Gaceta Parlamentaria, año XV, número 3573, jueves 9 de agosto de 2012


Prevenciones
Informes
Invitaciones

Prevenciones

De la Mesa Directiva

Presidentes de Comisiones

Presentes

La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a las comisiones siguientes:

• Energía.

Minuta proyecto de decreto que reforma los artículos 2 y 3 de la Ley del Sistema de Horario en los Estados Unidos Mexicanos.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7087.

• Derechos Humanos.

Minuta proyecto de decreto que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7095.

• Agricultura y Ganadería.

Minuta proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional).

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7137.

• Atención a Grupos Vulnerables.

Minuta proyecto de decreto que reforma los artículos 3, 11, 21 y 43; y se adicionan los artículos 7, 32, 42 Bis, 43, 45 y 48 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7138.

• Atención a Grupos Vulnerables.

Minuta proyecto de decreto que reforma los artículos 3, 11, 17, 21, 28 y 52 y se adicionan los artículos 3, 22, 28 y 48 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7139.

• Transportes.

Minuta proyecto de decreto que adiciona el artículo 32 Bis y se reforma la fracción XIII del artículo 17 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7140.

• Economía.

Minuta proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Competencia Económica.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7142.

• Transportes.

Minuta proyecto de decreto que adiciona un segundo párrafo al artículo 74 de la Ley de Aeropuertos.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7143.

• Seguridad Pública.

Minuta proyecto de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7144.

• Pesca.

Minuta proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7149.

• Población, Fronteras y Asuntos Migratorios.

Minuta proyecto de decreto que reforma los artículos 3 y 25 de la Ley de Migración.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7150.

• Unidas de Marina, y de Transportes.

Minuta proyecto de decreto que adiciona un cuarto párrafo al artículo 9 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7151.

• Derechos Humanos.

Minuta proyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos 4, 5 y 9 de la Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7152.

• Atención a Grupos Vulnerables.

Minuta proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7153.

• Transportes.

Minuta proyecto de decreto que adiciona un párrafo sexto al artículo 36 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal (efectos de la fracción e) del artículo 72 constitucional).

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7155.

• Justicia.

Minuta proyecto de decreto que expide la Ley Federal de Justicia para Adolescentes; se adiciona la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se adiciona la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y se reforma la Ley Federal de Defensoría Pública.

Enviada por la Cámara de Senadores.

Expediente: 7159.

• Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que declara el año 2013 como Año del Bicentenario del Primer Congreso de Anáhuac, de los Sentimientos de la Nación y del Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional y se declaran fechas solemnes para Guerrero las del 13 de septiembre y el 6 de noviembre de cada año.

Enviada por el Congreso de Guerrero.

Expediente: 7321.

• Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Educación.

Enviada por el Congreso de San Luis Potosí.

Expediente: 7322.

• Educación Pública y Servicios Educativos.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona el artículo 7o. de la Ley General de Educación.

Presentada por la diputada Ma. Dina Herrera Soto.

Expediente: 7323.

• Gobernación.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 27 y 220 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Presentada por el diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (PT).

Expediente: 7324.

• Justicia.

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el artículo 2273 Bis del Código Civil Federal.

Presentada por el diputado José Óscar Aguilar González (PRI).

Expediente: 7325.

• Economía.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el párrafo segundo del artículo 55 y el párrafo cuarto del artículo 67 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Presentada por el diputado José Óscar Aguilar González (PRI).

Expediente: 7327.

• Transportes.

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 50 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Presentada por el diputado José Óscar Aguilar González (PRI).

Expediente: 7328.

México, DF, a 9 de agosto de 2012.

Diputado Óscar Martín Arce Paniagua (rúbrica)

Presidente



Informes

De la Comisión Especial para la lucha contra la trata de personas, primero de actividades relativo al periodo febrero de 2010-agosto de 2010

En cumplimiento de lo que establecen los artículos 45, sexto párrafo, inciso b) de la Ley Orgánica para el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 53 del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados, así como en lo conducente establecido en los artículos 150, 158, 164, 165, 166, 175 y 208 del Reglamento de la Cámara de Diputados, relativo al periodo marzo-Agosto de 2011.

Integración

El artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, establece que “El pleno podrá acordar la constitución de comisiones especiales cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico. El acuerdo que las establezca señalará su objeto, el número de los integrantes que las conformarán y el plazo para efectuar las tareas que se les hayan encomendado. Cumplido su objeto se extinguirán. Cuando se haya agotado el objeto de una comisión especial o al final de la legislatura, el secretario general de la Cámara informará lo conducente a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, la cual hará la declaración de su extinción.”

En virtud de lo anterior el pleno, en acuerdo publicado en la Gaceta Parlamentaria de 10 de diciembre de 2009, ordenó la constitución de 37 comisiones especiales, dentro de las cuales, en la fracción 17, la Comisión Especial para la lucha contra la trata de persona, integrada por 16 diputados: 7 del Grupo Parlamentario del PRI; 4 del Grupo Parlamentario del PAN; 2 del Grupo Parlamentario del PRD, 1 del Grupo Parlamentario del PVEM, 1 del Grupo Parlamentario del Nueva Alianza, 1 del Grupo Parlamentario del PT y 1 del Grupo Parlamentario de Convergencia,

La junta directiva quedó conformada por la presidenta, del Grupo Parlamentario del PAN, una secretaria del Grupo Parlamentario del PRI y una secretaria del Grupo Parlamentario del PRD.

Diputados: Rosi Orozco, presidenta; Claudia Ruiz Massieu Salinas, María Araceli Vázquez Camacho, secretarias; Paula Angélica Hernández Olmos, Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias, Norma Leticia Salazar Vázquez, Rafael Rodríguez González, Miguel Ernesto Pompa Corella, María Marcela Torres Peimbert, Agustín Carlos Castilla Marroquín, Leticia Quezada Contreras, Óscar González Yáñez, Laura Piña Olmedo, Cora Cecilia Pinedo Alonso, Rolando Rodríguez Zapata Bello, Caritina Sáenz Vargas, Mercedes del Carmen Guillén Vicente.

Asuntos legislativos

En la presente legislatura, la Cámara de Diputados recibió, en materia de trata de personas, 14 iniciativas: 10 iniciativas de reformas legales; 2 de reformas constitucionales; 1 de ley.

Estas iniciativas recibieron los siguientes turnos: 1, a la Comisión de Puntos Constitucionales, 1 a la Comisión de Justicia; 1 a Comisiones Unidas de Justicia y Derechos Humanos; 7 a la Comisión de Derechos Humanos.

La comisión, en cumplimiento de su encomienda de dar seguimiento a esta materia en todos sus ámbitos, estudió, preparó y aprobó en su tercera reunión ordinaria, opiniones fundadas y argumentadas sobre cada uno de estos asuntos, que fueron publicadas en la Gaceta Parlamentaria y enviadas a las comisiones de dictamen correspondiente.

Cumplimiento del programa de trabajo

El programa anual de trabajo de la comisión, aprobado en su primera sesión ordinaria, celebrada el 18 de febrero de 2010 y publicado en la Gaceta Parlamentaria número 2951 del miércoles 17 de febrero de 2010, planteó los siguientes objetivos cuyo nivel de cumplimiento se señala:

• Objetivos: generar un mecanismo que permita avanzar de manera sustantiva en la armonización del Orden Jurídico Nacional con los instrumentos Internacionales suscritos y ratificados por nuestro país, así como en el diagnóstico del avance de las acciones desarrolladas para dar cumplimiento a los compromisos contraídos en dichos instrumentos en materia de prevención, persecución y sanción, de protección y asistencia a víctimas potenciales y reales y de reparación del daño.

Cumplimiento: bajo.

• Objetivos: desarrollar los estudios necesarios que permitan determinar la conveniencia de federalizar u homologar las diferentes conductas con que se tipifica ese delito de término de formas, medios y finalidades, para generar propuestas legislativas que permitan una mayor eficacia en su combate y en la atención a las víctimas.

Cumplimiento: alto.

• Objetivos: desarrollar mecanismos que permitan, respetando en todo momento la soberanía de las entidades federativas, trabajar con los congresos locales para avanzar en la homologación de sus legislaciones con la legislación federal en la materia.

Cumplimiento: bajo.

• Objetivos: desarrollar estudios de la legislación vigente en la materia, con el fin de identificar lagunas y problemas, con el fin de hacer propuestas para superarlos.

Cumplimiento: alto.

• Objetivos: hacer un seguimiento puntual de las iniciativas de ley o decreto que se presenten o estén en proceso en los órganos legislativos del Congreso de la Unión, con el fin de presentar opiniones fundadas que coadyuven a su estudio y dictamen.

Cumplimiento: alto.

