Gaceta Parlamentaria, año XIII, número 3120-IV, martes 19 de octubre de 2010


Proposiciones

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SHCP, a la Secretaría de Economía y a la Profeco a instaurar medidas para proteger y compensar el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores por el alza de las gasolinas, a cargo del diputado Gerardo del Mazo Morales, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

El suscrito Gerardo del Mazo Morales, integrante del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, por el que la Cámara de Diputados, exhorte a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaria de Economía y a la Procuraduría Federal del Consumidor, para que el ámbito de sus competencias y responsabilidades instrumenten las medidas necesarias y urgentes para proteger y compensar el deterioro del poder adquisitivo de la clase trabajadora consecuencia del alza del precio de las gasolinas en nuestro país.

Consideraciones

México, a la fecha, no cuenta con una política salarial que compense el constante deterioro del ingreso de los trabajadores, mismo que se hace evidente desde hace años y que ahora se profundiza de manera preocupante por el creciente incremento de los precios. El Banco de México reporta a través del Índice Nacional de Precios, que la inflación acumulada en 2009 fue de 6.53 por ciento, más del doble de la cifra proyectada en los Criterios Generales de Política Económica para este mismo año y al mes de abril de 2010; la inflación acumulada mensual es de 2.1 por ciento, lo que en términos anuales refleja un acumulado de 4.3 por ciento.

No hay duda de que el impuesto más costoso para la clase trabajadora es el inflacionario y en México sigue siendo un problema estructural que no ha podido solucionarse.

Esta es una realidad que debe reconocerse, no sólo porque afecta seriamente el nivel de ingreso, sino porque los precios de los bienes y servicios siguen creciendo e impactando el nivel de ingreso y por tanto los niveles de consumo.

Lo más grave y contradictorio es que por un lado el gobierno federal pretende lograr una inflación de 5 por ciento en 2010 1 y por otro toma medidas que atentan contra este objetivo, como son la instrumentación del aumento administrado de los precios de algunos energéticos producidos y distribuidos por empresas públicas, como son las gasolinas y el diesel, productos y precios clave, que necesariamente impactan toda las cadenas productivas y de distribución de la economía nacional.

Estas contradicciones de la política pública deben corregirse urgentemente, mediante la instrumentación de medidas que compensen su alto impacto en la estructura de precios de la economía nacional.

Entendemos que estas alzas representan para el erario público un incremento de ingresos adicionales, pero debemos compensar el impacto negativo que estas alzas tienen en el ingreso de los trabajadores.

Como todos sabemos esta medida de incremento de precios en los energéticos provocan alzas naturales y artificiales en los precios, varios estudios reportan que el alza en los precios de las gasolinas han impactado los precios de los productos básicos en forma desproporcionada, en lo que va del año.

Adicional y paralelamente a esto, otro problema que detona inflación son las modificaciones hechas a la política tributaria, las cuales impactan los costos de las empresas y en consecuencia los precios de los bienes y servicios proporcionados por ellas a lo largo y ancho del país.

Todas estas medidas impactan seriamente la dinámica de los precios, generando inflación real e inercial afectando y deteriorando severamente el nivel de ingreso de los trabajadores.

Adicionalmente a esto, debemos admitir que el “aumento” a los salarios mínimos en México, anunciado el jueves 17 de diciembre de 2009, de sólo 4.85 por ciento, no compensa, ni fortalece el ingreso real de las familias de la clase trabajadora, ya que este aumento es sólo inercial y pretende, sin lograrlo, sólo compensar el incremento de la inflación de 2009. Recordemos que el incremento nominal fue de sólo 2.60 pesos

Esta política regresiva en términos salariales, es reconocida por organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo 2 , cuando argumenta que México es uno de los países de América Latina que no ha superado el nivel del poder adquisitivo de hace 17 años. Por lo que podemos afirmar que nuestro país presenta una tasa de crecimiento negativo de los salarios 3 .

Esta preocupante situación seguirá presente durante 2010, con el agravante de que el desempleo sigue siendo creciente, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la tasa de desocupación se ubica por arriba del 5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), consecuencia de los problemas estructurales que tiene nuestro mercado interno y de los efectos negativos que produce en la economía internacional la crisis financiera.

Sólo hay que recordar que en el 2009 se perdieron más de 500 mil empleos y la caída del Producto Interno Bruto fue negativo en alrededor de menos 7.0 por ciento.

En este contexto el Estado mexicano está obligado a compensar, proteger y sobre todo, detener el deterioro del ingreso de los trabajadores y crear expectativas económicas que le den estabilidad, mejorando el perfil de distribución de la renta hacia un esquema más equitativo y favorable a los trabajadores.

Nuestras instituciones deben procurar el bienestar de nuestra población. Un buen gobierno es entre otras cosas, el que tiene la capacidad de dar respuesta a las diversas demandas de la sociedad.

Esperando siempre una respuesta pronta y positiva de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la Secretaria de Economía y de la Procuraduría Federal del Consumidor, y tomando en cuenta las consideraciones expuestas con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y para que sea considerado de urgente y obvia resolución, someto a la consideración de esta asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorte a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaria de Economía y a la Procuraduría Federal del Consumidor, para que en el ámbito de sus competencias y responsabilidades instrumenten las medidas necesarias y urgentes para proteger y compensar el deterioro del poder adquisitivo de la clase trabajadora consecuencia del alza de las gasolinas en nuestro país.

Notas

1. Documento relativo al cumplimiento con el Artículo 42 de la LFPRH. SHCP. abril de 2010. pag. 46

2. Reforma, negocios, pag. 13.

3. Panorama Laboral de América Latina y el Caribe”, OIT.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de octubre de 2010.

Diputado Gerardo del Mazo Morales (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 se consideren recursos para un fondo de infraestructura deportiva municipal, suscrita por integrantes de la Comisión de Juventud y Deporte

Los que suscriben, diputados integrantes de la mesa directiva de la Comisión de Juventud y Deporte, José Francisco Javier Landero Gutiérrez, Juan José Cuevas García, César Daniel González Madruga, Sixto Alfonso Zetina Soto, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Salvador Caro Cabrera, Sandra Méndez Hernández, Nely Edith Miranda Herrera, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Carlos Torres Piña, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Juan Carlos Natale López, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en nombre del pleno de la Comisión de Juventud y Deporte, someten a consideración de esta honorable asamblea la presente proposición con punto de acuerdo, conforme a los siguientes

Considerandos

Que la población mexicana al 2005 ascendió a los 103, 263.388 (103 millones 263 mil 388 personas), de acuerdo con el censo realizado por el entonces Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y al primer trimestre del presente año tenemos una población de 107 millones de personas, de acuerdo con datos y estimaciones del Consejo Nacional de Población, con una proyección al 2030, de 120 millones de habitantes.

Que históricamente nuestra nación se ha caracterizado por contar con una población con predominio de niños y jóvenes; tan sólo entre 1950 y 2000 la población entre cero y 14 años representó más del 45 por ciento del total de la población, donde a partir de los años 70s se redujo el crecimiento demográfico por un lado, y la población en edad de retiro (mayores a 65 años) por el otro.

Y aunque al 2008 representó el 27.3 por ciento de la población total, en números ascendió a los 29.1 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años de edad, por lo que sigue siendo el sector de población que predomina de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población, con una proyección hacia el 2020 de alcanzar la mayor cantidad de jóvenes en toda la Nación, es decir, se reportará la menor cantidad de tasa de dependencia económica de la historia moderna de México ya que habrá menor población menor a los 14 años y mayor a los 65. Todo esto le da a nuestro país el privilegio de contar con un bono demográfico que de aprovecharlo adecuadamente, estará en condiciones de producir durante los próximos años mucho más valor de lo que consumimos actualmente.

Que lamentablemente el aprovechamiento de estos dividendos demográficos ha sido poco aprovechado, lo que se refleja en el lento desarrollo económico nacional y, por el contrario, nuestro país se ha visto afectado durante las últimas décadas por una crisis social severa con implicaciones económicas, culturales, de salud y seguridad pública, principalmente, la cual se ha venido agudizando con los desastres naturales que afectaron distintas regiones de la república mexicana durante el presente año, hasta alcanzar niveles históricos que laceran gravemente a nuestra gente.

Que la educación, uno de los pilares de desarrollo de cualquier sociedad, concebida constitucionalmente como la enseñanza que “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”; la que además está consagrada como una garantía, particularmente para nuestros niños y jóvenes; presenta un rezago que tan solo en el 2008 ascendió a 1 millón 800 mil jóvenes y adultos, y de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública el 46 por ciento de la población, de entre 15 y 39 años presenta algún rezago educativo que en números suman más de 17 millones de personas, las que no han concluido adecuadamente alguno de sus estudios, y que lamentablemente podría aumentar al final de presente sexenio de no atenderse inmediatamente.

Que en México, de los 63 millones 41 mil personas que conforman la población económicamente activa del país, al mes de agosto del 2010, lo que representa el 59.27 por ciento del total de la población nacional, de acuerdo con datos del Inegi, se reporta un índice de desempleo que asciende a los 5 millones 778 mil individuos que no cuentan con una fuente de ingresos, lo que representa el 9.1 por ciento de la Población Económicamente Activa. Pero más aún, que la población joven, según reportes de la Encuesta Nacional de Juventud 2005, alrededor del 30 por ciento de los jóvenes entre 18 y 29 años de edad no tienen empleo. Toda esta realidad con un futuro previsible más difícil debido a la crisis económica que se agudizó en el 2009, hace imperativo llevar a cabo acciones emergentes para hacerle frente y evitar que las familias mexicanas queden expuestas a condiciones de pobreza extrema.

Que nuestra sociedad padece un problema de salud pública grave al extremo de que México está dentro de los 10 países con mayor índice de población obesa, ocupa el 2 lugar en el mundo, por debajo de Estados Unidos, con 44 millones de personas con sobrepeso u obesidad; y por encima de países como Inglaterra, Australia, Alemania, Chile Francia, Canadá y España, de acuerdo con la Federación Mexicana de Diabetes, AC; la principal causa de muerte es la diabetes, y en el país hay cerca de 10 millones de diabéticos, es decir, cerca del 10.7 por ciento de la población entre los 20 y los 69 años que presentan alguno de los tipos de diabetes (de acuerdo con American Diabetes Asociation); problemáticas de salud pública que requieren ser atendidas lo más pronto posible a fin de garantizar la calidad de vida de todos los integrantes.

Es decir, nuestro país tiene un diagnóstico grave en materia de salud pública que requiere ser atendido lo más pronto posible pues de lo contrario estaremos enfrentando las consecuencias en el tipo de calidad de vida de su población.

Que asignar recursos los proyectos de infraestructura, particularmente a los de infraestructura deportiva municipal fomenta la práctica deportiva y de la cultura física, además de tener un impacto significativo en la población, pues reduce los gastos y la inversión en otros rubros como la de prevención de enfermedades como las señaladas en el párrafo anterior, y de conductas delictivas, además de reducir muchos de los accidentes e incidentes vinculados con el consumo de alcohol y drogas por la falta de una cultura física y deporte.

Que ante tal panorama resulta impostergable hacerle frente a estos problemas que laceran a la sociedad mexicana, y que los diputados integrantes de la LXI Legislatura tienen toda la intención de enfrentar de manera decidida.

Que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se asignaron recursos a un Fondo de Infraestructura Deportiva Municipal por un monto de 705 millones de pesos; dando los resultados esperados principalmente en materia de masificación de la cultura física y deporte así como de apoyo a la generación de empleos.

Por lo expuesto, en nombre de la Comisión de Juventud y Deporte de la honorable Cámara de Diputados ponemos a consideración de esta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a considerar en su dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011 la asignación de cuando menos 800 millones de pesos para a un Fondo de Infraestructura Deportiva Municipal, como una acción inmediata para hacerle frente a las crisis económica, de salud pública, y de educación, por las que atraviesa nuestro país.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de octubre de 2010.

Diputados: José Francisco Javier Landero Gutiérrez (rúbrica), Salvador Caro Cabrera (rúbrica), Sandra Méndez Hernández (rúbrica), Nely Edith Miranda Herrera (rúbrica), Juan José Cuevas García (rúbrica), César Daniel González Madruga (rúbrica), Sixto Alfonso Zetina Soto (rúbrica), Carlos Torres Piña, Juan Carlos Natale López (rúbrica).

Con punto de acuerdo, relativo a la organización del octavo Parlamento de las Niñas y Niños de México 2011, a cargo de la diputada María Joann Novoa Mossberger, del Grupo Parlamentario del PAN, y suscrita por integrantes de la Comisión Especial para la Niñez

Las diputadas integrantes de la mesa directiva de la Comisión Especial para la Niñez de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos someten a consideración del pleno de esta honorable Cámara el siguiente punto de acuerdo para organizar el octavo Parlamento de las Niñas y los Niños de México 2011, bajo las siguientes

Consideraciones

México ha realizado aportaciones importantes en materia de defensa de los derechos de los Niños, tenemos que en el año 2000 con la reforma a Nuestra Carta Magna se introdujo el desarrollo integral del niño, es decir, se reconocen los derechos como un conjunto que el Estado debe propiciar para que se ejerzan plenamente y sus ascendientes o tutores estarán preservándolos, asimismo, en ese mismo año se publicó la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, lo que posibilita que las entidades federativas emitan sus propias leyes en la materia; actualmente en los 32 estados y el Distrito Federal tienen un ordenamiento jurídico el cual cumple con este objetivo, sin embargo, en el ámbito federal se sigue trabajando para que en nuestro sistema jurídico mexicano adquiera un lenguaje análogo a la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento internacional suscrito y ratificado por nuestro país en 1990.

Es importante que la niñez mexicana sea considerada como sujetos de derechos, principalmente que se vele por el interés superior de la infancia, por una igualdad sin discriminación alguna, sin violencia, abuso o maltrato de ningún tipo, a vivir en familia como espacio para un buen desarrollo, la existencia de la corresponsabilidad entre Estado, familia y sociedad, así como de garantizar el pleno derecho a la salud, educación, identidad, alimentación, juego, descanso, recreación, libertad de pensamiento y opinión entre otros.

Sabedores que el futuro de la sociedad mexicana se forma con sus habitantes más pequeños: las niñas y los niños, quienes cuentan con una energía particular, con una amplia capacidad de adaptación y un potencial considerable para asimilar nuevos conocimientos y adquirir habilidades distintas, por lo que nos avocamos a trabajar incansablemente para que esto se oriente y dirija hacia un desarrollo integral.

Por lo anterior, y bajo estas consideraciones, junto con más de igual preeminencia se creó la Comisión Especial para la Niñez, que tiene como objeto coadyuvar en la incorporación de los derechos de la infancia al marco normativo mexicano, realizando actos de promoción de éstos y sirviendo de enlace con los tres poderes en sus diferentes órdenes de Gobierno y la sociedad civil, así como con especialistas en la materia.

En este sentido, los legisladores integrantes de la Comisión Especial para la Niñez tenemos un campo de acción delimitado que incide directamente a la aspiración de que las niñas y los niños deben ser tomados en cuenta y sus opiniones deben ser incluidas a fin de que participen en la construcción de una sociedad democrática, justa e igualitaria, así como en el pleno ejercicio y goce de los derechos fundamentales, esa es nuestra tarea.

En este orden de ideas, la Comisión Especial para la Niñez, en reunión plenaria de fecha 7 de septiembre del 2010, aprobó el plan de trabajo donde se señala que una de sus funciones es “participar activamente en el Parlamento Infantil, el cual se organiza en conjunto con diferentes comisiones y el Senado de la República”.

Al respecto, se tiene como antecedente que desde 2003 hasta 2009 se han llevado a cabo siete Parlamentos Infantiles, de los cuales, en ejercicio de sus derechos, las niñas y los niños de México han opinado, analizado, deliberado y discutido en un ámbito de pluralidad y respeto los temas de su interés, bajo el esquema de organización y trabajo del Poder Legislativo, con el fin de fomentar la cultura cívica, considerando su entorno social, económico y cultural, y reconociendo que parte esencial del fomento orientador de este evento, es el hecho de escucharlos, reflexionar y actuar para proyectar, a través de sus propuestas, el Interés Superior de la Infancia en la construcción de un mundo más justo y equitativo.

Con fecha 30 de abril del 2002, la honorable Cámara de Diputados aprobó el punto de acuerdo en el que se establece la realización anual del “Parlamento de las Niñas y Niños de México” en el que se designó a las Comisiones de Participación Ciudadana, y de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados, así como a las Comisiones de Desarrollo Social y de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores, en coordinación con el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Federal Electoral, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el UNICEF, estableciendo la anualidad y alternancia iniciando en la Cámara de Diputados el 30 de abril de 2003. Para el 19 de octubre de 2004, los integrantes de la Comisión Especial de la niñez, adolescencia y familias, presentaron un punto de acuerdo, a fin de solicitar a la Junta de Coordinación Política para que se integre a la organización del 3er Parlamento de las Niñas y los Niños de México.

La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fecha 5 de diciembre de 2006, ratificó el punto de acuerdo por el cual las Comisiones de Atención a Grupos Vulnerables, y de Participación Ciudadana establecieron la anualidad y alternancia para la realización del Parlamento Infantil; en este quinto Parlamento se incluyó la participación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, y se conformó una subcomisión organizadora encargada de la planeación, organización y evaluación, que aprobó la misión, visión, objetivo general y los objetivos específicos del Parlamento.

