Gaceta Parlamentaria, año XIII, número 3010, lunes 17 de mayo de 2010


Iniciativas Oficios Actas Convocatorias Invitaciones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Iniciativas

CON PROYECTO DE DECRETO, QUE EXPIDE EL REGLAMENTO GENERAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN, PRESENTADA POR EL DIPUTADO GUADALUPE ACOSTA NARANJO, EN NOMBRE PROPIO Y DE LOS DIPUTADOS JOSÉ LUIS JAIME CORREA, JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA, LUIS FELIPE EGUÍA PÉREZ, MARY TELMA GUAJARDO VILLARREAL Y ÁNGELES NAZARES JERÓNIMO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 12 DE MAYO DE 2010

Los que suscriben, legisladores federales, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículo 78 y 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto que expide el Reglamento General de la Cámara de Diputados, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Desde nuestra fundación como partido político nacional hemos impulsado el cambio democrático para nuestro sistema político a través de una profunda reforma del Estado. Así lo hemos establecido en nuestros documentos básicos y en nuestras agendas legislativas. Tenemos una visión amplia de la reforma del Estado mexicano, y la concebimos como la transformación y democratización profunda de las instituciones y del marco jurídico que les da sustento. Esta democratización consiste en el proceso de devolución del poder público a una sociedad madura, exigente, corresponsable y participativa; que adquiere un papel fundamental en el desarrollo de nuestra república como ciudadanía con derechos plenos. Abrazamos el precepto esencial del artículo 39 constitucional en donde se reconoce que el pueblo es soberano y que tiene en todo tiempo el derecho de cambiar su forma de gobierno. Sostenemos la tesis de que México requiere de un nuevo pacto fundacional que le ayude a superar la crisis política, económica y social, profundizada por la pérdida de legitimidad de sus instituciones fundamentales.

Siempre hemos afirmado que uno de los primeros pasos para esta gran transformación que exige el país, es la reforma al órgano reformador del Estado mexicano, es decir, al honorable Congreso de la Unión y a sus cámaras legislativas.

Para este propósito, durante años hemos impulsado reformas constitucionales que fortalezcan al Poder Legislativo, para proveerlo de mecanismos para la gobernabilidad, con los cuales el presidente pueda ser corresponsable con el Poder Legislativo para conducir al país de manera congruente y consecuente con las mayorías sociales que se integren en las Cámaras del Congreso de la Unión. Con anterioridad hemos propuesto que el gabinete sea ratificado por el Congreso a propuesta del presidente, el cual estaría sujeto también a una moción de censura del propio Congreso. Hemos propuesto la eliminación del "veto de bolsillo" y dotar al Congreso para promulgar las iniciativas, una vez que se haya vencido el plazo constitucional que tiene el Ejecutivo para hacerlo. También hemos propuesto otorgar facultades constitucionales al Congreso para participar en un sistema nacional de planeación democrática, mediante la atribución expresa de evaluar y ratificar el Plan Nacional de Desarrollo, que en primera instancia presente el Poder Ejecutivo federal.

En esta iniciativa retomamos justamente las principales ideas presentadas por los diputados Jesús Zambrano Grijalva y José Luis Jaime Correa, en su proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentado el 26 de noviembre de 2009, ante esta LXI Legislatura.

También hemos elaborado iniciativas para reformar la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y su reglamento para mejorar sustancialmente el trabajo legislativo con un apartado específico sobre el funcionamiento de comisiones, y para regular las sanciones a las que se harían acreedores los servidores públicos que falten a la protesta de decir verdad en las comparecencias.

Para esta iniciativa retomamos también elementos del proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por el diputado Alejandro Encinas Rodríguez, el 2 de marzo de 2010, en materia de transparencia.

Otros diputados y diputadas de los Grupos Parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática, que han propuesto temas relevantes para la materia que nos ocupa, cuyas propuestas fueron tomadas en cuenta para la elaboración del presente proyecto de reglamento son los diputados Octavio Klímek Alcaraz y José Alfonso Suárez del Real; la diputada Adriana Díaz Contreras; la diputada Alma Lilia Luna Murguía; todos de la LX Legislatura; la Diputada Telma Guajardo Villarreal y la diputada María Araceli Vázquez Camacho, de la LXI Legislatura.

Sin embargo, los textos más emblemáticos que hemos considerado para la elaboración de la presente iniciativa, y que recogen la discusión de la preocupaciones de nuestro partido en cuanto a la reforma urgente a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión son la presentada por el diputado Pablo Gómez Álvarez el 30 de abril de 1998; la presentada por el diputado Uuc-kib Espadas Ancona el 28 de abril de 2003; y finalmente, la iniciativa presentada por el diputado Iván García Solís el 21 de diciembre de 2005.

Los temas más relevantes de nuestra propuesta plantean un nuevo paradigma en este reglamento porque hasta ahora no ha habido ninguna propuesta que contemple un lenguaje de género y nosotros no solo lo hemos incluido sino que además planteamos que las diputadas no pueden ser sustituidas por diputados si no existe una causa grave que lo amerite; en contraste, establecimos el derecho de solicitar licencia durante el periodo de gravidez.

También planteamos un capítulo sobre los derechos y obligaciones de los grupos parlamentarios para darles institucionalidad; para ordenarlos; para que tengan prácticas incluyentes y democráticas en su interior; para que practiquen la transparencia y se eviten prácticas discrecionales con recursos públicos.

Un tema que ha permanecido durante muchos años en la ignominia y que ahora pretendemos regular es el que tienen que ver con la práctica de la diplomacia parlamentaria que realizan los diputados de la Cámara, por ello, propusimos todo un capítulo que define la diplomacia parlamentaria y regula los informes que deben rendir los diputados que participan en las misiones internacionales.

La sociedad y la opinión pública han criticado continuamente el escaso rendimiento en el trabajo legislativo, este es sin duda uno de los temas más sensibles que hemos abordamos en esta propuesta porque hemos planteado obligaciones y sanciones para los diputados que no asistan a las sesiones del pleno de la cámara, así como a las reuniones de comisión, también planteamos sanciones para los diputados que no voten los dictámenes en el pleno de la Cámara.

Adicionalmente hemos planteado plazos para agilizar el dictamen de los asuntos en los que la Cámara tenga responsabilidad. Asimismo, en la idea de eliminar el rezago legislativo, planteamos que las iniciativas de Ley tengan una temporalidad de dos legislaturas, de tal forma que cuando no lleguen a dictaminarse durante ese plazo, serán desechadas.

La profesionalización del trabajo legislativo indudablemente tiene que ver con tener trabajadores calificados, que sean expertos en las diferentes áreas de trabajo porque eso no solo nos genera un desempeño profesional y técnico altamente calificado, sino que nos garantiza un trabajo institucional e imparcial, por eso, incluimos un capitulo sobre el servicio civil de carrera.

La eficiencia en el trabajo legislativo es uno de los asuntos que más nos preocupan, por eso, planteamos mecanismos para agilizar el proceso legislativo en la presentación de los diferentes asuntos, de tal forma que las sesiones no sean un espacio tedioso en el que abunden los soliloquios de temas particulares, sino que sea un espacio en el que predomine el debate de los temas nacionales actuales. Debemos tomar en cuenta que el reglamento no se ha reformado desde hace más de siete décadas, por lo cual necesitamos darle dinamismo al trabajo legislativo y abatir todas las prácticas arcaicas que venimos arrastrando desde hace años.

Por lo anteriormente fundado, se somete a la consideración de esta soberanía el siguiente proyecto de

Decreto que expide el Reglamento General de la Cámara de Diputados

Artículo Único. Se expide el Reglamento de la Cámara de Diputados para quedar como sigue:

Reglamento General de la Cámara de Diputados

Capítulo I
Disposiciones generales

Artículo 1.

El presente reglamento tiene por objeto regular las funciones de los diputados y de las diputadas y de los órganos de la Cámara de Diputados; normar la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones; regular las facultades y obligaciones de los diputados y de las diputadas y de los órganos de la Cámara; además de establecer los procedimientos internos que hagan eficiente su estructura y funcionamiento, de acuerdo con lo que determinan la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y demás ordenamientos relativos.

Artículo 2.

Para los efectos del presente reglamento se entiende por:

Constitución: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

Ley: Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos;

Reglamento: Reglamento de la Cámara de Diputados

Estatuto: Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados.

Cámara: Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.

Grupo o grupos: grupo parlamentario o grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados

Junta: Junta de Coordinación Política

Mesa directiva: La mesa directiva de la Cámara de Diputados

Junta Directiva: Junta directiva de las comisiones ordinarias, bicamerales, especiales, de investigación, comités y grupos de trabajo

Pleno: Sesión plenaria de la Cámara de Diputados

Presidente: Presidente o presidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.

Vicepresidente o vicepresidentes: Vicepresidente o vicepresidentes de la mesa directiva de la Cámara de Diputados.

Secretaría: Secretaría de la mesa directiva de la Cámara de Diputados

Secretario o secretarios: secretario o secretarios de la mesa directiva de la Cámara de Diputados; secretaria o secretarias de la mesa directiva de la Cámara de diputados;

Conferencia: Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

Gaceta: Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados

Recinto: Conjunto de edificios que albergan a la cámara de diputados y sus dependencias, incluyendo salón de sesiones, edificios de oficinas, patios, jardines, estacionamientos y demás bienes destinados al servicio de la Cámara de Diputados.

Sistema Electrónico: Sistema de registro de asistencia, votación y audio automatizado.

De las reformas al reglamento

Artículo 3.

Para reformar, adicionar o derogar las disposiciones de este reglamento debe presentarse iniciativa por algún miembro de la Cámara, la cual será turnada por el presidente a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias para su estudio y dictamen. Sólo el pleno puede aprobar las reformas, adiciones o derogaciones de éste. El presente Reglamento no puede ser modificado, ni superado, en ningún caso, mediante acuerdos parlamentarios.

Capítulo II
De los órganos directivos de la Cámara

Sección Primera
De la integración de la mesa directiva

Artículo 4.

Los coordinadores de los grupos deben procurar convenir la propuesta de integración de la mesa directiva, que se someterá a la aprobación del pleno. Para que haya mesa directiva electa, la propuesta debe ser aprobada por las dos terceras partes de los diputados y de las diputadas presentes.

Sección Segunda
De la mesa directiva

Artículo 5.

1. Los miembros de la mesa directiva, incluido el presidente, podrán ser removidos de sus cargos mediante el acuerdo de las dos terceras partes de los diputados presentes. La propuesta de remoción sólo se admite cuando proviene de un grupo parlamentario y se vota en la siguiente sesión a la de su presentación. En la discusión intervienen, durante cinco minutos, los solicitantes hasta un número de cinco, los miembros de la Mesa y los diputados que se enlistan. Cuando hablan cinco oradores a favor y cinco en contra de la remoción, el presidente pregunta si el asunto está suficientemente discutido; en caso negativo se concede la palabra a cuatro oradores más, y así sucesivamente. La votación se realiza de manera nominal.

2. Cuando los integrantes de la mesa directiva toman parte en las discusiones del pleno dejan de fungir como tales.

Sección Tercera
Del presidente de la mesa directiva

Artículo 6.

El presidente de la mesa directiva de la Cámara debe actuar con serenidad y cordura cuando aplique las medidas disciplinarias referentes a la disciplina parlamentaria durante la sesión.

El presidente, en sus resoluciones, está subordinado al voto del pleno de la Cámara de Diputados. Cuando una resolución es objetada por un diputado durante una sesión, la resolución impugnada es puesta a votación del pleno inmediatamente, después de que hablen dos diputados a favor y otros dos en contra de la resolución dictada, hasta por cinco minutos cada uno. Fuera de sesión, la mesa directiva recibe la impugnación dentro de las 72 horas a partir de la publicación oficial de la resolución objetada y la enlista en el orden del día para discusión y votación en la siguiente sesión; en los recesos, se realiza el mismo procedimiento, para discutirse y votarse en la primera sesión ordinaria o extraordinaria. El mismo método se utiliza cuando se impugna una resolución de la mesa directiva.

Artículo 7.

El presidente es responsable de realizar los trámites necesarios para cubrir las vacantes de los diputados y las diputadas que integran la Cámara. Cuando esté vacante una curul de mayoría relativa el presidente ordenará se llame al suplente. Si por alguna causa éste no concurre, someterá al pleno la propuesta de convocar a elecciones extraordinarias en el Distrito correspondiente. Si la vacante corresponde a una curul de representación proporcional, el presidente llamará al suplente y si éste no concurre, someterá al pleno la propuesta de llamar al ciudadano que ocupe el lugar siguiente en la lista regional respectiva registrada por su partido.

Artículo 8.

Corresponde al presidente aplicar las sanciones a los diputados que incurran en los casos señalados por los artículos 63 y 64 de la Constitución.

Artículo 9.

El presidente ordenará que el Bando Solemne para dar a conocer la declaración de presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos se publique en la Gaceta Parlamentaria.

Capítulo III
De los grupos parlamentarios

Sección Primera
De las obligaciones de los grupos parlamentarios

Artículo 10.

Las normas para el funcionamiento interno de cada grupo parlamentario deben contener procedimientos democráticos y constitucionales, para que el voto ponderado de su coordinador garantice el sentir de la mayoría de los diputados y las diputadas que integran el grupo.

Artículo 11.

Los grupos deben informar de sus resoluciones a la mesa directiva, dentro de un plazo de tres días naturales, cuando

a) Modifiquen sus normas internas;
b) Sustituyan a su coordinador;
c) Cambien a sus integrantes de los órganos directivos, administrativos y de fiscalización, y

d) Propongan la sustitución de los integrantes de su grupo en las comisiones, comités, organismos parlamentarios, grupos de amistad y grupos de trabajo.

Artículo 12.

Las normas internas de los grupos deben contener al menos:

a) Denominación del grupo;
b) Estructura, facultades, duración de los cargos de sus órganos directivos, administrativos y de fiscalización;

c) Metodología para la elaboración de su agenda legislativa;
d) Mecanismos de elección y sustitución del Coordinador, de sus órganos directivos y de fiscalización;

e) Derechos y obligaciones de los diputados y de las diputadas al interior del grupo;
f) Procedimientos para la modificación de sus normas internas;

g) Medidas disciplinarias, y
h) Mecanismos de transparencia.

Sección Segunda
De las prerrogativas de los grupos parlamentarios

Artículo 13.

Los grupos, para el desempeño de sus trabajos, tienen el derecho a ser asesorados y apoyados por la Secretaría General, y por cualquiera de sus áreas y en forma técnica por los centros de estudio de la Cámara, que están obligados a brindar el servicio de manera imparcial y profesional. La solicitud de apoyo deberá ser dirigida por escrito.

Capítulo IV
De los derechos y obligaciones de los diputados y de las diputadas

Sección Primera
De los derechos de los diputados y de las diputadas

Artículo 14.

Todos los diputados y todas las diputadas son iguales en derechos y obligaciones, independientemente de la forma en que hayan sido electos y electas.

Las prerrogativas, derechos y obligaciones del diputado y de la diputada están vigentes desde el momento en que rinden la protesta de Ley hasta que concluye su periodo constitucional, salvo que se encuentre separado o separada del encargo.

Artículo 15.

No puede exigirse a las diputadas ni a los diputados responsabilidad legal alguna por las opiniones que manifiesten en el desempeño de su encargo, ni ser reconvenidos o enjuiciados por ellas, pero son responsables por los delitos, faltas u omisiones, que cometan durante el tiempo de su encargo.

No pueden ser detenidos, ni sometidos a la acción penal, hasta que se declare que ha lugar a la acusación y se le sujete a la acción de los tribunales.

Artículo 16.

Las diputadas y los diputados tienen derecho a ser auxiliados, por la Secretaría General, en el trámite de su pasaporte oficial ante la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Sección Segunda
De las licencias de los diputados y diputadas

Artículo 17.

1. Tienen derecho a licencia, sin goce de dieta, para ausentarse del cargo, por:

a) Competir en elecciones internas para la postulación de un cargo de elección popular o directivo partidista;

b) Competir para un cargo en las elecciones constitucionales, y

c) Caso fortuito o fuerza mayor.

2. La licencia será solicitada por la diputada o el diputado interesado, mediante escrito dirigido a la mesa directiva, quien la pondrá a consideración del pleno.

3. Las licencias no se concederán simultáneamente a más de la cuarta parte de la totalidad de los miembros que componen la Cámara.

4. La diputada o el diputado que desee reincorporarse a sus actividades lo hará mediante escrito dirigido a la mesa directiva quien deberá comunicarlo, a la brevedad, al pleno.

5. Ninguna diputada podrá ser sustituida por suplente diputado sin causa grave que lo justifique.

Artículo 18.

La Cámara puede otorgar licencias con goce de dieta a las diputadas que acrediten estado de gravidez y a los diputados que acrediten estado de gravidez de sus parejas en los periodos pre y posnatal; asimismo, a quienes acrediten enfermedad que les impida el desarrollo normal de sus actividades.

Sección Tercera
De los derechos de los diputados y diputadas

Artículo 19.

Derechos:

a) Iniciar leyes, decretos y proposiciones ante la Cámara de Diputados o ante la Cámara de Senadores;

b) Elegir y ser elegidas o elegidos para integrar los órganos de legisladores constituidos en razón de la Ley y el Reglamento;

c) Formar parte de un grupo parlamentario;

d) Ostentar la pertenencia a un partido político nacional con registro legal;

e) Gestionar ante las autoridades competentes la atención de las demandas de los representados;

f) Participar en los debates, votaciones y cualquier otro proceso parlamentario para el que tenga facultades expresas, ante el pleno, órganos de gobierno, comisiones, comités y demás instancias de la cámara;

g) Ser elegida o elegido para participar en los grupos de amistad, organismos parlamentarios internacionales, foros, consultas, reuniones y ceremonias;

h) Tener acceso a todos los documentos y medios de información disponibles en la cámara;

i) Recibir asesoría y orientación de la Secretaría General, y de cualquiera de sus áreas;

j) Recibir información de los centros de estudio y de los órganos de gobierno de la Cámara;

k) Disponer de los recursos económicos, humanos, materiales y telemáticos, que le permitan desempeñar con eficacia y dignidad su cargo, los cuales se fijarán en el Presupuesto de Egresos de la Cámara;

l) Recibir apoyo institucional para mantener un vínculo con sus representados;

m) Los demás señalados en la Constitución, las leyes y el reglamento.

Artículo 20.

Si un diputado o diputada se enferma de gravedad, el presidente nombrará una comisión de dos diputados para que lo visiten cuantas veces crean oportuno y den cuenta de su estado. En caso de que el enfermo fallezca, se imprimirán y distribuirán esquelas a nombre de la Cámara de Diputados y se nombrará una comisión de seis diputados para que asista a sus funerales. En los recesos del Congreso, corresponde a la mesa directiva cumplir con todo lo anterior. Los gastos del funeral serán cubiertos por la Cámara.

Sección Cuarta
De las obligaciones de los diputados y las diputadas

Artículo 21.

Obligaciones:

a) Rendir protesta y tomar posesión de su cargo;

b) Acatar los acuerdos del pleno, de los órganos directivos, comisiones y comités;

c) Asistir puntualmente a las sesiones del pleno, de los órganos directivos, comisiones o comités a los que pertenezca, y permanecer en las sesiones y reuniones;

d) Formar parte de al menos una comisión, salvo que sea integrante de la mesa directiva;

e) Ejercer el voto salvo que se encuentre indispuesto o impedido por motivo grave, debiendo dar aviso al presidente;

f) Conducirse con el debido respeto y dignidad que merece su investidura, dentro y fuera del Recinto, en las sesiones y en cualquier acto de carácter oficial;

g) Informar de los asuntos en los que tenga interés o beneficio personal y excusarse de participar en la promoción, gestión, y recomendación de los mismos;

h) Evitar intervenir como actor, representante legal, mandatario, o patrón en juicios de cualquier índole en los que el Estado este en riesgo de sufrir un menoscabo patrimonial.

i) Guardar reserva y discreción de todo lo que se trate y resuelva en sesiones secretas, así como de la información a la que tenga acceso y que, conforme a lo dispuesto por las leyes, sea reservada o confidencial;

j) Tratar con respeto y consideración al personal que preste sus servicios en la Cámara;

k) Utilizar los recursos materiales, humanos y financieros a su servicio, así como la información a la que tenga acceso con motivo de su función, exclusivamente para fines de su cargo o comisión;

l) Evitar actos de violencia en contra de otros legisladores o en contra de los bienes del Congreso;

m) Renunciar a beneficios económicos o en especie para sí, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o parientes civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el diputado o diputada o las personas antes referidas formen o hayan formado parte;

n) Rendir informe de los acuerdos logrados en los organismos parlamentarios internacionales, así como en las reuniones interparlamentarias.

o) Realizar su declaración patrimonial;

p) Excusarse de intervenir en asuntos en los que tenga algún interés personal, o que interesen a su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o a terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o a socios o sociedades de las que el diputado o las personas antes referidas formen o hayan formado parte; cuando no se excuse, cualquier diputado o diputada puede recusarlo ante el pleno que, oyendo a las partes, puede cancelar la participación de éste en el asunto, y

q) Las demás establecidas en la Constitución, las leyes y el Reglamento

Capítulo V
De la disciplina parlamentaria

Artículo 22.

La diputada o el diputado será sujeto a sanción conforme a ley cuando:

a) Utilice los recursos humanos y materiales para fines diferentes a la función legislativa;

b) Intervenga como actor, representante legal, mandatario, o patrón en juicios de cualquier índole en los que el Estado este en riesgo de sufrir un menoscabo patrimonial;

c) Participe en asociación con cabilderos para promover intereses de particulares;

d) Acepte beneficios económicos o en especie para sí o su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios de personas físicas o morales que promocionen o tramiten algún asunto en la Cámara.

Artículo 23.

1. Será disminuida la dieta del diputado o diputada cuando:

a) Falte, sin justificación alguna, a las sesiones de pleno, órganos directivos, comisiones o comités a que pertenezca; y

b) Incumpla con su obligación de votar en las sesiones del pleno, órganos directivos, comisiones o comités a que pertenezca sin justificación.

2. Para los efectos de los incisos a) y b), se le descontará un día por cada falta u omisión.

Capítulo VI
De las Sesiones del pleno de la Cámara de Diputados

Artículo 24.

Las sesiones de la Cámara tienen el carácter de ordinarias, extraordinarias, solemnes y permanentes; son públicas, salvo en los asuntos considerados como secretos.

Sección Primera
De las sesiones ordinarias

Artículo 25.

Son ordinarias las que se celebren durante los periodos ordinarios establecidos en la Constitución, por regla general, se verificarán los martes y jueves de cada semana, iniciando a las 10:00 horas, y durarán hasta siete horas. Pueden realizarse sesiones en días diferentes a los señalados, incluso inhábiles, si así lo acuerda la Mesa o a solicitud de la junta.

1. En todas las sesiones el presidente solicitará a la asamblea la autorización para no dar lectura al acta de la sesión anterior, ni a ningún asunto relacionado con oficios o comunicaciones a menos de que en la junta previa de la mesa directiva se haga la petición expresa para leer asuntos que se consideren muy relevantes como pueden ser algunas solicitudes de legisladores, del Ejecutivo, comunicaciones de los Congresos locales en relación a las aprobaciones de reformas constitucionales, o algún otro asunto considerado muy relevante.

2. No se podrá modificar el orden del día, salvo de manera excepcional y por un amplio consenso de la Junta de Coordinación Política, de la mesa directiva o del pleno de la Cámara de Diputados.

3. Al término de la sesiones, la presidencia deberá preguntar cuáles iniciativas y proposiciones pendientes de lectura podrán ser turnadas a comisiones para su análisis, en acuerdo con los proponentes y sus coordinadores parlamentarios, y cuáles, a petición de éstos, deberán mantenerse pendientes en el orden del día para la siguiente sesión.

4. Las excitativas serán publicadas en la gaceta parlamentaria y la presidencia las turnará a las comisiones competentes.

5. Las efemérides se publicarán en la gaceta parlamentaria, y sólo habrá posicionamientos referentes a las fechas más relevantes para el país, en debates pactados según lo determine la Junta de Coordinación Política o la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos.

6. Las primeras dos horas de la sesión de los martes estará dedicada a la discusión de la agenda política nacional con debates pactados en la Junta de Coordinación Política y en la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos sobre los dos temas más relevantes del momento. Cada grupo tendrá derecho a proponer los distintos temas de debate y éstos tendrán que tomarse en cuenta de manera incluyente.

7. Posteriormente se turnarán a comisiones las iniciativas que tengan la indicación "solo turno a comisión" y se dará lectura a las iniciativas de los ciudadanos legisladores, destinando 5 minutos a cada una de ellas. Las iniciativas deberán enlistarse de manera incluyente y plural en el orden del día. Este trámite durará hasta cinco horas, quedando la posibilidad de utilizar la última hora de sesión para conmemorar alguna efeméride de especial significación en la historia del país.

8. Las primeras cuatro horas de la sesión de los jueves estarán dedicadas a la discusión y votación de los dictámenes y de las minutas.

9. Posteriormente se dedicarán hasta tres horas a la presentación y discusión en su caso, de las proposiciones con punto de acuerdo para turno a comisión y de urgente u obvia resolución, avaladas por los grupos parlamentarios, dando 3 minutos a la lectura de cada una, y el tiempo que requiera la argumentación en caso de aprobarse el debate de urgente resolución, con dos oradores en pro y dos en contra.

10. Convocar de manera excepcional a sesiones los miércoles con el objetivo de desahogar el rezago legislativo sin admitir la inscripción de nuevos asuntos y desahogar de manera excepcional la discusión y votación de dictámenes con carácter de urgente.

11. La Cámara no puede suspender sus sesiones ordinarias por más de tres días, sin mediar acuerdo con la Cámara de Senadores.

Sección Segunda
De las sesiones extraordinarias

Artículo 26.

1. Son extraordinarias las que se celebren fuera de los periodos de sesiones ordinarias fijados en la Constitución. En ellas sólo pueden tratarse los asuntos incluidos en la convocatoria que para el efecto emita la Comisión Permanente.

2. El presidente cita a este tipo de sesiones, por regla general, 48 horas antes. En caso de urgencia lo hace, por lo menos, con 24 horas de anticipación, a través de los medios de difusión de la Cámara, además de los medios de comunicación masiva que considere pertinentes. Al inicio de la sesión de apertura del periodo de sesiones extraordinarias, el presidente explica su objeto.

3. Si para el día en que deben abrirse las sesiones ordinarias no se han agotado los asuntos enlistados en la convocatoria del periodo extraordinario, éste se cerrará, dejando los asuntos pendientes para ser tratados en aquéllas.

4. Los asuntos pendientes, señalados en el párrafo anterior, se enlistan en el orden del día, de manera continua, a partir de la primera sesión del periodo de sesiones ordinarias.

Artículo 27.

Cuando se traten asuntos para los cuales la legislación fije un plazo o término, ninguna sesión puede prorrogarse o aplazarse más allá de dicho plazo o término.

Sección Tercera

De las sesiones solemnes

Artículo 28.

La Cámara de Diputados puede decretar o acordar la celebración de sesiones solemnes para:

a) Conmemorar ciclos de sucesos históricos o efemérides;
b) Tributar un homenaje a personajes;
c) Recibir un invitado especial, nacional o extranjero, o
d) Inscribir letras de oro en los muros del recinto.
Artículo 29.

El formato de las sesiones solemnes y su organización se establecerán en el decreto o acuerdo que les da origen.

Sección Cuarta
De las sesiones permanentes

Artículo 30.

1. Son permanentes, las que se celebren en periodos ordinarios o extraordinarios, por acuerdo expreso de los miembros de la Cámara a efecto de tratar un asunto previamente determinado.

2. La Cámara puede, por mayoría de votos de sus miembros presentes, constituirse en sesión permanente para tratar los asuntos a que se refiera el acuerdo relativo. Durante éstas, el presidente puede decretar los recesos necesarios para descansos o negociaciones.

3. Durante la sesión permanente no puede darse cuenta de ningún otro asunto que no esté comprendido en el acuerdo y si ocurre alguno con el carácter de urgente, el presidente consultará al pleno si debe tratarse.

4. La sesión permanente se da por terminada cuando así lo acuerda el pleno o cuando se agotan los asuntos que la motivaron.

5. Concluida la sesión permanente, se leerá, discutirá y aprobará el acta de ésta.

Sección Quinta
De los asuntos secretos

Artículo 31.

Sólo se pueden tratar como asuntos secretos los que:

a) Con carácter de "reservado" son dirigidos a la Cámara de acuerdo con las normas legales aplicables;

b) El pleno de la Cámara califique con ese carácter por razones de seguridad nacional u orden público, y

c) Por mandato de ley deben tratarse de esa manera.

Artículo 32.

El personal de apoyo está obligado a respetar la confidencialidad de los documentos fílmicos, electrónicos, de audio y escritos, correspondientes al tipo de asuntos tratados con carácter de secreto. El desacato a esta disposición da lugar a la aplicación de lo dispuesto en el capítulo primero del título noveno del Código Penal Federal.

Artículo 33.

El desahogo de los asuntos secretos se hará sin la presencia del público ni los medios de comunicación, sólo deben estar presentes los diputados y el personal de apoyo que el presidente considere indispensable.

Artículo 34.

Los documentos fílmicos, electrónicos, de audio y escritos que resulten de los asuntos secretos serán mantenidos bajo reserva por el titular de la Secretaría General a través de la Secretaría de Servicios Parlamentarios.

Artículo 35.

La Cámara podrá hacer públicos los documentos a que se refiere el artículo anterior en los términos de las disposiciones legales aplicables.

Capítulo VII
Del registro de asistencia

Sección Primera
Del registro

Artículo 36.

1. Los diputados y las diputadas deben registrar su asistencia inicial y final, a través del sistema electrónico. Si no es posible su operación, se procederá a la aplicación del registro por cédula.

2. El sistema se abrirá noventa minutos antes de la hora prevista para el inicio de la sesión y se cerrará a la hora en que la sesión haya sido citada, previa instrucción del presidente.

3. El diputado o la diputada que por cualquier causa no registre oportunamente su asistencia inicial como lo establece el párrafo anterior, podrá hacerlo ante la Secretaría, misma que, a través de la Secretaría de Servicios Parlamentarios le proporcionará las cédulas para el efecto, hasta treinta minutos después de cerrado el Sistema Electrónico. Después de esta hora, ningún registro de asistencia inicial será posible.

4. Antes de que se levante la sesión, la Presidencia instruirá la apertura del sistema electrónico para que los legisladores registren su asistencia final. Se tomará en cuenta la última votación para efectos de registro de asistencia, siempre y cuando no hayan transcurrido treinta minutos.

5. Diez minutos antes del inicio de las sesiones, la Secretaría ordenará hacer avisos en todo el edificio de la Cámara para que los diputados pasen al salón. Los mismos avisos se harán antes de reanudar una sesión que se ha suspendido y antes de efectuar una votación.

6. La Secretaría debe velar que dichos avisos sean notorios en todas las oficinas, estancias, salones, pasillos y demás áreas de la Cámara.

Sección Segunda
De las inasistencias

Artículo 37.

Se considera ausente de una sesión al diputado o diputada que:

a) No haya registrado su asistencia al inicio;
b) No registre su asistencia final, y

c) En alguna votación nominal derivada de la discusión, de alguna ley, decreto o proposición, no se encuentre presente, sin justificación.

Sección Tercera
De las justificaciones de inasistencias

Artículo 38.

1. Las inasistencias de los diputados y de las diputadas sólo pueden justificarse, previa autorización de su coordinador con la acreditación de cualquiera de las siguientes causas:

a) Enfermedad, estado de gravidez, durante los periodos pre y posnatal, u otras razones de salud;

b) Fuerza mayor o caso fortuito, con justificación de la mesa directiva;

c) Cumplimiento de trabajo en comisiones, presentando el registro de asistencia inicial y final, ante la Secretaría de Servicios Parlamentarios, y

d) Cumplimiento de encomiendas oficiales autorizadas por la mesa directiva, la Junta, el pleno o alguna comisión;

e) Percance en el traslado del diputado o de la diputada;

2. No son consideradas causas de fuerza mayor las actividades de: a) Carácter privado, en el país o en el extranjero, que no estén autorizadas por la mesa directiva, y

b) Reuniones plenarias de los grupos parlamentarios.

Artículo 39.

Los diputados y diputadas disponen de cinco días hábiles, a partir del día siguiente en que se produzca la falta, para remitir a la Secretaría, las justificaciones de sus inasistencias.

Artículo 40.

En ningún caso pueden justificarse más de seis faltas en un mismo periodo ordinario de sesiones. En los periodos extraordinarios de sesiones, la mesa directiva establecerá el número de inasistencias justificables. En situaciones excepcionales, el presidente puede conceder permiso a algún diputado o diputada para ausentarse de las sesiones, con la aprobación del pleno.

1. La Secretaría supervisará la operación del sistema electrónico.

Al final de cada sesión, la Secretaría, con el auxilio de la Secretaría de Servicios Parlamentarios, emitirá una relación en la que se especifique lo siguiente:

a) La asistencia de los diputados y diputadas, registrada al inicio y al final de la sesión conforme al sistema;

b) La asistencia inicial y final, registrada por medio de cédulas, y

c) Los nombres de los diputados y diputadas que estén ausentes por cumplimiento de encomienda oficial autorizada, que estén en sesión de alguno de los órganos reconocidos por la ley o cuenten con permiso de la mesa directiva.

2. La Secretaría debe firmar dicha relación para que se incorpore al acta correspondiente haciendo el señalamiento expreso de que los diputados y las diputadas que figuran como ausentes, cuentan con el plazo establecido en este ordenamiento para justificar sus faltas.

Sección Cuarta
De la difusión de los registros de asistencia

Artículo 41.

La Secretaría esta obligada a remitir copia de la relación a que se refiere el artículo anterior, al presidente y a los coordinadores, para su conocimiento. Igualmente se asegurará de que se publique en el Diario de los Debates y en la Gaceta; así como de su difusión por Internet el mismo día de la sesión.

Artículo 42.

Las inasistencias son comunicadas al presidente, quien inmediatamente dispondrá la sanción correspondiente, salvo en el caso de que el diputado o diputada notifique su inasistencia con anticipación, o la justifique dentro de los cinco días hábiles siguientes, y ésta se justifique de acuerdo con lo dispuesto en el presente artículo.

Artículo 43.