• Objetivos: hacer el seguimiento del ejercicio del gasto público federal en la materia por las diferentes instancias de gobierno involucradas, por los órganos autónomos y las organizaciones civiles, con el fin de hacer recomendaciones presupuestarias que permitan mejorar su eficacia.

Cumplimiento: bajo.

• Objetivos: mantener una comunicación permanente con funcionarios públicos y de órganos autónomos por parte de la comisión, con el fin de revisar y analizar los avances respecto a los objetivos establecidos en el Programa Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales y los informes del Ejecutivo y sus dependencias en la materia.

Cumplimiento: bajo.

• Objetivos: promover, a través de los medios e instancias que resulten necesarias, el posicionamiento del tema en la opinión pública nacional del tema de trata de personas en sus diferentes manifestaciones, con el fin de avanzar en una cultura de prevención y denuncia.

Cumplimiento: alto.

• Objetivos: dar seguimiento a los informes del país emitidos por organismos nacionales e internacionales en la materia, y cuando sea el caso, del cumplimiento de las recomendaciones que de ellos deriven.

Cumplimiento: medio.

• Objetivos: desarrollar y promover mecanismos que permitan avanzar en la formación y capacitación en la materia, de funcionarios encargados de la procuración e impartición de justicia, así como de funcionarios responsables de atender y dar protección y asistencia a las víctimas.

Cumplimiento: bajo.

• Objetivos: avanzar en la creación de un sistema de indicadores, que permitan observar los avances en la materia con respecto a los objetivos y programas del Ejecutivo federal, y mejorar así su evaluación.

Cumplimiento: bajo.

• Objetivos: participar activamente, como representación del Poder Legislativo federal, en la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Sanción de la Trata de Personas.

Cumplimiento: alto.

• Objetivos: desarrollar las acciones necesarias para impulsar reformas a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de que esta comisión especial, dada la relevancia de la materia, se convierta en comisión ordinaria con facultades plenas para dictaminar, vigilar, evaluar y opinar en la materia.

Cumplimiento: medio.

• Objetivos: preparación, presentación y lanzamiento del sistema informático página web en materia de trata de personas.

Cumplimiento: terminado.

Reuniones celebradas

Instalación: 11 de febrero 2010.

Orden del día

1. Pase de lista y declaración de quórum.

2. Lectura del orden del día y aprobación del mismo.

3. Declaratoria formal de instalación de la comisión.

4. Proyección de video.

5. Intervención de los diputados.

6. Asuntos generales.

7. Clausura de la reunión y la convocatoria para la siguiente.

Asistencia: Rosi Orozco, Claudia Ruiz Massieu Salinas, María Aracely Vázquez Camacho, Paula Leticia Angélica Hernández Olmos, Mercedes Guillen Vicente, Norma Leticia Salazar Vázquez, María Marcela Torres Peimbert, Agustín Carlos Castilla Marroquín, Leticia Quezada Contreras, Caritina Sáenz Vargas, Óscar González Yáñez y Pedro Jiménez León.

Primera ordinaria: 18 de febrero 2010.

Orden del día

1. Pase de lista y declaración de quórum.

2. Presentación de los nuevos integrantes.

3. Lectura y aprobación del orden del día

4. Proyección de video.

5. Discusión y aprobación del programa de trabajo.

6. Asuntos generales.

7. Clausura de la sesión y convocatoria para la segunda sesión ordinaria.

Asistencia: Rosi Orozco, Claudia Ruiz Massieu Salinas, María Aracely Vázquez Camacho, Paula Leticia Angélica Hernández Olmos, Rolando Rodrigo Zapata Bello, Miguel Ernesto Pompa Corella, Norma Leticia Salazar Vázquez, María Marcela Torres Peimbert, Agustín Carlos Castilla Marroquín, Leticia Quezada Contreras, Caritina Sáenz Vargas y Óscar González Yáñez.

Segunda ordinaria: 25 de marzo 2010.

Orden del día

1. Pase de lista y declaración de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Presentación de organizaciones no gubernamentales e intervención de las mismas.

4. Instalación de la reunión.

5. Discusión y aprobación del programa de actividades de la comisión.

6. Presentación de la campaña del programa internacional de la Organización de las Naciones Unidas contra la trata de personas.

7. Asuntos generales.

8. Clausura de la reunión y convocatoria para la siguiente.

Asistencia: Rosi Orozco, María Aracely Vázquez Camacho, Rafael Rodríguez González, Miguel Ernesto Pompa Corella, Norma Leticia Salazar Vázquez, María Marcela Torres Peimbert, Agustín Carlos Castilla Marroquín, Leticia Quezada Contreras, Caritina Sáenz Vargas, Óscar González Yáñez, Cora Cecilia Pinedo Alonso.

Junta directiva: 19 de julio de 2010.

Orden del día

1. Pase de lista y declaración de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Instalación de la reunión.

4. Presentación de opiniones de la comisión sobre iniciativas en estudio en comisiones de dictamen en materia de trata de personas.

5. Foro Hacia una legislación en materia de trata de personas.

6. Asuntos generales.

7. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Asistencia: Rosi Orozco, Claudia Ruiz Massieu Salinas; María Araceli Vázquez Camacho

Tercera ordinaria: 21 de julio 2010.

Orden del día

1. Pase de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Instalación de la reunión.

4. Presentación de opiniones de la comisión sobre iniciativas en estudio en comisiones de dictamen en materia de trata de personas.

5. Foro Hacia una legislatura integral en materia de trata de personas .

6. Asuntos generales.

7. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Asistencia: Rosi Orozco, Claudia Ruiz Massieu, María Aracely Vázquez Camacho, Paula Angélica Hernández Olmos, Mercedes del Carmen Guillen Vicente, Norma Leticia Salazar Vázquez, María Marcela Torres Peimbert, Agustín Carlos Castilla Marroquín, Óscar González Yáñez.

Documentos, opiniones e informes generados

1. Programa anual de trabajo.

2. Iniciativa de reformas legales y constitucionales para facultar al Congreso de la Unión para emitir una ley general en materia de trata de personas, propuesta por la diputada María Araceli Vázquez Camacho y apoyada por la comisión.

3. Iniciativa de Ley General para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas, que abroga la Ley para Combatir y Sancionar la Trata de Personas, propuesta por la diputada Rosi Orozco y apoyada por la comisión.

4. Cuadro de objetivos por materia de la iniciativa, con respecto a las lagunas detectadas en la ley vigente.

5. Cuadro comparativo de esta iniciativa con respecto de la ley vigente.

Subcomisiones

Con base en la autonomía parlamentaria que otorga a las comisiones el marco jurídico del Congreso y con fundamento en lo que dispone el artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la comisión resolvió integrar dos subcomisiones, a saber:

De seguimiento al caso Casitas del Sur

Coordinador: diputado Agustín Carlos Castilla Marroquín.

Integrantes: diputados Rafael Rodríguez González; Caritina Sáenz Vargas; María Araceli Vázquez Camacho; Laura Piña Olmedo.

Actividades realizadas: (Solicitar al diputado coordinador un informe de las actividades realizadas).

De seguimiento a los casos relevantes en materia de trata de personas

Coordinador: diputada Leticia Quezada Contreras.

Integrantes:

Actividades realizadas: (Solicitar a la diputada coordinadora los nombres de los integrantes y un informe de las actividades realizadas)

Viajes oficiales de trabajo

La presidenta de la comisión realizó un viaje de trabajo a Oaxaca, Oaxaca, al Foro nacional contra la trata de personas, situación actual, perspectivas y desafíos . Invitada por Inmujeres como ponente. Llevado a cabo el 19 de agosto de 2010.

Asuntos generales resueltos o atendidos

---

Otras actividades

• Foro Análisis y discusión sobre la legislación penal en materia de trata de personas . 23 y 24 de febrero de 2010, Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

• Foro Hacia una legislación integral en materia de trata de personas y delitos relacionados 11 y 12 de agosto, Cámara de Diputados del Congreso e la Unión.

• Tres exposiciones artísticas:

- De dibujo: Esperanza para las víctimas de trata , del 27 al 30 de abril de 2010.

- Musical: Esperanza para las víctimas de trata, 27 de abril del 2010.

- Fotográfica: en favor de las víctimas de trata, presentada por jóvenes de la organización Empathize, llevada a cabo el 2 de junio del 2010.

Información relativa al artículo 53 del Reglamento para la Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados

A) Integrantes. Ver apartado correspondiente.

B) Sesiones. Ver apartado correspondiente.

C) Actas. Están aprobadas por el pleno de la comisión y el trámite de publicación las que no lo han sido.

D) Opiniones sobre iniciativas y proyectos de dictamen. Ver apartado correspondiente.