Finalmente, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores del honorable Congreso de la Unión, a través de su respectiva Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, convocaron al séptimo Parlamento de las Niñas y los Niños de México 2009, que se celebró del 29 de marzo al 4 de abril de 2009 en la ciudad de México, en la Cámara de Diputados.

Dado que se ha llevado a cabo el Parlamento por siete ocasiones y que la participación de la niñez debe ser respetada y valorada para contribuir e incidir en diferentes maneras, de tal suerte que sus iniciativas e ideas se vean reflejadas como contribución de las niñas y los niños en la toma de decisiones y considerando la relevancia del objetivo de acción de la Comisión Especial para la Niñez; proponemos que se lleve a cabo el ensayo legislativo que se realice en abril de 2011 en la Cámara de Diputados, con apoyo de la Cámara de Senadores, en coordinación con instituciones de la administración pública federal y de organismos internacionales, a través de un proceso de elección de una o un representante por escuela o curso comunitario para, posteriormente, por voto directo y secreto en convenciones distritales convocadas por las Juntas Distritales Ejecutivas del Instituto Federal Electoral, se elija a 300 legisladores infantiles, que recibirán de la junta distrital ejecutiva del Instituto Federal Electoral la constancia de mayoría y validez de la elección.

Cabe señalar que las especificaciones de la convocatoria y desarrollo del mismo, se realizará en el periodo de preparación y ejecución del Parlamento para las Niñas y los Niños de México.

Con fundamento en los artículos 58 y demás relativos del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a consideración y aprobación del pleno de esta honorable Cámara de Diputados los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Junta de Coordinación Política para que instruya a la Comisión Especial para la Niñez y a las Comisiones Ordinarias de Atención a Grupos Vulnerables y Participación Ciudadana para organizar, en coordinación con la Cámara de Senadores del honorable Congreso de la Unión, la Secretaría de Educación Pública, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, el Instituto Federal Electoral y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el octavo Parlamento de las Niñas y los Niños de México 2011, con sede en la Cámara de Diputados. Asimismo que se les instruya para que en un plazo no mayor de 90 días, establezcan las bases y lineamientos para la organización, convocatoria y realización de las acciones necesarias para el desarrollo de dicho Parlamento.

Segundo. Se exhorta a la Junta de Coordinación Política a asignar los recursos necesarios para la realización del octavo Parlamento de las Niñas y los Niños de México 2011, durante el mes de abril.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de octubre de 2010.

Diputadas: María Joann Novoa Mossberger, Hilda Ceballos Llerenas, María Marcela Torres Peimbert, Mary Telma Guajardo Villarreal (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno y a las autoridades educativas y culturales de Yucatán a reforzar y articular acciones de preservación, difusión y enseñanza de la lengua maya, a cargo del diputado Gerardo del Mazo Morales, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

El que suscribe, Gerardo del Mazo Morales, diputado a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión por el Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos somete a consideración de esta asamblea proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La civilización maya data de los siglos III y XV; se desarrolló en parte en Guatemala, Honduras y al Sur de lo que hoy es Yucatán. De entre los pueblos indígenas americanos, desarrollaron el sistema de escritura más completo.

Actualmente, por su trascendencia cultural, social y económica, la lengua maya es practicada a lo largo de la península de Yucatán, en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

La zona que más hablantes tiene es Yucatán, con 800 mil personas; para 18.5 por ciento (150 mil) de éstas, es la única lengua. 1

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señala: “El patrimonio cultural no se limita a sus manifestaciones tangibles, como los monumentos y los objetos que se han preservado a través del tiempo. También abarca las que innumerables grupos y comunidades de todo el mundo han recibido de los antepasados y transmiten a los descendientes, a menudo de manera oral”.

Por tanto, debemos reflexionar respecto a que la diversidad de lenguas con que cuenta el país es parte del patrimonio cultural y, por ende, es nuestro deber fomentar su difusión y cuidados para su preservación.

La UNESCO cuenta con un programa para salvaguardar las lenguas en peligro, en el que monitorea el estado en que se encuentran éstas. Algunas de las que en México se hablaron desde tiempos prehispánicos presentan una extinción inminente de no tomarse las medidas necesarias desde las comunidades, el gobierno y los expertos.

Por fortuna, la lengua maya no se encuentra en este catálogo pues, como señalan los pobladores de la península de Yucatán, es una lengua viva, que requiere apoyo institucional para que no le ocurra lo que a otras lenguas de la región, como el awakatek, kaqchikel o ixil.

El primer paso es concienciar a la población y a los gobiernos acerca de que “las lenguas son los instrumentos primordiales que disponen los seres humanos para la interacción y la expresión de ideas, sentimientos, conocimientos, memorias y valores. También son vectores esenciales de las expresiones culturales y del patrimonio cultural inmaterial, elemento fundamental de la identidad de todo individuo y grupo”.2

En Yucatán se han emprendido algunas acciones desde la sociedad civil: cuentan con la Academia de la Lengua Maya, AC, que desde 1937 lleva a cabo actividades de investigación, conservación y promoción de esta lengua. Sin embargo, esa asociación no es suficiente, por ello algunos de sus miembros promueven desde 2008 la creación de un instituto de lengua maya para el estado, sin ver concretado hasta el momento dicho proyecto.

Un organismo como el que se propone ya existe en Morelia y se encarga de preservar la lengua purépecha, y ha contribuido de manera exitosa a su preservación y difusión. Así, con base en la evidencia, invertir en la formación de un instituto de esta envergadura no es en sentido alguno un desperdicio y sí una prioridad.

Por la importancia de la lengua maya, se requiere reforzar su difusión, enseñanza y práctica en las instituciones educativas. Hay esfuerzos aislados pero exitosos en algunas instituciones de educación básica, a través de programas federales como Hábitat, en algunas escuelas de nivel medio superior, públicas y privadas, y algunas carreras del nivel superior al ofrecer como materia optativa cursos de maya.

También debe destacarse la labor del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya de Yucatán, pero hay que tener presente que su labor se ha limitado a la promoción cultural y a la difusión del trabajo artístico y educativo de la lengua maya. Si bien ello supone un apoyo al patrimonio cultural que representa la lengua maya, no garantiza que ésta trascienda de generación en generación.

En el Grupo Parlamentario de Nueva Alianza estamos convencidos de que el rescate, la preservación y la difusión de las lenguas indígenas es tarea ardua pero fundamental para el país.

Por lo señalado, me permito someter a consideración del pleno de esta asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al gobierno de Yucatán y a sus autoridades educativas y culturales a reforzar, apoyar y articular todas las acciones de preservación, difusión y enseñanza de la lengua maya emprendidas por la sociedad civil, así como la investigación y la formación de maestros de esta lengua, como parte de una estrategia de protección del patrimonio cultural intangible del país.

Notas

1 Información proporcionada por el presidente de la Academia Mexicana de Lengua Maya de Yucatán, AC, a la revista AZ, mayo de 2010.

2 UNESCO, 2010.

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a 14 de octubre de 2010.

Diputado Gerardo del Mazo Morales (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a la SHCP, a la Secretaría de Salud y a la Comisión Nacional de Protección Social en Salud a establecer procedimientos para cumplir la homologación salarial de los trabajadores del sistema de salud, a cargo del diputado Marco Antonio García Ayala, del Grupo Parlamentario del PRI

El que suscribe, diputado Marco Antonio García Ayala, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y demás relativos, somete a consideración de esta soberanía proposición fundada en los siguientes antecedentes y consideraciones.

Antecedentes

Uno de los temas más complejos y de observancia en el desarrollo de la sociedad es sin duda el de la salud; requisito prioritario para alcanzar una adecuada calidad de vida. En los últimos años hemos sido testigos de los grandes avances que nuestro país ha tenido en la materia, se han dado grandes pasos, que sin duda han significado grandes responsabilidades para el sistema de salud.

Es así que sin duda uno de los acontecimientos de mayor importancia se da en 997, cuando la Secretaria de Salud concluye su proceso de descentralización, la cual en sentido estricto consistió en la transferencia a la administración pública local de facultades y con ellas programas y recursos, para ser ejercidos bajo la tutela del órgano que las traspasa. Es así que el órgano que recibe las facultades (estado) posee su propia personalidad y patrimonio, así como autonomía política y jurídica.

Otro suceso de notable importancia ocurre en 2003 con la puesta en marcha del programa Sistema de Protección Social en Salud, el cual sin duda significó un gran avance en el otorgamiento de servicios médicos a la población no asegurada por alguna institución de seguridad social; sin embargo, también significó la necesidad de nueva infraestructura y, por ende, intensificar la adquisición de recursos humanos, es decir, nuevas contrataciones.

Durante 2008 se implanta el Programa del Seguro Médico para una Nueva Generación, que sin duda incrementó la necesidad de nuevas contrataciones, toda vez que este programa rompió con la estrategia de afiliación geográfica del Seguro Popular, puesto que obligó a dar servicios en cualquier punto de la República Mexicana.

Debido a estos sucesos, durante el periodo comprendido entre 2001 y 2007, se construyeron y pusieron en operación alrededor de 2 mil 538 unidades hospitalarias, adicionales a la infraestructura hospitalaria ya existente. Por ende, el resultado fue la generación de aproximadamente 101 mil contrataciones por parte de las entidades federativas, que se dieron en condiciones precarias; sin embargo, una vez que se llevó a cabo la revisión de cada entidad federativa, se validaron expedientes solamente de 68 mil 50 trabajadores, según datos aportados por la Secretaria de Salud.

Como se ha mencionado anteriormente, el crecimiento sostenido de contratación se da en condiciones inestables por encontrarse al margen de la legislación laboral, y esto da lugar a que el secretario de Salud de la administración correspondiente expresara en diversas reuniones y comparecencias su compromiso institucional de dar inicio conjuntamente con el Ejecutivo federal, y las entidades federativas, así como la representación de los trabajadores, en este caso la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaria de Salud, para establecer los mecanismos necesarios para regularizar dichas condiciones laborales y de seguridad social, conforme a lo establecido en el artículo cuadragésimo tercero transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicada en el Diario Oficial de la Federación, de fecha 31 de marzo de 2007, el cual a la letra dice:

Cuadragésimo Tercero. A las personas que presten sus servicios a las dependencias o entidades mediante contrato personal sujeto a la legislación común, que perciban sus emolumentos exclusivamente con cargo a la partida de honorarios por contrato o que estén incluidos en las listas de raya, siempre y cuando hayan laborado una jornada completa de acuerdo con las condiciones generales de trabajo y hayan laborado por un periodo mínimo de un año, se les incorporará integralmente al régimen de seguridad social con la entrada en vigor de esta ley.

Asimismo, se les incorporará con los tabuladores aplicables en la dependencia o entidad en que presten sus servicios mediante un programa de incorporación gradual, que iniciará a partir del primero de enero de 2008, dentro de un plazo máximo de cinco años. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público establecerá los lineamientos para su incorporación.

Producto de este compromiso, y diversos acuerdos, se refuerza el compromiso institucional, con la colaboración de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, a través de la Subsecretaria de Egresos y la Unidad de Política y de Control Presupuestal, la Subsecretaría de Administración y Finanzas de la SSA, la Comisión Nacional del Sistema de Protección Social en Salud, y la LIX Legislatura, con el contenido del artículo XVII transitorio del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2006, que a la letra dice:

Decimoséptimo: En el convenio para la operación del Sistema de Protección Social, que se firme entre la Secretaria de Salud y los gobiernos estatales y del Distrito Federal, deberá quedar establecido el 15 por ciento de los recursos que se transfieran a las entidades federativas será utilizado para regularizar la situación laboral de los trabajadores contratados por honorarios.

Mismo que en subsecuentes convenios se integró como fundamento para concretar del programa.

Si bien es cierto que existen diversas negociaciones, que han aportado grandes avances a la resolución de la situación laboral de los 70 mil trabajadores, que laboran bajo el régimen de contrato por medio del Sistema Nacional de Protección de Salud, también es cierto que el proceso no ha sido concluido, y que se sigue manteniendo al margen de la ley, y de las condiciones generales de trabajo que rigen las relaciones laborales con la Secretaria de Salud, empero la necesidad de establecer los mecanismos que faciliten el cumplimiento de la homologación salarial de los mencionados.

En razón de lo fundamentado y motivado, y en ejercicio de las facultades que las leyes me reconocen, me permito proponer la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Proposición con punto de acuerdo por el que se exhortar al Ejecutivo federal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Protección Social en Salud a establecer los mecanismos necesarios para dar cumplimiento puntual a la homologación salarial de los trabajadores del sistema de salud, conforme a lo establecido en el artículo cuadragésimo tercero transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de octubre de 2010.

Diputado Marco Antonio García Ayala (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 se consideren recursos para continuar la construcción de la UAM-unidad Cuajimalpa de Morelos, a cargo de la diputada María Araceli Vázquez Camacho, del Grupo Parlamentario del PRD

María Araceli Vázquez Camacho, integrante de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados LXI Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración del pleno propuesta con punto de acuerdo por el que se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con opinión de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, incluya en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 recursos por 696 millones de pesos para la continuidad de la construcción de la cuarta unidad académica de la Universidad Autónoma Metropolitana en la demarcación territorial de Cuajimalpa de Morelos, Distrito Federal, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El artículo 25 de la Ley General de Educación dispone que: el monto anual que el estado –federación, entidades federativas y municipios–, destine al gasto en educación pública y en los servicios educativos, no podrá ser menor a 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, destinando de este monto, al menos el 1 por ciento del PIB a la investigación científica y al desarrollo tecnológico en las instituciones de educación superior públicas.

El estado no sólo está obligado a prestar los servicios de educación básica, también debe brindar servicios de educación media superior. Al comparar el gasto nacional en educación media superior con relación al PIB, se observa que en 2007 México invirtió 0.8 por ciento del PIB, en tanto que el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) fue de 1.2 por ciento.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 contempla un crecimiento real de 1.5 por ciento en los gastos a realizarse en la educación media superior; dicho crecimiento es muy lejano al estimado.

La educación superior se incrementa en 3 mil 184 millones de pesos, lo que lo mantiene sin crecimiento. El posgrado disminuye en 398 millones de pesos, y 11.37 por ciento en términos reales.

Cuajimalpa de Morelos es una de las 16 demarcaciones territoriales del Distrito Federal más atrasada en el rubro educativo. 80 por ciento de su población no cuenta con estudios superiores.

La demanda educativa en Cuajimalpa es preocupante toda vez que colinda con delegaciones como Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, así como los municipios de Huixquilucan, Naucalpan, Lerma y Ocoyoacac del estado de México, y en general con toda la zona metropolitana.

En Cuajimalpa no hay ninguna institución pública de educación superior. Únicamente se encuentran la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, pero debido a lo oneroso que resulta ingresar y permanecer en ellas, los jóvenes cuajimalpenses de clase baja y media, no tienen la mínima posibilidad de ingresar a este tipo de educación privada.

El 5 de noviembre de 2004, el gobierno del Distrito Federal mediante contrato de donación, transmitió a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) la propiedad de un terreno con una superficie aproximada de 35 mil metros cuadrados localizado en el desarrollo urbano de Santa Fe, en la delegación Cuajimalpa de Morelos (El Escorpión). Con la autorización del patronato de la Universidad Autónoma Metropolitana y de autoridades federales, se obtuvo un terreno de aproximadamente 126,000 metros cuadrados (El Encinal). Predios que se incorporaron al patrimonio de la UAM.

A finales de 2004, mediante la firma de un convenio entre la Secretaría de Educación Pública y la Universidad Autónoma Metropolitana, se formalizó con la aprobación de una partida específica inicial para inversión y operación de este proyecto; en dicho convenio se expresó la voluntad para apoyar financieramente las necesidades del nuevo centro universitario durante los años subsecuentes. De esta forma y una vez que la cuarta unidad académica de la UAM-Cuajimalpa se encuentra sustentada en términos materiales y financieros, se previó iniciara sus actividades en septiembre de 2005 con doscientos alumnos.

A la fecha no se ha cumplimentado el convenio citado, ya que desde el 2004, año en que se formalizó, la UAM no ha recibido recurso alguno para la construcción de la unidad Cuajimalpa y mucho menos ahora para las necesidades que van surgiendo, entre ellas la construcción de la Unidad Lerma.

Otorgar los recursos presupuestales suficiente para que la UAM siga ampliando su oferta académica tendrá influencia no sólo en Cuajimalpa, sino en toda la región poniente del Valle de México la cual contaba hacía el año 2000 con una población en edad de estudiar el nivel superior (19 – 23 años), cercana a los 260,000 jóvenes la mayoría de los cuales se ubican en un nivel socioeconómico bajo y medio; Este nuevo plantel UAM-Cuajimalpa significa para muchos jóvenes, mujeres y hombres, la oportunidad de formarse en una institución de educación superior pública, gratuita y de calidad, sin verse en la necesidad de inscribirse y trasladarse a instituciones ubicadas en otros puntos de la ciudad, lo que implica invertir tiempo ya que por ejemplo trasladarse de Cuajimalpa hacía Ciudad Universitaria o hacia Zacatenco significa perder de 2 a 3 horas de transporte entre ida y vuelta; dinero traducido en 20 o 30 pesos diarios gastados al tomar diferentes transportes; y esfuerzo al recorrer grandes trayectos entre escuela y casa.

