Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2888-III, viernes 13 de noviembre de 2009.


Proposiciones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Proposiciones
CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA INSTALAR UN PARQUE EÓLICO EN CIUDAD IXTEPEC, OAXACA, A CARGO DE LA DIPUTADA SOFÍA CASTRO RÍOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Sofía Castro Ríos, integrante de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El 28 de noviembre de 2008, las energías renovables de nuestro país tienen un marco jurídico específico: la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética. Esta ley tiene por objetivo "regular el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a la prestación del servicio público de energía eléctrica".

Para ello, la ley prevé los siguientes instrumentos:

a) La Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, la cual comprende el instrumento encaminado a garantizar la eficiencia y sustentabilidad energéticas, a fin de fomentar la utilización y aprovechamiento de las fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias, y

b) El Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables es el mecanismo mediante el cual se establecerán las políticas públicas en la materia, determinando los objetivos para el uso de dichas fuentes de energía, y las acciones para alcanzarlas.

De acuerdo con la fracción VI del artículo 11 de la ley, el Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables debe ser congruente con otros instrumentos de planeación del sector energía. Tales como los establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo (eje 2, objetivo 15, estrategias 15.14 y 15.16; eje4, objetivo 10, estrategias 10.1 y 10.4), el Programa Sectorial de Energía (objetivo ii.2, estrategias ii.2.1 y ii.2.3; objetivo iii.2, estrategias del iii.2.2 a la iii.2.9; objetivo iv.1, estrategias del iv.1.1 al iv.1.4) y el Programa Nacional de Infraestructura (3. "Visión sectorial", 3.8. "Infraestructura eléctrica", estrategia ii) vigentes durante 2007-2012.

En México se han identificado diferentes zonas con potencial para la explotación eólica para la generación eléctrica, el istmo de Tehuantepec en Oaxaca, La Rumorosa en Baja California, así como en Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa, y en la península de Yucatán, entre otros. La Asociación Mexicana de Energía Eólica ha estimado que en estas zonas podrían aportar hasta 10 mil megavatios de capacidad al parque eléctrico nacional

Cabe hacer mención que la energía eólica no contamina, es inagotable y frena el agotamiento de combustibles fósiles contribuyendo a evitar el cambio climático. La generación de energía eléctrica sin que exista un proceso de combustión o una etapa de transformación térmica supone, desde el punto de vista medioambiental, un procedimiento muy favorable por ser limpio, exento de problemas de contaminación.

Actualmente, existen dos técnicas principales a partir de las cuales se ha buscado transformar la energía eólica en electricidad:

a) La primera, que utiliza una máquina generadora de eje horizontal apoyada en lo alto de una estructura, cuyo rotor está provisto con álabes o palas que le permiten capturar la energía cinética del viento. Esta es la tecnología más estudiada y utilizada en el planeta dado que permite capturar vientos de alturas superiores, donde son más ricos, y su instalación y mantenimiento presenta menos complicaciones, y

b) La segunda, que utiliza un generador de eje vertical apoyado en el suelo con un rotor igualmente provisto de álabes que le permiten capturar la energía.

La tecnología continúa avanzando a través del aumento en las dimensiones y eficiencia de las máquinas, pasando de las primeras que tenían una capacidad medida en decenas de kilovatios, hasta máquinas de varios megavatios que operan al día de hoy. De igual forma, la explotación de este recurso renovable ha migrado desde las zonas con viento en tierra hacia otras más complejas como el mar abierto.

Estos procedimientos, para la generación de energía eléctrica, suprimen radicalmente los impactos originados por los combustibles durante su extracción, transformación, transporte y combustión, lo que beneficia la atmósfera, el suelo, el subsuelo, el agua, la fauna y la vegetación. No hace necesaria la instalación de líneas de abastecimiento como las que se usan para canalizar el combustible a las refinerías o las centrales de gas. La utilización de la energía eólica para la generación de electricidad presenta nula incidencia sobre las características fisicoquímicas del suelo o su erosionabilidad, ya que no se produce ningún contaminante que incida sobre este medio, ni tampoco vertidos o grandes movimientos de tierras.

Al contrario de lo que puede ocurrir con las energías convencionales, la energía eólica no produce ningún tipo de alteración sobre los acuíferos ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos. La generación de electricidad a partir del viento no produce gases tóxicos, ni contribuye al efecto invernadero, ni destruye la capa de ozono, tampoco crea lluvia ácida. No origina productos secundarios peligrosos ni residuos contaminantes.

Cada kilovatio hora de electricidad generada por energía eólica en lugar de carbón, evita:

0.60 kilogramos de bióxido de carbono
1.33 gramos de bióxido de azufre
1.67 gramos de óxido de nitrógeno
La electricidad producida por un aerogenerador evita que se quemen diariamente miles de litros de petróleo y miles de kilogramos de lignito negro en las centrales térmicas. Ese mismo generador produce idéntica cantidad de energía que la obtenida por quemar diariamente mil kilogramos de petróleo. Al no quemarse esos kilogramos de carbón, se evita la emisión de 4 mil 109 kilogramos de bióxido de carbono, lográndose un efecto similar al producido por 200 árboles. Se impide la emisión de 66 kilogramos de bióxido de azufre y de 10 kilogramos de óxido de nitrógeno principales causantes de la lluvia ácida. Al finalizar la vida útil de la instalación, el desmantelamiento no deja huellas.

Nuestro país se comprometió a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático global, al ratificar en 1993 la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, y al firmar y ratificar el Protocolo de Kioto de dicha convención. Por lo tanto, el Estado mexicano debe propiciar la mitigación de emisiones que causan una de las principales amenazas mundiales de este siglo, en apego al mandato del artículo 133 de nuestra Constitución, que reconoce la calidad de norma suprema de la unión a los tratados internacionales.

En México, más de 80por ciento de la energía eléctrica es generada en centrales termoeléctricas a partir de combustibles fósiles, mientras que apenas un 13 por ciento es generada por medios renovables; México cuenta con un potencial estimado en instalaciones eólicas probable mayor a los 5 mil megavatios y unos 10 mil megavatios en los litorales.

Tomando en cuenta los proyectos que se están desarrollando en la zona del istmo de Tehuantepec, que suman unos 3 mil 830 megavatios, y de encontrar un marco favorable para el desarrollo eólico, México podría dejar de emitir anualmente:

10 millones 70 mil 60 toneladas de bióxido de carbono
128 mil 436 toneladas de bióxido de azufre
14 mil 260 toneladas de oxido de nitrógeno

Con los siguientes beneficios anuales:

2 millones 951 mil 903 toneladas de combustóleo de ahorro
36 millones 318 mil 744 metros cúbicos anuales de ahorro de agua

La producción de energía por medio del viento alcanzaría a suministrar electricidad a 9 millones 227 mil 82 hogares mexicanos o su equivalente en alumbrado público considerando el consumo promedio de esa zona.

Ante ello, el lugar ideal para la instalación de un parque eólico es el municipio de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, será un desarrollo a nivel de tierra, lo cual no implica los enormes costos de instalar aerogeneradores en el mar o en las montañas, todo el año los vientos son continuos y su dirección sensiblemente fija, una temporada larga de norte a sur y una temporada corta de sur a norte debido a una corriente marina anormalmente caliente que origina un gradiente térmico y de presión que da lugar a ello, es el viento que los expertos consideran ideal para este tipo de proyectos.

Se busca que la energía eléctrica generada suministre el alumbrado público de 40 municipios colindantes a la región del municipio de Ciudad Ixtepec, con el consecuente ahorro en sus finanzas y gasto público, al no devengar un recurso; hoy excesivo, en el pago por ese concepto.

En la actualidad, las deudas que mantienen los municipios de esta región con la Comisión Federal de Electricidad rebasan por mucho los presupuestos asignados y ahorcan las finanzas públicas de los ayuntamientos, instituciones oficiales como escuelas, hospitales y centrales de bomberos. Otro beneficio del parque eólico sería el bajo costo, la generación de empleos y la remuneración por concepto de renta de tierras.

En el plano ambiental, el objetivo es luchar contra el cambio climático, según cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media del planeta aumente entre 1.4 y 5.8 grados centígrados de aquí al año 2100, llegando a inviernos con fríos cada vez más violentos; esto se conoce como calentamiento global, estos cambios repercutirán severamente en el ecosistema y con ello en las economías de los países del mundo.

Por último, debemos de estar conscientes que con estas inversiones se estará logrando un desarrollo sustentable del crecimiento en las energías renovables en México, sin duda, estas acciones protegen la biodiversidad en las zonas de viento.

Por lo anteriormente expuesto, someto a su consideración, como de urgente y obvia resolución, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de esta Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a autorizar en el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, 100 millones de pesos para la instalación de un parque eólico en el municipio de Ciudad Ixtepec, Oaxaca. Recursos que se ubicarán en el anexo 20, "Presupuesto Consolidado de la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía", a que se refiere el artículo 25 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición, en el rubro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a fin de beneficiar económica, social y ecológicamente a 40 municipios del istmo de Tehuantepec.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputada Sofía Castro Ríos (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA CONSTRUIR Y EQUIPAR HOSPITALES EN BAJA CALIFORNIA, A CARGO DEL DIPUTADO HUMBERTO LEPE LEPE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, Humberto Lepe Lepe, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos somete a consideración de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El panorama de la salud en México se ha vuelto más complejo. Tras más de medio siglo de avances, el país enfrenta hoy una serie de cambios influidos por diversas transiciones, las cuales apuntan hacia un importante incremento de la demanda de servicios de salud.

Entre esos cambios destacan el acelerado proceso de urbanización, el rápido envejecimiento de la población y el cambio en el perfil de las enfermedades, que ahora se caracteriza por un creciente predominio de los padecimientos crónicos y las lesiones, sin una franca resolución de las enfermedades propias de las sociedades rurales y poco desarrolladas, como enfermedades transmisibles y padecimientos ligados a la nutrición y a la reproducción.

En los últimos 60 años, el sistema nacional de salud ha superado un sinnúmero de problemas y ha sido factor fundamental en el aumento de la esperanza de vida, en la reducción de la mortalidad infantil y en el control de muchas enfermedades infecciosas, a través de la regulación, el fomento sanitario y la asistencia social, procurando su correspondencia con otros sectores.

Hoy, sin embargo, el sistema encara desafíos de una naturaleza distinta de los problemas del pasado, y para superarlos se requieren una estructura y una dinámica novedosas.

A nadie escapa que hoy existe un vínculo profundo entre economía y salud. Además de ser un componente vital de bienestar social, la salud constituye un factor creciente de la economía. La demanda de servicios aumenta rápidamente y seguirá haciéndolo como resultado de los rápidos cambios demográficos, epidemiológicos, económicos, sociales, políticos y culturales. Los recursos destinados a la atención médica también están creciendo, por lo que es necesario hacer un esfuerzo social para asegurar su óptimo aprovechamiento.

La salud en México en los últimos 30 años se ha caracterizado por un descenso consistente de la mortalidad general, pero sobre todo de la infantil; una disminución en la tasa de fecundidad; un incremento en la esperanza de vida al nacer, que ya superó los 70 años; y un desplazamiento de las principales causas de muerte, de las enfermedades transmisibles y relacionadas con la reproducción, hacia las enfermedades no transmisibles y las lesiones en accidentales e intencionales.

En este proceso, conviene resaltar la evolución del perfil epidemiológico de la población mexicana. Al tiempo que han disminuido las enfermedades y muertes de origen infeccioso, han aumentado los padecimientos crónico-degenerativos.

Este panorama caracteriza al país en su conjunto, pero sobre todo a algunas de las regiones de mayor desarrollo, ya que la distribución de estos signos de "progreso" entre las distintas regiones no ha sido equitativa, y las poblaciones de los estados más pobres y de los segmentos más desprotegidos de la sociedad no sólo siguen presentando un riesgo más alto de morir en edades tempranas, sino que además padecen de muchas de las enfermedades ya resueltas por el resto de la población.

La acelerada urbanización ha producido un incremento sorprendente en el número de lesiones y en el peso provocado por las adicciones y los problemas de salud mental. Este nuevo perfil exige a los servicios de las ciudades una planta de recursos humanos con habilidades diferentes a las del pasado y recursos materiales también distintos y, sobre todo, crecientes.

Los usuarios de los servicios expresan cotidianamente su insatisfacción en relación a la eficiencia y la calidad de estos. Además, hay desmotivación en el personal de salud por las condiciones laborales vigentes.

Por ello deberá buscarse la satisfacción del usuario como objetivo total en la prestación del servicio, y la mejoría en las condiciones laborales de médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud. El recurso humano es el elemento más importante del que dispone toda organización de salud, y es el que determina la calidad y eficiencia de los servicios.

Una de las variables fundamentales para comprender las capacidades que tiene el sistema de salud para responder a las demandas de atención, es la referente a los niveles de gasto. Sin soslayar las carencias, aún muchas, puede afirmarse que el gasto en salud ha aumentado de manera significativa en los últimos años.

El sistema de salud debe responder a las nuevas realidades económicas, demográficas, epidemiológicas, sociales, políticas y culturales de nuestro país. El diagnóstico de la situación actual revela la necesidad de emprender un cambio que consolide avances, supere deficiencias y, sobre todo, responda a las nuevas condiciones de salud.

La inversión en salud debe ser una acción estratégica dentro de la política social de los gobiernos, por ser un medio y un fin del desarrollo. Velar por la salud es un imperativo ético, constitucional y político que apela al compromiso del Estado moderno para asegurar el derecho a la salud de todos los ciudadanos.

Atención especial merece la salud de la mujer. En este campo, es necesario reforzar los programas de control prenatal, la detección de cáncer cervicouterino y la vacunación contra el tétanos neonatal.

La planificación familiar, en el marco del más absoluto respeto a los derechos humanos, es un programa que debe recuperar, en los hechos, su carácter prioritario dentro de la estrategia de desarrollo nacional.

Las regiones fronterizas son escenarios de problemas altamente complejos y específicos. La fluidez de los intercambios internacionales genera perfiles epidemiológicos prototípicos y obligan a formular estrategias de salud que atiendan a esta particularidad.

La aparición de los padecimientos crónico-degenerativos y de las lesiones como principales causas de muerte, define nuevos retos para la prevención, demanda cambios en la organización de los servicios de atención y obliga a poner en marcha acciones que detengan su rápido incremento.

Ante este panorama, es de vital importancia contar con hospitales que satisfagan las necesidades de la población bajacaliforniana, y con equipo nuevo y moderno.

Con el equipamiento de los hospitales para la mujer y el niño de Mexicali y Tijuana se beneficiará a entre 237 mil y 565 mil personas, respectivamente, además de que se fortalecerá la atención de madres adolescentes que requieren cuidados prenatales y neonatales.

Con la construcción y equipamiento del hospital general en Mexicali y del centro de salud Ciudad Coahuila también se dará un gran impulso a la atención de la comunidad, ya que recordemos que Baja California por ser un estado donde se da el mayor número de cruces fronterizos legales e ilegales, necesita contar con infraestructura de salud y sanitaria que proporcione atención médica a todas las personas que no cuenten con servicio médico por tener condición de ilegal o de tránsito.

Por lo expuesto, presento a esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 200 millones de pesos a fin de construir y equipar el hospital general de Mexicali, Baja California.

Segundo. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 68 millones de pesos para el equipamiento del Hospital de la Mujer y el Niño en Mexicali, Baja California.

Tercero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 68 millones de pesos para el equipamiento del Hospital de la Mujer y el Niño en Tijuana, Baja California.

Cuarto. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 5 millones de pesos a fin de construir y equipar el centro de salud Ciudad Coahuila en Mexicali, Baja California.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Humberto Lepe Lepe (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA CONSTRUIR EL CENTRO DE CONVENCIONES METROPOLITANO EN PLAYAS DE ROSARITO, BAJA CALIFORNIA, A CARGO DEL DIPUTADO HUMBERTO LEPE LEPE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, Humberto Lepe Lepe, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Ante la difícil circunstancia actual de la economía, el turismo es también una de las salidas más importantes y de corto plazo, ya que permite generar empleos, impulsa el desarrollo regional y fortalece nuestra balanza de pagos. Además, promueve la comunicación entre nosotros y con los visitantes que vienen del extranjero.

El turismo es parte de la economía y la sociedad actual y pertenece al estilo de vida contemporáneo y la cultura de nuestro tiempo. Pero en el caso de México, el turismo debe ser considerado en la estrategia de desarrollo nacional como un factor motriz de primera importancia del desarrollo regional, especialmente significativo para la generación de empleos, la captación de divisas, el desarrollo social en general y el fortalecimiento de la identidad cultural de nuestro pueblo, sin olvidar que es también una manifestación del derecho al descanso y la recreación.

Para el fomento de la actividad turística, debemos establecer la infraestructura básica de comunicaciones, de servicios públicos, de regulación gubernamental indispensable, de promoción de algunas inversiones, de desarrollo de nuevos polos turísticos.

Es preciso trabajar en los servicios turísticos, ya que la ineficiencia de éstos disminuye la capacidad productiva y por ende, nuestras acciones deben ser coordinadas y concertadas e incidir directamente en la mejoría de la calidad de vida de la mayoría de la población.

En el caso particular de Baja California, la península del mismo nombre está en un punto estratégico en el territorio mexicano, ya que se encuentra en medio del Mar de Cortés o golfo de California y del océano Pacífico, contando con importantes recursos marinos y turísticos.

Desgraciadamente, no hemos aprovechado al máximo la cercanía que tenemos con Estados Unidos para que visiten nuestras zonas turísticas, y la derrama de recursos económicos contribuyan a diversificar nuestras fuentes de ingresos y fortalecer las actividades turísticas, segunda rama más importante en México.

Por ello, la obra que se pretende realizar en Playas de Rosarito tiene la intención de dotar a la población del estado de un centro de convenciones que traerá grandes beneficios para la comunidad y beneficiará alrededor de 2 millones de personas, ya que contará con un espacio para la realización de convenciones y exposiciones, generar empleos y atraer turismo, principalmente estadounidense.