Ejercicio presupuestario

Fondo fijo: De acuerdo con los principios de transparencia, control y austeridad, la comisión ha ejercido el fondo fijo para pagar los gastos que surgen en el desempeño de sus actividades, aplicándolos a la adquisición de materiales necesarios para el trabajo, como sigue:

Asignado              Ejercido                 No Ejercido
60 mil 840.00          41 mil 042.21         19 mil 797.79

Gastos de operación: La Cámara ha asignado a la comisión recursos de conformidad con el presupuesto anual autorizado. La ministración mensual se ha aplicado a la organización de eventos de consulta cuya finalidad ha sido recabar de forma directa información, puntos de vista y sugerencias de los actores institucionales, sociales y académicos involucrados en el tema de trata de personas, que apoye el trabajo legislativo necesario para impulsar una legislación integral en este delito y los delitos relacionados, como sigue:

Asignado                 Ejercido                 No Ejercido
117 mil 313.64           99 mil 913.64         17 mil 400.00

Recursos humanos: Recursos asignados (términos brutos):

Asignado                 Ejercido                 No ejercido
622 mil 765.00           416 mil 940.00       205 mil 825.00

Recursos materiales: La administración de recursos materiales ha sido llevada en los términos de la normatividad vigente, sin realizar gastos innecesarios, obedeciendo a los principios de austeridad y control del presupuesto.

De la Comisión Especial para la lucha contra la trata de personas, segundo de actividades relativo al periodo septiembre de 2010-febrero de 2011

En cumplimiento de lo que establecen los artículos 45, sexto párrafo, inciso b) de la Ley Orgánica para el Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 53 del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados, así como 150 fracción X, 165, 208 y 213 fracción IV del Reglamento de la Cámara de Diputados, se rinde el presente informe a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, relativo al periodo septiembre de 2010-febrero de 2011.

Integración

El artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, establece que “El pleno podrá acordar la constitución de comisiones especiales cuando se estimen necesarias para hacerse cargo de un asunto específico. El acuerdo que las establezca señalará su objeto, el número de los integrantes que las conformarán y el plazo para efectuar las tareas que se les hayan encomendado. Cumplido su objeto se extinguirán. Cuando se haya agotado el objeto de una comisión especial o al final de la legislatura, el secretario general de la Cámara informará lo conducente a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, la cual hará la declaración de su extinción.”

En virtud de lo anterior el pleno, en acuerdo publicado en la Gaceta Parlamentaria de 10 de diciembre de 2009, ordenó la constitución de 37 comisiones especiales, dentro de las cuales, en la fracción 17 la integración de la Comisión Especial para la lucha Contra la Trata de Persona, integrada por 16 diputados: 7 del Grupo Parlamentario del PRI; 4 del Grupo Parlamentario del PAN; 2 del Grupo Parlamentario del PRD, 1 del Grupo Parlamentario del PVEM, 1 del Grupo Parlamentario del Nueva Alianza, 1 del Grupo Parlamentario del PT y 1 del Grupo Parlamentario de Convergencia.

La mesa directiva quedó conformada por la presidenta, del Grupo Parlamentario del PAN, una secretaria del Grupo Parlamentario del PRI y una secretaria del Grupo Parlamentario del PRD.

La relación y fichas curriculares oficiales de los diputados actualmente integrantes se enlistan a continuación, puntualizando que, a la fecha, se encuentra pendiente la designación del diputado que sustituirá al diputado Miguel Ernesto Pompa Corella, quien causó baja de esta comisión:

Diputados: Rosi Orozco, presidenta; María Elena Perla López Loyo, María Araceli Vázquez Camacho, secretarias; Susana Hurtado Vallejo, Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias, Norma Leticia Salazar Vázquez, Rafael Rodríguez González, María Marcela Torres Peimbert, Agustín Carlos Castilla Marroquín, Leticia Quezada Contreras, Óscar González Yáñez, Laura Piña Olmedo, Cora Cecilia Pinedo Alonso, Rolando Rodrigo Zapata Bello, Caritina Sáenz Vargas, Mercedes del Carmen Guillén Vicente.

Asuntos legislativos

En la presente legislatura, la Cámara de Diputados recibió, en materia de trata de personas 13 iniciativas: 10 iniciativas de reformas legales; 2 de reformas constitucionales; 1 de ley.

Estas iniciativas recibieron los siguientes turnos: 1 a la Comisión de Puntos Constitucionales; 1 a la Comisión de Justicia; 1 a Comisiones Unidas de Justicia y de Derechos Humanos; 1 a Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y Derechos Humanos, 9 a la Comisión de Derechos Humanos.

La comisión, en cumplimiento de su encomienda de dar seguimiento a esta materia en todos sus ámbitos, estudió, preparó y aprobó en su tercera reunión ordinaria opiniones fundadas y argumentadas sobre cada uno de estos asuntos, que fueron enviadas a las comisiones de dictamen correspondientes.

De dichas iniciativas, 2 han sido objeto de dictamen por la afirmativa por las comisiones de dictamen correspondientes, por el pleno de este órgano legislativo y del Senado de la República, y son las siguientes:

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 20, 21 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Proponente: diputada Vázquez Camacho María Araceli (PRD).

Fecha de presentación: 8 de abril de 2010.

Turnado a: Comisión de Puntos Constitucionales.

Objetivo: facultar al Congreso para expedir una ley en materia de trata de personas. Establecer que las autoridades locales deberán coordinarse con las federales para el conocimiento de los delitos del fuero federal, cuando tengan conocimiento de la comisión de estos delitos. Establecer que las personas que sufran el delito de trata de personas sean protegidas mediante el resguardo de su identidad y de otros datos personales.

Aprobada: con fecha 15 de febrero de 2011.

Publicación en la Gaceta Parlamentaria: 8 de abril de 2010.

• Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley para prevenir y sancionar la Trata de Personas

Proponente: diputadas Sáenz Vargas y Lorena Corona Valdés (PVEM).

Fecha de presentación: 11 de marzo de 2010.

Turnado a: Comisión de Derechos Humanos.

Objetivo: tipificar y sancionar penalmente a los medios de comunicación que publiquen anuncios comerciales que promuevan la prostitución y otras conductas que puedan llevar a la demanda de personas en situación de trata.

Aprobada: con fecha 14 de abril de 2011.

Publicación en la Gaceta Parlamentaria: 11 de marzo de 2010

El resto de iniciativas recibidas por la Cámara de Diputados en la presente legislatura han sido objeto de proyecto de resolución por parte de la comisión, contenidos todos en un proyecto de dictamen sobre iniciativa de Ley General para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, que ha sido enviado en tiempo y forma a la comisión de dictamen correspondiente, que es la de Derechos Humanos.

Avances del programa de trabajo

El programa anual de trabajo de la comisión, aprobado en su primera sesión ordinaria, celebrada el 18 de febrero de 2010 y publicado en la Gaceta Parlamentaria número 2951 del miércoles 17 de febrero de 2010, planteó los siguientes objetivos cuyo nivel de cumplimiento se señala:

• Objetivo: generar mecanismos que permitan avanzar de manera sustantiva en la armonización del orden jurídico nacional con los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por nuestro país, así como en el diagnóstico del avance de las acciones desarrolladas para dar cumplimiento a los compromisos contraídos en dichos instrumentos en materia de prevención, persecución y sanción, de protección y asistencia a víctimas potenciales y reales y de reparación del daño.

Estatus: en cumplimiento.

• Objetivo: desarrollar los estudios necesarios que permitan determinar la conveniencia de federalizar u homologar las diferentes conductas con que se tipifica ese delito de término de formas, medios y finalidades, para generar propuestas legislativas que permitan una mayor eficacia en su combate y en la atención a las víctimas.

Estatus: cumplimentado.

• Objetivo: desarrollar mecanismos que permitan, respetando en todo momento la soberanía de las entidades federativas, trabajar con los congresos locales para avanzar en la homologación de sus legislaciones con la legislación federal en la materia.

Estatus: en cumplimiento.

• Objetivo: desarrollar estudios de la legislación vigente en la materia, con el fin de identificar lagunas y problemas, con el fin de hacer propuestas para superarlos.

Estatus: cumplimentado.

• Objetivo: hacer un seguimiento puntual de las iniciativas de ley o decreto que se presenten o estén en proceso en los órganos legislativos del Congreso de la Unión, con el fin de presentar opiniones fundadas que coadyuven a su estudio y dictamen.

Estatus: en cumplimiento.

• Objetivo: hacer el seguimiento del ejercicio del gasto público federal en la materia por las diferentes instancias de gobierno involucradas, por los órganos autónomos y las organizaciones civiles, con el fin de hacer recomendaciones presupuestarias que permitan mejorar su eficacia.

Estatus: en cumplimiento.