Las universidades públicas nos han demostrado con hechos su vocación de servicio por nuestro país. La UAM con sus treinta años de operación ha contribuido grandiosamente en los campos de la educación superior, de la investigación científica y humanística; de la preservación y difusión de la cultura y siempre ha estado vinculada estrechamente con la problemática científica, económica, social y ambiental del país.

La UAM-Cuajimalpa considera prioritario iniciar ya la construcción de la infraestructura física de las instalaciones, proyectando atender a una población de 10,000 alumnos de licenciatura y postrado; Se contempla la construcción de un edificio multifuncional destinado a aulas, oficinas, centros de cómputo y salas isópticas y la construcción del edificio de Ciencias de la Comunicación y Diseño.

No obstante, también se contempla la construcción de la quinta unidad académica UAM unidad Lerma, misma que pretende atender parte de la demanda de educación superior no cubierta por el estado de México. En ese tenor, viendo los beneficios sociales que trae aparejada la construcción de la UAM-Cuajimalpa, se debe hacer una revisión al Proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio 2011.

Los ramos 7 Defensa Nacional; 8 Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; 11 Educación Pública; 13 Marina; 23 Provisiones Salariales y Económicas; 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos y el Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, comprenden el gasto público en materia educativa del país, mismos que vienen representados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011 de la siguiente manera:

a) El ramo 7 se incrementa en 87.3 millones de pesos, creciendo 2.15 por ciento en términos reales.

b) El ramo 8 disminuye a 235.4 millones de pesos, es decir, en 13.09 por ciento real.

c) El ramo 11 se incrementa en 7 mil 142 millones de pesos, disminuyendo en términos reales 0.47 por ciento.

d) El ramo 13 se incrementa en 352.7 millones de pesos y 30.58 por ciento en términos reales.

e) El ramo 25 crece en 141 millones de pesos, disminuyendo en términos reales 3.54 por ciento.

f) El ramo 33 crece en 15 mil 143 millones de pesos, y 2.07 por ciento en términos reales.

En el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) el comportamiento presupuestal del ejercicio del año 2010 redujo de 4 mil 465 millones 920 mil 515 pesos a 4 mil 237 millones 494 mil 132 pesos, lo que significa un decremento de 228.4 millones de pesos; es decir una disminución de 5.11 por ciento nominal y real de 9.91 por ciento. En el PPEF 2011 la UAM trae un presupuesto por un monto de 4 mil 415 millones 905 mil 946 pesos.

Las anteriores cifras presupuestales reflejan que la política educativa en el país requiere de mayor presupuesto. No podemos seguir tolerando que millones de jóvenes que quieren continuar su preparación académica tengan que truncarla por falta de recursos y oportunidades.

A partir de lo anteriormente expuesto y con el objetivo de asegurar y dar continuidad a los proyectos de consolidación académica y crecimiento institucional de la UAM, se definen las siguientes prioridades presupuéstales y de inversión:

1. Ampliación en infraestructura: proyectos de construcción de las unidades Cuajimalpa y Lerma, así como recuperación del edificio de Uruguay para los foros académicos.

2. Adquisiciones y equipamiento: mobiliario, equipo de cómputo y de laboratorio, así como adquisición de banda ancha entre otros.

3. Ampliación de la infraestructura existente: proyectos de crecimiento en las unidades Azcapotzalco y Xochimilco.

Por ello se requieren 695 millones adicionales a los $4,415,905,946 pesos propuestados por el Ejecutivo en el Proyecto Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011, lo que además de subsanar la reducción propuestas, permitirá la apertura de 3 mil nuevos espacios educativos para el nivel licenciatura a través de la construcción de más unidades académicas, así como la ampliación de la oferta académica en alrededor de 21 mil espacios hacia 2014.

Asimismo, la generación de empleos directos e indirectos, e impulso a la docencia, la investigación y la difusión que realiza la UAM en beneficio del país, lo que responde a las necesidades de cobertura y transferencia de conocimiento e innovación tecnológica.

La construcción de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa de Morelos, traerá consigo el beneficio educativo a toda la población juvenil en Cuajimalpa y la zona metropolitana, y con eso contribuir a que los alumnos que han sido rechazados de otras universidades públicas, logren acceso a la educación que les corresponde; ya que la educación es el medio para que un país produzca cultura, tecnología, dinero y crecimiento.

Por lo anteriormente expuesto y fundando, someto a consideración de esta Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con opinión de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos a que en el proceso de análisis, discusión, reasignación y aprobación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2011, incluyan una partida presupuestal por 696 millones de pesos para la continuidad de la construcción de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa de Morelos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 12 de octubre de 2010.

Diputada María Araceli Vázquez Camacho (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SHCP a instaurar procedimientos para que informe a esta soberanía sobre los costos y efectos de la actual estructura de los gastos fiscales en la economía, a cargo del diputado Gerardo del Mazo Morales, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

El suscrito, diputado Gerardo del Mazo Morales, integrante del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, mediante el que se exhorta a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público para que en el ámbito de sus atribuciones y competencias, instrumente los mecanismos necesarios y urgentes, con el fin de que informe a esta soberanía sobre los costos e impactos que tienen en la economía la actual estructura de gastos fiscales.

Consideraciones

La reciente crisis financiera internacional y fiscal europea, han afectado significativamente el ambiente económico internacional, esta situación se transmite a nuestro país afectando por varias vías a nuestra economía, sumándose rápida y fácilmente a nuestras debilidades internas, afectando nuestro dinámica económica, profundizando nuestra frágil estabilidad, ritmo de crecimiento y bienestar.

Los canales de transmisión son diversos: comercio, corrientes de capital, remesas e inversión. Este contexto, ha afectado la dinámica de nuestro mercado interno y puede llegar a afectar la estructura de nuestras finanzas públicas, restringiendo a su vez la capacidad de respuesta del gobierno federal para compensar caídas importantes en el crecimiento, o en la estructura de sus ingresos.

Se observa incertidumbre en la evolución de los ingresos petroleros y en los fiscales, seguimos con problemas derivados de la baja presión tributaria y del bajo ritmo de actividad económica.

En este contexto podemos observar que varios países han adoptado políticas contracíclicas para evitar un mayor deterioro económico con un alto costo fiscal. Pero nuestro país se mueve en una situación endeble, ya que pretende mantener el objetivo del equilibrio fiscal, afectando el nivel de gasto y crecimiento económico, sosteniendo paralelamente una estructura de gastos fiscales enorme y distorsionante que llega a representar un costo fiscal de más de 500 mil millones de pesos al año.

Estos desequilibrios, generados por la estructura de gastos fiscales, no debe dar lugar a optimismo alguno, ya que debilita el esfuerzo presupuestal, distorsionan la estructura de ingresos y genera privilegios para algunos sectores económicos.

No hay duda de que los choques financieros y fiscal de origen externo, han reducido el margen de maniobra de política fiscal y generado problemas al aumentar la competencia por los recursos existentes.

Por ello debemos generar cambios normativos que permitan presupuestar en adelante, la estructura de gastos fiscales con el fin de conocer sus consecuencias en la economía, en el déficit público y en la estructura de requerimientos financieros de sector público. Así como el impacto social.

La estructura fiscal sufre incertidumbre por diversas presiones internas y se hace vulnerable por la inestabilidad financiera y fiscal externas, por ello debemos fortalecerla evitando cambios repentinos, en este sentido, debemos caminar hacia una prospectiva y presupuestación de los gastos fiscales, siempre con una visión integral respecto a sus impactos en el resto de la economía, evitando costos futuros para la hacienda pública y distorsiones en sectores económicos no beneficiados por estos.

Con base en cifras de la Secretaría de Hacienda, entre 2002 y 2010, el erario federal registrará una pérdida en la recaudación federal de cuatro billones 505 mil 971 millones de pesos por concepto de gastos fiscales, con un promedio de 500 mil 663.4 millones de pesos por año. Esto afecta ampliamente la posibilidad de un mayor esfuerzo presupuestal tan necesario en sectores como la educación, la ciencia y la tecnología.

La política fiscal aplicada, trabaja en contra de la recuperación del gasto social y del mercado interno, el esquema de consolidación fiscal ha afectado tanto el consumo familiar como a la liquidez de las empresas, obstruyendo la creación de empleos.

Uno de los desafíos de la política fiscal en la actual coyuntura, consiste en fortalecer los ingresos tributarios y lograr desplegar una política fiscal contracíclica, en un contexto de incertidumbre en los ingresos, sin dejar de proteger el presupuesto para educación, ciencia y tecnología, protección social e infraestructura, vitales para evitar un aumento de la pobreza y sentar las bases del crecimiento futuro.

La política fiscal debe atenuar los ciclos económicos. Por ello, debemos tener pleno seguimiento y control sobre la estructura, composición y evolución futura de los gastos fiscales.

Sobre todo cuando sabemos que unas de las características de nuestra política fiscal es su inestabilidad, sus continuas modificaciones y su poca predictibilidad.

El pleno control y seguimiento de los gastos fiscales debe servir para reorientar la política fiscal y facilitaría el análisis y una discusión integral, seria y consistente de la política económica.

Las deudas y pasivos, así como la caída del crecimiento económico, reflejan que tenemos una economía altamente vulnerable, sensiblemente dependiente del exterior y con una caída creciente en diversos índices de productividad y competitividad que elaboran diversos organismos internacionales.

Reconociendo esto, y con el fin de evitar que sigan creciendo los desequilibrios en los diferentes ámbitos de la vida económica, debemos monitorear la situación real de los gastos fiscales y de su impacto en la dinámica del mercado interno.

Por lo anterior, es fundamental solicitar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los impactos que los gastos fiscales, tiene sobre la economía nacional.

La participación del Estado en la economía mexicana, debe garantizar no sólo finanzas públicas sanas, sino sobre todo, un crecimiento económico real sostenible y sustentable como consecuencia de la evolución estable de sus indicadores macroeconómicos.

Es precisamente en este sentido que como diputado integrantes del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza, comprometido con el estudio e implantación de cambios legislativos dirigidos hacia el fortalecimiento y estabilidad de nuestras finanza públicas, proponemos con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y para que sea considerado de urgente y obvia resolución, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a las Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que en el ámbito de sus atribuciones y competencias, instrumente los mecanismos necesarios y urgentes, con el fin de que informe a esta soberanía sobre los costos e impactos que tienen en la economía nacional la actual estructura de gastos fiscales.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 19 días del mes de octubre 2010.

Diputado Gerardo del Mazo Morales (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita la comparecencia del comisionado federal de Competencia a fin de que explique los criterios para establecer los límites máximos de acumulación del espectro y proporcione un análisis de la competitividad, a cargo del diputado Fidel Kuri Grajales, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, diputado Fidel Kuri Grajales, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, de conformidad con lo establecido en los 57, 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta honorable asamblea de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se cita a comparecer al titular de la Comisión Federal de Competencia Económica , con base en los siguientes

Considerandos

Las concesiones deben ser fácilmente renovables con el pago de una razonable contraprestación en un marco de libre concurrencia.

La Ley Federal de Telecomunicaciones contempla las siguientes disposiciones que se vinculan con la Ley Federal de Competencia Económica, el artículo 35 establece que la Comisión Federal de competencia, dará su visto bueno para que la SCT apruebe la conexión de derechos de un concesionario a otro fin de operar una banda ancha de frecuencias. El artículo 63 otorga el poder a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para establecer obligaciones específicas, relacionadas con tarifas, calidad del servicio e información, a los concesionarios de redes públicas que tengan poder sustancial en el mercado relevante, tal como señala la Ley Federal de Competencia Económica.

En ese sentido la Comisión Federal de Competencia Económica deberá dar su opinión favorable como requisito para que los interesados participen en una licitación pública.

En el caso mexicano las alianzas que se están observando en el mercado de las telecomunicaciones entre empresas extranjeras y nacionales, deben considerar todas estas regulaciones que deben ser aplicadas con rigor para que no se generen prácticas contrarias a la competencia o dificulten la inversión de una empresa de otro Estado parte.

Recientemente especialistas en telecomunicaciones han criticado el diseño de la licitación del espectro radioeléctrico para servicios móviles conocida como licitación 21, por considerar que ofreció condiciones desiguales para los participantes y tampoco aseguró el mayor beneficio para el Estado y los consumidores en el país.

En particular el especialista Arturo Briceño, director de Business Economic Consulting, identifica tres distorsiones económicas del esquema del concurso de la licitación 21:

1. Permite las prácticas especulativas

2 Genera grandes asimetrías entre las propuestas económicas de los participantes por restringir la oferta a través de un restrictivo límite de acumulación de espectro en detrimento de las necesidades de los operadores establecidos, y;

3 Ocasiona un monopolio; es decir, un sólo comprador que por su carácter ofrece el menor precio.

Durante el proceso de licitación para el otorgamiento de concesiones para el aprovechamiento y explotación de las bandas de frecuencia del espectro radioeléctrico en el segmento 1710-1770/2110-2170 MHz “Licitación 21” el titular de la Comisión Federal de Competencia, el maestro Eduardo Pérez Mota debió representar un criterio pro competencia en torno a los topes de acumulación de espectro, los cuales se convirtieron una limitante para el desarrollo pleno del mercado.

Los términos bajo los cuales de estableció un límite restrictivo de acumulación de espectro en la licitación, propició que se profundizaran las asimetrías entre las propuestas económicas de los participantes.

El error de las autoridad de competencia fue el omitir el escenario actual donde quedó un solo competidor concursando por los bloques reservados a los entrantes, pues de hacerlo, se habría establecido que el único postor tendría que pagar el precio que resultara del monto que se pague en los bloques en los que compiten los operadores establecidos por igual cantidad de espectro.

El límite en la acumulación de espectro se utiliza en el diseño de las licitaciones en todos los países con el objetivo de evitar que las empresas participantes obtengan gran cantidad y desplacen a nuevos competidores en el mercado.

Sin embargo, el problema es que una empresa como Televisa no pude ser considera como nuevo entrante ya opera como agente dominante en el sector de las telecomunicaciones.

Al no tener competencia, debido a que no se dejó entrar a los otros operadores establecidos en el bloque nacional de 30 megahertz, Televisa y Nextel están en posibilidad de pagar prácticamente el precio de inicio en la subasta, situación que rompe el entorno de competitividad del sector en perjuicio del mercado.

Asimismo, la Comisión Federal de Competencia Económica debió de prever que las condiciones bajo las cuales la licitación 21 generarían circunstancias nocivas a la libre concurrencia y a la efectividad económica del mercado.

En consecuencia, la diligencia del actuar de la Comisión de Competencia Económica ha propiciado que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes discrecionalmente asigne la licitación 21 a agentes con poder sustancial en el mercado.

En tal virtud, es preciso que la Comisión Federal de Competencia, como órgano público encargado de prevenir y combatir los monopolio emita una nueva opinión respecto del procedimiento discrecional de la autoridad, que no observó la concentración en las variables de los concursantes, como poder accionario, capital social, activo contable, acciones sociales, responsabilidad de funcionarios, todos criterios bajo los cuales se determina el poder substancial de una empresa y las posibles prácticas monopólicas en un mercado.

Por lo expuesto, someto a la consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. El pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión solicita respetuosamente al titular de la Comisión Federal de Competencia Económica, comparezca ante esta soberanía a efecto de explicar los criterios para establecer los límites máximos de acumulación del espectro y proporcione una explicación de análisis de la competitividad.

Asimismo explique al Congreso, los motivos, fundamento y razones por las cuales viso o autorizo el diseño de un proceso licitatorio que otorga un subsidio importante al competidor dominante del mercado Televisa- Nextel, sin que ello garantice ofrecer las mejores condiciones del mercado.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 19 días del mes de octubre del año dos mil diez.

Diputado Fidel Kuri Grajales (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a declarar 2011 Año Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, a cargo del diputado Rafael García Bringas, del Grupo Parlamentario del PAN

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el suscrito Diputado Leandro Rafael García Bringas, integrante de la LXI Legislatura de la H. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, somete a consideración de esta honorable asamblea el presente Punto de Acuerdo, de conformidad con las siguientes

Consideraciones

A partir del año 2000 a la fecha, la donación y transplantes de órganos se lleva acabo por la Secretaria de Salud a través del Centro Nacional de Transplantes, dichas instituciones realizan una labor de calidad para aumentar la donación y transplantes de órganos; sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, los ciudadanos mexicanos aún no tienen la cultura ni el conocimiento para realizar de propia voluntad la donación de órganos.

El artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hace mención al derecho que tiene toda persona a la protección de la salud y a la participación coordinada de los tres órganos de gobierno así como de la comunidad en general, a efecto de conjuntar esfuerzos y acciones para lograr de manera eficiente el control y tratamiento de las enfermedades. Es por ello, que todo mexicano debe saber que la donación de órganos es la oportunidad de ayudar a salvar una vida.

Los resultados del Centro Nacional de Transplantes, informan que, a la fecha, se encuentran alrededor de 13 mil pacientes en espera de una donación. Los órganos que tienen más demanda para trasplante son aproximadamente: 6 mil 500 riñones, 6 mil 300 córneas, además de hígado, corazón, páncreas y pulmón, entre otros.

Cabe destacar que las opciones para recibir órganos y tejidos son tres: La primera se llama donación en vida y consiste en que una persona viva le done a otra un órgano, el segundo tipo de donación es la de órganos cadavéricos, que es cuando una persona fallece y sus familiares autorizan la toma de órganos que puedan ayudar a otra a vivir, y el tercer tipo de donación es cuando alguien en vida manifiesta el deseo de donar sus órganos al momento de morir.

