perspectiva de género desempeñan un papel central de una agenda para incidir en las políticas públicas de los tres niveles de gobierno.

Asimismo, debe considerarse que para el fortalecimiento y la creación de estas instancias municipales, los tres órdenes de gobierno deben coadyuvar en el marco de sus atribuciones y considerar los recursos materiales y profesionales suficientes que promuevan su legitimidad en la sociedad y en el gobierno.

Quinta. Presupuestalmente, de acuerdo con el documento denominado Avance en los programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, anexo 10, PEF de 2011, periodo enero–septiembre, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se detalla que el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) creó desde 2005 el Fondo de Inicio y Fortalecimiento para las Instancias Municipales de las Mujeres, mismo que en 2008 se constituyó en Fondo para el Desarrollo de las Instancias Municipales de las Mujeres (Fodeimm), con el propósito de incentivar procesos de institucionalización y transversalidad de la perspectiva de género en las políticas públicas, programas y acciones de los gobiernos municipales apoyando la creación y fortalecimiento de las instancias municipales de las mujeres (IMM). En 2011 el Programa cuenta con Reglas de operación publicadas el 30 de diciembre de 2010.

De suyo, en la parte introductoria de las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento a las Políticas Municipales de Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres (Fodeimm), para el ejercicio fiscal 2011, se informa que hasta la emisión 2010 del Fondo para el Desarrollo de las Instancias Municipales de las Mujeres, el gobierno federal, a través del Inmujeres, ha impulsado más de mil 300 proyectos, apoyando acciones dirigidas a disminuir las brechas de género y propiciar mejores condiciones para el ejercicio de derechos de las mujeres y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito municipal. En el documento citado se informa que el Fondo para el Desarrollo de las Instancias Municipales de las Mujeres, fue un factor determinante para crear un poco más de novecientas instancias municipales de apoyo a las mujeres en más del cuarenta por ciento de los municipios del país.

Reportes recientes del Instituto Nacional de las Mujeres y de la Secretaría de Hacienda dan cuenta de la existencia de alrededor de mil 200 instancias para el adelanto de las mujeres, que cubren sólo 50 por ciento de los Municipios del territorio nacional.

Aunado a lo anterior, entre las situaciones que deben atenderse —de acuerdo con el anexo 2 del Avance de programas presupuestarios con erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, relativo a la información cualitativa, al tercer trimestre de 2011, publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público—, figuran:

• De manera general, en los programas municipales no se contemplan presupuestos con perspectiva de género, por lo que se requiere trabajar con los tomadores de decisiones en este rubro para incluirlos en los subsecuentes programas operativos anuales con propuesta de indicadores y metas diferenciadas por sexo, en un ejercicio en donde se convoque la participación de todos los sectores de la población.

• Existen bandos de policía y gobierno, reglamentos sin tomar en cuenta el enfoque de género lo que ocasiona mayor desigualdad para las mujeres.

• No se cuenta con programas de cultura institucional municipales para transformar las relaciones de trabajo internas entre mujeres y hombres, y asegurar procesos de clima laboral adecuados para todas y todos los integrantes del gobierno municipal.

• Existe poca participación de proyectos estratégicos y de intervención, que involucren otras dependencias y organizaciones que den respuesta a necesidades e intereses de las mujeres, en sus diferentes espacios locales.

• Existen pocos ejercicios de planeación y ejecución de políticas públicas municipales que contengan herramientas serias para la disminución de las brechas de igualdad, así como la incorporación de planteamientos de este tipo (como el Programa Nacional para la Igualdad) en el quehacer municipal.

Sexta. El estado nayarita no escapa a esta lógica, pese a contar con diversos ordenamientos en la materia que respaldarían un efectivo trabajo en el ámbito municipal. En ese tenor, la misma proponente informa que de los veinte municipios acaso en tres se han creado instancias municipales para el adelanto de las mujeres. De acuerdo con los registros de Inmujeres sólo los municipios de Tepic y Jala han instituido una instancia de este tipo.

Así, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Nayarit, expedida en 2008, establece en el artículo 2 que los municipios deberán expedir las normas legales correspondientes y tomar las medidas presupuestales y administrativas que permitan garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Con objeto de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres la Ley prevé el establecimiento de un Sistema Estatal como ente coordinador de los ámbitos de gobierno. A partir de septiembre de 2010, se cuenta ya con ese Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia del Estado de Nayarit, derivado de la norma.

Más aún, del sistema estatal se deriva un subsistema municipal, conformado por un representante de cada ayuntamiento, que tiene la responsabilidad de establecer líneas operativas en torno a las cuales deben articularse las políticas públicas en materia de la violencia de género.

Séptima. No obstante contar, desde abril de 2011, con una ley específica en materia de igualdad, falta todavía emitir el reglamento respectivo. Así, en su artículo 23 prevé que al Poder Ejecutivo estatal le corresponde crear y fortalecer las instancias administrativas que se ocupen del progreso de mujeres y hombres en el estado y los municipios. Es de subrayar que dicha Ley dispone la instalación del Consejo de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Nayarit, como un órgano normativo de planeación, sostenibilidad, seguimiento, evaluación y monitoreo de las políticas públicas, los mecanismos institucionales y de aceleramiento que incidan en las tareas y acciones en materia de igualdad sustantiva.

Una de las estrategias centrales de la política estatal para la igualdad es la de transversalizar la perspectiva de género en las políticas públicas estatales y municipales; esto es, la implementación de acciones y programas orientados a alcanzar igualdad jurídica, el acceso a la justicia, a la seguridad pública; la igualdad económica, la igualdad política; la igualdad en materia de derechos sociales y culturales; así como la igualdad en el ámbito comunitario y familiar.

La misma ley prevé que corresponde a los municipios en esta materia, de conformidad con el artículo 27:

• Implementar la política municipal en materia de igualdad entre mujeres y hombres, en concordancia con la política nacional y estatal respectiva, coadyuvando con dichos órdenes de gobierno.

• Establecer los programas municipales para la igualdad entre mujeres y hombres.

• Prever las necesidades presupuestarias para la ejecución de los programas de igualdad que se implementen y hacerlas del conocimiento a quien ejerza la titularidad del Poder Ejecutivo del estado.

• Promover las buenas prácticas de igualdad entre mujeres y hombres en la administración pública municipal.

• Establecer la coordinación a que haya lugar con los otros órdenes de gobierno para lograr la transversalidad de la perspectiva de género en la función pública municipal

• Desarrollar mecanismos especiales para impulsar la participación igualitaria de mujeres y hombres, en los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales.

Octava. Derivado de la revisión del marco jurídico nacional y estatal en la materia que nos ocupa son claros los mandatos que recaen en las autoridades nacionales, estatales y municipales para crear y fortalecer las instancias municipales encargadas de formular, en su ámbito, diversas directrices a favor de las mujeres.

Para esta Comisión dictaminadora resulta viable y oportuna la proposición con punto de acuerdo que nos ocupa en virtud el rezago que registra el estado de Nayarit y dada la baja cifra de instancias municipales existentes.

Por demás, para las y los integrantes de la Comisión de Equidad y Género la misión y los objetivos de las Instancias Municipales de las Mujeres deben estar enfocados a la creación de políticas públicas con perspectiva de género en los ámbitos económico, político, social y civil, encaminadas a abatir las desigualdades y la discriminación en todas sus manifestaciones.

En razón de lo señalado, las diputadas y los diputados de la Comisión de Equidad y Género someten a su consideración la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero . Se exhorta respetuosamente a las autoridades municipales del estado de Nayarit a crear y fortalecer las instancias municipales de mujeres con objeto de incorporar las políticas públicas con perspectiva de género.

Segundo . Se solicita respetuosamente al gobierno federal a través del Instituto Nacional de las Mujeres que coadyuve en la creación y fortalecimiento de las instancias municipales de mujeres en Nayarit.

Palacio Legislativo de San Lázaro, diciembre 6 de 2011.

La Comisión de Equidad y Género

Diputados: Dolores de los Ángeles Nazares Jerónimo (rúbrica), presidenta; Ana Estela Duran Rico (rúbrica), Adela Robles Morales (rúbrica), Elvia Hernández García (rúbrica), Blanca Estela Jiménez Hernández (rúbrica), Laura Elena Estrada Rodríguez (rúbrica), Tomasa Vives Preciado (rúbrica), secretarias; Bélgica Nabil Carmona Cabrera (rúbrica), Laura Arizmendi Campos, Mirna Lucrecia Camacho Pedrero (rúbrica), Laura Itzel Castillo Juárez, Rosa Adriana Díaz Lizama, Augusta Valentina Díaz de Rivera Hernández (rúbrica), Lucila del Carmen Gallegos Camarena (rúbrica), Margarita Gallegos Soto (rúbrica), Laura García Dávila (rúbrica), Luis García Silva, Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica), Marcela Guerra Castillo (rúbrica), María del Carmen Guzmán Lozano (rúbrica), Teresa del Carmen Incháustegui Romero, Sandra Méndez Hernández (rúbrica), Juan Carlos Natale López (rúbrica), María Elena Pérez de Tejada Romero (rúbrica), Leticia Robles Colín (rúbrica), Frida Celeste Rosas Peralta, Fidel Kuri Grajales, Leticia Quezada Contreras (rúbrica), Guadalupe Valenzuela Cabrales (rúbrica).