• Objetivo: mantener una comunicación permanente con funcionarios públicos y de órganos autónomos por parte de la comisión, con el fin de revisar y analizar los avances respecto a los objetivos establecidos en el Programa Nacional de Desarrollo, los programas sectoriales y los informes del Ejecutivo y sus dependencias en la materia.

Estatus: en cumplimiento.

• Objetivo: promover, a través de los medios e instancias que resulten necesarias, el posicionamiento del tema en la opinión pública nacional del tema de trata de personas en sus diferentes manifestaciones, con el fin de avanzar en una cultura de prevención y denuncia.

Estatus: en cumplimiento.

• Objetivo: dar seguimiento a los informes del país emitidos por organismos nacionales e internacionales en la materia, y cuando sea el caso, del cumplimiento de las recomendaciones que de ellos deriven.

Estatus: en cumplimiento.

• Objetivo: desarrollar y promover mecanismos que permitan avanzar en la formación y capacitación en la materia, de funcionarios encargados de la procuración e impartición de justicia, así como de funcionarios responsables de atender y dar protección y asistencia a las víctimas.

Estatus: pendiente.

• Objetivo: avanzar en la creación de un sistema de indicaciones que permitan observar los avances en la materia con respecto a los objetivos y programas del Ejecutivo federal, y mejorar así su evaluación.

Estatus: pendiente.

• Objetivo: participar activamente, como representación del Poder Legislativo Federal, en la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Sanción de la Trata de Personas.

Estatus: En cumplimiento

• Objetivo: desarrollar las acciones necesarias para impulsar reformas a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de que esta comisión especial, dada la relevancia de la materia, se convierta en comisión ordinaria con facultades plenas para dictaminar, vigilar, evaluar y opinar en la materia.

Estatus: pendiente.

• Objetivo: preparación, presentación y lanzamiento de la plataforma tecnológica en materia de trata de personas.

Estatus: terminado

Reuniones celebradas

Cuarta ordinaria: 5 de octubre de 2010.

Orden del Día

1. Pase de lista y declaración de quórum.

2. Instalación y cierre de la segunda sesión de la tercera reunión ordinaria.

3. Instalación de la reunión.

4. Lectura y aprobación del orden del día.

5. Primer informe semestral de actividades de la comisión.

6. Informe del foro Hacia una legislación integral en materia de trata de personas y delitos relacionados .

7. Conversión de la Comisión Especial para la lucha contra la trata de personas en comisión ordinaria.

8. Lanzamiento de la plataforma tecnológica de la comisión.

9. Ciclo de cine A doscientos años de la independencia la esclavitud sigue: la trata de personas , con la Comisión de Cultura y CEIDAS, AC.

10. Asuntos generales.

11. Clausura y convocatoria para la siguiente sesión.

Asistencia: diputados Rosi Orozco, María Elena Perla López Loyo, María Araceli Vázquez Camacho, Paula Angélica Hernández Olmos, Miguel Ernesto Pompa Corella, Mercedes del Carmen Guillén Vicente, Norma Leticia Salazar Vázquez, María Marcela Torres Peimbert, Agustín Carlos Castilla M., Leticia Quezada Contreras, Caritina Sáenz Vargas, Laura Piña Olmedo.

Quinta ordinaria: 25 de noviembre de 2010.

Orden del Día

1. Pase de lista y declaración de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Instalación de la reunión.

4. Lectura y aprobación, en su caso, de actas de sesiones anteriores.

5. Informe del avance de los dictámenes en materia de trata de personas.

6. Informe del lanzamiento de la plataforma electrónica de la comisión.

7. Informe de actividades de la comisión.

8. Informe de los viajes realizados por la presidenta de la comisión.

9. Asuntos generales.

10. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Asistencia: diputados Rosi Orozco, María Elena Perla López Loyo, María Araceli Vázquez Camacho, Susana Hurtado Vallejo, Norma Leticia Salazar Vázquez, María Marcela Torres Peimbert, Agustín Carlos Castilla M., Leticia Quezada Contreras, Caritina Sáenz Vargas, Laura Piña Olmedo.

Sexta ordinaria: 15 de diciembre de 2010.

Orden del Día:

1. Pase de lista y verificación de quórum.

2. Instalación de la reunión.

3. Lectura y aprobación del día.

4. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

5. Informe del dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales a iniciativa de la diputada Araceli Vázquez Camacho para reformar los artículos 20, 21 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

6. Asuntos generales.

6.1. Avance dictamen ley general.

6.2. Programa operativo anual 2011.

6.3. Reunión con organizaciones de la sociedad civil.

6.4. Conferencia de prensa.

7. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Asistencia: diputados Rosi Orozco, María Elena Perla López Loyo, María Araceli Vázquez Camacho, Susana Hurtado Vallejo, Mercedes del Carmen Guillén Vicente, Norma Leticia Salazar Vázquez, María Marcela Torres Peimbert, Agustín Carlos Castilla Marroquín, Caritina Sáenz Vargas, Cora Cecilia Pinedo Alonso, Laura Piña Olmedo, Miguel Ernesto Pompa Corella.

Reunión de junta directiva: 22 de febrero de 2011.

Orden del Día:

1. Lista y declaración del quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Instalación de la reunión.

4. Proyecto de orden del día de la séptima reunión ordinaria.

5. Asuntos generales.

6. Clausura y convocatoria a la siguiente reunión.

Asistencia: diputadas: Rosi Orozco, María Araceli Vázquez Camacho.

Séptima ordinaria: 22 de febrero de 2011.

Orden del Día

1. Lista y declaración del quórum.

2. Instalación de los trabajos.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.

5. Informe sobre la aprobación del dictamen con proyecto de decreto por el que se reforma el segundo párrafo del artículo 19; la fracción V del apartado C del artículo 20 y el párrafo primero de la Fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de trata de personas, presentada por la diputada Araceli Vázquez Camacho, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

6. Informe del estado que guarda la iniciativa de Ley General para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas.

7. Foro y conferencias magistrales de la doctora Ángela Ospino (Votación).

8. Asuntos generales.

9. Clausura y convocatoria para la siguiente reunión.

Asistencia: diputados Rosi Orozco; María Elena Perla López Loyo; María Araceli Vázquez Camacho; Susana Hurtado Vallejo; Norma Leticia Salazar Vázquez; María Marcela Torres Peimbert; Agustín Carlos Castilla Marroquín; Caritina Sáenz Vargas; Cora Cecilia Pinedo Alonso; Laura Piña Olmedo.

Documentos, opiniones e informes generados

1. Programa anual de trabajo.

2. Proyecto de dictamen sobre iniciativa de reformas constitucionales en materia de trata de personas, propuesta por la diputada María Araceli Vázquez Camacho y apoyada por la comisión.

Enviado para discusión a la Comisión de Puntos Constitucionales, aprobado por el pleno de la misma, por el pleno de la Cámara de Diputados, por el Senado de la República y en trámite de aprobación por la mayoría de los congresos locales.

3. Proyecto de dictamen sobre iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, propuesta por las diputadas Caritina Sáenz Vargas y Lorena Corona Valdés (PVEM) y apoyado por la comisión, con el objetivo de tipificar y sancionar penalmente a los medios de comunicación que publiquen anuncios comerciales que promuevan la prostitución y otras conductas que puedan llevar a la demanda de personas en situación de trata.

Enviado para discusión a la Comisión de Derechos Humanos, aprobado por el pleno de la misma, por el pleno de la Cámara de Diputados, aprobado por el Senado de la República y en trámite de publicación por parte del Ejecutivo federal.

4. Proyecto de dictamen sobre iniciativa de Ley General para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas, que abroga la Ley para Combatir y Sancionar la Trata de Personas, propuesta por la diputada Rosi Orozco y apoyada por la comisión, que contiene resolución sobre otras 13 iniciativas.

Enviado para conocimiento a la Comisión de Derechos Humanos, en espera de la cumplimentación del trámite de reforma constitucional que faculta al Congreso de la Unión para emitir ley general en la materia, para ser sometido a discusión.

5. Cuadro de objetivos por materia de las iniciativas en trámite, con respecto a las lagunas detectadas en la ley vigente.

6. En colaboración con el INACIPE, edición del libro La trata de personas en México , Rosi Orozco (Compiladora y coordinadora), de próxima edición, y artículo Necesidad de una legislación integral en materia de trata de personas para el mismo.

Subcomisiones

Con base en la autonomía parlamentaria que otorga a las comisiones el marco jurídico del Congreso y con fundamento en lo que dispone el artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la comisión resolvió integrar dos subcomisiones, a saber:

De seguimiento al caso Casitas del Sur

Coordinador: diputado Agustín Carlos Castilla Marroquín.

De seguimiento a los casos relevantes en materia de trata de personas

Coordinador: diputada Leticia Quezada Contreras.