De las enfermedades que pueden ser tratadas exitosamente mediante un procedimiento de transplantes se encuentran la diabetes mellitus, así como una de sus complicaciones más graves: la insuficiencia renal crónica terminal, la ceguera por trastornos de la córnea, la insuficiencia cardiaca; enfermedades pulmonares, como la fibrosis pulmonar, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cirrosis hepática de cualquier causa, el síndrome del intestino corto, leucemia y anemias aplásticas.

En la actualidad, muchas de estas enfermedades se encuentran entre las 10 primeras causas de mortalidad de la población mexicana entre su nacimiento y los 50 años de edad.

Si bien existe el Decreto del Día Nacional de Donación y Transplante de Órganos, el cual se celebra cada 26 de septiembre, la respuesta de la donación ha sido insuficiente para los mexicanos en espera de un órgano sano, ya que para muchos de estos pacientes su única alternativa de vida es un donante, pues gracias a éste, salvara la vida o recuperará su salud; ser donante de órganos es un acto de altruismo y solidaridad.

La demanda de órganos va en aumento en los últimos años, lo que hace que más allá de establecer un día para la donación de órganos, al declarar 2011, Año Nacional de Donación y Transplante de Órganos, permitirá que a lo largo de todo un año se realicen una serie de actividades que ayuden a sensibilizar a la población y crear conciencia de la importancia que tiene la donación de órganos para salvar vidas.

En consideración a lo anterior y con base a la facultad que le confiere al Ejecutivo federal la fracción 1 del articulo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 70, 329 y 339 de la Ley General de Salud y 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se solicita la declaración referida a efecto de contribuir con la generación de una cultura de donación altruista de órganos.

Punto de Acuerdo

Único: La honorable Cámara de Diputados exhorta, respetuosamente, al titular del Ejecutivo federal, a declarar el año “2011: Año Nacional de Donación y Transplantes de Órganos”, y a realizar las acciones necesarias para fomentar una cultura de donación altruista de órganos.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de octubre de 2010.

Diputado Leandro Rafael García Bringas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Semarnat, a la Conagua y a la Profepa a coordinar acciones que cuiden la óptima calidad de playas y mares, a cargo de la diputada Cecilia Soledad Arévalo Sosa, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada Cecilia Arévalo Sosa, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en la fracción I de los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía la siguiente propuesta con punto de acuerdo, bajo la siguiente

Exposición de Motivos

Hace poco celebramos el Día Mundial del Turismo. La Organización Mundial del Turismo cuenta con 154 estados miembros; a ésta México se adhirió en el año de 1998.

En nuestro país playas como Boca de Tomatlán, Mismaloya y playa del Cuale, en Jalisco; playa Maniagua, en Campeche; José Martí, Iguana Norte, Penacho del Indio, playa de Hornos y playa Regatas, en Veracruz, han sido las más contaminadas desde inicios de 2009 y hasta la primera quincena de junio de este año, de acuerdo con Greenpeace México.

Las diez playas que se incluyen en el ranking rebasaron más de diez veces los límites máximos permisibles de riesgo sanitario, con base en los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la norma de certificación de playas, desde el inicio del 2009 hasta junio 15 de este año. En caso de empate entre dos playas se toma como criterio la concentración más alta alcanzada de bacterias fecales. Estos datos son más estrictos que los de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Las playas que aparecen en el ranking 2010 fueron analizadas tomando como base los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Norma Mexicana de Certificación de la Calidad de Playas, que establecen que una playa está contaminada cuando en sus aguas existen más de 100 enterococos por cada 100 mililitros (NMP/100 mL).

Estos criterios son más estrictos que los establecidos por Semarnat y Cofepris, dependencias encargadas del monitoreo de la calidad las playas mexicanas. Cofepris, pertenece a la Secretaría de Salud, recibe apoyo de las Secretarías de Marina y Turismo; sin embargo, Semarnat y Cofepris no comparten su información, tienen diferentes criterios y más laxos que los establecidos en la OMS y la norma mexicana

• Semarnat establece en 500 enterococos NMP/100 mL el límite máximo para declarar un riesgo sanitario. En 2007 muestreaba 318 playas, sin embargo ahora sólo muestrea 41 playas nombrándolas como prioritarias.

• Cofepris muestrea e informa sobre la calidad bacteriológica del agua de mar de 325 playas y establece riesgo sanitario a partir de los 200 enterococos NMP/100 mL.

Cabe señalar que la playa Acuario, en Veracruz, llegó en una ocasión a los 156 mil enterococos NMP/100 mL.

Para la OMS, nadar en aguas de mar con una concentración de apenas 137 enterococos NMP/100 mL equivale a tener contacto con familiares enfermos; y que hacerlo en aguas con 500 enterococos NPM/100 ml es un problema de salud pública, pues al menos 25 por ciento de las personas contraerá enfermedades en la piel, 10 por ciento problemas gastrointestinales y 3.9 por ciento enfermedades respiratorias agudas.

Si se consideran los límites de la Semarnat, 73 por ciento de las playas presentan riesgos sanitarios, pero si se mide la calidad del agua marina con base en los límites de la norma de certificación de playas y de la OMS, el 92 por ciento de las playas rebasan los límites de calidad en al menos una ocasión.

Con los criterios de Semarnat y de la Cofepris existe un mayor riesgo de que los turistas nacionales y extranjeros naden en aguas contaminadas por bacterias fecales y esto no beneficia ni a los municipios costeros ni a la industria turística local y tampoco se resuelve el problema de fondo, que es tratar las aguas residuales, que se depositan en los ríos o que desembocan directamente en las playas.

El problema real de la contaminación de las playas radica en el vertido de aguas residuales a los cauces de los ríos y lagunas. En México sólo se trata el 40.2 por ciento de las aguas residuales, lo que provoca que cada segundo se viertan a las cuencas 124 mil litros de aguas sin tratar. Estas aguas son las que contaminan los litorales y que están en contacto con los turistas.

No se trata de ninguna campaña de desprestigio hacia los destinos turísticos, se trata de tomar medidas y acciones ante la problemática nacional; Semarnat y Cofepris deben homologar la información existente sobre el estado real de las playas en el país y reducir los límites para establecer un riesgo sanitario conforme a los lineamientos internacionales, además de advertir oportunamente a la población cuando esta situación se presente. Tener playas limpias nos conviene a todos.

Es por lo anteriormente expuesto y con fundamento en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, que someto a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para que a través de la Comisión Nacional del Agua se coordine con los gobiernos de las entidades federativas para realizar acciones de sustentabilidad transversal a fin de mejorar la calidad y limpieza de las playas,

Segundo. Se exhorta a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para que a través de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios homologue los criterios de contaminación de playas con lo dispuesto en los estándares internacionales.

Asimismo, a informar oportunamente a la población cuando se presente un riesgo sanitario en las playas mexicanas.

Tercero. Se hace un exhorto a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente para que verifique que las aguas residuales vertidas por empresas o cadenas hoteleras a los mares, cumplen con los límites máximos permisibles de contaminantes señalados en las normas oficiales mexicanas y en las diversas disposiciones legales aplicables.

Cuarto. Se pide a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, una vez realizada la verificación de las aguas residuales vertidas por empresas o cadenas hoteleras a los mares, entregue un informe a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de esta Cámara de Diputados.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de octubre de 2010.

Diputada Cecilia Soledad Arévalo Sosa (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SHCP a evitar recortes presupuestarios de programas productivos considerados en el especial concurrente del PEF de 2011, a cargo del diputado Rolando Zubía Rivera, del Grupo Parlamentario del PRI

La crisis económica, alimentaria y ambiental se ha presentado de manera aguda, impulsando a los gobiernos para encontrar nuevos caminos para un desarrollo sustentable. En México, los impactos de estas crisis han sido severos, tanto en lo económico, disminuyendo el ingreso de las familias y aumentando el número de mexicanos en pobreza extrema, como en lo social.

En el campo mexicano se combinan la pobreza, el deterioro ambiental y la dependencia del exterior, con un crecimiento moderado y desigual de la producción nacional, aun cuando el presupuesto rural se ha incrementado sustancialmente en los últimos 6 años, debido a que no hay un política de Estado consensuada con la sociedad rural, y los esfuerzos se diluyen y son ineficientes e ineficaces.

Para el gobierno federal, el sector agropecuario no es estratégico, y a los campesinos e indígenas que producen en minifundios para su subsistencia y no para el mercado, se ha optado por darles apoyos asistenciales.

Se ha dado así preferencia al abasto internacional para cubrir la seguridad alimentaria, en lugar de apoyar la producción nacional y la soberanía alimentaria. No hay una política de Estado para el desarrollo del sector rural, por lo que no hay rumbo fijo y las políticas, programas y presupuestos públicos son fundamentalmente de ejecución central, cambiantes y dispersos.

Existe un mandato constitucional expresado en los artículos 25, 26 y 27 sobre el sector rural y una legislación secundaria que los desarrolla, y que ha sido prácticamente ignorada por el Ejecutivo.

En el periodo 2006-2008, la pobreza alimentaria nacional creció en 5 millones de habitantes, de los cuales 2.8 viven de las zonas rurales. Actualmente se tienen 12.2 millones en pobreza extrema en el campo.

El déficit de la balanza agroalimentaria (incluye la agropecuaria), durante el periodo 2006-2008, creció en 4 mil 483 millones de dólares, un 187.6 por ciento respecto a 2006 y un 455.6 por ciento con relación al año 2000.

La contribución del sector agropecuario a la economía es muy importante. En el sector agropecuario se emplea el 20.2 por ciento de la fuerza laboral mexicana. En once estados de la república, la mano de obra rural sobrepasa el 20 por ciento de su mano de obra total ocupada.

Durante 2008 y 2009, fue el único sector que creció durante los trimestres de mayor caída del producto interno bruto nacional.

En las políticas aplicables al sector no hay ningún vínculo, implicando que los mecanismos e instrumentos para el desarrollo social no incluyan en las zonas rurales a instrumentos productivos, generadores de valor y de empleos.

Esta es una de las principales razones por la cual, por más que se incrementen los presupuestos al sector social, si no conllevan presupuestos productivos, la pobreza sigue creciendo, pues no se producen los ingresos y empleos suficientes con programas asistenciales. Esta es la razón del fracaso de la política social en México.

Es necesario recordar que el principal instrumento de política pública en México, es el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

La lucha de los diputados del sector rural en el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable ha sido consistente y muy positiva, pues de 120 mil 380 millones de pesos autorizados en el 2004, para 2010 el presupuesto autorizado fue de 269 mil 78 millones de pesos. Es decir, un incremento de 148 mil 698 millones de pesos, que significa el 123.5 por ciento del presupuesto original. Significa también un crecimiento nominal anual promedio de 24 mil 783 millones de pesos. Cifra muy importante en un marco de restricción presupuestal.

El titular de la Sagarpa ha declarado que la reducción de programas en la dependencia a su cargo para 2011, tiene el propósito de evitar duplicidades y reorientar el destino de los recursos hacia comercialización, capacitación de productores, sanidad, investigación y desarrollo.

Esta estrategia de ajuste a los programas productivos ha sido dañina para el combate a la pobreza, los aumentos a los programas sociales no se reflejan en la reducción de la marginación; por el contrario, evidencian su debilidad estructural, ambos; lo productivo y lo social, deben ser fortalecidos desde el proyecto de decreto y también en la Cámara de Diputados.

El objetivo de los diputados del Grupo Parlamentario del PRI es evitar cambios en la estructura programática presupuestal y en los nombres de los programas; pues hacerlo se traduce en nuevas reglas y favorece su complicación. Se debe garantizar en su estructura y redacción del presupuesto, muy particularmente en el programa especial concurrente, la concurrencia de los programas generadores de empleo y de riqueza con los relativos a la asistencia social.

Las ramas de producción viven momentos difíciles que ponen en riesgo su supervivencia. Es necesario reorientar el presupuesto rural prioritariamente a las acciones productivas, en especial a la vertiente de competitividad, donde se encuentran los programas de activos productivos, apoyo a problemas estructurales, pues es fundamental para las coberturas y la agricultura y ganadería de contrato.

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria tiene considerado en el artículo 21 que los ajustes presupuestales deben realizarse en el siguiente orden:

Artículo 21. [...]

a. Los ajustes deberán realizarse en el siguiente orden:

i. Los gastos de comunicación social;

ii. El gasto administrativo no vinculado directamente a la atención de la población;

iii. El gasto en servicios personales, prioritariamente las erogaciones por concepto de percepciones extraordinarias; y

iv. Los ahorros y economías presupuestarios que se determinen con base en los calendarios de presupuesto autorizados a las dependencias y entidades.

En caso de que los ajustes anteriores no sean factibles o suficientes para compensar la disminución de ingresos, podrán realizarse ajustes en otros conceptos de gasto siempre y cuando se procure no afectar los programas sociales:

[...]

Es responsabilidad de la honorable Cámara de Diputados que se salvaguarde en primera instancia el monto y la orientación del Presupuesto autorizado, las fuentes de empleo, los programas sociales y las inversiones estratégicas aprobados por la misma, por lo que además del sentido de la prelación que marca la ley, los ajustes deberán estar en el contexto de los subejercicios y los cierres previstos para el ejercicio fiscal.

El PEF de 2011 debe ser aprobado garantizando inversiones estratégicas en sectores productivos y en programas orientados a la población más vulnerable del país.

Por lo expuesto, se pone a consideración el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que en el próximo proceso de aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación se evite realizar recortes presupuestales a programas productivos para ser canalizados a programas asistenciales; y se cumpla estrictamente con lo dispuesto por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en el artículo 21, en lo referente a la prelación de áreas y rubros permitidos, para hacer reducciones presupuestales, evitando con ello afectar inversiones estratégicas y programas productivos y sociales.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de octubre de 2010.

Diputado Rolando Zubía Rivera (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al jefe del gobierno y al secretario de Finanzas del Distrito Federal a fortalecer las finanzas públicas locales con una eficiente recaudación de impuestos y derechos, a cargo de la diputada Silvia Esther Pérez Ceballos, del Grupo Parlamentario del PAN

Con fundamento en lo dispuesto en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en lo dispuesto en los artículos 56, 62 y 63 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la suscrita, diputada Silvia Pérez Ceballos, integrante de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, somete a consideración de esta honorable asamblea el presente punto de acuerdo, de conformidad con la siguiente

Exposición de Motivos

Para el Partido Acción Nacional, resultan preocupantes las declaraciones vertidas por el jefe de gobierno y el secretario de Finanzas del Distrito Federal, durante la presentación del cuarto Informe de Gobierno ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, argumentando la falta de equidad en la distribución de los recursos participables federales; toda vez que la distribución de los recursos provenientes por concepto de ramo 28: Participaciones a Entidades Federativas y Municipios se distribuyen con base en el avance anual del producto interno bruto estatal y el crecimiento de la recaudación de impuestos y de derechos locales, en los últimos ejercicios fiscales.

Adicionalmente, las participaciones se reparten con base en el número de habitantes de la entidad. Es decir, el Distrito Federal es de las entidades federativas que más recursos recibe por concepto de participaciones.

El jefe de gobierno capitalino, con aparente desconocimiento de las cifras y el ánimo de engañar a la población, manifiesta la existencia de inequidad en la distribución de ingresos por concepto de participaciones y un deterioro de los mismos en los últimos años. Por lo cual, me resulta preciso indicar que el Distrito Federal y su gobierno, reciben en promedio más de 45 mil millones de pesos anuales tan sólo por concepto de participaciones federales, y más de 30 mil millones de pesos por concepto de aportaciones federales, sin que la población capitalina vea un claro ejercicio de estos recursos en beneficio del desarrollo social capitalino.

Además, como mencioné, los recursos distribuidos por concepto de participaciones federales, se realiza con base en el incremento de la producción del Distrito Federal año con año, y con base en la recaudación tributaria y de derechos que se realiza anualmente. Por lo anterior, si el jefe de gobierno del Distrito Federal se queja de una disminución en los recursos transferidos por la federación, es en realidad porque el Jefe de Gobierno y su equipo de finanzas no han realizado un claro esfuerzo por recaudar más.

El jefe de Gobierno capitalino no sólo evidenció que no desea informar el monto real de los recursos que efectivamente recibe el Distrito Federal, si no que también evidencia la inefectiva política económica puesta en marcha en el Distrito Federal y la pobre estrategia en materia de recaudación, que lejos de incrementar los ingresos del gobierno capitalino, favorece la economía informal y la corrupción por parte de las autoridades encargadas.

También me resulta preciso agregar, que no obstante de no llevar a cabo su labor de potenciar el desarrollo económico, recaudar impuestos y derechos de manera eficiente, y propiciar el desarrollo social, el Jefe de Gobierno Capitalino ha endeudado y comprometido los ingresos subsecuentes de la capital, situándolo como la Entidad Federativa mayor endeudada del país, con compromisos adquiridos por más de 47 mil millones de pesos a marzo del presente año.

Con base en lo expuesto, el jefe de gobierno capitalino no sólo debe rectificar sus declaraciones en torno a la equidad en la distribución de ingresos transferidos por parte de la federación, si no también debe ponerse a trabajar e incrementar las fuentes de fortalecimiento de la economía y las finanzas públicas del Distrito Federal, basándose en políticas públicas que fomenten la actividad económica formal y la eficiente recaudación impositiva, que además permitan disminuir el endeudamiento de la capital del país.