De la Comisión de Agricultura y Ganadería, con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a pagar en febrero por la Sagarpa a los productores de temporal de Guanajuato los recursos asignados para el ciclo primavera-verano en el Programa de Apoyos Directos al Campo de 2012

Honorable Asamblea:

A las Comisión de Agricultura y Ganadería de la LXI Legislatura le fue turnada para su estudio, análisis y dictamen correspondiente la proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo Federal, para que a través de la Sagarpa, realice el pago a los productores de temporal del estado de Guanajuato, en el mes de febrero, de los recursos para el ciclo primavera-verano, asignados en el Programa de Apoyos Directos al Campo para 2012, presentada por diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

Una vez recibida por esta Comisión, sus integrantes entraron a su estudio con la responsabilidad de considerar lo más detalladamente posible su contenido y analizar los fundamentos y argumentos en que se apoya, para proceder a emitir dictamen conforme a las facultades que les confieren los artículos 39 y 45 numeral 6 inciso f) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 80, 81, 82, 84, 102, 157, 176 y 180 del Reglamento vigente de la Cámara de Diputados.

Antecedentes

El 8 de noviembre de 2011, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, turnó a la Comisión de Agricultura y Ganadería la proposición con punto de acuerdo, por el que exhorta al Ejecutivo Federal, para que a través de la Sagarpa, realice el pago a los productores de temporal del estado de Guanajuato, en el mes de febrero, de los recursos para el ciclo primavera-verano, asignados en el Programa de Apoyos Directos al Campo para 2012, presentada por diputados federales Laura Viviana Agúndiz Pérez, Rubén Arellano Rodríguez, Cecilia Soledad Arévalo Sosa, Justino Eugenio Arriaga Rojas, José Erandi Bermúdez Méndez, Edgardo Chaire Chavero, José Gerardo de los Cobos Silva, Lucila del Carmen Gallegos Camarena, Tomás Gutiérrez Ramírez, Ruth Esperanza Lugo Martínez, Ramón Merino Loo, Jaime Oliva Ramírez, Aránzazu Quintana Padilla, Martín Rico Jiménez, Norma Sánchez Romero, Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, Guadalupe Vera Hernández, Sixto Alfonso Zetina Soto, todos ellos Integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.

Con base en los antecedentes anteriormente expuestos, los integrantes de esta Comisión, hemos tenido a bien formular las siguientes:

Consideraciones

La proposición con punto de acuerdo que se dictamina, se sustenta en lo establecido en el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fracción XX, donde se expresa que el Estado promoverá las condiciones para el Desarrollo Rural Integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentar la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo, expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.

Que de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, la pobreza rural, así como la cantidad de familias que continúan ligadas a la producción primaria, hace que sea necesario continuar con los apoyos al Sector para que mejore su productividad y promueva su sustentabilidad.

Que de acuerdo al artículo 5 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, fracciones I, II, III, IV y V y en el marco previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado, a través del Gobierno Federal y en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y municipales, impulsará políticas, acciones y programas en el medio rural que serán considerados prioritarios para el desarrollo del país.

Que el estado de Guanajuato, dadas sus condiciones de clima y suelo, es una de las entidades agrícolas más importantes del país, así como uno de los primeros por la diversidad de sus cultivos, entre los que destacan el maíz, el fríjol y el sorgo, entre otros.

De acuerdo con datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, el 59 por ciento de la superficie que se siembra en Guanajuato en el ciclo primavera-verano corresponde a cultivos sembrados bajo condiciones de temporal.

Desde el punto de vista social, el sector de la población rural que depende exclusivamente del temporal para la producción de sus cultivos, es muy relevante en razón de que representa el 67 por ciento de las unidades de producción; casi 100 mil productores.

Este importante sector de la población se ve afectado por la escasez y/o retraso de las lluvias y, en ocasiones, por el exceso de éstas. Esta particularidad, origina incertidumbre en torno a los resultados de la agricultura de temporal, por lo que es causa directa de la vulnerabilidad de este sector productivo del estado de Guanajuato.

Lo anterior ha derivado en que la transferencia de recursos en apoyo a la economía de los productores rurales, como es el caso de los recursos asignados al Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), se hayan convertido en un complemento a los ingresos de los productores de temporal.

Esta situación atiende a las condiciones adversas que enfrentan algunos municipios de Guanajuato, entre los cuales se encuentran Pénjamo, Abasolo, Manuel Doblado, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Ocampo, San Felipe, Victoria, Santa Catarina, Atarjea, Xichú, entre otros, además deben ser considerados todos los municipios catalogados con grado de media y alta marginación ya que estos municipios ostentan altos porcentajes de población en pobreza alimentaria, lo cual contribuye a agravar aún más su condición.

Que en la quincuagésima novena reunión ordinaria de la Comisión de Agricultura y Ganadería se aprobó la propuesta de ampliar el exhorto al Gobierno Federal, para que a través de la Sagarpa se les realice el pago a los productores de temporal de los municipios de La Piedad, Numarán, Churintzio, Tlazazalca, Penjamillo, Zináparo, Angamacutiro, Puruandiro, J. Sixto Verduzco, Villamorelos, Huandacareo, Chucandiro, Copandaro, Tarimbaro, Cuitzeo, Santanamaya, Álvaro Obregón, Panindicuaro, Yurecuaro, Tanhuato, pertenecientes éstos al estado de Michoacán, también se aprobó incorporar más municipios del estado de Guanajuato entre los que se encuentra los siguientes; Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Coroneo, Dr. Mora, Dolores Hidalgo, Jerécuaro, San Diego de la Unión, Santa Cruz de Juventino Rosas, Salvatierra, San José Iturbide, Tarandacuao, Tierra Blanca y Yuriria, por la situación vulnerable en la que se encuentran.

Además se acordó por los integrantes de esta Comisión que los estados afectados por las contingencias climatológicas acaecidas en este año también se les realice el pago anticipado a sus productores de temporal, a través de la Sagarpa.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea la necesidad de adelantar el pago, a los productores de temporal de los estados de Guanajuato, Michoacán, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Aguascalientes, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Hidalgo y Tabasco de los recursos asignados al Procampo para el ciclo primavera-verano en el próximo ejercicio fiscal, a fin de contribuir a mejorar las condiciones de la población que vive en condiciones de pobreza y marginación.

Con base en los antecedentes y consideraciones anteriormente expuestos, los integrantes de estas Comisiones Unidas, tenemos a bien poner a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados el siguiente:

Acuerdo

Único. Se hace un atento exhorto al Ejecutivo federal para que, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, realice el pago anticipado a todos los productores de temporal en febrero, de los recursos para el ciclo primavera-verano asignados en el Programa de Apoyos Directos al Campo para el ejercicio fiscal de 2012, de los municipios de Pénjamo, Abasolo, Manuel Doblado, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Ocampo, San Felipe, Victoria, Santa Catarina, Atarjea, Xichú, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Coroneo, Dr. Mora, Dolores Hidalgo, Jerécuaro, San Diego de la Unión, Santa Cruz de Juventino Rosas, Salvatierra, San José Iturbide, Tarandacuao, Tierra Blanca y Yuriria del estado de Guanajuato y a los municipios de La Piedad, Numarán, Churintzio, Tlazazalca, Penjamillo, Zináparo, Angamacutiro, Puruandiro, J. Sixto Verduzco, Villamorelos, Huandacareo, Chucandiro, Copandaro, Tarimbaro, Cuitzeo, Santanamaya, Álvaro Obregón, Panindicuaro, Yurecuaro y Tanhuato del estado de Michoacán y a los estados de Sonora, Baja California, Baja California Sur, Aguascalientes, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Hidalgo y Tabasco afectados por las contingencias climatológicas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 30 de noviembre de 2011.

La Comisión de Agricultura y Ganadería

Diputados: Cruz López Aguilar (rúbrica), presidente; Manuel Humberto Cota Jiménez, Alfredo Francisco Lugo Oñate (rúbrica), Fermín Montes Cavazos (rúbrica), Luis Félix Rodríguez Sosa (rúbrica), Rolando Zubía Rivera (rúbrica), Sergio Arturo Torres Santos (rúbrica), Dora Evelyn Trigueras Durón, Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (rúbrica), José Narro Céspedes (rúbrica), José M. Torres Robledo (rúbrica), secretarios; Óscar García Barrón, Joel González Díaz, Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), José Luis Álvarez Martínez (rúbrica), Jorge Rojo García de Alba (rúbrica), Gerardo Sánchez García, Héctor Eduardo Velasco Monroy, Alberto Esquer Gutiérrez, José Luis Íñiguez Gámez, Fernando Santamaría Prieto, Benigno Quezada Naranjo (rúbrica), Liev Vladimir Ramos Cárdenas, Enrique Octavio Trejo Azuara (rúbrica), Ramón Jiménez Fuentes (rúbrica), José María Valencia Barajas, Héctor Elías Barraza Chávez (rúbrica), Liborio Vidal Aguilar (rúbrica), Eduardo Zarzosa Sánchez (rúbrica), José Ignacio Seara Sierra.