Por lo expuesto, presento a esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Publica destine una partida de 100 millones de pesos para la construcción del centro de convenciones metropolitano en Playas de Rosarito, Baja California.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Humberto Lepe Lepe (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA CONSTRUIR, AMPLIAR Y REHABILITAR TRAMOS CARRETEROS EN BAJA CALIFORNIA, A CARGO DEL DIPUTADO HUMBERTO LEPE LEPE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, Humberto Lepe Lepe, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos somete a consideración de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En México todavía un porcentaje importante de la población padece los problemas derivados del aislamiento. Esto preocupa todavía más, cuando se advierte que amplias zonas del territorio que cuentan con recursos susceptibles de ser utilizados en beneficio de la comunidad nacional, no poseen acceso alguno.

Las carreteras representan el medio más adecuado para resolver estos problemas, y por ello deben seguir siendo un eficaz instrumento para consolidar el desarrollo alcanzado y para abrir nuevas y prometedoras perspectivas a nivel regional, pues con la expansión de la red se establecen las bases físicas para el ordenamiento del territorio nacional, y se propicia la corrección de las tendencias hacia un desarrollo urbano irregular y caótico.

Por lo que hace a la modernización de la red carretera, la problemática al respecto se sintetiza en el hecho de que la red básica presenta características de diseño, de geometría y de utilización que en parte no responden ya a las necesidades del momento, y mucho menos a las que habrán de presentarse en los años por venir.

Sin embargo, conviene señalar que la red carretera construida hasta el momento ha respondido en forma relativamente adecuada a las necesidades del país, conforme a la disponibilidad de los recursos que se han asignado a esta tarea.

Los diferentes factores que inciden en la utilización de nuestra red carretera son el crecimiento demográfico y del número de vehículos que circulan por calles y caminos del país, así como el incremento de los niveles de producción y de ingreso. Estos factores han evidenciado las limitaciones de un sistema carretero que desempeña un papel muy destacado en el desplazamiento de personas y el traslado de bienes.

Como consecuencia de la creciente actividad que todos los sectores productivos del país requieren, debemos establecer el compromiso de hacer que la construcción, modernización y conservación de la red carretera y de caminos rurales no se detenga, por el contrario, tenemos que asignar mayores recursos para que se continúen los programas carreteros que se encuentran en marcha.

Es el momento de apoyar la construcción de carreteras y caminos dentro de la política de inversiones públicas; la continuación de la ampliación del sistema carretero hacia regiones no explotadas y que por sus recursos se puedan convertir en puntos alternativos; la construcción de un mayor número de caminos rurales para lograr la comunicación de poblados que aún están marginados de los beneficios del progreso; el mantenimiento del sistema carretero dentro de un adecuado nivel de servicio, canalizando mayores recursos para su conservación; así como apoyar firme y decididamente a los gobiernos de los estados para la ejecución de los programas de carreteras estatales, caminos vecinales, caminos rurales y aeropistas.

Para Baja California, contar con recursos suficientes para la construcción, modernización, rehabilitación y ampliación del sistema carretero significa desarrollo en diversos ámbitos, como el económico, turístico, social, cultural por su situación geográfica y los enormes recursos naturales con que cuenta.

Por lo expuesto, presento a esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 70 millones de pesos para la construcción del segundo acceso a Playas de Tijuana, Baja California.

Segundo. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 100 millones de pesos para la terminación del tramo carretero Maneadero-Punta Colonet, en Ensenada, Baja California.

Tercero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 50 millones de pesos para la ampliación del tramo carretero San Quintín-Lázaro Cárdenas, en Ensenada, Baja California.

Cuarto. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 50 millones de pesos para la rehabilitación del tramo carretero Maneadero-La Bufadora, en Ensenada, Baja California.

Quinto. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 50 millones de pesos para la modernización de la red primaria del valle de Mexicali; para generar la liga de interconexiones entre Algodones, Batáquez, Guadalupe Victoria y San Felipe; y ampliar la sección a 12 metros, en Mexicali, Baja California.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Humberto Lepe Lepe (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA CONSTRUIR UN CENTRO DE READAPTACIÓN SOCIAL EN MEXICALI Y UNO DE DIAGNÓSTICO PARA ADOLESCENTES EN TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A CARGO DEL DIPUTADO HUMBERTO LEPE LEPE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, Humberto Lepe Lepe, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos somete a consideración de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El clima de inseguridad y de agresión contra la población y las autoridades en México, ha puesto a la sociedad en un estado de indefensión y nerviosismo por la superioridad que ha demostrado el crimen organizado ante los cuerpos policíacos de los tres niveles de gobierno, y por la impunidad para que operen libremente los criminales.

Una de las funciones primordiales de la federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, en las respectivas competencias que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala, es la seguridad pública, garantía indispensable para el sano desarrollo económico y social de la comunidad.

La seguridad pública se sustenta en cuatro pilares: prevención del delito, procuración de justicia, administración de justicia y readaptación social.

Este último punto y no más importante que los otros, se ha ido agravando en Baja California, al no cumplir sus responsabilidades los gobiernos de la federación y de los estados, en sus respectivas jurisdicciones, sobre la readaptación social del delincuente, sustentada en el trabajo, la capacitación para éste y la educación.

Además, el constante crecimiento de la población penitenciaria es uno de los principales problemas que tienen que enfrentar las autoridades estatales y municipales, al no poder cumplir la readaptación social.

Esta sobrepoblación en los centros de readaptación social y cárceles municipales han impedido el correcto funcionamiento del sistema penal, pues las autoridades buscan resolver primordialmente los problemas de infraestructura, vigilancia y salubridad, dejando de lado el fin de la readaptación social, que es poner al individuo en condiciones de no delinquir nuevamente.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha manifestado en diversas ocasiones, que la falta de actividades laborales en los centros de readaptación social es una constante, que las actividades educativas son insuficientes, debido a que no se cuenta con las aulas o maestros necesarios para satisfacer la demanda de la población penitenciaria, además de existir escasez de personal en las áreas de psicología y trabajo social.

En Baja California, la población recluida en los centros penitenciarios es de 18 mil 344 internos, lo que representa un índice de sobrepoblación de 70.8 por ciento.

Dadas las condiciones en que se encuentran los reclusos, contar con programas e instalaciones adecuados es esencial, ya que con ello se cumplirá el objetivo principal enmarcado en el artículo 18 de la Constitución federal.

La inversión total que se requiere para la construcción de un centro de readaptación social en Mexicali es de 400 millones de pesos, lo cual incrementará la capacidad para atender a 6 mil internos.

Del mismo modo, el segundo proyecto prioritario es la construcción del centro de diagnóstico para adolescentes, en Tijuana, el cual requiere una inversión de 100 millones de pesos.

La finalidad de este proyecto, es abatir la sobrepoblación de 111 por ciento, y separar a los jóvenes en proceso de diagnóstico, de los sujetos a una medida de tratamiento.

Por estos motivos es necesario contar con el presupuesto sugerido para que el sistema penitenciario bajacaliforniano cumpla los fines que señala la ley, dignificando así las condiciones de infraestructura y sanidad, terminando con el hacinamiento en el que se encuentran los internos y poder favorecer su desarrollo y reinserción social.

Por lo expuesto, presento a esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 400 millones de pesos a fin de construir un centro de readaptación social en Mexicali, Baja California.

Segundo. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 100 millones de pesos para la construcción del centro de diagnóstico para adolescentes en Tijuana, Baja California.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Humberto Lepe Lepe (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA CONSTRUIR Y AMPLIAR PLAZAS, CENTROS Y FOROS CULTURALES, ASÍ COMO REALIZAR LA TERCERA ETAPA DEL MUSEO EL TROMPO, EN BAJA CALIFORNIA, A CARGO DEL DIPUTADO HUMBERTO LEPE LEPE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, Humberto Lepe Lepe, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

México se caracteriza por una gran diversidad étnica y un marcado pluralismo cultural. Somos un país construido sobre el reconocimiento de nuestras diferencias e identidades, pero también sobre un profundo sentimiento de unidad nacional.

Más allá de la pluralidad, permanece un sentido de pertenencia histórica que nos enlaza como pueblo dotado de aspiraciones compartidas.

Nuestra enorme riqueza cultural ha dado origen al perfil de nuestra identidad nacional renovada y enriquecida gracias al desarrollo de un vigoroso movimiento intelectual y artístico que ha contribuido al desenvolvimiento de la cultura universal.

En momentos en que el Estado cumplió su papel en la construcción de un sentido de identidad colectiva fundada en valores nacionalistas y el reconocimiento de expresiones populares, surgieron instituciones que dieron impulso al fortalecimiento de expresiones artísticas que nos dieron presencia y reconocimiento internacional.

Sin embargo, en los últimos años, el deterioro económico y social que ha sufrido el país ha afectado severamente la vida cultural de la nación. El modelo de desarrollo actual no sólo ha abierto las fronteras de la vida económica del país: también ha dejado a la deriva valores y principios nacionales.

Los costos de la recesión económica han limitado profundamente las posibilidades de un desarrollo cultural más dinámico y equilibrado. A ello se suman los efectos de las políticas culturales, que se convirtieron en parte de los problemas que bloquean y distorsionan las energías creativas y el potencial cultural y artístico de los mexicanos.

Entre ellos cabe señalar la paulatina burocratización de las instituciones culturales, la escisión entre la educación formal y la artística, y la centralización geográfica de las decisiones y de los recursos.

Ante este panorama, es indispensable promover una política cultural de largo aliento tomando en cuenta las tradiciones y herencias culturales de la nación y de sus regiones.

Para ello es indispensable un proyecto de cultura plural, abierto, que garantice la libertad creativa y que asentado en nuestras raíces históricas, impulse el desarrollo de nuestra diversidad cultural.

La cultura desempeña un papel fundamental en la transformación de la sociedad, sólo es posible acceder a niveles más elevados de progreso y desarrollo si se distribuyen mejor y más equitativamente los bienes culturales. Las causas de la injusticia, la pobreza y la marginación social son proporcionalmente iguales a la injusta distribución del saber y el conocimiento.

La política cultural de un gobierno debe tener como uno de sus ejes mejorar la calidad de vida de los mexicanos de la misma manera que aspira a elevar sus condiciones sociales, económicas, de educación, salud y vivienda como parte de su proyecto nacional.

Promover un compromiso renovado del Estado hacia la cultura debe ser un aspecto prioritario del desarrollo nacional, por lo que es indispensable impulsar políticas de Estado de largo alcance y acciones afirmativas de gobierno que se expresen en el incremento del gasto público destinado a la cultura.

Baja California por ser la entidad que comparte frontera con la considerada economía mundial número ocho, que es California, mantiene una interconexión con la población que habita ese estado, que también cuenta con habitantes y turistas de todas partes del mundo, situación que representa para los bajacalifornianos y para todos los mexicanos la oportunidad de penetrar en otras naciones para dar a conocer nuestra riqueza cultural.

Por eso, la importancia de construir obras que refuercen nuestra identidad en esa región del país a través por ejemplo, de la construcción de la Plaza 11 de Julio en Tijuana, megaproyecto urbano, cultural y social que pretende dar un espacio de identificación y referencia como lo tienen las grandes ciudades del mundo.

Con el Centro Estatal de las Artes en Tijuana se pretende impartir clases a aproximadamente 2 mil 500 alumnos al año, mediante programas académicos de alto nivel, promover y difundir actividades artístico-culturales en la población y concebir un espacio de convergencia destinado a elevar la calidad del ejercicio del arte.

Por otra parte, con el Centro Estatal de las Artes en Mexicali se tiene la intención de atender 250 mil usuarios por año, además de realizar espectáculos de alto nivel artístico sin necesidad de rentar equipo y mobiliario extra.

Finalmente, con la construcción de la tercera etapa del Museo El Trompo, en Tijuana, se pretende crear centro de esparcimiento, juego y aprendizaje para la población y visitantes.

Por lo expuesto, presento a esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 95 millones de pesos para la construcción de la Plaza del 11 de Julio, en Tijuana, Baja California.

Segundo. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 55 millones de pesos para la construcción del Foro de las Artes en Tijuana, Baja California.

Tercero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 30 millones de pesos para la construcción del Centro Estatal de las Artes, en Tijuana, Baja California.

Cuarto. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 25 millones de pesos para la ampliación y el equipamiento del Centro Estatal de las Artes, en Mexicali, Baja California.

Quinto. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 20 millones de pesos para la construcción de la tercera etapa del Museo El Trompo, en Tijuana, Baja California.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Humberto Lepe Lepe (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA CONSTRUIR COMPLEJOS E INSTALACIONES DEPORTIVOS EN BAJA CALIFORNIA, A CARGO DEL DIPUTADO HUMBERTO LEPE LEPE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, Humberto Lepe Lepe, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos somete a consideración de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El deporte es una actividad física que contribuye a mejorar la calidad de vida de quienes la practican y estimula el desarrollo integral de las personas y la salud. Esta actividad es una pieza fundamental en el desarrollo integral de las personas.

Durante los últimos años, en Baja California el deporte ha tenido una evolución considerable, sobre todo en las categorías infantil y juvenil. Una muestra de ello, fue el ascenso al tercer lugar a nivel nacional que se obtuvo en dichas categorías en un periodo relativamente corto, de cinco años.

Para elevar el nivel de competencia de los atletas bajacalifornianos, se requiere contar con instalaciones deportivas adecuadas, con la creación de nuevos espacios y mejora de las instalaciones, equipamiento y mantenimiento de los centros deportivos para fortalecer programas dirigidos al alto rendimiento deportivo.

La promoción y gestión del deporte en el estado han logrado el reconocimiento del Comité Olímpico Mexicano: se hizo realidad la certificación del Centro de Alto Rendimiento de Tijuana, único en su tipo en el país.

Este reconocimiento del deporte estatal plantea el reto de consolidar los programas e identificar las áreas de oportunidad.

Para alcanzar las metas, es necesaria la gestión de recursos y apoyos para el impulso de programas de educación para el deporte, para la detección de talentos, para el apoyo a los deportistas de alto rendimiento, así como para fortalecer la infraestructura deportiva y la promoción.

Por lo expuesto, presento a esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 39 millones de pesos para la construcción del complejo acuático, gimnasio de acondicionamiento físico y fuerza y gimnasio de esgrima, en Mexicali, Baja California.

Segundo. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 22.4 millones de pesos para la construcción de instalaciones deportivas en Tijuana, Baja California.

Tercero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 16.9 millones de pesos para la construcción de alberca semiolímpica en Playas de Rosarito, Baja California.

Cuarto. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 14 millones de pesos para la construcción del Centro de Alto Rendimiento en Tecate, Baja California.

Quinto. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Publica destine una partida de 8.2 millones de pesos para la construcción de instalaciones deportivas en diversas ciudades de Baja California.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Humberto Lepe Lepe (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA EN ZONAS URBANAS Y RURALES DE BAJA CALIFORNIA, A CARGO DEL DIPUTADO HUMBERTO LEPE LEPE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, Humberto Lepe Lepe, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos somete a consideración de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El agua es un recurso finito y escaso en relación con su demanda, características que le confieren un valor económico sustentado en que es un factor indispensable para las actividades económicas, el bienestar social, la protección del ambiente y la promoción de la salud humana.

Un principio de equidad y justicia obliga a poner el agua al alcance de todos los mexicanos por igual, en cantidad suficiente, calidad adecuada y al más bajo precio posible.

En los últimos años, el país ha realizado un esfuerzo formidable para atender el crecimiento de la demanda y disminuir el rezago. Para lograr un saneamiento integral paralelamente a la ampliación de los servicios de agua potable, se debe impulsar y apoyar la construcción del drenaje, con el fin de alejar de las viviendas las aguas negras o residuales.

Por ello, un objetivo fundamental de la política hidráulica debe ser lograr el acceso universal al agua. A este propósito se agregan otros dos de suma importancia: preservar el recurso agua y conservar a toda costa su calidad.

Las manifestaciones del agua que conocemos en nuestro suelo, son los ríos, lagos, el mar y los almacenamientos de aguas subterráneas. Las lluvias a lo largo y ancho del territorio son muy irregulares.

La lluvia ocurre con gran abundancia hacia el sureste, en las costas del Golfo de México, en Tabasco, Chiapas y la península de Yucatán. Conforme se avanza hacia el norte, se reduce su magnitud. Así, parte importante del territorio puede clasificarse como desierto o semidesierto.

Paradójicamente, las zonas agrícolas más desarrolladas se hallan en el noroeste del país, donde la lluvia media anual es inferior al promedio nacional y el volumen de agua renovable de nuestros mantos subterráneos disminuye de modo notable.

Por eso la importancia de contar con infraestructura hidráulica adecuada, que contribuya al aprovechamiento del agua subterránea para los usos urbano, industrial y agrícola, ya que la demanda ha rebasado la magnitud de la recarga de muchos acuíferos.

Actualmente, los acuíferos de las costas presentan contaminación por aguas salinas, y en el interior del país los abatimientos son tales, que llegan a hacer incosteable la extracción del agua.

La mejor aplicación del marco regulatorio vigente y la introducción del cobro de derechos por la descarga de aguas residuales en cuerpos receptores nacionales, están induciendo a los usuarios a la construcción de plantas de tratamiento. El avance es notable en el caso del tratamiento de las aguas residuales de origen municipal y, en menor medida, en la industria que descarga directamente a los cuerpos receptores.

A pesar de los esfuerzos realizados, todavía 10 por ciento de la población carece del servicio público adecuado de agua potable y alrededor de 20 por ciento del de alcantarillado sanitario.

Baja California no es ajeno a estos problemas. Con el presupuesto que se requiere para llevar a cabo las obras de infraestructura hidráulica, se estaría solucionando si no del todo el problema, si contribuirá a mitigar enormemente este fenómeno, sobre todo los inconvenientes de los escurrimientos que llegan al río Alamar por distintas causas, y lo cual beneficiaría a más de 200 mil habitantes.

