Gaceta Parlamentaria, año XIV, número 3347-VII, martes 13 de septiembre de 2011


Proposiciones
Efemérides

Proposiciones

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobernador de Sonora a respetar la autonomía y las facultades del Poder Legislativo local y a retomar el camino del respeto del estado de derecho, a cargo del diputado Miguel Ernesto Pompa Corella, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, Miguel Ernesto Pompa Corella, diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, y en ejercicio de mi derecho constitucional de iniciativa, consagrado por los artículos 71, fracción II y 78 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, someto la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución mediante la cual se exhorta al gobernador constitucional del estado de Sonora, Guillermo Padrés Elías, a que respete la autonomía y facultades del Poder Legislativo del estado de Sonora y retome el camino del respeto al estado de derecho, para lo cual, respetuosamente, me permito hacer las siguientes

Consideraciones

Después de una consulta ciudadana, los diputados de las fracciones parlamentarias de los Partidos Revolucionario Institucional, Nueva Alianza y Verde Ecologista de México, presentaron en conjunto una iniciativa de reformas y adiciones al Código Electoral para el estado de Sonora, la cual se turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales. Este órgano acordó conformar una mesa técnica con un representante por cada fracción parlamentaria mismos que deberían de hacer un estudio de todas las iniciativas en la materia incluyendo las presentadas en anteriores legislaturas así como de ciudadanos y el resumen de las ponencias presentadas ante el foro de consulta llevado a cabo por el Consejo Estatal Electoral.

Los integrantes de la mencionada mesa técnica llevaron a cabo un minucioso estudio de todas las iniciativas y ponencias elaborando un anteproyecto de dictamen que a petición de la fracción parlamentaria de acción nacional se analizaría en forma conjunta con el representante del titular de Poder Ejecutivo con quien después de hacer un análisis en forma conjunta al final de los encuentros manifestó que el ejecutivo del estado no consideraba oportuno realizar reforma electoral alguna ya que consideraba que la misma debía ser integral con reformas constitucionales y que los tiempos no daban para llevarla a cabo.

La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso del estado de Sonora emitió por mayoría el dictamen correspondiente, mismo que sometió a la consideración del pleno, que en sesión ordinaria de fecha 16 de junio del presente año aprobó la reforma al Código Electoral para el estado de Sonora mediante decreto numero 110, el cual reformó y adicionó diversas disposiciones del mismo, enviando el mencionado decreto al Poder Ejecutivo del estado el día 24 de junio del año 2011, para los efectos constitucionales correspondientes.

El día 27 de junio del presente año el Ejecutivo del estado de Sonora remitió al Congreso un escrito que contiene observaciones formuladas al decreto numero 110; por lo que el día 28 del mismo mes y año, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, presentó el dictamen correspondiente previa aprobación de la comisión al pleno de la legislatura en el que se establece que de los veinte artículos observados, en seis de ellos se aceptan las observaciones y en el resto consideran que no ha lugar a las mismas.

La aprobación del decreto numero 110 tuvo verificativo el 29 de junio de 2011, aprobado en lo general por las dos terceras partes; sin embargo un legislador se reservó los artículos 395 y 396 manifestando que lo hacía bajo las mismas consideraciones que expuso el titular del Poder Ejecutivo, siendo que estos dos artículos no habían sido observados; por ello, de conformidad con lo previsto en el artículo 60 de la Constitución del estado, la Mesa Directiva del Congreso del estado remitió mediante oficio 4478-I/II al secretario de Gobierno, el dictamen aprobado de reforma y adiciones al Código Electoral para el estado de Sonora para su respectiva publicación.

El día viernes 1 de julio de 2011, se publicó en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, la Edición Especial número 7, tomo CLXXXVIII, que contiene el decreto número 110 que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Electoral del estado.

A fin de verificar la correcta publicación, el Poder Legislativo advirtió, que se alteró el contenido del referido decreto, modificándolo, invadiendo con ello las funciones del Poder Legislativo sonorense que se omitió la publicación de dos artículos de suma importancia para inhibir conductas infractoras del artículo 134 de la Constitución Federal, tales como la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos. Asimismo, que la propaganda bajo cualquier modalidad de comunicación social que difundan como tales los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública, y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.

De ahí la trascendencia para la vida republicana e institucional y de prevalencia del estado de derecho de que el gobernador del estado de Sonora, al mandar para su publicación el referido decreto, haya alterado el mismo con el propósito de eliminar los referidos artículos 395 y 396, invadiendo la esfera de competencia del Poder Legislativo, por ello la presidencia de la diputación permanente, en ejercicio de la atribución conferida en el artículo 66, fracción XI, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, con fecha 7 de julio de 2011 ordenó a la titular del Boletín Oficial de ese estado, procediera a la publicación inmediata del texto omitido, previniéndole de la posibilidad de que se verificaran conductas infractoras y hasta delictivas.

Por las consideraciones legales y de facto expresadas con antelación, someto a consideración la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se hace un exhorto al gobernador constitucional del estado de Sonora, licenciado Guillermo Padrés Elías, para que respete la división de poderes en el estado de Sonora, prevista en la Carta Magna federal y estatal, y se conduzca con respeto al estado de derecho; evitando en todo momento invadir la esfera de competencia del Poder Legislativo sonorense, respetando en forma íntegra las leyes, decretos o acuerdos que se le envíen para su promulgación y publicación, sin alterar o modificar los mismos.

Asimismo se le solicita que publique en forma completa y a la brevedad el documento que contiene el decreto número 110, que envió para su publicación el honorable Congreso de Sonora.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2011.

Diputado Miguel Ernesto Pompa Corella (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Salud a llevar a cabo acciones para que al Hospital Infantil de Tlaxcala se reconozca el carácter de regional de alta especialidad, a cargo de la diputada Oralia López Hernández, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, Oralia López Hernández, diputada federal en la LXI Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a la consideración de este pleno la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Salud para que –en el ámbito de su competencia– lleve a cabo las acciones necesarias para que el Hospital Infantil de Tlaxcala le sea reconocido el carácter de hospital regional de alta especialidad, con base en las siguientes

Consideraciones

El Hospital Infantil de Tlaxcala fue inaugurado el 30 de abril del 2007, con el objetivo de ser un hospital de alta especialidad pediátrica, su quirófano se abrió en julio del 2007, cuenta con un total de 80 camas y una plantilla de 327 empleados, así mismo ofrece atención médica mediante 30 especialidades médicas, los programas de asistencia hospitalaria son los siguientes:

Cardiovascular integral; oncohematología; malformaciones congénitas; neonato de alto riesgo; nefrología-trasplante renal; neurología integral; cirugía de mínima invasión.

A agosto del 2010 se habían realizado 178 cateterismos de los cuales 82 fueron diagnósticos y 96 terapéuticos, 219 operaciones de corazón de las cuales 98 fueron a corazón abierto y 121 cerradas; intervenciones quirúrgicas y procedimientos 2368; cirugía cardiovascular 225; trasplantes renales 8 y consultas 81 mil 415.

Es importante destacar que los resultados obtenidos del 100 por ciento de ingresos reportan una sobrevida del 88 por ciento; en Cardiopatías el 63 por ciento en malformaciones intestinales el 22 por ciento; y otros el 15 por ciento.

En agosto del 2008, fue el primer hospital en el país que se certificó en el grupo de los 7 de enfermedades congénitas del corazón corregidas con bomba de circulación extracorpórea.

El Hospital Infantil de Tlaxcala cumple con las tres funciones básicas de un hospital de tercer nivel, que son la de atención médica hospitalaria, docencia e investigación. su área regional de influencia es Tlaxcala, Puebla, Guerrero, Veracruz, Hidalgo, estado de México, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Tabasco y Baja California.

La Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales y Hospitales de Alta Especialidad ha revisado la posibilidad de reconocer a este hospital con el carácter de hospital regional de alta especialidad, concluyendo que cumple con los requisitos necesarios. Sin embargo, mediante el oficio 00861 de fecha 30 de septiembre del año 2010 manifestó que en virtud de la crisis financiera del 2008 y 2009 la comisión considera conveniente esperar la confirmación de la suficiencia presupuestal.

El reconocimiento de este hospital como hospital regional de alta especialidad, representaría un gran paso para la desconcentración de los servicios de salud y de la atención de pacientes pediátricos de alta especialidad en la región, que actualmente se concentran en hospitales de la Ciudad de México.

Solamente a través de la suficiencia presupuestal se podrá garantizar la operatividad, eficiencia, cumplimiento de objetivos, ofrecimiento de atención médica oportuna, con calidad y calidez a los pacientes de la región.

Por lo expuesto, me permito poner a consideración de este pleno la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Secretaría de Salud para que en el ámbito de su competencia lleve a cabo las acciones necesarias para que el Hospital Infantil de Tlaxcala le sea reconocido el carácter de hospital regional de alta especialidad.

Palacio Legislativo, México, DF, a 13 de septiembre de 2011.

Diputada Oralia López Hernández (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a revocar por la SCT el título de concesión otorgado en favor de Fonatur Operadora Portuaria, SA de CV, a cargo del diputado Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del PRD

El que suscribe, Armando Ríos Piter, integrante de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión por el Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 79, numeral 2, fracciones I, III, IV y V, del Reglamento de la Cámara de Diputados somete a consideración del pleno proposición con punto de acuerdo, de urgente u obvia resolución, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El 12 de enero de 2011, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgó a Fonatur Operadora Portuaria, SA de CV, el título de concesión por 25 años del fondeo de la bahía del puerto y aguas adyacentes, todo el recinto portuario, la Laguna de las Salinas, en Zihuatanejo de Azueta, así como Barra de Potosí y sus colindancias, pertenecientes a Petatlán, Guerrero, lo que despoja a los habitantes de este recurso y fuente de sustento.

En el Programa Maestro de Desarrollo Portuario no se menciona nada sobre cómo se pretende incluir a la lugareños en el proceso de modernización y desarrollo del puerto, en lugar de que sean desplazados y se haga un abuso de sus derechos de propiedad.

En este sentido, no hay un apartado sobre el tema social, ya que no es posible desplazar a la gente de sus actividades económicas sin ofrecer opciones. Además, en el decreto de concesión no son suficientes las salvaguardas ambientales, se deja sólo la mención de que se apliquen las leyes vigentes, sin una actualización necesaria que debe acompañar cambios de tal importancia, ni la presentación de planes de mitigación y conservación de los recursos naturales de la región.

Entre las variables particulares existentes para pedir la revocación de la concesión otorgada a Fonatur Operadora Portuaria, SA, en voz de los propios afectados, es que no hay un compromiso para limpiar la bahía y restringe el tráfico marítimo a todos los usuarios y prestadores de servicios, así como el acceso público al muelle fiscal, va a regularizar las construcciones ilegales en la bahía, despoja a los pescadores de sus áreas de varadero y atracadero en la playa principal, Laguna de Salinas y amenaza con la destrucción de la Barra de Potosí, a la vez que despoja los títulos de concesiones ya autorizados.

Así, debemos ser solidarios con la lucha que han emprendido los pescadores ribereños y deportivos, ambientalistas, comerciantes, taxistas, hoteleros, restauranteros y demás prestadores de servicios turísticos de la bahía de Zihuatanejo de Azueta y Barra de Potosí, de Petatlán.

Es una obligación de los que somos representantes populares garantizar que no haya perjuicios contra de quienes son el motor económico de nuestras comunidades. En este caso buscamos que los prestadores de servicios turísticos y quienes se dedican a la actividad pesquera en Zihuatanejo de Azueta y Petatlán no queden desprotegidos; no deben ser desplazados ni perjudicados productivamente, pues cientos de familias dependen de ellos.

Por las consideraciones expuestas, se somete al pleno de la Cámara de Diputados la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular del Ejecutivo federal a revocar por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el título de concesión otorgado en favor de Fonatur Operadora Portuaria, SA de CV, para la administración portuaria integral tanto del recinto portuario correspondiente al puerto de Zihuatanejo y sus aguas adyacentes, que comprenden la zona de fondeo de la bahía del mismo nombre, en Zihuatanejo de Azueta, como de la Barra de Potosí, en Petatlán, Guerrero.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2011.

Diputado Armando Ríos Piter (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se crea una comisión especial para conmemorar el 150 aniversario de la Batalla de Puebla, realizada el 5 de mayo de 1862, a cargo del diputado Pedro Vázquez González, del Grupo Parlamentario del PT

El suscrito, diputado federal a la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo que se dispone en los artículos 79, numerales 1, 2 y 205 del Reglamento de la Cámara de Diputados presenta la siguiente proposición con punto de acuerdo para que la Cámara de Diputados resuelva crear la Comisión Especial para Conmemorar el 150 Aniversario de la Batalla de Puebla, realizada el 5 de mayo de 1862, bajo las siguientes:

Consideraciones

Al término de la Guerra de los Tres Años entre liberales y conservadores el presidente Benito Juárez, empieza en el año de 1861 a dar rumbo de su gobierno bajo los principios consagrados en la Constitución de 1857.

Sin embargo, la penuria económica del gobierno impide que se puedan destinar recursos presupuestales para solucionar la grave crisis económica y para el pago de la deuda extranjera, es por ello que le 17 de julio de 1861 el Congreso suspende el pago de la deuda pública con el extranjero por dos años.

Inglaterra, España y Francia firman el 31 octubre de ese año la Convención de Londres para exigir a México el pago de sus deudas. Con este propósito y no obstante que el 23 de noviembre de 1861 el presidente Juárez derogó el decreto de la suspensión de la deuda pública, para que las potencias extranjeras no tuvieran pretexto para hacernos la guerra, éstas desembarcaron en Veracruz, la española, el 8 de diciembre; el 6 y 8 de enero las escuadras inglesa y francesa, respectivamente.