De la Comisión de Desarrollo Social, con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a instaurar en congruencia con la Cámara de Diputados medidas y modificaciones de la normativa para que el Coneval cuente con total independencia y autonomía en sus actividades sustantivas, y las mediciones de pobreza y las evaluaciones de la política social estén exentas de riesgo

Honorable Asamblea:

La Comisión de Desarrollo Social de la LXI Legislatura de esta honorable Cámara de Diputados del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 80, 82, numeral 1, 85, 157 numeral 1, fracción I, y 158, numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta honorable asamblea el siguiente dictamen:

Antecedentes

La Mesa Directiva de la LXI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, mediante oficio número DGPL 61-ii-4-1725, de fecha 22 de septiembre de 2011 , turnó a la Comisión de Desarrollo Social, para su estudio y dictamen, el expediente número 5388, que contiene un Punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, para que en congruencia con la Cámara de Diputados, instrumente las medidas y modificaciones necesarias a la normatividad existente para que el Coneval cuente con la total independencia y autonomía que requiere para la realización de sus actividades sustantivas y que las mediciones de la pobreza y las evaluaciones de la política social de nuestro país se realicen sin sesgo de ningún tipo, presentado por el diputado Hugo Héctor Martínez González , del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en la sesión de la misma fecha.

Con estos antecedentes, la comisión realizó el estudio y análisis de los planteamientos contenidos en la proposición con punto de acuerdo referida, a fin de valorar su contenido, deliberar el sentido del dictamen que hoy se presenta con las siguientes

Consideraciones

I. En sus consideraciones, el proponente plantea que conforme con la Ley General de Desarrollo Social, corresponde al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) la evaluación de los programas y la política de desarrollo social y la medición de los niveles de pobreza en el país.

II. Señala la proposición que en materia social y económica México tiene importantes retos, que los diferentes niveles de gobierno han pretendido superar a través de acciones, programas y estrategias, que paralelamente han utilizado cuantiosos recursos de todos los mexicanos. Lamentablemente, los resultados no han sido los esperados, tal y como lo confirma los resultados de la medición de la pobreza dados a conocer por el Coneval el pasado 29 de julio del año en curso, en los que se informó que la pobreza general en México aumentó en 3.8 millones de personas entre 2008 y 2010 al pasar de 48.8 millones a 52 millones de personas. Lo anterior muestra un alto índice de incapacidad e ineficacia en la aplicación de los recursos que la Cámara de Diputados ha aprobado.

III. Para el proponente, lo anterior hace necesario un riguroso análisis y una evaluación independiente del por qué no se ha cumplido con los objetivos planteados en cada una de las acciones, estrategias y programas emprendidos para la superación de la pobreza en nuestro país.

IV. La proposición plantea que existen ejemplos en el pasado reciente, que hacen pensar en la parcialidad en que se podrían conducir los directivos del Coneval, favoreciendo con ello a un partido, al impedir que el electorado tuviera mayores elementos para evaluar su ineficaz gestión, de igual forma sucedió en las elecciones recientes.

V. Por otra parte, el proponente señala que el gobierno en turno ha puesto de moda la utilización de medias verdades en su discurso oficial, que a la postre se han convertido en completas mentiras. Asimismo, ha puesto de moda la utilización de la estética femenina en la presentación de sus informes oficiales, es decir, ha sido impulsor del uso abundante maquillaje, a fin de encubrir sus pésimos resultados en la política social en nuestro país.

VI. El proponente señala como ejemplo de lo anterior, las decisiones autoritaritas con el fin de maquillar las cifras, como en el caso del levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Inseguridad (ENSI), cuyo diseño desde 2002 había estado a cargo del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI). Y para evitar la polémica por el registro y evaluación de esta información, de manera unilateral el pasado 16 de junio de 2010, publicó en el Diario Oficial de la Federación, un acuerdo que establece que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) será el encargado exclusivo de realizar la encuesta nacional sobre inseguridad en el país.

VII. Estamos convencidos que la información generada por el Coneval es de vital importancia ya que permite entre otras cosas, tomar decisiones sobre las acciones que apoyen al bienestar de la población y conocer en qué se invierten sus impuestos.

VIII. Asimismo la proposición plantea la necesidad de crear una mejor medición y evaluación de la pobreza así como de las acciones y programas que se realizan para superarla, lo que no será del todo posible mientras el organismo evaluador dependa del Ejecutivo federal.

IX. Es por ello que se propone solicitar que el Ejecutivo federal abone en el mismo sentido para estar en posibilidad de dar autonomía a un organismo que así lo requiere para generar una mejor información, con la certeza de que no contiene ningún sesgo de tipo partidista.

X. La comisión concuerda plenamente con la proposición formulada por el diputado Martínez González toda vez que los estudios que se realicen ayudarán en la implementación de estrategias específicas para el combate a la pobreza en la zona fronteriza del país.

Bajo este contexto, el pleno de la Comisión de Desarrollo Social de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, determinó en sesión ordinaria de fecha 13 de diciembre del año en curso dictaminar la procedencia del punto de acuerdo del diputado proponente y en virtud de las consideraciones realizadas, esta Comisión de Desarrollo Social propone a esta honorable asamblea el siguiente

Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular del Ejecutivo federal que, en concordancia con la Cámara de Diputados, instrumente las medidas y modificaciones necesarias a la normatividad existente para que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) cuente con la total independencia y autonomía que requiere para la realización de sus actividades sustantivas y que las mediciones de la pobreza y las evaluaciones de la política social de nuestro país se realicen sin sesgo de ningún tipo.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de diciembre de 2011.

La Comisión de Desarrollo Social

Diputados: José Francisco Yunes Zorrilla (rúbrica), presidente; Aarón Irízar López (rúbrica), Edgardo Melhem Salinas, Maricela Serrano Hernández (rúbrica), Liborio Vidal Aguilar, Jesús Gerardo Cortez Mendoza (rúbrica), Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), Jesús Giles Sánchez (rúbrica), Hugo Héctor Martínez González, Gerardo Sánchez García, Sergio Octavio Germán Olivares (rúbrica), Martín García Avilés (rúbrica), Elsa María Martínez Peña (rúbrica), secretarios; Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Esteban Albarrán Mendoza (rúbrica), Jesús Ricardo Enríquez Fuentes (rúbrica), Lucila del Carmen Gallegos Camarena (rúbrica), Gloria Trinidad Luna Ruiz, Alba Leonila Méndez Herrera, Adriana Terrazas Porras, José Óscar Aguilar González (rúbrica), Carlos Luis Meillón Johnston, Héctor Hugo Hernández Rodríguez (rúbrica), Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), Enrique Torres Delgado (rúbrica), Samuel Herrera Chávez (rúbrica), Carlos Flores Rico (rúbrica), Bélgica Nabil Carmona Cabrera, Laura Margarita Suárez González (rúbrica), Mario Moreno Arcos (rúbrica).

De la Comisión de Desarrollo Social, con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social a realizar por el Coneval un estudio del tipo de pobreza existente en los estados fronterizos del norte del país y mejorar con ese criterio la cobertura de la aplicación de los programas federales

Honorable Asamblea:

La Comisión de Desarrollo Social de la LXI Legislatura de esta honorable Cámara de Diputados del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 80, 82, numeral 1, 85, 157 numeral 1, fracción I, y 158, numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente dictamen.

Antecedentes

La Mesa Directiva de la LXI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, mediante oficio DGPL 61-ii-5-2108 de fecha 20 de septiembre de 2011 , turnó a la Comisión de Desarrollo Social, para su estudio y dictamen, el expediente número 5325, que contiene una punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), para que a través del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), realice un estudio del tipo de pobreza existente en los estados fronterizos del norte del país y bajo este criterio lograr una mejor cobertura en la aplicación de los programas federales, presentado por el diputado Jesús Gerardo Cortez Mendoza, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, en la sesión de la misma fecha.

Con estos antecedentes, la comisión realizó el estudio y análisis de los planteamientos contenidos en la proposición con punto de acuerdo referida, a fin de valorar su contenido, deliberar el sentido del dictamen que hoy se presenta con las siguientes:

Consideraciones

I. En sus consideraciones, el diputado proponente señala que el caso particular de la zona fronteriza del país, en términos de desarrollo social y económico se requiere identificar los problemas más serios y las carencias más evidentes e importantes que impiden o limitan el proceso de desarrollo de la frontera norte en particular. Señala que los mayores problemas estructurales son el centralismo, la pobreza y el desempleo, que muchas veces son tratadas al margen de las políticas de desarrollo y desvinculadas de su entorno territorial.