Por lo expuesto, presento a esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 400 millones de pesos para la canalización del río Alamar.

Segundo. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 354 millones de pesos para la rehabilitación del sistema de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas de Baja California.

Tercero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 80 millones de pesos para la operación, mantenimiento y tratamiento de aguas residuales en Baja California.

Cuarto. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 37 millones de pesos para la construcción y rehabilitación de sistemas de agua potable y saneamiento en zonas rurales de Baja California.

Quinto. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 1 millón de pesos para el sistema de agua potable en Baja California.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Humberto Lepe Lepe (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA EN BAJA CALIFORNIA, A CARGO DEL DIPUTADO HUMBERTO LEPE LEPE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, Humberto Lepe Lepe, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos somete a consideración de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El sector agropecuario ha desempeñado un papel importante en el desarrollo económico de México y, pese a que su participación ha disminuido, aporta alrededor de 4.5 por ciento del producto interno bruto, y ocupa a 23 por ciento de la población económicamente activa.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el país cuenta con una frontera agrícola de 30.2 millones de hectáreas, de las cuales regularmente se cultivan 16.0 millones.

De éstas, 5.4 millones de hectáreas tienen riego aunque se cuenta con infraestructura en 6.3 millones, y se tiene un potencial para 8.9 millones de hectáreas; el resto, 16.3 millones, corresponde a la superficie de temporal. Esto hace que la agricultura dependa en mayor medida de las condiciones climáticas.

Las tierras irrigadas contribuyen con 50 por ciento del valor de la producción agrícola y con 65 del de las exportaciones agropecuarias.

Las zonas de bajo riego de los sistemas de producción, están orientados principalmente a la siembra de granos, oleaginosas, forrajes, frutales y hortalizas.

El riego tradicionalmente empleado en nuestro país ha sido derivado, conducido y aplicado por gravedad. Se desarrolló por la construcción de grandes sistemas de riego como embalses, presas de derivación y canales.

En la mayor parte de los distritos de riego, la eficiencia con que se maneja el agua desde su captación hasta la aplicación a los cultivos es baja, por lo que urge poner mayor atención por parte de las autoridades respectivas a este problema.

El gobierno ha dejado de apoyar al campo y a sus campesinos. Atraviesa por un periodo de crisis, ya que no se han destinado los recursos suficientes para reactivarlo. Le ha sido más fácil permitir la introducción de productos extranjeros al mercado mexicano, dejando en desventaja a las familias que viven de la agricultura.

Es triste ver cómo la gente del campo emigra a Estados Unidos por la falta de empleo y recursos para la producción. Además, las autoridades no hacen nada por acabar con el intermediarismo, fenómeno que afecta enormemente a los campesinos, ya que a través de los intermediarios reciben un mísero pago por sus productos debido a que los costos superan al valor de las cosechas.

Sumada a lo anterior, la competencia con los productores de Estados Unidos y de Canadá es una amenaza, pues disminuye aún más los ingresos de los productores agrícolas.

Por ello es imperativo que la sociedad asuma el compromiso que tiene con los campesinos y los apoye para mejorar sus condiciones de vida. Tenemos que impulsar el desarrollo de la agricultura para hacerla más productiva en un contexto de justicia y equidad que combata la pobreza.

Es necesario redoblar los esfuerzos para rehabilitar y modernizar la infraestructura y la tecnología de aplicación del agua a los cultivos.

Con los distritos de riego ha sido posible incrementar la eficiencia en la conducción y distribución de agua, y se reportan incrementos en la producción de hasta 25 por ciento.

Es imperativo ampliar los esfuerzos, sobre todo a nivel parcelario, para poder liberar volúmenes significativos de agua, los cuales pueden destinarse a incrementar la superficie de riego, al desarrollo de dobles cultivos o a satisfacer otras necesidades en regiones donde la competencia por el uso del recurso se ha agudizado.

Debemos hacer el esfuerzo de destinar mayores recursos al campo para terminar las obras de irrigación y drenaje actualmente en proceso, y construir nuevas obras para impulsar el desarrollo de las zonas que cuentan con agua y tierra aprovechables.

Paralelamente a las grandes obras hidroagrícolas, deben impulsarse obras de pequeña irrigación, la construcción de caminos y drenes, la implantación de conservación de suelos y agua, así como extender a las zonas marginadas, rurales e indígenas, las experiencias de proyectos exitosos de desarrollo rural.

Por lo expuesto, presento a esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 86 millones de pesos para la rehabilitación y modernización de distritos de riego en Baja California.

Segundo. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 14.8 millones de pesos para la modernización y tecnificación de unidades de riego en Baja California.

Tercero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 8 millones de pesos para el programa de desarrollo parcelario en Baja California.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Humberto Lepe Lepe (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA CONSERVAR EL AMBIENTE EN BAJA CALIFORNIA, A CARGO DEL DIPUTADO HUMBERTO LEPE LEPE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, Humberto Lepe Lepe, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos somete a consideración de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La morada del hombre no es sólo su vivienda sino que comprende también el medio que la rodea, formando las particulares condiciones de calidad de la tierra, el aire y los recursos naturales.

Dado que el problema ecológico en México desde hace muchos años ha dejado de ser preocupación exclusiva de científicos e investigadores, ahora se ha convertido en demanda cotidiana de la comunidad mexicana. El tema del medio ambiente es parte de la política nacional. Sin embargo, el deterioro del entorno ambiental y ecológico en el país se está convirtiendo en un grave problema que puede llegar a cobrar dimensiones peligrosas.

La contaminación de los mantos acuíferos, la deforestación, los basureros clandestinos y sin control, la destrucción de bosques y reservas ecológicas nos traerán desgracias naturales y de salud incontrolables.

Los problemas ecológicos requieren principalmente de la conciencia nacional. Independientemente de que la tenemos, es preciso seguir ampliándola y endurecer las penas a quienes infrinjan las leyes ambientales.

Debemos asumir la responsabilidad y considerar que la intensificación y utilización de los recursos naturales, así como la mayor capacidad de transformación de los ecosistemas, han generado una serie de problemas ambientales que amenazan el futuro de dichos recursos, el ambiente y el sustento del desarrollo y la calidad de vida de la población.

Por ello debemos trabajar más en estrategias relativas al ordenamiento ecológico del territorio, la prevención y control de la contaminación ambiental, la conservación, prevención y restauración ecológica regional y el manejo integral y aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Los mexicanos hemos adquirido el compromiso de conservar nuestra tierra, nuestra atmósfera y nuestras aguas, no sólo para que tengamos una mejor calidad de vida sino para asegurar la continuidad histórica de la nación.

En Baja California, preocupados por la conservación ecológica, requerimos los recursos necesarios para estar a la vanguardia en lo que se refiere a protección, restauración y conservación del ambiente y los recursos naturales, y estar a la par de la legislación en la materia por California, Estados Unidos.

Por lo expuesto, presento a esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 10.5 millones de pesos para el equipamiento de laboratorio ambiental en Baja California.

Segundo. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 6.9 millones de pesos al Programa para la Reintroducción de Berrendo Peninsular en Baja California.

Tercero. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 6.2 millones de pesos para el fortalecimiento de la red de monitoreo de calidad del aire en Baja California.

Cuarto. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 7.1 millones de pesos para la actualización de programas de reordenamiento ecológico en Baja California.

Quinto. Que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública destine una partida de 3.5 millones de pesos para la construcción del invernadero Las Arenitas, en Mexicali, Baja California.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Humberto Lepe Lepe (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, RELATIVO A LA CREACIÓN DE UN FONDO COMPENSATORIO QUE MITIGUE EL DESEQUILIBRIO EN EL FINANCIAMIENTO DEL GASTO ESTATAL EN EDUCACIÓN BÁSICA QUE REALIZAN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS CON ALTA MATRÍCULA EDUCATIVA, MIENTRAS SE CORRIGE LA FÓRMULA DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL, ESTABLECIENDO EQUIDAD DISTRIBUTIVA, A CARGO DEL DIPUTADO HUMBERTO LEPE LEPE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, Humberto Lepe Lepe, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos somete a consideración de esta soberanía proposición con puntos de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el artículo 3o. que "todo individuo tiene derecho a recibir educación".

El Estado, a través de la federación, de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, tiene la obligación de impartir educación preescolar, primaria y secundaria, niveles educativos que conforman la educación básica obligatoria.

El artículo 2 de la Ley General de Educación refrenda el compromiso del Estado para garantizar el derecho que tiene todo individuo de recibir educación y acceso al sistema educativo nacional.

Debido a que la educación es un polo de progreso y medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, así como obtener mejor calidad de vida, tenemos el compromiso de participar en el desarrollo del individuo y la evolución de la sociedad mediante ésta.

Es evidente la difícil situación en la que se encuentra el sistema educativo nacional; el nivel de enseñanza por parte de los profesores ha perdido calidad, el desinterés de los alumnos hacia el estudio ha crecido, las condiciones materiales y sanitarias de los centros educativos dejan mucho que desear, no se cuenta con material didáctico ni bibliográfico suficiente.

Y es que a pesar de que el gobierno federal destina 25 por ciento de su gasto total a la educación, desgraciadamente la mayor parte de estos recursos se utiliza para sueldos y prestaciones del magisterio y la burocracia, dejando a los gastos de operación e inversión, a la investigación, a las tareas pedagógicas una cantidad insuficiente para su desarrollo.

Esto se refleja en el bajo rendimiento de los alumnos mexicanos, tal y como se ha mostrado en las evaluaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, de la Secretaría de Educación Pública o en los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes 2006 que realizó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que revelaron que el Distrito Federal, Querétaro, Aguascalientes, Nuevo León, Coahuila, Colima, Chihuahua, Sonora y México son las entidades mejor evaluadas.

Los resultados en el área de ciencias más bajos, se dieron en Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Guerrero.

En los indicadores 2006-2007 de la OCDE, en su reporte de 2004, comparó el gasto de inversión que hizo México con otros países, y se concluyó que era equiparable con el de Chile, superior al de Canadá y España e inferior al de Corea del Sur y Estados Unidos.

No podemos soslayar este entorno. Tenemos que darle mayor atención a los organismos beneficiarios del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), a los recursos del ramo 33 que les corresponden a los estados, municipios y el Distrito Federal, con el fin de llevar un seguimiento adecuado, como se establece en el artículo 79 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El gasto público educativo de cada entidad federativa se compone por recursos federales, a través del FAEB, así como estatales y municipales. En el periodo 2000-2006, el grueso de recursos de origen federal fue de 77.9 por ciento; y la participación promedio de las entidades, de 22.1.

Tanto la asignación de recursos federales como la participación son diferenciadas. Las cinco entidades que mayores recursos reciben por lo regular, son el Distrito Federal, México, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Las entidades con la mayor aportación al gasto educativo superior a 35 por ciento fueron el estado de México, Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Jalisco, Sonora, Tabasco, Sinaloa, Guanajuato, Yucatán, Durango, Puebla y Michoacán. Oaxaca no participó y Baja California Sur aportó menos de 2 por ciento.

En la asignación de recursos, existen varias incongruencias, como en el caso del Estado de México, que en 2008 tenía la mayor matrícula del país con 2 millones 557 mil 116 alumnos y recibió un presupuesto de 17 mil 290 millones 483 mil 689 pesos; es decir, que por cada alumno recibió 6 mil 761.71 pesos, mientras que el Distrito Federal con una matrícula de 1 millón 784 mil 37 alumnos recibió 17 mil 902 millones 800 mil pesos; es decir, 10 mil 34.99 por alumno.

Estas cifras demuestran que una mayor asignación de recursos no es suficiente para mejorar la calidad educativa; por el contrario, hay que resolver los problemas del sistema a fondo, y posteriormente destinar los recursos.

Además, en las partidas presupuestales a los estados por parte de las autoridades federales no existe correspondencia entre los fondos destinados a cada entidad federativa y su población escolar, lo que implica una distribución discrecional de recursos.

En el caso particular de Baja California, las autoridades estatales, municipales, el Congreso local, los legisladores federales y la sociedad nos hemos comprometido a sumar esfuerzos para que la educación en nuestra entidad cuente con los elementos necesarios para cubrir a la población de todos los niveles académicos, mediante el diseño de políticas, la creación de proyectos, la aplicación de programas y la atención de las demandas de maestros, alumnos y padres de familia, así como la utilización eficiente de los recursos públicos.

El nivel básico en Baja California está cubierto en su totalidad, y está bajo responsabilidad del sistema educativo estatal. Las metas que asumimos los bajacalifornianos es que todos los niños y jóvenes tengan acceso a la educación básica. Y necesitamos mayores recursos para cumplir los objetivos.

Sin embargo, a pesar de nuestra significativa contribución con la educación, no hemos obtenido lo que nos corresponde. Por ejemplo, en el rubro de sostenimiento estatal de la educación básica, comparado con la media nacional en 2007, Baja California aplicó del Fondo General de Participaciones 54 por ciento, mientras que la media nacional fue de 28 por ciento.

En cuanto al financiamiento de la educación básica, el Estado aportó 43 por ciento, y la media nacional fue de 26; la atención a la matrícula fue de 40.0 y 25.7 por ciento, respectivamente.

Baja California invirtió 2 mil 18 millones de pesos en 2007, por arriba de lo que correspondería en un esquema de trato igual al de la media nacional, y en el financiamiento de la educación básica con recursos del Fondo General de Participaciones, en 2008 invirtió 2 mil 573 millones de pesos por arriba de la media nacional, y en 2009 se estima que la inversión será superior a la media nacional en 3 mil 186 millones de pesos.

Sumado a lo anterior, el crecimiento sostenido de la demanda de educación primaria es de 2.17 por ciento anual promedio, además de ocupar el último lugar en atención de la educación preescolar, ya que las plazas asignadas a este nivel se convierten para atender la demanda de educación primaria; desde el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2002 no se autorizan nuevas plazas para educación primaria.

En el Presupuesto de Egresos de 2009, en el gasto federalizado para Baja California, en el ramo 33, "Aportaciones federales para entidades federativas y municipios", se otorgaron 10 mil 790.5 millones de pesos de la cual, se destinaron para la educación básica y normal 6 mil 604.5 millones de pesos, 3.4 por ciento más que en el ejercicio de 2008.

En el gasto programable delegacional identificado por entidad federativa por ramo administrativo para Baja California, se destinó una partida de 5 millones 32 mil 40 pesos para la educación pública.

La nueva fórmula para la distribución del FAEB contempla que ninguna entidad reciba menos recursos que el año anterior más inflación, no obstante que en algunos estados su matrícula estudiantil decrece y otras están por debajo de la media nacional en financiamiento de la educación básica.

En estas condiciones, el objetivo de tender hacia un equilibrio presupuestal entre las entidades federativas es cada vez más lejano. Los recursos para compensar a los estados con matrícula educativa alta son mínimos. Por tanto, esta nueva fórmula no ha representado la solución a la problemática.

Son 23 las entidades que han sufrido por el cambio de fórmula para el cálculo de los montos por el FAEB durante 2008-2009, entre las que se encuentra Baja California.

Este problema ha llevado al gobierno del estado a implantar diversas medidas que ayuden a contrarrestar los efectos, como la creación de los programas de compactación de grupos y de optimización de recursos en educación básica que comprende el análisis, detección y disminución de excedentes de estructura en centros escolares, disminución del número de comisionados sindicales, y contención de interinatos.

Por lo expuesto, presento a esta soberanía los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. Crear un fondo compensatorio, con duración de cinco años, que mitigue el desequilibrio en el financiamiento del gasto estatal en educación básica que realizan las entidades federativas con alta matrícula educativa, mientras se corrige de manera gradual la fórmula del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), estableciendo una equidad distributiva.

Segundo. Modificar el componente de la fórmula del FAEB correspondiente a 20 por ciento que se distribuye conforme al gasto educativo del estado, de tal manera que se distribuya de igual forma que se distribuye el componente correspondiente a 20 por ciento a entidades con FAEB por debajo de la media nacional.

Tercero. Establecer el procedimiento de distribución del fondo compensatorio con base en los últimos datos oficiales de la Secretaría de Educación Pública, determinando la participación porcentual de cada estado en el financiamiento que con recursos propios realizan al gasto en educación básica en relación con el gasto total en educación básica en cada entidad federativa.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Humberto Lepe Lepe (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA EL COLECTOR DE AGUAS RESIDUALES DEL RÍO ALMOLOYA, MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO IGNACIO PICHARDO LECHUGA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Consideraciones

Para un desarrollo social y económico de las comunidades del estado de México, es indispensable el servicio básico drenaje, por lo que el ayuntamiento de Almoloya de Juárez, a través de la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, realiza la propuesta de la construcción de un colector de aguas residuales en la cabecera municipal y las comunidades cercanas a ésta.

Antecedentes

El sistema actual de drenaje de la cabecera municipal y las comunidades cercanas que descarga a los ríos Almoloya y Barranca Seca no es el adecuado para atender las necesidades de la población actual y futura, por lo que con apoyo de la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM) se han llevado a cabo los proyectos ejecutivos de las redes de alcantarillado de las comunidades aledañas a estos: San Mateo Tlalchichilpan, cabecera municipal, cabecera primera, segunda y tercera secciones, Barrio San Pedro y fraccionamiento Suteym. Lo anterior, con el propósito de sanear los cauces y mediante el tratamiento de estas aguas, poder reutilizarlas para el bien de la comunidad.

Objetivo

Mejorar el sistema de drenaje de la cabecera municipal y de las comunidades aledañas mediante la construcción de un colector principal de aguas residuales, al margen de los cauces de los ríos, conduciéndolas a una planta tratadora de aguas residuales.

Justificación

La propuesta está dentro del plan de desarrollo municipal, ya que fue uno de los compromisos de campaña de esta administración, además de atender el crecimiento que se ha presentado en la cabecera municipal. Asimismo, contribuirá al saneamiento integral de la presa Ignacio Ramírez, con los proyectos que se tienen en proceso de las comunidades aledañas a ésta y contribuir al mejoramiento la calidad del agua.