El 19 de febrero 1962 se firman los Convenios de la Soledad y se autoriza por parte del gobierno de México el paso de los Ejércitos invasores a zonas más favorables como Córdoba, Orizaba y Tehuacán, mientras se llevaban a cabo las negociaciones.

Las escuadras españolas e inglesas acuerdan retirarse permaneciendo sólo la escuadra francesa con la manifiesta intensión de hacernos la guerra y en complicidad con los imperialistas mexicanos y bajo los auspicios de Napoleón III, instalar un imperio gobernado por quien el emperador designara, como a la postre ocurrió con el caso de Maximiliano de Habsburgo.

El 15 de enero de 1862, el general Ignacio Zaragoza fue designado por el presidente de la República, jefe de del Ejército de Oriente y encargado de contener el avance de las tropas francesas.

El 5 de mayo1862, a las 10 de la mañana dieron inicio las hostilidades entre quien en ese entonces era considerado el mejor ejército del mundo, vencedor en Magenta y Solferino, al mando del conde de Lorencez, quien en una carta a París externó: “Tan superiores somos a los mexicanos en raza, en organización, en moralidad y en elevación de sentimientos –informó al Ministerio de la Guerra– que suplico a vuestra excelencia que tenga la bondad de decir al emperador, que a la cabeza de 6 mil soldados, ya soy dueño de México”.

Caro pagó el ejército francés y su jefe el desprecio hacia los mexicanos, puesto que el ejército republicano con una integración netamente popular, conformado por ciudadanos que defendían a su patria los venció ese glorioso 5 de mayo.

Es necesario reproducir el telegrama enviado por el General Zaragoza al presidente Benito Juárez en esos términos:

Puebla, mayo 5 de 1862.

Recibido en México (el mismo día) a las 5 y 49 minutos de la tarde.

Las armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria: el enemigo ha hecho esfuerzos supremos por apoderarse del cerro de Guadalupe, que atacó por el oriente a derecha e izquierda durante tres horas ; fue rechazado tres veces en completa dispersión, y en estos momentos está formado en batalla fuerte de 4 mil hombres y pico, frente al cerro de la fuerza de tiro. No lo bato como desearía porque, el gobierno sabe, no tengo para ello fuerza bastante . Calculo la pérdida del enemigo, que llegó hasta los fosos de Guadalupe en su ataque, en 600 a 700 entre muertos y heridos; 400 habremos tenido nosotros.

Sírvase dar cuenta de este parte al ciudadano presidente.

Ignacio Zaragoza.

La victoria del general Ignacio Zaragoza contuvo un año a los invasores quienes lograron tomar Puebla después de un largo sitio hasta mayo de 1863.

El general Ignacio Zaragoza falleció víctima de tifo el 8 de septiembre de 1862, poco más de cuatro meses después de su inmortal hecho de armas.

Sin lugar a dudas, el triunfo del general Zaragoza sobre el ejército francés, a todos los mexicanos llena de orgullo, no obstante que la invasión francesa se haya consolidado y haya impuesto un imperio al final los franceses no fueron dueños sino del terreno que pisaban y el 15 de mayo de 1867 el Ejercito republicano al mando del general Mariano Escobedo logró derrotarlos en Querétaro.

Es por ello que solicitamos, respetuosamente, al pleno de esta soberanía se sirva acordar la creación de una comisión especial encargada de al menos las siguientes actividades:

a) La realización de una sesión solemne de Congreso General a realizarse en cualquiera de las tres últimas sesiones del mes de abril de 2012.

b) La organización de conferencias y foros de debate sobre la Intervención Francesa en México de 1862 a 1867.

c) La publicación, o en su caso reedición, de libros y artículos publicados sobre ese período de nuestra historia.

Por las consideraciones antes expuestas y con fundamento en los artículos 79 numerales 1, 2 y 205 del Reglamento de la Cámara de Diputados presento la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados acuerde crear la comisión especial para conmemorar el 150 aniversario de la Batalla de Puebla, realizada el 5 de mayo de 1862.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 13 días de septiembre del año 2011.

Diputado Pedro Vazquez González (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al GDF a instruir a los secretarios de Salud y del Trabajo y Fomento al Empleo para que respeten los derechos ciudadano a la salud y laborales de médicos, enfermeras y técnicos de los centros de salud, a cargo de la diputada María de la Paz Quiñones Cornejo, del Grupo Parlamentario del PRI

La que suscribe, diputada María de la Paz Quiñones Cornejo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura, en ejercicio de la facultad que otorga el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 6.1.I y 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados vigente, presenta ante esta Cámara de Diputados del Congreso de la Unión punto de acuerdo por el que se exhorta al jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, a instruir a los secretarios de Salud, y del Trabajo y Fomento al Empleo, del gobierno del Distrito Federal, a respetar el derecho a la salud de los habitantes de la Ciudad de México y a respetar los derechos laborales de los médicos, enfermeras, y técnicos de los centros de salud.

La mayoría de los habitantes de la Ciudad de México se están presentando a recibir tratamiento y consulta en los centros de salud del gobierno de la Ciudad de México y se les niega, porque no hay médicos, no hay enfermeras, no hay técnicos, no hay trabajadoras sociales y si urge una operación, no se opera porque no hay personal.

Cuando se habla de la salud de los habitantes de la Ciudad de México, nos estamos refiriendo al único bien, a la única riqueza que tenemos los seres humanos, que es la vida simple y sencillamente.

¿Es un problema de falta de servicio o negativa de la prestación del servicio? En el caso de que exista responsabilidad, hay que ver de que tipo de responsabilidad se habla y sobre todo de quién. El artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el párrafo tercero, describe: “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”. El gobierno de la Ciudad de México tiene la obligación de respetar el derecho a la vida, a la salud de los ciudadanos y a respetar los derechos laborales del personal que labora en los centros de salud, como son médicos, enfermeras, técnicos, etcétera.

Luego entonces el gobierno de la Ciudad de México tiene la obligación de no afectar los derechos ciudadanos, de no afectar los derechos laborales de los médicos, enfermeras y técnicos que laboran en los centros de salud, que se consagran en la Ley Federal del Trabajo, teniendo entonces el gobierno de la ciudad la obligación de garantizar los servicios de salud.

Los doctores, enfermeras y técnicos que laboran en los centros de salud del Distrito Federal tienen y enfrentan la siguiente problemática: una escasa remuneración, con salarios muy bajos; una excesiva carga de responsabilidad y de trabajo de guardia de 36 horas por 12 de descanso, médicos y especialistas en los centros de salud, hasta con 50 consultas por día, esto conlleva inevitablemente a una tensión ineficiente y de poca calidad.

Nos hemos dado a la tarea de investigar físicamente por qué no hay médicos, enfermeras, técnicos y trabajadores sociales en los centros de salud del Distrito Federal, y resulta que son parte de los dos mil brigadistas que visitan los domicilios de la Ciudad de México, llenando cuestionarios para que el gobierno de la Ciudad de México proporcione a los habitantes la tarjeta Red Ángel, visitas que continuarán hasta alcanzar los dos millones de viviendas que existen en la ciudad (http://www.redangel.df.gob.mx).

Cuando se utiliza el personal del centro de salud como son médicos, enfermeras, técnicos, para elaborar encuestas, se está desviando e incumpliendo los derechos laborales del personal que labora en los centros de salud, resulta ilógico e irracional que sean utilizados de esta manera en lugar de permitir que realicen su trabajo que es atender los servicios de salud de los habitantes de la Ciudad de México.

Por lo anterior, someto a consideración de este honorable pleno el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al titular del gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, a instruir a los secretarios de Salud, y del Trabajo y Fomento al Empleo, del gobierno del Distrito Federal, a respetar el derecho a la salud de los habitantes de la Ciudad de México y a respetar los derechos laborales de los médicos, enfermeras, y técnicos de los centros de salud.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a 13 de septiembre de 2011.

Diputada María de la Paz Quiñones Cornejo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal y a los gobiernos de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa a combatir la pesca y exportación ilegales de pez dorado hacia Estados Unidos de América, a cargo del diputado Agustín Torres Ibarrola, del Grupo Parlamentario del PAN

Los suscritos, Agustin Torres Ibarrola y Francisco Arturo Vega de Lamadrid, diputados en la LXI Legislatura, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a la consideración de este pleno, la proposición con punto de acuerdo por el que la Cámara de Diputados hace un atento exhorto al Ejecutivo federal y a los gobiernos de los estados de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, para que combatan la pesca y exportación ilegal del pez dorado hacia Estados Unidos, conforme a sus atribuciones, con base en las siguientes

Consideraciones

El pez dorado se distribuye por el mar Caribe y los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, y en nuestro país es de particular importancia en estados como Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, ya que por sus características físicas resulta un pez extraordinario y de gran atractivo para la pesca deportiva.

En México, la pesca deportiva muestra un valor creciente debido al beneficio que representa para el sector turismo en hospedaje, por ser fuente de divisas –más de mil millones de dólares por año–, generadora de empleo e impulso del desarrollo regional, además de que permite la sustentabilidad de los recursos ya que está sujeta a disposiciones de tallas mínimas, vedas, límites de captura y artes de pesca determinadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), aunado a que cuenta con prácticas como la pesca de devolución o “catch and release” .

Como sabemos, el pez dorado es una de las especies reservadas de manera exclusiva para la pesca deportivo-recreativa, de tal forma que salvo la pesca de investigación, con ciertas restricciones determinadas por las autoridades en la materia, está prohibido realizar actividades distintas a las señaladas en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables para esta especie.

Lo anterior se establece en el artículo 68 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y en la NOM-017-PESC-1994 para regular las actividades de pesca deportivo-recreativa, actualmente en proyecto de modificación.

Dado que el pez dorado posee una carne de alta calidad, no sólo es atractivo para la pesca deportiva, sino que es objeto de la pesca ilegal para su comercialización, muchas veces justificada como un medio de subsistencia de pescadores ribereños, sin embargo, ésta muestra señales de agudización que amenazan la sustentabilidad de esta pesquería. Incluso existen denuncias de pesca ilegal a fin de trasladar y comercializar pez dorado a través de nuestras fronteras.

Este tipo de señalamientos quedan patentes en documentales como el auspiciado por Thalassa France TV3, “A fish made of gold” 1 , en el que se denuncia la depredación del pez dorado en el Mar de Cortés, una pesca ilegal creciente que mostró en el año 2010 el traslado y comercialización de 9 mil toneladas de pez dorado hacia Estados Unidos, ante lo cual se cuestiona incluso el papel de las autoridades no sólo para combatir esta práctica ilegal, sino para tolerarla.

En el texto que acompaña al documental se encuentran enlaces de escritos que han resaltado lo grave de la pesca ilegal de dorado y como incluso el gobierno de los Estados Unidos, a través de su departamento de comercio ha solicitado a Conapesca información de la exportación ilegal de esta especie a la Unión Americana 2 .

Conforme a lo dispuesto en la fracción XXXVIII, del artículo 8o. de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, corresponde a la Sagarpa realizar la inspección y vigilancia para el cumplimiento de dicha Ley, sus reglamentos y normas oficiales mexicanas que de ella deriven, y corresponde a los gobiernos de las entidades federativas formular y ejercer la política local de inspección y vigilancia pesquera y acuícola conforme a los convenios de coordinación signados con la Sagarpa.

Respecto al combate de la pesca ilegal, el artículo 124 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, establece que corresponde a la Sagarpa verificar su cumplimiento y realizar los actos de inspección y vigilancia correspondientes con la participación de la Secretaría de Marina.

En este sentido, la Sagarpa por conducto de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) cuenta con el Programa Nacional de Inspección y Vigilancia que incluye una serie de medidas para combatir frontalmente la pesca, tránsito y comercio ilegal de productos de la pesca y la acuacultura. Como parte de dicho programa se tiene entre sus objetivos incentivar y verificar el cumplimiento de la normativa, combatir la comercialización clandestina de especies, así como promover la creación de convenios de coordinación con instancias gubernamentales y organismos de la sociedad con interés en la protección de los recursos naturales.

Conforme a dicho programa, la vigilancia tiene entre sus actividades específicas la verificación de embarcaciones, equipos y artes de pesca autorizadas; permisos y concesiones de pesca y acuacultura; volúmenes y tallas permitidas; descargas en sitios de arribo y desembarque; y otras que marca la ley de pesca y su reglamento.

En lo que se refiere a la inspección federal en vías de comunicación (carreteras, aeropuertos, puertos y fronteras) ésta busca el posicionamiento de la imagen institucional en las vías de comunicación, la presencia persuasiva y la verificación de la legal procedencia del producto pesquero y acuícola en circulación, que comprende tomar los datos del transportista, del vendedor, el lugar de carga, el comprador y el lugar de descarga.

A pesar de estos instrumentos de política pública y un marco legal claro respecto a la pesca ilegal y las especies que deben ser protegidas, es evidente que no se ha logrado controlar y mucho menos disminuir la pesca ilegal y la violación de la normatividad vigente respecto a la protección del pez dorado.

La ineficacia en la inspección y vigilancia pesquera no sólo ha perjudicado a la pesca comercial, sino a la pesca deportiva, lo que trae consigo una afectación en varios sectores económicos y en la sustentabilidad de los recursos pesqueros.

Se ha mencionado que dada la extensión de nuestros litorales la tarea de inspeccionar y vigilar es ardua y complicada, lo que demanda mayores recursos para su consecución, sin embargo, ante evidencias documentadas en video del no cumplimiento de la ley y su deficiente procuración, sería lamentable que esto se deba a negligencia y corrupción.

Por lo expuesto, sometemos a esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal, para que investigue la pesca con fines comerciales y la exportación ilegal de pez dorado hacia Estados Unidos, a fin de evitar estas prácticas y sancionar a los responsables en caso de que se esté violando la ley en la materia.