II. El proponente señala que en la frontera norte se tiene una realidad compleja y heterogénea, desarticulada muchas veces en los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales del centro del país y de otros estados. La frontera norte de México es una mezcla de realidades económicas, sociales y culturales. La frontera norte está integrada por un conjunto de regiones a lo largo de más de 3 mil 200 kilómetros colindante a los Estados Unidos de América. Los 6 estados y 81 municipios fronterizos, por su diversidad, deben ser evaluados de diferente manera en términos de empleo, distribución del ingreso, y de servicios públicos. De esta manera se señala que para lograr un desarrollo social sustentable se debe implantar una estrategia en la que cada zona de la frontera del país logre su pleno desarrollo y se vayan reduciendo las diferencias entre las diversas regiones.

III. En la proposición se señala que para reforzar el desarrollo social equitativo entre el sur, centro y norte del país es necesario contar con los medios de información necesaria que nos permitan definir los tipos de pobreza; principalmente en la zona fronteriza norte; en donde existen diversas características especificas que impiden el acceso a los apoyos de los programas del gobierno federal, por ejemplo: en las zonas fronterizas del norte del país las familias de escasos recursos tienen fácil acceso a la adquisición de aparatos eléctricos, muebles para el hogar y otros artículos de uso indispensable para la vida diaria; ya que al colindar con Estados Unidos de América los comerciantes de la zona les hacen llegar esos artículos de segunda a precios accesibles y en el momento de que esas personas son evaluadas mediante la cédula correspondiente para ser beneficiadas por algún programa federal su solicitud es rechazada debido a que cuentan con electrodomésticos como el refrigerador o por contar con estufa de gas; sin embargo son familias que verdaderamente carecen de recursos y tienen necesidad de acceder a un apoyo del gobierno.

IV. Otro claro ejemplo de pobreza son las familias que habitan los multifamiliares mismos que obtienen a través de créditos de Infonavit o en su defecto algunas viviendas de estas son abandonadas por parte de sus propietarios y son invadidas por familias que llegan de otros estados de la republica y carecen de documentos que les acredite la propiedad y ese tipo de pobreza no se ve contemplada por los apoyos de gobierno; porque son viviendas que cuentan con servicios básicos y diversos como lo son calles están pavimentadas de concreto, cuentan con áreas verdes, sin embargo las familias que habitan estos multifamiliares muchas veces los padres de familia no cuentan con empleo fijo o son habitados por adultos mayores que fueron abandonados y los programas sociales no se aplican en estas colonias.

V. De la misma forma, el diputado proponente señala que es necesario hacer una revisión del tipo de pobreza de municipios fronterizos del norte del país; en donde anteriormente contaban con zonas ejidales contándose estas como zonas rurales pero debido a la migración de muchos connacionales de los diferentes estados del sur aquellos que consideraban como ejidos ahora son colonias populares por lo que estos municipios escasamente cuentan ahora con zonas rurales por lo que hace imposible acceso a gran parte de los programas sociales de la Sedesol, ya que estos van encaminados a localidades rurales por lo que aquellos que fueron ejidos ya no se ven beneficiados por ahora considerarse como colonias populares existiendo en ocasiones más pobreza que en una zona rural.

VI. Por lo antes motivado y fundado, el diputado Jesús Gerardo Cortez Mendoza propone que la Secretaría de Desarrollo Social, a través del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, realice un estudio del tipo de pobreza existente en los estados fronterizos del norte del país y bajo este criterio lograr una mejor cobertura en la aplicación de los programas federales.

VII. La comisión concuerda plenamente con la proposición formulada por el diputado Cortez Mendoza toda vez que los estudios que se realicen ayudarán en la implementación de estrategias específicas para el combate a la pobreza en la zona fronteriza del país.

Bajo este contexto, el pleno de la Comisión de Desarrollo Social de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, determinó en sesión ordinaria de fecha 13 de diciembre del año en curso dictaminar la procedencia del punto de acuerdo del diputado proponente y en virtud de las consideraciones realizadas, esta Comisión de Desarrollo Social propone a esta honorable asamblea el siguiente:

Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social para que a través del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social realice un estudio del tipo de pobreza existente en los estados fronterizos del norte del país, y bajo este criterio lograr una mejor cobertura en la aplicación de los programas federales.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de diciembre de 2011.

La Comisión de Desarrollo Social

Diputados: José Francisco Yunes Zorrilla (rúbrica), presidente; Aarón Irízar López (rúbrica), Edgardo Melhem Salinas, Maricela Serrano Hernández (rúbrica), Liborio Vidal Aguilar, Jesús Gerardo Cortez Mendoza (rúbrica), Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica), Jesús Giles Sánchez (rúbrica), Hugo Héctor Martínez González, Gerardo Sánchez García, Sergio Octavio Germán Olivares (rúbrica), Martín García Avilés (rúbrica), Elsa María Martínez Peña (rúbrica), secretarios; Alfonso Primitivo Ríos Vázquez, Esteban Albarrán Mendoza (rúbrica), Jesús Ricardo Enríquez Fuentes (rúbrica), Lucila del Carmen Gallegos Camarena (rúbrica), Gloria Trinidad Luna Ruiz, Alba Leonila Méndez Herrera, Adriana Terrazas Porras, José Óscar Aguilar González (rúbrica), Carlos Luis Meillón Johnston, Héctor Hugo Hernández Rodríguez (rúbrica), Narcedalia Ramírez Pineda (rúbrica), Enrique Torres Delgado (rúbrica), Samuel Herrera Chávez (rúbrica), Carlos Flores Rico (rúbrica), Bélgica Nabil Carmona Cabrera, Laura Margarita Suárez González (rúbrica), Mario Moreno Arcos (rúbrica).

De la Comisión de Derechos Humanos, con punto de acuerdo por el que se exhorta a la CNDH a enviar sus propuestas sobre lo dispuesto en los artículos transitorios del decreto de fecha 10 de junio de 2011

Honorable Asamblea:

La Comisión de Derechos Humanos de la LXI Legislatura, con fundamento en los artículos 39 y 45 numeral 6, e incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 80, numeral 1, fracción VI, 157, numeral 1, fracción I y 158 numeral 1, fracción IV del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a su consideración el presente dictamen al tenor de los siguientes:

Antecedentes

Expediente número 5543

Gaceta Parlamentaria: 3363-VII

1. El 6 de octubre de 2011, los diputados Noé Fernando Garza Flores, Francisco Saracho Navarro, Diana Patricia González Soto, Héctor Franco López, Tereso Medina Ramírez, Héctor Fernández Aguirre, Josefina Rodarte Ayala, Hugo Héctor Martínez González y Melchor Sánchez de la Fuente, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79 numeral 1, fracción II y numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentaron la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a enviar sus propuestas en relación a lo dispuesto en los artículos transitorios del Decreto de reforma constitucional en materia de derechos humanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011.

2. En esa misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó la presente proposición con punto de acuerdo a la Comisión de Derechos Humanos para su dictamen.

Finalidad de la proposición con punto de acuerdo

Los diputados destacan que con motivo de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio del presente año, se favorece la esfera jurídica de las personas y los sistemas jurisdiccional y no jurisdiccional de los derechos humanos. Particularmente señalan la importancia de la armonización legislativa con los correspondientes instrumentos internacionales.

Al respecto, debido a los diversos cambios propuestos en la constitución y con el objeto de establecer nuevos ordenamientos acordes a los artículos transitorios aprobados con las reformas decretadas, consideran los proponentes necesario escuchar “opiniones calificadas en la materia para garantizar leyes a la altura de las circunstancias con la participación de todas y todos”. En tal virtud, sugieren convocar a organismos autónomos, sociales, académicos, especialistas nacionales e internacionales, para que contribuyan al enriquecimiento del marco normativo.

En este sentido, se propone que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos envíe sus propuestas y reflexiones relativas a la expedición y adecuación de los ordenamientos a los que se refieren los artículos transitorios segundo, tercero, cuarto, quinto y octavo del decreto mencionado.

Asimismo, se solicite a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de la Naciones Unidas en México, su cooperación para la elaboración de la emisión y readecuación de las leyes en materia de derechos humanos señaladas en los transitorios antes mencionados. Y finalmente, se propone que este órgano, coordine y planee los trabajos de consulta anteriormente señalados.

Consideraciones

La Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos, estima que “el carácter participativo de la democracia en nuestros países en los diferentes ámbitos de la actividad pública contribuye a la consolidación de los valores democráticos y la libertad y solidaridad...” asimismo, el artículo 2 de este instrumento internacional señala:

Artículo 2

El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional.

Artículo 6

La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia.

En este sentido, las y los integrantes de esta Comisión de Derechos Humanos, reconocemos el mandato que como Estado Mexicano debemos asumir para incorporar en nuestro quehacer legislativo la participación ciudadana a fin de enriquecer las tareas legislativas que nos competen. Particularmente, por lo que corresponde a los planteamientos contenidos en la proposición de mérito, resulta necesario citar los correspondientes artículos transitorios decretados, mismos que implican reformas y expedición de leyes secundarias. Al efecto tenemos:

Transitorios

...

Segundo. La ley a que se refiere el tercer párrafo del artículo 1o. constitucional sobre reparación deberá ser expedida en un plazo máximo de un año contado a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

Tercero. La ley a que se refiere el artículo 11 constitucional sobre el asilo, deberá ser expedida en un plazo máximo de un año, contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto.