Información adicional

Se determino integrar al proyecto las aguas residuales que se vierten al río Barranca Seca, lo que aumentaría el gasto que se vierte aguas abajo al río Almoloya, antes de las lagunas de oxidación donde se realizaría el tratamiento del total de las aguas.

Derivado del proyecto anterior esta dirección, con la CAEM, determinará la capacidad de la planta de tratamiento que debe cumplir el gasto total de dicho estudio.

Presupuesto: 53 millones 193 mil 117 pesos. Punto de Acuerdo

Único. Se hace un atento exhorto a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a asignar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 recursos para el colector de aguas residuales del río Almoloya, en Almoloya de Juárez, México.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Ignacio Pichardo Lechuga (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA REMODELAR EL LIENZO CHARRO MUNICIPAL MANUEL ÁVILA CAMACHO, EN NAUCALPAN DE JUÁREZ, MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO DAVID RICARDO SÁNCHEZ GUEVARA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

David Ricardo Sánchez Guevara, diputado a la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 23, numeral 1, inciso f), 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo que tiene su origen en la siguiente

Exposición de Motivos

México es un país con una gran riqueza de tradiciones que permanentemente se reviven por toda su geografía. Estas manifestaciones culturales han ido forjando la idiosincrasia nacional a través del tiempo, dotando al país de un acervo cultural incalculable. Una de estas tradiciones, que le ha dado fama internacional a nuestro país, por lo vistoso de su vestimenta y de sus proezas, es la charrería.

Hoy en día, la charrería está en grave riesgo, una de estas causas, son la escasez y pérdida de espacios para la práctica de esta tradición, el mínimo conocimiento y reconocimiento públicos a las aportaciones a la sociedad, tanto históricas como actuales; y la casi nula difusión de las actividades de la charrería en los medios masivos de comunicación, entre otros factores negativos. En efecto, el charro encarna la imagen que en su devenir histórico distingue e identifica a México dentro y fuera de sus fronteras.

Estos hombres desarrollan una personalidad con rasgos propios y surge un espíritu recio, forjado en la lucha diaria por las faenas realizadas al lomo de sus caballos; los jinetes acuñan un gran señorío que fomenta su amor a la libertad y a su tierra. Las faenas propias del campo, en especial para el manejo y transportación del ganado, los enseñan a trabajar en equipo, desarrollando una gran amistad y solidaridad que les da espíritu y orgullo de pertenencia a su grupo. Las grandes jornadas y trayectos motivan la camaradería dentro de un ambiente de respeto y alegría que fortalece la unión entre ellos: viven, cantan, trabajan, afrontan peligros, corren aventuras y dan a la palabra el sello profundo del honor y la lealtad, se auxilia al débil y al caminante, al desvalido y al menesteroso; de ahí, como consecuencia, esa forma de vivir se sintetiza en un solo concepto: la caballerosidad.

México va en busca de su propia identidad y destino y así se da la lucha contra la intervención, defendiendo el territorio con excepcional patriotismo. En la Guerra de Reforma destacan los valerosos chinacos, enfundados en calzoneras de cuero y manta, que enfrentan con valor la intervención francesa, escribiendo páginas de gloria con la caballería, que aporta sacrificio y sangre para la definición del México de hoy. En la Revolución de 1910 participan los jinetes mexicanos de sombrero ancho, sillas charras, reata en el fuste, machete en la silla y carabina 30-30 en la mano, para abrir paso a una época de definición en la libertad para todos, especialmente para los desposeídos.

Durante cuatro siglos el jinete mexicano no sólo desarrolla una monta y atuendo propios, sino que éstos poco a poco lo identifican, de manera universalmente aceptada, como el charro, concepto que liga y define nacional e internacionalmente la figura de México. Del siglo XVI al XX las suertes charras se practican primero como trabajo, luego como recreo y finalmente se reglamentan y se califica, tomando en cuenta la destreza, elegancia y eficacia de las faenas, convirtiéndose en deporte. En 1921 surge la primera asociación de charros y, con ella, la charrería organizada como deporte competitivo.

La charrería en su conjunto va reuniendo con el paso de los siglos la aportación de múltiples objetos que producen artesanos especializados: orfebres, herreros, arrendadores, sastres, talabarteros; fabricantes de sogas, sombreros, rebozos, corbatas, sarapes, mantillas, riendas, etcétera. Paralelamente a la alta valía creativa que dichos artesanos imprimen a sus piezas, se fomenta la actividad económica al dar empleo a estos artistas que, con su trabajo y creatividad, sostienen a un gran número de familias mexicanas.

Lamentablemente, la charrería, que era distintiva e indiscutible promotora cultural de México, ha sido desplazada de las antes señeras comitivas que acompañaban a nuestros mandatarios en visitas a otras naciones, pues no sólo se acordaban compromisos comerciales o políticos, sino que se integraban expresiones artísticas y deportivas que fortalecían la percepción positiva de nuestra nación. Los nuevos tiempos integran a las comitivas a empresarios, ciertamente una visión positiva, pero cada vez incluyen menos artistas, deportistas, embajadores culturales.

Así pues, la charrería es la tradición y herencia hecha deporte, que los jinetes mexicanos cultivan y acrecientan desde el siglo XVI, deporte mexicano que comprende la ejecución de faenas campiranas, con la práctica de valores como cortesía, libertad, alegría, valor y caballerosidad, así como un gran amor a la patria, que lleva al charro a participar en las guerras de Independencia, de intervención, de Reforma y en la Revolución. Con su vestimenta, monta, arreos y axiología se forja una imagen distintiva de México, aceptada nacional e internacionalmente.

Con el fin de que esta herencia cultural tradicional, hecha deporte, se preserve y difunda en nuestra patria, se sugiere el apoyo y fomento de la charrería, y con la intención de que las autoridades correspondientes cuenten con recursos suficientes para atender la situación que se plantea, atendiendo a que es facultad exclusiva de esta honorable Cámara de Diputados aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) a más tardar el 15 de noviembre; venimos respetuosamente a proponer que en el PEF para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren recursos para la remodelación del lienzo charro municipal, Manuel Ávila Camacho, ubicado en el Naucalpan de Juárez, México.

Por lo expuesto, nos permitimos poner a la atenta consideración de esta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Por el que se solicita que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se dispongan recursos para la remodelación del lienzo charro municipal, Manuel Ávila Camacho, situado en Naucalpan de Juárez, México.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el 13 de noviembre de 2009.

Diputado David Ricardo Sánchez Guevara (rúbrica).
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE DESTINEN RECURSOS A COAHUILA PARA PREVENIR Y ATENDER EL CÁNCER DE MAMA Y CERVICOUTERINO, A CARGO DE LA DIPUTADA HILDA ESTHELA FLORES ESCALERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Quien suscribe, Hilda Esthela Flores Escalera, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo establecido en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, respetuosamente somete a consideración de esta honorable asamblea proposición con punto de acuerdo con base en la siguiente

Exposición de Motivos

Antecedentes

En México, el cáncer de mama ha crecido aceleradamente en los últimos seis años y poco a poco se empareja al cérvico-uterino, sin que sea aún una prioridad en los programas del gobierno federal. Es la Cámara de Diputados quien se ha dado a la tarea de incrementar los recursos para atender la problemática que origina el cáncer de mama y el cáncer cérvico-uterino.

En el Presupuesto de 2009 se asignó, para el combate de ambos, 149.0 millones de pesos, para el Presupuesto de 2010 el Ejecutivo envió en su propuesta 18.1 millones de pesos. La Comisión de Equidad y Género propone una ampliación de 108.1 millones de pesos para el Centro Nacional de Equidad y Género y Salud Reproductiva, para atender el cáncer cérvico-uterino y mamario.

Cien muertes de mujeres es la diferencia entre uno y otro, y según estimaciones del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), en su publicación Salud reproductiva, en 2010, el cáncer de mama podría desplazar al cáncer cérvico-uterino.

En México, la cifra de mujeres que mueren anualmente por cáncer cérvico-uterino es de 4 mil 300, mientras que las que mueren por cáncer de mama son 4 mil 200, es decir, 100 muertes menos de mujeres, según datos de la Secretaría de Salud (SS) y 16.4 millones de pesos menos para atenderlos.

De acuerdo a especialistas del INSP existe un desfase de una década en los programas de salud para atender este mal, lo que ha provocado diagnósticos tardíos y además prevén que la mortalidad por cáncer de mama en nuestro país seguirá incrementándose y pronostican 4 mil 600 casos anuales para el 2010.

Actualmente, el programa para la detección oportuna de cáncer de mama y cérvico-uterino se encuentra en el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud.

Consideraciones

Según el estudio elaborado por la Secretaria de Salud, Diferencias regionales en la mortalidad por cáncer de mama y cérvix en México entre 1976 y 2006, Coahuila representa el tercer lugar de riesgo de morir por cáncer de mama y de cérvix.

El gobierno Coahuila a través del DIF estatal ha tomado acciones frente a esta problemática. Se ha implantado un programa denominado Si a la Vida, que tiene por objetivo informar, sensibilizar y mejorar la calidad de vida de las mujeres coahuilenses, sobre la prevención y detección oportuna del cáncer de mama y cérvico-uterino, para disminuir las tasas de incidencia o mortalidad por esta enfermedad, así como mejorar la calidad de vida de las enfermas de cáncer y sus familia, atendiendo los problemas derivados de la enfermedad oncológica.

Se han otorgado apoyos como quimioterapias, radioterapias, braquiterapias, hospitalización y cirugías, estudios de laboratorio, estudios de rayos equis, ultrasonidos mamarios y pélvicos, consultas médicas, taller de terapia emocional, apoyo psicológico, sesiones de tanatología, albergue, despensas y medicamentos.

Las estadísticas son desalentadoras y a pesar de los esfuerzos realizados para continuar con la operación de este programa por parte del gobierno estatal, es necesario el apoyo del gobierno federal y en especial de la Cámara de Diputados para que se destinen recursos para Coahuila dentro del Programa Presupuestario de Atención de la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud, para ampliar la población beneficiada con el programa Si a la Vida en Coahuila.

Por lo expuesto es que someto a consideración de esta soberanía proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, de Salud, y de Equidad y Género a efecto de que dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010, a través del Programa de Atención de la Salud Reproductiva y la Igualdad de Género en Salud, se destinen recursos al estado de Coahuila para la prevención y atención del cáncer de mama y cérvico-uterino.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputada Hilda Esthela Flores Escalera (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA PAVIMENTAR EL CAMINO ATZOMPA-GUADALUPE VICTORIA, EN TULCINGO DE VALLE, PUEBLA, A CARGO DEL DIPUTADO ALBERTO JIMÉNEZ MERINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes

Antecedentes

El municipio de Tulcingo de Valle, en la Mixteca poblana, cuenta con 8 mil 520 habitantes, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del conteo 2005. Se localiza en la parte sur del estado de Puebla y colinda, al Norte con Axutla y Chila de la Sal, Puebla; al Sur con los estados de Guerrero y Oaxaca; al este con el municipio de Tecomatlán y Piaxtla, Puebla, y al oeste con Xicotlán y Albino Zertuche, Puebla.

La actividad económica predomínate es la agricultura y en menor escala la ganadería y la prestación de servicios, que dependen de buenas vías de comunicación para el intercambio comercial.

El nivel de migración es muy alto, considerando que este municipio cuenta con dos mil 191 hogares, de los cuales entre 25 y 30 por ciento tienen migrantes en los Estado Unidos.

Actualmente, el municipio sufre por la falta de suficientes y eficientes vías de comunicación, tanto con la cabecera municipal, así como con la salida a la capital del estado y otras ciudades de importancia.

Esto genera escasas oportunidades para que los ciudadanos de Tulancingo de Valle puedan comercializar sus productos y para que la población de jóvenes salga a estudiar a otras ciudades. Por lo anterior, el sentir de la comunidad es que la obra es de vital importancia.

La obra a la que se refiere este punto de acuerdo ha sido prioridad desde hace muchos años, y se ha gestionado desde hace aproximadamente una década, sin que se hayan conseguido los recursos para ella.

Con el esfuerzo de administraciones municipales y estatales pasadas se ha realizado el proyecto ejecutivo, que contemplan también los estudios socioeconómicos y de impacto ambiental.

Asimismo, se cuenta con las validaciones correspondientes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes federal y estatal, y de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, además del compromiso del ayuntamiento y las comunidades de migrantes de apoyar con recursos este proyecto, desde el ámbito de sus competencias y posibilidades.

Cabe señalar que la comunidad migrante, principalmente radicada en Nueva York y originaria de la comunidad de Guadalupe Victoria, ha establecido el compromiso de aportar alrededor de $1,000,000.00 para llevar a cabo esta obra, que beneficiará a su comunidad.

Consideraciones

De aprobarse los recursos necesarios para la realización de la obra, calculados en 18 millones 652 mil 086.97 pesos, por parte del gobierno federal, los beneficios serán inmediatos y tangibles.

Además de acortar tiempo de recorrido, tanto con la cabecera municipal como con la ciudad de Puebla y la capital del país, las comunidades del municipio y del estado vecino Oaxaca, tendrán una puerta abierta para fortalecer la economía de sus comunidades y la de sus familias.

Asimismo, con una mejor comunicación vial en la región, la población estudiantil tendrá la posibilidad de buscar otras alternativas y acrecentar sus niveles de estudios fuera de sus comunidades, asistiendo a escuelas técnicas y universidades.

Se calcula que dentro del estado de Puebla serán beneficiadas directamente las comunidades de Atzompa, Guadalupe Tulcingo, Guadalupe Victoria e indirectamente Tlaltepexi, Xixingo, y comunidades de Oaxaca, como Zapotitlán Lagunas, Guadalupe del Recreo, Tlacotepec, San José Huamuchil y Xilacayoapan.

En suma, se calcula que 6 mil 500 ciudadanos de Puebla y Oaxaca serán directamente beneficiados.

En mérito de lo expuesto y fundado, solicito atentamente la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a aprobar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 una partida especial destinada a la pavimentación del camino Atzompa-Guadalupe Victoria, del kilómetro 0+000 al kilómetro 9+379.37, en el municipio de Tulcingo de Valle, estado de Puebla.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Alberto Jiménez Merino (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA CONSTRUIR Y PAVIMENTAR EL CAMINO, TIPO C, CAPULÍN-SAN JOSÉ PETLALCINGO-EJIDO SAN ANTONIO TIERRA COLORADA, EN ACATLÁN Y PETLALCINGO, PUEBLA, A CARGO DEL DIPUTADO ALBERTO JIMÉNEZ MERINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes

Antecedentes

Los municipios de Acatlán de Osorio y Petlalcingo, en la Mixteca del estado de Puebla, representan una gran importancia económica, comercial y social, que impacta no sólo a la entidad, sino también a las comunidades colindantes del estado de Oaxaca, con quien se tiene un abundante intercambio comercial, social y cultural.

Actualmente, en la zona que contempla este proyecto, existe un camino rural que fue construido manualmente por los habitantes de las localidades de Santa Cruz, San José Texcalapa, Texcalapa de Juárez y la Colonia Allende, sin que se hubiera elaborado ningún tipo de proyecto, por ello esta carretera en algunos tramos no cumple con las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

El proyecto de esta carretera tiene como objetivo dotar a los habitantes de esta zona de un camino que cumpla con las normas y especificaciones de un camino tipo "C", que proporcione una vialidad segura para los usuarios y reduzca los tiempos de traslado, con el consecuente beneficio a la economía e intercambios comercial y cultural de la región.

El proyecto del camino se localiza en los Municipios de Acatlán de Osorio y Petlalcingo.

El municipio de Acatlán de Osorio tiene 34,765 habitantes y el de Petlalcingo tiene 9,680 habitantes, de acuerdo con Censo de Población y Vivienda 2000.

De los movimientos migratorios que se dan en esta zona, el principal es el de emigración y se da principalmente hacia los grandes centros urbanos del país, principalmente a los estados del norte tal como Sinaloa, Baja California y hacia los Estados Unidos de América.

Con la obra que se propone, se facilitará la comunicación entre las comunidades mencionadas y se facilitará el intercambio comercial, económico y acceso a servicios de sus habitantes.

Este camino es necesario para lograr una mayor y mejor integración económica de los habitantes de esta región y de regiones vecinas. Además aprovechando parte del camino existente se reducen los costos económicos e impactos al ambiente.

Consideraciones

Con objeto de mejorar la comunicación entre los poblados de Acatlán Osorio, Sección Allende, Santa Cruz de Bravo, Texcalapa de Juárez, San José Texcalapa, Petlalcingo y San Antonio Tierra Colorada, así como de las comunidades intermedias en el estado de Puebla, se propone una vía como camino tipo "C", que proporcione una vialidad segura para los usuarios y que reduzca los tiempos de traslado.

El proyecto incluye la construcción de un cuerpo nuevo, el cual contará con un ancho de corona de siete metros (7.00 m), alojando este un carril de circulación por sentido de tres punto cincuenta metros (3.50 m) de ancho cada uno sin acotamientos laterales, dicho camino se denomina tipo "C", según la clasificación de carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

El camino se localiza en terreno montañoso. El tramo inicia en el Km 0+000, cerca de la ciudad de Acatlán de Osorio, en el kilómetro de la Carretera 190 en el paraje conocido como El Capulín, en el municipio de Acatlán de Osorio y termina en el Km 12+320, en el poblado de San José Texcalapa, este último en el municipio de Petlalcingo; estos municipios pertenecen al estado de Puebla.

La ruta de este camino se selecciono con base en las características de la región tales como geología del terreno, bancos de materiales para terracerías (para formación de cuerpo de terraplén, capa subrasante y pavimento) en la zona, topografía e hidrología de la zona, tránsito promedio y tipo de vehículos.