Segundo. Se exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal, para que a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de la Comisión Nacional de Pesca –responsables de hacer cumplir la normativa en materia de pesca y acuacultura– combata la pesca con fines comerciales y la exportación ilegal del pez dorado hacia Estados Unidos, y para que se suscriban los convenios de coordinación que sean necesarios para hacer posible que las entidades federativas participen en estas actividades.

Tercero. Se solicita respetuosamente a los gobiernos de los estados de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, para que en el marco de sus atribuciones y con base en los convenios de coordinación signados con la Sagarpa, combatan la pesca ilegal del pez dorado, a fin de evitar su depredación en el golfo de California.

Notas

1 http://sancarlos.tv/portfolio/a-fish-made-of-gold/

2 http://sancarlos.tv/wp-content/uploads/2010/10/Publicaci%C3%B3n-Periodi co-Reforma-Oct.-202010.pdf

México, DF, a 13 de septiembre de 2011.

Diputados Agustín Torres Ibarrola, Francisco Arturo Vega de Lamadrid (rúbricas).

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a los gobernadores de los estados y al jefe del gobierno del DF a adoptar medidas urgentes contra la ilegal práctica que prolifera entre los patrones de dar por terminadas de manera unilateral e intempestiva y en masa las relaciones de trabajo de todo el personal de sus empresas sin autorización de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, en contravención de la Ley Federal del Trabajo, a cargo del diputado Rodolfo Lara Lagunas, del Grupo Parlamentario del PRD

El suscrito, diputado Rodolfo Lara Lagunas, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en el artículo 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta a esta soberanía con el carácter de urgente y obvia resolución, la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en las siguientes

Consideraciones

Breve Introducción

El 11 de octubre de 2009, se dio el decretazo calderonista que de golpe, sin justificación legal y omitiendo los trámites ordenados por el marco jurídico, acabó con más de 44 mil empleos de los trabajadores del SME, más adelante el 28 de agosto de 2010 se arrebató el empleo, con la abierta complicidad del gobierno federal, a 8 mil trabajadores de Mexicana de Aviación, por citar algunos.

Y bien, este aberrante proceder del gobierno federal, ha servido de ejemplo entre los empresarios del sector privado, que han comenzando a aplicar una ilegal práctica que se va extendiendo entre los patrones del país, de dar por terminadas, de manera unilateral, intempestiva y en masa las relaciones de trabajo de todos los trabajadores de sus empresas (terminación colectiva de las relaciones de trabajo), sin contar con autorización de las juntas de conciliación y arbitraje y, sin siquiera otorgarles las indemnizaciones ordenadas por la Ley Federal del Trabajo, agravando el desempleo y la injusticia entre la clase trabajadora.

El neoliberalismo tiene por esencia el desconocimiento abierto del marco jurídico, especialmente en los países emergentes como el nuestro, para alcanzar tasas inadmisibles de explotación en desconocimiento de los derechos humanos de los trabajadores.

La mayor necesidad de nuestro país, son los empleos, y concretamente los empleos formales. Por lo que todo acto que lleve a suprimir empleos sin fundamento, debe ser condenado y reparado de inmediato. Igualmente se debe recordar, que la propiedad privada sobre las empresas tiene límites, vista su función social, frente a sus trabajadores y la sociedad toda.

Los empresarios, especialmente los de capital extranjero, deben entender que el artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo están plenamente vigentes; los cuales consagran derechos humanos mínimos para la libertad, dignidad y desarrollo de los trabajadores y sus familias. Que por tanto, sus disposiciones, no las pueden cumplir a voluntad, sino que tienen carácter obligatorio, de lo contrario devienen responsabilidades laborales, penales y civiles, incluido el daño moral que causan a las personas que viven de su trabajo.

Desde luego esto no podría suceder, sin la omisión o acción cómplice de las autoridades que deben velar por el puntual cumplimiento de la normativa laboral. Empezando por pretender colocar a la inspección del trabajo como espécimen jurídica en peligro de extinción. Lo que paralelamente hace surgir, también responsabilidad en contra de los servidores públicos involucrados.

En el actual ambiente de impunidad que carcome a nuestro país, y sólo como un ejemplo, se alientan hechos como el sucedido en Calpulalpan, Tlaxcala, en dónde la empresa de calzado Sandak, apenas el 18 de julio pasado acaba de despedir a sus 300 trabajadores en franco desconocimiento de lo preceptuado por la Ley Federal del Trabajo, la cual regula en detalle el procedimiento a que se debe sujetar la terminación colectiva de las relaciones de trabajo, por lo que ésta no se puede darse a capricho de la patronal.

Nos permitimos transcribir, en su parte conducente, los artículos claves de la LFT para entender el desacato de Sandak:

Artículo 433. La terminación de las relaciones de trabajo como consecuencia del cierre de las empresas o establecimientos o de la reducción definitiva de sus trabajos, se sujetará a las disposiciones de los artículos siguientes.

Artículo 434. Son causas de terminación de las relaciones de trabajo:

II. La incosteabilidad notoria y manifiesta de la explotación;

Artículo 435. En los casos señalados en el artículo anterior, se observarán las normas siguientes:

III. Si se trata de la fracción II, el patrón, previamente a la terminación, deberá obtener la autorización de la Junta de Conciliación y Arbitraje, de conformidad con las disposiciones para conflictos colectivos de naturaleza económica.

Es decir, en el caso Sandak, carecía de facultad legal para cerrar de manera unilateral el centro de trabajo de Calpulalpan, por lo que debió acudir previamente a la Junta de Conciliación y Arbitraje a solicitar autorización, previo el agotamiento de un conflicto colectivo de naturaleza económica.

Frente a este grosero desacato, las autoridades locales, comenzando por el gobernador de Tlaxcala y la presidenta de la Junta de Conciliación y Arbitraje, en lugar de ponerse del lado de la legalidad y la defensa de los empleos de sus ciudadanos, han avalado este masivo desconocimiento a los derechos de los trabajadores; quienes en adelante serán reducidos a meros maquiladores a domicilio, careciendo por tanto de un salario seguro, prestaciones de ley y derechos colectivos y a la seguridad social.

Esta maniobra simuladora de Sandak también es improcedente, pues con base en los artículos 15, y 311 “trabajo a domicilio”, esta empresa continuará con sus obligaciones como patrón frente a los trabajadores.

Por otro lado, con este evento, se busca realizar también un fraude en perjuicio del IMSS y el Fisco.

En suma, debe mantenerse el centro de trabajo y el empleo para los 300 trabajadores que Sandak pretende despedir injustificadamente en total violación a la Ley Federal del Trabajo.

Ningún argumento es válido para permitir este acto arbitrario contra la justicia social y nuestro estado de derecho.

Por lo expuesto y fundado, someto a la consideración de esta soberanía –con el carácter de urgente y obvia resolución– la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal, a los gobernadores de los estados y al jefe de gobierno del Distrito Federal, para que adopten medidas urgentes contra la ilegal práctica que se está extendiendo entre los patrones del país de dar por terminadas de manera unilateral y en masa las relaciones de trabajo de todos los trabajadores de sus empresas (terminación colectiva de las relaciones de trabajo, sin contar con autorización de las Juntas de Conciliación y Arbitraje como lo ordena la Ley Federal del Trabajo, agravando el desempleo y la injusticia entre la clase trabajadora.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta al gobernador de Tlaxcala para que en el marco de sus atribuciones tome las medidas necesarias para que se preserve el centro de trabajo de la empresa calzado Sandak, sito en Calpulalpan, Tlaxcala, en bien de 300 trabajadores y sus familias, en pleno respeto de sus derechos individuales y colectivos. Procediendo, a remover a la presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y se le inicie un procedimiento de investigación para el deslinde de responsabilidades, ya que esta funcionaria, en lugar de sujetarse a las disposiciones aplicables en tutela de los derechos de los trabajadores, ha actuado con absoluta parcialidad hacia Sandak.

Tercero. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y al gobierno del estado de Tlaxcala, para que en el marco de sus respectivas atribuciones conforme a los artículos 330, 512-F, 527-A, 529, 540, 541 y 542 de la Ley Federal del Trabajo, el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y, el Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral, procedan a realizar inspecciones extraordinaria en los domicilios que realizan actividades de maquila para la empresa Calzado Sandak, pugnando por el respeto de los derechos laborales de estos trabajadores sujetos a relaciones de trabajo simuladas, en tutela especialmente de los hijos de los trabajadores que se ven en la necesidad de participar de este injusto sistema de trabajo.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2011.

Diputado Rodolfo Lara Lagunas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se crea una comisión especial para el seguimiento y la vigilancia del proceso electoral de 2012, a cargo del diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Grupo Parlamentario del PT

Jaime Fernando Cárdenas Gracia, diputado a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, con fundamento en los artículos 6, fracción I; 79, numeral 1, fracción II, numeral 2, fracción VI; 82, numeral 2, fracción I; 100, numeral 2; y, 113 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto al pleno de esta Cámara la siguiente proposición con punto de acuerdo, de urgente y obvia resolución, para la creación de una comisión especial para el seguimiento y vigilancia del proceso electoral de 2012.

I. Planteamiento del problema

A once meses de que los mexicanos acudamos a las urnas para elegir a quien habrá de ocupar la presidencia de la república en el periodo 2012-2018, el país vive circunstancias complejas que pueden tornarse en potenciales amenazas al normal desarrollo del próximo proceso electoral. El escenario de alto riesgo que puede enfrentar el proceso electoral de 2012 debe mover a este órgano legislativo a tomar acciones preventivas que permitan mantener un seguimiento sistemático y permanente de las condiciones en las que se desarrolle así como de la actuación, no solamente de los responsables directos de conducir el proceso, sino también de los distintos agentes que participan e influyen en su desenvolvimiento.

La propuesta que formulo en este punto de acuerdo consiste en que esta Cámara acuerde la integración de una Comisión Especial para el puntual seguimiento del proceso electoral, con el objeto de que en su seno se puedan procesar oportunamente las propuestas necesarias para que este órgano legislativo mantenga una presencia activa que coadyuve a su normal desarrollo. Es importante precisar que no se trata de invadir o suplantar las atribuciones de ninguna autoridad sino, al contrario, de propiciar las condiciones para respaldar y fortalecer el pleno ejercicio de sus funciones y de coadyuvar al cumplimiento de sus resoluciones.

II. Exposición de motivos

1. La elección presidencial en 2006

El desarrollo y los resultados de la elección presidencial de 2006 estuvieron plagados por una serie de hechos y circunstancias que dejaron en la memoria colectiva de los mexicanos la certeza de que se trató de un proceso marcado por la ilegalidad con la que se manejaron el ejecutivo y los poderes fácticos, lo que derivó en la falta de credibilidad de sus resultados oficiales que dejaron en millones de mexicanos serias dudas sobre su verosimilitud.

La actitud permisiva de las autoridades electorales en relación con los evidentes actos ilegales en que incurrieron diversas organizaciones y grupos de interés en la elección presidencial de 2006 constituyó un severo retroceso para el fortalecimiento de nuestra democracia que ha tenido un alto costo para el país en todos los órdenes de la vida nacional por la subordinación de las decisiones fundamentales a los intereses particulares de esos poderes fácticos.

Los mexicanos comprobamos en 2006 que no hay institución o norma jurídica que valga cuando los poderes fácticos anteponen la defensa de sus privilegios a los intereses de la colectividad. Para estos grupos la democracia es aceptable siempre y cuando no exista el riesgo de que en las urnas triunfe un proyecto que no se subordine al suyo. Cuando este riesgo aparece, las reglas del juego democrático se diluyen ante la fuerza avasallante del dinero y el control absoluto de los medios de comunicación. En estas condiciones, la legalidad democrática se convierte en un subproducto completamente desechable ante la búsqueda frenética del triunfo oficial, se obtenga como se obtenga, cueste lo que cueste, haiga sido como haiga sido. Para los poderes fácticos el fin justifica los medios. Así lo pudimos constatar los mexicanos en la elección presidencial de 2006.

Esta posición, abiertamente contraria a las reglas del juego democrático, que caracterizó la participación de los poderes fácticos y grupos de interés en 2006, puso a México en riesgo de una convulsión social de imprevisibles consecuencias para su estabilidad política, económica y social. Sólo el liderazgo responsable y la madurez política de los ciudadanos agraviados evitaron que este riesgo se materializara. Con una actitud opuesta a la de los poderes fácticos, los millones de mexicanos que padecieron la sistemática violación a la legalidad democrática antepusieron el interés nacional al partidista y tuvieron la capacidad para encauzar su oposición dentro de los márgenes del estado constitucional de derecho.

2. El clima de inseguridad y violencia que priva en el país

México está inmerso hoy día en un clima de inseguridad y violencia que está afectando todos los ámbitos de la vida nacional. La sociedad mexicana es víctima de una sicosis colectiva como resultado de la ineficacia de los poderes públicos para garantizar las condiciones mínimas de seguridad que reclama. Es inocultable para la mayoría de los ciudadanos, a pesar de los inmensos recursos mediáticos que ha puesto en juego el ejecutivo, que las acciones contra los carteles del narcotráfico han resultado una estrategia fallida que lejos de debilitarlos ha potenciado su capacidad criminal con un altísimo costo en vidas humanas que nada tenían que ver con esta errática y contraproducente estrategia.

Después de cuatro años de haberse iniciado la supuesta lucha contra el narcotráfico, es evidente que los mayores daños los ha recibido la sociedad y no los grupos a quienes se dice combatir. La escalada de violencia que hemos visto en las últimas semanas parece confirmar que los cárteles de la droga mantienen intacta su fuerza criminal e, incluso, han extendido sus actividades criminales a otras zonas del país que estaban libres de su presencia al inicio de esta guerra contra el narcotráfico , como se conoció en un principio. Hoy, lo que vemos y padecemos en el país es más inseguridad, mayor violencia, más muertes y un miedo generalizado en la sociedad.