Cuarto. El Congreso de la Unión expedirá la Ley Reglamentaria del artículo 29 constitucional en materia de suspensión del ejercicio de los derechos y las garantías, en un plazo máximo de un año, contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto.

Quinto. El Congreso de la Unión expedirá la Ley Reglamentaria del artículo 33 constitucional, en materia de expulsión de extranjeros en un plazo máximo de un año contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto. En tanto se expida la ley referida, este artículo se seguirá aplicando en los términos del texto vigente.

...

Octavo. El Congreso de la Unión adecuará la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en un plazo máximo de un año, contado a partir del inicio de la vigencia de este decreto.

...

Por lo que atendiendo la naturaleza de los organismos referidos por los proponentes, como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que en su parte conducente, señala dentro del artículo 2 de su ley que: “... es un organismo que cuenta con autonomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio propios, y tiene por objeto esencial la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano.”

Y por su parte, la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, como órgano rector de las Naciones Unidas en la materia, enfoca sus acciones en la enseñanza y promoción de los derechos humanos, contemplando dentro de sus actividades el apoyo que brinda a los Estados miembro de Naciones Unidas para la defensa de los derechos humanos.

Luego entonces, la petición para que los organismos antes mencionados, envíen sus propuestas y reflexiones a esta Cámara de Diputados, nos permitirá, dentro de un marco de cooperación interinstitucional, fortalecer las visiones que materialicen la reforma constitucional en su sentido amplio.

Por lo que corresponde a la propuesta para que esta comisión coordine y planee los trabajos de consulta, derivados de la presente proposición en análisis, incluyendo las relaciones académicas especializadas y con organismos de sociedad civil, esta dictaminadora considera que al ser los derechos humanos de naturaleza transversal, es conveniente puntualizar que no sólo la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara de Diputados debe participar de manera activa en dicho ejercicio, sino que además se debe buscar la coordinación con otras comisiones que por su materia, sean ordinarias o especiales, pueden enriquecer el trabajo legislativo.

En virtud de lo anterior, esta Comisión de Derechos Humanos, somete a esta Honorable Asamblea el siguiente:

Acuerdo

Primero. Con pleno respeto a la autonomía constitucional de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se exhorta a su titular para que envíe sus propuestas y reflexiones relativas a la expedición y adecuación de los ordenamientos señalados en los artículos transitorios segundo, tercero, cuarto, quinto y octavo del decreto publicado el 10 de junio de 2011, en el Diario Oficial de la Federación, en materia de derechos humanos.

Segundo. Con fundamento y pleno respeto al acuerdo de cooperación del Estado mexicano con la Oficina en México de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, se le invita a participar con la Cámara de Diputados en los trabajos conducentes para la elaboración de la emisión y adecuación de las leyes establecidas en los artículos transitorios Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto y Octavo del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 10 de junio de 2011, en materia de derechos humanos.

Tercero. De conformidad con sus atribuciones, la Comisión de Derechos Humanos de esta Cámara, junto con las comisiones ordinarias y especiales que al efecto se consideren, deberán coordinar de manera conjunta los trabajos de consulta que permitan dar cumplimiento oportuno al mandato constitucional establecidos en los artículos transitorios Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto y Octavo del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 10 de junio de 2011, en materia de derechos humanos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a seis de diciembre de 2011.

La Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Manuel Cadena Morales (rúbrica), presidente; Sabino Bautista Concepción (rúbrica), Jaime Flores Castañeda (rúbrica), Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica), Clara Gómez Caro (rúbrica), Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica), Rosi Orozco (rúbrica), Enoé Margarita Uranga Muñoz (rúbrica), secretarios; Velia Idalia Aguilar Armendáriz, María del Rosario Brindis Álvarez (rúbrica), Salvador Caro Cabrera (rúbrica), Yulenny Guylaine Cortés León (rúbrica), Sami David David (rúbrica), Margarita Gallegos Soto (rúbrica), Lizbeth García Coronado (rúbrica), Diana Patricia González Soto (rúbrica), María del Carmen Guzmán Lozano (rúbrica), Héctor Hernández Silva (rúbrica), Juan Pablo Jiménez Concha (rúbrica), Yolanda del Carmen Montalvo López (rúbrica), Gloria Romero León (rúbrica), Aránzazu Quintana Padilla (rúbrica), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (rúbrica), Florentina Rosario Morales (rúbrica), Jaime Sánchez Vélez (rúbrica), María Sandra Ugalde Basaldúa (rúbrica), Guadalupe Valenzuela Cabrales (rúbrica), J. Eduardo Yáñez Montaño (rúbrica).

De la Comisión de Derechos Humanos, con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos estatales a considerar en sus solicitudes de presupuesto una partida especial para combatir y prevenir la trata de personas en las entidades respectivas

Honorable Asamblea:

La Comisión de Derechos Humanos de la LXI Legislatura, con fundamento en los artículos 39 y 45 numeral 6, e incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 80, numeral 1, fracción VI, 157, numeral 1, fracción I y 158 numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a su consideración el presente dictamen al tenor de los siguientes.

Antecedentes

Expediente número 5662.

Gaceta Parlamentaria 3373-VII, 20 de octubre de 2011.

1. El 20 de octubre de 2011, la diputada Rosy Orozco, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentó la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos estatales a contemplar dentro de sus solicitudes de presupuesto, una partida especial asignada para combatir y prevenir la trata de personas en sus entidades federativas.

2. En esa misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó la presente proposición con punto de acuerdo a la Comisión de Derechos Humanos para su estudio y dictamen correspondiente.

Finalidad de la proposición con punto de acuerdo

La proposición con punto de acuerdo, en estudio, señala la necesidad de coordinación inter institucional y gubernamental para el eficaz combate contra la trata de personas, lo cual implica que los esfuerzos sean uniformes, pues es de todos conocido que los grupos considerados más vulnerables a la trata de personas en México son mujeres, niñas, niños, indígenas y migrantes indocumentados, todos ellos dispersos en la mayor parte del territorio nacional.

Considera que el gobierno de México no cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata, a pesar de los esfuerzos que muchos estados realizan para combatirlo, por no contar con la infraestructura en la vigilancia, control y operación de sistemas de inteligencia estatal homologados que les permitan compartir información.

Consigna que diversas organizaciones han señalado que funcionarios estatales y locales, no distinguen adecuadamente entre el tráfico de indocumentados y los delitos de trata de personas y que muchos jueces y policías estatales no están familiarizados con leyes locales contra la trata.

Consideraciones

Esta comisión dictaminadora, comparte la preocupación de la proponente, en el sentido de la urgente necesidad de tomar medidas preventivas para combatir el delito de trata de personas y avanzar en una adecuada coordinación interinstitucional que permita una mayor comprensión de la trata de personas, como un fenómeno que lesiona de manera total la dignidad de la persona y en el que se concatenan delitos como la explotación sexual y laboral o diversas formas de servidumbre o esclavitud que abarcan desde el “enganche” o la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción, hasta la explotación de personas en situación de vulnerabilidad.

El problema de la trata de personas en México ha cobrado magnitudes incontrolables y es considerado por expertos como un problema de alcances nacionales que involucra, prácticamente a todos los Estados de la República por lo que es preciso que se tomen medidas urgentes a fin de diseñar políticas públicas de prevención, de combate frontal y erradicación a la par de los esfuerzos legislativos y del gobierno federal.

A este respecto, esta dictaminadora considera que uno de los elementos fundamentales para enfrentar este delito es la adecuada y permanente capacitación de los servidores públicos de las agencias de seguridad en todos los niveles y de los operadores de la ley, pero también debe acompañarse por programas de difusión que permitan a la población general conocer y entender está problemática, a fin de fomentar una cultura de la legalidad que incluya la denuncia, así como la prevención, desde los diversos ámbitos de la vida social.

Además de implementar un sistema integral, que genere información confiable, con registros oficiales desagregados por género, edad y zonas territoriales de mayor riesgo, que permitan corroborar o refutar los datos emitidos por distintos organismos nacionales e internacionales con registros y datos validados por todos los sectores sociales involucrados en el tema de trata de personas.

Que ante esta problemática, se hace urgente que en la próxima discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, los estados de la República contemplen las partidas correspondientes a fin de contar con los recursos que les permitan capacitar a los funcionarios, implementar acciones concretas y desarrollar la infraestructura sólida que les permita enfrentar con los mejores elementos científicos y tecnológicos la trata de personas en cada uno de sus estados.

En virtud de lo anterior, la Comisión de Derechos Humanos, somete a esta honorable asamblea el siguiente

Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a los gobiernos estatales a contemplar dentro de sus solicitudes de presupuesto, una partida especial asignada para combatir y prevenir la trata de personas en sus entidades federativas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de diciembre de 2011.

La Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Manuel Cadena Morales (rúbrica), presidente; Sabino Bautista Concepción (rúbrica), Jaime Flores Castañeda (rúbrica), Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica), Clara Gómez Caro (rúbrica), Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica), Rosi Orozco (rúbrica), Enoé Margarita Uranga Muñoz (rúbrica), secretarios; Velia Idalia Aguilar Armendáriz, María del Rosario Brindis Álvarez, Salvador Caro Cabrera (rúbrica), Yulenny Guylaine Cortés León (rúbrica), Sami David David (rúbrica), Margarita Gallegos Soto (rúbrica), Lizbeth García Coronado (rúbrica), Diana Patricia González Soto (rúbrica), María del Carmen Guzmán Lozano (rúbrica), Héctor Hernández Silva (rúbrica), Juan Pablo Jiménez Concha (rúbrica), Yolanda del Carmen Montalvo López, Gloria Romero León (rúbrica), Aránzazu Quintana Padilla (rúbrica), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (rúbrica), Florentina Rosario Morales (rúbrica), Jaime Sánchez Vélez (rúbrica), María Sandra Ugalde Basaldúa (rúbrica), Guadalupe Valenzuela Cabrales (rúbrica), J. Eduardo Yáñez Montaño (rúbrica). Noé Fernando Garza Flores.

De la Comisión de Derechos Humanos, con punto de acuerdo por el que se exhorta a los titulares de los gobiernos federal, estatales y del Distrito Federal a instruir en el ámbito de sus competencias a las autoridades encargadas de atender de manera integral el combate de la trata de personas

Honorable Asamblea:

La Comisión de Derechos Humanos de la LXI Legislatura, con fundamento en los artículos 39 y 45, numeral 6, e incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 80, numeral 1, fracción VI, 157, numeral 1, fracción I, y 158, numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a su consideración el presente dictamen, al tenor de los siguientes:

Antecedentes

1. El 4 de octubre de 2011, la diputada Rosi Orozco, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79 numeral 1, fracción II, y numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentó la proposición con punto de acuerdo para exhortar al gobernador de Tlaxcala a emprender acciones a fin de contar con registros eficientes de información que permitan conocer la situación de la trata de personas en el estado y tomar medidas para prevenirla y combatirla.

2. En esa misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó la presente proposición con punto de acuerdo a la Comisión de Derechos Humanos para su dictamen.

Finalidad de la proposición con punto de acuerdo

La diputada proponente funda su iniciativa, en primer término, en las afirmaciones del Informe Sobre Tráfico de Personas 2011 del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicado en junio de este año, en el sentido de que en 2010 la mayoría de víctimas del tráfico de personas en nuestro país son originarias diversos estados, contándose entre ellos Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala.

La directora de la Red Nacional de Refugios, Rosa María Salazar, señaló que hay al menos 47 redes delincuenciales dedicadas a la trata de personas con fines de explotación sexual en México, cuyas víctimas anualmente son 800 mil adultos y 20 mil niños en una ruta que incluye los estados de Veracruz, Chiapas, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Baja California, Chihuahua, Guerrero y Quintana Roo, y países centroamericanos como Guatemala, Honduras y El Salvador. Cita al respecto, investigaciones hechas en Estados Unidos sobre 195 países, indicando que aquel documento y la opinión emitida por la Red Nacional de Refugios, identifican a Tlaxcala como “foco rojo” de este fenómeno delictivo y a las autoridades estatales como omisas en su atención.

Argumenta la proponente que “...la trata de personas es una actividad oprobiosa que lesiona la dignidad humana con diversas manifestaciones, la mayoría de ellas fijan como objetivo central la explotación laboral y sexual de menores y mujeres, estas últimas generalmente jóvenes de quince a veinte años de edad...” en diversas condiciones de vulnerabilidad.

Señala, con razón, que los “datos estadísticos y diagnósticos basados en éstos, representan herramientas al servicio del Estado de suma trascendencia para la toma de decisiones gubernamentales. Los datos que arrojan estos instrumentos de análisis y medición permiten en primera instancia conocer en plenitud la dimensión de un problema, valorar la situación y finalmente proponer programas y políticas gubernamentales adecuadas y eficaces ante la presencia de un fenómeno de naturaleza social.”

Afirma que el “estado de Tlaxcala no cuenta con registros oficiales que permitan corroborar o refutar los datos emitidos por distintos organismos nacionales e internacionales, no obstante que la Ley para la Prevención de la Trata de Personas de dicha entidad federativa dispone que el Consejo Estatal contra la Trata de Personas tiene la atribución de crear registros suficientes y eficientes para actualizar la información sobre trata de personas y proponer las investigaciones y estudios necesarios para conocer la situación de la trata de personas en el estado...”.

Asimismo, señala que la Procuraduría de Justicia del Estado de Tlaxcala ha rechazado las imputaciones de los estudios y opiniones citados, en el sentido de que el gobierno de ese Estado ha desatendido la problemática en esta materia.

En función de ello, la diputada propone a la Cámara de Diputados acordar un Punto de acuerdo en el siguiente sentido:

Único. Se exhorta respetuosamente al titular del gobierno del estado de Tlaxcala a girar las instrucciones al encargado de la Secretaría de Gobierno del estado para que, a través del Consejo Estatal contra la Trata de Personas del Estado de Tlaxcala, y dentro de las directrices del marco normativo, lleve las acciones necesarias que le permitan contar con registros eficientes de información a efecto de conocer la situación de la trata de personas en dicho estado y permita tomar medidas para su prevención y combate.

Consideraciones

Esta comisión dictaminadora coincide con la diputada proponente, en la preocupación por el incremento del delito de Trata de Personas en el país, y por el hecho de que no existan en el país una legislación y políticas adecuadas que permitan a las autoridades responsables de los tres órdenes de gobierno, prevenirlo y combatirlo con eficacia.

Esta circunstancia deriva, entre otras cosas, por la gran diversidad que prevalece en el orden jurídico nacional en la materia, tanto en lo que hace a los bienes jurídicos a tutelar, como a la tipificación, régimen sancionatorio y medidas para su prevención, que prevalecen en todo el país.

Esto se puede observar, por ejemplo, en el hecho de que sólo 17 estados de la República, entre ellos el Estado de Tlaxcala cuentan, aunque de manera muy diversa, con leyes en la materia, que incluyen prevención y combate al delito, protección y asistencia a víctimas, así como instancias especializadas y previsiones de coordinación, por lo que el problema que se apunta en Tlaxcala no es privativo de esa entidad, sino que se observa en todas las demás y en el ámbito federal.

En virtud de ello, esta dictaminadora considera necesario exhortar, en el sentido que hace la proponente, a todos los estados de la República y al gobierno federal, para realizar diversas acciones que les permitan no sólo desarrollar los registros con la información que se indica, sino también a fortalecer la legislación y las medidas necesarias para la atención eficiente de este fenómeno delictivo.

En virtud de lo anterior, esta Comisión de Derechos Humanos, somete a la Honorable Asamblea el siguiente

Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a los titulares de los gobiernos Federal, estatales y del Distrito Federal, a girar las instrucciones pertinentes en los ámbitos de sus respectivas competencias, a las autoridades o instancias responsables de atender de manera integral el combate al delito de trata de personas para que dentro de las directrices de sus respectivos marcos normativos, realicen las acciones necesarias que permitan contar con registros eficientes de información, a efecto de conocer la situación de ese fenómeno delictivo en el país y en cada entidad federativa que les permitan fortalecer su legislación y tomar las medidas necesarias para su prevención y combate.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a seis de diciembre de 2011.

La Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Manuel Cadena Morales (rúbrica), presidente; Sabino Bautista Concepción (rúbrica), Jaime Flores Castañeda (rúbrica), Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica), Clara Gómez Caro (rúbrica), Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica), Rosi Orozco (rúbrica), Enoé Margarita Uranga Muñoz (rúbrica), secretarios; Velia Idalia Aguilar Armendáriz, María del Rosario Brindis Álvarez (rúbrica), Salvador Caro Cabrera (rúbrica), Yulenny Guylaine Cortés León (rúbrica), Sami David David (rúbrica), Margarita Gallegos Soto (rúbrica), Lizbeth García Coronado (rúbrica), Diana Patricia González Soto (rúbrica), María del Carmen Guzmán Lozano (rúbrica), Héctor Hernández Silva (rúbrica), Juan Pablo Jiménez Concha (rúbrica), Yolanda del Carmen Montalvo López (rúbrica), Gloria Romero León (rúbrica), Aránzazu Quintana Padilla (rúbrica), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (rúbrica), Florentina Rosario Morales (rúbrica), Jaime Sánchez Vélez (rúbrica), María Sandra Ugalde Basaldúa (rúbrica), Guadalupe Valenzuela Cabrales (rúbrica), J. Eduardo Yáñez Montaño (rúbrica).

De la Comisión de Derechos Humanos, con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos estatales a elaborar su diagnóstico y programa de derechos humanos; a la Secretaría de Gobernación, a promover en el ámbito de sus atribuciones la realización de ambos; y a los congresos locales, a etiquetar recursos destinados a ello

Honorable Asamblea:

La Comisión de Derechos Humanos de la LXI Legislatura, con fundamento en los artículos 39 y 45 numeral 6, e incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 80, numeral 1, fracción VI, 157, numeral 1, fracción I y 158 numeral 1, fracción IV del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a su consideración el presente dictamen al tenor de los siguientes:

Antecedentes

Expediente número 5335.