1. Pasados los cinco días hábiles previstos para la justificación de las inasistencias, la Secretaría emitirá un reporte en el que se especifiquen los nombres de quienes llevaron a cabo dicho trámite, así como de quienes no lo hicieron y posteriormente ordenará su publicación en la Gaceta, Internet y en la bitácora de asistencia a las sesiones, de acuerdo con el siguiente formato:

a) Nombre de cada diputado o diputada,
b) Asistencias, permisos, las faltas con justificación y ausencias no justificadas, y
c) Fecha de actualización.
2. La Secretaría General, con el auxilio de la Secretaría de Servicios Parlamentarios, formulará dentro de los veinte días hábiles siguientes al cierre del periodo de que se trate, un informe final de las inasistencias sin justificar, que deberá remitir al presidente, a efecto de que se ordene el descuento correspondiente y se publique en los medios de información que correspondan.

Artículo 44.

El control de la asistencia, los retardos y las justificaciones están a cargo del secretario designado por la mesa directiva designe para tal fin, quien es auxiliado por los órganos de apoyo competentes.

Artículo 45.

El presidente ordena los descuentos en las dietas por concepto de inasistencias, los cuales no son materia de deliberación y votación en el pleno.

Capítulo VIII
De los asuntos que se presentan ante el pleno

Sección Primera
De la iniciativa

Artículo 46.

La iniciativa es un acto jurídico por el cual da inicio el proceso legislativo. Consiste en la presentación ante el pleno, mediante escrito dirigido a la mesa directiva, de una propuesta de decreto para ejercer una de las facultades establecidas en la Constitución.

Artículo 47.

La iniciativa debe contener:

a) Encabezado o título de la propuesta;
b) Planteamiento del problema;
c) Razones que sustentan la propuesta;
d) Fundamento legal;
e) Denominación del proyecto de ley o decreto;
f) Texto normativo que se propone o señalamiento de los preceptos a derogar o abrogar;
g) Artículos transitorios;
h) Lugar y fecha;
i) Nombre y rúbrica del o los iniciadores.
Artículo 48.

Ningún escrito será aceptado como iniciativa si no contiene los siguientes requisitos:

a) Denominación del proyecto de ley o decreto;
b) Texto normativo que se propone o señalamiento de los preceptos a derogar o abrogar;
c) Artículos transitorios;
d) Lugar y fecha;
e) Nombre y rúbrica del o los iniciadores
Artículo 49.

Si el iniciador omite alguno de los requisitos, enunciados en el artículo anterior, será advertido para que realice la corrección en un plazo de cinco días hábiles, de lo contrario, su iniciativa se tendrá por no presentada.

Artículo 50.

Las iniciativas recibidas por las comisiones, presentadas por el presidente de la República, las legislaturas de los estados y las diputaciones de los de los mismos, que no lleguen a ser dictaminadas en su correspondiente Legislatura, serán resueltas por la siguiente.

Artículo 51.

Las iniciativas recibidas por las comisiones, presentadas por los diputados, diputadas, senadores y senadoras, que no lleguen a ser dictaminadas en dos legislaturas, a partir de su presentación en el pleno, serán desechadas y deberán ser enviadas al archivo.

Sección Segunda
Del dictamen

Artículo 52.

1. El dictamen es un acto legislativo colegiado, a través del cual una o varias comisiones facultadas para ello presentan al pleno de la Cámara de Diputados una opinión calificada con proyecto de decreto, por escrito, para aprobar, total o parcialmente los siguientes asuntos, o una propuesta para desechar éstos:

I. Minutas del Senado;

II. Iniciativas de ley o de decreto;

III. Observaciones hechas por el Titular del Poder Ejecutivo federal a proyectos de ley o decreto;

IV. Observaciones de la colegisladora en términos del artículo 72 constitucional;

V. Proposiciones;

VI. Nombramiento o ratificación de servidores públicos.

2. La facultad de emitir dictamen comprende también su retiro. Esta facultad se ejerce por la mayoría de los integrantes de la comisión o comisiones, hasta antes de la primera lectura, pero en este caso la comisión o comisiones cuentan con diez días hábiles para volverlo a presentar inexcusablemente con las modificaciones pertinentes. Ninguna comisión puede retirar un dictamen en más de una ocasión. Si la comisión o comisiones no presentan dictamen modificado en el plazo señalado, el presidente incluye en el orden del día el dictamen original, para su discusión y votación.

Artículo 53.

El dictamen puede aprobar total o parcialmente la iniciativa, o bien, desecharla. Cuando la apruebe parcialmente, el resto se entenderá por desechado.

Artículo 54.

Las comisiones pueden atender una o más iniciativas en un solo dictamen, siempre y cuando traten el mismo asunto.

Artículo 55.

Durante la sesión en la que se discuta un proyecto de dictamen, la diputada o el diputado iniciador, aunque no forme parte de la comisión dictaminadora, puede presentar una propuesta para modificarlo, si considera que la esencia de su propuesta ha sido desvirtuada.

Artículo 56.

Para que haya dictamen, la comisión deber sesionar, discutir, y aprobar por mayoría absoluta de sus miembros presentes, el asunto que da origen al dictamen.

Si cuando la comisión emite un dictamen, la Cámara no se encuentra en periodo ordinario de sesiones, éste será enviado, al día hábil siguiente, a la mesa directiva para los efectos de la programación legislativa.

Artículo 57.

1. Todo dictamen debe contener los siguientes elementos:

a) Encabezado o título en el cual se especifica el asunto objeto del mismo, así como el ordenamiento u ordenamientos que se pretenda crear, modificar, derogar o abrogar;

b) Nombre de la comisión o comisiones que lo presentan;
c) Fundamento legal y reglamentario para emitir dictamen;

d) Antecedentes del procedimiento;
e) Nombre del iniciador o iniciadores;

f) Contenido del asunto o asuntos, destacando los elementos más importantes, entre ellos el planteamiento del problema;

g) Proceso de análisis, señalando si se realizaron algunas actividades como entrevistas, comparecencias, audiencias públicas o foros, con el fin de tener mayores elementos para dictaminar;

h) Análisis y valoración de las razones del autor, que sustentan el asunto o asuntos;

i) Análisis y valoración de los textos normativos propuestos, en su caso explicando si se aprueban, modifican o desechan.

j) Denominación del proyecto de Ley, en su caso;

k) Texto normativo que se somete a la consideración del pleno, sólo si el dictamen es aprobatorio;

l) Artículo o artículos transitorios; sólo si es aprobatorio;

m) Voto aprobatorio de la mayoría de las diputadas y los diputados que integran la comisión o comisiones a las que fue turnado el asunto, que debe constar mediante firma autógrafa, y

n) Lugar y fecha en que se presenta ante el pleno.

2. El dictamen se acompaña de la lista de asistencia de la reunión de la comisión a la que fue turnado en primer término.

3. Las diputadas y los diputados que votan en contra lo hacen constar en el dictamen mediante su firma, acompañada de la frase "en contra".

4. Las diputadas y los diputados que se abstienen, lo hacen constar en el dictamen con su firma, acompañada de la frase "abstención".

Sección Tercera
Del voto particular

Artículo 58.

1. El voto particular es una opinión en contra de un dictamen en lo general, o de uno o varios artículos en particular, presentado por uno o más miembros de la comisión correspondiente.

2. Cuando se presente un voto particular en contra de uno o varios artículos se entenderá que estos han sido reservados para su discusión en lo particular.

3. El voto particular debe contener los siguientes requisitos:

a) Una parte expositiva conformada por el fundamento jurídico del voto, los antecedentes que dan origen a éste y las consideraciones del o los promoventes para llegar a dicha determinación;

b) Una parte integrada por los resolutivos a los que han llegado el o los promoventes, ya sean estas normas o propuestas concretas que en su caso puedan ser sometidas a la votación del pleno; y

c) Las firmas del o de los diputados o diputadas que exponen el voto particular.

Sección Cuarta
De los proyectos

Artículo 59.

Todo dictamen aprobado por el pleno de la Cámara, se denomina proyecto de ley o decreto, según corresponda, debe ser remitido inmediatamente a la colegisladora o, en su caso, al Ejecutivo para sus efectos constitucionales.

Artículo 60.

1. El proyecto aprobado por el pleno de la cámara, se denomina proyecto de Ley o decreto y es enviado inmediatamente a la colegisladora o a las legislaturas de los estados, según corresponda, o en su caso, al Poder Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales. Quedan fuera de este supuesto, las leyes y acuerdos que no requieran promulgación del Ejecutivo o aprobación de la colegisladora o de las legislaturas locales.

2. El proyecto aprobado no puede modificarse, salvo para hacer las correcciones que demanden el buen uso del lenguaje y la claridad de los textos. Dichas modificaciones sólo las pueden realizar la comisión dictaminadora en reunión reglamentaria especialmente citada para tal efecto. En el caso de que haya varias comisiones encargadas de presentar el dictamen, es la primera en el turno la indicada para elaborar las correcciones.

3. El texto corregido es publicado desde luego en la Gaceta, antes de ser enviado a la colegisladora, a partir de lo cual corre el plazo al que se refiere el numeral siguiente.

4. Si uno o varios integrantes de la comisión discrepan de la mayoría en cuanto a las correcciones introducidas al proyecto, lo deben comunicar al presidente de la mesa directiva dentro de los siguientes tres días naturales a partir de la publicación del texto corregido, para que éste someta tales correcciones a la discusión y votación de la Cámara. Si la Cámara está en receso en el momento en que la comisión realiza las correcciones y éstas son impugnadas por alguno de los integrantes de la misma, el proyecto es enviado a la Cámara de Senadores sin incluir las correcciones.

Artículo 61.

El proyecto en forma de dictamen que se envía a la colegisladora debe acompañarse de toda la información generada durante el proceso legislativo, mediante oficio debidamente foliado y firmado por el presidente y dos secretarios de la mesa. Entre otros elementos de información se enviarán:

a) La iniciativa o iniciativas que hayan dado origen al proyecto;

b) Copia simple de la versión estenográfica de la reunión de la comisión en la que fue aprobado el dictamen;

c) Copia simple de la versión estenográfica de la discusión del dictamen ante el pleno, y

d) Demás documentos generados dentro del proceso de elaboración del dictamen.

Artículo 62.

1. En el caso de las minutas provenientes de la colegisladora, así como de los proyectos con observaciones o modificaciones regresados por la Cámara de Senadores y las observaciones enviadas por el Poder Ejecutivo:

a) El presidente da el turno que corresponda, en cuanto el asunto se reciba y se dé cuenta al pleno;

b) En el momento de anunciar el turno, el presidente da quince días hábiles como plazo para la presentación del dictamen;

c) Si se cumplen los quince días sin que se presente dictamen, el presidente declara que la comisión o comisiones cuentan con quince días más para presentarlo, y

d) Si transcurre el plazo que se menciona en el inciso anterior sin que se presente dictamen, el presidente pondrá el asunto a discusión y votación en el pleno en la siguiente sesión, publicándose en la Gaceta.

Sección Quinta
De las proposiciones

Artículo 63.

De las proposiciones

1. La Cámara conoce, discute y vota proposiciones que buscan el acuerdo de sus miembros:

I. De acuerdos parlamentarios, que son resoluciones económicas en materia del régimen interior de la Cámara de Diputados, previstas en la fracción I del artículo 77 constitucional;

II. De punto de acuerdo que expresa la posición o el sentir de la Cámara de Diputados, en relación con algún asunto específico de interés nacional o sus relaciones con los otros poderes de la federación, estados o municipios;

III. De solicitud de información;

IV. Para llevar a cabo comparecencias en el pleno o en comisiones;

V. Protocolarias, para otorgar premios y reconocimientos públicos por parte de la Cámara de Diputados. Tienen por objeto hacer un reconocimiento público a héroes, próceres o ciudadanos nacionales distinguidos, o a eventos históricos que por su relevancia o contribución a la nación ameriten la entrega de un reconocimiento o la celebración de una sesión solemne.

2. Las proposiciones se sujetan a lo siguiente: I. Las que presenten los diputados y/o diputadas con el apoyo de la mayoría de su grupo se denominan proposición con aval de grupo y serán tratadas de urgente u obvia resolución; éstas y las presentadas por la junta son discutidas y votadas directamente en el pleno, siempre que hubieran sido publicadas en la Gaceta 24 horas antes. En situaciones de urgencia, la Junta o los grupos presentan proposiciones sin publicación previa, pero para discutirse y votarse se requiere el acuerdo del pleno;

II. Los grupos tienen derecho a presentar un número máximo de proposiciones en cada sesión para ser discutidas y votadas directamente en el pleno. Los grupos mayores de 100 diputados y diputadas podrán presentar hasta tres proposiciones; los mayores de 50, hasta dos proposiciones; los demás grupos podrán presentar una proposición;

III. Las demás proposiciones pasan desde luego a comisión;

IV. El derecho a presentar proposición comprende el derecho a retirarla. El retiro de una proposición se hace sólo por parte del proponente. En el caso de proposiciones con aval de grupo, el retiro podrá hacerlo el coordinador con el acuerdo de la mayoría de los integrantes del mismo. Este derecho se ejerce hasta antes de que la comisión o comisiones aprueben el dictamen respectivo o, en el caso de las que no son enviadas a comisiones, hasta antes de la votación;

V. El retiro de una proposición se lleva a cabo mediante escrito dirigido al presidente.

Sección Sexta
De las peticiones de particulares

Artículo 64.

1. Las peticiones de particulares, corporaciones o autoridades que no tengan derecho de iniciativa, serán turnadas por el presidente a la comisión que corresponda, según la naturaleza del asunto de que se trate, con el carácter de peticiones de particulares y deben publicarse en la Gaceta.

2. Las comisiones dictaminarán si son de tomarse o no en consideración estas peticiones.

Artículo 65.

1. Las peticiones de los particulares deben contener:

a) Nombre, rúbrica y domicilio del particular;
b) Encabezado o título de la propuesta;
c) Fundamento legal para presentar la propuesta, y
d) Planteamiento del problema;
e) Propuesta;
f) Razones que sustentan la propuesta, y
g) Lugar y fecha.
2. Ninguna propuesta será admitida si no contiene los requisitos antes señalados.

Artículo 66.

Si el particular omite alguno de los requisitos, será advertido para que realice la corrección en un plazo de cinco días hábiles, de lo contrario, su propuesta o petición se tendrá por no presentada y deberá volver a iniciar el trámite.

Se tendrá por desechada la petición que no sea resuelta por la legislatura en que se presentó.

Sección Séptima
De las excitativas

Artículo 67.

1. Cuando un dictamen o resolución no se presente por la comisión o comisiones a las que fue turnada una iniciativa o proposición, en el plazo previsto en este reglamento, sólo la diputada o el diputado autor o la colegisladora, en el caso de proyectos aprobados por ésta, podrán presentar un documento que deberán remitir mediante oficio al presidente para que éste excite a la comisión o comisiones a que presenten dictamen en un plazo de veinte días hábiles.

2. El documento que remita el solicitante deberá contener:

a) Nombre de quien solicita;
b) Fundamento legal para presentar excitativa;
c) Nombre de la iniciativa o proposición;
d) Fecha de presentación en el pleno, y
e) Comisión o comisiones a las que se turnó la iniciativa o proposición.
Artículo 68.

1. Si se cumple el plazo señalado por este Reglamento para emitir dictamen y éste no es presentado por la comisión o comisiones, el solicitante podrá presentar un nuevo oficio al presidente para pedir una segunda excitativa.

2. Si volviera a cumplirse el plazo indicado por el presidente, el solicitante podrá presentar un nuevo oficio, pero en este caso será para pedir que el asunto sea turnado a otra comisión, donde correrá nuevamente el plazo para elaborar dictamen.

Capítulo IX
Del trámite de los asuntos ante el pleno

Artículo 69.

El pleno podrá dispensar la lectura del acta de la sesión anterior, conforme lo establece el artículo 32 de este Reglamento, siempre y cuando ésta se encuentre publicada en la Gaceta. En este caso, y de no haber objeción de algún diputado, se pondrá de inmediato a votación.

Si hubiera alguna objeción por parte de alguna diputada o diputado, desde su curul podrá hacer las precisiones que considere pertinentes, de ser aceptadas por el pleno, deberán incorporarse al acta para su aprobación.

Artículo 70.

Los dictámenes, votos particulares, resoluciones, opiniones, proposiciones o acuerdos de comisión deberán publicarse en la Gaceta, y no podrán discutirse sino hasta 24 horas después de su publicación.

Artículo 71.

Las comunicaciones se publicarán en la Gaceta. Sólo se dará lectura a aquéllas que deban seguir algún trámite reglamentario. En ningún caso se someterán a discusión o votación.

Artículo 72.

Cualquier asunto de la mesa, la Junta o la Conferencia, que requiera de su incorporación en el orden del día, sólo para el efecto de informar al pleno y cuyo trámite sea "de enterado", será incluido en el apartado de comunicaciones. Cuando se trate de un asunto que requiera de discusión y votación del pleno, será incluido en el apartado de "Propuestas de acuerdo de los órganos de gobierno de la Cámara".

Artículo 73.

Toda iniciativa debe turnarse a comisión. Se puede turnar a un máximo de tres comisiones, teniendo prelación la que mayor afinidad tenga con el tema de la propuesta.

Artículo 74.

1. Las iniciativas de ley o decreto presentadas por los legisladores, el presidente de la República, las Legislaturas de los estados, así como los proyectos de ley o decreto que remita la colegisladora, se sujetarán a los trámites que establece este reglamento y deben pasar a comisión para su estudio y dictamen.

Artículo 75.

A las iniciativas de ley o decreto presentadas por el Ejecutivo, sobre empréstitos, contribuciones o impuestos y reclutamiento de tropas, se les dará el siguiente trámite:

a) Una vez recibida la iniciativa, la mesa directiva, ordenará su publicación en la Gaceta, y

b) En la sesión inmediata se hará del conocimiento del pleno y se turnará a la comisión correspondiente.

Artículo 76.

Cuando se reciban las minutas que remita la Cámara de Senadores y los proyectos de ley o decreto, con observaciones, que son devueltos por el Ejecutivo federal, la mesa directiva dará cuenta al pleno y turnará a comisión para su análisis y dictamen.

Artículo 77.

1. La agenda política se integrará por aquellos temas de interés general que sólo tengan una finalidad deliberativa, en la que los grupos podrán fijar sus posturas. El coordinador de cada uno de ellos, será quien inscriba un máximo de dos oradores por ronda de discusión, para abordar cada asunto. Ningún tema del apartado de agenda política se someterá a votación.

2. En estos debates, la asignación de tiempos a cada grupo se hará según el formato de los debates previsto para la discusión de proyectos de ley o decreto.

3. Estos debates se listarán dentro del orden del día referido en este reglamento.

Artículo 78.

Cuando se presente una excitativa, el presidente de la comisión tiene derecho a subir a tribuna hasta por 5 minutos para que informe de las circunstancias en que se encuentra el asunto sin que ello motive discusión.

Capítulo X
Del orden del día

Sección Primera
De su integración y contenido

Artículo 79.

El orden del día es el conjunto de asuntos tratados por el pleno en una sesión. Su integración básica está a cargo de la Conferencia.

Artículo 80.

1. El orden del día se formulará por la mesa directiva en reunión previa correspondiente a cada sesión, a partir de la integración básica que haga la Conferencia, y de las solicitudes que hasta una hora antes de dicha reunión le remitan:

a) La Junta, para incluir puntos de acuerdo, pronunciamientos y declaraciones que entrañen una posición política de la Cámara;

b) Las comisiones o comités, para incorporar dictámenes, informes, opiniones o resoluciones;

c) Los grupos, a través de su coordinador, tratándose de asuntos de extrema importancia;

d) La Cámara de Senadores, las dependencias y entidades del Ejecutivo federal, el Poder Judicial de la federación, los entes públicos federales, las legislaturas de los estados, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, los gobiernos de los estados, los Poderes Judiciales de los estados y del Distrito Federal y los ayuntamientos, y

2. Tendrán prioridad aquellos asuntos que impliquen un mayor interés público y los que por término constitucional, legal o reglamentario, requieran discusión y votación inmediata en el pleno.

Artículo 81.

El presidente mandará publicar, en la Gaceta, el orden del día de la sesión correspondiente, una vez que se haya aprobado.

Artículo 82.

1. En la publicación del orden del día se deberán distinguir los asuntos que requieran votación de aquellos meramente deliberativos o de información, entendiendo por éstos los que no requieren de discusión y votación por el pleno.

2. El orden del día se aprueba al inicio de la sesión.

Artículo 83.

El orden del día de las sesiones se desahogará conforme a los siguientes apartados y observando las disposiciones de este reglamento:

a) Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior;
b) Comunicaciones oficiales, cómputos de votaciones de las legislaturas locales;

c) Solicitudes de licencia y toma de protesta de diputados;
d) Minutas que remite la Cámara de Senadores;

e) Propuestas de resoluciones económicas de los órganos de gobierno de la Cámara, relativas a su régimen interior;

f) Iniciativas de ley o decreto;
g) Dictámenes señalados para discutirse;

h) Proposiciones con punto de acuerdo presentadas por los grupos parlamentarios;
i) Solicitudes de excitativas, y
j) Agenda política;

Artículo 84.

Una vez iniciada la sesión, sólo la Junta y los grupos parlamentarios están facultados para incluir algún punto en el orden del día que no se encuentre originalmente. Para ello se hará la solicitud al presidente quien lo somete a consideración del pleno dentro del apartado correspondiente.

Artículo 85.

1. Cuando la mesa directiva reciba un asunto susceptible de ser incorporado en el orden del día deberá programarlo en un plazo no mayor a siete días hábiles, contados a partir de su recepción.

2. La mesa directiva cuida que todos los asuntos que se incorporen en el orden del día cumplan con las normas que regulan su formulación y presentación.

Artículo 86.

Las iniciativas, dictámenes y proposiciones con punto de acuerdo con aval de grupo, deben programarse en el plazo señalado siempre y cuando no presenten inconsistencias con las normas que regulan su formulación y requisitos de presentación, si las hubiera serán comunicadas a quien la presente, en un plazo no mayor de cinco días hábiles, contados a partir de su recepción en la mesa directiva, a fin de que sean subsanadas.

Sección Segunda
De la inclusión de asuntos

Artículo 87.

Las solicitudes de inclusión de asuntos en el orden del día deben remitirse a la mesa directiva, señalando el grupo parlamentario, diputada, diputado o diputados que lo proponen, y reunir los siguientes requisitos:

a) Presentar por escrito, con firma autógrafa y con respaldo en medio electrónico la solicitud, hasta las 13:00 horas del día anterior a la sesión;

b) Incluir información del asunto mediante una breve descripción, y

c) Precisar si se desea que se turne a comisión o se pretende que se considere de urgente u obvia resolución, contando con el aval del grupo parlamentario al que pertenece y tratándose de proyectos que no sean iniciativas de ley o decreto.

Artículo 88.

La sesión no puede levantarse, por ningún motivo, sin antes haber dado a conocer al pleno el orden del día para la siguiente.

Sección Tercera
De la duración de las intervenciones

Artículo 89.

El tiempo de que se dispone para la presentación de los asuntos en el pleno es el siguiente:

a) Iniciativas y dictámenes hasta por cinco minutos;

b) Proposiciones con punto de acuerdo con aval de grupo, hasta por cinco minutos;

c) Agenda política hasta por diez minutos, y

d) Efemérides hasta por cinco minutos.

Capítulo XI
De las comisiones, comisiones especiales y comités

Sección Primera
De su instalación

Artículo 90.

1. Las comisiones deben instalarse dentro de los diez días hábiles posteriores a la aprobación del acuerdo que las conforma.

2. Para convocar a la reunión de instalación, los diputados y las diputadas que integran la junta directiva acordarán la fecha, hora y lugar. El presidente o la presidenta de la comisión, deberá emitir la convocatoria respectiva.

Artículo 91.

La junta directiva de comisión se integrará con un presidente o presidenta y de dos a cuatro secretarios o secretarias. Las juntas de las Comisiones de Gobernación, Puntos Constitucionales, Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público, y la de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, se integrarán con un presidente y un secretario o secretaria por cada grupo.

Artículo 92.

Las comisiones se integran, procurando representar la pluralidad y proporcionalidad que guardan los grupos en la Cámara.

Artículo 93.

La Secretaría General debe proporcionar a las comisiones y comités el personal, mobiliario, equipo y demás insumos necesarios, para que realicen las labores que tienen encomendadas.

Artículo 94.

Las comisiones, para el despacho de los asuntos, deben contar con asesores parlamentarios de carrera que proporcionará la Secretaría General conforme a la disponibilidad de los recursos humanos y el perfil del conocimiento requerido para cada tema.

Sección Segunda
De la junta directiva

Artículo 95.

1. La junta directiva de la comisión debe:

a) Presentar el proyecto del programa de trabajo a los integrantes de la comisión;

b) Integrar subcomisiones para la presentación de predictámenes o proyectos de resolución, así como para la coordinación de actividades con otras comisiones, comités o dependencias del Ejecutivo federal;

c) Elaborar el proyecto de calendario de sesiones ordinarias de la comisión;

d) Proponer al pleno de la comisión la realización de foros, seminarios, talleres, conferencias, investigaciones y estudios, y

e) Llevar a cabo consultas con representantes de los otros Poderes, especialistas, organizaciones sociales, grupos de interés y ciudadanos en general.

f) Entregar un informe de los recursos económicos y materiales utilizados durante cada año legislativo;

g) Reunirse cuando menos, cada 15 días para desahogar los asuntos de su competencia, y

h) Formular previo a las reuniones plenarias de la comisión, el orden del día respectivo, y acordar el trámite de los asuntos programados.

Sección Tercera
De las obligaciones del presidente y los secretarios de la comisión

Artículo 96.

El presidente y los secretarios de cada comisión conformarán la junta directiva que tendrá las siguientes funciones:

a) Presentar proyectos sobre planes de trabajo y demás actividades de la comisión;

b) Presentar propuesta de opinión fundada;

c) Integrar subcomisiones para la presentación de predictámenes o proyectos de resolución, así como para la coordinación de actividades con otras comisiones, comités o dependencias administrativas;

d) Elaborar el orden del día de las sesiones de comisión;

e) Elaborar un proyecto de calendario de sesiones ordinarias de la comisión, y

f) Reunirse antes de cada sesión ordinaria para acordar los trámites de los asuntos programados.

Artículo 97.

1. Son atribuciones del presidente de la junta directiva:

a) Convocar a las sesiones de comisión;
b) Presidir y conducir las sesiones de comisión;
c) Informar de su realización a la Conferencia;

d) Vigilar el envío de la documentación, que deba publicarse, en la Gaceta;

e) Informar a los diputados y a las diputadas que integran la comisión, de todos los asuntos que le sean turnados;

f) Dar a cada asunto el curso que corresponda;

g) Solicitar a cualquier funcionario de las dependencias y entidades del Ejecutivo federal, a nombre de la comisión, y por acuerdo de ésta, información, documentación o reunión de trabajo, para atender o resolver los asuntos de su competencia;

h) Firmar las actas de las reuniones de las comisiones, los programas anuales e informes semestrales de las comisiones, junto con los secretarios. Las actas de las subcomisiones serán firmadas por los coordinadores de éstas. Todas las actas serán publicadas en la Gaceta;

i) Nombrar al secretario técnico;

j) Proponer a la consideración de la junta directiva de la comisión el nombramiento de los asesores que no formen parte de la asesoría parlamentaria del servicio de carrera, y

k) Las demás que establezca la Ley y el presente Reglamento.

2. Los presidentes de las comisiones son responsables de los expedientes que pasen a su estudio y dictamen y, a este efecto, deberán firmar el recibo de ellos en el correspondiente libro de gobierno. Dicha responsabilidad cesará cuando fuesen devueltos.

3. Las reuniones de comisión fuera del recinto, requieren el acuerdo de la mesa directiva de la misma, pero la asistencia no es obligatoria para los integrantes de la comisión.

Artículo 98.

Son obligaciones de los Secretarios y de las Secretarias:

a) Auxiliar en la conducción de las reuniones al presidente;
b) Sustituir al presidente en las sesiones de la comisión en caso de ausencia, y
c) Asistir a las reuniones de la junta directiva.
Artículo 99.

1. Son obligaciones del presidente o de la presidenta:

a) Coordinar el trabajo de los miembros de la comisión y citarlos cuando sea necesario para el despacho de los asuntos pendientes consignados en el libro de gobierno, y

b) Convocar a sesión ordinaria por lo menos una vez al mes, con anticipación mínima de cuarenta y ocho horas.

2. En caso de que el presidente esté ausente o se niegue a expedir la convocatoria, ésta se expedirá con la firma de los secretarios y secretarias de la junta directiva que ostenten la mayoría ponderada.

3. Si a la reunión no concurre el presidente, un secretario o secretaria la conduce. Si ningún secretario o secretaria se encuentra presente, se nombra de entre los asistentes, por mayoría de votos, al que debe conducir. Este mecanismo no aplicará en ningún caso para lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 159 de este reglamento.

Sección Cuarta
De las convocatorias

Artículo 100.

La convocatoria a sesión de comisión debe publicarse en la Gaceta con la anticipación señalada en el artículo anterior.

Artículo 101.

Toda convocatoria debe contener:

I) Nombre de la comisión o comisiones que convocan,

II) Fecha, hora y lugar de la reunión,

III) Tipo de sesión ya sea ordinaria, extraordinaria, de comisiones unidas o de conferencia, y

IV) El orden del día contiene cuando menos:

a) Aprobación del acta de la sesión anterior;

b) Asuntos específicos a tratar;

c) Asuntos generales a tratar;

d) Fecha en que se emite;

e) La rúbrica del presidente de la comisión o de los secretarios que representen la mayoría ponderada de los integrantes de la misma.

Sección Quinta
De las funciones de las comisiones ordinarias

Artículo 102.

Las comisiones ordinarias tienen las siguientes funciones:

a) Dictamen
b) Información
c) Evaluación y control
Artículo 103.

Para el cumplimiento de sus funciones, las comisiones realizan las siguientes actividades:

a) Elaborar su programa anual de trabajo, que podrá incluir la realización de foros de consulta, estudios e investigaciones, publicaciones, visitas, entrevistas, audiencias, invitaciones a particulares y comparecencias de servidores públicos, cuando fuere necesario;

b) Resolver los asuntos turnados por el pleno o el presidente de la Cámara.

c) Revisar y analizar la parte que les corresponde del informe del estado que guarda la Administración Pública Federal, que presenta el titular del Poder Ejecutivo federal, los que presentan los secretarios de Estado y los titulares de los ramos de su competencia; quienes de acuerdo con el artículo 69 y 93 de la Constitución, comparecerán y rendirán informes bajo protesta de decir verdad;

d) Elaborar un documento anual de conclusiones sobre el estado que guarda la administración pública en el ramo de competencia de ésta, el cual es publicado por la Cámara;

e) Requerir información o documentación a los titulares de las dependencias y entidades del gobierno federal, mediante pregunta por escrito, la cual deberá ser respondida en un término no mayor a 15 días naturales a partir de su recepción, tal como lo establece el artículo 93 de la Constitución;

f) Presentar y difundir las actas de sus reuniones;

g) Organizar y mantener un archivo de todos los asuntos turnados, con respaldo electrónico, el cual es entregado a la legislatura siguiente;

h) Rendir un informe anual de todas sus actividades a la Junta de Coordinación Política, y

i) Elaborar una síntesis de los informes anteriores como parte del último informe.

Artículo 104.

El Programa anual de trabajo de las comisiones ordinarias:

a) Se aprueba por el pleno de la comisión;

b) Contiene la programación de sus reuniones ordinarias, en términos de lo señalado en este reglamento;

c) Contiene criterios generales para la metodología de trabajo, como integración de subcomisiones, procedimiento de elaboración de dictámenes u oficios de respuesta, entre otros.

d) Se publica en la Gaceta y se difunde en los medios electrónicos de la Cámara, a más tardar tres días hábiles después aprobarse;

e) Incluye la realización de audiencias, foros, estudios, investigaciones, publicaciones, visitas, entrevistas, invitaciones a particulares y comparecencias de servidores públicos.

Artículo 105.

1. La resolución de los asuntos que le son turnados por el pleno se sujetará a los procedimientos establecidos en este reglamento.

Artículo 106.

1. Las comisiones pueden recibir peticiones relacionadas con asuntos que sean del área de su competencia, por parte de los miembros de la Cámara.

Artículo 107.

1. No puede crearse comisión especial para asunto o negocio que corresponda a alguna comisión ordinaria.

2. Todos aquellos asuntos que se consideren trascendentes y ameriten un estudio y seguimiento especial son atendidos por la comisión que corresponda, directamente o a través de una subcomisión o de un grupo de trabajo.

Artículo 108.

1. La presentación y difusión del acta de las reuniones se sujeta a lo siguiente:

I. Se presenta a más tardar siete días hábiles después de haber sido aprobada;

II. Se adjunta la versión electrónica;

III. Debe contener:

a. Datos generales de la reunión;
b. Nombre del presidente de la comisión;
c. Quórum inicial y final, con los nombres de los presentes y de los ausentes;
d. Hora de inicio y de término;

e. Relación breve de asuntos tratados y de quiénes intervinieron en cada uno de ellos, enunciando sus propuestas;
f. Resumen de dictámenes, propuestas, acuerdos, resoluciones, así como el sentido del voto de cada uno de sus integrantes.

Sección Sexta
De las subcomisiones

Artículo 109.

1. Para el desarrollo de sus trabajos, elaborar predictámenes, proyectos de resolución o atender asuntos específicos, las comisiones podrán crear subcomisiones las cuales funcionarán con la concurrencia de la mayoría de sus integrantes y bajo las siguientes bases:

a) Deberán integrarse cuando menos con tres diputados y/o diputadas;

b) La cantidad de subcomisiones se determinará conforme las necesidades de cada comisión;

c) En su integración se procurará que los grupos tengan representación, y

d) El presidente de la comisión dará seguimiento y apoyo a los trabajos de las subcomisiones.

2. La designación de los integrantes de las subcomisiones se efectuará por conducto de la junta directiva de la comisión, pero está sujeta a la ratificación de la comisión en pleno.

3. Los integrantes de la subcomisión deberán, en su primera reunión:

a) Designar a un coordinador, que será el responsable de elaborar el predictamen, proyecto de resolución o en su caso atender el asunto específico;

b) Convenir con el presidente de la comisión el plazo de las tareas asignadas, y

c) Determinar el calendario de reuniones.

4. Concluido un predictamen, proyecto de resolución o el asunto específico, el presidente de la comisión lo hará del conocimiento de los miembros de ésta y convocará, en los términos de este Reglamento, a sesión plenaria de comisión para su discusión.

5. Cuando la subcomisión no llegue a un acuerdo o no elabore el predictamen, proyecto o asunto a atender, la comisión resolverá al respecto.

6. Las comisiones pueden integrar subcomisiones permanentes para tratar asuntos o temas definidos por la misma. Estas subcomisiones se integran de la manera enunciada en el presente Reglamento.