El rotundo fracaso en la lucha contra el narcotráfico demuestra claramente que se trató más de una decisión apresurada de un gobierno urgido de alcanzar una legitimidad que no obtuvo en las urnas, que de una estrategia responsable y articulada con todos los mecanismos políticos e instrumentos legales de que dispone un estado democrático cuando la legitimidad de la autoridad es incuestionable. Los resultados de las acciones contra el narcotráfico exhiben de manera dramática las graves consecuencias que pueden derivarse de las acciones desesperadas de un gobierno marcado con una débil legitimidad.

El fracaso de la lucha contra el crimen organizado confirma que una legitimidad frágil limita la capacidad de un gobierno para lograr consensos y, al contrario, lo induce a tomar decisiones autoritarias, que, por regla general, resultan ineficaces y atentatorias de los derechos humanos. En efecto, la obcecación de Felipe Calderón por mantener esta contraproducente estrategia ha derivado en una escalada de violencia que está generando acciones cada vez más sangrientas a las que se reacciona con un reforzamiento de la misma estrategia que las provoca, configurando una paradoja de la represión como le llama Eduardo Buscaglia, uno de los expertos más reconocidos en el tema del crimen organizado, que, en términos llanos consiste en pretender apagar el fuego con gasolina.

Las consecuencias de este delirante círculo perverso las estamos pagando todos los mexicanos no solamente en las formas cotidianas de convivencia sino también en el sustento mismo de nuestros procesos democráticos. Nada socava más una democracia que el miedo generalizado de los ciudadanos. Las acciones criminales cada vez más arteras en contra de la población han generado entre los mexicanos un clima de temor y una creciente desconfianza en el gobierno para garantizar la tranquilidad social. Esta desconfianza se incrementa cuando las acciones del ejército y de las policías se despliegan no solamente en contra de los criminales sino, en muchas ocasiones, también en contra de la población civil vulnerando impunemente los derechos humanos de las víctimas de estos inaceptables excesos de la autoridad, o, cobrando la vida de muchos mexicanos que nada tuvieron que ver en esta demencial lucha contra el narcotráfico.

Solamente alguien que ha perdido todo contacto con la sociedad puede referirse a estos actos criminales de la autoridad con la desdeñosa expresión de daños colaterales , tratando de justificarlos como si estuvieran previamente considerados como un elemento más de la estrategia contra el crimen organizado, como si fueran uno más de sus resultados inevitables o necesarios; lo que los convertiría, entonces, en actos que deben ser celebrados más que castigados. Esta es la lógica siniestra que subyace en la estúpida expresión de daños colaterales , aceptarla sería tanto como resignarnos a dejar de lado el estado de derecho y tolerar, en los hechos, un estado policiaco, un estado de excepción, un estado totalitario.

Legalizar esta vertiente autoritaria de la lucha contra el crimen organizado parece ser el propósito central de la iniciativa de ley de seguridad nacional que fue turnada a esta Cámara por el Senado de la República y, es también la razón principal por la que debemos introducir con sensatez, responsabilidad y sentido democrático, las modificaciones que sean necesarias para cerrar cualquier posibilidad de que se materialice este amenazante propósito en perjuicio de los derechos humanos de los mexicanos.

En opinión de la mayoría de los observadores, analistas e investigadores sociales, la creciente inseguridad y violencia que se vive en al país, generada por la ineficaz lucha contra el narcotráfico y alimentada por la corrupción y la impunidad que priva en todos los órdenes de la vida pública, está llevando a la descomposición de todas las estructuras del estado, proceso que, llevado a su extremo, desembocaría en lo que para algunos se ha convertido ya nuestro país, en un Estado fallido. Para la mayoría de los estudiosos del tema resulta inequívoco que la estrategia central de los grupos criminales va encaminada precisamente a debilitar la institucionalidad democrática, para generar las condiciones que les permitan seguir operando con la impunidad que garantizan gobernantes corruptos y con endeble legitimidad.

No podemos ignorar que en algunos procesos electorales se han observado claras evidencias de la intervención de los carteles de la droga. El desmesurado gasto de campaña en que han incurrido algunos candidatos, la intimidación a otros, la ostentosa presencia de personajes siniestros en actos de campaña e, incluso, los amenazantes mensajes que hacen llegar a los candidatos o las presiones para que una vez electos emitan determinados nombramientos, son hechos que permiten vislumbrar una grave amenaza a nuestra democracia que no debemos minimizar ni, mucho menos, permitir.

Esta amenaza criminal a nuestra democracia puede manifestarse en diversas acciones en el proceso electoral federal, desde obstaculizar las tareas de capacitación a los responsables de las casillas, intimidar o sobornar a candidatos, provocar actos de violencia en eventos de campaña, hasta impedir la realización misma de las campañas electorales en zonas controladas por los carteles o generar acciones que alteren el desarrollo normal de la jornada electoral.

Sin embargo, no cabe duda que el mayor peligro que enfrentará el siguiente proceso electoral federal, es la intromisión de los cárteles del narcotráfico a través de la imposición de candidatos y el financiamiento de campañas electorales mediante el amplio uso del poderío financiero que la fallida lucha en su contra les ha permitido incrementar a niveles nunca antes alcanzados. Por si no fuera suficiente prueba de este poderío financiero el control casi total que tienen sobre las policías estatales y municipales, las impresionantes cifras en las que estima el lavado de dinero así como la cantidad y sofisticación cada vez mayor de su armamento, bastaría ver las listas de millonarios de la revista Forbes y el número de países a los que han extendido sus actividades.

No se trata de caer en especulaciones sin sustento, los riesgos que entraña para el proceso electoral la intromisión del crimen organizado son reales. Sus acciones ya se han observado en mayor o menor medida en procesos electorales locales pero también en algunos de carácter federal. No estamos hablando de hechos fantasiosos sino de amenazas reales que pueden ir mucho más allá de los supuestos que mencionamos. En esta representación nacional tenemos el ineludible deber de tomar acciones preventivas que nos permitan actuar con oportunidad ante esta grave amenaza que enfrenta nuestra inacabada democracia.

3. El deterioro de la situación económica

Por otro lado, todos los indicadores y análisis sobre el tema apuntan a un deterioro de las condiciones económicas que enfrentará el país en los próximos meses o años que inevitablemente se reflejarán en mayor desempleo, aumento de la pobreza y caída en los niveles de vida de millones de mexicanos. El impacto que una caída de la economía puede tener en las condiciones sociales del país no permite vislumbrar con optimismo el escenario electoral de 2012; y, más bien, configura un elemento más de riesgo para su normal desarrollo.

El incremento en las condiciones de pobreza y la amenaza del desempleo son elementos que generan la sensación de frustración, desaliento y fracaso en la población, factores que, por un lado, menoscaban la participación democrática de los ciudadanos, y, por otro, generan condiciones que favorecen el clientelismo electoral en su expresión más burda que es la compra del voto. Ambas circunstancias alientan las prácticas de manipulación que permite la disposición ilimitada de recursos económicos de algunos candidatos. La reciente elección de gobernador en el estado de México constituye un ejemplo contundente y lamentable de la vigencia de estas prácticas antidemocráticas en nuestros procesos electorales.

4. El uso partidista del gasto público

Un aspecto fundamental para el normal desarrollo del proceso electoral es el de impedir el uso partidista del gasto público que de manera recurrente se ha observado en los procesos electorales, sobre todo cuando se trata de la elección presidencial, no solamente a través de un excesivo y abrumador gasto en propaganda gubernamental, privilegiando a medios de comunicación dóciles; sino, incluso, mediante la descarada utilización de los programas públicos en favor del candidato del partido gobernante.

Esta práctica abusiva y antidemocrática quedó debidamente acreditada en la sentencia SUP-RAP 119/2010 de fecha 26 de agosto de 2010 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la que se estableció de manera contundente que el titular del Poder Ejecutivo federal incurrió en delitos electorales al difundir en los medios de comunicación propaganda electoral no permitida durante el proceso electoral de 2009.

En la misma sentencia, el Tribunal Federal Electoral recomienda que se reforme el artículo 108 de la Constitución para que el presidente de la República pueda ser imputable por delitos electorales, al considerar que esta inmunidad presidencial es inadmisible en un régimen democrático.

Esta sentencia del órgano judicial en materia electoral constituye una evidencia documental de la máxima importancia que acredita de manera fehaciente el uso abusivo del gasto público para violentar las condiciones de equidad en las contiendas electorales, situación que no puede permitirse, bajo ninguna circunstancia, que vuelva a ocurrir en el próximo proceso electoral.

5. El papel de los medios de comunicación

Un factor más de riesgo, quizá el más preocupante, que debemos prevenir en el proceso electoral de 2012, es la actuación de los medios de comunicación, específicamente de las televisoras. Su desmesurada reacción frente a la reforma electoral 2007-2008 en materia de comunicación política evidenció de manera grosera su talante más antidemocrático, y permite avizorar la conducta que asumirán en el proceso electoral del 2012. Su inocultable malestar con esas reformas es un elemento que hace presagiar una estrategia orquestada de acciones que atenten contra los principios democráticos de libertad y equidad si las autoridades electorales no ejercen con oportunidad y firmeza sus atribuciones. Debemos actuar para que se eliminen de una vez por todas las prácticas fundadas en el cínico aserto de que es más redituable violar la ley que cumplirla.

Las condiciones sociales que se viven actualmente en el país y en el mundo son muy distintas a las que prevalecían en 2006. Hoy la sociedad mexicana no aceptaría de nueva cuenta una elección presidencial fraudulenta. Más nos vale tener presente que la paciencia de los ciudadanos tiene un límite y lo que ocurrió en 2006 en cuanto a la violación sistemática de las normas electorales en materia de propaganda electoral en contra de un candidato, puede convertirse en 2012 en un detonante social de irremediables consecuencias, si las autoridades electorales permiten que vuelva a presentarse.

Pero no es únicamente en la actuación del duopolio televisivo en donde se puede identificar un riesgo para las condiciones de equidad en el próximo proceso electoral sino también en la elevada concentración de las concesiones con que operan los medios de comunicación. Este elemento constituye también un factor de alto riesgo para la realización de elecciones libres y equitativas en 2012

Sobre este asunto se han emitido recomendaciones al gobierno de México tanto por parte del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Frank La Rue; como de la relatora especial para la libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), doctora Catalina Botero.

En su informe del 19 de mayo de 2011, el relator especial de la ONU, Frank La Rue, formula las siguientes recomendaciones al Estado mexicano:

a) Adoptar un marco normativo que brinde certeza jurídica; promueva la desconcentración de la radio y la televisión y contribuya a generar un espacio mediático plural y accesible a todos los sectores de la población.

b) Asegurar la existencia de medios públicos verdaderamente independientes del gobierno, con el objetivo de fomentar la diversidad y garantizar a la sociedad, entre otros, ciertos servicios educativos y culturales.

c) Crear un marco legal claro, preestablecido, preciso y razonable que reconozca las características especiales de la radio comunicación comunitaria y con procedimientos sencillos y accesibles para la obtención de las frecuencias.

d) Crear un órgano independiente del gobierno que regule la radio y la televisión.

e) Establecer criterios objetivos, claros, transparentes y no discriminatorios en la asignación de publicidad oficial para todos los niveles y órdenes de gobierno.

Cabe señalar que hasta este momento el Estado mexicano no ha cumplido con ninguna de estas recomendaciones.

Por su parte, la relatora especial de la OEA, doctora Catalina Botero, señala en su informe del 7 de marzo de 2011, en la parte correspondiente a la concentración en la propiedad y el control de los medios de comunicación: “La relatoría observa que en México sigue existiendo una alta concentración en la propiedad y el control de los medios de comunicación a los que se ha asignado frecuencias radioeléctricas. La información entregada a la relatoría por el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República indica que más de 90 por ciento de las frecuencias de televisión se encuentran en manos de sólo dos empresas. La información proporcionada por organizaciones de la sociedad civil coincide en señalar este alto grado de concentración. El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado también informó a la relatoría que con relación a la radio comercial, 76 por ciento del sector se encuentra en manos de 14 familias, y que 47.8 por ciento de las emisoras pertenecen a cuatro grandes cadenas”.

En sus recomendaciones finales, el informe de la doctora Botero, coincide con el de Frank La Rue, en el sentido de que el Estado mexicano modifique el marco normativo para garantizar la salvaguarda de la libertad de expresión y del pluralismo democrático.

Los informes de los relatores especiales para la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, ponen de manifiesto el grave retraso que en este rubro prevalece en México y en los riegos que esto conlleva para nuestra democracia. En particular es muy grave la concentración del espectro radioeléctrico en unas cuantas empresas por la capacidad que les confiere para limitar la libertad de expresión y la democracia. Su poder de manipulación adquiere cada vez mayores alcances, especialmente en los segmentos de menor capacidad económica. Los grandes medios de comunicación electrónicos de carácter privado en México se encuentran en una posición de inusitado monopolio y privilegio, al grado de someter y subordinar a las autoridades formales a sus deseos e intereses. Esto es lo que explica que ninguna de las recomendaciones de los relatores especiales tengan visos de llevarse al orden jurídico nacional.

Por otro lado, es inocultable el hecho de los escasos medios de comunicación que se salen de los parámetros impuestos por el oligopolio, no sólo enfrentan cotidianamente las presiones y amenazas del poder público o de grupos de poder económico sino también de los grupos del crimen organizado, lo que prácticamente anula su función en la sociedad. En su informe, Frank La Rue también se refiere a esta circunstancia para señalar que en México existe un grave estado de violencia en contra de los periodistas y de los medios, como lo demuestran los 66 asesinatos de periodistas cometidos entre 2000 y 2010, además del constante hostigamiento y amenazas a que se ven sometidos muchos periodistas y medios de comunicación que se atreven a ventilar asuntos de corrupción, impunidad o tráfico de influencias.