Gaceta Parlamentaria 3351-VIII

1. El 20 de septiembre de 2011, la diputada Mirna Lucrecia Camacho Pedrero del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en el artículo 79, numeral 1 fracción II y numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados presentó una proposición con punto de acuerdo, en los siguientes términos:

Primero. Exhortar a los gobiernos estatales para que elaboren su diagnostico y programa estatal de derechos humanos.

Segundo. Exhortar a la Secretaría de Gobernación en el ámbito de sus atribuciones a promover la realización de los diagnósticos y programas estatales de derechos humanos.

Tercero. Exhortar a los congresos estatales etiquetar recursos destinados para su diagnostico y programa estatal de derechos humanos.

2. En esa misma fecha la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, turnó la presente proposición a la Comisión de Derechos Humanos para su dictamen.

Finalidad de la proposición con punto de acuerdo

La diputada Mirna Camacho refiere en su proposición que de acuerdo a la adopción de la Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena, los estados se comprometieron a diseñar un plan nacional de acción que identifique las medidas que les permitan mejorar la promoción y protección de los derechos humanos. En virtud de lo anterior, México debe cumplir con las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos asumidas a través de la firma y ratificación de los tratados en la materia.

Asimismo, plantea que los planes de acción son una medida efectiva para que el estado cumpla con sus obligaciones internacionales y consolide una política en materia de promoción y protección de los derechos humanos. Por lo anterior, la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llevó a cabo un diagnostico sobre la situación de los derechos humanos en México, el cual sirvió como base para la adopción del Programa Nacional de Derechos Humanos.

Finalmente, a efecto de dar seguimiento a los compromisos de dicho acuerdo se estableció el Comité de Seguimiento al Acuerdo Nacional de Derechos Humanos, que busca principalmente la conformación a nivel estatal de espacios donde confluyan los diferentes actores que deberán participar en la elaboración de dicho diagnóstico.

Consideraciones

Las legisladoras y legisladores de esta instancia legislativa, coincidimos con la diputada Mirna Camacho Pedrero, en relación a que nuestro país debe cumplir con las obligaciones contraídas en los tratados internacionales en materia de derechos humanos. Y para el caso que nos ocupa, relativo a la expedición de que los gobiernos estatales elaboren su diagnostico y programa estatal de derechos humanos, el 5 de octubre de 2010, en reunión celebrada por el pleno de la Cámara de Diputados se aprobó la siguiente proposición con punto de acuerdo:

Único. Se exhorta respetuosamente a los titulares de los poderes ejecutivos de los 31 estados de la república que no cuenten con sus respectivos programas de derechos humanos a elaborarlos y expedirlos a fin de coadyuvar y fortalecer los propósitos establecidos en el Programa Nacional de Derechos Humanos.

Por lo anterior, el primer punto que establece la proponente, ha quedado sin materia en razón de que el pleno de esta Cámara, por el dictamen propuesto por esta instancia, se ha pronunciado al respecto.

Por otra parte lo que menciona la proponente para que la Secretaría de Gobernación (Segob) lleve a cabo la realización del diagnostico y programa de derechos humanos, cabe mencionar que esta propuesta ya se encuentra contemplada en el reglamento interior de la Segob, cuyas atribuciones corresponden a la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, adscrita a la Subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, estableciendo al efecto:

Artículo 21. La Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos tendrá las siguientes atribuciones:

I. Promover, coordinar, orientar y dar seguimiento a los trabajos y tareas de promoción y defensa de los derechos humanos que lleven a cabo las dependencias y entidades de la administración pública federal;

(...)

V. Fungir como vínculo entre la Secretaría de Gobernación y las organizaciones civiles dedicadas a la promoción y defensa de los derechos humanos, así como atender y, en su caso, remitir a las instancias competentes, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, las peticiones que éstas le formulen;

VI. En el ámbito de competencia de la Secretaría de Gobernación, atender las recomendaciones dictadas por organismos internacionales en materia de derechos humanos cuya competencia, procedimientos y resoluciones sean reconocidos por el Estado mexicano;

VII. En el ámbito de competencia de la Secretaría de Gobernación, coadyuvar con los órganos e instancias dedicadas a la promoción y defensa de los derechos humanos;

VIII. Dar trámite administrativo a las medidas que procuren el pleno respeto y cumplimiento, por parte de las autoridades de la administración pública federal, de las disposiciones jurídicas que se refieren a las garantías individuales y a los derechos humanos, y coordinar la atención de las solicitudes de medidas precautorias o cautelares necesarias para prevenir la violación de derechos humanos, así como instrumentar dichas medidas, siempre que no sean de la competencia de alguna otra dependencia de la administración pública federal.

(...)

Con base en lo anterior, y de acuerdo al artículo 1o. constitucional, tercer párrafo, señala que: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad...” Luego entonces, la Segob tiene como mandato la promoción y realización de los diagnósticos y programas estatales de derechos humanos.

Por otro lado, consideramos pertinente que los congresos locales etiqueten recursos en virtud de que el Programa Nacional de Derechos Humanos 2008-2012, señala dentro de su Objetivo 4, en sus Indicadores y Metas, el fortalecimiento para “el cumplimiento de las obligaciones internacionales derivadas de tratados e instrumentos jurídicos de derechos humanos y promoverlo al interior del poder legislativo, judicial y ante los tres órdenes de gobierno.”

Asimismo, establece como una de las estrategias que las autoridades deberán asumir políticas de colaboración con el Ejecutivo federal para la mayor salvaguarda de los derechos humanos en nuestro país, razón por la que deberá impulsar, con pleno respeto a su autonomía, políticas de colaboración con los Poderes de la Unión, órdenes de gobierno y organismos públicos de defensa y las procuradurías de derechos humanos.

Para dar cauce a lo anterior, en este programa se contemplan diversas líneas de acción atribuidas a la Segob, entre las que se destaca: la promoción de la firma de convenios de colaboración específicos entre la administración pública federal y los gobiernos de los estados en materia de derechos humanos; fortalecer mecanismos para asesorar a los gobiernos de los estados en lo referente a la elaboración de diagnósticos y programas estatales de derechos humanos y fortalecer los mecanismos de comunicación entre los gobiernos de los estados para la elaboración y diseño de políticas públicas.

Finalmente, compartimos con la proponente la importancia de que estas medidas sean adoptadas por el gobierno mexicano, con el propósito de que sean acuerdos que se materialicen en acciones que protejan y promuevan los derechos humanos en nuestro país. Además de que estas acciones, corresponden al contenido y alcance de la reforma constitucional en la materia. Por lo tanto, todas las autoridades que se suscribieron al Programa Nacional de Derechos Humanos, deben de cumplir con dicha reglamentación.

Por lo anteriormente expuesto, la Comisión de Derechos Humanos somete a consideración de la asamblea de la Cámara de Diputados el siguiente

Acuerdo

Primero. Con pleno respeto a sus atribuciones, se exhorta al titular de la Secretaría de Gobernación, para que en el ámbito de sus atribuciones, promueva la realización de los diagnósticos y programas estatales de derechos humanos.

Segundo. Se exhorta a los congresos estatales de los 31 estados de la república, con pleno respeto a su autonomía, para que etiqueten recursos destinados a la elaboración del diagnostico y programas estatales de derechos humanos, correspondientes.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de diciembre de 2011.

La Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Manuel Cadena Morales (rúbrica), presidente; Sabino Bautista Concepción (rúbrica), Jaime Flores Castañeda (rúbrica), Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica), Clara Gómez Caro (rúbrica), Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica), Rosi Orozco (rúbrica), Enoé Margarita Uranga Muñoz (rúbrica), secretarios; Velia Idalia Aguilar Armendáriz, María del Rosario Brindis Álvarez (rúbrica), Salvador Caro Cabrera (rúbrica), Yulenny Guylaine Cortés León (rúbrica), Sami David David (rúbrica), Margarita Gallegos Soto (rúbrica), Lizbeth García Coronado (rúbrica), Diana Patricia González Soto (rúbrica), María del Carmen Guzmán Lozano (rúbrica), Héctor Hernández Silva (rúbrica), Juan Pablo Jiménez Concha (rúbrica), Yolanda del Carmen Montalvo López (rúbrica), Gloria Romero León (rúbrica), Aránzazu Quintana Padilla (rúbrica), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (rúbrica), Florentina Rosario Morales (rúbrica), Jaime Sánchez Vélez (rúbrica), María Sandra Ugalde Basaldúa (rúbrica), Guadalupe Valenzuela Cabrales (rúbrica), J. Eduardo Yáñez Montaño (rúbrica).