Es evidente, que el jefe de gobierno, Marcelo Ebrad, sólo busca más recursos que le permitan posicionarse políticamente y financiar su campaña y gestión hacia 2012.

Así, en virtud de lo expuesto y con base en los artículos 42 de la Ley Orgánica para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito poner a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al jefe de gobierno y al secretario de Finanzas del Distrito Federal, para que en cumplimiento de sus atribuciones locales y federales, y conforme a lo dispuesto en el artículo 122 Base Segunda, fracción II, incisos a) y b), Base Tercera, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en los artículos 52, 67, fracciones XII, XVIII, XXIII y XXIV, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y los artículos 15, fracción VIII, y 30 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; se avoquen a mejorar la recaudación de los gravámenes locales, del impuesto predial y los derechos por suministro de agua, con los objetivos de fortalecer las finanzas públicas y disminuir el nivel de endeudamiento de la capital del país.

Segundo. Se exhorta al jefe de Gobierno y al secretario de Finanzas del gobierno del Distrito Federal, a emitir un informe a esta soberanía sobre el número de contribuyentes de gravámenes locales, impuesto predial y derechos de agua, así como de la recaudación efectivamente obtenida anualmente proveniente de estos conceptos por parte la Tesorería del Distrito Federal, contenido en un desglose histórico de los últimos12 años.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de octubre de 2010.

Diputada Silvia Pérez Ceballos (rúbrica)

Con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 se consideren mayores recursos en inversión, infraestructura y servicios que permitan un desarrollo sustentable para abatir la pobreza y marginación en municipios de Guanajuato, a cargo del diputado Ramón Merino Loo, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, Ramón Merino Loo, Diputado Federal a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicita se someta a consideración, la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2011 se considere otorgar mayores recursos en inversión, infraestructura y servicios que permitan un desarrollo sustentable para abatir la pobreza y marginación en diversos municipios del estado de Guanajuato, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Los diputados federales a la LXI Legislatura somos testigos de las graves dificultades económicas y financieras por las que atraviesan los municipios de todo el país, inevitable consecuencia de la crisis global, los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

Cada uno de los pobladores de los municipios tiene derecho a recibir los servicios públicos que por mandato constitucional le han sido delegados al municipio, es por ello que a cada una de las localidades o asentamientos humanos que compongan la estructura geográfica del municipio deberán recibir o ver materializado el presupuesto que le es asignado al Estado perteneciente y a su vez al municipio correspondiente, ya sea en la disposición del recurso propiamente dicho o en el acceso a los servicos públicos que le debe proveer el Ayuntamiento.

El recurso ecónomico que es asignado (independientemente de la forma en la que éste le haya sido asignado) al Estado debe ser particularmente trasladado a los municipios que componen a la entidad y éstos a su vez deben encargarse de hacerlos llegar a cada una de las poblaciones correspondientes con la finalidad de que cada mexicano pueda gozar de dicho presupuesto. Es en este trayecto en donde el presupuesto encuentra un destino antes de llegar a la comunidad más recóndita, ya que con la autonomía que la propia Constitución que tiene el municipio de administrar su hacienda, éste es ocupado en satisfacer necesidades propias de la cabecera municipal y se olvidan de las poblaciones más lejanas.

La carencia y marginación dentro de un mundo globalizado tiene consecuencias irremediables para la sociedad, al no poder satisfacer sus necesidades fundamentales, de naturaleza política, económica y social. Gran parte de la sociedad se ven limitados a acceder a los recursos, al conocimiento o al disfrute de un modo de vida digno.

El sureste del estado de Guanajuato es una de las regiones más abatida por la carencia, sus habitantes carecen de la infraestructura indispensable para vivir con dignidad, lo cual incide directamente en la problemática socioeconómica que aqueja a nuestro país, como es el desempleo, la inseguridad pública, problemas de salud pública, desnutrición, educación deficiente, entre otros.

Los problemas de pobreza y desunión social están ligados no a una falta de creación de riqueza en la economía sino a una distribución no equitativa de los ingresos y la riqueza y a la falta de reglas para lograr que ésta sea más justa. Esta soberanía al aprobar mayores recursos en el Presupuesto para el ejercicio de 2011 para los municipios anteriormente citados, no concede privilegios a la zona sureste del estado de Guanajuato, sino que da cumplimiento a los principios enaltecidos en el artículo 115 de nuestra Constitución Política.

Ante esta situación, los gobiernos municipales se han organizado para hacernos llegar sus requerimientos presupuestales, sus proyectos de inversión y recaudación propia, así como de sus propuestas para allegarse mayores recursos en favor de la ciudadanía. No a través de la disminución a otras entidades, pero si a través de una distribución más equitativa.

Los recursos transferidos de la federación hacia estados y municipios son de vital importancia en la conformación de los capitales estatales y municipales. Habitualmente las transferencias federales han representado la principal fuente de recursos con que las entidades federativas y municipios cuentan para su desarrollo y financiamiento, asimismo se han convertido en el centro del debate actual sobre el fortalecimiento y la autonomía hacendaria de los municipios. A pesar de que los gobiernos de las entidades federativas han hecho su mayor esfuerzo por obtener más captación de recursos y tener una mejor distribución entre sus municipios, esto ha sido insuficiente. Hoy hay poca sensibilidad de las necesidades de los municipios, una mala distribución de los recursos e incitación a reducirlos, por lo que la discusión se centra en los mecanismos de transferencias, actuales, que el gobierno federal ha diseñado dentro de la política de descentralización del gasto, materializándose dentro del Presupuesto de Egresos Federal en los ramos destinados a entidades federativas y municipios (ramo28, ramo33, y ramo26).

Es nuestra responsabilidad responder a las necesidades de la población, que permita el desarrollo integral sustentable de las comunidades que les represente una mejor calidad de vida. Debemos luchar para obtener los recursos económicos y financieros necesarios para la realización de proyectos reconocidos por su sustentabilidad, en beneficio de nuestras comunidades.

Es por ello que se solicita respetuosamente se incluya en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2011 se asignen mayores recursos para que se destinen a inversión en infraestructura y servicios que permitan el desarrollo sustentable en todos los municipios del estado de Guanajuato y en especial a los del sureste del mismo, que por encontrarse en desventaja geográfica sobre de los más cercanos a la capital no reciben la atención necesaria en lo que respecta a la distribución de los recursos ecónomicos y la prestación de servicios, por atender al principio de especificidad mencionaré a los municipios de Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Jerécuaro, Acámbaro, Tarandacuao y Coroneo.

Es menester exhortar por este mismo medio a los presidentes municipales de los ayuntamientos antes mencionados a realizar las diligencias necesarias con la finalidad de que la totalidad de la población para la que ejercen su gobierno resulte beneficiada del ejercicio de ese presupuesto al ver mejorada su calidad de vida o por lo menos al ver satisfechas las necesidades más emergentes que les surgen.

Resulta necesario aclarar que no es la intención del proponente vulnerar la autonomía con que cuenta el municipio en las decisiones del orden local, pero sí considera necesario fomentar la corresponsabilidad que tienen los ayuntamientos con los trabajos en materia de desarrollo y combate a la pobreza que desde la federación se realiza al transferirle recursos en cada ejercicio fiscal a través de los ramos 28 y 33 y de los programas y proyectos de inversión en algunos casos.

Es el municipio la instancia que se encuentra en mayor cercanía con la sociedad por lo cual es el organismo idóneo para procurar y lograr el desarrollo así como la mejora de la vida de los pobladores locales respectivos.

En virtud de las anteriores consideraciones y tomando en cuenta la sensibilidad de los compañeros legisladores respecto del tema, presento la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de esta soberanía a que se integren las partidas presupuestales necesarias para que se consideren dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2011 mayores recursos destinados a inversión en infraestructura carretera, hidráulica, proyectos de salud, educación y medio ambiente que permitan el desarrollo sustentable para abatir la pobreza y marginación en los municipios de Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Jerécuaro, Acámbaro, Tarandacuao y Coroneo , todos ellos del estado de Guanajuato.

Segundo. Se exhorta a los presidentes municipales de los ayuntamientos de Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Jerécuaro, Acámbaro, Tarandacuao y Coroneo, todos ellos del estado de Guanajuato, con la finlaidad de que doten de recursos y de prestación de servicios a todas aquellas comunidades que se encuentran dentro de su jurisdicción.

Dado en el salón de sesiones de la honorable Cámara de Diputados, a 19 de octubre de 2010.

Diputado Ramón Merino Loo (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los gobiernos estatales y a los municipales a vigilar el correcto funcionamiento de las instituciones públicas y de las privadas encargadas de cuidar niños separados de los padres por disposiciones jurídicas; y a los congresos locales y a la ALDF, a legislar en la materia, a cargo de la diputada María Joann Novoa Mossberger, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada federal de la LXI Legislatura, María Joann Novoa Mossberger, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en el artículo 58, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía el presente punto de acuerdo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El cuidado de la niñez debe ser prioridad en nuestras agendas, el país tiene que conservar los valores y conjuntamente ser un equipo que le importe la sociedad ya que lo que trabajamos hoy y mañana, es para el futuro de los que vienen detrás de nosotros: nuestros jóvenes.

Un tema difícil de abordar es la protección que se debe de tener a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en instituciones de asistencia social públicas, ya que muchos de nuestros jóvenes han pasado o están pasando por situaciones de gravidez en su desarrollo integral, por ello, se debe evitar que los niños sean apartados de su familia de origen, así también aquellos que no han podido permanecer en ellas por situaciones diferentes.

Datos del II Conteo Nacional de Población 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se concluyó que en nuestro país había 28 mil 107 niños, niñas y adolescentes que por diversas causas no podían vivir con su familia de origen y se encontraban institucionalizados en las 657 casa hogar existentes en la República.

Por lo que las condiciones económicas, estructurales y políticas tienen un gran impacto en la posibilidad de que las familias biológicas puedan brindar esta atención a las niñas y niños. Su situación muchas veces empeora debido a que los sistemas de apoyo comunitario resultan insuficientes para cubrir la creciente demanda de núcleos familiares que requieren ser fortalecidos de manera integral para permanecer unidos.

Para el sustento del interés superior del niño, encontramos la Convención sobre los Derechos del Niño –tratado internacional aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989 y ratificado por México el 21 de septiembre de 1990– establece la importancia de la protección integral de niños y niñas, sustentada en cuatro principios rectores: la no discriminación; el interés superior de la infancia; el derecho a la vida, la supervivencia, el desarrollo y la participación.

De igual forma, consagra como primordial el derecho que tienen a vivir en familia. El preámbulo destaca la trascendencia de ésta, refiriéndola como: “...grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros...”, al tiempo que reconoce que: “el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión...”

Los niños y las niñas que no viven con, ni están bajo el cuidado de sus padres biológicos, por cualquier razón y en cualquier circunstancia, han sido definidos por Naciones Unidas como: “niñez privada de cuidados parentales”.

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) prevé el suministro de una atención de calidad en los casos de separación inevitable. En su artículo 20 establece:

“1.- Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar, o cuyo interés superior exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especial del Estado.

2.- Los Estados Partes garantizarán, de conformidad con sus leyes nacionales, otros tipos de cuidados para estos niños.

3.- Entre otros cuidados figurarán, la colocación en hogares de guarda, la kafala del derecho islámico, la adopción, o de ser necesario, la colocación en instituciones adecuadas de protección de menores. Al considerar las soluciones, se prestará particular atención a la conveniencia de que haya continuidad en la educación del niño y su origen étnico, religioso, cultural y lingüístico.”

Queda clara la responsabilidad del Estado de proporcionar la asistencia para que la niñez privada de su medio familiar tanto en los casos en que ésta sea temporal como en los que resulte definitiva. En los últimos párrafos se destaca el papel que cada nación debe desempeñar, contando con una legislación adecuada que dé respuesta a tales situaciones, respetando cultura, usos y costumbres que diferencian un país de otro.

Los motivos que originan la separación son diversos e incluyen entre otros los siguientes:

Fallecimiento de uno o ambos padres.

Retiro del hogar familiar por mandato legal, al considerarse que la permanencia en el mismo es contraindicada (maltrato, negligencia, alcoholismo o drogadicción de los progenitores).

Pobreza.

Padecimiento de VIH/sida u orfandad causa de la pandemia.

Tráfico o traslado ilícito internamente en su país o en el exterior.

Conflictos armados.

Situaciones de emergencia o desastres naturales.

A pesar de los importantes esfuerzos realizados por entidades internacionales, estados y organizaciones de sociedad civil, un número cada vez mayor de niños y niñas en todo el mundo se queda sin el cuidado de sus familias biológicas o está en riesgo de ello. Aunque no se dispone de cifras exactas sobre la cantidad de afectados por esta problemática, se afirma que son millones en el mundo quienes viven inmersos en ella.

A partir de una proyección elaborada por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), basada en las estimaciones de crecimiento poblacional del Consejo Nacional de Población (Conapo), se estima que, de mantenerse vigentes las actuales tendencias socio demográficas del país, para 2010 la cifra de infantes privados de cuidados parentales e institucionalizados ascenderá a 29 mil 310. Por lo anterior, se hace impostergable la toma de medidas orientadas a disminuir esta cifra.

Según estudios realizados por especialistas, la niñez privada del cuidado parental constituye uno de los grupos más vulnerables de la sociedad. La pérdida o separación de su familia tiene un enorme impacto en su vida, dado que queda carente del entorno protector que idealmente debiera brindar ésta a sus descendientes. Su salud, desarrollo integral y bienestar se ponen en riesgo, especialmente si la pérdida ocurre en la primera infancia, principal período de crecimiento infantil. Niñas y niños en estas condiciones pueden convertirse en víctimas y sufrir discriminación social y cultural; a menudo, se les niega el acceso a la educación, a la asistencia social y médica. En muchas ocasiones carecen de acta de nacimiento, lo cual incrementa todavía más la vulnerabilidad en que se encuentran.

Reiterando el interés en que la niñez se desarrolle en entornos familiares que favorezcan el desarrollo al máximo de sus potenciales, el Comité de los Derechos del Niño de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, celebró en 2005 su Día de Debate General sobre el tema de la infancia sin cuidado parental. Como resultado de esta jornada, se formuló una recomendación clave llamando la atención a la comunidad internacional, las Agencias de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales, expertos, académicos y organizaciones profesionales para que trabajaran conjuntamente en la elaboración de normas aplicables en todos los países, que en última instancia dieran una orientación experta a los Estados y a otros responsables de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

En junio de 2006, destacando los avances que ha logrado nuestro país en materia de atención a la niñez privada de cuidados parentales, el Comité de los Derechos del Niño del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en su informe de observaciones finales a México, expresó su preocupación por:

1) La falta de información (el número, las condiciones de vida y otros factores) sobre niños y niñas que han sido separados de sus padres y viven en instituciones.

2) El gran número de infantes que son atendidos en instancias administradas por el sector privado, y la falta de información y de supervisión de esas instituciones por parte del Estado.

Ante dicha problemática, recomendó reforzar las medidas vigentes para:

1) Impedir la separación de niñas y niños de sus familias y adoptar medidas eficaces para evaluar el número y la situación de quienes están institucionalizados, incluso en instituciones administradas por el sector privado.

2) Establecer reglamentos basados en los derechos de la infancia.

3) Aprobar un programa para reforzar y aumentar las oportunidades para que esta población tenga otros tipos de tutela, por ejemplo, promulgando leyes eficaces, fortaleciendo las estructuras existentes como la de la familia extensa, capacitando mejor al personal y asignando más recursos a los órganos pertinentes.

Instituciones como la Red por los Derechos de la Infancia en México han corroborado que el gobierno federal carece de los registros completos de niñas y niños institucionalizados en albergues y casas hogar, tanto públicos como privados, motivo por el cual se encuentran en una total desprotección y expuestos a situaciones irregulares.

Diversos casos recientes suscitados en nuestro país y de gran difusión mediática a nivel nacional e internacional, han evidenciado la ausencia de políticas públicas integrales tendentes a garantizar que los niñas y niños sean excepcionalmente separados de su núcleo familiar y trasladados a instituciones públicas o privadas, según consta en la Recomendación: 04/2009 emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y hacen urgente la necesidad de que se legisle en este sentido.

Las desventajas que implica en todos los sentidos para la infancia el crecer al margen de entornos familiares, unidos a todo lo anteriormente expuesto, fortalecen los motivos para buscar que en nuestro país niñas y niños con el perfil referido, tengan garantizada una atención con estricto apego al enfoque de derechos de infancia.

Considerando lo anteriormente expuesto, recojo las preocupaciones de organismos internacionales, gubernamentales, académicos y de sociedad civil para proponer los presentes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente a los gobiernos Federal, Estatales y Municipales para que establezcan y refuercen los mecanismos de seguimiento y supervisión del funcionamiento de las instituciones públicas y privadas que tienen a su cargo niñas y niños privados del cuidado familiar, a efecto de que cumplan con la normatividad vigente y las disposiciones establecidas por la legislación nacional aplicable, y los ordenamientos internacionales de los que México es Estado parte.

Segundo. Se exhorta respetuosamente a los Congresos estatales y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para que fortalezcan el marco legal correspondiente a efecto de prevenir y sancionar las irregularidades que se presentan en las instituciones públicas y privadas que tienen a su cargo niñas y niños privados del cuidado familiar.