Sección Séptima
De las votaciones

Artículo 110.

Para emitir su voto cada diputado presente levantará la mano según su parecer cuando se solicite manifestación a favor, en contra o abstención.

Artículo 111.

1. Para expresar el voto en un dictamen, todos los presentes en la reunión en que se discuta el asunto, deberán firmar el documento respectivo a un lado de su nombre acompañando la frase "a favor", "en contra" o "abstención", según sea el caso.

2. En caso de empate se estará a lo dispuesto por el numeral 7 del artículo 45 de la ley.

Sección Octava
De las sesiones plenarias de comisión

Artículo 112.

1. El pleno de la comisión es la máxima instancia de decisión de ésta; ninguna determinación de comisión podrá tomarse sin haber sido procesada en sesión plenaria.

2. Serán nulas todas las resoluciones o dictámenes de comisión que no se hayan tomado en sesión plenaria.

Artículo 113.

1. Para que exista reunión de comisión se requiere la asistencia de la mayoría de los diputados y diputadas que la integran.

2. Se considera mayoría la mitad más uno del número total de integrantes de la comisión.

3. Cuando no concurre la mayoría requerida para realizar la reunión, los diputados y diputadas presentes pueden discutir sin llegar a acuerdos; estas deliberaciones quedarán plasmadas en un documento que se hace del conocimiento de todos los integrantes de la comisión.

Artículo 114.

1. Toda resolución o dictamen de comisión se adopta por la mayoría absoluta de los diputados integrantes de la misma.

Sección Novena
Del orden de los asuntos

Artículo 115.

1. En las sesiones de comisión, los asuntos específicos se tratarán en el orden siguiente:

I. Aprobación del acta de la sesión anterior;

II. Proyectos de dictamen para su discusión y votación de:

a) Iniciativas presentadas por el titular del Poder Ejecutivo federal;
b) Minutas remitidas por la colegisladora;
c) Iniciativas presentadas por los grupos y los diputados, y
d) Iniciativas presentadas por las Legislaturas locales.

III. Proyectos de opinión de la comisión para su discusión y votación;

IV. Informes de las subcomisiones;

V. Proposiciones no legislativas turnadas a la comisión;

VI. Excitativas;

VII. Otros asuntos turnados por la mesa directiva de la Cámara;

VIII. Opinión de otras comisiones;

IX. Proyectos de oficios y comunicaciones en general;

X. Peticiones particulares;

XI. Proyectos de acuerdo para conocimiento, y

XII. Asuntos generales.

Sección Décima
De los debates en comisión

Artículo 116.

En las reuniones, el presidente de la comisión moderará el debate haciendo un listado de los oradores que soliciten la palabra, auxiliado por los secretarios de la comisión.

Artículo 117.

1. Los diputados y diputadas no podrán intervenir por más de 10 minutos, salvo cuando se discuta un proyecto de reforma a la Constitución, podrán hacer uso de 15 minutos.

2. Quien presenta anteproyecto de dictamen, a nombre de una subcomisión o grupo de trabajo, podrá hacer una intervención inicial hasta por 15 minutos.

3. Una vez que toman la palabra todos los que la hubieran solicitado, el presidente pregunta si el asunto está suficientemente discutido. Si la respuesta es negativa se continúa la discusión, pero después de cinco intervenciones más, el presidente pregunta de nuevo si el asunto se encuentra suficientemente discutido, y así en lo sucesivo.

4. Los diputados pueden reservar artículos de un dictamen para su discusión en lo particular, pero el tiempo máximo de cada intervención no puede ser mayor de cinco minutos, observándose la regla del párrafo tres del presente artículo.

5. Las diputadas y los diputados que no son miembros de la comisión sólo pueden intervenir hasta por cinco minutos en cualquier fase de la discusión.

6. Concluida la discusión de un dictamen o artículo y cualquier otra resolución, se toma la votación.

Sección Décima Primera
Del quórum

Artículo 118.

Para que exista quórum en una reunión plenaria se requiere de la asistencia de la mayoría de los diputados que integran la comisión. Se considera mayoría la mitad más uno, del total de los diputados que integran la comisión.

El requisito para integrar quórum no se reducirá por ausencia temporal o baja de los integrantes.

Artículo 119.

1. Para el despacho de los asuntos de su competencia, las comisiones y comités sesionarán, mediante primera o segunda convocatoria de su presidente.

Las convocatorias deben enviarse por escrito a cada diputada y diputado integrante y publicarse en la Gaceta.

2. Para que la reunión pueda llevarse a cabo en primera convocatoria se requiere la presencia de la mayoría de los miembros que integran la comisión.

3. En caso de que hayan transcurrido 30 minutos de la hora señalada en la primera convocatoria, y no se reúna la mayoría para iniciar la reunión, se realizarán los trabajos en los términos de la segunda convocatoria con los miembros presentes, pero la reunión no tendrá carácter resolutivo. Tal hecho deberá registrarse en el acta correspondiente.

Sección Décima Segunda
Del carácter de las reuniones

Artículo 120.

1. Las comisiones, previo acuerdo de la mayoría de sus miembros, por conducto de su presidente, podrán declarar una sesión con el carácter de permanente cuando la urgencia en el despacho de algún asunto así lo requiera. Dicha sesión culminará hasta que el presidente declare que se han agotado los asuntos listados en el Orden del Día. Cada vez que se reinicie la sesión, el presidente deberá convocar por lo menos 24 horas antes de la hora citada.

2. Cualquier miembro de la Cámara puede asistir con voz, pero sin voto a las sesiones de las comisiones, y exponer libremente en ellas su parecer sobre el asunto en estudio, de acuerdo con la normatividad relativa a las comisiones, y los acuerdos internos que estos órganos adopten para su funcionamiento, con excepción de las reuniones de la Sección Instructora, y aquellas en las que traten asuntos de seguridad nacional.

3. Los presidentes de comisión podrán invitar a las sesiones de pleno, subcomisión o junta directiva a aquellos diputados que estimen conveniente para el desahogo de un asunto determinado.

4. Las sesiones de las comisiones serán públicas y deberán ser transmitidas a través del Canal del Congreso; pero podrán ser declaradas de carácter privado, por acuerdo de la comisión, cuando el asunto o asuntos así lo requieran.

5. Una vez aprobada el acta de la sesión anterior, será firmada por el presidente y los secretarios y publicada inmediatamente en la Gaceta, con excepción de las previstas en el numeral 1 del presente artículo.

Sección Décima Tercera
De la difusión y divulgación de los trabajos

Artículo 121.

Las reuniones de las subcomisiones no requieren de la expedición de acta, pero sus acuerdos se resumen en una síntesis que firman los asistentes.

Artículo 122.

1. Las comisiones podrán acordar las circunstancias y procedimientos que no estén regulados de forma suficientemente expresa en los ordenamientos que rigen a la Cámara, pero nunca podrán contravenirlos. Cualquier disposición contraria a estos ordenamientos será nula.

2. Los acuerdos de la comisión se publicarán en la Gaceta.

Artículo 123.

Las comisiones podrán recibir de los miembros de la Cámara peticiones relacionadas con asuntos que sean del área de competencia de las mismas.

Artículo 124.

No podrá crearse comisión especial para asunto o negocio que corresponda a alguna comisión ordinaria de dictamen legislativo.

Todos aquellos asuntos que se consideren trascendentes y ameriten un estudio y seguimiento especial se atenderá por la comisión que corresponda por medio de su subcomisión.

Sección Décima Cuarta
De las comisiones especiales

Artículo 125.

1. Las comisiones especiales son órganos colegiados que se encargan de atender los asuntos específicos que se les encomiendan, pero carecen de facultad dictaminadora.

2. Se crean mediante acuerdo del pleno de la Cámara, a propuesta de la Junta, que señala:

a) Su objeto;
b) Sus tareas y el plazo para su cumplimiento;
c) Los nombres de sus integrantes, y
d) El nombre de su presidente o presidenta y de los demás integrantes de su junta directiva.
3. El número de comisiones especiales que el pleno decida crear, no podrá exceder en número a más de la mitad de las comisiones ordinarias existentes.

4. Finalizada la legislatura o agotado su objeto, las comisiones especiales quedarán extintas. Para este efecto, el Secretario General de la Cámara, informará lo conducente a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, la cual hará la declaración de su extinción.

Artículo 126.

1. Es aplicable a las comisiones especiales, lo previsto en este reglamento para las comisiones ordinarias, por lo que hace al acto de su constitución, instalación, quórum, discusiones, plazos y requisitos para la emisión de sus convocatorias y las formas de sustitución de sus integrantes.

2. Asimismo, las juntas directivas de las comisiones especiales:

a) Presentan el proyecto del programa de trabajo a los integrantes;
b) Integran subcomisiones para atender su objeto o la finalidad;
c) Proponen un calendario de reuniones;
d) Elaboran el orden del día de las reuniones de la comisión;

e) Llevan a cabo consultas con representantes de los otros poderes de la Unión, especialistas, organizaciones sociales, grupos de interés y ciudadanos en general, y

f) Entregan a la Cámara, a través de la mesa directiva de la misma, y al público en general, a través de los medios de divulgación disponibles, informes anuales en las mismas fechas que las señaladas para las comisiones ordinarias, así como los informes de carácter administrativo.

Sección Décima Quinta
De las comisiones de investigación

Artículo 127.

1. Las comisiones de investigación constitucionales se integran a pedimento de una cuarta parte de los diputados y se conforman por el pleno a propuesta de la Junta de Coordinación Política con diputados y diputadas de todos los grupos.

2. En el acuerdo de su integración se señala el plazo para la presentación de sus informes.

3. Los informes de resultados que presentan las comisiones investigadoras a que se refiere el párrafo tercero del artículo 93 constitucional, se harán del conocimiento del Ejecutivo federal a través del presidente de la Cámara.

Sección Décima Sexta
De los comités

Artículo 128.

1. Los comités son órganos auxiliares encargados de actividades internas de la cámara. Será aplicable a los comités, lo previsto en este reglamento para las comisiones, por lo que hace al acto de su constitución, instalación, quórum, discusiones, plazos y requisitos para la emisión de sus convocatorias y las formas de sustitución de sus integrantes.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 46 numeral 2 de la Ley Orgánica o de su acuerdo de creación, los comités tendrán las siguientes atribuciones:

a) Definir políticas y programas generales para el desahogo de las actividades a su cargo,

b) Proponer normas y directivas que regulen con eficiencia la actividad encomendada, y vigilar su aplicación, y

c) Supervisar a las áreas involucradas.

3. Los comités reciben de las diputadas y los diputados de la Cámara peticiones relacionadas con asuntos que sean del área de su competencia. Al presidente del comité le corresponde someter a la consideración del pleno de su comité, la petición respectiva para acordar lo procedente.

4. Cuando uno o más integrantes de un comité tengan interés personal en algún asunto de la competencia del comité, se abstendrán de votar y firmar el acuerdo, y deben ser sustituidos por la Junta, únicamente para el desahogo del asunto. Lo anterior será informado oportunamente al pleno de la Cámara y al comité.

Sección Décima Séptima
De la coordinación en la programación de las sesiones de comisión

Artículo 129.

Para establecer la coordinación en la programación de sesiones de las comisiones, la Conferencia y los presidentes de las comisiones, con el apoyo de la Secretaría General de la Cámara, establecerán un calendario básico anual de sesiones ordinarias, que se difundirá en la Gaceta y servirá de referencia para la bitácora.

Artículo 130.

En la programación de eventos, las sesiones ordinarias y extraordinarias de las comisiones, tendrán prelación sobre cualquier otro evento administrativo, cultural, deportivo o de cualquier otra índole.

Artículo 131.

Las sesiones ordinarias de las comisiones se programarán preferentemente de lunes a miércoles, evitando en lo posible los horarios de sesión del pleno de la Cámara. No habrá reuniones de comisión los jueves durante la sesión del pleno de la Cámara ya que se estarán desahogando los dictámenes a votación y las proposiciones con aval de grupo parlamentario, de urgente u obvia resolución; salvo situaciones que por su gravedad justifiquen convocatoria, con los criterios que establece este reglamento.

Artículo 132.

Para la realización de una sesión ordinaria o extraordinaria, las comisiones deberán presentar solicitud para la realización de la reunión, conforme a los formatos preestablecidos, que deberá entregarse con cuarenta y ocho horas de anticipación cuando menos. El calendario básico, no suple la solicitud de realización del evento.

Artículo 133.

Se procurará no programar simultáneamente más de dos sesiones ordinarias de comisiones cuyas materias sean afines.

Artículo 134.

En casos excepcionales se podrá programar la realización simultánea de sesiones extraordinarias de comisión.

Artículo 135.

Para efecto de tramitar las solicitudes de sesión extraordinaria, la Conferencia, debe recibir la petición del presidente de la comisión y resolverá a la brevedad.

Artículo 136.

Sólo por urgencia, de manera extraordinaria y con el permiso del presidente de la Cámara, las comisiones pueden reunirse en horas en que la Cámara sesione. En caso de que se presente una votación en el pleno de la Cámara, se debe decretar un receso, en tanto los integrantes acuden a votar.

Sección Décima Octava
De las inasistencias y justificaciones

Artículo 137.

La lista de asistencia a las sesiones de comisión se verificará al inicio y al final de ésta. Los diputados deben firmar en ambos casos para constancia.

Artículo 138.

La ausencia de los diputados durante el desarrollo de la sesión de comisión al momento de tomar una decisión, se computará como inasistencia.

Artículo 139.

A los diputados que no asistan a sesión de comisión sin causa justificada, se les aplicará un descuento equivalente a su dieta diaria promedio por cada falta.

Artículo 140.

Para proceder al descuento de la dieta diaria promedio la Secretaría General de la Cámara se basará en la información sobre asistencia que remita el presidente de la comisión respectiva, en cumplimiento al Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de la Cámara de Diputados.

En caso de inconformidad los diputados tendrán derecho a acudir al procedimiento disciplinario previsto en la sección segunda del capítulo V de este ordenamiento.

Sección Décima Novena
De las sustituciones

Artículo 141.

Los integrantes de comisiones pueden ser sustituidos por las causas y bajo los procedimientos que se establecen en este ordenamiento, pero en todo caso se debe procurar respetar los criterios de pluralidad y proporcionalidad con los que se instaura la comisión.

Artículo 142.

1. El diputado integrante de la comisión que acumule cinco inasistencias consecutivas a sesión, sin justificar, causa baja de manera automática, aun cuando dicha sesión no llegue a instalarse. Su grupo parlamentario designa, conforme a los trámites reglamentarios, un sustituto.

2. En el caso del párrafo anterior, el presidente de la comisión informa de la baja a la mesa directiva de la Cámara para que ésta lo comunique al pleno en la siguiente sesión. En los recesos, se comunica a la Junta.

3. El coordinador del grupo parlamentario de que se trate, dispondrá de tres días útiles para comunicar a la Junta el nombre del diputado que sustituye al integrante que haya causado baja.

4. En los recesos, las bajas automáticas permiten a la Junta nombrar directa e inmediatamente al sustituto propuesto por su respectivo grupo mientras el pleno de la Cámara sesiona.

Artículo 143.

Son causas justificadas de inasistencia:

a) La incapacidad médica, estado de gravidez o de posparto;
b) El trabajo simultáneo en otra comisión o comité;
c) Las actividades de partido obligatorias estatutariamente, y
d) El desempeño de encomienda oficial autorizada previamente por la mesa directiva de la Cámara.
Artículo 144.

La justificación de inasistencia por incapacidad médica o estado de gravidez, se tramita mediante solicitud dirigida al presidente de la comisión, al cual se acompañará original y fotocopia de la incapacidad médica suscrita por un médico.

Artículo 145.

La justificación de inasistencia por trabajo simultáneo en otra comisión o comité, se tramita mediante solicitud dirigida al presidente de la comisión o comité en que se justifica inasistencia, al cual se acompaña copia del registro de asistencia, constancia de la convocatoria o constancia de presencia en otra comisión o comité que sesionó simultáneamente. Los integrantes de la Junta podrán ampararse en esta disposición.

Artículo 146.

La justificación de inasistencia por actividades de partido obligatorias estatutariamente, se tramitará mediante solicitud dirigida al presidente de la comisión, al cual se acompaña comprobante de asistencia del evento y copia del estatuto en el que se establece la obligación de participar. Artículo 147.

La justificación de inasistencia por desempeño de encomienda oficial autorizada, se tramita mediante solicitud dirigida al presidente de la comisión, al cual se acompañará comprobante de asistencia al evento y copia de la autorización emitida por la Junta.

Artículo 148.

Los presidentes de la comisión que reciban solicitudes de justificación de inasistencia fundadas, deben hacer constar tal justificación en la documentación que remitan a la Secretaría.

Artículo 149.

Lo no previsto en el presente capítulo será resuelto de manera inapelable por la Conferencia.

Sección Vigésima

Del turno

Artículo 150.

Se turnan a comisión:

a) Minutas de la colegisladora;
b) Iniciativas de ley o de decreto;
c) Observaciones hechas por el titular del Poder Ejecutivo;
d) Proposiciones no legislativas;
e) Comunicaciones, cuando competa;
f) Petición de particulares, y
g) Consultas.
Artículo 151.

Se resuelven mediante dictamen los siguientes asuntos:

a) Iniciativas de ley o de decreto;
b) Iniciativas enviadas por la colegisladora;
c) Minutas enviadas por la colegisladora;
c) Observaciones hechas por el Poder Ejecutivo a leyes o decretos, y
d) Observaciones de la colegisladora.
Sección Vigésima Primera
Del proceso de dictamen

Artículo 152.

1. En el proceso de dictamen, la comisión:

Define el método de dictamen;

Cuenta con un reporte de investigación que incluye los antecedentes legislativos, la doctrina, la jurisprudencia y el derecho comparado del caso en estudio, y

Realiza reportes de impacto económico, político y social.

2. Para efectos de lo anterior, la Comisión puede solicitar el apoyo de los servicios de investigación de los centros de estudio y demás dependencias de la Cámara.

Artículo 153.

1. En todo proceso legislativo de dictamen, la comisión puede realizar audiencias públicas o reuniones, cuando no se considere que el proyecto es de carácter urgente, en las que escuche:

a) Al autor de la propuesta, si lo considera pertinente;
b) La opinión de los especialistas en la materia;
c) A los grupos interesados, si los hubiere, y
d) Las opiniones de los ciudadanos.
Al efecto debe circular la propuesta de dictamen con la anticipación debida y celebrar una sesión para discutir y votar la misma.

2. Cuando el iniciador sea el Ejecutivo federal, puede hacerse oír ante la comisión, a través del funcionario que designe. Cuando se trate de las legislaturas de los estados, puede acudir a la comisión quien designe el Congreso local.

Artículo 154.

Para la realización de las audiencias públicas, deben publicar por los diversos medios de comunicación, el listado de los asuntos recibidos por las comisiones y las fechas en las cuales toda persona puede participar en el proceso de opinión ante las comisiones, ya sea por escrito o personalmente.

Artículo 155.

Los interesados pueden concurrir libremente a tales audiencias pero deben conducirse de manera apropiada, guardando la consideración y respeto hacia los demás bajo advertencia de que el incumplimiento de lo anterior da lugar a su exclusión en este proceso por parte del presidente de la comisión.

Artículo 156.

Todo dictamen será turnado al pleno de la Cámara para su discusión y votación, independientemente del sentido de su resolución, ya sea que apruebe o deseche.

Artículo 157.

Se resuelven mediante oficio de respuesta al remitente, con copia a la mesa directiva:

a) Comunicaciones,
b) Consultas, y
c) Opiniones.
Artículo 158.

La comunicación que no amerite mayor trámite se responderá "de enterado".

Artículo 159.

La comisión u órgano requiera información calificada puede dirigirse en consulta a la comisión que corresponda conforme a la materia de su competencia.

Sección Vigésima Segunda
Del plazo para emitir dictamen

Artículo 160.

Todo asunto turnado a comisión debe ser resuelto por ésta dentro de un término de treinta días naturales, salvo los casos a los que hace referencia el artículo 62 de este reglamento.

Artículo 161.

Las comisiones que consideren conveniente aplazar la decisión del asunto turnado, deben hacer la solicitud al presidente de la mesa directiva de la Cámara dentro del término legal, por medio de su junta directiva.

Artículo 162.

El presidente de la Cámara debe dar cuenta de las solicitudes de aplazamiento al pleno quien debe resolver en el acto, considerando las circunstancias y argumentos de la petición. En caso de resolver el aplazamiento, otorgará a las comisiones diez días hábiles más, contados a partir del día siguiente en que se hubiese cumplido el término. No podrá haber más de un aplazamiento.

Artículo 163.

Cuando se trate de asuntos que por su naturaleza requieran de un plazo distinto, la comisión debe solicitar al pleno el lapso necesario para la formulación del dictamen, en la solicitud debe establecer las circunstancias y argumentos para tal fin.

Artículo 164.

Transcurridos los plazos, sin que medie solicitud de demora, sólo el diputado autor de la iniciativa o proyecto puede solicitar al presidente se excite a la comisión a presentar dictamen dentro de los veinte días posteriores.

Artículo 165.

Cuando se trate de iniciativas de ley o decreto presentadas por el Ejecutivo, sobre empréstitos, contribuciones o impuestos y reclutamiento de tropas, la comisión dictaminadora, debe presentar dictamen a la mesa directiva, a más tardar treinta días a partir de la fecha en que recibió la iniciativa. Si por algún motivo la comisión no puede presentar el dictamen en el plazo antes señalado, lo debe hacer del conocimiento de la mesa directiva antes de concluir dicho plazo. La mesa directiva de la Cámara puede otorgar una prórroga no mayor de quince días.

Artículo 166.

Transcurrido el término ordinario para emitir dictamen o el aplazamiento del mismo sin que se presente el dictamen o resolución, el iniciador está facultado para presentar su dictamen al pleno dentro de los treinta días posteriores. Para tal efecto debe ser programado por la Conferencia para su discusión y votación. Si concluido el plazo anterior, aún no hay dictamen, la mesa directiva debe solicitar el expediente de la iniciativa de ley o decreto, lo incluirá en el orden del día de la sesión siguiente, con el fin de ponerlo a discusión y votación inmediatamente después de su lectura. La discusión del dictamen se debe llevar de conformidad con lo que establece este reglamento y la votación debe ser nominal.

Artículo 167.

Los dictámenes que las comisiones produzcan, sobre asuntos que no llegue a conocer una legislatura, quedan a disposición de la nueva legislatura con el carácter de proyectos y deben ser discutidos y votados por la comisión que corresponde.

Artículo 168.

Las comisiones, durante los recesos del Congreso, deben continuar el estudio de los asuntos pendientes, hasta resolverlos; asimismo deben estudiar y dictaminar las iniciativas y proyectos que les sean turnados por la Comisión Permanente.

Artículo 169.

Cuando uno o más miembros de una comisión tengan interés personal en algún asunto que se remita al examen de ésta, tienen la obligación de abstenerse de votar y firmar el dictamen, y lo avisen por escrito a la Junta, a fin de que sean sustituidos únicamente para el desahogo del dictamen. Lo anterior será informado oportunamente al pleno de la Cámara y a la comisión.

Capítulo XII
De las comisiones unidas

Artículo 170.

1. Cuando algún asunto presentado a la Cámara requiera del examen de dos o más comisiones, el presidente puede turnarlo a comisiones unidas.

2. El expediente del asunto que requiera dictamen de comisiones unidas debe ser turnado íntegro a las comisiones que corresponda, pero es la primera listada la responsable de elaborar el proyecto de dictamen.

3. Para que haya reunión de comisiones unidas debe acreditarse el quórum de cada una de las comisiones.

4. Una vez aprobado el proyecto de dictamen por la primera de las comisiones unidas, debe enviar el proyecto al resto de las comisiones y convocar tres días después para el desahogo del asunto.

5. La sesión o sesiones en que se desahogue definitivamente un asunto de comisiones unidas debe ser conducida por la junta directiva de la primera comisión, listada en el turno y el dictamen debe someterse a la aprobación de la mayoría de los diputados integrantes de las comisiones.

6. Por acuerdo de las juntas directivas de las comisiones unidas, podrá proceder cualquier otra de las comisiones listadas como primera comisión, en los términos del presente artículo, dando aviso de dicha situación a la mesa directiva de la Cámara.

Artículo 171.

1. Cuando alguna iniciativa o propuesta presentada a la Cámara requiera de la opinión de otra comisión, el presidente podrá turnarlo a la comisión que corresponda para su dictamen con opinión de otra comisión.

2. La comisión a la que corresponda opinar, debe remitir su parecer a la comisión dictaminadora en un plazo máximo de 15 días a partir del turno. La opinión debe ser firmada por la mayoría de los miembros de la comisión.

3. El plazo para dictaminar comienza a computarse a partir de que la comisión dictaminadora reciba la opinión.

4. Las opiniones deben ser tomadas en cuenta en la elaboración de los dictámenes de la comisiones. Las comisiones deben anexar el dictamen copia de la opinión para su publicación.

5. En las votaciones de comisiones unidas, el diputado o diputada representará un voto por cada comisión en la que sea integrante.

Capítulo XIII
De las comisiones en conferencia

Artículo 172.

1. Las comisiones pueden celebrar conferencias con las comisiones de la Cámara de Senadores para agilizar el desahogo de algún proyecto de ley o decreto u otro asunto de su competencia.

2. Cuando la Cámara sea la de origen, el presidente de la comisión dictaminadora, previo acuerdo de la comisión, puede invitar a reunión al o los presidentes y los integrantes de las comisiones competentes de la Cámara de Senadores, para que asistan a la Cámara a deliberar en conferencia.

3. La sesión de conferencia que se realice en la Cámara debe ser conducida por el diputado presidente de la comisión respectiva, otorgando a los senadores y senadoras todas las atenciones y prerrogativas que les confiere la Constitución, la ley y este reglamento.

4. Cuando la Cámara sea la revisora, no haya sido convocada por la Cámara de Senadores para tratar un asunto en conferencia, y la comisión competente considere que debe modificar el proyecto de la colegisladora, se podrá invitar a las comisiones de la colegisladora en los términos del numeral 2.

5. Las comisiones de la Cámara deben rendir un informe final de los trabajos realizados en las reuniones de conferencia, a través del presidente, tal documento se debe dirigir a la Conferencia.

Capítulo XIV
De las comparecencias en comisión

Artículo 173.

1. Para ilustrar su juicio en el despacho de los asuntos que se les encomiendan, las comisiones pueden solicitar comparecencias de los funcionarios a los que hace alusión el artículo 93 de la Constitución, quienes informarán bajo protesta de decir verdad y estarán obligados a guardar a los miembros de las comisiones las atenciones y consideraciones propias de la investidura de éstos.

2. En el caso de que las comisiones tengan alguna dificultad u obstrucción, se podrán dirigir, de manera oficial, en queja al titular de la dependencia o al Titular del Poder Ejecutivo federal quien deberá girar instrucciones para cumplir con la solicitud de la Cámara.

Artículo 174.

Los funcionarios del Poder Ejecutivo que acudan a comparecer ante las comisiones de la Cámara deberán responder a interpelaciones o preguntas que les realicen los diputados durante la sesión de la comparecencia. También deberán responder en un lapso de quince días naturales a las preguntas parlamentarias que les formularen las y los legisladores por escrito, antes o durante la sesión de comparecencia.

Artículo 175.

La Cámara, los grupos parlamentarios y los diputados y diputadas podrán requerir información o documentación a los titulares de las dependencias y entidades del gobierno federal, mediante pregunta por escrito, en los términos del artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual deberá ser respondida en un término no mayor a 15 días naturales a partir de su recepción.

Capítulo XV
De las discusiones

Artículo 176.

1. Todo proyecto de ley o decreto se discute inmediatamente después de su segunda lectura y luego de haber sido publicado en Gaceta al menos 24 horas antes. La segunda lectura se hace al menos 24 horas después de la primera.

2. Sólo se pone a discusión un proyecto inmediatamente después de su primera lectura y con dispensa de segunda lectura, cuando lo acuerdan, en votación nominal, las dos terceras partes de los diputados y diputadas presentes, pero siempre que el mismo haya sido publicado y distribuido.

3. Las reformas, adiciones, derogaciones o cualquier otra modificación de la Constitución sólo se discuten después de su segunda lectura, cuando menos 24 horas después de la primera.

4. El presidente no puede conceder más intervenciones que las previstas en los artículos relacionados con las discusiones en lo general y en lo particular, excepto cuando sean discusiones pactadas mediante acuerdo propuesto por la Junta y aprobado por el pleno, en donde se contemple ampliar el número de oradores en contra y a favor.

Sección Primera
De la discusión en lo general

Artículo 177.

1. Los proyectos se discuten y votan primero en lo general y después en lo particular.

2. Cuando el proyecto consta de un solo artículo se discute y vota simultáneamente en lo general y en lo particular, en un solo acto; esta regla no se aplica al artículo único de un proyecto sino a un artículo de ley o decreto.

Artículo 178.

Las discusiones en lo general de los dictámenes con proyecto de ley o de decreto, se sujetarán al orden siguiente:

I. El presidente de la comisión expondrá los fundamentos del dictamen hasta por 15 minutos. La comisión puede nombrar a un diputado distinto para realizar esta exposición, siempre que la mayoría de los integrantes su junta directiva así lo decida;

II. Si hay voto particular, su autor o uno de sus autores expone los motivos y el contenido de éste hasta por 10 minutos;

III. Un integrante de cada grupo dispone de hasta 10 minutos para exponer la posición del mismo;

IV. A continuación, el presidente formula una lista de oradores en contra y otra a favor;

V. Los oradores hablan alternativamente en contra y a favor, hasta por cinco minutos, comenzando por el primero de la lista de intervenciones en contra;

VI. Cuando han intervenido cinco oradores en contra y cinco a favor, el presidente pregunta si el asunto se encuentra suficientemente discutido después de leer la lista de los oradores aún inscritos en ambos sentidos. Si el pleno decide que no se encuentra suficientemente discutido, continúa la discusión, pero el presidente repite la pregunta cuando han intervenido tres oradores más de cada lista, y así en lo sucesivo;

VII. Cuando no hay oradores inscritos, el presidente declara por sí mismo que el asunto se encuentra suficientemente discutido;

VIII. Cuando se pide la palabra sólo para hablar a favor o sólo para hablar en contra, pueden hablar hasta dos oradores hasta por cinco minutos cada uno y, a continuación, el presidente pregunta si el asunto se encuentra suficientemente discutido. En caso negativo, el presidente otorga la palabra a un orador más y, después, repite la pregunta, y así en lo sucesivo;

IX. Cada vez que se pregunta al pleno si el asunto está suficientemente discutido, el presidente lee la lista de los diputados que se encuentren en las listas de oradores;

X. Cuando ningún diputado pida la palabra y una vez que algún miembro de la comisión explica los motivos que ésta tuvo para dictaminar, se procede a la votación, y

XI. Cuando el orador no se encuentra en el salón de sesiones se le coloca al final de la lista correspondiente.

Artículo 179.

1. Cuando el pleno considera que el asunto está suficientemente discutido, el presidente abre el registro para que los diputados reserven artículos en lo particular o propongan la adición de artículos nuevos.

2. A continuación, el presidente procede a enunciar las enmiendas y objeciones a los artículos reservados y somete a votación, en un solo acto, el dictamen en lo general y los artículos no reservados.

Sección Segunda
De la discusión en lo particular

Artículo 180.

1. De no aprobarse un dictamen en la votación en lo general, se pregunta al pleno si vuelve o no el proyecto a la comisión; si la resolución es afirmativa se devuelve a la comisión para que ésta elabore un nuevo dictamen; si es negativa, se tiene por desechado.

2. Desechado un proyecto en lo general se pone a discusión el voto particular que contenga proyecto de decreto. Si hay más de uno, se discute el que corresponde al grupo más numeroso. Luego de la discusión bajo la misma norma, se vota el proyecto contenido en el voto particular. Si éste no es aprobado, se aplican las reglas de este artículo.

3. Las comisiones a las que el pleno devuelve dictamen para elaboración de uno nuevo, disponen de diez días hábiles para presentarlo.

Artículo 181.

1. La discusión de los proyectos de ley o decreto en lo particular, comprende enmiendas y creación de nuevos artículos, así como objeciones a los artículos reservados.

2. Las enmiendas son proposiciones de modificación de uno o varios artículos incluidos en el proyecto, o de creación de uno o varios artículos.

3. Las enmiendas se publican en la Gaceta al menos 24 horas antes del inicio de la discusión, excepto cuando es menor el tiempo entre la primera y la segunda lectura del dictamen.

4. Las objeciones son proposiciones para eliminar un artículo o parte de él, que se presentan antes de la votación del dictamen en lo general.

Artículo 182.

1. Las enmiendas se discuten de la siguiente forma:

I. El proponente hace uso de la palabra hasta por cinco minutos para exponer las modificaciones y las razones que la sustentan;

II. El presidente formula una lista de oradores a favor y otra en contra de la enmienda, quienes pueden intervenir hasta por tres minutos cada uno;

III. Después de tres oradores de cada lista, el presidente pregunta al pleno si el asunto se encuentra suficientemente discutido; en caso de negativa continúa la discusión, pero el presidente repite la pregunta después de que hable un orador más de cada lista, y así en lo sucesivo;

IV. Cuando no hay oradores en contra de la enmienda, pueden hablar hasta dos oradores a favor, y

V. Cuando no hay oradores inscritos, el presidente dispone que se pase a la discusión del siguiente artículo reservado.

Artículo 183.

1. Las objeciones se discuten de la siguiente forma:

I. El autor de la objeción puede hablar hasta por cinco minutos;

II. El presidente formula una lista de oradores a favor y otra en contra del texto incluido en el proyecto presentado por la comisión, quienes pueden intervenir hasta por tres minutos cada uno;

III. Después de tres oradores de cada lista, el presidente pregunta si el asunto se encuentra suficientemente discutido; en caso negativo continúa la discusión, y el presidente repite la pregunta después de un orador más de cada lista, y así en lo sucesivo;

IV. Cuando no hay oradores en contra, sólo puede hablar a favor un orador;

V. Cuando no hay oradores inscritos, el presidente ordena que se pase a la discusión del siguiente artículo reservado.

Artículo 184.

1. Se pueden discutir varios artículos reservados al mismo tiempo, cuando el autor de las reservas lo solicite al presidente.

2. La mesa directiva puede resolver que la discusión en lo particular se realice en la siguiente sesión. Si la Mesa no lo resuelve, un diputado puede hacer la solicitud y el presidente consulta al pleno.

Artículo 185.