Viajes oficiales de trabajo

• 27 a 31 de octubre de 2010, Washington, DC por invitación a la presidenta de la comisión por parte de Janice Crouse (Ph.D.), Anti-Trafficking Spokesperson Concerned Woman for America.

• 12 de noviembre de 2010, Tijuana, BC, reunión del grupo de trabajo para el seguimiento de la campaña Corazón Azul de la Organización de la Naciones Unidas (ONU).

Asuntos generales resueltos o atendidos

No se atendieron asuntos generales durante este periodo.

Otras actividades

11 y 12 de agosto de 2010

• Foro Hacia una legislación integral en materia de trata de personas y delitos relacionados.

16 de noviembre al 2 de diciembre de 2010

• Ciclo de cine A 200 años de independencia la esclavitud sigue: la trata de personas.

23 de noviembre de 2010

• Reunión de trabajo con las embajadas de Suecia y Colombia. Seminario La trata de personas y la demanda como delito.

18 y 19 de enero de 2011

• Foro Por un México sin trata. Unidos organizaciones de la sociedad civil haremos la diferencia.

1 de marzo de 2011

• Conferencia magistral México-Colombia sin trata. Prevención y combate a la trata de personas en Colombia.

• Exposición artística sobre trata de personas presentada por la fundación Empathize. Realizada por la comisión con la colaboración de la Comisión de Cultura.

Información relativa al artículo 53 del Reglamento para la Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados

A) Integrantes. Ver apartado correspondiente.

B) Sesiones. Ver apartado correspondiente.

C) Actas. Están aprobadas por el pleno de la comisión y en trámite de publicación las que no lo han sido.

D) Opiniones sobre iniciativas y proyectos de dictamen. Ver apartado correspondiente.

Ejercicio presupuestario

1. Recursos financieros

Fondo fijo. De acuerdo con los principios de transparencia, control y austeridad, la comisión ha ejercido el fondo fijo para pagar los gastos que surgen en el desempeño de sus actividades, aplicándolos a la adquisición de materiales necesarios para el trabajo, como sigue:

Asignado                 Ejercido                 No Ejercidos
$ 56 mil 160.00          $35 mil 232.73       $20 mil 972.27

Presupuesto (Gastos de operación). La Cámara ha asignado a la comisión recursos de conformidad con el presupuesto anual autorizado. La magra ministración mensual se ha aplicado a la organización de eventos de consulta cuya finalidad ha sido recabar de forma directa información, puntos de vista y sugerencias de los actores institucionales, sociales y académicos involucrados en el tema de trata de personas, que apoye el trabajo legislativo necesario para impulsar una legislación integral en este delito y los delitos relacionados, como sigue:

Asignado                 Ejercido                 No Ejercidos
$ 104 mil 640.00        $58 mil 285.37       $46 mil 354.63

2. Recursos humanos. Recursos asignados (términos brutos):

Asignado                 Ejercido                 No ejercidos
$ 574 mil 860.00        $574 mil 860.00     $00.00

3. Recursos materiales. La administración de recursos materiales ha sido llevada en los términos de la normatividad vigente, sin realizar gastos innecesarios, obedeciendo a los principios de austeridad y control del presupuesto.

De la diputada Teresa del Carmen Incháustegui Romero, relativo a la preparación y presentación de los informes consolidados de México ante el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de la Mujer, durante el 52 periodo de sesiones efectuadas del viernes 13 al sábado 21 de julio de 2012 en Nueva York

Sustentación del 7o. y del 8o. informes de México ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de la Mujer

I. Marco Jurídico

En concordancia con lo dispuesto en el artículo 30 de los lineamientos para la asignación de viáticos y pasajes aéreos en comisiones internacionales, se presenta el informe sobre la comisión para asistir a sustentación del 7o. y 8o. Informe de México ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación de la Mujer, CEDAW, que se llevó a cabo del 13 al 21 de julio de 2012 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos de América.

II. Antecedentes

La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, (CEDAW, por sus siglas en inglés) fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979. México ratificó esta convención el 23 de marzo de 1981, entrando en vigor el 3 de septiembre de ese año.

Esta convención señala las distintas manifestaciones de discriminación que se ejercen contra las mujeres y señalan las principales medidas a ser adoptadas por los Estados parte para garantizar los derechos humanos de mujeres. De manera expresa los Estados parte tienen la obligación de presentar los progresos realizados.

Para ello, el artículo 17 de esta convención establece la creación de un Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el cual se compone de 23 personas expertas en cada esfera de la convención. mediante el artículo 18 señala el compromiso de los Estado parte para someter a examen del comité las medidas legislativas, judiciales, administrativas y de cualquier otra índole adoptadas sobre la Convención y los resultados obtenidos.

Dichos informes se presentan con una periodicidad de 4 años y cuando el comité lo considere necesario.

III. Asistencia y participación

En esta ocasión forme parte de la delegación oficial de México para la sustentación del 7o. y 8o. Informes de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Esta delegación estuvo conformada por integrantes de los tres Poderes del Estado y organismos autónomos: Cámara de Diputados (Comisiones de Equidad y Género, y de Seguimiento a los Feminicidios), Cámara de Senadores, SRE, Inmujeres, Segob, Fevimtra, Conapred, SEP, Secretaría de Salud, Sedesol, Cdi, STPS, IFE, Instituto Nacional de Migración, SSP y Consejo de la Judicatura Federal.

De manera particular, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer preguntó puntualmente lo siguiente:

18. Explique el mandato, jurisdicción y principales resultados de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana de la Cámara de Diputados.

19. ¿Cómo define la legislación mexicana el feminicidio? ¿Cuáles son las sanciones que se imponen por este delito? ¿Qué acciones se han llevado a cabo para erradicar el feminicidio? ¿Cuántos casos de feminicidio se tienen registrados? En caso de que no se tengan sentencias sobre el delito de feminicidio, indique el por qué.

20. Favor de proporcionar mayor información sobre registro de indicadores sobre feminicidios en el Estado parte.

Atendiendo a ellas, participé de manera activa en todo el proceso de integración de respuestas consolidadas de la delegación mexicana y en las reuniones de trabajo para tal efecto. Tanto en la Ciudad de México, como en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

En mi participación ante Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer presente las respuestas a estas preguntas. De manera particular presenté los resultados obtenidos en mi labor como presidenta de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México en la LXI Legislatura.

Dichos resultados, de acuerdo con las líneas de trabajo definidas en el programa general de trabajo son los siguientes:

1. Seguimiento a las acciones gubernamentales relativas al cumplimiento de la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, sobre los casos denominados “Campo Algodonero” y las recomendaciones internacionales dictadas al Estado mexicano en materia de violencia de género contra las mujeres.

a. Se llevaron a cabo tres períodos de sesiones de seguimiento de los resolutivos de la sentencia, uno por año a lo largo del trienio de la LXI Legislatura (2010, 2011 y 2012) con un total de 6 reuniones con las autoridades federales, estatales y municipales responsables de cumplir y hacer cumplir dicha sentencia.

b. Se realizaron 25 reuniones con procuradores o fiscales generales de Justicia de 22 entidades federativas que aceptaron concurrir a sesiones de trabajo con la comisión, a fin de conocer tanto los avances logrados en la implementación de los resolutivos de la sentencia “Campo Algodonero”, como las cifras oficiales de los homicidios de mujeres de las autoridades responsables de la procuración de justicia. Además de conocer las acciones, situación y logros de las investigaciones correspondientes a estos delitos y tener una idea de cómo se estaba garantizando el acceso de la justicia y la reparación del daño a sus víctimas.

Con los procuradores asistentes a las sesiones de trabajo se firmaron acuerdos de buena fe, para promover la adaptación de diversas medidas, entre ellas: un modelo de registro de los homicidios de mujeres; una página web, con los datos actualizados de desaparecidas; un banco de registros genéticos para la identificación de mujeres halladas fenecidas, protocolos de búsqueda inmediata (Alba) y de investigación criminalística con enfoque de género, además de capacitación al personal forense, pericial y ministerial.

c. Se elaboraron dos informes en torno al cumplimiento a los resolutivos de la sentencia Campo Algodonero, en el entendido de que servirán como mecanismo de contrastación y complementos a los Informes Oficiales enviados por las entidades y dependencias de la administración pública federal y a los enviados por las organizaciones representantes de las víctimas. Uno, correspondiente a 2009-2010 fue enviado directamente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a parlamentarias de la Unión Europea para su conocimiento. El segundo correspondiente a 2011-2012 está siendo revisado con las organizaciones de familiares y víctimas, así como organizaciones defensoras de derechos humanos y fue contratado con las autoridades del gobierno de Chihuahua, el 22 de junio. La versión final será de nuevo enviada a CIDH.