Tercero. Se exhorta respetuosamente a los gobiernos federal, estatales y municipales para que impulsen políticas públicas dirigidas a las niñas y los niños, para que vivan en un ambiente seguro y saludable dentro de sus familias.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a de octubre de 2010.

Diputada María Joann Novoa Mossberger (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de las entidades federativas y a las autoridades correspondientes del Distrito Federal a capacitar a los servidores públicos en materia de derechos humanos de las mujeres y de perspectiva de género, a cargo de la diputada Lucila del Carmen Gallegos Camarena, del Grupo Parlamentario del PAN

La que suscribe, Lucila del Carmen Gallegos Camarena, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatura, en ejercicio de la facultad que otorga el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo mediante el cual se exhorta respetuosamente a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de las entidades federativas y a las autoridades correspondientes del Distrito Federal a capacitar a sus servidores públicos en materia de derechos humanos de las mujeres y de perspectiva de género, y a que, en el ámbito de sus respectivas competencias, incorporen estos temas en su trabajo cotidiano.

Exposición de Motivos

La teoría de género es una aportación filosófica y política del movimiento feminista que muestra cómo el género moldea y desarrolla nuestra percepción de la vida en general y, en particular, pone en evidencia la valoración, el uso y las atribuciones diferenciadas que se da a las mujeres y a los hombres.

En otras palabras, la teoría de género reconoce que los comportamientos llamados femeninos y masculinos son construcciones sociales relacionadas con aspectos culturales, a través de los cuales se definen los papeles y tareas a cada género, y no, como algunas personas afirman, características inherentes e inmodificables de la naturaleza, a pesar de que ésta, entendida en el más amplio sentido de la palabra, también tiene marcada influencia en aquéllas. 1

Dicha teoría ha dado surgimiento a la denominada perspectiva de género, la cual se ha erigido como un paradigma democrático que permite abordar los problemas sociales de una manera más integral y equitativa, ya que considera las experiencias, necesidades e intereses, tanto de hombres como de mujeres.

En este contexto, la perspectiva de género es un enfoque analítico y metodológico que tiene como fundamento la teoría de género y “responde a la necesidad de abordar de manera integral, histórica y dialéctica, la sexualidad humana, así como sus implicaciones económicas, políticas, psicológicas y culturales en la organización social”. 2 Visualiza a hombres y a mujeres en tanto sujetos históricos, construidos socialmente, producto de una organización social determinada; ofrece una explicación integral de cómo se desarrollan las relaciones de producción y reproducción, al igual que sus implicaciones en las personas de uno y otro sexo.

La aplicación de la perspectiva de género, para el análisis de la sociedad y la promoción y respeto de los principios de equidad e igualdad, está estrechamente vinculados con la idea de construir una democracia más integral y progresista.

A este respecto, en el ámbito internacional las Conferencias Mundiales sobre la Mujer (México, 1975; Copenhague, 1980; Nairobi, 1985; y Pekín, 1995), y sus respectivos planes de acción, han marcado objetivos y estándares para la igualdad, la equidad de género y el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, pasando de una concepción relacionada con la igualdad de oportunidades, a la perspectiva de la transversalización de género.

Otro instrumento internacional que dispone la transversalización de la perspectiva de género en todos los planes, acciones y programas de los Estados es la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), aprobada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la cual enuncia, en forma jurídicamente vinculante, los principios aceptados internacionalmente sobre los derechos de la mujer, bajo una premisa básica: “la prohibición de todas las formas de discriminación contra la mujer”, entendida ésta como “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.

Entre las obligaciones que emanan de esta convención, se encuentran las establecidas en sus artículos 2 y 3, que a la letra versan:

Artículo 2

Los Estados parte condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;

d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación;

e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;

f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer;

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la mujer.

Artículo 3

Los Estados parte tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

Cabe hacer mención que los compromisos adquiridos internacionalmente no sólo vinculan al gobierno federal, obligan también a los Poderes Legislativo y Judicial en los tres niveles de gobierno, es decir, los tres poderes de la federación, estados y municipios deben observar estas disposiciones.

Lamentablemente, aun cuando nuestro país forma parte de la CEDAW y ha participado y sido sede de las conferencias antes citadas, como lo señala la feminista y autora de diversas publicaciones, Patricia Olamendi Torres, México aún enfrenta limitaciones para la aplicación de la legislación internacional y los planes de acción derivados de las conferencias, que permitan el reconocimiento y ejercicio de la ciudadanía de las mujeres; entre ellos, destacan los contenidos legislativos que impiden el reconocimiento de iguales derechos para las mujeres o mantienen diversas formas de exclusión o discriminación. 3

Estas limitaciones han sido del conocimiento del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, mecanismo de seguimiento al cumplimiento de la CEDAW, con motivo del análisis del sexto informe periódico de México, quien emitió sus observaciones finales, entre las que destacan las siguientes:

8. El comité observa con preocupación que no haya una armonización sistemática de la legislación y de otras normas federales, estatales y municipales con la convención, lo cual tiene como consecuencia la persistencia de leyes discriminatorias en varios estados y dificulta la aplicación efectiva de la convención. El comité lamenta las escasas explicaciones proporcionadas sobre los mecanismos existentes para que los estados cumplan las leyes federales y los tratados internacionales de derechos humanos en que México es parte, así como sobre las medidas que se toman cuando los estados y municipios no adoptan las reformas legislativas necesarias para garantizar su cumplimiento.

9. El comité insta al Estado parte a que conceda una alta prioridad a la armonización de las leyes y las normas federales, estatales y municipales con la convención, en particular mediante la revisión de las disposiciones discriminatorias vigentes, con el fin de garantizar que toda la legislación se adecue plenamente al artículo 2 y a otras disposiciones pertinentes de la convención. El comité insta al Estado parte a que ponga en marcha un mecanismo eficaz para asegurar y supervisar este proceso de armonización.

Recomienda que el Estado parte adopte medidas para fomentar la concienciación sobre la convención y las recomendaciones generales del comité destinadas, entre otros, a los diputados y senadores, los funcionarios públicos, el poder judicial y los abogados a nivel federal, estatal y municipal.

Por otra parte, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México elaboró un diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México en el cual se identificaron los escollos existentes en materia de los derechos humanos de las mujeres y a partir de esta identificación se formularon propuestas que tienen en cuenta las recomendaciones emitidas por los comités de seguimiento de la CEDAW y de los pactos de derechos humanos, así como las que surgen de las conferencias internacionales de población y de la mujer, entre éstas se encuentran las siguientes:

1. Promover la incorporación de las prescripciones de las convenciones internacionales (CEDAW y Belem do Pará) en la legislación nacional y estatal y su debido cumplimiento.

2. Incorporar la perspectiva de género en las políticas, los programas, los presupuestos y la gestión de instituciones públicas, en todos los niveles de gobierno y en los tres poderes del Estado mexicano.

4. Promover la eliminación de estereotipos de género y realizar campañas de sensibilización e información.

7. Adoptar todas las medidas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de sus derechos económicos, sociales y culturales.

8. Asegurar a las mujeres igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación.

9. Eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país.

10. Promover la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la vida de las familias.

La presente proposición tiene como uno de sus objetivos primordiales impulsar la transversalización de la perspectiva de género en todas las acciones, programas y legislación de los 31 estados que conforman el territorio nacional y del Distrito Federal, para lo cual resulta indispensable que los encargados de su diseño cuenten con los elementos conceptuales necesarios, razón por la que la capacitación de los servidores públicos es otro elemento de esta proposición.

En atención a lo expuesto, someto a consideración de esta honorable soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de las entidades federativas y a las autoridades correspondientes del Distrito Federal a capacitar a sus servidores públicos en materia de derechos humanos de las mujeres y de perspectiva de género y a que, en el ámbito de sus respectivas competencias, incorporen estos temas en su trabajo cotidiano.

Notas

1 Ver Olga Bustos Romero, “La formación del género: el impacto de la socialización a través de la educación”, en Antología de la sexualidad humana , tomo I, Miguel Ángel Porrúa/Conapo, México, 1994, páginas 267 y siguientes.

2 Daniel Cazés, La perspectiva de género: Guía para diseñar, poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles, UNAM, México 2005, página 79.

3 Patricia Olamendi Torres. “Legislar para la igualdad”, http://notas.basica.sep.gob.mx/SEB/blogseb/300/documentos/articulo_legi slarigualdad.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, México, DF, a 19 de octubre de 2010.

Diputada Lucila del Carmen Gallegos Camarena

(rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al director general de Pemex a realizar las acciones necesarias para continuar la limpieza de los territorios afectados por el derrame de petróleo ocurrido en 2007 en Agua Dulce, Veracruz, y a reforzar la vigilancia a fin de evitar sucesos semejantes, a cargo del diputado Leandro Rafael García Bringas, del Grupo Parlamentario del PAN

Quien suscribe, diputado Leandro Rafael García Bringas, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno de esta Cámara de Diputados, la presente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a Petróleos Mexicanos, a que implemente los mecanismos institucionales necesarios para la realización de acciones que atiendan a la mitigación, saneamiento, seguridad y protección ambiental, específicamente en el municipio de Agua Dulce, Veracruz, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, siempre preocupado y al tanto de los temas ambientales, considera de gran relevancia el actual estado en el que se encuentra la zona que comprende el municipio de Agua Dulce, Veracruz, en atención a lo siguiente:

Con fecha 4 de septiembre de 2008, el heroico ayuntamiento de Agua Dulce, Veracruz, procedió a levantar el acta circunstanciada única de inicio de los trabajos, para que, en virtud de la emergencia prevaleciente en esa demarcación, se llevaran a acabo las acciones inmediatas para la atención de las zonas afectadas por el derrame de hidrocarburo ocurrido en el año de 2007.

El anterior evento, quedó sustentado con la Declaración de Zona de Desastre Ambiental y Social, emitida por la Secretaría de Protección Civil del estado de Veracruz; asimismo, para la emisión de dicha declaratoria, se contó con la valoración de estudios de laboratorio, dictámenes y opiniones realizadas por especialistas en la materia.

Según consta en el acta circunstanciada única de inicio de labores, después de haberse emitido la Declaración de Zona de Desastre Ambiental y Social, se procedió a implantar las acciones de emergencia debido a la magnitud del evento y se llevaron a cabo trabajos de contención y recuperación del hidrocarburo derramado en el suelo y cuerpos de agua, asimismo, la recolección de vegetación y suelo contaminado para su posterior tratamiento; y todas las actividades complementarias que permitieran el restablecimiento del equilibrio ecológico del lugar, para que la flora y fauna de la zona se pudiesen desarrollar de manera normal.

Para la obtención de diversas evidencias que reafirmaran lo acontecido, se realizó un extenso análisis de hidrocarburos, confirmando con ello una presencia importante en diferentes tipo de estados, desde su fase líquida, sólida, vegetación impregnada, animales muertos, manchados, plastas etc., a su vez también se realizaron 8 mil 614 sondeos en una extensión de 986 mil metros cuadrados, lo anterior ante la presencia de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, obteniendo la conformidad de dicha autoridad ambiental.

No obstante las anteriores acciones implantadas por Pemex para corregir el daño ambiental ocasionado por el derrame de petróleo, actualmente existen manifestaciones tanto sociales como de autoridades locales que evidencian una serie de hechos y omisiones que han impedido que el problema haya sido corregido totalmente.

En este sentido resulta incomprensible que las tareas de recolección iniciadas por Petróleos Mexicanos a partir del día 13 de diciembre de 2007, hayan sido suspendidas y olvidadas a la intemperie y sin la vigilancia adecuada. Las implicaciones que conllevan estas acciones, generan sin duda consecuencias adversas para la salud humana y pueden provocar un efecto negativo en las actividades económicas de la región. Los hechos antes descritos y confirmados con diversos análisis de campo, sondeos de tipo geotécnico y pruebas de laboratorio, marcan un patrón de circunstancias que exigen la realización urgente de una serie de acciones por las cuales se pueda resolver la problemática que prevalece hasta estos días, y entre las que se encuentran:

• Tomar medidas de acción inmediata para mitigar, los daños por la presencia de hidrocarburo en el medio.

• Recolectar las plastas de hidrocarburos, residuos sólidos orgánicos y residuos municipales arrojados por el mar.

• Reforestar las áreas que serán utilizadas en el proceso de remediación.

• Tratar el agua contaminada por metales pesados.

• Retirar las plastas de hidrocarburo visibles en la zona de manglar, así como limpiar sus raíces y troncos impactados por el hidrocarburo.

Compañeras y compañeros diputados: Pemex es la industria más importante del gobierno mexicano. A más de 70 años de su nacionalización ha sido estratégica para el país. Durante décadas el desarrollo de esta industria permitió no sólo desarrollar la industria petrolera hacia adentro sino, al mismo tiempo, fue factor fundamental del proceso de industrialización de nuestra nación.

Sin embargo, lo que propongo ante esta soberanía es evidenciar que es necesario que éste organismo retome su papel estratégico, el cual debe de ir acompañado de una gran responsabilidad de sus acciones más aún cuando estas implican afectaciones sociales, económicas y de índole ambiental.

Es por lo anterior, que me presento ante esta soberanía para someter a su consideración la siguiente propuesta, la cual, tiene como finalidad exhortar a Petróleos Mexicanos, para que ponga en acción los mecanismos institucionales necesarios que permitan la realización de acciones por las cuales se puedan remediar las diversas afectaciones ocasionadas por el derrame de hidrocarburos en el municipio de Agua Dulce, Veracruz ocurrida en 2007.

En este orden de ideas, se somete a consideración de esta honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente al titular de Petróleos Mexicanos, a que, a través de sus órganos correspondientes, realice las acciones necesarias para continuar con la limpieza de los territorios afectados por el derrame de petróleo ocurrido en 2007 en el municipio de Agua Dulce, Veracruz, así como para que refuerce la vigilancia en sus instalaciones petroleras a fin de evitar sucesos semejantes en otras regiones del país.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el día 19 de octubre de 2010.

Diputado Leandro Rafael García Bringas (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los gobiernos de los estados a implantar un protocolo de seguridad para periodistas; y a las Procuradurías Generales de Justicia de los estados, a instaurar uno de investigación relativo a la atención de delitos cometidos contra comunicadores en el ejercicio de su actividad, a cargo de la diputada María Yolanda Valencia Vales, del Grupo Parlamentario del PAN

La suscrita, diputada María Yolanda Valencia Vales, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta honorable asamblea, proposición con punto de acuerdo, conforme a las siguientes

Consideraciones

El ejercicio de un periodismo independiente, crítico y equilibrado es un elemento esencial para la consolidación de la democracia, toda vez que hace patente el respeto a la libertad de expresión y el derecho a estar informados.

Hoy esto se ve menoscabado por la violencia, inseguridad e impunidad predominante en nuestro país, toda vez que los periodistas con mayor frecuencia sufren de agravios en el ejercicio de su actividad por diversas autoridades y por el crimen organizado. Esta última se ha erigido como la principal amenaza a la libertad de expresión y al derecho que tiene la sociedad a estar informada, que son derechos subjetivos contemplados en los artículos 6o. y 7o. de la Constitución Política.

Asimismo encontramos en el contexto internacional que México ha celebrado diversos tratados y convenciones internacionales en los que se establece el deber del Estado de respetar y proteger la libertad de expresión, así como prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada del daño.

Por tanto, es urgente que los gobiernos de los estados adopten políticas integrales de prevención, protección y procuración de justicia, que permitan salvaguardar el derecho que tienen los ciudadanos a expresarse libremente y a estar informados, aun y cuando las situaciones de inseguridad pública y proliferación de grupos del crimen organizado planteen retos sustancialmente distintos a los escenarios de conflicto armado o de violencia generalizada.

Aunado a lo anterior, sabemos que hoy día el pleno goce de la libertad de expresión en México, enfrenta graves y diversos obstáculos, entre los cuales destacan asesinatos de periodistas y otros gravísimos actos de violencia contra quienes difunden información, ideas y opiniones, y toda vez que son ellos quienes cada día contribuyen a la consolidación de un Estado democrático de derecho y vista la vulnerabilidad a la que están expuestos hoy día, es indispensable que se les asegure la tutela de sus propios derechos humanos, en este caso a una adecuada procuración de justicia, para que puedan desarrollar sus actividades sin obstaculización alguna.

Por lo que es deber de los estados prevenir e investigar los hechos delictivos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada; todo ello con fundamento en el artículo 21 constitucional, en donde se establece que el Ministerio Público tiene bajo su responsabilidad el mando y conducción de la investigación de los delitos, y la persecución de los imputados.

Por tales motivos se requiere establecer los procedimientos necesarios (protocolo) en cada una de las Procuradurías Generales de Justicia de los Estados, para dar certeza a la investigación ministerial, y asegurar que su actuación se apegue a instrumentos internacionales y normatividad local.

Compañeras y compañeros diputados: La lucha contra la criminalidad exige de todos coincidencia y compromiso, valentía y decisión; unidad y acción.

Esto es particularmente cierto para quienes desempeñamos una tarea pública frente a los ciudadanos.

Por lo expuesto, me permito someter a la consideración de ésta honorable asamblea los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta a los gobiernos de los estados a que implanten un protocolo de seguridad que garantice el pleno ejercicio de la libertad de expresión, para aquellos que hacen del periodismo su actividad primordial.