1. Cuando el pleno admite una objeción, el proyecto de ley o de decreto queda en la mesa directiva hasta que la comisión dictaminadora presenta nueva propuesta, dentro del plazo de 10 días hábiles, a efecto de que el pleno proceda a su discusión y votación. Una vez aprobado el proyecto completo o resuelto por el pleno remitir sólo la parte anteriormente aprobada, se realiza el envío a la colegisladora o al Poder Ejecutivo federal.

Sección Tercera
De la discusión de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 186.

1. La discusión de proyectos de reformas, adiciones o derogaciones a la Constitución se realiza artículo por artículo de la Carta Magna.

2. En una primera ronda de intervenciones participa el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y un diputado por cada grupo, hasta por 15 minutos cada uno y, posteriormente, se abren rondas de discusión.

Artículo 187.

1. Pueden inscribirse para intervenir en la discusión todos los integrantes de la Cámara que lo soliciten.

2. El presidente elabora listas de oradores a favor y en contra.

3. El presidente alterna 10 oradores a favor y 10 en contra, quienes pueden hacer uso de la palabra hasta por diez minutos, comenzando por el primero de los inscritos para hablar en contra.

4. Una vez desahogada esa segunda ronda, el presidente pregunta al pleno si el asunto se encuentra suficientemente discutido; en caso afirmativo, se pasa a la votación, en caso negativo se procede a desahogar la siguiente ronda en los términos expuestos, y así sucesivamente.

5. Cuando se pide la palabra sólo para hablar a favor o sólo para hablar en contra, se admiten hasta cinco oradores que pueden hablar hasta por diez minutos cada uno; agotada esa ronda, el presidente pregunta si el asunto se encuentra suficientemente discutido. En caso negativo, el presidente abre otra ronda de oradores bajo esta misma regla.

Artículo 188.

1. Declarado un proyecto de artículo, inciso, párrafo o fracción, así como de derogación de los mismos, suficientemente discutido, se procede a votarlo.

2. De no aprobarse se tiene por desechado. Si hay voto particular con proyecto de decreto, se pone a discusión desde luego bajo la misma regla, para ser votado al término de la discusión.

3. En la discusión de los proyectos de reformas, adiciones o derogaciones de artículos de la Constitución se aplican las reglas de discusión y votación de las enmiendas correspondientes a los proyectos de ley o decreto, después de que se aprueba cada precepto constitucional incluido en el proyecto.

Sección Cuarta
De la discusión de las proposiciones

Artículo 189.

1. Las proposiciones con aval de grupo que no son decretos se discuten de la siguiente forma:

I. Se presentan por escrito y firmadas;

II. Deben publicarse, antes de la discusión, en la Gaceta;

III. Se discuten en lo general y en lo particular en un solo acto;

IV. Se presenta la proposición por uno de sus autores hasta por cinco minutos;

V. Los grupos tienen derecho a presentar un número máximo de proposiciones en cada sesión para ser discutidas y votadas directamente en el pleno.

VI. Los grupos mayores de 100 diputados y diputadas podrán presentar hasta tres proposiciones;

VII. Los mayores de 50, hasta dos proposiciones;

VIII. los demás grupos podrán presentar una proposición;

IX. Se abre una lista de oradores en contra y otra a favor de la proposición, quienes pueden hablar hasta por tres minutos;

X. Después de que han intervenido tres oradores de cada lista se pregunta a la Asamblea si el asunto está suficientemente discutido. Si el pleno decide continuar la discusión puede hablar hasta un orador más de cada lista, luego de lo cual el presidente repite la pregunta, y así en lo sucesivo;

XI. La Junta puede proponer a la mesa directiva aumentar el número de oradores;

XII. Se votan sucesivamente de acuerdo con el turno que tuvieron en el orden del día, inmediatamente después de terminadas todas las discusiones previstas en la sección de proposiciones. El secretario de la mesa directiva lee la proposición y menciona el grupo proponente antes de ponerla a votación.

2. El grupo que suscribe la proposición puede proponer alguna modificación, siempre que la presente por escrito y firmada durante su discusión.

Sección Quinta
De otras intervenciones de los diputados

Artículo 190.

1. En el curso de la discusión, el presidente puede dar la palabra a un diputado cuando éste sea aludido de manera personal. Éste hace uso de la palabra inmediatamente después del orador hasta por tres minutos.

2. El orador que hubiera hecho la alusión personal no puede replicar a continuación aunque sea aludido.

3. No se consideran alusiones personales aquellas hechas a personas morales.

4. El orador puede solicitar que el presidente pida a un secretario dar lectura a un precepto legal de la Federación. El tiempo de su intervención se suspende durante el lapso que dura en el uso de la palabra el secretario; una vez que termina éste, continúa el orador en el uso de la palabra.

5. Cualquier diputado puede solicitar al presidente que le permita hacer una pregunta al orador. Si el presidente admite la solicitud y el orador acepta la pregunta, el diputado dispone de hasta un minuto para formular su cuestionamiento, luego de lo cual el orador puede responder hasta por tres minutos fuera de su tiempo reglamentario.

Sección Sexta
De las mociones

Artículo 191.

1. Las mociones pueden ser de:

I. Orden;

1. La moción de orden es la demanda que se hace al pleno para que se guarde silencio, se mantenga la compostura, se ocupen los escaños, se cumpla alguna disposición de este reglamento y, en general, se corrija cualquier otra situación que signifique una falta de respeto al orador o una alteración del desarrollo de la sesión.

2. El diputado que hace la moción solicita la palabra desde su lugar para exponerla brevemente; si es aceptada por el presidente, éste hace el señalamiento, de lo contrario continúa el curso de la sesión.

II. Procedimiento;

1. La moción de procedimiento tiene como propósito reclamar una decisión del presidente, luego de lo cual se aplican las disposiciones reglamentarias relativas.

III. Apego al tema;

1. La moción de apego al tema es el llamado que se hace al orador cuando divaga, se aparta del tema o refiere asuntos distintos, para que procure ceñirse a la materia que motiva la discusión.

2. El diputado que hace la moción solicita la palabra desde su lugar para presentarla; si es aceptada por el presidente, éste hace el señalamiento al orador; de lo contrario continúa el curso de la sesión.

IV. Suspensión de la discusión.

1. La moción de suspensión de la discusión es un recurso del procedimiento legislativo para interrumpir la discusión de algún asunto puesto a la consideración del pleno.

2. Se presenta por escrito firmada por sus autores ante la mesa directiva, antes de que se inicie la discusión en lo general, señalando el asunto cuya discusión se pretende suspender y exponiendo las razones o motivos que la justifican.

3. El presidente ordena que se lea la moción suspensiva y ofrece el uso de la palabra a uno de sus autores, si la quiere fundar, y a algún impugnador, si lo hay, y se pregunta al pleno de la Cámara si se toma en consideración de manera inmediata.

4. En caso afirmativo se discute y pueden hablar, hasta por cinco minutos, dos diputados en contra y dos a favor; pero si la resolución del pleno es negativa la moción se tiene por desechada.

5. Al término de la discusión se procede a votar la moción.

6. No podrá presentarse más de una moción suspensiva en la discusión de un asunto.

7. Aprobado un asunto en lo general, no se dará trámite a ninguna moción suspensiva para la discusión en lo particular.

8. La discusión suspendida se realiza dentro de los quince días hábiles desde la aprobación de la moción y no procede entonces nueva suspensión.

Las mociones de orden y de apego al tema las puede formular el presidente a solicitud de un diputado o por determinación propia.

Capítulo XVI
De las votaciones

Sección Primera
Disposiciones preliminares

Artículo 192.

1. El voto es la expresión de la voluntad de un legislador a favor, en contra o en abstención de un asunto.

Artículo 193.

1. La votación es el registro de la suma de los votos individuales de un órgano colegiado.

Artículo 194.

Habrá tres clases de votaciones: nominales, económicas y por cédula. No habrá votaciones por aclamación.

Sección Segunda
De la votación nominal

Artículo 195.

1. La votación nominal se llevará a cabo utilizando el sistema electrónico.

2. En caso de no contar con el sistema electrónico se hará de la siguiente manera:

a) Cada diputado, comenzando por el lado derecho del presidente, se pondrá de pie y dirá en voz alta su apellido, y también su nombre si fuere necesario para distinguirlo de otro, añadiendo la expresión a favor o en contra;

b) Un Secretario apuntará los que aprueben y otro los que reprueben;

c) Concluido este acto, uno de los Secretarios preguntará dos veces en voz alta si falta algún miembro de la Cámara por votar; no faltando ninguno, votarán los integrantes de la mesa directiva, y

d) Los secretarios harán en seguida el cómputo de los votos y darán a conocer desde la tribuna el número de diputados que hubieren aprobado, y los que reprobaren; posteriormente el presidente declarará el resultado de la votación, ordenará su publicación y dictará el trámite.

Artículo 196.

Las votaciones nominales o por sistema electrónico se verificarán cuando:

a) Se consulte al pleno si se aprueba o no algún dictamen en lo general y los artículos no reservados de éste;

b) Se consulte al pleno si se aprueban o no los artículos reservados que formen parte de algún dictamen;

c) Lo soliciten al menos cinco diputados o un grupo, y

e) La Constitución, la Ley, el Reglamento o alguna disposición de la Cámara lo ordenen.

Sección Tercera
De la votación económica

Artículo 197.

1. Las resoluciones que no se encuentren previstas en el artículo anterior se consultarán mediante votación económica:

2. La votación económica será instruida por el presidente, quien solicitará a la Secretaría que consulte al pleno si es de aprobarse algún asunto, de la siguiente manera:

a) En un primer acto consultará a los diputados que estén por la afirmativa, quienes se manifestarán poniéndose de pie;

b) En un segundo acto consultará a los diputados que estén por la negativa, quienes se manifestarán poniéndose de pie, y

c) A continuación, la Secretaría pide a los diputados que se encuentren en abstención que se pongan de pie.

3. Terminada la votación, la Secretaría valorará el resultado y lo comunicará al presidente.

Artículo 198.

1. En caso de duda sobre el resultado se repetirá la votación y si la duda persistiera la votación se verificará mediante el Sistema Electrónico.

2. Si al dar la Secretaría cuenta del resultado de la votación económica, por lo menos cinco diputados o un grupo pidiere que se cuenten los votos, se contarán mediante el Sistema Electrónico.

Sección Cuarta
De la votación por cédula

Artículo 199.

1. Las votaciones para elegir personas se realizarán mediante cédulas, que irán depositando los diputados llamados en orden alfabético, en una urna que al efecto se colocará en la mesa directiva.

2. Concluida la votación, uno de los secretarios sacará las cédulas, una después de otra, y las leerá en voz alta, para que otro secretario anote los nombres de las personas que en ella aparecieren y el número de votos que a cada uno le correspondiere. Leída la cédula, se pasará a manos del presidente y los demás secretarios para que les conste el contenido de ella y puedan reclamar cualquier error que se advierta.

3. Previo acuerdo del pleno, a propuesta de la Junta, las votaciones de personas podrán hacerse mediante el Sistema Electrónico.

4. La elección de personas, sea por candidaturas individuales o por fórmulas, deberá contar siempre con la mayoría absoluta de los votos presentes para decretar un ganador, a no ser que la Constitución o la Ley dispongan una mayoría distinta. Para ello se realizarán tantas rondas de votación como sean necesarias.

5. Una vez hecho el cómputo de los sufragios para la elección de personas, la Secretaría dará cuenta a la Cámara del resultado de la votación.

Sección Quinta
Del tipo de mayorías

Artículo 200.

1. Todas las votaciones se verificarán por mayoría absoluta, a no ser aquellos casos en que la Constitución, la ley, este reglamento o disposición relativa a la Cámara exigen una votación calificada.

2. La mayoría absoluta consiste en la aprobación de alguna propuesta por parte de la mitad más uno de los diputados, según sea el caso, integrantes o presentes.

3. La mayoría calificada consiste en la aprobación de alguna propuesta por un número previamente requerido de diputados, ya sea de integrantes o miembros presentes de la Cámara.

4. El presidente de la Cámara declarará los resultados de la votación.

Artículo 201.

Para calificar los casos en que los asuntos son de urgente resolución, se requieren las dos terceras partes de los votos presentes.

Sección Sexta
Del empate

Artículo 202.

1. Si hubiere empate en las votaciones que no se refieran a elección de personas se repetirá la votación en la misma sesión, y si resultare empate por segunda vez, se discutirá y votará de nuevo el asunto en la sesión inmediata.

2. Si el empate persiste en la siguiente sesión, el asunto se tendrá por desechado y no podrá volverse a presentar, sino hasta el siguiente periodo ordinario de sesiones.

3. El empate en las votaciones para elegir personas produce una segunda en la misma sesión. Si el empate persiste, la votación se lleva a cabo en la sesión siguiente, y así sucesivamente.

4. Si el empate persiste o ninguna persona o fórmula obtiene el 33 por ciento de los votos de los diputados presentes, la elección se volverá a llevar a cabo en la sesión inmediata.

Sección Séptima
Disposiciones adicionales

Artículo 203.

La Presidencia de la mesa directiva no pondrá a votación un asunto inscrito en el Orden del Día con el carácter de informativo.

Artículo 204.

1. Cuando llega el momento de votar, un secretario lo anuncia en el salón de sesiones y ordena que se hagan avisos en el edificio. Inmediatamente después comenzará la votación.

2. Mientras ésta se verifica, ningún miembro de la Cámara deberá salir del salón ni excusarse de votar.

3. Cuando las votaciones se realizan mediante el sistema electrónico, el presidente determina el tiempo para emitir el voto sin que éste sea menor de tres minutos ni mayor de diez.

Artículo 205.

Los secretarios de Estado y demás funcionarios del Ejecutivo que asistan a las sesiones de la Cámara se retirarán mientras dure la votación.

Capítulo XVII
De la revisión de las iniciativas de ley o de decreto

Artículo 206.

La Cámara procederá a la revisión de las iniciativas de ley o de decreto, de conformidad con lo que establece el artículo 72 de la Constitución, la ley y este reglamento.

Artículo 207.

1. Las observaciones o modificaciones hechas a un proyecto de Ley por la Cámara de Senadores, en su carácter de Cámara revisora, o por el Ejecutivo, al volver a la Cámara, pasarán a la comisión que dictaminó, y el nuevo dictamen de ésta seguirá los trámites que dispone este reglamento.

2. En caso de observaciones, solamente se discutirán y votarán en lo particular los artículos observados, modificados o adicionados.

Artículo 208.

Antes de remitirse una ley o decreto al Ejecutivo, para que sea promulgada, deberá asentarse en el libro de leyes de la Cámara.

Artículo 209.

Los proyectos que pasen para su revisión de la Cámara al Senado, irán firmados por el presidente y dos secretarios, y acompañados de los documentos a que se refiere este Reglamento.

Artículo 210.

1. En los casos de urgente resolución se podrá omitir el extracto a que se refiere el artículo anterior; el presidente nombrará una comisión para que entregue el expediente original a la Cámara de Senadores e informe sobre los principales puntos de la discusión y exponga los fundamentos que motiven la gravedad o urgencia del caso.

2. Si la Ley o Decreto de que se trata hubiere sido aprobado por urgente resolución, entonces la comisión que nombre el presidente para informar a la colegisladora deberá ser presidida por alguno de los diputados autores de la iniciativa que motivare ese asunto.

Artículo 211.

Los expedientes que deban pasar al Ejecutivo en cumplimiento del inciso a) del artículo 72 de la Constitución, ya sea luego de que fueren aprobados por ambas Cámaras o solamente por la de Diputados, cuando la expedición de la Ley o Decreto fuere de su exclusiva facultad, se remitirán en copia y con los documentos a que se refiere el artículo anterior.

Capítulo XVIII
De la fórmula para la expedición de leyes o decretos

Artículo 212.

1. Las leyes y decretos serán expedidos por el Congreso en la forma que hubieren sido aprobados, y serán autorizadas por las firmas de los presidentes y un Secretario de cada Cámara.

2. El presidente y un secretario de la Cámara de Diputados, si fuere ésta la Cámara de origen, firmarán en primer lugar.

Artículo 213.

1. Cuando la ley o decreto fuere el resultado del ejercicio de facultades exclusivas de la Cámara, la firmarán el presidente y dos secretarios de la misma.

2. En el caso de los acuerdos de la Cámara referidos en el artículo 77, serán autorizados por dos de los secretarios.

Artículo 214.

Los decretos que la Cámara vote en ejercicio de sus facultades exclusivas serán expedidas bajo esta fórmula: La Cámara de Diputados del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que le concede (artículo, fracción o inciso que corresponda) de la Constitución Política, decreta (texto del decreto).

Capítulo XIX
De las comparecencias ante el pleno

Artículo 215.

1. La Cámara podrá citar bajo protesta de decir verdad a los servidores públicos para que:

a) Den cuenta del estado que guarden sus respectivos ramos;

b) Proporcionen información cuando se discuta una ley, y

c) Proporcionen información cuando se estudie un negocio concerniente a sus respectivos ramos o actividades.

2. Comparecerán ante el pleno: a) Los secretarios de Estado;
b) El Procurador General de la República;
c) Los directores y administradores de los organismos descentralizados federales, y
d) Los directores y administradores de las entidades paraestatales.
3. Por acuerdo de la Cámara, podrán ser invitados los titulares de los organismos autónomos de carácter constitucional.

Artículo 216.

Cuando los servidores públicos, que menciona el artículo anterior sean llamados por la Cámara o enviados por el Ejecutivo a comparecer, deberán:

Exponer hasta por 10 minutos;

Los grupos nombran a los diputados que deban intervenir en la comparecencia bajo la siguiente forma y procedimiento:

A) Corresponden tres intervenciones al grupo con mayor número de integrantes; dos a los dos siguientes grupos en cuanto a su tamaño y uno a los demás. Después de que interviene el diputado, se ofrece la palabra al compareciente para su réplica y, a continuación, el diputado realiza la contrarreplica; este procedimiento puede repetirse si así lo acuerda previamente la Junta;

B) El tiempo máximo de las intervenciones de los diputados y de los comparecientes públicos es de diez minutos;

C) Las intervenciones de los grupos será en orden creciente en atención al número de diputados con que cuenten;

D) Responder a las preguntas parlamentarias que formulen los diputadas y diputados por escrito en un término no mayor a 15 días naturales a partir de su recepción, tal como lo establece el artículo 93 de la Constitución.

Artículo 217.

Si el servidor público no acudiese a la cita de la Cámara, está podrá dirigirse oficialmente en queja al presidente de la República. Si pasados tres días persistiese la negativa de comparecer, se procederá inmediatamente a iniciar un juicio político contra el servidor público.

Artículo 218.

Si el servidor público que acuda a la Cámara no contesta satisfactoriamente los cuestionamientos y dudas de los diputados, éstos podrán pedir al presidente que se dirija oficialmente en queja al presidente de la República, para que instruya al servidor público a contestar por escrito los cuestionamientos de la Cámara, a más tardar tres días después.

Artículo 219.

El incumplimiento de los servidores públicos para atender las solicitudes de los diputados, se pondrá en conocimiento del pleno para que acuerde lo procedente.

Artículo 220.

A efecto de analizar el Informe de Gobierno del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en las materias de política interior, política económica, política social y política exterior las comparecencias de los funcionarios se desarrollarán durante el primer periodo ordinario de sesiones ante el pleno, las cuales responderán a su desahogo bajo el siguiente orden:

a) Se concederá primero la palabra al funcionario hasta por 20 minutos;

b) A continuación, un representante de cada partido inscrito en la mesa directiva hablará hasta por 10 minutos, para establecer la posición del grupo respecto del tema;

c) Los cuestionamientos y las réplicas serán en orden decreciente de acuerdo al número de diputados que integren el grupo;

d) Agotada la ronda de posicionamientos, el funcionario hará uso de la palabra nuevamente hasta por 10 minutos, para hacer los comentarios que juzgue pertinentes, y

e) Si durante la comparecencia el funcionario fuere interrogado, podrá contestar entre los debates las interrogaciones de que fueren objeto. Si alguno de los diputados inscritos quisiese ceder su turno al compareciente, se concederá a éste la palabra.

Artículo 221.

Los Secretarios de Estado y demás servidores públicos que comparezcan, no pueden, durante la comparecencia, hacer propuestas de adición o modificación de las iniciativas presentadas por el Ejecutivo.

Artículo 222.

Todas las iniciativas, correspondencia o propuestas del Ejecutivo deberán dirigirse a la Cámara por medio de oficio.

Artículo 223.

Las comparecencias se llevarán a cabo conforme a la programación y formato que acuerde la Junta.

Capítulo XX
Del cabildeo

Artículo 224.

1. Se entiende por cabildeo toda gestión que se haga ante cualquier órgano o autoridad de la Cámara, para obtener una resolución o acuerdo favorable a los intereses del cabildero o de sus contratantes.

2. Por cabildero se entiende cualquier organismo público, privado o social, así como cualquier persona física, que haga gestiones o peticiones en los términos del párrafo que antecede.

3. Los diputados, se abstendrán de hacer recomendaciones que equivalgan a un cabildeo, cuando obtengan beneficio económico o en especie para sí o su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, porque incurrirán en el delito de tráfico de influencias tipificado por el artículo 221 del Código Penal para el Distrito Federal y se harán acreedores a las consecuencias señaladas en dicha norma penal.

Artículo 225.

1. Todo aquel que pretenda realizar cabildeo en la Cámara debe inscribirse ante la Secretaría General de Servicios Parlamentarios, en un registro público, que se difundirá trimestralmente en la Gaceta, con los datos proporcionados por éstos.

2. Quienes incumplan con lo anterior no pueden llevar a cabo tales actividades.

3. Quedan exceptuados de esta disposición los sindicatos, cooperativas, asociaciones civiles sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales nacionales o extranjeras sin fines de lucro, movimientos populares sin registro legal y partidos políticos.

Artículo 226.

1. Los diputados informan de las conversaciones sostenidas con los cabilderos y con personeros de sociedades mercantiles no registradas como cabilderos sobre cualquier asunto que se encuentre en trámite en la Cámara. Este informe se presenta por escrito dirigido al presidente de la comisión que conozca el asunto o en reunión de la misma, en cuyo caso queda constancia en el acta correspondiente.

2. El presidente tiene a su cargo iniciar los procedimientos jurídicos previstos en la Constitución y las leyes contra el diputado que no acate esta disposición, después de que la mesa directiva integre el expediente con los elementos de presunción.

3. Cualquier persona puede presentar ante la mesa directiva elementos de presunción de la violación de estas normas.

Capítulo XXI
De las actividades incompatibles con el cargo de diputado

Artículo 227.

1. Los diputados, durante el ejercicio de su cargo, no pueden ejercer funciones de litigantes, directa o indirectamente, en las materias civil, laboral, penal, mercantil, administrativa y fiscal. Tampoco lo podrán hacer en juicios de amparo.

2. Tampoco pueden los diputados litigar asuntos legales en contra de entidades públicas de cualquier naturaleza.

3. El presidente de la Cámara iniciará los procedimientos jurídicos previstos en la Constitución y las leyes contra el diputado que no acate esta disposición, tan pronto como tenga noticia de su posible trasgresión.

Capítulo XXII
De la difusión e información de las actividades de la Cámara de Diputados

Sección Primera
Del Diario de los Debates

Artículo 228.

1. La Secretaría de Servicios Parlamentarios tendrá a su cargo la elaboración y compilación de las versiones estenográficas de las sesiones del pleno en el Diario de los Debates.

2. El Diario de los Debates debe contener:

a) Fecha, hora y lugar en que se verifique el inicio y término de la sesión;
b) Carácter de la sesión;
c) Declaratoria de quórum;

d) El orden del día;
e) Nombre de quien presida;
f) Copia fiel del acta de la sesión anterior;

g) Las discusiones en el orden en que se desarrollen;
h) Los documentos a los a los que se de lectura y su turno;
i) Las resoluciones que se tomen;

j) Votos particulares o dictamen alterno de autor;
k) Resultado de las votaciones;

l) Resumen de actividades, y
m) Significado de las siglas y abreviaturas incluidas.

3. Entre la realización de una sesión y la publicación de la edición impresa del Diario de los Debates, no deberán transcurrir más de cinco días hábiles.

4. El Diario de los Debates deberá también aparecer en los medios informáticos y electrónicos que la Cámara ponga a disposición del público en general.

5. No se publicarán los asuntos que se hayan tratado con el carácter de secreto.

Sección Segunda
De las versiones estenográficas

Artículo 229.

Entre la finalización de una sesión y la publicación de la versión estenográfica impresa, no deberán transcurrir más de tres horas.

Artículo 230.

Para la aparición de la versión estenográfica en la página electrónica de la Cámara no deberán transcurrir más de tres horas.

Artículo 231.

No se publicarán los asuntos que se hayan tratado con el carácter de secreto.

Sección Tercera
De la Gaceta Parlamentaria

Artículo 232.

La Gaceta es el órgano informativo de las actividades de la Cámara, cuyo propósito es publicar:

a) Orden del día de las sesiones de la Cámara, de conformidad con lo estipulado en el presente reglamento;

b) Convocatorias y el orden del día de las reuniones de las comisiones y los comités de la Cámara;

c) Registro de inasistencia de los diputados a las sesiones del pleno;

d) Registro de inasistencia de los diputados a las reuniones de comisiones;

e) Solicitudes de licencias de los diputados;

f) Solicitud de cambios y sustituciones de integrantes en las comisiones;

g) Actas, informes, resoluciones y los acuerdos del pleno, de la Junta, de la mesa directiva y de las comisiones y los comités;

h) Iniciativas de ley o de decreto que se presenten en la Cámara, y en la Comisión Permanente;

i) Observaciones del titular del Poder Ejecutivo federal enviadas a cualquier cámara del Congreso;

j) Minutas con proyecto de decreto procedentes de la colegisladora;

k) Iniciativas presentadas por el Ejecutivo y los grupos parlamentarios en el Senado;

l) Proyectos de acuerdo parlamentario; de punto de acuerdo; de iniciativas protocolarias; y el contenido de los demás asuntos que se tratarán en el pleno y en las comisiones y los comités;

m) Dictámenes de las comisiones y los votos particulares;

n) Texto completo de las comunicaciones oficiales dirigidas a la Cámara;

o) Citatorios a las diversas actividades de los órganos y entidades de la Cámara;

p) Proyectos de acuerdo, pronunciamientos, declaraciones y acuerdos internos de la Junta;

q) Acuerdos y comunicados del órgano encargado de la programación legislativa;

r) Acuerdos de la mesa directiva;

s) Información sobre la administración y los servicios de la Cámara;

t) Síntesis de las comunicaciones de particulares que tengan como destinataria a la Cámara de Diputados;

u) Acuerdos que adopte la Comisión Permanente del Congreso General;

v) Informes de los diputados que en representación de la Cámara asistan a reuniones internacionales e interparlamentarias de carácter mundial, regional o bilateral;

w) Informes y documentos que dispongan la Mesa y la Junta y,

x) Todos aquellos asuntos o labores de la Cámara que el presidente, la Junta o los grupos consideren relevantes para su difusión.

Artículo 233.

1. La Gaceta se publicará de lunes a viernes, así como los sábados, domingos y días feriados en los que la Cámara sesione; será distribuida a partir de las ocho horas, y se repartirá entre los diputados en los despachos de éstos. Asimismo, se entregará a los funcionarios de la Cámara que señale la Secretaría.

2. En el salón de sesiones siempre habrá ejemplares disponibles cuando se realicen asambleas plenarias de la Cámara.

3. La Cámara enviará ejemplares de la Gaceta a la Cámara de Senadores, al presidente de la República, a las dependencias y entidades de la administración pública federal, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a los Congresos y gobiernos de los estados, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y al jefe del Gobierno del Distrito Federal.

4. Su contenido será difundido a través de los servicios de información en Internet y sus versiones definitivas digitalizadas se entregarán íntegramente para su clasificación y uso a la Dirección General de Bibliotecas de la Cámara.

Artículo 234.

La Gaceta se regirá según lo dispuesto en la ley, el presente reglamento, los acuerdos y lineamientos de los órganos de gobierno de la Cámara y las políticas que le señale la Secretaría de Servicios Parlamentarios.

Artículo 235.

La Gaceta se difunde a través de los servicios de información en Internet.

Sección Cuarta
De los servicios de información y en Internet

Artículo 236.

Los servicios de información en Internet de la Cámara son el medio por el que se da a conocer su estructura, composición, información legislativa, actividades y otros temas de interés general.

Artículo 237.

Las comisiones, comités y órganos de gobierno de la Cámara contarán con sitios de Internet dentro de la página electrónica, con el fin de difundir la información que atañe a su función legislativa. Los contenidos de estos sitios se actualizan, cuando menos, cada mes.

Artículo 238.

1. Las comisiones, comités, grupos parlamentarios, grupos de amistad, órganos de gobierno y demás entidades legislativas y administrativas de la Cámara, que producen información de interés general, utilizan los servicios de la red informática de la Cámara, a cargo de la Secretaría General, con el fin de difundir la información que producen para efectos del quehacer legislativo.

Artículo 239.

1. La Secretaría General es responsable de que la página de Internet de la Cámara se encuentre permanentemente actualizada y con toda la información que se genere de los trabajos del pleno, los órganos de gobierno, las comisiones, los comités y los grupos.

Artículo 240.

Las video-grabaciones realizadas o gestionadas por la Cámara son públicas, a menos que se trate de asuntos de carácter secreto.

Sección Quinta
De la relación con los medios de comunicación

Artículo 241.

1. La Cámara cuenta con un órgano de comunicación social profesional y apartidista, encargado de informar sobre los acontecimientos que se producen en su seno, así como de atender y dar servicios a los informadores acreditados.

2. La Coordinación de Comunicación Social, en los términos del artículo 54 de la Ley, es el órgano de enlace con los medios de comunicación social. Para garantizar la fiel representación del pluralismo de la Cámara, las decisiones sobre la política editorial serán tomadas por el presidente, previo acuerdo con la mesa directiva, bajo reglas de institucionalidad.

3. Los representantes de los medios de comunicación se someterán estrictamente a las normas e indicaciones que tenga a bien emitir la Presidencia de la Mesa. Para tal efecto la Mesa expedirá un Reglamento Interno de Comunicación Social y dispondrá de un Manual de Operación a fin de garantizar reglas suficientes, precisas y adecuadas para el pleno desarrollo de la función de la comunicación social de la Cámara, ello en concordancia a las estipuladas por el Estatuto en la materia.

4. La acreditación de los representantes de los medios de comunicación deberá hacerse ante la Coordinación General de Comunicación Social, misma que en coordinación con la Secretaría de la Cámara garantizará el acceso a los periodistas a los lugares designados por la mesa.

5. La acreditación a que se refiere el punto anterior comprenderá el periodo de una legislatura.

6. Para facilitar las actividades de los medios de comunicación, la Cámara contará con una Unidad de Difusión de Información que se encargará de la debida sistematización de información que sobre la actividad parlamentaria generan las distintas áreas de la Cámara. Esta Unidad organizará carpetas temáticas, las cuales contarán con fichas biográficas, análisis, estudios, investigaciones, entre otros; asimismo, elaborará diariamente paquetes de información referidos a la agenda legislativa.

7. Conforme lo establece el Estatuto, el personal de la Coordinación de Comunicación Social deberá pertenecer al Servicio de Carrera, a fin de garantizar un desempeño institucional, imparcial, profesional y técnico altamente calificado.

Capítulo XXIII
De la conformación de la memoria documental

Artículo 242.

1. A fin de integrar la memoria documental de la Cámara, las comisiones, comités, grupos, órganos de gobierno y demás entidades legislativas y administrativas, entregarán a la Dirección General de Bibliotecas de la Cámara, doce ejemplares de cada edición monográfica o periódica, así como de boletines o folletos que se publiquen. Además, entregarán a la Biblioteca dos ejemplares de cada pieza de material electromagnético o digital que dé cuenta de las actividades de la Cámara, realizado en formatos tales como videocasetes, disquetes o discos compactos u otros.

2. Conforme a su disponibilidad, las versiones de documentos de trabajo tales como memorias de consulta y eventos, planes e informes de trabajo, manuales de organización, boletines informativos, tomos del Presupuesto de Egresos, Ley de Ingresos y de la Cuenta Pública y otros documentos de interés para la integración de la memoria documental, se entregarán al menos en un ejemplar.

Artículo 243.

1. En las instalaciones de la Dirección General de Bibliotecas de la Cámara, se creará un área reservada para la ubicación y consulta de los documentos citados en el artículo anterior.

2. De los impresos que la Biblioteca reciba, se dispondrán seis ejemplares para consulta de los usuarios, cuatro en la Biblioteca del Palacio Legislativo de San Lázaro y dos en la Biblioteca General. Los seis ejemplares restantes se destinarán para intercambio de publicaciones con otros centros de información. En lo referente al material electromagnético se dispondrá un ejemplar en la Biblioteca del Palacio Legislativo de San Lázaro y otro en la Biblioteca General.

Artículo 244.

La Secretaría General cuidará que en la página web de la Cámara se encuentre completa y permanentemente actualizada toda la información que se genere con motivo de los trabajos del pleno y las comisiones.

Artículo 245.

Las comisiones, comités, grupos, órganos de gobierno y demás entidades legislativas y administrativas de la Cámara, que generen información de interés general, podrán utilizar los servicios de la red informática de la Cámara, a cargo de la secretaría, con el fin de difundir la información que producen, para efectos del quehacer legislativo.

Capítulo XXIV
Del salón de sesiones, las galerías y el recinto parlamentario

Sección Primera
Del salón de sesiones

Artículo 246.

1. El salón de sesiones es el lugar destinado en las instalaciones de la Cámara para que sus integrantes se reúnan a deliberar en pleno.

2. En el salón de sesiones habrá un lugar reservado, al frente y a la vista de todos, para la mesa directiva y la tribuna de los oradores.

3. Los diputados ocuparán sus lugares en el salón de sesiones de acuerdo con lo que disponga la Junta y de conformidad con lo establecido en la ley.

4. Habrá también en el salón de sesiones lugares específicos para ubicar a los representantes de los medios de comunicación que cubren los trabajos de la Cámara, quienes por ningún motivo podrán ingresar al área de los diputados o impedir con su labor el trabajo de la Cámara. El presidente tomará las medidas necesarias para sancionar a quienes falten a esta disposición.

5. De igual manera, se dispondrán lugares específicos en el salón de sesiones, preferentemente en el "palco de invitados especiales", para los servidores públicos de la Cámara que brinden asesoría y apoyo directo a los diputados.

6. Cuando asistan a las sesiones de la Cámara invitados especiales, funcionarios de los Poderes Ejecutivo o Judicial ocuparán lugar en el área descrita en el numeral anterior, y por ningún motivo podrán intervenir en el desarrollo de las sesiones.