6. La debilidad del Instituto Federal Electoral

Por último, no debemos pasar por alto un factor de importancia fundamental para el buen desarrollo del próximo proceso electoral, como es el papel que le corresponde al Instituto Federal Electoral (IFE). Para nadie es desconocido que este organismo no tiene actualmente la autoridad moral ni la fortaleza institucional necesarios para garantizar las condiciones óptimas de desarrollo del proceso electoral. En esta circunstancia mucho ha contribuido la demora de este órgano legislativo en la integración completa de su consejo general. Sin embargo, es necesario reconocer que no es atribuible a esta circunstancia todo el menoscabo institucional que actualmente padece este organismo. A ello han coadyuvado también sus decisiones erráticas que han puesto en evidencia compromisos ajenos a sus tareas constitucionales, o bien, han exhibido una preocupante inmadurez institucional.

Este órgano legislativo no puede ignorar las condiciones de vulnerabilidad institucional que presenta el Instituto Federal Electoral ante los retos que se vislumbran en el inminente proceso electoral. Por ello es necesario que de manera urgente esta Cámara resuelva, sin ningún sesgo partidista, la elección de los consejeros que faltan para la integración completa de su consejo general. Esta medida permitirá al Instituto Federal Electoral consolidar su estructura institucional impulsar sus procesos de toma de decisiones y, en general, fortalecer su actuación en el proceso electoral.

La omisión en que ha incurrido esta Cámara, al no haber llevado a cabo la elección de tres integrantes del consejo general, constituye no solamente una grave violación legal sino además un verdadero sabotaje a las funciones constitucionales de la autoridad responsable de la conducción del proceso electoral. Esta irresponsabilidad del órgano legislativo ha generado efectos negativos en el funcionamiento y en la imagen institucional del Instituto Federal Electoral que inevitablemente incidirán en su actuación durante el proceso electoral.

Por eso, antes que las consecuencias de este lamentable rejuego partidista que ha impedido la integración plena del consejo general le causen un daño irreversible al IFE y, consecuentemente, al proceso electoral, esta Cámara tiene la obligación constitucional y política de proceder a la elección inmediata de los tres consejeros electorales pendientes y, salvaguardar así el interés nacional que implica el normal desarrollo del proceso electoral que se avecina.

Los grupos parlamentarios mayoritarios deben asumir que es de tal importancia lo que está en juego en la elección de los consejeros electorales, que resultaría sumamente peligroso para el país anteponer sus intereses partidistas al interés nacional de fortalecer las instituciones democráticas. Un destacado especialista en el tema se refiere a este riesgo en los siguientes términos:

“Asumir los espacios del consejo general del IFE como un botín o como prebendas a las que los partidos tienen derecho constituye una grave distorsión del papel que en el diseño institucional del Estado está llamado a jugar el IFE. En primera instancia porque se mina gravemente la lógica de imparcialidad que debe caracterizar al árbitro electoral, misma que no resulta de la suma de parcialidades (pues ésta sólo genera más parcialidad); en segundo término, porque, sin esa imparcialidad, la confianza y certeza de las que depende que un proceso electoral llegue a buen puerto resultan imposibles de construir. En suma la tendencia a partidizar el órgano electoral es la mejor manera de descarrilar un proceso como el que ahora tiene todos los visos de ser complejo y conflictivo”.

El ciclo democrático vuelve a colocar a nuestro país en la antesala de una nueva elección presidencial. Estamos a pocos días de que inicie formalmente el proceso electoral federal que tiene como punto culminante la elección del presidente de la República para el periodo 2012-2018 en un entorno nacional de alto riesgo. Como lo hemos señalado en las motivaciones de esta propuesta, existen suficientes evidencias de que el proceso por iniciar enfrenta amenazas más graves aún que las que vivimos en el proceso electoral de 2006.

El coordinador de la fracción parlamentaria mayoritaria de esta Cámara ha expresado esta preocupación de manera elocuente en los siguientes términos que suscribimos puntualmente:

“El clima social de México es de honda preocupación, no sólo por la barbarie criminal, sino por la desigualdad, el aumento de la pobreza y del desempleo y el estancamiento de la economía, que va a resentir los efectos de la posible contracción económica, por nuestra marcada dependencia de Estados Unidos. La gran prioridad nacional es evitar que estos problemas deriven en la tormenta perfecta que nos lastimaría a todos y pondría en peligro la democracia”.

Esta representación nacional no puede mantenerse expectante ante este ominoso clima de riesgos y amenazas que enfrenta el proceso electoral que iniciará el próximo 7 de octubre. Estamos en el momento adecuado para tomar un acuerdo preventivo que le permita a este órgano legislativo contribuir de manera oportuna y eficaz a propiciar que el proceso electoral transcurra en condiciones que garanticen el pleno respeto a los principios y valores democráticos, sin menoscabo de las facultades constitucionales y legales de las autoridades y órganos electorales.

Para tal propósito, es necesario que este pleno acuerde la integración de una Comisión Especial que le dé un seguimiento puntual al desarrollo del proceso electoral federal y proponga al pleno las proposiciones, acuerdos o resoluciones que estime necesarios para propiciar las condiciones que garanticen el respeto a la equidad, la libertad y la autenticidad en la contienda electoral.

Por lo expuesto, someto al pleno de esta Cámara el siguiente

Punto de Acuerdo

De urgente y obvia resolución

Único. Se crea una Comisión Especial para la vigilancia y seguimiento del proceso electoral federal 2011-2012 que tendrá como objetivo proponer con la oportunidad necesaria al pleno de esta Cámara las proposiciones, acuerdos o resoluciones que se consideren necesarios para garantizar los principios democráticos de libertad, autenticidad y equidad en el desarrollo del proceso electoral federal 2011-2012, con pleno respeto a las facultades constitucionales y legales de las autoridades y órganos electorales que contempla la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta comisión deberá someter al pleno de esta Cámara, previa aprobación por sus integrantes de la metodología correspondiente, informes mensuales, a partir de la fecha de su creación, en los que se hará referencia a las condiciones en las que se desarrolla el proceso electoral así como a las acciones realizadas por la comisión; y, un informe final, durante el mes de agosto de 2012, que contendrá una evaluación general del proceso y las conclusiones pertinentes, para su publicación en la Gaceta Parlamentaria y en medios de comunicación nacionales.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2011.

Diputado Jaime Fernando Cárdenas Gracia (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los titulares de la Segob y de la Semarnat a realizar acciones que protejan los derechos del pueblo wixárika, ante la afectación producida por las concesiones para explotación de minas en Wirikuta, San Luis Potosí; que preserven el área considerada en el decreto de área natural protegida, en la modalidad de sitio sagrado natural, emitido el 9 de junio de 2001 por el gobierno de dicha entidad; y que supervisen el nivel de cumplimiento del Pacto de Hauxa Manaka, a cargo del diputado Salvador Caro Cabrera, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, Salvador Caro Cabrera, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, de conformidad con los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, fracción I, y 79, numerales 1, fracción II, y 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta punto de acuerdo mediante el cual se exhorta a los secretarios de Gobernación, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales a realizar las acciones necesarias, dentro de sus respectivas áreas de competencia, a efecto de que sean protegidos los derechos del pueblo wixárika ante la afectación producida por las concesiones para explotación de minas a empresas en Wirikuta, San Luis Potosí; y asimismo, para la preservación del área considerada en el decreto de área natural protegida, en la modalidad de sitio sagrado natural, Huiricuta, emitido el 9 de junio de 2001 por el gobierno de San Luis Potosí, y para la supervisión del nivel de cumplimiento del Pacto de Hauxa Manaka para el Desarrollo de la Cultura Wixárika por los gobiernos de Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

Exposición de Motivos

1. Dentro de la cosmovisión indígena, la preservación de la naturaleza es primordial para mantener el equilibrio entre las especies dentro de los entornos naturales que los rodean, y desde tiempos inmemoriales, han establecido los lugares sagrados para sus prácticas religiosas y rituales. Una de las poblaciones indígenas más ancestrales de México que preservan esta visión son los wixaritari o huicholes. En México, se calcula, habitan aproximadamente 25 mil wixaritari, según palabras de sus autoridades, distribuidos en 11 municipios de Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas. Ocupan una zona de aproximadamente 700 mil hectáreas, al sur de la Sierra Madre Occidental.

2. En este sentido, Wirikuta es un extenso territorio sagrado de los wixaritari, o huicholes, que se encuentra al norte de San Luis Potosí, en el altiplano potosino, y que abarca la Sierra del Catorce y una gran planicie al oeste de dicha sierra. El borde occidental de la sierra de Catorce, Leunar o el Quemado, en San Luis Potosí, es el centro ceremonial más oriental en la geografía sagrada de la cultura wixárika, o huichol. Ahí suben a depositar sus ofrendas después de que han llegado con éxito a Wirikuta, la tierra del origen, luego de una larga peregrinación muchas veces peligrosa y llena de intensos acontecimientos. Todo para ellos es sagrado durante la peregrinación, que es sólo un reflejo de su vida cotidiana, una vida en la que día a día y noche a noche todo tiene un significado que va más allá de las puras apariencias.

3. En Wirikuta, los wixaritari recrean la caza o recolección del hikuri (peyote), el cual es cada vez más escaso y difícil de encontrar, no sólo por la recolección ilegal que gente ajena a este pueblo realiza sino porque una gran extensión de terreno ha venido parcelándose para ejercer de manera eventual actividades agrícolas, ganaderas o de explotación de recursos minerales. Esto ha puesto en riesgo de extinción la cactácea, conocida por su nombre científico como Lophophora williamsii .

4. La descripción territorial del territorio sagrado de Wirikuta es sumamente cercana a la decretada como área natural protegida, en la modalidad de sitio sagrado natural, Huricuta “Wirikuta”, por el gobierno de San Luis Potosí el 9 de junio de 2001, aplicada a una extensión de 140 mil 211.85 hectáreas.

5. Cabe destacar que desde 2004, la ruta tradicional de los hiucholes a Huiricuta quedó inscrita en la lista indicativa mexicana de la Convención del Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la UNESCO.

6. En este orden de ideas, estos lugares sagrados, en el desierto de Real de Catorce, hoy son objeto de concesiones otorgadas a empresas mineras, que efectúan en el lugar exploraciones por medio de explosiones a cielo abierto.

7. Es de señalar que los manantiales donde se encuentran estos lugares sagrados se sitúan en las cuencas de las venas de plata por explotar, corriendo un inminente riesgo de contaminación por cianuro y desecamiento por las grandes cantidades de agua que usaría la industria minera, pues el acuífero, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se encuentra ya en grado de sobreexplotación y su capacidad de recuperarse es muy baja. Esta zona cuenta con una declaratoria de área natural protegida.

8. Por otra parte, permitir que la devastación del semidesierto de Wirikuta continúe representa una permanente violación de los derechos humanos de las comunidades indígenas wixaritari y a sus derechos culturales, ya que han sido lesionados sus símbolos y lugares sagrados de mayor relevancia; con ello, su preservación ha quedado en el olvido por la autoridad, provocando una afectación en sus costumbres y tradiciones, y un menoscabo en su cultura.

9. En este sentido, las afectaciones producidas por los concesionarios mineros, como la transnacional First Mejestic Silver, a la que se han otorgado 22 concesiones, violan los derechos que se le conceden a grupos étnicos como el pueblo wixárika, reconocidos en el Convenio 169 de la OIT. De igual manera, se violenta el derecho al disfrute de la identidad, religión y cultura consagrados en la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacional o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas, que establece en el artículo 1 el derecho a la existencia y a la propia identidad; y en el artículo 2.1, el derecho a disfrutar de su cultura, religión y lengua. Es de señalar también lo contenido en la Declaración de Viena y la Declaración del Milenio de Naciones Unidas, donde se establecen disposiciones generales en favor de las poblaciones indígenas. De igual forma, la Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional y la Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural establece que todas las culturas forman parte del patrimonio común de la humanidad y que la defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético.

10. Por otra parte, se viola lo establecido en el Programa de Manejo del Área Natural Protegida de Wirikuta, que abarca casi 70 por ciento de la concesión minera y en el que el pueblo wixárika forma parte del consejo de administración. Se incumple lo establecido en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Peligrosos, y no se respetan las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, y de la Ley de Consulta a Pueblos Indígenas del estado de San Luis Potosí, así como una importante cantidad de normas oficiales mexicanas aplicables.

Por lo expuesto y con fundamento en el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter a la elevada consideración de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a los secretarios de Gobernación, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales a realizar, dentro de sus respectivas áreas de competencia, las acciones siguientes:

• La protección y preservación de la continuidad histórica de los lugares sagrados y rutas de peregrinación del pueblo wixárika, en particular, de la ruta tradicional de los huicholes a Huiricuta.

• La protección de los derechos del pueblo wixárika ante la afectación producida por las concesiones para explotar minas a distintas empresas mineras, en Wirikuta, San Luis Potosí.

• La preservación del área considerada en el decreto de área natural protegida, en la modalidad de sitio sagrado natural, Huricuta, emitido el 9 de junio de 2001 por el gobierno de San Luis Potosí.

• La supervisión del nivel de cumplimiento del Pacto de Hauxa Manaka para el Desarrollo de la Cultura Wixárika por los gobiernos de Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2011.

Diputado Salvador Caro Cabrera (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a instruir al titular de la SCT para que suspenda el proceso de licitación del proyecto carretero Arco Sur, que comunicará México-Puebla, Puebla-Cuautla, Circuito Exterior Mexiquense, México-Cuernavaca, México-Toluca y Chamapa-Lechería, a cargo del diputado Luis Felipe Eguía Pérez, del Grupo Parlamentario del PRD

El suscrito, diputado Luis Felipe Eguía Pérez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, en uso de la facultad que le confiere lo dispuesto en el artículo 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, presenta a la consideración de esta soberanía, punto de acuerdo para exhorta al Ejecutivo federal a efecto de que instruya al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para que suspenda el proceso de licitación del proyecto carretero denominado “Arco Sur”, que comunicará a México-Puebla, Puebla-Cuautla, circuito exterior mexiquense, México-Cuernavaca, México-Toluca y Chamapa-Lechería, que afecta a los habitantes de los pueblos originarios de las delegaciones del gobierno del Distrito Federal de Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.