2. Documentación de los feminicidios, a fin de dar visibilidad a esos crímenes y conocer el entorno y las características de éstos. Esto se logró a partir de la sistematización de la información recabada con las procuradurías y fiscalías de 22 entidades de la república, contrastada con la Estadística de Mortalidad que recaba la Secretaría de Salud y sistematiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi.

a. Se realizaron dos ejercicios de sistematización y análisis del registro de muertes violentas de mujeres que la Secretaría de Salud que recaba a partir del certificado de defunción, e integra a la estadística de mortalidad, destacando las muertes consignadas por los médicos forenses como: “Defunciones con presunción de homicidio” de mujeres, entre 1985 y 2010. Esta información que debiera ser la base de la investigación judicial de los homicidios femeninos de acuerdo a la ley, fue publicada en dos reportes de investigación: el primero titulado: Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios 1985-2009 y el segundo, llamado La Violencia Feminicida en las Entidades Federativas de México; Mudanzas y Permanencias 1985-2010, actualmente en prensa. El primer reporte analiza las tendencias nacionales de estos homicidios, destaca las modalidades de la privación de la vida, las edades en que mueren las mujeres; analiza la actuación de los médicos legistas en el registro y análisis forense de los cuerpos de las víctimas. El segundo analiza el comportamiento, las mudanzas y continuidades de las defunciones con presunción de homicidio de las mujeres en las entidades; a partir de tasas específicas de victimización por edad; lugar donde se encuentran los cuerpos; formas de privación de la vida, además de indagar en el registro de mujeres que ocurren a los servicios de salud por lesiones derivadas de la violencia. Esta información se contrasta con la derivada de las procuradurías estatales, que proporcionaron datos acerca de los casos de homicidio de mujeres, investigados, resueltos y en proceso.

b. Se desarrollo un modelo de registro de los homicidios dolosos de mujeres por razones de género (feminicidios) y para el tratamiento de la información sobre desapariciones de niñas y mujeres, con la finalidad de que sea adoptado por todas las procuradurías y fiscalías generales de justicia del país y se cuente con información homologada y comparable de estos delitos en toda la república mexicana.

3. Seguimiento a las políticas de gobierno en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres dispuestas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, como son: la Alerta de Violencia de Género y las Órdenes de Protección; el diagnóstico nacional sobre todos los tipos de violencia contra las mujeres; el banco nacional de datos e información sobre casos de violencia contra las mujeres y el Programa Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y, por último, el seguimiento a las reformas jurídicas en las entidades federativas.

a. Se elaboró una propuesta de protocolo estandarizado para la investigación de delitos de violencia sexual, que se ha puesto a disposición de los procuradores y fiscales de las entidades federativas.

b. Se promovió la aprobación por parte de la Junta de Coordinación Política y el pleno de la honorable Cámara de Diputados de un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de las Mujeres a reformar el Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de integrar elementos objetivos y técnicos en el funcionamiento de la Alerta de Género, a fin de ésta sea un verdadero procedimiento de vigilancia epidemiológica basado en sistema de indicadores permanentemente bajo monitoreo en todas las entidades de la república. Y mediante esto ganar capacidad para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia en contra de la mujer, poniendo coto sobre todo a los feminicidio en todo el país y perfeccionar la alerta de violencia de género con miras a su eficaz funcionarniento 1 .

c. Se propuso también un punto de acuerdo para la asignación de recursos para instalar y mejorar los laboratorios de información genética en las 16 entidades que carecen de este procedimiento para la identificación de cadáveres 2 .

d. Se realizó análisis sobre la aplicación de la NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención, por parte del personal médico de los servicios públicos de Salud, que se integró al segundo reporte de investigación sobre la violencia feminicida.

e. Se promovió y logró que en los decretos de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 y de 2012 se asignarán recursos para el desarrollo y conclusión del diagnóstico nacional, mandatado en el artículo 42 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, LGAMVLV. De esta forma, se asignaron 15 millones de pesos en 2011 y 7.5 millones de pesos para 2012, en el cual intervienen 25 personas expertas.

f. Se promovió y logró que en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 se asignaran 30 millones de pesos para el cumplimiento de la sentencias de tribunales internacionales, entre ellas, la sentencia Campo Algodonero.

g. Se promovió y logró una reforma al artículo 110 y adiciones al 2, 23, 27, 28, 41, 58, 85, 107, 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para crear entre otros el anexo con erogaciones específicas para la igualdad entre mujeres y hombres, como presupuesto transversal, donde se incluyen los recursos a programas y acciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género que se ejerce contra las mujeres y las niñas, y se establecen criterios para la evaluación y seguimiento de los mismos. Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en enero de 2012.

4. Elaboración de una propuesta consensada con organizaciones de la sociedad civil para tipificar el feminicidio en los Códigos Penal Federal y del Código Federal de Procedimiento Penales.

a. Se presentó iniciativa de modificaciones, adiciones y reformas al Código Federal de Procedimientos Penales y a la LGAMVLV denominada: Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal para tipificar el feminicidio, así como del Código de Procedimientos Penales y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para establecer las bases para una investigación con la debida diligencia en los feminicidios, el 8 de marzo de 2011. Esta iniciativa fue avalada y firmada por 53 organizaciones de la sociedad civil 3 .

b. Se promovió una campaña nacional por la tipificación del feminicidio en las entidades federativas, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, Cladem, el Observatorio Ciudadano Nacional para el Feminicidio. Actualmente 16 entidades federativas ya cuentan con un tipo penal de feminicidio, estas son: Baja California, Guerrero, México, Guanajuato, Distrito Federal, Morelos, Veracruz, Tamaulipas, Colima, San Luis Potosí, Chiapas, Durango, Tlaxcala, Sinaloa, Tabasco y Quintana Roo. De éstas 9 retoman la iniciativa presentada por la comisión especial.

5. Sinergia con organismos de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil y la academia, para impulsar la agenda de derechos humanos de las mujeres, particularmente el derecho a una vida libre de violencia de mujeres y niñas.

a. Se promovió la Firma de un Convenio de Colaboración con el Sistema de las Naciones Unidas en México y la Cámara de Diputados, a través de la Presidencia de la Mesa Directiva, para el diseño y desarrollo de acciones relacionadas con la igualdad de género en el Poder Legislativo. Entre estas se incluye la prevención, atención y erradicación de la desigualdad por razones de género y la discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes, así como para abatir la impunidad.

b. Se organizaron dos foros internacionales sobre justiciabilidad de los derechos humanos de las mujeres en Ciudad Juárez, con la participación de organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos de familiares las víctimas de los feminicidios para deliberar sobre los avances en el cumplimiento de la sentencia de Campo Algodonero, el contexto en su aniversario, en 2011 y 2012.

c. Se organizaron dos seminarios sobre El feminicidio, violencia sexual y desapariciones de mujeres, en coordinación con organizaciones civiles que integran la red que da seguimiento a estos delitos en México.

d. Se apoyo y participó en el desarrollo de la Misión Internacional “Por el acceso a la Justicia para las Mujeres”, con representantes de España, Guatemala, Honduras, El Salvador y México. La visita de la Misión en México, durante octubre de 2010, obtuvo como resultado diversos compromisos de parte de instituciones del gobierno federal. Entre éstos la PGR a través del Subprocurador Jurídico se comprometió a incorporar en la Conferencia Nacional de Procuradores, la adopción de un Registro unificado de denuncias sobre casos de mujeres desaparecidas, o asesinadas en homicidios dolosos; a agilizar la integración del Banco de datos Genéticos; a estandarizar con perspectiva de género los protocolos de investigación criminal y desapariciones en todo el país, y a reelaborar el Protocolo Alba para búsqueda de desaparecidas.

e. Además de otro seminario en conjunto con ONU Mujeres, la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres y la Academia Mexicana de Derechos Humanos el seminario sobre: Lineamientos para la Declaratoria de Violencia de Género contra las Mujeres.

Notas

1 Gaceta Parlamentaria, número 3480-I, miércoles 28 de marzo de 2012.

2 Gaceta Parlamentaria, consultada en línea http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/61/2010/oct/20101019-III.html#Pro po52

3 Las 50 organizaciones que conforman el Observatorio Ciudadano Nacional para el Feminicidio, la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres y la Academia Mexicana de Derechos Humanos, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, y Nuestras Hijas de Regreso a Casa.

Diputada Teresa del Carmen Incháustegui Romero

Presidenta de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación con los feminicidios registrados en México

De la diputada Ángeles Nazares Jerónimo, relativo a la presentación de los informes 7o. y 8o. de México ante el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, efectuada del domingo 15 al jueves 19 de julio de 2012 en Nueva York

Informe de la visita oficial a Nueva York, realizada del domingo 15 al jueves 19 de julio de 2012, para rendir el 7o. y el 8o. informes de México ante el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW (por sus siglas en inglés), en la sede en la Organización de la Naciones Unidas, ONU.