Artículo 247.

1. El salón de sesiones está destinado únicamente para la realización de las sesiones en pleno de la Cámara y, para la celebración de sesiones del Congreso General.

2. Para las sesiones de comisiones, grupos especiales y otro tipo de reuniones de orden legislativo, la Cámara dispondrá de lugares específicos para ello.

3. En el caso de reuniones interparlamentarias con legisladores de otras naciones o de organismos binacionales o multilaterales así como en reuniones con jefes de Estado o de gobierno de otros países, sólo con el acuerdo de la Conferencia se podrá hacer uso del salón de sesiones.

Artículo 248.

1. El uso de la tribuna de la Cámara le corresponde exclusivamente a los diputados, senadores, al presidente de la República y a los funcionarios públicos e invitados especiales, así como a quienes deban intervenir en el desahogo de la declaración de procedencia.

2. En situaciones especiales, a propuesta de la Junta, y por acuerdo del pleno, podrán hacer uso de la tribuna personalidades distintas a las mencionadas en los numerales anteriores.

Artículo 249.

En caso de fuerza mayor, durante el desarrollo de la sesión y, solo que fuera necesario abandonar el salón, los legisladores y ocupantes atenderán las indicaciones del presidente, entendiéndose por suspendida la sesión hasta que la mesa cite a sesión en fecha posterior.

Artículo 250.

1. Sólo con permiso de la mesa directiva podrán entrar al salón de sesiones personas que no sean diputados, senadores, el presidente de la República o los funcionarios públicos que menciona el artículo 250 y demás personas que establece este artículo.

2. Para el mejor desempeño de los trabajos, cada grupo designará auxiliares que acuerde con la mesa directiva, quienes serán debidamente acreditados y podrán colaborar dentro del salón de sesiones.

3. Los secretarios técnicos y el personal que apoya a los diputados de la Cámara podrán acceder al salón de sesiones, previa autorización de la mesa directiva.

4. Por ningún motivo se permitirá la entrada a los pasillos a personas que no tengan la representación o acreditación descritas en este artículo. Para el puntual cumplimiento de las disposiciones del presidente, éste contará con el apoyo de la Dirección de Seguridad de la Cámara.

5. Queda estrictamente prohibida la entrada a toda persona armada. En caso de que no se acate esta prohibición, el presidente hará por los medios que estime convenientes, que abandone el salón de sesiones. Esta regla se aplica igualmente para personal de seguridad y fuerza pública.

No se considerarán armas a los instrumentos de defensa empleados por el personal de la Cámara encargado de garantizar la seguridad.

Sección Segunda
De las galerías

Artículo 251.

1. En el salón de sesiones habrá un lugar denominado galerías, destinado al público que concurra a presenciar las sesiones plenarias; se abrirán antes de comenzar cada una de ellas, y no se cerrarán sino cuando las sesiones se levanten a no ser que haya necesidad, por algún desorden, de deliberar sin presencia del público, en cuyo caso permanecerán cerradas.

El presidente, valorará la conveniencia de abrir nuevamente las galerías una vez controlado el desorden, si estima que las garantías de seguridad de los diputados son las adecuadas.

2. Habrá en las galerías un lugar denominado "Palco de honor" especialmente destinado al cuerpo diplomático. Además habrá otro destinado a los ministros de la Suprema Corte de Justicia, a los gobernadores de los estados, y demás funcionarios públicos.

Artículo 252.

Las galerías estarán abiertas durante el tiempo que duren las sesiones que celebre la Cámara, con excepción de los asuntos de carácter secreto.

Artículo 253.

1. Los concurrentes a las galerías guardarán respeto, silencio y compostura, y no tomarán parte en los debates con ninguna clase de demostración.

2. Quienes perturben el orden de cualquier modo serán expulsados de las galerías en el mismo acto; si se tratare de falta grave o delito, el presidente mandará detener y pondrá a disposición de la autoridad competente al que la cometa.

Artículo 254.

1. Si los medios indicados no bastan para contener el desorden en las galerías, el presidente levantará la sesión hasta que el orden sea restablecido.

2. Lo mismo se verificará cuando los medios previstos por este Reglamento no sean suficientes para establecer el orden alterado por los miembros de la Cámara.

Artículo 255.

1. Sólo el presidente podrá ordenar, siempre que lo considere conveniente, que se sitúe guardia militar o policíaca en el edificio de la misma.

2. Cuando por cualquier circunstancia concurriere alguna guardia militar o de la policía al recinto de la Cámara, quedará bajo las órdenes exclusivas del presidente.

Sección Tercera
Del recinto parlamentario

Artículo 256.

1. El recinto es todo el conjunto arquitectónico que alberga a la Cámara, incluido el salón de sesiones, los edificios donde se encuentran las oficinas, los patios, jardines, estacionamientos y demás instalaciones donde la Cámara tenga la posesión legal original o derivada.

2. El presidente velará por la inviolabilidad del recinto parlamentario haciendo uso de todos los recursos legales a su alcance.

Artículo 257.

1. El presidente procurará que todas las comisiones, comités y oficinas de la Cámara tengan un lugar dentro del recinto.

2. Habrá dentro del recinto salones para el desarrollo de las sesiones de las comisiones, comités y demás órganos legislativos.

3. La Cámara contará con un espacio destinado a la atención de la demanda ciudadana.

Artículo 258.

1. Los grupos y los diputados sin partido contarán con espacios dentro del recinto, de conformidad con lo que establece la ley.

2. Los espacios asignados a los grupos y diputados sin partido pertenecen a la Cámara; es responsabilidad del presidente vigilar que se haga buen uso de éstos.

3. Cualquier daño a los espacios o recursos de la Cámara hecho por los grupos o diputados sin partido será cubierto con recursos de éstos, de conformidad con la normatividad administrativa.

Artículo 259.

1. Se procurará, de acuerdo con las capacidades financieras, físicas y legales, que dentro del recinto de la Cámara se presten servicios que hagan más eficiente, dinámico y armónico el trabajo de los diputados, funcionarios y empleados.

2. Tales servicios serán autorizados por la Junta y administrados por la Secretaria General.

Capítulo XXV
Del servicio de carrera

Artículo 260.

La Cámara deberá tener un servicio de carrera tanto en el área parlamentaria como en la administrativa, conforme lo establecen la ley y el Estatuto de la Organización Técnica y Administrativa y del Servicio de Carrera de la Cámara de Diputados.

Artículo 261.

El servicio de carrera tendrá por objetivo la profesionalización de los trabajadores que pertenezcan a él y garantizará su permanencia, promoción y ascenso, bajo los principios de legalidad, objetividad, productividad, imparcialidad, disposición y compromiso institucional, de acuerdo a lo que establece el Estatuto.

Artículo 262.

Para ingresar al servicio de carrera se deberán cumplir los requisitos que establece el Estatuto, sin importar el régimen jurídico contractual de los trabajadores de la Cámara.

Capítulo XXVI
Diplomacia parlamentaria en la Cámara de Diputados

Artículo 263.

Mediante la diplomacia parlamentaria, la Cámara y los diputados se vinculan con los Poderes Legislativos de los diferentes Estados del mundo; con organismos parlamentarios internacionales; con instancias multilaterales mundiales, así como con diferentes instituciones políticas, sociales, gubernamentales y no gubernamentales del ámbito internacional. Mediante el diálogo, el debate, la negociación, el estudio, la confrontación, la conciliación de posiciones y el acuerdo. Adoptan resoluciones, declaraciones, posicionamientos, puntos de acuerdo, criterios, proyectos de iniciativas legislativas marco, lineamientos de acciones o políticas de manera conjunta o en coordinación, apoyo o respaldo a las de otras instancias gubernamentales, bilaterales o multilaterales perfilando una política exterior de Estado.

Artículo 264.

El objetivo de la diplomacia parlamentaria es la búsqueda del interés nacional y se guía por los principios normativos de la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación internacional para el desarrollo y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

Artículo 265.

La representación protocolaria de la Cámara de Diputados en el ámbito de la diplomacia parlamentaria, corresponde al presidente de su mesa directiva, de acuerdo a los numerales 2 del artículo 22 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. En su caso, las representaciones protocolarias de la Cámara podrán ser asumidas por uno de los vicepresidentes, quien será nombrado para tal efecto por el presidente, en consonancia con el 2 del artículo 24 de la ley.

Artículo 266.

Expresiones de la diplomacia parlamentaria son, de manera enunciativa no limitativa, las siguientes:

a) Las protocolarias que desempeña el presidente de la Cámara o el vicepresidente nombrado para tal efecto, así como las que corresponden a su representación en organizaciones de presidentes de Poderes Legislativos.

b) Las protocolarias que, con anuencia del presidente de la Cámara, llevan a cabo los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores.

c) Las que desempeñan las delegaciones permanentes de diputados ante organismos parlamentarios multilaterales, mundiales, regionales, temáticos y bilaterales.

d) Las que se realizan en reuniones interparlamentarias.

e) Las que llevan a cabo los grupos de amistad.

Artículo 267.

Auxilio y apoyo en las labores de la diplomacia parlamentaria serán cumplimentadas por:

a) La Secretaría General, a través de la Dirección de Relaciones Interinstitucionales y del Protocolo.

b) La Secretaría de Servicios Parlamentarios, a través de la Dirección General de Apoyo Parlamentario, el Centro de Documentación, Información y Análisis y los centros de estudios.

c) La Secretaría de Servicios Administrativos y Financieros, a través de la Dirección General de Servicios a Diputados.

Artículo 268.

De acuerdo al numeral 4 del artículo 46 de la ley, "a propuesta de la Junta de Coordinación Política, el pleno propondrá constituir "grupos de amistad" para la atención y seguimiento de los vínculos bilaterales con órganos de representación popular de países con los que México sostenga relaciones diplomáticas. Su vigencia estará ligada a la de la legislatura en que se conformaron, pudiendo desde luego ser establecidos nuevamente para cada legislatura.

Artículo 269

En consonancia con el artículo anterior, la misma Junta de Coordinación Política propondrá la Constitución de las delegaciones permanentes de la Cámara ante instancias multilaterales y bilaterales parlamentarias, así como de las Comisiones mixtas de estudio, de las delegaciones a eventos e instancias internacionales.

Artículo 270.

Los grupos parlamentarios propondrán los nombres de sus diputados, sus altas y bajas, en los grupos de amistad, comisiones y delegaciones para actividades de diplomacia parlamentaria. Estas instancias se constituirán atendiendo a la pluralidad que conforma la Cámara.

Artículo 271.

La Junta de Coordinación Política, a través de una Oficina de Asistencia a las Actividades de Diplomacia Parlamentaria apoyara y dará seguimiento y continuidad a las actividades y acuerdos de las Delegaciones y Grupos de Amistad en sus actividades diplomáticas.

Artículo 272.

En acatamiento a las normas de transparencia y el derecho a la información, será responsabilidad colectiva de las delegaciones y grupos de amistad, y responsabilidad individual de sus integrantes o, en su caso, de los que hayan desarrollado alguna actividad de diplomacia parlamentaria individualmente, presentar informes de sus actividades y asistencia a los eventos correspondientes. Dichos informes contendrán al menos los siguientes contenidos:

a) Lugar y duración de la actividad.
b) Temario y tipo de reunión o actividad.
c) Interlocutores con los que se encontró.
d) Objetivos y resultados de la actividad.

e) Evaluación de la actividad, de sus resultados y, en su caso, del seguimiento de actividades relacionadas previas.
f) Anexo con declaraciones, resolutivos y acuerdos.

Artículo 273.

Los informes a que hace referencia el artículo anterior serán dirigidos al presidente de la mesa directiva y a la Junta de Coordinación Política de la Cámara con copia marcada al Centro de Documentación, Información y Análisis para su salvaguarda, registro y sistematización y a la Gaceta Parlamentaria para su publicación.

Artículo 274.

Toda delegación, comisión mixta de estudio, y grupo de amistad deberá contar con un presidente, nombrado por el pleno a propuesta de la Junta de Coordinación Política.

Artículo 275.

Es responsabilidad del presidente de cada Delegación, Comisión mixta de estudio y Grupo de Amistad, al término de su responsabilidad, entregar un informe general de sus actividades para que su sucesor pueda dar continuidad a los acuerdos y trabajos en proceso. Dicho informe deberá entregarse a los que se mencionan en artículo anterior.

Artículo 276.

Los grupos de amistad contarán además con secretarios y vocales, los que junto con el presidente constituirán la mesa directiva del grupo, que deberá presentar en su primera junta de trabajo un proyecto de plan de actividades del grupo.

Artículo 277.

Los grupos de amistad tendrán, de manera enunciativa, no limitativa, las siguientes atribuciones:

a) Mantener contacto permanente entre la Cámara y los parlamentos, funcionarios y diplomáticos del país correspondiente;

b) Sostener un intercambio constante de opiniones sobre diversos temas de interés común, para que se estrechen los vínculos de cooperación bilateral;

c) Divulgar las políticas nacionales sobre una variedad de temas y ofrecer una visión objetiva de la realidad nacional.

d) Estrechar el diálogo político para generar un mejor entendimiento de las distintas realidades nacionales y generar nuevas formas de acercamiento.

e) Fortalecer las relaciones a partir del intercambio de experiencias parlamentarias para contribuir al desarrollo y cumplimiento de objetivos comunes;

f) Allegar y proporcionar información sobre asuntos y temas de interés común a parlamentarios y comisiones de parlamentos extranjeros;

g) Promover el intercambio y la difusión cultural e histórica entre los parlamentos de nuestro país y el del país amigo.

h) Extender invitaciones, en acuerdo con el presidente de la mesa directiva de la Cámara y la Junta de Coordinación Política para recibir visitas de cortesía de delegaciones de parlamentos extranjeros.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos aplicables a la Cámara de Diputados.

Tercero. Se abroga el acuerdo parlamentario relativo a las sesiones, integración del orden del día, los debates y las votaciones de la Cámara de Diputados.

Cuarto. Se abroga el acuerdo parlamentario relativo a la organización y reuniones de las comisiones y comités de la Cámara de Diputados.

Quinto. Se abroga el acuerdo parlamentario relativo a la Comisión de Jurisdicción y a la Sección Instructora de la Cámara de Diputados.

Sexto. Se abroga el acuerdo para garantizar la difusión de la información de la Cámara de Diputados.

Séptimo. Se abroga el acuerdo parlamentario relativo a la Integración del orden del día, las discusiones y las votaciones de la Cámara de Diputados.

Octavo. En tanto el Congreso General expide las normas necesarias, las sesiones de Congreso General y de Comisión Permanente seguirán rigiéndose por lo dispuesto en el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Dado en la sede de la Comisión Permanente, a 12 de mayo de 2010

Diputados: José Luis Jaime Correa, Guadalupe Acosta Naranjo, Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica), Felipe Eguía Pérez, Mary Telma Guajardo Villareal, Ángeles Názares Jerónimo (rúbrica).

(Turnada a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. Mayo 12 de 2010.)








Oficios
DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISIÓN PERMANENTE

México, DF, a 12 de mayo de 2010.

Diputado Porfirio Muñoz Ledo
Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores
Presente

Me permito comunicar a usted que en sesión celebrada en esta fecha se recibió del Poder Ejecutivo federal oficio por el que informa que el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, se ausentará del territorio nacional del 15 al 18 del actual para realizar una visita oficial al Reino de España, con objeto de presidir la Cumbre México-Unión Europea (Comillas, Cantabria, 16 de mayo de 2010), participar en la sexta Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (Madrid, 18 de mayo de 2010) y realizar diversas actividades de carácter bilateral.

La Presidencia dispuso que dicha documentación, que se anexa, se remitiera a la Segunda Comisión de la Comisión Permanente; a las Comisiones de Relaciones Exteriores y de la Relaciones Exteriores, Europa de la Cámara de Senadores; y a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

Atentamente
Senador Francisco Arroyo Vieyra (rúbrica)
Vicepresidente
 
 

México, DF, a 11 de mayo de 2010.

Secretarios de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión
Presentes

Por este conducto y para los efectos del artículo 88 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permito hacer de su conocimiento que la licenciada Betina Claudia Chávez Soriano, directora general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, comunica que el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, se ausentará del territorio nacional del 15 al 18 del actual para realizar una visita oficial al Reino de España, con objeto de presidir la Cumbre México-Unión Europea (Comillas, Cantabria, 16 de mayo de 2010), participar en la sexta Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (Madrid, 18 de mayo de 2010) y realizar diversas actividades de carácter bilateral.

Por lo anterior, y con fundamento en lo establecido en la fracción XIV del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, les acompaño copia del documento a que me he referido.

Sin otro particular, reciban un cordial saludo.

Atentamente
Manuel Minjares Jiménez (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo
 
 

México, DF, a 10 de mayo de 2010.

Manuel Minjares Jiménez
Subsecretario de Enlace Legislativo
Secretaría de Gobernación
Presente

Por instrucciones de la secretaria de Relaciones Exteriores, embajadora Patricia Espinosa Cantellano, con fundamento en el artículo 16, fracciones I y III, del Reglamento Interior de la SRE, con arreglo a las facultades de la subsecretaría bajo su digno cargo y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 88 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, solicito a usted que sea el amable conducto para informar a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que el presidente de la República, licenciado Felipe Calderón Hinojosa, se ausentará del territorio nacional del 15 al 18 de mayo del 2010 para realizar una visita oficial al Reino de España, con objeto de presidir la Cumbre México-Unión Europea (Comillas, Cantabria, 16 de mayo), participar en la sexta Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (Madrid, 18 de mayo) y realizar diversas actividades de carácter bilateral.

La visita representa una nueva oportunidad para refrendar el alto valor que México y España conceden a su relación privilegiada, así como para avanzar en la asociación estratégica bilateral.

En los encuentros que sostendrá el presidente de la República con líderes políticos, económicos y de opinión españoles se buscará reforzar el diálogo político de alto nivel e impulsar el comercio, la inversión y la cooperación bilateral en todos los ámbitos.

La visita permitirá fortalecer alianzas para avanzar en los resultados de la decimosexta Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16), que se celebrará en Cancún a finales de 2010; y continuar colaborando en el marco del G20 en temas como la reforma financiera internacional y la recuperación económica global. De igual manera, se impulsará la concertación en iniciativas como la reforma de Naciones Unidas y la lucha contra el crimen organizado.

La cumbre México-Unión Europea será la primera en el marco de la asociación estratégica bilateral, vigente desde 2009. El presidente Felipe Calderón y sus contrapartes europeos harán la presentación oficial del plan ejecutivo conjunto, que tiene por objeto dotar de contenido concreto a la asociación en temas del ámbito económico, ambiente y desarrollo sustentable; seguridad; derechos humanos; educación y cultura; ciencia y tecnología; migración, entre otros, así como impulsar la cooperación triangular con terceros países y regiones.

Además de México, la Unión Europea concede el carácter de socio estratégico a Estados Unidos, China, Rusia, Japón, India, Canadá, Brasil y Sudáfrica.

La Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALCUE) se ha constituido en el principal foro de diálogo birregional en materia política, económica y de cooperación.

En la sexta Cumbre ALCUE se prevé la presencia de líderes de los 27 países miembros de la UE y de 33 de América Latina y el Caribe. El tema central de la cumbre será el de la innovación y tecnología para el desarrollo sostenible y la inclusión social, desde la perspectiva del diseño de políticas públicas y la posible expansión de la cooperación en esos campos.

Se adoptarán una declaración conjunta y un plan de acción sobre los temas de la cumbre, y se establecerá la Fundación América Latina y el Caribe-Unión Europea para contribuir al fortalecimiento de la asociación birregional.

La visita oficial del presidente Felipe Calderón Hinojosa se sustenta en los siguientes motivos:

Relaciones México-España

1. México mantiene con España una de las relaciones más completas y diversificadas. Ambos países cuentan con un diálogo político fluido al más alto nivel y una amplia convergencia de intereses tanto en el ámbito bilateral como en el multilateral, como quedó reflejado en la Declaración para profundizar la Asociación Estratégica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España, suscrita entre los presidentes Felipe Calderón Hinojosa y José Luis Rodríguez Zapatero en 2007.

2. México y España tienen una sólida relación económica (comercio e inversión). España es el segundo socio comercial y primer inversionista en México entre los países de la UE.

3. España es el país europeo con que México ha sostenido tradicionalmente el mayor intercambio educativo-cultural, y ambos países tienen una amplia cooperación en el ámbito científico-técnico. Hay potencial para concretar mayores proyectos de cooperación bilateral.

4. Ambos países colaboran en foros multilaterales, regionales e iberoamericanos a fin de hacer frente a los desafíos internacionales más apremiantes.

5. España ha sido el principal promotor de la asociación estratégica México-Unión Europea, actuando como puente entre México y el bloque comunitario.

6. México y España (en su calidad de presidente semestral del Consejo de la Unión Europea) colaboran en el marco del G20. Este año se celebrarán cumbres de líderes del G20 en Canadá y Corea, donde se impulsará la reforma del sistema financiero internacional y la recuperación económica global.

7. De cara a la próxima COP-16, por celebrarse en nuestro país a finales de este año, México busca el apoyo de España para construir alianzas y alcanzar resultados importantes.

Relaciones México-Unión Europea (Cumbre México-Unión Europea) 1. El diálogo bilateral en su dimensión política, económica y de cooperación ha mostrado un importante dinamismo y profundidad: se han celebrado a la fecha cuatro cumbres bilaterales (la última, en mayo de 2008, en Lima, Perú).

2. Este año, México y la Unión Europea conmemoran el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas y el décimo de la entrada en vigor del acuerdo global. En este contexto se celebrará la primera cumbre México-UE, en el marco de la asociación estratégica.

3. La adopción del plan ejecutivo conjunto de la asociación estratégica México-Unión Europea permitirá profundizar en la cooperación en diversos ámbitos de la política pública, estrechar la colaboración en foros multilaterales para afrontar los retos globales más urgentes, y extender la cooperación triangular hacia otros países y regiones.

4. La cumbre también permitirá promover la diversificación comercial y financiera de México (la UE es nuestro segundo socio comercial y nuestra segunda fuente de inversiones extranjeras), a fin de impulsar la recuperación económica del país.

5. Como actores globales, México y la Unión Europea tienen responsabilidades internacionales que hacen necesaria la colaboración para enfrentar asuntos globales como el cambio climático y la reforma del sistema financiero internacional. En este sentido, la UE es un aliado prioritario para garantizar el éxito de las Cumbres del G20 en Canadá y Corea, así como de la COP-16, por celebrarse en México a finales de este año.

Relaciones América Latina y el Caribe-Unión Europea (vinculación birregional) 1. La Cumbre ALCUE es un importante mecanismo de interlocución birregional en el que México ocupa una de las vicepresidencias de América Latina y el Caribe (Perú ocupa la otra vicepresidencia y Argentina la presidencia). La quinta Cumbre ALCUE se realizó en Lima, Perú, en mayo de 2008.

2. La participación del presidente Felipe Calderón Hinojosa permitirá reafirmar el compromiso de México con el impulso de la asociación birregional y su papel de puente entre Europa y América Latina; impulsar los vínculos políticos, económicos y de cooperación en todos los ámbitos entre las dos regiones; y promover la agenda de innovación y desarrollo tecnológico entre la Unión Europea y América Latina. Será también ocasión para promover los objetivos de la COP-16 e intercambiar puntos de vista sobre las perspectivas de la situación económica internacional. Se profundizará asimismo en la coordinación internacional en apoyo de la reconstrucción de Haití.

Una vez concluido el viaje del presidente de la República, en los términos del artículo 88 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se enviara un informe a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión sobre los resultados de la visita y trabajos realizados.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para reiterar a usted las seguridades de mi atenta y distinguida consideración.

Atentamente
Betina Claudia Chávez Soriano (rúbrica)
Directora General de Coordinación Política








Actas

DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, TOCANTE A LA REUNIÓN CELEBRADA EL MIÉRCOLES 10 DE FEBRERO DE 2010

A las 12:00 horas del miércoles 10 de febrero de 2010, los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, por convocatoria de Rubén Moreira Valdez, presidente, se reunieron para celebrar reunión, conforme al siguiente orden del día:

1. Lista de asistencia y verificación de quórum

Firmada la lista de asistencia por los presentes, el presidente dio cuenta de que se encontraba reunida la mayoría de los integrantes.

Los registrados como presentes fueron Rubén Moreira Valdez, Sabino Bautista Concepción, Clara Gómez Caro, Jaime Flores Castañeda, Rosa Adriana Díaz Lizama, Rosi Orozco, Enoé Margarita Uranga Muñoz, Velia Idalia Aguilar Armendáriz, María del Rosario Brindis Álvarez, Yulenny Guylaine Cortés León, Sami David David, Margarita Gallegos Soto, Martín García Avilés, Juan Huerta Moreno, Silvia Isabel Monge Villalobos, Silvia Esther Pérez Ceballos, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, Gloria Romero León, Florentina Rosario Morales, María Sandra Ugalde Basaldúa y Guadalupe Valenzuela Cabrales.

El presidente, Rubén Moreira Valdez, hizo del conocimiento del pleno que varios diputados justificaron su ausencia porque se encontraban trabajando en otras comisiones, en reuniones fuera de la Cámara o delicados de salud, como en el caso de la diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo.

2. Declaración de quórum

De acuerdo con la actual integración de la comisión, que consta de 29 diputados, se declaró que había el quórum reglamentario, en virtud de que estaban presentes 21.

3. Lectura y aprobación del orden del día

El orden del día fue sometido a consideración de los presentes y aprobado por unanimidad.

4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de actas de sesiones anteriores (3 y 14 de diciembre de 2009)

El presidente informó a los presentes que se recibieron sus comentarios y que fueron incorporados en los proyectos de actas correspondientes, así como que en ese momento se circularían las actas para firma.

5. Reunión con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, doctor Raúl Plascencia Villanueva, en el marco de su informe de actividades correspondiente a 2009, la que tendrá verificativo el 23 de febrero del presente año, a las 17:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C

El presidente informó de la propuesta de recibir al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), doctor Raúl Plascencia Villanueva, el 23 de febrero del presente año, a las 17:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C.

Propuso el formato para dicha reunión, que "constaría de tres partes: una es la exposición del presidente de la CNDH sobre temas de su informe, hasta por 20 minutos; la segunda, sobre las perspectivas de trabajo, hasta por 20 minutos, para el año que sigue; y la tercera, una sesión de preguntas, de hasta 40 minutos".

Sobre el asunto hablaron los diputados siguientes:

Juan Huerta Montero propuso: "Sería conveniente, para darle cierto orden, que lo pudiésemos hacer en un inicio [las preguntas], como integrantes de grupo parlamentario, y dar un orden formal a las preguntas. Y después dejar algo en lo general, pero dar prioridad a preguntas por grupo. Algo similar a lo que se hace en el pleno".

Martín García Avilés, con relación al formato de la reunión, mencionó: "Como método estaría bien el orden creciente de las participaciones, de menor a mayor, en función de la proporción de los diputados según los partidos aquí representados… En una segunda, me parece que sería mejor dejar abierto para todos los diputados que tengamos alguna particularidad, para que podamos hacer la reflexión conjunta con el presidente, de modo que no nos violen los derechos humanos de la libre manifestación y expresión".

El presidente señaló que podrían hacerse ambas cosas: una ronda y luego que fuera sin límites. Se sometió a votación el formato y fue aprobado por unanimidad.

6. Agenda de actividades para el segundo periodo ordinario de sesiones y segundo receso del primer año de ejercicio de la LXI Legislatura

El presidente expuso la agenda para el segundo periodo ordinario de sesiones y el segundo receso del primer año del ejercicio de la legislatura.

De acuerdo con la agenda, las reuniones de mesa directiva serían el primer jueves de cada mes y las plenarias el segundo. Se precisó que los encuentros propuestos en la agenda no son limitativos y que fueron discutidos por los asesores de cada legislador:

1. Foro sobre derechos humanos y delincuencia organizada.

2. Ciclo de reuniones, que sería el tercer miércoles de cada mes, donde se tendría como invitados a los titulares de la Procuraduría General de la República (PGR), de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación; y se invitaría a las instancias de la Organización de las Naciones Unidas.

3. Taller de presupuesto en materia de derechos humanos.

4. Taller de armonización legislativa.

El diputado Rubén Moreira Valdez dijo que para esos encuentros hay una propuesta de responsables. Informó que estaba presente en la reunión el diputado Noé Fernando Garza Flores, quien solicitó incorporarse a la comisión, pero que todavía no se tomaba el acuerdo por el pleno de la Cámara para su incorporación formal.

La diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz, con relación al ciclo de reuniones, expuso: "Sería importante incorporar, independientemente de la respuesta, a la Secretaría de Relaciones Exteriores, por estar incluido todo el seguimiento de tratados internacionales en materia de derechos humanos ahí; y el Instituto Mexicano del Seguro Social, por encabezar la lista de dependencias con denuncias en cuanto a violaciones de los derechos humanos. Creo que sería interesante y productivo para el trabajo que vamos a desarrollar hacer un ciclo con la Suprema Corte de Justicia. Y tal vez pensar alguno, al final de todos estos… con la sociedad civil y la academia…" Propuso que el taller de armonización legislativa se realice la primera semana de abril y que haya un foro sobre derechos humanos y Estado laico.

El diputado Martín García Avilés propuso que se incorporase al ciclo de reuniones al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y que se realizara un foro de capacitación en materia de derechos humanos al terminar el segundo periodo de sesiones.

El presidente, recapitulando los comentarios de los diputados Enoé Margarita Uranga Muñoz y Martín García Avilés, mencionó que los encuentros propuestos no son limitativos y que se agregan al ciclo de reuniones el ISSSTE, que puede ser sector salud, el Conapred y la Suprema Corte de Justicia. Y que si los presentes lo disponían, la mesa directiva trabajaría con la diputada Rosa Adriana Díaz Lizama para programarlos para ser presentados posteriormente.

Señaló que la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación estuvo hace poco y que puede ser programada hasta al final del año.

El presidente puso a consideración de los presentes las propuestas mencionadas, y éstas fueron aprobadas por unanimidad.

La diputada Rosa Adriana Díaz Lizama, respecto al ciclo de reuniones, mencionó: "Sería nada más ajustar los tiempos, en las fechas, a lo mejor juntar algunas que son similares o del mismo rubro; por ejemplo, PGR y SSP, por cuestiones de tiempo y de fechas para que nos acomodemos cada uno de nosotros e incluir las propuestas de los demás diputados".

El presidente, para concluir este punto del orden del día, mencionó que el taller de presupuesto puede realizarse en los primeros días de septiembre para poder recibir peticiones cuando haya llegado la propuesta del Ejecutivo federal.

En cuanto a la propuesta de la diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz, de pasar a abril el taller de armonización legislativa, dijo que no hay inconveniente.

Con relación a las propuestas de realizar un foro sobre Estado laico y una jornada de capacitación, propuso que la presidencia y la mesa directiva realicen una propuesta para la siguiente sesión, ya con un calendario de lo que sería la jornada, para que los diputados consideren cuáles serían las mejores fechas.

Las propuestas fueron aprobadas por unanimidad.

7. Definición y creación de subcomisiones

El presidente, diputado Rubén Moreira Valdez, presentó la propuesta de crear las cinco subcomisiones siguientes:

De rezago legislativo. Es una subcomisión que ha recibido nueve iniciativas;

De seguimiento a las autoridades de los tres órdenes de gobierno y organismos encargados de los derechos humanos, que empata con el ejercicio que haría la diputada Rosa Adriana Díaz Lizama sobre el ciclo de reuniones;

De igualdad y no discriminación, que englobaría temas como género, diversidad y grupos discriminados;

De personas y grupos en situación de riesgo o desventaja, que incluye temas como trata de personas, grupos de periodistas en riesgo y migrantes; y

De presupuesto.

El diputado Martín García Avilés mencionó: "El 4 de febrero mandé mi propuesta que hoy no veo aquí, pero que nuevamente, con el ánimo y de buena fe, la presento y la argumento. La propuesta que hago es de subcomisión de seguimiento y cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la CNDH. Si la naturaleza de nuestra comisión ordinaria de derechos humanos es vigilar porque todos los actos u omisiones de las autoridades no sean violatorios de derechos humanos y recaiga sobre esas violaciones una resolución, una recomendación, poco éxito tendrá si no damos seguimiento a ese señalamiento que hicimos sobre violación de los derechos humanos".

El presidente, con referencia a la propuesta del diputado Martín García Avilés, mencionó que la subcomisión de seguimiento de las autoridades de los tres órdenes de gobierno y organismos encargados de los derechos humanos es básicamente esa propuesta, nada más que con otro nombre para englobar el seguimiento que se dé a lo que hace la autoridad, ya que pueden haber recomendaciones de organismos estatales a que, por su trascendencia, valga la pena dar seguimiento. El nombre no es exactamente el mismo, pero se hizo con ese espíritu, a partir de la propuesta que envió el diputado Martín García Avilés, nada más se le cambio la redacción y también para poder mandar llamar a las autoridades que sean recomendadas.

El diputado Martín García Avilés consideró que su propuesta de crear una subcomisión de seguimiento y cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la CNDH queda mejor que la propuesta inicial de la presidencia.

La diputada María del Rosario Brindis Álvarez consideró que la propuesta inicial es mejor, pues si se acota solamente al seguimiento de las recomendaciones de la CNDH o de las comisiones estatales, se estaría dejando a los órganos de gobierno y a los otros organismos encargados de velar por los derechos humanos, como sería la parte de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación o los derechos humanos en seguridad pública.

El diputado Jaime Flores Castañeda apoyó la propuesta de la diputada María del Rosario Brindis Álvarez, pues consideró que si se habla exclusivamente de las recomendaciones, hay que tomar en consideración que la CNDH y las comisiones estatales sí son limitativas en su campo de acción: no son competentes de conocer asuntos laborales, electorales, jurisdiccionales. "En ese sentido, se tendría limitación, y nuestro campo de acción es más amplio que el de las comisiones de derechos humanos".

El presidente propuso como nombre de la subcomisión el siguiente: "de seguimiento a las autoridades de los tres órganos de gobierno y recomendaciones de los organismos encargados de derechos humanos".

La diputada Clara Gómez Caro mencionó que la propuesta del diputado Martín García Avilés es dar seguimiento y cumplimiento a las recomendaciones emitidas por la CNDH y puede incluírsele "y a las autoridades de los órganos de gobierno".

La diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz mencionó que podría ser genérico, pues se trata de incluir todo el sistema no jurisdiccional, pero además las recomendaciones internacionales, porque el otro tema es que la CNDH muy posiblemente puede ser omisa con relación a algunas recomendaciones.