Consideraciones

1. La Secretaría de Comunicación y Transporte, tiene proyectado licitar una carretera que ha denominado proyecto carretero “Arco Sur”, que comunicará a México-Puebla, Puebla-Cuautla, circuito exterior mexiquense, México-Cuernavaca, México-Toluca y Chamapa-Lechería, el cual rodeara la Ciudad de México, afectando con su construcción a las delegaciones de Milpa Alta, Tláhuac, Tlapan y Xochimilco.

2. El proyecto carretero, que perturba a las delegaciones mencionadas, en su conjunto, vitales en el ámbito ambiental, siendo zonas de una gran riqueza rural, agrícola y boscosas, clasificadas por las leyes u ordenamientos ambientales, como áreas de conservación sui generis de la zona metropolitana sur del distrito federal, las cuales se verían afectadas, ya que con sus trazos alteraría de manera considerable la recarga de los mantos acuíferos del valle de México, el desequilibrio en el desarrollo inmobiliario, la privación de otros servicios ambientales, sumando otros males.

3. Los habitantes de las comunidades rurales, como son los ejidatarios y comunales, como pueblos originarios de la Ciudad de México, que son afectados y que están inconformes con el proyecto carretero “Arcos Sur”; es por carecer de la información veraz o han sido mal informados, provocando infinidad de especulaciones; sientiéndose violentados en sus derechos sobre sus propiedades y tierras, al no ser consultados como pueblos originarios. esto porque el gobierno federal en ningún momento los consulto y de esta forma se sienten transgredidos en sus derechos como pueblos originarios de la zona, ya que el Ejecutivo federal a través de la Secretaría de Comunicación y Transporte, debió y debe consultarlos.

4. En fecha 27 de junio de 1989, en la ciudad de Ginebra, Suiza en su reunión septuagésima sexta de la Confederación de la Organización Internacional del Trabajo, se emitió el convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes; el citado convenio fue aprobado por la honorable Cámara de Senadores, el 11 de julio de 1990, decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de agosto de ese año, que en sus numerales que versan:

Artículo 6

Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan;

c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Artículo 7

1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe el proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

Por lo que los pobladores de las delegaciones de manera concurrente, se sienten violentados en sus derechos humanos, en virtud que el gobierno federal no cumple con el Convenio 169 de la OIT y violenta lo establecido en el artículo primero constitucional que lo obliga dar cumplimiento a los convenios internacionales suscritos por el Estado mexicano, en materia de derechos humanos, como lo es a consultarlos, para obtener su consentimiento para ese tipo de obras; es por ello, su inconformidad y negativa para que se ejecute la construcción de la carretera denominada “Arco Sur”.

5. En septiembre de esta anualidad, se tiene conocimiento que se llevara el proceso de licitación para la construcción del “Arco Sur”, por lo que se exhorta al gobierno federal a suspender este acto administrativo, hasta en tanto, los pobladores de las delegaciones políticas del gobierno del Distrito Federal de la zona sur afectadas, sean informadas de manera veraz y precisa del proyecto carretero en comento, los beneficios que obtendrán; cual es el grado de afectaciones en sus tierras y propiedades, grado de afectación en la flora y fauna donde se trazara el proyecto carretero en comento, y demás información, y para esto se les convoque por medio de sus representantes a realizarse mesas de trabajo con el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes responsable del proyecto del Arco Sur; ya que con su ejecución, causaría daños irreversibles e irreparables, de difícil reparación, primordialmente, en el ámbito ambiental.

Por lo expuesto se somete a la consideración de esta honorable soberanía, los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al Ejecutivo federal a efecto que instruya al titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la suspensión de la licitación del proyecto carretero denominado “Arco Sur”, que comunicará a México-Puebla, Puebla-Cuautla, circuito exterior mexiquense, México-Cuernavaca, México-Toluca y Chamapa-Lechería, de la cual se tiene conocimiento tendrá verificativo en septiembre de este año.

Segundo. Se exhorta al secretario de Comunicaciones y Transportes a que convoque a realizar las mesas de trabajo necesarias, en donde participen los representantes de los pueblos originarios afectados de las delegaciones políticas de gobierno del Distrito Federal de Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco; diputados federales, diputados locales de la honorable Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los cuales sean nombrados por los primeros mencionados, al titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; y a los titulares de las delegaciones del gobierno del Distrito Federal, para que de manera precisa se de a conocer el proyecto carretero denominado “Arco Sur”, las afectaciones ambientales en la zona, entre otros; y que se plantén soluciones a la problemática que aqueja a las delegaciones del gobierno del Distrito Federal con el multicitado proyecto carretero.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2011.

Diputado Luis Felipe Eguía (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a introducir nuevos métodos para mejorar y aumentar la farmacovigilancia que evite reacciones adversas por medicamentos de nueva comercialización, a cargo de la diputada María Cristina Díaz Salazar, del Grupo Parlamentario del PRI

La suscrita diputada, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que me confieren los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, somete a la consideración de esta honorable asamblea, proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a efecto de introducir nuevos métodos para mejorar y aumentar la farmacovigilancia que evite reacciones adversas, al uso de medicamentos de nueva comercialización; en base a los siguientes

Antecedentes

La farmacovigilancia nace como disciplina orientada a la evaluación del uso y los efectos de los medicamentos una vez comercializados, con interés especial en sus reacciones adversas, entendiendo por reacción adversa a: “aquella respuesta que es nociva y no deseada, y que ocurre a dosis normalmente usadas en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o la terapia de una enfermedad, o para la modificación de una función fisiológica”. La contribución de la farmacovigilancia a la salud pública en estos 40 años de existencia, ha sido considerable, aunque algunos fracasos han puesto de manifiesto la necesidad de introducir nuevos métodos de investigación que complementen los ya existentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) crea a nivel internacional, el programa de farmacovigilancia que fue definido como la “disciplina que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de identificar nuevas reacciones adversas y prevenir los daños en los pacientes” (OMS 2002). México se incorporó a este programa en el año de 1998.

Consideraciones

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) sostiene que el gobierno tiene la responsabilidad de garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos que se comercializan en el país y de establecer normas para reglamentar no solamente su comercialización, sino también su utilización en pro de la defensa de la salud de los consumidores. El organismo de control de medicamentos y demás insumos para la salud, empleando los medios de una vigilancia sanitaria efectiva y concreta, controla los insumos que están en el mercado independientemente del tipo de rotulación, mecanismos de comercialización y origen de los productos.

La vigilancia sobre el comportamiento de los medicamentos durante su comercialización y su utilización por un número considerablemente mayor de personas a las que participan en los ensayos clínicos y por núcleos de población diferentes (por ejemplo: grupos de riesgo como niños y ancianos, poblaciones sometidas a condiciones diferentes de calidad de vida, etcétera), son un componente importante de las acciones a cargo de los organismos reguladores de los insumos. Una farmacovigilancia efectiva puede ser capaz de detectar, oportunamente, problemas potenciales entre productos intercambiables.

No obstante lo anterior, como se menciona en el apartado de farmacovigilancia, antecedentes, de la página de Cofepris la autoridad reconoce que la situación existente en materia de regulación sanitaria en países como el nuestro, crea numerosos obstáculos administrativos y técnicos concretos para llevar a cabo una farmacovigilancia adecuada. La carencia de personal capacitado, especialmente de epidemiólogos, farmacéuticos y farmacólogos clínicos y las dificultades para el seguimiento de los estudios farmacoepidemiológicos sobre el consumo de medicamentos, son algunos de los problemas que se presentan en el desarrollo de estas actividades.

Por otra parte, en los últimos años, el avance en la investigación generada por la industria farmacéutica de innovación ha dado lugar a una nueva línea de medicamentos desarrollados por biotecnología, estos adelantos han requerido que se revise y actualice el marco legal que rige el manejo y control de los nuevos productos, la situación al respecto es variada en distintos países, en el caso de México se han logrado avances considerables, como son la adición del artículo 222 Bis a la Ley General de Salud, que se aprobó el 11 de junio de 2010 por el Congreso de la Unión para reglamentar integralmente el control sanitario de los medicamentos biotecnológicos, diferenciado del aplicable para productos químicos y al de otros productos de origen biológico.

De acuerdo con lo anterior Cofepris inició el trámite para adicionar y modificar el Reglamento de Insumos para la Salud (RIS) el 21 de julio de 2010 el cual llegó a la etapa del dictamen total final emitido por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el 11 de mayo del presente año.

La última versión del proyecto de modificación del RIS establece en su

Artículo 81 Bis. La farmacovigilancia de los medicamentos biotecnológicos deberá realizarse de conformidad con la norma correspondiente, que permita una clara identificación del medicamento biotecnológico, refiriéndose específicamente a su fabricante, a la Denominación Común Internacional, la denominación distintiva y al número de lote, éste último si está disponible. Asimismo, ésta deberá facilitar la identificación de las terapias biotecnológicas administradas en todas las etapas del tratamiento.

Por otra parte, es de mencionarse que la norma 220-SSA1 Instalación y Operación de la Farmacovigilancia, se encuentra en proceso de actualización, por lo que es imprescindible verificar que se incorporen las necesidades de los medicamentos biotecnológicos conforme a la última versión del RIS y considerando los lineamientos internacionales, en los que se establece la necesidad de implementar un plan de manejo de riesgos para todos los medicamentos biotecnológicos (incluyendo a los biocomparables) y cuando se considere necesario, un programa de farmacovigilancia intensiva.

Plan de manejo de riesgos

Consiste en la identificación de actividades para caracterizar y prevenir los riesgos potenciales de un medicamento. Las cuales se llevan a cabo en las fases preclínica, clínica y de comercialización del producto.

Consta de tres componentes:

• Especificación de seguridad del producto.

• Plan de farmacovigilancia del producto.

• Plan de minimización de riesgos.

Farmacovigilancia intensiva

La introducción relativamente reciente de medicamentos muy útiles para el tratamiento de ciertas enfermedades, que por otro lado, pueden producir efectos graves, hacen necesaria la puesta en marcha de una vigilancia especial para el control médico de los pacientes tratados.

La farmacovigilancia intensiva se define como el monitoreo sistemático de la aparición de eventos adversos de un principio activo durante toda la etapa de prescripción.

Para este efecto es necesario diseñar una herramienta capaz de limitar los riesgos que puedan afectar a los pacientes que reciben dichos medicamentos, siendo ésta una responsabilidad compartida entre todos los sectores de la salud involucrados en el tema de los medicamentos: los profesionales de la salud, los laboratorios productores y la autoridad sanitaria.

Por lo anteriormente expuesto, someto a esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal, a efecto de introducir nuevos métodos para mejorar y aumentar la farmacovigilancia que evite reacciones adversas, al uso de medicamentos de nueva comercialización.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2011.

Diputada María Cristina Díaz Salazar (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al secretario de Salud, al comisionado nacional contra las Adicciones y al titular del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones a adoptar e impulsar la implantación de medidas de prevención y tratamiento de la ludopatía, a cargo del diputado Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del PRI

Los suscritos, diputados Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez, Jesús Alberto Cano Vélez, Ernesto de Lucas Hopkins, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, José Luis Marcos León Perea, Onésimo Mariscales Delgadillo, Miguel Ernesto Pompa Corella, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3, fracción XVIII, 6, numeral 1, fracciones I y VIII, 62, numeral 2, 65, 79, numeral 1, fracción II, y numeral 2, 100 y 139 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, someten a consideración de esta honorable soberanía proposición con puntos de acuerdo al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó, desde 1992, en su clasificación internacional de enfermedades la “ludopatía” como un trastorno de la salud; no obstante que desde 1980 esta enfermedad fue reconocida por el Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatras (APA) como una categoría diagnóstica con el nombre de “juego patológico”.

Por otro lado, el Centro de Atención de Ludopatía y Crecimiento Integral (CALCI), radicado en nuestro país, ha estimado que al menos 4 millones de mexicanos se han visto afectados directa o indirectamente por este padecimiento, consistente en una conducta de juego inadaptada, persistente y recurrente que afecta la vida personal, familiar y profesional (periódico Reforma, 14 de agosto de 2011). En este sentido, este centro estima, con base en datos de los propios casinos, que al menos 350 mil mexicanos pueden ser considerados jugadores compulsivos. Carlos del Moral, presidente del CALCI, señala que a diferencia de otras adicciones y trastornos, la ludopatía es una enfermedad silenciosa que se hace evidente hasta que el individuo pierde su trabajo o su patrimonio. Asimismo, advierte que ni la prevención ni el tratamiento de esta enfermedad son parte de las estrategias del Consejo Nacional contra las Adicciones.

Efectivamente, a pesar de los datos existentes, ni el comisionado nacional contra las Adicciones ni el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones han incorporado en sus estrategias —tanto en el ámbito de la prevención, como en el de tratamiento— el combate a esta enfermedad.

Asimismo, la propia fuente citada menciona que Xóchitl Duque, especialista de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, indicó que en contraste con la falta de estudios y estadísticas sobre la prevalencia de la ludopatía en México, a nivel internacional se cuenta con evidencia que señala que entre el 1 y el 3 por ciento de la población la padece. Según datos de la Secretaría de Gobernación, en nuestro país hay 244 centros de apuestas autorizados, por lo que se puede inferir que este padecimiento tiene gran incidencia.