La selección se hizo en gran parte cuando se construyó el camino que actualmente está en operación; esta selección se hizo de acuerdo con el criterio de los pobladores de las comunidades de la zona del camino, pues fue construido en forma manual y sin la elaboración de un proyecto; esta ruta se aprovecha en parte del trayecto (60 por ciento), además en algunas partes se tuvo que localizar una nueva ruta (40 por ciento)

De acuerdo con el estudio de viabilidad que se realizó, el proyecto del camino tiene el respaldo de todos los pobladores de las localidades de Santa Cruz de Bravo, Texcalapa de Juárez y San José Texcalapa que son los directamente beneficiados por esta obra.

En mérito de lo expuesto y fundado, solicito atentamente la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a aprobar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 una partida especial para la construcción y pavimentación del camino tipo "C" Capulín-San José Petlalcingo-Ejido San Antonio Tierra Colorada, con una longitud aproximada de 12.2 kilómetros, del tramo 0+000 al 12+320.00, ubicado en los municipios de Acatlán y Petlalcingo, estado de Puebla.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Alberto Jiménez Merino (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA PAVIMENTAR EL CAMINO CHIAUTLA DE TAPIA, SAN MIGUEL EJIDO, A IZÚCAR DE MATAMOROS, PUEBLA, A CARGO DEL DIPUTADO ALBERTO JIMÉNEZ MERINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes

Antecedentes

Chiautla de Tapia ocupa el lugar número 47 de los 217 municipios que integran el estado de Puebla. Cuenta con 19 mil 738 habitantes y pertenece a la región económica número 6, denominada Mixteca, que está integrada por 45 municipios, que agrupan 250 mil habitantes en 827 localidades.

Al igual que otras áreas del estado, la Mixteca presenta un alto grado de dispersión poblacional con tres cuartas partes de sus localidades integradas por menos de mil habitantes.

El municipio de Chiautla de Tapia se localiza en la parte suroeste de Puebla, y colinda al norte con el municipio de Chietla e Izúcar de Matamoros; al sur con los de Xicotlán, Chila de la Sal y Cohetzala; al oeste con los municipios de Tehuitzingo y Axutla; al poniente con Huehuetlán el Chico y Cohetzala. Tiene una superficie 685.05 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el primer lugar con respecto a los demás municipios del estado, en extensión.

La actividad económica predominante es la agricultura, ganadería y comercio.

Actualmente, en el municipio de Chiautla de Tapia existe un sector de localidades que no han potenciado su desarrollo económico, social y cultural, ya que no tienen vías de comunicación adecuadas, esto es, no cuentan con carreteras asfaltadas.

Dentro de estas localidades hay algunas que tiene la riqueza mineral de mármol, el cual se estima que abastecería 10 generaciones más. Por este motivo creemos que al realizar la obra la actividad de la minería podría ser un factor de desarrollo económico para toda la región Chiautla-Izúcar de Matamoros.

Además sería la vía de comunicación más corta para los municipios de Chila de la Sal, Tulcingo de Valle, Xicotlan, Acaxtlahuacán, Ixcamilpa de Guerrero, Cohetzala, para llegar a la ciudad de Puebla. Asimismo, sería el acceso de entrada hacia Tlapa, en el estado de Guerrero.

Consideraciones

La pavimentación del Camino Chiautla de Tapia San Miguel Ejido a Izúcar de Matamoros, 30 kilómetros, en el estado de Puebla, tiene aproximadamente 15 años de haber sido solicitada por primera vez.

Actualmente, se cuenta con el levantamiento topográfico de 12 kilómetros (se cuenta con expediente técnico) y han sido entregadas solicitudes entregadas al gobierno del estado.

La obra es considerada urgente, pues son varias localidades que resultarían beneficiadas, incluidas las cabeceras distritales locales de Izúcar de Matamoros y Chiautla de Tapia, como también los municipios aledaños en los que se calcula que habría un beneficio en al menos 40 comunidades, con alrededor de 20 mil habitantes.

Asimismo, la obra contribuiría en la generación de empleos en la explotación, talleres, pulido y tallado de mármol, lo que redundaría en la mejora de la economía regional. Además del ahorro de combustibles y tiempo, pues es una vía corta para llegar a la ciudad de Izúcar.

En mérito de lo expuesto y fundado, solicito atentamente la aprobación del siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a aprobar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 una partida especial para la pavimentación del camino Chiautla de Tapia San Miguel Ejido a Izúcar de Matamoros –30 kilómetros–,estado de Puebla.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Alberto Jiménez Merino (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA PAVIMENTAR LA CARRETERA YUCUNDUCHI-SAN JOSÉ CHAPULTEPEC, EN CHILA DE LAS FLORES, PUEBLA, A CARGO DEL DIPUTADO ALBERTO JIMÉNEZ MERINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes

Antecedentes

El municipio de Chila de las Flores se ubica en la Mixteca poblana; al sur del estado colinda con los municipios del estado de Oaxaca, con una población de 7 mil 500 habitantes.

Está considerado en el rango de alta marginación, por su grado de pobreza, ya que la mayoría de sus habitantes son campesinas y se dedican a cultivar el maíz y frijol en sus terrenos de temporal, producción que únicamente es de autoconsumo.

Es también uno de los principales municipios de la Mixteca que expulsa migrantes a Estados Unidos.

Por sus condiciones topográficas, Chila de las Flores tiene el rezago de contar con caminos de terracería que complican la comunicación entre las juntas auxiliares e inspectorías con la cabecera municipal.

Por esta razón, es importante generar una infraestructura que en primera instancia acorte los tiempos y facilite la comunicación entre las comunidades del municipio y los municipios vecinos.

Actualmente, la junta auxiliar de San José Chapultepec y la inspectoría de los Vázquez son dos comunidades de muy alta marginación y las más alejadas del municipio. Esto obedece en gran parte a la falta de una carretera que nos permita con mayor frecuencia apoyar con seguridad pública, servicios de salud, e implementar apoyos educativos en las nuevas generaciones e impulsar el desarrollo en esta región.

Hoy, para trasladarse a estas comunidades se tiene que realizar un recorrido por la ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, y retornar por la carretera a Mariscala de Juárez, Oaxaca, en un tiempo de más de dos horas.

Consideraciones

De construirse esta carretera el recorrido descrito podrá realizarse en sólo veinte minutos y además se beneficiarían todos los municipios colindantes del estado de Oaxaca, como son Huajuapan de León, Santiago Ayuquililla, San José Ayuquila, San Miguel Amatitlán, San Lorenzo Vista Hermosa, Mariscala de Juárez, entre otros municipios vecinos, así como otras localidades que tienen el enlace por esta carretera con el estado de guerrero.

La solicitud de este proyecto data de hace más de treinta años, en los que se ha venido gestionando, pero sólo se ha conseguido una apertura de camino rural, que a esta fecha resulta incosteable en su conservación de más de ocho kilómetros.

La razón de que no pueda costearse radica en cruza varios cerros y con frecuencia, según la temporada de lluvias, se tiene que invertir un considerable recurso municipal para limpieza de cunetas, suministrarle revestimiento, a pesar de la participación de la población con mano de obra.

Por esta razón, la actual administración municipal tiene el empeño en que se construya esta carretera, por lo que se dio a la tarea de elaborar el proyecto ejecutivo bajo la supervisión de la Secretaría de Comunicaciones federal, por quien ya fue validada desde el aspecto técnico.

Los beneficios inmediatos que traería la realización de esta obra, sería de gran impacto económico para el municipio, como para los habitantes de los municipios oaxaqueños, que se encuentran aislados de la carretera internacional federal, que comunica con el centro del país.

Asimismo, la pavimentación de esta carretera –para la que se ha solicitado un presupuesto de 25 millones de pesos de recursos federales– sería el principal detonador para el comercio, generando así el impulso económico que trae como consecuencia una vía importante de comunicación.

Se calcula que al construirse esta obra, el número de población beneficiada es mayor de 40 mil habitantes, en los estados de Puebla y Oaxaca.

En mérito de lo expuesto y fundado, solicito atentamente la aprobación del siguiente

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a aprobar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 una partida especial para la pavimentación de la carretera Yucunduchi-San José Chapultepec, en el municipio de Chila de las Flores, estado de Puebla.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Alberto Jiménez Merino (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA MODERNIZAR Y AMPLIAR EL CAMINO GUADALUPE-MARISCALA DE JUÁREZ, TRAMO GUADALUPE-BARRANCA HONDA, EN GUADALUPE SANTA ANA, PUEBLA, A CARGO DEL DIPUTADO ALBERTO JIMÉNEZ MERINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes

Antecedentes

El municipio de Guadalupe Santa Ana se localiza en la parte sur del estado de Puebla. Colinda al norte con San Pablo Anicano y Piaxtla; al sur con el estado de Guerrero; al oeste con San Pedro Yeloixtlahuacan, y al poniente con Tecomatlán.

Tiene una superficie de 66.35 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 155 con respecto a los demás municipios del estado.

Sus principales actividades son la agricultura, ganadería, minería y la explotación forestal.

En el municipio predomina el grupo étnico mixteco.

Como muchos otros municipios de la Mixteca poblana, Guadalupe Santa Ana carece de vías de comunicación suficientes, lo que afecta su intercambio comercial y desarrollo económico, social y cultural.

Consideraciones

En este sentido, los pobladores han demandado durante varios años la modernización y ampliación del camino Guadalupe-Mariscala de Juárez, de 14.10 kilómetros de longitud, tramo Guadalupe-Barranca Honda del kilómetro 0+000 al kilómetro 11+880.

Para la obra se ha calculado la necesidad de un presupuesto federal del orden de 27 millones 509 mil 130.13 pesos.

En mérito de lo expuesto y fundado, solicito atentamente la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a aprobar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 una partida especial para la modernización y ampliación del camino Guadalupe-Mariscala de Juárez, de 14.10 kilómetros de longitud, tramo Guadalupe-Barranca Honda del kilómetro 0+000 al kilómetro 11+880, en el municipio de Guadalupe Santa Ana, estado de Puebla.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Alberto Jiménez Merino (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DE LA SHCP A INCLUIR EN EL PRESUPUESTO PARTICIPABLE A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS UNA PARTIDA ETIQUETADA DESTINADA A CREAR UNIDADES MUNICIPALES PARA COADYUVAR AL FOMENTO Y AVANCE DE SU DESARROLLO REGIONAL, A CARGO DEL DIPUTADO ALBERTO JIMÉNEZ MERINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El sector primario de la economía es fundamental para el desarrollo de las diferentes económicas del país no sólo por su aportación directa el producto interno bruto, o por el número de personas que se desempeñan en él, sino porque además genera una cantidad importante de insumos que son transformados por diferentes industrias, o bien, con la reforma bioenergética, ahora representan una fuente importante para la generación de energía alternativa.

Ante el panorama descrito, es imperativo diseñar un Programa Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Productividad y la Competitividad, el cual cuente con los elementos normativos, monetarios y humanos que permitan implementar una estrategia nacional que permita a los municipios del país contar con una unidad especializada que proporcione atención diferenciada y enfocada a las actividades agropecuarias.

Si bien es cierto que el objetivo primordial del Programa que se propone es apoyar al sector agropecuario, dentro de sus líneas de acción se debe incluir el fomento y promoción de las capacidades en las artes y oficios que se consideren como característicos o típicos de la región en la que habitan, para con ello mantener y preservar los elementos que dan identidad y nacionalismo.

El Programa Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Productividad y la Competitividad pretende ser una herramienta que sea el detonante que permita alcanzar un nivel mayor de desarrollo, procurando beneficiar a las regiones y comunidades que se encuentran en situación de marginación y pobreza.

Por otra parte, debe tener como una prioridad dotar a los municipios de mayores mecanismos de atención para las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a las empresas sociales, ello con el objetivo de dotarlos de las herramientas suficientes que les permitan ser detonadores de la inversión productiva regional.

Se propone que dichas unidades municipales estén integradas, cuando menos, por

Tres asesores técnicos que se encargarán de proporcionar atención y seguimiento particular a las regiones en donde se desarrollen actividades agrícolas;

Tres asesores técnicos que tendrá la responsabilidad de otorgar la orientación relacionada con la creación, fomento y financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a las empresas sociales, de igual forma, diseñara, con el aval del gobierno municipal, las estrategias y líneas de acción que permitan incrementar las capacidades de la población a través del empleo de las diferentes artes y oficios que se consideren adecuados para la población que habita en el municipio, y

Un asesor técnico por cada cinco ejidos o comunidades agrarias, el cual les facilitará la información necesaria que les permita incrementar la productividad y competitividad de los espacios agrícolas.

Un asesor técnico por cada 500 familias del programa Oportunidades.

Lo anterior permitirá contar con una estructura municipal especializada en rubros vinculados con las actividades agropecuarias, el fomento de la micro, pequeña y mediana empresa, así como de las empresas sociales, y la suma de estos componentes representa una alternativa viable para impulsar el crecimiento económico regional, y a la postre, lograr el desarrollo económico.

La propuesta que ahora presente también pretende ser un pilar que otorgue mayores elementos que fortalecen nuestro federalismo, dando sustentabilidad al aparato productivo nacional y procurando cumplir con el principio de la descentralización de las funciones gubernamentales.

Compañeras y compañeros legisladores, la presente proposición representa un primer avance para que el diseño de políticas públicas se realice considerando las problemáticas y características particulares de cada una de las regiones del país.

En estos momentos en los que nos encontramos inmersos en una recesión económica, es fundamental construir el andamiaje normativo y práctico que se traduzca en mayores beneficios para la sociedad en general.

Con fundamento en lo mencionado, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar en el Presupuesto de Egresos de la Federación el diez por ciento del presupuesto total del programa especial concurrente, a fin de que las Secretarías de Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Reforma Agraria, y de Desarrollo Social cuenten con recursos para crear el Programa Nacional de Desarrollo de Capacidades, así como para impulsar a las micro, pequeñas, medias empresas y empresas sociales.

Segundo. Se exhorta al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a incluir, dentro del presupuesto participable para las entidades federativas, una partida etiquetada destinada a la creación de unidades municipales, con el objetivo de coadyuvar en el fomento y avance del desarrollo regional.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 noviembre de 2009.

Diputado Alberto Jiménez Merino (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA ELABORAR EL PROYECTO EJECUTIVO Y CONSTRUIR LA PRESA EL CAJÓN, EN PUEBLA, A CARGO DEL DIPUTADO ALBERTO JIMÉNEZ MERINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El agua es uno de los insumos fundamentales para el desarrollo de las actividades productivas, su importancia adquiere mayor relevancia al saber que este recurso natural es cada vez más escaso, lo que dificulta la producción, además de poner en riesgo los ecosistemas y la biodiversidad.

Una alternativa para dar solución a lo anterior es el diseño y construcción de presas, en este sentido, el municipio de Chiautla de Tapia, en el estado de Puebla, ha manifestado su preocupación por la escasez del vital líquido, por ello es que tiene como uno de sus proyectos prioritarios la construcción de una presa, a la cual han llamado El Cajón.

La construcción de una obra de grandes magnitudes, como es una presa, requiere de un monto cuantioso de inversión, iniciando por el diseño y valoración de un proyecto ejecutivo en el que se muestren las características de la obra, su costo, el beneficio que tiene como menta y la viabilidad de éste.

Sin embargo, para realizar lo anterior se requiere de la colaboración y participación de las instancias gubernamentales correspondientes a fin de lograr consolidar el proyecto, así como para coadyuvar en el importe de los recursos que conlleva.

Lo señalado, hace necesario que se destinen recursos para el desarrollo del proyecto ejecutivo de la presa El Cajón, en el municipio de Chiautla, Puebla.

Con fundamento en lo mencionado, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar en el Presupuesto de Egresos de la Federación recursos para la elaboración del proyecto ejecutivo y la construcción de la presa El Cajón, en el estado de Puebla.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 noviembre de 2009.

Diputado Alberto Jiménez Merino (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA EL ESTUDIO Y LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO DE LA OBRA DE AGUA POTABLE QUE PRETENDE EJECUTAR JOLALPAN, PUEBLA, A CARGO DEL DIPUTADO ALBERTO JIMÉNEZ MERINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, en razón de los siguientes

Considerandos

El suministro de agua potable es uno de los elementos más importantes para las comunidades del país, sin embargo, en la actualidad existen localidades en las cuales este tipo de servicio no llega a los habitantes, las causas son de diversa índole, siendo la más recurrente la falta de recursos para implementar un proyecto que permita diseñar y construir una red de agua potable que abastezca a las familias que viven en esas regiones.

Los obstáculos que deben superarse para poder diseñar un sistema de agua potable incluyen factores financieros, legales, administrativos y políticos, en este conjunto la primera barrera a superar es al de los recursos necesarios para la realización de un estudio de viabilidad del proyecto, el costo es alto para una administración local, en ocasiones las erogaciones a realizar absorben un porcentaje cuantioso de sus ingresos municipales.

De igual forma, la elaboración de un proyecto ejecutivo es costosa, sin embargo, dicho proyecto juega un papel preponderante en la aprobación del proyecto, ya que en él se enmarcan no sólo los aspectos técnicos y metodológico que conlleva la obra, sino que además incluye información obtenida a partir de estimaciones que muestran el impacto social y el costo-beneficio que la obra tiene.

De no existir un proyecto ejecutivo en el cual se muestren las bondades y los impactos que tendría dicha obra es imposible que la dependencia pública correspondiente pueda dar la certificación y validación de la realización del proyecto, sin la cual no se pueden etiquetar o destinar recursos a dicho proyecto.

Lo anterior es sólo una evidencia breve de las implicaciones que conlleva la falta de apoyo para la realización de una obra pública, sin olvidar que en el caso de la infraestructura hidráulica el impacto que genera en el conjunto de poblaciones es por demás evidente, permitiéndoles acceder a un mejor nivel de vida.

En razón de lo señalado, someto a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar en el Presupuesto de Egresos de la Federación una partida que será destinada al estudio y la realización del proyecto ejecutivo de la obra de agua potable que el gobierno de Jolalpan, Puebla, pretende realizar, con el objetivo de otorgar el servicio de agua potable a las comunidades municipales, permitiéndoles mejorar su calidad de vida.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 noviembre de 2009.