El presidente propuso incorporar las consideraciones realizadas por los diputados Martín García Avilés, Jaime Flores Castañeda, Enoé Margarita Uranga Muñoz y María del Rosario Brindis Álvarez. Asimismo, pidió a los diputados que manifestasen a qué comisiones les gustaría integrarse.

La diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz precisó que en la subcomisión de igualdad y no discriminación también entraría trata de personas; y que en la subcomisión de personas y grupos en situación de riesgo, además de periodistas, están los defensores de derechos humanos y todo el que por su actividad particular implique o lo ponga en una situación específica pero distinta de la discriminación, lo que incluiría y por ello el concepto riesgos, situaciones como eventos de la naturaleza, como los desbordamientos de ríos. Mencionó que en la subcomisión de rezago legislativo se producirían los esquemas de trabajo, los procedimientos de desahogo de las iniciativas y los puntos de acuerdo como propuesta de trabajo.

El presidente, con referencia al rezago legislativo, expresó que se tienen dos vertientes: los que no son propiamente rezago, pues son de esta legislatura, que apenas van entrando y que propuso se reciba al diputado proponente para escucharlo, porque en la tribuna sólo tiene cinco minutos y no hay posibilidad de que se le pregunte. Y la otra es el rezago de la legislatura anterior, para el que se propone que las subcomisiones revisen su actualidad para que la subcomisión haga una valoración jurídica obviamente, de actualización y se procese.

También menciona que en el rezago hay muchos puntos de acuerdo que han perdido la actualidad porque estaban en la coyuntura o representaban un momento. Por lo que se espera tener pronto los dictámenes, con respecto de todo el rezago y este año dejar en ceros nuestros números.

La diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún preguntó: "¿Cuando estamos hablando de igualdad y no discriminación así como está planteada la frase estaríamos hablando más específicamente de qué, de atención a un proceso educativo, cultural en aras de la igualdad y la no discriminación o a qué estaríamos refiriéndonos?"

La diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz, con referencia a la pregunta de la diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, mencionó: "Lo que entiendo, y ya me estoy metiendo a responder; a lo mejor no me toca, pero la idea es que de todo el planteamiento e inquietudes que tuvimos y de toda la demanda que sin duda esta comisión tiene, la propuesta de la presidencia es que hagamos un ejercicio de integración de todas esas preocupaciones que tienen que ver con la atención integral de los temas. Es decir, por ejemplo y por ello señalaba el planteamiento con relación a trata, una diversidad de propuestas para legislar el tema de trata. De igual forma, hay una diversidad de propuestas para legislar con relación a la equidad de género y otro tipo de temas que tendrán su énfasis de revisión en la comisión que tiene que ver con igualdad y no discriminación. No sólo en la revisión jurídica sino en el planteamiento del desahogo de los problemas. Ahí se aterrizará si es que hay necesidad de foros o debates o un esquema de trabajo funcional para cada una de esas problemáticas, que también atenderá en lo específico la parte práctica, la parte de carne y hueso, la vida humana de la personas.

"Es decir, si hay un problema de violación de los derechos humanos que tiene que ver con mujeres, pues esta subcomisión se coordinará con la Comisión de Equidad y Género y encontrará una ruta de atención integral. Es decir, harán las funciones en el sentido amplio de nuestra responsabilidad legislativa en lo que tiene que ver con cada uno de estos temas."

El diputado Jaime Flores Castañeda, con referencia a la pregunta de la diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, expresó: "En personas y grupos en situación de riesgo o desventaja, hay que considerar que en materia de derechos humanos, se cuenta con el área de grupos vulnerables. Creo que en cuanto a grupos vulnerables recae todo lo que vienen siendo personas en desventaja. Hablemos de niños, personas con discapacidad, mujeres, migrantes, etcétera. Creo que en este caso es un término muy global, pero también encuadra gran cantidad de grupos de personas que están en desventaja".

La diputada Rosi Orozco comentó: "Empieza pronto la comisión especial contra la trata de personas y creo que va ayudar que aquí considero que dentro de personas y grupos en situación de riesgo o desventaja pudiéramos tener en esta subcomisión toda la atención hacia el tema. Pero a lo mejor no que estén dos subcomisiones, pues va a ser muy confuso y va a haber más gente, además de la comisión especial, y creo que va a ayudar mucho un foro, que de una vez pongo a sus órdenes, justo el 23 en la mañana, no interfiere el otro encuentro; 23 y 24 va a haber un foro de análisis legislativo para el tema de trata, precisamente porque hay muchas opiniones y vienen todos los expertos. Entonces, los que quieran estar en el foro están cordialmente invitados".

El presidente, para concluir este punto del orden del día, mencionó: "Las subcomisiones son auxiliares de la comisión, sirven para distribuir el trabajo, pueden servir para el dictamen de los asuntos legislativos del rezago, para hacer las propuestas de anteproyecto como en el caso del presupuesto, para dar seguimiento específico a diversos temas, para organizar foros, para dividir el trabajo; derechos humanos es un tema muy amplio. El tema de la trata de personas es muy distinto del de los problemas de tortura o los problemas de discriminación o de centros penitenciarios. Entonces, la idea es organizarnos".

Comentó que en los nombres de las subcomisiones se procuró que no fueran tan específicos que desvirtuaran lo que se hace en el pleno de la comisión, de hacer una comisión especial para algún tema específico. Si se ponen subcomisiones para el asunto, que es gravísimo, de las agresiones a periodistas, se debe recordar que va a ver una comisión especial de eso. Entonces, se tendrían dos entidades, pero si los englobamos en cinco rubros, no nos deshacemos de la responsabilidad que tenemos.

Puso a consideración de los presentes la aprobación de la propuesta de subcomisiones con las respectivas modificaciones. Aprobada por unanimidad.

8. Asuntos generales

El presidente informó que en el punto de asuntos generales pidieron la palabra los diputados Jaime Flores Castañeda, Enoé Margarita Uranga Muñoz y Martín García Avilés.

El diputado Jaime Flores Castañeda expresó que deseaba comentar lo sucedido en la semana en la zona metropolitana de Ciudad Juárez, Chihuahua. El tema, la semana pasada, se tocó en tribuna y tuvo como consecuencia que en esta semana, el lunes, estuviera en Ciudad Juárez el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont.

Mencionó su participación en calidad de diputado federal: "Coordiné la mesa de derechos humanos, donde se tuvo un encuentro con el secretario Gómez Mont, con el gobernador, licenciado José Reyes Baeza Terrazas; y con el presidente municipal, José Reyes Freís. Unidos con agrupaciones de derechos humanos, se tuvo un encuentro interesante, donde el secretario Gómez Mont atendió esta problemática. También se tuvo un acuerdo en el que debido a la problemática que se tiene se tomaron en cuenta algunos posicionamientos y en éstos se dieron algunas propuestas". Por ello solicitó que se le permitiera leer algunos de los planteamientos que, como coordinador de la mesa, recibió de ciudadanos juarenses, cuyas conclusiones aparecen en el anexo.

Al término de la lectura, el diputado Jaime Flores Castañeda comentó a grandes rasgos las posiciones y las propuestas. Señaló que el secretario de Gobernación tiene ese documento, hecho por ciudadanos juarenses. "El día de hoy ya tuvo un efecto positivo, que fue el anuncio de que el presidente de la República, Felipe Calderón, acude mañana a Ciudad Juárez. Esto es muy importante porque los juarenses reclamaban su presencia".

El mismo diputado expresó que le han pedido los organismos que se trabaje por Ciudad Juárez, como un epicentro, como un problema nacional. Que se ayude en esta comisión a Ciudad Juárez, que se pongan los ojos en Ciudad Juárez. "La gente señala que lo diga, y lo digo: Ciudad Juárez también es México".

La diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, con referencia al documento que leyó el diputado Jaime Flores Castañeda, le solicitó una copia porque en él, según ella, se recupera gran parte del sentimiento de los ciudadanos. Debido a las circunstancias en que se encuentran varios estados, como Chihuahua y Michoacán, propuso una subcomisión que atienda la grave situación de violencia, esa situación extrema. "Además, debería darse atención específica a Ciudad Juárez, y la Comisión de Derechos Humanos debería ir allá".

El presidente, antes de continuar con la lista de los diputados para hablar en asuntos generales, comentó que se organiza un foro sobre derechos humanos y delincuencia organizada, que podría realizarse en Ciudad Juárez.

La diputada María Sandra Ugalde Basaldúa, con relación al foro de derechos humanos y delincuencia organizada, que es el primero que organiza la comisión, propuso que se llevase a cabo en Ciudad Juárez.

Con referencia al tema que expresó la diputada Teresa Guadalupe Reyes, señaló que podría tener cabida en la subcomisión de personas y grupos en situación de riesgo o desventaja. "Entonces se podría atender ese tema directamente en esa subcomisión, pero además cumplir y hacer presencia de la Cámara en Ciudad Juárez".

La diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz mencionó que la idea de la subcomisión de personas en situación de riesgo es que se haga cargo de los asuntos mencionados. "Por eso ahí no entra trata, sino en igualdad, y en discriminación todos los que son vulnerabilizados en la sociedad. Es en este tipo de temas, además los que están por definición en riesgo o desventaja, como reclusorios, periodistas, defensores de los derechos humanos, que entran en el apartado de la subcomisión de personas en situación de riesgo".

Comentó que el Ejército desempeña una función que no le corresponde y que al Ejecutivo la problemática lo rebasará evidentemente, por lo cual se tiene que abordar el asunto del fuero militar. Solicitó al presidente de la comisión que instruyese a la secretaría técnica a fin de realizar un análisis de qué puede hacerse con relación al Plan América, con referencia al manejo de los recursos. "Es decir, que revisemos mecanismos presupuestales para responder conforme a los resultados en el cumplimiento de los derechos humanos, que ése sea un tema al que se pueda entrar desde el Legislativo, además de otros que la ley nos permita, pero que intentemos ser muy asertivos en cuanto a las aportaciones que podemos hacer". Además, dijo que estaba a favor de visitar Ciudad Juárez.

El diputado Jaime Flores Castañeda, con referencia a la pregunta de la diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, contestó que el documento leído estaba a disposición de "Teresa Guadalupe y de todos los integrantes de la comisión". Comentó que estaba a favor de atender la problemática mencionada de Ciudad Juárez y de que se llevase a cabo una comisión de diputados para atenderla.

El diputado Juan Huerta Montero comentó que lo mencionado por las diputadas María Sandra Ugalde Basaldúa y Enoé Margarita Uranga Muñoz en la preocupación de armar una subcomisión, lo comentado por ellas se encuentra perfectamente definido en el punto cuatro, que es la subcomisión de personas y grupos en situación de riesgo o desventaja, donde se tiene una gama muy amplia para platicar de los temas.

La diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz corroboró la propuesta de que la secretaría técnica revisara el Plan América y lo que se pueda hacer con relación al asunto presupuestal.

El presidente, en respuesta de la petición de la diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz, mencionó que se tomaba nota de eso y que podía pedirse el auxilio de los órganos de la Cámara que están para hacer análisis de este tipo.

El diputado Martín García Avilés pidió que la comisión aprobara un exhorto que se enviase al Conapred para el caso de las guitarras de Paracho, pues a mediados de octubre en uno de los capítulos de la telenovela Hasta que el dinero nos separe un personaje en los diálogos refiere a otro: "Eres más corriente que las guitarras de Paracho". Ése es un municipio auténticamente indígena, artesanal, conocido por sus guitarras; ha tenido un reconocimiento extraordinario por el que, desde hace al menos 20 años, es considerado la Feria Internacional de la Guitarra.

Mencionó: "Debido a la denuncia que hizo al Conapred, se inició una investigación de oficio para sancionar la discriminación de los indígenas, de los artesanos, por soslayar y subestimar este producto artesanal. Hace días, Televisa anunció el éxito que ha tenido la telenovela. Como ustedes saben, México es reconocido por las telenovelas, que sirven de entretenimiento familiar. Ya anunció Televisa que en la telenovela tienen interés diferentes países de Latinoamérica, de Europa y, no se diga, Estados Unidos. De tal modo, los diálogos de los actores protagónicos en todo el mundo donde se va a transmitir esta telenovela van a ver, van a escuchar: ‘Eres más corriente que las guitarras de Paracho’. Si no se hace algo, se va a ir y entonces va a trascender que las guitarras de Paracho son corrientes. Por ello se tiene que sentar el precedente y decir a esta empresa y a muchas otras que cuiden los diálogos, que no se trata de argumentar con facilidad cómo armar la comunicación de un actor con otro para salir al paso en una plática de los tantos capítulos de las telenovelas. Por tal razón, solicito que se haga el exhorto al Conapred a acelerar la investigación y, en su caso, si la tuviera, nos la pudiera enviar, así como los resultados de ésta".

La diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz comentó: "Los indígenas son discriminados todos los días y en todas las formas por los medios de comunicación. Hoy mismo hay una campaña a toda magnitud en Televisa para los festejos del bicentenario en los que saca una imagen absolutamente estilizada del retrato indígena. Son modelos mestizas en esa estructura que son el retrato de la mujer indígena absolutamente alejada, desligada de lo que es nuestra belleza. Y junto con eso, infinidad de temas que tienen que ver con la discriminación hacia las mujeres indígenas en la vida urbana.

"Ésa es una lluvia impresionante en ese tema, en el de las mujeres. No se me ocurre casi un tema en el que Televisa no discrimine, o los medios de comunicación en general, los distintos, el hombre blanco mestizo urbano, creo que el llamado con aprieto tenía que ser en toda esa amplitud, un llamado a que haya un seguimiento amplio de las discriminaciones, de las distintas discriminaciones en las que ésta, sin duda, puede ser un ejemplo destacado, concreto, específico de cómo puede llegar a afectar esa discriminación, pero que no acaba ni empieza con ese tema. Hay que hacer el señalamiento: tendría que ser en un esquema muchísimo más amplio que sólo quedarse en ese terreno."

El diputado Sami David David, con referencia a las propuestas de los diputados Martín García Avilés y Enoé Margarita Uranga Muñoz, mencionó: "También, en el sur, es un tema de la mayor importancia … Considero de la mayor importancia crear una cultura de la dignidad y del respeto; o sea, contrario sensu, analizar las discriminaciones de indígenas o de personas que no sean del mismo sexo, religión, tal cosa, en el lado afirmativo que le encontráramos ahí una redacción para decir, creo que es necesaria la Comisión de Derechos Humanos y tal vez con eso vamos abriendo un capítulo de la mayor importancia, respetar a la persona, como dice el capítulo constitucional, no obstante su religión, su color, su origen social o económico, pero sí creo que podríamos atender lo que aquí se comentó de una manera general".

El presidente, considerando las propuestas de los diputados Martín García Avilés y Enoé Margarita Uranga Muñoz, sometió a consideración de los presentes un voto de confianza para la redacción en los términos que se han planteado las propuestas, lo antes posible.

El diputado Martín García refirió que sería como planteó el presidente: "Primero, en lo específico, el exhorto al Conapred; y en segundo, los comentarios que han vertido los diputados Enoé Margarita Uranga Muñoz y Sami David David sobre que esto quede plasmado y reconocido como una subcomisión que sea vigilante de los argumentos que han vertido".

El presidente, para concluir las propuestas mencionadas, puso a consideración de los presentes la propuesta en específico del diputado Martín García Avilés, la cual se aprobó a fin de que se atienda y no se pierda tiempo.

En relación con la propuesta de la diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz, sobre la discriminación de varios grupos y comunidades indígenas, puede discutirse posteriormente un posicionamiento en ese sentido en la Cámara.

La diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz comentó que se tiene el acuerdo desde el año pasado de hacer una auditoría a la CNDH. Para operar el asunto, propuso que se solicitase a la Comisión de Vigilancia que considerara el asunto para estar en tiempo de tener resultados antes de la próxima revisión presupuestal.

El presidente informó que, como no había otro asunto que tratar, se daba por terminada la reunión.

La Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), presidente; Sabino Bautista Concepción (rúbrica), Jaime Flores Castañeda (rúbrica), Diva Hadamira Gastélum Bajo, Clara Gómez Caro (rúbrica), Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica), Rosi Orozco, Enoé Margarita Uranga Muñoz (rúbrica), secretarios; Velia Idalia Aguilar Armendáriz (rúbrica), María del Rosario Brindis Álvarez, Yulenny Guylaine Cortés León (rúbrica), Sami David David, Margarita Gallegos Soto (rúbrica), Martín García Avilés (rúbrica), Lizbeth García Coronado (rúbrica), Noé Fernando Garza Flores (rúbrica), Luz Carolina Gudiño Corro, Héctor Hernández Silva (rúbrica), Juan Huerta Montero (rúbrica), Juan Pablo Jiménez Concha (rúbrica), Silvia Isabel Monge Villalobos, Jesús Alfonso Navarrete Prida, Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (rúbrica), Gloria Romero León, Florentina Rosario Morales, Jaime Sánchez Vélez (rúbrica), María Sandra Ugalde Basaldúa (rúbrica), Guadalupe Valenzuela Cabrales (rúbrica), J. Eduardo Yáñez Montaño.
 
 


DE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, CORRESPONDIENTE A LA REUNIÓN CON EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, QUE SE LLEVÓ A CABO EL MARTES 23 DE FEBRERO DE 2010

A las 17:15 horas del martes 23 de febrero de 2010, los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, por convocatoria de su presidente, Rubén Moreira Valdez, se reunieron para celebrar reunión de trabajo con el siguiente

Programa

1. Palabras de bienvenida por el diputado Rubén Moreira Valdez, presidente de la comisión.

2. Presentación del informe de actividades 2009 y perspectivas de trabajo para el presente año, a cargo del doctor Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

3. Preguntas por grupo parlamentario (un diputado por grupo parlamentario representado en la Comisión de Derechos Humanos).

4. Preguntas de integrantes y legisladores invitados.

5. Clausura por el diputado Rubén Moreira Valdez.

Los diputados presentes fueron los siguientes:

Rubén Moreira Valdez, Sabino Bautista Concepción, Jaime Flores Castañeda, Diva Hadamira Gastélum Bajo, Rosa Adriana Díaz Lizama, Rosi Orozco, Enoé Margarita Uranga Muñoz, María del Rosario Brindis Álvarez, Sami David David, Margarita Gallegos Soto, Martín García Avilés, Lizbeth García Coronado, Juan Huerta Montero, Juan Pablo Jiménez Concha, Silvia Esther Pérez Ceballos, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, Gloria Romero León, Florentina Rosario Morales, María Sandra Ugalde Basaldúa y Eduardo Yáñez Montaño.

Para iniciar, el presidente dio la bienvenida al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), además de los invitados especiales y público en general.

La intervención del presidente de la CNDH se llevó a cabo en tres partes. La primera de ellas, para informar a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados las acciones realizadas en el ejercicio de 2009, que consistieron en servicios de atención, es decir, orientación a los quejosos, remisión a otras autoridades y revisión de solicitudes de materia de transparencia; atención de expedientes de queja, en donde se señalan las autoridades que presuntamente violan más derechos humanos; el número de recomendaciones emitidas y el estado que guardan; las recomendaciones generales que se emitieron el año que se informa; las actividades de difusión y promoción de los derechos humanos en las que participó la CNDH, las visitas de verificación que practicó a las estaciones migratorias; así como las visitas a distintas ciudades, municipios y comunidades con población indígena, para acercar estas comunidades a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

En la segunda parte de su exposición, el doctor Raúl Plascencia informó que, en virtud de las atribuciones y facultades de difundir y promover la defensa y protección de los derechos humanos de las personas, la CNDH realizó, entre otras, las siguientes actividades: se elaboraron informes, los cuales se dirigieron a gobernadores y presidentes municipales de diversas entidades federativas, de las visitas que se practicaron a los centros de detención, con la intención de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes en estos centros. Otra actividad fundamental es la promoción de los derechos de las mujeres, la niñez, los adolescentes, los adultos mayores y la familia, desde una perspectiva de género y del interés superior de la infancia.

El doctor Raúl Plascencia expuso las propuestas dirigidas a los legisladores:

1. Definir los principios generales de coordinación entre los elementos de las fuerzas armadas con las autoridades del orden civil, para el combate efectivo de la delincuencia.

2. Fomentar la participación ciudadana en materia de derechos humanos.

3. Promover la evaluación permanente y continua de las acciones emprendidas con la finalidad de verificar el avance en materia de seguridad pública en el país.

En este apartado, el doctor señaló los temas de la agenda nacional que más preocupan a la CNDH en el siguiente orden:

Los agravios a periodistas y a medios de comunicación y, en este sentido, se refiere al respeto a la libre expresión. Cabe mencionar al respecto que la Comisión Nacional creó el Programa de Agravio a Periodistas y Defensores Civiles para atender las quejas por las violaciones de los derechos humanos de este gremio.

La trata de personas, para lo cual las acciones que lleva a cabo son las de informar a la población en qué consiste este delito y la forma en que operan las redes de tratantes.

La libertad de culto es un asunto que el Estado mexicano debe garantizar como derecho de las personas para la consolidación de un Estado democrático.

Para la CNDH es preocupante el hecho de que las autoridades a las que se les dirigen las recomendaciones que emiten los organismos defensores de derechos humanos no las acepten, o las acepten pero no las cumplan, al respecto, manifestó el doctor Plascencia lo siguiente:

Es necesario que tomemos medidas para que las autoridades que no acepten dichos instrumentos, expongan el sustento jurídico de su negativa, puedan ser citados a comparecer ante el propio Congreso de la Unión o los Congresos de los estados y de cara a la sociedad, den sus argumentos jurídicos para no aceptar o no cumplir con una recomendación relacionada con violaciones a los derechos humanos.

Ejemplo de lo anterior es la recomendación 72/2009, relativa a los hechos ocurridos el 26 de mayo y el 29 de junio de 2009 en Michoacán; el asunto de las indígenas ñhañhu –Alberta Alcántara Juan, Teresa González Cornelio y Jacinta Francisco Marcial–, acusadas del secuestro de policías federales y el caso del periodista Brad Will, en los que la recomendación tampoco fue aceptada y, por supuesto, que tampoco se ha esclarecido plenamente este lamentable homicidio.

Por último, en la tercera parte de la exposición del doctor Raúl Plascencia, mencionó las principales acciones sustantivas que ha desarrollado durante los primeros 100 días de su gestión, entre ellas estaba la creación de la unidad especial de atención a víctimas del secuestro porque, señaló el doctor Plascencia:

En el delito del secuestro, no solamente se priva a la víctima de la libertad, sino que en ocasiones se le suele privar de su proyecto de vida y se suele lastimar de manera muy seria y profunda a sus familiares y a sus conocidos. Y para lo cual, es urgente aprobar también una ley que permita prevenir y combatir eficazmente el secuestro.

Otra de las acciones en estos primeros 100 días fue la de impulsar la celebración de un acuerdo nacional por la cultura de la legalidad y el Estado de derecho. Que sirva de plataforma para que todos y cada uno de los actores públicos y privados colectivos e individuales asuman el papel y el compromiso que les corresponde de manera responsable y con una visión democrática, teniendo la Constitución como principio y la ley como guía, para promover un desarrollo justo y equilibrado de nuestra sociedad.

Una acción más es la de reforzar los temas del gasto eficiente, la austeridad, la transparencia y la rendición de cuentas de la CNDH para hacerla más eficiente.

El doctor Plascencia terminó su intervención señalando:

Los derechos humanos, estoy convencido, son un compromiso de todos, pero también en este compromiso solicito de su amable intervención señoras y señores legisladores. A efecto de concretar las reformas al marco jurídico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y al mismo tiempo una reingeniería estructural y financiera, todo esto, para hacer una institución más efectiva y cumplir con la responsabilidad social encomendada.

Una vez que el doctor Raúl Plascencia Villanueva terminó su exposición, los grupos parlamentarios representados en la comisión, en una primera ronda de preguntas, formularon sus cuestionamientos al presidente de la CNDH.

Los temas que se abordaron en fueron los siguientes:

La diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, representando al Partido del Trabajo, en su cuestionamiento tocó el tema de las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la que señalan la importancia de que sean los tribunales comunes los que conozcan de las violaciones de los derechos humanos por parte de elementos del Ejército: ¿Cuál es la posición de la CNDH sobre la figura del arraigo y las acciones que ha emprendido ésta con relación a los agravios a periodista y defensores de los derechos humanos?

En su respuesta, el doctor Plascencia indicó que, en lo que refiere a las agresiones a periodistas y medios de comunicación, no sólo se estaban investigando los diversos asuntos, también se analizaban propuestas para establecer estrategias que permitieran prevenir y evitar la repetición de actos de estas características. En materia de la intervención del Ejército en tareas de seguridad pública, dado el número de recomendaciones emitidas en el año que se informaba, se requería de implantar medidas que previnieran y evitaran la violación de derechos humanos. En cuanto al tema del arraigo, ya se habían aprobado las reformas al artículo 18 constitucional, pero hacía falta reglamentar las circunstancias y condiciones bajo las cuales debía ejecutarse la figura del arraigo.

La diputada María del Rosario Brindis Álvarez, representando al Partido Verde Ecologista de México, preguntó cuál era la opinión de la CNDH sobre la propuesta de su partido con relación a la creación de una sexta visitaduría que atendiera los asuntos relacionados con los derechos naturales y el hábitat de las personas.

Al respecto, el doctor Plascencia señaló que la protección de los derechos colectivos y los derechos ambientales eran muy importantes para el desarrollo de un país, por lo que la CNDH sumará esfuerzos para que se pueda garantizar y hacer efectiva una defensa de estos derechos colectivos a través de la regulación también adecuada de éstos.

La diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz, representando el Partido de la Revolución Democrática, cuestionó, con base en el proyecto de trabajo de la CNDH, el uso inadecuado de varios términos que reflejaban el conocimiento general que se tenía en la materia de derechos humanos y que le permitieron observar que eran una prueba de que, en el proceso de nombramiento del ombudsman, el doctor Plascencia obtuvo la mínima calificación.

También hizo el señalamiento de grandes omisiones en sus documentos y proyectos, como lo era la total ausencia de los derechos humanos de las personas LGBTT, así como la falta de posicionamiento respecto a asuntos delicados como la criminalización del aborto, ya que sus declaraciones, frente a la actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ratificaba la sospecha de que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres mexicanas fueron la moneda de cambio para conseguir su designación como titular de la CNDH. Puso como ejemplo el desconocimiento del doctor Plascencia al llamar acciones de inconstitucionalidad a los 5 recursos interpuestos ante la SCJN, cuando 3 de ellos eran controversias constitucionales, impresiones inadmisibles para alguien de la jerarquía del doctor Plascencia, ya que dos de los recursos podían tener efectos generales, sólo para 2 entidades federativas, además de que ninguno fue interpuesto por la CNDH, y en cuanto a las 3 controversias, en caso de resolverse a favor, sólo aplicarían para 3 municipios.

Concluyendo, la diputada Enoé Margarita Uranga Muñoz afirmó que era contundente el hecho de que el doctor Plascencia estaba claudicando en la defensa de los derechos humanos de más de la mitad de la población

El doctor Raúl Plascencia respondió lo siguiente:

Lo he dicho y lo reitero, el presidente de la Comisión Nacional no va a interponer ni sus puntos de vista personales ni su ideología o creencia personales en asuntos institucionales. La defensa de los derechos humanos debe ser una defensa que garantice el ejercicio de las libertades de todas las personas, independientemente de su condición, o bien, de su situación. Por lo que las acciones interpuestas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, será esta instancia quien los resuelva.

La diputada Rosi Orozco, representando al Partido Acción Nacional, solicitó más información con relación al tema de la participación ciudadana y cuáles eran las medidas que proponía este organismo para la atención a víctimas de trata de personas y para el resarcimiento del daño.

El presidente de este organismo señalo que la CNDH estaba conformando una red con un número aproximado a 3 mil organismos de la sociedad civil, especializada en diversas tareas, para generar un trabajo en donde la defensa de los derechos humanos no esté supeditada a una sola instancia. Por otra parte, en materia de trata de personas, se crearon diez comités regionales y faltan todavía 22 comités más en materia de atención a este fenómeno, la trata de persona, lamentablemente ha permanecido en nuestro país casi invisible para las áreas de justicia, por lo que, es muy importante lograr la homologación de procedimientos en la prevención y en el ataque del mismo y para ello consideramos muy importante la federalización de este tipo penal.

La diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, representando al Partido Revolucionario Institucional, señaló que había ocho asuntos muy rescatables de la exposición del doctor Plascencia: la carta de los deberes de las personas, el asunto de las bases del sistema nacional de alerta de violación de derechos humanos, el sistema del cumplimiento de conciliaciones y recomendaciones, la creación del comité de participación ciudadana y la red de atención integral a víctimas.

Con relación al sistema nacional de alerta en materia de derechos humanos, el doctor Plascencia mencionó que este sistema nos permitirá tener un diagnóstico de la situación de los derechos humanos en el país, en cuanto a las quejas que está recibiendo la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y también permitirá, en su caso, orientar el trabajo de esa institución para prevenir y remediar las violaciones.

Posteriormente, en la segunda ronda de preguntas y respuestas participaron los siguientes diputados:

El diputado Martín García Avilés tocó el tema de la recomendación número 72/2009, con relación a los funcionarios públicos detenidos por delincuencia organizada en Michoacán.

El doctor Plascencia comentó que se le había dado seguimiento muy puntual al asunto, desde que se radicó en la CNDH; se analizaron las evidencias necesarias para poder determinar si estábamos o no ante una violación de los derechos humanos.

Una vez emitida la recomendación, sin embargo, la Secretaría de Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República no han remitido información que permita tener como satisfecha esta recomendación. No obstante ello, la CNDH seguirá requiriendo a la autoridad para que envíe las pruebas adecuadas para garantizar el cumplimiento de éstas.

La diputada Florentina Rosario Morales preguntó al doctor Raúl Plascencia cuál era el compromiso que asumirá la CNDH para evitar que los operativos contra el crimen organizado sigan afectado los derechos, garantías y libertades ciudadanas, ajenos a la delincuencia organizada.

El doctor Raúl Plascencia señaló que la CNDH seguiría trabajando de manera muy intensa en lograr capacitar a los cuerpos de la policía y también a los elementos de las fuerzas armadas, para evitar y lograr prevenir, la eventual violación de los derechos humanos

El diputado Víctor Manuel Báez Ceja participó en el sentido de proponer algunos cambios a la legislación para dotar a la CNDH para que sus recomendaciones sean acatadas, y en relación al asunto del "michoacanazo", que la CNDH solicite a la PGR que presente a los testigos protegidos.

El presidente de la CNDH manifestó respecto de los testigos protegidos que era una figura jurídica plasmada en la Constitución; sin embargo, era necesario contar con un marco jurídico adecuado, que esté en condiciones de darle la eficacia a los procesos de vigilancia de la CNDH.

La diputada Teresa Guadalupe Reyes Sahagún preguntó cuál era el estado que guardaba la queja con relación a los policías federales desaparecidos en el operativo fallido del 16 de noviembre de 2009 en el municipio de Ciudad Hidalgo, Michoacán, así como el estado que guarda la queja presentada por el profesor Agustín Humberto Estrada Negrete por hostigamientos, agresiones y amenazas por homofobia en contra de su persona y de sus familiares por parte de autoridades municipales y estatales.

Asimismo, la diputada Reyes exigió el pronunciamiento del doctor Plascencia para exigir el respeto de los derechos humanos de las mujeres que decidieron abortar.

Señaló el doctor Plascencia que tuvo un acercamiento con los familiares de los policías federales desaparecidos y se está llevando a cabo la investigación correspondiente. En cuanto al tema de San Salvador Atenco, informó que se emitió una recomendación, la cual no ha sido resuelta y que se le estaba dando seguimiento.

El diputado José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña preguntó al presidente de la CNDH su opinión respecto a los retenes militares, particularmente el reten conocido como Preco, en Querobabi, Sonora, cuál era el número de recomendaciones al respecto y la opinión sobre la toma de las instalaciones de la compañía Luz y Fuerza del Centro por la Policía Federal.

El doctor Plascencia comentó que un tema que en la CNDH se ha abordado, pero que también tiene limitaciones de reglamentación legal son los retenes militares. Además, señaló que "hemos visto cómo suele haber afectaciones, abusos en contra de las personas, en algunos retenes que presentan o que se instalan, inclusive escuchamos la propia manifestación suya, declaración en cuanto a lo que había sucedido en este retén en Sonora y nos tratamos de poner en contacto, para en su defecto poder iniciar una queja a propósito de esta circunstancia".

La diputada Teresa del Carmen Incháustegui Romero, con relación al presupuesto de la CNDH, preguntó cuál sería la estrategia para hacer más eficiente el gasto de este organismo; las acciones a tomar en el asunto del campo algodonero y los migrantes mexicanos que son víctimas de violación de sus derechos humanos en el noroeste del país.

El doctor Plascencia, informó que instruyó a la cuarta visitaduría general de la CNDH para que elabore un informe especial sobre el tema de los jornaleros agrícolas, nuestros propios paisanos que suelen ser objeto de una explotación laboral. El informe una vez concluido será presentado en su oportunidad.

La diputada Lizbeth García Coronado preguntó cuáles eran las acciones que llevaba a cabo la CNDH con relación a los derechos humanos de las y los jóvenes del país y en particular de los feminicidios de Ciudad Juárez; y cuáles han sido las acciones a fin de cuestionar la impartición de la justicia y la violación grave de los derechos humanos durante de los hechos ocurridos en San Salvador Atenco.

Respecto a los feminicidios de Juárez, el doctor Plascencia comentó que la CNDH está elaborando un informe en la materia, que en breve se concluirá para hacerlo del conocimiento de la opinión pública. En cuanto al despliegue de las fuerzas tanto militares como federales y a su vez el incremento de la inseguridad y de las ejecuciones, se formulará otro informe al respecto.

El diputado Sabino Bautista Concepción, con relación al compromiso de la Comisión Nacional para defender los derechos de los pueblos indígenas, solicitó al doctor Plascencia que informara cuáles eran los resultados obtenidos en beneficio de los indígenas por las visitas realizadas a distintas ciudades, municipios y comunidades con población indígena para acercar a la CNDH a las regiones más alejadas y desprotegidas del país. Asimismo, si las actividades para la promoción, estudio, divulgación y defensa de los derechos humanos de los indígenas durante el periodo que nos informa han sido suficientes para enterar a la población indígena del país sobre la importancia del respeto de sus derechos; y cuáles son las acciones que se llevarán a cabo, para brindar una mejor atención a los presos indígenas.

El doctor Plascencia comentó que se llevaban a cabo visitas a comunidades indígenas de acuerdo a la capacidad de la misma CNDH, de lo que se derivaba que en esta materia existen profundos rezagos, por lo que en materia del otorgamiento de algún beneficio de libertad anticipada, debe realizar una actividad permanente que también implica visitar reclusorio por reclusorio en el cual se encuentra algún indígena recluido.