Por su parte, debemos reconocer los esfuerzos realizados en esta LXI Legislatura en esta materia; prueba de ello es la iniciativa de reforma que tiene como objetivo evitar que los recursos económicos con los que cuentan las familias se destinen a juegos o centros de apuestas al alcance de niños y jóvenes. Bajo este contexto, se propuso que los recursos que se obtienen por multas y sanciones a propietarios de máquinas tragamonedas sean destinados a los programas para jóvenes del Instituto Mexicano de la Juventud.

En suma, la evidencia médica que se ha generado hasta la fecha como resultado de las investigaciones a lo largo del mundo, ubica la ludopatía o juego compulsivo como una enfermedad, un trastorno compulsivo de la conducta, que convierte a quien lo padece en una persona incapaz de resistir el impulso de jugar y que se agudiza de forma crónica y progresiva hasta convertirse en una adicción con consecuencias de alto riesgo.

A pesar de todo, las políticas públicas mexicanas no han implementado una prevención social que abarque factores de riesgo ligados a la educación, el mercado laboral y la violencia intrafamiliar, entre otros, que afectan la salud física y psicológica de las personas. Por tal motivo, la promoción y consolidación de dichas políticas es fundamental. Un Estado que es reactivo y no preventivo está condenado al fracaso.

Por su parte, Estados Unidos y España cuentan con una estructura de gobierno dedicada a brindar ayuda clínica con programas de salud eficientes para adictos al juego, desde llamadas de orientación a través de líneas telefónicas que ofrecen mantener en el anonimato —servicios gratuitos que operan las 24 horas del día—, hasta clínicas para disminuir gradualmente la adicción al juego, pues, según los psiquiatras, es una enfermedad incurable, donde sólo opera el control.

En estas condiciones, ante casos similares, los ludópatas en México, así como sus familias, tienen que intentar resolver clínicamente el problema a través de estrategias individuales; ya que en nuestro país la Secretaría de Salud, la Comisión Nacional contra las Adicciones y el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, o el sector privado, han generado campañas para prevenir, frenar y erradicar la adicción al juego. De allí la necesidad, dice Carlos del Moral, también creador de la organización no gubernamental Jugadores en Recuperación, de formar un grupo de autoayuda para el ludópata, el cual brinde ayuda para frenar la adicción al juego y evitar la tendencia de los jugadores a buscar en el suicidio la salida final a sus problemas.

De acuerdo con testimonios del creador de esta organización, única en su tipo en México, hasta ahora han sido infructuosos sus intentos para que en nuestro país se lance una campaña masiva de prevención del juego de apuestas; por el contrario, los esfuerzos fueron contrariados por la decisión oficial que propició la apertura masiva de casas de apuesta en nuestro territorio.

Derivado de lo anterior, consideramos que seguir impulsando acciones que ayuden a la prevención y tratamiento de esta poca conocida enfermedad en nuestro país es tarea primordial de esta LXI Legislatura.

Por lo expuesto y fundado, acudo a este honorable pleno a efecto de solicitar su respaldo a la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al secretario de Salud, al comisionado nacional contra las Adicciones y al titular del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones a efecto de que, en ejercicio de las atribuciones que les confiere la Ley General de Salud y el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, en sus artículos 8o., 11 Ter y 45 Bis, sobre la base del reconocimiento de la ludopatía como un problema de salud pública, tengan a bien establecer estrategias y destinar los recursos necesarios para su prevención y tratamiento.

Segundo. Se exhorta a las autoridades señaladas en el párrafo precedente para que, en el marco de la coordinación, cooperación y concertación, previsto en la Ley General de Salud, promuevan la celebración de convenios con los órdenes de gobierno estatal y municipal, así como con las organizaciones de los sectores social, privado, académico y de la sociedad en general, a efecto de favorecer el estudio, el intercambio técnico y académico y la elaboración de proyectos preventivos y de atención a la ludopatía.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2011.

Diputados: Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez (rúbrica), Jesús Alberto Cano Vélez (rúbrica), Ernesto de Lucas Hopkins, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, José Luis Marcos León Perea (rúbrica), Onésimo Mariscales Delgadillo (rúbrica), Miguel Ernesto Pompa Corella (rúbrica).

Con punto de acuerdo, por el que se solicitan al Departamento de Justicia de Estados Unidos de América, por conducto de la SRE, los resultados de la investigación realizada al amparo de la Ley Federal de Prácticas Corruptas en el Extranjero sobre pagos ilegales recibidos por el servidor público mexicano Néstor Moreno como director de Operaciones de la CFE, a cargo del diputado Antonio Benítez Lucho, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, diputado Antonio Benítez Lucho, diputado federal por el estado de Veracruz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por el numeral 1, fracción II, y numeral 2, fracción II, del artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, somete ante esta honorable asamblea, proposición con punto de acuerdo por el que la honorable Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos solicita al Departamento de Justicia de Estados Unidos de América por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos Mexicanos los resultados de la investigación realizada por fiscales federales estadounidenses sobre pagos ilegales recibidos por el servidor público mexicano Nestor Moreno en su entonces carácter de director de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad, investigación realizada al amparo de la Ley Federal de Prácticas Corruptas en el Extranjero (Foreign Corrupt Practices), al tenor de las siguientes

Consideraciones

1. A través de la prensa nacional los mexicanos hemos sido informados de una importante investigación realizada por el Departamento de Justicia Federal de Estados Unidos de América, sobre prácticas corruptas de servidores públicos de la empresa paraestatal mexicana CFE.

2. Tanto la prensa nacional como la de Estados Unidos han identificado al entonces director de Operaciones de CFE señor Néstor Moreno como el funcionario encargado de recibir gigantescos sobornos a cambio de otorgar contratos irregulares a empresas extranjeras, entre los que se encuentra el yate “Dream Seeker”, asegurado por autoridades mexicanas en la base naval Icacos del Puerto de Acapulco, un automóvil de lujo marca Ferrari, depósitos por varios cientos de miles de dólares y más de 170 mil dólares a una tarjeta de crédito.

3. A pesar de ése esfuerzo de las autoridades estadounidenses para conocer las prácticas internacionales de pagos de sobornos, las autoridades que en México tienen competencia legal para investigar los hechos guardan, hasta el día de hoy, un ominoso silencio.

4. Con estos antecedentes la Cámara de Diputados del honorable Congreso de los Estados Unidos Mexicanos se encuentra informada solamente por medio de los despachos de prensa que han sido publicados en México y en el extranjero.

En estas circunstancias y por la trascendencia que tiene esta investigación realizada por fiscales especiales del Departamento de Justicia de Estados Unidos de América ésta representación nacional solicita a la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno de los Estados Unidos Mexicanos transmita al Departamento de Justicia de Estados Unidos Mexicanos, la siguiente solicitud

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de los Estados Unidos Mexicanos solicita al Departamento de Justicia del gobierno de Estados Unidos de América conocer los resultados de la investigación realizada a servidores públicos mexicanos, funcionarios de la CFE, como es el caso del entonces director de Operaciones a la CFE, señor Néstor Moreno, involucrado en sobornos y prácticas corruptas; información que resulta indispensable hacer del conocimiento de ésta representación nacional.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre del año 2011.

Diputado Antonio Benítez Lucho (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita al titular de la SHCP que agilice la adjudicación del número de registro de proyectos de infraestructura y liberación de recursos por su Unidad de Inversión, a cargo del diputado Héctor Hugo Martínez González, del Grupo Parlamentario del PRI

Los suscritos, integrantes de diversos grupos parlamentarios en la LXI Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79 del Reglamento de la Cámara de Diputados y demás disposiciones jurídicas aplicables, someten a consideración de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

Como dispone la fracción IV del artículo 74 constitucional, cada año los diputados federales nos abocamos a revisar, analizar y, en su caso, aprobar el Presupuesto de Egresos, propuesto por el titular del Poder Ejecutivo.

Dicho documento indica la forma en que la federación ejecutará el gasto para las actividades, las obras y los servicios públicos que le permitan cumplir sus funciones y responsabilidades, utilizando los recursos disponibles.

Dichas reuniones de análisis tienen como fin garantizar que los planes y programas gubernamentales del Ejecutivo, concretados al detalle en el Presupuesto de Egresos, sean los necesarios para satisfacer las demandas de la ciudadanía y el buen funcionamiento de las entidades administrativas.

Para garantizar la asignación óptima de los recursos en dicho Presupuesto, las entidades federativas, las paraestatales y las organizaciones participan en su análisis, haciendo del conocimiento de las comisiones los requerimientos para el buen funcionamiento de los programas sociales y para la construcción y el mantenimiento de las obras de infraestructura, que habrán de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Es tanta la necesidad de recursos y tan poco el margen de maniobra, que dichas reuniones suelen ser largas y ríspidas, buscando siempre orientar el mayor presupuesto a los programas y proyectos que ataquen directamente las necesidades más primordiales en sus áreas de competencia.

Por eso después de aprobar un presupuesto con sentido social, es de extrañarse la actitud mostrada por el gobierno federal al poner tantos candados y trabas para que los estados obtengan a los recursos que les son asignados en el Presupuesto.

Esto ha dado pie a que año con año se registre un gran subejercicio en el presupuesto asignado a las dependencias de la administración pública, con la consiguiente afectación en la ejecución de la inversión física, lo cual se traduce en pérdida de competitividad, desarrollo, bienestar, y oportunidades de prosperidad para millones de mexicanos.

Como caso concreto, hago referencia al subejercicio que presentó en el primer semestre de 2011 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, encabezada por Dionisio Pérez-Jácome, con 8 mil 442.80 millones de pesos, debido a que se han dejado de atender los proyectos del programa de infraestructura económica en materia de carreteras alimentadoras y caminos rurales, especificados en el anexo 9 del Presupuesto aprobado.

Éstos son regulados en el artículo décimo sexto transitorio del presupuesto aprobado para este año, y que a la letra dice:

Décimo Sexto. Los proyectos del Programa de Infraestructura Económica de Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales del ramo 09 que no cuentan con registro en la cartera de inversión señalados en el anexo respectivo de este decreto se sujetarán a lo siguiente:

I. Las entidades federativas podrán, a partir del inicio del ejercicio fiscal y hasta el último día hábil de febrero, presentar dichos proyectos para su registro en la cartera de programas y proyectos de inversión. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, conforme a las disposiciones aplicables, realizará el análisis y trámite correspondiente de manera expedita, con objeto de que los proyectos inicien su ejecución a la brevedad posible;

II. Una vez que dicho proyecto cuente con registro en la cartera de programas y proyectos de inversión se podrán realizar los trámites conducentes para efectos de la suscripción del convenio de reasignación correspondiente en términos de las disposiciones aplicables;

III. El recurso reasignado a la entidad federativa estará sujeto al cumplimiento de la normatividad federal aplicable en materia de obras públicas y servicios relacionados con las mismas, su reglamento, en las demás disposiciones aplicables y, en lo conducente, a la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; y

IV. Los recursos reasignados a las entidades federativas a que se hace referencia en este artículo sólo podrán aplicarse a los proyectos para los que son autorizados, los cuales se detallan en el anexo respectivo de este decreto; en consecuencia, queda prohibido transferir o traspasar dichos recursos a cualquier otro programa o proyecto.

Dicho artículo especifica que todas las entidades federativas con proyectos sin registro ante la Unidad de Inversiones tendrán a partir del inicio del ejercicio fiscal y hasta el último día de febrero para presentar la documentación y la solicitud para que dichos proyectos obtengan su número de registro y así tener acceso a los recursos aprobados.

El cuello de botella de este proceso para las entidades federativas se encuentra justo en este punto, pues pese a haberse cumplido en tiempo y forma los requerimientos, la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público encuentra mecanismos para retrasar en el mejor de los casos la adjudicación de los números de registro, cuando no son rechazados por nimiedades, la SHCP rechaza con fecha de entrega en tiempo que los proyectos hayan ingresado en tiempo y forma vía las delegaciones de la SCT, o –en su defecto– son entregados demasiado tarde, lo que conlleva que las entidades federativas sean incapaces de ejercer en su totalidad el presupuesto aprobado para dicha obra.

Por eso año con año todas las entidades federativas ven mermados los recursos a que tienen derecho para la construcción de infraestructura carretera, lo que redundaría en una mejor oferta de infraestructura a fin de atraer mayores capitales de inversión y mayor bienestar en las regiones.

Dichos recursos se convierten en subejercicios. Se calcula que en los últimos tres años el monto por subejercicios en programas y proyectos de la SCT ronda 650 mil millones de pesos, cuyo destino no es preciso.

Por esto se pretende que la Secretaría de Hacienda agilice de manera urgente los procedimientos de adjudicación de los números de registro de los proyectos carreteros aprobados en presupuestos.

Por lo expuesto se presenta ante esta soberanía la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se solicita al secretario de Hacienda y Crédito Público que implante las medidas necesarias para dar mayor celeridad al proceso de análisis y evaluación de los proyectos de inversión a fin de que su Unidad de Inversiones acelere la adjudicación de los números de registro de los proyectos carreteros que no cuenten con ellos y que hayan sido aprobados en el Presupuesto de Egresos.

Segundo. Se solicita al secretario de Hacienda y Crédito Público que instruya a la Unidad de Inversiones a fin de que presente una lista de las solicitudes de registro de los proyectos aprobados en los últimos tres años y el estado que guardan dichas solicitudes.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de septiembre de 2011.