Segundo. Se exhorta a las Procuradurías Generales de Justicia de los Estados para que en el ámbito de sus atribuciones instauren un protocolo de investigación para la atención de delitos cometidos en agravio de los periodistas en el ejercicio de su actividad.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de octubre de 2010.

Diputada María Yolanda Valencia Vales (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al presidente de la Mesa Directiva de esta soberanía a formular un extrañamiento al CEFP para que ejerza sus funciones con imparcialidad, objetividad y rigor técnico, pues ha realizado y difundido estudios, conclusiones e interpretaciones que se apartan de la veracidad, generan desconfianza e incertidumbre y desorientan la labor legislativa, a cargo del diputado Julio Castellanos Ramírez, del Grupo Parlamentario del PAN

Con fundamento en lo dispuesto en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en lo dispuesto en los artículos 56, 62 y 63 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el suscrito diputado Julio Castellanos Ramírez, integrante de la LXI Legislatura de la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, somete a consideración de esta asamblea el presente punto de acuerdo, de conformidad con la siguiente

Exposición de Motivos

El día 16 de agosto de 2010, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, difundió una nota informativa cuyo principal propósito era “revisar el avance del ejercicio del gasto con base en los informes sobre la situación financiera, las finanzas públicas y la deuda pública al segundo trimestre de 2010”.

Esta nota informativa con la denominación: notacefp/035/2010; aseveraba, entre otras cosas, que el subejercicio del gasto al primer semestre del año en curso ascendía a más de 77 mil millones de pesos, enumerando ramos administrativos como comunicaciones y transportes con más de 10 mil millones de subejercicio; y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), con más de 5 mil millones de gasto sin realizar, que, a consideración de los directivos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), no se habían erogado en concordancia con lo presupuestado.

Estas cifras, carentes de sustento técnico y de una revisión previa con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sirvieron a distintos medios de comunicación y diarios de circulación nacional como El Universal y Reforma , para publicar sendas notas en donde se hacía alusión a la poca eficiencia y efectividad del gobierno federal para erogar los recursos que esta honorable Cámara de Diputados aprueba año con año.

Contrario a lo publicado por el CEFP y los distintos medios de comunicación, y acatando lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria en su artículo 23, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó a la Cámara de Diputados los subejercicios presupuestarios registrados al segundo semestre de 2010.

Dichos subejercicios, contenidos en el informe trimestral correspondiente y mismo que utilizó el centro de estudios para emitir la nota informativa en comento, indica puntualmente, entre otras cosas, que el subejercicio en las dependencias al primer semestre de 2010 fue de 9,126 millones de pesos, de los cuales, únicamente 1,920 millones de pesos correspondieron al subejercicio no subsanado, mientras que el restante se subsanaría en los próximos 90 días, tal como establece la normatividad correspondiente. Estas cifras, enviadas por la SHCP a esta Cámara de Diputados, avalan que el subejercicio observado a junio de 2010 es el más bajo para un primer semestre de los últimos años, haciendo referencia indiscutible a la eficiencia y eficacia en el ejercicio del gasto por las que tanto se ha pronunciado el presidente Felipe Calderón y el Partido Acción Nacional.

Lo anterior se constata ya que en 2006 el monto total del subejercicio representó más del 6 por ciento del gasto total en el mismo periodo; en 2007 casi el 3 por ciento, en 2008 también casi el 3 por ciento; en 2009 el 2 por ciento; y en 2010 apenas rebasa el 1 por ciento.

Es de destacar que las cifras reales de la SHCP indican que los datos del centro de estudios sobreestiman el subejercicio para todos los ramos administrativos, por ejemplo para salud está sobreestimado en 500 por ciento, para desarrollo social en más de 400 por ciento, para Sagarpa en 400 por ciento, para comunicaciones y transportes en más de 200 por ciento, por citar solamente algunos casos.

Desafortunadamente no es la primera ni la única ocasión en que el CEFP emite argumentos sin sustento y que sospechosamente se vuelven inmediatas notas de prensa y posicionamientos de legisladores priistas. Basta recordar la nota emitida el 23 de agosto de 2010 en la primera plana del periódico Reforma , en la que se acusaba a la SHCP de realizar trampas en la información del gasto público, citando una supuesta “investigación” del Centro de Estudios de la Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados; a la cual, puntualmente contra argumentó la SHCP mediante un comunicado de prensa el mismo día.

Para Acción Nacional, compañeros legisladores, resulta preocupante la información emitida en los documentos del CEFP, porque pese a las reacciones en tiempo del Ejecutivo federal, la información falaz y sin sustento emitida por el CEFP ha servido para formular argumentos embusteros de algunos legisladores de oposición en esta tribuna y en algunos otros foros, causando mella y desinformación en la consciencia de los ciudadanos; ocasionando también que mis compañeros de bancada dudemos cada vez más del correcto desempeño técnico y profesional de quienes están al frente de esta institución tan importante para la actividad legislativa de la Cámara de Diputados.

Así, en virtud de lo expuesto y con base en los artículos 42 de la Ley Orgánica para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito poner a consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados haga un extrañamiento al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas para que, en el ejercicio de sus funciones, se conduzca con imparcialidad, objetividad y rigor técnico, debido a que ha realizado, publicado y difundido estudios, análisis, conclusiones e interpretaciones que se apartan de la veracidad, generan desconfianza, incertidumbre y desorientan la labor legislativa; al tiempo que se le requiera ceñirse a criterios de validez técnicamente fundados para la realización de las investigaciones y análisis encomendados por las comisiones y los legisladores.

Segundo. Se requiere a los directivos del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas a verificar puntualmente y de manera minuciosa la información contenida en los documentos que emita el mismo.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de octubre de 2010.

Diputado Julio Castellanos Ramírez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a declarar por la Segob zona de emergencia diversos municipios de Guerrero y a liberar recursos del Fonden para resarcir los daños en vías de comunicación terrestre y en viviendas de los pobladores, a cargo del diputado Filemón Navarro Aguilar, del Grupo Parlamentario del PRD

El suscrito, diputado Filemón Navarro Aguilar, diputado federal por Guerrero, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía la proposición con punto de acuerdo de conformidad con las siguientes

Consideraciones

Las intensas lluvias acaecidas en Guerrero el pasado septiembre, han provocado un sinnúmero de afectaciones a las principales vías de comunicación terrestre y a las viviendas, entre los municipios afectados se encuentran Metlatonoc, Alcozauca, Cochoapa el Grande, Xalpatlahuac y Tlapa de Comonfort.

Estos municipios, son parte de la región de La Montaña de este estado, que conforme a los indicadores del Consejo Nacional de Población se encuentran en niveles de muy alta marginación. Las condiciones climatológicas adversas señaladas, han complicado las condiciones de vida de sus pobladores.

Nadie puede poner en duda la importancia que tienen las vías de comunicación terrestre para la movilidad de las personas y los bienes necesarios para la vida cotidiana, las afectaciones por deslaves en cerros y levantamiento de carpetas asfálticas de los principales caminos carreteros y rurales ha dificultado la entrada de alimentos y la concurrencia a hospitales cercanos. Entre las afectaciones a las vías de comunicación se encuentran:

• La carretera Tlapa Metlatnoc que comunica los municipios de Tlapa de Comonfort, Alcozauca, Cochoapa el grande, Xalpatláhuac, y Atlamajacingo del Monte, dejando incomunicados más de ochenta comunidades;

• La carretera Tlapa-Alcozauca que comunica los municipios de Tlapa de Comonfort, Alcozauca, Tlalixtaquilla y con él estado de Oaxaca;

• La carretera Tlapa Marquelia que comunica comunidades pertenecientes a los municipios de Metlatonoc, Xalpatlahuac, Atlamajalcingo del Monte, Malinaltepec, Iliatenco y San Luís Acatlán;

• De la misma forma han sido afectados los caminos rurales de estos municipios.

Los esfuerzos de las autoridades municipales por enfrentar los embates de la naturaleza han sido inútiles, frente a la magnitud de las afectaciones, las puertas de la ayuda institucional federal no se han abierto para enfrentar esta situación.

Por su parte, en los primeros días de septiembre, el gobierno de Guerrero –a fin de enfrentar estas circunstancias– solicitó a la Secretaría de Gobernación la declaratoria de emergencia para 16 municipios entre los que se encuentran los municipios antes señalados y a la Comisión Nacional del Agua, la corroboración de desastres en 21 municipios más, afectados por las lluvias, a efecto de obtener recursos federales.

El 7 de septiembre, la Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación General de Protección Civil, emitió una declaratoria de emergencia para siete municipios de Guerrero: Chilpancingo de los Bravo, Benito Juárez, Atoyac de Álvarez, Marquelia, Ometepec, San Luis Acatlán e Iliatenco; quedando pendiente, la declaratoria de emergencia solicitada por el gobierno de Guerrero en 10 municipios, conforme lo señala la propia secretaría en oficio dirigido a la Cámara de Diputados de fecha 23 de septiembre.

A fin de atender la problemática expuesta, es urgente declarar como zona de emergencia a los municipios Metlatonoc, Alcozauca, Cochoapa el Grande, Xalpatlahuac y Tlapa de Comonfort de Guerrero a fin de implantar procedimientos de ágil y efectiva canalización de recursos destinados para la contingencia, y reestablecer a la brevedad las vías de comunicación terrestre en estos municipios.

El Fondo de Desastres Naturales es un instrumento financiero el cual, dentro del Sistema Nacional de Protección Civil, tiene como finalidad apoyar a las entidades federativas de la República Mexicana, en la atención y recuperación de los efectos que produzca un fenómeno natural cuya magnitud supere la capacidad financiera de respuesta de las dependencias y entidades paraestatales, así como de las entidades federativas.

Esta es la grave situación que afecta a los municipios de La Montaña de Guerrero en donde se han dañado las vías de comunicación terrestre y las viviendas de sus pobladores.

Debemos hacer frente a esta contingencia a fin de atender de manera inmediata el reestablecimiento de las vías de comunicación terrestre y ayudar a los pobladores en el levantamiento de sus hogares afectados por las lluvias y los deslaves.

Por lo expuesto, someto a la consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Gobernación, a que declare zona de emergencia los municipios de Metlatonoc, Alcozauca, Cochoapa el Grande, Xalpatláhuac y Tlapa de Comonfort de Guerrero a fin de destinar a la mayor brevedad recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales para resarcir los daños ocasionados a las vías de comunicación terrestre y viviendas de sus pobladores

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de octubre de 2010.

Diputado Filemón Navarro Aguilar (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a solicitar por la SRE que la Embajada en Estados Unidos inicie las negociaciones conducentes a establecer una oficina consular en Mexicali, Baja California, a cargo del diputado Eduardo Ledesma Romo, del Grupo Parlamentario del PVEM

Diputado Eduardo Ledesma Romo, integrante de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión y del Grupo Parlamentario del Partido Verde, con fundamento en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento la siguiente proposición con punto de acuerdo, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

Baja California cuenta con 253 kilómetros de frontera con California y con 6 cruces fronterizos que propician un intercambio comercial importante.

Esta entidad federativa está integrada políticamente por cinco municipios, entre ellos, Mexicali, que es la capital del estado, y que colinda al este y oeste con Estados Unidos de Norteamérica. Este municipio sobresale por su actividad industrial y agrícola. Al año 2000 1 contaba con 764,602 habitantes y representa con relación a la población total del estado aproximadamente 30 por ciento. El ritmo de crecimiento de esta ciudad se debe al movimiento migratorio hacia la región fronteriza.

Los municipios fronterizos de Mexicali y Tijuana suman cerca del 79.1 por ciento de la población del estado y la mayor parte de la población estatal se concentra en las cabeceras municipales, en el caso de Mexicali 71.9 por ciento reside en la cabecera municipal.

Baja California se caracteriza por su constante atracción de flujos migratorios, donde la mayoría de los migrantes que tenían intención de cruzar a Estados Unidos, al no lograrlo, deciden quedarse a radicar en la región. La población migrante en el estado representa 43.6 por ciento del total, cuyo origen es, principalmente, de Sinaloa, Jalisco, Sonora, Michoacán y el Distrito Federal. Estos datos indican que estas poblaciones fronterizas han tenido un crecimiento poblacional con nuevos avecindados que se han integrado a los centros de trabajo de la región.

La dinámica fronteriza se caracteriza por el cruce de la frontera para trabajar, estudiar, realizar visitas familiares, o para el intercambio comercial de bienes y servicios en Estados Unidos, actividades que demandan contar con visa norteamericana.

Según información disponible, aproximadamente la mitad de la población de Mexicali cuenta con esta visa y más de doscientos mil mexicalenses requieren renovarla porque está vencida o cerca de la fecha de vencimiento. Esta situación genera una crisis a las familias de la región, por los gastos de transporte, alimentos e imprevistos que los trabajadores deben realizar para trasladarse a Tijuana, municipio donde se localiza el Consulado General de los Estados Unidos. Gastos que aumentan cuando la solicitud de visa debe realizarse para más de un miembro de la familia, sin incluir el pago del trámite.

La oficina consular de la Unión Americana más cercana a Mexicali se encuentra a más de 200 kilómetros, lo que implica no sólo desembolso económico para los trabajadores sino también costo en tiempo.

Mexicali, como capital del estado, requiere contar con una oficina consular de Estados Unidos, a fin de que en términos de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 24 de abril de 1963 y la Convención Consular entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América firmada el 12 de agosto de 1942, se extiendan visados o documentos adecuados a las personas que deseen viajar a Estados Unidos, entre otras funciones consulares.

Aún cuando ya existe un consulado general en el municipio de Tijuana, la necesidad de contar con otra oficina consular en Baja California, coincide con la demanda de otros estados de la República Mexicana. Más aún, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha manifestado la necesidad de contar con una oficina consular en Mexicali, dada la importancia del comercio fronterizo y desarrollo de la comunidad.

Por lo expuesto, y con fundamento en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta honorable asamblea, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Comisión Permanente del honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al titular del Poder Ejecutivo federal para que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores gire instrucciones a la Embajada de México en Estados Unidos de América, a fin de que inicie negociaciones con sus homólogos de esa nación, para que en términos de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 24 de abril de 1963 y la Convención Consular entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América de 1942, se establezca una oficina consular en la ciudad de Mexicali, Baja California.

Notas

1. De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, realizado por el Inegi.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de octubre de 2010.

Diputado Eduardo Ledesma Romo (rúbrica).

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los titulares de la SEP y del Conacyt respecto al rediseño de la normatividad que rige el Sistema Nacional de Investigadores, a cargo de la diputada Cora Pinedo Alonso, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

Cora Cecilia Pinedo Alonso, diputada federal del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza e integrante de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno proposición con punto de acuerdo con base en las siguientes

Consideraciones

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nace en 1984, en un contexto de astringencia económica y de desarticulación de la actividad científica y tecnológica en el país. Desde sus inicios, fue visto como un instrumento de apoyo económico y, por supuesto, de reconocimiento académico para aquellos que se dedicaban a la investigación en el país.

El liderazgo y la vanguardia que se persiguieron desde entonces en la producción científica, humanística y tecnológica nacional son innegables.

De 1984 a 2010, el crecimiento porcentual de investigadores vigentes en el SNI es de mil 89 por ciento, con un crecimiento anual promedio de 11 por ciento.

La distribución de los 16 mil 598 investigadores SIN, con que se cuenta a 2010 en las 7 áreas vigentes, es prácticamente equitativa. 1 Ello garantiza un sistema de investigadores integral y multitemático.

Esas cifras nos reflejan el incesante trabajo que al interior del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se lleva a cabo para que el país cuente con más y mejores investigadores. Sin duda, se logró generar un espacio para la investigación de calidad al que se adscribieran los mejores.

En fecha reciente, y a razón del vigésimo quinto aniversario del SNI, se logró congregar a los científicos y tecnólogos del país del más alto nivel para discutir y evaluar el rumbo del sistema. Al respecto, surgieron desde el ámbito académico especializado inquietudes sobre los elementos que requieren ser rediseñados para que el SNI continúe respondiendo con efectividad en el contexto actual.

De entre los problemas identificados se encuentran los siguientes:

• La forma en que se definen las evaluaciones y la designación de beneficios tiene una estructura muy vertical.

• Los incentivos para las instituciones de educación superior respecto a la calidad de la investigación se han tergiversado en una incesante competencia por la cantidad más que por la calidad: “publicar más para reunir puntos y conservar la categoría inicialmente asignada o para ascender en la escala”. 2 Muestra de ello es que “57 por ciento del ingreso mensual de un científico proviene del SNI”. 3

• Los evaluadores han perdido la imparcialidad debido a que parecen existir mecanismos informales que privilegian a los “amigos” o “conocidos del gremio”; o en los casos en que existe aparente parcialidad, se desestima a aquellos que no son cercanos a éstos. En suma, se ha traducido en un sistema de “tráfico de influencias”.

• Se ha identificado a miembros del SNI, sobre todo del área de las ciencias sociales, cuyas publicaciones, pese a ser de probada calidad no muestran avances significativos o aportes importantes y versan sobre el mismo tema de manera reiterativa. En el argot de esta comunidad se le nombra “refriteo”.

• Las horas de docencia que dan los investigadores miembros del SNI son pocas. Ello impide que el conocimiento y difusión de la ciencia y la tecnología al interior de las aulas del nivel superior sea un elemento sólido en la formación de miles de jóvenes.