La diputada Gloria Romero León propuso al presidente de la CNDH que en el presupuesto del organismo se le diera prioridad a los programas que beneficien a la población, se le dé prioridad también al seguimiento de las recomendaciones para que los afectados en sus derechos humanos encuentren la justicia y se resarza el daño del cual fueron objeto y en consecuencia se les dé una solución real a las quejas presentadas por presuntas violaciones de derechos humanos. Por otro lado, preguntó cuáles eran las acciones que emprendía la CNDH para dotar de autonomía a los organismos estatales de defensa de los derechos humanos.

En cuanto al tema de la autonomía en las comisiones estatales de derechos humanos, el doctor Plascencia señaló que "no sólo es muy importante el reconocimiento jurídico de la autonomía, este debe ir acompañado por un presupuesto que les permita cumplir con sus funciones. Por otro lado, también comentó que el presupuesto se destina a la solución de expedientes de presuntas violaciones a los derechos humanos, en cuanto a la parte que le corresponde al área de comunicación social es de suma importancia, aunque no es suficiente, toda vez que se relaciona con otras áreas de atención ciudadana".

La diputada María Yolanda Valencia Vales preguntó cómo podían los diputados colaborar con la CNDH para garantizar la defensa de las garantías, referidas en los artículos sexto y séptimo de la Carta Magna, que son derechos humanos fundamentales.

El doctor Plascencia señaló la importancia de vincular el trabajo de los legisladores con el trabajo de la CNDH y que permitiera poder servir de mejor manera a la población: "Es muy importante que en este tema las acciones en materia de justicia surtan el efecto adecuado para prevenir las constantes violaciones de derechos humanos".

La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía solicitó la información respecto de la recomendación número 72/2009, asimismo que la CNDH hiciera un pronunciamiento con relación a la problemática que aqueja al país.

El doctor Plascencia comentó que la investigación de violaciones a los derechos humanos era un tema fundamental en la prevención a las violaciones, a los derechos humanos, en la medida que se prevengan algunas violaciones a los derechos humanos, se logrará entonces revertir las circunstancias que hoy imperan en el país.

El diputado Juan Huerta Montero solicitó al doctor Plascencia que ampliara la información respecto de la red nacional para atender a las víctimas del delito, y en ese sentido cómo pueden participar la ciudadanía y el Ejecutivo federal.

Al respecto, el doctor Plascencia señaló que la CNDH contaba con un área de atención a víctimas de delito de alto impacto: violación, homicidios, inclusive, lesiones o violencia intrafamiliar. También creó un área especial de atención a víctimas del delito del secuestro que ameritan dinámicas específicas, dada la complejidad del tema. Para efecto que se les pueda atender desde el momento mismo en el que el delito se está presentando, como hemos tenido casos, instantes después no solamente a quien fue víctima de secuestro, sino también a los familiares de la víctima del secuestro.

La diputada Silvia Esther Pérez Ceballos solicitó al presidente de la CNDH un informe pormenorizado del caso de la colonia Nuevo Sol, del municipio de Tuxpan, Veracruz, donde se llevó a cabo un desalojo de familias que habitaban el predio por más de 10 años, violentando por supuesto sus derechos humanos en cuanto al derecho a una vivienda digna, que responde al artículo 4o. constitucional.

Atendiendo la solicitud de la diputada, el doctor Plascencia agregó que se verificaron las acciones que se llevaron a cabo por esta CNDH o en su caso, también por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos donde quizás, por tratarse de servidores públicos municipales, sea ésta la competente.

El diputado Jaime Flores Castañeda propuso al doctor Raúl Plascencia que las oficinas regionales pudieran tener más facultades para poder resolver asuntos como las recomendaciones o los acuerdos de no responsabilidad que se puedan resolver ahí mismo para que con prontitud se pueda dar el seguimiento.

Sobre el tema, el doctor Plascencia comentó que se llevaba a cabo un ejercicio de reingeniería institucional para dotar a cada una de las oficinas regionales de esta institución mayores facultades, eventualmente y si el presupuesto lo permite en un futuro, con mayor personal que puedan, en buena medida, dar una atención directa y adecuada a las necesidades y demandas de cada lugar.

Para finalizar la reunión, el presidente Rubén Moreira Valdez señaló que, en la medida de que se incrementen las violaciones de derechos humanos, en el contexto de la seguridad pública, la intervención de la CNDH y de las comisiones estatales también deberá tener más presencia en la atención de los asuntos que se les presenten.

Asimismo, agradeciendo la participación del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el doctor Raúl Plascencia Villanueva y de los presentes, el diputado presidente dio por concluida la presente reunión de trabajo.

Concluido el programa de la presente reunión de trabajo con Dr. Raúl Plascencia Villanueva, el diputado presidente declaró clausurada la sesión.

La Comisión de Derechos Humanos

Diputados: Rubén Ignacio Moreira Valdez (rúbrica), presidente; Sabino Bautista Concepción (rúbrica), Jaime Flores Castañeda (rúbrica), Diva Hadamira Gastélum Bajo, Clara Gómez Caro (rúbrica), Rosa Adriana Díaz Lizama (rúbrica), Rosi Orozco, Enoé Margarita Uranga Muñoz (rúbrica), secretarios; Velia Idalia Aguilar Armendáriz (rúbrica), María del Rosario Brindis Álvarez, Yulenny Guylaine Cortés León (rúbrica), Sami David David, Margarita Gallegos Soto (rúbrica), Martín García Avilés (rúbrica), Lizbeth García Coronado (rúbrica), Noé Fernando Garza Flores (rúbrica), Luz Carolina Gudiño Corro, Héctor Hernández Silva (rúbrica), Juan Huerta Montero (rúbrica), Juan Pablo Jiménez Concha (rúbrica), Silvia Isabel Monge Villalobos, Jesús Alfonso Navarrete Prida, Silvia Esther Pérez Ceballos (rúbrica), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún (rúbrica), Gloria Romero León, Florentina Rosario Morales, Jaime Sánchez Vélez (rúbrica), María Sandra Ugalde Basaldúa (rúbrica), Guadalupe Valenzuela Cabrales (rúbrica), J. Eduardo Yáñez Montaño.
 
 


DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO RURAL, CONCERNIENTE A LA NOVENA REUNIÓN ORDINARIA, EFECTUADA EL MIÉRCOLES 17 DE MARZO DE 2010

En la Ciudad de México, Palacio Legislativo de San Lázaro a los 17 días del mes de marzo del año 2010, acudieron los diputados integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural, conforme a la convocatoria a la novena reunión ordinaria de la comisión, a las 17:13 horas, en la zona C del edificio G, se inició la reunión.

Lista de asistencia. Asistieron los siguientes diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, Guillermina Casique Vences, Esther Terán Velázquez, Julio Saldaña Morán, Carlos Luis Meillón Johnston, Federico Ovalle Vaquera, Alfonso Martínez Alcázar, Guadalupe Pérez Domínguez, Felipe Borja Texocotitla, Esteban Albarrán Mendoza, María Hilaria Domínguez Arvizu, Francisco Alberto Jiménez Merino, Fermín Montes Cavasos, Alberto Esquer Gutiérrez, Arturo Ramírez Bucio, Alba Leonila Méndez Herrera, Emiliano Velázquez Esquivel, Israel Madrigal Ceja.

Se declaró quórum con la asistencia de 18 diputados, justificaron su inasistencia los diputados Norma Leticia Orozco Torres, Rolando Zubia Rivera y Rubén Arellano Rodríguez.

Punto tres

Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo: Buenas tardes, quisiera proponer a la asamblea que para los próximos meses la secretaría de las reuniones quede a cargo del diputado Alfonso Martínez Alcázar. Bien, tengo entendido que falta un compañero para completar el quórum, si les parece, como lo hemos hecho en otras ocasiones, podemos empezar con el punto tres de la orden del día que es la presentación de la Ley de Almacenamiento Rural, con lo que podemos avanzar de manera económica.

Presentación de la Ley de Almacenamiento Rural

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: Antes de continuar le informo que hay un total de 18 compañeros que han firmado la lista de asistencia, hay quórum. Y si me lo permiten le doy lectura a el orden del día.

Punto Uno

1. Lectura del orden del día
2. Aprobación del acta correspondiente a la octava reunión ordinaria.
3. Presentación de la Ley de Almacenamiento Rural.
4. Dictámenes.
4.1. Dictamen a la Proposición con Punto de Acuerdo para exhortar a los titulares de la Sagarpa, de la Sedesol, del DIF, y del IMSS, para que haya una coordinación interinstitucional que implante un Plan Nacional de Autoproducción Alimentaria, en el que participen de manera activa las familias rurales y urbanas, para que a través de huertos y granjas produzcan al menos una parte de los alimentos que necesitan e inicien un proceso de desarrollo duradero.
4.2. Dictamen a la Proposición con Punto de Acuerdo para exhortar al Titular del Ejecutivo Federal para que gire instrucciones a las dependencias correspondientes de la administración Pública Federal a fin de diseñar programas complementarios que permitan mejorar la precaria situación que enfrentan las mujeres que habitan en el sector rural.
5. Asuntos generales.
6. Clausura y convocatoria.
Punto Dos

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: De no haber objeción al orden del día, si les parece pasamos al segundo punto que es la aprobación del acta correspondiente a la reunión anterior, si hay algún diputado que tenga alguna observación lo puede expresar.

Diputada Hilaria Domínguez Arvizu: Gracias secretario, sólo para aclarar que durante la discusión del dictamen del artículo 16 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, propuse que se incluyeran los Centros de Estudios de Finanzas, y de Desarrollo Rural Sustentable, aquí en el acta aparece sólo el de Finanzas y quisiera que se corrigiera este dato.

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: Entonces si les parece votamos el proyecto de acta, con la observación que la diputada Hilaria acaba de hacer, para que sea incorporada a ésta.

Votación del proyecto de acta de la octava reunión ordinaria de la comisión de Desarrollo Rural

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: Presidente se aprobó el acta, si le parece pasamos a los comentarios de la presentación de la Ley de Almacenamiento Rural, el micrófono está abierto.

Diputado Javier Usabiaga Arroyo: En cuanto a la Ley de Almacenamiento si me permiten aclarar, esta cuestión tiene que ver con la incosteabilidad de almacenar productos, hemos de recordar que la mayor parte de las ganancias se la llevan los intermediarios, ya que los productores no tiene donde guardar su producto y procuran comercializar lo más rápido posible, el productor del campo no tiene certeza para distribuir su producto y esto hace difícil su situación.

Diputado Alberto Jiménez Merino: Debo confesar que tengo un particular interés por esta iniciativa, se hace necesario un volumen mínimo de comercialización, porque no hay bodegas o instalaciones adecuadas, de esta forma es imposible aprovechar los mercados. Hay dos aspectos que debemos poner especial atención, el primero son los fondos de comercialización, hay gente que vive al día y necesita comercializar de manera rápida, si existe una buena bodega se perderá entonces la figura del intermediario. El segundo es poder garantizar el anticipo en los almacenes, todos sabemos que la bondad del almacenamiento es una herramienta para los productores. La próxima vez debemos analizar este documento.

Diputado Federico Ovalle Vaquera: Yo quisiera mencionar que la ley debe aclarar los recursos de donde vendrán, y que si en sesiones anteriores hemos dejado el análisis de iniciativas de grupos vulnerables y dos iniciativas para la ley de desarrollo rural sustentable, creo que debemos dejar a otros diputados la responsabilidad de analizar otros casos para generar los dictámenes.

Diputado Javier Usabiaga Arroyo: Esta ley –si me permiten aclarar– no requiere recursos, estos ya fueron aprobados en Firco, están en manos de los campesinos, esta ley no requiere recursos distintos a los que planteamos.

Diputada Hilaria Domínguez Arvizu: Me parece una iniciativa muy buena, a los campesinos se les ha despojado de servicios físicos, muchos de ellos ante la falta y carencia de centros de acopio, con la política neoliberal se quedaron sueltos muchos cabos. Hemos agrupado organizaciones para darles viabilidad y certeza, me parece de la mayor importancia tener los centros de acopio para limpiar y empezar una distribución comercial, y así poder estar en competencia con las transnacionales, debemos darle el valor agregado. Hay estados en los que su abasto es regulado por los coyotes, imaginen toda la pérdida, tener almacenes habilitados sin usarse, hay inventarios nacionales que le den seguridad al consumo nacional, en cuanto sale la cosecha se lleva todo. Celebro esta iniciativa que se refiere a convertir en ganancias, los esfuerzos de productores mexicanos.

Diputado Alberto Esquer Gutiérrez: Esta iniciativa viene a traer soluciones y abatir costos de productores, debemos darnos a la tarea de sacar esta ley, que exige responsabilidad de parte nuestra, yo solicito que se integre también al Diputado Erandi.

Diputado Federico Ovalle Vaquera: Esta ley es de la mayor trascendencia, abarata costos, mejora condiciones de pignoración, etcétera. Que no se entienda que estoy en contra de esta propuesta. La constitución de almacenes nos dice mucho, pero estos siempre terminan rentados a los intermediarios.

Diputado Arturo Ramírez Bucio: El esfuerzo de presentar esta iniciativa es importante, se han sacado al pleno muchos dictámenes del sector rural. Esta ley permitirá abatir la corrupción que hay, permitirá regular la administración de la producción, darle una peinada a los productos. Lo más importante que debe pensar el gobierno es que la ley pueda ordenar y colocar en el mercado, la mejor oferta como el caso de Zacatecas. El productor en Zacatecas pierde todo. Estos casos son los más preocupantes, en centros comerciales el kilo de frijol lo dan en veinticinco o treinta pesos, a los productores originales del estado les compran el kilo en tres o cuatro pesos. Hace falta un ejercicio de ordenamiento para los granos. Presidente, ¿cual es la estadística de los almacenes existentes? y ¿cuántos de estos cumplen con su función?

Diputado Javier Usabiaga Arroyo: La Sagarpa, tiene un convenio con una institución para realizar un censo y que sintetice las tareas más importantes de estas bodegas en todo el territorio. El sistema integral de almacenamiento es una herramienta precisa para saber los movimientos de las cosechas, ¿porque se van?, ¿a donde se van? y tomar las decisiones efectivas para el abasto social.

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: Si les parece seguimos con el siguiente punto del orden del día, sobre dictámenes.

Lectura del resumen ejecutivo del dictamen a la proposición con punto de acuerdo para exhortar a los titulares de la Sagarpa, de la Sedesol, del DIF, y del IMSS, para que haya una coordinación interinstitucional que implemente un Plan Nacional de Autoproducción Alimentaria, en el que participen de manera activa las familias rurales y urbanas, para que a través de huertos y granjas produzcan al menos una parte de los alimentos que necesitan e inicien un proceso de desarrollo duradero.

Diputado Javier Usabiaga Arroyo: Se pone a su consideración este proyecto de dictamen.

Diputada Hilaria Domínguez Arvizu: Veo con orgullo la propuesta de este programa piloto, es importante a impulsar la creación de granjas y huertos familiares de programas de traspatio. Es lo más elemental, me refiero a tener todas para ser grabadas las condiciones alimentarias. Los programas de traspatio que se usan en las familias, así como incrementar y fortalecer para las condiciones de los ejidos para tener oportunidad de tener los productos más baratos.

Diputado Julio Saldaña Morán: No quiero quedarme si opinar, que con este tipo de propuestas definitivamente yo me sumo. Debemos empezar a hacer un programa de alimentación, encontramos que los departamentos pueden tener accesos a los jitomates o algún cultivo, mejor que una coca o unas papas.

Diputada Guadalupe Pérez Domínguez: Decirles que es una tarde grata, cuando una propuesta como la del presidente y la de Merino son bien expuestas, lo cierto es que da gusto. Estas propuestas inciden en el trabajo de legisladores. En el proyecto del PEF, los estados que tiene una vulnerabilidad alta se les aplica el PESA. En Chihuahua es donde por primera vez se va a acceder a estos recursos y así revertir el atraso.

Diputado Alberto Esquer Gutiérrez: Este dictamen es loable, sin embargo, me gustaría incluir en esta propuesta a reserva de o que se comente que se incluyan dependencias federales y gobiernos estatales.

Diputado Carlos Meillón Johnston: Hay muchos hogares rurales que tienen alimentos que hacen daño. Me ha tocado ver viviendas donde uno puede cortar jitomate o cilantro. La agricultura de traspatio es básica. Los centros de estudio deben incluirse en el impulso de estos proyectos. Lo felicito diputado ninguno se pondrá en contra de este proyecto.

Diputado Alberto Jiménez Merino: Quiero ser breve y al mismo tiempo hacer un reconocimiento al diputado Usabiaga en el año 2000, cuando lo invitamos a la Mixteca, se trataba de visitar grandes proyectos. Sus colaboradores aprobaron proyectos chicos, ahí los productores produjeron maíz en una pequeña granja de mil metros cuadrados. Hoy producen mucho más que muchas microempresas con una considerable extensión de tierra. Hay una frase famosa que dice que si les das comida una vez, comerán un día, pero si les enseñas a trabajar entonces comerán todos los días.

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: Si no hay más participaciones, si les parece votamos el dictamen con las modificaciones propuestas referidas a incluir las dependencias federales y gobiernos estatales.

Votación del dictamen en sentido positivo a la proposición con punto de acuerdo para exhortar a los titulares de la Sagarpa, de la Sedesol, del DIF, y del IMSS, para que haya una coordinación interinstitucional que implemente un Plan Nacional de Autoproducción Alimentaria, en el que participen de manera activa las familias rurales y urbanas, para que a través de huertos y granjas produzcan al menos una parte de los alimentos que necesitan e inicien un proceso de desarrollo duradero.

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: Presidente, queda aprobado el dictamen, si les parece pasamos al siguiente dictamen.

Lectura del proyecto de dictamen a la proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular del Ejecutivo federal para que gire instrucciones a las dependencias correspondientes de la administración pública federal a fin de diseñar programas complementarios que permitan mejorar la precaria situación que enfrentan las mujeres que habitan en el sector rural.

Diputado Javier Usabiaga Arroyo: Se pone a consideración de los diputados que quieran hacer un comentario u observación al mismo.

Diputada Esther Terán Velázquez: En este dictamen se pide que los programas sean revisados para que se incluya un poco más a las mujeres del sector rural, ya que la mayoría las deja exentas de esta situación. Además de ello se debe incluir la revisión de la reglas de operación que permitan mejor una mejor cobertura.

Diputada Hilaria Domínguez Arvizu: Este tema es igual de noble y humano, cobran una verdadera razón de ser, justificación que ahora se centra en una difícil situación de descapitalización de muchos mexicanos. Existen programas que ven a la mujer del sector, como son Promusag, FAPPA, Joven Emprendedor, por un lado, y de Economía también está Fonaes. El problema es que la mayoría de empresarios no tienen una garantía liquida y prendaria. Debemos revisar esto en cada entidad.

Diputado Alberto Jiménez Merino: Expresar que cuando se educa a una mujer se educa a toda la familia, cuando es solo a un hombre, la situación no se repite, estoy viendo en este momento testimonios de la situación de Puebla, me permito presentarles uno. El caso de es de una señora que se le apoyó con pollo y huevo, ahora ese producto no lo consume más, lo que para ella es un ahorro de 200 pesos a la semana. No debemos olvidar las necesidades primarias de otros mexicanos.

Diputada Esther Terán Velázquez: Otro ejemplo para complementar lo que comenté hace rato, es que las Secretarías como Reforma Agraria, Economía y otros, están apoyando gente pero al mismo tiempo también apoyan a muchos minifundios que no permiten a las mujeres acceder a estos recursos.

Diputada Alba Leonila Méndez Herrera: Debo celebrar esta iniciativa que servirá para poder hacer una formación y capacitación de la mujer en el sector como oportunidades y actividades productivas necesarias para formar y educar a las mujeres, en algún sentido darles herramientas para sacar a sus familias. Debemos legislar y trabajar fuertemente y empezar desde luego con las mujeres.

Diputado Javier Usabiaga Arroyo: Quiero hacer un planteamiento a las diputadas aquí presentes que creo vendría bien, les propongo hacer una excitativa a INCA-Rural de parte de esta comisión, para que diseñe y ejecute cursos de capacitación a las mujeres en diversos sectores del medio rural.

Votación del proyecto de dictamen en sentido positivo a la proposición con punto de acuerdo para exhortar al titular del Ejecutivo federal para que gire instrucciones a las dependencias correspondientes de la administración pública federal a fin de diseñar programas complementarios que permitan mejorar la precaria situación que enfrentan las mujeres que habitan en el sector rural.

Punto cinco

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: Presidente, está aprobado en el sentido propuesto, si les parece entonces seguimos con el siguiente punto del orden del día que son los asuntos generales.

Diputado Alberto Jiménez Merino: Quiero exponer dos noticias, una amable y otra un poco ruda. La primera es que el próximo 22 de marzo es el Día Mundial del Agua. Hemos programado la puesta en escena en la Cámara de Diputados, de una obra que se titula: Sin agua ¿vivirán tus hijos? La otra noticia que se refiere es a una declaración de un subsecretario de la Sagarpa, suponiendo que fuera cierta esta información, se le preguntó si el Procampo apoyaría a narcotraficantes y su respuesta fue que sí, porque ese era el padrón de apoyo para 2010.

Diputado Javier Usabiaga Arroyo: La declaración me lo acaban de mencionar, fue en el sentido de esclarecer que el Procampo apoya a predios no a personas, apoya a familias campesinas.

Diputado Javier Usabiaga Arroyo: Si no hay otra participación, me toca entonces hacer la clausura y la convocatoria porque cambiaremos de fecha por esta ocasión. Siendo las 18:20 horas del 17 de marzo de 2010, declaro clausurada la novena reunión ordinaria y los convoco para la décima reunión ordinaria para el miércoles 24 de marzo del presente a la 16:00 horas, en espacio que se les precisará oportunamente. Gracias a todos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 17 de marzo de 2010.

La Comisión de Desarrollo Rural

Diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (rúbrica), presidente; Guillermina Casique Vences (rúbrica), María Esther Terán Velázquez (rúbrica), Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, Hernán de Jesús Orantes López, Carlos Luis Meillón Johnston (rúbrica), Federico Ovalle Vaquera (rúbrica), Martín Enrique Castillo Ruz, (rúbrica), secretarios; Felipe Borja Texocotitla, Julio Saldaña Morán (rúbrica), Luis Félix Rodríguez Sosa, Alfonso Jesús Martínez Alcázar (rúbrica), Esteban Albarrán Mendoza (rúbrica), Guadalupe Pérez Domínguez (rúbrica), Francisco Alberto Jiménez Merino (rúbrica), María Hilaria Domínguez Arvizu, Sabino Bautista Concepción, Rolando Zubia Rivera, José Erandi Bermúdez Méndez, Alberto Esquer Gutiérrez (rúbrica), Rubén Arellano Rodríguez, Arturo Ramírez Bucio (rúbrica), Alba Leonila Méndez Herrera, Avelino Méndez Rangel (rúbrica), Fermín Montes Cavazos (rúbrica), Emiliano Velázquez Esquivel (rúbrica), Norma Leticia Orozco Torres, Francisco Amadeo Espinosa Ramos, Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva, Israel Madrigal Ceja (rúbrica).
 
 


DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO RURAL, RELATIVA A LA UNDÉCIMA REUNIÓN ORDINARIA, SOSTENIDA EL JUEVES 15 DE ABRIL DE 2010

En la Ciudad de México, Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de abril de 2010, acuden los integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural, conforme a convocatoria de la undécima reunión plenaria. A las 8:45 horas, en la zona C del edificio G, se inicia la reunión.

Lista de asistencia. Asistieron a la sesión los diputados Javier Bernardo Usabiaga Arroyo, María Terán Velázquez, Carlos Luis Meillón Johnston, Federico Ovalle Vaquera, Alfonso Martínez Alcázar, Guadalupe Pérez Domínguez, Felipe Borja Texocotitla, María Domínguez Arvizu, Francisco Jiménez Merino, Fermín Montes Cavazos, Rubén Arellano Rodríguez, Arturo Ramírez Bucio, Alba Leonila Méndez Herrera, Emiliano Velázquez Esquivel, Avelino Méndez Rangel, Norma Leticia Orozco Torres, Francisco Amadeo Espinoza Ramos.

Se declara quórum con la asistencia de 17 diputados. Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva, Rogelio Díaz Brown Ramsburgh y Rolando Zubía Rivera justificaron su inasistencia.

Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo: Buenos días. Quiero agradecer a los diputados por su presencia, ya que hoy madrugamos. Pido su anuencia para que el diputado Alfonso Martínez Alcázar sea el secretario de la reunión. Pido entonces a la secretaría verificar y validar el quórum.

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: ¿Falta algún diputado por inscribirse en la lista de asistencia? Presidente: tenemos 15 diputados. Nos falta 1 para hacer quórum.

Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo: Entonces, en lo que llega el diputado, pido a la asamblea su consideración para iniciar con el punto cuatro de la orden del día, que es la presentación.

Diputado Carlos Meillón Johnston: Presidente, compañeros diputados, para mi es grato presentarles al ingeniero Domingo Huerta, amplio conocedor de la producción tecnificada de maíz en laderas de Jalisco. Cuando me comentó que iba venir a hacer una presentación, realmente me sorprendí y que bueno, porque con este tipo de proyectos y otros tantos proyectos exitosos son ejemplo y modelo de lo que se puede hacer bien.

Presentación: Producción tecnificada de maíz en laderas de Jalisco, a cargo del ingeniero Domingo Huerta Aréchiga. El sistema tradicional de roza tumba y quema que se realiza es altamente degradante, se deben buscar prácticas agropecuarias más compatibles con el ambiente y que busquen mayor producción.

Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo: Agradezco al ingeniero Huerta por esta presentación, y si alguien tiene algún comentario adelante.

Diputado Avelino Méndez Rangel: Gracias, presidente. Es para hacer unas cuantas preguntas al expositor, ya que este tema es muy importante para nuestra producción nacional de maíz. ¿En qué pendiente se ha cosechado? ¿Se han cosechado 20 toneladas de maíz en ese rango de terreno? ¿En dónde y qué tipo de suelo es? ¿Cuántas hectáreas? Si esta técnica ha sido exitosa, entonces resulta imprescindible reproducir este modelo.

Ingeniero Domingo Huerta Aréchiga: Le puse de 10 a 20 toneladas porque la producción en diversas extensiones de la ladera ha sido con ese rango, el mismo INIFAP fue quien hizo los cálculos. Hemos sembrado en tierras con menor pendiente, en cuestión de suelos, en realidad la mayoría ya había sido trabajado, tierra casi en desuso. Pensamos que con poca tierra se puede dejar el autoconsumo, es una práctica sustentable y además una buena alternativa.

Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo: Pido a la secretaría que nos informe del quórum.

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: Hay 16 diputados en la lista, presidente; hay quórum. Si me lo permiten, pongo a su consideración el siguiente orden del día.

Punto dos

1. Verificación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso. aprobación del acta de la décima reunión ordinaria.
4. Presentación: Producción tecnificada de maíz en laderas de Jalisco, por el ingeniero Domingo Huerta Aréchiga, propuesta por el diputado Alberto Jiménez Merino (GPPRI).
5. Dictámenes a discusión:
5.1. Sobre la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción I del artículo 5 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Senador Adolfo Toledo Infanzón (PRI).
5.2. Sobre la minuta de la Cámara de Senadores con proyecto de decreto que adiciona un párrafo al artículo 16 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Senador Antonio Mejía Haro (PRD).
5.3. Sobre la iniciativa que reforma el artículo 16 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Diputado Héctor Fernández Aguirre (PRI).
5.4. Discusión sobre iniciativa de Ley de Almacenamiento Rural.
6. Asuntos generales.
7. Clausura y convocatoria para la próxima reunión.
Punto tres

Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo. Gracias; está aprobada. El siguiente punto del orden del día es la aprobación del acta de la reunión anterior. Pido la omisión de la lectura del acta, en virtud de que se envió, como es costumbre, copia impresa y en electrónico a sus oficinas con anticipación.

Votación del proyecto de acta de la décima reunión ordinaria.

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: Aprobada, el acta de la reunión.

Punto cinco

Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo: Entonces, si les parece, seguimos con el siguiente punto del orden del día, dictámenes.

Pido al diputado Alfonso que nos ayude con la lectura de los antecedentes del primer dictamen.

Lectura de los antecedentes del proyecto de dictamen sobre la minuta con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción I del artículo 5 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Diputado Javier B. Usabiaga Arroyo: Al respecto, si me lo permiten, me gustaría comentar algo; como ustedes recordarán, este dictamen, junto con la iniciativa de Héctor Fernández, son dictámenes que se habían analizado en el seno de esta comisión, se acordó entonces que se reservaran para enriquecerlos con las opiniones de los centros de estudio. Recibimos la opinión del CEDIP, con los elementos jurídicos que consideramos no pertinente y no acorde con la Ley de Desarrollo Rural, no así con el espíritu de la propuesta de ambos legisladores por incrementar los recursos, que ese sí coincidimos plenamente. Se pone a su consideración.

Diputado Avelino Méndez Rangel: Los dos dictámenes van en el mismo sentido y son casi los mismos argumentos. Lo que quiero mencionar es que estoy a favor del sentido, pero no debemos dejar de lado el tema. Le propongo al pleno de esta comisión realizar una reunión de trabajo donde esta se plantee la evaluación a los programas, porque no es posible que uno de los sectores donde más se inyectan recursos es donde hay más retraso. Debemos conocer los procesos de evaluación del Programa Especial Concurrente en beneficio del sector rural para saber si estamos haciendo bien las cosas.

Diputado Emiliano Velázquez Esquivel: Gracias. Quiero comentar que estoy en contra de la determinación del cuerpo técnico, ya que el legislador proponente sugiere utilizar recursos disponibles y con ello vendrá el incremento. Esta lógica no interviene con ninguna ley y además de ello tiene sentido, es viable y como antecedente la propia Cámara de origen la dictaminó positiva. Diputada Guadalupe Pérez Domínguez: Gracias, secretario; estoy en contra del dictamen y los términos en que esta se dictamina. Creo que lo mejor que podemos hacer para apoyar a la gente es con recursos disponibles, creo que estamos a tiempo de sentar un precedente, la forma se verá como, creo que el campo debe ser creciente y no a la baja.

Diputado Francisco Espinoza Ramos: Estoy en contra. La iniciativa no habla de hacer lo imposible, habla de hacer lo posible, en congruencia con disponibilidad de recursos en proporción al PIB, nos quejamos que los productores no tienen suficientes recursos, me sumo a mis compañeros que me antecedieron en la palabra.

Diputada Hilaría Domínguez Arvizu: Buenos días. En sesiones anteriores se iba a pedir la opinión de los centros de estudio con objeto de tener mayor información para dictaminar esta iniciativa, tengo aquí el oficio con el que la comisión solicitó esta información, la opinión del CEDIP menciona lo siguiente: la iniciativa del senador Mejía Haro es correcta; ser creciente en términos reales no implica déficit en recursos, ya que el monto es proporcional en términos reales respecto al año anterior de acuerdo a la inflación. Lo comento porque la opinión es diferente a la acentuada en el dictamen; desde el año dos mil, nosotros hemos impulsado el incremento en términos reales del presupuesto para el campo, hemos impulsado la creación de programas que antes no existían; por ejemplo, Promusag, Activos Productivos, Joven Emprendedor, entre otros; sin embargo, en todos los años, la propuesta del Ejecutivo es menor, es inferior a las necesidades, todo lo que era fertilizantes eran insumos sin valorar, y además del reordenamiento de programas. Trabajamos en reglas de operación más claras, estamos a 15 de abril y no hemos bajado los recursos de 2010, pasando julio, cuarenta y cinco días después bajan todo, y luego empieza el presupuesto aquí en Cámara y otra vez borrón y cuenta nueva. La realidad es que no bajan los recursos; no estarían en movilización las organizaciones campesinas si no fuera cierto; el Ejecutivo no responde a las propuestas de los diputados. Hago una invitación a reconsiderar el sentido de este proyecto y ojalá pudiéramos sin dañar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, acercarnos a la exigencia nacional.

Diputado Javier Usabiaga Arroyo: El problema no es el espíritu del legislador, los alcances de la ley son una y el conjunto de leyes son otra. Deberíamos hacer un esfuerzo en materializar las intenciones loables de los legisladores. Una propuesta que les quiero comentar es reservar el dictamen otra vez y enviarlo a la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, para que sea ésta la última instancia en definir los argumentos a favor o en contra.

Diputado Emiliano Velázquez Esquivel: Gracias. Recuerdo que en una reunión revisamos esta propuesta, en aquel momento se iba a aprobar; sin embargo, había otra propuesta y se acordó se sumara y dar mejor dirección a la propuesta original. Ahora va en sentido negativo y más allá de lo argumentado, se nos olvida que el presupuesto para el campo lo hemos incrementado nosotros, la lógica dice que es positivo el incremento en el área rural. Seamos honestos nuestro país no es más fuerte en el área industrial, en ese sentido es más congruente la propuesta de incremento presupuestal en caso de existir las condiciones. No se contrapone, en una visión más amplia, como se propone aquí, turnar a otro análisis, la respuesta seguirá siendo la misma. Valoremos el sentido del legislador y no el sentido numérico, estamos de acuerdo a la disponibilidad de recursos. Diputado Javier Usabiaga Arroyo: No hay ningún problema en el espíritu de la propuesta del legislador, el problema es de carácter jurídico. El argumento del CEDIP es un poco más amplio de lo que escuchamos, en el párrafo tres se da cuenta del problema legal donde se contravendría lo dispuesto en los artículos 133 y 134 de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 17, 18 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Diputada Esther Terán Velázquez: Queda claro que hay intereses y coincidencias de mejorar las condiciones del campo, pero no será posible si no se incrementa el recurso, hay que revisar los términos, si, pero siempre y cuando haya posibilidades. El espíritu es asegurar de qué manera se prioriza el presupuesto al sector. No hay mucho que registrar, si se dan las condiciones, para mi es asegurar que de una vez se favorezca al sector.

Diputado Fermín Montes Cavazos: Gracias. Quiero comentar que no conozco de técnica legislativa, pero sé que una ley no se puede cumplir si no hay suficiencia de recursos. El ejecutivo siempre manda menor propuesta de recursos para el sector, y aquí nosotros somos los que incrementamos. Lo que me preocupa todavía más es que año con año, nosotros destinamos mayores recursos al campo; sin embargo, este sector no tiene impacto en el PIB nacional. Es momento de analizar que sucede.