Diputado Alberto Jiménez Merino (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA EL PROYECTO DEL RESCATE ECOLÓGICO DE LOS RÍOS ZAHUAPAN, ATOYAC Y ALSESECA, Y LA PRESA DE VALSEQUILLO, PUEBLA, A CARGO DEL DIPUTADO ALBERTO JIMÉNEZ MERINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, en razón de los siguientes

Considerandos

México es un país que se caracteriza por presentar una biodiversidad amplia y abundante en donde la flora y la fauna permiten una convivencia plena entre el hombre y la naturaleza.

A pesar de lo anterior, dicha convivencia no se ha presentado de la mejor manera, ello se demuestra en el uso irracional de los recursos naturales, lo que ocasiona severos daños en los ecosistemas.

Gobiernos locales, como el de Puebla, se han dado a la tarea de implementar programas y proyectos que tienen por objeto el rescate ecológico.

Uno de los proyectos más ambiciosos es el denominado "Rescate ecológico de los ríos Zahuapan, Atoyac, Alseseca y presa de Valsequillo".

Para la realización del proyecto señalado es necesario destinar recursos por un monto de 2 mil 491 millones de pesos. Cabe destacar que ya destinaron recursos para el mismo proyecto en los presupuestos autorizados para los años 2008 y 2009.

La conclusión de la obra permitirá operar un sistema de aguas residuales que se calcula sean alrededor de 46 plantas de tratamiento, que beneficiara a los municipios del estado de Tlaxcala y atenderá al 94 por ciento de la población.

Es fundamental apoyar los programas y proyectos que tienen un objetivo ecológico ya que ello representa un avance importante en el proceso de recuperación y mantenimiento de los recursos naturales.

En razón de lo expuesto, someto a consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a destinar en el Presupuesto de Egresos de la Federación una partida para el proyecto del rescate ecológico de los ríos Zahuapan, Atoyac, Alseseca y presa de Valsequillo, que se realizará en el estado de Puebla.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Alberto Jiménez Merino (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA CONSTRUIR UN PUENTE VEHICULAR EN ATENCINGO, EN CHIETLA, PUEBLA, A CARGO DEL DIPUTADO ALBERTO JIMÉNEZ MERINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes

Antecedentes

El municipio de Chietla se encuentra al suroeste del estado de Puebla y colinda con el estado de Morelos y con varios municipios de la Mixteca poblana, a la que pertenece, como Izúcar de Matamoros, Chiautla de Tapia, Atzala, Tilapa y Tepexco. Lo cruza el río Nexapa, que es afluente del río balsas.

Dentro del municipio de Chietla se ubica la comunidad y el ingenio azucarero de Atencingo, con una población aproximada de 14 mil habitantes. La actividad económica predominante es la agricultura, ya que Chietla es predominantemente cañero y en temporal se siembra sorgo y maíz.

En el margen izquierdo del río se encuentran los ejidos de Pueblo Nuevo, Jaltepec, Viborillas, San Nicolás Tenexcalco, la Soledad, Buenavista y Tecolacio, desde los que se traslada la caña hacia el ingenio de Atencingo, para lo que se utiliza el puente conocido como "Pelón", que tiene 4 metros de ancho y 130 metros de largo, aproximadamente.

Se trata de una estructura que data del año 1900, por lo que resulta insuficiente y peligroso, ya que también lo utilizan peatones, quienes al encontrarse de frente con tractores que arrastran hasta cinco remolques de caña, ponen en peligro su integridad física.

Después de cruzar este puente, los remolques pasan por el centro de Atencingo, a un lado del mercado, una zona con mucha actividad comercial y peatonal, razón por la cual se han provocado accidentes con personas.

Además, en el camino, los transportes cañeros pierden buena parte de su carga, lo que, sumado, les genera pérdidas por miles de pesos al año.

Consideraciones

Las organizaciones cañeras CNC y CNPR y las autoridades civiles de Atencingo han reiterado la urgente necesidad de construir esta obra y evitar que los mencionados transportes circulen.

Para su realización, de acuerdo con estudios que han sido realizados, se presupuestó la necesidad de una partida de al menos 8 millones 388 mil 894 pesos, por parte del gobierno federal.

Vale la pena comentar que autoridades del ingenio están dispuestas a abrir otra entrada, para que todos los camiones y remolques tengan un acceso directo del puente y al interior de los patios del ingenio, para que ahí se puedan estacionar, evitando que lo hagan sobre la carretera, como actualmente ocurre.

En resumen, esta obra es de gran impacto para la población de Atencingo y los ejidos mencionados, porque además con su construcción se disminuiría la distancia de recorrido para ingresar al ingenio, uno de los más eficientes de la República Mexicana.

En mérito de lo expuesto y fundado, solicito atentamente la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a aprobar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación una partida especial para la construcción del puente vehicular con longitud de 60 metros en la población de Atencingo, municipio de Chietla, estado de Puebla.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Alberto Jiménez Merino (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA CONSTRUIR LA CARRETERA TEPACHERA-GABINO BARREDA, EN SAN JERÓNIMO XAYACATLÁN, PUEBLA, A CARGO DEL DIPUTADO ALBERTO JIMÉNEZ MERINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes

Antecedentes

El municipio de San Jerónimo Xayacatlán se localiza en la parte centro-sur del estado de Puebla. Sus colindancias son: al norte con los municipios de Santa Inés Ahuatempan, Tepexi de Rodríguez, y Coyotepec; al sur con Petlalcingo; al oeste con el municipio de Totoltepec de Guerrero, y al poniente con Xayacatlán de Bravo y Acatlán.

Para 1995, el Conteo de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática registró 4 mil 229 habitantes, sin embargo es una región expulsora de migrantes, como el resto de la Mixteca poblana.

La falta de oportunidades de desarrollo local, es la principal razón de la migración de los ciudadanos de este municipio a las grandes ciudades de nuestro país y a Estados Unidos.

San Jerónimo Xayacatlán está calificado en un grado de marginación alta y ocupa el sexagésimo lugar respecto al estado.

Cabe señalar, que existen familias del grupo mixteco, que representan 30 por ciento del total de la población municipal.

Consideraciones

Paradójicamente a su marginación, la zona es rica en recursos materiales, que no son explotados por diversas causas, entre ellas las deficientes vías de comunicación.

En este sentido, la población lleva años solicitando la obra de la carretera Tepachera-Gabino Barreda, para lo que se solicita una partida de recursos federales por 25 millones de pesos.

En mérito de lo expuesto y fundado, solicito atentamente la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a aprobar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación una partida especial para la construcción de la carretera Tepachera-Gabino Barreda, en el municipio de San Jerónimo Xayacatlán, el estado de Puebla.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Alberto Jiménez Merino (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA MODERNIZAR Y AMPLIAR EL CAMINO ENTRONQUE CARRETERA SAN VICENTE FERRER-SAN FRANCISCO DE ASÍS (CARRETERA MÉXICO-OAXACA), EN TEHUITZINGO, PUEBLA, A CARGO DEL DIPUTADO ALBERTO JIMÉNEZ MERINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes

Antecedentes

El municipio de Tehuitzingo se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. Colinda al norte limita con Ahuatlán y Cuayuca; al sur con Ahuehuetitla, Chinantla y Axutla; al oeste con Santa Inés Ahuatempan y Acatlán de Osorio, y al poniente con Chiautla de Tapia e Izúcar de Matamoros.

Enclavado en la Mixteca poblana, tiene una superficie de 473.28 kilómetros cuadrados, lo cual lo sitúa en el lugar 10 respecto a los demás municipios del estado.

Sus principales actividades económicas son:

– Sector primario: Agricultura, ganadería, pesca. 51.5 por ciento.
– Sector secundario: Industria y minería. 18.2 por ciento.
– Sector terciario: Comercio y servicios. 25.5 por ciento.
Como otras comunidades de la Mixteca, es un importante expulsor de mano de obra hacia Estados Unidos, principalmente a la zona de Nueva York, generada principalmente por la escasez de oportunidades para el desarrollo local.

Por otra parte, se hace necesaria la construcción de infraestructura carretera, con el objetivo de incrementar el tránsito de mercancías e insumos, que generen ingreso directo a la población económicamente activa, ya que en estos momentos es uno de los principales problemas para el desarrollo del municipio.

Consideraciones

Los pobladores de Tehuitzingo han demandado hace mucho tiempo la modernización y ampliación del camino entronque carretera San Vicente Ferrer-San Francisco de Asís (México-Oaxaca), con una longitud de 6.5 km, del kilómetro 0+000 al kilómetro 6+500, para lo que se presupuestó la necesidad de obtener recursos federales por 19.5 millones de pesos.

En mérito de lo expuesto y fundado, solicito atentamente la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a aprobar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación una partida especial para la modernización y ampliación del camino entronque carretera San Vicente Ferrer-San Francisco de Asís (carretera México-Oaxaca), en el municipio de Tehuitzingo, con una longitud de 6.5 kilómetros, del kilómetro 0+000 al kilómetro 6+500, en el estado de Puebla.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Alberto Jiménez Merino (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LOS TITULARES DE LA SAGARPA, DE LA SENER Y DE LA SEMARNAT A DISEÑAR E IMPLANTAR UN PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMBUSTIBLES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL, REDUCIR LOS EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y APOYAR EL DESARROLLO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS, A FIN DE REVERTIR EL DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS DEL PAÍS, A CARGO DEL DIPUTADO ALBERTO JIMÉNEZ MERINO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de los siguientes

Antecedentes

El deterioro de los ecosistemas en el mundo se presenta de una manera cada vez más constante, situación que nos debe ocupar y preocupar. El avance tecnológico en las actividades humanas ha incidido de manera negativa en nuestro planeta, muestra de ello es el cambio climático que actualmente estamos padeciendo. Desde el inicio de la revolución industrial muchos son los avances y muchos también los efectos negativos sobre el ambiente.

La explotación irracional y desproporcionada de los recursos materiales, en particular de los energéticos, ha ocasionado que se ponga en riesgo la sustentabilidad de la humanidad.

En el contexto internacional, los países desarrollados se han preocupado por preservar y conservar la biodiversidad que aun prevalece en algunas regiones del mundo, cabe mencionar que México forma parte de estas regiones a proteger.

Con el objetivo de implementar acciones que permitan reducir los efectos del cambio climático y de otras problemáticas que incidan de manera negativa en los ecosistemas, se han signado acuerdos internacionales para cumplir con dicho fin, muestra de ello son los recientes acuerdos de Kioto.

Es importante señalar que nuestro país ya cuenta con una normatividad que permite desarrollar actividades que promueven un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos, siendo una vía para trasladarnos a un modelo de desarrollo sustentable.

La Ley de Bionergéticos en México representa un avance en la consolidación de un sector energético sustentable en el cual se dé prioridad al desarrollo de energías alternativas, haciendo un uso racional de los recursos naturales.

La posibilidad de generar combustibles a partir de fuentes provenientes del sector agrícola es una realidad, sin embargo, es importante ser mesurado y consiente de las implicaciones o efectos negativos que puedan generarse, es decir, es imperativo garantizar la soberanía alimentaria y la disponibilidad de productos agrícolas.

El calentamiento global se acerca peligrosamente a los 2 grados centígrados; ya estamos viendo los estragos de esta situación; se sabe que al llegar a los 4 grados ya no habrá nada que hacer. Es urgente que el calentamiento mundial no pase de los dos grados. Este es el gran reto para los líderes mundiales.

Por otro lado, la erosión del suelo avanza rápidamente. Muchas especies de importancia de las cuales se pueden obtener biocombustibles tienen una gran adaptación a tierras consideradas como pobres o degradadas.

El etanol proveniente de la caña de azúcar, el metano producido de los residuos y excretos de animales que hoy se consideran como contaminantes, así como la palma africana y el piñón mexicano se ubican entre las opciones más importantes para producir los biocombustibles, con lo cual también se puede mejorar la economía agropecuaria. Los productos mencionados permiten reducir la contaminación.

En este sentido, es importante establecer un Programa Nacional de Biocombustibles que permita detonar el desarrollo regional, procurando que la aplicación de los resultados permita disminuir los efectos del calentamiento global, fomentando el desarrollo de las cadenas productivas, permitiendo una diversificación en la producción de las tierras marginales, para con ello revertir el deterioro ecológico de los ecosistemas.

Con fundamento en lo expuesto, someto a consideración de este Pleno la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a los titulares de las Secretarías de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Energía, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales a diseñar e implementar un programa nacional de biocombustibles, para con ello fomentar el desarrollo económico regional, reducir los efectos del calentamiento global y apoyar el desarrollo de las cadenas productivas, a fin de revertir el deterioro de los ecosistemas que existen en el país.

Para lograr lo anterior, se debe considerar los siguientes elementos:

1. Se establezca una política pública para el desarrollo de etanol, biodisel y gas metano.

2. Se diseñe un plan de formación de recursos humanos de corto, mediano y largo plazo.

3. Se apoye el desarrollo de proyectos piloto de carácter demostrativo de capacitación y para la producción de semillas.

4. Se destinen recursos para el establecimiento de plantaciones comerciales, especialmente de palma africana y piñón mexicano.

5. Se identifiquen apoyos y recursos financieros para inversión en biocombustibles.

6. Se realicen los estudios para definir la tecnología de proceso y comercialización de los productos.

7. Fortalecer el desarrollo de la cadena productiva de biocombustible.

8. A las Comisiones de Agricultura y Ganadería, así como a la de Presupuesto y Cuenta Público para que establezcan recursos suficientes para el desarrollo del programa aquí presentado.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Alberto Jiménez Merino (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A GARANTIZAR LA CONSTRUCCIÓN DE LOS HOSPITALES GENERALES DEL IMSS Y DEL ISSSTE EN SALTILLO, COAHUILA, ASIGNADOS EN LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010, EN EL RAMO DE SALUD, SUSCRITA POR LOS DIPUTADOS RUBÉN IGNACIO MOREIRA VALDEZ, HÉCTOR FRANCO LÓPEZ, TERESO MEDINA RAMÍREZ E HILDA FLORES ESCALERA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

De conformidad con los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los diputados federales de Coahuila Rubén I. Moreira Valdez, Hilda Flores Escalera, Tereso Medina Ramírez y Héctor Franco López, del Grupo Parlamentario del PRI, presentamos a esta honorable soberanía el siguiente punto de acuerdo, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

En el estado de Coahuila, específicamente en la ciudad de Saltillo, se ha dado prioridad a la construcción de infraestructura hospitalaria de tercer nivel para atender a los trabajadores, tanto en el Seguro Social como en el ISSSTE, ya que en esta ciudad se recibe a quienes tienen como centro de trabajo las diferentes industrias situadas en las zonas urbanas vecinas así como en la propia ciudad de Saltillo; actualmente no hay atención hospitalaria de tercer nivel.

Como diputados federales representantes de esta ciudad, recibimos durante nuestras campañas peticiones sobre la construcción de los hospitales generales de las instituciones antes referidas, ya que faltan camas de hospital en los servicios médicos de éstas, por lo que hemos establecido un compromiso con los ciudadanos a quienes representamos.

La infraestructura hospitalaria es una de las prioridades fundamentales de nuestro país, ya que esto permite ofrecer a la ciudadanía una de las áreas que requiere toda sociedad moderna: la salud.

Ante el desarrollo de la población y el aumento de la demanda de salud, para el país invertir en este renglón importantísimo es una de sus tareas irreductible ya que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la oferta hospitalaria debe acompañar el desarrollo económico de una nación.

Al revisar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010 presentado por el Ejecutivo federal, vemos importante reforzar la partida presupuestaria para la construcción de los hospitales generales del IMSS y del ISSSTE en la ciudad de Saltillo.

Por otro lado, es necesario asegurar la construcción de estos hospitales generales por parte del Ejecutivo federal, ya que hemos observado que una vez aprobado el Presupuesto no se cumple con los calendarios establecidos para la ejecución de las obras.

Por lo expuesto, presentamos el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal a garantizar la construcción, en tiempo y forma, de los hospitales generales del IMSS y del ISSSTE en la ciudad de Saltillo, Coahuila, asignados en los programas y proyectos de infraestructura del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010, en el ramo de salud.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputados: Rubén Ignacio Moreira Valdez, Héctor Franco López, Tereso Medina Ramírez, Hilda Flores Escalera (rúbricas).
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA CONSTRUIR EL SISTEMA DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO Y UNA PLANTA TRATADORA DE AGUAS NEGRAS EN SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA, A CARGO DE LA DIPUTADA SOFÍA CASTRO RÍOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Sofía Castro Ríos, integrante de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Con fundamento en la Ley de Aguas Nacionales relativo al Capítulo III, correspondiente a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en su artículo noveno se menciona que la Conagua es un órgano desconcentrado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuyo objetivo es "ejercer las atribuciones que le corresponden a la autoridad en materia hídrica y constituirse como el órgano superior con carácter técnico, normativo y consultivo de la federación, en materia de gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo la administración, regulación, control y protección del dominio público hídrico".

Dentro de sus atribuciones le corresponde, a nivel federal, entre otros, la de "fomentar y apoyar los servicios públicos urbanos y rurales de agua potable, alcantarillado, saneamiento, recirculación y reúso en el territorio nacional, para lo cual se coordinará en lo conducente con los gobiernos de los estados y, a través de éstos, con los municipios. Esto no afectará las disposiciones, facultades y responsabilidades municipales y estatales, en la coordinación y prestación de los servicios referidos".

Asimismo, "fomentará y apoyará el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado; los de saneamiento, tratamiento y reúso de aguas; los de riego o drenaje y los de control de avenidas y protección contra inundaciones en los casos previstos en la fracción IX del artículo 9o.; contratar, concesionar o descentralizar la prestación de los servicios que sean de su competencia o que así convenga con los gobiernos estatales y, por conducto de éstos, con los municipales, o con terceros".