Diputados: Hugo Héctor Martínez González (rúbrica), Noé Fernando Garza Flores (rúbrica), Francisco Saracho Navarro (rúbrica), Josefina Rodarte Ayala (rúbrica), Héctor Franco López, Diana Patricia González Soto (rúbrica), Tereso Medina Ramírez, Melchor Sánchez de la Fuente, Héctor Fernández Aguirre (rúbrica), Leobardo Soto Martínez, Jesús María Rodríguez Hernández, Enrique Salomón Rosas Ramírez (rúbrica), Delia Coronado Guerrero (rúbrica), Nicolás Carlos Bellizia Aboaf (rúbrica), Javier Gil Ortiz (rúbrica), María Elena Perla López Loyo (rúbrica), Silvio Lagos Galindo (rúbrica), Samuel Herrera Chávez, Paula Hernández Olmos (rúbrica), David Hernández Vallín (rúbrica), Sergio Lobato García, Gerardo Sánchez García, Juan José Guerra Abud (rúbrica), Maricela Serrano Hernández (rúbrica), Felipe Borja Texocotitla (rúbrica), Héctor Eduardo Velasco Monroy, Rosalina Mazari Espín (rúbrica), Heliodoro Carlos Díaz Escárraga (rúbrica), Sofía Castro Ríos (rúbrica), Aarón Irízar López (rúbrica).

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a declarar la última de abril como Semana de la Seguridad Social, a cargo de la diputada Ana Georgina Zapata Lucero, del Grupo Parlamentario del PRI

La que suscribe, Ana Georgina Zapata Lucero, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 79, numerales 1, fracciones I y II, y 2, fracciones I y II, y demás aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración de esta asamblea proposición con puntos de acuerdo por los que se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal a declarar la última de abril como Semana de la Seguridad Social, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El servicio público de la seguridad social es sin duda una de las estrategias políticas, económicas y sociales más importantes para cualquier país, más allá del tipo de gobierno o del perfil ideológico de sus gobernantes. No obstante, hoy el servicio público de la seguridad social contemporánea parece más un postulado de corte política, al no entenderse a cabalidad la trascendencia de lo que ella significa e implica, olvidándose casi siempre que se trata de un derecho humano y social inalienable e irrenunciable a cargo del Estado, como responsable primario y final de él, si atendemos a lo establecido en los artículos 22 y 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Ante tal razonamiento, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha exhortado a los países miembros a analizar internamente las razones del crecimiento exponencial del empleo y de la economía informal.

No pasa inadvertido que la OIT trabaje en la compleja temática de la protección social, haciendo especial énfasis en los servicios nacionales de seguridad social porque, pese a los notorios avances en la materia y a los grandes esfuerzos por ampliar su cobertura, todavía no se ampara siquiera a la mitad de la población mundial, lo cual por sí mismo constituye todo un reto y gran desafío para esta generación en activo en relación con las venideras, asumiendo un franco compromiso solidario intergeneracional sin duda impostergable.

En México, la situación no es distinta. Por ello, diversos sectores de la sociedad hemos insistido en impulsar una transformación de fondo en el sistema de seguridad social. Ésta ha sido y es una prioridad estratégica para el desarrollo y la creación de los empleos que la nación necesita para lograr un crecimiento sostenido.

Hoy es claro que el sistema de seguridad social de México está agotado. A sus casi 70 años de existencia, el Instituto Mexicano del Seguro Social vive la situación más delicada de su historia, principalmente por la carga que le representa el régimen de jubilaciones y pensiones de sus trabajadores, que constituye un pasivo laboral de 1.2 billones de pesos. Este monto representa 9 por ciento del PIB y equivale a todos los recursos acumulados en 16 años en el Sistema de Ahorro para el Retiro, a más de 14 millones de mexicanos. Sin embargo, lo más grave es el déficit del seguro de enfermedades y maternidad que, de acuerdo con diversos informes, alcanzará 45 por ciento del producto interno bruto.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social, los gastos superan a las prestaciones, y los balances financieros y operativos de la institución no resisten: deben ser cambiados. En diversas ocasiones, el director general del IMSS ha advertido que de mantenerse la situación, en los próximos años será imposible la prestación de servicios a poco más de 50 millones de usuarios, es decir, los trabajadores afiliados y sus familias.

El gasto médico de las enfermedades crónicas pasará de 39 mil millones de pesos en 2010 a casi 280 mil millones para 2050, lo cual significa una tasa de crecimiento media anual de 5 por ciento. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado a traviesa por una situación similar.

Sin duda, los signos del agotamiento de la seguridad social en México son evidentes; afectan principalmente al derechohabiente, que se enfrenta a la falta de medicamentos y a graves deficiencias en los servicios médicos. Nuestro compromiso como legisladores debe ser brindar las herramientas jurídicas necesarias para recomponer este derecho humano y social inalienable e irrenunciable a cargo del Estado, como se responsable primario y final.

Para comenzar esta inmensa tarea habrá que pensar en cambiar de estrategias y desarrollar estudios y políticas públicas que contribuyan a mejorar la manera tradicional de analizar la realidad nacional y regional.

Los representantes de los organismos internacionales y regionales que actúan en la región en materia de seguridad social ya dieron el primer paso. Reunidos en Ciudad de Guatemala, en oportunidad de la vigésima quinta asamblea general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, para lograr mayor entendimiento colectivo de los efectos de la crisis y para contribuir a mejorar y hacer más eficientes, inclusivas y sostenibles las estrategias nacionales, subregionales y regionales de seguridad social, decidieron sumarse al programa Estrategia Regional para una Ciudadanía con Cultura en Seguridad Social: Seguridad Social para Todos, impulsada por el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, la Asociación Internacional de Seguridad Social y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, conforme a la declaración de Guatemala que emitieron, decisión que la Cámara de Diputados debe celebrar.

Esta declaración es un acuerdo que llama a los actores nacionales y a los organismos internacionales a intensificar los esfuerzos de información y coordinación, así como a declarar la última de abril como Semana de la Seguridad Social, en honor de que el 27 de abril de 1955 entró en vigencia el Convenio 102 (norma mínima) que, con la Declaración de Filadelfia, constituye una de las referencias mundiales de mayor relevancia, influencia e impacto en materia de seguridad social.

Estas acciones nos demuestran que somos varios los interesados en que el derecho de la seguridad social sea la verdadera palanca de desarrollo y el principal instrumento del estado de bienestar. Por ello hemos de tener presente la reflexión de Carlos Martí Bufill: “La seguridad social en cuanto al hombre es un derecho; en cuanto al Estado es una política, en cuanto a la ciencia jurídica es una disciplina, en cuanto a la sociedad es un factor de solidaridad, en cuanto a la administración es un servicio público, en cuanto al desarrollo un factor integrante de la política general y en cuanto a la economía es un factor de redistribución de la riqueza”.

Por lo expuesto, se someten a consideración de esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Esta soberanía exhorta respetuosamente al titular del Poder Ejecutivo federal a declarar la última de abril como Semana de la Seguridad Social, en honor de que el 27 de abril de 1955 entró en vigencia el Convenio 102 (norma mínima) que, con la Declaración de Filadelfia, constituye una de las referencias mundiales de mayor relevancia, influencia e impacto en materia de seguridad social.

Segundo. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamente al titular del Ejecutivo federal a sumarse al programa Estrategia Regional para una Ciudadanía con Cultura en Seguridad Social: Seguridad Social para Todos, impulsada por el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social, la Asociación Internacional de Seguridad Social y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, conforme a la Declaración de Guatemala.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, a 13 de septiembre de 2011.

Diputada Ana Georgina Zapata Lucero (rúbrica)



Efemérides

Con motivo del 15 de septiembre, Día de la Independencia, a cargo de la diputada María de la Paz Quiñones Cornejo, del Grupo Parlamentario del PRI

“Siendo contra los clamoresde la naturaleza vender alos hombres, quedan abolidaslas leyes de la esclavitud”

Hoy celebramos el Grito de Independencia, uno de los días más importantes en nuestra historia, un año más de esa gesta, movimiento que es un motivo de celebración que nos identifica, nos une y reafirma como hermanos de cuerpo y espíritu que nos constituye como una auténtica patria de origen y destino.

Nacimos de esa gesta como voluntad de pueblo libre, resuelto a liberarse de ataduras con el único fin de auto-determinar su presente y su futuro. Por lo que hoy iniciamos la celebración de la primera expresión del sentimiento de pertenencia a la patria, celebramos el nacimiento de nuestra identidad, de pertenencia a un mismo fin común, de lengua y de cultura, en suma, celebramos el origen de un país libre.

Quienes lideraron aquel movimiento crucial de nuestra historia enfrentaban entonces en aquel momento ¿Qué somos? ¿Qué país queremos? ¿Qué futuro deseamos construir para nosotros, para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos? Estas preguntas siguen hoy tan vigentes como en 1810.

Aspiramos a la libertad con la clara conciencia de que sólo la alcanzaríamos en unidad con nuestros hermanos y hermanas de toda la república mexicana, nuestra historia está surcada de grandes sueños, epopeyas y momentos de gloria, pero también de traiciones, decepciones y oportunidades perdidas.

El proyecto inspirador de Independencia unida, próspera y llamada a un futuro de grandeza, que tomó forma en 1910, es hoy gracias a aquellos que se levantaron en armas en contra de nuestros represores uno de los más importantes momentos en nuestra historia, dos constantes se han reiterado a lo largo de estos primeros doscientos años que han impedido el desarrollo del pueblo mexicano: La primera constante, la exclusión de las grandes mayorías y una profunda división y desigualdad política y social, ya desde los primeros movimientos independentistas los pueblos indígenas fueron marginados de la toma de decisiones y y la práctica de la política como una batalla a muerte contra el opositor, son sin duda, los grandes lastres que han frenado el desarrollo de nuestro país desde hace 200 años y que todavía hoy no hemos sabido resolver como nación.

Vivimos hoy la construcción de una democracia, en un país con libertad de expresión, que en ocasiones parece ser estable, viviendo la alternancia política en el poder, logrando con ésto una nueva esperanza en el corazón de todos los mexicanos y mexicanas y ante la maduración y consolidación de nuestra institucionalidad democrática, por lo que hoy tenemos la oportunidad de redefinir la propia idea de Patria, de bien común, de un futuro para nuestra nación.

La unidad nacional, expresa el anhelo profundo del pueblo de superar las antinomias, la contienda política como una guerra y la concepción del Estado como de un botín al servicio de los intereses de una minoría y en detrimento de la mayoría. La unidad nacional significa, señoras y señores, que es posible vivir en un país que dirime sus diferencias con el diálogo, que se gobierna con consenso, que ha superado definitivamente la concepción oligárquica del poder.

Este es el gran cambio que nos ha pedido el pueblo y en el que trabajamos día a día. La otra gran premisa del gobierno es trabajar para las grandes mayorías. En ese sentido, el que hoy celebremos el Grito de Independencia y que hoy estemos aquí representando a los mexicanos, es debido despojarse de todo color político, de toda bandera partidaria para llegar a los consensos necesarios para que juntos trabajemos a favor de nuestros mexicanos.

La división ha sido en nuestros primeros doscientos años de historia una constante: división regional, división nacional, división ideológica y social y hasta división familiar. Nuestras generaciones mayores y nosotros mismos hemos vivido en una patria desgarrada, que no puede sino generar frustraciones y violencia.

De modo que alcanzar la paz y el bienestar comienza por pacificar los espíritus y crear las condiciones para el desarrollo económico con equidad.

En este punto, estamos frente a la oportunidad de superar los enfrentamientos y comenzar a construir alternativa de poder desde el respeto y el reconocimiento del otro como hermano. Esta es nuestra oportunidad histórica, 200 años después del primer grito de independencia, para asumir, de una vez por todas, nuestro destino común.

Es necesario, y lo digo con plena convicción y sinceridad, que dejemos de ver en el que elije otra opción política a un enemigo que debemos aniquilar.

Pero también es necesario que derribemos de una vez por todas las barreras sociales que aún privan a grandes mayorías de sus derechos fundamentales.

Si superamos esos muros de intolerancia y de marginación avanzaremos en la construcción de un nuevo desarrollo estable, de un mejor futuro, de una renovada esperanza.

Por eso, amigos y amigas, quiero cerrar estas palabras haciendo un especial llamamiento a los líderes de nuestro país. Líderes políticos, líderes empresariales, sindicales, líderes espirituales, religiosos y sociales...

Mi llamado es para decirles que escuchen esa voz alta y clara con la que las grandes mayorías expresan su deseo de consenso, de diálogo y de unidad.

Escuchen la voz de quienes cada día con su esfuerzo trabajan por levantar este país sin erigir banderas políticas, sin distinguir colores ni intereses particulares.

El pueblo no está pidiendo promesas electorales imposibles de cumplir que se diluirán de nuevo en desencanto tras los comicios electorales.

Tampoco espera de nosotros verdades a medias que ayuden a mantener los privilegios de unos pocos y sacrifiquen el futuro de la mayoría.

El pueblo mexicano nos pide acuerdos de nación, políticas de Estado que permanezcan independientemente del partido de turno en este o aquel cargo.

Nos pide que miremos al largo plazo, que elevemos nuestro espíritu y pongamos por delante de nuestra carrera política, de nuestras ambiciones personales y partidarias, de nuestros intereses sectoriales o de grupo el futuro de los mexicanos que confían en nosotros.

Por eso, hoy una vez más, es necesario mostrar nuestro patriotismo fomentando el diálogo y la creación de políticas de Estado, es momento de sentarnos a dibujar los grandes acuerdos que definan nuestro futuro. Hoy y no dentro de un año cuando pasen las elecciones, no podemos aceptar ni como políticos, ni como servidores públicos, ni como ciudadanos que el destino de nuestro pueblo se vea pospuesto permanentemente por la batalla electoralista.

Hoy es el momento de tomar decisiones que no dependan de los vaivenes de las urnas, decisiones responsables, decisiones en que todas las voces sean escuchadas y que nos hagan sentir orgullosos de pertenecer a este país.

Por lo anterior, hoy les digo: tenemos que trabajar por la unidad de nuestro pueblo, por la recuperación del sueño de la unión mexicana y la consolidación de una democracia en la que, esta vez sí, todos y todas sean artífices de un destino común en paz y armonía.

¡Viva Hidalgo!

¡Viva Morelos!

¡Viva Allende!

¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!

¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad!

Muchas gracias.

Diputada María de la Paz Quiñones Cornejo (rúbrica)