• Los elementos burocráticos que implica pertenecer a un cuerpo de investigadores al interior de las instituciones de educación superior y, por otro lado, pertenecer y mantenerse en el SNI, lleva a los investigadores a responder a numerosas cargas de trabajo burocrático que van en detrimento del tiempo que dedican a la investigación o a la docencia.

Si hiciéramos una encuesta entre la comunidad a la que nos referimos, podríamos encontrar muchos más elementos, pero sin duda estos son una muestra clara del sentir de una gran parte de los investigadores y especialistas en educación, respecto a que aquellas reglas que rigen el SNI requieren un cambio.

El objetivo es, por un lado, que se logren eliminar los vicios “burocráticos” que con el tiempo se adquirieron y, por otro lado, integrarle elementos que le permitan incrementar la productividad científica y tecnológica de calidad.

Esta labor deberá ser menester de a quienes la ley les otorga facultades.

En primera instancia, el consejo de aprobación del SNI, formado entre otros por el subsecretario de Educación Superior y el titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública, tiene entre sus facultades el “someter a la aprobación de la Junta de Gobierno del Conacyt, los proyectos de normas y disposiciones reglamentarias de aplicación general para el SNI”; y por otro lado, los faculta para “expedir disposiciones normativas que regulen su funcionamiento y el de las demás instancias colegiadas del SNI”.

En segunda instancia, entre las facultades del Comité Consultivo del SNI, citadas en el artículo 9 de su reglamento, se encuentra “opinar sobre la normatividad, organización y funcionamiento del SNI, así como sobre las reformas necesarias para su mejoramiento y actualización”.

En el Grupo Parlamentario de Nueva Alianza estamos convencidos sobre la valiosa aportación del SNI a la consolidación del sector científico y tecnológico del país, a la diversificación de la investigación científica, así como a la elevación de la calidad educativa de las instituciones de educación superior. De igual forma, estamos convencidos de que toda política pública debe estar en constante rediseño para que ésta trascienda con éxito en su aplicación.

Por lo señalado, me permito proponer al pleno de esta asamblea los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Exhorto de manera respetuosa al secretario de Educación Pública a girar las indicaciones que se consideren necesarias al subsecretario de Educación Superior y al titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas para que, en su calidad de miembros del consejo de aprobación, pugnen por la expedición de las disposiciones normativas acordes a las nuevas demandas del SNI, a fin de que este instrumento cuente con una normatividad que responda a su contexto.

Segundo. Se exhorta de manera respetuosa al director general del Conacyt a que, con base en las potestades que la legislación correspondiente le asigna, lleve a cabo un proceso de revisión y rediseño de los mecanismos e instrumentos jurídicos bajo los cuales opera el SNI.

Notas

1 Área I, físico-matemáticas y ciencias de la tierra; área II, biología y química; área III, medicina y ciencias de la salud; área IV, humanidades y ciencias de la conducta; área V, ciencias sociales; área VI, biotecnología y ciencias agropecuarias.

2 Daniel Cazés Menache, “SNI, la perversidad y la prostitución”, revista Emeequis, 24 de mayo de 2010.

3 Laura Poy Solano, “El Sistema de Investigadores genera vicios; se descuida la docencia”, La Jornada, 4 de junio de 2010.

Palacio Legislativo de San Lázaro, 19 de octubre de 2010.

Diputada Cora Cecilia Pinedo Alonso (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular del Ejecutivo federal a fijar por la SRE la postura de México en la defensa de los derechos humanos y a solicitar a su homólogo de la República Popular de China la inmediata liberación de Liu Xiaobo, a cargo del diputado Víctor Hugo Círigo Vásquez, del Grupo Parlamentario de Convergencia

Víctor Hugo Círigo Vásquez, integrante del Grupo Parlamentario de Convergencia, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta asamblea proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución.

Consideraciones

El gobierno de la República Popular China mantiene encarcelado al escritor Liu Xiaobo, quien recientemente fue distinguido con el Premio Nobel de la Paz 2010, bajo el cargo de “subversión del poder del Estado”. Este luchador social permanece incomunicado en las mazmorras de Jinzhou, dentro de la provincia de Liaoning.

Las autoridades del gobierno chino sancionaron de manera arbitraria y en contra de los principios consagrados en la Constitución de ese país y en diversos instrumentos internacionales, el activismo pacífico de Liu Xiaobo, quien ha sido víctima de persecuciones de Estado durante más de dos décadas, desde las protestas de Tiananmen en 1989, hasta su detención el 8 de diciembre de 2008 y su actual cumplimiento de condena, generada únicamente por defender los derechos humanos de sus connacionales.

Asimismo, en un acto de intolerancia perpetrado durante esta misma semana, el gobierno chino arrestó de manera arbitraria a Liu Xia, esposa de Liu Xiaobo, después de anunciar que se reuniría con diplomáticos de otro país para revisar su situación personal y familiar; y que acudiría a recibir el Premio Nobel de la Paz 2010 en representación de su esposo.

Por lo anterior, exigimos la inmediata liberación de Liu Xiaobo, quien no ha cometido mayor delito que ser un pacifista, crítico literario y político disidente del gobierno chino, preso político de conciencia, quien recibirá el Premio Nobel de la Paz 2010 por su largo trabajo no violento en favor de los derechos humanos en China.

Pedimos la libertad de Liu Xiaobo porque su encarcelamiento viola diversos acuerdos internacionales suscritos por la República Popular China y la propia Constitución de ese Estado, la cual garantiza para sus ciudadanos los derechos a la libertad de expresión, prensa, reunión, asociación y manifestación, entre otros.

En efecto, la Constitución de la República Popular China vigente establece todo un capítulo sobre derechos y deberes de sus ciudadanos, considerando la igualdad legal, la libertad de palabra, de prensa, de reunión, de asociación, para realizar desfiles y manifestaciones; la dignidad personal, la inviolabilidad del domicilio, el derecho a no ser arrestado sin fundamento, a formular críticas a los organismos del Estado y a sus funcionarios, así como a plantearles sugerencias, por lo que resulta inadmisible la detención y sanción arbitraria impuesta a Liu Xiaobo.

Asimismo, desde la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, se reconoce que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; se proclama la igualdad legal y el derecho al pleno ejercicio de las libertades, así como el derecho a no ser arrestado arbitrariamente, principios que fueron retomados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del 16 de diciembre de 1966, documentos que integran los principios básicos en materia de derechos humanos a nivel internacional.

Demandamos la libertad inmediata de Liu Xiaobo y que se suspenda la persecución sobre su familia y los otros 303 intelectuales y artistas de China que suscribieron la Carta 08, la cual le ha costado al Premio Nobel de la Paz una condena de once años por subversión, de los cuales ha purgado tres. Este manifiesto que acumula más de 20 mil firmas, inspirado en la Carta 77 que la oposición de la extinta Checoslovaquia redactó en 1977, simboliza la lucha de miles de ciudadanos chinos que aspiran a una sociedad no sólo de oportunidades económicas sino también de libertades, dignas de un país que ya es la segunda potencia económica del mundo.

Expresamos nuestra solidaridad con los valores y principios que dignifican la vida humana y ciudadana planteados en la Carta 08 porque representan la aspiración de millones de ciudadanos de todo el mundo. Las libertades de expresión, de prensa, de reunión, de asociación, de huelga, de protesta; el pleno respeto al principio de igualdad ante la ley, la igualdad de derechos sociales, económicos, culturales, cívicos y políticos, porque la integridad, dignidad y libertad de las personas debe ser igual para todos; y por reencausar el valor de la democracia y la participación ciudadana.

Es necesario que este órgano legislativo y en general el gobierno mexicano establezca una posición en defensa de los derechos humanos, cuyo contenido es universal y se encuentra por encima de cualquier gobierno.

No es óbice mencionar que este órgano de gobierno es respetuoso de la soberanía de otros Estados nacionales, sin embargo es necesario dejar en claro que ningún gobierno, so pretexto de satisfacer necesidades básicas de sus nacionales, puede establecer posiciones autoritarias que vulneran los derechos fundamentales de las personas, y demuestran posiciones intolerantes ante la crítica, misma que constituye también un derecho fundamental y es un ejemplo a seguir cuando se presenta de manera pacífica.

Por lo expuesto y fundado, propongo a esta soberanía la aprobación de la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión se solidariza con el Premio Nobel de la Paz 2010, Liu Xiaobo, en su lucha por el respeto a las libertades, en la búsqueda de la igualdad social y legal, y en el reconocimiento a la participación ciudadana y democrática dentro de la República Popular de China.

Segundo. Exigimos la inmediata liberación de Liu Xiaobo, injustamente encarcelado únicamente por emprender una lucha pacífica en busca del ejercicio pleno de las libertades, la igualdad y la participación democrática en la República Popular de China.

Tercero. Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal a efecto de que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores fije la postura del Estado mexicano en pro de la defensa de los derechos humanos, y se solicite a su homólogo de la República Popular de China la inmediata liberación de Liu Xiaobo.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 19 de octubre de 2010.

Diputado Víctor Hugo Círigo Vásquez (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SCT a otorgar a las aerolíneas de bajo costo horarios de despegue y aterrizaje sin utilizar por la suspensión indefinida de operaciones del Nuevo Grupo Aeronáutico, Grupo Mexicana, con sujeción a la normativa en materia de seguridad, a cargo del diputado Heriberto Ambrosio Cipriano, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, diputado Heriberto Ambrosio Cipriano, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, ponen a consideración del pleno la proposición con punto de acuerdo, con base en los siguientes

Antecedentes

Primero. Desde el comienzo de la historia, los primeros pobladores tuvieron la necesidad de trasladarse distancias considerables. De esta manera, poco a poco, fueron introduciendo métodos de transportación, los cuales se adecuaron a las necesidades de las épocas.

Segundo. En 1924 se inició el desarrollo de la transportación aérea en México con la compañía Mexicana de Aviación, para cubrir una ruta de México a Tampico. El resultado de esto fue la construcción de aeropuertos en Pachuca, Guadalajara, Torreón y por último el aeropuerto de la Ciudad de México.

Tercero. El mercado del transporte aéreo de pasajeros y de carga ha sido parte esencial para el desarrollo del comercio y el termómetro para medir los avances tecnológicos en el mundo, pues con ello se pone a prueba el talento de los científicos e ingenieros en producir aviones más rápidos, livianos y con menos consumo de combustible.

Cuarto. En la búsqueda de nuevas alternativas para el desarrollo de la industria del aerotransporte en México, se han establecido con gran fuerza aerolíneas denominadas Low Cost Carrier o de bajo costo.

Quinto. El concepto de bajo costo ha evolucionado con el tiempo, hace 15 años por ejemplo hubo un furor en el mundo por el surgimiento de este tipo de empresas, de las que se pensó que el bajo costo se podía dar teniendo aviones viejos o pilotos con entrenamiento mínimo, hoy se ha descubierto que esto no necesariamente funciona así, ya que los aviones deben tener un ciclo virtuoso donde se tienen que generar suficientes recursos para poder mantenerlos volando y eventualmente sustituirlos.

Sexto. Bajo este proyecto, las aerolíneas son capaces de mantener sus tarifas aún cuando suba el precio de los combustibles, ya que minimizan sus gastos operativos, por ejemplo, no utilizan en gran cuantía papel para los boletos sino que los mismos se venden vía telefónica o por Internet, no cuentan con servicios de alimentación a bordo o su costo es adicional, no hay selección de asientos y existen límites precisos para el equipaje de los pasajeros, entre otros.

Séptimo. Está comprobado que, en los países donde esta modalidad de aerolíneas operan, los viajeros tiene más posibilidades de viajar. Gracias a esto, se espera que el turismo se incremente considerablemente, abriéndose oportunidades innumerables de beneficio económico para el sector turístico.

Octavo. Las ventas directas, sin intermediarios, y la utilización de Internet son otras claves para ahorrar, tanto en infraestructura como en personal. Los precios tentadores también los logran por la buena relación que hay con los empleados.

Consideraciones

La ley de aeropuertos establece que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes tiene, entre otras atribuciones, planear, formular y establecer las políticas y programas para el desarrollo del sistema aeroportuario, otorgar concesiones, fijar bases para la prestación eficiente, competitiva y no discriminatoria de los servicios, así como establecer las condiciones mínimas de operación y seguridad, e imponer las sanciones que correspondan por el incumplimiento de la ley.

La Ley de Aviación Civil establece que son atribuciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), planear, formular y conducir las políticas y programas para la regulación de los servicios de transporte aéreo, otorgar concesiones y permisos, verificar su cumplimiento, prestar y controlar servicios a la navegación aérea, promover el desarrollo de la industria aeronáutica, de la aviación comercial entre otras, a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Después de la cancelación de operaciones de Mexicana de Aviación, se ha reducido temporalmente la oferta de servicios de transporte aéreo en el país, lo que afecta a los consumidores con precios elevados y menor disponibilidad de rutas y horarios.

Para revertir esta situación, es urgente que se reasignen de manera temporal los slots en el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México (AICM) que por ahora han quedado sin utilizarse, con la finalidad de que otras aerolíneas que así lo deseen puedan prestar sus servicios en las rutas que demanden los usuarios.

Por ello, se sugiere respetuosamente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), autorice a la brevedad posible a las líneas aéreas de bajo costo, la operación de cualquier ruta, los horarios de despegue y aterrizaje (slots ), apegándose a la normatividad en materia de seguridad, los espacios que Mexicana de Aviación dejó de ocupar.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, LXI Legislatura, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes, otorgue a las aerolíneas de bajo costo, horarios de despegue y aterrizaje (slots ), que por ahora han quedado sin utilizarse con motivo de la suspensión indefinida de operaciones del Nuevo Grupo Aeronáutico (Grupo Mexicana), apegándose a la normatividad en materia de seguridad.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de octubre de 2010.

Diputado Heriberto Ambrosio Cipriano (rúbrica)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a derogar por la Secretaría de Economía los acuerdos publicados en el DOF sobre la aceptación de equivalencias de las Normas Oficiales Mexicanas 001-SCFI-1993, 016-SCFI-1993 y 019-SCFI-1998, a cargo del diputado Ezequiel Rétiz Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del PAN

El suscrito, diputado federal Ezequiel Rétiz Gutiérrez, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional de la LXI Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Economía a derogar los acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación, referentes a la aceptación de equivalencias de las Normas Oficiales Mexicanas 001-SCFI-1993, 016-SCFI-1993, y 019-SCFI-1998, o en su caso se entregue a esta Soberanía la evaluación técnica, jurídica, operativa y económica que den validez a la instrumentación de dichas equivalencias, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El pasado 17 de agosto del presente año, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación la aceptación de equivalencia de las Normas Oficiales Mexicanas 001-SCFI-1993, 016-SCFI-1993, y 019-SCFI-1998, en relación a aparatos electrónicos de uso domestico, de oficina y de equipos de seguridad de procesamiento de datos.

Lo que se puede considerar como una violación a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, dado que en dicho ordenamiento jurídico se establece que “los criterios, reglas, instructivos, manuales, circulares, lineamientos, procedimientos u otras disposiciones de carácter obligatorio que requieren establecer las dependencias, sólo podrán expedirse como normas oficiales mexicanas conforme al procedimiento establecido en la ley...”.

En este sentido, si se busca aplicar equivalencias en materia de regulación, esto contraviene lo antes mencionado.

Asimismo, el hecho de permitir que los productos provenientes de Canadá y Estados Unidos, ya certificados por el cumplimiento de sus normas técnicas, deriva en una violación al principio del Trato Nacional, 1 pues se les da mayores beneficios a los productos extranjeros sobre los nacionales.

Además de ello, nuestros productos no gozan de los mismos beneficios y oportunidades en los países en comento. Es paradójico que la actividad que lleva a cabo el organismo de certificación mexicano, que realiza las evaluaciones de la conformidad de normas técnicas nacionales, no se le otorgue las mismas condiciones de ventaja que el acuerdo pretende otorgar, situándonos en una circunstancia de afectación del principio mencionado.

En el mismo tenor, se da el supuesto de naciones más favorecidas, ello debido a que las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) establecen que los países no pueden normalmente establecer discriminación entre los diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial, se tiene que hacer lo mismo con los demás miembros.

Bajo este contexto la Secretaría de Economía, violenta el derecho antes señalado, pues sólo le otorga el beneficio a dos países (Canadá y Estados Unidos de América), quedando en una posición complicada, debido a que puede darse el inicio de controversias en el marco de la OMC y de los respectivos tratados.

Por lo anteriormente expuesto es prioritario exhortar al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Economía a derogar los acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación.

De conformidad con estos argumentos, someto a la consideración de esta soberanía, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Economía, a derogar los acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación referentes a la aceptación de equivalencias de las Normas Oficiales Mexicanas 001-SCFI-1993, 016-SCFI-1993, y 019-SCFI-1998, o en su caso se entregue a esta Soberanía la evaluación técnica, jurídica, operativa y económica que den validez a la instrumentación de dichas equivalencias.

Nota

1 La Organización Mundial de Comercio ha definido el trato nacional de la siguiente manera: las mercancías importadas y las producidas en el país deben recibir el mismo trato, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado al mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y nacionales y en el de las marcas de fábrica o de comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeras y nacionales.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 20 de octubre de 2010.

Diputado Ezequiel Rétiz Gutiérrez (rúbrica)