En este contexto, nace el Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas que está inscrito en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, en el ramo 16, anexo 18 y 21, referente a los "Programas Sujetos a Reglas de Operación" y a los "Principales Programas", respectivamente, de acuerdo con el artículo.

Ante ello, se propone la cantidad de 60 millones de pesos para la construcción del sistema de drenaje y alcantarillado, y la planta tratadora de aguas negras en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca.

Santo Domingo Tehuantepec (Guizii, en zapoteco) es una ciudad ubicada del sureste de México, en Oaxaca, en la región del istmo de Tehuantepec. Es la ciudad más importante culturalmente hablando, con una población aproximada de 60 mil habitantes. El nombre oficial de la ciudad es Santo Domingo Tehuantepec y es cabecera del municipio del mismo nombre. Su nombre proviene del náhuatl y significa "cerro de las fieras", si bien la población es predominantemente de cultura y lengua zapoteca.

Situada a los márgenes del río Tehuantepec (Guigu Roo Guisíi, en zapoteco), la ciudad se encuentra a 100 metros sobre el nivel del mar, en una zona muy cálida de escasa oscilación térmica a lo largo del año, 19 grados Celsius como mínima en enero y 37 grados Celsius como máxima en el mes más cálido. El río ha sido y sigue siendo el motor de la agricultura, a través de canales de riego. Los productos agrícolas se centran en ajonjolí, coco, plátano y mango. También hay ganadería vacuna y ovina. Las artesanías también son importante tradición, en especial la alfarería y los vestidos de tehuana.

La cuenca del río Tehuantepec ocupa 10 mil kilómetros cuadrados, lo que representa más de la novena parte de la superficie del estado de Oaxaca. El principal río de la cuenca es el Tehuantepec, de 240 kilómetros de longitud. Desagua 950 hm3/s en el golfo de Tehuantepec. Poco antes de su desembocadura recibe las aguas del río Tequisistlán. En la confluencia de ambas corrientes se localiza la presa Benito Juárez.

El río Tehuantepec se convirtió en un foco de infección, pues ahí desembocan las aguas negras de los barrios El Cerrito, Lieza y Santa María, lo que representa un riesgo para la salud de la población, debido a que la contaminación se filtra en los depósitos de agua existentes en el barrio Lieza.

En la actualidad la contaminación que prevalece en el río Tehuantepec por las descargas de aguas negras, basura y la falta de una planta tratadora de aguas residuales, están acabando con los mantos freáticos de ese importante afluente. La falta de un proyecto para rescatar un río milenario que atraviesa el municipio de Tehuantepec está generando su devastación, propiciado por las descargas de aguas negras que realizan unos 60 mil habitantes. A ello, se suma la gran cantidad de basureros a cielo abierto, en donde se depositan desde pañales desechables, basura, maleza y animales putrefactos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), detalla que el municipio de Tehuantepec cuenta con 16 barrios, 8 colonias y 6 fraccionamientos, de los cuales 60 por ciento de las redes de drenaje son descargadas en los mantos freáticos del río Tehuantepec, ante la falta de una red hidráulica que garantice una mejor calidad de las aguas negras para prevenir su contaminación.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 para el "aprovechamiento sustentable de los recursos naturales" en lo referente al agua infiere que "los problemas asociados con el suministro, drenaje y tratamiento de las aguas, así como el impacto que éstos tienen en la vida nacional, hacen necesaria una gestión que tome en cuenta los intereses de todos los involucrados y favorezca su organización", por lo que es esencial canalizar adecuadamente los desechos humanos y del comercio o de las denominadas aguas negras, y la instalación de una planta de tratamiento funcional que permita reducir significativamente la contaminación de la zona.

Finalmente, cabe precisar que la propuesta antes mencionada cumple con todos los requisitos del Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas.

Por lo anteriormente expuesto, someto a su consideración, como de urgente y obvia resolución, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a autorizar en el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, 60 millones de pesos para la construcción del sistema de drenaje y alcantarillado, y una planta tratadora de aguas negras en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. Recursos que se ubicarán en el Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas, del ramo 16, a través de la Comisión Nacional del Agua que es el organismo desconcentrado encargado de ejecutar estos proyectos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputada Sofía Castro Ríos (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA CONCLUIR LA SEGUNDA ETAPA DE LA PLANTA POTABILIZADORA DE COATZINTLA, VERACRUZ, A CARGO DEL DIPUTADO SERGIO LORENZO QUIROZ CRUZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El suscrito, Sergio Lorenzo Quiroz Cruz, integrante de la diputación federal por el estado de Veracruz a la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta ante esta soberanía proposición con punto de acuerdo a fin de que sean considerados recursos suficientes dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010, con el propósito de realizar la segunda etapa de la planta de agua potabilizadora en el municipio de Coatzintla, Veracruz, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El Plan Veracruzano de Desarrollo señala entre sus objetivos prioritarios la modernización e instalación de servicios a la comunidad, entre los que se encuentran el suministro de agua potable.

El gobierno del estado de Veracruz transfirió recursos para la realización de la primera etapa de la Planta de Agua Potabilizadora en el municipio de Coatzintla, que será concluida a finales de diciembre de 2009.

Sin embargo se ha planteado la necesidad de continuar con la segunda etapa de construcción de dicha planta, siendo innecesario explicar la enorme importancia que este servicio tiene para la población, pues de todos es conocido el papel preponderante que el agua juega en las vidas de los habitantes de cualquier comunidad, máxime si en este caso estamos hablando de una obra que beneficiará a habitantes tanto de la cabecera como de las comunidades aledañas.

En razón de lo expuesto y fundado, me permito someter respetuosamente a la consideración de esta Cámara, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero: Solicítese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados que se incluya en el proceso de revisión, discusión, análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 una partida presupuestal suficiente para la conclusión de la segunda etapa de la planta potabilizadora del municipio de Coatzintla, Veracruz.

Recinto Legislativo de la Cámara de Diputados, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Sergio Lorenzo Quiroz Cruz (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA CONSTRUIR LA RED DE AGUA DE CASTILLO DE TEAYO, VERACRUZ, A CARGO DEL DIPUTADO SERGIO LORENZO QUIROZ CRUZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El suscrito Sergio Lorenzo Quiroz Cruz, diputado federal por el estado de Veracruz a la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta ante esta soberanía proposición con punto de acuerdo, a fin de que sean considerados recursos dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010, para construir una red de agua para el municipio de Castillo de Teayo, Veracruz, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Castillo de Teayo basa su economía principalmente en el sector agropecuario, y no obstante eso no existe una red para suministro domiciliado para dicho municipio, además de que la línea de suministro para el municipio se encuentra en mal estado, ocasionando pérdidas de hasta el 50 por ciento del agua que se maneja.

La estación de bombeo que se encuentra en los márgenes del río Pantepec, surte a la planta de rebombeo de Mequetla, la cual no tiene capacidad suficiente para manejar y almacenar el líquido, dando servicio a los ejidos circundantes el 30 por ciento y el 20 por ciento restante es el que llega hasta la ciudad de Castillo de Teayo.

Este remanente de agua lo administra una compañía particular, que vende este vital líquido mediante pipas a una parte de la ciudadanía.

Cabe hacer notar que se bombea agua cada 10 o 15 días durante cinco horas solamente y con baja presión, y sólo los que pueden almacenar en cisternas u otros medios resuelven parcialmente la escasez del líquido.

En este contexto, estamos ante una gran oportunidad para beneficiar a una población de 19 mil 543 habitantes según el último censo levantado, y para fomentar la oferta de empleos que mucha falta hacen en la región, por las expectativas de desarrollo y crecimiento económico que despertará la construcción de la red de agua, así como la debida atención de los reclamos de la población para tener mejores servicios que les permitan una vida digna.

En razón de lo anterior, me permito someter respetuosamente a consideración de esta Cámara de Diputados la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero: Exhórtese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a incluir en el proceso de revisión, discusión, análisis y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 una partida presupuestal suficiente para la construcción de la red de agua del municipio de Castillo de Teayo, en la zona norte de Veracruz.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre del año 2009

Diputado Sergio Lorenzo Quiroz Cruz (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA POZA RICA, VERACRUZ, A FIN DE COADYUVAR A LA RECONSTRUCCIÓN DE SU MERCADO, A CARGO DEL DIPUTADO SERGIO LORENZO QUIROZ CRUZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el suscrito, diputado Sergio Lorenzo Quiroz Cruz, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, presenta a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 se consideren recursos para el municipio de Poza Rica de Hidalgo, en el estado de Veracruz, particularmente para la reconstrucción del mercado Poza Rica, con base en las siguientes

Consideraciones

El 15 de octubre del año en curso se registró un incendio en el mercado Poza Rica, considerado como el centro de abasto más grande de la zona norte del estado de Veracruz tanto por el volumen de operaciones comerciales realizadas como por la afluencia de visitantes que acuden a dicho centro de abastos de municipios circunvecinos.

Autoridades de Protección Civil determinaron que el siniestro se originó debido a la explosión de un tanque de gas, provocando la afectación de un perímetro de 600 metros, entre las avenidas Heriberto Kehoe Vincent y Heroico Colegio Militar.

En el dictamen de la Dirección Municipal de Protección Civil del Ayuntamiento de Poza Rica se señala que en el incendio se vieron afectados al menos 200 comercios, de los cuales 136 quedaron consumidos en su totalidad por el fuego, y los restantes presentaron daños considerables en sus productos, cimentaciones y estructuras, por lo que tendrán que ser demolidos, como medida de seguridad para los locatarios y para el público en general que acude a este centro de abasto.

Una vez evaluados los daños, el siguiente paso es buscar la manera de reactivar el comercio del mercado, de manera inmediata, lo cual requiere recursos para apoyar la reconstrucción del mismo, a fin de atender a los locatarios que perdieron su patrimonio y, al mismo tiempo, cubrir la demanda de productos de la población del lugar y de otros municipios cercanos, ya que estas pérdidas representan un detrimento absoluto de su soporte económico y en ellas concurren diversos sectores de la población.

Cabe destacar que, además del respectivo locatario o locatarios directamente perjudicados debe incluirse en el conteo a sus dependientes económicos, lo que hace un total aproximado de 800 personas afectadas directamente por este hecho y alrededor de 4000 de manera indirecta, pues no solo hablamos de los comerciantes del mercado, sino de toda una cadena que incluye a diversos otros prestadores de servicios que resultan impactados por una calamidad de esta naturaleza.

En virtud de las anteriores consideraciones, someto a consideración del Pleno la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la honorable Cámara de Diputados a considerar en el dictamen de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 recursos para el municipio de Poza Rica, Veracruz, a fin de coadyuvar a la reconstrucción de su mercado.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Sergio Lorenzo Quiroz Cruz (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE DESTINEN RECURSOS A LA REPARACIÓN DE LAS TUBERÍAS DE ASBESTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO EN PUNTOS ESTRATÉGICOS PARA ABASTECER DE AGUA A DIVERSAS ZONAS DE POZA RICA, VERACRUZ, A CARGO DEL DIPUTADO SERGIO LORENZO QUIROZ CRUZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Sergio Lorenzo Quiroz Cruz, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional a la Sexagésima Primera Legislatura de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno proposición con punto de acuerdo para que se incluyan en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 recursos suficientes para reparar las tuberías de asbesto y construir tanques de almacenamiento en puntos estratégicos, para abastecer de agua a diferentes zonas del municipio de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, al tenor de las siguientes

Consideraciones

1. Que las tuberías de asbesto colocadas hace más de treinta años para satisfacer la demanda de agua potable en el municipio de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, actualmente tienen fugas por el orden del 40 por ciento de este vital líquido.

2. En mucho de los casos estas tuberías no pueden ser reparadas por el mal estado en que se encuentran, y necesitan por tanto ser cambiadas en su totalidad, para evitar obstrucciones a estructuras como alcantarillas, pasos vehiculares y peatonales, que se han ido afectando con el correr del tiempo por los desbordamientos, con la consecuente afectación de la población cercana a ellas.

3. Que, de la misma forma, desafortunadamente en diversas zonas de Poza Rica se carece de agua, y se requiere construir tanques de almacenamiento en puntos estratégicos para abastecer dicho elemento.

4. Que con anterioridad el agua con que se abastecía a colonias del centro de la ciudad era proporcionada por Petróleos Mexicanos lo cual a la fecha ya no ocurre, dejándose de esta forma sin abastecimiento al cincuenta por ciento de la población urbana del municipio de Poza Rica.

5. Todo lo anterior conlleva no tan solo a la escasez de agua, sino que también se afecta directamente a cuestiones de salud e higiene de la población, pues siendo este municipio un lugar con altas temperaturas durante casi la totalidad el año, se presentan infecciones gastrointestinales y virales, así como incomodidad a la población en su higiene personal.

En virtud de las anteriores consideraciones, someto a consideración del Pleno la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados de honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de esta soberanía a considerar en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 una partida suficiente para reparar las tuberías de asbesto y construir tanques de almacenamiento en puntos estratégicos para abastecer de agua a diversas zonas de Poza Rica, Veracruz.

Dado en el salón de sesiones de la honorable Cámara de Diputados, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Sergio Lorenzo Quiroz Cruz (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL Y A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A DISEÑAR UN PROGRAMA DE APOYO PARA OTORGAR RECURSOS SUFICIENTES A LA PRODUCCIÓN DE CACAO, A CARGO DEL DIPUTADO SAMI DAVID DAVID, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en la normatividad aplicable, someto a consideración de este pleno la presente proposición con puntos de acuerdo, al tenor de los siguientes

Considerandos

El cacao es uno de los productos característicos del país. Su importancia radica no sólo en que es un producto nativo sino en que la cantidad que se produce de la semilla nos sitúa entre los primeros lugares del mundo.

Los estados que presentan mayor nivel de producción de cacao son Tabasco, con una aportación de 70.4 por ciento; Chiapas, con 28.9; y Oaxaca y Guerrero, con el porcentaje restante.

Un caso particular de la problemática que enfrentan los productores de cacao se encuentra en Chiapas, entidad del sureste del país que, por su biodiversidad, permite una producción constante de cacao, con un potencial de 560 mil hectáreas para la explotación y el desarrollo de este cultivo, de las cuales actualmente sólo se cultivan 19 mil 313 hectáreas, que representan 3.45 por ciento, con una producción promedio de 300 kilogramos por hectárea, distribuidas en 4 regiones de esa entidad y con una calidad situada por encima de los estándares mundiales.

Los productores de cacao han manifestado su preocupación por la insuficiencia de apoyos de los diferentes niveles de gobierno.

A partir de 2005 se detectó la enfermedad de la moniliasis del cacao (Moniliophtera roreri) en Chiapas, lo que ha provocado la disminución constante de la producción. Derivado de ello, los productores del cultivo han enfrentado graves dificultades para el control de este hongo. No obstante, las recomendaciones técnicas y los apoyos insuficientes vía subsidio que los gobiernos del estado y federal han proporcionado, la producción se ha desplomado considerablemente, afectando la economía de los productores e incidiendo de manera negativa en miles de familias que se desarrollan en el sector agropecuario, ya que el control de esa enfermedad implica principalmente prácticas de recolección de frutos enfermos, podas, regulación de sombra y rehabilitación de drenes. Tales actividades no las realizan muchos productores debido a la falta de recursos económicos, aunado a las dificultades de diversa índole, entre ellas la falta de competitividad, lo complejo de la comercialización y la necesidad de contar con eficiente sistema de sanidad.

No debemos perder de vista que del cacao se obtienen otros productos derivados, que son utilizados como insumos por industrias como la chocolatera y grasas naturales. El cacao mexicano es por su gran calidad uno de los preferidos por empresas transnacionales dedicadas a la producción de golosinas, chocolates de mesa y demás productos derivados.

Por lo que se refiere a la producción de cacao en México, el servicio de información agroalimentaria y pesquera señala que en 2007 se produjeron 13 mil 428 toneladas, en tanto que para 2009 se prevé obtener 26 mil 517 toneladas aproximadamente. Si bien es cierto que hay un crecimiento importante en la producción, aún no se alcanzan los niveles que se tenían hace 10 años.

La Sagarpa ha implantado programas urgentes para atender las problemáticas en torno de la producción de cacao; sin embargo, se carece de una estrategia o política pública específica que atienda de manera diferenciada y particular a los agricultores que siembran cacao.

Ante este contexto, es imperativo implantar acciones que permitan generar un efecto positivo, el cual favorezca la competitividad, la productividad y un mayor nivel de desarrollo.

Un antecedente de los apoyos que se han otorgado a los productores de cacao es el programa de fomento de empresas comercializadoras del sector agropecuario, mediante el cual se otorgaban apoyos monetarios a más de 35 empresas comercializadoras del producto; si bien era un paliativo que permitía hacer frente a parte de las problemáticas, no se logró una mejoría sustancial.

Inmerso en el programa de reconversión productiva implantado en la entidad y con apoyo de los gobiernos federal y estatal, se plantean las siguientes acciones para incrementar la producción del grano:

Acciones de sanidad que implican la contratación de personal técnico para la atención y asistencia técnica de 19 mil 313 hectáreas, a fin de controlar la moniliasis mediante la recolección de frutos, realización de podas, regulación de sombras, rehabilitación de drenes y aplicación de insumos orgánicos.

Otorgamiento de incentivos para el mantenimiento de plantaciones, así como producción de plantas en vivero para la rehabilitación y establecimiento de plantaciones. Además, incentivar la productividad de los productores mediante el otorgamiento de recursos por cada kilogramo de cacao producido.

Fomentar la organización de los productores, impulsar la cultura del manejo integral de cacao, fomentar la investigación, validación y transferencia de tecnología e impulsar nuevos modelos de asociación de cultivos, además de promover giras de intercambio tecnológico con los productores.

Como legisladores y representantes sociales, tenemos la obligación de coadyuvar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, dando prioridad a los sectores más vulnerables y desprotegidos.