De la Comisión de Derechos Humanos, con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades de los estados identificados por la CNDH como los de mayor incidencia de trata de personas a intensificar la prevención y el combate de tan grave delito; y al INM, a realizar acciones con los mismos fines

Honorable Asamblea:

La Comisión de Derechos Humanos de la LXI Legislatura, con fundamento en los artículos 39 y 45 numeral 6, e incisos e), f) y g), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 80, numeral 1, fracción VI, 157, numeral 1, fracción I, y 158, numeral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a su consideración el presente dictamen al tenor de los siguientes:

Antecedentes

Expediente número 5299

Gaceta Parlamentaria 3348, 14 de septiembre de 2011

1. El 14 de septiembre de 2011, la diputada Rosi Orozco, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentó la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las autoridades de los estados identificados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como los de mayor incidencia de casos de trata de personas a intensificar las acciones de coordinación interinstitucional que contribuyan a la prevención y combate a este grave delito, y al Instituto Nacional de Migración (INM), a coordinarse con las autoridades de estados fronterizos y de zonas turísticas para la realización de operativos de vigilancia y supervisión en terminales aéreas, marítimas y terrestres, así como en los establecimientos con giros de clubes privados, bares, discotecas, centros de masaje o similares.

2. En esa misma fecha, la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó la presente proposición con punto de acuerdo a la Comisión de Derechos Humanos para su estudio y dictamen correspondiente.

Finalidad de la proposición con punto de acuerdo

El documento de mérito, analiza de forma sucinta y comprensiva el fenómeno de trata de personas en nuestro país y hace hincapié en la necesidad de su combate, por tratarse de violaciones graves a los derechos humanos que laceran a la sociedad y dañan, a veces de forma permanente, la vida y la dignidad de las víctimas.

Señala que en virtud de ser una problemática compleja que se presenta de forma transnacional e interestatal, requiere de la coordinación entre los tres niveles de gobierno y diversas instituciones como el INM.

La proposición en estudio, también, subraya que de acuerdo al Diagnóstico de las condiciones de vulnerabilidad que propician la trata de personas en México, elaborado por la CNDH, el 28 de julio del año en curso, en el que se analizaron y determinaron las ciudades y estados que representan señales de alerta:

Nogales, Sonora; Acapulco, Guerrero; Tapachula, Chiapas; Tijuana y Mexicali, en Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nuevo Laredo y Matamoros, en Tamaulipas; Cancún, Quintana Roo; Guadalajara y Puerto Vallarta, en Jalisco. También, se han documentado casos en Tlaxcala, Puebla, estado de México, Guanajuato, Veracruz, Querétaro y el Distrito Federal.

Asimismo, subraya la proposición que la Ley de Migración del 25 de mayo de 2011, establece entre los principios en los que debe sustentarse la política migratoria del Estado mexicano, el respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y situación migratoria, con atención especial a grupos vulnerables como menores de edad, mujeres, indígenas, adolescentes y personas de la tercera edad, así como a víctimas del delito.

Consideraciones

Esta comisión dictaminadora, comparte la preocupación de la proponente, en el sentido de la urgente necesidad de tomar medidas preventivas y avanzar en una adecuada coordinación interinstitucional que permita una mayor comprensión de la trata de personas, como un fenómeno en el que se concatenan delitos como la explotación sexual y laboral o diversas formas de servidumbre o esclavitud que abarcan desde el “enganche” o la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción, hasta la explotación de personas en situación de vulnerabilidad.

Para esta comisión, parte de los programas de prevención lo constituye la vigilancia constante y permanente de las terminales de transporte y de los locales con giros de clubes privados, bares, discotecas, centros de masajes o similares.

A partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, también es importante, conocer y analizar los impactos y obligaciones del Estado mexicano en cada uno de los instrumentos internacionales de los que el país forma parte.

A este respecto, el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, señala, entre otras, las siguientes consideraciones:

Artículo 2

Finalidad

Los fines del presente protocolo son:

a) Prevenir y combatir la trata de personas, prestando especial atención a las mujeres y los niños;

Artículo 9

Prevención de la trata de personas

1. Los Estados parte establecerán políticas, programas y otras medidas de carácter amplio con miras a:

a) Prevenir y combatir la trata de personas;

Artículo 10

Intercambio de información y capacitación

1. Las autoridades de los Estados parte encargadas de hacer cumplir la ley, así como las autoridades de inmigración u otras autoridades competentes, cooperarán entre sí, según proceda, intercambiando información, de conformidad con su derecho interno, a fin de poder determinar:

a) Si ciertas personas que cruzan o intentan cruzar una frontera internacional con documentos de viaje pertenecientes a terceros o sin documentos de viaje son autores o víctimas de la trata de personas;

b) Los tipos de documento de viaje que ciertas personas han utilizado o intentado utilizar para cruzar una frontera internacional con fines de trata de personas; y

c) Los medios y métodos utilizados por grupos delictivos organizados para los fines de la trata de personas, incluidos la captación y el transporte, las rutas y los vínculos entre personas y grupos involucrados en dicha trata, así como posibles medidas para detectarlos. (El resaltado en negrillas es de la Comisión de Derechos Humanos.)

Considerando que hay factores sociales que hacen a una persona más vulnerable a una situación de trata y dificultan la posibilidad de pedir ayuda o denunciar, entre esos factores están pobreza, falta de educación formal, falta de orientación sobre los derechos humanos y la discriminación, como se señala en el artículo 4 de la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación:

... se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.

También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones.

De igual manera inciden en esa vulnerabilidad, el estatus particular ante el sistema jurídico, o a que dentro del sector en que convive, es aceptada o al menos ignorada.

Que la situación de indocumentados los hace presa fácil de delincuentes, por lo que las y los migrantes indocumentados de diferentes nacionalidades que realizan su trayecto por territorio nacional en particular los que transitan por zonas fronterizas, son enormemente vulnerables, debido a que viajan en medios de transporte de alto riesgo, evitan contacto con autoridades, desconocen sus derechos, o bien, prefieren no ejercerlos, si ello implica volverse visibles. Su intención de cruzar a Estados Unidos los hace vulnerables a falsas promesas y ofertas de trabajo o traslado hasta su destino. Con frecuencia, son víctimas del crimen organizado. Las mujeres migrantes ven acentuada su condición de vulnerabilidad al ser víctimas de los secuestradores, aunado a abusos sexuales y violaciones. En otras ocasiones, las mujeres migrantes están expuestas a las amenaza de ser prostituidas o vendidas con fines sexuales a los tratantes de personas, riesgos que al convertirse en realidad, constituyen actos reprobables de victimización múltiple y continuada que hay que prevenir y castigar.

La trata de personas es un delito que se comete sobre todo al amparo de la invisibilidad y de la impunidad, debido a que la gran mayoría de sus víctimas provienen de contextos en los que difícilmente pueden conocer plenamente sus derechos y exigir su cumplimiento, más aún tratándose de niñas, niños y adolescentes.

Los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos reconocen también los avances en la materia tanto en el ámbito legislativo, como en la definición de protocolos y procedimientos de atención de diversas instituciones públicas. Sin embargo, estos esfuerzos no brindan los resultados esperados pues se convierte, en la práctica, en acciones aisladas sin el soporte de la intervención de autoridades de los tres niveles de gobierno y otras instancias del sector público y de la sociedad civil.

En virtud de lo anterior, la Comisión de Derechos Humanos somete a esta honorable asamblea los siguientes

Acuerdos

Primero. Se exhorta a los gobernadores de los estados identificados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, como los de mayor incidencia de casos de trata de personas para que en su correspondiente ámbito de competencia, intensifiquen las acciones de coordinación interinstitucional, que contribuyan a la prevención y combate a este grave delito.

Segundo. Se exhorta al Instituto Nacional de Migración para que en el ámbito de sus atribuciones, se coordine con los gobernadores y municipios de los estados fronterizos y de zonas turísticas, para la realización de operativos de vigilancia y supervisión en terminales aéreas, marítimas y terrestres, así como en los establecimientos con giros de clubes privados, bares, discotecas, centros de masajes o similares, a fin de detectar y castigar a quienes cometan esos ilícitos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a seis de diciembre de 2011.

La Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Manuel Cadena Morales (rúbrica), presidente; Sabino Bautista Concepción (rúbrica), Jaime Flores Castañeda (rúbrica), Diva Hadamira Gastélum Bajo (rúbrica), Clara Gómez Caro (rúbrica), Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica), Rosi Orozco (rúbrica), Enoé Margarita Uranga Muñoz (rúbrica), secretarios; Velia Idalia Aguilar Armendáriz, María del Rosario Brindis Álvarez (rúbrica), Salvador Caro Cabrera (rúbrica), Yulenny Guylaine Cortés León (rúbrica), Sami David David (rúbrica), Margarita Gallegos Soto (rúbrica), Lizbeth García Coronado (rúbrica), Diana Patricia González Soto (rúbrica), María del Carmen Guzmán Lozano (rúbrica), Héctor Hernández Silva (rúbrica), Juan Pablo Jiménez Concha (rúbrica), Yolanda del Carmen Montalvo López (rúbrica), Gloria Romero León (rúbrica), Aránzazu Quintana Padilla (rúbrica), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (rúbrica), Florentina Rosario Morales (rúbrica), Jaime Sánchez Vélez (rúbrica), María Sandra Ugalde Basaldúa (rúbrica), Guadalupe Valenzuela Cabrales (rúbrica), J. Eduardo Yáñez Montaño (rúbrica).