Diputado Carlos Meillón Johnston: Todo lo que comentan los diputados en incrementar los recursos es positivo, pero la única razón de dictaminar esta iniciativa por parte de la comisión, es precisamente porque se contrapone con situaciones jurídicas. Coincido que hay que volver a tener una opinión, para saber de qué forma podemos solucionar esto. Aunque lo cierto es que independientemente del sentido, debemos tener responsabilidad para legislar cosas como ésta.

Diputado Francisco Espinoza Ramos: Sin estar en contra de hacer la consulta, quiero decir que sí existe en la Ley de Educación un artículo que engloba lo que aquí se está discutiendo, en cada año fiscal debe haber un incremento en términos reales. Al planteamiento no le veo ningún problema, esta iniciativa no habla de quitarle a otros, habla de tener congruencia en caso de haber disponibilidad de recursos.

Diputado Arturo Ramírez Bucio: La propuesta de presupuesto del año pasado venia así por algo. No podemos ponernos una camisa de fuerza y después liberar recursos como si tuviéramos excedente. El análisis y la opinión deben venir también de las Comisiones de Hacienda, y de Presupuesto. Si esto no se controla se vuelve una bola de nieve. El aumento se vende bien, pero seamos realistas no hace falta modificar esto.

Diputado Avelino Méndez Rangel: Nos sumamos a la propuesta del presidente, no en el ánimo de confrontar, vamos a legislar con responsabilidad, esperemos los resultados de la siguiente consulta para ver si nos lleva a una mejor decisión.

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: Sólo para consultar si se considera lo suficientemente discutido el proyecto de dictamen. Si es afirmativo entonces pasamos a la votación de reservar los proyectos de dictamen 5.2 y 5.3 del orden del día y esperar la opinión de otra instancia legislativa.

Diputada Hilaria Domínguez Arvizu: Gracias, secretario; es para que también se considere la propuesta del diputado Bucio de incluir a las Comisiones de Hacienda, y de Presupuesto en la opinión de estos proyectos.

Diputado Javier Usabiaga Arroyo: Podemos incluir a las comisiones, para ello necesitamos ampliar el turno, necesitamos analizar esa parte.

Votación para reservar los proyectos de dictamen a la minuta de la Cámara de Senadores con proyecto de decreto, que adiciona un párrafo al artículo 16 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y el proyecto de dictamen de la iniciativa que reforma el artículo 16 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: Presidente se aprueba la propuesta.

Diputado Javier Usabiaga Arroyo: Quisiera si me lo permiten antes de avanzar al siguiente punto, retomar la propuesta del diputado Avelino Méndez con respecto a la evaluación de los programas dirigidos al campo, realizar una reunión de trabajo con el CEDRSSA relacionado a este tema, ellos tienen una publicación de la meta evaluación de los programas del campo, tenemos unos ejemplares en la comisión que podemos distribuir. Aparte de ello quiero hacer una aclaración respecto al producto interno bruto, PIB, este indicador del producto interno a veces no toma en cuenta las verdaderas aristas de la producción, como es el caso de la leche, ya que en este producto se toma en cuenta el precio real, sin aranceles, sin compuestos, lógicamente el precio y la producción varia de un producto terminado listo para el consumo, a un medio producto. El día que el PIB tenga una reducción, el sector y su presupuesto también se reducen en términos reales, las comisiones debemos tomar en cuenta esta situación.

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: Si no hay más participaciones, entonces seguimos con el siguiente punto del orden del día que es Asuntos Generales, si alguien tiene algo que comentar adelante.

Diputado Federico Ovalle Vaquera: Para invitar a mis compañeros diputados a propósito del tema de evaluación, el próximo martes habrá en la Comisión Especial de Seguimiento a las Evaluaciones del PEC, una reunión con académicos de la Universidad de Chapingo, donde se abordarán varios temas.

Diputado Javier Usabiaga Arroyo: Pido a la asamblea regresarnos un poco porque nos saltamos el tema de la iniciativa de Almacenamiento. Al respecto para hacer de su conocimiento, hemos recibido observaciones de parte de la Sagarpa, específicamente de Senasica, que han sido tomadas en cuenta. Asimismo, hemos recibido observaciones del CEDRSSA y del GPPRD, que también se han respondido espero satisfactoriamente. Si alguien tiene más observaciones, estamos todavía a tiempo de analizarlas e incluirlas si fuera el caso.

Diputada Guadalupe Pérez Domínguez: Presidente, sólo para saber, creo que hubo diputados que presentaron una iniciativa paralela a la que estamos analizando, sería bueno también darle una revisada.

Diputado Javier Usabiaga Arroyo: Bien, en efecto diputada también hay una iniciativa, pero que en realidad formaría un excelente cuadro con la que estamos analizando, ya que se complementan, en la parte de extensiones de bonos y créditos de almacenamiento. Tenemos la intención de enviarles a la brevedad un comparativo de ambas leyes para que tengan mayores elementos de juicio. Alterno a ello, también les enviaremos en congruencia con el acuerdo del pleno de esta comisión, una presentación con referencia a las energías renovables y biocombustibles.

Diputado Alfonso Martínez Alcázar: Si me lo permiten, agotados los temas del orden del día, le damos formal clausura, siendo las 10:57 del 15 de abril de 2010, se clausura la Décimo Primera Reunión Ordinaria, y se convoca para la siguiente reunión el 22 de abril en hora y lugar por confirmar. Gracias a todos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 15 de abril de 2010

La Comisión de Desarrollo Rural

Diputados: Javier Bernardo Usabiaga Arroyo (rúbrica), presidente; Guillermina Casique Vences (rúbrica), Karla Verónica González Cruz, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, Hernán de Jesús Orantes López, María Esther Terán Velázquez (rúbrica), Carlos Luis Meillón Johnston (rúbrica), Federico Ovalle Vaquera (rúbrica), Martín Enrique Castillo Ruz, secretarios; Felipe Borja Texocotitla (rúbrica), Guadalupe Pérez Domínguez (rúbrica), Luis Félix Rodríguez Sosa, María Hilaria Domínguez Arvizu (rúbrica), Esteban Albarrán Mendoza, Sabino Bautista Concepción, Francisco Alberto Jiménez Merino (rúbrica), José Erandi Bermúdez Méndez, Rubén Arellano Rodríguez (rúbrica), Arturo Ramírez Bucio (rúbrica), Alba Leonila Méndez Herrera (rúbrica), Avelino Méndez Rangel (rúbrica), Fermín Montes Cavazos (rúbrica), Emiliano Velázquez Esquivel (rúbrica), Rolando Zubia Rivera, Norma Leticia Orozco Torres (rúbrica), Alberto Esquer Gutiérrez, Sergio Ernesto Gutiérrez Villanueva, Francisco Amadeo Espinosa Ramos (rúbrica), Israel Madrigal Ceja.
 
 


DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LAS EVALUACIONES PRACTICADAS A LOS PROGRAMAS QUE CONFORMAN EL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL CAMPO, ATINENTE A LA PRIMERA REUNIÓN ORDINARIA, EFECTUADA EL JUEVES 18 DE MARZO DE 2010

A las 9:00 horas del 18 de marzo de 2010, en el salón de protocolo del edificio A, situado en Congreso de la Unión 66, colonia El Parque, de la Cámara de Diputados, se reúnen los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a las evaluaciones practicadas a los programas que conforman el Programa Especial Concurrente para el Campo (PEC), de conformidad con la convocatoria de fecha 16 de marzo del presente año, para el desahogo del siguiente orden del día:

1. Registro de asistencia y declaración de quórum. Se pasa lista de asistencia, y están presentes los diputados Federico Ovalle Vaquera, presidente; Héctor Fernández Aguirre, Ricardo Sánchez Gálvez, secretarios; Gerardo del Mazo Morales, Alberto Esquer Gutiérrez, Samuel Herrera Chávez, Narcedalia Ramírez Pineda y Alfonso Primitivo Ríos Vázquez.

El presidente nombra al diputado Héctor Fernández Aguirre para que auxilie con la secretaría de la reunión.

El secretario manifiesta la existencia del quórum para dar legalidad e inicio formal a la reunión.

2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día. El secretario pone a consideración la aprobación del orden del día.

Acuerdo número CESEPEC/180310/01. Se aprueba por unanimidad el orden del día.

3. Lectura y aprobación del acta de la reunión de instalación. El diputado Héctor Fernández Aguirre solicita a los asistentes la aprobación del acta correspondiente a la reunión de instalación. Aprobada por unanimidad.

Acuerdo número CESEPEC/180310/02. Se dispensa la lectura y se aprueba por unanimidad el acta de la reunión de instalación.

4. Exposición de la propuesta del programa anual de trabajo para 2010, por el doctor Enrique Serrano Gálvez, asesor de la comisión. El diputado Federico Ovalle Vaquera introduce la exposición de la propuesta del programa anual de trabajo, por el doctor Enrique Serrano Gálvez, asesor. Antes de darle la palabra, comenta que días después de la reunión de instalación se hizo llegar a los integrantes una propuesta del programa anual de trabajo, a efecto propiciar su participación en la integración de propuestas y enriquecer el documento.

El doctor Enrique Serrano Gálvez aclara que no expondrá el programa anual de trabajo, sino que puntualizará los principales aspectos de la propuesta. En primer lugar, comenta, se hizo el esfuerzo de dar un fuerte sustento legal al análisis del PEC, en un contexto de la administración pública, así como lo relacionado con el seguimiento y la evaluación.

Menciona que hay un sistema complejo de evaluación y seguimiento derivado de la normatividad y una serie de objetivos relacionados con las actuales políticas públicas en materia de desarrollo rural, así como una serie de objetivos que se cumplen a través de la aplicación de los recursos. La relación entre los objetivos y los resultados da lugar a los indicadores de desempeño. Tras las evaluaciones, se tiene como resultado una serie de recomendaciones sobre la aplicación de los recursos de los programas del PEC.

Uno de los trabajos que se consideran pertinentes de la comisión es observar la integración de estas recomendaciones al diseño del PEC. Otro sería cumplir el marco legal establecido en materia de seguimiento a las evaluaciones.

El sistema de seguimiento y evaluación es muy dinámico, no quiero entrar en detalle porque es muy complejo, pero sí señalar que en este contexto, se propusieron una serie de objetivos que se encuentran en el material que se les dio al inicio de la sesión.

5. Comentarios y, en su caso, aprobación del programa anual de trabajo, por los integrantes. El diputado Federico Ovalle Vaquera solicita al secretario que conduzca la reunión para recibir los comentarios sobre la propuesta de programa anual de trabajo.

El diputado Héctor Fernández Aguirre pregunta al doctor Enrique Serrano Gálvez sobre el diseño de los indicadores de evaluación y la consulta externa, la cual de acuerdo con su experiencia es saludable. También solicita que se explique a detalle la propuesta de los foros de difusión, talleres y seminarios, y las sedes.

El doctor Enrique Serrano Gálvez comenta que los indicadores de desempeño se encuentran estandarizados y que son de dos tipos: los estratégicos y los de gestión, cuyos componentes son muy técnicos, pero evalúan eficiencia, eficacia, oportunidad y transparencia, aspectos contenidos en el marco legal.

En cuanto al tema de las evaluaciones internas y las externas, el procedimiento es que el Ejecutivo, a través de las dependencias correspondientes, contrata las instituciones encargadas de evaluar. Respecto a los foros, se destaca que es una propuesta y que las decisiones las toman los integrantes de la comisión.

El diputado Samuel Herrera Chávez felicita al presidente por el trabajo integral de la propuesta de trabajo. Es pertinente realizar foros, seminarios y talleres como instrumento de acercamiento a la problemática del campo y a la población.

El diputado Herrera hace una semblanza de la situación de crisis del campo. Destaca las crisis agrícola y agraria. Comenta la importancia de evaluar la aplicación de los programas y corregirla como una forma de ir a contracorriente de la crisis en que vive el país. Coincide con la importancia de realizar foros, talleres y seminarios como una estrategia de acercamiento a la población.

El diputado Federico Ovalle Vaquera pone a consideración el calendario de sesiones de la comisión y la propuesta de realización de foros, seminarios y talleres para analizar las evaluaciones de los programas del PEC.

Acuerdo número CESEPEC/180310/03. Se aprueban el calendario de sesiones de la comisión y la propuesta de la realización de foros, seminarios y talleres de difusión de las evaluaciones practicadas al PEC.

El diputado Alfonso Primitivo Ríos Vázquez comenta la integralidad de la propuesta del programa de trabajo. Sugiere que en los objetivos generales se considere hacer contribuciones a la generación de una propuesta de reglas de operación conforme a criterios de sencillez y facilidad de acceso. Remarca la gestión social y los foros, talleres y seminarios como una forma de mantener el vínculo con la población rural.

El diputado Ricardo Sánchez Gálvez afirma que el asunto de los foros es de mucho interés, pues se incluye el trabajo de los actores del campo, lo cual enriquece el trabajo de la comisión. Retoma el tema de las reglas de operación, de queja recurrente en el campo. Comenta la discrecionalidad con que se otorgan los apoyos de los programas que integran el PEC, lo cual no soluciona los problemas en el campo, pese a los montos históricos de presupuesto aprobados en la Cámara de Diputados.

De lo se concluye que están fallando las políticas públicas, pues no se obtienen los resultados esperados. Menciona además que es importante la participación de las universidades en el seguimiento de las evaluaciones practicadas al PEC.

Considera importante revisar la tecnologización del campo, la organización de los productores, la reconversión productiva y las políticas mismas. Un elemento excelente para iniciar este proceso es la realización de los foros, seminarios y talleres que se mencionan en la propuesta de trabajo que hoy se presenta.

Es importante considerar el trabajo con las comisiones ordinarias que tienen que ver con el campo y dar a conocer los resultados de las evaluaciones; además de invitar a reuniones a las secretarías y dependencias del Ejecutivo para avanzar de manera coordinada.

La diputada Narcedalia Ramírez Pineda se suma a las felicitaciones y comenta que si bien modificar las reglas de operación no es facultad de trabajo de los legisladores, resulta importante formular observaciones detalladas sobre ellas.

Se suma a la opinión de la importancia tanto de realizar foros, talleres y seminarios en las entidades del país como de integrar a las instituciones educativas relacionadas con el campo en las evaluaciones practicadas al PEC.

En cuanto a las evaluaciones, las realizadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social son excelentes y un buen comienzo para presionar al cambio de las políticas aplicadas al campo. Considera positivo incluir los diferentes actores del sector rural y, finalmente, apoyar la reactivación del extensionismo.

El secretario pone a consideración la aprobación de la propuesta del programa anual de trabajo. Se procede a la votación.

Acuerdo número CESEPEC/180310/04. El programa anual de actividades se aprueba por unanimidad.

6. Asuntos generales. El diputado Federico Ovalle Vaquera solicita exponer dos temas:

1. Acordar que se celebre una reunión con las Comisiones Unidas del Sector Rural, y realizar las gestiones pertinentes.

2. Comentar que hace unos días se asistió a un recorrido a la Universidad Autónoma Chapingo, y las autoridades de ésta invitan a los integrantes de la comisión a sesionar en sus instalaciones, mantener una reunión con ellos y nuevamente hacer un recorrido para conocer algunos proyectos que se desarrollan en la institución. Se requiere acordar la fecha.

El diputado Héctor Fernández Aguirre comenta la problemática de los productores de algodón de Coahuila, acerca de la compra de semilla transgénica y del bloqueo de la compra que ejercen ciertas personas relacionadas con el mercado del cultivo, para que los diputados puedan incidir en el caso.

Como no hay más temas, se clausuran los trabajos de la sesión. Y se cita para la próxima reunión el día establecido en el programa anual de trabajo de la comisión.

Atentamente

Diputados: Federico Ovalle Vaquera, presidente; Héctor Fernández Aguirre, Ricardo Sánchez Gálvez, secretarios (rúbricas).
 
 





Convocatorias
DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS

A la reunión de mesa directiva que tendrá lugar el martes 18 de mayo, a las 12:00 horas, en la sala de juntas del órgano legislativo convocante.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Verificación de quórum.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.
5. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión extraordinaria.

6. Agenda legislativa. Dictámenes:
a) Negativo sobre la iniciativa por la que se expide la Ley General de Protección al Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas;
b) Positivo sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Ejecutivo federal a establecer por la Secretaría de Educación Pública medidas que favorezcan la protección y conservación de las lenguas indígenas, especialmente las que se hallan en peligro de extinción; y
c) Positivo sobre la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al gobernador de Guanajuato y al alcalde de San Luis de la Paz a investigar y fincar responsabilidades a los servidores públicos que ordenaron y ejecutaron la agresión contra el pueblo chichimeca, el 28 de febrero de 2010, en Misión de Chichimecas; y al congreso local, a legislar en materia de derechos indígenas.

7. Instalación de las subcomisiones (formato).
8. Propuesta de programa de actividades de consulta para la ley de consulta.
9. Asuntos generales.

Atentamente
Diputado Teófilo Manuel García Corpus
Presidente
 
 

DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-EGIPTO

A la reunión de instalación, por efectuarse el martes 18 de mayo, a las 12:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Atentamente
Diputada Rosalina Mazari Espín
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

A la continuación de la séptima reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 19 de mayo, a las 10:00 horas, en el salón B del edificio G.

Atentamente
Diputado José Trinidad Padilla López
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE CULTURA

A la sexta reunión plenaria, por realizarse el miércoles 19 de mayo, a las 11:00 horas, en el salón D del edificio G.

Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE MARINA

A la séptima reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 19 de mayo, a las 11:00 horas, en el salón de protocolo del edificio A.

Orden del Día

1. Lectura del orden del día.
2. Lectura y aprobación del texto del acta correspondiente a la reunión anterior.
3. Informe de la comisión oficial de los diputados asistentes a la sesión celebrada en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.
4. Informe de la comisión oficial de diputados asistentes a la reunión celebrada en el puerto de Guaymas, Sonora.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.
Atentamente
Diputado Alejandro Gertz Manero
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

A la octava reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 19 de mayo, a las 12:00 horas, en el salón C del edificio G.

Atentamente
Diputado Reyes Tamez Guerra
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO RURAL

A la decimotercera reunión ordinaria, que tendrá lugar el miércoles 19 de mayo, a las 12:00 horas, en los salones de usos múltiples números 1 y 2 del edificio I.

Orden del Día

1. Verificación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la duodécima reunión ordinaria.

4. Dictámenes a discusión:
4.1. Referente a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de las Leyes de Desarrollo Rural Sustentable, y General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Proponente: Diputado Arnulfo Elías Cordero Alfonzo (PRI).
4.2. Relativo a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Agraria, que reforma la del 26 de febrero de 1992.
Proponente: Diputado Ramón Ceja Romero (PAN).
4.3. Respecto a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Proponente: Diputado Avelino Méndez Rangel (PRD); suscrita por integrantes de diversos grupos parlamentarios.

5. Asuntos generales:
• Comentarios sobre el tema de energías renovables y bioenergéticos.
6. Clausura y cita para la próxima reunión.

Atentamente
Diputado Javier Bernardo Usabiaga Arroyo
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE EQUIDAD Y GÉNERO

A la sexta reunión de mesa directiva, que se verificará el miércoles 19 de mayo, a las 12:00 horas, en las oficinas de la convocante, situadas en el segundo piso del edifico D.

Atentamente
Diputada Martha Elena García Gómez
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA

A la sesión ordinaria que tendrá lugar el miércoles 19 de mayo, a las 13:00 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente
Diputado Ildefonso Guajardo Villarreal
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN

A la sexta reunión de mesa directiva, que se llevará a cabo el miércoles 19 de mayo, a las 17:00 horas, en la zona C del edificio G.

Atentamente
Diputado Javier Corral Jurado
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA LA FAMILIA

A la tercera reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 19 de mayo, a las 17:00 horas, en el salón C del edificio G.

Atentamente
Diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL PARA EL DESARROLLO DE MICRORREGIONES

A la reunión que, con el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, doctor Gonzalo Hernández Licona, se llevará a cabo el miércoles 19 de mayo, a las 17:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Presentación de integrantes y de invitados.
2. Intervención del doctor Hernández Licona.
3. Sesión de preguntas y de respuestas.
4. Conclusiones.
5. Clausura.
Atentamente
Diputado David Hernández Pérez
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN BICAMARAL DE CONCORDIA Y PACIFICACIÓN EN CHIAPAS

A la quinta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el jueves 20 de mayo, a las 9:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Declaratoria de quórum.
3. Lectura del orden del día.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta correspondiente a la sesión anterior.
5. Evaluación del foro sobre los Acuerdos de San Andrés.
6. Intervención de los integrantes.
7. Asuntos generales.
8. Clausura y cita para la sexta reunión ordinaria.
Atentamente
Diputado José Narro Céspedes
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE TURISMO

A la sexta reunión plenaria, que se llevará a cabo el jueves 20 de mayo, a las 13:30 horas, en el salón E del edificio G.

Atentamente
Diputado Carlos Manuel Joaquín González
Presidente
 
 

DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-VENEZUELA

A la primera reunión, por celebrarse el jueves 20 de mayo, a las 14:00 horas, en el salón B del edificio G.

Orden del Día

1. Lista de asistentes.
2. Elaboración y aprobación del programa de actividades.
3. Acuerdo de participación en actos conmemorativos del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco.
4. Asuntos generales:
a) Invitación del excelentísimo embajador Trino Alcides Díaz a la reunión para acordar programa de actividades conjunto, el mismo jueves 20, a las 18:00 horas, en Schiller 326, colonia Chapultepec Morales.
Atentamente
Diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos
Presidente
 
 

DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

A la reunión que se realizará el jueves 27 de mayo, a las 11:00 horas, en los salones C y D del edificio G.

Atentamente
Diputado José Francisco Yunes Zorrilla
Presidente
 
 

DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-INDONESIA

A la reunión de instalación, que se efectuará el miércoles 16 de junio, a las 17:00 horas, en el auditorio del edificio E, planta baja.

Atentamente
Diputada Cecilia Soledad Arévalo Sosa
Presidenta
 
 




Invitaciones
DE LA COMISIÓN DE CULTURA

A la exposición fotográfica Programa de acondicionamiento artístico El Gimnasio del Arte, que se inaugurará el lunes 17 de mayo, de las 11:45 a las 12:15 horas, en el pasillo del edificio H, planta baja.

Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE CULTURA

A la Jornada artística contra la homofobia, que se llevará a cabo el lunes 17 de mayo, de las 12:00 a las 15:00 horas, en el auditorio del edificio E.

Programa

Exposición fotográfica, danza contemporánea, performance, pasarela de moda alternativa, música, orquesta sinfónica, proyección de video, lectura de comunicados.

Conducción: Montserrat de León.
Invitados especiales por confirmar.
11:45 horas. Pasillo del edificio H.

Inauguración de la exposición fotográfica del Programa de Acondicionamiento Artístico para Personas que Viven con VIH de El Gimnasio de Arte.

Corte de listón: Invitado especial por confirmar.

12:00 horas. Auditorio del edificio E.

Pronunciamiento con medios, con la participación de los coordinadores de los grupos parlamentarios o representantes de los partidos, invitados especiales y medios de comunicación.

12:30 horas. Proyecto 21. Pasarela de moda alternativa y performance.

Intervención de maniquíes vivientes, con muestra de vestidos elaborados en papel y material reciclable o no textil dedicada a la diversidad sexual, a cargo del grupo Proyecto 21. Conducción de la drag queen Alberta Cánada.

13:00 horas. Escuela de danza árabe Hecjav Aleyck.

13:20 horas. Gay no es pop. Música (trova, blues, rock urbano rupestre). Participación del cantautor Marco Antonio Velázquez.

13:50 horas. Videoproyección. Presentación de campañas publicitarias relacionadas con el combate de la homofobia.

14:15 horas. Música de cámara. Grupo: Orquesta Juvenil del Instituto de la Juventud del Distrito Federal (Injuve).

15:00 horas. Danza contemporánea. Grupo: Taller de Danza del Circo Volador.

Coordinación de actividades artísticas y culturales: Agenda LGBT, AC.

Convocantes: Agenda LGBT, AC; Acasida, ONG Internacional, Proyecto 21.

Lista de artistas participantes y materiales

Exposición fotográfica (Gimnasio de Arte)

Livia Ánimas

Fotógrafos:
Spinner
Carlos Orea
J. Antonio Contreras L.
Vicho+
Irineo Escudero
Jorge G.
Alejandro Gómez
Walo
Érick Alpuche
Carlos Granados Valdés
Ricardo Pérez Solórzano
Blanqueto
Héctor Pérez Castrejón
Salvador Hermosillo
Raúl Barreiro

*La descripción de la obra se envía en un archivo adjunto.

Grupo Proyecto 21

Adriana Portillo
Mirel García
Idalia Arvizu
Iván Álvarez
Alejandro Cárdenas
Miguel Martínez
Daniela Guerrero
Marco Antonio Velázquez (acceso con una guitarra electroacústica)
David R. Blanco
Vania Rodríguez
Humberto Landeros
René Delgado
Daniel Ramos
Temístocles Villanueva
Ximena de Anda

Material:
4 maletas y 3 bolsos grandes con 35 vestuarios de 1 o 2 piezas, elaborados en papel, plástico y material reciclable
1 paquete de cinta adhesiva transparente
Artículos personales de maquillaje
Calzado para la presentación
Artículos para peinado (secadora, rizador de cabello, aerosol, gel)
Bisutería
Cámara Sony HVRV1N
Cámara Nikon D300
Laptop HP Compaq Presario

Orquesta Injuve

Los siguientes chicos llevarán un violín con estuche:
Karen Elizabeth Espinoza Vega
Josué Vázquez Hernández
José Luis Delgado Méndez
Marcos Alejandro Escalante Torres
Vasthi Berenice García Moreno
Paulina Guiedana Gaspar Pérez
María del Sol Laura Martina Nava Verduzco
Mónica Ramos Martínez
Agustín Morales Álvarez

Los siguientes llevarán una viola con estuche:
Arturo Moscosa Aguilar
Juan Carlos Reyes Vélez
Edna Colín Ulloa

Los siguientes un violonchelo con estuche:
Carlos Rafael Bucio Cortés
Érick Javier Franco Zárate
Laura Martínez Montiel
Héctor Jasso Rosales
Catalina Aidé Ocadiz Mora
Irma Sánchez Contreras

Un contrabajo con estuche:
Benjamín Jairo Domínguez Olvera
Mario Alberto Miranda Alvarado

Una trompeta con estuche:
Samuel Castillo Solano

Un corno francés con estuche:
Pedro Antonio Padilla Yescas

Un oboe con estuche:
Noel Alcántara Cárdenas

Una flauta transversa, una piccolo sopranino y una barítono, con estuche cada una:
Jorge Antonio Hernández García
José Alfredo Yáñez Carrasco

Un bombo y baquetas con estuche:
Dalí Sánchez Estrada

Un teclado Yamaha de 5 octavas con base, atril y estuche:
Gerardo Antonio Bautista Coronado

Coordinación: Saúl Kim Barrón Fernández
Equipo: Ángel Silvestre Vences Cruz

*Además de los instrumentos mencionados, cada uno utiliza un banco de madera, atril y pertenencias personales.

Taller Circo Volador/escuela de danza árabe Hecjav Aleyck

10 bailarines
2 personas del equipo (cada una introduce vestuario, maquillaje y artículos personales)
Lista definitiva por confirmar.
Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE CULTURA

Al homenaje luctuoso de Andrés Eloy Blanco, que se inaugurará el martes 18 de mayo, a las 17:00 horas, en el vestíbulo principal, lados sur y norte.

Programa

17:00 a 17:05 horas. Maestro de ceremonias. Bienvenida. Vestíbulo principal, ala norte, templete.

17:05 a 17:10 horas. Efrén Cruz. Comentario sobre el concurso y tema.

17:10 a 17:30 horas. Miguel Farfán. Entrega de premios:

Categoría de adultos: primer lugar, Themis Cortés López; segundo, Helios Román de Dios; y tercero, maestra Rocío Rojano.

Categoría infantil: primer lugar, diputada Kenia López Rabadán; segundo, diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos; y tercero, Livia Acosta Noguera.

17:30 horas. Excelentísimo señor Trino Alcides Díaz, Themis Cortés López, y diputados Francisco Amadeo Espinosa Ramos y Ramón Jiménez López. Palabras alusivas y declaratoria.

17:40 horas. Diputada Kenia López Rabadán. Palabras alusivas y declaratoria de inauguración.

17:50 horas. Varios sin micrófono. Recorrido por la exposición gráfica. Vestíbulo.

• Personalidades

Excelentísimo señor Trino Alcides Díaz, embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Bolivariana de Venezuela.

Diputada Kenia López Rabadán, presidenta de la Comisión de Cultura de la LXI Legislatura.

Diputado Francisco Amadeo Espinosa Ramos, presidente del Grupo de Amistad México-Venezuela.

Diputado Ramón Jiménez López, presidente del Grupo de Amistad México-Haití.

Psicóloga Themis Cortés López, coordinadora general de la Campaña Permanente por la Tolerancia Religiosa y la Libertad de Conciencia.

Maestra Rocío Rojano, jefa de la Sección de Enseñanzas Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Señora Livia Acosta Noguera, segunda secretaria de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.

Maestro Helios Román de Dios, presidente de Entramados 21.

Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO

Al curso-taller Hacia una mejor aplicación y cumplimiento de las Reglas de Operación del Fondo Metropolitano, que tendrá verificativo el jueves 20 de mayo, de las 10:00 a las 14:00 horas, en las instalaciones del edificio I.

Atentamente
Diputada Alma Carolina Viggiano Austria
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE CULTURA

A la exposición Esencia y miradas de mujer, de la maestra Pastora Idaric, que permanecerá del lunes 24 al viernes 28 de mayo en el vestíbulo principal, donde se inaugurará el martes 25, a las 17:30 horas.

"Mi cuerpo, palpable de energía; mi alma, vieja maestra que gusta del amor y de amar intensamente proyectando magia y vida en cada lienzo": Pastora Idaric.

Pintora mexicana, nacida el 24 de mayo de 1977. Egresada de la academia del maestro Juan Huitrón Lugo (el pintor de las estrellas del cine mexicano), en 1997.

Ha realizado un sinnúmero de obras de personalidades del mundo artístico, financiero, político y automovilístico de Fórmula 1.

Ha participado en diversas exposiciones, de las que destacan Fórmula 1, en el Centro Asturiano; y Las mujeres de Pastora Idaric, en el Club de Raquetas de Sayavedra.

Las obras destacadas incluyen Proyecto mural zonas arqueológicas y 12 murales religiosos, que se encuentran actualmente en Ecatepec de Morelos y Teoloyucan, México.

Atentamente
Diputada Kenia López Rabadán
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES

Al diplomado Elementos y estrategias de reforma política en México que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vinculación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo hasta el viernes 24 de septiembre, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el salón de usos múltiples número 4 del edificio I.

Objetivo general

Analizar los conceptos fundamentales del régimen político, sistemas electorales, redistribución del poder público, participación ciudadana, entre otros temas, y proponer opciones para dar viabilidad a la reforma política y de gobierno en todos sus aspectos y etapas.

Metodología

Se desarrollarán 6 módulos, con 60 sesiones de trabajo los lunes, miércoles y viernes, de las 8:00 a las 10:00 horas, en el Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los ponentes del diplomado serán investigadores, profesores de educación superior, servidores públicos y encargados de organismos no gubernamentales, con la idea de generar una discusión multidisciplinaria sobre los temas descritos y establecer metodologías que ayuden a consolidar la reforma del régimen político y de gobierno y que esto se traduzca en mayor nivel de gobernabilidad social y rendimiento institucional.

Evaluación: 80 por ciento de asistencia como mínimo y las evaluaciones aplicadas en cada módulo.

Módulo I. El régimen político

Fechas: 10, 12, 14, 17, 19, 21, 24, 26, 28 y 31 de mayo Ejes temáticos La relación entre poderes
El Poder Ejecutivo
El Poder Legislativo
Presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo
La jefatura de gabinete
La reelección en cargos de elección popular
Elementos que configuran una crisis política
Escenarios de reforma política en el mundo
Módulo II. El régimen de gobierno Fechas: 2, 4, 7, 9, 11, 14, 16, 18, 21 y 23 de junio Ejes temáticos El régimen de la administración pública federal
El control presidencial sobre la administración pública: alcance y profundidad de los tramos de control
Responsabilidad política y eficacia en secretarías y en ministerios de Estado
Los órganos constitucionales autónomos
La profesionalización de la administración pública
La evaluación del desempeño en la gestión pública
Juicio político y régimen de responsabilidades
Limitaciones institucionales y gobernabilidad
Módulo III. El régimen electoral Fechas: 25, 28 y 30 de junio, y 2, 5, 7, 9, 12, 14 y 16 de julio Ejes temáticos La implantación de las reformas electorales de 1994, 1996 y 2007
El nuevo contexto electoral y la necesidad de reformas
Factores para perfeccionar el modelo electoral
El IFE en la democracia mexicana
El registro nacional ciudadano y la cédula de identidad ciudadana
El Tribunal Electoral
Partidos, coaliciones y alianzas
Alcances de una ley general de partidos
Módulo IV. El sistema federal Fechas: 19, 21, 23, 26, 28 y 30 de julio, y 2, 4, 6 y 9 de agosto Ejes temáticos El sistema federal dual y central mexicano
Competencias federales y locales
El fortalecimiento regional y metropolitano
Hacia un sistema de ciudades
El federalismo fiscal
El gasto federal descentralizado
El sistema de representación federal en las entidades federativas
La reforma municipal
Módulo V. Democracia y participación ciudadana Fechas: 11, 13, 16, 18, 20, 23, 25, 27 y 30 de agosto, y 1 de septiembre Ejes temáticos Nuevos movimientos ciudadanos
Ciudadanía y gobernabilidad
Modelos de participación ciudadana
Las candidaturas ciudadanas
Referéndum, plebiscito, revocación de mandato e iniciativa popular
La terciarización económica y social en el mundo
Organización social y empresas sociales
El desarrollo de los organismos no gubernamentales
Mecanismos de participación ciudadana en las políticas públicas
Módulo VI. Reforma del Congreso Fechas: 3, 6, 8, 10, 13, 15, 17, 20, 22 y 24 de septiembre Ejes temáticos Marco constitucional
Viabilidad de Ley Orgánica y Reglamento compartidos
Integración de las Cámaras
El proceso legislativo: plazos, métodos, iniciativa preferente, negativa ficta
Atribuciones y desempeño del pleno
Las comisiones
El cabildeo y la gestión de causas
El sistema de información legislativa
La profesionalización técnica
La rendición de cuentas
Eficacia en las funciones de control y fiscalización del poder público
Atentamente
Diputado Juventino Víctor Castro y Castro
Presidente