El Poder Legislativo Federal mexicano tiene un claro compromiso para crear leyes que generen la igualdad entre mujeres y hombres y supervisar el estricto cumplimiento de los diversos instrumentos internacionales que tutelan los derechos de las mujeres, entre ellos la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. De ello se han dado abundantes muestras, desde el 12 de enero de 2001 cuando el Ejecutivo federal emitió en el Diario Oficial de la Federación, el decreto para la creación del Instituto Nacional de las Mujeres.

Considerando que somos una república democrática, federal compuesta de estados libres y soberanos, existen retos para que cada uno de los estados avancen con la celeridad necesaria en la armonización legislativa que les compete y eliminen las brechas de la desigualdad entre mujeres y hombres y trabajen en la erradicación de la discriminación y la violencia.

No obstante lo anterior, a través de las comisiones ordinarias de Equidad y Género de las Cámaras de Diputados y Senadores, de la Comisión Especial para el seguimiento de los feminicidios y del apoyo técnico del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género y su respectivo comité, y con la participación de todos los grupos parlamentarios, se ha logrado dar continuidad a la agenda por la igualdad de género a través de las diversas legislaturas construyendo las alianzas necesarias para lograr el consenso aprobatorio de las iniciativas más estratégicas de esta agenda.

Dos han sido las rutas elegidas para estos avances: una ha sido la creación y ampliación de la porción de presupuesto público etiquetado para programas y acciones públicas dirigidas a atender necesidades básicas de las mujeres y fortalecer sus derechos. La otra, establecer y consolidar legislaciones para el empoderamiento estructural y colectivo de las mexicanas.

En la vía del presupuesto público de 2004 a 2012, el gasto destinado a las mujeres y la igualdad de género ha pasado de 2 mil 323.5 millones de pesos que se asignaron en 2005, a más de 16 mil millones en 2012. Haciendo poco más de 68 mil millones de pesos y un crecimiento de casi 700 por ciento en 8 años.

En la vía legislativa, se ha logrado establecer el marco jurídico y constitucional básico para promover la igualdad de derechos y no discriminación de las mujeres en todo el país.

En este sentido, se han logrado avances de gran trascendencia, entre estos cabe destacar:

1. Respecto a las reformas constitucionales, podemos señalar que se ha incorporado en el artículo 1o. la obligatoriedad en la observancia de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, en materia constitucional también destaca la inclusión del principio de no discriminación, el de igualdad entre mujeres y hombres y la obligación en la observancia del principios del interés superior de la infancia.

De acuerdo a esta reforma, el mandato de observancia y armonización legislativa es para todas las autoridades del país, quienes en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

2. Asimismo, se realizaron reformas importantes al artículo 73 constitucional, a fin de que las autoridades federales puedan atraer los delitos del fuero común que se cometan contra periodistas, personas o instalaciones que afecten, limiten o menoscaben la información o las libertades de expresión o imprenta, así como se dota de facultades al Congreso de la Unión, para legislar en materia de trata de personas e infancia.

Estas reformas dan origen a la expedición posterior de la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, vigente a partir de junio de 2012 y destacadamente, a la Ley General para prevenir, sancionar y erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, publicada el 14 de junio de 2012. Esta última ley se encuentra acorde con el Protocolo de Palermo.

3. En materia de acceso de las mujeres a la justicia y a una vida libre de violencia, en México se han llevado a cabo reformas importantes, a partir del 14 de junio del 2012, fecha en la que se reformaron 33 artículos del Código Penal Federal, 3 artículos de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 1 artículo de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y uno más de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.

Estas reformas garantizan el acceso a la justicia para las mujeres de manera eficaz, igualitaria y desde una perspectiva de género y protegen a todas las mujeres que han sido víctimas directas de la violencia en todos sus ámbitos y modalidades.

Esta reforma integra la reparación del daño conforme a los parámetros internacionales de integralidad, efectividad y proporcionalidad al daño causado y la afectación sufrida, e incorpora también plazos para la prescripción de delitos sexuales en contra de niñas y niños, que inician después de que las víctimas alcanzan la mayoría de edad.

Se tipifica como delito la discriminación en contra de las mujeres por razones de embarazo; así como en materias de derechos laborales y educativos. Y se agrega un nuevo capítulo al Código Penal para incorporar delitos contra los derechos reproductivos como la inseminación forzada y la esterilidad provocada. Además se armonizan conforme a los parámetros internacionales, las sanciones y los elementos constitutivos de los delitos de abuso sexual, estupro, violación, violación equiparada e incesto. Y se incrementan las penalidades al delito de homicidios en relación al parentesco.

En materia de violencia familiar, se hace más precisa la redacción del delito, y finalmente se incluye el delito de fraude familiar, para hacer frente a una de las modalidades más comunes de violencia patrimonial en contra de las mujeres.

En este paquete de reformas se incluye la tipificación del delito de feminicidio, con la cual se da respuesta a las demandas por parte de las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres en el país y a la Recomendación General número 19 de la CEDAW, así como de otros organismos internacionales. Además de ser la máxima modalidad de violencia en contra de las mujeres reconocida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida de Violencia, pionera en la región.

Al respecto es importante destacar que para la construcción de los elementos del tipo penal, se consideró la documentación empírica que de estos lamentables hechos venían haciendo académicos, activistas de organizaciones no gubernamentales y expertos en la materia, nacionales e internacionales. Además de haber sido debatido ampliamente con la participación de más de 40 organizaciones civiles y organizaciones no gubernamentales, centros de investigación, integrantes de las redes defensoras de familiares y víctimas, en diversos foros de todo el país.

De esta suerte el tipo penal de feminicidio que se ha expedido en México, incluye tanto elementos presentes en los casos de homicidios de mujeres cometidos por conocidos, familiares parejas o ex parejas; como los que frecuentemente se encuentran en los homicidios perpetrados por desconocidos.

De manera complementaria y con el ánimo de contribuir desde el Poder Legislativo al cumplimiento de la Sentencia de Campo Algodonero se reformaron: la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, así como la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. Con ello se incorporan los protocolos de investigación con perspectiva de género; el Banco Nacional de Datos Genéticos; el Registro Nacional homologado de homicidios de mujeres y feminicidios; la página web de desaparecidas, así como la obligada capacitación en criminalística con perspectiva de género a los agentes ministeriales.

4. Finalmente, aunque no en último lugar está la reforma a la Ley General de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que adiciona una fracción III Bis al artículo 2 y crea cinco presupuestos transversales: Igualdad entre mujeres y hombres; desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas; desarrollo de los jóvenes; programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable; programa de ciencia, tecnología e innovación; estrategia nacional para la transición energética y el aprovechamiento sustentable de la energía; atención a grupos vulnerables; y los recursos para la mitigación de los efectos del cambio climático. Esta reforma establece que el Presupuesto de Egresos se presentará y aprobará, conforme a una clasificación de género, agrupando las previsiones de gasto con base en su destino por género, diferenciando entre mujeres y hombres.

Los cambios introducidos transparentan la asignación y manejo de recursos, se restringen los ajustes anuales o las reasignaciones de los recursos y se establecen indicadores para la evaluación y desempeño, así como la irreductibilidad del gasto en las unidades responsables.

Sumada a las modificaciones al artículo 15 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que incorpora la atribución de los titulares de los gobiernos de las entidades federativas, para incorporar en los presupuestos de egresos respectivos, la asignación de recursos para el cumplimiento de la política local en materia de igualdad. Y a los cambios en varios artículos de Ley de Planeación que incorporan igualdad entre mujeres y hombres, a los principios directrices que rigen a la política de desarrollo en todos los órdenes de gobierno de la república, se consolidan la experiencia y los avances en los presupuestos etiquetados para las mujeres y la igualdad de género que tanto organizaciones civiles expertas en el tema como académicas y legisladoras han acumulado y se da un salto cualitativo de suma relevancia en la transversalidad de la perspectiva de género en la política de desarrollo. Con ello, a partir del próximo gobierno, los planes nacionales, sectoriales, estatales, municipales e institucionales, deberán incorporar transversalmente la perspectiva de la igualdad de género en todas sus políticas y acciones.

A estas grandes líneas legislativas, se agrega una serie de reformas para las mujeres de diversas edades y condiciones, que avanzan en terreno de la igualdad entre las que se encuentran:

• Reformas a la Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, a fin de establecer que las hijas e hijos de internas dispongan de los espacios correspondientes para asegurar su desarrollo integral y atención pediátrica, además de garantizarles a las mujeres la atención médica y servicios ginecológicos necesarios.

• Reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de asegurar la difusión y promoción de los derechos de las mujeres indígenas, con base en el reconocimiento de la composición pluricultural de la nación y se mandata la asistencia gratuita en todo tiempo por intérpretes y defensores de oficio que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

• Reformas en materia de medidas especiales de carácter temporal, a nivel federal, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), establece el 40 por ciento para las mujeres en los cargos de elección popular para diputadas federales y senadoras, y un 60 por ciento para hombre en los mismos cargos, contemplando con ello la paridad en las cuotas de género, en ese sentido hasta el momento 9 entidades federativas han armonizado sus legislaciones.

• Reformas a la legislación de las fuerzas armadas a fin de que se observe la perspectiva de género tanto en el acceso a los establecimientos educativos, como a todos los niveles de mando.

• Reformas a la Ley del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado para proporcionarles igualdad de derechos a los matrimonios del mismo sexo.

• Aprobación de la Ley de Migración que procura la atención, respecto y protección de los derechos de las mujeres migrantes, entre otras.

Las anteriores reformas, buscan incidir positivamente en el logro de la igualdad sustantiva, la cual sigue siendo una aspiración y un reto para erradicar la desigualdad entre hombres y mujeres.

Sin menoscabo de lo anterior, debemos reconocer que tenemos aún muchos pendientes en la agenda de igualdad de género, especialmente en la vertiente de la diversidad social.

Persisten dolorosas brechas de desigualdad social entre mujeres y hombres, tanto el acceso a servicios de salud, educación, agua, vivienda, ingreso, capacidades, participación y también fuertes rezagos en materia de acceso a la justicia.

Este es el reto frente a las mujeres, en situación de pobreza, en población dispersa, indígenas, discapacitadas, mujeres en reclusión y en situación de calle.

El envejecimiento de la población femenina que vive más años que la masculina implica fuertes desafíos para su protección, toda vez que las reformas en materia de seguridad social y retiro, desfavorecen a las mujeres con trayectorias laborales siempre más irregulares que los hombres.

La persistencia de abusos y violaciones a derechos humanos de las mujeres en los códigos de costumbre de las comunidades indígenas; su falta de acceso a los factores que potencian el desarrollo humano, entre otros aspectos, son sin duda parte sustantiva de la agenda pendiente.

El desafío más importante para el Poder Legislativo en los próximos años, es la armonización y homologación de los cuerpos jurídicos, empezando por la propia Constitución e incluyendo la legislación secundaria y los reglamentos de las leyes, conforme a las disposiciones de la reforma del artículo 1o. constitucional.

Diputada Ángeles Nazares Jerónimo

Presidenta de la Comisión de Equidad y Género



Invitaciones

Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

A investigadores y estudiosos de la realidad mexicana, al Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública, segunda edición, 2012.

Objetivo

Fomentar la generación y difusión de investigaciones y estudios de calidad en materia social, de desarrollo económico y de opinión pública que coadyuven con el trabajo legislativo.

Participantes

Los estudios o investigaciones pueden ser elaborados por una o más personas físicas, de nacionalidad mexicana o extranjeros.

Exclusiones

• Los trabajos patrocinados por entidades públicas o por empresas de carácter mercantil y aquellas obras cuyos derechos no son propiedad del autor.

• Asimismo, no podrán participar los estudios elaborados por personal adscrito al Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP).

Bases

Pueden participar todos los interesados que presenten investigaciones que apoyen el trabajo legislativo en México a partir de las siguientes categorías y temas:

A) Estudios sociales:

• Legislación y políticas públicas para el desarrollo social.

• Legislación y políticas públicas para el desarrollo económico de las regiones.

B) Opinión pública:

• Políticas públicas y agenda legislativa.

Los trabajos deberán cumplir con alguna de las siguientes modalidades:

a) Comparativos o de caso;

b) Que apoyen el desarrollo de la cultura política y la vida democrática;

c) De aplicación al marco jurídico.

Los trabajos deben cumplir las siguientes características:

• Contribuir al conocimiento para el desarrollo económico o social del país o a la construcción de políticas públicas de alcance nacional.

• Estar redactados en español.

• Contener un planteamiento claro y objetivo, con rigor analítico y metodológico.

• Iniciar con un prólogo que explique el tema, desarrollo y terminar con una sección de conclusiones.

• Las obras deben ser investigaciones terminadas e inéditas.

• Deberán presentarse en tamaño carta, con tipografía Arial de 12 puntos e interlineado de 1.5.

• Margen izquierdo de 2.5 cm y derecho de 3 cm.

• Tener una extensión de 20 a 30 cuartillas (hasta 10 mil palabras).

• Los cuadros, mapas y gráficas deberán cumplir con las siguientes características: Tipografía Arial de 10 puntos, con figuras (barras, columnas, líneas, pasteles) en colores blanco, negro y grises, o con tramas de líneas o puntos; dichos elementos deberán ser presentados tanto integrados al texto, como en un archivo (Excel) anexo y su presentación deberá ser clara, precisa e incluir, en todos los casos, su respectiva fuente.

• Para las referencias bibliográficas deberá utilizarse la pauta estadounidense en la que, entre paréntesis, se escriba el apellido del autor, el año de la publicación y la página o páginas citadas; ejemplo: (López, 2007: 8-13). Es importante presentar la información completa de las referencias, mismas que deberán ser verificadas de manera cruzada con la sección de bibliografía. Se recomienda la siguiente forma de elaborar dicha sección:

– Libros: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título en cursivas, país, editorial, páginas.

– Capítulos de libro: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título entre comillas, nombre(s) de autor(es), título del libro en cursivas, lugar o país, editorial.

– Revistas: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título entre comillas, nombre de la revista en cursivas, tomo o volumen, número, lugar o país.

– Internet: apellido y nombre del autor, año entre paréntesis, título, nombre del sitio web, dirección URL completa y fecha del artículo o, en su caso, de la consulta.

– La bibliografía se presentará en orden alfabético conforme a los apellidos de los autores.

Las investigaciones se presentarán impresas en seis sobres cerrados, cada uno de ellos rotulados con pseudónimo del participante y título del trabajo e indicarán claramente la categoría, tema y modalidad al que se inscriben. Estos sobres no deberán contener ningún otro dato que permita identificar al o a los concursantes.

Cada uno de estos seis sobres deberá contener un ejemplar impreso del total de la obra, así como resumen de la misma.

En forma separada, se acompañará un séptimo sobre cerrado con pseudónimo. En su interior deberán incluirse los datos personales del participante o participantes que incluyan correo electrónico, dirección postal y los teléfonos o los medios para contactarlo(s).

Deberá incluirse, también por separado un CD rotulado con seudónimo del participante y título del trabajo e indicarán claramente la categoría, tema y modalidad al que se inscriben. Este CD contendrá los archivos electrónicos PDF y Word, y en su caso, gráficas en Excel.

La entrega de los trabajos y su inscripción al Premio pueden ser en forma personal en horas hábiles o por paquetería con acuse de recibo certificado en las instalaciones del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, situadas en el edificio I, primer piso, avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, código postal 15960, México, Distrito Federal.

Los trabajos que no cumplan con estas bases serán descalificados.

Jurado

Por invitación se convocará a académicos y personalidades destacadas en estudios sociales, económicos y de políticas públicas para colaborar en la dictaminación de los trabajos presentados.

El jurado valorará, además de la calidad de los escritos, su originalidad y aportación al trabajo legislativo.

Premios

• Primer lugar: 130 mil pesos.

• Segundo lugar: 50 mil pesos.

• Tercer lugar: 25 mil pesos.

De acuerdo con el criterio del jurado calificador, los premios podrán declararse desiertos.

De acuerdo a la calidad de los trabajos, el jurado otorgará el número de menciones honoríficas que considere pertinente.

El fallo del jurado será inapelable.

Cualquier aspecto no considerado en la presente convocatoria será resuelto por el jurado calificador.

Publicación

Los mejores trabajos serán publicados y podrán ser difundidos en cualquier otro medio que determine el CESOP. En todos los casos se dará el crédito respectivo a los autores.

Calendario

La convocatoria se abrirá a partir del 16 de julio y la fecha límite para la entrega de los trabajos será el 14 de septiembre de 2012.

La decisión del jurado se dará a conocer a través de la página web del CESOP: www.diputados.gob.mx/cesop y por correo electrónico a los participantes.

Informes

Para aclaraciones y detalles de información en general se puede dirigir a los correos electrónicos gustavo.meixueiro@conqreso.gob.mx y angeles.mascott@congreso.qob.mx o a los números telefónicos 5036 0000 y 01800 1226272, extensiones 55238 y 55237.

Atentamente

Doctora María de los Ángeles Mascott Sánchez

Directora General