Lo anterior nos obliga a trabajar en proponer medidas integrales que atiendan los ámbitos en que incide la producción de cacao. Se trata no sólo de fomentar una mejoría cuantitativa sino de procurar un bienestar cualitativo.

En razón de lo expuesto, someto a consideración de esta asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados a considerar en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 una partida especial que permita otorgar recursos monetarios a los productores de cacao de México, con el objetivo de favorecer la productividad, la competitividad y la construcción de canales de comercialización de dicho producto.

Segundo. Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo federal a diseñar e implantar un programa de fomento de la producción y comercialización del cacao, a fin de impulsar la producción de esta semilla para beneficiar con ello a las familias campesinas que dependen de dicho producto.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Sami David David (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA MODERNIZAR Y AMPLIAR EL PUENTE DE LA UNIDAD, QUE COMUNICA A CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE, CON LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, A CARGO DEL DIPUTADO ÓSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, integrante de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión por el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos somete a consideración del pleno punto de acuerdo, de urgente y obvia resolución, al tenor de los siguientes

Motivos

En 1982, el Puente de la Unidad entró en operación. Éste es considerado estratégico para la seguridad y el comercio nacional, debido a que conecta la península de Yucatán con el centro del país en una zona petrolera. Ha sido vital no sólo para los campechanos de Carmen sino para todos los mexicanos que, a lo largo de sus 3 mil 280 metros, transitan con confianza y certidumbre.

Han pasado 27 años desde su construcción, e innumerables han sido los programas preventivos para su mantenimiento. En los últimos años más de 102 millones de pesos se han invertido para su reparación.

En 2006, derivado de las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se repararon 133 pilotes y 9 cabezales; en 2007, 106 pilotes y 6 cabezales; en 2008, 105 pilotes y 7 cabezales; y este año, 96 pilotes y 6 cabezales. Lo anterior ha permitido al día de hoy garantizar la seguridad de los usuarios del puente de la unidad.

Sin embargo, su continuo mantenimiento y reparación, para cumplir de manera responsable, nos demuestra que ya es tiempo de pensar en la necesidad de construir un nuevo puente, moderno, que permita una mejor circulación y condiciones óptimas de uso.

Si bien los estudios de la SCT han manifestado que el tiempo de vida puede prolongarse, ya que el daño de la corrosión no es grave, la postura del estado en torno del tema ha sido planteada de manera recurrente a dicha secretaría. La contribución petrolera de Campeche, y en particular de Carmen, es más que suficiente para pensar en la necesidad de modernizar esta vía de comunicación, vital para todos los mexicanos y para los habitantes de la península.

Con esta obra no sólo los habitantes de Campeche y de Carmen resultarían beneficiados. Estamos hablando de todos los habitantes de la península de Yucatán y de los comerciantes de muchas partes del país, quienes resultarían beneficiados con una obra moderna y que dé mayor certidumbre para las comunicaciones.

La necesidad de contar con un proyecto ejecutivo respecto a un puente alterno al de la Unidad permitiría la gestión de esta Cámara para empezar a contar con recursos necesarios para el desarrollo de este proyecto. No debemos esperar a que el tiempo de vida del Puente de la Unidad nos tome por sorpresa; tampoco debemos esperar que la recomendación de un nuevo puente y la presión presupuestaria nos pongan en aprietos.

Estamos a tiempo de empezar a tomar las medidas técnicas y económicas pertinentes para dar a Campeche y a Carmen un nuevo puente, ampliado y reconfigurado, que cumpla los estándares de seguridad, equipamiento y comodidad que requieren los habitantes y las diversas económicas que convergen en la península.

La ubicación estratégica del Puente de la Unidad justifica la solicitud que hoy, en nombre de los ciudadanos de Campeche y de Carmen, hago.

Las razones estratégicas de la obra y la potenciación del comercio en la zona hacen necesario exponer el tema ante ustedes, a quines pido solidaridad y apoyo para aprobar este punto de acuerdo, que nos permitirá empezar a dirigir recursos suficientes que aseguren la construcción de un puente más moderno y funcional.

Derivado de lo anterior, me permito proponer a esta Cámara, como urgente y de obvia resolución, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Transportes de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión que consideren en las obras que se presupuestarán el próximo año la modernización y ampliación del Puente de la Unidad, que comunica Ciudad del Carmen, Campeche, con la península de Yucatán, debido a su ubicación estratégica.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Óscar Román Rosas González (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE DESTINEN RECURSOS A CHIAPAS, GUERRERO, OAXACA, VERACRUZ, HIDALGO, ESTADO DE MÉXICO Y PUEBLA, A FIN DE QUE CONTINÚEN EL PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, A CARGO DEL DIPUTADO ELPIDIO DESIDERIO CONCHA ARELLANO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de de este pleno el siguiente punto de acuerdo:

Exposición de Motivos

i. El proyecto especial para la seguridad alimentaria (PESA) ha sido una estrategia de política pública dirigida a revertir las causas estructurales de la pobreza extrema rural y la inseguridad alimentaria en las entidades federativas participantes, a través de proyectos en milpa, traspatio, saneamiento del hogar, acceso a microfinanzas rurales y atención para la comercialización de productos a nivel local o regional.

ii. Como parte de las acciones que complementan y dan integralidad y sustentabilidad al proyecto especial para la seguridad alimentaria, estrategia de política pública dirigida a revertir las causas estructurales de la pobreza extrema rural, desde hace tres ejercicios fiscales se han estado realizando importantes obras en materia de conservación de suelos y agua a partir de los proyectos de restauración y conservación del programa Proárbol de la Comisión Nacional Forestal.

iii. Esta estrategia se ha venido trabajando con etiquetas en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación desde hace tres ejercicios fiscales, en los que iniciaron sólo los estados del sur: Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Debido al éxito se han ido agregando entidades con características similares en zonas de sierra en las que se ha logrado incrementar el bienestar de los habitantes, motivo por el cual se plantea atender de manera integral a los 10 estados que abarcan 89.3 por ciento de los habitantes de muy alta marginación del país:

Fuente: Conapo.
Nota: se considera un promedio de cinco miembros por hogar.

iv. Entre muchas otras de las bondades de esta estrategia está la capacidad para generar sinergias y completar mercados fragmentados y deprimidos en zonas rurales particularmente el de servicios técnicos y profesionales, así como el de microfinanzas rurales.

v. En cuanto a la problemática de agua, ha sido benéfica la construcción de obras para la captación y almacenamiento del líquido vital, lo que permite a las familias abastecerse de agua en épocas de estiaje y garantizar el consumo humano, animal y riego de traspatio.

vi. Existen evaluaciones de impacto rigurosas en las que se muestran sus beneficios de manera cuantitativa como en el caso de Guerrero, donde el estudio realizado por el Colegio de México, AC, y la Universidad de California Davis para 2008 señala que los hogares beneficiarios de Guerrero sin hambre tienen en promedio 11 mil 304.00 pesos más en ingreso productivo neto anual, se redujo en 12 por ciento la pobreza alimentaria, 22 por ciento la desigualdad del ingreso, hay mayor consumo de carne, huevo, hortaliza que impacta en los niveles nutricionales, entre otros resultados importantes.

vii. Los recursos presupuestales permitirán la expansión de esta estrategia a 244 mil 500 hogares rurales en extrema pobreza.

Punto de Acuerdo

Primero. Se somete a consideración de las Comisiones de Agricultura, de Desarrollo Rural, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Presupuesto y Cuenta Pública para que en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 se destinen recursos para la estrategia de atención a la pobreza rural, la cual se ha venido implantando desde hace tres ejercicios fiscales por un total de 4 mil 890 millones de pesos, mismos que se distribuyen de acuerdo a la siguiente tabla:

Segundo. Se somete a consideración de las Comisiones de Agricultura, de Desarrollo Rural, y de Presupuesto y Cuenta Pública que de los 4 millones 890 mil pesos señalados en el numeral anterior, se destinen 3 millones 490 mil pesos al Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, mismos que se distribuyen entre las 10 entidades federativas de la tabla anterior.

Tercero. Se somete a consideración de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Presupuesto y Cuenta Pública para que de los 4 millones 890 mil pesos señalados en el primer numeral, se destinen en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 recursos para el programa Proárbol en la Comisión Nacional Forestal, adicionales al presupuesto normal de este organismo, por un total de mil 400 millones de pesos, mismos que se distribuirían entre las entidades federativas de la tabla señalada en el primer numeral.

Cuarto. Dichos recursos serán de ejecución federalizada sin necesidad de contrapartida de las entidades federativas participantes. Asimismo, sean agregadas a la estrategia las entidades federativas de Chihuahua, San Luis Potosí y Michoacán.

Quinto. Que el punto de acuerdo sea turnado a las Comisiones de Agricultura, de Desarrollo Rural, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Presupuesto y Cuenta Pública.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Elpidio Desiderio Concha Arellano (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 EN LAS REASIGNACIONES Y LOS NUEVOS RECURSOS INTEGRADOS AL RUBRO DE SUBSIDIO ORDINARIO PARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y ESTATALES SE CONSIDERE EL NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS EN CADA UNA DE ELLAS, A CARGO DEL DIPUTADO HÉCTOR HERNÁNDEZ SILVA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El suscrito, diputado Héctor Hernández Silva, del Grupo Parlamentario del PRI de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo, en el cual se exhorta a las Comisiones de Educación y Servicios Educativos, y Presupuesto y Cuenta Pública de la honorable Cámara de Diputados, para que en los montos de reasignación en el rubro de subsidio ordinario para universidades públicas y universidades públicas estatales, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, se tome en consideración la matricula atendida por estas instituciones educativas, con base en las siguientes

Consideraciones

Dado las condiciones actuales que prevalecen en la juventud del país, invertir en educación es invertir en el futuro y en el desarrollo de México, lograr lo deseable en este rubro prioritario ha sido cada día más difícil, por ello nuestra máxima sería que mínimo lográramos lo que tanto se ha exigido, llegar a invertir el 8 por ciento del producto interno bruto, PIB, en este rubro tan importante.

Los mecanismos aplicados para presupuestar el subsidio ordinario para las universidades públicas y universidades públicas estatales del país, se han ido por la vía más fácil que es la asignación inercial de recursos; lo que si bien permite asegurar los mínimos operativos de las universidades de acuerdo al año inmediato anterior, no reconoce las distintas dinámicas, crecimientos y comportamiento de la demanda que tienen las universidades en las distintas regiones del país.

Por lo anterior, en el transcurso de los años se han profundizado las diferencias que presentan las distintas instituciones académicas del país, sobre todo aquellas que tienen que atender una mayor demanda.

Es importante reconocer que esta corrección no se puede dar de la noche a la mañana, cuando ha sido un problema que se ha acumulando a través de los años, sin embargo, es obligación de esta legislatura comenzar a dar los pasos necesarios, para que la asignación de recursos sea más justa y equilibrada entre las diversas universidades del país.

Es por ello, que solicito su valioso apoyo y consideración en la aprobación de este punto de acuerdo, para que la matricula académica de las universidades públicas, sea el elemento central a considerarse para asignarles recursos y, se pueda así, compensar los desequilibrios de sus presupuestos, a partir del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a las Comisiones de Educación y Servicios Educativos, y de Presupuesto y Cuenta Pública de la honorable Cámara de Diputados de la LXI Legislatura, a que las reasignaciones y nuevos recursos integrados al rubro de subsidio ordinario para las universidades públicas y universidades públicas estatales, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, se asignen tomando en consideración el número de estudiantes matriculados en cada una de ellas.

Palacio Legislativo, a 13 noviembre de 2009.

Diputado Héctor Hernández Silva (rtúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE DESTINEN RECURSOS AL FONDO DE RESARCIMIENTO DE RECURSOS FEDERALES PARA CONTINUAR EL PROCESO DE EQUIPARACIÓN, SUSCRITA POR INTEGRANTES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Los suscritos, diputados federales Manuel Ignacio Maloro Acosta Gutiérrez, Jesús Alberto Cano Vélez, Ernesto de Lucas Hopkins, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, José Luis Marcos León Perea, Onésimo Mariscales Delgadillo y Miguel Ernesto Pompa Corella, de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional, integrantes de esta honorable legislatura, y con fundamento en lo establecido en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presentan ante esta soberanía punto de acuerdo al tenor de las siguientes

Consideraciones

En el Presupuesto de Egresos Federal de 2008, la honorable Cámara de Diputados aprobó, además de otros fondos, el Fondo de Resarcimiento de Recursos Federales por aportaciones estatales superiores al 50 por ciento, por 91 millones de pesos, los cuales se distribuyeron entre las tres universidades en que la proporción del subsidio ordinario estatal era mayor que la del subsidio ordinario federal: Universidad de Sonora, Universidad de Guadalajara y Universidad de Veracruz. A la Universidad de Sonora se le asignaron 13 millones 453 mil 424.00 pesos.

En el Presupuesto de Egresos Federal de 2009, de nueva cuenta, la Cámara de Diputados aprobó recursos para ese fondo. A la Universidad de Sonora se le asignaron adicionalmente 12 millones 563 mil 55.00 pesos para hacer un total de 26 millones 16 mil 479.00 pesos.

Esa cantidad se encuentra incluida en los 591.67 millones de pesos que la Cámara de Diputados aprobó dentro del Presupuesto de Egresos Federal de 2009 como subsidio ordinario federal irreductible para la Universidad de Sonora.

Aunque la brecha entre el subsidio ordinario estatal y federal ha tendido a disminuir, aún persiste. Así el Estado aporta 51.66 por ciento, mientras que la federación 48.34 por ciento.

En razón de lo expuesto y fundado, sometemos a consideración del pleno de esta honorable Cámara de Diputados, con carácter de urgente y obvia resolución, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se solicita al pleno de esta LXI Legislatura para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente al ejercicio de 2010 se aprueben recursos para el Fondo de Resarcimiento de Recursos Federales para continuar el proceso de equiparación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputados: Manuel Ignacio Maloro Acosta Gutiérrez, Jesús Alberto Cano Vélez, Ernesto de Lucas Hopkins, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, José Luis Marcos León Perea, Onésimo Mariscales Delgadillo, Miguel Ernesto Pompa Corella (rúbricas).
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN EN DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EN LAS UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS DEL CARMEN Y DE CAMPECHE, A CARGO DEL DIPUTADO ÓSCAR ROMÁN ROSAS GONZÁLEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, diputado federal de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del PRI, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración del pleno punto de acuerdo al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

En el actual contexto de competencia global, donde las economías nacionales y las relaciones entre los estados se vuelven más interdependientes, la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación tienen importancia fundamental como instrumentos del desarrollo nacional, pues la invención de nuevos procesos, sistemas y productos con mayor valor agregado aplicados a diferentes sectores industriales, generan crecimiento, empleos y una economía más competitiva.

Los países del primer mundo se han dado cuenta de ello y, en consecuencia, año con año destinan grandes cantidades de recursos financieros al sector de ciencia y tecnología. De acuerdo con los indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), las naciones con mayor inversión en la materia, como porcentaje del producto interno bruto (PIB), son Suecia (3.6 por ciento); Finlandia (3.5 por ciento); Japón (3.4 por ciento); Suiza (2.9 por ciento); Islandia (2.7 por ciento); y Estados Unidos de América (2.6 por ciento).

En México, el gasto público en ciencia y tecnología, con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado en 2009, ascendió a 43 mil millones de pesos, significando 1.4 por ciento del gasto federal, y en promedio 0.36 por ciento como porcentaje del PIB. Así, nuestro país ocupa el último lugar en inversión para la ciencia y tecnología en la lista de países miembros de la OCDE.

Si el atraso en este sector a nivel nacional es preocupante, en las entidades federativas se torna simplemente alarmante, pues el estado que más destina es Jalisco con 262 millones de pesos, y el que menos invierte en el sector es Baja California Sur con apenas 1 millón de pesos. Mientras que Campeche destina la ínfima cantidad de 2.4 millones de pesos.

La situación que guarda Campeche en materia de ciencia y tecnología es precario, ya que sólo se cuenta con seis centros de investigación: dos del Conacyt, uno de la UNAM, y los restantes pertenecen a secretarías locales, comparados con los 62 centros que existen en el Distrito Federal o los 12 que residen en Querétaro

A pesar de encontrar con centros de investigación el estado de Campeche, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), no cuenta con algún proyecto o programa de innovación aprobado en el presente año; de 506 proyectos aprobados, el estado que más proyectos promovió fue Nuevo León con 81; Zacatecas y Chiapas participaron con un proyecto, respectivamente.

Asimismo, cabe señalar que Campeche cuenta con 11 investigadores por cada 100 mil habitantes de la población económicamente activa, en tanto que en otros estados de la república el rango va de 20 a 67 investigadores por el mismo número de población.

De esta manera, se vuelve indispensable reorientar el gasto federalizable en materia de ciencia y tecnología, para cerrar la brecha existente entre las entidades federativas, y destinando recursos a Campeche, pues es uno de los estados que mas rezagos en la materia tiene.

Es importante mencionar que la Universidad Autónoma del Carmen y la Universidad Autónoma de Campeche cuentan con numerosos proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, por ejemplo, desarrollar energéticos sustentables con utilización de biomasa derivada de de animales y vegetales como resultado del proceso de conversión fotosintético, así como el proyecto de desarrollo regional costero del estado de Campeche, con base en el fortalecimiento institucional de competencias científicas y técnicas.

Sin embargo, los proyectos no han podido ser llevados al plano real por la falta de recursos económicos que permitan poner en marcha los programas de innovación y desarrollo tecnológico, por lo cual solicito atentamente su solidaridad y apoyo.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión a considerar, en el marco del proceso de análisis y aprobación del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente al ejercicio fiscal de 2010 la programación de recursos para proyectos de inversión en desarrollo científico y tecnológico en la Universidad Autónoma del Carmen y la Universidad Autónoma de Campeche.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 13 de noviembre de 2009.

Diputado Óscar Román Rosas González (rúbrica)